anuario internacional cidob 2002 filefundación cidob - calle elisabets, 12 - 08001 barcelona,...

67
Fundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - [email protected] Anuario Internacional CIDOB 2002 edición 2003 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2002 Cronología de la Coyuntura Internacional.

Upload: others

Post on 25-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

Fund

ació

n CI

DO

B -

Calle

Elis

abet

s, 1

2 -

0800

1 Ba

rcel

ona,

Esp

aña

- Te

l. (

+34)

93

302

6495

- F

ax.

(+34

) 93

302

211

8 -

info

@ci

dob.

org

Anuario Internacional CIDOB 2002 edición 2003 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2002 Cronología de la Coyuntura Internacional.

Page 2: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

285

ENERO01.01.02

Entra en pleno curso legal la utilización del euro en losdoce estados miembros de la euro zona de la UE; tambiénen Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano.

Eduardo Duhalde, del Partido Justicialista suple la presi-dencia de Fernando de la Rúa en Argentina, tras haber sidoelegido por una mayoría de 260 votos a favor frente a los 21restantes (con 18 abstenciones) de entre una junta asamble-aria formada por congresistas federales y gobernadores pro-vinciales. Su designación es duramente criticada y contestadaen las calles por haber sido determinada por los políticos yno por el sufragio general.

La Agencia de Noticias India (PTI) informa que el FrenteUnido de Liberación de Assam (ULFA) y el Frente Demo-crático Nacional de Bodolandia (NDFB) no han llegado a unacuerdo sobre la fijación de una fecha para cerrar definitiva-mente el asunto de los campos armados en el territorio deBhutanese, cerca de la frontera con el estado de Assam, alnoreste de la India.

Taiwán se convierte en el país 144 de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) como territorio con una adua-na diferente e intentando no ofender a China.

La ley de autonomía especial para la provincia de PapúaOccidental (Irian Jaya, Indonesia) entra en vigor el mismo díaen que se aprueba el cambio oficial del nombre por el dePapúa. Bajo esta nueva ley, Papúa obtiene un consejo bicame-ral con importantes poderes. Los separatistas del Movimientopara la Liberación de Papúa no abandonan su demanda de unreferéndum para la independencia.

02.01.02Tras violentos enfrentamientos entre la policía y la pobla-

ción civil, Levy Mwanawasa, del Movimiento de la Demo-cracia Multipartidista (MMD) presta juramento como presi-dente en Zambia después de que la cámara alta rechazase lademanda de la oposición de posponer la publicación de losresultados electorales del pasado 27 de diciembre, acusandoal gobierno de manipular los resultados obtenidos.

03.01.02La cámara de representantes de Nigeria rechaza por una-

nimidad una controvertida parte de su legislación, que prohi-

bía la participación de nuevos partidos políticos en las elec-ciones legislativas y presidenciales de 2003. También en Ni-geria, tiene lugar la primera ejecución bajo la sharia (la leyislámica) en Kadauna, uno de los estados del norte deNigeria dominado por los musulmanes.

04.01.02El inspector general de la policía de Malasia, Norian Mai,

informa que la policía ha arrestado a 13 miembros del Gru-po Mujaidín Malayo (KMM) por su supuestos enlaces conZacarías Moussaoui, acusado en Estados Unidos por su vin-culación con los ataques del 11-S.

El nuevo gobierno del peronista Eduardo Duhalde anun-cia una nueva devaluación del peso argentino, lo que desatade inmediato denuncias por los previsibles aumentos de pre-cios de los artículos importados y por las dificultades en elabastecimiento de medicamentos que esta medida puedesuponer.

05.01.02Se celebra la XI Cumbre de la Asociación del Sur de Asia

para la Cooperación Regional (SAARC) en Katmandú, capitalde Nepal. Los asistentes adoptan convenios de prevención ylucha contra el tráfico de mujeres y niños, se comprometena completar una estructura para un Tratado de Libre Co-mercio Sudasiático y, en una declaración final, condenan elterrorismo. Acuden a la cumbre tanto el primer ministro dela India, Atal Bihari Vajpayee, como el presidente pakistaníPervaiz Musharraf. Ambos representantes no se dirigen lapalabra. Sí que hubieron reuniones informales entre repre-sentantes oficiales de ambos países, incluidos sus respectivosministros de Asuntos Exteriores. Al final de la Cumbre sellega a la conclusión que la confrontación entre estos dospaíses no permite avanzar en materia de cooperación eco-nómica y política regional.

El gobierno de Singapur da a conocer la detención de15 musulmanes (14 de Singapur y 1 de Malasia), acusadosde los ataques con bombas a embajadas de Estados Unidosy de otros países occidentales, así como de ataques a mili-tares norteamericanos. Trece de los detenidos están acusa-dos de pertenecer al grupo terrorista Jamah Islamiya, queestaría directamente conectado con grupos terroristas deMalasia e Indonesia.

Cronología de la Coyuntura Internacional

La cronología internacional no recoge ni la política exterior y de seguridad de la Unión Europea ni las elecciones presidencia-les y legislativas acontecidas durante 2002. Consultar respectivamente los anexos “Cronología de la PESC de la Unión Europea”en la página 179 y el “Observatorio Electoral Internacional” en la página 375.

Page 3: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

286

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

06.01.02La policía local de Tampa, Florida, anuncia que fue el ado-

lescente Charles Bishop quien provocó el impacto de unaavioneta Cessna 172R en la planta 28 del edificio del Bancode América el 5 de enero, y que con estos hechos estabamostrando su apoyo a Osama bin Laden, de acuerdo con unnota que se encontró escrita por él mismo. Bishop fue laúnica víctima mortal.

El Pentágono encarcela en Kandahar a Ibn Sheij, supuestocoordinador de los campos de entrenamiento militar de AlQaeda. Se considera que es el prisionero de guerra másimportante de los más de 270 capturados hasta el momento.

07.01.02La OMS anuncia que un nuevo brote de ébola en el

Congo ha matado a 24 personas.Seis miembros de la Organización de Cooperación de

Shangai (SCO) -China, Rusia, Kazajstán, Kirguizistán, Tadzhi-kistán y Uzbekistán- asisten a un encuentro extraordinarioen Beijing para discutir la situación de Afganistán y la luchainternacional contra el terrorismo. Los seis países acusan aEstados Unidos de haberse convertido en “el tercer vecinode Asia Central”.

En su encuentro mensual en Basilea (Suiza), los bancoscentrales del Grupo de los Diez (G-10) vaticinan uno de lospronósticos más optimistas de estos últimos años, al declararque existen signos de recuperación económica tanto enEstados Unidos como en la zona euro.

Un portavoz del gobierno norteamericano anuncia ellevantamiento de las restricciones de transferencia de equi-pamiento militar a Tadzhikistán. Esta iniciativa se enmarcadentro la campaña de Washington de búsqueda de apoyoen su lucha contra el terrorismo internacional.

08.01.02El primer ministro británico, Tony Blair, se convierte en el

primer dirigente occidental que viaja a Afganistán tras el iniciode la guerra. Una alta delegación del Senado norteamericanotambién llega al país en guerra. Por otra parte, el represen-tante especial de la ONU en Afganistán, Kamal Hassein, haceun llamamiento al desarme general como requisito imprescin-dible para la creación de un auténtico Estado de Derecho.

09.01.02El Departamento de Justicia de Estados Unidos abre una

investigación a la empresa Enron Corporation tras registrarésta la quiebra más importante en la historia de EEUU. Elescándalo abre de nuevo el debate sobre la regulación yfinanciación privada de las campañas electorales norteameri-canas (Enron participó con 532.000 dólares en la del PartidoDemócrata, y con 623.000 dólares en la del Partido Republi-cano durante las elecciones presidenciales del 2000).

Diplomáticos noruegos liderados por el ministro de Asun-tos Exteriores Vidar Helgesen se desplazan a la capital de SriLanka, Colombo, para mediar entre el Gobierno de Sri Lankay los Tigres para la Liberación de Tamil Eelam (LTTE).

Importantes disturbios en Belfast durante el acceso deniñas católicas a su colegio. El Sinn Féin acusa a militanteslealistas de incrementar la tensión social mediante insultos ygolpes a padres y niñas.

El antiguo presidente yugoslavo, Slobodan Milosevic, hacesu quinta aparición ante el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY), en La Haya. Durante la sesiónMilosevic acusa al tribunal de tener una clara influencia inglesadada la nacionalidad del juez que preside la sala, Richard May.

10.01.02El líder de la facción dominante del Frente Hutu para la De-

mocracia en Burundi (Frodebu), Jean Minani, es elegido comopresidente de la Asamblea Nacional transitoria de Burundi.

Las autoridades militares de Estados Unidos trasladan a labase naval de Guantánamo (Cuba) a los acusados de perte-necer a Al-Qaeda y los talibanes detenidos en Afganistán.

Acuerdo final para el establecimiento de la Fuerza Inter-nacional para la Asistencia y la Seguridad en Afganistán (ISAF).Se establece un mandato de la ONU para asegurar la paz enla capital, Kabul; después la ISAF quedará bajo mandato delReino Unido durante un período de tres meses. En abril otropaís se encargará de estas fuerzas, siendo Turquía la principalcandidata para ello.

Tras el ataque del grupo palestino Hamás a un grupo desoldados israelíes cerca de la zona de Gaza, el ejército israelítoma represalias en el campo de refugiados de Rafah.

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Igor Ivanov, expre-sa su preocupación por el incumplimiento del acuerdo infor-mal sobre reducción de armas nucleares entre Rusia y EstadosUnidos de noviembre de 2001. Ivanov cree que EEUU prevéúnicamente almacenar o desactivar su arsenal para su reutili-zación, en vez de destruir dichas armas. Tanto Putin comoBush comparten el deseo de destruir dos terceras partes desu arsenal nuclear pero, al contrario de Putin, Bush es reacio aun compromiso formal en la redacción de un tratado.

11.01.02El gobierno de Camboya culpa a la ONU del retraso en

el establecimiento de un tribunal penal para juzgar a los anti-guos líderes del régimen de los Jmeres Rojos por genocidio ycrímenes contra la humanidad. Camboya sigue esperando aque el Subsecretario General de los Asuntos Jurídicos y delConsejo Jurídico de la ONU, Hans Corell, firme el acuerdoque permita a la legislación de dicho país crear el tribunal.

Se celebra el encuentro entre el primer m,inistro dePolonia, Leszek Miller, y el presidente norteamericano GeorgeBush, durante una visita del primero a Estados Unidos. Ambaspartes discuten sobre las relaciones bilaterales entre ambospaíses, asuntos de seguridad y la expansión de la OTAN.

12.01.02Después de la visita a primeros de mes del primer minis-

tro del Reino Unido Tony Blair a Pakistán e India, en el queBlair instó a Musharraf (presidente de Pakistán) a hacer uninequívoco y manifiesto rechazo al terrorismo, Musharraf

Page 4: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

287

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

habla en una intervención televisada de destrucción delextremismo religioso, rechazo al sectarismo y la necesidadde tomar medidas ante el terrorismo. Respecto a Cachemiradice que Pakistán no abandonará la población de la región yapela a la comunidad internacional, especialmente a EstadosUnidos, para resolver el conflicto.

En una entrevista en la BBC el ministro de Asuntos Exte-riores de Myanmar, Win Aung, confirma que su país quiereconstruir, bajo asistencia rusa, un reactor nuclear para investi-gación médica. La Comisión Europea y la Agencia Internacionalde Energía Atómica no tardan en manifestar su escepticismoante tal iniciativa.

En una conversación telefónica entre el primer ministro delReino Unido, Tony Blair, y el presidente iraní, Seyyed Moha-med Khatami; éste último asegura su apoyo al gobierno provi-sional de Afganistán y afirma que no cobija en su país amiembros de Al-Qaeda.

13.01.02Una delegación de grupos pro derechos humanos se

reúne con el primer ministro del Nepal, Sher Bahadur Deuba.Durante el encuentro expresan su consternación por las vio-laciones de los derechos humanos llevadas a cabo por lasfuerzas de seguridad tras la proclamación del estado de emer-gencia en noviembre 2001.

14.01.02Los líderes reunidos en la cumbre de la Comunidad para

el Desarrollo de África del Sur (SADC), celebrada en Blan-tyre (Malawi), emiten un comunicado en el que se recoge elcompromiso del presidente Mugabe de Zimbabwe de per-mitir la asistencia de observadores y periodistas internacio-nales para cubrir las elecciones del próximo marzo. Mugabetambién manifiesta el respeto a los derechos humanos y a lalibertad de opinión, expresión y asociación. Asimismo, fue-ron tema de debate los conflictos en la República Democrá-tica del Congo y Angola.

El presidente indonesio Megawati aprueba el nombra-miento de 18 expertos jurídicos como jueces para que for-men parte de un tribunal especial de derechos humanosjunto otros 12 magistrados. Este tribunal juzgará los casos deviolencia en Timor Este acaecidos durante el referéndumpara la independencia en agosto de 1999.

Como parte de la campaña norteamericana de lucha con-tra el terrorismo internacional, Estados Unidos manifiesta suintención de reiniciar las negociaciones de paz para poner fina la guerra civil de Sudán. Se suman a esta iniciativa ReinoUnido y Noruega, que también se involucran como puentediplomático entre el gobierno de Jartum, la capital, y los líde-res rebeldes del Ejército Popular de Liberación Sudanés(SPLA), que controlan la mayoría de las grandes ciudades delsur del país.

Se confirma que fuerzas norteamericanas contra el terro-rismo mantendrán un ejercicio conjunto con tropas filipinas.Dicha colaboración recibe el nombre de Balikatan (hombrocon hombro) y tendrá lugar en las provincias de Basila y

Zamboanga, el área donde operan los islamistas extremistasdel Grupo Abu Sayyaf.

15.01.02Un grupo técnico del Organismo Internacional de la

Energía Atómica (OIEA) llega a Corea del Norte para ins-peccionar las instalaciones de Yongbyon, un laboratorio enel que teóricamente se producen isótopos para uso médicoe industrial. Sin embargo, Corea del Norte no permite talesinspecciones bajo el pretexto de que éstas no pueden reali-zarse hasta que no se acabe la construcción de unos reacto-res en la zona. La OIEA sospecha que el complejo producearmamento con plutonio enriquecido.

16.01.02El primer ministro de Japón, Koizumu, finaliza la visita a

cinco países del sudeste de Asia (Indonesia, Malasia, Filipinas,Singapur y Tailandia). La gira tiene el objetivo de perfilar aJapón como el centro de las relaciones económicas y deseguridad en el sudeste asiático, contrarrestando la iniciativadiplomática china.

Tras una semana de intensas lluvias, consiguen extinguirselas l lamas que desde el 24 de dic iembre han asolado569.000 hectáreas en tierras australianas de Nueva Gales delSur, y que amenazaban con alcanzar a Sydney.

Encuentro entre el presidente de la parte griega de Chipre,Glafkos Clerides, y el presidente de la parte turca, Rauf Denk-tash. Ambos llegan al acuerdo de fijar un calendario de reunio-nes, incluyendo en éstas la presencia de Álvaro de Soto comoenviado especial de Naciones Unidas. Esta decisión viene moti-vada por la pretensión de Chipre de ingresar en la UE.

17.01.02La ONU y el Gobierno de Sierra Leona acuerdan el esta-

blecimiento de un tribunal de crímenes de guerra. Sería elprimero en sentar a los culpables de dichos crímenes en elmismo país donde presuntamente han cometido los delitos.El Tribunal de Freetown, tal y como sería llamado esteTribunal Especial, también sería el pionero en trabajar conjueces de la ONU y jueces locales al unísono.

Finlandia aprueba los planes para construir su quintoreactor nuclear en Olkiluoto, al suroeste del país. Esta deci-sión significa que Finlandia es el único país del oeste deEuropa que expande su programa de energía nuclear.

El plan francés para garantizar la mejora de la autonomía de la isla mediterránea de Córcega entra en plena discusión.Se sostiene que algunos elementos principales del proyecto deautonomía aprobado en diciembre de 2001 son inconstitucio-nales.

El presidente ruso Vladimir Putin finaliza una visita de dosdías a Polonia. Es la primera que Putin realiza a un antiguopaís del antiguo bloque del este, después que en diciembrede 2001 el primer ministro de Polonia, Leszek Miller, visitaseRusia. Durante la estancia Putin también habla con su homó-logo polaco, Aleksandr Kwasniewski, con tal de mejorar ydar un salto cualitativo a las relaciones entre ambos países.

Page 5: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

288

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

Los ministros de Asuntos Exteriores de cinco países miem-bros de la Unión del Magreb Árabe (UMA) se reúnen enArgel, capital de Argelia. En el encuentro se aprueba el nom-bramiento de Habib Boulares como nuevo Secretario Generalde la UMA, en sustitución de Mohammed Amamou, que haocupado el puesto desde 1991.

18.01.02India recibe al presidente de Pakistán Pervaiz Musharraf.

Diferentes observadores perciben una notable atenuación enla retórica belicista india, especialmente tras las declaracionesde Musharraf del pasado día 12 y tras la gira del Secretariode Estado de Estados Unidos, Colin Powell, por Nepal, Indiay Pakistán. Durante la visita Musharraf afirma que bin Ladenha muerto por enfermedad; sin embargo, oficiales norteame-ricanos mantienen que no existe ninguna prueba respecto auna supuesta enfermedad o muerte de bin Laden. Se sospe-cha que sigue escondido en las cuevas de Afganistán y subúsqueda y captura sigue siendo el principal objetivo en esepaís y alrededores durante todo el mes de enero.

Las tensiones diplomáticas entre China y Estados Unidosse incrementan tras el descubrimiento de más de 20 artefac-tos explosivos en un Boeing 767 construido por EstadosUnidos y que pretendía ser el avión oficial del presidenteJiang Zemín. Diferentes analistas sostienen que China nohizo más hincapié en el suceso por su interés en mejorar lasrelaciones con Estados Unidos.

El primer ministro turco Bulent Ecevit permite las negocia-ciones entre una delegación de ministros y empresarios de supaís con el presidente George Bush y oficiales de Estados Uni-dos. Los dos líderes anuncian la creación de una Comisión Eco-nómica Común de carácter bilateral para reforzar sus relacionescomerciales, incrementar los flujos de inversiones entre ambospaíses y apoyar el programa turco de reforma económica.

19.01.02El Secretario de Estado de EEUU, Colin Powell, visita

Nepal los días 18 y 19. Aunque Powell no manifiesta de ma-nera abierta su apoyo al Nepal para combatir la insurgenciamaoísta, sí hace referencia expresa a la mejora del acceso almercado norteamericano y a la necesidad de políticas con-cretas para eliminar la corrupción y el terrorismo.

20.01.02La celebración de un referéndum en el Congo permite la

aprobación de una nueva Constitución, que ya fue adoptadapor el Consejo Nacional Transitorio de dicho país. A pesarde que el referéndum fue boicoteado por diez partidos de laoposición, que acusaban a la Comisión Electoral Nacional deestar compuesta mayoritariamente por aliados del presiden-te Denis Sassou-Nguesso, la Constitución obtuvo el respaldode una amplia mayoría del electorado.

21.01.02La British Broadcasting Corporation (BBC) informa que Vat

Din, del Partido Sam Rangsi (SRP), el partido de la oposición

para las próximas elecciones municipales de Camboya el próxi-mo 3 de febrero, ha sido encontrado muerto en el río Mekong.De acuerdo con un informe de la ONU del día 15 de junio de2001, ya son 15 los candidatos o activistas políticos halladosmuertos desde enero del 2001. Además, todos ellos fueronmiembros del SRP o del Partido Monárquico Funcinpec.

Timor Este inaugura una Comisión de la Verdad y deReconciliación para ocuparse de las atrocidades cometidasdurante la invasión indonesia en Timor Este durante 1975 y la posterior violencia de los militares indonesios durante ydespués del referéndum para su independencia en agosto de1999. La comisión prevé completar su trabajo en dos años yno amnistiará a aquellos que admitan crímenes serios.

En Austria el Partido de la Libertad presenta ante la legisla-tura una petición de 915.220 firmas para que Austria vete laadmisión de la República Checa en la UE si el gobierno checose niega a cerrar la central nuclear en Temelin (a unos 56 kmde la frontera con Austria. La iniciativa supone un incrementoimportante de las tensiones políticas entre ambos países.

22.01.02Tras las negociaciones entre representantes del Gobierno

colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia (FARC), se anuncia haber alcanzado un acuerdopor el que el Ejecutivo se compromete a abandonar la ocu-pación militar de una zona del sur reclamada por la guerrilla.A pesar del acuerdo, las FARC continúan con sus operacio-nes militares durante todo el mes.

Representantes de más de 60 países e instituciones se reú-nen en Tokyo en una conferencia internacional sobre la re-construcción de Afganistán. Se llega al compromiso de aportaruna ayuda de unos 4.5 mil millones de dólares. La mayor partede la financiación corresponde a Japón, la UE, Estados Unidos,Irán y Arabia Saudí.

En su lucha contra el terrorismo Estados Unidos suma otroacuerdo bilateral de cooperación militar con Uzbekistán.

23.01.02Tras la erupción del volcán Nyirango el pasado día 17,

situado entre la República Democrática del Congo (RDC),Rwanda y Uganda, Francia y el Reino Unido envían sus res-pectivos ministros de Asuntos Exteriores, Jack Straw y HubertVédrine, a visitar la zona. El viaje también responde a la inten-ción de ambos países de mediar en el fin de la guerra de laRDC. En diferentes reuniones en Kinshasa, la capital, Straw yVédrine instaron al presidente Joseph Kabila a iniciar la des-movilización de las milicias hutus, responsables del genocidiode 1994 en Rwanda.

Los firmantes del Acuerdo Noumea (1998) se encuen-tran en París para revisar el acuerdo e incrementar la auto-nomía de los territorios de ultramar de Nueva Caledonia.Francia, el pro-independentista, y los no independentistas delCongreso para una Caledonia en la República (RPCR), rea-doptan unánimemente el acuerdo. Nueva Caledonia podrádecidir su plena independencia en un referéndum que podríacelebrarse entre 2013 y 2018.

Page 6: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

289

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia(TPIY) inicia el juicio contra el ex comandante. Momir Talic,y contra Radislav Brdjanin, ex representante del primerministro de la República Srpska. Ambos son acusados dediferentes crímenes de guerra, incluidos el genocidio de mu-sulmanes y croatas en Krajina durante la guerra de Bosnia de1992-1995.

El cuerpo legislativo de Serbia (una de las dos repúblicasconstituyentes de la República Federal de Yugoslavia) vota elrestablecimiento de la autonomía de Vojvodina.

Los abogados de los agentes libaneses sentenciados a pri-sión en enero de 2001 por el atentado de Lockerbie, pre-sentan una apelación para conseguir el fin de la condena. Sinembargo, en el primer día de la vista la Alta Corte de Segu-ridad escocesa se puso de manifiesto que se habían descu-bierto nuevas evidencias muy significativas.

Kirguizistán, al igual que otras repúblicas ex soviéticas, secompromete con Estados Unidos en la lucha contra el terro-rismo internacional.

24.01.02La policía indonesia interroga al clérigo islamista Abu

Bahkar Bashir, de 63 años, por su posible conexión con gru-pos terroristas islámicos que operan en países sudasiáticos.

Se inician las reuniones entre una delegación de Azer-baidzhán y el presidente ruso Vladimir Putin. Las dos partesconsiguieron resolver la disputa sobre el uso de una estaciónde misiles construida por los soviéticos en Gabala, pero re-conociendo que es de propiedad azerbaidzhana.

El ministro de Asuntos Exteriores ruso critica el encuen-tro en Washington entre oficiales del Departamento deEstado norteamericanos y el ministro de Asuntos Exterioreschecheno, Ilyas Akhmedov, en las que el gobierno ruso fuetachado de terrorista.

Elie Hobeika, antiguo jefe de la inteligencia militar de lasFuerzas Libanesas durante la guerra civil del Líbano entre1975 y 1990, es asesinado por un coche bomba en la capital,Beirut. Entre las especulaciones sobre los motivos del cri-men, la más compartida es la que vincula de su muerte consu deseo de testificar en el juicio contra el primer ministroisraelí, Ariel Sharon, por su responsabilidad en las masacresde Sabra y Chatila.

25.01.02Ignorando las peticiones internacionales de contención a

causa de las tensiones existentes entre India y Pakistán, Indiarealiza pruebas de misiles balísticos Agni II de medio alcancepara comprobar su capacidad nuclear. Francia, Alemania yReino Unido no tardan en criticar dichas acciones por vulne-rar la resolución 1.172 del Consejo de Seguridad de Nacio-nes Unidas de junio de 1998. Las críticas de Estados Unidosson más moderadas.

El gobierno provisional de Afganistán anuncia la creaciónde una comisión especial bajo el acuerdo de Bonn que for-mulará las reglas de funcionamiento de un Consejo Tribal(Loya Jirga). La creación de esta comisión de 21 miembros es

considerada por el gobierno provisional como una de sustareas políticas principales, ya que este Consejo tiene la fun-ción de convocar, después del 22 de junio de 2002, la crea-ción de un gobierno transitorio. Para este nuevo ejecutivo seprevé una permanencia de no más de 18 meses después dela celebración de elecciones bajo supervisión de la ONU.

Se anuncia la renuncia anticipada de Estados Unidos desu Sección 907 del decreto para la ayuda de la libertad enAzerbaidzhán, que prohibía la ayuda gubernamental nortea-mericana a Azerbaidzhán mientras éste país persistiese en elbloqueo de Armenia. Esta acción responde al reconocimien-to del apoyo de Azerbaidzhán a la campaña de EEUU contrael terrorismo internacional.

26.01.02La Autoridad Nacional Palestina difunde comunicados en

los que ordena el alto el fuego a todas las fuerzas armadasen un intento de evitar represalias por parte de EstadosUnidos. Se trata de una reiteración del comunicado ya emiti-do el 16 de diciembre.

27.01.02Unas 600 personas mueren y otras 1.100 desaparecen tras

las continuas explosiones producidas a partir del estallido ini-cial en un polvorín militar en Lagos. El presidente de Nigeria,Olusegun Obasanjo, califica los acontecimientos de desastrenacional.

Dos generales, uno de ellos viceministro de Interior ruso,y otras 11 personas mueren en el ataque de la guerrilla che-chena a un helicóptero ruso. Los separatistas chechenos hanaumentado sus acciones contra los militares rusos despuésque este mes un representante del Kremlin anunciase queno habría negociaciones con el presidente rebelde Masjadov.

Horas antes de que Ricardo Madura asuma la presidenciade Honduras el gobierno saliente del liberal Carlos Floresrestablece las relaciones diplomáticas con Cuba, rotas desde1961 en plena Guerra Fría y a instancias de la Organizaciónde Estados Americanos (OEA). Estados Unidos y El Salvadorson los dos únicos estados americanos que aún no mantie-nen vínculos con esta isla.

28.01.02Las fuerzas militares norteamericanas eliminan la última

resistencia talibán en Kandahar, al atacar y matar un grupo deseis talibanes en un hospital. Este hecho coincide con la visitade Karzai, presidente del gobierno provisional de Kabul, a Esta-dos Unidos como parte de su gira a diferentes países para quesu administración reciba el mayor apoyo internacional posible.

El comité ad hoc para la toma de medidas y eliminacióndel terrorismo, de la Asamblea General de la ONU se iniciacon la esperanza de llegar a una sesión final en la que sepodría dictaminar un tratado internacional contra el terroris-mo. Aunque el borrador está casi terminado, quedan pen-dientes algunas áreas por la dificultad de incluir movimientosde liberación en la definición de terrorismo, así como otrasposibles excepciones en ese tratado.

Page 7: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

290

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

Primer encuentro en Ginebra de la nueva ronda de negocia-ciones de la OMC, que se espera concluyan en enero de 2005.

29.01.02Escalada de violencia entre palestinos y las fuerzas armadas

israelíes, especialmente después de que en Nablús el ejércitoisraelí matase a cuatro miembros de Hamás, un palestinoprendiese fuego en una calle central de Jerusalén (causando 2muertos y 14 heridos), y se produjeron dos ataques suicidaspalestinos (uno de ellos fue la primera inmolación de una mu-jer, el día 27 en Jerusalén). El primer ministro israelí ArielSharon aprueba un plan para la creación de un cordón deseguridad alrededor de la capital. El plan incluye la construc-ción de un muro de 11 km en el perímetro sur de la capital yla posibilidad de edificación de controles entre Jerusalén Estey Jerusalén Oeste.

30.01.02Después de la muerte de cien soldados chechenos, la de-

tención de otros tantos y el bloqueo de la ciudad de Argúndurante todo el mes, las fuerzas rusas inician una nueva ope-ración en cuatro ciudades del distrito de Kurchaloi, al sur deChechenia.

31.01.02La Cable News Network (CNN) emite un vídeo con

imágenes de Osama bin Laden entrevistado por un periodis-ta de la televisión Al-Jazeera. Sus palabras ponen de mani-fiesto la evidencia de su responsabilidad y la de Al Qaeda enlos acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. Osamabin Laden también hace referencia a los ataques de ántraxde octubre y noviembre como un castigo de Dios por laopresión de los creyentes del Líbano, Irak, Palestina y detodos los demás países.

Se reúnen el portavoz del gobierno provisonal de Afganis-tán, Karzai, y el primer ministro británico Tony Blair y oficialesmilitares. Karzai insistió reiteradamente en la posibilidad deextender la actividad de las ISAF por todo Afganistán y nosólo en Kabul.

Un grupo de hombres armados dispara contra turistasnorteamericanos y hiere a uno alemán mientras visitaban elvolcán Pinatubo, 90 km al noreste de la capital fil ipina,Manila. El ejército sospecha que el ataque fue perpetradopor comunistas del Nuevo Ejército Popular como protestapor la llegada de fuerzas norteamericanas.

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta por unanimi-dad la resolución 1.392, por la que se extiende el mandatode la Administración Provisional de las Naciones Unidas enTimor Este (UNTAET) hasta el 20 de mayo, fecha en la cualse le concederá a Timor Este su plena independencia.También adopta la resolución 1.393, extendiendo el manda-to de la Misión de Observación de Naciones Unidas enGeorgia (UNOMIG). El mandato se extiende a seis meseshasta el 31 de julio de 2002, después que no se llegase aningún acuerdo entre el presidente de Georgia, EdvardShevardnadze, y las fuerzas rusas.

FEBRERO01.02.02

La Corte Suprema de Justicia de Argentina, en lo que pa-rece ser un ataque al Ejecutivo, declara inconstitucional eldecreto firmado por el ex presidente Fernando de la Rúaque ponía restricciones a la retirada de fondos bancarios. Enconsecuencia, se pone fin al “corralito financiero” y se obligaa los bancos a devolver el dinero a sus clientes.

Se inicia la 38ª Conferencia sobre Política de Seguridaden Munich, que reúne 38 Ministros de Defensa y Exteriores,y a más 300 expertos y políticos de todos los países delmundo. Washington alerta en la Conferencia sobre un posi-ble ataque a Irak en el futuro. En la calle manifestantes anti-globalización protestan contra el evento.

02.02.03Se da a conocer públicamente que Naciones Unidas ha re-

tirado el derecho a voto en la Asamblea General a Kirguizis-tán por su retraso en el pago de sus deudas con la organiza-ción. Un total de 20 estados se han quedado ya sin derecho avoto, incluyendo Tadzhikistán y Uzbekistán.

Un informe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) deEstados Unidos, acusa a Corea del Norte de seguir producien-do y desarrollando misiles balísticos y armas nucleares, y deexportar este importante equipamiento, material y tecnologíaa países del Oriente Próximo, Sur de Asia y el norte de África.

03.02.02Ninguno de los dos principales candidatos que optan a la

presidencia de Costa Rica, el actual presidente Miguel ÁngelRodríguez Echevarría, del Partido de la Unidad Social Cristiana(PUSC), y Ottón Solís Fallas, del Partido de Acción de losCiudadanos, consiguen la mayoría necesaria para competir enla segunda ronda que se celebrará el 7 de abril.

El primer ministro israelí Ariel Sharon informa a su gabine-te que, bajo su iniciativa, se produjo un primer encuentro eldía 30 de enero con la Autoridad Nacional Palestina (ANP).Sharon defiende su postura de no negociar con los palestinosa menos que éstos cumplan con una semana entera de paz ycalma en el territorio.

04.02.02El presidente de EEUU George W. Bush presenta al Con-

greso su propuesta de presupuesto fiscal para el 2003. Elpresupuesto prevé un déficit de unos 80 mil millones dedólares; será el segundo año en que el presupuesto federalregistrará un fuerte déficit. El aspecto más importante y demayor controversia es el incremento de un 13,7% en defen-sa, que con un total de 378,6 mil millones de dólares supon-dría el incremento anual más importante en materia dedefensa desde 1982.

Se inicia en Katmandú y Pokhara (Nepal) el Foro para elDesarrollo de Nepal sobre ayuda institucional, tanto bilateralcomo multilateral. Respecto a las condiciones, se insiste enque los niveles de ayuda dependan de la efectividad en laimplementación de los programas de desarrollo.

Page 8: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

291

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

05.02.02Se inicia la reunión de 34 inversores y donantes de ayuda

a Egipto, que incluye la presencia de Estados Unidos, la UE,Japón y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se acuerdaque Egipto reciba 10,3 mil millones de dólares para los trespróximos años, incluidos 2,1 mil millones para financiar pro-yectos para el 2002.

Finaliza la celebración del segundo Foro Social Mundial(FSM) en Porto Alegre (Brasil), paralelo al Foro EconómicoMundial (WEF), celebrado este año en Nueva York comohecho simbólico tras los atentados terroristas del 11 de sep-tiembre. De acuerdo con diferentes informes y artículos elWEF perdió mucho de su protagonismo internacional ante-rior, y el FSM se caracterizó por el debate en torno a la glo-balización y al camino para convertirla en beneficiosa paratoda la humanidad.

06.02.02El Financial Times publica que tras el encuentro entre ofi-

ciales de la India y de Estados Unidos en la ciudad india deMadrás, India accede a la protección de embarcaciones inter-nacionales que naveguen en sus aguas territoriales, en unaacción común de lucha contra el terrorismo.

Después de la petición formal a la OTAN del primer minis-tro de Macedonia, Ljubco Georgievski, para que extienda elmandato de la Operación Ameber Fox (iniciada por la OTANen septiembre de 2001), el Secretario General de la OTANanuncia en Bruselas que la organización extenderá el mandatode tres a seis meses más.

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Igor Ivanov, secongratula de las declaraciones del Secretario de Estado nor-teamericano Colin Powell, que supone un cambio de postu-ra acerca de la reducción de armamento nuclear. El acerca-miento podría convertirse en un tratado escrito cuando elpresidente George W. Bush visite Rusia en mayo.

07.02.02El primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, visita Nige-

ria como parte de su gira de cuatro días por el este de África,que también incluye visitas a Ghana, Sierra Leona y Senegal.Blair se entrevistó con el presidente Olusegun Obasanjo y sedirigió a la Asamblea Nacional del país. Ambas partes discutie-ron sobre la Nueva Asociación para el Desarrollo de Áfricaque sustituye la Nueva Iniciativa Africana, calificada por mu-chos como el Plan Marshall para África.

Se reúnen en Washington el presidente norteamericano,George W. Bush, y el primer ministro de Israel, Ariel Sharon.Es la cuarta visita de Sharon a Washington desde febrero de2001. El líder palestino Yasser Arafat, sin embargo, aún noha sido invitado por Bush.

08.02.02El presidente de Liberia, Charles Taylor, declara el estado

de emergencia a consecuencia de los ataques violentos delMovimiento de Unidad Liberiana para la Reconciliación y laDemocracia (LURD) cerca de la capital, Monrovia.

India firma nuevos protocolos con su tradicional sumi-nistrador militar, Rusia, en base a su cooperación bilateralarmamentística, naval y de proyectos de fuerzas aéreas.

Las fuerzas antitalibán ponen bajo custodia norteamerica-na al ex ministro de Asuntos Exteriores talibán, Wakil Ah-med Muttawakil. Es el principal líder capturado desde lasoperaciones contra el régimen talibán iniciadas en octubrede 2001.

Líderes de Kazajstán, Uzbekistán, Kirguizistán y Tadzhi-kistán anuncian la creación de una nueva organización deseguridad para coordinar sus esfuerzos antiterroristas. Recibeel nombre de Pacto de Cooperación Centro Asiático y losestados dicen que de momento no hay planes para la crea-ción de una fuerza militar conjunta.

09.02.02Las negociaciones entre el gobierno de Bolivia y represen-

tantes de los agricultores de coca alcanzan un acuerdo. Elgobierno suspende un decreto presidencial que ordenaba elcierre de mercados de coca y permite a los agricultores laproducción de una cierta cantidad por motivos tradicionalesasemejándose, así, a la producción de té. Con este acuerdo selogra poner fin a semanas de violentos enfrentamientos entreagricultores y fuerzas de seguridad en la zona de Chapare.

El gobierno de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) extra-dita a la India a Aftab Ansari (alias Farhan Malik), el primersospechoso del ataque en enero al servicio de informaciónnorteamericano en Calcuta (India), en el que murieron cua-tro policías.

10.02.02Estalla la intifada en Beersheva, un lugar supuestamente

invulnerable, cuando dos activistas palestinos matan a tiros ados mujeres soldado. La acción es reivindicada por el movi-miento fundamentalista Hamás, en un acto más de desobe-diencia al presidente Arafat. La inmediata respuesta israelí seda cuando aviones de combate F-16 bombardean cuartelesde seguridad en Gaza, muy cerca de la residencia de Arafat.

Se da a conocer públicamente a través de un documentoremitido a Naciones Unidas la propuesta de Argelia de queesta organización administre el Sáhara Occidental hasta encon-trar una solución. Argelia rechaza la vía de un Sáhara Occiden-tal con una amplia autonomía bajo soberanía marroquí.

11.02.02Después de las fuertes críticas nacionales e internaciona-

les a la política australiana hacia los inmigrantes y en los cen-tros de atención de éstos, el gobierno permite la visita de unrepresentante del Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Derechos Humanos en Campo Woomera, al sur delpaís. La visita no se prevé inmediata.

El presidente de Túnez, Zine el-Abidine ben Alidd, llega aArgelia para hablar con su homólogo argelino AbdelazizBouteflika. Al término de la visita las dos partes firman unacuerdo sobre la demarcación de sus fronteras marítimas ysobre cooperación en materia de negocios y yacimientos.

Page 9: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

292

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

12.02.02Después que el presidente de Estados Unidos declarase su

intención de extender la guerra contra el terrorismo haciaIrak, Irán y Corea del Norte, acusándoles de estar relaciona-dos con el terrorismo y de construir armas de destrucciónmasiva, Colin Powell dice que de momento no hay ningúnplan para iniciar una guerra contra estos países. El ReinoUnido, Alemania y Francia rechazan esta intención, distinguenentre la guerra de Afganistán y los posibles ataques insinuadospor Bush, y supeditan éstos a la aportación de evidencias quevinculen a esos países con los atentados del 11-S.

El gobierno provisional de Afganistán negocia con 15antiguos líderes del régimen talibán para discutir la posibili-dad de una rendición y entrega. El gobierno es representadoen estas reuniones extraoficiales por Gul Agha Sherzai,gobernador de Kandahar.

13.02.02Encuentro entre el presidente de Pakistán Musharraf y

George W. Bush, durante una visita oficial del primero aEstados Unidos. A pesar de que Bush elogia a Musharraf porsu apoyo en la guerra de Afganistán y por sus medidas con-tra los grupos terroristas, las ayudas económicas y militaresnorteamericanas no satisfacen las expectativas de Pakistán.

Se da a conocer públicamente el bloqueo de Estados Uni-dos, con el apoyo de Israel, a la entrada de Irán como Estadomiembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC).Además Estados Unidos dice que va a continuar impidiendo laentrada de Libia y Siria. Por el contrario, la UE dice que va aapoyar la incorporación de estos tres países en la organización.

14.02.02El ministro de Turismo y Aviación de Afganistán, Abdul Rahim

Wardak, muere asesinado por seguidores de una facción rivaldel gobierno provisional de Karzai. El asesinato coincide con lavisita a Kabul del Secretario de Exteriores británico, Jack Straw,para hablar sobre la seguridad del país en cuanto a la extensiónde las ISAF y la creación de la Loya Jirga o Consejo Tribal.

La controversia surgida por la posibilidad de juzgar al pri-mer ministro de Israel Ariel Sharon en la Corte belga por lamasacre de palestinos en el Líbano en 1982, finaliza cuando elTribunal Internacional de Justicia (TIJ) declara que líderesgubernamentales, tanto del pasado como del presente, nopueden ser juzgados por crímenes de guerra por un paísextranjero. Paralelamente, un tanque israelí es destruido poruna mina colocada por los Comités de Resistencia Popular(una coalición de militantes que incluye miembros de Hamás)en la zona de Gaza. En la acción mueren tres soldados israelí-es como venganza por la muerte de cinco miembros delFrente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) el pasa-do día 4. Los incidentes y enfrentamientos entre israelíes ypalestinos continúan durante todo el mes.

15.02.02A mitad de su intervención ante el Tribunal Penal de

Justicia para la antigua Yugoslavia (TPIY) durante la sesión

iniciada el día 13, Slobodan Milosevic sorprende anunciandoque pretende llamar a declarar a Bill Clinton y a otros líderesextranjeros para que respondan de su conducta en la guerrade Kosovo.

Finaliza la séptima sesión especial del consejo directivodel Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente (PNUMA) y el tercer foro global ministerial de MedioAmbiente, en Cartagena de Indias (Colombia). Los más de100 representantes estatales han discutido sobre la prepara-ción de la agenda medioambiental para la próxima Con-ferencia sobre Desarrollo Sostenible que se celebrará enagosto y septiembre en Johannesburgo (Sudáfrica). Tambiénse ha discutido sobre las vías para fortalecer el PNUMA,pero se ha fracasado a la hora de asegurar una financiaciónestable para la organización.

16.02.02Observadores de la Misión de las Naciones Unidas en la

República Democrática del Congo informan que 273 perso-nas han muerto cerca de la ciudad de Bunia, tras ataquesviolentos de la etnia lendu al grupo minoritario de la etniahema.

En Nepal la guerra civil contra del Partido Comunista(maoísta) registra una escalada dramática de la violencia trasel ataque de centenares de maoístas contra el ejército ypuestos policiales en la ciudad de Mangalsen y en su aero-puerto, a 600 km al oeste de Katmandú. Los maoístas matanun total de 154 personas, el mayor número de muertos enun solo día desde el inicio de la insurgencia maoísta en 1996.

17.02.02Se enciende la alarma internacional tras el anuncio hecho

a través de la BBC de que científicos de la Universidad deColorado (Estados Unidos) han informado en el encuentroanual de la Asociación Americana para el Avance de laCiencia (AAAS) que las capas de hielo y los glaciares seestán fundiendo mucho más rápido de lo esperado a causadel aumento de las temperaturas, y que esto tendría gravesconsecuencias en el aumento del nivel del mar.

Primer día de la visita oficial de tres días del presidentenorteamericano George W. Bush a Japón. En las reunionescon el primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, Bush buscael apoyo nipón para su campaña contra el terrorismo interna-cional y anima a Koizumi a intensificar los esfuerzos guberna-mentales para reavivar la economía.

18.02.02Empieza la vista oral en el Tribunal Internacional de Justicia

en La Haya por las disputas territoriales entre Camerún yNigeria. Se prevé que las sesiones finalicen en marzo.

Los fiscales de Naciones Unidas en Dili, la capital deTimor Este, acusan a nueve militantes pro-indonesios y aocho soldados indonesios de crímenes contra la humanidadcometidos en Timor Este en abril de 1999. Se les acusa delataque contra la casa del independentista Manuel Carras-calao, en el que fueron asesinadas 13 personas.

Page 10: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

293

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

19.02.02Se da a conocer públicamente la ayuda que por primera

vez los Estados Unidos otorgan a las fuerzas armadas deNicaragua desde la caída de Somoza y la llegada al poderdel Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en1979. Las autoridades acuerdan proporcionar un millón dedólares al Ejército de Nicaragua entre 2001-2002, enmarca-da dentro de la lucha contra el tráfico de drogas y el terro-rismo.

El presidente de Estados Unidos George W. Bush es reci-bido en Corea del Sur con una fuerte protesta estudiantil,por la que el Gobierno coreano se ve obligado a disculparse.Bush insiste en que la permanencia de fuerzas norteamerica-nas en Corea del Sur responde sólo a razones defensivas, ydeclara su apoyo al presidente Kim Dae Jung por su políticay compromiso con Corea del Norte.

Ataque con bomba de ETA. Eduardo Madina, un miem-bro relevante del PSOE, pierde su pierna izquierda cuandose dirigía con su coche a Bilbao.

La primera fase de negociaciones de paz entre el presi-dente de la parte griega de Chipre, Glafkos Clerides, y ellíder turco-chipriota Rauf Denmark, finaliza sin ningún avancesignificativo. Las dos partes acuerdan iniciar una segunda fasede encuentros el 1 de marzo junto al enviado especial deNaciones Unidas, Álvaro de Soto.

20.02.02Un helicóptero militar de Sudán abre fuego sobre civiles

que estaban esperando recibir la ayuda de alimentos de laONU; mueren 17 personas y hay muchas más heridas. Elataque tiene lugar no muy lejos del centro de distribucióndel Programa Mundial de Alimentos (PMA), cerca de la ciu-dad de Bieh. Posteriormente, el Gobierno sudanés admiteque el helicóptero causante del incidente actuó por equivo-cación. Como consecuencia, Estados Unidos suspende susrecientes contactos con el Gobierno de Sudán.

El presidente de Colombia Andrés Pastrana ordena a losmilitares expulsar a las guerrillas de las FARC de los 42.000km2 que conforman la desmilitarizada zona de despeje en elsur del país, otorgados a las FARC en 1998. En la primerafase de la operación Thanatos, 13.000 soldados y un númeroindeterminado de militares y observadores de Estados Uni-dos entran en la zona y toman en los siguientes días impor-tantes ciudades, incluida San Vicente de Caguán, la capital dela zona. La decisión de Pastrana recibe el apoyo de la admi-nistración norteamericana y de la UE, tras la intensificaciónde los ataques con bomba de la guerrilla. Las FARC no tar-dan en lanzar una ofensiva en todo el país.

Se informa que durante un encuentro en la sede delConsejo de la OTAN, el embajador de Tadzhikistán, SharifRahimov, firma el acuerdo de Asociación con la OTAN. Es laútima república soviética en dar este paso diplomático.

Un devastador fuego en un tren que viajaba de El Cairo aAssuán (Egipto), mata a 263 personas, la mayoría de ellosmusulmanes que viajaban para celebrar el festival musulmánde Eid al-Adha.

21.02.02El presidente de EEUU George W. Bush inicia su visita

China y se reúne con el presidente Jiang Zemin y oficialescomerciales, e incluso responde a diferentes preguntas en latelevisión nacional. A pesar de la percepción positiva delencuentro por ambas partes, no se progresa en las negocia-ciones para abrir los mercados chinos a las exportacionesnorteamericanas, y en materia de defensa no hay acuerdopara exportar misiles balísticos y equipamiento tecnológicochino. Bush aprovecha la visita para preguntar al dirigentechino Jiang Zemin si le va a ayudar a reanudar los contactoscon Corea del Norte.

Tres congresistas norteamericanos visitan la capital deBielarús, Mimk, para seguir con las conversaciones iniciadas eldía 16. Estados Unidos acusa al país de estar vendiendo armasa países que apoyan el terrorismo. El ministro de Defensa bie-lorrusso alega que su país siempre ha actuado de acuerdo conla ley internacional.

El primer ministro israelí, Ariel Sharon, anuncia que estable-cerá de inmediato “zonas de amortiguación” y obstáculos paraseparar Israel de los territorios ocupados tras las escalada deviolencia de las últimas semanas, así como que cercará dosmeses a Arafat en la ciudad de Ramallah. Israel también de-manda el arresto de tres hombres acusados del asesinato delministro de Turismo israelí, Rehavam Ze’evi en octubre 2001,como condición principal para poner fin al cerco de Arafat.

22.02.02Jonás Savimbi, líder de la Unión Nacional para la Indepen-

dencia Total de Angola (UNITA), muere durante un comba-te en la provincia de Moxico, al este del país. Según declara-ciones posteriores de Manuel Augusto, representante delministerio de Información, la guerra contra UNITA continua-rá a pesar de la muerte de Savimbi, quien es sustituido porsu segundo comandante Antonio Dembo.

Continúa la disputa entre los dos candidatos a la presi-dencia de Madagascar, el actual presidente Didier Ratsiraka,y Marc Ravalomanana, alcalde de la capital, Antananarivo,pues ninguno de ellos consiguió la mayoría necesaria paraformar gobierno en las elecciones de diciembre de 2001.Ravalomanana se autodeclara presidente ante unos 100.000simpatizantes. El presidente Ratsiraka responde declarandoel Estado de emergencia y la ley marcial en la capital, tras losduros enfrentamientos entre simpatizantes de ambos candi-datos. El primer ministro dice que las medidas de emergen-cia serán válidas por tres meses, permitiendo la presidenciade Ratsiraka de manera provisional y bajo decreto.

La propuesta de diálogo hecha por Bush a Corea delNorte el día 20 se trunca ante la declaraciones de éste en suvisita a Corea del Sur. Bush hace una distinción entre lagente de Corea del Norte y el régimen despótico que losdirige y, poco después, el ministro de Asuntos Exteriorescoreano rechaza su propuesta calificándola de inútil.

El gobierno húngaro cancela la cumbre entre autoridadesde Europa Central después que representantes de la RepúblicaCheca y de Eslovaquia anunciasen su intención de boicotear el

Page 11: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

294

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

encuentro como protesta a las controvertidas palabras del pri-mer ministro húngaro, Viktor Orban. Orban considera incom-patible que la República Checa sea miembro de la UE mientrascontinúen en su territorio en la zona de Benes Decrees. Eldirigente húngaro también se niega a respaldar la posibleadhesión de Eslovaquia a la OTAN a menos que Eslovaquiadeje de oponerse a su estatus preferencial dentro la UE.

Un tribunal italiano sentencia a cinco años de prisión a unhombre tunecino sospechoso de liderar la red europea deAl-Qaeda. Se le acusa de pertenecer a una asociación crimi-nal que intentaba obtener y transportar armas, explosivos yproductos químicos.

23.02.02En Sri Lanka el gobierno y los separatistas de los Tigres

para la Liberación de Tamil Eelam (LTTE) firman un acuerdopor el cual se decide cesar el fuego indefinidamente y bajocontrol internacional.

La candidata a la presidencia colombiana Ingrid Betan-court, del partido Colombia Nueva, es secuestrada porrebeldes de las FARC, junto a dos asesores de su campaña,un fotógrafo francés y un cámara.

24.02.02Roberto Madrazo Pintado, el antiguo gobernador del

Estado de Tabasco, es elegido presidente del Partido Revo-lucionario Institucional (PRI) en una votación entre miem-bros del partido.

El Gobierno de Israel decide por unanimidad mantener elconfinamiento en Ramallah del presidente palestino, YasserArafat, a pesar de haber cumplido todas las exigencias enmateria de seguridad que le había requerido el Primer minis-tro israelí, Ariel Sharon. Esto provoca la indignación palesti-na, que decide suspender las reuniones bilaterales de los dosjefes de seguridad con las que se pretendía consolidar unatregua pactada durante la semana.

El embajador de Marruecos en la ONU, MohamedBenuna, declara que Rabat está dispuesto a dialogar conArgelia para encontrar una solución al conflicto del Sáhara.

25.02.02El gobierno de la República Democrática del Congo y los

grupos rebeldes abren una nueva ronda de negociacionespara la paz bajo el auspicio del Diálogo Nacional Inter-Congolés en Sun City, Sudáfrica.

Según el Washington Post un grupo de países, entre ellosRusia, China y Arabia Saudí, expresan su malestar ante lapresencia de militares norteamericanos en las bases enKirguizistán. Algunos analistas creen que la presencia deestas fuerzas puede llegar a incrementar las tensiones inter-nas y la hostilidad popular contra Estados Unidos, especial-mente por parte de militantes islámicos.

Los miembros de la OTAN rechazan la propuesta deestudiar una nueva relación de Rusia. Se pretendía que Rusiatuviera un asiento en el Consejo del Atlántico Norte (CAN),pero sin derecho a veto en las decisiones militares.

26.02.02El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Asociación

Internacional para el Desarrollo del Banco Mundial acuerdanuna importante reducción de la deuda externa de Ghana,por debajo de la iniciativa de los Países Pobres AltamenteEndeudados (PPAE).

Los ministros de Asuntos Exteriores de Australia e Indo-nesia, junto al primer Ministro de Timor Este, Mari Alkatiri, yel principal Administrador provisional de las Naciones Unid-as para Timor Este (UNTAET), Sergio Vieira de Mello, secitan en una primera reunión para perfilar y discutir sobre elfortalecimiento de áreas de cooperación.

27.02.02El presidente de Liberia, Charles Taylor, el presidente de

Sierra Leona, Ahmad Tejan Kabbah y el presidente de Gui-nea, Lansana Conté se encuentran en Rabat, capital deMarruecos, para discutir sobre sus conflictos internos. Lostres líderes acuerdan fortalecer la seguridad en sus fronte-ras comunes, la repatriación de refugiados, y la reactivaciónde su unión regional (Unión del Río Mano). También acuer-dan un encuentro de un comité conjunto de seguridad enFreetown (Sierra Leona) el 4 de marzo para empezar aadoptar medidas.

En India un tren con activistas hindúes es atacado en laciudad de Godhra: mueren 58 pasajeros y 43 resultan heri-dos. Se desconoce la causa exacta del desastre, pero seapunta a un grupo de activistas que insultaban a una multitudde musulmanes en la estación de tren. Además, el ataquecoincide con otra serie de ataques hindúes el mismo día endiferentes ciudades del país.

EEUU revela sus intenciones de expandir la guerra contrael terrorismo en Georgia, porque sospecha que miembros yaliados de Al Qaeda han volado desde Afganistán y estánluchando con las guerrillas chechenas en la zona de Pankisi.Cinco asesores norteamericanos llegan a Georgia con elobjetivo de ayudar a las autoridades del país. El ministro deAsuntos Exteriores ruso, Igor Ivanov, no tarda en mostrar surecelo ante las operaciones militares de las fuerzas nortea-mericanas cerca de la frontera rusa.

28.02.02Un hombre armado secuestra a un oficial somalí del

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) enMogadiscio (Somalia). Estos hechos ocurren un día despuésde que el Secretario General de Naciones Unidas presentaseun informe diciendo que Somalia resultaba demasiado peli-grosa como para abrir allí una oficina.

Las tropas de la Fuerza de Estabilización de la OTAN(SFOR), en su búsqueda de Radovan Karadzic, acusado decrímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional parala Ex Yugoslavia (TPIY), bloquean el pueblo de Celebeci (al sur de la República Srpska, Bosnia-Herzegovina). Unimportante contingente de las SFOR cierra la frontera conMontenegro, pero fracasan en el intento de localizar aKaradzic.

Page 12: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

295

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

MARZO01.03.02

El gobierno de EEUU anuncia a Bolivia, Brasil, Colombia,Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú yVenezuela como cooperantes en su lucha a favor de la prohi-bición de drogas. Los países del Caribe que también entranen esta consideración son Bahamas, la República Dominicanay Jamaica. Estos países podrán recibir la ayuda norteamericananecesaria para combatir el tráfico de drogas de acuerdo conlos términos establecidos en el Acta de Asistencia Extranjerade 1961.

Las tropas de Estados Unidos lanzan la llamada “Opera-ción Anaconda” contra los sospechosos de pertenecer a Al-Qaeda y las fuerzas talibán en el valle de Shah-i-kot, en elsudeste de la provincia de Paktia. Las operaciones norteame-ricanas siguen produciéndose en la zona y en el resto de paísdurante todo el mes, con el principal objetivo de localizar alas tropas de bin Laden.

Nuevas operaciones de seguridad de las tropas rusas y lapolicía chechena en Grozny, capital de Chechenia, y otras ciu-dades, para detener guerrilleros y partidarios del presidentechecheno Aslan Maskhadov, a quien las autoridades rusas noreconocen. Estas acciones se siguen produciendo durantetodo el mes pese al llamamiento de la comunidad internacio-nal para que cesen y se cumplan los derechos humanos.

02.03.02Se materializa la decisión de Arafat de suspender las rela-

ciones políticas con Israel mientras dure la ocupación militaren los campos de refugiados de Jenín y Balata en el términomunicipal de Nablús, iniciada en los últimos días. Las tropasisraelíes abandonan el campo de Jenín para tomar posicionesen los alrededores, pero siguen los incidentes en Balata. Trasla muerte de seis palestinos en Jenín el día 1, incluida unaniña de nueve años, los palestinos lanzan una feroz contrao-fensaiva durante el fin de semana del 2 y 3 de marzo enJerusalén y la zona de Gaza ocupada, matando 22 israelíes,incluidos ocho soldados y cinco niños. Posteriormente ArielSharon, primer ministro israelí, se reúne con su Gabinete yaprueba un nuevo programa de continua presión militar con-tra la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y todas las organi-zaciones palestinas que actúan contra los israelíes. El númerode víctimas por ambas partes seguirá incrementándosedurante todo el mes.

03.03.02Suiza dice sí en el referéndum nacional celebrado para

decidir si se convierte en miembro pleno de Naciones Uni-das. La mayoría del electorado apoya la iniciativa guberna-mental, que rompe la tradicional neutralidad del país.

El presidente de Siria, Bashar al-Assad, visita Líbano paracitarse con su homólogo libanés, Emile Lahoud, en un inten-to de apaciguar las irregulares relaciones entre ambos países.Assad da el visto bueno a nuevas medidas económicas desti-nadas a ayudar a la economía libanesa, como por ejemplo lareconsideración del precio del gas natural que le vende. Por

su parte, Siria se compromete a eliminar las barreras en losintercambios de productos de origen nacional y apoya lapropuesta libanesa de construir una presa en los ríos Oron-tes y Nahr al-Kabir. En una declaración conjunta al final delencuentro ambas partes anuncian que las actuales circuns-tancias en el Próximo Oriente requieren una efectiva unidady solidaridad árabe.

04.03.02Tras diferentes disputas electorales, la Asamblea Legisla-

tiva de Kosovo elige finalmente a Ibrahim Rugova como pre-sidente de la provincia serbia.

En los últimos días importantes miembros de la oposiciónbielorrusa y algunos periodistas, acompañados por un GrupoConsultivo y de Supervisión de la Organización de Seguridad yCooperación en Europa (OSCE), son detenidos durante seishoras en las oficinas de aduanas en el punto de control deHrodna, en la frontera entre Bielarús y Lituania. Anatol Lya-bedzka del Partido Civil Unido, declara que el incidente es unamuestra más de la “continuación de la política belicosa” delGobierno bielorruso hacia la misión de la OSCE en el país.

05.03.02Finaliza el encuentro entre jefes de Gobierno de la Com-

monwealth, en Coolum, Queensland, Australia. Asisten 51de los 54 estados miembros, 35 de los cuales son represen-tados por sus jefes de Estado o de Gobierno. La reina IsabelII es quien oficializa el inicio del encuentro. No asisten ni elprimer ministro de la India, ocupado en los renovadosenfrentamientos sectarios del país, ni el presidente de SriLanka, preocupado por la crítica situación de sus conversa-ciones de paz con los rebeldes del Tamil Eelam. Tampocoasiste el presidente de Zimbabwe Robert Mugabe, país cuyaposible suspensión como Estado miembro ocupó el eje cen-tral del debate. Se acuerda que la decisión última sobre lacuestión de Zimbabwe se basará en un informe realizadopor un grupo de observadores de la Commonwealth desti-nados a supervisar el desarrollo del proceso electoral dedicho país. El acuerdo fue alcanzado después de discusionescon Nigeria y otros países africanos que rechazaban la pro-puesta de Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelandapara la inmediata suspensión de Zimbabwe.

06.03.02Se registran las primeras bajas del ISAF al morir en Kabul

cinco soldados europeos (tres daneses y dos alemanes) alexplosionar accidentalmente un misil antiaéreo que intenta-ban desactivar. Otros cinco hombres resultaron heridos.

El rey Mohamed VI de Marruecos invoca a sus antepasadospara rechazar desde la capital del Sáhara Occidental cualquierpartición de ese territorio, hoy en día bajo control marroquí.

07.03.02Finaliza el cuarto encuentro de la Comunidad de Estados

del Sáhara y del Sahel (CEN-SAD) que se ha celebrado enSirte, Libia. El encuentro fue presidido por el líder libanés

Page 13: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

296

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

Moamar al Gaddafi, y a él asistieron el presidente de Sudán,Burkina Faso, Chad, Mali, Nigeria, la República Centroafri-cana, Eritrea, Níger, Somalia, Togo y Benín. También acudie-ron los primeros ministros de Marruecos y Túnez, así comolos de Senegal, Djibouti, Gambia y Egipto. La declaraciónfinal incluye referencias a la situación de la RepúblicaCentroafricana, Somalia, Sudán y sobre la ocupación dePalestina. Tras este encuentro Benín y Togo se conviertenen miembros de la CEN-SAD y se otorga a Liberia el estatusde observador.

Se celebra una conferencia sobre comunicación e infor-mación en Islamabad (Pakistán) por parte de la Asociacióndel Sur de Asia para la Cooperación Regional (SAARC), quecuenta con la presencia del ministro de Información y Radio-difusión de India, Sushna Swraj, que resulta ser el primermiembro del Gabinete ministerial indio que visita Pakistándesde hace más de dos años.

Los islamistas separatistas del grupo Abu Sayyaf deFilipinas emiten un vídeo de los dos misioneros norteameri-canos secuestrados en mayo de 2001, Gracia y Martin Burn-ham. Los dos misioneros, que parecen encontrarse en mejorestado de salud que en anteriores vídeos, leen una declara-ción preparada donde se justifica su secuestro ante la opre-sión internacional que sufren todos los musulmanes. Loscaptores piden una recompensa de 1 millón de dólares, queni la policía estatal de Filipinas ni el Gobierno de EstadosUnidos están dispuestos a pagar.

El ministro de Asuntos Exteriores de Irak, Naji sabri Ah-mad al-Hadithi, llega a Nueva York para iniciar una ronda deencuentros con el Secretario General de la ONU, Kofi An-nán. También asisten el jefe de la agencia de inspección dearmamentos de la ONU y la Comisión de las Naciones Uni-das para la Supervisión, Verificación e Inspección en Irak(UNMOVIC). Annán insta a Irak a que permita el retorno delos inspectores de la ONU al país. Días después el vicepresi-dente irakí, Taha Yassin Ramadán, rechaza dicho retorno ydice que la posición de su país al respecto no cambiará por-que no hay necesidad de ello.

08.03.02El gobierno provisional de Afganistán rechaza un acuerdo

con Irán y la ONU para el retorno de centenares de milesde refugiados, justo unas semanas antes del inicio de un pro-grama lanzado por la ONU sobre asistencia y repatriaciónen la zona. El gobierno provisional no da ninguna razón parasu decisión y oficiales de la ONU dicen que esperan que elprograma pueda llevarse a cabo sin ningún acuerdo formal.

09.03.02David Trimble, primer ministro de la Asamblea de Irlanda

del Norte y líder del Partido Unionista del Úlster (UUP),solicita la celebración de un referéndum para la unidad deIrlanda, con la intención de demostrar con ello que la mayo-ría de los norirlandeses defiende su vínculo con el ReinoUnido. Durante todo el mes, republicanos y unionistas inten-sifican sus esfuerzos para avanzar en el proceso de paz.

10.03.02El primer ministro israelí, Ariel Sharon, anuncia que podría

poner fin al confinamiento de Yasser Arafat, en sus oficinas deRamallah iniciado en diciembre de 2001, pero manteniendouna intensa presión militar contra los palestinos. En los díassiguientes Arafat es libre para moverse en los territoriospalestinos, pero aún necesita permiso israelí para viajar aotros estados. El anuncio se interpreta como una maniobradiplomática de Sharon ante la llegada del enviado norteameri-cano Anthony Zinni el próximo día 14. Tras el ataque suicidade Hamás en un hotel de Netanya el 27 de marco, causandola muerte de 22 personas y más de 100 heridos, Israel vuelvea ocupar Ramallah el día 29 de marzo.

11.03.02Se celebra una ceremonia en la Casa Blanca para conme-

morar los seis meses transcurridos desde los ataques del 11de septiembre de 2001. El presidente George W. Bush apro-vecha para declarar una segunda etapa de la guerra contra elterrorismo internacional con dos claros objetivos: evitar elreencuentro de miembros de la red de Al-Qaeda en otrospaíses, y la prevención en estados donde operan organiza-ciones terroristas y que desarrollan armamento de destruc-ción masiva.

12.03.02Encuentro entre oficiales turcos y griegos en la capital de

Turquía, Ankara, para iniciar una ronda de reuniones con elpropósito de conseguir un sólido acercamiento entre los dospaíses, especialmente respecto a la soberanía del Mar Egeo.Ambas partes califican el encuentro de constructivo, pero nohacen ningún comentario sustancial sobre las negociaciones.

Los palestinos logran un avance importante con la adop-ción de la resolución 1.397 del Consejo de Seguridad de laONU, que refuerza aún más la idea de un Estado palestino.El contenido de la resolución contempla “una visión de laregión donde los dos estados, Israel y Palestina, vivan uno allado del otro dentro de unas fronteras seguras y reconoci-das”. Es la primera vez desde hace 25 años que Estados Uni-dos promueve una resolución sobre Oriente Próximo y,además, representa un cambio importante de la posiciónnorteamericana respecto la implicación de la ONU en elconflicto. Los anteriores intentos de reconocimiento de unEstado palestino habían sido vetados por EEUU.

Después de años de conflictividad y malestar civil en elnorte oriental de la región de Kabilia, en Argelia, el presiden-te Abdelaziz Bouteflika anuncia que el tamazight (un dialectobereber hablado en la región) será incluido en la Constitu-ción como una lengua nacional más y sin necesidad que paraello tenga que celebrarse un referéndum.

13.03.02El ministro de Defensa de Taiwán, Tang Yao-Ming, finaliza

su visita de tres días a Estados Unidos, en la que asiste a unaconferencia privada sobre defensa en Florida. Es el primerministro de Defensa taiwanés en visitar EEUU desde 1965.

Page 14: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

297

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

Las relaciones entre China y Estados Unidos se ven inmedia-tamente perjudicadas.

14.03.02La BBC informa que el primer ministro de Sri Lanka, Ranil

Wickremasinghe, ha visitado las posiciones del Ejército de SriLanka (SLA) al norte de la península de Jaffna. Esta visita, laprimera realizada por un primer ministro de Sri Lanka en lazona desde 1982, es vista por los analistas como una demos-tración más del compromiso de Wickremasinghe con el pro-ceso de paz.

Durante la visita Yao-Ming se reúne con la Asistente delSecretario de Estado de EEUU, Christina Rocca, como mues-tra del importante rol que juega Estados Unidos en el con-flicto. Rocca aprovecha para decir que la acción norteameri-cana contra los Tigres de Liberación de Tamil Eelam (LTTE)sólo finalizará cuando este grupo acabe totalmente con suhostilidad y renuncie a su objetivo de crear un Estado inde-pendiente.

La Asamblea Legislativa de Kirguizistán ratifica un acuerdoque permite el despliegue en el país de contingentes militaresde Francia, Canadá, España, Turquía, Dinamarca, Italia y Austra-lia. El portavoz del Comité de Seguridad del Estado insta alministro de Asuntos Exteriores a incluir también acuerdos adi-cionales que especifiquen que la presencia de las fuerzas ex-tranjeras se limita sólo a los ataques contra Afganistán comoparte de la “guerra al terrorismo” liderada por Estados Unidos.

Los líderes gubernamentales de Serbia, Montenegro y laRepública Federal de Yugoslavia (RFY) firman un “principiode acuerdo” en Belgrado, la capital de la RFY y Serbia, paramantener un Estado conjunto bajo el nombre de Serbia yMontenegro. Con este pacto se está intentando prevenir fu-turas fragmentaciones en la zona occidental de los Balcanes.El primer ministro serbio, Zoran Djindjic, dice que las dosrepúblicas tendrán políticas de Exterior y de Defensa comu-nes, pero mantendrán economías separadas.

15.03.02 Tras la muerte en febrero de Jonas Savimbi, líder de la

Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNI-TA), el Gobierno ordena al ejército la interrupción de todaofensiva contra la UNITA. Ambas partes anuncian la celebraciónde encuentros para discutir y negociar la situación del país.

Finaliza en China el Congreso Nacional del Pueblo celebra-do en Beijing, la capital, e iniciado el pasado día 5. Se hablótanto de la pobreza en las zonas rurales, como de evitar lacorrupción, y se anunciaron cinco años de expansión del tra-bajo público e indicios de desmantelamiento del monopolioestatal de las telecomunicaciones y de aviación, entre otrossectores. Coincidiendo con la sesión anual del Congreso Na-cional del Pueblo, en la provincia de Liaonin, miles de obrerosdescontentos salen a la calle para protestar contra el gobierno.

El primer ministro de la India, Atal Bihari Vajpayee, advier-te sobre la crisis con el Consejo Mundial Hindú a causa delinicio de la construcción de un templo en honor al dios Ramaen el lugar donde fue destruida la mezquita de Babri Masjid

en 1992, en Ayodhya. Un elevado número de miembros dedicho Consejo anuncian su intención de desafiar a la cortesuprema, que prohibía la construcción del templo, y en conse-cuencia el gobierno envía un total de 37.000 paramilitares alos alrededores de Ayodhya y detiene temporalmente unos10.000 voluntarios para la construcción.

16.03.02Colombia registra uno de los episodios más cruentos

desde la ruptura del proceso de paz el pasado 20 de febre-ro. El ejército colombiano mata al menos a 33 guerrillerosen combates producidos en la antigua zona de distensión yen otras regiones del país. Por otra parte, las autoridadespoliciales informan de la muerte a manos de unos sicarios deDuarte Cancino, arzobispo de Cali de 63 años. Cancino eraconocido por sus duras opiniones en contra de la guerrilla ydel narcotráfico, actividad que vinculaba directamente conlíderes políticos reconocidos.

17.03.02Robert Mugabe presta juramento como presidente de

Zimbabwe por seis años más, tras ser reelegido en las pasa-das elecciones celebradas entre el 9 y 11 de este mes. Lacomunidad internacional, en especial Sudáfrica, critica estosresultados, y presiona a Mugabe para que cree de un gobier-no de unidad nacional que incluya miembros de la oposición.Mugabe rechaza la propuesta y a finales de marzo Sudáfricacontribuye en la decisión de suspender a Zimbabwe de laCommonwealth durante un año.

De acuerdo con una declaración oficial 62 rebeldes mue-ren en un ataque conjunto de la policía y el Real EjércitoNepalés (RNA) a un campo de entrenamiento del PartidoComunista en el distrito de Ropla, 500 km al oeste de Kat-mandú, la capital gubernamental. Es la respuesta a los conti-nuos enfrentamientos durante todo el mes entre las fuerzasde seguridad nepalesas y las guerrillas maoístas. Según elgobierno, desde que éste declarase el estado de emergenciaen noviembre de 2001 han muerto más de 700 guerrilleros yunos 200 miembros de los cuerpos de seguridad.

18.03.02El mismo día que finaliza la según portavoces militares nor-

teamericanos exitosa “Operación Anaconda” en Afganistán, elSecretario de Defensa del Reino Unido, Geoff Hoon, anunciaque unos 1.700 soldados británicos van a ser desplegados en Afganistán para asistir a las tropas de EEUU desplazadas eneste país. Junto a las desplegadas por el ISAF, ya son 6.100 losefectivos militares británicos en territorio afgano. Esta decisiónsupone el mayor despliegue realizado por Reino Unido desdela Guerra del Golfo contra Irak (1990-1991).

19.03.02Según una inspección financiada por el gobierno federal de

Australia este país registra los niveles más elevados de emi-sión de gases causantes del efecto invernadero del mundo.Este informe incrementa las presiones para que se firme el

Page 15: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

298

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

Protocolo de Kyoto (1997), al que la coalición de centro-derecha del gobierno australiano se opone firmemente.

En la cuarta sesión sobre comercio y cooperación económi-ca entre Bielarús e Irak celebrada en Minsk, capital de Bielarús,ambas partes acuerdan doblar el volumen de las transaccionescomerciales durante el 2002. Después del encuentro ambaspartes niegan rotundamente que Bielarús esté implicado en elcomercio ilegal de armas con diferentes países, entre ellos Irak.

20.03.02En una conferencia de prensa conjunta, el presidente de

EEUU, George. W. Bush, y el presidente de México, VicenteFox, anuncian una serie de medidas para mejorar la seguri-dad de la frontera entre ambos países y para reducir la inmi-gración ilegal hacia Estados Unidos. Las medidas tambiénincluyen un incremento de la asistencia económica nortea-mericana a los estados mexicanos que sufren los más altosíndices de pérdida de población a causa de la migración.

En Venezuela se inician los disturbios que durante todo elmes enfrentan a seguidores de Chávez con la oposición enimportantes ciudades del país como Caracas (la capital),Barquisimeto y Valera.

Estados Unidos sitúa unas 200 tropas en Georgia parapreparar a las fuerzas militares georgianas en lo que los ofi-ciales norteamericanos han descrito como operaciones anti-terroristas y contrainsurgentes. El gobierno ruso de VladimirPutin no tarda en manifestar su descontento al gobiernogeorgiano, que por su parte rechaza tal amonestación.

21.03.02Como una muestra más de la escalada de violencia que

sacude a Cachemira desde inicios de mes un total de 52personas, la mayoría de ellas civiles, resultan heridas en dife-rentes ataques a las ciudades de Anantag y Shpian. Los mili-tares se hallan de nuevo en un punto muerto a lo largo de lafrontera internacional con Pakistán y la Línea de Control quedivide la zona de Cachemira entre India y Pakistán.

Durante la Conferencia Internacional sobre Desarrollo yFinanciación de Monterrey, en México, Fidel Castro presi-dente de Cuba y Hugo Chávez; presidente de Venezuelaatribuyen la culpa de la pobreza y el hambre en el mundo alas políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Castroabandona la Conferencia ante la llegada del presidente deEstados Unidos George W. Bush, que había manifestado suintención de no coincidir con él.

22.03.02Durante el encuentro de los tres estados miembros de la

Unión del Río Mano (Guinea, Liberia y Sierra Leona) en Cona-kry, la capital de Guinea, se adopta un plan de acción de 10años que incluye el desarmamento de los niños soldado, larepatriación de los refugiados, una organización que preparalas elecciones generales, y referencias al desarrollo socioeco-nómico de los tres estados miembros.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los De-rechos Humanos (UNHCR) se retira en Vietnam del progra-

ma de repatriación a Vietnam de unos 1.000 refugiados de laminoría étnica montagnard de los campos de Camboya. Estadecisión se toma un día después que unos 400 vietnamitasinvadiesen uno de los campos, amenazando e intimidando alos refugiados y al personal de la UNHCR. Días más tarde,EEUU ofrece asilo a aquéllos que han huido a Camboya per-seguidos por pertenecer a una minoría étnica y religiosa.

23.03.02El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, llega a

Lima, capital de Perú, donde participa en una minicumbreandina con los mandatarios de Perú, Colombia, Bolivia yEcuador. Los encuentros de Bush con los líderes de Centro-américa y Sudamérica se centran en la creciente implicaciónde la administración norteamericana en la guerra contra lasFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lalucha contra el narcotráfico y las relaciones comerciales.

24.03.02Siguen las conversaciones iniciadas el día 14 entre los ofi-

ciales de seguridad israelíes y palestinos con el enviado nor-teamericano Anthony Zinni para avanzar en el proceso depaz. Sin embargo, a pesar de la intervención diplomática deEstados Unidos ambas partes fracasan en el intento de llegara un acuerdo sobre el cese al fuego y, por tanto, no logranponer fin a los ataques suicidas de los palestinos y a las con-siguientes respuestas militares israelíes.

25.03.02Después que a principios de mes se renovara por cinco

años más el tratado comercial firmado en 1996 entre Nepal eIndia, el primer ministro de Nepal, Sher Behadur Deuba, visi-tará India a final de mes. India se compromete a prestar ayudaa Nepal en materia de equipamiento tecnológico y entrena-miento en la campaña contra los maoístas insurgentes. En esesentido, India presta dos helicópteros militares a Nepal.

Un poderoso terremoto de 6,7 grados en la escala deRicher sacude la zona afgana de Hindu Kush, matando a unas1.800 personas y dejando a miles de civiles sin casa. Desdeel ministerio del Interior afgano se pide ayuda a la comuni-dad internacional y se pone a prueba la capacidad delgobierno provisional de Afganistán para hacer frente a la tra-gedia. Además, el terremoto ha bloqueado una carreteraque une la capital, Kabul, con el norte del país y que es vitalpara la distribución de ayuda en las regiones del norte.

Corea del Norte y Corea del Sur anuncian simultánea-mente que Lim Dong Wan, un asesor sobre seguridad y uni-ficación cercano al presidente de Corea del Sur, Kim DaeJung, y un ex ministro para la Reunificación Nacional, visita-rán Corea del Norte en abril para reactivar los estancadoscontactos entre los dos países.

El líder del Sinn Féin, Gerry Adams, y el primer ministrobritánico, Tony Blair, llegan a un acuerdo que otorga la amnis-tía a unos 30 activistas del Ejército Republicano Irlandés (IRA).Esta decisión coincide con la existencia de claros indicativosde que el IRA está preparando una segunda entrega de armas.

Page 16: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

299

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

26.03.02Se reúnen en Washington la primera ministra de Nueva

Zelanda, Helen Clark, y el presidente de Estados UnidosGeorge W. Bush. Es la primera vez que un dirigente nortea-mericano es recibido por un presidente neozelandés des-pués de la disputa surgida a mediados de los ochenta por lapolítica antinuclear de Nueva Zelanda. Ambos líderes discu-ten sobre las vías para incrementar las relaciones comercia-les y reducir la pobreza, que se interpreta como causa delterrorismo. Clark expresa el apoyo incondicional de su país ala “guerra al terrorismo” lanzada por Bush.

27.03.02Después de los disturbios y muertes por enfrentamientos

étnicos entre los clanes andani y abudu, el gobierno centralde Ghana declara el estado de emergencia en la zona.

Mueren 8 personas y otras 14 resultan gravemente heri-das en el ataque de un hombre armado al ayuntamiento deNanterre, un suburbio al noroeste de París (Francia). Des-pués de ser detenido por la policía el hombre se suicida undía después lanzándose por la ventana de las oficinas policia-les. El asesino es identificado como Richarm Durn, de 33años, con un historial de inestabilidad mental e involucradoen causas pro derechos humanos.

Comienza en Beirut, capital de Líbano, la XIV cumbre ordi-naria de los 22 miembros de la Liga Árabe. El debate del en-cuentro se centra en dos temas: el conflicto árabo-israelí y lasrelaciones entre Irak y Kuwait. Respecto al primer tema destacala propuesta de Arabia Saudí, presentada en febrero, en la quese ofrece el reconocimiento general del Estado de Israel a cam-bio de la total retirada israelí de los territorios ocupados desde1967. La propuesta fue aprobada al final de la cumbre e inclui-da en el comunicado final de la “Declaración de Beirut”. El líderde la Autoridad Palestina, Yasser Arafat, no acude a la capitallibanesa tras meses de tensión en los territorios ocupados ytras la amenaza de Sharon de no permitir su regreso si en suausencia las posiciones israelíes sufren ataques. Tampoco asisteel rey Abdullah de Jordania (país que sí ha reconocido elEstado de Israel) ni el presidente Mubarak de Egipcio. El fraca-so del encuentro viene marcado por las mencionadas ausenciasy la desunión entre los representantes estatales.

28.03.02Finaliza la segunda fase de negociaciones iniciada a princi-

pios de mes en Nicosia, la dividida capital de Chipre, entre elpresidente grecochipriota, Galfkos Clerides, y el líder turcochi-priota, Rauf Denktash. Ninguna de las partes hace una declara-ción sobre el contenido real de los encuentros, que contabancon la presencia del enviado especial de la ONU Álvaro deSoto. Según recientes declaraciones de Denktash no se halogrado ninguna solución y se prevé una tercera fase en abril.

29.03.02Estados Unidos firma un nuevo acuerdo con Corea del

Sur respecto a las bases militares usadas por las fuerzas nor-teamericanas en el país asiático. El territorio que ocupan será

devuelto al gobierno coreano en 2011, aunque no se dispo-ne ninguna reducción de los 37.000 militares de EEUU esta-cionados en Corea del Sur, y las 23 bases restantes serán enalgunos casos ampliadas para acomodarlos.

En Australia unos 1.000 manifestantes protestan por lasduras condiciones de los refugiados inmigrantes en el centrode Woomera, 480 km al norte de Adelaida, y permiten queunos 50 escapen. Estas acciones forman parte del día nacio-nal de protesta contra la decisión del gobierno de detener atodos los inmigrantes que llegan al país y pidan asilo. Lamayoría de los que escaparon vuelven a ser capturados,pero unos 11 o 12 logran desaparecer.

30.03.02En Angola los encuentros entre Gobierno y la Unión Na-

cional para la Independencia Total de Angola (UNITA) cul-minan en la firma de un memorando que pone a la finguerra civil iniciada en 1975. El memorando prevé la entregade las armas por parte de la UNITA, la integración de loscombatientes en el ejército nacional y la transformación dela guerrilla en un partido político. Se anuncia que el acuerdodel fin del conflicto armado se firmará en Luanda, la capital,el 4 de abril.

31.03.02Se hacen públicas las reglas que regirán la selección de la

Loya Jirga (Consejo Tribal) de Afganistán, que se encargaráde decidir la política del país. Lo que registra mayor contro-versia son los 21 miembros de la comisión seleccionados porla ONU, ya que la designación cuenta con muchos elemen-tos de libre interpretación.

El mes acaba con otros ataques suicida palestinos quecausan la muerte de 15 israelíes y hieren a otros 40. En unbreve comunicado televisivo Ariel Sharon, primer ministroisraelí, promete reforzar su campaña militar tras los mencio-nados acontecimientos y califica a Arafat de “enemigo de unmundo libre”. Declara que el Estado de Israel está en guerracontra los terroristas palestinos y que se debe luchar contrael terrorismo porque, según él, no hay compromiso posiblecon los terroristas. Marzo finaliza con la continuidad del con-finamiento de Arafat en Ramallah sin agua, sin luz y conescasos alimentos.

ABRIL01.04.02

Holanda se convierte en el primer país del mundo enlegalizar la eutanasia. Según una ley recién aprobada los pa-cientes que sufran una enfermedad insoportable y sin solu-ción pueden, siempre y cuando se consulte con los doctores,presentar una petición para que se les permita morir. Ladecisión tiene que ser tomada conjuntamente por el doctory el paciente, de acuerdo con una estricta pauta a seguir ybajo la supervisión de otro personal médico, además de ase-gurar que la vida del paciente tiene que acabar por la víamédica adecuada.

Page 17: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

300

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

Turquía, considerada el aliado musulmán de Israel y conel que durante mucho tiempo ha mantenido estrechos lazosmilitares, insta a Israel a retirar sus tropas de las ciudadespalestinas y pide a Estados Unidos que haga más para solu-cionar la crisis palestino-israelí . El ministro de AsuntosExteriores turco critica particularmente la acción israelí con-tra Arafat en Ramallah y califica el trato a los palestinos de“violación de los derechos humanos”.

02.04.02A pesar del abandono temporal del toque de queda en

Ramallah el día finaliza con 30 palestinos muertos y otros 60heridos. Se informa que cinco de ellos eran oficiales de lapolicía palestina que fueron asesinados mientras se escondíanen el edificio del Consejo Británico. Los israelíes alegan quemurieron durante un tiroteo. Otros 700 palestinos de entre14 y 54 años son arrestados a las afueras de la ciudad. El ejér-cito declara que ocho de ellos son fugitivos de Fatah, Hamás,y del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP).

Estos hechos coinciden con el incremento de la tensiónentre Hezbollah e Israel en el sur del Líbano. Algunos oficialesisraelíes alertan de que Hezbollah planea abrir un segundofrente para presionar a los militares israelíes de la zona, mien-tras las fuerzas del sur mantienen su ofensiva en Cisjordania yla Franja de Gaza. El ministro de Asuntos Exteriores israelí,Simon Peres, se dirige al Consejo de Seguridad de la ONUpara informar de las evidentes intenciones de Hezbollah derealizar nuevos ataques contra su país.

El mismo día el primer ministro de Israel, Ariel Sharon,insta a Arafat a que acepte el exilio, aunque éste afirma queprefiere morir antes que abandonar Palestina.

03.04.02La islas Molucca, en Indonesia, registran los peores en-

frentamientos entre facciones de cristianos y musulmanesdesde la firma del acuerdo de paz en febrero. Una bombaexplota en la sección cristiana de la ciudad de Ambon hirien-do a unas 50 personas; en las semanas siguientes volverán aproducirse incidentes similares.

Finaliza la sesión especial sobre terrorismo de la Organi-zación de la Conferencia Islámica (OIC) iniciada el día 1 enKuala Lumpur, capital de Malasia. Se adopta la Declaraciónde Kuala Lumpur, en la que se recoge la voluntad colectivade los 54 países asistentes -la OIC cuenta con 57 miembros-de combatir con insistencia el terrorismo. También se esta-blece un comité ministerial de 13 miembros encargado derecomendar medidas para reforzar la cooperación entre losestados de la OIC contra el terrorismo. La conferenciaadopta una declaración aparte que condena las recientesacciones militares israelíes en territorio palestino.

04.04.02Después del acuerdo de cese al fuego a través de un

memorando en marzo, el gobierno de Angola y los rebeldesdel la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola(UNITA) firman en la capital Luanda el acuerdo formal de fin

del conflicto armado. El acuerdo, que fue promovido pormiembros del gobierno, militares, la UNITA y representantesde la ONU, Estados Unidos, Rusia y Portugal, prevé la desmo-vilización de unos 50.000 hombres de la UNITA -que seríanpuestos bajo supervisión de la ONU-, y una ayuda estatal aunos 300.000 familiares de los soldados de la UNITA.

Primera visita del primer ministro de la India, Atal Bihari,al estado occidental de Gujarat, tras el inicio de los enfrenta-mientos en febrero a causa del ataque a un tren repleto deactivistas hindúes. Durante su viaje Atal Bihari pide a hindúesy musulmanes que se esfuercen en acabar con los enfrenta-mientos entre ambas comunidades.

05.04.02El ministro para el Desarrollo Nacional de Singapur, Mah

Bow Tan, anuncia al poder legislativo que Singapur no tienela obligación de consultar a Malasia sobre sus reclamacionesterritoriales de las islas orientales de Pulau Tekong. El go-bierno malayo informa a la prensa que el plan de Singapurpretende ampliar sus rutas de navegación hacia los puertosdel estado de Johor, de Malasia.

El líder espiritual iraní Alí Khamenei informa del embargopetrolífero a los países occidentales que apoyan a Israel. Aestas declaraciones se suma la de Irak en los días posterio-res, Sadam Hussein anuncia el recorte de las exportacionesde petróleo durante un mes en protesta por las invasionesrecientes de Israel.

06.04.02Finaliza la visita de Lim Dong Won, el enviado especial de

Corea del Sur, a Pyongyang, la capital de Corea del Norte.En una declaración conjunta los dos gobiernos acuerdan res-petar cada uno a la otra parte y esforzarse para no incre-mentar las tensiones entre ambos países y “cooperar comocompañeros compatriotas”.

07.04.02Último día de conversaciones entre el primer ministro del

Reino Unido, Tony Blair, y el presidente de Estados Unidos,George W. Bush, en el rancho que éste último tiene enTexas. El tema de discusión se centra en la crisis entre Israely Palestina y en una posible acción militar conjunta entreEstados Unidos y Reino Unido para facilitar el cambio políti-co en Irak.

08.04.02Intento de asesinato contra Mohamed Fahim, ministro de

Defensa y vicepresidente del gobierno provis ional deAfganistán, que incrementa las tensiones en todo el país. ElReino Unido -país que actualmente ostenta el mando de lasISAF- sospecha tras este ataque que los grupos excluidos delproceso gubernamental intentan desestabilizar la capital,Kabul, y socavar la confianza pública en el gobierno provisio-nal. Durante el mes se seguirán produciendo algunos inci-dentes similares en contra de importantes personalidadespolíticas, incluido el propio Karzai, presidente provisional.

Page 18: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

301

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

El Ejército Republicano Irlandés (IRA) declara que ha rea-lizado su segunda entrega de armas. John de Casthelain, eloficial de Canadá responsable de coordinar el proceso, con-firma que esta segunda entrega ha sido mucho más impor-tante que la primera. Este hecho es recibido muy positiva-mente tanto por el gobierno británico como por el irlandés,aunque desde sectores críticos se sostiene que la entrega dearmas va asociada a favorecer al Sinn Féin en las próximaselecciones generales. Mientras, siguen los enfrentamientos eincidentes entre católicos y protestantes en Belfast.

09.04.02Llega a Alemania el presidente de China Jiang Zemin para

celebrar de manera simbólica el 30 aniversario del estableci-miento de las relaciones diplomáticas entre China y la Repú-blica Federal Alemana. Durante los encuentros entre el can-ciller alemán Gerard Schröder y Jiang Zemin se habla decooperación bilateral en materia económica y cultural. Porsu parte el presidente de Alemania Johannes Rau destaca laimportancia del respeto a los derechos humanos en China.

Las asambleas legislativas de Serbia y Montenegro ratifi-can el acuerdo alcanzado en marzo sobre la creación de unnuevo Estado conjunto denominado Serbia y Montenegro.

Tercera ronda de las negociaciones de paz entre la partegriega y turca de Chipre en Nicosia, la dividida capital de la isla.Al igual que en las rondas anteriores no se llega a ningún acuer-do formal y no se hace ninguna declaración lo suficientementesignificativa encaminada a una posible solución del conflicto.

10.04.02En un intento de mejorar las relaciones entre el Chad y la

República Centroafricana, los presidentes de los dos paísesse citan en la capital de Chad, N’Djamena. Los dos líderesdiscuten sobre sus deterioradas relaciones desde finales de2001, después que un antiguo jefe de las fuerzas armadas dela República Centroafricana volase hacia Chad y se le asilara.

Encuentro en Zagreb, capital de Croacia, entre el ministrode Asuntos Exteriores croata Tonino Picula y su homólogoyugoslavo Goran Svilanovic. Los dos ministros se muestranconformes a encontrar la vía adecuada para normalizar las re-laciones en la disputada península de Prevlaka y crear las con-diciones necesarias para poner fin al mandato de la ONU enla zona. Es el primer acuerdo formal alcanzado entre Croaciay Yugoslavia desde el inicio de la guerra en 1991.

11.04.02Se celebra el segundo encuentro de los tres estados de

la Comunidad de África Oriental (EAC) -Kenya, Tanzania yUganda-, en Kampala, capital de Uganda. El encuentro es con-siderado como un avance importante en el establecimientode una unión aduanera en África oriental, y se revisan las can-didaturas de Rwanda y Burundi para entrar en la comunidad.

El secretario de Defensa británico, Geoff Hoon, anunciaque el Reino Unido seguirá encabezando el mandato de lasISAF más allá de la previsión acordada del 30 de abril y,posiblemente, hasta junio. Estaba previsto que Turquía susti-

tuiría el mandato británico, pero no es hasta finales de abrilcuando se aventura que el gobierno turco finalice las nego-ciaciones. El retraso se debe a que Turquía se ha mostradoreticente a completar dichas negociaciones hasta no asegu-rarse el apoyo financiero de la administración norteamerica-na en el despliegue de sus tropas.

12.04.02Un grupo de oficiales militares anuncia que el presidente

de Venezuela Hugo Chávez ha dimitido y que ha sido pues-to bajo custodia en la base del ejército de For Tiuna a lasafueras de Caracas. Su detención se debe, según estos mili-tares, a que está pendiente la investigación por las responsa-bilidades de los disparos a 13 personas durante la masivamanifestación en contra del gobierno que tuvo lugar el día11. Es el primer golpe de Estado aparentemente exitosodesde 1958, ya que los anteriores, perpetrados por el propioChávez y sus seguidores, fracasaron en 1992.

Los líderes del golpe instalan bajo decreto a Pedro Car-mona, presidente de la Federación Venezolana de Asocia-ciones y Cámaras de Comercio (Fedecámaras), como elnuevo presidente provisional del país. Sin embargo, un díadespués, el puesto será ocupado por el vicepresidente, Dios-dado Cabello.

Finaliza el cuarto encuentro de las partes firmantes del Tra-tado de Seguridad Colectiva de la Comunidad de EstadosIndependientes (CEI) celebrado en Amaty, Kazajstán. Armenia,Bielarús, Kazajstán, Kirguizistán, Rusia y Tadzhikistán acuerdancoordinar sus actividades de lucha contra el terrorismo, narco-tráfico, inmigración ilegal, y la posibilidad de formalizar estacooperación convirtiendo el Tratado de Seguridad Colectivaen una organización internacional colectiva siguiendo las pau-tas de la ONU. Al día siguiente empiezan los ejercicios milita-res de las Fuerzas Colectivas de Reacción Rápida de las CEIcon tropas de Kazajstán, Kirguizistán, Rusia y Tadzhikistán.

Después de la vista del Secretario de Estado norteameri-cano a Marruecos, Arabia Saudí, Egipto y España, ColinPowell llega a Israel, donde se reúne con Sharon. Las poste-riores declaraciones de Powell parecen suavizar la demandainicial de Estados Unidos de retirada inmediata de Israel delos territorios palestinos ocupados recientemente. Por suparte, Sharon insiste en que “no puede haber paz con terro-rismo”. Dos días más tarde Powell se reúne con Arafat enRamallah. Las tres horas del encuentro son descritas porPowell como “provechosas y constructivas”.

13.04.02La Comisión Fronteriza Eritrea-Etiopía comunica la nueva

delimitación de la frontera entre ambos países. La Comisiónfue establecida por la Corte Permanente de Arbitraje de LaHaya tras el acuerdo de paz entre Eritrea y Etiopía alcanzadoen diciembre de 2000. La decisión, que es aceptada por losdos países, da a Eritrea significantes concesiones de una granparte del sector occidental de la frontera, y cede a Etiopíaalgunas áreas de la región central, incluidas importantes ciu-dades como Zalambessa.

Page 19: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

302

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

14.04.02Tras dos días sin saber prácticamente nada del presidente

de Venezuela, Hugo Chávez llega al palacio presidencial deMiraflores y Cabello le devuelve la presidencia en una cere-monia televisada. Durante el discurso del presidente, Chávezanuncia su estupefacción por los acontecimientos de las últi-mas 48 horas e invita a los grupos de la oposición a embar-carse en un proceso de “rectificación” y diálogo nacional.

Las fuerzas británicas lanzan una nueva operación militaren Afganistán llamada Operación Ptarmigan, al noreste delpaís. Tanto las fuerzas británicas como las norteamericanassiguen con sus operaciones militares contra pequeñas faccio-nes de resistencia talibán y con su continuado esfuerzo paralocalizar tropas de Al-Qaeda y Osama bin Laden.

Finaliza el Foro Asia Boao inaugurado el pasado día 12 enla isla de Hainan, al sur de China, como foro asiático alternati-vo al Foro Económico Mundial (FEM). Al encuentro, presididopor el primer ministro de China Zhu Rongji, asisten unos1.900 delegados de diferentes países, incluidos los primerosministros de Japón y Tailandia, así como viejos líderes regiona-les, académicos y representantes del comercio internacional.

15.04.02Visita breve del secretario de Estado norteamericano,

Colin Powell, al Líbano y Siria, donde alerta de la amenaza dehezbollah en los territorios ocupados por Israel en el Líbano.La visita coincide con la propuesta de Sharon de celebrar unanueva conferencia internacional, liderada por Estados Unidos,en la que participarían estados árabes moderados como Siriao Líbano, así como líderes palestinos a excepción de Arafat.En los días posteriores Powell viaja hasta Egipto, donde finali-za su breve gira por los países de la zona.

16.04.02Finaliza la decimosexta cumbre presidencial entre los 19

estados miembros del Grupo de Río en San José, capital deCosta Rica. La cumbre viene marcada por el reciente golpede Estado en Venezuela. Los líderes asistentes deciden com-prometerse a cerrar sus fronteras y congelar las cuentas ban-carias de las guerril las colombianas, de acuerdo con laresolución 1.373 (2001) del Consejo de Seguridad de Nacio-nes Unidas.

La guerra civil en Nepal registra nuevos e intensos ataquesde los maoístas guerrilleros contra las fuerzas de seguridad yciviles. De acuerdo con una declaración gubernamental, mue-ren un total de 48 policías y son encontrados 92 cuerpos deguerrilleros. El mismo día el Gobierno también informa que 6civiles han muerto quemados vivos en un autobús. Los inci-dentes y enfrentamientos se seguirán produciendo durantetodo el mes.

17.04.02La policía francesa informa que en las últimas tres sema-

nas se han registrado un total de 300 ataques e incidentesantisemitas, el doble de incidentes producidos durante todoel 2001. Se incluyen la quema de una sinagoga en Marsella,

ataques contra muchos otros templos, cementerios y comer-cios judíos, el apedreamiento a un autobús escolar y el asalto aun equipo de fútbol judío en los suburbios de París. Se atri-buye la responsabilidad de dichos ataques a musulmanes furio-sos por la intervención militar israelí en Palestina. Por su parte,los judíos franceses describen los ataques como los más gravesy violentos producidos desde la Segunda Guerra Mundial.

18.04.02Tras meses de disturbios en las calles y una crisis de

gobierno en Madagascar, los dos principales candidatos delas irresueltas elecciones de diciembre de 2001, DidierRatsiraka y Marc Ravalomanana, se encuentran en la capitalde Senegal, Dakar. Consiguen llegar a un acuerdo que prevéel establecimiento de un gobierno de reconciliación nacionaldurante seis meses. Ratsiraka permanecerá como presidentedel Gobierno y Ravalomanana como su suplente. Tambiénse establece la celebración de un referéndum para elegirpresidente una vez finalizados los seis meses.

Las negociaciones de paz del Diálogo Nacional Inter-Congolés, que se iniciaron en Sun City (Sudáfrica) en febrero,quedan en un punto muerto sin ningún acuerdo alcanzado, apesar de la intervención del presidente sudafricano ThaboMbeki en un último intento de lograr un acuerdo.

Mientras tanto, el gobierno de Joseph Kabila y el Movi-miento para la Liberación del Congo (MLC), liderado porJean-Pierre Bemba, sí que logran alcanzar un acuerdo. Kabilaencabezará el gobierno provisional y Bemba obtendrá elnuevo puesto de Primer Ministro. Sin embargo, el acuerdono es reconocido por el ICND. Se sostiene que el nuevopacto puede reforzar una nueva alianza militar entre Kabila yMemba contra la República Democrática del Congo (RDC).

Después de sucesivos ataques de las FARC en diferentesciudades y después de atacar a personalidades políticascomo el candidato a la presidencia Álvaro Uribe el presiden-te de Colombia, Andrés Pastrana, visita Estados Unidos.Pastrana se reúne con Bush con la intención de que el presi-dente persuada al Congreso de su país para que apruebe elenvío de militares norteamericanos para ayudar a Colombiaen sus operaciones contra los insurgentes, más allá de laactual ayuda militar contra el narcotráfico.

Retorno a Afganistán del antiguo rey Mohamed ZahirShah, quién ha estado viviendo exiliado en Italia desde suabdicación en agosto de 1973. Importantes líderes del grupoétnico Pashtun acusan a Karzai de manipular el retorno delantiguo monarca para consolidar su propio puesto en el go-bierno, a pesar de que tanto Karzai como el rey MohamedZahir Shah pertenecen a dicha etnia.

19.04.02El gobierno de Uruguay sorprende con su apoyo a Mé-

xico en el encuentro anual del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUR)celebrado en Ginebra, Suiza. Estos países adoptan una reso-lución en la que se insta a Cuba a progresar en su respeto alos derechos civiles. La resolución también contó con el

Page 20: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

303

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

apoyo de los gobiernos de Argentina, Chile, Costa Rica,Guatemala y Perú. Las relaciones entre Cuba, México yUruguay se ven duramente deterioradas durante el mes.

20.04.02El presidente de China, Jiang Zemin, llega a Teherán, capi-

tal de Irán. Es la primera visita de Zemin a la capital desde laRevolución de 1979 y la última en una gira que le ha llevadoa Alemania, Libia, Nigeria y Túnez. Durante los encuentroscelebrados en días posteriores Irán y China se comprometena abrir una nueva era en sus relaciones bilaterales para con-trarrestar la creciente influencia de Estados Unidos en AsiaCentral.

21.04.02Después de la ofensiva militar israelí en territorio palesti-

no -justificando su campaña como respuesta necesaria a losataques palestinos que en marzo causaron la muerte de másde 120 israelíes-, Israel declara que la ofensiva ha terminadoy empieza a retirarse de los territorios ocupados. Sin embar-go, las tropas israelíes se mantienen alrededor de Ramallah yla Basílica de la Natividad de Belén. También continúan esta-cionadas tropas israelíes en los alrededores de importantesciudades palestinas. El fin de la operación deja entrever quela ofensiva tiene una segunda parte.

Sorprendente resultado durante la primera ronda de laselecciones presidenciales en Francia. Jean-Marie Le Pen delultraderechista Frente Nacional (FN) consigue el segundopuesto detrás de Jacques Chirac, dejando en un inesperadotercer lugar al actual primer ministro Lionel Jospin, quieninmediatamente anuncia su intención de retirarse de la polí-tica después de la segunda ronda.

22.04.02El Secretario General de la ONU nombra a Martti Ahti-

saari, antiguo presidente de Finlandia, como jefe del grupo queinvestigará los acontecimientos de Jenín registrados a lo largodel mes. En concreto, se indagará qué pasó en la invasión delejército israelí de los campos de Nablús y Jenín, después quela comunidad internacional protestara por la situación humani-taria en el campo. La creación de este equipo de investigaciónresponde a la aprobación en la asamblea del Consejo deSeguridad de la ONU de la resolución 1.405 (2002).

Se celebra en Washington un nuevo encuentro entre losministros de Economía del G-7 (Grupo de los Siete). Ante lacontinuidad de la crisis de Argentina, los ministros apruebanun “plan de acción” para evitar colapsos financieros similaresen los países altamente endeudados. El plan presupone que,en un futuro, las ayudas del FMI a economías en bancarrota selimitarán estrictamente a la propuesta norteamericana de quelos países endeudados y sus acreedores tengan que negociaren términos mucho más flexibles sus contratos de obligacio-nes y préstamos.

La crisis palestino-israelí se convierte en principal tema dedebate de la V Conferencia Euromediterránea que se inau-gura en Valencia (España). Destaca la ausencia de Siria y

Líbano, que boicotean la reunión de los ministros de Asun-tos Exteriores por la presencia de Israel. La Cumbre finalizacon la firma del Acuerdo de Asociación Euromediterráneacon Argelia. El acuerdo con Líbano se prevé que se formali-ce en los próximas semanas y la de Jordania se fija para elpróximo 1 de mayo.

23.04.02El presidente del Sinn Féin, Gerry Adams, rechaza inter-

venir ante la Cámara de Representantes norteamericanaporque se le investiga acerca de su posible conexión con lasFARC de Colombia. Adams declara que este escándalo sóloes utilizado para desacreditar el proceso de paz en Irlandadel Norte.

Oficiales israelíes y palestinos se encuentran para discutirsobre la situación de la Basílica de la Natividad en Belén,donde unos 200 palestinos buscaron protección y refugiodespués de la invasión del ejército israelí. Éste sostiene queentre ellos hay miembros de Hamás, de la Jihad Islámica y deTanzim y mantiene el cordón militar alrededor de la basílica.

Después de la liberación de cuatro personas heridas elcerco de Belén se mantiene irresuelto a finales de mes conla muerte a tiros de un palestino armado que se hallaba enlos alrededores del templo.

24.04.02El presidente argentino Eduardo Duhalde logra un acuer-

do de 14 puntos sobre un programa económico con gober-nadores prov inc ia les , e l gobierno y los l íderes de laoposición en el Congreso. El programa incorpora muchas delas reformas solicitadas por el FMI, incluida la abolición de laley de “subversión económica” y la enmienda a la ley deinsolvencia. A pesar de estas medidas, durante todo el messiguen produciéndose los asaltos a supermercados y los dis-turbios y protestas en las calles de muchas ciudades impor-tantes del país.

25.04.02Continúa la polémica en torno al caso Enron en Estados

Unidos. Mientras sigue el proceso judicial contra los principa-les acusados se informa que la Comisión de Intercambio ySeguridad ha solicitado, junto a los cuerpos estatales de regu-lación de Nueva York, informes a diferentes bancos e institu-ciones financieras por su responsabilidad en el caso Enron.

Segundo y último día de conversaciones entre oficiales deEstados Unidos e Indonesia para la reconsideración de susrelaciones militares, después que el Congreso norteamerica-no suspendiese la venta de armas y otro equipamiento mili-tar a Indonesia tras los duros enfrentamientos durante elreferéndum para la independencia de Timor Este en 1999.

Finaliza el encuentro de dos días entre los líderes de lospaíses de los “cinco caspios” (Los cinco países que rodean elmar Caspio) -Azerbaidzhán, Irán, Kazajstán, Rusia y Turk-menistán- celebrado en Ashjabad, capital de Turkmenistán.El encuentro fracasa en su intento de establecer por consen-so un nuevo estatus legal sobre el Mar Caspio y el reparto

Page 21: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

304

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

de sus recursos, especialmente de sus yacimientos de petró-leo y gas, que ha permanecido irresuelto desde el colapsode la URSS en 1991. Un acuerdo en este tema permitiríadisminuir las tensiones regionales en la zona y promoveria lainversión de compañías petrolíferas occidentales. A finalesde mes, los cinco líderes acuerdan participar en encuentrosbilaterales para complementar la eventual carencia de unacuerdo regional.

26.04.02Finaliza la visita a Tailandia de Maung Aye, vicepresidente

del Consejo para la Paz y el Desarrollo (SPDC) de Myanmar.El gobierno tailandés y el vicepresidente del SPDC hablanesencialmente sobre contrabando de drogas y tensionesfronterizas, especialmente tras los incidentes registrados amediados de mes en los que murieron 7 personas y otras 30resultaron heridas en la ciudad tailandesa de Mae Sot y en labirmana en Myawadi, ambas situadas en la frontera.

En un ataque sin precedentes en Alemania desde el finalde la Segunda Guerra Mundial un joven armado mata a tirosa 16 personas y hiere a otras tantas en una escuela desecundaria en la ciudad oriental de Erfurt. El joven, que des-pués se acabaría suicidando, es identificado como RobertSteinhäuser, de 19 años y que había sido expulsado recien-temente de la escuela. Según investigaciones policiales Stein-häuser había planeado meticulosamente el ataque y habíarecibido clases de tiro en un club de armas alemán.

Finaliza la 58 sesión anual del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) iniciada el18 de marzo en Génova (Italia). Es la primera vez en la his-toria que Estados Unidos no goza de asiento en la Comisión,después de quedar cuarto en la elección de los tres paísesque representaron a Europa Occidental y el Grupo de losOtros Estados celebrada en mayo de 2001. Días más tardeEEUU recupera su asiento en la ACNUR, al permanecerItalia y España como estados candidatos y permitir así queEstados Unidos reclame su asientos.

27.04.02Un comando palestino mata a cuatro colonos en Cisjor-

dania, entre ellos una niña de 5 años. El ataque amenaza conbloquear las negociaciones sobre el asedio de Belén y puedencomplicar aún más la investigación de la ONU en Jenín.

Nueva reforma ministerial en Argentina a causa de la cri-sis económica del país. Roberto Lavagna jura el cargo comonuevo ministro de Economía hasta las elecciones de 2003.Mientras, en la residencia presidencial de Olivos una asam-blea de funcionarios y dirigentes políticos discute las medidasque deberán tomarse para firmar un nuevo acuerdo con elFMI a finales de mayo.

28.04.02Primer encuentro en Estados Unidos entre el vicepresi-

dente de China, Hu Jintao, su homólogo en Estados UnidosDick Cheney, y el presidente norteamericano George. W.Bush. A pesar del intento norteamericano de restar impor-

tancia al encuentro se debaten temas tan significativos comola guerra contra el terrorismo, el estatus de Taiwán, los misi-les de proliferación y los derechos humanos.

Israel y Palestina aceptan la propuesta de EEUU de ponerfin al confinamiento de Arafat en Ramallah. De acuerdo con elplan, oficiales norteamericanos y británicos supervisarán la cus-todia de cuatro presuntos culpables por el asesinato de Ze’evi,el que fuera ministro de Turismo. El presidente de EstadosUnidos, George W. Bush, declara la libertad de movimientodel líder palestino e insta a Arafat a utilizar su libertad parainterceder contra el terrorismo al que es sometido Israel.

29.04.02Tras los episodios de violencia y los duros enfrentamien-

tos registrados durante todo el mes, y a pesar del previoencuentro entre oficiales de Georgia y los separatistas abja-zos, la tensión entre Rusia, Georgia y los independentistas seincrementa de manera acelerada con la llegada de 18 milita-res de Estados Unidos, que pretenden entrenar a unidadesanti-abjazos dentro de la campaña de “guerra contra elterrorismo”.

30.04.02A iniciativa de grupos defensores de las libertades civiles

y abogados entran en pleno proceso judicial las accionestomadas por la Administración Bush en las semanas poste-riores al 11-S. El juez federal de Nueva York declara que elDepartamento de Justicia se excedió en sus poderes a lahora de encarcelar a personas supuestamente vinculadas conlos ataques terroristas. Además, se sostiene que es ilegal ladetención de estas personas sin ser acusadas previamentepor nadie. Esta declaración es rechazada por el fiscal generalJohn Ashcroft, que inmediatamente anuncia su intención deapelar dicha decisión ya que entorpece su intención de pedirla pena de muerte para Zacarías Moussaoui, el ciudadanofrancés acusado de conspiración en actos terroristas y enuso de armas de destrucción masiva.

Se celebra un referéndum en Pakistán en el que por unaamplia mayoría se acepta la extensión de la presidencia dePervaiz Musharraf por otros cinco años más. En la consultatambién se incluía una pregunta respecto al apoyo a la refor-ma de la política económica y a la política de lucha contra elextremismo.

Después de los encuentros entre oficiales norcoreanos yJapón, Corea del Norte acepta la búsqueda de 11 japonesesdesaparecidos. Por su parte, Japón acepta buscar 259 nor-coreanos que aparentemente desaparecieron en Japónantes y durante la Segunda Guerra Mundial. También seacuerda la visita a Japón de unos 1.800 japonesas casadascon coreanos e instaladas en Corea del Norte entre 1952 y1982. Estos acuerdos significan un paso adelante en las rela-ciones entre ambos países, después que a principios de mesel ministro de Asuntos Exteriores japonés, Yoriko Kawagu-chi, anunciase que los 11 japoneses desaparecidos constituí-an un obstáculo importante para la normalización de lasrelaciones bilaterales.

Page 22: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

305

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

MAYO01.05.02

Primera e importante ruptura en el cese al fuego entrelas fuerzas gubernamentales de Sri Lanka y los Tigres para laLiberación de Tamil Eelam (LTTE). Un barco explota y sehunde durante un enfrentamiento naval en la costa este deldistrito de Baticaloa. La marina de Sri Lanka justifica el ata-que acusando al LTTE de contrabando de armas, pero elLTTE niega tales acusaciones y culpa a la marina de ocasio-nar el hundimiento de una embarcación pesquera, la muertede algunos hombres de la tripulación y de minar el alto alfuego alcanzado desde febrero.

En España el grupo terrorista ETA reivindica la explosión deun coche bomba en Madrid en el que cinco personas resultanheridas. El coche explotó cerca del campo de fútbol del RealMadrid horas antes de la celebración del partido entre eseequipo y el Futbol Club Barcelona. Dos días más tarde lasautoridades norteamericanas ordenan a sus bancos congelar losfondos y activos de una organización y de otros siete indivi-duos sospechosos de apoyar a ETA. Esta operación forma par-te de la acción coordinada entre Estados Unidos y sus aliadoseuropeos para no permitir el acceso de cualquier organizacióncalificada como grupo terrorista a sus recursos económicos.

Trasladados seis palestinos desde las instalaciones deYasser Arafat en Ramallah a la prisión de Jericó bajo los térmi-nos del acuerdo alcanzado con Estados Unidos a finales deabril. Estos hechos coinciden con la muerte de cuatro palesti-nos, incluida una niña de 12 años, durante un tiroteo en lafranja de Gaza iniciado tras la detonación de una bomba con-tra un tanque israelí cerca de la frontera con Egipto.

02.05.02En Colombia la explosión de una bomba en la iglesia del

Apóstol San Pablo de Bellavista, en la provincia de Choco,causa la muerte de 117 civiles, refugiados en el templo paraescapar de los tiroteos entre las FARC y el ala derecha para-militar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Enun comunicado posterior las FARC reconocen su responsa-bilidad en el incidente, la peor masacre de los 38 años deguerra civil en Colombia.

Después que a mediados de abril el Ministerio de Justiciayugoslavo hiciese pública una lista de 23 personas acusadaspor las atrocidades cometidas en la guerra en la ex Yugos-lavia, Nikola Sainovic y Momciclo Gruban son los primerosde esa lista en ser transferidos desde la República Federal deYugoslavia a la unidad de detenciones del Tribunal PenalInternacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) en La Haya.

03.05.02El presidente de Kosovo Ibrahim Rugova testifica en contra

de Slobodan Milosevic, antiguo presidente de Yugoslavia, enel Tribunal de La Haya. Rugova declara que en abril de 1999él ya advirtió a Milosevic de los crímenes que las tropas ser-bias estaban cometiendo. Milosevic, que dirige él mismo supropia defensa, interrogó severamente a Rugova y desmintiólas acusaciones de opresión de los serbios a los albanokosova-

res. Durante su intervención, Milosevic dijo que los serbios nun-ca se rendirían, a lo que Rugova contestó que los serbios ten-drían que respetar la voluntad de la contundente mayoríaalbanesa. Rugova negó las acusaciones de “terroristas y trafi-cantes de drogas” atribuidas por Milosevic al Ejército de Libe-ración de Kosovo (ELK).

Finalizan los encuentros entre el ministro de Asuntos Exte-riores de Irak, Naji Sabri Ahamad al-Hadithi, el SecretarioGeneral de la ONU, Kofi Annán, y Hans Blix, principal encar-gado de la Comisión de Naciones Unidas para la Supervisión,Verificación e Inspección en Irak (UNMOVIC). No se lograalcanzar ningún acuerdo sobre las paralizadas inspecciones dela ONU en Irak, aunque éste acepta asistir a una nueva rondade negociaciones en Viena a principios de julio.

04.05.02En Nigeria 149 personas mueren al estrellarse un avión de

pasajeros en el distrito de Gwammaja, al norte de la ciudadde Kano. A la muerte de los pasajeros se suman las del fuegoocasionado en las casas, una mezquita y una escuela del distri-to. Entre las víctimas se haya el ministro de Deportes y Desa-rrol lo Socia l , Mark Aku. Al día s iguiente el pres identeOlusegun Obasanjo declara dos días de duelo nacional.

La policía de Indonesia detiene al líder del grupo IslamicLaskar Jihad por incitación a la violencia en las islas Moluccay por insultar al presidente Megawati Sukarnoputri duranteuna intervención televisada, en la que también hizo un llama-miento a una guerra total contra los cristianos y al asesinatode Megawati. Dos personas mueren en la calles de Ambondurante las protestas en contra del arresto.

05.05.02En Francia el presidente Jacques Chirac del partido conser-

vador Unión Para la República (RPR) logra alcanzar una ampliamayoría en la segunda ronda de las elecciones presidenciales.Consigue superar así a Jean-Marie Le Pen del Frente Nacional(FN), el inesperado número dos en la primera ronda celebradaen abril.

El ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Ahmad Ma-haer, se convierte en el primer dirigente árabe en visitar allíder palestino Yasser Arafat desde el fin de su confinamientoen Ramallah. En los días posteriores Arafat abandona esalocalidad palestina y empieza, tras cinco meses, su primeragira por las ciudades cisjordanas ocupadas por israelíes enlos meses anteriores.

06.05.02Corea del Norte cancela las negociaciones sobre coope-

ración económica programadas para el día siguiente en Seúl,capital de Corea del Sur. En una declaración oficial Coreadel Norte justifica su proceder por los comentarios hechospor el ministro de Asuntos Exteriores surcoreano, ChooiSung Homg, durante su visita en abril a Estados Unidos, enlos que decía que la intención de renovar el diálogo porparte de Corea del Norte respondía básicamente a la pre-sión ejercida por Estados Unidos.

Page 23: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

306

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

En un hecho sin precedentes en los Países Bajos, PimFortuyn el líder del partido Pim Fortuyn, es asesinado concinco tiros en la cabeza en Hilversum. El asesinato coincidecon la publicación de los resultados de una encuesta de opi-nión que preveía una victoria por mayoría de su partido enlas próximas elecciones generales del día 15.

Estados Unidos se retira formalmente de la Corte Crimi-nal Internacional establecida en el Tratado de Roma parajuzgar crímenes de guerra y contra la humanidad.

07.05.02La ONU suspende todos sus programas en Mogadiscio,

capital de Somalia, hasta que no se libere a Mohammed AliAbokor, un trabajador somalí de la ONU secuestrado a fina-les de abril. Es el segundo secuestro en tres meses de untrabajador de la ONU en la ciudad.

En Putrajaya, la nueva capital administrativa de Malasia,los ministros de Asuntos Exteriores de Malasia, Indonesia yFilipinas firman un pacto sobre cooperación en contra delterrorismo. Se estipulan una serie de operaciones de seguri-dad comunes para la búsqueda y captura de terroristas y cri-minales transnacionales tanto en el paso de la frontera comoen la lista de pasajeros de los vuelos de avión.

Importantes disturbios entre protestantes y católicos enla calle Ardoyne, al norte de Belfast. Según la policía 10 civi-les y 28 oficiales resultan heridos y un hombre tiene que serhospitalizado. La tensión en la zona ya había registrado unincremento notable en abril con inesperados incidentes deviolencia y desorden público.

Ataque bomba suicida de un palestino en un club debillar en Rishon Lezion, cerca de Tel Aviv. Mueren 16 israelí-es y otras 57 personas resultan heridas. El ataque coincidecon la visita de Sharon a Estados Unidos para entrevistarsecon el presidente George W. Bush. Tras tener notica delataque palestino Sharon abandona inmediatamente EEUU.

08.05.02En Pakistán un suicida hace detonar un coche bomba al

lado de un autobús, a las afueras del hotel Sheraton en laciudad portuaria de Karachi, capital de la provincia de Singh.Mueren el suicida y otras 16 personas, entre ellas 11 ingenie-ros navales franceses que estaban trabajando en la construc-ción de tres submarinos; otras 17 personas resultan heridasmuy gravemente. Se piensa que el ataque a personal francésresponde a la participación de Francia en la coalición militaranti-talibán, y para intentar socavar el apoyo de Musharraf aEstados Unidos en su campaña contra el terrorismo.

El Gabinete federal de Alemania adopta la primera estra-tegia gubernamental para combatir la ultraderecha y la xeno-fobia. El plan presentado por el ministro del Interior OttoSchily incluye una estrecha cooperación entre la policía fede-ral y la estatal para combatir el extremismo, con una intensapersecución de los crímenes de ultraderecha y una protec-ción garantizada para las víctimas.

El gobierno de España presenta el boceto de lo que pue-de llegar a ser la nueva ley de partidos destinada a ilegalizar

a Herri Batasuna, el antiguo brazo político de la organizaciónterrorista ETA en el País Vasco. El proyecto de ley incluye laposibilidad de ilegalizar a cualquier grupo que fomente la vio-lencia y la confrontación social para alcanzar sus objetivospolíticos. Partidos de Catalunya y del País Vasco no tardanen expresar su descontento, ya que según ellos la nueva leypodría acabar persiguiendo a cualquier partido nacionalista.

09.05.02Se inician las negociaciones en Ginebra, Suiza, entre

representantes del gobierno indonesio y del MovimientoAceh Libre (GAM). Los encuentros, que duran dos días, aca-ban con la firma de un acuerdo de tres puntos que se basaen futuras negociaciones y en el estatus de la conflictiva pro-vincia de Sumatra. El pacto incluye la necesidad de incre-mentar la seguridad y reforzar la democracia, así comotambién el reconocimiento de la propuesta del gobierno deuna autonomía especial para la provincia. A pesar del acuer-do sigue la violencia en la provincia de Sumatra y el GAMinforma que durante los diez últimos días ya han muerto untotal de 43 civiles a manos del ejército al norte de Aceh.

La Saeima, la cámara legislativa de Letonia, adopta lasenmiendas sobre la ley electoral del país que eliminan elrequerimiento por el cual los candidatos a cargos públicostenían que hablar perfectamente la lengua nativa. La ley, con-siderada por muchos países discriminatoria para la minoríarusa, era vista como un obstáculo para que Letonia se con-vierta en nuevo miembro de la OTAN.

Mueren 34 personas y resultan heridas más de 130 en unataque bomba en la ciudad portuaria de Kaspiisk, en la repú-blica del Dagestán, en Rusia. El artefacto estaba programadopara explotar durante la conmemoración anual del Día de laVictoria de la URSS sobre la Alemania nazi en la SegundaGuerra Mundial. Se sospecha que los culpables del atentadoestán directamente relacionados con los guerrilleros separatis-tas de Chechenia. Además, acontecimientos similares tienenlugar en Grozny, capital de Chechenia, cuando rebeldes che-chenos lanzan granadas dentro del estadio de deportes,donde también se estaba conmemorando la victoria soviética.

10.05.02El gobierno de Liberia informa que el Movimiento Unidad

Liberiana para la Reconciliación y la Democracia (LURD) seha hecho con el control de algunas partes de la ciudad deGbarnga, base y fortaleza del presidente Charles Taylorsituada a unos 175 km al este de la capital, Monrovia. El asal-to de Gbarnga es considerado uno de los más importantesen tres años de sublevación, y provoca que decenas demillares de civiles abandonen la zona.

Nuevo fracaso en Zimbabwe de las conversaciones entrela Unión Nacional Africana de Zimbabwe-Frente Patriótico(ZANU-PF) y el Movimiento para el Cambio Democrático(MDC) en su intento de poner fin a la crisis política tras laselecciones presidenciales que dieron la victoria a RobertMugabe en marzo. En una carta a los mediadores nigerianosy sudafricanos, el representante de la delegación guberna-

Page 24: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

307

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

mental de Zimbabwe, el ministro de Justicia y de AsuntosParlamentarios Patrick Chinamasa, dice que el ZANU-PF nopuede continuar el diálogo sin que antes el MDC retire supetición de revisión de los resultados electorales.

Finaliza el cerco israelí en la basílica de la Natividad enBelén con la evacuación de 39 militantes palestinos que sehallaban en su interior. El acuerdo alcanzado es gestionadopor el jefe de la CIA en Tel Aviv, Jeff O’Connell, y por variosdiplomáticos norteamericanos.

Los primeros en abandonar la basílica son 13 palestinos -10 de Al Fatah y 3 de Hamás, incluidos en la lista de losmás buscados por Israel- que son conducidos al aeropuertoBen Gurión de Tel Aviv para viajar a bordo de un avión mili-tar británico hasta Chipre, que acepta albergarlos temporal-mente mientras no se acuerde una nueva destinación. Otros26 activistas palestinos, considerados menos peligrosos, sonexiliados a la Franja de Gaza.

11.05.02Dos coreanos que piden asilo en la embajada de Canadá

se suman a la lista de norcoreanos que desde finales de abrilbuscan esta protección en diferentes sedes diplomáticas.Según el Servicio de inteligencia Nacional de Corea del Sur(NIS), a finales de abril ya eran unos 312 los fugitivos norco-reanos que llegaron a Corea del Sur, el mismo número denorcoreanos contabilizados durante todo el 2000.

12.05.02Llega a Cuba el ex presidente de Estados Unidos Jimmy

Carter. Es la figura política norteamericana más importanteque llega a la isla desde la visita de Calvin Coolidge en1928 (presidente de Estados Unidos de 1923 a 1929). Enuna comparecencia televisada durante su visita a la Univer-sidad de La Habana, Carter critica al régimen cubano porsu falta de respeto a los derechos humanos, pero argumen-ta que Estados Unidos tendría que ser el encargado dehacer el primer paso para poner fin al embargo económicoiniciado en 1962.

Por otra parte, Carter niega las recientes acusacionesnorteamericanas de que el gobierno cubano está suminis-trando biotecnología a otros estados y grupos terroristaspara ser utilizada en objetivos militares y civiles.

En Egipto finaliza el encuentro de dos días entre el pre-sidente egipcio Hosni Mubarak, el presidente de Siria Ba-shar al-Assad, y el príncipe Abdullah ibn Abdul Aziz de Ara-bia Saudí. Los tres líderes reiteran su habitual aprobación ala intifada palestina y denuncian la reciente ofensiva israelí.Sin embargo, manifiestan un marcado rechazo a cualquierforma de violencia, especialmente a los ataques bomba sui-cida de los palestinos. Según los tres líderes ninguna confe-rencia de paz para Oriente Medio tendrá sentido sin queantes la administración Bush defina cuándo y cómo se esta-blecerá el Estado de Palestina. Además, los tres creen quela conferencia tendría que incluir la presencia de Siria yLíbano, para trabajar conjuntamente y alcanzar una com-prensiva solución al conflicto.

13.05.02El presidente de Uruguay, Jorge Battle Ibáñez, anuncia

que someterá al Congreso al paquete de “medidas urgentes”para intentar reducir el déficit fiscal del gobierno. Estas medi-das se suman a las ya lanzadas por el Fondo MonetarioInternacional (FMI) en un intento de evitar la expansión de lacrisis de Argentina a sus países vecinos.

Se inicia en Ginebra, Suiza, la anual Asamblea de la SaludMundial con los 191 miembros de la Organización Mundialde la Salud (OMS). Durante el encuentro se habla de biote-rrorismo y de la necesidad de proporcionar el suministro demedicamentos esenciales a los países pobres. Durante elencuentro la OMS lanza una estrategia global para integrarmedicina natural, como la acupuntura, en sus servicios.

14.05.02El primer ministro de Malasia, Mahathir Mohamad, visita

la Casa Blanca. Durante su encuentro con el presidente deEstados Unidos, George W. Bush, ambos líderes se muestrande acuerdo en establecer una cooperación conjunta en suscampañas contra militantes islamistas en el sudeste de Asia,logrando así una mejora sustancial en sus relaciones.

India y Pakistán dan un paso más en la guerra abierta porel disputado estado del norte de Jammu y Cachemira, des-pués de que India acuse a Pakistán de continuar promovien-do el terrorismo islamista. La tensión llega a su punto álgidocon la muerte de 34 personas durante el ataque a la basedel ejército en Kaluchak, cerca de Jammu. A pesar de unaamplia actividad internacional diplomática la crisis sigue sinresolverse a finales de mes.

El primer ministro de Nepal, Sher Bahadur Deuba, finaliza suviaje a Estados Unidos y al Reino Unido iniciado hace siete días.Deuba recibe el apoyo incondicional de ambos países en sulucha contra los rebeldes maoístas del país. Dos días después se informa que el Reino Unido será el país anfitrión en junio deun encuentro internacional en el que el conflicto nepalés y sudesarrollo económico serán el principal tema a tratar.

15.05.02Se anuncia que las Islas Caimán se han convertido en

miembro asociado de los 15 estados que forman la Comuni-dad del Caribe (CARICOM).

Una corte de apelaciones de Bruselas anuncia su fallopara el próximo día 26 de junio sobre si Bélgica tiene dere-cho a juzgar al primer ministro israelí, Ariel Sharon, por pre-suntos crímenes de guerra relacionados con la matanza en1982 de cientos de refugiados palestinos.

En Argentina, al tiempo que ahorradores y manifestantesrodean el Congreso en protesta contra el Fondo MonetarioInternacional (FMI) los senadores votan las modificaciones ala Ley de Quiebras, ya aprobadas por los diputados, paracumplir así un punto de la lista de exigencias que el organis-mo financiero pide para comenzar a hablar de un créditopara el país. Finalmente, la Ley de Quiebras pierde el meca-nismo que impedía que en el proceso de liquidación de unaempresa los acreedores se quedasen con los activos como

Page 25: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

308

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

forma de pago. De este modo, las compañías locales, seria-mente dañadas por la grave crisis económica, quedan a mer-ced de las poderosas empresas y bancos extranjeros.

16.05.02El Consejo Legislativo Palestino aprueba varias recomenda-

ciones para la implementación de reformas en el interior de laAutoridad Nacional Palestina (ANP), después que el presiden-te de la ANP, Yasser Arafat, asegurase ayer ante el ConsejoLegislativo que su gobierno había "cometido errores", y llama-se a realizar "cambios y reformas", además de prometer lacelebración de futuras elecciones. Entretanto tropas israelíesvuelven a entrar en la ciudad de Ramallah y en la localidad cis-jordana de Nablús, así como en la Franja de Gaza, en accionesque dejan como saldo dos palestinos muertos y al menos 21detenidos. Al día siguiente el ejército israelí ocupa de nuevo lalocalidad cisjordana de Jenín y su campo de refugiados.

La policía pakistaní cree haber encontrado el cadáver delperiodista norteamericno Daniel Pearl, a cuatro meses de susecuestro y posterior asesinato por un grupo extremistamusulmán en la ciudad portuaria de Karachi.

Pearl, de 38 años, corresponsal en Pakistán del diarioneoyorquino The Wall Street Journal, fue secuestrado el 23de enero cuando se disponía a entrevistar a un líder extre-mista islámico. Los secuestradores, que lo acusaron de "espíajudío de los norteamericanos", lo degollaron. Varios de lospresuntos implicados se hallan ya detenidos.

17.05.02La Asamblea del Pueblo de Kirguizistán ratifica finalmente

el polémico acuerdo fronterizo con China, que ya había sidofirmado por el presidente Askar Akayev en 1999 pero sinratificación del legislativo. El pacto cede a China 95.000 hec-táreas del territorio disputado en la base del río Uzengi-Kuush. Las protestas y manifestaciones en las calles sonconstantes antes y después del proceso de ratificación.

Finaliza la visita a Chipre del Secretario General de laONU, Kofi Annán, en su intento de reavivar las frustradasnegociaciones de paz. Durante su estancia se entrevista porseparado con cada uno de los líderes de ambas partes de laisla griega y turca. A finales de mes tiene lugar la cuarta rondade negociaciones en Nicosia, la dividida capital. Igual que enlas ocasiones anteriores no se registra ningún avance o mejorasustancial de la situación.

18.05.02Primer día de la visita oficial del presidente de Azerbaid-

zhán, Geidar Aliyev, a Irán. Aliyev se reúne con su homólogoiraní, Seyyed Mohammed Khatami, y el líder espiritual Ayato-llah Ali Khamenei. Ambos presidentes firman un acuerdosobre cooperación bilateral. Durante una rueda de prensaconjunta, Aliyev dice que los dos países esperan eliminar susdiferencias acerca del estatus del Mar Caspio. Sin embargo,de vuelta a su país Aliyev niega que él haya acordado sus-pender la explotación de sus yacimientos de petróleo, recla-mados por Irán como propiedad suya.

Último día de la cumbre iberoamericana entre los 50jefes de estado y de gobierno de la UE, de América Latina ydel Caribe celebrada en Madrid. La crisis argentina ocupa unpapel primordial en la agenda, así como la guerra contra elterrorismo y las reticencias de los líderes latinoamericanos aldesmantelamiento de las barreras de la agricultura y bienesmanufacturados de sus países. Los negociadores europeospresentan la posibilidad de un nuevo tratado de la UE conlos países más pobres de la región. En las calles de la capitalespañola miles de manifestantes antiglobalización protestanpacíficamente durante la conferencia.

19.05.02Una agencia islámica de noticias con sede en Gran Bretaña

difunde imágenes de vídeo de Osama bin Laden, supuesta-mente filmadas hace apenas dos meses. Por su parte, la televi-sión árabe Al Jazeera indica que la cinta fue grabada el añopasado, y que a pesar de haberla conseguido hace unos me-ses no la divulgó por no aportar nada nuevo. Las imágenesmuestran a bin Laden sentado al aire libre, vistiendo una cha-queta de camuflaje, mientras exalta los méritos del martirioante partidarios que no aparecen en las imágenes. Si se verifi-case que la grabación se hizo hace dos meses sería la primeraprueba de que bin Laden ha sobrevivido a los ataques dirigidospor Estados Unidos contra la red de Al-Qaeda en Afganistán.

20.05.02Timor Este se convierte en Estado plenamente indepen-

diente. En una emocionante ceremonia se sustituye la ban-dera de la ONU por la nueva de Timor Este, y Sergio Vieira,al frente de la Administración Provisional de Naciones Uni-das en Timor Este (UNTAET), es sustituido por el presiden-te electo José Xanana Gusmao. A la ceremonia asisten elSecretario General de la ONU Kofi Annán y representantesde 92 países, incluidos el presidente de Indonesia MegawatiSukarnoputri y el presidente de la antigua colonia, JorgeSampaio, de Portugal.

21.05.02Finaliza el encuentro ministerial sobre terrorismo de los

ministros de Interior y de Seguridad de los estados miem-bros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático(ASEAN) en Kuala Lumpur, Indonesia. Al final del encuen-tro se presenta un comunicado reafirmando su cohesión ycompromiso en la lucha contra el terrorismo y el esbozode un programa sobre cooperación en materia de seguri-dad. También se insiste especialmente en que el terrorismo“no debe identificarse con ninguna religión, raza, cultura onacionalidad”.

El retorno de decenas de miles de refugiados afganosdesde los campamentos de Pakistán e Irán causa considera-bles dificultades para las autoridades de Afganistán y lasagencias y organizaciones de ayuda. El Alto Comisionado delas Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se veobligado a cerrar el campo de refugiados de Nasir Bagh enPeshawar, Pakistán.

Page 26: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

309

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

Se estima que unos 200.000 refugiados han vuelto a Ka-bul desde marzo, haciendo que la ciudad alcance los 2 millo-nes de habitantes. En consecuencia los servicios de agua ysanidad son incapaces de satisfacer toda la demanda existen-te, y los oficiales sanitarios se muestran especialmente preo-cupados por el incremento de los casos de cólera.

22.05.02China pone en marcha una de las medidas más protec-

cionistas desde que se convirtiese en estado miembro de laOrganización Mundial del Comercio (OMC) en diciembre de2001. La delegación china en la OMC entrega una lista en laque además de imponer nuevas tarifas arancelarias a produc-tos derivados del acero norteamericanas si Estados Unidosviola las reglas de la OMC, China incrementará las barrerasarancelarias de otras importaciones norteamericanas comoel papel de desecho, aceite de soja y compresores eléctricos.Esta acción se interpreta como una respuesta a la imposiciónde Estados Unidos en marzo de una restricción en el contin-gente arancelario de 3 años y un impuesto suplementario del30% en cuotas en las importaciones de productos del acero,al cual se opusieron China y muchos otros estados. Además,las compañías del acero chinas sostienen que las medidas deEstados Unidos les cuestan 1,2 mil millones de dólares.

Tras un atentado en una base militar en Jammu el presiden-te de Pakistán Pervaiz Musharraf declara que su país defenderá“cada palmo de su territorio” y también promete que su go-bierno no permitirá que su territorio “sea usado por ningunaactividad terrorista”. Durante el mes Musharraf se presenta a símismo como la parte moderada y hace un llamamiento a laONU para que intervenga en la Línea de Control. Sin embargo,esta posición moderada cambia a finales de mes cuando Mu-sharraf alude incluso a la utilización de armas nucleares y diceque Pakistán siempre dará su apoyo moral, político y diplo-mático al conflicto de Cachemira para conseguir su liberación.

23.05.02Jefes de Estado y de Gobierno de los 20 países miembros

del Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA)inauguran su séptima cumbre en Addis Abeba, capital deEtiopía. En un comunicado conjunto se hace un llamamiento alos 11 países del COMESA que aún no participan en el Áreade Libre Comercio (ALC) para que alcancen a tiempo lasreducciones arancelarias establecidas para antes del 2002.También se aprueba el establecimiento de un fondo de coo-peración, competencia y desarrollo. Se programa la celebra-ción de la octava cumbre para mayo de 2003 en Jartum,capital de Sudán.

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta la resolución1.413 que extiende el mandato del Reino Unido de la FuerzaInternacional de Asistencia para la Seguridad de Afganistán(ISAF) 6 meses más. El gobierno de Turquía se dirige a laONU confirmando que a partir del 20 de abril sí que podráasumir el mando de las ISAF.

El ministro de Defensa de Grecia, Ioannis Papantonioullega a Macedonia, donde se entrevista con su homólogo

Vlado Popvski y otros oficiales. El encuentro finaliza con lafirma de un acuerdo sobre cooperación militar entre los dosestados. De acuerdo con lo firmado, oficiales del ejército deMacedonia se establecerán en Grecia para coordinar los dosejércitos nacionales.

24.05.02El periódico británico The Guardian informa que en la

República Democrática del Congo (RDC) se produjo amediados de mes una importante masacre de civiles alnoreste de la ciudad de Kisangani, controlada por los rebel-des rwandeses del Congreso Democrático Congolés. Segúnesta información más de 150 personas han sido decapitadas,descuartizadas y lanzadas al río Tshopo después del asaltocontra el RCD en la ciudad. Sin embargo, muchos habitantesde Kisangani creen que el ataque ha sido planeado por elpropio RCD para encontrar un pretexto y castigar con dure-za a los disidentes locales.

El presidente de Estados Unidos George W. Bush y suhomólogo ruso, Vladimir Putin, firman un tratado de reduc-ción de sus reservas de armas nucleares. El acuerdo querecibe el nombre de Tratado sobre Reducciones EstratégicasOfensivas (SORT) y que sólo ocupa tres páginas, contiene elvago compromiso de que, hacia el 31 de diciembre de 2012Rusia disponga de 1.700 ojivas en activo y Estados Unidos,de 2.200. Cada parte determinará por sí misma la composi-ción y estructura de su armamento estratégico ofensivo. Seconsidera innecesario establecer especificaciones técnicas ymetodología para contar las ojivas, procedimientos de verifi-cación y calendario de desmontaje. Ahora sólo falta la ratifi-cación por las cámaras legislativas de los respectivos países.Por otra parte, los dos países también acuerdan bloquear latransferencia de conocimientos nucleares y tecnología de losmisiles antibalísticos a Irán.

La visita de Bush se enmarca dentro de una gira oficialpor cuatro países europeos -Rusia, Alemania, Francia e Italia-para afianzar sus apoyos en la campaña de “guerra al terro-rismo” y para tranquilizar a los líderes europeos que temenpor el incremento de la presencia unilateral norteamericanaen muchas áreas de su política.

25.05.02Un accidente ferroviario provoca 205 muertos y 400

heridos en Mozambique. El siniestro tiene lugar cerca de lalocalidad de Tenga, a 40 km de la capital, Maputo. Segúnfuentes de la policía y del departamento de bomberos eltren tuvo "problemas técnicos" con los frenos.

Un avión Boeing 747 de la compañía taiwanesa ChinaAirlines que cubría el trayecto entre Taipei y Hong Kong caecon 225 personas a bordo al mar frente a las costas deTaiwán. Las autoridades descartan la posibilidad de encon-trar supervivientes. Se desconocen las causas del siniestro.

26.05.02Se celebra el primer referéndum en la historia de Túnez y

se consigue que por una amplia mayoría se aprueben impor-

Page 27: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

310

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

tantes reformas constitucionales. En consecuencia, se decre-ta el cambio del artículo 40, por lo que se cancelan los lími-tes temporales de la presidencia, se extiende la edad de loscandidatos a los 75 años y se concede la inmunidad judicialpara todos los ex presidentes. Destaca también la creaciónde un segundo cuerpo legislativo denominado Cámara deAsesores que contará con 120 miembros.

27.05.02La radio estatal de Irak informa que un avión norteameri-

cano aún no identificado ha estado volando sobre las decla-radas “zonas de no vuelo”. A pesar de que Estados Unidosniega dichas acusaciones, durante el mes son varios los ata-ques perpetrados por aviones británicos y norteamericanosa instalaciones militares iraquíes en el sur y norte de las“zonas de no vuelo”.

En su primera conferencia de prensa como mandatario elpresidente de Colombia, el derechista Álvaro Uribe, pide unamediación internacional liderada por la ONU para buscar eldiálogo con los grupos armados ilegales, al tiempo que solicitaa Estados Unidos ayuda militar para combatir el terrorismo.

Una mujer y una niña de dos años mueren y otras 37 per-sonas resultan heridas cuando un nuevo suicida palestino haceestallar una carga explosiva en un café cerca de la entrada deun centro comercial en Petah Tikva, al este de Tel Aviv. Arafatcondena este y todos los atentados suicidas que sean come-tidos contra civiles israelíes y rechaza todas las acusaciones deTel Aviv contra la ANP. El ataque ocurre horas después deque el ejército israelí reocupe completamente la ciudad de Be-lén -donde impone el toque de queda y arresta a centenaresde palestinos- y logre cercar otras ciudades cisjordanas.

28.05.02Después que el parlamento legislativo de Kosovo adoptase

una resolución sobre la cuestionada legitimidad de las fronterasacordadas en febrero de 2001 entre Macedonia y Yugoslavia,desde Macedonia se declara el mantenimiento de las fronterasgracias a los votos de los legisladores macedonios y la absten-ción de los albaneses. Además, ya desde la Misión de laAdministración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo(UNMIK) se había declarado la nulidad de la resolución.

Se reúnen en la base de las fuerzas aéreas de Pratica Marecerca de Roma, capital de Italia, los jefes de estado de los 19miembros de la OTAN. Rusia firma la Declaración de Romainiciando así una nueva relación con los miembros de laOTAN a través de la creación del Consejo OTAN-Rusia, queservirá de mecanismo para incluir a Rusia en la discusión delas áreas consideradas de común interés, incluida la lucha con-tra el terrorismo, crisis en los procesos de paz y la prevenciónde las armas de destrucción masiva. Es la primera vez queRusia dispondrá de una oficina permanente en Bruselas.

29.05.02Importante reforma de la Oficina Federal de Investiga-

ciones (FBI) en Estados Unidos. Robert Muller, director delFBI, anuncia una serie de medidas que intentan habilitar a

este organismo para la prevención de futuros ataques terro-ristas en territorio norteamericano. De acuerdo con el planpresentado, la lucha antiterrorista será la principal prioridadde las actividades del FBI, por lo que se triplica el personalasignado para las operaciones antiterroristas.

La reforma del FBI coincide con el arresto en Pakistán dedos presuntos miembros de Al Qaeda, la organización arma-da de Osama bin Laden, durante una operación efectuadaen la ciudad de Peshawar por las Fuerzas de Seguridad pakis-taníes y que contó con el apoyo de agentes del FBI. Entrelos detenidos, provenientes de Argelia, se identifica a AbuAbdullah, quien podría ser un importante dirigente de AlQaeda, grupo al que EEUU acusa de haber perpetrado losatentados terroristas del 11 de septiembre.

30.05.02En Islamabad, capital de Pakistán, el presidente Karzai de

Afganistán, Saparmurad Niyasov de Turkmenistán, y PervaizMusharraf de Pakistán firman un memorando sobre la cons-trucción y financiación de un gasoducto que desde Daulata-bad, Turkmenistán, y a través de Afganistán, llegue a laciudad pakistaní de Gwadar.

Se informa que Libia ofrece pagar unos 2,7 mil millonesde dólares a las familias de las 270 personas muertas por laexplosión de un avión en Lockerbie, Escocia, en 1988. Segúnlos abogados de las familias de las víctimas esta propuestaviene condicionada por la intención de Estados Unidos y laONU de reducir las sanciones a Libia.

31.05.02Se produce la peor masacre perpetrada en México desde

la muerte de 45 indígenas en Acteal, estado de Chiapas, endiciembre de 1997. En el pueblo de Santiago Texitlán, en elestado sureño de Oaxaca, 26 indios mueren tiroteados. Secree que los hechos responden a la larga disputa entre loshabitantes del pueblo de las víctimas y los del pueblo vecinode Santo Domingo Teojomulco por la explotación de la tie-rra que separa a ambas comunidades.

Después de que Serbia y Montenegro ratif icasen elacuerdo de creación de un nuevo Estado conjunto en abril,finalmente el pacto pasa al cuerpo legislativo federal deYugoslavia, que también lo aprueba. Se informa que exper-tos legales empezarán pronto el trabajo para la creación deuna nueva Constitución.

JUNIO01.06.02

Argentina parece haber superado casi todos los obstáculosque entorpecían su relación con el Fondo Monetario Interna-cional (FMI). Así, el Ejecutivo consigue que el Congreso dero-gue la Ley de Subversión Económica, que la provincia deBuenos Aires firme un pacto fiscal de reducción de gastos, yque se elabore un proyecto para aliviar las restricciones parael uso de depósitos atrapados en el “corralito”. Ante estepanorama, el presidente Eduardo Duhalde manifiesta durante

Page 28: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

311

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

una entrevista radiofónica su confianza ante la posibilidad dealcanzar un nuevo acuerdo con el FMI. Duhalde precisa sudeseo de empezar a recibir ayuda de otros organismos inter-nacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)para financiar exportaciones o habilitar empresas. Por su parte,el FMI mantiene su posición de de incredulidad y desconfianzaen las medidas emprendidas por el gobierno argentino.Durante el mes se seguirán celebrando negociaciones entremiembros del ejecutivo y oficiales del FMI.

02.06.02Los 34 estados miembros de la Organización de Estados

Americanos (OEA) se citan en Bridgetown, capital de Barba-dos, para celebrar la trigésimo segunda cumbre anual de laAsamblea General. Destaca la firma por parte de 30 estadosde la Convención Interamericana contra el Terrorismo.

Último día de la visita iniciada el pasado día 30 de mayopor el ministro de Defensa de Rusia, Segei Ivanov, a Beijing(China). Durante los diferentes encuentros celebrados entreIvanov y Jiang Zemin, presidente de China, se alcanzan unelevado número de acuerdos militares.

03.06.02Tras los continuos disturbios y protestas en contra del

Gobierno en las principales ciudades de Venezuela, el Secre-tario de Estado norteamericano, Colin Powell, llama a laspartes implicadas en el conflicto a aceptar la mediación de laOrganización de los Estados Americanos (OEA).

El presidente de Kazajstán, Nazarbayev, y el primer minis-tro de la India, Atal Bihari Vajpayee, tras diferentes reunionesen Almaty, antigua capital de Kazajstán, consiguen alcanzar lafirma de tres acuerdos de cooperación. En particular destacael consenso sobre la creación de un grupo de trabajo paracombatir el terrorismo internacional.

Estos acuerdos se alcanzan justo antes de la celebración dela primera cumbre de la Conferencia sobre la Interacción yMedidas de Construcción de Confianza en Asia (CICA, la ver-sión asiática de la OSCE) en Almaty entre los días 3 y 4 delpresente mes. La cumbre está marcada por el importante pasoen materia de seguridad continental alcanzado por los líderesdel país anfitrión e India. De la cumbre destaca también lanegativa de India a establecer contactos con Pakistán, segúnsugirió Rusia cuando ambos países asistían a una reunión sobreseguridad regional. Sin embargo, la presión internacional, espe-cialmente de Estados Unidos, hace que la tensión entre ambospaíses disminuya levemente durante el mes.

04.06.02Miles de personas han abandonado sus casas en los subur-

bios al norte de Bujumbura, la capital de Burundi, tras el ata-que de rebeldes hutus. La ofensiva perpetrada por las Fuerzasde Liberación Nacional (FLN) es descrita por algunos como lamás sangrienta desde el inicio de la guerra civil en 1993.

El presidente de Uruguay, Jorge Battle Ibáñez, se ve forza-do a disculparse públicamente durante su visita a BuenosAires, capital de Argentina, por sus comentarios anteriores

respecto a los argentinos a los que calificó de “puñado deladrones” y de tener sólo ellos la culpa de sus dificultadeseconómicas. Battle, que hizo estos comentarios durante unaentrevista televisada, asegura que pensaba que la entrevistaya había finalizado y que no estaba siendo grabado.

05.06.02En Myanmar el Consejo para La Paz y el Desarrollo (SPDC)

anuncia que remprende la ofensiva militar para retomar lospuestos y campos militares de la frontera del estado de Shancon Tailandia, después que en mayo los rebeldes del Ejércitodel Estado de Shan (SSA) se hiciesen con estos puestos y cam-pos del ejército y de sus aliados, el Ejército para la Unidad delEstado de Wa. Por su parte el SPDC también acusa al ejércitotailandés de coordinar su artillería de fuego con el SSA. Losduros enfrentamientos entre las facciones continúan durantetodo el mes, al final del cual el ejército asegura haber recupera-do todas las posiciones perdidas.

06.06.02Durante un discurso televisado el presidente de Estados

Unidos, George W. Bush, hace un llamamiento al Congresopara que promulgue la legislación que permita la creación deun nuevo departamento en materia de seguridad. De hecho,este departamento ya fue establecido por la Casa Blancadespués de los acontecimientos del 11 de septiembre de2001, aunque en ese momento no se le dotó de estatus deGabinete. La creación de este nuevo departamento suponeuna importante reorganización de la maquinaria del gobiernofederal desde la creación del Departamento de Defensa, laAgencia Central de Inteligencia (CIA) y el Consejo de Segu-ridad Nacional bajo los términos del Acta de Seguridad Na-cional de 1947.

Los ministros de Defensa de la OTAN se citan en elcuartel general de Bruselas, Bélgica, para hablar de la amena-za del terrorismo y de la necesidad de una reforma de laorganización. Destaca la existencia de un acuerdo generalsobre la necesidad de modernización, incluida una mayor fle-xibilidad y movilidad de las fuerzas. Se espera que la lista denuevas prioridades y nuevas capacidades se acabe de acor-dar en la próxima cumbre que se celebrará en Praga,República Checa, en noviembre.

07.06.02Cumbre en San Petersburgo, Rusia, de los seis presiden-

tes miembros de la Organización de Cooperación deShangai (SCO). Adoptan el carácter formal de la organiza-ción, especificando entre sus objetivos la promoción de laseguridad regional, la resolución de conflictos y la lucha con-tra el terrorismo. También se acuerda el establecimiento deuna secretaría permanente en Beijing, capital de China.

Finaliza en Bali, Indonesia, la última sesión de los encuen-tros preparatorios para la celebración de la Conferenciasobre Desarrollo Sostenible prevista del 26 de agosto al 4de septiembre. Sin embargo, no se logra llegar a ningúnacuerdo sobre los nuevos objetivos y los planes para reducir

Page 29: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

312

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

la pobreza a la vez que se protege el medio ambiente. Seevidencian claras divergencias entre los diferentes grupos depaíses y sus objetivos.

08.06.02Finaliza la visita de dos días del presidente de Egipto,

Hosni Mubarak, a Estados Unidos. Mubarak llega a EEUUcon un plan para el reconocimiento del Estado de Palestinapara el 2003. Sin embargo, el presidente Bush no acepta lapropuesta egipcia, por considerar prematuro anunciar uncalendario para la creación de dicho Estado. Dos días mástarde llega a EEUU el primer ministro de Israel, Ariel Sharon,quien se muestra firme en su intención de no disminuir suofensiva militar contra los palestinos.

09.06.02Primer paso de Arafat en el cumplimiento de las condi-

ciones impuestas por el primer ministro de Israel, Ariel Sha-ron, para avanzar en el proceso de paz, al reducir su gabi-nete de 31 a 21 ministros antes de la celebración de laselecciones legislativas. Sin embargo, la reacción de Israel antetales medidas queda ensombrecida por los continuos ata-ques perpetrados por suicidas palestinos en días anteriores.

Nuevos enfrentamientos entre India y Pakistán en la dis-putada región de Cachemira causan 12 muertos, entre losque figuran dos presuntos combatientes de la red Al-Qaeda.No obstante, desde Islamabad se anuncia que en los próxi-mos días se podrían tomar medidas que reducirían la tensiónentre ambas naciones.

10.06.02Ministros de Medio Ambiente de la Asociación de Nacio-

nes del Sudeste Asiático (ASEAN) acuerdan en Kuala Lumpur,capital de Malasia, su cooperación en los incendios forestalesque tienen lugar en la región cada año, ya que la polución quecrean supone una importante contaminación medioambientaly enormes costes económicos. Según ANSEA es el primeracuerdo sobre incendios forestales alcanzado a nivel regionalhasta el momento. Sin embargo, tal acuerdo no incluye ningúntipo de mecanismo de refuerzo.

Tras el anuncio realizado en los primeros días del mes porel líder libanés Moammar al Gaddafi de ofrecerse como me-diador en la disputa del Sáhara Occidental, oficiales marroquí-es rechazan el ofrecimiento tachándolo de irreal y alegandoque se trata de una estrategia de Gaddafi para otorgarse publi-cidad favorable antes de la cumbre de la Unión del MagrebÁrabe (UMA) prevista para finales de junio. Según Marruecos,Gaddafi intenta mitigar las consecuencias de la pasada cumbre,cuando la delegación libanesa invitó a Mohammed VI deMarruecos a que abandonase el encuentro.

Da comienzo en Roma, Italia, la cumbre de la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-cultura (FAO), tras ser pospuesta en noviembre de 2001por razones de seguridad por los ataques del 11 de septiem-bre de ese mismo año. De la cumbre destaca la ausencia deimportantes jefes de estado y de gobierno, siendo Silvio

Berlusconi, primer ministro de Italia, y J. M. Aznar, presidentede España, los únicos jefes de estado presentes de los 74convocados. El director general de la FAO, Jacques Diouf,declara que estas ausencias son una clara muestra de lasprioridades políticas que provocan la tragedia del hambre enel mundo.

11.06.02De acuerdo con cifras emitidas desde el gobierno de

Argentina, 36 millones de habitantes están viviendo pordebajo del umbral de pobreza; esto supone un incrementodel 51,4% frente al 32% de 1998. Además, el 21,6% de lapoblación vive en situación de extrema pobreza. La inflaciónha incrementado espectacularmente a causa de la devalua-ción del peso y también ha aumentado el desempleo. Seestima 25.000 personas entran cada día en el umbral de lapobreza. Las provincias más afectadas son las del norte:Salta, Formosa, Catamarca y Santiago del Estero.

Finaliza la operación lanzada a finales de mayo por lasfuerzas rusas en el pueblo de Mesker-Yurt en Chechenia.Según fuentes de información chechenas el éxito de la ope-ración ha costado la vida a 24 chechenos, que se suman alos 25 cuerpos hallados a principios de mes en una fosacomún en el mismo pueblo de las víctimas y el de Tsotan-Yurt. Rusia justifica la acción bajo el supuesto de que el pue-blo estaba dando protección y asilo a unos 50 guerrilleroschechenos. Las autoridades rusas rechazan una nueva ofertadel líder de los separatistas, Aslán Masjadov, de decretar uncese del fuego, esta vez a partir del próximo 15 de julio, yde sentarse a negociar un arreglo político.

12.06.02The I ndependent in forma que desde la mis ión de

Naciones Unidas en la República Democrática del Congo(MONUC) se ha puesto en marcha una investigación sobrelas cerca de 2.400 personas víctimas de las masacres en elnoreste de la RDC a manos de los rebeldes ugandeses delReagrupamiento Congoleño por la Democracia-Movimientode Liberación (RCD-ML).

13.06.02El ministro de Finanzas de Brasil, Pedro Malan, anuncia

una serie de medidas destinadas a contener la preocupaciónpor la situación económica y para conseguir fondos paradefender la posición del país en los mercados extranjeros. Lamedida más importante contemplada es el acuerdo alcanza-do entre Brasil y el FMI: la organización financiera reducirá10 mil millones de dólares de los 15 mil millones puestos adisposición por el Fondo en agosto de 2001. Malan tambiénanuncia que el FMI se ha mostrado de acuerdo en reducir de20 mil millones de dólares a 15 mil millones las reservasextranjeras brasileñas. El deterioro de la economía del paísdurante meses señala la necesidad de estas medidas, entanto que Brasil puede estar sufriendo el “contagio argenti-no” y se pude hallar en una difícil situación para cumplir elincremento de su deuda nacional.

Page 30: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

313

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

Tras el encuentro celebrado en la ciudad rusa de SanPetersburgo entre el presidente de Bielarús, Alyaksandr Luka-shenka, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se evidencia queel proyecto entre ambos países de un tratado para la “Crea-ción de Unión de Estado” (diciembre de 1999) parece entraren una etapa de declive y desacuerdo. Vladimir Putin condenalas nuevas propuestas bielorrusas para su constitución y, porsu parte, Bielarús insiste en que su país preservará su indepen-dencia dentro de cualquier unión.

Clara victoria de Hamid Karzai, presidente provisional deAfganistán, en las elecciones para la presidencia provisional dela Loya Jirga, la Gran Asamblea de notables afganos que tienela tarea de decidir la formación de la administración provisio-nal de Afganistán con arreglo al acuerdo de Bonn. Karzaiseguirá ejerciendo de presidente hasta la celebración de elec-ciones, programadas para dentro de 18 meses. Días más tardese dan por concluidos los trabajos constitutivos de la LoyaJirga tras duras sesiones. En cuanto a la propuesta de Karzaipara la creación de una “comisión de la verdad" para la inves-tigación de los crímenes perpetrados a la población civildesde la retirada soviética en 1989, ésta se logra tras la apro-bación del Consejo de Seguridad de la ONU de la resolución1.419. La resolución también da la bienvenida a la participa-ción de algunas mujeres como delegadas en la Loya Jirga.

14.06.02El Parlamento de Ghana extiende la declaración del esta-

do de emergencia por un mes más en la región de Dagbon,al norte del país, tras la eclosión a finales de marzo deimportantes enfrentamientos étnicos.

Uzbekistán se retira como miembro del GUUAM, organi-zación que congrega a Georgia, Ucrania, Uzbekistán, Azer-baidzhán y Moldova. El ministro de Asuntos Exteriores uzbe-ko, Abdulaziz Komilov, declara que el GUUAM ha sidoincapaz de hacer efectiva la integración entre sus miembrosdurante sus cuatro años de existencia y que, por tanto, noexiste ninguna razón para que su país siga participando en laorganización. A pesar de ello, Komilov declaró que continua-rá el buen desarrollo de las relaciones bilaterales entre supaís y los miembros de la GUUAM.

Explota un coche bomba a las afueras del consulado deEstados Unidos en Karachi, la capital de la provincia de Sind,Pakistán. El atentado mata a 13 personas y hiere a otras 40.EEUU suspende su misión en Karachi hasta el día 18 y laembajada norteamericana en Islamabad, la capital, así comolos consulados de Lahore y Peshawar se cierran temporal-mente. Es el cuarto ataque directo a objetivos extranjerosdesde enero.

15.06.02Miles de opositores marchan por las calles de Caracas,

Venezuela, para pedir la renuncia del presidente Hugo Chá-vez. La marcha finaliza con la lectura de un discurso en elque se hace un llamamiento a la desobediencia civil. Paralela-mente, en Maracay y otras ciudades simpatizantes del man-datario defienden la revolución bolivariana y condenan

posibles "aventuras golpistas". Días más tarde, en un intentode reducir la tensión en el país, desde el Ejecutivo se informade la pretensión Chávez de celebrar un referéndum sobre supermanencia en agosto.

16.06.02El Washington Post informa que el presidente norteameri-

cano, George W. Bush, ordenó a principios de 2002 cap-turar o incluso matar al presidente Sadam Hussein. Laexistencia de esta orden pone fin al encubrimiento de losasesinatos por parte de los servicios de inteligencia deEstados Unidos realizados desde los años setenta.

En Perú se declaran 30 días de estado de emergencia enel departamento sureño de Arequipa. Tras la venta hace dosdías por parte del Gobierno de las compañías eléctricasEgasa y Egesur a una compañía belga por unos 167,4 millo-nes de dólares se han estado produciendo importantes pro-testas en las calles de la ciudad. Los manifestantes y algunaspersonalidades políticas locales intentan demostrar su des-contento con el gobierno del presidente Alejandro Toledo,que con esta venta rompe una de sus promesas electoralesde no privatizar compañías generadoras eléctricas locales. Enlas protestas dos personas mueren y los destrozos se esti-man sobre unos 100 millones de dólares.

El primer ministro de Irlanda del Norte, David Trimble,amenaza con su dimisión como jefe del ejecutivo si la policíay el gobierno no toman medidas efectivas contra los miem-bros del IRA, a quienes acusa de causar los disturbios entrecatólicos y protestantes que provocaron la muerte de trespersonas y el desalojo de protestantes de sus casas tras unataque bomba. Los líderes políticos de ambas partes se reú-nen en varias ocasiones durante todo el mes, pero esto nologra frenar el incremento de la tensión.

Israel inicia la construcción de una valla de seguridad alre-dedor de Cisjordania con la intención de prevenir futurosataques suicidas palestinos. La primera fase de construcciónse espera que abarque un total de 115 km desde KufurSalem a Kufur Qasem, de norte a oeste, incluyendo ciudadesimportantes como Jenín, Tulkarm y Qalqilya. Los palestinosno tardan en manifestar su desacuerdo y acusan a Israel deestar dividiendo el territorio y de establecer un nuevo siste-ma de apartheid.

17.06.02Se inician en Nairobi, capital de Kenya, conversaciones

entre una delegación del gobierno de Sudán y los rebeldesdel Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLM, elala política del Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés, elSPLA). Los encuentros son auspiciados por la Agencia Inter-gubernamental para el Desarrollo (IGAD) y se estima queduren unas cinco semanas.

Se celebra en Guinea Ecuatorial una nueva cumbre entrelos estados africanos miembros de la Comunidad Económicade Estados Centrales de África (CEEAC). Durante el en-cuentro se acuerda extender por cuatro años más la perma-nencia de Louis Sylvain Nogma como Secretario General de

Page 31: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

314

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

la CEEAC. Se establece la celebración de la próxima cumbrepara diciembre de 2003 en la República Democrática delCongo (RDC).

El Financial Times informa que el gobierno de China, enuna liberalización sin precedentes, ha acelerado el acceso almercado de inversores extranjeros en la zona económica deShenzen. Cinco años antes de lo establecido en el calendariodurante las negociaciones con la Organización Mundial delComercio (OMC) el gobierno chino da permiso a Shenzen aabrir 29 servicios locales industriales a la participación inver-sora exterior. Se espera que otras zonas económicas espe-ciales y ciudades, incluida Shangai, abran sus mercados a lainversión exterior en sectores claves.

18.06.02Tras el anuncio por parte de Irak de estar adoptando una

“estrategia de tres pilares” para defenderse de los ataquesnorteamericanos, Estados Unidos expulsa del país a un oficialirakí acusado de estar utilizando su puesto en la ONU paraespiar a Abdul Rhman Saad, el representante irakí en el Con-sejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

Oficiales saudíes de la Agencia de Noticias Saudí infor-man que los servicios de seguridad han arrestado siete hom-bres, seis saudíes y un sudanés, sospechosos de pertenecer ala red de Al-Qaeda y que supuestamente habrían intentadoperpetrar ataques con misiles y bombas en el país. El mismodía, se informa desde Marruecos de la detención de otrossiete sospechosos de estar relacionados con la red de Al-Qaeda y de estar organizando ataques a barcos británicos ynorteamericanos en el Estrecho de Gibraltar.

19.06.02En lo que se constata como el segundo atentado suicida

en Jerusalén en menos de 48 horas, un palestino hace estallaruna bomba en un concurrido cruce en el barrio Colina Fran-cesa, en la zona este, causando 6 muertos, y 45 heridos.Horas más tarde tropas blindadas israelíes penetran en las ciu-dades cisjordanas de Nablús y Kalkiliya, mientras mantienen laocupación de Jenín, iniciada en días anteriores en represalia alatentado perpetrado por otro atacante suicida que hizo esta-llar una bomba en un autobús, también en Jerusalén, matandoa 18 personas y dejando 50 heridos. Asimismo, la fuerzaaérea israelí ataca objetivos en la Franja de Gaza y disparacinco misiles. Al final del día Arafat emite un comunicado enel que exhorta a los palestinos a "detener totalmente" losatentados contra civiles israelíes. En otro comunicado, laAutoridad Nacional Palestina (ANP) denuncia "el endureci-miento del bloqueo" de las ciudades palestinas, y manifiesta eltemor de que vuelvan a quedar cercados los cuarteles deArafat en Ramallah, y que prosiga la construcción de un muroen la línea que separa Cisjordania de Jerusalén.

20.06.02Se informa que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y

la Asociación Internacional de Desarrollo del Banco Mundial(BM) dan el visto bueno para que Mauritania reciba la ayuda

correspondiente a los Países Pobres Altamente Endeudados(PPAE). Mauritania se convierte en el sexto país que alcanzadicha condición junto a Burkina Faso, Bolivia, Mozambique,Tanzania y Uganda.

Turquía finalmente toma el mando de la Fuerza Interna-cional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) que hasta ahorahabía estado en manos del Reino Unido. Bajo el mandatodel General Akin Zorl las ISAF son responsables de un totalde 4.500 tropas de 19 países diferentes.

Se celebra en Londres, Reino Unido, una conferencia paradiscutir sobre la insurgencia maoísta en Nepal. Asisten 13 re-presentantes de diferentes países, entre ellos que están EstadosUnidos, China, India y Rusia; así como tres agencias de la ONU,incluido el Banco Mundial (BM). El encuentro sirve para dejarconstancia del apoyo internacional al gobierno de Nepal en sucontinuado esfuerzo para acabar con las guerrillas maoístas.También se pone énfasis en la necesidad de medidas urgentespara combatir la pobreza, mejorar el gobierno y luchar contrala corrupción y el abuso de los derechos humanos.

21.06.02En Liberia los rebeldes del Movimiento Unidad Liberiana

para la Reconciliación y la Democracia (LURD) continúan sucampaña militar contra el gobierno del presidente CharlesTaylor durante todo el mes. El Alto Comisionado de Na-ciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informa que losmilitantes del LURD han atacado recientemente un campode refugiados cerca de la frontera con Sierra Leona, secues-trando a dos enfermeras del grupo médico Merci y despla-zando a 11.000 refugiados. Estos hechos y la llegada defuncionarios del gobierno a Sierra Leona hacen que el go-bierno de este país se vea obligado a reforzar la seguridad alo largo de su frontera con Liberia.

Finaliza en Phnom Penh, capital de Camboya, el encuentrode dos días entre miembros del gobierno y donantes de ayudainternacional. Al final del encuentro se pactan un total de 635millones de dólares de ayuda para el año que viene, superandoasí las expectativas del gobierno camboyano fijadas en 486millones de dólares. Por su parte, el Banco Mundial (BM) instaal gobierno a hacer importantes reformas para erradicar lacorrupción y evitar así futuros recortes en las ayudas recibidas.

22.06.02Continúan los enfrentamientos en la provincia de Aceh y

Sumatra a pesar de la declaración hecha hace justo un mes deque los separatistas del Movimiento Aceh Libre (GAM) habíanmostrado su apoyo a las recientes negociaciones de paz, cele-bradas en Suiza entre líderes políticos exiliados y miembrosdel gobierno de Indonesia. Después que fuerzas gubernamen-tales se atribuyesen la muerte de tres guerrilleros acusados deser los responsables de la muerte de un líder local, el GAMmata a cinco personas y secuestra a otras 8 que trabajaban enuna plantación de palma de aceite cerca del pueblo de BlangTualang, en Aceh Oriental. A finales de mes, y de acuerdo condiferentes informes, el GAM se atribuye la muerte de 15miembros de las fuerzas de seguridad del gobierno.

Page 32: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

315

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

23.06.02Tras meses de dura negociación, China accede a dar per-

miso a 26 norcoreanos para que abandonen el país vía Fili-pinas hasta llegar a Corea del Sur. Además, China se disculpapor el asalto a diplomáticos surcoreanos en sus oficinas yCorea del Sur acepta la petición de China de que sus ofici-nas diplomáticas no sean usadas como canal para la inmi-gración ilegal. Mientras, las cinco personas que intentaronirrumpir en el consulado japonés en Shenyang el pasado 8de mayo están siendo investigadas por la policía local.

Durante una comparecencia pública televisada por lacadena Al-Jazeera, Sleiman Abou-Gheith, hombre de confian-za de Osama bin Laden, declara que Al-Qaeda es la culpabledel ataque que en abril provocó la muerte de 21 personas(incluidos 14 turistas alemanes) en una sinagoga en la islasde Djerba en Túnez. Según Abou-Gheith el ataque es unarespuesta a las decenas de palestinos muertos en el conflictoárabo-israelí.

24.06.02El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, decla-

ra en un discurso que el pueblo palestino sólo logrará laconformación de su propio Estado con la instauración de unnuevo líder, nuevas instituciones y nuevos acuerdos. Mien-tras, el presidente palestino Yasser Arafat queda confinadonuevamente en su cuartel general en Ramallah después queel ejército de Israel vuelva a ocupar esta ciudad. Paralela-mente, el primer ministro israelí Ariel Sharon anuncia quesus tropas preparan una operación masiva contra Hamás. Unhelicóptero de combate israelí ataca a un coche que trans-portaba oficiales de Hamás en Rafah, al sur de la Franja deGaza, matando a seis hombres, cuatro de ellos consideradoslos líderes de Hamás en Rafah. A pesar de los incidentes,dos días más tarde desde la Autoridad Nacional Palestina(ANP) se informa sobre la organización de futuras eleccio-nes presidenciales y legislativas para enero de 2003.

25.06.02En Zimbabwe el polémico programa de reforma de la

propiedad de la tierra, por el cual se quiere asegurar elretorno de la tierra de unos 2.900 agricultores blancos a losnegros, se convierte finalmente en una obligación legal deacuerdo con la orden del gobierno de Robert Mugabe. Bajolos términos de esta orden, a los agricultores se les permitepermanecer en sus casas hasta el 8 de agosto, fecha en laque se verán obligados a abandonar las tierras.

Da comienzo en Kananaskis, cerca de Calgary, Canadá, elencuentro de los líderes estatales del Grupo de los 7 paísesmás industrializados y la Federación Rusa (G-8). Rusia esadmitida durante el encuentro como miembro pleno y seestablece que será el país anfitrión para la cumbre de 2006.Durante el encuentro se habla de la situación de los paísesafricanos -para los que se establece un Plan de Acción paraÁfrica-, de los países pobres más endeudados, de la seguri-dad nuclear y de terrorismo. Oriente Medio también ocupaun puesto importante en la agenda, de aquí que la cumbre

se cierra con la inclusión de un acuerdo sobre la urgencia deuna reforma de las instituciones y la economía palestinas.

26.06.02Continúa en Madagascar la disputa política entre Ravaloma-

nana –quien ya prestó juramento como jefe de Estado el pasa-do 6 de mayo- y el hasta entonces jefe de Estado del país,Didier Ratsiraka. La crisis política se decanta a favor del prime-ro cuando Estados Unidos lo reconoce oficialmente comonuevo presidente del país. Se seguirán registrando durosenfrentamientos entre ambas facciones durante todo el mes.

Tras tres días de duro debate en la Asamblea Nacionalde Cuba se vota por unanimidad la adopción de una reformaconstitucional que declara el sistema socialista de la isla per-manente e irrevocable. Millones de trabajadores son movili-zados durante el mes para firmar las peticiones a favor de lareforma o para asistir a masivas manifestaciones para apoyar-la. De acuerdo con un informe oficial, el 99% de la poblaciónadulta ha firmado a favor de la enmienda.

La adopción de esta reforma constitucional es vista comouna respuesta a la petición de celebración de un referéndumsobre libertades civiles y políticas básicas presentada en laAsamblea Nacional en mayo. La consumación de la enmien-da constitucional también cierra la puerta a eventuales refor-mas al sistema de partido único y economía estatal.

Oficiales de Estados Unidos y de China inician las nego-ciaciones para restablecer las relaciones militares entreambos países, después que los contactos militares fuesensuspendidos en 2001 tras la colisión de un vuelo de recono-cimiento norteamericano con uno de combate chino, y porla venta de armas por parte de Estados Unidos a Taiwán.

Se celebra de forma extraordinaria un nuevo encuentrode la Organización de Países Exportadores de Petróleo(OPEP) en Viena, Austria. Los ministros de Energía que asis-ten a la conferencia deciden mantener las cuotas de produc-ción de petróleo –un total de 21,7 millones de barriles aldía- ya acordado en el encuentro de diciembre de 2001. Elactual precio del petróleo se sitúa en torno a los 25 dólaresel barril, justo la mitad del objetivo de la OPEP de situarlo aunos 22-28 dólares el barril. Durante la conferencia se nom-bra Secretario General al ministro de Energía venezolanoÁlvaro Silva Calderón, con efectos desde el 1 de julio hastael 31 de diciembre de 2003, y en sustitución de Alí Rodrí-guez Araque que ha sido llamado a ocupar la dirección de lacompañía petrolífera PDVSA en Venezuela.

27.06.02El presidente Musharraf de Pakistán, presenta un nuevo

plan de importantes reformas constitucionales que refuerzansu puesto en el poder, así como el de los militares, a los queatorga un rol permanente en el gobierno.

Empieza en Timor Este el juicio contra el antiguo líder pro-indonesio de la milicia Aitarak, Eurico Guterres, en un tribunalespecial para los derechos humanos en Yakarta, la capital. Elculpado ya había sido recientemente procesado por un tribunalde la ONU en Timor Este. El caso se aplaza hasta el 4 de julio.

Page 33: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

316

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

Primera comparecencia pública del primer ministro deTurquía, Bulent Ecevit, tras el comienzo de su enfermedad.Desde principios de mayo el Primer Ministro, de 77 años, hapermanecido en su casa recuperándose de una grave dolen-cia en la columna vertebral, una infección intestinal y unainfección en una vena de la pierna. La frágil salud de Ecevitcontinúa dominando la agenda política del país, patente en elincremento de la tensión dentro de su coalición de gobier-no. Durante la comparecencia Ecevit descarta la posibilidadde anticipar las elecciones, fijadas para abril de 2004.

28.06.02El primer ministro de Tailandia, Thaksin Shinawatra, de-

clara la rotura definitiva de las relaciones de su país conMyanmar. Según Shinawatra éstas no se reanudarán hastaque no reciba una disculpa de Myanmar por la propagandarealizada contra su país tras los incidentes y enfrentamientosfronterizos iniciados a principios de mes.

Siguen los conflictos en los campos de detención deAustralia. Más de 30 refugiados logran darse a la fuga delcentro Woomera, gracias a la ayuda prestada por un grupode activistas. La policía inicia una enorme operación de bús-queda cubriendo alrededor de 200 mil kilómetros cuadradosde desierto, con la participación de policías, perros y heli-cópteros. Antes de que acabe el mes se logra volver a cap-turar a 24 de los escapados.

29.06.02Nuevos episodios de confrontación entre hindúes y musul-

manes en Sri Lanka. Una docena de heridos y un total de 8personas muertas son el resultado de los incidentes registra-dos en los distritos de Trincomalee, Batticaloa y Amparai.Finalmente, en las ciudades de Valachchenai y Batticaloa,donde casi un centenar de comercios son asaltados en conti-nuos disturbios en las calles, la policía y las tropas nacionalesimponen el toque de queda. Estos hechos constituyen unanueva amenaza al proceso de paz entre el gobierno y losTigres para la Liberación de Tamil Eelam (LTTE).

30.06.02Importante enfrentamiento entre embarcaciones patrulle-

ras de Corea del Norte y Corea del Sur, provocando cuatromuertos, un desaparecido y 18 heridos. Según los surcorea-nos el enfrentamiento empezó cuando dos patrulleras nor-coreanas que escoltaban a un barco pesquero cruzaron lademarcación establecida por la ONU, la “línea limite delnorte”, una frontera marítima que Corea del Norte no reco-noce. Ambas partes se culpan la una a la otra de abrir fuegoprimero. Los surcoreanos sostiene que algunos norcoreanospueden haber sido alcanzados por sus balas, pero no se dis-pone de ninguna confirmación independiente sobre esto.

JULIO01.07.02

En Perú, Vladimiro Montesinos, el que fue jefe del ServicioNacional de Inteligencia y antiguo aliado del al gobierno deFujimori, tras ser declarado culpable por el delito de usurpa-ción es sentenciado a 9 años de prisión y a pagar una fianzade 2,8 millones de dólares.

La Corte Suprema de Chile aprueba, por cuatro votos auno, que la decisión de la Corte de Apelación de Santiagode julio de 2001 de procesar al antiguo dictador AugustoPinochet Ugarte sea suspendida temporalmente. Según laCorte Suprema Pinochet sufre una incurable e irreversibledemencia y por lo tanto es imposible someterlo a ningúnproceso judicial.

02.07.02Oficiales surcoreanos afirman que el incidente en alta

mar del pasado 30 de junio entre embarcaciones de su paísy de Corea del Norte había sido planeado por ésta última.Corea del Sur suspende el envío de barcos de ayuda alNorte y las conversaciones sobre cooperación en materia detelecomunicaciones. El mismo día Estados Unidos cancela lavisita del Asistente del Secretario de Estado para Asuntos deAsia Oriental y Pacífico, James Kelly, a Corea del Norte. Enlos días posteriores Corea del Norte, tras admitir que cincode sus marineros murieron en el enfrentamiento menciona-do, acusa a Corea del Sur de invadir intencionadamente susaguas.

El presidente de Timor Este, José Xanana Gusmao, iniciauna vista oficial a Indonesia. Los dos estados establecen nue-vas relaciones diplomáticas, así como manifiestan la intenciónde crear una comisión para resolver asuntos pendientesentre estados, como las reclamaciones indonesias sobrecompensaciones por sus propiedades en Timor Este, y elretorno de los refugiados de Timor Este que aún se encuen-tran en Indonesia.

03.07.02Primer día de la XXIII cumbre de jefes de estado y de

gobierno de los 15 estados miembros de la Comunidad delCaribe (CARICOM) que se celebra en Georgetown, capitalde Guyana. En un comunicado final, los asistentes afirman sucompromiso con la propuesta del Área del Libre Comerciode las Américas (ALCA), pero advierten que las negociacio-nes tienen que tener en cuenta las dificultades de los esta-dos miembros a la hora de liberalizar sus economías. Tras lacumbre, a mediados de mes se confirma la conversión demiembro provisional a miembro de pleno derecho de Haití.

04.07.02Se celebra en Buenos Aires, capital de Argentina, la XXII

cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Lo másimportante del encuentro es la firma de un tratado que re-duce los aranceles y que incrementa las cuotas en el sectorde la automoción, como principal paso para un pleno merca-do libre en el sector previsto para el 2006.

Page 34: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

317

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

Primer día de reunión en Viena, Austria, entre el ministrode Asuntos Exteriores de Irak, Naji Sabri Ahmad al Hadithi,el Secretario General de la ONU, Kofi Annán, y Hans Blix,jefe de la Comisión de las Naciones Unidas par la Super-visión, Verificación e Inspección en Irak (UNMOVIC). Elencuentro finaliza al día siguiente sin haber alcanzado ningúnprogreso importante en cuanto a la inspección de armamen-tos. Irak reprocha a Annán el presentarse sin las respuesta alas 19 preguntas que su país le formuló con anterioridad porescrito. Annán se excusa alegando que se hayan bajo discu-sión en el Consejo de Seguridad .

La finalización del encuentro en Viena coincide con lapublicación en el New York Times de un documento detalladoacerca de la preparación de una acción militar norteamericanaen territorio irakí, que incluiría fuerzas aéreas, marítimas yterrestres. Este plan de guerra, denominado Cent CourtCourse for Action, movilizaria un total de 250.000 soldadosque desde Kuwait y desde bases militares de 8 países más ini-ciarían el ataque. Irak no tarda en condenar el plan y amena-zar con el bloqueo comercial contra todos aquellos estadosque manifiesten una actitud pro-norteamericana. La reduccióna la mitad de las importaciones de trigo australiano es la pri-mera reacción irakí al respecto.

05.07.02Se pone fin a los siete meses de dura disputa política

por la presidencia en Madagascar. Marc Ravalomanana sehace con el puesto tras el accidente del avión donde viaja-ban el antiguo jefe de Estado, Didier Ratsiraka y ministros yhombres de confianza de su gobierno, cuando éstos se diri-gían a Francia. Ya en los días anteriores a la partida deRatsiraka, las fuerzas de Ravalomanana se habían hecho conel control de la mayoría de la isla y estaban avanzandohacia el último baluarte de Ratsiraka, la provincia orientalde Toamadina. Además, Ravalomanana contaba ya con elapoyo de Estados Unidos y Francia, la antigua potenciacolonial.

06.07.02Por invitación del presidente de Venezuela, Hugo Chávez,

llega al país sudamericano el antiguo presidente de EstadosUnidos, Jimmy Carter, para mediar entre el gobierno y losgrupos opositores. Finalmente, a mediados de julio, Chávezacepta la recomendación de Carter de permitir a la presen-cia de la Organización de Estados Americanos (OEA) parafacilitar el diálogo entre las partes.

El vicepresidente y ministro para la Reconstrucción Na-cional de Afganistán, Haji Abdul Qadeer, es asesinado porun grupo de hombres armados cuando salía de su oficina enKabul, la capital, sólo diez días después de su nombramiento.Esta muerte pone en cuestión la estabilidad del gobiernoprovisional del país y quiebra el optimismo existente tras laexitosa constitución de la Loya Jirga en junio. Como conse-cuencia, se incrementa notablemente el papel de las fuerzasde pacificación norteamericanas en Kabul y su actividad deapoyo al gobierno provisional.

07.07.02En Israel, el Gabinete de Ariel Sharon acuerda prohibir a

los árabes la compra de casas dentro de las comunidadesjudías. El plan es denunciado de inmediato por los palestinosque lo tildan de racista y que manifiestan su intención deboicotear la decisión.

Encuentro en Tashkent, capital de Uzbekistán, entre el presi-dente Islam Karimov y el Secretario del Tesoro de Estados Uni-dos, Paul O’Neill. Karimov se compromete a firmar un acuerdocon el Fondo Monetario Internacional (FMI) a finales de año quehaga al suom totalmente convertible. O’Neill expresa su confian-za en la palabra del presidente uzbeko, que ya firmó un acuerdocon el FMI en enero para levantar las restricciones en los inter-cambios comerciales para finales de junio, siendo ésta condiciónexpresa para continuar con las reformas en el país. Desde laoposición se sostiene que este paquete de medidas resultaimposible de cumplir para la mayoría de la población civil.

08.07.02Se reanudan los contactos entre israelíes y palestinos tras

dos meses de interrupción con una reunión entre el ministrode Asuntos Exteriores de Israel, Simon Peres, y el ministro pa-lestino de Finanzas, Salam Fayad. Ambos funcionarios debatentemas económicos, en especial la cuestión de los ingresos porimpuestos que Israel le debe a la ANP y que son retenidosdesde el inicio de la intifada, en total unos mil millones dedólares. También se abordó el proyecto de la recaudación defondos de la comunidad internacional para ayudar al pueblopalestino. Según diferentes noticias e informes, a finales dejulio unos 60 millones de dólares se transfieren a la ANP.Durante el mes Simon Peres también se encuentra por sepa-rado con el ministro de Interior, Abdel Razzaq al Yahaya y elministro de la Administración Local, Saeb Erekat.

Nuevos disturbios ocurridos en el tradicional desfile de laOrden del Orange en el vecindario de Dumcree, Irlanda delNorte. Tony Blair, primer ministro del Reino Unido, calificade inaceptable y decepcionante el comportamiento de loscientos de orangistas participantes en la marcha, en la cualagredieron a policías y soldados cuando éstos les cortaron elpaso hacia el barrio republicano de Garvaghy Road. Los en-frentamientos se extienden hasta la madrugada, cuando lasfuerzas de seguridad dispersaron con chorros de agua a unos300 orangistas que hacían frente desde la noche del domin-go a una barrera militar que les prohibía el acceso al baluartecatólico de Portadown. El jefe del gobierno regional norirlan-dés, David Trimble, también condena los incidentes. La poli-cía de Irlanda del Norte arresta a tres personas y anunciaque en las próximas horas detendrá a otros agresores.

09.07.02El rey Gyanendra de Nepal llega a China durante una visita

de Estado que durará hasta el día 15. Según medios de infor-mación chinos, el presidente de China Jiang Zemin reconoce alrey su apoyo incondicional a Nepal en su lucha contra la rebe-lión maoísta. Los enfrentamientos entre el ejército de Nepal ylas guerrillas se siguen produciendo a lo largo del mes.

Page 35: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

318

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

El Financial Times informa sobre los intentos de Irak defortalecer y crear nuevos vínculos con Ucrania, especialmenteen cuanto a tecnología armamentística. De acuerdo con lopublicado Ucrania habría asumido un papel activo en la orga-nización de encuentros y nuevos vínculos entre compañíasucranianas e Irak. Posteriormente, desde la embajada de Iraken Ucrania se reafirma la voluntad iraquí de cooperar conUcrania en materia militar, pero se aclara que el bloqueo enla compra de armas establecido por la ONU lo imposibilita.

10.07.02Tras dos días de ceremonias se proclama de manera ofi-

cial la creación de la Unión Africana (UA), sucesora de laOrganización para Unidad Africana (OUA), en Durban(Sudáfrica). Al acto fundacional asisten 40 de los 53 jefes deestado y de gobierno de los países miembros. Tras la adop-ción de una declaración se sostiene que los principales obje-tivos de la UA son la lucha contra la pobreza, el respeto delos derechos humanos, y la promoción de la democracia, lapaz, la seguridad y el desarrollo económico.

Leopoldo Galtieri, antiguo presidente militar de Argentina(1981-82), y 44 antiguos oficiales militares y civiles asociadoscon la Junta Militar (1976-83) son arrestados de acuerdo conuna autorización de un juez federal que investiga el secuestro,tortura y asesinatos de 18 líderes del grupo guerrillero Mon-toneros durante la época de la “guerra sucia” en Argentina.

En la capital de Kazajstán, Astana, el viceministro deAsuntos Exteriores kazajo y el embajador de Estados Uni-dos, Larry Napper, firman un memorando de entendimientoque permite a las fuerzas de aviación norteamericanas aterri-zar en el aeropuerto internacional de Almaty en caso deemergencia o para abastecimiento de combustible. Se insisteen que este acuerdo no permite el establecimiento de nin-guna base militar de EEUU en el país.

En protesta por las continuas violaciones en Checheniagrupos rusos defensores de los derechos humanos anuncianque no continuarán participando en el diálogo iniciado aprincipios de enero con representantes del gobierno ruso ylos militares sobre la situación humanitaria en la región.

11.07.02Las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y China

se incrementan tras las pruebas realizadas por China de unmisil aire-aire y la publicación del informe anual del Pentá-gono sobre China. Según este documento el país asiático harealizado importantes avances económicos y estratégicosque amenazan los intereses norteamericanos. El informetambién sostiene que China ha gastado en defensa muchomás de lo que ella declara de manera oficial. A pesar delinforme, el Ejército de Liberación Popular (ELP) permite aun pequeño grupo de periodistas extranjeros visitar unabase militar a las afueras de Beijing. El mismo día, desde FarEastern Economic Review oficiales de EEUU informan queChina también ha hecho pruebas con misiles AA-12 de fabri-cación rusa, engrosando las pruebas de potencial en defensaaérea del país asiático.

12.07.02El Consejo de Seguridad de la ONU formaliza su com-

promiso, a la petición de Estados Unidos, de garantizar totalinmunidad para los ciudadanos norteamericanos que partici-pen en misiones de mantenimiento de la paz de la ONU enla recién creada Corte Penal Internacional (CPI). Tan prontocomo el compromiso fue acordado, el Consejo de Seguridadde la ONU se reúne otra vez para aprobar por unanimidadla resolución 1.423 (2002), por la cual se extiende el manda-to de las Fuerzas de Estabilización de la OTAN (SFOR) y dela Misión de las Naciones Unidas en Bosnia-Herzegovina(UNMIBH) hasta el 31 de diciembre.

13.07.02Nueva masacre en la provincia india de Cachemira cuando

un grupo de hombres armados con granadas y rifles atacan elsuburbio de Qasim Nagar Hindu, a las afueras de Jammu, ma-tando a 27 personas (entre ellas 13 mujeres y un niño) e hirien-do a unas 30. A pesar de que ningún grupo se atribuye loshechos, se sospecha de militantes de los grupos islámicos,Lashkar-i Toiba y Jaish-e-Mohammed. El gobierno de Pakistáncondena los hechos y la reacción india es la de no responder deinmediato con las armas. Según los analistas, la opción de Indiaresponde al deseo de disminuir la tensión con Pakistán de caraa las próximas elecciones legislativas de Cachemira previstaspara octubre, así como para mantener el apoyo internacional.

14.07.02En Francia el joven ultraderechista Maxime Brunerie, de 25

años, intenta asesinar al presidente Jacques Chirac disparándoledurante el tradicional desfile en conmemoración de la toma dela Bastilla. El jefe de Estado sale ileso del atentado y Brunerie esdetenido después de haber intentando suicidarse. Posterior-mente, a finales de mes, desde el ministerio de Interior seanuncia la intención del gobierno de prohibir el grupo ultrade-rechista Unidad Radical con el que se relaciona a Brunerie.

15.07.02En Pakistán cuatro hombres son procesados por un juzga-

do antiterrorista en la ciudad sudoriental de Hyderabad, porel secuestro y asesinato del periodista norteamericano DanielPearl. El militante islámico Ahamd Omar Saeed Shaikh, nacidoen el Reino Unido, es sentenciado a muerte. El resto de losacusados, Salman Saqib, Fahad Nasim y Shaikh Mamad Adil,son sentenciados a prisión. También se les impone una fianzacolectiva de 2 mil millones de rupias para la viuda de Pearl ysu hijo. Los abogados de los acusados anuncian que recurriránla sentencia a finales de mes.

El presidente de Paraguay, Luis González Macchi, decretael estado de excepción durante cinco días tras la muerte dedos manifestantes y para contener las protestas de oposito-res que piden su retirada del gobierno.

16.07.02En Zambia, tras la victoria electoral en enero de Mwana-

wasa, la Asamblea Nacional del país vota por unanimidad a

Page 36: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

319

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

favor la supresión de la inmunidad del antiguo presidenteChiluba, permitiendo así investigarlo por corrupción durantesu mandato presidencial. Esta decisión se enmarca dentro lainiciativa del actual presidente de arrestar a un elevadonúmero de cargos del Movimiento por la Democracia Multi-partidista (MMD).

17.07.02El ejército libanés captura a Badih Hamada Abu Ubayda,

buscado por su relación con grupos palestinos. En la mismaoperación también se arresta a dos hombres sospechosos dehaber matado a tres soldados libaneses en una operaciónanterior para apresar a Hamada. Asimismo, el gobierno delLíbano aumenta la presencia del ejército en toda su fronteray en los campos de refugiados.

18.07.02Tras los incidentes entre palestinos e israelíes registrados

durante los días precedentes, el gobierno de Israel decideparalizar sus intenciones de poner fin al toque de queda enCisjordania. Esta decisión responde al ataque de Hamás a unautobús en Emmanuel, un asentamiento judío a las afueras deIsrael, que causa la muerte de ocho colonos, entre ellos dosbebés. A este incidente le siguen dos ataques bomba suicidasen Tel Aviv que matan a un rumano y un chino. La ciudad deNablús y líderes de Hamás y Fatah se convierten en los pri-meros objetivos militares de Israel tras los acontecimientos.

19.07.02Encuentro en Yalta, Ucrania, entre los presidentes de

Georgia, Ucrania, Azerbaidzhán y Moldova (GUAM). Durantela reunión firman diferentes acuerdos, incluidos el de la crea-ción de una zona de libre comercio y otro para combatir elblanqueo de dinero, el crimen organizado y el terrorismo.

Último día de la cumbre del grupo de países de África-Caribe-Pacífico (ACP) celebrada entre los días 15 y 19 enNadi, Fiji. De los 78 miembros asisten un total de 62 repre-sentantes, 18 de los cuales son jefes de estado o de gobier-no. El ministro de Asuntos Exteriores de Fiji expresa supreocupación por una posible división tras el acuerdocomercial alcanzado entre la Unión Europea (UE) y Cotonouen el 2000. Por su parte, el enviado de la UE, el comisarioPascal Lamy, declara la necesidad de crear una zona de librecomercio entre los países del ACP. Destaca también la inter-vención de José Xanana, presidente de Timor Este que, en laprimera asistencia de este país en la cumbre, manifiesta lanecesidad de disminuir el dinero destinado a armamentopara mejorar el presupuesto en educación y salud.

20.07.02Ruptura de las conversaciones iniciadas el 17 de junio en

la ciudad de Machakos, Kenya, y auspiciadas por la AgenciaIntergubernamental para el Desarrollo (IGAD) entre elgobierno sudanés y los rebeldes del Movimiento de Libe-ración del Pueblo Sudanés (SPLM). Tras alcanzar un pactoque recoge el derecho de autodeterminación de la mayoría

cristiana del sur del país, así como también el no someti-miento a la ley islámica aplicada en el norte, las dos partesanuncian la ruptura porque el acuerdo no recoge el cese alfuego. Tanto el SPLM como representantes del gobierno síque se muestran conformes en establecer un nuevo reen-cuentro en agosto para intentar poner fin a las hostilidades.

Desde el ejecutivo de Nepal se responde de manera cau-telar a una posible reanudación de las conversaciones de pazcon el Camarada Prachanda (también conocido comoPushpa Kamal Dahal), líder del Partido Comunista de Nepal,colapsadas desde noviembre de 2001. El ministro de Trabajoy Planificación, Chiranjibi Wagle, que lidera el equipo denegociación, declara que para reiniciar el proceso de paz losrebeldes tiene que poner fin al uso de la violencia y demos-trar así su sinceridad y compromiso con la paz.

21.07.02El ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido (y

también Secretario de la Commonwealth) llega al continenteasiático para reunirse con sus homólogos en India y Pakistán,en un nuevo intento diplomático para evitar la guerra abiertaentre ambos países en Cachemira. En los últimos días delmes será el Secretario de Estado norteamericano, Colin Po-well, quien visitará Nueva Delhi (India) e Islamabad (Pakis-tán) persiguiendo el mismo objetivo.

Los gobiernos de Nauru y China emiten un comunicadoen el que se establecen nuevas relaciones diplomáticas trasel reconocimiento por parte de Nauru de que China es laúnica autoridad legal sobre Taiwán. Este acuerdo reduce elnúmero de países que mantienen relaciones diplomáticascon Taiwán a 27.

22.07.02El brasileño Sergio Vieira de Mello, funcionario de alto

rango de la ONU, es nombrado como nuevo titular del AltoComisionado de Naciones Unidas para los Derechos Huma-nos (ACNUR), en sustitución de Mary Robinson. En los díasposteriores la Asamblea General aprueba su nombramientopara el cargo.

Estados Unidos confirma de manera formal su intenciónde retirar sus 34 millones de dólares de contribución alFondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).EEUU sostiene que el dinero es usado por China para finan-ciar abortos bajo coacción y esterilizaciones, a pesar de queno aporta ninguna prueba de ello. Según sectores críticos ladecisión norteamericana responde a la presión recibida porlobbys conservadores y antiabortivos del país. Por su parte laUE, según informa en los días posteriores The Guardian,compensará el nuevo déficit presupuestario del FNUAP.

23.07.02Tras el informe del Departamento de Defensa de Estados

Unidos en el que se sostiene que China está trabajando en laconstrucción y en la modernización de sus fuerzas armadascon la intención de lanzar un ataque sorpresa a Taiwán elministro de Defensa taiwanés enciende la alarma al declarar

Page 37: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

320

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

que China está capacitada para adoptar medidas más agresivascontra la isla en los próximos meses. Considera, asimismo, quepara el 2010 Taiwán puede llegar a perder su superioridadmilitar marítima y aérea frente a las fuerzas armadas chinas.

Un cazabombardero F-16 israelí penetra en la ciudad deGaza y mata al líder de Hamás Salah Shihada. Otras 18 perso-nas también resultan muertas, incluido el escolta de Shihada,su mujer y tres de sus hijos, seis niños y un adulto. A las vícti-mas mortales se suman más de 140 heridos. En EstadosUnidos, la administración Bush condena el ataque y Arafatdeclara que la masacre de Gaza supone una clara destrucciónde los nuevos episodios del proceso de paz. El presidente dela ANP se refiere en concreto a la iniciativa diplomática inter-nacional lanzada en Nueva York durante un encuentro entreel Alto Representante de la PESC, Javier Solana el ministro deAsuntos Exteriores ruso, Igor Ivanov el Secretario General dela ONU, Kofi Annán, y el Secretario de Estado norteamerica-no Colin Powell. Con posterioridad acuden al encuentro delos ministros de Asuntos Exteriores de Jordania, Egipto yArabia Saudí. Durante las reuniones se ponen sobre la mesaimportantes propuestas para relanzar el proceso de paz, inclu-yendo una de Bush de buscar un nuevo líder palestino.

24.07.02La ONU adopta un tratado contra la tortura que permitirá

la inspección de las prisiones y los centros de detención norte-americanos de supuestos terroristas. EEUU se opuso en unprincipio y trató de impulsar una enmienda para extender eldebate sobre el tema. Sin embargo, ésta fue rechazada por 29votos contra 15, con ocho abstenciones. Por otra parte, el"protocolo opcional" a la Convención Contra la Tortura esadoptado por el Consejo Económico y Social de las NacionesUnidas (ECOSOC) por 35 votos a favor y 10 abstenciones.

25.07.0274 personas mueren en Bangladesh y cuatro millones se

quedan sin casa tras las fuertes lluvias e inundaciones quehan provocado el desbordamiento de los ríos Padma, Jamu-na y Teesta. Además, las inundaciones también causan estra-gos en Nepal e India.

En consonancia con las declaraciones del presidente deCorea del Sur en las que manifestaba su intención de no aban-donar su política de contactos con el Norte, Corea del Nortese disculpa oficialmente por los incidentes entre embarcacionessurcoreanas y norcoreanas. Tras esta demostración mutua debuenas intenciones, se informa que en los días anteriores unavión norcoreano había volado a Corea del Sur para recogertécnicos involucrados en la construcción de reactores nuclearesen el Norte bajo los auspicios de la organización para elDesarrollo de la Energía en la Península de Corea (KEDO).

26.07.02Comienza la segunda cumbre de presidentes de América

del Sur en Guayaquil, Ecuador. Durante los dos días delencuentro los debates y discusiones giran en torno a las crí-ticas a las políticas comerciales proteccionistas seguidas por

Estados Unidos y la Unión Europea. Los 10 presidentes asis-tentes discuten junto a otros líderes regionales sobre la for-mulación de una propuesta de tratado comercial entre elMercado Común del Sur (MERCOSUR) y la ComunidadAndina (CAN), ya que esto permitiría estrechar las negocia-ciones con el gobierno norteamericano para la creación deun Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Tras la ruptura de las relaciones entre Israel y Austria porla entrada del ultraderechista Partido de la Libertad en elgobierno austriaco, el primer ministro de Israel, Ariel Sharon,anuncia que Israel está preparada para normalizar sus relacio-nes diplomáticas con Austria. Los oficiales israelíes se mantie-nen cautelosas e insisten que aún no se ha tomado ningunadecisión para restablecer al embajador en Viena, la capital.

Rusia anuncia un nuevo plan de cooperación con Irán poruna vigencia de diez años, que incluye la construcción de cinconuevos reactores nucleares. El plan incluye el establecimientode nuevas relaciones comerciales, científicas, económicas eindustriales entre ambos países. Rusia también acuerda laventa de armas convencionales a Irán para ayudarle a moder-nizar su arsenal. Desde Estados Unidos se critica con durezaesta nueva fase de cooperación nuclear entre Irán y Rusia, queperjudica seriamente las relaciones ruso-norteamericanas.

27.07.02Segundo y último día de la visita de representantes del

gobierno de Francia a Córcega. Destaca la presencia delministro de las Libertades Locales, Nicolás Sarcozy, y del pri-mer ministro Jean Pierre Raffarin. En los encuentros con líde-res locales se intenta reanudar el proceso para una mayorautonomía de la isla, después de la paralización de los con-tactos en enero por el Consejo Constitucional.

28.07.02Dos palestinos mueren, una de ellos una adolescente de

14 años, alcanzados por disparos de colonos judíos en la ciudad de Hebrón, justo en el momento que dirigentes depalestinos e israelíes manifestaban su voluntad de mantenerlas conversaciones iniciadas en días pasados. A su vez, el pri-mer ministro israelí, Ariel Sharon, ordena al ejército "facilitarla vida diaria de los palestinos no implicados en el terroris-mo". De acuerdo con un comunicado, Sharon propone,entre otras cosas, una reducción de las horas de toque dequeda. Sin embargo, estas declaraciones no son suficientespara evitar los ataques suicidas de los días posteriores.Mientras, el Secretario de Estado norteamericano, Colin Po-well, confirma en Nueva Delhi que se reunirá con una dele-gación palestina en Washington a principios de agosto paradiscutir reformas en materia de seguridad.

29.07.02Total retirada de las fuerzas británicas en Sierra Leona

tras 26 meses de misión y asistencia al ejército nacional ini-ciada en mayo de 2000. Un importante número de oficialesbritánicos permanecerá en el país para continuar con el en-trenamiento del ejército.

Page 38: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

321

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

Llega a Bangladesh el presidente pakistaní Pervaiz Musha-rraf. De los encuentros de Musharraf con el primer ministrode Bangladesh, Begum Khaleda Zia, destaca la firma de dife-rentes acuerdos entre ambos países y la disculpa de Pakistánpor los “excesos” cometidos por las tropas pakistaníesdurante la guerra para la independencia de Bangladesh en1971. Sin embargo, no se registra ningún avance importanteen dos de los asuntos clave para normalizar sus relacionesbilaterales: la demanda por parte de Bangladesh de 4,5 millo-nes de dólares de compensación por sus fondos congeladosen bancos pakistaníes desde la guerra de 1971 y, por otraparte, un acuerdo sobre los 237.000 pakistaníes que vivenen campos de refugiados en Bangladesh. Desde el Ejecutivopakistaní se informa que el estado es incapaz de hacer frentea un nuevo flujo de refugiados a causa del elevado númerode afganos que se han trasladado a su país.

La ONU anuncia que retira su personal de Checheniatras el secuestro de Nina Davidovich, la directora de laONG Druzhba (Amistad), que lleva a cabo programas paraniños en coordinación con el Fondo de Naciones Unidaspara la Infancia (UNICEF). La ONU dice que sólo seguiráfinanciando el programa de abastecimiento de agua potableen Grozny, la capital.

30.07.02La República Democrática del Congo y Rwanda firman un

acuerdo de paz en Pretoria (Sudáfrica) como un paso máspara el fin de la guerra en la RDC. El pacto recoge la firmadel presidente de la RDC, Joseph Kabila y su homólogorwandés Paul Kagame, y pone fin a la presencia de Sudáfricay de miembros de la ONU como garantes del proceso.

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta por unanimi-dad la resolución 1.429 (2002) que extiende el mandato de laMisión de Naciones Unidas para el Referéndum del SáharaOccidental (MINURSO) hasta el 31 de enero de 2003. Laresolución expresa la necesidad de buscar una solución políti-ca al conflicto, ya que las consecuencias de la disputa afectanenormemente a la población saharaui, a la inestabilidad de laregión, y dificultan el buen desarrollo económico del Magreb.

31.07.02Tras el fin del XXXV encuentro anual de los diez de

Asuntos Exteriores de los países miembros de la Asociaciónde Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) celebrado enBandar Seri Begawan (Brunei), da comienzo en la misma ciu-dad el Foro Regional de ASEAN. Lo más destacado del Foroes la firma por el Secretario de Estado norteamericano ColinPowell y los ministros de Asuntos Exteriores de ASEAN deuna declaración sobre cooperación para combatir el terroris-mo internacional. Este acuerdo permite la intervención for-mal de Estados Unidos en los esfuerzos regionales de luchacontra el terrorismo, incluida asistencia técnica y financiera eintercambio de información.

Del Foro también destaca la breve charla informal entreel ministro de Asuntos Exteriores de Corea del Norte, PeakNam Sum, y Colin Powell. Es el encuentro a más alto nivel

realizado por ambos países desde la visita de la antiguaSecretaria de Estado Madelene Albright a Pyongyang, capitalde Corea del Norte, en octubre de 2000.

La débil salud del primer ministro de Turquía, Bulent Ecevit,continúa dominando la agenda política del país. A pesar de losesfuerzos de Ecevit por mantener la unidad de la actual coali-ción de gobierno tras la dimisión de diferentes legisladores yde principales aliados ministeriales, desde la Gran AsambleaNacional se vota por mayoría la anticipación de las eleccionespara noviembre, 18 meses antes de lo previsto.

AGOSTO01.08.02

El ministro de Asuntos Exteriores irakí, Naji Sabri Ahmadal Hadithi, se dirige por escrito a Hans Blix, jefe de la Comi-sión de Naciones Unidas para la Supervisión, Verificación eInspección en Irak (UNMOVIC) y le invita, a él y a otrosmiembros de su equipo, a visitar Irak y conversar sobre laposibilidad de reanudar las inspecciones de armamento.

Tras discutirlo con los 15 miembros del Consejo de Se-guridad de la ONU, el Secretario General Kofi Annán declinael ofrecimiento de Sabri, alegando que Irak primero tieneque aceptar los términos del Consejo de Seguridad para elretorno de los inspectores.

02.08.02Se celebra en Luanda, capital de Angola, la completa inte-

gración de los miembros de la Unión Nacional para la Inde-pendencia Total de Angola (UNITA) en las fuerzas armadasdel país.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, auto-riza la financiación y la asistencia militar de norteamericanasen las operaciones de las fuerzas armadas de Colombia. Portanto, la ayuda y asistencia de EEUU irá más allá de la pres-tada en operaciones contra el cultivo y el tráfico de drogasilegales. La administración Bush fija una ayuda de 500 millo-nes de dólares para el año 2003.

Estados Unidos restablece sus relaciones de cooperacióncon Indonesia tras suspenderlas en septiembre de 1999. ElSecretario de Estado norteamericano, Colin Powell, anunciala reanudación del programa de entrenamiento de oficialesdel ejército en escuelas militares de EEUU y la concesión de50 millones de dólares para el cuerpo policial y unidadesantiterroristas de Indonesia.

Queda abolida en Turquía la pena de muerte en tiemposde paz, como parte del paquete de reformas requeridas alpaís para su futuro ingreso en la Unión Europea. Miembrosdel ultraderechista Partido Nacionalista (MHP), liderados porel viceprimer ministro Devlet Bahceli, anuncian que apelarándicha resolución.

03.08.02En Níger, tras los incidentes registrados a finales de julio

en la ciudad oriental de Diffa, protagonizados por soldadosen protesta por sus condiciones de trabajo, y que obligaron

Page 39: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

322

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

a declarar el estado de emergencia las tropas gubernamenta-les han conseguido hacerse con el control de Diffa, Ngourtiy Nguigmi donde también se habían registrado ataques. Sinembargo, durante los días posteriores los soldados consi-guen penetrar en la capital, Niamey. Finalmente, la situaciónes tomada rápidamente bajo control por las tropas del go-bierno. A mediados de mes se informa que un total de 270soldados han sido arrestados y otros dos han muerto duran-te la sublevación.

El presidente de Taiwán, Chen Shui-bian, declara su in-tención de celebrar un referéndum para la independencia.Según diferentes analistas estas declaraciones son la respues-ta de Chen ante la rigidez y la indiferencia de China a su lla-mamiento para establecer un diálogo sin condiciones previas,y por las amenazas chinas de utilizar la fuerza para imponerla reunificación de Taiwán. China rechaza la propuesta delpresidente taiwanés y advierte que la búsqueda de la inde-pendencia será un desastre para Taiwán.

04.08.02Estados Unidos autoriza la prestación de un crédito a

corto plazo de 1,5 mil millones de dólares al gobierno deUruguay. Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) comolas autoridades norteamericanas se han visto forzadas a actuarpara asegurar la liquidez del sector bancario uruguayo tras el“efecto contagio” del colapso económico de Argentina. ElBanco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo(BID) también anuncian la prestación de fondos adicionalespara Uruguay.

Guardas fronterizos de Georgia declaran que un importan-te número de aviones de combate rusos Su-25 han penetradoen el espacio aéreo del país bombardeando las montañas dela región de Chontio, en la frontera con Chechenia. Las ten-siones entre Georgia y Rusia aumentan de manera considera-ble durante todo el mes dada la presencia de rebeldeschechenos en Pakinsi Gorge, en la república independiente deAbjazia, en la frontera entre Rusia y Chechenia. La escaladade violencia llega a su punto más álgido a finales de mes conel ataque ruso a Pankisi Gorge, que causa la muerte de uncivil y hiere a otros siete. Georgia acusa directamente de“actos de agresión” a Rusia tras el continuo bombardeo de lastropas rusas. Finalmente, Georgia envía 1.000 tropas a PankisiGorge para anticiparse a las tropas rusas enviadas al territorio.

Mueren nueve israelíes, incluidos seis soldados, y sonheridos otros 50 en un nuevo ataque suicida palestino a unautobús cerca de Safed, al norte de Israel y cerca de la fron-tera con el Líbano. El atentado es atribuido a Hamás comorespuesta a la muerte de su líder Sala Shihada a finales dejulio. Sólo unas horas después, un palestino de 19 añosprende fuego a un vehículo de la compañía de telecomunica-ciones israelíes Bezeq en Jerusalén y provoca la muerte deguardia de seguridad y heridas al conductor del camión. Lapolicía estacionada cerca del incidente dispara a muerte alatacante y en el tiroteo también resulta muerto un transeún-te árabe. El gobierno israelí responde con un "bloqueo total"de prácticamente todas las ciudades cisjordanas y con el

envío de helicópteros israelíes, que bombardean con misilesuna industria sospechosa de fabricar y almacenar armamentoen la Franja de Gaza. Los enfrentamientos entre palestinos eisraelíes seguirán produciéndose durante todo el mes.

05.08.02En Pakistán, cuatro hombres armados atacan una escuela

cristiana en Murree, al norte de Islamabad, la capital y matana seis personas (cuatro de las cuales se cree que eran musul-manas). Días más tarde se produce un nuevo ataque conuna granada de mano en una capilla de misioneros cristianosen el hospital de Taxila, cerca de la capital. Mueren 4 enfer-meras y 29 personas resultan heridas. El hecho de que elpresidente de Pakistán, Pervaiz Musharraf, recibiese parte desu educación en escuelas cristianas hace que los incidentessean vistos como un intento de acabar con su gobierno.

06.08.02Dos ciudadanos del Chad y otros 20 de la República

Centroafricana mueren durante duros enfrentamientos en lafrontera de ambos estados. Es uno de los episodios máscruentos entre los dos países africanos desde que se iniciaseel conflicto a finales de 2001 con la llegada del ex dirigentede las fuerzas armadas de la República Centroafricana, elgeneral François Bozize, a Chad. La República Centroafricanaacusa a Chad de iniciar la disputa, tras el ataque perpetradoen territorio centroafricano contra tropas de AbdoulayeMiskine, un ex rebelde de Chad.

07.08.02El ministro de Asuntos Exteriores de Tailandia, Surakiart

Sathirathai, en reciente visita a Myanmar en un intento dedisminuir las tensiones entre ambos países, declara queMyanmar se ha mostrado de acuerdo en normalizar las rela-ciones bilaterales y superar la disputa fronteriza que incumbetambién a grupos rebeldes birmanos, refugiados, trabajado-res inmigrantes y la cuestión del tráfico de drogas.

A raíz de una visita del ministro de Asuntos Exterioresindio Yashwant Sinha a Bhután, India y el gobierno deBhután llegan a un acuerdo de cooperación dirigido a resol-ver el problema de las bases del Frente Unido de Libera-ción de Assam (ULFA) y los separatistas bodo en territoriobhutanés.

08.08.02De acuerdo con la orden instada por el presidente de

Zimbabwe, Robert Mugabe, se inicia durante la medianocheel abandono forzoso de las granjas de los agricultores blan-cos. Se informa que un total de 860 agricultores blancos hanabandonado sus propiedades, mientras que unos 1.700 hanoptado por ignorar la orden y permanecen en sus casas. Sesupone que otros 300 agricultores blancos “se han ido devacaciones” para evitar las confrontaciones con el gobierno.La policía y las organizaciones de agricultores informan de laausencia de incidentes durante el plazo fijado por el gobier-no para el abandono de las granjas.

Page 40: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

323

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

Se citan en Washington el Secretario de Estado de EEUUColin Powell y la Asesora de Seguridad Nacional CondoleezzaRice de Estados Unidos, con una delegación del Gabinete deMinistros de Palestina, encabezada por el ministro de Econo-mía, Comercio e Industria Mahir al Masri y el ministro deAdministración Local Saeb Erekat. Ambas partes discutensobre la reforma civi l , seguridad y cooperación. Tras elencuentro, Powell reafirma el apoyo norteamericano a la cre-ación de un Estado para Palestina dentro de tres años. Al finaldel encuentro, Arafat calificó las conversaciones de positivas.

Último día de la visita de Mike O’Brien, subsecretario par-lamentario para los Asuntos Exteriores del Reino Unido y laCommonwealth, a Libia. Es la primera visita oficial de másalto rango de un miembro del gobierno británico a Libiadesde 1983. Durante la visita O’Brien se reúne con líderlibio Moammar al Gaddafi y otros oficiales libaneses, incluidoel Secretario para la Coordinación y la Cooperación Inter-nacional Abd al Raham, a fin de recabar apoyo del país nor-teafricano en la lucha contra el terrorismo. Destaca el deseode los dos gobiernos de consolidar sus relaciones.

Gaddafi promete la ayuda de su país en la lucha interna-cional contra Osama bin Laden y Al-Qaeda. O’Brien, por suparte, insta a Gaddafi a hacer caso de las sanciones de laONU, especialmente respecto al pago de compensacionespor las víctimas del derribo de un avión comercial enLockerbie en 1988.

09.08.02Nuevas víctimas y enfrentamientos en la guerra de Afga-

nistán. Tras la muerte de 15 personas a manos de sospecho-sos de pertenecer a Al-Qaeda en una base del ejército al surde las afueras de Kabul, un coche bomba explota en un alma-cén de una compañía constructora en la ciudad de Jalalabad,matando a 25 personas e hiriendo a otras 80. Según oficialeslocales el sabotaje ha sido llevado a cabo por antiguas tropastalibán. Se proclama el estado de emergencia en la ciudad yse incrementan las medidas de seguridad.

10.08.02Portavoces del Ejército Nacional de Liberación proclaman

la posibilidad de “hacer uso legítimo de la fuerza para asegu-rarse que la gente de Córcega recuperará la completa sobe-ranía”. Estas declaraciones se producen tras el rechazo porparte de líderes nacionalistas de Córcega de las nuevas pro-puestas de autonomía del gobierno francés, y después delataque del Ejército Nacional de Liberación a un gendarmeen Solenzara, al sur de la isla.

11.08.02Siguen los enfrentamientos entre protestantes y católicos

en Irlanda del Norte. Tras la muerte a primeros de mes deun trabajador de la construcción por la explosión de unabomba en la base militar de Londonderry, manifestantesrepublicanos atacan con explosivos a la policía en Belfast,hiriendo a 13 oficiales y causando importantes daños a lapropiedad. Entre ambos incidentes se realiza una importante

marcha pacífica en Belfast, a la que asisten representantes delas trade unions (sindicatos), oficiales de la iglesia y políticosde ambas partes. A la protesta y condena de la violencia sesuma un llamamiento explícito a las organizaciones paramili-tares para poner fin al conflicto.

Las Fuerzas de Paz para Kosovo (KFOR) arrestan a Rus-tem Mustafá, un antiguo comandante del Ejército para laLiberación de Kosovo (ELK), sospechoso de asesinato, tortu-ra y detención ilegal de cautivos y que tuvo bajo su controlla mayoría de la región norte de Kosovo durante la guerrade 1998-99. En los días posteriores un juez internacionalordena su encarcelamiento por 30 días pendiente de investi-gación. Al arresto de Mustafá le siguen importantes protestascontra su detención delante de su casa en Podujevo, alnoreste de Kosovo. Por su parte, manifestantes albaneses seenfrentan con oficiales policiales de la ONU en Decan, aloeste de Kosovo. Un importante número de manifestantesresultan heridos y la policía usa gases lacrimógenos para dis-persar a la multitud.

El ministro de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí, elpríncipe Saud al Faisal, confirma que Irán ha entregado a lasautoridades saudíes 16 sospechosos de ser miembros de laorganización Al Qaeda de Osama bin Laden. Saud al Faisaldeclara que la cooperación con Irán ha sido “muy impor-tante y muy significativa en la lucha contra los terroristas”.Además, esta acción iraní es interpretada como una pruebade que Irán está dispuesta a cooperar con Estados Unidosen su guerra contra el terrorismo, a pesar de que el presi-dente George W. Bush incluyese a Irán en el “eje del mal”.Días más tarde el Secretario de Defensa norteamericano,Donald Rumsfeld, insiste en que Irán continúa permitiendoque miembros de Al Qaeda operen en su territorio.

12.08.02El nuevo presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez de-

clara 90 días de estado de emergencia de acuerdo con lo dis-puesto en la Constitución de 1991 tras los ataques perpetra-dos contra el palacio presidencial y otros edificios públicospor miembros de las FARC en Bogotá, la capital, a principiosde mes y coincidiendo con el inicio del mandato de Uribe.Los ataques bomba de la guerrilla matan a de 21 personas, lamayoría de ellas civiles, y hieren a una docena más.

Séptima ronda de conversaciones ministeriales entreCorea del Sur y Corea del Norte en Seúl, capital de Coreadel Sur. El encuentro entre el consejero del gobierno nor-coreano, Kim Ryong Song, y el ministro de Unificación sur-coreano, Jeong Se Jun, muestra la intención de ambospaíses de mejorar sus relaciones tras el incidente producidoen alta mar a finales de junio. Acuerdan establecer unanueva ronda en septiembre para reunir las familias divididasy mejorar el intercambio cultural, programando un partidode fútbol entre ambas selecciones nacionales. Sin embargo,el Norte no fija una fecha para reiniciar las conversacionesmilitares necesarias para completar la conexión vía carrete-ra y por ferrocarril entre ambos países en la Zona Desmi-litarizada.

Page 41: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

324

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

13.08.02Llega a Kabul, capital de Afganistán, el presidente de Irán

Seyyed Mohammed Khatami. Es la primera visita realizadapor un jefe de estado iraní a Afganistán desde hace 40 años.Tras reunirse con el presidente provisional afgano HamidKarzai, Khatami declara durante una conferencia de prensasu firme rechazo a las afirmaciones norteamericanas queacusan a su país de no haber hecho suficiente en la guerracontra el terrorismo, y acusa a Estados Unidos de crear unaatmósfera belicosa alrededor del mundo tras el 11-S. Por suparte, el gobierno iraní anuncia planes para expulsar a250.000 refugiados afganos de su país.

Suiza y Yugoslavia rechazan oficialmente la propuestanorteamericana de establecer acuerdos bilaterales de inmu-nidad con Estados Unidos, tras la formalización el pasadomes de la petición de EEUU de quedar fuera del controljurisdiccional de la Corte Penal Internacional (CPI). En subúsqueda del mayor apoyo, sólo Israel y Rumania parecenestar dispuestos a acceder a la iniciativa norteamericana. Porsu parte, todos los miembros de la UE aprueban los estatu-tos de la CPI. Estados Unidos informa que quien los firme norecibirá asistencia militar de su país.

14.08.02Un tribunal especial para los derechos humanos en Timor

Este pronuncia su primer veredicto. Se declara culpable al exgobernador civil Abilio Soares por crímenes contra la huma-nidad y por no poner fin a la masacre y los incidentes tras elreferéndum de agosto de 1999. Soares es sentenciado a tresaños de prisión, a pesar que desde la acusación se pedían 10años. Al juicio de Soares le siguen otros contra el jefe de lapolicía en el país y contra cinco militares y oficiales de lapolicía. La mayoría de los observadores en los juicios, inclui-dos diplomáticos, la ONU, Amnistía Internacional (AI), y gru-pos locales pro derechos humanos, tachan de parodia losprocesos judiciales y sostienen que las evidencias presenta-das contra los acusados han sido muy débiles. Se hacen nue-vos llamamientos para el establecimiento de una corteinternacional que juzgue a todos los acusados de cometeratrocidades en Timor Este en 1999.

Finaliza el encuentro de dos días en Moscú (Rusia) entreel presidente de Bielarús, Alyksandr Lukashenka, y su homó-logo ruso Vladimir Putin. Al final de la reunión Putin presen-ta un detallado calendario para la integración de Bielarús asu país, que incluye la formación de un estado federal segúnlas bases de la constitución rusa, que sería aprobado porreferéndum en mayo de 2003, así como la introducción delrublo ruso como nueva moneda a partir de enero de 2004,y la celebración de elecciones presidenciales para la forma-ción del nuevo Estado en marzo de 2004. Lukashenka recha-za firme y contundentemente tales propuestas.

15.08.02Japón presenta una protesta oficial junto la Organización

Hidrográfica Internacional sobre la intención de Corea delSur de cambiar el nombre de Mar del Japón, que separa a

ambos países, por el de Mar del Este. Corea del Sur, queasocia el actual nombre a la era colonial japonesa, ha estadopresionando a la ONU y a otras organizaciones para queacepten el cambio de nombre.

La protesta japonesa coincide con la reanudación porparte de Corea del Sur de su reclamación del islote deshabi-tado de Dokdo, 200 km al este de la península coreana, quees reclamado por Japón bajo el nombre de Takeshima.Corea del Sur sostiene que la soberanía del islote le perte-nece des del año 512, pero en libros escolares japoneses elislote se describe como una parte de Japón. Se cree queestas reclamaciones afloran a causa de recientes disputassobre derechos de pesca y posibles reservas de petróleo.

En protesta por el reciente encarcelamiento de SaadeddinIbrahim, líder activista de los derechos humanos, el gobiernonorteamericano anuncia que no prestará a Egipto más de los2 mil millones de dólares anuales de ayuda civil y militar ga-rantizados bajo los acuerdos de Camp David de 1978, a pesarde la pretensión egipcia de incrementar esa cifra.

16.08.02Muere el líder palestino Abú Nidal en Bagdad, capital de

Irak. Según fuentes irakíes se trata de un suicidio, mientrasque los palestinos sostienen que Nidal murió a manos de ofi-ciales de seguridad irakíes. Tras su muerte, a finales de mes elperiódico Al-Hayat publica que Abú Nidal, el que fuese líderdel Consejo Revolucionario de Fatah, había admitido antes desu muerte a un viejo colega, Atef Abu Bakr, que fue el princi-pal organizador del atentado de Lockerbie (1988).

17.08.02Finaliza el XXXIII tercer encuentro entre los 16 miembros

del Fórum de Islas del Pacífico (PIF), iniciado el día 15 enSuva, capital de Fiji. Asisten los jefes de estado y de gobiernode Australia, las Islas Cook, los Estados Federados de Micro-nesia (FSM), Fiji, Kiribati, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Gui-nea, Tonga, Tuvalu, Vanuatu y Timor Este, que asiste comoobservador especial. Los principales temas de debate fueronel cambio climático y los crecientes niveles del mar, el proble-ma de la transmisión del sida en el Pacífico, la seguridad regio-nal, el comercio, desarrollo y cuestiones medioambientales.Después del Foro, los diez miembros de la Commonwealthdel Pacífico iniciaron duras discusiones sobre el desarrollo denuevos modelos de democracia en el Pacífico.

18.08.02A pesar de que Indonesia proclamase recientemente su

no reconocimiento diplomático de Taiwán, el vicepresidentetaiwanés regresa a su país tras cuatro días de visita a Indo-nesia, donde afirma haber conversado con diferentes minis-tros del Gabinete indonesio.

Se encuentran los cuerpos de las dos niñas de 10 años,Holly Wells y Jessica Chapman, que habían desaparecido hacíaquince días en la pequeña ciudad de Soham, en Cambridge-shire (Inglaterra). Se arresta como sospechosos del crimen alportero de la escuela de las niñas y a su pareja sentimental. La

Page 42: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

325

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

enorme conmoción pública obliga al gobierno a trabajar poruna mayor efectividad contra la pedofilia.

Se reúnen en Arabia Saudí el presidente de Yemen, AlíAbdullah Saleh, y el príncipe de la Corona saudita, AbdulAziz. Según informa la agencia oficial de noticias de Yemen(Saba) el tema principal debatido fue la amenaza norteame-ricana de un futuro ataque a Irak.

Persiste la situación de emergencia en amplias regionesdel centro de Europa por las inundaciones, especialmente enel este de Alemania y el norte de la República Checa. El can-ciller alemán Gerard Schröder oficializa un encuentro sobreinundaciones en la capital, Berlín, al que asisten líderes de losprincipales países afectados y la Unión Europea (UE).

En Alemania un total de 18 personas mueren y 25 son de-claradas desaparecidas a final de mes; a éstas se suman las 58personas muertas en Rusia, 16 en la República Checa, 7 enAustria, y 3 en Rumania. Los daños, que se estiman en 25 milmillones de dólares, también alcanzan a Bulgaria, Croacia,Francia, Hungría, Italia, Eslovaquia y Suiza. A finales de mes desdela Comisión Europea se anuncia el establecimiento de nuevosfondos para inundaciones y su intención de reajustar de nuevo elpresupuesto para dar a Alemania 6 mil millones de fondos euro-peos en concepto de reparación de infraestructuras.

19.08.02Amina Lawal, una nigeriana de 31 años, es sentenciada a

ser lapidada, tal como dispone la sharía (ley islámica) trasperder la apelación a la sentencia de muerte por dar a luz auna hija sin estar casada fallada por el tribunal en Katsina.Ahora se le acusa además, pese a estar divorciada, de adul-terio. No obstante, la corte pospone la ejecución para enerode 2004, cuando finalice el amamantamiento de su hija. Losabogados de Lawal declaran con posterioridad que apelaránla resolución en cortes federales.

20.08.02El presidente de Egipto Mohamed Hosni Mubarak, rehusó

encontrarse con el primer vicepresidente de Sudán, AlíOsman Muhammad Taha cuando éste llegó a Egipto a finalesde julio. Según publica Middle East International la acción deMubarak responde al hecho de que Sudán firmase el acuer-do de paz (Protocolo Machakos) con el Movimiento deLiberación del Pueblo Sudanés (SPLM) sin consultar antescon su país vecino. Se cree que la división de Sudán, tal ycomo se prevé de manera eventual en el protocolo Macha-kos, puede reducir el control y alcance egipcio en las aguasde río Nilo en Sudán.

21.08.02Importantes enfrentamientos entre aficiones tras la cele-

bración de un partido de fútbol amistoso entre la selecciónnacional de Bosnia y la de Yugoslavia. Durante el partido lahinchada yugoslava gritó eslóganes nacionalistas y, junto alcapitán del equipo yugoslavo, alzaron la mano con el símbolodel saludo serbio de los tres dedos. Un total de 26 personasresultan heridas, dos de ellas de gravedad, después que aficio-

nados yugoslavos, la mayoría de ellos de la República Srpska,se enfrentasen con la policía y los seguidores bosnios.

22.08.02Un equipo de oficiales norteamericanos y rusos se apo-

deran de 45 kg de uranio altamente enriquecido paral usoarmamentístico de un viejo reactor nuclear en Belgrado,capital de Yugoslavia. El uranio, suficiente para la construc-ción de tres bombas nucleares, es retirado del Instituto Vin-ca de Ciencias Nucleares y vuela hacia Rusia, donde seráreconvertido de tal manera que no pueda ser usado parafines bélicos. Es la primera acción conjunta entre EstadosUnidos y Rusia para recuperar material nuclear suministradopor Rusia a centros de investigación de todo el mundo. En laoperación participan científicos yugoslavos y oficiales del go-bierno con apoyo técnico del Departamento de Estado nor-teamericano, el ministro de Energía Atómica ruso y elOrganismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

23.08.02El Gobierno de Angola y la Unión Nacional para la Indepen-

dencia Total de Angola (UNITA) firman un nuevo conveniopara completar dentro de 45 días la ejecución del acuerdo depaz ya alcanzado en 1994, conocido como protocolo de Lusa-ka, y que quedó definitivamente colapsado a finales de 1998. Elacuerdo es firmado por el ministro de Interior, Fernando Diasdos Santos de Piedade, y el Secretario General de la UNITA,Paulo Lukamba, Gato. El trabajo para su implementación se ini-cia tres días más tarde coincidiendo con la visita del SecretarioGeneral de la ONU, Kofi Annán, al país.

Encuentro entre el líder norcoreano Kim Jong II y el pre-sidente ruso Vladimir Putin, durante una visita del primero aleste de Rusia. La propuesta de Putin de reconstruir un ferro-carril que conecte Corea del Norte con el transiberiano seconvierte en el principal tema de debate. Por su parte, Kimpide consejo a Putin para mejorar las relaciones de Coreadel Norte con la administración Bush, después que el presi-dente de EEUU incluyese al país como parte del “eje delmal” junto a Irán e Irak.

24.08.02Se informa que Eritrea y Etiopía han acordado poner en

libertad a todos los prisioneros de guerra capturados durantela guerra fronteriza de 1998-2000. En días posteriores elComité Internacional de la Cruz Roja (CICR) confirma queEritrea ha liberado un total de 279 etíopes prisioneros de gue-rra. Más tarde Eritrea declara que no liberará a ninguno más yhace un llamamiento a Etiopía para que libere unos 1.300 pri-sioneros de guerra y otros 300 civiles internos en sus cárceles.

25.08.02Se citan en Pyongyang, capital de Corea del Norte, oficia-

les norcoreanos y japoneses. A pesar de que los asistentesno logran resultados concretos, en una declaración conjuntaambos países admiten la necesidad e importancia de mejorarsus relaciones y normalizar los encuentros diplomáticos.

Page 43: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

326

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

China publica una lista sin precedentes sobre la regulaciónde la exportación de misiles y tecnología relacionada con losmisiles en un esfuerzo de reforzar su política de armas de noproliferación de destrucción masiva. Esta es, de hecho, unacondición impuesta para Estados Unidos para mejorar la rela-ción entre ambos países. De acuerdo con las nuevas reglas,las exportaciones que puedan afectar a la seguridad nacional ya los intereses estatales necesitarán de la aprobación de laComisión Central Militar.

26.08.02Durante un discurso a veteranos en Nashville, Tennesse,

el vicepresidente norteamericano Dick Cheney habla de unataque preventivo contra Irak como parte de la “guerra con-tra el terrorismo”. Las palabras de Cheney vienen a reafirmarlas declaraciones realizadas por Bush al respecto durantetodo el mes, quien promete consultar con los gobiernos alia-dos y el Congreso antes de autorizar el ataque preventivo ola invasión de Irak. Sin embargo, Bush se muestra más reacioa hacer cualquier promesa sobre la posibilidad de votar en elCongreso una resolución que autorice dicho ataque.

El gobierno de Sri Lanka anuncia que la prohibición delos Tigres para la Liberación de Tamil Eelam (LTTE) serátemporalmente levantada durante un mes desde el 6 de sep-tiembre. Esta decisión responde al anuncio realizado por elnegociador, el noruego Erik Solheim, que durante las conver-saciones de paz entre el gobierno y el LTTE, celebradas amediados de mes, instó a ambas partes a poner fin a 19años de guerra civil en el próximo encuentro previsto paramediados de septiembre en Tailandia. El gobierno se reservael derecho de reintegrar la prohibición si las conversacionesse rompen o si los LTTE se retiran de ellas.

Tras cuatro semanas de receso estival se reanuda el juiciocontra el ex presidente de Yugoslavia Slobodan Milosevic en elTribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY)en La Haya (Países Bajos). La fiscal principal, Carla del Ponte,tiene ahora dos semanas para presentar a los últimos testigosde los presuntos crímenes cometidos por Milosevic en Kosovo,antes de comenzar con los casos de Croacia y Bosnia. Uno delos temas que crea más expectativa es la salud de Milosevic yaque en julio, antes del descanso, los médicos dijeron que el exmandatario corría el riesgo de sufrir un ataque cardiaco.

Albania y la República Federal Yugoslava (RFY) han acor-dado reestablecer sus relaciones diplomáticas, rotas formal-mente por Yugoslavia durante la guerra de Kosovo en 1999.Sus embajadas fueron reabiertas en 2001, pero hasta ahorano habían funcionado normalmente.

27.08.02Llega a Seúl, Corea del Sur, una delegación de 30 miembros

de Corea del Norte para iniciar conversaciones con oficialessurcoreanos sobre cooperación económica. Tras tres días dedeliberaciones Corea del Norte y del Sur logran alcanzar unacuerdo para reiniciar la conexión ferroviaria entre los dos paí-ses, estableciendo el comienzo de los trabajos en las vías férre-as en septiembre con el fin de concluir las obras a final de año.

Tras la explosión de bomba de ETA en Santa Pola a princi-pios de mes, que mató a una niña y a un hombre, y por laamenaza de posibles nuevos atentados en la costa valencianadurante el mes, finalmente se consigue la aprobación por lamayoría del Congreso de los Diputados de la demanda guber-namental para presentar una petición al Tribunal Supremo quedeclare ilegal a la coalición nacionalista Herri Batasuna (HB), elantiguo brazo político de ETA. El mismo día se ordena el cie-rre de las oficinas de HB, sus centros culturales, negocios ypáginas web. La policía vasca se enfrenta a barricadas humanasen el cierre de las oficinas del partido en las tres capitales vas-cas. Los incidentes más violentos se registran en Bilbao.

28.08.02En Filipinas, tras el secuestro de seis testigos de Jehová en

el sudoeste de la isla de Jolo por el Grupo Abu Sayyaf (ASG)y la posterior liberación de dos de ellos con notas haciendoun llamamiento a la guerra santa islámica, el ejército lanzauna misión para liberar a los 4 secuestrados restantes. Secree que el secuestro es una respuesta del ASG tras lasdeclaraciones de la presidenta del país, Gloria MacapagalArroyo, desvirtuando la capacidad del grupo separatista yconsiderándola una fuerza desecha.

29.08.02El FMI declara que no seguirá prestando ayuda a Argenti-

na por la inexistencia de consenso político en las cuestionesmás importantes. El portavoz del FMI, Thomas Dawson,manifiesta que, tal y como están, las cosas no cree en unconsenso posible en el futuro. Mientras, las negociacionesentre la organización y el gobierno argentino continúan, apesar de que Dawson deja claro que el Fondo no tiene fija-da una fecha para la reanudación de las prestaciones.

Tres soldados israelíes heridos tras un ataque de Hezbollahen la disputada frontera entre Israel y Líbano. Es la ofensivamás importante de Hezbollah desde abril. No se registra unainmediata respuesta israelí, a pesar de que desde el ministeriode Asuntos Exteriores se advierte a Siria y al Líbano de quepresten mayor atención y se responsabilicen de “cualquier vio-lación” y que no ignoren más “provocaciones”.

30.08.02Según informa The Guardian el antiguo líder del régimen

talibán Mullah Mohammed Omar ha vuelto a Afganistán y estáescondido en las montañas de la provincia de Oruzgan, al nor-te de Kandahar. Inmediatamente las fuerzas norteamericanasinician a importantes operaciones en la zona para localizarle.

Tras el ataque con misiles a mediados de mes a un helicóp-tero ruso Mi-26 en territorio checheno que deja un total de114 víctimas, de los 146 pasajeros a bordo, el ministro de De-fensa ruso Sergei Ivanov confirma que el ataque fue perpetradopor los guerrilleros chechenos. Ivanov también declara que laactuación de los oficiales a cargo del vuelo fue totalmente irres-ponsable, ya que sobrepasaba su capacidad de transporte (viaja-ban 147 de las 85 personas permitidas). El jefe de los serviciosaéreos del ejército es suspendido después del incidente.

Page 44: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

327

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

31.08.02Representantes del gobierno de Filipinas se reúnen con

miembros del Frente Democrático Nacional (FDN, el brazopolítico del Nuevo Ejército del Pueblo, (NPA), en la Ciudadde Quezon, un suburbio de Manila, con la intención de reini-ciar las conversaciones de paz.

El gobierno belga consigue superar una moción de con-fianza por 87 votos a 38, después de la polémica aprobacióndel suministro de armamento al gobierno de Nepal en sulucha contra los rebeldes maoístas. El acuerdo, que com-prende la venta de 5.500 rifles automáticos, no recibe elapoyo del partido ecologista Agalev y de otros sectores queinsisten en que la venta de armas es ilegal de acuerdo con laConstitución del país. Con todo, el primer ministro GuyVerhofstadt realiza importantes concesiones para contentary apaciguar a la oposición: promete la revisión de la legisla-ción vigente respecto al comercio de armas y pospone elenvío de una nueva remesa hasta la celebración en noviem-bre de elecciones generales en Nepal.

SEPTIEMBRE01.10.02

La delegación gubernamental de Sudán se retira de lasconversaciones de paz con el Movimiento de Liberación delPueblo Sudanés (SPLM), después que los rebeldes consi-guiesen hacerse con la estratégica y simbólica ciudad deTorit, en el estado de Equatoria Oriental, cerca de la fron-tera con Kenya, que desde 1992 permanecía bajo controlgubernamental.

Una corte antiterrorista en la provincia de Punjab, Pakistán,sentencia a muerte a los seis hombres que en junio violaron aMukhtar Mai. La víctima, una maestra de 18 años, fue conde-nada por un consejo tribal a ser violada como castigo por lasrelaciones de su hermano con una mujer de una casta supe-rior. La conmoción popular ante el caso y la fuerte presióninternacional hacen que el gobierno pakistaní se vea obligadoa tomar medidas legales para compensar a la víctima.

02.09.02El presidente de Zimbabwe Robert Mugabe se enfrenta

con el primer ministro británico Tony Blair y, en general a laUE, durante la Cumbre de la Tierra sobre Desarrollo Soste-nible que se celebra en Johannesburgo, Sudáfrica. Durante suparticipación en la cumbre Mugabe se queja a la UE por lassanciones impuestas a su país en febrero.

03.09.02Paralelamente a la celebración de la Cumbre de la Tierra

sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) sereúnen el viceprimer ministro de Irak, Tariq Asís, con elSecretario General de la ONU Kofi Annán. Aziz informa aAnnán de que su país está considerando la posibilidad depermitir el retorno de los inspectores de armamento de laONU para que esta organización considere levantar las san-ciones sobre Irak.

04.09.02El Consejo Permanente de la Organización de Estados

Americanos (OEA) aprueba una resolución que insta a losprestamistas internacionales, como el Banco Mundial (BM), ya los donantes, como la UE, a reanudar el comercio conHaití con tal de prevenir el desastre humanitario del país. Lasinstituciones internacionales habían congelado la autorizaciónde nuevos préstamos y la transferencia de ayudas a Haití traslas disputas y las polémicas elecciones presidenciales y legis-lativas de 2000.

Cita en El Cairo, capital de Egipto, de los ministros deAsuntos Exteriores de los Estados miembros de la Liga Árabe.Se rechaza de manera unánime cualquier amenaza de agre-sión contra cualquier país árabe, particularmente contra Irak.Implícitamente también se hace un llamamiento a Irak paraque permita el retorno de los inspectores de armamento dela ONU.

Finaliza en Johannesburgo, capital de Sudáfrica, la Cumbrede la Tierra sobre Desarrollo Sostenible iniciada el pasado26 agosto. Asisten delegaciones de 190 países y 109 jefes deestado y gobierno, así como representantes de compañíasdel sector privado y ONGs. Destaca el espacio reservado aldebate sobre el Protocolo de Kyoto. China usa su interven-ción en la sesión de clausura para anunciar que ha ratificadoel Protocolo. Australia declara que está reconsiderando suposición, mientras que Estados Unidos no dice nada respec-to al Protocolo.

05.09.02El FMI formaliza un acuerdo que pospone por un año el

pago de unos 2,7 mil millones de dólares que Argentinatenía que abonar al FMI el próximo 9 de septiembre. Sinembargo, esta concesión no es percibida tan positivamentepor el gobierno argentino, que solicita que se le permitaaplazar todos los pagos que vencen hasta 2003. A finales demes el ministro de Economía, Roberto Lavagna, anuncia queel gobierno no está preparado para retornar los préstamos yque tampoco lo estará en un futuro próximo. Lavagna tam-bién anuncia por decreto que el gobierno tiene la intenciónque en octubre se ponga fin al “corralito financiero”.

El presidente provisional de Afganistán, Hamid Karzai,logra sobrevivir de un intento de asesinato al sur de Kanda-har. El gobernador de la ciudad, Gul Agha Sherzai, resultaherido durante el ataque. El mismo día una bomba explotaen Kabul, la capital, matando a 26 personas y acrecenta eltemor ante la acción desastibilizadora de los opositores aKarzai. Tras el ataque unas 800 tropas adicionales de lasFuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad deAfganistán (ISAF) se despliegan en la ciudad y la policíaarresta 111 personas relacionadas con él, incluido un pakista-ní propietario del vehículo donde fue colocada la bomba. Aeste incidente se suman 15 personas muertas y 50 heridasen enfrentamientos étnicos a mediados de mes.

Aviones de combate británicos y norteamericanos atacanun puesto de mando y control irakí y un campo de aviaciónmilitar a unos 390 km al oeste de la capital, Bagdad. Aunque el

Page 45: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

328

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

bombardeo se produce dentro de la “zona de no vuelo” queya había sido blanco de otras acciones, es el primer incidentedel que se informa en el sector occidental desde el inicio de laoperación “Zorro del desierto” en diciembre de 1998.

06.09.02El presidente de la República Democrática del Congo

(RDC), Joseph Kabila, y el presidente de Uganda, YoweriMuseveni, firman un acuerdo de paz en Luanda, capital deAngola. El acuerdo prevé la retirada de las tropas ugandesasdel norte de la RDC.

Finaliza el noveno encuentro de los 21 miembros del Forode Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) celebra-do en Los Cabos, México. Los ministros de Economía refuer-zan un plan de acción para combatir la financiación del terro-rismo, en coordinación con la ONU, el Fondo MonetarioInternacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Grupo de Tra-bajo de Acción Financiera sobre el Lavado de Dinero (FATF)establecido por el Grupo de los Siete (G-7) y la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Ladeclaración final del encuentro recoge los indicadores sobre larecuperación económica, pero se enfatiza la necesidad de pro-mover y abrir un sistema comercial multilateral.

Nuevo fracaso en la nueva ronda de conversaciones delproceso de paz para Chipre, esta vez celebrada en París(Francia) y auspiciadas por el Secretario General de la ONUKofi Annán, quien se muestra confiado en el avance de lasconversaciones aunque éstas no hayan registrado progresossignificativos desde que se iniciasen en enero.

07.09.02El canciller alemán Gerard Schröder y el presidente fran-

cés Jacques Chirac se reúnen en Hannover (Alemania) paradiscutir sobre Irak. Tras el encuentro ambos líderes declaransu oposición a una acción contra Irak. También comparten lavisión del papel fundamental que debe jugar la ONU y deque Irak debe permitir el retorno de los inspectores dearmamento sin que para ello se establezcan condiciones pre-vias. Alemania rechaza toda participación militar de su ejérci-to en el conflicto sin que antes no haya una resolución de laONU; Francia se muestra más cauta al respecto. Mientras, sereúnen en Camp David EEUU el primer ministro británicoTony Blair, el presidente norteamericano George W. Bush ymiembros clave de sus administraciones para hablar delmismo tema.

08.09.02La radio nacional de Kirguizistán informa que el gobierno

ha adoptado una nueva resolución para la implementaciónde medidas urgentes con el fin de reinstaurar el orden socialtras las continuas protestas, manifestaciones y motines en eldistrito de Aksy. Las manifestaciones y piquetes se prohíbendurante tres meses y las medidas de seguridad se incremen-tan y refuerzan, incluidos los estrictos controles sobre la te-nencia de armas y vehículos y el registro de extranjeros queentran o abandonan el país.

09.09.02Uzbekistán y Kazajstán alcanzan un acuerdo respecto a

los 2.240 km de frontera entre los dos países. El presidentede Uzbekistán, Islam Karimov, y Nursultan Nazarbayev, deKazajstán, firman en Astana, capital de Kazajstán, una declara-ción conjunta que intensifica el acuerdo bilateral de eternaamistad firmado en octubre de 1998. La declaración obliga aambos países a trabajar juntos en una comisión gubernamen-tal sobre cooperación bilateral.

Crisis política en Austria. El canciller federal WolfangSchüssel anuncia que su partido, el Partido Popular (ÖVP)abandona su coalición con el Partido Liberal (FPÖ). El colap-so del gobierno se ve precipitado por perturbaciones inter-nas en el FPÖ inducidas por el antiguo líder Jörg Haidercontra la vicecanciller y líder del FPÖ Susanne Riess-Passser.Finalmente, el día 20 de septiembre Schüssel anuncia la dimi-sión del gobierno federal y la convocatoria de eleccionesanticipadas para finales de noviembre.

Las autoridades de Bielarús rechazan extender el visadodel primer secretario del Grupo de Asesoramiento y deSupervisión de la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico (OCDE), la norteamericana MeaghanFitzgerald, que expira el 12 de este mes. La representacióndel Grupo de Asesoramiento y de Supervision de la OCDE sereduce así a un oficial no bielorruso, el visado del cual expiraa finales de octubre. Esta decisión se suma a las ya deteriora-das relaciones entre el país y la OSCE y, posteriormente, conla Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE). Afinales de mes el ministro de Asuntos Exteriores bielorrusoreacciona negativamente ante la resolución de la PACE en laque se habla del estancamiento del proceso democrático delpaís y se rechaza considerar la devolución del estatus demiembro del Consejo de Europa a Bielarús.

10.09.02El presidente de Colombia Álvaro Uribe presenta un de-

creto que endurece el estado de emergencia declarado enagosto durante 90 días, con la intención de acabar con lasactividades de los guerrilleros insurgentes. El anuncio deestas medidas coincide con el lanzamiento durante el mes denuevas ofensivas militares contra las Fuerzas Armadas Revo-lucionarias de Colombia (FARC) en el departamento norte-ño de Antioquía, y en los departamentos de Meta y Tolimaen el sur. Por su parte Ecuador, con tal de prevenir el des-plazamiento de las guerrillas hasta su país, despliega unas11.000 tropas a lo largo de la frontera con Colombia.

11.09.02El primer aniversario de los ataques del 11 de septiem-

bre, que viene marcado por la celebración de ceremoniasrel igiosas para conmemorar la muerte de las víctimas.Durante el mes las autoridades divulgan la última lista de víc-timas del atentado al World Trade Center; murieron 2.801civiles de unos 78 países, en el Pentágono 184 personas y,otras 44 en Pennsylvania. A estas muertes se suman las 19de los secuestradores de los aviones. El aniversario incre-

Page 46: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

329

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

menta el interés público acerca de la responsabilidad en losataques y el fallo de las agencias de inteligencia norteameri-canas a la hora de prevenirlos.

Nueva negativa a Taiwán en su intento de ser aceptadocomo estado miembro de la ONU, organización que desde1971 sólo reconoce a China como el único gobierno legíti-mo sobre Taiwán.

12.09.02Sigue el conflicto abierto entre Rusia y Georgia en Pankisi

Gorge. Rusia amenaza con un acción militar directa haciendouso de su derecho de autodefensa. El presidente ruso,Vladimir Putin, se dirige por escrito al Secretario General dela ONU, Kofi Annán, y a los otros cuatro miembros perma-nentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Francia,Reino Unido, y Estados Unidos) y les avisa de su intenciónde efectuar acciones directas contra Georgia si este país nolleva a cabo “medidas concretas” contra los rebeldes che-chenos. El Departamento de Estado norteamericano respon-de inmediatamente a las amenazas rusas declarando queapoya la integridad de Georgia y que se opone firmemente acualquier acción militar unilateral rusa dentro de Georgia.

En el discurso de apertura de la Asamblea General de laONU el presidente de Estados Unidos, George W. Bush,indica las condiciones inmediatas que debe cumplir el régi-men irakí para evitar ser objetivo principal de las fuerzasnorteamericanas. Bush, en un intento de alejarse de sus posi-ciones unilaterales de las semanas anteriores, declara queanhela trabajar conjuntamente con la ONU para acabar conel peligro que supone Irak.

Estados Unidos anuncia su intención de reincorporarsecomo miembro a la Organización de Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organiza-ción que abandonó en 1984, alegando que ésta estaba lle-vando a cabo políticas antinorteamericanas y antiocciden-tales. Algunos observadores sospechan que la decisión deEEUU responde a que busca apoyo y ayuda dentro de laONU para que reconsidere su posición respecto a Irak.

13.09.02El ministro de Asuntos Exteriores griego, George Papan-

dreau, y su homólogo turco, Sukru Sina Gurel, se citan enNueva York (Estados Unidos) para discutir sobre la construc-ción de medidas de confianza y para fijar una fecha (16 deseptiembre en Estambul, Turquía) para el encuentro entre ofi-ciales de defensa de ambos países, Bulgaria y Rumania. La dis-minución de la tensión entre ambos países se ve reforzadapor el establecimiento de una conexión telefónica directaentre ambos ministros de Defensa.

La Organización de Estados Americanos (OEA) envía aVenezuela una misión de tres miembros. para poner fin a lacrisis política. El Gobierno venezolano propone la celebra-ción de un referéndum en agosto de 2003 donde se cuestio-ne la permanencia o no en la presidencia de Hugo Chávez.Mientras, elementos de la oposición continúan presionandopara que el referéndum se celebre de inmediato o para que

se llegue a un acuerdo que recorte el período de mandatopresidencial, que expira en el 2006.

14.09.02El gobierno de Zimbabwe intensifica su campaña contra

los medios de comunicación independientes en el país.Griffin Shea, un periodista norteamericano que trabaja parala Agencia France-Presse, es obligado a abandonar el paísporque el gobierno rechaza renovar su permiso de trabajo.

Un portavoz militar informa de la muerte de 17 miembrosdel Grupo Abu Sayyaf (GAS) por las tropas del gobierno filipi-no en el suroeste de la isla de Jola. Sin embargo, según el anti-guo vicegobernador de la provincia de Sulu, la mayoría de lasvíctimas fueron civiles muertas por marines que atacaron elpueblo. Fuentes gubernamentales declaran que han matadounos 30 miembros del GAS durante las tres últimas semanas,mientras que sólo siete soldados han perdido la vida.

15.09.02Finaliza la primera ronda de reencuentro y reunión, inicia-

da el día 15, de las familias separadas entre Corea de Nortey Corea del Sur. Del 16 a 17 de septiembre volverán a cele-brarse dichas reuniones en Keumgang, Corea del Sur. Unos450 surcoreanos y 100 norcoreanos forman parte de estaprimera serie de reagrupaciones familiares.

Arabia Saudí, que hasta el momento se había opuesto a laintensificación de la ofensiva contra Irak, muestra su apoyo aEstados Unidos. El ministro de Asuntos Exteriores del país, elpríncipe Saud al Faisal declara que “si el Consejo de Seguridadde la ONU toma la decisión, todo país firmante de la Cartade la ONU debe cumplir con ello”. Incluso en días anterioresel periódico libanés al-Safir informa que el embajador deArabia Saudí en Estados Unidos, el príncipe sultán bin Abd al-Aziz, le dijo al presidente George W. Bush en un encuentro aprincipios de septiembre que Arabia Saudí se haría cargo dela mitad de los costes de la guerra contra Irak si EEUU pro-metía no incluir a su país como objetivo militar.

16.09.02Funcionarios del gobierno chino se reúnen con represen-

tantes del líder espiritual del Tíbet, Dalai Lama, en Lhasa, lacapital tibetana. Se trata de la primera reunión en 20 añosque tiene lugar en el propio Tíbet. Lodi Gyaltsen Gyari, elenviado especial del Dalai Lama a Estados Unidos, aseguraque la visita ha marcado la posibilidad de abrir un nuevocapítulo en las relaciones entre el Dalai Lama y el gobiernochino. A este encuentro se suman las recientes medidas chi-nas respecto al Tíbet al liberar seis prisioneros políticos ypermitir un mayor acceso de los periodistas occidentales a laregión. Algunos observadores creen que estas medidas seenmarcan dentro de la voluntad de China de mejorar susrelaciones con Estados Unidos.

El secretario General de la ONU Kofi Annán anuncia queIrak permite el retorno de los inspectores de armamento dela Comis ión de Naciones Unidas para la Supervis ión,Verificación e Inspección en Irak (UNMOVIC).

Page 47: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

330

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

17.09.02Bajo los términos del acuerdo de paz firmado por la Repú-

blica Democrática del Congo (RDC) y Rwanda el pasado 30de julio, las tropas rwandesas empiezan a retirarse de la parteoriental de la RDC. El primer lugar que abandonan es Kindu,la base del ejército rwandés y de sus aliados del CongresoDemocratico Congoleño (RCD) durante la guerra civil. Rwan-da es el país con mayor presencia militar en la RDC, y contro-la la tercera parte del país con 20.000 soldados.

Se citan en Pyongyang, capital de Corea del Norte, el pri-mer ministro de Japón, Junichiro Koizumi, y el líder norcorea-no Kim Jong II. Tras confesar el secuestro de ciudadanosjaponeses entre 1977 y 1983, Kim pide perdón por ello yadmite el secuestro de otros 12 japoneses para ser utilizadoscomo traductores por los agentes narcoreanos. Según dedeclara sólo 4 de los 12 secuestrados permanecen con vida,el resto, entre ellas una joven de 13 años, han muerto acausa de enfermedad, accidente o suicidio. La noticia de estasmuertes más la sospecha de los servicios de inteligencia japo-neses del secuestro de otros 30 japoneses, supone un obstá-culo importante para mejorar las relaciones bilaterales entreambos países. En su retorno a Japón, Koizumi reconoce losefectos destructivos de la colonización de Japón sobre Coreadel Norte de 1940 a 1945, pero no cede ante las demandasnorcoreanas de “reparaciones de guerra”, aunque sí queprevé la posibilidad de ofrecer ayuda económica al país veci-no. Por su parte, Kim promete aceptar que la OrganismoInternacional de la Energía Atómica (OIEA) realice inspeccio-nes en su país. Ambas partes acuerdan fortalecer las conver-saciones ministeriales para normalizar sus relaciones.

Desde movimientos independentistas y desde NaciónCorsa (CN, Corsica Nazione) se propone la introducción deuna “ciudadanía local” en Córcega, de acuerdo con ella, loscorsos gozarían de trato preferencial en el acceso al trabajoy la adquisición de propiedades en la isla. El líder de la CN,Jean-Guy Talamoni, declara que esta propuesta será presen-tada ante el ministro de Interior, Seguridad Interior y Liber-tades Locales francés, Nicolas Sarkozy, en su próxima visita aCórcega. El mismo día, el Frente de Liberación Nacional deCórcega (FLNC) admite ser el responsable de los recientesatentados con bomba.

El llamado “cuarteto de Oriente Medio” –la UE, EstadosUnidos, la ONU y Rusia- propone un calendario para el esta-blecimiento del Estado palestino tan pronto como sea posiblea finales de 2003. La propuesta incluye tres fases a seguir queconllevarían la celebración de elecciones y la reforma de losservicios de seguridad para esa fecha. La propuesta es recha-zada tanto por israelíes como por palestinos. Los israelíesinsisten en la necesidad de que los palestinos pongan fin alterror y a la violencia, y Arafat insiste en que Israel ha de reti-rar primero sus tropas de las ciudades palestinas.

18.09.02Tercer y último día de la primera ronda de conversacio-

nes de paz entre el gobierno de Sri Lanka y los Tigres para laLiberación de Tamil Eelam (LTTE) en la base naval de

Satahip, Tailandia. Las conversaciones registran un avanceimportante al acordar establecer un comité conjunto paraunir fuerzas en la reconstrucción de las áreas devastadas porla guerra. También se fijan las fechas para nuevas rondas denegociación: del 31 de octubre al 3 de noviembre, del 2 al 5de diciembre y del 6 al 9 de enero de 2003.

A las muertes de israelíes y palestinos durante los prime-ros días de mes se suman las causadas por el primer ataquebomba suicida de un palestino después de seis semanas. Elatentado se produce en una parada de autobús cerca deUmm el Fam, mata un oficial de policía israelí y hierea a unelevado número de personas. Israel responsabiliza a YihadIslámica del ataque. El mismo día dos israelíes y dos palesti-nos mueren en diferentes enfrentamientos en Cisjordania. Aldía siguiente se produce un nuevo ataque suicida en unautobús en Tel Aviv, causando la muerte de 5 israelíes y deun estudiante británico de 19 años. Resultan heridas 50 per-sonas, la mitad de ellas en estado de gravedad. El ataque esreivindicado por Hamás y la Yihad Islámica. Éste último gru-po lo describe como un mensaje al primer ministro israelí,Ariel Sharon, en el vigésimo aniversario de la masacre depalestinos en Shabra y Chatila (Líbano, 1982) en los queSharon estaba implicado. A pesar que desde la AutoridadNacional Palestina (ANP) se condenan los hechos, el gobier-no israelí responsabiliza directamente a la ANP. Inmediata-mente después Israel envía tanques y tropas a Ramallah. Losintensos ataques israelíes obligan a Arafat a hacer un llama-miento a la intervención internacional declarando que suvida está en peligro.

19.09.02En Côte d’Ivoire un grupo de soldados rebeldes se alza

contra el gobierno del presidente Laurent Gbagbo y toma elcontrol del norte del país. Los soldados se sublevan en pro-testa de los planes del gobierno, que les obligaban a retirar-se. Durante el primer día del conflicto mueren el primerministro Emile Boga Doudou y el antiguo gobernante militarGeneral Robert Guëi, acusado por el gobierno de ser elprincipal instigador del motín. El conflicto sirve para reavivarviejas hostilidades entre los simpatizantes del presidenteGbagbo y los de Alasanne Ouattara, al cual se le prohibióparticipar en las elecciones presidenciales de 2000 tras sos-pechar sobre su verdadera nacionalidad. Francia, antiguacolonizadora, informa inmediatamente de su pretensión deenviar helicópteros y un elevado número de soldados paraincrementar su presencia en el territorio a 560 tropas. En losdías posteriores se informa que también Estados Unidos hadesplegado tropas en el país.

La administración republicana de Estados Unidos someteal Congreso el borrador de la resolución que autoriza al pre-sidente George W. Bush “a utilizar todos los medios que éldetermine apropiados, incluida la fuerza, para hacer cumplirlas resoluciones del Consejo de la ONU, con tal de defen-der la seguridad de Estados Unidos contra la amenaza deIrak y restaurar la paz internacional y la seguridad en laregión”. El borrador sienta las bases de lo que sería una

Page 48: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

331

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

acción unilateral de EEUU si el Consejo de Seguridad de laONU no aprueba la nueva resolución que autorizaría unaacción militar contra Irak.

En Osaka, Japón, se citan los estados miembros de la Or-ganización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Losministros de Energía de la OPEP deciden mantener las cuotasde producción (un total de 21,7 mil millones de barriles aldía) fijadas durante el encuentro de diciembre de 2001. Antela amenaza de un posible ataque a Irak los precios del petró-leo llegan a 29,10 dólares el barril. Los ministros de la OPEPasistirán en los próximos días al octavo Foro Internacional dela Energía en Osaka (21 y 23 de septiembre).

20.09.02Segunda ofensiva militar lanzada por el ejército nacional

de Nepal en todo el país, que sigue a la primera lanzada eldía 10 en el distrito de Arghakhachi. El incremento de la pre-sencia y actividad del ejército nepalí viene condicionada porlos cruentos enfrentamientos y ataques protagonizados porel Partido Comunista de Nepal (PCN) durante el mes, cau-sando la muerte el día 8 de 49 policías en el pueblo deBiham en el distrito de Sindhuli (145 km al este de la capital,Katmandú), y la muerte el día 9 de 58 policías y soldadosdurante una asalto en la ciudad de Sandhikharka en el distri-to de Arghakhachi (290 km al oeste de Katmandú). A pesarde que el día 11 el líder maoísta, el camarada Prachanda,hiciese un llamamiento al cese al fuego y a las negociacionesde paz, el primer ministro del país, Sher Bahadur Deuba, afinales de mes, expresa sus dudas al respecto. Se informaque el gobierno esta considerando la posibilidad de imponerde nuevo el estado de emergencia.

Finaliza el cuarto encuentro entre los estados participan-tes de la Convención de Ottawa (1997) sobre la Prohibicióndel Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia deMinas Antipersonales y sobre su Destrucción, en Ginebra,Suiza. Asisten 700 delegados representantes de 131 países ydocenas de organizaciones internacionales (incluidas agenciasde la ONU) y ONGs. Se dice que los estados participanteshan destruido ya más de 27 millones de minas acumuladasen su territorio desde diciembre de 1997.

21.09.02Nuevos incidentes y muertos durante la celebración de la

primera ronda de elecciones para la asamblea estatal de Jam-mu y Cachemira (15 y 24 de septiembre). El ministro deTurismo Sakina Itoo logra sobrevivir al cuarto intento de ase-sinato durante el mes al resultar ileso de la explosión de unabomba en su coche. Un policía y una joven mueren duranteel ataque. A estas dos muertes se suma la del ministro deJusticia, Mushtaq Ahmed Lone a principios de mes. Se estimaque más de 460 personas, incluido uno de los candidatoselectorales y alrededor de 30 activistas de partidos diferen-tes, la mayoría de ellos de la Conferencia Nacional de Jammuy Cachemira (JKNC), han muerto desde el anuncio de lacelebración de elecciones en Jammu y Cachemira a principiosde agosto.

Durante un encuentro entre los miembros del ConsejoUnionista del Úlster su líder, David Trimble, anuncia que reti-rará a todos los ministros unionistas del ejecutivo en enero de2003 si el Ejército Republicano Irlandés (IRA) sigue sin de-mostrar su completa transformación en un grupo democráticoy no violento. Durante el mes Trimble incrementa la presiónpara abandonar los acuerdos de paz alcanzados en 1998, elAcuerdo de Viernes Santo. Además, aumenta la crisis en lasrelaciones entre el líder del Sinn Féin, Gerry Adams, y Trimbledesde principios de mes tras registrarse nuevos enfrentamien-tos entre católicos y protestantes.

22.09.02Se celebra la cuarta Cumbre Asia-Europa (ASEM) en Co-

penhague, capital de Dinamarca. A pesar de que la agenda veníadeterminada por temas comerciales y económicos, el encuentroestuvo dominado por la probabilidad del ataque contra Irakliderado por Estados Unidos. Asisten representantes de los 15estados miembros de la Unión Europea (UE), China, Japón,Corea del Sur, y los siete miembros de la Asociación de Nacio-nes del Sudeste Asiático (ASEAN).

Se hace patente en el proceso electoral alemán el distan-ciamiento de las relaciones entre Alemania y Estados Unidos,especialmente cuando en un periódico local se publican unassupuestas declaraciones de la hasta entonces ministra deJusticia, Herta Däubler-Gmelin (SPD). Según Däubler-Gmelinel presidente de EEUU George W. Bush planea una acciónmilitar contra Irak para desviar la atención pública a los pro-blemas internos de su país, a su juicio la “clásica tácticausada por Adolf Hitler”. El deterioro de las relaciones entreambos países se hace aún más evidente cuando Bush seniega a realizar la simbólica llamada telefónica para felicitar alreelegido canciller Gerhard Schröder. Dos días despuésSchröder llega a Londres para cenar con el primer ministrobritánico Tony Blair, y da muestras de su intención de repa-rar sus relaciones con Washington.

23.09.02En Abuja, capital de Nigeria, la crisis económica y política de

Zimbabwe se convierte en el principal tema de debate duranteel encuentro de la troika de la Commonwealth (Australia, Ni-geria y Sudáfrica), organización que en marzo suspendió comomiembro a Zimbabwe durante un año. Los tres líderes expre-san su desacuerdo acerca de la renuncia del presidente deZimbabwe, Robert Mugabe, de asistir al encuentro, y por noesforzarse lo suficiente a la hora de establecer conversacionesentre su país y el Secretario General de la Commonwealth,Don McKinnon. Existe una división clara sobre las medidas atomar contra el gobierno de Mugabe, que se evidencia con elbloqueo de Nigeria y Sudáfrica de la decisión australiana desuspender completamente a Zimbabwe de la Commonwealth.

24.09.02Senegal envía una delegación a Côte d’Ivoire para estabi-

lizar la situación. Destaca también el papel en el conflicto dela Comunidad Económica de los Estados de África Occiden-

Page 49: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

332

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

tal (CEDEAO), que pide a los miembros del ejército marfile-ño que se retiren y vuelvan a los cuarteles. También destacala petición del rey Mohammed VI de Marruecos -aunqueacaba por fracasar- de celebrar una cumbre de emergenciaentre los líderes de África Occidental.

Tras la publicación por el primer ministro británico TonyBlair de un informe sobre la posesión de armas de destruc-ción masiva por parte de Irak titulado “Armas de DestrucciónMasiva de Irak: Evaluación del Gobierno Británico”, el parla-mento británico se reúne de manera extraordinaria durante elperíodo vacacional para debatir la posibilidad de participarjunto a Estados Unidos en una acción militar contra Irak. Seregistra una importante oposición de miembros del partidolaborista contra la guerra, lo que supone una de las divisionesinternas más importantes desde que el partido de Blair llegaseal poder en 1997. Tras el debate parlamentario, cuatro díasmás tarde tiene lugar en Londres una marcha multitudinariaencabezada por la coalición “Parar la Guerra”.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la resolución1.435 (2002), promovida por Reino Unido y Francia, que instaa Israel el levantamiento del cerco militar en Ramallah dondese encuentra el presidente Yasser Arafat, exige el retiro de Is-rael de las posiciones anteriores al 28 de septiembre de 2000e insta al cese de la destrucción de la infraestructura civil y seseguridad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). EstadosUnidos se abstiene a la hora de votar, pero más tarde haceun llamamiento a Israel para que cumpla con las peticiones dela ONU. Por su parte, Israel desaprueba la decisión de laONU y declara que no se retirará de Ramallah hasta que lospalestinos no pongan fin a la violencia. El mismo día muerenen la Franja de Gaza nueve palestinos, tres de ellos civiles, amanos del ejército israelí.

25.09.02Un hombre armado no identificado mata a siete hombre y

hiere a otros dos durante un ataque en las oficinas del In-stituto de Paz y Justicia, una organización cristiana, en el cen-tro de Karachi, la capital de la provincia Sind en Pakistán. Esteincidente se suma al resto de ataques realizados por funda-mentalistas islámicos y grupos relacionados con Al-Qaeda ylos talibán, pero es el primer ataque perpetrado en Karachi.

Dos hombres armados matan a 32 personas en el templohindú de Gandhinagar, la capital administrativa del estadooriental de Gujarat, India. El ataque finaliza a la mañana si-guiente cuando un comando del ejército se hace con el con-trol del templo y logra matar a los terroristas. En el ataquemueren 29 fieles, entre ellos 16 mujeres y cuatro niños, y tressoldados; otras 74 personas resultaron heridas. Aún se desco-noce la identidad de los asaltantes, aunque según diferentesdocumentos se cree que son miembros del grupo Tehrik-i-Kasas(Movimiento de la Venganza) que actuaron para vengar lamuerte de unos 2.000 musulmanes de Gujarat en enfrenta-mientos entre febrero y marzo.

Finaliza la celebración de dos días del encuentro informalentre los ministros de Defensa de los 19 estados miembrosde la OTAN en Varsovia, capital de Polonia. El Secretario de

Defensa norteamericano, Donald Rumsfeld, declara durantesu intervención que la organización debe transformarse enuna institución de defensa colectiva preparada para combatirel terrorismo y los estados peligrosos. Según Rumsfeld si laorganización no se moderniza ésta “no tiene mucho queofrecer al mundo”. Rumsfeld también asegura tener eviden-cias claras del incremento de los contactos entre Irak y Al-Qaeda. Sin embargo, no todos los asistentes se muestranconvencidos al respecto.

26.09.02Nueva acción militar de las tropas rusas en Chechenia,

concretamente en la región de Ingushetia, que causa la muer-te de 14 miembros de las tropas rusas, unos 80 rebeldes y uncámara británico, Robert Scott, quien supuestamente se halla-ba con los rebeldes. La ofensiva sorprendió a un grupo de100 a 300 guerrilleros chechenos bajo el mando de Abdul-Malik, cerca de Galashki. Según fuentes rusas los chechenoshabían llegado a la región procedentes de su base en PankisiGeorge, a 200 km de Ingushetia. Oficiales de la región creenque la incursión de las tropas rusas no es más que una excusapara atacar a Georgia.

Tras dos semanas de suspensión del juicio contra el ex pre-sidente yugoslavo Slobodan Milosevic en el Tribunal PenalInternacional para la antigua Yugoslavia (TPIY), por su posibleimplicación en los casos de las masacres y la deportación forzo-sa de albano-kosovares, el proceso es reabierto con los casoscontra Milosevic por los crímenes de guerra en Croacia y Bos-nia. Durante su intervención Milosevic acusa directamente a lasfuerzas norteamericanas, al Vaticano, a los fascistas croatas y alos fundamentalistas islámicos de victimizar a la población ser-bia. Al día siguiente, Milosevic asegura que la masacre de unos7.000 hombres y jóvenes musulmanes en Srebrenica (Bosnia,1995) fue dirigida por servicios secretos franceses para que laopinión mundial se pusiera en contra de los serbios.

27.09.02Después que el pasado día 10 Suiza se convirtiese en el

miembro número 190 de la ONU, la organización da la bienve-nida a Timor Este como el miembro número 191. Su solicitud,promovida especialmente por Australia e Indonesia, es aproba-da por unanimidad en la Asamblea General de la ONU.Durante su discurso en la Asamblea, el presidente de TimorEste, José Xanana Gusmao, expresa su gratitud a la comunidadinternacional y propone declarar una Semana de Paz Mundialcada año del 21 al 27 de septiembre en conmemoración de losincidentes de 1999 en su país. Durante la Asamblea General seeligen los cinco estados no permanentes del Consejo de Segu-ridad por dos años a partir del 1 de enero de 2003: Angola yPakistán (por los estados africanos y asiáticos), Chile (por losestados latinoamericanos y del Caribe) y Alemania y España(por los países europeos occidentales y otros estados).

28.09.02El FMI y el Banco Mundial (BM) celebran sus encuentros de

otoño en Washington, capital de Estados Unidos, junto con

Page 50: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

333

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

gobernadores de bancos centrales y los ministros de Economíadel G-7. La discusión se centra en las negociaciones por elplan del FMI sobre un Mecanismo para Reestructurar la DeudaSoberana para capacitar a países como Argentina a superar lacrisis. Al plan se oponen muchas de las instituciones financierasprivadas, aunque es visto con buenos ojos desde el G-7, losaccionistas mayoritarios del FMI.

29.09.02Los jefes de estado y de gobierno de los estados miembros

de la Comunidad Económica de los Estados de África Occi-dental (CEDEAO) se citan en Accra, capital de Ghana, en unareunión de emergencia para establecer un acuerdo sobre elenvío de fuerzas a Côte d’Ivoire si los esfuerzos de mediaciónentre el gobierno marfileño y los rebeldes fallan. El presidentede Sudáfrica, Thabo Mbeki, decide no asistir al encuentro.

Israel abandona el cerco a Arafat en Ramallah, en lo quees visto como la mayor concesión del gobierno de Sharondesde hace mucho tiempo. Bush da la bienvenida a la deci-sión de Sharon durante una declaración presidencial en laCasa Blanca. Momentos después Arafat califica la retirada deIsrael como de ficticia y dice que Israel ha fallado a la horade cumplir con la resolución 1.435 del Consejo de Seguridadde la ONU.

30.09.02El tema de la guerra en Irak domina la reunión que man-

tienen en Moscú, capital de Rusia, el presidente VladimirPutin y el primer ministro de Israel, Ariel Sharon, quien llegaal país con la pretensión de ganarse el voto de los judíos deorigen ruso para su eventual reelección.

OCTUBRE 01.10.02

Stipe Mesic, presidente de Croacia y último dirigente de lapresidencia colegiada de Yugoslavia, declara en el Tribunal Pe-nal Internacional (TPI) para dar testimonio de los crímenes deguerra que se le imputan al ex presidente yugoslavo SlobodanMilosevic. Mesic, el primer jefe de Estado que testifica en eltribunal internacional, asegura que Milosevic buscaba delibera-damente destruir Yugoslavia y crear "una Gran Serbia".

Finaliza en Viena, capital de Austria, la reunión de dos díasentre oficiales irakíes y miembros de la Comisión de lasNaciones Unidas para la Supervisión, Verificación e Inspecciónen Irak (UNMOVIC). Irak accede a disminuir las restriccionesimpuestas a los inspectores, aunque no hay acuerdo sobre laposibilidad de investigar ocho recintos oficiales del presidenteirakí, Saddam Hussein.

02.10.02Un grupo de contacto de la Comunidad Económica de

los Estados de África Occidental (CEDEAO) compuesto porministros de Ghana, Nigeria, Togo, Malí, Nigeria y GuineaBissau y representantes de la Unión Africana (UA) y de laONU se citan en Abidján, la capital económica de Côte

d’Ivoire, para intentar mediar entre los sublevados y el go-bierno en el conflicto que mantiene en estado de alarma ydesorden el país desde la sublevación militar iniciada el pasa-do 19 de septiembre. CEDEAO anuncia su intención deenviar fuerzas militares al país si los esfuerzos de mediaciónfracasan. El grupo viaja también a Bouaké para conversar conlos insurgentes. Los rebeldes acuerdan firmar un acuerdo decese al fuego, aunque el gobierno rechaza la propuesta bajoel pretexto que su firma supondría estar legitimando en cier-to modo la sublevación.

Cuatro personas mueren, incluido un soldado americano,y veinte personas resultan heridas tras la explosión de unabomba a las afueras de un bar en Zamboanga, al sur de laisla de Mindanao, Filipinas. Unos 250 soldados norteamerica-nos se despliegan en la zona. Durante el mes el país se veráacechado por continuos ataques con bomba, no sólo porparte de grupos islámicos sino también por parte del NuevoEjército Popular (NPA). También se incrementan los comba-tes entre el ejército y el Grupo Abu Sayyaf (ASG) y el Fren-te Moro de Liberación Islámica (FILM).

03.10.02Segundo y último día de la cumbre de jefes de estado y de

gobierno de la Comunidad para el Desarrollo de África delSur (SADC) celebrada en Luanda, capital de Angola. Uno delos temas principales a tratar es la crisis alimenticia que sufrenseis de sus estados miembros (Lesotho, Malawi, Mozambique,Swazilandia, Zambia y Zimbabwe). Respecto a la polémicasuscitada por el programa de reforma de propiedad de la tie-rra de Zimbabwe, en la cumbre todos expresan su “continuoapoyo al gobierno” de ese país.

El ministro de Asuntos Exteriores de Australia, AlexanderDowner, llega a Myanmar. Es el primer ministro australianoque visita el país desde hace 20 años. Downer conversa conun miembro de alto rango del Consejo Para la Paz y elDesarrollo (SPDC) y con Aung San Suu Kyi, Secretaria Ge-neral de la Liga Nacional para la Democracia (LND). Tras losencuentros, Downer se muestra poco confiado con los pro-gresos democráticos del país.

En Turquía se levanta la sentencia de pena de muerteimpuesta a Abdullah Öcalan, líder del Partido de los Traba-jadores de Kurdistán (PKK). Tanto Öcalan como otros veinteactivistas del PKK son nuevamente sentenciados, pero estavez a permanecer indefinidamente en prisión. El cambio delas sentencias responde a la abolición de la pena de muerteaprobada en agosto.

04.10.02El rey Gyanendra de Nepal destituye al primer ministro

del país, Sher Bahadur Deuba, y a todos los miembros delConsejo de Ministros por incompetencia. El rey asume tem-poralmente el poder ejecutivo, pospone las elecciones quese deberían celebrar el próximo 13 de noviembre, y estable-ce un gobierno provisional bajo el mando de un antiguo pri-mer ministro monárquico. La acción del monarca supone unduro golpe a la crisis política del país, especialmente en el

Page 51: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

334

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

conflicto abierto con el Partido Comunista de Nepal (PCN),que describe la acción de Gyanendra de “absolutismo feu-dal”. Durante el mes se siguen produciendo cruentos ata-ques y enfrentamientos.

Por primera vez desde hace ocho años los kurdos de Irakasisten a una sesión conjunta con el resto de grupos kurdosen su Asamblea Nacional en Arbil, al norte de Irak, a unos10 km de la línea de frente de las fuerzas irakíes. El encuen-tro se enmarca dentro de la presión realizada por el presi-dente norteamericano George W. Bush para que los kurdospongan fin a sus diferencias y establezcan las credencialesdemocráticas necesarias.

05.10.02Llega a Pyongyang, capital de Corea del Norte, una delega-

ción norteamericana encabezada por el Subsecretario deEstado para Asuntos de Asia Oriental y el Pacífico, James Kelly.Es la visita norteamericana de más alto rango desde la del pre-sidente George W. Bush en septiembre de 2001. A pesar deno producirse ninguna declaración final, Kelly afirma posterior-mente su confianza en los cambios que va a iniciar Corea delNorte. Durante la visita Kelly presiona a los oficiales norcorea-nos para que permitan las inspecciones nucleares en el país ypara que abandonen su programa de misiles balísticos.

06.10.02Oficiales militares rwandeses declaran que unos 22.000 sol-

dados han abandonado la República Democrática del Congo(RDC) desde que se inició la retirada a mediados de septiem-bre. Sin embargo, a mediados de octubre se reiniciará el con-flicto, forzando a miles de refugiados a huir a Burundi por eltemor a una nueva presencia de las tropas rwandesas. El con-flicto estalla en las ciudades orientales de Bukavu y Uvira entreel grupo pro-gubernamental Mayi-Mayi y los rebeldes rwande-ses del Congreso Democrático Congolense (RCD).

Las fuerzas gubernamentales de Sudán logran de nuevocontrolar la ciudad estratégica de Torit, que durante las últi-mas seis semanas había permanecido bajo control del Ejérci-to de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLA), causando laruptura de las conversaciones de paz. Sin embargo, el mismodía el gobierno sufre un nuevo revés cuando miembros de laAlianza Democrática Nacional (NDA) cortan la carreteraque une la capital, Jartum, con Puerto Sudán en el Mar Rojo.El gobierno sudanés acusa directamente al de Eritrea deestar detrás de la acción de la NDA, y amenaza con em-prender una acción militar contra Eritrea si los combates enel este del país continúan.

Se produce una gran explosión en el superpetrolerofrancés Limburg, que se dirigía al puerto de Mina al Dabah,al sur de Yemen. En la deflagración muere un marinero búl-garo. Posteriormente, el día 10 de octubre el Ejército Islá-mico de Aden-Abyan reivindica el atentado como venganzapor la muerte de su líder Ziene al Abidine al Mihdar enoctubre de 1999. Las autoridades francesas declaran un díamás tarde que el hallazgo de diversos trozos de otra em-barcación pequeña en el lugar del siniestro hace pensar que

la explosión es resultado de un ataque terrorista. Más de20 personas son detenidas en conexión con el ataque alLimburg.

07.10.02Finaliza en Chisinau, capital de Moldova, la cumbre de

dos días entre los presidentes y primeros ministros de losestados miembros de la Comunidad de Estados Indepen-dientes (CEI). Los líderes acuerdan medidas para combatirel terrorismo y el tráfico de drogas. Los presidentes de losestados firmantes del Tratado de Seguridad Colectiva de laCEI (Armenia, Bielarús, Kazajstán, Kirguizistán, Rusia y Tad-zhikistán) firman una carta que incrementa el estatus delTratado a organización internacional. De la cumbre destacala reunión paralela el día 6 entre el presidente de GeorgiaEdward Shevardnadze y su homólogo ruso, Vladimir Putin,para hablar de los recientes problemas en Pakinsi Georgepor la presencia de guerrilleros chechenos. La reunión bila-teral supone una mejora para las relaciones entre ambospaíses. Otra de las reuniones paralelas a la cumbre son lasmantenidas por el presidente de Azerbaidzhán Geidar Ali-yev y el de Armenia, Robert Kocharian, para hablar del con-flicto en la república de Nagorno-Karabaj.

Primer día de la séptima conferencia de los estados parti-cipantes de la Convención sobre Armas Químicas (1993),celebrada en La Haya, Países Bajos. Se aprueba el aumentodel presupuesto de la Organización para la Prohibición de lasArmas Químicas (OPAQ) en un 10%. Durante la sesión seextiende el plazo para que Rusia destruya el 1% de sus ar-mas químicas almacenadas de Categoría 1 para diciembre de2002 y el 20% en diciembre de 2003. También se extiendeel plazo para la destrucción de armas químicas para otrosestados. Por otra parte, durante la conferencia se pone demanifiesto que tanto Estados Unidos como India han cumpli-do con la destrucción del 20% de sus armas químicas.

08.10.02En Kuwait un soldado norteamericano, Antonio Sledd,

muere durante un tiroteo junto con otros dos civiles kuwai-tíes que abrieron fuego a las tropas norteamericanas queestaban participando en maniobras militares en la isla desha-bitada de Failaka, a menos de 20 km de la Ciudad de Kuwait,la capital del país. Un segundo soldado resulta herido duran-te el incidente. El ministro del Interior kuwaití describe elataque como un “incidente terrorista”. Según se informadesde Kuwait y Estados Unidos, los dos atacantes estabanvinculados a Al-Qaeda y a Osama bin Laden.

09.10.02El ministro de Asuntos Exteriores británico y Secretario de

la Commonwealth, Jack Straw, llega Irán. Es la última visita deStraw dentro de su gira por diversos países de Oriente Mediodiseñada para recibir el mayor apoyo posible acerca de laposibilidad de un ataque contra Irak. Durante su estancia enIrán Straw conversa con el presidente Mohammed Khatami ycon el ministro de Asuntos Exteriores Kamal Kharrazi.

Page 52: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

335

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

10.10.02El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de La Haya, Países

Bajos, falla a favor de Camerún en su disputa fronteriza conNigeria, otorgándole a Camerún la posesión definitiva de lapenínsula de Bakassi, una zona rica en petróleo situada en elGolfo de Guinea.

La Cámara de Representantes norteamericana apruebapor un margen de 296 votos a 133 la resolución que autori-za al presidente George W. Bush a emprender una acciónmilitar contra Irak. Al día siguiente el Senado también aprue-ba la resolución por 77 votos a 23.

Ataque bomba suicida atribuido a Hamás cerca de unaparada de autobús en Tel Aviv que causa la muerte de unamujer israelí. Este atentado supone la respuesta palestina ala muerte de 15 palestinos por helicópteros israelíes en laFranja de Gaza el pasado día 7 de octubre, y a la muerte dedos palestinos más y 18 heridos en el campo de refugiadosde Rafah el día 9 del mismo mes. Acciones de este tipoentre Israel y Palestina se seguirán produciendo durantetodo el mes.

11.10.02La ONU anuncia que Côte d’Ivoire está a punto de

entrar en una auténtica crisis de refugiados tras la huida demuchos civiles a Burkina Faso y Malí, hecho que puede aca-rrear la explosión de conflictos étnicos importantes. Franciase implica más en el conflicto, incrementando durante el messu presencia militar en el territorio con 1.000 soldados.

Siete personas mueren y otras 80 resultan heridas en elataque suicida de un hombre bomba en un centro comercialde Helsinki, capital de Finlandia. El atacante, Petri Gerdt, unjoven de 19 años estudiante de farmacia, muere en la explo-sión. Según la policía el joven había construido la bomba através de información e instrucciones encontradas en inter-net. Se informa que Gerdt no tiene antecedentes criminalesy no mantenía contactos con ningún grupo político determi-nado. Se desconoce el motivo del ataque.

12.10.02La explosión de una bomba en un camioneta estaciona-

da cerca de la discoteca Sari en la localidad veraniega y cen-tro turístico de Kuta, en la isla de Bali (Indonesia), mata a184 personas y hiere a unas 300, la mayoría turistas austra-lianos. El estallido causa una segunda deflagración en losconductos de gas de la cocina de la discoteca que provocala formación de una bola de fuego que destruye el club noc-turno y muchos de los edificios vecinos. Simultáneamente alataque de Kuta se produce otro a las afueras del consuladonorteamericano en Denpasar, capital de Bali, sin causar vícti-mas. Aunque ningún grupo se responsabiliza de estas accio-nes el grupo Jemaah Islamiya es el principal sospechoso. Afinales de mes Estados Unidos -con el apoyo de Indonesia,Australia, Reino Unido y un gran número de países asiáticos-declara al grupo musulmán Jemaah Islamiya como grupoterrorista, con la consecuente congelación de sus fondos enbancos norteamericanos.

13.10.02A pesar de los recientes intentos de la CEDEAO para poner

fin a la violencia en Côte d’Ivoire, los rebeldes consiguen hacer-se con la localidad de Daola, al este del país. La caída de Daola,una ciudad de unos 160.000 habitantes, supone la victoria sim-bólica de los rebeldes, porque está situada en la zona central,donde habita la tribu bete a la que pertenece el presidente delpaís, Laurent Gbagbo. Al día siguiente, los rebeldes anuncian lasuspensión de toda negociación de paz porque creen que lastropas de Angola han llegado al país para reforzar las posicionesdel gobierno y amenazan con enfrentarse a ellas.

14.10.02El gobierno de Sudán y el Movimiento de Liberación del

Pueblo Sudanés (SPLM) reinician las negociaciones de paz enMachakos, Kenya. Ambas partes firman un memorando deentendimiento que prevé un cese al fuego temporal desde elmediodía del 17 de octubre hasta que finalicen las conversa-ciones o hasta finales de diciembre, a ser posible. Sin embargo,el alto al fuego es roto tras un asalto por parte de fuerzasgubernamentales a posiciones de los rebeldes cerca de la fron-tera con Eritrea. El ministro de Asuntos Exteriores de Sudán,Mustafá Osman Ismail, niega que su país estuviese violando elcese al fuego, puesto que la acción militar no era contra elSPLM, sino para evitar una posible agresión de Eritrea.

El gobierno británico suspende durante la medianoche laAsamblea de Irlanda del Norte, restableciendo de nuevo entoda la provincia las normas previas a la devolución del poder aIrlanda del Norte en 1999. En diversas declaraciones posterio-res tanto el gobierno británico, como irlandeses y norteamerica-nos dejan claro que si el Sinn Féin quiere recuperar sus institu-ciones debe poner fin a sus vínculos con el paramilitarismo.

15.10.02Llegan a Japón cinco japoneses secuestrados por Corea

del Norte en las décadas de los setenta y los ochenta parareencontrase con sus familiares. Las autoridades norcoreanasno les permiten llevar consigo a sus hijos para asegurarse desu vuelta al cabo de los diez días previstos para la visita. Díasdespués, las autoridades japonesas declaran que no permiti-rán el regreso a Corea del Norte de los cinco japoneses.

El Consejo de Ministros de las Islas Salomón aprueba elestablecimiento de un Consejo de Paz Nacional para reempla-zar al Consejo de Control de la Paz, que expiraba justo elmismo día y que se constituyó en el 2000 para poner fin a losconflictos étnicos. Se establece que todas las provincias estaránrepresentadas en el Consejo. Durante los dos días posteriores,y como respuesta a la petición formal realizada por el primerministro Allan Kemakeza, llegan a las Salomón oficiales de laONU para ayudar a reducir la tensión y la violencia étnica.

El consejo general de la Organización Mundial del Comercio(OMC) aprueba el acceso de Macedonia dentro de la organiza-ción. El ministro de Economía de Macedonia, Besnik Fetai, y eldirector general de la OMC, Supachai Panitchpakdi, firman elprotocolo de acceso que completa todo el proceso negociadory que debe ser ratificado antes del 31 de marzo de 2003.

Page 53: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

336

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

Saddam Hussein, presidente de Irak, obtiene según losdatos oficiales el 100% de los votos en el referéndum nacio-nal celebrado en el país y que asegura su continuación en lapresidencia por otros siete años más.

16.10.02Explosionan tres paquetes bomba en oficinas de la policía

y del gobierno en Karachi, la capital de la provincia de Sinden Pakistán, hiriendo de gravedad a nueve personas. Una delas bombas llevaba un mensaje en el que se atribuía su colo-cación al Mutahida Majlis-i-Amal (MMA, Consejo Unido parala Acción en Pakistán), aunque la policía sospecha que lasexplosiones son responsabilidad del Harakat-ul-Mujaheddin(HUM, Movimiento de Resistencia Islámica Mujahidín).

El ministro de Defensa de India, George Fernandes, anunciala retirada de un elevado número de tropas indias desplegadasdesde diciembre de 2001 a lo largo de la frontera con Pakistán.Sin embargo, no se reducirán las fuerzas desplegadas en la Líneade Control que divide las zonas india y pakistaní en Cachemira.Desde Estados Unidos y la UE se da la bienvenida a estos pri-meros pasos para reducir la tensión entre los dos países.

Tras reunirse en Estados Unidos, tanto el primer ministrode Israel Ariel Sharon como el presidente norteamericanoGeorge W. Bush se muestran de acuerdo a la hora de esta-blecer el retorno gradual de los impuestos de los palestinosa la Autoridad Nacional Palestina (ANP), siempre y cuandolos fondos transferidos no vayan a ser utilizados para activi-dades terroristas. Estados Unidos insta a Israel a limitar susrespuestas a los ataques palestinos para que ello no perjudi-que su búsqueda del máximo apoyo posible de los paísesárabes ante un futuro ataque a Irak.

El presidente de Líbano, Emile Lahoud, inaugura una esta-ción de bombeo en las aguas del río Wazzani, cerca de lafrontera con Israel, a pesar de la controversia entorno a estetema y las continuas amenazas israelíes de destruir la esta-ción. A la ceremonia de inauguración asisten oficiales de laONU y de la UE. No asiste ningún tipo de representaciónnorteamericana ya que, según Estados Unidos, esta acciónunilateral por parte de Líbano mina cualquier esfuerzo deentendimiento entre ambos países vecinos.

En la capital de Yemen, Sanaa, el ministro de Asuntos Exte-riores de Yemen Abu Bakr Abdallah y su homólogo omaní Yu-suf bin Alawi bin Abdullah ratifican el tratado que otorga aYemen el estatus de estado miembro del Consejo de Coope-ración del Golfo (GCC).

17.10.02En Côte d’Ivoire, el líder rebelde Tuo Fozie firma el acuer-

do de cese al fuego en Bouaké, tras el encuentro mantenidocon oficiales de CEDEAO y tras el plan de paz presentadopor el presidente de Senegal Abdoulaye Wade. El gobiernono firma el acuerdo ni envía ninguna delegación gubernamen-tal a Bouaké, aunque los mediadores en el conflicto afirmanque el presidente Gbagbo ha aceptado todas las propuestasde paz. Tres días más tarde las tropas francesas empiezan aabandonar sus posiciones en las fronteras.

Llega a Myanmar el enviado especial para lo derechoshumanos de la ONU Paulo Sergio Pinherio. Durante la visita,que se alarga hasta el día 28 de octubre, se reúne con oficia-les del gobierno, el Comité de Derechos Humanos, líderesde partidos políticos y con autoridades civiles y militares dediferentes partes del país. También se entrevista con unadocena de internos en la prisión central de Insein. Al finalizarsu visita Pinherio pide al Consejo Para la Paz y el Desarrollo(SPDC) que permita al Comité Internacional de la Cruz Rojaestablecerse en todas las áreas conflictivas del país, e investi-gar las violaciones de mujeres de la etnia shan por el ejérci-to, así como los abusos a menores y adolescentes.

Autoridades militares tanto de la CEI como de Rusia yGeorgia se citan en Yerevan, capital de Armenia, donde fir-man un protocolo de cooperación, estableciendo canalesde información y la dirección conjunta de las patrullas de susfronteras comunes. Posteriormente, las autoridades geor-gianas aclaran que no se trata de dirigir patrullas comunes,sino de coordinar las patrullas fronterizas de cada país enlas fronteras comunes. El protocolo también incluye el esta-blecimiento de una conexión telefónica para que los princi-pales puntos fronterizos de Rusia y Georgia se mantenganconectados.

18.10.02 Se inaugura en Beirut, capital del Líbano, la novena Cum-

bre de la Francofonía, que reúne a los 55 países francófonos.El presidente francés Jacques Chirac, expresa su compromisoen la lucha contra el terrorismo, pero declara que la luchano se debe llevar a cabo a costa de la violación de los dere-chos humanos y los principios de la ONU. Otras temasobjeto de debate son el conflicto árabo-israelí, el recienteenfrentamiento de Côte d’Ivoire y la posibilidad de una gue-rra contra Irak. La conferencia finaliza el día 20 de octubre ypone de manifiesto el carácter marcadamente político queva adquiriendo cada vez más esta organización fundada concarácter cultural.

Las tropas israelíes abandonan la ciudad cisjordana deJenín. La retirada israelí supone que de las siete ciudades cis-jordanas ocupadas en junio por el ejército de Israel, sóloJenín y Belén han sido desocupadas. Sin embargo, Jenín vol-verá a ser ocupada el 25 de octubre.

19.10.02Coincidiendo con el décimo aniversario del nombra-

miento de Lenoid Kuchma como primer ministro de Ucra-nia -el actual presidente del país- tienen lugar en el paísimportantes eventos para manifestar la oposición de lapoblación civil al gobierno. Durante todo el mes el gobier-no de Kuchma se verá sacudido por importantes demostra-ciones en contra de su presidencia, entre ellas la celebra-ción de un tribunal popular contra su persona en Kiev, lacapital, al que asistieron 20.000 personas el pasado día 12de octubre. Estas demostraciones, más el intento de asesi-nato fallido contra Kuchma, evidencian la inestabilidad polí-tica que vive Ucrania.

Page 54: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

337

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

20.10.02Primer día de reunión ministerial en Pyongyang, capital de

Corea del Norte, entre delegaciones norcoreana y surcoreanapara hablar de cooperación económica. La ronda de conver-saciones finaliza tres días después con el acuerdo de construc-ción de un complejo industrial en la ciudad de Kaesong, enCorea del Norte, así como la aceleración de la reconstrucciónde vías férreas y carreteras entre ambos países. Destaca lapresión de Corea del Sur a Corea del Norte para que aban-done su programa nuclear, después que a principios de messe demostrase que éste aún permanece activo. En una decla-ración final conjunta ambas partes se comprometen a conti-nuar el diálogo para resolver el tema nuclear.

El ministro de Información y Cultura de Irak, MohammedSaid Kazim al-Sahhaf, anuncia la liberación de todos los pri-sioneros irakíes. Esta amnistía general a todos los presos es,según el presidente Saddam Hussein, un acto para agradecersu victoria con el 100% de los votos en el referéndum nacio-nal del pasado día 15. también se informa que Saddam haofrecido la total amnistía para todos los fugitivos del país.

21.10.02Estados Unidos presenta a los otros cuatro miembros

permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU el borra-dor de la nueva resolución donde se establecen las nuevasdirectrices a seguir para desarmar a Irak. Dos días más tardela nueva propuesta de resolución es presentada a los 15miembros del Consejo. Según EEUU ésta será la última pro-puesta de Estados Unidos tras las pruebas que evidencianque Irak aún no ha destruido todas las armas nucleares, bio-lógicas y químicas requeridas.

Catorce muertos y más de 50 heridos son el resultado dela detonación de los explosivos instalados en un coche cercade una parada de autobús en Hadera, al norte de Israel. LaYihad Islámica se atribuye el ataque. La reacción inmediatade Israel es paralizar su retirada parcial de Hebrón. Sinembargo, no se registra ninguna acción militar como res-puesta, a fin de satisfacer los deseos norteamericanos de evi-tar una nueva escalada de violencia, ya que esto podríasuponer la alteración de sus planes respecto a Irak.

22.10.02Primer día de la vista de Jiang Zemín, presidente de China, a

Estados Unidos. Durante su estancia se reúne con el presidentenorteamericano George W. Bush en el rancho privado de ésteen Crawford, Texas. Durante una breve conferencia de prensaconjunta, ambos líderes declaran su intención de trabajar con-juntamente para eliminar las armas nucleares que actualmenteposee Corea del Norte. También hablan de cooperación en lalucha contra el terrorismo y de la prevención de la prolifera-ción de armas de destrucción masiva. La visita supone un mejo-ra significativa de las relaciones entre los dos países.

23.10.02El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firma un

gasto de Defensa de 355,4 mil millones de dólares para el

2003. Esto supone un incremento de 37,5 mil millones dedólares (un 12%) respecto al año anterior, el incremento anualen gasto de Defensa más importante desde la era Reagan.

Australia presenta una petición formal en el Consejo deSeguridad de la ONU para establecer sanciones contra elgrupo islámico Jemaah Islamiya, al que acusa directamente deser el responsable de la muerte de más de 100 australianos enel ataque terrorista del 12 de octubre en Bali, Indonesia, ypara que sea incluido dentro de la lista de entidades terroristasrelacionadas con la red de Al-Qaeda. El ministro de AsuntosExteriores de Australia, Aexander Downer, anuncia que 43países, incluido Indonesia, apoyan la petición de su país.

Guerrilleros chechenos ocupan uno de los teatros másimportantes de la capital rusa, Moscú. Se estima que de los1.100 asientos del teatro, 850 estaban ocupados por públicoque asistía a la representación de la obra Norte-Este. Los gue-rrilleros, un total de 40 hombres y mujeres armados y conbombas adosadas a sus cuerpos, piden el fin de la guerra enChechenia y amenazan con volar el teatro si no se cumplen suspeticiones. El cerco finaliza el día 26 cuando las fuerzas especia-les rusas logran penetrar en el teatro y rociar a los ocupantescon un gas paralizador. De los 119 rehenes que fallecen sólodos lo hacen por disparos, el resto fallece por los efectos delgas. También muere un oficial de las fuerzas especiales. Tras elasalto del teatro, el presidente ruso Vladimir Putin pide perdónpor no haber logrado salvar a todos los secuestrados, peroinsiste en que la operación demuestra que no es tan fácil humi-llar y sucumbir a su país. Sin embargo, las autoridades rusasserán fuertemente criticadas desde dentro y fuera del país porno dar a conocer el nombre del gas utilizado. El día 28 deoctubre se declara día de duelo nacional en toda Rusia.

Se inicia en Nueva Delhi, capital de India, la octava confe-rencia de las partes de la Convención Marco de las NacionesUnidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Asisten repre-sentantes de 170 gobiernos, incluidos 65 ministros. La cum-bre finaliza el día 1 de noviembre con la Declaración deDelhi, que recoge de nuevo la necesidad de adaptación a losefectos negativos del cambio climático, además de esforzarsepara mitigar el fenómeno. También se hace un llamamiento ala ratificación del protocolo de Kyoto (1997).

24.10.02La agencia oficial de noticias de Libia, Jana, informa de la

retirada de Libia de la Liga Árabe. La noticia, que incluyedeclaraciones de la Secretaría de la Unión Africana (UA), norecoge ninguna razón específica respecto a la decisión, aun-que desde el diario británico The Independent se apunta quelas autoridades libias se han retirado ante la ineficacia de laLiga Árabe respecto a la crisis con Irak y ante el conflictopalestino. A finales de mes el Secretario General de la LigaÁrabe, Amr Mohammed Musa, viaja a Libia pero fracasa enel intento de conseguir el retorno de Libia a la organización.

En Estados Unidos son capturados los presuntos francoti-radores que durante todo el mes han sembrado el pánico enel país, especialmente en Washington, donde han asesinadoa 10 personas y herido 3 más. John Allen Muhammad, de 41

Page 55: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

338

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

años, y convertido al Islam en 1985, y el jamaicano John LeeMalvo, de 17 años e hijastro de Muhammad, son sorprendi-dos y arrestados mientras dormían en su coche. La policíainforma de la adaptación de la parte trasera del coche parapoder realizar los disparos y del hallazgo de un trípode y delrifle con el que presuntamente se habría disparado.

25.10.02En la República Centroafricana, fuerzas rebeldes dirigidas

por el ex general del ejército François Bozize ocupan granparte del norte de Bangui, la capital. Se sostiene que losrebeldes han sido armados por el Chad, donde Bozize setrasladó tras ser destituido por el presidente Ange-Félix Pa-tassé en noviembre de 2001. Las autoridades del Chad nie-gan cualquier implicación en la ocupación.

Se citan en Abidján, capital económica de Côte d’Ivoire, losjefes del ejército de los quince estados miembros de la CEDE-AO para discutir sobre el despliegue de una fuerza regionalpara la supervisión y control del cese de las hostilidades enese país. CEDEAO supervisará las conversaciones de paz entreel gobierno y los rebeldes en Togo el día 30 de octubre.

26.10.02Primer día de la cumbre del Foro de Cooperación Eco-

nómica Asia-Pacífico (APEC) celebrada en México. Durantela cumbre el presidente norteamericano George W. Bushlogra el apoyo de los estados vecinos de Corea del Norte -China, Japón y Corea del Sur-, para crear la coalición necesa-ria para presionar a Corea del Norte para que abandonedefinitivamente su programa de armamento nuclear.

Finaliza la visita de dos días del ministro de Interior, Seguri-dad Interior y Libertades Locales francés Nicolas Sarkozy a laisla de Córcega. Sarkozy llega a la isla con un plan de descen-tralización que pretende dotar de mayor autonomía a las 26regiones francesas, incluida Córcega. Durante los días prece-dentes a la visita de Sarkozy, se registran un total de 15 ata-ques bomba en bancos y otros objetivos en diferentes ciuda-des corsas. Ningún grupo se responsabiliza de los hechos ysólo resulta herida una persona.

27.10.02Un ataque en un pueblo del distrito de Kokrajar, en el

estado nororiental de Assam, India, mata a 23 civiles y hierea 30 más, incluido un gran número de niños y mujeres. Lapolicía acusa al Frente Democrático Nacional de Bodoland(NDBF) de ser el responsable del ataque, que califican de“limpieza étnica” porque los habitantes del pueblo no erande su mismo grupo étnico. Se cree que los guerrilleros hanescapado a través de la frontera con Bután.

28.10.02En Afganistán, un portavoz del líder Abdul Rashid Dos-

tam informa del fin de las hostilidades entre su grupo y eldel general Atta Mohammed, que se han venido producien-do entre ambas facciones de la etnia uzbek durante todo elmes, especialmente en la ciudad de Mazar-i-Sharif. A estos

enfrentamientos se suman los de las provincias de Paktia yKhost. Oficiales de la ONU declaran que a pesar de que loscombates están controlados, éstos constituyen una graveamenaza para la seguridad del país.

A pesar de las fuertes críticas rusas tras el secuestro de unteatro en Moscú, se celebra en Copenhague, capital de Dina-marca, tal y como estaba planeado el congreso de cheche-nos en el exilio conocido como Congreso Mundial Checheno.Como consecuencia, Rusia amenaza con no asistir a la cumbreentre ésta y la UE programada para los días 11 y 12 de noviem-bre en la misma ciudad. Finalmente, la celebración de la cumbrese traslada a Bruselas. Al final del Congreso el representante delpresidente checheno, Akhmed Zakayev, es arrestado el día 30en Dinamarca como sospechoso del secuestro del teatro. Rusiano tarda en reclamar de inmediato su extradición.

Laurence Foley, un alto diplomático norteamericano de62 años, es asesinado a tiros por un hombre no identificadoa las afueras de su casa en Ammán, la capital de Jordania. Sumuerte coincide con el aumento del sentimiento antinortea-mericano que se vive en la región por el conflicto en Israel ypor la amenaza de una guerra inminente contra Irak. El gru-po, denominado los Honorables Hombres de Jordania diceser el responsable del asesinato de Foley.

29.10.02Nueva ronda de conversaciones celebrada en Kuala Lum-

pur, capital de Malasia, entre Corea del Norte y Japón parala normalización de sus relaciones. No se registra ningúnavance importante respecto a los últimos encuentros, ya queCorea del Norte sigue rechazando el abandono de su pro-grama nuclear, condición previa impuesta por Japón en sep-tiembre si se quieren normalizar las relaciones diplomáticas yla ayuda económica japonesa.

Alima Josan es expulsada de Bielarús tras expirar su visa-do; es la última trabajadora no bielorrusa del Grupo deAsesoramiento y de Supervisión (AMG) de la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) enBielarús. Desde la Organización de Seguridad y Cooperaciónen Eruopa (OSCE) se declara que el mandato del AMG semantiene válido y que la OSCE seguirá con sus actividadesdesde sus oficinas de Viena, capital de Austria.

Da comienzo en Bishkek, capital de Kirguizistán, la CumbreGlobal de Montañas, promovida por el gobierno del país y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA). La cumbre finaliza el día 2 de noviembre con undocumento final que da lugar a la Plataforma Bishkek para lasMontañas. El objetivo de esta plataforma es proseguir las inicia-tivas existentes y realizar esfuerzos sustantivos mediante lamovilización de recursos, orientación y fomento de sinergias.Asimismo, permitirá a las partes actuar conjuntamente en todoslos ámbitos, desde el local al mundial. Esta cumbre supone laculminación del Año Internacional de las Montañas de la ONU.

30.10.02Ataque bomba en Soweto, Sudáfrica, que causa la muerte

de una persona e importantes daños materiales a una mezqui-

Page 56: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

339

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

ta y a una escuela islámica, así como la destrucción de las víasférreas que unen Soweto con la capital del país, Johannes-burgo. La policía del país sospecha de extremistas blancos.

Se reúnen en Washington, capital de Estados Unidos, elSecretario de Estado norteamericano Colin Powell y el ministrode Asuntos Exteriores y vicecanciller alemán Joschka Fisher. Elencuentro no sirve para mejorar las relaciones entre EstadosUnidos y Alemania tras la declarada oposición del Canciller ale-mán, Gerhard Schröder, a un ataque militar contra Irak. Lasconversaciones entre Fisher y Powell sólo duran 30 minutos y aFisher no se le permite mantener contacto con otros altosmiembros de la administración norteamericana.

Importante colapso del gobierno de coalición de Israell iderado por el primer ministro Ariel Sharon. El PartidoLaborista abandona la coalición de gobierno durante el durodebate sobre el presupuesto de 2003, al oponerse a la inten-ción de destinar 700 millones de shekels a asentamientos judí-os en las zonas ocupadas de Cisjordania y la Franja de Gaza,en vez de a programas de bienestar social. Con la salida delPartido Laborista de la coalición, Sharon sólo controla 55escaños de los 120 de la Knesset, el parlamento israelí.

31.10.02Abogados británicos de 5.023 isleños del archipiélago de

Chagos del Territorio Británico del Océano Índico (BIOT)presentan una demanda ante un tribunal británico que inclu-ye la petición de compensaciones por la evacuación de losisleños del archipiélago a la Isla Mauricio entre 1967-1973,para establecer una base militar norteamericana en una delas islas más importantes de Chagos, isla de Diego García. Apesar de que un tribunal anulase la orden original de suexpulsión y les permitiese el retorno a las islas en noviembrede 2000, este retorno aún no se ha hecho efectivo.

NOVIEMBRE01.11.02

En un hecho sin precedentes en México, dos ex genera-les del ejército, el general Francisco Quiroz Hermosilllo y elgeneral Mario Arturo Acosta Chaparro, son procesados porla Suprema Corte de Justicia Militar por participación en acti-vidades de narcotráfico. Son sentenciados a 16 y 15 años deprisión respectivamente. Los dos militares también se en-frentan a cargos sobre homicidio con relación a la ejecuciónde disidentes durante la guerra sucia de los setenta.

Los ministros de Asuntos Exteriores del Grupo de AcciónMinisterial de la Commonwealth (CMAG) reunidos en Lon-dres, capital del Reino Unido, deciden mantener la suspensiónde Pakistán. A pesar de las elecciones generales pakistaníescelebradas en octubre, las partes reunidas sostienen que elnuevo gobierno no responde totalmente al modelo degobierno civil deseado y que las enmiendas constitucionalesde Musharraf, presidente de Pakistán, limitan la restauraciónde la democracia del país.

El gobierno italiano declara el estado de emergencia en laregión donde el último día de octubre un terremoto de 5,4

en la escala Richter mató a 26 niños y 3 adultos en unaescuela de San Giuliano Di Puglia, al sur del país.

02.11.02Coincidiendo con la ceremonia de inauguración del cargo

de Ministro Jefe por parte de Mutfi Mohammed Sayeed enCachemira, un hombre armado mata a un líder del Congreso ydos policías en Srinagar. El mismo día tropas indias matan a 12activistas en el distrito de Poonch cerca de la Línea de Control.

03.11.02Finaliza en Tailandia la segunda ronda de conversaciones

de paz entre el gobierno de Sri Lanka y los separatistas delos Tigres para la Liberación de Tamil Eelam (LTTE) iniciadael pasado 31 de octubre. Ambas partes acuerdan establecerun comité que examine una solución pacífica al conflicto. Alfinal de las conversaciones, el representante gubernamental,G. L. Peiris, declara que los LTTE se han comprometido atrabajar para transformarse en una organización política.

Un helicóptero Mi-8 ruso es derribado por la guerrillachechena con dos misiles y mueren los 9 soldados rusos queviajaban en él. Este ataque es interpretado como la respues-ta de la guerrilla a la ofensiva militar rusa iniciada tras elsecuestro de un teatro de Moscú, capital de Rusia. Además,a la ofensiva militar se suman importantes iniciativas legislati-vas para limitar las libertades civiles chechenas.

Un avión sin piloto de la Agencia Central de Inteligencia(CIA) dispara un misil contra un vehículo en el que viajabanseis hombres sospechosos de pertenecer a Al-Qaeda en unacarretera de Yemen. Qaed Salim Sinan al Harithi, antiguoguardaespaldas de Ossama bin Laden y supuestamente impli-cado en el ataque bomba suicida del barco USS Cole enYemen en octubre de 2000, era el principal objetivo. Todoslos viajeros del vehículo mueren. Días más tarde desde NewYork Times se informa que ataques de este tipo cuentan conla autoridad que la administración Bush otorga a la CIA en lalucha contra el terrorismo. Aunque el artículo especifica queno se contó con la decisión del presidente norteamericanoGeorge W. Bush para perpetrar ataque, éste estaba informa-do de que la CIA estaba siguiendo la pista de al Harithi.

04.11.02Un hombre armado vestido con uniforme militar abre

fuego en el palacio presidencial de Kinshasa, capital de laRepública Democrática del Congo (RDC). Se inicia un tiro-teo donde resultan muertos dos guardias presidenciales y elpropio atacante. Otros tres guardias de seguridad resultanheridos durante el ataque. En el momento del incidente elpresidente Joseph Kabila no se encontraba en el recinto, elmismo donde en enero de 2001 fue asesinado el padre deKabila y ex presidente del país, Laurent-Désiré Kabila.

Radio Burundi informa que el ex presidente del país, de1976 a 1987, Jean-Baptiste Bagaza, líder del Partido Para laRehabilitación Nacional (PARENA) es arrestado bajo domici-lio por su conexión con los ataques con granadas en la capi-tal, Bujumbura. Durante una conferencia de prensa realizada

Page 57: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

340

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

el mismo día el ministro de Interior y de Seguridad Pública,Salvator Ntihabade, acusa directamente a Bagaza de estar“elaborando un plan para desestabilizar el país y derramarsangre”. También se informa de la retirada del contingentede soldados enviados desde Sudáfrica para vigilar a Bagaza.

05.11.02Finaliza en Phnom Penh, capital de Camboya, la cumbre de

la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).Asisten los 10 estados miembros más el primer ministro deChina Zhu Rongji y el primer ministro de India Atal Bihari Vaj-payee. Según los analistas la presencia e implicación de Chinaen la mayoría de los acuerdos alcanzados demuestra la domina-ción e influencia económico-militar de este país en la región.

06.11.02El ministro de Asuntos Exteriores británico y Secretario

de la Commonwealth, Jack Straw, visita Yugoslavia para reu-nirse con el presidente yugoslavo Voijislav Kostunica. Duran-te el encuentro Straw expresa su consternación ante lasrecientes noticias de la venta de armas yugoslavas a Irak yLiberia, violando las sanciones de la ONU. Tras la cita,Kostunica anuncia el establecimiento de una comisión federalpara que se investigue el comercio ilegal de armas.

El rey Mohammed VI de Marruecos declara durante su dis-curso en conmemoración del aniversario de la “marcha verde”de 1975 que el plan de referéndum propuesto por la ONU enla cuestión del Sáhara está “caducado” ya que éste “no puedeser implementado”. Además, Mohammed VI anuncia que suplan de autonomía para el Sáhara bajo soberanía marroquícuenta con “el creciente apoyo de la comunidad internacional”.

Estados Unidos expulsa a cuatro diplomáticos cubanosacusados de espionaje. Dos de ellos trabajan en Washington,en una oficina que defiende los intereses cubanos. Los otrosdos son funcionarios de la misión de Cuba ante la ONU, enNueva York. Las expulsiones se suceden tras la condena de25 años de cárcel a una funcionaria norteamericana, AnaBelén Montes, que desempeñaba su labor en un servicio deinteligencia de Defensa en Washington.

07.11.02Al-Qaeda, a la cual parece estar afiliada la Jemaah Isla-

miah -sospechosa de los atentados con bomba del 12 deoctubre pasado en Bali-, emite un comunicado donde admi-te su implicación y responsabilidad en esos actos.

08.11.02El presidente de Burundi Pierre Buyoya llega a su país tras

fracasar las negociaciones para el cese el fuego celebradas enTanzania. A las conversaciones, iniciadas el 21 de octubre,asistieron representantes del gobierno y de los sectores pro-hutu del Consejo Nacional para la Defensa de la Democracia-Fuerzas para la Defensa de la Democracia (CNDD-FDD),liderado por Pierre Nkurunziza. El gobierno burundés informaasimismo que 81 rebeldes han muerto durante un enfrenta-miento en Bukeye, en la parte centro-oriental de Burundi.

Ante la continua violencia en Colombia, el presidenteÁlvaro Uribe anuncia la extensión por otros 90 días más delestado de emergencia declarado en agosto. Sin embargo, elgobierno de Uribe sufrirá un duro revés cuando el TribunalConstitucional declare a finales de mes (28 de noviembre) lainconstitucionalidad de algunas de las medidas introducidasbajo el estado de emergencia, como la realización de regis-tros sin previa autorización judicial y la creación de “zonasde rehabilitación” donde los derechos civiles son suspendi-dos sistemáticamente.

El ministro de Defensa de Alemania, Peter Struck, se reúneen Washington, capital de Estados Unidos, con el Secretariode Defensa norteamericano, Donald Rumsfeld. Tras el en-cuentro Rumsfeld declara que las relaciones de su país conAlemania ya no están “envenenadas”, haciendo referencia asus palabras de septiembre cuando declaró que las relacionesestaban envenenadas por la oposición del gobierno alemán ala política norteamericana contra Irak. Durante la visita, el can-ciller alemán Gerhard Schröder y el presidente norteamerica-no George W. Bush mantienen una conversación telefónicade diez minutos, la primera desde agosto.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba por unani-midad la resolución 1.441 (2002) sobre el desarme de Irak.Destaca el párrafo 13 dónde se establece que "Irak seexpondría a graves consecuencias si continua faltando a susobligaciones". El texto representa el compromiso entre laspartes opuestas hasta el momento, Francia y Rusia por unlado, y Estados Unidos y Reino Unido, por otro. La resolu-ción supone un fuerte mensaje a Irak de la posibilidad dedeclararle la guerra si no cumple con la Comisión de las Na-ciones Unidas para la Supervisión, Verificación e Inspecciónen Irak (UNMOVIC).

09.11.02Los líderes de los países árabes se reúnen en El Cairo,

Egipto, en vísperas de una sesión de emergencia para debatirla resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre eldesarme de Irak. Los diplomáticos dejan claro el interés desus gobiernos de que Irak cumpla con la resolución para quepueda evitar un ataque dirigido por Estados Unidos. Aunquelas conversaciones oficiales comienzan al día siguiente, variosdiplomáticos se citan con el ministro de Asuntos Exterioresde Irak, Naji Sabri, para tratar de persuadir a Bagdad paraque acepte las demandas de la ONU.

10.11.02Un hombre armado se infiltra en el kibutz Metzer, una

granja colectiva en el norte de Israel, al otro lado de la fron-tera de Cisjordania, y mata a cinco israelíes. Las Brigadas delos Mártires de al-Aqsa, grupo armado vinculado a al-Fatah,se responsabiliza del ataque, que es condenado inmediata-mente por el presidente la Autoridad Nacional de PalestinaYasser Arafat en la televisión Al-Jazeera. En días posterioresIsrael responde con el despliegue de tropas en la Franja deGaza y la ocupación de las ciudades cisjordanas de Tulkramy Nablús. Cuatro días más tarde las fuerzas israelíes capturan

Page 58: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

341

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

a un miembro de las Brigadas, Mohammed Naifeh, acusadode organizar el atentado en el kibutz.

11.11.02El presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, firma la

ratificación del acuerdo con Rusia sobre la división de laparte norte del Mar Caspio. El nuevo acuerdo modifica elalcanzado por Rusia y Kazajstán en 1998, al cual se oponíanel resto de países que bordean el Mar Caspio.

El enviado especial de la ONU Álvaro de Soto presentaun nuevo plan al presidente greco-chipriota Glafkos Cleridesy al turco-chipriota Rauf Denktash en Nicosia, la divididacapital de la isla de Chipre. La presión de la ONU sobre losdos líderes conlleva a la adopción del plan por parte deClerides y Denktash como base de las negociaciones. El plande la ONU, que sigue el modelo estatal suizo, incluye la cre-ación de un estado basado en una “asociación indisoluble”,con un gobierno estatal común y compuesto por dos esta-dos iguales. El consejo presidencial estaría formado por seismiembros en proporción a la población de los dos estados yuna presidencia rotativa cada 10 meses. El nuevo modelorespondería a una legislatura bicameral (cada cámara forma-da por 48 miembros) con una corte suprema formada pornueve jueces (tres por Estado -Turquía y Grecia- y otros tresno chipriotas).

Comienza en Ginebra, Suiza, la quinta conferencia deexamen de los 146 estados parte de la Convención sobre laProhibición del desarrollo, Producción y Almacenamiento deArmas Bacteriológicas y Toxinas y sobre su Destrucción,también conocida como Convención sobre Armas Biológi-cas. La conferencia concluye el día 15 con un plan que con-tiene el modesto compromiso de los estados de seguirreuniéndose durante los próximos cuatro años hasta lassexta conferencia de examen fijada para el 2006.

12.11.02El grupo extremista de los Guerreros de la Nación del

Boer se atribuye los ataques bomba realizados en Soweto afinales de octubre, en los que murió una persona. El grupoenvía cartas a diferentes periódicos de Sudáfrica en las queacepta la plena responsabilidad de los ataques y apunta queesto es “el principio del final” del gobierno del CongresoNacional Africano (ANC).

La policía de filipinas arresta a Abdulmukin Edris, un ex-perto en explosivos del Grupo Abu Sayyaf (ASG) en la ciu-dad de Pasay, un suburbio de Manila, la capital. Según seinforma el arresto de Edris impide diferentes ataques planea-dos a la embajada norteamericana y a importantes centroscomerciales. También son detenidos cuatro presuntos miem-bros del Frente Islámico Moro de Liberación (MILF) por laposesión de explosivos.

La cadena de televisión Al-Jazeera, hace públicas unaspalabras grabadas por Osama bin Laden. La cinta es vistacomo una evidencia más de que bin Laden sigue vivo. Sinembargo, la baja calidad de la grabación hace dudar de suveracidad.

13.11.02Tras la victoria del Partido de la Justicia y el Desarrollo

(AKP) en Turquía el pasado 3 de noviembre, el líder del par-tido Recep Tayyip Erdogan inicia una gira por las principalescapitales europeas para recibir el mayor apoyo posible quelegitime su gobierno. En un discurso en Roma, capital deItalia, Erdogan promete la introducción de profundas refor-mas en el ámbito a los derechos y la una revisión del textoconstitucional para hacer efectivo el cumplimiento de losestándares humanos de la UE.

A pesar de que la Asamblea Nacional de Irak rechazasepor votación la Resolución 1.441 de la ONU el día 12, elComando del Consejo Revolucionario -la autoridad supremadel Estado-, acepta formal e incondicionalmente la resolución.En la carta de aceptación enviada por el ministro de AsuntosExteriores de Irak, Naji Sabri, al Secretario General de laONU, Kofi Annán, se insiste en que Irak no oculta su arma-mento nuclear. Desde Estados Unidos se da la bienvenida a laaceptación irakí de la resolución, aunque se declara que elpresidente Saddam Hussein será juzgado por su acciones.

14.11.02Sexto y último día del XVI Congreso del Partido Comu-

nista de China (PCC) celebrado en Beijing, capital de China,al que asisten un total de 2.114 delegados. El Congresomarca un hito en la historia del PCC por la formación de unnuevo comité central donde el puesto de Secretario Generalno recae en el presidente Jiang Zemín, sino en Hu Jintao. Seestablece que Zemín mantendrá el cargo de presidente de laComisión Militar Central, lo que le asegura la suficiente im-portancia e influencia en el partido y en el país.

Ministros de Comercio de 25 de los 145 estados miem-bros de la OMC se reúnen de manera informal en Sidney,Australia, con el objetivo de impulsar la serie de reduccionesarancelarias lanzadas en la cumbre de la OMC de Doha,Qatar, en noviembre de 2001.

15.11.02Se citan en Ginebra, Suiza, el presidente de Camerún

Paul Biya y su homólogo nigeriano Olusegun Obasajo paradiscutir sobre la sentencia a favor de Camerún del TribunalInternacional de Justicia (TIJ) respecto a la península de Ba-kassi. Al encuentro también asiste el Secretario General dela ONU Kofi Annán. Biya y Osbanjo acuerdan el estableci-miento de una comisión liderada por la ONU para reducir latensión en la frontera común.

Primer día de la XII Cumbre Iberoamericana celebrada enPunta Cana, en la República Dominicana, y a la que asistenjefes de estado y de gobierno de los 19 países latinoamerica-nos más España y Portugal. La Cumbre finaliza al día siguien-te con la aprobación de una declaración final que incluye unapetición a la comunidad internacional para que se encuentre“una solución final efectiva” al problema de la deuda quesufren la mayoría de los países iberoamericanos.

Se citan en Nueva York, Estados Unidos, representantesde EEUU, Corea del Sur, Japón y la UE, todos miembros de la

Page 59: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

342

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

Organización para el Desarrollo de la Energía en la Penínsulade Corea (KEDO). Durante el encuentro se decide suspendera partir de diciembre el envío de embarcaciones que suminis-tren petróleo a Corea del Norte hasta que el gobierno deeste país no emprenda “acciones concretas y creíbles” para ladesmantelación de su programa de armamento nuclear. Díasmás tarde Corea del Norte responderá con la prohibición a laKEDO de supervisar la distribución del petróleo para asegu-rarse que esté es destinado a uso civil y no militar.

En Nepal se produce el primero de una serie de ataquesa gran escala por parte de los guerrilleros del Partido Comu-nista de Nepal (PCN) en los distritos orientales de Gorkha yJumla. Se estima que unos 4.000 guerrilleros logran sitiar lasoficinas administrativas y las bases de la policía en Khalanga,en el distrito de Jumla. Durante el ataque mueren 37 policíasy soldados, cuatro oficiales civiles y 77 guerrilleros. En el dis-trito de Gorkha el ataque a un puesto de la policía causa lamuerte de 23 policías.

Varios palestinos armados abren fuego sobre un grupode colonos judíos en la localidad de Hebrón, en Cisjordania.El ataque deja un balance de al menos 12 personas muertasy otras 15 heridas. El tiroteo se produce cuando los judíosvolvían de la Tumba de los Patriarcas, lugar muy concurridodurante la oración de los viernes. El ejército israelí incremen-ta su presencia en Cisjordania.

16.11.02En vísperas de la celebración del concurso de Miss

Mundo en Nigeria el próximo 7 de diciembre, el diarionacional This Day publica un artículo de Isioma Daniel dondese dice que el profeta Mahoma no habría impedido la cele-bración de un concurso de belleza. En respuesta a estasdeclaraciones Nigeria estalla en un sinfín de revueltas yenfrentamientos entre cristianos y musulmanes, que causanla muerte de más de 200 personas en la ciudad de Kaduna.Tras recibir amenazas de muerte, Isioma Daniel se ve obliga-do a abandonar el país. Finalmente, el concurso de MissMundo se traslada al Reino Unido.

17.11.02Se producen importantes ataques contra dos iglesias orto-

doxas en Kosovo un día antes a la llegada al país del Secre-tario General de la ONU, Kofi Annán. Durante la visita Annánse reunirá con importantes líderes kosovares y serbios.

La policía kuwaití informa de la detención de tres miem-bros de al-Qaeda relacionados con los ataques a un buquepetrolífero francés en las costas de Yemen. Los tres deteni-dos confiesan ser los responsables del ataque y de haberplaneado otro contra un hotel donde se alojaba personalmilitar norteamericano en la capital de Yemen, Sanaa.

18.11.02Último día de la ronda de conversaciones para la paz

entre el gobierno de Sudán y el Movimiento de Liberacióndel Pueblo Sudanés (SPLM) en Machakos, Kenya. Las nego-ciaciones finalizan sin alcanzar ningún avance importante.

Explota en India una mina colocada debajo de un autobúsen el distrito de Warangal, al sur del estado de Adhra Pradesh,y mata a 14 personas y hiere a otras 17. El atentado es reivin-dicado por los maoístas del Grupo de Guerra Popular (PWG),que posteriormente pide disculpas, ya que su objetivo no eranlos pasajeros del autobús sino un vehículo de la policía.

Hans Blix, jefe de inspectores de la UNMOVIC, y Muham-mad al-Baradi’i, director general del Organismo Internacionalde la Enegía Atómica (OIEA) llegan a Bagdad, capital de Irak,para reanudar las inspecciones de armamento después de cua-tro años. Al final de la visita, Blix declara que Irak está plena-mente preparada para cumplir con la Resolución 1.441 ydescribe sus conversaciones en Bagdad como constructivas.

19.11.02Un tribunal de Perth, Australia, procesa a Jack Roche, de

49 años y de origen británico convertido al Islam, por plane-ar ataques bomba contra la embajada israelí en Canberra, lacapital federal, y contra el consulado israelí en Sydney. Ro-che, que negó todos los cargos que se le imputan, es uno delos cinco detenidos tras redadas policiales en Melbourne ySydney efectuadas desde el atentado de Bali el 12 de octu-bre que mató a 88 australianos. Roche declaró a principiosde mes en diferentes entrevistas televisivas que se había reu-nido con Osama bin Laden, y con Ridaun Isamuddin (aliasHambali) de la Jemaah Islamiah.

20.11.02El Comité Social, Humanitario y Cultural de la Asamblea

General de la ONU vota, con un resultado de 123 a 0 y con37 abstenciones, la aprobación de una resolución redactadapor Francia y Japón para que el Secretario General de laONU, Kofi Annán, reanude las conversaciones con Camboyasobre la participación de la ONU en un tribunal internacio-nal para juzgar a líderes camboyanos acusados de crímenesdurante el régimen de los Jmeres Rojos (1975-1979).

En India rebeldes separatistas matan a siete paramilitaresen el estado noroccidental de Manipur. La policía sospechadel Ejército del Pueblo de Manipur, el brazo armado de laFuerza Unida de Liberación Nacionalista, como responsabledel ataque. Es el incidente más grave en el estado desde laselecciones para la asamblea estatal celebradas en febrero.

Líderes de los 19 estados miembros de la OTAN se reú-nen en Praga, capital de la República Checa. También asistencomo estados invitados representantes de Bulgaria, Estonia,Lituania, Letonia, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia. Al final dela cumbre, el día 22, los miembros de la OTAN apuntan laposibilidad de emprender “acciones efectivas” para asegurar-se de que Irak cumplirá inmediatamente con La Resolución1.441 de la ONU, aunque no hacen mención explícita al usode la fuerza. Durante la cumbre también se aprueba la for-mación de las Fuerzas de Reacción de la OTAN (NRF),dotadas de 20.000 efectivos y capaces de defender a todoslos miembros de la OTAN de cualquier ataque y en cual-quier lugar del mundo. Destaca también la introducción porparte del Secretario General de la OTAN, Lord Roberston,

Page 60: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

343

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

de diferentes reformas estructurales dentro de la organiza-ción, como la abolición de 142 de sus 467 comités internos.En el marco de la cumbre el presidente de Azerbaidzhán,Geidar Aliyev, se reúne con el presidente de Armenia Ro-bert Kocharian para continuar las conversaciones sobre elconflicto en la república de Nagorno-Karabaj.

21.11.02En Filipinas, Ernesto de Leon, subdirector del estado ma-

yor para planes y programas de Filipinas, y Matthias Velasco,del Grupo Militar Consultivo de Estados Unidos, firman unAcuerdo de Mutuo Apoyo Logístico Militar que otorga a Esta-dos Unidos el derecho de establecer bases de comunicación yotro equipamiento militar no letal en Filipinas como apoyo alpaís en la lucha contra el terrorismo.

Tras diferentes demoras en el proceso de paz de Bougain-ville, especialmente por el programa de disposición de arma-mentos, el Centro de Información de la ONU comunica queKofi Annán, Secretario General de la ONU, ha solicitado alConsejo de Seguridad la extensión por un año más del manda-to de la Oficina Política de las Naciones Unidas en Bougainville(UNPOB) que expiraba el 31 de diciembre de 2002.

Representantes de los principales partidos políticos de Irlan-da del Norte se reúnen en el Castillo de Stormont, cerca deBelfast, con el objetivo de reanudar el proceso de paz y restau-rar el poder ejecutivo y la Asamblea de Irlanda del Norte.

22.11.02El ministro de Economía de Argentina Roberto Lavagna

ordena a los bancos que abandonen el “corralito” financiero y las restricciones sobre la retirada y acceso a los depósitos ycuentas bancarias.

El ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Euge Chien,rechaza la propuesta del presidente de China Jiang Zemín dereducir el despliegue de misiles chinos en Taiwán a cambiode la disminución de la compra de armas de Taiwán a Esta-dos Unidos. La oferta se realizó durante las conversacionesque Zemín y el presidente norteamericano, George W. Bush,mantuvieron en Estados Unidos en octubre.

23.11.02 Dos extremistas palestinos pierden la vida en un atenta-

do suicida contra un buque patrullero israelí en la cota de laFranja de Gaza. Cuatro miembros de la tripulación de la na-ve resultan heridos. El movimiento de la Yihad Islámica reco-noce la autoría del atentado. El mismo día el ejército israelíocupa con tanques y vehículos blindados las localidades deBelén, Jenín y Tubas, situadas en la margen occidental delJordán. Esta acción militar a gran escala es la respuesta israelíal atentado suicida de Hamás cometido ayer en Jerusalén yque causó la muerte de 12 israelíes. El mismo día del atenta-do suicida muere un trabajador británico de la Oficina deSocorro y Trabajos de las Naciones Unidas para los Refugia-dos Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), Ian Hook,tras ser alcanzado por disparos en la oficina que la ONUtiene en el campo de refugiados de Jenín.

24.11.02Activistas islámicos atacan el templo de Raghunathun,

lugar de peregrinaje hindú en Jammu, la capital de inviernode Cachemira. Un total de 12 personas mueren en el atenta-do, incluidos dos activistas islámicos, y 54 personas resultanheridas de gravedad. Tanto el gobierno de Cachemira lidera-do por Mufti Mohammed Sayeed como el ministro de Asun-tos Internos de India, L.K. Advani, acusan el grupo islámicode Lashkar-iToiba de ser el responsable del ataque.

25.11.02El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la Resolución

1.442 (2002) que extiende por otros seis meses más el manda-to de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimientode la Paz en Chipre (UNFICYP). Sin embargo, días más tardedesde la República Turca del Norte de Chipre se declarará laresolución no válida tras considerar que ha sido adoptada tansólo con el consentimiento de la administración greco-chipriota.

Tras un acuerdo entre la Misión de Administración Pro-visional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) y elgobierno yugoslavo, la UNMIK finalmente toma el controlsobre la parte serbia de la ciudad de Mitrovice, tres añosdespués que las tropas de la OTAN consiguieran retirar a lasfuerzas yugoslavas de la provincia. Este acuerdo supone elcontrol de todo Kosovo por parte de la ONU.

26.11.02El programa Conjunto de Naciones Unidas contra el

VIH/sida (ONUSIDA), publica su informe anual como antici-po al Día Mundial del sida (1 de diciembre). El contenido delinforme muestra que por primera vez el número de mujerescon el virus del sida se equipara al de hombres. El númerototal de afectados asciende a 42 millones, de los cualos 5millones lo han contraído este último año. La mayoría de loscasos se registran en el África Subsahariana.

27.11.02The Guardian informa que el gobierno de Sudáfrica ha

rechazado apoyar la demanda judicial presentada el pasadodía 12 en un tribunal federal de Estados Unidos contra 20compañías multinacionales por respaldar al apartheid. Lademanda es presentada por un grupo de activistas pro dere-chos humanos en nombre de 85 víctimas del apartheid y porun grupo de abogados. Entre las compañías denunciadas seincluyen el Barclays Bank, BP, Shell, IBM, Ford Motor Com-pany, General Motors, Daimler Chrysler, Credit Suisse, UBS,Commerzbank, Deutsche Bank, JP Morgan Chase, Dresdnerbank, Exxon Mobil y Fujitsu.

En Indonesia el tribunal para los derechos humanos deTimor Este procesa a Eurico Guterres, antiguo líder pro-indo-nesio de la milicia Aitarak, por crímenes contra la humanidad.En concreto, se le relaciona con el ataque en abril de 1999 ala casa de un líder independentista, en la que murieron 12personas. Guterres es sentenciado a 10 años de prisión, aun-que es la mínima pena que se le podría haber impuesto.Guterres declara su intención de apelar el fallo del tribunal.

Page 61: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

344

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

El líder de los LTTE Vellupillai Prabhakaran anuncia quesu grupo ya está preparado para aceptar la autonomía regio-nal para los tamiles, en lugar de luchar para la consecuciónde un estado separado. Estas declaraciones son una muestramás del progreso que durante todo noviembre se evidenciaen el conflicto entre el gobierno de Sri Lanka y los LTTE.Destaca también la reunión mantenida en Noruega durantesestos últimos días de noviembre entre Antón Balasinghamde los LTTE con el primer ministro de Sri Lanka RanilWickremasinghe.

28.11.02Un coche bomba en el Hotel Paraíso en Mombasa, Kenya,

mata a 10 kenyanos y tres turistas israelíes; los tres ocupantesdel coche también mueren en el ataque. Minutos antes a esteatentado suicida, dos misiles son disparados, sin alcanzar suobjetivo, hacia un Boeing 757 de las líneas aéreas israelíesAkira cuando se disponía abandonar el aeropuerto internacio-nal Moi, a las afueras de Mombasa. Ambos ataques se atribu-yen a Al-Qaeda.

La tregua alcanzada entre el gobierno y los rebeldes enCôte d’Ivoire desde hace seis semanas se viene abajo cuan-do las fuerzas gubernamentales se desplazan hacia posicionesrebeldes alrededor de Vavoua. El gobierno declara que suacción es la respuesta al ataque de los rebeldes en la ciudadde Man, ofensiva negada por los rebeldes y desmentida porlas fuerzas pacificadoras francesas. Al día siguiente The Guar-dian informa del asalto perpetrado por fuerzas gubernamen-tales en la ciudad de Danane, en la frontera con Liberia. Losesfuerzos de reconciliación durante el mes se concentran enTogo, donde un grupo de contacto de CEDEAO y el presi-dente de Togo, Gnassingbé Eyadema, organizan las conver-saciones entre las partes en conflicto, aunque no se informade ningún progreso importante.

Tras recibir diferentes amenazas terroristas, Australia yCanadá cierran temporalmente sus embajadas en Manila,capital de Filipinas. Dos días más tarde la embajada israelítambién se cierra. Desde Canadá y Australia se aconseja alos ciudadanos de su país no viajar hasta Filipinas. El cierrede la embajada australiana se produce un día más tarde quelas autoridades filipinas prohibieran la importación de carneaustraliana tras la sospecha de un envenenamiento por án-trax en el estado de Victoria.

Tony Blair, primer ministro del Reino Unido, en un inten-to de mejorar las relaciones con Francia tras su choque ver-bal durante la cumbre europea de octubre, envía una cálidafelicitación al presidente francés Jacques Chirac por su seten-ta cumpleaños. Al día siguiente se anuncia que la cumbrefranco-británica que se celebra regularmente a finales decada año, cancelada por Chirac tras el enfrentamiento, se fijanuevamente para el 4 de febrero de 2003.

29.11.02La OIEA adopta una resolución que insta a Corea del

Norte a que permita a la organización inspeccionar su pro-grama de uranio enriquecido.

El serbio-bosnio Mitar Vasiljevic, antiguo miembro del grupoparamilitar “Águilas Blancas”, es sentenciado a 20 años de pri-sión por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia(TPIY) tras ser hallado culpable de crímenes contra la humani-dad y de violación de las leyes o costumbres de la guerra.

Tras el ataque el día anterior de las Brigadas de los Márti-res de al-Aqsa en las oficinas del partido del Likud en BeitShean, en el que mueren seis personas, las tropas israelíesdestrozan las casas de dos de los atacantes en el pueblo cis-jordano de Jalbun, cerca de Jenín. El atentado de Beit Sheanse produce tan sólo seis horas después del ataque con bom-bas a objetivos israelíes en Mombasa, Kenya.

30.11.02Tras la reanudación de las inspecciones en Irak hace tres

días, los inspectores de armas de la ONU visitan hoy uncomplejo militar industrial que administra la Compañía Públi-ca de la Madre de Todas las Batallas en el área de Yusou-fiyyah, a unos 15 km al sur de la capital, Bagdad.

Representantes del gobierno colombiano y de la guerrilladel Ejército de Liberación Nacional (ELN) se reunieron enLa Habana, capital de Cuba, con la intención de seguir bus-cando salidas políticas al conflicto armado de Colombia. Enun comunicado conjunto se informa que se trata de la terce-ra reunión celebrada en la isla durante el actual gobierno deÁlvaro Uribe. En el encuentro participaron el comisionadopara la paz del gobierno colombiano, Luis Carlos Restrepo, yen representación del ELN acudió Ramiro Vargas. Ambos secomprometen a dar continuidad a dichos encuentros.

DICIEMBRE01.12.02

Las fuerzas gubernamentales de Côte d’Ivoire logranhacerse con la ciudad de Man, hasta entonces bajo dominiode los rebeldes y situada en el centro de la producción decacao de la región.

Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) anuncianun indefinido y unilateral cese al fuego con efectos a partirde primeros de mes. De acuerdo con diferentes informacio-nes, Carlos Castano, uno de los principales líderes de lasAUC, se ha acercado al gobierno del presidente ÁlvaroUribe alejándose del grupo paramilitar.

En una entrevista en televisión el primer ministro de Austra-lia, John Howard, declara estar dispuesto a autorizar operacio-nes militares sobre objetivos de otros países si existe unaamenaza inminente de ataques terroristas contra Australia.Estas declaraciones, que reafirman la doctrina del presidentenorteamericano Bush de “ataque preventivo”, provoca el des-contento y el enfado de países vecinos como Filipinas, Indone-sia o Malasia.

02.12.02La radio de Sudán informa que Sudán y Uganda han fir-

mado un protocolo militar según el cual se permite a Ugan-da seguir la pista del Ejército de Resistencia de Dios (LRA)

Page 62: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

345

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

en territorio sudanés, bajo la condición de que Uganda noofrezca ningún tipo de apoyo militar al Movimiento de Libe-ración del Pueblo Sudanés (SPLM).

Se reúnen en Beijing, capital de China, el presidente delpaís Jiang Zemín y su homólogo ruso Vladimir Putin. En unadeclaración conjunta ambos piden a Corea del Norte queabandone su programa de armamento nuclear, y a EstadosUnidos que normalice sus relaciones con Corea del Norte.

Comienza en Oslo, capital de Noruega, la tercera ronda denegociaciones de paz entre el gobierno de Sri Lanka y los Tigrespara la Liberación de Tamil Eelam (LTTE). Las conversacionesfinalizan dos días después con un acuerdo sobre el estableci-miento de un sistema federal de gobierno en las zonas bajodominio de los LTTE en el norte y este del país. Sin embargo,para que el cambio al sistema federal sea efectivo se necesita uncambio constitucional que requiere la cooperación del presi-dente Chandrica Kumaratunga del partido Alianza del Pueblo(PA). Kumaratunga ha sido un crítico habitual de las concesio-nes realizadas por el primer ministro Ranil Wickremasingle paraalcanzar la paz con los LTEE. Su consejera particular y ex minis-tra de Asuntos Exteriores, Lakshman Kadirgamar, declara amediados de mes que para que el PA apoye una solución políti-ca antes se tiene que dar el desarme de los LTTE.

03.12.02El presidente de Burundi, Pierre Buyoya, y Pierre Nkurun-

ziza, líder del principal grupo hutu del país, el ConsejoNacional para la Defensa de la Democracia (CND), y lasFuerzas para la Defensa de la Democracia (FDD), firman unacuerdo de cese al fuego en Aruzha, Tanzania. Se prevé queel cese al fuego entre en plena efectividad el día 30 de estemes y que las conversaciones sobre poder político y militarse inicien en enero de 2003. Destaca la ausencia en la firmadel acuerdo de otro importante grupo hutu del país, lasFuerzas Nacionales de Liberación (FNL).

Durante la noche del 3 al 4 de diciembre se produce unagran explosión en el consulado de Macedonia en Karachi, lacapital de la provincia de Sind, en Pakistán. La policía en-cuentra dentro del edificio tres muertos, una mujer y doshombres, con los cuellos cortados. Ningún grupo rebelde seresponsabiliza del ataque, aunque la policía sospecha que setrata de una venganza a la muerte de siete pakistaníes acusa-dos de terrorismo en Macedonia en marzo de 2002.

Se reúnen en Kranjska Gora, en el noroeste de Eslovenia,los ministros de Asuntos Exteriores de Eslovenia, Yugoslaviay Croacia (Dimitrij Rupel, Goran Svilanovic y Tonino Picula,respectivamente), junto con el ministro de Trabajo Civil yComunicaciones bosnio Svetozar Mihajlovic. El encuentrofinaliza con la firma de un acuerdo sobre el uso del Río Sava.

Los inspectores de la Comisión de las Naciones Unidaspara la Supervisión, Verificación e Inspección en Irak (UNMO-VIC) visitan inesperadamente el palacio presidencial de al-Sojoud. El ministro de Asuntos Exteriores irakí, Naji Sabri,acusa a los inspectores de intentar provocar una crisis, a pesarque las visitas a palacios presidenciales quedan recogidas en laresolución 1.441 (2002). El ministro acusa a los inspectores

de espionaje para Estados Unidos e Israel. El mismo día, unbuque de guerra irakí abre fuego contra dos barcos guarda-costas kuwaitíes cerca de la isla de Warba. Según oficialeskuwaitíes, se trata de un episodio más del gran número deviolaciones fronterizas que lleva a cabo Irak.

04.12.02El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba por unanimi-

dad la Resolución 1.445 (2002) que autoriza la expansión de laMisión de las Naciones unidas en la República Democrática delCongo (MONUC) de 5.537 a 8.700 miembros. La resolucióntambién hace un llamamiento al fin de las hostilidades, en par-ticular en South Kivu e Ituri, y a la entrega de criminales deguerra al Tribunal Penal Internacional de Naciones Unidas paraRwanda (ICTR). El mismo día también se aprueba la Resolu-ción 1.447 (2002) que extiende el programa “petróleo por ali-mentos” por un período de 180 días más en Irak.

Dos personas muertas y otras seis heridas de gravedad esel resultado de los enfrentamientos entre estudiantes que semanifestaban por la reciente detención de un compañero yla policía en Dili, capital de Timor Este.

El primer ministro de Israel Ariel Sharon ofrece la posibili-dad en una conferencia en Herzliya, de apoyar el denominado“road map” -presentado por la UE, Rusia, Estados Unidos y laONU-, referente a un plan de paz en Próximo Oriente. Sinembargo, Sharon matiza que el apoyo sólo será efectivo si secumplen ciertas condiciones, como “el cese absoluto de terrorpalestino” y la reforma fundamental de la Autoridad NacionalPalestina (ANP), incluyendo un cambio de liderazgo. Además,establece que el estado “provisional” palestino comprenderíaun 42% de Cisjordania y un 70% de Gaza, a excepción “de lasregiones esenciales para la seguridad de Israel”.

05.12.02Comienza en Brasilia, capital de Brasil, la XXIII cumbre

presidencial entre los estados miembros del Mercado Co-mún del Sur (MERCOSUR). La cumbre finaliza al día siguien-te con una declaración conjunta donde los presidentesasistentes reafirman, entre otras cosas, su decisión de inte-grar a Bolivia y Chile en el mercado común.

Segundo y último día de la visita de Vladimir Putin, presi-dente de Rusia, a India. Putin se reúne con el primer ministroindio, Atal Bihari Vajpayee, y otros ministros. Ambos paísesfirman un acuerdo que intensifica su cooperación en contradel terrorismo y extiende sus relaciones económicas y cientí-ficas. Se informa que estas negociaciones se establecen enparalelo a la adquisición de un avión y la contratación de unsubmarino nuclear ruso por parte de India.

06.12.02Las tropas francesas desplegadas en Côte d’Ivoire informan

del hallazgo de una fosa común con más de 120 cuerpos enMonoko-Zohi, a unos 70 km al noreste de Daloa. Se cree quelos cuerpos pertenecen a trabajadores de los pueblos vecinosasesinados a finales de noviembre. El gobierno y los rebeldesse acusan mutuamente de ser los causantes de la masacre.

Page 63: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

346

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

Tropas israelíes conducidas por tanques y helicópteros alcampo de refugiados de Bureij, en la Franja de Gaza, matan adiez palestinos. Israel declara que la incursión ha sido diseñadapara capturar militantes terroristas y confirma la muerte de cincomiembros de Hamás. Sin embargo, el principal objetivo de laoperación israelí, Ayman Shishniya, un líder de los Comités deResistencia Popular, logra escapar ileso. Los palestinos aseguranque siete de las víctimas eran civiles, y desde la Oficina deSocorro y Trabajos de las Naciones Unidas para los Refugiadosde Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), afirman que entrelas víctimas hay dos miembros de su personal. A estas muertesse suman durante los primeros días del mes las de una mujerpalestina de 95 años en una carretera cerca de Ramallah, la deMustafa Sabah (identificado como el inventor de una poderosabomba utilizada contra tanques israelíes) en la Ciudad de Gaza, ydos miembros de la Yihad Islámica en Tufah, cerca de Hebrón.

07.12.02Dos diplomáticos canadienses son expulsados de Rusia

como respuesta a la invitación de Canadá a abandonar elpaís a dos de sus diplomáticos. A estas dos expulsiones hayque añadir la expulsión de dos diplomáticos suecos acusadosde “actividades perjudiciales al Estado ruso” ordenadadurante los primeros días del mes. La expulsión de diplomá-ticos suecos es la respuesta rusa a la expulsión en noviem-bre de dos diplomáticos rusos acusados de espionaje en lacompañía de telecomunicaciones Ericsson.

08.12.02Al-Qaeda se responsabiliza de los ataques coordinados a

objetivos israelíes del pasado mes de noviembre en Mombasa,Kenya. En una cinta emitida por la televisión Al Jazeera, Sulei-man Abu Ghaith, un portavoz de la organización terrorista,confirma que el grupo está detrás de los ataques que provoca-ron la muerte a 16 personas. Posteriormente, el Consejo deSeguridad de la ONU adopta por unanimidad la Resolución1.450 (2002) que condena los mencionados ataques.

Se reúnen en La Habana, capital de Cuba, los jefes deestado y de gobierno de los 15 estados miembros de la Co-munidad del Caribe (CARICOM). En una declaración con-junta hacen un llamamiento al fin inmediato del embargoeconómico de Estados Unidos a Cuba.

Oficiales del gobierno irakí entregan a la UNMOVIC unadeclaración de 12.000 páginas sobre armas de destrucciónmasiva y equipamiento de doble uso. La entrega de la decla-ración era una de las principales demandas de la Resolución1.441 (2002) de la ONU.

09.12.02Un portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de

Pakistán anuncia el aplazamiento indefinido de la cumbreentre los siete estados miembros de la Asociación del Asiadel Sur para la Cooperación Regional (SAARC) fijada paralos días 11 y 13 de enero de 2003 en Islamabad, capital dePakistán. La decisión tomada responde a la negativa de Indiaa confirmar su asistencia en el encuentro.

El gobierno de Indonesia y representantes del Movimien-to Aceh Libre (GAM) firman un acuerdo de paz en Ginebra,Suiza, que pone fin al conflicto armado en la provincia Suma-tran de Aceh, iniciado en 1975 y que ha costado la vida aunas 12.000 personas. El acuerdo, alcanzado tras dos añosde negociación con la mediación del Centro Henry Dunantpara el Diálogo Humanitario, establece el cese al fuego bajosupervisión de dicho Centro y de 150 observadores interna-cionales (la mayoría de ellos tailandeses y filipinos), la forma-ción de un comité de seguridad conjunto para llevar a cabola desmilitarización, la entrega de armamento por parte delos rebeldes en dos meses, y la celebración de eleccioneslibres para 2004. El pacto no recoge la principal demanda delGAM de celebrar un referéndum para la independencia.

La ONU emite una versión revisada de su plan para lareunificación pacífica de Chipre, pero el plan es inmediata-mente rechazado por Rauf Denktash, líder de la RepúblicaTurca del Norte de Chipre. Sin embargo, antes de que diesecomienzo la cumbre europea en Copenhague, Dinamarca,(12-13 diciembre) el enviado especial de la ONU Álvaro deSoto se reúne con Denktash y el presidente greco-chipriotaGalfkos Clerides y consigue que ambos acepten el plan.

10.12.02Dos fragatas españolas interceptan una embarcación de

mercancías norcoreana que transportaba 15 misiles Scud. En unprimer momento se especuló sobre la posibilidad que los misi-les pertenecieran a una organización terrorista como Al-Qaeda.Sin embargo, a pesar de la intención de Estados Unidos dereconducir la embarcación al puerto de su base militar en la islade Diego García, se le permite seguir su ruta tras comprobarque la nave obedece a órdenes del gobierno de Yemen.

El Consejo General de la Organización Mundial del Co-mercio (OMC) aprueba el conjunto de disposiciones para laadhesión de Armenia a la organización.

El ministro de Asuntos Exteriores de Croacia, Tonino Pi-cula, y su homólogo yugoslavo Goran Svilanovic, firman unprotocolo temporal sobre la disputada península de Prevlaka.El acuerdo permite hacer efectivo el fin de la presencia de laMisión de Observadores de las Naciones Unidas en Prevlaka(UNMOP), tal y como estaba fijada, para el próximo día 15de diciembre. Bajo los términos del protocolo, ambas partesacuerdan llevar a cabo la desmilitarización de la zona y ladirección conjunta de patrullas marítimas de la policía.

11.12.02Tras diez años de negociaciones, oficiales norteamerica-

nos y chilenos anuncian que el Tratado de Libre Comercioentre ambos países finalmente ha sido redactado. Bajo lostérminos del acuerdo, ambos países se verán obligados a eli-minar de inmediato el 85% de sus aranceles sobre bienes deconsumo e industriales, y a reducir progresivamente el por-centaje restante en los próximos cuatro años. Respecto a losbienes agrícolas, el acuerdo compromete a Estados Unidos yChile a eliminar el 75% de las barreras con efecto inmediatoy a renovar el resto dentro de 12 años. El acuerdo no será

Page 64: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

347

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

plenamente efectivo hasta que no sea firmado y aprobadoformalmente por las legislaciónes norteamericana y chilena.

Qatar y Estados Unidos firman un pacto militar para moder-nizar las bases militares de Qatar, las cuales serán utilizadas porEstados Unidos en el conflicto con Irak. El pacto es firmado porel ministro de Asuntos Exteriores de Qatar, Shaik Hamad BinJassem Bin Jabr al-Thani, y el Secretario de Defensa norte-americano Donald Rumsfeld, que llega a Qatar como parte deuna gira que incluye también a Etiopía, Eritrea y Djibouti.

12.12.02Corea del Norte anuncia su intención de reactivar el

reactor nuclear de Yongbyon, 90 km al norte de Pyongyang,la capital. Es la reacción norcoreana a la decisión tomada porla KEDO en noviembre de suspender a partir de diciembrelas embarcaciones que suministran petróleo al país. Se hacecada vez más evidente el incremento de la tensión y la con-frontación entre Estados Unidos y Corea del Norte.

Se celebra en Viena, capital de Austria, la 122ª conferenciaextraordinaria de la Organización de Países Exportadores dePetróleo (OPEP). Los representantes de los países miembrosde la organización aprueban el acuerdo que fija el aumento desus cuotas oficiales de producción en un 6% hasta un total de23 millones de barriles diarios desde el próximo uno de enero,lo que implica una reducción de la oferta real en al menos 1,5millones. El consenso se logra gracias a la presión de ArabiaSaudí, el mayor productor de crudo del mundo, para conseguirla adhesión de todos los socios a su propuesta.

13.12.02El Consejo de Seguridad de la ONU adopta por unanimidad

la resolución 1.449 (2002), que nombra a 23 jueces permanen-tes de la Asamblea General de la ONU para el Tribunal PenalInternacional de Naciones Unidas para Rwanda (ICTR).

Nuevo encuentro entre delegaciones norcoreanas y sur-coreanas para hablar sobre cooperación económica en Seúl,capital de Corea del Sur.

En Córcega, el Frente de Liberación Nacional de Córcega(FLNC) anuncia “la efectiva suspensión de sus acciones polí-tico-militares”, restableciendo el cese al fuego firmado endiciembre de 1999 y abandonado a finales de 2001.

Oficiales norteamericanos acusan a Irán de construcciónde armamento en dos plantas nucleares. Desde Irán se nieganlos cargos, puntualizando que oficiales de la OrganizaciónInternacional de la Energía Atómica (OIEA) han sido reciente-mente invitados a visitar las dos plantas, cerca de las ciudadesde Arak y Natanz, en febrero de 2003. A pesar de estas acu-saciones, Rusia e Irán acuerdan dar un paso más para acelerarla construcción de la planta de energía nuclear de Bushehr.

14.12.02En un intento de mejorar las deterioradas relaciones entre

China y Estados Unidos tras la colisión en el 2001 de un aviónnorteamericano con uno de combate chino, y la posterior ventade armamento de EEUU a Taiwán, llega a Qingdao (China) elcomandante de las fuerzas norteamericanas en el Pacífico.

Representantes de mas de 50 grupos opositores al régi-men de Saddam Hussein de Irak que viven en el exilio sereúnen durante tres días en Londres, capital del Reino Uni-do. Acuerdan el establecimiento de un comité de 65 miem-bros encargado de formular políticas unitarias como canalentre los disidentes iraquíes y la comunidad internacionalhasta que no se ponga fin al régimen irakí. Algunos analistassostienen que este comité podría convertirse en la base delgobierno transitorio post-Saddam.

Las autoridades jordanas informan de la detención de doshombres en conexión con el asesinato del diplomático norte-americano Laurence Foley en octubre. A los dos detenidos seles relaciona directamente con la red terrorista de Al-Qaeda.

15.12.02Primer día de la visita del presidente de Siria Bashar al-

Assad a Reino Unido, la primera realizada por el líder sirio.En una conferencia de prensa conjunta entre el presidenteAssad y el primer ministro británico, Tony Blair, ambos líde-res insisten en la necesidad de la paz en Oriente Próximo yel desarme de Irak. Sin embargo, Assad deja clara su preocu-pación ante una acción militar contra Irak. El líder sirio tam-bién aprovecha para desmentir las declaraciones de Blairrespecto a la existencia de facciones palestinas operando enSiria, y afirma que se trata de oficiales de prensa palestinosen vez de terroristas.

16.12.02En una conferencia de prensa conjunta el Secretario de

Estado norteamericano Colin Powell y el ministro de Asun-tos Exteriores japonés, Yoriko Kawaguchi, intentan presentaruna posición común respecto a Corea del Norte, pero inme-diatamente se hacen evidentes sus diferencias. Japón calificade “medidas exageradas” las acciones tomadas por EstadosUnidos respecto a Corea del Norte.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba la Reso-lución 1.451 (2002) que renueva por otros seis meses másel mandato de la Fuerza Observadora de las NacionesUnidas para la retirada de los Altos del Golán (UNDOF)estacionadas en los Altos del Golán, entre Israel y Siria.

17.12.02El gobierno de la República Democrática del Congo

(RDC) y los principales grupos rebeldes del país firman enPretoria, Sudáfrica, un pacto para compartir el poder, con elobjetivo de poner fin a cuatro años de conflicto. Bajo los tér-minos del acuerdo Joseph Kabila permanecerá como presi-dente del país, mientras que las vicepresidencias se repartiránentre el gobierno, la oposición desarmada y los dos principa-les grupos rebeldes, el Movimiento por la Liberación delCongo (MLC) y el Reagrupamiento Congoleño para la Demo-cracia (RCD). También se asignan las carteras ministeriales. Elgobierno compartido de transición gobernará el país hasta laselecciones, dentro de 30 meses. Cuestiones esenciales, comola integración de los rebeldes en el ejército nacional y elborrador de una nueva Constitución, quedan sin resolver.

Page 65: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

348

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) de La Haya,Países Bajos, falla a favor de Malasia en la disputa con In-donesia sobre la soberanía de las pequeñas islas Ligitan ySipadan, en la costa nororiental de la isla de Borneo. Díasmás tarde el ministro de Asuntos Exteriores de Malasia, SyedHamid Albar, declara que los dos países están a punto de fir-mar un acuerdo para someter la soberanía de Pulau BatuPuthi al TIJ.

18.12.02Canadá ratifica el Protocolo de Kyoto de 1997. Antes de

Canadá, Nueva Zelanda y Polonia ya lo habían ratificado losdías 10 y 13 de diciembre respectivamente. Ya son un totalde 100 países los que han ratificado el protocolo.

La Asamblea General de la ONU adopta el ProtocoloFacultativo de la Convención Internacional de Naciones Uni-das contra la Tortura (1989) por 127 votos a 4 y con 42abstenciones. El Protocolo, resultado de 19 años de negocia-ción, permite a equipos de inspectores internacionales visitarlas prisiones de los estados parte para valorar el trato y lascondiciones en las que viven los prisioneros. Los principalesdefensores del Protocolo fueron Costa Rica y Suiza, mien-tras que Estados Unidos, Nigeria, las Islas Marshall y Palaufueron los países que votaron en contra.

19.12.02Se produce una enorme explosión en un almacén clan-

destino de Karachi, Pakistán, que mata a cinco personas, unade ellas más tarde identificada como Asif Ramzi, líder de laorganización Lashkar-i-Jhangvi, sospechoso de ser el principalresponsable de la muerte del periodista norteamericanoDaniel Pearl. A Ramzi también se le relaciona directamentecon diversos asesinatos de musulmanes chiítas.

David Trimble, l íder del Partido Unionista del Úlster(UUP) se retira, junto a la delegación de su partido, de lasnegociaciones para el restablecimiento de la Asamblea deIrlanda del Norte. La decisión de Trimble es tomada un díadespués a la filtración de documentos del gobierno irlandésque confirman que el IRA no ha abandonado el uso de la vio-lencia y que aún sigue involucrado en actividades militares. Lasdelegaciones del Partido Progresista Unionista (PUP) y elPartido Unionista del Reino Unido (PU) también abandonanlas conversaciones como protesta a las actividades del IRA.

Tras el examen del documento sobre armas de destruc-ción masiva entregado por Irak, Estados Unidos declara queIrak está infringiendo la Resolución 1.441 (2002). El Secre-tario de Defensa norteamericano, Colin Powell, afirma quelos irakíes no cumplen con la demanda de la ONU de elabo-rar de un correcto y completo informe sobre su programade armamento. Se informa asimismo que Estados Unidos yReino Unido han acordado establecer un calendario parapermitir a los inspectores de la UNMOVIC llevar a acabouna búsqueda intensa del armamento irakí durante el próxi-mo mes, pero que invadirán Irak en febrero o marzo de2003 si no quedan satisfechos con la destrucción del arma-mento de Saddam.

20.12.02En Cachemira (India) un hombre armado mata a Abdul

Aziz Mir, diputado de la formación política regional del PartidoDemocrático Popular (PDP). El mismo día militantes islámicosasesinan a tres mujeres jóvenes en un pueblo del distrito deRajouri, en Jammu. Las muertes se suceden días después de laaparición de carteles en el distrito donde se ordenaba a lasmujeres de la región a llevar el burqa en público. Los cartelesson colocados por el grupo Lashkar-i-Jabbar, que adoptó elcódigo de vestimenta islámico en agosto de 2001. Según cifrasindias durante el mes de diciembre un total de 123 perso-nas mueren como consecuencia de la violencia de los rebeldesen Cachemira; 77 de las víctimas son militantes rebeldes.

A los acontecimientos de la región de Cachemira sesuman los 18 muertos del estado de Jharkhand, a manos delCentro Comunista Maoísta (MCC) en un ataque a una fur-goneta policial. Se sostiene que el ataque es la venganza delMCC a la muerte hace dos días de su líder Ishwari Mahato.

Bielarús alcanza un acuerdo con la OSCE para la reabertu-ra de una nueva oficina de la organización en la capital delpaís, Minsk. A finales de mes el ministro de Asuntos Exterio-res bielorruso, Mikkhail Khvastow, expresa su esperanza deque el nuevo acuerdo suponga el abandono de las restriccio-nes de movimiento impuestas a sus líderes por parte deEstados Unidos y la UE (a excepción de Portugal) en noviem-bre y principios de diciembre, respectivamente.

Se reúnen en la Casa Blanca, Estados Unidos, representan-tes de EEUU, la ONU, Rusia y la UE. La cita viene marcadapor una atmósfera de tensión provocada por el desacuerdoentre las partes ante el intento de la administración Bush deintroducir nuevas cláusulas en el borrador sobre el plan de pazentre Israel y Palestina. Las nuevas cláusulas hacen referencia ala necesidad de un nuevo líder palestino “no comprometidocon el terror” y la reducción de la soberanía palestina. Estascláusulas son interpretadas como un giro a favor de Israel.

Estados Unidos impide en la reunión en Ginebra de la Orga-nización Mundial del Comercio (OMC) un acuerdo de últimahora para permitir el acceso de los países pobres a medi-camentos genéricos baratos para tratar sus problemas de salud.

21.12.02Nuevos enfrentamientos y muertes en Afganistán. Mue-

ren siete soldados alemanes en un accidente de helicópterode las fuerzas internacionales de paz cerca del aeropuertode la capital afgana, Kabul. El mismo día, un soldado nortea-mericano muere al este de Afganistán como consecuenciade un intercambio de disparos con guerrilleros musulmanes.El incidente tiene lugar en la localidad de Shkin, en la fronte-ra con Pakistán. En otro incidente en la provincia de Kunar,al este del país, un militar de EEUU resulta herido cuando unmisil impacta en un puesto del ejército.

22.12.02Durante una conferencia en Kabul, capital de Afganistán, el

presidente del gobierno provisional del país Hamid Karzai firmaun pacto de no agresión con seis países vecinos. La Declaración

Page 66: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

349

CRONOLOGÍA DE LA COYUNTURA INTERNACIONAL

de Kabul sobre las relaciones de buena vecindad es firmada porKarzai y los ministros de Asuntos Exteriores de China, Irán,Pakistán, Tadzhikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. El pacto, quecoincide con el primer aniversario del gobierno provisional afga-no, es visto por Karzai como expresión del apoyo regional a sugobierno. El pacto supone el compromiso de los siete países alos principios de integridad territorial, respeto mutuo, y a la nointerferencia en los asuntos internos de cada país.

23.12.02En una declaración conjunta entre los tres principales grupos

rebeldes implicados en el conflicto con el gobierno de Côted’Ivoire -el Movimiento Patriótico de Côte d’Ivoire (MPCI), elMovimiento Patriótico Marfilense del Gran Oeste (MPIGO) y el Movimiento para la Justicia y la Paz (MJP)-, se afirma quecualquier ataque francés contra alguna de sus posiciones seráinterpretada como una ofensiva de guerra. A finales de mes seregistrarán importantes enfrentamientos entre las fuerzas fran-cesas y el MPIGO en el oeste del país, justo unos días antes delencuentro entre ambas partes el 30 de diciembre.

24.12.02El gobierno de Uganda y el Frente de Salvación Nacional

de Uganda (UNRF II) firman un acuerdo de paz. Se estableceque los combatientes rebeldes serán integrados en el ejérci-to del país y que los comandantes mantendrán sus rangosmilitares. El acuerdo es firmado por Eriya Kategaya, primerviceprimer ministro y ministro de Asuntos Internos, y el diri-gente de los rebeldes. Ali Bamuze. El presidente de UgandaYoweri Museveni preside la ceremonia.

El Consejo de Seguridad de la ONU adopta la Resolución1.453 (2002) que refuerza la Declaración de Kabul y reafirmael apoyo a los esfuerzos del gobierno provisional en la luchacontra el terrorismo, el extremismo y el tráfico de drogas.

Un ataque bomba en la ciudad de Datu Piangal, al sur dela isla de Mindanao (Filipinas), mata a 16 personas y hiere aotras 12. Se acusa directamente al Frente Moro de LiberaciónIslámica (FILM) de ser el responsable directo de las muertes.Dos días más tarde un ataque en la provincia Zamboanga delNorte de Mindanao, se cobra la vida de 13 filipinos víctimasde una emboscada a un camión propiedad de una compañíacanadiense. Una vez más, el FILM es el principal sospechoso.

25.12.02Coincidiendo con la Navidad, se produce un ataque

bomba en una iglesia cristina en el pueblo de Chianwali,cerca de la ciudad de Daska en la provincia de Punjab(Pakistán). Mueren tres niñas y resultan heridos otros 16miembros de la congregación. La policía sospecha de cuatrohombres, incluido un clérigo musulmán radical, presuntosmiembros del grupo fundamentalista Jaish-e-Mohammed.

26.12.02A pesas de que las fuerzas gubernamentales de Filipinas

anunciasen cuatro días de tregua con el Nuevo Ejército delPueblo (NPA) durante las fechas navideñas, la policía infor-

ma de la muerte de cuatro miembros del NPA en un tiroteoen la provincia de Davao Oriental, en Mindanao (Filipinas).

Las tropas israelíes matan ocho palestinos durante diferen-tes incursiones en Cisjordania y Gaza. El mismo día el ejércitoisraelí vuelve a reocupar Belén e impone el toque de queda; sepone fin así a la breve “tregua” realizada tras la petición delPapa Juan Pablo II a las fuerzas israelíes de retirarse a las afue-ras de la ciudad durante las Navidades. Al día siguiente dosmiembros de la Yihad Islámica penetran en un asentamientojudío en Utniel, cerca del Monte Hebrón, en Cisjordania, ymatan a cuatro israelíes.

27.12.02Se citan en Ashjabad, capital de Turkmenistán, el presi-

dente del gobierno provisional de Afganistán, Hamid Karzai,el presidente de Turkmenistán, Saparmurd Niyazov, y el pri-mer ministro de Pakistán, Zafarullah Khan Jamali. Durante elencuentro los líderes firman un acuerdo para el estableci-miento del marco legal necesario para que compañías ex-tranjeras puedan invertir en la construcción del oleoductotrans-afgano de 1.500 km El proyecto, que se estima costarásobre unos 3,2 mil millones de dólares, transportará gaslíquido desde Turkmenistán a Pakistán.

El viceprimer ministro de India, L.K. Advani visita Jammu, lacapital de invierno de Cachemira, donde se reúne con el re-cientemente elegido ministro Jefe Mufti Mohammed Sayeed yaltos oficiales de seguridad. Advabi declara su intención demantener conversaciones con los representantes electos deCachemira, así como con aquellos separatistas que boicotea-ron la elecciones.

Ataque bomba suicida en las oficinas de la administraciónpro-rusa en Grozni, capital de Chechenia. Días más tarde latelevisión rusa informa que el número oficial de muertesasciende a 80, y el de los heridos a 152.

28.12.02The Guardian informa que Estados Unidos ha enviado los

primeros soldados a Israel para fortalecer sus defensas enuna guerra contra Irak. Junto el contingente de soldados seenvían baterías de misiles Patriot para que Israel pueda res-ponder a un ataque con armas químicas o biológicas. Duran-te diciembre las autoridades israelíes se preparan ante laposibilidad de ataques irakíes contra el país en el caso deproducirse la guerra contra Irak.

29.12.02En Argentina, mueren dos niños por desnutrición en la

provincia de El Chaco, limítrofe con Paraguay, y en Tucumán.Con estas muertes ya son un total de 12 los niños muertos acausa de la hambruna durante 2002.

El primer ministro de Israel, Ariel Sharon, ordena al ejér-cito intensificar las eliminaciones selectivas y detenciones depresuntos extremistas palestinos, al tiempo que soldadosisraelíes matan a un niño de diez años, el segundo menorasesinado en dos días. Es la respuesta de Sharon al ataquede la colonia judía de Utniel.

Page 67: Anuario Internacional CIDOB 2002 fileFundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - info@cidob.org

350

COYUNTURA INTERNACIONAL: POLÍTICA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y DE MEDIO AMBIENTE

30.12.02Tres norteamericanos miembros del personal de un hos-

pital misionero en el sur de Yemen son asesinados por unpresunto extremista islámico. Según indican las autoridadesdel país, el atacante confiesa ser miembro del grupo YihadIslámica y declara haber disparado contra los norteamerica-nos por predicar el cristianismo en un país musulmán.

31.12.02 Finaliza la visita de dos días del canciller alemán Gerhard

Schröder y dos ministros alemanes a China. Durante la visitase reúnen con sus homólogos chinos y hablan sobre los pro-yectos de ingeniería de compañías alemanas en el país asiáti-co. El mismo día Schröder acompaña al primer ministro ZhuRongi a la inauguración de la línea Maglev Transrapid deShangai, un tren de alta velocidad diseñado por ingenierosalemanes y que es uno de los más modernos del mundo.