“r anlleli cancun towers jose martÍn domene...

52
“RANLLELI CANCUN TOWERSJOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 1 ÍNDICE 1. Datos generales del proyecto. ................................................................................ 2 2. Datos generales del promovente: Nombre o Razón Social: José Martín Domene Zambrano................................................................................................... 3 3. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. ................ 3 4. DIMENSIONES DEL PROYECTO ............................................................................. 3 6. Características particulares del proyecto ................................................................... 7 7 Inversión requerida. ................................................................................................. 9 9 ANÁLISIS DEL PROYECTO DENTRO DEL MARCO NORMATIVO....................... 11 10 Sistema Ambiental ................................................................................................. 23 11 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ...................................................................................................... 33 12. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN ................................................... 42 14. CONCLUSIONES. ...................................................................................................... 52

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 1

ÍNDICE

1. Datos generales del proyecto. ................................................................................ 2

2. Datos generales del promovente: Nombre o Razón Social: José Martín

Domene Zambrano ................................................................................................... 3

3. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA RESPONSABLE DE LA

ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. ................ 3

4. DIMENSIONES DEL PROYECTO ............................................................................. 3

6. Características particulares del proyecto ................................................................... 7

7 Inversión requerida. ................................................................................................. 9

9 ANÁLISIS DEL PROYECTO DENTRO DEL MARCO NORMATIVO....................... 11

10 Sistema Ambiental ................................................................................................. 23

11 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES. ...................................................................................................... 33

12. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN ................................................... 42

14. CONCLUSIONES. ...................................................................................................... 52

Page 2: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 2

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

1.1. CLAVE DEL PROYECTO:

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO: “RANLLELI CANCUN TOWERS”

1.3. DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO 1.3.1. Sector: Turismo 1.3.2. Subsector: Turístico. 1.3.3. Tipo de proyecto: Turístico Condominal.

1.4. ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD: NO SE REQUIERE.

1.5. UBICACIÓN DEL PROYECTO: EL PREDIO DONDE PRETENDE DESARROLLARSE EL PROYECTO ESTÁ UBICADO EN EL LOTE 4C-5, SUPERMANZANA IV-A, DE LA CIUDAD DE CANCÚN, EN EL MUNICIPIO

BENITO JUÁREZ, ESTADO DE QUINTANA ROO.

1.5.1. Entidad federativa: Quintana Roo.

1.5.2. Municipio(s) o delegación(es): Benito Juárez.

1.5.3. Localidad(es): Cancún.

1.5.4. Coordenadas geográficas:

Cuadro 1. Coordenadas UTM, Zona 16N, Datum WGS-84 según levantamiento topográfico.

VÉRTICE COORDENADAS X Y

1 518743.24 2338834.24 2 518739.71 2338753.86 3 518863.43 2338826.51 4 518860.61 2338749.30 518743.24 2338834.24

El predio pertenece al C. José Martín Domene Zambrano, según se establece en la oferta de adquisición número 2859, de fecha 8 de marzo de 2007, de acuerdo al mismo, dicho lote será empleado para el desarrollo del proyecto “Ranlleli Cancun Towers”, y tiene una superficie total de 9,556.48 m² y las siguientes colindancias:

• Norte, con una distancia de 121.197 m en línea recta con un lote de propiedad privada. • Sur, con una distancia de 123.012 m en línea recta con un lote de propiedad privada. • Este, con una distancia de 78.286 m en línea recta con la Av. Paseo del Parque. • Oeste, con una distancia de 78.265 m con un lote de propiedad privada.

Page 3: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 3

2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE: NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: JOSÉ MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

2.2. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES (RFC): DOZM-540930-AR3.

2.3. CLAVE ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP):

2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES: AV. BONAMPAK Y SAYIL, MZ 5, LTE 2, SMZ 6.

2.6.1. Colonia, barrio: Smza. 35, Mza. 1

2.6.2. Código postal: 77503

2.6.3. Entidad federativa: Quintana Roo

2.6.4. Municipio o delegación: Benito Juárez

2.6.5. Teléfono(s): (998) 209.13.12, Cel. (998) 238.06.58

3. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: ECOPLADESA, S.C.

3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP: ECO040610GG4

3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP Y NÚMERO DE CÉDULA PROFESIONAL:

Biol. Silvia Magallón Barajas, Cédula profesional: 15239338.

ECOPLADESA, S.C. Correo Electrónico: [email protected]. Av. Xcaret, Lotes 5-04, SM 36, Mza. 2, Cancún, Quintana Roo. Teléfonos: 01998 892 2266 y 892 2267, Fax: 01998-8922266 y 8922267.

4. DIMENSIONES DEL PROYECTO a) Superficie total del predio: La superficie total del predio donde pretende desarrollarse el proyecto es de 9,556.48 m2, lo cual consta en el contrato de compra-venta anexo a este estudio como número 1. b) Superficie de aprovechamiento: La superficie de aprovechamiento en planta baja que contempla el desarrollo del proyecto se distribuirá de la siguiente manera: el desplante de obra techada será de 2,798.25 m2, lo cual equivale al 29.28 % del total de la superficie del predio; mientras que la superficie de desplante de obra no techada (circulaciones vehiculares, servicios, andadores peatonales y estacionamiento) será de 3,633.42 m2, y una superficie de 2,381.64 m2 que será rellenada en este nivel para desplantar en el segundo nivel algunas obras (alberca, chapoteadero y jardín). Adicionalmente se tiene contemplado un total de 743.17 m2 que serán mantenidos como zonas ajardinadas con vegetación nativa (cuadro 2 y figura 1). De tal forma

Page 4: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 4

que la superficie total de aprovechamiento en planta baja, sumando las obras techadas, no techadas, y áreas ajardinadas es de 9,556.48 m2 (cuadro 3). El proyecto contempla una superficie de 5,939.27 m2 (62.15% del total del predio) de áreas permeables, correspondiente a las áreas ajardinadas con vegetación nativa y áreas de estacionamientos con material permeable (adopasto) en primer nivel, así como áreas ajardinadas en segundo nivel, como se muestra en el cuadro 4 y figura 30. En cuanto a la superficie de construcción total (obra techada) será de 20,905.31 m2, sin embargo la superficie considerada para el cálculo del Coeficiente de Utilización de Suelo (CUS) es de 18,346.47 m2, toda vez que se excluyó la superficie correspondiente a estacionamientos techados (1,507.25 m2) y andadores vehiculares techados (1,002.36 m2) de acuerdo a lo establecido por el PPDU del Malecón Cancún, publicado el 7 de septiembre del 2005 (cuadro 5). El ala norte alojará 2 recámaras en planta baja, un baño, una bodega y escalera para subir a una tercera recámara en el primer nivel. Los siguientes cuadros resumen las superficies por áreas contempladas para el proyecto:

Page 5: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN E

JECUTIVO. –PÁG. 5

Cu

adro

2. Distribución de superficie de áreas techadas y no techadas por nivel del proyecto.

Niv

el

An

dad

ore

s ve

hic

ula

res

Esp

acio

s es

taci

on

amie

nto

A

nd

ado

res

pea

ton

ales

Ser

vici

os

(cu

arto

de

maq

uin

as,

bo

deg

a,

esca

lera

s y

elev

ado

res)

Su

per

fici

e h

abit

able

y

área

s co

mu

nes

Su

bto

tal

de

área

te

chad

a (m

2 )**

An

dad

ore

s ve

hic

ula

res

Esp

acio

s es

taci

on

amie

nto

A

nd

ado

res

pea

ton

ales

Ser

vici

os

(cu

arto

de

maq

uin

as,

bo

deg

a,

esca

lera

s y

elev

ado

res)

Jueg

os

infa

nti

les

Alb

erca

y

chap

ote

ader

o

Aso

lead

ero

Ja

rdín

Á

rea

ajar

din

ada

Áre

a re

llen

ada*

(m

2 )

Su

bto

tal

de

área

n

o

tech

ada

(m2 )

To

tal

(m2 )

Área techada (m

2)

Área no techada (m

2)

Nivel 1 (planta baja)

1,002.36

1,507.25

49.24

239.41

---

2,798.25

1,780.65

1,839.38

8.49

4.91

---

---

---

---

743.17

2,381.64

6,758.23

9,55

6.48

Nivel 2

---

---

---

---

1,785.54

1,785.54

---

---

705.73

---

377.30

237.69

294.47

1,849.48

---

---

3,464.67

5,25

0.21

Nivel 3

---

---

152.80

89.04

1,543.70

1,785.54

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

1,78

5.54

Nivel 4

---

---

152.80

89.04

1,543.70

1,785.54

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

1,78

5.54

Nivel 5

---

---

152.80

89.04

1,543.70

1,785.54

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

1,78

5.54

Nivel 6

---

---

121.24

92.60

1,543.70

1,757.54

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

1,75

7.54

Nivel 7

---

---

121.24

92.60

1,116.96

1,330.80

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

1,33

0.80

Nivel 8

---

---

121.24

92.60

1,116.96

1,330.80

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

1,33

0.80

Nivel 9

---

---

121.24

92.60

1,116.96

1,330.80

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

1,33

0.80

Nivel 10

---

---

106.74

92.60

1,116.96

1,316.30

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

1,31

6.30

Nivel 11

---

---

106.74

92.60

877.50

1,076.84

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

1,07

6.84

Nivel 12

---

---

106.74

92.60

877.50

1,076.84

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

1,07

6.84

Nivel 13

---

---

102.78

95.88

877.50

1,076.16

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

1,07

6.16

Nivel 14

---

---

102.78

95.88

470.16

668.82

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

---

668.

82

TO

TA

L

1,00

2.36

1,

507.

25

1,51

8.38

1,

346.

49

15,5

30.8

4 20

,905

.31

1,78

0.65

1,

839.

38

714.

22

4.91

37

7.30

23

7.69

29

4.47

1,

849.

48

743.

17

2,38

1.64

---

---

*Es importante recordar, que el área de relleno antes mencionada, corresponde a una superficie donde se desplantarán el jardín, el asoleadero, la alberca y el chapoteadero en el nivel 2.

**Es importante mencionar que aún y cuando la superficie total del área techada sea de 20,905.31 m

2, para el cálculo del C

US sólo se contabilizará la superficie techada de los niveles 2 al 14 y la correspondiente a servicios de la Planta baja o nivel 1.

C

uad

ro 3

. Superficies totales de desplante en el predio.

Des

cri

pci

ón

S

up

erfi

cie

m2

%

Total de desplante de obras techadas

2,798.25

29.28

Total obras no techadas

3,633.42

38.02

Total de áreas ajardinadas en planta baja

743.17

7.78

Total Área rellenada

2,381.64

24.92

TOTAL DEL PREDIO

TOTAL DEL PREDIO

TOTAL DEL PREDIO

TOTAL DEL PREDIO

9,55

6.48

10

0.00

C

uad

ro 4

. Superficies perm

eables en el predio y con vegetación.

Á

rea

S

up

erfi

cie

m2

%

Área ajardinada en planta

baja

743.17

7.78

Área ajardinada en segundo

nivel

1,849.48

19.35

Área con adopasto en planta

baja

3,346.62

35.02

TO

TA

L S

UP

ER

FIC

IE

PE

RM

EA

BL

E

5,93

9.27

62

.15

C

uad

ro 5

. Desglose de COS y CUS perm

itidos en el P

PDU del

Malecón Cancún, para el predio.

Su

per

fici

e to

tal

del

pre

dio

9,556.48 m

2

Per

mit

ido

P

roye

cto

CUS

2

19,112.96 m

2 CUS

1.92

18,346.47

COS

30%

2,866.94 m

2 COS

29.28%

2,798.25

*Según lo establecido por el P

PDU del M

alecón Cancún, todo estacionam

iento

techado no cuenta para el C

US.

Page 6: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN EJE

CUTIVO. –PÁG. 6

Fig

ura

1. Plano de conjunto del proyecto “Ranlleli Cancun Towers”.

Área de relleno en primer nivel,

para el desplante de obras en

segundo nivel

Andadores vehiculares

Cajones de estacionamientos

Edificios

Andadores peatonales

Áreas

ajardinadas

con

vegetación nativa

Áreas

ajardinadas

con

vegetación nativa

Edificios

Andadores peatonales

Page 7: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 7

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El uso de suelo establecido para el sitio del proyecto, según el Programa Parcial de Desarrollo del Malecón del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo, publicado en el Periódico Oficial el 7 de septiembre de 2006, permite un aprovechamiento habitacional, especial clave H2CF, con una densidad de 60 Viv/Ha. El proyecto “Ranlleli Cancun Towers”, contará con un total de 56 condominios o departamentos, distribuidos en dos torres, de tal manera que cada una de ellas albergará 28 condominios. Las torres, tendrán forma de “L” y 14 niveles cada una, se ubicarán en los extremos norponiente y suroriente del predio, denominadas Torre Poniente y Torre Oriente, respectivamente. En el centro del predio se situará un área común que separará a las torres. En la planta baja ó nivel 1 del desarrollo, se ubicarán los estacionamientos, áreas de servicios como almacenes y cuartos de máquinas, el acceso principal al resto del complejo a través de escaleras y ascensores; un área rellenada en la parte central del predio, la cual separará a las dos torres y servirá para el desplante de las obras correspondientes a la alberca, chapoteadero, asoleadero y jardín, ubicadas en el segundo nivel; y por último, se ubicarán las áreas ajardinadas con vegetación nativa en los límites norte y sur del predio. En el nivel 2 se ubicarán las áreas comunes del desarrollo, como alberca, chapoteadero, asoleaderos, jardín, salón de eventos, gimnasio, business center, guardería, área infantil y terrazas; de igual manera, cada torre dispondrá de un vestíbulo, un módulo de 2 ascensores para condóminos, así como un módulo de escaleras y ascensores de servicio. A partir del nivel 3, se desarrollarán los condominios o departamentos, los cuales cambian según la “planta tipo” (conjunto de departamentos por nivel). En general los departamentos constarán de: una sala-comedor, cocina (en algunos casos con desayunador), área de servicios, baño para servicio, un baño de cortesía o medio baño, dormitorio tipo suite con vestidor y baño propio, dos dormitorios dobles, cada uno con baño y algunos con vestidor, con vistas esquinadas hacia a la laguna y al mar. En las secciones subsecuentes se describirá la composición de cada uno de los departamentos que componen las “plantas tipo”.

5. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO El proyecto consta de dos edificios tipo torres escalonadas, con una altura de 14 niveles y de planta en forma de “L”, las cuales se desarrollarán a partir del segundo nivel. Dichas torres tendrán una capacidad de 28 departamentos cada una, éstos se ubicarán a partir del tercer nivel orientados en dirección norte-sur. El desarrollo tendrá un total de 56 departamentos. La dimensión mayor de las torres estará orientada en dirección oriente-poniente. Una torre se ubicará en la esquina norponiente del terreno y la otra en la esquina suroriente del predio, denominándose Torre Poniente y Torre Oriente respectivamente. El escalonamiento en fachada de las torres así como su ubicación, favorecerán una iluminación natural y adecuada del área central de esparcimiento, la cual estará rodeada de jardines y circundada por un andador perimetral que comunicará ambas torres. El ingreso al desarrollo será a través de una sola entrada y una sola salida, la cual se localizará colindante a la Av. Paseo del Parque, dicho acceso será directamente a la planta baja o primer nivel, donde se ubicarán el estacionamiento (disponiendo en su totalidad de 214 cajones

Page 8: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 8

construidos con material permeable), el área de servicios (cuarto de maquinas, bodega, etc.); un área rellenada en la parte central del predio, la cual separará a las dos torres y servirá para el desplante de las obras correspondientes a la alberca, chapoteadero, asoleadero y jardín, ubicadas en el segundo nivel; y por último, se ubicarán las áreas ajardinadas con vegetación nativa en los límites norte y sur del predio. El acceso al segundo nivel será partir de una entrada peatonal principal con escalinata ubicada en la planta baja y contigua a la torre ubicada en el lado suroriente, que dará acceso a un vestíbulo, a través del cual, se podrá acceder directamente a esa torre o desplazarse a través de un pasillo hacia la otra torre. En el segundo nivel se ubicarán las áreas comunes del desarrollo, como alberca, chapoteadero, asoleaderos, jardín, salón de eventos, gimnasio, business center, guardería, área infantil y terrazas; de igual manera, cada torre dispondrá de un vestíbulo, un módulo de 2 ascensores para condóminos, así como un módulo de escaleras y ascensores de servicio. A partir del tercer nivel, se localizarán los departamentos, los cuales tendrán 4 diferentes diseños de “planta tipo” (conjunto de departamento s por nivel), siendo iguales las “plantas tipo” de los niveles 3 al 6 con 3 departamentos para cada torre, otra “planta tipo” para los niveles 7 al 10 con 2 departamentos por torre, la tercera “planta tipo” para los niveles del 11 al 13 con 2 departamentos por torre y una última “planta tipo” para el nivel 14 con dos pent-house por torre. Para cada cambio de “planta tipo” en los niveles 7, 11 y 14, las áreas construidas que se reducen se convierten en azoteas aprovechables como terrazas descubiertas para los departamentos contiguos, generando un escalonado en la forma del edificio. Los departamentos cambian según la “planta tipo”, en el cuadro 6 se describen las áreas dentro de cada uno de los departamentos según su “planta tipo”:

Cuadro 6. Descripción de áreas dentro de los departamentos según su “planta tipo”.

Planta tipo

Nivel de ubicación

Numero de departamentos

Superficie del departamento (m2)

Áreas dentro del departamento

1 3 al 6

Departamento “a” 231.66

Sala, comedor, cocina, desayunador, cuarto de servicio con baño, cuarto de lavado, estancia, 3 recámaras con baños completos.

Departamento “b” 277.96

Sala, comedor, cocina, desayunador, cuarto de servicio con baño, cuarto de lavado, estancia, 3 recamaras con baños completos, la recámara principal con vestidor.

Departamento “c” 262.23

Sala, comedor, cocina, cuarto de servicio con baño, cuarto de lavado, medio baño, estancia, 3 recámaras con baños completos.

2 7 al 10 Departamento “a” 271.44

Recibidor, sala, estancia, comedor, cocina, desayunador, cuarto de servicio con baño, cuarto de lavado, medio baño, 3 recámaras con baños completos.

Page 9: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 9

Planta tipo

Nivel de ubicación

Numero de departamentos

Superficie del departamento (m2)

Áreas dentro del departamento

Departamento “b” 287.04

Recibidor, sala, estancia, comedor, bar, sala de juegos, cocina, desayunador, cuarto de servicio con baño, cuarto de lavado, medio baño, 2 recámaras con vestidor y baños completos.

3 11 al 13

Departamento “a” 189.69

Recibidor, sala, cocineta con barra, cuarto de servicio con baño, cuarto de lavado, medio baño, 3 recámaras con vestidor y baños completos.

Departamento “b” 249.06

Estancia, sala, comedor, cocineta con barra, cuarto de servicio con baño, cuarto de lavado, 3 recamaras con vestidor y baños completos, la recámara principal con terraza.

4 14

Departamento “a” 94.85 Sala, cocineta con barra, cuarto de servicio con baño completo, cuarto de lavado, 1 recámara, 2 vestidores, 2 baños completos.

Departamento “b” 140.23 Sala, comedor, cocineta con barra, cuarto de servicio con baño, cuarto de lavado, 2 recámaras con vestidor, 2 baños completos.

6 INVERSIÓN REQUERIDA. Con base en los costos promedio por metro cuadrado de construcción de este tipo de desarrollo, y considerando las áreas a desarrollar, los montos de inversión serán del orden de $126,139,000.00 pesos. El periodo estimado de recuperación del capital es de 2 años, posteriores al término de la etapa de construcción. El monto asignado para las medidas de prevención y mitigación es de $1,261,390.00 pesos, incluidos en el monto total de inversión.

7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS. Vías de acceso: Al predio se accede por tierra a través de la Av. Paseo del Parque, ingresando por la vialidad Sayil, que se intersecta con la Av. Bonampak, en el Municipio de Benito Juárez. Suministro de servicios: El área donde se pretende desarrollar el proyecto, está totalmente urbanizada y funcional. Colindante al Este con el lote 4C-5, se encuentra la Av. Paseo del Parque que servirá para dar acceso al predio, y en donde se ubica un registro de energía eléctrica así como servicio de alcantarillado y agua potable. Debido a lo anterior, sólo se requiere de una conexión hacia el predio para la obtención de la dotación de los servicios básicos (agua potable, alcantarillado, y suministro de energía eléctrica). También se necesitará del servicio de recolección de basura, así como el servicio de comunicación voz-datos, gas L.P. y TV satelital o por cable, y todos ellos serán contratados

Page 10: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 10

durante la etapa de operación, exceptuando la energía eléctrica y el agua potable que se utilizarán en la etapa de construcción. Agua: Preparación del sitio y construcción: El agua que se empleará durante la etapa de preparación y construcción, será obtenida de la toma municipal designada al predio, y en caso de necesidad será almacenada en tinacos de plástico de 1,000 a 5,000 litros de capacidad. El área urbana de Malecón Cancún-El Table cuenta con servicio de agua potable al 100% con lo cual el proyecto podrá contar con este servicio, previa solicitud y autorización de la empresa que suministra el servicio. El agua potable para el consumo del personal de la obra, se adquirirá de las compañías locales distribuidoras de este líquido en garrafones de 20 litros. Operación: Las instalaciones hidráulicas estarán conformadas por un sistema centralizado de almacenamiento y distribución de agua potable para el desarrollo, suministrada por CAPA; es decir, existirá una cisterna que almacenará el agua potable necesaria para el correcto funcionamiento de todo el proyecto, además del volumen requerido contra incendios. El agua para la alberca será filtrada constantemente para evitar su deterioro y consecuente sustitución. Suministro de energía eléctrica: Preparación del sitio y construcción: Para llevar a cabo la construcción de la obra, se hará un contrato provisional de obra con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuya red está preparada, y cuenta con un transformador a pie del predio (en su esquina noreste) para su adecuada conexión y funcionamiento. Operación: En cuanto a la distribución de energía eléctrica en esta etapa, será a través de la red municipal con una carga estimada en 220 Kw, previa factibilidad de la Comisión Federal de Electricidad. La acometida de la compañía suministradora se recibirá en una subestación eléctrica de tres fases, tres hilos y 23 KV. La carga total instalada se dividirá en los transformadores de distribución. Instalaciones sanitarias: Preparación del sitio y construcción: Se contará con baños portátiles uno por cada 10 trabajadores, a los cuales se les dará mantenimiento cada tercer día previo contrato de mantenimiento con la empresa que suministra el servicio y autorizada para ello. Operación: Toda vez que en el área urbana del Malecón Cancún-El Table, el alcantarillado sanitario tiene una cobertura del 100%, el proyecto se conectará a la red municipal de drenaje que existe en la zona, previa factibilidad de la autoridad correspondiente. Drenaje pluvial: Por ser un proyecto vertical, se cuentan con relativamente pocas áreas de captación pluvial con relación a los metros construidos (azoteas), en todo caso el proyecto tiene considerado un

Page 11: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 11

sistema de drenaje pluvial para las aguas pluviales captadas en las azoteas, las cuales serán dirigidas hacia las áreas ajardinadas. Cabe mencionar que el proyecto prevé un diseño mediante el cual se tiene más del 60% de áreas permeables (cuadro 4), toda vez que solo en la planta baja o nivel 1 contará con 3,346.62 m2 de superficie permeable, gracias a la utilización de adopasto situado en los cajones de estacionamiento, y 743.17 m2 de superficie de áreas ajardinadas con vegetación nativa ubicada en los límites norte y sur del predio (figura 20). Adicionalmente, en la parte central del predio se hará un relleno en primer nivel de una superficie de 2,381.64 m2, de los cuales 1,849.48 m2 corresponderá al área ajardinada en el nivel 2 del desarrollo. El relleno se hará de tal manera que permita una infiltración directa al subsuelo desde el segundo nivel (sobre el jardín), siendo importante mencionar que se tendrá un volumen aproximado de material de relleno de 7,153.92 m3 y una altura aproximada de 3 m.

8 ANÁLISIS DEL PROYECTO DENTRO DEL MARCO NORMATIVO.

8.1. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO El predio se encuentra regulado por las políticas del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez (POEL BJ, 2005), publicado los días 20 y 21 de julio del 2005 en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo. De acuerdo con este instrumento, el predio del proyecto “Ranlleli Cancun Towers”, se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 6 denominada “Zona urbana de la Ciudad de Cancún”, la cual tiene lineamientos específicos de aprovechamiento (Cuadros 7 y 8, y Figura 2).

Cuadro 7. Lineamientos para el Aprovechamiento del Territorio Municipal aplicable al proyecto.

No. UGA

Nombre de la UGA

Política de Ordenamiento

Ecológico

Uso del suelo predominante

Densidad máxima

permitida

Porcentaje máximo de desmonte

06 Zona urbana de la ciudad de Cancún

Aprovechamiento urbano

Urbano Bruta promedio hasta 80 hab/ha

PDU*

Cuadro 8. Unidad de Gestión Ambiental correspondiente al predio del proyecto “Ranlleli Cancun Towers”.

UGA Política Vocación de uso de suelo Criterios

ecológicos Predominante Condicionado Compatible Incompatible

Zona urbana de la ciudad

de Cancún

Aprovechamiento urbano

Urbano

Turístico, golf, industrial, UMA’S, centro recreativo,

funerario, horticultura,

embarcaderos y muelles, marinas

Comercial, equipamiento

Forestal, minería,

agropecuario, agroforestal, acuicultura,

meliponicultura, actividades acuáticas y

subacuáticas, ecoturismo,

suburbano, área natural

AA 5, 6, 10. AH 5, 6, 7, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22. CO 1, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 15. DT 1, 12, 13, 18, 21. EQ 5, 6, 7, 9, 17, 18. FF 1, 2, 4, 5, 9, 10. IN 1, 2, 3, 4. ME 2, 7, 8, 9,10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 22, 36.

Page 12: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN E

JECUTIVO. –PÁG. 12

Fig

ura

2. Ubicación del predio dentro de Programa de Ordenamiento Ecológico Local del M

unicipio de Benito Juárez.

Page 13: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN EJE

CUTIVO. –PÁG. 13

En el siguiente cuadro se describe la form

a en la que el proyecto se apega a los criterios ecológicos específicos del P

rograma

de O

rdenam

iento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez, aplicables al proyecto por su ubicación en la UGA 06 y por su

naturaleza correspondiente a un uso habitacional.

C

uad

ro 9. Criterios de aplicación específica para el predio donde se desarrollará el proyecto.

Cri

teri

o

Des

crip

ció

n d

el c

rite

rio

C

um

plim

ien

to

As

enta

mie

nto

s H

um

ano

s

AH

-13

El

apro

vecham

iento

de

los

pre

dio

s

com

pre

ndid

os

en

las

unid

ades d

e g

estión a

mbie

nta

l con u

so u

rbano,

esta

rá r

egula

do

por

la zonific

ació

n d

el

uso y

destino d

el

suelo

, lo

s p

ará

metr

os

urb

anos

y

las

densid

ades

de

pobla

ció

n

esta

ble

cid

as

en

los

pro

gra

mas

de

desarr

ollo

urb

ano,

así

com

o

a

los

crite

rios

de

regula

ció

n

ecoló

gic

a

aplic

able

s

de

l pre

sente

in

str

um

ento

. C

ualq

uie

r m

odific

ació

n

a

los

pará

metr

os

urb

anos

refe

ridos

deberá

apegars

e a

las d

isposic

iones jurí

dic

as c

orr

espondie

nte

s.

El predio se encuentra regulado por el Programa Parcial de

Desarrollo Urbano del Malecón Cancún, mismo que se

analiza m

as adelante. Así m

ismo cuenta con la Constancia

de Uso de Suelo CUS/622/08, emitida por la Dirección

General de Desarrollo Urbano

AH

-16

Los

Pro

gra

mas

de

Desarr

ollo

U

rbano

no

de

ben

perm

itir

el

esta

ble

cim

iento

de

industr

ias

o

talle

res

de

serv

icio

s,

ni

activid

ades d

e c

om

erc

io o

de s

erv

icio

s d

e c

ualq

uie

r tipo,

en l

as

zo

nas c

on u

so d

el suelo

habitacio

nal.

El planteamiento del proyecto no contraviene el uso de suelo

que le ha sido asignado, por tratarse de

un proyecto

habitacional.

El cual no contempla el establecimiento de

industrias, talleres, ni actividades de servicios.

AH

-18

Sólo

se p

erm

iten l

os a

senta

mie

nto

s h

um

anos y

/o l

os d

esarr

ollo

s

turí

sticos c

uando e

l pro

yecto

inclu

ya l

a c

onstr

ucció

n,

por

part

e

del pro

movente

, y la o

pera

ció

n p

or

part

e d

el usuario f

inal, d

e las

obra

s d

e i

nfr

aestr

uctu

ra y

equip

am

iento

necesarias y

suficie

nte

s

para

:

a)

Extr

acció

n,

pota

bili

za

ció

n y

dis

trib

ució

n d

e a

gua p

ota

ble

a l

os

lote

s in

div

iduale

s,

con la

auto

riza

ció

n de la

C

om

isió

n N

acio

nal

del A

gua y

/o d

e la C

om

isió

n d

e A

gua P

ota

ble

y A

lcanta

rilla

do.

b)

Cole

cta

, m

anejo

y dis

posic

ión te

mpora

l de re

sid

uos sólid

os

con la a

uto

riza

ció

n d

el H

. A

yunta

mie

nto

Benito J

uáre

z.

c)

Cole

cta

, tr

ata

mie

nto

y d

isposic

ión d

e a

guas r

esid

uale

s c

on l

a

auto

riza

ció

n d

e la C

om

isió

n N

acio

nal del A

gua.

El proyecto, obtendrá la dotación de servicios como luz, agua

potable y alcantarillado, manejo de residuos sólidos, m

anejo

de aguas residuales, previas factibilidades y autorizaciones

de las autoridades correspondientes. Para lo cual, llevará a

cabo la construcción de infraestructura y

equipamiento

necesarios, para la obtención de dichos servicios.

AH

-19

En l

os p

royecto

s h

abitacio

nale

s d

eberá

consid

era

rse

un a

ncho

de b

anqueta

mín

imo,

que p

or

lo m

enos inclu

ya 6

0 c

entím

etr

os d

e

jard

inera

y u

n m

etr

o d

e a

ncho p

ara

el paso d

el peató

n.

Debido a que el proyecto se encuentra en un área ya

urbanizada, ya existen banquetas construidas colindantes al

predio, adem

ás, el proyecto cumple con

los

límites

de

Page 14: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN EJE

CUTIVO. –PÁG. 14

Cri

teri

o

Des

crip

ció

n d

el c

rite

rio

C

um

plim

ien

to

restricción establecidos en la Constancia de Uso de Suelo.

AH

-20

En

los

pro

yecto

s

com

erc

iale

s

los

esta

cio

nam

iento

s

deberá

n

conta

r con áre

as verd

es en fo

rma de cam

ello

nes continuos y

deberá

n c

olo

cars

e p

or

lo m

enos u

n á

rbol

por

cada d

os c

ajo

nes

de e

sta

cio

nam

iento

.

El proyecto corresponde a un desarrollo habitacional, por lo

que el presente criterio no le es aplicable. Sin embargo, los

estacionamientos cuentan con adopasto y áreas ajardinadas

contiguas.

AH

-22

En l

as z

onas u

rbanas,

independie

nte

mente

del

pro

yecto

de q

ue

se t

rate

, se d

eberá

gara

ntizar

en t

odo m

om

ento

la p

erm

anencia

de p

alm

as a

part

ir d

e 1

metr

o d

e a

ltura

, así

com

o l

os á

rbole

s

nativos m

ayore

s a 3 m

etr

os de altura

y/o

25 centím

etr

os de

diá

metr

o d

el tr

onco a

1.3

0 m

etr

os d

e a

ltura

que n

o inte

rfie

ran c

on

el

despla

nte

de

las

obra

s

por

ubic

ars

e

en

zona

pro

yecta

das

com

o

áre

as

verd

es,

esta

cio

nam

iento

s,

patios,

banqueta

s

o

cam

ello

nes.

Pre

vio

al

inic

io d

e l

as a

ctivid

ades d

e d

esm

onte

se

deberá

n m

arc

ar

los t

roncos a

fin

que p

uedan s

er

identificados y

se p

rote

gerá

n s

us r

aíc

es p

ara

evitar

que s

ean a

fecta

das p

or

la

maquin

aria d

ura

nte

los tra

bajo

s.

El predio donde se pretende desarrollar el proyecto, está

dominado por diferentes asociaciones de vegetación, por lo

que se contem

pla una afectación de vegetación del 100%.

Sin embargo, se ha considerado una superficie de 743.17 m

2 de áreas ajardinadas en planta baja y 1,849.48 m

2 de área

ajardinada en el nivel 2, las cuales será reforestadas con

especies nativas producto del rescate, el cual se llevará a

cabo previo al inicio de las actividades de preparación.

Co

nst

rucc

ión

CO

-1

Dentr

o

de

la

tem

pora

lidad

auto

riza

da

para

la

edific

ació

n

del

pro

yecto

se perm

itirá la

in

sta

lació

n y opera

ció

n de pla

nta

s de

pre

me

zcla

dos,

dosific

adora

s,

blo

quera

s

o

sim

ilare

s

que

se

esta

ble

zcan

con

la

finalid

ad

de

abaste

cer

específ

icam

ente

el

pro

yecto

en c

onstr

ucció

n.

No se instalarán plantas de premezclados, dosificadoras,

bloqueras o similares dentro del predio

CO

-6

En

terr

enos

inundable

s

la

estr

uctu

ra

de

las

via

lidades

debe

constr

uirse c

on m

ate

riale

s p

erm

eable

s q

ue p

erm

itan e

l dre

naje

y

flujo

s n

atu

rale

s d

el agua.

El predio no se encuentra en zona inundable, de acuerdo a

la descripción del medio natural (capitulo IV del presente

documento), sin embargo se prevé que la construcción de

los cajones de estacionamiento sea con material perm

eable

para permitir la infiltración del agua pluvial.

CO

-9

No s

e p

erm

ite l

a d

isposic

ión d

e n

ingún d

esecho d

e c

onstr

ucció

n

o d

e d

em

olic

ión,

excepto

com

o r

elle

no p

ara

constr

uccio

nes.

El proyecto prevé una superficie de relleno en la parte central

del predio y

descrita en el capítulo II del presente

documento, por lo que se acatará con lo establecido en el

presente criterio.

CO

-15

En la c

onstr

ucció

n d

e los c

am

inos,

así

com

o e

n los e

xis

tente

s,

se

deben i

nclu

ir o

bra

s y

/o m

ecanis

mos p

ara

gara

ntizar

el

paso d

e El

proyecto,

contempla la construcción de

andadores

vehiculares

que

darán

acceso

a

los

cajones

de

Page 15: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN EJE

CUTIVO. –PÁG. 15

Cri

teri

o

Des

crip

ció

n d

el c

rite

rio

C

um

plim

ien

to

fauna

silv

estr

e

a

través

de

los

mis

mos,

tale

s

com

o

señala

mie

nto

s,

reducto

res d

e v

elo

cid

ad,

túnele

s,

puente

s u

otr

os

que c

um

pla

n c

on d

icho f

in.

estacionamiento ubicados en la planta baja, descritos en el

capítulo II de la presente Manifestación de Im

pacto

Ambiental. Dichos andadores contarán con reductores de

velocidad, además

de contar con señalamientos

para el

tránsito a baja velocidad.

Ap

rove

cham

ien

to T

urí

stic

o

DT

-13

El cuid

ado,

conserv

ació

n y

mante

nim

iento

de la v

egeta

ció

n e

n las

áre

as v

erd

es y

en las á

reas n

atu

rale

s a

l in

terior

de los p

redio

s,

es

oblig

ació

n d

e l

os d

ueño

s d

el

desarr

ollo

y d

el

respo

nsable

de l

as

activid

ades q

ue le s

ean a

uto

riza

das.

La promovente está consciente de la importancia de la

conservación y m

antenimiento de las áreas verdes. P

or lo

que, se contratará personal capacitado para el m

antenimiento

de los individuos de las especies nativas en las áreas verdes

del predio.

DT

-18

Los

desarr

ollo

s

turí

sticos,

centr

os

recre

ativos

y

obra

s

de

equip

am

iento

deberá

n i

nclu

ir e

n s

us á

reas v

erd

es l

a v

ariedad o

variedades d

e p

asto

s q

ue t

engan m

enor

dem

anda d

e a

gua y

que

sean capaces de to

lera

r el

riego con agua sa

lobre

y/o

aguas

trata

das.

El proyecto incluirá en sus áreas verdes la variedad de pasto

que requiera una m

enor demanda de agua y capaz de tolerar

el riego con agua salobre y/o tratadas, lo anterior será en

apego a lo propuesto

en el programa de reforestación y

ajardinado.

DT

-21

En l

as z

onas u

rbanas d

entr

o d

e l

os c

entr

os d

e p

obla

ció

n s

ólo

se

perm

iten l

os u

sos t

urí

sticos e

n l

as zo

nas y

con l

as d

ensid

ades

que al

respecto

esta

ble

zca el

Pro

gra

ma de D

esarr

ollo

U

rbano

vig

ente

, en e

l cual la

zon

a t

urí

stica n

o p

odrá

exceder

el 10 %

de la

superf

icie

regula

da d

e d

icho p

rogra

ma.

El proyecto no contempla el uso turístico, corresponde a un

desarrollo habitacional, y su densidad se estableció en base a

lo establecido por el Programa Parcial de D

esarrollo urbano

del Malecón Cancún, publicado el 7 de septiembre del 2006.

De esta m

anera el proyecto cuenta con la Constancia de uso

de suelo C

US/622/08 de fecha 14 de julio de 2008, emitida

por la Dirección

General de Desarrollo Urbano, la cual,

establece que el uso de suelo es

Conjunto Habitacional

Especial clave H2F2 con un COS del 30%

y un CUS de 2.

Eq

uip

amie

nto

e In

frae

stru

ctu

ra

EQ

-5

No s

e p

erm

ite la u

bic

ació

n d

e r

elle

nos s

anitarios n

i de t

iradero

s a

cie

lo a

bie

rto.

No se prevé la construcción de rellenos sanitarios ni tiraderos

a cielo abierto.

El proyecto dispondrá sus residuos a través de las empresas

autorizadas

para el manejo, traslados

y disposición de

residuos autorizadas para ello.

EQ

-6

No s

e p

erm

ite la infr

aestr

uctu

ra n

i la

s o

bra

s d

e e

quip

am

iento

para

No se prevé la construcción de equipamiento para el manejo

Page 16: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN EJE

CUTIVO. –PÁG. 16

Cri

teri

o

Des

crip

ció

n d

el c

rite

rio

C

um

plim

ien

to

el m

anejo

y d

isposic

ión f

inal de r

esid

uos.

y disposición final de residuos.

EQ

-7

En el

esta

ble

cim

iento

de la

s fo

sas sépticas auto

rizadas deberá

fa

vore

cers

e

su

ubic

ació

n

en

la

part

e

fronta

l del

pre

dio

para

fa

cili

tar

el desa

zolv

e d

e la m

ism

a y

su c

onexió

n a

la r

ed m

unic

ipal

de d

renaje

sanitario,

o b

ien d

eja

r lis

ta l

a p

repara

ció

n p

ara

dic

ha

conexió

n.

No se prevé la construcción de fosas sépticas. El proyecto se

conectará a la red de drenaje y alcantarillado del municipio,

previa autorización de la autoridad correspondiente.

EQ

-9

En

desarr

ollo

s

habitacio

nale

s

de

densid

ad

media

y

baja

, la

in

sta

lació

n d

e i

nfr

aestr

uctu

ra d

e c

onducció

n d

e e

nerg

ía e

léctr

ica

de

baja

te

nsió

n,

así

com

o

la

de

com

unic

ació

n

debe

ser

subte

rránea,

con la

finalid

ad de evitar

la conta

min

ació

n vis

ual,

definid

a

en

el

Art

ículo

4,

fracció

n

IX

de

la

Ley

de

Equili

brio

E

coló

gic

o y

Pro

tecció

n a

l A

mbie

nte

del E

sta

do d

e Q

uin

tana R

oo.

El proyecto, cuenta con un transformador a pie del predio en

su esquina noreste.

La acometida de la compañía

suministradora

se

recibirá

vía

subterránea,

en

una

subestación eléctrica de tres fases, tres hilos y 23 K

V. La

carga total instalada se dividirá en los transformadores de

distribución.

EQ

-17

No

se

perm

ite

el

alm

acenam

iento

de

hid

rocarb

uro

s

pa

ra

su

expendio

com

erc

ial, c

on e

xcepció

n d

e l

as e

sta

cio

nes d

e s

erv

icio

auto

riza

das p

or

PE

ME

X y

que c

um

pla

n c

on l

as d

isposic

iones d

el

Acuerd

o

para

re

gla

menta

r la

ubic

ació

n,

constr

ucció

n

y

fu

Alm

acenam

iento

y V

enta

de G

asolin

a y D

iesel

para

vehíc

ulo

s

auto

moto

res t

err

estr

es y

acuáticos e

n e

l M

unic

ipio

Benito J

uáre

z,

Quin

tana R

oo,

public

ado e

n e

l P

eriódic

o O

ficia

l del

Gobie

rno d

el

Esta

do d

e Q

uin

tana R

oo e

l 11 d

e f

ebre

ro d

e 2

002.

No se prevé el almacenamiento de hidrocarburos para su

expendio comercial.

EQ

-18

Se

perm

ite

la

infr

aestr

uctu

ra

no

com

erc

ial

para

el

depósito,

conducció

n

y

manejo

de

hid

rocarb

uro

s,

auto

riza

da

po

r la

s

insta

ncia

s c

om

pete

nte

s.

El proyecto contempla el almacenamiento temporal de

hidrocarburos, para uso exclusivamente de la maquinaria

durante las etapas de preparación y construcción, los cuales

se almacenarán y colocarán sobre cemento firme con un

pequeño murete, para

evitar contaminación

de suelo y

subsuelo en caso de derrames.

Pro

tecc

ión

de

Flo

ra y

Fau

na

FF

-1

En

desarr

ollo

s

habitacio

nale

s,

turí

sticos,

industr

iale

s,

com

erc

iale

s,

agro

pecuarios,

no s

e p

erm

ite la c

om

erc

ializ

ació

n d

e

la m

adera

, le

ña,

turb

a o

tie

rra v

egeta

l pro

ducto

de l

a s

uperf

icie

auto

riza

da d

e d

esm

onte

. S

in e

mbarg

o,

se p

erm

ite s

u u

tiliz

ació

n

en

las

áre

as

verd

es

pro

yecta

das

o

en

obra

s

públic

as

en

Se acatará lo establecido por el presente criterio ecológico.

Dentro de las actividades del proyecto no se contempla la

comercialización de la m

adera, leña, turba o tierra vegetal

producto del desm

onte.

El material vegetal producto del desplante será triturado y

Page 17: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN EJE

CUTIVO. –PÁG. 17

Cri

teri

o

Des

crip

ció

n d

el c

rite

rio

C

um

plim

ien

to

coord

inació

n c

on la a

uto

ridad m

unic

ipal.

utilizado para el acondicionamiento de las áreas verdes.

FF

-2

Los

pro

yecto

s

que

se

pre

tendan

esta

ble

cer

en

pre

dio

s

cuya

vegeta

ció

n o

rigin

al

sea e

l m

angla

r, d

eberá

n i

nclu

ir e

n l

as á

reas

de

jard

inerí

a,

refo

resta

ció

n

y/o

arb

ori

zació

n

eje

mp

lare

s

de

especie

s d

e m

angle

, cuya p

resencia

deberá

ser,

al m

enos,

del 50

% d

e la t

ota

lidad d

e los e

jem

pla

res u

tiliz

ados.

En la vegetación del predio se identificaron cuatro

asociaciones

vegetales, en solo dos

de las

cuales

se

identificó la presencia del mangle Botoncillo (C

onocarp

us

ere

ctu

s) (Capitulo IV). S

in embargo, el sitio no puede ser

considerado un humedal dado que es un fragmento aislado

de manglar por la mancha urbana

originando la única

presencia de m

angle botoncillo y la ausencia de las otras

especies de m

anglar con alta tolerancia a largos periodos de

inundación, así como la ausencia de zonas

con suelo

húmedo, y que el sitio perm

anezca seco durante la m

ayor

parte del año.

Por

lo antes

mencionado,

no existen

condiciones

ideales

para el establecimiento de especies

como cangrejos

Card

isom

a g

uanum

i y

Geocarc

inus l

ate

ralis

y las de cocodrilos

Cro

codylu

s m

ore

letii y

Cro

codylu

s a

cutu

s.

Sin embargo, el proyecto prevé dar cumplim

iento a

lo

establecido por estos criterios.

FF

-4

Los p

rom

ovente

s d

e d

esarr

ollo

s o

activid

ades q

ue s

e r

ealic

en e

n

áre

a d

e h

um

edale

s o

pró

xim

as a

ésto

s,

deberá

n c

oord

inars

e c

on

la auto

ridad para

la

conserv

ació

n de la

s especie

s a

socia

das,

part

icula

rmente

la

s

de

los

cangre

jos

Card

isom

a

guan

um

i y

Geocarc

inus l

ate

ralis

y l

as d

e c

ocodrilo

s C

rocodylu

s m

ore

letii

y

Cro

codylu

s a

cutu

s.

FF

-9

Las a

ctivid

ades c

inegéticas y

los c

riadero

s d

e f

auna s

ilvestr

e s

ólo

se p

erm

iten b

ajo

el esquem

a d

e U

nid

ad d

e M

anejo

Am

bie

nta

l.

No se prevén las actividades cinegéticas dentro del predio.

FF

-10

El uso d

e e

specie

s d

e f

lora

orn

am

enta

l exótica a

uto

riza

da,

queda

restr

ingid

o a

las á

reas v

erd

es.

El proyecto reforestará las áreas verdes con flora nativa,

reintroduciendo los ejemplares rescatados en el predio, y/o

adquiriendo individuos en viveros autorizados. Sin embargo

en caso de ser

necesario,

el promovente acatará lo

establecido por el presente criterio.

Man

ejo

de

Eco

sist

emas

ME

-10

En

las

activid

ades

de

mante

nim

iento

de

áre

as

verd

es

e

infr

aestr

uctu

ra s

e f

avore

cerá

com

o p

rim

era

altern

ativa e

l contr

ol

bio

lógic

o d

e p

lagas y

el uso d

e insum

os o

rgánic

os.

Se dará prioridad al empleo del control biológico y el uso de

insumos orgánicos en el m

antenimiento de áreas verdes.

ME

-11

El

pro

movente

deberá

ela

bora

r e i

nstr

um

enta

r un p

rogra

ma c

on

el

obje

tivo d

e p

rote

ger

y p

reserv

ar

el

áre

a d

e m

angla

r que n

o

haya

sid

o

auto

riza

da

para

apro

vecham

iento

. D

icho

pro

gra

ma

Dentro del predio no existen áreas de conservación, sin

embargo, en las

áreas ajardinadas

se reforestarán y se

dejarán lo árboles adultos de especies de m

anglar en pie

Page 18: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN EJE

CUTIVO. –PÁG. 18

Cri

teri

o

Des

crip

ció

n d

el c

rite

rio

C

um

plim

ien

to

deberá

ser

inclu

ido en la

M

anifesta

ció

n de Im

pacto

A

mbie

nta

l corr

espondie

nte

para

su v

alo

ració

n y

en s

u c

aso a

pro

bació

n d

e

la a

uto

ridad c

om

pete

nte

.

que no interfieran con el desplante del proyecto.

ME

-12

En la

s zonas urb

anas y suburb

anas,

los cenote

s,

rejo

lladas o

pete

nes

que

se

encuentr

en

dentr

o

del

pre

dio

deberá

n

ser

pre

serv

ados

pudie

ndo

ser

inte

gra

dos

a

las

áre

as

verd

es

del

pro

yecto

consid

era

ndo l

as m

edid

as d

e s

eguridad q

ue i

nd

ique l

a

Direcció

n d

e P

rote

cció

n C

ivil

Munic

ipal.

No existen en el predio cenotes, rejolladas o petenes.

ME

-15

Cuando

en

el

apro

vecham

iento

de

áre

as

degra

dadas,

sascabera

s a

gota

das o

en a

bandono,

el

pro

yecto

a r

ealiz

ar

no

pueda c

onstr

uirse p

or

motivo d

e s

u c

erc

anía

al

manto

fre

ático

(menos d

e 1

metr

os),

se p

odrá

auto

rizar

el

desm

onte

de n

uevas

áre

as d

e v

egeta

ció

n,

evitando l

a a

fecta

ció

n d

e l

as z

onas m

ejo

r conserv

adas,

sie

mpre

y

cuando

se

eje

cute

n

accio

nes

de

resta

ura

ció

n o

mejo

ram

iento

am

bie

nta

l de l

as á

reas d

egra

dadas

que n

o p

ueden a

pro

vechars

e.

No existen áreas degradadas, sascaberas, agotadas o en

abandono dentro del predio.

ME

-17

Las

aguas

resid

uale

s

deberá

n

cum

plir

con

la

norm

ativid

ad

aplic

able

para

su re

utiliz

ació

n o

apro

vecham

iento

fu

era

de la

zo

na d

e g

enera

ció

n.

Las aguas residuales serán descargadas a la red de drenaje

del

municipio,

previa

factibilidad

de

la

autoridad

correspondiente.

ME

-22

En las p

layas y

zona d

e d

unas d

el M

unic

ipio

Benito

Juáre

z:

a)

No s

e p

erm

iten las a

ctivid

ades q

ue involu

cre

n e

l uso d

e f

auna

dom

éstica,

ganado vacuno,

porc

ino,

ovin

o o de cualq

uie

r otr

a

índole

y tam

poco las q

ue involu

cre

n e

specie

s a

nim

ale

s e

xóticas,

b)

No

se

perm

ite

el

acceso

de

equin

os

a

fin

de

evitar

la

transm

isió

n a

los h

um

anos d

e e

nfe

rmedades z

ticas v

incula

das

con

las

excre

tas

de

esto

s

anim

ale

s,

así

com

o

para

evitar

el

efe

cto

de s

us c

ascos s

obre

los s

itio

s d

e a

nid

ació

n d

e la fauna,

c)

No s

e p

erm

ite la e

xtr

acció

n d

e a

rena.

El predio no colinda con zona de playas o dunas.

ME

-36

Para

la o

pera

ció

n d

e los c

am

pos d

e g

olf,

de m

anera

conju

nta

con

la D

irecció

n G

enera

l de

Ecolo

gía

Munic

ipal, s

e d

ebe

rá a

brir

un

regis

tro o

bitácora

de info

rmació

n q

ue p

erm

ita d

ar

seguim

iento

a

la a

plic

ació

n d

e a

gro

quím

icos y

a l

os m

onitore

os d

e c

alid

ad d

e

agua e

n c

uerp

os d

e a

gua.

No se prevé la construcción de un cam

po de golf.

Page 19: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 19

8.2. UBICACIÓN MUNICIPAL DEL PROYECTO El sitio del proyecto se ubica en la zona urbana de Cancún, ubicado en el predio marcado como Lote 4C-5, Supermanzana IV-A, de la zona conocida como “El Table”. El proyecto se ubica en la Supermanzana 4-A, la cual está regulada por el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Malecón Cancún, publicado en la Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo el 7 de septiembre de 2006, según se muestra en la siguiente figura.

Figura 3. Ubicación del predio dentro del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Malecón Cancún, del 7 de septiembre del 2006.

Page 20: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 20

8.3. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DEL MALECÓN CANCÚN Considerando. “…Que la zona del Malecón Cancún, se localiza en la porción nororiental del estado de Quintana Roo, en la intersección del paralelo 21° 10’ de Latitud Norte con el meridiano 86° 49’ de Longitud Oeste; que está incluida dentro de la llamada Zona Costera y tiene una anchura de 3 a 7 kilómetros, ubicándose al sureste del área urbana actual, la cual forma parte de la reserva turística del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), comprendida dentro de una importante zona de transición entre la zona turística y la urbana, delimitada entre la Bahía de Mujeres, la Laguna Nichupté y la Zona Urbana hasta el límite definido por la Av. Bonampak y la continuación de la Av. Tulum; que cuenta con una extensión total de 282.08 hectáreas conformada de la siguiente manera: 132.50 hectáreas sin desarrollarse; 93.2 hectáreas del polígono denominado Malecón Cancún; 32.5 hectáreas del polígono, conocido como “El Table”, supermanzanas 4A, 4B, 6, 8, 8A, 9 y 10, y un polígono de 23.8 hectáreas que se localiza a orillas del Sistema Lagunar Nichupté;… …Que en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Benito Juárez publicado los días 20 y 21 de julio de 2005 en el Periódico Oficial del Gobierno de Estado de Quintana Roo se establece para dicha zona, una unidad de gestión ambiental de aprovechamiento urbano y político (UGA 06), la cual es congruente con el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Malecón Cancún;…(figura 4). …que dado el acelerado crecimiento urbano de la Ciudad de Cancún se hace necesario desarrollar un Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Malecón Cancún basado en los lineamientos establecidos en el Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cancún y el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Cancún actualización 2005, en el que se establezcan las bases para que el desarrollo en esta zona sea integral y sustentable para la propia Ciudad; suscite la diversificación de la oferta inmobiliaria y de la competitividad de los diferentes sectores económicos que son clave para el progreso; se mejore el nivel de vida y bienestar de los habitantes de Cancún, actualizando para los visitantes la imagen internacional de este polo de desarrollo turístico;…

Page 21: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN EJE

CUTIVO. –PÁG. 21

F

igu

ra 4. Uso de suelo de acuerdo al P

rograma Parcial de Desarrollo Urbano del M

alecón Cancún, para el predio donde se pretende establecer el proyecto “Ranlleli Cancun Towers”

Lo

te 4

C-5

, S

mz

IV-A

Page 22: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN E

JECUTIVO. –PÁG. 22

De acuerdo a lo anterior, el predio está sujeto a los siguientes lineamientos:

C

uad

ro 1

0. Lineamientos establecidos para el uso de suelo correspondiente al predio del proyecto.

Uso

de

suel

o

Des

cri

pci

ón

C

OS

C

US

N

ivel

es

Alt

ura

m

áxim

a (

m)

Den

sid

ad

viv

/ha

Res

tric

cio

ne

s

Fre

nte

F

on

do

L

ater

al

H2CF

Conjunto

Habitacional

Especial

30%

2

14

49

60

10

10

8 de cada

lado

Considerando las equivalencias establecidas en el P

OEL, se considera:

C) un departam

ento, estudio o llave hotelera, un c

am

per sencillo, un cuarto de clínica, una cabaña rústica o una s

uite a 2.0 cuartos

de hotel.

D) una vivienda residencial o residencia turística a 2.5 cuartos de hotel.

Au

tori

zad

o

Su

per

fic

ie m

2

Viv

ien

das

/ h

a

Vivienda

equ

ival

ente

a

(2.5

cu

art

os

de

ho

tel)

Departamento

eq

uiv

alen

te a

(2

cu

arto

s d

e h

ote

l)

POEL

10,000.00

60

150

120

Conform

e a lo anterior, el proyecto “Ranlleli Cancun Towers”, se ajusta a lo establecido en dicho Programa Parcial conforme a lo

siguiente.

Cu

adro

11.

Cumplim

iento de los Lineamientos establecidos para el uso de suelo por parte del proyecto.

Su

per

fic

ie d

el p

red

io

9,55

6.48

m2

Concepto

Norm

a Proyecto

Cumple

Uso de suelo

H2CF

H2CF

Si

COS

30%

29.28%

Si

CUS

2

1.92

Si

Niveles

14

14

Si

Altura

49 m

49 m

Si

Densidad

60 VIV/HA 56 departamentos

Si

CAJO

NES D

E ESTACIONAMIENTO: Viviendas: H

asta 120 m

de construcción, 2 cajones por cada vivienda; de 120 a 250 m

2 , 3

cajones por vivienda; de 250 a 300 m

2 , 4 cajones por vivienda. Cajones adicionales además de la demanda requerida inicial, 1 por

cada 100 m de construcción adicional o fracción:

C

uad

ro 1

2. Cumplim

iento de Lineamientos establecidos para el número de cajones de estacionamiento por parte del proyecto.

No

rma

P

roye

cto

176 cajones de estacionamiento 214 cajones de estacionamiento

Page 23: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 23

9 SISTEMA AMBIENTAL

9.1. SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Dado que el área de estudio se encuentra rodeada por diversos desarrollos, los límites del Sistema Ambiental Regional se plantean únicamente en la porción noroeste del margen del Sistema lagunar Nichupté (SLN), específicamente en los alrededores de la zona conocida como San Buenaventura (figuras 10 y 11):

• Al norte, el cruce de la Avenida Bonampak y Boulevard Kukulcan.

• Al sur, el cruce de la Avenida Nichupté y Tulum.

• Al oeste, la Avenida Tulum.

• Al este, la planicie inundable de San Buenaventura del SLN. El Sistema Lagunar Nichupté (SLN) se localiza al noreste de la península de Yucatán en el estado de Quintana Roo, en las coordenadas 21o06'N y 86o47' O. Su litoral corresponde al Mar Caribe. Con base en Collado - Vides y González-González (1995), el SLN, se localiza dentro de los límites del municipio Benito Juárez. El SLN está separado del Mar Caribe por una barrera conocida como “tómbola arenosa”, la cual se comunica por dos canales dragados para facilitar la navegación: el canal Cancún al norte y el canal Nizuc al sur. Nichupté tiene aproximadamente 12 km de ancho por 21 km de largo. La profundidad en general es somera, desde bajos de 10 a 30 cm hasta las zonas centrales de las cuencas de 1 a 2 m y canales de hasta 4 m. El agua en la mayor parte del SLN es de origen marino. La zona oriental recibe aportes dulceacuícolas subterráneos resultado de la captura de agua de lluvia, en la planicie de inundación adyacente (figuras 12 y 13), por lo que se pueden encontrar ciertas áreas salobres, sin embargo, su influencia no alcanza a modificar la salinidad global de Nichupté por lo que su efecto es local. El SLN es un sistema costero compuesto por siete cuerpos de agua (Laguna de Bojórquez, Cuenca Norte, Cuenca Central, Cuenca Sur, Río Inglés, Laguna de Somosaya y Laguneta del Mediterrané). Tiene aguas prácticamente marinas, de sedimentos arenosos cubiertos por manchones de pastos y las orillas presentan crecimientos de manglares. El SLN es uno de los atractivos importantes del corredor turístico Cancún-Tulum y se encuentra sujeto a todas las presiones ambientales propias del desarrollo turístico y urbano que lo rodea. En este contexto y con base en la información de Pérez y Carrascal (2000), se hace evidente que la vegetación primaria de la zona centro de lo que hoy es el centro de la Ciudad de Cancún y del polígono que conforma el área de estudio, correspondió a la planicie de inundación marginal a la zona oeste del SLN, tal y como se muestra en las figuras 5 y 6.

Page 24: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN E

JECUTIVO. –PÁG. 24

Cru

ce d

e la

Ave

nid

a B

on

amp

ak y

B

ou

leva

rd K

uku

lkan

1

Cru

ce d

e A

v. T

ulu

m y

Bo

ule

vard

K

uku

lkan

Ave

nid

a B

on

amp

ak

Toreo

Cru

ce A

ven

ida

Kab

ah y

Av.

Tu

lum

2

Ave

nid

a P

aseo

del

Par

qu

e

Ave

nid

a B

on

amp

ak

Ave

nid

a

Tu

lum

Bo

ule

vard

Ku

kulk

an

Ave

nid

a

Kab

ah

Pla

nic

ie d

e In

un

dac

ión

San

B

uen

ave

ntu

ra

1

2

3

Fig

ura

5. Sistema am

biental regional. El polígono amarillo (3) indica la ubicación del área de estudio.

Page 25: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 25

Considerando que la vegetación marginal de este sistema fue una de las secciones que se ha transformado desde los inicios del megadesarrollo de Cancún como polo turístico, resulta lógico reconocer el grado de perturbación que actualmente presenta. A este respecto los estudios y reportes retrospectivos de Pérez y Carrascal (2000), señalan que entre los años 1970 y 1971, el SLN se encontraba rodeado de vegetación de manglar y tular, y al oeste del manglar solo se encontraba selva mediana subperennifolia tal y como se muestra en la figura 4. Al iniciarse el proyecto turístico integralmente planificado, la construcción de la ciudad de Cancún se habilitó entre 1974 y 1975, y se desmontó paulatinamente la selva mediana subperennifolia en una superficie de 734 ha que ocupó la ciudad en 1980, además de las 256 ha destinadas al aeropuerto internacional. También se eliminaron 370 ha de manglar en la porción seleccionada para la habilitación de la zona hotelera, disminuyendo con ello, el área de la cubierta vegetal ante la expansión del desarrollo turístico que avanzó 13 km a lo largo de la isla, aproximadamente hasta la playa Ballenas. Con base en la figura 12 se observa que la vegetación primaria del área de estudio es el manglar de la planicie de inundación marginal al oeste del SLN.

Figura 6. Imagen de la vegetación en Cancún entre los años 1970-1971. La flecha naranja señala la ubicación del área de estudio (Fuente: Pérez y Carrascal, 2000).

Page 26: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 26

Pérez y Carrascal (2000), señalan que en los primeros 5 años del nacimiento del centro turístico Cancún, se perdieron aproximadamente 2,973 ha de Selva mediana subperennifolia y se perdió la vegetación de manglares marginales de la porción norte del SLN. Este ritmo de deforestación continuó y para los años 90´s, la franja de manglares de la Isla Cancún se había perdido prácticamente en su totalidad. Para estos años la cubierta vegetal del margen oeste del SLN se había transformado radicalmente de Selva mediana subperennifolia y manglar a vegetación secundaria, tal y como se esquematiza en la figura 7.

Figura 7. Imagen de la vegetación en Cancún entre los años 1990. La flecha naranja señala la ubicación del área de estudio (Fuente: Pérez y Carrascal, 2000). En esta imagen se observa que para el inicio de la década de los 90’s no solo una buena sección de la selva mediana subperennifolia se había transformado en vegetación secundaria, sino también una importante sección de la vegetación de la planicie de inundación marginal al oeste del SLN como el manglar y el tular que fueron afectados por el crecimiento de la zona urbana, quedando en el margen de la planicie de inundación con la zona urbana el tular. El desmonte y fraccionamiento masivo de los sistemas ha ocasionado una transformación total por la urbanización de la ciudad de Cancún. Sin embargo, tras todos estos cambios se han

Page 27: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 27

generado pequeñas islas de vegetación propia de la planicie de inundación periódica rodeadas por vegetación secundaria. Por ello es posible observar en varias secciones de la Avenida Bonampak e incluso de la Avenida Tulum terrenos aún no urbanizados que presentan una topografía baja y donde aún pueden verse algunos tulares y manchones de mangle. Si bien la urbanización es la principal causa de cambios en la cubierta vegetal. Los fenómenos naturales también han generados cambios. Para esta zona en particular los huracanes de gran intensidad también han mermado la cubierta vegetal marginal del SLN de forma importante. Entre los huracanes más “recientes” e intensos se encuentra el huracán Gilberto (Septiembre-1988) y el Huracán Wilma (Octubre-2005). Ambos tuvieron efectos negativos muy importantes sobre la vegetación de la península y en particular sobre la zona norte del estado. Sin embargo el más reciente de efectos aún visibles fue Wilma que afectó gran parte del territorio del estado de Quintana Roo y Yucatán, con mayor intensidad al Municipio de Benito Juárez (entre Cancún y Puerto Morelos) así como Cozumel.

9.2. SISTEMA AMBIENTAL LOCAL Los límites del Sistema Ambiental Local son:

• Norte con una distancia de 121.197 m en línea recta con un lote de propiedad privada. • Sur con una distancia de de 123.012 m en línea recta con un lote de propiedad privada. • Este con una distancia de 78.286 m en línea recta con la Avenida Paseo del Parque. • Oeste con una distancia de 78.265 m con un lote de propiedad privada.

La figura 14 esquematiza la ubicación de cada uno de ellos, como puede observarse en la imagen, la mayor parte de los predios que rodean el área de estudio se encuentran desarrollados o en proceso de desarrollo. Esto de alguna forma deja al polígono aislado junto con los dos terrenos privados que se encuentran en el flanco sur y norte, mismos que aún no han sido desarrollados y conservan una fracción de la cubierta vegetal original marginal del SLN (figura 8 - 16). En el extremo oeste se observa un predio en desarrollo donde se constituyen unas torres de apartamentos. En el flanco este se encuentra la Avenida Paseo del Parque.

Page 28: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 28

Figura 8. Sistema ambiental local. El polígono rojo representa el área de estudio.

Figuras 9. Vistas del polígono y los predios vecinos (sur) desde la Avenida Paseo del Parque.

Toreo SM IV-A, L 4C-5

Area desarrollada

Avenida Bonampak

Avenida Paseo del Parque.

Calle Sayil

Terreno privado

Terreno privado

Área en desarrollo

Área desarrollada

Áreas en desarrollo del Malecón Cancún

Área desarrollada y en desarrollo

Sistema Laguna Nichipté (SLN).

Page 29: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 29

Figura 10. Izq. Vistas del polígono y los predios vecinos (norte). Der. Vista del límite norte del predio desde la Avenida Paseo del Parque.

Figura 11. Vista del retorno Avenida Paseo del Parque.

Figura 12 Vista del predio vecino del sur Sobre la Calle Sayil.

Figuras 13. Imágenes Panorámicas tomada desde el Toreo. La vegetación de la zona que rodea al polígono en general corresponde al manglar marginal de lo que fue el Sistema Lagunar de Nichupté (SLN). Sin embargo, dentro de esta pequeña sección que representa el área de estudio, existen diferentes asociaciones que pueden ser categorizadas de la siguiente forma:

Área de estudio

Vista del área de estudio desde el toreo.

Vista desde el toreo hacia la parte oeste del área de

Área de estudio

Page 30: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 30

• Manglar: Se denominó manglar a la zona con mayor densidad de Conocarpus erectus, la cual guarda su estructura vertical completa. Es decir aun presenta árboles, arbustos y pequeñas plántulas de C. erectus. Esta asociación se ubica en la mayor porción del área de estudio (figura 14).

Figura 14 Vista general sobre la Avenida Paseo del Parque. La línea punteada señala los límites del predio en cuestión.

• Vegetación secundaria: En esta zona domina la presencia de especies propias del desarrollo secundario como Solanum verbascifolium, los zacates de las familias de las Cyperaceae y Poaceae. Ésta se ubica principalmente sobre accesos y brechas que parecen antiguas y actualmente se han cubierto de pequeñas especies y malezas (figura 15).

Figura 15. Imagen de Solanum verbascifolium (Izquierda) y Sporobolus virginicus (derecha).

• Vegetación secundaria con botoncillo: En ésta se observaron solo algunos árboles de C. erectus aislados y tiene pequeños manchones de plántulas de botoncillo dispersos entre un suelo dominado por zacates y arbustos de Solanaceas (Solanum verbascifolium). Esta vegetación se ubica en el centro oeste del predio (figura 16).

Figura 16. Pequeñas plántulas de C. erectus inmersas en la vegetación secundaria.

Page 31: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 31

Estas especies se entremezclan con especies propias de la vegetación costera como Thrinax radiata, Metopium brownei y Coccoloba uvifera (figura 17).

Figura 17. Imagen general de la vegetación secundaria con botoncillo

• Vegetación secundaria con carrizal: A la vegetación secundaria se sumó la presencia

del Carrizo (Arundo donax), dando como resultado que C. erectus se haga menos evidente (figura 18).

Figura 18. Imágenes de la Vegetación secundaria con carrizo, donde el carrizo se observa dentro de un anillo de C. erectus.

La distribución de cada una de las asociaciones enlistadas se cartografió en el siguiente mapa de vegetación (figura 19):

Page 32: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN E

JECUTIVO. –PÁG. 32

F

igu

ra 1

9. Mapa de vegetación y afectación de la m

isma por las obras del proyecto (Fuente: Levantamiento de vegetación en cam

po).

Tip

o d

e ve

get

ació

n

Su

per

fici

e

m2

Hec

táre

as

Manglar

6,140.17

0.61

Vegetación secundaria

330.88

0.03

Vegetación

secundaria

con

botoncillo

2,425.92

0.24

Vegetación

secundaria

con

carrizal

659.51

0.07

To

tal

9,55

6.48

0.96

Page 33: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 33

10 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

La efectividad de la metodología utilizada para la evaluación de los impactos ambientales depende de la naturaleza del proyecto, de la información ambiental disponible y de la identificación de los principales factores en los que incidirá el desarrollo del proyecto en cada una de sus etapas. Es común limitar la evaluación de impacto ambiental sólo a aquellos impactos “palpables”, que por su magnitud o trascendencia son fáciles de identificar, sin embargo los impactos indirectos traen consigo consecuencias que son, en algunos casos, mayores al impacto que las generó. No es fácil identificar este segundo nivel de impactos y mucho menos cuantificarlos, el reconocimiento de éstos queda en muchos casos en función de la experiencia del trabajo de campo o en las actividades de seguimiento de condicionantes ambientales de proyectos en desarrollo u operación, en los que se pueden reconocer los efectos de un impacto directo a través del tiempo.

Para evaluar los impactos potenciales de desarrollarse con la construcción del proyecto “Ranlleli Cancún Towers”, se usaron tres metodologías diferentes, por medio de las cuales se analizaron e identificaron los impactos provocados en las diferentes etapas de desarrollo, las cuales se describen a continuación:

10.1. Diagrama de proceso productivo

Mediante esta metodología se facilita la identificación de las acciones y los impactos potenciales de generarse (Gómez- Orea, 2003), ya que a través de éste, se tiene el primer acercamiento de los efectos del proyecto en relación con el entorno (figura 20). Es un elemento de análisis para valorar los impactos ambientales que serán producidos por el manejo e introducción de elementos ajenos al ambiente original.

Este primer esquema asegurará que se analicen por lo menos las entradas de insumos y la salida de desechos, ya sean sólidos, líquidos o bien gaseosos, e identificar cuáles de las materias primas o sustancias pueden tener algún grado de peligrosidad. Toma en consideración el sitio de procedencia, los tipos de elementos que serán introducidos, analiza en qué etapa del desarrollo del proyecto serán utilizadas y el tipo de efluente que se producirá por cada uno de ellos; Una vez establecidos estos datos se procede a determinar los posibles impactos.

Page 34: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O .

RESUMEN E

JECUTIVO- P

AG 34

Fig

ura

20.- Proceso “productivo” para la identificación de los posibles impactos que generará el proyecto.

Aceite

Material vegetal

PR

OC

ES

O

“PR

OD

UC

TIV

O”

Polvo

PROCEDENCIA

INSUMO

ETAPAS

PREPARACIÓN

DEL SITIO

DESMONTE Y

NIVELADO

CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN

EFLUENTES

CO2 (Emisiones)

Ruido

Tierra vegetal

CO2 (Emisiones)

Aceite quem

ado

Ruido

Polvo

Deshechos sólidos

y líquidos

CO2 (Emisiones)

Ruido

Residuos líquidos

y sólidos

Res. peligrosos

POSIBLES IMPACTOS

- Contaminación Atmosférica

-Emisiones polvo-ruido

-Alteración del paisaje

-Modificación

de

la

hidrología

superficial y subterranea.

-Elim

inación o alteración de Hábitats.

-Generación de Residuos.

- Contaminación atmosférica

- Contaminación de suelos

- Contación de mantos freáticos

-Emisiones de ruido-polvo

-Modificación de la conducta de la fauna

-Proliferación de fauna nociva

- Afectación a flora y fauna enlistada en

la NOM 059-SEMARNAT-2001.

-Emisiones polvo

-Emisiones ruido

-Proliferación fauna nociva

-Modificación de la conducta de la fauna

-Afectación a flora y fauna enlistada en

la NOM 059-SEMARNAT-2001.

-Acumulación de residuos.

Banco

Pipas

Tiendas

Gasolina

Gasolineras

Bidones

Gasolina

Aceite

Agua

Gasolinera

Bidones

Mercados

Grava

Alim

entos

Generador

C. Abastos

Luz

Alim

entos

Fertilizantes

Gasolina

Sascab

Aceite

Page 35: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 35

10.2. Listas de control Las listas de control de factores ambientales y/o impactos pueden ser utilizadas en la planificación y dirección de un estudio de impacto ambiental, ya que proporcionan un enfoque estructurado para identificar los impactos claves (Canter, 2002). Las listas de control se pueden modificar con facilidad (se pueden añadir o eliminar elementos) para hacerlas más apropiadas a un determinado proyecto. Pueden agruparse para demostrar impactos secundarios y terciarios y/o interrelaciones del sistema ambiental, asignando importancias a los factores ambientales o impactos clave (Canter, 2002). Se puso especial atención en que los indicadores de los impactos cumplieran los siguientes requisitos: representatividad, relevancia, excluyente, cuantificable y fácil de identificar.

Es importante considerar que la propuesta del siguiente listado, está ajustado para la zona, por lo que los componentes ambientales y los impactos generados, son muy específicos para la misma. De igual relevancia resulta aclarar, que durante este primer paso no se considera una cuantificación de los impactos, ya que el propósito del listado es identificar primeramente cuáles son los impactos, para posteriormente evaluarlos mediante la metodología más adecuada. La propuesta se puede considerar un “Check List”. A partir de este check-list con 16 indicadores de impacto, se evaluaron un total de 58 posibles interacciones (cuadro 2), en los siguientes aspectos:

� El sentido del impacto (adverso o benéfico con tres niveles de significancia). � La temporalidad (corto, mediano y largo plazo). � El efecto (directo, indirecto o sinérgico).

Para la valoración de los impactos adversos potenciales a generarse por el proyecto, estos fueron calificados con los términos Temporales o Permanente, lo cual corresponde a lo siguiente:

Temporales (T): Se refiere a los impactos cuya ocurrencia no persiste, es decir, por el desarrollo del proyecto solamente aparecen en ciertas etapas y su efecto se restringe a un periodo corto de tiempo y una vez concluida la(s) etapas desaparece.

Permanente (P): Se refiere a los impactos en donde el sistema afectado no regresará a su estado previo. Estos pueden darse en una determinada etapa del proyecto, pero su afectación perdurará a partir de ese momento.

(http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc14696/doc14696-2e.pdf).

Etapas

del proyecto

Impactos Directos

Impactos Indirectos

Page 36: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN E

JECUTIVO. –PÁG. 36

Cu

adro

13. Lista control o C

heck l

ist utilizado para identificar los impactos potenciales y valorar su persistencia, capacidad de recuperación,

interrelación y causa efecto.

Ad

ver

so

Ben

éfic

o

Efe

cto

T

iem

po

Cat

ego

ría

A

cci

ón

Nulo

No significativo

Moderado

Severo

No significativo

Moderado

Severo

Directo

Indirecto

Sinérgico

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Fo

rmas

de

l te

rren

o

Como resultado de la operación de la obra se producirá (n):

Pendientes o terraplenes inestables

P

Cambios en la form

a del terreno.

P

Destrucción, ocupación o m

odificación de conductos subterráneos

de agua.

T

Efectos que im

pidan determ

inados uso de suelo a largo plazo

P

Ag

ua

Vertidos a un sistema público de aguas

P

Cambios en las corrientes o m

ovimientos de agua subterránea.

Cambios en las corrientes o m

ovimientos de agua superficial.

P

Cambios en los índices de infiltración pluvial.

P

√ √

Afectación al manto freático por vertido de contaminantes

y/o

residuos.

T

Res

idu

os

sólid

os

Producirá el proyecto:

Residuos

sólidos

en grandes

cantidades

(retazos

de: varilla,

alambrón, maderas, etc., escom

bro, desperdicios y envolturas de

alim

entos).

T

√ √

Residuos tóxicos para la fauna

T

Dispersión y/o deposición de residuos en el m

anglar.

T

Res

idu

os

pel

igro

sos

Implicará la generación de residuos

peligrosos

que afecten la

vegetación.

T

Implicará el contacto humano con residuos peligrosos.

T

Implicará el contacto de la fauna con residuos peligrosos

T

Implicará el almacenaje de algún residuo peligroso

Ru

ido

Mayor exposición de la gente a ruidos elevados

T

Mayor exposición de la fauna a ruidos elevados

T

Veg

eta

ció

n

Cambio en la abundancia de alguna especie

P

Cambios en la diversidad biológica del sitio

P

El establecimiento o la elim

inación de especies invasoras.

P

Afectación de especies protegidas: T

hri

nax r

adia

ta.

P

Afectación a un área de m

anglar con C

onocarp

us e

rectu

s.

P

Afectación especies de interés comercial

Page 37: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O .

RESUMEN E

JECUTIVO- P

AG 37

Ad

ver

so

Ben

éfic

o

Efe

cto

T

iem

po

Cat

ego

ría

A

cci

ón

Nulo

No significativo

Moderado

Severo

No significativo

Moderado

Severo

Directo

Indirecto

Sinérgico

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Aumento o disminución en la extensión de la cobertura vegetal del

predio

P

El aumento o disminución del hábitat

P

Fau

na

Cambio en la abundancia de alguna especie.

P

Cambios en la diversidad biológica del sitio.

P

Propiciará condiciones para el establecimiento de fauna nociva o

feral.

T

Afectación a especies bajo protección

P

Afectará la m

igración o m

ovimiento de la fauna.

P

Provocará la colonización de nuevos hábitats y/o cambio de los

actuales.

P

Uso

s d

el s

uel

o

Alterará substancialmente los usos actuales o previstos del área

Provocará un impacto en una superficie de gran tamaño (en

comparación a la superficie del predio).

P

Provocará un im

pacto en una superficie bajo protección

Tra

nsp

ort

e y

flu

jo d

e tr

áfic

o

Un m

ovimiento adicional de vehículos

P

Impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte

Un aumento en el riesgo de circulación para vehículos motorizados

o bicicletas

T

Ser

vic

io p

úb

lico

Pro

vo

cará

el p

roye

cto

un

au

men

to e

n l

a d

eman

da

de:

Protección contra incendios

Energía Eléctrica

P

Agua potable

P

Drenaje sanitario

P

Cre

aci

ón

de

Infr

aest

ruct

ura

Co

nst

rucc

ión

o

P

rov

oc

ará

el

pro

yect

o

la

con

stru

cció

n

o

inst

alac

ión

de:

Infraestructura eléctrica

Sistemas de comunicación

Plantas potabilizadoras o desaladoras de agua.

La construcción de calles o carreteras nuevas.

Planta de tratamiento de aguas negras

Red de aguas blancas o pluviales

Page 38: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O .

RESUMEN E

JECUTIVO- P

AG 38

Ad

ver

so

Ben

éfic

o

Efe

cto

T

iem

po

Cat

ego

ría

A

cci

ón

Nulo

No significativo

Moderado

Severo

No significativo

Moderado

Severo

Directo

Indirecto

Sinérgico

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

Po

bla

ció

n

Alterará la distribución de la población humana

P

Alterará el tamaño de la población actual

P

Sal

ud

hu

man

a

Aumentará el riesgo de exposición de personas

a peligros

asociados a eventos meteorológicos

T

Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud

Eco

no

mía

Tendrá un efecto sobre las condiciones económicas locales o

regionales

P

Tendrá efectos en la oferta de empleo

P

√ √

Cambiará el valor del predio del proyecto

P

Est

étic

a

Cambiará un panorama abierto al público

P

Cambiará significativamente la escala visual o el carácter del

entorno próximo

T

Cu

ltu

ra o

his

tori

a Alterará sitios o construcciones de interés arqueológico

Page 39: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

RESUMEN EJECUTIVO. –PÁG. 39

10.3. Identificación de impactos De acuerdo con el análisis de la lista de impactos, las categorías ambientales que resultarían afectadas, se descartaron 2 de ellas (esto se observa en letras color rojo en el Cuadro 13), ya que en ninguna etapa de desarrollo del proyecto se incidirá en su afectación:

− Creación de Infraestructura − Cultura o historia

Para la categoría de creación de infraestructura, se tiene que el proyecto al encontrarse inmerso en la zona urbana del centro de población de Cancún, cuenta con la infraestructura de servicios disponibles para su utilización debido a que a sus alrededores presenta desarrollos de la misma naturaleza, por lo que fueron descartados todos los impactos relativos a ésta. En cuanto a la categoría de cultura o historia, no fueron encontrados en el sitio vestigios arqueológicos o similares, lo cual derivó en la eliminación de la misma. De acuerdo al análisis realizado en el check list, se identificó que del total de los posibles impactos a generarse el 25.86% fueron valorados como nulos (señalados con letra color azul y rojo en el cuadro 13), por lo que se eliminaron del análisis subsiguiente.

IMPACTOS GENERADOSIMPACTOS GENERADOSIMPACTOS GENERADOSIMPACTOS GENERADOS

Impactos Nulos, 25.86%

Impactos Benéficos ,

5.17%Impactos Adversos,

68.97%

Figura 21. Distribución de impactos potenciales a generarse por el proyecto.

En cuanto a los impactos benéficos que se producirán por el desarrollo del proyecto, únicamente representan el 5.17% del total de los impactos pero tendrán una incidencia permanente. Éste tipo de impactos se generará en la categoría Economía derivado de la generación de nuevos empleos y el cambio del valor del predio, sin embargo, debido a que estos tendrán un impacto a nivel local (únicamente en los condominios), y a que el proyecto a desarrollar no es de gran magnitud, fueron considerados como no significativos. En relación a la generación de empleos de acuerdo a lo evaluado en el check list, éste impacto se dará de forma directa durante las etapas del preparación del sitio y construcción, como parte de la contratación de personal para el desarrollo del proyecto, y de forma indirecta en la etapa de operación, por la presencia de empleados encargados del mantenimiento de los condominios.

Page 40: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 40

MAGNITUD DE IMPACTOS ADVERSOSMAGNITUD DE IMPACTOS ADVERSOSMAGNITUD DE IMPACTOS ADVERSOSMAGNITUD DE IMPACTOS ADVERSOS

Impactos Adversos

Moderados , 15.00%

Impactos Adversos

No Sig. , 85.00%

Figura 22. Distribución de impactos adversos generados en el proyecto.

Como puede observarse en la gráfica de la figura 22, la mayor cantidad de los impactos adversos evaluados están considerados como no significativos, a consecuencia de que el área de estudio se encuentra inmersa en una zona urbana, la cual, aunque presenta vegetación de manglar, es considerada vegetación netamente urbana, debido a que ha perdido su conexión superficial con el resto de la planicie de inundación del SLN, eliminando así sus características fisiológicas más importantes.

2

1

2

3

2

1

6

7

2

33

44

0

1

2

3

4

5

6

7

Número de Impactos

Número de Impactos

Número de Impactos

Número de Impactos

Form

as d

el ter

reno

Agua

Res

iduos

Sólidos

Res

iduos

Pel

igro

sos

Ruid

o

Veg

etac

ión

Fau

na

Uso

s del

Suel

o

Tra

nsp

ort

e y

Flu

jo T

ráfico

Ser

vcic

io P

úblico

Pobla

ción

Sal

ud H

um

ana

Est

étic

a

Indicador

IMPACTOS GENERADOS POR INDICADORIMPACTOS GENERADOS POR INDICADORIMPACTOS GENERADOS POR INDICADORIMPACTOS GENERADOS POR INDICADOR

Figura 23. Distribución de número de impactos por indicador.

Page 41: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 41

TEMPORALIDAD DE LOS IMPACTOS TEMPORALIDAD DE LOS IMPACTOS TEMPORALIDAD DE LOS IMPACTOS TEMPORALIDAD DE LOS IMPACTOS

ADVERSOS ADVERSOS ADVERSOS ADVERSOS

Impactos Adversos

Permanentes, 65.00%

Impactos Adversos

Temporales, 35.00%

Figura 24. Temporalidad de los Impactos Adversos.

Como se observa en la figura 23, los impactos más importantes se darán en la estructura vegetal y la comunidad faunística. Lo anterior, debido principalmente a que durante las actividades de desmonte, se tendrá una pérdida del 100% (en relación a la superficie del predio) de la cubierta vegetal, afectando especies protegidas como lo es Thrinax radiata, y una superficie considerable de manglar de C. erectus, lo cual provocará a su vez cambios permanentes en la biodiversidad del sitio. Otro de los factores que presentarán un daño importante por los trabajos de desmonte, relleno, nivelación y compactación es el recurso agua, lo cual se verá reflejado en la alteración de los índices de absorción y escurrimiento del agua pluvial, la afectación al manto freático por vertido de residuos, y en los cambios en los movimientos de aguas superficiales. En cuanto al impacto ocasionado por los cambios en la forma del terreno, éste provocará la alteración de las pendientes naturales del predio y se agudizará la alteración a los patrones de escurrimiento. En cuanto a lo anterior, puede verse que la mayoría de los impactos de éstas categorías se generarán a corto plazo en la etapa de preparación del sitio, y ocasionarán principalmente daños permanentes causados directamente por el desarrollo del proyecto. Sin embargo, para el recurso agua y el uso del drenaje público, se tendrá una afectación a mediano plazo, por vertidos de aguas residuales. Los impactos producidos por la generación de residuos sólidos y peligrosos ocasionan una afectación moderadamente significativa a corto plazo, iniciando en la preparación del sitio del proyecto y agudizándose durante la etapa de construcción, como resultado de la adquisición de materiales, el aumento en la concentración de trabajadores y el tránsito de maquinaria pesada dentro del predio. Lo anterior traerá como consecuencia, la generación de residuos sólidos domésticos y de construcción, así como de residuos líquidos peligrosos y no peligrosos. Todos los impactos derivados de la generación de residuos serán de permanencia temporal, ya que una vez finalizada la etapa de construcción disminuirá la producción de los mismos. Sin embargo, su efecto deberá sumarse al que otros proyectos en la zona han provocado, es decir, son al mismo tiempo directos y sinérgicos. En relación a los impactos relacionados con la generación de ruido, el transporte y flujo de tráfico y la estética del área del proyecto, serán ocasionados principalmente por el funcionamiento de maquinaria y equipo, así como por la presencia de gran cantidad de personal en obra. Esto expondrá a las personas y a la fauna de predios aledaños a ruidos elevados, aumentará el riesgo de circulación para vehículos y bicicletas por el área y cambiará el

Page 42: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 42

panorama del sitio. Los impactos en estas categorías se presentarán por efectos directos del desarrollo del proyecto y aunque éstos se den a corto plazo son mayormente valorados como temporales. En cuanto a los efectos ocasionados por el aumento de la población y el uso de servicios públicos, se presentarán a mediano plazo a partir de la ocupación de los condominios. Como parte de la etapa de operación del proyecto, aumentará la demanda de servicios como son la energía eléctrica, el agua potable y el uso del drenaje público. Tratándose de un proyecto con vida útil prolongada, se considera que los impactos para estas dos categorías serán de incidencia permanente. El impacto que provocará el uso de suelo, se presentará desde la etapa de preparación del sitio del proyecto por el aprovechamiento del 100% de la superficie total del predio, por lo que se considera que se dará como efecto directo de las actividades del proyecto y será permanente. En cuanto a la categoría salud humana, durante la etapa de construcción será mayor el número de trabajadores, por lo que aumenta el riesgo de exposición de personas a peligrosos asociados a eventos meteorológicos, por lo que se considera a este tipo de impacto como temporal y se producirá a corto plazo.

11. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN Después de evaluar las condiciones que presenta actualmente el predio y el sistema ambiental regional, con base en el trabajo de campo y el conocimiento específico de sus atributos ambientales, se analizó el impacto que tendrían las actividades a desarrollar por el proyecto para determinar las afectaciones potenciales sobre los recursos, y cuáles de éstas serían factibles de ser mitigadas y prevenidas sí se toman las siguientes disposiciones:

• Medidas generales aplicables a las tres etapas del proyecto (preparación, construcción y operación).

• Aplicación de medidas de prevención y mitigación específicas para cada etapa del proyecto.

• La aplicación de medidas de compensación para darle un valor agregado al proyecto.

11.1. MEDIDAS GENERALES. El desarrollo del proyecto implica el aprovechamiento total de la vegetación del predio, por lo que no se tendrán áreas de conservación dentro del sitio, sin embargo, se contarán con zonas ajardinadas de 743.17 m2 con vegetación nativa en primer nivel y 1,849.48 m2 en segundo nivel. Para las etapas de preparación y construcción del proyecto, se consideran actividades en común como son: el empleo de la mano de obra que representa la presencia de un número significativo de personas en el predio, así como la adquisición y almacenamiento de materiales, por lo que se incluirán medidas generales para regular estas actividades incluyendo la concientización ambiental dirigida al personal presente para una implementación adecuada de dichas medidas.

Page 43: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 43

Medidas para prevenir y mitigar los impactos potenciales de generarse por la presencia del personal de obra. Al realizar el análisis de los impactos, la contratación de mano de obra generalmente se considera un impacto positivo, ya que se crean empleos directa e indirectamente, sin embargo, la presencia de trabajadores trae consigo otros impactos de carácter adverso debido a la generación de residuos sólidos y líquidos, lo cual repercute en la flora y la fauna del predio y zonas aledañas, por su acumulación en áreas no adecuadas y por la interferencia con el libre tránsito de la fauna. El proyecto no considera en su diseño áreas de conservación pero colinda con predios que aún presentan cobertura vegetal porque no han sido desarrollados, los cuales pueden ser invadidos por los trabajadores en búsqueda de sombra a la hora de la ingestión de alimentos o para hacer sus necesidades fisiológicas, y por lo tanto dañar la vegetación y fauna presente. Otros impactos negativos generados por la contratación de empleados son la generación de ruido, el aumento en la utilización del transporte y flujo de tráfico. Durante la preparación y construcción de la mayoría de los proyectos en Quintana Roo, se contrata mano de obra proveniente del sureste de la República, muchos de ellos con un nivel de educación mínimo, lo cual puede ocasionar una serie de impactos como los que se mencionan a continuación.

• Falta de cultura sobre el uso de recipientes de basura, lo cual conlleva a que las obras presenten una gran cantidad de residuos sólidos dispersos en el predio, dando mal aspecto, y creando a su vez un ambiente propicio para la proliferación de fauna nociva.

• Falta de costumbre del uso de baños o letrinas portátiles para la defecación y micción, así como el hábito de realizar estas actividades al aire libre en predios colindantes.

• Afectaciones a la fauna, por la costumbre de cazar especies comestibles, interferir con su libre tránsito, y por la falta de información sobre el manejo de las especies peligrosas y no peligrosas.

• Afectaciones a la flora, por falta de información sobre su manejo, al saqueo de especies de importancia económica, cultural y/u ornamental en predios colindantes.

Para mitigar estos impactos, la educación ambiental y la aplicación de un reglamento interno de trabajo son básicas. El educar al personal en cuanto al uso correcto de la infraestructura de apoyo (baños portátiles y contenedores de basura), así como el cuidado y respeto de la flora y la fauna, nos permitirá conservar en buen estado las áreas aledañas, así como evitar impactos por malas prácticas. El mal manejo de la infraestructura de apoyo antes mencionada, promueve el establecimiento de fauna nociva como ratas, ratones, moscas y cucarachas, así como la contaminación del manto freático, lo que puede desencadenar una serie extra de impactos ambientales directos o indirectos, por lo que se proponen las siguientes medidas:

• Supervisar que se esté haciendo uso de la infraestructura de apoyo.

• Se sancionará a todo trabajador que afecte de manera ilegal alguna especie de flora o fauna, y de ser necesario se dará parte a las autoridades competentes.

Page 44: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 44

• Delimitación del área del proyecto con malla electrosoldada con plástico tejido, procurando dejar un espacio entre el suelo de 20 cm para el tránsito de la fauna, con el fin de evitar la invasión de los predios colindantes por parte de los trabajadores.

Medidas para prevenir y mitigar los impactos potenciales a generarse por la adquisición, traslado y almacenamiento de materiales de construcción.

• Todos los materiales pétreos (grava, arena, polvo, material de relleno o piedra de la región) que se requieran para la obra serán adquiridos en casas comerciales y/o bancos de materiales autorizados.

• Los materiales pétreos se transportarán húmeros en camiones cubiertos con lona para evitar la dispersión de partículas de polvo.

Figura 25. Transporte de material pétreo en camiones con lona.

• Los materiales pétreos que se almacenen dentro del predio del proyecto se

mantendrán húmedos, para minimizar la dispersión de polvo.

• Los agregados (cemento, cal, pega azulejo, etc.) y materiales como varilla, alambre, alambrón, clavos, etc., se almacenarán en una bodega, techada y ventilada, la cual se encuentre debidamente señalada como centro de acopio, para evitar lixiviados que afecten el manto freático en caso de que se mojen.

• La madera empleada para la cimbra y construcción del proyecto, será adquirida en aserraderos y/o casas comerciales debidamente autorizadas.

Concientización ambiental del personal de obra. Las actividades de concientización ambiental son fundamentales para que el proyecto se mantenga en buenas condiciones de limpieza, y se eviten accidentes que puedan generar un daño ambiental a la flora y la fauna por parte de los trabajadores, sobre todo durante las etapas de preparación y construcción. Para que dichas actividades den resultado, se recomienda poner la información ambiental al alcance de los trabajadores, de manera que sea de fácil comprensión, considerando su nivel de educación. A continuación se presentan algunas de las acciones que se llevarán a cabo como parte de la concientización ambiental. 1. Considerando que la expresión gráfica por ser de fácil comprensión es la forma más

adecuada para hacer llegar la información ambiental a todos los involucrados sin importar

Page 45: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 45

su nivel de educación, se colocarán letreros informativos, indicativos y/o restrictivos en sitios estratégicos de la obra, en español y en lengua maya, que son las que hablan la mayoría de los trabajadores

2. Los letreros dependiendo de su tipo, exhibirán anuncios como los siguientes:

• Indicativos: flechas del sentido de circulación vehicular, velocidad máxima permitida, caminos, límites del predio, ubicación de botes de basura, utilización de sanitarios portátiles, entre otros.

• Restrictivos: señalarán las actividades no permitidas como la caza, la extracción de especies nativas o encender fogatas. Recordarán depositar los desechos en los sitios designados para ello; especificarán el tipo de basura que se depositará en cada contenedor, las restricciones de acceso a los predios aledaños, entre otros.

• Informativos: Señalarán la ubicación de las áreas dentro de la obra (baños, bodegas), las especies de animales que se podrían observar, tipos de plantas nativas protegidas y sus características.

Figura 26. Ejemplo de letreros dirigidos a los trabajadores con fines de concientización ambiental. 3. Concientizar al personal en la importancia del uso adecuado de la infraestructura de apoyo,

lo que se recomienda hacer frecuentemente mediante un programa de pláticas de inducción ambiental, mismas que serán impartidas periódicamente durante el tiempo que duren las obras. En ellas se abarcarán temas relacionados con el manejo adecuado de los residuos, el uso de sanitarios portátiles, el cuidado de especies de flora y fauna, el uso adecuado de materiales peligrosos, etc.

12. ESCENARIOS AMBIENTALES

Para realizar el análisis de los posibles escenarios se consideró la dinámica ambiental regional en función de la intensidad y permanencia de los impactos ambientales residuales, de los no mitigables, de los mecanismos de autorregulación y estabilización de los ecosistemas que pudieran contrarrestarlos, y de los factores que determinan los procesos de deterioro y su interrelación. De esta forma se identificaron los siguientes puntos críticos y determinantes en la evolución de los escenarios ambientales a corto, mediano y largo plazos en el área de estudio:

a) Estado de conservación actual de los ecosistemas.

Page 46: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 46

b) Resiliencia y fragilidad de los ecosistemas.

c) Frecuencia e intensidad de tormentas (huracanes y tormentas tropicales).

d) Tendencias del crecimiento urbano y el desarrollo turístico.

e) Vías de comunicación.

f) Capacidad de las autoridades para absorber la demanda de servicios.

g) Desarrollo económico.

h) Factores no predecibles.

i) Problemática del área de estudio. El proyecto ha propuesto, un diseño en el que el desplante y funcionamiento de las distintas obras que lo integran, se apeguen a la normatividad que marca el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Malcón Cancún (PPDU) y del POEL BJ (2005), buscando con este diseño afectar en lo menor posible los procesos biológicos que se dan actualmente en la zona, ante la problemática ya planteada y la perspectiva a futuro por la tendencia ya ordenada por los mismos instrumentos reguladores. En las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, se modificará de manera sustancial la condición natural en la que actualmente se encuentra el predio, sin embargo, propone una serie de acciones, que promueven que la alteración sea mitigable. En virtud de que el predio en el que se ubica el proyecto, presenta en su superficie elementos que podrán ser rescatados y utilizados para reforestar posteriormente, con el fin de reducir la afectación dando prioridad a la conservación de elementos, el escenario ambiental que se espera con la construcción y operación de este proyecto es acorde con el tipo de desarrollo que se está dando en la zona. En este sentido no se prevén variaciones en la calidad del escenario, ni de la estructura y composición de la vegetación aledaña al predio con la propuesta de desarrollo del sitio “con proyecto”. No se estiman afectaciones directas hacia los cuerpos de agua lagunar o marítimo, ya que el predio no tiene comunicación directa con ellos sino indirecta. A continuación y de forma sintética se presenta el cuadro 14 donde se señalan los cambios y las condiciones esperadas en el sistema ambiental local y regional, provocadas por el desarrollo del proyecto, considerando aplicación y la falta de las medidas propuestas.

Page 47: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O

RESUMEN E

JECUTIVO. –PÁG. 47

Cu

adro

14.

- Principales elementos del escenario m

odificado esperados con la im

plementación del proyecto

AT

RIB

UT

O

AM

BIE

NT

AL

E

SC

EN

AR

IO A

CT

UA

L

ES

CE

NA

RIO

CO

N P

RO

YE

CT

O, S

IN L

A

AP

LIC

AC

IÓN

DE

ME

DID

AS

DE

M

ITIG

AC

IÓN

ES

CE

NA

RIO

CO

N P

RO

YE

CT

O, C

ON

A

PL

ICA

CIÓ

N D

E M

ED

IDA

S D

E

MIT

IGA

CIÓ

N

Est

ado

de

con

serv

ació

n d

e lo

s ec

osi

stem

as

terr

est

res.

La m

ayor parte de los predios que

rodean el

área de estudio se

encuentran desarrollados

o en

proceso de desarrollo. Esto de

alguna form

a deja al

polígono

aislado junto con los dos terrenos

privados que se encuentran en los

flancos sur y norte, mismos que

aun no han sido desarrollados y

que

todavía

conservan

una

fracción de vegetación.

La calidad del sistema ambiental

del proyecto en térm

inos

de la

integridad de sus ecosistemas no

es buena, toda vez que, las zonas

de m

anglar que se encontraban en

lo que hoy en día es la A

venida

Bonampak y parte de la A

venida

Tulum, se han transform

ado por el

cambio

de

condiciones

ambientales, y han sido invadidas

en mayor o menor grado por el

desarrollo secundario.

El

manglar

que se encuentra

específicamente en el área de

estudio presenta a la especie

C.

ere

ctu

s, y conserva algunas de sus

características

morfológicas

primarias. Sin embargo, también

es evidente que hay una sección

central en el predio cuya cubierta

vegetal

se

encuentra

más

modificada que el

entorno en

cuanto a que actualmente está

El proyecto considera el desm

onte de la

totalidad del predio de acuerdo a los

parámetros

de aprovechamiento que le

perm

ite el PPDU avalados por el Dictamen

Técnico de FONATUR.

Esta acción sin la aplicación de m

edidas

ocasionaría impactos severos significativos

en la vegetación adyacente.

Entre las actividades que pueden ocasionar

daños

severos

a

la

vegetación

se

encuentra el desm

onte, la presencia de

empleados, generación de residuos sólidos

y líquidos, entre otros.

Si antes del desm

onte no se lleva a cabo

un rescate se pierde el germ

oplasm

a de los

individuos que ahí crecen lo que representa

una pérdida de diversidad genética.

Si el desm

onte no se supervisa de m

anera

direccionada y pausada, se ocasionarían

daños

a la vegetación adyacente por

derribo y

por

acumulación de material

vegetal en sus bordes.

Asimismo, sin las medidas de m

itigación

adecuadas, el personal puede dañar a la

poca fauna presente en el predio, tanto por

malos hábitos en la lim

pieza durante la

etapa de preparación y construcción, como

por daños directos por saqueo o consumo.

Al

no implementar

un Programa de

Educación Ambiental,

no existen reglas

claras en cuanto al m

anejo de los recursos

naturales; el desconocimiento de la ley

muchas

veces

provoca

una

mayor

depredación de los recursos.

El escenario “

con pro

yecto”, considera que

el Lote 4C-5, SM 4A, se desarrolle en apego

al

uso

de

suelo

correspondiente

y congruente con el sitio en el que se inserta.

El proyecto prevé un aprovechamiento del

100 %

de la superficie del predio, pero se

proponen entre otras medidas, el rescate de

vegetación, que servirá para disminuir el

impacto durante la etapa de preparación del

predio sobre otras

especies

protegidas

como T

hrinax r

ad

iata y C

onocarp

us e

rectu

s.

Es

importante mencionar que el proyecto

dejará un total del 7.78% como áreas

ajardinadas

con vegetación nativa en los

límites norte y sur del predio de la planta

baja. De igual manera, se destinó una

superficie correspondiente al 19.35% del

total del predio en el nivel dos como área

ajardinada, en la cual se utilizarán especies

producto del rescate, lo anterior equivale al

27.13%

de

áreas

ajardinadas

con

vegetación nativa dentro del predio, tal y

como se describió en el capítulo II de la

presente m

anifestación.

El mantener

las

áreas

ajardinadas

con

vegetación nativa y reforestadas con m

angle

botoncillo, constituirán una franja continua

de vegetación capaz de albergar a varias

especies

de fauna especialmente aves

y reptiles, probablemente tolerantes

a la

perturbación,

semejando las

condiciones

que actualmente se registraron.

Page 48: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O .

RESUMEN E

JECUTIVO- P

AG 48

AT

RIB

UT

O

AM

BIE

NT

AL

E

SC

EN

AR

IO A

CT

UA

L

ES

CE

NA

RIO

CO

N P

RO

YE

CT

O, S

IN L

A

AP

LIC

AC

IÓN

DE

ME

DID

AS

DE

M

ITIG

AC

IÓN

ES

CE

NA

RIO

CO

N P

RO

YE

CT

O, C

ON

A

PL

ICA

CIÓ

N D

E M

ED

IDA

S D

E

MIT

IGA

CIÓ

N

presente vegetación secundaria.

Por otro lado, hidrológicamente la

zona del área de estudio ya no

tiene conexión superficial con el

resto de la planicie de inundación

del

SLN,

perdiendo

así

sus

características

fisiológicas

y ecológicas

que lo caracterizaban

originalmente como un humedal

con m

anglar.

Se

distinguieron

cuatro

comunidades

vegetales: Manglar

con

C.

ere

ctu

s,

Vegetación

secundaria, Vegetación secundaria

con

botoncillo,

Vegetación

secundaria con carrizal.

Debido a las condiciones actuales

de la vegetación, se considera que

la vegetación ya no corresponde a

un humedal ni a una comunidad de

manglar

funcional,

de ahí

que

puede

ser

considerada

como

vegetación netamente urbana, al

igual que se observa para los

predios ubicados al norte y sur, así

como de otros que han quedado

aislados por la m

ancha urbana en

el sistema am

biental regional y

local.

De manera general se considera

que dadas

las

condiciones

del

predio, éste ofrece pocos espacios

que pudieran ser utilizados como

Se realizarán también actividades

para

evitar la invasión de especies

exóticas

o

ruderales.

Durante las

etapas

de preparación y

construcción del

sitio,

la presencia de

obreros

y trabajadores de la construcción

pone en riesgo algunas especies de fauna

(iguanas), y algunos ecosistemas, com

o el

propio manglar aledaño, de ahí que se

propongan

medidas

de

vigilancia

y concientización para evitar esta afectación.

Se realizará un rescate de la fauna de lento

desplazamiento y

de las

especies

más

susceptibles,

principalmente

aquellas

enlistadas en alguna categoría de la N

OM-

059-SEMARNAT-2001, previo al inicio de

las

actividades

de construcción, para su

reubicación en zonas

donde existan las

condiciones

ideales

para

su

óptim

o desarrollo.

Page 49: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O .

RESUMEN E

JECUTIVO- P

AG 49

AT

RIB

UT

O

AM

BIE

NT

AL

E

SC

EN

AR

IO A

CT

UA

L

ES

CE

NA

RIO

CO

N P

RO

YE

CT

O, S

IN L

A

AP

LIC

AC

IÓN

DE

ME

DID

AS

DE

M

ITIG

AC

IÓN

ES

CE

NA

RIO

CO

N P

RO

YE

CT

O, C

ON

A

PL

ICA

CIÓ

N D

E M

ED

IDA

S D

E

MIT

IGA

CIÓ

N

hábitat por la fauna, sin embargo el

área es

utilizada como sitio de

alim

entación

y descanso

por

especies generalistas y tolerantes a

estos sitios.

Flu

jos

de

agu

a

sup

erfi

cial

y

sub

terr

ánea

Fo

rmas

de

l te

rren

o

La

ausencia

de

especies

de

manglar

con alta tolerancia a

largos periodos de inundación, la

dominancia de C

. ere

ctu

s que es

poco tolerante a la inundación, la

ausencia de zonas

con suelo

húmedo, podría señalar que el sitio

perm

anece seco durante la m

ayor

parte del año lo que significa que

aun cuando esta zona form

ó parte

de la planicie de inundación del

SLN tal y como se señaló en el

análisis

retrospectivo,

el

flujo

hidrológico superficial

desde la

cuenca norte y San Buenaventura

del SLN ha quedado interrumpido.

Esta

interrupción

se

debe

básicamente

a

los

proyectos

marginales de la laguna y a las

vialidades,

todos

desplantados

sobre el

nivel

natural

de los

terrenos.

El manto freático se localiza a los

2.70 m por

debajo del

nivel

promedio del terreno natural del

predio.

El

predio funciona como

una

depresión a la cual llegan los

escurrimientos

superficiales

vía

El hecho de no contar con los estudios de

mecánica

de

suelos

y topográfico,

imposibilita la planeación y elaboración de

un diseño arquitectónico que contribuya a

mantener los flujos hídricos subterráneos

presentes

en la zona, por lo cual estos

podrían verse afectados con el desplante

del proyecto.

Así m

ismo, se podría optar por un tipo de

cimentación que interfiriera con los flujos

hídricos

subterráneos

y afectar el nivel

freático, lo cual incrementaría el deterioro

ambiental que se dio en Cancún por el

crecimiento desordenado y sin regulación

ambiental.

El diseño del proyecto se llevó a cabo

considerando

un

estudio

topográfico

prelim

inar, con la finalidad de realizar un

proyecto ambientalmente viable. Tam

bién se

consideró la mejor form

a de cimentación,

por lo cual se propone que la edificación

realizada dentro del lote, sea construida con

una cimentación de zapatas superficiales sin

llegar al nivel freático, con esto evitará la

interrupción del flujo subterráneo.

Para el

flujo superficial

del

agua se

consideró mantener 62.15% del predio en

condiciones perm

eables para que continúen

dándose la infiltración que actualmente se

da hacia el subsuelo.

Page 50: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O .

RESUMEN E

JECUTIVO- P

AG 50

AT

RIB

UT

O

AM

BIE

NT

AL

E

SC

EN

AR

IO A

CT

UA

L

ES

CE

NA

RIO

CO

N P

RO

YE

CT

O, S

IN L

A

AP

LIC

AC

IÓN

DE

ME

DID

AS

DE

M

ITIG

AC

IÓN

ES

CE

NA

RIO

CO

N P

RO

YE

CT

O, C

ON

A

PL

ICA

CIÓ

N D

E M

ED

IDA

S D

E

MIT

IGA

CIÓ

N

laminar

de

las

zonas

topográficamente más

altas

que

son la m

ancha urbana al oeste y

vialidades

que

lo

rodean.

Adicionalmente, el lote tiene una

topografía que fluctúa de 0.54 a

2.02 m

snm lo cual influye en que

no presente inundación y

que

eventualmente se puedan registrar

encharcamientos

en las

partes

más bajas que están en su lím

ite

este, sin embargo estos se infiltran

ya que no hay circulación.

El á

rea

cu

enta

co

n v

eget

ació

n

de

man

gle

b

oto

nci

llo y

as

oci

aci

on

es d

e v

eget

ació

n

secu

nd

ari

a co

n

man

gle

b

oto

nci

llo

Para el caso específico de los

parches

con

vegetación

de

mangle, tal como se derivó de la

caracterización

del

predio

realizada

con

motivo

de

la

presente Manifestación, éstos

no

mantienen conexión superficial o

subterránea con otros cuerpos de

agua. De ahí que sea evidente la

ausencia de elementos

hidrófilos

como son los mangles

Riz

op

hora

m

ang

le y L

agu

ncula

ria

racem

osa e

incluso

Avic

enia

g

erm

ina

ns que

son elementos que se encuentran

en otras

áreas

de la planicie

inundable del S

LN.

La

asociación

de

manglar

registrada

en

el

predio

solo

presentó a la especie C

. ere

ctu

s

sin registrar condiciones de suelo

orgánico (turba) ni inundación, por

lo que se considera que ha perdido

Al realizar el diseño del proyecto sin tomar

en cuenta la caracterización vegetal y el

estudio topográfico, traería consigo un

desconocimiento

de

las

condiciones

ambientales

que se están dando en la

vegetación y fauna, lo cual llevaría a la

pérdida del germ

oplasm

a de las especies

protegidas que ahí crecen (

C.

ere

ctu

s,

T.

radia

ta,

C.

sim

ilis), y a la afectación de

otros

recursos

como el agua, de vital

importancia para la zona.

Aun y cuando el POEL para el municipio de

Benito Juárez, reporte la zona del proyecto

como desprovista de vegetación, el proyecto

fue diseñado en base al estudio topográfico

y de vegetación realizado en específico en

el predio, sin embargo el desplante del

mismo interferirá con las zonas donde se

localiza vegetación de m

angle botoncillo.

Por tal efecto, se proponen medidas

de

mitigación y compensación en el capítulo VI,

para

asegurar

la

perm

anencia

y conservación de C

. ere

ctu

s y T

. ra

dia

ta a

través del rescate de las plántulas que se

localicen en el

predio,

así como la

reforestación de las áreas verdes con estos

ejemplares y otros sugeridos.

Page 51: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RA

NL

LE

LI C

AN

CU

N T

OW

ER

S”

JO

SE

MA

RT

ÍN D

OM

EN

E Z

AM

BR

AN

O .

RESUMEN E

JECUTIVO- P

AG 51

AT

RIB

UT

O

AM

BIE

NT

AL

E

SC

EN

AR

IO A

CT

UA

L

ES

CE

NA

RIO

CO

N P

RO

YE

CT

O, S

IN L

A

AP

LIC

AC

IÓN

DE

ME

DID

AS

DE

M

ITIG

AC

IÓN

ES

CE

NA

RIO

CO

N P

RO

YE

CT

O, C

ON

A

PL

ICA

CIÓ

N D

E M

ED

IDA

S D

E

MIT

IGA

CIÓ

N

su

integridad

funcional

como

ecosistema de manglar, con la

fauna

y procesos

que

lo

caracterizan

(ver

con

detalle

Capítulo III),

razón por

la que

tampoco se le pueda considerar

humedal

costero

siendo

que

originalmente

form

ó

parte

del

marginal del S

LN.

Man

ejo

d

e re

sid

uo

s

El

sitio no se desarrollará y

continuará

la

acumulación

de

residuos acarreados por el viento, y

depositados por las personas que

diariamente transitan a la orilla y a

través

del predio, con lo cual la

calidad ambiental de los recursos

bióticos

del

predio

serán

deteriorados cada vez más.

Al no llevar a cabo un adecuado m

anejo de

los

residuos, se generarán focos

de

infección y de contaminación al ambiente,

con lo cual las condiciones am

bientales del

predio serán deterioradas cada vez más,

así mismo la salud de los empleados

y habitantes se vería afectada.

El mal manejo de residuos también puede

afectar a la fauna y

en el caso de los

residuos líquidos, provocar lixiviados que

afecten al m

anto freático.

El proyecto ofrecerá una imagen lim

pia y

libre de contaminación ya que durante cada

una de las etapas del proyecto se realizará

un adecuado m

anejo de los residuos.

En el Capítulo V

I de la presente M

IA-P, se

establecen una serie de acciones que deben

considerarse

para

llevar

un

adecuado

manejo de los residuos en cada una de las

etapas

del proyecto, y

así garantizar un

adecuado m

anejo de los mismos.

Con esta m

edida también se previenen focos

de infección para trabajadores y usuarios, y

se contribuye a m

ejorar la calidad ambiental

de la zona donde se desarrolla el proyecto.

Dem

and

a tu

ríst

ica

El

predio

perm

anecería

sin

desarrollarse, puesto el área en la

que se encuentra es

un área

turística y residencial en constante

desarrollo que ya cuenta con varios

desarrollos turísticos, residenciales

y comerciales.

El uso del predio aumenta la productividad

económica local, aunque a largo plazo la

inversión corre riesgo, al no cuidar

la

sustentabilidad de los recursos naturales.

El uso del predio con un proyecto basado en

una buena planeación ambiental aumenta la

productividad económica local, evitando una

mayor degradación ambiental.

Page 52: “R ANLLELI CANCUN TOWERS JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/... · Desglose de COS y CUS permitidos en el PPDU del Malecón Cancún, para

“RANLLELI CANCUN TOWERS” JOSE MARTÍN DOMENE ZAMBRANO

. RESUMEN EJECUTIVO- PAG 52

13. CONCLUSIONES. Como ya se mencionó a lo largo de las diferentes secciones anteriores la vegetación que originalmente se encontraba en el área de estudio era el manglar representativo de la planicie de inundación marginal del SLN. Con el paso del tiempo y el crecimiento de Cancún, esta vegetación al igual que la mayor parte de las zonas de manglar que se encontraban en lo que hoy en día es la Avenida Bonampak y parte de la Avenida Tulum, se han transformado y han sido invadidas en mayor o menor grado por el desarrollo secundario (Pérez y Carrascal, 2000). En este contexto, se sugiere que la vegetación que actualmente se encuentra en el área de estudio sea considerada como vegetación netamente urbana, sin que por ello carezca de importancia ecológica, en el entendido de que ha dejado de tener la funcionalidad ecológica propia de un manglar y actualmente cumple con funciones tan importantes como la producción de oxigeno, captura de carbono, y ser hábitat de fauna urbana, tal y como se analizó en el capítulo IV de este documento. Por lo anterior, se considera que para desarrollar el proyecto “Ranlleli Cancun Towers”, se están proponiendo las medidas necesarias para permitir la permanencia de los procesos ecológicos que se llevan a cabo actualmente. Además, se conjugan una serie de factores que permiten que la construcción de la infraestructura sea adecuada y que provoque el menor número de impactos negativos al ambiente. De manera resumida se enlistan las principales razones del porque se considera viable el proyecto.

• La calidad ambiental ó estado de conservación del sitio se encuentra alterado.

• El proyecto se realizará bajo la normatividad jurídica que le aplica, dando cabal cumplimiento a los artículos establecidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, los criterios ambientales del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez, el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Malecón Cancún, y a las Normas Oficiales Mexicanas que sean aplicables al proyecto.

• En el área de estudio se cuenta con los servicios urbanos necesarios para el desarrollo del proyecto.

• Se considera que la mayor parte de los impactos ambientales negativos potenciales de generarse, son puntuales y de poca magnitud. El proyecto propone una serie de medidas de mitigación que disminuyen los impactos previstos para llevar a cabo un manejo ambienta integral.