apicultura en la prensaactualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores...

136
1 Historia del Periodismo Apícola Español, 19 LA APICULTURA EN LA PRENSA ESPAÑOLA (1777-1975) Aparición del término “apicultura” en la lengua española. José María de Jaime Lorén Pablo de Jaime Ruiz Centro de Estudios del Jiloca 2014

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

1

Historia del Periodismo Apícola Español, 19

LA APICULTURA EN LA PRENSA ESPAÑOLA (1777-1975)

Aparición del término “apicultura”

en la lengua española.

José María de Jaime Lorén

Pablo de Jaime Ruiz

Centro de Estudios del Jiloca 2014

Page 2: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

© José María de Jaime Lorén y Pablo de Jaime Ruiz

Edita:

Centro de Estudios del Jiloca

Cl. Castellana, 39

44200 Calamocha (Teruel)

Tfn. 978 730 645

www.xiloca.com / [email protected]

Diseño y maquetación: Zully Pozo Ara

I.S.B.N.: 978-84-939891-6-3

Depósito Legal: TE-92-2014

Page 3: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

3

1. INTRODUCCIÓN

Cuando decidimos abordar el estudio del periodismo apícola español, centramos nuestra atención exclusivamente en las revistas de tema colmenero publicadas en España hasta 1975. Sin embargo, la publicación de artículos sobre estos asuntos pronto vimos que no quedaba limitada a las publicaciones periódicas profesionales. Efectivamente, a medida que completábamos la documentación para nuestra Historia de la Apicultura Española, tuvimos oportunidad de comprobar que eran muchos los artículos científicos que se publicaban en revistas agropecuarias, médico-farmacéuticas o científicas en general.

Por eso en los tres tomos dedicados a ese estudio, junto al análisis de los principales libros que tratan de apicultura, dedicábamos al final de cada capítulo un ligero repaso a los artículos periodísticos sobre el tema que aparecían en numerosas cabeceras al margen de la prensa apícola. Más adelante, la consulta de las principales hemerotecas digitales españolas, nos permitió comprobar que había también muchísimos artículos sobre la industria de las abejas en periódicos y revistas de información general.

Pues bien, precisamente lo que queremos destacar con este trabajo es la importancia que el mundo de la abeja, la colmena o de la miel ha tenido siempre en la prensa periódica y en la sociedad española en general. Veremos cómo cabeceras de pequeñas y grandes localidades de provincia o de la corte, no dudan en reproducir en sus páginas artículos sobre estos temas, y ello desde 1777 en que recogemos la primera aportación.

Hemos trabajado con los periódicos y revistas españoles cuyos contenidos se han volcado a las hemerotecas digitales de libre acceso por internet, es decir una parte importante pero mínima de la producción periodística española. No hay duda que a medida que se digitalicen y se hagan públicos otros periódicos, la cifra de artículos y apícolas y la variedad de autores se incrementará de forma notable. Con todo, nuestro trabajo es suficiente para corroborar la importancia que siempre ha tenido la apicultura en España durante los últimos dos siglos.

Entre los autores más prolíficos, lógicamente, nos encontramos con una serie de estudiosos de la ciencia apícola bien conocidos para nosotros, y de los cuales nos hemos ocupado ya en otros trabajos nuestros. No obstante, en el presente damos algunos datos biográficos curiosos de otros no tan conocidos, como es el caso de

Page 4: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

4

Luis Monje Ciruelo, destacado periodista alcarreño que vive en la actualidad, el agrónomo Luis Álvarez Alvistur, que murió en plena juventud; la variopinta personalidad de Antonio Taltavull, apicultor en su juventud en EEUU, masón y diputado provincial menorquín con pujos también de literato; la recia personalidad del sacerdote exjesuita abulense Felipe Robles Dégano, profesor de matemáticas, gramático y polemista, y, en fin, hemos logrado desentrañar la personalidad que se ocultaba bajo el seudónimo del extremeño Juan del Campo.

También queremos aprovechar el estudio, para tratar de averiguar el momento en que empieza a usarse en castellano la palabra “apicultura”. Efectivamente, siempre nos ha llamado la atención conocer el momento que se castellaniza el término francés “apiculture” y empieza a ser adoptado en los textos científicos, término que pasará a definir la ciencia que se ocupa del cultivo de las abejas.

Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia), 2 de mayo de 2013.

Page 5: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

5

2. PERIÓDICOS Y REVISTAS ESPAÑOLES CON ARTÍCULOS

2. 1. Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España

Dentro de la enorme variedad de periódicos y de revistas que incluyen entre sus páginas temas apícolas, distinguimos claramente dos modalidades: los que incluyen artículos extensos, más elaborados y siempre originales, y los suelen presentar textos más breves y sencillos con un objetivo siempre divulgativo. Naturalmente, en nuestro estudio dedicaremos un análisis más detenido a los primeros; mientras que en los artículos divulgativos, casi siempre breves o muy breves, a veces copiados o reproducidos de otros periódicos, nos limitaremos a citarlos muchas veces.

En la consulta realizada en la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España (en adelante HB BNE), vimos enseguida que había algunas revistas muy ricas en contenidos apícolas. Es el caso de El Progreso agrícola y pecuario, que consultamos página a página y número a número, como puede apreciarse en el estudio aparte que le dedicamos1.

Sin tener todavía las ideas claras del método a seguir en la búsqueda en esta hemeroteca digital, el siguiente paso que dimos fue seleccionar en función del título y de la información que ofrecía de cada cabecera la propia hemeroteca, aquellas revistas que podrían incluir artículos apícolas. Hicimos una relación de las mismas y nos dedicamos a consultarlas detenidamente, también página a página y número a número. Aunque algunas cabeceras no tenían ningún interés, otras si lo tenían en mayor o menor grado.

Es entonces cuando decidimos realizar una búsqueda general que abarcase a la totalidad de las revistas, fuese cual fuese su carácter, aprovechando que se puede buscar cualquier palabra, de cualquier página, de cualquier periódico digitalizado. De esta forma solicitamos la localización de las páginas en cuyos textos apareciesen aquellos términos característicos de los artículos apícolas. Estos son los resultados que ofrecía el buscador, en función de los criterios usados en la petición de búsqueda:

1. “Apicultura”: 2.751 items desde 1804. Se da la circunstancia que esta palabra no aparece en la literatura apícola hasta el último tercio del siglo XIX, lo que ocurre es que el buscador confunde a menudo el término con el de “Agricultura”, muy parecido semánticamente.

1 JAIME LORÉN, J.M. DE; JAIME RUIZ, P. DE (2013): El Progreso agrícola y pecuario (Madrid, 1895-1936). Importante revista agraria con abundante información apícola. Calamocha. Pendiente de edición

APÍCOLAS

Page 6: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

6

2. “Apicultura” combinado con “colmena” mediante el operador boleano “Y”: 435 items, el más antiguo de 1862.

3. “Apicultura” combinado con “colmenas” mediante el operador boleano “Y”: 655 items, el más antiguo de 1862.

4. “Apicultura” combinado con “abeja” mediante el operador boleano “Y”: 167 items.

5. “Apicultura” combinado con “abejas” mediante el operador boleano “Y”: 766 items.

6. “Colmena” combinado con “abeja” mediante el operador boleano “Y”: 799 items el más antiguo de 1789.

7. “Colmenas” combinado con “abejas” mediante el operador boleano “Y”: 2.205 items el más antiguo de 1772.

Hay que decir que aunque nuestro estudio se cierra al final de 1975, nosotros no ponemos ninguna limitación de tiempo en la petición, sin embargo en la HD BNE hay muy pocos fondos posteriores a ese año. En cualquier caso, vemos que los resultados varían según usemos la forma singular o la plural en determinados términos, siendo en general más ricos cuando se busca el plural. Nosotros realizamos dos consultas sucesivas. Primero seguimos el criterio cuarto de combinar “apicultura” y “abejas”, y luego el tercero que buscaba “apicultura” y “colmenas”. Naturalmente descartamos aquellos resultados que aparecían en las revistas ya consultadas número a número, así obtuvimos 167 y 655 páginas en las cuales aparecían ambos términos y que analizamos detenidamente. Las referencias por defecto aparecen ordenadas cronológicamente de más antiguas a más recientes, y se presentan en bloques de diez en diez. De cada ítem se indica la cabecera, página y fecha de publicación, pero muy pocas veces se cita el número de la revista.

A continuación procedimos a abrir una a una las páginas obtenidas, analizándolas para ver su contenido apícola. Muchas carecían de interés y las rechazamos, pero las que podrían tener contenido apícola inmediatamente las guardamos para más tarde imprimirlas. Como hay artículos extensos que ocupan varias páginas y el buscador sólo detecta la presencia de las palabras buscadas, que no tienen porqué estar en todas las páginas del artículos, debimos extremar las precauciones para no perder ninguna página de los artículos extensos. Las páginas impresas las ordenamos por cabeceras y cronológicamente, para luego proceder al estudio detenido de cada uno de los artículos. Con este buscador no cuesta mucho pasar de una página a otra dentro de cada periódico, pero para pasar de un número a otro anterior o posterior hay que salir y formular una nueva petición.

Page 7: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

7

Alrededor del mundo. Artículo sobre abejas.

Page 8: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

8

Hay artículos que se repiten en varias cabeceras distintas, pues aquellos viejos redactores no tenían muchos escrúpulos a la hora de copiarlos de otros periódicos sin citar casi nunca la procedencia. Aunque algunos se extienden en varias entregas o en varias páginas, lo normal es que sean artículos breves y, muchos, anónimos. Nosotros nos detendremos sobre todo en aquellos artículos y cabeceras que consideramos más importantes, bien por su antigüedad o bien por la novedad de sus contenidos, dejando el resto para la relación bibliográfica final.

2. 2. Biblioteca virtual de Prensa histórica

Lo mismo que la HD BNE, en la Biblioteca virtual de Prensa histórica (en adelante BV PH) también pueden buscarse los términos que se quiera en cualquier página de las revistas y periódicos digitalizados. Esta BV PH es el resultado de la cooperación de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, con las Comunidades Autónomas y otras instituciones de carácter científico o cultural, como ateneos, fundaciones, universidades e, incluso, periódicos fundados a finales del siglo XIX o principios del XX que perviven en la actualidad.

En marzo de 2010 disponía la BV PH de cerca de 2.000 cabeceras procedentes de 50 bibliotecas, con casi cinco millones de páginas digitalizadas. Por lo general se trata de colecciones de periódicos de gran rareza, a veces únicas, de indudable interés para investigadores y público en general Su temática es de lo más variado, y los periódicos más antiguos son de finales del siglo XVIII.

En la base de datos formada están representadas cabeceras de 16 comunidades autónomas, 47 provincias y 145 localidades diferentes. A menudo las colecciones y ejemplares de estas publicaciones periódicas alcanzan varias decenas de años, manteniéndose líneas de publicación que pueden superar el medio siglo sin rupturas.

Tal como hemos hecho en la base de datos de la HD BNE, en la BV PH hemos realizado la búsqueda de los artículos y textos de interés apícola por medio de las palabras que hemos considerado más representativas del tema (apicultura, colmenas y abejas), combinándolas para eliminar rápidamente aquellas sin interés. En este buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos con una coma. Esta es la serie de consultas realizadas según los siguientes criterios:

1. Apicultura: 3.371 items. El buscador confunde a menudo el término con el de “Agricultura”, muy parecido semánticamente, por lo que no sirve como criterio.

Page 9: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

9

2. Apicultura, Abejas: 765 items.3. Apicultura, Colmenas: 677 items.4. Apicultura, Colmena: 366 items.5. Apicultura, Colmenas, “Abejas”: 320 items.6. Colmenas: 6.281 items.7. Colmena, Abejas: 2.328 items.8. Colmenas, Abejas: 1.689 items.9. Colmena, Abeja: 732 items.

Tampoco en esta búsqueda hemos puesto limitaciones temporales, sin embargo, a diferencia de lo que veíamos en el otro buscador, el de la BV PH ofrece colecciones de periódicos que llegan casi hasta la actualidad, lo que hace que se ofrezcan items que no tienen interés para nuestro estudio por su contemporaneidad. Los resultados se agrupan en bloques de cincuenta en cincuenta, y los presenta por defecto el buscador en orden de relevancia, es decir en primer lugar aquellas páginas que contienen más veces los términos buscados, pero ofrece también la posibilidad de ordenarlos por cabeceras o de forma cronológica en ambos sentidos. Nosotros realizamos siempre la consulta una vez ordenados los resultados de más antiguos a más recientes.

Cuando se presenta la página solicitada, aparecen señalados en rojo los términos correspondientes a la búsqueda, lo que facilita notablemente su localización, pues sin esta ayuda no es nada fácil reconocerlos en la espesura de textos de periódicos, a veces de gran formato, reducidos al tamaño de la pantalla de un ordenador. En la pantalla que ofrece la página buscada, se indica siempre en el margen el título, número, página y fecha de publicación del periódico correspondiente. Otra de las ventajas que presenta esta base de datos es que, una vez en la página que contiene el término o términos buscados, fácilmente se pasa a cualquier otra página dentro del periódico correspondiente, como puede pasarse también de forma sencilla a los números precedente o posterior.

Después de hacer diversas catas en los resultados conseguidos con los diferentes criterios de búsqueda, considerando también el volumen total de páginas a consultar, finalmente realizamos un primer estudio de los 366 items correspondientes al criterio 4. Posteriormente abordamos la consulta de los 1.689 items de la búsqueda número 8, descartando, lógicamente, aquellas páginas de interes ya obtenidas en el repaso primero.

Una vez tenemos ordenadas cronológicamente las páginas obtenidas, abrimos una a una todas ellas analizando su contenido apícola. Hay muchas carentes de

Page 10: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

10

interés y las descartamos enseguida, pero las que pueden tenerlo inmediatamente las guardamos para más tarde imprimirlas. Hay que tener cuidado para recoger los artículos completos, pues a veces pueden empezar en una página o terminar en otra que no reconoce el buscador por carecer la misma de los términos de búsqueda. Las páginas impresas las ordenamos primero por cabeceras, luego cronológicamente, y finalmente procedemos al estudio detenido de cada uno de los artículos.

En el margen izquierdo y bajo el apartado de “Nube de materias”, se ofrecen una serie de datos estadísticos relativos a los resultados de la búsqueda. Hay que tener en cuenta que la estadística se refiere a la totalidad de los ítems y no a los que realmente tienen interés al final. En el caso de los 1.688 resultados obtenidos cuando la consulta es con las palabras: “Colmenas, abejas”, la estadística es como sigue:

- Lenguas:• Castellano (1.688)• Catalán (1)

- Periódicos:• Flores y abejas. Revista festiva semanal (154)• La Correspondencia de España. Diario universal de noticias (89)• Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos (80)• La Independencia. Diario de noticias (75)• Mediterráneo. Prensa y radio del Movimiento (61)• Boletín oficial de la provincia de Guadalajara (52)• Imperio. Diario de Zamora de Falange Española de las J.O.N.S. (39)• El Liberal. Órgano democrático de la isla de Menorca (37)• Crónica Meridional. Diario liberal independiente y de intereses generales (33)• El Alicantino. Diario católico (33)

- Materia de los periódicos:• Falange Española Tradicionalistas y de las J.O.N.S. (39)• Agricultura-Guadalajara (6)• Ganadería-Guadalajara (6)• Agricultura-provincia de Córdoba (5)• Ganadería-provincia de Córdoba (5)• Cultura (4)• Humanidades (4)• Almanaques (2)• Literatura (1)• Poesía (1)

Page 11: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

11

- Localidades donde se editan los periódicos:• Guadalajara (254)• Madrid (222)• Almería (135)• Mahón (80)• Alicante (80)• Castellón de la Plana (61)• Salamanca (57)• Zamora (49)• Gerona (44)

- Bibliotecas donde se encuentran las series digitalizadas:• Biblioteca pública del Estado en Guadalajara (261)• Hemeroteca municipal de Madrid (154)• Biblioteca pública del Estado en Almería (136)• Biblioteca pública del Estado en Alicante (98)• Biblioteca pública del Estado en Córdoba (88)• Biblioteca pública del Estado en Mahón (86)• Promociones y ediciones culturales, S.A. (61)• Universidad de Salamanca (61)• Biblioteca pública del Estado en Gerona (56)

- Año de publicación:• 1910 (97)• 1893 (48)• 1846 (46)• 1905 (45)• 1909 (42)• 1927 (38)• 1907 (37)• 1904 (36)• 1888 (29)• 1901 (29)

Analizando el cuadro apreciamos para empezar la presencia de un único artículo no escrito en castellano, en este caso en catalán.

En cuanto a los periódicos indicar que Flores y abejas, por su propio título ya lleva en todas sus páginas al menos una de las palabras solicitadas, con lo cual en todas las que aparezca el término “colmenas”, en el contexto que sea, ya las detecta el buscador. Además llega la serie vaciada hasta la actualidad, aunque ahora se publica

Page 12: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

12

bajo otra denominación. Lógicamente muchos son inservibles. Asimismo llega casi hasta hoy la serie del periódico castellonense Mediterráneo, lo que motiva que haya muchas referencias apícolas que no interesen. Señalar asimismo que varios de los periódicos que presentan más referencias, es porque tienen anuncios publicitarios de libros apícolas que se repiten durante muchos números.

En cuanto a las características o materias de los periódicos, llama la atención la abundancia de los editados por Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., circunstancia fácil de explicar por cuanto tras la guerra civil española este partido, único tolerado en España hasta la llegada de la democracia, se incautó de numerosas cabeceras de antiguos periódicos de provincias. Cómo durante la posguerra española hubo un fuerte déficit de azúcar en el mercado hispano, se hizo desde la prensa una fuerte campaña de promoción de la apicultura y de la modernización de sus estructuras, para favorecer la producción de miel que compensase el déficit. Normal pues que encontremos a continuación muchas publicaciones periódicas de carácter agropecuario.

Lo dicho sobre la revista semanal, y luego periódico diario de Guadalajara, Flores y abejas, puede hacerse extensivo al larguísimo artículo sobre la Abeja que aparece en el Diccionario universal de agricultura del abate J. Rozier, que será reproducido por el Boletín oficial de la provincia de Guadalajara en una dilatada serie de entregas entre 1845 y 1846. El concurso de ambas cabeceras, explica la cifra tan alta de referencias apícolas de esta provincia. Algo parecido sucede con Castellón y el diario Mediterráneo. Madrid, sigue siendo la capital periodística por excelencia de España, también en las referencias colmeneras. Sin embargo debemos destacar los periódicos mahoneses que fueron especialmente sensibles para informar de las novedades de la nueva apicultura movilista en los últimos años del siglo XIX, merced, sobre todo, a la labor que allí realizó en este sentido Francisco Andreu, como se sabe uno de los grandes impulsores de la apicultura movilista en España. Sin embargo no es tan sencillo explicar la cantidad de ítems que aportan los periódicos almerienses y alicantinos, si no es porque disponen de series muy largas y completas.

Lógicas las bibliotecas que aportan mayor cantidad de citas apícolas, en función del lugar de edición de las revistas que aportan más referencias, con la sorpresa de las que llegan desde la Biblioteca Pública de Gerona.

Más compleja es la explicación de los años que más ítems presentan. Por un lado aparece aislado 1846, sin duda debido a la publicación del artículo que el abate Rozier dedica a la “Abeja” en su Diccionario universal de agricultura en el Boletín oficial

Page 13: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

13

de la provincia de Guadalajara, en una larguísima serie de entregas entre este año y el precedente, y eso que no está completa la colección del diario en estos años, lo que desgraciadamente nos priva de confirmar el título y el autor de la obra copiada. Las referencias de los años 1888 y 1893 seguramente proceden en gran medida de la citada labor de Andreu en los periódicos mahoneses. También todo lo relativo a la necesaria modernización de nuestra apicultura, debe justificar las citas de la primera década del siglo XX, quedando el pico de 1927 que es cuando Narciso José de Liñán y Heredia tiene su revista La Colmena en plena actividad, además de su labor de formación con maestros rurales en la Escuela de Apicultura de Miraflores de la Sierra, que dará lugar a muchas colaboraciones periodísticas por parte de los alumnos que en esos años pasaron por la misma.

Periódicos que proporcionan mayor cantidad de artículos apícolas

Aunque no siempre las publicaciones periódicas que sacan a la luz mayor número de colaboraciones de interés colmenero, son las que proporcionan los artículos más interesantes, vamos a ver a continuación las cabeceras que publicaron mayor cantidad de artículos, notas o noticias de apicultura hasta el final de 1975. La lista total puede verse en el anexo 2, y consta de 239 revistas o periódicos diferentes. Las más importantes desde el punto de vista cuantitativo son las siguientes, ordenadas de mayor a menor con indicación del lugar de edición y del número de artículos apícolas que contienen:

- Vanguardia, La (Barcelona): 81- ABC (Madrid): 48- Diario de Córdoba (Córdoba): 35- Bien público, El (Mahón): 22- Imperio. Diario de Zamora de Falange (Zamora): 22- Siglo futuro, El (Madrid): 21- Eco de Navarra, El (Pamplona): 19- Crónica meridional, La (Almería): 18- Liberal, El. Diario democrático de Menorca (Mahón): 17- Reforma agrícola, La (Madrid): 17- Ilustración Española y Americana, La (Madrid): 16- Libertad, La (Madrid): 16- Correspondencia de España, La (Madrid): 14- Avisador Numantino, El (Soria): 13- Nuevo día, El (Cáceres): 13- Ciudad lineal, La (Madrid): 11

Page 14: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

14

Portada del periódico

Page 15: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

15

- Época, La (Madrid): 12- Flores y abejas (Guadalajara): 11- Alrededor del mundo (Madrid): 10- Defensor de Córdoba, El (Córdoba): 10- Imparcial, El (Madrid): 10- Independencia, La. Diario católico (Almería): 10- Lucha, La (Gerona): 10- Madrid científico (Madrid): 10- Pensamiento Alavés (Vitoria): 10- Sol, El (Madrid): 10

A la cabeza y de forma destacada aparece La Vanguardia seguida a distancia por ABC, precisamente las dos cabeceras que tienen su propia hemeroteca digital y su propio buscador.

Colecciones de periódicos

Vamos a hacer a continuación un pequeño análisis de aquellas revistas o periódicos que publican mayor número de artículos de interés apícola, incluimos varios que, sin aportar un número alto de colaboraciones sobre el tema, éstas tienen mayor interés por su extensión, profundidad o nivel científico. Señalar que varios de estos estudios son bastante completos pues se han extractado de las noticias que da la HD BNE2, otros sin embargo son muy escuetos al no haber localizado más información. La relación de los periódicos es alfabética.

ABC

El periódico ABC fue fundado en Madrid en 1903 por Torcuato Luca de Tena. Al principio fue semanario, luego bisemanario y finalmente diario desde el 1 de junio de 1905. En 1912 comienza a ser distribuido por todo el país, en 1915 introduce en su impresión el huecograbado, en 1929 comienza la edición de ABC Sevilla, y en 1930 incorpora por primera vez el color a las portadas de los dominicales. Muy pronto se convirtió en uno de los diarios de mayor tirada en España.

Al llegar la guerra civil ABC de Madrid quedó en el bando republicano, fue incautado por un comité sindical, y ABC de Sevilla en el nacional. El subdirector madrileño y presidente de la Asociación de Prensa de Madrid, Alfonso Rodríguez 2 ANÓNIMO: Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Consulta: 19.03.2013. http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm

Page 16: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

16

Santamaría, fue fusilado en agosto de 1936, y otros periodistas importantes debieron esconderse o buscar refugio en alguna embajada como hizo Jacinto Miquelarena. El periódico pasó a gestionarlo Unión Republicana, y en 1938 apenas lanzaba 10.000 ejemplares diarios, y a comienzos de 1939 solo consistía en un cuadernillo de cuatro páginas.

Al término de la guerra civil, ABC fue restituido a sus propietarios originales, volviendo enseguida a ser el periódico más vendido en España.

En la hemeroteca digital de ABC se incluyen tanto los textos del diario de Madrid como los de Sevilla, además de los de la revista Blanco y Negro. Como es de suponer, los resultados que se obtienen dependen de los criterios de búsqueda, en cualquier caso van desde 1903 hasta 2012, aunque nosotros solamente buscamos hasta 1975 inclusive. Según como se formula la búsqueda obtenemos los siguientes resultados:

1. Consulta: “Apicultura”. Resultado: 1.469 items, muchos sin interés.2. Consulta: “Apicultura”, “Colmenas”. Resultado: 370 items, consultados los

30 primeros encontramos todavía bastantes poco o nada relevantes.3. Consulta: “Apicultura”, “Colmenas”, “Abejas”. Resultado: 111 items, en

general valiosos. Es el criterio de búsqueda que acometemos.

Sobre el contenido apícola del diario merecen resaltarse los reportajes realizados sobre facetas diversas de la apicultura española, su importancia, su historia y su porvenir, extensos, bien documentados, ilustrados con abundantes fotografía y siempre firmados por excelentes especialistas. Destacan en este sentido las colaboraciones de Narciso José de Liñán y Heredia, Javier Cabezas, Eliseo de Pablo, Antonio García de Vinuesa. En total hay 48 artículos, muchos de redactores anónimos, sobresaliento los autores citados y Luis Monje Ciruelo.

Alrededor del mundo

Esta revista ilustrada fue fundada por Manuel Alhama Montes, que utilizó el pseudónimo de “Wanderer”. Tuvo una periodicidad semanal y se publicó desde 1899 a 1930, gozando de una gran popularidad por su carácter costumbrista. Trataba temas de contenido general, pero se ocupó también de temas artísticos, curiosidades, así como la realización de reportajes sobre lugares, pueblos, tradiciones, expediciones, aventuras, etc. También se hacía eco, con carácter divulgativo, de las novedades científico-técnicas de la época aunque este apartado fue criticado por algunos contemporáneos.

Page 17: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

17

Según avanzan los años en la vida de la publicación, se van incorporando mejoras tanto en el diseño grafico como en su tipografía y, aparte de las tradicionales ilustraciones, comienza a incluir también fotografías. Sobre apicultura aparecen 10 artículos todos anónimos, generalmente breves, pero también hay alguno bastante extenso que relata curiosidades acerca de la vida de las abejas en el interior de las colmenas, su forma de comunicarse a través del lenguaje de la danza, etc.

El Bien público

Periódico editado en Mahón entre 1873 y 1939 en la imprenta de Miguel Parpall, en el que aparecen 22 artículos apícolas, muchos firmados por Francisco Andreu Femenía, bastantes anónimos y el resto de autores varios.

Boletín de medicina, cirugía y farmacia

Primer periódico médico nacido en el marco de libertad de prensa que se instaura tras la muerte de Fernando VII. En efecto, siendo ministro de Fomento Javier de Burgos, se dicta un decreto de 1 de enero de 1834 para regular la prensa, y en el que se legisla que no necesitan licencia ni censura previas los periódicos que traten de materias literarias y científicas, y sí las que traten de política o religión.

Fundado en Madrid en junio de 1834 por Mariano Delgrás, Ortiz, Traspeña y Codorníu, tuvo como colaborador destacado a Francisco Méndez Álvaro, que llegará a ser director y propietario. Tras fundarse la Asociación de la Prensa Médico-Farmacéutica en 1875, Méndez se convertirá en su primer presidente. En 1853 se fundió con la Gaceta médica y de esta fusión nacerá el Siglo médico. En la polémica existente por esos años en el ámbito médico, esta revista se manifestó defensora de la separación entre la medicina y la cirugía. No trató nunca de temas apícolas, pero sí sobre la cera la miel de abejas en estos artículos:

- De las diferentes especies de miel y de cera procedentes de distintas especies de abejas, por J. Virey (1834): Va dentro de la sección de Variedades al final de las páginas en forma de folletín coleccionable.

- Modo de curar instantáneamente la picadura de las abejas o avispas (1849): Pequeña nota tomada del periódico alemán De vriend vanden Landman.

- Historia natural farmacéutica de la cera vegetal (1853): Apenas se menciona la cera de abejas.

Page 18: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

18

Calendario del agricultor, hortelano y ganadero

Elaborado por Dionisio de la Vega y Ortiz, este volumen anual para 1865 de más de trescientas páginas, contiene un calendario, con el santoral y datos mensuales de labores y cuidados agrícolas y ganaderos, así como de conocimientos para el aprovechamiento de sus productos para pequeñas empresas e industrias accesorias, datos de lo que denomina “meteorognosis” o “gallinocultura”, y de zootecnia. También otras informaciones para el reconocimiento anticipado de los temporales, y algunas estadísticas y datos enciclopédicos. Con un índice, al final. Inserta algunos grabados de utensilios agrícolas y de dibujos de ganado. Al final, también ofrece una selección bibliográfica de manuales de todos estos asuntos.

Del cultivo de las abejas se ocupa con más o menos extensión en los meses de febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto y noviembre, y de la miel como producto usado en repostería en junio.

La Ciudad lineal

Publicación periódica que aparece como “órgano oficial de la Compañía Madrileña de Urbanización”, fundada en 1894 por el ingeniero y urbanista Arturo Soria y Mata para la construcción de “barriadas cómodas, higiénicas y baratas”. En las mismas intenta que “se haga compatible la vida del campo con la proximidad al centro” de la ciudad. Su lema: “Para cada familia, una casa; en cada casa, una huerta y un jardín”. A través de la revista se difunde en España un proyecto ideológico, social y urbano que cristalizó en la construcción de la Ciudad Lineal de Madrid, dentro del movimiento de un nuevo y revolucionario urbanismo, calificado como el “98” urbanístico español, todo ante el aumento de masas populares en las ciudades y el desarrollo del transporte ferroviario urbano que posibilita la expansión ordenada de las urbes.

La publicación aparece al principio en formato de periódico y periodicidad quincenal, con cuatro páginas e imprenta propia, siendo redactor jefe Ángel Muñoz. Posteriormente reducirá el formato e irá aumentando su paginación y se hará mensual, con el subtítulo de “revista científica de higiene, agricultura, ingeniería y urbanización”, y será dirigida por Manuel Abril. En sus páginas se publicarán las convocatorias e informaciones de las juntas generales, contabilidad, compra y venta de terrenos, construcción de edificios, fabricación y venta de materiales, abastecimiento de agua y electricidad y construcción de tranvías de la propia compañía. También incluye noticias generales, una sección y almanaque agrícola, así como artículos de fondo sobre la evolución de la ciudad, urbanismo e industrias, y anuncios publicitarios.

Page 19: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

19

Dentro precisamente de la sección Agrícola, encontramos bastantes notas y pequeños artículos de interés apícola, junto a alguno más extenso que ocupará varias entregas del periódico, como el dedicado a “Viviendas de animales reproductivos”, en el marco de las construcciones de la Ciudad Lineal. En total son 11 colaboraciones colmeneras, sin firma la mayoría.

Crónica científica y literaria

Se trata de uno de los pocos periódicos cuya publicación fue autorizada durante el primer periodo absolutista fernandino, fundado y dirigido en Madrid por José Joaquín de Mora. Tras publicar su prospecto, empieza a editarse el uno de abril de 1817, con periodicidad bisemanal, en números de cuatro páginas y a dos columnas, saliendo de la imprenta madrileña de Repullés.

Se trata de un proyecto periodístico que ni siquiera puede rozar las cuestiones políticas, y que a pesar de su autocensura tendrá que defenderse de acusaciones de “ataques de irreligión”. Se refugiará por tanto en los asuntos científicos, técnicos y literarios, con secciones sobre ciencias y artes, literatura, agricultura, industria y comercio, noticias científicas y literarias, poesía, correspondencia (artículos remitidos), teatros, bibliografía, historia, economía aplicada, variedades, etc. Cuatro días después de la firma de la Constitución de 1812 por Fernando VII, a partir del 13 de marzo de 1820 se hará diario político anteponiendo a su título la cabecera de El Constitucional o sea Crónica científica, literaria y política. Sus contenidos cambiarán de orientación al introducir en sus páginas las noticias y artículos de este carácter y a favor del liberalismo. En junio del primer año de vida de la revista, en la sección de Historia natural se publicaba en dos entregas el artículo siguiente:

- Nuevas observaciones sobre las abejas. Por Francisco Huber. Segunda edición, revista, corregida y considerablemente aumentada. Dos tomos en 8º. París, 1814. Juicio de esta obra: Al concluir la segunda parte el editor señala que se trata de un extracto del Edimbourg’s review.

La Crónica meridional

El 15 de marzo de 1860 iniciaba su andadura La Crónica meridional como diario de la mañana independiente. Desde el inicio de su actividad, se mostró como un decidido defensor de los intereses provinciales, en una capital pequeña que tenía serias dificultades para comunicarse con los pueblos de la provincia y con el resto de España.

Page 20: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

20

Portada del periódico

Page 21: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

21

Por entonces Almería tenía una alta tasa de analfabetismo y al principio la tirada del periódico era de apenas 800 ejemplares diarios, salvo los lunes que no se editaba. La Crónica meridional estuvo unida de forma indisoluble con el nombre de su fundador y primer director Francisco Rueda López, hasta su fallecimiento en 1903 que pasó a su hijo Guillermo Rueda Gallur, y luego a su nieto Francisco Rueda Ferrer al morir el padre de éste.

Neutral, moderador entre los otros dos influyentes creadores de opinión en Almería, La Independencia, portavoz católico, y el republicanismo de El Radical. Fiel a sus principios fundacionales, este “diario independiente y de intereses generales”, se mantuvo puntual en los kioscos hasta que en 1936 la guerra civil hizo inviable este proyecto empresarial con vocación informativa. Durante todos estos años publicó 18 artículos de contenido apícola, muchos van sin firma y no es raro que los copien de otras publicaciones.

Diario de Córdoba

Fundado en 1849, el nombre completo del periódico era el de Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos. Tenía su propia imprenta y desapareció en 1938. Publicó nada menos que 35 colaboraciones de carácter colmenero. Además de los que van sin firmar, destacamos la presencia de Juan del Campo en la primera década del siglo XX, y la del maestro cordobés que ejerció en Guillena (Sevilla) Celedonio Villa Tejederas, autor de numerosos artículos divulgativos.

El Eco de Navarra

Nació en 1875 con el nombre de El Eco de Pamplona, cambiando a los dos meses el nombre por el de El Eco de Navarra, para defender la “paz y los fueros” cuando los carlistas cercaban la capital. Subtitulado “diario independiente”, combatió el carlismo a la vez que defendía la foralidad navarra, luego fue portavoz de los conservadores de Cánovas del Castillo. En 1913 se fusionó con el Diario de Navarra, por las grandes coincidencias que había entre ambos periódicos en temas sociales y generales. Sobre cuestiones colmeneras salieron 19 trabajos, algunos anónimos y el resto bien repartidos entre autores diversos.

España forestal

Se trata de una revista que como indica su nombre está especializada en bosques y montes, para lo que contaba con la colaboración de la Real Sociedad Española

Page 22: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

22

de Amigos del Árbol. Comenzó su andadura en mayo de 1915. Además de algunas notas breves de tema colmenero, sobresalen tres extensas colaboraciones de Narciso José de Liñán y Heredia sobre las enormes posibilidades del aprovechamiento apícola de los montes españoles.

La Ilustración Española y Americana

Heredera del espíritu de “las ilustraciones” de los años 50, su propósito era consignar, gráfica y textualmente cuantos acontecimientos de interés ocurran en el mundo. Comienza su andadura en Madrid en 1869 y se encuentra en la frontera entre el periodismo ilustrado y el periodismo gráfico. Combina la información sobre sucesos de la actualidad con la divulgación de temas científicos, históricos, literarios y artísticos. Sus ilustraciones son excelentes de autores como Ortego, Perea y Pellicer, pero también importaba imágenes del extranjero para ilustrar sucesos mundiales, como la guerra franco-prusiana o la comuna de París. Cabe destacar las ilustraciones que retratan los principales acontecimientos del reinado de Alfonso XII a la muerte de este. Cesó su actividad en 1929.

En la revista encontramos 16 colaboraciones apícolas de interés variable, destacando las de Luis Álvarez Alvistur, así como bellos grabados de apiarios instalados a la moderna y la recensión de algunos libros de apicultura. Hay muy buena información de la actividad en Mahón de Francisco Andreu, tanto de su Revista apícola como de su establecimiento de material colmenero.

Imperio. Diario de Zamora de Falange

Periódico diario que nació en Zamora en 1936, en plena guerra civil. Editado por el partido Falange Española, se cerró en 1963. En todos estos años publicó 22 artículos sobre aspectos apícolas que se reparten diversos autores entre los que destaca Alfredo Santos Tuda.

El Liberal. Diario democrático de Menorca

Órgano democrático de la isla de Menorca, como indica el subtítulo se editaba en Mahón en la imprenta de Bernardo Fábregues desde 1881. Contó entre sus colaboradores más habituales con Francisco Andreu Femenía, uno de los grandes impulsores de la modernización de la apicultura en España, que es autor de muchos de los 17 artículos apícolas que vieron la luz en dicha publicación. Le sigue en importancia el apicultor mahonés afincado en EEUU Antonio Taltavull y Carreras.

Page 23: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

23

Madrid científico

Fundado en octubre de 1894 por Francisco Granadino y Augusto Krahe García, cuando eran alumnos de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Como periódico de divulgación científico-técnica estuvo dirigido a ingenieros de todas las especialidades y escrito en gran parte por ellos, a través de un amplio abanico de temas y disciplinas. Al principio se subtitula “revista de ciencias, ingeniería y electricidad”, en un momento en que esta última industria se encontraba en pleno desarrollo. Salía con una periodicidad semanal (los domingos), pero a comienzos de la nueva centuria se autodefine como “revista decenal ilustrada” (apareciendo los días 10, 20 y 30 de cada mes), cuando se le da mayor relieve en sus páginas a las ilustraciones y especialmente a las fotografías. A partir de 1917 hasta su desaparición en la primera quincena de septiembre de 1936, tras cuarenta y tres años de vida, su frecuencia será quincenal. Apareció en números de doce páginas, que después fue aumentando y variando.

Sobre todo publica artículos relativos a las ingenierías y obras públicas, pero también otros de carácter teórico como los matemáticos, siendo muy abundantes los que se opusieron a la relatividad que, a partir de 1921, disminuyeron por los favorables a esta teoría. Inserta artículos y noticias sobre caminos, canales, puertos, pantanos, faros, carreteras, ferrocarriles, tranvías, navegación, industria, maquinaria, inventos, electricidad, telegrafía, montes, política forestal, minas, agronomía, geografía, política presupuestaria, concursos, subastas públicas, constitución de sociedades mercantiles, etc. También dedica amplio espacio a las cuestiones profesionales, especialmente a la enseñanza en las escuelas técnicas y facultades de ciencias, movimiento de personal del cuerpo de ingenieros y ayudantes, tanto civil como militar, cuestiones laborales, disposiciones oficiales, concursos, etc. Asimismo publica semblanzas biográficas y necrológicas. Tiene secciones de revista de prensa española y extranjera, y reprodujo traducciones de artículos de revistas extranjeras. También insertó amplia publicidad comercial. Sus textos estuvieron acompañados de fórmulas matemáticas, dibujos, croquis, esquemas, mapas y fotografías. Durante sus últimos años de edición disminuyen drásticamente sus ilustraciones y fotografías. Se ha señalado que Madrid científico fue una revista generalista de talante abierto y polémico, que en ocasiones fue crítica con las instituciones y órganos oficiales.

En sus páginas suelen aparecer eventualmente breves apuntes sobre la biología de la abeja o sobre la industria colmenera, generalmente en la sección de Notas varias, casi siepre se toman las noticias de revistas extranjeras. Muchos de estos apuntes los veremos luego reproducidos en periódicos de información general. Excepcionalmente podemos encontrarnos con alguna colaboración más extensa, como la dedicada en

Page 24: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

24

1901 a la apicultura movilista (número 363), o la de F.A. en 1907 sobre las costumbres de las abejas (número 576). Hay en total 10 artículos de tema colmenero, muchos anónimos y varios de autores extranjeros, entre ellos J.E. Crane, tal vez emparentado con la famosa historiadora de la apicultura Eva Crane.

Memorial literario o Biblioteca periódica de ciencias y artes

Comenzó a publicarse esta revista en Madrid con el título Memorial instructivo y curioso de la Corte de Madrid en enero de 1784, siendo uno de los mejores periódicos españoles del siglo dieciocho, de carácter ilustrado avanzado, pero alejado de la heterodoxia. Fundado por Pedro Pablo Trulllench y Joaquín Ezcurra, que fue también su principal redactor durante esta centuria. Es un periódico o revista literaria en sentido estricto, que rompe los esquemas trazados por El Mercurio, El Correo literario y el Diario de Madrid, dedicándo menos espacio a la crítica social y de costumbres o a la actualidad. Introduce la crítica literaria en la prensa española y publica artículos sobre prácticamente todos los asuntos relacionados con la cultura, historia de la literatura, historia natural, ciencias y técnica, química, botánica, geografía, biografía, estadística, demografía, meteorología, educación, medicina, cirugía, anatomía, higiene, agricultura, política, moral, religión, filosofía, antigüedades, viajes, innovaciones y descubrimientos, legislación, anécdotas, poesía, historia y crítica teatral, novedades bibliográficas, memorias de las academias, ensayos, reseñas de arte, espectáculos, etc.

Después de una serie de cambios y de un tiempo de suspensión, de nuevo se reinicia su publicación en marzo de 1801, ya con el título de Memorial literario o Biblioteca periódica de ciencias, literatura y artes, siendo dirigido por Pedro María de Olive hasta 1804. Después lo será por José María Carnero, y su hermano Mariano hasta su desaparición definitiva en mayo de 1808, no habiéndose publicado el año anterior, en una época en la que también son redactores de la publicación Cristóbal Beña y Andrés Moya Luzuriaga.

La paginación de sus números es variada, desde la treintena al centenar de páginas. Su periodicidad también lo fue, de mensual pasó a bimensual, también fue quincenal y decenal. Su colección completa está integrada por 53 volúmenes, con un índice de materias al final de cada uno. En 1802 y 1806 en el Memorial literario se publicaron estos dos artículos de carácter apícola:

- Curso completo o Diccionario universal de agricultura teórica y práctica, de medicina rural y veterinaria. Escrito en francés por una sociedad de agrónomos y ordenado por el abate Rozier: Se trata de la breve reseña dedicada a uno de los tomos de esta obra traducida por Juan Álvarez Guerra.

Page 25: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

25

- Origen de la cera. Extracto de una Memoria de Francisco Huber, miembro de la Sociedad de Física & Historia Natural de Génova: Recoge las experiencias de Huber y de Bournnens que permitieron demostrar que, contra lo que se pensaba hasta entonces, la cera la producen las abejas a partir de la miel que consumen y no del polen que toman de las plantas.

La Reforma agrícola

Con el subtítulo “eco esencialmente práctico de la agricultura nacional”, aparece en Madrid el 1 de junio de 1882 La Reforma agrícola con periodicidad quincenal (los días 1 y 15 de cada mes), en entregas de 16 páginas y compuesto a dos columnas. Su director y propietario es el ingeniero agrónomo Marceliano Álvarez Muñiz, y administrador el perito agrícola Pedro Giménez.

Está estructurado en secciones que no variarán durante casi su década de publicación. La primera es la Doctrinal, con artículos de ganadería, cultivos, industrias agrícolas, maquinaria, riegos, construcciones rurales, jardinería, horticultura y contabilidad, que se convierte más tarde en una Revista de la quincena. Le sigue la de Conocimientos útiles, con fórmulas y recetas de fácil ejecución y útiles; la Oficial, con disposiciones y normativa sobre el sector; la de Noticias, que recoge de otros periódicos nacionales y extranjeras, revistas de mercados y del estado de los campos, y una última sección de Consultas. No publica grabados ni dibujo alguno. En su último número, correspondiente al 30 de diciembre de 1890, anuncia su suspensión y su refundición con el semanario La España vinícola, agrícola, industrial y comercial, dirigida por el publicista José M. Martínez Añíbarro.

Además de algunos extensos y documentados artículos sobre la abeja y la apicultura de Miguel Arroquia Calatrava, de Antonio Taltavull con novedades apícolas americanas y otro de Bertha Wilhelmi sobre colmenas de cuadros móviles, encontramos bastantes pequeñas notas de interés apícola, generalmente en la sección de Conocimientos útiles y, en menor medida, en la Doctrinal. Hay en total 17 artículos apícolas, muchos anónimos, alguno de los cuales se repiten en números sucesivos.

Revista mensual de agricultura

Comienza a publicarse en enero de 1850 en Madrid con el subtítulo de “periódico de intereses materiales”, por su propietario y director Augusto de Burgos, y en agosto de ese año absorbe al Semanario agrícola del catedrático Antonio Blanco Fernández. La revista achacará el decaimiento de la agricultura a los propios agricultores,

Page 26: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

26

comerciantes e industriales, y pondrá su énfasis en la “regeneración” de los propietarios, dada su falta de conocimientos, de financiación e inversiones y, también, de la escasez de población. Se considerará “apóstol del progreso intelectual y órgano al mismo tiempo de los intereses materiales de la clase labradora”.

Sus contenidos están estructurados en secciones. En la denominada Agrícola insertará artículos técnicos y de divulgación sobre los grandes cultivos, y en la Oficial disposiciones oficiales. Dispone de una Parte histórica en la que da cuenta de la actividad de la Junta General de Agricultura, que había nacido el año anterior y de la que parece ser su portavoz. También publica memorias y artículos de economía política y rural. Tiene otra sección de Variedades, con informaciones sobre avances técnicos y noticias de provincias. Incluye artículos e informaciones mercantiles e industriales y comentarios de noticias de otros periódicos. Asimismo, publica un boletín agrícola, industrial y mercantil, con los precios de los productos agrarios y las cotizaciones de la bolsa de Madrid, así como el parte meteorológico. También da cabida a anuncios publicitarios al final.

En 1851 cambia su cabecera a Cultivo y ganadería, subtitulándose “revista semanal de intereses agrícolas del país”. Aparece ahora con frecuencia semanal, iniciando nueva paginación y numerando sus ediciones, que lo son ahora de 16 páginas y conservando sus secciones. A mediados de este año absorberá también a El agricultor español, que desde el año anterior venía publicando el conde Rault y de Ramsault, su propietario y principal redactor, acompañado de Ángel Fernández de los Ríos.

En 1852 su cabecera es Revista semanal de agricultura, y su subtítulo “periódico de intereses materiales”. Sigue teniendo frecuencia semanal en números de 16 páginas. En 1853 recupera el título Cultivo y ganadería y se subtitula ahora “revista mensual de agricultura”, añadiendo a la cabecera la indicación de que es órgano de la Asociación General de Ganaderos. Con frecuencia mensual y números de 48 páginas. El 31 de agosto de ese año es continuada por Fomento, con el subtítulo “revista de agricultura, industria, comercio y obras públicas”. Con frecuencia quincenal, tiene numeración y paginación nueva, en entregas de 16 páginas, impresa a tres columnas y con sumario al comienzo de cada número, hasta que el 15 de julio de 1854 aparece de nuevo con periodicidad semanal en números de ocho páginas.

Bajo la cabecera de Cultivo y ganadería. Revista semanal de los intereses agrícolas del país, salen las siguientes colaboraciones colmeneras:

- Reflexiones políticas y económicas sobre la agricultura de Aragón, sus defectos y medios de evitarlos y corregirlos (1851): Se trata de un artículo extenso con

Page 27: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

27

varios capítulos, en el segundo de los cuales se recomienda el cultivo de las abejas para mejorar los ingresos de los agricultores aragoneses.

- Las abejas (1851): Basado en textos de Antonio de Quinto, se extiende en dos partes que incluyen 14 figuras.

- Miel (1851): Breve nota con la cosecha española del año.- Abejas, miel (1852): Nota breve de las de la isla de Córcega.- Estragos causados por las abejas (1852): Noticia de un ataque de abejas a unas

caballerías en Francia.- Abejas, cera y miel (1854): Artículo bastante extenso que salió ya bajo la cabecera

de Fomento en tres números, parece bastante influido por La Maison rustique.

Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos

Según la nota que sobre este periódico da la HD BNE, se trata del primer periódico español dedicado exclusivamente a la agricultura y uno de los más importantes de contenido económico y científico de su época. Fue editado en Madrid desde 1797, y promovido por el primer secretario de Estado Manuel Godoy como una de sus iniciativas ilustradas y como instrumento de su política agraria.

Ha sido considerado como un órgano de prensa semioficial, y sus promotores fueron Juan Bautista Virio, Domingo García Hernández y Juan Antonio Melón. Este clérigo, naturalista y afrancesado, acusado de volteriano por Menéndez Pelayo, será su primer director desde la salida del periódico en enero de 1797 hasta finales de 1804, pues al comenzar el siguiente año su edición pasará a depender del Real Jardín Botánico de Madrid. A partir de entonces serán sus principales responsables y redactores el director de esta institución, Francisco Antonio Zea, y los también botánicos Simón de Rojas Clemente y los hermanos Claudio y Esteban Boutelou; colaborando, entre otros, el veterinario Agustín Pascual, así como más de un centenar, entre laicos y clérigos, que lo hicieron como “corresponsales” enviando “cartas” a los editores.

El objetivo de la publicación, que aparecerá ininterrumpidamente cada jueves hasta su desaparición el 23 de junio de 1808, en entregas, generalmente, de dieciséis páginas y con la inserción de una lámina en cada número, será el fomento y desarrollo agrícola y el de las artes, industrias y manufacturas anejas, recogiendo todas aquellas novedades que en España, y sobre todo en el extranjero, se producían para el adelanto de estas actividades económicas. Su propósito es que los párrocos rurales fueran quienes difundieran a los propietarios agrícolas y a los campesinos analfabetos, es decir, a los productores, los conocimientos agrícolas, aprovechando el relanzamiento de las publicaciones ilustradas impulsado por

Page 28: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

28

Godoy en un momento en el que las publicaciones de carácter económico en España alcanzan “plena madurez”, tal como señala María Dolores Sáiz. Llegó a tener una importante tirada que alcanzó los 3.000 ejemplares, y en 1805 contaba con 2.273 suscriptores entre la élite política y eclesiástica de un país que contaba, todavía, con unas estructuras feudales poco propicias a planteamientos renovadores.

Sus secciones más frecuentes son Agricultura, Economía doméstica, Plantíos, Artes, Libros y Carta a los editores, pero también contiene textos sobre jardines, huertas, bosques, riego, botánica, medicina doméstica, veterinaria, arquitectura rural o pesca y caza. Contiene artículos de divulgación de técnicas y promoción de cultivos y manufacturas, información sobre medidas profilácticas e higiénicas, y da cabida en sus páginas a una problemática e ideas críticas y renovadoras. Para Fernando Pérez Rodríguez, quien llevó a cabo un primer estudio sobre el semanario, este es “un documento que refleja no sólo las contradicciones de la política agraria del momento, sino la problemática real que se oponía a los intentos reformistas”. Estos son los artículos de carácter apícola que aparecieron en las páginas de este semanario entre 1800 y 1806:

- Segundo premio para un Manual práctico de colmeneros: Se trata de la convocatoria de un certamen que busca un texto que presente “a los labradores los medios más seguros y fáciles de extender este ramo tan lucrativo de la economía rural”3

- De las abejas: Tal como ya decíamos en el tomo 2 de nuestra Historia de la Apicultura Española, se trata de una serie de artículos que comienza con un extracto de lo que sobre esta cuestión escribió tres siglos atrás Alonso de Herrera en su Libro de Agricultura, mucho antes de que Olivier des Serres compusiera su famoso Teatro de Agricultura. En sucesivas entregas se extiende sobre la misma cuestión para resumir más adelante el artículo de abejas del Diccionario de Rozier. También incluye la reseña de modernos experimentos en los que se explican las señales para conocer las buenas colmenas, tiempo en que se deben encerrar o dejar salir las abejas, sus enfermedades, remedios, alimentación, trasiego, castración, etc. Concluye con un calendario del colmenero, que igualmente procede de Rozier4.

- Del origen de la cera: Traducción extractada de un artículo del célebre apicultor ginebrino Francisco Huber, quien, a pesar de su ceguera, con ayuda de su criado Burnens consiguió conocer la materia prima de la cera y la

3 ANÓNIMO (1800): Segundo premio para un Manual práctico de colmeneros. Semanario de agricultura dirigido a los párrocos, 180, 12 de junio, 3704 JAIME LORÉN, J.M. DE; JAIME GÓMEZ, J. DE (2002): Historia de la apicultura española, 2. Desde 1492 a 1808, 434-435

Page 29: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

29

función que cumplía el polen y la miel en su elaboración y en la alimentación de las abejas. Es un texto de gran sencillez y belleza donde narra con precisión los sucesivos ensayos que hizo en la primavera y el verano de1793, así como las conclusiones que extraía de cada uno. Con extraordinaria sencillez expositiva y claridad argumental, concluye al final: “1º que la cera viene de la miel. 2º que la miel es al mismo tiempo para las abejas un alimento de primera necesidad. 3º que las flores no siempre tienen miel como se había pensado; que esta secreción está sujeta a las variaciones de la atmósfera; y que los días en que es abundante son muy pocos en los climas fríos. 4º que la parte azucarada de la miel es la que pone a las abejas en estado de producir la cera. 5º que el azúcar moreno o terciado produce más cera que la miel y que el azúcar refinado. 6º que el polen de los estambres de las flores no contiene los principios de la cera. 7º que dicho polen no sirve de alimento a las abejas adultas, las que no lo recogen para sí. 8º que el polen les proporciona el único alimento que conviene a su cría; bien que es menester que esta materia se sujete a una elaboración particular en el estómago de las abejas para que la conviertan en un alimento acomodado a su sexo, edad y necesidad”. Para comprobar lo que sucede en el interior de la colmena, encerró a las abejas en su interior para que primero se alimentasen únicamente de las reservas de miel, luego introdujo sucesivamente polen, frutas y azúcar para ver el uso que hacían de cada uno de estos productos. De esta forma pudo comprobar que las abejas elaboran por si mismas la cera y la miel, que no las encuentran directamente en las flores5.

- Medio de mantener y hacer trabajar las abejas en tiempo de los mayores fríos: Se trata del extracto de un artículo publicado por la señora Gacon Dufour en el número 18 de Dec. Phil. de 1811. Básicamente propone proteger bien la colmena con toldos o cobertizos de paja y plantar en las inmediaciones plantas con flores que tarden en marchitar. Difícil lo vemos nosotros.

- Extracto de una Carta publicada en el Diario de economía rural y doméstica sobre el modo de acabar con las hormigas que destruyen las colmenas: Propone el anónimo autor del artículo usar una solución edulcorada con miel de sublimado corrosivo o de arsénico.

- Sobre las polillas de cera: El naturalista Simón de Rojas Clemente Rubio da en este artículo curiosas noticias sobre los diferentes periodos de vida de las polilla de los colmenares, casta terrible que ya conocían Aristóteles, Virgilio y Columela. Cita dos especies, la grande o Galleria cereana y la pequeña o Galleria alvearia de Fabricius. Los tubos cilíndricos que practican ambas en la cera de

5 JAIME LORÉN, J.M. DE; JAIME GÓMEZ, J. DE (2002): Historia de la apicultura española, 2. Desde 1492 a 1808, 435

Page 30: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

30

los panales los inutiliza por completo, por lo que da una serie de normas para prevenir la acción de estos insectos que fundamentalmente consisten en tener

bien poblados de abejas los vasos, y que estos no sean demasiado grandes para el volumen del enjambre para que no queden espacios huecos6.

Semanario económico

Según su significativo subtítulo, estaba “compuesto de noticias prácticas, curiosas y eruditas de todas ciencias, artes y oficios; traducidas y extractadas de las Memorias de las ciencias de París, de las de Trevoux, y de muchos otros libros de fama franceses, ingleses, italianos, alemanes, etc.”

Tal como indica la nota dedicada al Semanario económico en la HD BNE, fue fundado y redactado en Madrid en 1765 por Pedro Araus, anagrama de Pedro Saura y Vicen, es un claro prototipo de periodismo ilustrado, dedicado a la divulgación de los conocimientos científico-prácticos, adelantos técnicos, al fomento del trabajo agrícola y artesanal, y a la mejora de la industria y el comercio. Cada número comienza con un artículo generalmente consagrado a la agricultura, y le siguen otros sobre alfarería, platería, pesca, pintura, confitería, ganadería, vidriería, cartonería, armería, panadería, economía doméstica, medicina, química industrial, técnicas manufactureras, comercio internacional, etc. Aunque, en general, son resúmenes traducidos de tratados aparecidos en las grandes publicaciones de carácter científico y técnico que se publican en diversos países europeos, incluye también una sección de noticias literarias, para dar cuenta de las novedades bibliográficas. A partir del número 188 aparece otra sección que es una especie de consultorio, en el que aparecen “cartas con dudas” de los lectores, así como apuntes de sociología o política sobre las doctrinas de David Hume o Montesquieu, lo que resalta la mentalidad ilustrada, aunque modesta, de su autor.

Dejará de publicarse a partir de 1767 por enfermedad y posterior fallecimiento de Pedro Saura. En 1777 reaparece bajo la dirección de Juan Viceu, anagrama de Juan Cubié, durando sólo un año. Al final de cada tomo se publica un índice. Es semanal (salía los jueves), de ocho páginas y paginación continuada, es el prototipo de la prensa del último tercio del dieciocho español, fue impreso en su primera época por Andrés Ramírez y, en la segunda, por Pantaleón Aznar.

Ya en la segunda etapa cuando su director era Juan Cubié, publicaba la revista una serie de artículos durante los meses de octubre a diciembre de 1711 sobre la explotación de las abejas. Aunque no aparece nunca el nombre de su autor, el empleo 6 JAIME LORÉN, J.M. DE; JAIME GÓMEZ, J. DE (2002): Historia de la apicultura española, 2. Desde 1492 a 1808, 435

Page 31: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

31

Portada del periódico

Page 32: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

32

de ciertas palabras (viento “cierzo”) y determinadas frases (“como en las riberas de Ebro”, “en algunas partes hacia la ribera de Navarra”), nos permiten situar en las inmediaciones de ese gran río su procedencia. Estos son sus títulos:

- Tratado de las abejas. Modo de engendrarse y conocimiento que se debe tener de ellas

- Sigue el tratado de las abejas- Del sitio en que ha de hacerse el colmenar- De la calidad y tamaño de las cajas para las abejas, y cómo se han de disponer

para echarlas en ellas- Sigue el tratado sobre la calidad y tamaño de las cajas o vasos para las abejas,

y cómo se han de disponer para echarlas en ellas (1, 2, 3, 4, 5 y 6)- De la fábrica del colmenar y de lo que ha de observarse en el orden y modo

de distribuir las colmenas (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

Tal como indicábamos en el segundo tomo de nuestra Historia de la Apicultura Española, los artículos apícolas de esta revista son una reproducción más o menos literal de algunos capítulos de la parte apícola Libro de Agricultura de Alonso de Herrera, aliñado con comentarios del propio editor7.

Semanario pintoresco español

Fundado en Madrid por Mesonero Romanos en 1836, en su prospecto define el modelo periodístico de “almacén pintoresco” que triunfaba en Inglaterra y Francia con cuatro notas: apoliticismo, instrucción, variedad y baratura. Para conseguir llevar a cabo este proyecto, importó de Francia una prensa mecánica, que suponía un gran avance técnico respecto a las prensas anteriores; introdujo el grabado xilográfico que permite imprimir el grabado al mismo tiempo que el texto y soporta indefinidas copias. Opuesto tanto al Romanticismo como al Clasicismo, respecto a los temas a tratar se propuso “popularizar entre la multitud aquellos conocimientos útiles o agradables” de las ciencias, las letras y las artes. Alcanzó una difusión insólita para la época, 6.000 suscriptores, y fue ampliamente imitado por otras publicaciones posteriores. La revista se organizaba en unas secciones fijas como Costumbres, España pintoresca, Bellas Artes, Crítica literaria, etc. Sobre abejas encontramos estas colaboraciones:

- Las abejas (1836): Con 7 imágenes.- Caza de abejas en la América septentrional (1837): Relato novelado.- Costumbres de las abejas (1850): Con 2 imágenes.

7 JAIME LORÉN, J.M. DE; JAIME GÓMEZ, J. DE (2002): Historia de la apicultura española, 2. Desde 1492 a 1808, 444

Page 33: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

33

El Siglo futuro

Fundado por Cándido Nocedal, aparece el 19 de marzo de 1875 en Madrid con el subtítulo de “diario católico”. Desde una posición ideológica claramente conservadora, muy pronto pasará a defender la causa carlista y a competir con otros periódicos ultracatólicos de la época.

El diario, que no aparecerá en los días festivos, tendrá una larga vida que alcanza los 61 años, será de gran formato, que variará en el tiempo, así como las imprentas en la que será estampado y pasará de ser compuesto de cuatro a cinco columnas. Con editoriales y artículos doctrinales, políticos y religiosos y noticias nacionales y extranjeras, muchas de ellas recogidas de otros periódicos, como especie de revista de prensa, y otras procedentes de telegramas de la agencia Fabra. Contaba también con una sección oficial, otra religiosa, gacetillas y mientras duró la guerra carlista una propia sobre noticias de la misma. Visualmente se caracterizará por circunscribir su primera plana con una gran orla negra, y el espacio para los anuncios comerciales, que habían sido escasos al principio, irá aumentando con los años, incluyendo las esquelas.

A lo largo de su dilatada vida, el diario sufrió diversos vaivenes siempre en el marco del tradicionalismo más conservador. Su presentación pasó a componerse en siete columnas y llegó a tener hasta seis páginas. Durante varios años editó un almanaque y sacó diferentes ediciones. Había introducido en sus páginas la información sobre las cotizaciones de la bolsa y los deportes, la crítica teatral y la literaria. Ya en la década de 1920 había empezado a incluir la fotografía y las viñetas de actualidad, aunque al principio modestamente, y coincidiendo con un número especial, el 22 de abril 1935, comenzará a insertarlas profusamente, al tiempo que cambia radicalmente su diseño, haciéndolo más gráfico y atractivo, y aumentando sus páginas hasta las 32. El último número salió el 18 de julio de 1936, al ser incautado por la CNT.

Dado el carácter rural de muchos suscriptores de El Siglo futuro, en sus páginas se concede mucha importancia a los temas agropecuarios. En concreto sobre abejas, apicultura o las tareas del colmenar encontramos 21 artículos, generalmente sin firma y de pequeño formato.

Tecnológico nacional de agricultura, artes industriales, ciencias, comercio y literatura

Nace en Madrid en septiembre de 1834 al calor de la nueva situación política que representa la etapa liberal del Estatuto Real, la regencia de María Cristina y el

Page 34: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

34

gobierno de Espartero. Su objeto es “instruir a las masas populares para emanciparlas del yugo de la ignorancia y de la rutina”, a fin de iniciarlas “en los descubrimientos útiles que diariamente se están haciendo en la agricultura y artes industriales”. Redactado por Gerónimo Ferrer y Valls, se publicaba martes y viernes y desapareció tres meses después por falta de suscriptores.

De carácter reformista y de corte enciclopedista favorable a la instrucción, publicará artículos doctrinales y de divulgación de conocimientos útiles para el fomento industrial, económico y del comercio, sobre agricultura, economía pública y social, política municipal, trabajo, literatura y sociedad. Tendrá una sección de variedades con notas divulgativas de economía doméstica y conocimientos técnicos. También publicará una sección de efemérides y de legislación. Desde el primer número se atiende a cuestiones colmeneras en los artículos siguientes:

- Las abejas: Artículo extenso en cuatro entregas firmadas por S.L.R.- Modo de hacer buen dulce con miel. Nota breve.- Dulces secos con miel: Nota breve.

La Vanguardia

Según informa la propia web del periódico, La Vanguardia apareció en 1881 como órgano del Partido Liberal para la provincia de Barcelona, fundado por los hermanos Carlos y Bartolomé Godó, empresarios originarios de Igualada, que nombraron a Jaume Andreu como primer director. Sin embargo para otros historiadores, el periódico fue creado por el citado periodista Andreu, y fue adquirido en 1887 por Carlos Godó.

Siguiendo con el apartado de historia del diario8, coincidiendo con el inicio de la Exposición Universal de Barcelona, el 1 de enero de 1888 La Vanguardia presentó un nuevo formato como diario de información independiente, con ediciones de mañana y tarde, y desvinculado ya del Partido Liberal, aunque ideológicamente siempre estuvo próximo al mismo. Pasó entonces a la dirección el periodista andaluz Modesto Sánchez Ortiz, quien abrió el periódico a toda la sociedad catalana y a los jóvenes artistas, intelectuales y escritores de la generación del 98.

Trasladado en 1903 a un nuevo edificio modernista de la calle Pelayo, renovó también todo su sistema de composición. Bajo la dirección del mallorquín Miguel de los Santos Oliver, La Vanguardia contrató a prestigiosos colaboradores que lo

8 ANÓNIMO (2012): Grupo Godó. Historia. Web: http://www.grupogodo.net/institucional/historia/ Consulta 16-05-2013

Page 35: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

35

convirtieron en el diario de mayor difusión de Cataluña. En 1920 pasó a la dirección Agustín Calvet, antiguo corresponsal en París, consolidándose como uno de los principales diarios de España y de Europa. Fue pionero en introducir avances técnicos como la conexión con las principales agencias, el huecograbado y la creación de una amplia red de corresponsales fuera de España.

Al comenzar la guerra civil española el director Calvet se exilió y La Vanguardia fue incautada, pasando a ser órgano de expresión de la Generalitat de Cataluña y luego del gobierno de la República, muchos de cuyos intelectuales colaboraron con sus textos. Con la victoria de los nacionales, Carlos Godó recuperó el control financiero del periódico y cambió la cabecera por La Vanguardia Española, siendo nombrado director el polémico Luis de Galinsoga, luego sustituido en la dirección por otros periodistas que poco a poco fueron dando entrada en las páginas del diario a colaboraciones más aperturistas.

A modo de ensayo probamos al comienzo diferentes criterios de búsqueda en la hemeroteca digital de La Vanguardia, en los que alcanzamos los resultados siguientes:

1. Consulta: “Apicultura”, “Colmenas”, “Abejas”. Resultado: 12.347 items, que se reducen a 86 cuando la consulta es sin usar las comillas en cada vocablo. Con el primer criterio demasiados resultados sin interés, con el otro muy bajo rendimiento.

2. Consulta: “Apicultura”, “Colmenas”. Resultado: 7.161 items, que se reducen a 146 cuando no se ponen las comillas. Este último criterio es el que vamos a seguir nosotros.

3. “Apicultura”. Resultado: 783, lo mismo que cuando se hace sin las comillas.

Sobre apicultura sale en la última década del siglo XIX información puntual de las actividades desarrolladas en el Instituto agrícola catalán de San Isidro y en la Granja Experimental de Barcelona, en relación con la industria de las abejas. En sus páginas se da cuenta de las charlas, conferencias y cursos organizados por estas instituciones. También destaca la importante colaboración en tres entregas de Ángel Brillas, con las nociones básicas de la nueva apicultura movilista.

Tras la guerra civil seguirán apareciendo noticias relacionadas con la actividad apícola, especialmente referidas a certámenes, ferias, reseña de las Fiesta de la Abeja que cada año se celebraba y, sobre todo, al Congreso Internacional de Apicultura de 1961. Asimismo se publicarán bastantes noticias de cursos, charlas y conferencias apícolas.

Page 36: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

36

A partir de 1965 destacan las colaboraciones de Arturo Pérez Foriscot que solían salir los domingos bajo el epígrafe de “Noticias de poca monta”. A pesar de la modestia de la denominación de la sección, nos encontramos con un puñado de artículos de gran belleza literaria en su sencillez, sin duda escritos por un experto y cuidadoso apicultor y periodista. En total salieron 81 artículos, notas o noticias apícolas.

Ideología de las revistas

Independiente del ideario y de los objetivos que tienen las publicaciones periódicas reseñadas, repasando algunas obras cabeceras encontramos que entre la gran variedad de periódicos con artículos apícolas, destacan algunos curiosos como Solidaridad obrera en el que Pascual Castillo publicaba un texto apícola en plena guerra civil, o CNT, órgano oficial del Comité nacional del Movimiento de liberación español en Francia, que se editaba en Toulouse durante el régimen de Franco por los exiliados del antiguo sindicato anarquista. Con anterioridad, A. Insúa aprovechaba el carácter gregario de la abeja y la matanza que de zánganos que se da en determinado momento del año, para hacer una comparación entre el orden que se vive en el interior de la colmena y las doctrinas comunistas9.

En el otro espectro ideológico, merece recordarse la larga serie de artículos publicados durante la posguerra española en los periódicos de la Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., el único partido permitido en España hasta la llegada de la democracia, que trató de fomentar la modernización de nuestra apicultura, sin descuidar tampoco de orientar ideológicamente a sus lectores. Como por ejemplo, el artículo que aparece en 1958 bajo el significativo título de “Colmenas: antigüedad y actualidad de su estudio. Las abejas americanas trabajan para el Pentágono, y las rusas escogen la libertad”10.

9 INSÚA, A. (1932): Perspectivas. Un insecto comunista [la abeja]. El Luchador, 6.656, 3 de agosto, 110 ANÓNIMO (1958): Colmenas: antigüedad y actualidad de su estudio. Las abejas americanas trabajan para el Pentágono, y las rusas escogen la libertad. Blanco y negro, 8 de marzo, 108-109

Page 37: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

37

3. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS

Biología y enfermedades de la abeja

Ya desde las primeras líneas, el anónimo redactor del “Tratado de las abejas” del Semanario económico, rechazaba todavía en 1777 la reproducción sexuada de las abejas, cuando proclama que:

“La generación de las abejas no procede, como algunos han querido persuadir, del acceso de macho y hembra, teniendo por machos a los zánganos. Ni tampoco las abejas se reproducen unas a otras, ni los reyes a otros reyes, como dicen otros; sino que quien engendra a éstos y a aquéllos son los mismos reyes solamente por sí, los cuales sementan en las celdillas de los panes de cera; las demás abejas y los zánganos fomentan, sazonan y sacan el pollo […] De una misma simiente se engendran tres géneros de abejas; de suerte, que siendo una misma la materia de que se forman, por razón de los vasos en que se pone, se producen las tres diferencias”11.

En el Memorial literario se publicaba en 1806 un resumen de la memoria de Francisco Huber que relata el origen de la cera de abejas. Pensaba el científico ginebrino con Swammerdam y con Réaumur, que la cera procedía del polen de las flores conveniente elaborado en el interior de las abejas. Sin embargo en 1793 observó con su secretario Bournens, que a una serie de colmenas completamente llenas de panales las abejas seguían llevando importantes cantidades de polen, mientras que a otras colmenas recién pobladas y en plena producción de panales de cera las abejas no llevaban nada de polen.

Se trataba entonces de comprobar que la abeja era capaz de producir cera sin haber comido polen, para lo cual encerraron durante unos días un enjambre en una colmena que sólo disponía de agua y de miel. A los pocos días se habían formado panales. Otro experimento consistió en encerrar las abejas en una colmena que solo tenía agua y polen, comprobando a los pocos días que las abejas no habían formado ni una celdilla. De esta forma conocieron también que el polen lo usan sobre todo como alimento de las crías12.

11 ANÓNIMO (1777): Tratado de las abejas. Modo de engendrarse y conocimiento que se debe tener de ellas. Semanario económico, 16 de octubre, 4-512 HUBER, F. (1806): Origen de la cera. Memorial literario, 5 (41), 193-206

Page 38: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

38

En su estudio sobre la evolución de las ideas científicas a lo largo de la historia, se reproduce un artículo de Tydall con alguna de las observaciones y experiencias de Charles Darwin con abejas, para rechazar la noción de un poder creador que obre a la manera humana, y procura atribuir las maravillas zoológicas y botánicas que nos rodean a causas naturales. Destaca asimismo del autor de El origen de las especies, que en la exposición de sus argumentos en defensa de la evolución y de la selección de las especies, no duda en destacar las debilidades de sus propias teorías. Veamos algunos párrafos que tienen como protagonista a la abeja:

“Darwin estudia con profunda habilidad analítica y sintética el instinto que guía a la abeja en la construcción de las celdas de su colmena. La sucesión de estos razonamientos dará idea perfecta del método del sabio zoólogo. Partiendo del instinto más perfectamente desarrollado, viene a parar al menos perfecto, desde la abeja que construye una colmena, hasta la abeja solitaria que se sirve del alvéolo que construye para depositar en él su miel; y pasando por las diversas clases de estos mismos insectos, cuya habilidad es intermedia, procura demostrar la gradación a que puede llegarse desde el tipo más bajo al más elevado. El punto importante en la industria de las abejas es la economía de la cera. Se asegura que se necesitan doce o trece libras de azúcar seca para la secreción de una sola libra de cera, resultando que las cantidades de néctar necesarias para la cera son considerables, y cada perfeccionamiento en el instinto de construcción, dando una economía de cera, es un provecho directo para la vida del insecto. El tiempo que en el primer caso empleaban en formar cera, lo emplean después en recoger y almacenar la miel que debe servir para alimento durante el invierno. Darwin pasa de la abeja solitaria con sus groseras celdas, a la Melipona, con sus celdas más artísticas, y a la abeja de las colmenas, con su sorprendente arquitectura […] El autor pasa ordinariamente de lo que es más perfecto y más sencillo, y os transporta con él a través de una serie de fases de perfección; añade crecimiento a crecimiento, procediendo por fases infinitesimales, y de este modo destruye gradualmente la repugnancia del lector a admitir que el punto más elevado del conjunto pueda ser resultado de selección natural”13.

Un artículo anónimo tomado de la revista americana The Gol fin, destacaba ya en 1879 las cualidades de la abeja de raza italiana frente a la tradicional europea negra, lo que ha llevado a sus apicultores a importar reinas de esta raza14.

Consciente de la importancia de la abeja en fenómenos como el de la polinización de las plantas, o de los productos de la colmena en la alimentación o en la farmacia, 13 TYDALL (1874): La evolución histórica de las ideas científicas [Darwin y las abejas]. Revista Europea, 34, 18 de octubre, 50614 ANÓNIMO (1879): ¿Qué abeja es la más provechosa? El Periódico para todos, 10, 10 de enero, 4

Page 39: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

39

Luis Álvarez Alvistur considera necesario mejorar nuestros conocimientos sobre la abeja y su explotación en la industria colmenera, para lo que propone establecer en España al menos cinco estaciones apícolas. Para ello propone crearlas en las provincias de Badajoz, Málaga, Murcia, Zaragoza y también en la ciudad de Aranjuez, de la misma forma que existían también estaciones agronómicas o vitícolas con función investigadora15.

Del 5 al 8 de agosto de 1865 salió en La Correspondencia de España un folletín en forma de entregas sobre animales domésticos que incluye también la abeja16. Luego durante mayo y junio de 1893 salió en El Alicantino otro sobre los insectos útiles, que dedicó una gran atención a la abeja y su biología17.

El ingeniero agrónomo Luis Álvarez Alvistur, tempranamente fallecido, publicaba en 1874 un interesante estudio sobre la organización y los trabajos en el enjambre, con una serie de fórmulas geométricas justificando la forma hexagonal de las celdas de los panales18. Sobre la distribución de los trabajos en la colmena hay una interesante colaboración en Madrid científico19, y poco más tarde en el periódico burgalés El Papa-moscas, Celedonio Quintana sacó a la luz una serie de artículos mostrando aspectos curiosos de la vida de la colmena y de los trabajos del colmenar20. A su vez en la revista de curiosidades Alrededor del mundo apareció un divulgativo artículo sobre la vida de las abejas, con seis bellas ilustraciones y basado en la obra de Maurice Maeterlinck21. Sobre las teorías de este mismo autor acerca del lenguaje y las danzas de las abejas, hay también en esta revista un artículo divulgativo que resulta muy curioso22.

Mucho más extensa y documentada es la colaboración que Gastón Bonnier publica en la Revue hebdomadaire de París, con numerosas experiencias sobre los órganos sensoriales y sobre la forma de comunicarse las abejas y las hormigas, en artículo que luego reproducirá traducido La España moderna23. Sobre la importancia de las feromonas en la comunicación de las abejas y de los animales en general, sale un reportaje en la Hoja del lunes del 2 de diciembre de 1968.15 ÁLVAREZ ALVISTUR, L. (1885): Planteamiento de estaciones apícolas en España. La Ilustración española y americana, 24, 30 de junio, 391-39416 ANÓNIMO (1865): Las abejas [Folletín]. La Correspondencia de España, 2.726, 5 de agosto, 1-217 ANÓNIMO (1893): Insectos útiles. La abeja. El Alicantino. Folletín, 1.589, 27 de mayo, 1-218 ÁLVAREZ ALVISTUR, L. (1874): Organización y trabajos de una colmena. La Época, 14 de junio, 619 F.A. (1907): La anarquía organizada. Observaciones sobre las abejas. Madrid científico, 576, 488-49120 QUINTANA RUIZ, C. (1911): Apicultura. Sobre la fecundación de la abeja. El Papa-moscas, 1.818, 19 de noviembre, 4; 1.819, 26 de noviembre, 421 ANÓNIMO (1923): La vida en la colmena. Las abejas, maestras de organización. Alrededor del mundo, 28 de abril, 22-2422 ANÓNIMO (1925): El lenguaje bailado de las abejas. De cómo un sabio está estudiando sus secretos. Alrededor del mundo, 1 de agosto, 5-623 BONNIER, G. (1909): Las sensaciones de las abejas y de las hormigas. La España moderna, 249, 1 de septiembre, 166-176

Page 40: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

40

Ilustración apícola en un periódico

Page 41: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

41

En Algo, “semanario ilustrado enciclopédico y de buen humor”, encontramos un extenso y documentado artículo sobre las abejas y la entomología general con gran profusión de grabados, en el que se trata de la vida y costumbres de las abejas y otros insectos24. Otra serie de artículos se fija en los hábitos de las abejas que permiten establecer pronósticos meteorológicos25.

Además de tratar de los principales depredadores de las abejas (abejarucos, sapos, etc.), se habla también de las enfermedades más importantes, como la loque, nosemiosis o el piojo de las abejas. A destacar el artículo de Guillo Giles sobre la enfermedades de las abejas y la forma de curarlas26.

Las abejas, la polinización y las frutas

Dada la polémica que tradicionalmente ha enfrentado a los agricultores con los colmeneros, a cuenta de la presunta acción de las abejas sobre las frutas maduras hasta el extremo de estropearlas, aparecen bastantes artículos en defensa de nuestro himenóptero con pruebas concluyentes de su inocencia frente a esta acusación. Es el caso por ejemplo del artículo de Antonio Villa, maestro de Candelaria27. De todas formas a veces, sobre todo los viticultores menorquines de San Cristóbal, atacan con virulencia a las abejas a las que responsabilizan del deterioro de sus racimos más maduros28.

Tampoco escasean las colaboraciones que ponen de manifiesto la trascendental importancia de las abejas en la entomopolinización de muchas especies vegetales29. También aparecen varios artículos a comienzos de los años 70 del siglo XX, que trata de frenar el abuso de insecticidas en los tratamientos de los árboles frutales con el consiguiente peligro para las abejas y para la polinización de las plantas30.

Copiado de El Progreso agrícola y pecuario, interesante es la colaboración de Vicente Vera sobre las plantas melíferas y sobre la capacidad fecundadora de las flores que

24 ANONIMO (1931): [Folletín sobre insectos: abejas y avispas solitarias]. Algo, 117, 25 de julio, 449-46425 ANÓNIMO (1905): Abejas meteorológicas. El Bien público, 9.805, 5 de febrero, 2. También publicado en La Defensa, 543, 7 de noviembre de 1905, 226 GILES NACH, G. (1911): Abejas. Sus enfermedades y curación. La Independencia, 1.079, 15 de julio, 327 VILLA LÓPEZ, A. (1935): Apicultura. Las abejas no dañan los frutos. Diario de Córdoba, 30.050, 7 de junio, 228 VARIOS VITICULTORES DE ESTE PUEBLO (1882): Comunicados [sobre los peligros de las abejas en las viñas]. El Liberal, 384, 10 de junio, 329 ANÓNIMO (1903): Los beneficios de las abejas. La Correspondencia Alicantina, 5.469, 5 de mayo, 2; CRANE, J.E. (1924): Vulgarizaciones agrícolas. ¿Por qué las flores producen miel? Madrid científico, 1.123, 292-29330 CENTRO REGIONAL DE EXTENSIÓN AGRARIA DE VALENCIA (1971): La polinización, un factor de producción olvidado. Mediterráneo, 10.106, 9 de mayo, 10

Page 42: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

42

tienen las abejas y otros insectos31. A su vez en España forestal Narciso J. de Liñán, bajo el seudónimo de Dr. Liher, deja un documentado estudio de las enormes posibilidades de la flora de nuestros bosques, que entonces permanecía apenas explotada32. Cuantificando más los datos, similar propuesta presentará unos años después la Asociación española de ingenieros de montes33.

Otro problema que preocupaba a los apicultores españoles sobre 1960, es la abundancia de esencieros que segaban las plantas aromáticas en plena floración impidiendo a las abejas aprovechar sus flores. En este sentido se legislará enseguida para obligar a estos destiladores a segar las plantas una vez concluido su floración, y por lo tanto permitiendo el aprovechamiento de sus flores por las abejas.

Usos de los productos de la colmena

En 1889 la prensa se hacía eco de los estudios de Clarke sobre las propiedades del veneno de las abejas para evitar la fermentación de la miel y de otros productos alimenticios34, y en 1935 se reconocían las propiedades que este producto tiene frente al reúma35.

Extenso e interesante es el artículo que apareció a lo largo de seis entregas en La Crónica meridional de Almería, sobre la biología de la abeja y los usos veterinarios de los productos de la colmena, tomado de la voz “Abeja” del Diccionario general de veterinaria, del médico y profesor veterinario de primera clase Rafael Espejo del Rosal36.

En La Vanguardia aparecía en 1905 un artículo muy interesante con las propiedades nutritivas y medicinales de la miel de abeja37. De ABC merece destacarse el estudio divulgativo que Juan Antonio Cabezas hizo sobre las cualidades de las mieles españolas y de la jalea real, artículo que se acompaña con abundantes fotografías38.

31 VERA, V. (1903): Plantas melíferas. Productos que de ellas recogen las abejas. La Región, 193, 11 de marzo, 1-232 DR. LIHER (1916): La apicultura y los montes. España forestal, noviembre, 221-22233 ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE MONTES (1931): Importancia económica de los aprovechamientos apícolas en España. Montes e industrias, 7, 7-834 ANÓNIMO (1889): ¿Para qué sirve el aguijón a las abejas? El Bien público, 5.012, 14 de septiembre, 135 NOSTRADAMUS (1935): De cómo cura el reuma el aguijón de la abeja. El Avisador numantino, 5.208, 22 de enero, 1-236 ESPEJO Y DEL ROSAL, R. (1877): Bibliografía [Diccionario general de veterinaria, voz Abeja]. La Crónica meridional, 5.275, 31 de agosto, 1-2; 5.276, 1 de septiembre, 1; 5.278, 4 de septiembre, 1; 5.279, 5 de septiembre, 1-2; 5.280, 6 de septiembre, 1; 5.281, 7 de septiembre, 137 BERTRÁN, E. (1905): Notas y noticias casi científicas. La Vanguardia, 17 de noviembre, 438 CABEZAS, J.A. (1956): De la miel de la Alcarria a la jalea real de Guadarrama. Actualidad española y universal de un misterioso complejo vitamínico, producido por las abejas. ABC, 16 de agosto, 5-7

Page 43: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

43

Técnicas de explotación

Además de fundar el primer periódico español de apicultura en Mahón, Francisco Andreu realizó una intensa campaña divulgativa de las nuevas colmenas de cuadros móviles y de las modernas técnicas apícolas que empezaban a imponerse en los países más adelantados. Así en El Liberal, El Anunciador y otros periódicos mahoneses y baleares, salieron sobre 1888 numerosos artículos firmados por Andreu y otros apicultores movilistas que trabajaban en EEUU, como Antonio de Taltavull.

En los suplementos agrarios de muchos periódicos solían darse consejos sobre las labores agropecuarias que correspondían a cada uno de los meses del año. No solían faltar casi nunca las de los colmenares, como ocurre por ejemplo con el diario político de Salamanca El Adelanto durante 1904.

También las revistas ilustradas de moda incluían de vez en cuando artículos mostrando la curiosa vida de las abejas o la rentabilidad de su explotación. Es el caso de La Ilustración Europea y Americana, que presenta varios artículos de Luis Álvarez Alvistur, así como fotografías de artísticos apiarios instalados con colmenas de cuadros móviles, o recensiones de obras modernas de apicultura. Del mismo estilo son las tres entregas de un artículo sobre apicultura práctica publicado en La Moda elegante ilustrada39.

Un detalle curioso del que se hacen eco durante una buena temporada nuestros periódicos, es cierta noticia que llega de Inglaterra que propone nada menos que anestesiar a las abejas mediante el uso de cloroformo, todo para facilitar el corte de los panales y la extracción de la miel sin riesgo de picaduras40.

Una forma de trashumancia que siempre nos ha interesado, es la forma de efectuar los traslados de colmenas en las singladuras transoceánicas. Sobre el asunto hay una interesante “crónica religiosa” que el 30 de junio de 1853 dejaba en un diario balear Fr. Rosendo Salvadó, obispo de Puerto Victoria, donde narra a su madre desde el cabo de Buena Esperanza su viaje a bordo del buque “John Panter”, con varias colmenas entre su equipaje. De esta forma narra el viaje de sus abejas:

“Con sentimiento tengo que participar a V. que antes de esta fecha, se me habían muerto los tres hermosos enjambres de abejas que en Cádiz se me habían regalado,

39 J.M. (1916): Industrias domésticas. La apicultura práctica. La Moda elegante ilustrada, 6 de marzo, 106; 14 de marzo, 119; 22 de marzo, 131; 30 de marzo, 14340 ANÓNIMO (1868): [Cloroformizar las abejas]. La Provincia, 27, 13 de junio, 4

Page 44: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

44

dos de ellos la señora doña Dolores Manduit, y el otro el señor don José Gallardo, cura y arcipreste de Vejer [de la Frontera]. Por mucho cuidado que puse en ellas, no me fue posible conservarlas.

Al poco tiempo de salir de Cádiz abrí un día en mi cámara una de las colmenas, y salieron las abejas hechas unas furias, cubriéndome la cara, manos y parte del cuerpo; pero me trataron amistosamente, porque ninguna me picó; enseguida se juntaron todas en el cristal de mi ventanilla, y allí fueron muriendo unas tras otras, sin intentar volver a la colmena; el haberlas puesto miel (de que la susodicha señora me había proveído) y agua, no tuvo el efecto deseado, porque no iban a comer ni a beber, y en poco tiempo se perdió el primer enjambre; a los pocos días de suceder esta desgracia, traté de buscar un medio de conservar las que restaban; saqué las dos colmenas sobre cubierta y las abrí; al momento empezaron a salir y volar una parte por otra, contentas al parecer de respirar aire libre; quedé muy satisfecho con esto, y aunque suponía tenían bastante miel en su panales para nutrirse, les puse un poco en un plato y otro con agua; a la miel iban algunas, pero al agua ninguna; preferían ir a beber a la parte externa de la pila, de donde se sacaba la que bebíamos nosotros; por algún tiempo salían todos los días en gran número; pero observando después que de una colmena no salía ninguna, le quité la cubierta, y con gran pena observé que no había ni una viva; pocos días después hice lo mismo con la tercera y última colmena, y hallé que las más estaban muertas, y las vivas en un estado tan lastimoso, que me daban compasión; sus cuerpecillos estaban cubiertos de pequeños insectos, que sin duda las consumían, y que serían como la cabeza de pequeños alfileres, de color de chocolate, y aunque tan diminutos, observé que tenían cuatro patitas y el cuerpo redondo; me armé de paciencia, y cogiendo abeja por abeja, las iba librando de aquellos enemigos que las acababan; pero viendo que se me morían entre las manos y que no había ninguna reina o maestra, que son las únicas que procrean, desistí de mi empeño; observé después que dentro de las colmenas había muchas mariposas blancas y numerosos gusanos medio blancos y amarillos, como de una pulgada de largos y bastante gordos, los que después de haber consumido la miel, la cera y acaso haber muerto las abejas, habían agujereado el corcho y se salían fuera; muchos de estos gusanillos estaban dentro de una especie de redecilla, que es donde se criaban, y luego salían a hacer el estrago que hicieron en las pobres abejas; noté que dentro de las colmenas había mucho calor, y sus paredes internas estaban cubiertas de una especie de moho blanquecino; yo creo que el calor del sol, junto con la humedad del aire del mar, fue la causa principal de la muerte de aquellos pobrecillos animales; sin embargo de esta desgracia pienso buscar en esta Ciudad del Cabo un par de colmenas; veremos si soy más afortunado en conservarlas hasta Australia”41.41 SALVADÓ, R. (1853): [Carta que envía a su madre dando cuenta de su viaje a Australia transportando unas colmenas]. Diario de Palma, 25 de septiembre, 2

Page 45: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

45

El ingeniero agrónomo Esteban Ciraud explicaba en 1926 el método más adecuado para la crianza artificial de reinas en una larga colaboración42. Extenso es el artículo de Enrique G. Moreno dedicado a la importante cuestión de la alimentación de las abejas durante el invierno, que traduce directamente de L’Apicoltore43. También y muy divulgativo sobre la explotación del colmenar era el que se publicó en Hojas selectas, posiblemente copiado de la Enciclopedia agrícola de la editorial Salvat, con doce fotografías de colmenares tradicionales centroeuropeos44.

Nuevos prototipos de colmenas de cuadros móviles

En 1777 el anónimo autor de la serie de artículos del Tratado de las abejas, reconoce que “No pueden darse reglas fijas del modo que han de hacer las cajas en que han de ponerse las abejas; porque el uso del país en que se vive es el que observa ordinariamente su hechura”. Así habla de cajas de piedra, barro cocido, de troncos o cortezas de árboles, corcho, cañas, mimbres, esparto y paja (para el autor son las mejores), de tablas, de mimbres (son de mala calidad) e incluso de hierro, ladrillo o los característicos arnales de obra del valle del Ebro45.

El inicio del periodismo apícola en España estuvo estrechamente relacionado con la difusión de los modernos modelos de colmenas de cuadros móviles, de hecho las primeras revistas fomentaban los que distribuían en exclusiva sus propietarios. Por eso no es de extrañar que “Varios suscriptores” de El Anunciador de Mahón, se quejen de que Francisco Andreu desde su Revista apícola ridiculizase los sistemas de colmenas más en uso entonces en Europa. Rechaza éste la acusación señalando que se limita a recomendar el modelo de colmena de cuadros móviles que mejores rendimientos proporcionaba en Menorca, es decir la colmena de Cowan que distribuía desde su establecimiento apícola46.

En la Exposición de Barcelona del año 1888 presentó el propio Francisco Andreu una muestra de los diversos prototipos de colmenas movilistas que distribuía desde Mahón. Se trataba de las colmenas llamadas Núcleo para cría de reinas, Mixta para reinas y enjambres, Económica, Combinativa, Doble (por sus dobles paredes), de Pisos y Observación con paredes de cristal para poder contemplar la vida en el interior47.42 CIRAUD, E. (1926): Un método muy curioso en apicultura. La crianza artificial o forzada de reinas de abejas. La Revista blanca, 1 de noviembre, 34143 ANÓNIMO (1883): Alimentación de las abejas. Escenas contemporáneas, 2, 509-51344 ANÓNIMO (1920): Una industria rural. La vida en las colmenas. Hojas selectas, 227, noviembre, 969-97445 ANÓNIMO (1777): Tratado de las abejas. Modo de engendrarse y conocimiento que se debe tener de ellas. Semanario económico, 6 de noviembre, 27-28; 13 de noviembre, 35-37; 20 de noviembre, 43-44; 25 de diciembre, 83-8446 ANDREU, F. (1888): [Sobre la imparcialidad de su Revista apícola]. El Anunciador, 34, 20 de marzo, 4-547 CASTAÑO Y FORONDA, A. DE (1888): Desde Barcelona. Pabellón de las Colonias. Instalación de D. Francisco F. Andreu de Mahón. El Orden, 27, 23 de septiembre, 2; 28, 30 de septiembre, 2

Page 46: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

46

Para fomentar la modernización de los colmenares, en 1941 la Diputación provincial de Zamora ofrecía al canje colmenas nuevas de cuadros móviles por colmenas viejas de corcho “bien pobladas” (una por apicultor), en la Granja agrícola provincial48.

Producciones y comercialización

La introducción de las colmenas de cuadros móviles tuvo lugar antes en Cuba que en la Península, debido a las nuevas corrientes que llegaban de Florida a la isla, tal como destacaba Francisco Andreu en un periódico mahonés copiando la noticia de American Bee Journal49.

Curiosos resultan los estudios realizados en las colonias o zonas de influencia hispana en Marruecos y otras zonas del norte de África, realizados generalmente por militares españoles allí destinados, como es el caso del veterinario militar Carlos Pérez en la kábila de Beni-Gorfet o del capitán de artillería José Vázquez en el bajalato de Azalquivir.

De vez en cuando aparecen estadísticas comparando la producción melera de España con otros países de Europa y América, lamentando que a pesar de las excelentes condiciones ambientales de nuestro país su producción sea tan exigua para lo que cabía esperar. Máxime teniendo en cuenta la excelente calidad de sus mieles monoflorales. Aquí estaba uno de los objetivos que debían plantearse nuestros colmeneros en opinión de Pedro Villuendas50.

El abogado de Algeciras José Venancio Sagrario, realizaba en varios capítulos un análisis de las ventajas de promover en la provincia de Cádiz la apicultura según los nuevos métodos al uso51. A su vez el apicultor de Caspe (Zaragoza) Maximiliano Masip fue un gran divulgador de las ventajas de la apicultura movilista, mostrando a menudo con cifras las rentabilidades que podían obtenerse52. Por su parte la Cámara agraria de Guadalajara hacía en 1924 un estudio de la importancia de la apicultura de La Alcarria, destacando las enormes posibilidades de mejora que se ofrecían entonces53.

48 LAIZ, B. (1941): De la Diputación. Sección de Apicultura. Heraldo de Zamora, 14.115, 22 de febrero, 149 ANDREU, F. (1888): Planteamiento del primer apiario modernista en la isla de Cuba. El Bien público, 4.731, 10 de octubre, 350 VILLUENDAS HERRERO, P. (1909): Las industrias apícolas. Nuestras mieles en el extranjero. La Correspondencia de España, 18.888, 20 de octubre, 651 VENANCIO SAGRARIO, J. (1918): De economía política. La producción de la miel y cera con aplicación a la provincia de Cádiz. El Correo de Cádiz, 3.470, 11 de septiembre, 2; 3.473, 14 de septiembre, 2; 3.476, 17 de septiembre, 2; 3.477, 18 de septiembre, 2; 3.482, 26 de septiembre, 2; 3.486, 30 de septiembre, 2; 3.487, 1 de octubre, 2; 3.488, 2 de octubre, 252 MASIP, M. (1905): De apicultura. El Briocense, 28, 30 de octubre, 253 GUMIEL, C. (1924): La apicultura alcarreña. Boletín de la Cámara agrícola de la provincia de Guadalajara, 119, marzo, 6-13; 120, mayo, 13-10

Page 47: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

47

En ABC dejó en 1928 el valenciano José Chocomeli un extenso reportaje ilustrado con varias fotografías de Carlos Sarthou, sobre la importancia y la rentabilidad de la apicultura movilista54. En el mismo diario, unos años después publicaba un largo artículo, asimismo con bastantes fotografías, Narciso José de Liñán y Heredia sobre las posibilidades de la apicultura en la promoción de la comarca de Las Hurdes55. Dentro de las Páginas agrícolas de ABC, salió igualmente un estudio de la influencia de los productos de la colmena en el comercio interior y exterior español de los años 50 del pasado siglo56.

En varios artículos se glosa la figura típica del melero alcarreño vendiendo por los pueblos y de casa en casa su acreditada miel. Con un tono marcadamente literario y con bellas fotografías, Eduardo A. Quiñones recordaba esta vieja profesión y las bondades de la vieja y rentable industria colmenera57.

Ferias y certámenes

El enviado especial de Adelante a la Exposición Universal de París de 1865, se admiraba especialmente de la muestra presentada al mismo por la Sociedad de Apicultura de Francia, con toda suerte de modelos de colmenas tradicionales y de material de apicultura movilista, así como de la colección entomológica presentada por el Museo de Historia Natural de París58.

De la Exposición Universal de Barcelona de 1888 quedaba una reseña extensa de la parte apícola en las páginas de El Bien público, destacando la presencia de los expositores menorquines con variados modelos de colmenas, toda suerte de material apícola, mieles, etc59. De la Exposición Regional Extremeña de 1892 se destacaban las colmenas y muestras de miel de Emilio Martín Fernández60, del Concurso Nacional de Ganados de 1922 la exposición de productos y de material apícola de la sección de Apicultura de la Confederación Nacional Católico-Agraria61.

54 CHOCOMELI, J. (1928): Una considerable industria española en pleno desarrollo. ABC, 9 de septiembre, 7-955 LIÑÁN Y HEREDIA, N.J. DE (1933): Las Urdes y su riqueza apícola. ABC, 28 de abril, 12-1456 PABLO, E. DE (1960): El comercio interior y exterior de la miel en España. ABC, 16 de diciembre, 37-4357 QUIÑONES, E.A. (1930): ¡De la Alcarria, miel! La Estampa, 28 de enero, 21-2358 J.C. (1865): Carta [Apicultura en la Exposición Universal de París]. Adelante, 506, 23 de octubre, 359 ROIG Y TORRES, R. (1888): Apicultura o cría de abeja. El Bien público, 4.768, 23 de noviembre, 2-360 ANÓNIMO (1892): Apicultura movilista. Don Emilio Martín y Fernández (Llerena). La Crónica de Badajoz, 2.156, 29 de agosto, 261 TELLO, J. (1922): Visitando la Exposición. El Concurso nacional de ganados. Confederación Nacional Católica Agraria. Sección de Apicultura]. La Época, 25.709, 23 de mayo, 2

Page 48: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

48

No es casual que sea precisamente La Vanguardia de Barcelona, el diario que más cantidad de información publique sobre ferias, concursos y certámenes apícolas. La condición mercantil y práctica de los catalanes hace que sean los más interesados en dar a conocer la faceta comercial de la industria apícola.

Enseñanza de las nuevas técnicas apícolas

Tempranamente aboga Luis Álvarez Alvistur, ingeniero agrónomo y auténtico experto en temas agrarios, sobre la necesidad de abordar la necesaria modernización de la apicultura hispana sobre la base de fomentar la enseñanza de las nuevas directrices que adoptaba esta industria. Así en 1874 propone incorporar la apicultura al plan de estudios de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, en la Escuela General de Agricultura y en los institutos de segunda enseñanza. Se trata de un plan muy ambicioso con dos años de clases teóricas y prácticas en un colmenar escuela62.

En el Boletín oficial de la provincia de Guadalajara se ofrecía a los maestros de escuela la solicitud de una colmena de cuadros móviles con el material anejo correspondiente, para que “sirva de enseñanza para los niños y divulgue estos nuevos métodos”63.

Por entonces funcionaba a pleno rendimiento la Escuela de apicultura de Miraflores de la Sierra bajo la dirección de Narciso J. de Liñán y Heredia, que cada año convocaba con la ayuda de la Previsión escolar un curso dirigido a maestros rurales, entre ellos el soriano Salvador González que desde la prensa de su provincia se hacía eco de los resultados académicos alcanzados64. En el Diario de Córdoba aparecerán también numerosos artículos glosando las enseñanzas que se impartían en esta Escuela, firmadas siempre por el maestro de Guillena (Sevilla) Celedonio Villa Tejederas, bajo el título de “Guadalcázar-Guillena-Sevilla”.

El Museo Nacional de Ciencias Naturales organizaba, al menos los años 1932 y 1933, sendos cursillos de apicultura con el programa siguiente65:

1. Fundamentos teóricos de la apicultura (prof. Sr. Velo, clases en el Museo):- Morfología y fisiología de las abejas- Biología de la colmena

62 ÁLVAREZ ALVISTUR, L. (1874): Organización de la enseñanza apícola en España. El Constitucional, 1.869, 17 de octubre, 163 GASCÓN, C. (1926): Anuncio [para impulsar la apicultura en Guadalajara]. Boletín oficial de la provincia de Guadalajara, 81, 7 de julio, 864 GONZÁLEZ MOLINA, S. (1926): De apicultura. El Avisador Numantino, 4.674, 30 de octubre, 265 ANÓNIMO (1932): Dirección General de Ganadería e industrias pecuarias [Curso de apicultura]. Noticiero de Soria, 5.269, 9 de mayo, 1-2; ANÓNIMO (1933): Dirección de Ganadería. Cursillos de apicultura. Luz, 26 de abril, 13

Page 49: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

49

- Genética apícola- Patología apícola- Flora apícola2. Técnica apícola (prof. Sr. Escalera, clases en la Estación pecuaria central):- Reconocimiento, manejo e instalación de colmenas- Sistemas de colmenas- Cría de reinas- Explotación racional de colmenares- Utilización de los productos3. Prácticas de laboratorio y campo4. Visitas a colmenares fijistas y movilistas. Visitas a fábricas de material apícola5. Ciclos de conferencias:- Importancia de la apicultura nacional y extranjera, por D. José Trigo- La colmena como agrupación social, por D. Cándido Bolívar- Flores e insectos, por D. Antonio García Valera- Genética, por D. Cruz Gallastegui- Patología apícola, por D. José Vidal- La miel: estudio físico-químico, por el Sr. Ranedo- La miel como alimento, por el Sr. Morros Cerdá- Legislación apícola, por D. Teobaldo Guzmán- Estadística apícola, por D. Manuel M. Escalera- Sindicatos apícolas, por el Sr. Ezquerra6. Sesión de cine científico

En esta época debió haber un fuerte enfrentamiento entre los cursos que impartía la Escuela de Miraflores de la Sierra y los del Museo Nacional de Ciencias Naturales, tal como se aprecia en el crítico suelto que escriben “Varios apicultores”, del que tomamos las siguientes frases:

“[Narciso J. de Liñán y Heredia], gran aficionado a la apicultura, instaló en su propiedad de Miraflores, en diez o doce años, unas tres o cuatro docenas de colmenas de varios modelos, sin duda por no saber cuál es el mejor, sin haber llegado a obtener éxitos conocidos, pero sí bastantes fracasos. Un buen día se le antojó llamarlo Escuela de Apicultura, dándose él mismo el título de maestro. Consiguió que el Sr. Suárez Somonte mandase diez maestros nacionales pensionados con diez pesetas diarias y viajes pagados por la Dirección de Primera Enseñanza para seguir un cursillo de apicultura de ocho o diez días, que es lo que duraba la pensión.

Esto sirvió para que, a base de reclamos en la revista que el propio Sr. de Liñán dirige -La Colmena-, se gestionara y consiguiera una subvención oficial de 3.000 pesetas.

Page 50: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

50

Al siguiente curso se repitió el envió de otros diez maestros por otros tantos días, y al tercero que fue el del año pasado, asistieron unas dos docenas por algún tiempo más; total tres o cuatro docenas de simpáticos maestros, que dejaron sus escuelas temporalmente para a esta pequeña Meca de la apicultura.

Como esto es todo, ¿dónde está el desinterés notorio, si por unos días de trabajo se perciben tres mil pesetas? ¿Cómo es posible que tres o cuatro docenas de maestros nacionales, en tan corto espacio de tiempo, hayan podido instalar un millón de colmenas y bajo su dirección obtener esa riqueza de treinta y tantos millones de pesetas?

De ser cierto, el milagro de los panes y los peces del Divino Redentor se quedaría tamañito ante el que estos discípulos han llevado a cabo. El Sindicato Nacional de Apicultores ha realizado una meritoria estadística apícola, única en España, de la que resulta que desde que hay colmenas movilistas en nuestro país (fines del siglo pasado), hasta la fecha, se han instalado sesenta mil; de modo que para que los maestros que han pasado por esa escuela puedan instalar el famoso millón de colmenas que se dice, serían precisos trescientos o cuatrocientos años por lo menos. El milagro es estupendo y verdaderamente risible”66.

Las páginas de La Escuela moderna reproducían a modo de ejemplo el Plan de estudios y programas de las escuelas argentinas, que incluían en los mismos la enseñanza oficial de la apicultura67.

Durante la posguerra española, ante la carestía de azúcar y la revalorización de la miel se promovieron numerosos cursillos en los pueblos de muchas provincias, a menudo promovidos por las nuevas autoridades provinciales de Falange Española.

Un recurso que se usaba con frecuencia para divulgar la importancia económica de la apicultura en la economía rural, así como para modernizar su industria era el de las conferencias, que desarrollaban autores del prestigio de Enrique de Mercader-Belloch, Emilio Martín Fernández, Hermenegildo Gorría, Narciso José de Liñan y Heredia, Luis Verdugo, Benigno Ledo, Celedonio Villa Tejederas, Antonio García de Vinuesa y, sobre todo, del maestro Pedro Villuendas Herrero, que en las primeras décadas del siglo XX era invitado asiduamente a impartirlas en Barcelona, Madrid y otras capitales españolas.

66 VARIOS APICULTORES (1930): Puntualización precisa. Fantasías apícolas. El Sol, 4 de julio, 267 ANÓNIMO (1931): República Argentina. Plan de estudios y programas para las escuelas de nuevo tipo de la capital, provincias y territorios nacionales. Fundamentos e indicaciones [Apicultura]. La Escuela moderna, 1 de mayo, 234

Page 51: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

51

ABC. Artículo apícola

Page 52: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

52

Asociacionismo profesional

Fundada a finales del siglo XIX en Barcelona la Sociedad Española de Apicultura, La Vanguardia solía hacerse eco de sus actividades sociales, como la excursión apícola que hicieron en abril de 1909 a la finca de Vallromanas donde Joaquín Layret tenía instalado un colmenar movilista. La visita fue seguida de una comida al aire libre, que concluyó con la lectura del escrito dirigido al ministro de Fomento solicitando facilidades para la modernización de los colmenares españoles68.

Entre las actividades del Instituto Agrícola Catalán de San Isidro, figuraban las excursiones para visitar centros agropecuarios importantes del entorno de Barcelona. Como ejemplo dejamos a continuación la reseña que apareció en La Vanguardia, de una de estas visitas culturales a un colmenar movilista:

“La sección de apicultura del Instituto Agrícola Catalán de San Isidro efectuó la excursión apícola que tenía anunciada, visitando el colmenar de Cartellá, situado en el término de Masanet de la Selva (provincia de Gerona). Los excursionistas, en número de unos sesenta salieron de Barcelona en dos autocares. Después de celebrada una misa por el P. Rimblas, profesor de Historia natural, se hizo la visita al colmenar, y los visitantes intervinieron personalmente en las operaciones de obtención de enjambres, cambio de abejas de colmenas viejas a colmenas modernas, colocación de alzas, etcétera. A las dos los excursionistas ocuparon diferentes sitios para comer, regresando a las cinco de la tarde a Barcelona”69.

El movimiento sindicalista que se extiende en España en los años 20 del pasado siglo, se extendió asimismo a la apicultura merced sobre todo a la influencia de Narciso José de Liñán desde las páginas de su revista La Colmena. En la prensa de provincias se harán eco sus discípulos de la Escuela de Mendicoechea de la necesidad de constituir un Sindicato Nacional de Apicultores70.

Legislación

Durante mucho tiempo se dudó sobre si la explotación de abejas en colmenas debía considerarse como una ganadería o bien se trata de una granjería, pues en este último caso no cabía aplicarle las disposiciones sobre vecindad. En este sentido la Dirección General de Contribuciones consideraba en 1860 que aunque el Diccionario de la Lengua

68 ANONIMO (1909): [Excursión apícola a Vallromanas]. La Vanguardia, 20 de abril, 469 ANONIMO (1933): [Excursión apícola del Instituto catalán de San Isidro a Masanet de la Selva]. La Vanguardia, 26 de abril, 970 GONZÁLEZ MOLINA, S. (1928): A los apicultores sorianos. El Avisador numantino, 4.804, 28 de enero, 2

Page 53: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

53

incluye a las abejas entre los ganados, “no pasa esto de ser una voz genérica, pues en nada se parecen dichos insectos alados a las especies que constituyen la ganadería para los efectos de la contribución territorial”. Por todo ello, dicha Dirección General acordaba “que las cajas de colmenas se incluyan en el amillaramiento del pueblo en que constantemente estén situadas, sea cual fuere la vecindad de sus dueños”71.

En junio de 1936 se elaboró un proyecto de ley a presentar a las Cortes por el que se declaraba de utilidad social la apicultura, que prohibía impuestos por el establecimiento de colmenares así como la siega de plantas labiadas para la obtención de esencias hasta el término de la floración72.

Ante la crisis de subsistencia de productos básicos como el azúcar que se produjo en los primeros años de la posguerra española, se estimuló por medio de una serie de disposiciones la práctica de la apicultura. Sirva como ejemplo esta orden del Ministerio de Agricultura tendente a mejorar “la apicultura forestal como aprovechamiento de los montes públicos”, por su “trascendente influencia en la economía nacional”73.

Hacia los años 1969 y 1971 se legisla bastante en España para defender los colmenares del uso masivo de insecticidas en el tratamiento de los frutales, con las instrucciones a seguir y la lista de sustancias prohibidas74. En efecto, la generalización sobre todo en el área mediterránea del empleo de insecticidas organofluorados para el tratamiento de las plagas de los árboles frutales, especialmente agresivos para las abejas en el caso de los naranjales, dio lugar a una fuerte campaña de protesta de las asociaciones de apicultores, lo que obligó a legislar para limitar el abuso que se hizo sobre todo en el periodo de floración de los árboles, como la Circular que en 1971 difundía el gobernador civil de Castellón75.

Cuestiones históricas y humanísticas

Aunque muchos artículos citan anécdotas o datos de carácter histórico, literario o artístico en relación con las abejas y la colmenería, hay algunos íntegramente dedicados a estas cuestiones, o que recuerdan efemérides importantes, o que glosan 71 LEÓN MEDINA, E. (1861): Circular núm. 9. Sobre los pueblos en que deben amillararse las cajas de colmenas. Boletín oficial de la provincia de Cáceres, 41, 5 de abril, 372 ANÓNIMO (1936): Proyecto de ley. Se declara de utilidad social la apicultura. El Sol, 19 de junio, 373 BENJUMEA BURÍN (1940): Ministerio de Agricultura. Orden [para fomentar la apicultura]. Boletín oficial de la provincia de Soria, 111, 17 de mayo, 574 DELEGADO DE AGRICULTURA (1971): Instrucciones para la defensa de las abejas. Boletín oficial de la provincia de Oviedo, 71, 27 de marzo, 275 FERNÁNDEZ RAMÍREZ, J. (1971): Circular sobre tratamientos de los cultivos de agrios en floración. Mediterráneo, 10.087, 17 de abril, 5

Page 54: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

54

la memoria de importantes tratadistas apícolas, como el dedicado a Narciso José de Liñán y Heredia con un poema suyo de carácter colmenero incluido76, o la necrológica del pionero del movilismo en España el mahonés Francisco Andreu Femenía77.

Curiosa es la anécdota tomada de un memorial de Valencia de Alcántara, relativa a las picaduras que recibían las monjas del convento de Santa Clara, lo que dio lugar a cierto litigio en 1733 con los colmeneros de esta villa78.

En La España moderna hay un artículo sobre la presencia de animales en las obras de Shakespeare. Para su autor, el gran dramaturgo de Stradford del río Avon “muy lejos de ser un observador de la naturaleza animada, por el contrario, siempre mostró respecto a ella una curiosa indiferencia”. En efecto, pese a vivir su infancia y juventud junto al río, en sus obras no hay ni una sola mención a animales acuáticos. “Entonces, ¿qué ha observado? Nada más que la naturaleza inanimada … ¿Vio Shakespeare alguna vez el mar? Pues, en este caso, ¿por qué no hay una gaviota en todas sus obras? En sus centenares de descripciones del mar, nunca se encuentra un ave sobre las olas”. ¿Y en cuanto a las abejas?, pues en general nos encontramos con gruesos errores, como cuando afirma: “Mueren las abejas viejas, y las jóvenes toman posesión de su colmena”. Y yerra también cuando describe la función de los zánganos, que el anónimo autor del estudio glosa de esta manera:

“Pero la idea que Shakespeare se forma del zángano es todavía más extraordinaria. Dice Suffolk: ‘Los zánganos no chupan la sangre del águila, pero roban la miel de las colmenas de abejas’, y en Pericles un pescador habla de los avaros como de ‘zánganos que despojan de su miel a las abejas’, como si los zánganos fuesen insectos extraños que viniesen del exterior a saquear las colmenas. En otra parte encontramos: ‘Te seguiremos adonde nos conduzcas, como las abejas armadas de aguijones, en los cálidos días del estío, conducidas por su señor a los campos de flores”. Este pasaje es ridículo, pero está en las Furias de Bartas”79.

Tradicional ha sido la asociación de la vida en el interior de una colmena, con su orden jerárquico, la disciplina, la laboriosidad y la organización del trabajo, con el ideal al que debían aspirar todas las sociedades. Este modelo fue siempre propuesto por las principales religiones monoteístas, pero en el periodo republicano español fue asimismo la aspiración de algunos partidos políticos para los que la libertad del 76 ANÓNIMO (1927): El Dr. D. Narciso José de Liñán y Heredia. El Previsor, 56, agosto, 11377 ANÓNIMO (1929): D. Francisco F. Andreu. La Voz de Menorca, 7.737, 30 de marzo, 278 ARAIA, J. (1908): Las abejas que picaban a las madres del convento de monjas. Memorial a la Villa. Año 1735. El Curioso averiguador de Valencia de Alcántara, 5, 1 de marzo, 94-9579 ANÓNIMO (1895): Los animales de Shakespeare. La España moderna, enero, 187

Page 55: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

55

individuo era una cuestión secundaria, periódicos que no dudaban en asociar la figura del zángano con el capitalismo que combatían80.

Pequeñas noticias apícolas podían aparecer incluso en las viejas revistas cinematográficas, como en Cinegramas que presentaba al actor de moda en Francia, José Noguero, de padres aragoneses que era entonces considerado “el Douglas francés”, que antes de convertirse en estrella “quería crear una empresa de apicultura en la selva, cerca de Bamako”81.

Encontramos incluso una novela, cuya trama trascurre en un colmenar con una familia de abejas como protagonistas82. Interesante también es el cuento oriental sobre “Los árboles y las abejas”83, el de la miel y la boca del asno84 o la serie de artículos de S. García Sanz sobre el folklore de la miel y las abejas, con refranes, coplas, dichos populares y un cuento con un tarro de miel como protagonista85.

En 1951 se celebró en el salón de Ciento del ayuntamiento de Barcelona, el I Centenario de la invención de la colmena de cuadros móviles por Lorenzo Lorrain Langstroth, con la entrega de premios de los concursos de literatura, fotografía, filatelia, numismática. El alumno de la Escuela de Teatro Jaime Peribáñez leyó alguna de las composiciones premiadas86.

Bibliografía apícola

Entre los años 1845 y 1846, el Boletín oficial de la provincia de Guadalajara publicaba en forma de entregas sucesivas el capítulo dedicado a la “Abeja” del Diccionario universal de agricultura del abate J. Rozier, en traducción de Juan Álvarez Guerra, del cual conocemos 29 entregas aunque debieron salir muchas más, pues la serie de la revista digitalizada por Prensa histórica es incompleta87.

80 FERRANDIS-TUR, F. (1929): Meditaciones. El trabajo [en la colmena y en la sociedad]. El Pueblo, 2.901, 15 de junio, 2; INSÚA, A. (1932): Perspectivas. Un insecto comunista [la abeja]. El Luchador, 6.656, 3 de agosto, 181 FAINSILVER (1934): José Noguero, el Douglas francés. Cinegramas, 14, 16 de diciembre, 982 ORTEGA MUNILLA, J. (1878): La novela del colmenar (Historia natural y social de una familia de abejas). El Campo, 22, 16 de octubre, 34683 REIS DAMASO (1893): Los árboles y las abejas (cuento oriental). Las Baleares, 548, 14 de marzo, 284 ESPINÓS, V. (1929): Nuestro cuento semanal. Por qué no se hizo la miel para la boca del asno. El Telegrama del Riff, 10.335, 23 de marzo, 185 GARCÍA SANZ, S. (1947): La miel, las abejas y su folklore. Guadalajara, 5 de noviembre, 1; 6 de noviembre, 4; 10 de noviembre, 486 ANONIMO (1951): Acto de clausura del I Centenario de la colmena movilista. La Vanguardia, 4 de diciembre, 1587 ROZIER, J. (1845-1846): [Artículo Abeja del Diccionario universal de agricultura, traducido por J. Álvarez Guerra]. Boletín oficial de la provincia de Guadalajara, 93, 4 de agosto, 1; 94, 6 de agosto, 3-4; 97, 13 de agosto, 3-4; 15, 2 de febrero, 3-4; 16, 4 de febrero, 3-4; 17, 9 de febrero, 2-4; 18, 11 de febrero, 3-4; 19, 16 de febrero, 3-4; 20, 17 de febrero, 3; 21, 18 de febrero, 2-3; 24, 25 de febrero, 3-4, 25, 27 de febrero, 3-4; 57, 13 de mayo, 2-4; 60, 20 de mayo, 3-4; 62, 25 de mayo, 3-4; 63, 27 de mayo, 2-4; 78, 1 de julio, 3-4; 81, 8 de julio, 3-4; 83, 13 de julio, 2-3; 84, 15 de julio, 2-4; 88, 24 de julio, 4; 90, 29 de julio, 3-4; 91, 31 de julio, 3-4; 92, 3 de agosto, 2-3; 97, 14 de agosto, 4; 100, 21 de agosto, 3-4; 101, 24 de agosto, 3-4; 102, 26 de agosto, 4; 103, 28 de agosto, 4. Folletín parcial

Page 56: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

56

Cuando se editaba o reeditaba algún libro, en España existía la costumbre de enviar a los principales periódicos por parte de la editorial algunos ejemplares del mismo, todo con el objeto de que los redactores publicaran la correspondiente reseña que ayudara a su difusión y posterior venta. De esta forma encontramos reseñados bastantes libros de apicultura, algunos de ellos glosados en periódicos distintos. Vamos a ver sus títulos y autores así como la cabecera del periódico, ordenados cronológicamente por el año de la recensión:

- Manual de colmeneros, de Pedro Abarca Castellanos (Boletín oficial de la provincia de Guadalajara, 1836).

- Opúsculo sobre las abejas, de Junceda (La Esperanza, 1862).- Apicultura o Tratado de las abejas, de Ignacio Redondo (La Época, 1876).- La abeja. Sus costumbres, trabajos y productos, de Luis Álvarez Alvistur (La Época, 1880).- Las abejas, de H. Hamet (La Lucha, 1877; La Ilustración artística, 1899; La

Vanguardia, 1931).- La apicultura movilista en España, de Francisco Andreu (El Bien público, 1887; La

Ilustración española y americana, 1887).- Guía del apicultor español, o sea segunda edición de Apicultura movilista en España, de

Francisco F. Andreu (La Ilustración Española y Americana, 1890; El Liberal, 1890; La Reforma agrícola, 1890; El Liberal, 1891).

- La Revista apícola, dirigida por Francisco Andreu (El Liberal, 1890; La Ilustración Europea y Americana, 1890).

- El Bético Extremeño, revista apícola dirigida por Emilio Martín Fernández (La Ilustración nacional, 1893).

- La Apicultura moderna, de J. Hebathernz (La Ciudad lineal, 1904). Se trata de una “importante guía práctica para los colmeneros y apicultores movilistas […] editada por la Granja Apícola de Santa Amalia, en Pozuelo”88, desconocida completamente para nosotros.

- Nueva cartilla del apicultor, de Miguel Pons Fábregues (El Briocense, 1907, Federación agraria extremeña, 1907).

- Apicultura movilista. Cultivo de las abejas, de Pedro Villuendas Herrero (La Escuela moderna, 1908).

- Proyecto de ley de fomento y protección de la apicultura, de Pedro Villuendas Herrero (La Correspondencia de España, 1910).

- Historia de un enjambre, de José Xercavins, S.J. (El Restaurador, 1911).- La abeja y la colmena, de L.L. Langstroth y C. Dadant (Alrededor del mundo, 1915;

El Amigo, 1915; Hojas selectas, 1915; La Ilustración artística, 1915; El Siglo futuro, 1915; La Voz de Castilla, 1915).

88 ANÓNIMO (1904): Bibliografía [Reseña de La apicultura moderna, de J. Hebathernz]. La Ciudad lineal, 203, 30 de junio, 14

Page 57: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

57

- Rudimentos de apicultura, de Pablo Lastra (La Libertad, 1923).- La Colmena, revista de apicultura dirigida por Narciso J. de Liñán y Heredia

(La Lectura dominical, 1925; La Libertad, 1925; El Distrito universitario, 1926).- Apicultura práctica, de José Poch Noguer (El Defensor de Córdoba, 1926; La Palanca,

1926).- Curso de perfeccionamiento de apicultura celebrado en Miraflores de la Sierra (Madrid), de

Celedonio Villa Tejederas (El Sol, 1928).- Abejas y colmenas, de Manuel M. de la Escalera y Ernesto Suja (La Prensa, 1933;

El Sol, 1933).- Apicultura. de Narciso José de Liñán y Heredia (ABC, 1933; El Siglo futuro, 1935).- Abejas y miel, de Antonio Allué Morer (ABC, 1959; Imperio, 1959).- Fuentes de riqueza: la apicultura, de Emilio de Miguel Concha (Flores y abejas, 1960).- Cartilla del colmenero, de Javier Cabezas y María Estremera (ABC, 1951; La

Vanguardia, 1963)

En la Página bibliográfica que en El Siglo futuro regentaba “Bemoles”, se recomendaban los siguientes libros de apicultura con la indicación del precio89:

- Primeras lecciones de apicultura, de Ch. Dadant (7 pts.)- La abeja y la colmena, de L.L. Langstroth (14 pts.)- Enfermedades de las abejas, de Alín Caillas (6 pts.)- Curso de apicultura, de Pablo Lastra (6 pts.)- Las abejas. Modo de criarlas y beneficiar sus productos, de Hamet (5 pts.)- Abejas y colmenas, de Escalera y Suja (3’50 pts.)- Cuidados del colmenar, de Bertrand (8 pts.)- El mundo de las abejas, de Evrad (6 pts.)

Además de estas recensiones, más o menos apresuradas, que hacen los redactores de los periódicos sobre las obras apícolas recién publicadas que envían las editoriales, con tanta buena voluntad como a veces ignorancia del tema que tratan, de vez en cuando encontramos auténticas revisiones críticas de los libros. Por ejemplo la muy extensa y detallada que hizo Antonio Cosgaya, sacerdote apicultor e inventor que no solía eludir la polémica, del Opúsculo sobre las abejas de Junceda, ensalzando las cosas que ve positivas y criticando abiertamente las que considera negativas90. Todavía un año después volverá el mismo Cosgaya sobre la obra de Junceda, ahora para remachar algunas ideas que no habían quedado suficientemente claras.

89 BEMOLES [seudónimo] (1935): Página bibliográfica [Bibliografía apícola]. El Siglo futuro, 18.654, 16 de julio, 1690 COSGAYA, A. (1862): Apicultura. La Esperanza, 5 de abril, 3-4; 7 de abril, 3

Page 58: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

58

Publicidad y anunciantes

Carácter publicitario tiene un pequeño artículo que ocupa toda una página y se acompaña con cuatro fotografías, informando de la visita del monarca Alfonso XIII al establecimiento comercial “La Moderna apicultura, S.A.”, junto a la mención de las bondades de la colmena “Perfección”91. Algo parecido sucede con el Almanaque Bailly Balliere que dedicaba varias páginas a dar a conocer los secretos de la moderna apicultura en tres largos artículos bien ilustrados que aparecieron en 1896, 1910 y 1931.

No son muy frecuentes, pero de vez en cuando encontramos en la prensa periódica anuncios de establecimientos o de libros apícolas. Veamos los más importantes, con la indicación del periódico y el año del anuncio:

- Apicultura o Tratado de las abejas y sus labores, de Ignacio Redondo (El Porvenir de León, 1877).

- Real establecimiento de apicultura movilista de Francisco F. Andreu. (El Bien público, 1887; El Anunciador, 1888).

- Abejas y colmenas, de King & Aspinwall (Blanco y Negro, 1909)- Los mejores libros de apicultura. El Sol (1929). Se trata de las obras siguientes:

La abeja y la colmena, de L.L. Langstroth y Ch. Dadant; Cuidados del colmenar, de E. Bertrand; Primeras lecciones de apicultura, de C.P. Dadant; El método Dadant en apicultura, de C.P. Dadant.

- La Moderna Apicultura, de Madrid (ABC, 1944).- Colonizadora apícola, de Madrid (ABC, 1947).- “Bronquimiel”, medicamento compuesto de jalea real y miel para la limpieza

de las vías respiratorias, elaborado por Panales Pirenaicos de Zarauz (Guipúzcoa) (La Vanguardia, 1959).

- “Apiserum”, medicamento compuesto de jalea real con propiedades estimulantes (La Vanguardia, 1961).

91 ANÓNIMO (1924): S.M. el Rey en “La Moderna apicultura, S.A.”. Mundo gráfico, 24 de septiembre, 18

Page 59: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

59

4. DISTRIBUCIÓN POR ETAPAS HISTÓRICAS Y POR TEMAS

Etapas históricas

Aunque nuestro estudio va desde el año 1777 en que aparece el primer artículo apícola hasta 1975 en que cerramos nuestra investigación, en estos casi doscientos años hay etapas en las que se publican muchos textos colmeneros y otros en los que salen muy pocos. Por ello, vamos a ver por décadas la evolución de la presencia de artículos de este tema en la prensa española durante estos dos siglos. Este es el reparto que queda de los 898 artículos apícolas localizados:

- Años 1777-1790: 4 artículos- Años 1791-1800: 1 artículo- Años 1801-1810: 7 artículos- Años 1811-1820: 2 artículos- Años 1821-1830: 1 artículo- Años 1831-1840: 11 artículos- Años 1841-1850: 3 artículos- Años 1851-1860: 15 artículos- Años 1861-1870: 21 artículos- Años 1871-1880: 34 artículos- Años 1881-1890: 90 artículos- Años 1891-1900: 85 artículos- Años 1901-1910: 141 artículos- Años 1911-1920: 76 artículos- Años 1921-1930: 142 artículos- Años 1931-1940: 117 artículos- Años 1941-1950: 13 artículos- Años 1951-1960: 56 artículos- Años 1961-1970: 56 artículos- Años 1971-1975: 23 artículos

Repasando la serie y la gráfica obtenida de la misma, distinguimos claramente tres etapas. La primera va desde 1777 hasta 1880, prácticamente un siglo durante el cual apenas se publican 99 artículos (11’04 %). Es el periodo más dilatado y el menos fecundo en publicaciones, lógico por cuanto en esta época hay muy pocos

Page 60: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

60

periódicos e incluye además la guerra de la Independencia, el nefasto reinado de Fernando VII y para remate las guerras carlistas, que son etapas todas ellas de crisis general en la sociedad española.

La segunda comprende los 60 años que median entre 1881 y 1940, periodo más fecundo en cuanto a publicaciones de artículos apícolas, concretamente 649 (72’43 %). Tampoco es difícil de explicar por el incremento tan notable que adquiere entonces el periodismo en España, lo mismo en el ámbito general que en el científico. Por otra parte es el momento en que nace asimismo el periodismo apícola especializado, y el inicio de la modernización de la apicultura en España con la difusión de las nuevas técnicas importadas de los países más adelantados. Coincide igualmente con dos de los periodos más brillantes de la cultura y de la ciencia moderna en España, lo que podemos llamar las generaciones del 98 y del 27.

Por último los 35 años que median entre 1941 y 1975, con 148 artículos (16’51 %). Ha descendido ya la efervescencia modernizadora, y la presencia de los temas colmeneros en la prensa general se mantiene en unos niveles medios de una cincuentena de artículos por década, excepción hecha del inicio de la posguerra en que el interés es muy pequeño, pues hay cuestiones más importantes que atender esos años. Corresponde al periodo de la recuperación del trauma de la guerra civil, los años del aislamiento internacional, pero también los del desarrollo económico y cultural que se vive a partir de 1960.

Gráfica: Evolución del número de artículos publicados en la prensa española digitalizada por décadas, desde 1777 a 1975.

Page 61: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

61

Estudio y evolución de los temas más frecuentados

Dentro de las dificultades que se plantean a veces para clasificar los artículos, noticias y notas de carácter apícola por temas, esta es la distribución que nosotros hemos hechos de los 1.086 encontrados, según traten de cualquiera de los 15 apartados que vemos a continuación, y que a su vez agrupamos en tres grandes bloques temáticos:

A) Aspectos teóricos: 420 artículos distribuidos en estas subsecciones:- Biología de la abeja, 92- Enfermedades de las abejas, 27- Flora y labor polinizadora de las abejas, 60- Uso como alimento de los productos de la colmena, 48- Uso medicinal de los productos de la colmena, 26- Enseñanza, conferencias, 92- Bibliografía, 75B) Aspectos prácticos: 592 artículos distribuidos en estas subsecciones:- Técnicas de explotación, 247- Modelos de colmenas, 49- Utilidad, producciones, comercialización, 195- Ferias, certámenes, congresos, 66- Asociacionismo profesional, 12- Legislación, 13- Publicidad, 10C) Aspectos humanísticos (historia, literatura, arte), 74 artículos

Encontramos un total de 1.086, teniendo en cuenta que en esta contabilidad anotamos como artículos diferentes aquellos que aparecen en varias entregas sucesivas en una misma revista o periódico, lo que hace citar más de un centenar de textos que en el recuento real de artículos según vemos en el Anexo 1.

En cuanto al reparto por grandes áreas temáticas, encontramos que dominan los artículos de carácter práctico, 592 (54’51 %), como sabemos que sucede también en el periodismo exclusivamente apícola dirigido al mundo agropecuario, más preocupado por rentabilizar su esfuerzo y sus inversiones que por profundizar mucho más de lo imprescindible en otras cuestiones. No obstante, no se aleja mucho el número total de artículos que podemos considerar teorizantes de la apicultura, 420 (38’67 %); no siendo asimismo despreciables los que tratan de cuestiones humanísticas, 74 (6’81 %).

Page 62: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

62

Analizando ahora estas mismas cifras según los subapartados considerados dentro de la sección teórica y, sobre todo, comparando con datos obtenidos en estudios hechos con anterioridad sobre revistas exclusivamente apícolas, hallamos bastante normal la proporción de artículos dedicados a la biología y enfermedades de la abeja, e incluso los dedicados a los usos medicinales o alimenticios de los productos de la colmena. Sin embargo llama la atención la importancia que conceden estos artículos a la flora apícola y a la labor como agente polinizador de las abejas, entre las cuales incluimos también los que las defienden frente la gratuita acusación de los fruticultores, que las responsabilizan de la destrucción de uvas y de otros frutas maduras. Explicamos este interés, por la necesidad que sienten quienes desean fomentar la apicultura en desmentir este malentendido. Asimismo hay que destacar la cifra tan alta de artículos que tratan de la enseñanza de las modernas técnicas colmeneras, bien a través de las primeras escuelas apícolas que se crean a partir de 1920, como de los frecuentes cursos, charlas y conferencias que comienzan a impartirse en España en esa época. Similar explicación encontramos para justificar tantas recensiones bibliográficas de obras de apicultura.

En lo que se refiere a los temas prácticos, el número de artículos sobre técnicas de explotación y modelos de colmenas es altísimo, lo mismo que el de los que tratan de la rentabilidad de la apicultura con las producciones, precios, comercialización y, en general, la importancia económica de esta industria que se pretende modernizar y difundir. Sin embargo, apreciamos escaso interés hacia aspectos también importantes como es el asociacionismo profesional y la legislación. La actividad expositiva se trata de una forma ya más ponderada. Lo mismo que ocurre con los temas relacionados con la historia, la literatura y el arte, objetivamente menos interesantes para el tipo medio de lector de la prensa en general.

Sobre la evolución en el tiempo de unos temas u otros, consideramos que las primeras publicaciones periódicas que incluyen asuntos colmeneros en sus páginas, suelen ser revistas de carácter cultural o científico publicadas a finales del siglo XVIII o comienzos del siguiente. Dado que por entonces, o un poco antes, es cuando se han producido importantes descubrimientos sobre la biología de la abeja, los contenidos de estos primeros artículos tratan sobre todo de este tipo de cuestiones teóricas, y sus firmantes suelen ser notables hombres de ciencia. Tras la guerra de la Independencia decrece la publicación de artículos colmeneros, aunque los que aparecen suelen ser extensos, bien documentados, firmados por autores expertos y que tratan preferentemente de aspectos técnicos de la colmenería tradicional.

Page 63: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

63

Portada de la revista

Page 64: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

64

A partir de 1885 se inicia una etapa en la que dominan claramente los artículos que tratan de las nuevas técnicas apícolas, técnicas que algunas décadas atrás se estaban ya utilizando en los países más adelantados. Coincide este momento con el nacimiento del periodismo apícola en España. A partir de 1920, ya se ha dicho, para consolidar esta tendencia se habla de la necesaria formación apícola de nuestros campesinos. Es el momento en que desde el púlpito de las parroquias como desde las escuelas, se trata de difundir las novedades técnicas y científicas producidas en el mundo de la colmenería. A partir de entonces aparecen escuelas de apicultura y se fomentan cursos, cursillos, conferencias y charlas didácticas, todo lo cual se refleja en la prensa día a día. Tras la posguerra española, ya hemos visto que se produce un importante desabastecimiento de productos de primera necesidad como el azúcar, lo cual hace que la prensa vuelva a tratar de la necesaria modernización de los colmenares y de extender esta industria aprovechando la magnífica flora apícola de nuestros montes. Finalmente, la aparición en la agricultura hispana hacia 1960 de poderosos insecticidas, hace que los legisladores se preocupen de las graves mortandades de abejas que se produjeron entonces.

Revistas y textos citados como fuente de información

No es del todo frecuente, pero de vez en cuando hay artículos que reconocen ser copia o traducción de otros publicados en otras revistas o enciclopedias. Veamos cuales son estas cabeceras plagiadas cuando no se trata de las que figuran en las hemerotecas digitales consultadas, separando las españolas de las extranjeras.

- Referencias españolas (26 de 21 publicaciones distintas): Apicultura práctica, Ceres, Cielo y tierra, La Colmena, El Colmenero español (3), El Correo de Andalucía (2), La Correspondencia, El Cultivador moderno, Diario de Barcelona (3), El Diario de la tarde, El Diluvio, El Eco de la ganadería y la agricultura, Economía mundial, El Ejemplo, Gaceta apícola de España, El Globo, Heraldo de Aragón, La Integridad de la patria, La Opinión de Palma de Mallorca, Pequeña enciclopedia de agricultura, Revista comercial de Sevilla.

- Referencias extranjeras (21 de 19 publicaciones distintas): Anales del Instituto agronómico-veterinario, L’Apicoltore (2), American Bee Journal, British bee journal, Comercial Advertiser, Daily News, Die Natur., Edimburg’s review (2), El Exportador americano, La Finca de La Habana (Cuba), The-Gol-fin, Moniteur d’agriculture, Nature, Le Progres apicole, La Revue, Revue hebdomadáire, Revue International d’Apiculture, Scientific American, Das Weller (El Tiempo).

Page 65: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

65

5. AUTORES Y COLABORADORES

Principales colaboradores

Repasando la lista completa de artículos apícolas espigados en los periódicos y revistas españoles no profesionales que dejamos en el anexo 1, encontramos un total de 898 artículos. Al analizar sus autores vemos que más de la mitad son anónimos, 474 exactamente, y el resto se distribuyen entre 278 autores distintos, hallando un único artículo firmado por más de un autor (tres en concreto).

Esta es la relación de los autores con mayor cantidad de artículos apícolas publicados en las series consultadas en las hemerotecas digitales. Se ordenan de mayor a menor, indicando en cada caso su número:

- Luis Monje Ciruelo, 17- Francisco Andreu Femenía, 16- Arturo Pérez Foriscot, 15- Narciso José de Liñán y Heredia, 14- Celedonio Villa Tejederas, 13- Juan del Campo (seudónimo), 9- Luis Álvarez Alvistur, 9- Javier Cabezas y Montemayor, 6- Pedro Villuendas Herrero, 5- Felipe Robles Dégano, 5- Emmering, 4- S.L.R., 4- Alfredo Santos Tuda, 4- Antonio de Taltavull y Carreras, 4- X., 4

De varios de ellos ya nos hemos ocupado con anterioridad en otros estudios nuestros anteriores, es el caso de Francisco Andreu Femenía92, Pedro Villuendas Herrero93, Narciso

92 JAIME LORÉN, J.M. DE (2008): Revista apícola (Mahón, 1888-1895). Primera revista apícola española, fundada por Francisco Andreu Femenía. Valencia, Universidad CEU Cardenal Herrera, 159 p.93 JAIME LORÉN, J.M. DE (2008): El Colmenero Español (Barcelona, 1891-1906). Órgano oficial de la Sociedad Española de Apicultura, fundado por Enrique de Mercader, 90. Valencia, Universidad CEU Cardenal Herrera

Page 66: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

66

José de Liñán y Heredia94, Celedonio Villa Tejederas95, Arturo Pérez Foriscot96 y Javier Cabezas y Montemayor97. A continuación lo haremos de Luis Monje Ciruelo, Juan del Campo, Luis Álvarez Alvistur, Felipe Robles Dégano, S.L.R., Alfredo Santos Tuda y Antonio de Taltavull y Carreras.

Luis Monje Ciruelo

Nacido en Madrid en 1924, es oriundo de Palazuelos (Guadalajara), provincia a la que siempre ha estado muy estrechamente ligado. Graduado en Periodismo y Pedagogía, su vocación periodística le ha llevado a ser uno de los cronistas más destacados del siglo de la provincia. Ha sido redactor-jefe y subdirector del semanario Nueva Alcarria, director de Badiel, así como corresponsal y cronista de ABC, La Vanguardia, agencia EFE, cadena SER, Associated Press y otros medios de comunicación. Es autor de más de 20.000 artículos y crónicas, obteniendo numerosos premios periodísticos nacionales, regionales y provinciales, siempre con un estilo claro, directo, muy cervantino98. Vive en la actualidad.

Juan del Campo

Bajo el nombre ficticio de Juan de Campo, escribía sobre agricultura y ganadería un importante autor que gozó de bastante notoriedad en los ambientes campesinos. Se trata de Federico Marqués, primero cronista político de El Imparcial que en 1902 abandonó estas tareas para dedicarse a la agricultura. Posiblemente el seudónimo de Juan del Campo lo usara en los artículos agropecuarios, mientras que en los políticos firmaba con su verdadero nombre. No era del todo rara esta actitud en periodistas que abordaban asuntos diferentes. Veamos como reflejaba este cambio profesional la nota que reproducía El Día:

“Ha sido y es frecuente que el periodista político deje la redacción a que pertenece para pasar a las funciones oficiales de la vida pública y ser diputado, gobernador, director general, subsecretario y a veces ministro. Don Federico Marqués, que pudo

94 JAIME LORÉN, J.M. DE (2008): La Colmena (Madrid, 1922, 1936). Revista apícola de Narciso José de Liñán y Heredia, pionera de la enseñanza de la apicultura en España. Valencia, Universidad CEU Cardenal Herrera, 289 p.95 JAIME LORÉN, J.M. DE (2008): La Colmena (Madrid, 1922, 1936). Revista apícola de Narciso José de Liñán y Heredia, pionera de la enseñanza de la apicultura en España, 168-16996 JAIME LORÉN, J.M. DE; JAIME RUIZ, P. DE (2008): El Colmenero Español. Segunda época (Barcelona, 1952-1956). Fundado y dirigido por Santiago Mansanet Ortiz, 79-84. Valencia, Universidad CEU Cardenal Herrera97 JAIME LORÉN, J.M. DE; JAIME RUIZ, P. DE (2008): El Colmenero Español. Segunda época (Barcelona, 1952-1956). Fundado y dirigido por Santiago Mansanet Ortiz, 98-10098 HERRERA CASADO, A. (2010): Luis Monje Ciruelo. Pueblos de Guadalajara. Web: http://www.aache.com/alcarrians/monje.htm. Consulta 25-05-2013

Page 67: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

67

tener con justo título semejantes aspiraciones, abandona las tareas cotidianas y corrientes del periodismo para hacer de agricultor.

Desde ya hace tiempo, la información política, que le debe algunos de sus triunfos más señalados, le atraía bastante menos que los asuntos agrícolas. Nuestros habituales lectores habrán hallado en estas columnas artículos de esa índole, escritos con elegante sencillez y suma claridad, llenos de datos y de buen sentido, en los cuales se abordaban los problemas de actualidad más palpitante, relativos a la agricultura española. Esos artículos estaban firmados por ‘Juan del Campo’, seudónimo que para el caso había adoptado Federico Marqués.

De las dos vocaciones, la del cultivo de la política y la del cultivo de la tierra, ha podido más la segunda. Federico Márquez se retira a su país natal, Extremadura, para ponerse al frente de una considerable labor. ¡Esto es una señal de los tiempos, y buena señal!

Pero no lo perdemos todo. Si Federico Marqués se va, nos queda ‘Juan del Campo’ en estas mismas columnas dándonos cuenta, ahora con más conocimiento de causa que nunca, de sus observaciones, de sus estudios, de sus experiencias en cuanto a la agricultura patria se refiere”99.

Concluye la reseña ponderando las excelentes cualidades humanas y profesionales de Marqués. Por otra parte, confirmamos además que la atribución del seudónimo es correcta, por esta nota que encontramos en el estudio que hace Juan Eugenio Hartzenbusch sobre escritores españoles que gustan de ocultar su nombre. Dice así: “Campo, Juan del. — Federico Marqués en El Imparcial, sobre materias agrícolas, hacia últimos del siglo XIX”100.

Debió gozar Marqués de justa fama entre periodistas y políticos, pues su despedida del periodismo aparece en varias cabeceras y siempre con los mejores elogios. Como los que también le prodiga R. Mesa de la Peña: “Amigo de los ministros por su discreción, querido de sus compañeros por su amistad, respetado de los indiferentes por su bondad indiscutible”101.

Precisamente sobre su bondad debe recordarse el rasgo que tuvo cuando cubría para El Imparcial las inundaciones de Consuegra (Toledo) de 1891, cuando tomó la iniciativa para ahijar para el periódico un niño de cinco años que había perdido en la catástrofe a padres y hermanos: “quedará a mi amparo, y cuando regrese a Madrid

99 ANÓNIMO (1902): Federico Marqués. El Imparcial, 12.724, 8 de septiembre, 2; ANÓNIMO (1902): Federico Marqués. El Día, 8 de septiembre. ANÓNIMO (1902): Noticias. El Progreso agrícola y pecuario, 307, 15 de septiembre, 10100 HARTZENBUSCH, E. (1904): Seudónimos de escritores españoles. Unos cuantos seudónimos de escritores españoles con sus correspondientes nombres verdaderos. Apuntes recogidos y ordenados por Maxiriharz, 26. Madrid101 MESA DE LA PEÑA, R. (1902): Bocetos. Federico Marqués. La Correspondencia militar, 7.507, 8 de septiembre, 1

Page 68: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

68

lo llevaré conmigo”102. Comisionado más tarde por la prensa madrileña para efectuar el reparto de socorros entre los damnificados de Consuegra, por este motivo le fue concedida la Cruz de la Beneficencia unos años después103.

Pero la reseña anterior habla también del cariño que a Federico Marqués profesaban sus compañeros de profesión. Otro ejemplo, debido nada menos que a la mano del célebre periodista aragonés Mariano de Cavia, quien brinda un bello artículo a Juan del Campo, con motivo del uso de explosiones para evitar las nubes con tormentas de piedra que arruinan las cosechas. Le cuenta el éxito del ensayo realizado en las viñas de Cariñena (Zaragoza) por Juan Cameo, cuyos vinos habían conquistado ya algunas medallas en certámenes europeos. Reflexiona sobre estos cañones y le brinda la oportunidad de incluirlos en sus estudios agrarios104.

Su querencia por el agro era ya evidente cuando desarrollaba su labor de cronista político en El Imparcial, pues a menudo se desplazaba por toda España para estudiar y analizar los problemas del campo español, como demuestran referencias que dan otros periódicos de estos viajes. Así El Noticiero Salmantino comenta su paso en 1898 por Ciudad Rodrigo y otros lugares de la provincia, o El Diario de Tortosa que lo hace de los recorridos de Juan Español por la comarca del Maestrazgo.

La Época reproduce la noticia de su muerte en 1915 en Santiago de Carbajo (Cáceres), después de una pertinaz dolencia que lo tenía apartado del trabajo desde hacía tiempo, dejando como viuda a Carmen Saavedra105. Por su parte la prensa extremeña recordaba al dar noticia de su óbito, que “Antes de marchar a Madrid a ingresar en la redacción del colega [El Imparcial], residió en Badajoz siendo nombrado por el ayuntamiento para encargarse del archivo municipal.- Era telegrafista si mal no recordamos”106.

Autor de numerosos artículos políticos que sobre todo vieron la luz en El Imparcial, como decimos también frecuentó los temas agrarios que se publicaron especialmente en El Progreso agrícola y pecuario, de donde luego fueron copiados por otras muchas cabeceras. Sobre apicultura deja Juan del Campo nueve artículos entre 1907 y 1912, publicados y repetidos en diversos periódicos de provincias. Una muestra sin duda menguada de lo que debió ser su producción completa.

102 MARQUÉS, F. (1891): Un rasgo de El Imparcial. Nuestro ahijado. La Correspondencia de España, 9.412, 24 de septiembre.103 MARQUÉS, F. (1894): Sección de noticias [Cruz de Beneficencia]. El Imparcial, 11 de octubre, 3104 CAVIA, M. DE (1900): Artillería agrícola. A Juan del Campo, aquí, dentro de casa. El Imparcial, 11.942, 14 de julio, 1105 ANÓNIMO (1915): Noticias generales. La Época, 23.240, 4 de julio, 3106 ANÓNIMO (1915): Federico Marqués. La Región Extremeña, 12.302, 6 de julio, 2

Page 69: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

69

Luis Álvarez Alvistur

Ingeniero agrónomo que a pesar de su temprano fallecimiento, tuvo tiempo para publicar varios textos y numerosos artículos de prensa de tema agronómico. De ellos, un libro (La abeja. Sus costumbres, trabajos y productos. 1880) y nueve artículos (entre 1874 y 1885) específicamente de apicultura. Su obra más conocida es Conferencias agrícolas, o la ciencia agronómica al alcance de todos (1875). Miembro del Ateneo de Madrid, en la Memoria de 1878 se presenta con estos cargos:

“23 Sr. D. Luis Álvarez Alvistur.- Madrid.Director, por concurso, de la Granja-Escuela de Vigo, catedrático de la Escuela de

Agricultura de Aranjuez, individuo por oposición de la extinguida Sección facultativa de Topografía catastral, secretario general de la Academia Española de Agricultura y Meteorología, vocal de la Comisión provincial de la Exposición vinícola, autor de varias obras de agricultura, publicista distinguido y miembro de muchas asociaciones, socio fundador de la de Escritores y artistas españoles. Secretario general de la Protectora de animales y plantas, etc.”107

Falleció en Madrid el 4 de julio de 1885. La Ilustración Española y Americana informaba enseguida que murió “víctima de un ataque cerebral que le privó de la vida en menos de tres días”. Según la nota necrológica, murió joven, con apenas 36 años de edad, y prosigue:

“Era individuo de muchas corporaciones científicas nacionales y extranjeras; había publicado un tratado de apicultura y varios opúsculos relativos a diferentes prácticas agrícolas y al resultado de sus experiencias en diferentes clases de cultivos. Disponíase a hacer un viaje a las estaciones españolas del África occidental, y nos refería con entusiasmo su proyecto pocos días antes de morir. Era además un amigo cariñoso y excelente”108.

Felipe Robles Dégano

Sacerdote nacido en San Esteban del Valle (Ávila) en 1853, ingresó en la Compañía de Jesús de la que salió a los diez años. Hombre polémico que los mismo trataba de cuestiones fonéticas, como se aprecia en su obra Ortolojía klásika de la lengua kasteyana, kon una karta-prólogo de Marcelino Menéndez Pelayo (1905), en la que proponía la recuperación de la letra “k” con lo que pretendía “disminuir el bochornoso tanto por

107 ANÓNIMO (1878): Relación de socios. Memoria del Ateneo de Madrid, 27 de octubre, 55-56108 ANÓNIMO (1885): Crónica general. La Ilustración Europea y Americana, 8 de julio, 2

Page 70: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

70

ciento de nuestros analfabetos, ke oi se eleban al 64; la de ekonomizar en benefizio de la kultura nacional el mucho tiempo, espazio i enerjias ke oi se pierden kon los signos inútiles de nuestra eskritura etimolójika”109.

Profesor de matemáticas y filosofía en el Seminario de Madrid, tocó también asuntos religiosos y hagiográficos, así como matemáticos y de ciencias naturales. Tampoco le fueron ajenos los temas apícolas, pues en el Progreso agrícola y pecuario dejó una serie de artículos en los que defendía el modelo de colmena fijista “Cosgaya”, inventada por el también sacerdote santanderino Antonio Cosgaya. Recordamos que sus argumentos fueron rápidamente rebatidos por el apicultor movilista de Caspe Maximiliano Masip, quien defendía las modernas colmenas de cuadros móviles que ya se estaban imponiendo en todo el mundo. Entre los años 1920 y 1928 publicó cinco artículos sobre apicultura en Ávila agraria y alguna otra revista religiosa. Murió en 1939.

Alfredo Santos Tuda

Maestro nacional y funcionario que ejerció en Madrid, aunque era zamorano de origen. Murió el 3 de julio de 1995 a los 82 años de edad. Publicó varios artículos en Abejas y colmenas sobre la importancia de la enseñanza de la apicultura en la escuela, a los que hay que añadir los cuatro que hemos encontrado en las hemerotecas digitales entre 1956 y 1963.

Antonio de Taltavull y Carreras

Apicultor movilista natural de Mahón, contemporáneo y amigo de Francisco Andreu Femenía que ejerció su profesión en Nueva York y en Nueva Orleans, ciudades desde las que envió cuatro artículos entre 1883 y 1888. Colaboró también en la Revista apícola de Andreu.

Debió ser una persona activa y con inquietudes políticas, pues en 1873 la Guía oficial de España informaba que Antonio Taltavull y Carreras era vocal de la Diputación provincial de Baleares110. A su vez, en las elecciones celebradas para el año 1906 en la logia masónica de Ciudadela (Menorca) Torre de Babel, fue elegido como secretario de la misma111. Autor una pequeña novela que publicó como folletín La Voz

109 ROBLES DÉGANO, F. (1905): Ortolojía klásika de la lengua kasteyana. Nuestro Tiempo, octubre, 78 y ss.; CALERO VAQUERA, M.L.; ZAMORANO AGUILAR, A. (2004-2005): Felipe Robles Dégano (1921) y sus comentarios a la Gramática de Andrés Bello. Anuario de letras, 42-43, 105-121110 ANÓNIMO (1873): Gobernación. Diputaciones provinciales. Guía oficial de España, 355111 ANÓNIMO (1906): Elecciones para el año 1906 (e.v.) efectuados en los talleres simbólicos capitulares y filosóficos. Boletín oficial del Gran oriente Español, 19 de febrero, 20

Page 71: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

71

de Menorca cuando era ya anciano. En el prólogo de la misma se hace una biografía que trascribimos en el anexo 3, tanto por la peculiaridad del personaje como por la poca información que tenemos del mismo. La reseña confirma su actividad apícola en Luisiana, así como sus ideas republicanas.

S.L.R.

Bajo estas iniciales se publicó en 1834 una serie de cuatro artículos sobre la abeja en la revista Tecnológico nacional de agricultura, artes industriales, ciencias, comercio y literatura, revista fundada y dirigida por Jerónimo Ferrer y Valls, que es en realidad el autor que se oculta bajo las letras S.L.R. (¿según la redacción?), pues el texto es prácticamente el mismo que publicaría un año después bajo el título de Tratado sobre la cría y propagación de las abejas, luego reeditado en 1846 como la cuarta de sus Cartas históricas, filosóficas y estadísticas112.

Sacerdotes y religiosos

Tradicional es la presencia de sacerdotes o de religiosos en la práctica colmenera, algunos de los cuales aprovecharon su prestigio para tratar de animar a sus parroquianos a iniciarse en esta lucrativa actividad. En total encontramos los siguientes eclesiásticos por orden alfabético: Antonio Cosgaya, Carlos Flórez Benigno Ledo, I. Puig (jesuita), Felipe Robles Dégano, abate J. Rozier, Martín Sáiz Bernal y Fr. Rosendo Salvadó (obispo de Puerto Victoria, Australia). De todas formas es posible que haya algunos más, pues no siempre se consignaba la profesión del autor de los artículos.

Alguno de estos sacerdotes merecerá la dedicatoria de artículos monográficos, es el caso por ejemplo de Carlos Flórez113, o de Martín Sáiz Bernal, párroco burgalés de Albillos más conocido como “el amigo de las abejas”114. Ya hemos visto también en el apartado de Técnicas de explotación, la reseña del traslado de unas colmenas desde Cádiz hasta Australia por parte de Fr. Rosendo Salvadó, a donde marchaba como obispo de Puerto Victoria. En la carta se muestra este prelado como un consumado colmenero. También llama la atención la serie de artículos del profesor de Filosofía del Seminario de Madrid, el sacerdote Felipe Robles Dégano, que publicó una serie de artículos apícolas sencillos y muy divulgativos en una revista agraria provincial115.

112 FERRER Y VALLS, J. (1835): Tratado sobre la cría y propagación de las Abejas … por D. …. Madrid, 56 p.113 GER (1928): El prestigio de la sotana [P. Carlos Flórez]. La Lectura dominical, 1 de septiembre, 618114 ONTAÑÓN, E. DE (1931): El párroco de Albillos, amigo de las abejas. La Estampa, 8 de agosto, 27115 ROBLES DÉGANO, F. (1927): De apicultura. Ávila agraria, 7, 12-14.

Page 72: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

72

Asimismo, en el campo literario hay algún cuentecillo como el de Jenaro Xavier Vallejos que tiene como protagonista a religiosos colmeneros, en este caso protagonizado por Fr. Anacleto en el convento franciscano de Sangüesa, allá en los tiempos del rey Tibaldo116.

Profesores sanitarios

Dentro de la dificultad que muchas veces hay para conocer la actividad profesional que desarrollan los colaboradores de estas revistas y periódicos, entre los que sí lo expresan se aprecia la presencia de algunos profesionales sanitarios. Dejamos a continuación sus nombres agrupados por especialidades:

- Médicos (2): R. Espejo y del Rosal, B. Lorenzo Carrasco- Farmacéuticos (3): Casimiro Brugués, Simón de Rojas Clemente Rubio,

J. Virey- Veterinarios (8): J. Carandel, I. Cerezo, R. Espejo y del Rosal, Antonio García

de Vinuesa, F. Gil, Carlos Pérez, Tissandier (¿veterinario?), A. Zozaya ¿?

Maestros

El interés que muestra la sociedad española por fomentar la modernización de sus estructuras apícolas iniciando su enseñanza desde la escuela, cosa que toma un gran impulso hacia 1920, hace que bastantes maestros sean autores de numerosos artículos de carácter divulgativo en la prensa provincial de la época. Nosotros hemos advertido la presencia de los siguientes maestros: Alfredo Fuertes, P. Fuertes Rodríguez, A. Gutiérrez Macías, E. Domínguez, V. Latorre, J. Moreno Soto, Alfredo Santos Tuda, A. Villa López, Celedonio Villa Tejederas, Pedro Villuendas Herrero y A. Zabala.

Militares

Seguramente habrá varios más que no indican su profesión militar, pero al menos encontramos estos dos que mientras estuvieron destinados en las colonias españolas del norte de África, dejaron interesantes colaboraciones sobre la actividad colmenera allí. Se trata de Carlos Pérez (veterinario militar) y de José Vázquez (capitán de artillería).

116 VALLEJOS, J.X. (1930): El enjambre de fray Anacleto. Correo Extremeño, 18 de octubre, 11

Page 73: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

73

Portada de la periódico

Page 74: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

74

Presencia de la mujer

Como muchas veces los periodistas indican solamente la inicial de su nombre, nos quedamos frecuentemente sin saber si se trata de un hombre o de una mujer. De forma explícita dejan su nombre entre estos autores apícolas Elena Fortún, Julia Sánchez y Bertha Wilhelmi de Dávila.

Sobre todo en las revistas ilustradas, divulgativas y dirigidas más hacia un público femenino, encontramos noticias que destacan la presencia de la mujer en el mundo apícola. Pero también en revistas técnicas aparecen artículos científicos publicados por apicultoras, como por ejemplo el que la granadina Bertha Wilhelmi, esposa del aristócrata Fernando Dávila, dejó en las páginas de La Reforma agrícola, donde se muestra como pionera de la apicultura movilista en España117. De las excelencias del apiario de Bertha y de los premios cosechados en un certamen agrario de Granada, se hará eco la prensa de esta ciudad y la prensa nacional118.

En 1927 recomendaba Elena Fortún la apicultura como uno de los trabajos más aptos para ser desempeñados por mujeres, sobre todo las que viven en el mundo rural. Para ello daba una serie de recomendaciones y de información general sobre el manejo de las abejas119.

A su vez Julia Sánchez es autora de un par de artículos que publica en un periódico cacereño de Falange, precisamente en plena guerra civil española. Preocupada por la promoción social y laboral de la mujer en el mundo rural, la Sección Femenina de este mismo partido político organizaba ya en los territorios dominados por el general Franco durante dicha guerra, cursillos de formación agrícola y ganadera que incluían enseñanzas apícolas120.

Traductores

Aunque bastantes artículos se traducían de revistas extranjeras, de forma explícita solo se menciona la traducción de Enrique G. Moreno de un artículo escrito en italiano.

117 WILHELMI DE DÁVILA, B. (1888): Colmenas de panal movible. La Reforma agrícola, 148-152118 ANÓNIMO (1888): [Premio concedido en el certamen agrario de Granada a Bertha Wilhelmi por su instalación apícola]. La Correspondencia de España, 11.089, 6 de agosto, 1119 FORTÚN, E. (1927): El trabajo de la mujer [Apicultura]. La Prensa, 3.321, 11 de febrero, 2120 ANÓNIMO (1938): El cursillo de la preparación agrícola de la mujer en Álava. Han comenzado hoy las lecciones de agricultura en los locales de Falange Española y de las JONS [Apicultura]. Pensamiento Alavés, 1.683, 12 de julio, 3

Page 75: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

75

6. APARICIÓN DE LA PALABRA “APICULTURA” EN LA LENGUA

El momento en que por primera vez empieza a usarse en España la palabra “apicultura”, que luego va a ser la que defina la primitiva actividad de la explotación de las abejas, es asunto que siempre nos ha llamado la atención y que vamos a abordar a continuación.

El término “apicultura” en la prensa española

Para empezar vamos a ver la aparición del término “apicultura” en las publicaciones periódicas. Sencilla ha resultado su búsqueda en la prensa española, gracias a la ayuda de los buscadores de las hemerotecas digitales consultadas. De todas formas, ya se ha dicho, dada la similitud entre las palabras “apicultura” y “agricultura”, los buscadores a menudo las confunden y hay que confirmar página a página la aparición de la primera de ellas. De esta forma presentamos a continuación la relación de los primeros periódicos que utilizan el término “apicultura” en España.

La referencia inicial la encontramos en La Discusión, número 837, de 13 de noviembre de 1858. En la página 3 al glosar la Crónica del Almanaque agrícola de Domingo de la Vega, el anónimo redactor que firma la reseña señala que la obra está “llena de interés y de instrucción; donde entre las reglas y consejos más precisos en todos los ramos de la agricultura, se tratan asuntos tan variados e interesantes como curiosos, y tan sin pompa como si fueran lo más sencillo y usual: la horticultura, la jardinería, la silvicultura, la apicultura, la crianza de conejos …”

La segunda está en la tercera página de La Esperanza del 18 de diciembre de 1860. Dentro de la sección de Variedades que firma N. García Sierra, aparecen una serie de noticias más o menos extensas y entre ellas una de la Conferencia central de San Vicente de Paúl, con la copia del acta de la sesión celebrada el 2 de septiembre de ese mismo año. En el acta se indica que “Se trató enseguida del acuerdo propuesto en la sesión anterior por D. Manuel Puerta de Vera, relativo a la realización de su proyecto sobre establecer una nueva casa de talleres en grande escala donde puedan asilarse cuántos niños desvalidos lo soliciten, y se les enseñe el arte o industria a que tengan más inclinación, y muy particularmente la horticultura, arboricultura, apicultura y demás faenas agrícolas”.

ESPAÑOLA

Page 76: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

76

En la misma portada del periódico monárquico La Esperanza del 9 de enero de 1861, encontramos la tercera referencia a la palabra “apicultura”. Al tratar de las discusiones políticas en el Senado, el cronista parlamentario Pedro de la Hoz da cuenta de la respuesta al senador Alcalá Galiano por parte del presidente del Gobierno, en la que con ironía remata uno de sus párrafos en estos términos: “Así se explica el que los diplomáticos de la antigua monarquía, los más hayan muerto en la cesantía o en la jubilación, y los menos vivan enteramente oscurecidos, incluso el Sr. Campuzano […] se encontró, aún durante el glorioso bienio, que debió ser cosa de su gusto, entretenido, si no estamos equivocados, en la horticultura o floricultura o apicultura de Villaviciosa”.

Como vemos en 1858 se usa ya la palabra “apicultura” con el sentido que siempre tendrá en castellano, lo mismo que sucede en las siguientes de los años 1860 y 1861, y siempre usadas por redactores de prensa o políticos alejados, en principio, de todo lo relacionado con el mundo de las abejas, hecho que nos hace pensar que el término “apicultura” estaba ya bien difundido en los ambientes periodísticos más cultos. A partir de entonces, la difusión de este vocablo y de sus derivados será irá haciendo poco a poco habitual en el mundo de la prensa, pero sin imponerse a los términos tradicionales de “colmenería” y similares. De hecho, las siguientes referencias de “apicultura” aparecerán en los periódicos Adelante. Revista salmantina de ciencias, artes, literatura e intereses materiales (22/10/1865), Boletín oficial de la provincia de Cáceres (30/12/1865), Boletín oficial de la provincia de Logroño (15/01/1866), Diario de Córdoba (14/11/1867) y el Boletín oficial de la provincia de Tarragona (12/06/1872).

Años después, cuando Francisco Andreu Femenía tome la iniciativa desde Mahón para iniciar la modernización de la industria colmenera hispana, la llevará a la misma nomenclatura de la actividad. Así asociará los términos “apicultura”, “apiario” o “apicultor” con las nuevas técnicas profesionales basadas en el uso de colmenas de cuadros móviles, panales de cera estampada o extractor de miel. Mientras que las palabras “colmenería”, “colmenar” o “colmenero” las reservaba para las viejas prácticas con colmenas tradicionales. Ya es significativo que la primera revista española sobre la explotación de las abejas la dirija y edite Andreu bajo el significativo título de Revista apícola (1888-1895).

Por último destacar que de los 14 periódicos sobre apicultura publicados en España desde 1888 hasta 1975, siete llevan en la cabecera el término “apicultura” o derivados, mientras que cuatro prefieren el de “colmena”, el resto se refieren genéricamente a abejas. Por su parte, los dos hoy en vigor llevan por título Vida apícola y El Colmenar.

Page 77: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

77

El término “apicultura” en los libros colmeneros españoles

Repasando la bibliografía hispana vemos que nuestros autores tradicionalmente han hablado de manuales, ordenanzas, reglamentos, guías o instrucciones para colmeneros (en Aragón abejeros); o bien se trata de textos dedicados al cultivo de las abejas en general. Curiosamente, el primer libro español que utiliza el vocablo “apicultor” en el título no se editará en la península sino en Cuba, donde posiblemente estaban más al día de las novedades técnicas y científicas del mundo de la abeja. Se trata de la obra de José Ramón Villalón y Hechavarría publicada con el título principal de Manual del apicultor, seguido del subtítulo Tratado teórico práctico del arte de criar las abejas y explotar las colmenas con aplicación especial a la isla de Cuba (1867). Aunque en el encabezamiento principal habla del “Apicultor”, el autor considera necesario explicar a continuación que el libro trata “del arte de criar las abejas y explotar las colmenas”, o sea que no estaba muy seguro que entonces se comprendiera fácilmente lo que significaba la palabra “apicultor”. Repasando las 476 páginas del texto y las 26 láminas que lo acompañan al final, apenas aparecen unas pocas veces la voz “apicultor” o “apicultores”, y una al final de “apicultura”, lo que indicaría la escasa difusión popular que entonces gozaban estos nuevos vocablos.

El siguiente libro que usaba en España este término, es el de Ignacio Redondo que publicaba en Madrid su Apicultura o Tratado de las abejas y sus labores; de las colmenas, colmenar y colmeneros (1876). Tampoco debía el autor estar muy seguro de que se comprendiera fácilmente el contenido de su libro, pues tras el título principal de Apicultura, remacha que es un tratado que se ocupa de las abejas, de las colmenas, del colmenar y de los colmeneros. Y un detalle significativo, a lo largo de sus páginas ya no se usa ni una sola vez más el término “apicultura”, que aparece únicamente en la portada. Pensamos, efectivamente, que no estaba entonces muy extendido el uso de esta palabra en España.

Los siguientes libros publicados en España usan ya de forma general el término “apicultura”. Se trata de los pequeños opúsculos del citado Francisco Andreu sobre La apicultura movilista en España (1887) y otros catálogos que sacará a continuación, además de la traducción inglesa al castellano de la Guía del apicultor (1888) de Thomas Cowan.

En cualquier caso, en la América de habla castellana los términos “apicultura” o “apicultor” se habían difundido mucho antes que en España, como vemos por la obra cubana de Villalón o antes por la de J. Belín, que publicó en Chile su Guía del apicultor (1857), obra traducida de la cuarta edición de la de igual título del Doctor Debeaubois y adaptada a las circunstancias de Chile.

Page 78: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

78

El término “apicultura” en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua

Como se sabe, la Real Academia Española de la Lengua suele ser muy prudente a la hora de dar entrada a nuevos vocablos en su Diccionario, así el de “apicultura” deberá esperar a la decimotercera edición (1899) para consagrarse como palabra española. Lo hace mediante estos dos términos:

- “Apicultor. m.- El que se dedica a la apicultura”.- “Apicultura. (del lat. apis, abeja, y cultura, cultivo) f. Arte de criar las abejas y

de aprovechar sus productos”.

Parece claro que para entonces, años finales del siglo XIX, el término “apicultura” y sus derivados estaba ya muy consolidado en el habla popular y científica de los españoles. Añadir por último que la definición que da la edición actual (22ª, 2001) es muy parecida: “Apicultura: Arte de criar abejas para aprovechar sus productos”.

Page 79: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

79

7. ANEXOS

Anexo 1: Relación de artículos de contenido apícola publicados en la prensa española entre 1777 y 1975

Dejamos a continuación las referencias bibliográficas de la totalidad de artículos y notas relacionadas con la apicultura que hemos encontrado revisando la HD BNE y la BV PH. Indicar que cuando un mismo artículo aparece publicado en varios periódicos, consignamos el primero de ellos y citamos también al final de la referencia los otros. Hay veces que aunque coinciden los títulos los contenidos son completa o ligeramente diferentes, suele suceder sobre todo en artículos contemporáneos y anónimos, en cuyo caso los citamos ambos como distintos. De todas formas es posible que haya algunos repetidos, sobre todo en artículos publicados con bastante tiempo de por medio, o que en alguno se cite con el nombre de su autor y también como anónimo. A veces se mencionan los periódicos de donde se copian los textos, en cuyo caso lo señalamos también.

A.A. (1922): La influencia de las abejas en la fecundidad de las plantas. El Noticiero Gaditano, 1.015, 23 de marzo, 2

A.L. (1909): Apicultura. Emplazamiento del colmenar. Invernada. Cuidados contra el frío. Ciudad lineal, 394, 10 de noviembre, 1.650

A.L.C. (1902): Colonia de abejas. Jardín de plantas de París. La Ilustración artística, 1.044, 1 de enero, 24. 1 grabado

A.R. (1906): La producción de miel en Europa. El Briocense, 50, 30 de septiembre, 1A.R. (1909): Budia. Conferencias ambulantes sobre apicultura moderna. La Unión,

100, 9 de octubre, 2-3AGRESTE (1964): La apicultura en España. Aumento del consumo interior y de las

exportaciones de miel. ABC, 26 de febrero, 24-25. 3 fotosAGUSTÍN Y MURILLO, G. (1928): Apuntes de apicultura. El Defensor de Córdoba,

6.393, 10 de mayo, 2AJOTAPÉ [seudónimo ¿de A.J.P.?] (1888): Desde Barcelona [Sección de Menorca

en la Exposición de Barcelona]. El Liberal, 2.094, 23 de junio, 3. Desde BarcelonaALEMANY BELLET, A. DE (1902): La agricultura en la Exposición. El País, 6 de

junio, 1ALEMANY BELLET, A. DE (1902): La miel y la salud. El País, 15 de junio, 2ALFARO, A. (1922): Actualidades agrícolas. Nuevos estudios acerca de la própolis. La

Unión ilustrada, 27 de agosto, 7

Page 80: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

80

ALONSO DE HERRERA, G. (1803): De las abejas. Semanario de Agricultura dirigido a los párrocos, 28 de julio, 343, 49-63

ÁLVAREZ ALVISTUR, L. (1874): Organización de la enseñanza apícola en España. El Constitucional, 1.869, 17 de octubre, 1. De El Ejemplo

ÁLVAREZ ALVISTUR, L. (1874): Organización y trabajos de una colmena. La Época, 14 de junio, 6

ÁLVAREZ ALVISTUR, L. (1875): Apicultura. El Globo, 16, 16 de abril, 62; 30, 30 de abril, 118; 47, 17 de mayo, 1; 59, 29 de mayo, 234

ÁLVAREZ ALVISTUR, L. (1877): Revista agrícola [Apicultura]. La Época, 8.942, 7 de mayo, 4

ÁLVAREZ ALVISTUR, L. (1877): El monasterio de Caldas [Colmenar]. El Siglo futuro, 600, 3 de octubre, 1. De La Época

ÁLVAREZ ALVISTUR, L. (1882): Planteamiento de una granja modelo en la región central de España [Colmenar]. La Ilustración Española y Americana, 30 de enero, 75

ÁLVAREZ ALVISTUR, L. (1882): Prácticas agrícolas [en el colmenar]. El Balear, 159, 19 de julio, 4

ÁLVAREZ ALVISTUR, L. (1882): Apicultura. La Ilustración Española y Americana, 33, 8 de septiembre, 139-140

ÁLVAREZ ALVISTUR, L. (1885): Planteamiento de estaciones apícolas en España. La Ilustración Española y Americana, 24, 30 de junio, 391-394

ÁLVAREZ JUSUÉ, A. (1927): A través de la provincia. La Alcarria extremeña. Hacia Valencia de Alcántara. Nuevo día, 159, 5 de marzo, 3

ÁLVAREZ MUÑIZ, M. (1903): Una buena industria. El Progreso agrícola y pecuario, 360, 22 de octubre, 612-613. Reproducido en La Ciudad lineal, 185, 30 de diciembre, 10; El Adelanto, 6.059, 6 de marzo de 1904, 3. De El Colmenero español. Ingeniero agrónomo, director de la Granja Escuela de La Coruña

ANDERSON, A. (1907): Los colmenares del Cáucaso. La Ilustración artística, 1.329, 17 de junio, 406-407. 4 ilustraciones

ANDREU, F. [firma A.] (1885): Apicultura. El Liberal, 1.298, 24 de octubre, 2-3ANDREU, F. [firma A.] (1885): Apicultura moderna. El Liberal, 1.304, 31 de octubre, 2;

1.305, 2 de noviembre, 1-2; 1.306, 3 de noviembre, 2ANDREU, F. (1886): La apicultura en Menorca. El Bien público, 4.000, 20 de mayo, 1ANDREU, F. (1886): Nuestra luna de miel. El Bien público, 1.886, 21 de junio, 3ANDREU, F. (1886): Apicultura moderna. Dinastía, 7 de septiembre, 3ANDREU, F. [firma A.] (1886): Apicultura moderna. La nueva industria. El Liberal,

1.453, 1 de mayo, 2-3. Desde Plá de ses BruxasANDREU, F. [firma A.] (1886): La nueva industria [Apicultura movilista]. El Liberal,

1.494, 26 de junio, 2

Page 81: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

81

ANDREU, F. (1886): Apicultura a la inglesa. La Palma de Cádiz, 27.304, 13 de octubre, 1. Del Diario de Barcelona

ANDREU, F. (1887): Los apiarios de California. El Liberal, 1.747, 26 de abril, 3. Traducido de Comercial Advertiser de Nueva York

ANDREU, F. [firma A.] (1887): Apicultura. El Liberal, 1.788, 16 de junio, 3. Comentarios a la carta remitida desde Nueva York por Antonio Taltavull

ANDREU, F. (1888): [Sobre la imparcialidad de su Revista apícola]. El Anunciador, 34, 20 de marzo, 4-5

ANDREU, F. (1888): [Apicultura y grabado reproducido en La Ilustración Española y Americana]. El Bien público, 4.586, 17 de abril, 3

ANDREU, F. (1888): En la isla de Cuba [Apicultura movilista]. El Bien público, 4.731, 10 de octubre, 3. De Diario de Barcelona

ANDREU, F. (1888): Planteamiento del primer apiario modernista en la isla de Cuba. El Bien público, 4.731, 10 de octubre, 3. De American bee journal

ANDREU, F. (1888): [Apicultura]. El Liberal, 2.123, 30 de julio, 3. De El GloboANDREU, F. (1904): Apicultura moderna. Sus ventajas. Su desarrollo en Menorca y

la Península. El Bien público, 9.366, 28 de junio, 3ANÓNIMO (1777): Tratado de las abejas. Modo de engendrarse y conocimientos

que se debe tener de ellas. Semanario económico, 16 de octubre, 4-6; 23 de octubre, 10-12ANÓNIMO (1777): Del sitio en que ha de hacerse el colmenar. Semanario económico,

30 de octubre, 19-21ANÓNIMO (1777-1778): De la calidad y tamaño de las cajas o vasos para las abejas,

y cómo se han de disponer para echarlas en ellas. Semanario económico, 6 de noviembre, 27-29; 13 de noviembre, 35-37; 20 de noviembre, 43-44; 20 de noviembre, 51-52; 4 de diciembre, 60-61; 11 de diciembre, 68-69; 18 de diciembre, 75-76

ANÓNIMO (1777): De la fábrica del colmenar y de lo que ha de observarse en el orden y modo de distribuir las colmenas. Semanario económico, 25 de diciembre, 83-84; 1 de enero, 90-91; 8 de enero, 98-100; 15 de enero, 107-108; 22 de enero, 114-115; 22 de enero, 122-124; 5 de febrero, 130-131

ANÓNIMO (1800): Segundo premio para un Manual práctico de colmeneros. Semanario de agricultura dirigido a los párrocos, 12 de junio, 180, 370

ANÓNIMO (1806): Extracto de una carta publicada en el Diario de economía rural y doméstica, sobre el modo de acabar con las hormigas que destruyen las colmenas. Semanario de agricultura dirigido a los párrocos, 520, 18 de diciembre, 393-394

ANÓNIMO (1817): Nuevas observaciones sobre las abejas: Por Francisco Huber. Segunda edición, revista, corregida y considerablemente aumentada. Dos tomos en 8º. París, 1814. Juicio de esta obra. Crónica científica y literaria, 25, 24 de junio, 3 p. Extracto de Edimburg’s review

Page 82: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

82

ANÓNIMO (1817): Nuevas observaciones sobre las abejas: Por Francisco Huber. Segunda edición, revista, corregida y considerablemente aumentada. Dos tomos en 8º. París, 1814. Conclusión del juicio de esta obra. Crónica científica y literaria, 26, 27 de junio, 2 p. Extracto de Edimburg’s review

ANÓNIMO (1834): Modo de hacer buen dulce con la miel. Tecnológico nacional de agricultura, artes industriales, ciencias, comercio y literatura, 1, 2 de septiembre, 8

ANÓNIMO (1834): Dulces secos hechos con miel. Tecnológico nacional de agricultura, artes industriales, ciencias, comercio y literatura, 1, 2 de septiembre, 8

ANÓNIMO (1835): Anuncios [Manual de colmeneros de Pedro Abarca Castellanos]. Boletín oficial de la provincia de Guadalajara, 98, 17 de febrero, 398

ANÓNIMO (1836): Las abejas. Semanario pintoresco español, 30, 23 de octubre, 246-248. 8 il.

ANÓNIMO (1837): Caza de abejas en la América septentrional. Semanario pintoresco español, 78, 24 de septiembre, 300-301

ANÓNIMO (1849): Modo de curar instantáneamente la picadura de las abejas o avispas. Boletín de medicina, cirugía y farmacia, 165, 4 de febrero, 262

ANÓNIMO (1850): Costumbres de las abejas. Semanario pintoresco español, 189, 12 de agosto, 147-148

ANÓNIMO (1851): Abejas. Sus variedades. Su género de vida y su ocupación. Cultivo y ganadería, 10, 15 de septiembre, 151-154, 6 il.

ANÓNIMO (1851): Abejas. Sitios menos favorables. Colmenas. Cultivo y ganadería, 22 de septiembre, 168-170, 8 il.

ANÓNIMO (1851): Miel. Cultivo y ganadería, 27 de octubre, 256ANÓNIMO (1852): Indicios probables del tiempo [abejas]. El Balear, 1.304, 30

de julio, 2ANÓNIMO (1852): Abejas, miel. Cultivo y ganadería, 29 de marzo, 194ANÓNIMO (1852): Exposición universal. Objetos varios. Colmenas. La Ilustración,

periódico universal, 13, 27 de marzo, 128. 1 grabadoANÓNIMO (1852): Estragos causados por las abejas. Cultivo y ganadería, 25 de

julio, 58-59ANÓNIMO (1853): Historia natural farmacéutica de la cera vegetal. Boletín de

medicina, cirugía y farmacia, 115, 13 de marzo, 85-86ANÓNIMO (1852): Abejas, cera y miel. Revista mensual de agricultura, 28 de febrero, 199-

193; 15 de marzo, 214-216; 31 de marzo, 232-235ANÓNIMO (1852): Picaduras de abejas, avispas y otros insectos. Revista Salmantina,

1, 5 de febrero, 5-6ANÓNIMO (1856): Fecundación por las abejas. El Palmesano, 1.857, 4 de enero, 3ANÓNIMO (1861): [Muerte de abejas en el sur de Inglaterra]. La Correspondencia de

España, 907, 8 de marzo, 1. De Daily News

Page 83: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

83

ANÓNIMO (1861): [Abejas atraídas por el azúcar de las fábricas]. La Correspondencia de España, 1.043, 2 de agosto, 3

ANÓNIMO (1862): Utilidad de las abejas. La Concordia, 36, 5 de septiembre, 211-212. Reproducido también en La Crónica de Salamanca, 29, 3-4

ANÓNIMO (1863): Un combate a muerte. Extracto del diario de un naturalista. La Abeja, 2, 183-184

ANÓNIMO (1864): [Folletín dedicado a la Zoología con un capítulo de abejas]. La Libertad, 4 de diciembre, 1, y números posteriores

ANÓNIMO (1865): Historia natural. Carniceros plantígrados [el ratel, buscador de colmenas de abejas]. La Abeja, 4, 12-13

ANÓNIMO (1865): [Exposición de colmenas en Londres]. La Correspondencia de España, 2.599, 29 de junio, 2

ANÓNIMO (1865): Las abejas [Folletín]. La Correspondencia de España, 2.726, 5 de agosto, 1-2; 2.728, 7 de agosto, 1-2; 2.729, 8 de agosto, 1-2

ANÓNIMO (1865): En Francia se va a ocupar un tribunal [de robos de azúcar por abejas]. La Libertad, 451, 2 de mayo, 4

ANÓNIMO (1865): Economía rural [colmenas]. Revista contemporánea Salmantina, 6, 31 de marzo, 75

ANÓNIMO (1866): Noticias de provincias [Colmenas de A. Cosgaya en la Exposición provincial]. La Esperanza, 8 de noviembre, ¿?

ANÓNIMO (1866): Agricultura. Trabajos del mes de mayo. Apicultura. La Iberia, 1 de marzo, 3

ANÓNIMO (1868): Las abejas. Estos alados y útiles insectos. Diario de Mahón, 47, 26 de abril, 3

ANÓNIMO (1868): [Cloroformizar las abejas]. La Provincia, 27, 13 de junio, 4ANÓNIMO (1870): Tipos de Madrid. El melero. La Ilustración Española y Americana,

5 de octubre, 151ANÓNIMO (1876): Inmensos son los beneficios que la apicultura o cultivo de las

abejas proporciona en los Estados Unidos de América. El Bien público, 1.098, 31 de octubre, 3

ANÓNIMO (1876): [Enseñanza de la apicultura]. La Época, 8.583, 2 de mayo, 2ANÓNIMO (1876): Libros nuevos y buenos [Apicultura o Tratado de las abejas, de I.

Redondo]. La Época, 8.634, 24 de junio, 4ANÓNIMO (1877): [Cloroformo para adormecer las abejas]. El Campo, 6, 16 de

febrero, 71ANÓNIMO (1877): [Rentabilidad de la apicultura de EEUU]. El Campo, 17, 1 de

agosto, 238ANÓNIMO (1877): Almanaque agrícola. Mes de marzo. Apicultura. Diario de

Córdoba, 7.959, 28 de marzo, 1

Page 84: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

84

ANÓNIMO (1877): Sección bibliográfica [Las abejas, de H. Hamet]. La Lucha, 1.204, 23 de febrero, 3

ANÓNIMO (1877): Almanaque agrícola del mes de septiembre. Apicultura. El Siglo futuro, 3.648, 10 de mayo, 4

ANÓNIMO (1878): [Instalación de un colmenar en el jardín de aclimatación de París]. La Correspondencia de España, 7.510, 15 de julio, 3

ANÓNIMO (1879): ¿Qué abeja es la más provechosa? El Periódico para todos, 10, 10 de enero, 4. De La Integridad de la patria, que a su vez lo copia de The-Gol-fin

ANÓNIMO (1880): Las abejas. Diario de Córdoba, 8.900, 22 de mayo, 3ANÓNIMO (1880): Gacetilla general [Trashumancia apícola]. La Lucha, 1.763, 22

de septiembre, 2ANÓNIMO (1880): Modo de detener los enjambres que abandonan sus colmenas.

La Voz del Pirineo, 21, 23 de mayo, 5ANÓNIMO (1881): Novedades industriales [cloroformizar abejas]. La Mañana,

1.669, 26 de julio, 1ANÓNIMO (1882): Las abejas. El Balear, 75, 4 de abril, 3ANÓNIMO (1882): Moncloa; Apicultura; Colmenar de la Moncloa y Museo de la

Escuela de Agricultura. Boletín de la Sociedad Geográfica, 13, octubre, 298ANÓNIMO (1882): Influencia de las plantas en la calidad de la miel. La Reforma

agrícola, 107. Repetido en la misma revista en 1887, página 169ANÓNIMO (1883): Las tradiciones en los animales [abejas sin aguijón]. Crónica

científica, 127, 25 de marzo, 142ANÓNIMO (1883): Alimentación de las abejas. Escenas contemporáneas, 2, 509-513. De

L’Apicoltore. Trad. Enrique G. MorenoANÓNIMO (1884): Miel artificial. La Reforma agrícola, 97ANÓNIMO (1884): Remedio contra las picaduras de las abejas. La Reforma

agrícola, 244ANÓNIMO (1885): Un amigo nuestro nos ha entregado para su inserción el siguiente

suelto [Colmena Blow, de F. Andreu Femenía]. El Bien público, 3.668, 18 de abril, 3ANÓNIMO (1885): Sabemos que una casa de Londres ha encargado una colmena

menorquina. El Liberal, 1.149, 27 de abril, 2ANÓNIMO (1885): [Colmenas movilistas de F. Andreu Femenía]. El Liberal, 1.294,

20 de octubre, 2ANÓNIMO (1885): Conservación de las abejas en invierno. La Reforma agrícola, 69ANÓNIMO (1886): [F. Andreu y la apicultura en Menorca]. El Bien público, 3.998,

18 de mayo, 3ANÓNIMO (1886): La apicultura en Menorca. El Liberal, 1.453, 30 de abril, 3ANÓNIMO (1886): Devorados por las abejas. La Crónica meridional, 7.910, 7 de

agosto, 2

Page 85: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

85

ANÓNIMO (1886): La criminalidad entre animales [Abejas]. El Liberal Navarro, 2.406, 23 de enero, 1

ANÓNIMO (1887): Real establecimiento de apicultura movilista de Francisco F. Andreu [página completa de publicidad]. El Bien público, 4.228, 21 de febrero, 4

ANÓNIMO (1887): Apicultura [Reseña de un folleto apícola de F. Andreu]. El Bien público, 4.356, 26 de marzo, 2

ANÓNIMO (1887): [Libros]. La apicultura movilista en España, de F. Andreu. La Ilustración Española y Americana, 17, 8 de mayo, 302

ANÓNIMO (1887): Hemos tenido el gusto de ver una colmena a la inglesa. El Liberal, 1.703, 2 de marzo, 3

ANÓNIMO (1887): Los enemigos de las abejas. El Liberal, 441, 8 de julio, 3. Reproducido también en Diario de Orihuela, 299, 22 de julio, 2

ANÓNIMO (1887): Aguardiente de miel. La Reforma agrícola, 110. Repetido en la misma revista en 1888, página 242

ANÓNIMO (1887): El trabajo de las abejas. La Reforma agrícola, 159. Repetido en la misma revista página 255

ANÓNIMO (1887): Un enemigo de las colmenas. El Siglo futuro, 3.648, 10 de mayo, 4ANÓNIMO (1887): El beneficio de las abejas. El Siglo futuro, 3.827, 12 de diciembre, 1.

Reproducido en el Diario oficial de avisos, 15 de diciembre, 3. De El Diario de la tardeANÓNIMO (1888): [Noticia de la asistencia de F. Andreu a la Exposición agrícola de

Barcelona]. El Anunciador, 64, 29 de mayo, 2ANÓNIMO (1888): [Modernos apiarios movilistas]. El Anunciador, 89, 31 de julio, 2-3ANÓNIMO (1888): [Premio concedido en el certamen agrario de Granada

a Bertha Wilhelmi por su instalación apícola]. La Correspondencia de España, 11.089, 6 de agosto, 1

ANÓNIMO (1888): Variedades [Abejas meteorólogas]. Diario de Orihuela, 621, 4 de septiembre, 1-2. Cita los estudios de Emmering

ANÓNIMO (1888): Mahón (Menorca). El primer apiario del sistema movilista instalado en España. La Ilustración Española y Americana, 13, 8 de abril, 227-228

ANÓNIMO (1888): Advertencia [Sobre el primer apiario del sistema movilista instalado en España por F. Andreu]. La Ilustración Española y Americana, 8 de mayo, 302

ANÓNIMO (1888): [Noticia de la aparición en Mahón de la Revista apícola de F. Andreu]. El Liberal, 1.894, 10 de febrero, 2-3. De La Opinión de Palma de Mallorca

ANÓNIMO (1888): Variedades científicas. El trabajo de las abejas. Los enemigos de la abeja. La Lucha, 3.227, 29 de junio, 3

ANÓNIMO (1888): Remedio para las picaduras de las abejas. La Reforma agrícola, 35. Repetido en la misma revista página 131

ANÓNIMO (1888): Las hormigas melíferas. La Reforma agrícola, 146-147

Page 86: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

86

ANÓNIMO (1889): ¿Para qué sirve el aguijón a las abejas? El Bien público, 5.012, 14 de septiembre, 1. Reproducido en El Liberal, 2.550, 3 de enero de 1890, 3

ANÓNIMO (1889): Son Marroitx (Mallorca). Apiario movilista de S.A.I. el archiduque Luis Salvador. La Ilustración Española y Americana, 45, 8 de diciembre, 331-332

ANÓNIMO (1889): Apicultura [establecimiento de F. Andreu]. El Islero, 11.083, 18 de septiembre, 2

ANÓNIMO (1889): Primavera de 1890 [cosecha de miel en Menorca]. El Liberal, 2.632, 16 de abril, 3

ANÓNIMO (1890): Libros presentados. Revista Apícola de F. Andreu. La Ilustración Española y Americana, 1, 8 de enero, 24

ANÓNIMO (1890): Libros presentados. Guía del apicultor español [de F. Andreu]. La Ilustración Española y Americana, 38, 15 de octubre, 232

ANÓNIMO (1890): [Mejoras en el establecimiento apícola de F. Andreu de Mahón]. La Reforma agrícola, 202-203

ANÓNIMO (1890): Bibliografía: Guía del apicultor español [de F. Andreu]. La Reforma agrícola, 229-230

ANÓNIMO (1891): Antisepsia intestinal en las abejas. Crónica científica, 319, 25 de febrero, 88

ANÓNIMO (1891): Medio para no ser molestado por las abejas. La Crónica meridional, 9.348, 11 de julio, 3

ANÓNIMO (1891): [Abejas en el escudo del papa Urbano VII]. El Eco de Navarra, 4.216, 9 de abril, 3

ANÓNIMO (1891): [Bibliografía. Guía del apicultor español, de F. Andreu]. El Liberal, 2.878, 14 de febrero, 3

ANÓNIMO (1891): La apicultura en Francia. La Lucha, 4.504, 8 de octubre, 2ANÓNIMO (1891): La miel del eucaliptus. El Mundo de los niños, 30 de enero, 46ANÓNIMO (1892): Muertos por las abejas. La Correspondencia de España, 12.562, 28

de agosto, 4ANÓNIMO (1892): Apicultura movilista. Don Emilio Martín y Fernández (Llerena).

La Crónica de Badajoz, 2.156, 29 de agosto, 2ANÓNIMO (1892): [Conferencia de Emilio Martín y Fernández]. La Crónica de

Badajoz, 2.157, 3 de septiembre, 3ANÓNIMO (1892): Curiosidades acerca de las abejas. El Criterio, 378, 25 de

noviembre, 3ANÓNIMO (1892): Las uvas y las abejas. Diario de Córdoba, 12.223, 12 de diciembre, 1.

De El Colmenero Español. Reproducido también en El Tradicionalista, 1.754, 27 de octubre, 2

ANÓNIMO (1892): [Producción mundial de miel]. El Islero, 11.612, 23 de junio, 2ANÓNIMO (1892): Miel [producción mundial]. La Lucha, 4.721, 2 de julio, 3

Page 87: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

87

ANÓNIMO (1893): Insectos útiles. La abeja. El Alicantino. Folletín, 1.589, 27 de mayo, 1-2. La serie prosigue hasta el número 1.609, 22 de junio, 1-2

ANÓNIMO (1893): Influencia de las abejas en la vegetación. El Bien público, 6.044, 10 de julio, 2. De La Nature. Reproducido también en La Crónica meridional, 9.956, 27 de julio, 2

ANÓNIMO (1893): Costumbres de las abejas. El Bien público, 6.067, 7 de agosto, 3ANÓNIMO (1893): Colmenas domésticas. La Crónica meridional, 9.939, 6 de julio, 2.

Repetido en El Siglo futuro, 5.537, 2 de agosto, 4; La Lucha, 5.132, 15 de noviembre, 3ANÓNIMO (1893): Las abejas guerreras. Diario de Córdoba, 12.470, 4 de septiembre, 1ANÓNIMO (1893): En paz con las abejas. La Semana católica de Salamanca, 450, 4 de

agosto, 502ANÓNIMO (1893): Bibliografía. El Bético Extremeño. La Ilustración nacional, 23, 16 de

agosto, 359ANONIMO (1893): [Conferencia apícola de E. de Mercader-Benlloch en el Instituto

Agrícola Catalán]. La Vanguardia, 1 de febrero, 2 y 4ANONIMO (1893): [Más sobre la conferencia apícola de E. de Mercader en el

Instituto Agrícola Catalán]. La Vanguardia, 5 de febrero, 1ANONIMO (1893): Instituto agrícola catalán [Apicultura]. La Vanguardia, 2 de febrero,

3; 8 de febrero, 1-2ANONIMO (1893): [Se anuncia conferencia apícola de E. de Mercader Benlloch].

La Vanguardia, 4 de mayo, 2ANONIMO (1893): [Reseña de la conferencia apícola de E. de Mercader Benlloch].

La Vanguardia, 9 de mayo, 2ANÓNIMO (1894): Las abejas. El Aralar, 150, 9 de agosto, 2. Reproducido también en

La Correspondencia de España, 13.218, 14 de junio, 1ANÓNIMO (1894): Abejas antifúnebres. El Bien público, 6.304, 25 de mayo, 2ANÓNIMO (1894): Industrias agrícolas [Apicultura]. El Correo, 101, 20 de enero, 1-2ANÓNIMO (1894): Costumbres de las abejas. Hoja de El Orden, 473, 2 de febrero, 1ANÓNIMO (1894): El hambre y las abejas. La Lucha, 5.423, 9 de noviembre, 3ANÓNIMO (1894): Las abejas. El Siglo futuro, 5.839, 6 de agosto, ¿2?ANÓNIMO (1894): Principios fundamentales de apicultura. El Vigía de Ciudadela,

1.508, 15 de diciembre, 4. De Le Progres apicoleANÓNIMO (1895): Las abejas. El Aralar, 318, 3 de marzo, 2ANÓNIMO (1895): Las abejas en la vegetación. El Aralar, 462, 3 de septiembre, 3ANÓNIMO (1895): [Apicultura en Alemania]. Las Baleares, 1.135, 3 de septiembre, 3ANÓNIMO (1895): Picaduras como remedio. El Eco de Navarra, 4.644, 15 de septiembre, 1ANÓNIMO (1895): Los animales de Shakespeare [abeja]. La España moderna, enero, 187ANÓNIMO (1896): El cultivo de las abejas. Manera de colocar su dinero al 30 por

100. Almanaque Bailly-Bailliere, 349-352. 1 p. con figuras

Page 88: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

88

ANÓNIMO (1896): Sobre la apicultura [en EEUU]. El Liberal Navarro, 2.648, 23 de septiembre, 1

ANÓNIMO (1896): La criminalidad entre los animales. La Lucha, 5.843, 11 de abril, 2ANÓNIMO (1897): Las abejas y los fríos. La Correspondencia de Alicante, 4.277, 29 de

diciembre, 1ANÓNIMO (1897): Apicultura. La Correspondencia de España, 14.554, 11 de diciembre, 4ANÓNIMO (1897): [Importancia de la apicultura]. Diario del comercio, 668, 17 de

junio, 3ANÓNIMO (1897): Sobre la apicultura. El Eco de Navarra, 5.981, 8 de agosto, 1ANÓNIMO (1897): Nuevo procedimiento para formar enjambres. El Guadalete,

12.637, 8 de mayo, 3. Reproducido también en El Lábaro, 48, 20 de mayo, 2ANÓNIMO (1897): El tiempo pronosticado por las abejas. La Ilustración artística, 822,

27 de septiembre, 639. Reproducido también por El Liberal, 3.489, 22 de diciembre.ANÓNIMO (1897): La miel de abejas en los Estados Unidos. El Lábaro, 112, 7 de

agosto. De El Exportador AmericanoANÓNIMO (1897): Conocimientos útiles. Los diferentes gustos de las abejas. El

Papá-moscas, 1.078, 8 de mayo, 2ANÓNIMO (1897): Colmenas. La Provincia, 253, 15 de julio, 1ANÓNIMO (1898): Las abejas como barómetro. La Correspondencia de España, 14.807,

18 de agosto, 1. Reproducido también en El Eco de Navarra, 6.532, 9 de noviembre, 2; Madrid científico, 231, 107. De Das Weller (El Tiempo)

ANÓNIMO (1898): Las colmenas. Diario del comercio, 849, 19 de enero, 1. Reproducido también en La Voz de Ledesma, 4, 5 de febrero, 2

ANÓNIMO (1898): Vida del campo. Cría de las abejas. Noticiero Salmantino, 158, 22 de agosto, 1

ANONIMO (1898): Feria-concurso-agrícola. Medallas y menciones [apícolas]. La Vanguardia, 27 de julio, 1

ANÓNIMO (1899): Producción de miel. La Crónica meridional, 11.861, 6 de febrero, 1ANÓNIMO (1899): Las abejas. Los Debates, 1.766, 28 de enero, 1-2ANÓNIMO (1899): El cultivo de las abejas. El Defensor de Córdoba, 17, 21 de

septiembre, 2ANÓNIMO (1899): Cría de las abejas. Heraldo de Alcoy, 1.899, 19 de enero, 2ANÓNIMO (1899): Libros enviados a esta redacción. Las abejas, de H. Hamet. La

Ilustración artística, 10 de julio, 456ANÓNIMO (1899): La miel. Madrid científico, 261, 434ANÓNIMO (1899): [Producción de miel en Europa]. Noticiero Salmantino, 322, 4 de

febrero, 2ANÓNIMO (1899): Vida del campo. La miel. Noticiero Salmantino, 553, 23 de

septiembre, 2

Page 89: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

89

ANÓNIMO (1900): Notas agrícolas [Producción de miel]. El Eco de Navarra, 6.889, 20 de enero, 2

ANÓNIMO (1900): Método para mover las colmenas de un lugar a otro. Madrid científico, 315, 167-168

ANÓNIMO (1900): Influencia de las abejas en la vegetación. Madrid científico, 315, 168ANÓNIMO (1900): Vida del campo. Influencia de las abejas en la vegetación.

Noticiero Salmantino, 871, 11 de agosto, 1ANÓNIMO (1900): Cría de las abejas. La Verdad, 33, 12 de febrero, 1. Reproducido

también en La Provincia, 54, 6 de abril, 3. De El Colmenero EspañolANÓNIMO (1901): Importancia de las colmenas bajo el punto de vista hortícola. El

Defensor de Córdoba, 447, 4 de marzo, 2. Reproducido también en La Verdad, 119, 31 de mayo, 3

ANÓNIMO (1901): Las colmenas. El Defensor de Córdoba, 644, 31 de octubre, 2ANÓNIMO (1901): La apicultura económica. El Regional, 749, 30 de octubre, 3.

Reproducido también en El Defensor de Córdoba, 649, 8 de noviembre, 2-3ANÓNIMO (1901): La miel. El Eco de Navarra, 7.329, 6 de agosto, 1ANÓNIMO (1901): Curiosidades y recetas útiles. Influencia de las abejas en la

vegetación. Heraldo de Gerona, 175, 13 de junio, 3ANÓNIMO (1901): La apicultura movilista. Madrid científico, 363, 10 de diciembre, 409-

413. 10 figurasANÓNIMO (1901): Vida del campo. Los árboles frutales y las abejas. Noticiero

Salmantino, 1.152, 18 de mayo, 3ANÓNIMO (1901): Las colmenas. Nuevo diario de Badajoz, 2.785, 30 de octubre, 1ANÓNIMO (1901): Traslado de colmenas. El Regional, 779, 29 de noviembre, 3ANÓNIMO (1901): Apicultura [en Tortosa]. La Verdad, 71, 30 de marzo, 2ANÓNIMO (1902): La pasión y muerte de las abejas. El Adelanto, 5.430, 31 de agosto, 3ANÓNIMO (1902): ¿Para qué sirve el aguijón de las abejas? Alrededor del mundo,

4 de julio, 12ANÓNIMO (1902): Industrias agrícolas. Cultivo de las abejas. Ciudad lineal, 148, 20

de diciembre, 2-3; 149, 30 de diciembre, 3-4ANÓNIMO (1902): Abejas y miel. El Dardo de Plasencia, 154, 25 de mayo, 2ANÓNIMO (1902): De apicultura. Las abejas. El Ebro, 445, 17 de junio, 2ANÓNIMO (1902): Apicultura. Heraldo de Madrid, 9 de junio, 2. Reproducido también

en Heraldo de la industria, 44, 15 de junio, 11ANÓNIMO (1902): Modo de familiarizarse con las abejas. El Noroeste, 1.906, 10

de agosto, 2ANÓNIMO (1902): La cólera de las abejas. Nuevo diario de Badajoz, 2.958, 4 de junio, 1-2ANÓNIMO (1903): Curiosidades [Ferroviarios austrohúngaros apicultores].

ABC, 9 de octubre, 6

Page 90: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

90

ANÓNIMO (1903): Abejas. Su manutención. El Adelanto, 5.587, 6 de febrero, 3ANÓNIMO (1903): Los beneficios de las abejas. La Correspondencia Alicantina, 5.469,

5 de mayo, 2ANÓNIMO (1903): Vida del campo. Manutención de las abejas. Noticiero Salmantino,

1.758, 13 de enero, 2ANÓNIMO (1903): Los árboles frutales y las abejas. La Opinión de la provincia, 164, 11

de julio, 1. Reproducido también en La Tarde, 153, 1 de septiembre, 1ANÓNIMO (1904): Mes de marzo. Colmenar. El Adelanto, 6.082, 9 de marzo, 3ANÓNIMO (1904): Mes de abril. Colmenar. El Adelanto, 6.087, 4 de abril, 3ANÓNIMO (1904): Mes de diciembre. Colmenar. El Adelanto, 6.316, 1 de diciembre, 3ANÓNIMO (1904): Bibliografía [Reseña de La Apicultura moderna, libro que

desconocemos de J. Hebathernz]. La Ciudad lineal, 203, 30 de junio, 14ANÓNIMO (1904): Una colmena muy extraña. Boletín de Veterinaria, 3 (21), junio, 26.

De Jornal dos agricultores. Río de JaneiroANÓNIMO (1904): Agricultura. Notas de apicultura. Ciudad lineal, 222, 1 de octubre, 3ANÓNIMO (1904): Recurso para detener un enjambre. El Eco de Navarra, 8.250,

30 de mayo, 1ANÓNIMO (1904): La apicultura en los Estados Unidos. El Progreso agrícola y pecuario,

371, 15 de enero, 24. Reproducido también en La Opinión de la provincia, 28, 4 de febrero, 1; Diario de avisos, 1.758, 8 de febrero, 1-2

ANÓNIMO (1905): La abeja, animal casero. Alrededor del mundo, 7 de septiembre, 149. Reproducido también por El Castellano, 964, 13 de octubre de 1905, 1

ANÓNIMO (1905): Colmenas incubadoras. Alrededor del mundo, 13 de julio, 29. 1 ilustración

ANÓNIMO (1905): Abejas meteorológicas. El Bien público, 9.805, 5 de febrero, 2. También publicado en La Defensa, 543, 7 de noviembre de 1905, 2

ANÓNIMO (1905): De apicultura. Instalación de un colmenar. Ciudad lineal, 224, 30 de enero, 11-12. De España agrícola

ANÓNIMO (1905): Utilidad de la apicultura. Ciudad lineal, 234, 10 de mayo, 11. Reproducido también en El Día, 8.729, 16 de octubre, 1; Heraldo de Alcoy, 1.905, 20 de octubre, 3; El Noticiero Extremeño, 25 de enero, 3; El Guadalete, 15.798, 4 de mayo, 1

ANÓNIMO (1905): Método de trasladar las colmenas de un lugar a otro. El Defensor de Córdoba, 1.646, 29 de marzo, 2

ANÓNIMO (1905): La utilidad de las abejas. El Eco de Navarra, 8.609, 2 de agosto, 2ANÓNIMO (1905): Los empleados de caminos de hierro y las abejas. Gaceta de los

caminos de hierro, 1 de febrero, 57-58ANÓNIMO (1905): Apicultura movilista. El Graduador, 8.771, 20 de junio, 1ANÓNIMO (1905): Las abejas. Magisterio Balear, 1, 7 de enero, 12

Page 91: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

91

ANÓNIMO (1905): Crónica agrícola. La apicultura. Nuevo diario de Badajoz, 3.845, 24 de abril, 1

ANÓNIMO (1905): Los árboles frutales y las abejas. El Papa-moscas, 1.524, 1 de julio, 1-2ANONIMO (1905): [La Sociedad Española de Apicultura ofrece la miel de su

colmenar movilista a la beneficencia]. La Vanguardia, 21 de octubre, 2ANÓNIMO (1905): Para los agricultores. Utilidad de la apicultura. La Voz de Peñaranda,

1.409, 20 de mayo, 1ANÓNIMO (1906): Apicultura movilista. El Adelanto, 6.667, 12 de enero, 3ANÓNIMO (1906): Instalación de un colmenar. La Defensa, 613, 2 de febrero, 3ANÓNIMO (1906): Las abejas son excelentes meteorólogas. El Guadalete, 15.711, 5

de febrero, 2ANÓNIMO (1906): Abejas meteorológicas. El Vigía de Ciudadela, 2.637, 21 de marzo, 3-4ANÓNIMO (1907): Exposición de industrias [Premios apícolas]. ABC, 3 de noviembre, 4ANÓNIMO (1907): Nueva cartilla del apicultor [Reseña de un folleto apícola de M. Pons

Fábregues]. El Briocense, 75, 31 de octubre, 3ANÓNIMO (1907): Elogios sobre los colmenares y la miel. España y América, 1 de julio,

477-479ANÓNIMO (1907): Nueva cartilla del apicultor [libro]. Federación agraria Extremeña, 6, 30

de diciembre, 6ANÓNIMO (1907): De agricultura. Trabajos mensuales del colmenar. Gaceta de

Mallorca, 121, 21 de noviembre, 1. De Gaceta apícola de EspañaANÓNIMO (1907): Cosmomanía. La miel en España. La Huerta, 120, 29 de agosto, 1ANÓNIMO (1907): La apicultura en la Exposición. El Liberal, 18 de junio, 2ANÓNIMO (1907): [Producción de miel]. El Papá-moscas, 1.591, 16 de junio, 2ANÓNIMO (1907): Colmenas incubadoras. El Progreso industrial y mercantil, 125, junio, 6ANÓNIMO (1907): Revista agrícola. Las abejas y las viñas. La Región, 634, 18 de

junio, 1-2ANÓNIMO (1908): Víctima de las abejas. El Combate, 88, 17 de octubre, 2ANÓNIMO (1908): Conocimientos útiles. Modo de familiarizarse con las abejas.

Gaceta de Mallorca, 399, 30 de septiembre, 1ANÓNIMO (1908): [Pronóstico meteorológico y abejas]. Heraldo de Alcoy, 1.908, 17

de octubre, 4ANÓNIMO (1908): La industria peruana en sus distintas manifestaciones

[Apicultura]. Memorias diplomáticas y consulares e informaciones, 165, 43-44ANÓNIMO (1908): Trabajos del colmenar durante el mes de enero. El Siglo futuro,

428, 24 de diciembre, ¿4?ANÓNIMO (1909): Academias y centros [Conferencia apícola de Pedro Villuendas].

ABC, 6 de junio, 6ANÓNIMO (1909): Las abejas. La Correspondencia de España, 18.743, 6 de junio, 3

Page 92: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

92

ANÓNIMO (1909): Círculo catalán. Conferencia sobre apicultura [de Pedro Villuendas]. La Correspondencia de España, 18.750, 13 de junio, 6

ANÓNIMO (1909): Los frutales y las abejas. Diario de avisos, 3.807, 19 de abril, 1ANÓNIMO (1909): La industria apícola. Desarrollo que ha alcanzado en los Estados

Unidos. El Eco de Navarra, 9.806, 25 de junio, 1ANÓNIMO (1909): Disquisiciones sobre enseñanza [Apicultura]. Gaceta de instrucción

pública y bellas artes, 30 de diciembre, 1021-1022ANÓNIMO (1909): La recolección de la miel. La Iberia, 704, 15 de noviembre, 1-2ANÓNIMO (1909): [Papel de las abejas en la fecundación de las orquídeas]. La

Ilustración Española y Americana, 5, 8 de febrero, 84ANÓNIMO (1909): Trabajos mensuales del colmenar. La Independencia, 509, 31

de diciembre, 3ANÓNIMO (1909): Para los amantes de la apicultura. El Papa-moscas, 1.698, 1

de agosto, 3ANÓNIMO (1909): Miel. Los Progresos de las ciencias, 18, 285ANÓNIMO (1909): De apicultura. La Región, 875, 15 de octubre, 3ANONIMO (1909): [Excursión apícola a Vallromanas]. La Vanguardia, 20 de abril, 4ANONIMO (1909): [Charla apícola de Pedro Villuendas Herrero]. La Vanguardia, 9

de junio, 7ANÓNIMO (1909): El instinto de orientación en las abejas. La Unión, 79, 15 de mayo, 3ANÓNIMO (1910): Asociación de agricultores [Conferencia apícola de Pedro

Villuendas]. ABC, 21 de diciembre, 26ANÓNIMO (1910): La miel en el mundo. Alrededor del mundo, 30 de marzo, 248ANÓNIMO (1910): Enfermedades de las abejas. El Bloque, 142, 12 de julio, 2ANÓNIMO (1910): Suceso extraordinario. Víctimas de las abejas. La Correspondencia

de España, 19.022, 12 de marzo, 2. Desde ParísANÓNIMO (1910): Centros y sociedades [conferencias de Pedro Villuendas]. La

Correspondencia de España, 19.306, 21 de diciembre, 6. De El DiluvioANÓNIMO (1910): En paz con las abejas. La Crónica meridional, 15.931, 14 de

septiembre, 2ANÓNIMO (1910): Querella original [por una picadura de abeja]. Los Debates, 4.873,

5 de enero, 1. De Gaceta apícola de EspañaANÓNIMO (1910): La edad de las abejas. Diario de Cáceres, 40, 19 de febrero, 1ANÓNIMO (1910): Víctimas de las abejas. Diario de Cáceres, 59, 14 de marzo, 1. De

La CorrespondenciaANÓNIMO (1910): Asociación de agricultores de España. Conferencia de apicultura

movilista. Heraldo de Madrid, 20 de diciembre, 4ANÓNIMO (1910): Notas agrícolas [alimentación de las abejas]. El Noticiero. Diario de

Cáceres, 2.028, 18 de marzo, 1

Page 93: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

93

ANÓNIMO (1911): Labores de mayo. Los colmenares. El Adelanto, 8.197, 11 de marzo, 2ANÓNIMO (1911): Colmena ambulante. Blanco y negro, 27 de agosto, 45ANÓNIMO (1911): Conferencia de divulgación apícola [de Pedro Villuendas]. La

Correspondencia de España, 19.320, 4 de enero, 7ANÓNIMO (1911): Notas agrícolas. Plantas que el apicultor debe tener cerca de sus

colmenas. El Eco de Navarra, 10.457, 27 de julio, 1ANÓNIMO (1911): De la renta que producen las abejas. Los Progresos de las ciencias,

49, 1 de febrero, 26-27ANÓNIMO (1911): Vida cultural. En la Económica Matritense [Conferencia de

P. Villuendas Herrero sobre apicultura]. Revista general de enseñanza y bellas artes, 15 de enero, 7

ANÓNIMO (1911): La miel en el mundo. La Unión, 178, 8 de abril, 1-2. De El Cultivador moderno

ANÓNIMO (1912): Las abejas y la fructificación. El Bien público, 11.750, 10 de julio, 1. Repetido en el Boletín de la Sociedad económica de amigos del país de Gerona, 10, 1 de octubre de 1912, 157

ANÓNIMO (1912): Las abejas. El Balear, 75, 4 de abril, 3ANÓNIMO (1912): [Apicultura en Turquestán]. La Correspondencia de España, 19.881,

18 de julio, 1ANÓNIMO (1912): Excelente barómetro [la abeja]. Diario de Reus, 277, 29 de

noviembre, 2ANÓNIMO (1912): ¡Pícaros capitalistas! [cuento apícola]. El Eco de Navarra, 10.665,

6 de abril, 1ANÓNIMO (1912): La industria más dulce. La Orientación, 274, 9 de agosto, 7ANÓNIMO (1913): Un apicultor notable. ABC, 13 de junio, 16ANÓNIMO (1913): Abejas mensajeras. La Correspondencia de España, 20.315, 25 de

septiembre, 4ANÓNIMO (1913): Notas agrícolas. Las abejas. Heraldo de Gerona, 797, 1 de mayo, 3;

799, 15 de mayo, 3ANONIMO (1913): [Noticias del colmenar de la Sociedad Española de Apicultura].

La Vanguardia, 5 de febrero, 4ANÓNIMO (1914): Progresos agrícolas [Apicultura]. La Industrial nacional, 28 de

febrero, 602-603ANÓNIMO (1914): La vida agrícola [producción de miel]. La Voz de Castilla, 280, 1

de febrero, 2ANÓNIMO (1915): Libros recibidos. La abeja y la colmena, de L.L. Langstroth y C.

Dadant. Alrededor del mundo, 26 de julio, 4ANÓNIMO (1915): Libros nuevos. La abeja y la colmena, de L.L. Langstroth y C.

Dadant. El Amigo, noviembre, 2

Page 94: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

94

ANÓNIMO (1915): Libros recibidos. La abeja y la colmena, de L.L. Langstroth y C. Dadant. Hojas selectas, 164, agosto, 107

ANÓNIMO (1915): Libros enviados a esta redacción por autores o editores. La abeja y la colmena, de L.L. Langstroth y C. Dadant. La Ilustración artística, 1.763, 11 de octubre, 683

ANÓNIMO (1915): Las colmenas en tiempos de los emperadores romanos. El Liberal Arriacense, 66, 15 de mayo, 6-7

ANÓNIMO (1915): Bibliografía. La abeja y la colmena de L.L. Langstroth. El Siglo Futuro, 2.568, 5 de agosto, ¿3?

ANÓNIMO (1915): Libros y revistas. La abeja y la colmena de L.L. Langstroth y C. Dadant. La Voz de Castilla, 361, 1 de agosto, 2

ANÓNIMO (1916): La apicultura como negocio. El Aviso, 278, 9 de septiembre, 5-6. De Revista comercial de Sevilla

ANÓNIMO (1916): Agricultura. ¿Por qué las flores producen miel? El Bien público, 12.936, 2 de junio, 3

ANÓNIMO (1916): Agricultura. Las abejas. El Liberal Arriacense, 104, 5 de febrero, 6ANÓNIMO (1917): Notas agrícolas [Apicultura]. Diario de Almería, 14 de noviembre, 2ANÓNIMO (1917): Miscelánea agrícola. Riquezas que dejan las abejas. Diario de

Reus, 246, 25 de octubre, 2ANÓNIMO (1917): De agricultura. El trabajo de las abejas. El Liberal Arriacense,

1.811, 21 de julio, 6ANÓNIMO (1917): Industria productiva. La riqueza de las abejas. Datos

interesantes. En Melilla debe fomentarse esta industria. El Telegrama del Riff, 10.185, 2 de noviembre, 1

ANÓNIMO (1918): Novedades científicas e industriales. La apicultura. El Bien público, 13.664, 24 de octubre, 1

ANÓNIMO (1918): Lo que dan las abejas. Blanco y negro, 3 de marzo, 4ANÓNIMO (1918): Las colmenas y lo que producen. Diario de Reus, 235, 10 de octubre, 2ANÓNIMO (1918): Página agrícola. Una riqueza importante [la apicultura]. El

Noticiero. Diario de Cáceres, 4.585, 19 de agosto, 1ANÓNIMO (1918): Industrias canarias. La apicultura. La Prensa, 2.682, 7 de septiembre, 1ANÓNIMO (1918): Riquezas que dejan las abejas. Tierra hidalga, 326, 7 de abril, 2ANONIMO (1919): Noticias. La producción de miel en España. La Vanguardia, 18 de

septiembre, 16ANÓNIMO (1920): Apicultura. Modo de juzgar la mejor localidad para la instalación

de un apiario. Fomento agrícola de Andalucía, 69, 29 de febrero, 19-20. De La Finca, La Habana (Cuba)

ANÓNIMO (1920): Una industria rural. La vida en las colmenas. Hojas selectas, 227, noviembre, 969-974. 12 fotografías

Page 95: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

95

ANÓNIMO (1920): Alimentación de las abejas. La Independencia, 4.965, 15 de julio.ANÓNIMO (1920): La industria apícola. La Libertad, 24 de octubre, 2ANÓNIMO (1921): [Estadística apícola en España]. El Eco de la comarca, 337, 19

de junio, 2ANÓNIMO (1921): Alimentación artificial de las abejas. El Telegrama del Riff, 26

de enero, 4ANÓNIMO (1922): Revista de instalaciones. La apicultura en España. La

Correspondencia de España, 23.293, 22 de mayo, 2ANÓNIMO (1922): Visitando la exposición. Concurso nacional de ganados. Cerería

pontificia. La Época, 25.711, 25 de mayo.ANÓNIMO (1922): Una riqueza que puede aumentar. Colmenas movilistas. La

Época, 25.725, 10 de junio, 6ANÓNIMO (1922): Pensamientos agropecuarios [biología de la abeja]. La Tierra,

341, 6 de agosto, 6ANÓNIMO (1923): La vida en la colmena. Las abejas, maestras de organización.

Alrededor del mundo, 28 de abril, 22-24. 6 figurasANÓNIMO (1923): Dos concursos. Huevos, gallinas, abejas. La Crónica meridional,

20.456, 7 de mayo, 3ANÓNIMO (1923): Dos próximos concursos. Huevos, gallinas, abejas. La Época,

25.994, 27 de abril, 3ANÓNIMO (1923): Estaciones apícolas. España forestal, agosto, 47ANÓNIMO (1923): La apicultura. España forestal, septiembre, 63ANÓNIMO (1923): Folletos que se deben leer [Rudimentos de apicultura, de P. Lastra y

Eterna]. La Libertad, 25 de febrero, 3ANÓNIMO (1923): Cursillo de apicultura. Excursión al colmenar de “El Romeral”

en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El Siglo futuro, 4.922, 5 de mayo, 4

ANONIMO (1923): Semana apícola. La Vanguardia, 21 de abril, 13ANÓNIMO (1924): S.M. el Rey en “La Moderna apicultura, S.A.”. Mundo gráfico, 24

de septiembre, 18. 4 fotografíasANÓNIMO (1924): Productos sorianos. Utilidad de la miel. Noticiero de Soria, 4.041,

28 de enero, 1ANÓNIMO (1925): El lenguaje bailado de las abejas. De cómo un sabio está

estudiando sus secretos. Alrededor del mundo, 1 de agosto, 5-6. 4 figurasANÓNIMO (1925): Construcciones de la Ciudad lineal. Viviendas de animales

reproductivos [colmenar]. Ciudad lineal, 767, 8 de octubre, 303-305. 2 figurasANÓNIMO (1925): Publicaciones. Sericicultura y apicultura [revista La Colmena, de

N.J. de Liñán y Heredia]. La Libertad, 1.582, 19 de abril, 4ANÓNIMO (1926): La agricultura y la apicultura. ABC, 22 de mayo, 16

Page 96: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

96

ANÓNIMO (1926): Cría de las abejas. El Avisador Numantino, 4.610, 20 de marzo, 3. Reproducido también en El Defensor de Córdoba, 8.552, 18 de marzo, 2

ANÓNIMO (1926): Las abejas alemanas en Francia. Diario de Almería, 19 de marzo, 2ANÓNIMO (1926): La Colmena [revista de apicultura]. El Distrito universitario, 1.236,

8 de julio, 1ANÓNIMO (1926): Bibliografía. Cría de las abejas. La Palanca, 811, 28 de abril, 1ANÓNIMO (1926): Los fomentadores de la producción rural en México [Don C.M.

Díaz González, apicultor]. Panorama, 35, 16 de septiembre, 25ANÓNIMO (1926): En el Centro Gallego [Conferencia apícola de Benigno Ledo].

El Sol, 22 de mayo, 2ANÓNIMO (1926): Pabellón de Asturias [en el Concurso Nacional de ganados, con

colmenas de Carlos Flórez]. La Voz, 19 de mayo, 2ANÓNIMO (1927): De interés agrícola. Una gran industria del hogar. Interesante

conferencia [de N.J. de Liñán y Heredia]. El Imparcial, 20.918, 28 de enero, 4ANÓNIMO (1927): Noticias y comentarios. De interés agrícola. La apicultura en las

escuelas de primera enseñanza. El Imparcial, 21.100, 28 de agosto, 4ANÓNIMO (1927): Enseñanzas prácticas. Un grave peligro para las colmenas. Nuevo

día, 181, 31 de marzo, 4ANÓNIMO (1927): El Dr. D. Narciso José de Liñán y Heredia. El Previsor, 56, agosto,

113ANÓNIMO (1927): Enseñanza [apícola]. El Sol, 27 de agosto, 2ANONIMO (1927): [Conferencia de apicultura]. La Vanguardia, 28 de mayo, 10ANÓNIMO (1927): Descripciones literarias. La abeja. La Voz de Gerona, 421, 28 de

septiembre, 2ANÓNIMO (1927): La Exposición internacional de apicultura. La Voz de Gerona, 22

de junio, 8ANÓNIMO (1928): Las abejas y la alfalfa. La Crónica meridional, 22.482, 5 de agosto, 3ANÓNIMO (1928): Notas curiosas [sobre abejas]. La Crónica meridional, 22.494, 19

de agosto, 3ANÓNIMO (1928): Apicultura. Para robustecer una colmena. Heraldo de Madrid, 3

de diciembre, 14ANÓNIMO (1928): En Miraflores de la Sierra. Inauguración de una Escuela de

Apicultura. El Imparcial, 21.235, 29 de mayo, 3. 1 fotoANÓNIMO (1928): De interés agrícola. Cursos prácticos de la Asociación de

Ganaderos [de apicultura]. El Imparcial, 21.235, 29 de mayo, 4ANÓNIMO (1928): Diputación provincial. A un panal de rica miel … El suave

zumbido de las abejas. La Libertad, 2.516, 13 de abril, 2ANÓNIMO (1928): Alcántara al día. Fiesta del libro y de la raza. Nuevo día, 659, 15

de octubre, 6

Page 97: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

97

ANÓNIMO (1928): La Escuela de apicultura. El Siglo futuro, 6.392, 5 de marzo, ¿2?ANÓNIMO (1929): Las admirables abejas. Alrededor del mundo, 27 de abril, 462-

464. 5 figurasANÓNIMO (1929): Las abejas y la miel en la literatura desde los tiempos remotos.

Alrededor del mundo, 21 de septiembre, 6ANÓNIMO (1929): La apicultura progresa. Heraldo Alavés, 8.688, 13 de diciembre, 3ANÓNIMO (1929): Curso práctico de apicultura. Noticiero de Soria, 4.986, 13 de

junio, 3ANÓNIMO (1929): Alcántara al día. Lección de apicultura dada a los mutualistas

de Alcántara por el celoso alcalde y entusiasta ganadero, don Emilio Bernáldez Villegas. Nuevo día, 731, 10 de enero, 3; 732, 11 de enero, 6

ANÓNIMO (1929): En la Granja agrícola. Cursillos de apicultura. El Orzán, 3.511, 21 de septiembre, 2

ANÓNIMO (1929): El invierno próximo será largo y cruel [para las abejas]. La Prensa, 4.103, 30 de septiembre, 6

ANÓNIMO (1929): De instrucción pública. La apicultura y la sericicultura en las escuelas nacionales. El Siglo futuro, 6.615, 28 de noviembre, 3

ANÓNIMO (1929): Los mejores libros de apicultura [Publicidad]. El Sol, 2 de marzo, 2ANÓNIMO (1929): D. Francisco F. Andreu. La Voz de Menorca, 7.737, 30 de marzo, 2ANÓNIMO (1930): Apicultura. Alrededor del mundo, 1 de septiembre, 916ANÓNIMO (1930): La apicultura en los meses de abril y mayo. La Crónica meridional,

23.009, 20 de abril, 4ANÓNIMO (1930): Instituciones agrosociales. El hogar campesino [importancia de

la apicultura]. Diario de Almería, 5.110, 2 de enero, 3ANÓNIMO (1930): Cuidados del campo. En el colmenar. El Imparcial, 21 de mayo, 6ANÓNIMO (1930): Conejos y abejas. La floración y los colmenares El Imparcial,

21.857, 11 de junio, 6ANÓNIMO (1930): En Miraflores. Los cursos de apicultura. El Imparcial, 21.863, 18

de junio, 6ANÓNIMO (1930): La apicultura en las escuelas primarias. La Libertad, 17 de enero, 9ANÓNIMO (1930): Curso de apicultura. El Siglo futuro, 7.080, 12 de junio, 4ANÓNIMO (1930): Inauguración de un curso de apicultura. El Siglo futuro, 7.082, 14

de junio, 3ANÓNIMO (1930): Curso de apicultura. El Sol, 12 de junio, 4ANONIMO (1930): Curso de agricultura [en realidad de apicultura, en Miraflores

de la Sierra (Madrid)]. La Vanguardia, 15 de junio, 29ANÓNIMO (1930): Ecos de la localidad. El curso de apicultura [a cargo del maestro

Ángel García Santos]. La Voz [de Córdoba], 3.911, 11 de junio, 11. Desde La Carlota (Córdoba)

Page 98: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

98

ANÓNIMO (1930): De enseñanza. Cursillo de educación física y agricultura para maestros [incluye curso de apicultura a cargo de Ángel García Santos]. La Voz [de Córdoba], 3.911, 11 de junio, 11. Desde La Carlota (Córdoba)

ANÓNIMO (1930): El segundo día del Cursillo de Educación Física y Apicultura para maestros. La Voz [de Córdoba], 4.010, 13 de septiembre, 7

ANÓNIMO (1930): El cursillo de apicultura [a cargo del maestro Ángel García Santos]. La Voz [de Córdoba], 4.013, 16 de septiembre, 1. 1 fotografía

ANONIMO (1931): [Folletín sobre insectos: abejas y avispas solitarias]. Algo, 117, 25 de julio, 449-464. 11 figuras

ANÓNIMO (1931): República Argentina. Plan de estudios y programas para las escuelas de nuevo tipo de la capital, provincias y territorios nacionales. Fundamentos e indicaciones [Apicultura]. La Escuela moderna, 1 de mayo, 234

ANÓNIMO (1931): Lluvia de sangre. Son las abejas, que no todo ha de ser miel. La Libertad, 3.440, 29 de marzo, 1

ANONIMO (1931): Libros y revistas. Las abejas por H. Hamet. La Vanguardia, 19 de febrero, ¿?

ANONIMO (1931): La cena de las burlas. Conejos, abejas y otras aves [Exposición de la Casa de Campo]. La Voz, 3.370, 16 de octubre, 1

ANÓNIMO (1932): Las abejas y los frutales. El Día, 5.039, 23 de febrero, 2ANÓNIMO (1932): Notas agrícolas. Los cursos prácticos de enseñanzas

agropecuarias. Curso de apicultura. La Libertad, 13 de mayo, 10ANÓNIMO (1932): Una revolución en la apicultura. Transformación de los métodos

actuales. Luz, 10 de junio, 4ANÓNIMO (1932): Exposición y curso de apicultura. Madrid científico, 1.310, 222ANÓNIMO (1932): Dirección General de Ganadería e industrias pecuarias [Curso

de apicultura]. Noticiero de Soria, 5.269, 9 de mayo, 1-2ANÓNIMO (1932): Curso de apicultura. Se celebrará del 20 de mayo al 10 de junio

del año actual. Nuevo día, 1.751, 9 de mayo, 3ANÓNIMO (1932): El estudiante en acción. Un curso de apicultura como base para

un título oficial. El Sol, 17 de mayo, 4ANONIMO (1932): Curso de agricultura [en realidad de apicultura, en el Museo de

Ciencias Naturales de Madrid]. La Vanguardia, 10 de mayo, 13ANÓNIMO (1932): Curso de apicultura. Programa. Diario de Córdoba, 29.321, 28 de

marzo, 3. Reproducido en El Luchador, 6.671, 7 de mayo, 4ANÓNIMO (1933): Las abejas atacan una caravana. La Libertad, 4.057, 21 de marzo, 3ANÓNIMO (1933): Un enjambre de abejas acomete a once animales. El Luchador,

6.849, 20 de marzo, 2ANÓNIMO (1933): Dirección de Ganadería. Cursillos de apicultura. Luz, 26 de

abril, 13

Page 99: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

99

ANÓNIMO (1933): Peso de las abejas y de la miel que producen. Noticiero de Soria, 11.352, 14 de septiembre, 2. Reproducido también en El Defensor de Córdoba, 11.352, 22 de septiembre, 3

ANÓNIMO (1933): Los libros: S.M. Escalera y Ernesto Suja: Abejas y colmenas. La Prensa, 9.036, 24 de agosto, 3

ANÓNIMO (1933): Los libros. Apicultura. S.M. Escalera y Ernesto Suja: Abejas y colmenas. El Sol, 12 de agosto, 4

ANONIMO (1933): Instituto catalán de San Isidro [en fomento de la apicultura]. La Vanguardia, 4 de marzo, 3

ANONIMO (1933): [Exposición de material apícola en el Instituto Agrícola Catalán]. La Vanguardia, 5 de marzo, 11-12

ANONIMO (1933): [Conferencias apícolas en el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro]. La Vanguardia, 8 de marzo, 10

ANONIMO (1933): Enseñanzas agrícolas [de apicultura]. La Vanguardia, 6 de abril, 23ANONIMO (1933): [Excursión apícola del Instituto Agrícola Catalán de San Isidro

a Masanet de la Selva]. La Vanguardia, 26 de abril, 9ANONIMO (1934): Una colmena en una azotea. Algo, 244, 1 de mayo, 6. 1 figuraANÓNIMO (1934): Una interesante conferencia de don Celedonio Villa [sobre

apicultura]. Diario de Córdoba, 29.845, 22 de agosto, 2ANÓNIMO (1934): La política y la apicultura. La miel de Lloyd George. La Libertad,

4.542, 21 de octubre, 1ANÓNIMO (1934): Apicultura municipal. Luz, 10 de marzo, 5ANONIMO (1934): Instituto Agrícola Catalán de San Isidro. Segunda Semana

apícola. La Vanguardia, 17 de febrero, 15ANONIMO (1934): Cursillo de apicultura. La Vanguardia, 19 de abril, 22ANÓNIMO (1935): Publicaciones agrícolas [Apicultura, de Narciso J. de Liñán y

Heredia]. ABC, 5 de junio, 13ANÓNIMO (1935): [Patología de los animales domésticos]. Boletín oficial de la zona del

Protectorado Español de Marruecos, 4, 10 de febrero, 243, 257ANÓNIMO (1935): Notas agrícolas. El transporte de colmenas. Diario de Almería, 21

de junio, 4ANÓNIMO (1935): Conocimientos útiles. Colmenas atacadas por pudrición. La

Independencia, 8.522, 15 de diciembre, 3ANÓNIMO (1935): Cursillo intensivo de apicultura. El Siglo futuro, 18.292, 12 de

junio, 31ANÓNIMO (1935): Libros y revistas [Apicultura de Narciso J. de Liñán y Heredia]. El

Siglo futuro, 18.647, 8 de julio, 31ANÓNIMO (1935): Industrias zoógenas: la apicultura. El Siglo futuro, 18.659, 22

de julio, 35

Page 100: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

100

ANÓNIMO (1936): Cursillo apícola infantil [en las escuelas de Madrigalejo (Cáceres)]. Boletín de educación de Cáceres, 19, enero, 7

ANÓNIMO (1936): Divulgación apícola. Razones en pro y en contra de movilistas o fijistas. Pensamiento Alavés, 1.060, 23 de junio, 5

ANÓNIMO (1936): Apicultura. Cómo las abejas se proporcionan su alimento, de dónde lo sacan y cómo elaboran la miel. Diario de Córdoba, 30.503, 13 de febrero, 4

ANÓNIMO (1936): Cursillo de apicultura. El Siglo futuro, 18.588, 25 de abril, 19ANÓNIMO (1936): La explotación de la apicultura. El Sol, 17 de junio, 5ANÓNIMO (1936): Proyecto de ley. Se declara de utilidad social la apicultura. El Sol,

19 de junio, 3ANONIMO (1936): Intereses económicos. Proyecto para la defensa de la riqueza

apícola. La apicultura será declarada de utilidad pública. La Vanguardia, 19 de junio, 19

ANÓNIMO (1936): [Cursillo de apicultura de Moreno Soto]. Veterinaria, 12, 1 de abril, 17ANÓNIMO (1938): Cursillo de apicultura en Piornal. La Falange, 201, 4 de julio, 2-3ANÓNIMO (1938): El cursillo de la preparación agrícola de la mujer en Álava. Han

comenzado hoy las lecciones de agricultura en los locales de Falange Española y de las JONS [Apicultura]. Pensamiento Alavés, 1.683, 12 de julio, 3

ANÓNIMO (1939): Crónica agrícola. Acerca de las colmenas. Heraldo de Zamora, 13.551, 23 de marzo, 2

ANÓNIMO (1939): Crónica agrícola. Prácticas del mes [Apicultura]. Heraldo de Zamora, 13.567, 13 de abril, 2

ANÓNIMO (1939): Crónica agrícola. Prácticas del mes [Apicultura]. Heraldo de Zamora, 13.610, 5 de junio, 2

ANÓNIMO (1940): Gusano de seda, abejas, palomas. El Avisador Numantino, 5.758, 6 de abril, 2

ANÓNIMO (1940): El veneno de las abejas es bueno para la salud. El Avisador Numantino, 5.801, 7 de octubre, 3

ANÓNIMO (1940): Agricultura. Las labores del campo en abril [Apicultura]. Heraldo de Zamora, 13.864, 11 de abril, 1. De la revista Ceres

ANÓNIMO (1940): Crónica agrícola. Costumbres de las abejas. Consejo práctico contra las picaduras de abejas. Heraldo de Zamora, 13.943, 19 de julio, 3

ANÓNIMO (1942): Guía del agricultor para marzo. Con las colmenas. Labor, 750, 6 de marzo, 7

ANÓNIMO (1942): Organización de la Cooperativa Nacional de avicultura, cunicultura y apicultura. Labor, 819, 6 de noviembre, 7

ANÓNIMO (1947): Curso de apicultura profesional para la formación de capataces apícolas. ABC, 15 de enero, 6. Publicidad de Colonizadora apícola

ANÓNIMO (1948): Primer cursillo provincial de apicultura. Guadalajara, 19 de abril, 4

Page 101: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

101

ANONIMO (1950): Del I Congreso internacional de apicultura. Regreso de la representación española. La Vanguardia, 21 de octubre, 12

ANÓNIMO (1951): Libros nuevos. Cartilla del colmenero, por Javier Cabezas y María Estremera de Cabezas. ABC, 21 de noviembre, 27

ANONIMO (1951): Acto de clausura del I Centenario de la colmena movilista. La Vanguardia, 4 de diciembre, 15

ANONIMO (1954): Día de la Abeja. La Vanguardia, 30 de diciembre, 11ANÓNIMO (1955): Importancia de la apicultura en España. ABC, 24 de diciembre, 55ANÓNIMO (1955): Veinte millones de kilos de miel producen al año las abejas

españolas. Con un millón de colmenas, España es la segunda nación apícola del mundo. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 6.065, 7 de diciembre, 3

ANONIMO (1955): Muerte de un gran apicultor [Narciso J. de Liñán y Heredia]. La Vanguardia, 29 de agosto, 6?

ANONIMO (1955): Día de la Abeja. La Vanguardia, 30 de diciembre, 7ANÓNIMO (1956): Exposición de apicultura. ABC, 16 de junio, 51ANÓNIMO (1956): Desde Soria. De interés para los apicultores de la provincia.

Imperio. Diario de Zamora de Falange, 6.213, 29 de mayo, 8ANÓNIMO (1956): Sucesos. Mujer muerta por las abejas. Imperio. Diario de Zamora de

Falange, 6.312, 21 de septiembre, 5. En Vannes (Francia)ANÓNIMO (1957): Vuelca un camión cargado de colmenas [en Torrelacárcel,

Teruel]. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 6.512, 15 de mayo, 3ANÓNIMO (1958): Colmenas: antigüedad y actualidad de su estudio. Las abejas

americanas trabajan para el Pentágono, y las rusas escogen la libertad. Blanco y negro, 8 de marzo, 108-109

ANÓNIMO (1959): ABC en Guadalajara. Mala cosecha de miel. ABC, 1 de enero, 62ANÓNIMO (1959): Allué Morer, Antonio: Abejas y miel. ABC, 10 de septiembre, 39ANÓNIMO (1959): ABC en Guadalajara: optimismo entre los colmeneros. ABC, 30

de diciembre, 63-64ANÓNIMO (1959): Ayer se inició el Cursillo de apicultura en Moratilla de los

Meleros. Flores y abejas, 2.222, 28 de abril, 8ANÓNIMO (1959): Publicaciones. Abejas y miel, de Antonio Allué Morer. Imperio.

Diario de Zamora de Falange, 7.082, 15 de marzo, 7ANONIMO (1959): El crítico exige ... [publicidad de “Bronquimiel” de Panales

Pirenaicos]. La Vanguardia, 4 de agosto, 10ANÓNIMO (1960): Ante la semana internacional de apicultura. ABC Sevilla, 12 de

noviembre, 48ANÓNIMO (1960): Un cursillo apícola en Pastrana. Flores y abejas, 2.265, 23 de febrero, 1-2ANÓNIMO (1960): Sentencia en el sumario “Apis Alcarreña”. Flores y abejas, 2.284,

5 de julio, 4

Page 102: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

102

ANÓNIMO (1960): Se reunió la Junta Provincial de Apicultura. Volverá a hacerlo el próximo viernes para aprobar el proyecto de la próxima campaña. Flores y abejas, 2.304, 22 de noviembre, 1-2

ANONIMO (1960): Congreso mundial de apicultura. La Vanguardia, 14 de enero, 7ANONIMO (1960): [Cotos apícolas]. La Vanguardia, 22 de mayo, 11ANONIMO (1960): Conferencias. Don Antonio García de Vinuesa en el Instituto

“Fernando el Católico”. Disertó sobre el tema “España ante el próximo Congreso Mundial de Apicultura” [en el Centro Aragonés de Barcelona]. La Vanguardia, 2 de octubre, 21

ANONIMO (1960): Disertación en la Semana de la Apicultura [de María Estremera]. La Vanguardia, 18 de noviembre, 6

ANONIMO (1960): Melífica estadística española. Un millón doscientas mil colmenas. Veinte millones de kilogramos del dulce producto. La Vanguardia, 22 de noviembre, 6

ANÓNIMO (1961): Se fija el precio de la miel española. Trabajos del XVIII Congreso Internacional de Apicultura. ABC, 29 de septiembre, 49

ANÓNIMO (1961): Homenaje póstumo a D. Enrique de Mercader. ABC, 31 de diciembre, 103

ANÓNIMO (1961): En España hay millón y medio de colmenas. Las provincias de mayor producción son Cáceres y Valencia. Hoja del lunes [Madrid], 1.170, 21 de agosto, 1

ANÓNIMO (1961): Homenaje a un centenario en Santa Eulalia de Río Negro [Apicultor que cumple cien años]. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 7.863, 16 de septiembre, 2

ANONIMO (1961): Próximo congreso de apicultura. La Vanguardia, 27 de agosto, 7ANONIMO (1961): Empezará el día 25 en Madrid. El XVIII Congreso Internacional

de Apicultura. La Vanguardia, 20 de septiembre, 5ANONIMO (1961): Las tareas del Congreso Internacional de Apicultura. Felicitación

al Gobierno y a los Sindicatos españoles por la atención dispensada al fomento de esta riqueza. La Vanguardia, 27 de septiembre, 4

ANONIMO (1961): El Congreso Internacional de Apicultura. Referencias a los beneficios de los productos apícolas sobre el organismo humano. La Vanguardia, 29 de septiembre, 6

ANÓNIMO (1962): Los apicultores celebraron la fiesta de la abeja. Hoja del lunes, 1.240, 31 de diciembre, 2

ANONIMO (1962): En la primavera, cursillo de apicultura. La Vanguardia, 30 de enero, 40ANONIMO (1962): El Día de la Abeja. Actos organizados por el Grupo nacional de

apicultura. La Vanguardia, 30 de diciembre, 6ANÓNIMO (1963): Nuevos métodos de explotación de colmenares. ABC, 28 de

diciembre, 90

Page 103: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

103

ANONIMO (1963): Próximos cursos de apicultura. La Vanguardia, 27 de febrero, 8ANONIMO (1963): Los libros del día. Apicultura práctica, por Javier Cabezas y María

Estremera. La Vanguardia, 27 de febrero, 12ANÓNIMO (1965): Menos abejas en Alemania federal. ABC Sevilla, 24 de enero,

22. 1 fotoANONIMO (1965): Mataró. Enjambre en una señal de tráfico. La Vanguardia, 16 de

mayo, 29ANÓNIMO (1966): Ciclo de apicultura. ABC Sevilla, 8 de mayo, 81ANONIMO (1968): La apicultura en Ciudad Real. La Vanguardia, 20 de diciembre, 10ANÓNIMO (1973): Celebró su asamblea anual la Cooperativa de apicultores

CAPICA, a la que pertenecen un total de 300 apicultores con más de 24.000 colmenas. Mediterráneo, 10.681, 23 de marzo, 5. 1 foto

ANONIMO (1973): En el palacio de la Virreina. Primera Exposición regional de apicultura. La Vanguardia, 11 de mayo, 34

ANÓNIMO (1975): Las abejas y los plaguicidas. ABC, 8 de junio, 37ANÓNIMO (1975): La apicultura manchega –antes próspera- observa en los últimos

años un fuerte descenso. ABC, 16 de julio, 22ARAIA, J. (1908): Las abejas que picaban a las madres del convento de monjas.

Memorial a la Villa. Año 1735. El Curioso averiguador de Valencia de Alcántara, 5, 1 de marzo, 94-95

ARAUJO-COSTA, L. (1927): Crónicas literarias. Vidas de insectos. La Época, 27.161, 27 de enero, Suplemento del domingo, 312, 5.

ARENE, P. (1893): El tarro de miel. El Eco de Navarra, 8.012, 28 de septiembre, 1. Publicado también en El Guadalete, 11.651, 8 de marzo, 2; La Crónica meridional, 10.150, 15 de marzo de 1894, 1-2; El Comercio de Córdoba, 5.353, 16 de marzo de 1897, 2; La Opinión, 42, 18 de febrero de 1898, 3; El Republicano, 861, 8 de enero, 2

ARIZCÚN, R. (1889): [Poder antirreumático del veneno de abeja]. La Ilustración Española y Americana, 11, 22 de marzo, 178

ARROQUIA CALATRAVA, M. (1882): Insectos útiles. La abeja. La Reforma agrícola, 358-360, 369-370, 380-381

ARTES, V. (1887): La Colmena. CNT [Francia], 590, 19 de agosto, 4-5ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE MONTES (1931): Importancia económica

de los aprovechamientos apícolas en España. Montes e industrias, 7, 7-8AYMÉ, H. (1934): Los trabajos apícolas. Pensamiento Alavés, 500, 7 de agosto, 3BADÍA, I. (1860): Datos melosos. Diario de Córdoba, 3.076, 11 de noviembre, 3. Secretario

de la redacciónBATALHA REIS, A. (1882): Apicultura moderna. El Balear, 85, 18 de abril, 3BAZÁN, Á. DE (1934): La Casa consistorial. Las colmenas de la Casa de Campo. El

Siglo futuro, 8.155, 2 de marzo, 6

Page 104: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

104

BELMONTE BAÑULS, J. (1969): Protección de las abejas. Boletín oficial de la provincia de Palencia, 57, 12 de mayo, 1

BEMOLES [seudónimo] (1935): Página bibliográfica [Bibliografía apícola]. El Siglo futuro, 18.654, 16 de julio, 16

BENJUMEA (1928): [Programa para la nueva Escuela de apicultura]. Boletín oficial de la provincia de Soria, 72, 15 de junio, 6-7

BENJUMEA BURÍN (1940): Ministerio de Agricultura. Orden [para fomentar la apicultura]. Boletín oficial de la provincia de Soria, 111, 17 de mayo, 5. Director General de montes, caza y pesca fluvial

BENJUMEA BURÍN (1940): Pequeñas industrias del campo. Se organiza la apicultura forestal. Las concesiones se harán por diez años. Pensamiento Alavés, 2.235, 13 de mayo, 4. Director General de montes, caza y pesca fluvial

BERTRÁN, E. (1905): Notas y noticias casi científicas. La Vanguardia, 17 de noviembre, 4BIELSA JORDÁN, F. (1930): Lecciones interesantes. La abeja. Boletín agrario, 50, 1 de

agosto, 12-14. Maestro nacional. De Heraldo de AragónBIGAS (1928): Perelada [recogida escolar de enjambres]. La Vanguardia, 5 de mayo, 29BON, G. LE (1914): Las abejas según Le Bon. La Correspondencia de España, 2.448, 5 de

febrero, 2. De La RevueBON, G. LE (1920): Las abejas. El Norte, 24 de diciembre, 2BONNIER, G. (1909): Las sensaciones de las abejas y de las hormigas. La España

moderna, 249, 1 de septiembre, 166-176. De Revue hebdomadáireBRILLAS, Á. (1892): Apicultura. La Vanguardia, 4 de septiembre, 4; 10 de septiembre, 1; 16

de septiembre, 4BRUGUÉS, C. (1901): Análisis de ceras de España. Boletín de la Real Sociedad Española

de Historia Natural, 1, 343-344. FarmacéuticoC. (1911): Secciones agrícolas. Enjambres artificiales. El Pueblo Manchego, 87, 20

de abril, 2C. DE F., EL [¿El conde de F.?] (1877): Historia natural en acción. Las abejas. El

Campo, 1, 1 de diciembre, 6; 2, 16 de diciembre, 25-26C.W. (1915): Libros y revistas [La abeja y la colmena, de L.L. Langstroth y C. Dadant]

La Voz de Alicante, 361, 1 de agosto, 2CABEZAS, J.A. (1917): Apicultura. La Nación, 1 de mayo, 8CABEZAS, J.A. (1956): La primavera de las abejas. Breve historia de la apicultura en

España. ABC Sevilla, 22 de abril, 11-13. 5 fotos de Leonardo CanteroCABEZAS, J.A. (1956): De la miel de la Alcarria a la jalea real de Guadarrama.

Actualidad española y universal de un misterioso complejo vitamínico, producido por las abejas. ABC, 16 de agosto, 5-7. 6 fotos de Sanz Bermejo

CABEZAS, J.A. (1956): Hoy, fiesta de la abeja. Será concedida la Abeja de Oro a un gran apicultor: el conde de Doña Marina. ABC, 30 de diciembre, 71

Page 105: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

105

CABEZAS, J.A. (1957): Inscripciones de toda España para los cursillos sobre jalea real [entrevista]. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 6.550, 28 de junio, 8. 2 ilustraciones

CABEZAS, J.A. (1967): [Día de la abeja]. ABC, 30 de diciembre, 73CALLEJÓN, V. (1891): Las abejas. La Crónica meridional, 10.346, 8 de noviembre, 2CALLEJÓN, V. DE (1934): Apicultura. Las abejas. El Defensor de Córdoba, 11.592, 28

de junio, 2CÁMARA, F. DE LA (1947): Abejas y garduñas. Guadalajara, 10 de abril, 1. Desde

Peñalba de la SierraCAMÍN, A. (1933): Crónicas actuales. Las abejas simbólicas. La Libertad, 4.119, 31

de mayo, 3-4CAPICÚA [¿seudónimo] (1927): Las riquezas extremeñas. Agricultura, ganadería y

explotación apícola de Aliseda. Nuevo día, 174, 23 de marzo, 2CAMPO, J. DEL (1907): La vida en el campo. El mes de mayo en las colmenas. Diario

de Córdoba, 17.264, 17 de mayo, 1CAMPO, J. DEL (1907): Las colmenas en el mes de junio. Diario de Córdoba, 17.289,

11 de junio, 2CAMPO, J. DEL (1907): Las abejas en el mes de agosto. Diario de Córdoba, 17.348, 9

de agosto, 2CAMPO, J. DEL (1907): La vida en el campo. La recolección de la miel.- Sus

operaciones.- Consejos que deben seguirse. Diario de Córdoba, 17.364, 26 de agosto, 1CAMPO, J. DEL (1908): La vida en el campo. Cuidados de las colmenas. En octubre.

Como invernan las abejas. Visitas al colmenar. Alimento. Precauciones. La Voz de Alicante, 1.724, 22 de octubre, 1-2. Reproducido también en Los Debates, 4.518, 22 de octubre, 1-2; Diario de Córdoba, 17.781, 23 de octubre, 1

CAMPO, J. DEL (1911): La vida en el campo. El colmenar en marzo. El Radical, 2.725, 16 de marzo, 2

CAMPO, J. DEL (1912): La vida en el campo. La adulteración de la miel. Definición de la miel. La alimentación de las abejas. El Eco de Orihuela, 824, 28 de agosto, 1

CAMPO, J. DEL (1930): Cera y miel. La universidad apícola. Nuevo día, 1.230, 28 de agosto, 4

CAMPO ESPAÑOL, J. DEL (1918): La vida en el campo. Cuidados de las colmenas. Cómo invernan las abejas. Visitas al colmenar. Precauciones. El Noticiero. Diario de Cáceres, 4.660, 16 de noviembre, 47

CARANDEL, J. (1933): La economía agro-pecuaria cordobesa, traducida en cartogramas [cartografía apícola]. Ganadería, 2, 1 de julio, 15. Profesor de la Escuela Superior de Veterinaria de Córdoba

CASA PACHECHO, MARQUÉS DE (1929): De apicultura. Las pequeñas explotaciones ganaderas. El Imparcial, 30 de enero, 6

Page 106: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

106

CASQUET MORATE, E. (1970): Tratamientos de primavera contras las plagas [para la protección de las abejas]. Boletín oficial de la provincia de Palencia, 39, 1 de abril, 280. Ingeniero jefe provincial

CASTAÑO Y FORONDA, A. DE (1888): Desde Barcelona. Pabellón de las Colonias. Instalación de D. Francisco F. Andreu de Mahón. El Orden, 27, 23 de septiembre, 2; 28, 30 de septiembre, 2

CASTILLA, A. DE (1924): Cosas agrícolas. Apicultura. La Libertad, 1.226, 29 de febrero, 5. 1 foto

CASTILLA, A. DE (1931): En la Casa de campo. La Exposición nacional de avicultura. Apuntes [Trata también de apicultura]. La Libertad, 3.657, 23 de octubre, 7

CASTILLO, A. DEL (1888): Las abejas. Diario de Córdoba, 11.716, 9 de julio, 1CASTILLO, P. (1937): Apicultura. La miel. Solidaridad obrera, 12 de marzo, 9CASTLEMAN, S. (1957): Una novela policiaca. Las abejas. Imperio. Diario de Zamora

de Falange, 24 de marzo, 5. 1 ilustraciónCAVERO DE LA MAZA, J. (1960): Coyuntura económica de la apicultura española.

Imperio. Diario de Zamora de Falange, 7.461, 3 de junio, 5CAVERO DE LA MAZA, J. (1960): El panorama apícola internacional. Imperio.

Diario de Zamora de Falange, 7.462, 4 de junio, 3CAYÓN, M. (1962): La apicultura: importante ayuda para la economía agraria.

Estimables resultados en León. La Vanguardia, 30 de agosto, 6CAYÓN, M. (1964): Gran incremento en la producción leonesa de miel. En 1963,

21.500 colmenas dieron 195.000 kilos. La Vanguardia, 30 de mayo, 8CENTRO REGIONAL DE EXTENSIÓN AGRARIA DE VALENCIA (1971):

La polinización, un factor de producción olvidado. Mediterráneo, 10.106, 9 de mayo, 10. 1 foto

CENTRO REGIONAL DE EXTENSIÓN AGRARIA DE VALENCIA (1972): El colmenar y su equipo. Mediterráneo, 10.337, 6 de febrero, 10. 2 ilustraciones

CEREZO, I. (1932): Temas ganaderos. La producción y el comercio de miel en Guelaya. El Telegrama del Riff, 11.415, 30 de septiembre, 1. Veterinario, desde Nador

CIRAUD, E. (1926): Un método muy curioso en apicultura. La crianza artificial o forzada de reinas de abejas. La Revista blanca, 1 de noviembre, 341. Ingeniero agrónomo

CLARAVAL (1911): Vulgarización científica. Historia de un enjambre. El Restaurador, 859, 15 de julio, 3

CLEMENTE, S. DE R. (1806): Sobre las polillas de la cera. Semanario de agricultura dirigido a los párrocos, 521, 25 de diciembre, 395-398

COLUMELA [seudónimo] (1904): La miel de abejas. El Graduador, 8.567, 6 de septiembre, 1. Reproducido también en El Guadalete, 15.209, 15 de septiembre, 2

COLLAR, F. (1928): Apicultura movilista. Su desarrollo en España y América. La Unión ilustrada, 7 de octubre, 35

Page 107: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

107

CORRESPONSAL (1928): De Milmarcos [concesión de dos colmenas a la escuela]. Renovación, 125, 30 de noviembre, 6

COSGAYA, A. (1862): Apicultura. La Esperanza, 5 de abril, 3-4; 7 de abril, 3. Comenta el Opúsculo de las abejas, de Junceda. De El Eco de la ganadería y la agricultura

COSGAYA, A. (1863): Variedades [Carta sobre el Opúsculo de las abejas, de Junceda]. La Esperanza, 25 de septiembre, 3-4

COWPER (1882): La apicultura. El Liberal, 1.142, 18 de abril, 2-3. De British bee journalCRANE, J.E. (1924): Vulgarizaciones agrícolas. ¿Por qué las flores producen miel?

Madrid científico, 1.123, 292-293CRUZ VALERO, A. (1956): La riqueza colmenera de España. Imperio. Diario de Zamora

de Falange, 6.102, 19 de enero, 8. Publicado también en La Vanguardia, 11 de marzo, 29. Ingeniero agrónomo

CHELI, N. (1889): Agricultura. Apicultura. El Liberal, 2.567, 25 de enero, 3; 2.571, 30 de enero, 3; 2.579, 8 de febrero, 3; 2.583, 13 de febrero, 3

CHICHÓN, R. (1897): Las abejas vindicadas. La Lucha, 6.344, 16 de diciembre, 1. De El Colmenero Español

CHILÍA GIRÁLDEZ, I. (1906): Un racimo de abejas. El Noticiero Gaditano, 1.295, 28 de febrero, 1

CHOCOMELI, J. (1928): Una considerable industria española en pleno desarrollo. ABC, 9 de septiembre, 7-9, 7 fotos de Sarthou

CHUMILLAS ALCOCER, M. (1975): La abeja, factor destacado en la obtención de fruta, necesita protección. Mediterráneo, 11.219, 23 de marzo, 8. 1 foto

DADANT, C.P. (1904): En los Estados Unidos. Los colmenares cubiertos. Nuevo diario de Badajoz, 3.590, 27 de junio, 1-2. De Revue international d’apiculture

DADANT, CH. (1888): La cosecha de Mr. … apicultor francés establecido en Hamilton (Illinois, América). El Anunciador, 33, 17 de abril, 4-5

DE ÁNGEL (1950): La miel como alimento. ABC, 16 de abril, 7. Publicidad de “Apícola Animari”

DELEGADO DE AGRICULTURA (1971): Instrucciones para la defensa de las abejas. Boletín oficial de la provincia de Oviedo, 71, 27 de marzo, 2. Oviedo

DEVAUCHELLE (1904): Agricultura [Apicultura]. Consejos a los principiantes. Ciudad lineal, 192, 10 de marzo, 4. De L’Abeille de l’Aisne. Reproducido también en Nuevo diario de Badajoz, 3.568, 26 de mayo, 1

DORADO MARTÍN, J. (1924): Charlas insustanciales. Los zánganos. El Luchador, 3.806, 21 de mayo, 1

DOS (1922): Colaboración científica. Las abejas. La Voluntad, 6, 30 de mayo, 7DR. LIHER [seudónimo de Narciso José de Liñán y Heredia] (1916): La apicultura

y los montes. España forestal, noviembre, 221-222DR. LIHER (1918): La apicultura y los montes. España forestal, febrero, 27-28

Page 108: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

108

DR. PHILIPPS (1905): Apicultura. Distribución del trabajo entre las abejas. El Progreso industrial y mercantil, 101, junio, 262-264

DUBINI (1883): Un hecho prodigioso en el campo de la apicultura. La Unión, 4 de enero, 3. De L’Apicoltore

DUFOUR, G. (1804): Medio de mantener y hacer trabajar las abejas en tiempo de los mayores fríos. Semanario de agricultura dirigido a los párrocos, 393, 12 de julio, 29-30

E.B. Y M. (1883): [Bibliografía]. Apicultura movilista: cultivo de las abejas, de P. Villuendas Herrero. La Escuela moderna, 1 de febrero, 180

E.P. (1900): El esparto y las abejas. El Siglo futuro, 7.647, 29 de junio, 3EL CASTILLO (1923): Auxilios modestos [Interés de la apicultura]. Gaceta de los

caminos de hierro, 1 de octubre, 327EL CORRESPONSAL (1928): Desde Garrovillas. Caminos de progreso. La moderna

apicultura y el coto apícola “San Nicolás”. Nuevo día, 449, 9 de febrero.ELECTRO (1895): La lengua de las abejas. La Región Extremeña, 3.078, 24 de

octubre, 1-2EMMERING (1886): [La abeja barómetro]. El Bien público, 4.026, 21 de junio, 1. De

Die Natur. Naturalista inglésEMMERING (1888): El tiempo y las abejas. La Crónica meridional, 8.496, 1 de noviembre, 3EMMERING (1888): Gacetilla general [las abejas para pronosticar el tiempo]. La

Nueva lucha, 515, 7 de septiembre, 2EMMERING (1892): [Costumbres de las abejas]. El Eco de Teruel, 330, 27 de octubre, 3ESPEJO Y DEL ROSAL, R. (1877): Bibliografía [Diccionario general de veterinaria, voz

Abeja]. La Crónica meridional, 5.275, 31 de agosto, 1-2; 5.276, 1 de septiembre, 1; 5.278, 4 de septiembre, 1; 5.279, 5 de septiembre, 1-2; 5.280, 6 de septiembre, 1; 5.281, 7 de septiembre, 1. Veterinario y médico

ESPINÓS, V. (1929): Nuestro cuento semanal. Por qué no se hizo la miel para la boca del asno. El Telegrama del Riff, 10.335, 23 de marzo, 1

F. (1956): Una abeja reina cuesta cien o ciento cincuenta pesetas. En España hay alrededor de millón y medio de colmenas. Hoja del lunes [Madrid], 1.033, 5 de enero, 3

F.A. (1907): La anarquía organizada. Observaciones sobre las abejas. Madrid científico, 576, 488-491. Con 8 figuras

FAINSILVER (1934): José Noguero, el Douglas francés. Cinegramas, 14, 16 de diciembre, 9FERNÁNDEZ RAMÍREZ, J. (1971): Circular sobre tratamientos de los cultivos

de agrios en floración. Mediterráneo, 10.087, 17 de abril, 5. Gobernador civil de Castellón de la Plana

FERNANZ, M. (1960): Colmenas fijistas y movilistas. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 7.416, 10 de abril, 8. Ayudante de Extensión Agraria. Desde Castromonte

FERRANDIS-TUR, F. (1929): Meditaciones. El trabajo [en la colmena y en la sociedad]. El Pueblo, 2.901, 15 de junio, 2

Page 109: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

109

FORISCOT, A.P. (1962): Doscientos quince millones en miel y cera. Valor de la producción apícola en el pasado año. La Vanguardia, 24 de agosto, 4

FORISCOT, A.P. (1962): Los libros del día. Yo he visto la fecundación de las abejas, por Vicente María del Arenal. Editorial Cantabria. Santander. La Vanguardia, 12 de septiembre, 9

FORISCOT, A.P. (1965): En Minor, ínsula balear. La Vanguardia, 3 de octubre, ¿?FORISCOT, A.P. (1965): Del frío seco. La Vanguardia, 18 de diciembre, 11FORISCOT, A.P. (1966): [Inicios de la apicultura movilista en España]. La Vanguardia,

12 de julio, 11FORISCOT, A.P. (1968): Pobla de Claramunt: una interesante exposición sobre

apicultura. La Vanguardia, 18 de abril, 36FORISCOT, A.P. (1969): De abejeros. La Vanguardia, 1 de junio, 9FORISCOT, A.P. (1969): De apifilia. La Vanguardia, 14 de diciembre, 9FORISCOT, A.P. (1971): Del espigol. La Vanguardia, 18 de abril, 9FORISCOT, A.P. (1971): De abejas. La Vanguardia, 24 de octubre, 11FORISCOT, A.P. (1973): De una rica miel. La Vanguardia, 12 de agosto, 9FORISCOT, A.P. (1973): Del venenoso aguijón. La Vanguardia, 18 de noviembre, 9FORISCOT, A.P. (1974): De Carlos Dadant. La Vanguardia, 17 de noviembre, 11; 24 de

noviembre, 11FORISCOT, A.P. (1975): De abejerías. La Vanguardia, 6 de julio, 8FORISCOT, A.P. (1975): De la miel prehistórica. La Vanguardia, 30 de noviembre, 9FORNET, E. (1934): Abejas. La Estampa, 21 de julio, 15-16. 3 fotografíasFORTÚN, E. (1926): Desde Madrid. En la Exposición de ganados [Apicultura]. La

Prensa, 5.108, 10 de junio, 1FORTÚN, E. (1927): El trabajo de la mujer [Apicultura]. La Prensa, 3.321, 11 de febrero, 2FRARIERE, A. DE (1835): Consejos a los criadores de abejas. Diario de Córdoba,

1.390, 23 de mayo, 1-2FRAVIÉRE (1879): Variedades. Abejas y colmenas. La Lucha, 1.516, 21 de febrero, 3FUENTE, A. DE LA. (1933): Conferencia cultural [de Celedonio Villa Tejederas

sobre “Flores y abejas”]. Diario de Córdoba, 29.321, 28 de marzo, 3FUERTES, A. (1927): Desde Garrovillas. Algunas noticias del cursillo de apicultura

celebrado en Miraflores de la Sierra. Nuevo día, 248, 20 de junio, 3; 249, 21 de junio, 6FUERTES, A. (1927): Desde Garrovillas. El cursillo de perfeccionamiento agrícola

para maestros nacionales [Apicultura]. Nuevo día, 261, 5 de julio, 7FUERTES RODRÍGUEZ, P.; GUTIÉRREZ MACÍAS, A.; DOMÍNGUEZ, E.

(1930): Los cotos apícolas. A los escolares de la provincia. Nuevo día, 1.309, 8 de noviembre, 3. Alumnos del Coto apícola escolar “San Narciso”

GARCÍA, D. (1880): Revista semanal de conocimientos útiles. La cera. El Heraldo de Castilla, 14, 15 de mayo, 3. Repetido en La Crónica meridional, 6.069, 16 de mayo de 1935, 2

Page 110: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

110

GARCÍA, M. (1879): Las abejas y los zánganos. Revista del círculo agrícola Salmantino, 308, 5 de julio, 304-305. Repetido en la misma revista 319, 20 de septiembre, 304-305

GARCÍA JIMÉNEZ (1961): Madrid será la sede del XVIII Congreso Internacional de Apicultura. España cuenta con un millón y medio de colmenas. Con un valor global que supera los mil millones de pesetas. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 7.685, 19 de febrero, 12

GARCÍA SANZ, S. (1947): La miel, las abejas y su folklore. Guadalajara, 5 de noviembre, 1; 6 de noviembre, 4; 10 de noviembre, 4

GARCÍA DE VINUESA A. (1960): Bosquejo histórico de la apicultura. ABC, 25 de noviembre, 41-43. 4 fotos y 1 grabado

GARÍN (1927): Diálogo sobre las abejas. La Lectura dominical, 18 de agosto, 578-579GASCÓN, C. (1926): Anuncio [para impulsar la apicultura en Guadalajara]. Boletín

oficial de la provincia de Guadalajara, 81, 7 de julio, 8. Presidente de la Diputación provincial de Guadalajara

GEORGE, H. (1888): Los animales venenosos [la abeja]. La Crónica, 978, 10 de septiembre, 8-9

GER (1928): El prestigio de la sotana [P. Carlos Flórez]. La Lectura dominical, 1 de septiembre, 618

GIL, F. (1936): Temas de divulgación. Apicultura. La Crónica meridional, 25.796, 15 de febrero, 2. Inspector provincial veterinario

GIL MONTERO, J. (1959): Evolución y mejora de la apicultura. ABC, 26 de diciembre, 60

GILES NACH, G. (1911): Abejas. Sus enfermedades y curación. La Independencia, 1.079, 15 de julio, 3

GINJOAN, J. (1927): Agricultura. En defensa de los pájaros [contra la creencia de su peligro para la apicultura]. La Vanguardia, 17 de noviembre, 19

GÓMEZ, O. (1963): A doscientos quince millones de pesetas ascendió el valor de lo producido por las colmenas españolas. Las zonas de más alta producción están en Soria, Aragón y Valencia. Hoja del lunes [Madrid], 1.276, 9 de septiembre, 7

GÓMEZ, O. (1965): Más de doscientos millones de pesetas anuales nos dan las abejas en cera y miel. La sequía del año anterior disminuyó nuestras exportaciones a diversos países. Hoja del lunes [Madrid], 1.276, 29 de marzo, 7

GÓMEZ MORA, J. (1929): Vulgarizaciones. Apicultura. La Voz, 3.398, 4 de enero, 12GONZÁLEZ, T. (1920): Notas agrarias. La industria apícola, fuente de gran riqueza.

La Independencia, 4.970, 21 de julio, 1. De El Correo de AndalucíaGONZÁLEZ MOLINA, S. (1926): De apicultura. El Avisador Numantino, 4.674, 30 de

octubre, 2GONZÁLEZ MOLINA, S. (1928): A los apicultores sorianos. El Avisador Numantino,

4.804, 28 de enero, 2

Page 111: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

111

GONZÁLEZ MOLINA, S. (1933): De apicultura. El Avisador Numantino, 5.015, 1 de abril, 2

GONZÁLEZ DE TEJADA, J. (1878): Los animales asociados. Los castores. Las hormigas. Las abejas. La Ilustración Española y Americana, 31, 22 de agosto, 110-111

GREGORY, J. (1934): La reina. Apicultura. El Avisador Numantino, 5.107, 14 de febrero, 2GUETIER (1891): Curiosidades. El sapo y las abejas. El Eco de Navarra, 4.233, 29 de

abril, 1. De la Sociedad Rusa de aclimatación de animales y plantasGUMIEL, C. (1924): La apicultura alcarreña. Boletín de la Cámara agrícola de la provincia

de Guadalajara, 119, marzo, 6-13; 120, mayo, 13-10HAMET, H. (1858): De la cosecha de miel. El Islero, 268, 17 de mayo, 2. De Moniteur

d’agricultureHASBRONCK (1880): Fecundación de las abejas. El Siglo futuro, 574, 1 de septiembre,

1. De Scientific AmericanHIDALGO TABLADA, J. DE (1901): Los colmenares. El Adelanto, 4.928, 9 de abril, 1HUBER, F. (1804): Del origen de la cera. Semanario de agricultura dirigido a los párrocos,

387, 31 de mayo, 339-349HUBER, F. (1806): Origen de la cera. Extracto de una Memoria de ... Memorial

literario o Biblioteca periódica de ciencias y artes, 41, 193-206HUNTER (1901): [Colmenas y cultivo de esparto]. La Correspondencia de Cádiz, 6.976,

20 de junio, 1INGENIERO JEFE (1970): Normas para la aplicación de productos fitosanitarios

en los cultivos agrícolas [para causar el menor daño a las abejas]. Boletín oficial de la provincia de Oviedo, 77, 4 de abril, 2. Delegación provincial del Ministerio de Agricultura

INIESTA, A. (1961): Las abejas y los cotos escolares. ABC, 7 de octubre, 25. 2 fotosINOCENCIO (1876): Revista agrícola. Apicultura. La Época, 8.894, 19 de marzo, 3INSÚA, A. (1932): Perspectivas. Un insecto comunista [la abeja]. El Luchador, 6.656,

3 de agosto, 1J.C. (1865): Carta [Apicultura en la Exposición Universal de París]. Adelante, 506, 23

de octubre, 3J.C. (1907): El mes de mayo en las colmenas. La Cruz, 1.708, 23 de mayo, 2J. DE A. (1921): Frente a frente. Las abejas y los zánganos. La Correspondencia de España,

22.963, 28 de febrero, 1J. DE O. (1942): Orientaciones apícolas. La parálisis o mal de mayo de las abejas.

Pensamiento Alavés, 2.750, 17 de enero, 2. Perito agrícola de la Diputación.J.H. (1880): Revista científica, industrial y económica. Historia natural. Las abejas. La

Ilustración católica, 2, 14 de julio, 15J.M. (1916): Industrias domésticas. La apicultura práctica. La Moda elegante ilustrada, 6

de marzo, 106; 14 de marzo, 119; 22 de marzo, 131

Page 112: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

112

J.S.O. (1943): Tareas de la Falange en el campo español. Apicultura. La Vanguardia, 29 de octubre, 6

J.V. (1959): Fuentes de nuestra economía. La miel. Flores y abejas, 2.232, 7 de julio, 3JIMENO, H. (1902): La miel de abejas. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia

Natural, 2, 98-102JOSS., N. DE (1879): Las gallinas del tío Fortuna [mención apícola]. Revista del Círculo

agrícola Salmantino, 319, 20 de septiembre, 388-389JOTAESE [¿seudónimo de J.S.?] (1897): Mesa revuelta. Pronósticos de las abejas. El

Eco de Navarra, 6.238, 7 de noviembre, 1. De Cielo y tierraKALL D’ERON [¿seudónimo de CALDERÓN?] (1906): Apicultura extremeña. El

Noticiero Extremeño, 791, 8 de septiembre, 3KAP (1894): Las abejas hambrientas. El Imparcial, 18 de octubre, 1LAIZ, B. (1941): De la Diputación. Sección de Apicultura. Heraldo de Zamora, 14.115,

22 de febrero, 1. Presidente de la Diputación Provincial de ZamoraLAMBOTTE (1903): Indagaciones sobre el microbio de la loque. Boletín de Veterinaria,

2 (7), abril, 27-28. De Anales PasteurLANGER (1898): La inmunidad contra el veneno de las abejas. Madrid científico, 213,

1.534. De NatureLARBALETRIER (1910): Para iniciarse con buen éxito en el cultivo de las abejas.

Almanaque Bailly-Bailliere, 372-373. 1 p. con figuras. De Pequeña enciclopedia de agricultura, 9.

LASTRA Y ETERNA, P. (1930): Apicultura moderna. La Crónica meridional, 23.170, 28 de septiembre, 4; 23.146, 5 de octubre, 4

LATORRE, V. (1928): Notas agrícolas [Curso apícola]. Renovación, 104, 5 de julio, 2LATORRE, V. (1928): Divulgación apícola. Renovación, 179, 20 de diciembre, 4. Maestro

nacional y Regente técnico de explotaciones apícolasLÁZARO, Á. (1928): El hombre del colmenar. Cuento. La Esfera, 735, 4 de febrero, 17.

Dibujo de Quesada HoyoLEDO, B. (1901): Las abejas en el invierno. Nuevo diario de Badajoz, 2.625, 18 de abril, 1-2LEDO, B. (1920): Explotación de las abejas. La Unión ilustrada, 22 de julio, 20LEDO, B. (1927): Maquinaria y colmenas. La semana agrícola. El Orzán, 2.864, 26

de agosto, 1LELOUP, M.J. (1968): Se comprueba que los animales se comunican por “mensajes

químicos” [abejas]. Hoja del lunes [Madrid], 1.121, 2 de diciembre, 10LEÓN, F. (1927): Movimiento social. Curso de apicultura para maestros. La Lectura

dominical, 18 de junio, 495-496LEÓN MEDINA, E. (1861): Circular núm. 9. Sobre los pueblos en que deben

amillararse las cajas de colmenas. Boletín oficial de la provincia de Cáceres, 41, 5 de abril, 3. Administrador de Hacienda de Cáceres

Page 113: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

113

GONZÁLEZ, T. (1920): Notas agrarias. La industria apícola, fuente de gran riqueza. La Independencia, 4.970, 21 de julio, 1. De El Correo de Andalucía

LIÑÁN Y HEREDIA, N.J. DE (1918): Aprovechamiento apícola de los montes públicos. Comunicación para el Congreso de Ingeniería. Madrid, 1918. España forestal, noviembre, 149-152

LIÑÁN Y HEREDIA, N.J. DE (1925): De Apicultura. La Colmena [revista]. La Lectura dominical, 1 de agosto, 579¸ 8 de agosto, 390-391. 1 retrato del autor

LIÑÁN Y HEREDIA, N.J. DE (1927): A mi ayudante en el colmenar. El Previsor, 56, agosto, 114

LIÑÁN Y HEREDIA, N.J. DE (1927): Un millón de colmenas en España [Conferencia de …]. La Tierra, 175, 28 de febrero, 15

LIÑÁN Y HEREDIA, N.J. DE (1933): Las Urdes y su riqueza apícola. ABC, 28 de abril, 12-14, 6 fotos

LIÑÁN Y HEREDIA, N.J. DE (1934): Los cotos apícolas en la Exposición mutualista del Instituto Nacional de Previsión. Crónica Extremeña, 3, 15 de septiembre, 36-37. De La Colmena

LIÑÁN Y HEREDIA, N.J. DE (1935): Calendario apícola. ABC, 25 de octubre, 14LIÑÁN Y HEREDIA, N.J. DE (1935): Nociones elementales sobre apicultura. Labor,

9, 7 de enero, 3; 12, 17 de enero, 7; 14, 24 de enero, 7; 15, 28 de enero, 7; 16, 31 de enero, 7; 17, 4 de febrero, 7; 18, 7 de febrero, 7; 19, 11 de febrero, 7; 20, 14 de febrero, 7; 21, 18 de febrero, 7; 22, 21 de febrero, 7; 24, 28 de febrero, 7

LIÑÁN Y HEREDIA, N.J. DE (1936): La apicultura en Portugal. ABC Sevilla, 1 de febrero, 10-11, 2 fotos

LIÑÁN Y HEREDIA, N.J. DE (1936): Flores extremeñas [Apicultura en Cáceres]. Boletín de educación de Cáceres, 19, enero, 6-7. De La Colmena

LIÑÁN DE HEREDIA, N.J. DE (1942): La apicultura y su riqueza. España produce miel por valor de 85.000.000 de ptas. anuales. Pensamiento Alavés, 2.812, 8 de abril, 2. De Economía mundial

LISAM (1939): De agricultura. Apicultura provincial. Colmenares y colmenas. Pensamiento Alavés, 2.091, 20 de noviembre, 3

LISAM [¿seudónimo?] (1940): De apicultura provincial. Colmenas fijistas y movilistas. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 1.059, 4 de mayo, 1

LÓPEZ Y LÓPEZ, F. (1963): Primavera silenciosa. ABC Sevilla, 19 de mayo, 62LÓPEZ Y LÓPEZ, F. (1965): El romero de la Virgen. ABC Sevilla, 17 de junio, 51-52LÓPEZ MARTÍNEZ, M. (1874): Apicultura [Atraso español y Exposición

entomológica en París]. La Época, 8.091, 13 de diciembre, 1LORENZO CARRASCO, B. (1910): A los labradores sorianos. Nociones de

apicultura. Tierra Soriana, 538, 11 de junio, 2; 545, 28 de junio, 1-2; 554, 19 de julio, 1; 561, 4 de agosto, 1-2; 574, 3 de septiembre, 2. Doctor

Page 114: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

114

LOSADA, F. (1953): Zamora. Temas apícolas. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 5.451, 18 de diciembre, 3. Desde Santa Croya de Tera

LOSADA, F. (1953-1954): Temas apícolas. ¿Qué hacer para …? Imperio. Diario de Zamora de Falange, 5.455, 23 de diciembre, 7; 5.462, 5 de enero, 5; 5.466, 9 de enero, 4; 5.473, 17 de enero, 3. Desde Santa Croya de Tera

LUEIRO REY, M. (1960): Galicia artesana. La colmena y sus celdillas. Hoja del lunes [La Coruña], 689, 5 de septiembre, 1. Premio Pérez Lugín, 1960

M.P. (1926): Apicultura racional. Cómo se hace para poblar una colmena de cuadros por sobreposición. La Independencia, 5.792, 21 de mayo, 3

M.P.B. (1944): Con su néctar sabroso, las flores del monte y del prado esperan a sus abejas. ABC, 18 de marzo, 44. Artículo publicitario de “La Moderna Apicultura”

M.V. (1891): El hermano menor de las abejas. Diario de Córdoba, 11.735, 4 de julio, 1M.V.O. (1875): La razón y el instinto de los animales [la abeja]. Los Niños, 4,

febrero, 54-55M.W. (1927): De técnica agrícola. Las abejas y la agricultura. La Independencia, 6.147,

16 de junio, 1MADRID, M. DE (1930): Problemas nacionales. La enseñanza de apicultura. Nuevo

día, 1.160, 5 de junio. Desde MadridMAJERIT, J. (1932): Comentarios. Una geórgica española. La Voz, 3.746, 28 de

diciembre, 1MARTÍ, M. (1895): Las abejas. El Porvenir de León, 3.305, 7 de septiembre, 3; 3.306, 11 de

septiembre, 2-3; 3.307, 14 de septiembre, 3MARTÍNEZ BORQUE, A (1934): En defensa de las abejas. El Avisador Numantino,

5.133, 16 de mayo, 1. Ingeniero agrónomoMARTÍNEZ DE LA ESCALERA, M. (1932): La apicultura en la provincia de

Cáceres. El Radical, 68, 19 de abril, 1-2. Del Museo Nacional de Ciencias Naturales y del Sindicato Nacional de Apicultores

MASIP, M. (1905): De apicultura. El Briocense, 18, 30 de mayo, 2. Apicultor movilistaMASIP, M. (1905): De apicultura. El Briocense, 28, 30 de octubre, 2. Desde Caspe.

Apicultor movilistaMAYORAL, L. (1924): Contestación recomendando la obra de Layens sobre

apicultura. La Libertad, 1.293, 17 de mayo, 3MESTRE MARTÍNEZ (1915): Peregrinaciones estivales. Nuestros rápidos

especiales a Alicante, Santander, Gijón, San Sebastián y Bilbao [cita los trabajos apícolas de Pablo Lastra]. La Correspondencia de España, 20.968, 10 de julio, 6

MONEDERO, A. (1925): Intereses agrarios. Lo que es y lo que puede ser la apicultura en la provincia de Guadalajara. La Palanca, 750, 25 de febrero, 1. Presidente de la Liga Nacional de Campesinos

Page 115: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

115

MONEDERO, A. (1929): Temas de agricultura. La señora Cesárea y sus abejas. Diario de Córdoba, 28.012, 7 de julio, 1. Desde Madrid. Presidente de la Liga Nacional de Campesinos

MONJE CIRUELO, L. (1955): La creación de una cooperativa apícola resolvería los problemas planteados a los colmeneros de la Alcarria. ABC en Guadalajara: la producción de miel. ABC, 10 de diciembre, 43-44

MONJE CIRUELO, L. (1959): ABC en Guadalajara: renacimiento apícola. ABC, 17 de mayo, 91

MONJE CIRUELO, L. (1960): El fomento de la riqueza apícola. La campaña de cursos en Guadalajara. La Vanguardia, 12 de agosto, 4

MONJE CIRUELO, L. (1960): La ardua tarea de los colmeneros de la Alcarria. La Vanguardia, 30 de diciembre, 40

MONJE CIRUELO, L. (1962): La abundancia de flora en la Alcarria permite duplicar su producción de miel. ABC, 29 de agosto, 27

MONJE CIRUELO, L. (1962): La apicultura: importante ayuda para la economía agraria. La Alcarria proyecta triplicar su producción de miel. La Vanguardia, 30 de agosto, 6

MONJE CIRUELO, L. (1962): Muchos enjambres morirán de hambre este inverno en la Alcarria. La Vanguardia, 30 de diciembre, 6

MONJE CIRUELO, L. (1964): Guadalajara. Se puede cuadruplicar la producción de miel. ABC, 1 de enero, 57

MONJE CIRUELO, L. (1964): La Alcarria debe aumentar la producción de su famosa miel. El pasado año se exportó directamente a Francia e Inglaterra, por primera vez. La Vanguardia, 20 de febrero, 8

MONJE CIRUELO, L. (1964): En la Fiesta de la Abeja. Los problemas de la apicultura alcarreña nacen de su falta de asociación. Una cooperativa de colmeneros permitiría mejorar los precios de la miel y aumentar su producción. La Vanguardia, 30 de diciembre, 6

MONJE CIRUELO, L. (1965): Guadalajara: la mejor miel del mundo se cosecha en el partido de Cifuentes. Posibilidades de aumentar la producción bajo un sistema cooperativista. La Vanguardia, 30 de diciembre, ¿?

MONJE CIRUELO, L. (1969): Guadalajara: mal tiempo para las abejas. ABC, 6 de julio, 35MONJE CIRUELO, L. (1970): Guadalajara: las heladas reducirán la cosecha de miel

en un cincuenta por ciento. La Vanguardia, 25 de mayo, 8MONJE CIRUELO, L. (1971): Guadalajara: el pasado año se produjo poca miel

en la Alcarria. Sólo los apicultores valencianos practican la trashumancia. La Vanguardia, 2 de enero, 8

MONJE CIRUELO, L. (1973): Guadalajara. 30 de diciembre: Día de la abeja. ABC, 30 de diciembre, 33

Page 116: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

116

MONJE CIRUELO, L. (1974): Guadalajara. 30 de diciembre: Día de la abeja. ABC, 2 de enero, 34

MONJE CIRUELO, L. (1975): La mejor miel del mundo se cosecha en el partido de Cifuentes. ABC, 31 de diciembre, 23

MONTIS, R. DE (1924): Recuerdos de otros días. Las colmenas. Diario de Córdoba, 26.509, 13 de julio, 1

MONTORO, A. (1931): Pequeñas cavilaciones. Pedagogía rural [Apicultura]. El Luchador, 6.238, 5 de febrero, 1

MORENO, E. (1926): Páginas claras. Medida de gobierno. El Avisador Numantino, 4.680, 20 de noviembre, 1

MORENO SOTO, J. (1934): Guadalcázar-Guillena-Sevilla. Coto escolar de Guillena. Diario de Córdoba, 29.704, 7 de marzo, 1

NAGORE, D. (1935): Apicultura. La abeja obrera. El Avisador Numantino, 5.217, 23 de febrero, 2. Reproducido también en La Independencia, 8.275, 6 de marzo, 2. Ingeniero agrónomo

NAGORE, D. (1935): Apicultura movilista. Trasiego de enjambres. Pensamiento Alavés, 670, 26 de febrero, 4. Ingeniero agrónomo

NÍA, J. (1916): Las abejas. El Primitivo Alicante obrero, 6, 3 de julio, 2NOSTRADAMUS (1935): De cómo cura el reuma el aguijón de la abeja. El Avisador

Numantino, 5.208, 22 de enero, 1-2OCHAITA, M. (1963): Jadraque. Una colmena de Alfonso XIII en Casas de San

Galindo. Flores y abejas, 2.426, 26 de marzo, 10ONTAÑÓN, E. DE (1931): El párroco de Albillos, amigo de las abejas. La Estampa,

8 de agosto, 27. 4 fotografíasOROVIO, R. (1912): La apicultura. La Independencia, 1.527, 25 de diciembre, 2ORTEGA MUNILLA, J. (1878): La novela del colmenar (Historia natural y social de

una familia de abejas). El Campo, 22, 16 de octubre, 346OSTALÉ TUDELA, E. (1933): El calor, las abejas y la superstición. El Avisador

Numantino, 5.060, 2 de septiembre, 2. Reproducido en Diario de Córdoba, 29.562, 22 de septiembre, 3. Perito agrícola

OSUNA FAJARDO, J. (1934): Las abejas. Divulgaciones. Diario de Córdoba, 29.875, 27 de septiembre, 1

P. (1913): A tenazón [chistecillo sobre colmenas movilistas]. Guasa viva, 9, 18 de mayo, 10P. DE A. (1867): Trabajos agrícolas del mes de mayo. Abejas. La Provincia, 18, 12

de mayo, 1PABLO, E. DE (1960): Como productora de miel, España ocupa uno de los

primerísimos lugares del mundo. ABC, 25 de noviembre, 37-39. 4 fotos y 1 dibujoPABLO, E. DE (1960): El comercio interior y exterior de la miel en España. ABC, 16

de diciembre, 37-43. 5 fotos

Page 117: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

117

PASCUAL, F. (1975): Hoy hablamos con … Joaquín Sorolla Monraval, vicepresidente de la Agrupación Nacional y presidente del Grupo sindical provincial de apicultura. Mediterráneo, 11.431, 1 de mayo, 5. 1 foto

PASCUAL, F. (1975): Casi hubo foc per la boca. Inquietud entre los apicultores castellonenses. Mediterráneo, 11.432, 3 de mayo, 3. 1 foto

PASCUAL Y CUELLAR, E. (1878): Las abejas. La Mañana, 765, 3 de agosto, 1; 766, 4 de agosto, 1; 767, 6 de agosto, 1

PEÑA, H.R. DE LA (1929): El palacio y el bosque. Tres horas en la magnífica posesión llamada la Alameda de Osuna [El abejero y la Venus de mármol]. La Esfera, 812, 27 de julio, 3-8

PÉREZ, C. (1934): Apicultura de la kábila de Beni-Gorfet. África, 1 de mayo, 93-94. Veterinario militar. 4 fotografías

PÉREZ, C. (1936): Estudio de la población de la kábila de Beni-Gorfet. Ganadería, 5, 1 de enero, 15-17. Veterinario militar. Desde Larache, 4 figuras

PERNÁS, L. (1906): Ecos de todas partes. Modo de familiarizarse con las abejas. El Eco de Navarra, 8.833, 24 de abril, 1

PERUCHA SANZ, E. (1959): Agua miel. Flores y abejas, 2.234, 21 de julio, 6PERRUCA, M. (1907): Colmenas. La Torre de Aragón, 20, 10 de julio, 3PERRUCA, M. (1907): Las minas del señorío. Detalles sobre su explotación. La Torre

de Aragón, 28, 1 de octubre, 2-3PICAS PONS, J. (1967): Puigreig: la apicultura pasa por un apurado trance. La

cosecha de miel se presenta este año con índices de producción poco optimistas. La Vanguardia, 17 de junio, 38

POCH NOGUER, J. (1931): ABC de la apicultura. Almanaque Bailly-Bailliere, 174-175. De Apicultura práctica.

PONS, M. (1901): Trabajos en el colmenar. Mayo. El Eco de Navarra, 7.256, 8 de mayo, 1-2PONS, M. (1901): Trabajos en el colmenar. Mes de junio. La Región, 13, 18 de junio, 3PRIETO, V. (1927): La riqueza forestal de España, 3. Boletín oficial de la provincia de

Guadalajara, 31 de enero, 2. Al final del artículo trata del aprovechamiento colmenero de los montes

PUIG, J.P. (1908): Lecciones de cosas. Las abejas. El Distrito universitario, 254, 6 de abril, 1PUIG, I. (1959): Equipo electrónico para la apicultura. La Vanguardia, 14 de noviembre,

42. JesuitaQUINTANA RUIZ, C. (1909): Notas apícolas. El Papa-moscas, 1.707, 3 de octubre, 4QUINTANA RUIZ, C. (1909): Apicultura. Sobre la fecundación de la abeja. El Papa-

moscas, 1.818, 19 de noviembre, 4; 1.819, 26 de noviembre, 4QUINTANA RUIZ, C. (1911): Apicultura. La Unión, 197, 19 de agosto, 1-2QUIÑONES, E.A. (1930): ¡De la Alcarria, miel! La Estampa, 28 de enero, 21-23. 8

fotografías de Benítez Casaus y Orrios

Page 118: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

118

R. (1922): Concurso nacional de ganados [Apicultura]. La Época, 25.713, 27 de mayo, 6R. DE C. (1916): Industrias domésticas. La apicultura práctica. La Moda elegante

ilustrada, 30 de marzo, 143R. DE M. (1918): Un curso de apicultura. La cata de colmenas. El sombrero salvavidas.

Una “miss” color castaña. “Mirtán” apicultor. La letra con sangre entra. Uno que se corta la coleta. La Voz de Castilla, 480, 14 de abril, 1

R.M.M. (1917): Miscelánea agrícola. Riquezas que dejan las abejas. Diario de Reus, 246, 25 de octubre, 2

R.Z. (1927): Las abejas y la floricultura. El Defensor de Córdoba, 9.062, 10 de noviembre, 3RAMÍREZ, F. (1925): La vida de las abejas. Cómo se reconocen entre ellas. El Bien

público, 15.669, 24 de agosto, 2RAMÍREZ Y LA GUARDIA, L. (1880): Sección bibliográfica. La abeja.- Sus costumbres,

trabajos y productos, por Luis Álvarez Alvistur. El Magisterio Español, 20 de julio, ¿?RECUERO (1962): Peligro para la apicultura y la ganadería en la provincia. Hay

que detener los ensayos de destilación de romero. Flores y abejas, 2.380, 8 de mayo, 3REIS DAMASO (1893): Los árboles y las abejas (cuento oriental). Las Baleares, 548,

14 de marzo, 2RIAL, J. (1932): Rincones de Tenerife [colmenas]. La Prensa, 6.835, 23 de septiembre, 1.

Desde Faro de TenoRIDDER (1898): La abeja barómetro. Madrid científico, 199, 1.374. De Cielo y tierraROBLES DÉGANO, F. (1920): La fiesta de la agricultura. Almanaque parroquial, 1 de

enero, 47. Presbítero que pronunció una conferencia sobre apiculturaROBLES DÉGANO, F. (1927): De apicultura. Ávila agraria, 7, 15 de julio, 12-14.

Presbítero y profesor de Filosofía del Seminario de ÁvilaROBLES DÉGANO, F. (1927): La miel. Ávila agraria, 7, 18-19ROBLES DÉGANO, F. (1927): Cómo se cría una abeja. Ávila agraria, 10, 12ROBLES DÉGANO, F. (1928): Los oficios de la reina. Ávila agraria, 12, 14-15RODRÍGUEZ, P. (1904): Ciencias y artes. La guerra de los animales [luchas de

abejas]. El Eco de Navarra, 8.270, 20 de junio, 1-2RODRÍGUEZ ALFARO, J. (1958): ¡Miel de la Alcarria …! También las abejas tenían

derecho a su día en ese inmenso calendario de conmemoraciones. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 6.773, 16 de marzo, 7. 1 ilustración

ROIG Y TORRES, R. (1888): Apicultura o cría de abeja. El Bien público, 4.768, 23 de noviembre, 2-3. Reproducido también en El Liberal, 2.219, 23 de noviembre, 1. De Diario de Barcelona

ROMERO, T. (1897): Viaje del El Liberal por España. Crónicas extremeñas. Llerena [sobre el apicultor E. Martín Fernández]. El Liberal, 21 de julio, 2

ROZIER, J. (1803): Continúa el artículo de las abejas. Semanario de agricultura dirigido a los párrocos, 4 de agosto, 344, 65-77; 345, 11 de agosto, 81-92; 346, 18 de agosto,

Page 119: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

119

97-110; 347, 25 de agosto, 113-124; 348, 1 de septiembre, 129-134; 402, 13 de septiembre, 161-165

ROZIER, J. (1845-1846): Curso completo o Diccionario Universal de Agricultura teórico-práctica, económica y de medicina rural y veterinaria, escrita en francés por una sociedad de agrónomos y ordenado por el abate Rozier, traducido al castellano por D. Juan Álvarez Guerra [artículo Abeja]. Boletín oficial de la provincia de Guadalajara, 93, 4 de agosto, 1; 94, 6 de agosto, 3-4; 97, 13 de agosto, 3-4; 15, 2 de febrero, 3-4; 16, 4 de febrero, 3-4; 17, 9 de febrero, 2-4; 18, 11 de febrero, 3-4; 19, 16 de febrero, 3-4; 20, 17 de febrero, 3; 21, 18 de febrero, 2-3; 24, 25 de febrero, 3-4, 25, 27 de febrero, 3-4; 57, 13 de mayo, 2-4; 60, 20 de mayo, 3-4; 62, 25 de mayo, 3-4; 63, 27 de mayo, 2-4; 78, 1 de julio, 3-4; 81, 8 de julio, 3-4; 83, 13 de julio, 2-3; 84, 15 de julio, 2-4; 88, 24 de julio, 4; 90, 29 de julio, 3-4; 91, 31 de julio, 3-4; 92, 3 de agosto, 2-3; 97, 14 de agosto, 4; 100, 21 de agosto, 3-4; 101, 24 de agosto, 3-4; 102, 26 de agosto, 4; 103, 28 de agosto, 4. Folletín parcial pues faltan ejemplares en la serie digitalizada

RUBINI, Á. (1883): Daños ocasionados a las abejas por la humedad del invierno y medios para disminuirlos. La Lucha, 2.244, 19 de octubre, 2-3

RUIZ, R. (1913): La kábila de Uadrás [colmenares]. Boletín oficial de la Zona de influencia española en Marruecos, 4, 25 de mayo, 288, 297

RUIZ DE TUDANCA (1928): Movimiento agrario de España. Curso apícola. Revista católica de cuestiones sociales, agosto, 109-110

RUIZ DE TUDANCA (1929): Movimiento agrario de España. La miel en España. Revista católica de cuestiones sociales, agosto, 125-126

S.L.R. (1834): Las abejas. Artículo primero. Tecnológico nacional de agricultura, artes industriales, ciencias, comercio y literatura, 1, 2 de septiembre, 3-5

S.L.R. (1834): Las abejas. Artículo segundo. Tecnológico nacional de agricultura, artes industriales, ciencias, comercio y literatura, 2, 5 de septiembre, 10-11

S.L.R. (1834): Las abejas. Artículo tercero. Tecnológico nacional de agricultura, artes industriales, ciencias, comercio y literatura, 3, 9 de septiembre, 17-18

S.L.R. (1834): Las abejas. Artículo cuarto. Tecnológico nacional de agricultura, artes industriales, ciencias, comercio y literatura, 4, 12 de septiembre, 25-27

S.T.C. (1938): Libros. Fuentes de riqueza: la apicultura, por Emilio de Miguel Concha, presbítero. Flores y abejas, 2.226, 1 de marzo, 6

SALAVERRÍA, J.M. (1915): Cartas a La Vanguardia. En París. Las rebeliones de la frivolidad [comentarios en torno a un enjambre de abejas]. La Vanguardia, 1 de julio, 12

SALVADÓ, R. (1853): [Carta del obispo de Puerto-Victoria Fr. Rosendo Salvadó que envía a su madre dando cuenta de su viaje a Australia transportando unas colmenas]. Diario de Palma, 25 de septiembre, 1-3. Desde la bahía del Cabo de Buena Esperanza a bordo del buque “John Panter”

Page 120: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

120

SÁNCHEZ, J. [Julia] (1938): Cursillo de apicultura en Piornal. La Falange [Cáceres], 201, 4 de julio, 2-3

SÁNCHEZ, J. [Julia] (1938): Memoria de un cursillo apícola. La Falange [Cáceres], 201, 4 de julio, 2

SÁNCHEZ SOLÍS, F. (1927): Impresiones. Alrededor del cursillo agrícola de Garrovillas [Apicultura]. Nuevo día, 264, 8 de julio, 6

SANTOS TUDA, A. (1956): Abejas y colmenas. Curiosidades y recuerdo. Enseñanza. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 6.103, 20 de enero, 6

SANTOS TUDA, A. (1956): Abejas y colmenas. Una riqueza nacional. Algo de historia. Explotación muy asequible a modestos campesinos, propietarios y funcionarios. Para comenzar, una colmena de ensayo. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 6.102, 19 de enero, 8

SANTOS TUDA, A. (1963): Temas rurales. Protección a la apicultura. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 8.301, 12 de febrero, 2

SANTOS TUDA, A. (1963): La apicultura y los cotos escolares de previsión. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 8.310, 22 de febrero, 4

SARAZÁ MURCIA, J. (1893): Apicultura. Los parásitos de la abeja. Braula coeca. Boletín agrario, 45, 1 de marzo, 7-9

SOLER, J.M. (1971): Filatelia [Apicultura]. La Vanguardia, 10 de noviembre, 57SORIA, V. (1927): Intereses agrícolas. Pequeñas industrias. El Avisador Numantino,

4.778, 29 de octubre, 1T.L. (1917): Utilidad del eucalipto para la apicultura. Ciudad lineal, 710, 10 de octubre,

578TALTAVULL Y CARRERAS, A. DE [firma con el seudónimo UN MAHONÉS]

(1883): Cartas de los Estados Unidos. El Liberal, 524, 28 de marzo, 3. Desde Nueva York

TALTAVULL Y CARRERAS, A. DE [firma con el seudónimo UN MAHONÉS] (1885): [Apicultura]. El Liberal, 1.347, 21 de diciembre, 1; 1.348, 22 de diciembre, 2-3

TALTAVULL Y CARRERAS, A. DE (1886): El beneficio de las abejas. El Liberal, 1.516, 17 de julio, 1-2; El Liberal, 1.531, 4 de agosto, 2-3. Reproducido también en El Guadalete, 9.673, 1 de octubre de 1887, 1. Desde Nueva Orleans y desde Nueva York

TALTAVULL Y CARRERAS, A. DE (1888): Apicultura moderna. La Reforma agrícola, 255-257, 269-270

TELLO, J. (1922): Visitando la Exposición. El Concurso nacional de ganados. [Confederación Nacional Católica Agraria. Sección de Apicultura]. La Época, 25.709, 23 de mayo, 2

TISSANDIER, G. (1890): Utilidad de las abejas. La Reforma agrícola, 79-81. De Anales del Instituto agronómico-veterinario

TOMÁS (1933): Apicultura. Diario de Córdoba, 29.659, 17 de enero, 1

Page 121: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

121

TYDALL (1874): La evolución histórica de las ideas científicas [Darwin y las abejas]. Revista Europea, 34, 18 de octubre, 506

UN CONGRESISTA ALCARREÑO (1961): Diplomas para un alcarreño en el Congreso Internacional Apícola de Madrid. Flores y abejas, 2.350, 10 de octubre.

UNO DE ENTONCES (1960): Hace 40 años. Los colmeneros se quejan. Flores y abejas, 2.288, 2 de agosto, 6-7

V. (1888): La apicultura movilista en España. La Ilustración Española y Americana, 35, 22 de septiembre, 176

V.Q.G. (1822): Ejemplo: Ruuuuuuuuuum ... [abejas y zánganos] Diario de Cádiz, 2.096, 2 de mayo, 2

VALDEMELEROS, J. [seudónimo de N.J. de Liñán y Heredia] (1933): Hechos [labor social del párroco de Monzón de Campos con su colmenar]. La Lectura dominical, 25 de febrero, 74. 1 fotografía

VALERICO, S. (1960): Don Virgilio y Desiderio hablan de colmenas. Imperio. Diario de Zamora de Falange, 7.483, 29 de junio, 2

VALLE, J. DEL (1901): [Importancia de la abeja como agente fecundador de las plantas]. La Correspondencia de España, 10.941, 20 de septiembre, 4

VALLEJOS, J.X. (1930): El enjambre de fray Anacleto. Correo Extremeño, 18 de octubre, 11VARIOS APICULTORES (1930): Puntualización precisa. Fantasías apícolas [contra

la Escuela de apicultura de Miraflores de la Sierra de N.J. de Liñán y Heredia]. El Sol, 4 de julio, 2

VARIOS SUSCRIPTORES (1888): [Carta acompañando artículo de sobre la cosecha de Charles Dadant en Hamilton (Illinois, EEUU)]. El Anunciador, 33, 17 de abril, 4

VARIOS VITICULTORES DE ESTE PUEBLO (1882): Comunicados [sobre los peligros de las abejas en las viñas]. El Liberal, 384, 10 de junio, 3. Desde San Cristóbal

VÁZQUEZ, J. (1914): Memorias y conferencias: Cría caballar y remonta. Instalación de un establecimiento mixto en la dehesa de Smid-el Má, bajalato de Azalquivir. África Española, 31 de octubre, 601-602. Capitán de artillería. Desde Larache

VEGA Y ORTIZ, D. DE LA (1864): Abejas. Calendario del agricultor, hortelano y ganadero para 1865, 36, 38,72, 89, 104, 107, 119, 136-137, 193-194. Madrid

VENANCIO SAGRARIO, J. (1918): De economía política. La producción de la miel y cera con aplicación a la provincia de Cádiz. El Correo de Cádiz, 3.470, 11 de septiembre, 2; 3.473, 14 de septiembre, 2; 3.476, 17 de septiembre, 2; 3.477, 18 de septiembre, 2; 3.482, 26 de septiembre, 2; 3.486, 30 de septiembre, 2; 3.487, 1 de octubre, 2; 3.488, 2 de octubre, 2. Abogado. Desde Algeciras

VERA, V. (1903): Plantas melíferas. Productos que de ellas recogen las abejas. El Progreso agrícola y pecuario, 330, 7 de marzo, 131-132. Reproducido también en La Región, 193, 11 de marzo, 1-2

Page 122: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

122

VERA, V. (1911): Instinto social de los insectos. La Ilustración Española y Americana, 45, 20 de noviembre, 311-312

VILLA LÓPEZ, A. (1935): Apicultura. Las abejas no dañan los frutos. Diario de Córdoba, 30.050, 7 de junio, 2. Maestro nacional. Desde Candelaria

VILLA TEJEDERAS, C. (1929): Vida escolar. Coto apícola Santa Brígida. Diario de Córdoba, 27.961, 9 de mayo, 1

VILLA TEJEDERAS, C. (1932): Guadalcázar-Guillena-Sevilla. Coto escolar de Guillena. Diario de Córdoba, 29.398, 15 de enero, 1. Desde Sevilla

VILLA TEJEDERAS, C. (1932): Guadalcázar-Guillena-Sevilla [Coto apícola de Miraflores de la Sierra]. Diario de Córdoba, 29.404, 22 de enero, 1. Desde Sevilla

VILLA TEJEDERAS, C. (1932): Guadalcázar-Guillena-Sevilla [Escuela apícola de Mendicoechea]. Diario de Córdoba, 29.410, 29 de enero, 1. Desde Sevilla

VILLA TEJEDERAS, C. (1932): Guadalcázar-Guillena-Sevilla [Apicultura]. Diario de Córdoba, 29.122, 12 de febrero, 1. Desde Sevilla

VILLA TEJEDERAS, C. (1932): Guadalcázar. Adame y “Guerrilla” [recuerdos de infancia, algunos apícolas]. Diario de Córdoba, 29.269, 16 de agosto, 1. Desde Sevilla

VILLA TEJEDERAS, C. (1932): Coto escolar apícola de Guillena. La Voz, 4.097, 23 de junio, 11. 2 fotos

VILLA TEJEDERAS, C. (1933): Guadalcázar-Guillena [Apicultura]. Diario de Córdoba, 29.430, 7 de abril, 4

VILLA TEJEDERAS, C. (1933): Guadalcázar-Guillena-Sevilla. Dos lecciones prácticas [de apicultura]. Diario de Córdoba, 29.585, 20 de octubre, 4. Desde Sevilla

VILLA TEJEDERAS, C. (1933): Guadalcázar- Guillena. Lección apícola. La Voz, 4.297, 16 de mayo, 10. 1 foto

VILLA TEJEDERAS, C. (1934): Apicultura escolar. Diario de Córdoba, 29.088, 10 de febrero, 1

VILLA TEJEDERAS, C. (1935): Guadalcázar, Miraflores de la Sierra, Sevilla (“Constanciu metería una piedra por asentaera”). Diario de Córdoba, 30.428, 6 de septiembre, 2. Foto de Fausto Maldonado Otero. Desde Sevilla

VILLA TEJEDERAS, C. (1936): Guadalcázar. Para los colmeneros de mi tierra. Diario de Córdoba, 30.608, 19 de febrero, 1. Desde Sevilla

VILLUENDAS HERRERO, P. (1903): Apicultura. Conferencia pedagógica en la Escuela Normal de maestros el 29 de agosto, por D. … La apicultura como complemento de la enseñanza agrícola. La apicultura movilista, su carácter y tendencia. Ciudad lineal, 178, 20 de octubre, 4-6

VILLUENDAS HERRERO, P. (1908): La producción de miel en España. El Imparcial, 18 de enero, 4. Profesor de apicultura de la Escuela provincial de Agricultura de Barcelona

Page 123: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

123

VILLUENDAS HERRERO, P. (1909): Las industrias apícolas. Nuestras mieles en el extranjero. La Correspondencia de España, 18.888, 20 de octubre, 6. Profesor de apicultura

VILLUENDAS HERRERO, P. (1909): De apicultura [Conferencia pronunciada por …] La Orientación, 128, 22 de octubre, 6

VILLUENDAS HERRERO, P. (1910): Intereses agrícolas. La apicultura movilista. La Correspondencia de España, 19.157, 25 de julio, 6. Repetido en la edición del día siguiente en el mismo periódico

VIREY, J. (1836): De las diferentes especies de miel y cera procedentes de distintas especies de abejas. Boletín de medicina, cirugía y farmacia, 165, 4 de febrero, 33-37

WILHELMI DE DÁVILA, B. (1888): Colmenas de panal movible. La Reforma agrícola, 148-152

X. (1895): El cultivo de las abejas. El Eco de Navarra, 5.821, 4 de julio, 1; 5.828, 13 de julio, 1

X. (1895): Apicultura movilista. El Eco de Navarra, 5.406, 18 de abril, 1X. (1895): Las abejas hambrientas. La Región, 53, 7 de marzo, 2X. (1909): Apicultura. El Papa-moscas, 1.705, 19 de septiembre, 1, 4X. (1928): Revista de libros. Apicultura [Curso de perfeccionamiento de apicultura, de

Celedonio Villa Tejederas]. El Sol, 28 de abril, 2ZABALA, A. (1931): Desde Ollavarre. Sericicultura y apicultura. Heraldo Alavés,

10.031, 11 de junio, 4. MaestroZABALA, A. (1933): La crianza de abejas. Pensamiento Alavés, 93, 29 de marzo, 6ZAHONERO, J (1894): La abeja correo. La Crónica meridional, 10.294, 28 de agosto, 3.

4 dibujos de Cilla fotograbados por LaportaZOZAYA, A. (1927): Ideograma. Pueblos y enjambres. La Libertad, 2.346, 28 de

septiembre, 1

Son en total 898 artículos (474 anónimos), 278 autores distintos, 1 único artículo firmado por 3 autores.

Page 124: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

124

Anexo 2: Relación de periódicos con artículos apícolas

Dejamos las cabeceras ordenadas alfabéticamente con el número de colaboraciones apícolas. Cuando no se consigna la cifra se trata de una sola.

ABC (Madrid): 49Abeja, La (Barcelona): 2Adelante (Salamanca)Adelanto, El (Salamanca): 9África (Madrid)África Española (Madrid)Algo (Madrid): 2Alicantino, El (Alicante)Almanaque Bailly-Balliere (Madrid): 3Almanaque parroquial (Ávila)Alrededor del mundo (Madrid): 10Amigo, El (Barcelona)Anunciador, El (Mahón): 5Aralar, El (Pamplona): 3Ávila agraria (Ávila): 4Avisador Numantino, El (Soria): 13El Aviso (Puente Genil, Córdoba)Balear, El (Palma de Mallorca): 5Baleares, Las (Palma de Mallorca): 2Bien público, El (Mahón): 22Blanco y negro (Madrid): 3Bloque, El (Cáceres)Boletín agrario (Córdoba): 2Boletín de educación de Cáceres (Cáceres): 2Boletín de la Cámara agrícola de la provincia de Guadalajara (Guadalajara)Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Madrid): 2Boletín de la Sociedad económica de amigos del país de Gerona (Gerona)Boletín de la Sociedad geográfica (Madrid)Boletín de medicina, cirugía y farmacia (Madrid): 3Boletín de veterinaria (Barcelona): 2Boletín oficial de la provincia de Cáceres (Cáceres)Boletín oficial de la provincia de Guadalajara (Guadalajara): 4Boletín oficial de la provincia de Oviedo (Oviedo): 2Boletín oficial de la provincia de Palencia (Palencia): 2

Page 125: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

125

Boletín oficial de la provincia de Soria (Soria): 2Boletín oficial de la Zona del protectorado español en Marruecos (Madrid): 2Briocense, El (Brihuega, Guadalajara): 4Calendario del agricultor, hortelano y ganadero para 1865 (Madrid)Campo, El (Madrid): 4Castellano, El (Salamanca)Cinegramas (Madrid)Ciudad lineal, La (Madrid): 11CNT (Toulouse, Francia)Combate, El (Salamanca)Comercio de Córdoba, El (Córdoba)Concordia, La (Teruel)Constitucional, El (Alicante)Correo, El (Orihuela, Alicante)Correo de Cádiz, El (Cádiz)Correo Extremeño (Badajoz)Correspondencia de Alicante, La (Alicante): 2Correspondencia de Cádiz, La (Cádiz)Correspondencia de España, La (Madrid): 14Criterio, El (Salamanca)Crónica, La (Huesca)Crónica científica, La (Barcelona): 2Crónica científica y literaria, La (Madrid): 2Crónica de Badajoz, La (Badajoz): 2Crónica Extremeña (Cáceres)Crónica meridional, La (Almería): 18Cruz, La (Tarragona)Cultivo y ganadería. Revista mensual de agricultura (Madrid): 6Curioso averiguador de Valencia de Alcántara, El (Valencia de Alcántara, Cáceres)Debates, Los (Tortosa, Tarragona): 3Defensa, La (Alcoy, Alicante): 2Defensor de Córdoba, El (Córdoba): 10Día, El (Alicante): 2Diario de Almería (Almería): 4Diario de avisos (Segovia): 3Diario de Cáceres (Cáceres): 2Diario de Cádiz (Cádiz)Diario de Córdoba (Córdoba): 35Diario de Mahón (Mahón)

Page 126: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

126

Diario de Orihuela (Orihuela, Alicante): 2Diario de Palma (Palma de Mallorca)Diario de Plasencia (Plasencia, Cáceres)Diario de Reus (Reus, Tarragona): 4Diario del comercio (Tarragona): 2Diario oficial de avisos (Madrid)Dinastía (Barcelona)Distrito universitario, El (Oviedo): 2Ebro, El (Tortosa, Tarragona)Eco de la comarca, El (Amposta, Tarragona)Eco de Navarra, El (Pamplona): 19Eco de Orihuela, El (Orihuela, Alicante)Eco de Teruel, El (Teruel)Época, La (Madrid): 12Escenas contemporáneas (Madrid)Escuela moderna, La (Madrid): 2Esfera, La (Madrid): 2España forestal (Madrid): 5España moderna, La (Madrid): 2España y América (Madrid)Esperanza, La (Madrid): 3Estampa, La (Madrid): 3Falange, La (Cáceres): 3Federación agraria Extremeña (Badajoz)Flores y abejas (Guadalajara): 11Fomento agrícola de Andalucía (Córdoba)Gaceta de la instrucción pública, La (Madrid)Gaceta de los caminos de hierro (Madrid): 2Gaceta de Mallorca, La (Palma de Mallorca): 2Ganadería (Córdoba): 2Globo, El (Madrid)Graduador, El (Alicante): 2Guadalajara (Guadalajara): 3Guadalete, El (Jerez de la Frontera, Cádiz): 6Guasa viva (Burgos)Heraldo Alavés (Vitoria): 2Heraldo de Alcoy (Alcoy, Alicante): 3Heraldo de Castilla (Burgos)Heraldo de Gerona (Gerona): 2

Page 127: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

127

Heraldo de la industria (Madrid)Heraldo de Madrid (Madrid): 3Heraldo de Zamora (Zamora): 6Hoja de El Orden (Badajoz)Hoja del lunes (La Coruña)Hoja del lunes (Madrid): 6Hojas selectas (Barcelona): 2Huerta, La (Orihuela, Alicante)Iberia, La (Orihuela, Alicante): 2Ilustración, La. Periódico nacional (Madrid): 2Ilustración artística, La (Barcelona): 5Ilustración católica, La (Madrid)Ilustración Española y Americana, La (Madrid): 16Imparcial, El (Madrid): 10Imperio. Diario de Zamora de Falange (Zamora): 22Independencia, La. Diario católico (Almería): 10Industria nacional, La (Madrid)Islero, El (Palma Mallorca): 3Lábaro, El (Salamanca): 2Labor (Soria): 3Lectura dominical, La (Madrid): 5Liberal, El. Diario democrático de Menorca (Mahón): 17Liberal Arriacense, El (Guadalajara): 3Liberal Navarro, El (Pamplona): 2Libertad, La (Madrid): 16Lucha, La (Gerona): 10Luchador, El (Alicante): 5Luz (Madrid): 3Madrid científico (Madrid): 10Magisterio Balear, El (Palma de Mallorca)Magisterio Español, El (Madrid)Mañana, La (Madrid): 2Mediterráneo (Castellón): 7Memorial literario o Biblioteca periódica de ciencias y artes (Madrid)Memorias diplomáticas y consulares e informaciones (Madrid)Moda elegante ilustrada, La (Cádiz): 2Montes e industrias (Madrid)Mundo de los niños, El (Madrid)Mundo gráfico (Madrid)

Page 128: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

128

Nación, La (Madrid)Niños, Los (Madrid)Noroeste, El (La Coruña)El Norte (Gerona)Noticiero, El. Diario de Cáceres (Cáceres): 3Noticiero de Soria (Soria): 4Noticiero Extremeño, El (Badajoz): 2Noticiero Gaditano, El (Cádiz): 2Noticiero Salmantino (Salamanca): 6Nueva Lucha, La (Gerona)Nuevo día, El (Cáceres): 13Nuevo diario de Badajoz (Badajoz): 6Opinión, La (Tarragona)Opinión de la provincia (Tarragona): 2Orden, El (Badajoz)Orientación La (Guadalajara): 2Orzán, El (La Coruña): 2País, El (Madrid): 2Palanca, La (Guadalajara): 2Palma de Cádiz, La (Cádiz)Palmesano, El (Palma de Mallorca)Panorama (Madrid)Papa-moscas, El (Burgos): 7Pensamiento Alavés (Vitoria): 10Periódico para todos, El (Madrid)Porvenir de León, El (León)Prensa, La (Santa Cruz de Tenerife): 6Previsor, El (Madrid): 2Primitivo Alicante obrero, El (Alicante)Progreso agrícola y pecuario (Madrid): 3Progreso de las ciencias, El (Madrid): 2Progreso industrial y mercantil, El (Madrid): 2Provincia, La. Revista Salmantina (Salamanca): 2Provincia, La (Almería)Provincia, La (Soria)Pueblo, El (Tortosa, Tarragona)Pueblo Manchego, El (Ciudad Real)Radical, El (Almería)Radical, El. Periódico republicano (Cáceres)

Page 129: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

129

Reforma agrícola, La (Madrid): 17Región, La (Salamanca)Región, La (Guadalajara): 4Región Extremeña, La (Badajoz)Regional, El (Almería): 2Renovación (Guadalajara): 3Republicano, El (Orihuela, Alicante)Restaurador, El (Tortosa, Tarragona)Revista blanca, La (Madrid)Revista católica de cuestiones sociales (Madrid): 2Revista comercial, La (Sevilla)Revista contemporánea Salmantina (Salamanca)Revista del Círculo agrícola Salmantino (Salamanca): 3Revista Europea (Madrid)Revista general de la enseñanza y de las bellas artes (Madrid)Revista Salmantina (Salamanca)Semana católica Salmantina (Salamanca)Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos (Madrid): 7Semanario económico, El (Madrid): 4Semanario pintoresco Español (Madrid): 3Siglo futuro, El (Madrid): 21Sol, El (Madrid): 10Solidaridad obrera (Barcelona)Tarde, La (Palma de Mallorca)Tecnológico nacional de agricultura, artes industriales, ciencias, comercio y literatura (Madrid): 6Telegrama del Riff, El (Melilla): 4Tierra, La (Córdoba)Tierra, La. Órgano de la Asociación de labradores del Alto Aragón (Huesca)Tierra hidalga (Burgos)Tierra Soriana (Soria)Torre de Aragón (Molina de Aragón, Guadalajara): 2Tradicionalista, El (Pamplona)Unión, La (Madrid): 5Unión ilustrada, La (Málaga): 3Vanguardia, La (Barcelona): 81Verdad, La (Tortosa, Tarragona): 2Veterinaria (Córdoba)Vigía católico de Ciudadela, El (Ciudadela, Baleares): 2Voluntad, La (Orihuela, Alicante)

Page 130: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

130

Voz, La (Córdoba): 6Voz de Alicante, La (Alicante): 2Voz de Castilla, La (Burgos): 3Voz de Córdoba, La (Córdoba): 4Voz de Gerona, La (Gerona): 2Voz de Ledesma, La (Ledesma, Salamanca)Voz de Menorca, La (Mahón)Voz de Peñaranda, La (Peñaranda de Bracamonte, Salamanca)Voz del Pirineo, La (Puigcerdá, Gerona)

En total son 239 revistas o periódicos distintos.

Page 131: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

131

Anexo 3: Biografía de Antonio Tastavull y Carreras

“A los ochenta y nueve años de su edad, nos ofrece don Antonio Taltavull y Carreras una nueva producción de su peregrino ingenio: La Casa misteriosa, original novela de interesante argumento y de atractiva y atildada forma.

No es frecuente poder apreciar en una inteligencia, que funciona durante tan largo periodo, aptitudes tan diversas como aquellas en que ha sobresalido la de nuestro ilustre paisano.

Las actividades del señor Taltavull han sido compartidas, desde sus años mozos, entre la propaganda del ideal republicano que difundió, durante su juventud, por medio de la palabra y de la prensa; el asiduo trabajo de escritorio en diversas casas comerciales¸ la traducción del inglés al español y del español al inglés de un número de artículos y libros de carácter científico, y una campaña incesante llevada a cabo en el extranjero, a favor de España, campaña que culminó, residiendo en Nueva York y en ocasión de aquella infausta guerra en la que nuestra nación vio perder las últimas colonias que poseía en América.

Hijo de honrada familia menorquina, sin bienes de fortuna pero pertrechado de aquellos conocimientos que en su época constituían en nuestro país una sólida instrucción -gramática castellana, inglés, francés y teneduría de libros- hubo de lanzarse a la lucha por la vida.

Veinte y un años contaba cuando estalló en España la Revolución de septiembre, gracias a la cual Isabel II perdía su corona. En este punto arranca la vida política del señor Taltavull: apóstol de la democracia no se da punto de reposo para ensalzar, en mítines y en la plaza pública, las excelencias de la nueva forma de gobierno que no ha de tardar en ver implantada por los españoles; funda con algunos de sus correligionarios, el Comité Democrático Republicano de Mahón, colaborando en El Menorquín y en El Eco de la juventud, publicados en esta ciudad, y en la revista La Justicia social, que bajo la dirección de don Joaquín Olías, se publicaba en Madrid.

El 26 de marzo de 1871, bajo el reinado de don Amadeo de Saboya, fue investido con el cargo de diputado provincial, siendo reelegido en 1873, después de proclamada la República, continuando en él hasta que el general Pavía disolvió el Congreso de los diputados a principios de enero de 1874. Su gestión en la capital de Baleares dentro de la Comisión provincial de instrucción pública fue fecunda para Menorca, ya que consiguió mejoras de importancia.

De vuelta entre los suyos, oprimida y amenazada la prensa republicana, determinó abandonar su patria, y en busca de nuevos y más dilatados horizontes embarcó para la libre América llegando a Nueva York el día 4 de septiembre de 1874.

No le fue difícil al señor Tastavull hallar bien pronto colocación lucrativa en su nueva residencia, que le permitió a la vez el poder dedicarse al periodismo.

Page 132: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

La apicultura en la prensa española

132

Colaboró sucesivamente en los siguientes periódicos que veían la luz en Nueva York: Sugar, Finance and sport, México, The Progress of the world, El Heraldo de la exportación, El Comprador Hispano-Americano, La Ilustración Hispano-Americana, La Raza latina y El Agricultor Hispano-Americano. Al propio tiempo envió, como corresponsal, crónicas a La Unión constitucional, órgano del elemento español residente en Cuba; a Las Noticias, publicado en Barcelona; a El Mundo naval, dirigido por Novo y Colso; a El Liberal, director Miguel Moya, y a Vida marítima, dirigido por Gutiérrez Sobral, publicados en Madrid.

Había estallado la insurrección en Cuba. En New York, un buen número de desterrados cubanos hacían propaganda activa y persistente contra España, campaña que no tardó en cundir entre la masa inculta de aquella capital, encontrando eco en algunos de sus periódicos, entre ellos el Morning Journal y el World.

Al darse cuenta el señor Taltavull de que la revolución de los cubanos avanzaba sin interrupción, y de que la actuación del gobierno español, tal vez por falta de información exacta, era por demás lenta e ineficaz, decidióse a escribir aquella serie de cartas a El Liberal de Madrid, suscritas con el seudónimo de Sen O’Ham (Mahonés), describiendo con mano maestra la gravedad de la situación presagiando la pérdida inevitable de nuestra gran Antilla.

Hizo más el señor Taltavull; a costa de su tranquilidad y haciendo sacrificios pecuniarios, prestó a nuestro embajador en Washington, señor Dupuy de L’Ome, muy valiosos servicios, ayudándole con inteligencia y sin igual constancia, a defender los intereses de España y a contrarrestar en lo posible la malevolencia de la prensa yanqui que sistemáticamente atacaba a nuestra nación sin admitir ni aceptar defensa alguna. Además pudo conseguir, escribiendo al Gobierno de Madrid, que nuestra escuadrilla que había salido para recuperar las Filipinas, regresara a la Península, evitando con ello un nuevo sacrificio de hombres y de barcos.

España, después de tantos y tan sobresalientes servicios, no ha tenido para el señor Taltavull la más mínima recompensa.

A pesar de sus largos años de ausencia, no se olvidó el señor Taltavull de su muy querida isla. En efecto, no hubo de Menorca acontecimiento que con la cultura se relacionara, al que en una forma u otra no prestara su apoyo.

Durante sus últimos años de residencia en Estados Unidos, trató de explotar por su cuenta la fabricación de miel, adquiriendo unos terrenos en el Estado de Luisiana e instalando en ellos un centenar de colmenas. No le acompañó la fortuna; un fuerte ciclón, cuando empezaba a obtener buenos resultados, lo arrasó todo: bosque, abejas y colmenas, perdiendo con ello buena parte de su patrimonio.

Sintiendo la nostalgia de su patria chica, resolvió el señor Taltavull volver a vivir entre nosotros para asistir de nuevo, sin poder sospecharlo, al triunfo de sus ideales con la instauración de la segunda República.

Page 133: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

133

No era él hombre que pudiera avenirse a una vida inactiva. Una vez establecido definitivamente en su ciudad natal, abordó un nuevo género literario por él no cultivado: la novela.

La vida íntima de una familia, es el título de su primer ensayo que publicó en el folletín de La Voz de Menorca en 1933, mereciendo elogios sinceros de sus habituales lectores. En ella, como dice muy acertadamente don José Cotrina en el Prólogo de la misma, se ven reflejadas las cualidades morales del que la ha escrito, y el lector quedará encantado de las enseñanzas del mismo orden que de la novela pueden obtenerse.

En esta su segunda obra que titula La casa misteriosa, se lanza el señor Taltavull por otros caminos más escabrosos en que las pasiones no dominadas a tiempo, conducen a un desenlace dramático de gran fuerza emotiva.

Muy bien definidos los personajes que en la novela figuran, y muy bien descritos también los paisajes y edificios que entran en el teatro en donde la acción se desarrolla, ha conseguido el señor Taltavull presentar al lector una viva pintura del pueblo de Mount Vernon de Jersy City, del río Hudson y de los derroteros de New York, por él tan conocidos y por él, también, tan añorados”121.

121 HERNÁNDEZ SANZ, F. (1935): Prólogo. La casa misteriosa [Folletín]. La Voz de Menorca, 22 de agosto, III-VI; 23 de agosto, VII-VIII

Page 134: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos
Page 135: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos

J. M. de Jaime / P. de Jaime

135

ÍNDICE

Introducción ................................................................................................... 3

Periódicos y revistas españoles con artículos apícolas ..................................... 5

Análisis de los contenidos ................................................................................ 37

Distribución por etapas históricas y por temas ............................................... 59

Autores y colaboradores .................................................................................. 65

Aparición de la palabra “Apicultura” en la lengua Española ........................... 75

Anexos ............................................................................................................. 79

Índice .............................................................................................................. 135

Page 136: Apicultura en la prensaActualizado...buscador no se brinda la oportunidad de usar operadores boleanos, ni entrecomillar los términos de la búsqueda, simplemente basta separarlos