“responsabilidad para la sustentabilidad de la zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2memorias...

130
“Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona Costera” Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Ciudad de México, 22 a 26 de junio de 2015

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

 

 

 

 

 

 

“Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona Costera”  

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Ciudad de México,

22 a 26 de junio de 2015

 

Page 2: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

2  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Influencia ambiental y de los pescadores sobre las tasa de captura por medio de redes neuronales

Mendoza-Carranza Manuel y Nagelkerke Leo

1. El Colegio de la Frontera Sur 2. Universidad de Wageningen

[email protected]

Datos provenientes de la pesca de pequeña escala tropical son comúnmente muy limitados. Por otro lado, la complejidad de estas pesquerías es alta debido a la diversidad en la composición de especies y técnicas de pesca. En estos casos, los mapas auto-organizados (SOM) basados en redes neuronales, son útiles para reconocer patrones en el comportamiento interno y heterogeneidad de las flotas artesanales en relación con la diversidad de especies, tipos de artes y su variación estacional e interanual. Para el caso de la flota marina pesquera de pequeña escala del puerto de San Pedro en Tabasco, México se encontró que para los tres tipos principales de pesca, palangre de fondo, línea vertical (ristra) y línea vertical + palangre para tiburón los SOM fueron capaces de clasificar y agrupar correctamente las capturas individuales, aunque la alta similitud en la composición de especies entre los pescadores dio lugar a un menor éxito en las predicciones. Los SOM demostraron que no todos los viajes de pesca están dirigidos a las especies más abundantes o principales, por lo tanto la composición de especies no es homogénea entre viajes de pesca y que las tasas de captura no están normalmente distribuidas alrededor de una media. A pesar de la complejidad de los datos, la aplicación de los SOM ayudó a identificar las tendencias en las tasas de captura. Las estrategias de gestión pesquera necesitan tener en cuenta esta variabilidad en el comportamiento de los pescadores individuales, la diversidad de especies y diversidad ambiental. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 3: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

3  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Hábitos alimenticios del cazón Rhizoprionodon terraenovae en la región central de Campeche, México

Viana Morayta Javier Enrique, Torres Rojas Yassir Edén, Ramos Miranda Julia, Flores Hernández

Domingo, Sosa López Atahualpa

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX)

[email protected] La región central Campeche se caracteriza por presentar altas capturas de tiburones, la cual se encuentra representada principalmente por el cazón Rhizoprionodon terraenovae ocupando los primeros puestos a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de su importancia económica, son escasos los trabajos publicados sobre su biología, lo que limita entender el comportamiento y por ende un correcto monitoreo de la especie a nivel pesquero. Entre los estudios biológicos a desarrollar están los hábitos alimenticios, los cuales permite determinar el hábitat en el cual un depredador consume a sus presas, así como la disponibilidad temporal y espacial del alimento. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es determinar los hábitos alimenticios del cazón R. terraenovae en la región central del estado de Campeche, con el fin de evaluar el papel funcional trófico que desempeña. Se realizarán muestreos quincenales de la pesca artesanal que opera en San Francisco de Campeche. Una vez identificado, se registrara de la longitud (total y precaudal) y sexo. Posteriormente se hará la extracción del contenido estomacal, el cual será almacenado y etiquetado para después ser trasladados al laboratorio Pesquerías en el instituto EPOMEX. Las presas serán identificadas hasta el mínimo taxón posible mediante el uso de claves especializadas, así como material de referencia colectada en el área. Se determinara la diversidad de las presas consumidas (Índice de Shannon-Weaver), la importancia relativa de las presas (Índice de Importancia Relativa “IIR”), la amplitud del nicho trófico (Índice Estandarizado de Levin) y el traslapo trófico existente entre sexo, tallas y meses (Índice de Morisita-Horn). A partir de la presente propuesta se espera contar con información base que permita conocer el papel que desempeña R. terraenovae, para posteriormente evaluar el posible impacto que generaría en el ecosistema un posible descenso en las abundancias. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 4: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

4  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Aplicación interactiva para la identificación de tiburones del golfo de México

May Tejeda Wiliam Javier, Torres Rojas Yassir Edén, Ramos Miranda Julia, Flores Hernández Domingo,

Sosa López Atahualpa, Estrada Segovia Guadalupe Manuel

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX)

[email protected] Los tiburones y rayas presentan una gran importancia económica y ecológica en el Golfo de México, sin embargo, los registros de capturas suelen ser muy generales (e.g. tiburones y rayas), lo que deriva en registros pesqueros deficientes. Hoy en día, la generación de conocimiento científico que se aporta por parte de instituciones dedicadas a la investigación es relevante, pero habitualmente se difunde con un lenguaje muy técnico, lo que imposibilita su comprensión por parte de otros sectores de la sociedad, ocasionando una brecha en la difusión del conocimiento. A partir de la creación de una aplicación interactiva relacionada con la identificación de tiburones basada en el manejo de conceptos básicos e imágenes ilustrativas permitirá crea una conexión entre el ámbito científico y el social, lo cual derivara en una sinergia para hacer más eficientes el registro de datos y que a su vez tengan una validez científica. El objetivo es generar una aplicación con lenguaje claro y sencillo, que sirva como herramienta en la identificación de tiburones en el Golfo de México. Entre las características biológicas a considerar es la presencia o ausencia de aleta anal, numero de aletas dorsales, posición de los ojos en relación a la boca, etc. Una vez establecido los criterios biológicos se procederá al diseño de la arquitectura de software, aplicación de servicios WEB, diseño de la aplicación móvil y servicios web. Los resultados a esperar es contar con una aplicación que permita a diferentes sectores de la sociedad identificar los principales tiburones del Golfo de México y a partir de una fotografía y GPS brindar información sobre la ubicación a una base de datos que nos permita saber orden, género y especie, así como en qué región están presentes los tiburones con el fin de enriquecer conocimiento de la distribución y captura de tiburones. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 5: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

5  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Comparación histórica de Zostera marina en el complejo lagunar bahía Magdalena-Almejas

Cota Lucero Tania Cecilia

Laboratorio de Botánica Marina, Departamento de Biología Marina, Universidad Autónoma de Baja

California Sur.

[email protected] Los pastos marinos tienen una importancia económica y ecológica (estructural y trófica).En el Pacífico Mexicano, se han documentado estudios sobre el estado actual de las poblaciones de Zostera marina, los cuales indican que el 50% de los sitios conocidos han desaparecido mientras que el 40% sufre una reducción de su área y densidad. Z. marina es una de las especies más estudiadas ya que presenta una extensa distribución a nivel mundial. En el Noroeste de México se ha reportado la existencia de 35 localidades con poblaciones de Z. marina, en las que se incluye el Complejo Lagunar Bahía Magdalena-Almejas (CLBM-A). Actualmente son escasos los registros en cuanto al cambio en la cobertura de las praderas de pastos marinos en el CLBM-A, por lo que el objetivo de este trabajo fue realizar una comparación histórica en el CLBM-A en la cobertura de las praderas de Z. marina por medio de imágenes satelitales LandsatTM y ETM+. Para esto se realizó la clasificación temática de las imágenes por medio de datos obtenidos en monitoreos previos (2008-2013), también se realizaron muestreos en seis estaciones durante la temporada de otoño 2013, donde se realizaron buceos para extraer núcleos y contabilizar haces de Z. marina para determinar parámetros poblacionales (densidad, biomasa, contenido de C) de las praderas de Z. marina y ambientales (temperatura, salinidad y profundidad). Durante un periodo de 1990 a 2005 se observó un aumento de 2,424 ha en la cobertura de pasto marino. La densidad de haces fue 378 ±41 haces/m2 valores bajos comparados con otras praderas perenes, lo que muestra una población susceptible a cambios ambientales. El promedio de densidad de semillas fue 992±127 semillas/m2 valor similar al promedio reportado para otras praderas perenes. El peso promedio en el tejido heterótrofo fue 617.27±185.97 g PS/m2, mientras que en el tejido autótrofo este fue 353.32±98.69 g PS/m2 a lo que le corresponde un contenido de C de 127.29 g C/m2 en tejido autótrofo para el CLBM Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 6: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

6  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Captura incidental del cazón (Rhizoprionodon terraenovae) durante la veda en Campeche, México

Chi Chan Mercedes Yamily1, Torres Rojas Yassir Edén2, Pérez Jiménez Juan Carlos3 y Méndez Loeza

Iván3

1. Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Ciencias Químicas Biológicas 2. Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX-UAC),

3. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Campeche)

[email protected] El cazón (Rhizoprionodon terraenovae) es considerado de gran importancia desde el punto de vista económico, alimentario y social en las costas de Campeche. Es una especie que suele alcanzar tallas de longitud total entre los 65-80 cm (machos maduros) y 85-90 cm (hembras maduras) y un periodo reproductivo anual. Con el fin de reducir el impacto de la pesca artesanal sobre el recurso cazón (en especial las hembras grávidas de R. terraenovae), se ha establecido un periodo de veda en específico para el Banco de Campeche, del 15 de mayo al 15 de junio de cada año. Sin embargo, a pesar de que existe una veda para proteger del colapso esta pesquería, actualmente no existe información detallada sobre la estructura del “stock incidental”. El objetivo del presente trabajo es evaluar la captura incidental del cazón mediante la cuantificación por unidad de esfuerzo, y la relación entre cazón y la diversidad de escama en las costas de Campeche, con el fin de lograr las siguientes metas: 1) determinar la proporción H: M, 2) conocer la proporción de hembras grávidas y juveniles y 3) determinar la asociación preferencia hacia algún recurso escama en específico. Para cumplir los objetivos, se realizaran salidas semanales previo, durante y posterior a la veda en el puerto dársena y se hará un registro de los descargas comerciales (número de cazones vs escama), tomando de ellas datos biométricos (sexo, talla, peso) y biológicos (presencia de crías). Posteriormente, se realizaran análisis cuantitativos para analizar las diferentes metas como: x (proporción de sexos), índice de Shannon (diversidad), Índice de Simpson (dominancia) a nivel temporal. Con el registro de la captura incidental de R. terraenovae, se busca proponer estudios que comparen la estructura y dinámica de las comunidades pesqueras en Campeche, además de contribuir a regionalizar y actualizar los informes oficiales. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 7: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

7  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Capturabilidad y selectividad de casitas cubanas para langosta P. argus en arrecife alacranes, Yucatán

Santana Cisneros Mariana Libertad1, Tuz Sulub Armín1 y Velázquez Abunader José Iván2

1. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán

2. Centro de Investigación y Estudios Avanzados, Unidad Mérida

[email protected] La evaluación de stocks en especies de alto valor pesquero, son fundamentales para su gestión. En México, en particular en el estado de Yucatán, la pesquería de langosta P. argus representa un gran valor económico, ocupando el tercer lugar de importancia pesquera. Los refugios artificiales tipo “casitas cubanas” son estructuras construidas por el hombre e instaladas en el ambiente marino, en la actualidad se han utilizado para aumentar la producción pesquera de langosta espinosa, ya que imitan grandes refugios naturales de tipo hendidura. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de los diferentes tipos de sustratos sobre la capturabilidad y selectividad de la langosta Panulirus argus a través de casitas cubanas en el Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA). Para la captura de P. argus en PNAA se utilizaron 56 casitas cubanas las cuales fueron instaladas en tres tipos de sustrato obteniendo la siguiente distribución: 13 en coral de alta densidad, 31 en coral de baja densidad y 12 en pastos marinos. Los muestreos serán mensuales durante un año (julio 2014-junio 2015). En cada tipo de sustrato se evaluó la capturabilidad y selectividad de la pesca de P. argus, con la finalidad de determinar la eficiencia las casitas cubanas. Como resultados preliminares se ha capturado al menos un ejemplar de langosta en el 30% de las casitas cubanas en el PNAA, con registros de tallas de entre 15 y 20 cm de longitud abdominal, la mayor selectividad ha ocurrido en las casitas cubanas colocadas en sitios de coral de baja densidad. Sin embargo se estima que el poco tiempo de vertimiento de las casitas cubanas (julio 2014) y el principio de la temporada de pesca de langosta, podrían ser factores determinantes en la ausencia de captura de P. argus en los primeros meses del estudio, también se sugiere que la presencia de otras especies podría ocasionar la ausencia de P. argus en las casitas cubanas. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 8: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

8  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Análisis espacio-temporal de bosques de Sargassum y su relación con especies de importancia pesquera

Cruz Vázquez Carlos, López-Rocha Jorge y Rioja-Nieto Rodolfo

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, UMDI-Sisal. Facultad de Ciencias, Universidad

Nacional Autónoma de México

[email protected] Los bosques de Sargassum spp constituyen ecosistemas que proporcionan importantes servicios ambientales relacionados con la alta diversidad de especies que mantienen. Entre estos servicios, destaca su función como sitios de reclutamiento y alimentación para especies, algunas de importancia comercial. Este estudio describe la variación espacio-temporal de los bosques de Sargassum spp durante un periodo de siete años (2004-2011) en Bahía Concepción y Bahía de la Paz, Baja California Sur y su relación con el volumen de captura de especies de importancia comercial. Utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) y técnicas de clasificación supervisada y no supervisada, de imágenes satelitales de alta y mediana resolución, se determinó la distribución espacial de los bosques para cada uno de los años de estudio. Se llevó a cabo un análisis de autocorrelación de la cobertura con datos de captura de especies, asociadas a este hábitat, obtenidos de bases de datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). Se encontró que para Bahía Concepción el año de mayor cobertura fue el 2008 con 9.95 km2 mientras que el año con menor cobertura correspondió al 2006 con 1.86 km2. En Bahía de La Paz la mayor cobertura se encontró en 2010 con 8.26 km2 y el año con menor área fue el 2008, con 3.91 km2. Tres especies en Bahía Concepción (Octopus sp, Calamus brachysomus y Balistes polylepis) presentan una correlación significativa (p<0.05) con la cobertura de las macroalgas a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos destacan la importancia de los bosques de Sargassum spp como sitios de reclutamiento de especies de importancia comercial y por lo tanto de la necesidad de medidas adecuadas de manejo y conservación que resulten en políticas públicas que permitan su persistencia. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 9: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

9  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Cambios en la comunidad de macroinvertebrados asociados con la esponja Halichondria melanadocia.

Ávila Enrique1, Briceño-Vera Antony Enrique2 y Gelabert-Fernández Rolando2

1. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Estación El Carmen, Universidad Nacional

Autónoma de México, Ciudad del Carmen, Campeche, México 2. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del Carmen, Ciudad del Carmen,

Campeche, México

[email protected] Las esponjas marinas constituyen uno de los grupos de invertebrados sésiles más diversos y abundantes en los ecosistemas bentónicos litorales. Dada su constitución porosa, arquitectura tridimensional y presencia de múltiples canales que interconectan en su interior, las esponjas se caracterizan por constituir un hábitat para una gran diversidad de organismos. En el sistema estuarino de la Laguna de Términos, la esponja Halichondria melanadocia habita en praderas de pastos marinos y en las raíces sumergidas de Rhizophora mangle. En las praderas de pastos esta especie generalmente exhibe una forma masiva, amorfa o ramificada mientras que en las raíces de mangle son generalmente masivos o incrustantes. En este estudio se realizó un experimento de trasplantes reciproco (trasplante de individuos de la pradera al hábitat de raíces de mangle, y viceversa) para evaluar los posibles cambios en la proporción de los macroinvertebrados asociados a esta esponja. El estudio tuvo una duración de 108 días. En total se encontraron representantes de 6 grupos taxonómicos (moluscos, poliquetos, poríferos, ascidias, equinodermos y crustáceos) asociados a esta esponja. En las esponjas trasplantadas de la pradera al manglar ocurrieron cambios significativos en el grupo de los poliquetos (disminuyó de 12.7% a 1%), equinodermos (aumentó de 19.3% a 43.8%) y esponjas (aumentó de 0% a 0.5%). En las que se trasladaron del manglar a la pradera ocurrieron cambios significativos en los poliquetos (disminuyó de 32.6% a 3.2%) y los moluscos (aumento de 0.6% a 8.5%). Los cambios en la proporción de estos grupos pueden estar influenciados por los cambios registrados (en ambos tratamientos) en el volumen de la esponja y el diámetro y densidad de sus aberturas oculares así como en las características ambientales a escala temporal (salinidad) y espacial (disponibilidad de luz e hidrodinamismo). Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 10: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

10  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Primer registro de Drymonema sp. Haeckel, 1880 en la costa noroeste de Yucatán

Lara-Rodríguez Juan Antonio, Cedeño-Posso C. y Carrillo-Barragán J.

1. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán, México

2. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis". Colombia

[email protected] Los trabajos en las costas Yucatecas sobre medusas son muy escasos, sobre todo para las medusas del grupo de las Scyphozoas, las cuales han sido uno de los temas más importantes a nivel mundial a tratar, debido a los cambios de distribución y al aumento de la densidad poblacional de estos organismos. Este proyecto presenta el primer reporte de una Scyphozoa del género Drymonema, la cual fue encontrada el día 22 de diciembre de 2014 entre los puertos de Chuburná y Sisal, localizados en la parte noroeste del estado de Yucatán. Se tomaron fotografías de tres organismos encontrados en su medio mediante una cámara acuática. Estos ejemplares fueron localizados aproximadamente a un metro de profundidad, la zona presentaba 14.1m de profundidad y una temperatura de 24°C. Los ejemplares encontrados mantenían interacciones ecológicas con otros organismos como peces principalmente del género Chloroscombrus, algunas medusas (Aurelia sp), y con una tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Es importante realizar estudios de medusas para la costa de Yucatán, principalmente estudios de Scyphozoas ya que los estudios en Yucatán son escasos y la información que contienen son insuficientes. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 11: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

11  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Macrofouling y fauna asociada a un arrecife artificial en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán

Cen López Alberto, Burad Méndez Ahmed y Tuz Sulub Armin

Departamento de Biología Marina. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad

Autónoma de Yucatán

[email protected] Los arrecifes artificiales son estructuras hechas por el hombre y depositadas en el medio marino, para incrementar y conservar un recurso natural o mitigar los procesos oceanográficos. Los arrecifes artificiales tipo casita cubana son estructuras utilizadas principalmente como artes pasivas en la pesquería de langosta espinosa (Panulirus argus), sin embargo se ha descrito que poseen la capacidad de atraer a otras especies marinas como peces e invertebrados. Toda estructura arrojada al mar sufre un proceso denominado biofouling, este término se refiere a la colonización de organismos incrustantes en una superficie nueva. Este estudio tiene como objetivo identificar a las especies de macrofouling que se presenten en la estructura así como la fauna que sea atraída por el arrecife artificial. Se realizaron 3 salidas de campo en los meses de julio (tiempo 0), agosto (tiempo 1) y diciembre (tiempo 2), el monitoreo se realizó por medio de equipo básico de snorkel y se tomaron fotografías tanto de la estructura como de la fauna que estaba cohabitando en ella. Se han identificado 10 especies divididas en cuatro phylla (Crustacea, Porifera, Annelida y Chordata). Se identificó la presencia de una especie de esponja y un gusano tubícola como únicos representantes de la fauna incrustante. Se encontró más diversidad de peces pero poca abundancia. La poca diversidad de organismos incrustantes podría deberse al diseño del arrecife y a su funcionalidad lo que permitirá un mejor manejo. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 12: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

12  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Mecanismos generadores y controladores de la surgencia dinámica en Yucatán (Holbox)

Enríquez Cecilia, Mariño Tapia Ismael y Reyes Oscar

1. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Sisal Yucatán, México

2. Procesos Costeros y Oceanografía Física. CINVESTAV- IPN, Unidad Mérida, Yucatán, México

[email protected]

Las surgencias costeras son fuentes importantes de nutrientes provenientes de mar profundo que por distintos forzamientos se elevan hacia la superficie. Ante un evento de surgencia, la repentina abundancia genera zonas altamente productivas a todos los niveles tróficos. En la zona costera de Cabo Catoche, al noreste de la península de Yucatán, ocurren eventos de surgencia durante la primavera y el verano. Estos eventos promueven pesquerías importantes, son los responsables de la presencia de tiburón ballena y mantas gigantes, pero al mismo tiempo ocasionan crecimientos de microalgas que pueden desarrollarse y generar florecimientos algales nocivos y mareas rojas. Para prevenir los efectos, benéficos o dañinos, que resultan de las surgencias, es necesario entender en su totalidad la naturaleza del proceso. En este sitio la generación de la surgencia parece darse por una combinación de forzamientos que no siempre pueden diferenciarse claramente. Estudios previos atribuyen la surgencia a la fricción entre la Corriente de Yucatán y el borde continental y mediciones recientes en el sitio de la surgencia muestran que otros procesos intervienen de manera importante en el proceso, particularmente el viento. En este estudio se presenta la importancia relativa de los distintos forzamientos que generan y controlan el proceso de surgencia en Cabo Catoche, Yucatán. La contribución de las distintas fuerzas se obtiene de modelación numérica mostrando que las características de la corriente de Yucatán (su intensidad, cercanía con el margen continental y trayectoria) son determinantes en la generación de surgencia mientras que el viento del norte puede reducir e incluso suprimir el proceso de surgencia. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 13: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

13  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Evaluación de la degradación del hábitat de anidación de la tortuga carey en la playa Chenkan, Campeche

Hernández-Cortés Juan Alberto1, Cuevas-Flores Eduardo Amir2, Núñez-Lara Enrique3 y Guzmán

Hernández Vicente4

1. Maestría en Restauración Ecológica Universidad Autónoma del Carmen

2. Pronatura Península de Yucatán A.C. 3. Universidad Autónoma del Carmen

4. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

[email protected]

Las tortugas marinas son especies en peligro de extinción y son altamente vulnerables a cambios en sus hábitats críticos, pérdida del hábitat de anidación por aumento en el nivel mar, en la morfología de la playa, así como factores ambientales afectan el desarrollo embrionario, tales como la humedad, temperatura y tamaño del grano de la arena, entre otros. El presente trabajo plantea como objetivo evaluar el impacto que tiene la degradación de las playas de anidación sobre parámetros reproductivos y de éxito de incubación de la población de tortuga marina en el área de estudio. Se estudió la playa índice de Chenkan, donde anida la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), esta playa comprende un total de 20 km. Se midieron variables físicas tales como pendiente de playa y su anchura, profundidad de nido y temperatura, distancia del nido a la marea y a la vegetación. Las variables biológicas medidas fueron: éxito de eclosión y de emergencia así como la cobertura vegetal. Para establecer la relación entre las variables físicas y biológicas se realizaron análisis de regresión lineal, análisis multivariado y análisis espacial. Los resultados indican que en la playa de Chenkan, la pendiente y la anchura de playa están afectando la anidación de la tortuga Carey, las variables físicas medidas afectan directamente el éxito de incubación y emergencia de esta especie. Y se observó que los regímenes térmicos de la anidación estuvieron por encima de lo registrado para esta especie en otros lugares, lo que sugiere una tendencia a la feminización. Con estos datos se pueden diseñar medidas de mitigación ante los cambios evidentes en las playas donde operan los programas de conservación de la tortuga marina en la región. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 14: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

14  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Ecología del paisaje y cobertura espacio temporal del bosque de manglar en la costa norte de Yucatán

Barrera Falcón Erick1 y Rioja Nieto Rodolfo2

1. Instituto de Limnología y Ciencias del Mar

2. Facultad de Ciencias, Unidad Académica Sisal

[email protected]

Los bosques de manglar son áreas con alta biodiversidad, proveen importantes servicios ambientales y proporcionan sustento a numerosas poblaciones humanas. Sin embargo, su cobertura ha disminuido en los últimos años, en parte como consecuencia de las perturbaciones antropogénicas. En este trabajo se determinó mediante técnicas de percepción remota en combinación con Sistemas de Información Geográfica (SIG), la variación durante 10 años en la cobertura y características del paisaje del bosque manglar en la franja costera de la región norte del estado de Yucatán. Se construyeron mapas temáticos correspondientes a siete años (periodo 2004-2014), utilizando clasificaciones supervisadas mediante el método de post-clasificación, de una serie de imágenes satelitales de la plataforma Spot 5 (R,G,NIR,SWIR). La precisión general de los mapas obtenidos validada con datos de campo adquiridos independientemente, varía entre 87.2 y 97.5 %. De manera general la cobertura total mostró un aumento significativo (p<0.05), de 3449 a 4709 ha con una tasa de cambio de 0.79 % pero el número de parches se mantiene estable (p>0.05). El índice fractal (IF), la compactación y el índice de distancia euclidiana no presentan cambios entre periodos cortos de tiempo pero aumentan (p<0.05) en el periodo de 10 años, lo cual indica a la vez un incremento en la complejidad del paisaje. A diferencia de las estimaciones de cobertura de manglar que consideran toda la costa del estado, este estudio muestra que a escala local la cobertura ha incrementado. Los resultados justifican el establecimiento de áreas protegidas para la conservación de este ecosistema en la región. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 15: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

15  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Espectro trófico del bagre Arius felis en dos ecosistemas marinos del golfo de México

Borges Jesús Pedro Alberto, Sosa López Atahualpa, Mijangos Alonso Julio Alejandro, Hinojosa Garro

Demian, Mendoza Franco Edgar y Ramos Miranda Julia

Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Ciencias Químico - Biológicas

[email protected] El bagre Arius felis es un pez caracterizado por su distribución y abundancia en las zonas costeras del Golfo de México y en el caso de la Laguna de Términos, presentan una migración constante hacia el área de la plataforma continental de la Sonda de Campeche. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la dieta de la especie A. felis y describir los posibles cambios en las dietas de organismos de esta especie espacial (Sonda de Campeche y Laguna de Términos), y temporalmente (Lluvias, Nortes y Secas). Durante el periodo Noviembre de 2010 a Octubre de 2011 se realizaron trabajos de campo en la Sonda de Campeche y Laguna de Términos, donde se recolectaron individuos de bagre, se extrajeron sus estómagos para análisis estomacal, y por medio de la cuantificación de presas, frecuencia de aparición y peso, se determinó el espectro trófico de la especie. Los individuos en laguna, considerados juveniles, consumen gran cantidad de materia orgánica, siendo el componente principal de su dieta, así como peces, tanaidaceos y anfípodos en menor proporción, además no presentaron grandes cambios en sus dietas durante el estudio, por lo que se le considera un consumidor secundario, omnívoro y generalista. Los bagres en la Sonda de Campeche, considerados adultos, presentan una dieta de materia orgánica, peneidos y tanaidaceos, así como cangrejos, peces y camarón mantis en menor proporción. Esto fue similar durante la épocas de Nortes y Secas, pero durante la de Lluvias la materia orgánica presento un mayor valor de importancia. Se le describió como consumidor terciario, generalista y omnívoro. Entre los organismos de A. felis, el consumo de materia orgánica es distinta en ambos ecosistemas, así como la suma de otras presas durante su etapa adulta, indica una especie adaptable en su alimentación en respuesta al ambiente y su ciclo de vida. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 16: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

16  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Fauna epibionte asociada a piel del manatí (Trichechus manatus manatus) en el Caribe Mexicano.

Violante-Huerta Marco Antonio1, Díaz-Gamboa R.1 y Ordóñez-López U.2

1. Universidad Autónoma de Yucatán. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

2. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N.-Unidad Mérida

[email protected]

El manatí del Caribe cuenta con asociaciones de individuos sobre su piel de tipo comensal y que provienen de la fauna acuática generalmente sésil; éstos individuos, se asientan debido a que este mamífero es una especie de movimientos relativamente lentos. A estos organismos se les denomina epibiontes, los cuales conforman parte significativa de la biota marina. Debido a la carencia de información al respecto y el estatus de vulnerabilidad del manatí en el Caribe, se realizó este estudio, cuyo objetivo fue caracterizar y comparar la fauna epibionte asociada a la piel del manatí en tres localidades del Caribe mexicano (Laguna Guerrero, Xcaret y Dolphin Discovery), y su relación con las características hidrológicas del hábitat. De abril a octubre de 2014, se muestrearon 11 manatíes, para un total de 22 muestras colectadas por medio de un raspado ligero, cubriendo un área de 100 cm2, todas las muestras se fijaron con formalina al 8%. Además, se registraron in situ las principales variables del medio, el sexado, tipo de dieta y morfometría de los manatíes. Los resultados indicaron que la salinidad determinó el tipo de epifauna asociada, es así que en la laguna dulceacuícola de Guerrero (2-5 ppm), el grupo dominante fueron nemátodos, seguido por copépodos, rotíferos y foraminíferos, mientras que en el medio estuarino de Xcaret (18.7ppm) los grupos dominantes fueron foraminíferos y nemátodos, seguido por copépodos, anfípodos, ostrácodos, poliquetos, tanaidaceos y larvas nauplio, y finalmente en el ambiente más salino de Dolphin Discovery (27.3 ppm), dominaron los nemátodos y copépodos, seguidos por anfípodos, larvas nauplio, foraminíferos, un poliqueto y un nemertino. La riqueza de organismos varió según la talla del manatí muestreado, sin embargo no hubo diferencia significativa en relación con el sexo, ni la dieta. La variable determinante fue la salinidad, ya que a partir de ella, varió la composición de organismos. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 17: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

17  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Macrofauna asociada a dos especies de ostión en la Laguna de Términos, Campeche.

Araujo-Leyva Osmar Roberto1, Ávila Enrique2, Gelabert-Fernández Rolando3

1. Maestría en Ciencias en Restauración Ecológica, Universidad Autónoma del Carmen

2. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Estación El Carmen, Universidad Nacional Autónoma de México

3. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del Carmen

[email protected] Los ostiones juegan un papel ecológico importante en los ecosistemas costeros, ya que constituyen un hábitat para una variedad de organismos incrustantes y de vida libre. La presencia de este tipo de organismos contribuye a generar una mayor cantidad de micro hábitats para diversas especies entre la que se cuentan moluscos, crustáceos y poliquetos. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la variabilidad espacio-temporal en la composición de los macroinvertebrados asociados a las especies de ostras Crassostrea virginica y C. rhizhophorae en ambientes someros del sistema estuarino de la Laguna de Términos, Campeche, México. Se recolectaron 30 individuos de cada especie en seis localidades durante dos épocas del año (secas y lluvias). Se registró un total de 4,505 individuos de macroinvertebrados pertenecientes a 45 especies y a cinco grandes taxones (Polychaeta, Crustacea, Mollusca, Equinodermata y Pycnogonida). Análisis de clasificación numérica con prueba SYMPROF y un análisis de escalamiento no-métrico multidimensional (NMDS) mostraron que hubo una separación en dos grandes grupos: uno que incluyó toda la macrofauna asociada a C. virginica y otro la de C. rhizhophorae. Por otra parte, Análisis de Varianza de 1 vía indicaron que la abundancia y la riqueza de especies no variaron significativamente entre las dos épocas del año pero si entre las localidades de estudio. En general, C. rhizophorae albergó una mayor abundancia y riqueza de especies que C. virginica y los taxas que aportaron una mayor proporción fueron los poliquetos (30-70%) para C. virginica y los crustáceos (40-70%) para C. rizhophorae. A través de este estudio preliminar se detectaron variaciones en la macrofauna asociada principalmente entre localidades, por lo que para profundizar más sobre estos resultados se requiere desarrollar nuevos estudios que incluyan una caracterización ambiental. Palabras claves: Ostiones, Ecología de comunidades, Laguna de Términos, Golfo de México. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 18: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

18  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Cronología de anidación de un gremio de aves acuáticas en el Petén Homochén en la costa de Yucatán.

Huesca-Mayorga Anna Karen Scarlett, Badillo-Alemán Maribel, Gallardo-Torres Alfredo y Chiappa-

Carrara Xavier

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM

[email protected] La destrucción de humedales en México en los últimos años ha afectado negativamente a algunas especies y las ha llevado a ser catalogadas como especies amenazadas o en peligro de extinción. Para la avifauna acuática esta destrucción ha provocado la pérdida de su hábitat y de sitios para la reproducción. En este estudio se realizó la cronología de anidación del gremio de aves acuáticas en el Petén Homochen, Yucatán para la identificación de especies clave o indicadoras que sirvan para proponer acciones concretas de conservación en la reserva. Se realizaron 18 visitas al Petén Homochen entre septiembre del 2013 y octubre del 2014 para contar el número de nidos por especie que se reproducen a lo largo del año en el sitio e identificar la problemática que se presenta en la zona. Se registraron 11 especies: Ardea alba, Platalea ajaja, Phalacrocorax brasilianus, Egretta thula, Egretta rufescens, Egretta tricolor, Cochlearius cochlearius , Eudocimus albus, Nycticorax nycticorax, Phalacrocorax auritus y Quiscalus mexicanus. El periodo reproductor más álgido del gremio de aves piscívoras fue de octubre a mayo, sin embargo la amplitud de la época reproductora varió entre las especies. A. alba y P. brasilianus presentaron el periodo reproductivo más amplio, extendiéndose de septiembre a agosto, seguido de E. rufescens y C. cochlearius. La E. thula presentó el mayor número de nidos (n=862), seguido de E. rufescens con 800 nidos. El Petén Homochén es un sitio vital para la reproducción de la avifauna acuática de la región, como es el caso de la garza E. rufescens que se encuentra casi amenazada en la lista roja de la UICN y sujeta a protección especial en la NOM-059. También se observó que los disturbios humanos por cacería cinegética, pesca dentro de la zona de anidación y la depredación de los huevos por Q. mexicanus son las principales amenazas que enfrentan el gremio de aves acuáticas durante la temporada de cría en la zona de estudio. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 19: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

19  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Variaciones del espectro trófico de la comunidad íctica de la Laguna de Términos

Mijangos-Alonzo Julio Alejandro, Sosa-López Atahualpa, Borges-Jesús Pedro, Ramos-Miranda Julia y

Del Rio-Rodríguez Rodolfo

Universidad Autónoma de Campeche

[email protected] El análisis de los patrones tróficos proporciona información valiosa para comprender las interacciones y procesos de las comunidades íctica, pocos trabajos en los sistemas tropicales de Latinoamérica han incorporado esta variabilidad en sus estudios de la estructura trófica. Se utilizaron las especies con cambios significativos en su biomasa en al menos un periodo y se utilizó el Análisis de similitud por permutaciones (ANOSIM) y un análisis de similitud de distancias por porcentaje (SIMPER), para determinar posibles cambios espacio temporales en la comunidad íctica. Se encontraron cambios significativos en la biomasa de 32 especies. El ensamble de las especies difiere por periodo así como el número de especies que aportan mayor biomasa se reduce. De forma general en los últimos 30 años, la laguna de Términos ha perdido un 50% de biomasa aproximadamente. Es difícil determinar las causas específicas de la perdida de biomasa, ya que es el resultado de la suma de un diferentes variables antrópicas y ambientales, atribuyéndosele a 1) las condiciones hidrológicas del sistema, 2) gradientes de salinidad y temperatura, 3) factores antrópicos. El cambio del ensamble de especies se atribuye principalmente a la ecología de cada especie, las cuales dependen de los cambios físico-químicos en la laguna. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 20: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

20  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Diversidad de especies de camarones carídeos (Decapoda: Caridea) de la costa Este de México

Duarte Julio1, Santana-Moreno Luís Daniel1, Ugalde-García Diana1, Román-Contreras Ramiro2, Martínez-

Mayén Mario2 y Nuno Simões1

1. Unidad Académica de Sisal, Yucatán, Facultad de Ciencias, UNAM 2. Laboratorio de Carcinoparasitología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

[email protected]

Los camarones carídeos constituyen uno de los taxa más diversos dentro de los crustáceos, que se distribuyen en una gran variedad de hábitats acuáticos. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de los camarones carídeos en la línea de costa mexicana del Golfo de México (GMx) y Mar Caribe, se realizaron una serie de campañas de muestreo a lo largo de la península de Yucatán (hábitats: arrecifes coralinos, zona intermareal arenosa-rocosa, manglares y lagunas costeras) durante los años 2008-2013. También se revisó el material depositado en la Colección Carcinológica de Yucatán de la UAS-Sisal (YUC-CC-255-11) y la Colección de Carcinoparasitología del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología-UNAM, con la finalidad de detectar especies mal identificadas. Adicionalmente se hizo una revisión exhaustiva de la literatura disponible donde sólo se mencionan 103 especies de camarones carídeos distribuidos en la costa este de México. Como resultado de estos esfuerzos se incrementó a 128 el número de especies de carídeos, añadiendo un total de 25 nuevos registros para la costa Este de México, y de los cuales 13 constituyen nuevos registros para la cuenca del GMx, y 11 nuevos registros para las aguas mexicanas del Mar Caribe. Además se encontró que las 13 especies que fueron nuevos registros para el GMx extienden su rango de distribución hacia el Noroeste del Atlántico occidental, ya que sólo habían sido reportadas para el Caribe, mientras que la especie Alpheus punctatus Anker, 2012 extiende su rango de distribución hacia la parte sur del GMx, debido a que sólo había sido registrada para Florida. Los resultados de este proyecto demuestran que aún existen huecos de información con respecto al conocimiento de la diversidad camarones carídeos en la costa este de México, principalmente de especies cripticas ya que los métodos de muestro convencionales de muestreo no registran su presencia. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 21: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

21  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Estacionalidad de la medusa Stomolophus meleagris en lagunas costeras del sur del golfo de México

Pérez-Alvarado Ana Gabriela Penélope Casandra, Sánchez-Ramírez Marina y Ocaña-Luna José Alberto

Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

[email protected]

En México los estudios sobre el desarrollo de la fase medusoide de S. meleagris en lagunas costeras son escasos, por lo que el objetivo es analizar la inmigración de éfiras y el desarrollo gonádico en dos sistemas estuarino-lagunares. Los muestreos se realizaron en marzo, junio, septiembre y diciembre de 2009 y de febrero a junio de 2010 en el Sistema Lagunar de Mandinga, Veracruz (SLM) y en noviembre del 2002 y febrero, abril y agosto del 2003 en el sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco (SLCPM). Las recolectas se realizaron con una red de zooplancton de 500 µm de apertura de malla, en forma manual y mediante arrastres circulares de cinco minuto utilizando una red cónica. Las muestras se fijaron con formalina al 4% neutralizada con borato de sodio. Posteriormente se midió el diámetro de las larvas (mm), mientras que para los adultos se tomaron medidas de diámetro de la campana (mm) y peso húmedo (gr). El tejido gonádico se analizó con la técnica hematoxilina-eosina, los preparados histológicos se observaron para calcular la proporción de sexos y evaluar la madurez del organismo. Las éfiras se recolectaron durante febrero y marzo mientras que los adultos únicamente en marzo en el SLM y en agosto en el SLCPM. La proporción de sexos fue de 1.00:1.33 (machos-hembras) en el sistema SLM y de 1.00:1.83 en el SLCPM. En la gónada de hembras se observó un desarrollo asincrónico, presentando en su mayoría ovocitos maduros. Con respecto a los machos se encontraron únicamente organismos maduros en el SLM, por el contrario en los machos recolectados en el SLCPM todos los ejemplares fueron inmaduros. Se puede concluir que la fase medusa se puede desarrollar completamente en los sistemas lagunares con bocas permanentes. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 22: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

22  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Fauna asociada a la pesquería de langosta (P. argus) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán

Burad-Méndez Ahmed, Cen-López Alberto y Tuz-Sulub Armin

Departamento de Biología Marina. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad

Autónoma de Yucatán

[email protected] La pesquería de Langosta Espinosa (Panulirus argus), representa un gran valor económico, ocupando el tercer lugar de importancia pesquera en el Estado de Yucatán. La explotación de este recurso es realizado por embarcaciones de flota mayor a través del arte de pesca selectiva de trampas de red. La fauna de acompañamiento es inevitable dentro de las pesquerías que utilizan este tipo de herramientas. Así, el presente trabajo presenta un primer listado en términos de composición por especie sobre la fauna acompañante capturada durante las actividades pesqueras de langosta espinosa en áreas de influencia del Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán. En esta región el aprovechamiento de dicho recurso se realiza con trampas langosteras y cebo, durante la temporada de nortes. Este tipo de arte de pesca no presenta selectividad del recurso, por lo que también da entrada a otro tipo de organismos, entre los que destacan los peces, moluscos y otros crustáceos; siendo el primer grupo el de mayor incidencia. Se han identificado la presencia de al menos 8 especies de peces, 2 de invertebrados y la captura de ejemplares de pez león. Se determinan las abundancias y biometrías de estas especies de acompañamiento. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 23: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

23  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Relación peso-longitud de Fundulus grandissimus, especie endémica de la península de Yucatán

Torres-Guerrero Katya, Badillo-Alemán Maribel, Gallardo-Torres Alfredo, Álvarez-Fuentes Carlos y

Chiappa-Carrara Xavier

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM

[email protected] En la costa norte de Yucatán está presente una extensa zona de humedales los cuales albergan una gran variedad de biota entre la que destaca el grupo de los peces. La península de Yucatán presenta aproximadamente 457 especies de peces. Fundulus grandissimus es una especie endémica de la península de Yucatán, la cual se encuentra en la NOM-059 con la categoría de “amenazada” debido a su restringida distribución y poca abundancia. Además de ser una especie endémica, se desconoce prácticamente todo acerca de su biología. Este estudio contribuye al aporte de información sobre algunos aspectos de la biología de F. grandissimus, entre ellos la relación peso-longitud y la proporción sexual. Para la obtención de muestras se realizaron muestreos mensuales de mayo 2014 a febrero de 2015 en la Reserva Estatal Cienágas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán (RECMCNY). Se obtuvieron 467 organismos en un intervalo de talla de 61 a 217 mm de LT, asimismo se registraron 6 organismos con una longitud mayor a la talla máxima reportada (200 mm) de los cuales 5 fueron hembras y uno macho. Las hembras registran las mayores tallas. Se determinó una proporción sexual H-M de 1.52:1. Se realizó la determinación del coeficiente de alometría (valor igual 3, indicando un crecimiento isométrico), y del factor de condición que fue en promedio 1.766. Por otro lado se determinó que esta especie presenta dimorfismo sexual externo a partir de los 110 mm de LT basado en la coloración y en el tamaño de la aleta dorsal y anal. Los resultados de este estudio se complementarán con datos de biología reproductora de la especie en futuros estudios, para generar información que contribuya en la elaboración de estrategias de manejo y conservación dentro de la RECMCNY. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 24: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

24  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Biología reproductora de Orthopristis chrysoptera en un sistema costero de Yucatán

Badillo-Alemán Maribel, Chan-Uicab Mario, Arceo-Carranza Daniel, Gallardo-Torres Alfredo, Durruty-

Lagunes Claudia y Chiappa-Carrara Xavier.

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM

[email protected] Uno de los eventos más importantes en el ciclo de vida de un organismo es la reproducción, estudiar este evento biológico desde un enfoque ecológico proporciona mucha información sobre la dinámica poblacional de cualquier especie. En este estudio se estimaron algunos parámetros de la ecología reproductora de Orthopristis chrysoptera para establecer la estrategia reproductora que lleva a cabo esta especie en la laguna La Carbonera ubicada al noroeste de Yucatán”. Se realizaron colectas bimensuales en periodos de 24 horas durante los meses de Febrero-Diciembre 2011. Se registraron las biometrías de un total de 107 organismos entre 15.2 y 21.7 cm de longitud estándar y un peso entre 76.2 y 218.9 g, de los cuales se identificaron 57 hembras y 48 machos. Se estimó el periodo reproductor, talla de primera madurez sexual, proporción de sexos y fecundidad relativa de la especie. Se determinó que O. chrysoptera es un pez dioico, gonocórico, desovador total con fecundidad determinada, su temporada reproductora es corta, ya que comienza en diciembre y termina en febrero. La talla mínima a la que se encontró un organismo maduro fue de 15 cm. La proporción sexual M:H fue 1:1.18 y la fecundidad se estimó en 560,238 huevos. Esta especie por su frecuencia de aparición en La Carbonera es considerada como una especie frecuente en este sistema, sin embargo, su distribución está limitada a la boca de conexión de la laguna con el mar, es una especie de hábitos nocturnos que realiza sus eventos de desove en la línea de costa fuera de la laguna. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 25: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

25  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Ecología trófica y reproductiva del pez sapo Sanopus reticulatus endémico de la costa norte de Yucatán

Flores Rivero Marco1, Gallardo-Torres A.2, Chiappa-Carrara X.2, Arceo-Carranza D.2, Martínez-Pérez

J.A.1 y Badillo-Alemán M.2

1. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

2. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Sisal, México

[email protected]

Las zonas costeras albergan ecosistemas considerados entre los de mayor productividad y complejidad del planeta, esto gracias a la interacción que existe entre el medio marino y terrestre. La reserva Estatal El Palmar, ubicada en el estado de Yucatán, cuenta con 57 especies de peces; una de estas es el pez sapo reticulado Sanopus reticulatus, especie endémica, poco conocida y catalogada en la lista de la IUCN con la categoría de vulnerable. Para obtener información acerca de la ecología trófica y biología reproductiva de esta especie, se trabajaron 72 ejemplares, (25.3-41.6 cm LT; 160-1042.3 g) capturados con arpón por medio de buceo libre durante nueve meses (Mayo 2014 a febrero 2015). Se analizaron los componentes de la dieta, se calculó el nivel trófico de la especie, se estimó el índice gonadosomático (IGS), fecundidad y la proporción sexual. Asimismo se realizó una descripción histológica de las gónadas para establecer las fases de madurez de los organismos. Se encontraron un total de 16 presas diferentes, siendo las más importantes, de acuerdo al índice de importancia relativa, los Majidae (47.96%), los Porcellanidae (28.4%) y los restos de pez (13.16%). El nivel trófico determinado para esta especie fue de 3.55 (s. e. 0.60) por lo que podemos decir que se ubica como consumidor secundario. El coeficiente de alometría fue de 3.12, indicando un crecimiento alométrico positivo. Los valores del IGS ayudaron a establecer que la época reproductora ocurre entre octubre y diciembre. La fecundidad se estimó entre 247 a 508 huevos por hembra y una proporción sexual H-M de 3.2:1. Los resultados de este estudio permitieron determinar que S. reticulatus es un organismo carnívoro que deposita grandes huevos demersales en una época reproductora corta. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 26: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

26  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Comportamiento ecológico de las mojarras (Gerreidae) en diferentes lagunas costeras de Veracruz

Díaz-Ruiz Silvia1, Aguirre-León Arturo2, Sánchez-Morales Blanca1, Alarcón-Dehesa Saúl1 y Sánchez-

García Roberto1

1. Departamento de Hidrobiología, UAM-Iztapalapa 2. Departamento El Hombre y su Ambiente, UAM-Xochimilco2.

[email protected]

Las lagunas costeras de Veracruz incluyen gran variedad de recursos por lo que requieren mayor conocimiento ecológico, especialmente para sus poblaciones de peces. Se analizó la variación espacial y temporal de la distribución y abundancia de 7 especies de la Familia Gerreidae y su relación con los parámetros físico-químicos en los sistemas lagunares de Chica-Grande (CH-GD), La Mancha (LM) y El Ostión (EO) entre 2005 a 2008. La variación espacio-temporal de los parámetros físico-químicos permitió definir ambientes contrastantes de acuerdo con gradientes de salinidad, oxígeno disuelto, temperatura, transparencia y profundidad. De un total de 3027 Gerreidos colectados, se identificaron 4 especies en CH-GD, 7 en LM y 6 en EO. El análisis de abundancia de las mojarras en cada laguna mostró variaciones estacionales (p < 0.05) con valores altos durante nortes (0.0081 ind/m2, 0.13 g/m2) en CH-GD; secas (0.066 ind/m2, 0.30 g/m2) en LM y, lluvias (0.063 ind/m2, 0.32 g/m2) en EO. Diapterus rhombeus presento amplia distribución con los valores más altos en frecuencia (87 %), número (43-57 %) y peso (33-46 %) de la captura total de cada sistema. El análisis de Correspondencia Canónica (ACC) mostró que la composición y distribución de las especies está determinada por gradientes de salinidad, transparencia y temperatura; mientras que los cambios temporales en la composición y abundancia están relacionados con la utilización del sistema durante sus ciclos de vida. El comportamiento diferencial de los valores de abundancia, distribución y frecuencia de los Gerreidos permitió establecer las relaciones peces-ambiente, definiendo los posibles patrones de uso a lo largo de gradientes ambientales y temporales en cada sistema lagunar. La información analizada contribuye al conocimiento ecológico particular de estos recursos y en lo general a las comunidades de peces en las lagunas costeras del Golfo de México. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 27: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

27  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Ecología de las mojarras (Gerreidae) en diferentes lagunas costeras de Veracruz, México

Díaz-Ruiz Silvia1, Aguirre-León Arturo2, Sánchez-Morales Blanca1, Alarcón-Dehesa Saúl1 y Sánchez-

García Roberto1

1. Departamento de Hidrobiología, UAM-Iztapalapa 2. Departamento El Hombre y su Ambiente, UAM-Xochimilco

[email protected]

Las lagunas costeras de Veracruz incluyen gran variedad de recursos por lo que requieren mayor conocimiento ecológico, especialmente para sus poblaciones de peces. Se analizó la variación espacial y temporal de la distribución y abundancia de 7 especies de la Familia Gerreidae y su relación con los parámetros físico-químicos en los sistemas lagunares de Chica-Grande (CH-GD), La Mancha (LM) y El Ostión (EO) entre 2005 a 2008. La variación espacio-temporal de los parámetros físico-químicos permitió definir ambientes contrastantes de acuerdo con gradientes de salinidad, oxígeno disuelto, temperatura, transparencia y profundidad. De un total de 3027 gerreidos colectados, se identificaron 4 especies en CH-GD, 7 en LM y 6 en EO. El análisis de abundancia de las mojarras en cada laguna mostró variaciones estacionales (p < 0.05) con valores altos durante nortes (0.0081 ind/m2, 0.13 g/m2) en CH-GD; secas (0.066 ind/m2, 0.30 g/m2) en LM y, lluvias (0.063 ind/m2, 0.32 g/m2) en EO. Diapterus rhombeus presento amplia distribución con los valores más altos en frecuencia (87 %), número (43-57 %) y peso (33-46 %) de la captura total de cada sistema. El análisis de Correspondencia Canónica (ACC) mostró que la composición y distribución de las especies está determinada por gradientes de salinidad, transparencia y temperatura; mientras que los cambios temporales en la composición y abundancia están relacionados con la utilización del sistema durante sus ciclos de vida. El comportamiento diferencial de los valores de abundancia, distribución y frecuencia de los gerreidos permitió establecer las relaciones peces-ambiente, definiendo los posibles patrones de uso a lo largo de gradientes ambientales y temporales en cada sistema lagunar. La información analizada contribuye al conocimiento ecológico particular de estos recursos y en lo general a las comunidades de peces en las lagunas costeras del Golfo de México. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 28: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

28  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Nivel trófico medio de la captura en la pesquería de langosta de Yucatán 1996-2014

Ríos-Lara Verónica y Monroy-García Carmen

Centro Regional de Investigación Pesquera Yucalpetén. Instituto Nacional de Pesca.

[email protected]

El conocimiento de la diversidad de especies en las pesquerías multiespecíficas y su distribución geográfica son fundamentales en la evaluación, el aprovechamiento y el manejo de los recursos. En la pesquería de langosta de la costa de Yucatán, el principal método de captura es el buceo semiautónomo (hookah) y el gancho. Este método permite el aprovechamiento del recurso objetivo al inicio de la temporada cuando es más abundante y se tiene acceso a otras especies de importancia comercial y autoconsumo (meros, boquinete, pargos y pulpo principalmente), que comparten el hábitat o zonas de alimentación con la langosta. En este trabajo se obtiene la composición de la captura, se estima el comportamiento del nivel trófico medio de las capturas (NTMC), como un indicador de la diversidad de especies en la pesquería, y se construyen mapas de los principales sitios de ocurrencia durante las jornadas de pesca. Los datos utilizados, se obtuvieron de encuestas dirigidas a pescadores a la hora del desembarque y de los registros de captura diaria por pescador de las cooperativas entre 1996 y 2014. Para estimar los NTMC se obtuvieron los niveles tróficos de cada especie presente y el volumen de captura proporcional en cada temporada de pesca. El número máximo de especies capturadas fue nueve (langosta, mero, boquinete, pargo, chacchí, pulpo, negrillo, mojarra y sargo); no todas estuvieron siempre presentes en las temporadas estudiadas. Los NT estimados oscilaron entre 3.4 y 3.64, con un valor del NTMC global para la zona poniente de 3.6, para la zona oriente de 3.7 y para la zona centro de 3.84. El estado global de la pesca en las zonas ha permanecido estable, en el periodo de estudio, los recursos utilizados en la pesquería de langosta aparecen en niveles similares y las zonas de pesca son recurrentes en el tiempo. Palabras clave: nivel trófico medio, composición de la captura, zonas de pesca, langosta, Yucatán. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 29: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

29  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

El camarón siete barbas en la Laguna de Términos ¿perdida de abundancia por modificación ambiental?

Ramos Miranda Julia, Flores Ramos Edson, Flores Hernández Domingo y Sosa López Atahualpa

Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche

[email protected]

El camarón siete barbas X. kroyeri es una especie explotada comercialmente desde 1997. La captura se realiza desde las costas de Campeche (Sabancuy), incluyendo la Laguna de Términos hasta Dos Bocas, Tabasco. Al interior de la laguna, se encuentra en la región sur este y ha sido reportada desde 1974 con baja abundancia, sin embargo estudios realizados entre 1997 y 2006, señalaron un incremento debido a un cambio de las condiciones ambientales (salinidad). En 2005, se reporta una modificación en la estructura de las comunidades de peces en ciertas zonas de la laguna debido a cambios en el ambiente, entonces probablemente otras especies como este camarón también han cambiado. Este estudio comparó su abundancia y las características ambientales en su principal área de distribución al interior de la laguna en cuatro estudios (1998, 2003, 2006 y 2010) realizados con similares protocolos de muestreo: mismo arte de pesca (red de arrastre camaronera), tiempos de captura (12 min) y determinación de las variables físico-químicas del agua como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto (sonda multiparamétrica, Hydrolab), profundidad (sondaleza) y penetración luminosa (disco de Sechii). Aunque la abundancia es variable, disminuyó significativamente en 2010 (ANOVA, p<0.05) casi del 80% de la observada en 2006 a nivel espacial como temporal. La variabilidad de las características ambientales entre los años es poco significativa y solo se muestran a nivel de profundidad y salinidad (p<0.001), por lo que otros aspectos pudieran estar influyendo en la baja abundancia. El INAPESCA señala que de 2008 a 2011, se incrementó de 44% a 75% el número de las lanchas camaroneras en actividad ilegal. Aunque esto pudiera justificar la baja abundancia, Ramos Miranda et al., (2012) señala un decremento de la abundancia las comunidades de peces en la laguna. Se sugiere continuar con un monitorio constante no solo del ambiente y sus comunidades sino de los impactos antrópicos de la región. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 30: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

30  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Composición y estructura de la avifauna acuática en relación a la calidad del hábitat

Cardoza-Cota Gabriela1, Vallarino-Moncada Adriana2, Guevara-Carrió Emma1, Zaldívar-Jiménez Arturo3,

Pérez-Ceballos Rosela1 y Laffon-Leal Sandra1

1. Centro de Investigación de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma del Carmen 2. Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche

3. GOM LME ONUDI. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial México

[email protected]

El área de Bahamitas ubicada en la laguna de Términos, está conformado por el ecosistema de manglar, donde se presenta condiciones de manglar vivo, degrado y muerto. En el 2011 se iniciaron las acciones de restauración donde la principal acción es el desazolve de canales de marea con el fin de recuperar los procesos y servicios ecológicos del humedal. En ese trabajo se emplea el monitoreo de avifauna como bioindicador de las acciones de restauración, ya que sus poblaciones se ven afectadas por las características físicas, químicas y biológicas del humedal. Para su evaluación se eligieron 3 sitios con tratamientos diferentes; restaurado, conservado y degradado, en cada uno se realizó un transepto de 1 km con 11 puntos de conteo con radio fijo de 20 m cada 100 m y por tiempos para el censo de 10 minutos. También se tomaron en cuenta algunas variables abióticas y bióticas. Hasta el momento se han identificado 27 especies de las cuales 9 son migratorias durante el invierno y 18 residentes. Los 3 tratamientos presentan especies similares, pero con riqueza y abundancia muy diferente entre ellos. El sitio con más riqueza y abundancia es el degradado con 16 especies, seguido por el restaurado con 14 especies y finalmente el conservado con 4 especies. La riqueza y abundancia podrían estar vinculadas a las condiciones físicas de cada sitio, el sitio restaurado y el degradado (con reciente restauración) presentan más disponibilidad de alimento por la poca profundidad de los canales y lagunetas comparado con el sitio conservado. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 31: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

31  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Caracterización de la pesquería de jaiba en el puerto de Sisal, Yucatán

Bravo-Calderón Arturo, López-Rocha Jorge A. y Cisneros-Reyes Héctor

UMDI-Sisal, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Diversas especies de crustáceos soportan importantes pesquerías comerciales en el mundo, además de que desempeñan un papel fundamental en las redes tróficas. La pesca de jaibas en Yucatán es una de las que menos información se ha recabado, por lo que se desconocen los impactos ambientales, sociales y económicos que genera. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la pesquería de jaiba en el puerto de Sisal, Yucatán bajo un enfoque ecosistémico, considerando aspectos tanto biológico-pesqueros como socio-económicos. Durante 2014 y 2015 se realizaron muestreos de la captura de los viajes de pesca de jaiba en Sisal. Se determinó la composición por especies y la abundancia relativa. Adicionalmente para las principales especies se calculó la relación peso-talla y la talla de primera captura. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas para conocer y describir las condiciones económicas y sociales de los pescadores y su postura en torno a la pesquería de jaiba. Entre los resultados más importantes se encontró que la captura se compuso principalmente de Callinectes sapidus y C. simillis, sus tallas variaron de 10 a 18 cm y de 6 a 13 cm de ancho de caparazón respectivamente. El objetivo principal de la pesquería es proveer carnada para la captura de pulpo. Durante la temporada de veda de pulpo, la pesca se realiza solo por encargos personales a los pescadores o para auto-consumo. La pesca se realiza tanto en la zona marina con trampas, como en la ciénega con jamo (red tipo cuchara). La pesquería se compone por menos de 30 pescadores, todos ellos se dedican a la captura de otros recursos pesqueros conforme la temporada, o en su defecto a oficios como albañilería, plomería, etc. Se considera que la pesca de jaiba en Sisal es una actividad de importancia socioeconómica, por lo que deberán desarrollarse estudios que apoyen la formulación de recomendaciones y propuestas de manejo, encaminadas al aprovechamiento sostenible de este recurso pesquero. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 32: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

32  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Estudio de las poblaciones de pulpo en la península de Yucatán en las temporadas 2012-2014

Águila y Elvira Abel Josué, Santos Valencia Josefina Del Carmen y González López Ángela

Centro Regional de Investigación Pesquera Yucalpetén. Instituto Nacional de Pesca

[email protected]

En la actualidad, la pesquería del pulpo es la cuarta más importante en el litoral de México y Caribe siendo un recurso de gran demanda a nivel local, nacional e internacional, esta pesquería recae principalmente en dos especies: Octopus maya y Octopus vulgaris, siendo el Estado de Yucatán, de donde se obtiene el 98% de la producción nacional seguido de Campeche y Quintana Roo. En este estudio se analiza las distribuciones de frecuencias de talla en costas de Campeche y Yucatán y su transición en el tiempo en las temporadas 2012 al 2014. La información se procesó de muestreos mensuales de las capturas Octopus maya en embarcaciones de flota menor en cinco puertos de las costas de Yucatán y cinco de las costas de Campeche, así como el análisis de Octopus vulgaris en flota mayor, en el puerto de Progreso. Los organismos fueron medidos (longitud del manto en mm) pesados (g) y sexados, y se determinó la estructura poblacional a través del análisis de las frecuencias de tallas totales, por mes, puerto y sexos. Se analizaron 45179 organismos de Octopus maya durante las tres temporadas evaluadas, sugiriendo una distribución geográfica donde los organismos de menor talla y peso se ubicaron en las costas de Campeche, y siguieron una tendencia de crecimiento con organismos de tallas y pesos mayores hacia el oriente de Yucatán, en Dzilam, Rio lagartos y flota mayor, así mismo un aumento gradual en tallas que inicia en Agosto con organismos con tallas desde los 50mm de longitud de manto y alcanzando los mayores registros hacia el final de la temporada en el mes de diciembre con tallas de hasta 250mm. En las capturas de Campeche ha ido incrementando los registros con los mayores porcentajes de organismos por debajo de la talla mínima de captura alrededor del 45% indicando la falta de apego a las normas de captura de la especie como captura ilegal en temporada de veda y artes de pesca no autorizadas que no permiten el desarrollo de la población de estos organismos. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 33: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

33  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Caracterización de la ictiofauna en zonas de manglar restaurado, un enfoque funcional en Yucatán

Arceo-Carranza Daniel1, Badillo-Alemán M.1, Gallardo-Torres A.1, Gutiérrez-Oliva H.2, Solano-Baak W.3

y Chiappa-Carrara X.1

1. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal. Facultad de Ciencias UNAM

2. Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología UNAM 3. Instituto Tecnológico de Conkal, Conkal Yucatán

[email protected]

El ecosistema de manglar brinda múltiples servicios ecológicos a la fauna que allí cohabita, funciona como zona de crianza y de alimentación de muchas especies de peces que regulan procesos de transferencia de energía y nutrientes con sistemas adyacentes. Sin embargo, en proyectos de restauración ecológica de manglares ha sido poco o nulo el registro de estas funciones ecológica por medio de indicadores como diversidad o estructura trófica. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar la función de protección y alimentación que brindan los manglares a los peces, evaluando la composición y abundancia de especies, además del nivel trófico en diferentes sitios de restauración en la costa de Yucatán. Se realizaron 6 muestreos bimensuales, la colecta se realizó con trampas ictiológicas y redes de arrastre en canales artificiales de 4 sitios de manglar en proceso de restauración, simultáneamente se registraron las variables hidrológicas de salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y turbidez. Se registraron 23 especies, siendo Gambusia yucatana (especie endémica) la más abundante, esta especie presenta una correlación directa con la salinidad, lo cual puede explicar su dominancia. Bairdiella chrysoura, Sphoeroides testudineus, Anchoa mitchilli y Mugil cephalus funcionan como transporte de energía y nutrientes con sistemas vecinos. La presencia de especies dulceacuícolas (Cichlasoma urophthalmus, Poecilia velífera y Belonesox belizanus), sugiere un intercambio de fauna con afloramientos de agua dulce (conocidos como cenotes), esta característica de inter-relación de especies marinas y dulceacuícolas determina la estructura de la comunidad de peces. En lo que respecta a la alimentación, la presencia del detritófago Mugil cephalus y el ictiófago Belonesox belizanus, comprueban la efectividad de las acciones de restauración, reflejadas en los diversos niveles tróficos del sistema. Palabras claves: Funciones ecológicas, crianza, ictiofauna, eurihalino Modalidad: Oral

Page 34: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

34  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Etapas tempranas de Fundulus grandissimus (Cyprinodontiformes: Fundulidae) especie endémica de Yucatán

Zepeda-Ruiz Rubén1, Badillo-Alemán M.2, Durruty-Lagunes C.V.3 y Chiappa-Carrara X.2

1. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UMDI- Sisal, UNAM

2. Laboratorio de Ecología de Zonas Costeras UMDI-Sisal, UNAM 3. Reproducción y Cría Larvaria de Peces Marinos UMDI-Sisal, UNAM

[email protected]

Fundulus grandissimus es una especie endémica de la costa norte de la península de Yucatán catalogada como amenazada en la NOM 059-2010 y poco se conoce sobre las estrategias y tácticas reproductoras que despliega para asegurar su éxito en el sistema de humedales en el que ha sido clasificada como “especie frecuente”. En este trabajo se describen las etapas tempranas de vida de la especie. Se presenta información sobre las características de la envoltura de los huevos obtenida mediante microscopia electrónica. El desarrollo embrionario (264 horas, 28°C), y desarrollo larval de la especie a partir de observaciones macro y microscópicas de huevos demersales (2.8 ± 0.08 mm) depositados por hembras en cautividad desde el momento del desove y fertilización, hasta la eclosión (7.9 ± 0.2 mm), y posteriormente el desarrollo durante la etapa larval. Esta información constituye la base para construir una guía de identificación de la especie durante el desarrollo temprano y permite comparar las características que comparte con congéneres de la familia Fundulidae, peces ampliamente utilizados en Biología Experimental. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 35: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

35  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Análisis de la estructura poblacional de Octopus maya en las costas de Yucatán 2014

González López Wendi Ángela, Santos Valencia Josefina Del Carmen, Águila y Elvira Abel Josué

Instituto Nacional de Pesca CRIP - Yucalpetén

[email protected]

El pulpo es un recurso de gran demanda a nivel nacional e internacional, constituye una importante pesquería en el Golfo de México y el Caribe, en Yucatán se obtiene el 98 % de la producción nacional. En la temporada de captura 2014 de Octupus maya se realizaron muestreos mensuales de la flota menor en ocho puertos de las costas de Yucatán y flota mayor en el Puerto de Progreso. Los organismos fueron medidos, registrando la longitud del manto (mm), pesados (g) y sexados a través del hectocótilo durante el desembarque en playa y en las instalaciones de las congeladoras. En el estudio se determinó la estructura poblacional en la pesquería de Octupus maya a través del análisis de las distribuciones de frecuencias de tallas totales, por especie, por mes, por puerto, por flota y por sexos. Se tomaron un total de 11,608 de los cuales el 53% fueron machos y 44% hembras, los organismos indeterminados representaron el 2,6 %. Las hembras iniciaron con una talla promedio de 123 mm LM y cerraron la temporada en 138 mm, los machos iniciaron con talla similar a las hembras y en diciembre alcanzaron una longitud promedio de 140 mm LM. Se observó que al inicio de la temporada de captura alrededor del 20% de la población muestreada se encuentra debajo de la talla mínima de captura (110 mm),con disminución hacia el final, llegando al 8% (diciembre). Las tallas de los organismos capturados por flota mayor en el puerto de Progreso se encuentran entre las más grandes, correspondiendo su área de captura al oriente de la península de Yucatán específicamente en áreas de mayor profundidad situadas entre Río Lagartos, Coloradas y El Cuyo coincidiendo con el patrón de crecimiento en general, que corresponde a un aumento de tallas hacia el oriente de Yucatán, donde los mayores pesos y tallas se registraron en Dzilam, Rio lagartos y El Cuyo. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 36: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

36  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Reporte parasitológico del plecostomo invasor Pterygoplichthys pardalis en el estado de Veracruz

Rodríguez-Santiago María Amparo1, López-García Karina Del C.2, Amador-Del Ángel Luis E.1,

Bustamante-Avendaño Ana K.2, Cacho-Torres Daniel2

1. Universidad Autónoma del Carmen, Facultad de Ciencias Naturales, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA)

2. Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Facultad de Ciencias Naturales, Biología Marina

[email protected] Recientemente muchas especies peces de la familia Loricariidae, nativos de zonas templadas y tropicales de América del Sur, han sido introducidos por diversos ríos y cuencas hidrológicas de México (Tabasco, Chiapas, Campeche, Michoacán, Veracruz, Sonora y Sinaloa). Como en otras invasiones biológicas, estos peces han causado múltiples efectos adversos en los ecosistemas donde se han establecido, y entre los efectos potenciales se encuentra la posible introducción de enfermedades y patógenos. El objetivo del presente estudio fue identificar y describir a la fauna de parásitos que infectan al pez invasor Pterygoplichthys pardalis en dos localidades del estado de Veracruz provenientes del Puerto de Veracruz (Laguna Lagartos) y Coatzacoalcos (Rio Calzadas, Tributario del Rio Coatzacoalcos). Se reporta la presencia de esta especie de monogeneo en las dos localidades donde fue capturado P. pardalis (Puerto de Veracruz y Coatzacoalcos). Se encontró una especie de monogeneo (Heteropriapulus heterotylus) en las branquias de estos peces. Sin embargo donde se presentó mayor prevalencia y abundancia fue en P. pardalis en el sitio de muestreo de Coatzacoalcos. La comunidad parasitaria registrada fue poco diversa, lo cual sugiere que el éxito de esta especie fuera de su área de distribución, no solo puede deberse a la falta de depredadores sino también a la falta de patógenos que controlen sus poblaciones. Este estudio constituye el primer reporte de los monogeneos de P. pardalis en el estado de Veracruz, sin embargo es importante señalar que aún se requiere profundizar más en este estudio para determinar si las especies de parásitos registradas en estos peces exóticos son específicas de estos hospederos y/o corroborar si también son exóticas. No obstante no se han encontrado especies de parásitos que pudieran ser patógenos para el hombre, por lo que pudieran utilizarse estos peces como potencial alimenticio, como estrategia de control. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 37: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

37  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Pterygoplichthys pardalis como parte de la dieta del cormorán Phalacrocorax auritus en Campeche

López-García Karina Del Carmen1, Rodríguez-Santiago María A.2, Amador-Del Ángel Luis E.2 y

Ovalles-Cruz Héctor D.1

1. Universidad Autónoma del Carmen, Biología Marina, Facultad de Ciencias Naturales, Ciudad del Carmen, Campeche, México

2. Universidad Autónoma del Carmen, Facultad de Ciencias Naturales, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA)

[email protected]

La introducción de peces exóticos en México ha sido a través de medios como es la acuicultura, como peces de ornato o control biológico. En el caso de los plecostomos (Siluriformes; Loricariidae), estos peces nativos de sistemas dulceacuícolas de Sudamérica fueron introducidos a México por la industria acuaristica y actualmente han sido reportados en ambientes silvestres de varias regiones del país, incluyendo los sistemas fluvio-lagunares de Campeche. A pesar de que varios estudios han reportado sus impactos negativos en los ambientes silvestres, no hay reportes acerca de los depredadores naturales que ayuden a controlar sus poblaciones. En el presente estudio se reporta por primera vez al cormorán bicrestado Phalacrocorax auritus como un ave acuática que incluye en su dieta alimenticia a peces Loricaridos invasores. Esta ave tiene un papel impórtate en el control de las poblaciones de peces en los ecosistemas acuáticos (marinos y dulceacuícolas), y aunque es un depredador generalista que consume principalmente peces grandes y pequeños, no había sido reportada alimentándose de estos peces exóticos. En este trabajo se analizó el contenido estomacal de 10 individuos de P. auritus recolectados en el Rio Palizada, Campeche, de Junio de 2013 a Marzo de 2014. De los diez individuos analizados, en seis se obtuvieron muestras de peces (23 fragmentos y 6 peces completos, dos de estos median 25 cm y 4 tuvieron medidas de entre 15 y 17 cm) correspondientes a la especie de plecostomo Pterygoplichthys pardalis. A través de este análisis se pudo sugerir que las aves analizadas habían consumido principalmente plecostomos, debido a su alta abundancia con relación a otras especies de peces. Este trabajo aporta información relevante, ya que la información que existe con respecto a los organismos que consumen Loricaridos es escasa, especialmente en regiones donde estas especies son consideradas como invasoras. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 38: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

38  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Hidrodinámica del sistema lagunar La Carbonera, Yucatán

Marín Coria Etzaguery Janeth y Enríquez Ortiz Cecilia

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias de Mar y Limnología, Campus Sisal, Yucatán

[email protected]

Se estudia la hidrodinámica del sistema lagunar la Carbonera, Yucatán. El sitio se encuentra rodeado por humedal costero y tiene importantes descargas de agua subterránea (DAS). Se analiza la variación temporal y espacial de los niveles de agua y las características termohalinas del sistema a partir de los datos recolectados por CTDs anclados en cinco estaciones localizadas en puntos estratégicos en la laguna. Los instrumentos han recolectado datos desde el 5 de septiembre del 2014, se les extraen los datos bimestralmente y continuarán registrando hasta colectar un año de datos. Los resultados preliminares muestran que el lado Este de la laguna tiene menos aportes de agua continental, al Oeste donde hay un Ojo de agua, se presentan los valores más bajos de conductividad y una temperatura constante al no estar expuesto a la radiación solar; la temperatura en las demás estaciones muestra variaciones diurnas importantes (calentamiento por radiación durante el día) con rangos de temperatura de hasta 5 grados en un solo día. Las mayores variaciones en salinidad (amplitud de oscilación) se observan en la zona del Petén, que prácticamente todo el tiempo recibe influencia del mar y del ojo de agua. Adicionalmente se realizarán estudios numéricos para encontrar los patrones de corrientes y distribución termohalina. Palabras clave: Hidrodinámica, DAS, salinidad, temperatura. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 39: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

39  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Potencial del molusco “tote” Pomacea flagellata (Say, 1827) como recurso acuícola

Vázquez-Silva Gabriela1, Arana-Magallón Fernando1, De Lara-Andrade Ramón2 y Castro Mejía Jorge2

1. Laboratorio de Limnobiología y Acuicultura, Departamento del Hombre y su Ambiente.

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco 2. Laboratorio de Producción de Alimento Vivo, Departamento del Hombre y su Ambiente.

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

[email protected] Los moluscos dulceacuícolas han constituido por siglos parte fundamental de la dieta humana, principalmente en el sur de México. Desde la región Norte de Veracruz, vertiente del Golfo de México hasta la Península de Yucatán, los caracoles del género Pomacea han representado un importante recurso alimentario y fuente de proteína animal de las etnias sureñas, cuya pesquería genera ingresos familiares. El aprovechamiento de estos organismos no sólo se centra en la carne, sino también en las conchas que se utilizan en la elaboración de cal para la preparación de tortillas. Sólo dos especies se han registrado en el país, P. patula catemacensis (tegogolo) que restringe su distribución al Lago de Catemaco en Veracruz y P. flagellata (tote) con mayor distribución en el sur del territorio nacional y hasta Guatemala, ambos caracoles anfibios son apreciados al poseer un pie ambulacral móvil muy carnoso el cual es abundante en proteínas de 25-40 % y energía bruta de 4 Kcal g-1; sin embargo P. flagellata presenta mayor talla (10 cm) y carne. Actualmente la contaminación en aguas interiores, sobre captura y desecación de los lagos han alterado el hábitat de este gasterópodo y como consecuencia sus poblaciones silvestres, por lo que es necesario su manejo en cautiverio para aprovecharlo racionalmente. Pomacea presenta potencial en la acuacultura al tener altos porcentajes de eclosión (>80%) en cortos periodos, desoves de más de 300 huevos, reproducción continua en cautiverio, fácil incubación de frezas, rápido crecimiento, aceptación de diferentes dietas como malezas acuáticas, forraje, alimentos balanceados acuícolas y rana. El presente trabajo tiene como objetivo la revisión de Pomacea flagellata como candidato potencial para su producción acuícola. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 40: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

40  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Distribución y abundancia de camarones peneidos en un gradiente ambiental en la laguna Mecoacán

Torres Velázquez Jony Ramiro, Barba-Macías E., Hernández-García L.F., Ollervides-Contreras L. y

Sánchez Alberto J.

El Colegio de la Frontera Sur, Área Académica de Ciencias de la Sustentabilidad. Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras. Unidad Villahermosa.

[email protected]

Las lagunas costeras bordeadas por manglares contienen numerosos organismos marinos juveniles donde pasan una parte de su vida, encuentran protección y abundante alimento. También, un importante flujo de energía del manglar hacia las zonas costeras en forma de detritus orgánico derivado de la caída de hojarasca del manglar. El objetivo fue evaluar la tasa de aporte y desintegración de hojarasca del manglar y la abundancia, densidad y biomasa de peneidos en las tallas de larvas-postlarvas, juveniles y adultos, durante el período de nortes (2014-2015) en la Laguna Mecoacán. Se utilizaron metodologías de trampas de aporte y litterbags para descomposición de hojarasca. Para la captura de camarones se emplearon diferentes redes de arrastres. También se midieron las variables físico-químicas en agua superficial, donde la salinidad se agrupa entre 7.87 y 10.1ups. Los principales resultados muestran un promedio de caída de hojarasca mensual en la laguna de 18.14 /m2/mes de Rhizophora mangle (Rm), 25.86 g/m2/mes de Avicennia germinans(Ag) y 0.666g/m2/mes para Laguncularia racemosa(Lr). Sobresale la localidad La Boca con 109g/m2/mes de hoja de Rm en el mes de octubre. La tasa de desintegración promedio de hojarasca para la laguna se desarrolló en octubre como la más alta con 40.8% y la mínima en enero con 3.5%. En relación a las larvas-postlarvas de peneidos se tienen la mayor abundancia y peso en septiembre con 429org. y 6.564g de peso húmedo, y la menor densidad y peso en enero con 112org. y 1.21g de peso húmedo. Los valores promedio de la abundancia y peso de los camarones juveniles fue de 34org. con peso de 343g en octubre. Los peneidos adultos presentaron mayor abundancia y peso en octubre (40org. y 1761.5g). Los máximos valores de abundancia de postlarvas, juveniles y adultos se relacionan con el máximo valor de salinidad y descomposición de hojarasca, éste trabajo resalta la importancia de los hábitats estuarinos para el ciclo de vida de camarones peneidos. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 41: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

41  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Factores ambientales y su efecto en la estructura de la comunidad de peces en sistemas cársticos

Loera-Pérez Joel1, Galindo-De Santiago Carmen2 y Chiappa-Carrara Xavier2.

1. Área de Recursos Naturales, Depto. de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo

2. Laboratorio de Ecología de Zonas Costeras, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM

[email protected]

En sistemas acuáticos de origen cárstico, como los que dominan la franja costera de la península de Yucatán, los factores que determinan la estructura de las comunidades de peces y la importancia relativa de las características ambientales han sido poco estudiados. Dado que la distribución y abundancia de los peces es afectada por los parámetros físicos y químicos del agua, las variaciones impuestas por el ciclo anual que determina la extensión del hábitat potencial deben tener efectos significativos en la estructura de las comunidades y en las posibilidades de dispersión de las poblaciones. Los peces utilizados para estudiar el efecto de estas variables fueron colectados mediante trampas plegables y una atarraya. Asimismo, se midieron algunos parámetros físicos y químicos del agua en tres cuerpos acuáticos permanentes (cenotes) dentro de la reserva estatal “El Palmar”, denominados “Petén Pila”, “Sirena Uno” y “Kilómetro 13”. Se realizaron muestreos mensuales durante el periodo de octubre de 2008 a octubre de 2010. Los cenotes son perpendiculares a la costa, sus principales diferencias radican en la salinidad y profundidad. El análisis estadístico da como resultado la formación de dos grupos, de acuerdo a la conductividad, uno contiene a los sistemas “Petén Pila” y “Sirena Uno” y el otro al sistema “Kilómetro 13”. Con relación a la diversidad de especies de peces encontrados y al analizar las curvas de rarefacción es claro que entre los cenotes “Petén Pila” y “Sirena Uno” (más cercanos a la costa y entre ellos) no existen diferencias significativas. Las conexiones entre ellos debidas a la inundación del humedal en la época de lluvias facilitan la dispersión de las poblaciones de peces. A pesar de que Gambusia yucatana es una especie que tolera las condiciones ambientales registradas en los tres cenotes, sólo estuvo presente en el sistema más alejado de la costa. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 42: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

42  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Estructura social de toninas Tursiops truncatus en la Laguna de Términos, Campeche

García González Mariana Alejandra, Delgado Estrella Alberto, Morteo Eduardo, Díaz Jaimes Píndaro e

Islas Villanueva Valentina.

1. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM 2. Facultad de Ciencias Naturales, UNACAR

3. Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana 4. Universidad Anáhuac Mayab

[email protected]

Los grupos sociales son entidades dinámicas, que cambian buscando el equilibrio entre ventajas y desventajas, es uno de los hechos más significativos de las especies animales y la base de su organización social (Herrera et al., 2004). Las sociedades de delfines se conforman por grupos que cohabitan en una misma área y que interactúan socialmente de manera frecuente entre sí (Wells, 1986) por lo tanto, la comprensión de la dinámica de estos grupos es clave para su conservación. El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento, grado de residencia (0-10) y el nivel de asociación (0-1) de toninas en la laguna de Términos por medio de la foto-identificación durante muestreos estacionales en los años 2005 al 2008. Se observaron 177 grupos, donde el tamaño promedio fue de 16.4 (±17.3) y los comportamientos observados más comunes fueron: Tránsito (33%), Alimentación (30%), Juego (17%), Descanso (9%), Curiosidad (5%), Actividad sexual (3%), y Socialización (1%). Se foto-identificaron 360 individuos, el 94.4% se observó 1 y 2 veces y el 5.6% entre 3 y 5 veces (residentes potenciales), con un grado de residencia moderado (6.31). El promedio del índice de asociación ponderado (HWI) en todo el estudio fue 0.39 y osciló de 0.22 a 1, sugiriendo un fluido intercambio de individuos entre grupos. Los valores de asociación por temporadas fueron: secas=0.56, lluvias=0.82 y nortes=0.69, con mayores valores durante juego, tránsito y alimentación. Al parecer las toninas presentan un grado moderado de residencia atribuible a que en esta localidad encuentran una alta diversidad, abundancia y disponibilidad de alimento, lo cual fomenta la formación de asociaciones para realizar ciertas conductas. Esto sugiere que al menos en una parte de la población, las asociaciones no son aleatorias y dependen del contexto ambiental. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 43: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

43  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

¿Los refugios artificiales serían una estrategia factible para el aprovechamiento de Octopus maya?

Sánchez-Becerril Omar, López-Rocha Jorge A., Ponce-Márquez Marco y Rosas Carlos

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional

Autónoma de México, Sisal, Yucatán

[email protected] El pulpo rojo Octopus maya está sujeto a una fuerte explotación pesquera en la península de Yucatán, por lo que es necesario considerar la exploración de nuevas medidas de manejo con el fin asegurar su explotación sustentable. Octopus maya es una especie de hábitos bentónicos que se distribuye en aguas someras de la plataforma continental de Yucatán, principalmente entre rocas o en cuevas existentes en la losa cárstica del fondo. Se plantea que un incremento de lugares de refugio en la zona de pesca de O. maya, podría aumentar el número de pulpos disponibles a la pesca, beneficiando a los pescadores que dependen de su captura. En este sentido, el objetivo fue analizar la eficiencia de refugios artificiales para ser utilizados por O. maya para resguardarse, como un primer paso para evaluar la factibilidad de un programa de refugios artificiales como medida de manejo. Se utilizaron un total de 120 refugios artificiales que fueron distribuidos en la plataforma continental adyacente al puerto de Sisal. Se colocaron en densidades de 5 y 15 refugios, teniendo dos zonas con diferente tipo de sustrato: roca y arena. Se realizaron revisiones mediante buceo en abril y septiembre de 2014. Se registró la ocupación efectiva (pulpo dentro del refugio) y un indicador de ocupación (piedras y conchas agregadas a la entrada del refugio). En cada revisión se obtuvieron registros de la temperatura, oxígeno disuelto y salinidad. En los dos muestreos, de las 240 revisiones posibles, se logró revisar un total de 193 refugios, lo cual equivale al 80% del total. Se registró el 8% de ocupación efectiva, y el 29% del indicador de ocupación, lo que equivale al 37% de ocupación. La temperatura del fondo varió de 25.4 a 28.2° C. En vista de que se ha encontrado evidencia de que los refugios han sido utilizados, se continúa con la investigación esperando resultados positivos que demuestren que la técnica de emplear refugios artificiales es factible para una estrategia de manejo. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 44: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

44  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Deterioro de vestigios metálicos de naufragios históricos en aguas marinas del sureste de México

López Garrido Pedro Horacio

Instituto Nacional de Antropología e Historia

[email protected]

En las aguas marinas del Golfo de México y el Mar Caribe que rodean a nuestro país yace un importante patrimonio cultural sumergido, el cual es resultado de la historia de la navegación desde tiempos coloniales. Éste se conforma en gran parte por los restos de embarcaciones antiguas naufragadas, entre los que destacan elementos de naturaleza metálica como anclas y cañones manufacturados en hierro y bronce. Debido a factores naturales, dichos vestigios sufren un deterioro por corrosión y sirven como sustrato para la colonización de una gran diversidad de organismos marinos. No obstante, hasta hace poco tiempo se desconocía si los organismos macrobentónicos de vida sésil que colonizan la superficie de esta clase de vestigios metálicos contribuían a su deterioro. Muy pocos estudios se han realizado al respecto, pese a la importancia de preservar in situ este patrimonio cultural. Por lo anterior, investigaciones realizadas por un grupo interdisciplinario e interinstitucional de trabajo, encabezado por la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, se han enfocado en evaluar el fenómeno de corrosión y colonización biológica del hierro y del bronce bajo condiciones naturales. Como resultado de estas investigaciones se ha determinado que existe un efecto considerable de la biota sésil sobre el proceso de deterioro por corrosión de estos materiales, el cual disminuye las tasas de corrosión en el caso de vestigios arqueológicos de hierro fundido. El desarrollo de la biota sésil representa un factor importante que favorece la preservación in situ de esta clase de vestigios arqueológicos en los sitios de naufragio. Con base en los resultados obtenidos, a la fecha se han implementado nuevas técnicas de monitoreo del deterioro in situ de materiales arqueológicos de naturaleza metálica, específicamente en la Reserva de la Biósfera de Banco Chinchorro, en el estado de Quintana Roo, donde yace un importante patrimonio cultural sumergido. Tema Ambiental Modalidad: Oral

Page 45: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

45  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Productividad y captura de carbono por algas verdes calcáreas Halimeda y Penicillus San Felipe, Yucatán

Chuc-Contreras Andrea1, Ortegón-Aznar Ileana1 y Collado-Vides Ligia2

1. Departamento de Recursos Marinos, CCBA. Universidad Autónoma de Yucatán

2. Department of Biological Sciences, and Southeast Environmental Research Center, Florida International University

[email protected]

Los organismos calcificadores como las algas verdes calcáreas (Halimeda y Penicillus) son importantes productores y acumuladores de Carbono orgánico (Corg), y Carbono inorgánico (CaCO3), sin embargo son altamente vulnerables a los impactos del cambio de clima, como incremento del nivel del mar, de temperatura y acidificación de las aguas marinas. El objetivo es determinar la producción de Carbono en las algas de los géneros Halimeda y Penicillus en San Felipe Yucatán. Se colectaron en dos sitos de muestreo a diferentes profundidades en época de secas y lluvias para estimar la producción de Corg y CaCO3, para lo cual se estimó la biomasa, por medio de cuadrantes de 50 x 50 cm, esta se midió en peso seco por área por género, la proporción de Corg y CaCO3 se obtuvo de la quema de las muestras donde CaCO3 es el peso de cenizas y Corg el peso seco-cenizas en g/m2. Se realizó análisis de ANOVA para conocer si existe diferencia entre la biomasa, por género, por sitio y por época de muestreo. La producción de Carbono en la temporada de secas fue de 1,028.06 g/m2 y la de lluvias de 949.74 g/m2, del cual un 85% se fijó en forma de CaCO3, los análisis de ANOVA mostraron que existe una relación entre la producción de Carbono y los géneros, siendo el género Halimeda el de mayor biomasa y producción de CaCO3, dicho análisis no mostró diferencia entre la biomasa por sitio ni por época de muestreo. Estos resultados demuestran la importancia de las algas verdes calcáreas como productoras de carbono y sedimentos. Se recomienda establecer un monitoreo a largo plazo para evaluar el impacto del cambio climático en estos importantes productores de C así como detectar sus fluctuaciones naturales a lo largo del tiempo. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 46: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

46  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

¿El hábitat importa? Los peces en la laguna Mecoacán, Tabasco

Díaz-Martínez Lucero Yazmín, Juárez Flores Juan, Sánchez-Martínez Alberto J. y Barba-Macías Everardo.

El Colegio de la Frontera Sur, Área Académica: Ciencias de la Sustentabilidad, Grupo académico: Manejo

Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras.

[email protected] Las zonas costeras presentan una amplia variedad de hábitats, que van desde sustratos sin vegetación hasta más complejos como aquellos que presentan algún tipo de vegetación como el manglar y los pastos marinos. Los hábitats complejos representan una fuente de alimentación, crianza y refugio para una amplia diversidad de organismos vertebrados e invertebrados presentando una importante dependencia de las especies juveniles de peces e invertebrados con los hábitats complejos. Se realizaron muestreos en cuatro localidades en época de secas y lluvias, mediante diversas artes de colecta en tres tipos de hábitat: sustrato suave sin vegetación, vegetación acuática sumergida y manglar (SSSV, VAS). Se colectaron un total de 4,341 organismos con un peso de 4,565 g.; correspondientes a 11 órdenes, 19 familias, 28 géneros y 32 especies. Espacialmente la localidad tres presento la mayor riqueza con 26 especies, mientras que la mínima se registró en la uno con 19 especies. La riqueza taxonómica registrada para cada tipo de hábitat fue de 25 especies. Sin embargo, VAS registró la mayor abundancia total con 63% mientras que la mínima fue para Manglar con 15% de la abundancia. No obstante la mayor biomasa corresponde a Manglar y la mínima a SSSV. Lo cual sugiere que en los hábitats de manglar se refugian organismos de tallas mayores en comparación con los hábitats provistos de pastos (VAS). Sin embargo podemos corroborar la importancia de los hábitats con mayor complejidad estructural para los peces en los sistemas acuáticos. Palabras clave: Mecoacan, Golfo-México, diversidad y riqueza-taxonómica Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 47: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

47  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Aplicación de análisis de población virtual en sistema demersal como herramienta de diagnóstico

Fajardo-Alvarado Gabriel, Jurado-Molina Jesús, Gatica Molina Claudio, Jiménez Badillo Ma. Lourdes

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana.

[email protected]

Se analizó mediante la aplicación de un análisis de población virtual un sistema demersal pesquero del Sur de Chile que incluye cuatro especies: merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza del sur (Merluccius australis), merluza de tres colas (Micromesistius australis) y el congrio dorado (Genypterus blacodes). El objetivo de la aplicación de esta herramienta es conocer de manera retrospectiva la situación poblacional de cada especie que conforma el sistema demersal objetivo, con lo que se tienen mayores herramientas para la evaluación y aprovechamiento de los recursos. La zona de estudio está localizada entre las latitudes 41°S y 55°S, en donde se llevaron a cabo muestreos anuales durante el periodo de 1990 al 2007, en embarcaciones de la pesca comercial con palangre de fondo y arrastre. Los datos recopilados en estos muestreos fueron proporcionados por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Se trabajó con distintos grupos de edad para cada especie, para la merluza del sur se usaron 24 grupos de edad (t), para la merluza de tres colas 18 (t), para la merluza de cola y el congrio dorado 14 (t). Se usaron distintos datos semilla para los valores de mortalidad natural (M) de cada especie, con la aplicación del APV se obtuvieron los valores de N y F, con estos, y el valor semilla de M, se logró estimar Z; esto para cada grupo de edad de cada año, para las cuatro especies del sistema. Además se le aplicó el método de calibración de Saville (1981) para los análisis de capturas por edad. Se concluyó con la observación de resultados y la simulación de escenarios, que las poblaciones de las tres especies de merluzas se encuentran disminuidas considerablemente; en menor medida el congrio dorado, que actúa principalmente como depredador en el sistema, además de tener menor importancia comercial. La aplicación del APV resulta una herramienta útil para la evaluación de los recursos pesqueros. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 48: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

48  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Reproducción y reclutamiento del pulpo Octopus maya en la plataforma continental de Yucatán, México

Santos-Valencia Josefina

Centro Regional de Investigación Pesquera Yucalpetén.

[email protected]

Se describe el ciclo gonádico y el patrón de reclutamiento de juveniles del pulpo Octopus maya en la plataforma continental de la península de Yucatán. Se realizaron muestreos masivos para obtener la estructura poblacional de enero a diciembre de 2013. Para determinar el desarrollo gonádico y ciclo reproductivo se recolectaron mensualmente 30 organismos. Los ejemplares se pesaron para obtener el índice gonadosomático (IGS) y fueron procesados con técnica histológicas convencionales, realizando cortes a 6 µm de grosor y tinción con Hematoxilina-Eosina. Durante el periodo de estudio se determinó una proporción de sexos de 1:1, presentando el desarrollo gonádico desfasado entre sexos, donde los machos inician y alcanzan la madurez antes que las hembras. En ambos sexos se observaron organismos en gametogénesis y madurez durante todo el año, con dos picos reproductivos, uno en primavera y otro en otoño-invierno, siendo el segundo de mayor magnitud. Cada periodo reproductivo genera una nueva cohorte que ingresa a la pesquería a los cuatro meses de edad. La cohorte que ingresa entre septiembre y octubre, es producto de la reproducción que ocurre entre abril y mayo y es la que sostiene la pesquería en los meses posteriores. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 49: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

49  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

¿El hábitat importa? Los moluscos en la laguna Mecoacán, Tabasco

Ramos Deisy Janeth, Trinidad Cinthia, Juárez Flores Juan y Barba-Macías Everardo.

El Colegio de la Frontera Sur, Área Académica de Ciencias de la Sustentabilidad. Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras. Unidad Villahermosa.

[email protected]

Los estuarios son ecosistemas que ofrecen una complejidad de estructura física de hábitat, dicha complejidad puede darse por factores bióticos como abióticos, también cuenta con diversos tipos de vegetación acuática; son múltiples las especies que usan estos ecosistemas durante todo un ciclo de vida o parte de ellos. Entre estos se encuentran gran variedad de moluscos. Este trabajo pretende determinar la composición y estructura de los moluscos en los hábitats: Vegetación Acuática Sumergida (VAS), raíces de Manglar (MAN) y Sustrato Suave Sin Vegetación (SSSV) en cuatro localidades de la Laguna Mecoacán durante las temporadas de lluvias y secas del 2013-14; la captura de organismos se realizó mediante un enfoque multi hábitat, recolectados con un nucleador (0.0049 m2), una red cuchara (0.082m2) una red barra tipo Renfro (50m2), una red tipo Chinchorro (62m2) y una red tipo patín (4.416m2). También se determinaron diversos parámetros físico-químicos del agua. Un total de 209,123 organismos fueron registrados pertenecientes a 33 familias, 43 géneros y 50 especies, con un peso total de 11,990 g para ambas temporadas. La densidad máxima se observó en MAN con 241,181.8 org/m2 y la mínima en VAS con 184,995.4 org/m2, El valor máximo de biomasa fue observado en SSSV con 47,781.3 g/m2 y el mínimo en VAS con 18,326 g/m2. Del total de especies, el 30% se presentaron en solo un tipo de hábitat, el 26% en dos, y el 22% en los tres. El valor máximo de diversidad se observó en MAN, con un valor de 1.43 y la mínima en VAS con 1.10. Para la dominancia el valor máximo fue en MAN con 0.65 y el mínimo en VAS con 0.42; para la equidad, el valor máximo se observó en MAN con 0.41 y un mínimo en VAS con 0.29. Los moluscos en la laguna Mecoacan presentaron una preferencia por el Sustrato de MAN para la densidad y en SSSV para la biomasa, donde los bivalvos tuvieron su mayor representatividad. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 50: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

50  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Primer registro del pez diablo en el sistema Chumpan-Balchacah, Laguna de Términos, Campeche

Ayala-Pérez Luis Amado, Cariño Cantú Víctor Omar, Castro López Luis Alonso, García Camacho Dulce

Yazbet y Mundo Estrada Leonardo

Departamento El Hombre y su Ambiente. Licenciatura en Biología. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

[email protected]

La Laguna de Términos es un Área Natural Protegida constituida por cuatro cabeceras estuarinas: Pom-Atasta, Palizada del Este, Chumpam-Balchacah y Candelaria-Panlau. Las dos primeras que se han visto afectadas por la presencia de especies exóticas destacando el pez diablo, que fue reportada por primera vez en el 2007 en los ríos San Pedro y Palizada. Hasta el 2014 no había registro de esta especie en los sistemas Chumpam-Balchacah y Candelaria-Panlau. El objetivo del presente estudio fue dar seguimiento al monitoreo de la estructura en la comunidad de peces en estos sistemas. Se realizó un muestreo experimental el día 11 de febrero de 2015, estableciendo 10 sitios de recolecta biológica y registro de parámetros fisicoquímicos con una sonda multiparamétrica YSI. La recolecta de ictiofauna se realizó con una red de arrastre de prueba camaronera, cada ejemplar fue medido, pesado e identificado taxonómicamente. La temperatura osciló entre 24.18-26.64 ºC; salinidad 0.46-13.48 UPS; oxígeno disuelto 1.24-5.78 mg/l; y pH 7.81-8.4. Se capturaron un total de 363 organismos agrupados en 16 familias y 32 especies, destacando la presencia de un ejemplar de la especie Pterygoplichtys pardalis con un peso de 296.4 g, longitud total de 315 mm y longitud estándar de 230 mm, el ejemplar fue capturado en el sistema Chumpam-Balchacah, estación cuatro en condiciones de temperatura 26.28 ºC, salinidad 5.66 UPS, oxígeno disuelto 1.29 mg/l y pH 7.92. La presencia de esta especie en las cabeceras estuarinas ha modificado la estructura de las comunidades de peces y se ha convertido en una especie dominante. Con los resultados del presente estudio se deben emprender acciones inmediatas de control para evitar la proliferación. La educación ambiental acompañada de estrategias de aprovechamiento han dado buenos resultados en otros ecosistemas, por lo que se propone su implementación. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 51: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

51  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Dinámica poblacional de Oeceoclades maculata en un relicto de humedal en la isla del Carmen

Amador-Del Ángel Luis Enrique1, Endañú Huerta Esthela2, Reyna Ramos Hiram Eduardo3, Martínez

Fuentes Melissa3, Díaz Álvarez Dulce Marbella4 y López Contreras José Enrique1

1. Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del Carmen

2. Herbario Regional de Referencia, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del Carmen

3. Licenciatura en Biología Marina, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del Carmen

4. Maestría en Ciencias en Restauración Ecológica, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad

del Carmen

[email protected] Oeceoclades maculata es una orquídea terrestre originaria de África. En América se localiza desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. En México se le considera como una amenaza y su presencia es preocupante, ya que se ha convertido en la orquídea terrestre más común prácticamente en todos los ambientes tropicales del sur del país. Nosotros evaluamos la abundancia y distribución de O. maculata en la reserva del Jardín Botánico Regional Carmen de la Universidad Autónoma del Carmen la cual tiene una superficie de 20 ha y representa uno de los últimos relictos de selva baja caducifolia y manglar en la Isla del Carmen, Campeche. Para determinar el grado de invasión se utilizaron 113 parcelas de 5 x 5 m separadas cada 20 m entre sí, ubicadas en 5 transeptos que totalizaron 2,825 m2. Los datos muestran que O. maculata se distribuye en parches principalmente en la selva mediana subperennifolia y selva baja subcaducifolia a densidades de 0.12-4.0 individuos/m2 con un intervalo de tallas de 1.5 a 40.5 cm, estando ausentes en las diferentes áreas de manglar dominadas por Conocarpus erectus, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa o Avicennia germinans. La orquídea O. maculata es una especie exótica con comportamiento invasor agresivo. Su modo de reproducción auto-fertilizante y profusa producción de semillas dispersadas por el aire son factores que contribuyen a su propagación e invasividad. Tiene notable preferencia por zonas sombreadas y terreno planos no inundados. Crece en suelo calizo, en la hojarasca, sobre madera en descomposición y en suelo rico en humus. Aunque no se conocen sus impactos sobre la flora local en los ecosistemas de la Isla del Carmen, consideramos conveniente la creación de una estrategia de control inmediata y monitoreo a largo plazo. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 52: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

52  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Características poblacionales de Hippocampus erectus en la Laguna de Términos

Amador-Del Ángel Luis Enrique, Brito Roberto, Gelabert Rolando y Guevara Emma

Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad

Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México.

[email protected] Las características poblacionales del caballito de mar Hippocampus erectus fueron determinadas en tres estaciones con sustrato cubierto por pastos marinos y macroalgas, cerca de El Cayo en la parte este de la Laguna de Términos, Campeche, en el sureste del Golfo de México, durante observaciones realizadas con una red camaronera experimental por la mañana (09:30 a 10:00 horas) y al atardecer (18:50 a 19:20 horas) en cuatro muestreos realizados en octubre de 2010. La estación 1 se caracterizó por Thalassia testudinum con parches de las macroalgas (Bryothamnion seaforthii y Acanthophora spicifera) predominantemente, la estación 2 presentó principalmente Halodule wrightii y Syringodium filiforme con menor presencia de T. testudinum y en la estación 3 la densidad de pastos marinos fue menor y se encontró mezclada con esponjas y restos de moluscos. Un total de 130 caballitos de mar fueron colectados durante este estudio con una biomasa total de 1043.57 g. En la estación 1 se encontró la mayor densidad promedio con 3.9 ind./1,000 m2 por la noche y 3.5 ind./1,000 m2 para el día. El mayor número de individuos se observó durante la noche a excepción de la estación 3. La relación de sexos macho:hembra fue de 1:1. Se analizó la relación longitud total-peso total obteniendo las siguientes coeficientes de las relaciones morfométricas a=0.0316 y b=2.3039 (r² = 0.9952) para los machos y a=0.0298 y b=2.3283 (r² = 0.9965) para las hembras. Dentro del sitio de estudio, las poblaciones de caballitos de mar exhibieron una densidad baja y distribución en parches. Los resultados de este estudio provee las bases para futuras investigaciones del estado de la población de H. erectus en las praderas de pastos marinos. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 53: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

53  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Distribución y abundancia de Cassiopea cf. xamachana en la laguna costera de Chelem, Yucatán

Lara-Rodríguez Juan Antonio, León-Déniz L.V. y Cedeño-Posso C.

1. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán, México

2. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis", Colombia

[email protected] Cassiopea es una medusa epibéntica de aguas someras que habita en zonas de manglar. Se caracteriza por permanecer con la campana hacia abajo, apoyada sobre el fondo marino. A pesar de las investigaciones realizadas y el creciente interés por las medusas debido a las frecuentes proliferaciones de estos organismos, en México pero particularmente en Yucatán, no hay información de la presencia de la medusa invertida (Cassiopea sp.) en las costas yucatecas. Por lo que el presente trabajo es el primer reporte de Cassiopea cf. xamachana para el estado de Yucatán. Mediante un muestreo sistemático aleatorio se establecieron un total de 172 estaciones en la laguna costera de Chelem de abril a mayo del 2014. La captura de las medusas invertidas se llevó a cabo con una red tipo cuchara de 1 x 0.5 m y una luz de malla de 1 cm cuadrado. Se realizaron dos muestreos por cada estación. Cada medusa capturada fue pesada, sexada y fotografiada en posición oral y aboral para captar las estructuras diagnosticas presentes. Así mismo se tomaron los siguientes datos: diámetro de campana, número de brazos orales, forma y patrón de coloración de vesículas y campana, además del número de medusas encontradas por estación. Se determinó la distribución y abundancia de Cassiopea cf. xamachana. Parámetros fisicoquímicos fueron tomados en cada estación para determinar su efecto en la distribución de Cassiopea dentro de la laguna. Se colectaron un total de 1,121 organismos distribuidos en 53 estaciones, con un total de 28 morfotipos. Los datos obtenidos de abundancias y distribución fueron mapeados con el programa Arcview 8.0. Es importante continuar el monitoreo de Cassiopea en la laguna costera de Chelem, para poder determinar el efecto de este organismo sobre las diversas especies que habitan en la zona. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 54: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

54  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Estudio de la macrofauna como indicador de la restauración ecológica del manglar

Díaz-Álvarez Dulce Marbella1, Brito Roberto2, Sánchez-Martínez Alberto3, Gelabert Rolando2, Amador

Del Ángel Luis Enrique2, Reyna Hiram4

1. Maestría en Ciencias en Restauración Ecológica, Centro de Investigación de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma del Carmen

2. Centro de Investigación de Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma del Carmen 3. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

4. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del Carmen

[email protected] Laguna de Términos cuenta con una amplia extensión de manglares en los que se llevan a cabo acciones de restauración ecológica en el área de Bahamitas, con el propósito de recuperar las condiciones ecológicas favorables del manglar. Un indicador de las acciones de restauración es la colonización de macroinvertebrados ya que reaccionan sensiblemente a las variaciones ambientales. Se realizó un muestreo en época de mínima inundación teniendo en cuenta diferentes tratamientos de acuerdo al grado de perturbación: dos canales conservados (referencia), un canal degradado (control) y un canal restaurado. En cada sitio se colocaron 10 trampas embudo durante 24 h, se midieron los parámetros abióticos y tomaron núcleos para determinar granulometría del sedimento. El pH y la salinidad fue similar en los sitios, la temperatura fue superior en el canal degradado (38°C) y varió entre 31 y 33°C en el resto. El sedimento en los canales referencia es mayormente grava, mientras en los otros son limos. El taxón copépodos resultó más abundante en el canal control (1000 organismos por trampa), siendo estadísticamente similar en los otros (30 y 130 organismos por trampa). De los otros taxones resultaron más abundantes los foraminíferos y ostrácodos, siendo los primeros significativamente más abundantes en el canal degradado y los segundos más abundantes en al canal restaurado. En el canal restaurado se encontró una diversidad de taxones intermedia entre el canal degradado y los conservados, indicando una recuperación en la composición de la macrofauna, la cual puede atribuirse a las acciones de restauración. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 55: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

55  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Comportamiento ambiental y distribución del pez diablo en el APFF Laguna de Términos, Campeche

Ayala-Pérez Luis Amado, Sánchez-Cárdenas Nidia Guadalupe y Vasco-Villa Orson

Departamento el Hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco

[email protected]

Los sistemas Palizada-Del Este y Pom-Atasta en la región occidental del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos (APFFLT) se comunican con el sistema Grijalva-Usumacinta y son los responsables de la mayor aportación de agua dulce al sistema lagunar estuarino. Muestran un comportamiento ambiental condicionado por la temporalidad climática, el volumen de descarga de los ríos, la marea y los procesos de escurrimiento. Peces exóticos se han incorporado a la estructura comunitaria de ambos sistemas, destacando el pez diablo por su velocidad de invasión. El objetivo del presente estudio es describir el comportamiento ambiental de la región occidental del APFFLT con base en registros climático-meteorológicos y de campo, así como describir la distribución espacial de la abundancia del pez diablo. Entre Octubre de 2013 y Mayo de 2014 se realizaron recolectas experimentales de necton, agua y sedimento, así como registros ambientales en 23 sitios de muestreo. La temperatura del agua fluctuó entre 21.8 y 32.6°C, la salinidad entre 0.07 y 11.65 UPS, la concentración de oxígeno disuelto entre 0.90 a 18.8 mg/L, el pH entre 6.4 a 8.7, la conductividad entre 0.15 a 19.38 S·m-1 y el total de sólidos disueltos entre 0.10 y 12.38. El amonio fluctuó entre 0.02 y 0.87 mg/L, el nitrito entre 0.0 y 0.15 mg/L, el nitrato entre 0.0 y 45.63 mg/L, el fosfato entre 0.0 y 1.30 mg/L, la clorofila a entre 0.34 y 7.88 mg/L. La profundidad osciló entre 80 y 400 cm con un promedio de 174 cm La superficie de inundación en el área de estudio se estimó en 191.54 km2 para la época de secas y 1,112.01 km2 al finalizar la época de lluvias. Se analiza la variación espacial y temporal de los parámetros fisicoquímicos y se discuten las estrategias adaptativas del pez diablo en conjunto con las ventajas ambientales que el ecosistema le proporciona. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 56: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

56  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Atributos bióticos y ambientales en un gradiente de sobrevivencia-mortandad de Avicennia germinans

López Rosas Hugo, Espejel González Verónica E., Rosas Meléndez Nathali S. y Padilla Díaz Héctor E.

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

[email protected]

En la sucesión bosque-marisma ocurre mortandad masiva de mangles que genera cambios en el sistema suelo-rizósfera-planta. Con tres experimentos y un estudio de campo se evaluaron cambios en características bióticas y abióticas en un gradiente de sobrevivencia-mortandad de árboles en Estero Pargo (Laguna de Términos, Campeche). Experimentalmente se evaluó el establecimiento de plántulas de Avicennia germinans en tres zonas de sobrevivencia-mortandad, con tratamientos de modificación del hidroperiódo, exclusión de herbívoros y origen poblacional. Para el estudio de campo se hicieron transectos en dirección poniente-oriente. En el extremo poniente dominó Rizhophora mangle. En el ecotono entre manglares de borde y de cuenca hubo co-dominancia de Rizhophora-Avicennia. En el manglar de cuenca dominó Avicennia, que murió gradualmente hacia el extremo oriente. La relación árboles vivos/muertos tuvo correlación negativa con nivel del agua, temperatura, salinidad, distancia al estero (r=-0.66, -0.64, -0.59, -0.56, respectivamente; p<0.001). La salinidad del agua intersticial cambió gradualmente del manglar de cuenca (46.3‰) a la zona muerta (62.1‰). La zona viva tuvo mayor sobrevivencia de plántulas (35.3%), en la zona muerta hubo 68.2% de mortalidad. Los valores de importancia relativa de plántulas y neumatóforos tuvieron correlaciones negativas con temperatura (-0.68, -0.64, respectivamente; p<0.001), y nivel del agua (-0.69, -0.48, respectivamente; p<0.01); y positivas con Eh (0.57, 0.45, respectivamente; p<0.01). Con la reducción de la inundación y la exclusión de herbívoros aumentó significativamente la sobrevivencia de plántulas (73% y 59%, respectivamente; p<0.01). Los individuos más frondosos se obtuvieron con la exclusión de herbívoros. La mortandad de mangle en Estero Pargo responde a la herbivoría y a los niveles topográficos bajos que se relacionan con el estancamiento, aumento en el Eh del suelo y aumento en la salinidad intersticial. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 57: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

57  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Análisis numérico de las comunidades vegetales de las dunas costeras del pacífico sur mexicano

Espejel González Verónica E., López Rosas Hugo, Moreno-Casasola Patricia, Espejel Ileana

1. Estación el Carmen, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

2. Red de ecología funcional, Instituto de Ecología, A.C. 3. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California

[email protected]

Después de la región del Golfo de México, la región del Pacífico Sur (Chiapas, Oaxaca y Guerrero) ha perdido la mayor superficie de dunas costeras con 58 km2 (casi el 22% del total perdido en México) por el cambio del uso del suelo para actividades agropecuarias, urbanización y turismo de sol y playa. El panorama se agrava con el fomento de la urbanización y el turismo como la construcción de la supercarretera Oaxaca-Costa. Esta alta pérdida contrasta con el escaso conocimiento sobre la estructura y composición florística de estos sistemas. En este trabajo se hizo un estudio florístico (16 sitios, cuatro en Chiapas, nueve en Oaxaca, tres en Guerrero) en 46 transectos (21 de Chiapas, 22 de Oaxaca y tres de Guerrero). En estos transectos se ubicaron cuadros donde obtuvieron valores de importancia relativa de cada especie. Se muestrearon 217 cuadros (94 en Chiapas, 101 en Oaxaca y 20 en Guerrero). Cada sitio tiene en promedio 24 especies vegetales del sistema de dunas (mínimo 6, máximo 38). El estado con mayor diversidad fue Oaxaca (5.79 especies promedio por cuadro; índice Simpson (D’) promedio=0.59), seguido por Chiapas (4.41 especies; D’=0.54). Guerrero tuvo menor diversidad (3.95 especies; D’=0.47). La clasificación numérica de la vegetación generó 26 grupos estadísticamente significativos (Pi=2.477; P=0.1%). En la zona de vegetación pionera las formaciones más comunes en los tres estados estuvieron dominadas por Distichlis spicata. Chiapas y Guerrero tienen dunas angostas que colindan con lagunas costeras, por lo que las especies de mangle Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle crecen en el borde de dunas. En Chiapas hay comunidades únicas dominadas por Uniola pittieri. La especie Sporobolus virginicus sólo estuvo en un sitio de Chiapas y un registro en Oaxaca. En Oaxaca los sistemas de dunas son extensos y están asociados al matorral espinoso, ahí son comunes especies como Bursera linanoe, Prosopis juliflora y Opuntia excelsa. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 58: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

58  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Descripción de la diversidad filogenética del género Salinispora en costas del Caribe y Pacifico mexicano

Avilés-Gómez Jesús1, Rivero-Uribe Adriana1, Jensen Paul R.2 y Prieto-Davó Alejandra3

1. Instituto Tecnológico de Conkal

2. Scripps Institution of Oceanography, La Jolla 3. Facultad de Química, UNAM, Unidad Sisal

[email protected]

El fondo del océano cubre aproximadamente el 70% de nuestro planeta y en cada gramo de él hay 109 bacterias con aproximadamente 5000 especies, haciéndolos un depósito inconmensurable para la biodiversidad. Dentro del cual, los actinomicetos marinos son grandes contribuyentes, caracterizándose por ser un grupo prolífico en cuanto a producción de compuestos biológicamente activos se refiere, como ejemplo de estos compuestos podemos mencionar la Cefoxitina, Tetraciclina y Rifampicina, los cuales son utilizados como medicamentos y otro gran número de compuestos de este grupo se encuentran en pruebas clínicas. En estudios recientes se ha destacado el género Salinispora, demostrando la presencia de tres nuevas especies estrechamente relacionadas en cuanto a la secuencia de ADN ribosómico 16s, haciendo énfasis en que cada una tiene la capacidad de producir diferentes metabolitos secundarios. Existe la posibilidad de que cepas de la misma especie produzcan compuestos químicos diferentes, dados en función de su distribución espacial. Con este trabajo se busca conocer la distribución territorial del género Salinispora en aguas del Mar de Cortés y Mar Caribe. Se recolectaron muestras de sedimentos en estas dos localidades y se aislaron cepas del género. Se utilizaron técnicas moleculares para la extracción de ADN y PCR, así como el programa PHyML para la realización del árbol filogenético. Se obtuvo la presencia de S. arenicola en ambas localidades y S. tropica solamente en el Caribe. Indicando que la distribución de S. tropica abarca el norte del Caribe (Bahamas) y el Caribe Central (México), mientras que S. arenicola sigue demostrando su habilidad de adaptación en por lo menos las dos localidades estudiadas. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 59: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

59  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Vulnerabilidad en la costa de la isla del Carmen, Campeche

Guerrero-Herrejón Ma. Alejandra1, Márquez-García Antonio Z.2 y Alderete Chávez Ángel3

1. Posgrado Centro de estudios de Ciencias Ambientales, UNACAR 2. Departamento de Hidrobiología, UAM –Iztapalapa

3. Facultad de Ciencias Naturales, UNACAR

[email protected] La Isla del Carmen es una barrera formada por la acumulación de sedimentos carbonatados y que se encuentra en constante vulnerabilidad siendo azotada año con año por los “nortes” y tormentas; que han aumentado su frecuencia e intensidad, debido al calentamiento global. Estudios sobre la dinámica costera en el litoral norte de la zona de Ciudad del Carmen) han confirmado los resultados emitidos del IPCC. Las estadísticas de incremento del nivel del mar muestran un aumento de 12 cm durante los últimos 30 años, lo que se refleja en el incremento de la intensidad de los procesos erosivos en la zona litoral. Por lo que se evaluó el grado de vulnerabilidad ante una potencial subida del nivel del mar a través del índice de vulnerabilidad costera (CVI) a lo largo de la línea de costa interna de la Isla de Carmen en 11. El CVI toma en cuenta dos variables principales: a) Variables geológicas/geomorfológicas y b) Variables físicas/hidrodinámicas. Como resultado, se tiene que para la línea de costa interna de la Isla del Carmen, la categoría de riesgo es mayor en áreas bajas (suroeste) y va disminuyendo en áreas con mayor altura snm y que además cuentan con una barrera natural que protege al sitio. Lo que significaría en una potencial subida del nivel del mar que las zonas con mayor categoría de riesgo serán las primeras áreas afectadas propensas a inundarse, provocando el desplazamiento en la línea de costa, impacto en el ecosistema, cambios en la salinidad, ahogamiento de la barrera de manglar, disminución de incidencia solar luz en la Laguna impactando directamente a las barreras naturales de protección a la línea de costa como son las pastos marinos y el manglar. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 60: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

60  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Diversidad de los poliquetos (Annelida) en los fondos blandos de la Laguna de Términos, Campeche

Medina-Cantú Nadiezhda M.1, Hernández-Alcántara Pablo1 y Solís-Weiss Vivianne2

1. Unidad Académica de Ecología y Biodiversidad Acuática, Instituto de Ciencias del Mar y

Limnología. UNAM 2. Unidad Académica Sistemas Arrecifales, ICML-UNAM, Unidad Puerto Morelos

[email protected]

La presente investigación tiene el objetivo de conocer las variaciones espaciales de la diversidad de los poliquetos que habitan en los fondos blandos de la Laguna de Términos. El material biológico fue recolectado en octubre de 2009 en 18 estaciones, con profundidades de 0.5 a 4.3 m. Se identificaron 3,022 ejemplares pertenecientes a 29 familias, 58 géneros y 72 especies de poliquetos. Paraonidae fue claramente la familia más abundante (1,178 ind.; 38.98%), seguida de Capitellidae (410 ind.; 13.56%,) y Cirratulidae (378 ind.; 12.50%). Nereididae (7 especies), Syllidae y Onuphidae (ambas con 6 especies) fueron las familias con el mayor número de especies, pero 11 familias (38%) estuvieron representadas por sólo una especie. Las variaciones espaciales de la riqueza específica (2 a 21 spp./est.) y la densidad (2.49 a 609.04 ind./0.1m2) fueron muy amplias, al igual que los cambios en la diversidad de Shannon (0.780 y 3.642), reflejando la heterogénea composición de los poliquetos de la laguna. Esta complejidad espacial se comprobó al observar los valores generados por el índice de distinción taxonómica, entre 82.4 y 100, demostrando que, en efecto, la fauna de poliquetos que habita en este sistema laguno-estuarino es taxonómicamente muy distinta, y que la mayoría de las especies registradas en cada estación de muestreo, en términos generales, pertenecen a géneros e incluso a familias distintas. En el centro de la laguna se localizó la fauna más abundante y diversa, por el contrario, en la región occidental de la laguna, donde predominan los efectos de las descargas fluviales, se presentó una clara disminución de la densidad y riqueza de especies. Aunque no se detectaron tendencias claras, la profundidad y la temperatura fueron los parámetros que se correlacionaron mejor con los cambios espaciales de la fauna, sobre todo con la riqueza de especies. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 61: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

61  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Crecimiento del acocil reculilla Procambarus acanthophorus en condiciones de laboratorio

Morales Alquicira Yhan C.1. Navarro Vilchis Miriam1, Castilla Hernández Patricia2, Mendoza Vargas

Leonor2, Ortega Pilar3 y Viccón Pale José A2.

1. Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma Metropolitana –Xochimilco 2. Departamento el Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana –Xochimilco

3. Departamento de Física y Química Teórica, Facultad de Química, UNAM

[email protected] Procambarus (Austrocambarus) acanthophorus (Villalobos, 1948), habita en humedales del sureste mexicano (Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz). En La Mixtequilla, Veracruz, a este acocil (Crustacea: Decapoda: Astacoidea: Cambaridae), se le conoce como ‘reculilla’. Al finalizar las lluvias, excava madrigueras, pasa la estación seca dentro de ellas y retorna a las aguas abiertas cuando se inunda el humedal. Signoret-Poillon et al. (2008) determinaron los parámetros del crecimiento relativo y Viccon Pale et al. (en preparación) los de la tasa del crecimiento de adultos, de una población de este humedal. En contraste este trabajo tuvo como objetivos determinar las constantes k, L∞ y t0 del modelo de von Bertalanffy y la relación talla-peso, en crías del acocil P. acanthophorus bajo condiciones de laboratorio. A las crías de los reculillas nacidas en el laboratorio, se les midió la longitud total (Lt) y el peso, durante un periodo de 27 meses (del 21 de junio, 2012 al 9 de septiembre, 2014); inicialmente cada semana y después cada 2 semanas. Primero: la Lt se obtuvo colocando a los organismos sobre una hoja milimétrica, bajo un microscopio estereoscópico; se formaron grupos con alrededor de 5 individuos de cada talla; se les pesó en una balanza digital y se calculó su peso promedio. Los datos de la Lt se agruparon en intervalos de frecuencia que tenían un ancho de 5 mm, para cada día en que se hizo la medición, la talla mínima fue de 7 mm. Para la estimación de los parámetros de crecimiento K [-0.45 (año)-1] y Lt∞ (92.78 mm) se utilizó el paquete ELEFAN I incluido en el FiSAT II (FAO-ICLARM Stock Assesment Tools). A partir de estos valores, aplicando la ecuación Log K + 2 L0 se calculó con la ecuación t_o=t+1/K Ln{1-L/L_∞ }. El modelo para se calculó con la ecuación t_o=t+1/K Ln{1-L/L_∞ }. El modelo para la relación talla-peso fue W=5.2x10-7 T4.1. Se comparan estos resultados con los hallados por Signoret-Poillon et al. (2008) y Viccon Pale et al. (En preparación). Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 62: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

62  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Caracterización del bacterioma del pez león, mediante PCR-DGGE, en arrecifes de puerto Morelos

Sánchez-Jiménez Juan Antonio, Caballero-Vázquez José Adán, Hernández-Zepeda Cecilia, Moreno-

Valenzuela Oscar Alberto y Domínguez-Domínguez Omar

Centro de Investigación Científica de Yucatán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

[email protected] El “bacterioma” es el conjunto de microorganismos con asociaciones simbióticas presentes en el tracto digestivo de un huésped, su alteración puede afectar el estado fisiológico de los organismos. El pez león es una especie invasora proveniente del indo-pacífico que desde su primer registro en el Caribe (2001), ha mantenido una alta capacidad reproductiva y de adaptación, resultando en un impacto ecológico sobre las comunidades arrecifales. La composición de la dieta del pez león difiere dependiendo de su estadío de crecimiento, por ejemplo; los peces juveniles son más generalistas en su dieta que los peces adultos. Lo anterior tiene un impacto sobre determinadas presas durante su ciclo de vida. Con el fin de aportar al estudio integral del pez león como especie invasora en la región, el presente trabajo tiene como objetivo principal, utilizar herramientas moleculares tales como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), mediante el análisis de electroforesis en gel con gradiente de desnaturalización (DGGE), para explorar la composición del bacterioma del pez león de sus diferentes hábitos alimenticios. Los resultados permitirán determinar si existe una asociación entre la diversidad de la dieta y la composición del bacterioma y si ésta, puede proveer ventajas durante el ciclo de vida de la especie. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 63: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

63  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Resultados preliminares de la diversidad de macromicetos de la isla del Carmen, Campeche.

Amador-Del Ángel Luis Enrique1, Quintana Chávez Samuel David2, Cascante Ballester Abigail2, Endañú

Huerta Esthela3, López Contreras José Enrique1.

1. Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad autónoma del Carmen

2. Licenciatura en Biología Marina, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del Carmen

3. Herbario regional de referencia, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del Carmen

[email protected] Los macromicetos son uno de los grupos de organismos más diversos, sin embargo su estudio está poco desarrollado, en especial en los trópicos. Tomando en cuenta este escaso conocimiento, el presente trabajo tiene como objeto conocer los principales hongos macroscópicos que crecen en la Isla del Carmen, Campeche ubicada dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Se realizaron 3 exploraciones micológicas entre marzo de 2014 y marzo de 2015, encontrándose 24 especies de hongos macromicetos, (1 Ascomycota y 23 Basidiomycota). El orden con mayor número de taxa son los Polyporales con 10; la familia mejor representada es: Polyporaceae (9 especies). El sustrato más frecuente fue la madera en descomposición. Se determinaron 7 especies potencialmente utilizables para el consumo humano. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 64: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

64  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Nuevas aportaciones a la biodiversidad de esponjas marinas del golfo de México y el caribe mexicano

Cruz-Barraza José Antonio1, Vega Cristina2, Vázquez-Maldonado Laura3 y Ávila Enrique3

1. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM (Unidad académica Mazatlán)

2. GEOMARE, Investigación Terrestre y Marina 3. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM (estación el Carmen)

[email protected]

Los Porifera constituyen uno de los grupos de invertebrados marinos más abundantes y biodiversos del planeta. En las últimas décadas, han adquirido un creciente interés debido a su trascendencia en el campo evolutivo, ecológico y económico (p.ej., biotecnológico). A pesar de su importancia, en México aún existen lugares de gran importancia para la biodiversidad en donde se desconoce su fauna, evidenciando la necesidad de continuar con esta ardua labor para completar el censo faunístico de las esponjas en nuestros mares. Durante los años 2013 y 2014, se realizó una serie de muestreos en un total de 39 localidades, la mayoría están incluidas en 9 Regiones Marinas Prioritarias y distribuidas entre los estados de Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Más de 500 ejemplares fueron recolectados, de los cuales un total de 415 han sido estudiados e incorporados a la base de datos BIOTICA (CONABIO). De estos, 368 están identificados a nivel de especie, el resto a un nivel taxonómico superior (familia o género). Los ejemplares registrados están organizados en 12 Órdenes, 41 Familias, 64 géneros y 119 especies. Los ejemplares recolectados fueron incorporados a la colección de esponjas con clave Oax-MAM-135-10-02 del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM-campus Mazatlán. Un fragmento de cada individuo también fue resguardado para una futura elaboración de su código de barras de ADN. En este trabajo se presenta un análisis profundo de los resultados obtenidos y su situación en el contexto del conocimiento de los Porifera en México. Sin duda esta aportación nos permitirá tener un mejor entendimiento sobre la biodiversidad de esponjas en México, y su posible aprovechamiento en áreas como la farmacología, biotecnología, biomédica y de conservación. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 65: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

65  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Estado del conocimiento de cianoprocariontes bénticos marinos de la costa atlántica mexicana

León-Tejera Hilda Patricia, González-Reséndiz L., Cabrera-Becerril E., García-García A., Martínez-

Yerena J. y Peralta-Caballero M.

Laboratorio de Ficología Marina, Facultad de Ciencias, UNAM.

[email protected] Los cianoprocariontes son un grupo de organismos fotosintéticos comunes en gran diversidad de ambientes, que a pesar de considerarse microorganismos, llegan a formar crecimiento visible y a veces constituyen los organismos dominantes. Esto es particularmente cierto en el caso de condiciones extremas como son los manantiales termales dentro de los ambientes continentales o la zona supralitoral en el caso de los marinos. A pesar de esto, los cianoprocariontes bentónicos marinos han sido poco estudiados en zonas litorales tropicales y en especial en nuestro país. A partir del análisis de la bibliografía hasta 2014 se han reportado un total de 145 especies de 47 géneros, 22 familias de 5 ordenes, utilizando el sistema de Komárek, Kastovsky, Mares y Johansen 2014. Este análisis se realizó a partir de la base de datos generada dentro del proyecto KT016 “Catálogo de autoridades taxonómicas de Cyanoprokaryota marinos bentonicos de México”, financiado por CONABIO. Los estados con menor número de reportes de especies y localidades son Tabasco y Campeche, mientras que Veracruz en el Golfo de México y Quintana Roo en el Caribe son los que presentan el mayor número de reportes. La problemática en el estudio de este grupo se debe por un lado al uso de distintos sistemas de clasificación a lo largo del tiempo (Geitler, Drouet y Komárek), por otro, tanto a la falta de documentación de algunos registros (imágenes, descripciones, colecciones de referencia etc.) en una parte considerable de los reportes como a la carencia de especialistas de este grupo en regiones tropicales. Por ello la mayoría de los reportes de especies o géneros se ha realizado a partir de claves elaboradas para especies de zonas templadas. Esta problemática requiere entonces además de la consulta bibliográfica, la revisión detallada y evaluación de los materiales de herbario, y cuando sea posible la aplicación de técnicas moleculares, útiles para la resolución tanto de problemas taxonómicos como filogenéticos. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 66: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

66  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Listado de balanomorfos (Crustacea, Cirripedia) al sureste del golfo de México

Montalvo-Urgel Hugo1, Sánchez Alberto J.2, Brito Roberto3, Florido Rosa2, Hernández Carmen4, Álvarez-

Pliego Nicolás2, Guevara Carrió Emma3, Salcedo Miguel2, Barba Everardo5

1. Doctorado en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales, división académica de Ciencias Biológicas. UJAT

2. Diagnóstico y manejo de humedales tropicales, Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Tropicales, DACBIOL, UJAT

3. DES Ciencias Naturales y Exactas. UNACAR 4. Programa posdoc nacionales CONACYT - Programa de posgrado del doctorado en Ciencias en

Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales, DACBIOL, UJAT 5. ECOSUR-Villahermosa

[email protected]

En el sur del Golfo de México los estudios referentes a estos crustáceos marinos son escasos, y los trabajos que existen se han enfocado a la región del Golfo de California y zonas aledañas. En este contexto, el objetivo es generar un listado de Balanomorfos (Crustacea, Cirripedia) en tres ecosistemas estuarinos (Laguna Mecoacán, Pantanos de Centla y Laguna de Términos) con área e hidrodinámica contrastante. Un total de 4462 organismos han sido recolectados con redes de arrastre tipo chango, redes de cuchara y manualmente en exoesqueletos de moluscos y cangrejos, troncos hundidos, raíces de manglar y macrófitas enraizadas emergentes en un periodo de 14 años. Las especies identificadas fueron Amphibalanus eburneus, A improvisus, A. subalbidus, A venustus, y Loxothylacus texanus, este último cirripedio se encontró como parásito de la jaiba azul, Callinectes sapidus y la jaiba prieta, C. rathbunae. Las cinco especies son nuevos registros para la Laguna Mecoacán, tres para Centla (A. eburneus, A. subalbidus, y A. venustus) y A. eburneus para Laguna de Términos, Campeche. La información publicada sobre la distribución de cirripedios ubicados en la planicie del Golfo de México es aún limitada, lo que constituye un vacío en el conocimiento de la distribución de estas especies, que la lista incluida en este estudio subsana parcialmente. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 67: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

67  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Distribución de Hippocampus zosterae, en pastos marinos en Laguna de Términos

Cárdenas-García Karen Fabiola1, Sánchez Alberto J.2, Brito Roberto3, Florido Rosa2 y Álvarez-Pliego

Nicolás2

1. Licenciatura en Biología, División académica de Ciencias Biológicas, UJAT

2. Diagnóstico y manejo de humedales tropicales, Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Tropicales, UJAT

3. DES Ciencias Naturales y Exactas. UNACAR

[email protected] El caballito de mar enano es un indicador del estado de conservación de los pastos marinos, los cuales son los hábitats estructurados que albergan mayor biodiversidad en las lagunas costeras. Por lo anterior, la variación espacial y temporal de Hippocampus zosterae se describió durante un ciclo anual mediante un diseño de muestreo intra-anual en Laguna de Términos, que incluyó 3 sitios de muestreo en parches dominados por Thalassia testudinum x 3 repeticiones x 13 meses, con un total de 259 ejemplares de H. zosterae en presencia de vegetación acuática sumergida. El análisis de factores físicoquímicos como la temperatura varió anualmente en un rango de 25.85-30.68 °C. dentro de este rango se asociaron temporadas de máximas, transición y mínimas temperaturas. La salinidad osciló desde 18.68-39.53 Ups. Finalmente el oxígeno disuelto no manifestó patrones temporales en la variación anual. La distribución de la especie en los tres sitios de muestreo donde esta fue variada con respecto a las fechas de recolecta, la proporción máxima de abundancia fueron la estación de El Cayo y Matamoros, respectivamente con un promedio de 23.33 % y la estación con menor proporción en cuanto a la abundancia fue Punta Gorda 5.33 %. Se agruparon variables biológicas que se utilizaron para un ACP y un CANOCO los cuales mostraron las correlaciones que explican la distribución de la especie. En conclusión la falta de información biológica del H. zosterae en el sitio de estudio abre una base para la búsqueda de mayor información y además la preparación de planes de monitoreo y protección de las comunidades ícticas del área. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 68: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

68  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Una nueva especie de Cyclopina Claus, 1863 (Copepoda: Cyclopoida) del golfo de México

Almeyda-Artigas Roberto Javier1 y Suárez-Morales Eduardo2

1. Laboratorio de Sanidad Acuícola y Parasitología Molecular, Departamento El Hombre y su

Ambiente. UAM-Xochimilco 2. Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, El Colegio de la Frontera Sur-Unidad

Chetumal

[email protected] Como parte de un estudio de helmintos parásitos de organismos acuáticos de la Laguna de Términos, Campeche y sus hospederos intermediarios potenciales, se realizó un muestreo nocturno en la época de “nortes” de 2015 en su zona noreste, cerca de la Boca de Puerto Real (18°44’22.3” N, 91°29’40.2” W), con una red manual con abertura de malla de 100 µm. El área presenta suelos arenosos-lodosos con manchones de pastos marinos (Halophila decipiens Ostenfeld var. pubescens Hartog, Thalassia testudinum Banks ex Köning, Halodule wrightii Ascherson y Syringodium filiforme Kützing). Además de especies de copépodos Calanoida, Cyclopoida y Harpacticoida previamente registradas por Flores-Coto & Salas-Marmolejo (1981), se aisló una especie de Cyclopina Claus, 1863 (Cyclopinidae) nunca antes recolectada. Dicha familia es el grupo más primitivo del orden Cyclopoida; debido a que fue considerada polifilética, se dividió en ocho familias (Stoch, 2010). Según Martínez-Arbizu (2001), actualmente incluye sólo 17 géneros. Con base en Pesce (2014) y Chad (2015), existen descripciones para 49 especies de Cyclopina, género cosmopolita y habitante principalmente marino de playas arenosas. La nueva especie detectada se distingue por una combinación única de caracteres, incluyendo: (1) P5 de la hembra con la espina exopodal externa 2.5 veces más larga que la interna y con espínulas en ambos márgenes del segmento; (2) P6 de la hembra con dos setas flexibles; (3) placa coxal de P1 con dos procesos espiniformes en el margen posterior; (4) macho con cinco elementos en P5; (5) espina externa de P5 corta y ancha; (6) segmento exopodal con espínulas en el margen externo. Es similar a C. americana Herbst, 1982 y a C. caissara Lotufo, 1994. Este es el segundo registro del género en México y la primera especie de Cyclopina descrita a partir de material recolectado en México, donde la diversidad del género se encuentra aún inexplorada. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 69: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

69  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Gnathostoma en peces del neotrópico mexicano y su papel como transmisores de Gnatostomiasis humana

Almeyda-Artigas Roberto Javier y Gaspar-Navarro Jorge

Laboratorio de Sanidad Acuícola y Parasitología Molecular, Departamento El Hombre y su Ambiente.

UAM-Xochimilco.

[email protected] La gnatostomiasis humana es una enfermedad causada por larvas de tercer estadio avanzado (AdvL3) de especies de Gnathostoma. A la fecha, a nivel mundial se han incriminado a seis como causantes del padecimiento: G. spinigerum, G. hispidum, G. doloresi, G. nipponicum, G. malaysiae y G. binucleatum. En México, la enfermedad se presenta por la ingestión de carne cruda o insuficientemente cocida de peces dulceacuícolas, estuarinos y marinos; se han estimado en más de 10,000 los casos de gnatostomiasis humana en zonas endémicas de Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Tamaulipas, Oaxaca y Veracruz, siendo la AdvL3 de G. binucleatum el único agente causal demostrado con bases morfo-­‐‑histológicas y moleculares. El objetivo del presente estudio fue el de actualizar su distribución en peces mexicanos transmisores potenciales. Así, se construyó un listado parásito-­‐‑hospedero con base en información de la Colección Helmintológica del LSAyPM (1989-­‐‑2014) y en publicaciones de otros investigadores. Existen al menos 40 especies parasitadas (27 géneros, 15 familias, ocho órdenes) en 12 estados (cinco con cuencas que desembocan en el Pacífico, cinco en el Atlántico, uno en ambos litorales y otro con aguas endorreicas). Los mayores valores de prevalencia e intensidad promedio se registraron en Gobiomorus dormitor (Perciformes: Eleotridae), Petenia splendida (Perciformes: Cichlidae), Sciades guatemalensis (Siluriformes: Ariidae), Eleotris picta y Dormitator latifrons (Perciformes: Eleotridae), las cuales actúan como transmisoras en zonas endémicas. Además, cabe destacar el papel de las mojarras tilapia Oreochromis spp. —a pesar de los bajísimos valores de prevalencia e intensidad promedio arrojados— al tener una amplia distribución en cuerpos de agua mexicanos y ser comúnmente empleadas en la preparación de platillos tales como el cebiche. Por último, Trichiurus lepturus (Trichiuridae), Scomberomorus maculatus y S. sierra (Scombridae) deberían ser consideradas como transmisoras potenciales. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 70: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

70  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Hallazgo de Goodingius subadhaerens (Gooding, 1960) Kim, 2007 (Copepoda: Clausidiidae) en México

Almeyda-Artigas Roberto Javier

Laboratorio de Sanidad Acuícola y Parasitología Molecular, Departamento El Hombre y su Ambiente.

UAM-Xochimilco.

[email protected] Con la intención de efectuar infecciones experimentales de copépodos de aguas salobres, se realizó un muestreo en el Estero Mandinga, entre las lagunas La Redonda y Grande de Mandinga (19°02’53.92”, 96°04’26.24”), con una red con abertura de malla de 100 µm, durante la época de “nortes” de 2014. Destaca la presencia de la angiosperma Ruppia maritima Linnaeus en sedimentos limo-arcillosos con una fracción de grava derivada de la acumulación de restos de organismos, principalmente conchas de moluscos. Se identificó la presencia, entre otras, de Goodingius subadhaerens, probablemente asociada con el “camarón fantasma” Lepidophthalmus manningi Felder & Staton ( = Callianassa jamaicense Schmitt) (Decapoda: Thalassinidea: Callianassidae). La familia Clausidiidae (Poecilostomatoida) está asociada externamente con invertebrados marinos y cuenta actualmente con nueve géneros, entre los que destaca Hemicyclops Boeck. Kim (2007) creó el género Goodingius para incluir a especies de Hemicylops que según Gooding (1963) exhibían caracteres similares: H. adhaerens, H. subadhaerens, H. elongatus y H. arenicolae. G. subadhaerens fue descrita originalmente de túneles de Neotrypaea californiensis (= Callianassa) de una laguna de Washington. Registros posteriores la ubicaban como habitante exclusiva del Pacífico (Canadá y EE UU). Se creía que G. adhaerens (Williams) (originalmente bajo piedras en la zona intermareal de Rhode Island) existía sólo en el Atlántico (Canadá y EE UU). Sin embargo, Ramírez & Escofet (1973) y Kihara & Rocha (1993) recuperaron G. subadhaerens de túneles de camarones fantasma de Argentina y Brasil. G. subadhaerens se diferencia de G. adhaerens en que la hembra es mayor a 2 mm (vs. < de 1.5), el segmento genital del macho termina redondeado (angular) y la espina más interna del segmento distal de P5 es más corto que la seta adyacente (de la misma longitud). Así, este hallazgo constituye un nuevo registro tanto para el país como para la zona de estudio. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 71: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

71  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Adaptación del bagre (Cathorops melanopus) a cambios ambientales en la Laguna de Términos, Campeche, México

Flores Hernández Domingo, González Can Maricarmen, López-Rocha Jorge, Ramos Miranda Julia,

Arreguín-Sánchez Francisco

1. Instituto EPOMEX- Universidad Autónoma de Campeche 2. UMDI-SISAL-UNAM

3. CICIMAR.

[email protected] La Laguna de Términos es un ecosistema muy importante para numerosas especies de peces e invertebrados, los cuales en algunos casos son recursos de valor comercial. Desde finales de la década de los setentas esta zona es la sede de cambios importantes de origen antrópico, como el crecimiento de la explotación petrolera, la explotación pesquera, el desarrollo de la ciudad y el incremento de actividades agropecuarias en las tierras bajas naturales. Cambios a partir de 1970s: incremento de actividades antrópicas como explotación petrolera y pesquera, desarrollo de la ciudad con el incremento de desechos al ambiente (grasas, aceites, detergentes, productos farmacéuticos, etc.). En estas condiciones es de esperarse cambios en el ambiente y en consecuencia en la estructura y abundancia de las poblaciones (distribución, crecimiento, migraciones, etc). El bagre Cathorops melanopus es una especie reportada como dominante por varias décadas en diversos estudios. En este trabajo, se analizó la abundancia, distribución, rasgos funcionales y desplazamientos entre los diferentes hábitats de la laguna y fuera de esta. Los desplazamientos fueron evaluados por un modelo de distribución espacial. Se compararon dos periodos 1980 y 1998. Los resultados indican que hay una fuerte disminución de la abundancia en ambos períodos; incluso en 2010 no hubo suficiente abundancia de la especie para las estimaciones. Asimismo, la dinámica espacial mostró cambios importantes entre las épocas del año y entre las zonas o hábitats; en 1980 en Lluvias-Nortes se observó un patrón de movimiento a partir de la zona Este hacia el suroeste de la laguna. Durante Nortes-Secas muestra una amplia distribución predominando un mayor movimiento hacia el suroeste de la laguna; en Secas-Lluvias la distribución se hace más dispersa situándose en los bordes de la laguna principalmente en el suroeste con movimientos principalmente hacia Boca de Atasta y hacia el centro Oeste de la laguna. Desde Sabancuy hay movimientos hacia el Sureste de la laguna y desde el Sureste se mueven hacia el Noreste y Este. Durante 1998 la distribución fue más dispersa y menos abundante en Lluvias-Nortes y Secas-Lluvias; solamente en Nortes-Secas se observó un patrón más definido, prevaleciendo los movimientos de la zona Centro-Este hacia el sur Suroeste. Esto puede ser en respuesta a cambios notables en este ecosistema tanto naturales como antropogénicos y el esfuerzo de la población por adaptarse a estas condiciones como ha sido señalado por varios autores. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 72: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

72  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Registro parasitológico en dos especies de aves acuáticas Ciconiiformes en Campeche

López-García Karina Del Carmen1, Rodríguez-Santiago María A.2, Bustamante-Avendaño Ana K.1,

Ovalles-Cruz Héctor D.1, Laffón-Leal Sandra1.

1. Universidad Autónoma del Carmen, Biología Marina, Facultad de Ciencias Naturales 2. Universidad Autónoma del Carmen, Facultad de Ciencias Naturales, Centro de Investigación de

Ciencias Ambientales (CICA)

[email protected] Los sistemas dulceacuícolas del estado de Campeche poseen una gran diversidad de especies, entre estos las aves acuáticas, las cuales cumplen un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas. Uno de estos papeles es que ayudan a controlar las poblaciones de organismos acuáticos considerados como plagas, como larvas de insectos o peces introducidos. No obstante, las aves generalmente son hospederos definitivos de parásitos, ya que se alimentan de hospederos intermediarios como son anfibios, peces, moluscos, entre otros, pudiendo dispersar estos organismos patógenos a diferentes regiones geográficas. En México, los estudios de parásitos en aves acuáticas están limitados a unas pocas especies, por lo que el presente estudio se enfocó en analizar especímenes de dos especies de aves ciconiiformes, Ardea herodias y Tigrosoma mexicanum de sistemas dulceacuícolas de Campeche. Después de revisar los órganos internos se encontraron parásitos pertenecientes a dos grupos de helmintos, Digenea y Nematoda. En A. herodias se registraron un total de 191 digeneos y 33 nemátodos en la tráquea, esófago y estómago. Mientras que para T. mexicanum se registraron un total de 164 digeneos en estomago e intestino. Este trabajo aporta información relevante y nueva para la ciencia en el ámbito parasitológico en estas dos especies de aves acuáticas en el estado de Campeche. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 73: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

73  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Foraminíferos como simbiontes del manatí antillano en el caribe mexicano

Violante-Huerta Marco Antonio1, Díaz-Gamboa R.1 y Ordóñez-López, U2.

1. Universidad Autónoma de Yucatán. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

2. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N.-Unidad Mérida

[email protected] Los foraminíferos bentónicos son organismos comúnmente utilizados para la determinación de la salud del ecosistema, ya que su distribución, morfología y comportamiento van en función de las condiciones del medio en el que habitan. Debido a su ecología, los foraminíferos bentónicos tienden a formar relaciones interespecíficas, en su mayoría plantas acuáticas o algas, sin embargo hay registro de simbiosis con fauna asociada al bentos. Este trabajo tuvo como objetivo determinar si existe simbiosis entre foraminíferos bentónicos y el manatí Antillano en el Caribe Mexicano, tomando en cuenta la variación de los parámetros hidrológicos del medio. De abril a octubre de 2014, se maestrearon 11 manatíes en tres localidades del Caribe Mexicano (Laguna Guerrero, Xcaret y Dolphin Discovery), para un total de 22 muestras colectadas por medio de un raspado ligero, cubriendo un área de 100 cm2, todas las muestras se fijaron con formalina al 8%. Además, se registraron in situ las principales variables hidrológicas del medio. Se analizaron un total de 134 individuos pertenecientes a 9 taxas, de entre los cuales domino Ammonia con 103 ejemplares, seguido por Epistominidae y Trochamina con 18 ejemplares c/u, Haplopragmoides con 13, Massilina con 11, Textularia con 5, Bolivina con 3 y finalmente Aragonia con tan solo 1 representante. Se clasificaron según el tipo de enrollamiento, resultando tres tipos: planispiral, biseral y miliolinio. Finalmente se realizó la correlación con las variables hidrológicas y determinó que la variable más influyente en la diversidad fue la salinidad ya que, el tipo de enrollamiento planispiral fue dominante en los muestreos y conforme aumentaba la salinidad se presentaban el tipo miliolinio y biseral respectivamente. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Cartel

Page 74: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

74  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Evaluación rápida de la biodiversidad y calidad del agua en un embalse suburbano en Tabasco

Macossay Cortez Adán Alberto1, Feria-Díaz Yedith1, Jesús-García María2, Florido Rosa1, Torres-Pérez

Marco3, Chan-López Mónica4, Montalvo-Urgel Hugo5

1. Diagnóstico y Manejo de Humedales Tropicales, Centro de Investigación para la Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Tropicales

2. Laboratorio de Ecología Vegetal 3. Programa de Posgrado de Maestría en Ciencias Ambientales

4. Departamento de Inspección y Vigilancia Ambiental. Secretaria de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental

5. Programa de Posgrado del Doctorado en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales, División Académica de Ciencias Biológicas-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

[email protected]

Los protocolos para las Evaluaciones Rápidas de la Biodiversidad (RAPs, por sus siglas en inglés: Rapid Assessment Protocol), tienen el objetivo de recolectar la mayor cantidad de datos ecológicos y realizar inventarios lo más completos posibles, enfatizando grupos específicos de flora y fauna en un breve periodo de tiempo, minimizando los costos que estos estudios implican y generando información estratégica que pueda ser utilizada en la consecución de los objetivos específicos de los planes de manejo de la biodiversidad incluyendo la formulación de planes de manejo y propuestas para la conservación de áreas no protegidas. El embalse suburbano «El Costeñito» y Jardín Botánico en la DACBiol-UJAT se encuentran amenazado por el crecimiento de la infraestructura universitaria, la extracción de agua para el abasto de las plantaciones del vivero y la construcción de una carretera de terracería en su margen izquierda, debido a esto la diversidad de flora y fauna acuática y terrestre se analizó en estos dos sitios mediante un RAPs. Para calificar la calidad del agua se calcularon los índices de la calidad del agua (Water Index Quality-WQI) y del Índice de Estado Trófico (IET) de Carlson. La calidad del agua fue calificada como mala según criterios establecidos por el WQI. La condición hipereutrófica dominante en el embalse fue determinada por los elevados contenidos de fosforo total y baja transparencia. En el presente estudio se reportan 98 especies y tres órdenes de plantas, moluscos, insectos acuáticos, peces, anfibios, reptiles y aves de las cuales 11 especies del total de las reportadas se encuentran bajo algún criterio de clasificación por la NOM-059-SEMARNAT-2010. La condición hipereutrófica, la mala calidad del agua, la baja riqueza de especies de peces, moluscos e insectos y la ausencia de macroinvertebrados indican que el embalse está en un proceso continuo de degradación ambiental. Tema Ambiental Modalidad: Cartel

Page 75: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

75  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Análisis de cambio en la vegetación de dos áreas protegidas de la costa norte de Yucatán

Martínez Amador Miranda Donaji Valeria y Rioja Nieto Rodolfo

Unidad multidisciplinaria de docencia e investigación, Facultad de Ciencias, UNAM

[email protected]

La pérdida de diversidad biológica está altamente relacionada con la modificación de los hábitat naturales. En México, se ha optado por utilizar estrategias de conservación de la naturaleza in situ a través del establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANPs). Este estudio, identifica sitios con variación significativa en la cobertura de la vegetación en un periodo de ocho años dentro de dos áreas protegidas estatales: Reserva Estatal Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán y Reserva Estatal el Palmar. Se utilizaron dos imágenes Spot 5 (R,G,NIR,MIR) correspondientes a los años 2006 y 2014, respectivamente. Las imágenes fueron previamente corregidas geométrica y atmosféricamente y estandarizadas en extensión espacial para hacer posible su comparación. Se construyó un mapa temático con cinco clases (suelo desnudo, agua, manglar, zona urbana y otra vegetación) mediante técnicas de clasificación no supervisada y se llevó a cabo un análisis de cambios basado en las características radiométricas de las imágenes. De manera general, se observa que la zona catalogada como otra vegetación, ubicada a mayor distancia de la costa, es estable a lo largo del tiempo. Por otro lado, la zona correspondiente a bosque de manglar es muy dinámica, con variaciones significativas (p<0.05) relacionadas en su mayoría con el crecimiento de los parches. El mayor cambio observado se ubica en la zona que corresponde a la reserva estatal “El Palmar”. El identificar áreas de aumento en la cobertura de vegetación así como con poca o nula variación o alta resiliencia natural es importante para el diseño y la actualización sistemática de la zonificación de ANPs. Tema Ambiental Modalidad: Cartel

Page 76: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

76  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Patrones de depositación de azufre sobre ecosistemas adyacentes a una planta de recompresión

García-Montero Antonio2, Cruz- Camacho G.C.1, Carballo-Pat C.G.1, Cerón-Breton R.M.1, Cerón-Breton

J.G.1 y Alderete-Chávez A2.

1. Facultad de Ciencias Químicas y Petrolera. Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche

2. Centro de Investigación de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche

[email protected]

En este estudio, se monitoreo a través de dispositivos pasivos la depositación de S en forma de sulfato durante el periodo del 6 de julio de 2014 al 6 de enero de 2015 en la región de Xicalango-Atasta. Esta zona está expuesta tanto, a las emisiones de una planta local de Recompresión de gas amargo como a las emisiones desde las plataformas costa afuera en el Golfo de Campeche que son transportadas por los frentes fríos durante las estaciones de otoño e invierno. Se utilizaron colectores pasivos de muestreo basados en una columna de resina de intercambio iónico de lecho mixto (IER) para colectar muestras en trece puntos de muestreo distribuidos a lo largo de esta zona a través de diseño de transectos múltiples. Los dispositivos de muestreo pasivo fueron reemplazados cada dos meses en cada uno de los puntos de muestreo. El ion (SO42-) retenido por la resina de la columna se extrajo dentro de la misma columna de muestreo con una solución de KCl 2N, y se analizó mediante el método turbidimétrico. La media de los flujos de depositación de S (SO42-) fue de 9,22 kg ha-1 año-1. El flujo de S fue 3 veces mayor que los propuestos para las zonas sensibles, y 2 veces mayor que el valor reportado para bosques naturales en otras regiones del mundo como Europa y Estados Unidos [1], lo que sugiere que la depositación S podría ser una amenaza para los ecosistemas de manglar y la pesca en la región. La contribución regional fue significativa principalmente durante las estaciones de otoño e invierno, cuando los contaminantes atmosféricos experimentaron transporte a grandes escalas procedentes de plataformas elevando los niveles de fondo en el sitio y demostrando una influencia regional significativa. Sin embargo, la planta local de Recompresión de gas amargo también aportó cantidades significativas a los niveles de fondo en la región Xicalango-Atasta. Los datos reportados son preliminares, ya que el estudio completo comprende un año de muestreo, (6/jul/2014-6/jul/2015). Tema Ambiental Modalidad: Cartel

Page 77: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

77  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Variabilidad espacial y temporal de la calidad del agua de la bahía Chetumal: un diagnóstico

Álvarez Legorreta Teresa

El Colegio de la Frontera Sur

[email protected]

La Bahía de Chetumal forma parte de una cuenca transfronteriza compartida por los países de México y Belice. Posee la mayor población de manatíes (Trichechus manatus) del Caribe mexicano, por lo que fue declarada Zona Sujeta a Conservación Ecológica Santuario del Manatí en 1996. Debido a las actividades humanas en la ciudad de Chetumal y en las zonas agrícolas del Río Hondo, también está sujeta a diversas fuentes de contaminación. Por lo que diversas instituciones han llevado a cabo con diferentes objetivos el monitoreo de la calidad del agua de este sistema acuático, sin que exista un análisis comprensivo de la información generada. Por lo que el objetivo del presente estudio fue realizar un diagnóstico del comportamiento espacial y temporal de diversos indicadores de la calidad del agua en la bahía de Chetumal durante el período 2005-2014, utilizando bases de datos de nutrientes y coliformes fecales (CF) generados por la Secretaría de Marina, Secretaría de Salud del Estado de Quintana Roo y El Colegio de la Frontera Sur; y comparar estos indicadores con los criterios ecológicos de calidad del agua (CECAs) para la protección de la vida acuática y para uso recreativo con contacto primario. Se observó que las concentraciones elevadas de nitratos, amonio, ortofosfatos y coliformes fecales se registraron principalmente en los meses de secas y que los años 2009 y 2010 fueron los de mayores niveles de contaminación. La contaminación en la bahía de Chetumal se localiza principalmente en los sitios cercanos a la ciudad de Chetumal, como resultado de las descargas de aguas residuales provenientes de las descargas pluviales y las filtraciones de fosas sépticas al acuífero que descarga a este sistema. Todos los nutrientes rebasan los CECAs y las CF durante la mayor parte del período de estudio en los sitios cercanos a la costa. Tema Ambiental Modalidad: Oral

Page 78: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

78  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Biomasa de raíces en manglares con restauración ecológica de isla del Carmen, Campeche, México

Rivera-Rosales Karina, Zaldívar-Jiménez Arturo, Pérez-Ceballos Rosela y Brito Pérez Roberto

Centro de Investigación de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma del Carmen

[email protected]

La biomasa de raíces en los manglares varía de acuerdo con diversos factores, como la marea, la estructura del bosque, la salinidad del suelo, las fuentes de agua. Esta producción subterránea, es importante para comprender los procesos ecológicos como captura de nutrientes, carbono y agua. El objetivo de este trabajo fue determinar la biomasa de raíces en manglares sometidos a acciones de restauración hidrológica. En el cual se establecieron cuatro sitios de muestreo: el sitio 1 se encuentra en etapa inicial de restauración, sitio 2 etapa avanzada, sitio 3 etapa avanzada con regeneración del manglar y el sitio 4 como referencias natural. Se determinó la biomasa de raíces en tres categorías dependiendo del diámetro de las mismas, los parámetros fisicoquímicos como la salinidad y temperatura del agua intersticial. Como resultados se obtuvo que el sitio 4 presentó mayor biomasa de raíces con un total de 1285.01 g/m², de las cuales la categoría que tuvo mayor contribución fue la categoría <5 mm con 715.39 g/m2; presentando una salinidad intersticial de 69.14 ups. El sitio 3 fue menor respecto al sitio 4, con un total de la biomasa de raíces de 933.92 g/m², la categoría que tuvo mayor contribución fue la de 0 a 2 mm con el 399.48 g/m²; con salinidad intersticial promedio de 73.22 ups. El sitio 2 obtuvo resultados menores comparados con los dos sitios anteriores con un total de 129.48 g/m², la categoría que tuvo mayor contribución fue la de 2 a 5 mm con 78.51 g/m² y la salinidad intersticial fue de 60.81 ups. Por último, en el sitio 1 tuvo menor biomasa de raíces, con un total de 47.03 g/m², la categoría con mayor contribución fue la <5 mm con 34.37 g/m², la salinidad promedio fue 83.20 ups. Los resultados de salinidad intersticial demostraron diferencias significativas entre sitios como resultado de la restauración. Los resultados muestran una tendencia a aumentar la biomasa en relación al mejoramiento de las condiciones ambientales como resultado de las acciones. Tema Ambiental Modalidad: Oral

Page 79: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

79  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Hipoxia en la costa de Yucatán registrada en 2011

Real De León Elizabeth, Granados S. y Valdés-Lozano D.S.

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Unidad Mérida

[email protected] Con el objetivo de evaluar posibles efectos en aguas del Golfo de México por la explosión en el año 2010 de la plataforma Deepwater Horizon y el consecuente derrame de petróleo por el pozo Macondo-1, el Instituto Nacional de Ecología y Cinvestav realizaron tres campañas en la región de la Plataforma Continental de la Península de Yucatán haciendo estudios en organismos, agua y sedimento. A bordo del B/O Justo Sierra se tomaron muestras a 10 m de profundidad en 80 estaciones mediante botellas Niskin y registros de CTD. El oxígeno disuelto se midió con el CTD (Sea Bird) y en las muestras obtenidas con un oxímetro YSI 5000, el pH con potenciómetro y electrodo marca Orión. En las muestras transportadas a Mérida se analizó Carbono Orgánico Disuelto y particulado y el Nitrógeno Orgánico Particulado mediante demanda de oxígeno, oxidación ácida con Persulfato y métodos colorimétricos y gravimétricos. Carbono disuelto particulado y nitrógeno particulado presentaron valores normales (0.25 ± 0.18, 0.27 ± 0.13 y 0.31 ± 0.39 mg/l respectivamente). En la campaña del 2011 fue detectada una zona con niveles bajos de pH y oxígeno disuelto que abarcó cuatro estaciones frente a la Isla Holbox, en particular la estación N-66 con pH=7.72, Oxígeno disuelto=0.53 mg/l y saturación de este gas de 7.7%. Estos niveles probablemente se generaron por acumulación de materia orgánica y su degradación. Este evento de hipoxia es una señal de que esta región está bajo fuertes presiones tanto naturales como provocadas por actividades humanas. Debe de continuarse con la vigilancia y ampliarse con más indicadores. Tema Ambiental Modalidad: Cartel

Page 80: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

80  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Conozco, admiro y conservo a través de los humedales artificiales de Lagos de Puente Moreno

Méndez Álvarez Juan Carlos

Urbanizadora Medellín S.A. de C.V.

[email protected]

Los humedales contienen una gran biodiversidad, sin embargo enfrentan un acelerado deterioro, debido principalmente al desarrollo urbano y agropecuario, su importancia tiene muy poca difusión, lo que contribuye al poco valor que se les da. Ante esta situación, mediante la construcción de humedales artificiales en zonas urbanas, se ha logrado acercar a las personas a estos importantes ecosistemas, generando una admiración por sus componentes y un interés en conservarlos. Objetivo: Construir humedales artificiales en áreas urbanas, para que las personas los conozcan, admiren y conserven. Metodología: Mediante talleres de educación ambiental se involucra a niños y jóvenes en la construcción y cuidado de los humedales. Para construir un humedal se requiere de un terreno o un recipiente que contenga el agua, sustrato de arcilla, agua, plantas acuáticas y animales nativos, (como peces, caracoles y almejas). El sustrato arcilloso se dispersa en el fondo del recipiente, se siembran las plantas, se inunda y pasadas 24 horas se liberan los animales, debe recibir luz solar directa y se debe llenar de agua hasta mantenerse inundado al 95 %. Resultados: Se han construido humedales artificiales, (dimensiones desde 1 m² hasta 33 ha) en el fraccionamiento Lagos de Puente Moreno, Medellín de Bravo, Veracruz; de esta forma se han implementado talleres de educación ambiental que fomentan una cultura ambiental, con énfasis en humedales, logrando la participación de la comunidad (aproximadamente 3000 personas) en especial niños y jóvenes. Conclusiones: Los humedales artificiales son una herramienta eficaz para fomentar una cultura ambiental en zonas urbanas, además funcionan como vasos reguladores ante tormentas y huracanes, regulan el microclima, poseen belleza paisajística, albergan fauna nativa y migratoria, y permiten la reconstrucción del tejido social mediante actividades: ciclismo, kayakismo, juegos infantiles y recorridos guiados. Tema Ambiental Modalidad: Oral

Page 81: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

81  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Ecología del paisaje y priorización sistemática de un área natural protegida costera de Yucatán

García Núñez Evelyn Susana y Rioja-Nieto Rodolfo

Facultad de Ciencias, UMDI-Sisal, UNAM

[email protected]

Las áreas naturales protegidas son la herramienta más utilizada para la conservación de los ecosistemas, por lo tanto es fundamental asegurar que cumplan con su objetivo de conservación. En este trabajo se diseñó una propuesta de priorización de sitios de conservación de la reserva estatal “El Palmar”, mediante el uso de imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, tomando en cuenta características del paisaje. Para generar el mapa de tipo de hábitat se realizó una clasificación no supervisada con una imagen del satélite SPOT 5 del año 2014 en la cual se definieron cinco clases: manglar, selva, áreas inundadas, otra vegetación y suelo desnudo. A partir del mapa temático se realizó el análisis de índice de forma con el shape index y el de agregación con distancia euclidiana en el programa Fragstats. Finalmente a través de un análisis de superposición ponderada se identificaron los sitios prioritarios de conservación. Es de gran importancia utilizar métodos de conservación que aseguren la perduración de la biodiversidad generando el menor costo posible y manteniendo la valiosa conexión entre ecosistemas. Tema Ambiental Modalidad: Cartel

Page 82: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

82  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Percepción y expectativas de uso en playas de Yucatán, una herramienta para la gestión costera

Silva-Solís Mario y Ramírez-Rojas Alejandro

Departamento de Biología Marina, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad

Autónoma de Yucatán.

[email protected] Los sistemas costeros, en particular las playas, proveen un rango de servicios que generan diferentes expectativas entre los usuarios. A menudo, estas expectativas no están caracterizadas y en otros casos no son consideradas por parte de las autoridades o las agencias que administran el uso y aprovechamiento costero. El objetivo del presente trabajo fue identificar la percepción y expectativa, así como indicadores de valor ambiental de usuarios de playa. Se realizaron un total de 298 encuestas en siete playas del estado de Yucatán durante los meses de Marzo a Mayo de 2013, la encuesta permitió identificar: indicadores de uso, percepción y expectativas de los servicios e indicadores de valor ambiental. Los resultados indican una demanda principalmente por servicios de alimentación/bebidas con disfrute de vista escénica predominantemente para la recreación familiar; por otra parte, la percepción general de los destinos visitados es de regular a buena en algunos indicadores ambientales (turbidez del agua) como humanas (residuos sólidos); así mismo resalta el desconocimiento de conceptos como Reserva Estatal, Reserva Federal o especie protegida. El uso de las playas en Yucatán tiene diversas particularidades que contrastan con otros destino de playa en la región y en el país que merecen ser descritas y caracterizadas a fin de resaltar su potencial de uso, y al mismo tiempo, incluirse en las políticas de manejo. Tema Ambiental Modalidad: Oral

Page 83: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

83  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Dinámica de los metales pesados en las redes tróficas de lagunas estuarinas tropicales

Mendoza-Carranza Manuel, Sepúlveda-Lozada A., Diaa-Ferreira, C. y Geissen V.

Grupo de investigación en desarrollo sustentable de cuencas y zonas costeras. El Colegio de la Frontera

Sur Unidad Villahermosa.

[email protected] Se midieron las concentraciones de metales pesados (Zn, Ni, Cr Cd, V y Pb) en las materia orgánica suspendida, sedimentos, plantas y los consumidores en tres ambientes estuarinos del sur del Golfo de México (Laguna San Pedrito y el Coco en Centla, Tabasco y Canal de Puerto Real, Laguna de Términos, Campeche) durante la temporada seca (marzo-mayo) de 2009. Los sedimentos y la materia orgánica suspendida tuvieron altas concentraciones de Ni, Cr y Zn. Pb y Cd (medianas 40.0 mg kg-1). Altas concentraciones de metales pesados se asociaron con las plantas de la margen de los cuerpos de agua (Acrostichum aureum, Ipomea purpurea, Phragmites australis, Pontederia sagittata y Typha domingensis). Las hojas verdes de manglar tuvieron concentraciones de metales pesados bajas, algunos por debajo del nivel de detección. El Zn estuvo presente en altas concentraciones (mediana 24.2 mg kg-1) en todos los tipos de consumidores (planctívoros omnívoros, herbívoros comedores, zoobentivoros y piscívoros) de las tres lagunas. El CD, Cr, Ni, V y Pb fueron menos abundantes que el Zn, con concentraciones de 6.0 mg kg-1. Las concentraciones promedio δ15N (indicador de nivel trófico) de los grupos tróficos se correlacionó negativamente con las concentraciones V, Cr, Cd y Pb. El árbol de inferencia condicional indicó que las concentraciones de metales pesados en los componentes bióticos (plantas y consumidores) se asociaron con una red trófica sedimentaria siendo esta una posible fuente de bioacumulación. El uso intensivo de agroquímicos y la industria petrolera son fuentes potenciales de estos contaminantes. Tema Ambiental Modalidad: Oral

Page 84: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

84  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Estado de conservación de hábitat crítico para la cacerolita de mar, Limulus polyphemus, en Yucatán.

Zaldívar-Rae Jaime Antonio1, Alvarado Suárez Alejandra2, Castro Valencia Karla2, Contreras De La Rosa Perla2, Martínez Castañeda Priscila2, Rodríguez González Mariana2, Trejo Bernal Diego2, Islas Villanueva

Valentina1

Universidad Anáhuac Mayab

Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma de Yucatán

[email protected] La cacerolita de mar, Limulus polyphemus, es endémica de la costa atlántica de Norteamérica. En México, habita exclusivamente las costas de la Península de Yucatán y la legislación mexicana (NOM-059 1994/2002) la considera “en peligro de extinción”, su más alta categoría de riesgo. Se ha sugerido que en México la población de cacerolitas de mar está amenazada principalmente por el deterioro de sus hábitats como resultado de la actividad humana, aunque importantes porciones de la distribución de la especie están incluidas en áreas naturales protegidas federales o estatales. Sin embargo, no existen evaluaciones formales de la disponibilidad y estado de conservación de los hábitats críticos para la especie en ninguna localidad de México. El objetivo de este estudio es realizar dicha evaluación para localidades clave de la costa del Estado de Yucatán donde se ha reportado o constatado la presencia de cacerolitas. Combinando información proveniente de fuentes documentales, entrevistas a expertos y actores locales y visitas a sitios, se están caracterizando, entre otras, las localidades de Ría Celestún, Sisal, Chuburná, Yucalpetén, Laguna Rosada, Chabihau, Bocas de Dzilam y Ría Lagartos. Para cada sitio se colecta información sobre las características ecológicas relevantes, hidrología, régimen mareal, extensión de playas de anidación, actividades humanas disruptivas (realizadas o potenciales: alteración de la línea de costa y flujos hídricos, contaminación, perturbación de sedimentos, pesca furtiva, deforestación, turismo, modificación del uso del suelo), actividad reproductiva, abundancia y posibles declives locales. Se aplicará un algoritmo para asignar cada sitio a una categoría de calidad/valor para la conservación de la especie. Se presentarán resultados preliminares de la aplicación de esta valoración y se discutirán sus implicaciones en términos del desarrollo de planes de conservación y manejo para la especie. Tema Ambiental Modalidad: Oral

Page 85: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

85  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Percepción de riesgo de contaminantes emergentes en cenotes de Yucatán originados por el turismo.

Becerra Rodríguez Perla, Robles Mendoza Cecilia y Cisneros Reyes Héctor

Unidad Académica Sisal

[email protected]

Además de ser un importante atractivo turístico de la Península de Yucatán, los cenotes forman parte de uno de los principales reservorios de agua dulce del país. Por lo tanto, además de considerar el impacto positivo que tiene la afluencia de visitantes de los cenotes debido a la derrama económica, también es necesaria la evaluación de los impactos negativos, no solo por la modificación de su estructura natural si no también por la contaminación que genera. Diversos estudios han evidenciado los efectos de los contaminantes emergentes, como son los productos de cuidado personal (PCP) y fármacos, sobre el ambiente. Sin embargo, el problema puede incrementarse porque son productos altamente usados por la población. Por lo tanto, es importante tomar medidas para su control y evitar su dispersión sobre los ecosistemas. Para el buen funcionamiento de estas medidas, es necesario considerar a los actores involucrados en esta problemática. En este sentido, es importante conocer si existe una percepción de las consecuencias que tienen estos productos al introducirse en un sistema natural. En primer lugar se hizo una revisión bibliográfica para identificar los principales tóxicos que contienen los PCP usados en el país, posteriormente se realizaron encuestas sobre percepción a los visitantes de dos cenotes localizados en los principales puertos turísticos de la costa Yucateca (Celestún y Progreso). Los resultados indican que los visitantes de los cenotes reconocen la importancia a este recurso hídrico y el riesgo de introducir los PCP y fármacos durante sus actividades de recreación. Sin embargo, desconocen la magnitud de los efectos y por ello no toman medidas para evitarlos. Esto se puede explicar, en gran parte, a la falta de información y a la carencia de regulación para la utilización de estos productos. Tema Ambiental Modalidad: Oral

Page 86: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

86  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Primer brote de nocardiosis en la acuicultura de Campeche

Del Río Rodolfo1, Shapira Yechiam2 y Gómez Mónica I3

1. Instituto EPOMEX 2. Tecnología Pesquera Avanzada, S.A. de C.V. 3. FCQB, Universidad Autónoma de Campeche

[email protected]

En septiembre de 2013, ocurrió un brote de Nocardiosis, una enfermedad bacteriana de tipo crónica-granulomatosa en una granja de peces marinos (corvina roja) ubicada en las costas de Campeche. La enfermedad causo una alta mortalidad acumulada y grave pérdida económica hacia el final del ciclo de cultivo. El agente fue aislado e identificado como Nocardia seriolae usando métodos clásicos y moleculares. Esta bacteria registrada como especie nova en 1988 en el Jurel (Seriola quinqueradiata) en Japón ha causado importantes pérdidas en la maricultura del sureste de Asia, y desde entonces se había considerado como especie confinada a esa región. Esta enfermedad comúnmente se le confunde con mycobacteiosis en peces. Solo recientemente fue aislada en Grecia (2011) en otra corvina (Argyrosumus regius) donde también causo alta mortalidad. Hasta el año pasado (2014), la enfermedad en Campeche ha sido recurrente, causando mortandad y morbilidad variables en la corvina roja (Scianeops ocellatus). Varios antibióticos han sido probados con una tasa de éxito variable pero la infección aún se manifiesta. La granja de corvina es producto de una inversión extranjera y usa una novel tecnología de jaulas sumergibles. Es la única granja en su tipo cultivando a esta corvina, pero se desconoce si la bacteria se ha transferido a la fauna íctica local. Para el alcance de nuestro conocimiento y registros, esta es la primera vez que se reporta dicha enfermedad en la acuicultura mexicana. La presencia de la bacteria durante todo el año, resulta un asunto de preocupación, ya que puede indicar que las condiciones del Sur del golfo de México son propicias para su supervivencia, tomando en cuenta que S. ocellatus ha demostrado ser una especie susceptible. Aunque el stock de peces es una mezcla de crías producidas en Israel y localmente, el origen de la enfermedad no ha podido ser trazado. Tema Ambiental Modalidad: Cartel

Page 87: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

87  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Modelación numérica de la hidrodinámica de la laguna Xel-Há, Quintana Roo

Robles Camacho Javier y Enríquez Ortiz Cecilia Elizabeth

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Sisal, Yucatán, México

[email protected]

El Parque Xel-Há se encuentra a 124 km al sur de Cancún, cuenta con un área de 84 ha, de las cuales, 14 ha corresponden a la caleta que está conectada al mar por una boca de 98 m de largo. Esta laguna es un área de descarga de agua continental, tanto superficial como subterránea, donde se mezclan agua dulce y agua de mar; lo que proporciona condiciones favorables para muchas especies de peces (en el sitio se han registrado más de 90 especies). Aunque es un sitio de mezcla, la interacción de masas de agua es tal que existe estratificación, con termoclina y haloclina estables. El presente estudio tiene como objetivo encontrar los patrones de distribución de corrientes para describir la hidrodinámica de la laguna del parque recreativo de Xel-Há a través de la modelación numérica y de mediciones in situ de salinidad, temperatura y niveles de agua de manera intensiva a lo largo de un ciclo de marea. Esto para tener un mayor conocimiento del sistema, identificar zonas de baja circulación y contribuir con información científica básica para el manejo de sistemas costeros. Los estudios numéricos se realizaron con el modelo hidrodinámico Delft3D alimentado con mediciones de batimetría y forzado con datos de corriente, mareas y viento. Tema Ambiental Modalidad: Cartel

Page 88: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

88  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Urbanización y cobertura vegetal en el paisaje de la costa norte de Yucatán

Zamora Rendón Arantxa y Rioja-Nieto Rodolfo

Facultad de estudios superiores Zaragoza, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal,

UNAM.

[email protected] El aumento del número de personas que viven en las comunidades costeras del Estado de Yucatán ha tenido como consecuencia la alteración del hábitat, ocasionando una pérdida de biodiversidad y de los beneficios económicos y culturales asociados a los ecosistemas costeros. En este estudio se evaluó la variación de la cobertura vegetal en la Reserva Estatal “El Palmar” y la urbanización en su área de influencia en un periodo de ocho años. Se llevó a cabo una clasificación no supervisada con el software ERDAS (2010) utilizando imágenes SPOT 5 (con cuatro bandas) de los años 2006 y 2014. Se obtuvieron mapas temáticos con cuatro clases: agua, suelo sin vegetación, manglar y otra vegetación. A partir de los mapas, se calculó la cobertura, fragmentación, e índice de agregación de las clases de vegetación. Por otro lado, las imágenes se utilizaron para la digitalización del área urbana de las poblaciones de Hunucmá, Sisal y Tetiz, consideradas dentro del área de influencia del área protegida. Finalmente se calculó el índice de condición de la vegetación (RVI) y se utilizó un análisis de cambio para determinar la variación a lo largo del tiempo. Los análisis muestran que la cobertura de la clase de manglar y otra vegetación así como la agregación de los parches incrementa (p<0.05) a lo largo del tiempo. Así mismo, el número de parches para la clase manglar aumenta mientras que para la clase de otra vegetación disminuye (p<0.05). En cuanto al área urbana, se observó un aumento en el área total para las tres poblaciones de influencia, con un mayor cambio en la ciudad de Hunucmá. La condición de la vegetación presentó una disminución significativa (p<0.05). En general los resultados muestran un incremento en la vegetación el cual parece no estar relacionado con el proceso de urbanización. Tema Ambiental Modalidad: Oral

Page 89: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

89  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Propuesta de indicadores ambientales del agua en lagunas limnéticas en pantanos de Centla.

Martínez-Govea Shirley, Salcedo Miguel Ángel y Florido Rosa, Sánchez Alberto J.

Posgrado en ciencias ambientales. División académica de Ciencias Biológicas. UJAT.

[email protected]

Los indicadores ambientales del agua en humedales fluviales permiten valorar su calidad asociada a la dinámica del flujo, lo cual puede apoyar la conservación y el manejo. Para esta propuesta se midieron 19 variables físicas, químicas y biológicas en 16 lagunas limnéticas en dos áreas de drenaje (Grijalva y Usumacinta) durante ocho años (2004-2011), en una escala intranual (flujo bajo y alto). A esta base de datos se aplicó un análisis de variación intranual y espacial (Wilcoxon; p>0.05), esto resultó en la selección de 13 variables. Esto fue seguido del análisis de regresión múltiple y del de componentes principales, así como un análisis de regresión logística (P<0.05). La definición de la propuesta de indicadores requirió un análisis de predicción inversa (p=0.95), esto estimó un umbral para los indicadores. En Pantanos de Centla los indicadores fueron, OD, CE, CF, NO2 y Clorofila a. Los indicadores destacados fueron OD y CE, pues presentaron umbrales para cada período de flujo. Tres indicadores generaron umbrales únicamente para un periodo. La predicción del valor de OD en flujo alto fue 2.8 mgL-1 y flujo bajo 7.1 mgL-1, concentraciones óptimas para el mantenimiento de la vida acuática. La CE presentó umbrales de 236 µScm-1 (flujo alto) y 544 µScm-1 (flujo bajo), estos definieron condiciones limnéticas favorables para la biota acuática. El umbral de los CF resultó para el flujo alto (39,999 NMP100 ml-1), mayor al lineamiento para la protección de la vida acuática. En el periodo de flujo bajo, el umbral registrado de NO2 (0,063 mgL-1) valor normal para aguas fluviales y para clorofila a (148 µgL-1) definió la hipereutrofía. La propuesta de indicadores en este humedal fluvial señala condiciones óptimas para la vida acuática limnéticas en escala intranual, sin embargo la contaminación fecal en el incremento del flujo y la hipereutrofización en su disminución. Tema Ambiental Modalidad: Oral

Page 90: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

90  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Utilización de refugios artificiales como sitios de reproducción del pulpo rojo Octopus maya

Zamora-Ríos Mariana, López-Rocha Jorge A., Ponce-Márquez Marco y Rosas Carlos

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional

Autónoma de México, Sisal, Yucatán

[email protected] La pesquería del pulpo O. maya es muy importante para el Estado de Yucatán, tanto por la derrama económica que representa como por el hecho de que la pesquería es la tercera más importante del país. La disponibilidad de hábitats, o la destrucción de estos, es un factor importante para la reproducción y persistencia de las especies. En el caso de O. maya la disponibilidad de refugios para desovar es crítico en su ciclo de vida. El objetivo del trabajo fue evaluar la utilización de refugios artificiales por O. maya como sitios de desove y analizar sus implicaciones en el manejo de la pesquería. Se colocaron 120 refugios artificiales frente a la costa de Sisal, Yucatán a una profundidad de entre 6 y 12 m. En la distribución de refugios se tomó en cuenta el tipo de fondo (arena – roca) y grupos de diferentes densidades de refugios (5 o 15). Se realizaron revisiones en los meses de abril, septiembre y noviembre de 2014 para registrar la utilización de los refugios para el desove de hembras de O. maya. Los desoves fueron llevados a laboratorio para la determinación de la fecundidad. Los resultados al momento muestran que se revisaron el 78% de los refugios en los cuales se registró el 8% de ocupación. La ocupación fue mayor en los refugios colocados en arena (9%) con respecto a los colocados en roca (6%). De los refugios ocupados, en el 5% se observaron desoves, el 6% de los refugios ocupados en roca tenían desove, mientras que en los refugios ocupados en arena fue de 5%. En cuanto a la densidad de refugios, la ocupación fue igual para ambas densidades (8%). Se observó un 4% de en la densidad de cinco refugios y de 6% en la densidad de 15 refugios. Se confirmó que los refugios artificiales son utilizados por las hembras de O. maya para desovar, además de que se observó la colonización por especies de peces y crustáceos. Se recomienda profundizar en la investigación de refugios artificiales ya que estos se apuntan como una nueva alternativa para el manejo de la pesquería. Tema: Cultural Modalidad: Oral

Page 91: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

91  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Estimación del rendimiento económico de la flota artesanal de Yucatán: multi-especies y multi-artes

Monroy García Carmen, Ríos Lara Verónica y Medina Q. Humberto

Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de Yucalpetén, Instituto Nacional de Pesca

[email protected]

La flota artesanal de Yucatán ha aportado en los últimos años alrededor del 55% de la producción pesquera del Estado y las especies de escama representan aproximadamente el 30%. Sin embargo, a pesar de la importancia que representa este recurso para el Estado, el marco normativo actual es insuficiente para las condiciones del recurso y de la actividad pesquera. En este estudio se cuantifica el costo-beneficio (cuasi-renta) de los viajes de pesca realizados por esta flota y hace un análisis de la composición de la captura por arte y zona de pesca (poniente, centro y oriente). La información utilizada incluyó las estadísticas oficiales de captura, el monitoreo de la captura en los sitios de desembarque de ocho comunidades pesqueras durante 2013-2014 y una encuesta dirigida al capitán de cada embarcación muestreada. El análisis de las capturas mostró diversidad en la composición de especies que varía según la zona y el arte de pesca. El 86% de la captura de especies de escama estuvo representada aproximadamente por ocho especies de tres familias: Serranidae, Lutjanidae y Labridae. La cuasi-renta promedio presentó variaciones por zona y arte de pesca (p ≤ 0.05). Los viajes realizados en la zona oriente del Estado que utilizaron el buceo como método de pesca presentaron los valores de cuasi-renta más altos, al dirigir su esfuerzo a la captura de langosta y especies de escama de tallas más grandes y con mejor precio. Los resultados muestran que los pescadores de esta flota tienen la flexibilidad de alternar sus artes y/o métodos de pesca y cambiar de especie objetivo, en el transcurso del año. Esto tiene un impacto en el rendimiento económico de los viajes de pesca, que trasciende en el modo de vida de las comunidades pesquera de la zona costera de Yucatán. Palabras clave: Flota artesanal, multi-especies, multi-artes, cuasi-renta Tema: Cultural Modalidad: Oral

Page 92: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

92  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Caracterización genética de la cacerolita de mar, Limulus polyphemus en las costas de Yucatán

Islas Villanueva Valentina, Rodríguez González Mariana, Rivera Madrid Renata, Zaldívar Rae Jaime

Universidad Anáhuac Mayab. Universidad Autónoma de Yucatán. Centro de Investigación Científica de

Yucatán

[email protected]

Las poblaciones en los extremos de la distribución de las especies tienden a tener tamaños poblacionales pequeños, fragmentarse y aislarse geográficamente, lo que las hace especialmente vulnerables a los cambios ambientales. Por esta razón, la evaluación de los patrones de diversidad genética de las poblaciones es indispensable. La cacerolita de mar, Limulus polyphemus, es endémica de la costa atlántica de Norteamérica, su distribución va desde Maine hasta la Península de Yucatán. En México, las poblaciones de cacerolitas de mar están amenazadas principalmente por el deterioro de su hábitat como resultado de la actividad humana y la legislación mexicana (NOM-059 1994/2002) la considera “en peligro de extinción. A pesar de su estado crítico no hay ningún estudio de genética de poblaciones de L. polyphemus en México. El objetivo de este trabajo es evaluar la diversidad y estructura genética de las poblaciones de la cacerolita marina en las costas de Yucatán por medio de secuencias del gen mitocondrial COI. Se obtendrán valores de diversidad nucleotídica y haplotípica de las secuencias analizadas y se les comparará con las de poblaciones de la costa este de EUA, para describir el grado de divergencia genética entre las poblaciones yucatecas y las estadounidenses. Se presentará datos preliminares derivados de estos análisis y se discutirá sus implicaciones para identificar unidades de manejo y conservación en nuestro país, así como para esclarecer las dinámicas evolutivas de la especie. Tema: Cultural Modalidad: Oral

Page 93: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

93  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

El turismo en Xcalak, Quintana Roo ¿rumbo a la sustentabilidad?

Tapia-Lemus Eduardo Arturo y Cisneros-Reyes Héctor Benjamín

Unidad Académica Sisal, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected] El turismo ha sido la industria de más rápido crecimiento en las últimas décadas, pero también es un elemento transformador de espacios, sociedades y ecosistemas. En el caso de México, el turismo ocupa el tercer lugar como generador de divisas, después del petróleo y las remesas. El estado de Quintana Roo provee el 35% de los ingresos por turismo a nivel nacional. El turismo en Quintana Roo tiene diferentes matices, desde el turismo de sol y playa, hasta el turismo de naturaleza. El presente trabajo forma parte de una tesis que se centra en reconocer el tipo de turismo que se practica en Xcalak, Quintana Roo, un puerto del caribe mexicano que ha tenido dos procesos de transformación productiva: uno de la copra a la pesca y otro de la pesca al turismo. Partimos del supuesto de aspirar a un sitio donde se logre el turismo sustentable, que no es lo mismo que de naturaleza o alternativo. Para reconocer las características del turismo en el lugar se recopiló información ambiental que informa sobre el estado de salud de los ecosistemas circundantes; se aplicaron encuestas, entrevistas y cédulas de captura, a los actores sociales involucrados con la actividad turística (autoridades municipales, pobladores locales, CONANP y empresarios hoteleros) con el fin de conocer las percepciones en torno a esta actividad; las encuestas y cédulas de captura también dan cuenta de las condiciones económicas generadas por el turismo. No es posible transitar hacia el turismo sustentable con las condiciones actuales: mientras los arrecifes y ecosistemas aledaños se encuentran en un relativo estado de conservación favorable, hay situaciones en el orden social que merecen atención. Conservación y justicia social, son dos aspectos que deben ser colocados en el mismo orden de prioridad si es que se busca la conservación de los ecosistemas a largo plazo. Tema: Cultural Modalidad: Oral

Page 94: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

94  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Educación ambiental; mecanismo para mitigar efectos nocivos del pez diablo en Pom-Atasta, Campeche

Callejas Chavero Amalia, Ayala Pérez Luis Amado, Figueroa Torres María Guadalupe,

Esquivel Herrera Alfonso

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Maestría en Ecología Aplicada.

[email protected]

El pez diablo (Pterygoplichthys sp) se considera una de las mayores amenazas para la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos continentales. En el sistema fluvio-lagunar Pom-Atasta en Campeche, las poblaciones de este pez se han desarrollado favorablemente, generando perturbaciones en la estructura de la comunidad de peces, disminuyendo poblaciones endémicas y de importancia comercial , ya que compiten con ellas por alimento y espacios de anidación. Lo que repercute en la pérdida de identidad cultural colectiva, de sus tradiciones y valores comunitarios. La Educación Ambiental (EA) es una herramienta fundamental para las acciones de prevención, control y en su caso, para su aprovechamiento, que de manera integral ayuda a concientizar, sensibilizar y motivar la participación activa de las comunidades. El presente proyecto se planteó como objetivo general; la integración de información biológica y ecológica del pez diablo, para el diseño de talleres dirigidos a comunidades de pescadores y público en general. El método se sustentó en el Proyecto Nacional para la Excelencia en Educación Ambiental de la Asociación Norteamericana para la EA: Se realizó un diagnóstico basado en datos bibliográficos sobre la problemática del pez diablo, se llevó a cabo la aplicación de encuestas a diferentes sectores de la población para conocer su opinión y percepción sobre esta especie. Se realizaron tres talleres que incluyeron pláticas de difusión sobre la ecología y biología del pez diablo y alternativas para su uso y aprovechamiento, además de una muestra gastronómica empleando al pez diablo como ingrediente principal. Se contó con la participación de 5 cooperativas integradas por más de 100 socios, de los cuales participaron en los talleres 85 pescadores, 30 amas de casa y 20 estudiantes de UTCAM. La evaluación se integró por las opiniones directas, conducta, el grado de participación e interés y compromisos de los asistentes. Tema: Cultural Modalidad: Oral

Page 95: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

95  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Modificaciones culturales de la población de Mandinga, Veracruz, en respuesta a la tala de mangle

Aldeco-Ramírez Javier, Cortés-Avalos G. y Jurado-Molina J.

Departamento El Hombre y su Ambiente, Laboratorio de Procesos Costeros, UAM-Xochimilco

[email protected]

El poblado de Mandinga, fundado en 1570 como una aldea de esclavos, creció y se conformó gracias a la riqueza de recursos pesqueros proporcionados por el sistema lagunar. El bosque de mangle, entre otros beneficios, aportó material de construcción y combustible, además de refugio a peces juveniles y larvas de moluscos y crustáceos. Esta riqueza se conservó hasta los años 70's del siglo pasado. Durante 200 años la población de Mandinga mantuvo una pesca artesanal y desarrolló un acervo gastronómico propio del lugar. En este trabajo se muestran algunas adaptaciones socio-económicas de la población de Mandinga provocadas por la pérdida de mangle, cuya tala alcanzó 324 hectáreas de bosque de 1979 a 2000.El desarrollo urbano, en particular el residencial y de centros comerciales sobre la rivera, junto con la indiscriminada tala de mangle disminuyeron el reservorio de vida silvestre. La producción de la pesca artesanal mermó, y los lugareños cambiaron de actividad a empleos dentro de la construcción, autotrasporte y otros migraron a distintas regiones en busca de oportunidades. Las entrevistas llevadas a cabo con los lugareños en 2010 sugieren tiempos pasados con riqueza y un presente incierto. El desplazamiento evidente de los lugareños y su desapego de las actividades pesqueras y culinarias podrían marcar un abandono a las actividades socio-económicas tradicionales de la comunidad de Mandinga. Tema: Cultural Modalidad: Oral

Page 96: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

96  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Caracterización de la pesca ribereña de peces marinos en la zona norte de Campeche

Morales-Martínez Rosa1 y Santos-Valencia Josefina2

1. Centro regional de Investigación Pesquera Lerma, Campeche

2. Centro regional de Investigación Pesquera, Yucalpetén

[email protected] La pesquería ribereña o artesanal involucra la extracción de una gran diversidad de especies con el empleo de artes poco tecnificadas y la aplicación de un elevado esfuerzo pesquero. En la zona norte de Campeche, el mayor componente de la captura ribereña lo constituyen los peces. Esta pesquería es muy importante por su abundancia y diversidad de especies. La captura registrada en el período 1991 al 2013 fue alrededor de 20,000 toneladas con poco más de 100 especies comerciales entre ellas ocho especies aportaron alrededor del 70% de la captura estatal, destacando la sierra (Scomberomorus maculatus), cojinuda (Caranx crysos), róbalo (Centropomus undecimalis), corvina (Cynoscion nebulosus, C. arenarius), bagre bandera (Bagre marinus) y jurel (Caranx hippos, C. lattus). Esta actividad se desarrolla en una franja no mayor a los 200 km de amplitud de la costa, en la cual participan embarcaciones menores de fibra de vidrio con motor fuera de borda y operadas por dos pescadores en viajes diarios. Actualmente se registran 5,544 pescadores, 876 permisos de pesca y 2,722 embarcaciones. La captura de escama que se desarrolla en la zona norte de Campeche implica la captura de múltiples especies con distintos sistemas de pesca como: red de enmalle, red de cerco, palangre de fondo, línea de fondo y buceo, los cuales presentan características y comportamientos propios en cada una de las cuatro localidades de pesca. El valor económico promedio de la producción durante el 2010 al 2013 fue de 1000 millones de pesos, representando una fuente de empleo, ingresos y aporte de alimentos para la población. Tema Biológico- Ecológico Modalidad: Oral

Page 97: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

97  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Estudio socioeconómico de la pesca ribereña de elasmobranquios en la región central de Campeche, México

Rodríguez Contreras María Miroslava, Torres Rojas Yassir Edén, Ramos Miranda Julia, Flores Hernández

Domingo y Sosa López Atahualpa.

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del golfo de México (EPOMEX).

[email protected] El consumo de elasmobranquios (tiburón, cazón, raya) en el estado de Campeche es una de las principales fuentes de ingreso, la cual tiene un mayor consumo donde la pesca ribereña artesanal aporta alrededor del 40% de las capturas en la región central, por lo que ahora forman parte de las grandes pesquerías con gran importancia socioeconómica regional y nacional. Sin embargo, a la fecha la pesca ribereña artesanal carece de una descripción social y económica de los pescadores por lo que se desconoce la forma de vida, escolaridad y referencias laborales, así como la tecnología, las estrategias comerciales y visión de negocio que utilizan para potencializar el valor agregado del recurso. El desconocimiento de estos rubros en muchas ocasiones deriva en un recurso subvalorado y poco remunerado para los pescadores. Por lo tanto, en el presente proyecto se determinara el aspecto socioeconómico de la pesca ribereña de elasmobranquios en la zona central del estado de Campeche. Se aplicaran encuestas a pescadores dedicados exclusivamente a la pesca de cazón-tiburón de los puertos de dársena, 7 de agosto, san Román y Lerma, las cuales abarcan aspectos como “edad, ciudad natal, escolaridad, zonas de captura, esfuerzo pesquero, arte de pesca, tipo de embarcación, inversión e ingresos”. A partir de la información generada se aplicara estadística descriptiva (media, moda, desviación estándar, etc.) y cuadros comparativos. También se analizara el esfuerzo pesquero en relación al volumen de captura y la cantidad de viajes realizados por medio del coeficiente de determinación de R². Entre los resultados esperados del presente proyecto está conocer el impacto del cazón y tiburón, como producto en el mercado y como recurso en la sociedad para posteriormente diseñar las estrategias pertinentes y hacer posible que la pesquería ribereña cumpla sus metas como una correcta explotación del recurso. Tema Socio - Económico Modalidad: Cartel

Page 98: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

98  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Apropiación de los recursos naturales y desarrollo comunitario a través de las actividades turísticas en Isla Aguada, Carmen,

Campeche

López Laynes Karen Lizeth, Frutos Cortés Moisés Y Guevara Carrió Emma

Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA) de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR).

[email protected]

Actualmente, la población de Isla Aguada está sobrellevando un proceso de cambio que involucra diversos escenarios: el social, el cultural, el económico y el ambiental. Al estar inmerso en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos (APFFLT) las posibilidades de diversificar sus actividades económicas se ven acotadas y restringidas por el Programa de Manejo de dicha área, de este modo y como consecuencia de políticas concebidas desde el ámbito internacional focalizadas hasta el plano local surge el ecoturismo a manera de un movimiento alternativo de “bajo impacto” (negativo) como una de las estrategias para mejorar la calidad de vida de los habitantes y darle un giro a la economía que dio por varios años sustento a las familias del lugar: la pesca. En la lucha por apropiarse de su territorio éste cambio, de una actividad de tipo primaria a una del sector servicios, ha requerido de la adaptación de la población y del ecosistema sobre la marcha, sin llevar a cabo algún plan de manejo integral para el desarrollo sustentable de las actividades turísticas generando una nueva regionalización ecológica. Asimismo, después de más de un lustro de empezar con la adaptación al turismo y la resistencia para no dejar la pesca -dicho sea de paso- los resultados no son del todo alentadores en cuanto a la mejora en la calidad de vida de los habitantes y los cambios en el ambiente tampoco han sido prioridad, sin embargo, tanto el turismo como la pesca son actividades de temporada que se han ido complementando. Tema Socio -Económico Modalidad: Oral

Page 99: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

99  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Análisis de la mortalidad por pesca del camarón en la zona costera de la península de Yucatán.

Wakida-Kusunoki Armando T.1, Toro Ramírez Alejandra2, Cruz Sánchez José Luis2, Santana Daniel3 y

Rojas Ramírez Ramón Isaac3.

1. INAPESCA, Centro Regional de Investigación Pesquera de Yucalpetén, Yucatán 2. INAPESCA, Centro Regional de Investigación Pesquera de Ciudad de Carmen, Campeche

3. INAPESCA. Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma, Campeche

[email protected] El recurso camarón rosado Farfantepenaeus duorarum esta sobreexplotado y en deterioro. Una de las posibles causas de esta situación podría ser la sobrepesca de juveniles en la zona lagunar y costera. Esta actividad se realiza principalmente con la chalina y/o triangulo que son artes de pesca arrastradas de forma manual. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de la mortalidad por pesca de juveniles de camarón rosado en la zona costera de Campeche. La información utilizada provino de muestreos que consistieron en realizar arrastres en las diferentes zonas para obtener la distribución de tallas y los rendimientos de pesca y en observaciones para determinar el número de pescadores por zona. Con lo anterior, se calcularon los cambios en talla y número de organismos en el tiempo, utilizando el crecimiento individual y la mortalidad natural. Con cada composición mensual de tallas se estimó la máxima biomasa que alcanzaría y la captura en altamar que se tendría. Se encontró que los mayores rendimientos se presentan en febrero y noviembre y que la mayor cantidad de pescadores observados fue en octubre con alrededor de 70. Se estimó que las capturas diarias promedio obtenidas por los pescadores podría ser de 0.56 a 6.42 kg. Los resultados muestran que por cada kilo capturado en la costa se deja de tener en biomasa nueve kilos en altamar y seis kilos se dejan de capturar por flota de altura. Se estima que el efecto de un pescador suponiendo que trabaje 10 días al mes y durante todo el año, es de cinco toneladas de biomasa menos en altamar y tres toneladas menos en la captura de altamar. Se concluye que la captura de camarón en la costa presenta un efecto mayor en la población, que su pesca en altamar. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 100: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

100  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Composición de las capturas de tiburones en las descargas comerciales en la península de Yucatán.

De Anda Fuentes David Emmanuel y Wakida Kusunoky Armando Toyokasu

Instituto Nacional de Pesca. Centro Regional de Investigación Pesquera de Yucalpetén.

[email protected]

Se realizó la colecta de información de tiburones en las descargas comerciales con el objetivo de caracterizar las especies de tiburones presentes y el nivel de desarrollo que presentan. De igual manera se tomó la información merística de los organismos con diferentes longitudes, longitud a la 2da aleta dorsal; longitud precaudal; longitud furcal y longitud total para elaborar las relaciones biométricas a partir de las longitudes de los individuos. Para conocer la distribución de las especies en la zona se hizo una entrevista al responsable de la embarcación preguntando el rumbo y el nivel de profundidad de trabajo para después ubicarlo en una carta batimétrica y así conocer la distribución de las especies. Se identificaron a la fecha 27 especies comprendidas en 9 familias siendo el género Carcharhinus el más representativo. Los niveles de profundidad se ubicaron en la isobata de las 20 brazas y en algunos casos cercanos a las 300 brazas. A la fecha las capturas han tenido un descenso en los niveles lo que daría una idea de una afectación de importancia pero analizando las causas indica el interés en otros recursos en la zona, aunado a la baja en el precio del mismo. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 101: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

101  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Conflictos socio-ambientales entre pescadores de la costa del estado de Yucatán, México

Cisneros-Reyes Héctor, Trejo-Jiménez Rodrigo, Bravo-Calderón Arturo, Sánchez-Becerril Omar,

González-Zuazua Jeanine.

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de Sisal, Yucatán de la Facultad de Ciencias de la UNAM

[email protected]

Es indudable que la sustentabilidad del pepino de mar (Isostichopus badionotus y Holothuria floridana) está fuertemente determinada por las políticas de pesca, las regulaciones legales y jurídicas, además de la aplicación de las leyes respecto a esta pesquería. Todo este marco político legal es el que promueve y constriñe la actividad productiva; la sustentabilidad de la especie y abona la posibilidad de una mejor calidad de vida de los pescadores. Esta ponencia está dirigida a dar a conocer las posiciones políticas de las autoridades públicas en Yucatán, sus opiniones respecto a los conflictos socioambientales asociados y a la regulación de la pesquería; también a identificar sus propuestas de solución. Para lograr las metas arriba descritas, se hizo una reseña de las políticas internacionales y nacionales; se revisaron las leyes y normas, y se llevaron al cabo varias entrevistas a autoridades federales (SEMARNAT, CRIPY) y estatales (Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente –SEDUMA; Secretaría de Desarrollo Rural y Comisionado de Pesca del Estado de Yucatán); además de algunos pescadores de pepino de mar. Con esta técnica se lograron identificar las actitudes de estos actores sociales respecto al problema abordado. Los ejes temáticos de los cuales se derivaron las entrevistas fueron a) políticas públicas y marco jurídico: la política nacional de pesca, es la adecuada?; son suficientes las leyes y normas que regulan la pesca del pepino de mar?; se respeta la ley y se aplica cuando esta es infringida?. b) Problemas socioambientales: cuáles son los principales problemas de esta pesquería (riesgos en la salud de los pescadores, sobrepesca, vedas no respetadas, corrupción…)? Quiénes los generan?; por último, c) Propuestas de solución: planteamientos y de quiénes dependen?, son viables? Tema Normativo Modalidad: Oral

Page 102: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

102  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Conocimiento ecológico tradicional y manejo adaptativo

Torres Lara Ricardo

Universidad de Quintana Roo

[email protected] La investigación en etnoecología ha subrayado la similitud entre conocimiento ecológico tradicional (CET) y conocimiento científico, sugiriendo que el conocimiento local podría ser de utilidad para la elaboración de programas de conservación y restauración ecológica, así como una herramienta en la gestión sostenible de los recursos naturales. El valor del conocimiento ecológico local es resultado de las estrategias de adaptación humana al medio ambiente. Conocer los usos que se le ha dado en el pasado a los recursos naturales en las comunidades rurales adquiere relevancia porque se pueden plantear propuestas para su manejo sustentable. El propósito de este estudio es analizar el uso histórico de los recursos naturales en la costra sur de Quintana Roo, para rescatar las prácticas que favorezcan su permanencia y conservación a través de su manejo en la actualidad. Para obtener y analizar la información requerida, se adoptaron dos herramientas de aprendizaje participativo que permiten una interacción directa entre el investigador y los sujetos de estudio, desde la generación de conocimiento hasta su interpretación y validación. Estas herramientas fueron: 1) Entrevistas semiestructuradas y 2) perfil histórico comunitario. Se obtuvo una descripción del uso de los recursos naturales costeros desde 1950 hasta 2005; a partir de ésta, se elaboró un perfil histórico y un mapa comunitario. Las comunidades en la zona de estudio han pasado por tres ciclos productivos a lo largo del periodo analizado, de acuerdo a la disponibilidad de los recursos, a las formas de organización productiva y al desarrollo tecnológico alcanzado. Con estos resultados se analiza el manejo adaptativo que las comunidades han realizado para apropiarse de los recursos costeros de acuerdo a su disponibilidad natural y a los impactos que las actividades económicas han impuesto. Tema Socio - Económico Modalidad: Oral

Page 103: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

103  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Efecto de la presencia del pez diablo Pterygoplichthys spp. en la diversidad en el río Palizada, México

Wakida-Kusunoki Armando T.1, Moreno Miranda Claudia2, Cruz Sánchez José Luis2, Amador Del Ángel

Enrique3

1. INAPESCA. Centro Regional de Investigación Pesquera de Yucalpetén, Yucatán 2. INAPESCA. Centro Regional de Investigación Pesquera de Cd. Del Carmen, Campeche

3. Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad autónoma del Carmen

[email protected]

Desde el 2006 se detectó por primera vez las especies Pterygoplichthys pardalis y P. disjunctivus en los ríos Palizada y San Pedro, Campeche. Desde su aparición se han supuesto efectos negativos que no han sido evaluados, entre ellos la disminución de la diversidad ictiológica del río Palizada. Para lo anterior, se realizaron tres campañas de muestreo. Las dos primeras consistieron en la colocación de redes de enmalle de 3 pulgadas de tamaño de malla, en la zona de Puerto Arturo, Palizada en los periodos de mayo a abril del 2008 al 2009 y del 2013 al 2014. Los muestreos consistieron en dejar las redes durante 8 horas y revisarlas cada 2 horas. La tercera campaña de muestreo consistió en realizar 30 lances con atarraya en una zona denominada el Mangal Palizada, de febrero del 2013 a enero del 2014. En cada uno de los muestreos se contabilizaron los especímenes capturados y se identificaron cada uno de estos. Los resultados demuestran para el caso de las redes: a) Existe un aumento en la presencia del pez diablo del 40 al 57%, b) existe una disminución en el número de especies presentes de 21 a 11 especies y c) Los índices de diversidad y dominancia nos muestran que han disminuido la diversidad y ha aumentado la dominancia del pez diablo. Para el caso del muestreo con atarraya en el río Palizada, nos muestran que hasta el 90% de los organismos capturados pertenecen al pez diablo y solo el 3% de los organismos capturados pertenece a especies nativas de peces. Los resultados nos indica la situación ecológica que presenta la zona estudiada es crítica y es necesario implementar medidas de manejo y control del esta especie invasora. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 104: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

104  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

El caso del Prestigie: Justicia atrasada no es justicia

Pérez Fuentes Gisela María y Cantoral Domínguez Karla

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

[email protected],

El 13 de noviembre de 2002 el buque Prestige envió una señal de SOS, llevaba una gran cantidad de gas fueloil pesado y tóxico. Los dirigentes políticos comenzaron una cadena de decisiones erróneas. La primera fue alejar el buque de la costa. Una semana después se rompió en dos. La marea negra invadió las costas de Galicia. La ciudadanía se movilizó para frenar la marea negra y surgió la plataforma “Nunca Máis” para reclamar justicia y protección medioambiental. Diez años después comienza el juicio sobre la catástrofe ambiental, un proceso penal ante el Juzgado de una localidad de La Coruña. En la ponencia se realizará un análisis jurídico del desastre en las costas a partir de este estudio de caso con la hipótesis: En el caso Prestige los procedimientos jurídicos permiten la impunidad de sus responsables en la conformación del litigio penal, siendo víctimas tanto las personas como los ecosistemas de una injusticia calificada y retardada donde el concepto de justicia efectiva desaparece. El objetivo general de esta ponencia es: presentar todos los inconvenientes jurídicos que existieron en la protección ambiental en caso de desastres naturales cerca de las costas como método de derecho comparado para evitar casos como este. El trabajo a través de este estudio de caso, permite definir si las dificultades en cuanto a la justicia efectiva dependen de una falta legislativa o de la existencia de mecanismos burocráticos y desfasados con la necesaria protección del medio ambiente. Lo cierto fue que después del desastre se tomaron algunas medidas que aparentaban una política pública en España ¿qué sucedió durante este período? es también parte del análisis de la ponencia, que culminará con propuestas jurídicas imprescindibles de asumir en estos tiempos como la imprescriptibilidad de este tipo de delitos y la existencia de tribunales especializados. Tema Normativo Modalidad: Oral

Page 105: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

105  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Flujos tróficos en la laguna Mecoacán, Tabasco

Barba Macías Everardo, Trinidad Ocaña Cinthia y Torres Velázquez Jony R.

El Colegio de la Frontera Sur, Área Académica de Ciencias de la Sustentabilidad. Manejo Sustentable de cuencas y zonas costeras. Unidad Villahermosa

[email protected]

Se determinaron los flujos tróficos para la laguna Mecoacán utilizando el programa ECOPATH. Para este ecosistema lagunar se formaron 17 grupos funcionales junto con Detritus. La Laguna Mecoacán presentó partición del sistema en niveles tróficos fraccionarios muestra que la cadena trófica estuvo compuesta por 4 niveles, donde los Peces Piscívoros se encuentran como depredadores tope (NT=3.63). En este sistema, la producción primaria total/respiración total se estimó en 1.00. El flujo total de energía en el sistema (suma de consumo, respiración, exportación y flujos a detritus), fue de 10,377.91 ton/km2. El 22.31% de este flujo se destinó al consumo por depredadores, 17.09% para los procesos de respiración, 60.66% fueron a detritus y el 1.33% se exportó. El nivel trófico II y III fueron los que más contribuyeron a incrementar la biomasa de detritus. Los grupos funcionales que aportaron mayor proporción de flujo (rendimiento energético) fueron Fitoplancton y Zooplancton con 7,082 ton/Km2 y 2,368 ton/Km2, respectivamente. La transferencia de energía entre niveles tróficos discretos, fue variable, siendo muy baja en el NT II; luego, se incrementó para el NT III. Después, se mantuvo en valores intermedios para los siguientes niveles y, finalmente fue nula para el último nivel trófico. De la energía total que circuló en el sistema, el 40% se originó del detritus. La eficiencia de transferencia de energía (TE), calculada como el promedio geométrico para los niveles tróficos II-IV, fue de 8.2% y 13.7% para productores primarios y detritus, respectivamente. El promedio para todo el sistema se estimó en 8.7%. La estimación del índice de conectividad (CI) fue de 0.29, mientras que el índice de omnivoría (SOI) fue de 0.23. La estructura trófica de la Laguna Mecoacán y las estadísticas obtenidas a partir del modelo sugieren poca estabilidad ecosistémica, expresado en índices bajos de eficiencia de transferencia de energía, omnivoría e índice de conectividad. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 106: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

106  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

La costa del estado de Yucatán, en el contexto de su ordenamiento ecológico territorial

Liceaga Correa María de los Ángeles1, García De Fuentes Ana1, Euán Ávila Jorge I.1, Munguía Gil

Alfonso2

1. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, CINVESTAV-Mérida 2. Instituto Tecnológico de Mérida

[email protected]

La zona costera de Yucatán es un ente vulnerable; la gran biodiversidad de sus ecosistemas, como los humedales, son el incentivo para la instalación de poblaciones que demandan servicios ambientales, como la pesca, acuacultura, ganadería y extracción de sal. Considerada zona estratégica para el turismo, cuenta además con actividades portuarias. El Ordenamiento Ecológico es un instrumento que se concibe como un proceso de planeación y tiene por objetivo encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso y minimice el conflicto entre los diferentes sectores sociales y las autoridades en una región. En Yucatán, los estudios para el Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero (OETCY) fueron adjudicados a la comunidad académica del estado; bajo un enfoque sistémico, se consideraron las complejas relaciones tierra-mar y se integraron los sistemas socio-ambientales, y sus relaciones, con los ámbitos de política y de instrumentos económicos. La participación comunitaria y de otros grupos con intereses vinculados a la región, favoreció temas como la identificación de conflictos y la construcción de tendencias y aportes al escenario deseable. A casi 8 años de su implementación, el OETCY ha sufrido cambios en un proceso de poco seguimiento y participación de la comunidad académica, haciendo a un lado los principios de la sustentabilidad. En contraparte, en el año 2014, se publica el libro “La costa del estado de Yucatán, un espacio de reflexión sobre la relación sociedad-naturaleza, en el contexto de su ordenamiento ecológico territorial”. En este libro, la academia reporta los avances en la generación del conocimiento de la costa de Yucatán y resalta el avance generado en la participación social de todos los sectores, incluido el empresarial que demandó su abrogación. En este trabajo se presenta el OETCY, se analizan sus cambios e implicaciones, y se destaca la importancia, y contenido, del libro para la academia. Tema Normativo Modalidad: Oral

Page 107: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

107  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Refugios artificiales submarinos tipo "Casitas Cubanas" como una alternativa de pesca sostenible en Progreso Yucatán

Ojeda Rodrigo1, Domínguez Ricardo2 y Tuz Armin Nasario1

Departamento de Biología Marina, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad

Autónoma de Yucatán Presidente SCPP auténticos pescadores el golfo, Progreso, Yucatán

rodrigoojedarodrí[email protected]

Yucatán se encuentra entre los ocho estados de mayor importancia y aporte económico pesquero a nivel nacional, siendo el puerto de Progreso el que más embarcaciones ribereñas activas alberga y el de mayor importancia a nivel estatal. En los últimos años se ha observado una disminución considerable en los volúmenes de captura de los recursos pesqueros en general relativo con su cercanía a la costa , por lo anterior los pescadores han tenido la necesidad de trabajar en zonas más lejanas, de esta manera invirtiendo más recursos para a compra de combustible, además , la búsqueda de zonas de pesca más alejadas de la costa incrementa la posibilidad de sufrir accidentes laborales propios de la actividad, a veces con consecuencias fatales. Las casitas o sombras cubanas representan una alternativa interesante como herramienta actual de manejo y aprovechamiento sostenible para los recursos marinos. Ya que funcionan en la atracción de especies de importancia pesquera como la langosta espinosa (Panulirus argus), Meros (E. Morio, M. Boncai), Pargos (Lutjunatus sp.), entre otros. Estas artes de pesca han probado su efectividad en mejores resultados de volúmenes de captura a menor distancia de trabajo, con ello se potencializan como una alternativa económica y ecológica interesante ya que se reduce el estrés e impacto directo a nichos naturales usados para captura como arrecifes de coral y formaciones naturales pedregosas donde habitan miles de especies. El presente trabajo propone evaluar el uso de estas estructuras artificiales como herramientas de manejo pesquero. Entre los resultados preliminares se han identificado la presencia de al menos 5 especies de importancia pesquera (boqinetes, meros, pargos, jureles y langosta). Tema Ambiental Modalidad: Cartel

Page 108: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

108  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

El pez león ¿invasión catastrófica u oportunidad de desarrollo?

Caballero-Vázquez José Adán

Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY).

[email protected] El pez león (Pterois volitans/ miles complex) es una especie invasora que desde su primer registro en el gran Caribe, a amenazado la integridad y biodiversidad de los ecosistemas. El pez león se ha convertido en una década, en la especie invasora más exitosa, afectando de forma aun poco valorada los ecosistemas arrecifes del Caribe mexicano. en el presente estudio, se presenta los resultados de la investigación sobre la problemática de invasión del pez león en la zona, así como los resultados sobre un análisis de las investigaciones realizadas en torno a la problemática de la invasión del pez león en el Caribe y Golfo de México, sus aspectos ecológicos, así como las propuestas y recomendaciones que de las investigaciones se han generado para su manejo en las Áreas Naturales Protegidas de conservación y de estudio. Los resultados de análisis reflejan que se aplican esfuerzos de control de la especie invasiva disimiles en cada zona. La densidad poblacional promedia de peces por hectárea es diferente entre las zonas y la abundancia de peces no varia significativamente entre los diferentes sitios. No se pudieron encontrar correlaciones entre la densidad de la especie invasiva y la composición del fondo. Se recomienda intensificar los esfuerzos de control de la especie y al mismo tiempo trabajar hacia una estrategia de manejo integral única con enfoque más ecosistémico. Tema Cultural Modalidad: Oral

Page 109: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

109  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

¿El hábitat importa? Los crustáceos en la laguna Mecoacán, Tabasco

Díaz Martínez Lucero Yazmin, Juárez Flores Juan, Sánchez Martínez Alberto J. y Barba-Macías Everardo

El Colegio de la Frontera Sur, área Académica de Ciencias de la Sustentabilidad, Manejo Sustentable de

Cuencas y Zonas Costeras. Unidad.

[email protected] Los sistemas estuarinos proveen de diversos servicios ambientales entre los cuales se encuentran biodiversidad de diversos grupos florísticos y faunísticos, áreas potenciales de pesca, áreas de pesca, áreas de refugio, crecimiento, alimentación y reproducción de diversos grupos faunísticos, entre estos los decápodos son un grupo dominante, que se encuentra asociado a substratos estructurados, principalmente vegetación acuática sumergida y manglar. Este trabajo fue desarrollado en la Laguna Mecoacán, Tabasco, para determinar la composición y estructura de los crustáceos en tres tipos de hábitat: Vegetación Acuática Sumergida (VAS), Manglar (MAN) y Sustratos Suaves Sin Vegetación (SSSV) en cuatro localidades: Boca Carrizal (L1), Boca Nueva (L2), La Barra (L3) y Torno Largo (L4) durante las temporadas de lluvias y secas del 2013-14. Para ello se emplearon las artes de colecta: red tipo Renfro (50m2), chinchorro (62 m2), patín (4.416 m2), y red de cuchara (0.87 m2). También se midieron los parámetros físico-químicos del agua y sedimento. Las variaciones ambiental espacial y temporal en la laguna Mecoacán presentaron diferencias significativas en todas las variables excepto en conductividad (p>0.05; p=0.61), ORP (p>0.05; p=0.91) y profundidad (p>0.05; p=0.74); mientras que por hábitat no se mostraron diferencias significativas excepto en profundidad (p<0.05; p=0.01). Con respecto al sedimento no se registraron diferencias significativas espacialmente para todas las variables excepto para la arcilla (p>0.05; p=0.35); temporalmente mostró diferencias para pH (p<0.05; p=0.02), arena (p<0.05; p=0.00) y porcentaje de materia orgánica (p<0.05, p=0.01) y no existieron diferencias significativas por hábitat. Un total de 16,689 organismos fueron capturados, representados por tres órdenes, 12 familias, 14 géneros y 15 especies. La localidad y hábitat que tuvieron mayor densidad fue L3 en VAS con 86.32 org/m2 para lluvias y 43.22 org/m2 para secas. Temporalmente el 60% y 91 de la densidad fue mayor en VAS. Tema: Biológico-ecológico Modalidad: Oral

Page 110: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

110  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Invasión biológica de Terminalia catappa en un remanente de manglar y selva en la Isla del Carmen

Endañu-Huerta Esthela1, Amador Del Ángel Luis Enrique2, López Contreras José Enrique2

1. Herbario Regional de Referencia, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma del

Carmen 2. Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA), Facultad de Ciencias Naturales,

Universidad Autónoma del Carmen

[email protected] En la reserva de humedal del Jardín Botánico Regional Carmen, se encuentra uno de los últimos relictos de manglar, formado por Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus, especies que se encuentran como amenazadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, así como remanentes de selva mediana subperennifolia y selva baja subcaducifolia con especies de gran importancia ecológica para la Isla de Carmen, Campeche. Estos ecosistemas se consideran altamente vulnerables a la destrucción por la invasión de plantas no-nativas, como T. catappa originaria de Malasia y cultivada en diversas regiones tropicales de México. El objetivo de este estudio fue identificar el grado de invasión de T. catappa y analizar la susceptibilidad de este hábitat al proceso de la invasión. En una superficie de 20 hectáreas se evaluó la distribución espacial y estructura de la población de T. catappa, los individuos encontrados fueron georeferenciados, y registrados altura, diámetro a la altura del pecho (DAP) y etapas de crecimiento. En cinco transectos se establecieron 113 parcelas de 5 x 5 m ubicadas cada 20 m, cubriendo un área de 2,825 m2 que corresponden al 14.13 % de la superficie total de la reserva. Se encontraron un total de 145 individuos en 46 de las parcelas (40.71 %) con un promedio de 1,261 individuos.ha-1, de los cuales 91 fueron > 50 cm, 13 entre 50 cm y 1 m, 35 entre 1 m y 5 m y seis entre 5 m y 10 m de altura. La dispersión de las semillas ocurre a través de las corrientes de agua, pequeños mamíferos, loros y murciélagos. Los resultados muestran el establecimiento de la especie en los remanentes de selva y manglar, presentando una alta tasa de germinación de semillas, presencia de plántulas, juveniles y en fase reproductiva, demostrando su gran potencial invasor. En el proceso de sucesión T. catappa compite fuertemente con la vegetación nativa y afecta el desarrollo de la regeneración natural por efecto de sombreado de su copa y por alelopatía. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 111: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

111  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Determinación de presencia de hidrocarburos en sedimentos en la zona litoral de la Isla del Carmen, Campeche

Martínez Galván Rubí

Departamento de Hidrobiología, Laboratorio de Geología y Limnología, UAM- Iztapalapa.

En muchos lugares de importancia ecológica se encuentran dañados a causa del uso del hidrocarburo. Uno de los lugares de importancia en México es Campeche no solo por la extracción de hidrocarburos en la zona, sino también por su riqueza natural. Por lo que en el presente estudio se analizó y determinó la presencia de contaminación por hidrocarburos en sedimentos de la zona litoral de la Isla del Carmen y su posible origen. Para ello se realizó un muestreo de sedimentos en la zona litoral de la isla en el mes de octubre de 2014 con 22 estaciones, 14 de ellas del lado del Golfo y 8 de lado de la Laguna de Términos. A los sedimentos colectados se realizó un análisis cualitativo de hidrocarburos del petróleo por cromatografía de gases según el Manual de técnicas de análisis de suelos con base en los métodos 8015B y 8440 109 de la US EPA (1996). En los resultados se observa que del lado de la laguna es donde se tiene una mayor área de hidrocarburos, existiendo una mayor acumulación en el arroyo del rompido y en la boca de la isla de matamoros debido quizás al aporte de hidrocarburos a través de estos cuerpos de agua y a su acumulación en las arenas finas que existen en estos sitios, mientras que del lado del golfo las áreas con hidrocarburos son más homogéneas con la excepción de CASES donde hay una mayor acumulación quizás se deba al transporte de hidrocarburos provenientes de la boca de Puerto Real. Después de analizar los diferentes sitios alrededor de la isla se lleva a la conclusión de que existe una contaminación de hidrocarburo en toda la isla, lo que nos lleva a que se realicen estudios donde se determine el grado de alteración del medio ambiente donde obtenemos recursos básicos como: el agua, alimento y los recursos naturales, sin saber el daño que puede darse en las comunidades aledañas a las zonas afectadas por los hidrocarburos, además que es importante poner sobre aviso las consecuencias que esto les puede ocasionar a corto y largo plazo. Tema Ambiental Modalidad: Oral

Page 112: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

112  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Indicadores de calidad ambiental del agua en un humedal fluvial en el sureste de México

Salcedo Miguel Ángel, Cruz Ramírez Allan Keith, Sánchez Martínez Alberto, Florido Rosa,

Ruiz Carrera Violeta, Álvarez Pliego Nicolás

Diagnóstico y Manejo de Humedales Tropicales. División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

[email protected]

Los humedales proveen beneficios significativos para los seres humanos y el funcionamiento de los procesos ecológicos del ecosistema. Entre los servicios que estos ambientes proporcionan se encuentran la conservación de la biodiversidad, la estabilidad climática, la conservación de ciclos biológicos, suministro de áreas de refugio, zonas de crianza y la autodepuración de agua. En un ciclo anual hidrológico se realizaron cuatro muestreos: dos para flujo alto (agosto y noviembre de 2013) y dos en flujo bajo (marzo y mayo de 2014). La recolecta de muestras y mediciones in situ se realizó en 10 sitios de muestreo. En estos sitios se midieron o recolectaron muestras de 24 parámetros físicos, químicos y biológicos del agua. Los parámetros con variación estadística significativa y relevancia física, química y biológica se utilizaron para la selección de indicadores de la calidad del agua, los datos fueron analizados en su variación temporal (Wilcoxon p<0.05) y los que resultaron con diferencias significativas temporales se incluyeron en un análisis de correlación múltiple (p<0.05), seguido del de componentes principales (ACP), y del de un análisis de peso de factores con rotación. Lo anterior resultó en la selección de dos factores (p<0.001), el primero fueron los nitritos que obtuvieron un factor de peso de 0.974188 y el segundo correspondió con la clorofila a, que obtuvo 0.979889 de valor de peso. Los nitritos se mantuvieron bajos en ambas temporadas, solo en flujo bajo se detectó el valor máximo (1.1 mgL-1), vinculado con la hipereutrofización. La clorofila a en flujo alto calificó como mesotrófico en promedio al humedal. En contraste, en flujo bajo la clorofila indicó una condición general eutrófica, aunque se detectaron niveles de este pigmento que indican hipereutrofia (55.1ugL-1). Ambos indicadores advierten sobre la tendencia a la hipereutrofización de este humedal fluvial. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral Concurso: Mejor trabajo estudiantil

Page 113: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

113  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

¿Qué tan dependientes son las comunidades costeras de Yucatán de la pesca de pulpo?

Vidal Hernández Laura y López-Rocha Jorge A.

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM

[email protected]

De las 17.8 miles de toneladas de productos pesqueros exportados de Yucatán, 61 % corresponde a pulpo. 75% de esta pesquería es de pequeña escala y emplea prácticamente a toda la población de pescadores de la costa de Yucatán y Campeche durante 4.5 meses. A pesar de su importancia en términos de seguridad alimentaria, bienestar del hogar y reducción de pobreza, escasa información socioeconómica de las comunidades costeras se colecta para conocer su dependencia a esta pesquería. Este trabajo presenta indicadores actualizados del ingreso anual por familia, gastos anuales por familia, y ganancia por viaje de pesca de pulpo. La información empleada incluye estadísticos oficiales de 2012-2013 y aquella obtenida por encuestas a pescadores en siete puertos de Yucatán. Los resultados muestran que el ingreso anual por familia procedente de la pesca es de $81 000 ± 3 000 pesos y que el 48% es por la extracción de pulpo ($39 000); un 50% de los encuestados reporta tener un ingreso adicional procedente de otros oficios no vinculados al mar. Se encontraron diferencias significativas entre el ingreso neto familiar de acuerdo al tipo de pescador (propietario o no del equipo, libre o cooperativado). Se registró una ganancia neta promedio/viaje/ pescador de $290 con diferencias significativas por puerto y por distancia recorrida de viaje. El gasto promedio anual de una familia de pescador es de es de $69 000 ± 4 000, gastos que se cubren con un ahorro generado durante la pesca de pulpo en el 44% de las familias. Este análisis resalta la importancia de la pesquería de pulpo para la actual condición socio-económica las comunidades costeras yucatecas. Es necesario intensificar la investigación de estos indicadores sobre los usuarios de recursos costeros de la región para disminuir su vulnerabilidad económica y buscar su sustentabilidad en el uso de tales recursos. Tema Socio Económico Modalidad: Oral

Page 114: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

114  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Análisis poblacional del pepino de mar lápiz (Holothuria floridana) en la costa central de Campeche

Rojas-González I.R., Espinoza-Méndez J.C., Poot-Salazar A.V., Ramos-Miranda J., Flores-Hernández D.,

Del Río-Rodríguez R., Sosa-López A., Santana L.D., Carrillo V.I.

1. Centro Regional de Investigación Pesquera-Lerma, Instituto Nacional de Pesca 2. Centro Regional de Investigación Pesquera Yucalpétén, Instituto Nacional de Pesca

3. Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche

[email protected] Los pepinos de mar son un recurso pesquero de importancia ecológica, de alto valor económico y muy vulnerable a la sobrepesca. En el estado de Campeche la especie de importancia comercial más abundante es el pepino lápiz (Holothuria floridana). Con el objetivo de conocer el estado de la población de esta especie en la zona central del estado de Campeche, se delimitó un polígono desde Champotón hasta la Ciudad de Campeche, se determinaron 236 estaciones dónde se realizaron transectos de 100 metros de longitud y un ancho de dos metros, se recolectaron todos los organismos encontrados dentro del transecto y se midió su longitud dorsal. Para el análisis de densidad la unidad fue individuos/m2. Esta información fue analizada espacialmente usando el programa ArcGis v.10, estudiando la continuidad espacial de la densidad por medio de variogramas y se realizaron estimaciones de la densidad en el polígono utilizando el método de interpolación Kriging. En el 47% de las estaciones evaluadas no se registraron pepinos de mar; la densidad de promedio del polígono estudiado fue de 0.0066 individuos/m2 (± 0.0007 error estándar). Solo el 22% de las estaciones fueron iguales o superiores al punto de referencia límite de 0.025 individuos/m2 (PRL de densidad). En solo dos de las ocho superficies de densidad resultados del análisis kriging se superó el PRL de densidad. El 86% de los ejemplares presentaron tallas superiores a los 13 cm de longitud, que representa la talla promedio a la madurez (PRL de talla). La biomasa estimada para el polígono fue de 1,683 ton, inferior al punto de referencia límite de biomasa de 3,000.00 ton. Estos indicadores presentan valores más altos comparados con los registrados en la misma zona en 2013, por lo que se puede suponer una recuperación de la población de pepino de mar lápiz en esta zona. Tema: Biológico-ecológico Modalidad. Oral

Page 115: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

115  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Anfípodos bentónicos (Crustacea: Peracarida) del sistema arrecifal Bajos de Sisal, Yucatán.

Muciño Reyes María del Refugio, Winfield Ignacio, Ortiz Manuel, Cházaro Olvera

Laboratorio de Crustáceos, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

[email protected]

El Orden Amphipoda representa el segundo grupo en importancia dentro de los crustáceos peracáridos con base en el número de especies y la abundancia. Habitan principalmente en el bentos marino, con una distribución amplia en el gradiente batimétrico. Los anfípodos se han adaptado a diferentes sustratos en varios ecosistemas marinos participando como un elemento clave de las comunidades bentónicas. Hasta el 2011 se habían documentado 9216 especies de anfípodos a nivel mundial. En México, se ha estimado cerca de 1017 especies representando el 10% a nivel mundial. Con el propósito de conocer la diversidad biológica y la abundancia de los anfípodos bentónicos del Sistema Arrecifal Bajos de Sisal (SABS), Yucatán, se establecieron seis sitios de muestreo durante el 2012. En cada sitio se recolectaron macroalgas, pedacera de coral, restos de madera, esponjas, octocorales, restos de conchas y sedimento. Para la identificación de los organismos se realizaron microdisecciones y el empleo de claves específicas. Se recolectaron 4048 organismos agrupados en dos subórdenes, 7 familias, 12 géneros y 28 especies. La familia Ischyroceridae fue la mejor representada con una abundancia de 1932 individuos (47.73%). Las especies con la abundancia mayor fueron Ericthonius punctatus (46.49%), Ampithoe ramondi (23.37%) y Lembos unifasciatus (7.71%). De los sitios muestreados, Bocacha presentó la riqueza mayor (16 especies) y Punta Piedra la abundancia mayor (2818 individuos, 69.61%). Los restos de coral fue el sustrato con la riqueza específica mayor (13), mientras que en las macroalgas se registró la abundancia mayor (1790 individuos, 44.22%). Tres ampliaciones del ámbito geográfico para el SE del Golfo de México fueron determinadas en este estudio: Bemlos spinicarpus inermis, Lembos websteri y Protohaustorius bousfieldi. Este estudio representa el primer esfuerzo científico para conocer la biodiversidad de los anfípodos bentónicos en el Arrecife bajos de Sisal, Yucatán. Tema Biológico-Ecológico Modalidad: Cartel

Page 116: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

116  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Aporte de materia en un bosque de manglar en Laguna de Términos

De la Cruz-Landero Martha Azucena1, Alderete-Chávez Ángel1, Guevara-Carrió Emma del C.1, Cerón-Bretón Julia1, Sánchez-Martínez Alberto2, Pat-Fernández Lucio2

1. Universidad Autónoma del Carmen

2. División Académica de Ciencias Biológicas

[email protected] Los manglares son especies de árboles y arbustos que se desarrollan en las planicies costeras de los trópicos húmedos cerca de las desembocaduras de ríos y arroyos. Los manglares, se destacan por su alta productividad y producción de materia orgánica por ello se planteó este trabajo con el objetivo de evaluar la materia orgánica y su relación con el contenido nutrimental en sedimentos del ecosistema manglar. Este trabajo se está realizando en el jardín botánico del Centro de Investigación de Ciencias Ambientales (CICA) de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma del Carmen, ubicado en las inmediaciones de la Laguna de Términos. Los resultados que se han obtenido hasta el momento señalan que en los sitios 1 y 3 se presentan los mayores índices de productividad tanto en peso fresco como en peso seco con valores promedio de peso fresco de 895.44g y peso seco 693.67g en el sitio1 y el sitio 3 con un valor promedio de peso fresco de 687.3g y peso seco 387.86g, tanto que en el sitio 2 se obtuvieron los valores más bajos en peso fresco 463.01 g y en peso seco 295.01 respectivamente. En base a lo anterior, se puede concluir que aparentemente los resultados varían dependiendo de la temporada y de las condiciones climáticas, el mes de julio que corresponde al inicio de la temporada de lluvias es en la que se obtuvo la mayor cantidad aportación de materia orgánica en base a peso seco y fresco. Tema Ambiental Modalidad: Oral

Page 117: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

117  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Distribución de la biomasa bacteriana en la laguna de Sontecomapan, Veracruz

Ángeles-Vázquez J.R.1, Aparicio-Osorio O.1, Figueroa-Torres M.G.2, Ferrara-Guerrero M.J.1

1. Laboratorio de Ecología Microbiana, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco

2. Laboratorio de Ficología, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco

[email protected] En ecosistemas acuáticos mexicanos es escasa la información sobre la relación de biomasa del bacterioplancton y bacteriobentos heterótrofo con los procesos de eutrofización y el reciclamiento de nutrimentos. En el presente estudio se aborda el análisis de la distribución espacial y estacional (temporada de nortes, lluvias y secas), de la biomasa bacteriana heterótrofa en la columna de agua y en los sedimentos superficiales de la laguna de Sontecomapan, Veracruz, aplicando el método de microscopía de epifluorescencia por conteo directo y utilizando DAPl (4’, 6-Diamidino-2- fenil-indol diclorhidrato) como fluorocromo, el cálculo de la biomasa bacteriana se hizo utilizando la relación carbono : volumen celular. El mayor número de bacterias y biomasa heterótrofa se presentó en la temporada de nortes, y la menor en lluvias, siendo en el agua de fondo y sedimentos superficiales en donde se encontraron los mayores valores de biomasa (28 y 540 mgC mL-1 respectivamente), las estaciones Costa Norte y el Cocal fueron aquellas con mayores valores de biomasa en las tres temporadas con valores hasta de 41.30 µgC mL-1; la salinidad no influye sobre la distribución de las comunidades bacterianas heterótrofas ya que estas se distribuyen indistintamente en las diferentes temporadas a lo largo de la laguna; sin embargo, se observó una influencia de valores altos de conductividad, O2, N-NO2 y materia orgánica sobre la producción de biomasa. Las elevadas concentraciones de biomasa bacteriana heterótrofa encontrada en los sedimentos nos permiten establecer que la comunidad bacteriana heterótrofa contribuye fuertemente en los procesos de mineralización de compuestos orgánicos, y al enriquecimiento de la columna de agua de la laguna con nutrimentos inorgánicos. Tema Biológico-Ecológico Modalidad: Oral

Page 118: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

118  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Infestación por la metacercaria del trematodo Cymatocarpus solearis en la langosta espinosa del Caribe Panulirus argus de Bahía de la

Ascención, Quintana Roo Muñoz de Cote-Hernández Rubén1,2 , Briones-Fourzán Patricia2, Lozano-Álvarez Enrique2, Barradas Ortiz

Cecilia2, Negrete Soto Fernando2

1. División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco

2. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, Puerto Morelos

[email protected]

La langosta espinosa Panulirus argus es el segundo hospedero intermediario del trematodo digéneo Cymatocarpus solearis, el cual presenta como intermediario final a varias especies de tortuga marina. Los quistes de la metacercaria de C. solearis fueron previamente reportados en el músculo abdominal en langostas P. argus de Bahía de la Ascensión, una gran Bahía en la costa de Quintana Roo, donde existe una alta producción pesquera de langostas P. argus basada en casitas cubanas. Ya que las langostas pueden ser importantes en la transmisión de parásitos a niveles tróficos superiores, se muestrearon 3956 langostas de un amplio rango de tallas (9.5-111.0 mm longitud de caparazón, LC) en tres zonas separadas de la Bahía en tres estaciones del año diferentes, para examinar la prevalencia de infestación por los quistes de la metacercaria (visibles a simple vista). La probabilidad de encontrar langostas infestadas aumentó significativamente con la talla de la langosta y la variación entre zonas fue muy amplia. Sin embargo la prevalencia de la infestación se mantuvo alta de manera constante en una zona en particular (Promedio 21.5%) relativo a otras zonas (5.1% y 6.0%), lo que sugiere que el primer hospedero de C. solearis (el cual se desconoce, pero es probable que sea un molusco) se encuentre de manera más abundante en la primera zona. La intensidad de la infestación en tres langostas diseccionadas fue de 58 a 70 quistes, con mayor presencia de quistes en la región cefalotorácica que en el músculo abdominal. Hubo una relación negativa entre la infestación por la metacercaria y la infección clínica del virus PaV1, no obstante este resultado puede ser un simple reflejo de que la probabilidad de infección de PaV1 decrece conforme aumenta el tamaño de la langosta; contrario a lo que ocurre con la probabilidad de infestación de la metacercaria. Tema Biológico-Ecológico Modalidad: Oral

Page 119: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

119  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Las aves como indicadoras de éxito en la rehabilitación de manglares en Sisal, Yucatán, México

Salinas-Peba Luis, Guadarrama Patricia, Arceo Daniel, Badillo Maribel, Chiappa-Carrara Xavier.

Laboratorio de Ecología, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias,

UNAM. Puerto de Abrigo, Sisal

[email protected] Los manglares son el hábitat principal para la reproducción, refugio y alimentación de aves terrestres y acuáticas, no solo residentes sino también migratorias, por ello son uno de los principales indicadores el éxito de prácticas de rehabilitación. Este estudio tuvo por objetivo cuantificar e identificar a las aves presentes en las zonas de manglar e indicar el uso que hacen al habitat. El trabajo se realizó en terrenos de la Unidad Académica Sisal, UNAM que se localiza en el puerto de Sisal, Yucatán. Donde se han realizado trabajos de rehabilitación de canales a través de forestación con especies de manglar, estos sitios reciben aporte de agua de los drenes de desagüe de los estanques experimentales de cultivo de peces. El sitio con mayor tiempo de haber sido forestado tiene cinco años y presenta arboles de dos metros de altura, mientras que el de menor tiempo tiene un mes. Se realizaron dos transectos de 100 m, para la observación de las aves, registrando la especie y su actividad (volando, comiendo, descansando). En total se reportan 25 especies, 7 migratorias y 18 residentes; una endémica (Doricha eliza), una portegida en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Egretta rufuscens). Las actividades que mayor realizan las aves fueron comer y percharse. El sitio que mayor visitas tuvo fue el de mayor tiempo de estar reforestado. Debido a la reducción de áreas conservadas en las zonas costeras, estos sitios restaurados, mediante la reforestación con especies de manglar, representan un valioso recurso para las aves, principalmente de las migratorias, las cuales necesitan de estos sitios para abastecerse y seguir su ruta hasta su destino final. Esto se vio reflejado al encontrar la mayor actividad y presencia de aves en el sitio con mayor tiempo de ser reforestado. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 120: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

120  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Marco de análisis para el manejo de los recursos naturales

Torres Lara Ricardo

Universidad de Quintan Roo

[email protected] El manejo de los recursos naturales es un tema de vigencia e nivel mundial. Los recursos explotados que sostiene un mercado, y los que se consideran potenciales para este fin, han sido exhaustivamente estudiados. Es indudable que la caracterización y evaluación de los recursos son fases indispensables para su manejo. Sin embargo, aun existe polémica sobre la definición de manejo de recursos naturales, sobre que significa en que consiste, y que elementos son necesarios para realizarlos. Esta situación se presenta tanto en el ámbito académico como en el gubernamental, incluso entre los que dicen practicarlo. Para algunas personas el MRN es un sinónimo de explotación puramente mercantilista; algunas otras piensan que debe ser conservación a ultranza; en otros casos se piensa que pertenece únicamente al ámbito natural, sin considerar los componentes sociales y económicos, ni las dimensiones espacial y temporal. En este caso se propone un marco de análisis para identificar los componentes del manejo de los recursos naturales. Estos componentes, que se presentan en prácticamente todas las situaciones de manejo, ya sea de manera implícita o explícita, se explican brevemente y se aplican a una situación de manejo entre dos grupos sociales diferentes. Esta propuesta tiene como objetivo generar un entendimiento similar entre los participantes del proceso de manejo, de tal manera que los objetivos, estrategias y acciones de manejo puedan ser identificados y puestos en práctica mediante un acuerdo general. Tema Socio-Económico Modalidad: Oral

Page 121: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

121  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Metodología para evaluar el marco legal integrado para el manejo de recursos y sistemas costeros

Vidal Hernández Laura y Páramo Romero Imre

Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación- Sisal, Facultad de Ciencias, UNAM

[email protected]

Cuando los recursos y sistemas costeros en México son manejados con fines de conservación, aprovechamiento o protección surge el reto de aplicar las especificaciones de un amplio marco normativo segmentado e incompleto. Cuando tales recursos o sistemas son expuestos a impactos por obras o actividades, la evaluación de Impacto Ambiental también requiere de una revisión extensiva del marco legal aplicable a ese recurso; proceso que muy frecuentemente impide ver el escenario de impacto completo y limita los alcances del instrumento. Este trabajo presenta una propuesta metodológica con análisis multivariado para evaluar cuantitativamente tal marco legal desde una perspectiva de integración, con una visión holística y bajo criterios reconocidos por su aporte a la sustentabilidad del uso costero y de la actividad productiva específica. Se presenta la aplicación del método en tres actividades económicas sostenidas por recursos costeros de la región sureste de México: extracción petrolera, pesca y turismo. Los resultados arrojan que en cada caso analizado nuestro marco legal no incluye más de 46% de los atributos para la sustentabilidad en el análisis global y no más de 10 % de los atributos específicos. Esta metodología podría complementar los estudios normativos clásicos y con ello evidenciar las debilidades de nuestro marco normativo para abordar criterios y atributos globales y específicos en relación a un instrumento legal hipotético de máxima sustentabilidad. También puede emplearse para probar simulaciones de escenarios legislativos aplicables en zonas costeras y evidenciar los retos legales de los usos emergentes de recursos y zonas costeras. Tema Normativo Modalidad: Oral

Page 122: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

122  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Participación comunitaria y voluntad colectiva en el manejo costero de sisal, Yucatán

Méndez Álvarez Daniela

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Las sociedades rurales costeras reflejan una dinámica organizada de conocimiento, experiencia, capacidad, así como de aprovechamiento de los elementos culturales, ecológicos, económicos y sociales básicos para el manejo de costas. Si se considera que esta organización deviene de una participación, que un manejo integral costero solo es efectivo mediante la participación social de los actores involucrados directa e indirectamente y que la cultura de los usuarios de cada región costeña es la que define en alta proporción las capacidades y estrategias de movilización frente a diversos problemas, entonces este trabajo pretende comprender las bases de la participación de la comunidad de Sisal por género entorno a las actividades culturales y de subsistencia costera. A través de recorridos por la zona con sondeos informales, entrevistas, encuestas, grupo focales y observación participativa, salta a la vista que los intereses individuales permean la fortaleza comunitaria en la mayoría de los casos, por lo que la cooperación entre grupos solo es visible cuando los intereses colectivos se ven afectados, siendo la participación pasiva predominante en la localidad. Así uno de los grandes retos del manejo integral costero se vuelve visible una vez, enfatizando en este lugar el bajo empoderamiento y gestión de las capacidades y derechos legítimos de los sisaleños y sisaleñas. Tema Cultural Modalidad: Oral

Page 123: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

123  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Uso e importancia de la Laguna de Términos, Campeche para la reproducción y alimentación de toninas

Delgado-Estrella Alberto, Barreto-Castro M. del Rocío, Acevedo-Olvera Gloria

Facultad de Ciencia Naturales, UNACAR

[email protected]

En el estudio de la ecología de toninas (Tursiops truncatus) se ha utilizado la fotoidentificación como un herramienta muy valiosa para conocer aspectos importantes sobre la estructura y dinámica poblacional. Se ha detectado que la laguna de Panlao, que forma parte del sistema laguna de Términos, es vital para las toninas ya que más de la mitad de los grupos registrados incluyen crías recién nacidas, por lo que es importante su estudio. Se realizaron 10 muestreos para conocer la abundancia de toninas y la presencia de crías recién nacidas, así como registrar el uso del hábitat. Se observaron 50 avistamientos en 22 días de trabajo, contabilizando 387 individuos con 19 crías incluidas representando el 4.9% y dos neonatos (0.5% del total). La temporada con mayor numero de toninas observadas fue secas (203 individuos) seguida por lluvias (117 individuos) y por ultimo nortes (67 individuos). Los meses con mayor número de avistamientos fueron abril y junio con siete y el menor febrero, con un solo registro. La mayoría de los avistamientos se localizaron en la cuenca principal de la alguna con una profundidad promedio de 1.5m. La alimentación fue la actividad observada con mayor frecuencia registrando un relevancia significativa (X2 = 13.51 p> 0.05). Se diferenciaron 60 individuos por sus marcas en la aleta dorsal de los cuales el 70 % presento al menos un reavistamiento, mientras que el porcentaje restante solo se vieron una sola vez. Se observó que las redes agalleras representan un gran riesgo para las toninas, pero especialmente para las crías recién nacidas que utilizan Panlao ya que pueden quedar enmalladas y ahogarse. Se debe vigilar esta área prioritaria para la conservación de la fauna silvestre en el sur del golfo de México. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 124: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

124  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Usos potenciales de las plantas de la zona costera de Sisal, Yucatán, México

Moreno Eleazar1, Guadarrama Patricia1, Salinas-Peba Luis1, Ramos-Zapata José2, Castillo-Argüero

Silvia3, Chiappa-Carrara X1.

1. Laboratorio de Ecología, Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, UNAM. Puerto de Abrigo, Sisal, Hunucmá, Yucatán

2. Departamento de Ecología Tropical, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán

3. Laboratorio de Dinámica de Comunidades, Facultad de Ciencias, UNAM

[email protected] La costa yucateca se caracteriza por su gran diversidad de comunidades vegetales como son: matorral de dunas, manglares, petenes, selvas bajas inundables, entre los más importantes. Los estudios florísticos pueden brindar información no solo biológica, sino relacionada con los diferentes usos que le pueden brindar a los pobladores; por ello el presente estudio tiene como objetivo enlistar los usos potenciales que brindan las plantas a la comunidad costera de Sisal, dando así una alternativa de aprovechamiento. El trabajo se realizó en la parte occidental de La Reserva Estatal Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán, el área de muestreo abarcó del puerto de Sisal (21°09’27.7”N, 90°02’06.7”O) hasta el sistema lagunar conocido como “La Carbonera” (21°14’07.9”N, 89°52’51.3”O). Durante enero del 2013 a enero del 2015, se realizaron colectas de material botánico de manera sistemática, realizando recorridos en las diferentes unidades vegetales del área de estudio. Las colectas botánicas se efectuaron en individuos que presentaran estructuras reproductivas (flores o frutos) y los ejemplares fueron depositados en herbarios. Las colectas realizadas permitieron elaborar el listado florístico de las diferentes unidades vegetales existentes en la zona de estudio y reportar mediante la búsqueda bibliográfica los usos potenciales. Se colectaron un total de 1,966 ejemplares, el listado florístico comprende un total de 194 especies y 169 géneros, reunidos en 61 familias. Los usos que mayor reporte presentan las plantas es el medicinal (24.51%), seguido del melífero (21.24%) y el ornamental (20.92%) principalmente. Se sugiere hacer un estudio etnobotánico para corroborar la información bibliográfica presentada y comparar efectivamente el uso reportado con el uso actual por parte de los pobladores. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 125: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

125  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Variabilidad ambiental y su influencia en las comunidades ícticas en la laguna de la carbonera, Yucatán

Gutiérrez-Oliva Héctor1, Arceo-Carranza Daniel2, Badillo-Alemán Maribel2, Gallardo-Torres Alfredo2,

Galindo-de Santiago Carmen2, López-Aguiar Korynthia3, Chiappa-Carrara Xavier3

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias UAS-Sisal. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química UAS-Sisal. Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

La Carbonera es una laguna ubicada en la costa noroeste de la península de Yucatán, entre la Reserva de El Palmar y la laguna de Chelem. Es relativamente pequeña, se encuentra bordeada por manglares, en la parte sur tiene un manantial que aporta agua dulce y al norte una boca que permanece abierta al mar durante todo el año. El objetivo del presente estudio es conocer cómo la dinámica ambiental puede determinar la distribución de las especies de peces en el sistema. Para conocer la distribución espacial y temporal de los peces dentro de la laguna, se realizaron colectas mensuales durante dos años, en 12 sitios dentro de la laguna, en donde se registraron 67 especies y un total de 30,882 organismos. En cada sitio muestreado se midió la profundidad, salinidad, temperatura y oxígeno disuelto. Los peces fueron identificados a nivel de especie en el Laboratorio de Ecología de la UAS-Sisal. Para explorar los patrones de la distribución espacial y temporal de la abundancia, se calculó una matriz de disimilitud de Bray-Curtis entre las muestras. Se exploraron los patrones de la abundancia utilizando los factores “época del año” y “sitios muestreados”, mediante una técnica de escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) en donde se observó que los sitios cercanos al manantial tenían una composición de especies similar. Se exploraron los patrones de variación hidrológica mediante el Análisis de los Componentes Principales, en donde el componente 1 explicó el 56% de la varianza, representado por la salinidad. El componente 2 explicó el 24% y se asoció en mayor medida a la temperatura. De la variación explicada en el componente 1 es posible agrupar a los sitios cercanos al manantial. En el componente 2 se observa un gradiente en función de la temporada del año. Se analizó la relación entre las variables hidrológicas y la abundancia por medio del Análisis de Redundancia. La variación de abundancia explicada por las variables hidrológicas fue de apenas el 2.5% de la variación total. Se realizaron análisis de correlación de Spearman para las especies ícticas en donde se relacionaron especies de baja frecuencia con la salinidad. De acuerdo con los resultados obtenidos por las pruebas multivariadas no existe una relación entre las especies de peces y un gradiente ambiental claro, por lo que la distribución de las especies puede deberse a interacciones biológicas como la alimentación, la competencia o la preferencia por el hábitat. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 126: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

126  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Biodiversidad acuática en un humedal tropical de la cuenca baja del río Usumacinta en flujos mínimo y máximo

Florido Araujo Rosa Amanda, Sánchez Alberto J., Álvarez-Pliego Nicolás, García-Magaña Leticia,

Salcedo-Meza Miguel Ángel, Ruíz-Carrera Violeta

Diagnóstico y manejo de humedales tropicales. CICART. División académica de Ciencias Biológicas. UJAT

[email protected]

La distribución temporal de la fauna acuática fue evaluada por medio de índices ecológicos en el humedal de Chaschoc, cuenca baja del río Usumacinta. Dos muestreos en flujo alto (agosto y noviembre de 2013) y dos en flujo bajo (marzo y mayo de 2014) fueron realizados para un ciclo hidrológico anual. Las 10 localidades incluyeron sitios en el río Usumacinta, arroyos Pochote y San Ignacio y lagunas Chashoc y Gaytán. La macrofauna acuática bentónica y nectónica fue recolectada con redes de arrastre tipo renfro, agallera, atarraya, de cuchara y trampas. Los especímenes de parásitos, moluscos, crustáceos y peces se identificaron al mínimo nivel taxonómico posible. Los índices ecológicos de riqueza de especies, Shannon-Wiener, equitatividad y proporción de especies exótica con nativas fueron calculados para cada temporada extrema del flujo. En el humedal Chaschoc, la diversidad acuática quedó conformada por 38 familias, 62 géneros y 79 especies. El índice de Shannon para el humedal de Chaschoc se calificó con nivel ecológico bueno (3.34 bits/inv) y reflejó una alta equitatividad. La temporada de flujo mínimo mostró los mayores valores de abundancia y riqueza de especies, los índices de Shannon y de Pielou; mientras que, el cociente especies exóticas/nativas fue similar en ambas temporadas. El humedal Chaschoc representó 23% de especies de helmintos de peces de agua dulce registradas para el Estado de Tabasco y el 65% de las especies listadas de moluscos, crustáceos y peces en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, tanto los helmintos como el género Macrobrachium mostraron un elevado porcentaje de formas inmaduras. La fauna acuática del humedal Chaschoc respondió a la dinámica del ciclo anual del flujo como otros humedales fluviales de la cuenca, lo que muestra la relevancia de mantener el ciclo natural de inundación en la región. Tema Biológico – Ecológico Modalidad: Oral

Page 127: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

127  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Morfometría, batimetría y contenido calórico del embalse artificial urbano El Costeñito en la cuenca del río Grijalva

Macossay-Cortez Alberto1, Sánchez Alberto J.2, Salcedo Miguel Ángel2, Florido Rosa2

1. Posgrado en Ciencias Ambientales. División Académica de Ciencias Biológicas. UJAT

2. Diagnóstico y Manejo de Humedales Tropicales. DACBiol. UJAT

[email protected] El estudio de las características morfométricas y batimétricas de los embalses son esenciales ya que brindan información sobre las condiciones ambientales de los sistemas lacustres y resultan de esencial valor en la planificación de la conservación de los ecosistemas acuáticos. Las características morfométricas y batimétricas; así como las curvas hipsográficas y el presupuesto de calor se estimaron con base en 35 sitios de medición georeferenciados durante la temporada de mínimo flujo, en la que se realizaron dos muestreos, el primero en marzo y el segundo en abril del 2009 en el microembalse artificial El Costeñito, ubicado en la cuenca baja del río Grijalva. Las medidas morfométricas y batimétricas básicas del embalse son: 73.5 m de longitud máxima, 1.7 m de profundidad máxima, 4 210 m2 de área y 6 081 m3 de volumen. La temperatura (23.4 °C) y profundidad (1.4 m) promedio en marzo resultó mayor que en abril con 30.2 °C y 0.7 m, respectivamente. También, el presupuesto de calor (3274.07 cal/cm2) fue mayor en marzo que en abril (2112.4 cal/cm2). En cambio, en ambos meses la curva hipsográfica caracterizó un embalse somero con fondo plano y una profundidad media. La variabilidad intra-anual de la temperatura ambiente y la precipitación genera fluctuaciones contrastantes en el volumen y presupuesto de calor de este microembalse tropical, lo cual también se refleja seguramente en la fisicoquímica y condición trófica del agua, lo cual debe ser considerado en los programas de manejo de estos ecosistemas. Tema: Ambiental Modalidad: Oral

Page 128: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

128  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Comparación trófica del pez león, Pterois volitans, con tres especies de peces del Caribe Mexicano

Arredondo-Chávez A.T., Caballero-Vázquez J.A., Domínguez-Domínguez O. y Niño-Torres C.A.

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., Unidad de Ciencias del Agua

[email protected]

El pez león es una especie exótica introducida accidentalmente en el Atlántico Occidental. Desde su introducción, ha protagonizado una de las invasiones biológicas más exitosas que se conozcan durante los últimos 20 años. Se le considera un depredador muy eficaz, por lo que ya está poniendo en riesgo las poblaciones de especies nativas de importancia ecológica y económica, así como los procesos ecológicos en los ecosistemas invadidos, y la composición y estructura de las comunidades de las que se alimenta. Una forma de conocer los hábitos alimentarios de las especies, es mediante el análisis del contenido estomacal o técnicas como la de isótopos estables, las cuales nos permitirán conocer los alimentos asimilados por los consumidores y entender las interacciones tróficas de las especies de la comunidad. La presente investigación se realizará en el ANP “Arrecifes de Puerto Morelos” y tiene como objetivo comparar los hábitos alimentarios de Pterois volitans con tres especies depredadoras nativas del Caribe. Dado que las cuatro especies comparten el mismo hábitat, se espera que presenten similitud en sus dietas y exista un traslape de nicho trófico entre ellas. Se han analizado 316 estómagos de las cuatro especies, en tres de las especies de estudio (Lutjanus apodus, Cephalopholis cruentata y Pterois volitans) se encontró que se alimentan de peces y crustáceos (principalmente camarones), en el caso de Scorpaena plumieri se registró un género de un molusco (Octopus sp.). Para realizar la comparación de las dietas de estas especies el trabajo se complementará con análisis de isótopos estables (13C y 15N). La información generada, ayudara para recomendar alternativas de manejo de la especie introducida en la zona de estudio. Tema: Biológico - Ecológico Modalidad: Cartel

Page 129: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

129  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Ciclo reproductivo del cazón (Rhizoprionodon terraenovae) capturado en las costas de Campeche, México.

Góngora Flores Sheyla Guadalupe, Torres Rojas Yassir Edén, Ramos Miranda Julia, Flores Hernández

Domingo y Sosa López Atahualpa

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX)

[email protected] En el estado de Campeche la pesca artesanal de tiburón está representada principalmente por el cazón (Rhizoprionodon terraenovae), quien se caracteriza por ser una especie vivípara placentaria con periodo reproductivo anual. Dada su importancia, se ha establecido un periodo de veda (15 de mayo a 15 de junio) basado en su ciclo reproductivo, sin embargo, el sector pesquero argumenta que no coincide con el periodo reproductivo de la especie y que las hembras grávidas tienen una mayor incidencia durante Abril. Lo anterior ha sido difícil de evaluar dado a que existen pocos estudios con relación al tema. Por lo tanto el objetivo de este trabajo es conocer más acerca del ciclo reproductivo del R. terraenovae con el fin de tener un sustento de la temporada de reproducción con respecto a la veda. Para ello se harán muestreos semanales de las capturas de R. terraenovae en los diferentes muelles del estado (Dársena, 7 de agosto, San Román, Lerma). Una vez identificado, se registrara las medidas morfométricas (longitud total y precaudal) y sexo. En el caso de las hembras se registrara la presencia de embriones, a los cuales se registrara la longitud y la proporción sexual, mientras que en macho, se medirá y evaluara el grado de calcificación y rotación de los claspers. Los aparatos reproductores se extraerán y fijaran con formol al 10% para trasladarlos al instituto EPOMEX. Se realizaran cortes histológicos de las estructuras reproductivas, el cual consiste en determinar los tipos de tejidos y sus características como: distribución, abundancia, su organización, forma y tamaño. Se utilizaran métodos de tinciones topográficas e histoquímicas y análisis citológico. A partir de los resultados generados se espera contar con información biológica detallada de la especie en la región y evaluar si se requiere una modificación de la veda en función del ciclo reproductivo. Tema: Biológico - Ecológico Modalidad: Cartel

Page 130: “Responsabilidad para la sustentabilidad de la Zona ...recorecos.xoc.uam.mx/docs/pdf/2MEMORIAS RECORECOS 2015.pdf · peke_shad01@hotmail.com El cazón (Rhizoprionodon terraenovae)

 

IV Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste.

130  Ciudad de México, 22 a 26 de Junio de 2015

Estrategias de vida en los hogares de pescadores de Las Coloradas, comisaría de río lagartos, Yucatán.

Murguía Argüelles Rocío Carolina

Universidad de Oriente

[email protected]

La comisaría de Las Coloradas tiene la particularidad (única en el Estado de Yucatán) de localizarse en una zona concesionada por una industria salinera (llamada ISYSA) y en la Reserva de la Biósfera de Río Lagartos (RBRL). Bajo una serie leyes federales de protección al medio ambiente y normas sociales por parte de la industria, los hogares de pescadores buscan diferentes estrategias para tener un modo de vida estable. Este trabajo es el resultado de una investigación realizada durante el año del 2010 y la actualización de datos en el 2014 a los tres tipos de hogares existentes en la comisaría de Río Lagartos: a) Los socios de una cooperativa ejidal; b) los pescadores “libres” que trabajan para un socio o un permisionario y c) los obreros/pescadores que combinan su actividad industrial con la pesca. Durante estos años se vio un cambio trascendental al involucrarse una nueva especie para su captura: el pepino de mar (Holothuroidea), pues la competencia por los recursos provocó roces entre los pobladores de Las Coloradas con las comunidades vecinas que maximizó la vigilancia y limitación a los recursos por parte de ISYSA. A través de la Ecología Política, se podrá observar uno de los factores estructurales encontrados (la industria) como la principal dificultad para la realización de las estrategias de vida. Tema: Cultural Modalidad: Oral