año 13 boedo n° 157 febrero 2016 caballito...boedo caballito año 13 n 157 febrero 2016 ciudad...

7
Estimados lectores, hemos entrado en el mes de agosto, cubriendo dos tercios de un año nuevo. Este es un mes de recordación de nuestra nacionalidad porque el día 17 se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de nuestro héroe máximo, Don José de San Martín, el Libertador. Recorriendo su vida, su obra, sus ejemplos, leyendo sus cartas, tomamos conciencia de la fuerza espiritual de nuestro país, que ha sido capaz de engendrar héroes como el traemos a la memo- ria. Y no solo en lo individual, porque un 23 de agosto, en 1812, los pueblos del Norte son convocados por la proclama de Bel- grano,: ya en retirada “Desde que puse el pie en vuestro suelo, para hacerme cargo de vuestra defensa, os he hablado con la verdad...Llegó pues la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reunirnos al ejército de mi mando, si, como aseguráis, queréis ser libres...” y todo un pueblo marcha con sus soldados, en este hecho que la historia denominó el Éxodo Juje- ño. Y vale el recuerdo para todas las mujeres que, como nuestra madre, a través de lo que luego supimos que era la tradición oral, nos contaron las hazañas de nuestros próceres, manteniendo en- cendido el fuego del hogar y el amor a la patria. Otro gran americano, Simón Bolívar, el 6 de agosto de 1824 logra una victoria a partir de la cual se formaliza la existencia de Bolivia como país independiente: la Batalla de Junín, que se ganó “sin disparar un tiro” y en la que se destacaron Mariano Necochea y Manuel Isidoro Suárez, dos oficiales argentinos. Asimismo, un 12 de agosto de 1806, criollos, españoles y afri- canos, derrotaron al intento imperial inglés, y es por ello que en este día y por siempre celebramos del “Día de la Reconquista”. También en este mes, el día 25 de 1825, Lavalleja reunió un Congreso en Florida, en el que la Banda Oriental se pronunció por “La unidad con las demás provincias argentinas a que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce» El 19 de abril de 1825, ayudados por Rosas, Anchorena, Terre- ro y otros miembros del grupo federalista de Buenos Aires, Juan Antonio Lavalleja con 32 compañeros, entre los que se contaba Manuel Oribe, desembarcó en la Agraciada, al norte del arroyo de las Vacas, protagonizando la gesta de los 33 orientales. Glorifico que un 29 de agosto de 1902, la Argentina , a través de su ministro de Relaciones Exteriores, doctor Luis María Drago, haya sostenido la inviolabilidad de la soberanía de las naciones, ante el episodio del “castigo armado” a la República de Venezue- la, por deudas que no pagaba a Alemania, e Inglaterra.; de nuevo el pretexto imperial, y allí tampoco funcionó la doctrina Monroe, ya que los Estados Unidos de Norteamérica no se dio por enterada. Y Recordemos también al TIAR, de nuestra guerra de Malvinas ¡Oh curiosos casos!; pero esta teoría fue reconocida por la Se- gunda Conferencia Internacional de la Haya que dice que “todos los Estados son igualmente respetables, y la mayor potencialidad económica o militar no acuerda derechos sobre los más débiles” Todo esto me lleva a no olvidar a nuestras Islas Malvinas, ni a la ocupación imperial a la Nación de Irak, donde a los intentos de borrar su identidad nacional, que es milenaria, se ha visto que todos los argumentos para declarar una “guerra preventiva” eran falsos y solo persiguen anexar riquezas, hacer negocios. También allí espero que la comunidad mundial consiga que se termine la ocupación imperial anglo-norteamericana. Un recuerdo para Juanita, mi mamá, y a Viviana, mi hermana. Mientras tanto esperamos sus opiniones y sugerencias. Almagro Boedo Caballito Año 13 N° 157 Febrero 2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ALMAGRO BOEDO CABALLITO Director Honorario Fermín Chávez Directora Honoraria Elena G. de Pignataro Director Propietario Arnaldo O. Goenaga Consejo de Redacción Juanita Velázquez Laura Caviglia Elena de Caviglia Diseño y Producción: MiSitioWeb-Ya.com.ar Arte y Fotografía Ignacio Nacho Páez Colaboran en esta edición: Carlos Cader Omar Pedro Granelli Ricardo Lopa Santiago González Arzac Diego del Pino Carlos Moreno / Lucía Gálvez Francisco Rodríguez Juntas de Estudios Históricos de Almagro, Boedo y Caballito Parral 246 - CABA Tel: 15-3166-0333 [email protected] 10.000 ejemplares ABC es una publicación independiente de interés vecinal. Las ideas y/u opiniones vertidas en las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la dirección, y son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial del material publicado en este medio citando la fuente. Registro Nac.de Prop. Intelectual: N° 5327732 ISSN Nº: 1852-7914 Impreso en Editora del Plata SRL Concordia 1993 - Gualeguaychú Distinguido por: Biblioteca Nacional. Biblioteca del Congreso de la Nación. Declarado de Interés Legislativo. Archivo General de la Nación. Orden del Buzón. Vecino Participativo. Carnaval de la Cortada Editorial Soñemos Juntos... ... Hasta la próxima Arnaldo O. Goenaga Director El Ferrocarril del Archivo de Fermín Chávez Automóviles Históricos Escribe Carlos Cader Este es el primer coche construido por Henry Ford, quien com- prendió que los motores alimentados a gasolina serían el futuro de las comunicaciones, y luego de tres años de pruebas circuló por las calles en junio de 1896, el mismo tenía un pesos de 250 kilogramos, por ello sus cuatro ruedas eran de ¡bicicleta!, también la silla del con- ductor, la que iba sobre el depósito de combustible era un ¡sillón de bicicleta! Su motor era de dos cilindros de cuatro tiempos y generaba una potencia de 4 caballos de fuerza, dos correas transmitían la fuerza del motor a las ruedas de conducción y una palanca ajustaba o aflo- jaba las citadas correas y regulaban la velocidad del cuadriciclo de 15 a 25 kilómetros por hora. Ford: Cuadriciclo año 1896 ASOCIACIÓN DEL PERSONAL DE LOS ORGANISMOS DE PREVISIÓN SOCIAL Comisión Directiva Nacional A.P.O.P.S. TEL.: 011 5544 8351 Viamonte 1654 (1055) C.A.B.A. ¡¡ Ahora podés leer ABC en Internet !! www.periodicoabc.com.ar

Upload: others

Post on 31-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...Boedo Caballito Año 13 N 157 Febrero 2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ALMAGRO BOEDO CABALLITO Director Honorario Fermín Chávez

[email protected]ÓDICO 1

Estimados lectores, hemos entrado en el mes de agosto, cubriendo dos tercios de un año nuevo. Este es un mes de recordación de nuestra nacionalidad porque el día 17 se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de nuestro héroe máximo, Don José de San Martín, el Libertador. Recorriendo su vida, su obra, sus ejemplos, leyendo sus cartas, tomamos conciencia de la fuerza espiritual de nuestro país, que ha sido capaz de engendrar héroes como el traemos a la memo-ria. Y no solo en lo individual, porque un 23 de agosto, en 1812, los pueblos del Norte son convocados por la proclama de Bel-grano,: ya en retirada “Desde que puse el pie en vuestro suelo, para hacerme cargo de vuestra defensa, os he hablado con la verdad...Llegó pues la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reunirnos al ejército de mi mando, si, como aseguráis, queréis ser libres...” y todo un pueblo marcha con sus soldados, en este hecho que la historia denominó el Éxodo Juje-ño. Y vale el recuerdo para todas las mujeres que, como nuestra madre, a través de lo que luego supimos que era la tradición oral, nos contaron las hazañas de nuestros próceres, manteniendo en-cendido el fuego del hogar y el amor a la patria.

Otro gran americano, Simón Bolívar, el 6 de agosto de 1824 logra una victoria a partir de la cual se formaliza la existencia de Bolivia como país independiente: la Batalla de Junín, que se ganó “sin disparar un tiro” y en la que se destacaron Mariano Necochea y Manuel Isidoro Suárez, dos oficiales argentinos.

Asimismo, un 12 de agosto de 1806, criollos, españoles y afri-canos, derrotaron al intento imperial inglés, y es por ello que en este día y por siempre celebramos del “Día de la Reconquista”.

También en este mes, el día 25 de 1825, Lavalleja reunió un Congreso en Florida, en el que la Banda Oriental se pronunció por “La unidad con las demás provincias argentinas a que siempre perteneció por los vínculos más sagrados que el mundo conoce»

El 19 de abril de 1825, ayudados por Rosas, Anchorena, Terre-ro y otros miembros del grupo federalista de Buenos Aires, Juan Antonio Lavalleja con 32 compañeros, entre los que se contaba Manuel Oribe, desembarcó en la Agraciada, al norte del arroyo de las Vacas, protagonizando la gesta de los 33 orientales.

Glorifico que un 29 de agosto de 1902, la Argentina , a través de su ministro de Relaciones Exteriores, doctor Luis María Drago, haya sostenido la inviolabilidad de la soberanía de las naciones, ante el episodio del “castigo armado” a la República de Venezue-la, por deudas que no pagaba a Alemania, e Inglaterra.; de nuevo el pretexto imperial, y allí tampoco funcionó la doctrina Monroe, ya que los Estados Unidos de Norteamérica no se dio por enterada. Y Recordemos también al TIAR, de nuestra guerra de Malvinas ¡Oh curiosos casos!; pero esta teoría fue reconocida por la Se-gunda Conferencia Internacional de la Haya que dice que “todos los Estados son igualmente respetables, y la mayor potencialidad económica o militar no acuerda derechos sobre los más débiles”

Todo esto me lleva a no olvidar a nuestras Islas Malvinas, ni a la ocupación imperial a la Nación de Irak, donde a los intentos de borrar su identidad nacional, que es milenaria, se ha visto que todos los argumentos para declarar una “guerra preventiva” eran falsos y solo persiguen anexar riquezas, hacer negocios. También allí espero que la comunidad mundial consiga que se termine la ocupación imperial anglo-norteamericana.

Un recuerdo para Juanita, mi mamá, y a Viviana, mi hermana. Mientras tanto esperamos sus opiniones y sugerencias.

AlmagroBoedo

Caballito

Año 13N° 157Febrero2016

Ciudad Autónoma deBuenos Aires

ALMAGRO BOEDO CABALLITO

Director HonorarioFermín Chávez

Directora HonorariaElena G. de PignataroDirector PropietarioArnaldo O. Goenaga

Consejo de RedacciónJuanita Velázquez

Laura CavigliaElena de Caviglia

Diseño y Producción: MiSitioWeb-Ya.com.ar

Arte y FotografíaIgnacio Nacho Páez

Colaboran en esta edición:Carlos Cader

Omar Pedro GranelliRicardo Lopa

Santiago González ArzacDiego del Pino

Carlos Moreno / Lucía GálvezFrancisco Rodríguez

Juntas de Estudios Históricosde Almagro, Boedo y Caballito

Parral 246 - CABATel: 15-3166-0333

[email protected] ejemplares

ABC es una publicación independiente de interés vecinal. Las ideas y/u opiniones

vertidas en las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la dirección, y

son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Se permite la reproducción total o parcial del material publicado en este medio citando

la fuente.Registro Nac.de Prop. Intelectual:

N° 5327732ISSN Nº: 1852-7914

Impreso en Editora del Plata SRLConcordia 1993 - Gualeguaychú

Distinguido por:Biblioteca Nacional.

Biblioteca del Congreso de la Nación.Declarado de

Interés Legislativo.Archivo General

de la Nación.Orden del Buzón.

Vecino Participativo.Carnaval de la Cortada

Editorial

Soñemos Juntos...... Hasta la próxima Arnaldo O. Goenaga

Director

El Ferrocarrildel Archivo de Fermín Chávez

Automóviles HistóricosEscribe Carlos Cader

Este es el primer coche construido por Henry Ford, quien com-prendió que los motores alimentados a gasolina serían el futuro de las comunicaciones, y luego de tres años de pruebas circuló por las calles en junio de 1896, el mismo tenía un pesos de 250 kilogramos, por ello sus cuatro ruedas eran de ¡bicicleta!, también la silla del con-ductor, la que iba sobre el depósito de combustible era un ¡sillón de bicicleta!

Su motor era de dos cilindros de cuatro tiempos y generaba una potencia de 4 caballos de fuerza, dos correas transmitían la fuerza del motor a las ruedas de conducción y una palanca ajustaba o aflo-jaba las citadas correas y regulaban la velocidad del cuadriciclo de 15 a 25 kilómetros por hora.

Ford: Cuadriciclo año 1896

ASOCIACIÓN DEL PERSONAL DE LOSORGANISMOS DE PREVISIÓN SOCIAL

Comisión Directiva NacionalA.P.O.P.S.

TEL.: 011 5544 8351Viamonte 1654(1055) C.A.B.A.

¡¡ Ahora podés leer ABCen Internet !!

www.periodicoabc.com.ar

Page 2: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...Boedo Caballito Año 13 N 157 Febrero 2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ALMAGRO BOEDO CABALLITO Director Honorario Fermín Chávez

[email protected]ÓDICO 2

ABC en la CulturaAM 1230 - Radio Creativa

Jueves de 12 a 13 hs.AM 1230 - Radio Creativa

Jueves de 12 a 13 hs.Ha concurrido al programa el doctor Ricardo Lopa,

escritor, conferencista, investigador, periodista, quien se explayó en su tarea de documentalista para el aporte a nuevos libros de su autoría, todos ellos con un largo tra-bajo investigativo.

Relató durante la entrevista la recepción de sus traba-jos en el público, que le demanda una intensa correspon-dencia con ellos y también nos comenta su tarea en la Junta de Estudios Históricos de Boedo y su pertenencia a La Orden del Lengue.

Numerosos llamados de oyentes dieron el interés so-bre la tarea de este escritor amigo.

¡¡¡Adelante Ricardo!!

Fue invitada la Presidenta de la Junta de Estudios His-tóricos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Licencia-da Nélida Parejas. La solvencia y el conocimiento de ella dio origen a un cúmulo de llamadas telefónicas con distin-tas preguntas e interrogantes de una audiencia interesada en los temas que esbozaba y profundizaba la invitada.

Es de destacar que la existencia de Juntas de Historia Barriales son una particularidad de nuestro Buenos Aires, dado que en ningún país del mundo se encuentra estas instituciones y de ello contamos con el testimonio de la in-vitada, que luego, invitada a la Mesa de los Jueves siguió en amable sobremesa desarrollando este y otros temas que hacen a un profundo conocimiento, rematada por una frase “Se ama lo que se conoce”.

¡¡¡Gracias Nélida y te esperamos nuevamente!!!

Fue entrevistada la Licenciada Giselle Glasman. Co-menzó relatando su infancia en nuestra Buenos Aires y sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras, has-ta recibirse de Licenciada en Psicología, su casamien-to, sus hijos y su adscripción a la temática narrativa de Cuenta Cuentos.

Sus acciones están encuadradas en un grupo de na-rradores orales titulados “Cuentos y Encuentros” y ella además escribe cuentos, alguno ya ha sido publicado en el periódico ABC, su lugar de actuación actualmente es el café “Tortoni” decano de actividades intelectuales.

Llamados telefónicos solicitando lugares de actua-ción fueron respondidos por la propia protagonista de esta agradable entrevista.

¡¡Gracias Giselle!!

Arnaldo Goenaga.y Ricardo Lopa

Fonseca, Pareja, Goenaga y García Pérez

Fonseca, Glasman y Goenaga

La esperada entrevista con el presidente de la Aso-ciación Amigos del Tranvía, arquitecto Aquilino González Podestá, fue el símbolo de que el programa “ABC en la Cultura” está en sintonía con lo que desea el público oyente, programas que sean informativos-formativos de las habilidades humanas en distintos campos del saber y de la reproducción cultural, en este caso una idea, que más se asemejaba a una quimera tomó cuerpo y realidad por un esforzados grupo de pioneros, encabezados por González Podestá.

Hoy esta entidad reconocida en Argentina y en todo el mundo, cumplió 40 años de existencia, ya que fue fun-dada en 1976, y su Presidente, buen amigo que con su presencia prestigia este espacio radial, nos relató la sen-da y trayectoria de su entidad y nos dió la fórmula de su pervivencia y continuo desarrollo, “Es una perinola que en cada cara dice, Todos ponen.

Gracias Aquilino por tu mensaje de esperanza y de realización.

Waldo Fonseca, Aquilino González Podestá y Arnaldo Goenaga en los estudios de Radio Creativa.

Page 3: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...Boedo Caballito Año 13 N 157 Febrero 2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ALMAGRO BOEDO CABALLITO Director Honorario Fermín Chávez

[email protected]ÓDICO 3

www.ciccus.org.ar

Medrano 288 Tel.: 4981-6318

¡¡ Ahora podés leer ABCen Internet !!

www.periodicoabc.com.ar

ESTUDIO INTEGRALCOLOMBO Y ASOC.AV. Pedro Goyena 422/424

4926-1919 [email protected]

Tel: 54 11 5876-6953 | Mail: [email protected]

Radio La Bancada

La 3° Edad de laDécada Ganada

“Obligados a Volver”

La Oral Gremial

Está afirmándose el espacio radial que se emite los jueves de 19 a 20 horas en radio La Bancada (www.labancada.com) titulado “la 3° edad de la década Ga-nada”, programa que toma temas previsionales y res-ponde a las consultas que formulan escuchas por las vías telefónicas. La compleja situación que genera la nueva Ley previsional y el llamado a una reparación de haberes y de cancelación o no de los juicios ya ini-ciados, son incluidos en el temario de los conductores quienes son Nelly Oviedo y Arnaldo Goenaga.

En el ya tradicional programa “Obligados a Volver”-que se emite los días jueves de 17 a 19 horas por http://www.labancada.com/ estuvo integrado su equipo por, de derecha a izquierda: Edgardo Margiotta, Norberto

En el programa la ORAL GREMIAL, creado y con-ducido por Griselda Peri, con la colaboración técnica de Gabriela Roldán, en radio La Bancada.com, fueron invitados para el reportaje a los integrantes de PECI-FA- Personal Civil de las Fuerzas Armadas, Fabiana Galván y Juan Carlos Ramos quienes se refirieron a sus tareas en beneficio de sus asociados y familias, así como su reconocimiento por parte del movimiento obrero, dado su afiliación a la CGT. Llamados varios fueron dictados por preguntas de los oyentes sobre su actuación.

Oviedo y Goenaga, conductores del programa.

Fabiana Galván y Juan Carlos Ramos

www.labancada.com

Raffoul, Araceli Bellota,Norma Prieto, Rodolfo Beltrami-ni y Arnaldo Goenaga.

La situación nacional y la crisis militar mundial fue-ron analizados y dieron su oppinión los panelistas inter-vinientes, lo acertado de sus razonamientos fue motivo de numerosos llamados telefónicos de oyentes, felici-tando al programa.

La Voz del Hot ClubUn nuevo logro tiene el Hot Club de Boedo y es

su espacio radial en www.La bancada.com los días viernes de 12 a 13 horas que ha iniciado en el mes de Noviembre con el auspicio del periódico ABC y que ya cuenta con seguidores que llaman a la radio partici-pando de la audición. La conducción del espacio está a cargo de Waldo Fonseca y la producción general la realiza Heldo Fonseca. Este espacio realiza sesiones musicales en vivo durante el espacio radial.

Difunden la música de los clásicos del jazz estilo Francia y destacan los aportes efectuados por los mú-sicos argentinos pioneros en estas interpretaciones.

La cantante Viviana Scarlassa fue entrevistada en el programa “La Voz del Hot Club” que se emite en ra-dio La Bancada.com por el conductor del citado espa-cio, Waldo Fonseca y contó sus años infantiles y sus comienzos. Destacó sus giras por el extranjero, el fer-vor de ellos por nuestra música rioplatense y destacó su orgullo a participar en el clclo Tango y Jazz.

Recién regresada de una exitosa gira por México, nos dejó sus reflexiones sobre sus comienzos en el teatro, su relación artística con el reconocido Virgilio Espósito y luego su aprendizaje de la música del tango y sus continuas actuaciones.

Tito Liber, Heldo Fonseca y Waldo Fonseca Viviana Scarlassa y Waldo Fonseca

Conducción: Brigitte TurriProducción: Griselda PeriLunes de 20 a 21 hs.

Radio La Bancada

La Mujer en la Política

Page 4: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...Boedo Caballito Año 13 N 157 Febrero 2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ALMAGRO BOEDO CABALLITO Director Honorario Fermín Chávez

[email protected]ÓDICO 4

Cines de Almagro

MANUEL, José Joaquín del Corazón de Jesús BEL-GRANO. Porteño. 3 de Junio de 1770 - 20 de junio de 1820. La Bandera lo eclipsó, fue algo más que su creador.

Hombre Honesto. Padre de un niño y una niña (Pe-dro Rosas y Belgrano y Manuela Belgrano Helguero, de su relación con María Josefa Ezcurra y Dolores Helguero respectivamente)

Abogado, economista, industrialista, educador, Gene-ral de la Patria. Estudió en el Colegio de San Carlos y lue-go en España, en las Universidades de Valladolid y Sala-manca. Cumplió importante rol en la Revolución de Mayo, siendo Vocal del Primer Gobierno Patrio.

En la época brillante de la cinematografía mundial, el ba-rrio de Almagro se destacó por tener dentro de su superficie ocho salas que le dieron un colorido especial a la vida de sus habitantes, que encontraron en ellas un motivo de espar-cimiento cómodo, de costo accesible al bolsillo medio y de mucha atracción en aquellos días.

La sala principal fue sin duda el cine Roca, situado en la avenida Rivadavia 3753, que fuera sucesor del antiguo cine Presidente Roca pues, mientras éste era de construcción antigua con techos de chapas, aquél fue construido espe-cialmente contando con un moderno edificio y equipado con modernas maquinarias de proyección.

El Presidente Roca fue comprado en el año 1929 por la empresa Lococo, que lo reconstruyó a nuevo en el mismo lugar, inaugurando su actual edificio con el nombre de Roca cuando corría el año 1938, y estrenando la sala el día 19 de mayo de ese año con el siguiente programa: Variedades: Vic-toria, mujer y reina, con Anna Neagle El huracán, con Dorothy Lamour y John Hall al precio de $ 1,20 la platea; y la actua-ción en vivo de la gran banda de jazz que dirigía Harry Roy, con su cantante Perl of Sarawaki, que a la sazón se encontra-ba en Buenos Aires, actuando en la Opera y que con motivo de esta inauguración se la hizo hacer una entrada en el Roca para “enloquecer” a la muchachada del barrio.

Todo ello hizo que fuera la sala más solicitada por el gusto del público exigente del lugar y los vecinos de otros barrios que se trasladaban para poder ver los estrenos que allí se ofrecían semanalmente. Eran aquellos programas compues-tos por dos películas, variedades y noticiero, en funciones de tarde y noche, donde la familia en pleno podía gozar de un paseo que luego se completaba con una comida livianita con-sistente en pizza, fainá, empanadas y algún helado, regada con un chop de cerveza “bien tirada”.

La otra sala era el Palace Medrano, un cine ubicado sobre la avenida Corrientes 3974, muy cerca del cruce con Medra-no, al cual se derivaba por lo general en segunda semana el estreno que había ofrecido otro cine como primicia.

Un cine más modesto desde luego, pero que poseía la tradición de identificarse con el barrio, tal vez por su antigüe-dad, tal vez por estar situado en un lugar muy concurrido, tal vez porque allí hizo sus primeras armas un gordito que toca-ba el bandoneón, llamado Aníbal Troilo, tal vez porque allí se concentraba el carnaval exclusivo que vivía Almagro cada año o tal vez porque era punto de referencia.

Pegadito a ese cine, se encontraba otro que no alcanzó ni la importancia ni los años de vida de su vecino, pero que nadie puede dejar de añorar cuando se cita el cine Corrien-tes, que así se llamaba ese cine que la muchachada llamaba cariñosamente “rasca” y en donde se pasaban películas de Cinema Presidente Roca - 1914

PorOmar Pedro Granelli

ESCARAPELA y BANDERA.

• 3 de febrero de 1812Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de

una “escarapela nacional”, en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.

• 18 de febrero de 1812El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca

y celeste, decretando: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste...”

• 27 de febrero de 1812Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M.

Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia” la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triun-virato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, des-moralizado después de la derrota de Huaqui.

Ese día Belgrano estableció dos baterías (“Indepen-dencia y “Libertad”) de artillería en ambas orillas del río Paraná, próximas a la entonces pequeña población cono-cida como Villa del Rosario (la actual ciudad de Rosario). En esa misma fecha, hacia las 18:30 hs, y en solemne ce-

remonia, Belgrano dispuso que fuera por primera vez enar-bolada una bandera de su creación (se presume que de dos franjas horizontales, blanca la superior y azul celeste la inferior)

“Este será el color de la nueva divisa con que marcha-rán al combate los defensores de la patria. 13 de febrero de 1812”

Y flameó en el heroico Éxodo del pueblo Jujeño (23/8/12) y en las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Luego vendrán las derrotas de Vilcapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813) y su retiro del Ejército del Norte

ECONOMISTA - INDUSTRIALISTA

En 1794 fue nombrado Primer Secretario del Consula-do en Buenos Aires, cuya función principal era fomentar y controlar las actividades económicas.

Desde esta función tratará por todos los medios de fo-mentar la industria y modificar el modelo de producción vigente.

Manuel BelgranoPor

Ricardo Lopa

segundo orden, por lo general de acción, que el vulgo deno-minaba de “cow boys”, o bien películas famosas estrenadas mucho tiempo atrás y que se ofrecían en reposición de a tres, vale decir, en una sola función tres “peliculones”, como solían decir los fanas.

Sobre la misma avenida Corrientes 4256, pasando Gas-cón hacia el oeste, estaba el cine Hollywood, otro monumen-to a la distracción y al entretenimiento, muy preferido por la gente joven por el tipo de películas que exhibía, ya que, se-leccionadas y bien elegidas, “pegaban en el gusto” de esa juventud ávida de ver cine, de ver una, dos y tres veces una misma película,

Avanzando por la misma avenida Corrientes 4636, allá casi al final del barrio, cuando se junta con Angel Gallardo, se encontraba el cine Condal, después Alcázar, con precios módicos y, en el decir de los más jóvenes, un cine “para ras-quetas”, donde se pateaba “a piacere” cuando el filme no gustaba, o bien se cortaba imprevistamente saltando de una escena a otra, o más bien cuando lisa y llanamente desapare-cía del cuadro y se encendían las luces, quedando lo incierto al desnudo y lo ocurrido en el misterio.

Sobre la avenida Díaz Vélez 4141, un poco disimulado y perdido en el favor del público, se encontraba el cine Albéniz, una sala pequeña que daba películas de relleno para evoca-dores, soñadores o fanáticos que querían volver a deleitarse con aquellas que los habían deslumbrado no hace mucho en otra función de cines más paquetes.

Dejamos casi para el final el cine Almagro, situado en la avenida Rivadavia 3872, de carácter familiar, generalmente brindando programas confeccionados en base a películas nacionales. Una coqueta sala que no hizo ruido entre las exigencias y la moda de la época, pero que cumplió aca-badamente con aquello de brindar esparcimiento entre los aficionados que, sin muchas pretensiones, pero con gusto, deseaban ver proyectada en la pantalla chica esa “ilusión de movimiento” que producían los filmes incluidos en su progra-mación.

Cerramos justamente este capítulo con la sala Palacio del Cine, de la avenida Rivadavia 3636, porque fue la última en construirse en Almagro y porque también llegó justo cuando el telón del entusiasmo en favor de la cinematografía baja-ba lentamente para dar paso al nacimiento de su futura gran competidora, como lo fue la televisión, que por ese entonces comenzaba a retener en sus respectivos hogares a las fami-lias, por ser una novedad y por una simple razón de comodi-dad. Esta sala, entonces, por ser la última, no llegó a gozar del apoyo total del público, sea por la causa descripta, sea porque no “pegó” en el favor de los habituales a este tipo de espectáculos, y en definitiva no produjo impresión en nues-

tras retinas como para describirla con exaltación.Eran otros tiempos, que vivieron con el entusiasmo que la

gente dispensó a la nueva industria. Eran tiempos en que la concurrencia al cine era el entretenimiento obligado semanal de todos. Eran tiempos en que la ficción en la pantalla donde se proyectaba el film de turno era un imán a la vocación que cada uno, en mayor o menor medida, tenía hacia el séptimo arte. Almagro no estuvo ausente, y el número de salas que atesoraba el barrio decía bien a las claras de su importancia, demostrando de qué manera ese tipo de negocios proliferó entre la predilección de sus habitantes.

La disputa se centró siempre entre la acción, el drama, la comedia y la comicidad. Los gustos se repartieron en las preferencias de cada uno, pero concurrir al cine siempre fue una verdadera terapia para aquel a quien le tocara gesticular, llorar o reír ante ese desfile de imágenes animadas hechas en celuloide.

Los almagrenses, por lo visto, gustaban olvidarse de los temas cotidianos perdiéndose en la fantasía de las pelícu-las aunque en este caso, cuando el rodaje evocativo se va perdiendo en el tiempo y las salas cinematográficas de gran envergadura van desapareciendo lentamente, es bueno re-cordar la receta de un vecino de Almagro que aconsejaba ver filmes cómicos por los efectos terapéuticos que ofrece la risa, diciendo a cada instante: “Dos películas de los hermanos Marx antes de la comida y una de Chaplin con la merienda...”.

Page 5: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...Boedo Caballito Año 13 N 157 Febrero 2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ALMAGRO BOEDO CABALLITO Director Honorario Fermín Chávez

[email protected]ÓDICO 5

Marechal y su barrio

El que investigue el pasado del barrio de Villa Crespo, pronto descubrirá que uno de sus vecinos más conspicuos lo fue el escritor y poeta Leopoldo Marechal. La presencia de ese lugar de Buenos Aires en la obra de tan notable escritor es permanente, a pesar de que no nació precisa-mente allí, sino en el cercano barrio de Almagro. Pero en Villa Crespo vivió muchos años, trabajó como bibliotecario y fue maestro en una escuela cercana. Sobre todo, fue un cabal villacrespense, vocablo, éste que usó con frecuencia y tuvo un especial afecto por la iglesia parroquial de San Bernardo y por los sugerentes cafés, las calles umbrosas y los personajes típicos, propios de ese suburbio que des-cribió con pluma maestra, recordando años pasados que iban de 1920 a 1930. Se prendó Leopoldo Marechal de los vecinos. Sencillos y a veces pintorescos de aquel territorio del oeste ciudadano lindero con el mitológico arroyo Mal-donado, barrio que ya comenzaba a mostrar su población de israelitas y de sirio-libaneses, sobre un fondo original de inmigrantes italianos y españoles que fueron los pioneros. Debemos anotar la posibilidad de completar la investiga-ción también en otro sentido. Inicialmente indicamos que podía conocerse mejor el barrio de Villa Crespo a través de la obra de Leopoldo Marechal. Una segunda forma de

Por ProfesorDiego del Pino

trabajo nos permitiría aseverar que es casi imprescindible conocer el pasado de tal barrio para acceder a muchos pasajes de la obra de tan distinguido literato argentino y en especial de sus novelas Adán Buenosayres y Megafón o la guerra, junto con la pieza teatral La batalla de José Luna, que tienen a Villa Crespo como escenario. El lector minucioso de esos libros encontrará centenares de citas relacionadas con lugares y personajes de esa barriada tan cara a Marechal. Historiar este lugar de nuestra ciudad sig-nificará entonces acercarse a la producción de este literato que nació al comenzar el siglo, el 11 de junio de 1900, y se alejó definitivamente en el año 1970. Este ensayo es nuestro homenaje.

Noticias de ayer de Villa Crespo, esa “patrica chica”

Ya expresamos que, para leer acabadamente algunos de los libros de este autor argentino, es imprescindible conocer ciertos detalles sobre la historia del barrio de Vi-lla Crespo. Pensamos que el lector conoce ya, o tiene a l vista, tres importantes libros de Marechal: Adán Bueno-sayres, Megafón o la guerra y La batalla de José Luna. Si no los leyó y accede a ellos, logrará un doble y valioso objetivo: deleitarse con esos libros claves de nuestra litera-tura y conocer detalles de la antigua vida cotidiana en ese característico barrio ciudadano. Y pasemos a resumir esa “historia menuda”.

Villa Crespo es uno de los 46 barrios en que se ha divi-dido la ciudad de Buenos Aires para fines administrativos y por una ordenanza municipal del año 1972. Según la mis-ma, estos son los límites: Bonpland, Warnes, Paysandú, avenida San Martín, Angel Gallardo, Estado de Israel y Córdoba. Aclaremos que estos lindes no siempre coinci-den con los tradicionales, que indican que la ya centenaria villa se extendía desde la “Calle del Ministro Inglés” hasta el arroyo Maldonado y del “Camino de Moreno” hasta el “Camino de Córdoba”. Dicho con nomenclatura actual: de Raúl Scalabrini Ortiz hasta Juan B. Justo y de Warnes has-ta Córdoba.

Villa Crespo está rodeado por los barrios de Chacari-ta, Paternal, Caballito, Almagro y Palermo. No fue fundada oficialmente, sino que surgió hace poco más de un siglo

por un cúmulo de circunstancias que iremos comentando. En esencia: se formó alrededor de varias fábricas que se instalaron en la zona. Su territorio fue, hasta 1887, parte de la provincia de Buenos Aires, ya que el límite entre am-bas jurisdicciones estaba dado por el arroyo Maldonado. Como consecuencia de la Ley de Capitalización dictada en 1880, recién en 1887 aquella región pasó a ser capitali-na, con todas sus consecuencias de progreso. A mediados del siglo XIX el lugar estaba prácticamente despoblado y solamente se destacaban en la llanura –valle del arroyo Maldonado– los caserones y la capilla edificados tiempo atrás por los sacerdotes jesuitas, que databan de 1750, aproximadamente.

Desde antes los religiosos estuvieron en la llamada Chacarita de los Padres y allí obtenían provisiones para la Iglesia de San Ignacio y el Colegio que con el correr de los años sería el actual Nacional de Buenos Aires. Allí vivían labriegos libres, esclavos negros, y, en algunos momentos, indios que don Juan Manuel de Rosas mantuviera para eventuales canjes de prisioneros luego de Campaña al De-sierto de 1832. Los lectores de Juvenilia, de Miguel Cané, recordarán las risueñas aventuras que hacia 1865 protago-nizaron en la región los colegiales del Nacional. En 1871 se formó el primer cementerio de la Chacarita, para inhumar a las víctimas de la terrible epidemia de fiebre amarilla, y así desapareció el paisaje campesino y grato de la zona, porque el camposanto –luego ampliado– dejó su impronta de tristeza, aunque también de progreso. Hemos citado ya algunas calles de hoy. Creemos útil volver a referirnos a las mismas, ya con breves connotaciones históricas. La actual avenida Raúl Scalabrini Ortiz se llamó Canning y anterior-mente calle del Ministro Inglés. En tiempos de Rosas, era un ancho camino que unía el caserón del Restaurador y lo que es hoy Villa Crespo. El diplomático británico Henry Southern tenía una casa de recreo en Warnes y Anteza-na. Warnes era antaño un ancho camino de tierra que iba hacia San Martín, y que se unía por trechos con el cami-no del Fondo de la Legua, muy frecuentado por tropas de carretas y por el ganado que, desde el interior, llegaba a la ciudad de entonces. El camino de Córdoba databa de los tiempos de Barnardino Rivadavia, quien hizo diseñar varias salidas de la ciudad. La avenida Juan B. Justo cubre el arroyo Maldonado desde 1929.

S.T.I.GASSINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS CAPITAL Y

GRAN BUENOS AIRES

Av. Boedo 90 (C1206AA) CABATEL: 4958-1228

email: [email protected]

“Con preferencia recordaba yo los barrios humildes y sobre todo las calles de mi Villa Crespo…”

Leopoldo Marechal en Adán Buenosayres (1948)

Desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganade-ría porque daba trabajo a muy poca gente, no desarrollaba la inventiva, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria.

Proponía proteger las artesanías e industrias locales subvencionándolas

Esta era, a su entender la única manera de evitar “ los grandes monopolios que se ejecutan en esta capital”

En Memoria al Consulado 1802 presentó todo un ale-gato industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus Estados a manufacturarse, y todo su empeño en conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas”.

En uno de sus últimos artículos en el Correo de Comer-cio, resaltaba la necesidad imperiosa de formar un sólido mercado interno, condición necesaria para una equitativa distribución de la riqueza

EDUCADOR

A través del cargo de secretario del Consulado, fomen-tó la educación, creando Escuelas de Dibujo, de Matemá-ticas y Náutica.

ESCUELAS sí, premios no.Manuel Belgrano triunfó en la batalla de Tucumán el 24

de septiembre de 1812. Después, Belgrano y su ejército persiguieron a los realistas hasta Salta. Allí consiguieron

una nueva victoria. Como premio por estas hazañas, la Asamblea del Año Trece, reunida en Buenos Aires, premió a Belgrano con 40.000 pesos oro.

Manuel Belgrano no quiso el premio para sí. Ordenó a la Asamblea que TODO ESE DINERO SE DESTINARA A LA CONSTURCCIÓN DE ESCUELAS. Estas debían levantarse en Jujuy, Salta, Tucumán y Tarija. Esta última ciudad está hoy en Bolivia, pero en aquellos años éramos una sola Patria. Ese era el proyecto de los Libertadores.

Con el pasar de los años, los gobiernos fueron usan-do el dinero para cualquier otra cosa. La escuela de Jujuy tardó 191 años en inaugurarse. De todos modos, las es-cuelas no son el único “Legado Belgraniano”. Es mucho más importante el ejemplo de grandeza que dejó. Habien-do nacido rico, murió sin un cobre. Viéndose desfallecer, y no teniendo dinero para abonarle a su médico, se quitó el reloj que lo acompañó en tu su campaña y se lo dio como pago de honorarios. Era el 20 de junio de 1820, la patria se debatía en medio de la Anarquía que originó tres goberna-dores ese día. Sus restos descansan en la Iglesia de Santo Domingo, Av. Belgrano y Defensa, enfrente de la casa que lo vio nace y morir a este porteño.

Page 6: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...Boedo Caballito Año 13 N 157 Febrero 2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ALMAGRO BOEDO CABALLITO Director Honorario Fermín Chávez

[email protected]ÓDICO 6

Mucho se ha hablado y escrito sobre las influencias ex-tranjeras en el tango, “canción de Buenos Aires”. Y no caben dudas del cosmopolitismo de esta gran ciudad, que ha permi-tido que idiomas y dialectos europeos tengan presencia en el lunfardo porteño.

Incluso hubo quienes quisieron dar un toque americanista hablando de la habanera en los orígenes tangueros. También hubo quienes destacaron influencias africanas comenzando por señalar que el propio vocablo tango denominó antigua-mente reuniones de danzas negras al son de los tambores.

Pero poco se ha hablado y escrito sobre las influencias aborígenes en el tango; es decir, de los primitivos moradores de estas tierras. Como si el cosmopolitismo porteño hubiese sido inmune a los propios pobladores originarios del lugar y a migraciones nativas que desde el norte, centro y sur del país llegaron a Buenos Aires.

Sin embargo en 1897 Ezequiel Soria compuso, con mú-sica de Antonio Reynoso, el tango “Justicia criolla” que decía: “… en un tango, che, me pasé/y a puro corte la conquisté”.

Ese “che” era ya una voz usada por todos los argentinos hasta el punto de signar nuestra identidad y es una expresión aborigen que en araucano significa “ser humano, gente” y en guaraní “ego, yo”. Desconozco si alguien usó antes que Soria ese vocablo en un tango, pero ha quedado luego escrito tam-bién en el “Don Juan” de Ernesto Ponzio y Ricardo Podestá (1914) y en 1929 con letra de Enrique Cadícamo y música de Gerardo Matos Rodríguez en la pieza titulada “Che papu-sa, oí”. Homero Manzi, con música de Anibal Troilo, en “Che bandoneón” (1950), Raúl Garello en los tangos instrumentales “Che Buenos Aires” (1969, “Che Pichín” (1982), “Che gomía” (1988) o Astor Piazzolla con “Che, tango, che” (1987) dieron asimismo relieve musical a una expresión que también se hizo famosa en tangos reos como “Che pituca”.

Composiciones tangueras de todos los tiempos han uti-lizado títulos de raíz aborigen desde que Ángel Villoldo en 1903 denominó “El choclo” a su pieza musical universalmente conocida: “chuqllu” es maíz en quechua. Dos años después (1905) el mismo Villoldo hizo los versos de una composición de Enrique Saborido: “La morocha”, que es otro vocablo de origen quechua, “muruchu”. Ambos tangos recorrieron desde entonces triunfalmente el mundo y animan aún veladas en to-dos los continentes.

Un lustro después, en 1910, Ángel Villoldo escribió música y letra de “El torito”, tango que dice en sus versos: “… yo tengo una morochita/que es muy pierna y comadrita/en el arte de bailar”. La composición tuvo también éxito y así abrazaba al tango y el folklore: “En los bailes nacionales/nadie nos puede igualar/pues yo y mi prenda formamos/la pareja sin rival./Lo mismo bailamos tango/que gato con relación./La zamacueca, el cielito/la huella y el pericón”. Allí están resumidas un conjun-to de tradiciones musicales de los sectores populares, con sus creencias, costumbres y leyendas.

Insistió Villoldo con su musa “morocha” en el tango “Soy tremendo” (1910): “Tengo una morocha/en calle Suipacha/que es una muchacha…”. Y así llegó la morocha a ser arque-tipo de mujer argentina, con raíz en lengua quechua.

Otros tangos antiquísimos tienen referencias toponímicas indígenas: “Maipo” de Enrique Arolas, “Guaymallén” de Juan de Dios Filiberto, “Nogoyá” de Juan Maglio, “Pampa” de Fran-cisco Pracánico, por citar algunos.

“El caburé” de Arturo De Bassi menciona un ave galantea-dora de los guaraníes. “La payana” es un juego quechua. Y sin irse tan atrás, en 1987 Raúl Garello tituló “Atahualpa Yu-panqui” un tango en honor de aquél gran folklorista que adop-tó nombres incaicos.

Tango Aborigen

“Pampa” (campo, llanura, en quechua) no sólo fue usado por Pracánico, sino después por Osvaldo Fresedo en “Pam-pero” (1935), viento de la pampa; o Ivo Pelay que, con mú-sica de Francisco Canaro y Mariano Mores compuso “Adiós, pampa mía” (1945). Ese vocablo está en numerosos tangos.

“Gaucho” es otro vocablo de indiscutible raíz aborigen, aunque algunos discutan si viene del guaraní (“ca’ucho”, bebedor), del araucano (“catchú”, compañero), del pampa (“cauchú”, mucho) o del quechua (“huakcha”, pobre). Ha sido profusamente utilizado en tangos: “Sentimiento gaucho” de Francisco Canaro (1924), “Farol de los gauchos” de Celedonio Flores (1929), “Nido gaucho” de Carlos Di Sarli (1942), etc.

“Pucho” es una voz quechua que significa “residuo”, toma-da en 1922 por José González Castillo para su título “Sobre el pucho” y en 1983 por Hipólito Jesús Paz en “El último pucho”, pero su utilización en tangos es enorme.

También “yuyo” es un vocablo quechua con el que Ho-mero Expósito y Domingo Federico titularon “Yuyo verde” en 1944, pero también hay “Yuyo brujo” y otros tangos.

Santiago Fugazot en 1925 compuso “Opa, opa, opa”, grito campero de los carreteros que en quechua significa “tonto, bobo”.

Podría escribir muchas páginas comprobando las in-fluencias aborígenes en el tango, porque sus letras están enriquecidas por vocablos indígenas, como “Bagual” (cacique querandí que en tiempos de Juan de Garay volvió a la vida salvaje); “gualicho” (genio del mal de los tehuelches), “pilcha” (ropa, prenda, de los araucanos), “poncho” (ruana en que-chua), “chimango” (ave de rapiña), “macana” (garrote), “ñato” (nariz pequeña), “tata” (abuelo). O como “paica” (muchacha), palabra que ya estaba en los últimos versos de “El porteñito”, tango compuesto por Ángel Villoldo y Alfredo Gobbi en 1903; Pascual Contursi en 1914 escribió “Pobre paica” y el vocablo fue usado también en 1929 por Homero Manzi para su tango “Triste paica”. ¿Cómo no habría de utilizar vocablos indígenas ese inmortal poeta santiagueño de Añatuya…?.

El tema no ha sido suficientemente investigado por los es-tudiosos del tango, pero siempre se está a tiempo. En nues-tro noroeste todavía se habla el quechua, en nuestro noreste el guaraní, en nuestra patagonia el mapuche y otras lenguas indígenas, como el wichi, tienen menor difusión. Es imposi-ble ignorarlas al punto que la reforma constitucional de 1994 en el artículo 75 inciso 17 reconoció la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y garantizó el derecho a la educación bilingüe.

Existen honrosas excepciones, como José Gobello que en su “Diccionario lunfardo” incluyó muchas alusiones a las raí-ces aborígenes del vocabulario porteño; pero debe admitirse que en términos generales no han sido valoradas.

Suficiente es destacar que Juan Manuel de Rosas y Juan Domingo Perón escribieron, a su hora, vocabularios indíge-nas porque hablaron esas lenguas desde jóvenes. Fueron los gobernantes argentinos que mejor comprendieron a nuestro pueblo en los siglos XIX y XX, respectivamente.

Los tangos son expresión del pueblo argentino desde hace más de una centuria y no faltan en ellos las palabras aborígenes, aunque algunos intelectuales tangueros parecie-ran olvidarlas. Tan indígenas y tan argentinas como el “mate”, otro vocablo quechua que significa “calabaza”, donde los in-dios guaraníes nos enseñaron a tomar una infusión con hojas de hierba paraguaya que gusta a los pueblos de toda la Cuen-ca del Plata.

Por SantiagoGonzález Arzac

Munich, capital de Bavieray del Oktoberfest

En el ciclo de conferencias audio-visuales 2017 que se dictan el el local de la Asociación y Biblioteca Popular “General Alvear” en la calle Avellaneda 542 y que surge de la iniciativa cultural de la Asociación Amigos del Tranvía, se dictó la correspondiente al primer viernes de agosto, la misma versó sobre “Alemania 1: Munich, capital de Ba-viera y del Oktoberfesti”, la disertante fue nuestra colega

La Pirámide de Mayo

Para celebrar solemnemente el primer aniversario del 25 de Mayo de 1810. la Junta Gubernamental, so-licitó al Cabildo de la ciudad de Buenos Aires un pro-grama de actos públicos a realizar. Fue así, que surgió el propósito de levantar en el centro de la Plaza de la Victoria, una pirámide figurada, armada con bastidores de madera, tela, papel, con jeroglíficos alusivos al asun-to de la celebridad, es decir el primer aniversario de la Revolución de Mayo, como así también referentes a la Reconquista y Defensa de Buenos Aires en la Inva-siones inglesas. La junta aprobó el diseño de la obra y dispuso su inmediata ejecución.

Quienes cruzaron la Plaza de la Victoria el 6 de abril de 1811, pudieron ver al Coronel de Húsares don Martín Rodríguez, y al doctor Joaquín Campana presentes en la excavación de los cimientos del primer monumento de nuestra Libertad. Dirigió la acelerada construcción el alarife Francisco Cañete, invirtiéndose la suma de cinco mil ciento sesenta pesos y seis reales.

La Pirámide fue rodeada por una reja sostenida por doce pilares, que en los ángulos ostentaba grandes faro-les. Para el acto inaugural el Cabildo determinó iluminar-la y ubicó en su alrededor las banderas de los regimien-tos de Patricios, Húsares, Pardos Morenos, Arribeños y Granaderos.-

En el frente se levantó una amplia tarima alfombra-da con destino a las autoridades, representaciones alu-sivas, danzas y desfile de comparsas. Las fiestas que duraron cuatro días se desarrollaron con magnificencia y estuvieron hábilmente coordinadas por el regidor don Francisco Seguí.-

Muchas vicisitudes habría de soportar ese Altar de la Patria, es refaccionada en 1834 y en 1857, sin que se altere mayormente su primitiva fisonomía. En 1857 con-forme al proyecto de arquitecto Pridiliano Pueyrredón, se le da la apariencia con que ha llegado a nuestros días.-

Una Ley del Congreso Nacional, autorizaba al inten-dente Torcuato de Alvear a erigir una columna de bronce en homenaje a la Revolución de Mayo. Dada la inquie-tud que provocó la posibilidad de demoler la pirámide, el Concejo Deliberante, con fecha 8 de abril de 1884, se resolvió conservar definitivamente la pirámide de 1811.-

En 1912, se trasladó la pirámide de su lugar origi-nal que era el centro de la Plaza de la Victoria, hasta el lugar donde se encuentra hoy, desplazándose de su lugar original 63,17 metros, la misma tiene un peso de 225 toneladas. Su traslado comenzó el 12 de noviembre, concluyendo el 21 del mismo mes. Se utilizó para su traslado en sistema que había dado buenos resultados en Estados Unidos.

directora de Horizonte, la revista de Caballito Marina Inés Bussio, la que relató con su reconocida solvencia, acom-pañada por buena cantidad de gráficos y fotografías sus impresiones del viaje que ella realizó este año en esta re-gión; la cantidad de público siguió atentamente la exposi-ción y premió con sostenidos aplausos el término de esta exposición.

Por Francisco Rodríguez

Page 7: Año 13 Boedo N° 157 Febrero 2016 Caballito...Boedo Caballito Año 13 N 157 Febrero 2016 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ALMAGRO BOEDO CABALLITO Director Honorario Fermín Chávez

[email protected]ÓDICO 7

El periodista Hernán Brienza hace una lectura de los hechos más importantes de la primera década del siglo XXI – “La década ganada”, pero con la mirada puesta al mismo tiempo en los días fundacionales de la Patria.

El resultado es un original recorrido por los oríge-nes del Peronismo y sus más recientes bifurcaciones; el rol de los medios de comunicación; la resignifica-ción de la militancia política y los alcances y limitacio-nes del revisionismo histórico.

Con una prosa que reúne las lecturas académi-cas, el vértigo de la política y las voces de la calle, Brienza da una primera versión de la historia de esta “democracia bárbara y popular”- según la definición de Juan Bautista Alberdi- en la que la Argentina cele-bra los Bicentenarios de los varios partos que la con-virtieron en un país libre.

Por ARGA

CAPÍTULO I: UNA HISTORIETA DE PIRATAS

Aprovechando todas las oportunidades que el contrabando abriera al comercio, en el siglo XVI In-glaterra comenzó una estrategia contra España con miras militares y comerciales.

Las relaciones de intimidad entabladas entre In-glaterra y Portugal posibilitaban la expansión comer-cial en América del Sur. Y España lo había advertido, porque Carlos III dispuso un estudio sobre la realidad económica de su Imperio, informándosele en 1761 que “de todos los delincuentes dedicados al tráfico de contrabando, los peores son los ingleses”.

Para esa estrategia fue fundamental la utilización de “corsarios”, navegantes mercantes piratas con pa-tente del gobierno inglés armados para perseguir en los mares a las embarcaciones enemigas. La reina Isabel I de Inglaterra había colmado de honores al corsario Francisco Drake (1545-1595), el primer na-vegante británico que llegó al estrecho de Magalla-nes, célebre por sus expediciones contra las colonias españolas.

En el año 1763 reinaban Jorge III en Inglaterra y Carlos III en España. El monarca británico tuvo un largo reinado desde 1760 hasta 1820; su padre Jor-ge II había ampliado el dominio colonial inglés, pero Jorge III habría de sufrir la emancipación de posesio-nes británicas en América del Norte.

Buenos Ayres estaba entonces en jurisdicción del extenso Virreinato español del Perú (con capital en Lima) y era sede de la Gobernación de Buenos Ayres

Libro recomendado

Especial para Periódico ABC

La Democraciade los Bárbaros

2006 – BICENTENARIO DE LA RECONQUISTAAVENTURAS DE CORSARIOS EN BUENOS AYRES

Tarta de Atún

La Cocinade Juanita

Los Postresde ElenaTorta de ManzanaIngredientes

100 gramos de manteca 150 gramos de azúcar 3 huevos 1/2 paquete de premezcla de harinas permitidas para celíacos para panadería y repostería 1 cucharadita de canela Pasas de uva a gusto 2 manzanas grandes cortadas en cubos

PreparaciónBatir los huevos junto con el azúcar y la manteca.Agregar la premezcla tamizada,unir bien Incorporar las pasas de uva y las manzanas cortadas y mez-clar.Colocar en horno a temperatura mínima durante 35 minutos.Para servir se puede agregar un baño de azúcar impalpable con jugo de limón en cantidad suficiente hasta que quede semisólido ¡¡¡y listo !!!

Ingredientes3 cebollas 1 lata de atún Tomates Ají verde o rojo Condimentos a gusto 2 huevos Queso fresco Queso de rallar.

PreparaciónPicar las cebollas con el morrón y dorar en aceite ca-liente. Agregar el atún 10 minutos y luego dejar enfriar un rato. Agregar los condimentos, el queso fresco, el queso de rallar y los dos huevos. Llenar una tartera al horno 15 minutos.Listo, disfrútenla.

Arreglo de un altar de San Ignacio en 1803La gran cantidad de maderas que había en los pue-

blos de Misiones hicieron posible el adelanto de la carpin-tería y la artesanía. Entre los guaraníes que aprendieron a trabajar la madera hubo grandes artistas cuyos reta-blos trascendieron el escenario misionero al ir a trabajar a Buenos Aires y otras ciudades, sobre todo luego de la expulsión de los jesuitas.

“La fusión de la mano de obra de artesanos europeos con indígenas de las misiones- escribe el arquitecto Car-los Moreno- logró la incorporación de formas y modos de hacer trabajos cada vez más refinados”. Uno de los maestros fue el hermano Schmidt, originario de Baviera, quién llegó a Buenos Aires en 1718 con otros arquitectos y artesanos.

Años después, el navarro Isidri de Lorea, que traba-jaba con esclavos africanos, fue responsable del Retablo Mayor de San Ignacio y el de la Virgen Dolorosa, con revestimientos laminados en oro, que apun pueden ad-mirarse en todo su esplendor.

Ilustración: Carlos Moreno / Texto: Lucía Gálvez

ejercida por Pedro de Cevallos, cuyo territorio se ex-tendía hasta el sur llegando incluso hasta las Islas Malvinas y hasta el norte comprendiendo Santa Fe, la Mesopotamia y la Banda Oriental.

(Sigue en el próximo número).

Retrato de Sir Francis Drake.