“aplicaciÓn del diseÑo editorial al manual de

85

Upload: others

Post on 03-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE
Page 2: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

“APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE SERIGRAFÍA, IMPARTIDA EN EL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA

LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA”

Tesis que para obtener el título en

Licenciada en Diseño Gráfico

Presenta:

Itzel Guadalupe Gómez Cota

Cd. Obregón, Sonora. Junio 2014.

Page 3: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

i

DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado a mis padres, quienes a pesar de todo siempre han

estado conmigo, y fueron ellos los que me acompañaron a lo largo de estos cuatro

años de estudios brindándome su apoyo y buenos consejos para seguir adelante y

cumplir mis metas. Gracias por todo su amor, espero se sientan muy orgullosos de

su hija.

Page 4: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

ii

AGRADECIMIENTOS

Primero que nada quiero agradecer a Dios por haberme permitido llegar hasta este

punto de mi vida, en el cual me desarrollo como casi una profesional, terminando mi

etapa como estudiante, por haberme brindado salud, la sabiduría y paciencia para

culminar mis estudios.

Les agradezco también a mis padres que siempre me apoyaron, que estuvieron en

los momentos difíciles para darme su valor de seguir adelante.

Gracias papá por siempre estar cerca de mí, tú fuiste muy importante para mí

durante mi carrera, pues gracias a ti, yo podía llegar a clases después de un fin de

semana lleno de tareas, en las que tú muchas veces eras partícipe con tus

conocimientos, y algunas veces de modelo en mis fotografías. Gracias por siempre

brindarme apoyo, consejos, amor, por aguantarme cuando estaba de malas, por

culpa del estrés de los trabajos finales, siempre estaré muy agradecida contigo por

darme todo eso sin esperar nada más que mi cariño. ¡Eres único papá!

A ti mamá, quiero agradecerte porque tú como mujer me entiendes, cada uno de tus

consejos académicos me funcionaron muy bien, te agradezco aquellas ideas que me

sirvieron para complementar mis trabajos, ahora sé de quién saqué lo creativa.

Gracias por todos los momentos buenos que me has dado, ser tu hija es maravilloso,

gracias por ser la madre que todos quisieran tener y de la que me siento muy

orgullosa. Al igual que mi papá siempre estuviste ahí cerca de mí y eso nunca lo

olvidaré.

También te agradezco a ti hermano, que aunque no estuviste cerca de mí durante mi

estancia en la licenciatura, sé que siempre deseabas y deseas que todo lo que yo

haga me resulte bien, sé cuánto me quieres porque yo te quiero igual. Gracias por tu

apoyo en todo, por cuidarme y por estar cerca de mí aunque estés tan lejos.

Page 5: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

iii

Agradezco a mis maestros, que me guiaron con consejos prácticos, en especial al

maestro Rodolfo Alberto Aguilera Páramo quien en esta última etapa me ayudó

mucho y al cual considero una buena persona con valores que merece todo mi

respeto.

A mis amigos y compañeros de carrera por vivir conmigo esta etapa que nos formó

como profesionales, que aunque teníamos problemas de vez en cuando siempre

supimos llegar a buenos términos y continuar con nuestra amistad. Les agradezco su

apoyo, su paciencia, y sobre todo les agradezco la convivencia, esas salidas a

comer, a platicar, a trabajar, el tiempo que pasé en compañía de ustedes ya sea de

trabajo o de una salida casual.

Y en general le agradezco a mi familia, la cual siempre estuvo al pendiente de cómo

me iba desarrollando en la carrera, gracias por los buenos deseos que siempre

obtuve de ustedes.

Page 6: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

iv

ÍNDICE DEDICATORIA i AGRADECIMIENTOS ii ÍNDICE iii ÍNDICE DE FIGURAS vii RESUMEN ix I. INTRODUCCIÓN 1 1.1 Antecedentes 2 1.2 Planteamiento del problema 3

1.3 Objetivo 4

1.4 Justificación 4

1.5 Limitaciones 4

II. MARCO TEÓRICO 6 2.1 Comunicación 6

2.1.1 Elementos de la comunicación 8

2.1.2 Mensaje 8

2.1.2.1 Características del mensaje publicitario 9

2.1.3 Canal 9

2.1.4 Emisor 10

2.1.5 Receptor 10

2.1.6 Signo 10

2.1.7 Código 11

2.1.8 Comunicación Oral 11

2.1.9 Comunicación Escrita 12

2.1.10 Comunicación no verbal 13

2.1.11 Comunicación intrapersonal 14

2.1.12 Comunicación interpersonal 14

2.1.13 Comunicación grupal 15

2.1.14 Comunicación pública 15

2.1.15 Comunicación visual 15

Page 7: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

v

2.2 Proceso Creativo 16

2.2.1 Preparación 17

2.2.2 Incubación 17

2.2.3 Iluminación 18

2.2.4 Verificación 18

2.3 Diseño Gráfico 18

2.3.1 Punto 19

2.3.2 Línea 20

2.3.3 Plano 20

2.4 Color 21

2.4.1 Cromática realista 22

2.4.2 Psicología del color 23

2.4.2.1 Blanco 23

2.4.2.2 Negro 24

2.4.2.3 Rojo 24

2.4.2.4 Rosa 25

2.4.2.5 Amarillo 25

2.4.2.6 Naranja 26

2.4.2.7 Azul 26

2.4.2.8 Verde 27

2.4.2.9 Violeta 27

2.4.2.10 Marrón 28

2.5 Fotografía 28

2.5.1 Fotografía de Alimentos 29

2.5.2 Fotografía de Bebidas 29

2.5.3 Fotografía de personas 30

2.5.4 Fotografía de Arquitectura 30

2.6 Tipografía 30

2.6.1 Tipo/Carácter 31

2.6.2 Fuente tipográfica 32

2.6.3 Familia tipográfica 32

Page 8: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

vi

2.6.4 Tracking 34

2.6.5 Kerning 35

2.7 Identidad Visual 35

2.7.1 Identidad Institucional 36

2.7.2 Identidad Empresarial 36

2.7.3 Identidad Personal 36

2.7.4 Imagen corporativa 36

2.8 Diseño Editorial 37

2.8.1 Formato 38

2.8.2 Maquetación 38

2.8.3 Jerarquía 39

2.8.4 Retícula 39

2.8.5 Libro 40

2.8.6 Revista 41

2.8.7 Periódico 42

2.8.8 Folleto 42

2.8.9 Catálogo 43

2.8.10 Boletín 43

2.8.11 Cartel 44

III. MÉTODO Y MATERIALES 45 3.1 Sujetos 45

3.2 Materiales e Instrumentos 46

3.3 Metodología 47

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 50

V. CONCLUSIONES 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60

REFERENCIAS WEB 63 ANEXO 1 64

ANEXO 2 68

ANEXO 3 70

Page 9: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

vii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. El punto 20

Figura 2. La línea 20

Figura 3. El plano 21

Figura 4. Blanco 24

Figura 5. Negro 24

Figura 6. Rojo 25

Figura 7. Rosa 25

Figura 8. Amarillo 26

Figura 9. Naranja 26

Figura 10. Azul 27

Figura 11. Verde 27

Figura 12. Violeta 28

Figura 13. Marrón 28

Figura 14. Tipografía Garamond 33

Figura 15. Tipografía Bodoni TM 33

Figura 16. Tipografía Clarendon 34

Figura 17. Tipografía Avant Garde 34

Figura 18. La retícula 40

Figura 19. Metodología del Modelo General del Proceso de Diseño 49

Figura 20. Boceto de Portada 1 52

Figura 21. Boceto de Portada 2 53

Figura 22. Retícula base de página 54

Figura 23. Página de manual 55

Figura 24. Página de manual 56

Figura 25. Página de manual 57

Figura 26. Manual 71

Figura 27. Manual 71

Figura 28. Manual 72

Figura 29. Manual 72

Figura 30. Manual 73

Page 10: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

viii

Figura 31. Manual 73

Figura 32. Manual 74

Figura 33. Manual 74

Page 11: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

ix

RESUMEN

El presente proyecto consiste en la elaboración del diseño editorial del manual de

aprendizaje para la materia de Serigrafía, la cual es impartida en el programa

educativo de Licenciatura en Diseño Gráfico del Instituto Tecnológico de Sonora.

El objetivo es maquetar un manual con bases del diseño editorial que le adjudicaran

un estilo único, a través de sus elementos gráficos, para así lograr un incremento en

los conocimientos de los alumnos que cursan la materia, y de esta forma reducir el

índice de reprobación.

Para lograr mejores resultados se utilizaron dos instrumentos de diagnóstico al inicio

del proyecto, el brief y un análisis FODA, los cuales brindaron información pertinente.

Se realizaron actividades como tomas de fotografía y video, además del análisis de

la información que contendría el manual. Por último, para el estilo editorial se tomó

en cuenta las particularidades de la materia de Serigrafía, con el fin de utilizarlas en

el diseño del manual, una de ellas son los colores fundamentales utilizados en el

curso, el CMYK, los cuales fueron tomados como elementos básicos del manual,

partiendo de ellos el estilo editorial que se manejó.

Como resultado se obtuvo un diseño básico y sencillo basado en la gama cromática

CMYK, que se utilizó para indicar cada una de las secciones contenidas en el

manual, se optó por fondos blancos a base de puntos negros en opacidad y

tipografías sencillas en color gris para mantener una limpieza en el trabajo

impidiendo una saturación de color y así lograr que las imágenes a primera vista

fueran las que dieran vida y color al manual.

De igual manera, la recomendación que se menciona es la de mantener actualizado

el contenido del manual, ya que eso permitirá que los alumnos obtengan nuevos

conocimientos, y de esta manera poder aplicarlos en la materia, obteniendo mejores

resultados cada vez más.

Page 12: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

I. INTRODUCCIÓN

La finalidad de una publicación es informar sobre algún determinado suceso, evento

o acontecimiento con tema de interés común o brindar información de carácter

cultural. El diseño editorial por su parte se encarga de armonizar el contenido y hacer

llegar un mensaje funcional. El uso correcto de sus herramientas permitirá a los

lectores de manera efectiva la mayor retención del mensaje.

El presente capitulo fundamenta el uso del diseño editorial a través de un manual

para la materia de Serigrafía impartida en la Licenciatura de Diseño Gráfico en el

Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), esto debido al bajo nivel de rendimiento por

parte de los alumnos de dicha materia,reafirmando la importancia del uso correcto

Page 13: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

2

que el diseño editorial puede proporcionar a materiales didáctos y de esta manera

incrementar el índice de aprobación.

1.1 Antecedentes

El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) es un organismo público descentralizado

de carácter universitario, de personalidad jurídica y patrimonios propios; autónomos

en el ejercicio de sus funciones, enseñanza e investigación del sur de Sonora que

opera bajo el lema “Educar para trascender”.

Es una universidad comprometida con la formación de profesionales íntegros,

competentes y emprendedores. La generación y aplicación del conocimiento y la

extensión de la ciencia, la cultura y el deporte con la que opera la organización,

contribuyen al desarrollo sostenible de la sociedad.

El ITSON es una Institución que nace en 1955 de la iniciativa de la sociedad

Cajemense por la necesidad de formar y preservar nuevas generaciones con

mentalidad de progreso y superación.

Cuenta con seis campus, los cuales se encuentran ubicados en Guaymas, Navojoa,

Empalme y Ciudad Obregón. Se ha distinguido como una de las principales

universidades del Estado. Esta universidad es la elección de un gran número de

estudiantes en el sur de sonora así como de otros estados de la república Mexicana.

Dicha institución cuenta con una amplia gama de programas educativos, entre los

cuales se encuentra la Licenciatura de Diseño Gráfico, iniciada en el año 2003,

teniendo como objetivo el formar profesionales capaces de desarrollar proyectos

creativos y de calidad en el área de la comunicación visual; para satisfacer

estratégicamente las necesidades del mercado, sustentándose en los métodos y

fundamentos del diseño, así como en el dominio de herramientas tecnológicas de

vanguardia.

Page 14: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

3

Comenzó con aproximadamente 200 alumnos y año con año ha ido incrementando la

matrícula, llegando a 600 alumnos en la actualidad aproximadamente.

Dicha licenciatura cuenta con 55 materias entre las cuales se encuentra la asignatura

de Serigrafía. Cuando se ofertó el programa el mapa curricular contaba con dos

materias de Serigrafía para impartirlas en el quinto y sexto semestre, pero en el 2011

se redujo a impartir solamente una, en el cuarto semestre, esto debido a la

reestructuración del plan de estudios.

La serigrafía es uno de los sistemas de impresión más versátiles y prácticos que

existen en la industria del diseño gráfico. La materia se imparte de manera práctica y

debido a esto el aprendizaje se incrementa porque el alumno interactúa directamente

con todo el proceso.

Se percibe que el índice de reprobación de esta materia ha aumentado

considerablemente, por ejemplo en el semestre agosto-diciembre del 2013 se

registró un 69% de reprobación.

1.2 Planteamiento del problema

Al ser la materia de Serigrafía de carácter ampliamente práctico los alumnos deben

tener conocimientos previos, los cuales les permitirán obtener de forma satisfactoria

resultados aprobables en la materia. Al no contar con dichos conocimientos se ha

planteado la solución de elaborar material de apoyo que contenga información sobre

la materia.

¿Será necesaria la implementación de un manual, explicando de una manera breve y

clara los procedimientos a tratar, además de conceptos y lenguaje básicos sobre el

tema, así como también el análisis del contenido en las unidades de competencia

que ayudarán al alumno en el proceso de cada proyecto?

Page 15: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

4

1.3 Objetivo

Maquetar un manual como apoyo didáctico para la materia de Serigrafía utilizando

bases del diseño editorial para incrementar el nivel de conocimiento del alumnado

tanto teórico como del desarrollo práctico de la materia durante el semestre.

1.4 Justificación

El diseño editorial funge como una pieza visual de gran importancia en las

publicaciones por brindar una composición estética y funcional a las mismas,

definiendo la identidad que las caracterizará de manera individual, además de

armonizar los elementos gráficos contenidos en las publicaciones haciendo llegar un

mensaje claro y preciso a un público determinado. Y en relación a este manual,

permitirá homogenizar a los grupos de la licenciatura de diseño gráfico del ITSON

con respecto a la materia de Serigrafía.

Para este manual se brindará un diseño editorial funcional dirigido principalmente a

los alumnos inscritos en esta materia para así brindarle la claridad que le permitirá

comprender su contenido y de esta manera ver reflejado en sus proyectos resultados

positivos.

La elaboración de este manual además de favorecer al alumno, beneficiará también

a la materia en sí, debido a quede esta manera será más fácil su desarrollo durante

el semestre, reduciendo el índice de reprobación que se presentó durante el

semestre agosto-diciembre del 2013.

1.5 Limitaciones

El presente estudio cuenta con las siguientes limitantes:

Page 16: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

5

Existe una limitación en el capital por parte del programa educativo, motivo por

el cual el manual únicamente se manejará de manera digital.

El documento se limita a aspectos únicamente relacionados a la serigrafía.

Su uso será exclusivamente interno en la materia.

Page 17: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

II. MARCO TEÓRICO

El presente capítulo hará mención de los conceptos que tienen una relación con el

proyecto anteriormente mencionado, todo esto con la finalidad de proporcionar un

mejor entendimiento acerca del tema.

2.1 Comunicación

Carlos González Alonso en su libro Principios básicos de la comunicación (2008)

menciona: “La comunicación es un proceso por medio del cual un emisor transmite

mensajes a un receptor mediante un código común a ambos, con la finalidad de

hacerle llegar una determinada información y así persuadirlo según convenga sus

propósitos”.

Joan Costa, (2003), hace la siguiente mención acerca de la comunicación:

Page 18: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

7

En la comunicación gráfica, siendo el mensaje prefabricado y elaborado

cuidadosamente antes de ser emitido –e incluso a veces, pretestado-, no ha

existido la improvisación que es propia del diálogo cara a cara. Las

ambigüedades y los ruidos visuales han sido meticulosamente enviados o

suprimidos por el diseñador a favor de un mensaje nítido, un juego de

significantes inequívocos, con lo que se pretende asegurar la correcta

transmisión del significado global. (p. 55)

Socorro Solís (2012), en su ensayo: Pensamiento crítico, proceso de comunicación,

señala que, los seres humanos son por naturaleza sociales; sin embargo esto no

significa que al momento de comunicarse lo hagan de una manera efectiva y clara es

decir, una cosa sería saber comunicarse y otra muy diferente conocer acerca de la

comunicación.

La comunicación es un proceso que genera la interacción entre los individuos y las

diferentes sociedades. Para que se logre entender el proceso de comunicación es

importar conocer cada uno de los elementos que la conforman; los elementos forman

modelos y éstos sirven para ver la interrelación de la fuente-mensaje-receptor.

De acuerdo con María del Socorro Fonseca (2000), comunicar es:

Llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y

emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en

contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o

significación de acuerdo con experiencias previas comunes. (p. 4)

En otra definición por Stanton, Etzel y Walker (2007), señalan que la comunicación

es "la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere

expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte". (p. 511)

Page 19: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

8

2.1.1 Elementos de la comunicación

Con lo mencionado anteriormente, para que la comunicación surja de una manera

fluida entre el emisor y el receptor se deben involucrar sus elementos básicos como

el mensaje, canal, emisor, receptor, signo y código.

2.1.2 Mensaje

Es definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal

de comunicación o medio de comunicación determinado.

En un artículo de internet, la Red Gráfica Latinoamericana (2010), plantea que en la

comunicación, en el ámbito de la publicidad el mensaje es fundamental. Todo

mensaje está estratégicamente sustentado porque va dirigido a una audiencia bien

definida y es emitido para que cumpla con objetivos específicos.

El mensaje cumple con diversos fines dependiendo del campo de acción de la

publicidad, sin embargo, la esencia de la publicidad ha convertido al mensaje en un

concepto de fines comerciales.

Podemos decir que es un conjunto de signos generados y/o enviados por un emisor

a un destinatario, a través de un canal de transmisión que permite la materialidad de

la comunicación.

El mensaje debe responder a una estrategia y su ejecución corresponder a un código

común entre el emisor y receptor; si no existe un código común y se trata de códigos

diferentes, el destinatario necesitará decodificar el mensaje para asimilar su

contenido, corriendo el riesgo que la interpretación que se haga no corresponda al

mensaje original.

Page 20: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

9

2.1.2.1 Características del mensaje publicitario

Tomando en cuenta la fuente anterior, RDL (2007), todo mensaje debe considerar la

estrategia, creatividad y la ejecución como partes sustanciales.

Estrategia. Define qué es lo que se quiere decir. La estrategia implica que tanto la

campaña como el mensaje deberán ser tolerantes, consistentes y sólidos ya que

persiguen objetivos que se relacionan con los gustos, valores, intereses, expectativas

y todo aquello que implica la privacía y el juicio de los espectadores.

Creatividad. Consiste en encontrar formas novedosas para decir lo que se quiere, es

necesario para que una campaña tenga éxito, captar la atención del espectador.

Ejecución. Definir los alcances de "lo que se dice" es parte de la ejecución. Un

mensaje implica planear en detalle lo concerniente a la producción, edición y

difusión, así como encontrar un medio adecuado para la exposición del mensaje.

Entonces el "mensaje" debe ser producto de un trabajo minucioso y comprometido

con el cliente, para llegar al público de forma clara y cumpla con su cometido, la

generación de ventas.

2.1.3 Canal

Es el medio por el cual un mensaje es enviado de un emisor a un receptor,

retribuyendo la comunicación entre ambos.

“Por canal de comunicación podemos considerar el medio a través del cual se

propaga la comunicación, también se podría considerar canal a las personas que

transmiten una comunicación ajena”. (H. Mendo y Garay, 2005)

Serrano (1992), argumenta que “El canal es el medio físico gracias a cuya

estructuración, se transmite el mensaje, a diferencia del contexto que alude a la

Page 21: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

10

situación en que el mensaje es producido por el emisor e interpretado por el

receptor”.

2.1.4 Emisor

Individuo o grupo de individuos que tienen como objetivo de poner en común un

significado con un receptor.

Según el modelo de Shannon y Weaver (1949), el emisor es una fuente que posee

más o menos complejidad, mientras que el receptor se trata de un órgano de llegada.

(p. 18)

De acuerdo con Berlo (1987), llamando al emisor como la fuente plantea que es

"alguna persona o personas con un objetivo y una razón para ponerse en

comunicación".

2.1.5 Receptor

Riba y Campos (1997) señalan lo siguiente:

En el campo de la etología, la función primordial de la comunicación en el polo

del emisor resulta ser la manipulación del receptor, mientras que en el polo del

receptor, la función se centra en la interpretación de aquello que el emisor

pretende, con el propósito de que éste obtenga la menor ventaja posible.

2.1.6 Signo

Según Orlando Serrano (2008), en su blog se semiología basándose en el filósofo

italiano Umberto Eco (1976), argumenta que:

Según Umberto Eco, el signo tiene un carácter secundario, donde este

establece la relación entre una unidad de contenido y una unidad de expresión

(lo realmente importante son esos dos elementos)

Page 22: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

11

Se define así el signo como un medio, un instrumento utilizado para transmitir

información, para decir, para indicar algo que alguien conoce y quiere

socializar con el resto.

2.1.7 Código

Son los sistemas de organización de los signos que determinan cómo estos pueden

ser interrelacionados, se rigen por reglas acordadas por miembros de un grupo o

población que los utiliza. Un ejemplo muy claro de un código es el idioma

conteniendo elementos como sonidos, letras y palabras que están en determinado

orden y sujetos a reglas reconocidas por el emisor y receptor.

2.1.8 Comunicación Oral

José Antonio Garduño Martínez (2012), argumenta y hace referencia a que existen

múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden

expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de

la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje

articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y

oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

También elaboró una lista con las características de la comunicación oral:

Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído.

Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya

que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.

El emisor puede retractarse de lo que dice.

Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.

Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación

desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente,

no más tiempo.

Page 23: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

12

Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales

al momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y

distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos

tecnológicos, entre otros.

2.1.9 Comunicación Escrita

José Antonio Garduño Martínez (2012), menciona que como otra comunicación

verbal las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas

(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos, entre otros). Desde la

escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender para las

personas; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución

importante.

Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código,

que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje. Enlistando las siguientes

características de esta manera de comunicación verbal:

Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se

utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector,

pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las

formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.

La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral,

pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Son

importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura;

pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.

Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces

que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece

en el tiempo (salvo que sea destruido).

No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.

Page 24: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

13

El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las

palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o

diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.

2.1.10 Comunicación no verbal

José Antonio Garduño Martínez (2012), argumenta que “La comunicación no verbal

se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales

(visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos y movimientos corporales”.

Características de la comunicación no verbal:

Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.

En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,

contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo

acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

En otra definición por parte de Socorro Solís (2012) “La comunicación no verbal se

lleva a cabo a través de signos diversos, imágenes captadas por los sentidos

(sensoriales), gestos o los movimientos corporales”.

Con base en lo anterior podemos observar que el mensaje se transmite en mayor

forma de una manera no verbal. El mensaje puede modificarse, complementarse o

substituirse, adicionalmente a lo verbal.

Page 25: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

14

La cultura es muy importante en la comunicación no verbal ya que varían de lugar en

lugar, regulando el proceso de la comunicación, ampliando o reduciendo el

significado del mensaje.

2.1.11 Comunicación intrapersonal

A través de su blog en internet, José Antonio Garduño Martínez (2012),

conceptualiza a la comunicación intrapersonal como aquella que mantiene un

individuo consigo mismo, llamándolo el diálogo interno. Esa voz de su pensamiento

consciente tiene total intimidad con la persona, y puede decirle cosas que jamás le

diría a otras personas. “Esa voz eres tú; se trata de tu comunicación intrapersonal”.

Es decir la comunicación intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos

de sí mismo: acceso al universo emocional interno, a la sucesión personal de

sentimientos. Incluye la integridad personal, particularidad humana que se fortalece a

través de la autoestima, la identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la

capacidad de diálogo y los valores, factores indispensables para la construcción de

contextos estables.

Facilita caminos para que recorramos nuestros ámbitos íntimos, cercanos y lejanos,

de manera que la introspección nos otorgue imágenes del mundo emocional que

habitamos. Nos otorga la facultad de darnos cuenta y de aceptarnos, y la habilidad

de aplicar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento, lo que nos

permite organizar y dirigir la vida personal.

2.1.12 Comunicación interpersonal

Según José Antonio Garduño Martínez (2012). “La comunicación interpersonal se da

entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de ellas produce

mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra

o las personas implicadas en la conversación”.

Page 26: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

15

2.1.13 Comunicación grupal

José Antonio Garduño Martínez (2012), interpreta a la comunicación grupal de la

siguiente manera: “Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una

unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la

interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus

metas”.

2.1.14 Comunicación pública

Socorro Solís (2012), aclara que todo acto por el cual una pluralidad de personas

pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de

ellas. Se lleva a cabo, como su nombre lo indica, ante un grupo muy numeroso de

personas.

No se considerará pública la comunicación cuando se celebre dentro de un ámbito

estrictamente doméstico que no esté integrado o conectado a una red de difusión de

cualquier tipo.

2.1.15 Comunicación visual

En un Blog de internet llamado Tipos, de una colaboradora de nombre Lucia (2003),

añadió la siguiente información basada en los tipos de comunicación.

Es aquella por lo regular se transmite mediante imágenes a través de la

televisión, carteles, espectaculares en la calle, fotografías, periódicos, revistas,

volantes, etc. Así como en el Internet en los sitios web que ocupan de vídeos y

fotografías para transmitir información mediante ese tipo de comunicación. Así

como la recreación de la comunicación visual mediante teatros con personajes

o bien los mimos, señas con el rostro o manos, gestos.

Page 27: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

16

2.2 Proceso Creativo

El proceso creativo es una de las potencialidades más elevadas y complejas de los

seres humanos, éste implica habilidades del pensamiento que permiten integrar los

procesos cognitivos menos complicados, hasta los conocidos como superiores para

el logro de una idea o pensamiento nuevo.

Es la capacidad de creación. Consiste en encontrar nuevas formas de realizar tareas

de manera distinta, con el objetivo de satisfacer un propósito. A dicha generación de

ideas también es correcto conceptualizarla como inventiva, pensamiento original,

divergente o imaginación constructiva. Son conceptos que suponen el acto de

inventar cualquier cosa, objeto o idea nueva haciendo uso del ingenio personal.

Todo procedimiento cuenta con una base fundamental, y en este caso se habla

acerca de la creatividad como pieza clave. Para Kant (2003) la creatividad es un acto

espontáneo y único y, considera que si el genio hace las reglas, entonces el genio no

puede ser justificado por reglas ya existentes.

Sternberg (1997), define a la persona creativa como aquella que genera ideas

relativamente nuevas de alta calidad. Un producto es original cuando no es

predecible, aunque depende del público al que se le presente.

Es importante realizar la siguiente cuestión: ¿Cuál es el número de personas

creativas, refiriéndonos a México en particular?, el siguiente autor, Esquivias (2001),

en un estudio comparativo de dos Universidades en México: pública y privada

encontró que los resultados obtenidos del análisis cualitativo, indican diferencias en

cuanto a los índices finales en las dos categorías analizadas en las universidades

estudiadas: “fluidez y originalidad” de la variable ‘creatividad’. Así la universidad

privada obtuvo un índice final en cuanto a la manifestación de esta variable de .31 y

la universidad pública de .40. Lo cual indica mayor manifestación de la variable

creatividad en la muestra estudiada de la universidad pública. En el análisis

cuantitativo no se reflejan diferencias significativas entre los estudiantes de una

Page 28: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

17

institución y otra. Como consecuencia de este estudio se sugiere para el fomento de

la creatividad en el aula, un ambiente desinhibido que suscite la iniciativa creadora,

que estimule lo desconocido, exigente en precisión y rigor, un clima de respeto a los

demás, todo lo cual evita condicionar el pensamiento, no aceptar las ideas

conformistas y los pensamientos prefabricados.

Pereira (1997), señala que la enseñanza de la creatividad en el nivel universitario,

representa un reto. Es importante considerar la naturaleza de la enseñanza creativa

la cual debe de ser flexible y adaptativa, donde debe de predominar la metodología

indirecta, orientarse al desarrollo de capacidades y habilidades cognoscitivas,

imaginativa y motivante, fomento de la combinación de materiales e ideas, favorecer

la relación entre el docente y el alumno y atender los procesos sin descuidar los

resultados

De la Torre (1999), sugiere incluir como una constante, objetivos de aprendizaje que

se refieran al desarrollo de los elementos psicológicos esenciales y relativos a la

creatividad.

2.2.1 Preparación

Para el autor Graham Wallas (2003), esta primera etapa del proceso creativo

consiste en percibir y analizar la situación, así como cada una de las circunstancias

que influyen de manera directa en ella. Es una etapa de investigación, donde se

debe analizar y experimentar con diferentes posibilidades que puedan solucionar el

problema.

2.2.2 Incubación

Según Graham Wallas (2003), la siguiente etapa habla sobre un proceso interno e

inconsciente que se produce en el hemisferio derecho de la mente y supone el

establecimiento de nuevas relaciones, consiguiendo una tensión sobre si se

conseguirá o no el objetivo final.

Page 29: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

18

2.2.3 Iluminación

La solución a los problemas se realiza en esta etapa, aquí es donde surge una idea

y/o solución espontánea al problema en base al análisis de información realizado

previamente. Es cuando el individuo encuentra una respuesta para lograr su objetivo

y se presenta la iluminación.

2.2.4 Verificación

Esta última etapa se basa únicamente en inspeccionar que todos los errores

cometidos en las etapas anteriores sean corregidos, pasando así a la aplicación del

proyecto.

2.3 Diseño Gráfico

Juan Guillermo Tejeda en su libro “Diccionario crítico del diseño” (2006) expresa que

el diseño se ocupa de las formas. Habla sobre la diferencia que existe entre el

hombre primitivo y nómada arrojado en medio de los llanos y montes, y el ciudadano

contemporáneo, expresando de esta manera que hoy en día se vive en un mundo

diseñado conceptualizando como la actividad de fabricación de cada una de las

cosas que existen en el mundo.

“El diseño gráfico es el oficio de construir y seleccionar signos y colocarlos

adecuadamente en una superficie con el fin de transmitir una idea”. Richard Hollis.

Es una disciplina o profesión cuya finalidad es satisfacer necesidades

de comunicación visual haciendo uso como lo menciona Bruce Brown en su teoría

del “Triángulo Gráfico” de la Persuasión la cual se encargará de convencer al

consumidor que no existe más que una sola elección razonable; la Identificación la

cual tiene como fin que se distinga el elemento del contexto y por último a la

Explicación refiriéndonos a la comunicación objetiva de los hechos.

Page 30: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

19

Para Quentin Newark (2002), el diseño gráfico cumple distintas funciones. Clasifica y

diferencia, distingue una empresa, organización o nación de otra. Informa y

comunica, haba sobre cómo deshuesar un pato o cómo registrar un recién nacido.

Interviene en nuestro estado de ánimo y nos ayuda a formar a nuestras emociones

acerca del mundo en general. Envuelve a los individuos comunicando, decorando o

identificando: aporta significados y trasfondos al entorno. Se encuentra en todas

partes, en las calles llenas de señales, incluso en el cuerpo, en la publicidad, las

revistas y libros, en cada producto que consume una persona.

Como disciplina moderna, el diseño está sujeto a cambios y transformaciones

propias del mundo actual, manteniendo siempre el objetivo propio del diseño, surgen

manifestaciones nuevas, cada día distintos estilos y corrientes, siempre bajo el

manto de la comunicación visual.

Tomando el tema del sujeto creador de una pieza publicitaria se puede destacar en

el libro “Bases del diseño gráfico” de Alan Swann (1995), que la función de un

diseñador gráfico consiste en resolver problemas de comunicación relativos a

productos, conceptos, imágenes y organizaciones, y que se debe de hacer de

manera original y precisa. Menciona que esto es posible a través de la comparación

de elementos elegidos y dispuestos con sumo cuidado, cuya presentación se basa

en una fórmula simple: utilizar el enfoque correcto, y después de analizar la situación

se debe comenzar con el trabajo.

2.3.1 Punto

Adrian Frutiger (2002), expresa en un sentido gráfico que el punto es una superficie

materializada, es decir, reconocible por el ojo humano; es la unidad gráfica más

pequeña, conceptualizándola de otra forma como un el átomo de toda expresión

plástica.

Page 31: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

20

2.3.2 Línea

La línea es considerada como la alineación infinita de puntos que crea y completa la

simulación de continuidad. Con base en esto cabe señalar que toda representación

lineal se origina por un punto en movimiento.

2.3.3 Plano

Para Wucius Wong (2008), el plano es una superficie bi-dimensional, todas las

formas lisas que comúnmente no sean reconocidas como puntos o líneas son

planos.

Una forma plana está limitada por líneas conceptuales que constituyen los bordes de

la forma. Las características de estas líneas conceptuales, y sus interrelaciones,

determinan la figura de la forma plana.

Figura 2. La línea. Fuente: elaboración propia, 2014.

Page 32: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

21

2.4 Color

Harald Kuppers (2002), hace mención del color como una cualidad de un

determinado material a ofrecer el aspecto del color. Dicho material posee además de

su forma y tamaño un determinado color. Un individuo supone que el color forma

parte del material como cualidad propia, pero no es así. El color solo parece ser una

cualidad, el autor menciona que solo se trata de una impresión sensorial por parte

del individuo contemplador del objeto.

Juan Guillermo Tejeda en su libro “Diccionario crítico del diseño” (2006) el color es

decididamente dependiente de la luz que se refleja en el objeto, y cuando esta

aumenta al máximo o disminuye al máximo el color desaparece.

Samara Timothy (2007), haciendo un análisis color como elemento del diseño gráfico

explica 3 características en el uso del mismo:

Carácter denotativo: el color que acompaña a la forma. En esta categoría se incluye

el uso del color apoyando a la forma, aportando una información real de su forma, o

también el color saturado que se aleja de lo real dotando a la comunicación final de

mayor atractivo, es un uso más pregnante.

Carácter Connotativo: en el uso del color siempre se debe tomar en cuenta una serie

de códigos culturales, simbólicos y perceptivos (propiedades sinestésicas) sensibles

al sector social al que vaya dirigida la comunicación.

Figura 3 El plano. Fuente: elaboración propia, 2014.

Page 33: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

22

El color sugiere calidad, brillo, suavidad, dureza, fuerza, prestigio, precio,

temperatura, pureza, gusto, olor, feminidad o masculinidad.

Conocer el simbolismo de los principales colores es fundamental, así como la

relación entre varios.

Propiedades sinéstesicas: En condiciones normales los colores cálidos atraen

mucho más al ojo y son vistos desde distancias mayores que los fríos. En

condiciones de oscuridad el rojo es el color que puede apreciarse mejor; le siguen el

verde, el amarillo y el blanco.

El color modifica el peso aparente de los objetos, los colores oscuros parecen ser

más pesados que los claros.

Los colores también tienen movilidad, el blanco es un color activo, el negro pasivo,

rojo avanza y el azul retrocede. Los preferidos son azul, rojo, verde, morado, naranja

y amarillo por este orden. Los colores puros y brillantes gustan a los jóvenes y los

suaves y oscuros a la gente mayor.

Carácter Esquemático: este uso del color forma parte del simbolismo práctico. Son

códigos para agilizar el reconocimiento de productos, es un uso del color

nemotécnico: marcas, señalética, colores codificados para la industria.

Se pueden distinguir diferentes implicaciones del uso del color, en función del

producto industrial impreso a diseñar.

2.4.1 Cromática realista

En palabras del sociólogo Joan Costa (2003):

En el diseño y la ilustración, es color realista es la manifestación más fiel del

esfuerzo por imitar el aspecto que ofrecen las cosas del entorno: representar

Page 34: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

23

con exactitud formal y cromática la realidad visible. No existe color realista. La

iconicidad de primer grado es total. (p. 70)

2.4.2 Psicología del color

De acuerdo con Eva Heller (2006), las personas que trabajan con colores, ya sean

artistas, terapeutas, los diseñadores gráficos, arquitectos de interiores entre otras

profesiones deben de tener conocimiento del efecto que producen los colores en los

demás. Argumenta que cada uno de los profesionales mencionados anteriormente

trabaja individualmente con sus colores, pero el efecto de los mismos es de carácter

universal.

Además de esto también plantea que ningún color carece de significado:

El efecto de cada color está determinado por su contexto, es decir, por la

conexión de significados en el cual percibimos el color. El color de una

vestimenta se valora de manera diferente que el de una habitación, un

alimento o un objeto artístico.

El contexto es el criterio para determinar si un color resulta agradable y

correcto o falso y carente de gusto. Un color puede aparecer en todos los

contextos posibles –en el arte, el vestido, los artículos de consumo, la

decoración de una estancia- y despierta sentimientos positivos y negativos. (p.

18)

Para hablar del significado de los colores se tomará en cuenta al autor del libro

“Diseñar para los ojos” Joan Costa (2003).

2.4.2.1 Blanco

Según Joan Costa (2003), el color blanco expresa la paz y la pureza, crea una

impresión luminosa de vacío y de infinito, pero que contienen una vida y futuro

Page 35: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

24

virtuales positivos: el blanco es el “fondo universal” como el autor lo menciona de las

formas gráficas.

2.4.2.2 Negro

“El negro es, por oposición al blanco menciona el autor, el símbolo del silencio, un

silencio eterno e impenetrable. Es un color sin resonancias pero que confiere nobleza

y elegancia.” (Costa, 2003).

2.4.2.3 Rojo

Considerando al mismo autor, Joan Costa (2003), plantea que el color rojo significa

vitalidad, lo llama como el color de la sangre, de la pasión y de la fuerza bruta y el

fuego. Es un color fundamental ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad,

Figura 4. Blanco. Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 5. Negro. Fuente: elaboración propia, 2014.

Page 36: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

25

la virilidad y la energía; es exaltado y agresivo. El color rojo es símbolo de sexualidad

y erotismo.

2.4.2.4 Rosa

“El rosa simboliza la timidez y el candor. Es suave y romántico, fantasioso y delicado,

faltado de vitalidad. Sugiere la ternura y la intimidad, y tiene connotaciones

femeninas”. (Costa, 2003).

2.4.2.5 Amarillo

Para Joan Costa (2003), el color amarillo es el más luminoso, el más cálido, ardiente

y expansivo. Señala que es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal tiene

denotaciones violentas, es intenso y agudo hasta la estridencia.

Figura 6. Rojo. Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 7. Rosa. Fuente: elaboración propia, 2014.

Page 37: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

26

2.4.2.6 Naranja

En palabras de Joan Costa (2003), el color naranja “Más incluso que el rojo, posee

una fuerza muy activa, radiante y expansiva porque participa de las evocaciones del

amarillo y el rojo. El naranja tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una

calidad energética muy positiva”.

2.4.2.7 Azul

De acuerdo con Joan Costa (2003), el color azul es el color de la profundidad, es

inmaterial y frio, suscitando una predisposición favorable. Provoca una sensación de

placidez que es diferente de la calma terrestre, que es propia del color verde. En este

color la profundidad tiene una gravedad solemne. Cuanto más se clarifica más pierde

la atracción y deviene vacío e indiferente. Por lo contrario cuanto más se oscurece

menciona el autor el color azul atrae más al infinito.

Figura 8. Amarillo. Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 9. Naranja. Fuente: elaboración propia, 2014.

Page 38: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

27

2.4.2.8 Verde

El sociólogo Joan Costa (2003), argumenta que el color verde es el color más

tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor acuático y el mundo natural.

Menciona además que es el color de la calma indiferente, porque no transmite

alegría ni tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida

renovada: de aquí la asociación verde = esperanza. El verde que tiende más al

amarillo gana una fuerza soleada y activa. Si en él predomina el azul, deviene sobrio

y más sofisticado.

2.4.2.9 Violeta

El autor Joan Costa (2003), plantea que el color violeta es una mezcla del azul y el

rojo, es el símbolo de la templanza, la lucidez y la reflexión. Es un color místico y

podría representar también la introversión. Cuando el violeta deriva hacia el color lila

o el morado, en palabras del autor: “se aplana y pierde su potencial de

concentración”. Cuando este color tiende al púrpura se vuelve más carismático y

proyecta una sensación de mayestática.

Figura 10. Azul. Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 11. Verde. Fuente: elaboración propia, 2014.

Page 39: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

28

2.4.2.10 Marrón

Siguiendo los argumentos de Joan Costa (2003), al color marrón lo cataloga como un

color masculino, severo y confortable. Evoca al otoño y da una impresión de

gravedad y equilibrio. Es como lo dice el autor un color realista porque se asocia al

suelo que pisamos, llamándolo el color de la tierra.

2.5 Fotografía

De la información recopilada por el Instituto de Artes Visuales en su libro “Diseño

editorial y publicitario” se habla de la fotografía de la siguiente manera.

La imagen fotográfica ofrece una serie de ventajas: • VERACIDAD; si lo que

mostramos en la imagen es el producto en sí. (Coches, ciertos

electrodomésticos, alimentos, etc…) • REALISMO; muestra el producto tal cual

Figura 12. Violeta. Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 13. Marrón. Fuente: elaboración propia, 2014.

Page 40: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

29

es. El receptor del mensaje visual identificaría la imagen fotográfica y el

producto. Las imágenes fotográficas llevan en sí un proceso analítico, de

ciertos secretos para plantearse una toma correcta o fotografiar una realidad

maquillada que nos permita transmitir las sensaciones y los valores que

queremos que acompañen a nuestro producto y se conviertan en un

argumento de venta así como de seducción del lector.

2.5.1 Fotografía de Alimentos

El Instituto de Artes Visuales (2001), en su libro Diseño editorial y publicitario. Se

refiere a la utilización de la fotografía de alimentos en el aspecto editorial de la

siguiente manera.

Los platos son decorados por expertos. Preparados con una buena

iluminación, que a veces en el caso de alimentos pueden estos no llegar a

soportar, como en el caso de cubitos de hielo, que para evitar esto se suelen

colocar cubitos de metacrilato o purés coloreados en lugar de helados. La

imagen debe resultar apetitosa, además de que el producto se encuentre

adornado de elementos que crean un clima, como flores, confetti, etc…que

aporten al mensaje que se le quiere dar.

2.5.2 Fotografía de Bebidas

De igual manera tomando como base al Instituto de Artes Visuales (2001) en la

fotografía de bebidas en el diseño editorial en la imagen debe de resaltar la frescura,

o ciertos sabores añejos que dependiendo del marco en que se encuentre los

elementos y su iluminación, serán factores que rodeen ciertos sabores. La imitación

de las gotas sobre un vaso se suelen hacer con vaselina, tomando papel importante

una iluminación adecuada.

Page 41: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

30

2.5.3 Fotografía de personas

De acuerdo con el Instituto de Artes Visuales (2001), en su libro Diseño editorial y

publicitario. “Se logran mejores fotos con modelos profesionales, donde el clima será

relajado para una mayor naturalidad de los mismos. La paciencia en el fotógrafo a la

hora de tomar fotos de niños o bebes será de gran importancia”.

2.5.4 Fotografía de Arquitectura

En palabras del Instituto de Artes Visuales (2001), en su libro Diseño editorial y

publicitario. “La ausencia de tráfico será primordial, o evitar hacerlas en horas donde

éste sea muy fluido. Evitando también cables, carteles no necesarios, coches

aparcados, etc…que en este caso programas de retoques fotográficos taparían de la

manera más efectiva”.

2.6 Tipografía

Se define como el arte de disponer correctamente el material de imprimir de acuerdo

con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los

tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto. Se

puede conceptualizar también, como la forma gráfica de expresar un lenguaje,

utilizando una técnica de selección y manejo de tipos, originalmente de plomo para

crear trabajos de impresión.

Rubén Fontana (2002), hace la siguiente mención sobre la tipografía.

La tipografía es uno de los códigos culturales que utilizamos para

comunicarnos, probablemente una de las convenciones más masificadas.

Podríamos decir que el alfabeto es uno de los mayores acuerdos entre los

hombres de una cultura. Las formas, los colores, los gestos y los sonidos

conforman las bases de la comunicación humana y la tipografía, de alguna

manera, resume esas formas culturales y las expresa a través de signos

gráficos.

Page 42: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

31

Stanley Morison (1929), conceptualiza a la tipografía como el “Arte de disponer

correctamente el material de imprimir de acuerdo con un propósito específico: el de

colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector

la máxima ayuda para la comprensión del texto”. A través del libro de Martin J.L Mas,

Montse (2001).

La tipografía completa el mensaje de la imagen y puede llegar a potenciar ese

significado. La forma del tipo representa una época, cultura y establece una relación

de cambios sociales, actitudes y comportamientos. Además enfatiza el potencial

visual de la letra y las características del texto; las posibilidades simbólicas,

asociativas y expresivas de la tipografía pueden afirmar o debilitar el contenido del

texto.

Las letras, como signos, también son imágenes, son portadores de una carga

expresiva, estética y cultural que está profunda- mente relacionada con todos los

factores que intervienen en un mensaje visual.

Empleada en productos industriales impresos cuyo propósito de comunicación sea

comunicar valores.

Emil Ruder: “La tipografía está sometida a una finalidad precisa: comunicar

información por medio de la letra impresa. Ningún otro argumento ni consideración

puede liberarla de este deber. La obra impresa que no puede leerse, se convierte en

un producto sin sentido”. A través de Jorge de Buen (2003).

2.6.1 Tipo/Carácter

Es igual al modelo, molde o diseño de una letra determinada. El autor Jorge del Buen

(2003) define al tipo de la siguiente manera:

Page 43: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

32

Se llama tipo a cada uno de los bloques metálicos que tienen grabada, en una

de sus caras, una letra o signo invertido y en relieve. Al signo impreso con uno

de estos tipos se le llama carácter. (p. 64).

2.6.2 Fuente tipográfica

Según Eduardo Núñez (2007), “es un conjunto o surtido completo de letras, signos y

blancos tipográficos de una clase o tipo determinados, en su tamaño o estilo

concreto”.

En palabras de Ambrose Harris (2009), una fuente tipográfica “es un conjunto de

caracteres, letras, números, símbolos y signos de puntuación que comparten un

diseño característico” (p. 56).

2.6.3 Familia tipográfica

Se entiende como un conjunto de caracteres basados en una misma fuente

tipográfica, aunque con algunas variaciones, como por ejemplo su anchura y grosor,

pero aun así siguen contando con características similares. Los miembros que

integran una familia tipográfica son similares entre sí aunque tengas rasgos propios.

Los siguientes son ejemplos de familias tipográficas:

Romana renacentista

Modulación de curvas muy marcadas, remates curviforme, terminaciones

ascendentes inclinadas, eje del asta curva inclinado.

Page 44: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

33

Romana barroca

Modulación de curvas moderada, remates curviformes, terminaciones ascendentes

inclinadas, eje del asta curva inclinado.

Egipcia

Modulación de curva sutil, remates gruesos o cuadrangulares, terminaciones

ascendentes horizontales, eje del asta curva vertical.

Figura 14. Tipografía Garamond.

Figura 15. Tipografía Bodoni TM.

Page 45: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

34

Palo seco

Modulación de curvas sutil, eje del hasta curva digital.

2.6.4 Tracking

Los tipógrafos han utilizado este concepto para alterar la densidad visual del texto o

el espacio entre un grupo de caracteres. Se define al tracking como el espacio que

existe entre los carácteres, abriendo los cuerpos más pequeños y cerrando los más

Figura 16. Tipografía Clarendon.

Figura 17. Tipografía Avant Garde

Page 46: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

35

grandes. Esta alteración afecta a todos los caracteres, como regla general, cuanto

más grande es el cuerpo más ajustado sebe ser el tracking.

2.6.5 Kerning

Se refiere al espacio existente entre dos carácteres individuales, para cuando dos de

estos se encuentran demasiado juntos o separados. El kerning es proporcional, ya

que es del mismo tamaño en puntos que el cuerpo de los caracteres. Si un texto es

de 10 puntos, el kerning mide 10 puntos.

2.7 Identidad Visual

La combinación del logotipo, símbolo y gama cromática, en la identidad visual de la

organización favorece una simbiosis que es parte importante de la integración de

tales elementos por parte del público en una percepción global.

Esta integración es una fuerza que está potencialmente en la naturaleza de cada

signo por separado, pero que solo cristaliza cuando se hace un uso inteligente de

estos.

Tiene como objetivo representar e identificar a un objeto, empresa u organización.

Otro objetivo que se puede mencionar es racionalizar el uso de los símbolos y

materiales utilizados en la comunicación.

Una frase célebre que puede definir exactamente a la Identidad visual es la que Joan

Costa (2003) recuerda en su libro Diseñar para los ojos. “La identidad es el ADN de

las empresas”. Marcando como pieza clave la identidad que posee cualquier

organismo que presenta a su público o mercado meta.

Page 47: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

36

2.7.1 Identidad Institucional

Es la representación gráfica de los atributos y cualidades de una institución los

cuales forman parte de la imagen, siendo así considerados como la denominación de

la imagen institucional.

2.7.2 Identidad Empresarial

Beatriz Soto (2011) cataloga a la identidad empresarial como aquella que, a través

de la comunicación corporativa, se proyecta hacia dentro y hacia fuera. Es lo que

representa la empresa por medio de la comunicación con los clientes, el distribuidor,

el vendedor, los accionistas, los medios de comunicación, el entorno, lo que se

relaciona con la empresa. Es necesaria esta comunicación para que la empresa y la

venta tengan éxito.

2.7.3 Identidad Personal

Es el conjunto de atributos y cualidades de una entidad que se representan por

medio de una imagen para evocar su esencia. Aquella que ejerce una persona, su

profesión en una institución propia. Empresa propia dirigida por un profesionista que

brinda sus productos y/o servicios en un mercado específico.

2.7.4 Imagen corporativa

Morgan (1999), conceptualiza a la identidad corporativa como la declaración visual

del papel de una compañía y su función, en un medio de comunicación visual a nivel

interno con sus accionistas y empleados y, hacia el exterior, con sus proveedores y

clientes.

Una identidad corporativa consiste en el logotipo y nombre/s propios de una

compañía junto con las normas y directrices de cómo deben ser empleados, como

por ejemplo en los materiales impresos que maneja la compañía como membretes,

catálogos e informes, en publicidad, marketing y promoción, y en los productos y

Page 48: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

37

servicios. Específica a menudo qué colores y tipografías han de usarse con los

logotipos y nombres, y cómo deben relacionarse entre sí. Tanto los colores como las

tipografías pueden considerarse parte de los activos de la empresa

2.8 Diseño Editorial

Lakshimi Bhaskaran, (2007) en su libro “¿Qué es el diseño editorial?” lo

conceptualiza como la acción de publicar; un medio escrito impreso, como un libro,

un periódico, etc. que ha sido publicado o lo será próximamente; como la

comunicación de información a un público.

Se habla del diseño editorial como la maquetación y composición de publicaciones

tales como revistas, libros, periódicos, folletos, entre otros medios escritos. Cada

publicación con un estilo definido, con características únicas en cuanto a formato, el

contenido de sus páginas, y la jerarquía de sus elementos básicos.

Hochuli Jost, Kinross Robin (2005), hace mención del diseño editorial visto desde el

punto de vista del diseñador gráfico, asentando que tiene como propósito el observar

la publicación como un proyecto de imagen y diseño.

Primero se debe observar el tipo de producto que se va a publicar (periódico, folleto,

revista, etc.) y tomándose como punto de referencia, se define el contenido y el tipo

de lector al que se va a llegar.

Ya muy claro el tipo de publicación, se puede definir el estilo. El estilo hace

referencia a la forma y reglas de las que el diseño va a atenerse. ¿Qué tipografía?;

tipo de papel, retícula, tipo de fotografías, logotipo, nombre, acomodo de texto, etc.

El estilo determina los límites de la creatividad, ya que se puede usar todos los

elementos de diseño, fotografía y funcionalidad, mientras no se pierda la concepción

de mensaje limitada por el estilo.

Page 49: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

38

Todos los criterios que se observan en la creación de una publicación tienen el

objetivo primordial de satisfacer al lector, escritor, editor, publicista, director de arte y

todo el equipo de colaboradores.

De manera muy general se puede comentar que los elementos del diseño editorial

entran dentro de una de estas etapas: creación, edición, diseño y producción.

2.8.1 Formato

Jost y Robbin, (2005), fundamentan que el formato está relacionado directamente

con la utilidad del producto, y que además existen muchos formatos estándares, lo

que provoca que algunos diseñadores no le den la importancia que tiene. La

variedad de los formatos casi siempre es por razones ergo- nómicas; el cartel debe

ser grande, un sello pequeño, un libro suficientemente grande para poder leerse pero

no mucho para poder manejarlo con una mano. El utilizar los formatos estándares

nos facilita la optimización del papel, lo que supone un beneficio económico, puesto

que reduce la cantidad de papel utilizado. Siempre es aconsejable consultar con el

impresor el tamaño del papel a utilizar, y dependiendo de este, el diseñador debe

adecuar sus formatos para la optimización. El público al que dirigimos el producto, su

función y su tipología condicionan en definitiva el formato de cualquier diseño. Dos

aspectos importantes a considerar en relación por el formato son el tamaño y la

proporción.

2.8.2 Maquetación

Lakshimi Bhaskaran (2007), la define de la siguiente manera: “La maquetación de

una publicación hace referencia a la ubicación del contenido (texto y/o imágenes) y a

cómo se relacionan estos elementos entre sí y con la publicación como un todo”.

Menciona además que este elemento del diseño editorial puede cambiar por

completo la forma de ver y leer una publicación. Una buena maquetación puede

hacer que sea fácil orientarse por la publicación y que sea agradable leerla, mientras

Page 50: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

39

que por lo contrario si una maquetación es mal diseñada puede dejar al lector

confundido y frustrado.

Es importante que el diseñador organice el espacio en el que se trabaja: la página.

Esto se consigue en gran medida ideando una o más retículas para la publicación

que le permitan al diseñador organizar los distintos elementos en la página.

2.8.3 Jerarquía

Una de las principales tareas del diseñador al diseñar cualquier publicación es crear

una jerarquía visual fuerte y coherente en la que los elementos y el contenido se

organice de manera lógica y agradable a la vista.

Para Lakshimi Bhaskaran (2007), La jerarquía hace referencia a los diferentes estilos

tipográficos empleados por el diseñador para guiar al lector por la maquetación. Por

lo general menciona el autor, cuanto mayor y dominante sea el elemento, más alta

será su posición en la jerarquía.

La jerarquía del texto permite al diseñador organizar el texto visualmente en la

página, y denota diferentes niveles de importancia según el uso de diferentes

tamaños y estilos de fuente.

2.8.4 Retícula

El diseñador gráfico Otl Aicher mencionado en el libro “¿Qué es el diseño gráfico?"

(2002) se refiere a la retícula como “aquella herramienta que no te coacciona, sino

que te libera”. La función que tiene esta herramienta es doble, en primer lugar ayuda

al diseñador a decidir de qué manera colocar los elementos en cada una de las

páginas de una publicación. En segundo lugar, aporta unidad al diseño.

Una retícula puede ser tan compleja y variada pero arroja mejores resultados al

diseño, brinda un aspecto de gran coherencia a una publicación que contenga

páginas con materiales muy distintos.

Page 51: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

40

Joseph Müller-Brockmann, principal defensor de la retícula dijo: “Para que el sistema

de retículas funcione correctamente, como todo sistema que se precie, debe poder

ser interpretado tan libremente como sea necesario. Esta libertad que proporcionará

riqueza, y una pizca de sorpresa, a lo que de otra manera […] pudiera

potencialmente carecer la vida”

2.8.5 Libro

El libro puede considerarse como la cuna del diseño gráfico. El historiador francés

mencionado en el libro de Quentin Newark (2002) “¿Qué es el diseño gráfico?” se

expresa del libro.

Ensamblaba de forma permanente los trabajos de los espíritus creativos más

sublimes de todos los campos… y creaba nuevos hábitos de pensamiento, no

solo en el reducido círculo de ilustrados, sino también en la vida intelectual de

todos aquellos que utilizaban su mente.

Figura 18. La retícula. Fuente: elaboración propia 2014.

Page 52: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

41

Es una obra (que puede ser manuscrita, impresa o pintada) dispuesta en hojas de

papel encuadernadas y protegidas por una cubierta. Por lo general para que pueda

ser considerado como un libro este debe contener por lo menos un número mayor a

50 hojas, de lo contrario se le llamará folleto el cual.

A menudo un libro está compuesto de una cubierta que protege a las hojas, un lomo

que reúne la encuadernación, anteportada, portada y contraportada, cuerpo de la

obra constituido por hojas, prólogo o introducción, índice, capítulos y de otros

elementos complementarios.

2.8.6 Revista

Se designa con el término de revista a aquella publicación impresa, editada de

manera periódica, generalmente, semanal, quincenal o mensual. Las tareas básicas

del diseño de revistas son complejas y requieren de mucho esfuerzo: una aplicada

organización, un seguimiento de la información, interminables revisiones de la

planificación de las páginas y una cuidadosa gestión de la gran cantidad de

materiales con los que se trabaja, fundamentalmente las imágenes y el texto que en

conjunto son las armas más fuertes que una revista puede ofrecerle al público lector.

Gerardo Kloss Fernández del Castillo (2001), señala que las revistas son

publicaciones periódicas, interesadas en un tema en particular y dan cabida a una

serie de textos similares (artículos). Se clasifican en volúmenes, que corresponden

numéricamente de la primera impresión a la última. Tienen un interés primeramente

económico y usualmente se encuentran financiadas por publicidad externa.

Menciona además que las revistas comerciales dependen mucho de su imagen ya

que sus ventas dependen del posicionamiento de marca, impacto visual. Siempre se

concibe al primer número como una creación unitaria y con el tiempo adquieren su

propia forma de unidad-diversidad y su muy particular personalidad, donde cada

edición debe armonizar dentro del marco general que da permanencia de un título y

una matriz de diseño.

Page 53: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

42

Por lo que toca al diseñador, debe cuidar que todos los elementos sean constantes

dentro de cada volumen, siempre observando la exigencia por la variedad.

2.8.7 Periódico

Según Gerardo Kloss Fernández del Castillo (2001), el periódico es un boletín no

institucional que aparece regularmente y contiene noticias de índole general sobre lo

que sucede en un área geográfica o del conocimiento.

Pero, desde luego, los periódicos de circulación general forman un género aparte por

su influencia sobre la vida política de su área de alcance (que suele cubrir e influir

también la economía, la cultura, los espectáculos, el mercado de trabajo, la oferta

comercial e industrial y hasta la circulación de mercancías y servicios entre

particulares). El problema editorial en los periódicos de circulación general presenta

dos facetas:

1. La necesidad de contar siempre con informaciones y opiniones confiables,

originales y frescas para formar y conservar un público asiduo que tenga fe en su

fuente de información.

2. La responsabilidad política que se esconde detrás de cada decisión editorial (qué

publicar, en qué parte, de qué tamaño, con qué enfoque, quién puede considerarse

apoyado o atacado, etc.).

2.8.8 Folleto

Lakshimi Bhaskaran (2007). “Un folleto es un opúsculo o panfleto que contiene

información descriptiva o publicidad”

Los folletos poseen uno de los formatos más flexibles de todas las publicaciones y se

crean con todo tipo de formas y tamaños. Para el diseñador, la oportunidad de

experimentar y cruzar límites es enorme en este campo. Como los folletos suelen

encargarse como publicaciones exclusivas, siempre que el presupuesto lo permita, el

Page 54: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

43

diseñador tiene la libertad para hacer lo que se le antoje sin tener que preocuparse

por repetir el diseño más adelante.

2.8.9 Catálogo

Gerardo Kloss Fernández del Castillo (2001), “Son publicaciones que ofrecen

información de los productos o servicios de una empresa y sus características. Se

utilizan para promocionar o hacer publicidad de una empresa, producto o servicio”.

Es una forma de publicidad muy utilizada, por no tener ciertas limitaciones más que

la propia inversión que se quiera realizar en la edición del mismo, y por ser un

soporte inmejorable para la presentación de productos: la calidad del papel, la

posibilidad de utilizar muchas imágenes y extendernos en los textos nos puede

permitir crear un producto verdaderamente atractivo, un escaparate sobre papel que

despierte el interés y la atención de nuestro público objetivo.

2.8.10 Boletín

El mismo autor, Gerardo Kloss Fernández del Castillo (2001) llamando al boletín

como publicaciones periódicas que buscan informar a los integrantes de una

comunidad, institución, corporación, empresa, partido o grupo acerca de los sucesos

y opiniones que trascienden en el interior de la propia organización.

Existen revistas internas, cuya presentación es de una revista (más de 16 páginas,

encuadernación o engrapado con cubiertas), pero que en su contenido podrían

equipararse a boletines. La presentación de los boletines usualmente se concibe

como una publicación sin cubiertas, de entre cuatro y treinta y dos páginas, y rara

vez encuadernada. También existen boletines de información especializada que

circulan en un área geográfica amplia, pero que sólo llegan a los especialistas

interesados; por ejemplo, los boletines bibliográficos.

Page 55: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

44

2.8.11 Cartel

Shalline Rosas (2012), su descripción del cartel consiste en una lámina de papel,

cartón u otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual textos,

imágenes y todo tipo de recursos gráficos que sirve de anuncio para difundir una

información o promocionar un producto, un evento, una reivindicación o cualquier tipo

de causa.

Page 56: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

III. MÉTODO Y MATERIALES

En el presente capítulo se indican las personas involucradas en el proyecto, además

de los materiales e instrumentos que fueron necesarios y de gran apoyo para su

realización, y en último, la metodología que en conjunto con lo anterior facilitará el

desarrollo del manual de serigrafía.

3.1 Sujetos

Como personal involucrado en el proyecto se puede hacer mención del programa

educativo de Diseño Gráfico del ITSON, como responsable y cliente del proyecto el

profesor a cargo de la materia de Serigrafía Rodolfo Alberto Aguilera Páramo.

En la realización de este manual se conformó un equipo de colaboradores

estudiantes de la licenciatura de diseño gráfico, las alumnas Itzel Guadalupe Gómez

Cota y Gloria Elvira Barba Flores, encargadas del diseño editorial y multimedia que

Page 57: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

46

conforman dicho proyecto. Además de analizar al alumnado que cursa la materia de

Serigrafía para así determinar que necesidades son las que se habrá de atacar, pues

ellos son su mercado meta.

3.2 Materiales e Instrumentos

Para este proyecto se implementan ciertos instrumentos los cuales son piezas que

ayudan en la recolección de información acerca del programa educativo de

licenciado en diseño gráfico, así como también, de la materia de Serigrafía.

Como primer instrumento se encuentra el Brief (ver anexo 1), el cual aporta datos

generales de la empresa y del proyecto en sí, arrojando información primordial

acerca de la audiencia, la competencia, el entorno y las estrategias a base de

preguntas.

El FODA (ver anexo 2) como segundo instrumento utilizado, es donde a base de

análisis se especifican las fortalezas que tiene el proyecto de manera interna en

comparación con los competidores con los que cuenta, además de las

oportunidades, en este caso externas, que fungen como un apoyo futuro. De igual

manera, sin dejar de lado las debilidades y amenazas posibles que se tienen que

tomar cuenta por la manera directa o indirectamente en la que puede ser afectado

dicho proyecto.

Los materiales que fueron utilizados para este proyecto fueron una computadora HP

Pavilion dv5-2034la Entertainment PC con el software de Adobe CS6, el cual incluye

programas Adobe Photoshop, el cual se utiliza para la realización del diseño de

portada, páginas y contraportada contenidas en el manual, además de una cámara

réflex Nikon D90 para la toma de video y fotografías que se utilizarán como apoyo

visual dentro del manual.

Page 58: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

47

3.3 Metodología

Previo a este proyecto se realizó una investigación sobre metodologías que pudieran

ayudar en el proceso del mismo, dichas metodologías fueron: Modelo Diana,

Proyecto Proyectual de Bruno Munari y el Modelo General del Proceso de Diseño.

Para realizar éste proyecto se utilizará la metodología desarrollada en la Universidad

Autónoma de México llamada Modelo General del Proceso de Diseño (UAM AZC)

extraída del libro “Fundamentos para un modelo del proceso del diseño UAM

Azcapotzalco”, publicado en 1994.

A lo largo de la historia del diseño de la comunicación gráfica se han desarrollado

múltiples métodos que pueden identificarse como pertenecientes a variadas

actividades y cuerpos teóricos y académicos. Son pocos los modelos que responden

a las necesidades específicas del contexto nacional, por esta razón se ha decidido

recurrir a uno de estos casos excepcionales, el Modelo general del proceso del

diseño, desarrollado en la UAM Azcapotzalco y publicado en 1977. Este modelo

surgió de un estudio detallado de los distintos procesos que participan del diseño y

su ubicación en el contexto del diseño nacional. El diseño para este modelo

metodol ico es entendido como un acto distinto, propio, inte rado, cient ico-

tecnol ico-est tico, una tecnolo a- est tica-operacional, o una operaci n est tica-

tecnol ica-sui generis.

El modelo se define por su objetivo, por su meta, parte de principios siempre

operati os. retende desarrollar la autoconciencia sobre el m todo del proceso

ase urar as el proceso mismo su correcto resultado. Como se mencion con

anterioridad es en esta universidad en donde surge desde la década de los setenta la

propuesta de considerar al diseño de la comunicación gráfica como una actividad

multidisciplinaria. Los investigadores y académicos de este centro de estudios han

probado con múltiples estudios e infinitos ejercicios de aplicación práctica la

pertinencia de la propuesta. Los elementos que componen al modelo son los

siguientes:

Caso. Se ubica el planteamiento de la problemática y las necesidades a resolver, es

una forma de contextualizar y determinar la manera en la que la actividad

Page 59: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

48

multidisciplinaria se lle ar a cabo. Determina una cierta totalidad del proceso pues

especifica tanto el marco teórico como las técnicas a utilizar desde el enfoque, la

tradición y la manera en la que la participación de las diferentes disciplinas se realiza.

Problema. Reunión de datos que incluyen el criterio de diseño para su interpretación

y solución. La estructuración del cuerpo de requerimientos específicos, para lo cual

se agrupan en subconjuntos de datos relevantes. La enunciación del problema, su

formulación e investigación requieren de la actividad multidisciplinaria pues es en

este punto en donde se aplican una serie de métodos, procedimientos y técnicas

correspondientes a distintos campos disciplinarios que permitirán enfocar con

claridad cuál es la necesidad ue abr ue resol er de inir con precisi n la

problemática involucrada en ella.

Hipótesis. En esta etapa se determinan a partir de la actividad multidisciplinaria las

variadas alternativas para analizar y resolver los sistemas semiótico, uncional,

constructi o de planeaci n, econ mica-administrativa, utilizando métodos y

técnicas de las ciencias como de la expresión. Es en esta área donde la actividad

creadora del diseñador participa en su máxima manifestación retomando de las

diversas disciplinas los recursos que le permitirán formular las posibles soluciones

con sus respectivos esquemas estructurales, formales, sociales, significativos y de

gestión. La solución a nivel hipotético es una actividad creadora que requiere de una

alta especializaci n un dominio de las di ersas instancias ue participan en la

acti idad multidisciplinaria. in estos elementos ser di cil ue el diseñador plantee

soluciones hipotéticas pertinentes al contexto, a la tecnología y a los elementos

formales, estéticos y funcionales que resuelvan de una manera acertada la

problemática planteada en la etapa anterior.

Proyecto. nteracci n con los m todos t cnicas de las disciplinas ue an a

implementar en la realidad la ip tesis de diseño es total de acci n. a

pro ectaci n implica la configuración y materialización de los resultados que, a nivel

conceptual, se habrían formulado en las hipótesis. Esta etapa implica, al igual que la

anterior un dominio de elementos que caracterizan al diseño como actividad

multidisciplinaria incluyendo, sobre todo, a los aspectos técnicos y a las herramientas

Page 60: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

49

tecnológicas que permitirán, adem s de con i urar, resol er en la si uiente etapa las

soluciones planteadas. n esta etapa se contar en el diseño, como actividad

multidisciplinaria con la capacidad de analizar y evaluar las propuestas

Realización. El diseñador se ocupa de la supervisión y dirección de la realización

material de la forma propuesta. La actividad multidisciplinaria se enfatiza con los

aspectos administrativos de gestión, administración, evaluación y control de

procesos, los elementos técnicos y tecnológicos y las herramientas que permiten la

evaluación y análisis de los resultados finales. La fase de realización termina cuando

el objeto diseñado es utilizado por el grupo humano destinatario, lo que implica la

evaluación de la forma en la que el usuario recibe y utiliza el diseño as como se

consideran aquellas actividades orientadas a la consideración de los posibles

elementos que fungirán como variables a modificarse en la realización del proceso

completo.

Figura 19. Metodología del Modelo General del Proceso

de Diseño. Fuente: Elaboración propia 2014.

Page 61: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente capitulo se muestran los resultados obtenidos mediante la

metodología utilizada para analizar y regir la aplicación del proyecto a través de cada

una de las etapas de la misma, la cual fue desarrollada por la Universidad Autónoma

de México llamada Modelo general del proceso de diseño.

1.- Caso

En esta primera etapa de la metodología se plantea la problemática existente por la

cual el proyecto se realizó. Dicha problemática es el alto índice de reprobación que

se registró el semestre correspondiente a los meses de Agosto-Diciembre del año

2013 en la materia de Serigrafía, además de plantear las posibles acciones para

resolver dicha problemática.

Page 62: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

51

.2.- Problema

En esta segunda etapa se determinó el uso de dos análisis previos para recolectar

información pertinente que rigen el desarrollo del proyecto, para así identificar la

problemática que se está dando y las necesidades a resolver. El primero de ellos fue

un brief (ver anexo 1), el cual mediante información recabada en base a las

necesidades del cliente, como el objetivo del manual, las necesidades a cubrir, entre

otros, dio paso a saber qué era lo que se esperaba obtener con el proyecto.

Como segundo apoyo, se optó por el uso de un análisis FODA (ver anexo 2), el cual

reflejó claramente cuáles eran las fortalezas y oportunidades que se deben tomar en

cuenta como base para resultados positivos y aquellas posibles amenazas y/o

debilidades que afectan de manera negativa el aprovechamiento completo del

manual de serigrafía.

3.- Hipótesis

Esta etapa se construye a base de los bocetos que se realizaron para la

maquetación del manual.

Se realizaron dos bocetos para la portada, el primer boceto consiste en una imagen

de fondo a blanco y negro donde se aprecian botes de plástico con pintura

pertenecientes a los alumnos con un texto que redacta manual de serigrafía, con

cuatro líneas en color que representan el conocido CMYK utilizado en esta materia.

Como se muestra en la figura 20.

Page 63: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

52

El segundo boceto de igual manera manejando el blanco y negro, cuenta con una

imagen de un proyecto realizado en clase con el mismo texto y las líneas en color,

pero en este caso se cuenta con ocho líneas encerrando al texto del título del

manual. Como se muestra en la figura 21.

Figura 20. Boceto de Portada 1. Fuente: Elaboración propia 2014.

Page 64: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

53

Además de estos bocetos, también se realizó el bosquejo de la retícula que se

empleará como eje rector de las páginas del contenido del manual, la cual consta de

dos columnas donde se distribuirá el texto, variando el acomodo de las imágenes.

Además se determinó el estilo tipográfico de títulos y texto de contenido y la gama

cromática a utilizar. Como se muestra en la figura

Figura 21. Boceto de Portada 2. Fuente: Elaboración propia 2014.

Page 65: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

54

4.- Proyecto

En la cuarta etapa se determinó el estilo editorial que contendría el manual, dicho

estilo está basado en la simplicidad y sencillez, para que al momento de colocar las

imágenes y videos que contendrá este proyecto, el usuario lector no se distraiga y

emplee toda su atención en el material visual. Se determinó una selección tipográfica

en palo seco con colores neutros, esto para dar el mismo enfoque sencillo y darle

más importancia al sistema multimedia que se le aplicó al manual, únicamente se

manejaron los títulos con tipografía bold para darle vista al proyecto y así no se

pierda el contenido textual del mismo. De igual manera su gama cromática es

totalmente limpia empleando fondos blancos con una serie de puntos en opacidad

que no obstruyan la legibilidad, en lo que respecta al texto de contenido se utilizó una

gama en color gris y en títulos en color negro, añadiendo una viñeta superior la cual

contendrá frases como ¿Qué es la serigrafía?, método fotográfico, los nombres de la

unidades de competencia de la materia y glosario esto para dar separación a las

Figura 22. Retícula base de página. Fuente: Elaboración propia 2014.

Page 66: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

55

diferentes secciones contenidas en el manual, cambiando su color en cada una de

estas secciones siguiendo el tema del CMYK. Como se muestra en la figura 23.

5.- Realización

Al concluir con el diseño editorial (ver anexo 3), se dio marcha con la interactividad

que caracterizará a este manual. La encargada de esta actividad es la segunda

colaboradora del proyecto, Gloria Elvira Barba Flores.

Además de esto, se presentó el manual de manera eventual al cliente y al asesor

gráfico del proyecto para descartar elementos que pudieran estar de más o inclusive

elementos faltantes que enriquecieran el proyecto. Como se muestra en las figuras

24 y 25. Para el manual completo ver anexo 3.

Figura 23. Página del manual. Fuente: Elaboración propia 2014.

Page 67: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

56

Figura 24. Página del manual. Fuente: Elaboración propia

2014.

Page 68: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

57

Figura 25. Página del manual. Fuente: Elaboración propia

2014.

Page 69: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

V. CONCLUSIONES

En el presente capitulo se muestran las conclusiones a las que se llegaron al realizar

el proyecto presentado, posteriormente se citan las recomendaciones necesarias

para beneficio de los estudiantes de la materia de Serigrafía.

Durante el proceso para la elaboración del manual de Serigrafía se determinó su

estilo editorial, el cual es sencillo sin llegar a lo aburrido, y preciso para alcanzar el

sentido apropiado de la publicación digital que se buscaba desde su inicio. Dicho

estilo está dirigido a los estudiantes que cursarán la materia en cuestión para facilitar

su aprendizaje durante el curso.

Con la sencillez de este proyecto se establecieron criterios al momento de

seleccionar componentes del diseño como su gama cromática, se cuidó a mayor

escala este elemento ya que la materia exige un alto uso de color y para evitar una

Page 70: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

59

contaminación visual se determinó el uso de colores neutros con pequeños toques

de color, reforzando al diseño con imágenes y la interactividad que ofrece la

multimedia en el proyecto.

Al realizar dicho manual se tomó en cuenta qué tipo de información requería el

alumno para reforzar el curso y reducir el índice reprobatorio. Dicho análisis se

realizó a través de documentos anteriores a este manual proporcionados por el

cliente, además de investigaciones realizadas por parte de los diseñadores

encargados de la elaboración. En base a estas necesidades se decidió además que

tipo de imágenes y videos serían los adecuados para ejemplificar mejor el contenido

y que el alumno tuviera una idea más clara de lo que se establece en el contexto,

obteniendo de ese análisis el material visual y audiovisual requerido para el manual.

En una opinión personal, al realizar el proyecto se abrió una perspectiva más amplia

de lo que es trabajar como un diseñador gráfico como tal en el ámbito editorial, ya

que se toman en cuenta pequeños aspectos para lograr una armonía en el diseño,

para así lograr un semblante ideal que facilite la lectura y el entendimiento de

cualquier publicación. Se trabajó en un ambiente de armonía con el cliente y la

segunda colaboradora del proyecto haciendo más fluido el trabajo.

La siguiente recomendación dará paso al buen uso del manual de serigrafía.

Para mantener la vida útil de este proyecto se recomienda realizar actualizaciones

del mismo, en lo que respecta a la información contenida en el manual, esto para

mantenerlo al ritmo de la información nueva que resulte de cualquier tema que esté

incluido en él. Esto permitirá que los alumnos obtengan de esta manera nuevos

conocimientos, para así poder aplicarlos en el curso de la materia.

Page 71: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo

hacer el aprendizaje significativo en el aula. España.

Berlo, D. (1987). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y la

práctica. Buenos Aires: El Ateneo. 15ª edición.

Bhaskaran, L. (2007). ¿Qué es el diseño editorial? Index book.

Caprioti, P. (2009). Branding corporativo, fundamentos para la gestión

estratégica de la identidad corporativa.

Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos. 2da Edición. Bolivia.

De la Torre, S. (1999). Creatividad y formación. México. Editorial Trillas.

Esquivias, S. (2001). Propuesta para el desarrollo de la ‘Creatividad’ en

Educación Superior: Estudio comparativo entre dos universidades

mexicanas.Universidad Anáhuac. Facultad de Educación. Tesis de Maestría.

Fonseca, M. (2000). Comunicación oral, fundamentos y práctica estratégica. 1ra

Edición. Pearson Educación. México.

Frutiger, A. (2002). Signos, símbolos, marcas, señales. 8va Edición. Editorial

Gustavo Gili. Barcelona.

Gillam, R. (2002). Fundamentos del diseño. Editorial Limusa, S.A de C.V.

Gonzales, C. (2008). Principios básicos de comunicación. 3ra Edición.

Trillas. México.

Page 72: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

61

Harris, A. (2009). Fundamentos de la tipografía. Editorial Parramón.

Heller, E. (2006). Psicología del color. 1ra Edición. Editorial Gustavo Gili.

Hochuli, J. & Robin, K. (2005). El diseño de libros. Práctica y teoría.

Campgrafic Editors.

Kuppers, H. (2002). Fundamentos de la teoría de los colores. 6ta Edición.

Editorial Gustavo Gili, S.A de C.V. México

Martín, J. (2001). Manual de tipografía, del plomo a la era digital.

Campgrafic Editors.

Morgan, C. (1999). Logos, logotipos, identidad, marca, cultura. Mc

Graw, Hill.

Newark, Q. (2002). ¿Qué es el diseño gráfico? Manual de diseño. Ediciones

G. Gili. S.A de C.V. México.

Rosas, S. (2012). Diseño editorial.

Samara, T. (2007). Los elementos del diseño. Manual de estilo para diseñadores

gráficos. Editorial Gustavo Gili.

Serrano, S. (1992). La Semiótica. Una introducción a la teoría de los signos.

Shannon, C. & Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of

Communication. Urbana: University of Illinois Press.

Swann, A. (1995). Bases del diseño gráfico. 3ra Edición. Gustavo Gili.

Page 73: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

62

Tejeda, J. (2006). Diccionario crítico del diseño. Barcelona. 273 pgs.

Unna, J. (2003). Manual de diseño editorial. 2da Edición. Santillana.

UAM Azcapotzalco, et al. (1994). Fundamentos para un modelo del proceso del

diseno UAM Azcapotzalco, en Teoria del diseno II ¿Que vision del mundo

subyace en tu teoria?, Ed. Universidad Iberoamericana, Mexico.

Wong, W. (2008). Fundamentos del diseño. Editorial G. Gili.

http://www.efdeportes.com/efd178/componentes-del-proceso-comunicativo.htm

Page 74: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

63

REFERENCIAS WEB

http://www.efdeportes.com/efd178/componentes-del-proceso-comunicativo.htm

http://redgrafica.com/El-mensaje-un-concepto-clave-de-la

El Signo según Diversos Autores. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2011, de

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Signo-Segun-Diversos-

Autores/2010804.html

Esquivias, S. & Muriá, V. I. Una evaluación de la creatividad en la

Educación Primaria. (2001). Revista Digital Universitaria. 1 de enero de 2001

Page 75: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

 

ANEXO 1 Brief

Page 76: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

65

/// brief informativo

/// DATOS GENERALES

Nombre completo de

la empresa Programa educativo de la Lic. En Diseño Gráfico del ITSON

Tipo de proyecto Manual para la materia de Serigrafía

Dirección Antonio Caso s/n Colonia Villa Itson

Telefono 4109000 ext. 1724 RFC ITS620522QH1

Fax ----------------- E-mail [email protected]

Sitio Web www.itson.mx/oferta/ldg

Responsable Rodolfo Alberto Aguilera Páramo

Telefono ----------------- Cel 6441160128

Fax E-mail [email protected]

Horario de contacto Lunes a Viernes de 3:00 a 4:00 pm

/// CUESTIONARIO

A.- La empresa o producto

1.- ¿Cuál es el giro de la empresa o producto?

Educativo.

2.- ¿Cuál es la historia de su empresa?

3.- ¿Cuál es su misión?

NO CUENTA CON UNA MISIÓN Y VISIÓN DEFINIDA.

4.- ¿Cuáles son las metas más importantes de la empresa o producto (en orden de

importancia de mayor a menor)?

Formar profesionales capaces de desarrollar proyectos creativos y de calidad en el área

de comunicación visual; para satisfacer estratégicamente las necesidades del mercado.

5.- Describa sus productos o servicios

Formar profesionales en el área del diseño gráfico.

Page 77: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

66

6.- Defina en una sola frase su empresa o producto

Creatividad.

B.- Audiencia

7.- ¿Cuál es su mercado meta?

Estudiantes egresados de las preparatorias que quieran convertirse en profesionistas del

diseño.

8.- ¿Cómo quiere ser percibido por sus clientes?

Como un programa capaz de brindarle las bases necesarias para su completa formación

como profesionista.

9.- ¿Por qué sus clientes prefieren su producto o servicio sobre otros?

Por el excelente nivel del programa educativo.

C.- Competencia

10.- ¿Quiénes son sus competidores?

Las universidades que ofrezcan la Licenciatura en Diseño Gráfico tales como: Universidad

La Salle, UNISON, UDI, UNIDEP

11.- ¿Cuáles son sus ventajas contra la competencia?

La carrera cuenta con 10 años que la respaldan.

12.- ¿Cuáles son sus desventajas contra la competencia?

Los altos costos que implica estudiar esta carrera.

13.- Existe algún competidor al que admire ¿Cuál es y por qué?

No.

D.- Entorno

14.- ¿Qué tendencias o cambios afectan a la industria?

La situación económica actual.

La falta de conocimientos de saber a qué se dedica un diseñador gráfico

15.- ¿Qué visión de su empresa tiene a corto y mediano plazo?

Una reestructuración del plan de estudios

16.- ¿Tiene alguna forma de medir la efectividad de su producto o servicio? ¿Cuál es?

La acreditación por parte de CIEES

E.- Estrategia

17.- ¿Ha implementado alguna estrategia de comunicación anteriormente, cuál?

Page 78: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

67

Se implementó una fanpage interna de la carrera para llegar a los alumnos y comunicar

eventos de renombre.

18.- Si contestó afirmativamente la pregunta anterior ¿Qué resultados obtuvo?

La comunidad de Ldg aceptó favorablemente esta estrategia de comunicación

19.- ¿Qué podría afectar el éxito de su empresa o producto?

La falta de cultura sobre la carrera de Diseño.

20.- ¿Tiene planes de expansión de su empresa o desarrollos de nuevos productos en un

corto plazo? ¿Cuáles?

Algunos estudiantes en colaboración de maestros de la carrera están por lanzar una

revista interna de diseño, la cual también será puesta en venta fuera de las instalaciones

de itson.

/// INFORMACION ADICIONAL

Page 79: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

 

ANEXO 2 Análisis FODA

Page 80: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

69

Fortalezas - El espacio de trabajo con el que cuenta ITSON para la asignatura de serigrafía es óptimo y cuenta con el equipo necesario para realizar las actividades oportunamente. - El equipo y el aula destinados son únicamente para el uso de la materia. -Los alumnos perciben que es una materia a la que pueden darle un buen uso en el lado laboral. - El hecho de ser una materia práctica y el apoyo del maestro facilitan el aprendizaje de los alumnos.

Debilidades - Se podría contar con un apoyo didáctico de la materia para mejorar el aprendizaje de los alumnos. - Se debe evitar que se exceda el número de alumnos por grupo. - Los alumnos perciben que el costo del material es elevado. - El tiempo es el único factor que podría reducir el éxito del proyecto (manual de serigrafia) debido a que únicamente sera digital.

Oportunidades - Los alumnos tienen un ligero conocimiento del concepto de serigrafía y sus aplicaciones. - La economía con la que cuenta el estado actualmente no es estable afectando de esta manera a la materia por el tipo de materiales que se utilizan en ella. - En el campo de la serigrafía estan surgiendo nuevas tecnologías como el pulpo automático entre otros. - Al no haber empleos bien remunerados los alumnos, con los conocimientos adquiridos en la materia, pueden ser emprendedores y crear su propia empresa.

Amenazas - Se ha dejado de lado un poco la materia debido a los nuevos sistemas de impresión. - El prestigio de las demás escuelas sería la única amenaza. - Se tienen problemas de recursos de capital. - No existe ningún obstáculo que pueda impedir totalmente la actividad de la materia.

Page 81: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

ANEXO 3 Manual de Aprendizaje

Page 82: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

71

Figura 26. Manual. Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 27. Manual. Fuente: elaboración propia, 2014.

Page 83: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

72

Figura 28. Manual. Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 29. Manual. Fuente: elaboración propia, 2014.

Page 84: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

73

Figura 30. Manual. Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 31. Manual. Fuente: elaboración propia, 2014.

Page 85: “APLICACIÓN DEL DISEÑO EDITORIAL AL MANUAL DE

74

Figura 32. Manual. Fuente: elaboración propia, 2014.

Figura 33. Manual. Fuente: elaboración propia, 2014.