“dinÁmica poblacional y desigualdad educativa ...de crecimiento poblacional por encima del...

30
Evento: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA) Título del Trabajo: “DINÁMICA POBLACIONAL Y DESIGUALDAD EDUCATIVA: CASO DE EL SALTO Y TONALÁ, JALISCO” Tema: Administración de la Educación Nombre del Autor: Mro. Héctor Luis del Toro Chávez (Académico) Profesor e Investigador Director del Centro de Investigación de Teoría Económica (CITEC), del Departamento de Métodos Cuantitativos, CUCEA, U de G. Coautor: Mtra. María Bernardett Ochoa Hernández Profesora e Investigadora Departamento de Administración, CUCEA, U de G. Dirección del Responsable: Periférico Norte 799 esq. Av. José Parres Árias Módulo M, Segundo Nivel Núcleo Universitario Los Belenes C. O. 45100, Zapopan, Jalisco, Mexico Tel. 33-70-33-00 Ext. 5225 Fax. 5227 [email protected] y [email protected] Lugar y Fecha del evento: San Luis Potosí, SLP Los días 3, 4 y 5 de mayo de 2006

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Evento: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA)

    Título del Trabajo:

    “DINÁMICA POBLACIONAL Y DESIGUALDAD EDUCATIVA: CASO DE EL SALTO Y TONALÁ, JALISCO”

    Tema: Administración de la Educación Nombre del Autor: Mro. Héctor Luis del Toro Chávez (Académico) Profesor e Investigador Director del Centro de Investigación de Teoría Económica (CITEC), del Departamento de Métodos Cuantitativos, CUCEA, U de G. Coautor: Mtra. María Bernardett Ochoa Hernández Profesora e Investigadora Departamento de Administración, CUCEA, U de G. Dirección del Responsable: Periférico Norte 799 esq. Av. José Parres Árias Módulo M, Segundo Nivel Núcleo Universitario Los Belenes C. O. 45100, Zapopan, Jalisco, Mexico Tel. 33-70-33-00 Ext. 5225 Fax. 5227 [email protected] y [email protected] Lugar y Fecha del evento: San Luis Potosí, SLP Los días 3, 4 y 5 de mayo de 2006

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • Título de la ponencia:

    “DINÁMICA POBLACIONAL Y DESIGUALDAD EDUCATIVA: CASO DE EL SALTO Y TONALÁ, JALISCO”

    RESUMEN La dotación de servicios educativos es simétrica al crecimiento de la población. Esto se observó en el estado de Jalisco en el caso particular de los municipios de El Salto y Tonalá, motivo de esta investigación. El estudio realizado comprendió un periodo de 18 años a partir de 1982, en educación básica y en el nivel medio superior. Estos municipios presentan formas diferentes de desarrollo socioeconómico, mostrando tasas de crecimiento poblacional por encima del promedio estatal (1.18% para el 200), ya que El Salto registró 8.2% y Tonalá 7.1%, respectivamente, lo que explica la presencia de desigualdades y presiones en la dotación de servicios, principalmente educativos. Durante 12 meses, a partir de octubre de 1999, se captó, revisó, analizó e interpretó información teórica y estadística, principalmente, generada por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) (Censos de Población) y por la Secretaría de Educación Jalisco (estadísticas escolares). Asimismo se obtuvo información directa aplicando tres cuestionarios: el primero, a una muestra de 400 personas (mayores de 18 años); el segundo, aleatoriamente a directivos y maestros de diferentes planteles escolares, sumando 170; y el tercero, a 8 funcionarios municipales. Esto permitió la generación de indicadores para el análisis descriptivo comparativo. Los resultados permiten afirmar que tanto en El salto como en Tonalá, el crecimiento poblacional y educativo son evidentes, pero manifiestan significativos rezagos y problemas históricamente no resueltos, que ocasionan una fuerte desigualdad social.

  • DINÁMICA POBLACIONAL Y DESIGUALDAD EDUCATIVA: CASO DE EL SALTO Y TONALÁ, JALISCO

    INTRODUCCIÓN

    Hablar de la desigualdad como problema social, es hacer referencia a un tema de

    interés creciente en las ciencias sociales. Se le considera como consecuencia de los

    modelos de desarrollo económicos puestos en práctica y, también, de las recurrentes

    crisis económicas, todo lo cual ha acarreado que se acentúen las diferencias sociales y

    han llevado a un gran porcentaje de la población hasta la extrema pobreza.

    En este contexto, la educación juega un papel muy importante para conseguir

    transformaciones significativas, ya que desempeña un papel propulsor del desarrollo,

    que renueva expectativas de movilidad social y que puede vincularse con el empleo y

    el ingreso aminorando las desigualdades (Muñoz García, 1998).

    Uno de los mayores retos políticos actuales radica en la distribución de

    oportunidades educativas. Es, sin duda, uno de los problemas prioritarios que enfrenta

    el sistema educativo mexicano, mismo que en la literatura sobre el tema se denomina

    “desigualdades educativas”.

    Al respecto, se argumenta que la población del país arribó al último decenio del

    siglo, con un rezago educativo que ha sido catalogado por muchos investigadores como

    crítico, ya que persisten significativos niveles de escolaridad calificados como bajos.

    Prueba de ello es el 6.3 registrado en el ciclo escolar 1988-1989 y el 6.7 para 1995-

    1996. En los años más recientes, el analfabetismo, ha disminuido sólo en términos

    relativos, pero no así la población analfabeta, que en los últimos años, se ha

    incrementado en números absolutos, según lo confirman estadísticas generadas por el

    Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 1980, 1990).

    En el estado de Jalisco se reproduce lo que acontece en el ámbito nacional.

    Particularmente llama la atención lo que ocurre en dos de sus municipios, El Salto y

    Tonalá, mismos que poseen tasas de crecimiento poblacional por encima del promedio

    estatal, que fue de 2.8% en 1980, 1.9% en 1990 y 1.8% en el 2000. El primer municipio

    registró tasas del orden del 4.8%, 6.7% y 8.2%, durante las mismas décadas, en tanto

  • que el segundo, reportó el 7.7%, 12.4% y 7.1%, respectivamente, lo que explica la

    presencia de presiones y desigualdades en la dotación de servicios, particularmente

    educativos.

    En el presente trabajo se compara una sociedad tradicional que se mueve

    lentamente, Tonalá, con una moderna que lo hace rápidamente, El Salto. El objetivo

    central es determinar si la dinámica y el crecimiento demográfico presionan la dotación

    de servicios educativos, en un período de 18 años a partir de 1982. Se parte

    hipotéticamente, de de la premisa de que el aumento de la población genera la

    necesidad del crecimiento de la infraestructura educativa, lo que incide, a la vez en el

    desarrollo social, puesto que la educación es utilizada como un instrumento promotor no

    sólo del crecimiento sino del desarrollo socioeconómico.

    Para la investigación se hizo uso de información teórica y estadística, así como la

    captada mediante trabajo de campo, para lo cual se diseñaron tres cuestionarios,

    orientados a otros tantos sectores identificados como: población abierta, mayor de 18

    años (400); directivos y docentes escolares de preescolar, primaria, secundaria y

    bachillerato (170); y funcionarios públicos (8), todos ellos pertenecientes a los dos

    ayuntamientos analizados.

    Cabe señalar que en el trabajo se recurrió, entre otras cosas, al binomio

    economía y educación, que enmarcan un amplio campo interdisciplinario y sugiere

    múltiples enfoques, problemas, ámbitos de aplicación, irreductibles conceptual y

    científicamente, debido a la gran cantidad y calidad de interrelaciones que generan.

    Al revisar, simultáneamente, la situación de los dos municipios con niveles de

    desarrollo diferentes, podemos percatarnos de cómo esas diferencias se constituyen en

    factores que repercuten en la dotación de servicios educativos. Difícilmente se volverán

    a repetir condiciones similares, por lo que resulta digno de interés percatarse de los

    movimientos que esta situación ha generado y cuáles han sido sus consecuencias.

    PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

    Durante los últimos años se ha podido observar una creciente manifestación de

    desigualdad en diversos ámbitos, misma que es calificada como un problema

    estructural, que lejos de resolverse tiende a ser más complejo, por lo que se ha

  • considerado como un tema de sumo interés, por parte de las diferentes disciplinas

    sociales dadas las implicaciones que presenta; no obstante, ha sido un interés de

    altibajos.

    Recientemente, parece que se empieza a recobrar el encanto por dicho

    problema, ya que es considerado como consecuencia de las constantes crisis

    económicas, producto de los modelos de desarrollo que se han ensayado y cuyas

    consecuencias se visualizan en las diferencias sociales y en el número de poblaciones

    en situaciones de pobreza y de extrema pobreza.

    En este contexto, existen contradicciones visibles que enfrenta la investigación

    socioeducativa, mismas que son relativas a la definición de sus prioridades. Sin

    embargo, cabe mencionar que no hay consenso respecto a la cuestión de qué es

    importante investigar, porque esto depende de la visión del desarrollo que se sostenga.

    En este sentido, se estima que esta panorámica del desarrollo y los cambios sociales

    requeridos para alcanzarlo, determinarán el estilo de educación deseable, derivándose

    de éste una agenda específica de prioridades de investigación.

    En México, se han tratado de impulsar estrategias de desarrollo fincadas en la

    apertura económica con el propósito de crecer y mejorar los niveles de bienestar. Pero

    también, dada la competencia internacional se busca estimular el sistema productivo a

    través de la innovación tecnológica, la aplicación del conocimiento y la creación de

    nuevos procesos de trabajo.

    Cabe recordar que en el país, las estrategias económicas seguidas pueden

    caracterizarse por lo ocurrido en tres periodos, el de 1877 a 1910, lapso dominado por

    el modelo primario exportador, el de 1930 a 1980 en el que se adopta la estrategia de

    sustitución de importaciones apoyada en el mercado interno, y el manifiesto de 1980 a

    1990, cuando se opta por una estrategia tendiente al neoliberalismo.

    La modalidad del desarrollo adoptado, requiere una fuerza de trabajo con un

    mayor nivel de entrenamiento y preparación, y por tanto es muy relevante la importancia

    de la educación para los fines del modelo vigente. De esta manera, la educación, a

    diferencia de la de los años setenta y ochenta, se piensa que tiene un papel decisivo en

    el cambio.

    Ante esta situación, se han implementado medidas como son:

  • - La modificación a la Ley de Educación Pública del Estado de Jalisco, que se

    refiere a que la educación obligatoria se eleve hasta el bachillerato.

    - Tratar de incrementar la matrícula universitaria y

    - Mejorar la calidad de la enseñanza en todos los niveles.

    Lo que junto con la expansión del empleo ayudarán en una disminución de la

    desigualdad social. Acciones de esta naturaleza originan que se argumente que

    estamos entrando a una nueva era de la educación, donde preocupa la distribución de

    oportunidades educativas, lo que se transforma en uno de los grandes retos políticos, si

    se considera que un grave problema del sistema educativo es la desigualdad y, en

    contraparte, el problema de cómo lograr la equidad social.

    Al respecto, nos interesa lo que acontece en el estado de Jalisco, donde se

    presenta una réplica de lo que sucede en el ámbito nacional. Pero particularmente llama

    la atención lo que ocurre en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), conformada

    actualmente por los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco de

    Zúñiga y Tonalá, y más específicamente lo que manifiesta este último y lo que acontece

    comparativamente con uno de sus municipios vecinos, como es El Salto.

    Se afirma que los municipios que integran la citada zona, por el simple hecho de

    formar parte de la misma, deben guardar semejanzas entre ellos, en diversos aspectos

    como son el económico, el social, el político y particularmente el educativo, cumpliendo

    así con los lineamientos de carácter metodológico-regional que exigen sobre todo un

    alto grado de homogeneidad.

    Cabe hacer notar que, la región consiste en una agrupación de unidades

    territoriales contiguas con características relativamente similares. Por tanto, los valores

    de diversos indicadores socioeconómicos presentan mínimas dispersiones respecto a

    sus promedios (Richardson, 1975: 19-20). A su vez el conjunto de ellas constituye una

    regionalización, misma que puede analizarse bajo dos ópticas, como una técnica de

    investigación o bien como una forma tipológica de identificar regiones (Meot, 1970: 8 -

    19).

    Sin embargo, la realidad es otra, ya que Tonalá, no obstante ser considerada una

    economía ancestral, su desarrollo histórico y social presenta grandes desventajas frente

    a sus vecinos: Guadalajara, Tlaquepaque Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan, a pesar de

  • que cuenta con la segunda tasa de crecimiento poblacional del estado (7.1% para el

    2000), situación que permitiría inferir que la dotación de servicios, sobre todo

    educativos, debería crecer a la par de la dinámica poblacional, reduciendo las

    desigualdades educativas, lo que en conjunto contribuiría posiblemente a que se

    experimentara una menor desigualdad social.

    El Salto, por su parte, es uno de los municipios de más reciente creación, pues

    hasta 1943 formaba parte de la jurisdicción de Juanacatlán, del cual se separa por

    motivos políticos el 22 de diciembre de dicho año. Actualmente mantiene la tasa de

    crecimiento poblacional más alta de Jalisco (8.2% para el 2000), y concentra un gran

    número de industrias, destacando sobre todo la electrónica, la metal-mecánica, la del

    plástico, la aceitera, la química, papel y cartón, y la llantera, por mencionar algunas,

    pues en él se encuentra localizado uno de los corredores industriales más importante

    del Estado (Ver Gráfica No. 1).

    GRÁFICA No. 1 TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DE JALISCO,

    EL SALTO Y TONALÁ 1980-2000 (PORCIENTOS)

    7.1

    1.81.92.8

    4.8

    6.78.2

    12.4

    7.7

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    1980 1990 2000

    A Ñ O S

    POR

    CIE

    NTO

    S

    JALISCO EL SALTO TONALÁ

    FUENTE: Cálculos propios con base a información del X, XI y Resultados Preliminares del XII Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990 y 2000. INEGI.

    Lo anterior hace suponer que las necesidades del municipio se han multiplicado

    y por ende los servicios públicos en todos los rubros, sobre todo en el educativo, lo que

    lleva a cuestionar si existen las suficientes escuelas para cubrir las crecientes

    necesidades, si la educación que se imparte es de buena calidad, para brindar a la

  • población la oportunidad de ingresar a trabajar en las empresas operan en el municipio

    y si los planes de estudio que se ensayan son los adecuados para permitir el desarrollo

    personal de los habitantes del lugar, entre otras.

    Razones de esta naturaleza permiten fortalecer la idea de que la educación está

    tomando hoy un papel muy importante, al grado de considerársele como uno de los

    instrumentos propulsores del desarrollo de la movilidad social, coincidiendo de esta

    forma con lo que expresa Muñoz García (1996: 328):

    “…la educación, volvería a jugar el papel de instrumento propulsor del desarrollo,

    renovaría las expectativas de movilidad social y se vincularía de nuevo con el empleo

    y el ingreso aminorando las desigualdades...”

    ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE ESTUDIO Los problemas en la educación persisten, siendo una prueba de ello el analfabetismo,

    donde las cifras estadísticas lo confirman (ver Tabla No. 1 y Gráfica No. 2).

    TABLA No. 1 ANALFABETISMO EN EL ESTADO DE JALISCO

    1970-1995

    AÑOS

    1970a

    1980b

    1990c

    1995d

    ABSOL.

    %

    ABSOL.

    %

    ABSOL.

    %

    ABSOL.

    %

    ANALFABETOS

    370,466

    21.02

    322,549

    13.25

    284,876

    8.9

    285,108

    7.43

    HOMBRES

    167,759

    9.52

    138,623

    5.69

    121,697

    3.79

    125,042

    3.26

    MUJERES

    202,707

    11.50

    183,926

    7.56

    167,179

    5.09

    160,066

    4.17 FUENTE: a/b Jalisco Demográfico. Breviario 1985. Consejo Nacional de Población México y Consejo Nacional de Población del Estado de Jalisco. México 1985. P. 62. c/Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Edición 1994. INEGI, Gobierno del Estado de Jalisco. Aguascalientes, 1994. P. 255. d/ Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. Edición 1998. INEGI, Gobierno del Estado de Jalisco. Aguascalientes, Ags. 1998. P. 288.

    Lo anterior obedece, a que las estadísticas relativas a los niveles de educación

    señalan que Tonalá registra cambios significativos, los que no se “ven” con claridad, ni

    se dejan “sentir” propiciando lo que realmente son, “cambios”. Por ejemplo, en 1990 el

    87.83% de la población tonalteca de entre 6 y 14 años sabía leer y escribir, y que el

  • 9.29% de la población mayor de 15 años es analfabeta, la que ascendía a 8,672

    personas (ver Gráfica No. 3).

    FUENTE: Elaborada en base a la Tabla No. 1

    FUENTE: Cuadernos Estadístico Municipal de Tonalá, Jalisco. Edición 1997. Gobierno del Estado de Jalisco, INEGI y H. Ayuntamiento Constitucional de Tonalá. México.

    80.7

    19.3

    90.7

    9.3

    92.9

    7.1

    0102030405060708090

    100

    PO

    RC

    IEN

    TOS

    1980 1990 1995

    AÑOS

    GRÁFICA No. 3POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MAS POR CONDICIÓN DE

    ALFABETISMO TONALÁ, JALISCO, 1980-1995

    (PORCIENTOS)

    ALFABETAS ANALFABETAS

    GRÁFICA No. 2COMPORTAMIENTO DEL ANALFABETISMO EN EL ESTADO

    DE JALISCO 1970-1995(PORCIENTOS)

    4.17

    8.97.43

    13.25

    21.02

    3.79 3.265.69

    9.525.09

    7.56

    11.5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1970 1980 1990 1995

    AÑOS

    PO

    RC

    IEN

    TOS

    ANALFABETOS HOMBRES MUJERES

  • Igualmente se tuvo conocimiento, con base en la información estadística

    consultada, que la población mayor de 15 años asciende a 93,377 personas, de las

    cuales 10,897 no tienen instrucción básica, aproximadamente 24,552 tienen primaria

    incompleta, 23,710 sí la tienen, y con instrucción postprimaria se registraron 31,655 en

    tanto que, los que no especificaron sumaron 2,563.

    En cuanto al número de escuelas, Tonalá registró para el ciclo escolar 1982/1983

    un total de 85 escuelas, de las cuales, 27 pertenecían a preescolar, 55 a primarias y 3

    secundarias, teniendo un promedio de 98 alumnos por escuela en preescolar, 340 en

    primaria y 1,474 en secundaria, con un promedio aproximado de 41 alumnos por cada

    grupo existente tanto en escuelas de preescolar como en la primaria, y 125 en las

    secundarias.

    En el ciclo escolar 1998/1999, se muestran datos que evidencian cambios

    significativos en términos reales y nominales que, sin embargo, no reducen el problema

    de distribución y desigualdad educativa y menos aún el de desigualdad social.

    Así, en preescolar se contabilizaron 83 escuelas con una población de 10,373

    alumnos y 347 docentes, los cuales se encuentran distribuidos en 3,598 grupos. La

    educación primaria por su parte contó con 124 escuelas a las cuales asistieron 45,219

    alumnos repartidos en 1,259 grupos, donde 1,213 docentes impartieron clases. Se

    registraron un total de 27 secundarias, las cuales reportaron a 12,634 alumnos,

    distribuidos en 326 grupos y con 713 maestros (Ochoa y Del Toro 1994).

    Es importante mencionar que la enseñanza media superior, se inició en el ciclo

    escolar 1994/1995, contándose en ese entonces con solo una escuela para atender los

    requerimientos de 2,213 alumnos, con 96 maestros y con 52 grupos. Cabe señalar que

    al concluir el ciclo escolar 1998/1999, se registraron 6 escuelas, con una población de

    2,982 alumnos, en 72 grupos y con 268 docentes.

    Por lo que a El Salto se refiere, la tasa de población analfabeta para 1990 fue

    del 10.1%, en tanto que para 1995 del 8.3%. De ésta, en 1990 el 8.6% eran hombres y

    el 7.5% mujeres, mientras que para el año de 1995, el 11.6% eran hombres y el 9.2%

    mujeres (Véase Gráfica No. 4).

    La información estadística indicó que, en el ciclo escolar 1982/1983, en el

    municipio había un total de 25 escuelas, de las cuales 6 son de preescolar, con 658

  • alumnos repartidos en 15 grupos; 16 eran primarias con 6,244 alumnos en 162 grupos,

    y 3 secundarias quienes proporcionaban educación a 3,754 alumnos en 36 grupos

    (Secretaría de Educación 1987).

    FUENTE: Cuaderno Estadístico Municipal de El Salto, Jalisco. Edición 1997. Gobierno del Estado de Jalisco, INEGI y H. Ayuntamiento Constitucional de El Salto. México, 1999.

    En el ciclo escolar 1994/1995, se sumaron en El Salto un total de 51 escuelas que

    atendieron a un total de 18,902 alumnos, a través de 549 docentes. Cabe señalar que

    de dicho registro, 15 escuelas correspondieron al nivel de preescolar con 2,347

    alumnos, 74 grupos y 73 maestros; 29 fueron primarias con 12,207 alumnos, 318

    grupos y 305 maestros; se contó con 6 secundarias con 3,611 alumnos, 83 grupos y

    139 maestros, así como con una preparatoria que contaba con 737 alumnos, con 12

    grupos y 32 docentes (Secretaría de Educación, 1995).

    Cifras que al concluir el ciclo 1998/1999 manifestaron cambios, puesto que el

    número total de escuelas fue de 77, con 23,420 alumnos, en 556 grupos y 796

    docentes. De estas cifras, el 29.87% eran escuelas de preescolar con 3,010 alumnos,

    en 100 grupos y 98 docentes; el 49.35% eran primarias que atendían a 14,412

    alumnos, en 391 grupos, con 379 maestros; el 16.88% secundarias, con una población

    estudiantil de 5,044 alumnos, que recibían educación por 225 docentes en 125 grupos;

    81.7

    18.3

    89.9

    10.1

    91.7

    8.3

    0102030405060708090

    100

    PO

    RC

    IEN

    TOS

    1980 1990 1995

    AÑOS

    GRÁFICA No. 4 POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO

    EL SALTO, JALISCO 1980-1995 (PORCIENTOS)

    ALFABETAS ANALFABETAS

  • y el restante 3.90% representó a las preparatorias, que contaban con 954 estudiantes,

    30 grupos y 94 docentes (Secretaría de Educación, 1999).

    El comportamiento manifiesto, justifica la importancia del presente trabajo, ya que

    pretende revisar si las oportunidades de estudio a los que tienen acceso los habitantes

    de Tonalá y El Salto, cumplen con los postulados previos, si sus escuelas están

    adecuadamente equipadas, si cuentan así mismo con los docentes con experiencia

    necesaria que les permita transmitir a sus alumnos las habilidades cognoscitivas y la

    asimilación de rasgos personales necesarios para una vida más plena de cada

    ciudadano, como fue señalado previamente.

    Se espera que los resultados alcanzados por el trabajo realizado, sea

    doblemente útil; en primer lugar, que permitan proporcionar a los responsables de la

    toma de decisiones, elementos para delinear por parte de los diferentes organismos,

    tanto públicos como privados, planes, programas y estrategias de solución acordes

    con el acontecer en los municipios de Tonalá y El Salto, en materia educativa; y en

    segundo lugar, que coadyuven en el trabajo que realizan otros estudiosos de las

    disciplinas sociales, y más específicamente aquellos que se han mostrado interesados

    en seguir la línea de la investigación educativa.

    Lo anterior debido, a que no obstante que los problemas en el plano educativo

    han disminuido conforme avanza el tiempo, de manera gradual, dadas las diversas

    estrategias implementadas, también es cierto, que muchas de ellas son elaboradas

    con criterios centralizadores, y que no pueden ser aplicadas de manera generalizada

    a todas las unidades geográficas, las que se caracterizan por presentar

    particularidades diferentes en el plano físico, económico y social, donde la población

    cada día es mayor, lo que se confirma con estadísticas, y por ende las exigencias de

    servicios, entre ellos educativos, cada día crece, prueba de ello son los índices de

    analfabetismo aún persistentes tanto en el plano nacional y estatal, como en el

    municipal, tal como se puede apreciar en la gráfica No. 5.

  • FUENTE: Cuaderno de Estadísticas Educativas No. 1. INEGI. Aguascalientes 1994.

    Conteo de Población y Vivienda del Estado de Jalisco 1995. INEGI. Aguascalientes 1995.

    REFERENTES CONCEPTUALES

    Los conceptos fundamentales sobre los que gira la investigación, son los de crecimiento

    poblacional, dinámica poblacional, servicios educativos, desigualdad social y

    desigualdad educativa. Cabe mencionar que varios de ellos, constituyen conceptos

    construidos, al no existir definiciones específicas; no obstante las discusiones

    publicadas en revistas como, Educar, del Gobierno del Estado de Jalisco, las

    publicaciones de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO, las de la Red

    Regional para la Innovación y la Investigación en los Campos de la Planificación y la

    Administración de la Educación Básica (REPLAD) o bien la surgida en los congresos y

    foros nacionales de investigación Educativa.

    Sin embargo, en un sentido amplio, creemos que se debe atraer hacia el estudio

    de esta naturaleza, la dinámica poblacional, entendiendo que la población es un término

    que conceptualmente no ha llegado a adquirir una connotación precisa. Incluso se

    argumenta que es una mera abstracción, en tanto no se consideren las clases sociales

    17

    13.25

    19.3 18.3

    12.4

    8.9 9.310.1 10.6

    7.43 7.18.3

    02468

    101214161820

    PO

    RC

    IEN

    TOS

    1980 1990 1995

    AÑOS

    GRÁFICA No. 5ANALFABETISMO EN EL CONTEXTO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

    1980-1995(PORCIENTOS)

    MÉXICO JALISCO TONALÁ EL SALTO

  • que la forman, así como los elementos sobre los cuales reposan, por ejemplo, el trabajo

    asalariado y el capital.

    Cabe señalar que la literatura al respecto se limita a decir que la demografía, es

    el estudio del tamaño, distribución territorial, composición, dinámica y componentes de

    la población. A su vez, la dinámica de la población es considerada como un indicador

    objetivo de desarrollo y del estado de las fuerzas productivas; de manera que a

    determinadas transformaciones en la base productiva corresponderán cambios

    concomitantes no solamente en la población, sino también en la sobrepoblación misma,

    ya que ambas consideradas en conjunto, forman la población que una determinada

    base de producción puede generar. De esta manera, se le vincula fuertemente con las

    llamadas ”estadísticas vitales”, las cuales son registros cuantitativos de las

    características biológicas y sociales de una población, referidas a un momento dado, o

    bien, a cambios continuos que ocurren durante un periodo de tiempo determinado.

    Así pues, la población es base y sujeto del acto social de la producción en su

    conjunto, lo que significa que no sólo se estará expresando el carácter social de la

    población, en relación con la actividad fundamental de su existencia, sino que

    simultáneamente, se estará expresando el carácter de población "para sí", categoría

    social inherente a su status real como parte integrante de las fuerzas productivas y

    como reproductor mismo de la población.

    Ahora bien, pretendiendo caracterizar las relaciones entre lo demográfico y el

    ámbito espacial, se recurrió a la ciencia geográfica, lo que aportó un cuadro descriptivo

    ilustrado por densidades, concentraciones urbanas y rurales, y dispersiones en

    diferentes territorios; lo que al final de cuentas, permitió llevar a las desigualdades

    municipales como una característica de los territorios cuyo atraso es considerable.

    En este contexto, para entender mejor cómo se relacionan estos términos, es

    necesario tratar de definirlos, de manera que la distribución educativa, significa el poder

    garantizar a todos los habitantes del territorio nacional, la oportunidad de ingresar a

    alguna institución educativa, donde puedan recibir una instrucción adecuada a sus

    necesidades.

    Por su parte, la desigualdad educativa, debe ser entendida desde el concepto de

    igualdad, donde se pueden mencionar los planteamientos realizados por L. Sussman y

  • Coleman, citados por Muñoz Izquierdo (1996), los cuales reflejan los requisitos para que

    la sociedad se acerque cada vez más a una verdadera distribución equitativa de las

    oportunidades educativas. Plantean asimismo, que se deben igualar todas las

    oportunidades de ingreso al sistema educativo, en todos los niveles escolares, a todas

    las personas que tengan habilidades para aprender, no importando su extracto social, ni

    condición económica o religiosa.

    METODOLOGÍA Entendida la metodología, como la estructura o el eje articulador de las acciones de

    investigación, y dado que el trabajo implicó un acercamiento a la identificación y

    descripción del problema de estudio, se puede argumentar que haciendo énfasis en la

    dinámica poblacional y la desigualdad educativa, en relación con la influencia que

    tienen en el plano de las desigualdades sociales, se hizo uso del enfoque cuantitativo,

    siendo asimismo factible el empleo del método descriptivo; aclarando que en el manejo

    de la información y su interpretación, se requirió del apoyo brindado por las bondades

    del enfoque cualitativo.

    Al considerarse el trabajo como un estudio comparativo de casos, es una

    investigación exhaustiva, sobre un área geográfica perfectamente bien definida,

    ocupando de unidades sociales que la conforman, como es la población y la educación.

    Se examinó con un cierto nivel de profundidad a dicho espacio, tratando de

    descubrir las variables que se han considerado importantes en el desarrollo

    experimentado por las unidades de interés en materia educativa y de población. Esto,

    obligadamente requirió de la recopilación de datos e información sobre el estado,

    experiencias, el medio y la manera en que los factores se relacionan, esperando con

    esto la oportunidad de penetrar en los aspectos básicos que interesan, encontrando

    características o bien descubriendo relaciones que antes no se contemplaban.

    La determinación por utilizar el método descriptivo, fue porque interesaba

    conocer el comportamiento de indicadores que permitieran explicar las condiciones

    existentes, las prácticas que predominan y los puntos de vista y actitudes vigentes de

    las personas; además, recoger datos a partir de un número extenso de casos por

  • medio de la aplicación de un cuestionario, el cual se tiene que seleccionar de acuerdo

    con el tipo de estudio que se esté realizando y lo que se pretenda medir.

    La decisión de utilizar cuestionarios obedece a dos propósitos: por un lado a que

    ayuda a traducir los objetivos del trabajo en preguntas específicas, cuyas respuestas

    proporcionarán los datos necesarios para comprobar la hipótesis planteada, o bien,

    indagar sobre el área de estudio; y por otro, porque permite facilitar al entrevistador la

    tarea de motivar al sujeto para que comunique la información requerida.

    Considerando que la dinámica poblacional, el crecimiento poblacional y la

    desigualdad educativa son categorías que se pretenden estudiar, especialmente su

    relación e influencia en las desigualdades sociales y contemplando además, a la

    opinión que expresen los habitantes, como una manifestación externa de ellas (que

    propiciará la obtención de indicadores), se optó por el diseño de tres diferentes tipos de

    cuestionarios.

    En el primer caso, las personas formaron parte de la población en general

    (estudiantes, amas de casas, obreros, comerciantes, profesionistas, etc.), tanto del

    municipio de El Salto, como de Tonalá, siendo éstas mayores de 18 años y más, las

    cuales aportaron sus apreciaciones respecto a información en torno a la infraestructura

    educativa, la cobertura, los maestros, las políticas educativas y la ubicación de los

    planteles.

    El segundo, se orientó a los responsables de las diversas instituciones

    educativas así como a su personal docente, teniendo cuidado de cubrir todos los

    niveles educativos considerados en la investigación, logrando obtener información con

    respecto a las oportunidades de ingreso, asistencia de los alumnos a la escuela, el

    grado de deserción escolar, la eficiencia terminal y el presupuesto educativo.

    En el último de los casos, el cuestionario tuvo el propósito de recoger opiniones

    de funcionarios públicos en torno a las oportunidades de trabajo, los ingresos salariales,

    el nivel de crecimiento y desarrollo observado en el municipio, así como los niveles de

    bienestar, y por ende, el nivel de vida que caracteriza a la población de los municipios

    del estudio. Cabe señalar que la información obtenida fue sometida posteriormente a un

    análisis semántico.

    .

  • Es importante mencionar que mucho se discutió sobre el tipo y el número de

    preguntas incluidas en los diferentes cuestionarios, coincidiendo que debía ser una

    combinación entre cerradas y abiertas, lo que permitiría enriquecer la información

    proporcionada, con el fin de tener una mejor panorámica del problema que nos ocupa,

    tanto en el municipio tonalteca, como en el saltense.

    Igualmente debe destacarse que, el primero de los cuestionarios (población

    abierta), se aplicó del 6 al 10 de febrero del 2000, pretendiendo conocer la situación en

    que se encuentran las instituciones educativas y la educación en los municipios

    considerados. El diseño muestral elaborado corresponde al muestreo aleatorio

    estratificado, calculándose la aplicación global de 400 cuestionarios; de los cuales,

    proporcionalmente 180 correspondieron al municipio de El Salto y 220 al de Tonalá,

    considerando un grado de confiabilidad del 95% y un grado de error estadístico de +

    5%.

    Los municipios en cuestión fueron divididos en estratos, utilizando para ello áreas

    geoestadísticas básicas (AGEB), estructuradas por el INEGI, las cuales se eligieron

    aleatoriamente en función de la masa poblacional existente en cada una de ellas,

    tratando de que contemplaran además de la cabecera municipal, las localidades más

    representativas, cuidando así un orden geográfico a fin de lograr una mayor dispersión

    de la muestra, bajo dos criterios: intervalos de edad y sexo.

    El segundo de los cuestionarios (autoridades y docentes de los planteles

    escolares), se aplicó del 11 al 17 de febrero del 2000, correspondiendo a un diseño de

    muestreo aleatorio simple, determinándose un tamaño de muestra de 167 casos, con

    un nivel de confianza del 90% y un error estadístico de + un 5%.1

    Finalmente, el tercer tipo de cuestionario aplicado, fue el dirigido a las

    autoridades municipales tanto de El Salto como de Tonalá, donde se determinó un

    tamaño de muestra de 8 casos, 4 en cada municipio de manera aleatoria, con un nivel

    1 El nivel de confianza “z” se obtiene de las tablas bajo la curva normal. Generalmente se emplea 95 y 99% de confianza, es decir, que se tiene un error de 5 y 1% respectivamente. La utilización de un determinado nivel de confianza obedece, básicamente, a los objetivos del estudio; si interesa tener sólo un conocimiento general sobre la problemática, es suficiente trabajar con un valor entre 92.5 y el 95%; pero si se pretende probar hipótesis y obtener elementos de juicio debidamente sustentados para formular sugerencias, es mejor elevar el nivel de confianza al 95.5% o a un valor superior. Cabe señalar que cuanto mayor sea este término mayor será el tamaño de la muestra. Es necesario aclarar, que el nivel de precisión (E) no es el complemento del nivel de confianza (z). Pudiéndose por ejemplo, trabajar con una z = 95% y una “E” de 6, 7 u 8% (Rojas Soriano, Raúl. (1981). Guía para la realización de investigaciones sociales. UNAM. Pp. 173-174).

  • de confianza del 90% y un error estadístico mínimo. Su aplicación se realizó entre el 7 y

    el 11 de febrero del mencionado año.

    DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El universo de estudio fueron los municipios de Tonalá y El Salto; el primero se

    encuentra en la porción media del estado de Jalisco colindando al norte y noreste con el

    municipio de Zapotlanejo, al sureste con Juanacatlán, al sur con el municipio del El

    Salto, al oeste con Tlaquepaque y al noroeste con Guadalajara, formando parte al

    mismo tiempo de la denominada subregión centro conurbada, de la región centro de la

    actual regionalización estatal.

    Las características que presenta el municipio de Tonalá permitieron convertirlo

    en objeto de estudio, puesto que cuenta con una extensión territorial de 119.58 km2,

    donde se ha dado alojamiento a una creciente masa poblacional, que según el INEGI,

    registró en 1970 un total de 24,648 habitantes, que para 1980 se incrementaron a

    52,158, alcanzando en 1990 la cifra de 168,555 personas, registrándose oficialmente en

    el conteo poblacional efectuado en 1995 una población total de 251,857 habitantes,

    misma que de acuerdo con los resultados preliminares del Censo Nacional de

    Población y Vivienda del 2000, alcanzó la cifra de 336,109 personas, lo que permitió a

    su vez evidenciar el registro de la segunda tasa de crecimiento más grande del estado,

    la cual representa el 8.83%, siendo este índice mucho más alto que el estimado en

    promedio para Jalisco, mismo que fue calculado en un 2.2%, para el mismo periodo.

    No obstante el proceso evolutivo experimentado, se ha observado aún ciertos

    grados de marginación, prueba de ello es que para 1980 se le consideraba un municipio

    de nivel medio, y para 1990 presentó un grado de marginación bajo, ocupando incluso

    el lugar número 2,060 de los 2,409 municipios existentes a nivel nacional. Algo similar

    ocurre con la calidad del nivel de vida de su población, cuya tasa fue del 84.81% para la

    década de los ochenta y del 85.51% para los noventa (Gobierno del Estado 1999).

    Efectuando un análisis, apoyado en los datos anteriores, se puede afirmar que

    Tonalá mantiene una dinámica y crecimiento poblacional muy altos, lo que ha trae como

    consecuencia un gran hacinamiento de la población, sobre todo en la cabecera

    municipal y en algunas de sus principales localidades como son: Puente Grande, El

  • Rosario, Zalatitán, Santa Cruz de las Huertas, San Gaspar, y Coyula; mismas que en

    conjunto albergan aproximadamente al 58% de la población total del municipio, lo que

    ha incrementado los problemas de dotación de diversos servicios públicos como:

    vivienda, drenaje, energía eléctrica, centros hospitalarios, centros recreativos y centros

    educativos, entre otros.

    Por su parte el municipio de El Salto, geográficamente se ubica también en la

    región centro del Estado, colindando al norte con los municipios de Tlaquepaque y

    Tonalá, al este con los municipios de Tonalá y Juanacatlán, al sur con Juanacatlán y

    Tlajomulco de Zúñiga, y al oeste con Tlajomulco de Zúñiga y el municipio de

    Tlaquepaque. Cuenta con una extensión territorial de 41.50 Km2, que representan el

    0.13% de la superficie estatal.

    Su población ha manifestado un rápido crecimiento en las últimas décadas, al

    pasar de 12,367 habitantes en 1970, a 19,887 en 1980; de 38,281 en 1990 a 70,085

    para 1995, registrándose en el 2000 un total de 84,261 personas según cifras

    preliminares de este último censo. Razón que justifica el que se argumente que su

    población es fundamentalmente de jóvenes, constituyendo aproximadamente el

    62.07%, aquellos cuyas edades están comprendidas entre los 0 y 24 años. Asimismo,

    hay que hacer notar que es un municipio cuyo índice de marginación, también es

    considerado como bajo.

    Dado lo anterior se evidencia que su dinámica y crecimiento poblacional son muy

    rápidos, considerándose como un municipio de atracción, ya que la cabecera

    actualmente alberga al 23.15% del total de su población, en tanto que localidades

    como, Las Pintitas, Las Pintas, El Quince, San José del Castillo, San José del Verde y

    el Fraccionamiento Lomas del Verde, registran el 72.62% del total de habitantes (INEGI,

    1997). Por ende, son lógicos sus reclamos en la dotación de diversos servicios sociales,

    entre ellos los educativos.

    COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO En este contexto, el crecimiento de la población, es uno de los temas que más ha

    apasionado a los estudiosos de las desigualdades sociales, puesto que al registrarse

    aumentos significativos de la población, las desigualdades se vuelven mucho más

  • profundas, se incrementa la necesidad de dotación de servicios de todo tipo y se

    propicia un cuantioso desplazamiento de la misma hacia el interior y exterior de los

    territorios.

    Este fenómeno se presenta de manera marcada en el área de estudio que

    comprendió el presente trabajo, donde los municipios de El Salto y Tonalá, son

    unidades geográficas que se distinguen por presentar un acelerado crecimiento

    demográfico. Esto quiere decir que, la población tiene un comportamiento diferente a lo

    que ocurre en el ámbito estatal. Mientras que, de manera global el estado de Jalisco ha

    registrado durante las últimas tres décadas un crecimiento demográfico conservador, en

    tanto que, en los municipios considerados se han registrado incrementos de población

    de hasta un 69% en la década de los noventa para el caso de Tonalá y del 54% en El

    Salto para el año 2000 (ver Tabla No.2).

    TABLA No. 2

    POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO EL SALTO Y TONALÁ, JALISCO

    1980-2000 AÑOS EL SALTO TONALÁ

    1980

    19,887

    52,158

    1990

    38,281

    168,555

    2000

    84,261

    336,109

    FUENTE: X y XI Censos Generales de Población y Vivienda de Jalisco, 1980 y1990.INEGI Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI Resultados Preliminares del XII Censo de Población y Vivienda del 2000. INEGI Se puede apreciar cómo se ha incrementado la población; para el caso de El

    Salto, se tiene que en 1980 registró un total de 19,887 personas, las cuales casi se

    duplican para 1990, al contabilizarse una población de 38,281 habitantes, esto mismo

    se vuelve a repetir para el año 2000, pues el total de personas registradas fue de

    84,261 lo que significa que la población se incrementó en poco más de dos veces,

    puesto que creció aproximadamente un 220%.

    El crecimiento demográfico del municipio de Tonalá, presenta un comportamiento

    muy similar al de El Salto. Puesto que para 1980, registró una población total de 52,158

    habitantes esparcidos a lo largo de todo el municipio, los cuales se incrementaron en un

    323% para la década de los noventa, puesto que sumaron un total de 168,555

  • habitantes; para el año 2000, creció en aproximadamente un 199.41%, ya que los

    registros sumaron 336,109 habitantes.

    Para determinar el crecimiento de la población, fue necesario analizar diversos

    factores importantes, entre lo que se pueden citar: los nacimientos, la mortalidad, la

    fecundidad, la migración y la inmigración.

    Estos componentes demográficos proporcionaron información sobre el por qué

    del crecimiento poblacional y la manera en que se comporta el mismo y sus impactos.

    Los municipios que forman parte de esta investigación, han mantenido durante

    los últimos tres periodos (1980-2000), tasas de crecimiento muy por encima de la tasa

    de crecimiento estatal. El Salto, a pesar de ser un municipio relativamente joven, puesto

    que fue establecido como tal en 1943; presentó en el periodo de 1970 a 1980 una tasa

    de crecimiento del 4.8%, y el de Tonalá registró una tasa del 7.7%, mucho más alta que

    la tasa de crecimiento estatal, la cual fue del 2.8% (ver Gráfica No. 6).

    GRÁFICA No. 6 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL JALISCO, TONALÁ Y EL SALTO

    1980-2000 (PORCIENTOS)

    FUENTE: Realizada con información del X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, Jalisco 1980 Y 1990. INEGI.

    Para el periodo comprendido entre 1980-1990, el municipio de Tonalá registró la

    tasa de crecimiento poblacional más alta de todo Jalisco con el 12.4%, por su parte el

    7.8

    12.4

    7.1 4.9

    6.7

    8.2

    2.9 1.9 1.8

    1980 1990 2000 AÑOS

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    INCREMENTO PORCENTUAL

    JALISCO EL SALTO TONALA

  • municipio de El Salto alcanzó una tasa del 6.7%, también muy por encima de la tasa

    global del Estado, misma que fue del 1.9%.

    Mientras que la tasa de crecimiento estatal tiende a bajar, la tasa de estos

    municipios tiende a ser muy alta, pues para el año 2000 se registró un crecimiento del

    8.2% para El Salto y 7.1% en Tonalá, mientras que la más baja de este periodo de

    estudio, y que corresponde a la entidad, se ubicó en 1.8%.

    Así, el alto crecimiento demográfico, trae como consecuencia el desplazamiento

    de los habitantes de las localidades del interior del municipio hacia polos de desarrollo

    muy localizados, pudiendo ser éstos las cabeceras municipales y localidades

    relativamente grandes, reduciéndose así la población rural de los mismos, considerando

    a la población rural como aquella que vive en localidades que registran menos de 2,500

    habitantes (INEGI, 1980).

    Por razones de esta naturaleza, se observa que, en los dos municipios de

    análisis, estadísticamente se registren descensos significativos de la población rural,

    que en no mucho tiempo tenderá a desaparecer. INVERSIÓN PÚBLICA Y EL DESARROLLO EDUCATIVO Quizás uno de los temas más difíciles de tratar es el relacionado con la inversión

    pública autorizada en lo que a educación se refiere. Se sabe que durante años es el

    sector al que menos recursos económicos se le han proporcionado por parte del

    sistema federal y estatal, y mucho menos por el municipal.

    Sin embargo, en el ámbito estatal jalisciense, se ha hecho un gran esfuerzo

    tratando de incrementar los recursos destinados a este rubro, para elevar de esta forma

    el desarrollo educativo, puesto que se le ha catalogado como un instrumento propulsor

    del cambio, que posibilita las expectativas de la movilidad social y el mejoramiento de la

    calidad de vida de los habitantes, entre otras cosas.

    En este contexto, podemos ver en la tabla No. 3 los incrementos que ha

    experimentado el presupuesto educativo en nuestra entidad, durante el periodo

    comprendido entre 1993-1999. Las cifras corresponden a los presupuestos anuales

    autorizados para gasto corriente, incluyen educación básica y normal además de las

    asignaciones a otras instituciones del sector educativo, como la U. de G., CONALEP, y

  • el CODE entre otros, no incluye presupuesto federal para CEBETIS, y CEBETAS, entre

    otros. TABLA No. 3

    GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN EN EL ESTADO DE JALISCO MILLONES DE PESOS

    AÑOS

    PRESUPUESTOS ($)

    1993-1994 1,719.4

    1994-1995 2,019.9

    1995-1996 2,512.5

    1996-1997 3,236.9

    1997-1998 4,541.5

    1998-1999 5,713.4

    1999-2000 8,139.4

    FUENTE: Quinto Informe de Gobierno, Gobierno del Estado de Jalisco. Febrero de 2000.

    Como se puede observar, el presupuesto destinado a la educación se ha

    incrementando, tratando de cubrir las también crecientes necesidades de este sector,

    pero sin lograrlo, dado que el presupuesto destinado a éste, no ha incrementado a la

    par del crecimiento demográfico.

    Lo expuesto anteriormente, se puede ver reflejado en la problemática que

    presenta el área de estudio, en donde los municipios tanto de El Salto, como de Tonalá,

    reportan diferentes presupuestos que han resultado insuficientes para lograr una

    cobertura al 100% en los niveles de la educación básica y media superior, en donde la

    población de alumnos particularmente en los niveles de secundaria y preparatoria se

    encuentran cubiertos tan sólo entre el 18 al 35% de la demanda potencial para esos

    respectivos niveles.

    Cabe mencionar que, durante el sexenio gubernamental que comprende de 1996

    al 2001, se le dio una mayor importancia a la educación, destinando para ello grandes

    cantidades del presupuesto estatal, esto con el fin de elevar la calidad de vida de los

    habitantes, debido a que nuestro máximo grado de estudios es de 7 años para

    cualquiera de los tres ámbitos.

    En la tabla No. 4, se puede ver el presupuesto gastado como inversión pública

    en infraestructura educativa, en los municipios de El Salto y Tonalá, durante el periodo

    comprendido entre 1983-2000.

  • TABLA No. 4 INVERSIÓN PÚBLICA AUTORIZADA EN EDUCACIÓN

    EL SALTO Y TONALÁ, JALISCO 1983-2000

    AÑOS

    INVERSIÓN EN EL SALTO ($)

    INVERSIÓN EN TONALÁ

    ($) 1983 52,000.00* 3,000.00

    1984 - -

    1985 94,234.00 39,366.00

    1986 149,645.00 196,144.00

    1987 - -

    1988 172,773.00 741,354.00

    1989 116,582.00 2’506,985.00

    1990 1’402,588.00 9’304,203.00

    1991 716.00* 5,374.60*

    1992 479.00* 8,280.54*

    1993 478,957.00 5´640.098.00

    1994 521,000.00** 9,394.00**

    1995 1,627.00** 6,060.00**

    1996 812,816.00*** 4’085,479.00***

    1997 4’389,484.00 11’653,618.00

    1998 8’904,831.00 19’189,709.00

    1999 12’618,452.40 15’634,617.16

    2000 6’659,763.90 17’235,248.57

    * Miles de Pesos, ** Miles de Nuevos Pesos, *** Pesos. FUENTE: Informes de Gobierno del Estado de Jalisco. 1983-2000.

    Analizando los datos, se puede afirmar de manera general, que el mayor grado

    de inversión se ha dado en el municipio de Tonalá, puesto que el presupuesto

    destinado en 1995, representó el 0.30% del presupuesto estatal en contra del 0.80% del

    destinado a El Salto. Para 1996, se le destino el 0.0065% a El Salto y el 0.36% a

    Tonalá de 2,512.5 millones de pesos.

    En los últimos años, se ha tratado de dar más importancia a este rubro

    incrementando los porcentajes para Tonalá en 0.42%, 0.27% y el 21% del total de los

    presupuestos destinados a gasto gubernamental de manera global. En el municipio de

    El Salto, se tiene que el porcentaje del presupuesto gubernamental destinado a la

    educación en este municipio se ha incrementado tratando de estrechar la brecha entre

    el crecimiento demográfico y el ingreso a las escuelas. Asimismo, tenemos que para

    1997, representó el 0.13% con 4’389,484 pesos; en 1998 se destinó el 0.19%, para

  • 1999 se dio el 0.22% y decreció en el periodo comprendido entre 1999-2000 en un

    0.08%. Con el propósito de comprender mejor lo dicho, véase gráfica No. 7.

    GRÁFICA No. 7

    INVERSIÓN PÚBLICA AUTORIZADA EN EL SECTOR EDUCACIÓN EL SALTO Y TONALÁ, JALISCO

    1996-2000

    FUENTE: Realizada con base en la Tabla No. 13

    Como se ha apreciado, el comportamiento observado por la inversión en educación en

    los municipios sujeto de estudio, no conserva la misma tendencia. En los tres primeros

    años del sexenio gubernamental próximo pasado, registra un paulatino incremento,

    mismo que tiende a disminuir a mediados del noventa y ocho, que obviamente

    repercute notoriamente en el crecimiento y desarrollo educativos.

    Lo que aunado a lo bajos niveles socioeconómicos presentados por la población

    de El Salto y de Tonalá, se constituyen en problemas adicionales a los ya identificados

    en este ámbito. Prueba de ello son los altos porcentajes registrados por habitantes que

    perciben ingresos insuficientes para cubrir cuando menos las necesidades básicas,

    pasando a un segundo término aquellas relacionadas con la escuela.

    Un ejemplo de esto es que, de la población que habita en el municipio de El Salto

    mayor de 18 años clasificada por Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) que realiza

    $4´085,479

    $11´653,618

    $19´189,709

    $15´634,617.16

    $17´235,248.57

    $812,816

    $4´389,484

    $8´904,831

    $12´618,452.4

    $6´659,7639

    1996 1997 1998 1999 2000

    AÑOS

    0

    5

    10

    15

    20

    MILLONES DE PESOS

    EL SALTO TONALÁ

  • alguna actividad remunerada, dependiendo de la rama de ocupación en que

    desempeña, el 29.59% percibe entre 1 y 2 salarios mínimos, el 14.81% entre 2 y 5 y

    alrededor del 10.65% de estos trabajadores recibe menos de uno. Esto significa que

    aproximadamente el 55.05% de las personas tienen alguna remuneración, en tanto que

    el 44.95% restante incluye aquellos que no la tienen, así como un reducido grupo que

    se ubica entre los que alcanzan más de los 5 mínimos fijados oficialmente de manera

    diaria.

    En Tonalá por su parte, el comportamiento es poco diferente respecto al ya señalado en

    El Salto, pues de las 72,745 personas mayores de 18 años, que realizan actividades

    remuneradas, el 10.69% obtienen menos de un salario mínimo, un 26.54% perciben

    entre 1 y 2, en tanto que el 15.95% restante entre 2 y 5. De esta forma, en su conjunto

    se puede afirmar que el 53.18% de los trabajadores reciben alguna remuneración,

    quedando un 46.82% que no la tienen.

    Las diferencias en ambos municipios son poco significativas, lo que permite

    ubicarlos de acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO) para 1990, dentro

    de aquellos que presentan un grado de marginación “bajo”, puesto que su índice es del

    orden del -1.041 para El Salto y del -1.114 para Tonalá, no obstante esto, la dotación de

    servicios aún no es la deseable, al igual que la falta de empleo y remuneraciones justas,

    lo que repercute fuertemente en el nivel de vida de la población.

    Con el objeto de tener una mayor claridad respecto a la tendencia salarial

    manifiesta en El Salto y Tonalá, comparativamente con la que el estado de Jalisco de

    manera promedio registró en el periodo de análisis, véase la gráfica No. 8.

  • GRÁFICA No. 8 POBLACIÓN OCUPADA POR NIVEL DE INGRESO MENSUAL

    EL SALTO, TONALÁ Y ESTADO DE JALISCO 1990

    36.4

    4

    42

    12.2 9.313.1

    18

    13.85.3

    2.15.29.4

    11.613.4

    46.7

    16.9

    2.4

    20.3

    14.2

    5 3.905

    101520253035404550

    SIN IN

    GRES

    OS

    1 SAL

    . MIN

    . Ó -

    1 A 2

    SAL.

    MIN.

    2 A 3

    SAL.

    MIN.

    3 A 5

    SAL.

    MIN.

    + DE

    5 SAL

    MIN

    .

    NO ES

    PECI

    FICAD

    OS

    REMUNERACIONES

    PO

    RC

    IEN

    TOS

    JALISCO EL SALTO TONALÁ

    FUENTE: Resultados definitivos del XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI. México.

    RESULTADOS

    De acuerdo a la información captada, el número de escuelas de preescolar, primaria,

    secundaria y preparatoria, es considerado en El Salto como “buena”. En Tonalá, se

    opina que es “igual” para los dos primeros tipos de ellas, “regular” para secundarias y

    “mala” respecto a preparatorias.

    En ambos municipios se coincide que la falta de escuelas es, en orden

    descendente: preparatorias, secundarias, primarias y preescolar. Ello en función de las

    edades manifiestas por los diferentes grupos de población.

    En lo que respecta al equipamiento, la organización, el nivel académico, la

    relación con los padres de familia, la preparación, la responsabilidad, la puntualidad y el

    trato, las escuelas existentes en ambos municipios son calificadas, en una escala

    numérica, con “ocho”.

  • Dado el crecimiento poblacional registrado, se considera que la evolución de las

    escuelas en Tonalá ha sido “menor”; en tanto que en El Salto, varía de “igual” a

    “menor”.

    Se coincide en que el ingreso a educación preescolar y primaria es “fácil”; a

    secundaria “complicado”; y a preparatoria “difícil”.

    En ambos municipios, se detectaron diferentes causas que impiden seguir

    estudiando. Destacan entre ellas las relacionadas con el factor económico, los

    problemas familiares, motivos de salud e incluso la falta de interés.

    Igualmente, hubo coincidencia en que la principal causa de deserción obedece a

    los problemas económicos.

    El análisis realizado permite afirmar que la calidad educativa es sólo una buena

    intención. Los problemas de desigualdad social encontrados han persistido a lo largo

    del tiempo; lejos de disminuir, tienden a acrecentarse.

    CONCLUSIONES

    En los municipios de El Salto y Tonalá existen problemas añejos que son difíciles de

    erradicar. Destaca entre ellos la desigualdad social, este problema presenta impactos

    sociales en el plano educativo. Situación que reclama nuevas alternativas de

    planeación a futuro, con el fin de elevar la calidad educativa, lo que redundará en una

    mejor calidad de vida para sus habitantes

    Dichas unidades geográficas registran el mayor crecimiento poblacional del

    estado de Jalisco en las tres últimas décadas. Además, se les considera entre las más

    jóvenes, puesto que la mayoría de su población no rebasa los 24 años. Ello provoca

    que la presión social sea mayor para obtener la dotación de servicios educativos en

    todos los niveles; principalmente, en secundarias y enseñanza media superior.

    Situación a la que se agregan problemas de eficiencia del sistema, índices de

    reprobación y abandono escolar muy significativos. La principal causa de deserción, en

    ambos casos, son los problemas de carácter económico, a los que se agregan los de

    carácter familiar, de salud e, incluso, la falta de interés. Lo que se agrava si se toma en

    cuenta la deficiente preparación de los docentes y la falta de motivación en los

  • estudiantes. Todo ello ocasiona que los resultados obtenidos en las escuelas no sean

    satisfactorios

    Cabe señalar que trabajos de esta naturaleza son escasos en el ámbito

    municipal. Particularmente si recordamos que existen municipios en el estado que

    presentan mayores grados de marginación y retraso que el área de estudio investigada,

    los cuales reclaman mayor interés por parte de los investigadores sociales, a fin de que

    se aporten soluciones a los graves problemas que en materia educativa presentan. Esto

    haría posible, nuevos horizontes. ¿Por qué no abrir, incluso, una nueva línea de

    investigación en estudios educativos municipales? Tales estudios servirían como base

    para la toma de decisiones y para el diseño de políticas educativas más acordes con la

    realidad que se está viviendo.

    Esta acción permitiría abatir las tendencias centralistas, predominantes hasta hoy

    en día, que han traído como consecuencia graves problemas de desigualdad social,

    puesto que se tiene el criterio de que todo el territorio presenta un comportamiento

    similar en torno a la dinámica poblacional. Sin embargo, los resultados son otros. Es

    cierto que hay que actuar en la realidad pero, para hacerlo, es necesario primero

    conocerla.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    - Ibarrola, Maria de. (1998). Educación y Desigualdad Social. Revista Mexicana de

    Investigación Educativa. Vol. III. No. 6, Julio-Diciembre. México.

    - INEGI. (1988-1991). Anuarios Estadísticos del Estado de Jalisco. Aguascalientes,

    México.

    - INEGI. IX, X y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1970, 1980 y 1990,

    Censo preliminar de 2000 y Conteo de Población y Vivienda 1995 de Jalisco. Perfil

    Sociodemográfico 1995. Aguascalientes. México.

    - INEGI. (1997). Monografías Municipales de Tonalá y El Salto, Jalisco

    Aguascalientes.

    - INEGI. (1999). Monografías Municipales de Tonalá y El Salto, Jalisco. Aguascalientes,

    Febrero 2000.

  • - INEGI (1999) Cuadernos de Estadística y Educación. Cuaderno No. 4, Aguascalientes,

    Méx., Primera. Edición.

    - INEGI (2000) Cuadernos de Estadística y Educación. Cuaderno No. 5, Aguascalientes,

    Méx., Primera. Edición.

    - INEGI. (1997). Resumen de Áreas Geoestadísticas Básicas. Aguascalientes. México.

    - Meot, Henry (1970), El concepto de región, Chile, ONU-ILPES-CEPAL.

    - Muñoz García, Humberto, (1998) “Educación y Desigualdad Social”, en Revista

    Mexicana de Investigación Educativa, Vol. III, Núm. 6, México, julio-diciembre.

    - Muñoz Izquierdo, Carlos (1989), “Crecimiento, distribución regional, diversificación y

    eficiencia en la educación superior en México 1978-1988”, en Revista

    Latinoamericana de Estudios Educativos, México, Vol. XX, No. 1, octubre-diciembre

    de 1989.

    - Ochoa Hernández, María Bernardett y Héctor Luis del Toro Chávez (1994). Análisis

    geoeconómico municipal de Tonalá, Jalisco, 1990, Guadalajara, Jalisco,

    Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, CUCSH, U de G.

    - Richarson, H. W. (1975), Elementos de economía regional, España, Penguin- Alianza.

    - Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales, (Textos

    Universitarios), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. México, 1981.

    - Secretaría de Educación Jalisco (1982-2000), Estadísticas básicas del sistema

    educativo del estado de Jalisco, México, Dirección de Planeación Educativa.

    - Schmelkes, Sylvia y colaboradores, La calidad en la educación primaria: Un estudio

    de Caso. SEP y Fondo de Cultura Económica, (Serie La Biblioteca del Normalista),

    primera edición, México, 1997.

    - UNESCO, OREALC y LA REPLAD, Medición de la calidad de la educación:

    resultados, Volumen III, Santiago de Chile, 1994.

    INTRODUCCIÓNPLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICAREFERENTES CONCEPTUALESMETODOLOGÍARESULTADOSREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS