“secretos en la hacienda de chapulco”, estudio de caso e...

23
1 “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e investigación. (1619-1620)” Resumen Las mujeres españolas que “defendieron” su patrimonio de bienes materiales o inmateriales como los territorios agrícolas; han sido olvidadas por la historiografía regional sobre tenencia de la tierra. Ante tal situación el siguiente ensayo se compromete a hacer “un estudio de caso documental, sobre acciones históricas, concentrados en los puntos más “minúsculos” para el mundo novohispano, pero muy mayúsculo para la naturaleza de la vida cotidiana en la bastedad del territorio novohispano. Formulas estratégicas construidas al interior de comunidades domésticas familiares, realizada por hacendados y comerciantes en el pueblo de Chapulco al norte del valle de Tehuacán. –Hablo de estrategias organizadas por una mujer. Responsable de que la hacienda, semillas, abrevaderos pluviales y tierras tomaran un rumbo adecuado en la administración económica durante los años 1619 al 1620. Causas ejecutadas por la protagonista del presente ensayo: doña Inés Calderón –y su prole– acontecido en el ya nombrado poblado de Chapulco con objetivos de vida de que sus bienes económicos, fuesen repartidos inteligentemente por partes iguales a sus hijos: Luis Eusebio Calderón y Juan Briseño Calderón; correspondientes a matrimonios diferentes, pero unidos (consanguínea y sentimentalmente) por una madre hacendada con principales intenciones de designar sus propiedades de manera equitativa. Palabras Claves: Chapulco, La Hacienda de Chapulco, Tehuacán, Oaxaca, negocios comerciales, negociación, encomienda, Luis Eusebio, doña Inés Calderón, Juan Briseño, Estrategias familiares, comunidad doméstica, Administración económica, vida familiar. Trabajo recibido el 6 de Agosto de 2018, aceptado para publicación el 13 de Septiembre de 2018. La Introducción En el siguiente artículo realizo un estudio de caso de la vida cotidiana, analizando las acciones en vida de una hacendada llamada Inés Calderón, quien en los años 1619 y 1620 se encontraba en las postrimerías de su vida. Esta señora realizo, inter vivos, un par de documentos notariados, que denominó como “título de propiedad”. De ellos rescato el sedimento de una historia que se desarrolló en la vida cotidiana de una mujer hacendada: “domadora de ganados y tratante de negocios”.

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

1

“Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e investigación.

(1619-1620)”

Resumen

Las mujeres españolas que “defendieron” su patrimonio de bienes materiales o inmateriales como los

territorios agrícolas; han sido olvidadas por la historiografía regional sobre tenencia de la tierra. Ante tal

situación el siguiente ensayo se compromete a hacer “un estudio de caso documental, sobre acciones

históricas, concentrados en los puntos más “minúsculos” para el mundo novohispano, pero muy mayúsculo

para la naturaleza de la vida cotidiana en la bastedad del territorio novohispano. Formulas estratégicas

construidas al interior de comunidades domésticas familiares, realizada por hacendados y comerciantes en el

pueblo de Chapulco al norte del valle de Tehuacán. –Hablo de estrategias organizadas por una mujer.

Responsable de que la hacienda, semillas, abrevaderos pluviales y tierras tomaran un rumbo adecuado en la

administración económica durante los años 1619 al 1620. Causas ejecutadas por la protagonista del

presente ensayo: doña Inés Calderón –y su prole– acontecido en el ya nombrado poblado de Chapulco con

objetivos de vida de que sus bienes económicos, fuesen repartidos inteligentemente por partes iguales a sus

hijos: Luis Eusebio Calderón y Juan Briseño Calderón; correspondientes a matrimonios diferentes, pero

unidos (consanguínea y sentimentalmente) por una madre hacendada con principales intenciones de designar

sus propiedades de manera equitativa.

Palabras Claves: Chapulco, La Hacienda de

Chapulco, Tehuacán, Oaxaca, negocios

comerciales, negociación, encomienda, Luis

Eusebio, doña Inés Calderón, Juan Briseño,

Estrategias familiares, comunidad doméstica,

Administración económica, vida familiar.

Trabajo recibido el 6 de Agosto de 2018, aceptado para

publicación el 13 de Septiembre de 2018.

La Introducción

En el siguiente artículo realizo un estudio de caso de la vida cotidiana, analizando las

acciones en vida de una hacendada llamada Inés Calderón, quien en los años 1619 y 1620

se encontraba en las postrimerías de su vida. Esta señora realizo, inter vivos, un par de

documentos notariados, que denominó como “título de propiedad”. De ellos rescato el

sedimento de una historia que se desarrolló en la vida cotidiana de una mujer hacendada:

“domadora de ganados y tratante de negocios”.

Page 2: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

2

La primera se encuentra notariada por el escribano Melchor de Maturana, quien en 1619,

firmó una especie de carta poder en donde doña Inés, da una reseña de sus bienes y el

pasado de la hacienda de Chapulco, sus términos y propiedades creadas por su ex esposo

Luis Eusebio. El primero muestra el ejercicio de estrategias, pues hereda la administración

de los negocios entablados con los principales adelantados de Oaxaca creando una ruta de

relaciones comerciales, a cargo de su hijo heredero, Luis Eusebio Calderón.

Al año siguiente, manda a hacer otro documento, que se empalma muy bien con las

disposiciones que doña Inés Calderón se encontraba recreando; en 1620 bajo la pluma del

escriba Pedro de la Garza se hace un levantamiento de lo que sería la actualización de la

escritura de su hacienda. Entre líneas se puede apreciar que doña Inés se encontraba

heredando la mitad de la hacienda a su otro hijo, nacido de su segundo matrimonio, después

de fallecido su primer esposo don Luis Eusebio a finales del siglo XVI. Este hijo había sido

producto de una relación con un hombre de negocios llamado Juan Briseño, quien conocía

al mismísimo Luis Eusebio; de su matrimonio en 1610 tuvieron a Juan Briseño Calderón,

quien estratégicamente sería un labrador1 (cargo de mayordomo) en la hacienda de

Chapulco, dominándola en el posible casco de su finca en un antiguo enclave popoloca.

De esta forma, el siguiente ensayo es un homenaje a las mujeres novohispanas que fueron

dueñas y administradoras de haciendas en pueblos transmontañados del estado de Puebla

como Chapulco. Un ensayo que está escrito bajo la rigurosidad del aparato crítico de una

bibliografía previamente organizada, leída y analizada detenidamente para que se anexara

al estudio de este caso documental de vida cotidiana de una mujer finquera en la primera

década del siglo diecisiete.

Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias creadas por los

pueblos indios en sus instituciones: las comunidades domésticas ibéricas en la América

española.

* LABRADOR, según RAE, “significa una persona que posee hacienda de campo y la cultiva por su cuenta”.

Sacado de: Real Academia Española [en línea], s. v. “labrador”, consultado el 12 de septiembre de 2018, http://dle.rae.es/?id=Mjdglg8|Mjf4tIk

Page 3: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

3

A grandes rasgos el grupo de españoles formuló distintas estrategias para mantener

posesiones de tierras y aguas a lo que se refiere Tehuacán durante el diecisiete de la época

colonial. Sus características son disímiles al cuerpo político formado por los pueblos indios,

cuyas “estrategias de organización” al interior de su república de indios, conformadas por

un ayuntamiento con un sistema de elección comunal, cuyo antecedente se remonta, al ya

desaparecido Calpulli.2 En cambio los grupos peninsulares encontraban en las prácticas de

diferenciación social oportunidades de ingreso al poder estamental. Marcadores que

permitieran que un grupo de individuos se adscribiere al grupo hispánico. Elementos de

ingreso basados en lo (étnico de identificación) regido por medios como los

“comportamientos” o “prácticas matrimoniales”. Es decir; ejercicios culturales compartidos

definidos como “indicadores de hispanidad”.

Estas prácticas culturales permitieron construir un acceso a la jerarquía social y

eventualmente una cercanía con el poder, cuyo resultado es la obtención de cualquier tipo

de bienes tanto materiales y simbólicos; de esta forma, las personas de la América española

ejercen y aparecen como seres que ostentan privilegios de diferenciación social como

identidad. La definición de esta estructura étnica hispánica se logró por el resultado de la

sociabilidad o por medios externos como la negociación interna.3 Acciones que tomaron

los nuevos habitantes de la américa española son tales como las ejecutadas por los

moradores novohispanos de Tehuacán en el siglo XVII; ejecutando estrategias do control

económico, político y social como a continuación desarrollaré.

El tráfico de relaciones sociales. El preludio de las cosas (Vivir entre comerciantes y

hacendados)

Estos dos factores mencionados como la negociación y la sociabilidad son la base de las

estrategias creadas por Luis Eusebio en 1556. Desarrolladas posteriormente por nuestros

2 Bernardo García Martínez, “Representaciones de poder en los pueblos de indios del centro de México en la

época colonial. Notas sobre una revisión conceptual”, en Las representaciones de poder las sociedades hispánicas, editado por Oscar Mazín (México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2012), pp. 203-213. 3 Jean Paul Zúñiga, “Figuras del poder y representación en la América hispana: De la identificación étnica

como símbolos de poder (siglos XVII-XVIII)”, 415-435.

Page 4: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

4

actores históricos del presente estudio. Primero: dicha “negociación” se vio marcada por

vínculos comerciales con los personajes de la élite de Antequera, que permitieron a doña

Inés Calderón y su prole mantener un papel privilegiado como terratenientes en aquel

pueblo de extracción y habla chocho-popoloca llamado Chapulco.

Todas estas estrategias se configuraron tácticamente bajo relaciones construidas a la llegada

de los españoles a la Mixteca Alta. La vida preeminentemente de estos grupos criollos, solo

se reduce al comercio mercantil desarrollado por dicho sector de la población desde 1580 o

poco antes (años que coinciden con los méritos de don Luis Eusebio como encomendero en

la región). En ese sentido, siguiendo una misma línea, los hechos sólidos de nuestros

actores históricos fueron condicionados por ese factor de relaciones contraídas por negocios

comerciales tanto al nivel microeconómico o elevado a niveles macroeconómicos;

enclavados en la región vecina área del área Mixteca Alta.

Uno de los factores de estas relaciones entretejidas se construyeron entre el comercio

conectado directa e indirectamente con las comunidades indias hacia el resto de gentes con

descendencia española; después resulto haber sido el sistema tributario que dio movimiento

a este factor económico. Otro de los motivos: fue la ruta comercial de la seda, es decir, la

venta de dicho material como su posterior exportación al exterior significó una veta que

conecto a Oaxaca y sus regiones circunvecinas en el comercio de nueva época.

Estos recorridos abrieron una ventana para que Antequera también recibiera comercio de

fuera, por ejemplo, productos de Puebla como telas o herramientas, prendas de ropa así de

mercancías distribuidas entre los pueblos de su jurisdicción, sin olvidarnos de las vendimias

del ganado menor, y una eventual exportación hacia mercados locales o en haciendas

volantes menores.4

Gran parte de estos productos de importación o exportación pasaban por Tehuacán; sobre

todo de aquellos productos que iban a dar hasta el mercado de Teposcolula como el vino,

aceite de olivo, aceitunas y ceras de castilla –surcando rutas y caminos primitivos por las

4 Ma. de Los Ángeles Romero Frizzi, Economía y vida de los españoles en la Mixteca Alta: 1519-1720 (México,

D. F., Colección Regiones de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Oaxaca, 1990), 132-140

Page 5: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

5

vías del sureste poblano, si fuera poco (cercano también se encontraba el puerto de

Veracruz). Podríamos pronosticar que este sector de comerciante españoles terminó por

consolidarse en sus negocios hasta el año de 1580 con la crianza de ganados; agudizándose

su estatus adquisitivos aún más durante el siglo XVII (el cual nos interesa) gracias a estos

productos exportados los cuales era productos de uso común entre (1606-1609).5

Los cambios en el sistema mercantil con la venida de los españoles en la parte septentrional

de la Mixteca Oaxaqueña, como también contando la región del sureste poblano, son

descritos por la etnohistoriadora María de los Ángeles Romero Frizzi de la siguiente forma:

“Todas estas alteraciones en el seno de la sociedad Mixteca: cambios en el consumo individual,

cambios en el consumo colectivo y nuevos canales de ascenso, facilitaron y posibilitaron el trabajo

de los comerciantes españoles. Así, estos comenzaron a traer jubones, varas de paño y mantos de

castilla, dejándoselos a los indígenas con la condición de cobrarlos pasado un tiempo, en el

momento de la cosecha de la grana o de la trasquila. Pero sobre todo, trajeron aquello que

necesitaba el templo, la celebración del culto y las fiestas”. (Frizzi: 1999: 141).

Recapitulando estos fenómenos de intercambio comercial descritos líneas arriba, se trataron

de un entrecruce de relaciones mercantiles recíprocas, entre españoles sin fortuna que veían

en el comercio una fórmula de enriquecimiento –fácil y legal– basado en las condiciones

sociales por donde ellos se movían, es decir, existía un comercio de importación y en el

mercado interno formando una circulación global de bienes económicos. La Mixteca

quedó, pues, integrada como una región que producía para el mercado interno, (productora

principalmente de mercancías de demanda para la sociedad colonial. Productora también de

grana durante el resto de la colonia) así como consumidora de productos “novedosos” e

indispensables que desembarcaban al puerto de Veracruz como el vino o telas de lino.

(Frizzi: 1999: 155).

Relaciones de amistad entre comerciantes, encomenderos, hacendados desde el siglo

XVI al XVII en el Valle de Tehuacán

Estas características de fluctuaciones comerciales son la justificación adecuada para pensar

en la identidad de nuestros protagonistas en esta historia. Por una parte, tenemos al primer

5 Ma. de los Ángeles Romero Frizzi, Economía y vida de los españoles en la Mixteca Alta: 1519-1720, 142-

146.

Page 6: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

6

esposo de doña Inés Calderón, don Luis Eusebio, quien desde 1556 depositó cargas

tributarias manufacturada por sus indios en su jurisdicción, encomendada para él,

eventualmente enviadas para Pedro de Soto Mayor; un encomendero que en las listas

aparece con el nombre de Pedro Díaz de Sotomayor, este personaje desató condiciones

favorables, ya que después generó, que los tratos comerciales se volvieran más conectados.

Por su parte, pondré mucho mayor énfasis en la estrategia de sociabilidad. Una estrategia

que se construyó al interior de los hogares como el caso de la hacienda “casa solariega” de

doña Inés Calderón, permitiendo controlar un poder basado en sus estrategias interiores

formuladas en su individualidad y en su cotidianidad. Edificada con parámetros e intereses

entre sus semejantes que se encontraban a su alrededor, entre ellos, su primer cónyuge, sus

hijos y un segundo esposo llamado Juan Briseño que aparece en las escrituras de propiedad

como parcial hacendado y administrador de la hacienda del Chapulco.

A estas alturas hay que tomar en cuenta el ideal de familia que se imponía en el territorio

novohispano, como condensadora de identidad dentro del ajuar doméstico, dando vida a los

valores de nobleza traducida en una oligarquía local, se trató de un grupo titulado que

deposito en la herencia de sus bienes, estrategias para seguir siendo lo que ya eran o

acrecentar su prestigio; ascenso social, riqueza o poder. Bajo estos parámetros se debe

tomar en cuenta que en los protocolos notariales de los archivos se hallan disposiciones de

los líderes familiares novohispanos que controlaban ese ideal de familia como cabezas de

grupos que eran, por ejemplo (…) la vinculación de sus bienes considerando los

sentimientos del otorgante así como el papel activo de este, dentro de la familia de los

herederos e hijos.

De otra forma. Se toma en cuenta que la muerte del “cabeza familiar” siempre generó

rupturas dentro de la identidad de las familias, provocando cambios considerables en la

administración de los bienes materiales e inmateriales; debido a que el líder de familia era

consciente de los derechos de sus progenitores. Para tal motivo la solución correcta fue la

herencia de los bienes terrenales lo cual descansaba en las participaciones anteriores de los

integrantes familiares con el objetivo de dividir sus bienes en partes iguales limando

Page 7: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

7

posibles conflictos internos.6 En el presente estudio de caso se pone a consideración esos

estratégicos intereses; trazadas por hombres o mujeres en su cotidianidad. Basados en el

poder que gozaban tanto por sus extensiones territoriales, esto es decir; (posesiones o

bienes territoriales) que doña Inés en su postrimerías deseaba dejarles a sus hijos debido a

que su fin como hacendada se acercaba.7

I. Ilustración. Vista panorámica de escritura de propiedad de 1620. Referente a las estrategias tomadas por doña Inés Calderón a su hijo menor Juan Briseño Calderón.

Del comercio en las aduanas a estratagemas en la vida doméstica. Breve óptica, al

pasado de doña Inés Calderón en el siglo XVI al XVII

6 Javier Sanchiz Ruiz, "La nobleza y sus vínculos familiares", en Historia de la vida cotidiana en México: Tomo

II: La ciudad barroca, Coordinado por Antonio Rubial García (México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2005), pp. 335-369. 7 Archivo de Notarias de Puebla (en adelante ANP), Notaria de Tehuacán, Caja. 2., Carp. 25., fol. 24 y 82.

[Escrituras de herencia de doña Inés, en donde expresa sus demandas y voluntades para que sus bienes sean depositados en manos de sus dos hijos (de cónyuges diferentes). En la primer escritura se cita su primer esposo don Luis Eusebio, y a su hijo Luis Eusebio Calderón además de mencionar las condiciones de la Hacienda de Chapulco en lo tocante a sus negocios y el estado en la que se encuentran. En la segunda escritura echa un año después de la primera menciona sus voluntades para que su hijo don Juan Briseño Calderón se procuré con la administración de la Hacienda de Chapulco con su arrendamiento].

Page 8: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

8

Para entrar en una sintética materia de estudio. La familia que enarboló doña Inés Calderón

(estanciera en la hacienda de Chapulco) buscó defender su patrimonio a cuestas, su esposo

fallecido Luis Eusebio habría compartido relaciones sociales con varias familias del valle

de Oaxaca desde 1556, a tal grado de pagarles tributo en manufactura de ciento y veinte

pesos de oro común cada año a las herederas de don Rafael Pinello, las cuales residía en su

natal Antequera. Posteriormente doña Inés fincaría la perpetuidad de sus propiedades

heredadas por medios de estratagemas que protegerían su patrimonio; sus bienes, su

hacienda y lo más importante, el poder que gozaría su futuro familiar, su lucha solo se

entiende bajo los parámetros estratégicos construidos en su individualidad; mediada por

una inteligente sociabilidad comercial entre el norte de Oaxaca y la región colindante de

Tehuacán.

Durante los primeros designios coloniales, Antequera y Tehuacán, fueron aliados en temas

como negocios y negociaciones por mantener una cercanía geográfica y un corredor de

vigencia prehispánica, que los unía con otras nuevas rutas de acceso a sus centros

comerciales debido a que Oaxaca era el hogar de una élite de colonos; permitiendo con el

tiempo tener habitantes y allegados con clase, estatus y poder, formando a la postre una

estructura que influyó en asuntos de cultura política. Así nacía una nueva clase de

terratenientes que amenazaba la hegemonía de los encomenderos dándole la bienvenida a la

eventual concepción de la institución de la hacienda española en 1630.8

Por su parte, las relaciones entre labradores del valle de Oaxaca, construyeron círculos de

poder empresarial compartiendo formulas culturales similares debido a su cercanía

geopolítica con Tehuacán. Antequera se trató de una parte importante en la Hispanoamérica

colonial que se consideraba el refugio perfecto para hacendados como para encomenderos;

capital administrativa política y de poder en la Nueva España.9 Durante la colonia se

formaron este tipo de alianzas y móviles de solidaridad (tanto al norte, noreste, occidente;

el este y el sureste del territorio de Nueva España).

8 John K. Chance, Razas y clases en la Oaxaca Colonial (México: Instituto Nacional Indigenista, 1982), pp.

229-246. 9 John K. Chance, Razas y clases en la Oaxaca Colonial, 15-23.

Page 9: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

9

Formando un “poder” –unido y basado– en los negocios económicos de parentesco,

compadrazgo, padrinazgo o redes matrimoniales que permitieran colocar a los sujetos en

espacios como en lo socio local, económico y en el institucional; los grandes logros de

estos grupos predominantemente criollos y peninsulares, miembros de una “oligarquía” fue

detentar el poder mediante estrategias, para construir ese poder que tanto anhelaban,10 los

dichos negocios de la “oligarquía y las élites” para el caso del sureste poblano se

extendieron varias leguas con claras intenciones de permanecer controlando las tierras de

Chapulco; ubicadas al norte del valle de Tehuacán. Pero a la par de las relaciones sociales

entretejidas se encontraban estrategias originadas desde las bases del “orden familiar” para

preservar el patrimonio de las tierras y aguas, materia de estudio principal, que acoge el

interés de este ensayo.

El preludio de las acciones, de comerciante a hacendada: una mujer en la historia del

valle de Tehuacán

Nuestra región de estudio, nos marca que la vida social y política no fue la más “agradable”

para los españoles comerciantes y dueños de grandes dominios de propiedades rurales en

todo el Valle de Tehuacán. Independientemente de que construyeran sus estrategias

intelectuales dentro del orden familiar; estas fueron originadas a causa de conseguir

objetivos de contraatacar los líos presentados contra sólidas corporaciones organizadas por

los pueblos indios bajo la “estrategia” en lo que fueran las interminables luchas por el agua

en Tehuacán. Los nichos estratégicos, creados en la domesticidad de alguna de sus

haciendas y usados por los españoles arranchados para seguir vinculando su estatus

económico en bienes como aguas o terrenos fértiles; planes que se fueron construyendo

lentamente por el ambiente que predominó en el Valle.

Esta clase de hacendados mantuvo litigios “interminables” en contra de pueblos que los

obligaban a ejecutar dichas estratégicas en la vida de su orden familiar. Nobleza que

experimentó una vida muy complicada por la lucha que enfrentaron durante los años que

devinieron en fuertes peleas codo a codo contra los poblados de raíz india versus españoles

10

Carmen Castañeda (Coordinadora), Círculos de poder en la Nueva España (México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, 1998), pp. 5-18.

Page 10: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

10

labradores (dueños de agostaderos) que se dedicaba a la crianza de animales; provenientes

de las estepas andaluzas; por su parte, las familias que aguardan de un título en provincias

como Tehuacán, que en su época disfrutaban de amplios eriales con la obligación de

extender sus negocios de hacienda (cerealera o ganadera) en los mercados regionales. Estos

que fuesen catalogados como advenedizos. Poblaron tierras ajenas a las del sur de España,

creando un nuevo sistema de recolección tributaria dentro de las comunidades indias las

cuales se les van imponiendo trabajos y sujeción dentro de las tierras acaparadas por

dichos particulares.11

Mismos particulares que litigan, cubriendo su papel de enemigos que se enfrente a las

poblaciones, mientras argumentan: –“que sus posesiones son muy antiguas ocupadas desde

tiempo inmemorial” –. Las carreras de muchos de estos nobles estuvieron reglamentadas en

las provincias, y en sus ocupaciones agrarias por los repetidos enfrentamientos enumerados

en los principales tribunales sobre problemas por la tierra, peleando ante la Real Audiencia

sobre posesiones de tierras, pastos o ricos abrevaderos que frecuentemente peleaban los

pueblos indios ante la nobleza familiar española. Manteniendo desde los cuatro costados

que lo queramos ver; conflictos disertos en contra o a favor.12

Sobre este orden de factores las dueñas de estancias agropecuarias, son el ritmo dinámico

referente a los asuntos relacionados con las estrategias sobre protección y lucha por los

recursos agrícolas, de los cuales son dueños o no, dependiendo de los hechos presentados

sobre salvaguarda de estas posesiones. Las mujeres en sus peripecias, regularmente son

relegadas en todos los pasajes de la historia del virreinato, y eso que contando a las más

relevantes. Sin embargo, la figura de la mujer en las familias que ostentan un título

nobiliario, tal como lo menciona Sanchiz, en un pasaje de su capítulo preparado para el

libro Mujeres en Nueva España, comentó que:

“Dentro de la historia de cada uno de los títulos nobiliarios la figura de la mujer era primordial, desde

numerosos puntos de vista. Desde el biológico y reproductivo, ya que sin mujer no había

11 Gonzalo Aguirre Beltrán, “Zongolica y las marquesas de Selva Nevada y las luchas agrarias durante la

colonia”, La palabra y el hombre, octubre-diciembre de 1987, consultado 16 de Julio de 2018: 5-12. https://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/2193/1/198764P5.pdf

12

Gonzalo Aguirre Beltrán, “Zongolica y las marquesas de Selva Nevada y las luchas agrarias durante la colonia”: 13-17.

Page 11: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

11

posibilidades de sucesión; hasta el económico, toda vez que gran parte del éxito económico del

cónyuge dependía de la dote o las herencias que aportaba la mujer al matrimonio, y el social a través

de una larga red de parentesco consanguíneo y de afinidad que fortalecían el discurrir del esposo y de

los hijos; o el administrativo ya que son ellas preferentemente las elegidas –si sobrevive el cónyuge–

para ser tutora de la descendencia en su minoría de edad o albaceas para ejecutar la última voluntad

del esposo”. (Sanchiz: 2016: 58).

Así pues, ha quedado impregnado el papel de la mujer “de buena familia” como agente

histórico en negocios y casas comerciales a lo largo de sus generaciones; por eso, el culto a

los antepasados resultó un medio apremiante para lograr el reconocimiento social pues ellas

eran las progenitoras. Ahora (…) regresando al verdadero papel histórico dinamizado por

las mujeres; su fuerza estratégicas se encontraban reducidas en la elección matrimonial que

pudieran disponer en la carrera de cada una de ellas. Entiéndase este acto como el primero

en la carrera de cada mujer de nobleza la cual encerraba un ideal correcto en la selección

conyugal de su matrimonia. La figura de este sujeto –en aquel sentido– nos muestra que

varias mujeres de calidad social acomodada motivadas por casarse con una pareja de su

similar categoría mostraban este tipo de estrategias; para tal aspecto; los memoriales

biográficos o historias de vida son una correspondencia de casos ejemplares sobre mujeres

que lograron crear dinámicas a su paso por la vida cotidiana.

En ellas encuentro líneas genealógicas donde cada una a pesar de jugar un papel –poco

más o poco menos importante–. Donde siempre pudieron, crearse una historia para poder

trascender en los recovecos sociales; que significaba el hecho de competir contra la figura

masculina. Sin embargo la mujer en el matrimonio formó la pieza clave para que las

familias manejaran mayorazgos, títulos nobiliarios, propiedades o inventario de bienes

inmuebles; escudos de armas u otros lazos insignes importantes, en fin, símbolo de la élite

novohispana. En este caso muestro mucho interés en las respuestas mostradas por las

mujeres “arranchadas” en condados pequeños donde pudieran formular estrategias para

seguir disponiendo de tenencia de sus terrenos o pastos fértiles para la crianza de ganados

como un capital particular.

Estas mujeres al contraer el acordado matrimonio, debido a circunstancia generada a causa

de estrategias realizadas en comunidades domésticas, lo que entendemos como familia

nuclear crecerá posteriormente. Para tal caso: el papel de las mujeres como gestora

Page 12: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

12

terrateniente o administradora de haciendas agropecuarias, no se entiende sin la

interrelación que tuvieron con la figura del varón dentro de la casa “nobiliaria”.13 Aunque

debemos admitir, que la usencia de las mujeres en las casa de familias acomodadas siempre

tomo relevancia, estas tomaron el mando en las decisiones de sus maridos cuando se

encontraban ya viudas; solas con hijos que mantener y con negocios pendientes que atender

tal como el siguiente caso.

II. Ilustración. Línea genealógica de doña Inés Calderón en los años de 1619-1620. Se desglosan los nombres de sus dos consortes y sus dos hijos en los años posteriores a 1556 a 1620. Información sacada de los documentos de títulos de propiedad y correspondencia notarial, sacada de: Archivo de Notarias del Estado de Puebla, Notaria de Tehuacán, Caja. 2, Carp. 25, fol. 24. También sacado de: Archivo de Notarias del Estado de Puebla, Notaria de Tehuacán, Notaria de Tehuacán, Caja. 2, Carp. 25, fol. 82.

El estudio de caso: Las estrategias “políticas” en la vida cotidiana de doña Inés

Calderón ante la ausencia de sus ex cónyuges

Ese fue el caso de doña Inés Calderón quien se presenta en este apartado como el objeto de

análisis, pues forma parte de un caso configurado desde las entrañas de su hacienda llamada

Chapulco; su caso no se hubiera desarrollado, sin el objetivo de señorear las tierras ganadas

13

Javier Sanchiz, “El condado del Valle de Orizaba a través de sus mujeres”, en Mujeres en la Nueva España (Coordinación) Alberto Baena Zapatero y Estala Roselló Soberón (México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016) 55-87.

Page 13: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

13

por la corona. La idea era conquistar; cultivar lo inculto y urbanizar (ocupando lo vacío)

para tales fines se construyeron las “comunidades familiares” que bajo el concepto de

“orden” se encontraba una definición de “poder”. Mientras que en lo simbólico se

expresaba en “mantener la casa poblada viviendo en ella”.

Con tal lógica entonces se formó una comunidad basada en el orden doméstico con sus

relaciones sociales cerradas y bien cimentadas –pero que al exterior de la casa señoreaban

un pueblo o mantenían sus respectivas negociaciones con personas de su misma “calidad”,

una práctica cultural heredada por los hijos de conquistadores de la Nueva España pero

copiosa tradición imitada por encomenderos o hacendados del territorio novohispano;14

para el caso presente, están claros los parámetros que doña Inés obedecería para crear las

estrategias de salvaguarda de sus bienes en 1619.

Este estudio de caso, curiosamente se desarrolló en un ambiente de fundamental

importancia en términos históricos donde los protagonistas son la respuesta a la

explicación del control de estrategias construidas por las familias de colonos criollos en

provincias importantes para el control de la tierra y el agua. El espacio en donde se escindió

este caso, fue el pueblo de Chapulco, a continuación brindo un breve paisaje geo histórico

del pueblo que se encuentra conformado étnicamente por pobladores étnicamente

popolocas, dicho enclave representó en la época colonial, tanto por ubicación geográfica,

nación y pobladores un pasado precolombino como prueba de identidad; sus mejores

momentos, habían quedado en el silencio del pasado prehispánica, que no se pronosticaba

volver en el Virreinato novohispano.

A comienzos de la colonia, la región de Tehuacán estuvo repartida como un pastel en

medio de muchas tierras baldías oportunas las cuales gran parte pertenecieron a

encomenderos. Esta situación hace dilucidar que la encomienda en los primeros años

estuvo administrada por manos muertas, en donde los indígenas no presentaron ninguna

resistencia debido a factores como una alta depresión demográfica a causa de las epidemias.

14

Pilar Gonzalbo Aizpuru, Familia y orden colonial (México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1998), pp. 101-126.

Page 14: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

14

Chapulco también sufrió estas bajas, además de encontrarse vulnerable a la rapiña de

españoles en la búsqueda de eriales con regadíos y estancias para ganados.

En la región del valle, el balance histórico que se tiene relacionado con esta institución es

de una producción de encomiendas que se desarrolló a mediados del siglo XVI con una

eventual transformación en hacendados; tal como lo explica Chevalier en su clásico

estudio, sobre los orígenes de los grandes dominios en México, menciona que cuando las

fuentes de ganancias de los encomenderos se debilitaron, estos, sospechosamente tornaron

a la búsqueda de convertirse en labradores o criadores de ganados, gracias a jugosas

cantidades que sacaban de sus vasallos indios que trabajaban en sus estancias

agropecuarias.

En sus encomiendas, eventualmente fueron fundando sus haciendas o empresas de

granjerías, a causa de las circunstancias de su deterioro monetario; condenando así a la

encomienda como la exégesis de la hacienda en Nueva España.15 Combinando estos

acontecimientos los encomenderos no desaparecieron por completo debido a que solían

dejar a administradores en sus encomiendas con el asedio de cobrar los distintos artículos

tributarios que los indios pagaban. Regularmente, el encomendero no residía en donde se

encontraban sus dominios territoriales. (Frizzi: 1990: 50-51).

Debido al detrimento de la encomienda en 1598 a causa de la entrada de una nueva

estructura económica conocida como “repartimiento de indios”, en la cual estos trabajaban

en las fincas españolas por ciertas temporadas a cambio de dinero. Además, el paisaje se

pobló de nuevos españoles en 1630 que se beneficiaron de este nuevo sistema de

repartimiento. Sumado a las concesiones concedidas por el rey en materia de tierras y aguas

realengas, ahora las haciendas rodeaban los antiguos asentamientos prehispánicos.16

Chapulco sufrió este cambio, ubicada en el norte del valle de Tehuacán, tuvo su gran

vigencia durante la etapa Mesoamericana por ser un señorío popoloca y resistir a grupos

15

François Chevalier, La formación de los latifundios en México: Tierra y sociedad en los siglos XVI-XVII (México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1976), 160. 16

Raúl Bringas Nostti, Historia de Tehuacán. De tiempos Prehispánicos a la Modernidad (México, D. F., Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2010), pp.103.

Page 15: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

15

mixtecas, nonoalcas y nahuas tanto culturalmente, etnolinguísticamente y militarmente

como anteriormente lo he mencionado,17 hasta que finalmente fue encomendada al

conquistador Esteban Barrera por los mismos años por los que estuvo repartido Coxcatlán,

ubicada al sur del valle en 1534. Este apellido (el de los Barrera) aparecía todavía en las

listas de 1603 solo que con el apellido Carvajal, debido los matrimonios que había

contraído la hija de Esteban Barrera. Encomienda que quedó vacante hasta 1610 cuando los

tributos son repartidos a un particular. 18 Ante tal hecho, el historiador Balderas Vega,

también coincide que el tributo de esta encomienda fue depositada a manos de un particular

a fines del siglo XVI.19

Este dato da a entender que la encomienda fue vendida y perdida eventualmente por

Carvajal y su esposa, posteriormente comprada y convertida en una hacienda; que es

cuando los tributos entre 1556 a 1610 son depositados a manos de particulares de la ciudad

de Antequera.20 Tal y como el primer esposo de doña Inés Calderón, llamado Luis Eusebio

lo fundo a mediados de la década, para ser exactos en 1556 con la intención de mantener a

los herederos de don Pedro de Soto Mayor. Posteriormente los tributos son transferidos a

otros hijos de conquistadores.21

En esta ocasión en 1610 son otorgados a las hijas del capitán don Rafael Pinello y para ser

exactos fueron transmitidos al peculio de las doncellas: María Pinello y Rafaela Pinello.

Una escritura interesante pues fue firmada en Tlaxcala estando presente don Juan Briseño

Calderón, segundo consorte de Inés Calderón.22 Situación que colocó a don Juan como el

virtual poseedor, durante diez años de la hacienda de Chapulco.

17

Raúl Bringas Nostti, Historia de Tehuacán. De tiempos prehispánicos a la modernidad, 51-68. 18

Peter Gerhard, Stella Mastrangello y Reginald Pigott, Geografía histórica de la Nueva España (1519-1821) (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000): 268-269. 19

Luis Balderas Vega, Ensayos de Historia de Tehuacán de la época prehispánica a la colonia (México: Ayuntamiento Municipal de Tehuacán, 1998): 100. 20

“Lo más seguro, a uno de tantos privilegiados encomenderos”. 21

ANP, Notaria de Tehuacán, fol. 24. 1 de Marzo de 1619; Tehuacán. 22

ANP, Notaria de Tehuacán, fol. 82. 31 de Marzo de 1620; Tlaxcala.

Page 16: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

16

Una mejor explicación, muestra que la práctica de depositar los tributos se debió a que

muchos encomenderos imponían rentas monetarias a pueblos y haciendas de los cuales

estaba prescrito que depositarían miles de pesos en sus bolsos. La regularización de estos

pagos, en conclusión a excepción del caso del Marquesado del Valle de Oaxaca se trató de

que las encomiendas dirigían sus rentas, esto es decir, tributos recabados a la población en

general y adjunta en donde se encontraba las estancias agropecuarias para ser llevadas con

sus verdaderos poseedores,23 Es más, casualmente esta práctica se repetía porque en

aquellos años doña Inés se encontraba depositando contados tributos en 1619. Depositó

unos cientos pesos de oro común a las herederas de don Rafael Pinello. Pues atrás habían

quedado los máximos de rentas y precios mandados llevar por las encomiendas de los

primero pobladores del país; ahora las rentas más gruesas enviadas por esos años, rondaba

solo los 3000 mil pesos, esta fue la encomienda del Marquesado en 1603. (Chevallier:

1976: 156).

Las familias (Soto Mayor y Pinello) que desde 1556 hasta 1610 recababan los impuestos de

la hacienda de Chapulco, analizando detenidamente sus orígenes activos, nos muestran que

estos eran encomendero comerciantes; los cuales se dedicaron a mercar con los vecinos de

provincias cercanas; compartiendo o intercambiando mercancías generadas por las

haciendas existentes, gobernadas por labradores o hacendadas productores; lo más probable

es que haya existido una relación mucho más fuerte entre las familias de don Luis Eusebio

con estos personajes de Antequera Oaxaca.24

Por su parte, los gastos efectuados de la estancia de Chapulco, fueron cubiertos por los

provechos de la hacienda, la cual gozaba de un esplendor amplio. El dominio se basaba en

sus negocios, y por ende en la tenencia de indios, tierras, pastos, agua o animales de castilla

que necesitaban de un amplio espacio de riego intenso, sin embargo, solo se lograría con las

alianzas necesarias, y la empresa crecería bajo los parámetros estratégicos de doña Inés

Calderón. La virtual heredera de la hacienda; el agua, el ganado y las semillas para sembrar.

23

François Chevalier, La formación de los latifundios en México: Tierra y sociedad en los siglos XVI-XVII): 154-155 24

Ma. de los Ángeles Romero Frizzi, Economía y vida de los españoles en la Mixteca Alta: 1519-1720: 290-298

Page 17: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

17

Para eso, la primer estrategia fue dejar como virtual heredero de la hacienda y de los

negocios del tributo y administración “empresarial” al primer hijo que tuvo con don Luis

Eusebio a finales del siglo XVI, el nombre de este principal heredero fue Luis Eusebio

Calderón, quien ya se perfilaba como gran líder de hacienda en Chapulco Tehuacán –

siguiendo los pasos de su padre– y los deseos de su madre.25

Doña Inés surge como intermediaria de conflictos. La búsqueda de una madre

hacendada

Presente está el asegurar el patrimonio y doña Inés Calderón lo sabía en el siguiente año, a

finales de marzo hizo una escritura de posesión para asegurar la tenencia de sus bienes

raíces como la tierra y el agua, que gozaba el caudal de la hacienda. Pero lo más

sorprendente fue la dinámica del asunto. Su segunda estrategia fue que su hijo, producto del

matrimonio con su segundo esposo; el difunto Juan Briseño se procurara con el

arrendamiento de la hacienda la cual era de riego y de temporal dedicada en la cría de

ganados y con la disposición de mano de obra india, que aseguraba sólidamente el

patrimonio.

El afecto que le tenía a este segundo hijo se expresaba en la responsabilidad que le daba,

pues don Juan Briseño Calderón sería el encargado en lo tocante a la administración de

tierras, el riego de temporal, el ganado menor y mayor –también dicho sea de paso, y no

poca cosa como el repartimiento de indios, los cuales trabajaban en la finca de Chapulco.

Don Juan Briseño a su temprana edad comenzaba a pertenecer ya a un género de

hacendados muy socorridos en el Valle de Tehuacán como lo fue el Labrador. Génesis que

“auguro” se formó en dichos años para ser exactos.

Los bienes de esta familia desde 1620, otorgaron ya un “estatus” dentro de la comunidad

en la solidaridad familiar y fuera de las fronteras regionales, tenían varias casas en el

pueblo de Chapulco (lugar de residencia y en donde se encontraba la hacienda).

Conformaron un dominio en el ámbito empresarial y en el uso de medios agrícolas que

formaron una base que aseguraba los términos patrimoniales que la familia estaba

25

ANP, Notarias de Tehuacán, fol. 24.

Page 18: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

18

construyendo. 26 Solución que doña Inés estaba trazando, con el objetivo de mantener en el

poder a su familia para los tiempos precederos. El resto de las familias españolas,

aprovecharon las mismas estrategias con el control de sus tierras y aguas que tenían a su

disposición, sin embargo, no dejaron de buscar otras alternativas presentándose

características singulares en cada caso.

Sin embargo, tenemos que analizar estos fenómenos históricos ocurridos en el Valle de

Tehuacán. Dedicando una especial oportunidad en analizar las distintas personalidades

históricas que surgieron, sobre la tenencia de la tierra y el agua. Respetando las dinámicas

caracterizadas por los sujetos. Con la intención de globalizar una sola historia “La Historia

de la lucha por a tierra y el agua en el valle de Tehuacán” durante el tiempo novohispano.

Con estos estudios de caso que ayuden a dilucidar el alcance de las estrategias esgrimidas

por los pobladores del territorio de la provincia colonial tehuacanera, como una nueva

mirada hacia grupos “poco analizados” por la historiografía regional.27 La cual en muchas

ocasiones centra su foco en los pueblos de indios descuidando a un sector de las sociedades

que también tuvo participación en el filón histórico novohispano.

Conclusión

En el siguiente artículo fue realizado como parte de la acreditación de mi Práctica

Profesional, en el programa elaborado por la empresa de la Secretaria General del Gobierno

del Estado de Puebla. Cuyo conducto estuvo regulado por el Archivo General del Estado

con el programa titulado (UNIENDO SABIDURÍA E HISTORIA, APORTA A LA

HISTORIA DE PUEBLA. COMPARTE CON TODOS TU INVESTIGACIÓN). Jornadas

en las cuales tuve la fortuna de Realizar actividades de rastreo documental, investigación;

paleografía e investigación vertidos ya en este ensayo, que a continuación describo.

La conclusión del presente ensayo trata sobre la vida familiar, la cual implico rupturas al

interior de la familia; considerando en primera que doña Inés Calderón era viuda de don

26

ANP, Notaria de Tehuacán, fol. 82. 27 Por ejemplo, respecto a Tehuacán y su región, véase el trabajo sobre historia prehispánica de: Macneish,

Richard, El origen de la civilización mesoamericana visto desde Tehuacán, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1964, 37 p.

Page 19: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

19

Luis Eusebio, volviéndose a casar en 1610 después de fenecido su primer esposo. Por su

parte hay que poner análisis en el cargo que corría bajo tutela de esta mujer heredera de una

hacienda y sus recursos, con dos hijos de distinto esposo, ya que su segundo cónyuge fue

don Juan Briseño, quien renovó negociaciones que don Luis Eusebio había realizado desde

1556 con gente importante de Antequera. Una situación, que derivó en un probable

conflicto después de la muerte de este

. La lectura detenida de estos documentos apunta a que los bienes dejados por don Luis

Eusebio (el grande) lo denominan como legítimo propietario de las haciendas, los esclavos,

la siembra, el agua o la tierra. Ya que analizando su documentación escrita por su

escribano, presenta línea por línea a una mujer que se encontraba en vías de repartir sus

bienes de propiedad tal vez por una avanzada edad que estaba experimentando en 1620 o

sin descartar, alguna benigna enfermedad. Debo admitir que carecemos de testamentaría de

esta mujer; pero podemos identificar estrategias concertadas con intenciones de evitar

futuro pleitos entre hermanos que se avecinaban por la herencia dejada. (Futuro del cual

ella ya no pertenecería), pero que lo podía evitar; disponiendo de recursos estratégicos para

proteger un patrimonio heredado, que pertenecería finalmente a su prole, creando

estrategias desde el orden familiar para tranquilizar envidias o egoísmos entre hermanos.

Recordando (…) que como hacendados, labradores o administradores de su propiedad

agrícola. Quienes segurían compitiendo ante los pueblos de indios por el control de

propiedades naturales como las tierras húmedas y fértiles en Chapulco. La estrategia,

entonces de doña Inés Calderón, era eliminar las fronteras que representaba ser medios

hermanos para unirse en una sola carne con metas de seguir dominando las tierras de

Chapulco.

Anexos

Page 20: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

20

Cuadro I. Ficha de trabajo donde se anotó la información recabada en la jornada de investigación en el

Archivo de Notarias del Estado de Puebla durante el Otoño 2015, para cubrir los requisitos en la materia

escolar de Paleografía.

Contenido Emisor Actores

Fol. 24 1 de Marzo de 1619 Tehuacán

Reconocimiento de escritura, de dar censo y tributo, a pagar por parte de doña Inés Calderón y Luis Eusebio

Calderón, los cuales poseen una estancia de ganado menor en el pueblo de Chiapulco. (Hacienda que lleva el

mismo nombre que el pueblo), y que tiene ganados, esclavos, tierras de labor, casas y pesos. Sin embargo el

fundador de la hacienda de Chapulco don Luis Eusebio (ya difunto) para 1619 Fundó la estancia con cargas de

censo y tributo en cantidad de siento y veinte y sinco pesos en oro común (catorce mil el millar) que se paga cada

año hacia las hijas del (difunto) Capitán Rafael Pinello; las cuales son doña Maria Pinello y Rafaella Pinello

(vecinos de la ciudad de Antequera). La negociación de mancomúm se hizo desde 1556 cuando don Luis

Eusebio cuando fundó la hacienda, y los tributos fueron fundados con la idea de darselos a los hijos e hijas

(herederos) de Pedro de Soto Mayor quien también era de Antequera. Sin embargo el aporte fue traspadado y

vendido en 1610 a los herederos de Rafael Pinello, que fueron: doña María Pinello y doña Rafaela Pinello. La

entrega de los tributos se darán al capitán Antonio de Aperrabay debido a que se encuentra fallecido Rafael Pinello.

Melchor de

Maturana

(escribano público)

Ynés Calderón (esposa de Luis Eusebio y madre de

Luis Eusebio Calderón), Luis Eusebio (esposo y

padre), Luis Eusebio Calderón (hijo); Rafael Pinello

(padre) Rafela Pinello (hija) Maria Pinello (hija),

Antonio Aperrabay (tutor y curador de la familia

Pinello); Pedro de Soto Mayor y herederos (primero

que recibió tributos), Christobal de Tapia (escribano

de la primer escritura), Juan Brizeño (segundo

esposo), Sebastián Montaño (segundo escribano

público, en renovar la escritura); testigos: Juan

Fernández Paniagua, Marco Antonio Tinoco y

Francisco López.

Cabe resaltar que comparten la produccióm de la Hacienda (Mancomunalmente). Uno

usa las propiedades; se queda con un porcentaje, mientras deposita una cantidad a los

propietarios Pinello. En la segunda escritura de traspaso de los tributos en 1610

estubo presente don Juan Brizeño (marido en ese entonces), el cual le tocó renovar la

escritura. Sin embargo, al parecer don Luis Eusebio ya había fallecido en ese

entonces. Lo cual indica que doña Ynés se volvió a casar por segunda vez. Sin

embargo quien manejaba el negocio de la hacienda se trataba de don Luis Eusebio.

UN MAYORAZGO.

Ficha Bibliográfica

Fojas Fecha LugarUbicación: Archivo de Notarias del Estado de Puebla Clasificación: Notaria de Tehuacán, Caja. 2, Carp. 25.

Observaciones

Fol. 82 31 de Marzo de 1620 Tlaxcala, México

Doña Inés Calderon (viuda) de Juan Brizeño. Encomienda sus bienes a su hijo Juan Brizeño Calderon. La herencia

de los bienes a su hijo Juan Brizeño son unas casas principales; las cuales se encuentran en la esquina de la plaza del

pueblo así mismo deja en herencia, una hacienda de labor (ubicada en los mismos terminos jurisdiccionales del

pueblo de Chapulco). Las tierras de la hacienda las puede arrendar a los interesados por precios y años

establecidos. Ya que se trata de la posesión de tierras de riego para temporal con ganado mayor y menor, así el

derecho de indios. También se dejan semillas para el riego de estas.

Pedro de la Garsa

(escribano público)

Ines Calderon (mujer viuda), Juan Brizeño (esposo),

Juan Brizeño Calderon (hijo), (testigos): Rodrigo

Araujo y Diego de Ayala (vecinos de la ciudad de

Tlaxcala).

Es importante pensar en las estrategias en el valle de Tehuacán de asegurar la

posesión de las haciendad como el negocio y productos que emana. El arrendamiento

que preocupa a doña Inés Calderon es pensar en una estrategia de españoles para el

poder manteniendo a tenencia de la tierra y el agua. Además doña Ynés esta

asegurando el patrimonio de su hijo mediante el arrendamiento la táctica del

arrendamiento. (Interesante saber que la escritura se hizo en Tlaxcala);

"posiblemente Juan Brizeño tenían una conexión familiar con esa región". Para 1620

Juan Brizeño ya estaba muerto, entonces, fue esposo de doña Inés Calderón en un

intervalo de tiempo entre 1610-1620. Al parecer ete documento es también un título de

propiedad, pues esta explícita la herencia de la Hacienda de Chapulco. UN

MAYORAZGO.

Page 21: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

21

Cuadro II. Estrategias desglosadas en una lámina que lustra los móviles históricos orquestados por la fémina

hacendada, doña Inés Calderón. Información sacada de 1. Base de datos Conflictos y Estrategias en Tehuacán

(Siglo XVII).

Bibliografía

Aguirre Beltrán, Gonzalo, “Zongolica: las marquesas de Selva Nevada y sus luchas agrarias

durante la colonia”. La palabra y el hombre, octubre-diciembre de 1987.

Balderas Vega, Luis, Ensayos de historia regional de Tehuacán: De la época prehispánica

a la colonia. México: Ayuntamiento Municipal de Tehuacán, Puebla, 1998

Referencia Bibliografía anexa Nombre del personaje (calidades) Oficio Actividad a la que se dedica Asociación personal Estrategias Conflicto

Archivo de Notarias del Estado de Puebla,

Notaria de Tehuacán, Caja. 2, Carpeta. 25, f.

24. 1 de Marzo de 1619, Tehuacán.

doña Inés Calderón

Dueña de la hacienda de Chapulco. Apoderada

que le corresponde administrar la hacienda que

dejó su esposo don Eusebio Calderón.

Se dedica al trabajo y dirección de su

hacienda, -ubicada en un antiguo

enclave prehispánico- como lo fue

Chapulco, al norte de Tehuacán.

Madre de Luis Eusebio Calderón. Su primer marido. Luis

Eusebio fundo los tributos que se dan con la intención de

ser despositados en 1556 a los herederos de Pedro de

Soto Mayor (de Antequera). Para 1610 los tributos son

vendidos al capitan Rafael Pinel lo (de Antequera); es

decir, sus dos hijas, María Pinello y Rafaela Pinello. En la

escritura de traspaso en 1610 estuvo presente ya como

renovador y segundo esposo don Juan Brizeño con el cual

tuvo otro hijo. Y que también le tocan partes de la

hacienda. Descripción que se encuentra en la foja. 82.

Doña Inés Calderón quiere asegurar el patrimonio de dos de

sus herederos, para eso, crea las estrategias suficientes;

dejandoles las partes iguales a sus hijos que son de diferente

marido. Los dos hijos son Luis Eusebio Calderón y Juan Brizeño

Calderón. Los dos optienen partes, pero no iguales, cosa que

nos acerca a una situación de conflictos entre medios

hermanos. Sin embargo, entre las partes, existe una jerarquía.

Uno se encargara de administrar los negocios y tributos

mientras otro se ocupara de la tenencia de la tierra y el agua e

indios -como tal un labrador y no como un hacendado-, ante

esta situación el papel jugado por Luis Eusebio es el de cuidar

el negocio de la hacienda.

"Probable conflicto entre las partes de los

medios hermanos".

Archivo de Notarias del Estado de Puebla,

Notaria de Tehuacán, Caja. 2, Carpeta. 25, f.

24.

Luis Eusebio (muerto)

Adminstrador de la Hacienda de Chapulco. El cual

en 1556 fundo el negocio de dar tributos a

persones que eran del Valle de Antequera. Pero

para 1610 este personaje ya se encontraba

muerto

Hacendado fundador de la Hacienda

Chapulco entre 1556-1610. Fue

también el administrador en lo

tocante a negocios con personajes

españoles del Valle de Oaxaca.

Primer esposo de doña Inés Calderón."Probable conflicto entre las partes de los

medios hermanos".

Archivo de Notarias del Estado de Puebla,

Notaria de Tehuacán, Caja. 2, Carpeta. 25, f.

24.

Luis Eusebio Calderón (hijo)

Próximo administrador de los negocios de la

hacienda de Chapulco (sobre todo) con aquello

que tiene que ver con las cuestión administrativa

de dar censos y tributo a las herederas de Rafael

Pinello; doña María Pinello y Rafaela Pinel lo.

Se dedica al trabajo y dirección de su

hacienda -ubicada en un antiguo

enclave prehispánico- como lo fue

Chapulco, al norte de Tehuacán.

Primer heredero de doña Inés Calderón, hijo del primer

fundador de la hacienda: don Luis Eusebio (su padre).

"Probable conflicto entre las apartes de los

medios hermanos".

Archivo de Notarias del Estado de Puebla,

Notaria de Tehuacán, Caja. 2, Carpeta. 25, f.

82. 31 de Marzo de 1619, Tlaxcala.

Juan Brizeño (esposo)Hacendado y administrador de la hacienda de

Chapulco desde 1610-1620

"Tal vez se trataba de un posible

labrador"Segundo esposo de doña Inés Calderón (1610-1620)

Probablemente se caso con doña Inés Calderón en 1600 con

interes de perseguir el asgurar un patrimonio. Basado en su

descendencia con el nacimiento de su hijo pocos años después

asegurandolo en el poder, con la finalidad de la

administración de la hacienda de Chapulco.

Archivo Histórico de Notarias del Estado de

Puebla, Notaria de Tehuacán, Caja,

Carpeta. 25, f. 82.

Juan Brizeño Calderón (hi jo)

Poseedor de la hacienda, en lo tacante a la

administración de la tierra, el riego de temporal

con ganado mayor y menor así como de la

administración de indios para la hacienda.

Hacendado y Labrador de la Hacienda

de Chapulco

Segundo hijo de doña Inés Calderón con su matrimonio

con Juan Brizeño.

Juan Brizeño Calderón tiene el permiso de su madre para que

pueda arrendar la Hacienda de Chapulco. Esta es una forma de

asegurar el patrimonio, sacandole más dinero a sus

posesiones. Además reafirma el concepto de Hacendado.

"Probable conflicto entre las partes de los

medios hermanos".

Page 22: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

22

Bringas Nostti, Raúl, Historia de Tehuacán: De tiempos prehispánicas a la modernidad.

México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2010.

Castañeda García, Carmen, Círculos de poder en la Nueva España. México: Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1998.

Chevalier, François, La formación de los latifundios en México: Haciendas y sociedad en

el siglo XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.

García Martínez, Bernardo, “Representaciones de poder en los pueblos de indios del centro

de México en la época colonial. Notas sobre una revisión conceptual”. En Las

representaciones de poder las sociedades hispánicas, editado por Oscar Mazín. México,

D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2012.

Gerhard, Peter, Geografía histórica en la Nueva España. México: Universidad Nacional

Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2000.

Gonzalbo, Pilar, Familia y orden colonial. México: El Colegio de México, Centro de

Estudios Históricos, 1998.

Romero Frizzi, María de los Ángeles, Economía y vida de los españoles en la Mixteca Alta:

1519-1720. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección Científica,

1990.

Sanchiz, Javier, “El condado del Valle de Orizaba a través de sus mujeres”. En Mujeres en

la Nueva España, coordinado por Alberto Baena Zapatero y Estala Roselló Soberón.

México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones

Históricas, 2016.

Sanchiz Ruiz, Javier, "La nobleza y sus vínculos familiares". En Historia de la vida

cotidiana en México: Tomo II: La ciudad barroca, Coordinado por Antonio Rubial García.

México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

K. Chance, John, Razas y clases en la Oaxaca colonial. México: Instituto Nacional

Indigenista, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes, Colección Presencias, 1993.

Page 23: “Secretos en la Hacienda de Chapulco”, estudio de caso e ...archivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/...hacienda... · Definición de las estrategias del grupo español, ante estrategias

23

Zúñiga, Jean Paul, “Figuras del poder y representación en la América hispana: De la

identificación étnica como símbolos de poder (siglos XVII-XVIII)”. En Las

representaciones del poder en las sociedades hispánicas. México, D.F: El Colegio de

México, Centro de Estudios Históricos, 2012.

Archivos consultados

Archivo de Notarias del Estado de Puebla, Notaria de Tehu acán, fol. 24. 1 de Marzo de

1619. Tehuacán.

Archivo de Notarias del Estado de Puebla, Notaria de Tehuacán, fol. 82. 31 de Marzo de

1620. Tlaxcala.

Archivo General de La Nación

Ramo Tierras

Mapas e Ilustraciones

Archivo General de Indias de Sevilla