“limitaciones y perspectivas del sector cárnico bovino en ... · de aves, frutas, salmón,...

186
I I N N F F O O R R M M E E F F I I N N A A L L T T A A L L L L E E R R I I N N T T E E R R N N A A C C I I O O N N A A L L L L i i m m i i t t a a c c i i o o n n e e s s y y P P e e r r s s p p e e c c t t i i v v a a s s d d e e l l S S e e c c t t o o r r C C á á r r n n i i c c o o B B o o v v i i n n o o e e n n C C h h i i l l e e y y e e l l M M e e r r c c o o s s u u r r Santiago, Chile 22 y 23 de agosto de 2001

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

IINNFFOORRMMEE FFIINNAALL

TTAALLLLEERR IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL

““LLiimmiittaacciioonneess yy PPeerrssppeeccttiivvaass ddeellSSeeccttoorr CCáárrnniiccoo BBoovviinnoo eenn CChhiillee yy eell

MMeerrccoossuurr””

SSaannttiiaaggoo,, CChhiillee 2222 yy 2233 ddee aaggoossttoo ddee 22000011

Page 2: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

2

I. COMITÉ ORGANIZADOR

José Luis CordeuFAO

José Luis García de SilesFAO

Norma Sepúlveda BidegainUniversidad Mayor

Raúl Cañas CruchagaUniversidad Mayor

Gastón Buxedas SepúlvedaCECUM

Page 3: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

3

INDICE

COMITÉ ORGANIZADOR

INTRODUCCIÓN 3

I. CONCLUSIONES 4

II. PROGRAMA REALIZADO 5

III. PRESENTACIONES 8

IV. LA CARNE BOVINA EN LOS PAISES DEL MERCOSUR Y CHILE 15José Luis Cordeu

V. MERCADO INTERNACIONAL DE CARNE VACUNA 54Carlos Basco

VI. EL URUGUAY GANADERO: DEL AUGE A LA AFTOSA 57Martín Buxedas

VII. SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓNDE CARNE EN LA ARGENTINA 69Cesar Piccó

VIII. LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DE LA CARNE BOVINA EN BRASIL 95José Fernando Piva

IX. LA GANADERÍA DE PARAGUAY, DESCRIPCIÓN SUMARIA 116Adolfo Arias

X. DESCRIPCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN DECARNE BOVINA EN CHILE 132Ljubo Goic

XI. DESCRIPCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA COMERCIALIZACIÓNDE LA CARNE EN CHILE 145Harry Jürgensen

XII. LA NUEVA INDUSTRIA DE LA CARNE 161Horacio Bórquez

XIII. LOS CIRCUITOS EN EL COMERCIO MUNDIAL DE LA CARNE 170Martín Buxedas

XIV. LISTADO DE PARTICIPANTES 178

Page 4: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

4

INTRODUCCIÓN

Por iniciativa de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, quien invitó a laUniversidad Mayor a colaborar en la organización de una actividad relacionada con el tema de lascarnes rojas, se realizó el taller internacional sobre el sector cárnico bovino en Chile y el Mercosur.

El taller reunió a un grupo selecto de especialistas en economía pecuaria y producción animal deArgentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, quienes expusieron la problemática del sector bovinode carne en cada uno de sus países. Para el caso de Chile, por tratarse del país sede, se contó con lavaliosísima colaboración de destacados empresarios del rubro y con la participación de profesionalesdel sector público agrícola, quienes ilustraron a los invitados con exposiciones de excelencia.

Asistieron al evento alrededor de 100 invitados, entre los que se contó con la presencia deempresarios y profesionales vinculados al sector productivo e industrial de carnes; directivos yejecutivos del sector público agrícola; dirigentes gremiales; consultores nacionales e internacionales;empresarios, profesionales de rubros y actividades afines; académicos; y funcionarios de organismosinternacionales

El Ministro de Agricultura de Chile, don Jaime Campos, pronunció su discurso en la sesióninaugural, donde señaló el interés de las autoridades chilenas en el tema y dio algunas directivaspara el desarrollo del Taller.

Este evento se realizó en el auditorio de la FAO en Santiago, los días 22 y 23 de agosto de 2001,desarrollándose en 3 sesiones expositivas y una Meza Redonda Final en cuya discusión participarontodos los asistentes. De los debates, comentarios y preguntas de los invitados, se extrajeron lasconclusiones y sugerencias que se entregan en este documento.

Con el fin de compartir y difundir los interesantes aportes hechos por los exponentes del taller, seincluyen los trabajos disponibles in extenso y las diapositivas grabadas de las charlas.

Page 5: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

5

I. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS DEL TALLER, BASADOS ENLA DISCUSIÓN DE LA MESA REDONDA

Durante el desarrollo de las discusiones entre los expositores y participantes del taller en torno a laproblemática de las carnes rojas en los países del Mercosur y Chile, se concluyó que hay áreasdefinidas sobre las que es posible influir, si se llevan a efecto acciones conjuntas, resultao deesfuerzos concertados.

Para aunar criterios, dirigir y concentrar los esfuerzos, se solicitará a los gobiernos involucrados quepidan la colaboración de la FAO para continuar realizando Talleres y Seminarios sobre este tema,reuniendo a los expertos rotativamente en los distintos países del Mercosur. Asimismo se solicitaráel apoyo para crear una red de carnes.

A continuación se entrega un breve comentario sobre las áreas más destacadas, objetivos de interéspara desarrollar en posteriores reuniones.

1.- Mayor conocimiento del establecimiento y manejo de las praderas. Todos lo técnicosde los países involucrados concordaron que el factor más relevante para mejorar el sistemade producción de carne, es el mejor uso de la pradera.

Muchas de las tecnologías en el establecimiento y manejo de praderas de los paísesmiembros del Mercosur y Chile son semejantes, parecería lógico, entonces, que la Regióndebería organizar una red, para intercambiar ideas sobre sistemas de organización,desarrollar análisis de sistemas, programas de post grado o cualquier otro tipo de actividadque permita aunar esfuerzos regionales que aseguren que las tecnologías desarrolladas endiferentes partes del mundo sean rápidamente evaluadas y probadas por esta organización,para incorporarlas en las regiones ecológicas que corresponda.

2.- Cuidado regional del patrimonio fito y zoosanitario. Es lamentable que elreconocimiento de la presencia de fiebre aftosa en la región haya conocido primero voxpopuli y posteriormente por los gobiernos. Si hubiese habido un órgano independiente de losgobiernos, posiblemente vinculado al Mercosur, encargado de una permanente revisión ycomunicación entre sus miembros, se podría haber tomado las medidas para que este flagelono cundiese como lo hizo. Incluso esta instancia podría prever un posible bioterrorismo,desarrollando controles que aseguren, o al menos minimicen el riego de perder el patrimoniofito y zoosanitario.

Se debe esperar más del Mercosur para el desarrollo regional. Algunos han dicho por añosque el Mercosur avanzó exclusivamente en el desmantelamiento de las barreras arancelariasde ingreso de productos, pero no potenció las capacidades institucionales de cada país en unagama de actividades como la ciencia y tecnología, la formación de recursos humanos y otras.

Page 6: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

6

Tampoco incentivó abordar regionalmente temas tales como los ambientales o los sanitariosy fitosanitarios. Para el futuro es necesario enmendar rumbo y potenciar el desarrolloregional con la capacidad de todos sus países miembros y socios.

El problema de la sanidad no afecta sólo al país que tiene la enfermedad, sino que introduceun grave riesgo a la producción de los países vecinos, por esto debe haber una actitudregional en el cuidado, prevención y permanente resguardo y control de las medidassanitarias que en forma regional se acuerden.

.3.- Determinación de zonas ecológicas isosanitarias. Dentro de los países puedenidentificarse zonas que, por sus condiciones naturales se mantiene libres de fiebre aftosa.Esto podría generar ventajas económicas para que algunas zonas puedan sercomplementarias con otras de diferentes países. Por ejemplo comprar terneros en una zonacrianceras como es el caso del sur de Argentina y hacer una recría y engorda en otra zona,también libre de fiebre aftosa, para luego vender y/o exportar parte de su carne a mercadosdel circuito no aftósico. En el taller se planteó que siendo esta alternativa posible, seríadeseable la conformación de sociedades entre empresarios de ambos países, ya que así sepodría asegurar en mejor forma el control de las medidas sanitarias requeridas para asegurarla calidad y sanidad de la carne.

4.- Trazabilidad de los productos de origen animal. Surgió en discusión del taller que elcomercio de la carne debería sufrir a corto plazo cambios importantes. La trazabilidad delos animales, es decir tener claro el origen, raza, alimentación ( pastoreo o feed-lot),tratamientos sanitarios que haya recibido el animal, como también la forma de faena, podrianllegar a ser factores importantes para la determinación del precio. Se plantea la posibilidad,entonces, que cada trozo de carne que se venda en el supermercado deberá llevar unaetiqueta que indique estos antecedentes, y quien compre sepa qué está comprando, quién loprodujo, faenó y quien le está certificando la calidad. Se planteó que la tipificación de lacarne, que ahora es ley en Chile, no ayuda en nada ni al productor ni al industrial ni alconsumidor sino que solamente a incentivar a comerciantes a un fraude. Se plantea queposiblemente una ley de etiquetado de la carne sería mucho más adecuada que una detipificaron de la carne. La tipificación de la carne debería abolirse como ley obligatoria ydejerse como una alternativa voluntaria.

En consecuencia, parece de alto interás que la FAO convoque a una reunión de expertos paraanalizar los temas de certificación, buenas prácticas agrícolas, inocuidad de los alimentos de origenanimal y la trazabilidad de ellos.

El Caso de Chile

El Ministro de Agricultura de Chile al inagurar este taller le pidió a los participantes que contestaranla siguiente pregunta: Tiene sentido ser libre de fiebre aftosa sin vacunación sino podemos exportarcarne de vacuno? La respuesta parece ser unánime entre los participantes. Chile debe, independientede sí es capaz o no de exportar, hacer todos los esfuerzos necesarios para mantenerse libre de fiebreaftosa, como también de ayudar en todo lo que sea necesario a los paises vecinos para que logren

Page 7: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

7

erradicarla . Todo esto porque debemos recordar que Chile está exportando carne de cerdo ademásde aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer comopaís libre de fiebre aftosa, no sólo por la posibilidad de exportación de carne, sino con el objetivo demantener nuestros otros mercados de exportación abiertos y sin el riesgo de que sean cerrados pormedidas de protección sanitarias.

Para contestar la pregunta si Chile debe exportar carne de vacuno, las conclusiones fueron que sehace necesario hacer un estudio con detalle, que conteste con claridad los siguientes puntos:

1.- Estudio de los potenciales mercados de exportación para la carne chilena. En estepunto quedó claro que debe estudiarse las preferencias de los mercados demandantes decarne, es decir no sólo de la carne que se está produciendo actualmente sino también decarnes que Chile podría producir especialmente para la exportación. No se trata de estudiardónde vender una carne que podría sobrar, sino de conocer qué carne es la que podría teneraceptación en un mercado exigente. Para ello se necesita la asesoría de expertos en mercadointernacional de carnes y el apoyo de los países con experiencia exportadora en el rubro.

Se concluyó que Chile, como potencial país exportador de carne de vacuno, debe seguir elmismo esquema que siguió al exportar otros productos, es decir, produciendo según lasexigencias de la demanda, reorientando la oferta con cambios en los sistemas productivos.

2.- Adopción y adaptación de tecnologías para la exportación. Una vez que se tengaclaridad sobre los mercados seleccionados se debe determinar las razas más adecuadas deproducir en diferentes regiones ecológicas, el tipo de corte, alimentación, la necesidad detrazabilidad y rotulación de la carne producida.

3.- Condiciones de los mataderos y frigoríficos para exportación. Los paísesimportadores de carne establecen restricciones y condiciones (sanitarias y muchas otras) paralos productos y los procesos, los que deben cumplirse para acceder a esos mercados. Chiledebe incorporar a los sistemas de producción los requerimientos impuestos si tiene interés enexportar. Para ello es necesario contar con el apoyo de expertos, los que podrán serseleccionados y contratados con la colaboración de FAO.

4.- Determinación de los costos para lograr la acreditación de los frigoríficos. En loúltimos 10 años se han invertido importantes sumas de dinero en la modernización de lossistemas de faena y conservación de la carne y son varios ya los frigoríficos que estánautorizados para exportar cerdos a diferentes mercados exigentes. Se estima que ya existenen Chile frigoríficos que cumplen las normas de Japón o de Unión Europea y si todavía noestán acreditados, con un poco de esfuerzo y coordinación, se podría obtener la acreditación.

5.- Determinar y asegurar un volumen permanente de exportación. Si el negocio de laexportación de carne parece atrayente se debe estudiar el volumen probable de venta yestudiar el modo de asegurar un volumen mínimo de exportación al mercado objetivo. SiChile llega a obtener una cuota Hilton, por ejemplo, es fundamental que cumpla con lasentregas comprometidas para poder mantener esta demanda.

Page 8: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

8

6.- Organización adecuada para la exportación. Se estimó que dado que los volumenespermanentes de exportación de carne bovina chilena no se prevén grandes, se hace necesarioque el ente exportador no sea una persona natural sino una organización exportadora. Estaorganización podría estar conformada por productores, frigoríficos exportadores, de maneratal que además de asegurar un volumen adecuado, se asegure una calidad y un negocio queperdure en el tiempo.

7.- Normativa institucional clara y estable. Se estimó que todo lo anterior se puede lograr;sin embargo, se requiere una decisión política del gobierno para discutir, reevaluar omodificar algunas normas, como son la de la tipificación, ley de mataderos, normas sobremedio ambiente etc. Algunas de éstas resultan contraproducentes para la adecuadaproducción y venta de la carne, como es el caso de las normas de tipificación, que adolecende defectos para la comercialización de la carne basada en la calidad, además, al no poder serverificable, induce al fraude. Por otra parte al no ser cumplidas por alguna parte de la cadenade la carne, producen competencias desleales.

Recomendación Final

Por unanimidad se acordó que, dado el alto nivel profesional del Taller, tanto por las presentacionesde los conferencistas, como por la calidad de las discusiones planteadas, gracias a la adecuadaselección de los moderadores e invitados, como también su número reducido, se haceabsolutamente necesario que este tipo de actividad se repita. Se les solicita a FAO y la UniversidadMayor, que junto con hacer un seguimiento a los cambios que se vayan produciendo en la cadena dela carne en Mercosur y Chile, organicen un seminario anual que muestre los cambios producidos.

Page 9: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

9

II. PROGRAMA

Día 1 (Miércoles 22 de agosto)

8:30 - 9:00 Inscripción de participantes

9:30 - 10:00 Discursos de Inauguración del Ministro de Agricultura de Chile, del Rector dela Universidad Mayor y del Representant Regional para América Latina y elCaribe de FAO

10:00 - 10:15Café

Módulo 1.Moderadora: Sra Norma Sepúlveda,

Directora Escuela de Agronomía, Universidad Mayor

10:15 - 10:45 "El sector de carne bovina en Mercosur y Chile" Sr. José Luis Cordeu, Oficial Principal de Productos Básicos, FAO

10:45 - 11:15 "Comportamiento del Mercado Internacional de la carne bovina" Sr. Carlos Basco, Consultor en Comercio Internacional de carne bovina.

11:15 - 12:30 Discusión del Módulo 1

12:30 - 14:00 Almuerzo libre

Módulo 2. Moderador: Sr. Harry Jurgensen, Gerente General del Frigorífico Osorno Chile.

14:00 - 14:30 "Limitaciones y perspectivas de la producción de carne bovina en Uruguay" Sr. Martín Buxedas, CIEDUR-Uruguay

14:30 - 15:00 "Limitaciones y perspectiva de la producción de carne bovina en Argentina" Sr. Cesar Piccó, BTA S.A Argentina

15:00 - 15:30 Discusión del Módulo 2

15:30 - 15:45 Café

Page 10: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

10

Módulo 3. Moderador: Sr. Juan Moya, ODEPA Ministerio de Agricultura de Chile

15:45 - 16:15 "Limitaciones y perspectiva de la producción de carne bovina en Brasil" Sr. José Fernando Piva Lobato, Universidad Federal de Rio Grande do Sul

16:15 - 16:45 "Limitaciones y perspectiva de la producción de carne bovina en Paraguay" Sr. Adolfo Arias, INTA Corriente, Argentina 16:45 - 17:30 Discusión del Módulo 3

Día 2 (Jueves 23 de agosto

Módulo 4. Moderador: Sr. Claudio Poblete Servicio Agrícola y Ganadero SAG -Chile

9:00 - 9:30 "Descripción y perspectivas de la producción de la carne bovina en Chile"Sr. Ljubo Goic, INIA- MAG Chile

9:30 - 10:00 "Descripción y perspectivas de la comercialización de la carne Chile" Sr. Harry Jurgensen, Gerente General Feria Osorno

10:00 - 10:30 "Descripción del sector industrial de la carne bovina en Chile"Sr. Horacio Bórquez, Gerente General de Carnes Ñuble

10:30 - 11:00 Discusión Módulo 4

11:00 - 11:15 Café

Módulo 5. Moderador: Sr. Donald Long,Vicepresidente Ejecutivo de Procarne S.A.

11:15 - 11:45 "Requisitos europeos para la importación de la carne".Comunidad Económica Europea . Sr. Carlos Basco

11:45 - 12:30 "Los circuitos del mercado de la carne" Sr. Martín Buxedas, CIEDUC-Uruguay

12:30 - 14:00 Almuerzo libre

Page 11: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

11

14:00 - 16:00 Mesa Redonda con participación de los moderadores:

- Sra. Norma Sepúlveda- Sr. Harry Jurgensen- Sr. Juan Moya- Sr. Claudio Poblete- Sr. Donald Long

Tema central: " Potencialidades y condiciones de Chile para las exportaciones de carne bovina"

Coordinador : Sr. Eduardo Venezian L., Decano, Facultad de CienciasSilvoagropecuarias de la Universidad Mayor

16:00 - 16:15 Café

Moderador: Sr. José Luis García de Siles, Oficial Principalde Producción Animal de la FAO.

16:15 - 17:30 Conclusiones del seminario y recomendaciones del Taller:Sres. José Luis Cordeu, Oficial Principal de Productos Básicos de FAO yRaúl Cañas (U.Mayor).

Page 12: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

12

III. SESIÓN INAGURAL

1. Presentación del Sr. GUSTAVO GORDILLO, Director dela Oficina Regional de la FAO para América Latina y elCaribe

Señor Ministro, señor Rector , señoras y señores. Quiero que mis primeras palabras sean debienvenida a esta casa, su casa, agradeciéndoles, al mismo tiempo, su participación en este Tallertitulado "Limitaciones y perspectivas del sector cárnico bovino en Chile y el Mercosur" , taller quehan organizado conjuntamente la FAO y la Universidad Mayor. La importancia del sector cárnicode esta sub-región es innegable, el 18% de las existencias mundiales se encuentra en estos países,siendo Brasil el más importante desde el punto de vista mundial. Los países del Mercosur tienenexportaciones de envergadura y dependen del mercado internacional para su desarrollo ganadero.En este sentido, Uruguay es un buen ejemplo de la gran dependencia del mercado internacional y eldramático impacto del cierre de sus exportaciones por causa de los brotes de fiebre aftosa. Al igualque Argentina, Uruguay ha visto desaparecer en pocos meses sus exportaciones a mercadostradicionalmente importadores como la Unión Europea, mercados del circuito no aftósico quehabían sido conquistados recientemente con gran esfuerzo, también están cerrados ahora para lospaíses del Mercosur. Por estas razones el tema de la fiebre aftosa y el llamado "mal de las vacaslocas" serán unos de los temas centrales de este Taller.

Desde hace mucho tiempo se viene discutiendo la posible capacidad exportadora de Chile en lo quea carne de vacuno se refiere, y se encuentran todo tipo de argumentos que, seguramente, seexpondrán mucho más detalladamente en este taller, tanto a favor como en contra. A favor, comola excelente situación sanitaria de Chile y la no tan buena de otros países tradicionalmenteexportadores y el poder contar con unos mercados que se han cerrado a esos países exportadores porproblemas derivados de la existencia de focos de fiebre aftosa o el "mal de las vacas locas". Lasopiniones más pesimistas, por el contrario, creen que Chile tiene serias limitaciones para laexportación, debido a las exigentes condiciones de la Unión Europea o de EE.UU. en cuanto a losaspectos higiénico -sanitarios de las plantas cárnicas. Señalan además que la calidad organolépticade las carnes chilenas no es la de las carnes a la que están acostumbrados los consumidores de lospaíses importadores o, simplemente consideran que no hay en Chile el suficiente número decabezas de ganado vacuno como para pensar en exportaciones Lo que pretende este taller esabordar estos temas y tratar de obtener a través de la contribución de todos ustedes una imagen másclara de la situación. Para ello hemos invitado a participar en este taller junto a expertos chilenos, arepresentantes de los países del Mercosur para que nos expliquen cuál es la situación del sectorcárnico en sus respectivos países y los problemas con los que se enfrentan. Queremos que con elintercambio de información y las experiencias que cada uno de los cinco sectores cárnicos havivido, encontremos una ayuda para la mejora de los sectores cárnicos de todos. Nos gustaría que alo largo de estas sesiones también se discutieran algunos aspectos técnicos que dificultan el

Page 13: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

13

comercio entre los diferentes países del Mercosur y Chile, tales como los diferentes sistemas declasificación de canales o la falta de uniformidad en los criterios para niveles de residuosveterinarios en las carnes, por ejemplo.

El taller comenzará en su parte técnica con una presentación general sobre la situación del sectorcárnico en Chile y el Mercosur, que han preparado conjuntamente la FAO y la Universidad Mayor,luego cada uno de los representantes de los países del Mercosur expondrá con más detalles laproblemática del sector cárnico en sus países. Para que nos expongan la situación en Chile,contaremos con la participación de tres expertos que nos hablarán de la producción, del sectortransformador y del comercio. Habrá, a continuación, una sesión sobre comercio internacional,mañana por la tarde antes del cierre del taller se celebrará una Mesa Redonda para discutir lasposibilidades de Chile como exportador de carne bovina y, a continuación, tendrá lugar laaprobación de las conclusiones y recomendaciones. Quiero destacarles el gran interés de la FAO enestos temas. Para nosotros, desde las tres últimas conferencias Regionales de Ministros deAgricultura, la última que se celebró en Mérida México, con la presencia del Sr. Ministro Campos,una de las indicaciones que más nos han dado los Ministros de Agricultura de la región es quepongamos los temas de comercio internacional agropecuario y particularmente, que creemos lascondiciones, los puentes y el ámbito propicio para que se puedan discutir distintas condiciones ydistintos puntos de vista en un tema que es evidentemente bastante controvertido, pero que es vitalpara el futuro y el desarrollo de la agricultura de nuestros pueblos. Nuevamente, bienvenidos atodos.

Page 14: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

14

2. Presentación del Sr. RUBÉN COVARRUBIAS, Rector dela Universidad Mayor

Señor Ministro de Agricultura, don Jaime Campos, Sr. Subdirector de la FAO, don GustavoGordillo, señor Decano, autoridades de la Universidad, invitados extranjeros, señoras y señores,Para la Universidad Mayor es profundamente satisfactorio encontrarnos inaugurando un tallertécnico con invitados internacionales en torno a un tema realmente candente e importante que afectanuestras sociedades como es el tema de la producción cárnica y sus enfermedades que han idoafectando a nuestros países y al mundo. Y digo que es tremendamente satisfactorio por dos razones:la primera dice relación con la voluntad de la Universidad Mayor durante muchos años en torno deir cambiando el centro de gravedad que, a lo menos ha venido existiendo en nuestro país, en tornoa atacar o poder conversar, discutir y resolver nuestros problemas reales.

En nuestro país, el centro de gravedad de la discusión de los grandes problemas nacionales se haido cambiando de los centros de estudio, organismos privados y organismos empresariales al sectorpolítico. Sin embargo, antaño, cuando ocurría un problema serio, la sociedad chilena recurría anuestras universidades. Ese centro de gravedad, que fue cambiando, nosotros hemos idopretendiendo retrotraerlo a nuestro sistema universitario o, a lo menos, a la Universidad Mayor. Poreso es que encontramos satisfactorio y apoyamos con mucha fuerza la generación de un taller quetenga relación con los problemas y las enfermedades y la producción cárnica, porque, sin lugar adudas, este es un problema real, es un problema que afecta a nuestros ciudadanos, a nuestrosproductores, a nuestros países y, por cierto, que pienso que el señor Ministro se va a referir conmuchísima mayor propiedad que quien habla, en lo que afecta a nuestras relacionesinternacionales. En un mundo globalizado y de fronteras abiertas, donde la interrelación no sólo escomunicacional sino que física, sin lugar a dudas, este tema, como es el problema de lasenfermedades en la producción cárnica, es un problema del mundo del día a día, es un problema delsupermercado, de las dueñas de casa, que afecta a nuestras sociedades, afecta nuestras relacionescomerciales y, por eso, consideramos tremendamente importante el hecho que hoy día nos sentemosa discutir en el seno de la FAO este problema con las máximas autoridades del país, como es elMinistro de Agricultura, para ver si podemos encontrar soluciones a este tipo de cosas.

Quiero dar no sólo los agradecimientos a la FAO por el apoyo para la organización conjunta de estetaller, sino también a nuestros invitados extranjeros que en la mañana de hoy nos acompañan.Muchas gracias, señor Ministro, por acompañarnos en este taller.

Page 15: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

15

3. Presentación del Sr. JAIME CAMPOS, Ministro deAgricultura de Chile

Señor Representante de la FAO, señor Rector de la Universidad Mayor, invitados especiales,señoras y señores. En primer lugar, quiero agradecer tanto a la FAO como a la Universidad Mayor,la oportunidad de darle al Ministerio de Agricultura de participar en esta inauguración con ocasióndel panel internacional destinado a analizar los problemas o situaciones que afectan al sector cárnicobovino tanto en Chile como en el Mercosur. Conjuntamente con ello felicitarlos por su realización,habida consideración de la importancia de la naturaleza del tema. Estamos ante la presencia de unade las materias no solamente más controvertidas en nuestro país y en el resto del Cono Sur, por lomenos en el presente año, sino que un área de la que es fundamental que vayamos sacando algunasconclusiones con el objeto de avisorar lo que va a ser el futuro del sector en el mediano y cortoplazo. En segundo lugar, y permítanme una disgresión de orden personal, normalmente cuando unministro de agricultura participa en este tipo de eventos, uno llega con minutas elaboradas porasesores del Ministerio, yo tengo la mía, pero no la voy a usar. Sin embargo y, un poco provocadopor la exposición del Sr. Gordillo, me van a perdonar porque me voy a permitir formular unas tres ocuatro reflexiones personales que corresponden a cómo yo estoy viendo el problema y posiblemente,voy a utilizar algunas frases provocativas, única y exclusivamente con el propósito de generarposteriormente un debate en el desarrollo del taller. Primero, creo que si bien Chile es gigante enalgunos rubros del sector agropecuario, como lo podemos ser en el tema de la fruta, en el tema delvino, en el tema forestal o en el tema de los salmones; mi impresión es que todavía somos pigmeosen lo que guarda relación con la carne bovina. De partida somos lejos el país que tiene un plantelde carne bovina más pequeño de América del Sur, de acuerdo con las estadísticas del censoagropecuario de 1997. Creo que tenemos un plantel levemente superior a los cuatro millones decabezas comparado con las decenas de millones de cabezas de ganado bovino que tienen otrospaíses que se dedican a esta actividad, objetivamente es una participación muy pequeña.

Segundo, desde el punto de vista del consumo interno, tengo entendido que el consumo per capitade carne bovina en Chile es del orden de los 22 a 23 kilos anuales, ha habido un descenso en elconsumo de carnes rojas considerable en los últimos años. Alguien podría señalar que es laconsecuencia de la irrupción y del desarrollo de las carnes blancas y posiblemente es así, pero loconcreto es que el consumo de carnes rojas en Chile ha decrecido considerablemente en los últimosaños y estamos por de bajo de los niveles de consumo de países o de economías aparentementesimilares a la nuestra. Y de ese consumo nacional, aproximadamente los dos tercios de carnes rojasprovienen de nuestro país y un tercio, en cifra redondas, proviene de carnes importadas.

Tercero, en los últimos meses ha ocurrido un fenómeno curioso el beneficio de bovinos en Chile hadecrecido en estos seis meses un 7.9% en relación con lo que matamos en el semestre durante elaño 2000 y , que me perdonen mis amigos lecheros, pero yo creo que esto tiene una relación muydirecta con el alto precio de la leche durante el año 2000, porque cuando reviso las informacionesque proporcionan los mataderos, encuentro que el beneficio de vacas ha caído un 23% y el de

Page 16: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

16

vaquillas ha caído en un 7%. Y no hay que ser muy conocedor o entendido de este negocio comopara colegir que el dueño de esas vacas o vaquillas, en vez de destinarlas al negocio cárneo las estádestinando a laproducción de leche. Si uno revisa lo que es la situación de precios del mercadointerno, se encuentra con que durante el año 2000 el precio de la carne cayó, a nivel delconsumidor, en un 15.6% y el precio al productor cayó en un 7.8%. Aquí simplemente basta conrecordar la experiencia de cada uno de nosotros cuando visitamos los supermercados en nuestro paíscomo para darse cuenta de la efectividad de lo que está aconteciendo.

Y un último tema, para entrar en las materias que me interesan, y dado desde el punto de vista de laimportación de carnes rojas, Chile se ha abastecido preferentemente de Argentina, Uruguay y deBrasil, pero como consecuencia de la delicada situación de aftosa que afecta a Argentina y Uruguayse ha suspendido el ingreso de carnes desde Argentina y Uruguay durante este año y hoy día lacarne se está importando fundamentalmente del Brasil y de Paraguay . Brasil está teniendo unaparticipación del 54% de la carne importada y Paraguay tiene una participación del 31%. Pero,vuelvo a insistir, esto es la consecuencia del los problemas de la fiebre aftosa quedesgraciadamente afectan a Argentina y a Paraguay y a otros países del Cono Sur.

Luego, en síntesis, creo que estamos tratando de hacer un resumen de lo que es la situación miradadesde el punto de vista nuestro. Yo diría que Chile es un país que tiene un mercado reducido; que,en segundo término, nunca se ha auto abastecido en materia de carnes; que, en tercer lugar, tiene unplantel ganadero modesto; que, en cuarto lugar, siempre ha estado acostumbrado a importarproductos de carnes rojas con la composición que sea, por eso y ahora, para ir mejorando nuestraautoestima, ahora habría que agregarle dos factores más: modestos, pequeños y todo, somos elúnico país sudamericano libre de fiebre aftosa sin vacunación y las posibilidades que hoy día tieneChile de ingresar en el circuito no aftósicode la carne y empezar a realizar exportaciones de carnesrojas son infinitamente superiores a las que teníamos ayer. Yo diría que en los dos últimos años, nosolamente en América sino que en el mundo, el tema cárnico ha estado marcado por el tema zoo-sanitario. La erupción del "mal de las vacas locas" en Europa y luego la propia aftosa en Europa, enAfrica y, desgraciadamente, hoy en América Latina, ha cambiado sustancialmente la forma como seestaba verificando este comercio y desgraciadamente en el caso sudamericano está afectando apaíses tan importantes en la producción de este tipo de alimentos como Argentina y Uruguay, paísestradicionalmente exportadores.

El hecho de que Chile, insisto, sea un país que tiene un volumen de producción pequeño, limitado,persista en la condición de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, si bien es cierto a nosotros nospuede llenar de orgullo y satisfacción, no tiene mayor incidencia en el mercado internacional, a lomás podrá tener la posibilidad de acceder a pequeños nichos.

Luego yo diría que el primer desafío que nosotros tenemos que plantearnos, y ahora no lo hablocomo país sino como región, es cómo el Cono Sur logrará erradicar esta enfermedad de la fiebreaftosa y, sobre el particular, nosotros estamos convencidos de que aquí no basta con los esfuerzosunilaterales que pueda realizar un país, sino que este es un tema que hay que abordar con uncarácter regional o, a lo menos, continental. Y hoy día se lo digo muy sincera y fraternalmente a losamigos extranjeros que nos visitan, yo perfectamente les podría decir: miren, el tema de la aftosano es el problema de Chile, porque objetivamente no tenemos aftosa, pero decir eso sería faltar a laverdad, porque el único día que Chile va estar tranquilo con la situación de la aftosa va a ser

Page 17: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

17

cuando sus socios comerciales tengan la misma condición o por lo menos los países limítrofestengan la misma condición porque la presión biológica o el riesgo que tenemos de contraer estaenfermedad es muy alto, por ende los problemas que existen en Argentina, Uruguay, Paraguay, enPerú y en Bolivia, por sólo nombrar algunos, son los problemas de Chile. Esto le consta a GustavoGordillo, que incluso a través de la FAO y otras agencias internacionales como país estamospromoviendo la posibilidad de generar instancias que nos permitan diseñar, organizar eimplementar una campaña tendiente a la erradicación completa de esta enfermedad, no solamenteen un país sino que en toda el área o en toda la región. Ahora, entiendo que eso no es fácil, puestoque por un lado, implica recursos humanos y por otro lado, significa recursos económicos debastante significación y además, requiere de tiempo. Nosotros contamos con profesionales que en elpasado lograron darle a nuestro país el "status" que hoy con orgullo podemos exhibir, hemos puestoa disposición de los países amigos que están desgraciadamente en condiciones aflictivas, esacapacidad y esa experiencia profesional acumuladas, porque, reitero, que los problemas que a ellosles afectan son también problemas nuestros.

Es nuestro interés que en conjunto podamos superar esa situación, no sólo en función del interés deun país determinado, sino en función de toda la región. Un segundo tema o un segundo desafío esque, a partir de la constatación de esa realidad, de lo revuelto que está este tema cárnico en el mundocomo consecuencia de los problemas zoo-sanitarios que afectan a Europa, Asia, América y Africa,yo creo que hoy se está abriendo la posibilidad de que Chile pueda empezar a exportar unaspequeñas partidas de carne roja. Incluso más, voy a decir algo temerario, yo creo que Chile va atener que ser siempre un importador de carne roja por razones de precio porque nuestro deber nosolamente es velar por el interés de los productores de Chile, sino que también tenemos que velarpor el interés de los 15 millones de consumidores, pero siempre va a haber un porcentaje de carneroja importada que va a ser conveniente que ingrese al país. Pero, aprovechando esta fortaleza zoo-sanitaria que hoy día exhibimos, esta calidad de inocuidad y sanidad de nuestros productos y denuestros alimentos; yo creo que podemos hacer un esfuerzo y ocupar ciertos nichos que hoy están adisposición de países que tienen la calidad o la posición. Sin embargo, eso pasa por dos grandesdecisiones: en primer lugar, tenemos que reformar nuestra institucionalidad, las normativas querigen el sector; ayer firmé el decreto que cambia toda la reglamentación de los mataderos; hemoslogrado acuerdos con los productores y la industria cárnica para modificar lo que es la ley detipificación de la carne, todos no están de acuerdo, los intereses encontrados eran evidentes;segundo, tenemos que convenir un sistema de agenciamiento de agencia única para certificar nosolamente la sanidad animal sino la sanidad humana de los productos destinados a la exportación,homologar nuestro sistema de certificación y de control de calidad a las exigencias de los mercadosmás importantes del mundo como puede ser la Unión Europea y EE UU. Y en eso estamosavanzando bastante y espero que antes del término del presente año en lo que guarda relación con elsector público, esa tarea la vamos a tener concluida. Pero, en cuarto lugar, esto pasa por un cambiosustancial por parte de la industria, quien tiene que adecuar sus procedimientos y sus prácticas aestos nuevos tiempos, nuevos mercados y nuevas exigencias. Hoy no existe ningún mataderochileno autorizado por la Unión Europea para exportar carnes rojas a la Unión Europea y no estánautorizados para exportar, porque no cumplen con las normas técnicas de la Unión y eso se llamainversión y yo creo que estamos en condiciones de hacerlo porque tenemos experiencias en otrasáreas o en otros rubros. Claro que no son los mismos volúmenes de las carnes rojas, pero cuandoempezamos a hacer las cosas, las podemos hacer bien. Por ejemplo, está lo que ha ocurrido con enel tema de la carne de cordero la autorización de que ya disponen los mataderos y las plantas de

Page 18: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

18

Simunovic en Punta Arenas y Sacor en Porvenir, independientemente de las incidencias de losúltimos días, lo que ocurre también con las plantas faenadoras de carnes blancas: pollo, cerdo ypavo. Yo creo que estamos en condiciones de que la industria haga las inversiones quecorrespondan, que en el pasado hemos tenido. Utilicemos, entonces, lo que hemos logrado y yocreo que en la medida que sigamos desplegando un esfuerzo público y privado en ese sentido, auncuando se trate de volúmenes modestos que nunca van a ser similares o iguales a los de otros paíseshermanos que tienen posiblemente mejores condiciones agroclimáticas como para dedicarse a esterubro y mayor experiencia, sin lugar a dudas, yo creo que en la medida que sigamos trabajando enese sentido las perspectivas para el sector van a ser mucho mejores que las que podemos tener.Resumiendo, estimado Director y Sr. Rector, mirado desde el punto de vista del Ministerio deAgricultura de Chile, yo diría que los temas que deberían marcar nuestra agenda en el medianoplazo básicamente son dos: en primer lugar, cómo hacemos un esfuerzo colectivo, un esfuerzoregional para superar las emergencias zoo sanitarias que, desgraciadamente, afectan a la región, auncuando Chile aparentemente no está involucrado en ellas, pero es obviamente un problema nuestro.Y en segundo lugar, cómo, a partir de esa realidad, aprovechar nuestra condición de país libre deaftosa sin vacunación para poder acceder a los mercados internacionales con nuestros productoscárnicos, pues de lo contrario estaríamos subutilizando o desaprovechando una condición, unacalidad que tenemos y que nos ha costado mucho alcanzarla y mantenerla. Gracias, señor Director,gracias señor Rector.

Page 19: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

19

IV. LA CARNE BOVINA EN LOS PAÍSES DE MERCOSUR YCHILE

José Luis Cordeu1

Introducción

En estos últimos años, se han evidenciado a nivel mundial importantes cambios en el sector de lacarne. El volumen de consumo creció de forma relevante debido en parte al aumento de los ingresosper cápita, a una mayor población urbana y a fuertes cambios de los costos relativos de la carne. Lospatrones de consumo se están modificando, con un crecimiento de la carne de ave y de porcino(unos 55% y 21%) mientras que la de vacuno mostró un incremento más lento en el periodo 1990-2000. Se observa substitución de la carne bovina por las avícolas y porcinas, lo cual se explica porvarias razones. En el caso del Mercosur y Chile en especial, los sectores avícolas y porcinos se hanadaptado a la demanda por carnes magras y al mismo tiempo han disminuido los costos poreconomías de escala con una fuerte integración en su producción, y la incorporación de altosniveles de tecnología, tanto en la producción como en la elaboración de nuevos productos. Además,estos sectores ofrecen una garantía en la homogeneidad de la calidad de sus productos y unacontinuidad en la oferta. Posiblemente uno de los mayores problemas que afecta actualmente a lasempresas porcinas es la dificultad de un manejo adecuado de los residuos de agua de lavado, hecesfecales y orina, lo que se hace más complejos en empresas de gran tamaño.

Sin embargo, el consumidor favorece cada vez más el consumo de carne de ave o de porcino al devacuno por cambios en los hábitos alimentarios orientados hacia menos grasa, las cuales se dice queperjudican la salud. La carne blanca sería vista como más saludable además de ser barata.

Las mejoras productivas de la carne de bovinos han significado un aumento de los intercambioscomerciales a nivel mundial. Esto debido a las políticas internas de cada país, al desarrollo delcomercio mundial a través de las bajas progresivas de las barreras al comercio, a los precios deltransporte cada vez menores, al desarrollo de nuevos productos y a las mejores condiciones deempaque.

Así, las exportaciones de los países de la región han aumentado en volumen en un 17% entre 1998 y2000.

Es importante poner en relieve la mayor o menor influencia de algunos países en el sectorexportador, el aumento de las exportaciones de EE.UU, la disminución de las europeas, así como

1 Oficial Principal de Productos Básicos, FAO

Page 20: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

20

los fuertes cambios de hábitos alimentarios en los países asiáticos (Japón, China) y México, concada vez mayor demanda de carnes rojas. Estos antecedentes pueden ayudar a la potencial aperturade nuevos mercados para los productores de carne del cono sur latinoamericano. El presentedocumento analiza la situación del Mercosur y Chile en la década de los noventa.

Primera Parte

Carne Vacuna en los Países de Mercosur y Chile

1.- La población

En el año 2000 el mundo cuenta con 1331 millones de cabezas de vacunos, de los cuales 236millones, el 18%, se encuentran en Mercosur. Brasil es el que tiene la mayor población ganaderacon 167 millones, o sea el 68 % en la zona, seguido por Argentina con 55 millones de cabezas, el22 %. Paraguay y Uruguay tienen una participación de sólo uno 4 % y 4,4% respectivamente,mientras que Chile participa sólo en un 1,6% de las existencias ganaderas de la región.

Cuadro 1 : Población de Bovinos en los Países que se Indican (Miles De Cabezas)

1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Var90/00

% deltotal en

2000Argentina 52.845 53.500 54.000 54.500 54.600 55.000 55.000 4 % 22 %Brasil 147.102 150.037 153.058 156.289 159.752 163.470 167.471 14 % 68 %

Chile 3.336 3.814 3.858 4.142 4.160 4.134 4.068 22 % 1.6%

Paraguay 8.254 9.788 9.764 9.793 9.833 9.863 9.910 20 % 4 %

Uruguay 8.723 10.451 10.651 10.557 10.392 10.700 10.800 24 % 4.4 %

Total 220.260 227.590 231.331 235.281 238.737 243.167 247.249 12.25 % 100 %Fuente : elaboración propia en base a datos de la FAO

En el conjunto regional, la población ganadera creció en un 12,25 % entre 1990 y 2000 llegando aunos 247 millones de cabezas.

Dentro del período todos los países muestran un crecimiento, siendo Uruguay y Chile los quepresentan las mayores tasas, 24 % y 22 % respectivamente, seguidos por Paraguay ( 20 %), Brasil(14 %) y Argentina (4%). Es necesario destacar que en el crecimiento total de los bovinos, no todoscorresponden a un aumento dedicado a la producción de carne sino que también se incluye elaumento de los bovinos destinado a producción de leche.

Page 21: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

21

Fuente : elaboración propia en base a datos de la FAO.

En la Figura 1 se evidencia la escasa participación de Chile (4 millones de cabezas) en la existenciasganadera del Cono Sur y la fuerte población bovina en Brasil (167 millones), mientras queArgentina ocupa un segundo lugar con 55 millones.

Si bien Brasil es el que posee mayor población vacuna en el seno del Cono Sur, e incluso a nivelmundial, no presenta una evidente capacidad exportadora ya que tiene solo un animal por habitante,mientras Argentina, Paraguay y Uruguay tienen 1,5 ; 1,8 y 3,3 animal/habitante, respectivamente,que producen excedentes exportables.

El ciclo ganadero

La evolución histórica del rubro muestra un comportamiento cíclico, tanto de la producción como delos precios, alternándose períodos de aumentos de la oferta y disminución de precios en vara (fasede liquidación), con períodos de alza en los precios y reducción de la matanza de ganado (fase deretención). Ambas fases componen el ciclo ganadero.

Los ganaderos intentan aplicar medidas anticíclicas, pero a veces no pueden anticiparse ya sea porno disponer de los recursos económicos necesarios o bien porque sus condiciones ecológicas no selo permiten.

Es importante destacar que debido a la gran cantidad de carne que Chile importa, su ciclo ganaderose ve afectado más por factores de los países proveedores, que por factores propios del país.

Fig nº1:Porcentaje de la población vacuna de los países de Mercosur+Chile en 2000

Argentina22%

Brasil68%

Chile2%

Otros8%

Page 22: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

22

2.- Beneficio anual de bovinos

2.1.- Número de cabezas

Durante el año 2000 se faenaron 48 millones de cabezas en la zona Mercosur + Chile, o sea un 21%más que en 1990. Se evidencia que Brasil y Argentina son los países que sacrificaron más vacunos,siendo Brasil el que faenó mayor número de animales: 31,4 millones de cabezas al fin de la década,seguido por Argentina, 12,7 millones de cabezas. La participación de Chile, Paraguay y Uruguay espoco representativa en el conjunto de los países con 1 millón, 1,4 millón y 2 millones de cabezas, osea el 2,5%, 3 y 4 % de los animales sacrificados, respectivamente

Cuadro 2 :Bovinos Sacrificados (Miles De Cabezas)1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Var

90/00% del

total en2000

Argentina 13.957 12.867 12.917 12.795 12.307 12.700 12.700 -9 % 26 %Brasil 22.500 24.021 25.008 26.197 28.187 28.483 31.400 40 % 64.5 %Chile 1.011 1.054 1.075 1.095 1.008 1.139 1.038 3 % 2.5 %Paraguay 1.050 1.260 1.250 1.250 1.280 1.370 1.410 34 % 3 %Uruguay 1.589 1.506 1.840 2.114 1.968 1.805 1.950 23 % 4 %Total 40.107 40.708 42.090 43.451 44.750 45.497 48.498 21 % 100%Fuente : elaboración propia en base a datos de la FAO

Todos los países han aumentado el beneficio de bovinos entre 1990 y 2000 con excepción deArgentina ( –9%).Esto se explica al menos en parte debido al reemplazo que hubo de producciónde carne por producción de leche y agricultura en la zona de la pampa húmeda.

Brasil y Paraguay presentaron un aumento sostenido del sacrificio en el período además de tener lamayor variación entre 1990 y 2000.

Fuente : elaboración propia en base a los datos de la FAO.

Fig nº2: Porcentaje de los bovinos sacrificados en 2000

Argentina26%

Brasil64%

Chile3%

Otros7%

Page 23: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

23

Fuente : elaboración propia en base a datos de la FAO.

Cuadro 3 :Producción De Carne Bovina En Vara ( Toneladas).1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Var

90/00Chile 242.452 257.791 259.486 262.104 256.382 226.360 206.769 -15% Fuente : ODEPA

La producción de carne en vara fue creciente hasta 1997 y bajó desde entonces, lo que se puedeatribuir, al menos en parte, a la sequía sufrida en el sur del país entre los años 1998 y 2000.

3.- Tasa de Extracción

La tasa de extracción se calcula al comparar el numero de animales faenados en un año con lasexistencias ganaderas y es un indicador de productividad del sector. Esta depende de la eficienciareproductiva, de la mortalidad del ganado y de la tasa de ganancia de peso de los animales. Cuantomás alta es la tasa, más rendimiento tiene el país productor.

Cuadro 4: Tasa de Extraccion por Pais 1999-2000 (%)1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Var

90/00Argentina 26 24 24 23.5 23 23 23 - 3Brasil 15 16 16,5 17 17,5 17,5 19 + 4Chile 30 28 28 26 24 27 25 - 5Paraguay 13 15 13 1 3 13 14 14 + 1Uruguay 18 14 17 20 19 17 18 0Promedio 18 18 18 18 19 19 20 + 2

Fuente : elaboración propia en base a datos de la FAO

Fig nº3: VARIACIÓN 90/00 DEL NÚMERO DE VACUNOS SACRIFICADOS

-20%-10%

0%10%20%30%40%50%

Argen

tina

Brasil

Chile

Parag

uay

Urugu

ay

Var 90/00

Page 24: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

24

La tasa de extracción de los países de Mercosur es mas baja que la de los países desarrollados,teniendo la UE, EE.UU. y Oceanía tasas de 41 %, 38 % y 34 % respectivamente. Sin embargo,entre los países en desarrollo, el grupo muestra los mejores porcentajes. En el año 2000, Chile yArgentina tienen las mayores tasas (25% y 23%) a pesar de una baja entre 1990 y 2000. Paraguay yUruguay mantuvieron sus tasas respecto a igual período (14 % y 18 %). Sólo Brasil mostró un fuerteincremento, aumentando desde un 15 % al inicio del período hasta un 19 % el último año.

El conjunto regional experimentó un incremento de la tasa de extracción de 2 puntos entre elprincipio y el fin de la década.

Fuente : elaboración propia en base a datos de la FAO.

4.- Peso en canal

Como se muestra en el Cuadro N 5 en Argentina el peso de la canal se mantuvo estable a lo largode la década con leves variaciones anuales de solo un - 3%, entre 1990 y 2000.Brasil mostró el mayor aumento, entre los años extremos del período, pero con fuertes variacionesanuales, posicionándose casi al nivel de Argentina con 205 kg. por animal.

Cuadro 4: Peso Canales/Animal (Kilo /Animal)1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Var

90/00Argentina 215 209 208 211 215 208 208 - 3 %Brasil 183 237 247 226 205 217 205 12 %Chile 240 244 241 239 254 198 243 1.6 %Paraguay 180 179 180 180 180 179 169 - 6 %Uruguay 210 224 221 215 228 253 232 10 %Promedio 205 218 219 214 216 211 211

Fuente : elaboración propia en base a datos de la FAO.

2319

25

1418

0

5

10

15

20

25

%

Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay

Fig nº4: Tasa de extracción en 2000

Page 25: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

25

Chile y Uruguay producen las canales de mayor peso, con 243 y 232 kilos por animalrespectivamente, mientras que Paraguay presenta los pesos de canales más bajos. El caso de Chilese puede explicar por el uso de razas de mayor tamaño que en el resto de los países del Mercosur,esto debido a que el 80% de su ganado bovino, corresponde a razas lecheras o de doble propósito.

Fuente : elaboración propia en base a datos de la FAO.

Fuente : elaboración propia en base a datos de la FAO.

Fig nº5: Evolución del peso canales

150

170

190210

230

250

270

1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Kil

o/a

nim

al

Argentina

Brasil

Chile

Paraguay

Uruguay

208 205243

169232

0

50

100

150

200

250

Kg/an

Argentina Brasil Chile Paraguay Uruguay

Fig nº6: Peso canales en 2000

Page 26: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

26

5.- Producción

La tendencia de la producción ganadera en la región , es al alza como se muestra en el Cuadro N 6.El conjunto de países experimentó un crecimiento sostenible, con excepción de Argentina quesufrió una baja de 12% de su producción bovina entre 1990 y 2000. Brasil mostró un extraordinariocrecimiento con un 57 % dentro del período, pasando de 4 a 6 millones de toneladas en 2000.Después le siguen Uruguay y Paraguay, con crecimiento de 45% y 26%, siendo su producción muybaja todavía en comparación con los grandes del bloque, Brasil y Argentina, situándose en 453 y238 mil toneladas respectivamente en el año 2000. Por su parte, Chile aumentó muy poco su nivelde producción desde 242 toneladas en 1990 hasta 253 toneladas en el 2000, o sea un aumento de4,5%.

Cuadro 6: Producción De Carne De Vacuno (Toneladas)

Fuente : elaboración propia en base a datos de la FAO

Fuente : elaboración propia en base a los datos de la FAO.

En la Fig 7 se destaca la gran producción de Brasil y Argentina en comparación con los otros paísesde la región.

Se evidencia también el aumento de la participación de Brasil en 2000 en comparación con 1990 endesmedro de la participación de la Argentina.

1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Var90/00

Argentina 3.007 2.688 2.694 2.705 2.656 2.650 2.650 -12 %Brasil 4.115 5.710 6.187 5.921 5.794 6.182 6.460 57 %Chile 242 257 259 262 256 226 253 4.5 %Paraguay 189 226 226 226 231 246 238 26 %Uruguay 334 337 407 454 450 457 453 35 %Total 7.887 9.218 9.773 9.568 9.387 9.761 10.054 27 %

Fig nº7 - A: Producción de carne vacuna en 1999

Argentina38%

Brasil53%

Uruguay4%

Paraguay2%

Chile3%

Fig nº7 - B: Producción de carne vacuna en 2000

Argentina26%

Brasil64%

Uruguay5%

Paraguay2%

Chile3%

Page 27: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

27

6.- Exportación de Carne Bovina.

Cuadro 7 :Exportacion De Carne Bovina Por Pais(Ton Carne En Vara)

1990 1995 1996 1997 1998 1999 ParticipArgentina

368.952 435.639 324.702 380.055 249.418 298.961 33%

Brasil 158.135 177.809 177.083 184.558 246.456 381.092 43%

Chile 104 59 135 107 85 85 -

Paraguay

103.162 27.244 28.010 24.386 39.456 21.967 2%

Uruguay

166.676 115.833 171.642 221.894 208.723 197.482 22%

Total 797.029 756.584 701.572 815.638 754.968 899.587 100%Fuente : elaboración propia en base a los datos de la FAO.

En el cuadro 7, se observa la evolución de las exportaciones de carne bovina por país, en el periodo1990-1999. Argentina es el principal exportador del grupo, aunque en 1999 fue superado por Brasilcircunstancialmente, ya que sus niveles de exportación son muy variables de año en año. Brasiltiene un comportamiento de aumento sostenido de exportación de carne, en la década de los 90 loque se explica por el estancamiento de los ingresos de la población, que influye en la demanda decarne, provocando mayor existencia de excedentes exportables.

Paraguay ha presentado un descenso significativo de su exportación, aunque todavía sigue siendoexportador neto.

Las exportaciones chilenas de carne bovina son insignificantes, tanto en términos regionales comonacionales. Chile es el único importador neto de éste grupo de países, según se desprende de lasobservaciones de los cuadros 7 y 8. Los sistemas de producción ganaderos en Chile permiten a losagricultores inclinarse hacia la producción de carne o leche, según sean las expectativas derentabilidad de estos productos. La demanda de uno y otro se regulan por las importaciones..

Page 28: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

28

Fuente : elaboración propia en base a los datos de la FAO.

7.- Importación de Carne Bovina.

Cuadro 8: Importación De Carne Bovina ( En Toneladas)País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Argentina 0 3.804 14.331 7.207 5.022 5.37 8.94 11.145 31.596 15.296Brasil 234.677 99.665 100.506 29.412 88.201 126.57 143.576 114.127 81.08 42.646Chile 2.98 11.874 36.401 45.694 53.429 65.627 81.235 104.937 93.658 79.944Paraguay 4 5 58 106 2.996 7.098 645 645 645 985Uruguay 273 1.412 821 79 252 97 351 64 550 143Total 237.935 116.755 152.117 82.498 149.9 204.762 234.747 230.918 207.529 139014Fuente : elaboración propia en base a los datos de la FAO.

Se evidencia un aumento sostenido de las importaciones de carne bovina en todos los países delCono Sur, menos Brasil.

Chile es el que muestra mayor aumento de sus importaciones desde 1990 y es el que importa másentre los países de la región con una participación de un 58% en el 1999. Se nota un disminucióncon respecto a 1998 como consecuencia de la recesión económica. Llegando a 93.658 toneladas. Elsegundo mayor importador del grupo, es Brasil que registró un 31% de las importaciones de laregión en el 1999, o sea 42.646 toneladas; Argentina es el tercer importador de la región con 11%,lo que corresponde a 15.296 toneladas. Paraguay y Uruguay, a pesar del aumento de susimportaciones desde 1990, muestran cifras muy bajas, 645 y 550 ton en 1998, el 0,3 y 0,2% de lasoperaciones hechas en la zona. En 1994 y 1995, Paraguay mostró muy buenos resultados, unos2.996 y 7.098 toneladas. Desde entonces las importaciones paraguayas se estancaron en unas 645toneladas y en 1999 aumentaron levemente hasta 985 toneladas.

Fig nº8: Exportación de carne bovina en toneladas en 1999

Argentina33%

Brasil43%

Paraguay2%

Uruguay22%

Page 29: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

29

Fuente: Basado en cifras de FAO.

Se puede decir que Brasil y Chile son los importadores netos de carne bovina de la región.

Las importaciones aumentaron a lo largo del período, lo que refleja una creciente demanda interna.En Chile, el consumo interno de carne ha aumentado más rápidamente que la producción del paíscomo consecuencia de mayores ingresos de la población, resultado del crecimiento económico delpaís. Esto ha hecho necesario suplir los déficit de producción nacional con importaciones crecientesque, además, se han visto favorecidas por la baja constante de las barreras comerciales yzoosanitarias.

En un país como Chile, que tiene baja producción y poca superficie aprovechable para la producciónde carne, parece difícil abastecer el consumo interno con la producción nacional. Es por esto que seespera un permanente aumento de las importaciones en los próximos años, esto siempre y cuandomejoren las condiciones económicas de la población.

La producción interna, tanto en Chile como en todos los países del Cono Sur, con excepción deArgentina, ha aumentado al mismo tiempo que la demanda, aunque no en proporción similar.

8.- Origen de las Importaciones Chilenas de Carne Bvina.

El 50 % de la carne importada por Chile es faenada en Argentina, el 22 % en Brasil, el 20 % enParaguay, el 7 % en Uruguay, el 0,6 % en Nueva Zelandia y el 0,4 % en Australia.

En el Cuadro N 9 se describe las importaciones de carne bovinas, según producto y país de origen.

En el cuadro 9 aparecen los principales países exportadores de carne bovina a Chile entre los años1995 y 2000. Se destaca, como los mayores proveedores, los países del MERCOSUR, siendoArgentina el primero con 30.368 toneladas exportadas en 2000.

Fig nº9: Importación de carne bovina en toneladas en 1999

Chile58%

Brasil31%

Argentina11%

Page 30: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

30

Cuadro 9: Importaciones Chilenas de Carne Bovina (Toneladas)PAÍS 1995 1996 1997 1998 1999 2000

CANALES O MEDIOS CANALES FRESCASURUGUAY 0 204 856 1.873 1.856 600

DEMÁS CORTES SIN DESHUESAS FRESCASN. ZELANDA 27 87URUGUAY 0 92 109 0 114TOTAL 0 92 109 0 141 87

CARNE DESHUESADA FRESCA O REFRIGERADAARGENTINA 26.143 33.327 38.226 24.418 31.145 25.833AUSTRALIA 0 0 0 0 42

BRASIL 0 22 533 684 9.905 17.982EE.UU 16 14 8 0 0 0

N. ZELANDIA 0 0 0 648 239 24PARAGUAY 1.905 3.644 6.007 10.618 12.338 17.627URUGUAY 1.157 893 2.454 4.876 2.937 3.773TOTAL 29.205 37.900 47.228 41.244 56.605 65.238

DEMÁS CORTES SIN DESHUESAR CONGELADABRASIL 14

URUGUAY 0 288 400 477 622 412TOTAL 0 288 400 477 622 426

DESHUESADA CONGELADAARGENTINA 16.873 18.468 18.531 9.680 7.762 4.535AUSTRALIA 0 0 16 0 308

BRASIL 0 18 371 1 494 7.452 11.071EE.UU 48 24 3 0 0 0

N. ZELANDIA 0 0 0 730 311 0,2PARAGUAY 2.599 2.712 3.878 5.789 3.930 3.739URUGUAY 1.189 1 846 4 096 5 814 958 618

TOTAL 20.709 23.068 26.895 23.507 20.720 28.358Total

General49.914 61.264 75.088 66.624 79.944 94.709

Fuente : elaboración propia en base a datos de ODEPA

Page 31: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

31

Cuadro 10 :Origen de la Importación Chilena de Carne Bovina (Toneladas)

1995 1996 1997 1998 1999 2001 Var 00/95(%)

ARGENTINA 43 016 51 795 56 757 34 098 38 907 30 368 -29BRASIL 0 40 904 2 178 17 357 29 067 29067PARAGUAY 4 504 6 356 9 885 16 407 16 268 21 366 374URUGUAY 2 346 3 323 7 915 13 040 6 487 5 403 130

Fuente : elaboración propia en base a datos de ODEPA

Cuadro 11: Participación Porcentual De Las Importaciones Chilenas De Carne Bovina (%)1995 1998 2000

ARGENTINA 86 51 32BRASIL 0 3 31PARAGUAY 9 24 23URUGUAY 5 19 6Fuente : elaboración propia en base a datos de ODEPA.

Se evidencia aquí la fuerte participación de Argentina en las importaciones chilenas. Sin embargo, elpaís ha bajado su participación de las exportaciones de carne bovinas hacia Chile, desde unos 86 %a unos 32 % entre 1995 y 2000, mientras aumentaron las importaciones desde Paraguay y Uruguay,en un 23 % y 6 % del total de las importaciones chilenas en 2000.

Ahora, si se analizan las cifras, el volumen de importación desde Argentina sufrió una baja deaproximadamente 29 % entre 1995 y 2000, siendo Chile un demandante cada vez más importantede carne bovina desde Brasil. Este país es el origen de las importaciones chilenas que más ha crecidoen el periodo de referencia (29067%). Paraguay y Uruguay También han colaborado para sustituiren parte a Argentina como abastecedor del mercado chileno. Llegan nuevos proveedores al mercadochileno desde 1998-99. En efecto, Nueva Zelanda empieza a abastecer a Chile, con unaparticipación muy escasa aún, (2% en 1998) y Australia entró a este pequeño mercado en 1999.

La participación de Brasil parecía insignificante hasta 1997, pero a partir de 1998 la tendenciamuestra cambios. En 1999 se importaron 17.357 toneladas e el 2000 29.067 toneladas. Hasta juliodel 2001 las importaciones acumuladas de carne bovina fueron de 33 100 toneladas. El principalproveedor hasta mayo del 2001 fue Paraguay con el 64% y Argentina alcanzó el 24% de 16 592toneladas. Uruguay represento el 12% y no se registran importaciones desde Brasil hasta esa fecha.

Page 32: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

32

Cuadro 12 : Importación Chilena de Carne Bovina (Toneladas)VOLUMEN (toneladas) Tasa de variación (%)

1995 49 914 -1996 61 264 231997 75 088 231998 66 924 -111999 79 944 202000 94 709 19

Fuente : elaboración propia en base a datos de ODEPA

De los cuadros 9 al 12 se puede concluir que:

- Los países exportadores de carne bovina hacia Chile son en su mayoría los miembros deMERCOSUR, con mayor importancia de Argentina que exportó a Chile 30 368 toneladas decarne vacuna en 2000.

- Las importaciones de Chile han sido crecientes desde 1995, con tasas de incremento anual de 23%. El mayor consumo de carne bovina se explica por mayores ingresos de la población, unasituación económica favorable al consumo. Sin embargo, hubo un quiebre en 1998 con la caídade las importaciones chilenas de carne de vacuno desde unas 75 088 toneladas en 1997 hastaunas 66.664 en 1998 o sea una disminución de un 11% explicable por la recesión queexperimenta el país en estos años, además de una preferencia por otras carnes, cerdos o aves,menos costosas o con menos grasa (carne de ave).

- La participación de Paraguay y Uruguay en las importaciones chilenas ha aumentado en elperiodo 1995/2000. En el 2000 la participación de Uruguay ha disminuido pasando de 19% deltotal de carne importada por Chile en 1998 al 6% en el 2000.

- Nueva Zelanda y Australia aparecen como nuevos proveedores de carne bovina hacia Chiledesde 1998 y 1999, respectivamente.

- A pesar del aumento creciente de las importaciones de carne desde los países del cono sur,Argentina es el que exporta cada vez menos a Chile desde 1997 con una fuerte baja en 1998,1999 y 2000.

- La baja de la participación de Argentina en las importaciones chilenas, en la década de los 90, seexplica por la mayor competitividad de los precios de la carne en Brasil, como consecuencia dela devaluación de la moneda brasileña.

- En la Fig 10, se presenta la diferencia de precios del ganado gordo entre Chile, Argentina yBrasil, siendo Brasil el que tiene menor precio. Se hace necesario destacar que la comparaciónde precios no puede hacerse en forma directa entre los países ya que se trata de animales dediferentes tipos y calidades.

Page 33: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

33

9.- Disponibilidad de Carne

La disponibilidad de carne se calculó sumando a la producción nacional de cada país, lasimportaciones y restándole las exportaciones.

En términos absolutos los países del grupo que tienen mayor disponibilidad de carne son Brasil yArgentina con 5.875 y 2.687 miles de ton en 1998. Le siguen Uruguay, Chile y Paraguay los cualesevidencian respectivamente unos 450, 350 y 231 miles de toneladas en 1998.

Cuadro 13 : Disponibilidad de Carne Bovina en Vara (Miles De Toneladas)1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Var 90/98

Argentina 3.007 2.922 2.798 2.815 2.788 2.693 2.703 2.716 2.687 -11 %Brasil 4.350 4.610 4.816 4.836 5.224 5.837 6.330 6.036 5.875 35 %Chile 245 242 236 270 293 323 341 367 350 43 %Paraguay 189 219 233 225 228 233 226 226 231 22 %Uruguay 335 322 329 309 362 338 407 454 450 34 %Total 8.126 8.315 8.412 8.455 8.895 9.424 10.007 9.799 9.593 18 %

Fuente : elaboración propia en base a datos de FAO.

Fig Nº 10: Precios del Novillo en Pie / kilo (1996-2000)

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1996

1997

1998

1999

2000

Pre

cio

(US$

)

Argentina Chile Brasil

Page 34: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

34

La disponibilidad de carne en la zona Mercosur + Chile aumentó a lo largo de la década en todos lospaíses, con excepción a Argentina que ha tenido una disminución de un 11 % entre 1990 y 1998,pasando el volumen de carne bovina disponible de 3.007 a 2.687 miles de toneladas. Chile es el quetuvo mayor variación, 43 %, desde 245 a 350 miles de toneladas, seguido por Brasil y Uruguay, 35y 34 % de aumento en este periodo.

10.- Evaluación de la Producción de Carne de los Países del Mercosur y Chile por Habitante

Con el objetivo de determinar la importancia de la producción de carne en los países en estudio, sedeterminó la producción, exportación e importación per capita. Como se puede observar en el Cuadro14, el mayor consumo de carne bovina por persona le corresponde a Uruguay con 77 Kg. porhabitante seguido de Argentina con 64 Kg. y con un consumo bastante menor, Paraguay Brasil yChile ( 38;36 y 22 Kg. respectivamente).

Por otra parte la producción de carne bovina per capita es el doble en Uruguay (137 Kg/hab) que enArgentina (70,7 Kg/hab), siendo la de Paraguay y Brasil semejantes en magnitud ( 42,0 y 38,5Kg/hab) y con menos que la mitad de estos sigue Chile (16.3 Kg/hab). Esto hace que la exportaciónneta de carne expresado en dolares por habitantes resulte ser para Uruguay de US$ 88,2 /habitantesseguido de Argentina con US$ 10,6 ; Paraguay con US$ 5,6; Brasil con US$ 2,5/ habitante y porúltimo Chile con una importación neta de US$9,0 /habitante.

Cuadro N° 14: Importancia de la Producción de Carne por Habitante.1998

Fuente: elaboración propia.

País Población Consumo Poblac. Prod.Anual Export. Import. Exportac Import.Humana Bovina Bovina Bovina Bovina Carne Carne Miles(3) Kg/hab Anim/hab Kg/hab Kg/hab Kg/hab $/hab $/hab

Argentina 37.215 63,5 1,5 70,7 8,0 0,8 11,8 1,2Brasil 173.791 35,8 1,0 37,5 2,2 0,5 3,2 0,7Chile 15.155 22,5 0,3 16,3 0,0 6,2 0,0 9,1Paraguay 5.580 38,2 1,8 42,0 3,9 0,1 5,8 0,2Uruguay 3.285 77,3 3,3 137,3 60,1 0,2 88,4 0,2

Page 35: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

35

Segunda Parte

Limitaciones en la Producción y Exportación de Bovinos en los Países de Mercosur y Chile

1.- Argentina1

Tiene una masa ganadera de aproximadamente 55 millones de cabezas animales y con unapoblación de 37,2 millones de habitantes. La cantidad de carne exportada es de aproximadamente300.000 ton métricas. Expresado por habitante corresponde existencia de 1,5 animal por habitante,8,0 Kg. de carne exportada y US$ 11,8 exportados en carne por habitante.

Se plantea que existen dos tipos de razones que limitan la producción de carne. Unas son razonesendógenas atribuible al sector de los ganaderos y otras exógenas atribuible a la políticamacroeconómica de la Argentina.

1.1 Limitaciones derivadas del sector.

1- Inseguridad en la cadena de pago. Los agricultores se quejan que una vez que tienen elganado entregado, con el precio y la forma de pago ya pactados, muchas veces se produce uncambio en las condiciones de pago por parte del comerciante, lo que dado que el ganado yaestá entregado y no esta documentado con un instrumento que permita una forma de presiónefectiva, obliga al agricultor a tener que aceptar las condiciones del comprador. Esto a su vezestaría acompañado por una alta tasa de interés para tomar créditos, lo que hace aún máscompleja la situación del agricultor.

2.- Competencia con otros sistemas de producción con mayor rentabilidad. En algunaszonas de alta productividad, que fueron normalmente importantes para la producción decarne especialmente para invernada, fueron utilizadas para la producción de grano y deleche, desplazando a zonas menos productivas, la producción de carne. Hasta los años 1999 y2000 se produjo un aumento importante en la producción lechera, en parte por un aumentode consumo interno de leche y también por un aumento en la exportación de leche a paísesdel mercosur. Esto ocurrió hasta que el precio de la leche, debido a un aumento en la oferta,bajo a valores menores a los 22 centavos de dólar por litro, con lo cual, productores de lecheestén incorporando lentamente, hacienda de carne, en un sistema mixto de producción y conuso de granos y subproductos de la agricultura en la invernada final.

1 Con el objeto de conocer las principales limitante en el sistema de Producción de carne que impiden una mayor exportación porparte de Argentina, se le consultó al Dr. Cesar Picco quien asesora numerosas empresas de producción de carne de las zonas de laPampa, Tandil, Provincia de Buenos Aires y es el representante de Biotecnología Agropecuaria S.A. en Argentina.

Page 36: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

36

3.- Falta de un sistema de producción adaptado a las nuevas condiciones del país.Debido en parte al cambio de zonas de producción del ganado para carne, se hace necesariomejorar el conocimiento de la producción y manejo de la pradera de las nuevas zonas deproducción. Al mismo, tiempo debido al aumento de la agricultura, se debe tener un mejorconocimiento del uso de los granos y subproductos, para que haciendo un tipo de explotaciónmixta, se logre una mayor eficiencia del sistema productivo.

4.- Baja motivación del productor para producir un novillo de exportación. Debido alalto costo que significa llevar un animal al peso de ganado gordo de exportación 380 a 410kg. con los sistemas tradicionales de producción y al bajo precio que logra por él ( US$ 0,86-0,90/kg) en relación al precio del ganado para consumo interno que corresponde a categoríade ternero gordo de un peso de 240 kg para novillos y 270 a 320 kg en vaquillas a un preciode US$ 1,1 y 0,97 respectivamente. Unido a los factores antes expuestos producen una faltade motivación económica para producir animales para exportación.

1.2 Factores atribuibles a políticas macroeconómicas:

1.- Presencia de Fiebre Aftosa. El hecho que las autoridades argentinas, haya ocultado lapresencia de la fiebre aftosa, hace que el nivel de exportación esperado baje durante el 2001y que obligue a SENASA hacer cumplir una plan de vacunación severo. Se plantea que afines de abril del año 2001 se estimaba la existencia de aproximadamente 2500 focos defiebre aftosa en el territorio nacional. Posiblemente, ya con este nivel de infestación, el plande vacunación debe ser masivo con la consiguiente perdida de “país libre de fiebre aftosa sinvacunación”, con las consiguientes disminución de carne de exportación en este tipo demercado. A futuro la autoridad deberá decidir el camino a tomar o reiniciar una nuevacampaña para lograr erradicar nuevamente la aftosa del país o convivir con ella, haciendo unsevero control de una adecuada vacunación. Otros plantean que el hecho de haber ocultado lapresencia de fiebre aftosa en el país, ha erosionado la confianza de los agricultores argentinosy de los países vecinos, a la autoridad sanitaria nacional, lo que obliga a conformarse con serun país libre de fiebre aftosa con vacunación.

En Abril del 2001 se estimaba que las perdidas debido al cierre del mercado europeosignificaría pérdidas anuales por US$ 500 millones. Del total de exportaciones de carne delpaís, en cuanto a tipo de producto, el primer lugar en lo que va del año se lo llevan los cortescongelados sin huesos, seguido de la carne cocida congelada y los cortes enfriados sin hueso.Si se revisan los destinos, EEUU ocupó el primer lugar, tanto en volúmenes como en valores.Lo siguieron , en cuanto a retornos, Alemania Israel y Canadá. Si se toman los volúmenes, entanto, aparece Israel, Canadá y Alemania. Chile, por su parte, cayó al octavo lugar envalores y al séptimo en cantidades.

Page 37: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

37

2.- Alta concentración de la exportación en pocos frigoríficos. Actualmente existen nomás de 7 frigoríficos que son los que exportan la carne argentina. Esto hace que sea difícillograr una clara transparencia en los precios que le pagan al productor y en la forma de hacerel comercio exterior. Los agricultores plantean que existe una falta de seriedad en el manejoindustrial de la carne acompañado por una alta evasión tributaria.

Con la aparición de la fiebre aftosa en Argentina, Senasa se planteó una estrategia. El 12 deMarzo del 2001 ya indicaba que “restringiría las exportaciones de carne a aquellos destinospara los cuales esta situación epidemiológica sea limitante”. Este planteamiento si bienimplicaba renunciar temporalmente a las exportaciones a países como EEUU, Canadá yChile, que en conjunto importan unos US$ 250 millones anuales, pretendía salvar lacontinuidad de los envíos a Europa, con un mercado de unos US$ 190 millones. Sinembargo, al día siguiente del anuncio argentino de presencia de fiebre aftosa en su territorio,la comunidad Europea prohibía el ingreso de carne argentina a su territorio, con lo cual se leclausura su mercado más importante. A tres meses del cierre, las consecuencias son serias.Las perdidas anuales son cuantiosas, lo que amenaza con llevar a la quiebra a numerososfrigoríficos. Especialmente crítica es la situación en la Provincia de Santa Fe, que produce lamitad de los cortes que exportan. Allí la faena se redujo en 30 mil cabezas, 2 mil empleadosfueron despedidos y 3 mil empleados han visto reducidos sus ingresos. Frente a esto lasautoridades argentinas han tomado una serie de medidas que sirvan de protección a laindustria cárnica y evitar su quiebra.

3.- Imposibilidad real del productor para exportar. Esta imposibilidad está dada por unatremenda complejidad y excesos de trabas arancelarias para la exportación, como también lacomplejidad de exportar las carnes con un certificado de denominación de origen.

1.3 Perspectivas futuras.

Una vez resuelto el camino que el país deberá tomar con respecto a la fiebre aftosa, ya sea erradicarla enfermedad o decidirse a ser país “libre de fiebre Aftosa con vacunación”, habrá que determinarlos mercados al que debe enfocarse la exportación Argentina y el tipo de producto a exportar. Porconsiguiente, el problema sanitario actual puede producir un cambio en los mercados compradoresy por consiguiente un cambio en la política de exportación y un retraso en la conquista de mercadosinternacionales logrado como país libre de fiebre aftosa sin vacunación.

Entre las acciones que han sido importantes en la producción de carne nacional esta laincorporación, en los últimos años, del uso de alimentación del tipo “feed-lot” que permitió terminarlos animales en mejor forma, con mas marmoleo, mayor calidad, menor tiempo y con una rotacióndel ganado más rápido. Todo esto con la incorporación de grano de bajo costo. Esta práctica esimportante para mercados como el americano y japonés que paga un mejor precio por carne conmarmoleo; mercados éstos que corresponden al circuito no aftósico. En cambio para el mercado decarne proveniente de países con fiebre aftosa como es el de la Unión Europea, se prefiere una carneproducida con alimentos naturales como son la praderas. Esto estaría indicando que la decisión de

Page 38: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

38

qué hacer con la aftosa, determinará la estrategia mas adecuada a seguir con la alimentación de losanimales.

La gran ventaja que debe explotar la Argentina en su producción de carne es la posibilidad de contarcon grandes superficies destinadas a la producción de carne, con una producción importante deforrajes y un precio de grano sumamente adecuado para la finalización del ganado. Esto permitiríadesarrollar importantes zonas de crianza y recría de ganado sólo a pastoreo y una finalización yacabado del ganado en base a forraje, granos y subproductos, lo que asegurarían una carne de altacalidad y sana en cuanto a residuos.

Para poder lograr este objetivo se hace necesario un mejoramiento de las praderas y de su manejo,además de un conocimiento y uso de los subproductos de granos y rastrojos. Esto debería producirun aumento de la producción de terneros, un aumento de producción por unidad de superficie, unamejor rentabilidad del productor criancero, con un aumento en la oferta de terneros, que provocaríauna disminución del precio de la hacienda para el mercado interno, y por lo tanto un aumento de losexcedente exportable. El análisis se mantiene el escenario macroeconómico pero se agilizan lostramites para la exportación, tales como: sanciones severas a quienes no cumplen los compromisosde pago; una eliminación de los impuestos que están distorsionando el interés de exportación; unaumento en la transparencia y seriedad de los organismos de exportación y una pronta devolucióndel Impuesto al Valor Agregado (IVA) al productor exportador, además con los nuevosacontecimientos ocurridos con la aftosa y la velocidad con que se ha propagado esta enfermedad, sehace necesario un rápido pronunciamiento de la autoridad argentina para readecuar el sistema deproducción.

2.- Brasil.2

Tiene una masa ganadera bovina de aproximadamente 167 millones de cabezas, una población de150 millones de habitantes. La tasa de extracción de 20% y el volumen de carne exportada es deaproximadamente 381.000 toneladas. Con el fin de establecer la magnitud de su producciónganadera se puede expresar en relación a la población expresado por habitante tiene una existenciade 1,0 animal por habitante; 2,2 kg. de carne exportada y 0,5 kg. de carne importada.

2.1 Limitaciones derivadas del sistema de producción brasilera.

1.- Tamaño de la propiedad. Análisis económicos del sistema de producción de carne delBrasil han mostrado que el tamaño más adecuado de una explotación de carne depende de laregión ecológica, sin embargo, en regiones importantes para la producción de carne, eltamaño óptimo corresponde a predio grandes. Estos, son capaces de asociarse con otrosagricultores para lograr una mejor comercialización de su carne en redes de supermercados

2 Con el objeto de tener una adecuada conceptualización de los factores que limitan la producción de carneen Brasil, se solicito al Profesor Dr. José Fernando Piva Lpbato del Departamento de Zootecnia de laUniversidad Federal de Rio Grande do Sul, hiciera un breve comentario de los factores más importantes quela afectan. En base a su respuesta y siguiendo el esquema de las otras presentaciones, estos factoresfueron divididos en factores del Ganado y factores Extra prediales.

Page 39: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

39

con novillos de mejor calidad, con menor edad a la faena y mayor peso. Esta mayoreficiencia productiva se está logrando por la incorporación de diferentes tecnologías.

2.-Incorporación de tecnología a los predios ganaderos. Entre las tecnologías másrelevantes que se necesita, sean incorporadas aun con mayor rapidez, por el ganadero están:

a.- Mejoramiento en el establecimiento y manejo de las praderas, lo que produciría unmejoramiento de la alimentación de los animales, lográndose de esta forma unareducción en la edad de matanza de estos y además un aumento en la eficienciareproductiva debido a un aumento en la relación vaca /ternero.

b.- Mejoramiento Genético de los animales. Para lograr un aumento en la eficienciaproductivo se hace necesario un mejoramiento genético, el que debe hacerseusando diferentes razas de reproductores machos, específicos para cada zonaecológica del Brasil, que dé origen a un programa de selección masiva en base atecnología de modelos mixtos. Esto con el objetivo de agregar genética aditiva.

Estas dos medidas, que han tenido una importante promoción en Brasil, hanpermitido que la tasa de extracción haya mejorado durante los últimos 10 años de 15a 19 %, mejoramiento que siendo muy relevante, indica que todavía queda una granposibilidad de mejoramiento.

2.2 Factores atribuibles a políticas macroeconómicas:

1.- Bajo poder adquisitivo. Esta sería la mayor limitación para la producción de carne. Elconsumo total de carne en Brasil es de 40 Kg. /habitante /año siendo su nivel de exportaciónno mayor al 8 % de su producción. Esto estaría indicando que existe un enorme mercadoconsumidor interno de carne y que en la medida que el poder adquisitivo del brasileroaumente, la demanda y el consumo de carne aumentará considerablemente. En el caso de queBrasil no esté preparado para suplir dicha demanda, esta se suplirá con la importación decarne de otros países del Mercosur.

2.- Faenamiento clandestino del ganado. Todavía existen animales que son faenados sinuna condición sanitaria adecuada, normalmente corresponden a animales viejos, de menorcalidad y precio, además con un deficiente control sanitario. Todo esto, genera unasubutilización de mataderos establecidos, con controles sanitarios que asegurarían un mejorcontrol sanitario de los animales. De esta forma se podría atacar en forma eficiente a unverdadero programa nacional de erradicación de la Fiebre Aftosa, asegurar la ausencia deEncefalopatía Espongiforme Bovina; disminuir hasta erradicar la Brucelosis y Leptospirosis.De esta forma se podría asegurar también al consumidor que la carne que esta consumiendoeste libre de Tuberculosis y Cisticercosis.

Page 40: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

40

2.3 Perspectivas Futuras

La producción de carne en Brasil esta basada en la utilización de la pradera, cualquier mejoramientode su ganadería debe pasar por un adecuado establecimiento y manejo de ella. Una vez que se tengaen marcha un mejoramiento del alimento base, que es la pradera, deberá mejorarse la calidad delganado. Todo esto, considerando las diferentes condiciones ecológicas del Brasil.

Al mejorar los factores antes mencionados, se debería lograr un mejoramiento importante en la tasade extracción.

Parecería entonces que ayudas en esta dirección, tenderían a aumentar fuertemente el sistema deproducción de carne. Por otra parte, un pequeño aumento del poder adquisitivo de los brasilerosproduciría una fuerte escasez de carne bovina nacional, no quedando nada para la exportación y porel contrario, podría pasar a ser Brasil un país importador neto de carne bovina.

3.- Paraguay 3

Paraguay cuenta con una superficie de 404.975 km2, de los cuales gran parte son potencialmenteutilizables para la ganadería vacuna Desde el punto de vista ambiental el territorio está dividido endos regiones muy diferenciadas en cuanto a clima, suelos y vegetación determinando diferentesposibilidades para la producción ganadera. Pero en más detalle se describen 14 grandes regionesnaturales con diferentes potenciales.

La población vacuna del Paraguay está en constante expansión desde los años 1970. Es así que en1971 se contabilizaban 4,5 millones de cabezas, en 1985 aproximadamente 7,0 millones, en el año1991 se tenían 7,6 millones y en el 2000 entre 9,5 y 10 millones, dando un incremento del 55 y 43 %entre dichos periodos. Se estima que esta tasa de incremento no podrá ser sostenida y que laexpansión de los rodeos será más lenta en el futuro.

Pero mientras en la Argentina y el Uruguay la población crece a una tasa mayor que la del stockbovino, en el Paraguay y Brasil ambos crecieron hasta ahora a tasas similares.

Parte de esta expansión se debe a la habilitación de nuevas áreas de pastoreo mediante la masivadeforestación en las regiones del noreste (Región Oriental) y en el Chaco central (RegiónOccidental), con implantación de pasturas cultivadas de alta receptividad. Es así que en el año 1981se informaba de alrededor de 1.000.000 de has de forrajeras cultivadas y para 1991 se tenían2.315.739 has, superficie que se ha incrementado al año 1994 hasta alcanzar las 3.286.352 has,cantidad que se ha incrementado hasta el presente.

3 Con el objeto de comocer las pricipales limitantes en el sistema de produccion de carne de Paraguay sesolicito este capitulo al Dr. Adolfo A. Areas quien es investigador del INTA Corriente Argentina y acesor deempresas productoras de carnes Paraguayas. Entre la bobliografia sitada por Areas esta la de Maletta,Garay , Ministerio de Agricultura de Paraguay, Lambert y el IICA

Page 41: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

41

La FAO, sin embargo ha informado, partiendo de una situación base de 1981 y proyectándola hastael 2010, que basados en las proyecciones de crecimiento poblacional y de las existencias vacunas,los recursos naturales disponibles no permitirían sustentar el crecimiento del sector ganadero en lamedida necesaria para mantener los niveles históricos de producción por habitante. Resulta entoncesabsolutamente necesario no sólo un mejor manejo del ganado, sino también un mejor manejo de lossuelos y del forraje.

Es de esperar entonces, que con el aumento poblacional esperado y con un pequeño aumento en losingresos por persona, en el futuro la producción de carne será destinada fundamentalmente a cubrirlas demandas del mercado interno con sólo pequeños saldos exportables.

El ganado es predominantemente de tipo cebuino en la región Oriental y cruzas del cebú poreuropeas en el Chaco. El proceso de disminución de la proporción de sangre cebú en los rodeos seha acelerado en los últimos años y el tipo de ganado ha mejorado marcadamente.

3.1 Características de la producción.

El grueso de la producción bovina está en manos de productores medianos a grandes, los cualescontrolan más del 90 % del rodeo nacional. En esta ganadería la mayor parte del capital estárepresentado por la tierra, de la cual se hace un uso extensivo, existiendo grandes variaciones en lacapacidad de gestión. En general los autores coinciden en que la producción es extensiva y demanejo tradicional con baja adopción de las tecnologías probadas.

Como se mencionó, se observa desde los años 1960 un importante incremento en la tasa dedesmonte de las selvas tropicales tanto húmedas como del semiárido para la siembra de praderas,pero con un manejo de las mismas hasta ahora deficiente en la mayoría de los casos.A partir de la década de 1970 existe una creciente estratificación de la producción condiferenciación de un sector dedicado a la recría y terminación de novillos en las mejores pasturas dela región Oriental mientras la cría se concentra en el Chaco y sur de la región Oriental.

3.2 Generación y transferencia de tecnología.

Varias son las entidades públicas y privadas que trabajan en este campo. En la década de 1990 elMinisterio de Agricultura y Ganadería emprendió la tarea de reactivar la Investigación y Extensión através de Estaciones Experimentales que desarrollaron nuevos enfoques en cuanto a razas y cruzas,producción y utilización de pasturas, control de malezas, etc. Actualmente ese impulso es menor,salvo en lo que se refiere a organizaciones de productores tales como los grupos CEA yAsociaciones de Criadores.

Si embargo, existen numerosos vacíos de información que sólo podrán ser dilucidados mediante uncompromiso amplio entre el sector productor y los organismos oficiales.

Parte de esto podría lograrse también por medio de un programa agresivo de captación y validaciónde las tecnologías desarrolladas en las Estaciones Experimentales ganaderas de los países limítrofesde acuerdo a las regiones ecológicas correspondientes. Esto ya fue propuesto en su oportunidad por

Page 42: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

42

el IICA, pero sólo fue adoptado esporádicamente por algunas asociaciones de productores y por lasorganizaciones mennonitas.

3.3 Productividad de la ganadería.

Aún cuando existen productores de avanzada con productividades comparables a los de las mejoresganaderías de regiones similares en otros países, el promedio de terneros logrados para todo el paíssería de alrededor del 45 al 50 %, la tasa de extracción ronda los 14%, la mortandad adulta escercana al 2 % anual, las pérdidas entre preñez y destete mayores son al 10% y los novillos sonterminados entre los 2,5 y 5 años. Existen marcadas variaciones entre las diferentes áreas ecológicaspara estos parámetros.El peso promedio de los animales faenados es de 360 kg y el peso de las reses ronda los 169 kg paralas hembras y los 209 kg para los machos. El consumo “per capita” es de alrededor de 32 a 35 kgsegún años.

El costo de producción de cada kg de peso vivo es el más bajo entre los países del Mercosur y eso semantiene en las condiciones actuales.

3.4 Comercialización

Es cada vez más importante la comercialización en ferias o puntos de concentración donde lahacienda terminada es subastada. En general los pagos se producen en el plazo de siete días y no seregistran problemas importantes para el cobro. Se estima en un 30% del total de la faena la haciendaingresada a estos locales. El resto se comercializa en forma privada. Cerca del 45 % del total de lafaena se hace a través de los principales frigoríficos.

En los últimos años se exportaron anualmente cerca de 30.000 toneladas de carne congelada órefrigerada, con y sin hueso y 4.000 toneladas de menudencias. Los mayores compradores de carneparaguaya son el Brasil y Chile, con fuerte incremento de las exportaciones a este último. Es así queen el año 2000 se exportaron 42.000 toneladas de carne de las cuales 21.877 toneladas fueron aChile y casi 18.000 a Brasil. Se exportaron ese año 3.000 toneladas de menudencias.

3.5 Factores que afectan la producción ganadera

Estos factores pueden dividirse en dos grandes categorías: A) Los referidos a la empresa ganaderaen sí. y B) Los provenientes del entorno socio-económico.

3.6 Factores propios de la empresa ganadera:

La mayor parte del ganado –más del 50 % del ganado del país pertenece al 1 % de los propietarios-se maneja en condiciones extensivas y en muchos rodeos no se aplican las normas básicas delmanejo. Gran parte de los establecimientos pertenecen a propietarios que no viven en los mismos yla mayor parte de las decisiones de manejo están en manos de los encargados o capataces que engeneral tienen muy buena destreza para las faenas del campo, pero muy poco entrenamiento en losconocimientos necesarios para el manejo racional de los rodeos.

Page 43: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

43

En muchos campos no se cuenta con las mejoras –alambrados, aguadas, corrales– necesarios para elmanejo y clasificación del ganado.

Muchos establecimientos se manejan con cargas que exceden la capacidad receptiva de los mismosy por lo tanto cuando las condiciones ambientales son desfavorables ya sea por sequías oinundaciones, se producen fuertes pérdidas y efectos sobre la producción que se transfieren a añossucesivos.

En grandes regiones ganaderas, el enmalezamiento y degradación de los pastizales y pasturasreducen la receptividad y dificultan el manejo del ganado.Las razas y cruzas utilizadas en gran parte de los rodeos del país no han sido seleccionadasadecuadamente con la consiguiente menor calidad del producto y menores productividades.Como en toda la región, la reaparición de focos de Aftosa genera incógnitas acerca de laposibilidades futuras de comercialización a los mercados tradicionales.

3.7 Razones del entorno socio- económico

El Paraguay tiene una carga impositiva que es menor a la de otros países de la región, por lo cual noes la principal preocupación para los productores.

Los costos de producción son bajos con respecto a los demás países del Mercosur.

La clase ganadera está en una etapa de transición generacional, lo cual resulta en que la generaciónpionera de la ganadería formada en la ganadería extensiva y de mínimos costos, esté siendoreemplazada por propietarios de buena formación empresarial y técnica.

La inestabilidad política de los últimos años ha dado lugar a la disminución de la disciplina socialcon el consiguiente incremento del abigeato organizado y las ocupaciones ilegales de propiedades.Esto se traduce en algunas áreas en las cuales las propiedades son descuidadas o abandonadas. Laincertidumbre también dificulta la reinversión necesaria para mantener o mejorar los predios.

Los organismos oficiales encargados de generar y transferir tecnologías necesarias para incrementarla producción han tenido una actividad y productividad insuficientes en los últimos años, nocubriendo las necesidades del sector productor.

3.8 Perspectivas

Teniendo en cuenta la brecha existente entre los productores de avanzada, la media nacional y elavance en los conocimientos para el manejo racional de los rodeos se puede esperar un incrementoimportante de la producción. Con la utilización de razas y cruzas más productivas, la posibilidad deexpandir las áreas ocupadas por la ganadería y el recambio generacional ya mencionado, seconsidera que es factible duplicar la producción actual de carne del país, esto asumiendo quemejoren las condiciones del entorno productivo.

Page 44: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

44

4. Uruguay.4

Uruguay, en 16 millones de ha, tiene una masa ganadera de 10,8 millones de cabezas de bovinos,con una tasa de extracción del 18%, para una población de 3,3 millones de habitantes. La cantidadde carne producida es de 451.000 toneladas. Expresado por habitante, corresponde a una existenciade 3,3 animal por habitante; 77 kg. de consumo interno, 60 kg. de carne exportada con un valor netode US$ 88,2 por habitante.

4.1 Limitaciones derivadas de su sistema de producción:

1.- Mejoras en el establecimiento y manejo de las praderas. Las mejoras que ya se hanrealizado han permitido aumentar la existencia y producción de ganado, debido por una parteal reemplazo de la ganadería ovina por bovina y por otra, por el acortamiento de la edad defaena de los novillos. La proporción de novillos de 4 dientes o menos, pasó de 8% en 1992 a38% en el año 2000. Esto posiblemente se produjo por una mayo especialización de losproductores de carne en las etapas de crianza, recría y engorda, como también con laincorporación de leguminosa en el establecimiento de las praderas. Cualquier mejora en estesentido afecta rápidamente el sistema de producción de carne.

2.- Baja tasa de procreo ( terneros sobrevivientes respecto a hembras encastadas). La tasade procreo se estima que es en el Uruguay del orden del 65%. Se atribuye a este factor, labaja tasa de extracción (20%) que se observa en la ganadería uruguaya, valor que no se hamodificado en los últimos 10 años.

3.- Alto endeudamiento del sector ganadero. Las buenas expectativas de la ganaderíauruguaya, debido a que el país logró en 1995 la condición de país “libre de la fiebre aftosasin vacunación”, le permitió la apertura de nuevos mercados y posibles mejores precios. Paraesto el ganadero se endeudo, especialmente con el Banco de la República, con el objetivo dehacer inversiones para mejorar las praderas, tipo de animales y mejoras de manejo. Esto,acompañado con lo que los productores llaman el atraso cambiario, que corresponde aldesplazamiento mas rápido de los costos que de los ingresos como consecuencia de la tasa decambio, produjo un importante efecto negativo en los ingresos de los ganaderos. Por otraparte, con el objeto de hacer del Uruguay un país exportador y realmente competitivo, elgobierno no aplica ningún tipo de subsidio al agricultor, cuyo efecto es que el precio real querecibe el agricultor sea sustancialmente menor que otros países del Mercosur exportadores decarne.

Hay quienes dicen que la aparición de fiebre aftosa en el país, estaría produciendo una pérdida anualcercana a los US$250 millones, sin contar las perdidas de la industria. Otros indica que pérdidascomo consecuencia de la aftosa pueden ser menores a las señaladas. Indican que los casos de

4 Con el objeto de tener una visión clara de la producción de ganado de carne en Uruguay, se obtuvo la colaboración del Dr. MartínBuxedas a través de un articulo titulado “Uruguay Ganadero: del auge a la incertidumbre de la principal actividad económica”,además de los Ingenieros Hermes Morales e Italo Malaquín, ambos miembros del Plan Agropecuario y al Dr. Hernán Caballero querepresenta el sentir de un destacado y permanente investigador del área ganadera del cono sur de Latinoamérica y actualmentevinculado a agricultores uruguayos.

Page 45: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

45

muerte de vacunos por fiebre aftosa son mínimas. Una parte de la carne en cámara y navegandollegará a destino, ya que Estados Unidos admitirá la carne que se procesó hasta el primero de abril2001 y la UE la admitirá aún cuando se haya faenado con posterioridad a esa fecha. Por otra parte,el mercado interno demandará gran parte del remanente (unas 20.000 toneladas mensuales de carnevacuna). El impacto sobre los agricultores e industriales, si bien es importante, se verá atenuado porvarios hechos: a) la UE y otros mercados del circuito aftósico decidieron aceptar la carne embarcadadesde Uruguay y seguirán comprandola normalmente a partir de un mes de vacunado. b) el gobiernoha tomado medidas que benefician a los ganaderos y otros productores, reduciendo impuestos ytarifas y dando grandes facilidades a todos los productores endeudados con el Banco de la RepúblicaOriental del Uruguay. Los productores agropecuarios mantienen deudas por algo más de 1.000millones de dólares con el Banco de la República, además de cerca de 400 millones con la bancaprivada. c) el gobierno está adoptando otras medidas para facilitar el acceso de las carnes uruguayasa otros mercados.

No puede caber duda que Uruguay seguirá siendo un país ganadero. En lo inmediato los temas quetiene planteado Uruguay son dos: a) la reducción de los costos del impacto de la aftosa (una efectivacampaña sanitaria, abrir los mercados lo antes posible, etc.) y, b) la distribución de esos costos entrelos consumidores, los que pagan impuestos y los distintos grupos de productores y empresarios dela cadena.

4.2 Factores atribuibles a políticas macroeconómicas:

1.- Cambios en la Industria Frigorífica. Ocho de las 35 plantas faenadoras de vacunosexportaron el 73% del total de carne exportada. Para lograr esto, varias de estas empresas hanestado haciendo cambios tecnológicos importantes en sus plantas de procesos, con el objetode adaptarse a la exigencias de un mayor número de países y segmentos del mercado, lo quese tradujo en la habilitación de estos frigoríficos para cumplir las normas de países de la UE,EEUU, Corea, Japón, Chile, Israel y Argelia. Paralelo a esto, la industria cárnica aumentó ladiversidad de productos especialmente preparados para cada mercado, como son: carne encanales, cortes deshuesados, enfriados, congelados, cocidos, conservas, subproductos etc.Todo esto se hizo pensando en que las inversiones en la industria se pagarían con lasmayores exportaciones que se lograrían al ser Uruguay considerado libre de fiebre aftosa sinvacunación y de hecho, se estaba logrando, hasta que se detectó la presencia masiva de lafiebre aftosa en el país. Esto producirá un enorme daño a los productores como también a laindustria cárnica por el grado de endeudamiento y el brusco cambio en las reglas del juego.

2.- Precios. Estos han tendido a nivelarse con los otros países del Mercosur. A principios delano 2001 el precio del kg. del ganado en pie fue de US$ 0,76 /kg. y el precio paraexportación fue de US$ 1,4 en el gancho. Esto esta indicando que los exportadoresuruguayos no se han beneficiado del impacto de los problemas sanitarios en Europa,particularmente con la EEB. Con la aparición de la fiebre aftosa, se prevé una disminucióndel precio de exportación con una condición de gran preocupación para el futuro de laganadería uruguaya.

Page 46: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

46

3.- Política hacia el sector. El gobierno ha señalado su confianza en el desarrollo de lacadena de la carne de vacuno. Así junto con una política de apertura y desregulación de laeconomía se viene implementando intervenciones dirigidas al desarrollo tecnológico y a lamejora del país en la inserción del comercio internacional. No se aplican subsidios a laexportación, aunque se otorga un pequeños reintegros a la exportación de algunos productosaltamente elaborados, con lo que incentiva el desarrollo de nuevos productos con alto valoragregado.

4.- Estrategias del gobierno. Se basó en acreditar la carne uruguaya como una carne -natural - y - sana - con el fin de formar parte de un segmento del mercado en expansión ycon un precio mayor al promedio. Esa estrategia se basó en la característica pastoril de suproducción, la prohibición de uso de hormonas y país libre de una serie de enfermedadescomo la vaca loca, fiebre aftosa. etc.. El gobierno se ha interesado asimismo en la -trazabilidad- de los animales con el objetivo de mejorar el acceso de la carne uruguaya a laUE. Esta modalidad de individualización de los animales tiene un alto costo, pero se suponeque podría producir importantes beneficios. Esta última estrategia posiblemente se puedamantener si se vuelve a la condición de país libre de fiebre aftosa sin vacunación.

4.3 Perspectiva Futura.

La tragedia de la presencia de fiebre aftosa en los países del Mercosur afectó en forma diferente acada uno de los países miembros. Uruguay es por lejos el país más afectado. Ahora, bajo lasnuevas condiciones, Uruguay debe determinar cual será la condición sanitaria que desea para el paísy determinar si esta condición puede ser una decisión unilateral del país o depende de la decisiónque tome Argentina u otros países del Mercosur. En este sentido se plantea, que sería conveniente lacreación dentro del Mercosur de un cuerpo, entidad o comisión permanente que se encargue de laprevención, detección y eventual control de diferentes plagas que afectan a los países miembros ensu fito y zoocenosis.

Siendo Uruguay un país eminentemente ganadero, su gobierno está activa y permanente haciendoesfuerzos por mejorar la integración de la cadena de producción y comercialización de vacunos yproyectarla internacionalmente de acuerdo a los cambios en el contexto que se están operando.

Page 47: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

47

5.- Chile.5

5.1. Limitaciones derivadas de su sistema de producción:

1.- Mejorar el conocimiento de la producción y manejo de la pradera. Debido a que laproducción de carne en Chile se basa en el uso de la pradera, cualquier avance en elmejoramiento, del establecimiento, resiembra, siembra con cero labranza y manejo de lapradera serán los factores más relevantes en el aumento de la producción de carne. El uso detecnologías ya conocidas como el registro de pastoreo, bancos de pastos, sistemas depastoreos diferidos, sistemas de resiembra y otros, son líneas prioritarias de desarrollo paramejorar el sistema de producción de carne. La determinación del momento adecuado de usode la pradera, sistema de pastoreo, nivel y momento de pastoreo, además de momento ycantidad de forraje a conservar (heno o ensilaje) para periodos de escasez, como tambiénpriorización del uso de los recursos forrajeros según la etapa del animal ( crianza, recría oengorda) son los factores económicamente más relevantes para el sistema de producción decarne.

2.- Uso de alimentos complementarios. El auge de la fruticultura y de la agroindustria enChile han generado la existencia de una serie de subproductos fibrosos, los que deben serutilizados en la suplementación alimenticia de los animales bovinos, ya sea en periodospuntuales de escasez o como insumos de una ración de finalización para engorda en unsistema de producción estabulado tipo feed-lot. Esto, junto con lograr una adecuada gananciade peso y terminación de los animales así alimentados, permite descargar las praderas oaumentar el numero de vientres con el consiguiente aumento de producción por unidad desuperficie.

3.- Incorporación de toros de calidad carnicera. En Chile aproximadamente el 80% de losanimales que se destinan a producción de carne corresponden a machos y hembras,producidos en lecherías de doble propósito y solo el 20% de los animales, usados para carne,corresponden a razas especializadas en carne. Es por esto que, en las razas especializadas,ese 20%, debería incorporarse genética con mejores características cárnicas que lasexistentes, lo que se podría lograr con la incorporación de razas del tipo Charoláis, BelgaAzul, Hereford, Simental y otras razas que debe ser elegida en base a la condición ecológicade cada región de crianza. En aquellas zonas de lecherías de doble propósito, especialmenteen las zonas del sur del país, donde la raza Holando Europeo y Overo Colorado son las masusadas, podría incorporarse toros de calidad carnicera para cubrir las vacas de menorrendimiento lechero, vaquillas y vacas viejas. De esta forma se logra una adecuada lactanciade la vaca, y al mismo tiempo se obtiene el ternero, macho o hembra, de calidad carniceraadecuada. Las vaquillas de reemplazo de la lechería se obtienen sólo con la cruza de lasmejores vacas lecheras inseminadas con semen proveniente de toros lecheros. Actualmente,

5 Con el objetivo de tener una equilibrada valoración de los factores que limitan la producción de carne en Chile, junto conrevisar las recomendaciones técnicas que hace la Fundación Chile a través de las publicaciones de los Sres. Jorge Navarro,Rodrigo Prado, Hernán Rojas se consultó además al Sr. Raúl Amunátegui de ODEPA y de los nuestros personales.

Page 48: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

48

dado los problemas de salud de los países europeos y de países latinoamericanos, resultaimposible la obtención de reproductores y semen de una serie de razas.

5.2 Factores atribuibles a políticas macroeconómicas:

1.- Mantención y Reforzamiento de las medidas que mantengan al país libre deenfermedades como Fiebre Aftosa y otras. Organismos estatales como el SAG, hancumplido una importante labor para lograr la erradicación de una serie de enfermedades yjunto a esto, se ha logrado mantener al país en una condición fito y zoosanitaria bastantepromisoria. La mantención de esta característica, no sólo es importante para la producción decarne bovina sino también para la exportación de carne de cerdos, aves, uvas, manzanas y engeneral todos los productos agropecuarios nacionales.

2.- Modificación a las normas de clasificación y tipificación del ganado en la feria. EnChile el agricultor vende los animales en base a una clasificación según el sexo y la edad,esta última se determina por el numero de dientes. Esto esta indicando que las normas paraventa de la carne no contienen criterios de calidad sino que de edad. Se han planteadoalternativas de cambio a la ley de la carne6 con el objeto de mejorar la posición relativa delos productores. Algunos de los cambios se refieren: a) En letra V aumentar la grasa decobertura hasta grado 3. b) En letra V incorporar los toritos de hasta dos dientespermanentes. c) En letra U establecer que a ella pertenecen los toros de 4 y 6 dientes y todoslos demás bovinos desde 8 dientes permanentes siempre que tengan grasa de cobertura. d) Enletra N establecer que pertenecen todos los bovinos sin grasa de cobertura exceptuando losterneros. e) Establecer que los terneros cuyo peso de las canales exceda de 120 kg pasarán acategoría V si cumplen con los demás requisitos de esta categoría.

Otros técnicos están proponiendo disminuir la norma a 4 categorías, refundiéndose lasactuales letras V y A en una sola, en la que quedarían incluidos los animales de hasta 4dientes.

Buena parte del resto de las criticas a las normas de la ley de la carne tienen su origen en ladificultad de fiscalizar su cumplimiento en origen, tratándose de carne importada Cuando seimporta carne ya sea en canales, deshuesada, u otra, la clasificación de ésta, debe ser hechaen el lugar de faena, la cual no siempre es realizada de igual forma que en Chile. Esto queproduce una competencia desleal entre el ganadero chileno y carne, que aunque de buenacalidad, no corresponde a la clasificación. El consumidor esta pagando la carne en base a unatipificación y no en base a calidad de ésta. Se propone reemplazar a los certificadores comopersonas naturales por empresas de certificación que garanticen la seriedad de lacertificación con su propio prestigio.

Otro indican que la debilidad del sector cárnico no está en las normas de la ley de la carne,sino en la incapacidad de los productores de asociarse para producir y vender el ganado enmejor forma, y por otra, la competencia desleal de la carne importada y certificada en forma

6 Ricardo Pérez, presidente de Aproval y vicepresidente de Saval.

Page 49: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

49

irregular. Por último plantea que el camino adecuado no es legalizar el fraude que se cometecon las importaciones de carne a partir de certificados falsos o claramente irregulares. Loque corresponde es exigir a las autoridades que den cabal cumplimiento a las leyes,reglamentos y normas vigentes en Chile.

3.- Mejoramiento de los lugares de faena. Aunque Chile dispone de frigoríficos que se hanadaptado a las exigencias de un gran numero de países y segmentos del mercado paraexportación, esta adaptación se ha realizado para la exportación de aves y cerdos, y no parabovinos. Si se pretende exportar algún corte de carne vacuno de alto valor, se requiere hacerel mismo esfuerzo en sus lugares de faena. Esto se lograría rápidamente si se visualiza unaposibilidad clara de mercado de exportación, con una adecuado volumen y precio. Paralelo aesto, la industria frigorífica para lograr exportar, debe aumentar la diversidad de productos,que a partir de la carne de bovino pueda preparar para diferentes mercados de exportación.

5.3 Perspectivas Futuras.

Con la aparición de fiebre aftosa, en los países del Mercosur, el gobierno de Chile ha prohibido laimportación de carne de estos países, con lo cual se espera un aumento de precio de la carne en elmercado interno. Este aumento de precio debería ser un incentivo para que el ganadero aumente suproducción de carne, por lo cual resulta difícil pensar que pueda Chile llegar a ser un importante paísexportador de carne bovina ya que el precio interno será al menos igual que el precio de exportación.En esta perspectiva, Chile sólo podrá ser exportador de algunos cortes de alto valor para mercadosdel ciclo no aftosico y altamente exigentes en calidad como el mercado japonés donde el país yaexporta aves y cerdos.

Hay quienes indican que si Chile tiene como objetivo incrementar sus exportaciones de carnebovina, tiene que mejorar su calidad ya que puede tener grandes oportunidades de exportaciónsiendo libre de fiebre aftosa. Una mejora de su calidad de carne le permitiera abrirle las puertas delos mercados más exigentes en término sanitario tal como los asiáticos: Corea del sur, Japón China oIndonesia; Norte América o la Unión Europea.

Argentina tiene carne de mucho sabor, por su calidad de marmoleo, pero sus antecedentes de fiebreaftosa que recién ha vuelto, le impiden la entrada a mercados demandantes dispuestos a pagar por lacalidad y la seguridad sanitaria.

Lo que se plantea es saber cómo mejorar la calidad de la carne con fines de exportar más volumen.Para abastecer la demanda creciente del mercado interno, una alternativa sería importar carne delMercosur de menor calidad, si los chilenos estén dispuestos a comprarla, para así suplir a lademanda emergente de países exigentes sobre la calidad. Esta debería tener la característica de serproducida internamente en Chile, país libre de fiebre aftosa, carne sin contaminantes ni hormonas yde una calidad exportable.

Por otra parte, esto sólo se puede hacer asegurando que el ingreso de carne de los países miembrosdel Mercosur no sea peligroso para la mantención de la sanidad del país y que el hecho que Chileimporte carne de países del ciclo aftósico no sea razón para que algunos mercados compradores deexportaciones chilenas duden de la sanidad y seguridad de sus productos.

Page 50: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

50

Los cambios que se necesiten para el mejoramiento de la calidad de la carne bovina chilena residenen las praderas, genética, tipificación, el proceso de matanza, la elaboración, adecuada certificaciónde calidad, especialización y organización de los productores hacia una mayor integración paraalcanzar mayor competitividad. Se trata de modificar los procesos de producción para adaptarse auna demanda de exportación.

6.- Comentarios Generales

El sector agrícola, ganadero y forestal son, en los países miembros del Mercosur y Chile, factor degran importancia para su desarrollo social y económico y la región como tal, debe preocuparse delsector en forma clara y decidida.

Al estudiar los factores que limitan la producción y exportación de carne en los países del Mercosury Chile quedan al menos dos factores en común que el Mercosur como Institución debería abordarlopara colaborar con sus países miembros.

6.1 Mejor conocimiento del establecimiento y manejo de las praderas. Todos lo técnicos de lospaíses involucrados concordaron que el factor más relevante para mejorar el sistema de producciónde carne, es el mejor uso de la pradera.

Muchas de las tecnologías en el establecimiento y manejo de praderas de los países miembros delMercosur y Chile son semejantes, parecería lógico entonces que la región debería organizar una red,sistema de organización, desarrollar análisis de sistemas, programas de post grado o cualquier otrotipo de organización que permita aunar esfuerzos regionales que aseguren que, las tecnologíasdesarrolladas en diferentes partes del mundo sean rápidamente evaluadas y probadas por estaorganización, para incorporarlas en las regiones ecológicas que corresponda.

6.2.Cuidado regional del patrimonio fito y zoosanitario. Es lamentable que el reconocimiento dela presencia de fiebre aftosa en la región haya sido conocido primero vox populi y posteriormentehubo un reconocimiento gubernamental. Si hubiese habido un organismo independiente delgobierno, dependiente del Mercosur, encargado de una permanente revisión y comunicación entresus miembros, se podría haber tomado las medidas para que este flagelo no cundiese como lo hizo.Incluso este organismo del Mercosur debería prever un posible bioterrorismo, desarrollandocontroles que aseguren o al menos minimice el riego de perder el patrimonio fito y zoosanitario.

Se debe esperar más del Mercosur para el desarrollo regional. Algunos han dicho por años que elMercosur avanzó exclusivamente en el desmantelamiento de las barreras arancelaria de ingreso deproductos, pero no potenció las capacidades institucionales de cada país en una gama de actividadescomo la ciencia y tecnología, la formación de recursos humanos y otras. Tampoco incentivó abordarregionalmente temas tales como los ambientales o los sanitarios y fitosanitarios. Para el futuro esnecesario enmendar rumbo y potenciar el desarrollo regional con la capacidad de todos sus paísesmiembros y socios.

Page 51: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

51

7.- Perspectiva Futura de la Producción de carne en Mercosur y Chile.

El tiempo de duplicación poblacional en los países miembros y socios del Mercosur es deaproximadamente 20 a 25 años. Esto indica que en el año 2020 o 2025 la población de este sectoraumentará al doble. Si asumimos que el poder adquisitivo de la población se mantuvieraproporcionalmente constante, lo que sería una muy pesimista condición, estaría indicando que paramantener el consumo por habitante actual, se requerirá al menos el doble de producción dealimentos. El doble de carne, leche, granos, frutas etc. La pregunta es entonces como lograrlo.

Al tratar de contestar esta interrogante se pueden observar al menos dos corrientes de pensamiento.Una que indica que la mayor producción se logrará aplicando mayor tecnología, actualmenteexistente, la que puede ser financiada al lograr un mayor precio por sus productos. La otra queindica que junto con aplicar mas tecnología, se requerirá un uso más eficiente de los ecosistemasexistente, lo que al duplicarse la población tendería a producir un tamaño de propiedad máspequeño y un uso de la tierra más intensivo, lo que implica un cambio en el uso del suelo.

Dado este contexto, zonas que son actualmente productoras de carne como podría ser el sur deChile, la Pampa Húmeda de Argentina, el área sur de Brasil y algunas regiones de alta producciónde Uruguay y Paraguay, serán reemplazadas por regiones de agricultura o mixtas de agricultura conlechería y donde las razas de doble propósito productoras de carne y leche a pastoreo, tomanespecial relevancia. Este cambio ya se puede apreciar en Argentina, donde importantes zonas de lapampa húmeda que fueron tradicionalmente productoras de carne, fueron reemplazadas por sistemasde producción de agricultura y leche para abastecer el mercado le leche demandante por Brasil. Sise aumenta el ingreso de la población de estos países, lo que más rápidamente cambiará es elconsumo de leche. Si América Latina sigue libre de Vaca Loca, se produce el aumento poblacional yaumenta el ingreso el per capita, es poco probable que los países del sector tengan suficienteexcedente de carne exportable. En este caso el consumo de carne bovina tendería a disminuirteniendo que ser remplazado por un aumento del consumo de aves y cerdos.

La mayor limitante en la producción de carne será la producción del ternero que deberá producirseen zonas marginales para la agricultura. Estos terneros provenientes de las lecherías, seránalimentados en sistemas intensivos de producción de forraje combinados con el uso desubproductos de la agroindustria.

En la medida que aumente el poder adquisitivo de la población de los países miembros y socios delMercosur, es poco probable que esta región pueda seguir exportando carne, sino es en cantidadesmarginales, ya que será consumida por su propia población.

Page 52: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

52

Tercera Parte

Modelo Econométrico de Representación del Mercado de la Carne Vacuna en Chile2

1.- Función de respuesta de demanda

En el modelo se establece como agente demandante al supermercado, y otros agentes mayoristas,que demandan carne en corte. Esta demanda se satisface con producción nacional (carne en vara) ycon importaciones (cortes). En el modelo estimado se asume que este agente, es sensible alcomportamiento del precio del mismo bien, el precio del cerdo, el precio del ovino y pollo. Además,de una variable que estima el impacto del ingreso per capita sobre la variable dependiente (a nivelmacroeconómico) lo anterior lleva ímplícito el tamaño de la población. Esto es así, por cuanto esteagente (supermercado) debe componer su escaparate de acuerdo a los requerimientos de losconsumidores finales.

El modelo estimado, fue:

CABOV = a + bPb + cPc + dPov + ePa + fITCP + gt + µ

Las variables se construyeron como series de tiempo (anexo 1) y se tomo el logaritmo de cada datopara que la variable presente características de estacionariedad, lo que facilita el análisis ya que elcoeficiente que acompaña a la variables endógenas del modelo corresponde a la elasticidad,suponiendo un análisis de mercado de corto plazo

CABOV = consumo aparente de carne bovina serie 1975-2000, fuente FAO (Balance Alimentario),cifras en toneladas.

Pb = precio de la carne de bovino, en pesos por tonelada, promedio anual, fuente ODEPA, 1975-2000.

Pc = precio de la carne de cerdo, en pesos por tonelada, promedio anual, fuente ODEPA, 1975-2000.

Pov = precio de la carne de ovino, en pesos por tonelada, promedio anual, fuente ODEPA, 1975-2000.

Pa = precio de la carne de pollo, en pesos por tonelada, promedio anual, fuente ODEPA, 1975-2000.

ITPC = Ingreso total per capita= PIB/Población, Cuentas Nacionales, Banco Central y UniversidadCatólica, Instituto de Economía. Cifras anuales, 1975-2000, serie real moneda de 1986.

T= tendencia temporal

2 Documento elaborado por el Ingeniero Agrónomo Juan Eduardo Arias Moya, académico de la Universidadde Chile, Departamento Economía Agraria.

Page 53: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

53

1.1.- Resultados de la estimación:

En el cuadro 1, se presentan los resultados de la estimación del modelo y en base a ellos se elaboranlos siguientes análisis.

Cuadro 1. Resultados de la Estimación de la Representación de la Demanda.Variable Coeficiente

ElasticidadEstadístic

o tEstadísticas de la

regresión

Intercepción 3.9646 4.27

Coeficiente decorrelaciónmúltiple

0.98

Pb -0.7793 -3.64Coeficiente dedeterminación R^2

0.96

Pc 0.2854 1.29 R^2 ajustado 0.95Pov -0.0627 -0.46 Error típico 0.024Pa 0.1210 1.21 F 82.36ITPC 0.7310 5.64 Observaciones 26T 0.0043 1.87

La variable precio del mismo producto se presenta con el signo esperado, (menor que cero), hechoque se explica porque al incrementarse esta variable, disminuyen las cantidades demandadas decarne bovina.

El precio del cerdo presentó un comportamiento que lo clasifica como bien sustituto, ya que, unaumento en el precio de este producto presiona a un comportamiento similar en la cantidaddemandada de carne de bovino. Observándose este hecho en la relativamente alta elasticidad.

En cuanto a la variable precio carne ovina. Los resultados no son claros y no permiten unainterpretación segura. Esto podría ser ocasionado por la baja participación de este tipo de carne enel gasto de las familias en carnes y en el consumo per capita chileno de carne ovina. Pero estaríaactuando como complementario.

El precio de la carne de pollo presenta el comportamiento esperado en cuanto a actuar comosustituto del producto estudiado. De igual manera la variable que involucra los ingresos de laspersonas (ITPC) presenta una elasticidad en valor absoluto alta que manifiesta su relevancia entrelas variables seleccionadas para el modelo. Dado que es un valor inferior a uno la perspectiva deuna curva de Engel, la cantidad consumida no debiera presentar incrementos significativos enfunción del crecimiento esperado del ingreso per capita. Esto puede ser consistente con el hecho queel ingreso nacional este concentrado en los quintiles superiores como lo muestran los resultados dela última en cuenta CASEN. Lo anterior se relacionaría más con la medidas de redistribución deingreso que con aquellas que afectan los niveles de ingreso

La inclusión de una variable de tiempo permite incorporar al modelo el efecto tendencia que reflejanalguna variable no explícita en el modelo, pero de relevancia para él

Page 54: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

54

1.2.- Perspectivas

Se puede elaborar un escenario para el consumo aparente, si se relaciona la tasa de variación mediaanual de las variables incorporadas en el modelo, en los últimos 10 años, con los coeficientes deelasticidad estimados.

Cuadro 2. Datos para Elaborar las Perspectivas.Variable Tasa media de

variación (*)Elasticidad Efecto parcial sobre

Oferta global de carnePb -3,7 -0.7793 2,9Pc -4,1 0.2854 -1,2Pov 0,7 -0.0627 -0,43Pa -6,4 0.1210 -0,77ITPC 3,4 0.7310 2,5

Efecto total 3,0(*): ((Df/Di)1/n-1-1)*100;Df: observación final periodo referenciaDi: observación inicio periodo referenciaN: número de observaciones, 10

La estimación indica que si se mantiene las tendencias en las variables explicativas, el consumoaparente, se expandirá a una tasa estimada en torno al 3% (cuadro 2).

2.- Estimación de Respuesta de Oferta

Este modelo se caracteriza por considerar las variables en términos de logarítmo e incluye variablesresagadas en la perspectiva de una función de oferta de tipo Nerlove la que caracteriza un proceso deajuste parcial de las cantidades ofrecidas respecto de los precios. Al igual que para el caso anterior laincorporación de las variables en logaritmo permite transformar en estacionarias a las variablesoriginales(no-estacionarias) y permite estimar el coeficiente de elasticidad que es constante en todala función. Además se trata de un modelo de la respuesta de la oferta en el corto plazo.

El modelo estimado, fue:

CABOV = a + bPb + cPb1+ dPbova + ePcif + fCabov1 + µ

Las variables en series de tiempo originales fueron:

CABOV = consumo aparente de carne bovina serie 1975-2000, fuente FAO (Balance Alimentario),cifras en toneladas.

Pb = precio de la carne de bovino, en pesos por tonelada, promedio anual, fuente ODEPA, 1975-2000.

Page 55: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

55

Pb1= Precio mayorista bovino rezagado en un periodo

Pbova= Precio de la carne en vara de bovino real serie 1975-2000. $/tonelada

Pcif= Valor unitario medio de las importaciones (CIF) ponderado por el tipo de cambio real enUS$/toneladas nominales, Fuente FAO, serie promedio anual 1975-2000.

Cabov1= consumo aparente de carne bovina rezagado en un periodo

2.1.- Resultados de la estimación:

Para realizar el análisis de las variables utilizadas se hace referencia a los datos contenidos en elcuadro 3.

Cuadro 3. Resultados de la Estimación de la Representación de la OfertaVariable Coeficiente Elasticidad Estadigrafo t

Pb -2,12 -2,11Pb1 -0,24 -2,19

Pbova 1,70 1,8Pcif 0,36 6,4

Cabov1 0,35 3,28Constante 5,5 4,0

R2 0,87R2 ajustado. 0,83

F 64.904

El precio mayorista de carne de bovino (Pb) refleja el comportamiento del supermercado comoagente dual, es decir, doble condición de oferente final de carne (corte)y demandante de carne envara (nacional principalmente) y de cortes (importaciones). El signo del coeficiente revela elcomportamiento del supermercado como demandante y espejo del consumidor final, ya que,transmite en forma inmediata una señal opuesta al incremento en los precios a nivel minorista haciasí mismo como demandante de carne en vara. Lo anterior determina que la oferta de carne en varadisminuya, siendo coherente esto con el resultado de la estimación con una respuesta de altasensibilidad ante cambios en dicha variable, lo que se observa en la magnitud de la elasticidad.

La variable Pb1 indica la influencia de los precios pasados sobre la cantidad ofrecida presente,revelando con ello algún comportamiento asociado a expectativas y/o manejo de existencias decarne.

El precio de carne bovina en vara constituye el precio propio del mercado analizado con el signoesperado en la elasticidad de acuerdo a la teoría microeconómica. Destacando su relevancia en elcomportamiento de los oferentes del principal insumo en la elaboración de cortes de carne a nivelnacional. Insumo demandado principalmente por los supermercado y carnicerías. Se observa una

Page 56: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

56

relación directa entre las variables. Luego el incremento en su precio se traduce en un aumento de lacantidad ofrecida.

Un aspecto relevante lo constituye el coeficiente de la elasticidad de la variable que vincula el valorunitario de importaciones de corte principalmente. El signo positivo revela que al incrementarse elprecio CIF en 1% se incrementa la cantidad ofrecida de carne bovina en 0,35%. Este impactopositivo se explica básicamente por una respuesta del componente nacional que constituye una parterelevante del abastecimiento nacional de carne bovina luego el incremento en el valor unitario de lasimportaciones se interpretaría como una señal de aumento en el precio del producto e incentivaría laproducción interna y la sustitución de carne importada por nacional, incrementando la oferta total.

Cabov1 refleja un elemento de expectativas de momento que asocia de forma directa la variación dela cantidad ofrecida en el periodo anterior

2.2.- Perspectivas

De igual manera que para el caso anterior, se puede estimar el comportamiento de la oferta si seasume que se mantenga la situación actual

Cuadro 4. Datos paraEelaborar las Perspectivas.Variable Tasa media de

variación (*)Elasticidad Efecto parcial sobre

Oferta global de carnePb -3,7 -2,12 7,8Pb1 -3,7 -0,24 0,89Pbova -3,6 1,7 -6,12Pcif -0,5 0,36 0,18Cabov1 3,5 0,35 1,22Efecto total 3,7

(*): (Df/Di)1/n-1-1)*100;Df: observación final periodo referenciaDi: observación inicio periodo referenciaN: número de observaciones, 10

Si se mantienen las tendencias en las variables independientes del modelo, la oferta se expandiría auna tasa estimada de 3,7%. Lo que comparado con la tasa estimada para la demanda determinaríauna situación de mercado ajustado. Lo que se traduciría en un mercado en equilibrio, aunque conexcedentes que constituir o incrementar existencias.

3.- Gasto de los Hogares del Gran Santiago en Carnes

Por último, se analizó la estructura del gasto de los hogares en el gran Santiago, por quintiles deingreso. Se observo que existe un margen para el incremento en el consumo de carne de bovino,especialmente en los quintiles de menor ingreso. Esto asociado al aumento en el nivel de ingresos dela población (cuadro 5).

Page 57: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

57

Cuadro 5. Gasto mensual total y por grupo quintil de los hogares para la carne de bovino y otrasGasto mensual de las familias

Grupo quintilProducto TotalPrimero Segundo Tercero Cuarto Quinto

Vacuno 3.828 2.124 3.006 3.748 4.512 5.751Cerdo 479 254 384 503 565 688Pollo 1.784 1.274 1.688 1.844 1.962 2.153Pavo 103 37 51 64 108 255Total 6.218 3.695 5.144 6.176 7.174 8.902

Del cuadro se observa que el quintil de mayor ingreso gasta 879 pesos más que el quintil de menoresingresos en pollo. Pero en vacuno la diferencia es marcada con un mayor gasto de 3.627 pesos másque el primer quintil. Luego para el caso del pollo el gasto mensual de las familias se tiende aestabilizar independientemente del nivel de ingreso de estas. Luego no se esperaría un violentoaumento en la demanda por carne de pollo asociado a un mayor ingreso de la población. No así parael caso del gasto en carne de bovino que sí presenta un mayor espacio de crecimiento entre quintiles.Luego el mayor ingreso impactará más sobre las carnes de vacuno. Es importante mencionar queesta estructura de gastos se registro entre los años 1996 y 1997, años previos a la crisis económicaque hasta hoy afecta a Chile.

Cuadro 6. Cambios en el Gasto en Carnes Entre las Dos Últimas EPF.Producto EPF1996/97 EPF1987/88 Variación %

Vacuno 3.828 2.313 65,5Cerdo 479 225 112,9Pollo 1.784 1.043 71Pavo 103 18 472,2Total 6218 3636 71

EPF: encuesta de presupuestos familiares 1996/97 o 1987/88.

Del cuadro 6, El mayor incremento porcentual entre los dos eventos lo presenta la carne de pavo conuna variación positiva de más de 470%. En una segunda posición se encuentra la carne de cerdo conuna variación de 113%. El vacuno se encuentra en la última posición con incremento de 65% algoinferior al del pollo que presentó 71%.

Page 58: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

58

V. MERCADO INTERNACIONAL DE CARNE VACUNA

Carlos Basco3

Introducción

• Consumo agregado de carne.• Duplicación desde 1980.• Casi todo el crecimiento, en cerdos y aves.• Continuará creciendo pero seguirá perdiendo participacion vacuno y cordero.• Demanda de carne vacuna.

1.- Situación por Continentes y Países

1.1.- Asia

• Impacto de la crisis de 1998.• Japon sigue sin recuperarse pero aumenta importaciones.• Y reduce arancel.• Programa de autosuficiencia del 40 % en 2005.• Corea del sur: cayo el consumo despues de la devaluación.• Pero acceso mínimo de 225.000 ton.• Resto de asia : cayo el consumo y se espera lenta recuperación.

1.2.- EEUU

• El consumo de carne vacuna decrece a largo plazo.• En 2001 se espera reduccion de la producción.• Sequia. Disminuye el rodeo.• Caida de exportaciones.

1.3.- Africa del Norte y Medio Oriente

• Mercado tradicional de UE.• Comienza a ser abastecido por otros proveedores.

3 Consultor en Comercio Internacional de Carne Bovina

Page 59: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

59

1.4.- Unión Europea

• Agenda 2000 : para reducir la produccion e incrementar el consumo.• Pero el impacto es incierto.• Se redujeron stocks y disminuteron las exportaciones.• Pero problemas de BSE y aftosa van a hacer crecer stocks.

1.5.- Mercosur y Chile

• Previsiones antes de los brotes de fiebre aftosa.• Japon y Corea : objetivos dificiles• Oportunidades de uruguay y argentina en EEUU y Canada.• Cuotas existentes.• ALCA amenaza para Australia.

1.6.- Rusia

• Depende de la recuperación económica.• Destino de stocks de UE como ayuda alimentaria.

2. Panorama Reciente

• Primer semstre 2001 : fortalecimiento de los precios internacionales por desaceleración de laproducción.

• Las restricciones sanitarias al comercio de carnes bovinas y porcinas continuaran sosteniendolos precios.

3. Pero las Perspectivas Generales de Precios son Inciertas

• La producción de carne en paises desarrollados se estima se reducira en 4% en 2001 por:• Reconstitucion de rodeos.• Aumento de la faena.

• Progarmas dela UE #compras para destruir “ y “programa especial de compras”.• Es probable que la producción de PED supere a la delos PD.

Page 60: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

60

4. Descenso del Consumo de Carne Vacuna por:

• BSE.• Aumento de precios.• Reducción de stocks.• Preocupación por inocuidad de los alimentos en UE.• Caida del consumo a niveles de la primera mitad de la década de los 90.• En 2000 cayo 9 %.

5. Comercio Mundial

• Se estima caerá 2 % en 2001.• Incertidumbre.• 40 mercados de todo el mundo han restringido el acceso a UE y Argentina y Uruguay.• 25 % de las exportaciones mundiales.• Oportunidad para envios de Brasil y América Central.• Los aumentos de precios se estima que maximizaran las exportaciones de EEUU y Australia.• Pero es probable que agudicen el ciclo ganadero.

6. Perspectivas Mixtas

• Reconstrucción del rodeo en EEUU provocará aumento de precios en 2003.• Puede verse potenciada por aumento del consumo en Asia.• Bajistas.• Reduccion del consumo en la UE.• Postergación de la recuperación en Asia.

7. Hasta 2000

• Desaparición de la división entre la cuenca dela atlántico y la cuenca del pacífico.• America Latina sólo en EEUU y Canada.

8. Nueva Segmentacion del Mercado

• Carne vacuna alimentada a pasto.• Carne vacuna alimentada con granos.• Existen demandas especificas para cada tipo de carne vacuna.• Mayores exigencias de los consumidores.• Trazabilidad.

Page 61: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

61

VI. EL URUGUAY GANADERO: DEL AUGE A LA AFTOSA

Martín Buxedas 4

Luego de una década de crecimiento, el nuevo milenio enfrenta con interrogantes de difícil respuestaa los operadores de la cadena carne vacuna/cueros uruguaya, la más importante de la economía y laresponsable de más de un quinto de las exportaciones totales del país.

Datos básicos

16 millones de hectáreas.10,3 cabezas de ganado vacuno (3 por habitante).49.000 productores.35 plantas de faena.441 mil t de carne vacuna en el 2000.61% se exporta.369 millones de dólares de exportaciones de carne2 millones de cueros procesados por la industria local.

4 Director de CIEDUR, Centro de Investigaciones y Estudios del Desarrollo, Uruguay.Se agradecen los comentarios del Ing. Agr. Gustavo de los Campos (INIA, Uruguay)

Page 62: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

62

1. Introducción

Una cadena productiva altamente expuesta a los mercados

La cadena carne vacuna uruguaya es la más expuesta al comercio internacional en el mundo comoconsecuencia de la combinación de una alta proporción de la demanda externa en el total y deestablecimientos especializados en la producción ganadera.

El Uruguay exporta el 61% de la producción de carne, proporción que viene aumentado (era 36% en1992). La mayor parte de esa producción se realiza en 35.000 establecimientos especializados.Otros 8.900 establecimientos combinan la ganadería con la agricultura y 5,2 mil están especializadosen la lechería. 5 Los ingresos de los principales frigoríficos dependen de las ventas de carne vacuna ysubproductos con destino a la exportación.

Evolución reciente: del auge a la incertidumbre

Los significativos cambios operados en la cadena carne vacuna durante la década del noventacondujeron a un crecimiento de la producción y a la mejora de la calidad de los productos. Pero elnuevo siglo no trajo buenas noticias. Si bien la cadena carnes se recuperó de la pérdida del mercadobrasileño a partir de enero de 1999 y de los efectos de un foco de aftosa registrado en setiembre del2000, recibió un impacto más profundo y duraderos cuando a fines de abril del 2001 ellos semultiplicaron.

2. La Decada Del Noventa

La ganadería

En la década del noventa las principales mejoras en el desempeño del sector productor de carnefueron, el aumento de la superficie de praderas mejoradas y de la tasa de faena, la disminución de laedad de faena de los novillos y la diversificación de produductos y destinos de las exportaciones decarne.

El sistema de producción predominante en la ganadería uruguaya esta basado en el pastoreo directode las praderas naturales. En una parte del territorio, ese sistema se ha ido desplazando hacia otrosemiintensivo, en el que se complementa la pradera natural con la mejorada. La superficie conpraderas mejoradas mediante la incorporación de semillas y fertilizante creció hasta alcanzar a 2,5millones de hectáreas en el 2000. 6

5 La producción de leche es altamente especializada, por lo que el ganado para faena un subproducto de lamisma. La producción de leche creció 67% entre 1993 y 1999.6 El Uruguay el engorde en feed lot es reciente y se ha estimado que comprende a 1,5% de los animalesfaenados. En este texto se considera pradera mejorada tanto a la que resulta de la siembra convencional oen cobertura y a la fertilización del campo natural.

Page 63: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

63

El mejoramiento de praderas y el acceso a nuevos mercado estimuló la producción de ganado jovenpara faena; el principal cambio en la ganadería uruguaya de la década del noventa. La proporción denovillos faenados con cuatro dientes o menos pasó de 8% en 1992 a 38% en el 2000.

La producción de novillos cada vez más jóvenes permitió el aumento de la faena de vacunos de 1,2millones de cabezas en 1990/91 a 1,9 millones en 1999/00. La disminución de las existencias ovinasfacilitó esa expansión de la producción de carne vacuna. 7 Ese desarrollo puso aún más en evidenciala principal restricción técnica al aumento de la producción: la baja tasa de procreo (terneros/assobrevivientes respecto a hembras entoradas), de alrededor de 65% , que limita los animalesdisponibles para faena cada año a unos 2 millones. La tasa de extracción no supera el 20%, mientrasen Argentina es cercana a 25%.

Un segundo factor técnico limitante es la baja persistencia de las praderas mejoradas. Las especiescultivadas, exóticas, no logran competir durante un tiempo prolongado, por lo que es necesaria laresiembra, la que aumenta los costos de producción.

Esa evolución favorable de la ganadería se basó en las expectativas favorables de los productores,particularmente contrastante con la crítica situación que atravesó la producción ovina, en el marcode una economía que se estaba estabilizando y en un comercio de ganado y carne que se ibaliberalizando.

Según varios analistas y dirigentes gremiales de los ganaderos los efectos favorables mencionadosfueron compensados por los negativos del “atraso cambiario”. Como parte de la política deestabilización, el gobierno adoptó una política cambiaria que resultó en un desplazamiento másrápido de los costos de las empresas que el de los ingresos de los sectores de bienes transables, entreellos la ganadería. Esa política comenzó en 1991 y tuvo el momento de mayor expansión en 1999,como consecuencia de la devaluación brasileña. 8 El “atraso cambiario” reduce la competencia delas empresas exportadoras uruguayas respecto a las instaladas en los países competidores que hanvenido devaluando su moneda, como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Brasil y los del área delEuro.

La industria

A partir de más y mejores animales para faena, la industria realizó cambios en la organización yadaptación a nuevos mercados, lo que les permitieron aumentar la productividad y diversificar losproductos para atender a un número mayor de mercados.

7 Las existencias ovinos descendieron en 12 millones de cabezas, al pasar de 25 millones de cabezas en1992 a 13 millones en el 2000. A los efectos de sumar las existencias conjuntas, en el Uruguay se estima –groseramente- que una unidad vacuna equivale a cinco ovinas.8 El indicador relevante para relacionar los precios de exportación con los costos de producción de lasempresas es el tipo de cambio efectivo real con los principales socios comerciales. En el año 2000, eseindicador muestra una disminución de 44% en la competividad de las exportaciones como consecuencia deltipo de cambio relativo entre Uruguay y sus socios comerciales, tomando como base 1989/91 (Instituto deEconomía).

Page 64: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

64

La obtención de Uruguay del status de país libre de aftosa sin vacunación, otorgado por la OIE en1995, dio un fuerte impulso al proceso de diversificación de productos de carne vacuna y ovina. Eldesarrollo de productos de mayor valor estaba en franca expansión en el 2001. El acceso al mercadolibre de aftosa también permitió vender en países que habían adoptado fuertes devaluaciones, entreellos los de la UE.

En el 2000, ocho empresas de las 35 que faenan vacunos procesaron dos tercios del ganado yexportaron el 73% de la carne. Antes de los brotes de aftosa, la mayor parte de las plantasexportadoras estaban habilitadas para la UE, Estados Unidos, así como para otros países, incluyendoCorea y Japón y tenían condiciones de producir una variedad de cortes enfriados y congelados y unapocas de ellas para la producción de carne cocida-congelada y conservas.

La principal limitación al desempeño de la industria, y de toda la cadena, es consecuencia de laextrema variabilidad e imprevisibilidad de los márgenes de las empresas y la falta de control sobreellos, como consecuencia del funcionamiento del mercado de la carne y del ganado. Tal variabilidadtiene una fuerte incidencia negativa sobre el desempeño de largo plazo de las empresas industriales(y de toda la cadena de producción), ya que la sucesión de lapsos de auge y de crisis, limitanseriamente las posibilidades de mejorar la competitividad y desestimulan el ingreso de nuevosempresarios más eficientes. 9

El segundo problema de la industria se origina en las deficiencias en el marco de competencia; entrelas firmas que abastecen el mercado local y el brasileño y las orientadas al resto del mercadoexterior, y entre firmas con diverso grado de formalidad en relación con la tributación y elfinanciamiento. Aunque subsisten esas limitaciones, su importancia se ha reducido comoconsecuencia de las medidas adoptadas por los gobiernos de la década del noventa.

El otro eslabón importante de la cadena carne es la industria de la curtiembre, la que procesa loscueros nacionales, además de completar el proceso de cueros semiterminados importados 10.

Considerando el conjunto de la cadena carnes se presenta un problema de articulación entre losagentes que participan en ella. Si bien las tensiones entre las empresas que participan en losdistintos eslabones se han reducido en los últimos años, el país necesita seguir progresando en laconformación de un conglomerado de empresas y de instituciones que, a partir de relaciones decooperación, logre acelerar la incorporación de innovaciones y la exportación de productos conmayor valor agregado.

9 Uno de los casos recientes más evidentes sobre las consecuencias de la inestabilidad de los mercados esel de carne de cordero. Varias instituciones y una empresa frigorífica realizaron una fuerte inversión paraobtener la carne apropiada de cordero y penetrar en los mercados. La operación fue exitosa y lasperspectivas del mercado eran excelentes, hasta el episodio de la aftosa en que se cortó abruptamente.10 En el 2000, el Uruguay exportó 214 millones de dólares de cueros vacunos terminados e importó 52millones de dólares de cueros semielaborados.

Page 65: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

65

Las Exportaciones

La cadena carne – cuero es responsable del 23% de las exportaciones totales del Uruguay. En ladécada del noventa, además del aumento del volumen de carne exportado, se diversificaron losproductos y destinos de las exportaciones. Ese crecimiento se apoyó en una mayor disponibilidad denovillos jóvenes, el acceso al circuito no aftósico y la estrategia de algunas de las empresas delsector.

La disponibilidad de más animales jóvenes permite atender mercados más exigentes. El acceso a lospaíses del circuito aftósico a partir de mediados de 1995 abrió nuevos mercados. Los países del TLCde América del Norte pasaron a constituir el principal destino de las exportaciones. A partir de 1996el Uruguay utilizó plenamente la cuota de 20.000 t de carne vacuna en Estados Unidos.

Uruguay también dispone de una cuota de 6.300 t de cortes Hilton en la Unión Europea 11 la que, sibien es insignificante, permite a los exportadores obtener beneficios mucho mayor que en el resto delas operaciones.

Como es común en otros mercados de productos agropecuarios, las cuotas y otras barreras alcomercio continúan teniendo fuerte influencia en los precios en los mercados internacionales, asícomo la magnitud y las corrientes comerciales, aún luego del Acuerdo sobre la Agriculturaalcanzado en la Ronda Uruguay del GATT. Precisamente, fue en el marco de las últimasnegociaciones de esa Ronda, que Uruguay obtuvo de Estados Unidos la cuota de carne mencionada,fuera de la cual no es viable el acceso al mercado. 12

Las exportaciones al circuito no aftósico estaban en pleno ascenso hasta abril del 2001. En el 2000,el 32% las exportaciones de carne fueron los países integrantes del TLC de América del Norte, 20%a la UE, 16% al MERCOSUR, 15% a Israel y el 16% restante a un conjunto amplio de países, entreellos Corea, Japón, Chile y Argelia.

Para atender a esos mercados, la industria uruguaya procesa una diversidad de productos. Lasprincipales firmas del sector están intentando agregar mayor valor a la carne exportada.

Los precios

Durante la década del noventa, los precios corrientes de exportación han variado entre 1600 y 1364dólares por tonelada en gancho, éste último en el 2000. Las variaciones mayores en los precios seobservan entre productos y mercados: en el techo se ubican los precios de las exportaciones dentrode la cuota Hilton de la UE y en el piso el principal mercado es Brasil.

11 La proporción de la cuota Hilton en el total de las exportaciones de carne vacuna es inferior en el Uruguayque en Argentina (3,3% y 7%).12 El ingreso al mercado de Estados Unidos por encima de la cantidades fijadas en el contingente arancelarioestá sujeto a un arancel ad valorem del 28,8%.

Page 66: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

66

Los precios del ganado para faena de similares características han tendido a nivelarse en los paísesdel MERCOSUR. A ese fin contribuyó la eliminación de las restricciones al comercio de carne,incluyendo la prohibición de exportar ganado en pié que mantenía Uruguay 13

Entre 1987 y 1998 el precio promedio de los novillos para faena fue de 0,7 dólares por kilo. A partirde ese último año el precio ha descendido debido, sucesivamente, a la devaluación de Brasil, laaparición de un foco de fiebre aftosa en Uruguay y de casos de EEB en Europa y, finalmente, a laproliferación de focos de aftosa a partir de la última semana de abril del 2001.

La política hacia el sector

El gobierno uruguayo ha señalado reiteradamente su confianza en el desarrollo de la cadena de carnevacuna, así como su disposición a apoyar la expansión del valor agregado en la cadena de carnevacuna.

Uruguay, además de haber liberalizado los flujos financieros y comerciales, no subsidia laexportación de carnes, aunque otorga un pequeño reintegro a las exportaciones de algunos productoscon mayor valor agregado. 14

Las medidas de apoyo al sector se limitan a aspectos sanitarios, defensa del consumidor y aprogramas orientados a promover la adopción de nuevas tecnologías, la mejora en la integración dela cadena productiva y en la inserción de las exportaciones en el comercio internacional.

En ese sentido, la estrategia del gobierno se basa en acreditar las carnes uruguayas como “naturales”con el fin de formar parte de un segmento de mercado en expansión y con mayores precios. Para ellocuenta con el carácter pastoril de la alimentación y otras características del proceso, incluyendo laprohibición del uso de hormonas, situación que diferencia a Uruguay de Argentina. El Gobierno seha interesado asimismo en la trazabalidad para mejorar el acceso de la carne a los mercados osimplemente para poder acceder a ellos en el futuro.

3. La Coyuntura

Tres hechos han variado sustancialmente el entorno de la actividad en el Uruguay y las expectativasde los operadores; la devaluación del Brasil de enero de 1999, la existencia de un foco de fiebreaftosa en el Uruguay y la presencia de EEB en Europa, y la proliferación de focos de fiebre aftosa,sin duda el de mayor influencia en la evolución del sector.

13 La nivelación de los precios de los ganados que había predominado en años anteriores se alteró a finesdel 2000 como consecuencia de las restricciones al comercio. Una vez que se eliminen esas restricciones seespera que los precios del ganado en Uruguay suban hasta niveles similares a los de Argentina.14 Las restricciones al comercio de ganado, carnes y sus productos en el 2001 tienen propósitos de controlarel riesgo sanitario y proteger a los consumidores.

Page 67: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

67

Devaluación en Brasil, EEB y un foco de aftosa

La respuesta a la drástica reducción de la demanda brasileña a partir de la devaluación de su monedafue rápida y éxitos; los exportadores dirigieron sus ventas a América del Norte.

Los brotes de enfermedades del ganado, en cambio, trastocaron fuertemente los mercados en el año2000. La reducción del consumo de carne en Europa no benefició a los países libres de EEB comoUruguay e impulsó el desvío de carne destinada al consumo hacia el comercio internacional,instalando una nueva y potente fuente de inestabilidad en los mercados de carne.

El brote de fiebre aftosa detectado en octubre del 2000 en Uruguay fue un caso aislado y, aúncuando significó un fuerte revés para la actividad, sus efectos fueron limitados.

Ante ese foco, el gobierno realizó un importante operativo para controlar la situación e impedir laaparición de otros; optó por informar inmediatamente sobre la existencia del foco de aftosa,suspender la exportación de carne del departamento de Artigas, aislar la zona del foco conintervención del ejército y aplicar el rifle sanitario. Los costos de esta intervención fueron muy altospara el fondo que compensa las pérdidas y para los productores.

A las medidas focalizadas en el departamento de Artigas se agregó un severo control fronterizo entodo el país destinado a impedir el ingreso de animales o de material que significara un riesgosanitario vinculado a la aftosa y también a la EEC.

Y llegó la aftosa

La multiplicación de focos de aftosa a partir del 23 de abril del 2001 fue un golpe fuerte y duraderoa la cadena de carnes de Uruguay.

Si bien se ha constatado que la enfermedad tiene efectos extremadamente limitados sobre losanimales y no los tiene sobre las personas, su presencia es un obstáculo decisivo para el acceso a losmercados.

Las principales consecuencias de los brotes de aftosa en el corto plazo (el trimestre mayo – julio) seestiman a continuación. Los ganaderos perdieron ventas por 152 millones de dólares y se enfrentan auna fuerte desvalorización de activos, los industriales redujeron su actividad al mercado interno,enviando a 5.200 trabajadores al seguro de paro, la industria del cuero no recibirá 345.000 cueros ydesempleó a unas 1500 personas (Chouy, 2001).

La reacción de los mercados fue rápida. Al 5 de agosto Brasil era el único destino de la carne vacuna(y ovina) fresca, enfriada o congelada y el acceso al mismo estaba condicionado a que fueradesosada y hubiera estado en cámaras durante un lapso.

Page 68: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

68

Ante esa situación, el Estado debió encarar fuertes costos para financiar el ganado que fuesacrificado, las vacunas y la campaña en general, al mismo tiempo que ve reducido el monto de lostributos. Fuentes oficiales estimaron que el PBI del sector agropecuario del 2001 sería 1,5% inferioral pronosticado sin la presencia de aftosa, como consecuencia de la disminución de la faena de 24%(Búsqueda, 2 de agosto de 2001). Esa estimación del impacto en el producto sectorial no toma encuenta la disminución de los precios del ganado de faena ni de los activos en ganado.

Las consecuencias de largo plazo de la crisis actual son más difíciles de pronosticar que lasinmediatas, por cuanto dependen de a una diversidad de factores, algunos de los cuales semencionarán más adelante.

El corte entre las expectativas favorables de las empresas que caracterizaron una parte de la décadadel noventa y las posteriores a abril de 1991 fue drástico. La rentabilidad y la situación financierapredominante en las empresas ganaderas pasó se tornó crítica.

Ante ese escenario, el gobierno reaccionó a la crisis adoptando un conjunto de medidas favorables alsector agropecuario en general; decretó la prórroga de los vencimientos y redujo aún más los costosfiscales, incluyendo los aportes a la seguridad social, y estableció un nuevo mecanismo derefinanciación de la deuda con el estatal Banco República 15. Esas medidas son consideradasinsuficientes por algunas gremiales del sector, quienes demandan un programa de refinanciaciónmás favorable. En julio del 2001, el gobierno uruguayo adoptó medidas que condujeron a unadevaluación pequeña de la moneda nacional, luego que el gobierno argentino realizara unadevaluación administrativa comercial.

En agosto de 2001 el Banco Mundial aprobó un crédito al gobierno uruguayo por 18,5 millones dedólares destinado a financiar un proyecto de recuperación de la emergencia debida a la fiebre aftosa.

Una reflexión final. Hasta ahora se mencionaron factores externos e internos que influyeron en eldesempeño de la cadena carnes. Cuando ellos son analizados desde una perspectiva histórica, seconcluye que el principal factor limitante de la acumulación a largo plazo de recursos humanos,materiales y conocimientos adquiridos en los procesos son las fuertes fluctuaciones en el mercadointernacional. 16 Esa conclusión probablemente también pueda extenderse al desarrollo de otrosproductos agropecuarios de área templada que compiten con las producciones de los paísesavanzados.

15 El sector ganadero y, en general, el agropecuario, tiene un nivel de endeudamiento alto.En mayo del 2001la deuda del sector agropecuario con los bancos es equivalente al PBI del sector, el 70% de ella fuecontraída con el Banco República.16 Los países desarrollados, incluyendo a los integrantes de la UE y a Estados Unidos, han tenido éxito consu política de dotar de razonable certidumbre sobre el futuro de los mercados a las empresas del sistemaagroindustrial (incluyendo a los proveedores de medios de producción), generando así una clara asimetríacon los empresarios de otros países que, como Uruguay, no adoptan una política similar.

Page 69: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

69

4. Perspectivas

En el 2001, el gobierno y los operadores están enfrentados a un drástico cambio en el acceso a losmercados internacionales y a un nivel de incertidumbre muy alto. Ante el nuevo escenario, larespuesta más probable de los empresarios será un corte en la trayectoria de mejora en eldesempeño que caracterizó a la cadena carne en la década pasada. 17

¿Cómo se procesará la recuperación del sector?

Ante todo, la cadena carnes tiene las condiciones necesarias para recuperarse y competir en unnuevo escenario. Por una parte, tiene una dotación de recursos naturales muy favorable y por otrasventajas competitivas adquiridas, manifiestas en la capacidad de producción de la cadenaproductiva. Esta capacidad está en pleno. Este mismo año, 2001, se tendrá una producción deterneros excepcionalmente alta. Por otra parte, corresponde señalar que el país, y particularmentegrandes áreas del territorio, no tienen alternativas comparables a la producción de carne vacuna.

A partir de esas condiciones favorables, ¿cuándo y cómo se recuperará la cadena de carnesuruguayas?. La respuesta a esta pregunta depende crucialmente de los supuestos que se adoptenrespecto a cuando Uruguay recuperá su acceso a los mercados externos y a cuando y bajo quecondiciones superará la crisis del sector ganadero.

Si se adoptan supuestos relativamente optimistas sobre el acceso a los mercados de la carne y, porlo tanto sobre el desempeño del gobierno y de los ganaderos e industriales en el plano sanitario y enla adaptación a las nuevas exigencias de los mercados, es posible conjeturar que la cadena carnevacuna comenzará a recuperarse a partir de que se abra el mercado de la UE, y que, luego de unlapso de unos cuatro años, retomaría un sendero de crecimiento y transformaciones de mayoralcance.

El gobierno y los operadores esperan que las autoridades sanitarias de la UE recomienden laapertura de ese mercado a las importaciones uruguayas, aunque con algunas restricciones. A partirde esa situación, el destino de las exportaciones uruguayas probablemente siga un patrón similar alque tenía antes de la incorporación al circuito sin aftosa; comprendiendo a UE, Israel y otrosmercados del oriente medio, Brasil, Argentina, Chile y, eventualmente Rusia.

En un plazo mayor, el país deberá alcanzar la condición de libre de aftosa. La condición de libre deaftosa en Estados Unidos podría alcanzarse en tres años o algo más; después de un año o un año ymedio de haberse constatado el último foco de aftosa (Vázquez, 2001).

17 Debido al papel fundamental que tiene la presencia de aftosa, no se consideran aquí los supuestos enrelación a la evolución del comercio internacional de carne, la evolución de la economía uruguaya y de lapolítica macroeconómica y sectorial. Tampoco se retoman aquí las perspectivas relacionadas con laslimitaciones al desarrollo de la cadena carnes mencionadas antes, como la baja tasa de procreo, la posiblereversión del atraso cambiario y la evolución de los precios internacionales en los mercados a los queUruguay podría acceder.

Page 70: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

70

Para que Uruguay alcance la condición de libre de aftosa, el gobierno deberá optar entre unaestrategia con o sin vacunación para alcanzar la condición de país libre de aftosa.

Por otra parte, aún no se conoce si los gobiernos del MERCOSUR adoptarán una estrategia regionalde erradicación de la aftosa o por lo menos una armonización de los aspectos fundamentales de lamisma, aspecto considerado de gran importancia. En los episodios recientes fallaron, incluso, losmedios de información. El gobierno y los operadores de la cadena carnes en Uruguay han sentidocierta frustración en ese sentido, ya que consideran que el gobierno argentino ocultódeliberadamente la información sobre la presencia de los primeros focos de la enfermedad paraevitar asumir las pérdidas de mercado. 18

Finalmente, otro ámbito de incertidumbre reside en la evolución de las barreras al comercio en lospaíses importadores asociadas con la aftosa y otros temas sanitarios, así como las que protegen a losconsumidores.

Una reflexión final. El Uruguay está enfrentado a un doble desafío, uno inmediato; el de reducir loscostos de la crisis y acelerar la reinserción en los mercados internacionales y el otro permante: elenfrentar el inevitable escenario de inestabilidad y adaptarse a las cambiantes condiciones de losmercados. El éxito dependerá de muchos factores, entre ellos, de la capacidad de las empresas delsector para establecer relaciones de cooperación y del apoyo del gobierno.

5. Referencias

Búsqueda, jueves 2 de agosto de 2001, p 18.Chouy, J. Temas clave: endeudamiento, aftosa, comercio exterior, tipo de cambio. El PaísAgropecuario, julio 2001.El País Agropecuario, varios númerosINAC. Boletín Estadístico Mensual y www.inac.gub.uyInstituto de Economía. Informe de Coyuntura, varios númerosMAGP. Anuario Estadístico Agropecuario 2000, Montevideo y www.opypa.gub.uyOPYPA. Anuario 2000. Montevideo.Vázquez, R. (2001). Situación de los mercados cárnicos después de la aftosa. En http://get-me.to/suea

18 En agosto de 2001, con el fin de proteger a los productores locales, el gobierno argentino prohibió lasimportaciones de carne desde Uruguay.

Page 71: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

71

ANEXO

Cuadro 1Uruguay: Existencias , Faena y Exportación de Carne Vacuna

AñoExistencias(millonesde cabezas)

Faena(miles de ten gancho)

Exportación(miles de tpeso gancho)

Precio medioexportaciónDol/t en gancho

1991 9,0 321 178 14521992 9,7 326 121 14521993 10,2 310 113 14821994 10,5 328 112 14771995 10,5 350 159 16521996 10,7 373 165 14391997 10,5 441 249 14361998 10,3 452 267 16031999 10,5 409 231 13122000 10,4 447 281 1355

Nota: la faena y las exportaciones corresponden al año que termina en junio Fuente: DICOSE e INAC

Cuadro 2Uruguay: Precio de los Novillos(Dólares por kilo de novillo gordo en pié)

1998 1999 2000 2001 Ene. 0,821 0,817 * / 0,698 0,761 Feb. 0,822 0,781 0,726 0,768 Mar. 0,819 0,754 0,769 0,773 Abr. 0,808 0,752 0,804 0,754 ***/ May. 0,836 0,752 0,859 0,685 Jun. 0,889 0,738 0,817 0,660 Jul. 0,967 0,759 0,803 Ago. 1,076 0,802 0,840 Set. 0,978 0,768 0,876 Oct. 0,883 0,738 0,874 **/ Nov. 0,860 0,711 0,759 Dic. 0,805 0,685 0,705

* Devaluación de la moneda brasileña.** Foco de aftosa en Uruguay. Nuevos países de Europa con casos de EEB.*** Sucesión de focos de aftosa a partir de fines de abril.Fuente: INAC

Page 72: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

72

Cuadro 3Uruguay: Faena de Vacunos enEstablecimientos Habilitados(Cantidadde cabezas)MES

2000 2001

Enero 172.082 172.897Febrero 178.389 158.908Marzo 175.054 179.754Sub-total 525.525 511.559Abril 145.417 154.895Mayo 163.134 23.452Junio* 148.498 58.348Sub-total 982.574 748.254Julio 148.993 -Agosto 162.555 -Setiembre 157.407 -Octubre 143.147 -Noviembre 108.747 -Diciembre 154.879 -Total 1.858.302

Fuente: INAC

Cuadro 4Uruguay: Faena de Novillos por Edad

(En porcentaje)Novillos 1990/91 1999/00

2 y 4 dientes 8 386 dientes 13 158 dientes 79 47

Fuente: INAC

Cuadro 5Uruguay: Exportaciones de Carne Vacuna por País

(Millones de dólares)1997/98 1999/00

TLC América del Norte 40 121MERCOSUR 151 57Resto de América 6 10Unión Europea 111 81Resto de Europa 24 13Asia 70 86Africa 6 12Total 407 381

Fuente: INAC

Aftosa

Page 73: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

73

VII. SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN LAARGENTINA

Cesar Piccó19

1. Reseña Histórica

En el desarrollo de la base agrícola Argentina fueron importantes los siguientes factores:

1. La existencia de excepcionales condiciones naturales para la agricultura y la ganadería.2. El vigoroso desarrollo económico de Europa y EEUU, en plena revolución industrial, los

que demandaban alimentos y materias primas, especialmente Europa.3. Las decisiones políticas internas que se ordenaron a sentar las bases necesarias para el

desarrollo del sector agrícola.

La interacción de estos factores produjo resultados muy rápidos, que pueden resumirse así:

1. La integración de la Republica Argentina al comercio mundial moderno2. El liderazgo del sector agrícola en el desarrollo económico de las décadas siguientes.

En cuanto a su evolución, deben distinguirse para el análisis dos aspectos:

l.. Las etapas vinculadas al propio proceso de formación del sector2. Las etapas enmarcadas por la coyuntura interna e internacional.

Un breve comentario a los puntos antes mencionados mejorara la percepción del proceso por el cualla Argentina pasó a ser llamada el granero del mundo.

Sin una dotación adecuada de factores inicialmente, dado que sólo la existencia de las condicionesnaturales y la apropiación productiva de la tierra estaban dados, la vigorosa política del EstadoNacional puso en disponibilidad capitales, tecnología, transporte, puertos, sistema bancario ycrediticio, mano de obra y seguridad jurídica en un corto período de tiempo. La existencia de unactivo mercado internacional de capitales, tecnología y mano de obra facilitó la rápida integraciónde este proceso.

La exportación de lana continuó impulsada por la demanda europea y la adaptación de las majadasovinas al tipo de lana demandado. Esta etapa se la suele denominar como la merinización.

19 BTA S.A. Argentina

Page 74: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

74

Con una demanda de alimentos creciente, especialmente por Europa (los EEUU eran competidoresnuestros) las exportaciones crecen rápidamente, iniciándose con los productos de la agricultura,hasta que el frigorífico permite el abastecimiento de la demando externa, primero con el congeladoy luego con el enfriado, atendiendo, con las posibilidades de la tecnología, una demanda creciente demejores calidades.

La expansión del sector indujo transformaciones en el resto del sistema económico argentino, por loque el crecimiento no se limitó al sector.

La difusión de los ingresos, el crecimiento urbano regional y el desarrollo de actividadesindustriales y de servicios vinculados al sector agropecuario, modificaron para siempre el paisajeheredado de la colonia. La Argentina pasó a ser un país moderno, que crecía sostenidamente.

En su desarrollo el sector agropecuario inicia su vigoroso desarrollo con la agricultura,poniendo en producción y cubriendo la pampa húmeda. Las condiciones tecnológicas del comerciointernacional permitían transportar a Europa cereales y lana, pero imponían severas limitaciones ala ganadería, dado que solo se exportaba ganado en pie.

2. Argentina en Cifras

La argentina tiene una masa ganadera de aproximadamente 50 millones de cabezas (Figura 1)conuna población de 37 millones de habitantes. La cantidad de carne exportada es de aproximadamente300.000 ton. .Expresado por habitante corresponde una existencia de 1,3 Kg. cabezas por habitante,8 Kg. de carne exportada y U$S 11,8 exportados en carne por habitante.

El producto interno bruto del país en el año 1999 es de 280.000 millones de dólares, una mínimaparte ocupa la agricultura, ganadería, caza y silvicultura y es del 5.2%. Este valor era un 13%inferior en el año 94. Es de destacar que el país se caracteriza por tener un producto bruto internomayor de servicios que de bienes, 63% del PBI y 37% del PBI respectivamente.

3. Evolución de Stock Ganadero

En los últimos 10 años la agricultura permitió mayores ingresos lo que estuvo directamenterelacionado con el desarrollo de la ganadería bovina.. Es necesario explicar estos cambios.

La agricultura llegaría a una producción de 60 millones de Ton (graf 2) a partir de los grandescambios que se producen luego del plan de convertibilidad (89-90) pero realmente comienzan aconcretarse a partir del 93, luego de un reacomodamiento en las reglas de juego y estas sonfundamentalmente un cambio profundo en la situación de precios relativos del agro por laeliminación de retenciones a la exportación y fuerte reducción de aranceles de importación.

Page 75: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

75

Figura 1: Existencia Ganadera Nacional

Fuente: Elaborado en base a datos del INDEC. Encuestaagropecuaria Nacional 2000.

Figura 2: Evolución de la Producción de Granos

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El Perfil Productivo dela Pampa Húmeda. Encuesta de Mora y Araujo. Buenos Aires, 2000.

45000

47000

49000

51000

53000

55000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Año

Cab

ezas

(mile

s)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

89/9

090

/91

91/9

292

/93

93/9

494

/95

95/9

696

/97

97/9

898

/99

99/0

0

años

pro

du

cció

n (m

iles

de

ton

.)

Page 76: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

76

De una producción estabilizada de 40 millones de Ton se pasa a 55 millones a partir de la campaña96-97.

La década se puede dividir en tres subperíodos: La primera de 1989 a 1993 donde la convertibilidadgenera cambios estructurales, un reacomodamiento de las reglas de juego y comienzan a generarsecambios. A partir del 93 al 97 se concreta un período de fuerte expansión, la producciónagropecuaria crece a a una tasa espectacular con cambios estructurales especialmente a nivel deescala de explotación..

A partir de 1997 se frena ese gran creciminto acompañado de una crisis de mercados emergentes ybajos precios.

Con esta desaceleración de la agricultura acompañada por una caida fuerte de su rentabilidadcomienza el gran interés por equilibrar el negocio agropecuaro y de esta manera tender a un negociomás sostenible.

Los márgenes brutos de la producción agrícola había sido 3 veces superior que el de la ganaderíabovina en la etapa de expansión de la agricultura (años 93 al 97). En la actualidad pr´cticamente nomuestran diferencias.

De esta manera se aplica tecnología para intensificar la actividad ganadera con lo que se intentaproducir prácticamente con el mismo stock ganadero pero en una superficie menor. En la figura 3 lasuperficie ganada por la agricultura es del 10% . La ganadería bovina conservó su stock a pesar dedisminuir en superficie y este fue en cierta manera, un crecimiento del sector ganadero.

Figura 3: Relación Superficie Agrícola: Superficie ganadera en 1992 y 1999.

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El PerfilProductivo de la Pampa Húmeda. Cambios yTendencias. Mora y Araujo. Buenos Aires, 2000.

1999

Has. Agrícolas

44% Has. Ganaderas

56%

Page 77: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

77

Esta situación de reacomodamiento produjo cambios en las proporciones de las superficies de cadaproducción. En el cuadro 1, la superficie sembrada con granos crece un 5% en zonas de cría y un15% en zonas mixtas.

Cuadro 1:Variación de la Superficie Sembrada con Granos en la Región Pampeana (Miles De Ha)

70/75 82/87 96/2000Total País 14425 +25% 18000 +12% 20160Reg. Pampeana 11500 +30% 14924 +15% 17245Z. Agrícola 3000 +50% 4513 +25% 5641Z. Ganadera 745 + 9% 817 + 5% 860Z. Mixta 7753 +24% 9593 +12% 10744

Fuente: Pizarro y Cascardo 1991. Citado por SAGPyA.

El cuadro 2 muestra como la agricultura, en zona agrícola de la región pampeana, ocupó un 15% dela superficie ganadera útil y un 4 % en zona mixta. En estas dos zonas se produjeron reduccionesconsiderables en la cantidad de bovinos, mientras que en zonas propiamente ganaderas casi no hubovariaciones

Cuadro 2: Variación De La Superficie Ganadera Útil En La Región Pampeana(miles de ha)

70/75 82/87 96/2000Reg. Pampeana 39278 - 8% 36196 - 4% 34620Z. Agrícola 3978 -30% 2787 -15% 2370Z. Ganadera 7558 - 2% 7424 - 1% 7350Z. Mixta 27742 - 7% 25985 - 4% 24900

Fuente: Pizarro y Cascardo, 1991. Citados por SAGPyA.

El cuadro 3 muestra como en las zonas antes mencionadas (agrícola y mixta) se produjo la reducciónmás importante en el número de cabezas con un 16% de reducción entre las dos zonas.

Page 78: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

78

Cuadro 3: Variación del Stock Ganadero en la Región Pampeana(Miles de Cabezas)

Fuente:Pizarro y Cascardo 1991

Si bién, no hay encuesta parciales dentro del año 2001 se toma la información de los vacunadores deSENASA que sostienen que hay entre un 10 y 15% más de hacienda en los lugares que entran conrespecto a los últimos datos que se tenían antes de finalizar el plan de aftosa interrumpido por elgobierno anterior.

El aumento en el número de cabezas encontrado por los vacunadores se relaciona con datos de laencuesta Nacional Agropecuaria ( INDEC) donde la cantidad de hembras en servicio crece1.200.000 en 1999 con respecto a 1997(cuadros 4 y 5). Esta cantidad sufre una reducción al añosiguiente pero de todas formas la tendencia es al aumento. Lo mismo pasa con los terneros con unaumento de apróximadamente 700.000 en el 2000 con respecto al año anterior. Estos datos sonlógicos si se tiene en cuenta que la respuesta al aumento en el número de madres llega 1 año mástarde como cantidad de terneros.

Cuadro 4: Evolución de la Cantidad de Hembras en Servicio 1995 1996 1997 1998 1999 2000

TOTLA PAIS 24.378 20.850 20.714 21.925 21.371(EN MILES)

Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta Agropecuaria 2000. Buenos Aires.

Cuadro 5: Evolución de la Cantidad de Terneros Nacidos1995 1996 1997 1998 1999 2000

TOTAL PAIS 15.654 15.520 15.637 15.379 16.046(EN MILES)

Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas y Censos.Encuesta Agropecuaria 2000. Buenos Aires.

70/75 82/87 96/2000

Total País 56742 - 6% 53300 - 3% 52000Reg. Pampeana 38597 -10% 34489 - 5% 32545Z. Agrícola 5013 -22% 3890 -11% 2670Z. Ganadera 6396 + 1% 6464 + 1% 6528Z. Mixta 27186 -11% 24134 - 5% 23000

Page 79: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

79

Mientras, en la década del 90 la agricultura ganaba tierras, la lechería, crecía fuertemente enproducción individual (figura 4). Respecto a la producción de carne, la lechería tuvo mayoresmárgenes que la producción de carne , por eso conservó o incrementó muy poco sus tierras. Fue lasegunda competencia después de la agricultura. Este aumento de la producción individual, semantuvo ,básicamente, hasta el año 98. Se calcula que alrededor de este año la lechería ganabatierras a la producción de carne y a la agricultura debido al gran númer de tambos nuevos que seinstalaban. Este proceso duró hasta que a fin del 99 baja el precio de la leche de 0.22 U$S a 0.15U$S. Este gran golpe hace que bajen las producciones individuales y que comience un grancrecimiento en el número de vacas dentro del 2000 y 20001 con la consecuente ocupación de tierrasa la agricultura pero sin afectar a la producción de carne.

Gráfico 4: Evolucion de la Producción de Leche.

Fuente: Elaborado en base a datos de la Secretaría de Agricultura , Ganadería yPesca. Buenos Aires, 2000.

4. Distribución Geográfica de la Producción Ganadera

Si bién, el ganado vacuno se encuentra distribuido por todo el país , existen 5 regiones ganadera quese diferencian por la cantidad de hacienda y por sus características agroecológica.

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

AÑOS

en millonesde litros

Page 80: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

80

Estas regiones son: Región Pampeana (R1) que incluye las provincias de Buenos Aires, sur deCórdoba, sur de Santa Fé, sur de Entre Rios y este de La Pampa. Le sigue en orden de importancia elNEA (noreste argentino) RII que abarca las provincias de Corrientes, Misiones, Norte de Santa Fé,Norte de Entre Rios, este de Chaco y este de Formosa. De menor importancia nacional es elnoroesteargentino (NOA o RIII)que abarca Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiagodel Estero, norte de Córdoba, oeste de Chaco y este de Formosa. La región semiárida central (regiónIV) comprende San Juan, Mendoza, San Luis y oeste de La Pampa y finalmente región Patagónica(región V) desde Neuquén a Tierra del Fuego.

El mapa 1 detalla la distribución del stock ganadero, animales faenados y como consecuencia la tacade extracción.

La región pampeana (I), fundamentalmente tiene gran parte del stock ganadero nacional, también latasa de extracción más alta. Esto es debido mayormente a que se faenan animales provenientes deotras zonas especialmente de la región II o del norente. La región del nereste tiene una tasa deextracción baja debido a la venta de terneros principalmente hacia la región pampeana.

Entre la región pampeana y la del noreste tienen gran parte del stock nacional. La tercera región enimportancia es la del noroeste. Esta consume por encima de lo que faena por lo que realiza comprade animales faenados de otras regiones.

La región IV tiene una tasa de extracción baja debido a que no ha podido intensificarse con lavelocidad de otras regiones debido primero a las condiciones agroecológicas que dificultan laimplantación de pasturas, la producción de alimentos concentrados, debiendo comprarlos en regiónpampeana; por otro lado, hay un consumo elevado de carnes blancas y de cordero producido dentrode la región.

La región de la patagonia es más limitante para producción de carnes blancas, no produce granos ysolo le queda buscar niveles de eficiencia altos para que funcione el negocio.

En el mapa 2 se aprecia la importancia de la producción de terneros por región. De un stock de 21millones trescienta mil cabezas, las regiones I y II tienen casi el total de las vacas.

La región II produce mayormente para la región pampena pero últimamente se da el caso de unademanda disminuida por parte de esta región por tratarse de cruzas con cebú que al momento devenderlas tienen una reducción en el precio de hasta un 6%.

Page 81: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

81

Mapa 1: Distribución de Stock Ganadero, Animales Faenados y Tasa de Extracción.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Buenos Aires, 2000.

El mapa 2 detalla la importancia de las zonas crianceras. La región pampeana además de ser la demayor stock, de mayor faena , tiene el 56% de las vacas del país. Le sigue en orden la región 2 o denoreste con el 26% de las vacas del país.

Page 82: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

82

La región I o pampeana es la gran consumidora de terneros, principalmente absorbe gran parte de laproducción de la región II o del noreste y en menor medida de las regiones III, IV y de la parte nortede la región V.

La región del noreste podría pasar a ser proveedora de terneros al paraguay y a Brasil por lo que sequedaría sin terneros para su propio consumo . De esta manera se tendría que analizar la forma deintensificar y de aumentar el número de madres.

Mapa 2: Distribución de la Producción de Terneros.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Buenos Aires, 2000.

Page 83: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

83

5. Faena

La faena total en cabezas alcanzó las 2.969.760 cabezas en el primer trimestre del 2001. Estacantidad es del 6.02% más baja que en el mismo trimestre del 2000 (cuadro 6).

La baja tiene explicaciones como alto endeudamiento por parte de los productores a tasas entre el 16y 20%, altos impuestos. Hay que tener en cuenta que es baja faena con buena demanda y por lo tantocon buen precio del novillo en Liniers (0.87 U$S). Actualmente en el presente mes de agosto ya senota que el efecto de la gran recesión que vive el país hizo que se notara una caída de la demandacon lo cual se agrega la caída del precio en Liniers y es de esperar que se mantenga una levetendencia de la baja de faena de aquí a fin de año debido al debilitaminto del consumidor.

Cuadro 6: Faena Total.

Faena Total de Ganado Vacuno - ONCCA

2000 2001 DIF 00/01 2000 2001 DIF 00/01MESES

Cabezas (p) (e) (1) Toneladas (p) (e)

Enero 1.039.255 1.020.586 -1,80% 223 226 1,76%

Febrero 994.210 959.174 -3,52% 219 209 -4,19%

Marzo 1.126.584 990.000 -12,12% 217 208 -3,78%

Abril 928.302 - 215 -

Mayo 1.070.277 - 214 -

Junio 1.038.257 - 216 -

Julio 1.015.661 - 220 -

Agosto 1.035.606 - 220 -

Setiembre 995.971 - 223 -

Octubre 986.973 - 222 -

Noviembre 1.045.156 - 223 -

Diciembre 1.028.829 - 219 -

En-mar 2001/2000 3.160.049 2.969.760 -6,02% 658 644 -2,04%

(1) - Miles de toneladas res con hueso (p) - Valores provisorios y estimados.

Elaboración: Dir. de Ganadería – Dir de Mercados Agroalimentarios a partir de

Datos del ONCCA - Dpto de Estadisticas

Fuente: Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación. Buenos Aires, 2000.

Page 84: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

84

En el cuadro 7, se destaca la importancia de Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba con un 86.39% de lafaena del país. Esta faena coincide con que es la zona de mayor concentración de la población y demuy buena riqueza en cuanto a recursos forrajeros para invernadas de alto rendimiento. Es por estoque también en esta zona vienen a radicarse la mayor parte de los feed lot.

Cuadro 7: Faena por Provincia.Faena Total de Ganado Vacuno - en cabezas -

Bs Aires 1.502.748 58,63%

Santa Fe 472.222 18,42%

Cordoba 239.289 9,34%

Entre Rios 92.796 3,62%

La Pampa 81.696 3,19%

Mendoza 59.213 2,31%

Subtotal 2.447.964 95,50%

Rio Negro 34.193 1,33%

San Luis 27.549 1,07%

Salta 10.847 0,42%

Formosa 9.328 0,36%

Tucuman 9.306 0,36%

Misiones 7.997 0,31%

Neuquen 5.085 0,20%

Chaco 4.443 0,17%

Chubut 4.264 0,17%

Corrientes 958 0,04%

T. Fuego 852 0,03%

Sta Cruz 500 0,02%

Resto 115.322 4,50% * Datos provisorios al 31/03/2001

Total 2563286 100,00% Dir. de Ganadería en base a datos de S.E.N.

Fuente: Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentación. Buenos Aires, 2000.

Page 85: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

85

6. Exportación

Si bién el promedio es de aproximadamente 300.000 Ton/año, para el año 2001 se preveía unos450.000 Ton debido a la apertura de nuevos mercados. Sin embargo el problema de la aftosa hizoque la exportación bajara, incuso con respecto al promedio de los 5 años últimos.

Superado el problema de la aftosa se prevee un aumento que podría rondar las 3.5 veces elpromedio de los últimos años.

El volumen de los principales productos cárnicos alcanzó a 63.203 Ton hasta junio del 2001. Estevolumen representa un 22,3% inferior con relación a las 81.382 toneladas exportadas durante elmismo período del año 2000. Las exportaciones se refieren a carnes frescas, Cortes Hilton, Carnesprocesadas y Menudencias y vísceras.

Cuadro 8. Exportaciones 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001TON métricas 388263 364793 334395 223361 269412 276074 *63203en miles de U$S 1101366 956865 894353 723695 732757 706381 *139663* tres meses del 2001Fuente: Elaborado en base a datos del SENASA. Buenos Aires, 2001.

Al comparar el total de consumo per-cápita con la faena llegamos a la conclusión que lo que quedapara exportar ronda en un 12 a 17%, cifra que se absorbería con una baja del precio interno y unaumento del consumo per-cápita o con una baja de la faena como está pasando en el transcurso deeste año.

7. Consumo de Carne Per-Cápita

El consumo de carne de los argentinos es lo que justifica el stock ganadero. Actualmente, casiexclusivamente, el consumo interno es el que sostiene el negocio de los productores.

En la figura 5 la disminución del consumo per cápita se debe en parte a cambios de hábito en elconsumo y a mayor oferta de carnes blancas a menor precio relativo.

Hay que destacar que el componente cultural que tiene el consumo de carnes rojas en la argentinahace que este no baje de 60 Kg. por habitante por año lo que asegura un consumo base paramantener un precio razonable del kilogramo de novillo y, se mantenga un stock ganadero entre 48y 52 millones de cabezas.

Page 86: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

86

En el año 1998, el aumento del precio del novillo ae un promedio de 1.05$ fue la causa másimportante para la baja de consumo a 60 Kg. por habitante por año.

Es de esperar que el consumo per cápita se mantenga parecido al del año 2000. Para estimar elconsumo per-cápita, es necesario considerar por un lado la baja del precio del novillo, queestimularía a mayor consumo y por otro la disminución del poder adquisitivo que actuaríadeprimiendo el consumo, teniendo en cuenta estas dos variables es de suponer que el consumoestaría prácticamente sin variaciones.

Gráfico 5: Consumo de Carne Per-Cápita

Fuente: Elaborado en base a datos SAGPyA

8. Intensificación de la Producción

El proceso de intensificación del proceso de recría y terminación se viene produciendo en formaacelerada desde hace unos 7 años. Estas etapas progresaron debido a las siguientes necesidades:

a- Diluir costosb- Avance de la agriculturac- Transferencia de fondos de una industria argentina en derrumbe.d- Aumento de impuestose- Crecimiento de la lechería.

El crecimiento acelerado que comenzó hace apenas unos años comenzó por reducir la superficie depasturas en la región pampeana, estas decisiones hicieron que surja la necesidad de mayoresganancias de peso diario con mayor tecnología en pasturas, verdeos , suplementación y feed lot.Como es de suponer el rodeo de cria va siendo desplazado lentamente hacia zonas marginales osimplemente dejando de crecer o diminuyendo.

50

55

60

65

70

75

80

85

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

año

con

sum

o a

nu

al/h

ab.

Page 87: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

87

El incremento en la intensificación está en sus comienzos en zonas de cría como regiones del nreste,noroeste y Semiárida central (II, III y IV respectivamente). . Aquí está escondido el potencial de laproducción de terneros del país. Esta es la zona que se debería apoyar desde ahora para queterminado el problema de la aftosa esté preparada para convertirse en productora de novillos y a lavez aumentar su rodeo de madres. Este cambio es el esperado. Va a llevar unos cuantos años si sefomenta desde ahora. Si aumenta la producción de novillos en esa zona el primer impacto es elaumento del poder adquisitivo del productor de esa zona y a la vaz una falta de terneros en la regiónpampeana(I). Esto provocaría leve aumento del precio ternero con el consecuente estímuo delproductor de estas tres zona a aumentar sus madres.

De estas tre zona la que primero arrancaría sería la del noreste por sus posibilidades de producciónde granos, luego la del noroeste(III) y la semiárida central (IV).

Este reacomodamiento causaría una disminución del costo de producción del novillo de exportación.

En la figura 6, se aprecia como diminuyeron un 8% los productores sin educación y aumentaron un5 y 4% los productores con nivel secundario y terciario respectivamente. En el período 92-99. Lafigura 7 muestra como el asesoramiento permanente creció un 3%, el circunstancial un 2% y losproductores que no contrataban asesoramiento disminuyeron un 14%. Todo esto entre 1992 y 1999.Estos cambios sostienen el crecimiento.

Figura 6: Nivel de educación

1992

Sin educación13%

Educación primaria36%Educación

secundaria30%

Ter/universitaria21%

Page 88: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

88

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Perfil Productivo de la Pampa Húmeda, Mora yAraujo. Buenos Aires, 2000.

Figura 7: Asesoramiento Agronómico

1999

Sin educación5%

Educación primaria35%

Educación secundaria

35%

Ter/universitaria25%

1992

Permanente23%

Circunstancial36%

No contrata41%

Page 89: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

89

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Perfil Productivo de la Pampa Húmeda, Mora yAraujo. Buenos Aires, 2000.

9. Las Tendencias en la Producción

En el negocio de la producción de carne del país se combina el sistema pastoril intensivo con el feedlot. Quiere decir que es un sistema mixto y mediante esta combinación dinámica , se logra aumentarlos márgenes.

El negocio del novillo de exportación sería el negocio más importante para analizar por quemediante él se llegaría a aumentar el ingreso por exportación.

La forma de llegar al novillo pesado es mediante períodos largos que sólo se logran en un sistemapastoril. En el cuadro 10 se aprecia una rentabilidad de 3.81 % anual. Este se mejoraría ingresandoloen un feed lot en el que se pudiera engordar entre 60 y 100 Kg., o sea un período muy corto dondese aproveche todo el crecimiento compensatorio. Este sería solamente un negocio para el dueño dela hacienda debido al costo que tendría la compra de un animal .

El gráfico 9 muestra la diferencia de precios entre las distintas categorías. Uno de los problemas delproductor que engorda muchos Kg. en el campo, es el "cambio de categoría". Esto significa , si seobserva el gráfico 9, que los kilogramos que compro a un determinado precio, esos mismoskilogramos los vendo a un precio inferior. Esto achica mucho el negocio. En el caso del invernadorque compra su ternero a 1.05$/Kg. vivo, vende esos mismos kilogramos como novillo paraexportación a 0.74$.

1999

Permanente26%

Circunstancial48%

No contrata26%

Page 90: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

90

En los últimos años se ha incrementado el negocio de categorías de bajo peso (240-300 Kg.). Esto esdebido a que por un lado el consumidor prefiere carnes de animales nuevos y por otro lado elproductor obtiene un buen beneficio al no perder prácticamente entre compra y venta , trabaja concategorías de excelente conversión y lo principal es que hace el negocio sin recurrir a créditos que esuna de las mayores litantes actuales.

El gráfico 9 muestra como en el caso de comprar un ternero de 1$, y engordarlo hasta los 240 Kg.(ternero gordo) se obtiene un precio extra de los mismos kilogramos que se compraron como ternerode destete.

En los cuadros 9, 10, 11, 12, 13 y 14 se aprecia la diferencia en el beneficio obtenido en un períodode crecimiento de corto tiempo. El caso del cuadro 9, el novillo de exportación a pastoreo obtiene un3,81% anual mientras que un novillo y vaquillona a pastoreo obtienen un 13% y 16% anualrespectivamente.

Gáfico 9: Precios de las Diferentes Categorías de Comercialización

Fuente: Elaborado en base a datos del Mercado de Liniers. Buenos Aires, 2001.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

ternero

terne

ro go

rdo

novill

ito

cons

umo

expo

rtació

n

Pr e

c i o (

$ / Kg . )

Page 91: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

91

Cuadro 9: Novillo Tipo Exportación a Pastoreo Tierra ($/ha) 1800 Carga (cab/ha) 2 nov/ha Carga (Kg./ha) 946 Prod.de carne(Kg./ha/año) 662 COSTOS Compra (150Kg) 157.5 $ Alimentación: 65.82 $ Mano de obra 0.62 $ Sanidad 5.00 $ Amortizaciones 2.00 $ INGRESO Venta (480 Kg.) 350.40 $ Margen neto/cab 34.27 $ Margen ($/kg) 0.1038432 $ Margen ($/ha/año) 68.744216 $ Rentabilidad anual 3.8191231 % Fuente: Elaboración propia

El cuadro 9 muestra la rentabilidad del negocio sin tener en cuenta los 440 días que se demora elanimal en salir. Esto supone un costo financiero que haría desaparecer la factibilidad de estenegocio.

Page 92: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

92

Cuadro 10: Novillo Consumo a Pastoreo

Tierra ($/ha) 1800 Carga (cab/ha) 2.6 nov./haCarga (Kg./ha) 946 Prod.de carne(Kg./ha/año) 580 COSTOS Compra (150Kg) 157.5 $Alimentación: 54.54 $Mano de obra 0.71 $Sanidad 4.00 $Amortizaciones 3.00 $ INGRESO Venta (400 Kg.) 328.00 $Margen neto/cab. 33.22 $ Margen ($/kg) 0.13 $Margen ($/ha) 77.07 $Rentabilidad anual 13.29 %

En los cuadros 11 y 12, la rentabilidad de vaquillonas a pastoreo (venta a 300 Kg.) novillos deconsumo (venta a 300 Kg.) tienen una rentabilidad de 13 y 16% respectivamente con una duraciónapróximada del proceso de engorde de 258 y 400 días respectivamente. Estas dos categoríasaparecen como factibles.

Page 93: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

93

Cuadro 11: Baquillonas a Pastoreo

Tierra ($/ha) 1800 Carga (cab/ha) 3.4 vaqu./ha Carga (Kg./ha) 946 Prod.de.carne(Kg./ha/año) 585 COSTOS Compra (150Kg) 157.5 $ Alimentación: 30.96 $ Mano de obra 0.49 $ Sanidad 3.00 $ Amortizaciones 3.00 $ INGRESO Venta (300 Kg.) 258.00 $ Margen neto/cab.I217 24.63 $ margen ($/Kg.) 0.16 $ margen ($/ha) 96.05 $ Rentabilidad anual 16.42 %

Cuadro 12: Feed Lot Ternero Gordo COSTOS Compra (150 Kg.) 150 $ Alimentación: 43.48 $Mano de obra 1.30 $Sanidad 3.50 $Amortizaciones 5.00 $ INGRESO NETO Venta (240 Kg.) 240.00 $ MARGENNETO/cab. 38.02 $

Page 94: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

94

Cuadro 13: Feed Lot Novillito y Vaquillona

COSTOS Compra (190 Kg.) 180 $ Alimentación: 46.96 $Mano de obra 1.29 $Sanidad 3.50 $Amortizaciones 5.00 $ INGRESO NETO Venta (290 Kg.) 264.00 $ Margen neto 28.54 $

Cuadro 14: Feed Lot Novillo Consumo

COSTOS TOTALES Compra (300 Kg.) 255 $Alimentación: 53.87 $Mano de obra 1.16 $Sanidad 3.50 $Amortizaciones 5.00 $

INGRESO NETO Venta (400 Kg.) 324.00 $ Margen neto 6.63 $

De acuerdo a lo visto , las tendencias para los próximos años serían: en producción pastoril: llegaríasolo hasta etapa de novillo consumo (390-420 Kg.). En feed lot serían las categor´+ias ternero gordoy vaquillona o novillitos, es decir que no se pase de 340 Kg. de peso vivo a la venta.

El sistema ideal argentino sería la resultante de combinar el pastoreo y el feed lot.

Este sistema debería ser:1- Rodeo de madres propio o asociación adecuada entre productores de cría2- Base forrajera adecuada (pasturas)3- Confección adecuada de reservas forrajeras según las curvas de producción de forraje de la

zona.(primer variable de ajuste).4- Alimentos e instalaciones adecuadas para realizar feed lot (segunda variable de ajuste)

Page 95: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

95

Si es un productor de ciclo completo (cría-invernada) disminuye los mayores riesgos, si es uncriador se puede asociar llevando sus terneros a zonas de invernada, evitando la compra-venta .

Es fundamental la producción forrajera, por lo menos el 60% de la materia seca que consumen losanimales debe estar dada por el pastoreo. Aquí los animales logran una eficiencia de cosecha óptimaya que se utiliza el encierre tipo feed lot como ajuste.

El rango de oscilaciones iría desde casi todo feed lot con poco pastoreo en época de sequía o casitodo pastoreo en épocas de abundancia de forrajes.

Para que el sistema pastoril sea rentable son indispensables reservas como silajes, rollos, etc.

La confección de reservas forrajeras, en lo posible, se haría en base a silajes. Esta sería la primervariable de ajuste por que mediante las reservas se logra que el sistema pastoril de buenosresultados.

El feed lot cumple la función de dar teminación a todas las categorías siempre por períodos cortos detiempo. Es la segunda variable de ajuste del sistema que ayuda a obtener mejor precio a la venta pormejor grado de terminación, mayor rotación de capital y por lo tanto mayor beneficio del sistemacombinado base pastoril.

Se hace agricultura para obtención de granos como maíz, sorgo, cebada, soja, etc., destinados alconsumo animale según las necesidades de intensificación.

10. Precios del Novillo (Liniers)

La curva de precios clásica de Argentina, propia de sistemas pastoriles, tiene su pick en invierno yuna depresión más pronunciada en primavera.

El novillo de exportación sigue la misma curva pero a un precio entre un 6 y 9 % inferior. El gráfico10 presenta la curva del novillo de consumo.

Page 96: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

96

Gráfico 10: Precios Nnovillos Liniers Desde 1995

Fuente: Elaborado en base a datos del Mercado de Liniers. Buenos Aires, 2001.

11. Problemas del 2000 y 2001

En el año 2000 los cambios climáticos (inundaciones) , suba de impuestos sumados a la crisismundial, aumento de la superficie agrícola como consecuencia de fantásticos rendimientos de soja ymaíz hizo que se produjera una falta de novillo terminado en el mes de mayo del 2000 con laconsecuente suba de precios. Esta situación se mantuvo hasta fin del 2000. También en este meshubo mayor ingreso de vacas que de novillos. Hubo graves problemas para la incorporación deterneros a los ciclos de invernada por falta de verdeos, por no poder pastorearlos o directamente porno poder entrar al campo.

Todos estos inconvenientes hicieron que el mercado del ternero quedara menos tenso. Esta situaciónhizo que el negocio del feed lot sea de altísima rentabilidad y por ende se piense menos en laproducción de animales de mayor peso como es el caso de consumo (400 Kg.) y exportación (470-530 Kg.)

Los inconvenientes propios del año 2001 son hasta el momento:

Calor. inundaciones, falta de incorporación de animales por la aftosa ,graves problemaseconómicos y financieros caídas en la exportaciones y por su puesto la demanda comienza adeprimirse lo que hace que en el mes de junio nos estemos preguntando como es que no bajóel precio del novillo.

0,7

0,8

0,9

1

1,1

1,2

1,3

ene feb mar ab

rmay jun jul ag

ose

pt oct

nov dic

meses

Pre

cio

($/k

g v

ivo

)

1995

1996

1997

1998

19992000

2001

Page 97: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

97

El cuadro 6 muestra la caida del 6% que sufrió la faena durante el primer trimestre del 2001. Comocausas a este comportamiento se supone que por un lado se retiene hacienda a la espera de laexportación y de una mejora en los precios del novillo, ante una leve baja del precio, se suma a éstoproblemas económicos y financieros de los productores y por otro, aumenta e el mercado interno elconsumo de animales de menor valor faenados localmente, debido a la disminución del poderadquisitivo del consumidor.

La aftosa por otro lado también afecto la comercialización, también el stock ganadero según elINDEC viene bajando. Aunque ya se contabilizó un leve aumento del tamaño del rodeo de críadentro del año 2000.

Sería inminente, de acuerdo a lo transcurrido, una baja de precios que en cierta forma frenaría latendencia al crecimiento por lo menos durante lo que queda del 2001.

Ya se observa una leve baja de precio en categorías como terneros, novillitos y vaquillonas,o seacategorías de mayor valor.

Las categorías que antes iban a exportación ahora se van en gran parte a las provincias del noroeste.Aquí existen gran número de mataderos no habilitados por SENASA y un mercado de cincomillones de habitantes. Esto sería una fuga de hacienda de los controles estadísticos.

12. Bibliografia

1- González, Oscar. Mayo de 2001. Varios artículos. Secretaría de Agricultura Ganadería,Pesca Y Alimentación. Sistema Integrado de Información Agropecuaria. PanoramaGanadero Vacuno .

2- INDEC. 2001. Encuesta Nnacional Agropecuaria 2000. República Argentina. Ministerio deEconomía. Secretaría de Política Económica. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.2001.

3- ONCCA. Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario4- Ignasio Iriarte. Recesión con altos Precios. Informe Ganadero. Año 19 n° 474. Recesión

con Altos Precios. Pag 1-3. Buenos Aires, junio 2 de 2000.5- Saenz Valiente, Bullrich y Cia S.A. . Años 1990-2001. Estadísticas. Informe Ganadero6- SENASA, 2001. Plan de erradicación de la fiebre aftosa. Congraso Nacional de Feed lot.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.7- Mora y Araujo, 2000. Perfil Productivo de la Pampa Húmeda. Bolsa de Cereales de Buenos

Aires.8- Menvielle, E.E.; Ubici, S.A.; Suarez Porto de Menvielle, A.C., S/fecha. Ganaderíaa

Argentina: Ensayo sobre su Historia, Situación Actual y Perspectivas.9- Rapoport, Mario, 2000.Historia Económica, Política y Social de la Argentina-Ed.Macchi,

BsAs.10- Vazquez Presedo, V., 1971. El Caso Argentino. Ed.Eudeba, Bs.As.

Page 98: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

98

13. Conclusiones

1- El nivel de la actividad ganadera comenzó a decrecer cuando situaciones demercado y de país generaron un ambiente muy favorable para la agricultura y enmenor medida para la lechería.

2- Este crecimiento de la agricultura de mediados y fines de los 90, fue en cierta formapoco planificado y poco sostenible.

3- Altos márgenes agrícolas, bajos precios relativos, políticas económicas favorablesetc., determinaron el avance de la agricultura sobre la ganadería.

4- Actualmente los productores intentan incrementar sus bovinos con gran esfuerzo ysin posibilidad de acceder a créditos, con aftosa y profunda crisis interna.

5- Para los próximos años se prevee un crecimiento sostenido pero muy lento, basadoen incorporación de tecnología de costo cero que es todo lo que se puede mejorarusando inteligencia, voluntad, esfuerzo, etc….

Page 99: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

99

VIII. LIMITAÇÕES E PERSPECTIVAS DA PRODUÇÃODE CARNE BOVINA NO BRASIL

Prof. José Fernando Piva Lobato, Ph. D. 20

O Brasil possui na atualidade o maior rebanho comercial do mundo (ANUALPEC, 2001). Emboraseja um expressivo número de animais (Tabela 1), os indicadores de produtividade ainda deixam adesejar. No entanto, as mudanças e os incrementos em produtividade têm sido consideráveis nosúltimos anos, fruto do desenvolvimento tecnológico. Expressão real, a pecuária de corte brasileira,como o país Brasil, é uma pecuária em desenvolvimento, com muito ainda a ser melhorado.

O recente desenvolvimento, últimos 30 anos, mais especificamente os últimos 10 anos, além daexpansão para a região centro oeste, deve-se a geração de tecnologias pelas universidades públicasbrasileiras e EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária), criada em 1971, quando oMinistério da Agricultura transformou suas estações experimentais, do antigo DepartamentoNacional de Experimentação Agropecuária, em fortes centros nacionais de pesquisa por espéciesanimais ou grãos de forte interesse econômico e social.

Especificamente, a pecuária de corte nacional desenvolveu-se rapidamente graças a grande adptaçãoas condições tropicais do Brasil da raça Nelore (Bos indicus) e a utilização de gramíneas tropicais dogênero Brachiaria, como brizantha, humídicola e decumbens.

A expansão e produção pecuária brasileira tem permitido o incremento do consumo per capitabrasileiro, conforme exposto na Tabela 1. Em média, o brasileiro está consumindo quase 40 kg porano de carne bovina, que associado a 30 kg de carne de aves e 12 kg de carne suína, somapróximos 80 kg/habitante/ano, uma média considerável com apenas estas três fontes de proteínaanimal (Tabela 2).

20 Faculdade de AgronomiaDepartamento de ZootecniaUniversidade Federal do Rio Grande do Sul/Porto Alegre

Page 100: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

100

TABELA 1 - BALANÇO DA BOVINOCULTURA NO BRASILREFERÊNCIAS 1992 1993 1994 1995 1996

REBANHOMM Cabeças 153,9 152,1 152,8 153,4 151,0Prod. Bezerros (MM Cabeças) 30,7 29,9 30,6 33,0 32,9PRODUÇÃO/ABATE(MM Cabeças) 30,4 29,7 29,2 31,6 33,8Matrizes 45,9% 48,1% 42,5% 44,6% 46,8%Produção (M Ton. Eq. Carc.) 6.196 6.011 6.021 6.467 6.863Taxa de Abate (%) 19,8% 19,5% 19,1% 20,6% 22,4%CONSUMO INTERNOQuant (M Ton. Eq. Carc.) 5.868 5.608 5.731 6.301 6.721Per Capita (kg/hab/ano) 39,4 37,2 37,5 40,7 42,8% da produção 94,7% 93,3% 95,2% 97,4% 97,9%EXPORTAÇÕESQuant (M Ton. Eq. Carc.) 442 451 376 287 280Valor (M US$) 564.644 572.900 555.556 473.652 430.628% da produção 7,1% 7,5% 6,2% 4,4% 4,1%IMPORTAÇÕESQuant (M Ton. Eq. Carc) 114 48 86 121 139Valor (M US$) 103.500 44.000 111.739 169.585 175.678% da produção 1,8% 0,8% 1,4% 1,9% 2,0%ENGORDA INTENSIVAConfinamento (M Cabeças) 825 810 1.005 1.240 1.435Semi-confinamento (M Cabeças) 250 355 515 715 985Pastagem Inverno (M Cabeças) 745 895 1.100 1.350 655Total (M Cabeças) 1.820 2.060 2.620 3.305 3.075PREÇO AO PRODUTOR(US$/ @ - São Paulo) 18,1 20,9 26,0 26,2 22,8POPULAÇÃO BRASIL(MM Habit.) 148,8 150,8 152,9 154,9 157,1

REFERÊNCIAS 1997 1998 1999 2000 2001*

REBANHOMM Cabeças 151,6 153,6 157,0 159,4 161,8Prod. Bezerros (MM Cabeças) 32,2 33,3 34,8 36,0 37,5PRODUÇÃO/ABATE(MM Cabeças) 31,2 31,3 31,6 32,8 34,1Matrizes 44,8% 42,7% 41,6% 40,5% 43,3%Produção (M Ton. Eq. Carc.) 6.411 6.501 6.522 6.681 7.022Taxa de Abate (%) 20,6% 20,4% 20,1% 20,6% 21,1%CONSUMO INTERNOQuant (M Ton. Eq. Carc.) 6.236 6.209 6.023 6.184 6.348Per Capita (kg/hab/ano) 39,2 38,5 36,9 36,5 36,8% da produção 97,3% 95,5% 92,3% 92,6% 90,4%EXPORTAÇÕESQuant (M Ton. Eq. Carc.) 287 370 541 554 710Valor (M US$) 428.112 572.829 761.941 755.180 950.000% da produção 4,5% 5,7% 8,3% 8,3% 10,1%IMPORTAÇÕESQuant (M Ton. Eq. Carc) 112 79 42 57 36Valor (M US$) 196.553 156.362 71.128 98.175 62.467% da produção 1,7% 1,2% 0,6% 0,8% 0,5%ENGORDA INTENSIVAConfinamento (M Cabeças) 1.590 1.415 1.555 1.950 2.151Semi-confinamento (M Cabeças) 1.315 1.850 1.535 2.440 2.926Pastagem Inverno (M Cabeças) 1.055 1.285 1.140 1.345 1.412Total (M Cabeças) 3.960 4.550 4.460 5.735 6.479PREÇO AO PRODUTOR(US$/ @ - São Paulo) 24,4 23,8 18,6 21,9 19,6POPULAÇÃO BRASIL(MM Habit.) 159,1 163,1 166,4 169,4 172,4

FONTE: FNP Consultoria / ANUALPEC (2001) * ProjeçãoOBS: M Cabeças = Milhares de Cabeças M US$ = Milhares de Dólares

MM Cabeças = Milhões de Cabeças MM Habit = Milhões de Habitantes/Fonte: IBGEM Ton. Eq. Carc. = Milhares de Toneladas de Equivalente Carcaça

Page 101: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

101

TABELA 2 - CONSUMO PER CAPITA MUNDIAL DE CARNESKg/pessoa/ano*

CARNE BOVINA CARNE SUÍNA CARNE AVÍCOLA TOTAL DE CARNESPAÍSES 1999 2000** 2001*** 1999 2000** 2001*** 1999 2000** 2001*** 1999 2000** 2001***

AMÉRICA DO NORTE

Canadá 32,2 31,7 30,9 32,5 32,3 32,7 33,8 34,8 35,4 98,5 98,7 99,0

México 22,6 23,2 23,4 10,9 11,2 11,4 21,5 22,6 23,4 55,0 57,0 58,1

Estados Unidos 45,2 45,6 43,2 31,5 30,7 31,2 49,1 49,8 51,2 125,9 126,1 125,6

AMÉRICA DO SUL

Argentina 68,3 69,9 69,0 7,7 7,8 7,5 25,6 24,9 24,6 101,7 102,6 101,1

Brasil **** 35,6 36,5 36,4 11,1 12,1 12,6 28,6 30,0 29,8 75,2 78,6 78,8

UNIÃO EUROPÉIA

França 26,9 27,0 26,9 37,7 37,2 36,7 26,0 26,0 26,6 90,6 90,2 89,8

Alemanha 15,6 15,6 15,6 57,4 57,3 57,0 15,2 15,2 15,2 88,2 88,1 87,8

Itália 27,0 27,0 26,7 37,0 37,2 36,9 19,1 18,7 19,2 83,1 82,9 82,9

Espanha 16,3 16,3 16,7 63,7 64,2 64,4 26,7 26,4 26,4 106,7 107,0 107,6

Reino Unido 19,6 19,7 19,7 25,2 24,4 24,3 28,1 28,4 28,7 72,8 72,5 72,7

FSU

Rússia 18,5 15,4 15,4 13,6 12,2 13,0 10,6 11,4 11,8 42,7 38,9 40,2

ÁSIA

China 4,0 4,2 4,5 32,0 33,0 34,1 9,6 9,7 9,8 45,7 46,9 48,4

Japão 11,7 12,0 12,0 17,0 16,9 17,0 13,8 13,6 13,5 42,4 42,4 42,6

OCEANIA

Austrália 38,3 36,1 35,3 18,6 18,3 18,7 31,4 32,4 32,8 88,2 86,8 86,7

FONTE: USDA – Departamento De Agricultura dos Estados Unidos, citado por ANUALPEC (2001) *Quilos de Equivalente Carcaça (com osso)

** Preliminar*** Os números sobre o Brasil são estimativas da FNP Consultoria

Além disso, as exportações têm oscilado, dependentes dos valores dos mercados internacionais, taxade câmbio e poder aquisitivo da população. Mas, recentemente, as exportações têm crescido e háestimativas otimistas ara alcançar a marca de um milhão de toneladas em 2003. Associado a estaexpansão do consumo e possibilidades de mercado, tem aumentado a engorda intensiva, fruto datecnologia disponível e a profissionalização do setor pecuário (Tabela 1).

A Tabela 3 mostra a população bovina brasileira por região, onde destaca-se o centro oeste com 55milhões de cabeças, a sudeste com 35 milhões. A Tabela 4 mostra o estado do Mato Grosso do Sulcomo o de maior população bovina, com 21.640.700 cabeças.

Page 102: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

102

REGIÕES 1992 1993 1995 1996 1997NORTE 15.288.812 15.901.327 17.332.504 17.653.584 18.174.348

RO 3.182.007 3.409.435 3.882.311 4.010.819 4.188.140AC 683.041 732.737 847.850 883.511 928.809AM 659.405 682.790 735.890 747.392 767.637RR 387.504 396.357 411.647 415.187 426.489PA 5.516.351 5.710.010 6.155.626 6.282.863 6.511.245AP 57.564 58.738 60.929 60.573 61.444TO 4.802.940 4.911.260 5.238.250 5.253.239 5.290.585

NORDESTE 25.287.302 23.115.916 23.218.953 23.528.824 23.287.728MA 4.014.560 3.808.103 3.942.835 3.990.200 3.893.248PI 1.751.308 1.652.674 1.677.775 1.640.132 1.569.040CE 2.646.051 2.445.251 2.512.382 2.512.893 2.463.259PB 1.498.523 1.378.227 1.375.961 1.395.322 1.378.804PE 2.012.714 1.876.090 1.927.579 1.965.695 1.958.352SE 1.030.661 958.078 946.561 956.645 946.163BA 10.336.285 9.096.177 8.907.345 9.103.960 9.117.918

SUDESTE 37.901.533 36.774.729 36.174.161 35.465.743 35.042.983MG 21.814.858 20.642.952 20.063.417 19.523.026 19.325.821ES 1.852.495 1.787.535 1.787.780 1.714.877 1.699.407RJ 1.861.484 1.858.360 1.821.083 1.797.200 1.776.740SP 12.372.697 12.485.882 12.501.881 12.430.630 12.241.014

SUL 26.379.587 26.467.866 26.239.612 25.862.857 25.784.714PR 9.725.431 9.859.486 9.879.567 9.724.715 9.610.653SC 3.031.905 3.094.205 3.107.256 3.075.835 3.057.047RS 13.622.252 13.514.175 13.252.789 13.062.306 13.117.014

C. OESTE 48.176.614 49.159.639 50.810.827 50.809.623 51.357.652MS 19.675.095 19.773.524 19.943.307 19.819.126 19.896.982MT 11.668.534 12.539.654 14.234.868 14.703.624 15.322.986GO 16.744.527 16.759.435 16.546.575 16.202.294 16.053.822DF 88.458 87.026 86.077 84.578 83.862BRASIL 153.033.849 151.419.477 153.776.057 153.320.622 153.647.424

REGIÕES 1998 1999 2000 2001**NORTE 18.613.732 19.193.686 19.854.480 20.579.873

RO 4.401.697 4.616.653 4.896.889 5.082.849AC 977.573 1.026.820 1.070.814 1.121.776AM 806.412 843.650 893.804 955.904RR 440.785 455.052 471.940 490.046PA 6.616.726 6.778.993 6.933.751 7.186.731AP 63.261 66.160 70.100 75.735TO 5.307.276 5.406.357 5.517.182 5.666.832

NORDESTE 22.919.835 23.544.718 24.478.961 25.379.897MA 3.797.404 3.909.374 4.092.686 4.309.439PI 1.532.383 1.571.874 1.637.443 1.728.019CE 2.404.999 2.438.015 2.500.109 2.520.984PB 1.354.905 1.399.124 1.465.014 1.511.897PE 1.920.380 1.966.292 2.032.823 2.096.628SE 928.323 953.089 984.022 1.015.685BA 9.056.994 9.330.383 9.714.613 10.097.559

SUDESTE 34.997.294 35.068.853 34.752.895 35.029.036MG 19.422.397 19.389.705 19.203.986 19.357.652ES 1.712.559 1.744.863 1.765.701 1.783.708RJ 1.766.261 1.774.844 1.813.105 1.832.537SP 12.096.077 12.159.441 11.970.102 12.055.139

SUL 26.019.594 26.210.946 25.991.027 25.724.963PR 9.562.647 9.683.316 9.596.620 9.465.741SC 3.054.314 3.028.013 3.011.110 2.997.161RS 13.402.633 13.499.618 13.383.297 13.262.061

C. OESTE 52.127.225 53.428.934 54.323.725 55.118.577MS 20.231.577 20.739.991 21.640.700 21.942.671MT 15.575.246 15.998.723 16.160.384 16.522.682

TABELA 3 - REBANHO BOVINO BRASILEIROEFETIVO POR ESTADO (CABEÇAS)*

Page 103: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

103

REGIÕES TOUROS VACAS NOV 2 a 3 NOV 1 a 2 BEZERRAS BEZERROS GAR 1 a 2 GAR 1 a 3NORTE 294.928 6.830.747 1.634.245 2.227.899 2.584.116 2.602.014 1.968.929 1.180.034

RO 68.247 1.664.752 382.097 547.265 628.826 624.677 509.558 325.113AC 21.180 364.474 93.385 116.618 129.507 127.512 107.467 72.071AM 13.381 303.277 69.990 93.098 104.131 102.438 88.525 66.481RR 7.825 169.856 34.604 47.052 52.321 51.226 45.160 35.150PA 102.380 2.320.712 611.894 836.091 959.660 994.093 702.531 333.982AP 1.234 24.568 6.919 7.680 7.573 7.343 6.289 4.669TO 80.680 1.983.109 435.357 580.096 7032.098 694.724 509.398 342.569

NORDESTE 387.010 8.605.339 1.875.943 2.556.992 2.843.550 2.809.843 2.464.766 1.728.968MA 66.543 1.416.113 349.859 449.856 476.791 457.722 399.609 280.954PI 29.357 615.828 137.256 181.029 192.509 182.941 153.000 89.732CE 42.148 899.024 189.116 248.860 279.725 272.469 240.010 179.442PB 22.227 549.256 104.633 142.541 167.217 168.900 139.946 95.371PE 36.738 698.774 148.255 208.928 240.834 239.500 206.309 141.141SE 16.606 337.449 75.301 103.680 115.913 115.272 100.954 69.078BA 142.238 3.376.489 722.308 1.011.695 1.126.524 1.131.710 1.021.850 730.692

SUDESTE 494.298 11.168.851 2.313.715 3.949.849 4.697.218 4.815.289 3.744.882 2.434.088MG 300.950 6.817.740 1.436.390 2.204.544 2.597.487 2.576.034 1.860.798 1.125.367ES 26.830 606.295 139.684 191.536 231.006 229.865 155.190 117.018RJ 21.708 500.905 119.312 200.573 233.435 252.699 211.459 170.501SP 144.811 3.243.911 618.330 1.353.196 1.635.289 1.756.691 1.495.436 1.021.202

SUL 305.166 7.803.746 1.617.791 3.023.331 3.592.223 3.566.583 2.801.775 1.850.361PR 99.226 2.852.978 588.769 1.131.682 1.366.207 1.372.632 1.099.785 721.098SC 32.717 878.301 174.518 338.541 406.765 399.669 309.903 224.903RS 173.223 4.072.467 854.503 1.553.108 1.819.251 1.794.282 1.392.087 904.359

C. OESTE 768.212 18.518.391 4.356.794 6.209.049 7.401.955 7.369.229 5.148.544 3.126.258MS 295.970 7.269.233 1.711.182 2.417.674 2.921.538 2.917.738 2.079.097 1.268.956MT 252.356 5.734.442 1.373.703 1.867.281 2.206.197 2.178.493 1.404.304 789.066GO 218.411 5.489.720 1.266.106 1.913.893 2.262.275 2.261.059 1.655.955 1.061.890DF 1.475 24.996 5.803 10.201 11.947 11.940 9.188 6.345

BRASIL 2.249.613 52.927.073 11.798.448 17.967.121 21.119.062 21.162.958 16.126.896 10.319.708FONTE: FNP Consultoria (Estimativa) / ANUALPEC (2001)*Efetivo do Rebanho existente em 31 de dezembro de cada anoOBS: NOV 2 a 3 – NOVILHAS de 2 a 3 anos GAR 2 a 3 – GARROTES de 2 a 3 anos

NOV 1 a 2 – NOVILHAS de 1 a 2 anos BOIS 3 a 4 – BOI de 3 a 4 anosGAR 1 a 2 – GARROTES de 1 a 2 anos BOIS + de 4 – BOI com mais de anos

Fruto de avanços no controle da febre aftosa, o país começa a ter incrementos consideráveis naexportação de carne in natura e menores incrementos na carne industrializada (Tabela 5), comprojeções positivas de crescimento anual ao menos até 2004 (Tabela 6), quando o país deveráalcançar ao redor de 1.100.000 ton equivalente carcaça. A Tabela 7 mostra o incremento em US$após a desvalorização cambial da moeda brasileira, o real, no início de 1999.

TABELA 4 - REBANHO BOVINO BRASILEIRO - 2000EFETIVO POR CATEGORIA ANIMAL (CABEÇAS)*

Page 104: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

104

Tabela 5 - Exportações Brasileiras De Carne BovinaMil Toneladas Equivalente Carcaça*

ANO JAN FEV MAR ABR MAI JUN JUL AGO SET OUT NOV DEZ TOTAL

IN NATURA1998 5 6 8 9 9 14 13 10 9 7 7 7 1051999 6 10 15 15 17 22 16 22 19 17 18 18 1962000 13 17 19 20 25 26 25 25 19 16 21 20 2452001 23 20 29 72INDUSTRIALIZADA

1998 18 17 22 21 22 22 26 24 23 23 22 24 2651999 20 21 31 31 32 31 27 34 31 27 30 31 3452000 27 22 24 26 30 31 28 25 21 27 23 25 3092001 25 20 30 75TOTAL

1998 24 24 30 30 31 36 38 25 32 30 30 31 3701999 26 31 46 46 49 53 42 57 50 44 48 48 5412000 40 39 43 46 55 57 53 49 41 43 44 44 5542001 48 41 59 147

FONTE: FNP/SECEX/DECEX /ANUALPEC (2001)Eq. Carcaça = In natura (carne sem osso x 1,3 + carne com osso x 1,0) e industrializada (Quant. X 2,5)

TABELA 6 - PROJEÇÕES DAS EXPORTAÇÕES DE CARNE BOVINAPERÍODO QUANTIDADE (mil ton. e. c.) VALOR (mil US$)

INNATURA*

INDUSTRIALIZADA

TOTAL INNATURA

INDUSTRIALIZADA

TOTAL

1º Trim. 2001** 72 75 147 119 62 1812º Trim. 2001 98 98 195 171 86 2563º Trim. 2001 97 93 190 170 82 2524º Trim. 2001 96 89 185 168 78 246TOTAL 2001 363 355 717 627 308 9351º Trim. 2002 100 89 189 175 80 2552º Trim. 2002 135 95 230 236 86 3223º Trim. 2002 135 100 235 236 90 3264º Trim. 2002 130 98 228 228 88 316TOTAL 2002 500 382 882 875 344 12191º Trim. 2003 138 95 233 248 86 3342º Trim. 2003 165 106 271 297 95 3923º Trim. 2003 170 109 279 306 98 4044º Trim. 2003 160 106 266 288 95 383TOTAL 2003 633 416 1049 1139 374 15141º Trim. 2004 154 100 256 277 90 3672º Trim. 2004 179 110 298 322 99 4213º Trim. 2004 184 115 307 331 104 4354º Trim. 2004 176 110 293 316 99 415TOTAL 2004 692 435 1154 1246 392 1638FONTE: Projeções FNP Consultoria /ANUALPEC (2001)*A carne moída e para Hambúger foi considerada como carne “in natura” por ser apenas resfriada** Janeiro, fevereiro e março dados reais

Page 105: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

105

TABELA 7 - EXPORTAÇÕES BRASILEIRAS DE CARNE BOVINAMILHÕES US$ FOB

ANO JAN FEV MAR ABR MAI JUN JUL AGO SET OUT NOV DEZ TOTAL

IN NATURA1998 12 16 21 25 23 34 33 28 23 20 21 20 2771999 15 26 39 36 39 46 34 48 41 39 42 40 4442000 26 36 41 42 53 52 51 49 40 34 44 37 5032001 36 33 50 119

INDUSTRIALIZADA1998 20 20 24 23 25 25 29 27 26 26 25 26 2961999 23 22 32 31 30 28 24 30 26 22 25 25 3182000 22 18 19 21 24 26 22 20 17 21 19 21 2522001 20 17 25 62

TOTAL1998 32 35 45 48 48 59 62 55 50 49 46 46 5731999 38 49 71 67 69 74 58 79 67 61 66 65 7622000 48 54 60 63 77 78 73 69 57 55 63 58 7552001 56 50 75 181

FONTE: FNP/SECEX/DECEX

A Tabela 8 mostra o destino das exportações brasileiras com alterações em 2001, quando novosimportadores como Egito e Irã somaram-se aos já importadores, como conseqüência dos surtos davaca louca e aftosa no continente europeu.

Page 106: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

106

TABELA 8 - DESTINO DAS EXPORTAÇÕES BRASILEIRAS DE CARNE BOVINA(MIL US$)

ANO 2000 ANO 2001

INDUSTRIALIZADA IN NATURA INDUSTRIALIZADA IN NATURA

PAÍS VALOR PAÍS VALOR PAÍS VALOR PAÍS VALOR

Reino Unido 91.434 Países Baixos 98.380 Reino Unido 24.402 Países Baixos 18.141EstadosUnidos

80.391 Itália 60.106 EstadosUnidos

16.183 Itália 14.370

Itália 9.293 Espanha 54.095 Itália 5.621 Chile 13.866Alemanha 9.007 Chile 53.784 Porto Rico 1.916 Reino Unido 12.496França 8.683 Reino Unido 49.315 Países Baixos 1.689 Irã 8.502Porto Rico 6.563 Alemanha 37.792 França 1.495 Hong Kong 6.128Países Baixos 6.031 Hong Kong 23.064 Alemanha 1.480 Arábia

Saudita5.284

Canadá 5.330 Israel 21.487 Bélgica 1.081 Israel 4.844Jamaica 4.939 Suíça 20.515 Egito 663 Espanha 4.793Bélgica 3.563 Líbano 12.141 Canadá 638 Egito 4.680Outros 26.650 Outros 72.527 Outros 6.602 Outros 25.684TOTAL 251.884 TOTAL 503.205 TOTAL 61.770 TOTAL 118.787

FONTE: FNP/SECEX/DECEX

1. Possibilidades de Crescimento da Produção

Fruto da pesquisa e experimentação de órgãos oficiais, resultados expressivos mostram o potencialde produção existente no Brasil. Como referência única, os dados referidos a seguir são extraídos derevisão de EUCLIDES (2000) que trata de alternativas para a intensificação da produção empastagens.

A Tabela 9 demonstra possibilidades de ganho animal para cinco gramíneas em dois níveis deadubação. Os acréscimos observados para todas as gramíneas, do NF1 para NF2, nas taxas delotação, refletem os aumentos nas disponibilidades de forragem. Os incrementos nos ganhos de pesoindividuais, provavelmente, sejam conseqüência da melhoria da qualidade dessas pastagens.

Page 107: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

107

TABELA 9. MÉDIAS DOS GANHOS DE PESO POR ANIMAL (G/NOV./DIA) E PORÁREA (KG/HA) E TAXAS DE LOTAÇÃO (NO DE NOV./HA), DE TRÊS CULTIVARES DE

PANICUM MAXIMUM (COLONIÃO, TOBIATÃ E TANZÂNIA), BRACHIARIABRIZANTHA CV. MARANDU E B. DECUMBENS, DE ACORDO COM OS NÍVEIS DE

ADUBAÇÃO. (MÉDIA DE TRÊS ANOS)Nível 1 a Nível 2 b

Gramíneasg/nov./dia nov*./ha kg/ha/ano g/nov./dia nov*./ha kg/ha/ano

Colonião 370 1,84 270 360 2,13 320Tobiatã 340 2,93 420 435 3,30 630Tanzânia 430 2,99 490 515 3,61 660Marandu 340 2,97 400 435 3,63 600Decumbens 330 2,88 380 420 3,60 600

FONTE: Euclides et al. (1997b).*Novilho de 200 kg de peso vivo.a1,5 t de calcário dolomítico, 400 kg da fórmula 0-16-18 e 50 kg/ha de microelementos.b3 t de calcário dolomítico, 800 kg da fórmula 0-16-18 e 50 kg/ha de microelementos.

No entanto, estas pastagens, sem adubação anual, decrescem a capacidade de suporte anualmente. ATabela 10 mostra que, independentemente da gramínea, houve decréscimo nas taxas de lotação, doprimeiro para o terceiro ciclo de pastejo, sendo, em média, de 3,5 novilhos/hectare para 2novilhos/hectare e de 4,3 novilhos/hectare para 2,6 novilhos/hectare, para os NF1 e NF2,respectivamente (Tabela 10). Conseqüentemente, o decréscimo em ganho de peso por área, nomesmo período, foi de 90 kg/hectare/ano e 220 kg/hectare/ano, respectivamente, para os NF1 e NF2(Figura 1). Os teores de fósforo no solo decresceram de 5,3 ppm e 7,2 ppm para 3,5 ppm e 4,6 ppm,para os piquetes adubados com NF1 e NF2, respectivamente, do primeiro para o terceiro ano após afertilização. Isso pode explicar o declínio gradual da disponibilidade de forragem nesse período e aconseqüente redução na taxa de lotação ao longo do tempo.

TABELA 10. MÉDIAS DAS TAXAS DE LOTAÇÃO (NO DE NOVILHOS DE 250 KG DEPESO VIVO/HA) DE TRÊS CULTIVARES DE PANICUM MAXIMUM (COLONIÃO

COMUM, TOBIATÃ E TANZÂNIA), BRACHIARIA BRIZANTHA CV. MARANDU E B.DECUMBENS, DE ACORDO COM OS NÍVEIS DE ADUBAÇÃO

Ano 1 Ano 2 Ano 3GramíneasNF1 a NF2 b NF1 a NF2 b NF1 a NF2 b

Colonião 2,41 3,02 1,78 1,97 1,43 1,57Tobiatã 3,72 4,35 3,25 3,24 2,09 2,81Tanzânia 3,89 4,72 3,35 3,74 2,16 2,69B. decumbens 3,81 4,69 3,32 3,71 2,17 2,81B. brizantha 3,65 4,68 3,15 3,71 2,12 2,89

FONTE: Euclides et al. (1997c).*Novilho de 200 kg de peso vivo.a1,5 t de calcário dolomítico, 400 kg da fórmula 0-16-18 e 50 kg/ha de microelementos.b3 t de calcário dolomítico, 800 kg da fórmula 0-16-18 e 50 kg/ha de microelementos.

Page 108: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

108

300

350

400

450

500

550

600

650

700

1 2 3

Anos

kg PV g/ha/ano

NF2

NF1

Y1 = 490 - 54.6 X (R = 0.87)

Y2 = 782 - 112.3 X (R = 0.93)

FIGURA 1 - Média dos pesos vivos (PV) (kg/ha/ano) em pastagens de Panicum maximum (cvs.Colonião, Tobiatã e Tanzânia), Brachiaria decumbens e B. brizantha renovadas com dois níveis

de fertilização (NF1 e NF2), durante três anos (Euclides et al., 1997c).

Com base nesses resultados, e considerando-se que eles são resultantes de queda de fertilidade dosolo e de compactação superficial, estabeleceu-se nova avaliação. Para isso, foram executadas umasubsolagem e uma adubação de manutenção (Euclides et al., 1997c). Os níveis de adubação demanutenção foram estabelecidos após o acompanhamento das variações do P-disponível no solo eem amostras foliares. Dessa forma, para os piquetes do NF1, a adubação foi 400 kg/ha da fórmula 0-20-20 e 50 kg/ha de microelementos e, para os piquetes de NF2, 800 kg/ha da fórmula 0-20-20 e 50kg/ha de microelementos. Além disso, anualmente, foi realizada adubação nitrogenada (50 quilos deN/ha). Apenas os piquetes com capim-colonião não receberam essa operação, por ter sidoconsiderado que essa cultivar não é adequada às condições experimentais, principalmente, notocante a solo.

Euclides et al. (1997c) observaram que, independente da gramínea, as taxas de lotação e os ganhosde peso por animal e por área foram maiores nos piquetes adubados com NF2. Observou-se amesma tendência do ciclo anterior, ou seja, taxas de lotação semelhantes entre as gramíneas emaiores produções por animal e por área nas pastagens das cultivares de P. maximum, quandocomparadas com as pastagens de braquiárias (Tabelas 11 e 12).

Page 109: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

109

TABELA 11. MÉDIAS DOS GANHOS DE PESO (G/NOVILHO/DIA) E DAS TAXAS DELOTAÇÃO (NO DE NOVILHOS/HA) EM PASTAGENS DE DUAS CULTIVARES DEPANICUM MAXIMUM (TOBIATÃ E TANZÂNIA), BRACHIARIA BRIZANTHA CV.MARANDU E B. DECUMBENS, DE ACORDO COM OS NÍVEIS DE ADUBAÇÃO

Período das águas Período secoNF1 a NF2 b NF1 a NF2 b

g/novilho/diaTanzâniaTobiatãMaranduDecumbens

680660530520

700595570565

1211013578

1229555142

no de novilho/haTanzâniaTobiatãMaranduDecumbens

3,604,003,463,79

4,354,84

44,06

2,552,582,742,70

3,213,203,043,27

FONTE: Euclides et al. (1997c).*Novilho de 250 kg de peso vivo.a 400 kg da fórmula 0-20-20, 50 kg/ha de microelementos e anualmente 50 kg/ha de N.b 800 kg da fórmula 0-20-20, 50 kg/ha de microelementos e anualmente 50 kg/ha de N.

Os primeiro e terceiro anos apresentaram maiores produtividades do que o segundo ano. Em parte,isso pode ser explicado pela aplicação de 2 t/ha de calcário e de 500 kg/ha de gesso, em todos ospiquetes em junho de 1997. Essa correção teve efeito positivo na fertilidade do solo, melhorando aprodução das pastagens e, conseqüentemente, a produtividade animal. De 1997 para 1998, houveaumento na saturação por base no solo de 26% para 34% e de 32% para 40%, para as pastagensadubadas com NF1 e NF2, respectivamente. O P (resina) disponível no solo também aumentou, nomesmo período, de 4,9 mg/l para 6,2 mg/l, nas pastagens com NF2; entretanto, não houve alteraçãona disponibilidade desse elemento nas pastagens com a menor adubação (3,2 mg/l). Provavelmente,além do crescimento do sistema radicular em conseqüência da aplicação de cálcio e do gesso, ocalcário aumentou o fósforo lábil ligado tanto à fração orgânica quanto à inorgânica, principalmentepor meio da mineralização da matéria orgânica (Euclides et al., 1997c).

Page 110: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

110

TABELA 12. MÉDIAS DOS GANHOS DE PESO (G/NOVILHO/DIA) EM PASTAGENS DEDUAS CULTIVARES DE PANICUM MAXIMUM (TOBIATÃ E TANZÂNIA), BRACHIARIA

BRIZANTHA CV. MARANDU E B. DECUMBENS, DE ACORDO COM OS NÍVEIS DEADUBAÇÃO

NF1 a NF2 bGramíneas

19895/96 1996/97 1997/98 1995/96 1996/97 1997/98Tanzânia 439 433 490 546 496 594Tobiatã 429 415 505 555 495 595Marandu 354 309 338 570 391 463Decumbens 444 379 339 496 412 493

FONTE: Euclides et al. (1997c).a 400 kg da fórmula 0-20-20, 50 kg/ha de microelementos e anualmente 50 kg/ha de N.b 800 kg da fórmula 0-20-20, 50 kg/ha de microelementos e anualmente 50 kg/ha de N.

A correção de fósforo e a aplicação anual de 50 quilos/hectare de nitrogênio não foram suficientespara manter a produção de forragem e, em conseqüência, a capacidade de suporte dessas pastagens.Isso pode ser explicado, principalmente, como conseqüência da queda acentuada dos teores desaturação por bases que atingiu valores inferiores a 30%, o que é muito baixo para essas gramíneas,exceto para B. decumbens. É importante ressaltar que, apesar de as cultivares de P. maximumapresentarem maiores produtividades, elas são menos tolerantes à acidez do solo e mais exigentesquanto à fertilidade. Assim, para se conseguir estabilidade de produção tornam-se necessáriasadubações de manutenção mais freqüentes nessas cultivares do que aquelas requeridas pelasgramíneas do gênero Brachiaria.

Dessa forma, mesmo com adubação nitrogenada, ocorre redução na produção de forragem se nãohouver um nível adequado de saturação por bases e dos outros nutrientes no solo.

A intensificação do sistema, em maior ou menor, fica na dependência do objetivo doempreendimento, e consequentemente, do mercado a ser atendido, da capacidade de desembolso edo retorno esperado. A princípio, o sistema intensivo de manejo de pastagem, tem por característicaprincipal a exploração de forrageiras de alta produtividade, durante o período das águas. Paraconduzir explorações pecuárias neste sistema, a aplicação de fertilizantes é essencial, emconseqüência da remoção intensa de forragem e da necessidade de rebrota rápida. É importantelembrar, entretanto, que, se por um lado, as pastagens comportam elevado número de animais naságuas, este número se reduz drasticamente durante a seca. Então, para se intensificar a produção daspastagens no período das águas, o produtor tem que estar preparado para a produção de alimentossuplementares para serem utilizados durante o período seco.

Como tal, resultados existem sobre diferentes formas de também suplementar os animais emperíodos críticos e metas atingidas. Por exemplo, trabalho experimental com bezerros Nelore sendosuplementados conforme especificado na Tabela 13, com consequente redução da idade de abate, eseguramente, com melhor qualidade de produto.

Page 111: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

111

TABELA 13 – FORMAS DE ALIMENTAÇÃO DE BEZERROS NELORE

TRATAMENTOS IDADE DE ABATE

(meses)

Animais sem suplementação 33,6

Animais com suplementação apenas no segundo período seco 28,7

Animais com suplementação apenas no primeiro período seco 29,6

Animais com suplementação nos dois períodos secos 26,3

Animais com suplementação no primeiro período seco e confinados nosegundo

22,6

Animais suplementados durante todo o período experimental 24,3

FONTE: Euclides, V.P.B. et al. (1998)

Conforme vários autores, com a necessária conscientização dos produtores, a intensificação do usode insumos, resultante da adubação das pastagens e suplementação alimentar em pasto e terminaçãoem confinamento, tem aumentado a complexidade do sistema de produção. A estrutura de custos ésignificativamente alterada, com os custos explícitos (envolvendo desembolso de dinheiro),aumentando sua participação nos custos totais. Isso passa a exigir um gerenciamento mais rigoroso,sem o que a viabilidade do negócio pode ficar comprometida. Dessa forma, a maior utilização decapital e de tecnologia tem como conseqüência maiores probabilidades de maior lucro, mas, poroutro lado, resultam em maior complexidade e aumento de risco, o que por sua vez requer melhorgerenciamento.

Concomitante, trabalhos experimentais com análises econômicas são produzidos e estão naliteratura para a tomada de melhores decisões por técnicos e produtores.

PÖTTER et al (1998) demonstraram, conforme consta da Tabela 14, que pecuárias de corte maisintensivas, com integrações com agricultura para a redução de custos na implantação de pastagensmelhoradas de inverno/primavera, ou uso de suplementos prévios ao pastejo em pastagensmelhoradas, com prenhez de novilhas aos 14/15 meses de idade e abate de novilhos aos 24 meses,possibilitam maior produção de peso vivo/ha/ano, maior taxa de desfrute e maior eficiência deestoque.

Page 112: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

112

TABELA 14 – PRODUÇÃO DE PESO VIVO/HA/ANO, TAXA DE DESFRUTE (%) EEFICIÊNCIA DE ESTOQUE PARA OS DEFERENTES SISTEMAS DE PRODUÇÃO DE

BOVINOS DE CORTESISTEMA PRODUÇÃO DE PESO

VIVO/ha/ANOTAXA DE DESFRUTE EFICIÊNCIA DE

ESTOQUE (%)Um ano – PAST 112,85 34,73 50,93Um ano – CNR e SIL* 116,11 34,73 50,93Dois anos 105,74 28,62 44,13Tradicional 60,45 13,62 20,57

* PAST = pastagem melhorada (L. multiflorum, T. repens, L. corniculatus)* CNR e SIL = suplementação com ração sobre campo nativo ou alimentação com silagem por 88 dias prévios aopastejo em pastagens melhoradas

Os mesmos PÖTTER et al (2000) mostraram com base nos mesmos dados de produtividade, que osistema “dois anos” (prenhez de novilhas e abate de novilhos aos 24/26 meses) tem considerávelmaior receita bruta que o sistema “tradicional”, menor receita que sistemas “um ano”, mas margembruta superior tanto aos sistemas “um ano”, quanto ao “tradicional” (Tabela 15).

TABELA 15 – RECEITA BRUTA, CUSTOS VARIÁVEIS, MARGEM BRUTA +AGRICULTURA OBTIDAS PARA OS SISTEMAS “UM ANO” (PAST, CNR e SIL), “DOIS

ANOS” E “TRADICIONAL” DE PRODUÇÃO DE BOVINOS DE CORTE EM UMAPROPRIEDADE COM 1000 ha (DADOS EM R$)

SISTEMAS RECEITA BRUTA CUSTOVARIÁVEIS

MARGEMBRUTA

MARGEM BRUTA +AGRICULTURA

Um ano PAST 77.019,91 36.510,05 40.509,86 44.929,95Um ano CNR 81.196,83 41.151,17 40.045,65 42.801,92Um ano SIL 81.196,83 40.195,50 41.001,32 43.757,59Dois anos 73.859,71 29.792,72 44.066,99 46.556,78Tradicional 38.256,78 24.108,70 14.148,08 14.148,08R$ 1,00 = US$ 0,87 PÖTTER et al., 2000

Estes dois trabalhos, por exemplo, dão aos produtores condições de refletir sobre seus estágios deprodução e determinar quais suas possibilidades de evolução em seus sistemas pecuários.

Trabalhos mais recentes, de BERETTA et al a,b,c (no prelo) demonstraram que respostas emprodutividade e eficiência à redução na idade ao primeiro parto foi dependente de incrementos nataxa de natalidade do rebanho adulto, sendo o custo energético por quilo de bezerro desmamadoproduzido diminuído linearmente na medida que a taxa de natalidade aumentou. Resultado desimulações, foi observado ter a redução da idade de abate, baseada na melhoria do nível alimentar eda qualidade do alimento oferecido, determinado mudanças no uso do solo, na estrutura e tamanhodo rebanho, as quais se refletiram na produtividade dos diferentes sistemas pecuários e na eficiênciabiológica do processo de recria e engorda. Na Tabela 16 são apresentados os resultados obtidos paracada sistema (BERETTA et al., b, no prelo).

Page 113: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

113

TABELA 16. INDICADORES FÍSICOS E BIOLÓGICOS CARACTERIZANDO SISTEMASDE RECRIA E ENGORDA DIFERINDO NA IDADE DA ABATE DOS NOVILHOS NO RIO

GRANDE DO SULIndicadores dos sistemas de produção Idade de Abate (meses)

IA18

IA24

IA30

IA36

IA42

IA54

Uso da terra

Área de pastejo (%)1 81,4 84,5 90,0 94, 100 100Área de lavouras (%)1 18,6 15,5 10,0 6,0 0,0 0,0Área PM (% ) (%)2 68,0 54,9 37,5 18,5 0,0 0,0Carga média anual

Animais/ ha 1,40 1,21 1,04 1,00 0,86 0,90UAE/ ha AUE/ ha3 1,32 1,00 0,93 0,84 0,72 0,74GMD (g/animal/dia) /4 671 541 410 324 268 198

Produtividade

PV (kg /ha) 5 343 238 155 119 84 65Relação IA18=100 100 59,3 45,2 34,7 23,6 18,7Eficiência estoque (%) 88,5 65,9 53,9 44,2 33,9 25,4Eficiência biológica (Mcal EM/ kg PV) 20,2 26,1 31,7 37,3 47,1 60,7

1/ Área expressa como percentagem da supefiície total da empresa.2/ PM: pastagens melhoradas, área expressa como percentagem da área de pastejo 3/.UAE: unidade animal de equivalente energia. Uma UAE equivale às exigências diárias de energiametabolizável de um animal de 450 kg de peso vivo em mantença.4,5/ GMD: ganho médio diário; PV: peso vivo

BERETTA et al., b (no prelo)

Aumentos na taxa de natalidade mostraram uma tendência a crescer quanto menor a idade de abatedos novilhos, quando também a melhoria simultânea dos índices reprodutivos e produtivos permitiureduzir o custo energético por quilo de peso vivo em 42,2% em relação ao sistema tradicional comnatalidade de 50% (Figura 2; BERETTA et al., c, no prelo).

Page 114: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

114

y = -0,048x2 + 7,0446x - 109,45

y = -0,0277x2 + 4,3825x - 43,942

y = -0,0345x2 + 4,972x - 62,712

y = -0,0163x2 + 2,6619x - 11,885

y = -0,0081x2 + 1,3671x + 15,41

y = -0,0517x 2 + 7,5926x - 127,86

50

70

90

110

130

150

170

40 50 60 70 80 90 100

Taxa de natalidade (%)

Pro

duçã

o de

pes

o vi

vo (k

g/ha

)

SU-III SU-II SU-I SM-II SM-I ST

FIGURA 2 - Produção de peso vivo por hectare de pastejo em sistemas pecuários de ciclocompleto diferindo na taxa de natalidade do rebanho de cria, na idade ao primeiro parto dasfêmeas: quatro (ST), três (SM) ou dois anos (SU), e na IA dos novilhos: 54 (ST), 36 (SM-I eSU-I), 24 (SM-II e SU-II) e 18 meses (SU-III)

Trabalhos também recentes mostram necessários ajustes em carga animal para maiores taxas deprenhez, as quais associadas a práticas de manejo como o desmame precoce, possibilitam elevadosíndices de prenhez. As tabelas 17 e 18 de QUADROS e LOBATO (1996) e SIMEONE e LOBATO(1996) demonstram os resultados possíveis de serem obtidos pelos produtores.

TABELA 17 – NÚMERO DE VACAS PRENHES, VAZIAS E PERCENTAGEM DEPRENHEZ DE VACAS PRIMÍPARAS POR TRATAMENTOS

TRATAMENTOS PRENHE VAZIA TOTAL % PRENHEZ0,8 EV/ha 33 5 38 86,84a

0,6 EV/ha 30 1 31 96,77a

TOTAIS/MÉDIA 63 6 69 91,30QUADROS e LOBATO, 1996

a Valores seguidos da mesma letra não diferem significativamente (P>0,05) pelo teste do Qui-quadrado.EV = 400 kg peso vivo/ha

Page 115: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

115

TABELA 18 – EFEITO DA LOTAÇÃO (L) E DO TIPO DE CONTROLE DAAMAMENTAÇÃO (CA) NA TAXA DE PRENHEZ

LOTAÇÃO DESMAMETEMPORÁRIO

DESMAMEPRECOCE

TESTEMUNHA MÉDIA

0,85 EV/ha 42,8b 94,4a 25,0b 51,7A0,60 EV/ha 78,9b 93,7b 50,0c 69,8BMÉDIA 63,6b 94,1b 40,3c* P<0,05 SIMEONE e LOBATO, 1996** P<0,011 Médias, na coluna/linha, seguida de letras minúsculas/maiúsculas diferem (P<0,05/P<0,01)EV equivalente vaca = 400 kg peso/haDT desmame temporário; DP: desmame precoce; T: testemunha

Além disso, as margens de lucro variam conforme o tamanho dos rebanhos. A Tabela 19 mostra oslucros médios por unidade animal do rebanho, que estimam ter os produtores obtido durante 1999,em cada atividade (cria, recria/engorda e cria/recria/engorda) e em cada sistema de produção(extensivo, semi-intensivo e intensivo). Apesar do lucro por UA do rebanho das pequenas e médiasexplorações de cria/recria/engorda intensiva ter sido praticamente igual ao das grandes, quando seanalisa a margem sobre venda e o retorno sobre o patrimônio em 1999, não há dúvida de que osganhos de escala de produção ainda são muito maiores do que os eventuais ganhos que podem serobtidos com a gestão tecnológica das explorações. Isso não quer dizer que o produtor não devadedicar-se a ela. Trata-se apenas de uma questão de prioridades, até porque nem todos têm aalternativa de aumentar a escala de produção.

Além desses fatores, outras alternativas e fatores existem para incrementos em produtividade,análise de custos/receitas, etc.

Por exemplo, ocorre no momento um incremento muito grande na produção de animais cruzados nocentro oeste brasileiro. Além de forte redução na idade de abate (Figura 3), também há resultadossobre a redução da idade de primeiro serviço de novilhas. Há quase que uma conscientizaçãonacional sobre a necessidade de obter-se maior precocidade dos animais, seja em animais purosNelore, ou através de cruzamentos com europeus. Precocidade sexual, de terminação e de ganho depeso. Isto tem se refletido na venda de sêmen (Tabela 20), onde o Aberdeen Angus, preto evermelho, suplantou o Nelore, por dois anos consecutivos.

Page 116: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

116

TABELA 19 – MARGEM DE LUCRO CONFORME TAMANHO DE RODEIOS EINTENSIFICAÇÃO EM 1999 (US$/UA/ANO)

500 UA 1.500 UA 7.500 UACria extensiva 10,3 13,5 29,5Cria semi-intensiva 2,5 8,1 24,0Cria intensiva 16,8 31,3 32,2

Média 9,8 17,6 28,6Recria/engorda extensiva 13,7 14,1 25,0Recria/engorda semi-intensiva 1,3 9,1 27,9Recria/engorda intensiva 1,8 0,6 8,7

Média 5,6 8,0 20,5Cria/recria/engorda extensiva 9,2 9,0 27,7Cria/recria/engorda semi-intensiva 11,0 13,4 32,2Cria/recria/engorda intensiva 35,5 35,2 32,3

Média 18,6 19,2 30,7FONTE: ANUALPEC, 2000

Posso também enfatizar a proliferação altamente técnica e qualificada de programas demelhoramento genético animal na busca de animais realmente superiores, com genética aditiva.Posso destacar trabalhos meritórios de associações de raças em conjunto com o Ministério daAgricultura, como o PROMEBO, e de grupos de produtores, como o Delta G (Raças Hereford eBraford) e o Natura (Raças Angus e Brangus), coordenados pelo GENSYS@ (Porto Alegre),controlando oficialmente milhares de vacas, touros e terneiros anualmente. São programas massais,reconhecidos internacionalmente.

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23150

200

250

300

350

400

450

500

Angus- Nelore

Nelore

Idade abate (meses)

Page 117: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

117

TABELA 20 - COMERCIALIZAÇÃO NACIONAL DE SÊMENRAÇAS DE CORTE*

DOSESORD RAÇAS 1990 1991 1992 1993 1994

1 Red Angus 63.609 74.002 80.640 101.023 132.6572 Nelore 396.049 380.400 375.869 553.353 613.5173 Simental 105.553 202.640 245.970 335.207 427.3574 Limousine 26.966 71.149 115.413 164.421 193.7645 Nelore Mocho 130.390 153.334 125.138 180.892 220.9706 A.Angus 50.812 70.237 59.701 118.617 113.4197 Hereford Mocho 34.365 52.234 44.448 76.680 77.6558 Tapapuã 38.274 39.676 42.426 51.114 71.9669 Charolês 81.517 82.798 90.572 100.976 95.88210 Braford11 Gir 85.084 36.966 46.661 64.317 25.48412 Guzerá 20.866 19.658 18.987 23.690 22.80613 Santa Gertrudes 14.419 4.901 16.144 9.177 11.37714 Brangus 880 4.152 2.875 2.046 9.91915 Red Brangus 782 59016 Brahman 9.40017 Braunvieh 765 1.11818 Piemontesa 2.859 2.018 3.374 6.388 15.12919 Devon 11.716 7.816 6.798 9.249 4.37320 Bonsmara21 Gir Mocho 15.602 5.267 2.572 11.221 5.05922 Senepol23 Senangus24 Gelbview 2.156 1.352 1.631 9.359 9.39825 Belmond Red26 Hereford 1.176 1.230 9.604 4.556 24.104

Outras raças 40.852 37.779 32.790 89.152 26.171Total geral de doses 1.242.441 1.308.528 1.380.378 1.993.969 2.189.877

ORD RAÇAS 1995 1996 1997 1998 19991 Red Angus 152.364 188.394 389.836 664.534 799.2702 Nelore 748.299 561.715 661.564 786.931 732.0853 Simental 398.996 398.009 400.517 403.379 340.1144 Limousine 235.919 227.781 343.375 439.162 277.3875 Nelore Mocho 173.327 163.786 258.628 202.435 201.9756 A.Angus 108.142 92.158 130.471 153.575 143.8597 Hereford Mocho 57.866 48.023 48.775 56.189 63.0678 Tapapuã 60.903 53.912 47.680 47.175 48.2129 Charolês 113.247 85.717 61.162 70.004 67.08310 Braford 25 3.121 7.791 15.636 42.65211 Gir 17.151 12.986 44.426 28.734 41.83912 Guzerá 22.593 26.219 29.005 30.629 36.83013 Santa Gertrudes 23.904 21.042 24.656 32.843 32.90214 Brangus 26.389 28.384 41.434 38.355 32.89315 Red Brangus 3.063 1.770 230 2.685 31.11816 Brahman 16.495 18.827 22.442 46.186 27.77517 Braunvieh 3.878 8.934 8.491 7.874 22.63118 Piemontesa 20.780 38.743 18.865 37.038 16.32619 Devon 2.968 3.666 7.690 2.639 9.84620 Bonsmara 10.387 9.74021 Gir Mocho 3.015 10.258 9.355 3.662 9.62822 Senepol 7.987 8.25723 Senangus 6.91424 Gelbview 23.654 5.348 9.829 3.767 5.35625 Belmond Red 10.940 3.260 4.95526 Hereford 12.740 12.027 13.488 6.433 2.250

Outras raças 36.244 29.181 41.345 77.010 24.162Total geral de doses 2.398.313 2.144.158 2.757.295 3.304.877 3.147.525

Page 118: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

118

2. Limitações Imediatas

Fator preocupante em todo o país, é a viabilidade financeira das grandes plantas frigoríficas.

Em anos recentes é grande o número de frigoríficos que encerraram suas atividades, causando temoraos pecuaristas em vender animais gordos, sem a segurança plena de recebimento. Isto deve-se emgrande parte a ociosidade parcial dos frigoríficos. Por exemplo, no estado do Rio Grande do Sul, acapacidade instalada de abate por ano é de 3 milhões , quando o abate, verificado, através do númerode couros em curtumes é 2.100.000/2.200.000/ano, sendo o abate oficial, com fiscalização sanitáriaoficial, de apenas 1.320.000 cabeças. A diferença de cerca de 830.000 bovinos é abatida“clandestinamente”, em áreas ribeirinhas aos grandes centros urbanos, ou em pequenos frigoríficosmunicipais, onde o controle sanitário é pequeno ou quase inexistente. Esta realidade tem sobrevividotambém devido a pressões políticas de prefeitos em cidades pequenas do interior.

Resolvido este impasse político, teríamos uma melhoria do controle sanitário e maior número deanimais destinados as grandes plantas frigoríficas que abastecem as grandes redes de supermercadoscom produtos de melhor qualidade, sanitariamente seguros e o mercado de exportações.

Ainda quanto a sanidade, doenças de reprodução como leptospirose, IBR e BVD merecem maioratenção dos produtores para a obtenção de maior eficiência reprodutiva.

3. Conclusão

Creio firmemente, que a pecuária brasileira, conforme sumariamente demonstrado, tem condições dese expandir ainda mais, com aumentos de produtividade, com a base científica disponível e melhorgerenciamento/administração e qualificação de pessoal, melhorando igualmente a qualidade doproduto pela redução da idade de abate dos novilhos. Há uma demanda reprimida, a populaçãocontinuará crescendo e o mercado internacional, saneado os aspectos de sanidade animal (aftosa), écrescente e comprador.

Page 119: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

119

4. Referências Bibliográficas

ANUÁRIO DA PECUÁRIA BRASILEIRA - ANUALPEC 2000. I.M.D. Nehmi, V. A. NehmiFilho, J.V. Ferraz (Coord). FNP Consultoria & Comércio: Edit. Argos. 2000. 392 p.

ANUÁRIO DA PECUÁRIA BRASILEIRA - ANUALPEC 2001. I.M.D. Nehmi, V. A. NehmiFilho, J.V. Ferraz (Coord). FNP Consultoria & Comércio: Edit. Argos. 2001. 359 p.

BERETTA, V.; LOBATO, J.F.P.; MIELITZ NETTO, C.G. 2001. Produtividade e eficiênciabiológica de sistemas pecuários de cria diferinda na idade das novilhas ao primeiro parto e nataxa de natalidade do rebanho no Rio Grande do Sul. R. Bras. Zoot., a, no prelo.

BERETTA, V.; LOBATO, J.F.P.; MIELITZ NETTO, C.G. 2001. Produtividade e eficiênciabiológica de sistemas de recria e engorda de gado de corte no Rio Grande do Sul. R. Bras.Zoot., b, no prelo.

BERETTA, V.; LOBATO, J.F.P.; MIELITZ NETTO, C.G. 2001. Produtividade e eficiênciabiológica de sistemas de produção de gado de corte de ciclo completo no Rio Grande do Sul. R.Bras. Zoot., c, no prelo.

EUCLIDES, V.P.B. 2000. Alternativas para intensificação da produção de carne bovina empastagem. Campo Grande: EMBRAPA/Centro Nacional de Gado de Corte, 65p.

EUCLIDES, V.P.B.; EUCLIDES FILHO, K.; ARRUDA, Z.J.; FIGUEIREDO, G.R. 1998.Desempenho de novilhos em pastagens de Brachiaria decumbens submetidos a diferentesregimes alimentares. R. Bras. Zoot., 27(2):246-254.

PÖTTER, L.; LOBATO, J.F.P.; MIELITZ NETO, C.G.A.. 1998. Produtividade de um modelo deprodução para novilhas de corte primíparas aos dois, três e quatro anos de idade. R. Bras. Zoot.27(3):613-619.

PÖTTER, L.: LOBATO, J.F.P.; MIELITZ NETO, C.G.A.. 2000. Análises econômicas de modelosde produção com novilhas de corte primíparas aos dois, três e quatro anos de idade. R. Bras.Zoot. 29(3):861-870.

QUADROS e LOBATO, 1996. Efeitos da lotação no comportamento reprodutivo de vacas de corteprimíparas. R. Bras. Zoot. 25(1):22-35.

SIMEONE e LOBATO, 1996. Efeito da lotação animal em campo nativo e do controle daamamentação no comportamento reprodutivo de vacas de corte primíparas. R. Bras. Zoot.25(5):1216-1227.

Page 120: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

120

IX. LA GANADERÍA DE PARAGUAY. DESCRIPCIÓNSUMARIA.

Dr. Adolfo Augusto Arias Mañotti21.

El Paraguay cuenta con una superficie de 406.752 km2, de los cuales gran parte son potencialmenteutilizables para la ganadería vacuna. Se halla ubicado entre los Meridianos 54º19’ y 62º38’ Oeste ylos paralelos 19º18’ y 27º30’ Sur. No posee montañas: los picos más elevados no sobrepasan los 800metros sobre el nivel del mar. (Heyn., 1990).

Desde el punto de vista ambiental el territorio está dividido por el Río Paraguay en dos regionesmuy diferenciadas en cuanto a clima, suelos y vegetación determinando diferentes posibilidadespara la producción ganadera.

La Región Occidental o Chaco, con 246.925 km2 es una gran planicie que es húmeda e inundable enlas áreas próximas a los grandes ríos y que se hace más alta y seca en la medida que se extiendehacia el Noroeste. Está escasamente poblada (cerca de 100.000 habitantes) y su principal actividadeconómica es la ganadería extensiva, con explotaciones agrícolas y granjas lecheras en las ColoniasMennonitas.

La Región Oriental tiene una superficie de 159.827 km2 (39 % del total del país), con buen régimende lluvias, y en la cual está gran parte de la población del país y con actividades productivas másdiversificadas. En esta región está la mayor parte del ganado vacuno.

El relieve y tipo del suelo y el clima (temperatura, precipitación) determinan en las áreas de campos13 grandes Regiones Naturales de pastizales (Samudio y Heyn., 1978) que tienen diferentespotenciales actuales y futuros.

Según Heyn (1990), la superficie neta ocupada por pastizales (praderas naturales era de 21.400.000has) 52 % de la superficie total del país, con cerca de 100 especies de gramíneas y 33 especies deleguminosas herbáceas. Los géneros predominantes de gramíneas son Paspalum, Andropogon,Sorghastrum y Axonopus. Hayes., ( 1995 ) con otros fines también hace una descripción de lasprincipales áreas ecológicas.

Muchos de los suelos de praderas tienen un potencial limitado para la Agricultura.

21 INTA. EEA Corrientes.

Page 121: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

121

La población vacuna del Paraguay está en constante expansión desde los años 1970. Es así que en1971 se contabilizaban 4.5 millones de cabezas, en 1985 siete millones, en el año 1991 se tenían 7.6millones y en el 2000 entre 9,7 y 10 millones, dando un incremento del 55, 55 y 43 % entre dichosperiodos. Se estima que esta tasa de incremento no podrá ser sostenida y que la expansión de losrodeos será más lenta en el futuro.

De las 9.467.000 cabezas existentes en 1999, 2.905.581 (30 %) se encuentran en el Chaco y lasrestantes 6.741.634 se encuentran en la región Oriental (70 %).Con respecto a las existencias totales del MERCOSUR, el Paraguay ha pasado del 3.2 % de lasexistencias en 1982 al 4.0 % en el 2000.Pero mientras en la Argentina y el Uruguay la población crece a una tasa mayor que la del stockbovino, en el Paraguay y Brasil ambos crecieron hasta ahora a tasas similares. Esto puede verse enel Cuadro 1.

Cuadro 1 : Comparación de la tasa de crecimiento de la población humanay bovina. 1982 – 2000.

Población Existencias Bovinas.País 1982 1992Tasa Crecim

% 1982 1992Tasa

Crecim %Argentina 29.090 32.970 13.4 52.650 58.000 10.2Brasil 126.900 145.000 14.3 125.188 147.078 17.5Uruguay 2.950 3.131 6.2 11.237 9.508 - 15.3Paraguay 3.358 4.190 24.8 6.366 7.886 23.9

Tasa de Crecimiento % 1992 – 2000País Poblac. 2000 Bovinos Poblac.2000

Población BovinosArgentina 37.031 52.000 12.3 - 11Brasil 170.693 167.000 15.2 15Uruguay 3.337 10.500 6.5 10.4Paraguay 5.496 9.700 31.1 23.0

Fuente: Dr. A. Vasconsellos. Com. Personal. Modificado.

Parte de esta expansión en el Paraguay se debe a la habilitación de nuevas áreas de pastoreomediante la masiva deforestación en las regiones del noreste ( Región Oriental ) y en el Chacocentral ( Región Occidental) , seguida de la implantación de pasturas cultivadas de altareceptividad. Es así que en el año 1981 se informaba de alrededor de 1.000.000 de has de forrajerascultivadas y para 1991 se tenían 2.315.739 has , superficie que se ha incrementado al año 1994hasta alcanzar las 3.286.352 has y en incremento hasta el presente. Alrededor del 64 % de laspraderas cultivadas se hallan en la región Oriental y la mayor parte de ellas son de PanicumMaximum., Var Colonial.

Este pasto constituye cerca del 25 % del total de las praderas implantadas del país, y su principalárea de difusión es en las tierras rojas del este, habilitadas mediante el desmonte de los bosqueshúmedos. Se estima que sólo quedan el 5 % del área original de los bosques húmedos nativos.

Page 122: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

122

La otra área de fuerte expansión por desmonte se ubica en el Dpto. de Boquerón donde el montesemiárido da lugar a las pasturas de Cenchrus Ciliare (Pasto Salinas), Cynodon plechtostachium(Pasto Estrella) y Panicum Maximun cv Gatton Panic, también en expansión hasta el presente. Estaregión representa la última frontera de expansión horizontal para la ganadería , avanzando sobre lafrágil ecología del monte espinoso árido y semiárido.

Esta expansión de las forrajeras cultivadas ha posibilitado el fuerte incremento de las existencias yuna distribución del ganado que mejora la participación relativa de la Región Oriental. Además, haconsolidado la tendencia de que la Región Oriental – Área de praderas cultivadas- se especialice enla terminación de novillos de calidad, lo cual ha mejorado notablemente la oferta de ganado aptopara los mercados externos.

Desde la expansión de las pasturas cultivadas en la Región Oriental, su participación en lasexistencias bovinas en el total nacional se ha incrementado, tal como se ve en el cuadro siguiente.

Cuadro 2 : Cambios en la población bovina por regiones 1986 – 1999. En millones 1981 1991 Cambio % 1999 Cambio %Región Oriental 4.039 5.238 29,7 6.741 28,7Región Occidental 2.418 2.389 - 1,2 2.906 21,6Total 6.457 7.626 18,1 9.647 26,5

Fuente: S. Garay., 1995. – Modificado.

La recuperación de existencias en el Chaco se debe en parte a la habilitación en la década del 90 denuevas áreas de pasturas cultivadas.

Tipo de Ganado: El ganado es predominantemente de tipo cebuino en la región Oriental y cruzas delcebú por europeas o criollos de tipo europeo en el Chaco. El proceso de disminución de laproporción de sangre cebú en los rodeos se ha acelerado en los últimos años y el tipo de ganado hamejorado marcadamente. Esto se debe en parte a la necesidad de adecuarse a las nuevas demandasde los mercados. El Brasil que demandaba ganado cebú en pié para invernada , ahora acepta lascruzas y estas reúnen las características que mejoran la calidad de las carnes para mercados másexigentes.

Un factor contribuyente ha sido la tarea de las asociaciones de criadores para desarrollar líneasproductivas y adaptadas de ganado europeo , tales como el Pampa Chaqueño (Arias y Serrati., 1996)o razas sintéticas derivadas de cruzas del cebú X europeas.

1. Características de la Producción

El grueso de la producción bovina está en manos de productores medianos a grandes, los cualescontrolan más del 60 % del rodeo nacional.

En el cuadro 3 , se presenta la distribución de los rodeos en cuanto al tamaño y el número deproductores y cabezas involucrados en cada estrato.

Page 123: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

123

Cuadro 3 : Distribución de los rodeos por tamaño. Censo 1991. (Lambert., 1993; Garay., 1994)

Tamaño del RodeoNº de cabezas

Nº de Productorespor clase

Nº de Productorespor clase como %

del total

Nº de Ganado porclase

Nº de Ganadopor clase como

% del total1 – 9 160.823 70,00 647.550 810 – 99 61.199 27,00 1.410.129 18100 – 499 5.199 2,00 1.113.512 15500 – 999 1.011 0,40 687.833 91.000 – 4.999 1.103 0,50 2.245.975 295.000 – 10.000 96 0,04 635.975 8> 10.000 47 0,02 885.669 8Totales 229.478 7.626.617

Cálculos basados en el Censo Agrícola Nacional de 1991. Fuente. Lambert. 1993.

Del total de 7.626.617 cabezas contabilizadas en 1991, 4.455.452 ó el 58,4 %, se encontraba enrodeos de más de 500 cabezas, pertenecientes a 2.257 propietarios ó el 0,99 % del total de los229.478 productores censados.

Para los 47 productores con más de 10.000 cabezas, el promedio estaba en las 18.884 cabezas.

Aún cuando las existencias han aumentado, la distribución actual por estratos sería similar.

En esta ganadería la mayor parte del capital está representado por la tierra, de la cual se hace un usoextensivo, existiendo grandes variaciones en la capacidad gerencial.

En algunos casos el manejo y la producción son buenos y hay cada vez más ejemplos, pero engeneral los autores coinciden en que la producción es extensiva y de manejo tradicional con bajaadopción de las tecnologías probadas.

En el Cuadro siguiente se tiene la distribución de la tierra en ese mismo censo de 1991.

Cuadro 4 : Distribución de las tierras rurales.Tamaño de la explotación Cantidad % Superficie %no tienemenos de una ha.1 a menos de 5 has.5 a menos de 10 has.10 a menos de 20 has.20 a menos de 50 has.50 a menos de 100 has.100 a menos de 200 has.200 a menos de 500 has.500 a menos de 1.000 has.1.000 a menos de 5.000 has.5.000 a menos de 10.000 has.de 10.000 y más has.TOTAL

7.962 21.977 92.811 66.605 66.223 31.519 7.577 4.279 3.503 1.525 2.356 533 351307.221

2,597,15

30,2121,6821,5610,26

2,471,391,140,500,770,170,11

100,00

08.499

222.805430.658806.802857.909502.648569.169

1.050.0341.010.9524.982.4383.644.8739.730.949

23.817.736

0,00 0,04 0,94 1,81 3,39 3,60 2,11 2,39 4,41 4,24 20,92 15,30 40,86100,00

Page 124: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

124

El 32,4 % de las propiedades tienen más de 1.000 has y comprenden al 77,1 % de la superficie totalcensada, que sin embargo comprendía sólo el 58 % de la superficie total del país, y se aproximabastante a las has totales dedicadas al pastoreo y agricultura.

Como se mencionó, se observa desde los años 1960 un importante incremento en la tasa dedesmonte de las selvas tropicales tanto húmedas como del semiárido para la siembra de forrajeras,pero con un manejo de las mismas hasta ahora deficiente en la mayoría de los casos.

A partir de la década de 1970 existe una creciente estratificación de la producción condiferenciación de un sector dedicado a la recría y terminación de novillos en las mejores pasturas dela región Oriental mientras la cría se concentra en el Chaco y sur de la región Oriental.

2. Productividad de la Ganadería.

Aún cuando existen productores de avanzada con productividades comparables a los de las mejoresganaderías de regiones similares en otros países, el promedio de terneros logrados para todo el paíssería de alrededor del 45 al 50 %, la tasa de extracción ronda los 14%, la mortandad adulta escercana al 2 % anual, las pérdidas entre preñez y destete mayores son al 10 % y los novillos sonterminados entre los 2.5 y 5 años. Existen marcadas variaciones entre las diferentes áreas ecológicasy entre propiedades para estos parámetros.

El peso promedio de los animales faenados es de 360 kg y el peso de las reses ronda los 169 kg paralas hembras y los 209 kg para los machos. ( Garay., 1995 ; MAG., 2000 ).

En el Cuadro 5 se presentan el resumen de las estimaciones de los principales índices de producción, informados por diferentes autores.

Cuadro 5 : Estimación de los principales índices de producción.Samudio, 1986 Garay, 1995 SSG–MAG. 2001

Tasa de Extracción < 12 % 13,4 % 14,6 %Incremento Anual 1,5 % 1,5 %Mortandad de adultos 4 – 6 % 2,0 % 2,8 %Pérdidas Preñez-Destete + 40 % 10,0 % 10,0 %Peso Promedio de faena 360 kg 366 kg

Rendimiento por animal machos 52 % 55 – 56 % 55 %

hembras 45 % 50 % 50 %Peso de la res - 197 197Relación Ternero / Vaca 45 50 49Edad de terminación novillos Past. Cultivadas 2,5 a 3,5 años 2 a 3,5 años Past. Naturales 4 – 5 años 4 – 5 años

Page 125: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

125

Aunque estas son estadísticas muy generales , se puede notar una mejora en el tiempo de los índicesproductivos.

El costo de producción de cada kg de peso vivo era el más bajo entre los países del MECOSUR. (Lambert., 1993 ) y eso se mantiene en las condiciones actuales.

3. Comercialización

Como en otros países, existen tres formas principales de comercialización: En base al Peso Vivo enel campo, en base al peso vivo en ferias y por rendimiento en las plantas de faena.

Decía Lambert en 1993 que: “Se carece de datos precisos sobre producción, importación yexportación de los diferentes productos de la ganadería en el Paraguay, lo que hace que lasestimaciones de la oferta y la demanda no sean confiables”.

Ahora, parte de esto se ha subsanado a través del Departamento de Estadística y Computación de laSubsecretaria de Ganadería del MAG.

Es cada vez más importante la comercialización en ferias ó puntos de concentración donde lahacienda terminada es subastada. En general los pagos se producen en el plazo de ocho días y no seregistran problemas importantes para el cobro. Se estima en un 25 % del total de la faena lahacienda ingresada a estos locales. El resto se comercializa en forma privada.

4. Faena De Bovinos – Consumo Y Exportación

Tradicionalmente, el consumo local ha sido el principal destino de la producción. El consumo “percapita” se ha estimado en alrededor de 32 a 42 kg según años. También se consume por habitante28 kg de carne de cerdo, 17 de aves y 1,5 de ovinos.

De la faena total (o producción total) de probablemente más de 1.700.000 de cabezas, cuyo pesopromedio en el gancho ha sido estimado en 197 kg , una parte importante de la misma y la de mejorcalidad se canaliza en los frigoríficos habilitados. Cerca del 30 % del total de la producción estimadase faena a través de los principales frigoríficos.

En el cuadro 6 se puede ver un resumen de la faena realizada en frigoríficos habilitados tanto paraExportación como para el consumo local

Cuadro 6 ; Faena del año 2000 en frigoríficos.MACHOS HEMBRAS TOTALn kg en

ganchon kg en

ganchon kg

Exportación 225.642 239 86.081 202 311.723 229Consumo local 134.101 85.840 219.941TOTAL 359.743 171.921 531.664

Page 126: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

126

La Faena de vacunos para exportación ha sido bastante estable en los últimos 10 años, pero hatenido amplias variaciones en el período 1971 – 2000 según MAG 2001 – Ver Gráfico 1.

Gráfico 1. Vacunos faenados para Exportación. Años 1971 – 2000.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

Años

de

cab

ezas

machos hembras total

Fuente. MAG. 2001.

En los últimos años se exportaron anualmente cerca de 30.000 toneladas de carne congelada órefrigerada, con y sin hueso y 4.000 tn de menudencias. Los mayores compradores de carneparaguaya son el Brasil y Chile, con fuerte incremento de las exportaciones a este último. Es así queen el año 2000 se exportaron 42.000 tn de carne de las cuales 21.877 tn fueron a Chile y casi 18.000tn a Brasil. Se exportaron ese año 3.000 tn de menudencias. Ver cuadro 7.

Cuadro 7 : Exportaciones de Carnes y Menudencias. Año 2000. Principales países de destino. En toneladas.

País de destino Carne Congelada Refrigerada Total MenudenciasChile 3.863 18.014 21.877 73,5Brasil 1.007 16.946 17.953 1.139Alemania 595 -- 595 16España 334 -- 334 79Holanda 231 -- 231 8,5Otros (22) 1.007 111 1.118 1.650Total 7.037 35.071 42.108 2.966

Page 127: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

127

También por la facturación, Brasil y Chile ocupan los primeros puestos, y aparecen otros países queson compradores de subproductos de la Industria de las carne. Ver cuadro 8.

Cuadro 8 : Exportaciones de Carnes y Menudencias. Año 2000.Principales países de destino. En millones de dólares.

País de Destino Carnes ymenudencias

Subproductos deOrigen animal Total % del

Total PaísChile 45,9 1,0 47,0 31,7Brasil 25,1 11,8 36,9 24,9Italia 0,37 21,8 22,1 14,9U.S.A. -- 7,8 7,8 5,3Uruguay -- 5,7 5,7 3,9Otros (39) 8,43 20,3 28,7 19,3TOTAL 79,8 (54) 68,4 (46) 148,2 100

Fuente. Sub Secretaría de Ganadería. MAG 2001.

Además de estas exportaciones, constan autorizaciones de exportación de ganado en pié a Brasil(32.734 cabezas), principalmente para faena (24.989) e invernada (4.560) y para Bolivia (110) parareproducción. Se estima que el movimiento de hacienda puede ser substancialmente mayor cuandolas relaciones de precios son favorables para el comercio directo.

Es así que Lambert (1993) decía: “Existe también un gran comercio no registrado de ganado noterminado, especialmente terneros destetes a través de las fronteras paraguayas, especialmente condestino al Brasil”. Este comercio explicaría las diferencias entre las faenas registradas, lasestimaciones de consumo interno y exportaciones y la productividad probable de la ganaderíaparaguaya.

Aún cuando en el Año 2000 se registra la importación de sólo 134 cabezas de reproductores, cuandolas relaciones de precios fueron favorables, lo cual se puede repetir en el futuro , hubo fuertescompras de ganado en pié de países vecinos, especialmente Argentina, siendo el pico en los últimosmeses de 1994 y gran parte de 1995, donde se produjo un flujo importante de ganado,principalmente del Norte Argentino, tal como puede verse en el Cuadro 9.

Page 128: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

128

Cuadro 9 : Importaciones registradas de ganado vacuno. Período 1994 – 2000.Destino

Reproducción. Faena Invernada Total Total General

1994MachosHembras

7123.237

80.51451.059

36.627--

117.85354.296

3.949 131.537 36.627 172.1491995MachosHembras

3.064 192.183 39.974 235.2211996MachosHembras

8055.712

28.29561.940

25.813--

54.91367.652

6.517 90.235 25.813 122.5651997MachosHembras

3195.660

17.03429.124

8.512--

25.86534.784

5.979 46.158 8.512 60.6491998MachosHembras

5383

259300

----

136 559 6951999MachosHembras

25093

985714

----

343 1699 2.0422000MachosHembras

8549

----

----

134 134

Además se importaron en el 2000 cerca de 181 toneladas de carnes refrigeradas y congeladas ymenudencias, de Argentina y Uruguay, así como 367 ton de picadillo de carne de Argentina y 10,8ton de carne conservada de Argentina y 183,5 ton de Brasil.

Otro rubro importante de importación fue el de 353 ton de hamburguesas ó carnes parahamburguesas de Argentina, Uruguay y Brasil.

Toda hacienda para exportación y alguna para consumo local se tipifica con el sistema basado encategorías y cronología dentaria similar al utilizado en Chile. No todo el ganando faenado enfrigoríficos se canaliza a la exportación, por lo cual en las estadísticas figuran algunas categorías noexportable. En el Cuadro 10 se puede ver la distribuciones de tipificaciones para las principalescategorías.

Page 129: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

129

Cuadro10 :Tipificación de la faena de plantas habilitadas.Categoría Dientes V A C U N O TotalTernero < 160 kg DL -- -- -- -- -- 3.016 3.016Ternero > 159 kg DL 649 1 -- -- -- 21 671Vaquillas 2 29.763 439 -- 390 6 -- 30.598Vaquillas 4 -- 24.177 314 208 6 -- 24.705Novillitos 2 124.192 702 -- 851 11 -- 125.756Novillos 4 -- 96.590 507 382 19 -- 97.498Vacas 6 -- -- 4.951 474 5 -- 5.430Vacas 8 -- -- -- 23.673 666 -- 24.339Vacas > 8 ? -- -- -- -- 10.522 -- 10.522Otros 14 -- 8.934 11.494 1.194 2 21.638Total 154.618 121.909 14.706 37.472 12.429 3.039 344.173

Tanto por las categorías tipificadas como por los pesos de las medias reses, es evidente que lo mejorde la producción de ganado del país es canalizada para satisfacer las demandas de la exportación.

5. Factores que Influencian la Producción Ganadera

Estos factores pueden dividirse en dos grandes categorías: A) Los referidos a la empresa ganaderaen sí. y B) Los provenientes del entorno socio-económico.

A) Factores propios de la empresa ganadera:

- Tal como se vio, la mayor parte del ganado –más del 58 % del ganado del país pertenece al 1% de los propietarios ( Garay., 1994 ) - se maneja en condiciones extensivas y en muchosrodeos no se aplican las normas básicas del manejo.

- Esto es asi en parte porque muchos de los establecimientos pertenecen a propietarios que noviven en los mismos y la mayor parte de las decisiones de manejo están en manos de losencargados o capataces que en general tienen muy buena destreza para las faenas del campo,pero muy poco entrenamiento en los conocimientos necesarios para el manejo racional de losrodeos.

- En muchos campos no se cuenta con las mejoras –alambrados, aguadas, corrales – necesariospara el manejo y clasificación del ganado.

- Muchos establecimientos se manejan con cargas que exceden la capacidad receptiva de losmismos y por lo tanto cuando las condiciones ambientales son desfavorables ya sea porsequías o inundaciones , se producen fuertes pérdidas y efectos sobre la producción que setransfieren a años sucesivos.

- En grandes regiones ganaderas, el enmalezamiento de los pastizales y pasturas reducen lareceptividad y dificultan el manejo del ganado. Esto es especialmente así en el Chaco.

Page 130: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

130

- Las razas y cruzas utilizadas en gran parte de los rodeos del país no han sido seleccionadasadecuadamente con la consiguiente menor calidad del producto y menores productividades.

- Causa de preocupación en toda la región , es la reaparición de focos de Aftosa en el ConoSur lo cual genera incógnitas acerca de la posibilidades futuras de comercialización a losmercados tradicionales.

B) Razones del entorno socio- económico

- El Paraguay tiene una carga impositiva que es menor a la de otros países de la región, por locual no es la principal preocupación para los productores y favorece su competitividad.

- Los costos de producción son bajos con respecto a los demás países del MERCOSUR.

- La clase ganadera está en una etapa de transición generacional, lo cual resulta en que lageneración pionera de la ganadería formada en la ganadería extensiva y de mínimos costos,esté siendo reemplazada por propietarios de buena formación empresarial y técnica.

- La inestabilidad política de los últimos años ha dado lugar a un deterioro de la organizaciónsocial con el consiguiente incremento del abigeato organizado y las ocupaciones ilegales depropiedades. Esto se traduce en algunas áreas en las cuales las propiedades son descuidadaso abandonadas . La incertidumbre también dificulta la reinversión necesaria para mantener omejorar los predios.

- Los organismos oficiales encargados de generar y transferir tecnologías necesarias paraincrementar la producción han tenido una actividad y productividad insuficientes en losúltimos años, no cubriendo las necesidades del sector productor.

6. La Generación y Transferencia de Tecnología.

Varias son las entidades públicas y privadas que trabajan en este campo (Ver Lambert., 1993). En ladécada de 1990 el Ministerio de Agricultura y Ganadería emprendió la tarea de reactivar laInvestigación y Extensión a través de las experimentales que desarrollaron nuevos enfoques encuanto a razas y cruzas, producción y utilización de pasturas, control de malezas, etc., aportandoimportantes avances en esos campos. Actualmente ese impulso parece menor, salvo en lo que serefiere a organizaciones de productores tales como los grupos CEA y CREA y Asociaciones decriadores.

Es así que, aún existen numerosos vacíos de información que sólo podrán ser dilucidados medianteun compromiso amplio entre el sector productor y los organismos oficiales.

Page 131: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

131

Parte de esto podría lograrse también por medio de un programa agresivo de captación y validaciónde las tecnologías desarrolladas en las experimentales ganaderas de los países limítrofes de acuerdoa las regiones ecológicas correspondientes. Esto ya fue propuesto en su oportunidad por el IICA(1989), pero sólo fue adoptado esporádicamente por algunas asociaciones de productores y por lasorganizaciones mennonitas.

Pero existen problemas cuya solución solo se puede dar con la iniciativa oficial. Esto es así en eltema de sustentabilidad de los sistemas basados en desmontes e implantación de pasturas en ambasregiones. Los problemas a resolver son distintos, pero en el fondo se juega la factibilidad demantener e intensificar estas ganaderías.

7. Perspectivas

Teniendo en cuenta la brecha existente entre los productores de avanzada y la media nacional y elavance en los conocimientos para el manejo racional de los rodeos, la utilización de razas y cruzasmás productivas , la posibilidad de expandir las áreas ocupadas por la ganadería y el recambiogeneracional ya mencionado, se considera que es factible duplicar la producción actual de carne delpaís, siempre que mejoren las condiciones del entorno productivo.

La FAO, sin embargo ha informado, partiendo de una situación base de 1981 y proyectándola hastael 2010 de acuerdo a dos modelos, que basados en las proyecciones de crecimiento poblacional y delas existencias vacunas, los recursos naturales disponibles no permitirían sustentar el crecimiento delsector ganadero en la medida necesaria para mantener los niveles históricos de producción porhabitante. Resulta entonces absolutamente necesario no sólo un mejor manejo del ganado , sinotambién un mejor manejo de los suelos y del forraje. ( Maletta., 1991).

El estudio indica que para mantener los actuales niveles de consumo, con mejoras en la producciónque incluyen llevar al 55 % de destetes y engordar el 25 % de los novillos a los dos años y el resto alos 3 y 4 años, se requeriría una población de 15.000.000 de vacunos con una tasa de extracción del15 % y una faena de 2,5 millones de animales.

Si la carga se mantuviera al nivel de 1990 con promedios de 0,31cabezas/ha, para mantener eserodeo se requeriría una superficie de pastoreo superior a la del territorio nacional.

Para no sobrepasar las 20.000.000 has de praderas, se deberían tener no menos de 5.000.000 de hasde praderas cultivadas y la carga global debería ser de 0,50 cabezas/ha en 30.000.000 de has y las20.000.000 de pasturas deberían soportar 0,78 cabezas/ha.

Un resumen de ese estudio se ve en el cuadro siguiente.

Page 132: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

132

Cuadro 11 : PARAGUAY: Ganadería Vacuna: Requerimientos de tierras según cargaganadera y sistema de manejo para mantenerel nivel de

consumo por habitante en el 2010.Rodeo Proyectado al 2010

1981 Manejotradicional

Manejomejorado

Cabezas (millones) 6,5 20,4 15,5Sobre el total de tierras agropecuariascarga por ha (tendencia) 0,29 0,31 0,31

Has agropecuarias requeridas (millones) 22 66 50Carga promedio deseable para nosobrepasar un total de 30 millones de has 0,68 0,52

Sobre las praderas y tierrras de descansocarga por ha. (tendencia)

0,54(actual)

0,60 0,60

has de praderas requeridas (millones) 12(actual) 34 26

Carga promedio deseable para no sobrepasar untotal de 20 millones de has 1,02 0,78

Fuente: FAO. H. MALETTA. 1991.

Si esto sucediese es de esperar que en el futuro la producción sea destinada fundamentalmente acubrir las demandas del mercado interno con sólo pequeños saldos exportables de cortes de altovalor.

8. Niveles de Producción Posibles con los Conocimientos Actuales.

Aunque las proyecciones de Maleta ( 1991 ) han sido corroboradas hasta ahora en la práctica,existen numerosas evidencias de que los niveles promedios de producción pueden ser mejorados enforma significativa. Repasemos sólo algunos de ellos.

En la Región Oriental Norte (Región fisiográfica: Tierras Altas del Norte de Topografía ondulada yvegetación de sabanas alternando con montes) ; Robinson y Pizarro (1994) informan que laproducción de un establecimiento de 17.000 has en el cual la marcación no pasaba del 50 %, conentore de las vaquillas a los tres años, se aplicaron un conjunto de prácticas (descriptas en el trabajo)que llevaron a producir 68 kg/PV/ha/año, con el 76 % de preñez y mermas del 8 % hasta el destete,entre 1990 y 1994, entore a los dos años y mejoras en los pesos al destete.

En la Región Occidental, Beare (1999) informa acerca de la producción de varios campostotalizando 99.942 has, con 39.200 cabezas de ganado.

Con el número de vientres variando entre 12.800 y 15.000 para los años 1990 al 1999, las preñecesoscilaron entre el 68 y el 87,9 %, con un promedio general de 79,8 % para 141.227 servicios. Laspérdidas entre preñez y destete oscilaron entre el 7,5 y 13,8 %.

Por otra parte, en rodeos experimentales en cruzamientos alternados cebú x británicos de la RegiónOriental ha sido posible lograr altos porcentajes de preñez, entores a los dos años y altos pesos aldestete.

Page 133: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

133

Reflejando la productividad potencial de vastas regiones del Chaco, Klassen et al (1995) describenla productividad promedio de los establecimientos de las Colonias Mennonitas, dedicados al ciclocompleto en su mayoría; En estos campo de pasturas cultivadas en su mayoría, la carga animal es de0,7 cabeza/ha/año (285 kg/año). Se destacan los altos pesos al destete (cerca de 225 kg promedio) yproducciones de 160 kg de peso destetados por vaca entorada. Los porcentajes de terneros logradosestán por encima del 70 % y en muchos casos entre el 80 y 90 %.

En lo referente a la recría y terminación de novillos, varios autores (CEA, 1995), han informadoacerca de las productividades logradas en diferentes áreas ecológicas y diferentes sistemas deproducción.La evolución y características de la recría y terminación de ganado en las diferentes regiones ha sidoanalizada por Garay (1995 ).

De acuerdo al incremento en las existencias de pasturas cultivadas en el Chaco Central y en losdepartamentos del Norte y Este de la Región Oriental, asociados a cambios en la relación de novilloscon respecto al total de vacunos, concluye que se avanza en la especialización de la producción yengorde de animales para faena en los departamentos mencionados, lo cual se refleja en la mayorcantidad de animales gordos en la faena y la disminución de animales de carne blanca ó flacos.

Una tendencia importante es que si bien la mayor parte del ganado se encuentra en la región oriental,en 1994 el 70 % de los animales comercializados en las ferias del departamento Centralcorrespondieron a hacienda proveniente de la región Chaqueña.

Serrati y otros (1995) describen el manejo de los rodeos de Invernada del Grupo CREA San Pedroen la zona de pasturas cultivadas del Norte de la Región Oriental (Tierras Altas del Centro).

Estas invernadas son de las más avanzadas en los aspectos técnicos y de mejoras, con potreroschicos (35 - 40 has), uso del alambrado eléctrico, manejo rotacional de las pasturas, control demalezas, buena clasificación de los lotes en engorde, control de parásitos internos y externos, asícomo un calendario sanitario preventivo y suplementación mineral.La carga promedio es de cerca de 1,7 cabezas/ha/año, con picos de más de 3 animales/ha enverano/otoño. La carga en kg promedio es de alrededor de 500 kg/ha.

Las ganancias individuales promedios oscilan en los 130 kg/cabeza y la ganancia por ha es de másde 220 kg/ha/año.La eficiencia del sistema es de 45 % y la duración promedio de la invernada es de 24 meses.

La distribución estacional de las ganancias por ha y por cabeza, informadas por estos autores seencuentra en el cuadro 12.

Page 134: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

134

Cuadro 12 : Ganancias por hectárea y por cabeza según épocas.Ganancias por hectárea Ganancia por animal

kg % kg % g/díaOTOÑO(Marzo / Junio)

83 37 45 34 373

INVIERNO(Julio / Octubre)

25 11 20 15 160

PRIMAVERA / VERANO(Noviembre / Febrero)

116 52 67 51 555

ACUMULADO 224 100 132 100 362

Estos sistemas de recría y terminación son aplicados por numerosos productores de esta región ycuando son combinadas con suplementación estratégica y reservas de forrajes presentanproductividades aún más altas.

Klassen, Salinas y Paiva (1995), describen los sistemas de Invernada del Chaco Central que sedesarrollan sobre cultivadas perennes y que incluyen la suplementación en la etapa de terminación.En general es posible terminar los novillos con 420 kg a los 24 meses.

Estos ejemplos indican que los niveles de producción factibles de lograr son muy superiores a losactuales y a los modelados por Maletta (1991).

Por lo tanto, aún con las existencias actuales, si se modificasen las relaciones de vientres / vacunos,con entores de la reposición a los dos años, utilización de razas y cruzas apropiadas y manejoracional en todas las etapas de la producción ( MAG., 1990 ), tal como se ha estimado para regionessimilares (Arias ., 1997), se podría incrementar significativamente la producción de terneros y hacermás eficiente la terminación ó engorde de todas las categorías del rodeo.

En las áreas dedicadas a la cría el reordenamiento y adopción de tecnologías implicaría duplicar laproducción de terneros y en las regiones de recría y terminación de novillos y vaquillas excedentesse podría acortar la etapa de invernada liberando campo para hacer lugar a estar mayor producción.

La estimación más concreta de los incrementos de producción a obtener del total del rodeo nacionalrequiere contar con estadísticas de existencias y producción más detallados que los disponibles.

9. Citas Bibliográficas.

Arias , A. A .1994. La integración de la ganadería de Nordeste argentino en el contexto delMERCOSUR. Programa IESR-FAO-Procaplan . INTA. Mimeo. 38 p.

Arias, A.A. 1996. Pampa Chaqueño. Una alternativa para la ganadería Paraguaya. S.S.G. – MAG –C.C.C.K. – Fondo Ganadera. 31 p.

Arias, A. A. 1997. Intensificación y diversificación de la ganadería bovina de carne en la RegiónNEA. En Actas del Primer Congreso Nacional sobre Producción Intensiva de Carne. Editores:INTA. Forrajes y Granos Journal: p. 23-51.

Page 135: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

135

Garay, S. 1994. Panorama general de la cría en el Paraguay. En Actas de la 1ª ConferenciaInternacional de transferencia tecnológica agropecuaria del CEA. 21 y 22 de Noviembre de 1994.Asunción- Paraguay. P 13-36.

Garay, S. 1995. Sistemas de engorde y terminación de novillos en el Paraguay. En Actas del 2ºCongreso internacional de transferencia tecnológica agropecuaria del CEA. 20- 21 de Noviembrede 1995. Asunción- Paraguay. P 1- 37.

Hayes, F.E. 1995. Status , Distribution and Biogeography of the birds of Paraguay. AmericanBirding Association – Monographs in Field Ornithology Nº 1. 224 pg.

Heyn, R., 1990. Descripción del ecosistema, recursos forrajeros, sistemas de producción,problemática y avances de la investigación. Región Oriental y Occidental. Paraguay. En DiálogoXXVIII – Montevideo – IICA PROCISUR 1990. pg. 265 – 286.

IICA. 1989.Paraguay; Programa nacional de carne bovina. Mimeo. 12p

Klassen, P.; A., Silva, J. Paiva. 1995. Sistema de Invernada en el Chaco Central. en Actas . del 2ºCongreso internacional de transferencia tecnológica agropecuaria del CEA. 20- 21 de Noviembrede 1995. Asunción- Paraguay. P 145 - 156.

Lambert, A. 1993. Paraguay. Diagnóstico de sector pecuario. CNTR 92/0470 A. Informe para elMinisterio de Agricultura y Ganadería de Paraguay. Informe principal de Overseas DevelopmentAdministration. Food and Agriculture International ltd. pg ......

Maletta, H. 1991. Existencias de ganado y producción de carne en Paraguay. 1956-2010; Análisis yperspectivas. FAO. Proyecto TCP/PAR/153. Asunción- Paraguay. mimeo pg......

M.A.G. – S.S.G. PRODEGA. 1990. Prácticas recomendadas para el manejo de un rodeo de Cría.Caapucú – Paraguay. 65.

M.A.G. 2001. Estadística ganadera. Nº 112. Sub Secretaría de Estado de Ganadería. Paraguay. 152p.

Samudio, B.R.; R., Heyn. 1978. Rendimiento de pasturas en el Paraguay. M.A.G. DIEAF.PRONIEGA. Boletín de Investigación Nº 11. 50 p.

Samudio Britos, R. 1986. Consideraciones sobre la productividad del ganado bovino de cría en elParaguay. IICA – PROCISUR. Montevideo. Diálogo XI. 201 pg.

Serratti, M.; H., Frutos C.; E. Insúa. 1995. Manejo de rodeos de invernada. En Actas 2º CongresoInternacional de Transferencia Tecnológica Agropecuaria. CEA 95. pg 121 – 132.

Page 136: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

136

X. DESCRIPCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAPRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EN CHILE

Ljubo Goic M22.Ing. Agr. M.S.

1. Introducción

Chile presenta una gran variabilidad de sectores agroecológicos, que significan una gran dispersiónde sistemas productivos de carne bovina.

La concentración de la producción de carne mas importante se concentra entre la séptima y décimaregión, donde la mayoría de los sistemas son pastoriles, dependiendo del grado de suplementaciónde forrajes conservados y suplementos, de la naturaleza de la pradera y la curva de producción quetenga a través el año. El país cuenta con un gran potencial productivo por la naturaleza de sus suelosy clima que aún no son incorporados a una mayor producción de forrajes. Las limitaciones son lafertilidad del suelo y el capital necesario para producir el gran cambio de praderas naturalizadas apraderas mejoradas.

Se presentan algunos datos y consideraciones sobre las características del país en producción decarne bovina.

2. Población Bovina

El país cuenta con aproximadamente 4.100.000 cabezas, las cuales se distribuyen mayoritariamenteentre la VII y X Región. Se desteta la X Región (Los Lagos) por tener el 39,6% de los bovinos(1.587.557 cab.), seguida por la IX Región (Araucanía) y la VIII Región (Bío Bío)

La distribución corresponde a la disponibilidad de forraje que ofrecen las distintas regiones.

22 INIA-Chile

Page 137: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

137

Cuadro 1. Número de cabezas totales (Censo 1997)

3. Existencia por Clase de Bovinos

La distribución por clase de bovinos se presenta en el Cuadro 2; sobresaliendo la Región de LosLagos (X Región) donde sobresalen el Nº de vacas con el 36,3% del total del país y seguido por laIX Región (18,5%) En general se aprecia que tanto para novillos, vaquillas y terneros (as) la XªRegión de Los Lagos , es la que posee la mayor concentración de bovinos. Mayores informacionesse aprecian en el Cuadro siguiente .

500500

200.500200.500

400.500400.500

600.500600.500

800.500800.500

1.000.5001.000.500

1.200.5001.200.500

1.400.5001.400.500

1.600.5001.600.500

I RI R II RII R III RIII R IV RIV R V RV R VI RVI R VII RVII R VIII RVIII R IX RIX R X RX R XI RXI R XII RXII R AMAM

Total

Numeros de Cabezas Totales (censo1997)

n°cabezas

Regiones

Región I II III IV V VI VII VIII IX X IX XII A . MN° cab. 4.618 524 6.606 38.792 131.671 155.997 367.447 550.432 784.336 1.587.557 168.770 137.674 164.014

Page 138: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

138

Cuadro 2. Existencia bovinos por clase y por Regiones.

4. Superficie Disponibilidad de Praderas (Censo 1997)

En el Cuadro 3 se aprecia la disponibilidad de praderas y la distribución entre praderas mejoradas,naturales y sembradas, haciendo la aclaración que el potencial de mejoramiento de la praderas esdistinto para cada Región; así tenemos una alta superficial de praderas naturales en la IV Región; asítenemos una alta superficie de praderas naturales en la IV Región (3.061.357 ha) las cuales elincremento que se puede esperar en productividad es casi nulo en cantidad, por sus limitacionesclimáticas cuya productividad es extremadamente baja, limitante para la sobrevivencia de bovinos.En la medida que se avanza hacia el sur, la pluviometría se incrementa y las respuestas amejoramiento de las praderas aumenta llegando a la Xª Región, donde el mayor impacto por unidadde superficie se puede hacer mediante prácticas de manejo. La mayor superficie de praderasmejoradas se ubican en la Xª Región, alcanzando el 39% del total de praderas.

Para la zona Austral y XII Región el potencial de producción es baja, debido a que corresponde azonas de estepas, limitado por problemas de pluviometría, temperaturas y fertilidad; sin embargo enla XI Región en los sectores intermedios, valles y zonas cercanas al mar, el potencial es mayor.

500

100.500

200.500

300.500

400.500

500.500

600.500

I R II R III R IV R V R VI R VII R VIII R IX R X R XI R XII R AM

NovillosVacasVaquillasTer(os-as)

Existencia Bovinos por Regiones

n° c

abez

as

Regiones

Región I II III IV V VI VII VIII IX X IX XII A . MNovillos 567 45 1.588 4.532 15.246 24.918 72.319 90.804 122.911 286.768 18.916 9.003 23.534Vacas 1.458 245 2.283 17.820 58.111 65.960 140.324 208.221 287.430 561.437 68.930 62.667 71.103Vaquillas 421 56 1.135 5.373 22.071 20.211 47.245 73.851 108.480 270.472 21.427 18.332 24.849Ter(os-as) 731 133 1.377 9.559 31.903 40.380 91.095 132.370 188.805 379.304 51.316 42.488 41.071

Page 139: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

139

Cuadro 3. Superficie y disponibilidad de praderas (Censo 1997)

5. Potencial de Bovinos por Región Estimado.

En el cuadro 4, se aprecia un cálculo del potencial bovino de incremento en el número de cabezas alreconvertir las praderas naturalizadas en mejoradas, en un 60% de las actuales, considerando cifrasmoderadas de incremento, se incrementaría la masa ganadera a 6.841.000 cabezas. Ajustando lossistemas productivos actuales e incorporando un uso racional de otros recursos alimenticios ycultivos forrajeros, sería factible duplicar la masa ganadera nacional.

10.000

510.000

1.010.000

1.510.000

2.010.000

2.510.000

3.010.000

3.510.000

I R II R III R IV R V R VI R VII R VIII R IX R X R XI R XII R RM

MejoradaNaturalSembrada

Regiones

Superficie de Disponibilidad Pradera según censo 1997

ct

ar

ea

Región I II III IV V VI VII VIII IX X IX XII A . MMejorada 103,8 141,8 279,4 10.998,8 13.231,8 18.316,0 89.222,0 75.745,5 138.209,9 525.208,5 29.324,0 95.009,5 14.257,2Natural 475.781,0 24.408,3 418.453,7 3.061.357,7 774.931,8 515.564,1 835.843,6 713.137,3 827.447,7 671.608,7 662.616,3 2.664.193,3 269.567,1

Sembrada 2.893,2 1.890,3 1.488,5 43.419,1 14.615,1 16.889,0 49.476,8 51.156,7 77.247,6 145.531,1 14.969,0 9.878,2 24.078,3

Page 140: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

140

Cuadro 4. Potencial de bovinos por región estimado.

6. Perspectivas de la Carne Bovina.

La existencia de bovinos en el país es de 4.098.438 cabezas (Censo 1997), la que ha tenido una tasade crecimiento anual de la masa de 1.9 % entre 1987-1997. En los últimos años aparentemente noha crecido, debido a problemas de mercado. El consumo per cápita el año 98, llegó a 24,7 kg.,actualmente se estima en alrededor de 22,5 kg/habitante.

El origen de la carne nacional proviene mayoritariamente de razas productoras de leche, queconstituyen el 75-80 % de la población bovina del país, dejando sólo el 20-25 % de carneproveniente de razas de carne y cruzas. La producción nacional alcanza a 226.361 ton (1997) decarne en vara, lo que es insuficiente para el consumo nacional. Esto origina una importación deaproximadamente 100.000 ton. de carne en vara. La masa ganadera requerida para nuestroautoabastecimiento sería de 5.800.000 cabezas, considerando un incremento del consumo, productodel mejoramiento en el ingreso de los chilenos, de acuerdo al crecimiento que mantenga el país. Deno incrementar la masa bovina a niveles superiores al 1,9 % anual, en aproximadamente 6 a 7 añosmás, las importaciones tenderían a incrementarse hasta posiblemente un 60% del consumo nacional.

Es necesario mencionar que del total de la superficie del país, el 25,2% es de uso agropecuario,correspondiendo el 9% para uso ganadero.

Para sustituir las importaciones la tasa de crecimiento sería cercana al 11%.

5.000

505.000

1.005.000

1.505.000

2.005.000

2.505.000

3.005.000

I a III R IV R V R VI R VII R VIII R IX R X R XI R XII R AM

U.Animal

Regiones

U.A

Potencial de Bovinos por Región Estimado

Región I a III IV V VI VII VIII IX X IX XII A . MU . A 11.748 46.938 158.900 188.257 752.127 1.126.680 1.098.070 2.800.408 258.430 243.840 197.932

Page 141: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

141

Analizando la posición del rubro de carne bovina en el país, comparado con otros sectoresagropecuarios, se puede concluir que no hay ningún sector agropecuario que presente estaposibilidad de expansión.

Cuadro 5. Perspectivas de la carne bovina.

PERSPECTIVAS DE LA CARNE BOVINA YPERSPECTIVAS DE LA CARNE BOVINA YPROPOSICIONESPROPOSICIONES

Situación de la ganadería bovina de carne en el país* Existencia bovinos: 4.098.438* Crecimiento masa anual: 1,9% (1987-97)* Consumo per cápita (98) :24,7 kg.* % carne novillos razas lecheras : 75-80%* Razas de carne y cruzas : 20-25%* Producción nacional : 226.361 ton. carne vara* Importaciones ton : + 100.000* Masa ganadera autoabastecimiento : 5.800.000 cab.* % carne importada año 2007 : 60%* Recursos del país : 25,2% sup.agrop.

* 11% forestal* 9% ganadero* 5% agrícola

Conclusiones:* Para sustituír importación: tasa crecimiento oferta 11%* No hay ningún sector agropecuario que presente esta posibilidad de expansión.

Page 142: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

142

7. Descripcion y Perspectivas de la Producción de la Carne Bovina en Chile

ZONA CENTRAL : Valle Central Aconcagua – Curicó- Pluviometría 400 – 750 mm- Tª media Julio 7,9-8,1ºC ; Enero 21ºC- Praderas; Riego – Alfalfa, T. Rosado, Maíz,

Avena, Pastoreo, Soiling, Ensilaje y HenoProducción: 15-20 ton m.s. año

Razas-Machos Holando Americano y HolandoSistemas Productivos: - Feed Lot (Forrajes +

subproductos)- Pastoreo (Primavera-Verano)

SECANO INTERIOR: Costa interior Aconcagua-Bío Bío)Pluviometría 300-700 mm. (Mayo-Agosto)Praderas: Praderas naturales (Abril-Noviembre)

Producción: 2,5 – 3,0 ton/ha P. Sembradas: Phalaris

Razas: HerefordSistemas Producción : Cría con razas de carne

Recría-Engorda-Feef Lot

SECANO COSTERO: (Costa Aconcagua-Curicó)Pluviometría: 400-800 mmTª media Julio 10ºC y 18ºC EneroPraderas : Naturales (Bromus, Hordeum, Trifolium)

Producción: 1,5 ton aprox. 0,2 (Mayo - embre) Carga: 0,1 – 0,3 U.A/ha Sembradas: T. Subterráneo y Falaris Producción : 8-10 ton m.s./ha Carga: 0,8 U.A./ha

Sistemas Producción : Vaca-Cría: Praderas nat. utilización rastrojos.

Recría engorda. Toretes 400 kg. y vaquillasencaste a los 15 meses con Prad. sembradas

Potencial Producción Praderas naturales : 50 kg. ternero/ha Praderas sembradas: +150 kg ternero/ha 200-

300 kg engorda.

Page 143: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

143

ZONA CENTRO NORTESECANO INTERIOR (Curicó-Concepción)Pluviometría 680-1.050 mm

Período sequía: 5-6 mesesTª media 9,1ºC Julio; 20,7ºC EneroPraderas: Estepas, Acacia, Cavem – PraderaNaturalProducción: 1,6 ton. m.s./añoP. Mejoradas: T.Subterráneo, Falaris yballicas anuales 4,5 ton m.s/año

Razas: 25% Hereford y mezclas 75% mezclas. Overo Colorado-HolandésProd. carne bovina: 16 kg P.V./haPotencial productivo: Sistemas de cría: 55 kg/ha

Sistemas de recría y engorda 66-99 kg/ha (29 meses 420 kg P.V.)

LLANO CENTRAL DE RIEGO (Chillán – Los Angeles)Pluviometría: 1.000 mmPeríodo de sequía: 3-4 mesesPraderas: Ballicas, Festucas, Pasto Ovillo, T.Rosado. T. Blanco,Alfalfa, LotusProducción: + 15 ton/haCultivos suplementarios; Maíz + 20 ton ms/haRazas: Holando, Holstein, Overo Colorado,Hereford, A.Angus y cruzas.Sistemas productivosSistemas con novillos FrisonesPartos primavera: 3-4 nov/ha en praderas yterminales conforrajes conservados o sub-productos.Producen a : 20 meses (Pradera + suplementos)

28 meses solo pradera 20 meses toretes forraje conservado +grano

Pastos de Otoño – Pradera ballica T. Blanco; T.RosadoProducción a: 22-24 meses pastoreo + F.conservadaSistemas combinados Primavera/Otoño

Prod. con ganado carne: 15-16 mesesProd. c/vaca nodriza

Page 144: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

144

SECANO COSTERO: Río Maule – Toltén AraucoPluviometría: aprox. 1.100 mm.Praderas naturales; Agrostis con 2 a 3 ton m.s./haPraderas mejoradas: 4 ton/ha (tréboles rosado,subterráneo,ballicas, festuca, P.Ovillo, Bromus)Razas: Mezclas con ganado criollo y mestizosfrisones.Sistemas de ProducciónZona cañete c/mayor potencial 380-400 kg a los16 meses (pradera + forraje conservado)Praderas Mejoradas 15-16 meses c/Hereford 400kg/animal

PRECORDILLERA ÑUBLE-MALLECO (990.000 ha)Ganadería extensiva – Mestizos y pequeñaproporción ganado Hereford.Baja prod./ha 30-35 kg/añoSistemas propuestosCrianza : 0,6 a 1,0 vacas/ha. Destete 200 kg a los6 mesesEncaste temprano, 15 mesesRequiere de forraje conservadoSe puede mejorar c/uso de rastrojos, forrajessuplementarios, pastoreo selectivo, uso de sub-productos.

ZONA TRANSICIONLLANO CENTRAL MULCHEN - PITRUFQUENPluviometría: aprox.1.350 mm aprox.sequíaverano.9%pluviometríaPraderas naturales: 0,4 U.A./año, chépica, avenillagromentalPraderas sembradas: ballicas, T. blanco, T.rosado,producciones

6-8 ton. m.s./haRazas: Frisón, Overo Colorado, Normando,Hereford y A.Angus.Sistema Productivos: Cría – Recría y Engorda

Page 145: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

145

Cría: Partos de Agosto/Septiembre (60 d. encaste)Reemplazo 300 kg kg a los 15-16 meses en el 70%de los casos.Con medidas de mejoramiento de praderas enforma parcial, se puede producir 300 kg. P.V./ha.

SECTOR LOS SAUCES – CHOLCHOLPluviometría: 1.080 mm (4-5 meses de sequía)Praderas naturales: Chépica, cola zorro, avenillaPraderas mejoradas: T. subterráneo, Falaris,Ballica, P.OvilloProducción Falaris/T.subterránea 4-5 ton m.s./añoRazas: Frisón, Overo Colorado, mezclado conHereford, Normando y otras.Sistemas de Cría: Razas de Carne (Hereford)Concentración de partos temprano primaveraVenta terneros% praderas o cultivos suplementarios se puedeproducir 120 kg/año.

SECTOR PRECORDILLERA ANDINA (Curacautín –Villarrica)

Pluviometría: 1.900 – 2.500 mm (Tª Julio 2ºC –11ºC y 6ºC a 22ºC Enero)Praderas: Pradera natural (70%); carga: 0,5U.A./haChépica, Cola zorro, Pasto miel, Quilentales,Coirón,Mejoradas, Pasto Ovillo, Ballicas perennes,T.blanco.Ganadería: Frisón, Overo Colorado, Normando,Hereford y CruzasTipo engorda a pastoreo y corrales de alimentaciónSistemas. Sistema de cría: Extensivo, vaca-terneroSist. de Recría-Engorda; terminación 18-20 mesescon razas de carne. Razas tipo Frisón a los 24meses conPraderas. F. conservado y granos o subproductos.Es necesario % praderas mejoradas (Festuca)Producción según recursos de 250 a 350 kgP.V./ha

Page 146: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

146

SECTOR INTERMEDIO CURACAUTIN-VILCUN-CUNCOPluviometría: 2.300 mmPraderas. Praderas naturales (50% sup.) (0,5U.A./ha) Chépica,Pasto Cebolla, Pasto miel y Lotera.Praderas Mejoradas: Ballicas, P. Ovillo, Festucas yTréboles. Prod. 7 ton/ha m.s.

Cultivos Suplementarios.Razas: Frisón Negro, Overo Colorado, Hereford yCruzasSistemas: Recría → sistemas pastoriles

Engorda → sistemas pastoriles,forrajes conservado,

concentrados (estabulación)Sistemas; Cría, recría y engorda. Concentraciónde partos (Agosto-Octubre) Pastoriles, uso deforraje suplementario (Avena) Prod. de rotación,F.conservado. Engorda 60-70% forraje y 30-40%concentrados. 530 kg P.V. Frisones y 400 kgHereford entre 24-28 meses.Producción: 80-100 kg/ha praderas naturalizadas

+ 400 kg/ha con praderas mejoradas

ZONA SURZONA LLANO CENTRAL SUR (Pitrufquén – Frutillar)

Pluviometría: 1.300 – 1.600 mmPraderas: Praderas de rotación: 12-16 ton m.s./haPraderas naturales : Pasto miel, pasto oloroso,pasto cebolla, chépica, bromus. Prod. 4.500 kgm.s./ha.Crecimiento activo de Septiembre a Mayo.Praderas mejoradas y sembradas: 10-13 ton/haRazas: Frisón, Overo Colorado, Razas de carne ( HA.A.)Sistemas Productivos; Sist. de cría. Pastoriles y conalta carga 1,8 vacas preñadas mas crías. (3,0U.A./ha)Producciones sobre 500 kg/ha.Sistema recría y engorda: Distintos grados deitensificación

Page 147: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

147

Con toretes prod. a los 15 meses (pasto + grano)Sistema Prod. a los 15 meses: razas de carne ehíbridosSistema Prod. a los 18 meses: ganado de carne430 kg P.V.Ganado Frisón 500 kg P.V.Sist. Prod. a los 24 meses: 3 a 4 nov/ha. GanadoFrisón pastoril y suplementado F. conservado, 520kg a los 24 meses.Sist. Prod. a los 30 meses: PastorilProd. por hectárea: solo praderas de altaproducción: 1.000 kg/ha.

ZONA DE SUELOS ROJOS ARCILLOSOS (Sector : Río Toltén a Maullín)

Pluviometría: 1.200 a 2.000 mmPraderas : Mayormente naturalizadasPraderas de Rotación: P.Ovillo, ballicas, festuca,T.rosado, T.blanco, lotera, Producción 10 tonm.s./ha.Praderas naturalizadas: Hay especies nobles comoP. Ovillo, ballicas, T.blanco, P.miel, Chépica, Pastocebolla, aparecen a mayor nivel de fertilidad.Prod. 2.500 a 10.000 kg m.s./ha.Praderas mejoradas: 8.000 – 10.000 kg m.s./haRazas: Frisón, Overo Colorado, Hereford, A. AngusSistemas de Cría: Razas de Carne e híbridas enbase a manejo pastoril (1/3 – 2/3) Prod. 180-200kg/haPotencial de producción 400 kg/ha.

ZONA PRECORDILLERA ANDINA (Panguipulli –Chiloé)

Pluviometría: Más de 2.000 mm.Praderas : Praderas naturales; Chépica, Lotera,pasto miel, bromo, Pasto oloroso. Prod. 4.000kg/ha m.s. Son fácilmente mejorables confertilizantes.Praderas Mejoradas y Sembradas: Ballicas, P.Ovillo, T. blanco, Lotera. Prod. sobre 10.000 kgm.s./ha.Razas: Frisón, Overo Colorado, Hereford y Cruzas

Page 148: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

148

Sistemas Producción: Sistema cría, similar a lossuelos rojos con destete mas tardío (Mayo)Sistema Recría: Pastoriles, producciones de 500-800 kg/haSistema Engorda: Pastoriles + Suplementación,estabulación.

ZONA CHILOE (Isla)Pluviometría : Sobre 2.000 mm.Praderas: Praderas Naturales: Pasto miel, Lotera,Trébol blanco, ChépicaPraderas Mejoradas: Con Fertilización: 7.000 kgm.s./haPraderas Sembradas: 2.000 kg m.s./ha, correcciónde Humedad y fertilidad.Razas: Frisón, Overo ColoradoSistemas Productivos, similares al sector norte, conadaptaciones, debido a la sub-división del sueloProducción: Es factible incrementar de 4.000 kgm.s./ha a 12.000 Kg m.s./ha. Lugares con excesode humedad de 2,5 ton/ha a 5,5 ton de m.s.

ZONA AUSTRAL

Zonas: I Litoral HúmedoII IntermediaIII Estepa fría (coironal)IV Bosque

Producción por zona: Litoral húmedo 4,0 a 9 ton.m.s./haIntermedia : 1,0 a 4 ton. m.s./haEstepa fría : 1,0 ton m.s./haRazas : HerefordSistemas : Fundamentalmente de Cría, zonas deValles húmedos y vegas.Recría: 400 kg/ha P.V.

Page 149: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

149

XI. DESCRIPCIÓN Y PERSPECTIVAS DELA COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE EN CHILE

Harry Jürgensen23

Cuadro 1:Participación de Chile en la Faena Mundial de Bovinos

1997 1998 1999 2000 Variación 97/00

Faena Mundial 193.476.000 192.768.000 169.104.000 197.652.000 + 2,16%Faena de Chile 1.094.604 1.050.370 922.265 940.374 - 14,10%Participación 0,57% 0,54% 0,47% 0,47%

Figura 1: Población Bovina en el Mercosur

23 Gerente General Feria Osorno

Page 150: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

150

Cuadro 2:Posición de Chile en el MERCOSUR(faenamiento de cabezas)

País Cabezas % Tasa deExtracción

Argentina 11.600.000 21,8% 23%Brasil 25.804.000 62,6% 16%Paraguay 1.285.000 3,1% 13%Uruguay 1.620.000 3,9% 15%Chile 940.000 2,3% 24%Total 41.249.000 100%

Figura 2:Existencia del ganado bovino según regiones (1997)Total Nacional: 4.098.000 de cabezas)

Miles de cabezas

5 1 7 39 132 164 156368

550784

169 138

1588

I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII

Page 151: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

151

Figura 3: Esquema de Comercialización de Carne Bovina en Chile

Fuente: Fundación Chile

Figura 4: Distribución Porcentual del ganado por estrato de productor(Censo Año 1997)

Fuente: INE

Fuente: Fundación Chile

CARNICERIA DE CADENA SUPERMERCADOS

CONSUMIDORES FINALES E INSTITUCIONALES

IND.TRANSF.

CARNICERIASINDEPENDIENTES

PRODUCTORES

CORREDORES Y FERIAS DE GANADO

PLANTAS FAENADORASMATADEROS

DISTRIBUIDOR MAYORISTA

IMP.

IMP.

IMP.

IMP.

Pequeño37%

Subsisten-cia5%

Sin clasificar

1%Grande

38%

Mediano19%

Page 152: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

152

1. Las Ferias Ganaderas

§ Las ferias ganaderas constituyen en Chile la columna vertebral de la comercialización delganado bovino.

§ Realizan transacciones anuales por sobre 200 mil millones de pesos, equivalente a 300 millonesde dólares.

§ El sistema utilizado es la ‘subasta publica’, regida por la ley 18118, que regula las funciones delos martilleros públicos, quienes, en esta actividad, actúan como ministros de fe.

§ La subasta publica es el método mas transparente y eficaz para transformar un producto endinero.

§ Los martilleros son funcionarios dependientes que, cumpliendo con los requisitos legales, seencuentran inscritos en un registro especial llevado por el ministerio de economía.

Figura 5: Principales Establecimientos de Remates de las Ferias Ganaderas de Chile

Page 153: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

153

2. Los Servicios que Prestan las Ferias de Ganado en Chile

a) A los productores, comerciantes e industriales

ü Compra-venta de ganado en pie a través de la subasta publica.ü Corretaje de ganado mediante transacciones en privado.ü Tasaciones de animales.ü Financiamiento de las transacciones ganaderas.ü Servicio de pronto pago y anticipos.ü Clasificación del ganado en conformidad a normas vigentes.ü Realización de exámenes de brucelosis.ü Administración de los riesgos y de las responsabilidades por el ganado decomisado (2

millones de dólares anuales).

b) Para el estado Chileno

ü Retenciones de impuestos a contribuyentes calificados como de ‘difícil fiscalización’por la autoridad competente.

ü Retenciones del 8% de IVA sobre todas las transacciones ganaderas (excepción:contribuyentes calificados como ‘agentes retenedores’).

ü Pagos mensuales anticipados de IVA’s retenidos por mas de 16.000 millones depesos anuales (25 millones de dólares).

ü Realización de exámenes de brucelosis y recaudación del aporte de los productorespor mas de 500 millones de pesos anuales (programa SAG).

ü Recaudación y pago de impuestos y derechos municipales por traslado de ganado.

Figura 6: Composición del Ganado Transado en Ferias

Para faenamiento53%

Engorda y Crianza47%

Page 154: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

154

Cuadro 3: Ganado Bovino Transado en las Ferias (1996/2001)

Año y Semestre Cabezas Variaciones1996 1.295.8751997 1.383.710 + 7%1998 1.344.510 - 3%1999 1.193.409 - 11%2000 1.117.012 - 6%

Primer Semestre 2001 610.163 - 6%Segundo Semestre 2001 571.855

Figura 7: Participación Regional del Ganado Bovino Transadoen Ferias y Beneficiados en Mataderos

4%

10%13%

24%

41%

8%

46%

5%9% 10%

17%13%

0%5%

10%15%20%25%

30%35%40%45%

50%

RM VII VIII IX X Demás

Transacciones en Ferias Beneficio en Mataderos

Page 155: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

155

3. La Transparencia del Sistema

§ El ganado se recibe, se clasifica, se identifica y se lotea por orden de llegada.

§ La clasificación dentaria se practica, en conformidad a las normas vigentes. Así los animalespueden tener ‘dientes de leche’, ‘2, 4, 6 u ocho dientes definitivos’ o ‘desgaste’, para establecerla edad de los mismos. Los animales son marcados con pintura señalando su condición.

§ Las hembras son muestreadas para someterlas a examen de brucelosis, en conformidad adisposiciones del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y también son marcadas enconsecuencia. Las hembras que reaccionan positivas a la brucelosis solo tienen como destino sufaenamiento en mataderos.

§ Los animales en mal estado sanitario, que aparentemente presentan un alto riesgo de serdecomisados, son señalados con una ‘S’ para advertir a los interesados que serán adjudicados‘sin garantía’, de la feria ni de los vendedores.

§ El orden de salida al remate esta directamente relacionado con el orden de llegada, rematándoseprimero el ganado de engorda y crianza y después el ganado de faenamiento.

§ Inmediatamente antes de ingresar al ‘corral de remates’ o en el mismo, los lotes de ganado sonpesados y su peso total y promedio son informados al publico, a través de pizarras electrónicas uotros sistemas conectados a las balanzas.

§ Al iniciar el remate de cada lote, el martillero comunica la clasificación ‘dentaria’ y la de‘garantía’, el tipo de animales y su peso promedio. El remate finaliza con un ‘golpe de martillo’que señala la adjudicación del lote al mejor postor.

Figura 8: Precios Promedios Fegosa S.A.Expresados en Dólares, Enero 1990 – Julio 2001

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

E'90

J'90

E'91

J'91

E'92

J'92

E'93

J'93

E'94

J'94

E'95

J'95

E'96

J'96

E'97

J'97

E'98

J'98

E'99

J'99

E'00

J'00

E'01

J'01

Dólarporkilo

Vaquilla gorda Vaquilla engorda

Page 156: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

156

Figura 9: Precios Promedios Fegosa S.A.Expresados en Dólares, Enero 1990 – Julio 2001

Figura 10: Precios Promedios Fegosa S.A.Expresados en Dólares, Enero 1990 – Julio 2001

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

E'90

J'90

E'91

J'91

E'92

J'92

E'93

J'93

E'94

J'94

E'95

J'95

E'96

J'96

E'97

J'97

E'98

J'98

E'99

J'99

E'00

J'00

E'01

J'01

Dólarporkilo

Novillo Gordo Terneros

0,0

0 ,2

0 ,4

0 ,6

0 ,8

1 ,0

1 ,2

1 ,4

1 ,6

E

' 9 0

J

' 9 0

E

' 9 1

J

' 9 1

E

' 9 2

J

' 9 2

E

' 9 3

J

' 9 3

E

' 9 4

J

' 9 4

E

' 9 5

J

' 9 5

E

' 9 6

J

' 9 6

E

' 9 7

J

' 9 7

E

' 9 8

J

' 9 8

E

' 9 9

J

' 9 9

E

' 0 0

J

' 0 0

E

' 0 1

J

' 0 1

lar

po

r ki

lo

N o v i l l o G o r d o V a c a g o r d a

Page 157: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

157

Figura 11: Precios Promedios Fegosa S.A.Expresados en Dólares, Año 2001

4. La Eficacia del Sistema

• El plazo de liquidez, las comisiones y las demás condiciones son conocidas anticipadamente porel publico.

• Los remates ordinarios conservan inalterables sus condiciones por largo tiempo.

• Los vendedores pueden cobrar al vencimiento del plazo de liquidez (hoy entre 15 y 28 días), oantes si lo desean, usando en este caso el sistema de ‘pronto pago’ de la feria, que implica elpago de una tasa de interés, previamente conocida, por los días que correspondan.

• Los compradores normalmente utilizan un plazo de pago, sin intereses, de alrededor de 30 días,que es previamente acordado con la feria.

• El precio de adjudicación considera un crédito sin intereses de 30 días.

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

1,3

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Mon

eda

de J

ulio

200

1

Novillo Gordo Novillo engorda Vaquilla gorda

Vaquilla engorda Vaca gorda Terneros

Page 158: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

158

• La transformación que ha experimentado la venta al detalle de ‘carnes rojas’, en la ultima décadaen Chile, ha impuesto una tendencia en el mercado de aumento de los ‘plazos de pago’, lo queha significado a las ferias asumir un mayor ‘riesgo de crédito’. Se estima que el monto decréditos otorgados por las ferias se aproxima hoy a los 25 mil millones de pesos o 37 millones dedólares.

Figura 12: Precio Real de Carne Bovina Según el Nivel de Comercialización(Moneda de Febrero 2001, s/IVA)

400

500

600

700

800

900

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

$/kg

Productor (novillo gordo)

8001.1001.4001.7002.0002.3002.6002.900

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

$/k

g

Por Mayor (carne en vara) Consumidor (posta)

Page 159: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

159

Figura 13: Origen del Ganado Beneficiado en Mataderos

Figura 14: Distribución en % de las carnes,Periodo enero-mayo 2001 (Ton)

De ferias ganaderas60%

De otros corredoresy ventas directas40%

Ovinos1%

Equinos1%

Carpino0%

Bovinos34%

Aves41%

Cerdos23%

Page 160: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

160

Figura 15: Faena Nacional de Carnes

5. Comercialización de la Carne en Chile

• La faena nacional decrece durante el primer semestre 2001 en un 8.5%, experimentando lasvacas gordas y de carnaza las mayores bajas con un -23% y -27% respectivamente.

• Las importaciones de carne refrigerada aumentaron en un 9% y las congeladas disminuyeronen un 12% durante el primer semestre 2001.

• El tipo de cambio real aumentó en un 20% en lo que va corrido el año.

• Las plantas faenadoras de carne participan hoy mayoritariamente en la comercialización dela carne en vara.

• Los denominados ‘industriales de mataderos’ vienen perdiendo históricamente participaciónen el mercado.

• Los supermercados y las plantas faenadoras ubicadas en la Región Metropolitana son lasprincipales importadoras de carnes refrigeradas.

• Los supermercados siguen experimentando un permanente crecimiento en la participación deventa de carne al detalle.

• El desposte en plantas procesadoras y el envasado al vació son servicios que están siendocada vez mas utilizados por los agentes comercializadores de carne.

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

90 92 94 96 98 00

tons

bovinos cerdos aves

Page 161: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

161

• Las plantas faenadoras ubicadas en los centros de producción ganadera gozan en laactualidad de ventajas comparativas.

• El transporte interno de carnes cumple hoy con todas las exigencias de frío e higiene.

• Las plantas y procesadoras de carne siguen realizando importantes inversiones en activosfijos y en tratamiento de riles para mejorar sus procesos industriales.

• Las ferias de ganado están perdiendo participación en el ganado de engorda y crianza, peroaumentan en el ganado de faenamiento.

Figura 16: Importación de Carne Refrigerada

Figura 17: Importación de Carne Congelada

IMPORTACIÓN CARNE CONGELADA

URUGUAY7%

ARGENTI-NA20%

BRASIL65%PARAGUAY

8%

IMPORTACIÓN CARNE REFRIGERADANVA.

ZELANDA0%

URUGUAY6%

PARAGUAY36%

BRASIL44%

ARGENTI-NA

14%

Page 162: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

162

Figura 18: Importación Total de Carnes

Figura 19: Proyección de disponibilidad per cápita de carne bovinaen algunos países, Año 2001

IMPORTACIÓN TOTAL CARNES

ARGENTINA 15%

PARAGUAY29%

BRASIL50%

NVA. ZELANDA

0%

URUGUAY6%

0 10 20 30 40 50 60 70

Chile

Nueva Zelanda

Australia

Corea del Sur

Rusia

España

Alemania

Francia

Brasil

Argentina

Mexico

EE.UU.

Page 163: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

163

Figura 20: Exportaciones de Carne Bovina de Algunos Países (miles de tons)

6. Perspectivas de la Producción de Carne

• Oficialmente habría una existencia de 4 millones de cabezas de vacunos, pero se estima quela existencia real es un 10% inferior.

• Entre los años 1996 y 2000 las hembras constituían el 45% del faenamiento. El primersemestre de este año baja al 43%.

• La industria, el transporte y la comercialización de la carne al detalle experimenta un grandesarrollo en la ultima década, que se atribuye en parte a la denominada ‘Ley de la Carne’ ya la incorporación de tecnología de punta en toda la cadena.

• Los precios del ganado sufren una permanente caída desde el año 1993, lo que ha llevado alsubsector agropecuario a rentabilidades ínfimas y no se vislumbra un cambio en estatendencia. Durante los últimos 30 días el precio del ganado ha experimentado un provisorioaumento, debido al periodo de baja oferta interna y al alza del tipo de cambio. Esta situaciónse ajustará pronto a la baja, ya que similar desvalorización monetaria estan sufriendo lospaíses exportadores de carne.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

EE.UU. Argentina Brasil Australia NuevaZelandia

U.E.

1996 2001

Page 164: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

164

• Las normas obligatorias de clasificación y tipificación de la carne, se han convertido en unmecanismo distorsionador del mercado. No se aprecia una clara voluntad de modificar estanormas.

• Los plazos de pagos en la cadena de comercialización muestran una permanente tendencia alaumento, debido al crecimiento de las importaciones y a la mayor participación de losdenominados ‘grandes comercializadores de carne al detalle’ que buscan compensar la caídade sus márgenes comerciales con un mejor manejo financiero.

• El consumo nacional de ‘carnes rojas’ bajará, durante el presente año, en relación al añoanterior y en la composición del consumo total de carnes las mismas seguiránexperimentando una disminución constante.

• Es difícil que el sector agropecuario chileno, dedicado exclusivamente al abastecimientonacional, pueda modificar esta característica. La conquista de nuevos mercados externos sereferirán principalmente a cueros, a algunos pocos subproductos y excepcionalmente aalgunos cortes de carnes blandas (Hilton).

Page 165: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

165

XII. LA NUEVA INDUSTRIA DE LA CARNE

Horacio Bórquez C.24

Espíritus pesimistas desconfían y fundan su desconfianza en que nuestros campos no estánpreparados para alimentar un mayor número de animales de los que existen en la actualidad, los que,según todas las posibilidades, no pasan de 2.000.000; pero olvidan estos pesimistas que hace 23años, cuando se practicó el censo ganadero, éste dió una existencia de vacunos de 2.674.666cabezas.

Si nos atenemos a los datos oficiales, el país cuenta con 258.600 kilómetros cuadrados de tierracultivada y cultivable; y, contando con esta área de suelo, se puede afirmar, como resumen deinvestigaciones hechas con cierta proligidad, que hay campo suficiente para alimentar a una masa deganado que en ningún caso puede ser inferior a 5 millones quinientas mil cabezas.

Chile, para satisfacer sus propias exigencias, necesita desarrollar su ganadería. No es posible quecontinuemos invirtiendo millones anualmente para traer carnes que el territorio está en situación deproducir en condiciones más ventajosas. Los momentos son propicios para que nuestros agricultoresevolucionen en el sentido indicado. Con un pequeño esfuerzo lograrán seguramente dotar al país,primero, de la carne que necesita para su subsistencia y en seguida habrá que aumentar la poblaciónganadera hasta donde nuestra capacidad territoial lo permita, pudiendo disponer, en días no lejanosde un sobrante apreciable para la exportación

Don Luis Correa VergaraDelegado de la Caja de Crédito Agrario

(Conferencia Económico Social Agrícola, Celebrada en Santiago de Chile Junio, Julio 1.929)

24 Gerente General Carnes Ñuble

Page 166: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

166

1. Historia Reciente

n Nace en los años 60

– Estado

n Plan chile californian Socoagro

– Privadosn Segunda mitad de los 70 (cooperativas)n Segunda mitad de los 80

– Privadas

2. Problemas Estructurales

n Masa ganadera estable (reducida).

n Infraestructura anticuada, mal conservada, pasada de moda, y con baja tecnología.

n No existencia de normativa adecuada, 20 años de lucha, para conseguir la actual(competencia desleal).

n Carencia de créditos de fomento e inversión, tasas adecuadas (internacionales) y plazosadecuados.

n Alta tasa de evasión tributaria en el rubro.

n Aumento de consumo de las carnes sustitutas, especialmente aves.

n Una concepcion de la industria hacia el producto, y no hacia el requerimiento delconsumidor.

n Mercado inestable, por tamaño y por apertura de chile al exterior (precios casi siempredependen del exterior).

n Crecimiento permanente de las cadenas de supermercados, poniendo permanentecondiciones mas dificiles de negociacion.

n Crecimiento permanente de la estructura de costos por razones ajenas a la propiaindustria

Page 167: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

167

Figura 1: Producto Nacional v/s Consumo (ton/año)

Cuadro 1: Capacidad Instalada v/s Faena

Cabezas/Año Ton/Año OcupaciónCapacidad Instalada 1.290.000 309.600 100%Faena Media Real 95-2000 1.026.470 246.353 80%Faena Real del Sist. Oficial 615.000 147.812 48%

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000Producción Nacional V/S Consumo

DIFERENCIA

PRODUCCION

Esta cifra considera las 12 mayores plantas que cumplen con lanormativa oficial y que faenan solamente el 60% de la faena totalnacional, y solo se considera un turno por lo cual la utilizacion de lacapacidad instalada real de estos frigorificos es menor.

Page 168: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

168

3. Que se Ha Hecho

n Inversiones enormes de la industria, en infraestuctura, tanto de faenamiento, como de procesoen los ultimos 10 años (80.000.000 usd). En esta cifra no estan consideradas las inversiones dela industria cecinera que mas que triplican la cifra anterior.

Ayer Hoy

Page 169: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

169

n Inversiones en la consolidación de empresas e incipientes marcas, llevando esta imagen alintermediario y a veces al consumidor.

n Búsqueda permanente de nuevos mercados yproductos, ( mejorándolos,internacionalizandolos.)

n Apertura a mercados externos (cerdos, ovinos,y otros)

n Transformación de prestador de servicios en comercializador del produto pecuario, asumiendotodos los riesgos del mismo, ademas de las inversiones que permanentemente se efectuan parapoder mantener a los clientes (rapel, promociones inaguraciones etc.), Financiando gran partede la venta.

n Mejoramiento permanente de la capacidad técnica de su personal y de la implementación detecnolgías última generación.

n La implementación de sistemas de aseguramiento de calidad, de puntos criticos de control y deuna serie de otros controles que no existen en la legisación chilena.(en las plantas de mayorparticipacion).

n La incorporación al negocio de las importaciones tratando de no perder los mercados que cadaindustria tiene, coayudando responsablemente en la no disminucion delconsumo del productocarne bovina.

n La creación de una incipiente red de proveedores mejorando las relaciones y el conocimientomutuo, transparentando los sistemas comerciales.

Page 170: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

170

4. Cambios Necesarios e Imprescindibles en el Futuro Proximo

n Mejoría de la normativa vigente

– Ley de carnes

n Reglamentos en general:– Reglamento de mataderos; no pueden existir 2 o 3 tipos de mataderos.

Sus caracteristicas de infraestructura y de operación deben ser unicas“aptos o no aptos para procesar carnes”.

n Normas de tipificación:

6

P . D . P .

P R O D U C T O R E S

P E R F E C I O N A M I E N T ODE LA RELACION DE

LOS ACTORES

M E J O R A RP R O D U C T I V I D A D

YEFICIENCIA

A S O C I A T I V I D A D

A S O C I A C I O N

E S T R A T E G I C A

D E S A F I O

C O M U N

M A N T E N E R

Y C O N Q U I S T A RNUEVOS

M E R C A D O SO F R E C E R

P R O D U C T O S

D E C A L I D A D

H O M O G E N E A

RESPONDER

A D E M A N D A D EP R O D U C T O S C O N

M A Y O R V A L O R

A G R E G A D O

CARNES ÑUBLE

COMPETITIVIDAD

Page 171: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

171

– Cambios profundos a la normativa vigente transformando la actual normaque es mas bien una clasificacion, en una verdadera norma de tipificacion.

– Transormarla en voluntaria (obligatoria una vez que se decideparticipar), requiere cambio en la ley.

– Otra opción es agregar una catergoría adicional “s” sin tipificación. Yaquí requiere cambio solo en la norma.

n Fiscalización internacional– La fiscalización internacional por parte del sag de las normas chilenas de

tipificacion se hace en la practica imposible, por numero de paisesmercados etc.

– Alternativa 1.- Generar una equivalencia de nuestras normas con lasnormas oficiales de los pasises exportadoes. “ejemplo categoria “v” enchile equivalete a ” j” argentina etc.

– Alternativa 2.- La utilizacion de la letra “s” en las carnes importadas.– Alternativa 3.- Un sistema mixto.

n Relaciones interministeriales– Termino de la dualidad de funciones entre sag y ss, es imposible seguir

operando con diferentes normativas y diferentes criterios.

n Elaboracion urgente de sistema oficial chileno de control de residuos.

n Visión de globalización (O.M.C.)

– Objetivo, obtener producto sano e inocuo

– Normas nacionales

n Al producto– Sistema obligatorio de analisis de riesgos en puntos críticos– Haccp.

n A la industria– Aplicación de las normas iso

– Normas internacionales– Trazabildad de materia prima– Trazabilidad del producto– Certificación oficial de sistemas de aseguramiento de calidad

n Relaciones internacionales y la necesidad de convenios bilaterales o multilaterales que permitan larecepcion de nuestros productos.

n La defensa sin claudicación de nuestro status sanitario.

Page 172: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

172

n El incentivo a la producción nacional, tanto desde el punto de vista de la calidad como de lacantidad, no solo dirigido a los bovinos si no también a otras especies productoras de carne.(porcinos, ovinos, caprinos) “instrumentos dirigidos a la empresa, mas que al activo fijo”

n Sistemas crediticios compatibles con las nuevas inversiones. Instrumentos de intervencióndelestado que sean más fácilmente usados y mas orientado para el logro de los objetivos.

n El cumplimiento estricto de las normativas vigentes y por venir (ambientales, otras, etc.)Dejando de lado todas las consideraciones que no esten implicitas en las normas.

5. De lo que Estamos Haciendo Unidos por la Cadena.

n Hemos generado junto a los productures, los comercializadores y el estado una estrategia dedesarrollo del sector que nos debe conducir a transformar el rubro en una de las masimportante actividades de la economia nacional

6. Requisitos (Directiva 72/462/CEE)

n Origen de los animales: Las carnes deben provenir de animales que hayan permanecido en elterritorio o parte del territorio de un país que figure en la lista confeccionada por el Consejo dela Unión europea, al menos durante los 3 meses previos a su sacrificio.

n Exigencias Sanitarias: Los países autorizados deberán haber estado indemnes desde hace 12meses a las siguientes enfermedades: peste bovina, fiebre aftosa a virus exótico, peste porcina,africana, parálisis contagiosa del cerdo, o en los cuales no se haya vacunado en los últimos 12meses contra esas enfermedades.

Page 173: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

173

n Habilitación de Mataderos: Las carnes deberán provenir de una planta que figure en la listaautorizada y que por lo tanto cumpla los requisitos estructurales y operacionales exigidos porU.E.

n Inspección Sanitaria en Mataderos: Los animales que se beneficien deberán ser previamentereconocidos (inspección ante mortem) por un veterinario oficial y declarados aptos para elsacrificio.

Las carnes deberán haber sido sometidas a una inspección de salubridad post mortem bajo laresponsabilidad y el control directo de un veterinario oficial. Esto incluye la realización deexámenes de laboratorio cuando se amerite.

n Higiene de las Carnes: Las carnes deberán haber sido sometidas a un proceso que cubra lascondiciones higiénicas exigidas por la U.E.

n Transporte de las Carnes: Las carnes se transportan de acuerdo a la normativa de la UniónEuropea.

n Almacenamiento de las Carnes: Se cumple la normativa de la U.E., relacionada al uso ymanejo de cámaras frigoríficas.

n Habilitación de Mataderos: Las carnes deberán provenir de una planta que figure en la listaautorizada y que por lo tanto cumpla los requisitos estructurales y operacionales exigidos porla U.E.

n Control de Residuos: Las carnes deberán estar libres de residuos de sustancias de acciónestrogénica, tirostática, de antibióticos, de metales pesados o de otras sustancias nocivas. Porlo menos se debe asegurar que no superen el límite máximo de tolerancia admitido, fijado porel Consejo.

n Elaboración de Productos: El desposte y la preparación de los cortes, debe efectuarse deacuerdo a lo establecido en la normativa de la Unión Europea.

Page 174: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

174

XIII. LOS CIRCUITOS EN EL COMERCIO MUNDIAL DECARNE VACUNA

Martín Buxedas 25

1. Características del Comercio Mundial

• El comercio es 8,9% de la produccion de carne vacuna.• Los paises desarrollados participan con alrededor del 80% de las importaciones y de las

exportaciones.• EU y UE con balanza favorable.

2. Principales Circuitos de Comercio 2.1 Intra UE.

2.2 Intra TLC América del norte.2.3 EU-Japón/Corea del Sur.2.4 Oceanía-Estados Unidos.2.5 Rio de la Plata-Varios.

Nota: 2, 3, 4; circuitos sin aftosa.

3. Características de los Circuitos Mencionados

3.1 Mercado comun de la UE, proximidad.3.2 ZLC y proximidad.3.3 Cuenca del Pacífico, política exportadora activa de EU, no aftosa.3.4 Comercio intrarama de EU (complementación con Oceania).3.5 Exportadores comerciales.

25 Director de CIEDUR, Centro de Investigaciones y Estudios del Desarrollo, Uruguay.Se agradecen los comentarios del Ing. Agr. Gustavo de los Campos (INIA, Uruguay)

Page 175: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

175

4. Diferencias en los Precios, US$ por Tonelada, 2000

• Exportaciones de EU a JapónCarne Enfriada 5.359Carne Congelada 3.058

• Importaciones de EU de Oceanía 1.959• Exportaciones de Uruguay (P.P) 2.076• EU, Novillo Choice 2.000• Uruguay, Novillos 790

Cuadro 1:Comercio Mundial de Carne VacunaEn miles de toneladas, peso en gancho

Importaciones Exportaciones

2000 2010 2000 2010Estados Unidos 1.368 1.213 1.152 1.395Japón 1.000 1.133Corea del Sur 268 566Taiwan 95 165Unión Europea1/

347 331 646 817

Rusia 450 775Europa del Este 50 45 95 131México 400 699Canadá 280 307 565 782Australia 1.213 1.164Nueva Zelanda 460 556

Ukrania 80 238Argentina 360 431Brasil 625 782TOTAL 5.196 6.258 5.196 6.258

Fuente: Proyecciones básicas del USDA (2001 )Países seleccionados

1/ Excluye el comercio intra-UE (15 países).

Page 176: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

176

5. ¿Qué Explica los Circuitos?

• Proximidad geográfica.• Acuerdos comerciales.• Políticas comerciales.• Barreras sanitarias.• Ventajas ricardianas.• Ventajas adquiridas.

6. Implicaciones Sobre las Cadenas Nacionales

Sobre la:

• Dinámica de las cadenas productivas (rentabilidad, riesgo).• Sobre la tecnología (dualidad).

Cuadro 2: Precio al Consumidor de Carne Vacuna sin HuesoEn dólares por kilo

1973/75 Oct 1999

Japón 33 37,0Unión Europea 9 13,7Estados Unidos 4 6,9Argentina 1,5 3,7Uruguay 1,5 4,1

Fuente: Elaborado con información de USDA, OIT y FMI

Cuadro 3: Estimacion de las Medidas de Apoyo a los Productores deCarne Vacuna de la OCDE

1986-88 1998-20001) PSE – Valor de la ayuda alproductor. En millones de dólares 23.442 28.0742) % del Apoyo al Productor enrelación al ingreso 33 353) Ingreso bruto recibido por elproductor respecto al que hubierapercibido a los precios del mercadomundial

1,49 1,55

Fuente: OCDE (2001)

Page 177: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

177

7. Tendencias

• Crecientes exigencias sanitarias y sobre salud humana.• Crecerían importaciones Asia.• Estados Unidos mantendría dinamismo exportador.

8. MERCOSUR

8.1 Desafios de la Coyuntura:

• Crisis por la aftosa.• Crisis del sector.• Impacto mayor en Uruguay, respecto a Argentina, Paraguay. Menor en Brasil.

8.2 Largo Plazo:

• Exportaciones apoyados en ventajas ricardianas y construidas.

8.3 Desafios:

• Sistemas adaptados a crecientes exigencias.• Competitividad, para participar en los mercados con mayor competencia.

Page 178: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

178

XIV. LISTADO DE PARTICIPANTES

1. Sr. Adolfo Arias, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA Teléfono: (54-3783) 463251 e-mail [email protected] Corriente - Argentina

2. Sr. Carlos Basco Consultor en Comercio Exterior e-mail: [email protected] Buenos Aires - Argentina

3. Sr. Martín BuxedasCIEDURTelefono: (598-2) 480 8685e-mail: [email protected] - Uruguay

4. Sr. José F. Piva Lobato Universidad Rio Grande do Sul Porto Alegre Telefono: (51) 33166 6048 e-mail: [email protected] Porto Alegre - Brasil

5. Sr. Cesar PiccóBiotecnología S.A.e-mail: [email protected] - Argentina

6. Sra. Norma SepúlvedaDirectora Escuela de AgronomíaUniversidad MayorCamino La Pirámide 5750 - HuechurabaTeléfono: 751 5118Santiago

7. Sr. Jaime Campos Q. Ministro de Agricultura Ministerio de Agricultura Teatinos 40 Teléfono: 696 5896 Santiago

Page 179: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

179

8. Sr. Harry JurgensenGerente GeneralFRIGOSURTelefono: (64) 269 101e-mail: [email protected]

9. Sr. Juan Moya,Oficina de Estudios y Planificación Agrícola,ODEPATeléfono: 397 3000 Fax: 671 0953Ministerio de AgriculturaSantiago

10. Sr. Claudio Poblete Dpto. Protección Pecuaria

Servicio Agrícola y Ganadero, SAGTeléfono: 671 4047 Fax: 671 6184e-mail: [email protected]

11. Sr. Ljubo GoicInstituto de Investigaciones AgropecuariasINIA - OsornoTeléfono: (64) 233 515e-mail: [email protected]

12. Sr. Horacio BórquezGerente General, Carnes Ñuble

Teléfono: (42) 272 399 e-mail: [email protected] Chillán - VIII Región

13. Sr. Donald Long Procarne S.A. Teléfono: 270 6432 Fax: 334 1028 e-mail: [email protected]

Santiago

Page 180: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

180

Asistentes

14. Sr. Gastón SepúlvedaAsesor del Ministro de AgriculturaMinisterio de AgriculturaTeatinos 40 Fono: 671 2771e-mail: [email protected]

15. Srta. Ana Carolina SepúlvedaMinisterio de AgriculturaTeatinos 40 Fono: 671 2771Santiago

16 Sr. Raúl Amunátegui Oficina de Estudios y Planificación Agrícola ODEPA Teléfono: 397 3000 Fax: 671 0953 Santiago

17. Sr. Fernando Aguilar M.Servicio Agrícola Ganadero, SAGAvda. Pdte. Bulnes 140Teléfonos: 688 6183 - 696 7311Santiago

18. Sr. Oscar Videla P.Servicio Agrícola Ganadero, SAGAvda. Pdte. Bulnes 140Teléfonos: 688 6183 - 696 7311Santiago

19. Sr. Pedro ArayaServicio Agrícola Ganadero, SAGSan Carlos No.50 3er piso Fono: (63) 213 984Valdivia

20. Sr. Carlos Correa Universidad Mayor Avda. A.Vespucio Sur 357 Teléfonos: 240 3800 - 240 9090 Santiago

Page 181: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

181

21. Sr.Alberto Turu Universidad Mayor Avda. A. Vespucio Sur 357 Teléfonos: 240 3800 - 240 9090 Santiago

22. Sr. Juan Arias Moya Universidad Mayor e-mail: [email protected] Santiago

23. Sra. Francisca SilvaFacultad de Agronomía

P. Universidad Católica de Chile Avda. Vicuña Mackenna 4860 Fono: 686 4180 Santiago

24. Sr. Antonio Hargreaves Facultad de Agronomía

P. Universidad Católica de ChileAv. Vicuña Mackenna 4860 - Fono: 686 4180

Santiago

25. Sr. Agustín AdasmeInvestigador, Facultad de AgronomíaP. Universidad Católica de ChileAv. Vicuña Mackenna 4860 Fono: 686 4180Santiago

26. Sr. Ariosto Lapostol O. Asoc. de Ferias Ganaderas de Chile Luis Thayer Ojeda 183 Of . 501 Fono: 231 1208 Santiago

27. Sr. Carlos Arancibia Sociedad Nacional de Agricultura Teléfono: 639 6710 Fax: 633 7771 Santiago

28. Sr.Juan Ariztía (día 23)Lota 2256 Of. 704

Santiago

Page 182: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

182

29. Sr. Gabriel Correa, Gerente División Comercial Frigorífico O'Higgins Teléfono: 450 7000 Fax: 450 7004 Santiago

30. Sr. Jorge Eskenazi, Gerente División Agrícola Frigorífico O'Higgins Teléfono: 450 7000 Fax: 450 7002 Santiago

31. Sr. Felipe Rioseco Director, Fedecarne Teléfono: (43) 403 300 Los Angeles - VIII Región

32. Sr. Germán Stolzenbach Gerente General Agrogestión Casilla 1040 Osorno

33. Sr..Jorge Banus Comunidad Quintay Avda. Nva. Costanera 4229 Of. 401 Teléfono: 257 9546 Santiago

34. Sr. Kurt Neumann (invitado FAO)Licenciado Universidad Mayor

Santiago

35. Srta. Verónica Tellez L. (invitada FAO)Licenciada Universidad MayorSantiago

36. Sr. Alejandro Vial L. Subgerente de Ganado Tattersall Avda. Buzeta 3764 Fono: 362 3050 Santiago

Page 183: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

183

37. Sr. Claudio Gallardo MoedingerMoedinger HermanosFono (65) 242822e-mail: [email protected]

38. Sr. Carlos PérezGerente Planta FaenadoraCarnes DarcFono: 538 0821 Fax: 539 4387Santiago

39. Sr. Rodrigo Navarro Biotecnología Agropecuaria, BTAEleodoro Yáñez 2817 - Fono: 333 2915Santiago

40 Sr. Eduardo Uribe Biotecnología Agropecuaria, BTA

Eleodoro Yáñez 2817 - Fono 333 2915 Santiago

41. Sr. Alvaro GarcíaBiotecnología Agropecuaria, BTAEleodoro Yáñez 2817 Fono: 333 2915Santiago

42. Sr. José Antonio AlcázarFederación Agrícola de Osorno,FEDAGROCochrane 925 2o piso Fono: (64) 233 059Osorno

43. Sr. Jaime BascuñánDepartamento AgrícolaAgrícola AASA

Casilla 1043 Fono: 655 4500 Fax: 655 4605 Santiago

44. Sr. Luis Alfaro IICA Fidel Oteiza 1956 Piso 15 Santiago

Page 184: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

184

45. Sr. Manuel Miranda IICA Fidel Oteiza 1956 Piso 15

Santiago

46. Sra. Elizabeth de la BarraAsociación Chilena de la CarnePdte. Bulnes 216 Of. 302Fono: 698 1529 Fax: 695 4923Santiago

47. Sr. Gastón EscuderoAsociación Chilena de la CarneAvda. Macul 4151-KSantiago

48. Sr. Jorge LarroquetteFundación para la Innovación AgrariaAvda Santa María 2120Fono: 431 3000Santiago

49. Sr. Norberto FrigerioConsultor de FAOReyes Lavalle 3135 Dpto. 64Fono : 251 9512Santiago

50. Sr. Felipe del Río

51. Sr. Marcelo Hervé Director, Instituto Zootecnia Universidad Austral de Chile Fono : (63) 221 218 Valdivia

52. Sr. Carlos Seminaria

53. Sr. Victor EsnaolaODEPATeatinos 40 Pisos 7- 8Fono: 397 3000 Fax:: 671 0953Santiago

Page 185: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

185

54. Srta. Alicia Galdames

55. Srta. Andrea Walsh

56. Srta. Rossana Pellizzari

57. Sr. Cristián Verscheone

58. Sr. Gabriel Correa

59. Sr. Juan I. Egaña Profesor Titular, INTA Universidad de Chile Fono: 678 5500 Fax: 541 6840 Santa Rosa 11735 Santiago

60. Sr. Juan PooleyAgrícola y Ganadera ANGOL

61. Sr. Pedro JoustraFundación para la Innovación Agraria, FIAAvda Santa María 2120Fono : 431 3000 Fax: 334 6881Santiago

Organizadores

FAO

Sr.Jose Luis García de Siles Oficial Principal de Producción Animal Oficina Regional de la FAO para América Latina

y el CaribeAvda. Dag Hammarskjold 3241 Fono: 337 2209

Santiago

Sr. José Luis CordeuOficial Principal de Productos BásicosOficina Regional de la FAO para América Latina

y el Caribe Avda. Dag Hammarskjold 3241 Fono: 337 2237 Santiago

Page 186: “Limitaciones y Perspectivas del Sector Cárnico Bovino en ... · de aves, frutas, salmón, maderas etc. y es evidente que es importante para Chile permanecer como país libre de

INFORME FINALTALLER

LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR CÁRNICO BOVINOEN CHILE Y EL M ERCOSUR

SANTIAGO , CHILE.AGOSTO DE 2001

186

Universidad Mayor

Sr. Eduardo Venezian Decano, Facultad Ciencias Silvoagropecuarias Avda. A. Vespucio Sur 357 Fonos: 751 5101 Santiago Sr. Raúl Cañas, Profesor Universidad Mayor Biotecnología Agropecuaria, BTA Eleodoro Yañez 2817 Fono: 333 2915 Santiago

Sra. Norma Sepúlveda B. Directora, Escuela Agronomía Camino La Pirámide 5750 Huechuraba Fono: 751 5100

Email: [email protected] Santiago

Sr. Gastón Buxedas Director de Comercialización, Centro de Educación Continua, CECUM Renato Sánchez 3838 Fono 207 3524 Email: [email protected] Las Condes - Santiago

Sr. Juan Arias Moya Universidad Mayor

Fono: 751 5118 e-mail: [email protected] Santiago