año 24 - edición nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · informe de coyuntura del...

30
Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 Coordinador: Jorge Vasconcelos Editorial – Jorge Day Las exportaciones regionales, el lado oscuro de la política de atraso cambiario En Foco 1 – Inés Butler El crecimiento potencial de la Argentina, dañado por el deterioro de la productividad En Foco 2 – Joaquín Berro Madero Motorizados por las líneas vinculadas el consumo, los créditos recobraron dinamismo En Foco 3 – Eliana Miranda Brasil: Dilma parece decidida a desandar el camino del primer mandato, con inevitables costos en el corto plazo En Foco 4 – Patricio Vimberg Comercio mundial: desaceleración en el primer trimestre, en línea con el cambio de paradigma ocurrido en 2009 En Foco 5 – Alejandra Marconi y Soledad Barone Dato regional de la semana: Marcado repunte en el consumo de cemento en el primer trimestre de 2015 Selección de Indicadores

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

 

 

Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial – Jorge Day

Las exportaciones regionales, el lado oscuro de la política de atraso cambiario

En Foco 1 – Inés Butler

El crecimiento potencial de la Argentina, dañado por el deterioro de la productividad

En Foco 2 – Joaquín Berro Madero

Motorizados por las líneas vinculadas el consumo, los créditos recobraron dinamismo

En Foco 3 – Eliana Miranda

Brasil: Dilma parece decidida a desandar el camino del primer mandato, con inevitables costos en el corto plazo

En Foco 4 – Patricio Vimberg

Comercio mundial: desaceleración en el primer trimestre, en línea con el cambio de paradigma ocurrido en 2009

En Foco 5 – Alejandra Marconi y Soledad Barone

Dato regional de la semana:

Marcado repunte en el consumo de cemento en el primer trimestre de 2015

Selección de Indicadores

Page 2: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

                                                    

2 Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015

Editorial: 4 Las exportaciones regionales, el lado oscuro de la política de atraso cambiario • Con la única excepción del NEA, que registró un aumento interanual de 4 % en las exportaciones de 2014,

el resto de las regiones anotaron guarismos negativos: NOA (- 18 %), Cuyo ( - 11 %), zona pampeana ( - 8 %) y Patagonia ( - 6 %). Las expectativas para 2015 son negativas, tendencia ratificada por las datos del primer trimestre

• En la región que más pondera en el comercio exterior del país, la Pampeana, dentro de los principales rubros hubo dos que registraron un incremento de exportaciones en 2014, el de harina y pellets de soja ( + 17 %) y químicos, con un 3 %. Las caídas más significativas fueron en Cereales (maíz y trigo), con un – 35 % y material de transporte, con un – 17 %

• En el resto del país, se destacaron las mayores ventas al exterior de legumbres (NOA), con un 110 % de aumento, de infusiones (NEA), con una variación positiva de 13 % y de productos de la pesca (Patagonia), con un 7 %. Del lado negativo, y considerando los rubros de mayor ponderación, tanto los metales como el petróleo y las frutas contribuyeron a la caída de las exportaciones de la Patagonia, los cereales y el cobre en el NEA, los metales preciosos, frutas y hortalizas y las bebidas en Cuyo y los cereales en el NEA

En Foco 1: 10 El crecimiento potencial de la Argentina, dañado por el deterioro de la productividad • La productividad por trabajador pasó de crecer a 4,4 % anual entre 2003 y 2008, a caer a un ritmo anual de

0,4 % entre 2011 y 2014 • El deterioro en los términos de intercambio también impacta negativamente en el crecimiento potencial,

porque reduce la capacidad de ahorro, limitando el financiamiento interno de las inversiones • La eficiencia en los asignación de recursos se ha visto afectada por dos factores convergentes: el avance del

sector público, que ha pasado a absorber el 22 % del empleo formal del país, y el persistente cierre de la economía al comercio exterior, cuya participación en el PIB ha mermado en 8,1 puntos desde 2011

En Foco 2: 13 Motorizados por las líneas vinculadas el consumo, los créditos recobraron dinamismo • El fondeo de los bancos continua creciendo a buen ritmo (33,5% a/a en marzo), impulsado principalmente

por las colocaciones a la vista • Por el lados de los créditos, luego de registrar 14 meses de desaceleración los denominados en pesos al

sector privado crecieron 21,3% a/a en marzo • Aquí, el principal factor de motorización han sido las líneas vinculadas al consumo; puntualmente las

financiaciones con tarjeta (+38,6% a/a en marzo) En Foco 3: 15 Brasil: Dilma parece decidida a desandar el camino del primer mandato, con inevitables costos en el corto plazo • Los desequilibrios previos y las medidas de ajuste que ya se están implementando impactan en el mercado

de trabajo y los últimos datos muestran una destrucción neta de 220 mil puestos en los últimos 12 meses • La industria no encuentra su piso y en febrero muestra una variación negativa del 9% interanual. La

confianza del empresario industrial no revierte la caída observada en los últimos años • El ajuste de los precios administrados, utilizados en los últimos años como ancla inflacionaria, puede llevar el

nivel general de precios por encima del 8% anual hacia fin de año, prácticamente duplicando la meta del Banco Central, de 4,5%

Page 3: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

                                                           

                                                                                                                                                                                                                         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

3

En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en el primer trimestre, en línea con el cambio de paradigma ocurrido en 2009 • El volumen de importaciones mundiales pasó de crecer a un promedio anual de 6,3% entre 2002 y 2008 a

hacerlo a una tasa de 3,4% desde 2011. El ratio entre el crecimiento de las importaciones y el del PIB cae de 1,34 a 0,95 entre ambos períodos

• La desaceleración generalizada se explica por factores cíclicos, como un elevado nivel de capacidad ociosa global, y estructurales, como el rediseño de la estrategia de crecimiento de China y el autoabastecimiento energético de Estados Unidos a través de la extracción de gas no convencional

• En el primer trimestre de 2015, las importaciones chinas se derrumban 17,6% (-1,6% en el trimestre anterior) y registran la peor caída desde la crisis de 2009, mientras que las exportaciones pierden dinamismo y se expanden 4,7% (8,5% en el trimestre anterior)

En Foco 5: 23 El dato regional de la semana: Marcado repunte en el consumo de cemento en el primer trimestre de 2015 • La variación positiva, del orden de 7 % interanual, concuerda con la evolución de otros indicadores

vinculados al sector de la construcción • El panorama no es homogéneo a nivel regional. Entre las provincias en las que la recuperación es más

marcada se tiene a San Luis ( 27,6 % de aumento interanual), CABA (23,4 %), Santa Fe (14,2 %), Mendoza ( 13,6 %), Santiago del Estero (12,8 %) y Neuquén ( 11,3 %)

• En cambio, se observa una caída significativa en Misiones (- 20,7 %) y mermas más moderadas en Río Negro ( - 4,8 %), Formosa (- 3,9 %) , San Juan (- 2,4 %) y Corrientes (- 1,6 %)

Selección de Indicadores: 27

Esta publicación es propiedad del  Instituto de Estudios  sobre  la Realidad Argentina y Latinoamericana  (IERAL). Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723  ‐ Nº 2328, Registro de Propiedad  Intelectual Nº  (5225374).    ISSN Nº 1667‐4790  (correo electrónico). Se autoriza  la  reproducción  total  o  parcial  citando  la  fuente.  Sede  Buenos  Aires  y  domicilio  legal:  Viamonte  610,    5º  piso  B  (C1053ABN)  Buenos  Aires, Argentina.  Tel.:  (54‐11)    4393‐0375.  Sede  Córdoba:  Campillo  394  (5001)  Córdoba,  Argentina.  Tel.:  (54‐351)  472‐6525/6523.  E‐mail:  [email protected]   [email protected]

Page 4: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

                                                           

                                                                                                                                                                                                                         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

4

Editorial

Las exportaciones regionales, el lado oscuro de la política de atraso cambiario

• Con la única excepción del NEA, que registró un aumento interanual de 4 % en las

exportaciones de 2014, el resto de las regiones anotaron guarismos negativos: NOA (- 18 %), Cuyo ( - 11 %), zona pampeana ( - 8 %) y Patagonia ( - 6 %). Las expectativas para 2015 son negativas, tendencia ratificada por las datos del primer trimestre

• En la región que más pondera en el comercio exterior del país, la Pampeana, dentro de los principales rubros hubo dos que registraron un incremento de exportaciones en 2014, el de harina y pellets de soja ( + 17 %) y químicos, con un 3 %. Las caídas más significativas fueron en Cereales (maíz y trigo), con un – 35 % y material de transporte, con un – 17 %

• En el resto del país, se destacaron las mayores ventas al exterior de legumbres (NOA), con un 110 % de aumento, de infusiones (NEA), con una variación positiva de 13 % y de productos de la pesca (Patagonia), con un 7 %. Del lado negativo, y considerando los rubros de mayor ponderación, tanto los metales como el petróleo y las frutas contribuyeron a la caída de las exportaciones de la Patagonia, los cereales y el cobre en el NEA, los metales preciosos, frutas y hortalizas y las bebidas en Cuyo y los cereales en el NEA

El dilema actual de la economía argentina es la política del dólar oficial barato. Contribuye a calmar la inflación, generando un relativo bienestar en la población urbana (“no estamos tan mal”), pero sigue perjudicando a las producciones regionales, puesto que los costos argentinos en dólares continúan aumentando, perdiendo competitividad (“seguimos caros”).

Esta situación impacta sobre las exportaciones argentinas, que ya desde 2012 cambiaron la tendencia, ahora declinante. El año 2014 no fue una excepción (aun con la devaluación de inicios de ese año) y tampoco lo sería 2015, como lo indican los datos de los primeros meses.

Page 5: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

                                                           

                                                                                                                                                                                                                         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

5

Con nuestra visión regional, nos interesa saber qué está ocurriendo en las distintas zonas del país. En 2014, siguieron la tendencia nacional, con excepción del NEA1, que es una región que poco exporta. La de peor desempeño fue el NOA2, con una caída del 18%.

IERAL Mendoza, basada en Infojust

48.9

-

10

20

30

40

50

60

70

2000 2003 2006 2009 2012

Exportaciones - R. PampeanaMiles de millones de U$S

2014

3.7

5.1

1.0

-

1

2

3

4

5

6

7

2000 2003 2006 2009 2012

Exportaciones - Otras regionesMiles de millones de U$S

NOA

2014

NEA

Patagonia

Cuyo

Para entender las diferencias regionales, es conveniente observar el cambio en los principales rubros exportados en cada zona.

Región pampeana (- 8%): salvo los residuos alimenticios para animales (principalmente harina de trigo), los otros grandes rubros siguieron la tendencia general. La importante caída en cereales se explica básicamente por maíz (menores precios y volúmenes3). También ha sido notoria la disminución en los materiales de transporte (autos a Brasil), y se mantiene esa caída en los tres primeros meses de este año. En aceites hubo una importante disminución, puesto que parte de las oleaginosas se destinan ahora más a producir biodiesel. Sin embargo, el incremento en Químicos (incluye ese combustible) no compensa la caída en aceites.

                                                            1 NEA: Nor Este Argentino, compuesto por Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. 2 NOA: Nor Oeste Argentino, compuesto por Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. 3 A nivel nacional, el maíz se redujo en un 23% y en precios en un porcentaje similar. 

Page 6: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

                                                           

                                                                                                                                                                                                                         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

6

R. alim. para animales: residuos alimenticiosIERAL Mendoza, basada en Infojust

R. alim. p animales

23%Mat.

transporte18%

Cereales9%

Oleaginosas8%

Grasas y aceites

8%Químicos

8%

Carnes4%

Resto22%

Participación de rubrosen expo 2014 - Pampeana

-8%

17%

-17%

-35%-10%

-13%

3%

-6%

Total

R. alim. p animales

Mat. transporte

Cereales

Oleaginosas

Grasas y aceites

Químicos

Resto

Exportac. 2014 - R. Pampeana Principales rubros - var% anual

 

Cuyo (-11%): caen la mayoría de los grandes rubros. En metales preciosos (oro), se debió a precios4. En vinos, la principal disminución se debió a los vinos genéricos vendidos a granel. En preparados de frutas, la fuerte reducción se dio en jugos de uvas (mosto), tanto en cantidad como en precios. Para 2015, se espera una mayor cosecha de uvas, lo cual implica más materia prima para producir, pero hay dudas de que se pueda exportar más, por la pérdida de competitividad de estos productos argentinos.

IERAL Mendoza, basada en Infojust

Metales prec.35%

Bebidas22%

Prep. hort. y frut.7%

Cereales4%

Químicos3%

Hortalizas3%

Maquinaria

3%

Resto23%

Participación de rubrosen expo 2014 - Cuyo

-11%

-4%

-5%

-32%

14%

-11%

-20%

Total

Metales prec.

Bebidas

Prep. hort. y frut.

Cereales

Químicos

Resto

Exportaciones 2014 - R. Cuyo Principales rubros - var% anual

                                                            4 En los dos primeros meses de 2015 hay un aumento de exportaciones de este metal, especialmente en cantidad. 

Page 7: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

                                                           

                                                                                                                                                                                                                         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

7

NOA (-18%): la excepción es los porotos5, cuya cosecha había sido muy baja en 2013, y se recuperó al año siguiente. En cereales, la caída en maíz se notó más que en la región Pampeana. Un punto llamativo es que el azúcar ha desaparecido en el listado de los principales productos exportados.

IERAL Mendoza, basada en Infojust

Cobre25%

Carbu-rantes

8%

Legum-bres8%

Cereales7%

Químicos7%

Tabaco6%

Semillas5%

Resto34%

Participación de rubrosen expo 2014 - NOA

-18%

-2%

-3%

110%

-68%

-13%

-6%

Total

Cobre

Carburantes

Legumbres

Cereales

Químicos

Resto

Exportaciones 2014 - R. NOAPrincipales rubros - var% anual

Patagonia (-6%): a pesar del impulso petrolero, no aumentó la producción, y así disminuyeron las correspondientes exportaciones. Para 2015, con un menor precio internacional, es posible una nueva caída. También hubo disminución en la minería y en la industria metalífera. En frutas comprende mayormente peras y manzanas, que algo mejoraron en precios, pero se redujo sus volúmenes exportados. Dentro de los grandes rubros, la excepción se produjo en pescados sin elaborar.

                                                            5 Los porotos alubias se duplicaron en cantidad exportada (de 104 mil tns a 242 mil). 

Page 8: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

                                                           

                                                                                                                                                                                                                         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

8

IERAL Mendoza, basada en Infojust

Petróleo32%

Pescado s/elab18%

Metales preciosos

17%Metales comunes

11%Frutas

9%Gas de

pet.2%

Lana2%

Resto9%

Participación de rubrosen expo 2014 - Patagonia

-6%

-6%

7%

-2%

-12%

-9%

-17%

Total

Petróleo

Pescado s/elab

Metales preciosos

Metales comunes

Frutas

Resto

Exportaciones 2014 - R. PatagoniaPrincipales rubros - var% anual

NEA (4%): como se mencionó, es la región que menos pesa en las exportaciones argentinas. En los grandes rubros, mejoraron las ventas en mate, papel y cartón, y en tinta y pintura. La caída en cereales se debe a maíz y trigo.

IERAL Mendoza, basada en Infojust

Té y Mate20%

Cereales19%

Papel, cartón14%

Resto MOA10%

Tinta y pintura

7%

Semillas6%

Frutas frescas

6%

Resto18%

Participación de rubrosen expo 2014 - NEA

4%

13%

-6%

2%

-2%

2%

9%

Total

Té y Mate

Cereales

Papel, cartón

Resto MOA

Tinta y pintura

Resto

Exportaciones 2014 - R. NEAPrincipales rubros - var% anual

Resumiendo, un mal 2014 en exportaciones implica caída en ventas en la mayoría de los productos. Se destacaron los cereales (maíz), oleaginosas y autos en la región Pampeana, y

Page 9: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

                                                           

                                                                                                                                                                                                                         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

9

frutas, jugos de uvas y petróleo en otras regiones.6 También hubo excepciones positivas como los porotos en el NOA.

Pensando en 2015, algunas regiones podrán verse beneficiadas por una mayor cosecha (por ejemplo, en frutas). Pero la fuerza macroeconómica sigue jugando en contra, especialmente los costos crecientes en dólares. Y a eso se le suma los menores precios internacionales de los principales productos. Los dos primeros meses muestran una importante caída en los montos exportados (especialmente en autos, petróleo, cobre, entre otros). Por eso, no es bueno el panorama exportador para este en las distintas regiones argentinas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                            6 Si se observa el concepto “Resto (de productos exportados)” en los distintos gráficos, salvo en el NEA hay una caída en todas las regiones, señal que no sólo disminuyen los grandes rubros, sino también los de menor relevancia. 

Page 10: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

                                                           

                                                                                                                                                                                                                         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

10

 

 

En Foco 1

El crecimiento potencial de la Argentina, dañado por el deterioro

de la productividad

• La productividad por trabajador pasó de crecer a 4,4 % anual entre 2003 y 2008, a caer a un ritmo anual de 0,4 % entre 2011 y 2014

• El deterioro en los términos de intercambio también impacta negativamente en el crecimiento potencial, porque reduce la capacidad de ahorro, limitando el financiamiento interno de las inversiones

• La eficiencia en los asignación de recursos se ha visto afectada por dos factores convergentes: el avance del sector público, que ha pasado a absorber el 22 % del empleo formal del país, y el persistente cierre de la economía al comercio exterior, cuya participación en el PIB ha mermado en 8,1 puntos desde 2011

El crecimiento potencial de la economía argentina se ve afectado, negativamente, por dos fuerzas concurrentes. Por un lado, la merma en la capacidad de ahorro que resulta del empeoramiento del contexto internacional y el consiguiente deterioro de los términos de intercambio de Argentina. En este contexto, generar la misma cantidad de divisas sólo puede realizarse con un mayor volumen de exportaciones. Por otra parte, la eficiencia del funcionamiento de la economía se ha deteriorado debido a una peor organización de los mercados domésticos que resulta de un creciente peso del Sector Público y de una economía más cerrada, generando un lastre para la dinámica del la productividad.

Este deterioro ya se puede observar en la trayectoria del crecimiento del período 2011-2014, incluso con las estadísticas oficiales que informan un aumento del PIB de 0,5% en 2014 mientras que datos de IERAL estiman una caída superior al 2%. Así, el crecimiento promedio entre 2014 y 2011 fue de 0,4% (o 1,4%, según los datos oficiales del INDEC), mientras que entre 2003 y 2008 la expansión anual había sido de 7,5%, esto es 7,1pp más elevada.

La explicación de esta caída se puede encontrar en numerosos factores, externos y domésticos. Entre los primeros, cabe resaltar el deterioro del crecimiento de la demanda mundial y la baja en los precios de los commodities que generaron una caída de los términos de intercambio de Argentina de 9% entre 2014 y 2012.

Page 11: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

                                                           

                                                                                                                                                                                                                         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

11

Este cambio de contexto se advierte en la variación del PIB mundial que, luego de crecer 5,4% en 2010 y 4,1% en 2011, pasó a 3,3% en 2012-2014. Asimismo, el FMI en la actualización de abril de las Perspectivas Economicas (World Economic Outlook 2015) redujo sus proyecciones para 2015 y 2016 a 3,5% y 3,7% respectivamente (desde 3,8% y 4%). El menor crecimiento está asociado a una mayor debilidad de la inversión, menor expansión de la fuerza laboral por cuestiones demográficas y las subas esperadas en las tasas de interés. A su vez, esto impacta de manera más fuerte sobre el comercio mundial, que se espera que en 2014-2015 registre una expansión de sólo 3,7% en lugar del 4,9% esperado en las proyecciones del FMI de octubre de2014, luego de haber registrado una expansión promedio de 7,7% en volumen entre 2003 y 2008. Y estos factores, que incluyen la desaceleración de China, explican el deterioro de los precios de los commodities, que son la principal vertiente detrás de las menores expectativas de crecimiento en América Latina.

En el caso de Argentina, este efecto negativo se ve potenciado por factores domésticos, como es el creciente peso del Estado en el funcionamiento de la economía y el mayor cierre de la economía sobre todo a partir de 2011.

El incremento en el peso del Estado puede observarse por la incidencia del Gasto Público, que aumentó 13pp del PIB entre 2007 y 2014 y la presión tributaria lo hizo en 9,4pp. Si medimos, en cambio, la mayor dimensión del sector Público en función de la cantidad de gente que emplea, se encuentra que el empleo público entre 2014 y 2011 creció 3,8%, mientras que el empleo privado sólo lo hizo en 0,75%, de modo tal que pasó arepresentar el 22% del empleo formal total, desde un 19% en 2011. Más preocupante aún, y reflejando también una economía más orientada al mercado interno, se encuentra que la relación empleo público a industria pasó de 1,2 a 1,34, ya que en ese lapso el empleo en la industria se mantuvo estancado. La conjetura es que estas tendencias han afectado negativamente la dinámica de productividad.

En lo que se refiere a la apertura, tanto exportaciones como importaciones han registrado caídas en los últimos tres años, reduciéndose su participación en el PIB: según la medición del INDEC, de 2011 a 2014 el grado de apertura pasó de 42,5 a 34,4% del PIB, un achicamiento de 8,1 puntos porcentuales, como resultado de una política de fuerte control al comercio y de importantes restricciones al acceso a divisas.

Ambos factores tienen un efecto negativo sobre el funcionamiento de los mercados domésticos y, así, se constituyen en un lastre para la dinámica de la productividad de la economía, que no había venido mostrando una performance alentadora. Coremberg (2012)

1 encuentra que entre 2003 y 2008 se registró un crecimiento de 7 % (por debajo del 7,5%

                                                            1THE ARKLEMS+LAND Database, MEASURING PRODUCTIVITY INUNSTABLE AND NATURALRESOURCES DEPENDENTECONOMIES: ARGENTINA, Second World KLEMS Conference Harvard University Cambridge, Massachusetts, August 9‐10, 2012. 

Page 12: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

12

oficial) y estima la contribución del capital en 1,7pp y del empleo en 2,4pp, resultando una productividad bruta de 2,9%. Si a esta cifra se la corrige por utilización y se incorpora otros tipos de capital (TIC y Recursos Naturales) y composición de la fuerza de trabajo (calidad), la dinámica se reduce a 0,8% anual en ese período. En términos de productividad por trabajador, en ese mismo período, la dinámica fue de 2,5% en términos brutos o 0,8% ajustado.

En el último período, 2011-2014, estas tendencias han empeorado marcadamente. Dado que no se ha publicado actualización de la metodología ARKLEMS utilizada por Coremberg, se realiza una estimación simple utilizando los datos del INDEC de PIB por trabajador y teniendo en cuenta los incrementos en la dotación de capital que surgen de las estadísticas oficiales de inversión. Se encuentra que para 2011-2014 la productividad por trabajador retrocedió a un ritmo de 0,4% anual. Y esta medición no hace las correcciones por utilización del capital y el trabajo, por cambios en la calidad de la fuerza laboral y, además, utiliza cifras de crecimiento oficiales, que se ubican en más de 1pp por encima de las estimaciones privadas. Con igual metodología, la productividad bruta por trabajador en el período 2003-2008 había aumentado un 4,4% anual, por lo que el deterioro en el ritmo de la productividad fue de nada menos que de 4,8 puntos porcentuales

En síntesis, se conjugan el deterioro en el contexto internacional con la pobre y declinante performance de la productividad local. Esto aumenta la responsabilidad de la política económica, de los instrumentos que se elijan y de los objetivos que se persigan, en función de

Page 13: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

13

poder lograr un crecimiento sustentable en los próximos años. Las políticas deberán orientarse a mejoras continuas de productividad, basadas en la innovación y el desarrollo de nuevos procesos y tecnologías (que requieren una economía mas abierta) y la mejora de la calidad de la fuerza laboral a través de más y, sobre todo, mejor educación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 14: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

14

 

 

En Foco 2

Motorizados por las líneas vinculadas el consumo, los créditos recobraron dinamismo

• El fondeo de los bancos continua creciendo a buen ritmo (33,5% a/a en marzo), impulsado

principalmente por las colocaciones a la vista

• Por el lados de los créditos, luego de registrar 14 meses de desaceleración los denominados en pesos al sector privado crecieron 21,3% a/a en marzo

• Aquí, el principal factor de motorización han sido las líneas vinculadas al consumo; puntualmente las financiaciones con tarjeta (+38,6% a/a en marzo)

Con datos completos del mes de marzo, se tiene que volumen de depósitos privados continua expandiéndose a buen ritmo, mientras que el crédito al sector privado ha registrado un repunte luego de 14 meses de desaceleración. El cambio de trayectoria de los préstamos estuvo principalmente motorizado por la revitalización registrada en líneas vinculadas al consumo. El mes pasado, el volumen de los depósitos en pesos del sector privado en los bancos ascendieron a $672,8 mil millones, creciendo 33,5% interanual, dato que compara con el 27,4% registrado durante los últimos meses de 2014. Este incremento, registrado en los primeros meses del año, está siendo traccionado principalmente por mayores colocaciones observadas en depósitos a la vista en pesos (Cuenta Corriente +33,6% a/a y Caja de Ahorro +43,6% a/a). En este sentido, las colocaciones a Plazo Fijo

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/ datos BCRA

Variación Interanual

Depósitos del Sector Privado

20%22%

24%26%28%

30%32%34%

36%38%40%

42%

Jan-

11M

ar-1

1M

ay-1

1Ju

l-11

Sep

-11

Nov

-11

Jan-

12M

ar-1

2M

ay-1

2Ju

l-12

Sep

-12

Nov

-12

Jan-

13M

ar-1

3M

ay-1

3Ju

l-13

Sep

-13

Nov

-13

Jan-

14M

ar-1

4M

ay-1

4Ju

l-14

Sep

-14

Nov

-14

Jan-

15M

ar-1

5

Depósitos en pesos $

Depósitos Totales

Page 15: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

15

-que representan el 52% del total de los depósitos en pesos- crecen, pero a una tasa más moderada: +30% a/a. En este contexto, los indicadores de nivel de actividad destacionalizados parecerían mostrar un piso para la caída del nivel de actividad. La pregunta es si este fenómeno tiene alguna contribución desde el canal del crédito o si es independiente del factor crediticio. Si bien la respuesta concreta a este interrogante requiere del análisis de variables adicionales; lo cierto es que la desaceleración en el ritmo de expansión del crédito, parece haber encontrado un piso en febrero ya que durante el mes de marzo se observa un rebote. En este sentido, luego de crecer a tasas interanuales en torno a 33,8% los primeros meses del año pasado, el volumen de créditos en pesos al sector privado perdió dinamismo hasta 18,9% a/a en febrero. Sin embargo, marzo refleja un rebote hasta 21,3% a/a. Vale aclarar que todavía la tasa de expansión de los préstamos se encuentra por debajo de la tasa de expansión de los precios; lo que implica una merma del crédito en términos reales. Ahora bien, esta nueva trayectoria del crédito, se apoyó principalmente en la expansión de las líneas vinculadas al consumo (Personales y con Tarjeta) que pasaron de crecer 27,5% a/a durante el primer bimestre del año a 30% el mes pasado. Puntualmente, aquí el impulso vino dado por las financiaciones con Tarjeta de Crédito, que pasaron de crecer 36,5% a/a en el primer bimestre a 38,6% el mes pasado. Por su parte, los créditos Personales pasaron de expandirse 19,7% a/a los primeros dos meses del año, a 22,6% en marzo. Adicionalmente, las líneas Comerciales (Adelantos en Cta. Cte., Documentos a sola firma, Documentos comprados y descontados, entre otros) muestra un leve repunte, pasando de crecer 17% a/a en enero y febrero; contra 19,4% en marzo. Por último, las líneas pactadas con Garantía Real (Hipotecarios y Prendarios) continúan estancadas y muestran un magro desempeño: crecen 5% a/a. En los meses que siguen habrá que observar si el impulso de las líneas crediticias vinculadas al consumo es suficiente para sostener una posible reactivación en el nivel de actividad.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/ datos BCRA

Préstamos al Sector PrivadoVariación Interanual

16%18%20%22%24%26%28%30%32%34%36%38%40%42%44%46%48%50%

Jan-

12Fe

b-12

Mar

-12

Apr-1

2M

ay-1

2Ju

n-12

Jul-1

2Au

g-12

Sep-

12O

ct-1

2N

ov-1

2D

ec-1

2Ja

n-13

Feb-

13M

ar-1

3Ap

r-13

May

-13

Jun-

13Ju

l-13

Aug-

13Se

p-13

Oct

-13

Nov

-13

Dec

-13

Jan-

14Fe

b-14

Mar

-14

Apr-1

4M

ay-1

4Ju

n-14

Jul-1

4Au

g-14

Sep-

14O

ct-1

4N

ov-1

4D

ec-1

4Ja

n-15

Feb-

15M

ar-1

5

En pesos $ Total

Page 16: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

16

 

En Foco 3

Brasil: Dilma parece decidida a desandar el camino del primer

mandato, con inevitables costos en el corto plazo

• Los desequilibrios previos y las medidas de ajuste que ya se están implementando impactan en el mercado de trabajo y los últimos datos muestran una destrucción neta de 220 mil puestos en los últimos 12 meses

• La industria no encuentra su piso y en febrero muestra una variación negativa del 9% interanual. La confianza del empresario industrial no revierte la caída observada en los últimos años

• El ajuste de los precios administrados, utilizados en los últimos años como ancla inflacionaria, puede llevar el nivel general de precios por encima del 8% anual hacia fin de año, prácticamente duplicando la meta del Banco Central, de 4,5%

El gobierno de Dilma parece encaminado a hacer lo prometido: ajustes en distintos planos que intentan corregir los desequilibrios acumulados durante su primer mandato. Los shocks de comienzos de año en el plano político condicionaron aún más los acotados márgenes de acción del gobierno. Los mercados están reaccionando favorablemente a los cambios iniciados. Además, apuntalando el optimismo, se suma la noticia de que Petrobras hará públicos sus balances auditados a mediados de la próxima semana, algo que se venía postergando en los últimos meses y fogoneaba aún más el escándalo por corrupción.

Para los agentes que mueven la economía real todavía nada de esto es suficiente por el momento. Tanto empresarios como consumidores siguen mostrando pesimismo y la actividad continúa resintiéndose. El mercado laboral ya ha comenzado a mostrar destrucción neta de empleo, con un recorte de 220 mil puestos en los 12 meses acumulados a febrero. La implementación de políticas contractivas, en una economía estancada, sumada a las dificultades que enfrenta el gobierno en el orden político, explican que no repunte la confianza. Del cumplimiento de los mismos ajustes que hoy minan el crecimiento depende la credibilidad de la actual administración, una encerrona auto-infringida imposible de sortear, si se quieren sentar las bases para poner de nuevo el país en marcha.

Page 17: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

17

La actividad económica se encuentra estancada. Si se observa el gráfico de la derecha, que muestra la evolución del índice de nivel de actividad que realiza el Banco Central, se advierte un leve repunte en febrero de la serie con ajuste estacional, pero aún así continúa por debajo de los niveles del segundo semestre de 2014. Las proyecciones para este año anticipan una contracción de la economía de más del 1%. El ajuste fiscal que está llevando a cabo el gobierno tiene por objetivo llevar el superávit primario hasta 1,2% del PIB este año y hasta 2% a fines de 2016 (luego de un rojo de -0,6% en

Page 18: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

18

2014). El superávit “objetivo” deberá incrementarse aún más en los próximos años para garantizar la estabilización de la deuda pública neta en términos de Producto, hoy en 34%. Por el lado monetario, el Banco Central ha llevado la tasa de referencia, Selic, hasta 12,75% con el fin de contener las presiones inflacionarias de los precios libres, y se espera que en la próxima reunión del Comité de Política Monetaria, que se realizará a fines de este mes, la lleve hasta 13%. Otro de los desequilibrios acumulados en los últimos años es el de los precios administrados, que fueron utilizados para controlar las presiones inflacionarias.

Durante 2010, 2012 y 2013 los precios administrados subieron en menos de la mitad que la variación anual verificada por los precios libres. En enero de este año el gobierno comenzó a subir los precios monitoreados a tasas mensuales de entre 2,4% y 3,4%, más que triplicando una tasa promedio mensual de 0,8% verificada por los precios libres. Así comenzó a cerrarse la brecha. El precio más rezagado es el de la energía eléctrica, y se espera una variación anual de entre 45% y 50% para todo el año. Las proyecciones para este año ubican a los precios administrados subiendo un 13%, los precios libres casi un 7%% y el índice general de precios más de un 8%, casi duplicando la meta de 4,5% que tiene por objetivo el Banco Central. 

La industria no encuentra su piso y se ubica en los niveles más bajos de los últimos 5 años. En el mes de febrero verificó una caída interanual de 9%. La confianza del empresario industrial sigue su camino descendente, el mismo que, como se puede observar en el gráfico, ha seguido durante todo el primer mandato de Dilma. La confianza del consumidor también viene mostrando un comportamiento a la baja, que se da en forma sostenida desde las elecciones de octubre pasado. 

Como resultado, el consumo se ha resentido. El volumen de ventas minoristas muestra una caída del 1%, en el trimestre dic-14/feb-15 respecto al trimestre inmediatamente anterior. Con un mercado laboral que ya destruye empleo, tasas de interés en alza, e inflación superior al 8% anual reduciendo el poder adquisitivo de los salarios, es difícil pensar en una variación positiva del consumo en 2015, y además también hay fundamentos para anticipar una caída de la inversión. El sector público se ha quedado sin recursos genuinos para estimular la economía, por lo que es el sector externo, de la mano de un real más débil, el único que puede dar un poco de oxígeno en este 2015.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Ipeadata

Brasil: Producción industrial Promedio móvil trimestral -Serie desestacionalizada

80

85

90

95

100

105

Ene‐08

Jul‐0

8

Ene‐09

Jul‐0

9

Ene‐10

Jul‐1

0

Ene‐11

Jul‐1

1

Ene‐12

Jul‐1

2

Ene‐13

Jul‐1

3

Ene‐14

Jul‐1

4

Ene‐15

Índice base 10

0=prom

edio 2012

Page 19: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

19

Page 20: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

20

Var% a/a

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a FMI y CBP World Monitor

PIB mundial e importaciones en volumen

6,3

3,4

‐15

‐10

‐5

0

5

10

15

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2011

2012

2013

2014

PIBImportacionesCrecimiento promedio de las impo

En Foco 4

Comercio mundial: desaceleración en el primer trimestre, en línea con el cambio de paradigma ocurrido en 2009

• El volumen de importaciones mundiales pasó de crecer a un promedio anual de 6,3% entre 2002 y 2008 a hacerlo a una tasa de 3,4% desde 2011. El ratio entre el crecimiento de las importaciones y el del PIB cae de 1,34 a 0,95 entre ambos períodos

• La desaceleración generalizada se explica por factores cíclicos, como un elevado nivel de capacidad ociosa global, y estructurales, como el rediseño de la estrategia de crecimiento de China y el autoabastecimiento energético de Estados Unidos a través de la extracción de gas no convencional

• En el primer trimestre de 2015, las importaciones chinas se derrumban 17,6% (-1,6% en el trimestre anterior) y registran la peor caída desde la crisis de 2009, mientras que las exportaciones pierden dinamismo y se expanden 4,7% (8,5% en el trimestre anterior)

La crisis financiera internacional marcó un antes y un después en la trayectoria de las variables del comercio exterior a nivel mundial, con un ritmo de recuperación todavía lento. El volumen de importación mundial pasó de crecer, en promedio, al 6,3% anual entre 2002 y 2008, a hacerlo a una tasa de 3,4% en los cuatro años posteriores a la crisis (2011-2014).

Parte de este cambio de paradigma se debe a que el nivel de actividad tampoco mostró una recuperación a niveles previos a la crisis. Sin embargo, el ratio de la tasa de expansión de las importaciones sobre el crecimiento del PIB pasó de un promedio de 1,36 en el período 2002-2008 a 0,95 entre 2011 y 2014, lo que estaría indicando que la desaceleración del comercio entre ambos períodos debe estar fundamentada en otras causas adicionales.

Las posibles razones por las que el comercio internacional no alcanza los niveles registrados en el período previo a la crisis pueden

Page 21: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

21

Variación promedio anual de las importaciones en US$

Fuente: IERAL de  Fundación Mediterránea  en base  a  COMTRADE

0

5

10

15

20

25

China Corea delSur

UniónEuropea

Japón EstadosUnidos

2002‐2008 2011‐2014

clasificarse según el rango de tiempo en el cual se estima que perdurarán. Los efectos de corto plazo o cíclicos son aquellos por los cuales todavía no se evidencia una recuperación en el intercambio mundial pero se espera que, luego de su debido tiempo, comiencen a mostrar señales de reactivación, tales como el menor nivel de inversión producto de la alta capacidad ociosa o el magro desempeño de las economías de la Eurozona y Japón.

Por otra parte, los efectos de largo plazo son los que introducen en la ecuación cambios de tipo estructural, por los que se espera que en los años próximos se modifique la estructura comercial de los principales actores de la economía mundial. Entre estos últimos puede mencionarse la desaceleración de la economía china y la necesidad de replantearse su estrategia de crecimiento, el precio de los commodities ubicándose en un andarivel inferior al de la última década y la menor demanda de petróleo estadounidense producto del aumento en la extracción de gas no convencional.

La desaceleración post-crisis se evidencia de manera generalizada en los principales actores del comercio mundial. Si bien se evidencian distintos grados de intensidad, el siguiente gráfico muestra el menor ritmo de variación de las importaciones de los cinco países o regiones más importantes en el intercambio mundial que, de manera conjunta, representan casi dos tercios de las importaciones mundiales.

En el caso de China la desaceleración es más marcada y se traduce en una variación promedio anual de importaciones que pasa de 25% entre 2002-2008 a 9% entre 2011-2014. En consonancia con este resultado, la merma es de 18% a 6% para Corea del Sur; de 14% a 4% para la Unión Europea; de 12% a 5% para Japón y de 9% a 5% para los Estados Unidos.

Cabe aclarar que la medición en dólares profundiza la caída con respecto al guarismo obtenido a través de las variaciones en volumen, debido a la baja en los precios de los commodities que se registra en el segundo período analizado y al fortalecimiento de la divisa estadounidense frente a una amplia canasta de monedas. Sin embargo, los resultados no dejan de ser concluyentes y reflejan la debilidad en la Eurozona y la región asiática, que compara con la caída menos pronunciada para el caso de los Estados Unidos.

A comienzos de 2015, este resultado se agrava, destacándose el caso de China: en el primer trimestre las importaciones se derrumban 17,6%, registrando la peor baja desde la crisis internacional y que compara con la leve disminución de 1,6% en el último trimestre del año pasado, mientras que las exportaciones desaceleran y apuntan un aumento de 4,7%, menor a la expansión de 8,5% que habían registrado en el trimestre anterior.

Page 22: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

22

Si bien el dato de las exportaciones de China en marzo (-15% interanual) es significativamente menor que la media del trimestre, el panorama no parece tan negativo cuando se tiene en cuenta que gran parte de esta caída se encuentra explicada por el bajo nivel de actividad debido al Año Nuevo Chino, cuyos efectos se extendieron hasta mediados de marzo. En términos desestacionalizados, el resultado de marzo fue negativo contra febrero (-2,1%) pero positivo en términos interanuales (+4,5%) y similar al registrado para la totalidad del trimestre.

Por el otro lado, la fuerte contracción en las importaciones de China durante el primer trimestre del año se ve profundizada por la tendencia a la baja en los precios de los commodities. A modo de ejemplo, se puede mencionar el comportamiento del petróleo y el hierro: mientras que las importaciones en valor descendieron 40,9% y 41,1%, respectivamente, las cantidades importadas se vieron aumentadas en 14% y 8,9%, en términos interanuales.

Volviendo a la performance del comercio mundial entre los períodos 2002-2008 y 2011-2014, uno de los fenómenos que se encuentra detrás de la pérdida de dinamismo es la merma en la demanda de inversión, producto de la elevada capacidad ociosa a nivel global. De hecho, según un informe de BRADESCO, si se toma el índice de capacidad instalada de las mayores economías del mundo y se lo pondera por el tamaño de la industria en el PIB, se observa que, luego del desplome que significó la crisis internacional, la industria se ha ido recuperando lentamente pero ha operado sistemáticamente con un valor por debajo de la capacidad instalada promedio de los últimos 20 años y que, al último dato disponible de febrero, lo hace todavía 3,6% por debajo de ese guarismo.

Por el otro lado, hay causas para la desaceleración del comercio que exceden el carácter cíclico y deben pensarse como modificaciones estructurales en el contexto económico global. El menor ímpetu de las importaciones chinas a través de los últimos años se encuentra en línea con un rediseño de su modelo de crecimiento, buscando asentarse en un ritmo de

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a NBS

Intercambio comercial de ChinaVariaciones interanuales, trimestre móvil

‐40

‐20

0

20

40

60

ene‐07

jul‐0

7

ene‐08

jul‐0

8

ene‐09

jul‐0

9

ene‐10

jul‐1

0

ene‐11

jul‐1

1

ene‐12

jul‐1

2

ene‐13

jul‐1

3

ene‐14

jul‐1

4

ene‐15

%

Exportaciones Importaciones

Page 23: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

23

crecimiento más bajo que el de las últimas décadas y depender menos de la inversión en el sector inmobiliario y en infraestructura. Este cambio conllevará a una menor demanda de commodities metálicos y energéticos (que representan un cuarto de las exportaciones mundiales) por parte de China, destino de 45% de las exportaciones de estos rubros.

Además, las nuevas técnicas de extracción de gas no convencional llevadas a cabo en los Estados Unidos aliviarán la demanda de combustibles de la mayor economía del mundo, principalmente de petróleo.

Page 24: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

24

En Foco 5

El dato regional de la semana:

Marcado repunte en el consumo de cemento en el primer trimestre de 2015

• La variación positiva, del orden de 7 % interanual, concuerda con la evolución de otros

indicadores vinculados al sector de la construcción

• El panorama no es homogéneo a nivel regional. Entre las provincias en las que la recuperación es más marcada se tiene a San Luis ( 27,6 % de aumento interanual), CABA (23,4 %), Santa Fe (14,2 %), Mendoza ( 13,6 %), Santiago del Estero (12,8 %) y Neuquén ( 11,3 %)

• En cambio, se observa una caída significativa en Misiones (- 20,7 %) y mermas más moderadas en Río Negro ( - 4,8 %), Formosa (- 3,9 %) , San Juan (- 2,4 %) y Corrientes (- 1,6 %)

El comienzo del año 2015, a nivel general, muestra una recuperación favorable en el consumo de cemento para los meses de enero, febrero y marzo, con 2.781.256 toneladas a nivel país, indicando un aumento del 7,3% respecto del mismo período de 2014. Este repunte en el consumo de cemento concuerda con la variación mensual positiva del 7,9% del Índice de la Actividad de la Construcción elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Nación, para los primeros dos meses de 2015.

Page 25: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

25

Consumo de Cemento e Indicador de la Construcción (ISAC) Variación interanual 

‐10%

‐5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

var Cemento

var ISAC

Fuente: IERAL en base a AFCP e INDEC

En el caso de la información desagregada por provincias, la información cubre los meses de enero y febrero, cuando el crecimiento acumulado alcanzaba el 7%, respecto a los dos primeros meses de 2014.

La situación entre provincias dista de ser homogénea, más bien, se encuentran situaciones extremas de similar magnitud tanto de aumento como de disminución. Ejemplo de esto es Misiones, que presentó una caída del 20,7% en el consumo de cemento, para los dos primeros meses del año en curso, mientras que la provincia de San Luis aumentó su performance para la misma variable en un 27,6%, con un total de consumo de 35.915 toneladas.

Page 26: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

26

A nivel regional, la zona más afectada para el período considerado fue el Noreste del país, que sigue manteniendo una tendencia negativa desde finales de 2014, la cual tuvo una disminución en el consumo del cemento del 8,7%, influido principalmente por el caso de Misiones mencionado anteriormente. Al analizar la situación por provincias de la región, resulta que Chaco fue la única provincia que se mantuvo en los mismos niveles para enero y febrero de 2015, con 39.653 toneladas consumidas y una variación nula respecto al inicio de 2014. Las demás provincias que componen la región vieron disminuir su consumo de cemento.

Para el caso de la región Patagónica, el panorama para la actividad de la construcción mantiene la tendencia nacional, ya que vio aumentado su consumo de cemento en un 5,3% en relación al mismo período del año anterior. Aún con una situación regional positiva, la provincia de Río Negro observó una caída en las toneladas de cemento consumidas en un 4,8%.

En lo que respecta a la región de Cuyo, el comienzo del año 2015 muestra signos de recuperación, con un aumento del 12,1% respecto del año anterior, ya que se consumieron 166.854 toneladas de cemento. A nivel provincial se presentaron mejoras de dos dígitos en dos de sus provincias, (Mendoza 13,6% y San Luis 27,6%), mientras San Juan presentó una variación negativa de 2,4%.

La región Pampeana presentó para los primeros dos meses de 2015 un crecimiento del 9,0% en el consumo de cemento, con jurisdicciones como CABA y Santa Fe con aumentos de 23,4% y 14,2%, respectivamente, en contraposición a la variación casi nula que ocurrió en la provincia de Córdoba, con el -0,4%.

Consumo de cemento por provincias.  Enero‐Febrero 2015. Var. interanual

Fuente: IERAL en base a AFCP

Page 27: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

27

Consumo de cemento por provincias. Enero‐Febrero 2015 En toneladas y variación interanual

Total País 1.813.496        7,0% Cuyo 166.854       12,1%Noroeste 214.561            5,7% San Juan 38.045 -2,4%Jujuy 29.570 1,3% Mendoza 92.894 13,6%Tucumán 59.517 3,7% San Luis 35.915 27,6%Salta 49.298 3,8% Noreste 131.430       ‐8,7%Catamarca 15.221 3,9% Misiones 43.242 -20,7%La Rioja 18.361 10,5% Formosa 16.762 -3,9%Santiago del Estero 42.594 12,8% Corrientes 31.773 -1,6%Pampeana 1.134.242        9,0% Chaco 39.653 0,0%Córdoba 180.586 -0,4% Patagónica 165.686       5,3%Buenos Aires 672.584 9,5% Río Negro 34.904 -4,8%Entre Ríos 67.368 9,7% Chubut 43.626 5,2%La Pampa 13.728 10,9% Santa Cruz 28.758 8,4%Santa Fe 142.606 14,2% Tierra del Fue 11.600 9,3%CABA 57.370 23,4% Neuquén 46.798 11,3%

Fuente: IERAL en base a AFCP

Por último, la región Noroeste se mantiene en la tendencia positiva del total del país, con un aumento interanual del 5,7%, y un total de 214.561 toneladas consumidas. En esta región, todas las provincias aumentaron su consumo de cemento, con Santiago del Estero (12,8%) como la de mejor performance, y Catamarca, en el otro extremo, con una suba del 3,9%

Al analizar el comienzo del año 2015 con lo sucedido en los primeros tres meses para el total del país, y compararlo con lo sucedido en los últimos 5 años, resulta que la situación es favorable, ya que el total de 2.781.256 toneladas consumidas es el mayor valor para un primer trimestre en 5 años. Sin embargo, más allá del buen comienzo y del impulso que vivió la construcción a comienzos de 2015, probablemente por el rezago verificado durante el año anterior, la pregunta clave radica en si es sostenible en los próximos meses este ritmo de mejora. Es decir si las expectativas sobre el sector y respecto de la economía en general seguirán generando incentivos positivos para que la variable continúe en aumento y retome los niveles de bonanza registrados en 2011 y 2013.

 

 

 

Page 28: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

28

Selección de Indicadores  

NIVEL DE ACTIVIDAD Fecha DatoPIB en $ 2004 ($ mm) 2014 IV 904.525,9PIB en US$ ($ mm) 2014 IV 570.909,8EMAE ene-15 187,0IGA-OJF (1993=100) mar-15 161,5EMI (2006=100) feb-15 114,2IPI-OJF (1993=100) mar-15 165,3Servicios Públicos feb-15 237,7Patentes mar-15 50.184,0Recaudación IVA ($ mm) mar-15 33.906,5ISAC feb-15 172,5Importación Bienes de Capital (volumen) feb-15 -IBIF en $ 2004 ($ mm) 2014 IV 173.220,1

2014 IVIBIF como % del PIB 19,2%* La variación con respecto al último período toma datos desestacionalizados

** La variación acumulada toma la variación desde enero hasta el último dato contra igual periodo del año anterior

MERCADO DE TRABAJO Fecha DatoPEA (en miles de personas) 2014 IV 12.073PEA (% de la población total) 2014 IV 45,2% 0,50 pp -0,40 pp -0,65 ppDesempleo (% de la PEA) 2014 IV 6,9% -0,60 pp 0,50 pp 0,03 ppEmpleo Total (% de la población total) 2014 IV 42,1% 0,80 pp -0,60 pp -0,61 ppInformalidad Laboral (% del empleo) 2014 IV 34,3% 0,70 pp 0,80 pp -0,20 ppRecaudación de la Seguridad Social mar-15 27.366Costo Laboral Unitario (En US$, base 1997=100)

Argentina 2014 IV 148,1Brasil 2014 IV 148,1México 2014 IV 162,6Estados Unidos 2014 IV 102,3

SECTOR FISCAL Fecha DatoRecaudación Tributaria ($ mm) mar-15 105.400,3Coparticipación y Trans. Aut. a Provincias ($ mar-15 25.770,9Gasto ($ mm) ene-15 98.573,7

ene-15Resultado Fiscal Financiero ($ mm) -13.463,0Pago de Intereses ($ mm) 12.005,6Rentas de la Propiedad

Tesoro Nacional ($ mm) * 94,5ANSES ($ mm) * 4.387,1

feb-15Adelantos Transitorios BCRA * 1.900,0

2015 IRecaudación Tributaria (% PIB) ** 27,1%Gasto (% PIB) ** 27,6%* Los datos hacen referencia al flujo mensual

** El ratio toma el PIB publicado por las estadísticas oficiales

var% * var% a/a Acumulado **3,7% 0,4% 0,5%5,2% -9,1% -13,3%

-0,1% 0,0% 0,4%-0,1% -1,5% -2,4%-0,4% 2,1% -2,5%-1,4% -1,4% -1,9%0,4% 2,5% 2,3%

- -3,2% -26,7%- 32,8% 27,2%

1,9% 7,9% 3,8%- -13,0% -11,0%

-4,9% -9,7% -5,6%2014 III 2014 II 2014 I

20,9% 19,1% 19,9%

var var a/a Acumulado1,5% 1,7% 2,4%

-0,34% 31,1% 30,4%

-6,7% -7,9% -4,6%-6,7% -7,9% -4,6%3,8% 3,8% 7,9%0,1% -0,4% -0,6%

var% var% a/a Acumulado-1,1% 33,9% 31,7%-9,6% 30,5% 31,1%

-17,7% 35,9% 42,6%ene-dic 14 ene-14 ene-dic 14

-123.182,9 -3.052,1 -67.529,583.183,8 3.850,6 45.849,0

79.934,9 55,8 34.936,943.410,0 2.942,7 25.870,5

ene-ago 14 feb-14 ene-ago 1468.850,0 0,0 54.920,0

2014 IV 2014 III 2014 II27,9% 27,5% 27,5%25,4% 23,8% 22,6%

  

 

 

 

Page 29: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

29

PRECIOS Fecha DatoInflación (IPCNu, IV 2013=100) feb-15 129,9Inflación (San Luis, 2003=100) feb-15 808,6Salarios (abril 2012=100)* feb-15 201,7TCR Bilateral (1997=100) feb-15 115,8TCR Multilateral (1997=100) feb-15 113,3

15-abr-15TCN Oficial ($/US$) 8,86TCN Brecha 44,4%TCN Real (R$/US$) 3,06TCN Euro (US$/€) 1,06* Se toman las variaciones reales

SECTOR FINANCIERO Fecha DatoBase Monetaria ($ mm) 01-abr-15 466.366,0Depósitos ($ mm) 01-abr-15 1.090.842,7

Sector Público No Financiero 01-abr-15 313.714,4Sector Privado No Financiero 01-abr-15 774.049,6

Créditos ($ mm) 01-abr-15 687.214,2Sector Público No Financiero 01-abr-15 49.258,6Sector Privado No Financiero 01-abr-15 626.729,9

Fecha DatoReservas Internacionales BCRA (US$ mm) 01-abr-15 31.505,0Ratio de cobertura de las reservas 01-abr-15 59,6%Tasa de interés Badlar PF 14-abr-15 20,2%Otras tasas de interés **

Préstamos Personales (más de 180 días plaz 30-mar-15 37,1%Documentos a sola firma (hasta 89 días) 30-mar-15 26,8%

Riesgo PaísEMBI+ Países emergentes 14-abr-15 381EMBI+ Argentina 14-abr-15 583EMBI+ Brasil 14-abr-15 289

Tasa LIBOR 14-abr-15 0,18%Tasa Efectiva Bonos del Tesoro EEUU 14-abr-15 0,13%Tasa Objetivo Bonos del Tesoro EEUU 14-abr-15 0,12%SELIC (Brasil) 14-abr-15 12,65%

Fecha DatoÍndice Merval 14-abr-15 11,914.14Índice Bovespa 14-abr-15 53,982.00* La variación se hace contra el dato registrado una semana antes

** Para el cálculo del último dato se toma un promedio ponderado de los últimos 5 días hábiles.

*** La variación toma los últimos 20 días hábiles contra el mismo período inmediatamente anterior

**** La variación interanual toma los últimos 20 días hábiles contra el mismo período del año anterior

SECTOR EXTERNO Fecha DatoExportaciones (US$ mm) feb-15 4.064,0

Primarios feb-15 716,0MOA feb-15 1.632,0MOI feb-15 1.467,0Combustibles feb-15 248,0

Exportaciones (volumen) feb-15 -Importaciones (US$ mm) feb-15 4.011,0

Bienes Intermedios feb-15 1.320,0Bienes de Consumo feb-15 471,0Bienes de Capital feb-15 822,0Combustibles feb-15 317,0

Importaciones (volumen) feb-15 -Términos de Intercambio (2004=100) 2014 IV 125,3Índice Commodities s/combustibles FMI (200 mar-15 139,2Índice Commodities Banco Mundial (2010=100)

Alimentos mar-15 94,1Energía mar-15 68,3Petróleo (US$/barril) mar-15 47,8

var% var% a/a Acumulado0,9% - -2,0% 28,9% 40,9%0,9% -1,3% -1,8%

-0,9% -21,8% -18,7%-3,6% -28,3% -24,3%

mar-15 mar-14 dic-148,79 7,94 8,57

46,1% 38,0% 61,1%3,14 2,32 2,661,08 1,38 1,21

var% * var% a/a Acumulado2,2% 29,8% 27,1%1,5% 30,4% 30,0%

-5,5% 21,5% 26,7%4,6% 34,5% 31,6%4,1% 21,9% 17,1%

26,1% 14,7% -2,9%2,4% 23,1% 19,4%

mar-15 31-dic-13 abr-14

37,6% 40,2% 45,9%

31.431,2 30.599,0 27.686,160,9% 52,9% 62,8%20,7% 21,6% 21,9%

25,1% 27,3% 32,6%

406 387 356593 719 926329 259 250

0,17% 0,17% 0,16%0,10% 0,06% 0,07%0,12% 0,12% 0,12%

12,58% 11,65% 10,20%var% *** var% a/a **** Acumulado

13,90% 131,06% 55,30%0,94% -4,70% 1,19%

var% var% a/a Acumulado-5,4% -24,6% -21,3%

-20,9% -21,8% -4,4%-9,2% -16,6% -16,0%6,5% -27,5% -25,9%

16,4% -50,1% -54,2%- -14,0% -12,0%

-5,0% -25,0% -21,9%-15,3% -11,0% -5,8%-14,4% -15,4% -13,7%-9,0% -11,4% -12,1%32,1% -62,8% -59,4%

- -20,0% -16,0%-5,6% -5,6% -2,6%-2,3% -18,0% -14,8%

-2,6% -17,2% -13,7%-3,0% -46,6% -47,6%-5,6% -52,5% -50,8%

Page 30: Año 24 - Edición Nº 909 – 16 de abril de 2015 · 2015. 4. 20. · Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015 3 En Foco 4: 19 Comercio mundial: desaceleración en

         

Informe de Coyuntura del IERAL – 16 de abril de 2015  

30

ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha DatoPIB (en US$ miles de millones)

Estados Unidos 2014 IV 17.710,7Brasil 2014 IV 2.278,2Unión Europea 2014 III 17.488,7China 2014 IV 41.406,7

Volumen Comercio Mundial (2005=100) ene-15 137,4Producción Industrial Mundial (2005=100) ene-15 128,1* Se toma la variación real desestacionalizada

** La variación interanual toma el PIB constante

DATOS REGIONALES Fecha Dato var% a/a Patentes

CABA y Buenos Aires mar-15 23.074,0Región Pampeana mar-15 10.750,0NOA mar-15 3.619,0NEA mar-15 4.283,0Cuyo mar-15 3.063,0Región Patagónica mar-15 5.395,0

Consumo de Cemento (miles de tn)

CABA y Buenos Aires 2014 IV 1.180,1Región Pampeana 2014 IV 697,1NOA 2014 IV 269,7NEA 2014 IV 284,0Cuyo 2014 IV 296,4Región Patagónica 2014 IV 247,3

var% * var% a/a ** Acumulado

0,7% 2,5% 2,4%0,3% -0,2% 0,1%0,3% 1,4% 1,4%1,5% 1,5% 7,1%

23,4% -9,6% -29,8%

-1,4% 2,3% 2,3%-0,3% 2,5% 2,5%

var% Acumulado

35,5% -2,0% -25,9%38,1% 2,5% -22,4%

-0,8% -3,2% -4,2%

49,3% 12,3% -24,5%30,3% -12,8% -31,5%25,9% 19,8% -12,6%

-2,2% -3,1% -4,1%-0,5% -3,3% -2,0%

20,3% 3,0% 4,7%

-4,1% -6,6% -6,2%-3,5% -7,9% -3,6%