aplicación villa clara

189
UNIVERSIDAD CENTRAL "MARTA ABREU" DE LAS VILLAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL Contribución al me$rarniento de la gestión del mantenimiento en hospitales en Cuba. Aplicación en hospitales de la provincia Villa Clara Tesis presentada en'opción al grado científico de Doctora en Ciencias ~ócnicas Autora : M.Sc. Ing. Yodaira Borroto Pentón Tutores: Dra.C. Ing. Estrella María de la Paz Martinez Dr.C. Iilg. Fernando Marrero Delgado Santa clara, 2005

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación Villa Clara

UNIVERSIDAD CENTRAL "MARTA ABREU" DE LAS VILLAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Contribución al me$rarniento de la gestión del mantenimiento en hospitales en Cuba. Aplicación en hospitales de la provincia

Villa Clara

Tesis presentada en'opción al grado científico de

Doctora en Ciencias ~ócnicas

Autora : M.Sc. Ing. Yodaira Borroto Pentón

Tutores: Dra.C. Ing. Estrella María de la Paz Martinez

Dr.C. Iilg. Fernando Marrero Delgado

Santa clara, 2005

Page 2: Aplicación Villa Clara
Page 3: Aplicación Villa Clara

Nzi más sinceros agradecimientos a:

%is tutores Dra. EstreUá Ma& de Ia Paz Nartínez y Dr. Fernando Narrero Dehdo.

Los Doctores QnéJ6reu Ledón, Neida C. jiragón Conzábz, @faelG&amos Cómez, j'avierJ. Jsencia Carctá, Cil6erto H e r n á h z Pérez, Santiago I6arra %irbn, JGl;in F.

Jguibra Nartínez, %argarita c~ernández Cíúa y Hum6erto Carctá @d@uez.

Los Naster latiuna Escoriza Nartínez, XeCy Hernández Pascuul; laniu Dtáz Igltsias y JramisJCfoonso Lhnes.

Los Licenciudos Q6erto Pérez López de Castro y Liun ívette Vera Cal6ún.

Los Ingenieros qaúC@d@uez CamonecCa, Liviun PortaC(i3atista, OelSis Fa6eIo Lago y Fernando Norata Pachco.

Ni esposo N.Sc. Danie~cordov~s Torres. - Todos Ios miem6ros del Departamen~o de Ingenie& Industrial:

Los profesores y tra6ajadores de Ia Facultadde ~iencitts Empresariah.

Los tra6ajadres delcompbjo de ctéervicws a Ia Saluden Vi& Chra, de Ios Hospitabs Rovinciuks "Cebstino H e r n á d z ", 2rnalito Miliiín ", "%auiana Grajabs "y %sé Luis

Miranda .

Page 4: Aplicación Villa Clara
Page 5: Aplicación Villa Clara
Page 6: Aplicación Villa Clara
Page 7: Aplicación Villa Clara

Una adecuada gestión del mantenimiento en los hospitales cubanos, requiere la

"reconceptualización" del mantenimiento, acorde con los requerimientos actuales de estas

entidades y de los logros que ha tenido en otros campos la salud pública cubana. Esto se

traduce en una base conceptual que contenga desde la definición hasta el esclarecimiento de

sus objetivos, funciones y características de su organización. En la presente investigación se

propone un procedimiento general para la mejora de la gestión del mantenimiento hospitalario,

el cual se complementa con procedimientos específicos para la realización de la auditoria de

mantenimiento, la determinación de la importancia relativa de las &reas y las funciones a auditar

y la aplicación del Sistema Alternativo dp Mantenimiento en Hospitales (CPAMI-QOS). Se propone

evaluar la gestión del mantenimiento con el Indicador nivel de la gestión de mantenimiento (BNM)

que pose8 una estructura multicriterio y considera la valoración de las áreas y funciones

auditadas, y evaluar los efectos del SAMHOS como estrategia de mantenimiento adecuada.

para los hospitales cubanos en las condiciones actuales. La aplicación de los instrumentos

metodológicos desarrollados, permitió elevar la efectividad de la gestión del mantenimiento en

los hospitales tomados como objeto de estudio práctico especifico de esta investigación.

Page 8: Aplicación Villa Clara
Page 9: Aplicación Villa Clara

INTRODUCCI~N

CAPITULO 1 MARCO TE~RICO - REFERENClAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Breve caracterización de los activos fijos

1.2 El mantenimiento en las organizaciones

1.2.1 Los objetivos de mantenimiento

1.2.2 Las funciones de mantenimiento

1.2.3 Sistemas de mantenimiento

1.3 ha Gestión o Administración del mantenimiento t'

1.3.1 La planificación del mantenimiento

1.3.2 La organización de mantenimiento

1.3.3 La ejecución del mantenimiento

1.3.4 El control del mantenimiento

1.3.5 ¿Cómo evaluar la gestión del mantenimiento?

1.3.6 Las herramientas informaticas en mantenimiento

1.4 El mantenimiento en los hospitales

1.5 La gestión del mantenimiento hospitalario en Cuba

1.6 Conclusiones parciales

CAQlTULO 2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA 6 1 ~ ~ ~ 1 6 ~ DEL MANTENlMlENTO EN HOSPITALES CUBANOS

2.1 "Reconceptualizaciónn del mantenimiento hospitalario

2.1.1 Objetivos del mantenimiento hospitalario

2.1.2 Funciones del mantenimiento hospitalario

2.1.3 Organización del mantenimiento hospitalario

2.2 Características del procec&niento general para el mejoramiento de la gestión del

manter~imiento en hospitales cubanos

2.3 Desarrollo del procedimiento general para el mejoramiento de la gestión del

mantenimiento en hospitales cubanos

2.3.1 Fase: Preparación

2.3.2 Fase: Realización de la auditoria de mantenimiento

2.3.3 Pnterfase

2.3.4 Fase: Sistema Alternativo de Mantenimiento en Hospitales

2.3.5 Seguimiento de las acciones correctivas, preventivas y10 de mejora

Pág.

1

Page 10: Aplicación Villa Clara

2.4 Conclusiones parciales

CAP~TULO 3 APLICACI~N DEL PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL

MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN

HOSPITALES CUBANOS

3.1 Aplicación del procedimiento general a los hospitales objeto de estudio

3.1.1 Estudio del caso Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "Celestino

Hernández Robau"

3.1.1.1 Fase: Breparacibn

3.1.1.2 Fase: Realización de la auditoría de mantenimiento

3.1.1.3 Fase: Sistema Alternativo de Mantenimiento en Hospitales

3.1.2 Generalización de resultados

3.1.2.1 Caso Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián

Castro"

3.1.2.2 Caso hospital Provincial Pediátrico "José Luis Miranda"

3.1 2.3 Caso Hospital Provincial Gineco - Obstétrico "Mariana Grajalesn

3.2 Beneficios de la aplicación del procedimiento general para el mejoramiento de la

gestión del mantenimiento en hospitales cubanos

3.3 Conclusiones parciales

CONCLUSIONES GENERALES

WECOMENCACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS

Page 11: Aplicación Villa Clara

NTRODUCC

Page 12: Aplicación Villa Clara

La actividad de mantenimiento, independientemente de la entidad en que se desarrolle, debe

lograr la reducción de las averías imprevistas y del tiempo de reparación de los activos fijos,

debe procurar la prolongación de la vida útil de los componentes, con el correspondiente ahorro

de recursos y energía y con ello reducir el costo de mantenimiento de las instalaciones, dando

como resultado la mejora continua de la calidad y la eficiencia de los servicios. En el caso de

los hospitales, esto adquiere una significación mayor por tratarse de instituciones cuya misión

es restituir la salud de la población, lo cual se verá afectado si no existe un funcionamiento

adecuado de los equipos e instalaciones, aunque el nivel profesional médico sea alto.

La Organización Mundial de la Salud (Ot$S) define al Hospital como: "la parte integrante de una

organización médica y social, cuya misión consiste en proporcionar a la población, una

asistencia rnbdico sanitaria completa, tanto curativa como preventiva y cuyos servicios externos

alcanzan al ambiente familiar. El hospital es también, un centro de formacidn del personal

médico sanitario y de investigación biosocial" [Cruzet Fernández, 20011.

En Cuba se define un hospital como una institución dotada de los recursos humanos, materiales

y financieros necesarios para brindar atención m6dica calificada y especializada de carCader

ambulatorio y encamado. Esta atención se brinda a enfermos, presuntos enfermos,

traumatizados, gestantes o sanos y puede realizar ademCas, actividades de docencia e

investigación [MINSAP, 19891.

El hospital es la entidad de mayor complejidad de las prestadoras de servicio de atención

médica.

Tradicionalmente los hospitales no han sido considerados en el rankinq de riesgos para la

salud, al mismo nivel que la minería, la construcción y otros sectores de la producción. Esto

puede deberse a la idea errónea de que, por estar rodeados de médicos, los trabajadores del

sistema sanitario no tienen gcesidad de una vigilancia específica, además de no estar

claramente definidas las responsabilidades de las condiciones*de trabajo en estos ambientes.

Como en cualquier otra actividad productiva, las instalaciones, la maquinaria e instrumental, las

actividades específicas, las sustancias y productos utilizados, el ambiente o microclima

hospitalario o las mismas enfermedades tratadas, pueden constituir un riesgo para la salud de

los trabajadores, que se puede traducir en una enfermedad profesional o accidente laboral. las

interrupciones o fallos en el funcionamiento de los servicios de apoyo a la función principal e

pueden piovocar danos en el edificio, las instalaciones y el equiparniento, pero más grave aian

Page 13: Aplicación Villa Clara

en los operarios de equipos, pacientes, las personas circulantes' y10 el medio ambiente. Por lo

tanto, la planta física y los equipos deben estar en las mejores condiciones de uso para

garantizar la máxima seguridad y eficiencia en su operación [Benaim, 19921. Es a partir de 1977

que se reconoce la importancia de los riesgos hospitalarios por el Consejo de Europa y desde

1981 por la OMS [Cruzet Femández, 20011.

Ross Leal [2005] en su intervención en el IX Congreso Sindical de la Salud en Cuba plantea

que, en el sector de salud pública es donde más se ha descuidado la atención a la salud y a la

seguridad de! trabajador. Hoy, se habla en Cuba de los Hospitales de excelencia, que se

caractericen por la excelencia de sus servicios, por la eficiencia de su gestión, ia

profesionalidad, consagración y humanismo de su personal y además por la elegancia y el

confort de sus instalaciones [MINSAP, 20041, lo cual exige una preparación de estas

instituciones para lograrlo.

Como parte de la Batalla de ideas que libra el país, se están llevando a cabo la construcción y10

remodelación de hospitales, policlínicos, salas de rehabilitación, instalación de equipos

modernos altamente costosos, entre otros programas priorizados en el sector de la salud; lo

cual requiere de una gestión de mantenimiento eficiente, por lo que se precisa de un cambio en

la forma de gestionar el mantenimiento en estas instituciones, en este cambio está la clave del

éxito del mantenimiento hospitalario.

La atencibn a la salud en Cuba se divide en tres niveles: la atención primaria o primer nivel, Ia

atención secundaria o segundo nivel y la atención terciaria o tercer nivel de salud. A la atención

primaria de salud pertenecen los consultor¡os del medico de la familia, los policlinicos, salas de

rehabilitación, hogares de ancianos y hogares maternos. Por su parte pertenecen a la atención

secundaria los hospitales, los cuales según los servicios que prestan pueden clasificarse en

generales, clínico quirúrgicos, gineco-obstétricos, pediátricos y de otras especialidades; al

tercer nivel de salud pertenecen los institutos de investigación.

Si bien los servicios de salubconstituyen uno de los logros fundamentales de la Revolución

Cubana, el tema de la gestión del mantenimiento h0spitalario2 no se ha tratado

consecuentemente con ello. En el aAo 1999 el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba

emitió un documento con los principales problemas del sector de la salud [MINSAP, 1999~1,

muchos de los cuales prevalecen en la actualidad, entre ellos se encuentran: el deterioro de la

' Acompafíantes de pacientes, personal médico, estudiantes, personas que estgn en las breas aledafías al equipamiento. En lo adelante se utilizarb el termino hospitalariolria para referirse a los hospitales.

Page 14: Aplicación Villa Clara

infraestructura o planta física y del equipamiento tecnológico, el escaso conocimiento del

personal médico en materia de mantenimiento y conservación, la pobre atención de la dirección

a la capacitación de las personas que atienden esta actividad como funcicin principal, la falta de

organización de la actividad de mantenimiento, todo esto referido específicamente a los

servicios de atenci6n secundaria o segundo nivel asistencial.

Por otra parte, en el atío 1999 durante el primer Diplomado en Ingenieria y Garantía de la

Calidad Hospitalaria impartido en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico

"Comandante Manuel Fajardo Riveron de la provincia Villa Clara, los directores de hospitales de

todo el país plantearon como uno de los problemas más acuciantes de sus instituciones la poca

garantía que ofrecía la actividad de mantenimiento para el buen desempetío de los procesos

principales que se desarrollaban allí, sQcitando que fueran desarrollados estudios sobre el

mantenimiento hospitalario. Esto constituye un antecedente importante de la presente

investigación.

Los primeros estudios realizados evidenciaron deficiencias en la gestión del mantenimiento

hospitalario, ausencia de herramientas que permitan la evaluación de dicha gestión, así como la existencia de limitaciones en la disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros

para esta actividad.

Además de lo mencionado anteriormente cabe sefialar que en la literatura especializada

consultada, la mayoría de los autores se han dedicado a investigar sobre el mantenimiento

industrial [Omarov, 1977; Kaufmann, 1975; Fernández, Matos & PrPm, 1983; Heber González,

19841; Idhammar, 1984; Kamenitzer, 1985; Navarrete PiSrez & González Madín, 1986; Nakajima,

1988; Portuondo Pichardo, 1990; Taboada Rodríguez u, 1990; Kohler, 1990; Van Kessel

1992; Pérez Jaramillo, 1992; Muntasell i Arcarons, 1994; Encinas Beltrán, 1994; Tavares de

Carvalho, 1994; Larralde Ledo, 1994; Monteiro Leite, 1995; De la Paz Martínez, 1996; Corretger

Rauel, 1994; Gilbert Chevalier, 1996; Torres, 1997; Moubray, 1997; Dounce VHlanueva, 1 998;

Lourival Tavares, 1999; Sánehez Sánchez, 1999; Sotuyo Blanco, 2000; AméndoBa, 20021 y

pocos hari tratado el mantenimiento en las organizaciones de(lServicios, específicamente en los

hospitales [Benaim u, 1994; Lloret, 1994; Cáceres & Comando, 1995; Vinicius kucatelli &

García Ojeda, 1995; Regueiro de Comando, 1999; Cruzet Femández, 2001; González Luque,

2002; Delgado Acevedo, 20031.

Lo anterior, en apretada síntesis, constituye la s8taiacibrs prob86mica identificada que

fundamentó !a investigación resumida en esta Tesis Doctoral, cuyo problema cienUÚ86co se

enuncia como la ausencia de un procedimiento general para el mejoramiento de Pa gestión del

Page 15: Aplicación Villa Clara

mantenimiento en hospitales cubanos, con sus correspondientes procedimientos específicos

asociados, que permita elevar la efectividad de la gestión del mantenimiento en dichas

instituciones.

En esta investigación se planteó como hipótesis general de investigación, la siguiente:

Mediante la concepción e implementación de un procedimiento general para el mejoramiento de

la gestión del mantenimiento en hospitales cubanos, así como de los procedimientos

específicos asociados, es posible elevar la efectividad de la gestión del mantenimiento en

dichas instituciones.

Esta hipótesis quedará validada, si tanto el procedimiento general como los procedimientos

específicos propuestos resultan factibles de aplicación en el objeto de estudio práctico

seleccionado, y con su implementación parcial o total se logra contribuir al mejoramiento de la

gestión del mantenimiento.

Definido el problema científico a cuya solución contribuye esta investigación, así como la

hipótesis de la misma, el objeto de estudio teórico se centró en la gestión del mantenimiento

en instituciones de servicio, particularmente en hospitales, tomando como objeto de estudio

práctico especifico un grupo de hospitales de la provincia Villa Clara.

En conformidad con la hipótesis planteada, el objetivo general de la investigación consistió en

desarrollar un procedimiento general para el mejoramiento de la gestión del mantenimiento en

hospitales cubanos, así como los procedimientos específicos asociados que permitan elevar la

efectividad de la gestión del mantenimiento en dichas instituciones.

Este objetivo general fue desglosado en los objetivos específicos siguientes:

1. Realizar un análisis crítico de la literatura especializada, que permita caracterizar el

mantenimiento como alternativa de decisión frente al desgaste de los activos fijos,

particularizando en hospitales, con el fin de construir el marco teórico - referencia1 de la

investigación.

2. Desarrollar un procedimiento general para el mejoramiento de la gestión del mantenimiento

en hospitales cubanos.

3. Desarrollar los procedimientos específicos para la realización de la auditoría de

mantenimiento y para la determinación del peso o importancia relativa3 de las áreas y

funciones a auditar.

"partir de aquí se utilizarh indistintamente en la Tesis los términos importapcia relativa o peso.

Page 16: Aplicación Villa Clara

4. Desarrollar un procedimiento específico para la aplicación del Sistema Alternativo de

Mantenimiento en Hospitales (SAMHOS).

5. lmplementar el procedimiento general y los procedimientos especáflcos en los hospitales

objeto de estudio, con el objetivo de validar la hipótesis general de esta investigación, que

garantice su posterior extensión a otros hospitales del pais, con las respectivas

adecuaciones.

Para dar cumplimiento al objetivo general y a los objetivos específicos trazados, el proceso de

investigación se desarrolló en las fases siguientes:

Fase 'l. Identificación y caracterización de la situación problémica. Fundamentación del

problema científico a resolver. DiseAo general de la investigación. C

Fase 2. Revisión y análisis de la literatura especializada y otras fuentes de consulta sobre

los enfoques y tendencias actuales relacionados con los activos fijos, el

mantenimiento como alternativa de decisión frente al desgaste, el mantenimiento en

hospitales especificamente la gestión del mantenimiento hospitalario en Cuba.

Elaboración del marco teórico - referencia1 y planteamiento de Ia hipótesis genera! de

la investigación.

Fase 3. Elaboración del procedimiento general para el mejoramiento de la gestión del

mantenimiento en hospitales cubanos, así como de los procedimientos específicos

asociados.

Fase 4. Aplicar el procedimiento general y los procedimientos especificos propuestos, en un

grupo de hospitales de la provincia Villa Clara con el objetivo de validar la hipótesis

de investigación planteada.

ha novedad ciatntMca principal que aporta esta tesis radica en tres aspectos fundamentales:

1. La "reconceptualizacibn" del mantenimiento hospitalario en Cuba.

2. El desarrollo e implemeptación de un procedimiento general con sus procedimientos

específicos asociados, para el mejoramiento de la gestih del mantenimiento en hospitales

cubanos, contribución importante al logro de la estrategia trazada por la Dirección de la Revolución para el sector de la salud pública cubana.

3. El desarrollo e implementación de un procedimiento específico para la realización de Oa

auditoría de mantenimiento en hospitales cubanos.

Para el dasarrollo de la investigación se utilizaron métodos y técnicas de análisis y síntesis,

dinámica de grupos, análisis comparativo, herramientas de la Investigación de Operaciones,

Page 17: Aplicación Villa Clara

entrevistas y encuestas, así como el procesamiento computacional de los resultados, sin excluir

el análisis lógico, la analogia, la reflexión y otros procesos mentales que también le son

inherentes a toda adividad de investigación científica.

La actualización y "reconceptualizaciÓnn pertinente de conocimientos universales alrededor de

temas novedosos relacionados con el mantenimiento, con la adopción de un sistema de

mantenimiento adecuado para cada activo fijo, el análisis de sus posibilidades de adaptación y

aplicacidti a la realidad cubana, así como el desarrollo de herramientas nuevas para la gestión

de esta actividad en los hospitales en Cuba, fundamentan el valor teórico de la investigación

realizada.

El valor metodológico se manifiesta en la posibilidad de integrar diferentes conceptos y C

herramientas en los procedimientos desarrollados, ordenando el proceso de gestión del

mantenimiento en los hospitales, permitiendo incluirlos y aplicarlos en la actual estrategia

adoptada por la Dirección del país en el sector de la salud. El procedimiento general,

caracterizado por su flexibilidad, la posibilidad de mejorar continuamente, su parsimonia,

pertinencia, racionalidad y generalidad, puede ser utilizado en la ensetíanza de la gestión de

mantenimiento en cursos de pregrado y postgrado para ingenieros y gestores de

mantenimiento. Lo anteriormente afirmado, se encuentra expresado en los resultados

siguientes:

e "ReconceptualizaciÓnn del mantenimiento hospitalario en Cuba, considerando la definición,

los objetivos, las funciones y la organización del mantenimiento hospitalario.

e Desarrollo de un procedimiento general para el mejoramiento de la gestión del

mantenimiento en hospitales cubanos.

o Desar-ollo de un procedimiento específico para la realización de la auditoria de

mantenimiento, que contiene métodos y herramientas analíticas de diagnóstico y evaluación

de la gestión del mantenimiento.

Estabkcimiento de un conjunto de expresiones matemáticas para realizar la evaluación de

la gestión del mantenimiento, así como de un indicador de estructura multicriterio para ello,

fundamentado este último, en un procedimiento específico para la determinación del peso o

importancia relativa de las áreas y funciones a auditar.

e Desarrollo de un procedimiento específico para la aplicación del Sistema Alternativo de

Mantmimiento en Hospitales (SAMHOS), considerando a este corno Ia estrategia de

Page 18: Aplicación Villa Clara

mantenimiento adecuada para los equipos médicos y no médicos segUn las condiciones

actuales de los hospitales cubanos.

Desarrollo del software SATMHOS~ para facilitar el cálculo del indicador propuesto en Ia

auditoria de mantenimiento y los indicadores para evaluar los efectos del SAMHOS. Ofrece,

además, las variantes de mantenimiento para cada equipo médico y no médico, de acuerdo

a la clasificación del equipo y a la clasificación del fallo.

Su valor practico radica en la factibilidad y pertinencia demostrada, de poder implementar el

procedimiento general y los procedimientos especificas desarrollados, con resultados

satisfactorios y de perspectiva alentadora para su continuidad en los hospitales objeto de

estudio, uue pueden ser extendidos a otros hospitales del país. Además, esta investigación

tributa al Proyecto Territorial ClTMA "Sistema de Gestión de Mantenimiento para adivos fijos

hospitalariosn que se ejecuta en hospitales de la provincia Villa Clara.

El valor social de la investigación radica en la contribución que hace a la garantía del

funcionamiento de las instalaciones y del equipamiento hospitalario, a partir de la incidencia de

la gestión de mantenimiento en evitar, que debido a un fallo de un equipo, se produzca Ia

pérdida de la vida o se agrave la situación de salud con la que ingresó un paciente o cuando un

diagnóstico médico sea erróneo, por problemas en el equipo con el cual se realizan las pruebas

y complementarios.

Para SU píesentación, esta Tesis Doctoral se estructuró de la forma siguiente: una Bntroducción,

donde se caracteriza la situación problémica y se fundamenta el problema científico a resolver;

un primer Capítulo donde se define, en lo fundamental, el marco teórico - referencia1 de la

investigación efectuada; un segundo Capítulo, en el que se resumen y explican los instrumentos

metodológicos desarrollados; un tercer Capítulo, donde se muestran cuatro aplicaciones

prácticas en forma de estudio de casos que evidencian la factibilidad de aplicación de los

instrumentos metodológicos desarrollados; un grupo de Conclusiones y Recomendaciones

derivadas de la investigaciéu realizada; la Bibliografía consultada y finalmente, un grupo de

Anexos do necesaria inclusión, como complemento de los re'sultados expuestos.

SATMHOS: Sistema de Ayuda a la Toma de decisiones en el Mantenimiento Hospitalario (Borroto Pent6n g&& 2002).

Page 19: Aplicación Villa Clara
Page 20: Aplicación Villa Clara

CAP/TULO 1 MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capitulo se muestra un análisis critico de la literatura especializada y otras

fuentes, con vistas a precisar los principales aspectos conceptuales involucrados en Ia investigación.

La revisióil realizada se estructuró de forma tal que permitiera el anAlisis del estado del "arte" y

de la prácqica en la temática objeto de estudio como se muestra en la Figura 1.1, permitiendo

sentar las bases teórico - prácticas del proceso de investigación y con ello, contribuir a sustentar

la novedad científica de los principales resultados obtenidos.

Se hace 6nfasis en la gestión del mantenimiento en las organizaciones, especificamente en los

hospitales. Además, se realiza una caracterización de la gestión del mantenimiento hospitalario

en Cuba.

1 .l Breve caracterización de los activos fijos

Para lograr el desarrollo económico de una sociedad, es necesario invertir parte de la ganancia

obtenida en adquirir nuevos medios de producción, que conducirán a la obtención de mejores

resultados productivos.

Carlos Marx, en su obra "El Capital ", al referirse a los medios de producción precisó que estos

son "...los medios de trabajo y el objeto sobre ei que estos recaen ..." [Marx, ed.1980, p.1431.

Una parte importante de los medios de trabajo lo constituyen los medios básicos productivos,

denominados en su expresión monetaria como fondos básicos productivos [Kocherov, 1979;

Cruz PBrez, 1985; Manero & Guerra, 1986; Derkach, 1986; Portuondo Pichardo, 19901; tambiBn

llamados bienes de producción rhuesen, Fabrycky & Thuesen, 19931; o como adivos fijos

[Kohler, 19901.

En Cuba, el antiguo Comité Estatal de Finanzas [1979] utilizaba la denominación de medios

básicos y los consideraba como aquellos objetos materiales con una duración de más de un

atío. Cuando la duración y 1% características de un objeto no resultaren suficientes para definir

su clasificación como medio bdsico, se utilizaria el criterio de que su valor excediera de cien

pesos.

No obstante a las diferentes denominaciones expresadas, por lo general los autores coinciden

en que:

Son medios creados por el trabajo humano.

o, Tienen vida limitada.

ca Son objetos físicos.

Page 21: Aplicación Villa Clara
Page 22: Aplicación Villa Clara

Transfieren su valor a los productos que crean o a los servicios que prestan.

0 Pierden su valor a medida que se desgastan física y moralmente.

En Cuba los medios básicos se clasifican [Ministerio de Finanzas y Precios, 20041 en nueve

grupos (ver Anexo 1). El peso específico de cada uno de los grupos de la clasificación respecto

al total se conoce como estructura de los medios básicos.

Con simifar descripción, una definición de activos fijos es brindada por expertos de la

Universidad Central del Ecuador [2004], al considerarlos como los bienes permanentes y los

derechos que la empresa utiliza en el desarrollo de sus actividades. Según esta institución y

otros autcres como Weston & Brigham [1994], White & James [2000], Gitman [2003] y Otfice of

Financia! Management 120041, los activos fijos se clasifican en tangibles e intangibles, tomando

en consideración el carácter material o fnmaterial de los mismos. Autores como García [1999],

Baca [2000], Gómez [2000], Idárraga [2003] denominan a los activos fijos tangibles como

activos físicos.

A los efectos de esta investigación se asumirá la denominación de activos fijos, aclarando que

se tratarán solo los activos fijos tangibles.

En el transcurso de la realización de productos, los activos fijos se desgastan gradualmente,

pierden exactitud y potencia y en última instancia se rompen. Las roturas, también conocidas

como averías, crean interrupciones considerables y pueden llegar a detener los procesos,

provocando pérdidas económicas. En los hospitales, objeto de estudio práctico de esta

investigación, una avería puede implicar incluso la pérdida de vidas humanas.

Frente al desgaste de los activos fijos se sigue un proceso decisorio que conduce a seleccionar

una de las alternativas siguientes: ampliación, modernización, mantenimiento y reemplazo. Este

aspecto ha sido desarrollado en el trabajo de De la Paz Martínez (19961, en el que se propone

un procedimiento de selección de alternativas de decisión sobre los activos fijos, teniendo en

cuenta que tomar una decisión implica considerar diversos factores, principalmente el aspecto

económico, lo cual requiere b u n profundo y cuidadoso estudio para seleccionar correctamente

la mejor opción con los mayores beneficios para quien la lleje a cabo, y también en el trabajo

de Abreu Ledón [2004], quien desarrolla un modelo conceptual y un procedimiento general para

perfeccionar el proceso de toma de decisiones relacionado con la inversión sobre el

equipamiento productivo en empresas manufactureras cubanas.

De las altkrnativas de decisión antes mencionadas, se abordará en la presente Tesis Doctoral,

la alternativa de manteniirnieaato que constituye su objeto de estudio tewco.

Page 23: Aplicación Villa Clara

l .S El maa~eninaiento en las organizaciones

La alternativa de decisión mantenimiento tiene su base en la definición dada sobre este

t6rmino; diversos autores se han referido al asunto, entre ellos: Omarov [1977],

KaufmannIl9751, NC 92-1 0-78, Heber González [1984], Portuondo Pichardo [1990], Kohler

[1990], Van Kessel [1992], Benaim u. [1994], Muntasell i Arcarons [1994], Payement [11994],

Cáceres & Comando [A9951 y Gilbert Chevalier [1996], como puede verse a continuación Ia

mayoría presentan puntos coincidentes, aunque algunos son más explícitos que otros.

En particular, Kamenitzer [1985] se refiere a la limpieza y lubricación de los equipos; Encinas

Beltrán [1994] reduce su concepto a lograr que las máquinas no solo trabajen, sino que lo

hagan con eficiencia, confiablemente y con calidad; Tavares de Carvalho [A9941 lo define corno

la actividad encaminada a incrementatla disponibilidad de los equipos, Dounce Villanueve

[1998] refiere que mantenimiento es una de las dos grandes ramas en que se divide Oai

conservación y se encarga de cuidar el servicio que proporcionan los recursos físicos y Sotlnyo

Blanco [2000] plantea que es una función empresarial por medio de cuyas actividades de

control, reparación y revisión, permite garantizar el funcionamiento regular y el buen estado de

conservación de las instalaciones.

Se han enunciado otras definiciones más especificas relacionadas con el objeto de estudio

práctico de la presente Tesis Doctoral, entre ellas la de Benaim si que en sea libro

"Mantenimiento de edificios para la salud [1994, p.9.1 expresa que "... mantenimiento es el

conjunto de actividades que permite la operación del edificio, las instalaciones y el

equipamiento en forma continua, confiable, de la manera más eficaz y eficiente posible,

respetando las normas, manteniendo el nivel de resolución tecnológica permanentemente

actualizado; mediante la implementación de una metodología de trabajo desarrollada en base a

grupos interdi~ci~linarios apoyados en una capacitación continua". Esta es una de les

definiciones más completas de las analizadas por la autora de la presente Tesis Doctoral.

También De la Paz Martinez [2001, p.2.1 definió el mantenimiento hospitalario como "el conjunto 1

de actividades destinadas a conservar edificios, equipos e instalaciones hospitalarias en

óptimas condiciones, garantizando elevados niveles de calidad de la forma más eficaz y

eficiente posible, donde se incluye la preservación del personal que se encuentre en cada una

de las áreas y la del medio ambiente, si bien se ha observado que los mandos superiores e

intermedios (por lo general m6dicos) no están sensibilizados con la parte ingenieril del asunto

priorizando otros aspectos" coincidiendo con Benaim et [1994] en que es imprescindible la

capacitac/ón continua de los grupos interdisciplinarios que lo ejecutan y dirigen.

Page 24: Aplicación Villa Clara

En el Manual de normas y procedimientos de mantenimiento hospitalario de la República de

Cuba [MINSAP, 2002, p.25.1 se plantea: "Mantenimiento es ante todo, la gerencia de recursos

sobre bases sólidas de ingeniería y las decisiones técnicas deben ser confiables y estar

basadas en informaciones que faciliten un conocimiento real de los problemas". La autora de

esta Tesis Doctoral no concuerda con la definición dada en este documento que es rector para

la actividad de mantenimiento en todo el país, basada en que no contiene ninguno de los

elementos esenciales (incremento de la disponibilidad del equipamiento, reducción de costos de

mantenimiento, incremento de la vida útil económica de los activos fijos entre otros) que

deberían hacer de mantenimiento una función capaz de garantizar la continuidad de Pos

procesos que se desarrollan en los hospitales; esa definición está escrita tan general que puede

adecuarse a cualquier función empresadal.

A partir del análisis critico realizado hasta aquí, se aprecia que la mayoría de los autores se han

referido al concepto de mantenimiento industrial, abordándose insuficientemente el tema en

otros sectores. La definición de mantenimiento hospitalario en Cuba, referida en su documento

rector, presenta deficiencias e insuficiencias que requieren ser corregidas,

independientemente de que se precisa además, analizar otros aspectos tales como sus

objetivos, sus funciones y sus tareas, lo cual se efectuará a continuación.

1.2.1 kos'objetivos de mantenimiento

Toda organización avanza si sus objetivos han sido definidos, de lo contrario, su éxito !lega;& a

ser un hecho aleatorio [Ríos, 19943. Según Stoner 119871 un objetivo es una meta, que en

términos comparativos se caracteriza por logros específicos susceptibles de ser cuantificados.

Varios autores [Pérez Jaramillo, 1992; Portuondo Pichardo & Pérez Tejeda, 1994; Monteiro

Leite, 1995; De la Paz Martínez, 19961 han definido los objetivos de mantenimiento y de

manera general son los siguientes:

c Mejorar la disponibilidad de las instalaciones.

Mejorar la fiabilidad y la Glidad del servicio.

c Incrementar la productividad de los recursos.

8 Reducir los costos de mantenimiento.

Aumentar la vida Útil económica de los equipos.

e Garantizar la seguridad del personal y de las instalaciones.

Además de estos objetivos generales, se han considerado otros más específicos para el caso

de instituciones hospitalarias [González Luque, 20021 tales como:

Page 25: Aplicación Villa Clara

Contribuir al ahorro de energía.

Asegurar el mantenimiento de las condiciones ambientales y comodidad.

e Cuidar la imagen de la institución en lo referente al entorno físico.

En el Manual de normas y procedimientos de mantenimiento hospitalario de la República de

Cuba [MINSAP, 2002, p.13.1 se plantea como objetivo general: "organizar la gestión del

mantenimiento de una manera eficiente, de forma tal que se garantice el rendimiento y se

alargue la vida útil de los equipos, instalaciones y planta física, garantizando una disponibilidad

y calidad del servicio adecuado en las instalaciones de salud*. Se enuncian adem9s Dbidern]

los objetivos específicos siguientes:

1. Brindar un servicio que garantice la continuidad de funcionamiento de la infraestructura

física, instalaciones y equipos.

2. Planificar, programar y aplicar los programas de mantenimiento y reparacidn.

3. Proveer de informacidn escrita a los operarios de las instalaciones y equipos (instrucciones

técnicas, plan de mantenimiento y medidas de seguridad).

4. Determinar las necesidades de materiales y recursos para acometer trabajos de reparación

y mantenimiento.

5. Establecer la organización y aplicación de reglamentos, normas y procedimientos vigentes.

6. Prolongar la vida Útil de la obra civil, instalaciones y equipos.

7. Mantener las instalaciones y equipos con los mayores índices de fiabilidad (durabilidad,

funcionabilidad, conservabilidad y mantenibilidad) y disponibilidad técnica.

8. Contar con el levantamiento de equipos e instalaciones con que se cuenta.

9. Aprovechar los recursos disponibles puestos a disposición del departamento.

10. Control de los costos y del presupuesto de mantenimiento.

Al respecto, la autora de la presente Tesis Doctoral, considera que se han mezclado objetivos y

funciones de mantenimiento, por ejemplo, el objetivo 2, 3, 4, 5, 7 son funciones de

mantenimiento, además de que en el objetivo especifico siete, parece considerarse que Ia *

disponibi[idad técnica no es un índice de fiabilidad, siendo ppr el contrario, un índice complejo

de fiabilidad, considerado incluso como índice clase mundial en materia de mantenimiento. Es

erróneo denominar índices de fiabilidad a lo que en realidad son sus propiedades, las cuales

contienei a los diferentes índices.

Para que la fijación de un objetivo sea eficaz, este debe ser posible de alcanzar, claro, bien

definido y conocido por todos y cada uno de los integrantes de la organización. Una correcta

definición de los objetivos es fundamental pues estos se corresponden con las metas de

Page 26: Aplicación Villa Clara

cualquier organización, pero ademlis, un adecuado anlilisis de los objetivos sirve para valorar

el grado de cumplimiento y para tomar las acciones correctivas oportunas. De ah6 que, se

requiere redefinir dichos objetivos particularizando en los que deben fijarse en las instalaciones

hospitalarias.

1.2.2 Las funciones de mantenimiento

Portuondo Pichardo [A9901 plantea que las funciones de mantenimiento caracterizan y de hecho

justifican la existencia de una subdivisión de la empresa dedicada al mantenimiento. Al respecto

describió las funciones básicas de mantenimiento desglosadas en primarias y secundarias. Las

primeras referidas al mantenimiento, inspecciones, servicio de lubricación y protección contra la

corrosión, recuperación y modificación de equipos, instalaciones y edificaciones. has funciones

secundarias incluyen la protección técnica y los medios técnicos para la limpieza tecnológica de

equipos e instalaciones, los medios técnicos para la eliminación de desechos y la generación y

distribuciQn de algunas producciones auxiliares como energía eléctrica, vapor, aire comprimido,

aire para instrumentos y agua de enfriamiento.

Por su parte Corretger Rauet [1994] plantea, que las funciones de mantenimiento son las que

comprenden sus relaciones con los objetivos de producción u otros departamentos de Ba empresa y las que corresponden a sus propias responsabilidades corno servicio autónomo.

Entre las del primer grupo se encuentran: corrección de averías, reparaciones, inspecciones

preventivas, revisiones preventivas, suministros generales de agua, electricidad y otros, así

como tralíajos nuevos, engrase y pintura. En cuanto a las funciones inherentes al propio

servicio, :se refieren a los medios de los que este dispone: personal, maquinaria y utillaje,

edificios, servicios, staff y almacenes.

En los hospitales cubanos el departamento de mantenimiento debe cumplir funciones técnicas

directamente relacionadas con el buen funcionamiento de los equipos y la conservación de los

edificios, áreas exteriores, instalaciones y equipos diversos que constituyen la instalación

[MINSAP, 20021. Las funciones de dicho departamento se recogen en el Manual de normas y 4.

procedimientos de mantenimiento hospitalario libidem] y son las siguientes:

1. Confeccionar y ejecutar el programa de mantenimiento destinado a obtener la máxima

utilidad y servicio de los equipos con un mínimo de costo e interrupciones.

2. Prestar servicio de reparación de emergencia cuando así lo requiera en las interrupciones

accidentales de funcionamiento. Queda establecido que la prioridad para la ejecución de

Page 27: Aplicación Villa Clara

estos trabajos debe ser determinada por el directivo de mantenimiento de acuerdo con las

necesidades más apremiantes de la institución.

3. Organizar y ejecutar los programas destinados a la conservación y buen funcionamiento del

edificio y áreas adyacentes.

4. Participar conjuntamente con inversiones en todas las actividades, desde la etapa de

preparación técnica de cada objeto de obra hasta su culminación.

5. Estudiar previamente los proyectos para las modificaciones a instalaciones existentes,

ampliaciones, remodelaciones, etcétera. Tener plena participación en el control del proceso

inversionista en la ejecución de dichos objetos.

6. Participar con el inversionista en las tareas de puesta en marcha de equipos u objetos de

obras.

7. Preparar datos para la elaboración de planes de mantenimiento y piezas de repuesto.

8. Asesorar a la dirección del centro en todo cuanto pueda constituir una mejora de los

servicios.

9. Mantener las relaciones necesarias con los complejos de servicio y10 unidades nacionales

para dar cumplimiento a las labores técnicas asignadas, dentro del marco de supewisPOn

establecido por esta, y además recibir de la misma asistencia técnica y servicios directos,

acorde a su grado de desarrollo.

10. Determinar la necesidad de los recursos tecnolÓgicos, humanos y económicos que sean

necesarios, y administrar dichos recursos.

11. Garantizar la continuidad de los equipos para lograr el normal funcionamiento de la

institución.

12. Determinar y controlar las contrataciones con terceros, de acuerdo a sus necesidades

prioritarias bajo la asesoría jurídica.

13. Controlar y procesar los índices energéticos (agua, combustible, electricidad y gas).

Como puede apreciarse, estas funciones están establecidas para el departamento de

mantenimiento, sin embargo, esta autora coincide con De !a Paz Maritínez [2002] en que las

funciones de mantenimiento no deben permanecer únicamente en el departamento de

mantenimiento, sino que parte de ellas deben ser asignadas a otros departamentos del hospital.

Por otra parte, las funciones planteadas presentan ambigüedades, como la funcidn ocho y

algunas insuficiencias como por ejemplo: la atención al aspecto de lubricación, la coordinación

para la limpieza de equipos y áreas, la conservación de activos que no estén en explotación y la

formación del personal, entre otras.

Page 28: Aplicación Villa Clara

Para llevar a cabo las funciones que permitan el desarrollo de la actividad de mantenimiento

deben estar determinadas las tareas correspondientes a dichas funciones.

En la literatura consultada y referida, las tareas de mantenimiento, por lo general, aparecen

contenidas dentro de las funciones. No obstante, algunos autores [Pérez Jaramillo, 1992; De la

Paz Martínez, 19961 resumen como principales tareas de mantenimiento las siguientes:

e Proponer una política y un sistema de mantenimiento y aplicarlos de manera consecuente.

B Planear el mantenimiento y desarrollar estudios conducentes a su mejoramiento continuo.

s Asegurar que se contemplen en el presupuesto de la empresa los recursos para la

actividad.

lo Ejecutar los trabajos con la calidad requerida.

Llevar los registros requeridos sobrfflos trabajos ejecutados.

Reducir los tiempos de paralización de los equipos y los costos de mantenimiento.

La autora considera que las funciones de mantenimiento deben estar enunciadas en

correspondencia con los objetivos y que deben ser correctamente establecidas para los

hospitales.

i 2.3 §is~@mas de Mantenimiento

En la literatura especializada, han sido tratados indistintamente los sistemas de mantenimiento

como políticas, estrategias o filosofías, métodos y tipos de mantenimiento. En la Tabla 1.1 se

muestra una recopilación de tipos de mantenimiento extraídos de la bibliografía consultada.

Segun Sánchez & Molina [1991] las políticas de mantenimiento tienen como fin primordial la

reducción de tiempos de paradas, al menor costo. Las más conocidas son: política de

mantenimiento por avería, política de mantenimiento preventivo y política de mantenimiento

predictivo.

Por su parte, Crespo, Sánchez & Ruiz [1995] plantean que la política global de mantenimiento

de un sistema heterogéneo vendrá integrada por toda una gama de políticas parciales

adecuadas a las necesidades especificas de los distintos subsistemas y consideran que esas

políticas parciales son: Política de mantenimiento exclusivamente correctivo, Mantenimiento

periódico total (se procede periódicamente al mantenimiento preventivo de todos los equipos,

independientemente del tiempo de funcionamiento sin fallos), Mantenimiento preventivo

periódico en función del tiempo de funcionamiento sin fallos y Mantenimiento preventivo basado

en los resultados de una inspección previa. e

Page 29: Aplicación Villa Clara

Tabla 4.f Tipos de mantenimiento según varios autores

Programado, periódico o

Correctido

Circunstancial Progresivo Preventivo

I w " 0 Fuente: elaboracidn propia.

Referencias [Malaguera, 20011 [Malaguera, 20011 [Vinivius Lucattelli & Garcia Ojeda, 1995 ; MaPagwera, LUUI J

[Pérez Jaramillo, 1992; Aduvire, López & Mazadiego, 1994; Malaguera, 20011 [Aduvire, López & Mazadiego, 1994; Benaim u, 1994; Torres, 1 997; Lourival Tavares, 1999; Malaguera, 2001; Saavedra, 20001 [Malaguera, 20011 [ Pérez Jaramillo, 19921 [Pérez Jaramillo, 1992; Aduvire, López & ~azsdiego, 1994; Benaim u, 1994; Vinicius hucatelly & Garcia Ojeda, 1995; González Garcia, 1997; Ellmann, 1 997; Torres, 19971 [Araya Schulz, 1991 ; Roda Vázquez & Sal Garcia, 1992; Araya Schulz, 1993; Aduvire, López & Mazadiego, 1994; Benaim u., 1994; Bollman, 1995; Ellmann, 1997; Torres, 1997; Ortiz Aivarez, 2000; Martín, 20031 [Desir & Castolin, 19941 [Nakajima,l988; Pérez Jaramillo, 1992; Harlmann, 1993: Rev Sacristán. 1993: Tobalina. 1992: Marlín de , . Santiago, 1994; ~ezana, 1'995; Ortiz Aivarez, 20001 [Borda Elejabanieta, 1993)

Page 30: Aplicación Villa Clara

Son considerados como filosofías de mantenimiento [Makajima, 1988; Ellmann, 1996; Lezana,

1996; Moubray, 1997; Roberts, 1999; Netherton 1999; Dunn, 1999; Auskamp, 1999; Moubray,

2000; Aladon,2000; Sanz Sacristán, 2001; Améndola, 2002; Dagostino & Dirube, 20041 el

Reliabilitv Centered Maintenance (RCM), lo que en su versión espaiiola se conoce como

Mantenimiento Basado en la Fiabilidad (MBF) o Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad

(MCC) y el Mantenimiento Productivo Total (MPT) o Total Productive Maintenance (TPM).

El MCC es una metodología que permite identificar los sistemas de mantenimiento óptimos para

garantizar el cumplimiento de los estándares requeridos por los procesos de producción

[Améndola, 20021. El resultado del MCC definirá cuáles tareas de mantenimiento son m6s

adecuadas en la prevención de fallos funcionales del sistema, haciendo énfasis en los aspectos

de seguridad para el hombre y el medio ambiente e importancia para la producción y

obedeciendo a un criterio de costo - eficiencia.

El MPB, por su parte se basa en considerar que no existe nadie mejor que el operario para

conocer el funcionamiento del equipo [Gómez, 20021 y combina las prácticas habituales de

mantenimiento preventivo con el sistema japonés de involucrar al máximo al personal de

operaciones. El resultado es un sistema innovador que busca optimizar la efectividad global del

equiparniento, la eliminacibn de roturas y el aprovechamiento de las actividades que día a dia

realiza un grupo de operarios autónomos [Makajima, 19881.

Lo más comlin en las denominaciones es el término de sistemas. En Cuba, algunos autores

[Fernhndez, Matos & Prim, 1983; Navarrete Pbrez & González Marlin, 1986; Portuondo

Pichardo, 1990; Taboada Rodríguez et al., 19901 han identificado como sistemas de

mantenimiento a los siguientes: Sistema controlado mediante la supervisión en la producción,

Sistema regulado, Sistema por interrupción en la producción o contra avería, Sistema

inspectivo, predictivo o por diagnóstico y Sistema de Mantenimiento Preventivo Planificado

(MPP).

También es conocido en la industria cubana, el Sistema Alterno de Mantenimiento (SAM) como

un sistema integrador de varios de los sistemas tradicionale&.y caracterizado por su flexibilidad.

Con su ablicación en la industria mecanica se logró una reducción de la laboriosidad entre el

11% y el 14%, una reducción de la estadía de los equipos por mantenimiento entre un 10% y un

23%, un incremento de la producción entre 0,4% y 3% anual y una reducción del costo total de

mantenimiento del orden del 9% [Portuondo Pichardo, Montes de Oca Oubiña & Morera Morera,

19891. En la industria textilera cubana, con la introducción de! Sistema Alternativo de

Page 31: Aplicación Villa Clara

Mantenimiento [De la Paz Martínez, 19961 se redujeron los costos de mantenimiento y las

pérdidas de producción, logrdndose un ahorro de la laboriosidad y de la estadía de los equipos.

La autora de esta Tesis Doctoral, en lo adelante, asumirá la denominación de sistema$ de

mantenimiento y considerará que estos sistemas están basados de algún modo en los

m6todss correcfivo y preventivo, coincidiendo con algunos especialistas en el tema, como

ldhammar [1984], Heber González [A9841 y Lourival Tavares [1999], los cuales plantean que

cualquier sistema que se adopte es, en definitiva, preventivo o correctivo.

E! MantewimPento correctivo consiste en la ejecución de las reparaciones programadas a

partir de defectos detectados en las inspecciones de rutina y de las no programadas que se

realizan posteriormente a la ocurrencia de una avería. En este Último caso, se trata de aquellos

equipos a los que se ha decidido deja? en servicio hasta que ocurra la avería, pues esta se

encuentra localizada y puede ser controlada; se limita a reparar cuando se produce e0 fallo.

El Mantenimíenfs preventivo se basa en realizar inspecciones o pruebas periódicas para

prevenir reparaciones de emergencia de alto costo, asegurando de ese modo la funcionalidad

de los equipos. Este objetivo de funcionamiento es de vital importancia en el área de salud en

la cual el tiempo que un equipo permanece fuera de servicio puede ocasionar altos costos,

tanto financieros como sociales.

Básicamente, el mantenimiento preventivo puede subdividirse en mantenimiento preventivo

periódico o a intervalos constantes de tiempo y mantenimiento basado en la condici6n o

mantenimiento predictivo [Saavedra, 20001. El mantenimiento a intervalos de tiempo comprende

aquellas actividades que se realizan previamente a la aparición de un fallo en el equipo, con

una frecuencia fija establecida en función de las horas de funcionamiento, tiempo calendario u

otro criterio. El mantenimiento basado en la condición consiste en determinar en todo instante la condición mecánica real del equipo mientras se encuentre operando, a través de un programa

sistemático de mediciones de algunos parámetros o síntomas. Este sistema de mantenimiento

también es llamado mantenimiento según condición, mantenimiento sintombtico [Mbrquez, - 20001 y mantenimiento preventivo por estado [Lourival Tavares, 19991.

a.

El concepto de mantenimiento preventivo debe asociarse con una inspección de evidencia de

fallo, para evitar que este tenga consecuencias graves o para corregirlo en un tiempo que

permita preparar la intervención sin que se produzca un paro del equipo.

Las aplica.ciones del mantenimiento preventivo basado en la condición del equipo son cada vez

más importantes y frecuentes, sobre todo en la industria de procesos y cuando existen equipos

de gran complejidad tecnológica o de gran trascendencia en cuanto a seguridad para los

Page 32: Aplicación Villa Clara

trabajadores, personal en el local o para el medio ambiente, es una de las amas máis

formidables con la que puede contar cualquier entidad [Saavedra, 20001 elementos estos muy

importantes a tener en cuenta en las instalaciones hospitalarias. Esto se ve reflejado, en la

disponibilidad de los equipos y en la reducción de las paradas imprevistas; la detección de

fallos, no solo depende de los equipos que se utilicen para la detección de los mismos, sino

también del correcto análisis de las tecnologías predictivas utilizadas. En el Anexo 2 se muestra

un resumen de algunas de las tecnologías predictivas utilizadas para identificar y10 corregir

fallos.

Como ha podido apreciarse hasta aqui, son muchas las denominaciones de las formas en que

se pretende efectuar el mantenimiento a los activos fijos, todos expresan como hacer el

mantenimiento. La mayoría de los autdres consideran evidente que a nivel empresarial no se

opta por un solo sistema de mantenimiento, sino que se aplican varios de ellos, de forma

integrada.

Para la selección de los sistemas que se van a integrar pueden utilizarse diferentes vías, una

de ellas toma en consideración la clasificación de los equipos:

e Por orden de importancia en A, B, C o D (según la suma de puntos como resultado de la

evaluación de factores tales como: cantidad de producción, calidad, costo, seguridad,

etdtera) (González Danger 81 Hechavarria Pierre, 20021.

Q En grupos: I, I! y !ID si son muy importantes o fundamentales, normales o convencionales y

auxiliares, respectivamente [De la Paz Martínez, 19961.

a En equipos fundamentales o no fundamentales en la producción [MINBAS, 19861.

e En equipos de máxima categoría (categoría A) hasta ir descendiendo a la categoría "Q" en

funcidn de la incidencia que tenga la consecución de un índice de productividad alto [Ochoa

Crespo, 19941.

o Equipamiento de soporte directo a la vida, equipamiento con sustitución periódica y

obligatoria de piezas, eauipamiento que ofrece altos niveles de energía, equipamiento con

intervalo de mantenimiento normalizado [Vinicius LucatEJ.li & Garcia Ojeda, 19951.

Otra vía para la selección de sistemas es la referida por De la Paz Martinez [1996] que toma en

consideración la manifestación del fallo, sus consecuencias económicas y la posibilidad de

medir y establecer un estado de deterioro limite en el proceso de desgaste del equipo.

Una tercera vía es la que se basa en la clasificación de los fallos por su frecuencia y su

severidad (ver Anexo 3), a partir de lo cual se construye una matriz de evaluación de riesgos

[De la Paz Martinez & Borroto Pentón, 2002bj que sugiere las accionds a seguir.

Page 33: Aplicación Villa Clara

Torres [1997] por su parte propone que la selección esté basada en la clasificación de los

equipos y de sus fallos. Los equipos son clasificados en A, B o C atendiendo a las variables

seguridad, calidad, utilización, afectaciones, frecuencia y costo. Los fallos son clasificados de

acuerdo a su periodicidad y a la dificultad en su detección.

De todas estas vías, la autora de la presente Tesis considera que la más conveniente es Ia

propuesta por Torres [1997], aunque, aún esta, requiere ser adaptada para el caso de los

hospitales cubanos.

9.3 La Gestión o leadministración del Mantenimiento

Según la [SO 9000:2001, la gestión no es más que el conjunto de actividades coordinadas para

dirigir y controlar una organización. A ,partir de esta definición se puede entender que para

desarrollar una buena gestión es preciso conocer y haber definido el objetivo u objetivos a

alcanzar.

Se ha definido la gestión de mantenimiento como "..,las actuaciones con las que la dirección de

una organización de mantenimiento sigue una política determinada". [A.E.M., 1995, p.31 .l. La gestibk de mantenimiento es responsable de armonizar los activos fijos, minimizando los

tiempos de parada y los costos asociados a los mismos. Es por esto, que una adecuada gestión

de mantenimiento, en el marco de una filosofía del personal orientada hacia la calidad, ayuda a

incrementar la productividad, por lo que es de vital importancia el estudio de los aspectos que

pueden afectarla.

Fuertes, del Olmo & Hernández ya desde 1994, p.14, planteaban que "...algunos análisis sobre

la efectividad de la gestión del mantenimiento indican que un tercio de todos los costos de

mantenimiento se deben a una mala gestión".

La gestión de mantenimiento abarca el cumplimiento de un conjunto de funciones: la

planificacibn, la organización, la ejecución y el control.

1.3.1 ha planificación del mmtenimiento

La planificación, en general, puede considerarse como un sistema de tratamiento de ia

información, ya que a partir de ciertas entradas, pretende tener una visibn del futuro, reflejando

a este como una salida en forma de plan vaboada Rodríguez et al., 1990; Morales

Silverio, 19931.

Se denomina planificación del mantenimiento al conjunto de actividades que a padir de las

necesidades de mantenimiento, definen el curso de acción y las oportunidades más apropiadas

Page 34: Aplicación Villa Clara

para satisfacerlas, identificando los recursos necesarios y definiendo los medios para asegurar

su oportuna disponibilidad. Deben ser cubiertos por la planificación los aspectos siguientes:

~9 Planes de mantenimiento.

Manejo de repuestos y partes.

Recursos Humanos.

Manejo de contratistas.

Recursos físicos.

e Recursos financieros.

En los edificios para la salud debe existir una planificación general a mediano y largo plazo para

la totalidad del área, si bien el jefe de la misma coordina y es responsable de la planificación de

los trabajos de cada una de las subáredk, estas deben elevarla a nivel de área. Se debe realizar

una programación global para el área, coordinar el trabajo de las diferentes subáreas y elaborar

un presupuesto concreto, que incluya un cronograma y los recursos necesario [Benaim u, 1994, p.45.1.

9 -3.2 La organización de maintenimisnto

La organización es tal vez el &ea más ampliamente desarrollada de la teoría administrativa,

tiene dos vertientes fundamentales, una estética que es sinónimo de entidad u organización

creada para alcanzar determinados objetivos, o colectivo de personas estructurado para la

acción. LU vertiente dinbmica es la organización como función de dirección, que consiste en

ordenar y armonizar los recursos humanos, materiales y financieros de que se dispone con Ba

finalidad de cumplimentar un objetivo dado con la máxima eficiencia. [Sánchez Sánchez, 19991.

Benaim u, [1994] plantean que es fundamental para el área de mantenimiento en centros de

salud, estudiar en detalle el diseño de su estructura interna y su organigrama. Estos denotan el

reconocimiento correspondiente al mantenimiento y su jerarquizaciPn dentro del

establecimiento; la presencia de profesionales al frente tanto del brea como de las diferentes

subáreas es parte de esta organización.

Del análisis realizado en Ia literatura especializada y en las consei8tas a expertos sobre el tema

se detectó, Ia coincidencia en cuanto a la formación de un departamento o gerencia de

Ingeniería Hospitalaria, subordinada a la dirección del hospital, que se responsabilice con la

gestión del mantenimiento de los equipos médicos, de los equipos no médicos y de los edificios.

Page 35: Aplicación Villa Clara

1.3.3 La ejecución del mantenimiento

La ejecución del mantenimiento puede realizarse por medios propios, por contratación de los

trabajos a terceros o, como es bastante común, contratar una parte y el resto ejecutarlo por

medios propios, combinación conocida como mixta. La tendencia generalmente es a las

organizaciones de tipo mixto, descentralizadas por sectores [Sotuyo Blanco, 2000j.

Para ejecutar el mantenimiento por medios propios la empresa debe disponer de personal

calificado y de los recursos materiales que se necesitan para desarrollar las labores. Se emplea

cuando el volumen de trabajo de mantenimiento asegura una adecuada utilización de personal

calificado y de los recursos materiales.

La contratación implica encargar a una organización especializada, mediante contrato, la E

ejecución de determinados trabajos para los cuales la empresa necesitada no se encuentra

apta. Requiere de personal y medios especializados.

El motivo esencial de la contratación lo constituye el que, a través de ella, puede cumplirse con

mayor eficacia el objetivo del mantenimiento con un grado de garantía mayor en muchos casos,

que usando medios propios [Corretger Rauet , 20011.

Las causas que impulsan la contratación son esencialmente de tipo administrativas,

estratégicas y tecnológicas.

Ya se habla no solo de los procesos de contratación (outsourcin~~ en mantenimiento sino

también del downsizing, siendo este último la reducción 'muy significativa, generalmente del

número do empleados de una empresa [Joóré Vartanian, 2000j.

En mantenimiento siempre es recomendable que los servicios de terceros sean controlados y

aplicados adecuadamente. De esta practica resultan economías favorables, rapidez de

soluciones, alternativas para situaciones difíciles y garantía de atención.

Según Lourival Tavares [1999], teóricamente la tercerización tiene como principales

fundamentos los siguientes:

o Liberación de Ia empresapara dedicarse a su actividad fundamental.

Q Obtención de especialización.

5 Reducción de los costos operacionales.

o Mejora de la calidad de los servicios.

En Brasil ya se practica la cuarterización cuando la administración de las empresas tercerizadas

se hace a través de una cuarta empresa, que ofrece garantías del soporte necesario para el

buen funcionamiento de las prestadoras de servicios, reduciendo así los riesgos provenientes

de la mala calificaci6n en actividades que no le conciernan [ibidem].

Page 36: Aplicación Villa Clara

Son varios los autores que han tratado el tema de la contratación de mantenimiento, analizando

los pro y los contra de la tercerización [Marsili, 1997; Vercillo, 2000; Corbett, 2001], teniendo en

cuenta que la contratación o no del mantenimiento se desarrolla a través un proceso de toma

de decisiones estratégicas [Dunn, 2000; Vercillo, 20001.

En Cuba existe poca cultura sobre la tercerización del mantenimiento, al respecto GarcCa Zayas

Bazán, Alfonso Llanes & Hernández Pascual [2004] setíalan algunas de las razones por las

cuáles se considera pobre la utilización de la tercerización en las empresas del país. Los

hospitales cubanos no escapan a este problema, aunque tienen algunos servicios de

mantenimiento tercerizados.

La autora de esta Tesis Doctoral coincide con Bernal Mutíoz [2003] en que es preciso

determinar ¿qué actividades de mantenimiento de la organización se van a contratar?, ¿cómo

evaluar la necesidad de contratar una actividad importante?, ¿cómo se van a elaborar los

contratos de mantenimiento?, ¿qué requisitos técnicos, económicos y legales se deben exigir a

los contratistas?, ¿qu6 sistemas de control y medición se van a desarrollar para la verificación

del cumplimiento de estas actividades?, entre otras interrogantes.

9.3.4 Etl creonbro! de1 mantenimiento

Ya desde 1992, Pérez Jaramillo planteaba que el control es el conjunto de actividades

tendientes a verificar el desempeño correcto de la preparación, de su realización correcta, e!

control funcional y la información al sistema; posteriores a la ejecución.

En la función de control es donde se manifiesta en mayor grado la interrelación de las funciones

generales de la dirección y el carhcter único de este proceso. Esta consiste en determinar si la

actividad o tarea realizada se efectúa de acuerdo con lo previsto (plan, norma, leyes, órdenes,

disposiciones) o si el estado del sistema en un momento dado se corresponde con el estado

planificado o normal, con el fin de rectificar o evitar las desviaciones en los casos en que

existan.

Para el cumplimiento exitoso de un sistema de control se debe partir de la definición del objetivo

del control y posteriormente establecer el objeto de control, los puntos de control, las 46cnicas

de control a utilizar, el tipo de control y los medios e instrumentos de control a utilizar. [Sánchem

Sánchez, 19991.

Cuando el objeto de control es la organización del mantenimiento deben controlarse la planificación y la ejecuci6n del mismo, de manera que el control empieza desde el momento en

que es recibido el programa o un requerimiento de mantenimiento, incluyendo la preparación

Page 37: Aplicación Villa Clara

del trabajo, hasta la verificación del correcto funcionamiento del equipo, luego de la ejecución

de las tareas concretas.

Las órdenes de trabajo son especificas para cada empresa, en función de la adividad,

organización, cantidad de mano de obra y equipos que posea. Continuamente en el lugar de la

ejecución de la actividad de mantenimiento se realiza el control del trabajo, registrando las

órdenes de trabajo terminadas, las cuales deben reflejar los gastos a que dio lugar el trabajo

ejecutado, tales como: las horas - hombre empleadas, incluyendo categoría y especialidad de la

fuerza de'trabajo, el material y repuestos utilizados y otros servicios requeridos. Todos estos

gastos deben ser utilizados por la contabilidad para realizar las imputaciones a las áreas que

correspondan.

En una institución hospitalaria el documento básico del control del mantenimiento es la orden de

trabajo, la cual puede ser correctiva o preventiva, en el caso de las correctivas le antecede una

solicitud de servicio emitida por cualquier persona del hospital con la debida autorización o

puede ser producto de las inspecciones realizadas por el personal de mantenimiento.

9.3.6 &Cómo evaluar la gestión del mantenimiento?

Se coincide con Larralde Ledo [1994] en que existen diversas formas de evaluar la gestión de

mantenimiento aunque todas ellas pueden resumirse en dos grandes grupos:

o Medición de resultados a partir del cálculo y análisis de indicadores de mantenimiento.

0 Valoración del desarrollo mediante control directo, principalmente a través de auditorías,

que wrmiten realizar una evaluación mas cualitativa y por tanto más flexible para su

adecuación en el terreno, en dependencia de los puntos débiles y fuertes que vayan

encontrando los auditores.

Iwdlissedores de mantenimiento

Según Hernández Cruz & Navarrete Pérez [2001] un indicador o índice es un parámetro

numérico que facilita la información sobre un factor crítico identificado en la organización, en los

procesos o en las personas respecto a las expectativas o pqrcepcibn de los clientes en cuanto a

costo-calidad y plazos.

Numerosos autores se han referido al tema de los indicadores de mantenimiento, proponie~ado

índices generales y particulares en dependencia del objeto de control. Algunos presentan una

larga lista de indicadores [Pérez Jaramillo, 1992; Portuondo Pichardo & Pérez Tejeda, 1994,

Gusmáo, 2001; Durán, 2002; Dunn, 20043 mientras que otros concretan el listado, como

Nakajima [A9881 quien propone controlar la efectividad del TPM a partir de Bai valoracibn de solo

Page 38: Aplicación Villa Clara

tres indicadores: disponibilidad, cumplimiento o desempeho de la eficiencia y razón de calidad,

así como del producto de ellos, al que denomina indicador de efectividad global del

equipamiento. Fucci [2000] define varios indicadores de efectividad del mantenimiento, estos

son la disponibilidad, el tiempo medio entre fallos, los costos de mantenimiento, la calidad del

mantenimiento y así como una tasa de efectividad de mantenimiento. Sin embargo, segian

Larralde Ledo [A9941 los indicadores de mantenimiento pueden clasificarse en dos grandes

grupos: indicadores del comportamiento de mantenimiento (ICM) e indicadores de estado

técnico de los equipos y sistemas (IET).

Se han utilizado índices como el de disponibilidad del equipamiento y el valor de las pérdidas de

producción imputables a mantenimiento como métricas para la toma de decisiones en el

proceso de mejora continua pero tahbién se han utilizado otros índices que ayuden a

encontrar las causas de las desviaciones anormales respecto a los objetivos y metas

establecidos.

Diversos autores se han referido a los indicadores de mantenimiento desde el punto de vista de

la confiabilidad [Mosquera Castellanos & Simms, 1987; Roman & Simas, 1990; McGregoí,

1990; Boznak, 1990; Creus i Solé, 1991; PBrez Jaramillo, 1992; Granela Martín, De la Paz

Martínez & Muñoz, 1994; Nachlas, 1995; Rosa Domínguez, 1996; De la Paz Martínez, 9998;

Martorell Alsina, 2000; Quevedo Lora, Nácer Colmenero & Pérez Sánchez, 2004; Améndola,

20031.

Lourivcal Tavares, en su libro Administración moderna del mantenimiento [Lourivail Tavares,

19991 refiere seis indicadores de clase mundial, cuatro de ellos se refieren al análisis de

gestión de equipamiento y los demás se refieren a la gestión de costos.

Aunque pueda parecer obvio, es conveniente setialar que si la empresa decide contratar su

mantenimiento o parte de este a terceros, deberá utilizar indicadores de control sobre estos

trabajos, Sue por lo general estarán referidos al cumplimiento de los plazos esjablecidos, a la

calidad de los trabajos ejecutados y a sus costos.

Las características fundamentales que deben cumplir los indiqdores de mantenimiento son las

siguientes:

e Pocos, pero suficientes para analizar la gestión.

Claros de entender y calcular.

o Otiles para conocer rápidamente como van las cosas y por qué.

Page 39: Aplicación Villa Clara

Es importante para el trabajo con los indicadores, tener presente los errores o defectos más

usuales en los que se ha incurrido en los lugares donde se ha trabajado en este sentido, entre

ellos se pueden citar como más importantes los siguientes:

0 Inadecuada selección de los índices, excesivos en número y no jerarquizados.

Insuficiente y confusa definición que provoque diferentes interpretaciones y10 cálculos.

Inadecuados sistemas de captación de datos para el cálculo de los índices, cálculos

erróneos y10 obtenidos con retraso.

e Falta de establecimiento de valores objetivos y dificultades en obtener la información

adecuada.

e Carencia de controles sistemáticos.

e Demora en la toma de decisiones.

Los indicadores técnico-económicos relativos a la actividad de mantenimiento que pueden ser

concebidos y calculados son numerosos y diversos; cuáles utilizar, dependerá de las

características e intereses de cada entidad y del sistema de gestión de mantenimiento que se

tenga implantado.

El control de estos indicadores favorecerá el éxito y la efectividad de la toma de decisiones, al

permitir que el administrador de mantenimiento visualice un amplio espectro de valores de las

variables en cada momento de la actividad de mantenimiento, reduciéndose de esta manera la

improvisación y la incertidumbre de las decisiones [€lías Glltiérrez, 20031.

Auallitoria de mantenimiento

Otra forma de evaluar la gestión de mantenimiento es a través de la realización de auditorías de

mantenimiento.

Según Fabrés Diaz [1991], auditar en mantenimiento es mejorar la cornpetitividad de las

empresas, es decir saber exactamente dónde se está. Con una auditoria se descubre una

situación y se detectan las áreas que presentan problemas, se puede intentqr mejorar estas

áreas por medios propios o mediante la contratación del mantenimiento. Este autor plantea que 1

una audituría no da soluciones, dice cómo se está, dónde se está y dónde se debería estor,

pero no dice cómo se puede llegar. Esa es otra fase, y muy compleja, por lo que depende de

cada entidad lograr el mejoramiento continuo de la gestión del mantenimiento; una auditoria es

clave para el área de mantenimiento de cualquier entidad [ibidem].

Otra definición de auditoria de mantenimiento, con la que la autora de esta Tesis Doctoro!

coincide, es la dada por Corretger Rauet [A9961 el cual plantea que consiste en la evaluación,

análisis y la valoración objetiva, periódica y sistemática de las fdnciones, caracterlsticas

Page 40: Aplicación Villa Clara

esenciales del servicio, para comprobar la corrección del sistema de gestión de mantenimiento

empleado y su evolución en el tiempo, ya que cuánto mejor aplicadas sean, se corregiran en

mayor grado los problemas que se detecten, facilitando la consecución de sus objetivos.

Para llevar a cabo la auditoría de mantenimiento es necesario definir las áireas y funciones a

auditar. En el Anexo 4 se muestran una serie de áreas y funciones a auditar segun Fabrés Díaz

[1991] y Corretger Rauet [1996]. Otras áreas a auditar son las referidas por Lourival Tavares

[A9991 y SlGFA [2000].

En la literatura consultada se hace referencia a la auditoría operacional [SIGFA, 20001 la cual se

lleva a cabo a través de un procedimiento que combina la aplicación de un conjunto de técnicas

a una operación o actividad específica, para determinar si existen problemas o situaciones que

afecten la eficacia, economía o eficiencia de dicha actividad y de ser así, el camino a seguir

para establecer sus causas y efecto, que conduzcan a plantear la solución pertinente. Este

procedimiento de manera general se asemeja a los procedimientos revisados sobre auditorías

de mantenimiento.

Es importante señalar que las auditorias de operación se clasifican atendiendo a diferentes

aspectos pérez Basanta, 19821 entre ellos interna o externa en dependencia de quién la

realice; por su frecuencia en sistemáticas, periódicas o eventuales; máximas o detalladas, por

pruebas, especiales o de investigación según su extensión y alcance. Todas ellas pueden

efectuarse por sorpresa o previo aviso.

Segun Juíic Komorski [1995] cuando se efectúa una auditoría de mantenimiento se recomienda

que el equipo auditor esté integrado al menos por un experto de la organización auditada. Hace

énfasis, adernds, en que en una auditoría externa, se profundiza en el aspecto de gestión y se

minimizan otras variables de importancia, tales como el clima laboral, el nivel tecnológico del

mantenimiento, etcétera.

En la ejecución de las auditorías, uno de los obstáculos que se presenta con frecuencia es la

falta de información que, junto con las restricciones presupuestarias y de tiempo, dan como

resultado, en algunos casos?unos estudios parciales, subjeqvos y con gran incertidumbre. en

cuanto a la validez de lo obtenido [Corretger Rauet, 19961.

Otro asunto importante es el relacionado con la evaluación de las áreas y funciones definidas e

auditar, SlGFA [2000] recomienda la comparación del rendimiento actual o real de la actividad

u operación con los objetivos y metas propuestos, Corretger Rauet [a9961 y Fabrés Díaz [19911/

sugieren ponderar las áreas y funciones a auditar por consenso con respecto a la importancia

que se le debe conceder a los aspectos objeto de la auditoria y determinar el diagnóstico global

Page 41: Aplicación Villa Clara

del servicio. En este sentido, la autora de esta Tesis Doctoral considera que la evaluación de la

gestión de mantenimiento requiere del uso de mbtodos multicriterios, como los referidos por

Barba-Romero & Pomerol [1997], Marrero Delgado [2001], para la determinación del peso o

importancia relativa de las áreas y funciones a auditar.

En la ISO 1901 1:2004 se establecen las directrices para la auditoría de los sistemas de gestión

de calidad y10 ambiental, la cual constituye una guía a la hora de realizar una auditoría de

mantenimiento.

La autora considera que la auditoría de mantenimiento permite detectar los puntos fuertes y

dhbiles de una organización respecto a la gestión de mantenimiento y evaluar dicha gestión,

aspecto este último no explícitamente tratado en la bibliografía consultada; la auditoría de

mantenimiento debe constituir un pasd previo a cualquier proceso de reorganización que se

pretenda enfrentar en una entidad. Las posibles áreas y funciones a auditar deben ser definidas

y analizadas por un equipo de trabajo conformado por el cliente de la auditoria, el auditado y el

equipo auditor [Borroto Pentbn, De la Paz Martínez & Marrero Delgado, 2003a, 200.63.

En la ISO 1901 1:2004 se establecen las directrices para la auditoría de los sistemas de gestión

de calidad ylo ambiental, la cual constituye una guía a la hora de realizar una auditoría de

mantenimiento.

Una buena gestión de mantenimiento es posible en la medida que el responsable sea bien

informado. Por este motivo resulta necesaria la introducción de un sistema que permita

asegurar el flujo de información de manera eficaz para cada nivel de responsabilidad y la

infonnatización del mismo.

41.3.6 Las herramientas infomhticas en mantenimiento

La implantación de un sistema de mantenimiento informatizado en la empresa, representa para

esta una mejora tecnológica y organizativa. La informatización del mantenimiento aporta al

menos dos beneficios: el de la disponibilidad de información para tomar mejores decisiones y el

de sistematizar, ordenar y controlar las acciones que se derivan de estas decisiones. Todo ello

en menor tiempo, por tanto con mayor eficiencia.

Un sistema informática, si es suficientemente flexible, puede adaptarse a los procesos dé? !a

propia empresa, permitiendo organizar y controlar el trabajo administrativo, tambibn reduce el

tiempo de trabajo burocrático [Martin Montoliu & Elaine Kepcia, 19951.

La incorporación de la informática al mantenimiento hospitalario trae consigo ventajas, entre

ellas se pueden citar las siguientes [Benaim a, 19941 :

Page 42: Aplicación Villa Clara

Q Facilita la planificación del mantenimiento.

o Simplifica y optimiza el control de costos.

e Mejora el control de los trabajos.

o Simplifica el registro de historias clínicas de equipos.

e Facilita el manejo, control y documentación del espacio.

Mejora la adquisición, manejo y aprovechamiento de los recursos.

Permite tener información actualizada y rápidamente accesible para la toma de decisiones.

Q Facilita el análisis de alternativas y la confección de estadísticas.

Permite el control a distancia de los sistemas, mejorando la rapidez y eficacia.

Otro asunto a considerar es la selección del sistema inforrnático más adecuado. Diversos C

autores como PBrez Tejeda [1992], Treto Cárdenas & Navarrete PArez [1993], Ibáiiez, del Olmo

& Hernhndez [1992], Benaim [1994], Fuertes, del Olmo & Hernández [1994], Brenes Trejo

[2000], hourival Tavares [1999] se refieren a la importancia y Das razones para la elección de un

software para la gestión de mantenimiento y las ventajas que reporta la aplicación del mismo.

Gil Diez-Ticio & Madurga Rivera [1994], plantean que la elección de un adecuado software es

una de las decisiones más importantes a ser tomada en la política de desarrollo de

mantenimiento.

Existen en el mercado numerosas aplicaciones informáticas de mantenimiento, pero Ia

implantación de cualquiera de ellas, es una tarea ardua cuya duración se estima en seis meses

como promedio. Según Lourival Tavares & Silva Filho 120031 se comercializan en el mundo más

de 300 software especlficos de mantenimiento; este mercado representó en 1997 más de 900

millones de dólares, el 56.6 % en EUA, el 27.5 % en Europa, el 70.3 % en Asia y Oceanáa y el

5.7 % en America Latina.

En Cuba se conocen pocos desarrollos informáticos en el área de mantenimiento y muy

aislados casos de aplicación en hospitales. Es conocida la aplicación del sistema informatizado

de mantenimiento MacWin el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" [Barrios

Arias, 1996; Vicent Hernández, 19961 y en el Complejo Científico OrtopAdico Internacional

"Frank País".

ha autora de esta Tesis considera que e0 objetivo final de un sistema informhtico de

mantenimiento es proporcionar informaciones que permitan la toma de decisiones efectivas

sobre los recursos humanos y materiales disponibles, el desempefio y la confiabilidad de los

equipos.

Page 43: Aplicación Villa Clara

1.4 El mantenimiento en los hospitales

El mantenimiento en los hospitales debe responder a tres vertientes fundamentales: a la

infraestructura física (edificios hospitalarios), a las instalaciones básicas principales y a los

equipos e instalaciones de electromedicina en el sentido más amplio.

El edificio hospitalario tiene una estructura mucho más compleja que un edificio convencional.

Algunas de las características diferenciadoras son las siguientes [Lloret, 19941:

AO mantenimiento de las instalaciones habituales, se ha de afiadir, el de los sistemas

especáficos (gases medicinales) y, principalmente, el de equipos médicos.

e Existen otras instalaciones que no son habituales en edificios de oficinas o de vivienda,

como por ejemplo: incineradora, depuración de aguas, sistema de calderas, etcétera.

La relevancia actual de la actividad de hantenimiento en los edificios de salud, es consecuencia

directa de avances ocurridos en las ciencias médicas, principalmente los relacionados con los

medios de diagnóstico y terapia, los cuales se utilizan en gran escala, en equipamiento e

instalaciones especiales en el desenvolvimiento de sus actividades especificas.

El buen funcionamiento de un edífício es fundamental para fa e&Rkación como un todo, para las

instalaciones de gases medicinales, sanitarias, eléctricas, las redes interiores y exteriores del

sistema de calderas, pues son ellas quienes alimentan a los equipos utilizados en las

actividades asistenciales. Un equipo mal alimentado por agua o por energía eléctrica puede

ocasionar paradas constantes y disminución de su vida Útil, llevar a la pérdida de confiabilidad

en el resultado de exámenes y lo que es más grave aún, ocasionar muertes.

Un área particularmente importante del edificio hospitalario es el quirófano, el cual constituye un

lugar donde muchas personas permanecen varias horas realizando una actividad de alto nivel

de concentración y tensión por lo que requiere de óptimas condiciones tanto en el espacio fisico

como en el equipamiento [Ciechomski, 19991.

Las instalaciones básicas principales están conformadas por las instalaciones de agua fría y

caliente, sanitaria, la climatización, ascensores, etcétera, y también servicios de soporte

asistencia1 como es la lavandería, que puede tener un trataviento claramente industrial. En las

instituciones hospitalarias cubanas se les llama sistemas ingenieros o equipos no médicos.

El equipamiento electromtSdico o médico como también se le conoce es indispensable que se

encuentre en condiciones óptimas de funcionamiento. Es de suma importancia para los

hospitales, establecer un programa de inspecciones programadas al equipo electromédico y no

médico. Estadisticamente, el mantenimiento preventivo puede aumentar la eficiencia del

servicio de los equipos electromédicos en torno a un 25%, disminuyendo los costos de

Page 44: Aplicación Villa Clara

mantenimiento al 50% y aumentando aproximadamente un 50% la vida Srtil del equipamiento

I\/inicius Lucatelli & García Ojeda, 19951.

Con un programa de mantenimiento preventivo eficiente se logra aumentar la seguridad del

equipamiento, trayendo como consecuencia un aumento de la confianza por parte de los

usuarios ya que al estar menos tiempo ocioso el equipamiento, trae menos dificultades para su

operación, podrá ser usado con más frecuencia, de manera que mejores resultados podran ser

obtenidos por los procedimientos médicos realizados [ibidem].

La selección del equipamiento electromédico para la realización de mantenimiento preventivo

constituye uno de los aspectos más importantes de la implantacibn de un programa de

mantenimiento de este tipo. Para la implantación del mantenimiento preventivo se deben buscar

aquellos servicios que afectan directamente el funcionamiento del hospital.

El nivel asistencia1 del hospital según las patologías a que ha de dar tratamiento, define

claramente la dotación y complejidad que han de tener sus instalaciones y equipos. Como

consecuencia, la organización y dotación del mantenimiento sera, obviamente, en función del

nivel de respuesta necesario.

Por otra parte, el responsable de mantenimiento de un centro hospitalario debe también estar

pensando en la obtención de la mejora continua, en el evitar posibilidades de fallos antes que

se produzcan. Es decir, llegar a la meta de cero defectos en el servicio de su centro [Rodríguez

Darnés, 19921.

Tradicionalmente los hospitales no han sido considerados en el rankin~ de riesgos para Ia

salud. Precisamente, a partir de 1981 es reconocida la importancia de los riesgos hospitalarios

por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La evaluación de los riesgos para la seguridad

y la salud de los trabajadores por anticipado es la técnica generalizada en todos los países

industrializados, la cual tiene en cuenta los peligros para: usuarios, mantenedores y terceras

personas, y en el ámbito de la Unión Europea, reconocida como uno de los instrumenftos mas

adecuados y eficaces para la reduccibn de los costos sociales y económicos'derivados de los

accidentes de trabajo y e&medades profesionales. Para esto existe el Plan integral de e.

Prevención de Riesgos en el hospital, el cual tiene en cuenta los aspectos siguientes [Cruzet

Fernández, 2001):

o Plan de emergencia y autoprotección: Area de seguridad.

B Plan de catástrofes externas: Urgencias.

o Seguridad contra incendios: Area de seguridad.

Seguridad civil: Area de seguridad

Page 45: Aplicación Villa Clara

e Seguridad y salud laboral: Servicios de prevención.

e Seguridad equipos electromédicos: Mantenimiento Electromedicina.

e Seguridad y protección radiológica: Protección radiológica.

e Seguridad en instalaciones técnicas: Mantenimiento.

Seguridad en residuos sanitarios: Hosteleria.

En Cuba existe la NC-ISO 10993-1 :1999 "Evaluación biológica de los equipos médicosn en ella

se detalla la evaluación biológica de los equipos médicos, o sea que riesgos o danos biológicos

pueden ocasionar a los seres humanos, esta norma está relacionada con la seguridad en el uso

de equipos médicos y materiales. También en la NC-ISO 14123-2:2000 "Seguridad de las

máquinas. Reducción de los riesgos para la salud debido a sustancias peligrosas emitidas por

la máquinas" se presenta un procedimiento de selección de fadores críticos relativos a

emisiones de sustancias peligrosas. La NC-ISO 14121:2000 "Seguridad y salud en el trabajo.

seguridad de las máquinas. Principios para la evaluación de riesgosn expone principios de un

procedimiento para evaluar riesgos en las maquinarias. Se revisó la NC 19-02-37:1985

"Sistema de normas de protección e Higiene del trabajo. Equipos de la técnica médica.

Seguridad eléctrica. Requisitos generales" la cual brinda una clasificación de los equipos

electromédicos, de acuerdo con el método de protección contra el contacto con voltaje de

magnitud peligrosa, con el grado de protección contra-la corriente eléctrica, con el grado de

penetracidn de liquido, y con el grado de conexión eléctrica entre el equipo y el paciente.

La Seguridad en los equipos electromédicos, establece la seguridad en Pa utilización del

equipamiento médico, en relación a los pacientes y al personal que los utiliza, por ejemplo,

Electrocirugía, equipos de anestesia y respiración, hemodiálisis y equipos de electroterapia.

La creciente introducción de equipamiento en las instituciones hospitalarias, tanto para fines

diagnósticos como terapéuticos, con un alto nivel de sofisticación y un rápido desarrollo

tecnológico, con continuas innovaciones, trae consigo nuevos riesgos y peligros para pacientes

y personal sanitario, por la posibilidad de que se produzcan fallos técnicos o errores en la

manipulación de los equipos.

La relevancia actual del Mantenimiento Hospitalario es consecuencia inmediata del progreso

científico, que ha transformado la clásica relación entre el médico y el paciente, al introducir

como tercer elemento equipos e instrumental para diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Este tercer elemento tiene una coparticipación creciente en Ia Medicina según avanza la

incorporación de la tecnología, cimentada en la mecánica y la eleqrónica.

Page 46: Aplicación Villa Clara

El objetivo de un hospital es la atención de servicios de salud y hacia ese fin deben dirigirse

todas las actividades del mantenimiento hospitalario, teniendo en cuenta los aspectos técnico,

económico y social.

El aspecto técnico, con el cual se llega a cumplir el objetivo inmediato de conservar la

infraestructura, equipamiento e instalaciones del hospital, en condiciones de funcionamiento

seguro, eficiente y confiable, para no interrumpir los servicios; el aspecto económico, con el cual

se contribuye a sostener lo más bajo posible el costo de operación del hospital y el aspedo

social el cual es fundamental en el sector de la salud, pues un fallo técnico de un equipo puede

afectar la salud humana, como casos concretos se pueden citar el fallo de la valvula de ingreso

del gas de la máquina de anestesia, que puede provocar resultados funestos, o el caso del

paciente que adquiere otra enfermechd dentro del hospital por un fallo en el equipo de

esterilización.

En el a80 1994 los paises de la región Centroamericana y del Caribe mostraban los problemas

que agobiaban al mantenimiento en las instituciones hospitalarias [Delgado Acevedo, 20031,

dentro de los cuales se encontraban los siguientes:

e Ausencia de políticas que expresaran la falta de apoyo y recursos necesarios.

Q Falta de organizaclbn y reducidos programas de mantenimiento y conservaci6n.

o Deficiente subsistema de información y logística.

NO se disponía de una evaluación técnica y actualizada de los recursos físicos en salud.

o El personal de mantenimiento no participaba en el desarrollo de la infraestructura física de

salud.

Q Deficiencias de liderazgo.

E> Escasez de recurso humano capacitado.

Deficientes programas de entrenamiento de personal.

e POCOS recursos económicos dedicados al mantenimiento y a la conservaci~n.

Carencia de manuales dg operación de mantenimiento.

Estimados conservadores en la Organización Mundial de la Galud, indican que es inadmisible el

alto valor de recursos que se mal gastan para la atención de salud en los paises en desarrollo.

Los factores que repercuten en esta pérdida son los siguientes [Delgado Acevedo, 20031:

Compra de demasiado y sofisticado equipo, el cual es subutilizado o nunca usado, por

ausencia de tbcnicos capaces de instalarlo, darle mantenimiento 6 usarlo. Estimado de

pérdida 2040%

Page 47: Aplicación Villa Clara

Reducción de vida útil del equipamiento por mala operación, falta de rnantenimien%o.

Estimado que afecta 50-80% de la vida útil .

Compra adicional de accesorios, repuestos, para modificaciones a fin de facilitar la

instalación debido a una deficiente selección del equipo. Estimado que afecta 10-30% del

valor del equipo.

6) La falta de estandarización, resulta en un incremento del costo de adquisición de repuestos,

o compras adicionales. Estimado que afecta 30-50% del valor del equipo.

Bajo tiempo de duración del equipamiento, por falta de mantenimiento preventivo,

inexperiencia en la reparación y falta de repuestos. Estimado que afecta 25-30% del

equipamiento.

Cambio del modelo del equipo por d'uenta del fabricante. Estimado en 10-30% de costo para

repuestos.

El diagnóstico realizado por personal de Ingenieros y Técnicos del Fondo Naciona! HospitaPaúio

en Bogot4 [ibidem], para la realidad de la República de Colombia, se puede considerar como

reflejo de la realidad de muchos de los países de LatinoamBrica. Los problemas fundamentales

detectados con el diagnóstico de mantenimiento fueron los siguientes:

Deficiente organización del Mantenimiento.

e Algunas hospitales no tienen Jefe de Mantenimiento idóneo.

LOS jefes de mantenimiento realizan labores técnicas y' no gerenciales.

Falta de la documentación técnica de los equipos.

e Falta cie capacitación continua para tBcnicos.

o No existen herramientas adecuadas.

No existe presupuesto para mantenimiento.

Bajos salarios del personal de mantenimiento.

e Personal insuficiente para tareas de Mantenimiento.

e No existe historial de eqatpos ni estadísticas de los fallos.

No se utiliza asesoría para mantenimiento.

0 Directores no colaboran por no tener permanencia en el cargo.

Como puede apreciarse del 1994 al 2003, los problemas de mantenimiento en las instalaciones

hospitalarias prevalecieron, unido al envejecimiento de la tecnología existente las mismas.

Otro asunto importante a tomar en consideración en un hospital es el referido a su acreditación.

La acreditación se determina en base a la planta física, los recursos pumanos, el equipamiento

tecnológico apropiado entre otros aspectos, en los cuales es fundamental Ia eficiente gestión de

Page 48: Aplicación Villa Clara

mantenimiento. [Regueiro de Comando, 1999). La Normas ISO 9000 han sido utilizadas con

estos fines [Cobo A~varez, 2001 1. Negrotti, 119991 afirma que las instalaciones de salud exitosas sercán aquellas que logren un

equilibrio de las áreas médicas, las áreas administrativas y las operativas, en estas Últimas la

correcta gestión de mantenimiento a equipos médicos y no médicos es fundamental.

4.5 La Gestión del mantenimiento hospitalario en Cuba

En Cuba, antes de 1959 y con la excepción de determinadas entidades, no estaba formal!zada

la actividad de mantenimiento. Con el surgimiento del Ministerio de Bindustrias en Cuba, se

introduce el Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP), el cual es adaptado a las condiciones

específicas de cada ministerio en el país.

Desde 1951 ha existido un reconocim6nto a la importancia del mantenimiento, en particular

desde el proceso de institucionalización del país, a partir del cual se fomenta y establece su

dirección por parte del Estado y el Partido, por su decisiva influencia en el ahorro de recursos.

En octubre del afio 1963 surge en Cuba la especialidad de dectromedicina con el objetivo de

garantizar el mantenimiento al equipamiento médico, estomatológico y de laboratorio instalado

en el Sistema Nacional de Salud y participar en el proceso de adquisición e instalación de

dicho equipamiento.

Posteriormente, en 1981, como parte de uno de los lineamientos para el desarrollo de la

industria, establecido en el Segundo Congreso del Partido Comunista de Cuba, el MPP fue

normalizado y asumido por la mayoría de las empresas cubanas. No es hasta 1988, que e%

MPP es asumido en las instalaciones hospitalarias según Normas Ramales del MINSAP.

En la década del "90" con el derrumbe del campo socialista y con el recrudecimiento del

bloqueo norteamericano impuesto a Cuba, resulta dificil la adquisición de tecnología y piezas

de repuesto, lo que unido al descontrol en los almacenes, ausencia de planes, normas,

procedimientos y la reducción de los presupuestos financieros provocaron,el deterioro y la

obsolescencia de la infraeswctura física y tecnológica de las instalaciones hospitalarias.

En el afio 1999, el MINSAP emitió un documento [MINSAP, 1999~1 con los principales

problemas del sector de la salud, los referidos al mantenimiento en los hospitales fueron los

siguientes: deterioro de la infraestructura física y del equipamiento tecnológico, escaso

conocimiento del personal médico en materia de mantenimiento y conservación, pobre atención

de la dirección a la capacitación del personal de mantenimiento y falta de organización de la

actividad de mantenimiento. Unido a esto el envejecimiento de la tecnología instalada, el

Page 49: Aplicación Villa Clara

incremento de averías por fallos reiterados en el sistema de suministro eléctrico y maltratos

ocasionados a la tecnología por la mala operación.

Actualmente ha ocurrido un cambio muy favorable en los servicios de salud, insertados en el

programa de la "Batalla de ideas" se emprenden numerosas acciones en el sector y cada día es

mayor la adquisición de equipos médicos provenientes de Canadá, Italia, Alemania, España,

entre otros países; la llegada de la nueva tecnología exige instrumentos de trabajo de mayor

precisión, superación del personal que se encarga del mantenimiento y la reparación de los

equipos y por supuesto de una gestión de mantenimiento eficiente de estos activos.

Hoy son más de 1 500 los trabajadores de electromedicina, distribuidos en un Centro Nacional

de Electromedicina (CNE), 14 centros provinciales, 28 territoriales y unos 80 hospitales e

institutos que tienen servicios técnicos gn la propia institución.

El país ti&e instalados aproximadamente 114 000 equipos médicos y más de la mitad de ellos

tiene entre 15 a 20 eAos de explotación [Rodríguez Gavilán, 20051.

Miguel Ortiz [ibidem], Director Nacional de Electromedicina, al referirse recientemente al

equipamiento médico planteaba "... para hacer ese equipamiento sostenible en el tiempo no

basta con montarlos bien y luego darles la espalda hasta la fecha de mantenimiento . . . hay que

hacer que los operarios habituales se enamoren de ellos, que los conozcan al dedillo y los

cuiden para sacarles el máximo provecho", aquí una eficiente gestión de mantenimiento es

esencial.

La politica de mantenimiento en la provincia Villa Clara está regida por el Complejo de Servicios

a la Salud. La estructura organizativa del mismo se muestra en el Anexo 5. Existe una

Vicedireccibn thcnica y una Vicedirección de electromedicina (Centro Provincial de

Electromedicina).

A la Vicedirección técnica se subordina el Departamento de mantenimiento integral el cual es e0

encargado de controlar el mantenimiento de los sistemas ingenieros o equipos no mkdicos

(grupos electrógenos, equipos de lavandería, ascensores, equipos de cocina, sistemas de

bombeo de agua, sistema degeneración de vapor y equipos de refrigeración y climatización) en e.

las instalaciones de salud. Este departamento dispone de una guía de evaluacibn y chequeo

de los sistemas ingenieros (ver Anexo 6), la cual no permite realizar la evaluación de la gestión

de mantenimiento debido a los insuficientes criterios tomados en cuenta para realizar dicha

evaluación.

E8 Centro Provincial de Electromedicina (CPE) se subordina al Director de9 Complejo de

Servicios a la Salud, siendo, la Vicedirección encargada de la planificación y ejecución del

Page 50: Aplicación Villa Clara

mantenimiento a los equipos mtidicos de los hospitales de la provincia, además de llevar a cabo

la remodelación de salas hospitalarias y montaje de equipos. Los hospitales provinciales

cuentan con un Departamento de electromedicina para el mantenimiento a equipos médicos, en

el caso de los hospitales municipales y rurales disponen de una brigada de mantenimiento e

equipos médicos subordinados al Sectorial de Salud Municipal, todos apoyados en la ejecuci6w

del mantenimiento, por el CPE.

El CPE cuenta con el Servicio Automatizado de Electromedicina (SAEM) el cual se ejecuta

sobre el MS-Dos. Es un sistema que aunque ofrece las facilidades de archivo del trabajo

terminado (órdenes de trabajo), inventario total del equipamiento provinciai ordenado por

municipios, unidades y departamentos, es atrasado e insuficiente. En la acuualidad existe un

gran número de sistemas de gestióict automatizados más modernos y con muchas máis

facilidades, ya en el epígrafe 1.3.6 de este capítulo se hizo referencia a la aplicación y las

ventajas de las herramientas informáticas en el mantenimiento.

La provincia tiene un total de 7 468 equipos médicos, ejecutándose mensualmente entre 1 200 - 1 500 mantenimientos planificados y aproximadamente 130 reparaciones a equipos médicos

por pade de especialistas del centro provincial y se reparan alrededor de 200 accesorios

médicos.

La autora de la presente Tesis Doctoral ha realizado diferentes trabajos encaminados a dar

solución a los problemas existentes en las instalaciones hospitalarias de la provincia Villa Clara,

en 1999 se realiza el diagnóstico de mantenimiento en el Hospital General de Plsacetas

[Sánchez Gorrín & Borrodo Pentón, 19991, el diagnóstico de mantenimiento en el Hospital

Provincial Clánico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro* [Alomá Menéndez & Borroto Pentón, 19991,

se lleva a cabo, además el trabajo de perfeccionamiento del sistema de mantenimiento de

equipos electromédicos en el Hospital Provincial Docente Clínico Quircrgico "Comandante

Manuel Fajardo Rivero" [López Rodríguez, 20001. Se realiza una auditoría de mantenimiento en

el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "Celestino Hernández Robau" [Borroto Pentón, m

20011, corroborándose el deterioro de los hospitales dado,-en gran medida por la deficiente

gestión de mantenimiento existente en los mismos,

La autora.de esta Tesis Doctoral considera que la problemática del sector de salud en Cuba no

se resuelve solamente con mantenimiento constructivo a la edificación, construcción de nuevos

centros asistenciales y la instalación de nueva tecnología, esto claro está, es muy importante,

pero es vital cambiar la forma de gestionar el mantenimiento, en este cambio este la clave del

éxito del niantenimiento hospitalario. S

Page 51: Aplicación Villa Clara

8 -6 Conclusiones parciales

1. La construcción del marco teórico y referencia1 de la investigación reveló la importancia que

se le debe brindar al mantenimiento de activos fijos y a su gestión en todas las

organizaciones, en especial en las instalaciones hospitalarias, debido fundamentalmente al

peso específico que poseen los equipos médicos y los sistemas ingenieros o equipos no

médicos en el diagnóstico, tratamiento y recuperación de la salud de los pacientes de Ia

comunidad, siendo esta la razón de ser de dichas instalaciones: restituir la salud de la

poblacbn.

2. El análisis del "estado del arte" ha permitido caracterizar el mantenimiento como alternativa

de decisión frente al desgaste de los activos fijos, pudiéndose apreciar que en !a literatura

especializada consultada la mayoría de los autores se han dedicado a investigas sobre el

mantenimiento industrial y pocos han tratado el mantenimiento en los servicios,

específicamente en los hospitales, evidenciándose la necesidad de estudios más profundos

en torno al mantenimiento hospitalario.

3. Como resultado del "estado de la práctica" se ha podido constatar que no obstante a que en

Cuba, tos servicios de salud han alcanzado niveles muy reconocidos en los últimos anos, el

mantenimiento hospitalario presenta un conjunto de problemas, no acordes con el prestigio

del servicio que se brinda, entre ellos: deterioro de la infraestructura física y del equipamiento

tecnológico, falta de organización de la actividad de mantenimiento, envejecimiento de Ia

tecnología instalada y pobre atención concebida a la capacitación del personal de

mantenimiento. Además de que no están adecuadamente definidos el concepto de

mantenimiento, sus objetivos y funciones.

4. Aunque en la literatura especializada a la que pudo accederse se encontraron algunos

procedimientos de auditoría de mantenimiento muy necesarios para el diagnóstico y

evaluación de esta actividad, no se hace referencia sin embargo, al uso de métodos

multicriterios que perrnihn un análisis integrador de la gestión de mantenimiento;

particularmente en Cuba no se reportan procedimientos para auditar Ia gestión de

mantenimiento hospitalario.

5. La politica del Ministerio de Salud Pública cubano ha sido Ia implantación de un sistema

único de mantenimiento, a saber el Sistema de Mantenimiento Preventivo Planificado, sin

embargo, la mayoría de los autores referidos consideran evidente que, a nivel empresarial,

no se debe optar por un solo sistema de mantenimiento, sino que deben aplicarse varios de

ellos de forma integrada.

Page 52: Aplicación Villa Clara

6. Debido a las deficiencias e insuficiencias encontradas en la literatura consultada y referida

en cuanto a la conceptualización y carácter integrador de! mantenimiento, en particular en Bos

hospitales, es necesario determinar la forma en que debe gestionarse e! mantenimiento en

dichas instituciones, debiendo desarrollarse herramientas metodoldgicas y de valor pr6ctico

que permitan el mejoramiento de la gestión del mantenimiento hospitalario con lo que se

daría respuesta al problema científico planteado.

Page 53: Aplicación Villa Clara
Page 54: Aplicación Villa Clara

GAPÍTULC~ 2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ~ ~ $ 8 8 6 ~ DEL MANTENIMIENTO EN HOSPITALES CUBANOS

Para dar solución al problema científico planteado en esta Tesis Doctoral y como respuesta a lo

expuesto en las conclusiones parciales derivadas de la construcción del marco teórico y

referencia1 de la investigación, se expone en este capítulo un procedimiento general para el

mejoramiento de la gestión del mantenimiento en hospitales cubanos, que constituye Ia

contribución fundamental de esta investigación.

Si bien es cierto que en Cuba estdn establecidos los conceptos sobre marapenimieaato

hospitalario, será necesaria la "reconceptualización" de esta función como parte del

mejoramiento, partiendo de su definicióp y de la ampliación y10 establecimiento de sus objetivos

y funciones.

2.1 "Reconceptualización" del mantenimiento hospitalario

El análisis crítico realizado en el Marco Teórico - Referencia1 de esta Tesis Doctoral, la consulta

a especiaristas en el tema y la aplicación de técnicas de trabajo en grupos de expertos, permitió

obtener una definición de mantenimiento hospitalario acorde con la situación actual de los

hospitales cubanos, la misma se enuncia a continuación:

EP mantenimiento hospitalario es un servicio que integra los recursos materiales, financieros y el

capital humano, destinados a conservar el buen estado de las instalaciones y del equipamiento

del hospital, garantizando la continuidad de la capacidad de los procesos que ahí se

desarrollan, sin afectaciones al medio ambiente, ni a la seguridad de las personas y

considerando ademhs, un sistema informativo que se adecue a las relaciones necesarias entre

todos estos elementos.

2.1.1 Objetivos de! mantenimiento hospitalario

Los objetivos del mantenimiento hospitalario, considerundo la de5nición expresada

anteriormente, son los siguientes:

o Garantizar la mdxima disponibilidad del equipamiento y las instalaciones, al minimo costo

posible.

Mejoras la fiabilidad del servicio, teniendo en cuenta las horas de funcionamiento del

equipamiento, calidad del servicio, seguridad de las personas y minim~ deterioro ambiental.

Prolongar la vida útil económica de los activos fijos hospitalarios.

Page 55: Aplicación Villa Clara

e Contribuir al confort de las instalaciones.

Cuidar la imagen de la institución desde el punto de vista del entorno físico.

2.1.2 Funciones del mantenimiento hospitalario

Para asegurar el cumplimiento de los objetivos del mantenimiento hospitalario deberán ser

desarrolladas las funciones siguientes:

0 Organizar el sistema de mantenimiento que se decida establecer.

Planificar, ejecutar y controlar las acciones técnicas de mantenimiento.

Seleccionar, conservar y aplicar los lubricantes.

e Coordinar con el área de servicios generales las labores de limpieza de los locales de trabajo

en general y con los operarios (tbcnicos y personal de enfermería) la limpieza del

equipamiento.

Conservar en buen estado los dispositivos de seguridad y velar porque se cumplan las

normai de seguridad en la operación y el mantenimiento de los equipos.

e Elaborar las solicitudes de herramientas y utillaje propios de la actividad de mantenimiento.

0 Asesorar la gestión de invenlarios de piezas de repuesto y agregados para el mantenimiento.

Participar en la concepción y ejecución del programa de. conservación para los activos fijos

en almacén y los instalados pero no en explotación.

Registrar detalladamente los recursos de todo tipo, invertidos en el mantenimiento.

e Concebir y ejecutar programas de mejoramiento continuo del mantenimiento, con énfasis en

la formación del personal.

Participar en la evaluación y selección del personal para llevar a cabo estas funciones.

Participar en la evaluacibn de nuevas inversiones (ampliaciones, modkrnizaciones o

reemplazo), corroborando &e corresponden con las necesidades reales del hospital.

e Participar con el inversionista en las tareas de puesta en marcha de equipamientos u objetos

de obra.

Participar en el establecimiento de políticas referidas a la tercerización del mantenimiento.

O Realizar evaluaciones periódicas del cumplimiento de estas funciones.

Page 56: Aplicación Villa Clara

2.1.3 Organización del mantenimiento hospitalario

Para llevar a cabo las funciones que permitan el cumplimiento de los objetivos del

mantenimiento hospitalario, debe existir un ente organizativo que se encargue de ello, dejando

claro que muchas de las funciones enunciadas se deberán desarrollar en forma compartida con

otras áreqs del hospital.

A partir de las consultas realizadas a expertos en el tema y de la revisión de la bibliografía

especializada, lo más razonable es subordinar el primer nivel de la subdivisión encargada de

mantenim'iento ya sea sección, departamento, subdirección u otra (en este caso Depailtamento

de lngenieria Hospitalaria) a la Dirección del hospital. En el Anexo 7 se muestra una propuesta

de estructura organizativa que se considera factible de aplicar a los hospitales objeto de

estudio.

A partir de esa estructura, las diferentes subdivisiones realizarán las tareas siguientes:

Subdivisibn de mantenimiento a los eaui~os no médicos o sistemas inaenieros: gestión del

mantenimiento a equipos no médicos.

Subdivisión de electromedicina o mantenimiento a equi~os médicos: gestión del mantenimiento

de todo el equipamiento médico.

Subdivisión de mantenimiento a edificios: gestión del mantenimiento del edificio, la red sanitaria

(incluye provisión de agua fria y caliente, desagües, sistema contra incendios) y las áreas

exteriores y parques.

En cada subdivislón se debe realizar una verificación del servicio solicitado a terceros cuando

sea pertinente.

Al frente del departamento de Ingeniería Hospitalaria es imprescindible la presencia de un

ingeniero, pudiendo ser este un lngeniero Industrial. En el caso del mantenimiento a los equipos

no médicos o sistemas ingenieros se recomienda que la subdivisión esté-dirigida por un

lngeniero Electroenergético, y n lngeniero Mecánico o de otra rama afín. La subdivisión de

mantenimiento a equipos médicos deberá estar dirigida por uh lngeniero Eléctrico, un Ingeniero

Electrónico o un especialista en equipos electromédicos y por último, Pa de mantenimiento a

edificios por un lngeniero Civil, un lngeniero Hidráulico o un Arquitecto.

Una vez organizada la gestión del mantenimiento en el hospital es que se debe informatizar la

misma. La autora de esta Tesis Doctoral considera que indudablemente, incorporas la

informática al mantenimiento trae ventajas, sobre las que ya se ha c~mentado en el capítulo

anterior. Ahora bien, si se decide hacerlo, es necesario definir como se va a efectuar la

Page 57: Aplicación Villa Clara

adquisición del software: incorporando un sistema comercial informatizado de mantenimiento

(MacWin u otro software especializado), encargando a terceros el desarrollo de un sistema

informatizado de mantenimiento o desarrollando pequetíos sistemas informatizados de

mantenimiento para su integración en una segunda etapa (SATMHOS).

2.2 Características del procedimiento general para el mejoramiento de 88 gesrti6w del mantenimiento ea hospitales cubanos

El procedimiento general para el mejoramiento de la gestión del mantenimiento en hospitales se

sustenta sobre los principios siguientes:

a) Flexibilidad: capacidad de asimilar de manera rápida los cambios provenientes de los

procesos principales adaptándose a'estos, por lo que permite, por ejemplo, que un equipo

médico o no médico pueda cambiar de un subsistema de mantenimiento a otro que se

adapte mejor a sus cualidades o a las circunstancias presentes.

b) Mejoramiento continuo: capacidad de ser susceptible de mejoras basadas en la

retroalimentación de sus resultados en cada periodo en el que se evalúe.

c) Sinergia: capacidad para involucrar a todos en el cumplimiento de los objetivos y en e!

alcance de la meta de la organización.

d) Parsimonia: existe una armonía entre los pasos del procedimiento, permite llevar a cabo un

proceso complejo de forma relativamente sencilla.

e) Pertinencia: posibilidad que tiene el procedimiento de ser aplicado en los hospitales sin tener

consecuencias negativas para los mismos.

f) Fiabilidad: capacidad de funcionar continuamente sin obstaculizar el proceso de toma de

decisiones.

Q) ~acioialidad: capacidad de cumplir su objetivo y desarrollar sus funciones Con los recursos

necesarios y a un costo razonable. 1

h) Apertura: capacidad de relacionarse con el resto de los sistemas del hospital, tales como:

servicios generales, contabilidad, recursos humanos, lo cual le permite asimilar de manera

rápida los cambios del entorno adaptándose a estos.

i) Generalidad: posibilidad de su extensión como instrumento metodológico para el

mejora'rniento de la gestión del mantenimiento en otras organizaciones con características no

idénticas a las seleccionadas dentro del universo de la investigación.

Page 58: Aplicación Villa Clara

El procedimiento general tiene como objetivo: contribuir al mejoramiento de la gestión del

mantenimiento en hospitales cubanos.

Las entradas del procedimiento son:

Q Datos e informaciones sobre las áreas y funciones a auditar.

e Datos e informaciones referidas a las variables: seguridad, calidad, frecuencia, tiempo,

afectaciones y utilización.

o Opiniones de los miembros de los equipos de trabajo sobre la importancia relativa de las

áreas y las funciones a auditar, así como de los niveles de las variables.

Q Datos reales y estimados para la evaluación de la gestión del mantenimiento.

e Resultados aportados por software eSpecializados.

Las salidas del procedimiento son:

e Problemas que afectan la gestión del mantenimiento.

e Estrategia de mantenimiento.

e Clasificación del equipamiento teniendo en cuenta las variables: seguridad, calidad,

frecuencia, tiempo, afectaciones y utilización.

o Varianres de mantenimiento para cada equipo.

m Evaluación de la gestión del mantenimiento antes y' después de aplicar la estrategia

seleccionada.

Las premitas fundamentales del procedimiento general se relacionan a continuación:

1. Evita algunas ideas erróneas que poseen algunos empresarios cubanos sobre la gesti6n del

mantenimiento, en especial en el sector de la salud, tales como: desestimar el empleo de

técnicas y métodos de Investigación de Operaciones como ayuda a la toma de decisiones

en las organizaciones, específicamente en los hospitales.

2. Para su implementación, t8procedimiento general precisa de la existencia en los hospitales,

de la caracterización del equipamiento instalado y de personal especializado en materia de

mantenimiento.

3. El procedimiento general articula con los programas que se llevan a cabo en el sector de la

salud'publica cubana derivados de la Batalla de ideas, entre ellos: el de los hospitales de

excelencia, el de la remodelación de los hospitales, el del equipamiento médico priorizado,

Page 59: Aplicación Villa Clara

entre otros, contribuyendo al mejoramiento de la gestión del mantenimiento en las

instituciones hospitalarias.

4. La ej6cución del Proyecto Territorial ClTMA "Sistema de Gestión de Mantenimiento para

activos fijos hospitalariosn en los hospitales objeto de estudio de esta investigación

contribuye a la implementación paulatina del procedimiento general propuesto, contando

con el, apoyo y aprobación de la Direccibn Provincial de Salud.

2.3 Deo%irrolio del procedimiento general para el mejoramiento de la gesPB6n del

mantenimiento en hospitales cubanos

El procedimiento general propuesto (ver Figura 2.1) se ha estructurado en 10 etapas

distribuidas en tres fases y una interfase, y una etapa final de seguimiento. A continuación se

describen cada una de ellas en forma detallada.

2.3.9 Fase: Preparación

Esta fase constituye la primera del procedimiento general propuesto. Incluye dos etapas: la

conformación del equipo de trabajo y la caracterización del hospital objeto de estudio.

Etapa 1: Conformación del equipo de trabajo

En esta etapa se conforma el equipo de trabajo que tendrd como función la aplicación del

procedimiento general propuesto en la presente Tesis Doctoral. Las personas seleccionadas

para integrar este equipo deberán estar altamente calificadas en la temática de mantenimiento

hospitalario y ser capaces de llevar a cabo las tareas siguientes:

1) Organizar el trabajo de los auditores y de los grupos de trabajo que se formen en las

distintas etapas del procedimiento donde sea necesario. Esta es una tarea específica del

jefe del equipo de trabajo.

2) Recopilar la información necesaria para desarrollar cada una de las etapas del

procedimiento general.

3) Realizar los cálculos incluidos en cada etapa, así como aplicar el software necesario.

Etapa 2: Caracterización del hospital

En esta etapa se definen las características del hospital objeto de estudio, haciendo énfasis en

\os aspectos genera\es de su mantedmiento. La iníomaci6n necesaria para cump\imentar esta

etapa es fa siguiente:

Page 60: Aplicación Villa Clara

(e!d

o~

d ug

pe

~o

qe

la :a

lua

nj)

soueqn3 sa

~e

ydso

y ua oaua!w

!uaauew la

p uo!asa6 e

l ap oaua!uiero[aw la

ere

d (e

raua6 o

~ua!w

!paso

rd L'Z e

rn6! j

-. m

1

1 o+ua!w

lua+uD

ui ap uolp

a6 D

I u~

+a

ap

anb s

~w

alq

oid

sol ap ug

3~

u!u

iia+

aa

-.S D

~D

H 1

1 I

1 I

1 l

1 l I

SO

HW

VS

la u03 oW

a!W!ua+uD

w

rl 1 I

lap lo

i+uo3 A u

gpnaala

'U

Q~

D~

WU

D~

~

'U

~~

>D

~U

D~

JO

-'6

D~

DH

i

$25 1 1 I

o+ua!ui!ua+

uoui ap s

a+

uo

uo

~

ap o

+sa

naoid

-P'Q

i 3

/1

1 I S

ollo) ap U

9!303&SD

13 -7

3

i E24

1 I od!nba la

p q

!3~

3u

!so

l3 -' 1-8

; W

O~

1

I

I o+

ualw

!ua+

u~

ui

ap sa

+u

~p

o~

SDI

ap u?p3a13 -73 D

~D

H

I Z#

1 1

1 I

1 -

1 L

---------------------------------

................................ ~

10la

t.u ap 0

/A s

o~

ua

~a

id

'sD

A!+

~~

L~

o~

s~

plp

au

i ap D

+SafIdold

-'L D

~D

H

3SV

AU

31NI

b

....................................... -

-m

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-

1 I 1 I 1 1

q~

o$

!pn

o

o1 ap sauo!snl3uo3 -

y9

o+

ua!w

!ua+

uw

lap uo!+

sa6 o1 ap U

~~

D~

ID

A~

-'~9

1 I ! E

1 M

io+

pn

o o sauo!3unj A s

oa

~~

sol a

p u

o!so

nlo

~3 -' 1'9

ryo

gp

n~

DI a

p so

po

~n

sai sol a

p s!s!lpuv

--9 D

~D

H

Page 61: Aplicación Villa Clara

e Datos generales (nombre del hospital, clasificación, fecha de fundación o aiios de

explotación, servicios de especialidades que se brindan y población a la que brinda

servicios).

e Estructura organizativa de dirección.

Objetivos del mantenimiento.

Sistemas de mantenimiento que se aplican.

2.3.2 Fase: Reallización de la auditoría de mantenimiento

Para la ejecución de esta fase se propone el procedimiento especifico para la realizacióin de Ia

auditoria de mantenimiento, que incluy$ las etapas de la 3 a la 6 del procedimiento general (ver

Figura 2.11). Estas se explican a continuación.

Etapa 3: lnício de la auditoría de mantenimiento

Esta etapa contempla tres pasos:

3.1 Selección del equipo auditor.

3.2 Preparación del plan de auditoría.

3.3 Asign3ción de tareas.

Paso 3.1 Se!ecci6n del equipo auditor

En este paso se debe seleccionar el equipo auditor teniendo en cuenta !a competencia

necesaria para lograr los objetivos de la auditoría. Serti un equipo ad hoc en cada hospital

objeto de estudio y se debe garantizar su total independencia en la realización de Ia auditoria,

para lo cual como premisa, dichos auditores deben ser ajenos a las responsabilidades

inherente5 a cualquier aspecto a auditar en el hospital analizado.

Los auditores deben tener conocimiento y capacidad para:

B Recopilar información a través de los métodos diseñados con estos fines.

Verificar que la evidencia5 de la auditoria sea suficiente.

Evaluar los hallazgos6 de la auditoría.

e Prepatar el informe de la auditoría.

Solo la inforrnaci6n que es verificable puede constituir evidencia de la auditoria. Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditorla.

Page 62: Aplicación Villa Clara

Paso 3.2 Preparación del plan de auditoria

El jefe del equipo auditor deberá preparar un plan de auditoría que proporcione la base para e!

acuerdo entre todos los implicados. Este plan incluirá: la definición de los objetivos, e! alcance,

los criterios de la auditoría, la asignación de recursos y la elaboración del cronograma de

realización.

Los objetivos deben ser definidos por el cliente de la auditoria. La autora de la presente Tesis

coincide con Corretger Rauet [1996] en que los objetivos a alcanzar con una auditoría de

mantenimiento pueden ser los siguientes:

c Comprobar y valorar el grado de cumplimiento de los objetivos del servicio.

o Comprobar y valorar la adecuación y,eficiencia de los medios y sistemas para la consec~auión

de los objetivos.

Comprobar y valorar la existencia de sistemas organizativos y de control idóneos a las

necesidades de la gestión.

o Evaluar la gestibn del mantenimiento.

Elaborar un plan de reformas para potenciar la eficacia del servicio y el cumplimiento de los

objetivos parciales y generales del mismo.

El alcance de la auditoría define la extensión y los límites de la misma. Para la definición del

alcance de la auditoria de mantenimiento en hospitales 'se conformó un equipo de trabajo

integrado por los jefes de mantenimiento médico y no médico de los hospitales objeto de

estudio y el equipo auditor, quienes determinaran las áreas y las funciones a auditar partiendo

del resultado de un analisis detallado de la literatura especializada. En el Cuadro 2.1 se muestra

la propuesta obtenida.

Este equipo de trabajo, definió también la duración de la auditoría de mantenimiento, la cual se

estima como máximo en 5 días. De la misma forma, la información necesaria para la realización

de la auditoria debe cubrir cowo mínimo un período de tiempo de seis meses.

Los arrite~ios de la auditoría de manera general lo constituyen el conjunto de políticas,

procedimientos y los requisitos los cuales se utilizan como una referencia con la cual es

comparada la evidencia de la auditoria.

Los recursos asignados deben ser garantizados por el cliente de la auditoría. El eroaaograma

de realización de la auditoría de mantenimiento es elaborado por el jefe del equipo auditor,

considerando el alcance de las actividades de la auditoría in situ.

Page 63: Aplicación Villa Clara

Cuadro 2.1 Áreas y funciones a auditar

e Historial de equipos e Seguimiento de órdenes de trabajo

Areas a auditar Organización del mantenimiento

Funciones correspondiente a cada Brea a auditar e Documentación técnica

1 1 e Planificación de las actividades de mantenimiento 1 Administración del mantenimiento

I 1 o Control de materiales y repuestos I

e Nivel de infomatización Distribución presupuestaria

1 1 e Control de costos de mantenimiento 1

e Experiencia o Motivación

Personal de mantenimiento e índices de gestión , e Calificación técnica

' Infraestructura y equipos de mantenimiento

Equipamiento e instalaciones

l 1 e Selección del contratista I

o Desarrollo profesional o Areas físicas o Herramientas y equipos

Equipamiento

Servicio de terceros

1 1 o Control en la recepción 1

e Instalaciones c Políticas de contratación

e Garantía

Fuente: elaboración propia.

Paso 3.3 Asigioacicbn de tareas

El jefe del equipo auditor realizar6 la asignación de tareas a cada miembro del equipo,

considerando la competencia y la independencia de los auditores y el uso eficaz de los

recursos.

Etapa 4: Realización de las>ctividades de la auditoría in situ e.

En esta etapa se realiza la reunión de apertura de la auditoría y el diagnóstico de

mantenimiento.

Paso $."8;Real¡zaci6n de la reunión de apertura

Coincidie~do con lo planteado en la ISO 1901 1:2004 en esta reunión participa la dirección de

los auditados y el equipo auditor. La misma es dirigida por el jefe del equipo auditor el cual

presenta 'al equipo audPtor y el plan de auditoría.

Page 64: Aplicación Villa Clara

Paso 4.2 Realización del diagnirstico de mantenimiento

En este paso se propone realizar el diagnóstico del servicio de mantenimiento y el diagnóstico

de recursos.

En el diagnóstico del servicio de mantenimiento se analizan las funciones que forman parte

de las áreas: organización, equipamiento e instalaciones, servicios de terceros y

administración del mantenimiento, exceptuando lo concerniente a la distribución

presupuestaria.

e En el diagnóstico de recursos se analizan las funciones que forman parte de las áireas:

personal de mantenimiento, infraestructura y equipos de mantenimiento y el factor

distribución presupuestaria del área de administración del mantenimiento.

Como punto de partida para la realización del diagnóstico de mantenimiento, se plantearon las

interrogantes siguientes:

¿Se tienen suficientes y confiables registros sobre las averías con el fin de hacerle un buen

seguimiento y análisis para tratar de corregirlas y llegar a eliminarlas?

e ¿Se ektablecen inspecciones preventivas con el fin de adelantarse a la aparición de fallos y

minimizar las paradas programadas?

Q ¿Cómo es el seguimiento, supervisión, control y evaluación de las diferentes actividades de

mantenimiento?

¿La preparación, motivación e incentivo a los que ejecutan las actividades de mantenimiento

son los más adecuados?

¿La organización del mantenimiento cuenta con recursos materiales, financieros y humanos,

equipaimiento, instrumentos y herramientas con calidad y en cantidad suficiente?

¿Esta establecido quién debe ejecutar, qué se debe ejecutar, cómo se debe ejecutar, cuándo

y con que frecuencia se debe ejecutar y cuánto tiempo tarda la ejecución de cada actividad

de mantenimiento?

o ¿Para el servicio de terceros, existe un contrato con las especificaciones en el control de la

recepción, las actividades a realizar así como la garantía del servicio realizado?

A partir de estas inlerrogantes se obtuvieron los elementos que permitieron elaborar Pa

encuesta7, las guías de entrevista y guías de acción, aportes prácticos de esta investigación

' La confiabilidad de este instrumento puede determinarse a través del coeficiente Alfa de Cronbach.

Page 65: Aplicación Villa Clara

La recopilación, verificación y análisis de la información se propone realizarla a travBs de

examen documental, observación directa, entrevistas (ver Anexo 8 pallte I), guías de acción (ver

Anexo 8 parte II) y encuestas realizadas al personal de mantenimiento (ver Anexo 9).

Etapa 5: Determinación de Ios problemas que afectan la gesti6aa des snianftginilmle~~~o

Para determinar los problemas que afectan la gestión del mantenimiento se recomienda, en

esta etapa, usar el Diagrama de Afinidad, el cual permite la obtención y agrupamiento de ideas,

facilitando el trabajo de los auditores. El equipo auditor deberá elaborar un informe, quedando

seiiaiadas las áreas y funciones con mayores dificultades.

Etapa 6: Awsílisis de los resultados de la auditoaia de mantenimiewt~

Para llevar a cabo el análisis de los ysultados de la auditorla de mantenimiento se proponen

los pasos siguientes:

6.1 Evaluación de las áreas y funciones a auditar.

6.2 Evalu'aci~n de la gestión del mantenimiento.

6.3 Conclusiones de la auditoría.

Paso 6.1 Eva!uación de las áreas y funciones a auditar

Para realizar la evaluación de las áreas y funciones a auditar, fueron adaptadas un conjunto de

expresiones de cálculo propuestas por Corretger Rauet [1996], resultando un aporte de esta

investigación el procedimiento para la determinación del peso de las áreas y funciones a

auditar, aspecto este no tratado en la bibliograféa consultada.

Cada una de los funciones es valorado por el equipo auditor, en una escalaa de cero a cinco

(valores enteros), donde cero es el peor comportamiento y cinco el mejor, por lo que el factor

recibe un i calificación en este intervalo. Se propone que su evaluación se realice a travBs de la

expresión siguiente:

Siendo:

El=,,, : evaluación de la función d correspondiente al área g.

Wdg : peso de la función d correspondiente al área g.

8 Esta escala se definió a través de un trabajo en grupo realizado por el equipo de trabajo conformado en la etapa 3 del procedimiento general.

Page 66: Aplicación Villa Clara

C,, : calificación de la función d correspondiente al área g.

La suma de las evaluaciones de las funciones dará el resultado del área, esto es:

Siendo:

RA, : resultado del área g.

d = 5, . Siendo m la cantidad de funciones a auditar en cada área g.

La evaluación de cada una de las áreas se calculará según la expresión siguiente:

EAg=WgxRAgx10O (2.3)

Siendo:

EA, : evaluación del área g.

W, : peso del área g.

Se puede apreciar que para realizar los cálculos con las expresiones anteriores (2.1, 2.2, 2.3),

es necesario determinar el peso o importancia relativa de cada área y de cada función a

auditar.

Ello deberá sustentarse en el análisis realizado por los expertos (equipo auditor y los jefes de

mantenimiento de equipos médicos y no médicos del hospital objeto de estudio).

Para la determinación de los pesos se ha propuesto un procedimiento específico (ver Figura

2.2), basado en la integración de métodos multicriterios subjetivos y objetivos para la asignación

de pesos; dicho procedimiento contempla tres momentos.

Momento 1: Deteminacidn del peso de las 8reas ( Wg-,,) y de las funciones [ Wa-,,) por

el mbt~dlo de ordenacidn simple rill

Este momento consta de tres pasos (Figura 2.2) los cuáles se describen a continuación:

f . Asignación a las áreas y a las funciones de un orden de prioridad

Los expertos asignan a las áreas y funciones un orden de prioridad, "de 1 a 6" en el caso de las

áreas y "de 1 a m," en el caso de las funciones, según la preferencia o nivel de importancia que

poseen p r a el evaluador, de forma tal que el valor "1" representará el de menor importancia en

la gestión del mantenimiento en hospitales. Este es un aspecto que tequiere de un periodo de

reflexión "de los expertos, a fin de que los resultados finales no puedan ser objetados con el

Page 67: Aplicación Villa Clara

i - k-D

: %B

1

<" : B BP

$ ; a 8 I

- 8 i 3

g: P) i

- 1

:C? O

.ó i lgi

.- ES: O 1 C 1 g ; E $2 O : (L9P .. 1

w - 1 _I 1 m - e I * I 6% E 'ñ 2 ; " g

O 32 i C;I c g,

l 1 1 1 'g 2 1 1 1 jj 1 1 1 P4 pi I . - - - - - o E

d) z g

Page 68: Aplicación Villa Clara

argumento de que no se ha contado con todos y que en el caso de haber considerado su

opinión, los resuitados podrían haber sido diferentes.

2. Análisis de la concordancia en el juicio de los expertos

Una vez asignado el orden de prioridad a las áreas y funciones a auditar se determina si existe

concordancia o no en el juicio de los expertos. Para esto se recomienda utilizar la Prueba de

concordancia de Kendall referida por Siegel (1972). En el Anexo 10 se muestra el

procedimiento docimástico a desarrollar. En caso de no existir concordancia entre el juicio de

los expertos se vuelve al paso 1.

3. Detasmiaación de los pesos Wg-,, y W,g-os

De comprobar la existencia de concordencia entre los expertos, se ordenan definitivamente las

áreas y funciones a auditar dado por el valor de las diversas sumas de rango. Con este orden

definitivo se calcula el peso de las áreas y funciones a auditar, Wg-,, y Wdg-,, a través del

método de ordenación simple que es el método multicriterio de cálculo de pesoe que se

recomienda utilizar, aunque se pueden utilizar otros métodos de cálculo subjetivos para la

delerminacibn del peso de cada criterio (Triángulo de Füller, Asignación probabilística de

Rietveld, AHP de saatylo, Tasación Simple, Comparaciones sucesivas, Asignación directa por

ratios)".

Momento II Determinacibn del peso de cada área ( Wg-,,,) y cada función (Wdg-,,,) por eit

Este momento se puede realizar de forma simultánea al Momento I y lo integran 5 pasos (ver

Figura 2.2). En el primer paso, los expertos realizan una evaluación del grado de importancia de

las áreas'y funciones a auditar en la gestión del mantenimiento hospitalario.

De acuerdo a la revisión realizada en la literatura consultada sobre el paradigma decisional

multicriterio [Barba-Romero & Pomerol, 1997; Marrero Delgado, 20011, se recomienda el uso de

escalas cardinales para la evaluación del grado de importancia de los criterios. Estas escalas

permiten realmente definir cuan diferente es un criterio respecto a otro, por lo que se parte de la

evaluación del grado de importancia que tienen las áreas y funciones a auditar, empleando para

ello una escala de uno a diez (siendo diez la máxima puntuación). Se propone el Método de la

AI respecto puede ver Barba-Romero & Pomerol(1997) lo AHP: Analytic Hierarchy Process. 11

12 Marrero,Delgado (2001). Ver Barba-Romero & Pomero1(1997), Marrero Delgado (2001).

Page 69: Aplicación Villa Clara

entropía ya que este considera, para determinar el peso de los criterios, la evaluación que para

cada uno de ellos, presentan las alternativas, La Tabla 2.1 muestra la matriz inicial del grado de

importancia para las áreas a auditar (los criterios son las &reas a auditar y las alternativas los

expertos). De manera similar se elabora la matriz para las funciones a auditar.

Tabla 2.1. Matriz inicial del grado de importancia de las dreas ;e aairditar

Area \ Experto

Area 1

Area 2

Area 6

Experto 1 1 Experto 2 1 . . . 1 ~xperto n, 1

Fuente: elaboraci6n propia.

Donde:

$1: grado de importancia asignado al área g por el experto 1,

ne: número de expertos

Una vez definido el grado de importancia de las áreas y funciones a auditar se construye Ia

matriz de decisión. Seguidamente se normalizan las ordenaciones A,, a V,, para las 6reeas y

F,,, a R&, para las funciones a auditar.

Posteríonnente se calcula la entropia E, para cada área y E,, para cada función:

n* E, = -K - V,, .lag Vg,1/2.4), donde k es una constante que se ajusta para que siempre sea

1=1

(2.5) se consigue lo anterior. La entropía O 5 E, (E,,) s 1, para todo g (d,). Con K =- logne

E,(€,,) de un criterio es tanto mayor cuanto más iguales son sus evaluaciones Vg(RM).

Precisamente lo contrario de lo que se desea que ocurra si E, (E,, ) fuese un valor aproximado

del peso de W,-,,, (W,,-,) del criterio. Se utiliza por tanto una medida opuesta que se puede

Page 70: Aplicación Villa Clara

denominar como la diversidad Dg(D,) del criterio: Dg = 1-E, (2.6) pasa las áreas y Ddg =1 -Ed,

(2.7) para las funciones.

Finalmente, normalizando a suma uno las diversidades Dg(Ddg), se obtienen los pesos

buscados:

Momento III Obtención de los pesog finales de cada h a Wg y de cada funci6n W, si

awditas

La obtención de los pesos finales de cada área y cada función a auditar se realizar& a tíaves de

la multiplicación de los pesos obtenidos por el método de ordenacidn simple y por el método de

la entropie, que una vez normalizados constituirán los pesos finales Wg y W, a utilizar.

Paso 6.2 Evaluación de la gestión del mantenimiento

Para la evaluación de la gestión de manteniendo se propone el Indicador nivel de la gestión de1

mantenimiento (INM):

Para la valoración del INM se decidió elaborar una escala en forma porcentual (Tabla 2.2), a

través de un trabajo en grupoq3.

l3 Esta escala se definió a traves de un trabajo en grupo realizado por el equipo de trabajo conformado en la etapa 3 del procedimiento general.

Page 71: Aplicación Villa Clara

'habla 2.2 Escala para la evaluación de la gestión del mantenimiento

I 1 I Fuente: elaboracibn propia.

Intervalos de INM (%)

(95s INM S1 00)

(855 lNM 4 5 )

(60s INM < 85)

( BNM< 60)

Realizada la auditoría de mantenimiento, se recomienda graficar los resultados de la misma en l'

un radar de control donde se pueda observar el porcentaje que representa la evaluación del

área respecto a su evaluación ideal. La observación del radar de control le permitirá al hospital

incidir en las áreas de peores resultados, tratando de mantener un equilibrio entre todas las

áreas auditadas.

La implementación de los pasos 6.1 y 6.2 de la etapa 6 del procedimiento general se lleva e

cabo con la ayuda del software SATMHOS, específicamente con el módulo "Auditorían.

Evaluación de la gestión

EXCELENTE

BIEN

ACEPTABLE

DEFICIENTE

Paso 6.3 Conclusiones de la auditoría

Una vez obtenida la evaluación de la gestión del mantenimiento en el hospital objeto de estudio,

el equipo auditor elabora un informe con los resultados obtenidos y las recomendaciones

propuestas y se realiza la reunión de cierre de la auditoría.

Las conclusiones de la auditoria pueden indicar la necesidad de acciones corredivas,

preventivas y10 de mejora, según sea aplicable. Para verificar la implementación de dichas

acciones y su eficacia se recomienda realizar una auditoría de mantenimiento a los 6 meses de

implementadas las mismas.

La interfase del procedimiento general está compuesta por la etapa 7 la cual se describe a

continuación.

EQsiipds 7: Psopuesttsa das acciones correctivas, preventivas ylo de mejora

En esta etapa son decididas y emprendidas por el auditado las acciones corredivas,

preventivas y10 de mejora y no se consideran parte de la auditoría realizada.

Page 72: Aplicación Villa Clara

La esencia de esta investigación es hacerle frente a los problemas organizativos detectados en

el diagnóstico del servicio de mantenimiento, para lo cual se propone en esta etapa determinar

la estrategia de mantenimiento más adecuada para los hospitales cubanos. Puede optarse por

la aplicación de una de las estrategias siguientes: SAM, un solo sistema de mantenimiento,

tercerizar el mantenimiento u otras.

En esta investigación se propone el Sistema Alternativo de Mantenimiento en HospihBes

(SAMHOS) como estrategia de mantenimiento, dadas sus características y bondades y las

condiciones actuales de los hospitales cubanos.

Los problemas detectados en el diagnóstico de recursos son informados a la Dirección del

hospital objeto de estudio, la cual se encargara de conformar un equipo de trabajo que genere

soluciones para los mismos.

2.3.4 Fase: Sistema Alternativo de Mantenimiento en Hospitales

Para cumplimentar esta fase se propone el procedimiento específico para la aplicación del

SAMHOS que incluye las etapas 8, 9 y 10 del procedimiento general propuesto (ver Figura 2.1).

Casacleristicas del SAMHOS

El Sistema Alternativo de Mantenimiento en Hospitales es un sistema para la gestión del

mantenimiento hospitalario que se caracteriza por integrar armónicamente más de uno de los

sistemas de mantenimiento conocidos, en calidad de subsistemas del mismo. El SAMHOS

propuesto incluye:

- Sistema de mantenimiento preventivo a intervalos constantes,

- Sistema de mantenimiento preventivo basado en la condición.

- Sistema de mantenimiento contra avería.

El Sistema de mantenimiento preventivo a intervalos constantes o Mantenimiento Preventivo

Planificado es el sistema Ae mantenimiento que se aplica a los hospitales según normas

ramales del MINSAP desde 1988; consiste en efectuar reparaciones a los equipos médicos y

equipos no médicos después de que los mismos hayan funcionado cierto número de ho~as.

El Sistema de mantenimiento preventivo basado en la condición se explicó en el Capítulo 1,

pero es oportuno sefialar que la decisión de intervenir en un equipo bajo este sistema puede ser

tomada a partir de un diagnóstico subjetivo y no sólo utilizando instrumentos o equipos de

medición, y que para determinar el momento justo de la intervencibn, se toma en considenci6n

Page 73: Aplicación Villa Clara

la opinión de personas altamente calificadas que se responsabilizarán con la rutina de

inspección reconocidas como "inspectores".

El Sistema de mantenimiento contra avería consiste en la ejecución de las reparaciones

programadas a pariir de los defectos detectados por el inspector durante su rutina y de las no

programadas que se realizan posterior a la ocurrencia de una averia.

Ademhs de estos sistemas se recomienda incluir lo que se ha llamado "mantenimiento de uso"

El mantenimiento de uso pretende responsabilizar a los operarios de los equipos (pueden ser

técnicos o personal de enfermería), con la conservación y mantenimiento en servicio de las

instalaciones por ellos operadas, de tal forma que incluso pequeiias reparaciones, compatibles

con sus habituales ocupaciones, sean realizadas por ellos. Para poder enfrentar esa tarea, se

requerirá la formación adecuada de &as personas y su integración a los procesos que se

desarrollan en los hospitales. El mantenimiento de uso constituye un importante elemento del

Mantenimiento Productivo Total [González Luque, 20021 y se aplica a todos Pos equipos

hospitalarios. Un problema de mayor complejidad, detectado a partir del mantenimiento de uso,

puede ser resuelto con una reparación programada del Sistema de mantenimiento contra

averia.

Tanto para los equipos médicos como para los equipos no médicos, es necesario controlar, de

forma rigurosa, las horas reales de trabajo de los mismos, los ciclos de mantenimiento, el

cumplimiento de los planes de mantenimiento y la existencia de herramientas que permitan

evaluar la gestión del mantenimiento, entre otros aspectos.

Etapa 8 Elección de las variantes de mantenimiento

Esta etapa contempla la realización de tres pasos:

8.1 Clasificación del equipamiento.

8.2 Clasificación de los fallos.

8.3 Propuésta de variantes de mantenimiento.

Paso 8.3 CBaisifscaciórs del equipamiento

Evaluadas todas las variantes de clasificación expuestas en el Capitulo 1 se decidió, para el

caso de los hospitales, asumir la clasificación en tres clases denominadas: Clase "A", Clase "B"

y Clase "6".

Para el análisis de los equipos mbdicos y los equipos no médicos, se parte del algoritmo

desarrollado por Torres [1997] para la clasificación de equipos, el cual, se adaptó atendiendo a

las caracleristicas propias de los hospitales. El algoritmo de ~Pasificacidn se muestra en Ira

Page 74: Aplicación Villa Clara

Figura 2.3 y clasifica los equipos en dependencia del valor de cada una de las variables

contenidas en el mismo.

Para la selección de las variables se partió de criterios extraídos de la literatura consultada y en

un trabajo en grupoq4 realizado, se lleg6 al consenso de que las mismas eran perfectamente

aplicables a los equipos de los hospitales.

El disefio del algoritmo fue probado en diferentes áreas de hospitales cubanos y mexicano^'^ y

se fueron realizando correcciones al mismo, hasta obtener el actual.

Las variables consideradas son:

Seguridad: Capacidad del fallo del equipo de ocasionar riesgos al paciente, a las personas que

se encuentran en la zona donde opera,el equipo o en general al medio ambiente.

Calidad: Mivel de afectación de la calidad que conlleva el fallo del equipo.

Udrilizaci6n: Se relaciona directamente con el régimen de trabajo del equipo.

Afectaciones: Está asociado al efecto del fallo del equipo sobre el servicio prestado y su

capacidad de interrumpir de forma total o parcial el mismo.

Frecuencia: Cantidad de fallos por periodo de utilización (Falloslunidad de tiempo)

Tiempo: Tiempo empleado para corregir el fallo.

La gradacibn (en niveles 4, 2 6 3) para cada una de las variables definidas es la siguiente:

Seguridad:

Nivel 1: El fallo del equipo provoca efectos graves sobre las personas (pacientes, empleados o

circulantes) y10 sobre el medio ambiente.

Nivel 2: kl fallo del equipo trae consigo riesgos para las personas (pacientes, empleados o

circulantes) y10 para el medio ambiente.

Nivel 3: El fallo del equipo no trae riesgos para las personas ni afecta el medio ambiente.

Calidad:

Mivel 1: E; fallo del equipo inhabilita el servicio.

l4 Trabajo en grupo realizado por el equipo de trabajo conformado en la etapa 3 del procedimiento general.

En la revista CON MANTENIMIENTO PRODUCTIVO, números 14, 15 y 16 del 2002, artlculo "La Gestibn Integral del Mantenimiento Hospitalario" se hace referencia al algoritmo de clasificacibr, de equipos el cual fue probado en hospitales de la provincia Villa Clara, Cuba y en el Estado de Hidalgo en México.

Page 75: Aplicación Villa Clara

Nivel 2: El fallo del equipo afecta la calidad, de manera que se genera un servicio fuera de

especificaciones.

Nivel 3: ~i fallo del equipo afecta ligeramente la calidad del servicio médico.

Nivel 1 : El equipo es utilizado con mucha frecuencia (más de 8 horas diarias).

Nivel 2: Ei equipo es utilizado entre 4 y 8 horas diarias.

Nivel 3: El equipo es de uso ocasional.

AfecQctones:

Nivel 1 : El fallo del equipo provoca la interrupción total del servicio.

Nivel 2: Ei fallo del equipo provoca la in@rrupción de un sistema o unidad importante.

Nivel 3: Existen equipos similares disponibles y la posibilidad de alternar el servicio

automáticamente al ocurrir el fallo, sin producir afectaciones en el servicio.

Nivel 1: Muchas paradas debidas a los fallos (Tasa de fallos mayor que 1 ,O E-041h).

Nivel 2: Paradas ocasionales (Tasa de fallos de: 1 ,O E-051h a 1 ,O E-04lh).

Nivel 3: Poco frecuente (Tasa de fallos menor que 1 ,O E-05lh).

Tiempo: .

Nivel 1 : Ef tiempo de reparación es mayor que una semana.

Nivel 2: E! tiempo de reparación es de un día a una semana.

Nivel 3: E9 tiempo de reparación es menor que un día.

En resumen, cada una de las variables tiene solo tres valores posibles que corresponden a sus

valores máximos, medios y mínimos. La gradacián en niveles de las variables del algoritmo se

realiza con un marcado enfoque al cliente, por lo tanto en la misma deberán'participar, en el

caso de los equipos m é d i c o ~ l mbdico jefe de la sala donde se encuentre brindando servicio e!

equipo, la enfermera jefa de la sala, el operario del equipo y & persona que garantiza el servicio

de mantenimiento. En el caso de los equipos no médicos participaran: el tticnico que se

encarga del mantenimiento al equipo, el operario del mismo y el jefe de mantenimiento de

equipos no médicos del hospital. Como conceptos finales de clasificación se recomiendan los

mostrados en la Tabla 2.3.

Page 76: Aplicación Villa Clara

1 2 Seguridad

I

Figura 2.3 Algoritmo de clasificaiciisn (Fuente: elaboraci6n propia, adaptado del algoritmo de Torres ,1997).

Page 77: Aplicación Villa Clara

Tabla 2.3 Conceptos de clasificación de los equipos

I

"A" 1 "Mbxima disponibilidad

Clase de Equipo

1 "B" 1

1 "Fallo mínimo" 1

Concepto

I "C" 1 "Costo mínimo" I I 1 Fuente: Torres, 1997; GonzBlez Danger & Hechavarrla Pierre, 2002.

Baso 8.2 Clarificación de los fallos

Para la clasificación de los fallos es ideal revisar el historial de los equipos; por lo general, en

los hospitales esto no es posible, dada la inexistencia de datos históricos. Hasta tanto no se

disponga de la información necesaria, se propone utilizar la clasificación expuesta por Torres

[1997] basada en la periodicidad y facilidad de detección del fallo:

Q Periódicos de Fbcil Detección (PFD)

o Periódicos de Diicil Detección (PDD)

Q Aleatorios Muy Frecuentes (AMF)

r Aleatorios Poco Frecuentes (APF)

Paso 8.3 Propuesta de variantes de mantenimiento

Corresponde ahora, a partir de la clasificación de los equipos y de los fallos, definir las variantes

de rmanter~imiento mas convenientes.

En la Tabla 2.4 se observa la propuesta que la autora de esta Tesis Doctoral ha estado

probando; con buenos resultados, en algunos hospitales de la provincia de Villa Clara.

Tabla 2.4 Variantes de mantenimiento

1 Clase 1 Periódico de / Periódico de 1 Aleatorio Poco 1 Aleatorio Muy 1

f. Sistema de mantenimiento preventivo con base en la condición.

66d$1P

Uglt

"C"

2. Sistema de mantenimiento preventivo a intervalos constantes.

Fuente: elaboracicin propia

Siendo:

FBcil Deteccidn

.1,2,3 m

7123

21 3

Difícil Detección

2,f,3

2 3

3

Frecuente

7,3 I

3

3

Frecuente

7,3

.1,3

3

Page 78: Aplicación Villa Clara

3. Sistema de mantenimiento contra avería.

Como puede apreciarse, se ofrecen variantes con determinada prioridad, la decisión de que

subsistema de mantenimiento emplear en el hospital para cada equipo deberá tener en cuenta

el cumplimiento de ciertas condiciones que así lo permitan. Por ejemplo un equipo clase "A" con

fallo PFD será atendido con el Sistema de mantenimiento preventivo con base en la condición,

si cumple con que sus averías se manifiestan por síntomas y estos son medibles, si existen

instrumentos para realizar dicha medición, sin embargo de no existir estas condiciones deberái

aplicarse el Sistema de mantenimiento a intervalos constantes.

Considérese que:

o Si el fallo es Periódico y de Fácil Defección, lo más conveniente es el Mantenimiento 8

Preventivo con base en la condición, preventivo a intervalos constantes y contra averia, en

ese orden a no ser que el equipo fuese clase "C" (estrategia de costo mínimo) donde se

recomienda un preventivo a intervalos constantes ya que se gastarían recursos en uno

basado en la condición cuando realmente no vale la pena.

~4 Si el fallo es Periódico y de Difícil Detección, se recomienda mantenimiento preventivo a

intervalos constantes, preventivo con base en la condición y contra avería en este orden para

equipos clase "A" (estrategia de máxima disponibilidad); preventivo a intervalos constantes y

contra ,averías para equipos clase "B" (estrategia de fallo mínimo) y contra averías para

equipos clase "C".

No se :ecomienda como estrategia factible el preventivo con base en la condicibn debido al

alto costo en la detección del fallo, por lo que solo se valoraría su empleo para aque%los

equipos que demandan de alta disponibilidad.

Si el fallo es Aleatorio no se recomienda el empleo de mantenimiento preventivo a intervalos

constantes debido a que se podrían desperdiciar recursos y10 alterar el funcionamiento de

los equipos. En estos casos la estrategia recomendada es el mantenimiento contra avería, a

no ser que se precise de una alta disponibilidad.

El procedimiento conlleva a un seguimiento constante del comportamiento de las variables

analizadas en el mismo y un registro eficaz de las intervenciones de mantenirníento. Esto es de

vital importancia ya que a pesar de que el análisis puede ser realizado sobre una base

cualitativa, introduce determinados mdrgenes de errores, que pueden ser eliminados

obteniéndose como resultado una decisión más confiable.

Page 79: Aplicación Villa Clara

La implementación de la etapa hasta aquí descrita para la aplicación del SAMHOS se lleva a

cabo con la ayuda del software SATMHOS, específicamente con el módulo "clasificación".

Etapa 9 Organización, planificación, ejecución y control de Ia actividad de manbnimi@nu@,

con el SAMHOS

Esta etapa consta de cuatro pasos:

Paso 9.1 Organización del Sistema de mantenimiento preventivo con base en la condición.

Paso 9.2 Organización del Sistema de mantenimiento preventivo a intervalos constantes.

Paso 9.3 Organización del Sistema de mantenimiento contra avería.

Paso 9.4 Organización del trabajo de planificación, ejecución y control de la actividad de

mantenimiento con el SAMHOS.

Paso 9.1 Organización del Sistema de mantenimiento preventivo con base en Ua condición

Para los equipos que se haya decidido que estan aptos para el subsistema de Mantenimiento

Preventivo con base en la condición, se debe determinar:

e los defectos secundarios (sintomas) tales como ruidos, vibraciones, variación de temperatura

o de presión y otros que indiquen la presencia de algún defecto primario (desgaste, fisura,

etcétera);

a, los valares límites de los síntomas que provocan la necesidad de operaciones tbcnicas;

el ritmo de variación de los sintomas, que permite prever los recursos necesarios para Ia

próxima reparación;

el personal de inspección, imponerlo e instruirlo de sus funciones;

e el grado de laboriosidad que se requiere para la determinación de la duración de las

intervenciones;

Q la frecuencia de inspeccnn, su contenido y los medios de medición propios para Ba

inspección objetiva;

19 los documentos que se proponen y10 se racionalizan en este sistema.

Paso 9.2 Organización del Sistema de mantenimiento preventivo a intervalos constantes

Para los equipos que se haya decidido mantener en el sistema de mantenimiento preventivo a

intervalos constantes, se debe:

Page 80: Aplicación Villa Clara

revisar los ciclos establecidos, comprobando si aun tienen validez, para lo cual resulta

imprescindible el anfilisis del comportamiento histórico de los equipos;

revisar los contenidos de las reparaciones segun el estado técnico actual de los equipos;

Q seleccionar el personal idóneo para las reparaciones;

determinar los recursos materiales necesarios, según el contenido de las intervenciones.

e revisar los documentos que existen y en caso en que sea conveniente, proponer nuevos

para el sistema que se analiza.

Paso 9.3 Organización del Sistema de mantenimiento contra averías

Para Pos equipos que pasan a este sistema se debe:

c definir el o los equipos sustitutos en caso en que sea posible;

determinar los documentos necesarios en el nuevo sistema.

Paso 9.4 Organización del trabajo de planificación, ejecución y control de la actividad de

mantenimiento con el SAMHOS

Esta etapa se realiza con el objetivo de consolidar el SAMHOS propuesto a través de:

capacitación a dirigentes, planificadores e inspectores en cuanto al contenido de su trabajo y

sistema informativo;

determinación del objeto de control: relación de equipos con su correspondiente codificación,

tiempo'de operación estimado de los equipos, tiempo de reparación. recursos materiales y

suministros utilizados en la reparación, cantidad y calificación de los recursos humanos

necesarios para la reparación", cantidad y magnitud de las averías, calidad de la reparación;

determinación del sistema informativo para el registro del objeto de control;

Q elaboración del plan anual de mantenimiento preventivo a intervalos constantes y su

ejecución, desagregado por meses a los equipos que se les aplica este sistema;

ca elaborición del plan anua de inspecciones, desglosado en planes mensuales segun lo

considere el inspector o el grupo técnico que lo elabora;

elaboración del programa mensual de reparaciones a partir del resultado y de las

recomendaciones de las inspecciones técnicas;

l6 AI respecto, Aguilera Martlnez (2001) desarrollb un modelo conceptual para !a planeaci6n de la fuerza de trabajo directa en el Sistema Alternativo de Mantenimiento, aplicaci6n en la Industria Textil Cubana.

Page 81: Aplicación Villa Clara

elaboración de las prioridades de ejecución de las órdenes de trabajo, una vez

recepcionadas por el planificador.

Etapa 10 Evaluación periódica del SAMHOS

Esta etapa permite evaluar el SAMHOS propuesto y tomar decisiones sobre cambios o

modificaciones en el mismo aprovechando su flexibilidad. Para evaluar los efectos del SAMHOS

se calcularán, en una etapa inicial, la laboriosidad, la estadía y el costo total de mantenimiento

con el sistema de MPP y con el sistema propuesto. En etapas posteriores deberán calcularse,

además, indicadores de uso general e indicadores específicos para cada subsistema de

mantenimjento. Tales indicadores, se seleccionaron de los referidos en la literatura

especializada consultada, mediante el metodo Delphi por Rondas desarrollado por un equipo de

especialistas en mantenimiento de lzfuniversidad Central 'Marta Abreun de las Villas y del

Complejo de Servicios a la Salud en la provincia Villa Clara; los jefes de mantenimiento de los

hospitales objeto de estudio práctico de esta investigación y de los Hospitales generales de los

municipios Sagua la Grande y Placetas.

lndicadores de uso general

Los indicadores de uso general permitirán a los responsables de mantenimiento y a la alta

direcci6n del hospital conocer que situación presenta el hospital respecto al mantenimiento en

un momento determinado, así como tener información para la toma decisiones acertadas en

aras de lograr una mayor disponibilidad de equipos, piezas de repuesto y tiempo. Estos

indicadores son: la disponibilidad del equipamiento, el costo de mantenimiento y la tasa de

fallos observados y siempre serán calculados independientemente del tipo de mantenimiento

que se efectúe en el hospital.

Disuonibilidad del eauiuamiento (Disp)

Siendo:

HROPi: tiempo total de operación del equipo i (h).

HTMNi: tioras de intervención al equipo i por personal de mantenimiento en el período

analizado.

n: cantidad de equipos

Page 82: Aplicación Villa Clara

Este indidador de disponibilidad representa el porcentaje de tiempo en que el equipo estd

disponible para cumplir la función para la cual fue destinado [Améndola, 20031. Se recomienda

su cálculo mensual y para su análisis, elaborar una tabla de seguimiento de la disponibilidad del

equipo (Tabla 2.5). Con esta información, el Departamento de mantenimiento puede establecer

un límite mínimo aceptable para los valores de disponibilidad. Para los equipos que presenten

valores de disponibilidad inferiores al mínimo aceptable se recomienda elaborar el gráfico de

disponibilidad del equipo, el cual indicará en qué mes o meses del aiio la disponibilidad fue baja

y tomar acciones de mejora al respecto.

Tabla 2.5 Seguimiento de la dlsponibllidad de equipos

Costo Total de Mantenimiento (CTM)

La autora de esta tesis doctoral coincide con Lourival Tavares (1999) en que el costo de

mantenimiento está formado por cinco elementos (expresión 2.14), de los cuales solo el costo

de personal y el costo de materiales se tienen en cuenta a la hora de calcular este indicador en

la mayoría de las empresas.

CTM=CP+CM+CT+CD+CF (2.14)

Siendo:

Lugar de ubicación:

CP: el costo de personal (aporte a la seguridad social y salario).

CM: el costo materiales.

CT: el costo de la tercerización.

CD: el costo de depredación de los equipos.

CF: el costo por perdida de facturacibn (en el caso de los hospitales esia referido a los servicios

dejados de prestar y cobrar por paradas de mantenimiento).

Equipo

=uente: Lourival Tavares, 1999.

Disponibilidad AAo: Promedio ano anterior

Diciembre Promedio ario actual

. . . . Enero Febrero

Page 83: Aplicación Villa Clara

Para los efectos de la presente investigación no se considerará el costo de facturación

partiendo de la gratuidad de los servicios de salud para el pueblo cubano.

El cálcu10,de este indicador es muy importante; de su análisis se pueden determinar relaciones

tales como las que se establecen entre el costo de materiales y el costo de mantenimiento, el

costo de personal y el costo de mantenimiento, entre otras.

Tasa de fallos observados (TFO)

NTMC,: fallos del equipo i en el periodo@nalizado.

Indicadores especlficos para cada subsistema de mantenimiento propuesto

Los indicadores específicos, a criiterio de la autora, garantizan una acertada evaluacidn de la

actividad de mantenimiento. Para cada uno de los subsistemas de mantenimiento para

hospitales, los indicadores se muestran continuación.

1. Mantenimiento preventivo con base en la condición

Para este,subsistema de mantenimiento los indicadores que se proponen son:

- Capacitación del personal de mantenimiento (CPM)

HHCP: hcras-hombres empleados en capacitación del personal de mantenimiento.

HHDP: horas- hombres disponibles en mantenimiento.

- Relación entre costo total de mantenimiento y el costo total de la inversión en mantenimiento

preventivo con base en la condición (RC)

CTM RC=- CTF

CTI: costo total de la inversión en mantenimiento preventivo con base en la condición.

- Tiempo ' ~ e d i o entre intervenciones de mantenimiento preventivo con base en la condición

(TEPC)

Page 84: Aplicación Villa Clara

IPCI: intervenciones preventivas con base en la condición al equipo i en el período analizado.

- Trabajo en Mantenimiento Preventivo con base en la condición (TMPC)

~HHPC, TMPC = '"' * 100

~HHDP, i-1

HHPCi: horas-hombres en mantenimiento preventivo con base en la condición al equipo i.

2. Mantenimiento preventivo a intervalos constantes

Para este subsistema de mantenimiento los indicadores que se proponen son:

- Tiempo Medio entre intervenciones de mantenimiento preventivo a intervalos constantes

(TEPI)

NTMP,: intervenciones preventivas a intervalos constantes al equipo i en el período analizado.

- Relación entre las horas reales en trabajos planificados y las horas planificadas de trabajo

(HRP)

HRTi: horas reales en trabajos planificados al equipo i.

HPTi: horas planificadas de trabajo al equipo i.

- Relaci6n entre la cantidad de intervenciones reales y la cantidad de intervenciones plan

(CIRP)

CIRi: cantidad de intervenciones reales al equipo i.

CIPI: cantidad de intervenciones plan al equipo i.

- Trabajo en Mantenimiento Preventivo a intervalos constantes (TMPI)

Page 85: Aplicación Villa Clara

~HHPI, TMPI = * 100

CHHDPi 1-1'

HHPII: horas-hombres en mantenimiento preventivo al equipo i.

3. Mantenimiento contra avería

En este subsistema se debe trabajar por incrementar el tiempo medio entre fallos, disminuir el

tiempo de respuesta ante un fallo imprevisto y disminuir la estadía, para lograr una mayor

eficiencia en las reparaciones y reducir los riesgos de accidentes.

Los indicadores propuestos para este subsistema de mantenimiento son los siguientes:

- Tiempo medio entre fallos (TMEF)

- Tiempo medio para la reparacibn (TMPR)

~HTMC, TMPR = '"'

~NTMC, i-1

HTMCi: tiempo total de intervenciones correctivas al equipo i en el período analizado.

- Trabajo en mantenimiento correctivo (TMC)

HHMCi: haras-hombres en mantenimiento correctivo al quipo i.

El anális$s de los indicadome y las experiencias obtenidas en cada período, serviran de

retroalimqntacibn para el mejoramiento del SAMHOS. Se reaomienda realizar el cálculo de los

indicadores, anteriormente descritos con una periodicidad mensual.

concluidd la etapa 10 del procedimiento general y mientras la estrategia de mantenimiento

adecuada para los hospitales cubanos sea el SAMHOS, será necesario revisar este sistema

anualmente (a partir de la etapa 8, etapa inicial de la tercera fase del procedimiento general

propuesto).

Page 86: Aplicación Villa Clara

Sin embargo, en el caso en que se instalen nuevos equipos, se modernicen los actuales o

hayan cambios en los procesos fundamentales, es imprescindible regresar a la etapa 8 del

procedimiento general en el momento que esto ocurra.

2.3.6 Etapa 11 Sequlmiento de las acciones correctivas, preventivas ylo de mejora

El objetivo de esta etapa es evaluar cuan efectivas han sido las acciones correctivas,

preventivas y10 de mejora propuestas como consecuencia del resultado de la auditoria inicial.

Esta etapa se corresponde con el procedimiento especifico descrito en la fase "Realización de

la auditoria de mantenimienton. Como se plante6 en la etapa 6, paso 6.3 del procedimiento

general, el seguimiento se realizará con una periodicidad de 6 meses.

2.4 Conclusiones parciales

1. Como parte del mejoramiento de la gestión del mantenimiento en hospitales es necesaria la

"reconceptualización" del mismo, conteniendo desde la definición hasta el esclarecimiento de

sus objetivos, funciones y características de su organización, todo esto considerando los

requerimientos actuales de las entidades hospitalarias y los logros que ha tenido la salud

públicq cubana en otros campos. Esta "reconceptualización" se convierte en el primer aporte

tebico de esta Tesis Doctoral.

2. El procedimiento general para el mejoramiento de la gestión del mantenimiento en hospitales

cubanos y el conjunto de procedimientos específicos que lo complementan, permiten llevar

a cabg los procesos complejos que ellos incluyen, de forma relativamente sencilla,

destacándose por su carácter práctico y constituyendo el mismo la novedad principal de esta

Tesis Doctoral.

3. La auditoria de mantenimiento en hospitales debe ejecutarse siguiendo un procedimiento

que contenga los mbtodos y herramientas analíticas de diagnóstico y evaluación de la

gestión del mantenimiento, El procedimiento especifico desarrollado con Astos fines en la

presente investigacidn resslta novedoso para este objeto de estudio práctico.

4. En esta Tesis Doctoral se propone un indicador de estructura multicriterio para realizar la

evaluación de la gestión del mantenimiento, así como un procedimiento específico para la

determinación de la importancia relativa de las áreas y funciones a auditar.

5. El Sistema Alternativo de Mantenimiento en Hospitales (SAMHOS) se considera como la

estrategia de mantenimiento adecuada para los activos fijos hospitalarios. El Sistema

presenta como principal característica, que lo diferencia de otros sistemas integradores, el

Page 87: Aplicación Villa Clara

hecho de considerar, ademes de la clasificación de los equipos, la clasificación de los fallos

para la elección de las variantes de mantenimiento y la selección de los indicadores de uso

general y de uso especifico para cada uno de los subsistemas incluidos. Se aporta en esta

investigación un procedimiento especifico para la implementación del SAMHOS.

6. Para el control de la gestión del mantenimiento a través de los indicadores propuestos en el

SAMHOS, es necesario contar con un sistema informativo confiable y actualizado

sistem4ticamente, para lo cual es recomendable el uso de algún software que permita la

agilidad en el cálculo de estos indicadores y la rapidez y efectividad de las decisiones sobre

mantenimiento. En esta Tesis Doctoral se ofrece el software SATMHOS, que además de

realizar estos cálculos, permite calcular el indicador propuesto en la auditoria de

mantenimiento y clasificar los equiljbs y los fallos, ofreciendo las variantes de mantenimiento

para cada equipo medico y no médico.

Page 88: Aplicación Villa Clara
Page 89: Aplicación Villa Clara

CAP~TULO 3 APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL MEJORAMIENTO

DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN HOSPITALES CUBANOS

Teniendo en cuenta el enfoque dado al problema científico caracterizado en la introducción de

esta Tesis Doctoral, se consideró pertinente orientar la comprobación práctica de la hipótesis de

investigación hacia el estudio de cuatro hospitales de la provincia Villa Clara. Con ello, se

pretende demostrar la viabilidad y validez de los instrumentos metodológicos desarrollados para

determinar los problemas que afectan la gestión del mantenimiento, evaluar esta e implementar,

como la estrategia más adecuada para los hospitales cubanos, el Sistema Alternativo de

Mantenimiento en Hospitales (SAMHOS), con el fin de elevar la efectividad de la gestión del

mantenimiento en estas instituciones depalud.

3.1 Aplicacidn del procedimiento general a los hospitales objeto de estudio

La provincia Villa Clara cuenta con 17 hospitales para la atención secundaria de salud. Para la

selección de los hospitales objeto de estudio, se consideraron seis criterios (en el rango de 712)

de decisión para ordenar los hospitales de la provincia Villa Clara, cumpliendo con lo planteado

por autores que han trabajado el paradigma decisional multicriterio [Barba-Romero Casillas &

Pomerol, 1997; Marrero Delgado, 20011. Como resultado de la aplicación de métodos discretos

de ayuda a la decisión multicriterio, se muestra en el 11 el ordenamiento de los hospitales.

La autora de esta Tesis Doctoral decidió seleccionar los primeros cuatro hospitales de dicho

ordenamiento como objeto de estudio práctico especifico para validar la hipótesis de la

investigación, aplicando en ellos los instrumentos metodológicos desarrollados. Estos

hospitales fueron: Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "Celestino Hernández Robau",

Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "Amaldo Milien Castron, Hospital Provincial

Gineco-Obstétrico "Mariana Grajalesn y Hospital Provincial Pediátrico "José Luis Miranda".

Se exceptúa el Hospital Provincial Docente Cllnico Quirúrgico "Comandante Manuel Fajardo *

Rivero" por haber sido tomado para la aplicación prelipinar del procedimiento general

propuesto. Existieron razones [López Rodríguez, 20001 que justificaron dicha selección, además

de los problemas relacionados con el mantenimiento hospitalario en documento emitido por el

MINSAP [1999c] al cual se hizo referencia en el Capitulo 1 de esta Tesis Doctoral, y fueron las

siguientes:

Es un 'hospital militar que brinda atención a militares y a la población civil.

Page 90: Aplicación Villa Clara

El esfuerzo de todos los trabajadores del hospital ha sido reconocido, recibiendo la

institución la condición de mejor hospital de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en

los Úithnos cinco afios.

Existen excelentes relaciones de trabajo entre este hospital y el Departamento de Ingeniería

Industrial de la Universidad Central "Marta Abreun de las Villas, expresadas en la realización

de investigaciones conjuntas para la solución de problemas relacionados con la gestión de

la calidad, la gestión de los recursos humanos y la gestión del mantenimiento hospitalario,

entre otras.

Se impartieron en el hospital dos ediciones del Diplomado en Ingeniería y Garantía de la

Calidad Hospitalaria, en el cual los jefes de mantenimiento y de las demás áreas, @

participaron y mostraron su interés y disposición por contribuir al mejoramiento de la gestión

del mantenimiento.

Por Último, tanto los dirigentes, desde el primer nivel de dirección hasta los técnicos y

especialistas de mantenimiento del hospital, cooperaron sin reservas en la investigación,

desde que se les explicb el objetivo y alcance de la misma.

Por todas estas razones, en este hospital se realizó la auditoria de mantenimiento [Borroto

Pentón & De la Paz Martínez, 20001, evaluándose la gestión del mantenimiento de

DEFICIENTE, y sentándose las bases para la aplicación de! SAMHOS.

A continqación se mostrarán los resultados obtenidos para el caso del Hospital Provincial

Docente Clínico Quirúrgico "Celestino Hemández Robaun y seguidamente se mostrará una

generalización para el resto de los hospitales seleccionados.

3.1.1 ~ s k ~ d i o del caso Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "Celestino

Hernhndez Robau"

El procedimiento general propuesto en el Capitulo 2 de esta Tesis Doctoral fue aplicado al

Hospital yrovincial Docente C%nico Quirúrgico 'Celestino Her~ández Robau".

3.1 -1.1 Fase: Preparación

Etapa 1 : Conformación del equipo de trabajo

El equipo de trabajo quedó conformado como se muestra:

1. Vice Director técnico del hospital.

2. Jefe de mantenimiento de equipos mbdicos del hospital.

Page 91: Aplicación Villa Clara

3. Un especialista de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (Master en Ingeniería

industrial, Mención Mantenimiento).

Etapa 2: Eancterización de la organización

El Hospital Provincial Docente Clinico Quirúrgico "Celestino Hernández Robaun se encuentra

ubicado en la ciudad de Santa Clara, específicamente en la calle Cuba # 564. Fue fundado

hace más de 100 años, siendo este el hospital más antiguo de la provincia.

El hospital brinda 21 servicios de especialidades, tanto a pacientes de Villa Clara como de otras

provincias de la región central de país, entre ellos: Gastroenterología, Medicina interna,

Hematología, Geriatría, Cirugía general, Cirugía oncológica, Radiaciones, Oxigenación

hiperbárica, Terapia intensiva y Terapia intermedia (ver Anexo 12). Los servicios de Ip

Quimioterapia, Radioterapia, Medicina nuclear, Penado y Ozonoterapia son únicos en la región

central del pais.

En el Anexo 13 se muestra la cantidad de salas, su especialidad y la cantidad de camas reales

del hospital.

La estructura organizativa de dirección de este hospital se muestra en el Anexo 12 y

expresa el orden jerárquico y de autoridad que existe en la organización; se aprecia el lugar que

ocupa tanto el mantenimiento no m6dico como el mantenimiento electromédico en el hospital.

El Departamento de electromedicina se subordina a la Vicedirección técnica y el Departamento

de mantenimiento a equipos no médicos a la Vicedirección administrativa. Estas vicedirecciones

constituyen departamentos de linea que se subordinan directamente al Director del centro. Los

departamentos de mantenimiento y electromedicina del hospital, de forma general, constituyen

departamentos de servicio ya que en ellos se concentran los equipos y operarios especializados

que realizan la reparación y mantenimiento a los equipos e instalaciones.

Definición de los objetivos del manteniimiento

Los objetivos de mantenimiento según el Manual de Normas y procedimientos [2002], están

dirigidos a proporcionar un servicio con la mayor calidad podble, con el propósito de aumentar

el rendimiento y la vida útil de la tecnología no m6dica; asi como que exista garantía de calidad

y seguridad al usuario o empleado, los cuales deben responder a la integridad y conservabilidad

de los edificios, instalaciones y equipos. El Complejo de Servicios a la Salud en Villa Clara,

como órgano rector del mantenimiento hospitalario en la provincia, elabora los objetivos de los

Departamentos de electromedicina y de mantenimiento a equipos no m6dicos guiados por el

Manual de normas y procedimientos existente en los hospitales.

Page 92: Aplicación Villa Clara

No obstante a que están trazados los objetivos, ya se había analizado en el Capítulo 1 de esta

Tesis ~o&oral, que se mezclan objetivos y funciones de mantenimiento, estos en su mayoria

son desconocidos por parte de la mayoría de los miembros del Departamento de mantenimiento

a equipos'no médicos.

El sistema de mantenimiento que debe aplicarse en el hospital es el MPP, al cual ya se ha

hecho refbrencia, los tipos de operaciones que comprende son el mantenimiento tipo 1 (TI),

tipo 2 (T2), tipo 3 (T3) y tipo 4 (T4) para los equipos no mbdicos, los cuáles se corresponden

con los tipos de operaciones que comprende el MPP en las industrias del país: revisión,

reparación pequeiia, mediana y general respectivamente y para los equipos médicos:

reparaciopes mensuales, trimestrales y semestrales. Se debe setialar que aunque los ciclos de

MPP existen, se aplica el mantenimientdwrrectivo en la mayorla de los equipos no m ~ i c o s ' ~ .

Los equip'bs no médicos para su atencicin se dividen en los grupos siguientes:

a Grupos electrógenos.

a Lavanderia.

Cocina.

Climatización.

a Refrigpración.

Sistepas de calderas y redes de vapor.

Ascensores.

a Mecáfiicos.

En el área de electromedicina, tambien los equipos mbdicos se clasifican para su atención: Los

grupos de clasificación son los siguientes:

a Equipos de electrónica médica.

e Equipos de electrodptica,

Equipos de imagenologla.

a Equipos de gases medicinales.

Equipos de electromecánica.

a Equipos de esterilizaci6n.

l7 En el área AdministraciOn de mantenimiento se profundiza en este aspecto.

Page 93: Aplicación Villa Clara

Equipos dentales.

Equipos de vacío y salón.

El hospital "Celestino Hemández Robau" cuenta con todos estos grupos de equipos, con

excepción de los equipos dentales. Para la ejecución del MPP a los equipos médicos, el

Departamento de electromedicina cuenta con un procedimiento general que ofrece 1

orientaciones de cómo proceder y los materiales y equipos necesarios para desarrollar la

actividad de mantenimiento, para cada grupo de equipos de los anteriormente citados. Dicho

procedimiento aparece recogido en el Manual de organización y procedimiento [MINSAP, 19891

y en la Carpeta Metodológica TECAINE. Electromedicina. [1999b]

3.1.1.2 Fase: Realización de la audito a de mantenimiento IL Etapa 3 I$clo de la auditoría de mantenimiento

Paso 3.1 Gelección del equipo auditor

El equipo auditor es creado ad hoc y está conformado por:

1. Dos especialistas de mantenimiento del Complejo de Servicios a la Salud en Villa Clara.

2. Dos especialistas de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (ambos Ingenieros

industriales, especialistas en mantenimiento, de ellos un Master en Ingeniería Industrial, jefe

del eqi~ipo auditor y un Doctor en Ciencias Tdcnicas).

Paso 3.2 Preparación del plan de auditoría

El jefe del equipo auditor prepara el plan de auditoria de mantenimiento. El cliente de la

auditoria, en este caso el hospital, representado por el jefe del equipo de trabajo conformado en

la etapa 1 del procedimiento general, define como objetivo general determinar los problemas

que afectan la gestión del mantenimiento y evaluar dicha gestión.

Ya en el Capitulo 2 se definieron las áreas y funciones a auditar, así como la duración de la

auditoria y el periodo de tiempo en el cual se debe tomar la información necesaria. La auditoría

que se describe a continuacR?n fue realbada en el mes de enero del año 2003 y se tomó la

informaci6n en el período comprendido entre los meses de julk a diciembre del año 2002. En la

Figura 3.1 se muestra el cronograma para la realización de la auditoria.

Preparadb el plan de auditoria, el jefe del equipo auditor asigna las tareas al equipo auditor y se

realizan las actividades de la auditoría in situ.

Etapa 4 Reallzaclón de las actividades de la auditoría In situ

Page 94: Aplicación Villa Clara

Como se habla planteado, la recopilación, verificación y análisis de la información se realizó a

traves de; examen documental, observación directa, entrevistas (Anexo 8 parte 1), guías de

acción (ver Anexo 8 parte 11) y encuestas realizadas al personal de mantenimiento (ver Anexo

9).

Figura 3?1 Cronograma para la realización de la auditorla de mantenimiento (Fuente:

elaboracidn propia).

Diagnóstico del servicio de mantenimiento

A continuación se realiza el registro de la información obtenida para cada área auditada.

Area Oraanización

DocumentacilSn tecnica

La documentación tecnica no existe para todos los equipos, en los que está presente, se

reflejan datos como: nombre del equipo, marca, modelo, capacidad, país de fabricación y ciclos

de mantenimiento. En el caso del Departamento de electromedicina aparecen las piezas más

importantes del equipo.

Historial de equipos

En los departamentos de electromedicina y de mantenimiento a equipos no mbdicos no existe

el historidl de equipos. La ausencia de este trae consigo que no se registre el tiempo de - operación del equipo, el tiempo entre fallos, la frecuencia y duración de las averías, sus causas

y otros datos que son importantes a la hora tomar decisiones sobre los mismos.

Seguimiento de órdenes de trabajo

La elaborbción de una orden de trabajo correctiva o imprevista se emite posterior al surgimiento

de una "solicitud de servicion la cual se recepciona en la mayoría de los casos de forma escrita.

En el Anexo 14 aparece el modelo solicitud de servicio utilizado en el hqspital.

Page 95: Aplicación Villa Clara

La orden de trabajo utilizada por el Departamento de mantenimiento a equipos no médicos no

es un modelo oficial, el jefe de mantenimiento es el encargado de emitirla, en ella aparece la

informacibn siguiente: número de orden, nombre del equipo, lugar de ubicación, fecha de inicio

y terminación, nombre y firma de la persona que ejecuta el trabajo, descripción del trabajo a

realizar.

Existe además un vale de solicitud de los materiales y repuestos (ver Anexo 14). Esta solicitud

se debe hacer triplicada para que el almacén y el Departamento de contabilidad lleven sus

registros. En la práctica, esta solicitud (un solo ejemplar) la hace el técnico que realiza el

mantenimiento y a fin de mes se envía al Departamento de contabilidad para que se le carguen,

a cada centro de costo, los materiales empleados. @ Una vez que el trabajo es realizado y la orden sea cumplimentada, esta se guarda en una

carpeta en el Departamento de mantenimiento a equipos no mbdicos. Hay que setialar que las

órdenes de trabajo no se llenan correctamente pues no se registran en ellas toda la información

solicitada, además de que no hay lugar en el formato para registrar la duraci6n exacta de la

intervención de mantenimiento realizada.

En el Departamento de electromedicina del hospital, las órdenes de trabajo para el

mantenimiento correctivo se confeccionan por los propios técnicos del departamento; en el

Anexo 15 aparece la orden de trabajo para el mantenimiento correctivo.

En el caso del MPP, no se confeccionan las órdenes de trabajo, Solo en el documento de

planificacidn del mantenimiento enviado mensualmente al hospital por el CPE, cada tbcnico le

agrega las horas que invirtiC, en cada equipo por MPP. Ese documento y las órdenes de trabajo

correctivas son enviados a finales de mes al CPE donde se registra esta información en el

software SAEM al cual se hizo referencia en el eplgrafe 1.6 del Capítulo 1 de la presente Tesis

Doctoral.

Nivel de informatización

Ya en el epígrafe 1.3.6 del capitulo 1 de esta Tesis se mencionaron las principales ventajas de

la incorporaci6n de la informática al mantenimiento.

En el hospital objeto de estudio no existe un sistema informatizado para la gesti6n de

mantenimiento. Según el resultado de la encuesta aplicada a los trabajadores del Departamento

de electromedicina y del Departamento de mantenimiento a equipos no mbdicos, el 100 % de

ellos reconocen la importancia y necesidad de un sistema informatizado de gestión del

Page 96: Aplicación Villa Clara

mantenimiento. El hospital no dispone de presupuesto para la adquisicibn de un sistema

informat~ado para tal &ea.

Administración

Planiflcaclón de las actividades del mantenimiento

En la Carpeta Metodológica TECAINE. Mantenimiento [MINSAP, 1999aI aparece la frecuencia

con que debe efectuarse cada intervención de mantenimiento a los equipos no mbdicos de

climatización, Sistemas de calderas y redes de vapor y la descripción de las actividades a

realizar en cada intervención de mantenimiento (TI, T2, T3, T4), no siendo así con el tiempo

establecido para cada intervención. Los ciclos de mantenimiento están implantados desde 1988

y en todos estos años no han sido qvisados y no se conoce si son adecuados o no. El

Departamento de mantenimiento a equipos no mddicos solo tiene elaborado el plan de MPP

para los aires acondicionados y los ventiladores, el cual se incumplió al 100% en el perlodo

analizado. En el Anexo 16 se muestra el modelo utilizado en la planificación del MPP,

efectuándose mantenimiento correctivo al resto del equipamiento no médico del hospital.

En el CPE se realiza la planificacibn del mantenimiento a los equipos médicos de los hospitales

provinciales. En el mismo existen tres brigadas de mantenimiento que conjuntamente con los

departamentos de electromedicina de estos hospitales, se encargan de la ejecución del

mantenimiento.

El plan anual de MPP se confecciona en el modelo MOD 10-20.1 (Anexo 17). En la mayoría de

las intelnciones se violan pasos en la realización del mantenimiento. El plan de MPP en el

periodo analizado se cumplió al 55 %.

Además de lo ya planteado, es importante setialar el insuficiente suministro de materiales y

piezas de repuesto para efectuar el mantenimiento en el hospital.

Control 4e materiales y repuestos

El control1 de materiales y reguestos para el mantenimiento no mddico se realiza de la forma

siguiente: los encargados de entregar los materiales y repuestos al almacén le entregan su

factura al Departamento de contabilidad. El almacenero recepciona los materiales y repuestos

sin factura alguna, o sea, los cuenta y10 los pesa. Una vez que el almacenero culmina esa

actividad envía una factura por él elaborada al Departamento de contabilidad, dicha factura

puede coincidir o no con la de los suministradores.

Para la extracción de algún material o repuesto, está establecido que el almacenero debe

recibir un modelo de solicitud de materiales (Anexo 14) donde se especifica el tipo de material,

Page 97: Aplicación Villa Clara

la cantidad, el destino y la firma del jefe de mantenimiento. La salida del material se realiza a

través de un modelo que contiene cuatro copias de las cuales una se queda en el almacén y las

otras se envían al Departamento de contabilidad, al área de mantenimiento y al custodio de los

almacenes. Cada material en específico tiene asignada una tarjeta donde se registran datos

como: fecha, número de tarjeta, entrada o salida, existencia o saldo y la firma de la persona que

lo despacha.

El control de materiales y repuestos del drea de mantenimiento electromédico se lleva a cabo a

travbs del CPE que se encarga directamente de la gestión para la compra de materiales y

piezas de repuestos, realizada por la empresa EMSUME". El Departamento de

electromedicina del hospital emite una solicitud mensual al CPE y este se encarga de recopilar

la información para realizar los ped¡ ¡ . Para la compra de las piezas de repuestos de los

equipos médicos de todo el pais se establece un orden de prioridad por el CNE y se compran

de acuerdo a la prioridad dada.

Control de costos de mantenimiento

En el hospital se lleva a cabo el control de los costos de los departamentos, salas y demhs

áreas dg la institución a travbs cie los centros de costos. En el centro de costo de

electromedicina y mantenimiento se registran mensualmente los gastos de cada uno de estos

departamentos, por lo que los costos de los materiales empleados en cada actividad de

mantenimiento son cargados al departamento, sala, etdtera en la cual se utilizan. Resulta muy

dificil determinar los costos de estos materiales pues una vez que esta información llega al

Departamento de Contabilidad pasa a formar parte del concepto de costo directo "otros

materiales", en el cual no solo se incluye el material de mantenimiento a equipos médicos y no

mbdicos, sino otros materiales adquiridos en el área analizada. La información que se obtiene

para estos centros de costos no resulta útil para el cálculo de los costos de mantenimiento en el

hospital. Por lo anterior, se puede afirmar que en el Hospital "Celestino Hernández Robau" no

se conocan los costos de laactividad de mantenimiento, por lo cual no existe el control de los

mismos.

indices de gestión

En el hospital objeto de estudio no se calculan indices de gestión del mantenimiento, el 90% de

los trabajadores de los departamentos de electromedicina y de mantenimiento a equipos no

médicos plantean que aunque el conocimiento de índices de gestión es muy importante, su

" ENSUMÉ: Empresa de Suministros Medicos

Page 98: Aplicación Villa Clara

cálculo resulta muy engorroso y ya con el trabajo que actualmente realizan es suficiente. Estos

departamentos tienen orientado por el Complejo de Servicios a la Salud de la provincia, el

cálculo mensual de la disponibilidad técnica del equipamiento no médico.

Eaui~arnDento e instalaciones

Equipamiento

El estado técnico del equipamiento médico y no médico del hospital se resume en la Tabla 3.1.

El levantamiento del equipamiento médico y no médico aparece conjuntamente con la

información referida a la clasificación del equipo, la clasificación del fallo y las variantes de

mantenimiento propuestas en la fase tercera del procedimiento general, con el objetivo de evitar

redundancia de información.

Tabla 3.I1Estado tbcnico de los equipos

I Estado TBcnico 1 Bueno 1 Regular 1 Malo I

El Complejo de Servicios a la Salud en Villa Clara tiene estipulado que se clasifique el

equipamiento no médico atendiendo a lo siguiente [MINSAP, 1999aI: i

Equipos médicos

Equipos no médicos

Equipos $tales: comprende los sistemas que pueden hacer colapsar la instalación, por su

prolongado fallo.

Equipos importantes: tendrá en cuenta los sistemas que le podrán crear grandes problemas en

Fuente: elaboracibn propia

50%

10%

el funcionamiento.

Equipos varios: comprende los sistemas que le crean inconvenientes a la institución.

Se debe *efialar que en el hospital esta clasificación no se realiza. No está defiqida la estrategia

de mantenimiento a seguir en caso de que sean clasificados en un grupo u otro, además de las

ambigüeqdes que presenta dicha clasificación en su.. redacción e interpretación. El

equipamiento m6dico y no mBdico del hospital posee como promedio 15 anos de explotación.

44%

85%

La mayor instalación del área de mantenimiento no médico es el sistema de calderas. El

hospital posee dos calderas y sus datos más importantes, así como los principales problemas

que presentan, aparecen resumidos en el Anexo 18.

6%

5%

Page 99: Aplicación Villa Clara

Las instalaciones tanto de agua potable como sanitarias se encuentran en su mayoría en mal

estado.

Las instalaciones eléctricas de forma general se encuentran en estado regular. El hospital

actualmente está funcionando aproximadamente con un 50% de iluminación debido a la falta de

presupuesto para la adquisición de bombillas y otros accesorios.

Las instalaciones más importantes del Departamento Electromedicina (gases medicinales) se

muestran en el Anexo 19.

Servicios de terceros

Politicas de contratación

En el hospital no existe un documentopue defina los objetivos de la contratación o tercerización

del mantenimiento, aunque está definido a que equipos se les debe efectuar el mantenimiento

por parte' de terceros. Estos equipos son los siguientes: equipos de refrigeración y clima,

calderas, equipos de medición, ascensores y turbinas. En el plan de MPP de las calderas, está

establecido que tipo de mantenimiento se debe efectuar por parte de terceros, aunque en el

período analizado se incumplió al 100% el mismo. En el resto de los equipos se contrata este

servicio ppsterior a la ocurrencia de una interrupción o avería.

El documento legal del contrato de mantenimiento tiene en cuenta condiciones generales,

exclusiones, formas de pago y garantías entre otros datos.

Selección del contratista

Según Bemal Mufioz [2003] el contratista debe demostrar la experiencia suficiente, tener

solvencia económica, asumir todas las garantías y poseer seriedad y credibilidad en el servicio

que presta. Ya en el Capítulo 1 de esta Tesis, en el epígrafe 1.3.3, se hacía referencia a la poca

cultura sobre la tercerizacidn del mantenimiento existente en Cuba y las razones fundamentales

por las que se considera así.

El hospital objeto de estWjio recurre a la tercerización por que no cuenta con el personal

capacitado y con la infraestructura adecuada para llevar a w b o el mantenimiento con medios

propios. Este no dispone de registro de proveedores de servicios de mantenimiento, entre otros

factores, por ser limitada la cantidad de empresas en el país prestadoras de estos servicios,

fundamentalmente en la región central.

Las empresas prestadoras de servicios de mantenimiento a los equipos del hospital

mencionados anteriormente son: la Empresa de Calderas (ALASTOR), la Empresa de

Page 100: Aplicación Villa Clara

Construcción y Montaje Especializado (ECME), la Empresa de Servicios Especializados, la

Oficina Territorial de Normalización (OTN) y la Empresa COMETAL.

Control en la recepción

Una vez realizado el mantenimiento a los equipos por parte de la empresa contratada, el Jefe

de mantenimiento del Departamento de electromedicina o del Departamento de mantenimiento

a equipos no médicos del hospital, segirn corresponda, firman un documento de conformidad

con el servicio recibido.

Garantla

Como todo contrato, debe exigirse por parte del hospital, la garantía para que el contratista

deba responder por la calidad del se#vicio, la garantía por la calidad de los repuestos y

materiales suministrados y la garantía por la calidad del trabajo realizado, entre otras.

Aunque están claramente definidas en el contrato elaborado por personal del hospital, estas

garantías con frecuencia se incumplen.

DiagnósUco de recursos

A continuación se realiza el registro de la información obtenida para cada área auditada.

Personal

En el Anexo 20 se muestra el levantamiento del personal de mantenimiento del hospital. En el

área de mantenimiento a equipos no médicos las encu6stasi9 aplicadas a todo el personal

permitieron conocer que el 90% de los trabajadores no se sienten motivados por su actividad y

esto se debe a que consideran que su remuneración salarial no está acorde con sus esfuenos,

la atención al hombre no es la adecuada, pues nunca han recibido estímulos que puedan

contribuir a la satisfacción de sus necesidades, las herramientas de trabajo no son suficientes y

precisas, y el área de trabajo no tiene las condiciones necesarias para ejecutar la gran mayoría

de las actividades que se asignan. Los integrantes de la brigada poseen como promedio 10

anos de qxperiencia y el 23% de ellos ha recibido al menos un curso de capacitación en los

Últimos 10 afios.

Los trabajadores de mantenimiento a equipos médicos poseen como promedio 20 afios de

experiencia en el mantenimiento a equipos médicos. Además, el 100% de ellos han recibido

'@ La confiabilidad de este instrumento fue validada con el coeficiente Alfa de Cronbach.

Page 101: Aplicación Villa Clara

cursos de capacitación y formación como especialistas de electromedicina. Se refleja en la

encuesta que los salarios están acordes con las actividades que realizan, pero se sienten

desmotivados porque no tienen las condiciones de trabajo necesarias para llevar a cabo sus

actividades, ni los materiales y herramientas necesarias para la ejecución de un trabajo tan

exigente como es la reparación de equipos mbdicos, los cuales pueden causar efectos graves a

las personas, operarios, circulantes y al medio ambiente.

En sentido general, la falta de estimulación, mala climatización, la falta de instalaciones

sanitarias, de herramientas y equipos para ejecutar sus actividades, dbficit de materiales y

piezas de repuesto, son los principales factores que inciden sobre los trabajadores, provocando

la desmotivación de los mismos. Es importante sehalar que el 35% de los trabajadores de los

departamentos de electromedicina y d& mantenimiento a equipos no m6dicos sienten que su

trabajo no es reconocido por la alta dirección, manifestando que en los hospitales se considera

profesional al médico y personal de enferrneria y thcnicos de la salud; el personal de apoyo

encargado de mantener la vida activa del hospital no es considerado de la misma forma.

Infraestructura v eaul~os de mantenimiento

Areas íisicas

El estado de las áreas físicas de mantenimiento influye en gran medida en la realización de las 1

actividades. Las áreas físicas de cada departamento de mantenimiento son las que se

describen a continuación:

Areas de hantenimiento a eaui~os no m6dicos

Taller: A trav6s de los resultados de las encuestas aplicadas se pudo conocer que esta área no

tiene las condiciones necesarias para la realización de la mayoría de los trabajos ya que existen

problemas con la climatización, las herramientas de trabajo, los servicios sanitarios, el

alumbrado y con el mobiliario existente, el cual no es suficiente y se encuentra en mal estado.

Almacén: ,Contiene un área de espera o recepción y el almacén. Existe problema con el sistema 1

de alumbrado, el techo se filtra por algunos lugares, lo,-,que provoca que muchos de los

materiales y repuestos se tengan que manipular con frecuencia para evitar su deterioro.

Oficina administrativa: Existen dos buroes de madera, sillas, estante de madera, archivo de

metal, máquina de escribir, aire acondicionado, todos en buen estado.

Areas de mantenimiento a eauiws médicos

Taller: En'el mismo se almacenan equipos rotos. Los asientos de trabajo están en mal estado y

el sistema de alumbrado y de climatización es deficiente.

Page 102: Aplicación Villa Clara

Almacén: El almacén se encuentra ubicado en el CPE. Presenta buen estado de sus

instalaciones. El Departamento de electromedicina tiene que hacer sus pedidos mensuales para

la obtención de materiales y repuestos.

Oficina administrativa: El Departamento de electromedicina no tiene oficina administrativa, no

cuentan con el servicio de una secretaria, contribuyendo esto último a que sea precisamente el

Jefe del departamento el encargado de realizar una serie de tareas extras, que le ocasionan un

alto contenido de trabajo.

Herramieintas y equipos

El levantamiento de las herramientas y equipos, con que cuentan los departamentos de

electromedicina y de mantenimiento a equipos no médicos se muestra en los Anexos 21 y 22

respectivamente. Aunque estos se eniuentran en buen estado, no son suficientes para ejercer

las activicjdes de mantenimiento y llevan en explotación aproximadamente 15 afios.

Administración

Distribución presupuestaria

El presupuesto anual para el hospital se desglosa en las cuentas: salarios y otros gastos. El

presupuesto aprobado para la cuenta "otros gastos" se subdivide en varios epígrafes donde se

incluye el epígrafe 06: otros materiales; este Último está formado por los conceptos siguientes:

material de oficina, material de protección e higiene, material de mantenimiento y otros. Por el

concepto de gasto de material de mantenimiento se compran llavines, lija, electrodos para

soldadura dura y semidura, tomillos, tirafondos, guantes para trabajar, pintura y algunas

herramientas de trabajo. En el Anexo 23 se puede apreciar que el gasto en material de

mantenimiento representa el 0,5% con respecto al presupuesto ejecutado por el hospital en el

período analizado.

Para el mpntenimiento de los equipos médicos de la provincia hay destinado un presupuesto en

el CPE para la compra de materiales, piezas de repuesto y otros accesorios.

Los departamentos de mantenimiento del hospital no participan en la previsión del presupuesto,

elemento este que impide a los especialistas de mantenimiento tomar decisiones en cuanto a

los materiales a comprar para la ejecución de sus actividades.

Etapa 5 Determinación de los problemas que afectan la gestión del mantenimiento

Los problemas que afectan la gestión del mantenimiento se listan a continuación.

~iagnósdco del servicio de mantenimiento

Page 103: Aplicación Villa Clara

Ausencia de historial de equipos.

No se registra la información precisa en las órdenes de trabajo en el Departamento de

mantenimiento a equipos no médicos, ademds de no llenarse correctamente.

En el Departamento de electromedicina no existe el documento orden de trabajo para el

MPP, solo se confecciona este documento para el mantenimiento correctivo y no se registra

en él toda la información que se solicita.

No existe un sistema informatizado para la gestión de mantenimiento.

No se conoce si los ciclos de mantenimiento existentes son adecuados o no.

Incumplimiento de la planificación del mantenimiento preventivo al 100% para los equipos

no médicos.

55% de cumplimiento del MPP para los equipos médicos.

Se violan pasos en la realizacibn del MPP a equipos médicos.

Existe descontrol de los materiales y repuestos en el área de mantenimiento a equipos no

mAdicos.

Se de'sconocen los costos de la actividad de mantenimiento en el hospital.

No se calculan índices de gestión del mantenimiento.

El 44% del equipamiento médico del hospital se encuentra en estado técnico regular y el 6%

en mal estado técnico.

El 85% del equipamiento no médico se encuentra en estado técnico regular y el 5% en mal

estado técnico.

Existencia de equipos obsoletos con más de 15 aíios de explotacibn, con ausencia de un

programa nacional de renovación de equipos médicos en general.

es gaste de los equipos moralmente y por la carga de trabajo diaria.

Maltratos ocasionados d a tecnologla por la mala manipulación.

instalaciones en estado regular debido principalmente 2 la falta de materiales de repuestos

y a los anos de explotación.

El hospital no dispone de registro de proveedores de servicios de mantenimiento para

tercerkación.

No existe un plan de MPP para la tercerización, excepto para las calderas, el cual se

incumple regularmente,

Page 104: Aplicación Villa Clara

- Incumplimiento de las garantías establecidas en los contratos de tercerización del

mantenimiento.

~ i a ~ n ó s t k o de recursos

- Bajo desarrollo profesional en el área de mantenimiento no mbdico, así como poca

experiencia de trabajo.

- ~esmbtivación por bajos salarios, falta de estimulación, el 35% del personal de

mantenimiento siente que su trabajo no es reconocido por la dirección del hospital,

condiciones inadecuadas del área donde se ejecutan las actividades de mantenimiento.

- Malas condiciones de las áreas físicas.

- Insuficiente suministro de materialegy piezas de repuesto.

- ~bf ic i t de herramientas, y herramientas con más de 15 aiios de explotación.

- El presupuesto para el mantenimiento a equipos mddicos está centralizado para toda la

provincia.

- Los ebpecialistas de mantenimiento no participan en la previsión del presupuesto para

mantdnimiento.

Etapa 6 Análisis de los resultados de la auditoría de mantenimiento

Paso 6.1 Evaluación de las áreas y funciones a auditar

La evaluación de las áreas y funciones a auditar se obtuvo con la ayuda del software

SATMHOS, módulo "Auditorla". En el Anexo 24 se muestran algunas ventanas con información

de entrada y algunas salidas de este software incluyendo el cálculo del IN~.

Como se,planteó anteriormente en esta Tesis Doctoral, el equipo auditor, teniendo en cuenta

los problemas detectados con la realización del diagnóstico de mantenimiento, realiza la

calificaci&n de las funciones auditadas como se obsewa en la Tabla 3.2 en la cqlumna C,, .

Siguiendo el procedimiento dasciito en la Figura 2.2, los expertos determinaron el peso de las

áreas y las funciones. En el Anexo 25 y 26 se muestran los hsultados obtenidos con el mdtodo

de ordenicibn simple y el metodo de la entropía respectivamente. En la Tabla 3.2 se ofrecen

los pesos finales calculados según las expresiones 2.10 y 2.1 1, asi como la evaluación de las

áreas y las funciones auditadas, aplicando las expresiones 2.1, 2.2 y 2.3 y siguiendo el

procedimiento planteado en la Figura 2.2 del Capítulo 2.

Paso 6.2Evaluación de la gestión del mantenimiento

Page 105: Aplicación Villa Clara

Tab

la 3

.2 P

eso

s fi

nal

es y

eva

luac

ión

de

las

Bre

as y

fun

cio

nes

au

dita

das

-

Pes

os fi

nale

s de

cad

a ár

ea W

, y

cada

func

ión

W,,

izac

ión

del m

ante

nim

ient

-- -

~ist

ribu

ción

pres

upue

star

ia

Pla

nific

ació

n de

las

activ

idad

es d

e m

ante

nim

ient

o ín

dice

s de

ges

tidn

Con

trol d

e m

ater

iale

s y

repu

esto

s C

ontro

l de

cost

os d

e m

ante

nim

ient

o P

erso

nal d

e m

ante

nim

ient

o C

afifi

caci

dn td

cnic

a E

xprienci

a

Mot

ivac

ión

Des

arro

llo p

rofe

sion

al

Infra

estn

ictu

ra y

equ

ipos

de

man

teni

mie

nto

Are

as ,f

isic

as

@

1 H

erra

mie

ntas

y e

quip

os

Equ

ipam

ient

o e

inst

alac

ione

s E

quip

amie

nto

inst

alac

ione

s S

ewlk

io d

e te

rcer

os

Pol

ítica

s de

con

trata

cidn

S

elec

ción

del

con

tratis

ta

Con

trol e

n,la

.rece

peid

n G

aran

tía -

1 2 O 1 O 4 5

1 3 1 3 2 3 3 3 4 2

6,56

11,4

4

16,4

9

5,67

0,04

952

O, 1

5779

0,47

657

0,22

566

0,09

046

0,09

373

0,20

378

0,30

649

0,15

883

0,33

089

0,25

072

0,35

964

0,64

036

0,30

306

0,30

498

0,69

501

O, 1

0348

0,

2164

7 0,

2070

9 O,

158

03

0,41

841

0,00

990-

0,

0631

1

O 0,04

513

O O, 1

6302

0,

3064

9 0,

0317

6 O,

1985

3

0,07

193

0,38

422

0,12

199

0,41

701

0,12

988

O, 12

425

O, 1

2642

0,

1673

6

0,69

98

0,45

6

0,53

9

0,54

791

Page 106: Aplicación Villa Clara

Para la evaluación de la gestión del mantenimiento en el hospital se propone el Indicador INM, el

cual para el hospital objeto de estudio mostró como resultado un valor de 44,92%, evaluándose

entonces la gestión del mantenimiento de DEFICIENTE. Como se puede observar en la Tabla

3.2 y en la Figura 3.2 las áreas que mayores dificultades presentan son las áreas

"Organización" y "Administración" del mantenimiento.

- 1 0 2 A, Organización (27,24%)

As A2 A2 Administracidn (1 1,81%)

Personal (69,98%) C

A,, Infraestructura y equipos (45,6%)

A3 A5 Equipos e instalaciones (53,9%)

& Servicio de terceros (5479%)

Figura 3.2 Radar de control (Fuente: elaboracidn propia).

Concluida la evaluación de la gestión del mantenimiento se realiza la reunión de cierre de la

auditoria, informándose al hospital los resultados obtenidos. Como se planteó en la etapa 7 del

procedimiento general, el hospital se encargará de solucionar los problemas detectados en el

diagnóstico de recursos y se procede entonces a la aplicación del SAMHOS como la estrategia

de mantenimiento adecuada para los hospitales.

3.1.1.3 Fase: Sistema Alternativo de Mantenimiento en hospitales

Etapa 8 Elecclón de las variantes de mantenimiento

El SAMHOS comienza a intr8üucirse en el hospital, quedando clasificados los equipos medicos

y no m6dicos en clase 'A", 'W o 'C y los fallos en PFD, P D ~ , AMF o APF. No se incluyeron los

equipos pertenecientes a salas o departamentos cerrados del hospital ni los equipos que se

encuentran paralizados desde hace dos anos o más. Con toda esta información se definieron

las variantes de mantenimiento para cada equipo; en los Anexos 27 y 28 pueden apreciarse los

resultados de esta etapa del procedimiento general para los equipos m6dicos y no m6dicos

respectivamente, procesados con la ayuda del software SATMHOS, mbdulo "Clasificaciónn (ver

Anexo 29).

Page 107: Aplicación Villa Clara

Etapa 9 Qrganización, planificación, ejecución y control de la actividad de mantenimiento

con el SAMHOS

Paso 9.d Organización del Sistema de mantenimiento preventhro con base en la

candlción

Para aplicar este subsistema de mantenimiento se necesitó instruir al personal encargado de

las funciones de mantenimiento.. En el Departamento de electromedicina cada técnico

inspecciona el grupo de equipos que tiene a su cargo y en el Departamento de mantenimiento a

equipos no médicos ocurre de manera similar, contando con cuatro inspectores: uno para el

sistema de calderas, uno para los grupos electr@enos, mecánica y los ascensores, uno para

los equipos de refrigeración y climatización y otro para los equipos de lavandería y cocina. Las C

guias de(inspecci6n en algunos casos ya esthn confeccionadas y se esti4 trabajando en la

elaboración del resto.

Al aplicar las guias de inspección, desaparecen los conceptos de reparaciones pues a los

equipos se les corrigen los defectos cuando sean detectados por el inspector o por el operario

del equipo en el mantenimiento de uso al aparecer de forma imprevista.

Para registrar la informaci6n sobre las actividades de mantenimiento se utilizan los documentos

propuestos en esta investigación: Orden de trabajo (H-Ol), Solicitud de materiales (H-02),

Anotaciones sobre las reparaciones y recursos empleados (H-03), Recepción del equipo (H-04).

Deben formar parte del historial del equipo los documentos H-03 y H-04. En el Anexo 30

aparecen todos los modelos propuestos para el registro de la información.

El flujo informativo propuesto para este subsistema es el siguiente: el jefe del departamento de

mantenimiento correspondiente, debe entregarle al inspector el modelo H-04 en el cual este

tiene que. seilalar los defectos detectados en el equipo, a través del diagnóstico subjetivo, los

instrumentos de medición y los sefíalamientos de los operarios. Si procede realizar la

intervención al equipo, el inspector entrega el modelo H-01 y H-04 al Jefe de mantenimiento, o

el mismo inspector procede pejecutar la reparación, esto es en el caso de los equipos médicos. e.

Realizada la reparación, el jefe del departamento de mantenimiento verifica el trabajo realizado

y los modelos H-01 y H-04 son entregados al encargado de la actualización del historial de los

equipos quién se encargará de enviar las informaciones pertinentes a los departamentos del

hospital que as¡ lo requieran.

Paso 9.2;0rganitacl6n del Sistema de mantenimiento preventivo a intervalos constantes

Page 108: Aplicación Villa Clara

El CPE elabora el plan de mantenimiento preventivo a intervalos constantes, para los equipos

médicos; en el caso de los equipos no médicos, el encargado de elaborar el plan es el jefe del

departamento de mantenimiento, Los jefes de mantenimiento del hospital confeccionan las

brdenes de trabajo, las cuales son entregadas a los que ejecutan el mantenimiento; estos, una

vez realizada la intervención, devuelven la orden al jefe de mantenimiento quien a su vez

entrega sin pérdida de tiempo la orden de trabajo al encargado de la actualización del historial

de los equipos. Para este subsistema de mantenimiento se utilizan los documentos H-01, H-02,

H-03, Tecnología de las intervenciones (H-05), Modelo para la confección del plan de MPP a

equipos no médicos (Anexo 16), MOD 10-20.1 Plan de MPP Electromedicina (Anexo 17).

Paso 9.3 Organizacl6n del Sistema de mantenimiento contra averías

En este subsistema, una vez reportada una averia (solicitud de servicio, Anexo 14), la cual pudo

ser detectada por los inspectores o el operador del equipo, se procede a emlir la orden de

trabajo que ser4 atendida en el tiempo mínimo posible y concluido el trabajo, es entregada al

encargado de la actualización del historial de los equipos quien facilitara el registro contable de

la información.

Etapa 10 Evaluacian periódica del SAMHOS

Llevadas a cabo las etapas 8 y 9 del procedimiento general, se procedid a evaluar el SAMHOS.

Fueron calculados la estadía, la laboriosidad y el costo total de mantenimiento para los equipos

médicos en seis meses de trabajo con el SAMHOS. Para los equipos no médicos no fue posible

realizar los cálculos pues existen aún irregularidades en el llenado de los documentos y no se

tiene toda la información necesaria.

El procedimiento de cálculo se explica a continuación ejemplificando para un equipo atendido

por cada uno de los tres subsistemas de mantenimiento.

Eau i~o Baroc8mara

Este equipo pertenece al De~iartamento Camara Hiperbarica, es usado como promedio menos

de 4 horas dianas. Se clasifica como "A" con un fallo APF. E4 subsistema de mantenimiento que

se decidió aplicarle es el Sistema de mantenimiento preventivo con base en la condicicln. Para

este equipo se planificaba una reparacibn mensual por lo que se asumib realizar una inspección

quincenal. La duracibn promedio de cada inspeccibn es de 1 hora.

Para el cálculo de la estadía se decidió utilizar entre un 2% y un 4% como limite de pérdidas de

tiempo causadas por el mantenimiento, en concordancia con lo planteado por Portuondo

Pichardo d Pérez Tejeda [1994]. Es necesario aclarar que este equipo médico con nivel 1 en

Page 109: Aplicación Villa Clara

las variables seguridad y calidad es un equipo de máxima disponibilidad, similar por su

importancia a los equipos críticos definidos por los autores antes mencionados. Considerando

el limite superior para cuantificar la mayor estadía posible, la estadía calculada fue de 12,48 h.

Para el cálculo del costo total de mantenimiento se utiliza la expresión 2.14. Se debe tener en

cuenta que, como se había planteado en la auditoría de mantenimiento, los costos de los

materiales empleados en cada actividad de mantenimiento son cargados al departamento en el

cual se utilizan y resulta muy difícil determinar los costos de estos materiales, este es un

problema no resuelto aun y hasta tanto se pueda obtener la información real, se trabajará con el

20% del costo de salario básico. Este porcentaje se decidió en previa consulta con los

especialistas de electromedicina, tomando como base las normas de gastos de materiales

fundamentales planteadas por ~avaffete Pérez & González Martln [1986]. Los demás

elemento* del costo total de mantenimiento (expresión 2.14) no se calcularon debido a que o no

procedian, tal es el caso del costo de la tercerizacibn, o no se pudieron determinar como, es el

caso de los costos de depreciación de los equipos. El costo total de mantenimiento (CTM)

calculado fue de $37,26. La laboriosidad fue de 12 horas-hombre.

A modo de ejemplo se calculó la disponibilidad de este equipo (expresión 2.13) resultando ser

del 98%; de igual forma se recomienda al hospital proceder para llevar un control estricto de

este indicador para todo el equipamiento médico.

Eau i~o Electrocardiónrafo (KE-101

Este equipo pertenece al Departamento de Cuerpo de guardia, fue clasificado como "A" y su

fallo PDF, se decide mantenerlo en el Sistema de mantenimiento preventivo a intervalos

constantes.

En el periodo analizado a este equipo le corresponden dos reparaciones de cinco horas cada

una. Para el cálculo de la estadía se decidió utilizar entre un 5% y un 8% como límite de

pérdidas de tiempo causado por el mantenimiento [Portuondo Pichardo & ~ é r i z Tejeda, 19941

por las razones ya mencionimas, obteniendose con un 8% de pérdidas de tiempo una estadía C

de 5,4 h. El costo total de mantenimiento fue de $12,74 y la laboriosidad de 5 horas-hombre.

Eau i~o Centrífuna (1-231

Pertenece al Laboratorio de Hematologia, clasifica como "C" y su fallo es APF. Es atendido por

el Sistema contra avería.

Cuando d fallo es APF la tasa de fallos observados es menor que 1 ,OE-05/h, en este caso debe *

ocurrir en el periodo analizado como mínimo un fallo. La duración estimada de reparación de

Page 110: Aplicación Villa Clara

averías en este equipo es como promedio 3 horas; las pérdidas de tiempo debido a

mantenimiento se admiten entre un 9% y un 20%, como se ha hecho hasta ahora, se toma el

valor máximo para calcular la estadía, obtenibndose 3,6 horas por este concepto. El costo de

mantenimiento fue de $6,22 y la laboriosidad de 3 horas-hombre.

En la Tabla 3.3 se resume el cálculo de la estadla, la IaborÍosidad y los costos de

mantenimiento para los equipos médicos del hospital.

Tabla 3.3 Resultados del análislr de Indicadores para la evaluación del SAMHOS.

I I I I I I Fuente: elaboraci6n propia.

Comprobados los ahorros obtenidos por el SAMHOS se da cumplimiento a la etapa 10 del

procedimiento general, solo resta llevar a cabo la etapa de seguimiento de las acciones

propuestas a travls de una auditorla de mantenimiento para verificar la efectividad del

SAMHOS, tal y como se ha planteado en la etapa 11 del procedimiento general (Figura 2.1).

Esta auditoria se desarrolló posteriormente a la implementación del SAMHOS, en febrero de

2005, comprobándose que la mayoría de los problemas relacionados en el diagnóstico de

recursos en enero de 2003, persisten. En cuanto a los problemas detectados en el diagnóstico

del servicio de mantenimiento, al realizar la evaluación de las áreas y funciones a auditar, se

obtuvo un incremento en el valor del INM. Este había alcanzado en la auditorla inicial solo un

44,92% (gvaluación DEFICIENTE) y al implementarse el SAMHOS se obtuvo un valor del INM

del 61,21% lo cual permitió evaluar de ACEPTABLE la gestión del mantenimiento en el hospital.

En la Figura 3.3 se muestra el Radar de control con los resultados de esta auditorla, compárese

con los resultados de la N r a 3.2. No obstante, hasta tanto la Dirección del hospital no

solucione los problemas detectados en el diagnóstico de fecursos de mantenimiento, no se

podrá alcanzar una evaluación de la gestión de BIEN y mucho menos de EXCELENTE. Debe

destacarse que la mejoría en las áreas "Organización" y "Administraciónn del mantenimiento es

notable, no obstante se debe trabajar en el correcto llenado de los modelos establecidos en los

flujos informativos de cada subsistema de mantenimiento aplicado, especialmente en el

lndicadbr

Laboriosidad

Estadía

CTM

Departamento de mantenimiento a equipos no mldicos en el cual no fue posible el cálculo de

los indicadores.

unidad de medida

horas-hombre

horas

$

SAMHOS

5 486

6 276,88

11 577,38

MPP

6 546

+ 8155

12 584,25

Ahorros

1 060

1 878,12

1 006,87

Page 111: Aplicación Villa Clara

a A, Organización (57,69%)

A6 A2 A2 Administración (76,56%)

A3 Personal (73,16%)

Aq Infraestructura y equipos (45,6%)

45 A3 Aó Equipos e instalaciones (66,1%)

1 Ag Servicio de terceros (59,12%) 1 1

Figura 3.3 Radar de control (Fuente: elaboracidn propia).

3.1.2 Generalización de msultados

A continuación se procederá a resumir los príncipales resultados de la aplicación del

procedimiento general en los restantes hospitales tomados como objeto de estudio práctico

3.1.2.1 Caso Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milian Castro"

El Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "Amaldo Milián Castron se encuentra ubicado

en la avenida Nuevo Hospital, entre Doble Vía y Circunvalación en la Ciudad de Santa Clara.

Comenzó a prestar sus primeros servicios en el mes de diciembre del ano 1990, cuenta con 533

camas y brinda 20 servicios de especialidades, entre los que se encuentran:

Estomatologia, Cardiologia, Urología, Oftalmologfa y Psiquiatria. Desde 1992 en el centro se

ofrece la atención a pacientes extranjeros.

A partir de la aplicación de las gulas de entrevistas, guias de accidn y la encuesta a los

trabajadores de mantenimiehto del hospital, se realizó la auditoria de mantenimiento [Toledo

Gascón & Borroto Pentdn, 20011. Los problemas detectados en el diagnóstico del servicio de

mantenimiento y en el diagnóstico de recursos se muestran a continuación:

Diagnóstico del servicio de mantenimiento - La ejecución del mantenimiento a equipos no médicos se corresponde con un 71% de

mantenimiento correctivo y un 29% de mantenimiento preventivo planificado. - El 60% del equipamiento médico del hospital se encuentra en estyio técnico regular y el 5%

en mal estado técnico.

Page 112: Aplicación Villa Clara

- El 30% del equipamiento no médico se encuentra en estado técnico regular y el 24% en mal

estado técnico. - Desconocimiento del 50% del personal de mantenimiento, de las políticas y objetivos del

mantenimiento hospitalario. - Inexistencia de historial de equipos. - Ausencia de registro de intervenciones para los equipos médicos. - No se calculan índices de gestión. - El modelo Orden de trabajo no es el estipulado por el MINSAP, solo registran para los

equipos médicos y no médicos el trabajo realizado, el técnico que ejecutó la intervención y

la fecha de la misma. - No existe nivel de informatización. - Incumplimiento de los contratistas en la realización del mantenimiento al Sistema de

Calderas y a los Ascensores. - No se cumplen las garantias establecidas en los contratos. - Instalaciones del Sistema de Calderas en estado técnico regular.

Diagnóstico de recursos

- Herramientas insuficientes. - Bajo desarrollo profesional en el Departamento de mantenimiento a equipos no médicos. - Desmotivación de los trabajadores por bajos salario, wndiciones inadecuadas de trabajo y

falta de estimulación, - Insuficiente presupuesto para la compra de materiales y repuesto.

Una vez realizado el diagnóstico de mantenimiento se evaluaron las áreas y funciones

auditadas y se calculó el Indicador nivel de la gestión del mantenimiento INM resultando ser de

un 50,2%, evaluándose de DEFICIENTE la gestión del mantenimiento en el hospital.

A raíz de la auditorla realizada, se comienzan a sentar las bases para el mejoramiento de la

gestión del mantenimiento [Bordón Manero, & Borroto Pentón, 20031 en el hospital objeto de

estudio, a través de la implementación del SAMHOS; hastjl la fecha se ha clasificado todo el

equipamiento médico y no médico del hospital, sus fallos y se cuenta con las variantes de

mantenimiento propuestas para cada equipo tal y como se ha planteado en la etapa 8 del

procedim~ento general, se trabaja, ademais en la organización y planificación del mantenimiento

con el sistema propuesto.

Page 113: Aplicación Villa Clara

3.1.2.2 Caso Hospital Provincial Pedíhtrico "Jos4 Luis Miranda"

El Hospital Pediátrico "José Luis Miranda " ubicado en la avenida 26 de Julio y primera, en la

ciudad de Santa Clara, tiene 40 atios de explotación. Es Único de su tipo en la provincia pues

tiene como misión brindar atención especializada a los menores de 15 anos, con afecciones

clínicas y quirúrgicas. Contribuye a mejorar los indicadores de salud de acuerdo a las

estrategias y programas del Sistema Nacional de Salud con una adecuada proyección

comunitaria. El hospital cuenta con 296 camas y en él se brindan 21 servicios de

especialidades, entre ellos: Alergia, Dermatología, Neonatología, Foniatría, Cardiologia,

Reumatología, Urología, Cirugía, Oncología y Nefrologia.

A partir de la aplicación de las guías de entrevistas, guías de acción y la encuesta a los

trabajadores de mantenimiento del hogpital, se realizó la auditoría de mantenimiento [Borroto

Pentón, De la Paz Martlnez & Núfiez Pérez, 2003bl. Los problemas detectados en el

diagnóstico del servicio de mantenimiento y en el diagnóstico de recursos se muestran a

continuación:

Diagnóstico de servicio de mantenimiento

- Escasa documentación técnica de los equipos no médicos. - Poca rmportancia a la actividad de mantenimiento en el hospital.

- Ausencia de historial de equipos.

- No se, calculan indicadores de gestión del mantenimiento.

- Llenado incompleto de la orden de trabajo, además de faltar en el formato informacibn a

solicitar de suma importancia para el control de mantenimiento. - El 48% del equipamiento médico del hospital se encuentra en estado técnico regular y el

19% en mal estado tbcnico. - El 60% del equipamiento no médico se encuentra en estado técnico regular y el 15% en mal

estado técnico. - Equipos médicos y no médicos con mas de 10 afios de explotación. - Sistema de gases medicinales con máquinas de más de30 aAos de explotación.

- Calderas de vapor funcionando con defectos t8cnicos.

- ~éf ic i i de materiales y piezas de repuesto. - incumplimiento del plan de MPP para los equipos no médicos. - Equipos médicos priorizados rotos en el taller de Electromedicina del hospital por la

ausencia de un medio de transporte que los traslade hacia el CPE:

Diagnbsdco de recursos

Page 114: Aplicación Villa Clara

- Inestabilidad del personal del Departamento de mantenimiento a equipos no médicos, asi

como bajo desarrollo profesional. - Areas de trabajo en malas condiciones. - Falta de estimulación y desmotivación por los bajos salarios y las deficientes condiciones de

trabajo. - Herramientas en estado regular, insuficientes y con más de 15 aftos de explotación.

- Insuficientes suministros de materiales y piezas de repuesto

- No existencia de presupuesto planificado para la actividad de mantenimiento

Realizada la auditoria de mantenimiento se concluyó que la gestión de mantenimiento en el

hospital se evalúa de DEFICIENTE siendo el Indicador nivel de la gestión del mantenimiento

INM= 47,92%. Posterior a esto, se cdmenzó a implementar en el hospital el SAMHOS, se

clasificb el 100% de los equipos médicos y se determinaron las variantes de mantenimiento

para cadq uno de ellos.

3.1.2.3 Caso Hospital Provincial Gineco-Obstbtrico "Mariana Grajales"

El Hospital Provincial Gineco-Obstétrico "Mariana Grajales" se encuentra ubicado en la avenida

26 de Julio y primera, en la ciudad de Santa Clara. Es el encargado de la atención ginecológica

y de obstetricia de la provincia Villa Clara. El hospital cuenta con 303 camas y en él se brindan

los servicios de especialidades siguientes: Neonatologla, Obstetricia, Cuidado perinatal y

Ginecologia.

A partir de la aplicación de las guías de entrevistas, guias de acción y la encuesta a los

trabajadotes de mantenimiento del hospital, se realizó la auditoria de mantenimiento [Borroto

Pentón, De la Paz Martinez & González Hemández, 2003~1. Los problemas detectados en el

diagnóstico del servicio de mantenimiento y en el diagnóstico de recursos se muestran a

continuación:

Diagnóstico del servicio de mantenimiento - El 57% del equipamientü médico del hospital se encuentra en estado tbcnico regular y el

10% en mal estado técnico.

- El 25% del equipamiento no mddico se encuentra en estado técnico regular y el 15% en mal

estado técnico.

- ~xistencia de equipos obsoletos. - Desgaste moral y fisico por carga de trabajo diaria. - Incumplimiento de 40% de los planes de MPP para los equipos no médicos y del 35% para

el equipamiento mddico.

Page 115: Aplicación Villa Clara

- No existe nivel de informatización. - No existe historial de equipos. - No se conocen los costos de la actividad de mantenimiento. - lncunlplimiento de las garantías del servicio de terceros.

Diagnóstico de recursos

- Malas condiciones de las áreas de trabajo.

- Mal estado técnico de las herramientas.

- Bajo desarrollo profesional en el área de mantenimiento no m6dico así como poca

experiencia en esta actividad. <

- La brigada de electromedicina del hospital esta integrada por un solo especialista. - Desmotivación por bajos salarios, Bita de estimulación y condiciones inadecuadas del area

donde se realizan las actividades. - Insuficientes suministros de piezas de repuesto y de herramientas. - Insuficiente presupuesto para la compra de materiales de mantenimiento.

Realizada la auditorla de mantenimiento se concluyó que la gestión del mantenimiento en el

hospital s'e evalúa de DEFICIENTE siendo el Indicador nivel de la gestión de mantenimiento del

39,81%. Posteriormente, se comenzó a implementar en el hospital el SAMHOS clasificándose el

100% dejos equipos médicos y no médicos y eligiéndose las variantes de mantenimiento para

cada uno'de ellos.

3.2 Benéficios de la aplicación del procedimiento general para el mejoramiento de la

gestkln del mantenimiento en hospitales cubanos

Asociados a la implementación del procedimiento general y de los procedimientos específicos

propuestos se seflalan los siguientes beneficios:

1. Determinación de los problemas que afectan la gestión del mantenimiento en los hospitales

cubanos.

2. Determinación del IndiCWor nivel de la gestión del mantenimiento (INM) que permite la

evaluación de la gestión del mantenimiento en los hospit~les.

3. Clasifcación de los equipos médicos y de los fallos en todos los hospitales estudiados, asi

como la clasificación de los equipos no médicos en tres de estos hosplales.

4. ~efinición de las variantes de mantenimiento para el 100% los equipos médicos de todos los

hospitales estudiados y de los equipos no medicos en tres de estos.

Page 116: Aplicación Villa Clara

5. Evaluación del SAMHOS en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico "Celestino

Hemández Robau" demostrándose la superioridad de este sistema respedo al sistema

único 'de MPP que existía anteriormente, avalado esto por una mejora de la gestión del

mantenimiento al elevarse el I N ~ de 44.92% a 62,6%.

3.3 ConcBusiones parciales

1. Para comprobar la hipótesis de investigación planteada es necesario aplicar el

procedimiento general para el mejoramiento de la gestión del mantenimiento en hospitales

cubanos y los procedimientos específicos asociados y demostrar la efectividad de las

medidas organizativas propuestas. Se consideró suficiente tomar como objeto de estudio

práctico específico de esta investigación a los hospitales de la provincia Villa Clara por ser

representativos de todos los delepaís. De los 17 hospitales de esta provincia se

seleccionaron a su vez cuatro de ellos, partiendo de un análisis multicriterio en el que se

tomaron como criterios de decisi6n los siguientes: cantidad de camas, cantidad de equipos

priorizados, cantidad de servicios de especialidades, pacientes potenciales, alcance y

calificación del personal mhdico.

2. La realización de la auditoria de mantenimiento en los hospitales objeto de estudio permitió

determinar los problemas que afectan la gestión del mantenimiento en dichas instituciones,

resultando que las áreas con peor evaluación fueron "Organización" y "Administración" del

mantenimiento.

3. Mediante el cálculo del indicador INM propuesto, es posible evaluar la gestión del

mantenimiento. En la auditoria inicial, al calcular el indicador en los hospitales

seleccionados, se obtuvieron resultados inferiores al 60%, denotando la existencia de

grandes reservas en la mayoria de las áreas auditadas.

4. El Sistema Alternativo de Mantenimiento en Hospitales (SAMHOS) propuesto en esta

investigación, ha permitido el mejoramiento de la gestión del mantenimiento en los

hospitales estudiados. Lsaplicación total del SAMHOS en el Hospital Provincial Docente

Clínico Quirúrgico "Celestino Hemández Robau" permitió'mmprobar la superioridad de este

sistema con respecto al sistema de MPP, a través de la comparación de los costos de

mantenimiento, la laboriosidad, la estadía y el INM con ambos sistemas. En particular el INM

mejor6 su comportamiento de 44,92% a 62,6%.

5. Tal y como se recepciona hoy dia la información en los hospitales resulta imposible

determinar los costos reales de mantenimiento. La información pferida a materiales de

mantenimiento se diluye en diferentes centros de costos y los gastos de salario no se

Page 117: Aplicación Villa Clara

contabilizan en función de la orden de trabajo sino en base al salario básico de cada

trabajador. Para poder realizar las comparaciones respecto a los costos en esta

investigación se estimaron los costos de materiales en función del costo de salario básico y

se revisaron las órdenes de trabajo para extraer de ellas las informaciones posibles,

relativas a la duración de la intervención y al personal implicado.

Page 118: Aplicación Villa Clara

CONCLUSIONES GENERALES

Page 119: Aplicación Villa Clara

CONCLUSIONES GENERALES

1. El estudio bibliográfico realizado para la construcción del marco teórico - referencia1 de la

investigación confirma la existencia de una amplia base conceptual sobre el mantenimiento

y sus aplicaciones en el sector industrial. Sin embargo, son escasos los precedentes, en la

bibliografía consultada sobre el tratamiento del mantenimiento en organizaciones de

servicio, específicamente en hospitales.

2. En el contexto de la investigación realizada en esta Tesis Doctoral, quedó demostrado que

es necesaria la "reconceptualizaci6nn del mantenimiento hospitalario, acorde con los

requerimientos actuales de estas entidades y de los logros que ha tenido en otros campos la

salud pública cubana, lo que se traduce en una base conceptual que contenga desde la C

definición, hasta el esclarecimiento de sus objetivos, funciones y características de su

organización.

3. El análisis de la situación problémica que fundamentó esta Tesis Doctoral demostró la

necesidad de desarrollar un procedimiento general para el mejoramiento de la gestión del

mantenimiento en hospitales y los procedimientos específicos que lo complementan. En

particular, la aplicación del procedimiento específico para la realización de la auditoria de

mantenimiento, reveló que los principales problemas que afectan la gestión del

mantenimiento se centran en las áreas "Organizaciónn y uAdministración".

4. El procedimiento general para el mejoramiento de la gestión del mantenimiento en

hospitales cubanos y los procedimientos específicos asociados, así como las técnicas y

herramientas utilizadas, se constituyen en un complemento necesario en los estudios e

realizar para alcanzar la excelencia que requieren las instituciones de salud cubanas en el

marco de la estrategia actual de la Revolución para este sector.

5. La aplicación del Sistema Alternativo de Mantenimiento en Hospitales (SAMHOS) en los

hospitales seleccionados, mostró su efectividad como estrategia de* mantenimiento

adecuada para los equipoomédicos y no médicos según las condiciones actuales del sector

en el país, quedando evidenciado en un mejor comp&tamknto de la laboriosidad. la

estadía, los costos de mantenimiento y del Indicador nivel de la gestión del mantenimiento

(INM).

6. La aplicación del procedimiento general para el mejoramiento de la gestión del

mantenimiento en hospitales y los procedimientos específicos que lo complementan, en el

Hospital Provincial Docente Clínico Quinirgico "Celestino Hemández Robau", permitió la

Page 120: Aplicación Villa Clara

determinación de los problemas que afectan la gestión del mantenimiento, la evaluación de

dicha gestión a través de un indicador con estructura multicriterio (lNM), la elecci6n de las

variantes de mantenimiento para equipos médicos y no médicos basada en la clasificación

de los equipos y la clasificación de los fallos, así como la evaluación de la de mantenimiento

con el Sistema Alternativo de Mantenimiento en Hospitales, contribuyendo a elevar la

efectividad de la gestión del mantenimiento, quedando con ello validada la hipótesis general

de la investigación.

7. El software SATMHOS desarrollado como parte de esta investigación, constituye un

instrumento practico para facilitar la aplicación de los procedimientos específicos para la

realización de la auditoría de mantenimiento y para la aplicaci6n del Sistema Alternativo de

Mantenimiento en Hospitales.

Page 121: Aplicación Villa Clara

RECOMENDACIONES

Page 122: Aplicación Villa Clara

RECOMENDACIONES

1. Utilizar el procedimiento general para el mejoramiento de la gestión del mantenimiento en

hospitales cubanos y los procedimientos especlficos que lo complementan en todas las

instituciones de salud del pals, aprovechando los principios sobre los que se sustenta el

mismo, en particular el de Generalidad, el cual posibilita su extensión como instrumento

metodológico para el mejoramiento de la gestión del mantenimiento en otras organizaciones

con características no idénticas a las seleccionadas dentro del universo de la investigación.

2. Culminar la aplicación del procedimiento general para el mejoramiento la gestión del

mantenimiento en hospitales y los procedimientos especificos, desarrollando las etapas 10 y

11 en los hospitales provinciales: Pediátrico "José Luis Miranda", Gineco-Obstétrico

"Mariana Grajales" y Docente ~ l ín i& Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro".

3. Extender la aplicación del procedimiento general y los procedimientos especlficos que lo

complementan a otros hospitales de la región central y del país, para lo cual se discutirla

con la dirección del MINSAP las acciones concretas a realizar. Esto constituye una vía para

darle continuidad al Proyecto Territorial ClTMA que sobre esta temática se ha venido

desarrollando en la provincia Villa Clara.

4. Para contribuir a la generalización de los resultados obtenidos, se recomienda continuar la

divulgación de esta investigación mediante su publicación y presentación en eventos

científicos, particularniente relacionados con la gestión del mantenimiento hospitalario, la

realización de seminarios coordinados con el MINSAP en todas las provincias y municipios

del país y la incorporación de los procedimientos disefiados, a la enseñanza de pregrado y

postgrado para ingenieros y gestores de mantenimiento.

5. Perfeccionar el software SATMHOS de modo tal que mejore en sus facilidades y calidad, de

acuerdo a los parámetros establecidos para este tipo de producto, asf como concluir el

proceso de registro del mismo. Una vez registrado este, se recomienda iniciar el

entrenamiento del personaque lo utilizará en las instituciones de salud.

6. Continuar y enriquecer la presente investigación con el &rfeccionamiento de las guias de

entrevista y las guias de acción de la auditoria de mantenimiento, el completamiento de las

guías de inspección para el Sistema de mantenimiento preventivo con base en la condición,

así como realizar estudios relacionados con los costos del mantenimiento hospitalario.

Page 123: Aplicación Villa Clara

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 124: Aplicación Villa Clara

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. A.E.M. (1 995). El mantenimiento en Es~aiía. Asociación espatiola de mantenimiento.

Barcelona.

2. Abreu Ledón, R. (2004). Modelo v roced di miento para la toma de decisiones de

inversión sobre el eaui~amiento ~roductivo en empresas manufactureras cubanas.

lngenierla Industrial. Santa Clara, Cuba, UCLV. Tesis Doctoral.

3. Aduvire, O., López, C. & Aduvire, H. (1992). Mantenimiento de equipos pesados e

implantacibn del mantenimiento predicitivo en mineria a cielo abierto. Revista

Mantenimiento. Esoaiía. 60: 33-45.

4. Aduvire, O., Lbpez, C. & Mazadiego, L. (1994). Relación entre mantenimiento y vida

Útil de maquinaria en minerlamevista Mantenimiento. Es~aíia. 72: 23-31.

5. Aguilera Martinez, A. F. (2001). Perfeccionamiento de la ~lanifícacibn de recursos

humanos en el Sistema Aiternativo de Mantenimiento (SAM). Una a~iicacibn en la

Industria Textil Cubana. Ingeniería Industrial. Santa Clara, Cuba, UCLV. Tesis

Doctoral.

6. Aladon. (2000). Reliability Centered Maintenance. An Introduction. Revisado el 9 de

octubre del 2004: htt~:lhivww.aladon.co.uM1Ointro.html.

7. Alomá Menéndez, J. L. y. Borroto Pentón, Yodaira. (1999). Diaanóstico de

mantenimiento en el Hos~ital Universitario "Arnaldo MiliBn Castro". Diplomado de

Mantenimiento y Consewación de la Tecnica. UCLV, Cuba.

8. Amendola, L. (2003). Indicadores de confiabilidad propulsores en la gestión del

mantenimiento. Revisado el 4 de noviembre de 2004:

htt~:l~.mantenimientomundial.w~notaslPro~ulsoresas~.

9. Amendola, L. (2002). Modelos Mixtos de Confiabilidad. Revisado el 3 de diciembre de

2004: htt~:lldatastream.netnatinam~llibroaméndol~default.as~?lana=es~.

10. Araya Schulz, R. (1991). Mantenimiento según condición: una herramienta de

productividad 1). Revisado el ,6 de mayo de 2004:

htt~:/hyww.mantencion.comlarticulos/rev5art~.~h~3~

1 Araya Schulz, R. (1993). Predictivo es como una UTI de diagnóstico mbdico.

Revisado el 6 de mayo de 2004:

htt~:/hyww.mantencion.comlartí~~los/revl2. htmllart3.r.12. html.

Page 125: Aplicación Villa Clara

Auskamp, J. (1999). Cómo Hacer al TPM la Prioridad de Todos. Revisado el 13 de

mayo de 2004:

httD:/lwww.tDmonline. corn/articles on total productive maintenancelt~ml. htm.

Baca, G. (2000). lnaeniefia económica. 6ta edición, Fondo Educativo

Panamericano, Bogotá, Colombia.

Barba-Romero, S. & Pomerol, J. C. (1997). Decisiones multicriterio. Fundamentos

teóricos v utilización ~ r d d i q . Unhrersidad de Alcalá. Madrid, Colección de Economía.

Barrios Arias, U. (1998). m n t a c i ó n del sistema GMAC en el Hos~ital Clínico

Quirúraico "Hermanos Ameiieirasn. Ciudad de la Habana, ISPJAE. Trabajo de

Diploma.

Benaim, S. (1992). La orgalllhación de la gerencia de mantenimiento y servicios

generales en el Hospital de Pediatria "Prof. Dr. Juan P. Garrahan". Revista

Mantenimiento. E s ~ a f i ~ . 58: $9, Benaim, S. a. (1994). Mantenimiento de edificios oara la salud. Buenos Aires,

Argentina, OPS, CAM.

Bernal Mutíoz, E. A. (2003). La contratación de mantenimiento. Revisado el 8 de

mayo de 2003:

http:llwww.datastream.nefflatinamericallnfoStream/adiuntos/ConaresoslPonenciaEdg

ar0!20EDITADA.doc.

Bolatíos, F. (1992). Las resonancias mecánicas en el diagnóstico de fallos. Teoria y

práctica. Revista Mantenimiento. Es~afia. 60: 5-1 1.

Bollman, B. (1995). Notas sobre el mantenimiento predictivo proactivo. Revisado el

22 de junio de 2002: htt~:llw~v.mantencion.comIartículoslrev21 .htmVrev;Zlart2.html.

Borda Elejabameta, J. (1993). El mantenimiento moderno (proactivo). Revista

Mantenimiento. Esoafia. 70: 37-38.

Bordón Manero, A & Bormto Pentón, Yodaira. (2003). Bases para el

perfeccionamientoTe la aestibn de mantenimiento en el Hosoital Provincial Docente

Clínico Quirúmiw "Amaldo MiliBn Castro". Santa Clara, Cuba, UCLV. Trabajo de

Diploma.

Borroto Pentbn, Yodaira, De la Paz Martinez, Estrella M. & Manero Delgado, F . (2004). El análisis multicriterio en la realización de la auditorla de mantenimiento en

instalaciones hos~itaiarias de seaundo nivel asistencial. 1 Taller de Mantenimiento e

lngenieria en la Industria Biofarmacéutica, Habana, Cuba.

Page 126: Aplicación Villa Clara

Borroto Pentón, Yodaira & De la Paz Martlnez, Estrella M. (2000). Auditoria de

mantenimiento en instalaciones h ~ ~ ~ i t a l a r i a ~ de seaundo nivel asistencia1 y

procedimiento Dara la selección de altematias de mantenimiento. Conferencia

Internacional de Ciencias Empresariales, Santa Clara, Cuba.

Borroto Pentón, Yodaira. (2001). Auditoria de mantenimiento en el Hospital provincial

Clínico Quirúraico "Celestino Hemández Robau". Biblioteca "Chiqui Gómez Lubián"

(658 Bor. A,), UCLV, Santa Clara, Cuba.

Borroto Pentón, Yodaira. u. (2002). Sistema de avuda a la toma de decisiones en

el mantenimiento hos~italario. I Convención Internacional de Ingeniería Mecánica,

Eléctrica e Industrial, ClMEl 2002, Holguin, Cuba.

Borroto Pentón, Yodaira., DC la Paz Martinez, Estrella M. & González Hernández,

Kaisa. (2003~). Bases para el mrfeccionamiento de la aestión de mantenimiento en el

Hospital Gineco Obst4tríco "Mariana Graiales". Biblioteca "Chiqui Gómez Lubián"

(658.202 Borr.), UCLV, Santa Clara, Cuba.

Borroto Pentán, Yodaira, De la Paz Martinez, Estrella M. & Marrero Delgado, F.

(2003a). Contribución al mrfeccionamiento de la aestibn de mantenimiento en

instalaciones hospitalarias de seaundo nivel asistencial. Aplicación en el Hospital

Provincial Docente Clínico Quirúmiw "Celestino Hemández Robau" de la provicia de

Villa Clara. Biblioteca "Chiqui Gómez Lubián" (658.202 Borr.), UCLV, Santa Clara,

Cuba.

Borroto Pentón, Yodaira, De la Paz Martlnez, Estrella M. & Marrero Delgado, F.

(2004). El análisis multictiterio en la realización de la auditoria de mantenimiento en

instalaciones hos~italarias de seaundo nivel asistencial. IV Internacional Conference

of Enterprises Science, Santa Clara, Cuba.

Borroto Pentón, Yodaira, De la Paz Martinez, Estrella M. & Núflez Pérez, Daylin.

(2003b). Perfeccionamiento de la aestión de mantenimiento en el HosMtal Infantil r,

"José Luis Miranda". de Santa Clara. Villa Cla Biblioteca "Chiqui Gómez Lubián"

(658.202 Borr.), UCLV, Santa Clara, Cuba.

Boznak, R. G. (1990). lm~rovina Reliabilitv and Maintainabilitv Proarams Wth

Confiauration Mana~ement. The Next Revolution. Annual. Reliability and

Maintainability Symposium, USA.

Brenes Trejo, M. A. (2000). Un software para mantenimiento. Revista Mantenimiento,

Costa Rica. 10: 10-1 3.

Page 127: Aplicación Villa Clara

Cáceres, Susana. & Comando, Rita. (1995). Mantenimiento HoS~italario de Don Josci

a los edificios inteliaentes. Octavo Congreso Iberoamericano de Mantenimiento.

Ciechomski, A. (1999). Barreras arauitectónicas en el auirófano, alaunas

observaciones desde el unto de vista de un ciuruiano. Dcicimo Congreso

Latinoamaericano de Arquitectura e lngenierla Hospitalaria. Tercer Encuentro del

Mercosur. Sexta Muestra Salud '99, Buenos Aires, Argentina.

Cobo Alvárez, A. (2001). Implementación de sistema de calidad ISO 9000 en

servicios de mantenimiento hospitalario. Revisado el 20 de septiembre de 2002:

htt~:Ilwww.~untex.esltodohos~italll75/175cobo. htm.

Comitci Estatal de Finanzas. (1979). Resolución No. 61 1-79, del 9 de Agosto de 1979.

Gaceta Oficial de la Re~úblicade Cuba. AAo LXXVI. #32. Ciudad de La Habana.

Congreso del Partido Comunista de Cuba, 2. (1981).Lineamientos económicos y

sociales para el auinauenio 1981-1 985. Editora Política, La Habana.

Corbett, M. F. (2001). Outsourcing Failures?. Revisado el 8 de mayo de 2003:

htt~:llwww.corbettassociates.wmifirmbuilder/articlesll9/48/388/.

Corretger Rauet, M. (1994). El mando intermedio en mantenimiento. Funciones,

formación, responsabilidad. Revista Mantenimiento. Es~aAa. 77: 41-53.

Corretger Rauet, M. (1996). Auditoria y autoevaluación del mantenimiento. Revista

Mantenimiento. Espa Aa. 100: 21 -28.

Corretger Rauet, M. (2001). La contratación de mantenimiento nuevas tendencias.

Revisado el 2 de junio de 2002:

htt~:llwww.~unte~.eslrnantenimientol141 corretaer. htm.

Crespo, A,, Sánchez, J. & Ruiz, R. (1995). Diseno v desarrollo de ~oliticas de

mantenimiento mediante modelos cuantitativos. Ponencia presentada en el 8. l

Congreso lberoamericano de Mantenimiento, Buenos Aires, Argentina.

Creus i Solb, A. (1991). Fiabilidad. v seauridad de los procesos industriales. EspaAa,

Editorial ~arwndo?

Cruz Pérez, R. (1985). Algunos elementos sobre el análisis de los fondos básicos.

Revista Economía v Desarrollo. Cuba. 88: 23-33.

Cruzet Femández, F. (2001). Servicio de prevención en los hospitales. Revisado el 8

de abril 2003: htt~:llwww.~untex.es/todohos~laM175/175sumario.htm.

Page 128: Aplicación Villa Clara

Dagostino, H. & Dirube, D. (2004). Integración del RCM dentro de un programa de

TPM. Revisado el 9 de octubre de 2004:

htt~:liwww.mantencion.com/articulos/rev31 art2.ph~3.

De la Paz Martínez, Estrella M. & Borroto Pentón, Yodaira. (2002a). La gestión

integral del mantenimiento hospitalario. Revista Con Mantenimiento Productivo,

Mbxico. (Primera parte). 14: 18-23.

De la Paz Martinez, Estrella M. & Borroto Pentón, Yodaira. (2002b). La gestión

integral del mantenimiento hospitalario. Revista Con Mantenimiento Productivo,

México. (Segunda parte). 15: 18-23.

De la Paz Martínez, Estrella M. & Borroto Pentón, Yodaira. (2002~). La gestión

integral del mantenimiento hospitalario. Revista Con Mantenimiento Productivo,

MBxico. (Tercera parte). 16: 14-17.

De la Paz Martlnez, Estrella M. (1996). Perfeccionamiento del sistema de

mantenimiento en la Industria Textil Cubana. A~iicación en la Em~resa Texül

"Desembarco del Granma". Santa Clara, Cuba, UCLV. Tesis Doctoral.

De la Paz Martínez, Estrella M. (1998). Mantenimiento v Fiabilidad. Santa Clara,

Cuba, UCLV. Monografía.

De la Paz Martínez, Estrella M. (2001). Curso de Mantenimiento

Hos~italario.Di~lomado de garantía de Calidad de los servicios de salud. Santa Clara,

Cuba, UCLV. Monografía.

De la Paz Martínez, Estrella M. (2002). Provecto Gestión lntearal del Mantenimiento

Hos~italario. Informe final de proyecto. México.

Delgado Acevedo, A. (2003). La gerencia en la administración del mantenimiento

hospitalario. Revisado 15 de octubre 2003: http://sme.uni.edu.~elMHos~italario.htm.

Derkach, A. (1986). Teoría de enveiecimiento de las mhuinas. Moscú, Editorial Mir.

Desir, J. L. & Castolín, S. A. (1994). Protective Maintenance: A ~ a i o r O~~ortunitv to S

generate Savinas n the Maintenance of Industrial Plants and Machines. Cuarto .*-

Congreso Nacional de Mantenimiento de Portugal. Lisboa.

Dounce Villanueva, E. (1998). La ~roductividad en el mantenimiento industrial.

Compaiiía Editorial Continental, S.A. de C. V. México.

Dunn, R. L. (2001). Benchmarking maintenance. Revisado el 23 de enero de 2003:

htt~://www.manufacturina.net/~le/index.as~?lavo~=articleWebzine&articleid=CA65609

Page 129: Aplicación Villa Clara

Dunn, R. L. (2004). Basic guide to maintenance benchmarking. Revisado el 12 de abril

de 2005: htt~:l/WWW. manufacfurina.net/~le/index.as~?lavout=articleWebzine&dou

id=86165&industw.

Dunn, S. (1999). lntearatina RCM with Effeáiie Piannina and Schedulina - Part 1.

West Australian Optimising Maintenance Conference, Australia.

Dunn, S. (2000). Maintenance Outsourcing - Critica1 Issues. Revisado el 8 de mayo de

2003: h t t ~ : I ~ . ~ l a n t - m a i n t e n a n ~ . ~ m l ~ U t ~ ~ ~ r C i crit issues.shtml.

Durán, J. B. (2002). Indicadores de mantenimiento, Seminario Internacional. Vif'ía del

Mar, Chile.

Eade, R. (1997). The importante of predictive maintenance. Revisado el 2 de julio

de2003: http:llwww.newsteel.aom/featureslNS9709f5.htm.

Elías Gutiénez, C. (2003). Control de procesos en mantenimiento. Revista lnaenieria

y Arquitectura. Edicibn Especial: 6-7,

Ellmann, H. (1996). Costo beneficio de la implantacibn de RCM2, Mantenimiento

Centrado en Confiabilidad. Revisado el 8 de abril de 2003:

httrr:lhnrww.mantencion.comlarticulos/rev26artí .oho3.

Ellmann, H. (1997). ¿Por qué el mantenimiento predictivo antes que preventivo?

Revista Mantenimiento, Es~af'ía. 10: 44-51.

Encinas Beltrán, V. (1994). La visidn del mantenimiento basado en la fiabilidad para la

maximizacidn de la productividad. Revista Mantenimiento. PenS. 4, 2: 15-18.

Encinas Beltrán, V. (2000). Mantenimiento basado en tecnología de avanzada: un

enfoque para el prbximo milenio. Revista Mantenimiento. Costa Rica. 11: 3-7.

'Estupif'íán, E. & Saavedra, P. (2002). Técnicas de diagnbstico para el análisis de l

vibraciones. Revista Con Mantenimiento ~roductivo. México. 14: 24-32.

Fabrés Diaz, J. L. (1991). Auditorias en mantenimiento: un paso inicial para mejorar la

competiividad. Revisado 15 de marzo de 2002:

htt~: l~ .a~ics.o~sias/art i~ les/ fa l l99~1.htm.

Femández, J., Matos, J. & Prim, R. (1983). Sistema de Mantenimiento Preventivo

Planificado. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de La Habana.

Fucci, T. A. (2000). Tipos de mantenimiento. Revisado el 8 de mayo de 2003:

htt~:llwww.aeocities.com/Eureka/EnterPnsLECClON3.htm.

Page 130: Aplicación Villa Clara

Fuertes, A., del Olmo, R. & Hernández, C. (1994). La gestión informatizada de

mantenimiento: una fuente de ventajas competitivas para la empresa. Revista

Mantenimiento, Es~afia. 79: 5-14.

Garcia, 0. (1999). Administración Financiera. fundamentos v a~licaciones. 3ra

edición, Moderna Impresores, Cali, Colombia.

Garcia Zayas Bazán, Y., Alfonso LLanes, A. & Hemández Pascual, Kely. (2004).

¿Cuando tercerizar el mantenimiento? Una decisión estrateaica Para la emDresa

eficaz. I Taller de mantenimiento e ingeniería en la Industria Biofarmacéutica, La - Habana, Cuba.

Gil Diez-Ticio, J. R & Madurga Rivera, J. (1994). Informatización de la gestión de

mantenimiento. Una necesidad.pevista Mantenimiento, Esoafia. 80: 35-41.

Gilbert Chevalier, M. (1996). El control centralizado desde la perspectiva del usuario y

el Mantenedor. Revista Mantenimiento. Es~afia. 92: 48-49.

Gitman, L. (2003). Princi~ios de Administración Financiera. San Diego State

Univenity, Prentice Hall, 1 Oma edición.

Gómez, C. A. (2002). Filosofía e implantación del kaizen gambea. Estrategia

fundamental del Mantenimiento Productivo Total (primera parte). Revista Con

Mantenimiento Productivo.México. 16: 4-9.

Gómez, G. E. (2000). Análisis de reemplazo de agivos físicos. Revisado el 13 de

mayo de 2002: http:llwww.aestio~olis.comlcanaleslfinancierarticulos/171.

González Garcia, J. (1997). Operación y mantenimiento de una cogeneración:

contratación de este servicio. Revista Mantenimiento. Es~afia. 105: 15-1 8.

González Danger, A. H. & Hechavarrla Pierre, L. (2002). Metodologia Para

Seleccionar Sistemas de Mantenimiento. Revisado el 2 de julio de 2003:

González Luque, J. L. (2002). Mantenimiento Hos~italario. Hospital Regional "Carlos

Haya". Málaga, Espafi,Monografla.

'~ranela Martín, H., De la Paz Martinez, Estrella M. & Mufioz, O. (1994). Estudios de

fiabilidad como base para el wrfeccionamiento de la actividad de mantenimiento. V

Congreso Nacional de Matemática y Computación: COMPUMAT '94. UCLV, Santa

Clara, Cuba.

Gusm40, C. A. (2001). lndices de desempenho da manutencao. Revisado el 4 de

noviembre de 2004: htt~:llwww.mantenimientomundial.comlarticulos/4indices.as~.

Page 131: Aplicación Villa Clara

90. -

91.

92.

93.

94.

95.

96.

97,

98.

99.

1 OO.

Hartmann, E, (1993). Cómo instalar con Bxito el TPM en su empresa a través del

oriainal oroceso TPEM. USA, lnternational TPM Institute, Inc.

Heber Godlez, R. (1984). Mantenimiento industrial: oraanizacián, aestión v control.

Buenos Aires, Editorial Alsina.

Hernández Cruz, E. & Navarrete Perez, E. (2001). Sistema de cálculo de indicadores

para el mantenimiento. Revisado el 25 de mayo de 2001:

htto:lhrvww. is~iae.cu~~consultal.

Ibáñez, M. del Olmo, R. & Hemández, C. (1992). El mantenimiento preventivo como

elemento de optimización de la gestión empresarial. Revista Mantenimiento. Es~afia.

60: 23-30.

Idárraga, G. (2003). Estadosfinancieros. Finanzas, Manizales, Universidad Nacional

de Colombia.

Idhammar, B. (1984). Maintenance and Reliability. North Carolina, USA, ldharnmar

Konsult AB.

Jofré Vartanián, A. (2000). Cómo administrar los procesos de downsizing y

outsourcing. Revista Mantenimiento, Costa Rica. 14: 3-4.

Juric Komorski, Z. (1995). La auditorla y el autodiagnóstico del mantenimiento

industrial. Revista Mantenimiento. Esoaña. 84:

Kamenitzer, S. E. (1 985). Oraanización, planificación v dirección de la actividad de las

emoresas industriales. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Kaufmann, A. (1975). Métodos v modelos de la investiaadón de operaciones. La

Habana, Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro.

Kohler, E. L. (1990). Diccionario oara contado-. Mexico, Editorial Hispano

Americana (UTEHA).

Kocherov, N. P. (1979). Economía de la industria auimica. Santiago de Cuba, Editorial

Oriente. rl,

Larralde Ledo, E. (1994). M6todos de evaluación,de la gestión de mantenimiento.

Revista Mantenimiento. Esoafia. 72: 7-13.

Lezana, E. (1995). RCM despues de TPM. Revista Mantenimiento. Esoafia. 81: 39-

Lezana, E. (1996). Mantenimiento centrado en la fiabilidad (RCM). Revista

Mantenimiento. Es~afia. 91 : 2536.

Page 132: Aplicación Villa Clara

101. Lloret, J. (1994). Mantenimiento y gestión de edificios sanitarios. Revista

Mantenimiento. Espafla. 73: 5-9.

102. López Rodrlguez, 1. (2000). Perfeccionamiento del sistema de mantenimiento de

eaui~os médicos en el Hosdtal Provincial Clinico Quirúmico "Manuel Faiardo Rivero".

Santa Clara, Cuba, UCLV. Trabajo de Diploma.

103. Lourival Tavares, A. (1999). Administración moderna de Mantenimiento, Editorial

Novopolo, Publicaciones Brasil.

104. Lourival Tavares, A. & Silva Filho, A.A. (2003). Mantenimiento como una actividad

corporativa. Revista lnaeniería v Arauitectura, Panamá. Edición Especial: 4-5.

105. Malaguera, J., G. (2001). htt~:llcienciafísica.com.

106. Mhrquez, A. (2000). Tipos de mantenimiento. Revisado el 3 de abril de 2002:

http:llwww.rreocities. comlwebma2000lama16. html.

107. Marrero Delgado, F. (2001). Procedimientos Dara la toma de decisiones loaisticas con

enfwue multicriterio en la cadena de corte. alza v trans~orte de la cana de azúcar.

A~licaciones en CAI de la ~rovincia Villa Clara. Ingeniería Industrial. Santa Clara,

Cuba, UCLV. Tesis Doctoral.

108. Marrero, M. & Guerra, R. (1986). Algunas consideraciones sobre el nivel de utilización

y la efectividad de los fondos básicos productivos en la agricultura caflera. Revista

Economía v Desarrollo, Cuba. 92: 103-1 07.

109. Marsili, R. (1997). Sending It Out: Outsourcing Pros and Cons. Revisado el 8 de mayo

de 2003: htt~:lhivww.food~roductdesian.com/archive/l997/0597QA. html.

110. Martín Montoliu, M & Elaine Kepcia, S. (1995). Justificación de la implantación de un

sistema informatizado de gestión del mantenimiento. Revista Mantenimiento, Esoaiia.

11 l. Martín, A. (2003). ~ Q u 6 resultados se obtienen del mantenimiento predictivo? Revista

lnaenieria v Gestión de Mantenimiento, Esoafia. 29: 39-42. - 112. Martín de Santiago, C. (1994). Contribución de m~tenimiento a la mejora de calidad.

Revista Mantenimiento, Es~afia. 71: 39-40.

113. Martorell Alsina, S. (2000). Confiabilidad y su relación con la Calidad. Revisado el 15

de abril de 2003: htt~:llwww.alcatel.esleventosl~onencias/nferencia inauaural.htm.

114. Marx, C. (1980). El Capital. Editorial Ciencias Sociales. Ciudad de la Habana.

115. McGregor, M. A. (1990). MTBCF Calculation for Svstem With Uneauai Periodic

Maintenance Times. Annual Reliability and Maintainability Synposium, USA.

Page 133: Aplicación Villa Clara

MINBAS. (1986). Sistema de mantenimiento ~reventivo por diaanóstiw. Unión de

empresas del papel. MINBAS. Ciudad de La Habana.

Ministerio de Finanzas y Precios. (2004). Normas Generales de Contabilidad.

Actividad Empresarial. Revisado el 10 de mayo 2004: ~~~D:~/www.~~D.cu/ .

MINSAP. (1 985). Reglamento general. Clasificación de hospitales.

MINSAP. (1988). Normas ramales.

MINSAP. (1989). Manual de organizaci6n y procedimientos.

MINSAP. (1999a). Carpeta Metodológica TECAINE. Mantenimiento.

MINSAP. (1999b). Carpeta Metodológica TECAINE. Electromedicina.

MINSAP. (1999~). "Problemas prioritarios y estrategias de reforma para el sector de la

salud en Cuba".

MINSAP. (2002). Manual de normas y procedimientos, Mantenimiento.

MINSAP. (2004). "Hospital de excelencia en Cuba".

Monteiro Leite, A. (1995). A Manutencao na U.E. e a crise: alguns aspectos. Revista

Manutencáo, Portuaal. 47: 5-20.

Morales Silverio, R. (1993). Tendencias actuales Rara el ~erfeccionamiento de la

actividad de mantenimiento. UCLV. Trabajo de Diploma.

Mosquera Castellanos, L. G. & Simms, B. W. (1987). ADOYO locilstico oara la

administración del mantenimiento industrial. Caracas, Venezuela, Universidad Central

Venezuela. Consejo de desarrollo científico y humanístico.

Moubray, J. (1997). Reliabilitv Centered Maintenance, Industrial Press Inc.

Moubray, J. (2000). Reliabillty Centered Maintenance. An introduction. Revisado el 8

de abril de 2003: htt~:/lwww.aladon.w.uW1Ointro.html.

i Muntasell i Arcarons, J. (1994). Como gestionar el mantenimiento contratado de

grandes edificios. Revista Mantenimiento, EsDafia. 73: 11-19.

Nachlas, J. A. (1995). Fiabilidad. Madrid, Espafia. lsdefe.

Nakajima, S. (888). lntroduction to TPM. ,Productivity Press. Cambridge,

Massachusetts.

Naval, E. (1997). TBcnicas para el seguimiento de la condición a partir de resultados

END. Revista Mantenimiento. EsDafla. 11 0: 21 -25.

Navarrete PBrez, E. & González Martin, J. R. (1986). Mantenimiento Industrial.

ISPJAE. Ciudad de la Habana.

Page 134: Aplicación Villa Clara

136. NC 19-02-37. (4985). Sistema de normas de ~rotección e Hiaiene del trabaio. Eauiws

de la técnica médica. Seauridad eléctrica. Reauisitos generales, Ciudad de la Habana,

Cuba, Comité Estatal de Normalización.

137. NC 92-10-78, Control de la calidad. Fiabilidad. Terminos v definiciones Ciudad de la

Habana, Cuba, Comité Estatal de Normalización.

138. NC-ISO 19011. (2004). Directrices Dara la auditorla de los sistemas de aestión de la

calidad vio ambiental.

139. NC-ISO 9000. (2001). Sistemas de aestión de la calidad. Fundamentos v vocabulario.

140. NC-ISO 10993-1. (1999). Evaluación biolóaica de los eaui~os médicos-Partel:

Evaluación v ensavo. Ciudad de la Habana, Cuba, Oficina Nacional de Normalización.

141. NC-ISO 14121. (2000). Swuntlad v salud en el trabaio. Seauridad de las mdauinas.

Princi~ios Dara la evaluación de riesaos. Ciudad de la Habana, Cuba, Oficina Nacional

de Normalización.

142. NC-ISO 14123-2. (2000). Seauridad de las máauinas. Reducción de los nesaos Dara la

salud debido a sustancias ~eliarosas emitidas Dor la máauinas-Parte2. Ciudad de la

Habana, Cuba, Oficina Nacional de Normalización.

143. Negrotti, A. J. (1999). Normas ISO 9000 en emDresas de salud. D6cimo Congreso

Latinoamaericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria. Tercer Encuentro del

Mercosur. Sexta Muestra Salud '99, Buenos Aires; Argentina.

144. Netherton, D. (1999). Standard to define RCM. Maintenance Technoloav Maaazine. 6:

17.

145. Ochoa Crespo, L. (1994). El despliegue de mantenimiento ante la crisis. Revista

Mantenimiento, Es~afla. 72: 15-21.

146. Offíce of Financia1 Management. (2004). Glossaty. State of Washington. Revisado el 9

de julio de 2004: htt~:llwww.ofm.wa.aov/mlicv/alossarv.htm.

147. Omarov, A. M. (1977). Economía de emDresas industriales. La Habana, Editorial

Orbe.

148. O t i i Aivarez, V. (2000). Aplicación del TPM (primera parte). Revista Mantenimiento,

Costa Rica. 13: 3-7.

149. Paity González, F., Macián Martinez, V. & Espinoza Bejerano, H. (1992). Evaluacibn

de síntomas para el mantenimiento predictio de motores diesel de automocibn.

Revista Mantenimiento, Es~afia. 59: 35-38.

Page 135: Aplicación Villa Clara

150. Payement, S. (1994). La certificación de las empresas de setvicio de mantenimiento.

Revista Mantenimiento. Perú. 4,2: 10-14.

151. Pérez Jaramillo, C. (1992). Gerencia de Mantenimiento v Sistemas de Información.

Colombia, Soporte y CIA. LTDA.

152. Pérez Tejeda, A. (1992). SEDAM. Sistema de amvo wmoutacional para el Sistema

Alterno de Mantenimiento. Ponencia presentada en la VI1 Conferencia de Ingeniería y

Arquitectura del ISPJAE., Ciudad de La Habana, Cuba.

153. Portuondo Pichardo, F & Pérez Tejeda, A (1994). Selección v diseno de un sistema de

mantenimiento. Ciudad de La Habana, ISPJAE.

154. Portuondo Pichardo, F. (1990). Economía de Emoresas Industriales. (2 partes). Ciudad

de la Habana, Editorial Pueblay Educación.

155. Portuondo Pichardo, F., Montes de Oca Oubifia, B. & Morera Morera, J.D. (1989).

Sistema alterno de mantenimiento, Revista lnaenieria Industrial. Cuba, 10: 113-120.

156. Quevedo Lora, F. R., Nacer Colmenero, A. & Pérez Sdnchez, R. (2001). Software para

Ja determinación de los indicadores de Fiabilidad, Mantenibilidad v Disoonibilidad de

mdauinas Y eauioos. Metdnica 2001, Ciudad de la Habana, Cuba.

157. Rayo, J. (1992). El espectro de Spike Energy (gSE). Nueva técnica en la detección de

fallos en rodamientos. Revista Mantenimiento. Es~afia. 60: 13-1 6.

158. Regueiro de Comando, Rita. & Comando, Rita. (1999). La acreditación en el marco de

la aarantia de calidad. üécimo Congreso Latinoamaericano de Arquitectura e

Ingeniería Hospitalaria. Tercer Encuentro del Mercosur. Sexta Muestra Salud '99,

Buenos Aires, Argentina.

159. Rey Sacristdn, F. (1993). El mantenimiento en épocas de crisis. Aplicación del TPM en

nuevas organizaciones. Revista Mantenimiento. Esmana. 70: 1929.

160. Ríos, F. (1994). Cómo disetíar y desarrollar un plan de mejora global del

mantenimiento. Revista Mantenimiento. Esoafia. 76: 37-40.

161. Roberts, J. (199G TPM Total Productive vaintenance. History and basic

implementation. Revisado el 18 de septiembre de 2002:

httD:/hnrww.t~m~nline.~m/arti~leS on total ~roáuctive maintenance/tom~omroberts.h

@.

162. Roda Vázquez, C. y. Sal Garcia, C. (1992). El mantenimiento predictivo como mejora

en la productividad y en los costes de las instalaciones fuertemente mecanizadas.

Revista Mantenimiento. Es~afia. 59: 17-21.

Page 136: Aplicación Villa Clara

163. Rodrlguez Darnés, P. (1 992). Nota de la Editorial. Revista Mantenimiento. Es~afla. 58:

2-3.

164. Rodriguez Gavilán, Agnerys. (2005). "Los médicos de los aparatos." Periódico

Juventud Rebelde.

165. Rodriguez López, l. (2000). Perfeccionamiento del sistema de gestión de

mantenimiento en el Hospital Clínico Quirúrgico de segundo nivel asistencia1

"Comandante Manuel Fajardo Rivero". lnaeniería Industrial. Santa Clara, Cuba,

UCLV. Trabajo de Diploma.

166. Roman, P. A. & Simas, B. W. (1990). Radio Network Modelina Usina Criticalitv and

Conditional Probabilitv Theory. Annual Reliability and Maintainability Symposium.

167. Romero, C. (1 993). TeoriaF de la decisión multicriterio: conceptos. técnicas y

adicaciones. Alianza Editorial, Madrid.

168. Rosa Dominguez, E. (1996). Análisis de alternativas de inversión en la industria

puimica considerando la fiabilidad de los eaui~os. Santa Clara, Cuba, UCLV. Tesis

Doctoral.

169. Ross Leal, P. (2005). Intervención en el IX Conareso Sindical de la Salud Pública

cubana. Ciudad de la Habana, Cuba.

170. Saavedra, P. (2000). Mantenimiento predictivo y monitoreo según condición. Revisado

el 5 de enero de 2003: htt~://www.mantencion.com/articuloslrev03/rev3.a~html.

171. Sánchez Gorrín, Lisbet. & Borroto Pentón, Yodaira. (1999). Diaanóstiw de

mantenimiento en el Hos~ital General de Placetas. Diplomado de Mantenimiento y

Conservación de la TtScnica, UCLV, Cuba.

172. Sánchez Sánchez, R. (1999). Contribución al Derfeccionamiento del sistema de

gestión del mantenimiento a las máauinas v eaui~os ~roductivos v eneraéticos en la

fl. Ingeniería Industrial.

Santa Clara, Cuba, UCLV. Tesis Doctoral.

173. Sánchez, A. & ~ Z n a , R. (1991). Implantación de-un sistema de mantenimiento en la

Planta de Sidetur en Barquisimeto. Revista lnsumo Industrial. Venezuela. 23: 60-68.

174. Sanz Sacristán, J. (2001). Importancia del mantenimiento para mejorar la eficiencia de

una instalación. Aplicaci6n del metodo RCM. Revisado el 3 de febrero de 2005: I

htt~:ltwww.~untex.es/mantenimiento/l4lsanz.htm.

175. Siegel, S. (1972). Disefio ex~erimental no ~aramétrico. La Habana, Edición

Revolucionaria. Instituto cubano del libro.

Page 137: Aplicación Villa Clara

176. SIGFA. (2000). Metodología de la auditorla operacional y el proceso de auditoría.

Revisado el 20 de enero de 2002: 0. 177. Sotuyo Blanco, S. (2000). El hombre de mantenimiento. Revista Mantenimiento, Costa

m. 10: 3-8.

178. Sotuyo Blanco, S. (2002). La optimización integral de mantenimiento. Revisado el 12

de octubre de 2003:

htt~:lhiuww.mantenimientomundial.comlarticulosll1 odimkacion.as~.

179. Stoner, J.A. (1987). Administración. (Segunda parte). University of New Haven,

Prentice may Hispanoam&rica S:A:

180. iaboada Rodríguez, C. u. (1990). Orslanización v ~lanificacibn de la Droducción.

(Primera parte). Ciudad de La Wbana, Editorial Pueblo y Educación.

181. Tavares de Cawalho, L. (1994). Mantenimiento en empresas competitivas. Revista

Mantenimiento, Chile. Enero-Mano: 20-23.

182. Thuesen, H. G., Fabrycky. W. J. & Thuesen, G. J (1993). lnaenierla Económica.

MAxiw, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

183. Tobalina, F. (1992). Una nueva dirección en la producción: TPM. Revista

Mantenimiento. Es~aAa. 60: 19-21.

184. Toledo Gascón, D. & Borroto Pentón, Yodaira. (2001). La auditoria de mantenimiento

en el Hos~ital Provincial Docente Clínico Quirúrslico "Arnaldo Milián Castro". Santa

Clara, Cuba, UCLV. Trabajo de Diploma.

185. Torres, J. (1997). A MCC- Manutencao Centrada na Confiabiidade e o Ca~ítulo-4 do

Manual de directrizes da linha seca: Uma ~ r o ~ o s t a Dara racionalizacao das tarefas e

ieducao do custo de manutencao. ll Seminario de Manutentpo CEMAN, Brasil.

186. Vreto CBrdenas, O. & Navarrete Pbrez, E. (1993). El mantenimiento Dredictivo en un

sistema GMAC. Ponencia presentada en el evento provincial de la UNA!CC, previo a

la Conferencia Internacional FEMOl'93, Ciudad de la Habana, Cuba.

187. Universidad Central dePEcuador. (2004). Análisis de,!as cuentas de Activos Fijos.

Revisado el 20 de octubre de 2004: htt~:l/ www.ucentral.edu.eclfacuítadesl.

188. Van Kessel, N. 1. (1992). Searchinsl for the o~timum throuah maintenance concepts:

maintenance enaineerina in theorv and ~ractice. Euromaintenance '92, Lisboa.

189. $ercillo. T. (2000). Maintenance Outsourcing for the New Millennium. Revisado el 8 de

mayo de 2003: htt~:/lwww.fdi.oralfdima~I990602fdrnout.html.

Page 138: Aplicación Villa Clara

190. Verdini, E. A. & Veratti, A. B. (2000). Termografia aplicada a Unidades de produqao.

Revista Nova Manutencáo v Qualidade. Brasil. 32: 24-29.

191. Verez Basanta. (1982). Auditorla. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educacidn.

192. Vicent Hernández, R. (1996). Jm~lantacidn del sistema GMAC en el Hospital Clínico

Quirúraico "Hermanos Ameiieiras". Ciudad de la Habana, ISPJAE. Trabajo de

Diploma.

193. Vinicius Lucatelli, M. & Garcla Ojeda, R. (1995). Estudo de tIr0cedimentO~ de

manutencao rev ven ti va de eaui~amentos electromedicos. Octavo Congreso

Latinoamericano de mantenimiento.

194. Weston, J. F. & Bngham, E. (1994). Fundamentos de Administración Financiera.

México, Editorial Mc. Graw H i

195. White, R. & James, B. (2000). Manual de outsourcina. Guía completa de

externalizacidn de actividades Emwesariales Dara aanar competitividad. Barcelona, , Ediciones Gestión 2000.

Page 139: Aplicación Villa Clara
Page 140: Aplicación Villa Clara

Anexo 1 Clasificaci6n de los medios bhsicos en Cuba

G r u p o Denominación Ejemplos

1 Edificios Industriales, de vivienda, para

deportes, naves.

2 Otras construcciones Cimentaciones, carreteras, tanques,

torres de enfriamiento.

3 Máquinas y equipos energhticos Compresores, bombas, calderas,

motores, transformadores.

4 Máquinas y equipos productivos Hornos, máquinas y equipos de

industrias especificas.

5 Aparatos y equipos thcnicos Instrumentos de medición, máquinas

especiales de oficina, computadoras.

6 Medios y equipos de transporte Camiones, barcos, aviones,

ferrocarril.

7 Muebles y otros objetos Equipos de iluminación de uso

doméstico, muebles, objetos de

protección.

8 Animales Animales de trabajo.

9 Otros medios básicos Plantaciones permanentes agrícolas.

Fuente: Ministerio de Finanzas y Precios, 2004.

Page 141: Aplicación Villa Clara

Anexo 2 Tecnologías predictivas para identificar y10 corregir fallos

Tecnoloaias 1 Referencias IBolaños. 1992: Aduvire. Lómz & 1 Análisis vibracional

Análisis de aceite

kduvire, ' 1992; ' ~onzález ~arcía, 1997; Encinas, 2000; Estuwitián &

1 Saavedra, 20021 1 [Payri González, Macián Martínez

& - Espinosa Bejerano, Saavedra,2000; Encinas, 2000; Igg2; 1

Análisis Ultrasónico Análisis espectral de corriente en motores de inducción Análisis de cables de acero Ins pe cci~nes electroma g nbticas Control y automatización Alineamiento láser Balancea dinhmico

1 capas internas de óxido, etcbtera) I I

Estupiñán & Saavedra, 20021 [Encinas Beltrán, 20001

[Encinas Beltrán , 20001

[Encinas Beltrán, 20001 [Encinas Beitrán, 20001 [Encinas Beitrán, 20001 [Encinas BeitrBn, 20001 Encinas Beltrhn 20001

Ensayos no destructivos (Ilquidos penetrantes, partículas magnbticas, ultrasonidos. radiografla. tbcnicas microestructuradas, medida de deformaciones, variaciones de dureza, medidas de

1 ~eteccióh de problemas (Espectro Spike Energy) / [ ~ a ~ o , 19921 1

[Aduvire, Lbpez Y Aduvire, 1992; 9971

Inspecciones visuales (estrosboswp[a, endoscopla, fotografía y video, perfilometrla. sonda de luz, baroscopio, etcétera)

- . . de iubricantes) 1 20001

[Aduvire, , 992; Eade, 997; 20021

Inspeccibnes acústicas (sonómetros. vibrómetros. Análisis de Impulsos de choque) Ensayos tribblicos (ferroarafía, ferroscoola, análisis

[Aduvire, 992; 2W21

[Aduvire, 1992; Verdini & Veratti,

Medidas de magnitudes flsicas en general (wnosi6nI presión) -

1 20021 %ente: elaboraci6n propia.

IAduvire, 19923

[Aduvire, 1992; González Garcia, lnspecciqnes tbrmicas (term6metros de expansi6n de fluidos, . análisis termográficos, termoindicadores, etcétera.)

1997; Eade, 1997; Verdini & Veratti, 2000; Encinas Beltrán, 2000; Estupitíán & Saavedra,

Page 142: Aplicación Villa Clara

Anexo 3 Criterios Clasificación de los fallos

Criterio de clasificación 1 Por su influencia en la capacidad de trabajo

Por su interacción con otros fallos

Por las causas que lo provocan

Por su modo de manifestación respecto al tiempo

manifiestan

Por su frecuencia de ocurrencia

Por el tiejnpo de ocurrencia del fallo

I Fuente: Dq la Paz Martinez, 1998.

Tipo de fallo iotal Parcial Dependiente Independiente Constructivos Tecnológicos De explotacidn Por desgaste Repentino Gradual Prematuro Casual De desgaste o envejecimíento Aceptable Marginal Crítico Catastrófico Frecuente Probable Ocasional Remoto Extremadamente remoto Estable Temporal Alternante

Page 143: Aplicación Villa Clara
Page 144: Aplicación Villa Clara

Co

ntin

uac

ión

Ane

xo 4

6.1

Pre

para

ción

de

pres

upue

sto

anua

l de

Man

teni

mie

nto

6.2

Def

inic

ión

de ti

pos

de M

ante

nim

ient

o.

6.3

Doc

umen

tos

dr

Ges

tión

Eco

ndm

ica

6.4

Info

rmat

izac

ión d

el C

ontro

l de

Cos

tes

6.5

Seg

uim

ient

o y

Con

trol d

e C

oste

s.

6.6

Exi

sten

cia

y ev

oluc

ión

de ín

dice

s ec

onóm

icos

.

7.1

Dur

ació

n de lo

s tra

bajo

s de

Man

teni

mie

nto.

R

endi

mie

nto

de la

Man

o de

Obr

a 7.

2 C

umpl

imie

nto

de lo

s pl

azos

7.

3 C

alid

ad d

e lo

s tra

bajo

s re

aiii

do

s 7.

4 C

oste

de

los

traba

jos

real

izad

os

7.5

Est

ado

de la

s In

stal

acio

nes-

Ave

rías

7.6

Cal

idad

de s

ervic

&o -

1.1

Org

anig

ram

a 1.

2 D

efin

ició

n de

func

ione

s 1.

3 E

fect

ivos

y s

u di

strib

ució

n 1.

4 S

iste

mát

icas

de

man

teni

mie

nto

aplic

adas

1.

5 A

dmin

istra

ción

de

los

traba

jos.

1.

6 P

lane

s de

form

ació

n 1.

7 M

edio

s té

cnic

os

2.1

Cal

ifica

ción

del

per

sona

l con

man

do

2.2

Cal

ifica

ción

del

per

sona

l ope

rario

2.

3Com

unic

ació

n 2.

4 M

otiv

ació

n 2.

5 R

endi

mie

nto

3.1

Sis

tem

átic

as de

func

ione

s 3.

2 C

oord

inac

ión

de e

spec

ialid

ades

3.

3 P

ropo

rció

n tra

bajo

s pr

epar

ados

3.

4 E

stim

acid

n de

tiem

pos

3.5

Niv

el p

reve

ntiv

o 3.

6 P

lani

ficac

ión

3.7

Cum

plim

ient

o de

pro

gram

as

3.8

Doc

umen

taci

ón

3.9

His

tóric

os d

e m

ante

nim

ient

o

Fab

rés

Día

z [1

991]

Cor

retg

er R

auet

[1

9961

6. P

resu

pues

tos d

e M

ante

nim

ient

o.

Con

trol d

e co

stos

.

7. C

ontra

taci

ón.

1. O

rgan

izac

ión.

2. P

erso

nal.

.- 3. E

jecu

ción

, pre

para

ción

y p

lani

ficac

ión.

Page 145: Aplicación Villa Clara

Con

tinua

eíe5

n A

nex

o 4

Cor

retg

er R

auet

T

4. Alm

acen

es v

a~

rovi

sionam

iento

. 1 4

.1 E

stad

o fls

ico

de lo

s al

mac

enes

4.

2 R

espu

esta

a p

etic

ione

s ur

gent

es

4,3

Cod

ifica

ción

4.

4 C

ontro

l de

rece

pció

n m

ater

iale

s 4.

5 S

iste

mas

apr

ovis

iona

mie

nto

1 6.5

Cum

plim

ient

o de

los

plaz

os d

e en

trega

7.

Con

trol d

el s

ervi

cio.

1 7

.1 í

ndic

es d

e co

ntro

l

5. P

resu

pues

to y

su

cont

rol.

4

6. C

ontra

taci

ón.

7.2

Est

ado

de la

s in

stal

acio

nes

7.3

Cal

idad

de

los

trab

ajos

7.

4 C

umpl

imie

nto

de p

riorid

ades

7.

5 S

atis

facc

ión

de u

suar

ios

7.6

Niv

el in

fom

átic

o

4.6

Ges

tión

y co

ntro

l de

exis

tenc

ias

5.1

Pre

supu

esto

anu

al y

su

prep

arac

ión

5.2

Dis

trib

ució

n pr

esup

uest

aria

5.

3 D

ocum

enta

ción

de

cont

rol

5.4

Con

trol

ana

lític

o de

cos

tos

5.5

Info

rmes

pre

supu

esta

rios

5.6

Apl

icac

ión

info

rmht

ica

6.1

sist

emat

ikac

idn d

e co

ntra

tos.

6.

2 S

elec

ción

del

con

trat

ista

6.

3 C

ontrol

de

calid

a$ d

e lo

s tra

bajo

s.

6.4

Esp

ecifi

caci

ones

técn

icas

Page 146: Aplicación Villa Clara
Page 147: Aplicación Villa Clara

Anexo 6 Guia de evaluación y chequeo de los sistemas ingenieros

Mal 0-70

Regular 71-79

Bien 80-89

Muy bien 90-100

rndice alcanzado:

Deficiencias:

Evaluación:

puntos

alcanzados

Guía de evaluacibn

1. Levantamiento físico tbcnico de los sistemas ingenieros

2. Poseer carpeta de lubricación

3. Carpetas t6cnicas confeccionadas y actualizadas

4. Plan de mantenimiento confeccionado y actualizado

5. Manuales de explotacibn y mantenimiento de equipos

6. Disponibilidad técnica de los sistemas ingenieros

7 Poseer el Manual de Normas y Procdimientos de mantenimiento

8. Estructura con la categorizacibn de los sistemas ingenieros

9. Control de los recursos asignados

10. Estado de conservacibn de agregado, piezas y equipos

11. Limpieza y organizacibn en áreas y locales de mantenimiento

TOTAL

Firma Jefe de mantenimiento de los Sistemas ingenieros

Fuente: documentos del Complejo de Servicios a la Salud, Villa Clara.

Puntos a

alcanzar

20

5

15

15

1 O

5

10

5

5

5

5

100

Page 148: Aplicación Villa Clara
Page 149: Aplicación Villa Clara

Anexo 8 Guías de entrevista y guías de acción para la realización de la auditoria de

mantenimiento (Fuente: elaboraci6n propia).

Parte l

Gulas de entrevista

Guía de entrevista para el Brea Organización de mantenimiento

Factor: documentación tecnica

1. ¿Existe la documentación técnica para todos los equipos médicos y no médicos o los

sistemas ingenieros del hospital?

2. ¿Se refleja en la documentación técnica el nombre del equipo, marca, modelo, país,

cislos de mantenimiento, piezas importantes del equipo y su costo, función que realiza el

equipo, fecha de puesta en marcha?

3. ¿Se conoce por parte de los trabajadores de mantenimiento de la existencia del Manual

normas y procedimientos?

4. ¿El Manual de normas y procedimientos es usado como guía en el trabajo diario de los

trabajadores de mantenimiento?

5. ¿Los ciclos de mantenimiento son adecuados, con que frecuencia se revisan?

Factor: historial de euuioos

1. ¿Existe el historial de los equipos?

2. ¿Con que frecuencia se actualiza?

3. ¿Se refleja en 61, el tiempo de operación del equipo, la frecuencia, duración y causas de

las averías, las intervenciones de mantenimiento y su duración, los recursos materiales y

hwmanos a emplear en cada intervención?

4. ¿$e realiza una investigacibn sistemdtica de las averías mas frecuentes?

Factor: skuimiento de órdenes de trabaig

1. ¿Existe el documento orden de trabajo? l

2. ¿Se recoge en el mismo la duración de la intervención, si es preventiva o correctiva,

fecha de inicio y te%inaci(in del trabajo realizado4 equipo y departamento al que

pertenece, materiales repuestos utilizados, personal que ejecuta el trabajo, incidencias y

observaciones?

3. Valorar el flujo informativo de este documento desde que se emite hasta su recepcidn.

Page 150: Aplicación Villa Clara

Continuación Anexo 8

Gula de entrevista para el ares Administración de mantenimiento

Factor: distribución presupuestaria

1. ¿Cómo se desglosa el presupuesto anual del hospital?

2. ¿Existe un presupuesto para mantenimiento?

3. ¿El presupuesto para mantenimiento garantiza la adquisición de los recursos necesarios

para la organización, planificación, ejecución y control de mantenimiento?

4. ¿El departamento de mantenimiento o la Vicedirección a la cual se subordina participa

en la previsión del presupuesto para mantenimiento?

Factor: Planificación v ~rwramación de las actividades de mantenimiento

1. ¿Existe, la descripción de las actividades a realizar para cada intervención de

mantenimiento, su duración, la cantidad de horas-hombre necesarias para llevarlas a

cabo?

2. ¿Existe el plan de mantenimiento para los equipos que así lo requieran?. ¿En que % se

cumple?

3. ¿Existe el plan de lubricación y conservación de los equipos?

4. ¿Existe la planificación de las inspecciones para los equipos que así lo requieran?

5. ¿Está establecido quien elabora, quién ejecuta, quién controla los planes antes

mencionados?

Factor: control de materiales v rewestos

1. &,Existe el documento para el control de materiales y repuesto a utilizar?

2. Verificar si en el documento para el control de materiales y repuestos a utilizar se

establece: número de la Orden de trabajo, número de solicitud, material solicitado,

cantidad, unidad de medida, c6dig0, precio (MN y10 USD),importe, &ea (entidad donde

se utiliza), firma del que autoriza(nombre y apellidos) y firma del que recibe los

materiales(nombre y firma).

3. Valorar el flujo inform&o de este documento desde v e se emite hasta su recepción.

Factor: control de costos de mantenimiento

1, ¿Existe el documento para el control de costos de mantenimiento a utilizar?

2. Se llevan por el Departamento de mantenimiento, Departamento de electromedicina y el

Dppartamento de contabilidad los costos de salario para mantenimiento, los costos de

<ateriabs, los costos de la tercerizadón, los costos de depreciación , todos esto, para

cada una de las intervenciones a los equipos médicos y no medicos del hospital.

Page 151: Aplicación Villa Clara

Continuación Anexo 8

3. Valorar el flujo informativo de este documento desde que se emite hasta su recepción.

Factor: índices de aestión

l. ¿Se tiene conocimiento sobre que indicadores de gestión debe llevar el área de

mantenimiento?

2. ¿Se calculan o estiman índices de gestión, cuáles y su cuantla?

3. ¿Son utilizados para la toma de decisiones en el mantenimiento hospitalario?

Gula de entrevista para el drea Servicio de terceros

Factor: politicas de contratación

1. ¿se establecen metas y objetivos para la tercerización del mantenimiento en el hospital?

2. ¿Está establecido cuáles servicios de mantenimiento tercerizar?

3. ¿Está definido el documento legal que permite la tercerización de mantenimiento en el

hospital?

4. ¿Existe un presupuesto para la tercerización de mantenimiento en el hospital?

Factor: selección del contratista

1. ¿@e conoce la calificacidn del personal técnico que presta el servicio de tercerización?

2. ¿Cómo se realiza la selección del contratista en el hospital?

3. ¿Cuáles son las empresas que brindan servicios de tercerización en el área del

mantenimiento a equipos m6dicos y no mbdicos. . Factor: control en la recepción

1. ¿Cómo se realiza el control en la recepción del equipo o equipos intervenidos por el

contratista?

2. ¿Se verifica la calidad de la intervención de mantenimiento ejecutada?

Factor: aarantia

1. ¿se establece en el contrato los términos de garantla del servicio contratado?

2. ¿Se verifica el cumplimiento de la garantia, por parte del hospital?

Parte II

GuZas de acción

Estas guias se establecen para las áreas de "personal", "Infraestructura y equipos de

mantenimiento" y "Equipamiento e instalacionesn.

> Gbla de acción para el área Personal

Page 152: Aplicación Villa Clara

Continuación Anexo 8

Se debe realizar un levantamiento del personal de mantenimiento a equipos médicos y no

médicos del hospital, que contenga el nombre, la denominación del puesto y el salario de los

mismos y aplicar al personal de mantenimiento la encuesta que se muestra en el Anexo 7.

9 Gula de acción para el Brea Infraestructura y equipos de mantenimiento

Se debe realizar una breve descripcibn de las áreas flsicas con que cuenta mantenimiento,

estas pubden ser el taller de mantenimiento, almacén de materiales y piezas de repuesto y

oficina adminigrativa. La descripción debe contener los aspectos siguientes: condiciones del

local y el mobiliario, verificar la existencia del pailol de herramientas, en el caso especifico del

almadn'se debe verificar la cantidad y calidad de los materiales y piezas de repuesto

existentes.

Para las herramientas y equipos se realiza un levantamiento de ellos, quedando conformado un

informe con la cantidad existente y su estado técnico.

9 Gu1a de acción para el Brea Equipamiento e instalaciones

Para los equipos médicos y los servicios ingenieros se procederá de manera similar a las

herramiehtas y equipos, quedando reflejadas otras características generales del equipamiento

que seatí de interés de la auditorla. Además, se verificará si los equipos se clasifican con el

objetivo de asignar prioridades a la hora de realizar el mantenimiento. En el caso de las

instalaciones se realiza un levantamiento de las mismas en el cual queda reflejado su estado

técnico y la existencia o no de pérdidas en cada una de ellas.

Page 153: Aplicación Villa Clara

Anexo 9 Encuesta aplicada al personal de mantenimiento (Fuente: elaboraci61-1 propia).

Categoría ocupacional: Afios de experiencia en la actividad de mantenimiento hospitalario

1. Los instrumentos de trabajo (herramientas, etc.) que utiliza tienen una calidad ... 0 Buena. 0 Regular. 0 Mala.

2. La cantidad de instrumentos de trabajo (herramientas, etc.) con que cuenta son suficientes . . . 0 Si. O No.

3. Considera de acuerdo con sus esfuerzos como trabajador su remuneración salarial es ...

0 Adecuado. O NO opino. 0 Bajo.

4. Considera que las condiciones de sp local de trabajo son.. . . C) Buenas. 0 Regulares. C) Malas.

5. Considera que su carga de trabajo es ... O MUY alta.

Alta.

0 Adecuada.

0 Baja.

6. ¿ Siente que su trabajo es reconocido por los demás?.

~unca. 0 A veces. 0 Con frecuencia.

7. ¿Su jefe inmediato superior acepta las sugerencias que Usted y sus compaiieros le hacen?.

0 Siempre. 0 pocas veces. 0 Nunca.

8. Recibe algún tipo de estimulo que contribuya a satisfacer sus necesidades ... O sr. O NO.

9. Ha recibido algún curso de capacitación?.

CI Si. 0 No.

10. Le ha servido para mejorar su trabajo?.

D si. 0 No. 11. considera que un sistema automatizado para la gestión de mantenimiento ...

Disminuye su carga de O Disminuye la calidad de su trabajo. trabajo.

o i ~ u m e n t a su carga de trabajo.

O Dificulta su trabajo.

0 No influye en su trabajo.

0 Aumenta la calidad de su trabajo.

Page 154: Aplicación Villa Clara

Anexo 10 Coeficiente de concordancia de Kendall

Ho : no existe asociación entre el juicio de los expertos

H, : Existe asociación entre el juicio de los expertos

donde:

S : suma de los cuadrados de las desviaciones observadas de la media de Rj

R j suma de rangos asignados a cada solicitante k : número de conjuntos de rangos u ordenaciones

N : número de entidades (objetos, individuos, factores) ordenados

: maxima suma posible de las desviaciones al cuadrado, es decir, la suma S 12 que ocurrirá al darse un perfecto acuerdo entre las k ordenaciones.

c Prueba de la significación de W

Para muestras pequefias Ne7: RC: Si S 2 S* (tabulada), se rechaza la hipótesis de nulidad

Para muestras grandes N > 7

Estadigrafo: X2 = K (N-l)W

RC: Si x2' r x2 tabulada, se rechaza la hipótesis de nulidad.

Fuente: Siegel, 1972.

Page 155: Aplicación Villa Clara

Ane

xo 11

Res

ulta

dos

obte

nido

s a

l aplic

ar m

étod

os m

uiti

crite

rios

dis

creto

s pa

ra e

l ord

enam

ient

o de

los

hosp

itale

s de

la

pro

vinci

a V

illa C

lara

Leye

nda

para

los

crite

rios

11. C

antid

ad d

e ca

mas

2-

C

antid

ad d

e eq

uipo

s m

édic

os p

rioriz

ados

3-

C

antid

ad d

e s

e~

cio

s

de e

spec

ialid

ades

4-

P

acie

ntes

pot

enci

ales

a

5-

Alc

ance

6-

C

alifi

caci

ón d

el p

erso

nal m

édic

o

Fue

nte:

ela

bora

cibn

pro

pia

a pa

rtir

de la

apl

icac

ión

del m

étod

o de

la e

ntro

pia

y la

sum

a po

nder

ada.

Ord

en d

e se

lecc

ión

10

11

9 6 2 1

4

7 3 12

5 17

14

13

15

16

8

'

Sum

a po

nder

ada

0,03

003

0,02

681

0,03

591

0,08

599

0,13

325

0,18

951

0,10

075

0,08

204

0,10

451

0,01

621

0,08

929

0,00

713

0,00

975

0,01

038

0,00

919

0,00

876

0,06

050

Hosp

ital

Hos

pita

l Gen

eral

de

Pla

ceta

s H

ospi

tal G

ener

al d

e C

aiba

rién

Hos

pita

l Gen

eral

de

Rem

edio

s H

ospi

tal G

ener

al d

e S

agua

la G

rand

e H

ospi

tal P

rovi

ncia

l "C

eies

tinp

Hem

ánde

r"

Hos

pita

l Pro

vinc

ial *

Arn

aldo

krili

án C

astro

' H

ospi

tal P

rovi

ncia

l 'Man

uel

Faj

ardo

" H

ospi

tal C

ardi

ocen

tro P

rovi

ncia

l H

ospi

tal G

inec

osbs

tétr

ico

'Mar

iana

, G

raja

les"

H

ospi

tal G

inec

o-ob

stét

rico

de P

lace

tas

Hos

pita

l Ped

iátri

co 'J

osé

Luis

Mira

nda"

H

ospi

tal R

ural

de

El S

anto

H

ospi

tal R

ural

de

Vue

ltas

Hos

pita

l Rur

al d

e M

anic

arag

ua

Hos

pita

l Rur

al d

e G

uini

a de

Mira

nda

Hos

pita

l Rur

al d

e Ji

baco

g

Hos

pita

l Pro

vinc

ial P

siqu

iátri

co

Crite

rios

12

94

80

11

0 30

0 22

8 53

3 10

7 47

30

3

50

296

10

10

3 4 3 80

34

6 7 9 19

21

20

10

4 4 3 21

1 1 1 1 3

14

10

18

55

99

176

88

77

127

5 60

4 10

10

6 5 5

7196

4 37

978

4652

9 10

6284

81

6741

81

6741

81

6741

81

6741

40

5207

3583

6 66

556

3363

3 1

46

52

9

7344

8 73

448

7344

8 81

6741

5 2 2 2 3

3 3 3 3 2 3 1 1 1 1 3

6 2

86

75

70

80

10

0 10

0 10

0 10

0 95

89

100

50

15

0

50

50

50

85

Page 156: Aplicación Villa Clara
Page 157: Aplicación Villa Clara

Anexo 13 Salas, especialidad y cantidad de camas reales del hospital

Salas

Sala 1

Sala 2

Sala 3

Sala 4

Sala 5

Sala 6

Sala 7

Sala 8

Sala 9

Sala 10

Sala 11

Sala 12

Sala 13

Sala 14

Sala 15

Sala 16

Sala 32

Total

Especialidad

Unidad de Terapia intensiva

(UTI)

Geriatría.

Cirugla general

Cirugía general

Medicina (cerrada) 1

Medicina (Cenada)

Medicina

Ortopedia

Unidad de cuidados

intermedios (UCIM) (cenada)

Medicina

Oncologla

Penado (cenada)

Oncología

Hematología

Oncología

Oncología

Camas

10

20

24

27

20

20

13

25

10

30

20

21

16

8

22

Page 158: Aplicación Villa Clara

Anexo 94 Modelo de solicitud de sotrvicio y Modelo de solicitud de Boas mat@rBaOaps y10 repuestos

Solicitud 'de servicio

808&cBBud de materiales y10 repuestos

Solicitud de trabajo. Fecha.

Anexo 15 Orden de trabajo con mantenimiento correctivo. Depaamento de electromedicina

Hospital Provincial.

Departamento.

# de la solicitud.

Especialidad.

# De orden.

Equipo.

Marca.

# de inventario. . Modelo.

.Firma.

Firma.

Unidad.

Dpto. que solicita

Dpto. que atiende

Rotura.

Causas.

Material o repuesto a pedir. Cantidad

Departamento donde se utiliza.

Solicitado: Nombre del operario.

Tiempo de trabajo.

Materiales y repuestos utilizados y sus costos.

observac!ones

Fecha de recibo.

Fecha de comienzo.

Fecha de finalización.

Nombre del jefe del departamento.

Autorizado.

Jefe.

Firma.

Causas de la petición del sgcvicio.

Nombre del técnico o técnicos.

Nombre del que recibe el servicio.

Firma.

Page 159: Aplicación Villa Clara

Anex

o 4

6 M

odel

o p

arta

lla c

on

fecc

ión

de! p

Ban

de MPP

( Uni

dad

( Cód

igo:

P

lan

de M

ante

nim

ient

o pr

even

tivo

Pla

nific

ado

1 Hec

ho p

or:

1 Nro

:

Page 160: Aplicación Villa Clara

An

exo

17

Mod

e!B

s M

QD

90-

263.4

P

lan

de!

MB

P E

Bw

itr8m

edic

isia

Nro

--

Thcn

!= -

Dep

arta

men

to

---. - --

- -

Nom

bre

Téc

nico

--

F

ebre

ro

- -

Ene

ro

--

Equ

ipo .

Fue

nte

-.

---

Mod

elo

del C

entro

Mar

ca -

docu

men

tos

D~

ciem

bre

-

- -

Sen

e - --

.

I Pro

vinc

ial

Inve

ntar

io

. - -

- - - -

de

Fec

ha

. In*

lado

Ele

ctro

med

cina

Page 161: Aplicación Villa Clara

Anexo 48 Datos ~eneraDt3~ del Sistema de calderas y priarcipaies problemas

Caldera # 1 Marca: SADECA, País: Espatía, Capacidad: 200 Kg.

El estado técnico de la caldera es malo y se encuentra en proceso de baja.

Caldera # 2 País: Cuba, Capacidad: 180 Kg.

El estado técnico de esta caldera es regular y sus principales problemas son los siguientes:

B Falta de hermeticidad en las puertas delantera y trasera.

Falta de protección del transformador de alto voltaje, se produce cortocircuito debido al

hollín de las calderas.

e NQ existe termómetro para el calentador del combustible.

Existe también un distribuidor que prespta cinco salidas y estas son:

e Central de equipos.

e Lavanderia.

e Cocina.

a Un calentador de vapor.

Cardiocentro.

Estado de las redes exteriores.

e Area central o central de equipos: La línea no tiene manómetro, la válvula redudora se

encuentra en mal estado al igual que otras que presentan salideros, las uniones de 81s

líneas tienen salideros y existen largas secciones de tubo sin aislarnienio alguno.

e Lavandería: esta línea presenta válvulas en mal estado, existiendo tambi6n salideros por

las uniones.

e Cccina: La línea presenta válvulas con salideros.

o ird dio centro: En esta área llega abundante condensado a los equipos, la estación

reductora presenta manómetros en mal estado, así como v6lvulas y uniqnes de tuberias.

Estado de las redes interiores al local.

Las redes interiores presentan los siguientes problemas:

e Salideros por platillo.

e Salideros por válvula.

o Válvula de vapor de paso para el calentador de vapor, no adecuada, al igual que los

accesorios.

Page 162: Aplicación Villa Clara

Anexo 19 lnstaiaciones de gases medicinales

Existen en el hospital dos sistemas centrales de oxígeno, un sistema moderno de oxigenación

hiperbárica, dos sistemas centrales de vacío y una estación de aire comprimido. a continuación

se ofrece una breve descripción de estas instalaciones:

Sistemas centrales de oxígeno (marca BOC, modelo MK2) donde uno suministra a Ba

saia de terapia intensiva y el otro suministra al salón y otras salas del hospital. ABguwos

de sus componentes no poseen piezas de repuesto y esto se debe a que llevan máis de

treinta aAos de funcionamiento. Las válvulas de salida presentan pequeíias fugas

especialmente cuando las tuberías están llenas.

Se utiliza sistema moderno en el servicio de oxigenación hiperbcárica (marca KOUW - SANSUN, modelo KB -1250). ~ * ~ e s a r de ser moderno no tiene piezas de repuestos.

Q Dos sistemas centrales de vacío de los cuales uno abastece la sala de terapia intensiva

y el mismo contiene dos mdquinas (marca BROOM - WADE y modelo T -20) que

poseen veintiocho afios de explotación. A pesar de su antigüedad no presenta escape

de gas. El otro sistema abastece el salón y otras salas y está compuesto por dos

mhquinas (marca BUSCH, modelo RAOl O0 -E506 -1 101), este sistema es moderno

pero no posee piezas de repuesto y presenta en ocasiones algunos escapes debido al

deterioro de sus vÉilvulas.

Una estación de aire comprimido que abastece la sala de terapia intensiva y oxigenación

hiperbárica. Está compuesta por dos compresores de aire (marca HlTACHl y modelo

3.70P-8.5T). Los mismos son modernos pero presentan problemas en los repuestos.

Estos equipos y sus instalaciones reciben mantenimiento por parte del Centro Provincial de

Electromedicina donde se lleva un control estricto sobre los mismos

Page 163: Aplicación Villa Clara

Anexo 20 Levantamiento del personal de mantenimiento del Hospistal 6'6eilest!wo HBO"DB&R~$Z"

Trabajadores del depahmento de memtenimienlto a equipos no m4dicos

~nb<gadbres del depammenbo de mantenimiento a equipos m6dircos o EBed:ftromedi~:O~~a

Nombre y apellidos Giraldo Pérez Pérez Orlando Bequer Ruiz

Zaida L. Ojeda Ortega

Denominación del puesto Jefe de Departamento de Mantenimiento Especialista de mantenimiento de equipos pesados Oficinista "A"

Nombre y Apellidos Angel M. :Carballedo Morlanne Raúl Rodrlguez Gamoneda Fidel R. Fernfindez Hernfindez Miguel Machado Villavicencio Carlos O Machado Esteves

Salario báisics j 305.00 370.00

168.00

Denominación del puesto 1 Salario bálsico Técnico "A" Electromedicioa Especialista "A" Electromedicina Mecánico "A" Equipos Médicos Mecánico "B" Equipos Médicos ~ e c á n i c o ~ ~ @ i p o s Unidad Laboratorio y Óptica

340.00 415.00 284.02 246.79 277.28

Page 164: Aplicación Villa Clara

Estado Bbcnidso B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B

t B B B B B B B B

Anexo 24 Herramientas del Brea de

Herrarnien& Llaves planas espaiioias Llaves planas de ojo Llaves de ojo acodadas Juegodecubos Bandeador en forma de "v" -

Bandeador de cuchara Bandeador recto Bandeador flexible Alargadores Machos de roscar Dados para roscar Cepillo carpintero de alisar Martilio Berbiquí Escofina Escuadra Cepillo de voltear Serruchos Tijera de podar grande Tijera de podar pequeña Juego de letras Juego de números Terraja grande Llave acodada para lavamanos Llave de cadena Corta tubos Presilla "c" Porta dados Bandeador porta machos Extractores Trasegador Cinta métrica Pie de rey MicrÓmet70 Cinceles Mandarria Extensiór~ (10 m) Luna triangular Marco segueta Palas Cinta de plomero Manguera plástica

-Soga (20 m)

mantenimiento no m6dico

Cantidad 14 8 16 20 1 - 1 1 1 2 28 19 1 1 1 1 1 1 2 3 2 1 1 1 1 1 1 4 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1

Page 165: Aplicación Villa Clara

Anexo 22, Herramientas y medios de medición del área de electromed!cina

Estado tBcnic~ B B 5-R-M B B-IR-M B B B B M M B B B R-M R-M 5 B B 83 B B M B-R M B B B-M M R B B

B B R 5 B B M B R Re B

Herramienta y medios de medición Destorniltador plano 3 x 75 mm Destornillador plano 3 x 150mm Destornillador plano 5 x lOOmm Destornillador plano 7 x 150mm Destornillador plano 3 x 50mm Destornillador plano 3 x 1 OOmm Destornillador plano 5 x 130mm Destornillador de estrías Phylips # 1 Destornillador de estrías Phylips # 2 Juego destornillador de relojero Juego de limas A

Llave ajustable de 150mm Juego de llaves espatiolas (plg) Juego de llaves espatiolas (mm) Juego de llaves Allen (plg) Juego de llaves Allen (mm) Juego de llaves de cubo con accesorios (mm) Alicate de corte diagonal con aislante Alicate Alicate punta plana Pinza de felojero de punta fina Pinza de relojero de punta cuadrada Soldador 1 10v-30w Desoldador de muelle Brocha Princeau

pinza para extraer anillos interiores Pinza para extraer anillos exteriores Linterna de baterías finas Pinza de tres posiciones 165mm Juego de herramientas para soldadura Destornillador Espejo or ientable Microdedo mec4nico4 Pinza para extraer circuitosintegrados Pinza para medir Pinza o punta de medici6n Aceitera tipo pluma Destornillador plano 5 x 1 OOmm eje flexible Alicate para electricista de 50mm Destornillador 8 x 250mm Destornillador de estrías # 3 Lima plana 150mm Lima media cana 150mm Alicate de punta fina

Cantidad 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 B 4 5 z 5 5 5 1 1 1 1 1 1

Page 166: Aplicación Villa Clara

Alicate de combinación Alicate tres escalones Cuchilla electricista Cinta mhtrica metálica Martillo mecánico % lb. Martillo cabeza plástica Destornillador de fijar tornillos Lima plana de platero Multimetro analógico 50 Kw. Osciloscopio de dos canales Osciloscepio de monacal Puente RLC Fuente dg voltaje DC F

Medidor de aislante (Meger) Medidor de gancho (Hook-on) Multímetro digital comprobador de transistores

1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1

B R B B B B B R 28-1 R-2M R M B B B B M B

Page 167: Aplicación Villa Clara

Anexo 23 Comportamiento de los gastos de materiales de mantenimiento ( jul io a

diciembre del año 2002)

Cuenta Cantidad (C) Total aprobado 3692600 100% Salario 1754850 47.52 Otros gastos 1937750 52.48 Material de Msnteniiiiielito 20540 0.5556

Presupuesto de gastos

-

UTotal aprobado

Cuentas

Cuenta Cantidad (5) Otros gastos 1937750 100% Material de mantenimiento 20540 106

Presupuestos de gastos

Uotros gastos

Ematerial de mantenimiento

Cuentas

Page 168: Aplicación Villa Clara
Page 169: Aplicación Villa Clara
Page 170: Aplicación Villa Clara

An

exa

25 O

bte

nci

6n d

e !o

s pe

sos

de

las

&re

as y

fun

cio

nes

por

el m

btoo

iio d

e o

rden

ació

n s

imp

le

Bre

as

Org

aniz

ació

n de

l man

teni

mie

nto

Adm

inis

trac

ión

del m

ante

nim

ient

o , P

erso

nal d

e m

ante

nim

ient

o In

frae

stru

ctur

a y

equi

pos

de

man

teni

mie

nto

Equ

ipam

ient

o e

inst

alac

ione

s S

ervi

cio

de te

rcer

os

Fu

nci

on

es d

el á

rea

Org

aniz

ació

n d

el

man

ten

imie

nto

D

ocum

enta

ción

técn

ica

His

toria

l de

equi

pos

Seg

uim

ient

o de

órd

enes

de

trab

ajo

Niv

el d

e in

form

atiz

ació

n

WB

-OS

0,28

571

0,23

81

O, 19

048

O, 1

4286

0,

0952

4 0,

0476

2

W,,,-

os

0,33

333

0,26

667

02

O,

1 33

33

0~

06

66

~

Fu

nci

on

es d

el á

rea

Adm

Rtis

trac

ión

del

m

áarp

teni

mie

nto

Dis

trib

ució

n pr

esup

uest

aria

P

lani

j7ca

ción

de

las

activ

idad

es d

e m

ante

nim

ient

o ín

dice

s de

ges

tión

Con

trol

de

mat

eria

les

y re

pues

tos

Con

trol

de

cost

os d

e m

ante

nim

ient

o

Res

ul%

9dos

de

la p

rueb

a de

Ken

dal

l

Ho:

no e

xist

e co

ncor

danc

ia e

ntre

el ju

icio

de

lose

xper

tos

'W=

0,9

21

Com

o:

S(5

80)>

S*(

221,

4) s

e re

chaz

a H

o, ex

iste

co

ncor

danc

ia e

n el

juic

io d

e lo

s ex

perto

s.

Exp

erto

s

Exp

erto

s

E$ 6 5 4 3 1

Res

ulta

do

s de

la p

rueb

a de

Ken

dal

l I

Ho:

no e

xist

e co

ncor

danc

ia e

ntre

el ju

icio

de

10s

expe

rtos

W

=0,8

11

S(1

46)>

S*(

75,7

) se

rech

aza

Ho,

exis

te

conc

orda

ncia

en

el ju

icio

de

los

expe

rtos.

E1

2 4 3 1

W,,-,

0,l

0,

4 0

3

02

Res

ulta

do

s d

e la

pru

eba

de

Ken

dal

l

HO

: no

exis

te c

onco

rdan

cia

entr

e el

juic

io d

e lo

s ex

pert

os

W=0

,894

S(3

22)>

S*(

136,

1) se

rec

haza

Ho.

exis

te

conc

orda

ncia

en

el ju

icio

de

los

expe

rtos.

Exp

erto

s

Es 5 4 6

. 1

€2

1 4 3

E6

5 4 1

E1

5 4 1

E. 6 5 4 3 1

Es 1 4 3

22

1

E4 6 5 4

1

E?

6

5 4 3 1

E6

4 2

E4 4 3

E2

5 4

22

1

1

E5 5 6 4 1

E5

22

1

4 3

€3

5 3

33

43

33

2

E4

4 5 1

E5

5 4 2

Page 171: Aplicación Villa Clara
Page 172: Aplicación Villa Clara

Anexo 26 Obtención de los pesos de las Areas y funciones por e! m6todo de [la entrapúa

wdl-ent

0,24608 0,03476 0,11655 0,60260

Funciones de8 8rea Clrganización del maabniniiento Docurnentacibn técnica t-

Historial de equipos Seguimiento de brdenes de trabajo Nivel de inforrnatización

Wd2-ent

0,02407 0,09586

0,38604 0,27419 0,21982

Funciones del. &ea Administración del mantenimiento Distribuci6n presupuestaria PlaniRcacibn de las actividades de mantenimiento rndices de gestibn Control de! materiales y repuestos Control do costos de mantenimiento

Expee%oes

wd3-ent

0,44359 0,39104 0,40746 0,16790

Funciones del Area Persona! de manttsnimiento Calificación técnica Experiencia Motivacibn m

Desarrollc profesional

El 6 10 9 2

Expeflos

""d4-ent

0,52903 0,47097

Fnalraclones del Brea Infraestructura y eguiipos de manltenimiento Areas físicas Herramientas y equipos

Expertos

E2 4 9 8 4

El 9 10

4 3 3

El 6 5 10 10

~xpehos

E3 4 9 7 5

Es 10 8

4 3 2

E2 8 9

5 5 2

E4 8 10

3 2 2

El 9 10

E3 10 6

9 4 3

E5 9 7

6 5 4

EZ 8 7 9 9

E5 8 9

E4 5 8 6 2

E5 5 4 8 8

Es 10 7

E2 8 10

Es 4 6 7 8

E3 7 6 9 4

E5 5 10 7 4

E4 8 4 10 6

EJ 7 8

Es 3 10 6 3

E4 7 9

Page 173: Aplicación Villa Clara

Continuación Anexo 26

Wd6-ent

0,11282 0,43172 0,16472 0,29075

Funciones del área Servicio de terceros

Políticas de contratación Selección del contratista Control en la recepción Garantía

Expertos Ei 9 3 6 7

E5 8 4 7 10

E6 9 4 5 9

E2

10 3 7 8

E3 8 2 5 6

Eq 7 3 6 10

Page 174: Aplicación Villa Clara

Anexo 29 Equipos m4dicos, clasificación, fallo y variante de manbnlmii@wts

kquipos 1 Modelo 1 Clase 1 Fallo [ Variante Unidad

I Analizador de C02 (Siemens) Analizador de C02 (Siemens) Electrocardiógrafo (Burdick) Espirógrafo (Godart) Lámpara Auxiliar (DKK) Lámpara Auxiliar (DKK) Marcapasos Externos (Madtronic) Marcapasos Externos (Madtronic) Marcapasos Externos (Tur) Marcaparios Externos (Siemens) Monitor Multiparamétrico ( Nihon Kohden) Monitor Multiparamétrico (Nihon Kohden) Monitor Multiparamétdco (Nihon Kohden) Monitor Frlultiparamétrico (Nihon Kohden) Monitor lllultigaramétrico (Nihon Kohden) Monitor Multiparamétrico (Nihon Kohden) Monitor Multiparamétrico (Nihon Kohden) Monitor Multiparam6tdco (Combioned) Mebulizador Ultrasónico (Engstrom) Nebulizador Ultrasdnico (Engstrom) Nebuliza(jor Ultrasónico (Engstrorn) Nebulizatjor Ultrasónico - (Engstrorn) Oximetro de Pulso (Combioned) Oximetro de Pulso (Combioned) Oxímetro de Pulso (Combioned) Rayos X Portátil (Toshiba) Sistema Central de Oxígeno (Boc) Sistema Central de Vacío (Boc) Sistema Central de Vacío (Bocl

de Terapia E037E-CA930 E037E-CA930 EK-1 O 16000

5375 5375 VTP-O1

.4

OMP-7101

OMP-7101

OMP-7101

OMP-7101

OMP-7101

OMP-7101

OMP-7101

DOCTUS IV

341

NB-9

NB-9

NB-9

0x1 9800 0x1 9800 0x1 9800 KCDIOM-7AT MK-11 Broom Wade Broom Wade

Intensiva B B A A A A A A A A

A

A

A

A

A

A

A

A

B

B

B

B e

C C C A A C C

PFD PFD PFD AMF APF APF PFD PFD PFD PFD

APF

APF

APF

APF

APF

APF

APF

APF

PDD

PDD

PDD

PDD

APF APF APF APF APF APF APF

3 3 1,2,3 1,3 1,3 1,3 1 2 3 1,2,3 1,2,3 1,2,3

1,3

113

1,3

1-3

1,3

1,3

1,3

1'3

2 3

2,3

2 3

2 3

3 3 3 1,3 1,3 3 3

Page 175: Aplicación Villa Clara

~ontinua6lón Anexo 27

Page 176: Aplicación Villa Clara

Contipaiuiaci6n Anexo 27

Máquina de Anestesia (Ohmeda) Máquina de Anestesia (Ohmeda) Máquina de Anestesia (Ohmeda) MBquina de Anestesia (Ohmeda) Máquina de Anestesia (Ohmeda) Máquina de Anestesia (Ohmeda) Máquina de Anestesia (Ohmeda) Máquina de Anestesia Heidbrink) Máquina de Anestesia (Heidbrink) Máquina de Anestesia (Aika) Máquina de Anestesia (Ohmeda) Mesa de Cirugía (Champaigne) Mesa de Cirugía (Eschmann) Mesa de Cirugía (Eschmann) Mesa de Cirugía (SIM) Mesa de Cirugía (SIM) Mesa de Cirugía (SIM) Mesa de Cirugía (Champaigne) Monitor Multiparamétrico (Combioned) MonitorM,ultiparamétrico (Combioned) Oximetro de Pulso (Combioned) Oximetro de Pulso (Combioned) Oxímetro de Pulso (Combioned) Oximetro de Pulso (Combioned) Oxíimetro de Pulso (Combioned) Sistema de vacío (Busch)

Sistema de vacío (Busch)

Ventilador Pulmonar (Siemens- Elena) Ventilador Pulmonar (Bird) Ventilador Pulmonar (Bird) Ventilador Pulmonar (Bird) .I Ventilador Pulmonar (Bird) Ventilador Pulmonar (Bird) Ventilador Pulmonar (Engstron 300) Ventilador Pulmonar (Aika) Ventilador Pulmonar( Ohmeda)

Aspiradora (Dayko)

Boyle 2000 Boyle M Boyle M Boyle M Boyle M Boyle M Boyle M

Boyle K

A

SIM SIM SIM LN Doctus lV

Doctus lV

0x1 9800 0x1 9800 0x1 9800 0x1 9800 0x1 9800 RAOlOO- E506 -1 101 RAOIOO- E506 -1 101 Servo 900 D

Mark-8 Mark-8 Mark-8 Mark-8 Mark-8 ER-311

R-120 M N

Departamento

A A A A A A A A A A A B B B B B B B A

A

B B B . B B A

A

A

A A A A a.

A A

A A

Rayos X 1 A

Aspiradora (Hitachi)

APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF

APF

APF APF APF APF APF APF

APF

APF

APF APF APF APF APF APF

APF APF

/ APF 1 A ~APF , 1l13

1'3 1,3 - 1,3 1,3 1'3 1,3 1‘3 1,3 1,3 1,3 1'3 3 3 3 3 3 3 3 1,3

1,3

3 3 3 3 3

1

1'3

1,3

113

1'3 1,3 113 1,3 1,3 1,3

1,3 1,3

113

Page 177: Aplicación Villa Clara

Continuación Anexo 27

Máquina de Anestesia (Heidbrink) Máquina de Anestesia (Heidbrink) Rayos X con Television (Siemens Elena) Rayos X con Televisión (Siemens Elena) Rayos X Estacionario (Siemens) Rayos X Estacionario (CGR) Rayos X Estacionario (Philips) Rayos X Portátil (Toshiba) Rayos X Portátil (Toshiba) Rayos X Portátil (Toshiba) Secadora de Placas (SMIC) Secadora de Placas (Kinderman) Ultrasonido Diagnóstico (KRETZ)

A A A

A

A A A A A A C C A

723

723

Heliophos SS Abaque Medio 51 KCD1OM-6AT KCD1OM-6AT KCDlOM-AT

549 Combison3l O

Central de Esterilización

APF APF APF

APF

APF APF APF APF APF APF APF APF APF

1,3 1,3 1,3

1,3

1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 3 3 1,3

Autoclave (Sakura) Autoclave(Sakura) Auitoclave(Sakura) Autoclave de Mesa (ICEM) Autoclave de Óxido de Etileno (Sakura) Destilador (Medexport) Horno (S~itjeska) Horno (SMIC) Secadora Entalcadora Guantes (Sakura) Secadora Entalcadora Guantes (Sakura) Selladora de Bolsas (Hogy)

FOA-18 FOA-18 FOA-18 ASH-260 EOA-200

784

1 O1 -3 G-45DP

G-45DP

HS-400

1,3 1,3 1,3 1,3 1,3

2'3 3 3 3

1,3

1,3

A A A A A

B C C C

A

A

Sala de Medicina Tradicional

APF APF APF APF APF

PDD APF APF APF

APF

APF

Diatermia (Tur) Electroestimulador (Great Wall) Electroestimulador (Great Wall) Fuente de Luz (Olyrnpus) - Lámpara lnfrarroja (El) Lámpara lnfrarroja (Heraeus) Ultrasonido Terapéutico (El)

B B B B B B -. A

KW4-1 KWD-80811 KWD-80811 CCE-3 lnfraterm 750 Hanalux Ultrasonic T

1,3 1,3 1,3

3

APF APF APF APF APF APF APF

Unidad de Cuidados Intermedios

3 3 3. 3 3 3

Defibrilarmor (Siemens)

Defibriiador Siemens) Defibrilador con Monitor (Nihon Kohden) Lámpara ~uxi l iar (DKS)

A A A

B

Sirecust BS-1

Sirecust BS-1 OEC-3100

APF APF AMF

APF '

Page 178: Aplicación Villa Clara

Continuación Anexo 27

2 3

2,3

2,3 23 2 3

2,3

1,3 1,3 1,3 1,3 1,3

Banco de Gases Aspiradora (Ordisi) 1 AP-92 1 B 1 APF 13

1 Centrífuga (MSE) 1 Mistral 3000 1 B 1 AMP

Monitor Cardíaco( Combioned)

Monitor Cardíaco( Combioned)

Monitor Cardíaco (NihonKohden) Monitor Cardiaco(Nihon Kohden) Monitor Multiparam6trico (Combioned) Monitor Multiparamétr¡co(

- Com bioned) Ventilador Pulmonar (Bird) Ventilador Pulmonar(Bird) Ventilador Pulmonar(Bird) Ventilador Pulmonar(Bird) Ventilador Pulmonar( Ohmeda)

B

B

B B B

B

A A A A A

MF-40 {Minicare} MF-40 {Minicare} OEC-3100 OEC-6102J Doctus lV

Doctus lV

Mark-8 Mark-8 Mark-8 Mark-8 MTV

PDD

PDD

PDD PDD PDD

PDD

APF APF APF APF APF

Page 179: Aplicación Villa Clara

Continuación Anexo 27

Centrifuga (Hettich) Centrifuga de Microhematocrito (Janetzki) Centríuga de Microhematocrito (Janetzki] Centrifuga de Microhematocrito (MSE)

.Conductimetro (SMIC) Espectrocolorímetro (Karl Zeiss) Espectrocolorímetro(Karl Zeiss) ~ r i m e t r o ( K a r I Zeiss) Fotocolorimetro (SMIC) Fotocolorímetro (Erna) Fotocolorímetrof Ema) Fotocolorimetro(Erna) Fotocolorimetro (Corning) , Fotocolorimetro (Retoned) -Fotómetrb de Llama (Corning) Hemoglobinómetro (Ema) Horno (SMIC) Horno(SMIC) Medidor de PH(SMIC) Medidor de PH(SMIC) Medidor de PW(SMIC) Medidor de PH (Retoned) Microscopio Binocular (Olympus) Microscopio Binocular (Olympus) Microscopio Binocular (Olympus) Microscopio Binocular (Olympus) Microscopio Binocuiar (OMO) Microscopio Binocular (SMIC) Microscopio Binocular (Olympus) Microscopio Binocular (ENOSA)

Universal 2s TH-12

TH-12

Microhematoc rit 27 Spekol 1 1 Spekol 11 Spekol 1 581 Ae-11 AE-11 AE-11 2% FC-O1 EEL-100 303-a 101-3 101-2 25 25 25 PHA-O1 KHC KHC KHC CHB

BHT M-80

Cámara Hiperbárica Barocámara (OKA) Barocámsra (OKA) 1.

Monitor Cardíaco (Nihon Kohden) Sistema Central de Oxígeno (Koika-Sansun) Sistema de aire comprimido (HITACHI)

B B

B

B

B B B B B B B B B B C A C

C [C C C c . C C C C C C C C

MT MT OEC-3100 KB-1250

3.70P-8.5T

AMF AMF

AMF

AMF

PDD PDD PDD PDD PDD PDD PDD PDD PDD PDD APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF

1,3 1,3

1,3

1,3

2,3 2 3 2,3 2,3 2 3 2 3 2 3 2 3 - 2 3 2 3 3 1,3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

A A A . A

A

Consulta Externa Electroencefal6grafo (Nihon Kohden) Electroencefalógrafo (Nihon Kohden)

2 3

2 3

APF APF APF APF

APF

51 O9

43178

B

B

1:3 1,3 1,3 1,3

7 ,3

PDD

PDD,

Page 180: Aplicación Villa Clara

Continuación Anexo 27

Electroestimulador (Destac) Ozogenizador (Cenic) Sierra PqrlCittil (Hitachi) Sierra PortCitil (Hitachi)

Laboratorio Anatomía Patológica

Dete-4 Ozoned

PDD APF APF APF

A B C

2,1,3 1,3 3 3 1 C

Page 181: Aplicación Villa Clara

Contlnuaclón Anexo 27

Fotocolorímetro (SMIC) , Fotocolorímetro (Retomed) Fotómetro de Llama (Corning) Hemoglobinómetro (Erna)

ivJicroscopio Binocular (Olympus) Analizadqr de Gases en Sangre - (Radiometer) Fotocoloríme~ro (Eppendorf) 16121 1 B 1 PDD 123

Consulta Oftalrnologiai

581 FC-O1 EEL-100 303-A CHB Bme-33

Crioextractor (Optikon) Electrocauterizador (SKY) Lámpara Hendidura (Carl Zeiss) Lámpara tHendidura (Carl Zeiss) Lámpara Hendidura (Carl Zeiss) Lenzbmetro (Nidex) Microscopio Binocular (Bosch) Proyector (Nidex) Proyedot (Nidex) Proyedof (Rodenstock)

- Agitador Magnético (Sakura) Bario de María (Memmert) BaAo de María (Retomed) Horno (Labline) Microscopio Binocular (Olympus)

1 M~CTO-KHC

B B C A C A

Laboratorio Microbiologia

Cruotex

. LM-350

CP-500 CP-500 Rodavist

S/M UL-40 BM-02 Cat-3505 KHC

PDD PDD APF APF APF APF

A A B B B B C B B B

2 3 2 3 3 1,3 3 1,3

B C C C C . c

APF APF APF APF APF APF APF APF APF APF

1,3 1,3 3 3 3 3 3 3 3 3

APF APF APF APF

-APF ~ P F

3 3 3 3 3 3

Page 182: Aplicación Villa Clara

Continuación Anexo 27

Mesa Universal (KTK) 17HDD-2 1 C 1 APF 13 Laboratorio Hematologia

Bafio de haría (Retomed) Bafio de María (Memmert) Bafio de María(Retomed) Bafio de Maria (MLM) Centrífuga (Janetzki) Centrífuga de Microehematocrito (MSE)

, Destilador (EMO) Hernoglobinbmetro (Erna) Horno (Subjeska) Horno (SMlC) Horno(ShAlC) Microscopio Binocular (Olympus) Microscopio Binocular (Olympus) Microscopio Binocular (Reichert)

Bs-02 UL-40 Bs-O2 75 T-23 Microhematoc rit D-1 303-A

2612-2 202-2 KHC EHT 301002 Sala Oncología

C C C C C C

C A C C C C C C

Campana de Extracción Centrífuga Refrigerante (MLM) Equipo Captacibn de Yodo (Gamma) Equipo Para Pruebas lnvitro

. (Gamma) Flujo Laminar (IKEM) Gammadmara (Sopha-Medical)

Gammatopbgrafo (Gamma) Horno (SMIC) Máquina de Anestesia (Heidbrink) Medidor de PH (SMIC) Renbgrafo (Gamma) Terapia por Cobalto (Teratron) Terapia Superficial (Siemens)

APF APF APF APF APF APF

APF APF APF APF APF APF APF APF

3 3 3 3 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3

WI-H K-24 MK-350

NP-362

B1 0-48 Sophy- Camera MB8100 101-2

25 NP-362 Phoenix-158 Dermopan

Cuerpo de Guardia

APF APF APF

APF

APF APF

APF

APF APF APF APF APF

B B A

A

B A

A B A C A A A

3 3 1'3

1,3

3 1,3

1,3

1,3 3 1,3 1,3 1,3

1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 2,1,3 2,1,3 1,3 1,3

APF APF APF APF APF PDF PDF APF APF

a

Aspiradora (Aesculap) Aspiradora (Aesculap) Defibrilador (Philips) Electroca'rdiógrafo Electrocqrdiógrafo Electrocardibgrafo (Burdick) Electroca'rdibgrafo (Burdick) Espectrofotbmetro (Eppendorf) Monitor Cardíaco (Combioned)

G-6605 G-6605 BD-400 6101 6101 KE-1 O KE-10 SP-6121 MF- 4OMinicare

A A 8.

A A A A A A A

Page 183: Aplicación Villa Clara

QIow%inua@ión Anexo 27

Monitor blulliparam6trico (Combioned) Rayos X Estacionario (Picker)

,Ventilador Pulmonar (Bird)

Doctus lV

GX300 Mark-8 Banco de Sangre

Bafio de María (Retomed) ' BM-02 ' C ' APF ' 3

A

A A

APF

APF APF

Bafio de María (MLW) Centrífuga (Janetzki)

1,3

1,3 1,3

75 T-32B

C C

APF APF

3 3

Page 184: Aplicación Villa Clara

Anexo 28 Resumen de equipos no m&dicos o sistemas ingenieros, cOasiW~aei6au, ffaOOo y variante de mantenimiento

Equipe

Planta Elkctrica

Marmita

Fogón de gas 4 hornillas

Freidora Eléctrica

Buretesa

Mezcladora Eléctrica

Batidora Industrial

Exprimidor Industrial

Batidora Domestica

Máquina de Moler Carne

Horno Eléctrico

Lavadora (5)

Secadora (7)

Centrífuga (2)

Mangle

Equipas de Climatización (83)

Equipos de climatización (13)

Equipos de refrigeración (47)

Ascensores (2)

Centrífuga

Extractor de aire (20)

Turbina de agua (5)

Compresores (2)

Calderas (2)

Fallo

PDD

PDD

PFD

PFD

PFD

PFD

PFD

PFD

PFD

PFD

PFD

APF

APF

APF

APF

PFD

PFD

APF

PFD . APF

PDD

APF

APF

APF

Variante

2,1,3

2,1,3

1,2,3

2,3

2,3

2,3

2,3

2,3

2,3

2,3

2,3

3

3

3

3

1,2,3

2,3

1,3

1,2,3

1,3

2,3

1,3

1,3

1,3

Grupo al que

pertenecen

Grupos

electrógenos

Cocina

Lavandería

Climatización

(Areas médicas)

Climatización

(Areas no médicas)

Refrigeración

Ascensores

Mecánicos a

Clase

A

A

A

C

C

C

C

C

C C

A

C

C

C

C

5

C

A

A

A

B

A

A

A

Page 185: Aplicación Villa Clara
Page 186: Aplicación Villa Clara
Page 187: Aplicación Villa Clara

n 'z 2

i2 <

o z

LB0 4

3 Li9

si a

a 3

5 li 0 m

q =

ii

$ ----.O

o u m .L .- y 8 m

X O

e u:

m rr u E Q) 'El 'El m 2 c 3 .

u m rr C) c

* 8. - E

CI

O 3 O 2 >r z I w

O .- O I 0,

O m

>r I a O C V

II: m 'C d m E U> O

2 O S!

- f =, u Q) U> 0 m 2 É X ii m

h

8 0 - Ii m h

f!! a "O

C w

8 'C O gir a m Q) a m Q) u

Page 188: Aplicación Villa Clara

sopa

J!pu

! so

lse9

a

~io

dw

l

opej

e~$u

o:,

leuo

slad

ou

eles

ap

oís

e9

SO

aV31

dW

3 S

OS

Un

33U

W 8

3N

083W

Vd

3a S

WI3

HaO

S S

3NO

LI3

VIO

NW

Cb

o!d

o~d

leuo

slad

ou

eles

ap

ojs

eg

sope

aldw

a sa

le!~

ajew

sosi

n:,a

y so

l ap

~0

!3d

!~3

sa

a

co

-~

~V

SN

IHI

I I l

ofe

qe

~l

uap

~c)

'o

~

ugpu

ania

lu!

aP o

d!l

Page 189: Aplicación Villa Clara