aplicación de la sección 2 de las niif para las pymes y su

149
UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS TESIS Aplicación de la sección 2 de las NIIF para las PYMES y su influencia en la toma de decisiones de la empresa Dres Digital SAC en el distrito de Santiago de Surco, 2017 PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PUBLICO AUTOR DENNIS ANDERSON FIGUEROA ROSALES ASESOR: MG. MILLÁN BAZÁN, Cesar Augusto LINEA DE INVESTIGACIÓN TRIBUTACION Y AUDITORIA LIMA, PERU ENERO, 2021

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TESIS

Aplicación de la sección 2 de las NIIF para las PYMES y

su influencia en la toma de decisiones de la empresa Dres

Digital SAC en el distrito de Santiago de Surco, 2017

PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PUBLICO

AUTOR

DENNIS ANDERSON FIGUEROA ROSALES

ASESOR:

MG. MILLÁN BAZÁN, Cesar Augusto

LINEA DE INVESTIGACIÓN

TRIBUTACION Y AUDITORIA

LIMA, PERU ENERO, 2021

ii

Dedicatoria

A mis padres por haberme inculcado la actitud correcto frente a las diversas situaciones

de la vida y llegar a ser la persona que soy hoy en día, a través de reglas y con algunas

libertades, pero que en resumidas cuentas siempre llegar a conseguir mis objetivos por

mérito propio.

iii

Agradecimientos

Considero imperioso referirme a los profesores de la UPA, que con su ardua dedicación

en cada clase, transmitieron sus experiencias y conocimientos para así, poder tener una gran

influencia positiva en mi desarrollo profesional. A mi asesor de tesis Cesar Millán Bazán

por su constante apoyo en la culminación de mi trabajo de investigación y concretar mi

principal objetivo, el llegar a ser Contador Público.

iv

Resumen

En la presente tesis, la problemática se expresa de la siguiente manera: ¿ En qué medida

la aplicación de la sección 2 de las NIIF para las PYMES influye en la toma de decisiones

de la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017? Considera la

hipótesis: La sección 2 de las NIIF para las PYMES influye en la toma de decisiones de la

empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017. Su objetivo principal

es el siguiente: Demostrar en qué medida la aplicación de la sección 2 de las NIIF para las

PYMES influye en la toma de decisiones de la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de

Santiago de Surco, 2017. La investigación es de tipo desciptivo, método correlacional y no

experimental. La población estuvo compuesta por 20 trabajadores que integraban las

diversas áreas de la empresa.

Las técnicas que se emplearon en el compendio de la información fue la encuesta. Para

dar inicio a la encuesta se requirió hacer uso del instrumento del cuestionario. Para lo cual

se ejecutaron los siguientes procedimientos: el ordenamiento y la clasificación, registro

manual, y la metodología computarizada en excel. Respecto al estudio de la información, a

la parte documental, investigación, comparación de información, tabulación, entendimiento

de gráficos. Lo relevante de la pesquisa es que el 63% de los encuestados asientan que la

sección 2 de las NIIF para pymes influyen en la toma de decisiones de la empresa Dres

Digital SAC en el distrito de Santiago de surco, 2017.

Palabras clave: NIIF, PYMES, toma de decisiones y Estados Financieros

v

Abstract

In this thesis, the problem is expressed as follows: To what extent the application of section

2 of the IFRS for SMEs influences the decision making of the company Dres Digital SAC,

in the district of Santiago de Surco, 2017? Consider the hypothesis: Section 2 of the IFRS

for SMEs influences the decision making of the company Dres Digital SAC, in the district

of Santiago de Surco, 2017. Its main objective is the following: To demonstrate to what

extent the application of the Section 2 of the IFRS for SMEs influences the decision-making

of the company Dres Digital SAC, in the district of Santiago de Surco, 2017. The research

is descriptive, correlational and non-experimental. The population consisted of 20 workers

who made up the various areas of the company.

The techniques that were used in the information compendium was the survey. To

start the survey, it was necessary to use the instrument of the questionnaire. For which the

following procedures were executed: ordering and classification, manual registration, and

computerized methodology in Excel. Regarding the study of information, the documentary

part, research, comparison of information, tabulation, understanding of graphics. What is

relevant about the research is that 63% of respondents agree that section 2 of the IFRS for

SMEs influence the decision making of the company Dres Digital SAC in the district of

Santiago de Groove, 2017.

Keywords: IFRS, SMEs, decision making and Financial Statements

vi

Tabla de Contenido

Caratula………………………………………………………………………………….....i

Dedicatoria………………………………………………………………………………...ii

Agradecimientos………………………………………………………………………….iii

Resumen………………………………………………………………………………......iv

Abstract……………………………………………………………………………………v

Lista de Tablas…………………………………………………………………………….ix

Lista de Figuras……………………………………………………………………………xi

Introducción…………………………………………………………………………………1

Capítulo I: Problema de la Investigación………………………………………...…..…..3

1.1 Descripción de la realidad problemática……………………………….….....….........3

1.2 Planteamiento del problema………………………………………………….……….5

1.2.1. Problema general……………………………………………………………..5

1.2.2. Problemas específicos…………………......………………………...……......5

1.3 Objetivos de la Investigación……………………………………………….………...6

1.3.1. Objetivo general………………………………….…………………….…......6

1.3.2. Objetivos específicos………………………..………………………....…......6

1.4 Justificación e Importancia de la Investigación…………………….……….………..6

1.5 Limitaciones…………………….……….……………………….……….…………..6

Capítulo II: Marco Teórico……….……….……………………….……….…………..7

2.1 Antecedentes…………………………………………………………..…….………...7

2.1.1 Internacionales. ……………………………………………..…...…..………...7

2.1.2 Nacionales...…………………… ……......……………...……........................21

2.2 Bases Teóricas…………………………………………………………….….……...38

vii

2.2.1 Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas

Entidades (NIIF para Pymes)…………………….…………….…………………...38

2.2.1.1 Definiciones………………………………………………………………...38

2.2.1.2 Objetivos……………………………………………………....……………41

2.2.1.3 Alcance……………………………………………………………………..45

2.2.1.4 Reconocimiento…………………………………………………………….45

2.2.1.5 Características cualitativas de la información financiera……………..…..45

2.2.1.6 Excluidos del ámbito de aplicación………………………………………...52

2.2.2. Toma de decisiones…………………………………………..…………....…53

2.2.2.1 Definiciones………………………………………..…………....………….53

2.2.2.2 Objetivo……………………………………..…………....…………………56

2.2.2.3 Importancia……………………………………..…………....……………..56

2.2.2.4 Tipos de decisiones…………………………..…………....………………..59

2.2.2.5 Elementos de la situación para la toma de decisiones…....……………......64

2.3. Definición de Términos Básicos……………………………………..…………......67

Capítulo III: Metodología de la Investigación…………………………..…………....70

3.1 Enfoque de la Investigación…………………………………..…………..................70

3.2 Variables………………………………...…………...................................................70

3.2.1 Operacionalización de variables..………….....................................................70

3.3 Hipótesis……………………………...………….......................................................75

3.3.1 Hipótesis general……………...…………........................................................75

3.3.2 Hipótesis especifica……………...…………....................................................75

3.4 Tipo de Investigación……………...…………...........................................................75

3.5 Diseño de la Investigación...…………...………….....................................................75

3.6 Población y Muestra……………...………….............................................................76

viii

3.6.1 Población……………...…………....................................................................76

3.6.2 Muestra…………...…………..........................................................................76

3.7 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.....................................................77

Capitulo IV: Resultados…...…………..........................................................................84

4.1 Análisis de Resultados...………….............................................................................84

4.3 Contrastación de hipótesis...…………......................................................................106

4.2 Discusión.…………..................................................................................................110

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

Apéndice A: Matriz de consistencia de operación de variables

Apéndice B: Cuestionario

Apéndice C: Coeficiente Alfa de Cronbach

Apéndice D: Matriz de correlaciones bivariada

ix

Lista de tablas

Tabla 1. NIIF para las PYMES (Contenido-Secciones)…………………………………………..44

Tabla 2. NIIF para las PYMES (Contenido-Secciones)…………………………………………..45

Tabla 3. Variable 1: Sección 2 de la NIIF para las PYMES………………………….………….73

Tabla 4. Variable 2: Toma de decisiones…………………………………………………….……..75

Tabla 5. Descripción de la muestra…………………………………………………………….……78

Tabla 6. Estadísticos descriptivos…………………………………………………….….………….85

Tabla 7. Resumen del procesamiento de los casos………………………………………..……….83

Tabla 8. Estadísticos de fiabilidad…………………………………………………………………..84

Tabla 9. NIIF para las PYMES es confiable en la toma de decisiones…………………..……..85

Tabla 10. Los estados financieros con una periodicidad mensual………………………..…….89

Tabla 11. NIIF para pymes contribuirá a la información financiera de la empresa…………87

Tabla 12. El desarrollo organizacional es imprescindible aplicar las NIIF para Pymes…...88

Tabla 13. Aptitudes para poder implementar la sección 2 de las NIIF para Pymes…………89

Tabla 14. El capital humano es un recurso para la correcta aplicación NIIF para Pymes...90

Tabla 15. Los estados financieros de acuerdo a las NIIF para Pymes son transparentes….91

Tabla 16. NIIF para Pymes para otorgar transparencia a la información financiera……...92

Tabla 17. NIIF para Pymes para que la información financiera posea transparencia……..93

Tabla 18.El flujo de caja analiza los riesgos para efectuar una eficiente toma de

decisiones……………………………………………………………………………………………….94

Tabla 19. Realizar una inversión es fundamental realizar un análisis de riesgos previo……95

Tabla 20. Los análisis de riesgos pueden variar la mejor elección en la toma de decisiones.96

Tabla 21. Los recursos obtenidos del financiamiento contribuirán con los objetivo

acordado…………………………………………………………………………………………….….97

x

Tabla 22. Los costos financieros para contar con recursos y halla mejor toma de

decisiones……………………………………………………………………………………………....98

Tabla 23. Es el mejor mecanismo el financiamiento al momento de elegir los recursos…....99

Tabla 24. El líder en la organización es que influencia en la toma de decisiones

gerenciales…………………………………………………………………………………………....100

Tabla 25. Los procedimientos internos son imprescindibles para una toma de decisiones..101

Tabla 26. Las organizaciones deben tener protocolos y participar en la toma de

decisiones……………………………………………………………………………………………..102

Tabla 27. Resumen de procesamiento de casos…………………………………………………..103

Tabla 28. Descriptivos……………………………………………………………………………….103

Tabla 29. Prueba de normalidad de variables……………………………………………………104

Tabla 30. Contingencia entre La sección 2 de la NIIF para las PYMES y Toma de

decisiones……………………………………………………………………………………………..105

Tabla 31. Contingencia entre Estados Financieros y Análisis de riesgos……………………106

Tabla 32. Contingencia entre Capital Humano y Financiamiento……………………………107

Tabla 33. Contingencia entre Transparencia y Organización empresarial………………….108

Tabla 34. Pruebas de Chi-cuadrado (hipótesis general) ………………………………………109

Tabla 35. Pruebas de Chi-cuadrado (hipótesis especificas N°1)…………………….………..110

Tabla 36. Pruebas de Chi-cuadrado (hipótesis especificas N°2)………………………………111

Tabla 37. Pruebas de Chi-cuadrado (hipótesis especificas N°3)………………………………112

.

xi

Lista de Figuras

Figura 1. Decisiones programadas y no programadas………………………………….……62

Figura 2. Decisiones estratégicas, administrativas y operativas………………………..……65

Figura 3. NIIF para las PYMES es confiable en la toma de decisiones………………….….85

Figura 4. Los estados financieros con una periodicidad mensual……………………..…….86

Figura 5. NIIF para pymes contribuirá a la información financiera de la empresa…….……87

Figura 6. El desarrollo organizacional es imprescindible aplicar las NIIF para Pymes…......88

Figura 7. Aptitudes para poder implementar la sección 2 de las NIIF para Pymes………….89

Figura 8. El capital humano es un recurso para la correcta aplicación NIIF para Pymes.......90

Figura 9. Los estados financieros de acuerdo a las NIIF para Pymes son transparentes...…..91

Figura 10. NIIF para Pymes para otorgar transparencia a la información financiera……......92

Figura 11. NIIF para Pymes para que la información financiera posea transparencia……....93

Figura 12. El flujo de caja analiza los riesgos para efectuar una eficiente toma de

decisiones…………………………………………………………………………………….94

Figura 13. Realizar una inversión es fundamental realizar un análisis de riesgos previo…...95

Figura 14. Los análisis de riesgos pueden variar la mejor elección en la toma de

decisiones…………………………………………………………………………………….96

Figura 15. Los recursos obtenidos del financiamiento contribuirán con los objetivo

acordado…………………………………………………………………………………….97

Figura 16. Los costos financieros para contar con recursos y halla mejor toma de

decisiones………………………………………………………………………………….....98

Figura 17. Es el mejor mecanismo el financiamiento al momento de elegir los recursos.......99

Figura 18. El líder en la organización es que influencia en la toma de decisiones

gerenciales…………………………………………………………………………………..100

Figura 19. Los procedimientos internos son imprescindibles para una toma de decisiones.101

xii

Figura 20. Las organizaciones deben tener protocolos y participar en la toma de

decisiones…………………………………………………………………………………..102

Figura 21. Contingencia entre La sección 2 de la NIIF para las PYMES y Toma de

decisiones…………………………………………………………………………………..105

Figura 22. Contingencia entre Estados Financieros y Análisis de riesgos………………...106

Figura 23. Contingencia entre Capital Humano y Financiamiento………………………..107

Figura 24. Contingencia entre Transparencia y Organización empresarial………………..108

1

Introducción

La presente tesis que lleva por nombre: “Aplicación de la sección 2 de las NIIF para las

PYMES y su influencia en la toma de decisiones de la empresa Dres Digital SAC en el distrito

de Santiago de Surco, 2017”. El objetivo del trabajo realizado es la implementación de la

sección 2 de las NIIF para las PYMES, ya que se pretende no cometer errores al momento de

realizar la contabilización de las operaciones consuetudinarias de la compañía, y así, evitar

posibles contingencias de carácter financiera, tributaria o administrativa. Para ello, la

implementación de las normas internacionales a la compañía sumaria mucha fiabilidad y

credibilidad a la información que se muestre a los usuarios internos y externos interesados, ya

que esto es un gran avance para la globalización de la información y ser reconocida como una

compañía seria, transparente y atractiva para los inversionistas.

Cabe mencionar, el objetivo general del trabajo de investigación en mención es poder medir

en qué medida la aplicación de las NIIF para las PYMES influye en la toma de decisiones de

la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

Está implementación que se propone realizar mejorará significativamente la calidad y

utilidad de la información que se muestra a los accionistas, directores y gerentes para llegar a

obtener mejores resultados en la gestión que desarrollen, y así cumplir con los objetivos

trazados por la compañía.

Para la realización del trabajo de investigación se estudió la situación actual de la empresa

Dres Digital SAC, y se tomó en cuenta la opinión de las personas que conocen por mucho más

tiempo la realidad de la compañía, y a partir de esa premisa, se enfatizó en conocer la

elaboración de la información financiera, observando sus defectos y virtudes se propuso a

través del presente trabajo de investigación la implementación de la sección 2 de las NIIF para

las PYMES.

2

En la presentación completa del trabajo de investigación, se mostrara que está desarrollado

en cuatro partes.

Para empezar, el primer capítulo se centrara en el problema de investigación, el cual tiene

el siguiente alcance: Aquí se certificó que la elaboración de la información financiera se ha

venido desarrollando siguiendo los principios de contabilidad generalmente aceptados

(PCGA), que fue en su momento, unas normas que si bien eran adecuadas, pero hoy en día, la

globalización exige a las compañías a adecuarse a las normas internacionales, para así, poder

competir en igualdad de condiciones con las demás compañías del segmento en el mercado.

A continuación, en el segundo capítulo encontraremos al Marco Teórico, el cual estará

conformado por: los antecedentes de la investigación, los cuales son estudios enfocados a la

mejora en la calidad de la elaboración y presentación de los informes financieros, eso respecto

al problema de investigación; ahora, sobre las bases teóricas podemos afirmar que son términos

fundamentales que tienen por objetivo mostrarnos de manera pormenorizada las variables de

estudio, sobre la definición de términos podemos inferir que son descripciones que son

necesarios conocer, para poder desarrollar el presente trabajo de investigación.

Continuando con el tercer capítulo, este capítulo se caracteriza por desarrollar el Método de

la investigación, que para el presente trabajo el enfoque es cuantitativo de tipo descriptivo,

método correlacional y no experimental, la técnica que se desarrollara será la encuesta, el cual

será a través de un cuestionario, la población determinada es de 20 personas, de los cuales se

tomara como muestra a 15 personas que laboran en la compañía.

El cuarto capítulo contiene la interpretación de los resultados obtenidos del instrumento

aplicado y la contratación de los objetivos generales y específicos. Para determinar la

confiabilidad del instrumento se aplicó el Alfa de Cronbach, y para comprobar la correlación

de las variables y dimensiones de la hipótesis general y específica se aplicó el coeficiente de

correlación Chi cuadrado.

3

Capítulo I: Problema de la Investigación

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

En la actualidad las empresas a nivel mundial tienen una tendencia a la implementación de

las NIIF, en nuestro país muchos micro y pequeños empresarios aún se mantiene los principios

de contabilidad generalmente aceptados que están siendo desfasados paulatinamente, en varios

países se están haciendo los esfuerzos para la implementación de las NIIF y así obtener una

mayor transparencia y formalización el cual genera una diferencia importante respecto a los

competidores. El tomar decisiones es un hecho del día a día, que puede ir desde lo más simple

hasta lo más complejo. El llegar a tomar decisiones efectivas requiere de un proceso de

aprendizaje en el cual es natural equivocarse, lo importante es llegar alcanzar un futuro mejor,

implementar cambios, solucionar problemas siempre teniendo en cuenta el escenario y sobre

lo que se desea alcanzar. El propósito es el de cosechar resultados favorables en el tiempo con

la toma de decisiones en una empresa.

La realización de los estados financieros bajo las características de las NIIF es una tendencia

a nivel mundial que están tomando las empresas, esto es gracias a que se posee con un

importante capital humano que puede llegar a concretar este objetivo, con la intención que la

información financiera que se muestre contenga la mayor transparencia posible, y con mucha

más razón que en el Perú la mayoría de empresas no cuenta con los recursos humanos

plenamente capacitados para su correcta implementación.

En toda estructura organizacional se encuentra conformado por un grupo humano que se

encargan de tomar decisiones, estos se encargan de analizar los riesgos que puedan darse al

momento de elegir entre las opciones disponibles. Para llegar a decidir la mejor opción se

toman en cuenta las diversas estrategias empresariales y evalúan si podría existir algún tipo de

financiamiento si fuese necesario.

4

La empresa Dres Digital SAC es una empresa calificada como una PYME según la

legislación vigente, por consiguiente no tiene la imposición de rendir las cuentas públicas y el

de mostrar su información financiera, habitualmente dicha información está dirigida para

personas externas a la compañía, su giro de negocio es el de prestar servicios de tesorería a

otras empresas, en la actualidad se encuentra en la ciudad de Lima y su principal público

objetivo es el mercado peruano. Al momento de efectuar los estados financieros, se vienen

realizando tomando en cuenta las normas contables que se rigen en el mercado peruano a través

de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), y también un referente para

la realización de los mismos son los aspectos tributarios, que la mayoría de casos las empresas

prefieren tomar en cuenta al momento de realizar los Estados Financieros, para así no tener

inconvenientes con la entidad encargada de recaudar los tributos en el país. A la fecha la

empresa en mención está implementando de manera gradual la aplicación de las NIIF para las

PYMES, para una recomendable realización y poder revelar la información financiera, y así

posea una mayor aceptación por la confiabilidad que le otorgara la aplicación de dicha norma

en mención y que es importante para los usuarios internos y externos.

Es por ello que considero necesario realizar la presente investigación con la intención de

otorgar una mayor fiabilidad al momento de la exposición de los estados financieros de la

empresa Dres Digital SAC teniendo en cuenta la aplicación de la sección 2 de las NIIF para las

PYMES y así coadyuvar a una mejor toma de decisiones.

La empresa está integrada por los siguientes profesionales: En el área administrativa (1

Gerente General, 1 administradora y 1 asistente administrativo), en finanzas (1 Gerente

financiero y 1 asistente financiero), en contabilidad (1 Contador general, 2 analistas contables),

en marketing (1 Gerente de marketing y 3 asistentes de marketing), en Soporte (1 Gerente de

soporte y 6 asistentes de soporte) y 1 profesional para el mantenimiento de los equipos.

5

La sección 2 de las NIIF para las PYMES contiene lineamientos que aún se están

implementando de manera paulatina a nivel mundial y el Perú no es la excepción, lo que

diferencia al Perú de los demás países es que para que dichas normas se apliquen a los Estados

Financieros tiene que existir una norma legal exigiendo la obligatoriedad en su aplicación para

las pequeñas y medianas empresas, motivo por lo cual no todas las pequeñas empresas llevan

las NIIF para las PYMES. El capital humano con que cuenta las empresas no se encuentran

totalmente capacitados para la implementación de las NIIF para PYMES en sus respectivas

empresas, teniendo conocimiento acerca de esto, mientras no estén obligados no están

dispuestos a invertir, a diferencia de empresas de otros países que están interesados en su

implementación con la finalidad de obtener información con mucha más transparencia y

confianza al momento de tomar decisiones.

La toma de decisiones es uno de los puntos más importantes en toda organización

empresarial, ya que se va a tomar en consideración la mejor oportunidad entre las opciones

disponibles, habiendo realizado un correcto y exhaustivo análisis de riesgos y que este conlleve

a una exitosa estrategia empresarial con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados, que

pueden ser el de expansión sectorial, diversificación de productos, concretar algún tipo de

financiamiento para un proyecto empresarial u otros objetivos.

1.2 Planteamiento del Problema

1.2.1 Problema general.

¿En qué medida la aplicación de la sección 2 de las NIIF para las PYMES influye en la toma

de decisiones de la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017?

1.2.2 Problemas específicos.

¿En qué medida influye la aplicación de la sección 2 de las NIIF para las PYMES en la

fiabilidad de los estados financieros en la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago

de Surco, 2017?

6

¿Cuál es el grado de importancia el contar con el capital humano capacitado para poder

aplicar la sección 2 de las NIIF para las PYMES en la empresa Dres Digital SAC, en el distrito

de Santiago de Surco, 2017?

¿De qué manera el análisis de riesgos contribuye a la toma de decisiones en la empresa Dres

Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General.

Demostrar en qué medida la aplicación de la sección 2 de las NIIF para las PYMES influye

en la toma de decisiones de la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco,

2017.

1.3.2 Objetivos Específicos.

Determinar la influencia de la aplicación de la sección 2 de las NIIF para las PYMES en la

fiabilidad de los estados financieros de la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago

de Surco, 2017.

Determinar el grado de importancia del capital humano capacitado al momento de aplicar

la sección 2 de las NIIF para las PYMES en la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de

Santiago de Surco, 2017.

Establecer la contribución del análisis de riesgo en la toma de decisiones de la empresa Dres

Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

1.4 Justificación e importancia de la Investigación

1.4.1 Justificación teórica

El presente trabajo de investigación es importante ya que va a permitir entregar la

información financiera de manera oportuna, con información relevante y fiable a las personas

interesadas de la empresa (internos y externos), libre de sesgos, con mucha prudencia y

7

teniendo en cuenta que se debe representar el escenario financiero, el rédito financiero y la

fluctuación de efectivo de la entidad.

1.4.2 Justificación practica

Por el punto de vista práctico, nos recomienda pericias para aplicarlas en la investigación y

así solución el problema planteado.

1.4.3 Justificación metodológica

Según el punto de vista metodológico, esta pesquisa permitirá como fuente de consulta para

otros investigadores con información fidedigna, pudiendo tomarlos como referencia para

futuras investigaciones.

1.4.4 Importancia

El presente trabajo de investigación es importante ya que va a permitir entregar la

información financiera de manera oportuna, con información relevante y fiable a las personas

interesadas de la empresa (internos y externos), libre de sesgos, con mucha prudencia y

teniendo en cuenta que se debe representar el escenario financiero, el rédito financiero y la

fluctuación de efectivo de la entidad.

1.5 Limitaciones

Una de ellas, es el poco tiempo con el que cuentan los profesionales contables para que

puedan dedicarle a su capacitación respecto a la Sección 2 de las NIIF para las PYMES en la

empresa Dres Digital SAC y la demora en la entrega de los Estados Financieros solicitados

(Estado de situación financiera y estado de resultados), reporte imprescindibles para el

desarrollo de la investigación.

Capitulo II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes

7

En el siguiente apartado menciono varios estudios de diversos autores que tienen relación

con la sección 2 de las NIIF para las PYMES y toma de decisiones.

2.1.1 Internacionales.

Cartagena y Franco (2017). Diseño de políticas contables bajo NIIF para Pymes en

Rotimplast S.A. Tesis de Pregrado. Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador. El trabajo

de investigación tiene como objetivo: Establecer las políticas contables bajo los lineamientos

de las NIIF pymes, para su respectiva contabilización poniendo énfasis en la uniformidad de la

información y llegando a concretar en su respectiva generación de estados financieros

confiables para los usuarios de los mismos. El presente trabajo de investigación se ha utilizado

el diseño de investigación experimental. La población serían los siguientes profesionales: CPA

Juan Francisco Torres Reyes. (Contador Rotimplast SA), Ing. Comercial CPA Andrés

Fernando Onofre (Bosque Protector Cerro Blanco) y CPA Carlos Urquiza Ayala (Contador

Independiente, contabilidad externa varias empresas). Como resultado se obtuvieron que la

implementación de las NIIF para pymes en el Ecuador es de gran ayuda para la empresas sin

tener en cuenta el tamaño (grandes o Pymes) ya que le dan la categoría de estados financieros

confiables y uniformes, y esto contribuye a una toma de decisiones gerenciales más acertadas.

El instrumento de investigación utilizado para la obtención de información fue la entrevista.

Respecto a la conclusión del trabajo de investigación en mención que la actividad principal de

la empresa Rotimplast SA es la comercialización de productos de plástico. Por el momento la

empresa no ha empezado las operaciones en el país por los aranceles dispuestos por el gobierno

en la importación de estos productos; considerando a las políticas contables para un entidad de

mucha importancia para el adecuado control de actividades contables y con la presentación de

la información financiera confiable que va a ser determinante al momento de decisiones

gerenciales acertadas. El trabajo de investigación citado, es muy similar en la elaboración del

trabajo que presento en esta oportunidad; el objetivo que se presentan en ambos trabajos de

8

investigación es de implementar las NIIF para Pymes, ya que la normativa que regulaba la

elaboración de la información financiera de las empresas estaba quedando desfasado, además

a través de normativas legales se están incorporando de manera paulatina a las empresas que

no están dentro del grupo de grandes empresas a implementar las NIIF para Pymes, en el trabajo

de investigación que vengo desarrollando también tengo por objetivo el de aplicar las normas

ya mencionadas de manera gradual a la información financiera de la empresa Dres Digital SAC.

Alarcón y Orozco (2014). Análisis de la incidencia de las NIIF Pymes en la propiedad

planta y equipo de en una empresa de saborizantes del occidente del valle del Cauca. Tesis de

pregrado. Universidad de San Buenaventura Seccional. Cali. Colombia. El objetivo del trabajo

de investigación es “describir la incidencia de la aplicación de las NIIF para Pymes sección 17

para el rubro contable de propiedad, planta y equipo en una empresa de saborizantes del

occidente del Valle del Cauca”. El trabajo de investigación aplicara un enfoque cualitativo. El

tipo de investigación es de tipo descriptivo y se realizó un estudio en la empresa saborizantes

del Valle del Cauca precisamente a la propiedad, planta y equipo, con el propósito de verificar

los activos disponibles y así poder otorgarles un valor razonable que favorezcan la realidad

económica de la situación financiera de la empresa. La población fueron: Directora Financiera,

Contadora, jefe de producción, jefe de mantenimiento y el aseguramiento de calidad. Para la

parte de técnicas documentales se utilizaron las fuentes primarias que consistían en una serie

de entrevista al personal mencionado en la población, y las fuentes secundarias que se centraron

principalmente en textos directamente relacionados a las NIIF para pymes. El instrumento

utilizado para el presente trabajo fue la entrevista. Como resultado del trabajo de investigación

se decidió realizar la aplicación de la sección 17 en el rubro de propiedad, planta y equipo, y

todos sus componentes, motivo por el cual va a ver un ajuste en la información financiera de

la empresa de saborizantes del Valle del Cauca; uno de los cambios a efectuar es de acuerdo a

la NIIF 1, elegir el costo atribuido como costo de sus propiedades planta y equipo, dicho cambio

9

conllevaría a un incremento en su valor y por ende el patrimonio reflejara una valorización. Y

como conclusión de la presente tesis, podemos afirmar que la conversión que se va a

implementar conlleva la aplicación de las normas internacionales el cual será un gran desafío,

en general para las empresas en Colombia, esto debido a que tendrán que organizarse de la

mejor manera y así poder aplicar procedimientos y políticas que coadyuven a reflejar la

información necesaria y transparente para sus posibles negociaciones, con la intención de poder

dar a conocer su información financiera de manera integral y estos puedan ser cotejables con

los estándares mundiales. También se analizó la partida de propiedad, planta y equipo,

considerando que el reconocimiento inicial es de vital importancia, ya que esta partida estará

integrada dentro de los estados financieros y será mostrado con los importes razonables y

confiables y así poder afianzar las decisiones acertadas pueda tomar. El trabajo mencionado de

los investigadores colombianos, tiene la misma característica fundamental a la de mi proyecto

de investigación, el cual se centra en aplicar las NIIF para Pymes a la información financiera,

ya que con esto la información que se presente tendrá un mayor grado de aceptación por los

usuarios interesados (internos y externos), la aplicación de estas normas se realiza con la

intención de incorporar la incorporar a la compañía en un mercado globalizado y pueda estar a

la par con empresas internacionales.

Valencia (2015). Modelo para la implementación de manual contable enfocado en la

sección 17 NIIF para pymes de propiedad, planta y equipo para la empresa Ecofrut S.A. Tesis

de pregrado. Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador. El principal objetivo es el de

elaborar una guía práctica respecto a la sección 17 de las NIIF para pymes que facilite las

condiciones financieras, instrucciones, políticas y métodos imperiosos para tener un mejor

control, cuando se realice la ejecución de dichas normas en la partida de propiedad, planta y

equipo, el cual contribuirá a mostrar una información financiera con datos más veraces,

coherentes y oportunos. El tipo de investigación empleado fue el de tipo descriptivo. La

10

población que proporciono la información para la realización de la presente pesquisa fueron:

El gerente general, la contadora general y el jefe de producción. Las técnicas aplicadas en el

trabajo de investigación fueron: Verificar y comprobar que la cantidad física de la partida de

propiedad, planta y equipo sea exactamente la misma de la que se evidencia en los documentos

contables, como también la correcta clasificación de la parte física a la que se muestra en el

sistema contable, dilucidar el método más adecuado según las NIIF para pymes la sección 17

teniendo en consideración la ficha técnica de fabricación y su vida útil anteponiendo la esencia

sobre la forma y por ultimo realizar las comparaciones pertinentes sobre cómo se estuvo

realizando en ejercicios anteriores la depreciación de los activos a como se ha debido hacer y

así poder saber con exactitud si han existido algunos cambios. Respecto a los instrumentos

utilizados para la acumulación de la información fueron los siguientes: Las entrevistas, los

cuestionarios y la toma de datos que nos proporcionaba el sistema contable. El resultado al que

se llegó después de haber aplicado el presente trabajo de investigación a la partida de propiedad,

planta y equipo radica principalmente en la ausencia de una correcta contabilización los activos

de la partida en mención, el cual perjudica al momento de mostrar el valor real de los activos

en los estados financieros; el problema se produce por la falta de aplicación de las políticas

contables y las normas señaladas en la sección 17 de NIIF para pymes y por tanto se solicita

con carácter de urgencia un manual contable como administrativa que pueda servir de guía para

la correcta valoración de los activos. Se llegó a la siguiente conclusión con la información que

se tenía: A la empresa Ecofrut SA se le complica la correcta contabilización y administración

de los elementos de propiedad, planta y equipo al no haber implementado un manual que les

sirva de guía y así pueda tener un buen control de sus activos. También la escasa información

interna acerca de la partida de propiedades, planta y equipo es uno de los principales factores

que influyen en las confusiones y errores al momento de su contabilización; ya que no se

encuentran documentos contables que proporcionen la fecha y monto de adquisición de sus

11

activos que poseen un valor significativo, esto sumado a formatos de hojas de cálculo

realizados con errores por no tener claro el método más adecuada para el método de

depreciación. Este manual que se ha elaborado con la intención de dilatar las necesidades que

la empresa requiere saber respecto a la partida de propiedades, planta y equipo, que este

plenamente alineado con la sección 17 de las NIIF para pymes, esto debido a las disposiciones

emanadas por los entes de control societario conocido como Superintendencia de Compañías

del Ecuador el cual incluyo como empresa obligada a Ecofrut SA. Para todos los que hagan

uso del manual elaborado en la tesis en mención, servirá como una buena herramienta tanto

para el control interno y su contabilización, como también en la administración de las

propiedades, planta y equipo, en el manual en mención se mencionan las pautas y los

procedimientos a seguir para un correcto y adecuado control de activos de una manera fácil y

especificada. El manual está conformado por flujogramas, glosario, políticas, y una cantidad

considerable de ejemplos acorde a la sección 17 de las NIIF para pymes, con la finalidad de

realizar una correcta contabilización y presentación de las propiedades, planta y equipo al

momento de la presentación de los estados financieros, siendo por ultimo un valioso aporte a

la parte administrativo de la empresa Ecofrut SA. El trabajo de investigación tomado como

referencia internacional prioriza la creación de un manual para el correcto llevado sobre el

control de los activos fijos, el cual a la fecha se estuvo realizando de manera equivoca, al igual

que el trabajo de investigación de mi autoría, el objetivo es el implementar las normas en

mención a la información financiera de la compañía y esta sea más fiable, también contribuirá

a la empresa a ser comparable los informes financieros con las otras empresas a nivel nacional

como internacional.

Useda (2017). Diagnóstico inicial para aplicar el proceso de transición a las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las pequeñas y medianas entidades

(PYMES) sección 35, al centro de pinturas Nubia Estrada a partir del año 2018. Tesis de

12

pregrado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua. Nicaragua. Su objetivo

principal es el de diagnosticar la aplicación del proceso de transición a Normas Internacionales

de Información Financiera (NIIF) para las pequeñas y medianas entidades (PYMES) al Centro

de Pinturas Nubia Estrada a partir del año 2018. El tipo de investigación es diseño exploratorio,

es cualitativa inductiva. La población que se tomó en cuenta fue la Gerente Propietaria y

Contador de la entidad. Se utilizó la entrevista para la obtención de información a través de

fuentes primarias. Sobre los resultados que se obtuvieron de la investigación, en el aspecto

operativo, por parte del contador y su conocimiento sobre las NIIF para las PYMES, tiene un

conocimiento intermedio sobre el mismo con lo que llega a vislumbrar beneficios para la

atracción de inversores; respecto a la parte económica, estará de la mano con la inversión para

la capacitación del personal de la entidad, el costo del consultor y la implementación al sistema

contable ya existente. Como conclusiones, tenemos: Las NIIF para PYMES son normas de

carácter internacional que son aplicables a las empresas para darles uniformidad a la

información financiera que se presenta, y otorgándole consistencia, comparabilidad, fiabilidad

y razonabilidad desde la ejecución hasta su presentación; En Nicaragua, es considerado a las

PYMES como un eje fundamental en la economía de dicho país, por lo que es imperioso que

los procesos contables estén realizados bajos los estándares que contribuyan acceder a créditos

de empresas del sector financiero y lo más importante ser atractivos para los inversores.

Respecto a dicha posición, el Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua, considera

importante que las PYMES utilicen dichas normas que avalaran la transparencia y mejorara el

acceso al mercado de capitales; por todo lo mencionado, las transiciones que van a estar sujetas

las PYMES, deben de estar encaminados con personal calificado y especialistas en estándares

internacionales de información financiera, aspecto tributario, matemática financiera y finanzas

corporativas, dicho esto, para el Centro de Pinturas Nubia Estrada es una gran inversión esta

transición, para lo cual debe evaluar el costo – beneficio que se obtendrá en el mercado interno

13

y su crecimiento económico. La investigación realizada por el Sr. Useda, tiene similitud en

relación con mi trabajo de investigación que pretende aplicar una sección de las NIIF para

Pymes en una determinada empresa, con la intención de mejorar la información que se presente

en los Estados Financieros, esto traerá consigo mejorar la calidad de la información para los

usuarios tantos internos como externos interesados en la empresa.

Ruiz y Cárdenas (2018). Diseño de políticas contables para las cuentas del activo en la

empresa Pastos y Leguminosas s.a. bajo las normas internacionales de información financiera

para Pymes. Tesis de pregrado. Universidad de Llanos. Villavicencio. Colombia. El objetivo

general de la presente investigación es el de diseñar una propuesta de políticas contables para

las cuentas del activo en la empresa Pastos y Leguminosas S.A, con base en Normas

Internacionales de Información Financiera para Pymes (NIIF para Pymes) de acuerdo con lo

dispuesto en el Decreto 3022 del 27 de Diciembre de 2013. El tipo de investigación utilizado

fue la cualitativa por ser un estudio analítico que será capaz de describir la realidad de la

empresa. Para el trabajo de investigación se utilizaron herramientas descriptivas como: Las

entrevistas, fichas de caracterización y las herramientas de recolección de información. Como

resultado se obtuvo que la empresa realizaba los procesos contables de acuerdo a una norma

diferente a las NIIF para Pymes, esto acarrea que haya diferencias en la información económica

que se presenta, para lo cual se ha propuesto implementar un manual de políticas contables

para la partida de los activos con los requerimientos de las NIIF para Pymes de la empresa

Pastos y Leguminosas, esta implementación mejorara la forma de medición y reconocimiento

de los activos, también su comparabilidad con las demás entidades a nivel global. En los

resultados se evidencio los siguientes puntos: La empresa Pastos y Leguminosas S.A no

contaba con políticas contables definidas sobre las partidas del activo; Después de realizarse

exámenes internos como externos se demostró que requerían aplicar las normas internacionales

según el decreto 3022; El más importante hallazgos, fue que la empresa requería un manual de

14

políticas contables para los activos bajo las NIIF para Pymes, ya que son exigidos por la

superintendencia de sociedades de Colombia; Y por último la responsabilidad de la

implementación de las NIIF para Pymes esta en los planes de la gerencia, los cuales están

evaluando la manera más idónea para efectuar la transición en los procesos contables. El trabajo

de investigación de la empresa Pastos y Leguminosas S.A. se centra en la implementación de

las NIIF para Pymes para la partida de sus activos, esto coincide en parte con el objetivo de mi

pesquisa sobre la implementación de la sección 2 de las NIIF para Pymes el cual debe tener las

características necesarias para que la información que sea fiable, relevante, comprensible, entre

otras.

Zambonino (2017). La planificación estratégica financiera y la toma de decisiones en La

Cooperativa de Transportes Ambato en la ciudad de Ambato. Tesis de pregrado. Universidad

Técnica de Ambato. Ambato. Ecuador. La pesquisa en mención tiene como objetivo determinar

el impacto de la planificación estratégica financiera en la toma de decisiones gerenciales,

administrativas y financieras de la Cooperativa de Transportes “Ambato”. Respecto al enfoque

que se empleará será el método cualitativo-cuantitativo. Para el correcto desarrollo de la

investigación en mención fue necesario realizar dos tipos de investigaciones: Investigación

exploratoria y la descriptiva; la investigación exploratoria se caracteriza por dar a conocer una

visión general al investigador, al ponerlo en contacto con la realidad y así pueda dar inicio a un

planteamiento del problema, formular hipótesis y elegir la metodología a emplear. Y en la

investigación descriptiva, el investigador se centra en lo que va a ser objeto de medición y

quienes van a ser los involucrados para dicha medición lo que contribuye al desarrollo de la

pesquisa en mención. Al momento de realizar este trabajo de investigación la Cooperativa

contaba con 31 socios (población), los cuales fueron elementos importantes para el desarrollo

del trabajo. El instrumento utilizado fue la encuesta para los socios. Como resultado se obtuvo

que los socios de la Cooperativa de transportes Ambato afirman que las necesidades no se están

15

cubriendo eficientemente en la empresa, el cual lleva a que la parte administrativa y financiera

no están bien encaminadas. Otro resultado que se obtuvo es que los socios de la Cooperativa

están seguros que es necesario aplicar un plan estratégico financiero, para poder prevenir

posibles problemas comunes y el de distribuir los recursos que se tiene de manera equitativa.

También aseguraron los socios que nunca se ha tomado en cuenta la rentabilidad de la empresa,

para medir el grado de efectividad de las acciones realizadas por los encargados de la dirección

de la empresa. Al referirse a los objetivos, los directivos lo supervisan y se aseguran que casi

siempre se cumplan con éxito, al verificar la culminación de los objetivos contribuirán con la

gerencia en la elaboración de estrategias y afianzar la confianza para con los socios, directivos

y clientes. En la parte de calidad de atención al usuario, solo un 33% de los encuestados se

preocupan por dicho servicio, teniendo en cuenta que es una de las principales fortalezas que

tiene cada empresa (principalmente esta en tener el mejor precio, la seguridad y contar con un

valor agregado). En la actualidad la competencia en el sector transporte se ha incrementado, y

por lo cual tienen como objetivo que el consumidor sea un visitante fijo de la institución y viaje

varias veces en las unidades de la Cooperativa de Transportes Ambato, entre los compromisos

de la institución es el de satisfacer las necesidades de los consumidores, esto se considera como

un indicador, ya que, si el cliente queda satisfecho con el servicio entregado, hay la posibilidad

de que pueda volver a comprar. En cuestión de la competencia que hay en el mercado, es muy

importante hablar acerca de las necesidades de los consumidores o usuarios del servicio. Los

usuarios que utilicen estos medios de transporte buscaran las mejores ofertas buscando el mejor

precio, la mejor atención, y por consecuencia la mayor accesibilidad. Es de gran importancia

realizar estudios de mercado, estudiando a sus clientes y sus competidores y así poder

establecer un precio acorde al mercado y muy competitivo. No es un descubrimiento que los

usuarios buscan los mejores precios del mercado, para ello la empresa utilizan estrategias de

precios. El 80% de los directivos no realizan una adecuada planificación lo que genera que los

16

recursos con los que se cuentan sean mal utilizados y en el peor de los casos limitados. El 78%

de los encuestados no están comprometidos con la misión y visión de la institución y esto afecta

directamente al cumplimiento de los objetivos trazados. En el trabajo de investigación

mencionado y el mío, ambos trabajos están centrados en proporcionar información relevante y

oportuna a los encargados de tomar decisiones en la empresa y estos puedan mejorar la

situación económica y financiera que están pasando.

Pastáz (2015). Validación del sistema de herramienta circular de toma de decisiones para

el control del Tizón Tardío de la papa (Phytophthora infestans) en el Sector De Canchaguano,

provincia del Carchi. Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Babahoyo. Carchi. Ecuador.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo validar el sistema de herramienta

circular de toma de decisiones para así poder dominar el Tizón tardío de la papa (Phytophthora

infestans) en la parte de Canchaguano, Provincia del Carchi. Respecto al enfoque utilizado se

aplicó el método inductivo-deductivo y análisis-síntesis. La población que se tomó en cuenta

fueron las parcelas en el área ocupada por la Comunidad de Canchaguano, provincia de Carchi.

El método empírico conocido como experimental fue la técnica utilizada para obtener

información. Respecto al instrumento utilizado fue el registro, a través del cual se pretendió

evaluar los tratamientos aplicados a las parcelas tomando en consideración: El criterio para

tomar decisiones en el control de Tizón tardío (Criterio SAD “sistema de apoyo a la decisión”

y el criterio del agricultor) y las variedades de papa (victoria 1, libertad 2, superchola 3,

natividad 4, uvilla 5, capiro 6). Entre los resultados tenemos los siguientes puntos tratados: A)

Respecto a la emergencia de plantas, se realización diversas pruebas y el desenlace al que se

llego fue que cada variedad de semilla de papa es diferente, esto debido a factores como la

variedad, condiciones de cultivo, temperatura de almacenamiento, y la madurez del tubérculo,

considerando estos factores era casi imposible obtener los mismos resultados para cada

variedad de semilla de papa. En los próximos tratamientos realizados la emergencia de los

17

mismos, con los mismos factores, su nivel de emergencia de manera general no bajó del 85%.

B) Ahora sobre la severidad de tizón tardío a los tipo de semillas que también se han tomado

en el punto A, de manera general se llegó a conseguir que el agricultor obtiene una menor

incidencia del patógeno, a costa del indiscutible exceso de utilización de productos

fitosanitarios en combinación con la mezcla y la sobre dosificación de los mismos, también se

efectuaron la aplicación de abonos foliares, el cual pudo haber repercutido de manera notable

dentro los lineamientos utilizados bajo su criterio. C) Del número de tuberculosis por planta,

como desenlace se obtuvo que los procesos con un mayor número y un buen desarrollo de

tuberculosis fueron (Uvilla + Agricultor) y T7 (Natividad + Agricultor), estos procesos no

necesariamente son los mejores rendimientos, dicha información obtenida puede estar sujeta a

variación por los manejos realizados y su respectiva fertilización. De la información obtenida,

se consigue que en el proceso T6 (Superchola + SAD) se desprende que es el proceso con

menor cantidad de tuberculosis, lo que interviene de manera directa en los resultados. D) En el

rendimiento total, se pudo discernir que en los procesos aplicados a T7 (Natividad + Agricultor)

y T8 (Natividad + SAD) obtuvieron los mejores resultados en la parte productiva como también

los más bajos niveles de severidad de lancha. En síntesis general el agricultor llego a obtener

los niveles más altos de rendimiento, el cual se debe a los productos fitosanitarios, pero la

finalidad de la presente pesquisa, es la comparación sobre el control eficiente de Phytophthora

infestans, el cual es realizado por el criterio del agricultor comparado con el criterio SAD, en

dicho caso el agricultor contaba con unos elementos que no eran destinados solo para controlar

el tizón tardío, el cual era una ventaja que poseía el agricultor sobre el criterio SAD. E) El

impacto ambiental es un determinante factor a tomar en cuenta hoy en día, y esta investigación

no es ajena a ello, es por eso, los tratamientos que conllevaron un mayor impacto ambiental

durante y después de su ejecución fueron los que se elaboraron con los criterios del agricultor,

a diferencia del impacto que genera los tratamientos realizados bajo el criterio SAD, el cual

18

fue disminuyendo de acuerdo al mejoramiento de la resistencia que cada variedad posee. De

esto se desprende como ejemplo, lo importante de trabajar con variedades genéticamente

resistentes, a medida que mayor sea la resistencia de la variedad a tizón tardío menor será el

impacto ambiental que se genere (por la menor cantidad de aplicaciones fungicidas). F) De

acuerdo a los costos incurridos en los tratamientos evaluados, se puede discernir que T8

(Natividad + Agricultor) es la más rentable. Las conclusiones que pudimos llegar, es que el

mayor porcentaje de emergencia de plantas lo registro uvilla y la más baja la variedad de

Capiro. El SAD (sistema de apoyo a la decisión) fue fructífero para las variedades de papa

victoria, libertad, natividad y capiro, con la aplicación del SAD se concretó el poder controlar

los niveles de epidemia de forma eficiente, y se llegó a reducir el uso de aplicaciones en relación

con las prácticas realizadas por el agricultor. La presente tesis narra cómo se tomaba decisiones

constantemente para poder controlar la epidemia que amenazaba el cultivo de la papa, se tuvo

que llevar todo a la práctica, ya que los parásitos se hacían más resistentes a medida que se

recurría a insecticidas más fuertes, este trabajo es indispensable contar con la parte práctica

para poder tener la información con más fiabilidad, a diferencia de mi trabajo que no es

imprescindible que se lleve a la practica desde el primer momento, es más teórico porque va a

ser implementado en la información económica y financiera que se cuente en la compañía, pero

al final ambos serán de gran utilidad para llegar a tomar la mejor decisión.

Díaz y Márquez (2016). La incidencia de los simuladores de negocios y su relación con la

toma de decisiones. Tesis de pregrado. Universidad Católica De Santiago de Guayaquil.

Guayaquil. Ecuador. El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia

de los simuladores de Negocios en el proceso de toma de decisiones de los alumnos de

Administración de Empresas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Para esta

investigación se utilizo fue la cualitativa descriptiva, y el diseño de investigación estuvo

dividido en 2 etapas: el primero como no experimental y el segundo un diseño experimental.

19

La población utilizada para el presente trabajo de investigación son los alumnos de la carrera

de Administración de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil. El instrumento elegido para el desarrollo de la pesquisa

realizada fueron las encuestas a través de cuestionarios que fueron aplicados a los estudiantes

mencionados en la población de la investigación. Como resultado de las pruebas realizadas, se

puede discernir que el SI significa que se acepta los simuladores tuvieron repercusión

significativa y positiva en el alumnado del paralelo A y B de la asignatura de simulación de

negocios en relación con las macro competencias. En las conclusiones para empezar tenemos

a los simuladores empresariales para el proceso de aprendizaje y toma de decisiones es habitual

en las universidades de todo el mundo. Es utilizado para los estudios de pre-grado y pos-grado,

por ende, es de importancia su conocimiento y estudio por lo que repercute en el desarrollo

profesional de los alumnos. La primera parte se inicia con el aprendizaje, al momento tocar el

tema de toma de decisiones son útiles para el desenvolvimiento como próximos

administradores. En el proceso se consolidaron conceptos, características y lo relacionado al

ecosistema emprendedor con la finalidad de que los educandos más adelante puedan realizar

su propio negocio, así puedan adquirir experiencia sin poner en riesgo capital, inversiones y

talento humano. La segunda parte se caracterizó por enfatizar el tema de los simuladores de

negocios, donde se detallaron conceptos, características, tipos, funciones y ventajas. De la

misma manera, se realizó un estudio sobre su aplicación en el Ecuador y Latinoamérica con la

intención de evidenciar el porcentaje de universidades que invierten en la innovación para

optimizar la metodología de enseñanza en la carrera de Administración de empresas. En el

tercer capítulo, se enmarco la metodología utilizada en la elaboración de las encuestas de

diagnóstico. Con la intención de estar al tanto de las opiniones de los estudiantes a nivel general

dentro de la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Católica. Como

consecuencia los alumnos estuvieron en total acuerdo por la utilización de la herramienta para

20

la realización de habilidades y experiencias. Esto debe complementarse con otras herramientas

pedagógicas como las clases magistrales y casos de estudio. Y para finalizar en el cuarto

capítulo, se elaboró una encuesta experimental que radicaba en hacer dos encuestas al

alumnado de octavo ciclo de la materia de simulación de negocios, con la intención de fijar la

influencia que tienen los simuladores antes y después de su aplicación, y la repercusión que

tenía sobre las macro-competencias que deben poseer administradores de empresas. La

investigación evidencio que los simuladores poseen incidencia significativa en grupos

pequeños, poniendo en evidencia la influencia en las macro-competencias como por ejemplo

la comunicación efectiva y trabajo en equipo, la detección de oportunidades para emprender

negocios, análisis de información contable, financiera y de mercadeo para la toma de

decisiones. Por el contrario, en grupos más grandes no es significativa. Pero los alumnos del

paralelo B en la materia simulación de negocios, no se pudieron tomar en consideración por

diversos factores (falta de ánimo, cansancio y energías) por el horario 20:00-22:00, esto debido

a que los alumnos del octavo semestre trabajan y ese horario les resulta agotador, a diferencia

del paralelo A que tenían un horario de 18:00-20:00 en el cual los alumnos se encuentran más

atentos a las clases. El trabajo de investigación que se desarrolló respecto a los simuladores de

negocios en la toma de decisiones, desde mi punto de vista es una gran oportunidad de poner a

prueba la viabilidad de un negocio, y poder decidir si continuamos con dicha proyecto o no,

aquí se observa plan piloto y poder tomar la mejor decisión, al igual que el proyecto de

investigación que realizo, mejorar la calidad y oportunidad de la información económica y

financiera y así poder tomar la mejor decisión posible con los informes disponibles.

2.1.2 Nacionales.

Arroe (2016). Aplicación de las Normas Internacionales de información financiera – NIIF

para las pequeñas y medianas empresas – pymes, caso empresa comercial Fersur SRL. Tesis

21

de pregrado. Universidad Nacional de san Agustín. Arequipa. Perú. La finalidad de la pesquisa

realizada es determinar las consecuencias que se generen al aplicar las NIIF para las pymes, en

los resultados económicos para su respectiva identificación y medición de la información

financiera de las Mypes. El trabajo de investigación se realizó con el tipo de investigación

descriptivo, ya que nos permitirá observar las características generales y especificas acerca del

estudio de las NIIF para Pymes. La población es la mediana empresa. Los métodos más

adecuados utilizados en la investigación son los métodos de análisis y el método de síntesis.

Las técnicas utilizadas fueron la observación y el análisis documental. El instrumento utilizado

fue la guía de observación. Como resultado de la investigación se llegó a discernir que la

mayoría de los contadores de Arequipa se desempeñan desde la colegiatura en la profesión

contable, que los profesionales contables tienen conocimiento acerca de las NIIF para pymes,

pero no poseen el conocimiento si es que hay beneficios para la pequeña y mediana empresa al

momento de aplicar las NIIF para pymes. Si tienen como criterio que la aplicación de las

normas en mención contribuya a ser más comprensibles, accesibles, fidedigna y confiable la

información financiera, y por ultimo un 61.20% considera positivo la aplicación de las NIIF

para pymes. Como conclusiones tenemos los siguientes: Las NIIF para pymes, su aplicación

tendrán influencia significativa en la elaboración y presentación de los estados financieros y lo

más importante es que posee una visión financiera. Las NIIF para pymes es la versión

simplificado las normas completas, el cual aporta con el reconocimiento, medición y menciona

condiciones para hacer útil la información financiera. El trabajo de investigación que se

menciona tiene una relación directa con el trabajo realizado por mi parte, ya que ambos estamos

implementando las NIIF para Pymes, con la intención de poder poseer información con una

mejor calidad y estar a la vanguardia de las demás empresas (competencia) que ya cuentan con

información financiera en base a las NIIF para Pymes.

22

Romani (2015). Incidencia de las NIIF en las Pymes comerciales SJM. Tesis de pregrado.

Universidad Autónoma del Perú. Lima. Perú. El propósito de la presente pesquisa es la de

suministrar a través de informes las incidencias de las NIIF en las pymes Comerciales de SJM.

El tipo de investigación es aplicada, que se caracteriza por ser más prácticos y aplicativos, se

apoyan en métodos para obtener la información. La población que se ha considerado fue de

1500 empresas pymes comerciales, de los cuales tenemos que ejecutar la fórmula para conocer

la muestra y a partir de ese momento continuar con la pesquisa a través de instrumentos que

contribuyan a aunar la información. De aplicar la formula líneas arriba mencionada tenemos

como resultado que la muestra llego a ser de 385 empresas pymes comerciales, para así

comprender las repercusiones de las NIIF en las pymes comerciales de SJM. Las técnicas para

el respectivo análisis documental fueron la entrevista y la encuesta. Los instrumentos utilizados

para el desarrollo de la presente investigación fueron la guía de entrevista y el cuestionario;

respecto a los instrumentos, se usaron la entrevista estructurada y la encuesta directa o personal.

Como conclusiones se llegaron a los siguientes: EL 78% cree que las NIIF para pymes son

determinantes para que la información financiera tenga un mejor orden y claridad. En otra

pregunta el 81% de la población consideran que las NIIF para pymes brindan relevancia y

transparencia. También el 83% de la población encuestada coinciden en que las NIIF ayudan a

las pymes a concretar una mejor información financiera. Respecto a la rentabilidad y beneficios

en el sector empresarial, nos muestra que el 52% está a favor de la aplicación de las NIIF. El

81% de los encuestados afirman que las NIIF se encuentran bajo reglas y principios para su

respectiva interpretación de los informes financieros. Las NIIF respetan los tributos, en la

encuesta las empresas pymes dan la razón un 48%, considerando que contribuyen a ser

transparentes en el pago de tributos. El 61% de la población afirma que las NIIF son

herramientas fundamentales que mejoraran el orden y el criterio al momento de presentar la

información financiera. En la encuesta un 83% de la población respaldaron que las NIIF

23

favorecen a la confiabilidad de la información financiera tanto para las empresas, como para

los usuarios. Un 81% de los encuestados, certifican que la aplicación de las NIIF mejoran la

relevancia, transparencia y más confiable la información que se llegue a obtener. Las

conclusiones fueran las siguientes: Después de haber analizado los sucesos de las pymes

comerciales en SJM, concluyeron que las compañías aplicaron las NIIF para Pymes, para darle

más credibilidad a la información financiera preparada y consideran imprescindible la

ejecución de cada norma para la revisión de la información y así facilitar informes para la toma

de decisiones. Sobre la parte operacional las pymes de SJM producen más empleo para la

sociedad, ya que las pymes invierten para mejorar su productividad. Las NIIF para las pymes

de SJM son muy favorable ya que los encamina para que puedan conseguir beneficios

financieros y así puedan crecer como empresa pyme, y poder vislumbrar nuevas metas y/o

objetivos. Evaluando los informes financieros, las empresas pymes SJM, la gerencia y los

usuarios interesados puedan proyectarse y tomar decisiones para nuevos posibles proyectos.

Esta tesis se fundamentó a través de los instrumentos de recolección de información que

evidencian de manera práctica que aplicando las NIIF para Pymes a las empresas que

conforman el sector en mención, dichas normas mostraran la información financiera con mas

fiabilidad en la rentabilidad y asi poder llegar a tomar una mejor toma de decisiones al igual

que en el trabajo de investigación que estoy desarrollando (coincidimos con el objetivo de

aplicar las NIIF para Pymes a la compañía).

Moreno (2014). Aplicación de las NIIFs y su incidencia en la gestión financiera y

económica en la pequeña y mediana empresa (Pyme) de transporte Inversiones Rocas SAC de

la Provincia de Trujillo en el Periodo 2012. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de

Trujillo. Trujillo. Perú. La presente pesquisa realizada se efectuó con el fin de dilucidar si la

aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) tienen relevancia

en la Gestión Financiera y Económica de la Pequeña y Mediana Empresa: “Inversiones Rocas”

24

SAC en el periodo 2012. La investigación realizada uso el tipo diseño descriptivo analítico y

con el método inductivo. La población fueron las empresas de transporte de la ciudad de

Trujillo, pero para el desarrollo de la presente pesquisa se escogió a la empresa de transporte

Inversiones Rocas SAC en la provincia ya mencionada por el periodo 2012. Las técnicas

utilizadas fueron: el análisis, la observación y las entrevistas para aunar información confiable.

Entre los diversos instrumentos utilizados se emplearon libros, revistas, normas legales y de

páginas de internet con la intención de acrecentar el conocimiento para la comprensión de la

repercusión de las NIIFs a la pequeña y mediana empresa de Transporte Inversiones Rocas

SAC. Los resultados que se obtuvieron a través de las encuestas, un 80% de los encuestados

avalaron que la aplicación de las NIIF traerán ventajas para la presentación de la información

financiera, coincidiendo que la principal ventaja de aplicar las NIIF es la credibilidad que llegan

a obtener con las normas en mención. Como desventaja se tuvieron como respuestas que era la

normatividad contable por su dificultad para su compresión y lo tedioso al momento de realizar

los estados financieros comparativos y por los periodos que requieran con las mismas políticas

y normas contables. La mayoría de encuestados afirman que van a cambiar las partidas que

conforman los estados financieros con la implementación de las NIIF para pymes. Como

conclusiones de la ejecución de las NIIF para Pymes a las empresas en mención, contribuye a

acrecentar la información financiera que se posee para las inversiones extranjeras, teniendo en

cuenta que es imprescindible contar con el profesional contable idóneo para derribar fronteras

y ampliar sus horizontes a un nivel internacional, estableciéndola como la profesión más

globalizada. Al realizar la ejecución de la adecuación de las NIIF para Pymes, se generaran

diferencias que se contemplaran en las partidas de los Estados Financieros. En la partida de

cuentas por cobrar comerciales respecto a las NIIF, se debe de considerar a su valor razonable,

el cual generalmente se realiza al costo y no al valor nominal neto de su registro para la partida

de cuentas de cobranza dudosa. Para esto se ha realizado una comparación entre los

25

procedimientos existentes con los procedimientos de las NIIF para Pymes y así poder dilucidar

que la partida de cuentas por cobrar comerciales se reconoce a su valor nominal neto de su

registro para la cuenta de cobranza dudosa. Lo correcto es considerar las cuentas por cobrar

comerciales al valor razonable, el cual es el costo. Después de reconocerlo, se debe medirlo al

costo amortizado, usando el método de la tasa de interés efectiva, y así poder mostrar las

estimaciones de cuenta por cobranza dudosa netas. La partida de cuentas por cobrar

comerciales se identificaran para empezar a su valor razonable, en la mayoría de casos y

prudentemente es equivalente al costo. Posteriormente de su identificación inicial se

determinara al costo amortizado, haciendo efectivo los procedimientos de la tasa de interés

efectiva, se muestran netas de la estimación para la partida de cuentas de cobranza dudosa. La

finalidad de la implementación de las NIIF en la informes financieros de la pequeña y mediana

empresa de Inversiones Rocas SAC es el estandarizar y homogenizar las políticas y

razonamientos contables con los que se prepara los informes financieros que se presentan de

manera oportuna y siendo confiable. Y sabiendo que va a influir en el trabajo financiero y

económico de la empresa de Transporte Inversiones Rocas SAC. Lo ideal es cotejar entre

periodos continuos para ver los cambios la magnitud de cambio de las políticas contables y

evaluando en qué medida influyen al Patrimonio de la empresa en mención. El trabajo de

investigación citado líneas arriba tiene como meta determinar la incidencia que tendrán una

vez aplicada las NIIF para Pymes en la gestión financiera y económica de la empresa

Inversiones Rocas SAC, al igual que el trabajo de investigación que vengo realizando

compartimos el mismo objetivo, que es la aplicación de la NIIF para Pymes y poder tener una

información financiera más fiable de la empresa.

Huamán (2017). NIIF para PYMES y su relación con la Rentabilidad Financiera de las

empresas de Servicio de Seguridad Privada en el distrito de Independencia, 2016. Tesis de

26

pregrado. Universidad César Vallejo. Lima. Perú. La investigación tenía como objetivo

determinar de qué manera las NIIF para PYMES tienen relación con la Rentabilidad Financiera

de las empresas de Servicio de Seguridad Privada en el Distrito de Independencia, 2016. Se

utilizó en la investigación el enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, pues nos permitió

examinar la relación entre las dos variables, teniendo en consideración su inalterabilidad, sin

tener ningún cambio ambas variables. En la investigación se empleó el diseño transaccional o

transversal descriptivo no experimental, porque no modificara las variables de la investigación

pues se observara el comportamiento de estas, en otras palabras, las variables no serán

manipuladas para obtener algún resultado. La población en el presente trabajo de investigación

son los trabajadores de las empresas PYMES que realizan el servicio de seguridad privada que

se encuentran en el distrito de independencia; la muestra que se tomo fue el personal que labora

en el área administrativa de las empresas de seguridad privada en el distrito de Independencia,

por ser los responsables del manejo de la información. Como técnica para el trabajo de

investigación se utilizaron las encuestas que ayudan a reunir los datos que se requieren respecto

a la magnitud de la población, empleando el diseño aleatorio. Como instrumento para la

recolección de información se utilizó el cuestionario. Para avalar la investigación descriptiva

no experimental correlacional se aplicó el programa estadístico SPSS. En la investigación se

obtuvieron los siguientes resultados: El 57.1% registra los activos de la empresa teniendo en

cuenta los lineamientos de las NIIF para PYMES para encontrar la rentabilidad financiera, esto

contribuirá sobre las operaciones ya existentes se muestren con una mejor fiabilidad al

momento de presentar dicha información; Sobre el registro de los pasivos el 52.4% refuerza la

idea que ayudaran en definir la rentabilidad financiera, aplicando bajo los parámetros de las

NIIF para PYMES, logrando evidenciar las obligaciones en el corto y largo plazo, el cual es

uno de las falencias que se han presentado en la contabilidad con el PCGE; Respecto a los

beneficios de los empleados, un 57.1% de estos consideran que si tiene repercusión sobre la

27

rentabilidad financiera cuando se aplique con los lineamientos de las NIIF para PYMES,

justificando que no solo por las obligaciones que contrae la empresa, sino también, por los

riesgos que están inherentes al cargo (servicio de seguridad); Los encuestados (64.3%)

afirmaron que los beneficios que les corresponde a los empleados post-empleo es determinante

en la rentabilidad financiera, se sustenta esto por el tipo de negocio y teniendo en cuenta la

situación de inseguridad actual del distrito en mención, es que estos beneficios impactan de

manera directa en la rentabilidad; De los encuestados, un 57.1% reconocen que las ganancias

obtenidas al aplicar las NIIF para PYMES influyen en las políticas contables de la empresa por

medio del reconocimiento de los activos y pasivos. Después de un exhaustivo análisis, se colige

de la presente investigación que las empresas de servicio de seguridad privada en el distrito de

Independencia, el personal encargado del área contable debe de estar capacitado para poder

efectuar el registro de cada operación teniendo en consideración los lineamientos de las NIIF

para PYMES, y no solo ver el lado tributario, sino priorizar el empleo de dichas normas en los

estados financieros otorgándole uniformidad, y que pueda demostrar de manera más fiable la

rentabilidad financiera. El trabajo de investigación citado coincide con el objetivo de la

pesquisa que realizo, el cual es mejorar la fiabilidad, compresibilidad, oportunidad, entre otras

características de la información financiera de la empresa que se cita en los proyectos de

investigación elaborados.

Armas (2017). Aplicación de la sección 29: impuesto a las ganancias de la NIIF para

PYMES en la situación económica y financiera de la empresa Fademvba S.A.C., distrito la

esperanza, año 2016. Tesis de pregrado. Universidad privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú.

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar como la aplicación de la

Sección 29: Impuesto a las Ganancias de la NIIF para PYMES, incide en la situación

económica y financiera de la empresa FADEMVBA S.A.C., Distrito de La Esperanza, año

2016. Se aplicó el diseño explicativo. La población es la empresa FADEMVBA SAC, distrito

28

de La Esperanza, Provincia de Trujillo, año 2016 y la muestra es el área de contabilidad de la

empresa en mención. La técnica utilizada es el análisis documental, para poder obtener la

información valorativa y llegar a conocer sus características. El instrumento empleado fue la

hoja de registro de datos. Como resultado de la investigación, se obtuvieron los siguientes

datos: Uno de los primeros puntos observados fue que la empresa realizaba sus estados

financieros sin tomar en cuenta las políticas contables, fueron elaborados con los

conocimientos empíricos sin que previamente haya sido hecho y aprobado por la Gerencia

General de la empresa, ahora la empresa decidió emplear las NIIF para Pymes a partir del año

2016, ahora en adelante la gerencia general deberá elegir y ejecutar las políticas contables para

todas las operaciones comerciales o algún hecho no previsto respetando la uniformidad, para

que esta información sea comparable con otras empresas del similar giro del negocio, esto

también implica que los hechos ya presentados en los informes financieros precedentes tiene

que alinearse a lo que menciona las NIIF para Pymes, que puedan contraer beneficios como

perjuicios para las partidas contables, y estos repercuten en los resultados que se hayan

mostrado; Con la aplicación de la sección 29 de las NIIF para Pymes, estos contribuyeron a

mostrar la información financiera con mayor transparencia y tener confiabilidad en lo que se

presenta, al aplicar esta norma disminuyo la utilidad que se había mostrado con la anterior

forma de llevado de la contabilidad, esto contribuyo a realizar una mejor toma de decisiones

con mejores informes financieros. Como conclusión se llegó: Se evidencio que no hay

razonabilidad en la presentación de la información financiera, esto se justifica con la forma de

contabilización de manera empírica, obviando las NIIF para Pymes; Como beneficio obtenido

de las aplicación de las NIIF para Pymes, se obtuvo que la información económica y financiera

posee las características de razonable y fiable y esto contribuye a una mejor toma de decisiones.

Esta tesis habla acerca de aplicación de la sección 29 de las NIIF para Pymes y mi trabajo de

investigación es acerca de la sección 2 de las normas en mención, ambos trabajos se realizan

29

con el objetivo de implementar dichas normas, el cual contribuirá a mejorar la información

financiera de la compañía(fiabilidad, transparencia, comparativa, prudencia, etc.).

Peralta (2016). Sistema de costeo dinámico basado en actividades y la toma de decisiones

en las Industrias de autopartes de Lima Metropolitana en el Periodo 2015. Tesis de pregrado.

Universidad San Martin de Porres. Lima. Perú. Respecto a la pesquisa realizada, la finalidad

es llegar a determinar en qué medida el sistema de costeo dinámico basado en actividades

influye en la toma de decisiones en las industrias de autopartes de Lima Metropolitana, 2015.

El presente trabajo de investigación es no experimental con un diseño metodológico

transaccional correlacional. El tipo de investigación es aplicada habiéndose efectuado un

método descriptivo, estadístico, de análisis-síntesis, ya que contiene los principios, normas y

también la doctrina de la contabilidad. La población estaba integrada por 340 personas

(profesionales y ejecutivos) entre hombres y mujeres de las industrias de autopartes ubicadas

en los distritos de Lima Metropolitana, de los cuales la muestra a tomar en cuenta va a ser 39

personas entre las industrias ya mencionadas. La técnica elegida fue la encuesta, que tiene por

cualidades una vasta utilidad en la investigación, por su versatilidad, sencillez y objetividad de

los datos. El instrumento de investigación utilizado fue el cuestionario. Como resultado se llegó

a conocer la siguiente información: Que el 35.9% de las personas encuestadas solo llegan a

comprender algunas de las actividades principales que intervienen en la rotación de la

mercadería desde la producción hasta el usuario final, por lo que genera un gran falencia en la

cadena de valor, se sugiere efectuar una revisión exhaustiva para determinar qué actividad

pueda aportar una mejor ventaja competitiva; Revisando los resultados se conoce que el 17.9%

de los encuestados afirman que solo cuentan con algunas de las categorías en las actividades

principales, se debe tener en consideración que las actividades de la empresa no deben ser

iguales unas de otras, se sugiere que las actividades principales de una empresa formen una

estructura de ventaja competitiva frente a las cadenas de valor de las empresas rivales; De los

30

resultados, el 23% de los encuestados no cuentan con un margen de contribución idóneo, esto

puede generar que la compañía pueda estar sujeto a una situación muy complicada al no poder

cubrir sus costos variables y por consiguiente los costos fijos incurridos, se sugiere evaluar los

precios y los bienes que demuestran que este no sea el más recomendable y poder gestionar las

medidas correctivas que aumenten el margen de contribución; De los resultados conseguidos,

se obtuvo que el 17.9% de los encuestados no poseen una ventaja competitiva de diferenciación

de productos, frente a la competencia(industria), se invita a evaluar su situación con estudio de

mercado y crearle a los productos que se tiene características que lo diferencien con la

competencia, en otras palabras generarle un valor único para los clientes; Revisando los

resultados de los encuestados, un 87.2% certifican de regular el cumplimiento de los estándares

de productividad establecidos en la gerencia, por lo que se recomienda elegir de la mejor

manera posible los cursos de acción para lograr que se reduzcan los costos eficientemente y

llegar a una mejor productividad; Y por último, el 7.7% de los encuestados consideran que la

empresa no consigue lo que esperan en rentabilidad, por consiguiente se sugiere mejorar los

métodos de distribución y ofertar con la mejor calidad con la que se cuente los bienes, también

teniendo en cuenta el público objetivo al que estas dirigido y así poder aumentar la rentabilidad

en la empresa. Como conclusiones tenemos: No se ha ejecutado un eficiente sistema de costeo

dinámico basado en actividades y no se constituye una cadena de valor que este a la par para

mejorar su eficiencia en la toma de decisiones, esto por no analizar de manera idónea el proceso

productivo de un producto (inicio hasta el final). Se llegó a conocer que no se determinaba de

manera exacta los costos de producción y no calculan de manera correcta el punto de equilibrio,

con la intención de que influya en el presupuesto financiero y la determinación de la proyección

de producción. No se llega conocer eficientemente lo que originan los costos, lo cual no

contribuye que se evalué el comportamiento de los costos. El trabajo de investigación citado

se concentra en el proceso de costeo y como este dejo de ser un procedimiento idóneo, ya que

31

no muestra la información de manera confiable a las personas encargadas en tomar decisiones,

y es así como se implementó un nuevo proceso de costeo para las industrias de autoparte en

Lima Metropolitana, en similar condiciones en vez de realizar la aplicación de un nuevo

proceso de costeo, se implementó la sección 2 de las NIIF para Pymes para mejorar la

información que se venía presentando y sea más fiable al momento de la toma de decisiones.

Garcia y Pérez (2015). Influencia de la gestión contable para la toma de decisiones

organizacionales en la Asociación ASIMVES del parque Industrial VES. Tesis de pregrado,

Universidad Autónoma del Perú. Lima. Perú. La investigación en mención tiene como finalidad

comprobar que la dirección que se desarrolla en la parte contable forma parte importante en la

toma de decisiones organizacionales en la Asociación ASIMVES del Parque Industrial VES.

El método de investigación utilizada es de tipo descriptivo, analítico, síntesis, estadística, es

una investigación aplicada, ya que requeriremos los detalles más importantes respecto al de la

investigación explicativa. Prioriza la ejecución de los conocimientos adquiridos en el proceso

de investigación, lo que más interesa son las consecuencias prácticas. La población de la

pesquisa en mención va a ser de 74 directivos y colaboradores de las MYPES del segmento

comercial, de los cuales la muestra son 61 personas entre directivos y trabajadores en la

asociación ASIMVES del parque industrial VES. Las principales técnicas utilizadas en la

investigación citada son las: Las entrevistas, las encuestas, el análisis documental y la

observación. Como instrumento de investigación se recurrió a la guía de entrevista, el

cuestionario, la guía de análisis documental y la guía de observación. Como resultado se ha

obtenido lo siguiente: El 59% de los encuestados afirman que la asociación ASIMVES si ha

cumplido con producir rentabilidad para sus socios en los últimos años; respecto a otra

interrogante el 62.3% de los encuestados sostienen que la asociación ASIMVES en el año 2013

han influido de manera positiva para el mejoramiento del negocio para cada integrante de la

asociación; También refieren las personas encuestadas en un 65.57% que la gestión contable

32

contribuye a la toma de decisiones en los negocios que se encuentran dentro de la asociación y

mejorando su rentabilidad; Un 81.97% de los encuestados afirman que la gestión contable es

muy importante para la empresas para producir mayores ingresos en el año 2013 de la

asociación; Un 60.66% de los encuestas dan fe que haber formado parte de la asociación

ASIMVES, contribuyo al crecimiento de la utilidad en los últimos años; en una de las

interrogantes planteadas el 40.96% de las personas encuestadas indican que la toma de

decisiones les otorga una mejor planeación en relación a su negocio. Entre las conclusiones a

las que se llegaron tenemos los siguientes: Se llegó a demostrar que las decisiones gerenciales

favorecen para obtener la rentabilidad, considerando un futuro fructífero en cuanto a rubro que

pertenece; También se afirmó que la planificación estratégica son determinantes para obtener

los mejores resultados al momento de la toma de decisiones. Y por último se demostró que la

planificación estratégica es influyente en el proceso de actividades, llegando a alcanzar los

objetivos trazados por la gerencia. El trabajo de investigación citado tiene ciertas similitudes

con el proyecto que vengo desarrollando, ya que tenemos como objetivo tomar las mejores

decisiones para la empresa, por consiguiente, debemos de mejorar la calidad de la información

financiera que se prepare para alcanzar dicha meta.

Arias (2016). Influencia de los Estados Financieros en la toma de decisiones Gerenciales

de la empresa Grupo Porvenir Corporativo EIRL, periodos 2014-2015. Tesis de pregrado.

Universidad Nacional del Altiplano. Puno. Perú. La tesis en mención tiene como meta

determinar la relevancia de los estados financieros en la toma de decisiones gerenciales de la

Empresa Grupo Porvenir EIRL; periodos 2014-2015. El tipo de investigación ejecutada es de

tipo descriptivo, que consiste en la evaluación de los informes económicos y financieros

respecto a la Empresa Grupo Porvenir Corporativo EIRL, en los años 2014 y 2015; y los

métodos utilizados fueron: Descriptivo, comparativo, deductivo y analítico. La población del

trabajo de investigación en mención es la Empresa Grupo Porvenir EIRL, el cual es el sujeto

33

objeto de investigación. Entre las técnicas de investigación se utilizaron: La encuesta y el

análisis documental. Entre los instrumentos utilizados están: Análisis horizontal y vertical,

índices financieros, gráficos, imagen, tablas y los esquemas. Las conclusiones de la presente

tesis fueron las siguientes: Entre las metas planteadas en la pesquisa desarrollada se han

concretado producto de aplicar los índices de rentabilidad, solvencia, liquidez y gestión que

requería la entidad, para así dilucidar las falencias con los que contaba la entidad y poder

gestionar decisiones favorables partir de ello. Por consiguiente, colegimos que la explicación

a los estados financieros, es un mecanismo que coadyuva a una idónea y pertinente toma de

decisiones. La tesis citada habla acerca de tomar decisiones teniendo conocimiento de los

estados financieros, de manera implícita se entiende que la información elaborada se ha

efectuado respetando las normas contables vigentes y aprobadas por la legislación peruana, a

diferencia que en mi trabajo de investigación se viene implementando de manera gradual las

normas contables que la legislación peruana recomienda y con la misma finalidad, que es el de

tomar las mejores decisiones posibles.

Córdova y León (2017). Empowerment y la toma de decisiones en la cooperativa de Ahorro

y Crédito San Pedro de Andahuaylas Agencia Cusco 2016. Tesis de pregrado. Universidad del

Cusco. Cusco. Perú. El principal objetivo es el determinar el grado de influencia del

empowerment en la toma de decisiones en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro de

Andahuaylas Agencia Cusco 2016. El enfoque utilizado en la presente pesquisa es cuantitativo,

porque se empleó el uso de la estadística para presentar los resultados, tomando en cuenta la

medición numérica y análisis estadístico. El tipo de investigación es básica con alcance

descriptivo, ya que está en función de los objetivos de la investigación. La población de la

investigación son 24 trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro de

Andahuaylas Agencia Cusco. Como técnica para la investigación se utilizó la encuesta para la

recolección de datos. El instrumento empleado fue el cuestionario para ejecutarlo a los

34

objetivos de la investigación. Entre los resultados obtenidos se obtuvieron los siguientes: El

54.2% de los individuos encuestados afirmaron que no es bueno el conocimiento que posee los

trabajadores para la ejecución de sus funciones; El 50% de los trabajadores evidenciaron que

sus compañeros de trabajo solucionan de una manera inadecuada los diversos problemas que

se ocasionan en el día a día. Sobre el carisma y el comportamiento en su entorno de trabajo, un

41.7% están de acuerdo en que es muy malo. Entre lo más resaltante de los trabajadores

encuestados, es que un 54.2% afirmaron que el compromiso en sus labores que demuestran es

malo. En general, un 41.7% de los trabajadores encuestados manifestaron que el poder de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro de Andahuaylas agencia Cusco, se presenta de

mala manera. Como conclusiones tenemos: La relación que hay entre el empowerment y la

toma de decisiones, pone en evidencia que las personas encuestadas es positiva moderada

respecto al tema, la ejecución del empowerment es inadecuado por la escaza influencia por

parte de los trabajadores en interacción con sus superiores, esta es una de las principales

situaciones para que la entidad financiera no realice un eficiente toma de decisiones en el

proceso de este. En la relación mencionada, también entra a influir la casi nula atención por los

esfuerzos que estos realizan, el tenso entorno laboral que se da en la entidad y el principal factor

determinante es la poca influencia de los jefes de área para con sus trabajadores, para la

obtención de los resultados planteados por la Cooperativa. El trabajo de investigación

mencionado tiene diversas situaciones adversas que no contribuyen a una adecuada toma de

decisiones, al igual que en el trabajo de investigación que vengo desarrollando no contamos

con una información completamente idóneo para realizar una buena toma de decisiones.

Tapia (2014). Análisis Financiero y su incidencia en la toma de decisiones sobre la

Situación Económica y Financiera de la empresa EDPYME Créditos Accesibles SA. Tesis de

pregrado. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. El objetivo principal de la presente

35

investigación es determinar que la aplicación del Análisis Financiero incidirá

significativamente en la toma de decisiones sobre la situación económica y financiera de la

empresa. EDPYME CREDITOS ACCESIBLES SA. El método aplicado a la investigación es

Aplicativo, por iniciarse desde una premisa particular a conclusiones generales. La población

está conformado por las entidades financieras que se encuentran en la ciudad de Trujillo. El

instrumento empleado fue cuestionario. En la aplicación del análisis financiero se obtuvieron

los siguientes resultados: Para el año 2012 un 5.43% de los créditos de la empresa están en

condición de vencidos o en cobranza judicial y en el año 2013 estos mismos créditos tuvieron

una ligera variación ahora a un 5.06%, lo que indica que mejoro muy levemente su efectividad

con las cuentas por cobrar; sobre los gastos de administración hay una disminución del año

2012 para el 2013 de un 36.75% a un 25.54% respectivamente, lo que indica una mejora en la

eficiencia en la administración de los recursos administrativos; en el apartado de los

rendimientos financieros obtenidos se dio una importante disminución del año 2012 al 2013,

de un 102.98% a un 53.58%; uno de los análisis con mayor importancia es el aporte que cada

colaborador coloca como créditos, en el año 2012 llegaron a colocar 201 mil soles y para el

año 2013 se incrementó esta situación a 283 mil soles por cada uno; sobre los activos con

liquidez inmediata, solo hubo un ligero cambio del año 2012 respecto al año 2013, de un 7.36%

a un 7.65% respectivamente; En resumen el ROE de la empresa Edpyme Créditos Accesibles

SA en los cuatro trimestres evaluado está por encima al promedio de las Edpymes, cajas rurales,

cajas municipales, financieras y bancos, el cual nos muestra que sus accionistas llegaron a

conseguir un mejor utilidad neta por el promedio de su inversión realizada (recursos propios),

en relación con las otras entidades del sector financiero. Como conclusiones tenemos: Los

estados financieros son informes muy importantes para poder conocer, analizar e interpretar la

realidad económica y financiera de la empresa, en conjunto con las políticas de la empresa que

ofrezcan una eficiente administración de recursos financieros; Uno los puntos álgidos es la

36

morosidad de los créditos otorgados que están dentro de lo aceptable, a pesar de su alza mínima

de una año a otro; Lo más importante es que la empresa tenga los niveles de rentabilidad (ROE

y ROA) muy por encima del promedio del sector, esto debido a la eficiencia y eficacia de sus

inversiones totales, contribuyendo a conseguir un equilibrio de la rentabilidad y poder afrontar

lo que el mercado impone. La tesis citada se refiere a tomar las mejores decisiones basándonos

en razones financieras, con similar objetivo, estoy desarrollando en mi trabajo de investigación

la implementación gradual las NIIF para Pymes en la información financiera con la finalidad

de mejorar la toma decisiones.

Quiroa (2014). “Toma de decisiones y productividad laboral” (estudio realizado con el

área de salud de Quetzaltenango). Tesis de pregrado. Universidad Rafael Landívar.

Quetzaltenango. Guatemala. El objetivo general es el determinar la influencia de la toma de

decisiones en la productividad laboral. El diseño de la investigación es de tipo descriptivo. La

población constaba de 50 personas. El instrumento utilizado para la presente investigación fue

el cuestionario con la Escala Likert, que contribuirá a determinar si es favorable o desfavorable

un proyecto. Sobre los resultados obtenidos en el cuestionario, indican los trabajadores que

están de acuerdo en que la toma de decisiones tendrá implicancias positivas en el rendimiento

laboral de los trabajadores; también los colaboradores están de acuerdo en que las decisiones

deben de ser tomados por el gerente, sustentado en que las buenas decisiones tomadas va a

influir en la organización y su funcionamiento de manera positiva; otro de los puntos tratados,

es que tan importante que los colaboradores tengan habilidad para analizar y tomar buenas

decisiones, la gran mayoría considero que es muy importante ya que si no lo analizan antes de

dar una solución el problema seguirá siendo el mismo y no se concretaran resultados; también

los colaboradores creen que es necesario tener un abanico de opciones para poder evaluar y

elegir la mejor opción disponible. Las conclusiones que se obtuvieron fueron los siguientes: Se

demostró que la intervención en la toma de decisiones contribuye para mejorar la productividad

37

laboral; a través de la lluvia de ideas es saludable contar con un abanico de opciones y elegir

la mejor que soluciones los problemas que hay dentro de la organización; se llegó a concretar

un taller en donde se den tips para mejorar la relación de los colaboradores con el gerente, y

puedan debatir la mejor opción para solucionar los problemas y este mejore el clima laboral.

Al comparar mi trabajo de investigación con la tesis citada, coincidimos en la capacitación al

personal de la empresa para llegar a tomar decisiones más acertadas y contribuir en el desarrollo

de las actividades de la compañía, es uno de los principales temas a concretar para que el trabajo

de investigación cumpla con su objetivo.

Carrillo (2016). Análisis Financiero de la Cooperativa de ahorro y crédito Ñaupa Kausay

y su incidencia en la toma de decisiones, periodo contable 2014. Tesis de pregrado.

Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba. Ecuador. El objetivo general de la presente

pesquisa es determinar como el análisis financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Ñaupa Kausay incide en la toma de decisiones, periodo contable 2014. El diseño utilizado en

la investigación fue la no experimental, el tipo de investigación fue la documental y la de

campo. La población empleada fue de 6 personas que laboran en la Cooperativa. Como técnicas

ejecutadas tenemos a la observación, entrevista y la encuesta. Respecto a los instrumentos que

se utilizaron estuvieron la guía de observación, guía de entrevista y el cuestionario. Como

resultados de aplicar los instrumentos tenemos: Un 67.67% cree que el responsable de la toma

de decisiones en la Cooperativa es el gerente y un 33.33% cree que es el Consejo de

administración y gerencia; sobre los factores externos que afectan a la organización, el examen

muestra la misma proporción sobre los puntos tratados (competencia, pobreza de la gente,

tiempo, compromiso, escasez de recursos económicos y distancia); ahora también debemos

comentar acerca de los factores externos que más benefician a la organización como los

siguientes: confianza de los socios, créditos externos, participación, apoyos internacionales,

capacitaciones, créditos a bajos intereses, necesidad de recursos para inversión, entidades que

38

financian a cooperativas pequeñas; acerca de los instrumentos de control que emplea la

cooperativa para realizar el seguimiento de las actividades de la empresa, un 66.67% considera

que con los balances e informes se realiza el seguimiento de las actividades de la empresa y un

33.33% es revisado en los informes mensuales. Como conclusiones tenemos: Se identificó las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la Cooperativa que permitió afirmar que

la toma de decisiones es eficiente con algunas desviaciones cuando se entregó en exceso las

atribuciones al Gerente, respecto a los trabajadores, la experiencia que tienen influye en la toma

de decisiones que se requieren en su área de trabajo, comunicado de manera oportuna al

gerente, como también consultándole sobre algunas decisiones teniendo en cuenta la

importancia de la incidencia para la cooperativa. Lo más importante es que se va a obtener

información que sustente las propuestas que buscan mejorar el proceso de toma de decisiones

en la gestión de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ñaupa Kausay. La tesis citada nos habla

acerca tomar decisiones correctas en base a los análisis financieros; en el caso de mi trabajo de

investigación, se centra en cimentar las bases necesarias para poder realizar un adecuado

análisis financiero y a partir de ahí poder llegar a tomar la mejor decisión.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas

Entidades (NIIF para Pymes).

2.2.1.1 Definiciones.

Las NIIF como normas son aplicables a nivel mundial para ser precisos en el ámbito

contable, pero con el detalle que desde su aparición siempre ha estado en proceso de

elaboración desde el siglo pasado.

Apaza (2015) manifiesta: Las NIIF se trata de normas aplicables en el ámbito

contable del cual se tienen conocimiento a nivel mundial y que en todo el tiempo

transcurrido desde el año 1973 que fue la primera vez que se estableció a través

39

del comité Internacional de Normas Contables (IASC por ser sus siglas en

inglés) siempre ha estado en proceso de elaboración (p.9).

Los informes financieros realizados están sujetos a las reglas de las NIIF para Pymes no son

el paquete completo de las NIIF que se está implementando a nivel global, ya que las NIIF

están preparados para las compañías que cotizan en bolsa, a diferencia que las NIIF para Pymes

están dirigidas a las pequeñas y medianas empresa, que no están obligados a presentar

información a entidades particulares o estatales.

Castagneto (2016) señala: El comité de Normas Internacionales de Contabilidad

(IASB por sus siglas en inglés) emitió en el año 2009 las NIIF para Pymes, al

referiré a una disposición aislada que ambiciona implementar a los informes

financieros con la intención de ser parte de los informes generales y otro tipo de

información financiera para entes privados y a los que no son obligados de

manera pública, de explicar sobre sus cuentas. (p.35)

Los autores entre sus diversas posturas han coincidido en la definición acerca de la micro y

la pequeña empresa en el trabajo realizado, y se puede afirmar que es una unidad económica

que pueda realizar alguna actividad económica. Jimenez, Hurtado, Atahuaman e Hilario (2014)

manifiestan: “La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica que se ha creado con la

finalidad de poder realizar trabajos de extraer, transformar, producir, comercializar bienes o

prestar servicios”.

Se menciona que las NIIF son normas de carácter mundial y que poseen una alta calidad, lo

cual le da a la información financiera preparada confiabilidad y transparencia.

Flores y Quevedo (2015) mencionan: Las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF) es un grupo de reglas contables de aceptación

40

internacional siendo uno de sus características la gran calidad con la que se

desarrollan, también son entendibles y de imperativo acatamiento, que

pretendan poseer la información de manera clara y con una gran calidad en los

informes financieros. (p.21)

Arroe (2016) nos dice: El IASB ha llegado a la conclusión que hay una

considerable necesidad por realizar un compendio especial de las Normas

Internacionales de Contabilidad que sea adecuado para las pequeñas compañías,

ya que las compañías que se caracterizan por ser de pequeño y mediano tamaño

(Pymes) existen a nivel mundial. Las Pymes en la gran mayoría de casos

manifiestan sus inquietudes por la cantidad de imposiciones que conllevan en

la contabilidad y desconfían acerca de la importancia que pueda representar los

informes financieros para los concurrentes, haciendo hincapié que lo más

influyente para los concurrentes recae sobre los informes sobre los flujos de

efectivo, liquidez y solvencia.

Las Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y

medianas empresas (NIIF para las Pymes) fue presentado por el IASB en Julio

del 2009 en respuesta a esas inquietudes, con lo cual intenta fomentar la

aplicación a la información financiera que tiene la finalidad de servir de

información general y otros tipos de informes que utilizan en diversos países.

(p.22)

Arroe (2016), afirma: Las NIIF para Pymes tienen como atributo que su

elaboración fue para una compresión asequible, fácilmente digerible, que al

momento de comparar con las NIIF completas es más comprensible, se

caracterizan por tener una variedad limitada al momento de elegir las políticas

de contabilidad, discerniendo solo la parte que tiene relación con las Pymes,

41

para así evitar los requisitos anodinos para las Pymes y sea más factible su

identificación, medición y requiriendo una menor cantidad de revelaciones.

(p.22)

2.2.1.2 Objetivos.

Sobre las compañías que utilizan las NIIF para pymes no están obligados bajo ninguna

norma o legislación vigente el de tener que rendir cuenta a alguna entidad, ya sea particular o

estatal en el país. Alberto (2016) señala: “Su finalidad es de implementarlo a los informes

financieros que tiene la intención de informar de manera general, tiendo en consideración que

no están exigidos a mostrar sus cuentas como pequeñas y medianas entidades que son” (p.5).

Entre los objetivos de las NIIF para pymes son imprescindibles mostrar la información con

escaza materialidad de forma aunada en los estados financieros, con la intención de informar a

los usuarios interesados una información más fiable y concreta.

Alberto (2016) señala que: Son requisitos ineludibles y otros sin materialidad

(que no son exigidos), y se muestran de manera agrupada con los informes

financieros que tienen la finalidad de informar de manera general, sobre las

entidades que no tiene la exigencia pública de mostrar las partidas de las

Pequeñas o Medianas entidades. (p.6)

Las NIIF completas se elaboraron con la intención de poder cumplir con los requerimientos

de los inversionistas que poseen capital en las empresas que se encuentran en los mercados de

valores, y absuelven un considerable cantidad de preguntas, teniendo en cuenta que poseen un

vasto conocimiento sobre la dirección que deba tener la empresa para la implementación y

superación, incluyendo manifestaciones correctas para las empresas. Flores y Quevedo (2015)

afirman: “Entre los objetivos es asistir a los concurrentes en los escenarios donde evalúan los

42

que poseen capitales a nivel mundial, y a otros concurrentes, y así elegir la mejor opción

económica” (p.21).

La siguiente tabla identifica las principales fuentes de las NIIF completas de las que se

derivan los principios de cada sección de la NIIF para las PYMES. La NIIF para pymes es un

solo cuerpo normativo, conformado por 35 secciones. Además, el IASB publicó los

fundamentos de las conclusiones y los estados financieros ilustrativos, para ayudar a los

preparadores y usuarios de la información financiera en la comprensión de la Norma.

43

Tabla 1

NIIF para las PYMES (Contenido-Secciones).

Sección de la NIFF para PYMES Fuentes

Prólogo Prólogo a las Normas Internacionales de

Información Financiera

1 Pequeñas y Medianas Empresas -----

2 Conceptos y Principios Fundamentales Marco Conceptual del IASB, NIC 1

Presentación de Estados Financieros

3 Presentación de Estados Financieros NIC 1

4 Estado de Situación Financiera NIC 1

5 Estado de Resultados Integrales y Estado de

Resultados

NIC 1

6 Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado

del Resultado Integral y Ganancias Acumuladas

NIC 1

7 Estado de Flujos de Efectivo NIC 7 Estados de Flujos de Efectivo

8 Notas a los Estados Financieros NIC 1

9 Estados Financieros Consolidados y Separados NIC 27 Estados Financieros Consolidados y

Separados modificada en 2008.

10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las

Estimaciones Contables y Errores

11 y Instrumentos Financieros Básicos y

12 Otros Temas Relacionados con los

Instrumentos Financieros.

NIC 32 Instrumentos Financieros:

Presentación, NIC 39 Instrumentos

Financieros: Reconocimiento y Medición, NIIF

7 Instrumentos Financieros: Información a

Revelar

13 Inventarios NIC 2 Inventarios

14 Inversiones Asociadas NIC 28 Inversiones Asociadas

15 Inversiones en Negocios Conjuntos NIC 31 Participación de Negocios Conjuntos

16 Propiedades de Inversión NIC 40 Propiedades de Inversión

17 Propiedad, Planta y Equipo NIC 16 Propiedad, Planta Y Equipo

18 Activo Intangibles distintos de la Plusvalía NIC 38 Activos Intangibles

19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía NIIF 3 Combinaciones de Negocios

20 Arrendamientos NIC 17 Arrendamientos

44

Tabla 2

NIIF para las PYMES (Contenido-Secciones)

Sección de la NIFF para PYMES Fuentes

Prólogo Prólogo a las Normas Internacionales de

Información Financiera

21 Provisiones y Patrimonio NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingencias y

Activos Contingentes

22 Pasivos y Patrimonios NIC 1, NIC 32

23 Ingresos de Actividades Ordinarias NIC 11 Contratos de Construcción, NIC 18

Ingresos de Actividades Ordinarias

24 Subvenciones del Gobierno NIC 20 Contabilización de las Subvenciones

del Gobierno e Información a Revelar sobre

Ayudas Gubernamentales

25 Costos por Prestamos NIC 23 Costos de Prestamos

26 Pagos basados en Acciones NIIF 2 Pagos Basados en Acciones

27 Deterioro del Valor de los Activos NIC 2, NIC 36 Deterioro del Valor de los

Activos

28 Beneficios a los Empleados NIC 19 Beneficios a los Empleados

29 Impuesto a las Ganancias NIC 12 Impuesto a las Ganancias

30 Conversión de la Moneda Extranjera NIC 21 Efecto de las Variaciones en las Tasas

de Cambio de la Moneda Extranjera.

31 Hiperinflación NIC 29 Información Financiera en económica

hiperinflacionarias

32 Hechos Ocurridos después del Periodo sobre

el que se Informa

NIC 10 Hechos ocurridos después del periodo

sobre el que se informa.

33 Información a Revelar sobre partes

Relacionadas

NIC 24 Información a revelar sobre partes

relacionadas.

34 Actividades Especiales NIC 41 Agricultura, NIIF 6 Exploración y

Evaluación de Recursos Minerales.

35 Transición a la NIFF para las PYMES NIIF 1 Adopción por Primera vez de las

Normas Internacionales de la Información

Financiera

45

2.2.1.3 Alcance.

Arroe (2016), afirma: Las NIIF para Pymes se han creado con la intención de

ser aplicadas a las pequeñas y medianas compañías. Ahora respecto a las

disposiciones de cada jurisdicción, las autoridades legislativas locales son las

facultadas para regular y revisar los reglamentos del IASB que se deben aplicar

a las compañías que le sean de su competencia. Esta condición es para las NIIF

completa y para las NIIF para Pymes. Es imprescindible tener claro a quienes

están dirigidas las NIIF para Pymes, tal como se estipula en la sección 1 de las

NIIF de tal manera que: El IASB tenga influencia respecto a los requisitos

contables de información relevante a informar que se adecuen al tipo de

compañías y al tipo de autoridades legislativas, como también de comunicar el

ámbito de aplicación de las NIIF para Pymes. (p.23)

2.2.1.4 Reconocimiento.

El reconocimiento de las NIIF para pymes se da con la integración en la información

financiera, teniendo en cuenta que entre sus características deban ser activo, pasivo, ingreso y

gasto. Al momento de su respectiva contabilización debe de cumplir con las cualidades de los

elementos ya mencionados.

Cañas et al. (2015), menciona que: Es un proceso de incorporación en los

estados financieros de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo,

ingreso o gasto. Es decir registrar en su contabilidad la transacción cumpliendo

con la definición de los elementos y los criterios para su reconocimiento. (pág.

16)

2.2.1.5 Características cualitativas de la información financiera.

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad-IASB (2018), nos indica que entre las

características cualitativas que debe contener la información financiera están los siguientes:

46

a) Comprensibilidad: El contenido de los informes financieros debe de ser presentado de

manera entendible para que el público objetivo al cual está dirigido puedan asimilarlo, teniendo

en cuenta que estos últimos poseen cierta sapiencia de la situación económica, empresarial y

de la contabilidad; con la finalidad de que estén dispuestos a comprender los informes de

manera responsable y mucho cuidado. No se debe dejar pasar por alto ningún tipo de

información por más complicado que sea su análisis.

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad-IASB (2018), afirma que:

La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de

modo que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento

razonable de las actividades económicas y empresariales y de la contabilidad,

así como voluntad para estudiar la información con diligencia razonable. Sin

embargo, la necesidad de comprensibilidad no permite omitir información

relevante por el mero hecho de que ésta pueda ser demasiado difícil de

comprender para determinados usuarios. (pág. 16)

b) Relevancia: La información que se muestren en los informes financieros debe de poseer

relevancia para cubrir las exigencias en la toma de decisiones de los usuarios. La característica

de relevancia se demuestra cuando lleva consigo peso acerca de las decisiones económicas por

parte de los que lo requieren, contribuyendo a tomar en cuenta los diferentes momentos

(pasado, presente y futuro), como también para ratificar o corregir las evaluaciones realizadas.

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad-IASB (2018), se refiere:

A que la información proporcionada en los estados financieros debe ser

relevante para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La

información tiene la cualidad de relevancia cuando puede ejercer influencia

sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar

47

sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones

realizadas con anterioridad. (pág. 16)

c) Materialidad: Cuando la información posee característica relevante se considera como

material, teniendo en cuenta que al evidenciar o prescindir puede inclinar la decisión

económica que puedan tomar los usuarios interesados al momento de evaluar los informes

financieros. Principalmente la materialidad esta de la mano con el tamaño del importe de la

partida o del desacierto en la presentación de la información. Lo más recomendable es no llegar

a tener errores, y si las hay, realizar si respectiva corrección con la intención de obtener

información fiable de la situación financiera, del rendimiento financiero o de los flujos de

efectivo de una entidad.

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad-IASB (2018), menciona:

La información es material―y por ello es relevante―, si su omisión o su

presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los

usuarios tomen a partir de los estados financieros. La materialidad (importancia

relativa) depende de la cuantía de la partida o del error juzgados en las

circunstancias particulares de la omisión o de la presentación errónea. Sin

embargo, no es adecuado cometer, o dejar sin corregir, desviaciones no

significativas de la NIIF para las PYMES, con el fin de conseguir una

presentación particular de la situación financiera, del rendimiento financiero o

de los flujos de efectivo de una entidad. (pág. 16)

d) Fiabilidad: El principio fundamental que debe poseer todos los estados financieros es

el de ser fiable. Se considera que la información financiera es fiable siempre y cuando esté libre

de error significativo y sesgo, y trasmite en los informes financieros lo que procura mostrar

razonablemente. Los estados financieros no están libres de sesgo, el objetivo es que puedan

48

contribuir en la toma de decisiones, como también puedan dar ideas sensatas, para llegar a

concretar un resultado planteado.

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad-IASB (2018), se refiere:

La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La

información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y

representa fielmente lo que pretende representar o puede esperarse

razonablemente que represente. Los estados financieros no están libres de sesgo

(es decir, no son neutrales) si, debido a la selección o presentación de la

información, pretenden influir en la toma de una decisión o en la formación de

un juicio, para conseguir un resultado o desenlace predeterminado. (pág. 17)

e) La esencia sobre la forma: Todas las operaciones que sucedan, deben de contabilizarse

y presentarse en relación con su esencia y no solo teniendo en cuenta la forma legal de cada

país; esta medida contribuirá la fiabilidad de la información financiera.

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad-IASB (2018), menciona: “Las

transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo

con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de

los estados financieros” (pág. 17).

f) Prudencia: Respecto a las diversas situaciones que pueden estar ineludiblemente sujetos

a sucesos inciertos, la norma sugiere reconocerlo mediante su naturaleza y su extensión,

aplicándolo prudentemente en la elaboración de los estados financieros. Esta característica de

los estados financieros es tener mucha cautela antes de emitir algún tipo de opinión sobre

situaciones poco habituales. De tal manera al considerar los activos o ingresos se recomienda

no se expresen en exceso y respecto a los pasivos o gastos no deben mostrarse en defecto. Se

da por afirmado que la característica de prudencia no admite al sesgo.

49

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad-IASB (2018), dice: Las

incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y circunstancias se

reconocen mediante la revelación de información acerca de su naturaleza y

extensión, así como por el ejercicio de prudencia en la preparación de los

estados financieros. Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución

al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo

condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se

expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto. Sin

embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la infravaloración deliberada

de activos o ingresos, o la sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos. En

síntesis, la prudencia no permite el sesgo. (pág. 17)

g) Integridad: Los estados financieros deben de tener la cualidad de ser fiable

considerando la magnitud de la característica de importancia relativa y el costo. Pasar por alto

alguna información podría generar que los datos no se correctos o falsos, por consiguiente no

son fiables e insuficiente en términos de relevancia.

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad-IASB (2018), menciona:

“Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa

dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede

causar que la información sea falsa o equívoca, y por tanto no fiable y deficiente

en términos de relevancia” (pág. 17).

h) Comparabilidad: Los estados financieros de una entidad deben de ser comparables en

el tiempo para los usuarios interesados, para así, poder observar la evolución de la situación

financiera y su rendimiento financiero. Otra de las características que deben de poseer es que

se puedan comparar con otras entidades, y así evaluar la situación financiera, rendimiento y

flujos de efectivo relativos. Así que, es recomendable la contabilización de las operaciones de

50

la entidad de manera uniforme, tomando en cuenta la uniformidad de otras entidades, para así

efectuar una correcta medida y presentación y no halla algunos efectos que puedan perjudicar

a la información que se proporcione. También los usuarios deben de estar plenamente

orientados acerca de las políticas contables que se han utilizado al momento de la elaboración

de los estados financieros, de algún cambio en las políticas y los efectos que conllevan dichos

cambios.

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad-IASB (2018), dice: Los

usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad

a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera

y su rendimiento financiero. Los usuarios también deben ser capaces de

comparar los estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su

situación financiera, rendimiento y flujos de efectivo relativos. Por tanto, la

medida y presentación de los efectos financieros de transacciones similares y

otros sucesos y condiciones deben ser llevadas a cabo de una forma uniforme

por toda la entidad, a través del tiempo para esa entidad y también de una forma

uniforme entre entidades. Además, los usuarios deben estar informados de las

políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de

cualquier cambio habido en dichas políticas y de los efectos de estos cambios.

(pág. 18)

i) Oportunidad: Cuando la información financiera con la que se cuenta respalda las

decisiones económicas de los usuarios, se considera como relevante. La oportunidad quiere

decir que se obtiene información en el lapso de tiempo previo a tomar la decisión. En caso halla

algún percance de tiempo para la entrega de la información, esta puede llegar a no ser relevante.

La gerencia determinara el grado de importancia de la oportuna presentación de la información

en relación a la información fiable. Cuando se concrete llegar al punto de equilibro entre

51

relevancia y fiabilidad, la decisión definitiva será en como satisfacen mejor las necesidades de

los usuarios al momento de tomar sus decisiones económicas.

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad-IASB (2018), refiere: Para

ser relevante, la información financiera debe ser capaz de influir en las

decisiones económicas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar

información dentro del periodo de tiempo para la decisión. Si hay un retraso

indebido en la presentación de la información, ésta puede perder su relevancia.

La gerencia puede necesitar sopesar los méritos relativos de la presentación a

tiempo frente al suministro de información fiable. Al conseguir un equilibrio

entre relevancia y fiabilidad, la consideración decisiva es cómo se satisfacen

mejor las necesidades de los usuarios cuando toman sus decisiones económicas.

(pág. 18)

j) Equilibrio entre costo y beneficio: Por sentido común los beneficios que se obtengan

deben de exceder a los costos de obtenerlas. Con respecto a los costos, estos no son absorbidos

por quienes gozan de los beneficios, en su mayoría los usuarios externos son los que

aprovechan de los beneficios de la información. Como todo inversionista, la información que

va a obtener va a contribuir a elegir la mejor decisión, lo cual coadyuva a ser más eficiente los

mercados de capitales y un costo menor del capital para la economía. Las entidades

individuales son favorecidas con los beneficios de tener un mejor acceso a los mercados de

capitales, también en relaciones publicas y con un poco de incertidumbre un menor costo del

capital. Y por último los beneficios que llegan a tener las decisiones de gerencia con la

información financiera que se tiene, de manera consuetudinaria es obtenida de la misma

información que es preparada con propósito de información general.

La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad-IASB (2018), menciona:

Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de

52

suministrarla. La evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un

proceso de juicio. Además, los costos no son soportados necesariamente por

quienes disfrutan de los beneficios y con frecuencia disfrutan de los beneficios

de la información una amplia gama de usuarios externos. La información

financiera ayuda a los suministradores de capital a tomar mejores decisiones, lo

que deriva en un funcionamiento más eficiente de los mercados de capitales y

un costo inferior del capital para la economía en su conjunto. Las entidades

individuales también disfrutan de beneficios, entre los que se incluyen un mejor

acceso a los mercados de capitales, un efecto favorable sobre las relaciones

públicas y posiblemente un costo inferior del capital. Entre los beneficios

también pueden incluirse mejores decisiones de la gerencia porque la

información financiera que se usa de forma interna a menudo se basa, por lo

menos en parte, en la información financiera preparada con propósito de

información general. (pág. 18)

2.2.1.6 Excluidos del ámbito de aplicación.

Arroe (2016) dice: No se ejecutaran las NIIF para Pymes en las siguientes compañías:

a) Las compañías que se encuentren controladas de la Comisión Nacional

Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), actualmente conocido como

Superintendencia de Mercado de Valores (SMV).

b) Las compañías que alcancen los ingresos anuales por ventas de bienes y/o

servicios o posean activos totales, siendo similares o superiores, en ambos casos

a tres mil (3 000) UIT, al término del ejercicio finalizado, a las cuales les son

aplicables las NIIF completas, oficializadas por el Consejo Normativo de

Contabilidad (CNC). La Unidad Impositiva Tributaria que debas de tomar es la

actual al inicio de cada ejercicio.

53

c) Las compañías que se encuentren controladas por la Superintendencia de Banca,

Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), como

también las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizadas a operar con los

caudales del público, que estarán supeditados a las reglas que ordene dicho

órgano de control y supervisión. (p.25)

2.2.2. Toma de decisiones.

2.2.2.1 Definiciones.

Se habla acerca de la elección de la mejor opción que nos va a permitir obtener los resultados

con más efectividad esperados entre un grupo de posibles alternativas.

Mosqueda (2014) nos comenta: Optar entre una gama de decisiones implica el

procedimiento de elegir entre diversas alternativas de acción, en el cual se

consideran aquellas opciones que se avistan con mucha más efectividad para

lograr los resultados propuestos y no llegar a los indeseados. (p.463)

La gerencia general se encarga de tomar la decisión económica, productiva, mercadeo y

financiera más conveniente para la empresa y así pueda obtener utilidad deseada.

Chambergo (2015), asevera que: Elegir una decisión es un proceso que implica

discernir la mejor opción entre un bagaje de alternativas. De manera habitual la

gerencia general es la facultada a tomar las medidas económicas importantes,

relacionadas con la producción, el mercadeo y la parte financiera, las cuales

producirán de manera esporádica utilidad o pérdidas para la empresa. (p.11)

Para tomar las mejores decisiones es necesario tener claro los objetivos y estrategias, para

que así los individuos o el grupo que conforman estos puedan resolver de manera concreta un

problema o peligro institucional.

Rodríguez (2015) señala: Que se puede definir a la toma de decisiones como

una serie de procedimientos en donde se puede partir de metas establecidas y

54

las estrategias de una empresa, los miembros o agrupación identifican la

decisión idónea y los actos a tomar para poder resolver de manera concreta un

obstáculo o peligro institucional. (p.152)

Esto nos quiere decir que la toma de decisiones involucra una serie de procedimientos que

coadyuvan a realizar la mejor elección entre las opciones disponibles.

Robbins y Coulter (2014), indican que: la toma de decisión es la esencia de la

administración, es la opción más atinada entre las variadas alternativas, por lo cual implica un

tratamiento a la toma de decisión como son:

(a) Identificación de un problema.

(b) Identificación de los criterios de decisión.

(c) Ponderación de los criterios.

(d) Desarrollo de las alternativas.

(e)Análisis de las alternativas.

(f) Selección de una alternativa.

(g) Implementación de la alternativa.

(h) Evaluación de la eficacia de la decisión. (p.162)

La toma de decisiones tiene una variedad de etapas que encaminan hacia la identificación

del problema y concluye con la elección de la alternativa más idónea.

Mochón Morcillo, Mochón y Sáez (2014) mencionan: “la toma de decisiones son un

conjunto de métodos que se desarrollan en diversas trayectos, todo comienza con el

reconocimiento de la dificultad, y concluye con la ejecución de la opción escogida y su

respectiva evaluación de su capacidad” (p.158).

La toma de decisiones se concentra en las acciones que realiza el gerente al momento de

optar por una determinada cantidad de opciones, que van a tener influencia sobre las

actividades que desarrolla la compañía, que pueden ser para el mercado interno como externo.

55

Ahmad (2015) nos menciona: La toma de decisiones trata sobre el actuar del

gerente cuando compara alternativas como producir o comprar, arrendar o adquirir,

abandonar o suspender un tipo de negocio, la elaboración en la compañía o la

subcontratación, tener injerencia en el mercado a nivel nacional como

internacional, emplear los diversos métodos con la finalidad de asignar los costos

entre las divisiones.

La toma de decisiones es una de las acciones que el gerente ha de tomar, para que este realice

tal labor, debe de poseer la información oportuna e importante para que pueda realizar una

idónea toma de decisiones, claro que esta toma de decisiones será mejor elegida con un equipo

con experiencia y capacitado, capaz de afrontar diversas situaciones y sea la mejor para la

compañía que laboren.

Mayaudon (2016) afirma: Es una de las más importantes actividades de un buen

gerente, el desarrollo de sus actos esta de la mano con el nivel de confianza de sus

decisiones, y para que esta confianza tenga la mayor garantía, es imprescindible

que se cuente con la mayor cantidad de información posible aunado con un equipo

con una gran experiencia, que contribuyan a optar por el modelo de toma de

decisiones más recomendable para la organización, teniendo en cuenta que cada

compañía es diferente una de la otra, ahí radica el factor crucial para elegir el

modelo que mejor se adapta a la organización.

Como muchos autores lo precisan, la toma de decisiones es un proceso por el cual de una

determinada cantidad de opciones a tomar en cuenta, se elige la opción que más beneficiara a

la empresa, pero antes de eso se debe de contar una importante cantidad de información que

contribuirán a darle solución a uno o a los problemas que se suscitan en la compañía.

Begazo (2014) nos habla: La toma de decisiones es un proceso, en el cual se opta

por la mejor opción de las disponibles para resolver diversas circunstancias de la

56

vida en diferentes momentos, con la finalidad de poner fin a un problema que se

esté suscitando o en el futuro sea un potencial problema. Y para esto se debe de

contar con información que coadyuve a conocer, comprender, analizar el problema

de esta manera se podrá lograr darle solución.

2.2.2.2 Objetivo.

El objetivo de la toma de decisiones es optar por la mejor alternativa que solucione los

problemas que halla en la empresa y así poder cumplir con los objetivos institucionales

establecidos. Robles (2012) menciona: “El objetivo es adoptar la opción más sobresaliente para

la culminación de los problemas en la empresa y se puedan concretar las metas ya trazadas, en

un punto de seguridad, riesgo, inconveniente o diputación” (p.15).

2.2.2.3 Importancia.

La toma de decisiones tiene que estar debidamente sustentado en un conjunto de datos y que

estén organizados para así permita realizar una toma de decisiones. Cordero y Rodríguez

(2017) afirma que “Son un conjunto de opciones que posee información considerada e

instaurada con una gran importancia, radica en difundir una enseñanza, que favorece en la toma

de decisiones”. (p.41)

La toma de decisiones puede repercutir de manera positiva como negativa en la organización

siempre que se cuente con la información que tenga influencia directa en la empresa. Palacios,

Ramírez y Rodríguez (2013) Señala: “Repercute en la organización siempre que se maneje con

la información adecuada acerca de lo que está aconteciendo y tenga influencia directa en esta”

(p.72).

2.2.2.3.1 Importancia de la toma de decisiones en grupo

Begazo (2014) es habitual observar que el supervisor es el encargado de realizar la toma de

decisiones solo, pero hay situaciones en los que pueden beneficiarse de tener un equipo o grupo

de colaboradores para hacerlo.

57

En la actualidad, las organizaciones modernas son realizadas en grupos o comités de trabajo.

Estas decisiones que pueden ser de manera individual o grupal, cada una tienen sus ventajas o

desventajas y estas son influyentes en el rol de la gerencia de cada compañía.

Para ello analizaremos las ventajas y desventajas del trabajo en grupo:

a. Ventajas:

Es parte de esto, la cantidad de información y conocimiento que se cuenta de

manera grupal es mucho mayor a la que se llega a obtener de forma individual,

por lo que es mucho mejor tener un grupo de trabajo que aporten una gran

cantidad información y la variedad en la toma de decisiones.

Al momento de ejecutar la toma de decisiones elegida, y este llegase a

fracasar, esto es un indicio que nos aclara el panorama, ya que nos da, una

mejor idea sobre el camino que debemos elegir, el cual sería muy distinto a

una situación donde lo eligiéramos de manera individual, tomaría mucho más

tiempo por la poca información y solo contar con la experiencia de un

individuo.

Fomenta la legitimidad, el hecho de realizar grupos de trabajo, implica la

participación de los diversos puntos de vista, esto significa que la toma de

decisiones se realiza con la aprobación de los participantes, en otras palabras,

la elección de la mejor decisión para la compañía se realiza de manera

democrática, lo cual le caracteriza como legal.

Es importante mencionar que la toma de decisiones que se concretan en forma

grupal, tiene un margen de error menor al que tendría si se realiza de forma

individual, esto es beneficiosa para que la compañía tenga mayores

oportunidades de éxito en la toma de decisiones.

58

Y por último, la disminución en los problemas de comunicación, ya que los

integrantes de la compañía participan en la toma de decisiones, están

informados respecto a la situación de la compañía, y por consiguiente la

solución que se plantee se realiza más rápida, sin contratiempos como

preguntas, objeciones; es por ello que beneficia la participación del grupo de

trabajo.

b. Desventajas:

Tomar decisiones de forma grupal toma más tiempo que de manera

individual, también en el sentido de reunir a un grupo en un momento

determinado lleva su tiempo, aun teniendo una buena organización.

La presión que se impone a un pequeño grupo por la aceptación de una idea

avalada por la mayoría, esto se entiende cuando en un grupo la mayoría se

pone de acuerdo en una decisión, pero no todos están de acuerdo con dicha

decisión, entonces este pequeño grupo que no están de acuerdos con los

pensamientos de la mayoría, estos sienten la presión de aceptar lo que la

mayoría impone, en consecuencia, se puede pasar por alto alguna opinión,

sugerencia y/o recomendación que mejore los pensamientos que se tienen, en

la mayoría de situaciones se elige los pensamientos que la mayoría acepta y

estos están de acuerdo.

La responsabilidad es ambigua, es sobre los participantes de un determinado

grupo, ya que estos comparten la responsabilidad, por lo tanto, el aspecto

individual de la responsabilidad se diluye, entregando valor a los resultados.

Por el compromiso en el grupo, se dan situaciones cuando el grupo se estanca

y se le es muy complicado llegar a un acuerdo por las recomendaciones que

se puedan dar. El hecho que el grupo esté obligado a tomar una decisión, se

59

incentiva a los miembros a concertar una decisión o a declinar, acatando una

solución que los participantes del grupo difieren. Este percance es habitual

cuando el grupo se subdivide en grupo más pequeños, en los que cada uno de

ellos tiene una solución distinta. La toma de decisiones que se realice de

manera grupal puede desarrollarse de forma exitosa, si es que el supervisor

maneja la situación como debería de ser; se trata de obtener el apoyo de los

participantes del grupo, haciéndoles notar la importancia de sus aportes en la

solución del problema.

2.2.2.4 Tipos de decisiones.

Desde la perspectiva de Sánchez (2011), las decisiones se clasifican en:

a. Decisiones programadas y no programadas

Considerando la índole del problema, las decisiones se clasifican en decisiones

programadas y no programadas.

Las decisiones programadas son cotidianas y constantes, su finalidad es el

tomarlo como ejemplo para dar solución a un obstáculo simple, conocido o

también se puede definir como si fuera reiterativo en conclusión que se de

manera habitual (programada) y la persona que tiene la potestad de elegir

la mejor opción en el momento de la toma de decisiones, estará plenamente

familiarizado con toda la información que requiera para su elección final.

Por el contrario, las decisiones no programadas son decisiones particulares,

no comparten la característica de las decisiones programadas de ser

repetitivas, ya que las soluciones que se requieren son dependiendo el

obstáculo que se presente. Respecto a esta situación se afirma que el

problema es de tipo no estructurado, ya que no se cuenta con los datos

completos por consiguiente es incierto su resultado, bajo dicha premisa se

60

tiene que afirmar que hay inseguridad en la decisión que se vaya a tomar.

Un modelo, es la situación económica nivel internacional está en

dificultades y esto ocasiona que los directos de las empresas del segmento

de alimentos consideren la posibilidad de dar cesar sus actividades en las

fábricas que poseen a nivel mundial. Las decisiones no programadas su

características es que son más dificultosos y difíciles de elegir que las

programadas, y es altamente seguro que va a tener un efecto en el desarrollo

de la organización. En el fondo, es seguro que los directores encarguen las

decisiones programadas a los subordinados, para así ellos poder idear

soluciones, que serán útiles a tomar decisiones no programadas y más

complicadas. Es posible que se dé un nexo entre las decisiones, problemas

y niveles de la organización. En la figura observamos cómo los directivos

de nivel inferior (supervisores de primera línea) se oponen a obstáculos

consuetudinarios, motivo por el cual, es idóneo elegir las decisiones

programadas. Los obstáculos con muy poca estructuración y que sean

excepcionales está dirigido para los directivos de los niveles superiores (alta

dirección), que inviertan la mayor parte de su tiempo a elegir decisiones no

programadas para casos donde no haya información perfecta. Es adecuado

hacer una matización: una decisión es principalmente programada o

principalmente no programada, no teniendo por qué identificarse totalmente

con una de las dos categorías. De este modo, la figura representa un

conjunto de decisiones con rasgos de ambos tipos. Tipos de decisión según

el nivel directivo

Fuente:(Sánchez, 2011, pág. 118-121)

61

Figura 1. Decisiones programadas y no programadas

b. Decisiones estratégicas, administrativas y operativas

Sánchez (2011), Teniendo en cuenta la magnitud de la decisión, las decisiones

se clasifica en operaritas, administrativas y de estrategia. Respecto a la magnitud

podemos afirmar que son una determinada conjunto de datos que soliciten, la

importancia de los resultados para la organización, el plazo eventual en el que

sus acciones conseguirán resultados y la cantidad de recursos que puedan

involucrar.

Las decisiones operativas su característica principal es el de ser habitual,

por lo cual está demostrado que se desarrolla mejor con problemas

estructurados y predeterminados, y se realizan con celeridad. Se relacionan

con todas las operaciones (entrada-transformación-salida) de la compañía

(una situación recurrente es cuando el operario de la parte productiva decide

detener la maquinaria).

Las decisiones administrativas se agrupan en coordinadas y de excepción.

Las decisiones coordinativas te guían y organizan las decisiones operativas.

El procedimiento de decisiones se da de manera cotidiana, ya que, a pesar

de ser de la categoría directiva, está dirigido al funcionamiento habitual de

la organización. Dicho de otra manera, entre las diversas situaciones que se

puedan presentar cada cierto periodo de tiempo (por trimestre, semestre, o

anual, por ejemplo), y su tratamiento (análisis del problema, criterios de

62

decisión y alternativas o soluciones), pueden ser solucionados de manera

más raudamente, ya que se tiene conocimiento de los procedimientos a

seguir con los resultados ya conocidos. Decisiones administrativas de

característica coordinativa son, por ejemplo: llevar a cabo el presupuesto

anual del área de marketing; la proyección de la producción en

concordancia con la fluctuación de la demanda estacional; o la proyección

del horario de asignaturas y del calendario de exámenes en una facultad

universitaria.

Las decisiones administrativas de excepción no son habituales y están

programadas en menor cantidad que las ya mencionadas, por consiguiente,

se moldea un resultado preciso para eventos reales (por ejemplo, el

proveedor frecuente cae en bancarrota y el área de compras debe de

empezar las gestiones para hallar uno nuevo). La situación particular que

las genera puede tener influencia en una unidad, departamento o extenderse

a otras áreas funcionales, un ejemplo podría darse cuando los directivos de

marketing y de producción debate acerca de los atributos de un determinado

producto.

Las decisiones estratégicas tienen una gran influencia en las organizaciones

de manera conjunta, a situaciones básicas de la misma relacionada con su

ámbito de actividad. Son decisiones complicadas y las que menos se dan de

manera habitual. Con frecuencia estos pueden llevar años en culminarse,

teniendo la intervención de muchos miembros de la organización, tanto los

directivos de cargos altos y medios. Como por ejemplo, el director general

decidirá las decisiones relativas a las metas generales y a largo plazo de la

63

organización, como también el lugar donde se situara la nueva fábrica o la

elección de la excelente franquicia para adquirirla.

Teniendo esta categorización, la decisión elegida puede calificarse de

estratégica, administrativa y operativa dependiendo las circunstancias en el

que se genere. La decisión respecto a los precios a determinar de una gran

compañía de astilleros será estratégica, para un establecimiento será de

excepción cuando aumenten los costos de determinados productos que lo

conforman, y en una compañía que se dedica al rubro de imprenta, se

considerara operativa tomándose varias veces al día respecto en función de

una cuadro de precios estándares.

Por consiguiente, un mayor alcance de una decisión, el cargo directivo a

tomar una decisión de este tipo debe de ser más alto. En la siguiente figura

se observa la magnitud de la dimensión crece del punto A al punto B y de

éste al punto C. Aunque el nivel directivo superior puede tomar decisiones

estratégicas, tácticas y operativas, teniendo en consideración que si puede

autorizar a niveles inferiores estas dos últimas, las decisiones estratégicas

requieren de un panorama más amplio y mundial, de la responsabilidad y

de la autoridad del nivel más alto de la organización.

Niveles directivos responsables de la toma de decisiones según su alcance.

Figura 2. Decisiones estratégicas, administrativas y operativas

64

Fuente: (Sánchez, 2011, pág. 121)

2.2.2.5 Elementos de la situación para la toma de decisiones.

Certo (2001) Menciona lo siguiente:

Quienes toman las decisiones: El primero componente a tomar en cuenta

al momento de realizar la toma de decisiones corresponde saber quiénes van a

ser los encargados de tomar las decisiones, los participantes o los conjuntos que

en realidad eligen entre las alternativas. En concordancia con lo que afirma

Dale; Los administradores que se encargan de efectuar la toma de decisiones,

entre sus rasgos característicos son cuatro los que resaltan: Es receptor,

explotador, acaparador y de mercadeo.

Las personas que poseen una característica receptora consideran que el inicio

de todo lo correcto está afuera de ellos mismos, por ende, están propensos a ser

dependientes a las recomendaciones de otras personas que forman parte de la

empresa, en conclusión quieres que otros tomen la decisión por ellos.

Ahora, respecto a las personas que realizan la toma de decisiones con una forma

de explotación, también son convencidos que la arranque de lo más idóneo se

encuentra fuera de ellos mismos, y su principal objetivo es el de aprovecharse

de las ideas de otros y así poder estar seguros de realizar una correcta toma de

decisiones.

Respecto a una actitud egoísta se define por el deseo de mantener la situación a

toda costa. Las personas con este tipo de actitud tienden a considerar en menor

cuantía la ayuda externa, creen que el mundo son ellos, y poseen una cualidad

muy egoísta.

65

Y la actitud orientada al mercado, pone en énfasis que los gerentes se visualicen

como bienes que su utilidad es realizar la toma de decisiones. Por consiguiente,

intentan toma decisiones que eleven valor y están siempre preocupados sobre la

perspectiva y pensamiento que tienen los otros respecto a sus decisiones.

Ahora bien, el camino idóneo para la elección de la mejor decisión hace

hincapié en el crecimiento de las cualidades de la empresa, siendo un

crecimiento conjunto con el encargado de tomar las decisiones. Los que son

encargados de toma decisiones procuran de hacerlo lo mejor posible utilizando

todo su talento, tomando como características la razón y el juicio sensato. Estos

tipos de personas están encaminados a no tropezar con las cuatro características

innecesarias que se han mencionado.

Ellos se interrelacionan con proveedores y con gerentes de nivel medio de la

sede central. Los objetivos de la organización a los que asiste la decisión: los

encargados de tomar las decisiones deben de buscar otro componente de la toma

de decisiones. En el caso de los gerentes, los propósitos que la empresa busca

alcanzar deben de formar parte de los objetivos organizacionales en su gran

mayoría.

Opciones pertinentes: al momento de la toma de decisiones, es común

que sea formado por dos opciones oportunas. Una de ellas es aquel que evalúa

si es adecuado solucionar una dificultad que está presente y su respectiva

ejecución. En el caso que las elecciones que no consigan solucionar una

dificultad que existe o que no puedan ser ejecutadas, son intrascendentes y por

consiguiente retirarlo al momento de tomar decisiones.

La jerarquía de las opciones: al momento de realizar la toma de

decisiones es necesario aplicar el proceso para segmentar las opciones de las

66

más recomendables a los menos. De este modo puede llegar a ser subjetivo,

objetivo, o una mezcla de ambos. Con antecedentes que se encargan de toma las

decisiones podemos considerarlo un procedimiento subjetivo y la porción que

le corresponde del producto por maquina es un procedimiento de ejemplo

objetivo.

Selección de la alternativa: el componente final del contexto en la toma

de decisiones es la elección concreta entre las elecciones utilizables. Esta

elección marca la decisión. Con normalidad los administradores eligen la

opción que acreciente los beneficios en el largo plazo para la empresa.

2.3 Definición de Términos Básicos

Activo: Son las erogaciones concernientes a la inspección y la valuación de los recursos

minerales mostrados como activos en concordancia con los lineamientos contables de la

entidad (Cajo y Álvarez 2016 p. 164).

Activo fijo: Son las propiedades, bienes tangibles o derechos que se encuentran en el

desarrollo común de la empresa, su destino no es venderlo, forma parte de lo invertido en el

capital o patrimonio de una compañía en las cosas usadas o usufructuarlas por ella, de manera

habitual, constante o semiconstante, en la creación de objetos para ser vendidos o la realización

de servicios a la propia empresa, a sus consumidores habituales o al público en general.

(Castillo, 2013, p.5).

67

Activos tangibles: Son los bienes económicos de propiedad de una empresa, una de sus

características es el de ser permanente y que se tiene la expectativa que proporcionen beneficios

económicos futuros. (Castillo, 2013, p.5).

Administración: Es el procedimiento, a través de la cual una organización se encarga de

elaborar y ejecutar sus acciones, ejecutando los mejores requerimientos que coadyuven a poder

tomar las mejores decisiones para así lograr conseguir el control de sus recursos que

encaminaran a ocupar un lugar importante en los mercados a nivel nacional como

internacionales. (Chambergo, 2014, p.15).

Arrendamiento financiero: Es un contrato donde la institución financiera, debidamente

autorizada, cede a una persona natural o jurídica el usufructo y el disfrute de un determinado

bien de capital conseguido por la institución en mención. El plazo del contrato en mención

depende o coincide con la vida útil probable del bien adquirido. (Rodríguez, 2014, p.VII-1).

Contabilidad financiera: Proporciona información económica y financiera a tomar en cuenta

por la empresa. Para cumplir con el objetivo, la contabilidad debe conseguir medir, considerar

los flujos generados por las operaciones concretadas por la compañía, y presentar esta

información de forma ordenada y pulcra. (Rajadell et al., 2014, p.13).

Costo: Es la cantidad de efectivo o equivalente de efectivos cancelados, o bien el valor

prudente del servicio entregado, para la obtención de un activo en el tiempo de obtención

o construcción o, cuando sea recomendable aplicar, el valor que se le asigna a ese activo cuando

se le identifica originalmente en concordancia con los requisitos específicos de otras NIIF, por

ejemplo la NIIF 2 pago basados en acciones (Flores, 2013, p.101).

Deterioro: Es la disminución gradual de los bienes, por consecuencia de su uso o de

componentes externos (aspectos climatológicos o siniestros). (Mamani, 2015, p.IV-9).

68

Estados financieros: Son los informes financieros que evidencian la situación económica y

financiera además de las fluctuaciones que se dan en la empresa en una misma fecha o durante

un periodo determinado. (Coello, 2015, p.VII-1).

Evaluación del negocio: Es hacer un informe respecto a los resultados que se pueden han

planteado alcanzar en un periodo, considerando la información disponible al momento de hacer

el informe, teniendo en cuenta elementos como el tamaño y complejidad de la entidad, la

naturaleza y condición de su negocio. (Falconi, 2015, p.V-1).

Ética profesional: Son un conjunto armónico de derechos y compromisos honestos, deriva

sus objetivos y reglas específicas de las actitudes de cada persona en armonía con lo

relacionado con el bien común. (Rodríguez, 2015, p.23).

Ingresos: Es el resultado que se obtiene posteriormente de haber disminuido las operaciones

suspendidas, así como el lucro o pérdida después de impuestos provenientes de la estimación

a valor razonable, menos los costos de ventas o por la enajenación de práctica por otra vía, de

los activos y pasivos que son la parte integrante de la operación discontinuada (Cajo y Álvarez

2016, p. 461).

Marca: Es un símbolo que denota diferencia respecto a otros, sirve para distinguirte de los

demás productos o servicios de una empresa, sus productos o servicios de sus competidores en

el mercado, otorgando al usuario información necesaria y relevante como para que pueda tomar

una decisión de consumo idónea, sabiendo discernir entre el origen empresarial del producto o

servicio a contratar. (Northcote, 2014, p.X-1).

Obsolescencia: Es una desventaja que se caracterizan determinados bienes tangibles al ser

usados para los objetivos que fueron elaborados o referido a lo anticuado o inadecuado teniendo

en consideración la situación actual. (Bautista, 2015, p.IV-9).

Pasivo: Conjunto de Deudas u obligaciones (Farías, 2014, p. 9).

69

Patrimonio: Es el importe que resulta de la diferencia entre el Activo y el Pasivo. Siendo

representado por los aportes de los socios o dueños de una compañía, y además incluye las

utilidades y reservas. Este conjunto constituye una cuenta por pagar a los dueños de la empresa,

por consiguiente tiene similitud la manera de llevado que las cuentas del Pasivo (Ureña 2013

p. 34).

Transparencia: La información efectiva de una empresa, gobierno u organización puede ser

revisada por los diferentes sujetos afectados por ella, de tal modo que éstos pueden tomar

decisiones con conocimiento de causa y sin asimetría de información. (Perramon, 2013, p.26).

Capítulo III: Metodología de la investigación

3.1. Enfoque de la investigación

En este punto, se menciona el enfoque del presente trabajo de investigación que es el

cuantitativo, ya que a través de la recolección de información procedente de las variables en

estudio: La sección de 2 de las NIIF para PYMES y Toma de decisiones en la empresa Dres

Digital SAC, se dará a conocer como la sección 2 de las NIIF para PYMES influyen

activamente en la presentación de la información financiera de la empresa Dres Digital SAC.

Por consiguiente, la información cuantitativa va a hacer posible la elaboración de tablas y

graficas que evidencien el estudio.

70

Para Hernández, Fernández y Baptista (2017) mencionan: Utilizan la obtención de datos

para demostrar la hipótesis, teniendo en cuenta la medición numérica y el análisis estadístico,

y así elaborar pautas de conductas y comprobar teorías.

3.2. Variables

3.2.1. Operacionalización de las variables.

Definiciones conceptuales de las variables.

Variable 1: NIIF para las PYMES

Definición. - Son un conjunto de normas contables de carácter global que sean de alta

calidad, comprensibles de cumplimiento obligatorio que requieren de información de alta

calidad, transparente y comparable en los estados financieros realizado por capital humano

capacitado, para ayudar a los participantes del mercado, y a otros usuarios, a tomar decisiones

económicas. (García, 2012, p.87).

Dimensiones de la Sección 2 de la NIIF para las PYMES:

Primera dimensión: Estados financieros. - “Es conocer la situación económica y

financiera además de los cambios que experimenta una respectiva empresa en una misma fecha

o durante un periodo determinado”. (Coello, 2015, VII-1).

Segunda dimensión: Capital humano. - Es el incremento de capacidad de la producción

del trabajo que se ha llegado a obtener por medio de la mejora de las aptitudes de los

colaboradores, esto surgió por carencia en las compañías de no contar con una herramienta de

alta tecnología que dé soporte en la producción, es importante mencionar que ni contando con

la tecnología más avanzada podemos alcanzar las metas trazadas, por eso, es crucial contar con

71

un recurso altamente calificado que tenga la sapiencia para aportar valor en la organización.

(Aguilar, 2013, p.1).

Tercera dimensión: Transparencia. - Es un principio de gobierno corporativo, emitido

por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2004), que habla

de la verdad contable y de cómo la información debe generar confianza para todas las partes

interesadas. Es un factor preponderante en el proceso de convergencia a Normas

Internacionales de Información Financiera y estas en sí deberían convertirse en un canal para

lograrla. (Baracaldo, 2013, P.1099).

Matriz de Operacionalización de Variables

Tabla 3. Variable 1: Sección 2 de la NIIF para las PYMES

Dimensiones Indicadores ITEMS

Estados

Financieros

Situación económica

y financiera

¿La situación económica y financiera considerada en los

estados financieros, de acuerdo a la sección 2 de las NIIF

para Pymes es confiable en la toma de decisiones de

gerencia?

Periodicidad ¿La periodicidad de los estados financieros mejorará con

la sección 2 de las NIIF para pymes?

Empresa

¿La sección 2 de las NIIF para pymes a los estados

financieros contribuirá a la información financiera y

económica de la empresa?

Capital

Humano Organización

¿El desarrollo organizacional es imprescindible para que

el capital humano pueda aplicar la sección 2 de las NIIF

para Pymes?

72

Aptitud

¿Se considera como una ventaja que el capital humano

tengan las aptitudes para poder implementar la sección 2

de las NIIF para Pymes?

Recurso

¿El capital humano es un recurso imprescindible para la

correcta aplicación de la sección 2 de las NIIF para

Pymes?

Transparencia

Confianza ¿La transparencia de la sección 2 de las NIIF para Pymes

mejorara la confianza de la información financiera?

Normas ¿La sección 2 de las NIIF para Pymes son normas para

otorgar transparencia a la información financiera?

Factor

¿Es un factor determinante la sección 2 de las NIIF para

Pymes para que la información financiera posea

transparencia?

Variable 2: Toma de decisiones

Definición. - Se puede definir como toma de decisiones como un proceso de información

en el que a partir de los objetivos y estrategia de una organización los individuos o grupos de

personas identifican la mejor decisión y curso de acción para solucionar de forma efectiva un

problema, oportunidad o riesgo institucional. (Rodríguez, 2015, p.152).

Dimensiones de toma de decisiones:

Primera dimensión: Análisis de riesgos. - El riesgo de un proyecto de inversión se puede

representar como la volatilidad o variabilidad de los flujos de caja reales en comparación con

73

lo que se había proyectado, en consecuencia, a mayor variabilidad de los flujos de caja será

mayor el riesgo a que se encontrará sometido el proyecto de inversión. (Leslie, 2016, p.1).

Segunda dimensión: Financiamiento. - Son aquellos mecanismos o modalidades en los

que incurre la empresa para proveerse de recursos, sean bienes o servicios, a determinados

plazos y que por lo general tiene un costo financiero. (Ccaccya, 2015, p.VII-1).

Tercera dimensión: Organización empresarial. - Es un sistema caracterizado por la

emergencia, la auto-organización y la evolución, implica diseños organizacionales a partir de

nuevos paradigmas que consideren la búsqueda de inestabilidad limitada, desarrollo de

operaciones en ausencia de controlador central (líder, gerente, coordinador) y de parámetros

que restrinjan la acción individual (procedimientos, estándares, protocolos y demás).

(Bohórquez, 2013, p.263).

Matriz de Operacionalización de Variables

Tabla 4. Variable 2: Toma de decisiones

Dimensiones Indicadores ITEMS

Análisis de

riesgos

Flujo de caja

¿El flujo de caja es una herramienta financiera para

analizar los riesgos y así poder efectuar una eficiente

toma de decisiones?

Inversión ¿Para tomar la decisión de realizar una inversión es

fundamental realizar un análisis de riesgos previo?

Variabilidad ¿La mejor alternativa en la toma de decisiones puede

variar con un adecuado análisis de riesgo?

Financiamiento Recursos obtenidos ¿Los recursos obtenidos a través del financiamiento son

importantes para la toma de decisiones de la empresa?

74

Costo Financiero

¿Los costos financieros son herramientas necesarias para

contar con recursos y halla una mejor toma de

decisiones?

Mecanismo ¿Es el mejor mecanismo el financiamiento al momento

de elegir los recursos en la toma de decisiones?

Organización

empresarial

Líder

¿El líder en la organización empresarial es el único que

puede ejercer influencia en la toma de decisiones

gerenciales?

Procedimientos

¿Los procedimientos internos establecidos en la

organización empresarial son factores imprescindibles

para una toma de decisiones idónea?

Protocolos

¿Las organizaciones empresariales deben de tener

protocolos para participar de manera efectiva en la toma

de decisiones?

3.3. Hipótesis

3.3.1. Hipótesis general.

La sección 2 de las NIIF para Pymes influye en la toma de decisiones de la empresa Dres

Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

3.3.2. Hipótesis específica.

La sección 2 de las NIIF para pymes influye en la fiabilidad de los estados financieros de la

empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

75

El capital humano capacitado es muy importante al momento de aplicar la sección 2 de las

NIIF para pymes en la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

El análisis de riesgo contribuye a la toma de decisiones de la empresa Dres Digital SAC, en

el distrito de Santiago de Surco, 2017.

3.4. Tipo de investigación

Se efectuó una investigación de tipo aplicada, porque los datos que se investigaron se

recolectaron de la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017. La

intención es determinar la influencia que ejerce la aplicación de la sección 2 de la NIIF para

PYMES en la toma de decisiones de la empresa y como este contribuirá a la situación

económica y financiera.

Sánchez, Reyes, Mejía (2018) refieren: Este tipo de investigación también conocida como

pragmática o utilitaria se beneficia de los buenos resultados obtenidos por la

investigación básica o teórica, y así poder resolver problemas inmediatos. La

investigación tecnológica también forma parte de la investigación aplicada, y se le

denomina investigación científica aplicada. (p.79)

3.5. Diseño de la investigación

En el presente trabajo llamado “Aplicación de la sección 2 de la NIIF para PYMES y su

influencia en la toma de decisiones de la empresa Dres Digital SAC en el distrito de Santiago

de Surco, 2017”, el diseño empleado en la investigación es experimental, ya que se llegara a

demostrar una relación entre la causa y efecto de una determinada situación, esto se consigue

por la interacción de las variables empleadas en el trabajo de investigación.

Martínez (2013), comenta: este tipo de diseño de investigación empleado pretende enriquecer

el conocimiento, a través de los conocimientos adquiridos en las investigaciones

básicas, y no se limita a los conocimientos existentes, también va en busca de nuevos,

y ser más precisos al momento de llevarlo a alguna situación única y concreta. (p.39)

76

3.6 Población y Muestra

3.6.1. Población.

La población se encuentra integrada por personas naturales que laboran en la empresa Dres

Digital SAC, el cual tiene la participación de los jefes de diversas áreas y los que participan

activamente en la situación económica y financiera de la empresa; está conformado por 20

personas.

Arias, Villasis, Miranda (2016) nos aclaran: La población es grupo de casos, definido, limitado

y accesible, los cuales tienen ciertas condiciones para ser tomados en cuenta para el

objeto de estudio, es importante discernir que al referirse al término “población” no es

exclusivo la mención a los seres humanos, también pueden ser considerados animales,

muestras biológicas, objetos, familias, etc. (p.202)

3.6.2. Muestra.

La muestra es la misma cantidad que se refiere en el párrafo precedente de población (15

personas que laboran en la empresa), los cuales están conformados de la siguiente manera.

Tabla 5. Descripción de la muestra

Puesto laboral N° de

trabajadores

Gerente general 1

Administrador 1

Asist. administrativo 1

Gerente financiero 1

Asist. financiero 1

Contador general 1

Analistas contables 2

Gerente de marketing 1

Asistente de marketing 3

Gerente de soporte 1

Asistente de soporte 1

77

Personal mantenimiento 1

Total Muestra 15

Arias, Villasis, Miranda (2016) mencionan: Las muestras son subgrupos de poblaciones, en

muy raras oportunidades es la población total o universo completo, una de las

principales razones para elegir las muestras en el lugar de la población porque requiere

un menor tiempo al ser menos individuos, se minimizan costos en la elaboración del

trabajo para menos participantes y beneficia en la calidad del trabajo al dedicar un

mayor tiempo a cada sujeto de estudio. (p.202)

3.7 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

En el presente análisis de estudio se empleó la técnica de la encuesta, se determinó a través

de una relación de preguntas realizadas a un conjunto de personas que conformaron la muestra,

se conoce sus comentarios, opiniones y testimonios reales que son importantes para el análisis

de nuestro problema planteado.

García Ferrando (1993) define a la encuesta, como un método que emplea un grupo de técnicas

homogéneas de exploración por medio de los cuales se extrae y examina una sucesión

de referencias de una muestra de incidentes específicos de una estadística demográfica

más extensa, del que se intenta estudiar, delinear, anteceder y/o demostrar una sucesión

de particularidades. (p. 141)

En el actual análisis en estudio se usó la técnica de la encuesta a 15 trabajadores que

conforman la muestra, se realizó en función al instrumento de acopió de datos del cuestionario,

que consta de un listado de 18 preguntas redactadas conforme a la finalidad de estudio.

Para Rodriguez (2006), es el instrumento que proporciona al investigador general proponer un

grupo de interrogantes para obtener indagaciones organizadas sobre un muestrario de

individuos, empleando el método cuantitativo y juntando las contestaciones para

78

delinear la población a la que corresponden o comparar calculando algunos vínculos

entre variables a su inclinación.(p.21)

Validez del instrumento.

Segun Hurtado (2012) define: La autenticidad hace alusión a la competencia de un mecanismo

para cuantificar de aspecto característico y apropiado al trazo para cuyo cálculo ha sido

elaborado. Mide la particularidad para el cual fue creado y no otro semejante. (p.35)

Para la autenticidad de los instrumentos de acopio de referencia en el actual trabajo de

estudio se fundamentó a juicio de expertos incorporado por competentes maestros en el terreno

a investigar. Para la validez de referencias se realizó una matriz tripartita obteniendo el cálculo

de la generalidad, población y muestra, con el juicio de cuatro expertos.

Matriz de Análisis de Juicios de Expertos

Criterios Jueces

Total J1 J2 J3 J4

1 Claridad 4 5 4 5 18

2 objetividad 4 4 4 5 17

3 Actualidad 5 4 5 5 19

4 Organización 5 5 4 5 19

5 Eficiencia 5 5 4 5 19

6 Intencionalidad 5 5 4 5 19

7 Consistencia 5 5 4 5 19

8 Coherencia 5 5 4 5 19

9 Metodología 5 5 5 5 20

10 Pertinencia 5 5 4 5 19

79

Total de opinión 48 48 42 50 188

Total, Máximo = (N° de criterios) x (N° de jueces) x (Puntaje máximo de respuesta)

Conclusión: El coeficiente de validez del instrumento es de 94%, fundamentado una excelente

validez.

Confiabilidad del Instrumento

En este trabajo de estudio para determinar la confiabilidad del instrumento se empleó el Alfa

de Cronbach, porque permite determinar la coherencia profunda entre los ítems.

También se mide como el equilibrio o firmeza de las conclusiones conseguidas, de los

autores Huh, Delorme & Reid (2006), proponen el valor de confiabilidad en los estudios

analíticos y de investigación debe ser igual o mayor a 0.6; en trabajos confirmatorios debe estar

entre 0.7 y 0.8.

En este trabajo de estudio para determinar la confiabilidad del instrumento se utilizó el Alfa

de Cronbach, porque permite determinar la coherencia profunda entre los ítems. También se

puede puntualizar como el equilibrio o firmeza de las conclusiones conseguidas. En pocas

palabras, esto quiere decir que el nivel de la práctica reiterada del instrumento, al mismo

individuo o elemento, determina idénticos conclusiones.

Fórmula:

Dónde:

S2i es la varianza del ítem i,

1 2 3 4 5

Diferente Malo Regular Bueno Muy bueno

Cálculo del coeficiente de

validez: =

188 = 94 %

200

80

S2t es la varianza de la suma de todos los ítems y

K es el número de preguntas o ítems.

81

a) Una vez procesando los datos en el SPSS tenemos los siguientes:

Tabla 6. Estadísticos descriptivos

Estadísticos descriptivos

N° Varianza

Pregunta 1 15 2.1429

Pregunta 2 15 0.5238

Pregunta 3 15 0.6857

Pregunta 4 15 1.1143

Pregunta 5 15 0.4095

Pregunta 6 15 0.4000

Pregunta 7 15 2.2095

Pregunta 8 15 0.9238

Pregunta 9 15 0.8381

Pregunta 10 15 1.3143

Pregunta 11 15 1.4286

Pregunta 12 15 1.2095

Pregunta 13 15 1.3810

Pregunta 14 15 0.7810

Pregunta 15 15 1.8286

Pregunta 16 15 0.6952

Pregunta 17 15 1.1143

Pregunta 18 15 1.6952

Sumatoria de varianza de los ítems 15 20.6952

Varianza de la suma de los ítems 67.3143

N° valido (según lista ) 15

82

Reemplazando:

α = 0.73330

b) Mediante la matriz de correlación:

α = np

1 + p (n - 1)

Dónde:

α = alfa de Cronbach

k= número de ítems

p= promedio de las correlaciones lineales de cada uno de los ítems. Para esto, haciendo uso del

SPSS calcularemos la correlación bivariada:

Reemplazando tenemos:

α = 18 x 2.989

1 + 2.989 (18 - 1)

α = 0.79339

Se visualiza que hay una alteración entre el resultado y el otro pero es ínfimo.

c) Calculando el Alfa de Cronbach, directamente en el SPSS tenemos:

Tabla 7. Resumen del procesamiento de los casos

Resumen del Procesamiento de los

casos

Casos N %

Válidos 15 100

Excluidos 0 0

Total 15 100

𝐚 =18

18 − 1∗ [1 −

20.70

67.31 ]

83

Tabla 8. Estadísticos de fiabilidad

Análisis:

Se visualiza que este resultado, coincide con la valorización de la varianza de los ítems y se

distingue ínfimamente del valor de la matriz de correlación. En consecuencia el resultado del

coeficiente de alfa de Cronbach, se concreta por arriba del 0.7, esto se interpreta que el

cuestionario de la investigación es modera y confiable porque el argumento de las

interrogaciones y la vinculación entre ellas son pertinentes y adecuados para el trabajo que se

llegó a ejecutar. Es fiable porque al ser coherente y el argumento oportuno y adecuado hace

que el argumento del cuestionario sea correcto para contestar la finalidad del trabajo de estudio

y la contratación de hipótesis.

El instrumento está integrado por 18 ítems, teniendo la dimensión de la muestra de 15

encuestados. El nivel de confiabilidad del trabajó de estudio es de 73%.

En el posterior capítulo se muestra los resultados del trabajo de estudio mediante tablas y

gráficos descriptivos. Los datos conseguidos fueron estructurados de acuerdo a la estructura de

los ítems examinados en el instrumento del trabajo en estudio. Se empleó el sistema SPSS

versión 25 en el procedimiento de datos.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0.733 18

84

Capitulo IV: Resultados

4.1. Análisis de los Resultados

Ítem 1: ¿La situación económica y financiera considerada en los estados financieros, de

acuerdo a la sección 2 de las NIIF para Pymes es confiable en la toma de decisiones de

gerencia?

Valores estadísticos de la población Pregunta 1

N Válido 15

Perdidos 0

Media 3,00

Mediana 4,00

Moda 4

Tabla 9. NIIF para Pymes es confiable en la toma de decisiones Pregunta 1

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Definitivamente no 3 20,0 20,0 20,0

No siempre 4 26,7 26,7 46,7

Siempre 6 40,0 40,0 86,7

Definitivamente si 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 3. NIIF para Pymes es confiable en la toma de decisiones

Análisis: El 40% de los interrogados declaran que siempre la situación económica y financiera

considerada en los estados financieros, de acuerdo a la sección 2 de las NIIF para Pymes es

confiable en la toma de decisiones de gerencia. El 27% señala que no siempre, un 20% dice

que definitivamente no y el 13% dice que definitivamente si, a la pregunta vertida.

85

Ítem 2: ¿Recomendaría realizar los estados financieros con una periodicidad mensual

de acuerdo a la sección 2 de las NIIF para Pymes?

Valores estadísticos de la población Pregunta 2

N Válido 15

Perdidos 0

Media 4,33

Mediana 4,00

Moda 5

Tabla 10. Los estados financieros con una periodicidad mensual Pregunta 2

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Nunca 2 13,3 13,3 13,3

Siempre 6 40,0 40,0 53,3

Definitivamente si 7 46,7 46,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 4. Los estados financieros con una periodicidad mensual

Análisis: El 47% de los interrogados declaran que definitivamente si recomendaría realizar los

estados financieros con una periodicidad mensual de acuerdo a la sección 2 de las NIIF para

Pymes. El 40% señala que siempre y un 13% dice que nunca, frente a la pregunta vertida.

86

Ítem 3: ¿Aplicar la sección 2 de las NIIF para pymes a los estados financieros

contribuirá a la información financiera de la empresa?

Valores estadísticos de la población Pregunta 3

N Válido 15

Perdidos 0

Media 2,40

Mediana 2,00

Moda 2

Tabla 11. NIIF para pymes contribuirá a la información financiera de la empresa Pregunta 3

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Definitivamente no 1 6,7 6,7 6,7

No siempre 9 60,0 60,0 66,7

Nunca 3 20,0 20,0 86,7

Siempre 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 5. NIIF para pymes contribuirá a la información financiera de la empresa

Análisis: El 60% de los interrogados declaran que no aplicar la sección 2 de las NIIF para

pymes a los estados financieros contribuirá a la información financiera de la empresa. El 20%

señala que nunca, otros 13% dice que siempre y un 7% opina que definitivamente no, frente a

la pregunta vertida.

87

Ítem 4: ¿El desarrollo organizacional es imprescindible para que el capital humano

pueda aplicar la sección 2 de las NIIF para Pymes?

Valores estadísticos de la población Pregunta 4

N Válido 15

Perdidos 0

Media 3,40

Mediana 4,00

Moda 4

Tabla 12. El desarrollo organizacional es imprescindible aplicar las NIIF para Pymes Pregunta 4

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No siempre 4 26,7 26,7 26,7

Nunca 3 20,0 20,0 46,7

Siempre 6 40,0 40,0 86,7

Definitivamente si 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 6. El desarrollo organizacional es imprescindible aplicar las NIIF para Pymes

Análisis: El 40% de los interrogados declaran que siempre el desarrollo organizacional es

imprescindible para que el capital humano pueda aplicar la sección 2 de las NIIF para Pymes.

El 27% señala que no siempre, otros 20% dice que nunca y un 13% opina que definitivamente

si, frente a la pregunta vertida.

88

Ítem 5: ¿Se considera como una ventaja que el capital humano tengan las aptitudes

para poder implementar la sección 2 de las NIIF para Pymes?

Valores estadísticos de la población Pregunta 5

N Válido 15

Perdidos 0

Media 2,53

Mediana 2,00

Moda 2

Tabla 13. Aptitudes para poder implementar la sección 2 de las NIIF para Pymes Pregunta 5

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No siempre 8 53,3 53,3 53,3

Nunca 6 40,0 40,0 93,3

Siempre 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 7. Aptitudes para poder implementar la sección 2 de las NIIF para Pymes

Análisis: El 53% de los interrogados declaran que no siempre se considera como una ventaja

que el capital humano tengan las aptitudes para poder implementar la sección 2 de las NIIF

para Pymes. El 40% señala que nunca y otros 7% opina que siempre, frente a la pregunta

vertida.

89

Ítem 6: ¿El capital humano es un recurso imprescindible para la correcta aplicación

de la sección 2 de las NIIF para Pymes?

Valores estadísticos de la población Pregunta 6

N Válido 15

Perdidos 0

Media 2,40

Mediana 2,00

Moda 2a

Tabla 14. El capital humano es un recurso para la correcta aplicación NIIF para Pymes Pregunta 6

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Definitivamente no 1 6,7 6,7 6,7

No siempre 7 46,7 46,7 53,3

Nunca 7 46,7 46,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 8. El capital humano es un recurso para la correcta aplicación NIIF para Pymes

Análisis: El 47% de los interrogados declaran que no siempre el capital humano es un recurso

imprescindible para la correcta aplicación de la sección 2 de las NIIF para Pymes. El 47%

señala que nunca y un 7% opina que definitivamente no, frente a la pregunta vertida.

90

Ítem 7: ¿Para usted, los estados financieros de acuerdo a la sección 2 de las NIIF para

Pymes son completamente transparentes y confiables?

Valores estadísticos de la población Pregunta 7

N Válido 15

Perdidos 0

Media 3,07

Mediana 2,00

Moda 2

Tabla 15. Los estados financieros de acuerdo a las NIIF para Pymes son transparentes Pregunta 7

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Definitivamente no 1 6,7 6,7 6,7

No siempre 7 46,7 46,7 53,3

Nunca 2 13,3 13,3 66,7

Definitivamente si 5 33,3 33,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 9. Los estados financieros de acuerdo a las NIIF para Pymes son transparentes

Análisis: El 47% de los interrogados declaran que no siempre los estados financieros de

acuerdo a la sección 2 de las NIIF para Pymes son completamente transparentes y confiables.

El 33% señala que definitivamente si, otros 13% dice que nunca y un 7% opina que

definitivamente no, frente a la pregunta vertida.

91

Ítem 8: ¿La sección 2 de las NIIF para Pymes son normas para otorgar transparencia

a la información financiera?

Valores estadísticos de la población Pregunta 8

N Válido 15

Perdidos 0

Media 3,27

Mediana 4,00

Moda 4

Tabla 16. NIIF para Pymes para otorgar transparencia a la información financiera Pregunta 8

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No siempre 5 33,3 33,3 33,3

Nunca 1 6,7 6,7 40,0

Siempre 9 60,0 60,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 10. NIIF para Pymes para otorgar transparencia a la información financiera

Análisis: El 60% de los interrogados declaran que siempre la sección 2 de las NIIF para Pymes

son normas para otorgar transparencia a la información financiera. El 33% señala que no

siempre y otros 7% dice que nunca, frente a la pregunta vertida.

92

Ítem 9: ¿Es un factor determinante la sección 2 de las NIIF para Pymes para que la

información financiera posea transparencia?

Valores estadísticos de la población Pregunta 9

N Válido 15

Perdidos 0

Media 2,13

Mediana 2,00

Moda 2

Tabla 17. NIIF para Pymes para que la información financiera posea transparencia Pregunta 9

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Definitivamente no 3 20,0 20,0 20,0

No siempre 9 60,0 60,0 80,0

Nunca 1 6,7 6,7 86,7

Siempre 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 11. NIIF para Pymes para que la información financiera posea transparencia

Análisis: El 60% de los interrogados declaran que no siempre es un factor determinante la

sección 2 de las NIIF para Pymes para que la información financiera posea transparencia. El

20% señala que definitivamente no, otros 13% dice que siempre y un 7% opina que nunca,

frente a la pregunta vertida.

93

Ítem 10: ¿El flujo de caja es una herramienta financiera para analizar los riesgos

y así poder efectuar una eficiente toma de decisiones?

Valores estadísticos de la población Pregunta 10

N Válido 15

Perdidos 0

Media 2,80

Mediana 2,00

Moda 2

Tabla 18. El flujo de caja analiza los riesgos para efectuar una eficiente toma de decisiones Pregunta 10

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No siempre 9 60,0 60,0 60,0

Nunca 2 13,3 13,3 73,3

Siempre 2 13,3 13,3 86,7

Definitivamente si 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 12. El flujo de caja analiza los riesgos para efectuar una eficiente toma de decisiones

Análisis: El 60% de los interrogados declaran que no siempre el flujo de caja es una

herramienta financiera para analizar los riesgos y así poder efectuar una eficiente toma de

decisiones. El 13% señala que nunca, otros 13% dice que siempre y un 13% opina que

definitivamente si, frente a la pregunta vertida.

94

Ítem 11: ¿Para tomar la decisión de realizar una inversión es fundamental realizar

un análisis de riesgos previo?

Valores estadísticos de la población Pregunta 11

N Válido 15

Perdidos 0

Media 3,00

Mediana 3,00

Moda 2a

Tabla 19. Realizar una inversión es fundamental realizar un análisis de riesgos previo Pregunta 11

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Definitivamente no 1 6,7 6,7 6,7

No siempre 6 40,0 40,0 46,7

Nunca 1 6,7 6,7 53,3

Siempre 6 40,0 40,0 93,3

Definitivamente si 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 13. Realizar una inversión es fundamental realizar un análisis de riesgos previo

Análisis: El 40% de los interrogados declaran que siempre para tomar la decisión de realizar

una inversión es fundamental realizar un análisis de riesgos previo. El 40% señala que no

siempre, otros 7% dice que nunca y un 7% opina que definitivamente si, frente a la pregunta

vertida.

95

Ítem 12: ¿Los análisis de riesgos pueden hacer variar la mejor elección en la toma de

decisiones?

Valores estadísticos de la población Pregunta 12

N Válido 15

Perdidos 0

Media 3,27

Mediana 4,00

Moda 4

Tabla 20. Los análisis de riesgos pueden variar la mejor elección en la toma de decisiones Pregunta 12

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Definitivamente no 1 6,7 6,7 6,7

No siempre 3 20,0 20,0 26,7

Nunca 3 20,0 20,0 46,7

Siempre 7 46,7 46,7 93,3

Definitivamente si 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 14. Los análisis de riesgos pueden variar la mejor elección en la toma de decisiones

Análisis: El 47% de los interrogados declaran que siempre los análisis de riesgos pueden hacer

variar la mejor elección en la toma de decisiones. El 20% señala que no siempre, otros 20%

dice que nunca y un 7% opina que definitivamente si, frente a la pregunta vertida.

96

Ítem 13: ¿Con los recursos obtenidos a través del financiamiento contribuirá

para al cumplimiento de los objetivos acordados al momento de tomar de decisiones?

Valores estadísticos de la población Pregunta 13

N Válido 15

Perdidos 0

Media 3,33

Mediana 4,00

Moda 4

Tabla 21. Los recursos obtenidos del financiamiento contribuirán con los objetivo acordado Pregunta 13

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Definitivamente no 1 6,7 6,7 6,7

No siempre 4 26,7 26,7 33,3

Siempre 9 60,0 60,0 93,3

Definitivamente si 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 15. Los recursos obtenidos del financiamiento contribuirán con el objetivo acordado

Análisis: El 60% de los interrogados declaran que siempre con los recursos obtenidos a través

del financiamiento contribuirá para al cumplimiento de los objetivos acordados al momento de

tomar de decisiones. El 27% señala que no siempre, otros 7% dice que definitivamente no y un

7% opina que definitivamente si, frente a la pregunta vertida.

97

Ítem 14: ¿Los costos financieros son herramientas necesarias para contar con recursos

y halla una mejor toma de decisiones?

Valores estadísticos de la población Pregunta 14

N Válido 15

Perdidos 0

Media 3,27

Mediana 4,00

Moda 4

Tabla 22. Los costos financieros para contar con recursos y halla mejor toma de decisiones Pregunta 14

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No siempre 4 26,7 26,7 26,7

Nunca 3 20,0 20,0 46,7

Siempre 8 53,3 53,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Tabla 16. Los costos financieros para contar con recursos y halla mejor toma de decisiones

Análisis: El 53% de los interrogados declaran que siempre los costos financieros son

herramientas necesarias para contar con recursos y halla una mejor toma de decisiones. El 27%

señala que no siempre y otros 20% dice que nunca, frente a la pregunta vertida.

98

Ítem 15: ¿Es el mejor mecanismo el financiamiento al momento de elegir los recursos

en la toma de decisiones?

Valores estadísticos de la población Pregunta 15

N Válido 15

Perdidos 0

Media 2,60

Mediana 2,00

Moda 2

Tabla 23. Es el mejor mecanismo el financiamiento al momento de elegir los recursos Pregunta 15

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Definitivamente no 2 13,3 13,3 13,3

No siempre 8 53,3 53,3 66,7

Nunca 2 13,3 13,3 80,0

Definitivamente si 3 20,0 20,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 17. Es el mejor mecanismo el financiamiento al momento de elegir los recursos

Análisis: El 53% de los interrogados declaran que no siempre es el mejor mecanismo el

financiamiento al momento de elegir los recursos en la toma de decisiones. El 20% señala que

definitivamente si, otros 13% dice que nunca y un 13% opina que definitivamente no, frente a

la pregunta vertida.

99

Ítem 16: ¿El líder en la organización empresarial es el único que puede ejercer

influencia en la toma de decisiones gerenciales?

Valores estadísticos de la población Pregunta 16

N Válido 15

Perdidos 0

Media 2,53

Mediana 2,00

Moda 2

Tabla 24. El líder en la organización es que influencia en la toma de decisiones gerenciales Pregunta 16

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No siempre 9 60,0 60,0 60,0

Nunca 5 33,3 33,3 93,3

Definitivamente si 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 18. El líder en la organización es que influencia en la toma de decisiones gerenciales

Análisis: El 60% de los interrogados declaran que no siempre el líder en la organización

empresarial es el único que puede ejercer influencia en la toma de decisiones gerenciales. El

33% señala que nunca y otros 7% dice que definitivamente si, frente a la pregunta vertida.

100

Ítem 17: ¿Los procedimientos internos establecidos en la organización empresarial

son factores imprescindibles para una toma de decisiones idónea?

Valores estadísticos de la población Pregunta 17

N Válido 15

Perdidos 0

Media 3,60

Mediana 4,00

Moda 4

Tabla 25. Los procedimientos internos son imprescindibles para una toma de decisiones Pregunta 17

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido No siempre 4 26,7 26,7 26,7

Siempre 9 60,0 60,0 86,7

Definitivamente si 2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 19. Los procedimientos internos son imprescindibles para una toma de decisiones

Análisis: El 60% de los interrogados declaran que siempre los procedimientos internos

establecidos en la organización empresarial son factores imprescindibles para una toma de

decisiones idónea. El 27% señala que no siempre y otros 13% dice que definitivamente si,

frente a la pregunta vertida.

101

Ítem 18: ¿Las organizaciones empresariales deben de tener protocolos para participar

de manera efectiva en la toma de decisiones?

Valores estadísticos de la población

Pregunta 18

N Válido 15

Perdidos 0

Media 2,87

Mediana 3,00

Moda 4

Tabla 26. Las organizaciones deben tener protocolos y participar en la toma de decisiones Pregunta 18

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Definitivamente no 3 20,0 20,0 20,0

No siempre 3 20,0 20,0 40,0

Nunca 3 20,0 20,0 60,0

Siempre 5 33,3 33,3 93,3

Definitivamente si 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Figura 20. Las organizaciones deben tener protocolos y participar en la toma de decisiones

Análisis: El 33% de los interrogados declaran que siempre las organizaciones empresariales

deben de tener protocolos para participar de manera efectiva en la toma de decisiones. El 20%

señala que no siempre, otros 20% dice que nunca y un 7% opina que definitivamente si, frente

a la pregunta vertida.

102

Prueba de normalidad de las variables

Tabla 27. Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Sección 2 de la NIIF para PYMES 15 100,0% 0 0,0% 15 100,0%

Toma de Decisiones 15 100,0% 0 0,0% 15 100,0%

Tabla 28. Descriptivos

Estadístico Desv. Error

La Sección 2 de la NIIF

para PYMES

Media 3,07 ,182

95% de intervalo de

confianza para la media

Límite inferior 2,68

Límite superior 3,46

Media recortada al 5% 3,07

Mediana 3,00

Varianza ,495

Desv. Desviación ,704

Mínimo 2

Máximo 4

Rango 2

Rango intercuartil 1

Asimetría -,092 ,580

Curtosis -,669 1,121

Toma de Decisiones Media 3,00 ,138

95% de intervalo de

confianza para la media

Límite inferior 2,70

Límite superior 3,30

Media recortada al 5% 3,00

Mediana 3,00

Varianza ,286

Desv. Desviación ,535

Mínimo 2

Máximo 4

Rango 2

Rango intercuartil 0

Asimetría ,000 ,580

Curtosis 1,615 1,121

103

Tabla 29. Prueba de normalidad de variables

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Sección 2 de la NIIF para PYMES ,271 15 ,003 ,815 15 ,004

Toma de Decisiones ,367 15 ,000 ,716 15 ,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Análisis:

Para encontrar la relación de las dos variables tengo que ejecutar la prueba de normalidad.

Se utiliza la prueba de normalidad de Shapiro –Wilk cuando el tamaño de la nuestra es menor

que 50, en nuestro trabajo de estudio la muestra es 15; por ende, utilizamos la prueba de

normalidad de Shapiro -Wilk.

Según la los resultados de prueba de normalidad Shapiro –Wilk de las dos variables

cuantitativas de nuestro trabajo en estudio, arroja un resultado de nivel de significancia de 0.004

para la variable 1 la sección 2 de la NIIF para PYMES y un nivel de significancia a de 0.000

para la variable 2 Toma de Decisiones, entonces cuando el nivel de significancia es menor que

0.005 las variables no son normales, esto quiere decir, que nuestras variables no son normales.

Asimismo, como las variables de nuestro trabajo en estudio no son normales se va utilizar la

prueba de Rho Spearman o Chi-cuadrado para la correlación y contrastación de la hipótesis

general y específicas.

104

Tablas de contingencias

Tabla 30.

Contingencia entre La sección 2 de la NIIF para las PYMES y Toma de decisiones

Tabla cruzada V1: La sección 2 de la NIIF para las PYMES * V2: Toma de decisiones

TOMA DE DECISIONES

Total No siempre Nunca Siempre

La sección 2 de la

NIIF para PYMES

No siempre Recuento 1 2 0 3

Recuento esperado ,4 2,2 ,4 3,0

% del total 6,7% 13,3% 0,0% 20,0%

Nunca Recuento 1 6 1 8

Recuento esperado 1,1 5,9 1,1 8,0

% del total 6,7% 40,0% 6,7% 53,3%

Siempre Recuento 0 3 1 4

Recuento esperado ,5 2,9 ,5 4,0

% del total 0,0% 20,0% 6,7% 26,7%

Total Recuento 2 11 2 15

Recuento esperado 2,0 11,0 2,0 15,0

% del total 13,3% 73,3% 13,3% 100,0%

Figura 21. Contingencia entre NIIF para las PYMES y Toma de decisiones

En el cuadro y el grafico se analiza que el 83% de los interrogados declaran que nunca la

sección 2 de la NIFF para las PYMES influye en toma de decisiones, otro grupo del 14 %

refiere que no siempre y seguidamente el 14% manifiestan que siempre nunca la sección 2 de

la NIFF para las PYMES influye en toma de decisiones de la empresa Dres. Digital SAC del

ejercicio 2017.

105

Tabla 31.

Contingencia entre Estados Financieros y Análisis de riesgos

Tabla cruzada D1: Estados Financieros* D1: Análisis de riesgos

ANALISIS DE RIESGOS

Total

Definitiva

mente no

No

siempre Nunca Siempre

ESTADOS

FINANCIEROS

No

siempre

Recuento 1 0 1 0 2

Recuento esperado ,1 ,5 ,8 ,5 2,0

% del total 6,7% 0,0% 6,7% 0,0% 13,3%

Nunca Recuento 0 2 3 3 8

Recuento esperado ,5 2,1 3,2 2,1 8,0

% del total 0,0% 13,3% 20,0% 20,0% 53,3%

Siempre Recuento 0 2 2 1 5

Recuento esperado ,3 1,3 2,0 1,3 5,0

% del total 0,0% 13,3% 13,3% 6,7% 33,3%

Total Recuento 1 4 6 4 15

Recuento esperado 1,0 4,0 6,0 4,0 15,0

% del total 6,7% 26,7% 40,0% 26,7% 100,0%

Figura 22. Contingencia entre Estados Financieros y Análisis de riesgos

En el cuadro y el grafico se analiza que el 40% de los interrogados declaran que nunca los

estados financieros influye en los análisis de riesgo, otro grupo del 27 % refiere que siempre,

seguidamente el 26% manifiestan que no siempre los estados financieros influye en los análisis

de riesgo de la empresa Dres. Digital SAC del ejercicio 2017 y otro grupo del 7% dice que

definitivamente no.

106

Tabla 32.

Contingencia entre Capital Humano y Financiamiento

Tabla cruzada D2: Capital Humano * D2: Financiamiento

FINANCIAMIENTO

Total

No

siempre Nunca Siempre

Definitiva

mente si

CAPITAL

HUMANO

No

siempre

Recuento 2 3 0 0 5

Recuento esperado 1,0 3,0 ,7 ,3 5,0

% del total 13,3% 20,0% 0,0% 0,0% 33,3%

Nunca Recuento 1 4 2 1 8

Recuento esperado 1,6 4,8 1,1 ,5 8,0

% del total 6,7% 26,7% 13,3% 6,7% 53,3%

Siempre Recuento 0 2 0 0 2

Recuento esperado ,4 1,2 ,3 ,1 2,0

% del total 0,0% 13,3% 0,0% 0,0% 13,3%

Total Recuento 3 9 2 1 15

Recuento esperado 3,0 9,0 2,0 1,0 15,0

% del total 20,0% 60,0% 13,3% 6,7% 100,0%

Figura 23. Contingencia entre Capital Humano y Financiamiento

En el cuadro y el grafico se analiza que el 60% de los interrogados declaran que nunca el capital

humano influye en el financiamiento, otro grupo del 20% refiere que no siempre, seguidamente

el 13% manifiestan que siempre el capital humano influye en el financiamiento de la empresa

Dres. Digital SAC del ejercicio 2017 y otro grupo del 7% dice que definitivamente sí.

Tabla 33.

107

Contingencia entre Transparencia y Organización empresarial

Tabla cruzada D3: Transparencia * D3: Organización empresarial

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Total

No

siempre Nunca Siempre

Definitiva

mente si

TRANSPAREN

CIA

Definitivamente

no

Recuento 1 0 0 0 1

Recuento esperado ,3 ,5 ,1 ,1 1,0

% del total 6,7% 0,0% 0,0% 0,0% 6,7%

No siempre Recuento 0 3 0 0 3

Recuento esperado ,8 1,6 ,4 ,2 3,0

% del total 0,0% 20,0% 0,0% 0,0% 20,0%

Nunca Recuento 3 3 0 1 7

Recuento esperado 1,9 3,7 ,9 ,5 7,0

% del total 20,0% 20,0% 0,0% 6,7% 46,7%

Siempre Recuento 0 2 2 0 4

Recuento esperado 1,1 2,1 ,5 ,3 4,0

% del total 0,0% 13,3% 13,3% 0,0% 26,7%

Total Recuento 4 8 2 1 15

Recuento esperado 4,0 8,0 2,0 1,0 15,0

% del total 26,7% 53,3% 13,3% 6,7% 100,0%

Figura 24. Contingencia entre Transparencia y Organización empresarial

En el cuadro y el grafico se analiza que el 53% de los interrogados declaran que nunca la

organización empresarial debe obtener transparencia, otro grupo del 13% refiere que siempre,

seguidamente el 7% manifiestan que definitivamente que si la organización empresarial debe

obtener transparencia en la empresa Dres. Digital SAC del ejercicio 2017 y otro grupo del 27%

dice que no siempre.

4.2 Contrastación de hipótesis

108

Planteamiento de hipótesis general.

H0: La sección 2 de las NIIF para Pymes no influye en la toma de decisiones de la empresa

Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

H1: La sección 2 de las NIIF para Pymes influye en la toma de decisiones de la empresa

Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

Demostración de la hipótesis

Aplicamos SPSS v25:

Tabla 34.

Pruebas de Chi-cuadrado (hipótesis general)

Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 2,273a 4 ,038

Razón de verosimilitud 2,855 4 ,582

Asociación lineal por lineal 2,019 1 ,155

N de casos válidos 15

Utilizamos el siguiente criterio:

Si la significancia asintónica (p) > 0.05 al nivel de significancia (0.05), se acepta la Ho.

Si el valor de p < 0.05 se rechaza Ho.

Interpretación:

Se analiza que la significancia asintótica es 0.038; por ende es menos que el nivel de

significación 0.05, entonces se niega el Ho.

Es decir, se confirma la hipótesis general del trabajo en estudio, que sostiene que la sección

2 de las NIIF para Pymes influye en la toma de decisiones de la empresa Dres Digital SAC, en

el distrito de Santiago de Surco, 2017.

109

4.2.1 Hipótesis específicas N°1.

Ho: La sección 2 de las NIIF para pymes no influye en la fiabilidad de los estados

financieros de la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

H1: La sección 2 de las NIIF para pymes influye en la fiabilidad de los estados

financieros de la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

Demostración de la hipótesis

Aplicamos SPSS v25:

Tabla 35.

Pruebas de Chi-cuadrado (hipótesis especificas N°1)

Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 12,781a 4 ,012

Razón de verosimilitud 11,788 4 ,019

Asociación lineal por lineal 7,269 1 ,007

N de casos válidos 15

Utilizamos el siguiente criterio:

Si la significancia asintónica (p) > 0.05 al nivel de significancia (0.05), se acepta la Ho.

Si el valor de p < 0.05 se rechaza Ho.

Interpretación:

Se analiza que la significancia asintótica es 0.012; por ende es menos que el nivel de

significación 0.05, entonces se niega el Ho.

Es decir, se confirma la primera hipótesis específica de la investigación, que sostiene que la

sección 2 de las NIIF para pymes influye en la fiabilidad de los estados financieros de la

empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

110

4.2.2 Hipótesis especifica N°2

Ho: El capital humano capacitado no es importante al momento de aplicar la sección 2

de las NIIF para pymes en la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de

Surco, 2017.

H1: El capital humano capacitado es muy importante al momento de aplicar la sección

2 de las NIIF para pymes en la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago

de Surco, 2017.

Demostración de la hipótesis

Aplicamos SPSS v25:

Tabla 36.

Pruebas de Chi-cuadrado (hipótesis especificas N°2)

Valor df

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 7,625a 4 ,010

Razón de verosimilitud 8,649 4 ,071

Asociación lineal por lineal 3,231 1 ,072

N de casos válidos 15

Utilizamos el siguiente criterio:

Si la significancia asintónica (p) > 0.05 al nivel de significancia (0.05), se acepta la Ho.

Si el valor de p < 0.05 se rechaza Ho.

Interpretación:

Se analiza la significancia asintótica es 0.010; por ende es menos que el nivel de

significación 0.05, entonces se niega la Ho.

Es decir, se confirma la segunda hipótesis específica del trabajo en estudio, sosteniendo que

el capital humano capacitado es muy importante al momento de aplicar la sección 2 de las NIIF

para pymes en la empresa Dres Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

4.2.3 Hipótesis especifica N°3

111

Ho: El análisis de riesgo no contribuye a la toma de decisiones de la empresa Dres

Digital SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

H1: El análisis de riesgo contribuye a la toma de decisiones de la empresa Dres Digital

SAC, en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

Demostración de la hipótesis

Aplicamos SPSS v25:

Tabla 37.

Pruebas de Chi-cuadrado (hipótesis especificas N°3)

Valor df

Significación

asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 9,205a 6 ,016

Razón de verosimilitud 10,126 6 ,119

Asociación lineal por lineal 1,193 1 ,275

N de casos válidos 15

Utilizamos el siguiente criterio:

Si la significancia asintónica (p) > 0.05 al nivel de significancia (0.05), se acepta la Ho.

Si el valor de p < 0.05 se rechaza Ho.

Interpretación:

Se analiza la significancia asintótica es 0.016; por ende es menos que el nivel de

significación 0.05, entonces se niega la Ho.

Es decir, se confirma la tercera hipótesis específica del trabajo en estudio, sosteniendo que

el análisis de riesgo no contribuye a la toma de decisiones de la empresa Dres Digital SAC, en

el distrito de Santiago de Surco, 2017.

4.3. Discusión

112

Esta investigación tuvo como propósito describir la relación de la sección de la NIIF para

PYMES en la Toma de Decisiones de la empresa Dres Digital SAC., De los resultados

obtenidos en esta Investigación, se puede deducir que el coeficiente de confiabilidad del

instrumento es de 73%, siendo considerado moderado y confiable de la encuesta generada.,

además existe una relación positiva entre La Sección 2 de la NIIF para las PYMES influye en

la toma de decisiones dela empresa Dres. Digital SAC, porque se llegó a demostrar la

confirmación de la hipótesis general reflejando un coeficiente Chi-cuadrado se analiza que la

significancia asintótica es 0.038; por ende es menos que el nivel de significación 0.05, entonces

se niega el Ho. Por ende, confirmando la hipótesis general, se concluye que resulta positivo

para la toma de decisiones eficiente de la empresa, porque a partir de ese año en adelante se

adopta la aplicación la sección 2 de la NIIF para pymes reflejando relevancia, transparencia y

fiabilidad en las operaciones y transacciones contables. Coadyuva a tener información

económica y financiera idónea de la empresa, lo cual hace que la información financiera que

se elabora bajo estas normas tengan fiabilidad y relevancia, lo cual son características

imprescindibles que cada empresa , una vez consolidado dicha información bajo las normas

internacionales se puede llegar a realizar una planificación financiera correcta.

A continuación, los resultados obtenidos son comparados por la similitudes en los

resultados de otras investigaciones: para Arroe (2016), en su trabajo de estudio: Aplicación de

las Normas Internacionales de información financiera – NIIF para las pequeñas y medianas

empresas – pymes, caso empresa comercial Fersur SRL., el resultado es similar porque

manifiesta que la finalidad de la pesquisa realizada es determinar las consecuencias que se

generen al aplicar las NIIF para las pymes, en los resultados económicos para su respectiva

identificación y medición de la información financiera de las Mypes.

Asimismo, Romani (2015), en su investigacion: Incidencia de las NIIF en las PYMES

comerciales SJM, el investigador arroja un resultado similar porque afirma que la situación

113

financiera de las entidades PYMES es conveniente porque tiene un mejor rendimiento

financiero, más inversiones y crecer económicamente como empresas, obteniendo una eficaz

información y establecerse en el mercado económico a largo plazo.

Moreno (2014), en su tesis Aplicación de las NIIFs y su incidencia en la gestión financiera

y económica en la pequeña y mediana empresa (Pyme) de transporte Inversiones Rocas SAC

de la Provincia de Trujillo en el Periodo 2012, el investigador arroja un resultado similar porque

afirma la presente pesquisa realizada se efectuó con el fin de dilucidar si la aplicación de las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) tienen relevancia en la Gestión

Financiera y Económica de la Pequeña y Mediana Empresa: “Inversiones Rocas” SAC en el

periodo 2012.

Para el autor Armas (2017), en el estudio de tesis: Aplicación de la sección 29: impuesto a

las ganancias de la NIIF para PYMES en la situación económica y financiera de la empresa

FADEMVBA S.A.C., distrito la esperanza, año 2016, el investigador arroja un resultado

similar porque afirma que se determinó como la aplicación de la Sección 29: Impuesto a las

Ganancias de la NIIF para PYMES, incide en la situación económica y financiera de la empresa

FADEMVBA S.A.C. Arias (2016), en su tesis: Influencia de los Estados Financieros en la toma

de decisiones Gerenciales de la empresa Grupo Porvenir Corporativo EIRL, periodos 2014-

2015, el investigador arroja un resultado similar porque afirma que determino la relevancia de

los estados financieros en la toma de decisiones gerenciales de la Empresa Grupo Porvenir

EIRL; periodos 2014-2015.

Por último Tapia (2014), en su trabajo de investigación: Análisis Financiero y su incidencia

en la toma de decisiones sobre la Situación Económica y Financiera de la empresa EDPYME

Créditos Accesibles SA, el investigador arroja un resultado similar porque afirma que

determino que la aplicación del Análisis Financiero incidirá significativamente en la toma de

114

decisiones sobre la situación económica y financiera de la empresa EDPYME Créditos

Accesibles SA.

Conclusiones

Primero: Se ha demostrado que la implementación de las NIIF para las pymes ha

contribuido a una mejor toma de decisiones en la empresa Dres Digital SAC en el año 2017,

ya que ha permitido mostrar una información financiera con mucho más coherencia y

fiabilidad, uno de los puntos a favor de la aplicación de la norma en mención es haber

conseguido evidenciar una incorrecta valorización del importe de los activos fijos que poseía

la empresa, y esto conllevo a realizar la respectiva corrección contable apoyándonos en la

sección 2 de las NIIF para las Pymes, sincerando los importes en los libros contables y sin

distorsionar la información que se muestran en los estados financieros de la empresa; otro

suceso encontrado que requería su respectiva corrección producto de la aplicación de la citada

norma fue la base de acumulación (más conocido con el término contable del devengado), no

se realiza la respectiva contabilización del devengado del gasto cuando la norma lo sugería,

por consiguiente, se comenzó a seguir lo sugerido por la sección en mención.

Por último, después de la correcta aplicación de las NIIF para las Pymes, se ha obtenido una

calidad de información financiera con más fiabilidad, integridad, prudencia, oportunidad y

materialidad, respecto, de la información que se encontraba antes de la implementación de las

NIIF para las Pymes.

Segundo: Al aplicar la sección 2 de las NIIF para las Pymes en los estados financieros se

hallaron las situaciones que se han citado en la primera conclusión y que requerían corrección

de manera apremiante, producto de la aplicación de la norma en mención se puede afirmar con

certeza que la información se encuentra libre de error significativo y sesgo, representando

fiablemente y razonablemente los estados financieros; y así poder tomar como base para una

adecuada toma de decisiones.

Tercero: Para poder efectuar la adecuación de las normas en mención, era imprescindible

contar con personal calificado que puedan realizar dicha transición de las normas anteriores a

las actualizadas, la empresa cuenta actualmente con muy buen capital humano que hizo posible

esta implementación eficientemente, en el supuesto que no hubiéramos contado con el recurso

humano idóneo para realizar esta adecuación, hubiera sido un proceso costoso y hubiera

demandado tiempo la capacitación al personal responsable de los estados financieros.

Cuarto: Siempre en las organizaciones al momento de revisar los informes financieros

proporcionados por el personal a cargo, lo realizan con la finalidad de tomar las mejores

decisiones para la compañía, para conseguir ello, se tiene que evaluar todas las posibilidades

que den un buen destino a la compañía, considerando también todos los riesgos que conllevan

emplear cada posibilidad identificada, a este recurso empleado conocemos como análisis de

riesgo, el cual es muy importante para elegir la mejor opción para la compañía.

Recomendaciones

Primero: Se sugiere para que haya una idónea aplicación de las NIIF para las Pymes en la

compañía Dres Digital SAC, la información que se elabore y presente sea fiable y libre de

sesgo, y así, poder tomar los reportes financieros con seguridad de poder tomar las mejores

decisiones; estas implementaciones están bien encaminadas ya que se tiene un personal que se

capacita de manera individual y constante, pero esto puede ser complementado con

capacitaciones que la compañía invierta en el personal encargado en realizar dichos informes,

esto contribuirá en el área contable, ya que permitirá el debate de conocimientos asimilados en

cada capacitación, y por ende, afianzar los conocimientos adquiridos y emplearlos en los

reportes financieros.

Segundo: Para que la información financiera tenga la característica de fiable, deben de

seguirse los lineamientos y recomendaciones que nos dan las NIIF para las Pymes, es una

característica imprescindible que deben de poseer los reportes financieros, y así coadyuvar a

los inversionistas a tomar decisiones acertadas para su compañía.

Tercero: Respecto al grado de importancia que tiene el capital humano en la

implementación de la NIIF para las Pymes es fundamental que estén plenamente capacitados,

al ser los encargados de realizar los reportes financieros, lo recomendable seria que en cada

capacitación y luego de ser debatido entre los integrantes del equipo de trabajo se realicen una

lluvia de ideas en un borrador, para que al final de todas las capacitaciones se consolide todos

los borradores y se tenga un manual de consulta para el personal que se encargue de realizar

los mencionados reportes.

Cuarto: Una vez elaborado un manual de consulta con los procedimientos correctos a

realizar con las NIIF para las Pymes, este debe de contemplar los lineamientos y sugerencias

que se tomar en cuenta para poder tener un análisis de riesgos idónea y se pueda elegir la mejor

opción posible entre el abanico de posibilidades que se puedan presentar.

Referencias

Aguilar, E. (2013). El capital Humano, otro activo de su empresa. El capital Humano, otro

activo de su empresa, p.1.

Alarcón y Orozco (2014). Análisis De La Incidencia De Las Niif Pymes En La Propiedad

Planta Y Equipo De En Una Empresa De Saborizantes Del Occidente Del Valle Del

Cauca. (Tesis de pregrado), Universidad de San Buenaventura Seccional, Cali-

Colombia.

Arias (2016). Influencia de los Estados Financieros en la toma de decisiones Gerenciales

de la empresa Grupo Porvenir Corporativo Eirl, periodos 2014-2015. (Tesis de

pregrado), Universidad Nacional del Altiplano, Puno-Perú.

Arimana, Walter (2014) Estados Financieros. Perú. San Marcos EIRL.

Armas (2017). Aplicación de la sección 29: impuesto a las ganancias de la NIIF para

PYMES en la situación económica y financiera de la empresa Fademvba S.A.C.,

distrito la esperanza, año 2016. Tesis de pregrado. Universidad privada Antenor

Orrego. Trujillo-Perú.

Arroe E. (2016). Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF

para las pequeñas y medianas empresas -PYMES, Caso: empresa Comercial

FERSUR SRL. (Tesis de Pregrado), Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa-

Perú.

Baracaldo N. (2013). ¿Es garante del principio de transparencia la implementación de

normas internacionales en Colombia?. ¿Es garante del principio de transparencia la

implementación de normas internacionales en Colombia, p.1099.

Bautista D. (2015). Estética de la Mercancía y obsolescencia: un estudio de la inducción al

consumo en el capitalismo actual. Obsolescencia, 2015, p.IV-9.

Bohórquez, L. (2013). Estudios gerenciales. La organización empresarial como sistema

adaptativo complejo, 29, 258–265.

Cajo y Alvaréz (2016). Manual práctico de las NIIF y tratamiento contable tributario. Lima.

Pacifico editores S.A.C.

Calderón, J. (2014) Estados Financieros. Cuarta edición, Lima. JCM Editores.

Carrillo (2016). Análisis Financiero de la Cooperativa de ahorro y crédito Ñaupa Kausay y

su incidencia en la toma de decisiones, periodo contable 2014. Tesis de pregrado.

Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.

Cartagena y Franco (2017). Diseño de políticas contables bajo Niif para Pymes en

Rotimplast S.A. (Tesis de Pregrado), Universidad de Guayaquil-Ecuador, Guayaquil-

Ecuador.

Ccaccya, D. (2015). Fuentes de financiamiento empresarial. Fuentes de financiamiento

actualidad empresarial, 339, VII-1.

Chambergo, I. (2015). Gestión estratégica de costos para la toma de decisiones. Revista

institucional, 4, 7-65.

Castillo, P. (2013). Aspectos contables y tributarios en la depreciación de activos fjos.

Revista de Contadores & Empresas, p.5.

Coello, A. (2015). Estados Financieros. Estados Financieros, 322, VII-1.

Córdova y León (2017). Empowerment y la toma de decisiones en la cooperativa de Ahorro

y Crédito San Pedro de Andahuaylas Agencia Cusco 2016. Tesis de pregrado.

Universidad del Cusco. Cusco-Perú.

Díaz y Márquez (2016). La incidencia de los simuladores de negocios y su relación con la

toma de decisiones. (Tesis de pregrado), Universidad Católica De Santiago de

Guayaquil, Ecuador.

Falconi R. (2015) La evaluación del desempeño laboral en la Educación Superior. Revista

científica Dominio de las ciencias, p.V-1.

Farías M. (2014). Manual de contabilidad básica. Normas de Información Financiera,

2014,9.

Flores L. y Quevedo C. (2015). Adopcion de las NIIF para PYMES y su incidencia en la

presentacion razonable de la situacion economica y financiera de la Distribuidora

LTG SAC. Año 2014. (Tesis de Pregrado), Universidad privada del Norte, Trujillo-

Perú.

García, B. (2014). Producción de conocimiento científico y toma de decisiones en el campo

de la política pública. Producción de conocimiento científico y toma de decisiones en

el campo de la política pública, 8, 52-60.

García, José (2012) NIIF para pymes. Lima Editorial Pacifico Editores SAC.

Garcia y Pérez (2015), Influencia de la Gestión Contable para la toma de decisiones

organizacionales en la Asociación Asimves del parque Industrial V.E.S... (Tesis de

pregrado), Universidad Autónoma del Perú, Lima-Perú.

Hernandez, J. (2013). Modelo de gestión empresarial según nuevas tendencias: intangibles

y calidad total. Aplicación al sector camaronero de Venezuela. Edita: Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales Ctra.

Nacional IV, Km. 396 A 14071 Córdoba.

Hernandez, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México D.F.:

McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Huamán (2017). NIIF para PYMES y su relación con la Rentabilidad Financiera de las

empresas de Servicio de Seguridad Privada en el distrito de Independencia, 2016.

Tesis de pregrado. Universidad César Vallejo. Lima-Perú.

Hurtado (2012) Metodología de la investigación Holística. P.35.

Leslie (2016). Gestión de riesgos empresarial y la auditoría. Gestión de riesgos empresarial

y la auditoría. p.152.

Mamani (2015). Incidencia del Control Interno en la gestión del área de almacén en la

Municipalidad Provincial de Puno. (Tesis pregrado), Universidad Nacional de

Altiplano, Puno, Perú.

Martínez (2013). Diseño de investigación. Principios teórico-metodológicos y prácticos para

su concreción. Investigación básica o aplicada, p.39.

Moreno (2014). Aplicación de las NIIFs y su incidencia en la Gestión Financiera y

Económica en la pequeña y mediana empresa (Pyme) de transporte Inversiones

Rocas SAC de la Provincia de Trujillo en el Periodo 2012. (Tesis de pregrado),

Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

Northcote (2014). Principales diferencias entre la denominación o razón social, nombre

comercial y la marca. Principales diferencias entre la denominación o razón social,

nombre comercial y la marca, noviembre 2014.

Pastáz (2015). Validación del sistema de herramienta circular de toma de decisiones para

el control del Tizón Tardío de la Papa (Phytophthora Infestans) en el Sector De

Canchaguano, Provincia Del Carchi. (Tesis de pregrado), Universidad Técnica de

Babahoyo, Ecuador.

Peralta (2016). Sistema de costeo dinámico basado en actividades y la toma de decisiones

en las Industrias de autopartes de Lima Metropolitana en el Periodo 2015. (Tesis de

pregrado), Universidad San Martin de Porres, Lima-Perú.

Perello, R. (2016). Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES). Resumen Ejecutivo de las

Normas Internacionales de Información Financiera, para Pequeñas y Medianas

Entidades-NIIF-PYMES”, Edición 3, 6-54.

Perramon, J. (2013). La transparencia: concepto, evolución y retos actuales. La

transparencia: concepto, evolución y retos actuales. Vol. 16, 11-27.

Quiroa (2014). Toma de decisiones y productividad laboral (estudio realizado con el área

de salud de Quetzaltenango). Tesis de pregrado. Universidad Rafael Landívar.

Quetzaltenango-Guatemala.

Rajadell, Trullás y Simo (2014). Contabilidad para todos: Introducción al registro contable.

Omnia Publisher SL.

Rodríguez, G. (2014). Leasing – Arrendamiento financiero. Leasing – Arrendamiento

financiero. Núm. 307, VII-1.

Rodríguez, Y. (2015). Gestión de Información y del Conocimiento para la toma de

decisiones organizacionales. Gestión de Información y del Conocimiento para la

toma de decisiones organizacionales. Nro. 11, 150-163.

Romani J. (2015). Incidencia de las NIIF en las PYMES comerciales SJM. (Tesis de

Pregrado), Universidad Autonoma del Peru, Lima-Peru.

Ruiz y Cárdenas (2018). Diseño de políticas contables para las cuentas del activo en la

empresa Pastos y Leguminosas s.a. bajo las normas internacionales de información

financiera para Pymes. Tesis de pregrado. Universidad de Llanos. Villavicencio-

Colombia.

Sánchez, Reyes, Mejía. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica

y humanística. 1era edición Junio 2018, p.79.

Tapia (2014). Análisis Financiero y su incidencia en la toma de decisiones sobre la Situación

Económica y Financiera de la empresa EDPYME Créditos Accesibles SA. Tesis de

pregrado. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú.

Ureña O. (2013) Contabilidad básica. Colombia. Fundacion para la educacion superior San

Mateo.

Useda (2017). Diagnóstico inicial para aplicar el proceso de transición a las Normas

Internacionales de Información Financiera (Niif) para las pequeñas y medianas

entidades (Pymes) sección 35, al centro de pinturas nubia estrada a partir del año

2018. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua-

Nicaragua.

Valencia (2015). Modelo Para La Implementación De Manual Contable Enfocado En La

Sección 17 Niif Para Pymes De Propiedad, Planta Y Equipo Para La Empresa

Ecofrut S.A. (Tesis de pregrado), Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Vasquez, W. (2013) El ABC de las NIIF. Colombia. Legis Editores SA.

Zambonino (2017). La Planificación Estratégica Financiera y la toma de decisiones en La

Cooperativa De Transportes Ambato en la ciudad de Ambato. (Tesis de pregrado),

Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Ap

énd

ice

A:

Matr

iz d

e co

nsi

sten

cia d

e la

op

eraci

ón

de

va

ria

ble

s

Ap

lica

ción

de

la s

ecci

ón

2 d

e la

s N

IIF

para

las

PY

ME

S y

su

in

flu

enci

a e

n l

a t

om

a d

e d

ecis

ion

es d

e la

em

pre

sa D

res

Dig

ital

SA

C e

n e

l d

istr

ito d

e

San

tiago d

e S

urc

o,

2017.

PR

OB

LE

MA

O

BJ

ET

IVO

S

HIP

OT

ES

IS

VA

RIA

BL

ES

E I

ND

ICA

DO

RE

S

Pro

ble

ma

gen

era

l O

bje

tiv

o g

ener

al

Hip

óte

sis

gen

era

l V

ari

ab

le 1

: S

ecci

ón

2 d

e la

s N

IIF

para

la

s P

YM

ES

¿En q

med

ida

la a

pli

caci

ón d

e

la

secc

ión

2

de

las

NII

F

par

a

PY

ME

S in

flu

ye

en la

to

ma d

e

dec

isio

nes

d

e la

em

pre

sa

Dre

s

Dig

ital

S

AC

, en

el

d

istr

ito

d

e

San

tiago

de

Surc

o,

20

17?

Dem

ost

rar

en

qué

med

ida

la

apli

caci

ón d

e la

sec

ció

n 2

de

las

NII

F p

ara

PY

ME

S i

nfl

uye

en l

a

tom

a d

e d

ecis

iones

de

la e

mp

resa

Dre

s D

igit

al S

AC

, en

el

dis

trit

o

de

San

tiag

o d

e S

urc

o,

20

17

.

La

secc

ión 2

d

e la

s N

IIF

p

ara

Pym

es

infl

uye

en

la

tom

a

de

dec

isio

nes

d

e la

em

pre

sa

Dre

s

Dig

ital

S

AC

, en

el

d

istr

ito

d

e

San

tiago

de

Surc

o,

20

17

.

Pro

ble

ma

s

esp

ecíf

ico

s

Ob

jeti

vo

s

esp

ecíf

ico

s

Hip

óte

sis

esp

ecif

ica

s

¿En

qué

med

ida

infl

uye

la

apli

caci

ón d

e la

sec

ció

n 2

de

las

NII

F

par

a P

YM

ES

en

la

fiab

ilid

ad

de

los

esta

do

s

finan

cier

os

en la

em

pre

sa D

res

Dig

ital

S

AC

, en

el

d

istr

ito

d

e

San

tiago

de

Surc

o,

20

17?

Det

erm

inar

la

in

fluenci

a d

e la

apli

caci

ón d

e la

sec

ció

n 2

de

las

NII

F

par

a P

YM

ES

en

la

fiab

ilid

ad

de

los

esta

do

s

finan

cier

os

de

la em

pre

sa D

res

Dig

ital

S

AC

, en

el

d

istr

ito

d

e

San

tiago

de

Surc

o,

20

17

.

La

secc

ión 2

d

e la

s N

IIF

p

ara

pym

es

infl

uye

en l

a fi

abil

idad

de

los

esta

do

s fi

nanci

ero

s d

e la

em

pre

sa D

res

Dig

ital

SA

C,

en e

l

dis

trit

o

de

San

tiag

o

de

Surc

o,

20

17

.

¿Cuál

es

el g

rad

o d

e im

po

rtan

cia

el c

onta

r co

n e

l ca

pit

al h

um

ano

cap

acit

ado

par

a p

od

er a

pli

car

la

secc

ión

2

de

las

NII

F

par

a

PY

ME

S

en

la

em

pre

sa

Dre

s

Dig

ital

S

AC

, en

el

d

istr

ito

d

e

San

tiago

de

Surc

o,

20

17?

Det

erm

inar

el

gra

do

d

e

imp

ort

anci

a d

el ca

pit

al hu

mano

cap

acit

ado

al m

om

ento

de

apli

car

la

secc

ión

2

de

las

NII

F

par

a

PY

ME

S

en

la

em

pre

sa

Dre

s

Dig

ital

S

AC

, en

el

d

istr

ito

d

e

San

tiago

de

Surc

o,

20

17

.

El

cap

ital

hu

mano

cap

acit

ado

es

mu

y i

mp

ort

ante

al

mo

mento

de

apli

car

la s

ecci

ón 2

de

las

NII

F

par

a p

ym

es

en l

a em

pre

sa D

res

Dig

ital

S

AC

, en

el

d

istr

ito

d

e

San

tiago

de

Surc

o,

20

17

.

Vari

ab

le 2

: T

om

a d

e d

ecis

ion

es

¿De

qué

maner

a el

an

áli

sis

de

ries

go

s co

ntr

ibu

ye

a la

to

ma d

e

dec

isio

nes

en

la

em

pre

sa

Dre

s

Dig

ital

S

AC

, en

el

d

istr

ito

d

e

San

tiago

de

Surc

o,

20

17?

Est

able

cer

la

contr

ibuci

ón

del

anál

isis

de

ries

go

en

la

tom

a d

e

dec

isio

nes

d

e la

em

pre

sa

Dre

s

Dig

ital

S

AC

, en

el

d

istr

ito

d

e

San

tiago

de

Surc

o,

20

17

.

El

anál

isis

de

ries

go

co

ntr

ibu

ye

a

la

tom

a d

e d

ecis

iones

d

e la

em

pre

sa D

res

Dig

ital

SA

C,

en e

l

dis

trit

o

de

San

tiag

o

de

Surc

o,

20

17

.

TIP

O Y

DIS

O

DE

INV

ES

TIG

AC

ION

PO

BL

AC

ION

Y

MU

ES

TR

A

TE

CN

ICA

S E

INS

TR

UM

EN

TO

S

ES

TA

DIS

TIC

AS

A U

TIL

IZA

R

En

foq

ue:

Cu

anti

tati

vo

Tip

o:

Des

crip

tivo

Dis

o:

Des

crip

tivo

,

corr

elac

ion

al n

o

exp

erim

enta

l

Pob

laci

ón

:

La

pobla

ción

estu

vo

repre

senta

da

por

vei

nte

(20)

trab

ajad

ore

s que

labora

n e

n la

empre

sa D

res

Dig

ital

SA

C.

Mu

estr

a:

En l

a m

ues

tra

se c

onsi

der

a

quin

ce

(15)

trab

ajad

ore

s

las

mis

mas

que

está

n

inm

erso

s en

el

des

arro

llo

de

la

pro

ble

mát

ica

de

la

inves

tigac

ión

.

Téc

nic

a:

Encu

esta

.

Tip

o:

Des

crip

tivo.

Inst

rum

ento

: C

ues

tionar

io.

Au

tor:

Den

nis

Ander

son

Fig

uer

oa

Rosa

les

o:

2019

Mon

itore

o:

En l

a ap

lica

ción

del

inst

rum

ento

.

Ám

bit

o d

e la

ap

lica

ción

: E

n l

a

sede

y

ofi

cinas

de

la

emp

resa

Dre

s D

igit

al S

AC

.

Du

raci

ón

: 1 h

ora

.

Form

a d

e ad

min

istr

aci

ón

: In

div

idual

.

Des

crip

tiv

a:

Des

pu

és d

e la

apli

caci

ón d

el in

stru

men

to d

e

eval

uac

ión

, lo

s d

ato

s h

an s

ido

pro

cesa

do

s

en S

PS

S ver

sió

n 25

, par

a in

terp

reta

r lo

s

resu

ltad

os

y

des

crib

ir

dat

os

med

ian

te

tabla

s, f

igu

ras

y f

recu

enci

a.

Par

a la

co

nfi

abil

idad

d

el

inst

rum

ento

se

uti

lizó

el

alfa

de

Cro

nb

ach

.

Infe

ren

cia

l:

Par

a la

co

ntr

asta

ció

n d

e h

ipó

tesi

s se

uti

lizó

el C

hi

cuad

rado

.

De

pru

eba

:

Par

a d

eter

min

ar l

a co

rrel

ació

n d

e var

iable

s

se a

pli

có e

l C

hi

cuad

rad

o.

Lo

s p

roce

dim

ien

tos

y

técn

icas

par

a el

estu

dio

d

e dat

os

será

n ej

ecu

tad

os

po

r la

esta

dís

tica

. M

edia

nte

el

an

ális

is

des

crip

tivo

, lo

s d

ato

s al

can

zad

os

po

drá

n s

er

resu

mid

os

nu

mér

ica

y g

ráfi

cam

ente

.

Apéndice B: Cuestionario

La sección 2 de las NIIF para pymes en qué medida influyen en la toma de decisiones

de la empresa Dres Digital SAC en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

Presentación:

El presente cuestionario trata de recoger información sobre la investigación en qué medida

la sección 2 de las NIIF para Pymes optimiza la toma de decisiones de la empresa Dres

Digital SAC en el distrito de Santiago de Surco, 2017.

Indicaciones:

Lea atentamente la pregunta y marque con un (x) dentro del cuadro respectivo la respuesta

que identifica correcta según su opinión respecto al tema.

Ejemplo:

Indicaciones: Lea con atención cada pregunta y marque con “x” según su opinión.

N° ITEMS 5 4 3 2 1

Definitivamente

si Siempre Nunca

No

siempre

Definitivamente

no

1 ¿La aplicación de la

sección 2 de las NIIF

para las PYMES influye

en la toma de decisiones

de la empresa Dres

Digital SAC?

x

Variable 1: Sección 2 de las NIIF para las PYMES

N° ITEMS 5 4 3 2 1

1

¿La situación económica y financiera considerada en los

estados financieros, de acuerdo a la sección 2 de las NIIF

para Pymes es confiable en la toma de decisiones de

gerencia?

2

¿Recomendaría realizar los estados financieros con una

periodicidad mensual de acuerdo a la sección 2 de las

NIIF para Pymes?

3

¿Aplicar la sección 2 de las NIIF para pymes a los

estados financieros contribuirá a la información

financiera de la empresa?

4

¿El desarrollo organizacional es imprescindible para que

el capital humano pueda aplicar la sección 2 de las NIIF

para Pymes?

5

¿Se considera como una ventaja que el capital humano

tengan las aptitudes para poder implementar la sección

2 de las NIIF para Pymes?

6

¿El capital humano es un recurso imprescindible para la

correcta aplicación de la sección 2 de las NIIF para

Pymes?

7

¿Para usted, Los estados financieros de acuerdo a la

sección 2 de las NIIF para Pymes son completamente

transparentes y confiables?

8

¿La sección 2 de las NIIF para Pymes son normas para

otorgar transparencia a la información financiera?

9

¿Es un factor determinante la sección 2 de las NIIF para

Pymes para que la información financiera posea

transparencia?

Variable 2: Toma de decisiones

N° ITEMS 5 4 3 2 1

10

¿El flujo de caja es una herramienta financiera para

analizar los riesgos y así poder efectuar una eficiente

toma de decisiones?

11

¿Para tomar la decisión de realizar una inversión es

fundamental realizar un análisis de riesgos previo?

12

¿Los análisis de riesgos pueden hacer variar la mejor

elección en la toma de decisiones?

13

¿Con los recursos obtenidos a través del financiamiento

contribuirá para al cumplimiento de los objetivos

acordados al momento de tomar de decisiones?

14

¿Los costos financieros son herramientas necesarias

para contar con recursos y halla una mejor toma de

decisiones?

15

¿Es el mejor mecanismo el financiamiento al momento

de elegir los recursos en la toma de decisiones?

16

¿El líder en la organización empresarial es el único que

puede ejercer influencia en la toma de decisiones

gerenciales?

17

¿Los procedimientos internos establecidos en la

organización empresarial son factores imprescindibles

para una toma de decisiones idónea?

18

¿Las organizaciones empresariales deben de tener

protocolos para participar de manera efectiva en la toma

de decisiones?

Ap

énd

ice

C:

Coef

icie

nte

Alf

a d

e C

ron

bach

Item

s

suje

tos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

S

um

a

de

Item

s

1

1

5

2

2

3

3

1

2

1

2

3

2

4

2

2

3

2

1

4

1

2

4

5

2

4

2

3

2

4

2

2

4

4

4

4

3

2

4

4

5

9

3

1

4

4

3

2

2

3

2

4

4

2

5

2

3

2

2

2

2

4

9

4

4

4

2

4

4

3

5

4

2

3

4

4

4

4

1

3

4

4

6

3

5

4

4

1

2

2

2

5

2

2

2

4

4

2

2

2

2

4

3

4

9

6

5

5

3

4

3

3

5

4

3

3

2

2

5

4

5

2

5

4

6

7

7

4

5

2

3

2

2

2

2

2

2

2

4

4

3

2

3

4

3

5

1

8

5

4

4

4

3

2

5

4

2

2

2

2

4

4

5

2

4

2

6

0

9

2

3

2

2

2

2

2

4

1

2

4

4

4

3

2

2

5

1

4

7

10

2

4

3

3

3

3

2

4

2

5

2

3

2

4

1

2

2

2

4

9

11

1

4

2

4

2

2

3

2

1

2

1

1

4

2

3

3

4

3

4

4

12

2

5

3

2

2

3

2

4

2

2

2

3

2

4

2

2

4

1

4

7

13

2

5

2

4

2

2

2

4

2

2

4

4

4

4

2

3

2

4

5

4

14

4

3

2

5

3

1

2

3

4

5

5

3

1

4

5

5

4

5

6

4

15

4

5

2

5

3

3

5

4

2

4

4

4

4

2

2

2

4

4

6

3

VA

RP

2

.14

0.5

2

0.6

9

1.1

1

0.4

1

0.4

0

2.2

1

0.9

2

0.8

4

1.3

1

1.4

3

1.2

1

1.3

8

0.7

8

1.8

3

0.7

0

1.1

1

1.7

0

ST

2:

67

.31

A

pén

dic

e D

: M

atr

iz d

e co

rrel

aci

on

es b

ivari

ad

a

P

1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P1

0

P1

1

P1

2

P1

3

P1

4

P1

5

P1

6

P1

7

P1

8

P1

1,0

00

,067

-,0

59

,462

,381

,000

,624

,355

,267

,043

,286

,044

,208

,331

,505

,000

,601

,562

P2

,067

1,0

00

,000

,000

-,1

03

,624

-,0

22

,068

-,1

80

-,3

44

-,2

48

-,0

30

,448

-,0

37

-,1

46

-,3

16

-,1

87

,051

P3

-,0

59

,000

1,0

00

,049

,108

,082

,093

,215

,396

,241

-,5

77

-,1

25

-,0

73

,429

,281

-,3

31

-,2

12

-,3

44

P4

,462

,000

,049

1,0

00

,402

-,1

50

,346

,310

,384

,425

,226

-,0

98

,173

,260

,470

,390

,154

,821

P5

,381

-,1

03

,108

,402

1,0

00

,318

,410

,333

,114

,448

,187

-,2

17

,127

,236

,099

,232

,021

,263

P6

,000

,624

,082

-,1

50

,318

1,0

00

,122

,400

-,3

45

-,0

79

-,1

89

-,0

62

,384

,051

-,3

84

-,5

69

-,0

64

-,1

91

P7

,624

-,0

22

,093

,346

,410

,122

1,0

00

,187

,150

,050

,000

-,0

12

,232

-,0

69

,227

-,3

19

,428

,337

P8

,355

,068

,215

,310

,333

,400

,187

1,0

00

-,0

43

,117

,249

,063

,232

,667

,088

-,2

79

,253

,145

P9

,267

-,1

80

,396

,384

,114

-,3

45

,150

-,0

43

1,0

00

,640

,131

,317

-,5

09

,394

,392

,274

-,0

89

,435

P1

0

,043

-,3

44

,241

,425

,448

-,0

79

,050

,117

,640

1,0

00

,156

,159

-,5

30

,197

,037

,269

-,2

48

,316

P1

1

,286

-,2

48

-,5

77

,226

,187

-,1

89

,000

,249

,131

,156

1,0

00

,489

-,1

53

,068

-,0

44

,358

,113

,459

P1

2

,044

-,0

30

-,1

25

-,0

98

-,2

17

-,0

62

-,0

12

,063

,317

,159

,489

1,0

00

-,2

39

,069

-,5

00

-,1

66

-,1

48

,126

P1

3

,208

,448

-,0

73

,173

,127

,384

,232

,232

-,5

09

-,5

30

-,1

53

-,2

39

1,0

00

-,0

92

,090

-,2

67

,288

,078

P1

4

,331

-,0

37

,429

,260

,236

,051

-,0

69

,667

,394

,197

,068

,069

-,0

92

1,0

00

,275

,084

,046

,219

P1

5

,505

-,1

46

,281

,470

,099

-,3

84

,227

,088

,392

,037

-,0

44

-,5

00

,090

,275

1,0

00

,266

,430

,333

P1

6

,000

-,3

16

-,3

31

,390

,232

-,5

69

-,3

19

-,2

79

,274

,269

,358

-,1

66

-,2

67

,084

,266

1,0

00

-,0

65

,465

P1

7

,601

-,1

87

-,2

12

,154

,021

-,0

64

,428

,253

-,0

89

-,2

48

,113

-,1

48

,288

,046

,430

-,0

65

1,0

00

,218

P1

8

,562

,051

-,3

44

,821

,263

-,1

91

,337

,145

,435

,316

,459

,126

,078

,219

,333

,465

,218

1,0

00