apertura del centro de neurología, ortopedia y … · la estrategia del centro médico abc es...

19
Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y Rehabilitación (CENOR) Suplemento Comercial Independiente responsabilidad de Arts Publicaciones S. de R.L. de C.V.

Upload: lykhanh

Post on 01-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y Rehabilitación (CENOR)Suplemento Comercial Independiente responsabilidad de Arts Publicaciones S. de R.L. de C.V.

Page 2: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así
Page 3: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

mayo 2011 l página �

A la vanguardia en calidad y seguridad

Centro Médico ABC

Índice

Coordinación: Amelia Saed: 04455-5438-7880Raquel Saed: 04455-1886-0621

Ventas:Clara Alfie: 5589-2925 y 5596-2825

Publicidad y contratación de suplementos:[email protected]

Producido por:Arts Publicaciones, S de RL de CV

Impreso en los talleres de Consorcio Interamericano de Comunicación, S.A. de C.V.5628-7556

Directorio

Este 2011, el Centro Médico ABC cumple 125 años de ser líder en la medicina en México. Desde sus co-

mienzos, el objetivo principal de la institu-ción fue brindar servicios médicos de cali-dad a los pacientes que así lo requirieran.

Hoy en día, al Centro Médico ABC se le iden-tifica como una institución de calidad, ya que ha integrado en su quehacer profesional una ideolo-gía que lo distingue en ese sentido, misma que se refleja en las técnicas, avances tecnológicos, personal especializado y en los resultados.

“Desde sus comienzos, el Centro Médico ABC se conformó como una institución no lucrativa cuyo enfoque era crecer, tanto en nuevas instala-ciones y edificios, como en últimas tecnologías y la búsqueda de estar a la vanguardia en la procu-ración de servicios médicos de calidad”, comenta el Director General, Lic. Alejandro Alfonso.

El Centro Médico ABC es una Institución de Asistencia Privada (IAP); esto significa que no tiene dueños. Está regida por un patronato que decide a qué área se destinará el remanente económico de la institución, ya sea en el campo de la investigación, educación o beneficencia.

El patronato está constituido por 18 miem-bros representativos de las comunidades que lo conforman: cinco americanos, cinco britá-nicos, cinco mexicanos y tres de otras nacio-nalidades. La estructura de la institución está conformada de tal manera que se requiere de una constante renovación de sus integrantes.

Los miembros que participan en el patrona-to ofrecen su tiempo, experiencia y donativos a la institución por el periodo en que forman parte de ella (un máximo de siete años). Están organizados por comités: ejecutivo, finanzas, planeación estratégica, asistencia privada, au-ditoría, construcción y proyectos. Los miem-bros invitan a otros interesados a participar en los comités, quienes más adelante podrían considerarse para formar parte del patronato. El presidente actual es el Sr. Klaus Boker.

Estrategia

La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. La seguridad es un tema que en otras instituciones no se plantea abier-tamente. Sin embargo, en el Centro Médico ABC es de vital importancia reconocer que en las instituciones trabajan seres humanos, por lo que puede haber errores. Debido a ello, afirma el Lic. Alfonso: “La búsqueda de la seguridad es el proceso de mayor importancia en todas las ta-reas de esta institución, lo cual corresponde a las tendencias de los hospitales más importantes de Estados Unidos. Esta es la razón principal por la que se procuró la acreditación del Centro Médico ABC a la Joint Commission International, para adaptar los estándares de seguridad que están en funcionamiento internacionalmente. Con esta acreditación se tiene la oportunidad de mejorar constantemente y estar a la vanguardia en la seguridad del paciente”.

La tarea más importante para lograr los más altos estándares de seguridad es la educación, tanto del personal, como del propio paciente. El reto es cambiar los hábitos: desde la administración de medica-mentos, hasta el riesgo de caídas. Todo esto también implica cambios culturales, con el fin de lograr que cada error se reporte y se prevea para tomar las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir.

Centro Médico ABC: A la vanguardia en calidad y seguridad 5

Centro Neurológico ABC: Atención integral 8

Nuevo Centro de Ortopedia y Traumatología 10

Clínica de Columna 12

Departamento de Medicina Física y Rehabilitación: Por una mejor calidad de vida 16

Clínica de Ataque Cerebral: El mejor estándar de atención 20

¿Qué es la displasia de cadera? 22

Neuropediatría 24

Artroscopia: Microcirugía de precisión 26

Reemplazos articulares 27

La Academia AESCULAP otorga premio al Centro Médico ABC 28

Epilepsia: Diagnósticos y tratamientos 30

Unidad de Terapia Celular y Banco de Cordón: Salva vidas 32

Clínica de Labio y Paladar Hendido: Devuelve sonrisas 34

Page 4: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página � l mayo 2011

De acuerdo con el Lic. Alfonso, a partir de cada error se construyen “pare-des” que evitan la repetición. Existen seis reglas básicas de seguridad:

1. Identificación con dos parámetros, es decir, se verifica el nombre del paciente dos veces antes de administrar algún medicamento o de efectuar cualquier tipo de procedimiento, ya sea para fines de diagnóstico o de tratamiento, con el objetivo de evitar errores. 2. Prevención de caídas.3. Mejora de la comunicación efectiva entre pacientes, enfermeras y médicos.4. Seguridad en el manejo de medicamentos.5. Higiene de manos de personal y paciente. 6. “Time Out” antes de iniciar cualquier procedimiento. Se toma un momento de calma para revisar que se esté dando el tratamiento correcto, en el tiempo correcto y al paciente correcto.

Dentro de estas reglas se incluyen todas las actividades institucio-nales, siguiendo un proceso cada vez más efectivo para una mayor seguridad del paciente.

Anteriormente, a las enfermedades se les relacionaba con situaciones de pobreza, hacinamiento y falta de condicio-nes de higiene. Según el Lic. Guillermo Reyes Caballero, Director Corporativo de Información y Planeación Estraté-gica del Centro Médico ABC, el enfoque en este momento está puesto en tratar y controlar las enfermedades crónico degenerativas; sin embargo, el reto que se nos plantea es conocer las enfermedades, prevenirlas y tratarlas.

Desde el 2003, el Centro Médico ABC se ha encaminado a desarrollar Centros de Especialidad que corresponden a este enfoque, además de tomar en cuenta los cambios demográficos y las nuevas patologías que pueden ir sur-giendo. Es en este sentido que se han creado, entre otros, los Centros de Cáncer, de Gineco-Obstetricia, Pediatría y ahora el nuevo Centro de Neurología, Ortopedia y Rehabi-litación, CENOR, inaugurado el pasado 3 de mayo.

Las instalaciones incluyen 1,200 m2 de un área de tera-pia física y de rehabilitación, la cual dará servicio a pacien-tes, tanto de padecimientos neurológicos, como ortopédi-cos. El Centro estará dividido en pisos que separarán los consultorios de neurociencias, ortopedia, el departamen-to de rehabilitación, así como dos pisos exclusivos para hospitalización que estarán conectados directamente con el edificio principal. Además, este nuevo Centro está pla-neado para un crecimiento a futuro, en el que se podrá incrementar hasta cuatro nuevos pisos.

Al construir el nuevo edificio se tomaron en cuenta mé-todos sustentables para la utilización y calentamiento del agua y se construyó un pozo a 100 metros de profundidad. Asimismo se realizaron otras obras en el Campus Santa Fe que concuerdan con las nuevas necesidades de crecimien-

to del Centro Médico ABC, como la ampliación del estacio-namiento con 350 nuevos cajones.

Se tienen programadas nuevas obras para el 2012 que siguen la línea de los Centros de Alta Especialidad, como la expansión del Centro de Cáncer y del Campus Observatorio para hospitalización. La idea es que en el edificio existente se mantenga la Unidad de Terapia Intensiva y los quirófanos, así como una escuela de medicina y enfermería. También se tie-ne proyectado construir el Centro Cardiovascular, así como el Banco de Cordón para la Unidad de Terapia Celular.

Para la institución es de gran importancia la creación de nuevos Centros de Especialidad, ya que la medicina moderna está enfocada en dar al paciente una atención integral a partir de las propias especialidades. Es decir, se trabaja de manera multidisciplinaria en cada uno de estos Centros, lo cual se tra-duce en una mayor calidad en el servicio al paciente.

Consistente con el plan estratégico planteado en 2002, se contempla seguir creando Centros de Alta Especialidad, los cuales corresponden con nuevos modelos de hacer medicina. Estos modelos de Alta Especialidad tienen tres características:

1. Atender más altos volúmenes de pacientes.2. Fortalecer las áreas de Enseñanza e Investigación, resaltando la importancia de contar con los mejores médicos de cada ramo con mayor experiencia y excelente entrenamiento, que colaboren de manera multidisciplinaria y que den como resultado la excelencia en la práctica.3. La atención médica del paciente que se ofrece de forma multidisciplinaria, con un médico a la cabeza de un equipo que trabaja por el bienestar del paciente.

Nuevos proyectos en el Centro Médico ABC

Page 5: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página � l mayo 2011 mayo 2011 l página �

Centro Neurológico ABC

Atención integral“El nuevo Centro de Neurología, Or-

topedia y Rehabilitación representa una inversión de 30 millones de dó-

lares para el Centro Médico ABC”, afirma el Dr. Roberto De Leo, Director del Centro Neuro-lógico del Centro Médico ABC, quien explica que las nuevas instalaciones incluirán al servi-cio de Medicina Física y Rehabilitación, don-de se atenderán a pacientes con problemas neurológicos y neuroquirúrgicos, así como oficinas médicas y 25 habitaciones destina-das a la atención de pacientes de estas áreas. Este Centro aportará grandes beneficios a los pacientes y sus familiares, ya que integra los servicios necesarios para su atención, incre-mentando la calidad, el confort y la satisfac-ción durante su estancia hospitalaria.

El Centro Neurológico ABC es el primer grupo que se conforma a nivel privado en un

El Dr. Roberto De Leo Vargas, Director del Centro Neurológico del Centro Médico ABC, habla acerca del nuevo Centro de Neurología, Ortopedia y Rehabilitación, ubicado en el Campus Santa Fe.

rugía en el cual se tratarán, por medio de radiación, malformaciones, enfermedades tumorales, funcionales y degenerativas.

El Centro de Neurología está conformado por 60 médicos especialistas que, además de atender y dar seguimiento a los pacien-tes, están involucrados en la investigación y la enseñanza. Acerca de esto, el Dr. De Leo comenta: “Yo soy un facilitador, cada uno de los médicos sabe lo que tiene que hacer… queremos reforzar nuestro papel como líder en la práctica privada y conver-tirnos en centro de referencia nacional”.

Los médicos del Centro Neurológico ABC han elaborado guías clínicas, de ur-gencias y cirugía para el manejo del trauma craneal y de la enfermedad cerebro vascu-lar, así como protocolos clínicos de cirugía de columna, entre otros. También se ha ela-borado un programa de información y edu-cación al paciente y su familia para saber qué hacer y qué esperar antes, durante y después de cualquier evento neurológico.

EN EL CENTRO NEUROLóGICO ABC SE CAPACITA CONTINUAMENTE AL PERSONAL, CON EL FIN DE TRABAJAR EN EqUIPO Y PODER BRINDAR AL PACIENTE UNA ATENCIóN

PERSONALIzADA, CON UN éNFASIS ESPECIAL EN SU SEGURIDAD.

Pensando en la calidad, mejores

prácticas médicas, la seguridad del

paciente y con la finalidad de ofrecer

el mejor tratamiento para determinados

padecimientos se conformaron

las siguientes clínicas:

• Neuropediatría

• Epilepsia

• Ansiedad y depresión

• Trastornos de la alimentación

• Columna

• Cefalea

• Vértigo

• Ataque cerebral

• Movimientos involuntarios

solo sitio, cumpliendo estándares de calidad internacionales, eficiencia y labor de equipo para cubrir las diversas especialidades de las neurociencias:

• Neurología• Neurología Pediátrica• Neurocirugía• Neurocirugía Pediátrica• Neuro-oftalmología• Neuro-otología• Neurofisiología• Neuropsicología• Psiquiatría• Rehabilitación NeurológicaEste nuevo esquema de servicio ofrece al

paciente una atención integral por parte de médicos especialistas que se apoyan en tec-nología de punta para realizar un diagnóstico acertado y brindar un tratamiento adecuado y oportuno. Cuando es necesario, el pacien-te recibe un tratamiento interdisciplinario en el que intervienen dos o más especialistas para tomar decisiones colegiadas, con el fin de resolver o aliviar en la medida de lo posi-ble su padecimiento.

Dentro de los proyectos que se contem-plan en el desarrollo del Centro Neurológico se encuentra el Centro de Radioneuroci-

1. El Centro de Neurorehabilitación

contará con tecnología de punta

y personal altamente capacitado

2. Área de consultorios destinados

a neurocirugía, neurología

y subespecialidades afines

3. Habitaciones más amplias

que cumplen con las necesidades

de espacio y características requeri-

das para los pacientes neurológicos

4. Áreas destinadas a la educación

del paciente y su familia,

así como para el desarrollo

de actividades grupales

El Dr. Roberto De Leo es egresado de la facultad de medicina de la Universidad La Salle. Cursó estudios de posgrado en el Centro Médico Nacional, Cirugía General en la Universidad de Rochester en NY y Neurocirugía en la Universidad de Alberta, Canadá.

Innovaciones que tendrán las nuevas instalaciones del Centro Neurológico

Page 6: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página 10 l mayo 2011 mayo 2011 l página 11

La cirugía por artroscopia es un procedi-miento de mínima invasión que involucra pequeñas incisiones en las articulacio-nes, como hombro y rodilla, para tratar diversas enfermedades y lesiones. En 2010, Arthrex® México lanzó las Guías de Portal Medial, utilizadas en procedimientos artroscópicos de rodilla para la reparación del Liga-mento Cruzado Anterior (LCA). Las guías permiten hacer la fijación del injerto de LCA de manera anatómi-ca, a diferencia de la técnica tradi-

cional, que no permite realizar la re-construcción anatómica del LCA. Esta reconstrucción se puede rea-lizar con implantes Bioabsorbibles de Polímero de ácido láctico (PLA) que se degradan en el cuerpo en el transcurso de los años, o con im-plantes Biocompuestos de políme-ro PLA y Fosfato de calcio bifásico, un material osteoconductivo que ayuda a la consolidación del LCA y formación de hueso en el lugar de la reparación.

InnovacIóny tecnologíaArthrex®, empresa líder en el mercado internacional de la artroscopia funda-da en 1981, desarrolla y produce equipo médico para cirujanos ortopedistas.

Arthrex® cuentA con más de 5 mil productos A nivel mundiAl pArA ArtroscopiA

y procedimientos mínimAmente invAsivos.

www.orthoillustrated.com

Nuevo Centro de Ortopediay Traumatología

E l Centro de Ortopedia y Traumato-logía se constituyó en 1999 como entidad independiente del depar-

tamento de Cirugía General, dentro del Centro Médico ABC y, desde el año 2005, se localiza en el Campus Santa Fe.

La especialidad de Ortopedia y Trauma-tología ha tenido altos niveles de avance en la medicina mexicana. Gracias a las nuevas técnicas, la ortopedia ha mejorado en la aplicación de implantes, microcirugía, artroscopia y todo tipo de procedimientos para tratar las enfermedades o afectacio-nes del sistema músculo-esquelético.

De acuerdo con el Dr. Sergio Abush, Director del Centro de Ortopedia y Trau-matología del Centro Médico ABC, el en-foque principal es impulsar las áreas de

subespecialidad para lograr mejores re-sultados en los tratamientos.

Estas subespecialidades son considera-das como de Alta Especialidad y apuntan a las áreas del cuerpo que requieren trata-miento o atención médica, así como a los diferentes tipos de tejidos involucrados. Las principales áreas de subespecialidad son:

• Cirugía articular: Especialidad en-focada en realizar reemplazos articu-lares, principalmente caderas, rodillas y hombros, además de la cirugía ar-ticular reconstructiva en las lesiones ligamentarias.• Cirugía de columna: Esta subespecia-lidad se realiza de manera integral entre el área de Neurociencias y Ortopedia en la Clínica de Columna del CENOR.• Cirugía de pelvis y cadera: Para el tratamiento de esta área con sus co-nexiones a las demás partes del cuerpo.• Cirugía de tobillo y pie: Trata afec-taciones de predominio traumático en estas zonas.• Traumatología del sistema músculo-esquelético: Principalmente fracturas y lesiones músculo-tendinosas producidas por accidentes o trauma en general.• Cirugía de mano: Dirigida a tratar cualquier afectación de mano y muñeca, con las complejidades que implican.

El Centro Médico ABC cuenta con tec-nología de punta para esta especialidad, tanto en aparatos y equipos, como en las técnicas más avanzadas que llevan a cabo médicos especialistas. Asimismo, apunta el Dr. Abush, el Centro Médico ABC cuen-ta con una residencia para enseñanza e investigación afiliada a la UNAM y avalada por el Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología. Todos los médicos adscri-tos al Centro son especialistas certifica-dos y diplomados por el Consejo.

El Centro de Ortopedia y Traumatología, además de contar con subespecialidades, está enfocado en ofrecer tratamientos integrales que pueden requerir la intervención de médicos y profesionales de otras especialidades. Cuenta con áreas de apoyo como el Centro Neuroló-gico y el Departamento de Medicina de Reha-bilitación, así como con un excelente equipo de enfermeras, auxiliares y terapistas especializa-das, para lograr una completa rehabilitación de los pacientes y ofrecer apoyo a los familiares.

El Centro de Ortopedia y Traumatología forma parte del nuevo edificio

del Centro Médico ABC, ubicadoen el Campus Santa Fe (CENOR),

el cual alberga a los Centros de Neurología, de Ortopedia

y Traumatología y al Departamento de Medicina de Rehabilitación.

EL CENTRO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGíA CUENTA CON 25 CAMAS DE HOSPITALIzACIóN E INCLUYE UN áREA ESPECíFICA PARA EL CENTRO DE CIRUGíA ARTICULAR qUE COMPRENDE REEMPLAzOS ARTICULARES CIRUGíA RECONSTRUCTIvA.

Dr. Sergio Abush, Director del Centro de Ortopedia y Traumatología ABC.

Page 7: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página 12 l mayo 2011 mayo 2011 l página 13

serengeti

Sistema de acceso lateral ravine

caspian pyrennes

range

www.globemedica.com.mx

mesa spinalsystem

Las intervenciones quirúrgicas de columna son realizadas en la actualidad con un alto porcentaje de éxito. Con el objetivo de presentar una visión amplia de los tipos de tratamiento que en la actualidad se ofrecen a los pacientes que sufren algún tipo

de enfermedad en la columna, se incluyeron las descripciones que aportaron sobre el tema el Dr. Francisco Montalvo, médico cirujano ortopedista con especialidad en colum-na y el Dr. Maximino Téllez, médico neurocirujano especialista en cirugía de columna.

causa pero es de difícil tratamien-to. Hay otros tipos de escoliosis menos frecuentes en los que sí se conoce la causa, como las de ori-gen traumático o neuromuscular donde el tratamiento debe ser di-ferente. En México, el Dr. Eduardo R. Luque a principios de los años ochenta revolucionó la cirugía de escoliosis y sus principios siguen vigentes hasta el día de hoy.

Otro padecimiento relacionado con la curvatura de la columna es la cifosis, en la que se produce un arqueamiento o redondeo de la

espalda, por lo cual se presenta una postura jorobada o agacha-da. La cifosis puede ocurrir a cualquier edad, aunque es rara en el momento del nacimiento. La cifosis en adolescentes, también conocida como enfermedad de Scheuermann, es provocada por acuñamiento de vértebras torácicas; si no se controla tempranamente puede llevar a jorobas que cosméticamente mo-lestan mucho a quien las padece y también requerirán de cirugía para corregirlas.

Clínica de Columna EN ESTA CLíNICA COLABORAN TANTO MéDICOS CIRUJANOS ORTOPEDISTAS ESPECIALIzADOS EN COLUMNA, COMO MéDICOS NEUROCIRUJANOS

CON LA MISMA ESPECIALIDAD.

La Clínica de Columna del Centro Médico ABC fue creada con el objetivo de ofrecer los mejores tratamientos a aquellos pacientes que presentan

algún tipo de padecimiento en la columna vertebral.

El riesgo de una enfermedad de la colum-na es alto; aun antes del nacimiento de un ser humano se pueden presentar trastornos de tipo congénito, como la espina bífida en sus diferentes modalidades: meningoce-les, mielomeningoceles, u otro tipo de pa-decimientos relacionados con este tipo de malformaciones genéticas originadas, como cuando la madre no recibe una buena aten-ción prenatal: aporte insuficiente de ácido fólico u otras sustancia vitamínicas que habi-tualmente prescribe el obstetra.

La siguiente etapa en la que pueden pre-sentarse trastornos de la columna es en la infancia, adolescencia y primera etapa de la edad adulta, de los 6 a los 30 años aproxi-madamente, en la que destacan como pri-meras causas las relacionadas a accidentes de todo tipo, que a menudo traen como consecuencia lesiones de origen postrau-

mático y que en ocasiones dejan secuelas permanentes. En México, la sociedad al-truista Programa Piensa Primero tiene como objetivo ayudar a difundir educación para la prevención de accidentes desde la etapa preescolar hasta la edad adulta.

Un padecimiento común en la adolescencia es la escoliosis, condición médica en la que la columna vertebral de una persona se curva anormalmente de un lado. Si no se detecta a tiempo y se controla, con un corsé y ejercicios, puede llegar a necesitar cirugía para enderezar la columna desviada. La mayoría de las curvas escolióticas son las que se denominan como idiopáticas (70 por ciento), es decir, que no se conoce la causa o cómo prevenirlas.

La escoliosis congénita (presente al nacer) se debe a un problema en la formación de los huesos de la columna (vértebras) o costillas fu-sionadas durante el embarazo; se conoce la

Dr. Francisco Montalvo, Cirujano Ortopedista especialista en cirugía de columna.

Page 8: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página 14 l mayo 2011

En la vida adulta destacan, como causa potencial de enfermedad en la columna vertebral, por un lado, los malos hábitos como el se-dentarismo, el sobrepeso, la mala alimentación y, por otro, los cam-bios degenerativos que provocan dolor de espalda agudo y crónico, la presencia de hernias de disco en los diferentes segmentos de la columna cervical-torácico-lumbar y problemas estructurales mecáni-cos crónicos que dan origen a la inestabilidad de la columna.

En los adultos mayores, las causas más comunes de patología vertebral son:

• Enfermedades degenerativas de la columna (como la osteoartritis degenerativa)• Fracturas causadas por osteoporosis (fracturas por compresión)• Fracturas o luxaciones por accidentes• Deslizamiento de una vértebra hacia adelante sobre otra (espondilolistesis degenerativa)Todas estas enfermedades se manifiestan desde el punto de vista

clínico con síntomas de dolor y limitación motora, que puede ser leve y en el peor de los casos incapacitante.

El tratamiento médico para cada una de estas enfermedades de-penderá de si el trastorno es agudo o crónico y de la magnitud o se-veridad de la enfermedad. En ocasiones, el tratamiento consiste en mejorar hábitos en el estilo de vida, reposo, control con analgésicos, rehabilitación física y uso de equipos de ortosis externas (collarines, fajas, etcétera); en otras, se requiere de procedimientos quirúrgicos. Es importante señalar que los malos hábitos que hemos menciona-do, e incluso el tabaquismo, pueden generar resultados negativos

en la recuperación de un paciente con esta enfermedad.

En la actualidad, los avances en el tratamien-to de estas enfermedades son notables desde el punto de vista médico. Hoy existen técnicas y herramientas quirúrgicas muy sofisticadas para resolver trastornos agudos, de origen traumá-tico (fracturas), crónico degenerativo, por mala alineación de la columna y oncológico.

En aquellos casos en los que es importante preservar el movimiento de la columna, se reali-zan artroplastias o procedimientos que garanti-cen preservar el movimiento de la columna; en cambio, las técnicas de fusión y fijación de los diferentes segmentos de la columna se realizan para controlar el dolor y pueden ser empleadas en las diferentes etapas de la enfermedad, ya sea por técnicas abiertas tradicionales o por in-vasión mínima, con excelentes resultados en la recuperación, calidad de vida y pronóstico de estos pacientes, para que se puedan reintegrar pronto a su ritmo de vida habitual.

Con toda esta gama de patologías, se preci-sa de una gran infraestructura y conocimientos necesarios para su diagnóstico, con el objeto de dar a cada uno el tratamiento que según resultados de Medicina Basada en Evidencia sean los adecuados para resolverlos. En el Centro Médico ABC se cuenta con tecnolo-gía de punta, expertos en cirugía de mínima invasión, expertos en cirugía reconstructiva y hospitalización adecuada para el tratamiento integral de este gran número de pacientes que necesitan atención de columna.

Las cirugías de columna más comunes son:

• Cirugía de disco intervertebral

• Cirugía para secuelas de cambios

degenerativos en la columna

• Cirugías de emergencia

en casos de fractura; con lesión

o no de las estructuras neurológicas

• Cirugía reconstructiva

por escoliosis y cifosis

Dr. Maximino Téllez, Neurocirujano especialista en cirugía de columna.

Page 9: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página 1� l mayo 2011 mayo 2011 l página 17

El servicio de medicina de rehabilita-ción se enfoca principalmente al tra-bajo con un equipo interdisciplinario

donde pueden participar distintas especiali-dades médicas. El apoyo familiar en el pro-ceso de rehabilitación es pieza clave en la pronta recuperación, por lo que el manejo no es únicamente físico, sino que implica el aspecto emocional, familiar, ambiental y social del paciente.

El enfoque de la rehabilitación se encuen-tra en un proceso de cambio, ya que actual-mente no se trata al paciente por la secue-la de una enfermedad, sino que se busca prevenirla. Este sería el caso del paciente pediátrico o el que tiene factores de riesgo para daño neurológico, por lo que se inicia un proceso de rehabilitación como medida preventiva con el objetivo de favorecer un

neurodesarrollo normal y evitar el estable-cimiento de secuelas tardías, como serían lenguaje y aprendizaje.

La directora, Dra. Adriana Cervantes, in-dica que el Departamento de Rehabilitación del Centro Médico ABC cuenta con cinco disciplinas indispensables para lograr los objetivos del proceso de rehabilitación:

1. Terapia física: Es una disciplina que utiliza medios físicos, como el calor (com-presas), agua (hidroterapia), parafina, electricidad, ultrasonido, luz y magnetote-rapia, entre otros. Estos, a su vez, se con-juntan con el ejercicio terapéutico, como las técnicas de neurofacilitación y neuro-desarrollo, así como técnicas de terapia manual y drenaje linfático. De acuerdo a la patología del paciente, las técnicas se pueden ir modificando para lograr la dis-

Departamento de Medicina Física y Rehabilitación

Por una mejor calidad de vida

Hablar de rehabilitación no se remite a una sola parte

o función del cuerpo, se refiere a un objetivo principal que es la reintegración del paciente que padece una deficiencia,

discapacidad o minusvalía para retomar sus actividades

cotidianas en forma independiente y mejorar su calidad de vida.

minución del dolor, mejorar el rango de movimiento, incrementar la fuerza, dis-minución de edemas, reeducación mus-cular, mejorar etapas de desarrollo (en el paciente pediátrico) y marcha.2. Terapia ocupacional: Brinda al pa-ciente estrategias para la recuperación de su funcionalidad y, en caso necesario, realiza las adaptaciones o utiliza los adi-tamentos necesarios para que el pacien-te logre la reincorporación a sus activi-dades de la vida diaria: higiene, vestido, alimentación, traslados y recreación.3. Terapia del lenguaje: Su objetivo es que el paciente logre mejorar su comu-nicación, para lo cual utiliza diversas es-trategias, como el punto y modo de arti-culación, sintaxis, etcétera. La terapia de lenguaje brinda además un tratamiento en donde se utiliza un equipo de electro-terapia llamado vital Stim, medio por el cual se logran mejorar las fases de la de-glución. Además de la electroterapia, se usan diferentes texturas para que el pa-ciente mejore su técnica de alimentación.4. Terapia cognitiva: Este tipo de te-rapia está dirigida a pacientes con al-teraciones de las funciones mentales superiores, como la memoria, el racio-cinio o el cálculo. Se aplican pruebas específicas para determinar el área afectada y se establecen estrategias para mejorar las mismas. 5. Terapia pulmonar: Se enfoca princi-palmente en pacientes con problemas respiratorios, secuelas de tabaquismo, pacientes con inmovilidad prolongada o que padecen esclerosis. Esta terapia maneja aparatos especiales, como espi-rómetros, oxímetros o bipap.

También se ofrecen programas preventi-vos, como el de estimulación temprana, diri-gido a pacientes con factores de riesgo para daño neurológico, como son embarazos múl-tiples, asfixia al nacer, prematurez, sepsis, hi-perbilirrubinemia, hipocalcemia, hipoglucemia y madres con preeclampsia, entre otros. El paciente con este tipo de factores puede pre-sentar secuelas tempranas que se manifies-tan con el retraso en el desarrollo o secuelas tardías, como son problemas de conducta, aprendizaje, lenguaje e hiperactividad.

Se ha establecido un programa de reha-bilitación para el paciente con lesión medu-

Dra. Adriana Cervantes, Jefe del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación.

lar; el objetivo principal es lograr la mayor independencia posible, de acuerdo al nivel de lesión que presente. A estos programas se integran aspectos laborales que per-mitirán una reintegración del paciente a la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades laborales y educativas.

El Departamento de Rehabilitación está ubicado en el nuevo edificio del Centro de Neurología, Ortopedia y Rehabilitación (CE-NOR) del Campus Santa Fe. Para ofrecer las mejores opciones al paciente, se han insta-lado equipos con tecnología de punta y los sistemas más avanzados en el rubro de la rehabilitación, así como la implementación de los procesos más efectivos.

Los equipos y sistemas más importantes que se ofrecen son:

• Tanque terapéutico: La acuaterapia es una de las terapias más bondadosas de la rehabilitación, para lo cual se ha instalado el tanque terapéutico que tiene un flujo la-minar, permitiendo al paciente realizar ac-tividades de fortalecimiento, reeducación muscular y equilibrio. Asimismo, se utili-za en el paciente pediátrico para que

Nuevo edificio del Centro de Neurología, Ortopedia y Rehabilitación (CENOR).

Hidroterapia: Tina de Hubard.

Page 10: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página 1� l mayo 2011

adquiera habilidades, como el control de cuello, control de tronco y arrastre.• Fluido-terapia: Esta terapia es parte de la termoterapia, la cual está enfocada en mante-ner el calor de manera constante en las extre-midades y a su vez conducir a una disminución del dolor y relajación para lograr mejorar rango de movimiento e incluso trabajar ejercicios de fortalecimiento dentro del equipo. • Cuarto de estimulación multisensorial: Es un ambiente terapéutico indicado para pacientes neurológicos y pediátricos; cuenta con diversos estímulos auditivos, visuales, táctiles y vestibulares, que permiten al pa-ciente mejorar sus periodos de atención. Se busca lograr relajación y al mismo tiempo permitir un mejor control de movimiento.

EL DEPARTAMENTO DE REHABILITACIóN ESTá

UBICADO EN EL NUEvO EDIFICIO DEL CENTRO DE NEUROLOGíA, ORTOPEDIA Y REHABILITACIóN

(CENOR) DEL CAMPUS SANTA FE.

objetivo es brindar al paciente la sensa-ción de estar en su casa para lograr diver-sos grados de independencia; incluso se pueden usar adaptaciones dependiendo de sus necesidades y actividades cotidia-nas: vestido, higiene, transferencias, re-creación y alimentación. • Terapia de retroalimentación o biofeedback: Los beneficios se observan predominantemente en el paciente neuroló-gico o con lesión del nervio periférico, como es la parálisis facial, incontinencia vesical y anal. Por medio de diversos programas, se enseña al paciente la posibilidad de lograr el movimiento de músculos específicos, con el objetivo de reeducarlos. • Manejo de equilibrio (Equitest): Se rea-liza con un equipo que permite una valora-ción objetiva del balance y control postural del paciente por medio de un test de con-diciones dinámicas que reflejan los cambios de la vida diaria. Consta de una plataforma con la capacidad de medir la fuerza vertical en los movimientos rotacionales y de trasla-ción a través de movimientos visuales. Esta terapia reeduca y reintegra al paciente a sus movimientos normales.• Bioness: Este equipo tiene forma de fé-rula de miembro torácico, el cual permite a los pacientes con lesión neurológica o con secuelas de un evento vascular cere-bral, lograr una reeducación muscular al facilitar el movimiento de mano. Es impor-tante mencionar que el Centro de Rehabi-litación es el primero en México con este equipo tan beneficioso.

• Realidad virtual: Es una terapia interacti-va donde se requiere que el paciente tenga una atención adecuada para lograr los obje-tivos del tratamiento. Ofrece retroalimenta-ción al paciente acumulando puntajes que permiten la evaluación de su avance. Es utilizada en pacientes neurológicos, ortopé-dicos y pediátricos con el objetivo principal de mejorar el fortalecimiento, el control y el rango de movimiento. • Motomed: Es un equipo de cinesiterapia que permite en el paciente con espasticidad mantener e incrementar los rangos de movi-miento, reeducación muscular y, lo más im-portante, la reducción del padecimiento.• Actividades de la vida diaria: Se cuen-ta con un área llamada “la casita”, cuyo

Equitest y Body Master, para el manejo de alteraciones vestibulares, prevención de caídas y alteraciones de la propiocerción.

Tanque Terapéutico

Page 11: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página 20 l mayo 2011 mayo 2011 l página 21

Clínica de Ataque Cerebral

El mejor estándar de atención

La enfermedad cerebrovascular ocupa el tercer lugar en el mundo como causa de muerte, pero el daño va más allá: los

ataques cerebrales producen discapacidad de diferentes magnitudes y cambian la vida del paciente y su familia. Por supuesto, esto genera repercusiones económicas, familiares, sociales y laborales. En los Estados Unidos ocurren más de 700 mil ataques cerebrales al año y en todo el país existen más de 3 mi-llones de sobrevivientes de ataque cerebral. Esta estadística es proporcional y similar a la de cualquier otra parte del mundo.

Un ataque cerebral puede ser causado por un infarto, embolia o trombosis cere-bral, una hemorragia en el cerebro, por una ruptura de alguna malformación de vasos

como Centro Avanzado de Ataque Cerebral (Advanced Stroke Center).

Se han diseñado los procesos del centro para cubrir, desde la educación a la comuni-dad para la prevención detección y oportu-na, así como para la atención prehospitalaria (Advanced Stroke Life Support) y para su atención hospitalaria en grado avanzado. La palabra “avanzado” connota no sólo un ad-jetivo, sino una descripción de capacidades de atención que son medibles mediante indi-cadores y necesarias para la certificación. El Centro de Ataque Cerebral del Centro Neu-rológico ABC cuenta con ellas.

“Por todo lo anterior, es nuestro deseo hacer saber a nuestra comunidad de pa-cientes y familiares, así como a todo el personal médico y paramédico interesado, que contamos con programas de instruc-ción y la capacidad de atención necesaria para disminuir la incidencia del ataque ce-rebral, así como para su atención correcta y oportuna”, finalizó el Dr. Alegría.

Piensa y P.A.R.A.• Palabras: ¿Puede pronunciar

palabras claramente?

Pide a la persona que

repita una frase sencilla.

• Alzar: ¿Puede mantener ambos

brazos alzados? Observa si uno

de los brazos tiende a caerse.

• Rostro: ¿Tiene la cara caída?

Pide a la persona que sonría.

• Avisar: Acude de inmediato

a una unidad de emergencia.

Aprende a reconocer los síntomas de un ataque cerebral

sanguíneos o de un aneurisma. De la pron-titud con la que se atiende a un enfermo dependerá su evolución y las secuelas del ataque, por ello es indispensable que en caso de ataque cerebral se atienda rápida-mente al paciente en un centro adecuado.

El Dr. Marco Antonio Alegría, Coordi-nador de la Clínica de Ataque Cerebral, comenta: “En el pasado, la actitud ante un ataque cerebral era fatalista, como en algún momento lo fue ante un ataque car-diaco. Sin embargo, existen ahora recur-sos de atención que permiten disminuir el grado de las secuelas. Esto conlleva una mejor recuperación y una mejor calidad de vida. Por esta razón, la visión contemporá-nea de una embolia, infarto o hemorragia cerebral ha cambiado de concepto al de un ataque, cuyo diagnostico y atención correcta es una carrera contra el tiempo. Es decir, entre más pronto se atienda al paciente, menor será el daño cerebral”.

El mejor estándar de atención implica prevención, detección oportuna, traslado rápido, cuidados correctos, atención pron-ta en un centro capacitado y rehabilitación correcta. Todos estos pasos son factibles y se dan mejor en un centro diseñado ex profeso para atender a los pacientes y ca-pacitar continuamente al personal médico, paramédico y a la comunidad misma en todos los pasos del proceso.

El Centro Médico ABC, con más de un siglo de tradición en excelencia médica, ha diseñado un Centro Neurológico con los mejores recursos humanos y tecnoló-gicos para atender adecuadamente a los pacientes con enfermedad cerebrovascu-lar crónica y aguda para su prevención y atención de emergencia.

El hospital tiene la certificación por la Jo-int Comission International y la afiliación ac-tiva con el Methodist International. Esto ha permitido que se haya establecido el proce-so para la certificación del Centro de Ata-que Cerebral del Centro Neurológico ABC

Si observas cualquiera de estos síntomas, acude a la unidad de urgencias del ABC: Observatorio: 5230-8000 • Santa Fe: 1103-1600.

Dr. Marco Antonio Alegría, Presidente de la Unidad de Neurología y Neurocirugía Especializada , S.C. y Coordinador de la Clínica de Ataque Cerebral del Centro Neurológico ABC.

Page 12: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página 22 l mayo 2011 mayo 2011 l página 23

¿Qué es la displasia de cadera?

Otro factor de riesgo es que la presen-tación del bebé al momento del nacimien-to sea podálica, es decir, de pompas o glúteos. La displasia de cadera no provo-ca dolor y usualmente se detecta clínica-mente con un examen de rutina realizado por el pediatra. Ante la duda, o si existe algún factor de riesgo, el bebé debe ser referido a un Ortopedista.

En bebés menores de cuatro meses, el diagnóstico debe verificarse con un ultrasonido de cadera, procedimiento dinámico sin radiación que no requiere sedación, por lo que no genera ningún peligro o molestia al neonato. El ultraso-

nido permite visualizar las estructuras de la cadera y evaluar el tratamiento a se-guir. Para tener un diagnóstico correcto es imprescindible que este estudio sea realizado por un especialista familiariza-do con dicha técnica.

Cuando la detección se realiza en una etapa temprana, el tratamiento es más fá-cil y el porcentaje de éxito es muy alto. En menores de seis meses, la displasia se trata con métodos no invasivos que van desde el doble pañal, hasta otro tipo de aparatos ortopédicos, como puede ser un arnés. Cuando la displasia es detectada después de los seis meses de edad se re-

quieren tratamientos más invasivos, como la colocación de un yeso con anestesia o incluso una intervención quirúrgica.

De no ser tratada esta condición, las consecuencias van desde la presencia en el niño de claudicación (cojera), que no resulta dolorosa, por lo menos hasta la adolescencia. La displasia residual provo-ca cargas anormales en las articulaciones de los adolescentes, generando el des-gaste de las mismas y la necesidad fu-tura de una cirugía mayor de reemplazos articulares. La mayoría de los pacientes que requieren de un reemplazo articular antes de los 60 años presentan displasia de cadera no tratada a tiempo.

La displasia de cadera se presenta en uno de cada 400 nacimientos vivos en México. En países desarrollados, el 95 por ciento de los casos son detectados antes de los seis meses de edad y el 99 por ciento antes de que el bebé empiece a caminar.

El Dr. Pablo Castañeda, cirujano or-topedista especializado en displasia de cadera, menciona algunos de los bene-ficios que aportará el nuevo Centro de Ortopedia y Traumatología al tratamiento de este padecimiento: “Se cuenta con mejores equipos para la detección y el tratamiento de la displasia de cadera. La localización cercana al área de pediatría nos permite estar en contacto con los recién nacidos, realizar una detección oportuna de este trastorno y ofrecer en conjunto con los pediatras el mejor trata-miento para el paciente”.

DE SER DETECTADA Y TRATADA A TIEMPO, LA DISPLASIA DE

CADERA TIENE UN ExCELENTE PRONóSTICO SIN SECUELAS

Y LA SOBREvIDA DE LA ARTICULACIóN ES NORMAL.

EL éxITO DEPENDE DE LA EDAD EN LA qUE

SE INICIA EL TRATAMIENTO.

La displasia de cadera es el trastorno congénito más común que pueden presentar los recién nacidos. Consiste en una alteración en el crecimiento de la cadera. Co-múnmente, este trastorno se presenta en niñas primogénitas con antecedentes

familiares; sin embargo no es una condición exclusiva.

Los signos de atención que deben motivar una consulta con un especialista son:

• Asimetría de pliegues en ingle o pompas

• Sentir un chasquido (click) de la cadera al momento del cambio de pañal

• Observar una discrepancia de longitud entre las piernas

Dr. Pablo Castañeda, Cirujano Ortopedista.

Page 13: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página 24 l mayo 2011 mayo 2011 l página 2�

Los padecimientos más frecuentes en la edad infantil son:

La neuropediatría, explica el Dr. Eduardo San Esteban, se en-carga de diagnosticar y dar tratamiento al paciente pediátri-co que presenta problemas del sistema nervioso originados

desde la concepción hasta la adolescencia, incluyendo enferme-dades congénitas, ya sea por nacimiento prematuro, problemas en la formación y desarrollo, así como enfermedades adquiridas.

Entrevista al Dr. Eduardo San Esteban

Neuropediatría

En cuanto a los proyectos en el área aca-démica, el Dr. San Esteban comenta que el nuevo Centro Neurológico continuará con el desarrollo de cursos y congresos, impul-sando particularmente la enseñanza y la in-vestigación. Actualmente, los miembros del Centro de Neurología participan en reunio-nes semanales de intercambio académico y revisión de casos a partir de diversas espe-cialidades neurológicas.

En el área de neurorehabilitación, al igual que en el diagnóstico y tratamiento clínico de los pacientes, trabajan en forma colaborativa neurólogos, neuropsicólogos y terapistas del lenguaje, entre otros es-pecialistas, para producir esquemas de re-habilitación de funciones en personas que han sufrido un ataque cerebral.

Dentro del nuevo Centro Neurológico se abrirán residencias de especialización en las diversas áreas de las neurociencias y se impulsarán proyectos de investigación con células madre para la regeneración de cé-lulas nerviosas.

En el caso de niños pre-maturos, entre más baja sea la edad del nacimiento existe una mayor probabilidad de que presenten problemas neuro-lógicos, como los trastornos cognitivos, conductuales, pro-blemas en la coordinación y en la actividad motora.

Actualmente, algunas malfor-maciones del sistema nervioso se operan con mayor éxito y con resultados más predecibles. El descubrimiento temprano de errores congénitos del metabo-lismo ha permitido que su opor-tuno tratamiento resulte en evitar que el cerebro se dañe por la presencia de sustancias tóxicas.

En el terreno de la epilepsia se han logrado progresos significati-vos, por ejemplo, la aparición de nuevos y más eficaces medica-mentos antiepilépticos con una efectividad más predecible, una especificidad mayor y mucho menos efectos secundarios inde-seables, lo cual representaba uno de los problemas constantes en el manejo de este padecimiento. Sin embargo, el mayor avance en el terreno de las crisis epilépticas está en la correcta selección de casos y la indicación de un ma-nejo quirúrgico que cada vez es

usado con mayor precisión y con resultados más favorables. La ci-rugía de la epilepsia en cualquie-ra de sus diversas modalidades ha probado ser un avance de grandes alcances.

Junto con el mejoramiento de las técnicas han venido una serie de conocimientos nece-sarios para la selección de ca-sos y para planear con mayor eficacia el tratamiento a corto, mediano y largo plazo.

En los trastornos conductua-les de la infancia se ha logrado un mejor estándar de manejo. Se han desarrollado nuevos fár-macos, se utilizan mejor los que ya se tienen y las técnicas de terapias cognitivo-conductuales se han fortalecido con resulta-dos muy favorables. El manejo integral de problemas tan se-veros, como los trastornos del espectro autista le da hoy mejo-res posibilidades a las familias y a los pacientes, mientras que el apoyo adecuado para los tras-tornos por déficit de atención, problema menos severo que el autismo, pero mucho más fre-cuente, ha logrado la pronta in-corporación de estos niños a los programas educativos regulares con buenos resultados.

1. Epilepsia

2. Migrañas

3. Problemas cognitivo

conductuales, como

el Déficit de Atención

con Hiperactividad

4. Autismo infantil

5. Asperger, un autismo

de alta funcionalidad

6. Cáncer: leucemia

y tumores del

sistema nervioso

EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES

NEUROLóGICAS qUE SE PRESENTAN EN LA

INFANCIA HA LOGRADO GRANDES AvANCES EN

LOS úLTIMOS AñOS.

El Dr. Eduardo San Esteban, especialista en Neurología Pediátrica, es actualmente Director de Desarrollo Académico del Centro de Neurología.

Desarrollo Académico en el Centro Neurológico

Page 14: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página 2� l mayo 2011 mayo 2011 l página 27

La palabra artroscopia viene del griego artros, que significa articulación, y scopea, que significa ver. Es decir, se trata de una microcirugía de precisión, pues el cirujano puede ver la

articulación por medio de una cámara pequeñísima que se inserta en ella y trata las lesiones por medio de instrumental de pequeño calibre sin peligro de dañarlas.

Artroscopia

Microcirugía de precisiónLa artroscopia es una técnica

quirúrgica de mínima invasión que permite visualizar las articulaciones,

identificar lesiones e intervenir para repararlas sin necesidadde realizar una cirugía abierta,

lo que resulta en una recuperación más rápida del paciente.

Los primeros intentos en diagnosticar los problemas de rodilla visualizando el interior se hicieron en Tokio en 1918 por el Profesor Kenji Takagi, quien utilizaba un cistoscopio que permitía ver el interior de una rodilla; sin embargo, no podía intervenir para reparar las lesiones que observaba. Incluso, en los años posteriores, los reumatólogos de la época usaban la técnica para obtener muestras de tejido y hacer análisis patológico, refiere el Dr. Luis Manuel Alanís, Presidente de la Prácti-ca Grupal de Ortopedia y Traumatología del Centro Médico ABC.

En los años sesenta se empezaron a de-sarrollar nuevos instrumentos más especiali-zados con el objeto de limpiar las articulacio-nes, técnica que había demostrado mejoría para los padecimientos de rodilla. A partir de ese momento tomó auge la reparación de rodilla, especialmente de meniscos y cartíla-gos, con la aparición de nuevos instrumen-tos y nuevas técnicas que más tarde incluyó la reparación de los ligamentos.

La reparación de hombros y tobillos se in-cluyó en los años ochenta y noventa y así surgieron nuevas posibilidades de tratamien-to para lesiones como luxaciones recurren-tes, ruptura de ligamentos y tendones en la

articulación del hombro. Desde los años no-venta, la artroscopia quirúrgica se utiliza para reparar lesiones en prácticamente todas las articulaciones, incluso codo y pequeñas arti-culaciones, como muñeca y falanges, aunque las operadas con mayor frecuencia y donde se han obtenido mejores resultados, son la rodilla y el hombro. Actualmente ha tomado un gran auge la artroscopia de la cadera.

En la actualidad, la reparación de cartílago por artroscopia incluye la implantación de cé-lulas de cartílago (cultivo de condrocitos au-tólogos), sin embargo todavía es una técnica en etapa experimental. Otra de las técnicas utilizadas hoy en día es el uso de plasma rico en plaquetas, procedimiento que se realiza al momento de la cirugía y que posteriormente se aplica en forma de coágulo en los menis-cos o en los ligamentos, lo cual favorece el crecimiento de vasos que llevan circulación a la zona afectada.

En el área de la medicina del deporte, la artroscopia se utiliza en forma frecuente; por ejemplo, para la reconstrucción de liga-mentos. Se colocan tendones en los sitios de los ligamentos afectados y después de algún tiempo sufren un proceso denominado ligamentación, convirtiéndolos en auténticos

ligamentos; esto les permite actuar con las mismas características biológicas que los li-gamentos originales.

El proceso para la reparación de ligamen-tos que se realizaba con anterioridad era más largo y no tan depurado. Ahora, la artroscopia permite la reconstrucción, sustituyendo los li-gamentos por tendones que provienen de los bancos de tejidos, logrando que el proceso sea más limpio y la recuperación más rápida.

El Dr. Alanís señala que los objetivos y el futuro de la artroscopia es realizar reparacio-nes y reconstrucciones de las articulaciones con la menor intervención y los mayores be-neficios, especialmente para rodilla, hombro, cadera y otros casos, como codo y peque-ñas articulaciones.

El Centro Médico ABC siempre está a la vanguardia en procedimientos artroscó-picos, adquiriendo equipos e instrumentos que permiten a los médicos estar actualiza-dos y desarrollar nuevas técnicas. Se cuen-ta, entre muchos equipos, con una torre con monitores e instrumentos específicos para cirugía artroscópica, a través de los cuales se cumple el objetivo de poder ver y repa-rar el interior de las articulaciones durante el proceso quirúrgico.

Dr. Luis Manuel Alanís, Presidente de la Práctica Grupal de Ortopedia y Traumatología

Entrevista al Dr. Juan José Gómez Amescua

Reemplazos articulares

EN LA ACTUALIDAD, HABLAR DE REEMPLAzOS ARTICULARES ES HABLAR DE UNA DE LAS CIRUGíAS MáS ExITOSAS, CON UN

MEJOR PRONóSTICO Y MAYOR SATISFACCIóN PARA EL PACIENTE, LO CUAL SE TRADUCE EN UNA MEJOR CALIDAD DE vIDA.

Un reemplazo articular o artroplastia es aquella cirugía en la que se sustituye la articulación original por una mecánica que permite realizar la misma función.Esta cirugía está indicada en aquellos casos en los que existe un deterioro que

impide continuar con la función natural de la articulación. El desgaste puede tener su origen en padecimientos degenerativos, como osteoartritis, artritis reumatoide o por algún evento traumático.

El proceso quirúrgico consiste en reemplazar o recubrir la superficie articular preservando todos los elementos que la hacen funcionar, como cápsula, ligamentos y músculos, así como su vascularidad e inervación natural.

En el caso particular de la cirugía de ro-dilla, el procedimiento consiste en cambiar el cartílago articular y recubrir totalmente la articulación con piezas mecánicas, mien-tras que en la cirugía de cadera se reem-plaza la cabeza femoral desgastada y se recubre la superficie pélvica.

Los materiales que usualmente se uti-lizan en estas intervenciones quirúrgicas

son una combinación de piezas metálicas acopladas a plásticos, como polietileno. En la actualidad existen otras opciones, como combinación de cerámica o acopla-miento de diferentes metales.

Los materiales son elegidos depen-diendo de la función deseada en cada caso. Para tomar la decisión también se tienen en cuenta la edad, el peso y las ac-tividades diarias del paciente. En los casos de pacientes con osteoporosis, las prótesis no se adaptan biológicamente, por lo que hay que usar cemento acrílico para fijarlas.

El Dr. Gómez Amescua afirma que den-tro del nuevo Centro de Ortopedia y Trau-matología, los reemplazos articulares son realizados en instalaciones modernas, con el mejor instrumental quirúrgico y la mejor infraestructura, por médicos espe-cialistas que ofrecen a los pacientes ase-soría y apoyo antes, durante y después del proceso quirúrgico.

Dr. Juan José Gómez Amescua, Cirujano Ortopedista.

Page 15: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página 2� l mayo 2011

Una alternativa superior

B. Braun Aesculap de México, S.A. de C.V.Corporativo PirámideAv. Vasco de Quiroga No. 2121, 1er piso, Col. Peña Blanca, Santa Fe01210, México D. F. Tel. +52 55 5089 [email protected]

En cuestión de satisfacción y seguridad del paciente,

B. Braun es su aliado de vanguardia.

Dispositivos médicos y sistemas enfocados a la seguridad del paciente.

Equipo médico de alta tecnología.

Costo efectivo en cada una de nuestras propuestas y soluciones.Otorga premio

al Centro Médico ABC

La Academia AESCULAP

El 26 de octubre del 2010, la Academia AESCULAP, jun-to con el Colegio Mexicano

de Cirujanos, otorgó al Centro Médico ABC un reconocimiento por ser una de las instituciones forjadoras de la salud en México.

El evento tuvo lugar en el au-ditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia y fue presidido por el Secretario del Consejo de Salu-bridad, Dr. Enrique Ruelas.

Este premio tiene como fina-lidad reconocer a aquellas insti-tuciones que por sus méritos y

amplia trayectoria han logrado dis-tinguirse, tanto por sus valores hu-manos, como por su desempeño ético y profesional en las unidades hospitalarias y por su generosidad al transmitir su conocimiento a ge-neraciones venideras.

La Dra. Reyna Yacamán, quien recibió este reconocimien-to a nombre del Centro Médico ABC, comenta que la institución se hizo merecedora del galardón porque se ha caracterizado por su compromiso en brindar una atención con calidad, seguridad y de mejora continua.

• Joint Comission International

• Consejo de Salubridad General

• Colegio Americano de Patólogos

• Clínica de Obesidad: Center

of Excelence for Bariatric Surgery

Acreditaciones y certificacionesdel Centro Médico ABC

“LA CALIDAD NO ES UN ACCIDENTE, ES PRODUCTO DE NUESTRO TRABAJO, ESFUERzO Y DEDICACIóN”.

Anónimo.

Page 16: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página 30 l mayo 2011 mayo 2011 l página 31

A nteriormente, se relacionaba a la epi-lepsia con maldiciones o posesiones religiosas; incluso, su nombre viene

del latín que significa “tomado desde arri-ba”. Más adelante se pensaba que quien la padecía tenía algún tipo de retardo mental, locura o daño cerebral.

Hoy sabemos que es una enfermedad que en la mayoría de los casos puede ser con-trolada adecuadamente o incluso curada por completo. Sin embargo, podemos decir que la epilepsia es un factor que determina el tipo de vida del paciente: desde su dieta y ac-tividades cotidianas, hasta la posibilidad de manejar un auto o perder su trabajo.

La epilepsia es uno de los desórdenes neu-rológicos más comunes. De hecho represen-ta la segunda causa para acudir al neurólogo, después de la cefalea o dolor de cabeza. De acuerdo con el Dr. Paul Shkurovich, aproxi-madamente el uno por ciento de la población mundial la padece; es decir, unas 50 millones de personas.

A la epilepsia se le define como un desor-den en el cerebro que predispone la aparición de crisis que pueden o no ser convulsivas. La actividad cerebral normal se determina por una comunicación constante entre las neuronas, ya sea de manera eléctrica o química. En el caso de la epilepsia, la crisis se produce cuando hay un exceso de actividad eléctrica en el cerebro.

Los tratamientos principales para la epilepsia están enfocados en evitar que el paciente siga convulsionando o perdiendo conciencia, por lo que se aplican medica-mentos a muy largo plazo, incluso de por vida y se debe hacer una valoración de la aceptación y resultados de los medica-mentos suministrados.

Es importante que los pacientes ten-gan un adecuado seguimiento médico para determinar si no están submedica-dos o si se encuentran en niveles tóxicos de medicación. Una alternativa al trata-miento con medicamentos es la cirugía. En este caso, el padecimiento se puede erradicar por completo, ya que actúa fí-sicamente sobre el problema que genera las crisis. Sin embargo, la cirugía se utili-za aproximadamente en un 30 por ciento de los pacientes, ya que su realización depende de la zona del cerebro en don-de está ubicado el problema. Para actuar quirúrgicamente se debe aplicar un crite-

rio médico muy preciso, pues se podría actuar en zonas que afectarían activida-des como el habla, la movilidad de cier-tas partes del cuerpo o la capacidad de funcionamiento en general.

Para los pacientes que no pueden ser controlados con medicamentos, aproxi-madamente tres de cada diez, existe la posibilidad de una cirugía conocida como electrocorticografía, por medio de la cual se colocan electrodos directamente en la superficie cerebral para identificar lesiones y al mismo tiempo considerar si es nece-sario realizar una intervención quirúrgica, así como la posibilidad de que deje algún tipo de secuela. A esta alternativa se recu-rre sólo en caso que los pacientes presen-ten crisis convulsivas muy violentas.

Las razones por las que es importante diagnosticar y tratar al paciente con epi-lepsia son la pérdida de conciencia y la existencia de convulsiones violentas, ya que ambas aumentan la posibilidad de

muerte por accidente. Los pacientes tam-bién sufren manifestaciones en forma de arritmias e incluso muerte súbita, la cual se produce cuando la persona no se recu-pera de la crisis.

En el Centro Médico ABC, el paciente es valorado por un neurólogo especialista en epilepsia; posteriormente, el caso se remite a discusión clínica en la que par-ticipan un neurólogo, un neuropsicólogo y un neurorradiólogo. En la evaluación se utilizan estudios como PET-CT, medicina nuclear y resonancia magnética. Por lo demás, siempre se le da un seguimiento conjunto al padecimiento del paciente.

Asimismo, el Centro Neurológico del Centro Médico ABC cuenta con tecnolo-gía de punta, como la videoelectroencefa-lografía, que es tomada durante una crisis epiléptica y permite determinar con preci-sión el lugar exacto de la lesión, técnica que ayuda a concluir si el paciente debe ser tratado con cirugía o medicamentos.

UNA NUEvA TENDENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA ES EL USO DE MARCAPASOS

CONECTADOS AL NERvIO vAGO, EL CUAL ES ESTIMULADO PARA RECUPERAR, TANTO

EL RITMO CARDIACO, COMO EL RITMO DE LA CORTEzA CEREBRAL.

Las crisis pueden ser de diferentes ti-pos y todas se caracterizan por un cambio en el estado del paciente producidas por las descargas cerebrales. Normalmente se piensa que todas las crisis son convul-sivas; sin embargo, también se presentan como pérdida de conciencia, cambio de sensibilidad e incluso crisis de ansiedad.

Cuando estas crisis son esporádicas no se consideran epilepsia, ya que pue-den ser producidas por factores externos particulares. Se valoran como epilepsia cuando las crisis se presentan de forma recurrente y sin ser provocadas.

Los factores principales que generan en el cerebro actividad eléctrica excesiva son trastornos como tumores cerebrales, mal-formaciones congénitas, aneurismas, displa-sias corticales, secuelas de traumatismos o cisticercosis. Cada uno de estos trastornos produce un determinado tipo de crisis.

Las crisis epilépticas tienen una clasifi-cación internacional. Se dividen en gene-ralizadas y parciales. Las primeras pueden ser convulsivas, donde se rigidiza el cuerpo, o no convulsivas, en forma de ausencias. Las segundas están separadas a su vez en simples o complejas. En las simples no hay

pérdida de conciencia, pero se tienen sig-nos motores o psíquicos que lo indican y se controlan. Las complejas son las que evolu-cionan en su desarrollo a generalizadas.

Para el diagnóstico se debe determi-nar si hay elementos hereditarios con una adecuada historia clínica y electroence-falogramas. Estos últimos son llamados estudios funcionales, ya que consisten en la observación directa de la función cere-bral. Por supuesto, el diagnóstico se debe completar con estudios de imagen como tomografías, PET-CT de medicina nuclear y resonancia magnética.

Dr. Paul Shkurovich, Jefe del Servicio de Neurofisiología y Coordinador de la Clínica de Epilepsia del Centro Neurológico ABC.

Diagnósticos y tratamientosEpilepsia

Page 17: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página 32 l mayo 2011 mayo 2011 l página 33

PurificaciónPurificación

Visite la página www.biosafe.ch y aprenda por qué los equipos automatizados Sepax® hacen

la diferencia y cómo día con día, Biosafe contribuye

a la seguridad y calidad en los Bancos de Cordón.

ConservaciónConservación

ProtecciónProtección

ObtenciónObtención

Abalat S.A. de C.V. es distribuidor exclusivo de los productos Sepax® en la República Mexicana •Tel: (55) 5619 4717 • e-mail: [email protected]

de la sangre del cordón

umbilicalde su bebé

automatizadade las células

madredel bebé de las

célulasmadre

De las celulas madre para el futuro

Si ya decidió almacenar la sangre del cordón umbilical de su bebé, lo invitamos a conocer sobrelos puntos más finos relacionados con este tema y así tomarla mejor decisión para su familia.

La Unidad de Terapia Celular y Banco de Cordón del Centro Médico ABC Campus Observatorio surge de la necesidad de tener un acceso más eficiente a células progenitoras hemato-

poyéticas de las tres diferentes fuentes disponibles: cordón umbilical, médula ósea y sangre periférica movilizada, con el fin de cubrir las necesidades de trasplante para regenerar la médula ósea en pacien-tes que lo requieran, principalmente en México y en América Latina.

de que su paciente puede injertar con la unidad infundida.

El Banco Público es una aportación del Centro Médico ABC a la población mexicana, ya que ayudará, en la medida de sus posibilidades, a solventar un problema de salud importante. En nuestro país, las enferme-dades oncológicas, entre ellas la leucemia, ocupan el segundo lugar de muerte en niños entre los 4 y 15 años, según datos del INEGI. Muchos de los pacientes afectados salen adelante con los tratamientos convenciona-les, como son la quimioterapia y la radioterapia, pero un porcen-taje importante presenta recaí-das y requiere de un trasplante de células madre que le permita regenerar la médula ósea que ha sido dañada por la enfermedad.

Sólo el 25 por ciento de esos niños y adultos que requieren trasplante tienen un hermano compatible, el resto depende de una donación alogénica no relacionada, en la que el cordón umbilical puede ser la opción que les permita salvar su vida.

Hasta la fecha, en el mundo se han realizado más de 100 mil trasplantes de cordón en niños y adultos, según los últimos infor-mes en 2010 de la organización internacional Netcord. El Centro Médico ABC seguirá contribu-yendo, tanto con la puesta en marcha de este nuevo proyecto, como con la unidad de trasplan-te de progenitores hematopo-yéticos, a que más pacientes puedan tener la opción de un trasplante de células madre que haga la diferencia en su vida.

compatibilidad para trasplante, criopreserva-ción de unidades de médula ósea y sangre periférica movilizada para uso en trasplante, terapia celular convencional (protocolos de investigación para regeneración de tejidos en las áreas de neurología, vascular y car-diología), así como terapia celular avanzada con producción de medicamentos celulares personalizados al paciente.

Una de las mayores fortalezas de este proyecto es el hecho de contar con un Banco de Cordón Público que promueve la donación altruista de sangre de cordón umbilical en las futuras madres al momento del nacimiento de sus hijos. Este programa permite seleccionar las mejores unidades de cordón umbilical para ser utilizadas en trasplante de cualquier paciente que lo re-quiera, ya sean niños o adultos.

La selección de unidades se hace primero, con base en una estricta historia clínica que se realiza a las candidatas a donación, de tal forma que sólo pueden participar mujeres mayores de 18 años en perfecto estado de salud, que tengan al menos 34 semanas de gestación al momento del parto o cesárea y que hayan firmado el consentimiento infor-mado de donación altruista.

Posteriormente de las unidades recibi-das por donación, se seleccionan aquellas que tengan más de mil millones de células nucleadas, lo cual permite tener unidades criopreservadas y validadas disponibles para los pacientes que realmente les permitan el injerto al momento del trasplante. Todas las unidades de cordón pasan también por un estricto control de calidad pretrasplante que incluye la determinación de marcadores sero-lógicos para enfermedades que se transmitan por sangre, pruebas de viabilidad celular por citometría de flujo, así como la prueba de cul-tivos clonogénicos que permite garantizar la capacidad de la célula madre para reprodu-cirse, predecir el injerto de la unidad y darle mayor seguridad a los Centros de Trasplantes

Unidad de Terapia Celular y Banco de Cordón

Salva vidas

LA PRIMERA MISIóN DE TU HIJO PUEDE SER SALvAR UNA vIDA…¡DONA TU CORDóN UMBILICAL!

Anteriormente, la Unidad de Trasplantes de Progenitores Hema-topoyéticos del Centro Médico ABC dependía de otras instituciones para tener acceso a unidades de células progenitoras hematopoyé-ticas (células madre). La creación de esta nueva unidad basada en estándares internacionales, tecnología completamente automatiza-da y los convenios de colaboración que el Centro Médico ABC ha establecido con diversas instituciones agilizará el tratamiento de los pacientes y abrirá nuevas opciones terapéuticas, de investigación, de desarrollo y académicas.

La Unidad de Terapia Celular y Banco de Cordón del Centro Mé-dico ABC ofrece a la población en general una variedad de servicios, como el banco de cordón umbilical público y familiar, estudios de

MASS Eva Delia Calderón, Jefe de la Unidad de Terapia Celular.

Page 18: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así

página 34 l mayo 2011

Devuelve sonrisasClínica de Labio y Paladar Hendido

El Centro Médico ABC se ha caracterizado por ser una Ins-titución de Asistencia Privada reconocida por la sociedad, debido a la innovación, calidad y vasta cobertura de sus ser-

vicios médicos, así como por el impacto social de sus programas de salud en comunidades de escasos recursos.

El capital que genera la institución es reinvertido para apoyar con servicios médicos a personas de escasos recursos que habitan en las zonas aledañas a la institución y que no cuentan con seguridad social. Estos servicios se brindan a través de la Clínica Brimex ABC en el Campus Observatorio y la Clínica ABC Amistad, ubicada en Santa Fe. Ambas clínicas ofrecen servicios médicos de la más alta calidad; en conjunto otorgan más de 27 mil consultas médicas anuales.

Uno de los programas de asistencia social es la Clínica de Labio y Paladar Hendido ABC, que con 10 años de trabajo y compromiso social, hoy en día realiza un promedio de 180 cirugías por año, aten-diendo a un 10 por ciento de la población afectada en México.

La clínica ofrece atención integral no sólo a los pacientes, sino a sus familiares. Al ingresar a la clínica son recibidos por el equipo de trabajo social, el cual los orienta sobre el proceso del que serán parte, mismo que comienza a tratar al paciente cuando está recién nacido y termina cuando es dado de alta en la adolescencia.

La evaluación y tratamiento corre a cargo de un equipo multi-disciplinario conformado por terapeutas de lenguaje, psicólogos, psicólogos familiares, otorrinolaringólogos, cirujanos plásticos y nutriólogos, quienes se encargan de la evaluación correcta del pa-ciente y la orientación para la familia.

GRACIAS AL TRABAJO CONJUNTO DE MéDICOS, vOLUNTARIOS Y DONANTES, qUIENES CON SU TIEMPO, ESFUERzO

Y RECURSOS HAN APOYADO AL CENTRO MéDICO ABC A LO LARGO DE 10 AñOS, LA CLíNICA

DE LABIO Y PALADAR HENDIDO HA DEvUELTO LA SONRISA A MILES DE NIñOS EN MéxICO.

Paciente de la Clínica del Labio y Paladar Hendido.

Paciente después de la operación.

Page 19: Apertura del Centro de Neurología, Ortopedia y … · La estrategia del Centro Médico ABC es fomentar una cultura organizacional enfocada en la seguridad del paciente. ... así