“plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la...

175
“PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RIO CORRIENTES” 1 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN PASTAZA ESTUDIO DE CONSULTORÍA: “PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL RIO CORRIENTES” Ing. Geóg. Danny F. Espín R. Consultor EQUIPO DE CONSULTORÍA: ING. WENDY MORENO C. ING. ALEJANDRA GARCÍA C. ING. DORA TITE N. ARQ. LILY MORENO C. ING. FRANCISCO ESPÍN S. LCDO. MÁXIMO CUJI M.

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

1

GOBIERNOAUTÓNOMODESCENTRALIZADOMUNICIPALDELCANTÓN

PASTAZAESTUDIODECONSULTORÍA:

“PLANDEDESARROLLOY

ORDENAMIENTOTERRITORIALDELA

PARROQUIARURALRIOCORRIENTES”

Ing.Geóg.DannyF.EspínR.

Consultor

EQUIPODECONSULTORÍA:

ING.WENDYMORENOC.ING.ALEJANDRAGARCÍAC.

ING.DORATITEN.ARQ.LILYMORENOC.

ING.FRANCISCOESPÍNS.LCDO.MÁXIMOCUJIM.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

2

INTRODUCCIÓN

Con el propósito de dar cumplimiento a las competencias de los Gobiernos AutónomosDescentralizados; en el mes de abril del año dos mil once se celebró el Convenio deCooperaciónInterinstitucionalentreelGobiernoAutónomoDescentralizadoMunicipaldelCantón Pastaza y las juntas Parroquiales de Tarqui, Simón Bolívar, Diez de Agosto, RíoTigre,RíoCorrientes,MontalvoySarayacudelCantónPastaza;conelfindellevaracabolacontratación de un equipo consultor para el proceso de elaboración de los Planes deDesarrolloyOrdenamientoTerritorial.ElpresentediagnósticosehanelaboradoconreferentesmetodológicosdeexperienciasdeDomingoGómezOrea, EugenioMolinet, por cuanto en el país recién se están tomandoestasiniciativasynoexistetodavíaunaguíabienilustradaquepermitarealizarlosplanesdedesarrolloenmarcadosenelámbitodelaplanificacióndedesarrolloyelordenamientodelterritorio,ademásdelasmetodologíasadaptadasporelEquipoConsultor.El presente estudio ha sido sometido a validación de los diferentes actores de laparroquia, en talleres de discusión conjunta con los consultores en los diferentes ejestemáticos.Eltrabajoseenmarcaenidentificar,articular,dimensionaryjerarquizarlosproblemasdelterritorioylosdeasentamientoshumanosparaponerenevidencialaspotencialidadesdelas parroquias y sus comunidades, producto de una correcta comprensión de lasrelacionesentreformasfísico-espaciales,procesossocioeconómicosyelmedioambiente.Eldiagnósticosiguealgunosprincipioselementalesquesebasanen;identificarlosactoresylosejecutoresinstitucionalesdeldesarrolloprovincial,cantonalyparroquialconpoderdedecisión.Se planificaron talleres parroquiales para la presentación de la información con loshabitantes por cada sistema como; EcológicoAmbiental, Económico Productivo, PolíticoInstitucional, Social y Cultural, Asentamientos Humanos y Conectividad, Movilidad yEnergía,lograndocontarconundocumentoclaro,participativoydefácilaplicación.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

3

2.ANTECEDENTESEl Ecuador ha experimentado desde hace varios años unmodelo bicentralista caduco yobsoleto, con una polarización claramente definida, que ha ido generando una pugna“regionalista”,entreQuitoyGuayaquil,conunentornopolíticodeingobernabilidad(1997–2007),quereflejabaelagotamientodeunmodelodeEstadovigente,caracterizadoporlaemergencia de problemas que se agudizaban cada vez más, generando una situacióninsostenible,quesemanifestabademúltiplesformasycomportamientosdelapoblación.Frente1a estos problemas, a los inicios de los años noventa, se iniciaron procesos deplanificaciónpordelegación,atravésdelapromulgacióndelaLeydeModernizacióndelEstadoyPrivatizaciones(Diciembre1993),yposteriorcreacióndelConsejoNacionaldeModernización, CONAM (1994). Secuencialmente durante el gobierno interino (1997 –1998), se inicia un proceso de Reformas Constitucionales, aprobado por la AsambleaNacionalConstituyente(junio1998),quereposanenesaConstitución.Posteriormente,enelgobiernodelvicepresidenteG.Noboa2,sedaimpulsoalprocesodeDescentralizaciónactivándoseelpapeldelaComisiónNacionalparalaDescentralización,las Autonomías y las Circunscripciones Territoriales. Es allí que el proceso deDescentralización y Desconcentración, empezaba a tomar auge, con la identificación deapoyos a la Descentralización3. Posteriormente en el gobierno del vicepresidente A.Palacio4,elprocesodeDescentralización,tomanuevamenteimpulsopuessecuentaconelpréstamodelBID,yelCONAM,relanzaelProgramadeApoyoalaDescentralización,PAD(2005), enfocando a los sectores deAgricultura (nivel provincial y cantonal); Vialidad ytransporte, Ambiente, Salud, Educación, y Turismo, (nivel cantonal); y Fiscal, como ejetransversal. Es decir, que en el proceso sólo estaban implicados los Ministeriosrespectivos, con los Concejos Provinciales y Municipios que habían solicitado lastransferenciasdecompetencias.Este modelo de Estado centralista, que aplicaba procesos de Reforma Administrativa:Modernización,Desconcentración,oDescentralización,alparecernodieronresultado, lamayoríade los sectorespolíticosygente ilustradaen temasdeplanificación, siempre lomanifestaron que el modelo de Estado “centralista”, es obsoleto, y consecuentementebuscaronunconsensototaldelpaísparacambiarlo,porloqueenlosúltimosañosdesdeel2007al2011,nace la ideade reformarelEstadoa travésdeunaNuevaConstitución,que exprese una profunda innovación institucional y política, tanto a nivel de losorganismos nacionales, como seccionales, lo que implica, crear un nuevo modelo deEstado, conformado por Gobiernos Autónomos descentralizados como (regiones,provincias, cantones y parroquiales), que respondan a un nuevomodelo de gestión delterritorio por nivel de competencias, donde no exista la duplicidad de actividades yacciones, a través de un modelo de planificación participativa, enfocada a cumplir losobjetivosnacionalesatravésdelaarticulacióndelosPlanesdeDesarrolloyOrdenamientoTerritorial seccional, que permita superar las inequidades territoriales y la correctadistribucióndelosrecursosenelterritorio.EnconsecuenciayencumplimientoalaConstituciónvigente,elCOOTADyelCOPYFP5,elGobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pastaza, procede a ejercer suscompetencias, con la Elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento TerritorialCantonalyasuvez,medianteconveniodecooperacióntécnicayfinancieralaelaboraciónde los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial, a través de la 1AlfredoLozanoCastroDr.Arquiteto”LAORDENACIONDELTERRITORIOENLANUEVAARQUITECTURADELESTADO”2SustitutodeldefenestradoJamilMahuad,elegidoparagobernarduranteelperíodo1999–2002.3IdentificacióndeapoyosalProcesodeDescentralización.DescentralizaciónenelEcuador.CONAM–BID–GTZ.MesasdeTrabajo,abril2002.4SustitutodeldefenestradoLucioGutiérrez,elegidoparagobernarduranteelperíodo2003–2006.5COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización y COPYFP Código Orgánico dePlanificaciónyFinanzasPúblicas.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

4

contratacióndeunaconsultoría,quepermitacontarconundocumentobienestructuradoy de aplicación en el Ámbito Territorial Parroquial, con políticas, líneas estratégicas,programasyproyectos,paralograrelmejoramientodelacalidaddevidadelapoblación.Este documento es elaborado con la participación activa de los actores políticos,institucionalesydepoblaciónatravésdetalleresparticipativos3.MARCOJURÍDICOMotivo del análisis: Es conocer el ámbito espacial y material de competencia de laplanificación del desarrollo cantonal, teniendo en cuenta que su deslinde depende delOrdenamientodelTerritorio,demaneraarticuladaconlosdiferentesnivelesdegobiernoseccionalcomosectorial.Instrumentosanalizados:ConstitucióndelaRepública(C),LeyOrgánicadeRégimendeSeguridadAlimentaria(LORSA),CódigoOrgánicodeOrganizaciónTerritorial,AutonomíayDescentralización(COOTAD),CódigodePlanificaciónyFinanzasPúblicas,Códigode laProducción.Losartículospertinentesestánglosadosmásadelante.Resultados:ReferenciasalOT:10vecesenlaConstitución;2enlaLORSA;70enelCOOTAD;24enelCódigo de Planificación; y 2 en el Código de la Producción. Constitucionalmente esobligatorio para todos los niveles de gobierno (241 C). Inferencia: el OT es una clarapolíticapúblicaadoptadaporelEstadoecuatoriano,cuyaaplicaciónimperativaestáfueradedebate.Objetivo del OT: Garantizar la conservación y protección de los ecosistemas (250 C);apropiadodesarrolloterritorialdondeprimelapreservacióndelambienteparalasfuturasgeneraciones (296 COOTAD); materialización del modelo territorial de largo plazo (43CódigodePlanificación).TodoestoconcluyeenqueelOTdebeconsiderarpor fuerza laasignacióndeusosa la tierrarural. Inquietudes: (a)Alpareceresnecesariodesarrollarreglamentariamenteel artículo44delCódigodePlanificaciónestableciendoque losdoscomponentesdelplandeOT(POT)son:elcomponentePlandeOcupacióndelTerritorio(PLOT), para la jerarquización de asentamientos, dotación de infraestructura,conectividadvial,apoyoalaproducción;yelcomponentePlandeUsodelaTierra(PLUT)paradeterminarbosquesdeproducciónforestal,deprotecciónorecuperaciónecológicayde conversión a usos agropecuarios, así como tierras para plantaciones forestales,sistemas agroforestales, páramos, manglares, humedales, etc.; (b) corresponde a laAutoridadAmbientalNacional(AAN)lacompetenciasobreelcomponentePLUTytendríaqueintervenir(a)enladacióndelasnormasgeneralessobredichocomponente,(b)enlahomologacióndelosPLUT(verpuntosiguiente),y(c)enelseguimientoylaevaluaciónaqueserefiereelartículo50delCódigodePlanificación.Laventanaparaestasprevisionesseríaelartículo45delCódigodePlanificación,dondelaLeyForestalodeBosquesharíaeldesarrollodelcomponentePLUTynormaríalaparticipacióndelaAAN.Sistema coordinado o articulado de OT6: 4 referencias en la Constitución, 16 enCOOTADy10enelCódigodePlanificación.“Losgobiernosregionalesautónomostendránlas siguientes competencias exclusivas (…)1. Planificar el desarrollo regional y formularlos correspondientes planes de ordenamiento territorial de manera articulada con laplanificación nacional, provincial, cantonal y parroquial (262.1 C); “un ordenamientoterritorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, 6 Las referencias al carácter coordinado del OT han sido subrayadas en los artículos (C: 262, 263, 264, 267; COOTAD: 32.a, 37, 41, 42, 50, 54, 55, 60, 64, 65, 70, 84, 90, 132, 296, 299, 466; Código de Planificación: 4.2, 4.4, 12, 26.3, 42.a, 42.c, 43, 44.b, 44.c, 45).

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

5

administrativas,económicasydegestión,yquecoadyuvealaunidaddelEstado”276.6C);“que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten laconstruccióndeunproyectonacional”(296COOTAD);“Losplanesdedesarrollodelosgobiernos autónomos descentralizados considerarán los objetivos de los planes de losnivelessuperioreseinferioresdegobierno”(42CódigodePlanificación).Esobligacióndeley la coordinación entre el nivel central y los distintos niveles territoriales (299COOTAD).Anuestrojuicio,dosreferenciasclavesparaarmarelsistemaarticuladoapartirdel Cantón como unidad de ordenamiento que durante el proceso de elaboración de suPlandeOrdenamientoTerritorialsubsumalapotestaddeordenamientodesusParroquiasRuralesyalavezseacoordinadoporlapotestaddeordenamientodesuProvincia,sonelartículo 466COOTADy el artículo 43del CódigodePlanificación y Finanzas Públicas, asaber: artículo 466 COOTAD: “Corresponde exclusivamente a los gobiernosmunicipales ymetropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en elterritoriodelcantón,por locual losplanesypolíticasdeordenamientoterritorialde este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos losgobiernos autónomos descentralizados”, y artículo 43 Código de Planificación: “Losplanesdeordenamiento territorial regionales,provincialesyparroquiales se articularánentre sí,debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes deordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación yregulacióndelusoyocupacióndelsuelo.”Inquietudes:Referentes obligatorios para presupuestos7: Respecto a la vinculación entre OT yasignaciones presupuestarias hay 12 referencias en el COOTAD y 3 en el Código dePlanificación. Es claro que al establecer la vinculación entre planes y presupuestos lapolítica pública persigue optimizar la asignación de recursos para maximizar lasatisfacción de la demanda social, pero, otra vez, para la equidad entre las nivelesterritoriales es necesario conservar el carácter articulado del sistema, lo que vuelve allevar a la necesidad de normas generales y metodologías comunes (ex ante),homologaciónmaterial(durante)yhomologaciónformal(expost).Provincias amazónicas: Circunscripción territorial especial con ley propia y“ordenamientoterritorialquegaranticelaconservaciónyproteccióndesusecosistemas”(250 C; 11 COOTAD). Inquietud: los bosques naturales están fundamentalmente en lasprovincias amazónicas, la aplicación de la Ley de Bosques estará condicionada a suOT,dichoOTdependede la previa promulgación de la especial; por otro lado, el Código dePlanificación (Cuarta DT) prevé que todos los niveles de gobierno cuenten con OT al31.Dic.2011.RELACIÓNDEARTÍCULOS:ArtículosConstitución:p4ArtículosLORSA:p7ArtículosCOOTAD:p8ArtículosCódigodePlanificación:p20ArtículosCódigodelaProducción:p273.1 ARTÍCULOSCONSTITUCIÓN(Publicada20.Oct.2008)Art.241.-Laplanificacióngarantizaráelordenamientoterritorialyseráobligatoriaentodoslosgobiernosautónomosdescentralizados.

7 Las referencias a la vinculación entre planes y presupuestos han sido puestas en cursivas subrayadas (COOTAD: 34, 49, 50, 59, 60, 69, 87, 129, 233, 244, 249, 328; Código de Planificación: 4, 8, 49).

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

6

Art. 250.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistemanecesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá unacircunscripciónterritorialespecialparalaqueexistiráunaplanificaciónintegralrecogidaen una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con unordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de susecosistemasyelprincipiodelsumakkawsay.Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competenciasexclusivas,sinperjuiciodelasadicionalesquedeterminelaley:Planificareldesarrolloparroquialysu correspondiente ordenamiento territorial, encoordinaciónconelgobiernocantonalyprovincial.Planificar,construirymantenerlainfraestructurafísica,losequipamientosylosespaciospúblicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en lospresupuestosparticipativosanuales.Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidadparroquialrural.Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de labiodiversidadylaproteccióndelambiente.Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados odescentralizadosporotrosnivelesdegobierno.Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demásasentamientosrurales,conelcarácterdeorganizacionesterritorialesdebase.Gestionarlacooperacióninternacionalparaelcumplimientodesuscompetencias.Vigilarlaejecucióndeobrasylacalidaddelosserviciospúblicos.En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitiránacuerdosyresoluciones.Art.404.-ElpatrimonionaturaldelEcuadorúnicoeinvaluablecomprende,entreotras,las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vistaambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación,recuperaciónypromoción.Sugestiónsesujetaráalosprincipiosygarantíasconsagradosen la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y unazonificaciónecológica,deacuerdoconlaley.Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptaránpolíticas integrales y participativasde ordenamiento territorial urbano yde uso delsuelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana eincentivenelestablecimientodezonasverdes.Losgobiernosautónomosdescentralizadosdesarrollaránprogramasdeusoracionaldelagua,ydereducciónreciclajeytratamientoadecuadodedesechossólidosylíquidos.Seincentivaráyfacilitaráeltransporteterrestrenomotorizado,enespecialmedianteelestablecimientodeciclovías.3.2 ARTICULOSLEYORGÁNICADERÉGIMENDESEGURIDAD

ALIMENTARIA-LORSA(Publicado05demayo2009)Artículo2.Carácteryámbitodeaplicación.-LasdisposicionesdeestaLeysondeordenpúblico, interés social y carácter integral e intersectorial. Regularán el ejercicio de losderechosdelbuenvivir -sumakkawsayconcernientesa lasoberaníaalimentaria,ensusmúltiplesdimensiones.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

7

Suámbitocomprendelosfactoresdelaproducciónagroalimentaria;laagrobiodiversidady semillas; la investigación y diálogo de saberes; la producción, transformación,conservación, almacenamiento, intercambio, comercialización y consumo; Así como lasanidad, calidad, inocuidad y nutrición; la participación social; el ordenamientoterritorial; la frontera agrícola; los recursos hídricos; el desarrollo rural yagroalimentario; la agroindustria, empleo rural y agrícola; las formas asociativas ycomunitarias de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianosproductores,lasformasdefinanciamiento;y,aquéllasquedefinaelrégimendesoberaníaalimentaria.Las normas y políticas que emanen de esta Ley garantizarán el respeto irrestricto a losderechosdelanaturalezayelmanejodelosrecursosnaturales,enconcordanciaconlosprincipiosdesostenibilidadambientalylasbuenasprácticasdeproducción.Artículo 17. Leyes de fomento a la producción.- Con la finalidad de fomentar laproducción agroalimentaria, las leyes que regulen el desarrollo agropecuario, laagroindustria, el empleo agrícola, las formas asociativas de los microempresarios,microempresaomicro,pequeñosymedianosproductores,elrégimentributariointernoyelsistemafinancierodestinadoalfomentoagroalimentario,estableceránlosmecanismosinstitucionales,operativosyotrosnecesariosparaalcanzarestefin.ElEstadogarantizaráuna planificación detallada y participativa de la política agraria y del ordenamientoterritorial de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, preservando las economíascampesinas,estableciendonormasclarasyjustasrespectoalaoperaciónydelcontroldelaagroindustriaydesusplantacionesparagarantizarequilibrios frentea laseconomíascampesinas,yrespetodelosderechoslaboralesylapreservacióndelosecosistemas.3.3 ARTÍCULOSCÓDIGOORGÁNICODEORGANIZACIÓN

TERRITORIALAUTONOMÍAYDESCENTRALIZACIÓN-COOTAD

(Publicado19OCT2010)Artículo 11.-Ecosistema amazónico.- El territorio de las provincias amazónicas formapartedeunecosistemanecesarioparaelequilibrioambientaldelplaneta.Esteterritorioconstituiráunacircunscripciónterritorialespecialregidaporunaleyespecialconformecon una planificación integral participativa que incluirá aspectos sociales, educativos,económicos,ambientalesyculturales,conunordenamientoterritorialquegaranticelaconservaciónyproteccióndesusecosistemasyelprincipiodelsumakkawsay. Enlapropuestadelaleyespecialamazónicadeberánparticiparpersonas,comunidades,pueblos,nacionalidadesycolectivosurbanosyrurales.Serespetarálaintegralidaddelosterritoriosde las comunidades, pueblos y nacionalidades amazónicas, los derechos colectivos y losinstrumentosinternacionales.Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizadoparroquialrural:Elaborarelplanparroquialruraldedesarrollo,eldeordenamientoterritorialylaspolíticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de suscompetencias,demaneracoordinadacon laplanificacióncantonalyprovincial;yrealizarenformapermanenteelseguimientoyrendicióndecuentassobreelcumplimientodelasmetasestablecidas;Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizadoparroquial rural.- Losgobiernosautónomosdescentralizadosparroquiales ruralesejerceránlassiguientescompetenciasexclusivas,sinperjuiciodeotrasquesedeterminen:

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

8

Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad eldesarrollo parroquial y su correspondienteordenamiento territorial, en coordinacióncon el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad yplurinacionalidadyelrespetoaladiversidad;Artículo 67.- Atribucionesde la junta parroquial rural.-A la juntaparroquial rural lecorresponde:Aprobarelplanparroquialdedesarrolloyeldeordenamientoterritorialformuladosparticipativamenteconlaaccióndelconsejoparroquialdeplanificaciónylasinstanciasdeparticipación,asícomoevaluarlaejecución;Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquialrural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el deordenamientoterritorial;asícomogarantizarunaparticipaciónciudadanaenlaqueesténrepresentadoslosinteresescolectivosdelaparroquiarural,enelmarcodelaConstitucióny la ley. De igual forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria del añoinmediatoanterior,conlasrespectivasreformas;Autorizarlacontratacióndeempréstitosdestinadosafinanciarlaejecucióndeprogramasyproyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial,observandolasdisposicionesprevistasenlaConstituciónylaley;Artículo70.-Atribucionesdelpresidenteopresidentade la juntaparroquial rural.-Lecorrespondealpresidenteopresidentadelajuntaparroquialrural:Dirigirlaelaboracióndelplanparroquialdedesarrolloyeldeordenamientoterritorial,en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de laplurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participaciónciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidirá lassesiones del consejo parroquial de planificación y promoverá la constitución de lasinstanciasdeparticipaciónciudadanaestablecidasenlaConstituciónylaley;Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el planparroquialruraldedesarrolloydeordenamientoterritorial;Artículo 233.- Plazo.- Todas las dependencias de los gobiernos autónomosdescentralizados deberán preparar antes del 10 de septiembre de cada año su planoperativoanualyelcorrespondientepresupuestoparaelañosiguiente,quecontemple losingresosyegresosdeconformidadconlasprioridadesestablecidasenelplandedesarrolloyordenamiento territorial y bajo los principios de la participación definidos en laConstituciónylaley.Artículo234.-Contenido.-Cadaplanoperativoanualdeberácontenerunadescripcióndelamagnitude importanciade lanecesidadpúblicaque satisface, la especificaciónde susobjetivosymetas,laindicacióndelosrecursosnecesariosparasucumplimiento.Los programas deberán formularse en función de los planes de desarrollo y deordenamientoterritorial.Afindehacerposiblesuevaluacióntécnica,lasdependenciasdelosgobiernosautónomosdescentralizados deberán presentar programas alternativos con objetivos de corto,medianoylargoplazo.Artículo238.-Participaciónciudadanaenlapriorizacióndelgasto.-Lasprioridadesdegastose establecerán desde las unidades básicas de participación y serán recogidas por laasamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado seestablezcacomomáximainstanciadeparticipación.Elcálculodefinitivodeingresosserápresentado en el mismo plazo del inciso anterior, por el ejecutivo, en la asamblea local

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

9

como insumo para la definición participativa de las prioridades de inversión del añosiguiente.La asamblea local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado seestablezca como máxima instancia de participación, considerando el límitepresupuestario,definiráprioridadesanualesdeinversiónenfuncióndeloslineamientosdelplandedesarrolloydeordenamiento territorial, que seránprocesadas por el ejecutivolocale incorporadasen losproyectosdepresupuestode lasdependenciasyserviciosdelosgobiernosautónomosdescentralizados.Artículo 245.- Aprobación.- El legislativo del gobierno autónomo descentralizadoestudiaráelproyectodepresupuesto,porprogramasysubprogramasyloaprobaráendossesiones hasta el 10 de diciembre de cada año, conjuntamente con el proyectocomplementariode financiamiento, cuandocorresponda.Sia laexpiracióndeesteplazono lo hubiere aprobado, éste entrará en vigencia. El legislativo tiene la obligación deverificarqueelproyectopresupuestarioguardecoherenciaconlosobjetivosymetasdelplandedesarrolloyeldeordenamientoterritorialrespectivos.Artículo 250.- Programación de actividades.- Una vez sancionada la normativapresupuestaria, los responsablesde losprogramas, subprogramasoproyectos elaboraráncon las unidades de planificación y financiera la programación de actividades de losgobiernos autónomos descentralizados y someterán a consideración del ejecutivo delgobiernoautónomouncalendariodeejecuciónydesarrollodeactividades,detalladasportrimestres,elmismoqueseconoceráenelsenodelaasambleaterritorialodelorganismoqueencadagobiernoautónomodescentralizadoseestablezcacomomáximainstanciadeparticipación. Esta programación guardará coherencia con el plan de desarrollo y deordenamientoterritorial.Artículo 274.- Responsabilidad.- Los gobiernos autónomos descentralizados sonresponsablesporlaprestacióndelosserviciospúblicosylaimplementacióndelasobrasquelescorrespondaejecutarparaelcumplimientodelascompetenciasquelaConstituciónylaleylesreconoce,deacuerdoconsusrespectivosplanesdedesarrolloydeordenamientoterritorial,asegurandoladistribuciónequitativadelosbeneficiosylascargas,enloquefuereaplicable,delasintervencionesentrelosdistintosactorespúblicosydelasociedaddesuterritorio.Artículo294.-Participaciónpúblicaysocial.-Sepropiciarálaparticipacióndeactorespúblicosydelasociedad,relacionadosconlaeconomíasocialysolidaria,deconformidadconlaConstituciónylaLeyOrgánicadeEmpresasPúblicas,paralaejecucióndeproyectosdedesarrollo regional, provincial, cantonal o parroquial, rural previstos en los planesdedesarrolloydeordenamientoterritorial,especialmenteenaquellosdondeserequieralareservadelusodelsuelo.Artículo295.-Planificacióndeldesarrollo.-Losgobiernosautónomosdescentralizados,con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente sudesarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción,que además permitan ordenar la localización de las acciones públicas en función de lascualidadesterritoriales.Losplanesdedesarrollodeberánconteneralmenoslossiguienteselementos:Undiagnósticoquepermitaconocerlascapacidades,oportunidadesypotencialidadesdedesarrollo,ylasnecesidadesqueserequieresatisfacerdelaspersonasycomunidades;

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

10

Ladefinicióndepolíticasgeneralesyparticularesquedeterminenconclaridadobjetivosdelargoymedianoplazo;Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr losobjetivos;y,Programasyproyectosconmetasconcretasymecanismosque faciliten laevaluación,elcontrolsocialylarendicióndecuentas.Paralaformulacióndelosplanesdedesarrolloyordenamientoterritoriallosgobiernosautónomos descentralizados deberán cumplir con un proceso que aplique losmecanismosparticipativosestablecidosenlaConstitución,laleyyesteCódigo.Losplanesdedesarrolloydeordenamientoterritorialdeberánseraprobadosporlosórganos legislativos de cada gobierno autónomo descentralizado por mayoríaabsoluta.Lareformadeestosplanesserealizaráobservandoelmismoprocedimientoqueparasuaprobación.Artículo 296.- Ordenamiento territorial.- El ordenamiento territorial comprende unconjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomosdescentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como unaconcepcióndelaplanificaciónconautonomíaparalagestiónterritorial,quepartedelolocalaloregionalenlainteraccióndeplanesqueposibilitenlaconstruccióndeunproyectonacional,basadoenelreconocimientoylavaloracióndeladiversidadculturalylaproyecciónespacialdelaspolíticassociales,económicasyambientales,proponiendounnivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación delambiente para las futuras generaciones. La formulación e implementación de loscorrespondientesplanesdeberápropender almejoramientode la calidaddevidade loshabitantes y fundamentarse en los principios de la función social y ambiental de latierra,laprevalenciadelinterésgeneralsobreelparticularyladistribuciónequitativadelascargasylosbeneficios.Laplanificacióndelordenamientoterritorialregional,provincialyparroquialseinscribiráy deberá estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal ydistrital.Losinstrumentosdeplanificacióncomplementariosserándefinidosyreguladosporlaleyy la normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de los gobiernosautónomosdescentralizados.Artículo297.-Objetivosdelordenamiento territorial.-Elordenamientodelterritorioregional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto complementar laplanificación económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizarlas intervenciones sobre el territorio; y orientar su desarrollo y aprovechamientosostenible,atravésdelossiguientesobjetivos:Ladefinicióndelasestrategias territorialesdeuso,ocupaciónymanejodelsueloenfuncióndelosobjetivoseconómicos,sociales,ambientalesyurbanísticos;El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitanejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan laestructuradelterritorio;y,Ladefinicióndelosprogramasyproyectosqueconcretenestospropósitos.Los gobiernosautónomosdescentralizadosmetropolitanosymunicipales, en la ejecucióndesucompetenciadeusoycontroldelsuelo,tendránencuentalosobjetivoscontenidosenesteartículo.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

11

Artículo 298.- Directrices de planificación.- Las directrices e instrumentos deplanificación complementarios que orienten la formulación de estos planes, así como elseguimientoylaevaluacióndesucumplimientoporcadaunodelosgobiernosautónomosdescentralizados, serán dictados a través de normas de sus respectivos órganoslegislativos, y se ajustarán a las normas contempladas en la ley que regule el sistemanacionaldescentralizadodeplanificaciónparticipativayesteCódigo.Artículo 299.- Obligación de coordinación.- El gobierno central y los gobiernosautónomosdescentralizadosestánobligadosacoordinarlaelaboración,loscontenidosylaejecucióndelPlanNacionaldeDesarrolloylosplanesdelosdistintosnivelesterritoriales,comopartesdelsistemanacionaldescentralizadodeplanificaciónparticipativa.La ley y la normativa que adopte cada órgano legislativo de los gobiernos autónomosdescentralizados establecerán las disposiciones que garanticen la coordinacióninterinstitucionaldelosplanesdedesarrollo.Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomosdescentralizadosconformaránunsistemadeparticipaciónciudadana,queseregularáporacto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una estructura ydenominaciónpropias.Elsistemadeparticipaciónciudadanaseconstituyepara:Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes dedesarrolloydeordenamientoterritorial;y,engeneral,enladefinicióndepropuestasdeinversiónpública;Elaborarpresupuestosparticipativosdelosgobiernos;Participarenladefinicióndepolíticaspúblicas:Generar las condiciones y mecanismos de coordinación para el tratamiento de temasespecíficos que se relacionen con los objetivos de desarrollo territorial, a través degrupos de interés sectoriales o sociales que fueren necesarios para la formulación ygestión del plan, quienes se reunirán tantas veces como sea necesario. Los grupos deinterésconformadosprepararáninsumosdebidamentedocumentadosqueserviránparalaformulacióndelplan;Fortalecer lademocracia local conmecanismospermanentesde transparencia, rendicióndecuentasycontrolsocial;Promoverlaparticipaciónelinvolucramientodelaciudadaníaenlasdecisionesquetienenqueverconeldesarrollodelosnivelesterritoriales;y.Impulsarmecanismosdeformaciónciudadanaparalaciudadaníaactiva.El sistema de participación estará integrado por autoridades electas, representantes delrégimendependienteyrepresentantesdelasociedaddesuámbitoterritorial.Lamáximainstanciadedecisióndelsistemadeparticipaciónseráconvocadaaasambleaalmenos dos veces por año a través del ejecutivo del respectivo gobierno autónomodescentralizado.El sistemadeparticipación ciudadanadesignará a los representantesde la ciudadanía alosconsejosdeplanificacióndeldesarrollocorrespondientes.Artículo323.-Aprobacióndeotrosactosnormativos.-Elórganonormativodelrespectivogobiernoautónomodescentralizadopodráexpedirademás,acuerdosyresolucionessobretemas que tengan carácter especial o específico, los que serán aprobados por el órgano

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

12

legislativo del gobierno autónomo, por simple mayoría, en un solo debate y seránnotificadosalosinteresados,sinperjuiciodedisponersupublicaciónencualquieradelosmediosdeterminadosenelartículoprecedente,deexistirméritoparaello.En las juntas parroquiales rurales se requerirá de dos sesiones endías distintos para eldebateyaprobacióndeacuerdosyresolucionesenlossiguientescasos:Aprobacióndelplandedesarrolloparroquialydeordenamientoterritorial;Aprobación del plan operativo anual y su presupuesto, previo criterio favorable delconsejodeplanificación;y,Acuerdosqueimpliquenparticipaciónenmancomunidadesoconsorcios.Unavezaprobadossedispondrásupublicaciónydifusiónafindeasegurarquepuedanserconocidosportodalapoblacióndelaparroquia.Artículo328.-Prohibicionesa losórganoslegislativos.- Estáprohibidoalosórganoslegislativosdelosgobiernosautónomosdescentralizados:Aprobarelpresupuestoanualsinocontieneasignacionessuficientesparalacontinuacióndelosprogramasyproyectosiniciadosenejerciciosanterioresycontenidosenlosplanesdedesarrolloydeordenamiento territorial; y si no se asigna comomínimo el diez porcientodelpresupuestoparaprogramasdedesarrollocongruposdeatenciónprioritaria;Aprobarnormativaseimpulsarproyectosqueafectenalambiente;Artículo 447.- Declaratoria de utilidad pública.- Para realizar expropiaciones, lasmáximasautoridadesadministrativasdelosgobiernosregional,provincial,metropolitanoo municipal, resolverán la declaratoria de utilidad pública, mediante acto debidamentemotivado en el que constará en forma obligatoria la individualización del bien o bienesrequeridosylosfinesalosquesedestinará.Aladeclaratoriaseadjuntaráelinformedelaautoridad correspondiente de que no existe oposición con la planificación delordenamiento territorial establecido, el certificado del registrador de la propiedad, elinformedevaloracióndelbien;y, lacertificaciónpresupuestariaacercade laexistenciaydisponibilidaddelosrecursosnecesariosparaprocederconlaexpropiación.Si el gobierno parroquial requiriera la expropiación de bienes inmuebles, solicitarádocumentadamenteladeclaratoriadeutilidadpúblicaalalcaldeoalcaldesadelrespectivocantón.Dichosinmuebles,unavezexpropiados,pasaránaserdepropiedaddelgobiernoparroquial.Siseexpropiareunapartedeun inmueble,detalmaneraqueresultedepocaoningunautilidadeconómicaalpropietario,laconservacióndelapartenoafectada,éstepodráexigirquelaexpropiaciónincluyaalatotalidaddelpredio.En caso de necesidades emergentes, el gobierno autónomo descentralizado declarará laexpropiaciónparaocupación inmediata,previoeldepósitodeldiezporciento(10%)delvalordelbienantelaautoridadcompetente.Artículo467.-Ejecucióndelosplanesdedesarrolloydeordenamientoterritorial.-Losplanesdedesarrolloydeordenamientoseexpediránmedianteordenanzasyentraránenvigenciaunavezpublicados;podránseractualizadosperiódicamente,siendoobligatoriasuactualizaciónaliniciodecadagestión.Losplanesdedesarrolloydeordenamientoterritorialseránreferentesobligatoriosparala elaboración de planes operativos anuales, programas, proyectos, instrumentospresupuestarios y demás herramientas de gestión de cada gobierno autónomodescentralizado.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

13

ConelobjetodeevaluarloslogrosyavancesdelPlanNacionaldeDesarrolloyoptimizarlas intervenciones públicas en el territorio, los gobiernos autónomos descentralizadosinformaránsemestralmente,alaSecretaríaTécnicadelSistemaNacionalelavanceologrodelasmetasestablecidas.3.4 ARTÍCULOSCÓDIGOPLANIFICACIÓNYFINANZASPÚBLICAS(Publicado22.Oct.2010)Art. 1.- Objeto.- El presente código tiene por objeto organizar, normar y vincular elSistemaNacionalDescentralizadodePlanificaciónParticipativaconelSistemaNacionaldeFinanzasPúblicas,yregularsufuncionamientoenlosdiferentesnivelesdelsectorpúblico,enelmarcodel régimendedesarrollo,del régimendelbuenvivir,de lasgarantíasy losderechosconstitucionales.Las disposiciones del presente código regulan el ejercicio de las competencias deplanificaciónyelejerciciode lapolíticapúblicaen todos losnivelesdegobierno,elPlanNacionaldeDesarrollo, losplanes dedesarrollo ydeordenamiento territorial de losGobiernos Autónomos Descentralizados, la programación presupuestaria cuatrianualdel Sector Público, el Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de lasentidades públicas; y, todos los recursos públicos y demás instrumentos aplicables a laPlanificaciónylasFinanzasPúblicas.Art. 4.- Ámbito.- Se someterán a este código todas las entidades, instituciones yorganismos comprendidos en los artículos 225, 297 y 315 de la Constitución de laRepública.Serespetarálafacultaddegestiónautónoma,deordenpolítico,administrativo,económico, financiero y presupuestario que la Constitución de la República o las leyesestablezcanparalasinstitucionesdelsectorpúblico.Para efectos del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, lasinstituciones del gobierno central y de los gobiernos autónomos descentralizadosaplicaránlasnormasdeestecódigorespectode:La dirección de la política pública, ejercida por el gobierno central y los gobiernosautónomos descentralizados y los procesos e instrumentos del Sistema NacionalDescentralizadodePlanificaciónParticipativa,enelmarcodesuscompetencias;La coordinación de los procesos de planificación del desarrollo y de ordenamientoterritorial,entodoslosnivelesdegobierno;La coordinación con las instancias de participación definidas en la Constitución de laRepúblicaylaLey;yLa coordinación de los procesos de planificación con las demás funciones del Estado, laseguridad social, labancapúblicay las empresaspúblicas, conel objetodepropiciarsuarticulación con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo y deordenamientoterritorial,segúncorresponda.Art. 8.- Presupuestos participativos en los niveles de gobierno.- Cada nivel degobiernodefinirá los procedimientos para la formulacióndepresupuestosparticipativos,deconformidadconlaLey,enelmarcodesuscompetenciasyprioridadesdefinidasenlosplanesdedesarrolloydeordenamientoterritorial.Art.9.-Planificacióndeldesarrollo.-Laplanificacióndeldesarrolloseorientahaciaelcumplimientodelosderechosconstitucionales,elrégimendedesarrolloyelrégimendelbuen vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

14

públicasdebeenmarcarseenlaplanificacióndeldesarrolloqueincorporarálosenfoquesdeequidad,plurinacionalidadeinterculturalidad.Art.12.-PlanificacióndelosGobiernosAutónomosDescentralizados.-Laplanificacióndeldesarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomosdescentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demásinstrumentos,enarticulaciónycoordinaciónconlosdiferentesnivelesdegobierno,enelámbitodelSistemaNacionalDescentralizadodePlanificaciónParticipativa.Art. 15.- De las políticas públicas.- La definición de la política pública nacional lecorresponde a la función ejecutiva, dentro del ámbito de sus competencias. Losministerios,secretaríasyconsejossectorialesdepolítica,formularányejecutaránpolíticasyplanessectorialesconenfoqueterritorial,sujetosestrictamentea losobjetivosymetasdelPlanNacionaldeDesarrollo.Los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecutarán las políticas localespara la gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que seránincorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en losinstrumentos normativos que se dicten para el efecto. Para la definición de laspolíticasseaplicarán losmecanismosparticipativosestablecidosen laConstituciónde laRepública, las leyes, en los instrumentos normativos de los Gobiernos AutónomosDescentralizadosyenelreglamentodeestecódigo.Art. 17.- Instructivos metodológicos.- La Secretaría Nacional de Planificación yDesarrollo elaborará los instructivos metodológicos para la formulación, monitoreo yevaluacióndelaspolíticaspúblicasnacionalesysectoriales.Los gobiernos autónomos descentralizados elaborarán los instructivos metodológicosnecesariospara la formulación,monitoreoyevaluacióndesusplanesdedesarrolloydeordenamiento territorial, en concordancia con los lineamientos emitidos por el ConsejoNacionaldePlanificación.Art.29.-Funciones.-SonfuncionesdelosConsejosdePlanificacióndelosgobiernosautónomosdescentralizados:Participarenelprocesodeformulacióndesusplanesyemitirresoluciónfavorablesobrelas prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para suaprobaciónanteelórganolegislativocorrespondiente;Velarpor lacoherencia delplandedesarrolloyde ordenamiento territorialcon losplanesdelosdemásnivelesdegobiernoyconelPlanNacionaldeDesarrollo;Verificar lacoherenciade laprogramaciónpresupuestariacuatrianualyde losplanesdeinversiónconelrespectivoplandedesarrolloydeordenamientoterritorial;Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no rembolsableconlosplanesdedesarrolloydeordenamientoterritorialrespectivos;Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y deordenamientoterritorialdelosrespectivosnivelesdegobierno;y,DelegarlarepresentacióntécnicaantelaAsambleaterritorial.Art. 42.- Contenidosmínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con lasdisposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización(COOTAD),losplanesdedesarrollodelosgobiernosautónomosdescentralizadosdeberáncontener,almenos,losiguiente:

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

15

Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomosdescentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan lasinequidadesydesequilibriossocioterritoriales,potencialidadesyoportunidadesdesuterritorio,lasituacióndeficitaria,losproyectosexistentesenelterritorio,lasrelacionesdel territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos delterritorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modeloterritorialactual;Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomosdescentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos,políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debeimplementarseparaviabilizarellogrodesusobjetivos;y,Modelodegestión.-Para laelaboracióndelmodelodegestión, losgobiernosautónomosdescentralizadosdeberánprecisar,porlomenos,losdatosespecíficosdelosprogramasyproyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de laejecución,sistemademonitoreo,evaluaciónyretroalimentaciónquefacilitenlarendicióndecuentasyel control social.Los planes de desarrollo de los gobiernos autónomosdescentralizadosconsideraránlosobjetivosdelosplanesdelosnivelessuperioreseinferioresdegobierno.Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamientoterritorialsonlosinstrumentosdelaplanificacióndeldesarrolloquetienenporobjetoelordenar,compatibilizaryarmonizarlasdecisionesestratégicasdedesarrollorespectodelos asentamientos humanos, las actividades económico-productivas yel manejo de losrecursosnaturalesenfuncióndelascualidadesterritoriales,atravésdeladefiniciónde lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo,establecidoporelniveldegobiernorespectivo.Losplanesdeordenamientoterritorialdeberánarticularlaspolíticasdedesarrolloylasdirectricesdeordenamientodelterritorio,enelmarcodelascompetenciaspropiasde cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social yambientaldelapropiedad.Losgobiernosparroquialesruralespodránformularunsoloplandedesarrolloyordenamientoterritorial.Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales searticularánentresí,debiendoobservar,demaneraobligatoria,lodispuestoenlosplanesdeordenamiento territorial cantonaly/odistrital respectode la asignacióny regulacióndelusoyocupacióndelsuelo.La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantenercompletacoherenciaconlosinstrumentosdeplanificacióndeldesarrollovigentesencadaniveldegobierno.Art.44.-Disposicionesgeneralessobrelosplanesdeordenamientoterritorialdelosgobiernos autónomos descentralizados.- Sin perjuicio de lo previsto en la Ley y lasdisposiciones del Consejo Nacional de Competencias, los planes de ordenamientoterritorial de los gobiernos autónomos descentralizados observarán los siguientescriterios:Los planes de ordenamiento territorial regional y provincial definirán el modeloeconómico productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad,correspondiente a su nivel territorial, elmismo que se considerará como insumopara la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes deordenamiento territorial cantonal y/o distrital; (Nota, aparente contradicción conelartículo43:Losplanesdeordenamientoterritorialregionales,provincialesyparroquiales

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

16

se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en losplanes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación yregulacióndelusoyocupacióndelsuelo)Losplanesdeordenamiento territorial cantonaly/odistritaldefinirányregularáneluso y ocupación del suelo que contiene la localización de todas las actividades que seasientenenelterritorioylasdisposicionesnormativasquesedefinanparaelefecto.Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos laregulación, control y sanción respecto del uso y ocupación del suelo en el territorio delcantón. Las decisiones de ordenamiento territorial de este nivel, racionalizarán lasintervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados. Losplanesdeordenamiento territorial cantonal y/o distritalnoconfierenderechossinoen virtud de las estipulaciones expresas constantes en la Ley y en la normativa de losgobiernos autónomos descentralizadosmunicipales y distritales. Respecto de los planesde ordenamiento territorial cantonales y/o distritales se aplicarán, además, lasnormas pertinentes previstas en el Código de Organización Territorial, Autonomías yDescentralización(COOTAD);y,Lasdefiniciones relativas al territorioparroquial rural, formuladaspor las juntasparroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales,cantonalesy/odistritales.Art. 45.- Mecanismos de coordinación.- La Ley definirá los procedimientos decoordinación y armonización de la planificación territorial de los gobiernos autónomosdescentralizados, y de éstos con las competencias sectoriales con incidencia territorialejercidasporelgobiernocentral.El gobierno central podrá formular instrumentos de planificación territorial especialpara los proyectos nacionales de carácter estratégico.Dichos instrumentos estableceránorientaciones generales que deberán ser consideradas en los procesos deplanificaciónyordenamientoterritorialdelosnivelesdegobiernorespectivos.Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamientoterritorialdelosgobiernosautónomosdescentralizadosseformularányactualizaránconparticipación ciudadana, para lo cual se aplicarán los mecanismos participativosestablecidos en la Constitución de la República, la Ley y la normativa expedida por losgobiernosautónomosdescentralizados.Art.47.-Aprobación.-Paralaaprobacióndelosplanesdedesarrolloydeordenamientoterritorial se contará conelvoto favorablede lamayoríaabsolutade losmiembrosdelórgano legislativo de cada gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar estavotación, en una nueva sesión se aprobará con el voto de la mayoría simple de losmiembrospresentes.Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamientoterritorial entraránenvigenciaa partir de su expediciónmedianteelactonormativocorrespondiente.Es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir susrespectivosplanesdedesarrolloydeordenamientoterritorial,asícomoactualizarlosaliniciodecadagestión.Art.49.-Sujeciónalosplanesdedesarrolloydeordenamientoterritorial.-Losplanesde desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

17

elaboracióndeplanesde inversión,presupuestosydemás instrumentosdegestióndecadagobiernoautónomodescentralizado.Art. 50.- Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y deOrdenamientoTerritorial.- Los gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar unmonitoreoperiódico de las metas propuestas en sus planes y evaluarán su cumplimiento paraestablecer los correctivos omodificaciones que se requieran. La Secretaría Nacional dePlanificaciónyDesarrollo,conjuntamenteconlosgobiernosautónomosdescentralizados,formularáloslineamientosdecaráctergeneralparaelcumplimientodeestadisposición,losmismosqueseránaprobadosporelConsejoNacionaldePlanificación.Art. 51.- Información sobre el cumplimiento de metas.- Con el fin de optimizar lasintervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución losgobiernosautónomosdescentralizadosreportaránanualmentealaSecretaríaNacionaldePlanificación y Desarrollo el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivosplanes.Art. 68.- Gestión de la cooperación internacional no rembolsable.- La gestión de lacooperación internacional no rembolsable, ejercida por los gobiernos autónomosdescentralizados, seorientaránpor laspolíticasnacionalesya los respectivosplanesdedesarrolloydeordenamientoterritorial.TERCERADISPISPOSICIONTRANSITORIA.-LaSecretaríaNacionaldePlanificaciónyDesarrollo en coordinación con las entidades asociativas de los gobiernos autónomosdescentralizados,proporcionaránlaasistenciatécnicanecesariaparalaformulacióndeinstrumentosymetodologíasnecesariasparalosprocesosdeplanificacióndeldesarrolloydeordenamientoterritorial.CUARTA DISPISPOSICION TRANSITORIA.-Hasta el 31 de diciembre de 2011, losgobiernos autónomos descentralizados, deberán formular los planes de Desarrollo y deOrdenamientoTerritorialconformelasdisposicionesconstantesenlapresentenorma,oadecuarán los contenidos de desarrollo y de ordenamiento territorial en losinstrumentosvigentesquetengan,deconformidadconlodispuestoenelpresenteCódigo.Cumplidoesteplazo,losgobiernosautónomosdescentralizadosnopodránaprobarproformaspresupuestariassinohansidoaprobados losplanesdedesarrolloydeordenamiento territorial respectivos. Mientras los gobiernos autónomosdescentralizadosadecuanlosplanesdedesarrolloydeordenamiento territorialenlostérminosyplazosprevistosenestecódigo,regiránlosplanesexistentesyaprobados.3.5 ARTÍCULOSCÓDIGOORGÁNICODELAPRODUCCIÓN(Publicado29.Dic.2010)Art.14.-Aplicación.-Lasnuevasinversionesnorequerirándeautorizacionesdeningunanaturaleza, salvo aquellas que expresamente señale la ley y las que se deriven delordenamiento territorialcorrespondiente;debiendo cumplir con los requisitosqueexigeestanormativaparabeneficiarsedelosincentivosqueaquíseestablecen.Los beneficios del presente Código no se aplicarán a aquellas inversiones de personasnaturalesojurídicasextranjerasdomiciliadasenparaísosfiscales.Elreglamentoregularálosparámetrosdeaplicacióndelosincentivosatodoslossectoresquelosoliciten.Los beneficios y garantías reconocidos por este Código se aplicarán sin perjuicio de loestablecidoen laConstituciónde laRepúblicayenotras leyes,asícomoen losacuerdosinternacionalesdebidamenteratificadosporEcuador.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

18

Art.34.-ElGobiernonacionalpodráautorizarelestablecimientodeZonasEspecialesdeDesarrollo Económico (ZEDE), como un destino aduanero, en espacios delimitados delterritorio nacional, para que se asienten nuevas inversiones, con los incentivos que sedetallanenlapresentenormativa;losqueestaráncondicionadosalcumplimientode los objetivos específicos establecidos en este Código, de conformidad con losparámetrosqueseránfijadosmediantenormareglamentariaylosprevistosenlosplanesdeordenamientoterritorial.

4. BREVERESEÑAHISTORICADELAPARROQUIARIOCORRIENTES4.1 RESEÑAHISTÓRICA:

Los primeros habitantes que poblaron este sector fueron los Mainas, pues ellos sededicabanal intercambiocomercialcon lospueblosdelPerú.Enunodeaquellosviajes,porelañode1890,estelugarfuevisitadoporloscomerciantesdelcaucho,entreellos,unseñordeapellidoBorja,procedentedelaprovinciadelTungurahua,quienibayregresabaconfinescomercialeshastaqueunodesusviajesllegóconelnombramientodeTenientePolítico.Enlaactualidadsehallaudestacamentomilitar,casiabandonado,estosterritoriosestánocupadosporlosindígenasShiwiar,quienesseencuentranorganizadosenlaOrganizaciónIndígenaShiwiarOHSHIPAE.

4.2 Creación:La parroquia Río Corrientes fue creada o parroquializada el 05 de enero de 1921,publicadaenRegistroOficialNo.96,ensupartepertinentedice”LaJefaturadePastaza,lasparroquias Mera, Puyo que será la cabecera, Canelos, Andoas, Sarayaku, Rio Tigre,CorrientesyHuasaga”.

4.3 Ubicación:Estaparroquiaseencuentraubicadaalsurestedelaprovincia,enlafronteraconelPerú.Mapa4.3.1UbicaciónGeográfica

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

19

FuenteIGM

Elaborado:EquipoConsultoría

4.4 Límites:AlNorte: Con laparroquiaRíoTigreAlSur: ConlaParroquiaMontalvoylaRepúblicadelPerúAlEste:laparroquiaRíoTigreylaRepúblicadelPerúAlOeste: ConlaparroquiaMontalvo

4.5 Extensión:Estaparroquiatieneunaextensiónde1.117,60Km2.

4.6 Clima:Estaparroquiaestáenunazonabaja,suclimaesdemáscálido,oscilaentre21°y28°C.

4.7 AsentamientoPoblacionalLa parroquia Río Corrientes tiene los siguientes asentamientos poblacionales: Tinkias,Iniak,Makusar,Yutsuntsa

4.8 Población:La comunidad de Tinkias tiene una población de 68 habitantes, conformada por 10familias,lacomunidaddeYutsuntsatieneunapoblaciónde85habitantesconformadapor12familias,lacomunidaddeIniaktieneunapoblaciónde33habitantesconformadapor5familiasylacomunidaddeMakusartieneunapoblaciónde70habitantesconformadapor11familias,esdecirqueenlaparroquiaRioCorrienteshayuntotalde256habitantes.

4.9 Transporte:Estaparroquiasecomunicafundamentalmenteporvíaaérea,enavionetasehaceunos45minutosdevuelo,peroporelpreciodelosvueloslesresultadifícil.Portierraestánmuylejosdelosotrospoblados.SupoblaciónesensumayoríaShiwiar,queesunaespeciedeunión entre Shuar-Achuar y Kichwa, los Shiwiar hablan el “Shiwiar Chicham”. Loshabitantesproducenparasusubsistencia,sealimentandelacazaylapesca,al igualquelosdemásproductodelazona.

4.10 AspectoFísico:Estaparroquiano cuenta conun centropoblado significativo, el pobladomásgrandeesKurintza.Carecede losmáselementalesservicios, loquehaceprecaria lasituaciónde lapoblación.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

20

Los primeros habitantes que poblaron este sector fueron los Mainas, pues ellos sededicabanal intercambiocomercialcon lospueblosdelPerú. Enunodeaquellosviajes,porelañode1890,estelugarfuevisitadoporloscomerciantesdelcaucho,entreellos,unseñordeapellidoBorja,procedentedelaprovinciadelTungurahua,quienibayregresabaconfinescomercialeshastaqueunodesusviajesllegóconelnombramientodeTenientePolítico(Ledesma,2004).Enlaactualidadsehallaundestacamentomilitar,casiabandonado,estosterritoriosestánocupadosporlosindígenasShiwiar,quienesseencuentranorganizadosenlaOrganizaciónIndígenaShiwiarOHSHIPAE.

5. CARACTERIZACIONDELSISTEMAFÍSICOAMBIENTALPARROQUIALEl objetivo del diagnóstico del sistema físico ambiental es zonificar la Parroquia RíoCorrientes con la acción de asignar usos, funciones, potenciales, valores u objetos adiferentespartesoporcionesdelterritorioclaramentedelimitables.Estas partes se determinan realizando previamente una evaluación de los recursosnaturales, debido a que las limitacionespara la producciónque estos presenten incidenfundamentalmenteentodalaplanificaciónparasudesarrollo.Ademássedebetenerencuentalascondicionessociales,conelobjetodedeterminarlasnecesidadesmateriales como las culturalesdelpoblador rural, evaluar suvoluntadparalograreldesarrolloymedirsuposibleadaptaciónalcambio.Los primeros elementos servirán para obtener la delimitación de las áreas máspromisoriasparaeldesarrollo,ylossegundosayudaránadeterminarlasprioridadesconquesedebenaplicarloselementosqueponganenmarchadichodesarrollo.La Parroquia Río Corrientes en similitud con los demás parroquias de la provincia dePastaza presenta serios problemas ambientales, debido a la falta de zonificación de losrecursosylafaltadeplanesaplicadosalusodelosmismos.Estos problemas están asociados con los consecuentes efectos negativos sobre el agua,sueloyenelserhumano,presentándoseprincipalmenteunaceleradoprocesodeerosiónhídrica, con frecuentes deslaves, deslizamientos, sedimentación en cauces de agua ydrenajes, tala incontrolada de árboles, disminución de la flora y fauna nativa y falta desaneamientoambiental.

5.1 HIDROGRAFÍAEl sistema hidrográfico de la parroquia Río Corrientes se encuentra compartido por lassubcuencasdelosríosTigre,Bobonaza,ConamboyCorrientes.ElMapa4.1aescala1:100.000delaelaboracióndelEquipoConsultorconinformacióndecartastopográficasdelIGM,1985;sedelimitólascuencashidrográficasenáreassegúnloscaucesdelosríosysuconfluenciaaunmismopunto.Mapa5.1.1.SistemaHídricodelaparroquiaRíoCorrientes

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

21

Fuente:BASEIGMElaboración:EquipoConsultor.2011VeratlasdemapasparamayordetalleTabla5.1.1DistribucióndelsistemahídricodelaparroquiadeRíoCorrientes

CUENCAS HECTÁREAS %RíoCorrientes 62.982,06 56,35RíoConambo 2.015,21 1,80RíoBobonaza 32.019,46 28,65ÁreasmenoresRíoTigre 14.750,15 13,20TOTAL 111.766,88 100%

Fuente:BASEIGMElaboración:EquipoConsultor.20115.1.1ÁreasmenoresdelRíoTigreEl área que drena al río Tigre ubicada al sur este en la parroquia Río Corrientes es de14.750,15hectáreas,el13,2%delasuperficie,ésterionavegablequenaceenlaparroquiadel mismo nombre, afluente del río Marañón, se forma por la confluencia de los ríosConamboyPindoyacu,esteríorecorreterritorioperuano.5.1.1.1SubcuencadelRíoCorrientesSuusoprioritarioes lapreservacióndelafaunaacuáticayfuentedeaprovisionamientode especies hidrobiológicas (peces) para las comunidades ribereñas, abarca 62.982,06hectáreasyrepresentanel56,35%delasuperficieparroquial.SeubicaalSurcomolímiteenlaparroquiaRíoCorrientes.Laspoblacionesubicadassobreestasubcuencason:Iniak,Makusar y Yutsuntsa. Recorre el territorio de oeste a este y su principal afluente es elYutsuyacu.Esnavegable,presentaunbuenestadodeconservación.SubcuencadelRíoBobonaza

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

22

Nace en las alturas de la Cordillera Siguín y en su trayectoria norte sur se une con elPastazayesellímitenaturalconlaparroquiaMontalvo.Todalasubcuencadrenaunáreade 32.019,46 hectáreas de la superficie parroquial con el 28,65%. Es un río grande ynavegabledeaguasturbias.ElprincipalafluenteenlaparroquiaeselríoChichirat,esdeaguasblancas(decoloraciónturbia),sinembargocuandoelniveldelaguaesbajoadquiereunacoloraciónverdosaysutransparenciaaumenta.Presentaengeneralunavegetaciónribereñaregularenlasorillas,queesdesumaimportanciaparalospeces,tieneunacorrientemoderada/fuerte,sustratodepiedrasyarena,ytroncossumergidosdetodotamaño.SubcuencadelRíoConamboLímitenaturalNorestecon laparroquiaRíoTigre,drenaalríoConamboen laparroquiavecina,yparaRíoCorrientescubreunárea2.015,21hectáreasycubreel1,8%delsistemahídricoparroquial.

5.2 GEOMORFOLOGÍA.SedescribenlascaracterísticassuperficialesyorigendelasformasderelieveactualdelaParroquiaRíoCorrientes.LaevaluacióngeomorfológicasehabasadoprincipalmenteenlainformacióncartográficadeECORAE,2002,aescala1:100.000,dondeseusóinformaciónde geomorfología para poder realizar la clasificación ecológica – económica de laAmazonía ecuatoriana; esta información comprende una síntesis de datos geológicos,relieve,ytiposdesuelos(litología).VerMapa4.2EnáreaanalizadacomprendepartedelosAmazoníaPeriandinaylosPaisajeFluvialesdelosvallesconterrazasnodiferenciadas.Mapa5.2.1GeomorfologíadelaparroquiadeRíoCorrientes

Fuente:ECORAE,2002

Elaboración:EquipoConsultor.2011Tabla5.2.1Distribucióndelasformacionesgeomorfológicas

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

23

CARACTERISTICAS Hectáreas %CuencaAmazónicabajaplana.Relievesdeposicionales 51963,45 7,45CuencaAmazónicacolinadadelTerciario 251444,10 36,07Mesasyrelievesderivados,Piedemonte 393770,36 56,48TOTAL 697177,92 100%

Fuente:ECORAE,2002Elaboración:EquipoConsultor.2011

Los caracteres fisiográficos del área se hallan determinados por los eventos geológicos,tectónicosyclimáticosocurridosentreelTerciariosuperioryCuaternario,asícomoporlosagenteserosivosqueaúnsiguenactuandoatravésdeltiempo.Acontinuación, sedescriben lasunidades fisiográficas (VerTabla4.2) reconocidasysusprincipales características, poniendo énfasis en aspectos tales como: génesis, pendiente,litología,edaddeformación,etc.5.2MesasyRelievesderivados,PiedemonteDerivadosdelviejopiedemontecentralseencuentraalsurdelaparroquia;esunconjuntoderelievestabularesniveladosentreellosyderelievesderivados.Suextensióncoincidecon la formaciónMesa, definida como una serie plio-pleistocena de terrazas disectadas,constituidaspordepósitosclásticosentremedianosygruesosderivadosdelaerosióndelaSierra,yparcialmentecubiertospordepósitoscuaternarios.Lasrocasquepredominansonconglomeradosyareniscasvolcanoclásticas.Atestiguandeunasolayúnicasuperficieestructural original. Es un amplio “glacis – cono” de esparcimiento, del río Pastaza. Suorigen parece haber coincidido con la actual desembocadura del Pastaza al pie de losAndes,afectadoporunbuzamientode0,3%aproximadamenteentrelasaltitudesde900y300metros.(WINCKELL&ZEBROESKI,1997).EstasMesasyRelievesderivadosseencuentranencasitodalaparroquiacubriendo393770,36hectáreas,conel56,48%delasuperficie.5.3CuencaAmazónicabajaplana.Relievesdeposicionales.Seencuentranalosmárgenesdelosríos,Conambo,CurarayyPindoyacu.Sonterrazasconfrecuencia ligeramente más elevadas que los niveles medio de los ríos y de las capasacuíferas pero siempre estás bajo la amenaza de fluctuaciones periódicas, debido aempapamientosoainundaciones.Reagrupa con las terrazas, los pantanos y las formas secundarias de paisajes que seinterpenetran en forma indisoluble Suelos gris – pardo, sus potencialidades sólo estánlimitadaspor los riesgosalternativosdedesecamientoode inundaciones, y el riesgodedevastacióntotalencasodecrecidabrutal.Se caracterizan también por el predominio de extensiones homogéneas de palmarespantanosas,avecesexclusivasentreloscualeslos“Moretales”sonlosmástípicos.Ocupanprincipalmentelasgrandesdepresionesinterfluvialesperoseindividualizanavecesenlosbordes de los valles más anchos. (WINCKELL & ZEBROESKI, 1997). Cubren251444,10hectáreas,representanel7,45%.5.4CuencaAmazónicacolindadelTerciarioFormación que se distribuye en toda la parroquia. Forman el paisaje más común ycaracterísticodelaAmazoníaecuatoriana;setratadeconjuntosdepequeñosrelievesconescasos desniveles (10 a 20 metros), convexos, con pendientes baja (menos de 40%),igualesyniveladosentresí.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

24

Traducenlainfluenciadecomponentesestructuralesquelameteorizaciónnohaborradototalmente: estratos desigualmente resistentes, horizontales o ligeramente inclinados,localmenteresaltadosporerosión.(WINCKELL&ZEBROESKI,1997).Suelos rojos, ferralíticos y seudoferralíticos. Su explotación atañe a la problemáticasgeneral de los suelos rojos ácidos tropicales, colinas cubiertas por bosques húmedos,densosyvírgenes.Ocupadosporlosindígenasparasusactividades.Ocupan251444,10hectáreasconel36,07%delasuperficieparroquial.

5.3 PENDIENTESLainclinacióndelterreno,eslarelaciónqueexisteentreeldesnivelquesedebesuperaryladistanciaenhorizontalquesedeberecorrer;seconsideraelrelieveysuafectaciónparalaslaboresdelabranzaymovimientodelaguasobreelterreno(GRIJALVA&OTALVARO,2010).La topografía se basó principalmente en información cartográfica de elevacionesproporcionadoporWCSdelaño2010conelModelodigitaldeterrenobasadoenimágenesradar de la superficie de la tierra; así como con información de elaboración del EquipoConsultor, que se la desarrolló a través del cálculo de un modelo digital de terreno, yreclasificadosen5tipos,segúnlaclasificaciónagroecológicasCIRIAT(1980)parausodelsuelo con fines agrícolas a escala 1:50.000; realizando un traslape de lasmismas parapoderdefinirlasáreas.ElMapa4.3.Delimitalasprincipalesformasdependienteysusrasgosdistintivos.

Mapa5.3.1Pendientes(Topografía)delaparroquiaRíoCorrientes

Fuente:WCS(2010),CIDIAT(1980),EquipoConsultor(2011).Elaboración:EquipoConsultor.2011

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

25

Tabla5.3.1DistribucióndelaspendientesRango Hectáreas %menora5 51.306,70 45,95a12% 54.954,82 49,112a25% 5.711,37 5.1mayora25% 5,31 0.005Total 111978,1963 100,0

Fuente:WCS(2010),CIDIAT(1980),EquipoConsultor(2011).Elaboración:EquipoConsultor.2011Amedidaqueelterrenopresentamáspendienterequieredemásmanejo,incrementandolos costos de mano de obra y equipo, lo que la hace un insumo necesario para lazonificación.(VerTabla4.3).LaparroquiadeRíoCorrientes,presentaunasuperficiede111.766,88hectáreas,locualel45,9 % del total del territorio tiene un relieve plano con pendientes menores al 5%,equivalentes a 51.306,70 hectáreas. Son suelos sujetos a limitaciones ymedianamentebuenos, sus cultivosdeplátanoy yucaprincipalmente, regularmente siempreque se lesapliqueunarotacióndecultivosadecuadonecesarioparadefenderalsuelodelaerosiónyparapreservarsuestructura.Elterrenoconpendientesde5a12%,correspondea54.954,82hectáreas,equivalentealos 49,1% de la superficie parroquial, distribuidos en toda la parroquia. Sus suelos sondestinadosparalaagriculturadeplátano,yuca,frutas,entreotros,setienenlimitacionesmoderadas en el uso y peligro de deterioro sujetos a erosión, pueden inundarseocasionalmenteynecesitardrenaje.Precisanprácticascomunes,comocultivoanivel,fajasyrotacionesencaminadasalaconservacióndelosmismos.Todoslosasentamientoshumanosdelaparroquiasedesarrollansobreestosdostiposdependientes.El5.1%de la superficieparroquial sonpendientesde12a25%, sus suelos ligeramenteondulados, con 5.711,37 hectáreas destinadas para la agricultura. Sus suelos cultivadosporplátano,yuca,frutasyotros,elsistemadebenproporcionarunaadecuadaprotecciónvegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura.Destinados para cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco y necesitan unacombinacióndedistintasprácticasparaqueelcultivoseaseguro.Lossuelosonduladosconpendientemayor25%,con5,31hectáreas;debenmantenerunavegetaciónpermanentededicadaapastosoabosque,tienenescasaoningunaerosión,sinembargo,nopermiteelcultivo,porsucarácterencharcadoypedregoso;debenemplearseparaelpastoreoolasilviculturaysuusoentrañariesgosmoderados.Escapazdeproducirforrajeomaderacuandoseadministracorrectamente.Sisedestruyelacubiertavegetalelusodelsuelodeberestringirsehastaquedichacubiertaseregenere.

5.4 GEOLOGÍADetermina el tipo de roca y suelo predominantes en la parroquia Río Corrientes. Esprimordial conocer el material de origen de los suelos para establecer medidas deconservaciónyrestauración.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

26

Para realizar el siguienteMapa4.4 se utilizó informacióndel COMAGAdel año2010, aescala1:100.000;dondeseusólainformacióndegeologíayfallasgeológicasgeneradas.Mapa5.4.1FormacionesgeológicasdelaparroquiaRíoCorrientes

Fuente:COMAGA,2010Elaboración:EquipoConsultor.2011A los bordes de los ríos principales se encuentran depósitos aluviales. Se encuentranademáslassiguientesformacionesgeológicasenelterritoriodeRíoCorrientes:5.4.1FormaciónMesaSe ubica al sureste de la parroquia y forma de una serie de terrazas disectadas,compuestasdedepósitosclásicosdemediosagruesos,derivadosde lacontinuaerosiónde la cordillera.Esmásgruesaen laparteoeste, llegandohastamásde1000metrosdeespesor, mientras que al extremo este tiene apenas 100metros de espesor, aunque seencuentrantambiénhorizontestobáceos.(ORBE,2009).5.4.2FormaciónCurarayCubre casi toda la parroquia y se constituye de delgadas capas fluviales, formada dearcillasrojasverdosasyazuladasbienestratificadas.Esta formaciónposeerestos fósilesque indican una deposición de agua dulce y ocasionalmente salobre y una edad delMiocenosuperior.Representaunambienteentrelacustreydeestuariocomparadoconlascondiciones continentales de agua dulce de la gran formación de Arajuno. (USFQ -CODENPE,2011).5.4.3FormaciónChambiraFormación del mio-plioceno, no fosilífera de entre 1000 y 1500metros de espesor, desedimentos clásticos gruesos. Básicamente consiste de un abanico de piedemonte y de

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

27

sedimentos fluviales depositados durante una intensa erosión de la cordillera. (ORBE,2009).Mínimaformaciónubicaalsurdelaparroquia.5.4.4DepósitosAluvialesLos aluviales son depósitos clásticos sueltos, arenas y limos (Terciario), formados a lolargodeloscaucesdelosríosPindoyacu,Conambo,Curarayysustributariosprincipales.Están compuestos por abanicos de piedemonte (Cuaternario), areniscas y arcillas quedisminuyenhaciaelesteenespesorytamañodelgrano(RIVADENEIRA,1999).

5.5 RANGOALTITUDINALLos rangos altitudes paraRío Corrientes oscilan desde los 162 a 374m.s.n.m y presentaunafisiografíavariadaquevandesdelaAmazoníaPeriandinaylosPaisajeFluviales.ElMapa 4.5 se tomó como base deWCS, del año 2010, a escala 1:50.000,mediante unModelodigitaldeterrenobasadoenimágenesderadardelasuperficiedelatierra.Mapa5.5.1RangoAltitudinalesdelaparroquiaRíoCorrientes

Fuente:WCS,2010.Elaboración:EquipoConsultor.2011Tabla5.5.1DistribucióndelosRangosAltitudinales

Elevación Hectáreas217–250 5.163,43251–300 67,911,08301–350 37.823,74351–390 1.084,91Total 111.983,16

Fuente:WCS,2010.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

28

Elaboración:EquipoConsultor.2011En los rangos Altitudinales de 351 a 390m.s.n.m (49,49 hectáreas), el rango de 301 a350m.s.n.m(37.823,74hectáreas)sobrelacualestánlosasentamientosIniak,MakusaryTinkiasyelrangode251–300m.s.n.m(67.911,08hectáreas).En el rango altitudinal de 217 a 250m.s.n.m la población Yutsuntsa; cubre 5.163,43hectáreas.Estos rangos altitudinalesdeterminan el clima, los tiposde suelo y zonasde vida de laparroquia.

5.6 DEGRADACIONESParadeterminarelniveldedegradacióndelagua,suelofértilypaisajedelaparroquiaRíoCorrientessecalificóde1a5siendo1 (Nulo),2 (bajo),3(Moderado),4 (Alto)y5 (MuyAlto).5.6.1ErosiónLamayorpartedelterritoriodeRíoCorrientestienesusceptibilidadalaerosióndegradobaja.Todalaparroquiasemuestraconunasusceptibilidadbaja,debidoprincipalmenteaquesonzonasdecolinasbajasdelospiedemontesdelaAmazoniaPeriandinamásregularesypor lo tantoconpendientesmenores.Hayque tomarencuentaqueestazonaresultaríasusceptible a la erosión, siempre y cuando exista deforestación en la misma, lo cualactualmentenoexisteosedaencasosaislados.EsnecesariotomarmedidasdeproteccióndelbosquetropicaldeocupalaparroquiaRíoCorrientesyelcualensugranmedidaseencuentraenexcelenteestadodeconservación.Sedebetomarencuentaquelasactividadeshumanaspuedenserunfactorimportanteenpredisponer un deterioro del suelo (que ya de por sí en la Amazonía esmuy pobre) yhacerlomáspropensoalaerosión.

5.7 COBERTURAYUSODELSUELOSerepresentanlascapasdevegetaciónnaturalquecubrenlasuperficiedeRíoCorrientes,comprendiendounaampliagamadebiomasascondiferentescaracterísticasfisonómicasyambientales que van desde zonas arbustivas hasta las áreas cubiertas por bosquesnaturales.Tambiénseincluyenlascoberturasvegetalesinducidasquesonelresultadodelaacciónhumanacomoseríanlasáreasagropecuariasyforestales,laszonasurbanas,loscuerposdeaguayloshumedales.Para elaborar este Mapa 4.6 se utiliza información cartográfica de CONCOPE, TNC,SENPLADES del año 2010 a escala 1:30.000 para cobertura vegetal presente en lasuperficieterrestre,asícomoelusoantrópicoquesetieneenlamisma.Mapa5.7.1CoberturayusodelsuelodelaparroquiadeRíoCorrientes

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

29

Fuente:CONCOPE,TNC,SENPLADES,2010Elaboración:EquipoConsultor.2011Tabla5.7.1DistribucióndelaCoberturayUsodelSuelo

DESCRIPCIÓN Hectáreas %Bosque 102.880,87 92,06Humedales 6.094,44 5,45Otrasáreas 134,13 0,12Vegetaciónarbustivayherbácea 2.485,83 2,22Áreasdeasentamientospoblacionales 11,98 0,01Áreasagropecuarias 148,63 0,13TOTAL 111.755,88 100%

Fuente:CONCOPE,TNC,SENPLADES,2010Elaboración:EquipoConsultor.2011Para la parroquia Río Corrientes (Ver Tabla 4.5.) se encuentran Bosques densos devegetación nativa (sin erosión del suelo), donde existen parches aislados de vegetaciónintervenida,quecoincidenconlaubicacióndeloscentrospoblados;estosbosquescubrenla mayor superficie de 102.880,87 hectáreas con un porcentaje de 92,06%; las áreasagropecuariasdestinadasalasiembradecultivosdeciclocortocomoyuca,plátano,maíz,,maní,yárbolesfrutalesprincipalmente,conunaerosiónaparenteyunasuperficie148,63hectáreas, con un porcentaje de 0,13%; luego están los humedales8de tamaño variadodistribuidos por toda la parroquia con una superficie de 6.094,44 hectáreas y unporcentajede5,45%queactualmentelasactividadesdelatala,cazaelusodelapescaesparaautoconsumoprincipalmente.

8esunazonadetierras,generalmenteplanas,enlaquelasuperficieseinundapermanenteointermitentemente.Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto deoxígenoy dando lugar aunecosistemahíbridoentrelospuramenteacuáticosylosterrestres.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

30

La cobertura tipo Vegetación arbustivas y herbáceas con sustratos de pastizalesherbáceosdensosyaparenteerosión,conunasuperficiede2.485,83hectáreasyconunporcentajede2,22%; las zonasde asentamientoshumanosdestinadas a laspoblacionesdonde se desarrollan asentamientos de nacionalidad Achuar cubren una superficie de11,98hectáreas.EnlazonadelaparroquiadeRíoCorrientes,dondesuusopotencialeslaprotección,porcual es inapropiadopara la explotaciónagropecuariay forestal comercial, seobtieneunuso para pastos con cultivos semipermanentes y permanentes cultivables sin mayoresrestricciones.

5.8 CARACTERÍSTICASCLIMATOLÓGICASParadescribir lascaracterísticasclimáticasprincipalesde laparroquiaRíoCorrientes,elanálisisdeestascondicionessetomódelosdatosdelINAHMIdelaño2010,delaEstaciónMeteorológicaPuyo;susconclusionessonprácticamentevalederasparatodoslossectoresespecíficos, puesto que las condiciones climáticas tienen un carácter regional yprácticamentenocambianencortasdistancias.5.8.1PrecipitaciónRespectoalacantidaddelluviacaídasobreelterritorioanualmente;alserelclimadelaregión megatérmico lluvioso9, el total bordea los 4442 mm, conforme con su carácterecuatorial las lluvias son abundantes todos losmeses, ligerasmáximas se presentan enmarzo,abril,mayoyjunio,ylasmínimassepresentanmásfrecuentementeenlosmesesdejulio,agostoyseptiembre.Losmesesmáslluviosospresentanenpromediovaloresde445,5ylosmesesecospresentanvaloresdehasta273,8mm.5.8.2TemperaturaEl clima de Húmedo Tropical, tipo ecuatorial, es decir siempre cálido y húmedo. Latemperaturapromedioanualdelaregiónesde20,8°C,conunamuydébilvariabilidadalolargo del año. Las máximas absolutas se establecen cerca de 32,6°C y las mínimasabsolutassonde12,1°Cparapocosdíasyhorasdefriales.

5.9 RECURSOSNORENOVABLESLosrecursos no renovablesson “recursos naturales que no pueden ser producidos,cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa deconsumo.Estosrecursosfrecuentementeexistenencantidadesfijasoconsumidasmuchomásrápidodeloquelanaturalezapuederecrearlos”(NAREDO&PARRA,1993).5.9.1MineríayConcesionesMinerasSegún la información recibida del COMAGA, en la parroquia Rio Corrientes existe lapresenciadeáreaspotencialesparamineríanometálica,orientadaasatisfacerlademandainternadearenaygrava.

9ClimaMegatérmicolluvioso:caracterizadoporunatemperaturamediaanualdealrededordelos25°C.Lostotalespluviométricossoncasisiempresuperioresa3000mmpudiendoalcanzarvaloreshastadelos6000mm,siendolareparticiónmuyregularalolargodelaño,aexcepcióndeunadébilrecesiónentrediciembreyfebrero.Lahumedadrelativaeselevada,delordendel90%.Fuenteespecificadanoválida.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

31

Para la elaboración del mapa de Minería y Concesiones Mineras No. 4.7 se tomó lainformación del COMAGA de cartografía 1:100.000, donde se ubicaron las zonaspotencialesdeexplotaciónderecursosmetálicosynometálicos.Mapa5.9.1MineríayConcesionesMineras,enlaparroquiaRíoCorrientes

Fuente:COMAGAElaboración:EquipoConsultor.2011En laparroquia lasáreaspotencialesparaactividadmineranometálicaseubicanen lasorillasdelosríosCorrientesyBonaza.5.9.2PetróleoyconcesionespetrolerasSegún los datos de SIGAGRO, el Archivo de las Nacionalidades indígenas amazónicas(mayo,2011)yelCatastroPetrolerodelDiario“ElUniverso”dellunes6deseptiembredel2010, Diario “El Comercio” del 3 de Marzo del 2011; la parroquia Río Corrientes estáafectadapor losbloquespetroleros35,36,y38actualmenteenmanosdePetroecuador,pero se espera las próximas convocatorias a las empresas para la participación de lasNuevasRondasPetroleras.Hayquetomarencuenta,queencasodequeexistieraactividadpetroleradentrodeRíoCorrientes,lasgananciasquegeneralaexportacióndepetróleoseinviertaeneldesarrollolocal,diseñarpolíticasyprogramassocialesdecompensacióngradualalniveldeaportealEstado.

5.10 ZONASBIOCLIMÁTICASLa parroquiaRíoCorrientes se halla en la zonade vidanatural, dominadapor un climamuyhúmedotropical,sereconocedoszonasdevidadeacuerdoaRodrigoSierra:BosqueSiempreVerdedeTierrasBajasdelaAmazoníayelBosquedeTierrasbajasdePalmasyAguasNegras.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

32

ComoresultadodeesteanálisissepresentaenMapa4.8EcosistémicodondeserecopilóinformacióndeFundaciónNaturadelaño2007,conlasformacionesvegetalesdeSierra,elmismoqueidentificalasformacionesvegetalesdentrodelaubicaciónyclimaparadefinirsuecosistema.(VerTabla4.6)Mapa5.10.1ZonasdevidadelaparroquiaRíoCorrientes

Fuente:FundaciónNatura,2007Elaboración:EquipoConsultor.2011Tabla5.10.1Distribucióndelaszonasdevida

ZONASDEVIDA Hectáreas PORCENTAJEBosqueSiempreVerdedeTierrasBajasdelaAmazonia 109.850,32 98,88BosquedeTierrasBajasdePalmasyAguasNegras 239,20 0,22BosqueInundabledeTierrasBajasporAguasBlancas 1.005,95 0,91TOTAL 100%

Fuente:FundaciónNatura,2007Elaboración:EquipoConsultor.20115.10.1BosqueInundabledeTierrasBajasporAguasBlancasCubreuntotalde1.005,95hectáreasdelaparroquiaMontalvoycorrespondeal0,91%deáreatoraldelaparroquia.RecorrelosmárgenesdelríoBobonaza,SonbosquesubicadosenlasterrazassobresuelosplanoscontiguasalríoPastazadeaguas“blancasyclaras”,congrancantidaddesedimentossuspendidos.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

33

Enépocasdealtasprecipitacionesseinundanporvariosdíasylossedimentosenriquecenel suelo. Estas terrazas pueden permanecer varios años sin inundarse. Algunos autoresllamanaestasformaciones“várzeas”.Lavegetaciónalcanzahastalos35mdealtura.Enlasorillasdelosgrandesríos,afectadasconstantementeporlascrecidas,seformanvariosestratoshorizontalesdevegetaciónendiferentesestadíasdesucesión.Empezando desde afuera, es característico un estrato herbáceo arbustivo dondesobresalenGyneriumsagitatum(Poaceae);Tesariaintegrifolia(Asteraceae)yCalliandraangustifolia(Mimosaceae);unsegundoestratoestáconstituidoporespeciesdeCecropia(Cecropiaceae)que,amenudo,formanmanchasdensasenlasorillasdelosríospordebajodelos300y450m.s.n.m.Untercerestrato,yahaciaelbosquemásestable,estáformadoporFicusinsípida(Moraceae)yCalycophyllumspruceanum(Rubiaceae).Flora característica: Los árboles del dosel pertenecen a Calycophyllum spruceanum(Rubiaceae); Ceiba pentandra (Bombacaceae); Ficus insipida (Moraceae); Otobaparvifolia (Myristicaceae); Guarea guidonia (Meliaceae); Terminalia oblonga(Combretaceae); Sterculia apetala (Sterculiaceae); Acacia glomerosa (Mimosaceae),especialmente entre los 350 y 450 m.s.n.m. En el subdosel son abundantes Trichilialaxipaniculata y Guarea macrophylla (Meliaceae). En la orilla misma de los ríos seencuentra Gynerium sagitatum (Poaceae); Tesaria integrifolia (Asteraceae); Cecropiaspp.(Cecropiaceae);Calliandraangustifolia(Mimosaceae)(SIERRA,1999).5.10.2BosquedeTierrasBajasdePalmasyAguasNegrasCubreun total de239,20hectáreas de la parroquial y corresponde al 0,22% del áreatotalparroquia.Seubicaunpocoalnorteymayoritariamentealsurdelaparroquia.Sedesarrollasobrevallesaluvialesenríosdeaguasnegrasylagunasinundadasporaguasprovenientesde sistemas lacustres con iguales características.Esquizáelmás llamativoentre las formaciones vegetales de la zona, pues los árboles se encuentran sumergidosbajo el agua entre 2–3 m durante varios meses. Por otro lado, en época de sequía(diciembre–febrero),apareceunagranvariedaddeherbáceas,principalmentegramíneas.Cabeagregarquepocasespeciesestánadaptadasaestascondiciones.(SIERRA,1999).Las especies de este tipo de bosque son:Mauritiella armata, Attalea butyracea, Euterpeprecatoria, Mauritia flexuosa (Arecaceae); Ceiba samauma (Bombacaceae), Bauhiniatarapotensis,Macrolobium acaecifolium (Caesalpinaceae). No obstante, en el estrato delsotobosque se aprecian especies como: Bactris riparia (Arecaceae), Doliocarpusmultiflorus (Dilleniaceae),Montrichardia linifera (Araceae),Urerabaccifera (Urticaceae).Otra flora característica es la de las epífitas y las herbáceas, de las cuales se puedemencionar: Anthurium pseudoclavigerrum, A. apaporanum, A. eminens, Phylodendronmegalophyllum,Urospathasagitifolia,Dracontiumspruceanum.La especie conspicua es la palmamorete o aguaje (Mauritia flexuosa), que puede llegarhastalos35mdealtoy40cmdediámetro.Crecenenterrenosplanosydepresionesmaldrenadasde la llanuraaluvial,cuyasuperficieestá inundadadurantecasi todoelaño.Eldoselalcanzalos30mdealtura,conunsotobosquerelativamentedenso.Lasespeciesmássobresalientes son: Mauritia flexuosa, Mauritiella aculeata, Attalea butyracea Euterpeprecatoria (Arecaceae); Virola surinamensis (Myristicaceae), Croton tessmanii(Euphorbiaceae),Himatanthussp.(Apocynaceae).5.10.3BosqueSiempreVerdedeTierrasBajasdelaAmazonía.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

34

Cubreuntotalde109.850,32hectáreasdelaparroquiaycorrespondeal98,88%deláreatotalparroquial.Sedistribuyeportodalaparroquia.Este tipo de vegetación incluye los bosques sobre colinas medianamente disectadas odisectadas y bosques sobre tierras planas bien drenadas, es decir no inundables, y losbosquesentierrasplanaspobrementedrenados.Son altamente heterogéneos y diversos, con un dosel que alcanza los 30m de altura yárbolesemergentesquesuperanlos40momásdealtura.Granpartede vegetaciónnatural está siendo taladaparadarpaso a cultivos e inclusivegrandesmonocultivosdebidoa labondaddelossuelos.Estetipodebosquestienehastaun40%menosespeciesquelosbosquesquecrecensobreterrenocolimado.Flora característica: En bosques sobre colinas disectadas, algunas especies vegetalescaracterísticas son: Iriartea deltoidea, Oenocarpus bataua (Arecaceae); Virola duckei yOtoba glycycarpa (Myristicaceae); Parkia multijuga (Mimosaceae); Eschweilera coriacea(Lecythidaceae); Pourouma minor y P. bicolor (Cecropiaceae). En el subdosel sonabundantes Tetrathyllacium macrophyllum (Flacourtiaceae); Protium fimbriatum(Burseraceae);Virolacalophylla(Myristicaceae);Tovomitopsismembranacea(Clusiaceae);Warscewicziacoccinea(Rubiaceae);Senefelderainclinata(Euphorbiaceae);entreotras.Elárbol típico emergente es Cedrelinga cateniformis (Mimosaceae). En zonas planas losárboles emergentes típicos son Ceiba pentandra y Chorisia insignis (Bombacaceae). Enestos bosques Otoba parvifolia (Myristicaceae); Ficus pircriana (Moraceae); Chimarrhisglabriflora,Guareakunthiana(Meliaceae)ySimiracordifolia(Rubiaceae);sonlasespeciesmás importantes del dosel. En el subdosel son comunes Matisia obliquifolia(Bombacaceae); Trichilia laxipaniculata (Meliaceae); Hasseltia floribunda y Neospruceagrandiflora(Flacourtiaceae).El sotobosqueesamenudo integradoporespeciesdel géneroCalathea (Marantaceae)yvarias especies de Clidemia yMaetia (Melastomataceae). Varias especies de los génerosDiefenbachia y Philodendron (Araceae) están presentes en el estrato herbáceo. Variasespecies arbóreas independientes de Ficus crecen sobre suelos planos pero no sobresuelosdecolinas.(SIERRA,1999).

5.11 FAUNAParalaparroquiaRíoCorrientesseregistranlossiguientesindividuosencuantoa:5.11.1MamíferosInchigPuma(Pantheraonca),Puca puma (puma concolor). Pishina (Lontra longicaudis),Yacu Puma (Pteronura brsiliensis), Chuba (Ateles belzebuth), Bugyu (Stoalia fluviatilis),Cushillu(Lagotrizlagorticha), Buyu (Inia geoffrensis), Huagra (Tapir terrestres),Puca taruga (Mazama gouazoupira), Sima (Dasypus kappleri), Mullu (Cabassousunicinctus),Yacun(PriodontesMaximus) (OCHOA,2009).5.11.2AvesChulluHualli(Harpiaharpyja),BalsaUma(Arcachloroptera),Paushi(Mitusalvini),Yami(Psophiacrepitans).(OCHOA,2009).5.11.3AnfibiosyReptiles

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

35

EspeciesdeanfibiosencontradasfrecuentementesonOsteocephalusfuscifacies,Ameeregapárvula, Osteocephalus deridens, Leptodactylus hylaedactylus, Hypsiboas lanciformis,Rhinella margaritifera, Phrynohyas resinifictrix, Pristimantis ockendeni, Allobatestrilineatus,Hypsiboascinerascens,Leptodactyluspentadactylus;mientrasquedereptilesson Anolis fuscoauratus fuscoauratus, Leposoma parietale, Potamites ecpleopus, AnolistrachydermaeImantodescenchoa.Dentro de las especies endémicas para Ecuador se destacan: (Cochranella puyoensis,Hyloxalus cevallosi, Osteocephalus deridens, Osteocephalus fuscifacies y Pristimantistrachyblepharis), Anolis bombiceps (REPTILIA: Polychrotidae), Osteocephalus (Anura:Hylidae)yotracorrespondientealgéneroRhaebo(Anura:Bufonidae).(Montalvo,2011).5.11.4PecesEntre las especiesmás apreciadas se encuentran: bagre, barbudo, carachama, lamota,jandia,bocachico,cangrejo,caracol,raya,kapawari,piraña,guanchichi,vieja,chambirima,mishashiyu,cungugshe,chuyashima,challua,sardina,pumasangaro,chuti,chol,etc.

5.12 ÁREASBAJORÉGIMENDEMANEJOESPECIALNo existen áreas protegidas del Estado, de dominio privado y comunitario para laparroquiaRíoCorrientes.

5.13 AMENAZASNATURALESYANTRÓPICASDELTERRITORIO-RIESGOS

5.13.1VulnerabilidadLavulnerabilidaddelaspoblacionesdeRíoCorrientesdependendelgradodeexposiciónopropensión de la estructura social o natural a sufrir daño por efecto de una amenaza opeligro, de origen natural o antrópico, con la predisposición o susceptibilidad física,económica,políticao socialque tieneunacomunidadde serafectadaode sufrirefectosadversosencasodequesemanifiesteunfenómenopeligroso.Se identificaron las siguientes vulnerabilidades ambientales para las 4 comunidades deRíoCorrientes:En el manejo de cuencas hídricas: el proceso de deforestación y erosión de los suelosmediante el parámetro del conflicto de uso de la tierra muestra que la parroquia RioCorrientestieneunniveldebajoanulo.La situación de los bosques actualmente es buena únicamente en las zonas másdensamentepobladasdedeberíainiciargestionesparaestablecerunmanejodebosquesadecuadopuesde ellos se extraen recursospara la supervivenciade las4 comunidadesquesedistribuyeneltodoelterritoriodelaparroquiaLa cosmovisión de la nacionalidad Achuar es crear asentamientos dispersos lo cualacarrea los bajos niveles educativos que solo pueden ocuparse en tareas de bajacalificaciónylainformalidadeconómica.Los recursos naturales también presentan vulnerabilidad por la expansión urbana, laaceleradadeforestaciónyelaumentoprogresivodelacontaminación;ladeficienciadelosserviciosydemanejodelapreservaciónycalidadambientalquecontaminanenespecial

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

36

las fuentes hídricas; inexistente procesos de tratamiento de residuos sólidos donde elsuelo, ríos, esteros y quebradas son los lugares comunes de desalojo de los mismosprovocando contaminación del suelo y fuentes de agua superficiales y subterráneas porlixiviaciónypercolacióndetóxicospresentesenlabasura.La falta de agua segura, alcantarillado, manejo de desechos sólidos y líquidos, concomunidadespropensasaenfermedades,deteriorodelpaisajeydelosrecursosnaturales.Las fallas geológicas que atraviesan las comunidades(ver geología) no han provocadomovimientosrecientes,peroestononosignificaquenopuedansucederrepentinamente;Carencia de servicios básicos (luz, agua, alcantarillado) y necesidades básicas como laeducación,salud,alimentaciónyvivienda.15.13.2AmenazasnaturalesyantrópicasdelterritorioSedefineAmenaza“comoelpeligrolatenteasociadoaeventodeorigennatural,antrópico,tecnológico, biológico (salud) que pueden manifestarse en un sitio específico y en untiempodeterminado,produciendoefectosadversosen laspersonas, losbienes, serviciosy/oenelmedioambiente”(SENPLADES-CAF,2005).Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una ciertamagnitud,enunsitioespecíficoyenunperíododetiempodeterminado.Lasprincipalesamenazasanivelparroquiasestánrelacionadasconfactoresgeodinámicasexternaseinternasehidrológicas.15.13.2.1AmenazaporDeslizamientosSe relacionan con factores de pendientes, geológicos, comportamiento geomecánico desuelos/rocasygradodesismicidad(fallasgeológicas)ehidrogeológicos.Seidentificaquelamoderadadeforestación,elinadecuadomanejodedesechossólidosysudisposiciónfinalyausenciademanejodecuencashidrográficasenlas23comunidadesdeRíoCorrientes,lafaltadeestudiosdeprevenciónderiesgosenlaconstruccióndeobrasde infraestructura; la explotación de los recursos naturales en forma anti técnica,conjuntamente con los fenómenos geodinámicas han desencadenado una de serie deeventos relacionados con procesos de inestabilidad con desprendimientos, derrumbes,deslizamientos, hundimientos, entre otros con alto de grado de recurrencia y dandoinestabilidadalosterrenos.5.13.2.2AmenazaporInundacionesGeneradas por los factores meteorológicos y atmosféricos que ocasionan cambiosclimáticos severos, produciendo eventos diversos como: inundaciones, desbordamientosfluviales,precipitacionesdealtadensidad,tormentaseléctricas,vientoshuracanados.LadefinicióndelMapa4.9usó cartografíade SENPLADES, 2010queha sido sustentadasobreelanálisisdelmapahídrico,setraslapólainformacióndeamenazadeinundacionespordesbordamientoderíosoporelevadasprecipitacionesyconcentraciónen lasmicrocuencas.Mapa5.13.1RiesgosNaturalesdelaparroquiaRíoCorrientes

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

37

Fuente:SENPLADES,2010Elaboración:EquipoConsultor.2011EncuantoariesgosnaturaleslosasentamientosmáspropensosasufririnundacioneslascrecidasdelosríosylasfuertesprecipitacionessonlosqueseubicanenlasorillasdelríoBobonazaysusafluentes.Datoquesedebetomarencuentaalmomentodeplanificar.5.13.2.3AmenazassísmicasComofactorexternosepuedeanotarlasituacióngeográficadelEcuadorporestarsituadoen el Cinturón de Fuego del Pacífico, influenciado por la subducción de las placastectónicasdeNazcaySudamericana;locualexponealterritorioaunaseriedeamenazasgeológicas.La información cartográfica ha permitido identificar que para la Región Amazónica elgrado de peligrosidad es medio a bajo (SENPLADES - CAF, 2005). Las fallas geológicasinternas que atraviesan la parroquia de Río Corrientes no pueden causar sismos, si lasplacas tectónicas registran altos grados demovimiento en relación a la superficie de latierra,éstasfallaspodríantambiénestarsujetasaexposiciónaeventosgeológicos.5.13.2.4AmenazasAntrópicasA pesar que las amenazas antrópicas son importantes para el manejo integral de losriesgosenelterritorio,eslaquemenoshasidoabordadaatodoslosnivelesdedecisión,paraquepuedancontribuiralordenamientoyplanificaciónterritorial.En Río Corrientes las amenazas antrópicas se presenta sobre los recursos naturales; laactuaciónsobrelosbosquesparalaextraccióndelamaderayusosdesuelo;yencasodeexplotaciónpetroleradelosbloquesconcesionados.(VerConcesionesPetroleras).En caso de actividad petrolera de los bloques 35, 36, y 38, el mal manejo y derramespetroleros, las amenazas sobre el territorio parroquial sería, contaminación del sistemahídrico,pérdidadeflorayfauna,problemasdesaludyreproductivosenanimalesyseres

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

38

humanos,pérdidaseconómicasydestruccióndeecosistemasparalascomunidades,entreotros.

6. CARACTERIZACIONDELSISTEMAECONOMICOPRODUCTIVOPARROQUIAL

6.1 6.1GENERALIDADESUna necesidad humana es la sensación de algo que experimenta una persona, unida aldeseodesatisfacerla,precisamente,esasensacióndecarencia(necesidad)delascosasoelementos (bienes) que utilizamos para satisfacerla y el esfuerzo que realizamos paraobtenerlos(trabajo)constituyenloselementosbásicosdelaactividadeconómica.Lasnecesidadesseclasificaciónen:Primarias y secundarías (Naturales y sociales): son primarias o biológicas aquellas quehacen a la subsistencia del individuo. Son necesidades secundarias o sociales o decivilizaciónlasqueserefierenamodosdevida.Presentes y futuras: son necesidades presentes las de satisfacción inmediata, futurasaquellas cuya satisfacción motiva la debida previsión para hacerles frente a través delahorro(porejemplo:Posiblesenfermedadesoincapacidadesfísicas,unviajedeestudios).Elásticas e inelásticas: son necesidades elásticas aquellas cuya satisfacción puede serdiferida.Soninelásticasaquellasquepuedensersatisfechasenformainmediata.Individuales, comunes y colectivas: son individuales las experimentadas por el sujeto ysatisfechasporélmismo.Soncomuneslasexperimentadasporungrupodeindividuosysatisfechas por el conjunto (cooperativas). Son colectivas las que se presentan en unacomunidadorganizadapolíticamenteyquesonsatisfechasporelEstado(justicia,policía).Para satisfacer dichas necesidades en la Parroquia Rio Corrientes se realizan distintasactividadesquecorrespondebásicamentealaformadevidapropiadeloshabitantesdelaAmazoníayaseaporlaextensióndeterritoriooporlasbondadespropiasdelanaturaleza.Las principales fuentes de sustento familiar en Rio Corrientes, son las actividades deagricultura realizadaen lasAjas (Ajas), la caza, pesca, artesanías (cerámica, tejido), larecoleccióndefrutossilvestresylacrianzadeespeciesmenores,.Loshabitantes deestaparroquia tienen ingresospor: elbonodedesarrollohumano, laventa de artesanías, sueldos percibidos por ser empleados de estado, de contratos querealizan los pobladores por obras que ejecutan los diferentes niveles de gobierno, pordirigencia, entreotros;estosrecursossirvenparacostearpasajesaéreosalaciudaddePuyoo a su vez encargar la compradeproductos alimenticios como, sal, aceite, arroz yenlatados,ademásherramientas,yaccesoriosparalapescaycaza.

6.2 6.2ANALISISDELAPETyPEAParaelpresenteestudiotomaremosreferencialosdatosoficialesobtenidosporelINEC10enelVIICensodePoblaciónyVIdeViviendadelaño2010,enelcasodelaparroquiaRioCorrientesexisteunapoblacióntotalde235habitantes.}La población total (235personas) está compuesta por: La PET11 que según laOIT12loconstituyenlapoblacióndemásde10años(141personas)ylapoblaciónquenoestáenedaddetrabajar(94personas).LaPETconstituyeel60%delapoblacióntotal,loconformalapoblaciónencapacidaddetrabajar (140personas)y laspersonascon incapacidadde trabajar (1persona)para locualtomamos losdatosdelapoblaciónquenotrabajaporqueleimpidesuincapacidad.

10INEC:INSTITUTONACIONALECUATORIANODEESTADÍSTICASYCENSOS.11PET:Poblaciónenedaddetrabajar:Constituyelapoblacióndediezañosymás12OrganizaciónInternacionaldelTrabajo.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

39

Lapoblaciónen capacidadde trabajar (140personas) estádadapor la sumatoriade laPEA13(57personas)queconstituyelapoblaciónqueademásdetenerlacapacidadtienelavoluntaddetrabajarylapoblaciónquenotienevoluntaddetrabajar(83personas).La PEA es la sumatoria del número de personas ocupadas (57 personas) y lasdesocupadas(0personas)dandountotalde57personasquerepresentael24,26%delapoblación total, y constituye la población que genera aparentemente ingresos para elrestante75,74%depoblación.La relación entre las personas desocupadas y el total de la PEA, nos da la tasa dedesocupación,queestecasoesel0%. LadiferenciaentrelaPETylaPEAesaPEI14queconstituyeel35,74%delapoblacióntotal.(VerGráfico5.1yTabla5.1).Gráfico6.2.1 ComposicióndelaPETyPEA.

Fuente: www.economiaenbicicleta.com/ Enlace ciudadano 173, Sábado 22 de mayo de2.010,Censo2010.Elaboradopor:EquipoConsultorTabla6.2.1 PETyPEA

13PEA: Según el INEC del Ecuador, la población económicamente activa incluye a todas las personas de 10 años ymás quetrabajaronalmenosunahoraenlasemanadereferencia,enlaqueseaplicólaencuestadeempleo,oaunquenotrabajaronenesa semana tuvieron trabajo (ocupados) y a aquellas personas que sin tener empleo estaban disponibles para trabajar(desocupados).14PIE:PoblaciónEconómicamenteInactiva

9440,00%

235 100% 83 84

PET 35,32% 35,74%

141

60,00%0,00%

0 0,00%

140 59,57%

57 24,26%

57

24,26%

Composición de la PET y PEA - RIO CORRIENTES

10,43%

PoblaciónTotal

Población enedadde

Trabajardemásde10añossegún

OIT

Noestanenedaddetrabajar

Población encapacidad de

trabajar

Incapacidad detrabajar

Desocupados

Notienenvoluntaddetrabajar

Ocupados

Ejemplo:Rentistas,jubilados,pensionistas,estudiantes,amas

decasa,discapacitados

Tasa deDesocupación:Resultadedividir

la poblacióndesocupadaparala población

economicamenteactiva.

Sonlaspersonasquetienen la

capacidadylavoluntaddetrabajar

PEA

PEI

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

40

Fuente:(INEC,2010)Elaboradopor:EquipoConsultor

6.3 6.3TRABAJO,EMPLEOYOCUPACIÓN.Es importante indicar la diferencia que existe entre los términos trabajo, empleo yocupación. El trabajo es retributivo, pero no necesariamente remunerativo, se definecomoelconjuntodeactividadeshumanasdecarácterproductivoycreativoque,medianteelusodetécnicas,instrumentos,materiasoinformacióndisponible,nospermiteobtener,prestar, producir ciertos bienes, productos o servicios. El trabajador aporta susconocimientos, habilidades, esfuerzos y otros recursos; a cambio obtiene algún tipo decompensaciónmaterial,psicológicay/osocial.Eltérminoempleoserelacionaconunvínculolegalentreempleado-empleador(relacióncontractual)ysedebenrespetartodoslosrequisitoslegales.Ocupación es la tarea o función que se desempeña en el trabajo, puede estar o norelacionada con la profesión por ejemplo un contador que puede tener la ocupación degerenteodirectordeunárea.Unamismapersonapuedetenerdosocupacionesdiferentes.6.3.1Ramadeactividadporcategoríadeocupaciónysexo.Tabla6.3.1 CrucedevariablesRamadeactividad,Categoríadeocupaciónygenero

Fuente:INEC,InstitutoNacionaldeEstadísticasyCenso,2010Elaboradopor:EquipoConsultor

P.E.T y P.E.A -

Detalle Abreviatura Casos %

Población Total- 235 100%

Población en edad de trabajar. PET 141 60,00%Población Economicamente Inactiva PEI 84 35,74%Población económicamente activa

PEA 57 100,00%Población de 10 años y más que se encuentran ocupadas - 57 100,00%Tasa de Desocupación

- 0 0,00%Diferencia entre PEA y Población Total - 178 75,74%

RIO CORRIENTES

Ramade ac tividad(P rimernive l)/C ategoria de ocupac ión

Con

strucc

ion

Actividad

es

profes

iona

les,

cien

tificas

yte

cnicas

Ens

eñan

za

S exoH=HombreM=Mujer H M H M H M H H M H M Tota l %Empleado/auobrero/adelEs tado,Gobierno,Munic ipio,Cons ejoProvinc ial,J untas Parroquiales - - - - - - 7 - - 7 - 7 12,28%E mpleado/auobrero/aprivado - 1 - - 1 - - - - 1 1 2 3,51%P atrono/a - - - - - 1 - - - - 1 1 1,75%S oc io/a - - - - - - 1 - - 1 - 1 1,75%Cuentapropia 2 10 1 1 - - - - - 3 11 14 24,56%Trabajador/anoremunerado 5 22 - - - - - - - 5 22 27 47,37%S eignora - - - - - - - 3 2 3 2 5 8,77%Tota lporsex o 7 33 1 1 1 1 8 3 2 20 37 57 100,00%Total 1 1 8P orcentaje 1,75% 1,75% 14,04%

Ramade ac tividad(P rimernive l)porC ategoría de Ocupac iónyS ex o-R íoC orrientes

8,77%57

100,00%

Tota l

Agricultura,

gana

deria

,silvicultura

ype

sca Indu

stria

sman

ufac

tureras

Node

clarad

o

70%40 2

4%5

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

41

En el análisis de la población por rama de actividad, categoría de ocupación y géneromedianteuncrucedevariables(vertabla5.2)determinalasactividadeseconómicasquetienenmayorejercicioenlaparroquia,observandolossiguientesresultados:LastresprincipalesramasdeactividadquedesarrollanloshabitantesdelaparroquiaRioCorrientes son: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca realizadas por 40 personasque representa el 70%del total de casos; seguidopor la actividaddeEnseñanza con8casos que corresponde al 14,04% y por último está las actividades No declarado con 5casosqueconstituyenel8,77%deuntotalde57casos.Encuantoa lacategoríapor ocupaciónentre losmás importantesestán:TrabajadorNoRemunerado con 27 casos que representa el 47,37%, Cuenta Propia con 14 casos queconstituyeel24,56%del totaldecasos,yEmpleadouObrero delEstadocon 7casosyrepresentael12,28%.Alanalizargéneroporramadeactividadycategoríadeocupaciónpodemosobservarquelas mujeres tienen mayor presencia en el desarrollo de las actividades de agricultura,pesca y silvicultura de los 40 casos 33 es realizadopormujeres ya que es ella quien sededica a las labores en la chacra, en cambio en el caso de enseñanza, Construcción yactividadesprofesionalessonestrictamentetareasdelhombre.Con ello concluimos que los habitantes de la parroquia Rio Corrientes en su mayorporcentajesededicanalaboresdeagricultura,ganadería,silviculturaypescaylorealizancomo trabajadores no remunerados y por cuenta propia sin relación alguna dedependencia,comounaformadeeconomíadesubsistencia.6.3.2 PoblaciónporTitulodeciclopostbachilleratoGráfico6.3.1 PoblaciónporTitulodeciclopostbachillerato

Fuente:(INEC,InstitutoNacionaldeEstadísticasyCenso,2010)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)EnlaparroquiaRioCorrientesexiste6casosdepersonascontítulodepost-bachilleratodeloscualesseignoradeuno,quedando5casos. Alrevisarlosdatosseobservaquelamayoría depersonastienentítulosrelacionadosaEducacióncon3casos,existeademásunBiólogo,BotánicoyAfines,yunIngeniero.Es importante anotar que si bien es cierto es una parroquia donde la mayoría de sushabitantesrealizanactividadesdeíndoleagrícola, noexistemayorprofesionalizacióndeloshabitantesenramasafines,laubicacióngeográficayelaccesosoloaéreoyfluvial,haocasionado que los jóvenes busquen otras alternativas de profesionalización siendo la

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

42

educaciónunadeellas.Paraellomigranaotrasciudades,puestoquelaagriculturay lasotrasactividadesquesedesarrollannoconstituyenactividadeseconómicasrentables.En la parroquia Rio Corrientes los 6 casos de personas con titulo de postbachilleratorepresentael3%deltotaldepoblación,esdecirexiste3personascontituloporcada100habitantes,cabeindicarqueparaaccederaestetipodeeducaciónlaspersonastienenqueemigrardesu territorioaPuyouotrasciudadespuestoqueallánoesposibleaccederaningúnestablecimientosuperior.6.3.3AporteoafiliaciónalaSeguridadSocialporGrupodeocupación.Tabla6.3.2 CrucedevariablesentreAporteoafiliaciónalaSeguridadSocial,Grupodeocupaciónygenero.

Fuente:(INEC,2010)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)El tema de aporte o afiliación a la Seguridad Social, es importante realizar elanálisisenelsistemaeconómicoproductivoporcuantoestáenrelacióndirectaconeltrabajoyempleodeloshabitantes.Para ello se realiza la relación entre la afiliación o aporte al seguro con el grupo deocupación(vertabla5.3)endondeexisten57casosdeaporteoafiliaciónalaseguridadsocial,deloscualesel84,20%deltotaldecasosNoaportayelrestante15,80%aportaalIESSSeguroGeneralySeguroVoluntario.Encuantoaaporteoafiliaciónalaseguridadsocial,existe4casosensegurogeneral,2ensegurovoluntario,deloscualesunocorrespondeamujerycincoahombres.Elgrupodeocupaciónconmásactividadeslaagriculturaytrabajadorescalificadoscon35casos,distribuidosen6hombresy29mujeres;luegosesitúaelgrupoocupacionaldeNodeclaradocon6casosdeloscualesson4hombresy2mujeres;entercerlugarestáelgrupopersonaladministrativoydeapoyocomooficiales,operariosyartesanoscon3casoscadauno.

S ex o

Aporte oa filiac ióna la S eguridadS oc ia l/G rupode ocupac ión(P rimernive l)

Dire

ctores

ygeren

tes

Profesion

ales

cien

tificos

e

intelectua

les

Perso

nald

eap

oyo

administra

tivo

Trab

ajad

ores

delos

serviciosyve

nded

ores

Agricultoresy

traba

jado

res

calificad

os

Oficiales,ope

rario

sy

artesa

nos

Ocu

pación

es

elem

entales

nodec

larado

IE S S S egurogeneral 1 2 1 - - - - - 4 7,0%IE S S S egurovoluntario - - 1 - - - - - 1 1,8%Noaporta - 2 1 - 6 2 - 2 13 22,8%S eignora - - - - - - - 2 2 3,5%Tota l 1 4 3 - 6 2 - 4 20 35,1%IE S S S egurovoluntario - - - - - - - 1 1 1,8%Noaporta - - - 1 29 1 4 - 35 61,4%S eignora - - - - - - - 1 1 1,8%Tota l - - - 1 29 1 4 2 37 64,9%IE S S S egurogeneral 1 2 1 - - - - - 4 7,0%IE S S S egurovoluntario - - 1 - - - - 1 2 3,5%Noaporta - 2 1 1 35 3 4 2 48 84,2%S eignora - - - - - - - 3 3 5,3%Tota l 1 4 3 1 35 3 4 6 57 100,0%P orcentaje 1,8% 7,0% 5,3% 1,8% 61,4% 5,3% 7,0% 10,5% 100,0%

Hombre

Tota l

Total

Aporte oa filiac ióna la S eguridadS oc ia l porG rupode Ocupac iónyS ex o-R ioC orrientes

Mujer

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

43

Ensíntesisestanaproximadamente 2decada100personasque tienenocupaciónen laparroquiaRioCorrientescuentanconunsistemadeseguridadsocial.

6.4 6.4ACTIVIDADESECONÓMICAS.Para revisar las actividadeseconómicasque realizan lospobladoresde laParroquiaRioCorrientesesnecesarioanalizarladistribucióndelosasentamientoshumanosquesegúnellevantamientodelíneabasedelGADParroquialRuralRioCorrientes:Tinkiastieneunapoblaciónde68habitantes,conformadapor10familias,Yutsuntsatieneunapoblaciónde85 habitantes conformada por 12 familias, Iniak tiene una población de 33 habitantesconformadapor5 familiasy Makusar tieneunapoblaciónde70habitantesconformadapor11familias,sonuntotalde256habitantes,seobservaquehayunadiferenciaconlosdatosproporcionadosporelINECparaelCENSO2010quesonlosdatosoficiales.Es necesario indicar que las cuatro poblaciones son de la nacionalidad Achuar ypertenecenalaAsociaciónMakusar.Tabla6.4.1 AsentamientosdeRioCorriente

Fuente:(GADParroquialRuralRioCorrientes,2011)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011) LaParroquiaRioCorrientes tieneregistrado17contribuyentes,de loscualesseobservaqueel sector económicode la construcciónes lademayor ingresos con 41.155,68y6contribuyentes;Otrasactividadescomunitariassocialesypersonalesdetipodeservicioscon 6.374,56 USD de ingresos y 10 contribuyentes; Enseñanza con un contribuyente y535,72USDdeingresos(Vergráfico5.3).Gráfico6.4.1 NúmerodeContribuyenteseIngresos-RioCorrientes

Fuente:(ServiciodeRentasInternas,2011)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011).

Provincia Cantón Parroquia Asociación Comunidad Reconocidas Fundación

Makusar Titulado 1979

Yutsuntsa Titulado 1989Iniak Titulado 1997Tinkias Titulado 2002

Pastaza Pastaza Rio Corrientes Asociación Makusar

-10.000,0020.000,0030.000,0040.000,0050.000,00

OTR

AS

ACTIVIDA

DES

COMUNITAR

IAS

CONSTRU

CCION

ENSEÑAN

ZA

Totalgen

eral

10 6 1 17

6.374,5641.155,68

535,72

48.065,96

Ingresosporsectorecómicoynúmerodecontribuyentes-RioCorrientes

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

44

EnlaParroquiaRioCorrientessuprincipalramadeactividadeslaagricultura,ganadería,silvicultura,dichaactividadnogeneraingresoseconómicosregistradosporelS.R.I15;susingresoseconómicosestándadosporlacontratacióndeobrasporinstitucionespúblicasyprestacióndeserviciospersonalesparaelmantenimientodetrochas,senderosymanodeobraeninfraestructura.6.4.1ActividadAgrícola.Las actividades agrícolas en los asentamientos poblacionales de la Parroquia RioCorrientesdebidoasuubicacióngeográfica,yasustradicionesesparaautoconsumoysubsistencia, su población es un 100% indígena de las nacionalidades Achuar; cuyaformadevidasebasaenvivir delasbondadesdelanaturaleza,elsistemadecultivodeproductos se lohacea travésdeAjas(Chacras), losproductosque cultivanes laYuca,Plátano,Papachina,maízentreotros;layucaessuprincipalproductoenlaelaboraciónde la chichay losotrosproductosparaacompañar lapescay cazadiaria, lo cualdesdeluegoconelpasardelosañossehavistodisminuidadebidoalaintervencióndesmedidadelhombreenlanaturaleza.AjasEsquemaproductivodelsistemadeAjasLaeconomíadelasfamiliasindígenasesdiversa,sebasaenunaeconomíatradicionaldeagricultura itinerante en loshuertosde la selva; en la caza, la pesca, la recolección, y elintercambiodeproductosyartesanías.Las ajas o huertos de las casas realizan cultivos asociados que contienen una grandiversidad y especies del mismo género y con períodos de descanso. Los productosagrícolasmásimportantesparaelautoconsumosonelplátanoylayuca;otrosproductoscomomaíz,palmito,maní,cacao,entreotros.La huerta es sumamente importante no solo para la reproducción económica de losAchuarsinoparasureproducciónsocialycultural;porello,antesdeconstruirlacasa,loprimeroquesepreparaeselterrenoquevaaservirdehuerta.Elprimerproductoquesesiembraes la yucayaque constituye labasede su alimentacióndiaria. El cuidadode lahuertaestásujetoanormasritualesy simbólicasque formanpartedesucosmovisiónydeben ser respetadas estrictamente, la mujer se encarga del cuidado de la chacra, elhombrelaayudaenlastareasdetumbarlosárboles.Alrevisar la tabladeproducción delosdiversosproductosenlachacraseobservaquesoncultivosdeciclocortovandesde6mesesa1añoentrelapreparacióndelterrenoylacosecha;paraello se tumbanárbolesy se roza lamaleza, estoperjudicael ecosistemaydeforestalosbosques.Alnotenertécnicasdecultivoapropiadasypresenciadeplagaslaproductividad de estas ajas no cubre los requisitos para pretender una adecuadaseguridadalimentaría.Tabla6.4.2 EsquemaProductivodeAjas-Problemas-PosiblesSoluciones

15ServiciodeRentasInternas

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

45

Fuente:(GADParroquialRuralRioCorrientes,2011)Elaborado:(EquipoConsultor,2011).Porellodentrodelasposiblessolucionesparamejorarloscultivosenlasajasson:Mejorarlas técnicas de cultivo, aplicar abonos orgánicos mediante un manejo adecuado de labasuraorgánica,yconasistenciatécnicaparamejorarlasemillaydesdeluegoaumentarlaproductividad.(Ver2.8).Otrasituaciónpalpableenlaspoblacionesdelaparroquiaesquenoexistediversidadenla preparación de alimentos con productos propios de la zona, su alimentación esrutinariabajaenproteínasyvitaminas.6.4.2ActividadForestalLaactividadforestaldeRioCorrientescomoactividadeconómica,esnula,laextraccióndemadera ha sido un proceso sistémico para obras de infraestructura educativa ycomunitaria como son escuelas, puntos de salud, canoas, casas, puentes y lo que serequiera.Lapresenciadelasespeciesmadererasesúnicaydegranvariedadentodoelterritorio,lasáreasexplotadassonmínimas,tambiénexisteriquezadeplantasdeayudamedicinal,alimenticia.Unaespecieforestal queesrecogidaenelbosqueeslachambira,unafibraprovenientedeunapalmapropiadelazona,esabundanteysirvepararealizartrabajosdeartesanía,cuyaventaconstituyeunmediodesustentoeconómico.Paraseguirpreservandolamaderasenecesitaunmanejoforestalsostenible,quepermitaun aprovechamiento adecuado de la naturaleza pero bajo normas y técnicas queminimicenelimpactoambientalporlaexplotación.

PROCESO Yuca Papachina Papa Plátano Guineo Barbasco Maní Maíz Malanga Camote Papaya Piña Conambo

Preparacióndelsuelo

Tumbararboles,deshierba-Prepararlasemilla

Tumbararboles,quemardeshierbar-Seleccionarlassemillas

Tumbararboles,deshierba -Preparar lasemilla

Tumbararboles,deshierba -Preparar lasemilla

Tumbararboles,deshierba -Preparar lasemilla

Tumbararboles,deshierba -Preparar lasemilla

Tumbararboles,deshierba -Preparar lasemilla

Tumbararboles,deshierba-Prepararlasemilla

Tumbararboles,deshierba-Prepararlasemilla

Tumbararboles,deshierba -Preparar lasemilla

Tumbararboles,deshierba -Preparar lasemilla

Tumbararboles,deshierba -Preparar lasemilla

Seleccionaryprepararlasemilias

TiempoSiembra -Cosecha

8a11meses 5a6meses1año

9a11meses 8a10mese 2años 6meses 6meses 1año 8a10meses 6meses 10a12meses 2a4años

ProblemasPlagasy

enfermedadesPlagas(grillos). Plagas

Plagasyenfermedades

Plagasyenfermedades

Plaga,lashojascaen

Plagascomoratasygrillos

Plagasyenfermedades

Plagas Plagas PlagasPlagasy

enfermedadesPlagasy

enfermedades

Soluciones

Aplicarabonosorgánicos,sembrarplantassilvestresquepuedenevitarlasplagascomo,tabaco,ajodemonteají.

Aplicarabonosorgánicos,

Aplicarabonosorgánicos.

Mejorar lastécnicas delcultivo

Mejorar lastécnicas delcultivo

Aplicarposiblesabonosorgánicos

Mejorarlasemillasytécnicasdelapreparacióndelsueloycultivo

AplicarAbonoseinsecticidas

Aplicarabonosorgánicos.

Aplicarabonosorgánicos.

Aplicarposiblesabonosorgánicos.

Nuevastécnicas decultivo ymejorar lasemilla

Mejorarlasemillayaplicartécnicasdelcultivo

PRODUCTOSCULTIVADOSENELSISTEMADECHACRAS

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

46

Con la normativa16legal vigente y la Gobernanza Forestalmediante los programas depreservaciónyconservación quemanejaelMinisteriodeAmbiente,pocoapocoseestáconcientizandoa lospobladoresde laparroquiade losbeneficiosde laconservacióndelbosque,parapropenderlareproduccióndeanimalesdelazonaparalacaza,presenciadefrutossilvestresenlanaturalezaypecesenlosríos.Existentambiénespecies,cuyosfrutossilvestressirvendealimentoaloshabitantescomoelcasodelaUngurahuayelmorete.6.4.3ActividadGanaderaLaproducciónganaderaesnula,laubicacióngeográficahaimpedidosuinserción. Caza-EspeciesMenoresLacazaesunadelasactividadesproductivasmáscaracterísticasdelospobladoresdeladeterminanteen larelacióndelhombrecon laselva. Laactividaddelhombrequevadecacería está sujeta a una serie de restricciones, prohibiciones y ritualidades, cuyocumplimiento garantiza la efectividad de esta actividad. La caza se la efectúa conbodoquera, escopeta de perdigones, trampas, lanzas y perros cazadores, siendo lasprincipales especies de caza: la danta, mono chorongo,maki sapa, cutu, sajino, venado,guatín, guatusa, guanta, armadillo, cuchucho, capiwara, chichico, tucán, pava, loros,guacamayas, perdiz, bariza, chiyun, wuataraku, wuangana, mondete, paushi, urpi(paloma),y trompeteros.Existenépocasespecíficasdelañoparamejorefectividadde lacaza.Es importante estimular la creación de zoocriaderos con animales de la zona, parasustentoalimenticioycomo fundamentodeproteger ladiversidad faunísticaexistenteyquepocoapocoestádesapareciendo.DelainformaciónlevantadaenlaspoblacionesdelaParroquiaRioCorrientesporelGADParroquialsedesprendequehaycrianzadeavesdecorralenlascuatropoblaciones,dichaproducción es para autoconsumo y en menor escala para la venta, en especial en lapoblacióndeTinkias.EstosedebealproyectoecoturísticoquedesarrollalaNAE17,queestáincorporandocomocircuitodevisitadichapoblaciónparaconectarleeneltourquerealizansusturistasalLodgedeKapawi.Principalesproblemasproductivos.Según el plan de Vida de (NacionalidadAchuar del Ecuador, 2.011)manifiesta que susprincipalproblemáticaes:La sobrepresión de cacería es un factor que puede provocar la disminución de losmamíferosgrandesymedianosyenalgunoscasoslaextinciónlocalprincipalmentedelosprimates,perisodáctilosyartiodáctilos.Enalgunaszonasdel territorioestaactividadyaha extinguido especies como el mono araña, el mono lanudo o barrigudo, el pavóncarunculadoyelpatoreal.Eltráficodeespecies,tantodeanimalesvivoscomodepartesdeanimales,esunproblemaenelterritorio.LosAchuarsobretodocomercializanestetipodeproductosconmiembros

16 Normas de Regencia Forestal , Ministerio de Ambiente del Ecuador 17 Nacionalidad Achuar del Ecuador

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

47

dedestacamentosmilitaresyconlosmercadosdeShell,TaishayMacasPorotraparte latitulación y legalización de tierras ancestrales ha sido un problema de varios años, elproceso de titulación de los territorios pertenecientes a la nacionalidad Achuar. Sinembargo,hahabidoungranavanceeneste tema, lasautoridadesduranteel2010sehaentregado el titulo de tierra a las comunidades de: Tinkias y Yutsuntza un total de40.333,05 hectáreas y a las comunidades Wachirpas con una superficie de 10.714hectáreas;enMashuim12.542ha,yenNuevoSasaim,17.059ha.LaNAE reafirma que los territorios indígenas son ejemplo de conservación de recursosnaturales, exigen la no explotación petrolera ni minera en territorios indígenas ycompartenlainiciativadequeelpetróleosemantengaenelsuelo.6.4.4 ActividadPiscícola.Sebasaenlapescadiariaenlosríosyesteroscircundantesalosasentamientoshumanos,selohaceatravésdearpones,trampas,ybarbasco;conlainjerenciaexternaactualmentesepescaconanzuelosydinamita.LoshabitantesdelaParroquiaRioCorrientessonenun98%indígenaapenasexistedospersonas mestizas, y una sola blanca de un total de 235 habitantes, cuyos cuatroasentamientospoblacionalessondelanacionalidadAchuar.Recientementeestepuebloestáremplazandoelusodelbarbascoporelusoderedes.LosAchuarusanvariastécnicasparapescarconred.Enlaslagunasylosremansosdelosríoscolocanunaredfijahaciaelmedioyladejantodalanoche,enlaspartespocoprofundasde los ríos lanzan la red desde la orilla y la sujetan por un extremo con sus manos,entoncessevanmoviendolentamenteporlaorillaarrastrandolared.Enlaslagunasestacionalesseintroducentresomáspersonasquemantienenlaredtensa,entoncessemuevendesdeunextremoalotrodelalagunaparaacorralaralospeces.Por otro lado, también se está haciendo muy popular entre los Achuar la pesca conanzuelo, usando como cebo generalmente lombriz, o chontacuro, un gusano gordo yblancoqueviveenlamaderadechontapodridayqueeslalarvadeunescarabajo.GeneralmentelosAchuarsalenapescarunaodosvecesalasemana,y,dependiendodelaabundanciadepeces,lapescapuededurarunoodosdías.Noobstante,aligualqueocurrecon la caza, si está cerca la celebración de una fiesta en la comunidad y van a venirinvitadosdeotrascomunidades,lasexpedicionesdepescapuedendurarvariosdías.Los peces más comúnmente pescados por los Achuar son: Bocachico (Prochilodusmagdalenae), zábalo (Prochilodus lineatus), carachamas (Familia Pimelodidae) y otrasespeciesmás.6.4.5ActividadesTurísticas.Textotomadodehttp://www.communityecotourism.com/espanol/apoya-makusar.htmlComo con otras comunidades que viven geográficamente aisladas en la Amazonía, los Achuar seenfrentan a la integración a la economía de Mercado, y a la presión continua de actividadesextractivascomolaexplotaciónpetrolera,laminería,ladeforestación,laagriculturaylaganadería.Frente a esto, el ecoturismo representa una de las pocas opciones de desarrollo sostenible para lapoblaciónAchuar.ConocedoresdelarealidaddeotrosgruposindígenasdelaAmazonía,desdelos90's

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

48

losAchuarhanpromovidoeldesarrollodeactividadesalternativasysosteniblesparagenerarfuentesdeempleo,preservarlastradicionesancestrales,yprotegerlosrecursosnaturales. Los Achuar promueven el plan de turismo como algo esencial para su búsqueda de desarrollosostenible. Para los Achuar el turismo representa una herramienta puesta en práctica comoalternativa de otras actividades económicas percibidas como potenciales amenazas a la cultura ybiodiversidaddesuterritorio.Bajoestarealidad,el turismopara losAchuarrepresentanosolounaopción de desarrollo sostenible, sino también un instrumento ideal paramitigar las amenazas a laconservaciónyalapreservacióndelariquezanaturalydelpatrimoniocultural.ELmejorejemplodeturismoenelterritorioAchuaresKapawiEcolodge,elcualsehaconvertidoenuno de losmás importantes elementos del plan de Desarrollo Achuar. Este ecolodge, de propiedadcomunitaria, permite a los visitantes conocer el territorio Achuar. Ha ganado varios premios,incluyendoeldelaNationalGeographicAdventureMagazinecomounodelos50mejoresEcolodgesdelmundo.El turismohatenidoun impactopositivopara lapoblaciónAchuar: losaspectosculturaleshansidocrecientementevaloradosporelturismo;lanaturalezaestámejorpreservadadebidoalturismo;losemprendimientoslocaleshanincrementado,ylacalidaddelosproductoslocaleshamejoradodebidoa la actividad turística. Por lo tanto, existe un claro potencial para desarrollar el turismo en elterritorio Achuar para fortalecer el vínculo entre turismo, preservación cultural, y conservaciónambiental.Almismotiempo,mascomunidadesestáninteresadasenelturismo,yladirigenciaAchuarhareconocidoestocomounaoportunidadparadesarrollarelturismocomounaestrategiaterritorialúnica.Makusar es el nombre de una de las 11 Asociaciones del territorio Achuar (algo así como unaprovincia Achuar). Makusar está formada por 7 comunidades: Mashuntsa, Yutsunts, Makusar,Tiinkias,Chichirat, Iniak, yKasuents.Estas7 comunidades tienenunapoblacióndeunpocomásde400habitantes,yposeen loquepuedeserconsideradocomoelmejorejemplode laculturaAchuar:poseen 70.000 hectáreas de bosque húmedo tropical en estado prístino, y mantienen prácticasancestralesensusquehaceresdiarios.Makusardecidióenelaño2.004desarrollarsupropioproyectodeturismoparaayudaracubrir lasnecesidadesdelas7comunidadeslocales.AdiferenciadeotrosproyectosenlaAmazonía,incluyendoaKapawiEcolodge, estas 7 comunidadesdecidierondesarrollarunproyectode turismoúnico,muydiferentealtípicoecolodgeamazónico,yenfocadomuchomásabrindarunaexperienciadeviajealvisitantequepermitamostrarlapurezadelbosqueamazónicoylariquezadelaculturaancestral,asíempezóelTiinkiasEcotourismCenter(TEC)started...ARTESANIALa producción artesanal de las cuatro comunidades está en estricta relación con lapresencia de la nacionalidad Achuar y sus emprendimientos turísticos, puesto que lamismaesvendidaalosturistasquevisitanKapawiLougeyTiinkiasLouge.Elmaterialutilizadopara laelaboracióndeestosobjetosesrecogidoenelbosquecomobarro,semillas,huesosdeanimalesyfibranatural.La producción artesanal lo realizan los dos géneros: Las mujeres de la comunidadelaboran cerámica (mocahuas, vasijas, figuras, tinajas), tejidos (especie de cintillos queutilizanloshombres)yloshombreselshigras,canastas,hamacas,redes,atarraya,coronasdepluma,tamboresyflautas. Laventadeartesaníaycerámicaconstituyetambiénunaformadepotencializarlaactividadturística,laelaboraciónyventaesmínimaentodoslospoblados.6.4.6ActividadesPetroleras.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

49

EnlaParroquiaRíoCorrientesexistenbloquespetrolerosensuterritorioenprospección:bloques 22, 24 (Burlington) y 25, en este sentido la Asamblea de la FINAE resolvió nopermitirlaexplotaciónpetroleraensusterritorios.SehaconformadoelFrentedeDefensadelTerritoriodelTranskutucú,conformadoporlaNAEantesFINAE,FICSHyNASHEantesFIPSEyelMunicipiodeTaisha.6.4.7EmprendimientosLa Nacionalidad Achuar del Ecuador ha desarrollado en su territorio tres empresascomunitarias que forman parte de su plan de vida como nacionalidad, estas empresasinvolucranatodaslascomunidadesdeformadirectaoindirecta.1)Kapawi:esunproyectodedicadoalturismoecológicoanivelcomunitario(ubicadoenlaParroquiaMontalvo), ayudaalageneraciónderecursosparalaspoblacionesAchuar,sumecanismoeslaconservacióndelanaturaleza,laidentidadycultura,paralocualloshabitantessehancapacitadoendistintaspuestosdetrabajo,parabrindarunserviciodecalidadasushabitantes.2) Aerolínea Tsantzak: Es una aerolínea autofinanciada y también apoyada por variasONGs a lo largo de su existencia. Sirve de ayuda económica para laNAE18, y permite lamovilizaciónporemergenciasmédicasenlaspoblaciones.3)LavozdelaNAE:Emisoraderadio,programasensupropioidioma,ubicadaenTaisha(ProvinciadeMoronaSantiago)Los proyectos de la NAE ha obtenido apoyo por entidades no Gubernamentales como:Pachamama,KFW,Ecociencia,FundaciónChankuap,SelvaTropicalyotrosmás.TurísticasTheTiinkiasecotourismcenter(TEC)TodoiniciócuandoelpueblodecidiócrearunaReservaparaprotegervariasespeciesdeflorayfaunarepresentativasdelaAmazonía.Estefueelprimerpasotomadoparagenerarturismo,tomandoencuentaquevisitantesdeseanobservarlamayorpartedelafaunaquees posible. Un área, en su mayoría de bosque inundado, fue identificada como el sitiodondelasactividadesturísticasdeberíantenerlugar.Mapa6.4.1Tiinkiasecotourismcenter.

18 Nacionalidad Achuar del Ecuador.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

50

Fuente:www.communityecotourism.com

El TEC19tiene algunos atractivos únicos, lamás importante es la laguna de agua negra.Dadoqueenlalagunanosehacazadodesdeel2003,seobservafaunarepresentativadelazona,comonutriagigante,variasespeciesdemonos,guacamayosqueanidanenlazona,caimanes,especiesdepecescomopirañaypaiche.Mapa6.4.2centroTuristicoKapawi.

19 The Tiinkias ecotourism center

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

51

´Fuente:www.communityecotourism.comEste factorsingularhageneradounasituaciónaltamenteatractivaparaeldesarrollodelturismo:LacomunidadTiinkiasfuefundadaparaprotegerlaReserva.Esto,alolargodelosaños,haproducidounarelaciónderespetoyconvivenciahaciatodalafaunayfloraporpartedelapoblación local.Lapoblaciónconviveenharmoníaconsuentorno.En laescuela local,porejemplo,seobservaclaramentelapromocióndeunaculturaderespetoyconvivenciaconlosrecursosnaturales.La comunidad de Tiinkias, a partir de la creación de la Reserva, también han retomadovariaspracticasancestralesqueseestabanperdiendo,yestohasido incorporadoen lasactividades turísticas. Esto permite que los visitantes aprendan sobre las tradicionesindígenasAchuar,yalmismotiempo,quelapoblaciónlocaldeimportanciaamanteneryrecuperarmuchasprácticasancestralesquenoseobservanenotraszonasdelterritorio.EstosehaconvertidoenparteesencialdelaexperienciadelvisitantealTEC.Elvisitanteviveunaexperienciaquecombinaaspectosde lanaturalezaAmazónica,conaspectosdeaprendizaje y convivencia con la culturaAchuar. Tododentro de un ambiente natural ypuro,locualloconvierteenunaexperienciaúnicayespecial.Parapoderhospedaravisitantes,elTECtieneuncampamento/lodgecercaalacomunidaddeTiinkias.Estecampamento/lodgehasidoconstruidoparaacomodaragrupospequeñosyeselcentrodeoperacionesdetodaslasactividadesenlazona.Cuentaconunacasaparacocina,comedor,yareasocial;Unasegundacasaparaactividadesculturales;3casasparaacomodaravisitantes,yunaconstrucciónparabañosyduchas.La TEC se suele combinar con una visita a Kapawi Ecolodge. Esto permite al visitanteexperimentarelterritorioAchuar,quecombinaunviajeinolvidablenaturalycultural.Otrosemprendimientos

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

52

En la población de Yuntsutza, existe el emprendimiento de una tienda comunitaria queprovisiona principalmente artículos de primera necesidad, vestimenta,medicina y otrosartículos, para adquirir los mismos los habitantes entregan artesanía y aceite deUngurahuaqueesextraídoenlanaturalezayprocesadoporlospobladores.

6.5 MERCADOYCOMERCIO.Lacomercializacióndelaartesaníaesmínima,seestimulasuelaboraciónenlasescuelasycolegiosdelaparroquiatantodealumnoscomopadresdefamilia,estossonvendidosenlosdosLodgesexistentes,asímismolaventadeaceitedeUngurahuadependedelapoyoyrequerimiento que efectúa la fundación Chanqua, para lo cual tienen que recopilar unacantidadconsiderableparaqueelcostodeltransporteaéreojustifiquesuingreso.LaventadeartesaníaalaciudaddePuyoesinsipienteporcuantonoexisteunmercadopermanentedeventa.Tienen comercio con la vecina república del Perú, cuya unidad económica son los solesperuanos, en la actualidad la balanza comercial es negativa para los poblados de laParroquiaporcuanto,máses lacantidaddemercaderíaquecompranque losproductosque pueden vender. Entre los productos apetecidos por estos comerciantes constituyenhuevosdecharapaycarneahumada;susistemadecomunicaciónesatravésderadio,osuvezloshabitantesdeRioCorrienteshacentravesíashacialafronterapuestoqueinclusivetienen familiares allá que fueron separados territorialmente en el conflicto bélico queexistióentrelosdospaíses.Entre los pobladores de los asentamientos humanos se practica el intercambio deproductosdelazonaylasolidaridadeneldesarrollodelasactividades,puessusistemadeconvivenciaserigeporlaayudamutuamediantemingas.

6.6 6.6PROYECTOSESTRATÉGICOS.La implementacióndeproyectoses fundamentalparaeldesarrollode lospueblosentrelosqueseencuentranenvigenciaosehanimplementadotenemos:ElPlanBinacionalEcuador–PerúquecontemplacuatroProgramas:ProgramaBinacionaldeProyectosdeInfraestructuraSocialyProductiva;Programas Nacionales Ecuatoriano y Peruano de Construcción y Mejoramiento de laInfraestructuraProductivaenlasRegionesFronterizas.Programas Nacionales Ecuatoriano y Peruano de Construcción y Mejoramiento de laInfraestructuraSocialydeAspectosAmbientalesenlasRegionesFronterizas;yProgramasdePromocióndelaInversiónPrivada.ElProyectodeDesarrollodelCorredorCentralLafinalidaddeesteproyectoesfavorecerlaintegracióneconómicadelaszonasruralesyurbanasdeunafranjadeterritoriocomprendidoentrelaAmazonía,lasierraylacosta,enlazonacentroseptentrionaldelpaís.Estemodelodedesarrolloterritorialseconocecomocorredor y, con frecuencia, recupera rutas comerciales tradicionales de las poblacionesandinas.Elproyectopretendemejorarlascondicionesdevidade36000familiasruralespobres—aproximadamente la mitad de la población total de la zona del proyecto— a través decuatroáreasdeacciónfundamentales:

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

53

Fortalecimientodelosgobiernoslocales,mediantelapromocióndesuscapacidadesparaidentificar,planificaryevaluariniciativasdedesarrollo,deformaparticipativaDesarrollode su capacidadempresarial, proporcionando incentivospara la contratacióndeasistenciatécnicaymejorandolasinfraestructurasenelentornoenelqueselocalizanlasempresasManejosostenibledelosrecursosnaturales,mediantecapacitación,gestióndeproyectosyconcursosqueestimulenlasprácticasmáseficientesReconocimiento de la diversidad cultural y recuperación de los conocimientostradicionales, mediante concursos y actividades de promoción del patrimonio culturallocal.Los casos mencionados constituyen posibles fuentes de financiamiento para el GADParroquial.Existentambiénproyectosdeinversiónquerealizanentidadespúblicasparamejorarlaeconomía de los habitantes basados en el plan nacional del Buen Vivir, tomando enconsideraciónelreglamentogeneraldelaLeyorgánicadelaeconomíapopularysolidariaydelsectorfinancieropopularysolidarioqueensuArt.253manifiesta:“Las entidades del sector público que concedan financiamiento y cofinanciamiento, a lasorganizaciones amparadas por la Ley, priorizarán en su otorgamiento los programas yproyectos que promuevan la inclusión social y se articulen con lo establecido en el PlanNacional de Desarrollo, en lo que corresponda a la economía popular y solidaria, deconformidadconlasnormasdictadasporcadaentidadenlasqueseincluiránlossiguientescriterios:a) Participación de las personas y organizaciones como actores fundamentales de sudesarrollo;b)Generacióndeempleo;c)Participacióndemigrantes;d)Participacióndemujeresjefesdefamilia;e)Aporteeconómicodelaspersonasyorganizaciones;f)Accesoaactivosproductivosytecnológicos;g)Incorporacióndevaloragregadoenlosbienesyserviciosobjetodelproyecto;h)Fomentodelasoberaníaalimentaria;i)Ejerciciodelcomerciojusto;j)Promocióndelconsumoético;k)Desarrolloterritorialconénfasisenzonasfronterizas;l)Mecanismosdegestióntransparente”En concordancia con estos lineamientos el GADParroquial Rural, el GADMunicipal delCantón Pastaza, el GAD Provincial de Pastaza y los diferentes ministerios desarrollandiversosprogramasquebeneficianlaeconomíadelospobladores.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

54

6.7 MERCADODECAPITALESYFINANCIACIONDELASINVERSIONES.

No existen entidades financieras particulares que faciliten créditos para generaractividades productivas individuales en las poblaciones del interior, debido a lasustentación de respaldos económicos y garantías crediticias, pero sobre todo por larecuperacióndecartera.Lamayoríadefamiliasenelterritoriosustentanlamanutenciónconeltrabajodomésticoyconlaventadeartesanías,animalesmenoresyproductosagrícolas,conelsueldodeunempleo fijo u ocasional en Puyo o con el bono de solidaridad, con estos ingresos lasfamiliassolventangastosparalacompraderopa,herramientas,parautensilioseinsumosde limpieza, educación, medicinas, viajes a Puyo, y en el caso de los dirigentes, parasolventarlosgastosdehospedajeyalimentaciónenPuyo.A continuación se detalla los sistemas de generación económica en los asentamientoshumanosdelaParroquiaRioCorrientes:BONOSOLIDARIO.El MIES20de acuerdo a la información proporcionada en la Parroquia Rio Corrientesexisteuntotalde21beneficiariosdelbonodedesarrolloconunainversiónde5.181USDhastaagostodel2011.Eninversióndecréditosdedesarrollohumanohayunainversiónde1.197en3créditosquerepresentaun0,86%(vertabla5.6)deltotalprovincial,quienesporladistanciayelaltocostodetransporteaéreonolocobranconregularidad,ymásbiensalenparacobrarlosvaloresdelbonoacumuladooentodocasoautorizanafamiliaressucobro,loquelessirve para sustentar su economía deficiente, siendo en algunos casos el único recursoeconómicoconelquecuentan.Tabla6.7.1InversiónenBonoyCréditodeDesarrolloHumano.

20 Ministerio de Inclusión Social y Economía Solidaria

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

55

Fuente:(GADMdePastaza)Elaboradopor:(EquipodeConsultoria,2011)BANCOSCOMUNITARIOS.-En la parroquia Rio Corrientes aún no se ha desarrollado este sistema de ayudamutuaentre las instituciones públicas y los pobladores para que mediante los mismos seincentiveelemprendimientodeactividadesproductivasespecialmenteorgánicasparalatransformaciónycomercializacióndeproductosdemayorsensibilidadeconómicaysociala nivel local, cuyo objetivo es lograr un desarrollo integral de las comunidadesparticipantesenelproyectobajounenfoquedesostenibilidad,competitividadyequidadconelpropósitodemejorarlosingresosdelasfamiliasymejorarsusaludylaseguridadalimentaria.

6.8 6.8INFRAESTRUCTURADEAPOYOALAPRODUCCIÓN.En la actualidad la infraestructura de Apoyo con el que cuentan los pobladores de laparroquia Rio Corrientes lo constituye, el Plan de Desarrollo Parroquial que se estádesarrollando,herramientatécnicadeplanificaciónamedianoylargoplazo.La apertura de senderos y la construcción de puertos modales permiten mejorar laaccesibilidad de los pobladores hacia los centros poblados y a la vez insertar a nuevosasentamientoshumanosenelmercadoproductivoyturísticodelCantónylaProvincia.

PARROQUIABeneficiarios

BonoInversióndelBono

No.DeCréditos

INVERSIONCréditos

%InversiónCréditos

ARAJUNO 719 143.733 3 1.993 1,42%CURARAY 469 78.168 6 3.186 2,28%MADRETIERRA 332 55.449 3 1.197 0,86%MERA 109 19.603 3 1.197 0,86%SHELL 505 104.352 18 9.167 6,55%CANELOS 388 109.078 12 6.375 4,56%DIEZDEAGOSTO 237 61.295 4 2.392 1,71%ELTRIUNFO 325 68.926 2 798 0,57%FATIMA 210 46.208 3 1.595 1,14%MONTALVO 580 80.268 17 9.158 6,55%POMONA 57 20.758 0 - 0,00%PUYO, 2588 810.417 126 60.984 43,59%RIOCORRIENTES 21 5.181 3 1.197 0,86%RIOTIGRE 32 6.896 1 797 0,57%SARAYACU 562 106.417 18 13.547 9,68%SIMONBOLIVAR 957 212.800 25 11.565 8,27%TARQUI 488 98.086 12 5.981 4,28%TENIENTEHUGOORTIZ 199 42.042 3 1.197 0,86%VERACRUZ 358 70.116 10 4.387 3,14%SANTACLARA 729 115.763 8 3.192 2,28%TOTALPASTAZA 9865 2.255.557 277 139.903 100,00%

MONTOSDEINVERSIONENBONOYCREDITODEDESARROLLOHUMANO

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

56

En la actualidad existen diferentes programas y proyectos de los GobiernosAutónomosDescentralizados y de los Ministerios de la rama productiva que se encuentran enejecución pero sino existe un compromiso vital entre los pobladores y las diferentesinstitucionesnodaránlosresultadosesperados.6.9CONCLUSIONES: LaPEA constituye aproximadamenteun60%de lapoblación total, y un30%de laPEAtieneingresosporrelacióndedependencia.En laparroquiahay inexistenciadecomercializacióndeproductosagrícolas,debidoa laubicacióngeográfica,losaltoscostosdetransporteaéreoylargasdistanciasarecorrerencanoa,dichaactividadessoloparaautoconsumo. Migraciónhacialoscentrospoblados,porlaausenciadelaaccióngubernamentalyfaltadeingresos económicos, modificando su forma de vida y adquiriendo hábitos ajenos a suvivir, provocando abandono de su cultura y agudizando problemas sociales comoprostitución,alcoholismo,entreotros.Suproducciónartesanalesmínima,suventaesenocasionesaturistasqueingresan,oasuvez envían a familiares para comercializar en Puyo, no existe un centro de acopio omercadodeventapermanente.Tienen relación comercial con pobladores de la vecina república de Perú, inclusive confamiliaresquesesepararonterritorialmenteenelconflictobélicoentrelosdospaíses,loscomerciantes llegan en canoas trayendo a la venta artículos de primera necesidad,vestimenta, y sobre todomaterial para la caza y pesca, en cambio los pobladores de laparroquialesvendenavesdecorralycarneahumadaenocasiones.En cuanto a los riesgos naturales para las actividades económicas se mencionan lasinundacionesalasqueestánexpuestaslasunidadesproductivasoajasubicadasenzonaspropensasaestosinconvenientesespecialmenteenlas orillasdelosríosymovimientosdemasasporlataladelbosque.La presencia de una falla geológica entre Chichirota y Makusar puede generarinterferencia en senderos por los que se comunican las poblaciones e impedirían elintercambiodeproductosyeldesarrollodesusactividadesagrícolasydesubsistencia.

7. CARACTERIZACIONDELSISTEMASOCIOCULTURALDELAPARROQUIA7.1 SERVICIOSSOCIALES

7.1.1ServiciosdeSaludDentro del territorio de la parroquia no existe infraestructura delMinisterio de SaludPública.ElmáscercanoseubicaenKurintsa(859asistencias)alcualseaccedeporelRíoCorrientes;y aésteasistenlaspersonasquehabitanenlasriverasdelRio CorrientesyzonasaledañasquesoncomunidadesdelanacionalidadShiwiar.UnPuestodeSaludubicadoenMakusar.ParaatenciónhospitalariaespecializadaacudenalaCiudaddePuyoloshabitantesdelas4comunidades:Tinkias,Makusar,Yutsuntsa,Iniak.CuentanconPromotoresdeSaludentodaslascomunidades.Entodaslascomunidadessecuentaconparterascapacitadas...Cuentan con Shamán la comunidad de Chichirat, en la parroquiaMontalvo, a la que setieneaccesoporlareddesenderosquetienencomocentroaMakusar.LasestadísticasdelSIISE2010paraeláreadeSaludenlaParroquiaRioCorrientesson:

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

57

Proyecciones de desnutrición crónica - niños de 1 a 5 años es de 71% de total depoblacióndeniñosde1a5años.Númerodemédicosenlaparroquiacero.Número de camas hospitalarias no existen dentro del territorio parroquial, se prefierellevaralaCiudaddePuyoporvíaaérea.Pobrezaporfaltadeaccesoabienesdeconsumo:96%SegúnlosdatosestadísticosproporcionadosanivelNacionalporUNICEF–ECUADORTasaglobaldefecundidades2.5.Año2009.(UNICEF,ECUADOR)Esperanzadevida:esde75añosdevida,Año2009Tasabrutadenatalidadesde20años,Año2009Tasabrutademortalidadesde5años,2009.SegúnDatosdelCenso2010delINEC: Mujeresenedadfértil48,39%delapoblación.El 50%de lasMujeres tuvo su primer hijo antes de los 25 años, con edad inicial de 14años.Personascondiscapacidadpermanentepormásdeunaño6casos.Analfabetismo(+de15años):31,21%.%dehogaresquenotratanaguaantesdebeberla:92,00%Viviendasquenoeliminanlabasuraporcarrorecolector:100%.ViviendasdondeelS.S.H.H.noestáconectadoalalcantarillado:100%SegúnlosdatosobtenidosporlaJuntaParroquial:Las principales enfermedades de la población (perfil epidemiológico): son InfeccionesRespiratoriasAgudasyEnfermedadesDiarreicasAgudasyParasitosisypaludismo.Estos datos se correlacionan con los datos de distribución de población, respecto a ladesnutricióninfantil,queporproyeccionesdelSIISE2010esde71niñosdecada100,serefleja por el tipo de alimentación baja en nutrientes y centrada en productos demonocultivocomoplátano,yucayotrosdelazona.Laaltatasadeenfermedadesrespiratoriasagudasestáligadaalafaltadevíasdeacceso,alas comunidades,por lasdistanciasque se tienenque recorrerenmediodel climade lazonaademásdelusodeleñaparalacocina.En la parroquia existen 6 casos de discapacidad permanente por más de un año. Porrazonesculturaleslaedadenlaquelasmujerestienenasuprimerhijoesbaja,desdelos14 años con la buena atención de parteras capacitadas con las que cuentan en lascomunidades.7.1.2ServiciosdeEducación.En la parroquia cuentan con infraestructura educativa todas 4 las comunidades. Lacoberturade6 establecimientosFiscalesde laDirección InterculturalBilingüe, todosdeeducaciónbásicaysoloellocalizadoenMakusarcubreelañoInicial.Registrandoenelañolectivo2010-2011:148alumnosmatriculados,con11profesores;sedisponede105pupitres.Sobrelascondicionesfísicasnosetieneunreportedelamayorpartedelasescuelas.Tabla7.1.1InstitucioneseducativasdelaparroquiaRioCorrientes.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

58

NOMBREINSTITUCIÓN JU

RISDICCION

NIVEL

DIRECCION

TOTAL

MAESTROS

TOTAL

ALUMNOS

MATRICULADO

AREA

TERRENO

AREA

CONSTRUCCIÓ

N

AREAAULAS

TOTAL

PUPITR

ES

CHICHIRATBilingüe

EducaciónBásica

COMUNIDADACHUARCHICHIRAT 1 24 2700 20 20 23

EGBYUTSUNTSAEducaciónBásica

COMUNIDADYUTSUNTSA 2 39 60000 204 204 28

ELADIOVILLAMARIN

EducaciónBásica

CASERIOTUNGUINTSA 3 31 2000 100 85 20

MAKUSAR

Inicial yEducaciónBásica

COMUNIDADACHUARMAKUSAR 3 29 100 100 54 10

TARCHIPLAYAEducaciónBásica

COMUNIDADACHUARKASUENTSA 1 13 2000 100 50 14

TIINKIASEducaciónBásica

COMUNIDADACHUARCHICHIRAT 1 18 200 100 20 10

Fuente:(MEC,2010)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)Aclarándose que se incluyen establecimientos de las comunidades de Chichirat,Tunguintsa, Kasuentsa que se encuentran dentro de la jurisdicción de la parroquia RíoCorrientesMapa7.1.1TipodeEstablecimientosEducativosyCoberturadeEducación

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

59

Fuente:DireccióndeEducaciónHispanayBilingüePastaza.Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)LosindicadoreseducativossegúnelSIISE2010determinanunbajoniveldeescolaridaden lapoblaciónenpromedio6años;elnúmerodeprofesoresporaulaesmenora121,apesar de tener una tasa de analfabetismo del 23,00% la población posee una tasa deanalfabetismofuncionalde32%.Niveldeinstrucciónmásaltoalqueasisteoasistió:casiunterciodelapoblaciónasistióalnivelPrimario(122casos;64,65%deltotal),alSecundario(2casos;1,06%deltotal)yEducaciónBásica(37,19,587%),NivelSuperior(4casos,2,12%deltotal),yPostgrado(1,0,1%deltotal),existepoblaciónalaquenohatenidoaccesoalaeducacióncon44casosyrepresentan23,38%delapoblación.Enelmapaestánlocalizadoslosestablecimientosdeacuerdoalniveleducativomásaltoubicado por asentamiento. De este se denota la falta cobertura de establecimientoseducativos de bachillerato en la parroquia, por lo que el nivel alcanzadopor lamayorpartedelapoblaciónquehatenidolaoportunidaddeestudioesdelaprimaria.ProtecciónSocialLa pobreza en la parroquia por necesidades básicas insatisfechas según SIISE 2010alcanzaal93%delapoblación.Estobásicamentedadoadeficienciasenserviciosbásicos:agua,alcantarillado,electrificación,tratamientodeaguasresidualesyexcretas,manejoderesiduossólidos.DetalladosenelSubsistemadeAsentamientosHumanos.Laincidenciadelapobrezadeconsumoalcanzaal96%delapoblación.(ECUADOR,2010).Debido al concepto de la producción con fines de auto-subsistencia, de la población laadquisicióndealgunosbienesmaterialesnoseleshaceprimordial,dentrosucultura.7.1.3SeguridadSocial. 21Númerodeprofesoresporaula:(23profesores/31aulas)=0,71.SIISE2010

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

60

En el año 2009 en la Parroquia dentro de la cobertura de los programas del GobiernoNacional se encontraron: Programa de Protección Social – PPS con 66 beneficiarios;ProgramaAliméntateEcuadorcon34beneficiarios.(SIISE2010,2010)EL95,16%deltotaldelaparroquiaqueaplicaríaalaseguridadsocialnoestácubiertopor algún tipode seguridad, del 4,840%que si lohace (6 casos) aporta al IESS SeguroGeneral(4)yalIESSSeguroVoluntario(2casos).(INEC,2011)Gráfico7.1.1AporteofiliaciónalaSeguridadSocial.

Fuente:(INEC,2011)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)Laspersonasquenotienensegurosocialestáncompuestosporlapoblaciónindígenadelaparroquiayporaquellostrabajadoresnoremunerados;yaquellosquenotienenrelaciónde dependencia en sumodo de vida. 14,56% de la población que trabaja, lo hace porcuentapropiaynoseafiliaalsegurogeneralpordiversasrazones.7.1.4SeguridadCiudadana.Dentro del territorio de la parroquia Rio Corrientes no existen Puestos de AuxilioInmediato de la Policía Nacional. Pero cerca de Yutsuntsa y en la unión de los ríosYutsuntsayCorrientesdondeseformaelRioTigre,seubicanpuntosdevigilanciamilitarfronteriza.7.1.5Deportes.No se tiene datos de la práctica deportiva en todos los asentamientos, pero en lascomunidadesdeIniakyMakusarexistencanchasdetierradondesepracticaelfútbol.7.1.6MigraciónLainformaciónobtenidadelCenso2010,noexisten casosdemigraciónalexteriorenlaparroquiaenlaúltimadécada;yporrazonesytrabajoyestudio,nosindicaunamuybajacasinulamigraciónenrelaciónconlapoblacióntotal.

4

2

104

14

0 20 40 60 80 100 120

IESSSegurogeneral

IESSSegurovoluntario

Noaporta

Seignora

AporteoasiliaciónalaSeguridadSocialRioCorrientes

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

61

7.2 SISTEMADEORGANIZACIONESSOCIALES.DESARROLLOSOCIAL

7.2.1MovilidadEspacialdelaPoblación.7.2.1.1AnálisisdeRelaciónSocialyEconómicaEncuantoalosactoressocialesreconocidosenlaparroquiaenlosTalleresrealizadosporlaJuntaParroquialyfuentedeestediagnóstico,sedetallanlossiguientes:Nacionalidad Achuar representada por su organización NAE; La Iglesia Católica Misioneros Evangélicos. Fundaciones. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ministerio del Medio Ambiente. MIES y MIES-INFA. ECORAE. Tenencia Política. Direcciones De Educación Achuar. GAD Provincial Pastaza. GAD Cantonal Pastaza. Compañías Aéreas. Al estar compuestos los cuatro poblados por habitantes de una misma nacionalidad, la Achuar, no se presentan conflictos internos. Salvo el problema que se presenta a nivel administrativo cuando por decreto por años se estableció como Cabecera Parroquial a la comunidad de Kurintsa, pero recién gracias a la Geo-referencias y a la ubicación de los límites por el CELIR; se evidencia que dicha comunidad se ubica dentro de la vecina Parroquia de Montalvo-Andoas. Al igual que otras comunidades a las que la Junta parroquial de Rio Corrientes ha venido cubriendo con su Gestión, tales como las comunidades de: Kurintza, Panintsa, Chuindia, Kambantza, Bufeo, Kapirna, Tunkintsa, Tangutza, Juyuintza, Chichirat y Kasuentsa, de aquí también comunidades ubicadas en Rio Tigre. 7.2.3ÁreasdeDistribucióndelasEtniasDe acuerdo con el Censo 2010, en la parroquia Rio Corrientes por autodefinición el98,72%esindígena,lasminoríasunBlancoydosMestizos.VerTabla6.2.DentrodelasindígenassedistinguenunaúnicanacionalidadLaAchuar.LascomunidadesseasientanalolargodelRioCorrientes(IkiamyMakusar),DelRioYutsuntsa(Yutsuntsa)yTinkiascercadelRíoBobonaza.EstascomunidadessonpartedelaAsociaciónAchuarMakusar,lacualcomprendeademáslas comunidades de Chichirat y Kasuentsa (en territorio deMontalvo), que se ubican alotroladodelRioBobonazayconlasquesetieneunarelaciónsocialydecomercio.Tabla7.2.1NacionalidaddelaPoblaciónporAutodeterminación.

Auto identificación según suculturaycostumbres

Casos

%

Indígena 232 98,72%

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

62

Mestizo/a 2 0,85%Blanco/a 1 0,43%Total 235 100,00%

Fuente:(INEC,2011)Elaboración:EQUIPODECONSULTORIA

Gráfico7.2.1DistribucióndelaPoblaciónsegúnsuculturayAutoderminación

Fuente:(INEC,2011)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)Gráfico7.2.2NacionalidadesenAsentamientosHumanos22

Fuente:(GOBIERNOPARROQUIALDERIOCORRIENTES,2011)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)Tabla7.2.2TipodeNacionalidadporcomunidades.

22Fuente:BASEDEDATOSPROPORCIONADAPORTÉCNICODEJUNTAPARROQUIAL

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%100,0%

Indígena

Mestizo/a

Blanco/a

%DEPOBLACIÓNSEGÚNSUCULTURAYAUTODEFINICIÓN

100%

DISTRIBUCIÓNDEETNIASPORCOMUNIDADES

ACHUAR

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

63

TIPODENACIONALIDADPORCOMUNIDADESNACIONALIDAD COMUNIDADES %ACHUAR 4 100,00TOTAL 4 100,00%

Fuente:(GOBIERNOPARROQUIALDERIOCORRIENTES,2011)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)Tabla7.2.3DistribucióndepoblaciónporEtnia.

Nacionalidad o PuebloIndígena al quepertenece

Casos %

Achuar 232 100,0%Total 232 100,00%

Fuente:(INEC,2011)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)EnlaparroquiaRioCorrientessehanestablecidocomunidadesconpoblaciónexclusivadelanacionalidadAchuar(4).VerGráfico6.5yMapa6.2Mapa7.2.1TerritoriosdeNacionalidadesenlaParroquiaRioCorrientes

Fuente:(ECOCIENCIA,2010)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)OrganizaciónSocialyTejidoSocial

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

64

En laparroquiaRioCorrientes comoetniaoriginariassecuentacon laAchuaryapenastrespersonasnoloson(INEC,2011)demestizos,montubios,blancos,mulatos,negros,Afroecuatorianos,siendolapoblaciónautodefinidacomoindígenaAchuarlamayorentreestegrupo;basadosenlaTabla6.4Enlosasentamientosdeestánorganizados,comocomunidadesqueseadministranporuna directiva nombrada por la comunidad. Cada uno de éstas puede tener personeríajurídicaloquenoimplicaqueposeanlapropiedaddelosterritoriosocupados,dadoquelaescrituraglobalpertenecealaAsociaciónMakusaralaquepertenecelacomunidad,algunasnacionalidadeshanprocuradounirenunsolo territorio los reconocidosa cadaunodesusmiembrosporelGobiernoNacionalendistintosañosapartirdelGobiernodeRodrigoBorja.7.2.4LocalizacióndeGruposÉtnicosLas comunidades de la nacionalidad Achuar se ubican en la parte central y este de laParroquiaRioCorrientes.EnlosmárgenesdelosríosCorrientes,YutsuntsayBobonaza.7.2.5IDENTIDADCULTURAL7.2.5NacionalidadAchuarElpuebloAchuarconocidocomolagentedelapalmaAguajeesunodelosgruposétnicosde la familia lingüística Jíbaro.Asentadosenambos ladosde la fronteraentreEcuadoryPerú demarcada por el Protocolo de Río de Janeiro (1942); son parte una sola unidadcultural(Espinozaetal1990)“Noseconoceconexactitudquétiempohanpobladoestastierraslospueblosllamadosjíbarosantesdelallegadadelosconquistadoresespañoles,perolahistoriaquedatade1532enlosregistrosdelasmisionescatólicasqueensuempeñoevangelizadorydeavanzada,dejanun legadoescritoqueevidencia laexistenciayelexterminiodeuna población que solo bajo control de 18 encomiendas, alcanzó sobre el campo socioeconómico a 10.159habitantesenelvalledelosríosSantiagoyZamora”(citadoporSeymour1988.Aldrete1580).En 1996 la Fundación Chankuap y la Fundación Pachamama inician operaciones con laNacionalidadAchuar,previosendosacuerdocon ladirigencia, conel findedinamizarelmercadoregionalcon lasiembramanejadaycomercializacióndeespeciesnativasen45comunidades, implementar un programa de becas y con la capacitación y entregas desemillasyherramientas.En 1997 se constituye la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar delEcuador (FINAE), Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador (FIPSE) yFederación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) apoyado por la Confederación deNacionalidades Indígenasde laAmazoníaEcuatoriana.COFENIAE, conel finde frenarelingresodelaspetrolerasasusterritoriosqueenconjuntosuma2´860.000hectáreas.La Fundación Indio Hilfe emprende un proceso consensuado de desarrollo en lacomunidaddeSharamentsaqueincluyeelPlandezonificacióndeusodelacomunidadylaconstrucciónde infraestructura, con laque sedotadeenergíaeléctrica, aguaentibadayletrinasatodaslasviviendasyedificiospúblicos,amásdeotrosservicios,manteniendoelestiloarquitectónico,estéticoyfuncionaltradicional.Enel2002serealizalagranmovilizaciónindígenaconlaqueselogróevitarelingresodepetrolerasy laentregay legalizaciónde las tierrasa todas lasnacionalidades indígenas.Paraenel2003,enlaAsambleaGenerallaFINAEpasaallamarseNacionalidadAchuardelEcuador,NAE,conlaaprobacióndetodaslascomunidadesAchuar.Esteorganismoquese

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

65

reúne cada tres años con la representación de todas las comunidades de la NAE, seconstituye en el rector y guardián del desarrollo y conservación de la cultura y susrecursos.“Enel2004sefrenanuevamenteelpretendidoingresodelacompañíapetroleraBurlingtonpararealizarlaprospecciónenelbloque23.SeconstituyeunaalianzaestratégicaAchuar,Shuar,Shiwiar,SaparayKichwas.Enelmismoaño,laCorteInternacionaldeDerechosHumanosdictaunaresoluciónafavordelos indígenas Kichwas de Sarayacu por la demanda que hicieran en contra de la compañía CGC conconcesiones en el bloque 23, debido a los daños ambientales y culturales ocasionados por estaexplotación, en la que se dicta medidas cautelares para que el Estado Ecuatoriano garantice laintegridad personal de los miembros de la comunidad de Sara yacu y su especial relación con suterritorio”(Chávezetal2005).IDENTIDADCULTURALSu identidad nace del hecho de permanecer por muchas generaciones en un territoriodeterminadoydelossignificadossimbólicosquedelanaturalezaylasrelacionessociales,construyen. A través de su mitología, creencias, cantos mágicos, expresan suinterpretación del mundo y en ello sus valores y prácticas sociales, en las cuales laideología ha primado sobre las condiciones de vida y la participación en la toma dedecisiones.Almomentoestá constituidapor64 comunidades reconocidaspor el Congreso,máximoórganodedireccióndelanacionalidad,ymásdemediadocenadenuevosasentamientosqueseránsujetosdeaprobaciónorechazoenelpróximoCongreso.Mientras tantoes laAsamblea que se realiza cada año con la concurrencia de losmiembros del Consejo deGobierno, representantes de las Asociaciones y de las comunidades, es la que resuelvetodosasuntosqueseponganensuconocimiento,amásdediseñary/oaprobarlosplanesyproyectosparalascomunidades.ElConsejodeGobierno,constituidoporunpresidente,vicepresidentey8dirigentes,eselórganoejecutordelasresolucionesdelCongresoylaAsamblea.La familia es la base de la organización social Achuar cada familia – casa tiene grancapacidad de autoabastecimiento. Con sus conocimientos son capaces de abrir terreno,construirlavivienda,lahuertayreproducirelsistemasociocultural.Esunasociedadenquelaautoridaddeloshombresprimademaneraabsolutasobreeldelasmujeres.Sinembargoseconstruyenen lacotidianidadpara lacrianzade loshijos,elacompañamientoenlasactividadescotidianasalpadreoalamadre,entodoelprocesolaoralidadyelusode lapalabrahabladaocantada,en laobservanciade las tradicionesyformalidadesenlarelaciónconlosotrosmiembrosdelacomunidad,entreotros.Sonmuyespiritualesymíticos,conunafuertedeterminaciónideológicaentornoaloquegiranlasrelacionesdepoderentrelonatural,sobrenaturalysocial.Relacionasuámbitoespiritualconlasalud,enlaquecadapersonadebemantenerseenarmoníaconlosseresdelanaturaleza,conelambiente,conlacomunidadyconsufamilia.El uso de preparados con plantas alucinógenas les permite ver el futuro, establecerquienes son los enemigos, atrapar el Arutam para ser buenos guerreros, cazadores,recolectores,pescadores.ANungui la consideran la diosa de la tierra y semanifiesta en la chacra endonde cadaplanta tiene su propio espíritu. Es la diosa de la fertilidad, gobierna la superficie de la

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

66

tierra y el subsuelo. Su poder otorgar diversidad y abundancia en la cosecha de laschacras.AAmazant,selorepresentacomounaserpientequeestáguardadaenunbolsoquetieneel hombre dentro de la casa, cuando sale se convierte en una mujer que acompaña alhombresólocuandovadecaceríaporqueleayudaaqueéstaseabuenayfácil.Arutam o Etsa se cree que ha existido siempre y es la máxima deidad, representa elespíritudelavidayselopuedeverenformadetigre, jaguar,boa,avesgrandescomoeláguilaarpíaocomolasombradeunhombre.LoshombresrealizanritualesparainvocanaArutamconelfindeadquirirelespíritudelguerrero.Iwianch.- son los espíritus (Wakam) de los parientesmuertos que no pueden ir dondeArutamporquetienencuentaspendientesenlatierra.El ayunoodietasserealizanantesdeefectuaractividadescomolasiembradelachacraque exige de gran agilidad y fortaleza, la cacería, la recolección de ciertas plantasmedicinales. También se realizan durante los procesos de aprendizaje mágico o deiniciación shamánica. Su mitología norma su conducta social y ambiental imponiendolímitesyhorizontesensucotidianidad,oportunidadesyocasiones“LosAchuar han consideradoal bosque el lugar donde siemprehan vivido y especialmente el sitio endondeseencuentraelArutamqueeselserquelesproveedeKakaramqueeslafuerzaoenergíaquelesdavida.”(Narváez2006).Según (Bustamante 2007), “No obstante existe una gran preocupación por la pérdida de losconocimientos ancestrales de los padres de familia, que en un 54,4% inmigrantes a lacomunidadendondeviven”yporlaescasacapacidaddeconversarsobrelahistoria,mitosyleyendas Achuar, lo que unido a la falta de interés de los y las jóvenes, representan unriesgoparalareproduccióndesuculturaytradicionesLa adaptación al ambiente ha permitido que la saluddel puebloAchuar se conserve asícomosudesarrollo físicoymental, losAchuarpuedanconseguir lasplantasmedicinalespara atender las enfermedades adquiridas y las producidas por brujería; alimentos quetienenunaltovalorcalóricoyproteicoloque,unidoalabajadensidadpoblacional,reducelaposibilidaddepropagacióndeenfermedades.Lamigración,sobretodotemporal,sehaincrementadoysutendenciaescreciente,porlasmayores facilidades que dan el servicio aéreo, y la necesidad de desplazamiento portrabajoyestudio.Enmenorgradopornecesidadesdesalud,debidoalaltocostoquetieneeltransporte,laestadíaylapropiaatenciónmédica.La economía de subsistencia de los Achuar se fundamenta en el trabajo y reproducciónfamiliarparaelautoconsumo,enlaagricultura,conunacombinacióndecultivos,practicanla rotación de las chacras. Esto eleva su producción y productividad, cuidando de unmanejo adecuado del suelo, que en general es muy pobre. Para cocinar se utilizaexclusivamenteleña,decuyarecolecciónseencarganlasmujeresylosniñosmuypocolosvarones.El principal cultivo es de yuca, acompañado por papachina, plátano, camote, naranjilla,piña,maíz, caña y un sin número de otros alimenticios, plantasmedicinales. Todas lasfamilias cuentan con un gallinero que provee de carne y huevos y que permite a lasmujeres un ingreso ocasional adicionalmente, para la venta, producen maní, achiote,jengibre, aceite de ungurahua, productos que comercializan a través de las tiendas

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

67

comunalesycon laFundaciónChankuapquemantienepromotorescomunitariosparaelefecto.Laprincipalherramientaeselmachete,siendotambiénlacarretilla,labarrayotros,cadavezmásutilizadaparafacilitarseeltrabajo.Adicionalmenteloscantos,lostalismanesylasdietasayudanaelevarlaproducciónyproductividaddelaja.Lapesca,aunqueestaactividadtambiénlarealizaneventualmentelasmujeresylosniños.Larealizantodaslassemanas,enespaciosderíosolagunascercanasasucomunidad.Laprincipal herramienta es el anzuelo, pero atarrayas, trampas y el barbasco sonbastantefrecuentesenestaactividad.Paralacazaylapesca,asícomoalaelaboracióndelasarmasnecesarias para la captura, por lo que es muy apreciada su habilidad para hacerbodoqueras,flechas,trampas,redesyotrasherramientas.Delaselvaseproveenademásdematerialesparalaconstrucción,deplantasmedicinales,frutos, raíces, cultivanhongosy algunosgusanos, hormigasy saposde temporada comouna exquisitez e importante provisión de grasa, obtienen materias primas para lasherramientas,equiposyartesanías,leña,greda,tintesybarnices.Cada familia cuenta cuandodebeabriruna chacrao construir la vivienda; y lasmingassemanalesquetienencarácterobligatorio,paralaconstrucciónymantenimientodeobrasde beneficio público como caminos, pistas, canchas, escuelas, entre otros y que facilitantrabajodoméstico.LascomunidadesmásalsurdelPastaza,eventualmentecomercializanconcomerciantesperuanosquetraencurare,ropa,medicinasyotrosutensiliosparaelhogar.EnSharamentsa comentanqueúltimamenteno se lespermiteelpaso,por la certezadequeenel2003introdujeronunavariedaddepaludismoqueaquejaahoraalapoblación.Apesar del auge y la importancia que adquiere el dinero como equivalente general, aúntienerestringidacirculaciónenlamayoríadecomunidades,siendomásbieneltruequeelmásutilizadomediodeintercambio.En general se puede observar que existen algunas diferencias económicas entra lascomunidades, considerándosemás ricas a aquellas que cuentan conmás construccionesdeinfraestructura,tierradisponiblesparalacaceríayparaelturismo,iniciativasturísticasyproductivas,colegio,Shamán,bachilleres,técnicosyprofesionales.7.2.6ÁREASPROTECCIÓNTANGIBLESEINTANGIBLESComopatrimoniointangiblesecuentanatodaslascomunidadesdelasnacionalidadesdelaparroquiadebidoalaconservacióndetradicionesculturalesyprácticademuchasdesustradicionesancestralesendichosasentamientos.7.2.7ZONASDEPROTECCIÓNINDIGENASSedesconoce las áreasdeprotecciónindígenadeterminadasterritorialmentedentrodelascomunidadesqueconformanlaParroquiaRioCorrientes.7.2.8ZONASDEPROTECCIÓNPATRIMONIONohaydefinidaszonasdeprotecciónaún,porpartedelINPCyqueafectealterritoriodelaparroquiaRíoCorrientes.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

68

7.2.9SITIOSDEINTERÉSARQUEOLÓGICOS,LUGARESDELASCULTURASTANGIBLEEINTANGIBLE.Según los datos publicados en el sistema ABACO, del Instituto Nacional de PatrimonioCultural,sehaninventariadovariosaspectosculturalespropiosdelanacionalidadAchuarnosehaninventariadopatrimoniosenestaparroquia.7.10CEMENTERIOSNosehadetectadounequipamientodeinhumaciónformalenlaparroquiaRíoCorrientes;debidoalaculturadelamayoríadelapoblaciónindígena,queentierranasusmuertosenzonascercanasalasviviendas, nosehanestablecidoslosmismosparaconocimientodeajenosalafamilia,estossonsitiosdeaproximadamente50X50metrosubicadosensitiosalejados del centro poblado solo los familiares se acercan a las zonas dedicadas a lainhumación.Lasfosastienentratamientoprevioalaubicacióndeloscuerpos.

7.3 PROBLEMASYCONCLUSIONESDELSISTEMASOCIOCULTURAL.

Sehandetectadolossiguientesproblemassociales:El nivel de instrucción educativa de la población indígena no interfiere con el saberancestraldesus tradiciones,por loquepara lamayorparteapenasalcanzaungradodeescolaridadde6años,respectoalnivelmásaltoalquehanalcanzadomásdel60%delapoblacióntienecomolímitelaeducaciónprimaria.Las diferencias entre la población urbana de Puyo y la rural de ésta parroquia seevidencianenlosserviciosquereciben,aumentándoselasinequidadesporelaislamientodecomunidadesa lasque lesescaroelcostodevuelo.Ytransporte fluvialpor loque lapoblacióntienecomoobjetivomigraralacabeceraparroquial.Laformadevidadeloshabitantes originariosleshaconducidoanopreocuparseporlaacumulacióndebienes, unagranpartedeellos sonanalfabetos funcionalesyno tienencoberturadeseguridadsocial,peroalgunossonasistidosporlosprogramasdeBonosdelEstado.LaventajadelSumakKawsay,ensuconductalesllevaarealizartareascotidianassinpreocupacionespor la economíaoccidental, por expresionesde la dirigencia sepidemejorar el sistema de educación, pero respetando la cosmovisión de la cultura de lospuebloscomolaformadelainfraestructura, lalenguaenlaqueseimpartelaeducación;pero si solicitan que se integre las nuevas tecnologías como internet y sistemas decomunicación a su sistema educativo; especialmente la construcción de las llamadasEscuelas delMilenio. Lamayor parte de las escuelas tienen un docente, y en lamayorpartedeellasnodisponendecasaparaelmaestro.Por la falta de vías de comunicación directa entre la cabecera parroquial Políticamentedesignadaycomunidadesdentrodelterritorioparroquialqueseencuentrancercanasalos límites de la parroquia no se tiene una coordinación para la gestión de obrasprioritariasenlaparroquia,especialmentelasubicadasaleste,juntoalRioBobonaza.La pérdida de la identidad cultural debido a la inserción de los miembros de lascomunidadesalasociedadcolonadelaprovinciaporrazonesdetrabajoespecialmenteencomunidadesconaccesoaéreoyencontactoconmisionescatólicasyevangélicas.Nosetiene registro de las leyendas y tradiciones que al reducirse la cantidad de ancianos, sepierdenlastradicionespornorealizarlas.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

69

El aspecto de la salud se expresa que las enfermedades que afectan a lamayoría de lapoblación son infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas yparasitosis, ladesnutrición infantil sepresentacomoreflejoporel tipodealimentaciónbajaennutrientesycentradaenproductosdemonocultivocomoplátanoyyuca.Lafaltadeserviciosbásicoscomoaguatratada,yalcantarilladoconllevanaqueunadelasprincipalesenfermedadesseanenfermedadesdiarreicasagudasylaparasitosisqueafectaespecialmentealosniños.Casitodaslascomunidadesmanifiestanquesedebecapacitaralospromotoresdesaludysiesposibledotarconbotiquines,paracombatirenfermedadesleves.EL subcentros de salud ubicado en Kurintsa disponen de equipos en mal estado uobsoletos,conmobiliarioquedebidoalambientehúmedosedeterioran.El manejo de la chacra con productos tradicionales y exclusivos de la zona de formaestacional, induce a la población a tener unadieta baja ennutrientes, quehace que lapoblaciónseapropensaaenfermedades;especialmenteenlapoblacióndelaterceraedadquehamenguadoen21personasen la últimadécada, loque tambiénha influidoen laperdidadelaidentidadcultural.Ladistribucióngeográficadelascomunidadesmásladiversidadculturalhaimposibilitadola interrelación de pueblos de diferentes parroquias e incluso entre algunosasentamientosdelasmismasnacionalidadesporladistanciaentrelascuencasdelosríosenlosqueseasientan,ademásquelaúnicamaneradecomunicacióndelaquedisponenalgunascomunidadeseslaaérea.Fallas organizacionales en las comunidades han provocado que algunas comunidades ymiembrosdelasmismasnoaccedanabeneficios,serviciosbásicosysociales.Lafaltaderegistroporlasautoridadeslocales,cantonalesyprovincialesdeinformaciónanivel parroquial acerca de: número y localización de habitantes que padezcanenfermedadescatastróficasotenganalgunadiscapacidad,deproblemasdealcoholismooviolencia intrafamiliar anivelde laparroquia; y, nivelesdeaplicacióndelCódigodeLaNiñezyAdolescenciahanimposibilitadoconsiderarsuproblemática.

8. CARACTERIZACION DEL SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL DE LAPARROQUIA

8.1 ESTRUCTURAADMINISTRATIVADELGOBIERNO

AUTÓNOMODESCENTRALIZADOPARROQUIALRURALRIOCORRIENTES.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Río Corrientes, promueve eldesarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar larealización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicasparroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales. En talcircunstancia,desdeelaño1920havenidofuncionandocomotalhastaelaño2011,conlaLey deRégimenParroquial, para cumplir una serie de competencias designadas para elbeneficiodelacomunidad.ElGADParroquialRíoCorrienteshacesureformaadministrativaa través de la modificación al reglamento Orgánico funcional y estructural por procesos,

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

70

expedido mediante ordenanza aprobada por el Consejo en pleno y puesta en vigenciamediante,RegistroOficialNo.193del27deoctubredel2000.Pero desde la aprobación de la nueva Constitución del 2008 y los Códigos;Orgánico deOrganización Territorial Autonomía y Descentralización; y Código de Planificación yFianzasPúblicas;establececlaramentequelascompetencias,rolesyfuncionesquedebencumplir cada nivel de gobierno. El GAD Parroquial Río Corrientes hace su reformaadministrativadelasiguientemanera:Para el cumplimiento de las funciones atributos y responsabilidades el GobiernoParroquialRíoCorrientes,estáintegradoporlossiguientestécnicos-administrativos.8.1.1NivelEjecutivoConforme lo establecido en el artículo 69 del COOTAD el presidente o presidenta de lajunta parroquial es la primera autoridad del ejecutivo del GAD Parroquial Rural de RíoCorrientes,siendoelegidodeacuerdoconlosrequisitosyregulacionesprevistasenlaleydemateriaelectoral;paraelpresenteperiodoeselseñorLcdo.MarianoCalixtoTsetsekipSanti.8.1.2NivelLegislativoCorrespondealniveldegobiernodelaparroquiarural,conformelodeterminaelartículo66delCOOTAD,estáintegradoporlosvocaleselegidosporvotaciónpopularenelcasodelGADParroquialRuraldeRíoCorrientes;losvocalesqueformanlajuntaparroquialson:Vicepresidente: SeñoraElisaClaraKunnchicuyCarrascoPrimerVocal: SeñorAgustinAlfredoCujiSegundoVocal: SeñorJuanFernandoSantiMachoaTercerVocal: SeñorEddyFranklinVillamilGuualinga8.1.3NiveldeapoyoTécnico-AdministrativoEnestenivelseencuentraelpersonaldeapoyoparalaadministracióndelGADParroquialRuraldeRíoCorrientescontandoconuncontador,secretarioyel técnicorepresentadospor:Contadora: SeñoraDoraInésMaríaVacancelaSecretaria: SeñoraInésGonzalesCarguaTécnico: Ing.JuanCarlosRodríguezJurídico: Según el caso se recurre al apoyo de un profesional de lajurisprudenciaparacualquierrepresentaciónlegal.8.1.4ServiciosdelGADP.Conforme las competencias exclusivas y las atribuciones establecidas por ley se puedenestablecer dentro de los servicios Parroquiales que se encuentra desarrollando laParroquiaRíoCorrientesson:Verificacióndeubicacióngeográfica,Tunkintza,Ikiam.AclaracióndelapeticióndedeclararaMakusarcomocabeceracantonal.ImpulsarunprogramadeturismocomunitariodentrodelajurisdiccióndeRíoCorrientes.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

71

Inventario de atractivos turísticos, creación de proyectos turísticos sosteniblescomunitarios,creacióndeunprogramadecapacitaciónenturismoparalosShiwiarylosAchuar,paragenerarempleo.Estudios y estrategias de factibilidad, promoción y difusión de programas de turismocomunitario(considerarcostosyubicaciónfronteriza).Manejo sostenible de los recursos naturales de la zona: revisar los planes de manejoambiental respectivos, tala de árboles, cambio de aceites y combustibles en ríosnavegables, conservación de fuentes de agua limpia, desarrollo de proyectos de abonoorgánico,generarproducciónorgánica,manejodedesechossólidos.Búsquedadeincentivosparalaconservaciónambiental(gestiónambiental).Dotación de infraestructura para realizar la actividad turística y de manejo sostenibleculturalmenteadaptadaalasnacionalidadesShiwiaryAchuar.Implementación o fortalecimiento del aja (chacra) Achuar al nivel familiar para autoconsumoyposiblecomercialización.Ampliación de la pista de avión de Chichirat (Montalvo) ymejoramiento de los puertosFluvialesenTinkiasyMakusar.Realizarunestudiodefactibilidadparalacreacióndemicroempresasdeprocesamientosdeproductosnativos.Dotacióndeinfraestructuradeaguaaptaparaelconsumohumanoenlas4comunidadesyelmanejodedesechossólidosenTinkias.Revitalizaciónculturaldelacosmovisiónancestral:prácticasdeeducación,música,danza,cantos,conocimientosancestrales,espirituales,agroproductivos.Fortalecimiento de los sistemas interculturales de los Achuar y los Shiwiar:infraestructura educativa culturalmente adaptada, elaboración de materiales didácticosculturalmenteadaptados.MantenimientoyconstruccióndeárearecreativaenMakusar,Yutsuntsa.Dotacióndeenergíaeléctricaatravésdesistemasfotovoltaicosenloscentroseducativos.Diseño de plan de salud intercultural: fortalecimiento de medicina ancestral ymejoramientodelaccesodeserviciosdesaludconvencional.EquipamientoyconstruccióndecentrodesaludenMakusar.ArticulacióndelapolíticadelaNAEenlajurisdicciónparroquialactual.Viabilización de conformación de parroquia Achuar-Kanus por parte del consejomunicipal.Socializar la parroquialización entre las comunidades de Río Corriente, por parte de laNAE–PPST.ConformacióndeunequipotécnicomultidisciplinariodeRíoCorrientesparaelaboración,gestión y ejecución de programas y proyectos para las comunidades como parte de unprocesodefortalecimientoinstitucional.Elaboración de presupuestos de forma participativas, procurando una distribuciónequitativa.TodosestoscomponenteshacendelGADParroquialRíoCorrienteseficiente,quebrindaserviciooportunamentedeacuerdoalasrealidadeslocalesdeestazona.

8.2 ORGANISMOSPÚBLICOS,PRIVADOSYSOCIALES.Sehadeterminado losdiferentesactoresenel territoriode laParroquiaRíoCorrientes,por su tipode organización, responsabilidad y gradodeparticipación con la que llegan.Porlotantoacontinuacióntenemoselcuadroquenosdescribeacasaunadeellas.Tabla 8.2.1 Descripción de los actores públicos y privados del GAD Parroquial RíoCorrientes

Institución Grado deParticipación Tipo Responsabilidad Funciones

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

72

SelvaTropical Alta ONG

Apoyo enordenamientoterritorial ydesarrollo

Organización sin fines de lucro que busca unir esfuerzosconempresas,asociacionesypersonascomprometidasconel Medio Ambiente para convertir la mayor cantidad debosquesenpeligrodedeforestaciónenBosquesprotegidosyconservados.

Gobiernoautónomodescentralizado de laProvincia dePastaza

Alta PúblicaTécnica,financiera yoperativa

Gobierno Autónomo que tiene competencia en vialidad,producciónyambiente,Con losGADSParroquialescuentaconunaaltarelaciónparticipación, loquehadeterminadola alta presencia en el territorio. Sus actividades estánenfocadas de manera productiva con programas defomento a la producción de cacao, y acuacultura, con elapoyodeasistenciatécnica,capacitaciónymateriales.

GADMUNICIPALDEPASTAZA

media PúblicaTécnica,financiera yoperativa

Impulsa el desarrollo de su jurisdicción a través de laprestación de servicios urbanos y rurales, para elmejoramientode la calidadde vidade sushabitantes, en elcumplimientodelanormativavigente

Ministerio deSalud Alta Publica

Promoción de lasalud, prevencióny atenciónintegral,familiarycomunitaria

ElMinisterio de Salud tiene como funciones llevar a caboacciones conducentes al control de calidad demedicamentos, alimentos y otros productos de consumorelacionados con la salud humana; apoyando así lasacciones de fiscalización sanitaria y cuidado del medioambiente, facilitar acciones de medicina preventiva,mediantelaproduccióndevacunasysuerosparaasegurarla erradicación enfermedades transmisibles, junto con laproducción de medicamentos genéricos y realizardiagnósticodeenfermedadesinfecciosas.

TenenciaPolítica Media Publica Gestión política

delaParroquia

En la Parroquia Río Corrientes la Tenencia Política debeEjercer en su jurisdicción las facultades del Jefe Político,presentar resumen de las actuaciones y actividadesrealizadas en la parroquia, tiene la responsabilidad decoordinar el plan de desarrollo parroquial, receptando ycanalizando las necesidades de la parroquia, ejerce elcontrol del cumplimiento de los permisos anuales defuncionamientoenlosestablecimientosdelaparroquiaRioCorrientese informaperiódicamenteal JefePolítico.DebeRealizar el cambio de cabildos en las comunidades yrecintos; y presidir las asambleas generales comunitariasdentro de la parroquia por delegación de Jefe Político,apoya lasactividadespropiasde la funcióndelPresidentede la Junta Parroquial Río Corrientes e Informar sobre elseguimientoyevaluacióndelaspolíticasenlaparroquia.

SocioBosque Baja Publica

Protección ymanejo de laconservación debosquesnativos.

SOCIOBOSQUEesunProgramaqueproveeunincentivoacampesinosycomunidadesindígenasquesecomprometanvoluntariamente a la conservación y protección de susbosquesnativos.EsunProgramadeingresoVOLUNTARIO.Conservación de aprox. 4millones de bosques nativos enespeciallosqueseencuentranenriesgodedeforestación.•Protección de servicios ambientales brindados por losbosques nativos.• Mejorar el ingreso de las poblacionesruralespropietariasdebosquesnativos.•Posicionaralpaíscomopioneroanivelinternacionalconunplannacionaldereducción de emisiones de carbono por deforestaciónevitada.

AEROSENTSAK Alta Privada Transportación

aéreaCompañía Aérea anexa a la NAE, tiene su Sede en laParroquiaShell

ALAS DESOCORRO Alta Privada

Prestación deservicio aéreoambulatorios desalud, prevencióny atenciónintegral

Es una Operadora Aérea de la Región Amazónica quedestina ambulancias aéreas, realiza convenios con losMinisteriosdeEducaciónydeSaludparaelingresoysalidade las brigadas de salud y de los profesores además derealizarObrasdeMisionerosyServicioComunitario.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

73

FUENTE:GADPdeRíoCorrientesElaboradopor:(EquipoConsultor,2011)

NAE Alta Privada-social

Participaciónciudadana

LaNAE (NacionalidadAchuardeEcuador)esunaentidadautosuficienteysinfinesdelucro, fundadaparafortalecerlaidentidad,elidioma,lascostumbres,lacosmovisiónylasleyes propias de los indígenas de la etnia Achuar enEcuador.

Dirección deeducaciónBilingüe

Media PublicaFortalecer laeducación deniñosyjóvenes

La Función de la Dirección de Educación Bilingüe esgenerar y difundir información relacionada a actividadeseducativas, culturales e institucionales del Sistema deEducaciónInterculturalBilingüe.

DirecciónAchuar deeducación

Media PublicaFortalecer laeducación deniñosyjóvenes

Las funcionesde laDirecciónAchuardeEducaciónson:elfortalecimiento de la educación bilingüe, mediante lacapacitaciónyseleccióndelosmejoresmaestros.

ECORAE Media Publica

Manejo deDesarrolloecológico de laamazonia

LasfuncionesdeInstitutoparaelEcoDesarrolloRegionalyAmazónico (ECORAE) son:•Gestionar la consecución y canalización de recursosfinancieros y científico técnicos.•Ejecutar proyectos estratégicos.•Financiar y cofinanciar la ejecución de programas yproyectosdepreinversión,inversiónycréditoproductivo.•Evaluar el uso de los recursos en la ejecución deproyectos.

Secretaria dePueblos Media Publica

Capacitación a laciudadanía engestiónpública.

Ampliarlascapacidadesdesupoblaciónobjetivomediantelageneraciónogarantíadelasoportunidadesdeaccederalosserviciossocialesdeeducación,formación,capacitación,salud, nutrición, y otros aspectos básicos de la calidad devidaqueinfluyenenla libertadfundamentaldel individuoparavivirmejor.

MIES Baja PublicaRecursosfinancieros ytécnicos

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, es unaentidad pública que promueve y fomenta activamente lainclusión económica y social de la población de laParroquia, de tal forma que se asegure el logro de unaadecuada calidad de vida para todos los ciudadanos yciudadanas, mediante la eliminación de procesos querestringen la libertad de participar en la vida económica,socialypolíticadelacomunidad.

AJUPAP Media PublicaFortalecimientoinstitucional ycapacitación

LaAsociacióndeJuntasParroquialesdePastazacontribuyeeficazmente a la defensa de la autonomía parroquial,redimensionando sus roles y funciones mediante laprestacióndeasistenciaycapacitaciónconasesoramiento,formulando los planes y programas participativos conidentidad,conlafinalidaddelograrelreconocimientodelaentidad a nivel provincial y nacional participandoactivamentealprocesodedescentralizaciónydesarrollo.

FuerzaArmadasTerrestres

Media Pública

RecursosLogísticos ytécnicos

Seguridad ciudadana, control de comercialización derecursos silvestres y madera. Monitoreo de la seguridadlimítrofe.Ayudasocialconbrigadasdesaludyeducación.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

74

Las instituciones con un grado de participación alta constituyen un apoyo en eldesarrollo de la parroquia debido a los servicios que prestan, la conservación de lanaturaleza y el las distintas formas de Participación Social siendo las principales lassiguientes:GADMUNICIPALDEPASTAZA,GobiernoProvincialdePastaza,SelvaTropical,Ministeriode Salud,AEROSENTSAK,Alasde Socorro y laNAE (NacionalidadAchuardelEcuador)

8.3 FORMASDEPARTICIPACIONSOCIAL8.3.1ConsejodeplanificaciónparroquialEl Consejo de Planificación Parroquial es el espacio encargado de participar en laformulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, garantizando laparticipacióndelacomunidadorganizadaademásdelasatribucionesyaestablecidasporley.EsteConsejodeplanificaciónloconforman:ElPresidentedelaJuntaParroquial;UnrepresentantedelosdemásvocalesdelaJuntaParroquial;UntécnicoadhonoremoservidordesignadoporelPresidentedelaJuntaParroquial;TresrepresentantesdelegadosporlaAsambleaAmpliada.AtribucionesyresponsabilidadesParticipar en el proceso de formulación de los planes y emitir resoluciones favorablessobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para suaprobación.VelarporlacoherenciadelPlandeDesarrolloydeordenamientoterritorialconlosplanesdelosdemásnivelesdegobiernoyconelPlanNacionaldeDesarrollo.Verificar lacoherenciade laprogramaciónpresupuestariacuatrianualyde losPlanesdeinversiónconelrespectivoplandedesarrolloydeordenamientoterritorial.VelarporlaarmonizacióndelagestióndecooperacióninternacionalnorembolsableconelPlandeDesarrolloyOrdenamientoTerritorialParroquial.ConocerlosinformesdeseguimientoyevaluacióndelPlandeDesarrolloyOrdenamientoTerritorialParroquialRural.Delegarlarepresentacióntécnicaantelosotrosnivelesdegobiernosdescentralizados.8.3.2OrganizaciónEstructuralDentrodelGADparroquialdeRioCorrientes semanejalagestióndeformasimilaralasdemásparroquias,nosecuentaalmomentoconunPlanestratégicoquehayasidopuestoenmarcha,por loque loscargosynivelesasesorydeapoyosemanejande lasiguienteforma:Tabla8.3.1MiembrosdelaJuntaParroquialdeRíoCorrientesNombresyApellidos CargosLcdo.MarianoCalixtoTsetsekipSanti PRESIDENTEDELGJPRCSra.ElisaClaraKunchicuyCarrasco VICEPRESIDENTEDELGJPRCSr.AguntinAlfredoCujiPaamtan PRIMERVOCALSr.JuanFernandoSantiMachoa SEGUNDOVOCALSr.EddyFranclinVillamilGualinga TERCERVOCALDra.InesMaríaVacacelaMartínez TESORERA-CONTADORASrta.AnitaDíaz SECRETARIA

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

75

Ing.JuanCarlosRodríguez TÉCNICODEAPOYOFuente:GobiernoAutónomoDescentralizadoParroquialdeSimónBolívarElaboradopor:(EquipoConsultor,2011)8.3.2.1EstructuraorgánicaGráfico8.3.1Estructuraorgánica

Fuente:GADPdeRioCorrientesElaboradopor:(EquipoConsultor,2011)8.3.3CapacidadFinancieraElpresupuestoconelquecuentaelGADparroquialdeRíoCorrientesabarcafuentesdelestado,GADMunicipaldePastazaydelGADProvincialdePastaza,porloqueesvariable.Con un gasto corriente del 30% designado en sumayoría a remuneraciones unificadas,decimotercersueldo,decimocuartosueldo,vacaciones,aportepatronal,fondosdereserva,entreotros.

GADPR–RÍOCORRIENTES

ASAMBLEALOCALDEPARTICIPACIÓNCIUDADANA

CONSEJODEPLANIFICACIÓNCIUDADANA

JUNTAPARROQUIAL

EJECUTIVO

COMISIONESPERMANENTES

COMISIÓN DE MESAINTEGRADO POR:PRESIDENTE, 1 VOCALY 1 REPRESENTANTEDE PARTICIPACIÓNCIUDADANA

COMISIÓN DEPLANIFICACIÓN YPRESUPUESTOINTEGRADA POR: ELPRESIDENTE, 2VOCALES Y 1REPRESENTANTE DEPARTICIPACIÓNCIUDADANA

COMISIÓN DEIGUALDAD Y GÉNEROINTEGRADA POR: 2VOCALES Y 1REPRESENTANTE DEPARTICIPACIÓNCIUDADANA

COMISIONESESPECIALESUOCASIONALES

COMISIÓN ESPECIAL DECONMEMORACIÓN -INTEGRADAPOR:UNVOCAL

COMISIÓN ESPECIAL DEGRUPOS VULNERABLES-INTEGRADAPOR:UNVOCAL

COMISIÓN DE ACTIVIDADESSOCIALES YCOMUNICACIONES-INTEGRADAPOR:UNVOCAL

COMISIONESTÉCNICASESTARÁINTEGRADAPORDOSVOCALESYLAPARTE

ASESORA

ASESORÍAJURÍDICA

CONTABILIDADYTESORERÍA

ASISTENTEADMINISTRATIV

A

TÉCNICODEAPOYO

COMISIONES

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

76

Los gastos de inversión del presupuesto son preponderantes representando el 70%direccionado principalmente a la construcción de obras de infraestructura, donación demaquinariayequipo,dandountotalde70.944,18dólares.

9. CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOSPARROQUIAL

9.1 CONCENTRACIONYDISPERSIONDELOS

ASENTAMIENTOSHUMANOS9.1.2AsentamientosHumanosConcentradosConsiderándosecomoasentamientohumanoconcentradoalossectorespobladosconunacantidaddeviviendascercanasentresí,quehanmantenidoundeterminadodetiempodeocupaciónysehanidentificadosocialmenteanteelrestode lapoblación,nose puedenidentificarcomotalesaalgunadelascomunidadesdeRioCorrientes.La Cabecera Parroquial se halla por decreto en Kurintsa, pero geográficamente ésta seubicaenelterritoriodelaparroquiacolindantedeMontalvo.9.1.3AsentamientosHumanosDispersosManteniendoelcriterioantesindicadoparalosasentamientoshumanosconcentrados,seconsideracomoasentamientohumanodispersoalossectorespobladosconunacantidadde viviendas distantes entre sí, pero que mantienen un determinado de tiempo deocupaciónyseidentificansocialmenteanteelrestodelapoblación.EnlaparroquiaRioCorrientesseidentificancomoasentamientoshumanosdispersosloscuatro asentamientos que se encuentran dentro del territorio de la parroquia: Iniak,Yutsuntsa,Tinkias yMakusar, de los cualesMakusaryYutsuntsa son asentamientosdeaccesoporvíaaéreadesdeelaeropuertodeShell,alasentamientodeTinkiasseaccedeporsenderoytieneaccesofluvialporelRioBobonaza, asícomoMakusartambiéntieneaccesoporsendero.La dispersión de los asentamientos humanos de la Parroquia Rio Corrientes es eldenominador común, y su implantación está condicionada al tipo de acceso hacia losmismos.LascuatrocomunidadespertenecenalaAsociaciónAchuarMakusar.

9.2 DISTRIBUCIONDELAPOBLACIONENELTERRITORIO9.2.1PoblaciónUrbanayRuralLaparroquiaRioCorrientesconstituyeunade lasparroquiasruralesdelcantónPastaza,se ha evidenciado que al estar la cabecera parroquial Kurintsa fuera del territorio yalejadasdeloscuatroasentamientoshumanos,éstas nohanlogradounfortalecimientoconsiderable en cuanto a equipamiento e infraestructura, que distinga un mayordesarrolloenlosasentamientoshumanos.Bajo esta característica se puede decir en la parroquia de Rio Corrientes tenemossolamentepoblaciónruralenlos4asentamientoshumanosyquelleganasumarsegúnelCensodelINEC2010untotalde235habitantes.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

77

9.2.2PoblaciónporRangosyProyeccióndePoblación.DeacuerdoalosdatosproporcionadosporelINECsobreelcensoPoblacionaldel2010,ladistribucióndelapoblaciónporsexodeterminaunamayorpresenciafemenina(52,77%)enrelaciónalamasculina(47,23%).Personasmenoresa14añossonel50,6%,personasenrangode15a64añosalcanzan46,0%ypersonasmayoresa64añosenun3,04%.Hace10añoslapoblaciónmasculinaalcanzabael57,53%ylafemeninael42,57%quealcompararle con la actual distribución esta ha variado en la década, numéricamente loshombres han disminuido en 4 habitantes en 10 años, en cambio las mujeres se hanincrementadoen45habitantes.Lapoblaciónenedadeconómicamenteactivaesel46,0%delaparroquia,lamismaqueestáencapacidaddeproducirbienesparaelrestodelapoblacióninactivasegúnelcenso2010.Gráfico9.2.1PirámidePoblacionaldelaParroquiaRioCorrientes.

Fuente:(INEC,2011)Elaboración:EQUIPODECONSULTORIA.La tasa de crecimiento poblacional de la parroquia es 20.85% 23 , la distribuciónpoblacionalhavariadoentrelosdoscensos,siendolapoblaciónentremenora10añoslademayorproporciónconun40%enrelaciónal8%quecorrespondíaenel2001. Otrocambio significativo se encuentra en el rango de mayores a 64 años que actualmenterepresentanal3,4%yhace10añoscorrespondíanal15,6%.

23ConsiderandoCenso2001y2010delINEC.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

78

Tabla9.2.1CrecimientoPoblacionaldelaParroquiaRioCorrientesCRECIMIENTOPOBLACIONALENLAPARROQUIARIOCORRIENTES

RANGODEPOBLACIÓN 2001 % 2010 %INCREMENTO2001-2010%

Población-menoresa1año 1 0,5% 7 3,0% 85,71%Población-1a9años 14 7,5% 87 37,0% 83,91%Población-10a14años 10 5,4% 25 10,6% 60,00%Población-15a29años 60 32,3% 57 24,3% -5,26%Población-30a49años 47 25,3% 39 16,6% -20,51%Población-50a64años 25 13,4% 12 5,1% -108,33%PoblaciónMayora64años 29 15,6% 8 3,4% -262,50%TOTALES 186 100,0% 235 100,0% 20,85%Fuente:(INEC,2001-2011)Elaboración:EQUIPODECONSULTORIA.9.2.3JerarquizaciónPoblacional.Tomandoencuentalateoríadelugarescentrales24enlacualciudaddemenorescalaeslaquetienemenosde1000habitantes:consideradacomoNivel10,todoslosasentamientosdelaparroquiaRioCorrientesestaríandentrodeestaescala,perolarealidadculturaldela zona hace que se presenten otro tipo de consideraciones para establecer nuevosrangos25; es así que en la parroquia Rio Corrientes los asentamientos de: Iniak y,Yutsuntsa alcanzan los 85 habitantes, Tinkias los 63 habitantes y Makusar los 33habitantes(GOBIERNOPARROQUIALDERIOCORRIENTES,2011).ParaelanálisisdejerarquizaciónsehaestablecidolaTabla8.1comoreferenciaenbaseal númerodehabitantes, por características culturales, los asentamientos se realizanenlossitiosquelascomunidadesdeterminancomoadecuadospararealizarsusactividades,cada asentamiento humano posee áreas para diferenciadas de utilización de sueloreguladoshoyporlosplanesdevidadelanacionalidadAchuar,ysedeterminaelusodesuelodentrodelosterritoriosocupadosporlosmismos,apesarqueelcriterioculturalsemantieneentrelosasentamientos,seconsideracomoparámetrocomúndejerarquizaciónelnúmerodepoblación,elmismo quedeterminalasnecesidadesdeserviciossocialesypúblicoscomunesentodaslosasentamientos.Tabla9.2.2JerarquizacióndelosAsentamientosHumanosporNúmerodeHabitantes

RANGO ASENTAMIENTOSHUMANOSNIVEL 6 Conmásde1000habitantesNIVEL 5 NúmerodeHabitantesentre500y1000.NIVEL 4 NúmerodeHabitantesentre250y500NIVEL 3 NúmerodeHabitantesentre100y250NIVEL 2 NúmerodeHabitantesentre50y100NIVEL 1 NúmerodeHabitantesmenosde50

Fuente:GADPdeRioCorrientesElaboradopor:(EquipoConsultor,2011)

24TeoriadelugaresCentrales,WalterChristaler(1893-1969).25ElRégimenEspecialde laAmazoníaproponeunaclasificación localdeacuerdoa ladistanciae informacióngeográfica,dispersión,tamañodelapoblaciónyademásdecoberturasdesuelo,ubicaciónycultura.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

79

Tabla9.2.3detalledelajerarquizacióndelosasentamientoshumanosASENTAMIENTOHUMANO JERARQUIZACÓN NACIONALIDAD

NOHAB.

1 INIAK NIVEL2 ACHUAR 852 YUTSUNTSA NIVEL2 ACHUAR 853 TINKIAS NIVEL2 ACHUAR 634 MAKUSAR NIVEL1 ACHUAR 33

Fuente:GADPdeRioCorrientesElaboradopor:(EquipoConsultor,2011)SepuededeterminardeacuerdoaestajerarquizaciónquelaspoblacionesdeCategoría1representan el 25.0 % del total de comunidades de la parroquia, (de nacionalidadAchuar).Losasentamientoshumanosde laCategoría2,representanel75.0%del totalparroquialpertenecientesanacionalidadAchuar.LaubicacióndelascomunidadesdeacuerdoaestaJerarquizaciónsevisualizaenelMapa8.1.Mapa9.2.1ClasificacióndepobladosporelNúmerodeHabitantes.

Fuente:GADPdeRioCorrientesElaboradopor:(EquipoConsultor,2011)Es necesario tomar en cuenta que el asentamiento de la cabecera Parroquial KurintsacomoseencuentraubicadoenlaparroquiacolindantedeMontalvo,apesarquetieneunapoblación aproximada de 155 habitantes y estaría ubicado en el nivel Nº3, por suubicación geográfica, en el presente análisis de asentamientos humanos, no ha sidoconsiderada.9.2.3Densidadespoblacionales.Considerando que la información recibida por parte de la Junta Parroquial de RioCorrientes, sobre el número de habitantes es referencial, ésta ha permitido tener unacercanavisiónsobre ladistribuciónde lapoblaciónporasentamientoshumanos,deestamanerasehapodidodeterminarelmapa8.2,enelqueseapreciaqueladensidadrelativa

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

80

depoblaciónenlamayorpartedelterritoriodelaparroquiaRioCorrientesesdenulaomuy baja, mientras que en los asentamientos la densidad relativa correspondeconcentracionesdedensidadde50hab./km2.Llegando a la conclusión que los asentamientos humanos demayor densidad relativa apesar de ser dispersos se encuentran cerca de las áreas con acceso aéreo desde elexteriordelaparroquia.Mapa9.2.2Densidadespoblacionales.

Fuente:(GOBIERNOPARROQUIALDERIOCORRIENTES,2011)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)

9.3 VIVIENDA.9.3.1Tipodevivienda.TomandoencuentalosdatosdelVICensodeViviendarealizadoenelaño2010,lamayorpartede lasviviendas particularesde laparroquiacorrespondea la tipologíade Choza(88,71%), seguidapor lacategoríadenominada Casa/Villacon6,45%,y como terceratipologíapredominanteladenominadaOtraviviendaParticularconel3,23%.Tabla9.3.1TipodeVivienda

Tipodelavivienda Casos %Casa/Villa 4 6,45%Cuarto(s)encasadeinquilinato 1 1,61%Choza 55 88,71%Otraviviendaparticular 2 3,23%Total 62 100,00%

Fuente:(INEC,2011)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

81

9.3.2Tenenciadelavivienda.DelosdatosdelVICensodevivienda,sepuededeterminarqueel92,00%delapoblaciónresideenviviendaspropias(regaladas,donadas,heredadasoporposesión),lasviviendaspor lascualessushabitantesnohantenidoquepagarporellas alcanzanel4.0%, y lasviviendas por las que sus residentes tienen que prestar servicios por habitar en ellasalcanzanel4.0%.Tabla9.3.2TenenciadelaVivienda.

Tenenciaopropiedaddelavivienda Casos %

Propia (regalada, donada, heredada oporposesión) 46 92,00%Prestadaocedida(nopagada) 2 4,00%Porservicios 2 4,00%Total 50 100,00%

Fuente:(INEC,2011)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)Serequiere tomarencuentaque loscuatroasentamientospoblados correspondena lanacionalidadAchuar,ytienenescriturasglobalesdelacomunidad,apesarquedentrodela organización interna de cada comunidad a cada una de las familias (por cada socio)miembroseleshaotorgadosuterreno.9.3.3Materialespredominantesdelavivienda.Deacuerdoa losdatosdelVICensodeVivienda, losmaterialesdemayorusoenpara laconstrucción de viviendas son paredes de otrosmateriales y cubierta de palma, hoja opaja90.0%,encontrándosepocasviviendasdeLadrilloobloqueyZinc,4.0%,yhastadehormigón con cubierta de zinc, equivalente al 4.0%, como se puede analizar el primermaterial que se utiliza para las cubiertas es la paja, palma u hoja, siendo el 90%de lasviviendasconstruidas.Por ladescripciónanterioresnecesarioindicarqueelpredominiodelosmaterialesestádirectamente vinculado con las facilidadesde accesopeatonal o aéreode losmaterialespredominantes,siendoenlamayoríalaotrosmateriales(trozas,tiras,demadera,paja)delamismazona;enreferenciaalmaterialmásutilizadoparacubierta: la palmayguadua,esteeselmaterialtípicodelascomunidadesindígenas.Tabla9.3.3Materialespredominantesdelavivienda.

Material del techoocubierta

Materialdeparedesexteriores

HormigónLadrilloobloque

Adobe otapia Madera

Cañarevestida obahareque

Caña norevestida

Otrosmateriales Total

Zinc 3 2 - - - - - 5Palma,pajauhoja - - - - - - 45 45Total 3 2 - - - - 45 50

Fuente:(INEC,2011)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)

9.4 INFRAESTRUCTURAYSERVICIOSBÁSICOS.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

82

9.4.1Coberturadeservicios:agua,luz,teléfonofijo,alcantarillado.9.4.1.1EnergíaeléctricaEnlaParroquiaRioCorrienteslageneracióndeenergíaeléctricalarealizapormediodepanelessolaresygeneradoresamotor,queabastecenal20%delapoblacióndecadaunade los cuatroasentamientos, segúnproporcionadopor la información recopiladapor laJuntaParroquial.Estosseubicanprincipalmenteenloscentroseducativosdeeducaciónbásica.9.4.1.2AguapotableDefiniéndosecomoaguapotable,elaguaaptaparaelconsumohumanosinrestricciónyquecumpleconrangosdecalidadycontrolestablecidosporlasautoridadescompetentes.En laparroquia RioCorrientesdichadefiniciónnosehapodidoaplicarensucabalidad,yaque el acceso al líquidovital para su consumopormediode tratamientos adecuadostodavíanosehaimplementado,el100%quenotienenaccesodirectoaalgúnsistemadeaguanisiquieraentubadaytienencomofuentelosríos,vertientes(96%), captacióndeaguadelalluvia(2%)ydepozo(2%).9.4.1.3AlcantarilladoConsiderándosecomoalcantarilladosanitario,elsistemaderedesyestructuradetuberíasconstruidopara el transporte de aguas residuales o servidas producidas de un lugar deorigen y transportadashastaun sitiodonde se vierteno se tratan, y estandovinculadodirectamente con el abastecimiento de agua para consumo humano, ninguno de losasentamientoscuentacondichosistema.Los asentamientos humanos tienen como alternativa de saneamiento la utilización deletrinas y pozos sépticos (10% de los casos parroquiales), y la mayoría eliminan susexcretasalairelibre,losríosyesteros(90%deloscasos).9.4.1.4TelefoníafijaymóvilLaexistenciaderedesyserviciotelefónicoparalaparroquiaRioCorrientesesnulatantopara servicio telefónico fijo comopara servicio celular, que es del 0% en el total de losasentamientoshumanos.Gráfico9.4.1PorcentajedeAsentamientoshumanosconserviciosbásicos

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

83

Fuente:GobiernoAutónomoDescentralizadoParroquialdeRioCorrientesElaboradopor:(EquipoConsultor,2011)Porcentajedeviviendasconservicioderecolecciónderesiduossólidos.SegúndatosdelVICensodeVivienda,enlaparroquiaRioCorrientes,respectoalmanejode residuos sólidos a nivel parroquial, ningún asentamiento cuenta con servicio derecolecciónderesiduossólidos.En la mayoría de los asentamientos poblados los residuos sólidos son arrojados sintratamiento representando el 100%del total parroquial. Considerándose por lo tantoque no se realizan prácticas de manejo de residuos sólidos ambientalmente amigables(quemarlabasura,haciaario,acequiaocanal,yotros).Tabla9.4.1FormasdeEliminacióndeBasura.

Eliminacióndelabasura Casos %Laqueman 1 2,00%Laentierran 1 2,00%Laarrojanalrío,acequiaocanal 1 2,00%Deotraforma 47 94,00%Total 50 100,00%

Fuente:(INEC,2010)Elaboradopor:(EquipoConsultor,2011)

9.5 INFRAESTRUCTURADESERVICIOSSOCIALESYOTROS

9.5.1InfraestructuradeeducaciónEn losasentamientospobladosquecuentancon infraestructura educativa, lacoberturaabarcaa lapoblaciónestudiantil inmediatamentecercanay su tipologíadeconstrucciónhadependidodelafacilidaddeaccesoprincipalmenteparalosmaterialesdeconstrucción.El 33,19% de la población está en edad escolar, no se tienen datos del estado de lainfraestructuradisponiblede los6establecimientoseducativosubicados enelterritoriodelaparroquiacercanosalosasentamientosde:Tinkias(2),Macusar(1),Yutsuntsa(1),

2,00

1,00

0,00

0,00

0,00

23,00

22,00

23,00

23,00

23,00

SERVICIOELECTRICO

AGUAENTUBADA

SERVICIOTELEFÓNICOCELULAR

SERVICIOTELEFÓNICOFIJO

ALCANTARILLADO

COMUNIDADESCONSERVICIOSBÁSICOS

NO SI

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

84

ycercanosaTunguintsa(1)yKasuentsa(1),peroubicadosenterritoriodelaparroquiaRíoCorrientes.Vermapa6.19.5.2InfraestructuradesaludEl ministerio de Salud pública no dispone de infraestructura de salud en la parroquiadentro de sus límites, pero dado que su cabecera se halla en Kurintsa, se consideracubierta la parroquia con el Subcentrode Saluddedichapoblaciónpor el personal querealiza campañas en la zona. En las comunidades de Iniak y Tinkias se cuenta con unpromotordesalud.

9.6 OTRAINFRAESTRUCTUAYEQUIPAMIENTOS9.6.1CasasComunalesDeacuerdoalainformaciónrecibidaporpartedelTécnicoresponsabledeRioCorrientesexiste una casa comunal en Yutsuntsa construida conmateriales tradicionales, una casacomunal enMakusar, que es una casa deMadera con Cubierta de Zinc obra de la JuntaParroquial, tambiénen laTenenciaPolítica enMakusarqueesunacasadeMaderaconTechodeZincconarquitecturaoccidental.9.6.2EquipamientosdeServiciosTurísticos.Considerándose como equipamiento turístico, a las instalaciones y construcciones quehacenposible facilitar y acceder aun servicio turístico, en laparroquia RioCorrientesdichos equipamientos no se han desarrollado aún para tener acceso a los atractivosturísticosnaturales,decadasector.9.6.3EquipamientodeDeportesyCultura.Sobre equipamiento destinado para las actividades deportivas y recreativas: en Iniak yTinkiascuentanconunacanchaparafútbol.Yenreferenciaalequipamientodecultura,apesar que corresponde a asentamientos poblados, ricos culturalmente, no disponen deedificacionesendondedesarrollarlos.

9.7 GESTIÓNINTEGRALDERIESGOSDEDESASTRE9.7.1GestióndeRiesgosDentrode lasituaciónactualenel territoriode laParroquiaRioCorrientes,esnecesarioestablecer el criterio de vulnerabilidad del territorio, correspondiente a los centrospoblados cercanos a una falla geológica como son los asentamientos de Chichirat yMakusar, asícomo lossentamientosubicados juntoa lariberaderioBobonaza,porserzonaspropensasdeinundaciones.Vermapa4-9.

9.8 USOYOCUPACIÓNDELSUELOHABITACIONAL9.8.1CabeceraParroquialEl asentamiento humano de la cabecera parroquial Kurintsa, se encuentra con unasituaciónmuy particular, que no ha permitido realizar un análisis adecuado, por estarubicadodentrodeterritoriodelaparroquiaMontalvo.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

85

Se ha propuesto en los últimos años una nueva cabecera parroquial considerándose elasentamiento humano de Makusar, que debe ser definido posteriormente al presenteestudio.9.8.1.1VocaciónyUsodelsuelo,situaciónactual.La vocación y uso de suelo actual en los asentamientos humanos de la parroquia RioCorrientes,porasentamientosdispersos,seconsideraprincipalmenteagrícola,conusodesuelohabitacionalligeramenteconcentrado,comoeselcasodeMakusaryYutsuntsa,porestarjuntoalaspistasdeaccesoaéreo,sinembargoporladistanciaentreviviendasnosepuede establecer una área homogénea compacta. Identificándose únicamente las áreascomunales centralizadas para los equipamientos comunales: educativo, religioso, yadministrativoinstitucional.9.8.1.2Morfología:conformación,trazadoytejido“urbano”.Es importante indicar que con información recibida sobre la distribución espacial delasentamiento poblado, se puede deducir que el trazado de los senderos y caminos noinfluenciaenuntrazadoquedetermineuntejidoclaro,enestosasentamientoshumanos.Debiéndoseestablecerunpatróndeubicaciónespacialrespetandosucultura9.8.1.3SistemaConstruido;redesyservicios.El acceso hacia la cabecera Parroquial se lo realiza pormedio de una pista para accesoaéreo,yalosasentamientoanalizadoscomoMakusaryYutsuntsa,siendoelejeprincipalde comunicación, hacia las unidades habitacionales existen los senderos o caminos deherradura, a veces lastrados con el pocomaterial pétreo de los ríos cercanos, cuandoexiste, o simplemente en suelo natural, en relación con el entorno, pocos son laedificacionesyelementosconstruidos.No existe red eléctrica, ni red de agua entubada, ni sistema de alcantarillado sanitario,estando condicionada la poca existencia de letrinas o pozos sépticos a la facilidad deingresodelosmaterialesparaconstruirlos.9.8.1.4Equipamientos.Sobre edificaciones destinadas para equipamientos como se ha realizado la descripcióngeneral, se limitan a la existencia de los establecimientos educativos, las casas deadministración u oficina, en pocos casos la existencia de una Iglesia Católica en Iniak ycasasdeusocomunitario.

9.9 PROBLEMÁTICADe acuerdo al análisis realizado de los asentamientos humanos en la parroquia RioCorrientessepuederealizarelsiguientereporte.9.1.1EnlosAsentamientosHumanosDispersos.Saneamientoambientalserequiere:Manejoadecuadodelasexcretasyresiduossólidos,coninfraestructuraycapacitación.Abastecimiento de agua segura para consumo humano, mejoramiento del sistema dedistribución,captaciónoreservaenlosexistentes.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

86

Capacitación a la población en manejo adecuado del medio ambiente, con sistemasamigables.Mantenerypromoverlareforestacióndelasáreasdeproteccióndelascuencashídricas.Educación:Mejoramiento y ampliación de infraestructura educativa; aulas, comedores escolares,bateríassanitarias,viviendaparaelmaestro;dotacióndeequipamientoescolarsuficienteyactualizado.ServiciosSocialesyculturalesydeportivos:Espacios públicos adecuados para el desarrollo de actividades culturales, deportivas,recreativas y comunitarias, para evitar la pérdida de lengua nativa, tradiciones ycostumbres,elaboracióndeartesanías,ritos,leyendas,yotros.Salud:Lugares especializados para el servicio de salud con apoyo de personal médico y deinsumos,conformelajerarquíadelasentamiento.

9.10 CONCLUSIONES.En la parroquia Rio Corrientes se puede considerar que los asentamientos humanostienensimilarescaracterísticasdebiéndoseconsiderarelorigenyformadetenenciadelatierra,paraestablecerunanominaciónyjerarquíadecadaasentamientohumano,deestamanerapoderidentificarlosparámetrosbásicosdeservicioseinfraestructuranecesaria,deacuerdoasuubicaciónyvinculacióndentrodelterritoriodelaparroquia,nosinantesolvidar que la influencia de la cercanía a la cabecera parroquial (legal) si determina eldesarrollodecadaunodelosasentamientoshumanos,suredefiniciónesurgente.

10. CARACTERIZACIONDEL SISTEMADEMOVILIDAD,ENERGIA, CONECTIVIDADDELAPARROQUIA

10.1 MOVILIDAD

EsteSistemaestructurauncordónporelcualsedesarrollaríalaparroquia,esdeciresunsistema trasversal a los otros sistemas, el mismo que la SENPLADES26describe de lasiguientemanera.“Elsistemademovilidad,conectividadyenergía(redesyflujos)eselelementoestructurantedelasactividadesquelapoblaciónllevaacaboenelterritorio.Desubuenfuncionamientodependeenaltogrado,laposibilidaddealcanzarlosobjetivosdedesarrollo.”(SENPLADES,2010)La movilidad está directamente relacionada con el dinamismo de personas y cosas, elpodermoverseytrasladarsees laesenciade lamovilidad.Setratadefacilitar lavidadelospobladoresyelaccesoalterritoriodeunamaneraintegral,tratandodedarsolucionesy tomando en consideración las limitaciones geográficas y económicas con las que secuenta.

26 SENPLADES: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

87

Comoelementoestructurarte,enlasparroquiasconestascaracterísticas(fronterizas),elacceso es limitado y su movilidad esta anexado principalmente a un sistema fluvial yaéreo,elmismoquecondicionalaformadevidadesuspobladores.10.1.1DescripcióndevíasdelaParroquiaRíoCorrientes.LaParroquiaRíoCorrientes, caracterizadopor suubicación geográficaparticular, poseetrestiposdesistemasdemovilidad;terrestre,aéreoyfluvial.Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, vías terrestres son todas las víasconstruidasparaelserviciopúblicoyesdeclaradocomounbiendeusopúblico.Asícomotambién,seconsiderancomopúblicosaloscaminosprivadosquehansidousadosdesdehacemásdequinceañosporloshabitantesdeunazona.Elsistematerrestrecomprendelossenderosqueconectanalascomunidadesentreestasyconlacabeceraparroquial.Formanparteintegrantedeloscaminos:lossenderoslateralesparapeatonesyanimales,los taludes, las cunetas o zanjas de desagües, terraplenes, puentes, camineros y otrosrequerimientos análogos permanentes. 27 Dentro de la parroquia existe la conexiónterrestreporsenderosquecomunicanalasdiferentescomunidades.Elsistemafluvialesrealizadopormediodeloscaucesdelosríosdentrodelaparroquia.Elsistemaaéreo,implicatrasladarpasajerosocargamentosdeunlugaraotro,pormediode rutas aéreas ymediante el uso de aviones, avionetas, helicópteros, es un sistema detransporteenfocadoenlaconectividaddelaparroquiaconotrasjurisdicciones.10.1.2VíasporclasederodaduraLaParroquiaRíoCorrientescuentacondostiposdevíasporclasederodadura;senderosyfluvial que, conectan a la parroquia y a las comunidades internamente, amásde ello semantieneconexiónconotrasparroquiasycomunidades.Los senderos son aperturas esporádicas que se realizan en búsqueda de nuevasalternativasdeconexión,laconexiónporlasredesfluvialesalcanzan122,87km.10.1.3ServidumbreAéreaLas compañías aéreas y el número de aeronaves que prestan el servicio de transporteaéreo,sedetallanacontinuación:Tabla10.1.1Compañíasaéreas

CompañíaAérea NúmerodeunidadesSankip 3AeroSentza 3Aeroka 3TAO 1Alasdesocorro 5AeroRegional 3AeroConexo 2

27PáginaWebdelMinisteriodeTransporteyObrasPúblicas.http://www.mtop.gov.ec.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

88

AmazonasAir 2TangoSierra 1AeroMaster 5(helicópteros)DAC 1(TUIN)

Fuente:DACElaboradopor:(EquipoConsultor,2011)Fotos10.1.1SistemadeServicioAéreo

Tomadopor:(EquipoConsultor,2011)En laparroquiaRíoCorrientes,están identificadaspor laDireccióndeAviaciónCivil, lassiguientespistas:Tabla10.1.2Pistasdeaterrizaje

NombredelaPista Dimensiones(m) Tipoderodadura CondicionesMakusar 390x19 Tierra RegularYutsuntsa 367x21 Tierra Regular

Fuente:DAGElaboradopor:(EquipoConsultor,2011)Fotos10.1.2Pistasdeaterrizaje

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

89

Tomadopor:(EquipoConsultor,2011)En las estadísticas de la DAC, se registran que a la parroquia Río Corrientes se hanrealizado31vuelosenelaño20011.Elserviciodevueloscomunitariosnotienecoberturaparaestaparroquia.Mapa10.1.1Conectividadaérea

FUENTE:CartografiabaseSIN,LineabasePDyOTRíoCorrientes2011Elaboradopor:EquipoConsultor,(2011)10.1.4ServidumbreFluvialMientras que el sistema fluvial, como su nombre lo indica, consiste en el traslado otransporte de pasajeros o carga a través de los ríos. La Parroquia Río Corrientes, estáatravesadaporlosríosCorrientesyYutsuntsa,ycolindaconelríoBobonaza,ríossinuosos

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

90

y profundos, por lo que hace que este sistema sea una de lasmás importantes vías deconectividad para la parroquia y sus comunidades internamente, ya que los recursoshídricosconlosquecuentansonabundantes.Acontinuaciónsepresentaunatabla,enlacualsedetallalasdimensionesdelosríosquecruzanycubren laparroquia,estasdimensionesson las longitudesdentrode los límitesterritorialesdelaparroquia.Tabla10.1.3Sistemafluvial

Río Km Comunidadesquesesirven NavegabilidadRioCorrientes 52,58 Iniak,Makusar MediaBobonaza 41,35 Tinkias AltaYuntsuntsayacu 28,94 Yutsuntsa Media

Fuente:DAGElaboración:EquipoConsultorFotos10.1.3Sistemafluvial

Tomadopor:(EquipoConsultor,2011)Para demostrar la servidumbre de los ríos que son de utilidad navegable para lascomunidades,sepresentauncuadroque indica ladensidadfluvial,apartirdelusode lasiguienteformula:

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎𝑙 =Número de habitantes servidos

Km lineal del río

Tabla10.1.4Densidadfluvial

Río Km Númerodehabitantesservidos

DensidadFluvial(hab/km)

RioCorrientes 52,58 118 2,24Bobonaza 41,35 63 1,52Yutsuntsayacu 28,94 85 2,94

Fuente:DAGElaboración:EquipoConsultorFormasdemovilidad

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

91

LamovilidadenlaParroquiaRíoCorrientes,estáorganizadaendosgrandesgrupos:Movilidadinternadelaparroquia:implicamovilidaddentrodelajurisdicciónparroquialyentrecomunidades.Movilidadexternade laparroquia: implicamovilidadhacia lasafuerasde laparroquiaeinterparroquialLamovilidadinternadelaparroquiasedesarrollapormediodedossistemas,terrestreyfluvial, en este caso por senderos y por ríos que están estrechamente relacionados connodosadministrativoscomerciales.En lo que respecta a la movilidad desde la parroquia a otras jurisdicciones, es decirmovilidadexterna,estádadaporelsistemafluvialyaéreo.Dentrodelsistemaaéreo,laparroquiacuentacon2pistasdeaterrizajeregistradasporlaDAC,actualmenteestánenfuncionamientoysuestadoesregular.EltransporteaéreosedaexclusivamentedesdeelaeropuertodelabrigadadeselvaN.17Pastaza,localizadaenlaShell,provinciadePastaza,hacialacabeceraparroquial.EltransporteaéreoestácontroladoporlaDireccióndeAviaciónCivil(DAC)consedeenlaShell,losvuelosregistradosenel2011porlaDACsumanlacantidadde31,enuntiempoestimadode1hora30minutos.El costoestimadodelvueloShell-Makusar-Shell,enunaavionetade5pasajeroso1000librasdecargaesde$1000.00(mildólaresamericanos)

10.2 CONECTIVIDADEn la planificación, se entiende a la conectividad como el medio de conexión entreentidades sociales, gubernamentales yde cualquier índole entre sí, a travésde sistemastecnológicosmodernosquepermitenlaintercomunicación,elintercambiodeserviciosylaeficienciaparaeldesarrolloeducativo,económicoyproductivo.Para ello se ha identificado varios componentes relacionados con la conectividad ycomunicaciones,deloscualesdetallamosacontinuación.10.2.1ServicioTelefónicoeInternetDellevantamientodelalíneabasedelaparroquia,sehadeterminadoqueenlaparroquiaRíoCorrientesnoexisteningúnserviciodetelefonía(fijaycelular)ytampocoserviciodeinternet.10.1.2ServiciosdemediosdecomunicaciónParaefectosdeestudio,seprocedióalevantarlafichadeinformacióndelíneabase,porpartedeltécnicodelGADPdeRioCorrientes,dondesedeterminaelservicio/coberturaderadiopresenteencadaunadelascomunidadesdelaParroquiaRíoCorrientes.A continuación se presenta un cuadro, en la que se distingue el tipo de servicio quedisponecadacomunidad:Tabla10.2.1Mediosdecomunicación

Comunidad Radio de ondacorta

Radioaficionado

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

92

6deDiciembre X XAchuar X XChontaYaku X XGuarani X X

Fuente:GADPdeRíoCorrientesElaboradopor:(EquipoConsultor,2011)Del cuadro se puede denotar que el 100% de las comunidades de la parroquia, seencuentrancomunicadosporradiodeondacortayaficionado.

10.3 ENERGÍAParaefectosdeestudio,seprocedióa levantar la fichade informaciónde líneabase,porpartedeltécnicodelGADPdeRioCorrientes,dondesedeterminaelniveldecoberturadeenergía eléctrica y la identificación del tipo de energía presente en cada una de lascomunidadesdelaParroquiaRíoCorrientes.De la investigación realizada, se determine que la generación de energía eléctrica serealizapormediodepanelessolaresygeneradoresamotor,queabastecenal20%delapoblacióndecadaunodeloscuatroasentamientospoblados.

10.4 PROBLEMASYCONCLUSIONES10.4.1ProblemasLosproblemasmásrelevantesdelaparroquiaconrespectoaconectividadsedescribenacontinuación;Nulacoberturaderedtelefónicafijaenlacabeceraparroquial.Nulacoberturadeenergíaeléctricadetipopública.Faltadeconstruccióndepuertosfluvialesenlascomunidades.NulacoberturadeinternetenlacabeceraparroquialNo existe un centro de mantenimiento mecánico y controlado para abastecimiento decombustibles,yaccesoriosacanoas.10.4.2ConclusionesLa parroquia Río Corrientes se encuentra marginada de los servicios de comunicacióntelefónica,deinternetytelevisión.Noexistenespaciosadecuadosparaelembarqueydesembarqueeneltrasportefluvial.Lanodisponibilidaddeenergíaeléctricapública,limitaquesedispongadeotrosserviciosque mejoren la calidad de vida, como son sistemas informáticos (computadora) yelectrodomésticos.

11. MODELOACTUALDELAPARROQUIARIOCORRIENTESEn el modelo actual de la parroquia Rio Corrientes, se identifica de manera real ysimplificadacomoestáestructuradoelsistematerritorialenformaconjunta,semuestranloselementoscaracterísticosfundamentales,elmediofísicoylosusosdelsuelo,comoseencuentraelsistemadeasentamientoshumanos,lasconexionesinternasyexternasenlaparroquia;ylariquezaculturalquepredomina.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

93

LadefinicióndelModeloactualterritorialdeRioCorrientessedesarrollaenbaseacuatroejesfundamentalesquesepuedenconsiderarcomo:-Estructuradeasentamientoshumanos-Accesibilidad-Ejesestructurantes-Usodesueloactual.

11.1 Asentamientoshumanos.En la parroquia Rio Corrientes, los asentamientos son dispersos, resaltando por sujerarquíapolíticalacabeceraparroquialdeKurintza,lamismaqueseencuentraubicadafuera del territorio de la parroquia. Los asentamientos poblados se articulan con lacabecera parroquial por vía aérea de manera rápida y por vía terrestre y fluvial contiempo prolongado, la estructura general de los asentamientos de la parroquia RioCorrientesesdispersa,loquehadificultadosudesarrollodebidoalasgrandesdistanciasasíestán:Yutsuntsa,Makusar, Iniak,Tinkias,sumadoaello ladiferenciadenacionalidadentrelacabeceraparroquialdenacionalidadShiwiar,ylasdemásquesonAchuar.La cabecera parroquial tiene la mayor jerarquía por su representatividad políticoadministrativoymayorpoblación(Nivel3);mientrasqueelrestodelosasentamientosseencuentran en el Nivel 2 y 1 ( de 50 a 100 habitantes y menos de 50 habitantesrespectivamente)yquetienenunavinculacióncercanadeculturayterritorioentreellasydistante en relación a la cabecera parroquial, lo que no permite una funcionalidadespacial del territorio, ya que admite un desequilibrio en el desarrollo de losasentamientoshumanosdelaparroquiaenlaquecadaunobuscasubienestardemaneraindividual, sin optimizar la distribución de equipamientos y servicios básicos para lapoblación.

11.2 TipodeAccesibilidadEnlaparroquiaRioCorrienteshainfluenciadoparasudesarrollo,eltipodeaccesibilidadque tienen los asentamientos humanos, siendo: el acceso terrestre, fluvial y aéreo en laactualidadlosqueseidentifican:Acceso aéreo, que vincula el aeropuertodeRioAmazonasde Shell, con laspistas en losasentamientos humanos de Makusar y Yutsuntsa, ubicado en la parte sur este de laparroquia,conuntiempoestimadodevuelodeunahora.Acceso terrestre hacia los asentamientos poblados dispersos se realiza por medio desenderos;entreellosladistanciamáscortaesde19kilómetrosaproximadamente(entreTinkiasyMakusar),mientrasqueladistanciadesdelacabeceraparroquialhaciaTinkias,Yutsuntsa yMakusar supera los 40 kilómetros en línea recta. Acceso fluvial, por el rioBobonaza y rio Corrientes, que representa la movilización más económica para lapoblación,peroquetomamuchotiempoparaeldesplazamiento,mínimo4días.La accesibilidad fluvial y peatonal ha facilitado las relaciones internas entre losasentamientos poblados con la cabecera parroquial, fortaleciendo la atención medicaconcentrada en lamisma. Con el acceso aéreo se realizan las relaciones externas con lacabeceracantonalpormediodelaeropuertoRioAmazonasdeShell.Por su cercanía a la frontera se establece una relación comercial entre Makusar ypobladosdelPerú,haciaelsureste.

11.3 11.3.EjesEstructurantes

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

94

EnelterritoriodelaparroquiaRioCorrientesdeterminacomoelementoestructurantelanacionalidad predominante, ya que se distinguen dos nacionalidades: Shiwiar en lacabeceraparroquial,yAchuarenelrestodelosasentamientoshumanos.Comosegundoelementoestructuranteenelterritoriodeidentificanlascuencashídricasquepermitelaaccesibilidadfluvial:porelrioCorrientes,rioBobonaza,principalmente.Losasentamientoshumanosubicados juntoa la cuencadel rioCorrientes, sedesplazanporestehastalacabeceraparroquial,yparallegaralacabeceracantonalsedirigenporelrioBobonaza,llegandoaCanelos,víafluvial,yunavezallí,sedesplazanporvíacarrozablealacabeceracantonalPuyo.VerMapa10.1.Mapa11.3.1ModeloactualdelaParroquiaRioCorrientes.

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría.

11.4 11.4Usosdelsueloactual.Enelterritoriodelaparroquia,porlainfluenciadelosasentamientospobladossederivancomousosdesueloelagropecuario,específicamenteloscercanosaestos.Elusodesuelohabitacional se encuentra distribuidode formadispersa como evidencia la ubicacióndelosasentamientoshumanos.EsnecesariovincularlaextensióndelterritoriodelaparroquiaRioCorrientesenrelaciónalagrancoberturade bosquesnaturales, vegetaciónarbustivayherbácea; humedales;con la predominancia de territorios pertenecientes a nacionalidades indígenasprincipalmente de la cultura Achuar y Shiwiar (cabecera parroquial), ya que reflejan elrespetohacialanaturalezaysuconservación.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

95

11.5 11.5ModeloActual.

En el territorio se realiza una proyección de las principales características quedeterminan la situación actual del territorio, hacia unhorizontehasta el año2025, bajoeste parámetro, semantienen como ejes principales de articulación los ríos: Corrientes,Bobonaza.LapredominanciadelasculturasdenacionalidadAchuaryShiwiar ,generaunadivisiónaparente de la parroquia, siendo la parte Noroeste territorio Shiwiar con la cabeceraparroquialqueseencuentraenotrajurisdicciónpolítica(parroquiaMontalvo);y,lapartecentralhaciaelsureste,endondeseconcentran elrestodeasentamientoshumanos denacionalidadAchuar.Sefortalecelatendenciadefacilitarunaconexiónaéreaenelrestodelosasentamientosparasumejorarticulación, internayexterna.Buscando laconcentraciónde losserviciosadministrativos, educativos y de salud en uno de los asentamientos de nacionalidadAchuar,comonuevacabeceraparroquialqueademásseubiquedentrodelajurisdiccióndelaparroquia.Laestructuradeasentamientospobladossemodificara,alteneryaconexionesentreellospor las vías peatonales, siendo el eje de vinculación la cercanía a la nueva cabeceraparroquial, generando expectativas de mejoramiento de vida en la población encrecimientogradual,facilidadesdeaccesoparaturismocomunitarioenlosasentamientoshumanosdelaparroquia.VerMapa10.2.Mapa11.5.1ModeloTendencial

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

96

FuenteyElaboradopor:(EquipoConsultor,2011)

11.6 11.6CAPACIDADDEACOGIDADELTERRITORIOLa capacidad de acogida del territorio28, representa el uso que puede hacerse de éltomandoencuentaenformaconjuntaelpuntodevistadelpromotordelaactividadquese comporta y del punto de vista social representado por la necesidad de conservar elmedio. Se le conoce como la evaluación de los ecosistemas como un paso previo a lautilizacióny explotaciónde losmismos. Sedebe teneren cuentaquepara suestudio setrabajasobrelasunidadesambientalesidentificadasyvaloradas.Dentro de la parroquia Rio Corrientes se identifican diez unidades ambientalesrepresentativas , las mismas que son evaluadas bajo cinco criterios ambientales: valorecológico,paisajístico,científicocultural,productivoyfuncional,paradeterminarunvalorde conservación por unidad ambiental, considerándose como rangos de análisis elparámetrobajoalvalorde1a2,4puntos,valormedioalrangode2,5a3,4puntosyalvaloraltodeconservaciónelcomprendidoenelrango3,5a5puntos.VerTabla10.1.Como primer resultado se determina que las unidades ambientales de agua, áreasagropecuarias, bosques sobre colinas del terciario; bosque sobre mesas y relievesderivados;Bosquessobrerelievesdeposicionales,humedales;vegetaciónarbustivayherbáceasobremesasyrelievesderivados;vegetaciónarbustivayherbáceasobrerelievesdeposicionalestienenunvaloraltodeconservación.En las unidades ambientales de vegetación arbustiva y herbácea sobre colinas delterciario y zonas urbanas (asentamientos humanos) prevalece un valor medio de

28 Metodología de Domingo Gómez Orea, Determinación de la Capacidad de Acogida.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

97

conservación,considerandoquesonpocoslosasentamientoshumanosenestaparroquia(cuatro).Elpromediodevaloracióndeconservaciónde lasunidadesambientalesde laparroquiaRioCorrientes,esmedio,siendonotableelvalorecológicoycientíficoculturalqueexisteenlaparroquia.Tabla11.6.1ValoracióndeUnidadesAmbientales.

UNIDADESAMBIENTALES %

ValorEcológico

Valorpaisajístico

Valorcientíficocultural

ValorProductivo

ValorFuncional

VALORMAXIMO

VALOR DECONSERVACION

VALORESCALA

Agua 0,53 2,25 3,25 3 3,5 3,0 3,5 3,3 ALTOÁreasagropecuarias 0,13 2,75 3 2,75 3,75 3,1 3,75 3,4 ALTOBosque sobrecolinas delterciario

69,11 4,75 4,25 4,75 2,25 4,0 4,75 4,4 ALTO

Bosque sobremesas y relievesderivados

17,39 4 4 4,25 2,5 3,7 4,25 4,0 ALTO

Bosque sobrerelievesdeposicionales 5,29 5 4,5 4,25 2,5 4,1 5 4,5 ALTOHumedales 5,58 4,5 3,5 4,5 2 3,6 4,5 4,1 ALTOVegetaciónarbustiva yherbácea sobrecolinas delterciario 1,18 2,75 2,5 3,25 3,5 3,0 3,5 3,3 MEDIOVegetaciónarbustiva yherbácea sobremesas y relievesderivados 0,06 3,75 3 3,5 3,75 3,5 3,75 3,6 ALTOVegetaciónarbustiva yherbácea sobrerelievesdeposicionales 0,72 3,75 4 4 2,25 3,5 4 3,8 ALTOZonasUrbanas 0,01 2,75 2,75 3,5 3,5 3,1 3,5 3,3 MEDIOPROMEDIO DEUNIDADES /CADA VALORPONDERADO 3,6 3,5 3,8 3,0 3,0 3,8 3,3 MEDIOFuente:GADPRRíoCorrientes(2011)Elaboración:EquipoConsultoría,2011

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

98

Comopasoprevioparadeterminarunavaloraciónalacapacidaddeacogidadelterritorio,sehaestablecidolasactividadespotencialesconsideradasparalaplanificación, esdecirlasdemandasyexpectativasdelapoblaciónqueinfluencianeldesarrollodelaparroquiaRio Corrientes. Para ello se ha establecido una matriz de acogida, recurriendo a laexperiencia y conocimiento de expertos y de la información recopilada de la zona deestudio.Laentradaporfilasestáocupadaporunidadesambientalesyadefinidasylaentradaporcolumnas está definida por 21 actividades representativas que se encontraron en laparroquia.Conelcrucedelafilasycolumnasseexpresalacompatibilidada;Vocaciones(V), Compatibles sin limitaciones (C), Vocación a introducir (Val), Compatible conlimitaciones (CCL),Estudiosde Impactoambiental (EIA), Incompatibles (I),Noaplicable(NA).Hay que tener en cuenta que esta valoración y análisis es un diagnostico prospectivohipotético, solo representa lo que podría llamarse vocación natural intrínseca, sin tenerconsideraciones de otro orden que, sin duda, inciden poderosamente en el destino delsuelo. Los resultados de estos cruces de información y su valoración se encuentran adetallados en la siguiente tabla:

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

99

Tabla11.6.2CapacidaddeacogidadelaParroquiaRioCorrientes.

Fuente:GADPRRíoCorrientes(2011)Elaboración: Equipo Consultoría, 2011

UNIDADESAMBIENTALES

Actividadestradicionalespara

pesca

Actividadestradicionales

de

caza

Actividades

agrícolas

tradicional

Zonasdeproyecciónurbanas

Proy.Aguaparaconsumo

Actividades

artesanales

tradicionales

Turismocomunitario

Explotaciónyaprovecham

iento

Maderero

Reforestación

de

árboles

nativos

Producciónagrícolaamenor

escala

Comercio

Equipamientosdeservicios

públicosysociales

Actividadescomercialesde

intercam

bio

Saneam

ientoam

biental

Conservación

ambiental

Comunitaria

Actividadesdeconservaciónde

florayfaunainducidas.

Actividades

extractivas

minerasnometálicas

Actividades

extractivas

minerasmetálicas

Actividades

extractivas

petroleras.

Actividades

de

transporte

fluvial

Actividades

de

transporte

aéreo

Agua V NA NA NA C NA CCL NA NA NA CCL NA C EIA C C EIA EIA EIA C NA

Áreas agropecuarias sobre mesas yrelievesderivados NA I C CCL NA NA CCL CCL C V NA NA V EIA C C EIA EIA EIA NA EIA

Bosquesobrecolinasdelterciario NA CCL I NA EIA CCL CCL EIA V I NA NA NA I C C EIA EIA EIA NA IBosque sobre mesas y relievesderivados NA CCL I NA EIA CCL CCL EIA V I NA NA NA I C C EIA EIA EIA NA I

Bosquesobrerelievesdeposicionales NA CCL I CCL EIA CCL CCL EIA V CCL NA NA NA I C C EIA EIA EIA NA IHumedales CCL CCL I I EIA CCL CCL NA NA NA NA NA I EIA C C EIA EIA EIA NA IVegetación arbustiva y herbáceasobrecolinasdelterciario NA CCL CCL CCL EIA CCL CCL NA C CCL NA NA I EIA C C EIA EIA EIA NA I

Vegetación arbustiva y herbáceasobremesasyrelievesderivados NA CCL CCL I EIA CCL CCL NA C CCL NA NA I EIA C C EIA EIA EIA NA EIA

Vegetación arbustiva y herbáceasobrerelievesdeposicionales NA CCL CCL CCL EIA CCL CCL NA C CCL NA NA I EIA C C EIA EIA EIA NA EIA

ZonasUrbanas NA I CCL C C C CCL NA Val C C C C C C CCL EIA EIA EIA NA CCL

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

100

El análisis y diagnóstico de la capacidad de acogida, describe lo que cada unidadambiental relacionaenel territorio siendo lamáximaaptitudyelmínimo impactoo laacciónmáspositivaenelterritorio,asísedescribecadaunidadambientaldelaparroquiaRioCorrientes.UnidadAmbientalAgua.En la valoración de esta unidad ambiental configura que actividades tienen relevanciaconrespectoalascaracterísticasycondicionantespresentesenlasáreasdeestaunidad.Tomando en cuenta que esta unidad ambiental abarca, la presencia de ríos, quebradas,esteros, lagunasyotros; en los cuales semuestraquees compatible (C ) lasactividadespara proyectos de agua para consumo, actividades comerciales de intercambio,conservación ambiental comunitaria, actividades de conservación de flora y faunainducidas, y actividades de transporte fluvial. Capacidad de acogida compatible conlimitaciones(CCL)paraactividades:turismocomunitarioycomercio.Se requiere estudios de impacto ambiental (EIA) para actividades de: saneamientoambiental,actividades extractivasminerasnometálicas,actividadesextractivasminerasmetálicas,yactividadesextractivaspetroleras.Comoactividadvocacionalporsunaturaleza(V),seencuentranlastradicionales paralapesca.Ylasquenoaplican(NA):actividadestradicionalesdecaza,agrícolastradicionales,zonas de protección urbana (asentamientos poblados), artesanales tradicionales,explotaciónyaprovechamiento maderero, reforestacióndeárbolesnativos, producciónagrícola a menor escala, equipamientos de servicios públicos y sociales, de transporteaéreo.UnidadesambientalesdeÁreasagropecuarias.Estas unidades ambientales en la parroquia se ubican cerca de los asentamientospoblados, encontrándose como actividades compatibles (C); agrícolas tradicionales,reforestacióndeárbolesnativos,conservaciónambientalcomunitaria,deconservacióndeflora y fauna inducida. Capacidad de acogida compatible con limitaciones (CCL) a laszonas de proyección urbana, turismo comunitario, explotación y aprovechamientomaderero.Se requiere estudiosde impacto ambiental (EIA)parapara actividadesde: saneamientoambiental,actividades extractivasminerasnometálicas,actividadesextractivasminerasmetálicas,actividadesextractivaspetrolerasyactividadesdetransporteaéreo.Lacapacidadvocacional(V)delsuelopropioparalasactividadesdeproducciónagrícolaamenorescala, y actividades comercialesde intercambio.Considerándose comoactividadincompatible(I)paraestaunidadambientallasactividadestradicionalesparacaza.Actividades que no se aplican (NA), tradicionales para pesca, proyectos de agua paraconsumo, artesanales tradicionales, comercio, equipamientos de servicios públicos ysociales;yactividadesdetransportefluvial.Mapa11.6.1capacidaddeacogidaparaTurismo.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

101

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría.Unidades ambientales de Bosque sobre colinas del terciario y bosques sobre mesas yrelievesderivados.Estas unidades ambientales tienen la mayor cobertura dentro del territorio de laparroquia, se consideran con vocación (V) específica para la reforestación con árbolesnativos. Compatibles (C) las actividades de conservación ambiental comunitaria, y deconservaciónde flora y fauna inducidas. Comoactividades compatibles con limitaciones(CCL) a las actividades tradicionales de caza, artesanales tradicionales, turismocomunitario.Paracontrolarelimpactogeneradoserequiereestudiosdeimpactoambiental(EIA)paralas actividades de proyectos de agua para consumo, explotación y aprovechamientomaderero, extractivas mineras no metálicas, extractivas mineras metálicas, yactividadesextractivaspetroleras.Por la gran cantidad de vegetación y biodiversidad que contiene es evidente laincompatibilidad(I)conactividadesagrícolastradicionales,producciónagrícolaamenorescala,saneamientoambiental,ydetransporteaéreo.Y lasactividadesquenosepuedenaplicarporsuorigenmismo: tradicionalesdepesca,zonas de proyección urbana, comercio, equipamientos de servicios públicos-sociales,comercialesdeintercambioydetransportaciónfluvial.UnidadAmbientaldebosquessobremesasyrelievesdeposicionales.Lasactividadesvocacionalesenestaunidadambiental(V),eslareforestacióndeárbolesnativos. Compatibles (C), las actividades de conservación ambiental comunitaria, y deconservacióndeflorayfaunainducidas.Se aplican actividades compatibles con limitaciones (CCL), las tradicionales para caza,artesanales tradicionales, zonas de proyección urbana, turismo comunitario, producciónagrícola a menor escala. Se requiere estudios de impacto ambiental (EIA) para para

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

102

actividades de: proyectos de agua para consumo, explotación y aprovechamientomaderero,actividadesextractivasminerasnometálicas,actividadesextractivasminerasmetálicas,yactividadesextractivaspetroleras.Las actividades incompatibles (I), son las destinadas a la agricultura tradicional,saneamientoambiental,ydetransporteaéreo.Ylasactividadesquenosepuedenaplicarpor su origen: tradicionales de pesca, comercio, equipamientos de servicios públicos-sociales,comercialesdeintercambioydetransportaciónfluvial.Mapa11.6.2capacidaddeacogidaparaConservacion.

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría.UnidadAmbientalHumedales.Nosmuestraqueescompatible(C)enactividadesdeconservaciónambientalcomunitariay de conservación de flora y fauna inducidas; compatible con limitaciones (CCL) lastradicionalesparapesca,yparacaza,artesanalestradicionales,turismocomunitario.Se requiere laaplicacióndeestudiosde impactoambiental (EIA),para actividadesparaproyectos de agua para consumo, saneamiento ambiental, extractivas mineras nometálicas,actividadesextractivasminerasmetálicas,yactividadesextractivaspetroleras.Considerándose actividades incompatibles (I) a las que se generan las actividadesagrícolas tradicionales, zonas de proyección urbana, comerciales de intercambio, y detransporteaéreo.Elrestodeactividadesnoaplican(NA)porsucaracterísticaycondición.Unidades ambientales de vegetación arbustiva y herbácea sobre colinas del terciario;vegetaciónarbustivayherbáceasobrerelievesdederivadosyderelievesdeposicionalesActividadescompatibles(C)conreforestacióndeárbolesnativos,conservaciónambientalcomunitaria, y conservación de flora y fauna inducidas; Actividades compatibles con

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

103

limitaciones(CCL) lastradicionalesdecaza,agrícolastradicionales,zonasdeproyecciónurbana (excepto en las de relieves derivados), artesanales tradicionales, turismocomunitario,producciónagrícolaamenorescala.Lasactividadesdeproyectosdeaguaparaconsumo,saneamientoambiental, extractivasminerasnometálicas,actividadesextractivasmineras metálicas, actividadesextractivaspetroleras y de transporte aéreo (a excepción de las ubicadas en colinas del terciario),requierendeestudiosdeimpactoambiental(EIA).Son incompatibles (I) con esta unidad ambiental, las actividades comerciales deintercambio.Mapa11.6.3capacidaddeacogidaparaIntercambioComercial

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría.Las actividades queno se aplican (NA), son las tradicionalesparapesca, explotaciónyaprovechamientomaderero,comercio,equipamientosdeserviciospúblicos-sociales,ylasdetransportaciónfluvial.Unidadambientaldezonasurbanas.Seaclaraqueestaunidaddeanálisis,comprendelaubicacióndeasentamientospobladosdentro del territorio y que por influencia en el desarrollo de las actividades de unaparroquiaruralesindispensablesuconsideración,encontrandocompatibilidad(C)conactividades de proyectos de agua para consumo, de proyección urbana, actividadesartesanalestradicionales,deproducciónagrícolaamenorescala,comercio,equipamientosde servicios públicos-sociales, comerciales de intercambio, saneamiento ambiental,conservación ambiental comunitaria. Siendo compatibles con limitaciones (CCL)actividadesagrícolastradicionales,turismocomunitario,deconservacióndeflorayfaunainducidas,ydetransporteaéreo.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

104

Convocaciónaintroducir(Val)lareforestacióndeárbolesnativos.Limitandoactividadespor incompatibilidad (I) las tradicionales para caza. Se requiere estudios de impactoambiental (EIA) para para actividades extractivas mineras no metálicas, actividadesextractivasminerasmetálicas,yactividadesextractivaspetroleras.Enestaunidadambientalnoseaplicanactividadestradicionalesparapesca,explotaciónyaprovechamientomaderero,ylasactividadesdetransportefluvial.

12. PROPUESTATERRITORIALPARROQUIARIOCORRIENTES12.1 MAPADELAPROPUESTA

Usodesuelo.En la parroquia se dispone áreas ocupadas por bosques con una superficie de102880Has.querepresentael87.4%deltotaldesuperficiedelaparroquia.Áreasintervenidasconfinesagrícolas148Has.Siendoel0,13%delterritorio.Áreasde cuencashídricas yhumedales en la zonanortede6094 Has representandoel5,45%desuterritorio.Mapa12.1.1Modelodeseado

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

105

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría.

12.2 DescripciónzonasfuncionalesporsistemasLosfactoresestructurantesenelterritoriodeestaparroquialodefineelaspectoculturalyporsuubicaciónenlascuencasdelosríosYutsuntsaYacu,Bobonaza,RioCorrientes;lascomunidadespertenecenalanacionalidadAchuarysonpartedelasasociacionesMakusar(Tinkias,IniakyMakusar)yYutsuntsa.Dentro de la Parroquia Rio Corrientes los centros poblados considerados son cuatrocomunidades:Iniak,Makusar,YutsuntsayTinkias.Enunasuperficiede111,766.88Has.conunapoblaciónestimadadeRioCorrientesde266habitantes(INEC.2011).

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

106

Paraladescripciónfuncionaldelterritorioseproponerealizarelanálisisdelaparroquiacomoúnicaáreadebidoaqueseconsideraqueenunfuturoseconsolideeldesarrollodelosasentamientosmejorandolatendenciaactual.Propuestaterritorialdelsistemaambiental.Se propone un área de Preservación Comunitaria ubicada al centro norte denominada“Cunguchiyacu”,conáreade7950,30Has.Sepropone: Mantener el estadode conservacióndel resto de los bosques y humedalesmediante la implementacióndeun áreasde reforestación comunitaria permanentecercanasa todas lascomunidades,conplantasutilizadasparaobtenermaterialesparalaconstruccióndesusviviendas,plantasornamentales,medicinales,pararenovarelusode suelo en ajas que han terminado su ciclo productivo. Con proyectos de creación deviveros, proyectos de capacitación para el reconocimiento y cuidado de las especiesreforestadas.Seestableceenelrestodel territorio lazonadereservacomunitariaquesonsuperficiesquerequierenunManejoterritorialderecursosnaturalesendondesedefinenespaciosparalasactividadesdecaza,producción(ajas),recolecciónyzonasdeasentamientos.Unmanejo especial de los recursos hídricos para provisión de agua segura y para laconservacióndelaictio-fauna(peces).En los asentamientos poblados se propone el manejo técnico de desechos sólidosmediante la concientización, capacitación y creación de normativas comunitarias alrespecto,conénfasisenlamanipulacióndematerialescontaminantesytóxicos.Propuestaterritorialdelsistemadeasentamientoshumanos.EnloscuatroasentamientoshumanosqueseencuentranregistradosenlaparroquiaRioCorrientes,sepropenderáa:Fortalecer la calidad de vida de sus habitantes mejorando las condiciones mínimas desalubridad,defacilidaddeaccesoalaeducación,defacilidadesdeaccesoaaguasegurayde implementación de equipamientos que fortalezcan la unidad comunitaria.EspecíficamenteseenfatizaeldesarrolloenelasentamientoNivel1consideradocomoelmásdesventajadoenestosparámetrosdedesarrollocomoesMakusar.Se propone implementar sistemas de captación, reserva, purificación y distribución deaguasegura,previalaidentificacióndefuentesdeaguaaptasparaelconsumohumano.Sepropone implementarsistemasdesaneamientoambiental,mediante lacapacitaciónyconcientización,recalcandosuimportanciaparamantenerunabuenasalud,considerandorasgosculturaleseneldiseñodelainfraestructuraaemplearse.Se requiere implementar un sistema parroquial de atención médica, mediante laconstrucción de infraestructura médica adecuada en la cabecera parroquial y la

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

107

articulaciónconlosasentamientoshumanosquelarodeanmediantelaubicaciónPuestosMédicos,amásdemejorarelsistemadeaccesibilidadalosmismos.Garantizar la infraestructura y equipamiento adecuados para realizar las actividadeseducativas,considerandocomofactordeterminantedelatipologíalosrasgosculturalesdela nacionalidad Achuar. E insertando procesos educativos que revitalicen los rasgosculturales ancestrales que fortalezcan, recuperen y difundan los conocimientosancestralesdelaculturaachuar.Es necesario establecer un patrón de distribución espacial en donde se concentren losequipamientos comunitarios, que reflejen la realidad cultural de estos asentamientos;pero,quealavezpermitanfacilitarlaarticulacióndelosequipamientosdestinadospara:recreación,educación,salud,yorganizacióncomunitaria.PropuestaterritorialalsistemaeconómicoproductivoEnreferenciaa laproducción yzonasde intervenciónhumana, fortalecerelsistemadeajas sostenibles que permitan mantener y garantizar la seguridad alimentaria de lapoblacióncon la inclusióndenuevas prácticasycultivos,principalmenteen suelosconpendientesnomayores al25%. Ademássepropone lacapacitaciónparadiversificar lapreparación de alimentos. Identificar ciclos de rotación en la preparación del terreno,cultivo,cosechayabandonodelasajas.Además de posibilitar la seguridad alimentaria de proponer el manejo de ajas parasostenibilidad de proyectos de turismo, controlado bajo los parámetros de manejoterritorialyaestablecidosenelPlandeVidadelaAsociaciónMakusar.PropuestadeConectividadSehadefinidoaRioCorrientescomoEjeFluvialPrincipalparroquial,dadoqueconectaa3delas4comunidadesdelaparroquia,sobreesteseproponelaconstruccióndeunamuelleen Makusar y de atracaderos en las comunidades de Iniak y Yutsuntsa. Como eje dearticulaciónparroquialelRioBobonaza,enelqueseproponelaconstruccióndeunmuelleenlacomunidaddeTinkias.Además de la Creación, construcción habilitación y mantenimiento de los senderosecológicosentrelascomunidadesdeTinkiasyMakusar,YutsuntsayMakusar,ChichiratyMakusareIniak.Respectoalusodesueloparaactividadesproductivas,sedebemantenery fortalecer lasajasparaseguridadalimentariasyalargoplazo.TurismoComunitario.Se propone seguir impulsando el desarrollo de servicios turísticos comunitarios, ycapacitacióndelapoblaciónbeneficiaria;especialmenteconelfortalecimientodelCentrodeEcoturismoTinkias.Seproponeelcircuitoturísticocomunitario concentroenMakusaryaccesoradiala lasotrastrescomunidades.

13. PROPUESTADEDESARROLLOPROPUESTADEDESARROLLODELAPARROQUIARIOCORRIENTES

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

108

MISION

VISION

Gráfico12.2.1ArticulacióndelaVisiónParroquialenelContextoCantonal,ProvincialyNacional.

Elaboración:EquipoConsultoría,2011

13.1 LINEAS ESTRATEGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL

LíneasestratégicasdeDesarrollo

LaparroquiaRioCorrientesesunconjuntodecomunidadesasentadasalasriberasdelosríosBobonaza,RioCorrientesyYunsuntzadenacionalidadAchuar,querespetamoslacultura,lascostumbresycuidamoselmedioambiente,nosbasamosenprincipiosderespetomutuo,justicia,equidadyresponsabilidad,nuestravidasebasaenactividadeseconómicasdeconsumo.

Alaño2025laparroquiaRioCorrientesesunaparroquiafortalecidaeconómicayorganizativamente.Conservicioseficientesentodaslascomunidades,consistemasproductivosydecomercializaciónsosteniblesbasadasenelmanejosustentablederecursosnaturales,conservandotradicionesancestralesenunambientepuroysano.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

109

Establecer políticas comunitarias de reforestación de zonas estratégicas para reservaforestalyfortalecimientodelasmicro-cuencashídricas.Impulsarlaubicaciónadecuadadelaszonasganaderasyagrícolasenáreasaptasparasudesarrolloevitandoladeforestaciónpermanente.Definir políticas comunitarias ambientales para evitar la contaminación de las cuencashídricas.Fomentar un manejo adecuado de los desechos sólidos en la población dispersa yconcentrada.Impulsareldesarrollodelaproduccióndeganadodecalidadparalecheycarne;especiesmenores,conapoyotécnicoycientífico.Desarrollarlaproducciónagrícoladiversadeacuerdoalacapacidaddeproductividaddelsueloconelapoyotécnicoadecuadoalacomercializacióncomunitaria.Potenciarelturismosostenibleysustentableorientadoalaconservación,preservacióndelanaturalezayelrescatecultural.Se mejora la calidad de educación mediante la implementación de infraestructura yequipamientoadecuados.SeimpulsaelrescateculturaldelasnacionalidadesypueblosenlaparroquiaSemejoralaidentidadcultural,deportivaysocialmediantelaapropiacióndelosespaciospúblicosadecuados,porlapoblaciónconcentrada.Ampliar y mejorar el sistema de salud parroquial con infraestructura adecuada,capacitaciónalapoblación.LíneasestratégicasdeOrdenamientoFortalecer laadministración, gestióny liderazgo parroquial conelapoyode todos losasentamientospobladosycabeceraparroquial.Impulsar el desarrollo de organizaciones sociales y productivas que apuntalen deldesarrollodelaparroquia.Lapoblaciónorganizadaparticipaactivamenteenlasdecisionesdeldesarrolloparroquial.Se establecen alianzas estratégicas con todos los actores del desarrollo parroquial,cantonalyprovincial,paraelprogresocomúndelaparroquia.Definicióndelusoyocupacióndelsueloparalasactividadesruralesyurbanas.Fortalecereldesarrolloordenadodelosasentamientospobladosconcentrados,vigilandosu planificación, legalización en lugares aptos para su desarrollo, en equilibrio con lasactividadesproductivasdelazona.Impulsareldesarrollodelosasentamientosconcentrados,caracterizandosutrazadovialquefortalezcasucrecimientoordenado.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

110

Privilegiar el acceso a los servicios básicos en los asentamientos poblados dispersos yconcentrados(aguaseguray/opotable,sistemasparatratamientosdedesechossólidosylíquidos,electricidad,comunicación).Implementar el equipamiento social, educativo, de salud, recreativo y cultural, conseguridadparaeldesarrollodelapoblación.Semejoraelsistemademovilidadterrestreentrelosasentamientospoblados.Se mejora e incrementa las redes y servicio de energía eléctrica en todos losasentamientospobladosdelaparroquia.Semejoralacoberturadelosserviciosdecomunicación:telefoníafija,móvil,internetenlos asentamientos poblados de la parroquia.

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

142

13.2 ARTICULACIÓNDE LOS PROGRAMAS A LAS LINEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIA

Tabla12.2.1MatrizdeArticulaciónAmbiental

CUADRO12.1

MATRIZDEARTICULACIÓNDELPDyOTDELAPARROQUIARIOCORRIENTES

LINEASESTRATÉGICASPARROQUIALES: OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPARROQUIALES

POLÍTICAS PROGRAMAS PROBLEMASASOLUCIONAR

SISTEM

ASRELAC

IONAD

OSCO

NELDE

SARR

OLLO

AMBIEN

TAL

PLAN:DeManejodegestiónterritorialyAmbientalintegralparaelterritorioparroquial.

1

La parroquia vive en unambiente puro y sano demaneraequilibradaenunadelas mayores reservasnaturales del mundo,procurando un manejosustentable de los recursosnaturales.

OE1.Secomprometealapoblaciónacuidarelmedioambiente, mediante la concientizaciónde la temática medioambiental y deconservación del ecosistema parroquial.OE2. Se establecen concertadamente con lapoblación normativas para el control de lacontaminaciondirectadelascuencashidricasde la parroquia.OE3. Se establecen concertadamente con lapoblación normativas para el control de lacontaminaciondirectadelascuencashidricasde la parroquia. Fomentar la implantacionadecuada de plantas de tratamiento dedesechos liquidos.OE4.Sedeterminaun lugaradecuadopara laimplantación de plantas de tratamiento dedesechos solidos, de reciclaje, con lasrespectivas garantias ambientales.Se fomenta la conservación de labiodiversidadparroquial.

P1. Conservación delasfuenteshídricasdela parroquia.P2. Impulsar lareforestacion dezonas estratégicaspara reserva forestal.P3. Impulsar elreciclaje de losresiduos sólidos ymanejo adecuado dedesechoscontaminantes ytóxicos.P4. Prevención deriesgos naturales yantrópicos.

PGR1. Educación ycapacitación entemasAmbientalesPGR2. Zonificaciónde reservasecológicascomunitarias ymanejo derecursosnaturales.

Consumo indiscriminado de especies deflora y fauna.Se cuenta con planes de manejoterritorialde losrecursosnaturalesperono se lo aplicaRiesgos de inundaciones en lascomunidades asentadas junto al RioCorrientes y Yutsuntsa.Descuidosenelmanejodecombustiblescontaminan los rios por goteos.Se desconoce la toxicidad de algunosmateriales como las pilas.Rios polucionados.Contaminacióndelsueloyambienteporel inadecuado manejo de desechos,basura.Recursos para financiar proyectos deconservación de la biodiversidad nulos.Áreas de Bosque virgen abundantes sinvigilancia.Escaces de especies de flora nativautilizadas para la construcción deviviendas.Inexistencia de aprovechamiento demaneraoptimadelagualluvia.

Fuente y Elaboración: Equipo de Consultoría (2011)

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

143

Tabla12.2.2MatrizdeArticulacióneconómicoproductivo

CUADRO12.2

MATRIZDEARTICULACIÓNDELPDyOTDELAPARROQUIARIOCORRIENTESLINEAS ESTRATÉGICASPARROQUIALES:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPARROQUIALES POLÍTICAS PROGRAMAS PROBLEMASASOLUCIONAR

SISTEM

ASRELAC

IONAD

OSCO

NELDE

SARR

OLLO

ECONÓMICO-PRO

DUCT

IVO

PLAN:Desarrolloeconómicosustentable

OE5. La producción de laparroquia se complementacon actividades agrícolasdiversas, fortalecidas en sucadenadevalor; capacitaciónadecuada,técnicasdecultivo,mejoramiento deinfraestructura deprocesamiento de productos.OE6. Desarrollar laproducción agrícola diversadeacuerdoa la capacidaddeproductividaddelsueloconelapoyo técnico adecuadoa lacomercialización comunitariaOE7. Se desarrolla en laparroquia la implantación dealternativas turísticascomunitarias agroecológicas,culturales,agrícolas

P5. Propiciar el desarrollode actividades turísticasdentro del territorioparroquial.P6. Brindar asistenciatécnica y capacitación a loshabitantes de la parroquiapara desarrollar actividadesagroproductivas yagroindustriales.P7. Propiciar la aplicaciónde lazonificacióndeusodesuelo dada en el PDyOTpara las actividadesagroproductivas eindustriales.P8.Vigilarqueejecucióndeactividades de explotaciónextractiva, minera,manufacturera e industrialse realicen bajo lanormativa ambientalvigente.

PGR3.Fortalecimientode la producciónagropecuaria, forestaly artesanal mediantebancoscomunitariosycapacitación técnica.PGR4.Aseguramientode la SeguridadAlimentariaPGR5.Fomento alTurismo SostenibleComunitario

Fuentes alternativas deingresos inexistentes.Población tiene pocosrecursos para ladiversificación de susalimentosPotencialidades turísticas nodesarrolladas Y Atractivosturísticospocoreconocidos.

2La parroquia Rio Corrientesbasa su economía en elfortalecimiento del sistemaproductivodelaschacras/ajas,que permite a la poblaciónalcanzar la seguridadalimentaria, vender losexcedentes en los mercadoslocales e internacionales yobtenerutilidadesadecuadas.

3

Potenciarelturismosostenibley sustentable orientado a laconservación, preservación dela naturaleza y el rescatecultural.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

144

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría(2011)Tabla12.2.3MatrizdeArticulaciónsociocultural

CUADRO12.3

MATRIZDEARTICULACIÓNDELPDyOTDELAPARROQUIARIOCORRIENTES

LINEASESTRATÉGICASPARROQUIALES:OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPARROQUIALES POLÍTICAS PROGRAMAS PROBLEMASASOLUCIONAR

SISTEM

ASRELAC

IONAD

OSCO

NELDE

SARR

OLLO

SOCIOCULTURA

L

PLAN:Plandeconsolidaciónculturalysocial

4

La parroquia ha fortalecido la vidade los habitantes de susasentamientos humanosconservando sus tradiciones ycostumbres ancestralesprivilegiando el sistema educativo ylatransmisióndesaberesalrestodegeneraciones con integraciónfamiliar y participativa.La parroquia ha fortalecido la vidade los habitantes de susasentamientos humanosconservando sus tradiciones ycostumbres ancestralesprivilegiando el sistema educativo ylatransmisióndesaberesalrestodegeneraciones con integraciónfamiliaryparticipativa.

OE8. Las nacionalidades indígenas ypoblación mestiza de la parroquiaconservan sus tradiciones culturalesancestralesysulengua,privilegiandosusistemaeducativo bilingüe y la difusióna lapoblaciónel respetoasuculturalytradiciones.OE9.ElSistemadeSaludenlaparroquiase ha fortalecido y se han recuperadolos valores sociales y familiares quecimientan una ambiente socialsaludable.OE10. Fomentar el desarrollo de lacapacidadlaboraldeloshabitantesdelaparroquia.OE11. Los habitantes de la parroquia ,tienen un sistema educativo mejoradocontodossusserviciosyequipamiento,que cubre a toda la población, conniveles bajos de deserción escolar,elevando el nivel de rendimientoacadémico.

P9. Promoveren lapoblaciónla elmantenimientode una buenahigienepersonal ylaboral.P10. Apoyo alas actividadesde lasinstitucionesde Salud yEducación.P11.Apoyoalarealización deactividadesdeportivas.P12. Apoyo alos gruposétnicos para lagestión de sudesarrollocomunitario.

PGR6.Fortalecimiento de laIdentidadCulturalPGR7.Mejoramientosistema desalud y valoresfamiliares.PGR8.Mejoramientodelacapacidadlaboral.PGR9.Fortalecimiento del sistemade educacióninterculturalbilingüe

Población presenta enfermedades portener bajos niveles nutricionales.Identidad parroquial disminuidaPersonas que practican la medicinaancestral evitanquesetengaaccesoalamedicina occidental.Profesionales de la salud llegan solo encampañas del MSP.Problemas de alcoholismo, y violenciafamiliar.Las labores se realizan por género.Se aplican políticas educativas desde elGobierno Central sin tomar enconsideración a la cosmovisión de lasnacionalidades.Los profesores se internan por cincomeses en el interior sin posibilidades atener actualizaciones.La mayoría de las escuelas sonunidocentesNo se dispone de material didácticoculturalmente aceptado en los centroseducativosBajos niveles de escolaridad de lapoblación parroquialReducidoaccesoalasnuevastecnologías.Lasaulasescolares nocorrespondena larealidadculturaldelascomunidades.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

145

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría(2011)Tabla12.2.4MATRIZDEARTICULACIÓNPOLITICO-INSTITUCIONAL

CUADRO12.4

MATRIZDEARTICULACIÓNDELPDyOTDELAPARROQUIARIOCORRIENTES

LINEAS ESTRATÉGICASPARROQUIALES:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPARROQUIALES

POLÍTICAS PROGRAMAS PROBLEMASASOLUCIONAR

SISTEM

ASRELAC

IONAD

OSCO

NELDE

SARR

OLLO

POLITICO

-INSTITUCIONAL

PLAN:FortalecimientoPolíticoInstitucionalParroquial.

5

La parroquia cuenta con unaadministración democrática,participativa, organizada yeficiente con infraestructura ytecnología actualizada quebrinda servicios de calidad ycalidez a la población,mediante una gestión deterritorio articulada con losdiferentes niveles de gobierno, instituciones públicas yprivadas.

OE12. El GAD Parroquial Rural deRío Corrientes tendrá unaadministración plenamenteorganizada y eficiente, coninfraestructura y tecnología depunta, al servicio de la población,con capacidad para ejercer suscompetencias exclusivas yconcurrentes para la gestión delterritorio.OE13. Se fortalecen lasorganizacionessociales,deportivas,comunitariasydetoda índole concapacitación, liderazgo y apoyotécnicosegúnsucampodeacción.

P13. Inclusión dediscapacitadosP14. Rechazo a accionesde violencia doméstica.P15. Promover la eldesarrollo organizacionalengruposdelaparroquia.P16. Establecer buenasrelaciones con lasparroquias circunvecinascon las que se compartenvías de acceso terrestre ycuencas hídricas.P17. Atender a lassugerencias de lapoblación en cuanto almanejo de laadministraciónparroquial.P18. Cooperación con losorganismos del estado

PGR10.Identificación delterritorioparroquial y susasentamientospoblados.PGR11.Fortalecimientopolíticoinstitucionalorganizacional,técnico,administraciónde gobierno ygestión; concoordinación yplanificaciónPGR12.FortalecimientoSocio Cultural

Conflictos sobre límites.Duplicidad de acciones para la solucionaralgunos problemas de la población.Desconocimiento de la existencia de laParroquia en el contexto nacional einternacional.Instalaciones físicas limitadasActividades sin planificaciónDesconocimiento de prácticas exitosas degestión administrativaFalta de capacitación en temas diversos.Lacabeceraparroquialnoseencuentraenelterritorio de la parroquia.Gestión limitada en atención a gruposvulnerables.Bajo liderazgoBajo liderazgoyProducción individual amplíala oferta y reduce preciosDesconocimientoporpartedelapoblacióndealgunas decisiones que toma el GADPR.

6La parroquia impulsara eldesarrollo de organizacionessociales, culturales y

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

146

productivas que apuntalen delprogresodelaparroquia.

OE14. Se asegura la ParticipaciónCiudadana en la toma dedecisiones del GADPR RioCorrientes.

que gestionan los temasde discapacidades, de laniñezyadolescencia

PGR13.Implementaciónde sistemas deinformacióninstitucionalparroquial.

Página web institucional no enfoca laspotencialidades de turísticas, ambientales yculturalesdeformaamigable.

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría(2011)Tabla12.2.5MatrizDeArticulaciónDeAsentamientosHumanos

CUADRO12.5

MATRIZDEARTICULACIÓNDELPDyOTDELAPARROQUIARIOCORRIENTES

LINEASESTRATÉGICASPARROQUIALES: OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPARROQUIALES POLÍTICAS PROGRAMAS PROBLEMASASOLUCIONAR

SISTEM

ASRELAC

IONAD

OSCO

NELORD

ENAM

IENTO

TER

RITO

RIAL

ASEN

TAMIENTO

SHUMAN

OS

PLAN:Desarrolloordenadodelosasentamientoshumanos.

7

Privilegiar el acceso a los serviciosbásicos en los asentamientospoblados dispersos yconcentrados(agua segura y/opotable, sistemas para tratamientosde desechos solidos y líquidos,electricidad,comunicación)

OE15. Se facilita el acceso a los serviciosde salud, educación y de administraciónpública.OE16.Se impulsaelmanejoadecuadodeexcretas para evitar la contaminación yreducirlasenfermedadesenlapoblación.OE17.Se impulsaelmanejoadecuadodedesechos sólidos para evitar lacontaminación y reducir lasenfermedades en la población.OE18. Se impulsa la construcción desistemas de agua segura para losasentamientos humanos.OE19. Se impulsa la práctica deportiva.OE20. Planificar las zonas paraasentamientos concentrados depoblación, asegurando la legalización delos mismos en el GAD Municipal

P19. Dotarconserviciosbásicos soloa losasentamientos humanosconforme alacategorizaciónestablecidapara laatenciónadministrativa.

PGR14.Dotacióndeinfraestructurapara serviciosbásicos ysociales en losasentamientoshumanos.PGR15.Zonificación: Uso yocupación desuelo rural en laparroquia yasentamientospoblados.

Reducido acceso a serviciosprofesionales de salud.Bajo nivel educativo de la población.Reducida representación de losorganismos y entidades del Estadodentro del territorio parroquial.Niños en edad escolar mal nutridos.Profesores vivenenmalas condiciones.Depósito de excretas al aire libre.Los desechos sólidos inorgánicos detiran en el campo.Población presenta enfermedades porla mala calidad del agua.Canchasutilizadasestánenmalestado.Asentamientohumano sindefiniciónylegalización del territorioLas nacionalidades cuentan con planesde Manejo territorial que no han sidoaplicados.Desorganización en la creación de losasentamientoshumanos.

8

Fortalecer el desarrollo ordenado delos asentamientos humanos,vigilando su planificación ylegalización en lugares aptos para sudesarrollo, en equilibrio con lasactividades culturales y productivasenmarcadasenlaeconomíasolidaria

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

147

delazona. OE21. Facilitar la integración de planescomunitarios de manejo del territorio.OE22.Establecerlosusosdesuelorural.

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría(2011)Tabla12.2.6MATRIZDEARTICULACIÓNdeMOVILIDAD,ENERGÍAYCONECTIVIDAD

CUADRO12.6

MATRIZDEARTICULACIÓNDELPDyOTDELAPARROQUIARIOCORRIENTES

LINEAS ESTRATÉGICASPARROQUIALES:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOSPARROQUIALES POLÍTICAS PROGRAMAS PROBLEMASASOLUCIONAR

SISTEM

ASRE

LACIONAD

OS

CONELORD

ENAM

IENTO

TERR

ITORIAL

MOVILIDA

D,ENER

GÍAYCONEC

TIVIDA

D PLAN:Desarrollodelsistemadeconectividad,comunicaciónyenergía.

9

La parroquia cuenta con unsistema de movilidad: fluvialterrestre y aéreopermanente,yeconómicodeacuerdo a su realidad, susasentamientos cuentan convías terrestresintercomunitarias. A su vezdisponedecoberturaentodoel territorio de servicio deenergíaeléctricaconsistemas

OE23.SeimplementalacoberturadelserviciodetelefoníaeInterneten todos los asentamientospoblados de la parroquia."OE24. Se asegura elestablecimiento de vías terrestresy fluviales que conecten a losasentamientos humano así comotambién el mantenimiento de las

P20. Facilitar dotación de laconectividad entre losasentamientos humanosreconocidos conforme a lacategorizaciónestablecidaparala atención administrativa.P21. Facilitar dotación de lamovilidad entre losasentamientos humanosreconocidos conforme a lacategorizaciónestablecidapara

PGR16.Fortalecimiento delsistema detelecomunicación yenergía.PGR17.Fortalecimiento delsistema de

Aislamiento de lacomunidaddelrestodelascomunidades del CantónPastaza.Solo existen trochas queconectan algunos.Reducido mantenimientodepistas debido a la faltadedemanda.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

148

de comunicación yconectividad basados entecnología amigable con elambiente.

pistas en las comunidades quenecesiten.OE25. Se fortalece la movilidadaéreayterrestreparroquial.

la atención administrativa.P22. Facilitar la dotación de laenergía entre losasentamientos humanosreconocidos conforme a lacategorizaciónestablecidaparalaatenciónadministrativa.

movilidadfluvialparroquial.PGR18.Fortalecimientomovilidadaérea.

Fuente y Elaboración: Equipo de Consultoría (2011)

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

149

14. MODELODEGESTIONComo lo establece el Código Orgánico de Planificación y Finanzas (artículo 42), elGobierno AutónomoDescentralizado Parroquial Rural de Rio Corrientes, en el presentePlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, determina las acciones de programas,proyectosseleccionadosparticipativamente,a travésdepresentemodelodegestiónquecontiene:

14.1 ObjetivosEstratégicosParroquialesIdentificacióndeProgramas,proyectos, cronogramaypresupuestos generales, actores einstanciasresponsablesdelaejecuciónSistemadeMonitoreo,evaluaciónyretroalimentaciónRendicióndecuentasGráfico14.1.1ESQUEMADEGESTION

Elaboración:EquipoConsultoría,2011EstePlandeDesarrolloyOrdenamientoTerritorialestablececomoformadeorganizaciónydeordenamientodeactuacionesarealizarseenelterritorio,paralocualseconsiderantodoslosprocesosrelacionadosalsoportedelafuncionalidaddelterritorio,susaccionesadministrativas,presupuestariasylogísticasparaelcumplimientodelPlandeDesarrolloyOrdenamientoTerritorialParroquialajustadoalavisiónpropuestacomohorizontealaño2025.Definición de objetivos estratégicos, identificación de programas y proyectosParroquiales

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

150

14.1.1 EnlagestióndeldesarrolloambientalEnesteejeseexponenlosobjetivosconsensuadosconelfindeatenderlasnecesidadesatravés de programas y proyectos en el mejoramiento de la calidad del ambiente en laparroquia Rio Corrientes; su relación con programas y proyectos orientados para suejecucióndurantelavigenciadelPlandeDesarrolloyOrdenamientoTerritorial.Tabla14.1.1.1MatrizEjedeDesarrolloAmbiental.

LINEASESTRATEGICAS OBJETIVOS PROGRAMA PROYECTOS

La parroquiavive en unambiente puroy sano demaneraequilibrada enuna de lasmayoresreservasnaturales delmundo,procurando unmanejosustentable delos recursosnaturales.

Se compromete a la población a cuidarel medioambiente, mediante laconcientización de la temáticamedioambiental y de conservación delecosistemaparroquial. Educación y

capacitaciónen temasAmbientales

Capacitación en temas de conservación ymanejo ambiental en lenguas nativas ycastellanoMonitoreo y evaluaciónde la aplicacióndelos Planes de manejo territorial de losrecursos naturales que establecen zonasdelimitadas de caza, producción,recolecciónyzonasdeasentamientos.Manejo de riesgos: Capacitación enprimerosauxiliosymanejodesiniestros.

Se establecen concertadamente con lapoblación, normativas para el controlde la contaminacion directa de lascuencas hidricas de la parroquia.Fomentar la implantacion adecuada deplantas de tratamiento de desechosliquidos.

Capacitaciónenelmanejode combustiblesdentrodelsistemafluvialdetransporte.

Capacitación en el manejo de materialescontaminantesydesechostóxicos.

Se establecen concertadamente con lapoblación,normativasparaelcontroldelacontaminaciondirectade lascuencashidricas de la parroquia. Fomentar laimplantacion adecuada de plantas detratamientodedesechosliquidos.

Zonificación dereservasecológicascomunitarias ymanejo derecursosnaturales.

Manejodecuencashídricasparaasegurarladotación de agua segura para consumohumano y conservación de la ictio-fauna(peces)

Sedeterminaunlugaradecuadoparalaimplantacióndeplantasde tratamientodedesechossolidos,dereciclaje,conlasrespectivasgarantiasambientales.

Manejodedesechossólidosymanipulacióndematerialescontaminantesytóxicos

Se fomenta la conservación de labiodiversidadparroquial.

Realización de Campañas de recaudaciónde fondos de inversión internacionales ynacionales destinados a financiar laconservacióndelabiodiversidadparroquial.

EstablecimientodeunáreadepreservacióncomunitariadenominadaCunguichuyacu.

Reforestación comunitaria en las zonasaledañasa losasentamientoshumanosconespecies forestalesnativasparaasegurar laobtencióndematerialesdeconstruccióndeviviendas,ademásdeplantasornamentalesy/omedicinales.

Manejo de aguas lluvias paraalmacenamiento,tratamientoydistribucióndeaguasegura

Fuente:GADPRRíoCorrientes(2011)Elaboración:EquipoConsultoría,2011

14.1.2 Enlagestióndeldesarrolloeconómicoproductivo

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

151

Esteejerectorexponelosobjetivosconsensuadosconelfindeatenderlasnecesidadesatravés de programas y proyectos en el mejoramiento del bienestar económico yproductivode lapoblaciónen laparroquiaRioCorrientes;parasuejecucióndurante lavigenciadelPlandeDesarrolloyOrdenamientoTerritorial.Tabla14.1.2.1MatrizejedegestióneconómicoproductivoLINEASESTRATEGICAS OBJETIVOS PROGRAMA PROYECTOS

La parroquia Rio Corrientes basasu economía en elfortalecimiento del sistemaproductivo de las chacras/ ajas,que permite a la poblaciónalcanzarlaseguridadalimentaria,vender los excedentes en losmercados locales einternacionales y obtenerutilidadesadecuadas.

La producción de laparroquia se complementacon actividades agrícolasdiversas, fortalecidas en sucadena de valor;capacitación adecuada,técnicas de cultivo,mejoramiento deinfraestructura deprocesamiento deproductos.

Fortalecimiento de la producciónagropecuaria, forestal y artesanalmediante bancos comunitarios ycapacitacióntécnica

Producción de maní, cacao, coco,cítricos; Implementación de viveros,técnicasdecultivo,comercializaciónDotación de herramientas para trabajoagrícola:palas,azadones,machetes,etc.Creación de cooperativas públicas detransporte fluvial para fomentar lamovilidadycomercio

CreacióndeBancoscomunitarios.

Implementación de proyectosproductivos que incluya procesamientocon especies vegetales y animales paracomercializar a Puyo, Macas, y con larepúblicadePerú.Elaboración y comercialización deartesanías.

Creación de microempresas deprocesamiento de productos nativos.Comoungurahua.

Creación de un sistema deComercialización ComunitarioParroquial.Manejo de divisas: capacitación parahacernegociacionesconelPerú.

Desarrollar la producciónagrícola diversa deacuerdo a la capacidad deproductividaddelsueloconelapoyotécnicoadecuadoa la comercializacióncomunitaria

Aseguramiento de la SeguridadAlimentaria

Capacitaciónentécnicasdepreparaciónde alimentos y diversificación deinsumos(diversificación).Capacitación para el manejo dedesechos orgánicos para la producciónabono para la mejora de suelos de lasajas.Capacitación Fortalecimiento de lachacra (Achuar) a nivel familiar paramejorar la calidad del autoconsumo yposible comercialización, a nivelparroquia.

Potenciarelturismosostenibleysustentableorientadoalaconservación,preservacióndelanaturalezayelrescate

cultural.

Sedesarrollaenlaparroquialaimplantacióndealternativasturísticas

comunitariasagroecológicas,culturales,

agrícolas.

FomentoalTurismoSostenibleComunitario

Levantamiento de inventario deatractivosturísticos

Diseño de circuitos de turismocomunitario.

Difusión para promoción turísticanacionaleinternacional.

Capacitación en servicios turísticos a lapoblaciónparroquial.

Dotacióndeinfraestructurapararealizaractividades turísticas y de manejosostenibleculturalmenteadaptadasa lanacionalidadACHUAR.

Creación de Centro de Investigación deflorayfauna

Fuente:GADPRRíoCorrientes(2011)Elaboración:EquipoConsultoría,2011Enlagestióndeldesarrollosociocultural

En este eje de gestión se expone la importancia de la sociedad estructurada de susdiferentes formasyvaloresculturalesencontrados,por loque losobjetivosparroquiales

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

152

se enmarcanen el rescate cultural y social, a travésdeprogramasyproyectos claros ydefinidos,conelfindedarelvalorsocial,culturaldelaparroquiaRioCorrientesTabla14.1.2.2.Matrizejedegestiónsociocultural.LINEASESTRATEGICAS OBJETIVOS PROGRAMA PROYECTOS

La parroquia hafortalecidolavidadeloshabitantesdesusasentamientoshumanosconservando sustradiciones ycostumbresancestralesprivilegiando elsistema educativo yla transmisión desaberes al resto degeneraciones conintegraciónfamiliaryparticipativa.La parroquia hafortalecidolavidadeloshabitantesdesusasentamientoshumanosconservando sustradiciones ycostumbresancestralesprivilegiando elsistema educativo yla transmisión desaberes al resto degeneraciones conintegraciónfamiliaryparticipativa.

Las nacionalidadesindígenas y poblaciónmestizadelaparroquiaconservan sustradiciones culturalesancestralesysulengua,privilegiando susistema educativobilingüe y la difusión ala población el respetoa su cultural ytradiciones.

FortalecimientodelaIdentidadCultural

Recuperación y Fortalecimiento del conocimientoancestral cultural del manejo de las ajas paradeterminarlaSeguridadalimentaria.

Revitalización cultural de la cosmovisión ancestral:prácticas de educación música, danza, canto,conocimientosancestralesyespirituales

Establecimiento de festival de integracióncomunitaria parroquial anual para rescate dedanzas, mitos, leyendas y gastronomía y juegospopularesdelanacionalidad.

Registro documental de tradiciones ancestrales:danzas,mitos,leyendasygastronomía.

El Sistema de Saludenlaparroquiasehafortalecido y se hanrecuperado losvalores sociales yfamiliares quecimientan unaambiente socialsaludable.

Mejoramientosistema de salud yvaloresfamiliares.

Diseñodeplandesaludintercultural:fortalecimientodemedicinaancestralymejoramientodelaccesodeserviciosdesaludconvencional.Mejoramiento del acceso al servicio de saludconvencional con profesionales en medicina en elCentrodeSaludenMakusar

Fortalecimientodeactividaddeportivacomunitariay de la educación física en niños y adolescentes(espacioscubiertos,canchasyjuegos)

Fortalecimiento alaccionardepromotoresdesaludenlascomunidades

Capacitación sobre temas de interés social,drogadicción, alcoholismo, transmisión deenfermedadessexuales,violenciaintrafamiliar.

Fomentar eldesarrollo de lacapacidad laboraldelos habitantes de laparroquia.

Mejoramiento de lacapacidadlaboral.

Capacitación técnica a la población masculinaenfocadaenlamejoradesusactividadesdegénero.

Capacitación a la población para para Establecerasociaciones de mujeres para micro-emprendimientos.

Loshabitantesdelaparroquia, tienenunsistema educativomejorado con todossus servicios yequipamiento, quecubre a toda lapoblación, conniveles bajos dedeserción escolar,elevando el nivel derendimientoacadémico.

Fortalecimiento delsistema deeducacióninterculturalbilingüe

Gestión para la Aplicación de políticas educativasque fomenten los valores culturales de lasnacionalidades de la parroquia en el sistemaeducativobilingüe.

Capacitaciónaprofesores.

Gestionarpartidasparasueldoprofesores.

Diseño,elaboraciónydotacióndematerialdidácticoculturalmenteadaptado.

Campaña de reinserción escolar para terminar laeducaciónbásica.

Dotacióndebibliotecasvirtualesenlasescuelas.

Identificación de las características de las viviendaspara el diseño de centros educativos culturalmenteadaptados.

Fuente:GADPRRíoCorrientes(2011)Elaboración:EquipoConsultoría,2011

14.1.3 EnlagestióndeldesarrollopolíticoinstitucionalEsteejedegestiónfortalecelaparticipacióndelosactoresdelaparroquia,dondepermitesu acción en la toma de decisiones y su quehacer en la gestión de las autoridades de

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

153

elecciónpopular.Porotraparteel enteoperativodirecto como loeselGobierno Local,siendo el responsable de las acciones operativas que ejecutan de manera directa y encooperaciónconlosdemásactoresygestoreslocales.Tabla14.1.3.1MatrizdelejepolíticoinstitucionalLINEASESTRATEGICAS OBJETIVOS PROGRAMA PROYECTOS

La parroquia cuentacon una administracióndemocrática,participativa,organizada y eficientecon infraestructura ytecnología actualizadaque brinda servicios decalidad y calidez a lapoblación, medianteuna gestión deterritorioarticuladaconlos diferentes nivelesde gobierno ,instituciones públicas yprivadasLa parroquia impulsarael desarrollo deorganizaciones sociales,culturalesyproductivasque apuntalen delprogreso de laparroquia.

ElGADParroquialRuralde Río Corrientestendrá unaadministraciónplenamenteorganizada y eficiente,con infraestructura ytecnologíadepunta,alservicio de lapoblación, concapacidad para ejercersus competenciasexclusivas yconcurrentes para lagestióndelterritorio.

Identificación delterritorio parroquial ysus asentamientospoblados.

Implantación ordenada de losasentamientoshumanos.

Fortalecimiento políticoinstitucionalorganizacional, técnico,administración degobiernoygestión;concoordinación yplanificación

ArticulacióndelplandeVidadelaNAEenlajurisdicciónparroquialactual.

Participación en ferias, congresos yseminarios de carácter turístico,cultural, económico productivo ypolítico, para posicionar en elcontextoexternoalGADparroquial

Conformación de un equipo técnicomultidisciplinario de Río Corrientespara elaboración de programas yproyectos,monitoreoyevaluación.

Elaboración del Plan EstratégicoInstitucionaldelGADParroquial.

PasantíasenotrosGADsparaasimilarmodelosdegestiónexitosos

Adecuación de instalaciones delGADPR de Rio Corrientes en laCabeceraParroquial.

Definición de la cabecera parroquialdentrodelacircunscripciónterritorial.

Se fortalecen lasorganizacionessociales, deportivas,comunitariasydetodaíndole concapacitación, liderazgoy apoyo técnico segúnsucampodeacción.

Fortalecimiento SocioCultural

Apoyoygestiónparacumplimientodeplanes y programas nacionales entemas relacionados a gruposvulnerables.

Equipamientoycapacitaciónentemasorganizacionalesenlascomunidades

Apoyo a la integración demujeres enasociaciones para el desarrollo debancos comunitarios, ymicroempresas.

Se asegura laParticipaciónCiudadana en la tomade decisiones delGADPRRioCorrientes.

Implementación desistemas deinformacióninstitucionalparroquial.

Establecimiento de asambleasperiódicas para asegurar laparticipación ciudadana enpriorización de necesidades yrendicióndecuentas

Mejoramiento continuo de la páginaWebinstitucionalinteractiva.

Fuente:GADPRRíoCorrientes(2011)Elaboración:EquipoConsultoría,2011

14.1.4 Enlagestiónterritorialdeasentamientoshumanos

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

154

Enesteejedegestiónsedefinelaimportanciaquetienelaordenacióndelasactuacionesen el territorio, con una sociedad estructurada de sus diferentes formas y valoresculturales, por lo que los objetivos parroquiales, se enmarcan en la ordenación yregulación de la población en base a la vocación del territorio de la parroquia RioCorrientes,asuvez queserelacionanconlosotrosejesdegestióndeldesarrollo,cuyosresultados se sumarán a las acciones de manera eficaz, eficiente y equitativa de lapoblaciónconelterritorio.Tabla14.1.4.1Matrizejedeasentamientoshumanos.LINEASESTRATEGICAS OBJETIVOS PROGRAMA PROYECTOS

Privilegiar el acceso a losservicios básicos en losasentamientos pobladosdispersosyconcentrados(aguasegura y/o potable, sistemaspara tratamientos dedesechos sólidos y líquidos,electricidad,comunicación)

Se facilita el acceso a losserviciosdesalud,educaciónydeadministraciónpública.

Dotación deinfraestructurapara serviciosbásicos ysociales en losasentamientoshumanos.

Equipamiento y construcción de centros desaludCreación de biblioteca/equipamiento-construcción.Adecuación y Construcción de oficinas parainstituciones públicas de coberturaparroquial.Mejoramientodelasaulasescolares.

Dotación de vivienda a profesores ycomedoresescolares

Se impulsa el manejoadecuado de excretas paraevitar la contaminación yreducirlasenfermedadesenlapoblación.

Dotación de sistemas de saneamiento(letrinasyBateríassanitarias).

Se impulsa el manejoadecuadodedesechossólidosparaevitarlacontaminaciónyreducirlasenfermedadesenlapoblación.

Diseño y construcción de centros de acopiopara el tratamiento de desechos sólidosinorgánicos y el manejo de materialescontaminantesytóxicos.

Se impulsa la construcción desistemas de agua segura paralosasentamientoshumanos.

Dotación de agua potable segura enasentamientos poblados(búsqueda decaptacionesysistema)

Se impulsa la prácticadeportiva.

Mantenimiento y construcción de áreasrecreativas.

Fortalecer el desarrolloordenado de losasentamientos humanos,vigilando su planificación ylegalización en lugares aptospara su desarrollo, enequilibrio con las actividadesculturales y productivasenmarcadas en la economíasolidariadelazona.

Planificar las zonas paraasentamientos concentradosde población, asegurando lalegalización de losmismos enelGADMunicipal

Zonificación:Usoyocupaciónde suelo ruralen la parroquiayasentamientospoblados.

Definiciónyreconocimientodelajerarquíadelosasentamientoshumanospropuestaparaelmanejoadministrativoadecuado.

Facilitar la integración deplanes comunitarios demanejodelterritorio.

Elaboración de normativas parroquiales paraimplementarelPlandemanejodel territoriocomunal,determinacióndelasáreasdecaza,pesca, intangibles, chacras y vivienda de lasnacionalidades Achuar y Shiwiar e lo quecorrespondeasusterritoriosancestrales.

Establecer los usos de suelorural

Definir un patrón de desarrollo espacial deacuerdo a su cultura en los asentamientospoblados que permita delimitar una áreaplanificada con sus respectivos documentosde respaldo técnico para la dotación deservicios.

Fuente:GADPRRíoCorrientes(2011)Elaboración:EquipoConsultoría,2011

14.1.5 Enlagestiónterritorialdeconectividad,comunicaciónyenergía.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

155

Este eje de gestión, se determinan los objetivos que orientan y facilitan la movilidad,comunicación de la población con elmejor grado de cobertura de servicios de energía,elementales para su ejecución, a su vez se relacionan con los otros ejes de gestión deldesarrollo, cuyos resultados se sumarán a las acciones de manera eficaz, eficiente yequitativadelapoblaciónconelterritoriodelaparroquiaRioCorrientes.Tabla14.1.5.1.Matrizejedeconectividad,movilidadyenergía.LINEASESTRATEGICAS OBJETIVOS PROGRAMA PROYECTOS

La parroquiacuenta con unsistema demovilidad: fluvialterrestre y aéreapermanente, yeconómico deacuerdo a surealidad, susasentamientoscuentan con víasterrestresintercomunitarias.A su vez disponede cobertura entodo el territoriode servicio deenergía eléctricacon sistemas decomunicación yconectividadbasados entecnologíaamigable con elambiente.

Se implementalacoberturadelservicio detelefonía eInternet entodos losasentamientospoblados de laparroquia.

Fortalecimientodel sistema detelecomunicaciónyenergía

Implementación de sistemas decomunicación:internetsatelitalytelefonía.

Capacitación para el uso sostenible de lossistemas de comunicación (radio, telefonía einternetsatelital)

Crear una estación radial comunitaria dealcanceparroquial.

Dotación de energía fotovoltáica en lascomunidades.

Se asegura elestablecimientode víasterrestres yfluviales queconecten a losasentamientoshumanos.

Fortalecimientodel sistema demovilidad vial yfluvialparroquial

Creación ymantenimiento y mejora de víasde comunicación intercomunitarias; trochas,senderosecológicos,caminosvecinales.

Mejoramiento de los puertos fluviales yatracaderosentodalaparroquia

Construcción de puentes peatonales yadquisicióndevehículoparalacomunidad

Se fomenta lamovilidadaéreaparroquial.

Fortalecimientomovilidad aéreayterrestre

Mantenimientoyconstruccióndelaspistasdeaterrizaje

DotaciónymantenimientoderadiosHFenlascomunidadesparafortalecerelservicioaéreo.

Gestióndesubsidiosparaeltransporteaéreo.

Fuente:GADPRRíoCorrientes(2011)Elaboración:EquipoConsultoría,2011

14.2 DefinicióndeparticipacióndeCoresponsablesenlaejecución.

“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”

156

El Plan de Inversiones y Flujo de Fondos del Gobierno Autónomo descentralizadoParroquial Rural de Rio Corrientes, contiene como resultado proyectos priorizados encada uno de los ámbitos establecidos en el PD y OT, estos proyectos representan lasprioridades Alta, media y baja, tomadas de las matrices de diagnóstico participativoelaboradas en las Asambleas parroquiales. Se realizó una asignación aproximada demontosenvaloreseconómicosqueestánsujetosaajustesconeldiseñodelosproyectososubproyectosqueloderiven.PorlotantoelGADPRuralRioCorrientes,necesitadefinirygarantizarunflujonormalderecursos financieros durante su período de ejecución para evitar que por falta definanciamientotantodelGADPRuraldeRioCorrientescomootrasentidadessectorialesyGADS que ejecutan actividades en el territorio parroquial, dificulten por su falta departicipacióneldesarrollodelosobjetivosplanificados.En virtud de lo expuesto y en atribución de las competencias parroquiales exclusivas:articulo 65 del COOTAD: “a)Planificar junto conotras institucionesdel sectorpúblico yactores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamientoterritorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de lainterculturalidadyplurinacionalidadyelrespetoaladiversidad…” y loqueprescribeelCódigodePlanificación y FinanzasPúblicas en el artículo 43quedescribe en el párrafo…“Losplanes y el ordenamiento territorial regional, provincial y parroquial se articularánentre sí, debiendo observar de manera obligatoria, lo dispuesto en los Planes deordenamiento cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación de uso yocupacióndelsuelo”, elGADPRuraldeRioCorrientespropondráysolicitará la firmadeconveniosdecooperacióninstitucionalconrecursosparasuejecución.ElcompromisoqueadquierenelGADPRuraldeRioCorrientesylasotrasinstitucionessectorialesylosotrosactoresinvolucrados,sedebeestablecerunconsolidadoparroquialpara que en sus respectivos presupuestos, se asignen las respectivas partidaspresupuestarias que aseguren el financiamiento y ejecución de los proyectos señalados.

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

14.3 ESTABLECIMIENTODELOSELEMENTOSDELOSPROYECTOSQUEDETERMINANELDESARROLLO.

Tabla14.3.1ESTABLECIMIENTODELOSELEMENTOSDELOSPROYECTOSDELSISTEMAAMBIENTAL

PROYECTOS OBJETIVOSDELPROYECTO COMPONENTESDELPROYECTO INDICADORES META PRESUPUESTOACTORES

CORRESPONSABLESBENEFICIARIOS

Capacitación en temas de

conservación y manejo

ambiental en lenguas

nativasycastellano

Identificarlasespeciesnativasde

la zona y conservarlas para

conseguir un equilibrio entre el

autoconsumo y la conservación

delmedioambiente.

EstudiodeIdentificaciónde lasespeciesnativasde lazonaparasucategorizaciónde

acuerdo a sus beneficios para el ser humano y la conservación de la naturaleza.

Socializacióndelasespeciesaserconservadas.Talleresdecapacitacióncomunitariaen

términosytemasambientales.Socializacióndelasnormativasambientalesvigentesen

el territorio. Determinación de acciones consensuadas a tomar por parte de la

comunidadparaconseguirunadecuadomanejoambiental.

% Población capacitada

porperiodo

50% de la población

capacitadaporperiodo.

135000

GAD PROVINCIAL,

MAGAP,MAE,

ECORAE,ONG´S

Tinkias,

Iniak,

Makusar,

Yutsuntsa

Monitoreo y evaluación de

la aplicación de los Planes

demanejoterritorialde los

recursos naturales que

establecen zonas

delimitadas de caza,

producción, recolección y

zonasdeasentamientos.

Poner en Marcha el plan de

manejo territorial comunitario

delosrecursosnaturales.

Realización de un inventario de flora y fauna de los territorios parroquiales.

Elaboración de un plan operativo anual para la aplicación del plan de manejo

territorial. Evaluación ymonitoreo del avance y cumplimiento del plan demanejo

territorial. Creación de una normativa parroquial para la aplicación de este plan de

manejo territorial de acuerdo a los mapas determinados en estos planes que están

articuladosconelPDyOT.

% de conservación de

especies del inventario de

florayfaunadelazona

80% de conservación de

especies del inventario de

florayfaunadelazona

135000

GAD PROVINCIAL,

MAGAP,MAE, ECORAE,

ONG´S

Tinkias,

Iniak,

Makusar,

Yutsuntsa

Manejo de riesgos:

Capacitación en primeros

auxilios y manejo de

siniestros.

Capacitar a la población para

tener las herramientas para

enfrentar una situación de

emergenciaporinundaciones.

Talleres de capacitación comunitaria, difusión en centros educativos de información

en folletos con temas de primeros auxilios y manejo de situaciones de riesgo.

Concertacióndeunplandeaccionesemergentesparaserdifundidoysocializadoentre

lapoblación.

%depoblacióncapacitada

porperiodo.

40% de población

capacitadaporperiodo.

17000

GAD CANTONAL,

SECRETARIA NACIONAL

DE

RIESGOS,INSTITUCIONES

NO GUBERNAMENTALES

(CRUZROJA)

Tinkias,

Iniak,

Makusar,

Yutsuntsa

Capacitación en el manejo

de combustibles dentro del

sistema fluvial de

transporte.

Reducir lacontaminacióndebido

a riego de combustibles en los

ríos.

Campañasdecapacitaciónencuantoalmanejodecombustibles.Estudiode

factibilidadde implementar impulsar las canoasconmecanismosbasadosenenergía

renovable (con paneles solares). Campaña de revisión mecánica de los motores.

Capacitaciónalosresponsablesdelasembarcacionesenelmantenimientotécnicode

losmotores.Gestiónparalarenovacióndelosmotoresquehanreducidosuvidaútil.

% de población que

maneja las embarcaciones

a motor capacitada por

periodo

70% de la población que

maneja las embarcaciones

amotorhasidocapacitada

porperiodo.

14300

GAD PROVINCIAL, GAD

PARROQUIAL, SECAP,

ONG´S

Tinkias,

Iniak,

Makusar,

Yutsuntsa

Capacitación en el manejo

de materiales

contaminantes y desechos

tóxicos.

Reducir la contaminación

producida por el incorrecto

manejodelosdesechossólidosy

líquidoscontaminantesytóxicos.

Socializacióndelasprincipalescausasdecontaminacióneidentificacióndemateriales

tóxicos que se pueden utilizar sin conocimiento de su efecto nocivo para la salud. .

Campañadedifusióndeloscontenidosdelanormativaalapoblación.Capacitacióna

los habitantes para el tratamiento de desechos que llegan a ser tóxicos luego de su

degradacióny/oacumulaciónsincontrolenelmedioambiente.

% de desechos

contaminantes ó tóxicos

que son manejados

adecuadamente por la

población.

80% de desechos

contaminantes ó tóxicos

que son manejados

adecuadamente por la

población.

40300

MAE, GAD PROVINCIAL,

ONG´S,GADCANTONAL.

Tinkias,

Iniak,

Makusar,

Yutsuntsa

Manejo de cuencas hídricas

para asegurar la dotación

de agua segura para

consumo humano y

conservación de la ictio-

fauna(peces)

Capacitar y concientizar a las

comunidades de la importancia

de las cuencas hídricas, la

reducción de la polución y el

aguasegura.

Campaña de concientización de la importancia de conservar los bosques en las

nacientesdelosríos

Numero capacitaciones

por comunidades en el

periodo

De dicta una capacitación

deunasemanadeduración

por comunidad durante

tres periodos. 40% de

comunidades que tienen

acceso a fuentes de agua

pura.Sereduceenun40%

el nivel de poluciónde los

ríos.

30000

GAD MUNICIPAL,

GADPARROQUIAL,

MAE,ONG´S

Tinkias,

Iniak,

Makusar,

YutsuntsaCapacitación para evitar la erosión en zonas cercanas a los ríos que conlleven a la

polución.

Número de comunidades

que disponen de agua

segura

% de reducción del nivel

depoluciónderíos.

Manejodedesechossólidos

y manipulación de

materiales contaminantes

ytóxicos

Evitar la contaminación

ambiental por acumulación de

desechos sólidos ymanipulación

inadecuada de materiales

contaminantesytóxicos.

Diseño,implementaciónygestióndeunsistemadetratamientoparroquialdedesechos

sólidos.

Capacitación comunitaria en métodos de reciclaje de desechos sólidos.

Elaboracióndelanormativadeaplicaciónparroquialrespectoalmanejodemateriales

contaminantes y tóxicos y gestionar la ordenanza ante el GAD cantonal.

Socializaciónydifusióndelanormativaqueregulaelmanejodelosdesechossólidos

m3 de materiales no

tóxicos reciclados.

m3 de materiales tóxicos

reciclados

m3decompostelaborado.

El 50% de los desechos

sólidos son tratados del

total de desechos que

produce la parroquia al

año 2013, 70% al año

2016,80%alaño2017

100000

GAD PROVINCIAL, GAD

MUNICIPAL,

GADPARROQUIAL,MAE

Tinkias, Iniak,

Makusar,

Yutsuntsa

Realización de Campañas

de recaudación de fondos

de inversión interna-

cionales y nacionales

destinados a financiar la

conservación de la

biodiversidadparroquial.

Hacer cumplir con la

remediación y mitigación

ambiental en proyectos nuevos

emprendidos.

Diseño de un cronograma de gestión ante organismos internacionales, nacionales,

regionales y provinciales para la consecución de fondos destinados a financiar la

conservación de biodiversidad parroquial. Gestionar la firma de convenios de

financiamiento y operativización de la biodiversidad parroquial. Creación de una

comisiónparroquialmultisectorialencargadadelagestión.

%deproyectosdelPDyOT

relacionados con la

conservación del medio

ambiente financiados con

recursosobtenidospor las

campañas.

30% de proyectos del

PDyOTrelacionadosconla

conservación del medio

ambiente financiados con

recursosobtenidospor las

campañas.

70000

GAD MUNICIPAL,

GADPARROQUIAL,MAE

Tinkias, Iniak,

Makusar,

Yutsuntsa

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Establecimiento de un área

de preservación

comunitaria denominada

Cunguichuyacu.

Fomentar la cultura de

preservaciónenlascomunidades

paradelimitaráreasimportantes

de biodiversidad dentro de la

parroquia.

RealizacióndeEstudiospreviosnecesariosa ladelimitacióndeláreadepreservación

comunitaria.

Socialización de las actividades permitidas dentro del área.

Gestión ante el MAE para el establecimiento del área de preservación comunitaria.

ElaboracióndelasresolucionesyordenanzasygestiónparasuaprobaciónporelGAD

Cantonal.

SocializaciónydifusióndelasordenanzaspublicadasenelR.O.

Registro oficial de

declaración del Área de

preservación Comunitaria.

%depoblaciónqueconoce

la normativa que regula al

área de preservación

comunitaria.

Publicación en el registro

oficial de la normativa en

elaño2012. El30%de la

población conoce la

normativa en el año 2012,

el 50% de la población

conoce la normativa en el

año 2014, el 70% de la

población conoce la

normativaenelaño2017

100000

GAD CANTONAL, GAD

PARROQUIAL,MAE,

ECORAE

Tinkias, Iniak,

Makusar,

Yutsuntsa

Reforestación comunitaria

en las zonas aledañas a los

asentamientos humanos

con especies forestales

nativas para asegurar la

obtención demateriales de

construcción de viviendas,

además de plantas

ornamentales y /o

medicinales.

Disponer de especies de flora

nativa utilizadas para la

construcción de vivienda,

medicina y/o elaboración de

artesanías.

Inventariar las especies forestales, medicinales nativas y evaluación de su estado

actual; Socializar la selecciónde las especies a reforestar. Creaciónde Invernaderos

para la siembra de especies forestales a reforestar. Campaña de Reforestación con

especies identificadas acordes a los suelos en las cercanías de los asentamientos

humanos.

Número de especies de

flora nativa reforestadas

porchacradeacuerdoalos

suelos en las cercanías de

los asentamientos

humanos.

Porlomenos3especiesde

flora nativa reforestadas

porchacradeacuerdoalos

suelos en las cercanías de

los asentamientos

humanos.100000

GAD PROVINCIAL, GAD

MUNICIPAL, GAD

PARROQUIAL,MAE,ONG´S

Tinkias, Iniak,

Makusar,

Yutsuntsa

Manejo de aguas lluvias

para almacenamiento,

tratamiento y distribución

deaguasegura

Disminuir la presión por el

recursoagua,optimizandoeluso

de aguas lluvias como fuente de

agua segura para el consumo

humano

Creación de sistema integrado de captación, tratamiento y distribución de agua

lluvias. Capacitación a la población para el uso ymantenimiento de los tanques de

almacenamientoconpertinenciacultural.

m3 de agua lluvia

recolectada, tratada y

distribuida. Porcentaje de

población servidapor este

servicio.

5000 m3 al año para la

parroquia. 1 tanque de

captación de 1.5 m3 con

sistema de distribución

incluidaencadavivienda.

50000

SENAGUA, MAE, GAD

PARROQUIAL,

ECORAE,EMAPAST-GAD

CANTONAL, GAD

PARROQUIAL

235 personas

beneficiadas en 4

comunidades:

Tinkias, Iniak,

Makusar,

Yutsuntsa

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría(2011)

Tabla14.3.2ESTABLECIMIENTODELOSELEMENTOSDELOSPROYECTOSDELSISTEMAECONÓMICO-PRODUCTIVO

PROYECTOSOBJETIVOSDELPROYECTO

COMPONENTES INDICADORES META PRESUPUESTOACTORES

BENEFICIARIOSCORESPONSABLES

Producción demaní, cacao,coco, cítricos;Implementaciónde viveros,técnicas decultivo,comercialización.

Diversificar elcultivo deespecies confinescomerciales

Diseño, construcción y gestión deviveros de plantas de maní, cacao,coco, cítricos. Determinación de loscostos de producción de acuerdo altipodesueloaptoparacadaespecie.Capacitaciones sobre técnicas decultivo, tratamiento de plagas,tiempos de cosecha, cosecha yalmacenamiento de los productosmaduros. Capacitación para elprocesamiento de los productoscomo elaborados artesanalmente.Capacitaciónentécnicasdeempaqueyembalajedeproductoselaborados.Capacitación en temas de ventas ycomercialización.Capacitaciónparalaformación de asociacionesproductivas comunitarias y/ocooperativascomunitarias.

Número de viveroscreados.

1 viveros en la comunidad deMakusar al año 2013, Unvivero en la comunidad deYutsuntsa al año 2014, Unvivero a la comunidad deTinkias al año2015, un viveroenlacomunidadeIniakalaño2016.

60000

GADPROVINCIAL, Tinkias,

Número deCapacitaciones entécnicas de cultivo ensitio realizadas porperiodo en lascomunidades.

8 de Capacitaciones entécnicas de cultivo en sitiorealizadas por periodo en lascomunidades.

GADPARROQUIAL, Iniak,

% de habitantescapacitados encomercialización porperiodo.

40%dehabitantescapacitados MAGAP,MAEMakusar yYutsuntsa

Número de Toneladasmétricas de producciónporperiodo.

60 toneladas métricas deproducciónpor

Dotación deherramientaspara trabajo

Incentivar eltrabajo agrícolaenlaparroquia.

Identificar a las familias vinculadascon esta actividad. Capacitar a lostrabajadoresagrícolasenelusodelas

% número defamilias dotadasconherramientas.

80%de familiardotadasdeherramientas 23700

GAD PROVINCIAL,ECORAE, MAGAP,ASOCIACIÓN UNIÓN

Tinkias,

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

agrícola: palas,azadones,machetes,etc.

herramientas de trabajo agrícola,palas, azadones, machetes, etc.Dotaciónde lasherramientasparaeltrabajoagrícola.

LIBRE. Iniak,

Makusar yYutsuntsa

Creación decooperativaspúblicas detransportefluvialpara fomentar lamovilidad ycomercio

Fomentar lamovilidadfluvial eficienteen los ríosdentroyhacialaparroquia.

Estudio de factibilidad de crear unacooperativa de transporte público.Diseño, implementacióny gestióndesistemade transportepúblico fluvial.Socializacióndel funcionamientodelsistemadetransportepúblicofluvial.

Número de frecuenciasestablecidas para lacooperativa.

3 de frecuencias establecidasen funcionamiento para lacooperativa.

70000GAD PROVINCIAL,ECORAE, GADCANTONAL,MARINA

Tinkias,

Iniak,Makusar yYutsuntsa

Creación deBancoscomunitarios.

Fomentar lacultura delahorro yfinanciamientoen lacomunidad.

Capacitación en temas de finanzasbásicas, formas de financiamiento.Formación del banco comunitario yfondosemilla.

Número de socios porbancoscomunitariosenfuncionamiento.

30 % de los habitantes sonsociosdebancoscomunitariosal 2013. Se realizan seiscapacitacionesporaño.

50000

GAD PROVINCIAL,MAGAP, ECORAE,ASOCIACIONESLOCALES.

Tinkias,

Iniak,

Número decapacitacionesrealizadasporaño

Makusar yYutsuntsa

Implementaciónde proyectosproductivos queincluyaprocesamientocon especiesvegetales yanimales paracomercializar aPuyo, Macas, ycon la repúblicadePerú.

Facilitar lageneración denuevas fuentesdeingresos.

Socialización de las ventajas de laasociatividadparalacomercializaciónde productos. Capacitar a losproductores en procesamiento conespecies vegetales y animales ycomercialización de los mismos.Creación de criaderos de especiesvegetales y animales que van a serprocesadas y comercializadas.Capacitación en técnicas desanitación de productos elaborados.Capacitación en procesos detransformacióneficientes.

%degananciassobreelValordeVentaporKg. De productosprocesados.

10%de ganancias sobreelValordeVentaporKg.De productosprocesados.

200000

GAD PROVINCIAL,MAGAP, ECORAE,ASOCIACIONES DEPRODUCTORESAGROPECUARIOS.

Tinkias,

Iniak,Makusar yYutsuntsa

Elaboración ycomercializacióndeartesanías.

Fomentar larealización deferias parapromover lacomercializacióndeartesanías.

Diseño de campañas promoción ydifusióndeartesanías.

Numero deasociaciones queelaboran ycomercializan lasartesaníassemestralmente.

3 de asociaciones queelaboran y comercializan lasartesaníassemestralmente.

10000GAD PROVINCIAL,ASOCIACIONES DEPRODUCTORESAGRÓPECUARIOS,MAGAP

Tinkias,

Iniak,

Makusar yYutsuntsa

Creación demicroempresasdeprocesamientode productosnativos. Comoungurahua.

Incrementar laoferta detrabajo ymejorar losingresos.

Estudio de factibilidad de laconstrucción de micro-empresascomunitarias de productos deungurahua en la Parroquia.Socializacióndelaideadecreacióndemicro-empresas comunitarias.Diseño, ejecución, gestión delproyecto de creación de microempresas-comunitarias.

Número de micro-empresascomunitariasestablecidas en laparroquia en unperiodo.

9 de micro empresascomunitarias que seencuentran enfuncionamiento.

30000

GAD PROVINCIAL,ASOCIACIONES DEPRODUCTORES ,MAGAP

Tinkias,

Iniak,Makusar yYutsuntsa

Creación de unsistema deComercializaciónComunitarioParroquial.

Diseñar un plande capacitaciónen canales dedistribución ycomercializacióndeartesanías.

Estudio de factibilidad de laconstrucción de una infraestructurade un punto de venta. Diseño eimplementación de un sistema decomercialización comunitarioparroquial. Socialización y difusióndelsistemadecomercialización.

%de comunidadesque realizanactividades decomercio

100% de comunidadesrealizan actividades decomerciocomunitarioalaño2025

65800GAD PROVINCIAL,ASOCIACIONES DEPRODUCTORESAGRÓPECUARIOS,MAGAP

Tinkias,

Iniak,

Makusar yYutsuntsa

Manejo dedivisas:capacitaciónpara hacernegociaciones

Capacitacionesenelmanejodelsistemamonetario decambio entre el

Diseño de talleres para verificar lacompresióndelsistemadecambio.

Número decapacitacionesrealizadasporaño.

Dos capacitaciones porperiodo. 18000

GAD PROVINCIAL, BNF,PRODUCTORESAGROPECUARIOS,FUNDACIONES YORGANIZACIONES

Tinkias,

Iniak,

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

conelPerú. dólaryelNuevoSol.

Makusar yYutsuntsa

Capacitación entécnicas depreparación dealimentos ydiversificaciónde insumos(diversificación).

Mejorar lacalidad de losalimentospreparados.

Capacitación en técnicas higiénicasdepreparaciónalimentos,incluyendoproductos nativos de las ajas eintroducidos.

% de familias queaplicanlastécnicasde la capacitaciónen la preparacióndiaria de susalimentos.

80% de familias queaplicanlastécnicasdelacapacitación en lapreparación diaria desusalimentos.

7300Ministerio de Salud,Patronato Provincial,MIES

150 Madres defamilia de lascomunidadesdeTinkias, Iniak,Makusar yYutsuntsa

Capacitaciónpara el manejode desechosorgánicosparalaproducciónabono para lamejoradesuelosdelasajas.

Mejorar lacalidad de lossuelos de lasajas paradiversificar losproductos.

Asistencia Técnica y capacitación enla elaboración de abonos orgánicosencadaunadelasajasdestinadosamejorardesuelosagrícolas.

Número familiascapacitadas porperiodo.

25 familias capacitadasal final del 2014, 50 alfinaldel2015,80alaño2016.

22800

GAD PROVINCIAL,GAD MUNICIPAL,MAGAP,Universidades.

Tinkias,

Iniak,

Makusar yYutsuntsa

CapacitaciónFortalecimientode la chacra(Achuar) a nivelfamiliar paramejorar lacalidad delautoconsumo yposiblecomercialización,a nivelparroquia.

Fortalecer lasajasfamiliares.

Capacitacionesenprocesosdecultivode productos nativos de la zona,Capacitación en el cultivo de nuevasespecies de alimentos que van amejorar la nutrición familiar.Capacitación en el cultivo de plantasmedicinales propias de la zona.Capacitación en técnicas ancestralesde cultivo, recolección y/o cosecha.Recopilación de datos de ciclosestacionalesdecultivodelaschacrasyelvalornutricionaldelosproductoscultivados. Socialización de losresultadosdelascapacitaciones.

% de productosnuevos cultivadosen la chacra porperiodo.

10% de productosnuevos cultivados en lachacraporperiodo.

100000

GAD PROVINCIAL,GADMUNICIPAL,MAGAP,UNIVERSIDADES

Tinkias,

Iniak,

Makusar yYutsuntsa

Levantamientode inventario deatractivosturísticos

Facilitar elacceso a lainformaciónturísticadisponible anivelparroquial.

Levantamiento del inventario deatractivosypotencialidadesturísticasparroquiales. Socialización de laspotencialidades turísticasparroquiales para lograr elempoderamientodelapoblación

Inventario multimediarealizado por periodo.%turistasdequevisitanla parroquia que hanutilizado el centro deinformación turísticoparroquialporsemestre

n inventariomultimediapresentado a cortoplazo. 70% turistas deque visitan la parroquiaque han utilizado elcentro de informaciónturístico parroquial porsemestre

120000GAD PROVINCIAL, GADPARROQUIAL, MinisteriodeTurismo.

Tinkias,

Iniak,

Makusar yYutsuntsa

Diseño decircuitos deturismocomunitario.

Fomentar elturismocomunitariocomoalternativa deingresolaboral.

Diseño, ejecución y gestión delproyecto de circuitos de turismocomunitario. E integración al Lodgede Ecoturismo de Tinkias.Capacitación a la comunidad sobretemasdeturismocomunitario.

Número decircuitos diseñadosque se encuentranactivos. % deIncremento delnúmerodeturistasrespecto al añobase.

El único circuito deturismo comunitariofuncionacorrectamente.10% de Incremento delnúmero de turistasrespectoalañobase.

10000GAD PROVINCIAL, GADPARROQUIAL, MAGAP,MAE,SECAP

Tinkias,

Iniak,

Makusar yYutsuntsa

Difusión parapromociónturísticanacionaleinternacional.

Identificarpotencialesturistas para laparroquia anivel nacional einternacional

Elaboracióndecampañaspublicitariayun cronogramadeparticipaciónenferiasdeturismoyartesanías.

Número decampañasrealizadas a nivelnacional en elperiodo.

5 participaciones enferias a nivel nacional y3internacional

20000GAD PROVINCIAL, GADPARROQUIAL,MINISTERIODETURISMO,MINISTERIODECOMERCIOEXTERIOR.

Tinkias,

Iniak,

Makusar yYutsuntsa

Capacitación enservicios

Crear unacultura de

Programa de capacitación enrelaciones humana y servicio al

Número decapacitaciones

3 capacitaciones porperiodo 100000

GAD PROVINCIAL,GAD PARROQUIAL, Tinkias,

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

turísticos a lapoblaciónparroquial.

servicio y valoragregado en loshabitantes de laparroquia

cliente. realizadas porcomunidad en elperiodo.

MAGAP,MAE,SECAP Iniak,

Makusar yYutsuntsa

Fomentar elturismocomunitariocomoalternativa deingreso laboral.Senderosecológicos.

Capacitación en técnicas de ventaespecialmente venta de intangibles(servicios)

Número decomunidades quebrindan serviciosturísticos decalidad.

4 comunidades quebrindan servicio decalidad en durante unperiodo

GAD PROVINCIAL,GAD PARROQUIAL,MAGAP

Tinkias,

Iniak,Makusar yYutsuntsa

Capacitar a loshabitantes delascomunidadesenla difusión decultura.

Capacitación en técnicas decomunicaciónverbal

Número decapacitacionesporcomunidades porperiodo.

20% de la poblacióncapacitada 400000

GAD PROVINCIAL,GAD PARROQUIAL,MAGAP

Tinkias,

Iniak,Makusar yYutsuntsa

Dotación deinfraestructurapara realizaractividadesturísticas y demanejosostenibleculturalmenteadaptadas a lanacionalidadACHUAR.

Facilitar larealización deactividadesturísticas en laparroquia.

Diseño, ejecución y gestión delproyecto de creación del Centro deinformación turístico parroquial conSede en Puyo y en la Parroquia.Gestión de la firma de conveniosinterinstitucionales para la gestióndel Centro de Información Turística.Socialización de las actividades delcentroparaelempoderamientodelapoblación. Mejoramiento yconstrucción de infraestructurabásicaparaofrecerserviciosturísticosen las comunidades establecidas porloscircuitosturísticos.

Númerodeturistasque ingresan a lascomunidades.

10% de Incremento delnúmero de turistasrespectoalañobase.

135000GAD PROVINCIAL,GAD PARROQUIAL,MAGAP

Tinkias,

Iniak,

Makusar yYutsuntsa

Creacióndecentrodeinvestigacióndeflorayfauna

Fomentarelturismo

Diseño,ejecuciónygestióndelproyectodecreacióndelCentrodeflorayfauna.Gestióndelafirmadeconveniosinterinstitucionalesparaelmanejoycapacitacióndelpersonaladministrativo.Socializacióndelasactividadesdelcentroparaelempoderamientodelapoblación.Construccióndeinfraestructuraturísticayequipamiento(hospedaje,alimentación,transporte).

Númerodeturistasquevisitanelcentro

Aumentoenun50%deturismoenlaparroquia 200.000

MANCOMUNIDADES,GADPARROQUIAL,GADPROVINCIAL,MAE,ONG

Todalaparroquia

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría(2011)Tabla14.3.3ESTABLECIMIENTODELOSELEMENTOSDELOSPROYECTOSDELSISTEMASOCIOCULTURAL

PROYECTOSOBJETIVOSDELPROYECTO

COMPONENTESDEPROYECTOS INDICADORES META PRESUPUESTOACTORESCORESPONSABLES

BENEFICIARIOS

Recuperación yFortalecimiento delconocimientoancestral cultural delmanejo de las ajaspara determinar laSeguridadalimentaria.

Mejorar losnivelesnutricionalesde lapoblación

Estudiodelaestacionalidaddelcultivodelasajas en cada uno de los asentamientoshumanos de acuerdo al tipo de suelo, losproductos, sus propiedades alimenticias yculturales.Socialización de la apertura cultural de lospobladores a la introducción de nuevosproductos a su sistema de chacras.Introducción de nuevos productos, dotación

%dereducciónencasosde enfermedadescausadas por bajosniveles nutricionalesanuales.

5%de reducciónen casosdeenfermedadescausadaspor bajos nivelesnutricionalesanual

30000 GAD CANTONAL,ECORAE,MAGAP

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

de semillas. Capacitación para el cultivo,cosecha, recolección de los nuevosproductosdelachacra.

Revitalización culturalde la cosmovisiónancestral: prácticas deeducación música,danza, canto,conocimientosancestrales yespirituales

Promoveractividadesculturalesparaincentivar launidadcomunitaria yvalores.

Socializaciónconlosadultosmayoressobrela implementación de talleres con jóvenespara la recopilación de mitos y leyendas,conocimientos ancestrales y espirituales.Talleres de música, danza y canto a losjóvenes y niños. Talleres de elaboración decerámica y su decoración en niñas yjovencitas.

% de jóvenes queconocen y practicanexpresiones culturalesen su vida diaria porcomunidad en unperiodo

70% de jóvenes queconocen y practicanexpresiones culturales ensu vida diaria porcomunidadenunperiodo 40000

MEC, GADCANTONAL, GADCANTONAL

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa%depoblacióncantonal

que reconoce la culturadelaparroquia.

60% de poblacióncantonal que reconoce laculturadelaparroquia.

Establecimiento defestival de integracióncomunitariaparroquialanual pararescate de danzas,mitos, leyendas ygastronomía y juegospopulares de lasnacionalidades.

Fomentar elrescate de laidentidadcultural pormedio de laintegracióncomunitaria.

Creación de un comité de fiestas porresolución parroquial. Designación deauspiciantes para la realizaciónde la fiesta.Promoción del festival dentro y fuera de laparroquia. Coordinación y Realización delFestivaldeintegraciónintercomunitaria.

% de participación delas comunidades en elfestival anual deintegracióncomunitaria

100% de participación delas comunidades en elfestival anual deintegracióncomunitaria.

10000

Ministerio deCultura, GADCANTONAL,ECORAE

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Registro documentalde tradicionesancestrales: danzas,mitos, leyendas ygastronomía.

Registrar lascaracterísticastradicionales decada una de lascomunidadesparasu difusión afuturasgeneraciones

Registro documental de tradicionesancestrales; danzas, mitos, leyendas ygastronomía.Campañadedifusióndelosdocumentoselaborados.

% de la poblaciónparroquial que se hainformado mediante ladocumentaciónelaborada.

40% de la poblaciónparroquial que se hainformado mediante ladocumentaciónelaborada.

20000

Ministerio deCultura, GADCANTONAL, GADProvincial,Universidades.

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Diseño de plan desalud intercultural:fortalecimiento demedicina ancestral ymejoramiento delacceso de servicios desaludconvencional.

Fortalecerlasaludfísica y mental delos habitantes delaparroquia.

Dotación de una canoa médica que déservicios de enfermería a las 4comunidades. Rescate de losconocimientosdelamedicinaancestralyapoyo a los habitantes que quieranpracticarla. Socialización de laimportancia de asistir a los centros desaludconvencional.

% de población que seatiende mediante lamedicina ancestral y serecupera de susmalestares.

60% de población que seatiende mediante lamedicina ancestral y serecupera de susmalestares.

50000

MINISTERIO DESALUD, GADCANTONAL,UNIVERSIDADES.

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Mejoramiento delacceso al servicio desalud convencionalcon profesionales enmedicina en el CentrodeSaludenMakusar

Incrementar laasistencia delsistemadesaludalas comunidadesrurales de laparroquia.

Gestionar ante las autoridadesde salud,fundaciones, grupos humanitarios lapresencia de médicos en el Centro desaluddeMakusardeformapermanente.Gestionarparaquebrigadasmédicasdeespecialidades lleguen con su laborhumanitaria a las comunidades de laparroquia. Crear un centro decoordinación parroquial para canalizarayudaymovilizacióndeenfermosgravesa la capital cantonal y/o a otrasciudades.

% de reducción en laincidencia deenfermedades en lapoblaciónporrangosdeedad.

10% de reducción en laincidencia deenfermedades en lapoblación por rangos deedad.

100000

Ministerio deSalud,FundacionesY GruposHumanitarios,GADCANTONALECORAE

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Fortalecimiento deactividad deportivacomunitaria y de laeducación física enniños y adolescentes(espacios cubiertos,canchasyjuegos)

Incremento delnúmerodeniñosyadolescentes querealizan prácticadeportivapermanentemente.

Dotación de implementos deportivosparalaprácticaadecuadadelaactividaddeportiva pública. Mejoramiento de lascanchas

% de población querealiza actividaddeportivaporperiodo.

60% de la poblaciónrealizaactividaddeportivaporperiodo.

Fortalecimiento alaccionar depromotores de saludenlascomunidades

Reducirelnúmerode casos deenfermedades.

Capacitación a promotores de salud ypagoderemuneracióndepromotoresdesalud. Dotación de botiquinescomunitariosconmedicamentosbásicos.CrearyGestionarunfondoparacubrirhonorariosdelospromotores

Número de promotoresque asisten a lascomunidades.

Un promotor de salud enTinkias,Iniak,Yutsuntsa. 60000

Ministerio deSalud,Fundaciones

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Capacitación sobretemas de interéssocial, drogadicción,alcoholismo,transmisión deenfermedadessexuales, violenciaintrafamiliar.

Incentivar lapráctica devalores familiaresy sociales en lasfamilias de laparroquia.

Creación de grupos guías y familiares.Realización de Talleres en las escuelasconlospadresdefamilia.Talleresconadolescentes hombres y mujeres.Talleres apoyo para tratamiento dealcoholismo, drogadicción y educaciónsexualrealizadoconpadresdefamiliayadolescentes.

% Reducción de casosde violencia familiar yalcoholismo.

50% Reducción de casosde violencia familiar yalcoholismo.

50000

MIES, PATRONATOPROVINCIAL,PATRONATOCANTONAL, GRUPOSRELIGIOSOS,ASOCIACIONES DEPADRESDEFAMILIA.

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Capacitación técnica alapoblaciónmasculinaenfocada en lamejorade sus actividades degénero.

Mejorar lacapacidad laboraldeloshombresdelaparroquia.

Estudio de actividades culturales yproductivas de los hombres.Socialización de los talleres decapacitación. Talleres de capacitaciónconladuracióndetresmeses.

% de hombres queutilizan nuevas técnicaspara la realización desusactividadesdiarias.

30% de hombres queutilizan nuevas técnicaspara la realización de susactividadesdiarias.

24000

MIES,PATRONATOPROVINCIAL,PATRONATOCANTONAL,SECAP,FUNDACIONES.

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Capacitación a lapoblación para paraEstablecerasociaciones demujeres para micro-emprendimientos.

Aprovechar lacapacidadartesanal de lasmujeres enactividadeslucrativas.

Estudio de factibilidad para la creaciónde micro-emprendimientos deelaboración. Registro de la elaboraciónartesanal de cerámica y bisutería(tratamientos de materiales, procesos).Talleresdeformaciónparalasniñasenlaslaboresartesanales.Capacitaciónentemas organizacionales ymicroempresaa líderes. ConformacióndeAsociacionesdeMujeres.

Número deemprendimientos enejecución yfuncionamiento

Cuatro emprendimientosen ejecución yfuncionamiento

24000

MIES,PATRONATOPROVINCIAL,PATRONATOCANTONAL,SECAP,FUNDACIONES.

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Gestión para laAplicacióndepolíticaseducativas quefomenten los valoresculturales de lasnacionalidades de laparroquia en elsistema educativobilingüe.

Fomentar losvalores culturalesde lasnacionalidades dela parroquia en elsistema educativobilingüe.

Formulacióndepolíticaseducativasquefomenten los valores culturales de lasnacionalidades de la parroquia en elsistemaeducativobilingüe.Gestiónparala inclusión de las políticas formuladasen el sistema educativo bilingüe.Socialización de las políticas en loseducandosylospadresdefamilia.

Publicación deResoluciones emitidaspor la junta Parroquialque permiten laaplicabilidad de laspolíticas. % de centroseducativosbilingüesqueaplican las políticasformuladas.

Publicación de lasresoluciones emitidas enel año 2013. 80% de loscentroseducativosaplicanlaspolíticas.

8800

MINISTERIO DEEDUCACIÓN, GADCANTONAL.FUNDACIONES YSUS PROYECTOSINTERNACIONALES

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Capacitación aprofesores.

Fomentar laoptimización delsistemaeducativo.

Capacitación en línea de los profesoresen áreas de pedagogía, metodología yrelaciones humanas en ciclos anuales,con énfasis en los profesoresunidocentes.

Número de profesorescapacitadosporperíodo.

15 profesores capacitadosporperiodo. 15000

MINISTERIO DEEDUCACIÓN, GADCANTONAL.FUNDACIONES YSUS PROYECTOSINTERNACIONALES

15 profesores delascomunidadesdelaparroquia.

Gestionar partidaspara sueldoprofesores.

incrementar elnumero dedocentes porcentroeducativo

Análisisdelademandaestudiantilenlascomunidadesdelaparroquia.Gestióndepartidaspresupuestariasparaelpagodemaestrosenescuelas.

%de incremento decentros de educaciónbásicapluridocentes.

50%de incremento decentros de educaciónbásicapluridocentes.

4500

MINISTERIO DEEDUCACIÓN, GADCANTONAL.FUNDACIONES YSUS PROYECTOSINTERNACIONALES

Tinkias,Iniak

Diseño, elaboración ydotación de materialdidácticoculturalmenteadaptado.

Mejorar eldesempeño de laactividadeducativa

Estudio de la realidad cultural previo aldiseñodematerial didáctico.Diseñodelmaterial didáctico. Elaboración delmaterial didáctico considerando el usodematerialesymanodeobradelazona.

% de alumnos quetrabajan con materialdidácticoadecuado.

90% de alumnos quetrabajan con materialdidácticoadecuado.

8600

MINISTERIO DEEDUCACIÓN, GADCANTONAL.FUNDACIONES YSUS PROYECTOSINTERNACIONALES

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Campaña dereinserción escolarpara terminar laeducaciónbásica.

Incrementar elnivel educativodelapoblación.

Talleres de incentivación para generarlamotivacióndelapoblaciónaterminarlos10añosdeeducaciónbásica.Gestiónpara integrar a la población en losprogramasdeeducaciónpermanentedelMinisterio de Educación. Facilitar eltransportedelosmaestrosdelprogramade educación permanente hacia loscentroseducativos

Incremento en%de loshabitantes que hanterminado la educaciónbásica.

Incrementoen40%deloshabitantes que hanterminado la educaciónbásica.

10000

MINISTERIO DEEDUCACIÓN, GADCANTONAL.FUNDACIONES YSUS PROYECTOSINTERNACIONALES

122 habitantesmayores de 15años que no tanconcluido laeducaciónbásica.

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Dotación debibliotecas virtualesenlasescuelas.

Acercar a lapoblación al usode nuevastecnologías.

Diseño del sistema digital decomunicaciones que soporte laplataforma de internet. Implementacióndel sistema informático que sirva debase para la biblioteca virtual.Capacitación al docente para el manejodelabibliotecavirtual.Capacitaciónalapoblación para el manejo de bibliotecavirtual. Dotación del mobiliario básicopara la implementación de la bibliotecavirtual.

% de alumnos dealumnos que asisten alasbibliotecasvirtuales.

70% de alumnos dealumnos que asisten a lasbibliotecasvirtuales.

13500

SINAB,MINISTERIO DEEDUCACIÓN, GADCANTONAL.

Centros escolaresdelascomunidadesde Iniak, Tinkias,Makusar yYutsuntsa.

Identificación de lascaracterísticas de lasviviendas para eldiseño de centroseducativosculturalmenteadaptados.

Construir aulasescolaresculturalmenteadaptadas.

Estudio de identificación de lascaracterísticas culturales de lasedificaciones de las nacionalidades.Diseñodeaulasescolares culturalmenteadaptadas que garanticen la educaciónenambienteconfortable.

%decentroseducativoscon aulas adecuadasparaelfuncionamiento.

100% de centroseducativos con aulasadecuadas para elfuncionamiento.

40000

MINISTERIO DEEDUCACIÓN, GADCANTONAL.FUNDACIONES YSUS PROYECTOSINTERNACIONALES,DINSE

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Fuente y Elaboración: Equipo de Consultoría (2011)

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Tabla14.3.4ESTABLECIMIENTODELOSELEMENTOSDELOSPROYECTOSDELSISTEMAPOLÍTICOINSTITUCIONAL

PROYECTOS OBJETIVOS DELPROYECTO COMPONENTESDELPROYECTO INDICADORES META PRESUPUESTO ACTORES CO

RESPONSABLES BENEFICIARIOS

Implantaciónordenada de losasentamientoshumanos.

Delimitación de losasentamientoshumanos para sucrecimientoordenado yplanificado.

Realización de los levantamientosplanimétricos y topográficos. Registro delos limitesdefinidosde losasentamientoshumanos. Creación de la normativa quedelimite el uso de suelo en losasentamientoshumanos.

% de asentamientoshumanos delimitadosrespecto al total de laparroquia.

100% de asentamientoshumanos delimitadosrespecto al total de laparroquia.

24000

GAD CANTONAL,REGISTRO DE LAPROPIEDAD,MANCOMUNIDADES,CONVENIOSINTERINSTITUCIONALES

Tinkias,IniakyMakusar.

Articulación del plande Vida de la NAE enla jurisdicciónparroquialactual.

Establecermecanismos dearticulación de laspolíticas, planes yprogramasestablecidos en elplan de vida de laNAE a la Acción delGADPR.

Socializar con los representantes de laNAE, los mecanismos a establecerse afuturo previo concertación de las bases.Establecer una agenda y cronogramaprevio a las actualizaciones del PDyOTpara contemplar los puntos concertadosenlassocializacionesconlaNAE.Integrar las modificaciones a losprogramas y proyectos de la NAE dentrode la Actualización del PDyOT en talleresde trabajo con los representantes de laNAE y la Comisión de Planificación y lostécnicosdesignados.

Número talleres deintegración realizadosconlosrepresentantesdelaNAEporbienio.

3 talleres de integraciónrealizados con losrepresentantes de la NAEporbienio.

16000

NAE,MANCOMUNIDADES,CONVENIOSINTERINSTITUCIONALES

Participación enferias, congresos yseminarios decarácter turístico,cultural, económicoproductivo y político,paraposicionar enelcontexto externo alGADparroquial

Posicionar a laParroquiadentrodelcontexto regional ynacional bajo loslineamientosplanteados en elPDyOT

Elaboración de un listado de posiblesasistencias a ferias, eventos, congresos yseminarios de carácter turístico.Determinación de contactos, fechas,costos de participación. Y socializar conposibles expositores parroquiales loseventos en los que se va a participar.Diseñar los productos a exponer en loseventos. Creación de un fondo paraparticiparenestoseventos.

% de contactoscomercialesrealizadosenlasferiasyeventosenlosque se ha participadorespecto a los que seobtienen por otrosmedios.

50% de contactoscomerciales realizados enlas ferias y eventos en losque se ha participadorespecto a los que seobtienenporotrosmedios.

20000

ASOCIACIONES DEPROVEEDORES YOPERADORES DESERVICIOS TURISTICOS,GAD PROVINCIAL,MINISTERIOS DEL RAMODE LAS FERIAS AREALIZARSE.ORGANIZACIONESINDÍGENAS,MANCOMUNIDADES,CONVENIOSINTERINSTITUCIONALES

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Conformación de unequipo técnicomultidisciplinario deRío Corrientes paraelaboración deprogramas y proyectos,monitoreo y evaluación.

Mejorar losserviciosqueprestaelGADPRa la comunidad pormedio delcumplimiento deproyectos.

Cursos de Capacitación en administracióny gestión pública, Cursos de liderazgo,proyectos y sistemas alternativos desolución de conflictos a losmiembros delGAD parroquial y líderes comunitarios.ContratardentrodelpersonalaunTécnicocapacitadoparaelaborarproyectos.

% de proyectos delPDyOT exitosamentegestionados,implementados o enfuncionamientoporpartedel GADPR de RioCorrientes.

60% de proyectos delPDyOT exitosamentegestionados,implementados o enfuncionamiento por partedel GADPR de RioCorrientes.

40000

GAD PROVINCIAL YGAD CANTONAL,SECAP, FUNDACIONESY ONGs,MANCOMUNIDADES,CONVENIOSINTERINSTITUCIONALES

Líderes yrepresentantescomunitarios deTinkias, Iniak,Makusar yYutsuntsa,Funcionarios delGAD Parroquial yAutoridades delGADPR.

Elaboración del PlanEstratégicoInstitucional del GADParroquial.

Propiciar elfortalecimientoInstitucional delGADPR.

Diagnósticodelasituaciónactual,diseñosde la propuesta consensuada del planestratégico institucional del GADparroquialRuraldeRíoCorrientes

Niveldecumplimientodelosindicadoresdegestión

Nivel MuySatisfactoriodelcumplimiento de losindicadoresdegestión

20000 POBLACIÓNPARROQUIAL

Pasantías en otros GADs para asimilar modelos de gestión exitosos

Asimilarmodelos degestiónadministrativaexitosos.

Realización de convenios para larealización de pasantías. Creación de unfondoparasolventarlaspasantías.

%depersonaldelGADPRque han realizadopasantías.

60%depersonaldelGADPRque han realizadopasantías.

10000

GAD S,MANCOMUNIDADES,CONVENIOSINTERINSTITUCIONALES

Tinkias, Iniak,Makusar yYuntsunsa

Adecuación deinstalaciones delGADPR de RioCorrientes en laCabeceraParroquial.

Propiciar elFortalecimientoorganizacional delGADPR y de lossectoresorganizadosdelaparroquia.

Diseño,ConstrucciónyGestióndelasededel GAPR de Rio Corrientes dentro delterritorio Parroquial.Dotación de equipamiento administrativoy de oficina.Adecuación de una sala virtual pararealización de capacitaciones.Mantenimiento continuo de las

% de la dirigenciaparroquial que se hacitado dentro delterritoriodelGADPR.

80% de la dirigenciaparroquial que se hacapacitado dentro delGADPR.

10000

SECAP, NAE, MIES,MANCOMUNIDADES,CONVENIOSINTERINSTITUCIONALES

Jóvenes,Dirigentes yRepresentantesde lascomunidadesParroquiales.

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

instalaciones.

Definición de lacabecera parroquialdentro de lacircunscripciónterritorial.

Conseguir que sedenomine aMakusar como laCabecera ParroquialdeRioCorrientes.

Socializar con la asamblea parroquial lanominación de Makusar como nuevacabecera parroquial de Río Corrientes.Realización de una Consulta Popular paraafirmar o negar la denominación.RealizacióndelaordenanzadecambiodeCabecera Parroquial de Rio Corrientes.RegistroyPublicacióndelaOrdenanza.

Publicación en el R.O. dela Ordenanza de Cambiode Cabecera Parroquialenelaño2014

PublicaciónenelR.O.de laOrdenanza de Cambio deCabecera Parroquial en elaño2014

22000

CNE, GAD CANTONAL,MINISTERIO DELINTERIOR, MINISTERIODE RELACIONESEXTERIORES,MANCOMUNIDADES,CONVENIOSINTERINSTITUCIONALES

Poblaciónparroquial mayorde16años.

Apoyo y gestión paracumplimiento deplanes y programasnacionales en temasrelacionados a gruposvulnerables.

Incrementar elnúmero de gruposvulnerables de laparroquia atendidospor planes yprogramasnacionales.

Identificación de todos los gruposvulnerables de la parroquia. Firma deConvenios de cooperacióninterinsitucionalparaatenderalosgruposvulnerables. Creación de un fondo pararealizar acciones solidarias con gruposvulnerables.

%depoblacióndentrodegrupos vulnerables quehan recibido ayudasolidaria.

70% de población dentrode grupos vulnerables quehan recibido ayudasolidaria.

20000

MIES, PATRONATOSPROVINCIAL YCANTONAL, CONSEJOSDE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA,APIFIC,GRUPOSRELIGIOSOS.

Poblaciónvulnerable de laparroquia.

Equipamiento ycapacitaciónentemasorganizacionales enlascomunidades

Propiciar elFortalecimientoorganizacionaldelosasentamientoshumanos.

Equipamiento y capacitación en temasorganizacionales en las 4 comunidades.Asesoríaparalaconformacióncomoentesde la economía social y solidaria.Capacitación a los jóvenes y líderescomunitarios en liderazgo y temas deinteréssocialyorganizacional..

Número deorganizacionescalificadascomoentesdela economía social ysolidariaporperiodo

Cuatro organizacionescalificadascomoentesdelaeconomía social y solidariaporperiodo

26000

MIES, SECAP, ECORAE,MANCOMUNIDADES,CONVENIOSINTERINSTITUCIONALES

Jóvenes,Dirigentes yRepresentantesde lascomunidadesParroquiales.

Apoyo a laintegración demujeres enasociaciones parael desarrollo debancoscomunitarios, ymicroempresas.

Propiciar elFortalecimiento deorganizacional Para laformación de ligasdeportivas,asociacióndelas mujeres yasociaciones productivasa menor escala yproveedores de servicioturístico.

Talleres de capacitación y asesoramientoenFortalecimientoorganizacionalenligasdeportivas, asociación de las mujeres yasociacionesproductivasamenorescalayproveedoresdeserviciosturísticos.

% de organizacionesparroquiales que se hancapacitado respecto alnúmerototalparroquial.

60% de organizacionesparroquiales que se hancapacitado respecto alnúmerototalparroquial.

20000

MIES,MANCOMUNIDADES,CONVENIOSINTERINSTITUCIONALES

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Establecimientode asambleasperiódicas paraasegurar laparticipaciónciudadana enpriorización denecesidades yrendición decuentas

Fomentar laparticipación ciudadanaen la tomadedecisionesde la parroquia.Elaboración depresupuestos de formaparticipativa,procurandouna distribuciónequitativa.

Realización de una asamblea para lasocialización del PDyOT y susactualizaciones. Convocatoria yRealización como mínimo de dosasambleas parroquiales anuales.Planificar reuniones de coordinación conloslíderessociales,yrepresentantesdelasociedadcivilpreviasalarealizacióndelasasambleas para determinar los temas atratar.

Número de asambleas en las que se ha evidenciado la participación ciudadana por año.

Dos asambleas en las que se ha evidenciado la participación ciudadana por año.

10000MANCOMUNIDADES,CONVENIOSINTERINSTITUCIONALES

POBLACIÓNPARROQUIAL

Mejoramientocontinuo de lapágina Webinstitucionalinteractiva.

Propiciar la difusión delas actividades delGADPRdeRioCorrientesa sus conciudadanosyalmundo. Difundir laspotencialidades ycaracterísticas de laParroquia.Fomentar laparticipaciónciudadanayla transparencia en laadministración de losrecursos públicosparroquiales.

RediseñodelapáginaWebparafomentarel turismo en la parroquia y latransparencia. Publicación de la páginaWeb. Capacitación al personal delGADPRpara realizar el mantenimiento yactualización de los contenidos de lapáginaweb.

Número de visitas a lapaginawebporaño

20000 visitas a la páginawebalaño2013. 7000

MANCOMUNIDADES,CONVENIOSINTERINSTITUCIONALES

Familiares dePoblaciónParroquial quevive fuera de laparroquia yGADPR.

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría(2011)

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Tabla14.3.5ESTABLECIMIENTODELOSELEMENTOSDELOSPROYECTOSDELSISTEMADEASENTAMIENTOSHUMANOS

PROYECTOS OBJETIVOS DELOSPROYECTOS COMPONENTES INDICADORES METAS PRESUPUESTO

ESTIMADOACTORESCORRESPONSABLES BENEFICIARIOS

Equipamiento yconstrucción decentrosdesalud

Facilitar elacceso a losservicios desalud occidentalalapoblación.

Adecuación y mejoramiento de laInfraestructuradelpuestodesaludexistenteenMakusar. Diseño y Construcción de puestos desaludenIniak,TinkiasyYutsuntsa.

Número de establecimientosdesaludconprofesionalesdesalud que disponen deequipamiento e insumos.% población atendida encentrosdesalud.

4 Establecimientos desalud con profesionales desalud que disponen deequipamiento e insumos.70%poblaciónatendidaencentrosdesalud.

55000MINISTERIODESALUD,GAD CANTONAL.ECORAE

PoblaciónParroquial

Creación debiblioteca/equipamiento-construcción.

Fomentar lacultura en lapoblaciónparroquial

Gestión ante la DINSE para la creación de unabibliotecaencadaunadelascomunidadesdelaparroquia. Adecuación del espacio para laimplementación de la biblioteca cercano a loscentroseducativos.

% de población que asiste abibliotecas equipadas en laparroquia.

50% de población queasiste a bibliotecasequipadasenlaparroquia.

32000 GAD CANTONAL,SINAB

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Adecuación yConstrucción deoficinas parainstitucionespúblicas decoberturaparroquial.

Integrar a lasinstitucionespúblicasaldiariodesenvolví-miento

Adecuación de las oficinas de la TenenciaPolítica, MIES, REGISTRO CIVIL, INMIGRACIÓN,entreotrosdentrodelEdificiodelGADPRdeRioCorrientes.

Número de institucionespúblicasquebrindanatencióneninstalacionesadecuadas.

5 de instituciones públicasque brindan atención eninstalacionesadecuadas.

30000GAD CANTONAL,MINISTERIOS DELRAMO.

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Mejoramiento delasaulasescolares.

Facilitar elcumplimientodelas actividadeseducativas.

Evaluación diagnóstica del estado de lainfraestructura escolar. Diseño y construcciónde la infraestructura escolar considerando lacosmovisión cultural de los habitantes y lascaracterísticas medioambientales de la zona.Realización de convenios con los comités depadres de familia para el mantenimiento yconservación de la infraestructura escolar enbuenestado.

% de aulas educativas enbuen estado por periodoescolar.

100% de las aulaseducativas en buen estadoporperiodoescolar

60000 GADCANTONAL,MEC-DINSE

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Dotación devivienda aprofesores ycomedoresescolares

Dotar deinfraestructurapara facilitar elcumplimientodelos programasescolares dealimentaciónescolar.

Construccióndecomedoresescolares.Gestionarla incorporaciónde loscomedoresaprogramasnacionalesdealimentaciónescolar.

% de niños matriculados encentros educativos que sealimentan en comedoresescolares.

80% de niñosmatriculadosencentroseducativos quesealimentanencomedoresescolares.

28000 GADCANTONAL,MEC-DINSE

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Dotar deinfraestructurapara facilitar lavivienda de losmaestros.

Construcciónde casaspara losmaestros en lascercanías de las escuelas. Mejoramiento ymantenimientodecasademaestro.

% de profesores que residenen viviendas dignas en lacercaníadelasescuelas.

100% de profesores queresidenenviviendasdignasen la cercanía de lasescuelas.

28000 GADCANTONAL.

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Dotación desistemas desaneamiento(letrinas y Bateríassanitarias).

Garantizar unambientesaludableparalacomunidad.

Construcciónde 45 letrinascon fosaséptica yfiltro a la salida, en las viviendas de lascomunidades.ConstruccióndebateríaSanitariaconsistemadefosasépticaconfiltropurificadorenlasalidaen4centroseducativos.Capacitaralapoblacióneneluso,cuidadoymantenimientode las letrinas sanitarias en cada vivienda.Capacitar a los alumnos en el uso, cuidado ymantenimiento de las baterías sanitarias.Socializarconelcomitédepadresdefamiliaunmecanismo para lamantención de las bateríassanitariasescolares.

% de viviendas que cuentanconletrinasanitaria.Númerode escuelas que cuentan conbateríassanitarias.

90% de las viviendascuentan con letrinassanitarias. 4 escuelascuentan con bateríassanitarias.

34500 GAD CANTONAL,MIDUVI

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Diseño yconstrucción decentros de acopioparaeltratamientode desechossólidos inorgánicosy el manejo dematerialescontaminantes ytóxicos.

Reducir lacontaminaciónambientaldebido almanejoinadecuado dedesechossólidos.

Socializar con la población el horario derecolección de basura y las condiciones dereciclaje de los desechos sólidos inorgánicos.Capacitaralapoblaciónentécnicasdereciclaje.Formulación, Diseño, Ejecución, Monitoreo, yevaluación de la de creación de centros deacopio para acumular los desechos inorgánicosreciclados y manejo de materialescontaminantes y tóxicos.Establecimiento de convenios y/o gestionarayudasparalaventadelosmaterialesrecicladosy/o devolución a Puyo para su procesamiento.Creación de una comisión del GADPR quecoordinelasactividadesenloscentrosdeacopioparroquiales de desechos sólidos inorgánicos.Creación de la normativa que regule el laactividad en los centros de acopio de desechosinorgánicos comunitarios en la parroquia RioCorrientes.Determinación de la normativa parroquial paraelmanejodematerialescontaminantesytóxicos(pilas).Capacitación de miembros de la comunidadcomo operarios de los centros de acopio dedesechos inorgánicos comunitarios.Socialización y difusión de las actividades pararealizarreciclajededesechossólidosinorgánicosysobreelmanejodematerialescontaminantesytóxicos(pilas).

Kg. De Desechos sólidosinorgánicos tratadosadecuadamente por mes enlaparroquia.

2000 Kg. De Desechossólidos inorgánicostratados adecuadamentepormesenlaparroquia.

50900GAD CANTONAL,MINISTERIO DELAMBIENTE,MIDUVI.

Tinkias, Iniak,Makusar yYutsuntsa.

Dotación de aguapotable segura enasentamientospoblados(búsqueda de captaciones ysistema)

Reducir lasenfermedadescausada por laausenciadeaguasegura.

Identificación de las fuentes de agua parafuturas captaciones. Diseño de sistema decaptación, tratamiento, reserva, y distribuciónen los asentamientos de la parroquia RioCorrientes.Capacitación a miembros de la comunidad quevan a operar y mantener el sistema de agua.Socializar y determinar la forma delfinanciamiento de la sostenibilidad del sistemaconlosmiembrosdelacomunidad.

% de población que recibeagua segura en lascomunidades

100% de población querecibe agua segura en lascomunidades

60000 GAD CANTONAL,MIDUVI,SENAGUA

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Mantenimiento yconstrucción deáreasrecreativas.

Fomentar laprácticadeportiva en lapoblaciónparroquial.

Construcción, adecuación, mejoramiento ymantenimientodecanchasdetierraparafútboly vóley. Dotación de equipamiento para lapráctica deportiva. Capacitación para laadecuada práctica deportiva a monitorescomunitarios. Socialización y determinación decompromisos comunitarios para elmantenimiento y cuidadode los equipamientoseninfraestructuradeportivacomunitaria.

% de comunidades quedisponendeáreasrecreativasenbuenestado.

100%de comunidades quedisponen de áreasrecreativasenbuenestado.

16000 GADCANTONAL

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Definición yreconocimiento dela jerarquía de losasentamientoshumanospropuesta para elmanejoadministrativoadecuado.

Establecerparámetrosadministrativospara la atenciónde losasentamientoshumanos demaneraequitativa y deformaproporcional alas condicionesde lajerarquizaciónde losasentamientos.

Socializar con las comunidades y el GADPR.Establecer losparámetrosdedesarrolloencadanivel de Jerarquía. Establecimiento denormativas mínimas para el reconocimientoadministrativo por parte del GAD parroquialpara nuevos asentamientos humanos comorequisito para dotación de equipamientos yservicios. Regularización y Reconocimiento deunnuevoasentamientohumanoenelSectordeUJUKAM.

% de comunidades de laparroquia que se hanreconocido y han adoptadola jerarquía a nivel de laparroquia. Resoluciónemitida sobre parámetrosestándardeatenciónparalosniveles de jerarquíareconocidos.

100% de comunidades dela parroquia que se hanreconocido y hanadoptado la jerarquía anivel de la parroquia.Resolución emitida sobreparámetros estándar deatenciónparalosnivelesdejerarquíareconocidos.

8000 GADCANTONAL,GADPROVINCIAL.

Tinkias,Iniak,Makusar yYutsuntsa

Elaboración denormativasparroquiales paraimplementar elPlandemanejodelterritorio comunal,determinación delas áreas de caza,pesca, intangibles,chacras y viviendade lasnacionalidadesAchuar y Shiwiar eloquecorrespondea sus territoriosancestrales.

Articular laimplementacióndel Plan demanejo delTerritoriocomunal, que yadisponen lasnacionalidadescon las accionesdel GADPR RioCorrientes.

Socializar con los representantes de lasNacionalidades Achuar y Shiwiar, los planes demanejo territorial y definir parámetros para lasnormativas parroquiales enmarcados en elPDyOT. Definir las normativas para regular laimplementación armónica de los planes demanejo territorial comunitario de laNacionalidad Achuar y Shiwiar. Socialización ydifusióndelasnormativasentrelapoblación.

% de la población que haasimilado la normativa porperiodo.

70%delapoblaciónquehaasimilado la normativa porperiodo.

8000 NAE, NASHIE, GADCANTONAL.

Nacionalidadescon terrenosancestralesdentro delterritorioparroquial.

Definir un patrónde desarrolloespacial deacuerdo a sucultura en losasentamientospoblados quepermita delimitarunáreaplanificadaconsusrespectivosdocumentos derespaldo técnicoparaladotacióndeservicios.

Delimitar lasáreas para larealizacióndelasactividadessociales,culturales,recreativas, devivienda y decultivo en losasentamientoshumanos.

RealizacióndeunestudioparaDefinirunpatróndedesarrolloespacialdeacuerdoasuculturaencada uno de los asentamientos poblados, quepermita delimitar un área planificada en la quesedotarán los servicios. Elaboracióndeunanormativa para regular las actividades deacuerdo al patrón de desarrollo espacialdeterminadoparacadacomunidad.Socializar lanormativa entre los miembros de cadacomunidad.

% de asentamientos quetienen una Normativaestablecidapara el adecuadouso de suelo dentro de losasentamientoshumanos.

100% de asentamientosque tienen una Normativaestablecida para eladecuado uso de suelodentro de losasentamientoshumanos.

34000 GAD CANTONAL,MIDUVI

Tinkias, Iniak,Makusar yYutsuntsa

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría(2011)

Tabla14.3.6ESTABLECIMIENTODELOSELEMENTOSDELOSPROYECTOSDELSISTEMADEMOVILIDAD,ENERGÍAYCONECTIVIDAD.

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

PROYECTOS OBJETIVOS DE LOSPROYECTOS. COMPONENTES INDICADORES METAS PRESUPUESTO

ESTIMADOACTORESCORESPONSABLES BENEFICIARIOS

Implementación desistemas decomunicación:internet satelital ytelefonía.

Comunicar a loshabitantes de laparroquia con elmundoexterior.

Diseñoe implementaciónde lossistemasde internet y telefonía satelital aimplantarse en las escuelas de lascomunidades. Establecimiento de laforma de sostenibilidad financiera delsistema de comunicación de internetsatelital y telefonía. Gestión ante lasempresas de telefonía móvil para ladotación, ampliación y mejoramiento deseñaldelserviciodetelefoníamóvilenelterritorioparroquial.

% de habitantes que secomunicanconcomunidadesfueradelaparroquia.

50% de los habitantes secomunican concomunidades fuera de laparroquia.

120000 ECORAE,CNT,FUNDACIONESYONGs

PoblaciónParroquialasentada juntoalos centroseducativos.

Capacitaciónparaeluso sostenible delos sistemas decomunicación(radio, telefonía einternetsatelital)

Mantener enfuncionamiento lossistemas decomunicación

Tallerdecapacitaciónatresmiembrosdecada comunidad sobre el uso ymantenimiento técnico. Establecimientodeun sistemadebonificacionespara losoperadoresdelsistema.

% de incremento de tiempodevidaútildelosequiposdelossistemasdecomunicación

10% de incremento detiempo de vida útil de losequiposdelossistemasdecomunicación

13200

ECORAE,NACIONALIDADES,FUNDACIONES YONGs.

Directos:jóvenes de laparroquia.Indirectos:Pobladores deRioCorrientes.

Crear una estaciónradial comunitariade alcanceparroquial.

Establecer un mediode comunicaciónradialadecuadosparalazona.

Diseño, implementación y gestión de lacreación de la estación radialcomunitaria de alcance parroquial.Capacitaciónalpersonalcomunitarioqueoperará la radio comunitaria. Establecerlaformadesostenibilidadfinancieraparaelfuncionamientodelaradiocomunitaria(GestiónantefundacionesyONGs).

% Área de coberturarespecto al total parroquialdealcanceradial.

100% Área de coberturarespectoaltotalparroquialdealcanceradial.

25000

MINISTERIO DETELECOMUNICACIONES, ECORAE,FUNDACIONES YONGs.

PoblaciónParroquial.

Dotacióndeenergíafotovoltáica en lascomunidades.

Facilitar el acceso alas ventajas de laenergíaeléctrica

Diseño, implementación y gestión delsistema de energía fotovoltáica en loscuatro asentamientos humanos.Capacitaciónalpersonalcomunitarioqueoperaráelsistema.Establecerlaformadesostenibilidad financiera para elfuncionamiento del sistema comunitariodeenergíafotovoltáica

% de cobertura de energíaeléctrica en las viviendas delaparroquia.

100% de cobertura deenergía eléctrica en lasviviendas.

24000

MINISTERIO DEENERGÍA YELECTRICIDAD,ECORAE,NACIONALIDADES,FUNDACIONES YONGs.

PoblaciónParroquial

Creación ymantenimiento ymejora de vías decomunicaciónintercomunitarias;trochas, senderosecológicos, caminosvecinales.

Mejorar lascondiciones decomunicaciónterrestreintercomunitaria (54Km.)

Mejoraymantenimientode lossenderosecológicoscomunitarios.Construccióndesenderoscomunitariosnuevos.

% de senderos comunitariosentransitocontinuo.

100% de senderoscomunitarios en tránsitocontinuo.

135000 GAD PROVINCIAL,ECORAE

PoblaciónParroquial

Mejoramiento delospuertos fluvialesen TINKIAS YMAKUSAR yatracaderos enINIAK YYUTSUNTSA.

Establecermecanismos demovilidad multimodalacorde a lascaracterísticasgeomorfológicas delterritorio parroquialque permitan fluidezcomercial.

DiseñoyconstruccióndeunpuertofluvialenelRioBobonazacercaaTinkias,y enel Río Corrientes cerca a Makusar.Construcción de atracaderos en el RíoCorrientes cerca a Iniak, y en el RíoYutsuntsacercaaYutsuntsa.

Número de Poblacionescomunicadasporvíafluvial.

4 poblacionescomunicadas por víafluvial.

160000GAD PROVINCIAL,MARINA DELECUADOR,ECORAE

PoblaciónParroquial.

Construcción depuentespeatonales

Eliminar barreras enlamovilidadterrestre.

Diseño y Construcción de Puentes sobreelRioBobonazaparaaccederaChichirat(120 m). Puente peatonal sobre el RioBobonazaenelsectordeTinkias.PuentesobreelRioCorrientesenMAKUSAR.

Número de puentesconstruidos Trespuentesconstruidos 170000 GAD PROVINCIAL,

ECORAEPoblaciónParroquial

Mantenimiento yconstrucción de laspistasdeaterrizaje

Garantizar el accesopor vía aérea a losasentamientos

Ampliaciónymantenimientodelaspistasde Makusar (390x19m.) y Yutsuntsa(367x21m.).ConstruccióndelaspistasenTinkiaseIniak.

% de incremento de lacobertura del servicio detelefoníafijaeinternetenlascomunidadesdelaparroquiaporperiodo.

30% de incremento de lacobertura del servicio detelefonía fija e internet enlas comunidades de laparroquiaporperiodo.

1200000 DAC,GADPROVINCIAL,ECORAE

Población de losasentamientoshumanos de laparroquia.

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Dotación ymantenimiento deradios HF en lascomunidades parafortalecerelservicioaéreo.

Fortalecer el serviciodetransporteaéreo.

Diseño e implementación de un sistemade radio HF para fortalecer el servicioaéreo. Capacitación de los operarioscomunitarios en temas de operación ymantenimiento.

% de pistas que disponensistemasderadioHF.

100% pistas que disponensistemasderadioHF. 17000 DAC,ECORAE,SECAP

Poblacióncercana a laspistas deaterrizaje

Gestión desubsidios para eltransporteaéreo.

Reducir los altoscostos del transporteaéreo para loshabitantes de laparroquia.

Gestión ante el gobierno nacional paraque se subsidie el costo de combustibleaéreo para asegurar bajos costos detransporteaéreo.GestiónanteelECORAEpara la integración de las rutas a laparroquia al programa de servicio devuelos comunitarios. Gestión antefundaciones y organismosinternacionales para obtener recursospara financiar el transporte aéreo a lascomunidades.

%dereduccióndeloscostosen el transporte aéreo hacialaparroquiadesdeShell.

60% de reducción de loscostos en el transporteaéreo hacia la parroquiadesdeShell.

8000

DAC, Ministerio deRecursos Naturales NoRenovables delEcuador, DirecciónNacional deHidrocarburos,ECORAE, ONGs yFundaciones

Población de losasentamientoshumanos de laparroquia.

FuenteyElaboración:EquipodeConsultoría(2011)

14.4 PLANPLURIANUAL14.4.1 Cronogramadeejecucióndelplany

priorizacióndeproyectosdesistemasquedeterminanelOrdenamientoTerritorial.

Tabla14.4.1.13PlanPlurianualdesistemasquedeterminanelDesarrolloambientalenlazona

PROYECTOS

Prioridad PLAZO

Beneficiarios TINK

IAS

INIA

K

MAKU

SAR

YUTS

UNTS

A

BAJA

MEDI

A

ALTA

CO

RTO

20

12-

2013

ME

DIAN

O

2014

-201

5-20

16

LARG

O 20

25

63

85

33

85

Plan de Manejo de gestión territorial y Ambiental integral para el territorio parroquial

PROGRAMA: Educación y capacitación en temas Ambientales

Capacitación en temas de conservación y manejo ambiental en lenguas nativas y castellano

x x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Monitoreo y evaluación de la aplicación de los Planes de manejo territorial de los recursos naturales que establecen zonas delimitadas de caza, producción, recolección y zonas de asentamientos.

x x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Manejo de riesgos: Capacitación en primeros auxilios y manejo de siniestros.

x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Capacitación en el manejo de combustibles dentro del sistema fluvial de transporte.

x x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Capacitación en el manejo de materiales contaminantes y desechos tóxicos.

x x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Manejo de cuencas hídricas para asegurar la dotación de agua segura para consumo humano y conservación de la ictio-fauna (peces)

x x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Manejo de desechos sólidos y manipulación de materiales contaminantes y tóxicos

x x x 1 1 1 1

PROGRAMA: Zonificación de reservas ecológicas comunitarias y manejo de recursos naturales.

Realización de Campañas de recaudación de fondos de inversión internacionales y nacionales destinados a financiar la conservación de la biodiversidad parroquial.

x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Establecimiento de un área de preservación comunitaria denominada Cunguichuyacu.

x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Reforestación comunitaria en las zonas aledañas a los asentamientos humanos con especies forestales nativas para asegurar la obtención de materiales de construcción de viviendas, además de plantas ornamentales y /o medicinales.

x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Manejo de aguas lluvias para almacenamiento, tratamiento y distribución de agua segura

x x 235 personas beneficiadas en 4 comunidades:Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa

1 1 1 1

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Tabla 14.4.1.14 Plan Plurianual de sistemas que determinan el Desarrollo. economicoproductivo

PROYECTOS

Prioridad PLAZO

Beneficiarios

TINK

IAS IN

IAK

MAKU

SAR

YU

TSU

NTSA

BAJA

MEDI

A

ALTA

CORT

O 2

012-

2013

MEDI

ANO

201

4-20

15-2

016

LARG

O 20

25

63

85

33

85

Plan de desarrollo económico sustentable PROGRAMA: Fortalecimiento de la producción agropecuaria, forestal y artesanal mediante bancos comunitarios y capacitación técnica. Producción de maní, cacao, coco, cítricos; Implementación de viveros, técnicas de cultivo, comercialización.

x x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Dotación de herramientas para trabajo agrícola: palas, azadones, machetes, etc

x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Creación de cooperativas públicas de transporte fluvial para fomentar la movilidad y comercio

X X X Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Creación de Bancos comunitarios. X X X X Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Implementación de proyectos productivos que incluya procesamiento con especies vegetales y animales para comercializar a Puyo, Macas, y con la república de Perú.

X X X Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Elaboración y comercialización de artesanías. X X X Tinkias, Iniak, Makusar,

Yuntsunsa 1

Creación de microempresas de procesamiento de productos nativos. Como ungurahua.

X X X X Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Creación de un sistema de Comercialización Comunitario Parroquial.

X X Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Manejo de divisas: capacitación para hacer negociaciones con el Perú. X X X X Tinkias, Iniak, Makusar,

Yuntsunsa

Capacitación en técnicas de preparación de alimentos y diversificación de insumos (diversificación).

X X X X 150 Madres de familia de las comunidades de Tinkias, Iniak, Mukusar y Yuntsunsa

1 1 1 1

PROGRAMA:Garantizar la Seguridad Alimentaria Capacitación para el manejo de desechos orgánicos para la producción abono para la mejora de suelos de las ajas.

x x

PROGRAMA: Fomento al Turismo Sostenible Comunitario

Capacitación Fortalecimiento de la chacra (Achuar) a nivel familiar para mejorar la calidad del autoconsumo y posible comercialización, a nivel parroquia.

x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Levantamiento de inventario de atractivos turísticos x x x x x Tinkias, Iniak, Makusar,

Yuntsunsa 1 1 1 1

Diseño de circuitos de turismo comunitario. x x x x Tinkias, Iniak, Makusar,

Yuntsunsa 1 1 1 1

Difusión para promoción turística nacional e internacional. x x x Tinkias, Iniak, Makusar,

Yuntsunsa 1 1 1 1

Capacitación en servicios turísticos a la población parroquial.

x x x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

x x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa

x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Dotación de infraestructura para realizar actividad turística y de manejo sostenible culturalmente adaptada a la nacionalidad ACHUAR.

x x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Creacion de centro de investigacion de flora y fauna x x x x Tinkias, Iniak, Makusar,

Yuntsunsa 1 1 1 1

Tabla 14.4.1.15 Plan Plurianual de sistemas que determinan el Desarrollo.ASENTAMIENTOSHUMANOSPROYECTOS Prioridad PLAZO Beneficiarios TI

NKI

AS IN

IAK

MA KU SA R YU TS UN TS A

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

BAJA

MEDI

A

ALTA

CORT

O 2

012-

2013

ME

DIAN

O

20

14-

2015

-201

6 LA

RGO

2025

63

85

33

85

Plan de desarrollo ordenado de los asentamientos humanos. PROGRAMA: Dotación de infraestructura para servicios básicos y sociales en los asentamientos humanos.

Equipamiento y construcción de centros de salud x x Población

Parroquial 1 1 1 1

Creación de biblioteca/equipamiento-construcción. x x

Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa

1 1 1 1

Adecuación y Construcción de oficinas para instituciones públicas de cobertura parroquial.

x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa

1 1 1 1

Mejoramiento de las aulas escolares. x x x x Población en edad escolar de Tinkias, Iniak, Makusar y Yutsuntsa.

1 1 1 1

Dotación de vivienda a profesores y comedores escolares

x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa

1 1 1 1

x x

Dotación de sistemas de saneamiento (letrinas y Baterías sanitarias). x x x x

Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa

1

Diseño y construcción de centros de acopio para el tratamiento de desechos sólidos inorgánicos y el manejo de materiales contaminantes y tóxicos.

x x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa

1 1 1 1

Dotación de agua potable segura en asentamientos poblados(búsqueda de captaciones y sistema)

x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa

1 1 1 1

Mantenimiento y construcción de áreas recreativas. x x

Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa

PROGRAMA: Zonificación: Uso y ocupación de suelo rural en la parroquia y asentamientos poblados. Definición y reconocimiento de la jerarquía de los asentamientos humanos propuesta para el manejo administrativo adecuado.

x x x

Elaboración de normativas parroquiales para implementar el Plan de manejo del territorio comunal, determinación de las áreas de caza, pesca, intangibles, chacras y vivienda de las nacionalidades Achuar y Shiwiar e lo que corresponde a sus territorios ancestrales.

x x x Nacionalidades con terrenos ancestrales dentro del territorio parroquial.

1 1 1 1

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Definir un patrón de desarrollo espacial de acuerdo a su cultura en los asentamientos poblados que permita delimitar un área planificada con sus respectivos documentos de respaldo técnico para la dotación de servicios.

x x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa

1 1 1 1

Tabla 14.4.1.16 Plan Plurianual de sistemas que determinan el Desarrollo PoliticoInstitucional

PROYECTOS

Prioridad PLAZO

Beneficiarios

TINK

IAS

INIA

K

MAKU

SAR

YUTS

UNTS

A

BAJA

MEDI

A

ALTA

CORT

O 2

012-

2013

ME

DIAN

O

20

14-

2015

-201

6 LA

RGO

2025

63

85

33

85

Plan de Fortalecimiento Político Institucional Parroquial. PROGRAMA: Identificación del territorio parroquial y sus asentamientos poblados. Implantación ordenada de los asentamientos humanos. x x Tinkias, Iniak, Makusar,

Yuntsunsa 1 1 1

PROGRAMA: Fortalecimiento político institucional organizacional, técnico, administración de gobierno y gestión; con coordinación y planificación. Articulación del plan de Vida de la NAE en la jurisdicción parroquial actual.

x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1

Participación en ferias, congresos y seminarios de carácter turístico, cultural, económico productivo y político, para posicionar en el contexto externo al GAD parroquial

x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1

Conformacióndeunequipotécnicomultidisciplinario de RíoCorrientes para elaboración deprogramas y proyectos,monitoreoyevaluación

x x Lideres y representantes comuniarios de Tinkias, Iniak, Makusar y Yuntsunsa, Funcionarios del GAD Parroquial y Autoridades del GADPR.

1 1 1

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Elaboración del Plan Estratégico Institucional del GAD Parroquial. x x POBLACIÓN PARROQUIAL 1

Pasantías en otros GADs para asimilar modelos de gestión exitosos

x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Adecuación de instalaciones del GADPR de Rio Corrientes en la Cabecera Parroquial.

x x Jóvenes , Dirigentes y Representantes de las comunidades Parroquiales.

1 1 1 1

Definición de la cabecera parroquial dentro de la circunscripción territorial.

x x Población parroquial mayor de 16 años. 1 1 1 1

PROGRAMA: Fortalecimiento Socio Cultural Apoyo y gestión para cumplimiento de planes y programas nacionales en temas relacionados a grupos vulnerables.

x x x x Población vulnerable de la parroquia. 1 1 1 1

Equipamiento y capacitación en temas organizacionales en las comunidades

x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

Apoyo a la integración de mujeres en asociaciones para el desarrollo de bancos comunitarios, y microempresas.

x x x Tinkias, Iniak, Makusar, Yuntsunsa 1 1 1 1

PROGRAMA: Implementación de sistemas de información institucional parroquial. Establecimiento de asambleas periódicas para asegurar la participación ciudadana en priorización de necesidades y rendición de cuentas.

x x x x POBLACIÓN PARROQUIAL 1 1 1 1

Mejoramiento continúo de la página Web institucional interactiva.

Familiares de Población Parroquial que vive fuera de la parroquia y GADPR.

1 1

14.5 SISTEMADEMONITOREO,EVALUACIÓNYRETROALIMENTACIÓN.

ElGobiernoAutónomoDescentralizadoParroquialRuraldeRioCorrientesatravésdeunobservadortécnicoexternoalaGestión,realizaraelmonitoreoalPDyOT,paraverificarla eficiencia y eficacia de la ejecución del mismo, mediante la identificación de: elcumplimientodelosindicadoresdellogro(deloscomponentes)yniveldeproductos(delasactividades),delosProgramasyproyectosdelPDyOT,yloscronogramasdegestióncuatrimestral y además debe administrar las acciones a tomar ante el cumplimiento oincumplimientodelossupuestosconsideradosparalarealizacióndelosproyectos.El informe demonitoreo denominado INFORME DE SEGUIMIENTO Y DESEMPEÑO DELPDyOT contendrá la definición de indicadores de avance físico, e indicadores decumplimiento de costos; detalle de la participación de los actores involucrados, y susactividadesrealizadascon logrosdeterminadosenel tiempoestablecido;elavancey losmediosdeverificaciónaplicados,enuncronogramadereportescuatrimestral.Ademásdeestablecerelregistrodecumplimientoeincumplimientodelossupuestosesperadosparalarealizacióndecadaproyecto.El proceso de evaluación del PD yOTparroquial, está relacionado con la valoración yrealimentación sistemática del logro de objetivos mediante el cumplimiento de losindicadores:deimpacto(midenelcumplimientodelfinpropuesto),deefecto(quemideel

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

cumplimientodelosobjetivosdepropósitodecadaproyecto),losindicadoresdellogro(realizacióndeloscomponentes)yniveldeproductos(realizacióndelasactividades);esdecir laeficienciaeneldiseño, laejecución, larealizacióndeprocesosyelcumplimientode resultadosde losprogramasyproyectosquesehancompletado, enbaseal informeMonitoreoquepresentaraalGADPRuralyseráanalizadoconjuntamenteporelConsejodePlanificaciónParroquial.Para el procesode retroalimentación, una vez conocido la evaluacióndel INFORMEDESEGUIMIENTO Y DESEMPEÑO DEL PDyOT , se procederá a la reformulación de losprogramas y proyectos establecidos dentro del Plan de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial con la finalidad de ser cumplidos los Objetivos definiendo un nuevocronograma de ejecución, mediante proceso de concertación participativa de losdiferentesactorespúblicos,privados,enelcasoqueelavancedeejecucióndelPDYOTseainterrumpidoporfactoresexógenosnosuperables.Gráfico14.4.1.1ContenidoBasico

Elaboración:EquipoConsultoría,2011

14.6 RENDICIÓNDECUENTAS.El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Corrientes, establecerácomopolíticadegestióndelPDyOT,lasocializacióndelmismoalosactoresdelterritoriodemaneraclara,precisayoportuna.AsímismoencoordinaciónconlosConsejosdeparticipaciónciudadana,alculminarelañofiscal se convocara la asamblea parroquial para la rendición de cuentas a realizarse elúltimomesdelañoocuandolasinstanciasdeparticipaciónlosolicitaren,previasolicitudmotivadayregistrosdefirmasdel75%delapoblación.Larendicióndecuentastieneefectoprincipalsobrelagestiónparroquialy laevaluacióndel cumplimiento del PDyOT, para esta acción el GADP Rural de la Rio Corrientes,fundamentarásuaccionarenlaolasfechasprogramadas.Estaesunadelasaccionesdelproceso,quenotendráretrasoyjustificativoalguno,salvoseacasofortuitodegravedad,conmotivaciónydescargosconevidencias.15 PARTICIPACIONCIUDADANA

INFORMEDESEGUIMIENTODELDESEMPEÑODELPDYOT,PROGRAMASYPROYECTOS

1. DATOSBASICOS2. OBJETIVOSDEDESARROLLOEINDICADORESCLAVESDESESEMPEÑO3. PROGRESOENLAEJECUCIONDELPROYECTO4. SUPUESTOSCLAVES5. LOGROSDELOSOBJETIVOSDEDESARROLLO6. RESUMENDELESTADODELPROYECTO,PROBLEMASYACCIONES.

CONTENIDOBASICO

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

EstrategiautilizadaparaarticularlaParticipaciónCiudadanaenlaElaboracióndelPDyOTdelaParroquiaRuralRíoCorrientes.Serealizólossiguienteseventos:Tabla 14.4.1.2 PARTICIPACION CIUDADANA Y COORDINACION CON EL GADPARROQUIALRURALRIOCORRIENTES

ORGANIZOPOR

SEGÚNOFICIONº

NºDEParticipantes

TEMA DELTALLER FECHA

CONCLUCIONESOCOMPROMISOS

LUGAR

Municipio 6 PresentacióndelaConsultoría 26/07/2011

Acuerdos detrabajo y entregadel plan detrabajoofertadoyaprobado.

MunicipioDepartamentodePlanificación

Municipio 2 Perfiles de cadaParroquia 16/08/2011

MunicipioDepartamentodePlanificación

Municipio 12 Presentación delEquipo 24/08/2011

MunicipioDepartamentodePlanificación

Municipio

1033-AGADMP-2011 39

Articulación dePlanes de vida delasNacionalidades alos Planes deDesarrolloParroquiales y elPlanCantonal

10/10/2011 HosteríaSafari

Municipio 1033-AGADMP-2011 55

Articulación dePlanes de vida delasNacionalidades alos Planes deDesarrolloParroquiales y elPlanCantonal

11/10/2011 HosteríaSafari

Municipio 1033-AGADMP-2011 42

Articulación dePlanes de vida delasNacionalidades alos Planes deDesarrolloParroquiales y elPlanCantonal

12/10/2011 HosteríaSafari

Municipio 56 31/10/2011 HosteríaTuringia

Municipio 39 01/11/2011 HosteríaTuringia

Municipio 1217-DPU-2011 7

Evaluación sobrelos Planes deDesarrolloParroquialesentregados por laConsultoría

24/11/2011

Validar lainformación ymejorar losPlanes deDesarrolloParroquiales

OficinadelArq.PabloRuíz

Consultoría 55-DFER-2011 54Taller deSocialización delPDyOT

18/11/2011Socializar yPriorizar losProyectos

Comunidad deMakusar

Elaboración:EquipoConsultor.2011Tabla14.4.1.3RECEPCIONDELAINFORMACIONDELLEVANTAMIENTODELINEABASEDELAPARROQUIARURALRIOCORRIENTES

FECHA ENTREGADOPOR

INFORMACIONDIGITAL INFORMACIONIMPRESA

15/09/2011

Ing. Juan Carlos

DocumentosWord:

Priorizacióndeproyectos

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Rodríguez Priorización deproblemas de RíoCorrientes.Proyectos RíoCorrientesPDyOT.DocumentosExcel:Puntos deComunidades.Adove:A3_MakusarA3_Yutsuntsa

acorde a los subsistemasplanteadosenelPDyOT.Levantamiento de líneabase de la ParroquiaRural Río CorrientesrealizadoporelGobiernoAutónomoDescentralizadoProvincialdePastaza.Identificación ypriorización deproblemas en lascomunidades de laParroquia Rural RíoCorrientes.Proyectosaimpulsar.Mapas parlantes ydescripción generalizadade algunas de lascomunidades de RíoCorrientes.

ANEXOS

ANEXO1.PerfilesdeProyectos

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

No. 1-A

PERFIL DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO PDyOT del GADPR de Rio Corrientes

A. TITULO DE PROYECTO:

Establecimiento de un área de preservación comunitaria denominada Cunguichuyacu.

SIST

EMA

AMBI

ENTA

L

B. PROGRAMA:

Zonificación de reservas ecológicas comunitarias y manejo de recursos naturales.

C. PLAN:

Plan de Manejo de gestión territorial y Ambiental integral para el territorio parroquial.

D. DATOS INFORMATIVOS:

1. UBICACIÓN: 7950,30 Has. Ubicado al Centro Norte del territorio Parroquial de Rio

Corrientes.

2. BENEFICIARIOS:

Las cuatro comunidades de la parroquia Rio Corrientes.

3. FINANCIAMIENTO:

El proyecto será financiado por el GAD parroquial con el 20% y el 80% restante del presupuesto serán financiados entre los diferentes actores corresponsables.

4. EJECUCIÓN:

GAD PARROQUIAL

5. ORGANIZACIONES

CORRESPONSABLES:

MAE,ECORAE, FUNDACIONES PARA CONSERVACION, GAD CANTONAL, GAD PROVINCIAL.

6. PLAZO DE EJECUCIÓN:

CORTO2012-2013

X

MEDIANO2014-2015-2016

X

LARGO2025

7. NIVEL DE PRIORIDAD:

BAJO MEDIO ALTO

X

E. NECESIDAD O PROBLEMA QUE SE DESEA AFRONTAR:

Áreas de Bosque virgen abundantes sin vigilancia.

F. OBJETIVOS:

Fomentar la cultura de preservación en las comunidades para delimitar áreas importantes de biodiversidad dentro de la parroquia.

G. JUSTIFICACIÓN: (IMPORTANCIA PARA LA CONSECUSIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO):

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

La falta de conocimiento e interés sobre la biodiversidad del territorio, la falta de políticas para la conservación en la parroquia de Rio Corrientes son una realidad que actualmente atentan contra la biodiversidad de la parroquia. Para evitar la perdida de especies y aumentar el interés en estos temas, es fundamental conocer el territorio y lo que actualmente existe, crear áreas de manejo especial destinadas para la preservación absoluta y conservación comunitaria, de esta manera se regulan usos en determinadas zonas que aseguren el bienestar de los pobladores sin atentar la biodiversidad en fauna y flora.

H. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO:

C1.Realización de Estudios previos necesarios a la delimitación del área de preservación comunitaria. C2.Socialización de las actividades permitidas dentro del área. C3.Gestión ante el MAE para el establecimiento del área de preservación comunitaria. C4.Elaboración de las resoluciones y ordenanzas y gestión para su aprobación por el GAD Cantonal. C5.Socialización y difusión de las ordenanzas publicadas en el R.O.

I. MAGNITUD ESTIMADA DE COSTOS:

100000 USD.

J. OBSERVACIONES: No. 1 -B MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PDyOT del GADPR de Rio

Corrientes.

PROYECTO: Establecimiento de un área de preservación comunitaria denominda Cunguichuyacu.

RESUMEN NARRATIVO OBJETIVOS INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Supuestos

LINEA BASE ESPERADOS Riesgos Medidas de Mitigación. FIN Zonificación de reservas ecológicas comunitarias y manejo de recursos naturales.

La parroquia vive en un ambiente puro y sano de manera equilibrada en una de las mayores reservas naturales del mundo, procurando un manejo sustentable de los recursos naturales.

Desinterés y desconocimiento sobre la biodiversidad y manejo de áreas destinadas para la conservación.

Las comunidades que habitan la parroquia Rio Corrientes han fortalecido sus conocimientos sobre la biodiversidad de su territorio, la importancia y potencialidades.

Acta de Reconocimiento y recomendación de buen desempeño de las actividades del proyecto firmada.

Se implementen proyectos nacionales de extracción a cielo abierto por parte del Gobierno.

Exigencia del cumplimiento de planes de mitigación de los proyectos extractivos.

PROPOSITO

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Establecimiento de un área de preservación comunitaria denominada Cunguichuyacu.

Fomentar la cultura de preservación en las comunidades para delimitar áreas importantes de biodiversidad dentro de la parroquia.

Inexistentes áreas de Preservación Comunitaria con las que cuenta la parroquia. 0% de población que conoce la normativa que regula al área de preservación comunitaria.

Una de área de Preservación Comunitaria con las que cuenta la parroquia. 60% de población que conoce la normativa que regula al área de preservación comunitaria.

Registro Oficial de la creación del área de Preservación Comunitaria. Hoja de asistencia a las capacitaciones.

Se producen desmembraciones ilegales del territorio que determinan un cambio en el uso del suelo no consensuado.

Desarrollo de una política ambiental que promueva la conservación en el territorio.

COMPONENTES C1.Realización de Estudios previos necesarios a la delimitación del área de preservación comunitaria. C2.Socialización de las actividades permitidas dentro del área. C3.Gestión ante el MAE para el establecimiento del área de preservación comunitaria. C4.Elaboración de las resoluciones y ordenanzas y gestión para su aprobación por el GAD Cantonal. C5.Socialización y difusión de las ordenanzas publicadas en el R.O.

O1. Contratada la Consultoría para la realización de Estudios previos necesarios a la delimitación del área de preservación comunitaria. O2. Talleres de socialización de las actividades permitidas dentro del área impartidos. O3. Área de preservación comunitaria establecida. O4. Ordenanzas entregadas al GAD parroquial para su análisis y aprobación. O5. Asambleas de socialización y difusión de la ordenanza publicada el el R.O.

I1. Inexistencia de estudios de viabilidad para implementación de áreas de conservación en la parroquia. I2. % de habitantes que asisten a la socialización que están de acuerdo con la creación del área de conservación. I3. 0 Ha bajo manejo especial I4. Ordenanza de la creación de áreas de preservación inexistente. I5. 0 % del proyecto socializado"

I1. Estudios de viabilidad para implementación de áreas de conservación en la parroquia. I2. 60% de habitantes que asisten a la socialización que están de acuerdo con la creación del área de conservación. I3. 7950,30 Has Ha bajo manejo especial. I4. Aprobación de la ordenanza existente. I5. 100 % del proyecto socializado.

MV1. 1 Documento de Estudio de Viabilidad para creación de áreas de conservación entregado. Mv2. Registro de firmas de los talleres. Mv3. Registro de MAE de áreas de preservación. MV4. Normativas de creación y regulación del uso en las áreas creadas aprobado. MV5. Registro de asistencia a talleres de Socializacion firmados

Desinterés en la población sobre temas de conservación

Generar talleres informativos lúdicos e interactivos con lenguaje de fácil entendimiento que traigan el interés de la población en temas de conservación

ACTIVIDADES

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

A.1.1 Elaboración de los Términos de Referencia del Contrato para adjudicación de estudio de vialidad del proyecto. A.1.2 Contratación del Equipo Consultor A.1.3 Delimitación de áreas a conservar A.2.1 Creación del área de preservación comunitaria denominada Cunguichuyacu categorización respectiva. A.2.2 Redacción y aprobación de normativa que legalice la creación de dichas áreas A.3.1 Distribución de oficios para convocatoria para participar de talleres de socialización del proyecto. A.3.2 Realización de 1 talleres de socialización en la parroquia Diez de Agosto.

O1.1.1 Responsabilidades y nivel de involucramiento de la consultoría a ser contratada definido. O1.1.2 Consultoría responsable del estudio contratada. O1.1.3 Área a ser conservadas en el territorio delimitada. O2.1.1 A reas a ser conservadas espacialmente delimitadas. O2.2.1 Sustento legal para la creación de dichas áreas creado. O3.1.1 Asistencia de la población a los talleres de socialización creado O3.2.1 Empoderamiento de la población con cada una de las actividades del proyecto establecido

Presupuesto Total estimado 100000 USD

Presupuesto Total estimado 100000 USD

MDV1. Planillas de avance de obras MDV2. Registros contables

R1. Incumplimiento de Tdr´s por parte de la consultoría contratada. R2. Oposición de la comunidad para la realización del proyecto R3. Inestabilidad política R4. Períodos de mal tiempo permanentes impiden la entrega de convocatorias.

MM1. Establecimiento de cláusulas de penalización con elevadas multas por incumplimiento de contrato. MM2. Informar a la población sobre los beneficios de la aplicación del proyecto. MM3. Firma de acuerdos previos a la ejecución del proyecto. MM4. Prever en el cronograma tiempo para supuestos.

No. 2-A PERFIL DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO

PDyOT del GADPR de Rio Corrientes

A. TITULO DE PROYECTO:

Capacitación Fortalecimiento de la chacra (Achuar) a nivel familiar para mejorar la calidad del autoconsumo y posible comercialización, a nivel parroquia.

SIST

EMA

ECON

ÓMIC

O PR

ODUC

TIVO

B. PROGRAMA:

Aseguramiento de la Seguridad Alimentaria

C. PLAN:

Plan de desarrollo económico sustentable

D. DATOS INFORMATIVOS:

1. UBICACIÓN: Comunidades de Iniak, Tinkias, Makusar y Yutsuntsa de Rio Corrientes.

2. BENEFICIARIOS: 44 familias de los asentamientos humanos deMakusar, Iniak, Tinkias y Yutsuntsa.

3. FINANCIAMIENTO:

GAD PARROQUIAL financiará el 10% del proyecto el 90% del valor del proyecto restante será financiado entre las organizaciones corresponsales.

4. EJECUCIÓN: GAD PROVINCIAL mediante Contratación pública.

5. ORGANIZACIONES CORRESPONSABLES:

GAD PROVINCIAL, GAD MUNICIPAL,MAGAP, UNIVERSIDADES

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

6. PLAZO DE EJECUCIÓN: CORTO2012-2013 x

MEDIANO2014-2015-2016 x

LARGO2025

7. NIVEL DE PRIORIDAD: BAJO MEDIO ALTO x

E. NECESIDAD O PROBLEMA QUE SE DESEA AFRONTAR:

Población tiene pocos recursos para la diversificación de sus alimentos

F. OBJETIVOS: Fortalecer las ajas familiares.

G. JUSTIFICACIÓN: (IMPORTANCIA PARA LA CONSECUSIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO):

EL proyecto se enmarca en el plan de Desarrollo de la producción agrícola comunitaria además integra la garantía de acceder a la Seguridad Alimentaria de la población. Debido a que la población de la Parroquia Rio Corrientes pertenece en su totalidad a la nacionalidad achuar, las 44 familias que lo habitan tienen como sistema de producción a la aja (chacra) se incrementa la importancia de fortalecerlas para garantizar la nutrición familiar además de que en caso de excedentes se tenga la materia prima de comercialización e intercambio local.

H. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO:

C1.Capacitaciones en procesos de cultivo de productos nativos de la zona. C2.Capacitación en el cultivo de nuevas especies de alimentos que van a mejorar la nutrición familiar. C3.Capacitación en el cultivo de plantas medicinales propias de la zona. C4.Capacitación en técnicas ancestrales de cultivo, recolección y/o cosecha. C5.Recopilación de datos de ciclos estacionales de cultivo de las chacras y el valor nutricional de los productos cultivados. C6.Socialización de los resultados delas capacitaciones.

I. MAGNITUD ESTIMADA DE COSTOS:

100000 USD.

J. OBSERVACIONES:

No. 2-B MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

PDyOT del GADPR de Rio Corrientes

PROYECTO: Capacitación Fortalecimiento de la chacra (Achuar) a nivel familiar para mejorar la calidad del autoconsumo y posible comercialización, a nivel parroquia.

RESUMEN NARRATIVO OBJETIVOS INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Supuestos

LINEA BASE ESPERADOS Riesgos Medidas de Mitigación. FIN Aseguramiento de la Seguridad Alimentaria

Desarrollar la producción agrícola diversa de acuerdo a la capacidad de productividad del suelo con el apoyo técnico adecuado a la comercialización comunitaria

La Economía Familiar de subsistencia e intercambio de las comunidades de la parroquia Rio Corrientes no contribuye actualmente significativamente con la seguridad alimentaria y al ejercicio de los derechos de la Naturaleza y del Buen Vivir

La Economía Familiar de subsistencia e intercambio de las comunidades de la parroquia Rio Corrientes contribuye actualmente significativamente con la seguridad alimentaria y al ejercicio de los derechos de la Naturaleza y del Buen Vivir

Acta de Reconocimiento y recomendación de buen desempeño de las actividades del proyecto firmada por todos los representantes y síndicos de la comunidad, presidentes y representantes de las nacionalidades, presidentes de barrios, y representantes de la Ecorae y del GAD Parroquial

Abandono de chacras y migración

Creación de una política de desarrollo económico que fortalezca y promueva las economías de subsistencia de la Amazonía armonizada con una política educativa que integre aprendizajes teóricos y prácticos y los aplique responsablemente en sistemas complejos .

PROPOSITO

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Capacitación Fortalecimiento de la chacra (Achuar) a nivel familiar para mejorar la calidad del autoconsumo y posible comercialización, a nivel parroquia.

Fortalecer las ajas familiares.

Se incrementa el valor productivo de las ajas en un 0% respecto al área de cultivo.

Se incrementa el valor productivo de las ajas en un 60% respecto al área de cultivo.

Registro de producción de la chacra de acuerdo al uso de las semillas.

Desplazamiento de la población, migración e inmigración

Gestión para que las políticas de bienestar social del gobierno nacional lleguen a la población parroquial.

COMPONENTES C1.Capacitaciones en procesos de cultivo de productos nativos de la zona. C2.Capacitación en el cultivo de nuevas especies de alimentos que van a mejorar la nutrición familiar. C3.Capacitación en el cultivo de plantas medicinales propias de la zona. C4.Capacitación en técnicas ancestrales de cultivo, recolección y/o cosecha. C5.Recopilación de datos de ciclos estacionales de cultivo de las chacras y el valor nutricional de los productos cultivados. C6.Socialización de los resultados de las capacitaciones.

O1. Determinada la situacion actual de las chacras y Estrategias definidas, socializadas y puestas en marcha. O2. Población capacitada en técnicas eficientes de cultivo de productos nativos. O3.Niveles de nutricion incrementados. O4. Se cultivan plantas medicinales en la chacra para uso familiar y comercial. O5. Se rescatan las fuentes las técnicas ancestrales de cultivo, recolección y/o cosecha. O6. Se establecen consensos y compromisos para poner en prectica lo arprendido en las capacitaciones.

I1. 0 Chacras diagnosticadas respecto al total I2. % de población de capacitada en técnicas de cultivo de productos nativos de la zona. I3. Indice desnutrición infantil (niños <a5años) es 71 en el año 2010). I4. 5% de área de la chacra dedicada al cultivo de plantas medicinales en total de área. I5. % semillas recolectadas de las especies socializadas. I6. 0% de población capacitada. I7. 0 Mapas de ubicación de las chacras.

I1. minimo 44 Chacras diagnosticadas respecto al total I2. 43% de población de capacitada en técnicas de cultivo de productos nativos de la zona. I3. Reducción en el Indice desnutrición infantil (niños <a5años) a 20. I4. 15% de área de la chacra dedicada al cultivo de plantas medicinales en total de área. I5. 100% semillas recolectadas de las especies socializadas. I6. 43% de población capacitada

MV1. Documento de Diagnostico de situacion actual de las chacras. MV2. Registro de asistencia a talleres de capacitacion MV3. Registros de Ministerio de Salud respecto a nutricion. Mv4. Registro de cultivo de la chacra según modelo dela capacitación. MV5. Banco disponible de semillas. MV6. Registro de asistencia a talleres de capacitacion

R1. Incumplimiento de contrato

MM1. Determinar clausulas de penalizacion por incumplimiento de contarto

ACTIVIDADES A1.1 Contratación de una consultoría para elaboración del diagnóstico técnico y sociocultural sobre la situación actual de las chacras y realice las capacitaciones. A1.2 Socialización y validación de los resultados del diagnóstico. A1.3 Talleres participativos con la comunidad para determinar las estrategias a realizarse y llegar a acuerdos para viabilizar el proyecto. A1.4 Estudio de aptitud y uso del suelo para optimización de la chacra. A1.5 Delimitación de áreas destinadas para la chacra. A1.6 Socialización y compromiso para determinar el cumplimiento en el uso de las áreas destinadas. A2.1. Talleres de capacitación en nuevas tecnologías adecuadas y responsables para el manejo de cultivos nativos de la zona. A2.2. Recopilación documental de experiencias adquiridas durante los talleres. A3.1 Capacitación en técnicas de cultivos de nuevas especies de alimentos para mejorar la

O1.1 Contrato firmado con la consultora y Diagnostico elaborado. O1.2 Diagnostico socializado y validado O1.3.Estrategias establecidas y socializadas. O1.4.informe del estudio del aptitud del suelo entregado O1.5.Areas para chacras delimitadas O1.6.Acuerdos establecidos. O2.1 Talleres ejecutados. O2.2.Memoria del taller entregada. O3.1 Talleres ejecutados. 03.2 Calendario de cultivos elaborados y manual de siembras establecido. O4.1. Talleres ejecutados. 04.2. Calendario de cultivos elaborados y manual de siembras establecido. O5.1 Población capacitada en temas de tecnologías ancestrales y nuevas tecnologías adecuadas y

Monto total estimado: 100000 100000 MV1. Registros Contable. MV2. Planillas de avances del proyecto.

R1. Rechazo por parte de la población hacia la ejecución del proyecto. R2. Impedimentos climatológicos para realización de vuelos R3. Accidentes de trabajo sufridos por técnicos de la consultora R4. Mal tiempo

MM1 Realizar talleres informativos utilizando lenguaje claro y entendible MM2 Prever en la planificación del proyecto tiempos para supuestos e imprevistos MM3 Tomar acciones en seguridad para minimizar el riesgo MM4 Prever en la planificación del proyecto tiempos para supuestos e imprevistos

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

nutrición. A3.2 Capacitación para la integración de nuevos cultivos con los tradicionales en ciclos estacionales de producción, garantizando la diversidad de alimentos en la dieta diaria de la población. A4.1 Capacitación en técnicas de cultivos de especies medicinales. A4.2 Capacitación para la integración de cultivo de plantas medicinales con las especies alimenticias en ciclos estacionales de producción. A4.3.Capacitación en técnicas de recolección y almacenamiento de especies medicinales cultivadas en la chacra. A5.1.Talleres de capacitación a la población en tecnologías ancestrales para el manejo de cultivos. A5.2 Diseño y construcción de vivero A5.3 Capacitación en el manejo del vivero. A5.4 Coordinación de un cronograma de siembra y distribución de las plántulas. A6.1 Contratación del capacitador para ejecución de los talleres. A6.2 Coordinación sobre convocatoria, logística y movilización para ejecución del Taller

responsables para el manejo de cultivos. O5.2 Vivero construido O5.3 Personal encargado del manejo del vivero capacitado. O5.4 Cronograma de entrega y distribución de plantas establecido. O6.1 Capacitador contratado O6.2 Actividades previas al taller coordinadas

No. 3-A PERFIL DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO

PDyOT del GADPR de Rio Corrientes

A. TITULO DE PROYECTO:

Establecimiento de festival de integración comunitaria parroquial anual para rescate de danzas, mitos, leyendas y gastronomía y juegos populares de la nacionalidad Achuar.

SIST

EMA

SOCI

O CU

LTUR

AL

B. PROGRAMA: Fortalecimiento de la Identidad Cultural

C. PLAN: Plan de consolidación cultural y social

D. DATOS INFORMATIVOS:

1. UBICACIÓN:

El Festival anual se realizará en una comunidad de las cuatro comunidades de forma rotativa, iniciando por la Cabecera Parroquial en la primera edición.

2. BENEFICIARIOS: Pobladores de Tinkias, Iniak, Makusar y Yuntsunsa

3. FINANCIAMIENTO:

EL GADPR financiará el 60% del Proyecto y el 40% del valor del proyecto restante será financiado entre las organizaciones corresponsales.

4. EJECUCIÓN: Será ejecutado por el GADPR de Rio Corrientes

5. ORGANIZACIONES CORRESPONSABLES:

Ministerio de Cultura, GAD CANTONAL, ECORAE

6. PLAZO DE EJECUCIÓN: CORTO2012-2013 x

MEDIANO2014-2015-2016

LARGO2025

7. NIVEL DE PRIORIDAD: BAJO MEDIO ALTO x

E. NECESIDAD O PROBLEMA QUE SE DESEA AFRONTAR:

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Identidad parroquial disminuida

F. OBJETIVOS:

Fomentar el rescate de la identidad cultural por medio de la integración comunitaria.

G. JUSTIFICACIÓN: (IMPORTANCIA PARA LA CONSECUSIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO):

El proyecto se enmarca dentro del programa de fortalecimiento de la identidad parroquial, se propone la realización de actividades de integración lúdica, deportiva, cultural todas enmarcadas en un espacio con pertinencia cultural. Las comunidades a pesar de pertenecer a una misma nacionalidad no se relacionan a causa de la gran distancia. EL GADPR DE Rio Corrientes incentivará a la población mediante la construcción de una obra importante para el asentamiento humano que gane el festival anual, el mismo que se compone de una serie de competencias en las diferentes áreas que comprenderá el festival en su parte competitiva, además de que podrán presentar sus diferentes expresiones culturales. El proyecto propone rescate de danzas, mitos, leyendas y gastronomía y juegos populares de la nacionalidad Achuar, por lo que se plantea además como una plataforma de difusión de actividades culturales que se pueden enmarcar dentro del etnoturismo.

H. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO:

C1.Creación de un comité de fiestas por resolución parroquial, para evitar la politización del mismo. c2.Designación de auspiciantes para la realización de la fiesta, para financiar los premios de los participantes. c3.Promoción del festival dentro y fuera de la parroquia, como generador de turismo responsable. c4.Coordinación y Realización del Festival de integración intercomunitaria, en el que se realizarán actividades culturales: danzas, transmisión de mitos y leyendas, exposición de artesanías y gastronomía como componente lúdico y actividades deportivas para la integración y como parte de la competencia por el premio del festival que será una obra de importancia para el asentamiento humano que acumule la mayor cantidad de puntos por prueba ganada.

I. MAGNITUD ESTIMADA DE COSTOS:

10000

J. OBSERVACIONES:

No.4-B MATRIZDELMARCOLÓGICO

PDyOT delGADPR deRioCorrientes

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

PROYECTO:ConformacióndeunequipotécnicomultidisciplinariodeRíoCorrientesparaelaboracióndeprogramasyproyectos.

RESUMENNARRATIVO OBJETIVOSINDICADORES

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

Supuestos

LINEABASE ESPERADOS Riesgos Medidas deMitigación.

FIN Fortalecimiento político institucionalorganizacional, técnico, administración degobierno y gestión; con coordinación yplanificación

El GAD Parroquial Rural de RíoCorrientes tendrá una administraciónplenamente organizada y eficiente, coninfraestructuraytecnologíadepunta,alservicio de la población, con capacidadpara ejercer sus competenciasexclusivas y concurrentes para lagestióndelterritorio.

Percepcióndelapoblaciónsobre el desempeño delGADPRpocosatisfactorio

Percepción de lapoblación sobre eldesempeño del GADPRmuysatisfactorio

Buzones desugerenciasubicadas en lasoficinasdelGAD.

PROPOSITO

Conformación de un equipo técnicomultidisciplinario de Río Corrientes paraelaboracióndeprogramasyproyectos.

Mejorar los servicios que presta elGADPR a la comunidad por medio delcumplimientodeproyectos.

Reducido % de proyectosdel PDyOT exitosamentegestionados,implementados o enfuncionamiento por partedel GADPR de RioCorrientes.

60% de proyectos delPDyOT exitosamentegestionados,implementados o enfuncionamiento porpartedelGADPRdeRioCorrientes.

MDV1 PlanOperativoAnual.

COMPONENTES

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

C1.Creaciónde lapartidapresupuestariaparala contratación de un técnico especializado endiseñoyevaluacióndeproyectosdedesarrolloencargadodedirigirlostalleresdecapacitaciónen las comunidades y brindar asesoramientocontinuo en los temas mencionados.C2.CursosdeCapacitaciónenadministraciónygestión públicaC3. Cursos de liderazgo, proyectos y sistemasalternativos de solución de conflictos a losmiembros del GAD parroquial y líderescomunitarios.

O1. Estipulardentrodel presupuesto lacontratación de un técnicoespecializadoendiseñoyevaluacióndeproyectosO2. Mejorar el desempeño de losempleados de GADPR.O3. Garantizar el desempeño de losmiembros del nivel ejecutivo ylegislativo delGADPR en sus funciones.O4.Proporcionarherramientas técnicaspara la gestión organizacional delterritorio a miembros del GADPR yliderescomunitarios.

I.1 El gasto corriente delpresupuestodelGADPRnodispone de la asignaciónpresupuestaria paracontratar al técnico.I.2 50 % de tareasencomendadas realizadaseficientemente al mes.I.3Dossemanasdetiempode respuesta a oficios ysolicitudes ingresadasI.4 O% de incremento ennumero y calidad deproyectos presentadossemestralmente

I.1 Incremento de laasignación del gastocorriente delpresupuesto delGADPR.I.2 90% de las tareasencomendadas sonrealizadaseficientemente al mes.I.3 3 días laborables detiempo de respuesta aoficios y solicitudesingresadasI.4 30% de incrementoennumeroycalidaddeproyectos presentadossemestralmente

MDV1 RegistrosdelacontabilidadMDV2 Evaluaciónde desempeñoMDV3Archivodetramitesingresados

R1. Restricciónen el uso delgasto corrientepor parte delministerio definanzas.R2. Resistenciaorganizacionala lascapacitaciones.

MM1.Autogestiónpara obtenciónde fondos.MM2.Realización deasambleas yreunionesinformativas delos beneficiosdelproyecto.

ACTIVIDADES

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

A.0.1 Elaboración de términos de referenciapara la contratación de un equipo deconsultoría.A.0.2 Contratación de consultoría paraelaboración del diseño de los programas decapacitación a largo plazo con pertinenciacultural.A.1.1 Resolución administrativa para lacreación de la partida presupuestaria para elcargo de técnico en diseño y evaluación deproyectos.A.1.2 Convocatoria a concurso demerecimiento para la adjudicación del cargo.A.1.3 Contratación del técnico.A.2.1 Coordinación con el equipo consultorpara la ejecucióndel cronograma sin interferirel normal desarrollo de las actividades delGADPRA.2.2 Ejecución del taller de capacitación enadministración y gestión publica dirigida a losempleados del GADPR.A.2.3 Ejecución del taller de capacitación enadministraciónygestiónpublicadirigidaalnivelejecutivo y legislativo del GADPR.A.3.1Distribucióndeoficiospara convocatoriapara participar de los talleres de capacitaciónen liderazgo,proyectosy sistemasalternativosdesolucióndeconflictosatresrepresentantesde las comunidades que conforman laparroquia.A.3.2 Realizar acuerdos para movilización yalojamiento de los participantes del taller.A.3.3 Coordinación de la logística necesariapara la elaboración del taller.A.3.4 Ejecución de talleres en una comunidaddecadazona.

O.0.1.1 Establecido el nivel deresponsabilidad de los miembros de laconsultoría y el alcance del trabajorealizado.O.0.2.1 Equipo consultor contratadopara elaboración del diseño de losprogramasdecapacitaciónalargoplazocon pertinencia cultural.O.1.1.1PartidapresupuestariaasignadaO.1.1.2 Técnico contratadoO.2.1.1 Cronograma de ejecuciónconsensuado, coordinado y aprobado.O.2.2.1 Empleados del GADPRcapacitadosenadministraciónygestiónpublicaO.2.3.1 Nivel ejecutivo y legislativo delGADPRcapacitadosenadministraciónygestión publica.O.3.1.1 Representantes de lascomunidades convocados.O.3.2.1 Acuerdos para movilización yalojamiento establecidos.O.3.4.1 Representantes de lascomunidades y miembros del GADPRcapacitados en liderazgo, proyectos ysistemasa

Presupuesto Totalestimado289600USD

Presupuesto Totalestimado289600USD

MDV1. Planillasde avance deobrasMDV2. Registroscontables

R1.InestabilidadPolítica.R2.Incumplimientodecontratoporparte de laconsultoríacontratada.

MM1. Firma deacuerdosprevios a laejecución delproyecto.MM2.Establecimientode clausulas depenalizacióncon elevadasmultas.

No. 5-A PERFIL DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO

PDyOT del GADPR de Rio Corrientes.

A. TITULO DE PROYECTO: Desarrollo ordenado de los asentamientos humanos.

ASEN

TAMI

ENTO

S HU

MANO

S B. PROGRAMA: Dotación de infraestructura para servicios básicos y sociales en los asentamientos humanos.

C. PLAN: Plan de Manejo de gestión territorial y Ambiental integral para el territorio parroquial.

D. DATOS INFORMATIVOS:

1. UBICACIÓN: El proyecto se llevará a cabo en las 4 comunidades de la parroquia

2. BENEFICIARIOS: Los beneficiarios serán 235 personas que no cuentan con servicio de agua segura.

3. FINANCIAMIENTO:

GAD PARROQUIAL financiará el 15% del proyecto el 85% del valor del proyecto restante será financiado entre las organizaciones corresponsales.

4. EJECUCIÓN: EMAPAST-GAD CANTONAL, GAD PARROQUIAL

5. ORGANIZACIONES

CORRESPONSABLES: SENAGUA, MAE, GAD PROVINCIAL, ECORAE

6. PLAZO DE EJECUCIÓN:

CORTO2012-2013 x

MEDIANO2014-2015-

LARGO2025

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

2016

7. NIVEL DE PRIORIDAD: BAJO MEDIO ALTO x

E. NECESIDAD O PROBLEMA QUE SE DESEA AFRONTAR:

Inexistencia de aprovechamiento de manera optima del agua lluvia

F. OBJETIVOS:

Reducir las enfermedades causada por la ausencia de agua segura.

G. JUSTIFICACIÓN: (IMPORTANCIA PARA LA CONSECUSIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO):

Dentro del programa: Zonificación de reservas ecológicas comunitarias y manejo de recursos naturales, el uso y manejo del recurso hídrico es un tema de suma importancia para la conservación de la biodiversidad. El desaprovechamiento del agua lluvia es una realidad, por otra parte existen alrededor de 50 familias que no cuentan con acceso al recurso agua. Entre las principales enfermedades encontradas en la población, según información entregada por el GAD PARROQUIAL, se encuentran las enfermedades diarreicas agudas y parasitosis. El origen de ellas radica en el consumo de agua en condiciones no salubres en todo el territorio. El objetivo de este proyecto es optimizar el uso del recurso agua, disminuir la presión por dicho aprovechando las condiciones climatológicas con la que cuenta la parroquia. La cantidad de lluvia caída anualmente bordea los 4.442 mm, es decir las condiciones geográficas de la parroquia son favorables para la implementación de dicho proyecto.

H. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en desarrollar un taller de socialización del proyecto antes de ser ejecutado, elaboración del diseño y construcción de un sistema integrado de captación ,tratamiento y distribución de agua lluvia, mediante la implementación de 1 tanque de captación de 1.5 m3 con sistema de distribución incluida en cada una de las viviendas 50 viviendas que no tienen acceso a este servicio. Realizar talleres para capacitación al jefe/a de familia en uso y mantenimiento del sistema implementado con pertinencia cultural. La meta de distribución y recolección de agua es de 5000 m3 al año para la parroquia, con una cobertura del servicio del 100%, el proyecto finalizará con un taller de socialización para dar a conocer el proyecto ya terminado.

I. MAGNITUD ESTIMADA DE COSTOS:

50.000

F. OBSERVACIONES:

La instalación del sistema a domicilio será supervisado por un empleado de EMAPAST.

No.5-B MATRIZDELMARCOLÓGICO

PDyOT delGADPR deRioCorrientes

PROYECTO:Manejodeaguaslluviasparaalmacenamiento,tratamientoydistribucióndeaguasegura

RESUMENNARRATIVO OBJETIVOSINDICADORES

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

Supuestos

LINEABASE ESPERADOS Riesgos Medidas deMitigación.

FIN

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Dotación de infraestructura para servicios básicos ysocialesenlosasentamientoshumanos.

Se impulsa la construcción desistemas de agua segura para losasentamientoshumanos.

1 viviendas utilizaactualmente el agua lluviacomofuentedeconsumo

50 viviendas aprovecha de unamanera optima el recurso de agualluvia

Expresiones denivel satisfactoriocon respecto a laimplementacióndelproyecto por partede representantesdelacomunidad.

Contaminaciónde fuenteshídricas porextracciónintensiva derecursosnaturales norenovables

Exigencia decumplimiento delos planes demitigación de losproyectosnacionales deextracción derecursosnaturales norenovables

PROPOSITO Manejo de aguas lluvias para almacenamiento,tratamientoydistribucióndeaguasegura

Reducir las enfermedades causadaporlaausenciadeaguasegura.

0 m3 de agua lluviarecolectada, tratada ydistribuida.0%depoblaciónservidaporesteservicio.

La recolecciónde aguaesde5000m3 al año para la parroquia, conunacoberturadelserviciodel100%.

Registro defuncionamiento ycobertura delsistema realizadopor unrepresentantede lacomunidad yentregadoalajuntaparroquial.

Desplazamientode la población yabandono de lavivienda

Capacitaciónalosbeneficiariosparaque en casos dedesplazamiento,el sistema seatrasladado

COMPONENTES

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

C1. Diseño y construcción de un sistema integradode captación, tratamiento y distribución de agualluvia.C2. Capacitación al jefe de familia para el uso ymantenimiento del sistema implementado.C3.Socializacióndelproyecto.

O1Construirel sistema integradodecaptación, tratamientoydistribuciónde agua lluviaO2Capacitaralapoblaciónenelusodel sistema.O3 Dar a conocer a la población elproyectoejecutado.

I.1 Obra inexistente.I.2 Personas no capacitadasenelmanejodel sistemadecaptación, tratamiento ydistribucióndeagualluvia

I.1 Implementación del sistema en25 viviendas pormes, al finalizar elproyecto50viviendas contarancon1tanquedecaptaciónde1.500m3consistemadedistribución incluidaen cada una de las viviendas.I.2 Total 25 familias capacitadasmensualmente en el manejo dedichosistema.

MV 1. Registrofotográfico de laconstrucción delsistema.MV2. Registro deasistencia a talleresdecapacitación.

R.1 Retraso envuelos por maltiempo.R1 Reducciónabrupto en losniveles depluviosidaddebido al cambioclimático.

MM1Planificarmas de unaopción en elcronograma paralos vuelos deingreso a lascomunidades.MM1 Establecerun nivel mininode lluvias para elfuncionamientodelsistema

ACTIVIDADES

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

A.1.0 Taller de socialización del proyecto en lascomunidades.A.1.1 Estudios de pluviosidad por comunidad queincluyananálisisdelaboratoriodelacalidaddelagua.A.1.2Diseñodelsistemadecaptación,tratamientoydistribución del agua lluvia.A.1.3 Elaboración de los términos precontractualespara la adquisición.A.1.4 Adjudicación de un contrato para laconstrucción.A.1.5 Construcción del sistema diseñado.A.2.1 Contratación de equipo capacitador.A.2.2 Cronograma de talleres a realizar.A.2.3 Talleres de capacitación de uso del agua ymantenimiento del sistema con pertinencia cultural.A.2.4 Seguimiento al proceso demantenimiento delsistemaimplementado.

O.1.1 Lograr acuerdos para laimplementación del proyecto.O.1.2 Informe del estudio depluviosidad y de calidad del agua.O.1.3Planosdelproyectoaelaborar,memoria técnica.O.1.4 Elaboración de términos dereferencia para el contrato.´O.1.5 Adquisición de materiales.O.1.6 Construcción: Sistema contanque de captación, sistema deconducción y distribución del agualluvia.O.2.1Equipocapacitadorcontratado.O.2.2 Fechas establecidas pararealización de talleres decapacitación.O.2.3Tallerdictadoenlenguanativa,mediantelaayudadeuntraductorencaso de ser necesario.O.2.4 Fechas para seguimiento delprocesoestablecidas.

Monto total estimado:50000

50000 Registro contablede la ejecución delproyecto. Planillasdeavancedeobra

R.1.1 Rechazoparcial a larealización delproyecto porparte de algunoshabitantes.R 1.2 Retraso enentrega deanálisis.R.2.3 Falta depoder deconvocatoria porparteeloslíderespara laparticipación delostalleres.

MM.1 Realizar laexplicación entérminos da fácilentendimientopara laaudiencia.MM.2 Tomar enconsideraciónpara laplanificación delproyecto untiempo parasupuesto eimprevistos.MM.3 Considerarmás de unaalternativa deconvocatoriaparaasegurar laasistencia.

No. 6-A PERFIL DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO

PDyOT del GADPR de Rio Corrientes

A. TITULO DE PROYECTO: Dotación de energía fotovoltaica en las comunidades.

SIST

EMA

MO

VILID

AD,

EMER

GÍA

Y CO

NECT

IVID

AD.

B. PROGRAMA: Fortalecimiento del sistema de telecomunicación y energía

C. PLAN: Desarrollo del sistema de conectividad, comunicación y energía.

D. DATOS INFORMATIVOS:

1. UBICACIÓN: Makusar, Tinkias, Iniak y Yutsuntsa.

2. BENEFICIARIOS:

Centros educativos de Makusar, Tinkias, Iniak y Yutsuntsa.

3. FINANCIAMIENTO:

100 % financiado por las organizaciones corresponsables.

4. EJECUCIÓN:

Ejecutado por el Ecorae por Contratación Pública.

5. ORGANIZACIONES

CORRESPONSABLES: MINISTERIO DE ENERGÍA Y ELECTRICIDAD, ECORAE, NACIONALIDADES, FUNDACIONES Y ONGs.

6. PLAZO DE EJECUCIÓN:

CORTO2012-2013

x

MEDIANO2014-2015-2016

LARGO2025

7. NIVEL DE PRIORIDAD:

BAJO MEDIO x ALTO

E. NECESIDAD O PROBLEMA QUE SE DESEA AFRONTAR:

Aislamiento de la comunidad del resto de las comunidades del Cantón Pastaza.

F. OBJETIVOS:

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Facilitar el acceso a las ventajas de la energía eléctrica

G. JUSTIFICACIÓN: (IMPORTANCIA PARA LA CONSECUSIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO):

Dentro de programa de Fortalecimiento del sistema de telecomunicación y energía, la dotación de energía eléctrica es la base para el desarrollo de múltiples actividades. Gracias a la energía eléctrica transformada a lumínica se pueden incrementar horas de integración comunitaria y familiar. Además la energía eléctrica facilita el acceso a nuevas tecnologías de conectividad, que para la parroquia Rio Corrientes y sus pobladores significa la integración a la realidad nacional, al tener acceso a medios de comunicación como radio, televisión, telefonía e internet, que deben ser utilizados con la mesura debida por nuevas generaciones dado que puede ser causa de pérdida de identidad si sus mayores no fortalecen en ellos la suya propia.

H. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO:

El proyecto comprende el Diseño, implementación y gestión del sistema de energía fotovoltaica en los cuatro asentamientos humanos, previo la socialización con los habitantes de los compromisos y responsabilidades que conlleva la realización del proyecto; como otro componente se contempla la Capacitación al personal comunitario que operará el sistema, para asegurar la vida útil del mismo; y como tercer componente se propone Establecer la forma de sostenibilidad financiera para el funcionamiento del sistema comunitario de energía fotovoltaica, debido a los costos de mantenimiento adicionales que son necesarios para sostener al sistema en funcionamiento.

I. MAGNITUD ESTIMADA DE COSTOS:

24000 USD para instalar los equipos en al menos los centros educativos de las cuatro comunidades.

J. OBSERVACIONES:

No.6-B MATRIZDELMARCOLÓGICO

PDyOT delGADPR deRioCorrientes

PROYECTO:Dotacióndeenergíafotovoltaicaenlascomunidades.

RESUMENNARRATIVO OBJETIVOSINDICADORES

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

Supuestos

LINEABASE ESPERADOS Riesgos Medidas deMitigación.

FIN Fortalecimiento del sistema detelecomunicaciónyenergía

Se garantiza elacceso de lapoblaciónparroquial alservicio deenergíaeléctrica.

17%Incrementodecentroseducativosquetienenaccesoanuevastecnologíasrelacionadasconladotacióndeenergíaeléctrica.

100% Incremento decentros educativos quetiene acceso a nuevastecnologías relacionadascon la dotación de energíaeléctrica.

Entrevistasalosprofesoresdeloscentroseducativos.

PROPOSITO

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Dotacióndeenergíafotovoltaicaenlas comunidades en los centroseducativos.

Facilitar elacceso a lasventajas de laenergíaeléctrica

%de coberturade energía eléctrica enloscentroseducativosdelaparroquia.

100% de cobertura deenergía eléctrica en loscentros educativos al año2025

Registro fotográfico, Planillasdecobrodelsistema.

Desplazamientode lapoblación,migracióneinmigración

Gestión para quelas políticas debienestar socialdel gobiernonacionallleguenala poblaciónparroquial.

COMPONENTES C1.Contratación de los servicios deDiseño,implementacióndelsistemadeenergíafotovoltaicaenloscuatroasentamientos humanos ycapacitación del mismo.c2.Socializacióndelaoperacióndelsistema y obtención decompromisos para elmantenimiento.C3. Capacitación para la gestión ymantenimiento del sistema, alpersonalcomunitarioqueoperaráelsistema.C4. Establecimiento de la forma desostenibilidad financiera para elfuncionamiento del sistemacomunitariodeenergíafotovoltaica.

O1. Implantadode sistema deenergíafotovoltaica.O2.Compromisosrealizados conlos miembrosde lacomunidadparaelmantenimientodel sistema.O3. Poblacióncapacitada parautilizar elsistema deenergía demaneraeficiente.O4. Cubiertoslos costosadicionalesnecesarios parasostener alsistema enfuncionamiento.

I1.4Númerodepaneles instaladosporcomunidad.I2. 0 Númeromínimo de compromisosadquiridos por representante de cadacomunidad.I3. 0 % de población que asiste acapacitaciones.I4. 100 % de Costos adicionales demantenimientosincobertura

I1. 12 Número de panelesinstalados por comunidad.I2. 4 Número mínimo decompromisos adquiridospor representante de cadacomunidad.I3. 50% de población queasiste a capacitaciones.I4.2%deCostosadicionalesde mantenimiento sincobertura

Mv1. Registro fotográfico.MV2. Acta de compromisofirmadaMV3. Registro de asistencia.Mv4. Registro contable decostos.

R1. Conflictos políticos internosde las comunidades.R2. Fenómenos meteorológicosextremos que perjudican eldesempeñodelsistema.

MM1. Firma deacuerdos previosa la ejecución delproyecto.MM2. Tomaraccionespreventivas deseguridadmínimas paraproteger elsistema.

ACTIVIDADES

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

A1.1.Elaboracióndelostérminosdereferenciade la contrataciónde losservicios de instalación del sistemade energía fotovoltaica ycapacitación en el manejo delmismo.A1.2. Elevación al sistema decompras públicas la contratación yasignación del contrato.A1.3. Firma del contrato.A2.1. Realizar una asambleaparroquialparalasocializacióndelaoperación del sistema.A2.2. Establecimiento decompromisosde lacomunidadparael mantenimiento del sistema.A3.1. Establecimiento delcronograma y contenidos del tallerde capacitación con el contratista.A3.2.Talleresdecapacitaciónatresmiembros de cada comunidad paraoperación y mantenimiento delsistemaarealizarseenMakusar,pordos semanas previas al inicio de lainstalación de los sistemas.A4.1. Contratar a un profesionalpara desarrollar un modelo degestióncomunitarioparasostenerelsistema.A4.2. Taller de socialización paradeterminar la forma desostenibilidad financiera delsistema de energía eléctricacomunitarioacordeasurealidad.

O1.1. Términosde referenciadefinidos.O1.2.Publicación delproceso decontratación enel Portal deCompraspúblicas.O1.3. Contratofirmado.O2.1.ControldeRegistro deAsistencia.O2.2. Actas decompromisofirmadas.O3.1Cronograma decapacitaciónestablecido.O3.2. Talleresejecutados.O4.1.Profesionalcontratado.O4.2.Determinada laforma desostenibilidadfinanciera delsistema deenergíaeléctrica.

Montototalestimado:24000 24000 Registro contable de laejecución del proyecto.Planillasdeavancedeobra

R.1.1 Rechazo parcial a larealización del proyecto porparte de algunos habitantes.R1.2Retrasoen importaciónenlos paneles debido a problemasen aduana.R.1.3. Accidentes en lainstalación de paneles.R.2.3 Falta de poder deconvocatoria por parte de loslíderes para la participación enTalleres.R.3.1 Vuelos suspendidos porproblemasclimatológicos

MM.1.1 Realizarla explicación entérminos da fácilentendimientopara la audiencia.MM.1.2. Tomaren consideraciónpara laplanificación delproyecto untiempo parasupuesto eimprevistos.MM.1.3.Determinarnormas deseguridad mínimade trabajo.MM.2.3.Considerar másdeunaalternativade convocatoriapara asegurar laasistencia.

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

ANEXO2.documentosdeparticipaciónciudadanayactasANEXO3.InformaciónrecibidaporotrasInstitucionesdelEstadoBIBLIOGRAFIALedesma,O.(2004).Pastazaunaprovinciaqueapasiona.Puyo.WINCKELL,A.,&ZEBROESKI,C.(1997).LosPaisajesNaturalesdeEcuador.LasRegionesyPaisajedelEcuador.Quito:IPGH.GRIJALVA, T., & OTALVARO, J. (2010). Zonificación Ecológica - Ambiental del CantónPimampiro.Ibarra.ORBE,A.P.(2009).AnálisisdelainhibicióndelasarcillasreactivasylutitasinestablesdelasformacionesOrteguanza,Tiyuyacu,TenayNapo(Shale)confluidosbaseaminaenuncampodelorienteecuatoriano.Quito:UniversidadPolítécnicaNacional.USFQ-CODENPE.(2011).CaracterizaciónSistemaAmbientaldelaNacionalidadAchuardelProyectoSIG-CODENPE.Quito:USFQ.RIVADENEIRA, B. (1999). La Cuenca Oriente: Estilo tectónico, Etapas de deformación ycaracterísticas geológicas de los principales campos de Petroproducción. . Quito: EscuelaPolitécnicaNacional.NAREDO,J.,&PARRA,F.(1993).Haciaunacienciadelosrecursosnaturales.Madrid:SigloXXI.SIERRA,R.(1999).PropuestaPreliminardeunsistemadeClasificacióndeVegetaciónparaelEcuadorContinental.Quito:ProyectoINEFAN/GEF-BIRFyEcoCiencia.OCHOA,D.(2009).PlandeManejodeCausacSacha.IQBSS.

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Montalvo, G. P. (2011). ESTUDIO REALIZADO DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓNGEOGRAFICA Y DELIMITACIÓN TERRITORIAL DE LA NACIONALIDAD SAPARA PARA LAIMPLEMENTACIONDESUPLANDEDESARROLLOSUMAKKAWSAY.Puyo:Técnico.LorenaChimbo.SENPLADES - CAF. (2005).PlanEstratégicopara laReduccióndelRiesgoenelTerritorioEcuatoriano.Quito:SENPLADES-CAF.UNICEF, ECUADOR. Estadísticas - Ecuador.http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/ecuador_statistics.html.MEC.(2010).CENSOEDUCATIVO2010.MinisteriodeEducaciónyCulturadelEcuador.ECUADOR,S.S.(2010).SIISE2010.INEC.(2011).RESULTADOSDELCENSO2010DEPOBLACIÓNYVIVIENDA.QUITO:INEC.GOBIERNO PARROQUIAL DE RIO CORRIENTES. (2011). LINEA BASE PARA EL PDOTPARROQUIAL.PUYO.SENPLADES. (2010). Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes deDesarrolloyOrdenamientoTerritorialdeprovincias,cantonesyparroquias.Quito.GADProvincialdePastaza.(2011).Inventariovíalprovincial.Puyo,Pastaza,Ecuador.CELIR.(2011).LímitesparroquialesdelEcuador.Quito,Pichincha,Ecuador.INAHMI.(2010).Reporteanualdefactoresclimáticos.estaciónmeterorógicadePuyo.Puyo.DAC.(2011).InventariodePistasdeaterrizajedelaprovinciadePastaza.Shell.GADParroquialdeSimónBolivar.(2011).LevantamientodelineabaseparaelPDyOTdelaparroquia.Contenido2.ANTECEDENTES.................................................................................................................................................33.MARCOJURÍDICO...............................................................................................................................................43.1 ARTÍCULOSCONSTITUCIÓN.....................................................................................53.2 ARTICULOSLEYORGÁNICADERÉGIMENDESEGURIDADALIMENTARIA-

LORSA..............................................................................................................................63.3 ARTÍCULOS CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

AUTONOMÍAYDESCENTRALIZACIÓN-COOTAD..............................................73.4 ARTÍCULOSCÓDIGOPLANIFICACIÓNYFINANZASPÚBLICAS...................133.5 ARTÍCULOSCÓDIGOORGÁNICODELAPRODUCCIÓN..................................174. BREVERESEÑAHISTORICADELAPARROQUIARIOCORRIENTES....................................184.1 RESEÑAHISTÓRICA:................................................................................................184.2 Creación:......................................................................................................................184.3 Ubicación:...................................................................................................................184.4 Límites:........................................................................................................................194.5 Extensión:...................................................................................................................194.6 Clima:............................................................................................................................194.7 AsentamientoPoblacional....................................................................................194.8 Población:...................................................................................................................194.9 Transporte:.................................................................................................................194.10AspectoFísico:...........................................................................................................195. CARACTERIZACIONDELSISTEMAFÍSICOAMBIENTALPARROQUIAL.............................205.1 HIDROGRAFÍA............................................................................................................205.1.1ÁreasmenoresdelRíoTigre................................................................................................................215.1.1.1SubcuencadelRíoCorrientes..........................................................................................................215.2 GEOMORFOLOGÍA.....................................................................................................225.2MesasyRelievesderivados,Piedemonte...........................................................................................235.3CuencaAmazónicabajaplana.Relievesdeposicionales..............................................................23

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

5.4CuencaAmazónicacolindadelTerciario...........................................................................................235.3 PENDIENTES...............................................................................................................245.4 GEOLOGÍA....................................................................................................................255.4.1FormaciónMesa........................................................................................................................................265.4.2FormaciónCuraray..................................................................................................................................265.4.3FormaciónChambira...............................................................................................................................265.4.4DepósitosAluviales..................................................................................................................................275.5 RANGOALTITUDINAL.............................................................................................275.6 DEGRADACIONES......................................................................................................285.6.1Erosión..........................................................................................................................................................285.7 COBERTURAYUSODELSUELO............................................................................285.8 CARACTERÍSTICASCLIMATOLÓGICAS...............................................................305.8.1Precipitación...............................................................................................................................................305.8.2Temperatura...............................................................................................................................................305.9 RECURSOSNORENOVABLES.................................................................................305.9.1MineríayConcesionesMineras..........................................................................................................305.9.2Petróleoyconcesionespetroleras.....................................................................................................315.10ZONASBIOCLIMÁTICAS..........................................................................................315.10.1BosqueInundabledeTierrasBajasporAguasBlancas.........................................................325.10.2BosquedeTierrasBajasdePalmasyAguasNegras...............................................................335.10.3BosqueSiempreVerdedeTierrasBajasdelaAmazonía.....................................................335.11FAUNA..........................................................................................................................345.11.1Mamíferos..................................................................................................................................................345.11.2Aves345.11.3AnfibiosyReptiles.................................................................................................................................345.11.4Peces............................................................................................................................................................355.12ÁREASBAJORÉGIMENDEMANEJOESPECIAL.................................................355.13AMENAZASNATURALESYANTRÓPICASDELTERRITORIO-RIESGOS....355.13.1Vulnerabilidad.........................................................................................................................................3515.13.2Amenazasnaturalesyantrópicasdelterritorio....................................................................3615.13.2.1AmenazaporDeslizamientos....................................................................................................365.13.2.2AmenazaporInundaciones..........................................................................................................365.13.2.3Amenazassísmicas...........................................................................................................................375.13.2.4AmenazasAntrópicas.......................................................................................................................376. CARACTERIZACIONDELSISTEMAECONOMICOPRODUCTIVOPARROQUIAL..............386.1 6.1GENERALIDADES...............................................................................................386.2 6.2ANALISISDELAPETyPEA............................................................................386.3 6.3TRABAJO,EMPLEOYOCUPACIÓN................................................................406.3.1Ramadeactividadporcategoríadeocupaciónysexo.............................................................406.3.2 PoblaciónporTitulodeciclopostbachillerato......................................................................416.3.3AporteoafiliaciónalaSeguridadSocialporGrupodeocupación......................................426.4 6.4ACTIVIDADESECONÓMICAS..........................................................................436.4.1ActividadAgrícola.....................................................................................................................................446.4.2ActividadForestal.....................................................................................................................................456.4.3ActividadGanadera.................................................................................................................................466.4.4 ActividadPiscícola...............................................................................................................................476.4.5ActividadesTurísticas.............................................................................................................................476.4.6ActividadesPetroleras............................................................................................................................486.4.7Emprendimientos.....................................................................................................................................496.5 MERCADOYCOMERCIO.........................................................................................526.6 6.6PROYECTOSESTRATÉGICOS..........................................................................526.7 MERCADODECAPITALESYFINANCIACIONDELASINVERSIONES..........54

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

6.8 6.8INFRAESTRUCTURADEAPOYOALAPRODUCCIÓN...............................557. CARACTERIZACIONDELSISTEMASOCIOCULTURALdelaPARROQUIA.........................567.1 SERVICIOSSOCIALES...............................................................................................567.1.1ServiciosdeSalud.....................................................................................................................................567.1.2ServiciosdeEducación...........................................................................................................................577.1.3SeguridadSocial........................................................................................................................................597.1.4SeguridadCiudadana..............................................................................................................................607.1.5Deportes........................................................................................................................................................607.1.6Migración......................................................................................................................................................607.2 SISTEMADEORGANIZACIONESSOCIALES.DESARROLLOSOCIAL...........617.2.1MovilidadEspacialdelaPoblación...................................................................................................617.2.1.1AnálisisdeRelaciónSocialyEconómica.....................................................................................617.2.3ÁreasdeDistribucióndelasEtnias.................................................................................................617.2.4LocalizacióndeGruposÉtnicos..........................................................................................................647.2.5IDENTIDADCULTURAL.........................................................................................................................647.2.5NacionalidadAchuar...............................................................................................................................647.2.6ÁREASPROTECCIÓNTANGIBLESEINTANGIBLES...................................................................677.2.7ZONASDEPROTECCIÓNINDIGENAS..............................................................................................677.2.8ZONASDEPROTECCIÓNPATRIMONIO.........................................................................................677.2.9 SITIOSDE INTERÉSARQUEOLÓGICOS, LUGARES DE LAS CULTURASTANGIBLEE

INTANGIBLE..................................................................................................................................687.10CEMENTERIOS............................................................................................................................................687.3 PROBLEMASYCONCLUSIONESDELSISTEMASOCIOCULTURAL.............688. CARACTERIZACIONDELSISTEMAPOLITICOINSTITUCIONALdelaPARROQUIA..698.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADOPARROQUIALRURALRIOCORRIENTES....................698.1.1NivelEjecutivo...........................................................................................................................................708.1.2NivelLegislativo.......................................................................................................................................708.1.3NiveldeapoyoTécnico-Administrativo........................................................................................708.1.4ServiciosdelGADP...................................................................................................................................708.2 ORGANISMOSPÚBLICOS,PRIVADOSYSOCIALES..........................................718.3 FORMASDEPARTICIPACIONSOCIAL.................................................................748.3.1Consejodeplanificaciónparroquial.................................................................................................748.3.2OrganizaciónEstructural.......................................................................................................................748.3.2.1Estructuraorgánica...............................................................................................................................758.3.3CapacidadFinanciera.............................................................................................................................759. CARACTERIZACIONDELSISTEMADEASENTAMIENTOSHUMANOSPARROQUIAL.769.1 CONCENTRACIONYDISPERSIONDELOSASENTAMIENTOSHUMANOS769.1.2AsentamientosHumanosConcentrados.........................................................................................769.1.3AsentamientosHumanosDispersos................................................................................................769.2 DISTRIBUCIONDELAPOBLACIONENELTERRITORIO...............................769.2.1PoblaciónUrbanayRural......................................................................................................................769.2.2PoblaciónporRangosyProyeccióndePoblación......................................................................769.3 VIVIENDA.....................................................................................................................809.3.3Materialespredominantesdelavivienda......................................................................................819.4 INFRAESTRUCTURAYSERVICIOSBÁSICOS....................................................819.4.1.1Energíaeléctrica....................................................................................................................................829.4.1.2Aguapotable............................................................................................................................................829.4.1.3Alcantarillado..........................................................................................................................................829.4.1.4Telefoníafijaymóvil...........................................................................................................................829.5 INFRAESTRUCTURADESERVICIOSSOCIALESYOTROS.............................839.5.1Infraestructuradeeducación.............................................................................................................83

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

9.5.2Infraestructuradesalud.......................................................................................................................849.6 OTRAINFRAESTRUCTUAYEQUIPAMIENTOS................................................849.6.1CasasComunales.......................................................................................................................................849.6.2EquipamientosdeServiciosTurísticos...........................................................................................849.6.3EquipamientodeDeportesyCultura...............................................................................................849.7 GESTIÓNINTEGRALDERIESGOSDEDESASTRE............................................849.7.1GestióndeRiesgos....................................................................................................................................849.8 USOYOCUPACIÓNDELSUELOHABITACIONAL.............................................849.8.1CabeceraParroquial................................................................................................................................849.8.1.1VocaciónyUsodelsuelo,situaciónactual...............................................................................859.8.1.2Morfología:conformación,trazadoytejido“urbano”...........................................................859.8.1.4Equipamientos.......................................................................................................................................859.9 PROBLEMÁTICA........................................................................................................859.1.1EnlosAsentamientosHumanosDispersos...................................................................................859.10CONCLUSIONES..........................................................................................................8610. CARACTERIZACIONDELSISTEMADEMOVILIDAD,ENERGIA,CONECTIVIDADdela

PARROQUIA.........................................................................................................................................8610.1MOVILIDAD.................................................................................................................8610.1.1DescripcióndevíasdelaParroquiaRíoCorrientes................................................................8710.1.2Víasporclasederodadura.................................................................................................................8710.1.3ServidumbreAérea................................................................................................................................8710.1.4ServidumbreFluvial..............................................................................................................................8910.2CONECTIVIDAD..........................................................................................................9110.2.1ServicioTelefónicoeInternet...........................................................................................................9110.1.2Serviciosdemediosdecomunicación...........................................................................................9110.3ENERGÍA......................................................................................................................9210.4PROBLEMASYCONCLUSIONES............................................................................9210.4.1Problemas..................................................................................................................................................9210.4.2Conclusiones............................................................................................................................................9211. MODELOACTUALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES.....................................................9211.1Asentamientoshumanos.......................................................................................9311.2TipodeAccesibilidad..............................................................................................9311.311.3.EjesEstructurantes.......................................................................................9311.411.4Usosdelsueloactual......................................................................................9411.511.5ModeloActual..................................................................................................9511.611.6CAPACIDADDEACOGIDADELTERRITORIO..........................................9612. PROPUESTATERRITORIALPARROQUIARIOCORRIENTES.............................................10412.1MAPADELAPROPUESTA....................................................................................10412.2Descripciónzonasfuncionalesporsistemas................................................105Propuestaterritorialdelsistemaambiental.........................................................................................106Propuestaterritorialalsistemaeconómicoproductivo.................................................................10713. PROPUESTADEDESARROLLO.......................................................................................................10713.1LINEASESTRATEGICASDELPLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTO

TERRITORIAL..................................................................................................................................10813.2ARTICULACIÓNDELOSPROGRAMASALASLINEASESTRATÉGICASDEDESARROLLO

YORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIA................................................14214. MODELODEGESTION.........................................................................................................................14914.1ObjetivosEstratégicosParroquiales................................................................14914.1.1 Enlagestióndeldesarrolloambiental................................................15014.1.2 Enlagestióndeldesarrolloeconómicoproductivo........................15014.1.3 Enlagestióndeldesarrollopolíticoinstitucional...........................152

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

14.1.4 Enlagestiónterritorialdeasentamientoshumanos.......................15314.1.5 En lagestión territorialdeconectividad, comunicaciónyenergía.

15414.2DefinicióndeparticipacióndeCoresponsablesenlaejecución...........15514.3ESTABLECIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS PROYECTOS QUE

DETERMINANELDESARROLLO..............................................................................114.4 PLANPLURIANUAL..............................................................................................................................1514.4.1 Cronogramadeejecucióndelplanypriorizacióndeproyectosde

sistemasquedeterminanelOrdenamientoTerritorial.............................1514.5 SistemadeMonitoreo,evaluaciónyretroalimentación......................................................2114.6 Rendicióndecuentas...........................................................................................................................2215 PARTICIPACIONCIUDADANA.............................................................................................................22ÍNDICEDETABLASTabla5.1.1DistribucióndelsistemahídricodelaparroquiadeRíoCorrientes....................21Tabla5.2.1Distribucióndelasformacionesgeomorfológicas........................................................22Tabla5.3.1Distribucióndelaspendientes..............................................................................................25Tabla5.5.1DistribucióndelosRangosAltitudinales..........................................................................27Tabla5.7.1DistribucióndelaCoberturayUsodelSuelo.................................................................29Tabla5.10.1Distribucióndelaszonasdevida.......................................................................................32Tabla6.2.1 PETyPEA..................................................................................................................................39Tabla6.3.1 CrucedevariablesRamadeactividad,Categoríadeocupaciónygenero....40Tabla6.3.2 CrucedevariablesentreAporteoafiliaciónalaSeguridadSocial,Grupodeocupaciónygenero.............................................................................................................................................42Tabla6.4.1 AsentamientosdeRioCorriente.....................................................................................43Tabla6.4.2 EsquemaProductivodeAjas-Problemas-PosiblesSoluciones........................44Tabla6.7.1InversiónenBonoyCréditodeDesarrolloHumano...................................................54Tabla7.1.1InstitucioneseducativasdelaparroquiaRioCorrientes...........................................57Tabla7.2.1NacionalidaddelaPoblaciónporAutodeterminación...............................................61Tabla7.2.2TipodeNacionalidadporcomunidades...........................................................................62Tabla7.2.3DistribucióndepoblaciónporEtnia...................................................................................63Tabla 8.2.1 Descripción de los actores públicos y privados del GAD Parroquial RíoCorrientes................................................................................................................................................................71Tabla8.3.1MiembrosdelaJuntaParroquialdeRíoCorrientes....................................................74Tabla9.2.1CrecimientoPoblacionaldelaParroquiaRioCorrientes..........................................77Tabla9.2.2JerarquizacióndelosAsentamientosHumanosporNúmerodeHabitantes....78Tabla9.2.3detalledelajerarquizacióndelosasentamientoshumanos...................................78Tabla9.3.1TipodeVivienda.........................................................................................................................80Tabla9.3.2TenenciadelaVivienda............................................................................................................81Tabla9.3.3Materialespredominantesdelavivienda........................................................................81Tabla9.4.1FormasdeEliminacióndeBasura.......................................................................................83Tabla10.1.1Compañíasaéreas....................................................................................................................87Tabla10.1.2Pistasdeaterrizaje...................................................................................................................88Tabla10.1.3Sistemafluvial.......................................................................................................................90Tabla10.1.4Densidadfluvial.........................................................................................................................90Tabla10.2.1Mediosdecomunicación.......................................................................................................91Tabla11.6.1ValoracióndeUnidadesAmbientales...........................................................................97Tabla11.6.2CapacidaddeacogidadelaParroquiaRioCorrientes...........................................99Tabla12.2.1MatrizdeArticulaciónAmbiental..................................................................................142Tabla12.2.2MatrizdeArticulacióneconómicoproductivo.........................................................143

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Tabla12.2.3MatrizdeArticulaciónsociocultural............................................................................144Tabla12.2.4MATRIZDEARTICULACIÓNPOLITICO-INSTITUCIONAL.................................145Tabla12.2.5MatrizDeArticulaciónDeAsentamientosHumanos.............................................146Tabla12.2.6MATRIZDEARTICULACIÓNdeMOVILIDAD,ENERGÍAYCONECTIVIDAD 147Tabla14.1.1.1MatrizEjedeDesarrolloAmbiental..........................................................................150Tabla14.1.2.1Matrizejedegestióneconómicoproductivo.........................................................151Tabla14.1.2.2.Matrizejedegestiónsociocultural..........................................................................152Tabla14.1.3.1Matrizdelejepolíticoinstitucional..........................................................................153Tabla14.1.4.1Matrizejedeasentamientoshumanos.....................................................................154Tabla14.1.5.1.Matrizejedeconectividad,movilidadyenergía................................................155Tabla14.3.1ESTABLECIMIENTODELOSELEMENTOSDELOSPROYECTOSDELSISTEMAAMBIENTAL...............................................................................................................................................................1Tabla14.3.2ESTABLECIMIENTODELOSELEMENTOSDELOSPROYECTOSDELSISTEMAECONÓMICO-PRODUCTIVO................................................................................................................................2Tabla14.3.3ESTABLECIMIENTODELOSELEMENTOSDELOSPROYECTOSDELSISTEMASOCIOCULTURAL...................................................................................................................................................5Tabla14.3.4ESTABLECIMIENTODELOSELEMENTOSDELOSPROYECTOSDELSISTEMAPOLÍTICOINSTITUCIONAL.................................................................................................................................9Tabla14.3.5ESTABLECIMIENTODELOSELEMENTOSDELOSPROYECTOSDELSISTEMADEASENTAMIENTOSHUMANOS..................................................................................................................11Tabla14.3.6ESTABLECIMIENTODELOSELEMENTOSDELOSPROYECTOSDELSISTEMADEMOVILIDAD,ENERGÍAYCONECTIVIDAD..........................................................................................13Tabla 14.4.1.14 Plan Plurianual de sistemas que determinan el Desarrollo. economicoproductivo...............................................................................................................................................................17Tabla 14.4.1.2 PARTICIPACION CIUDADANA Y COORDINACION CON EL GADPARROQUIALRURALRIOCORRIENTES...................................................................................................23Tabla14.4.1.3RECEPCIONDELAINFORMACIONDELLEVANTAMIENTODELINEABASEDELAPARROQUIARURALRIOCORRIENTES........................................................................................23ÍNDICEDEMAPASMapa4.3.1UbicaciónGeográfica..................................................................................................................18Mapa5.1.1.SistemaHídricodelaparroquiaRíoCorrientes............................................................20Mapa5.2.1GeomorfologíadelaparroquiadeRíoCorrientes........................................................22Mapa5.3.1Pendientes(Topografía)delaparroquiaRíoCorrientes..........................................24Mapa5.4.1FormacionesgeológicasdelaparroquiaRíoCorrientes.............................................26Mapa5.5.1RangoAltitudinalesdelaparroquiaRíoCorrientes....................................................27Mapa5.7.1CoberturayusodelsuelodelaparroquiadeRíoCorrientes..................................28Mapa5.9.1MineríayConcesionesMineras,enlaparroquiaRíoCorrientes.............................31Mapa5.10.1ZonasdevidadelaparroquiaRíoCorrientes..............................................................32Mapa5.13.1RiesgosNaturalesdelaparroquiaRíoCorrientes.....................................................36Mapa6.4.1Tiinkiasecotourismcenter....................................................................................................49Mapa6.4.2centroTuristicoKapawi..........................................................................................................50Mapa7.1.1TipodeEstablecimientosEducativosyCoberturadeEducación..........................58Mapa7.2.1TerritoriosdeNacionalidadesenlaParroquiaRioCorrientes...............................63Mapa9.2.1ClasificacióndepobladosporelNúmerodeHabitantes............................................79Mapa9.2.2Densidadespoblacionales.......................................................................................................80Mapa10.1.1Conectividadaérea...................................................................................................................89Mapa11.3.1ModeloactualdelaParroquiaRioCorrientes............................................................94Mapa11.5.1ModeloTendencial...................................................................................................................95

ESTUDIO:“PLANDEDESARROLLOYORDENAMIENTOTERRITORIALDELAPARROQUIARIOCORRIENTES”INFORMEFINALREVISADOYCORREGIDO

Mapa11.6.1capacidaddeacogidaparaTurismo.............................................................................100Mapa11.6.2capacidaddeacogidaparaConservacion..................................................................102Mapa11.6.3capacidaddeacogidaparaIntercambioComercial...............................................103Mapa12.1.1Modelodeseado....................................................................................................................104ÍNDICEDEGRAFICOSGráfico6.2.1 ComposicióndelaPETyPEA.......................................................................................39Gráfico6.3.1 PoblaciónporTitulodeciclopostbachillerato....................................................41Gráfico6.4.1 NúmerodeContribuyenteseIngresos-RioCorrientes.................................43Gráfico7.1.1AporteofiliaciónalaSeguridadSocial..........................................................................60Gráfico7.2.1DistribucióndelaPoblaciónsegúnsuculturayAutoderminación...................62Gráfico7.2.2NacionalidadesenAsentamientosHumanos..............................................................62Gráfico8.3.1Estructuraorgánica................................................................................................................75Gráfico9.2.1PirámidePoblacionaldelaParroquiaRioCorrientes.............................................77Gráfico9.4.1PorcentajedeAsentamientoshumanosconserviciosbásicos............................82Gráfico12.2.1ArticulacióndelaVisiónParroquialenelContextoCantonal,ProvincialyNacional.................................................................................................................................................................108Gráfico14.1.1ESQUEMADEGESTION................................................................................................149Gráfico14.4.1.1ContenidoBasico............................................................................................................22