anuario estadistico del atlÁntico 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia...

248

Upload: others

Post on 18-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,
Page 2: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

ANUARIO

ESTADISTICO DEL ATLANTICO

2019

Page 3: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

REPÚBLICA DE COLOMBIA

GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

Edición preparada por: Secretaría de Planeación

Elsa Noguera de la Espriella

Gobernadora del Atlántico

Madelaine Certain Estripeaut Secretaria de Planeación

Todos los derechos reservados

Secretaría de Planeación del Atlántico Subsecretaría de Sistemas de Información y Proyectos

Calle 40 Carrera 45 y 46 Esquina - Barranquilla, Colombia Teléfonos: 3307186 - 3126227562

Dirección electrónica: [email protected] - Página web: www.atlantico.gov.co Impreso en Colombia – Barranquilla Año 2020

Page 4: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

ELSA NOGUERA DE LA ESPRIELLA

Gobernadora del Atlántico

SECRETARIA DE PLANEACIÓN

MADELAINE CERTAIN ESTRIPEAUT

Subsecretario de Sistemas de Información y Proyectos

LUIS IRIARTE GOMEZ

Profesional Universitario

HENRY CASTILLA CONSUEGRA

Asistentes de Apoyo

MARÍA LUCELY TABORDA CAMILO ANDRES SALAZAR MERCADO

Page 5: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Elsa Noguera de la Espriella Gobernadora

Gabinete Departamental

Madelaine Certain Estripeaut

Secretaria de Planeación

Guillermo Polo Carbonell Secretario Privado

Raúl Lacouture Daza

Secretario General

Yesid Turbay Pereira Secretario del Interior

María Catalina Ucrós Gómez

Secretaria de Educación

Juan Camilo Jácome Arana Secretario de Hacienda

Nury Logreira Diazgranados Secretaria de Infraestructura

Miguel Vergara Cabello

Secretario de Desarrollo Económico

Lady Ospina Corzo Secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico

Luz Silene Romero Sajona

Secretaria Jurídica

Martha Marcela Dávila Márquez Secretaria de Cultura y Patrimonio

Alma Solano Sánchez

Secretaria de Salud

Doris Bolívar Ebratt Secretaria de la Mujer y Equidad de Género

Camilo Andrés Cepeda Tarud

Secretario de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Page 6: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Rafael Guillermo Fajardo Movilla Secretario de Control Interno

Salim David Suz Maya

Secretario Ejecutivo Junta Especial de la Ciudadela Universitaria

Diana Betancourt Olarte Oficina de Quejas y Control Disciplinario

Susana Cadavid Barrospaez

Director del Instituto Departamental de Tránsito y Transportes

Armando Segovia Ortiz Director Instituto Departamental de Deportes del Atlántico

Oscar Javier Pantoja Palacio

Gerente de Capital Social

Luis Fernando Cassiani Gerente de Asuntos Étnicos

Pedro Fayad Charris Gerente de Edusuerte

Natalia Romero Rosanía

Asesora de la Oficina de Comunicaciones

Diana Acosta Miranda Oficina Asesora de Internacionalización y Cooperación

Eucaris Núñez Lamadrid

Oficina de Protocolo

Diana Amaya Gil Asesora de Protocolo

Nini Cantillo Estrada

Alta Consejería para la Discapacidad

Manuel Díaz Jimeno Alta Consejería para la Convivencia

Julio Mejía Fontalvo

Alta Consejería para la Educación Superior

Page 7: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Presentación La presente publicación del Anuario Estadístico del Atlántico 2019 hace parte del compromiso anual institucional de las funciones de la Subsecretaría de Sistemas de Información y Proyectos de la Secretaría de Planeación Departamental, documento que se constituye en referencia de consulta, estudio y apoyo en materia estadística y de cifras e indicadores para el ejercicio de la planeación, la formulación de proyectos y la toma de decisiones a través de una variada información sociodemográfica, económica, financiera, agropecuaria, servicios públicos, ambientales, seguridad y convivencia; al igual que de aspectos generales, en la cual se describen los aspectos históricos y geográficos del Departamento en general, como de cada uno de los 23 municipios que hacen parte de su División Política Administrativa; compilada en fichas estadísticas de cada uno de los 23 entes territoriales del departamento del Atlántico. El Anuario Estadístico del Atlántico tiene como objeto difundir datos estadísticos de diferentes áreas del conocimiento y es producto de la colaboración en materia de información de distintas entidades e instituciones públicas y privadas que anualmente nos colaboran en esta tarea de materializar la recopilación, publicación y divulgación del Anuario Estadístico del Atlántico. Así mismo, los municipios se han clasificado de acuerdo a su ubicación dentro de las subregiones en las cuales se ha definido el departamento del Atlántico. La Secretaría de Planeación Departamental del Atlántico coloca a disposición de investigadores, estudiantes, docentes y público en general el Anuario Estadístico del Atlántico 2019.

MADELAINE CERTAIN ESTRIPEAUT

Secretaria de Planeación

Page 8: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

GENERALIDADES Aspectos históricos, geográficos y fichas territoriales según municipios y Subregión.

CAPITULO PRIMERO PRODUCCIÓN ECONOMICA

1.1 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen.

1.2. Explotación de minas y canteras. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.2.1 Explotación de minas y canteras. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2006 - 2018p. 1.3. Industrias manufactureras .Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. 1.3.1. Industrias manufactureras. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen. 1.4. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p.. Miles de millones de pesos.

1.4.1. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015 Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen. 1.5. Construcción. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015.Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.5.1. Construcción. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015.Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen.

Page 9: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

1.6. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015 Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.6.1. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015 Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen. 1.7. Información y comunicaciones. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.7.1. Información y comunicaciones .Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen. 1.8. Actividades financieras y de seguros. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.8.1. Actividades financieras y de seguros .Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen. 1.9. Actividades inmobiliarias .Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.9.1. Actividades inmobiliarias. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen. 1.10. Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.10.1. Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen. 1.11. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015 Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.11.1. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen.

Page 10: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

1.12. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.12.1 Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen. 1.13. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015 Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.13.1. Valor agregado. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen. 1.14. Impuestos. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.14.1 Impuestos. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen. 1.15. Producto Interno Bruto. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.15.1 Producto Interno Bruto. Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015. Serie 2006 - 2018p. Tasas de crecimiento en volumen.

CAPITULO SEGUNDO

DEMOGRAFÍA 2. Departamento del Atlántico. Población ajustada Censo 2018 y proyecciones de

población 2019 – 2020.

2.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Departamento del Atlántico. 2.2. Subregión Área Metropolitana.

1 2

2.2.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Subregión Metropolitana.

Page 11: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.2.1.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Distrito de Barranquilla. 2.2.1.2. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Galapa. 2.2.1.3. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Malambo. 2.2.1.4. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Puerto Colombia. 2.2.1.5. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Soledad. 2.3. Subregión Centro. 2.3.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Subregión Centro. 2.3.1.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Baranoa. 2.3.1.2. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Luruaco. 2.3.1.3. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Polonuevo. 2.3.1.4. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Sabanalarga. 2.4. Subregión Oriental. 2.4.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Subregión Oriental. 2.4.1.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Palmar de Varela. 2.4.1.2. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Ponedera. 2.4.1.3. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Sabanagrande.

Page 12: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.4.1.4. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Santo Tomás. 2.5. Subregión Costera. 2.5.1.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Juan de Acosta. 2.5.1.2. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Piojó. 2.5.1.3. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Tubará. 2.5.1.4. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Usiacurí. 2.6. Subregión Sur. 2.6.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Subregión Sur. 2.6.1.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Campo de la Cruz. 2.6.1.2. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Candelaria. 2.6.1.3. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Manatí. 2.6.1.4. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Repelón. 2.6.1.5. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Santa Lucía. 2.6.1.6. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Suan. 2.7. Población, densidad demográfica y participación, municipios según subregiones, departamento del Atlántico, censos 1993, 2005 y 2018.

Page 13: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

CAPITULO TERCERO FINANZAS 3.1 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Departamento del Atlántico (millones de pesos corrientes). 3.2 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Distrito de Barranquilla (millones de pesos corrientes).

3.3 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Baranoa (millones de pesos corrientes). 3.4 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Campo de la Cruz (millones de pesos corrientes). 3.5 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Candelaria (millones de pesos corrientes). 3.6 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Galapa (millones de pesos corrientes). 3.7 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Juan de Acosta (millones de pesos corrientes). 3.8 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Luruaco (millones de pesos corrientes). 3.9 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Malambo (millones de pesos corrientes). 3.10 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Manatí (millones de pesos corrientes). 3.11 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Palmar de Varela (millones de pesos corrientes). 3.12 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Piojó (millones de pesos corrientes). 3.13 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Polonuevo (millones de pesos corrientes). 3.14 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Ponedera (millones de pesos corrientes). 3.15 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Puerto Colombia (millones de pesos corrientes).

Page 14: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

3.16 Ejecuciones presupuestales 2007-2019. Municipio de Repelón (millones de pesos corrientes). 3.17 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Sabanagrande (millones de pesos corrientes). 3.18 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Sabanalarga (millones de pesos corrientes). 3.19 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Santa Lucía (millones de pesos corrientes). 3.20 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Santo Tomás (millones de pesos corrientes). 3.21 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Soledad (millones de pesos corrientes). 3.22 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Suan (millones de pesos corrientes). 3.23 Ejecuciones presupuestales 2010-2018, municipio de Tubará (millones de pesos corrientes). 3.24 Ejecuciones presupuestales 2010-2018. Municipio de Usiacurí (millones de pesos corrientes).

Page 15: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

ASPECTOS

HISTÓRICOS,

GEOGRÁFICOS Y

FICHAS

TERRITORIALES

MUNICIPALES

Page 16: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

ASPECTOS GENERALES DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

Himno del Departamento del Atlántico

CORO Como una lira inmensa, pulsada por el viento las voces del Atlántico cantando gloria están.

Y el litoral hermoso, frontera de la Patria, es cuna de hombres libres que aman la libertad.

I

Tiene muy alto el Atlántico su meta bajo la noble égida de la paz

y en el ámbito patrio se destaca su anhelo de crecer y progresar.

I I

Por nuestra dicha y fortuna hemos nacido bajo este bello, esplendente cielo azul;

y el sol puso en nuestras venas, como un vino la certeza de vencer el porvenir.

CORO

I I I

Vamos, a la conquista del futuro con generoso empeño y decisión; alta la frente, firme la esperanza y lleno de entusiasmo el corazón. Alta la frente, firme la esperanza y lleno de entusiasmo el corazón.

I V

Es el Atlántico tierra sagrada donde Dios derramó su bondad; es su ambiente de sana alegría es su gente sencilla y cordial.

Es su ambiente de sana alegría es su gente sencilla y cordial.

CORO

Como una lira inmensa, pulsada por el viento las voces del Atlántico cantando gloria están

y el litoral hermoso, frontera de la Patria, es cuna de hombres libres que aman la libertad.

LETRA: María Adelina Álvarez MUSICA: Anita Zabaraín Bermúdez

Bandera del Atlántico

La bandera oficial del departamento del Atlántico fue acogida mediante decreto No. 000589 del 27 de noviembre de 1989. Rojo y blanco son los colores que identifican a los atlanticenses ante Colombia. Unos colores que la ciudadanía muestra con orgullo.

Page 17: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

DESPACHO DEL GOBERNADOR DECRETO No. 000589 DE 1989

Por medio del cual se adopta la bandera oficial del departamento del Atlántico

El gobernador del departamento del Atlántico, en uso de sus facultades legales, y considerando:

Que por medio de la Ordenanza No. 18 del 21 de Noviembre de 1985, la honorable Asamblea Departamental abrió concurso para escoger la bandera oficial del departamento del Atlántico.

Que el Comité de Evaluación, en sesión celebrada el 6 de mayo de 1986, decidió conceder el premio único al joven Juan Orlando Correa.

Que con motivo de las bodas de diamante del departamento del Atlántico, dicha bandera fue enarbolada oficialmente en el Palacio de Gobierno en 1985.

DECRETA

Artículo primero: Adóptese, como bandera oficial del departamento del Atlántico, la que obtuvo el primer lugar en el concurso convocado mediante la ordenanza No. 18 del 21 de noviembre de 1985.

Parágrafo. La bandera adoptada mediante el presente decreto, tendrá las siguientes características: Su forma será la de un rectángulo, cuyas medidas estarán en la proporción de tres (3) de alto por cinco (5) de largo. El pabellón se dividirá en tres franjas longitudinales de igual altura, cuyos colores serán blancos, para las dos franjas exteriores, y rojo para la franja de la mitad.

Artículo segundo: Las oficinas públicas y privadas, colegios y demás entidades con sede en el departamento del Atlántico izarán el pabellón del Atlántico en la fecha celebratoria de la creación de nuestro departamento, así como en todos aquellos actos y fechas cívico y patriótico conjuntamente con las banderas de Colombia y Barranquilla.

Artículo tercero: El presente decreto será comunicado al señor Presidente de la República, a los Gobernadores de los departamentos de Colombia, al señor Ministro de Educación, al señor Director de Colcultura, a los centros de historia y entidades cívicas culturales de todo el país y a los medios de comunicación social.

Comuníquese y cúmplase. Dado en Barranquilla, a los 27 días de Nov. 1989.

Edgardo Sales Sales Matilde Colina de Fortich Gobernador Secretaria General

Page 18: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

LOS MUNICIPIOS DEL ATLÁNTICO ELEMENTOS VITALES DE LA HISTORIA DEL

DEPARTAMENTO

Herencia del ordenamiento territorial

implantado en el Nuevo Mundo por los

ibéricos del Reino de Castilla los municipios

colombianos han sido los elementos vitales

del mundo social, cultural, económico,

político y cotidiano de entidades

administrativas mayores: las provincias y

los departamentos. Sin importar su tamaño

e importancia, en ellos discurren historias y

anécdotas que a primera vista pueden

parecer intranscendentes a los ojos de los

especialistas de las ciencias sociales y

humanas, quienes, por lo general, buscan

grandes hechos con efectos enormes sobre

la estructura social.

Por consiguiente, una historia del

Departamento del Atlántico necesariamente

debe centrarse en el acontecer histórico de

sus veintidós municipios, o por lo menos

intentarlo. Adentrarnos en la vida municipal

de ese conjunto nos permite conocer las

potencialidades humanas y

socioeconómicas y, simultáneamente,

trazarnos caminos para mejorar el nivel de

vida y bienestar de sus habitantes.

En el Departamento del Atlántico

algunos de sus municipios tienen un fuerte

legado indígena de la cultura mocaná y

llegaron a ser gobernados por caciques,

quienes, junto con las comunidades,

opusieron resistencia permanente a la

invasión española. Quienes sobrevivieron,

fueron clasificados en el ordenamiento

hispánico como pueblos de indios con sus

respectivas tierras de resguardo y

entregados en calidad de encomiendas. Tal

es el caso de Malambo, Galapa, Baranoa,

Tubará, Usiacurí y Piojó. Con la

recuperación demográfica que se inició en

el siglo XVII, y mantenida durante el

siguiente, los pueblos de indios comenzaron

a sentir el embate sobre sus tierras

comunales o de resguardo de la población

libre que se multiplicaba en progresión

geométrica y considerada por el arzobispo

virrey Antonio Caballero y Góngora, <<un

monstruo indomable que a todo lo bueno se

resiste>>.

Al respecto, sobre esa población libre se

aplicaron políticas de poblamiento con el

firme propósito de ordenarlos en civilidad y

policía. En el Partido de Tierradentro, actual

Departamento del Atlántico, la ejecución de

las políticas mencionadas fue encargada al

juez comisionado y alcalde del sitio libres de

San Antonio de la Soledad, Francisco Pérez

de Vargas. Este funcionario de la Corona

española congregó a los pobladores libres,

quienes vivían dispersos y en una forma de

vida denominada durante esa época

arrochelada, por considerarlos que vivían

<<sin Dios ni ley>> y en <<licencia

desenfrenada>>, en sitios clasificados

dentro de la jerarquía urbana hispánica con

el rango de parroquias y viceparroquias.

Respecto a los pueblos de indios,

algunos se mantuvieron, otros fueron

convertidos en parroquias debido al elevado

número de libres que convivían en su interior

con los pocos indígenas sobrevivientes, o

también porque estos últimos, ante la

imposibilidad de pagar los tributos, les

habían arrendado las tierras de los

resguardos. Entonces los indios eran

trasladados a otro pueblo, como sucedió con

los de Baranoa, en el cual, los 22 indígenas

de ese pueblo fueron trasladados a Galapa y

Page 19: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

aquel reconocido como la parroquia de

vecinos libres de Santa Ana de Baranoa.

Las políticas de poblamiento en el

Partido de Tierradentro mantuvieron

entonces cinco pueblos de indios y

permitieron el surgimiento de nuevos

centros urbanos en condición de parroquias

o viceparroquias: Soledad, Sabanalarga,

Barranquilla, Sabanagrande, Santo Tomás,

Real de la Cruz (actual Campo de la Cruz),

Palmar de Candelaria, Baranoa. Todos, sin

excepción, transitaron a la República en

diferentes condiciones y tuvieron sus

propias peculiaridades históricas. Sin

embargo, el hecho de pertenecer a un

nuevo ente político administrativo

denominado República de Colombia o

República de la Nueva Granada, afectó

poco los términos de su vida cotidiana, su

pertenencia a una localidad, el arraigo a un

paisaje bucólico y apacible en el cual las

faenas agropecuarias proporcionaban el

<<pan de cada día>> y permitía aventurar

una filosofía de la vida y del mundo.

Pero también todos, y los otros que

surgieron durante el siglo XIX y a

comienzos del XX, constituyen los

elementos vitales de la vida municipal del

Departamento del Atlántico actualmente y el

sustento obligado de su futuro.

Estos municipios se pueden agrupar en

cuatro grupos o subregiones: los del área

costera o litoral, los ribereños o <<corredor

del río>>, los del triángulo sur o área

<<lacustre>> y los del eje central.

Situado al norte del actual territorio

colombiano sobre la costa del mar Caribe,

el departamento del Atlántico ocupa la

extremidad septentrional del extenso valle

del río Magdalena. Sus contornos semejan

los de un triángulo limitado en su mayor

parte de agua. Todo parece indicar que fue

un delta del río Magdalena como

consecuencia de las dos desembocaduras

que ha tenido este río en el territorio del

departamento: la de Luruaco y la de Bocas

de Ceniza.

La primera correspondió a la tercera de

un total de seis en la historia de delta del río,

estuvo asociada con el levantamiento de la

Sierra Nevada de Santa Marta, siendo

forzado el río a cambiar de rumbo al

noroeste de la anterior. Las ciénagas de

Guájaro, Luruaco, San José de Tocagua y

Totumo son restos de este antiguo brazo del

Magdalena. Al parecer los antiguos surcos,

partiendo de la ciénaga de Guájaro hacia el

norte, donde actualmente se localizan las

poblaciones de Aguas Vivas y Juan de

Acosta hasta la playa Turipaná, estuvieron

afectados por el curso del río. La segunda

tuvo como resultado el cono delta de Bocas

de Ceniza, es la desembocadura actual y

constituye el fenómeno más complejo del río

por su dinámica fluvial, la cual tuvo

repercusiones en la litología, morfología y el

suelo de los sectores mencionados.

En términos generales, el territorio del

Departamento del Atlántico es plano, con

ligeras ondulaciones formadas por un

paisaje montañoso constituido por rocas de

origen marino. Este tipo de paisaje, que

ocupó un 45% del territorio, ha sido

modificado por la intervención humana a

través de la explotación de canteras para

obtener rocas, calizas y piedras.

La explotación en las canteras se ha

mantenido entre las principales actividades

económicas que suministran abundantes

materiales para la industria de la

construcción, pero también porque

proporcionó, y lo hace aún todavía, ingentes

cantidades de rocas para la construcción de

Page 20: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

los tajamares y espolones para los diques

en Bocas de Ceniza.

Este hecho, que ha cubierto buena parte

del siglo XX, tiene sus consecuencias

geoambientales por la ausencia de una

política alternativa, la que podía ser de

reforestación, que evite el impacto

degradante del paisaje montañoso, el que

por la desmedida explotación en las

canteras hoy no solo es erosionado por la

acción humana, sino que también

constituye un auténtico <<peladero>>. Ese

fenómeno se ha concentrado

principalmente en la zona central y norte del

departamento, en la que precisamente

habitaron los grupos indígenas mocaná que

tomaban un nombre diferente según el

lugar ocupado, como lo demuestra la

permanencia de algunos nombres, Tubará,

Baranoa, Piojó y Usiacurí. Por su cercanía

al mar, algunos de los pueblos

mencionados combinaron actividades

agrícolas con pesqueras.

Hacia el centro del departamento el

poblamiento indígena fue menos

concentrado. El triángulo del sur estuvo

prácticamente despoblado por presentar la

característica de un laberinto de lagunas y

ciénagas que hizo difícil cualquier intento de

crear asentamientos.

Tubará fue el pueblo de mayor

crecimiento agrícola y concentración

indígena y se ha calculado que su área de

jurisdicción cubría una distancia de ocho

kilómetros de diámetro, la cual era la cifra

promedio de la mayoría de pueblos

indígenas grandes. Sin embargo, el

poblamiento indígena en el territorio del

Atlántico fue disperso con marcada

tendencia seminómada.

Con el establecimiento de los españoles

la economía siguió prácticamente ese

patrón, que se vio reforzado con la

ocupación lenta, en los siglos XVI y XVII, de

pobladores <<libres>>.

La presencia de este tipo de pobladores

imprimió ligeros cambios a las actividades

agrícolas, las que se vieron alternadas con

las pecuarias. Inicialmente hubo variación en

clase de ganado criado, el que iba desde el

porcino pasando por el cabrío, el asnal y el

vacuno, pero al final fue este último el que

adquirió la mayor importancia,

convirtiéndose Sabanalarga en el tradicional

centro ganadero del departamento, y a su

lado aparecieron Baranoa, Ponedera y

Luruaco.

Mientras el triángulo del sur con un

paisaje laberíntico de lagunas y ciénagas fue

lugar propicio para refugio de los negros

esclavos fugitivos de las haciendas de

trapiche establecidas en la zona del Canal

del Dique, e incluso de aquellos que huían

de la misma ciudad de Cartagena de Indias.

La influencia de ese poblamiento negro se

evidencia actualmente en los habitantes de

municipios del sur del departamento como

Luruaco, Candelaria, Repelón, Manatí,

Suan, Campo de la Cruz y Santa Lucía.

Estos lugares han sido centros de

actividades pesqueras, caza de animales

salvajes y cría de aves de corral. Pero

también han sido centros de actividades

culturales y políticas adelantadas por

personas que ejercieron su acción política y

social desde sus respectivos municipios.

Page 21: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Gobernadores del Departamento desde 1905 hasta 2019

1. General Diego A. de Castro Junio 1905 – Mayo 1906

2. Alberto R. Osorio

Mayo – Agosto 1906 3. General Diego A. de Castro

Agosto 1906 – Abril 1907 4. Alberto R. Osorio

Secretario general (Encargado) Abril – Noviembre 1907

5. José Francisco Insignares Noviembre 1907 – Septiembre 1908

6. Alberto R. Osorio

Secretario general (Encargado) Septiembre 1908 (Departamento de Barranquilla).

7. Alberto R. Osorio Octubre 1908

8. José Francisco Insignares Octubre 1908 – Agosto 1909

9. Daniel Carbonell

Agosto 1909 – Marzo 1910 10. Daniel Carbonell

Agosto – Diciembre 1910 11. Anastasio del Río

Enero 1911 – Diciembre 1912 12. General Rafael M. Palacio

Enero – Abril 1913 13. Polo J. Bustillo

Abril 1913 – Agosto 1914 14. Teodosio Goenaga

Agosto 1914 – Septiembre 1915 15. Abel Carbonell

Septiembre 1915 – Agosto 1918

16. José Francisco Insignares Agosto – Octubre 1918

17. Federico Castro R.

Secretario general (Encargado) Octubre 1918

18. José Ulises Osorio

Octubre 1918 – Diciembre 1919 19. General Gabriel Martínez Aparicio

Diciembre 1919 – Abril 1922 20. José Francisco Insignares

Abril – Junio 1922

21. General Rafael M. Palacio Secretario general (Encargado) Junio – Julio 1922

22. José Francisco Insignares

Julio – Diciembre 1922

23. General Eparquio González Diciembre 1922 – Julio 1928

24. José Ulises Osorio

Julio 1928 – Junio 1930 25. Ismael J. Insignares

Secretario de Gobierno (Encargado) Julio – Agosto 1930

26. Alberto Pumarejo

Septiembre 1930 – Abril 1931 27. Juan B. Fernández

Abril 1931 – Junio 1932 28. Juan Pablo Manotas

Junio 1932 – Octubre 1934 29. Nicolás Llinás Vega

Octubre 1934 – Noviembre 1935 30. José Martín Blanco Núñez

Noviembre 1935 – Mayo 1936

Page 22: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

31. Rafael Blanco de la Rosa Mayo 1936 – Septiembre 1938 32. Juan Antonio Donado Septiembre 1938 – Marzo 1940 33. Joaquín R. Lafaurie Marzo 1940 – Agosto 1942 34. Rafael Blanco de la Rosa Agosto 1942 – Abril 1944 35. Alberto Pumarejo Abril 1944 – Agosto 1946 36. José Martín Blanco Núñez Agosto 1946 – Abril 1948 37. Alejo Solano Manotas Abril 1948 – Abril 1949 38. Joaquín R. Lafaurie Abril – Mayo 1949 39. Rafael Gerlein Villate Junio – Octubre 1949 40. Alfredo Carbonell Octubre 1949 – Agosto 1950 41. Teófilo Quintero de Fex Agosto 1950 – Febrero 1951 42. Eduardo Carbonell Insignares Febrero 1951 – Mayo 1952 43. Próspero Carbonell Junio 1952 – Junio 1953 44. Teniente coronel Marco A. Villamizar 1953 – 1954 45. Coronel Jacinto Márquez 1954 – 1956 46. Capitán de fragata Julio Reyes Canal 1956 – 1957 47. Fernando J. Restrepo 1958

48. Néstor Madrid Malo 1959 49. Eduardo Carbonell 1960 50. Alcides de la Espriella 1961 51. Rafael Gerlein Villate 1961 52. Eduardo Martínez Gómez 1961 53. José Víctor Dugand 1961 54. Francisco Posada de la Peña 1963 – 1965 55. Ernesto McCausland 1965 56. Próspero Carbonell 1965 57. Eduardo Marino 1969 – 1970 58. Eduardo González Martínez 1970 – 1971 59. Álvaro Dugand Donado 1971 – 1972 60. Antonio Abello Roca 1972 – 1973 61. José Tcherassi Guzmán 1973 – 1974 62. Roberto Gerlein Echeverría 1974 – 1975 63. Rafael Maldonado de Castro 1975 64. Blanca Franco de Castro 1978

Page 23: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

65. Pedro Martín Leyes 1980 – 1982 66. Roberto Pacini Solano 1982 – 1983 67. Abel Francisco Carbonell 1983 – 1984 68. Fuad Char Abdala 1984 – 1985 69. Gerardo Certain 1985 70. Edgardo Sales Sales 1986 – 1990 71. Arturo Sarabia Better 1990 – 1991

72. Arnold Gómez Mendoza 1991 – 1992 73. Gustavo Bell Lemus 1992 – 1995 74. Nelson Polo Hernández 1995 75. Rodolfo Espinoza Meola 1996 – 1999 76. Ventura Díaz Mejía 2000 – 2003 77. Alejandro Char Chaljub 2003 78. Carlos Rodado Noriega 2004 – 2007 79. Eduardo Verano de la Rosa 2008 – 2011 80. José Antonio Segebre Berardinelli 2012 – 2015 81. Eduardo Verano de la Rosa 2016 – 2019

Page 24: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO POSICIÓN GEOGRÁFICA

El departamento del Atlántico está situado al norte del territorio nacional. Se encuentra

enmarcado dentro de las siguientes coordenadas:

Latitud norte 10º 15' 36 '' Sur de San Pedrito: 11º 06' 37'' Bocas de Ceniza

Longitud oeste de Greenwich 74º 42' 47'' (margen izquierda del río Magdalena) 75º 16' 34''

(intersección Santa Catalina y Arroyo grande.)

LÍMITES GENERALES

Por el norte y noreste con el mar Caribe, en una extensión aproximada de 90 Km; desde el

rompeolas occidental en Bocas de Ceniza, hasta las salinas de Galerazamba. Al este, con el

río Magdalena, en una longitud de 110 Km, contados desde su desembocadura en Bocas de

Ceniza hasta el desprendimiento del Canal del Dique en Calamar; al sur, suroeste y oeste

con el departamento de Bolívar desde Calamar hasta las Salinas de Galerazamba.

Por su ubicación geográfica, el departamento forma parte del último trayecto del río

Magdalena por su margen izquierda, comprendido en el área deltaica del mismo, desde la

separación del Canal del Dique al sur, hasta su desembocadura en el mar Caribe. Además

posee una considerable extensión del litoral Caribe por el norte. El hecho de tener el

departamento dos terceras partes de su perímetro rodeadas por río y mar ha afectado

fundamentalmente varias de sus condiciones rurales, entre ellas el relieve respecto a su

origen, estructura, modelado, recursos acuíferos y minerales.

La región geográfica de la llanura del caribe de la cual hace parte el departamento del

Atlántico, está delimitada al sur y este por las estribaciones de los tres ramales andinos,

Occidental, Central y Oriental, cuyas alturas disminuyen en terrenos que van de ondulados a

planos cenagosos y secos hacia el oeste y norte de la región, hasta llegar al mar Caribe que

bordea la costa. Se destacan dos accidentes físicos importantes en el modelado de esta

región: el río Magdalena, en su valle inferior su desembocadura, y la Sierra Nevada de Santa

Marta, que posee todos los pisos bioclimáticos y la máxima altura del país, y que en el

departamento aparecen en el piso bioclimático cálido cubierto de vegetación de sabana y

matorrales.

EXTENSIÓN

El departamento del Atlántico tiene una extensión de 3.388 Kms.², la cual sólo sobrepasa al

departamento del Quindío. El área del Atlántico representa el 0.29 % de la extensión total

del país.

CLIMA El departamento del Atlántico presenta un clima tropical de tipo estepa y sabana de carácter árido en la desembocadura del río Magdalena y alrededores de Barranquilla; semi-árido en las fajas aledañas al litoral y al río Magdalena y semihúmedo desde Sabanalarga hacia el sur.

Page 25: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA

Accidentes Orográficos

Accidentes orográficos Localización en el municipioAltura

(m.s.n.m.)

Loma El Sastre Repelón, al noroeste de la cabecera municipal 300

Cerro El Caballo Repelón, al noroeste de la cabecera municipal 475

Loma Juan del Toro Luruaco, noroeste de la cabecera municipal 250

Serranía Capiro Piojó, norte de la cabecera municipal 250

Loma de Pedro Gómez Piojó, suroeste cabecera municipal 250

Loma Tierra Arena Entre los municipios de Piojó al noreste y Juan de Acosta al sur 225

Loma de Juan Congo Luruaco al noreste de la cabecera municipal 150

Loma de Maíz Blanco Entre los municipios de Repelón al norte y Luruaco al sureste 100

Serranía de Pajuancho Juan de Acosta al oeste de la cabecera municipal 175

Cerro Las Viudas Juan de Acosta al noroeste de la cabecera municipal 125

Loma El Pájaro Entre los municipios de Usiacurí al norte y Baranoa al surooeste 175

Loma La Peronilla Tubará, al sur de la cabecera municipal 250

Loma El Campamento Juan de Acosta, al sur de la cabecera municipal 200

Loma Santa Rosa Entre los municipios de Tubará al sureste y Baranoa al noreste 250

Loma El Pital Tubará al norte de la cabecera municipal 275

Loma de Pan de Azúcar Entre los municipios de Puerto Colombia al este y Barranquilla al oeste 125

Fuente: IGAC

*m.s.n.m = Metros sobre el nivel del mar

Cuerpos de Agua

Cuerpos de Agua Nombre Características

Cuencas hidrográficas

Río Magdalena

Principal fuente de agua dulce del departamento. Comprende las subcuencas de los arroyos que drenan toda la parte oriental del departamento de sur a norte, desde el límite con Bolívar hasta Bocas de Ceniza.

Principales corrientes: Salado, Gallego, Grande y Hondo. (1.546 Kms)

Canal del Dique

Se caracteriza por la presencia de ciénagas y caños que se forman por el desbordamiento del Río Magdalena del cual es alimentado.

La cuenca que drena hace parte de los municipios de Suan, Santa Lucía, Manatí y Repelón. (114 Kms)

Embalse del Guájaro

Su extensión es de 1.600 hectáreas.

Mayor receptor del drenaje radial de las corrientes que bajan de las colinas que lo circundan: Blanco, Cabildo y la Peña.

Page 26: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuerpos de Agua Nombre Características

Ciénagas

El Totumo Extensión: 2.100 hectáreas. De agua salubre, comunicada con el mar.

Mallorquín Extensión: 1.250hectáreas. De agua salubre, importante recurso pesquero

Luruaco Extensión: 420 hectáreas

Luisa y Paraíso Extensión: 380 hectáreas

Bahía Extensión: 337 hectáreas

San José de Tocagua

Extensión: 300 hectáreas

El Uvero Extensión: 304 hectáreas

Malambo Extensión: 215 hectáreas

Convento Extensión: 211 hectáreas

Sabanagrande Extensión: 140 hectáreas

Santo Tomás Extensión: 75 hectáreas

Manatí Extensión: 70 hectáreas

Ciénagas Menores

Real

Son de menor importancia en cuanto a su extensión, más no por su utilización, puesto que sirven para actividades agrícolas, pesca artesanal y turismo.

Sábalo

Sanaguare

El Rincón

Los Manatíes

Puerto Colombia

Arroyos Juan de Acosta Rico en material de arrastre. Desemboca en el Mar Caribe

Ronco Alimenta la Ciénaga del Totumo

Guayacán Alimenta la Ciénaga de Tocagua

León Alimenta las Ciénagas del Rincón y Mallorquín

Palogrande Alimenta el embalse del Guájaro

Grande Desemboca en el Río Magdalena. Fuente: INDERENA, Regional Atlántico, Atlántico: Características Geográficas. IGAC 1994

Page 27: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL ATLÁNTICO

Page 28: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO SEGUN SUBREGIONES

SUBREGION METROPOLITANA

Municipio de Barranquilla

En el año 1629 surge a orillas del río Magdalena, luego de la

instalación de ganaderos de Galapa con sus reses, huyendo de la

sequía de su población. Durante los dos primeros siglos de su

existencia, esta población permaneció sin gran desarrollo, pues

Cartagena y Santa Marta eran considerados los únicos puertos

sobre el mar Caribe. La gran mayoría de los archivos históricos de

Barranquilla desaparecieron por completo en el incendio provocado

por el ataque del español Morales a la ciudad, cuando el pacificador

Morillo avanzaba en su acercamiento a Cartagena, y, por ello, tanto

su fundación como los sucesos de la época anterior han provocado

serias polémicas. A pesar de ello, los historiadores han aceptado que

la capital Atlanticense no fue fundada oficialmente, sino que se

originó por el levantamiento de una serie de casas por parte de

labriegos, pastores y arrieros que llevaban sus ganados hasta las

orillas del Magdalena en época de verano. Poco después, el caserío

se le conoce con el nombre de Barranquitas o Barranquillas. En 1772

la población fue ascendida a corregimiento y, posteriormente, por ley

44 fue elevada a municipio el seis de noviembre de 1876.

Al iniciarse la independencia, comenzó la vida de progreso para

la ciudad. Recibió el titulo de villa y su escudo de armas por el

Gobierno de Cartagena el 7 de Abril de 1.813. Junto con este titulo se le hizo capital del Departamento de

Tierradentro. Con la construcción del ferrocarril de Bolívar, se le dio un impulso mayor a esta ciudad. Este servicio

se dió al público el 1º de enero de 1.871. En 1905, con la fundación del Departamento del Atlántico, Barranquilla

se convirtió en su capital. Cuando se efectúa la apertura de Bocas de Ceniza y la construcción del terminal en

1936, Barranquilla se convierte en la Puerta de Oro de Colombia y en el puerto fluvial y marítimo más importante

del país. Esta condición le permitió que el Congreso de la República la erigiera como Distrito Especial, Industrial y

Portuario mediante acto legislativo 01 del 17 de Agosto de 1993.

El Distrito de Barranquilla limita al norte con el mar Caribe, por el sur con Galapa y Soledad; por la parte

oriental con el río Magdalena y por el occidente con Puerto Colombia y Tubará. De acuerdo a su división política,

ejerce jurisdicción territorial sobre el corregimiento de Juan Mina y el Centro Poblado Pinar del Río.

SIMBOLOS PATRIOS

Page 29: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Himno de Barranquilla Música: SIMON URBINA

Letra: AMIRA DE LA ROSA

Coro

Barranquilla procera e inmortal, ceñida de agua y madurada al sol,

savia joven del árbol nacional, del jubiloso porvenir crisol.

Ilusión del Caribe blanco-azul,

de Colombia tendida en el umbral, da su voz y su músculo al progreso,

Barranquilla procera e inmortal!

Coronada de firme amanecer te conduce a tu espalda el porvenir:

las sirenas de fábrica y taller son rumor arterial de tu existir.

Barranquilla sabe cantar

y sobre el yunque martillar.

Tajamares de "Bocas de ceniza", cuchilladas del río sobre el mar: al Caribe central colombianiza tu robusta aptitud de navegar.

Estrofas

La llanura dormida junto al mar, con esquilas y silbos de pastor,

ve en su entraña de virgen despertar una lengua, una sangre y una flor.

Barrancas de San Nicolás con el Magdalena detrás.

Sin caballos de guerra y sin hazaña,

sin el indio tambor interrumpir, bajo el Cuarto Felipe, Rey de España,

Pedro Vásquez ordena tu vivir.

Prometida del mar casto y viril, profesora de esfuerzo y dignidad, hacen Patria tu gesto y tu perfil y tu alegre y fragante mocedad.

Frente de América del Sur,

pensamiento de buen augur. Luchando por Colombia libre y grande

diste gajos de sangre y de valor.

Tu bandera de luz sube y expande el sentir del triunfal Libertador.

En el ímpetu verde y tropical de tus patios de mango y de jazmín

es pasión el susurro nocturnal del follaje, del tiple y del flautín.

Barranquilla, trenza de ardor,

danza la vida, alrededor.

Tus mujeres perfilan la alborada de la rosa, el donaire y el honor, por su gracia madura y recatada

apresura sus pulsos el amor.

Tierra madre, lujosa de matriz, que a tus hombres enseñas tu tesón,

la honradez de la yuca y del maíz y a llevar en la mano el corazón.

Barranquilla clara y leal,

con su ancha orilla de cristal. Generosa renuevas cada día cauce vivo de azul sinceridad:

frente al mar tiene puesta tu hidalguía casa abierta y amistad

Page 30: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

1.158 9.200 49.399 661 0 80 495

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

GENERALIDADES

Latitud 11º00’N Límites:

Longitud 74º48’O Norte: Río Magdalena

Área Municipal 166 kms² Sur: Galapa, Soledad

Altura sobre el nivel del

Mar

6mts Occidente: Puerto Colombia y Tubará

Temperatura Media 28º C

Fundación 1629

Fundador Ganaderos y Labriegos

Erección en Municipio Ley 44 del 6 de Noviembre de 1876

Categoría Municipal 2019 Especial

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado

(Miles de millones de pesos corrientes)

Peso relativo municipal en el PIB Departamental

(%)

2016 $23.044 65,9%

2017 $24.412 66,4%

2018 (p) $25.775 66,1%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales - Dane

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 0.05%

Explotación De Minas Y Canteras 0.45%

Industria Manufacturera 15,15%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 8,03%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 17,00%

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones 6,27%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Servicios 22,27%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 18,64%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2015

Total Cabecera Resto

1.206.319

1.205.284

1.035

Gentilicio: Barranquillero

Población Censo 2018

Población Proyectada

Dane 2019 1.243.056 1.242.237 819

Page 31: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Proporción de personas en

(NBI) (%) Total

Barranquilla Atlántico Nacional

9,05 11,28 14,13

Proporción de Personas en

Miseria (%) Total 1,39 2,16 3,74

Componente vivienda

(%) Total 1,45 2,16 5,31

Componente servicios (%)

Total 0,44 1,49 3,58

Componente Hacinamiento

(%) Total 3,86 4,01 4,06

Componente Inasistencia

Escolar (%) Total 2,93 2,92 1,91

Componente Dependencia

Económica (%) Total 2,02 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Índice de Pobreza Multidimensional Municipal

Barranquilla

Total (%) 17,4

Cabeceras (%) 17,4

Centros poblados y rural

disperso (%) 55,7

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 32: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía

Eléctrica

Acueducto Alcantarillado Gas Recolección

de Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3%

81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Barranquilla

99,6%

99,0%

97,8%

95,0%

98,5%

58.8%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2018

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos Tasa x

100.000 hab Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Homicidios 277 46,51 35 5,41 312 25,10

Violencia Interpersonal 2.787 467,98 1292 199,53 4.079 328,14

Violencia contra niños,

niñas y adolescentes 97 54,61 105 60,09 202 57,33

Violencia contra la

población adulta mayor 52 72.74 69 71,26 121 71,89

Violencia entre otros

familiares 194 56,00 378 100,54 572 79,18

Violencia contra la pareja 132 26,47 1253 226,93 1385 131,81

Exámenes medicolegales

por presunto delito sexual 121 20,32 706 109,03 827 66,53

Suicidios 37 6,76 5 0,83 42 3,66

Desaparecidos 64 10,75 56 8,65 120 9,65

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transportes

Muertes Transporte 79 13,27 16 2,47 95 7,64

Lesiones Transporte 698 117,21 365 57,91 1073 86,32

Muertos y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 34 5,71 8 1,24 42 3,38

Lesiones Accidentales 28 4,70 27 4,17 55 4,42

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica Indígena Rom (gitanos)

Raizal, palenquero, negro, mulato,

afrocolombiano

1.0% 0.00% 5,2%

División Política-Administrativa Cabecera Municipal: Barranquilla

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 33: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Barranquilla Atlántico Nacional

área en

hectáreas %

área en

hectáreas %

área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.014,2 0,90 16.23.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos área en hectáreas %

Áreas de humedales 3.024,8 19,50

Áreas de páramos 0,00 0,00

Área de bosque seco tropical 0,00 0,00

Área de manglares 92,0 0,59

Área total de ecosistemas estratégicos 3.116,8 20,09

Contribución del municipio a Ecosistemas Estratégicos del

Departamento 0,00 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 34: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Galapa

El discurrir histórico del pueblo de Galapa lleva consigo la impronta de la tradición indígena. Su origen precolombino sugiere la existencia de un asentamiento indígena de la etnia mocaná con un grado de organización social, política y económica. La expresión mocaná es producto de la trascripción distorsionada de <<macanaes>> que según los cronistas ibéricos significaba <<hombres con macana>>.

El choque del pueblo de indios dirigido por el cacique de Galapa con los españoles terminó con su conquista en el año 1533 por el adelantado Pedro de Heredia. Cinco años más tarde el pueblo de indios con su respectiva tierra de resguardo fue entregado en encomienda a don Juan de Escalante. Ante la extinción del dominio originada por la muerte de este encomendero, nuevamente se otorgó al lusitano Pedro de Barros, quien por vía hereditaria extendió la posesión a sus descendientes José de Barros (tercer encomendero), Héctor de Barros (cuarto) Nicolás de Barros y de la Guerra (quinto), Pedro de Barros y de la Guerra (sexto) y José de Barros y de la Guerra, quien fue el último en poseer el pueblo de indios en su carácter de encomienda, la cual se extinguió de manera definitiva en el primer cuarto del siglo XVIII. De manera que durante en censo de 1777 se le escribe en los siguientes términos: <<Pueblo de naturales de Nuestra Señora de la Candelaria de Galapa, doctrina de clérigo secular, situado a la tierra adentro, distantes tres leguas de Tubará y cuatro de la capital Barranquilla>>. Entonces esta última comienza su figuración en condición de capital del Partido de Tierradentro.

A la vuelta del siglo XIX y en los vaivenes político-administrativos del orden republicano los pueblos de indios perderían su condición y empezarían a ser reconocidos como distritos y luego municipalidades. Simultáneamente, sufrirían los embates de los criollos, ricos comerciantes, propietarios de tierras y mestizos pobres por apropiarse las tierras de los resguardos. Por eso cuando en 1926 las tierras del último de los resguardos existente en el Departamento del Atlántico, el de Galapa, fueron cedidas al municipio del mismo nombre por la acción del <<modernizante>> gobernador, el general Eparquio González, fue reconocido <<haber poseído y administrado por largo tiempo los indígenas de este pueblo el globo de tierra referido, con libre y pública administración por que se les reconocía como propiedad y así vino sucediendo como hasta los años de mil ochocientos cuarenta y pico… los referidos indígenas y su pequeño cabildo cesaron en la administración indicada, por haberse extinguido su raza>>. Así aparece registrado en la escritura pública 1.447 del 14 de junio de 1926, libro de 1926, tomo IX de la Notaría Segunda de la ciudad de Barranquilla, en el Fondo Notarial del Archivo Histórico del Atlántico.

El área municipal de Galapa comprende noventa y ocho kilómetro cuadrados y está ubicada a una altura de ochenta y tres metros sobre el nivel del mar. En los últimos años ha conocido una expansión urbana manifestada a través del surgimiento de nuevas urbanizaciones, algunas de las cuales ofrecen vivienda de interés social. El área urbana la conforman más de veinticinco barrios.

La base de su crecimiento económico es la cría y sacrificio de ganado vacuno, para lo cual cuentan con uno de los mataderos más modernos del país: Camaguey, una empresa que desde 1982 posee la clasificación de clase uno, lo cual significa que cumple con los requisitos de calidad para productos destinados al consumo nacional e internacional. Asimismo, sus habitantes y dirigentes mantienen expectativas crecientes ante los estudios de actualización adelantados por Ecopetrol en el 2004 sobre potenciales yacimientos de hidrocarburos con posibilidades de perforación y explotación definitiva.

Actualmente Galapa hace parte del Área Metropolitana debido a su proximidad a Barranquilla de la cual la separan apenas ocho kilómetros sobre la vía de la Cordialidad. Este hecho ha mantenido un vínculo secular entre el pueblo galapero y el barranquillero. El mejor punto de confluencia entre los dos pueblos es el Carnaval con presencia de las máscaras de madera y papel maché fabricadas por los hábiles artesanos galaperos. Esta peculiar habilidad ha permitido la puesta en escena la celebración de un festival en este municipio: el Festival de la Máscara y el Bejuco del 20 al 24 de marzo, que haciendo honor a su nombre agrega a las máscaras mencionadas el cultivo de la cestería en bejuco, elemento producido en el corregimiento de Paluato.

El hecho de poseer un fuerte legado indígena ha estimulado un proyecto para el establecimiento del Museo Arqueológico de Galapa que ya cuenta con dos valiosas colecciones de piezas cedidas legalmente a la municipalidad por los familiares del difunto presbítero Sigilfredo Agudelo Cifuentes y la señora Carmen Cotes. En vida el presbítero dio muestra de su generosidad y mecenazgo cuando, en 1992, hizo donación de los lotes donde fue construida la Casa de la Cultura.

Page 35: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Galapa Autor: Roque Acosta

CORO Prístina tierra Galapa mía.

Son tus mujeres de gran valía Es tu pendón brillante y puro.

Remanso patrio de amor y paz; Se escucha el eco de tu labriego. Lenguaje acerbo pero acendrado.

Cantar alegre y hasta llorando Por el lugar de su solaz.

I

El mismo cielo, la misma luna Y sus luceros el mismo sol,

El arrebol crepuscular Que deja en su figura

Raros dibujos, luz eternal

Fueron los mismos que cobijaron A tu ancestro y a muchos más,

A tus raíces los Mocaná. II

Cuando llegaron los españoles Y el crecer germinal,

Nos enseñaron su mismo hablar A su Dios amar y venerar;

En encomienda fuiste cedida A los De Barros por cinco vidas,

En la tercera enumerada, Por simple antología, Te haces progenitora:

III

Los alisios que olfatearon Reses sedientas, en manada,

Marcaron el camino al Magdalena Que siguieron en algara.

CORO

Prístina tierra Galapa mía Son tus mujeres de gran valía Es tu pendón brillante y puro,

Remanso patrio de amor y paz Tus reseros obligados,

Posándose y allí formaron A Barranquilla, tu hija natural El otrora primario abrevadero A quien das brillo año tras año

Con tu folclor del Carnaval

Se escucha el eco de tu labriego, Lenguaje acervo pero acendrado,

Cantar alegre y hasta llorando Por el lugar de su solas.

IV

Ley 37, ley soberana Estado de Indias de Cartagena

Oh gran diciembre y su quincena, Te convirtiera en cabecera municipal

Otra te adueña de todo el suelo Hasta el subsuelo

Que era encomienda, Resguardo de indios de tu lugar.

V No te olvides del arroyo De argentina sabia pura,

Que te guardaba hasta el verano El fresco néctar universal, Ni olvides aquel Don Blas,

Aquel Francisco y aquel Mariano, Que llevaron al protocolo, Que llevaron al protocolo, Las actas de tu heredad.

VI

Ni olvidar que las tierras Todas del labrantío,

Encomendadas al lugareño Fueron cogidas y cedidas, Vendidas a cualesquier;

Que el lugareño sigue esperando ! Y tú guardando bajo tu lar

Aquel pasado, en el panteón Y, al auge a tu región.

Del Cielo ansía, en tu corazón

CORO Prístina tierra Galapa mía,…

Page 36: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Límites

Latitud 10º54’N Norte: Barranquilla

Longitud 74º53’O Sur: Baranoa

Distancia a la Capital 8 Km vía Cordialidad Oriente: Soledad, Malambo

Área Municipal 98 kms² Occidente: Tubará

Altura sobre el nivel del Mar 83mts

Temperatura Media 28ºC

Fundación Antes de 1533

Fundador Indígenas al mando del Cacique Galapa

Erección en Municipio Ley 37 de 1873

Categoría Municipal 2019 5

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado

(Miles de millones de pesos corrientes)

Peso relativo municipal en el PIB Departamental

(%)

2016 $683 2,0%

2017 $708 1,9%

2018(p) $771 2,0%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-DANE

Porcentaje del Valor Agregado Municipal por Grandes Ramas de Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 9,70%

Explotación de Minas y Canteras 0,45%

Industria Manufacturera 33,98%

Suministro de Electricidad, Gas y Agua 4,66%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles 6,23%

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 8,57%

Establecimientos Financieros, Seguros y Otros Servicios 14,15%

Actividades de Servicios Sociales y Personales 10,12%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2015

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Galapero

Población Censo 2018

60.708 56.167 4.541

Población Proyectada DANE

2019 64.260 59.530 4.730

Page 37: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área

Sembrada (ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton)

Rendimiento (ton/ha)

Ciruela 14 14 140 10,00

Limón 11 10 120 12,00

Guayaba 10 10 200 20,00

Mango 46 46 690 15,00

Guandul 58 50 39 0,77

Ñame 2 2 11 5,50

Yuca 150 150 900 6,00

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

4.161 1.155.397 4.094 1.335 11 47 147

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Proporción de personas en

(NBI) (%) Total

Galapa Atlántico Nacional

13,49 11,28 14,13

Proporción de Personas en

Miseria (%) Total 2,40 2,16 3,74

Componente vivienda

(%) Total 2,41 2,16 5,31

Componente servicios (%)

Total 1,38 1,49 3,58

Componente Hacinamiento

(%) Total 4,92 4,01 4,06

Componente Inasistencia

Escolar (%) Total 4,50 2,92 1,91

Componente Dependencia

Económica (%) Total 3,07 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Índice de Pobreza Multidimensional Municipal

Galapa

Total (%) 23,8

Cabeceras (%) 22,8

Centros poblados y rural

disperso (%) 43,1

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 38: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía Eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3%

81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Galapa 99,1% 96,2 % 97,8% 95,0%

98,5%

29.3%

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos Tasa x

100.00hab Casos

Tasa x

100.00hab Casos

Tasa x

100.00hab

Homicidios 8 24,81 1 3,12 9 14,01

Violencia Interpersonal 96 297,77 50 156,15 146 227,20

Violencia contra niños, niñas y

adolescentes 1 8,77 2 19,12 3 13,72

Violencia entre otros

familiares 5 27,89 12 64,88 17 46,67

Violencia contra la pareja 3 11,62 43 164,24 46 88,46

Exámenes medicolegales por

presunto delito sexual 7 21,71 17 53,09 24 37,35

Suicidios 3 10,34 0 0 3 5,16

Desaparecidos 3 9,31 2 6,25 5 7,78

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 12 37,22 0 0 12 18,67

Lesiones Transporte 13 40,32 10 31,23 23 35,69

Muertos y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 3 9,31 0 0 3 4,67

Lesiones Accidentales 2 6,20 0 0 2 3,11

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia

Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro,

mulato, afrocolombiano

12.7% 0.0% 0,8%

División Política Administrativa

Corregimiento: Paluato

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 39: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Galapa

Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.014,2 0,90 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 8,9 0,09

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 269,1 2,75

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 278,0 2,84

Contribución del municipio a Ecosistemas

Estratégicos del Departamento 0,0 0,00

Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 40: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Malambo

El territorio del municipio de Malambo fue otro asentamiento indígena del Departamento del Atlántico. Tuvo cura doctrinero inmediatamente después de su conquista por Pedro de Heredia en 1533. Entonces el pueblo de indios de Malambo fue convertido en sede de la escuela de indígenas adonde debían asistir a aprender la doctrina los naturales de los pueblos encomendados de Camacho (núcleo territorial inicial de Barranquilla) y Minsalares. En este contexto, Malambo se convirtió en el escenario de la acción evangelizadora de Luis Beltrán entre los años 1562 y 1569. Por esos mismos años los religiosos de la orden de los dominicos construyeron el convento de predicadores de Malambo, el cual desapareció a mediados del siglo XVII ignorándose razones y circunstancias.

La encomienda de indios de Malambo fue una de las pocas en sufrir una drástica disminución demográfica, por lo menos entre el último cuarto del siglo XVI y los tres primeros decenios del XVII. Durante ese espacio de tiempo el puerto de Malambo reflejó una dinámica en su tráfico comercial con una relativa bonanza económica que probablemente contribuyó a paliar los efectos negativos sobre la encomienda.

En 1745 el cura doctrinero de Malambo negó el traslado a Galapa de aproximadamente quinientos indios que habitaban el pueblo, lo cual proporciona una idea de la supervivencia de un número significativo de ellos. El argumento del doctrinero era que en los alrededores de Galapa no existían las aguadas (cuerpos de aguas) suficientes para abastecer un pueblo grande. Similar argumento esgrimieron los funcionarios oficiales y vecinos del Curato de Sabanalarga en 1743 para impedir la fundación definitiva de ese sitio en el centro de Tierradentro. Parece ser que ya en esos años comenzaba a sentirse los efectos sobre el paisaje del Departamento de Atlántico de las talas indiscriminadas de los siglos XVI y XVII, la sequía de algunos jagüeyes, pantanos y arroyos por las proyecciones económicas de los vecinos, quienes afanosamente construían dehesas de pastos para caballos, ganado vacuno y porcino y explotaciones agrícolas. En el siglo XIX el pueblo de indios fue elevado a la categoría de distrito, luego a municipio, y sus tierras de resguardo comenzaron a sentir el apetito desmedido de grandes y pequeños propietarios. Entre 1838 y 1851 se extendió una querella judicial promovida por Manuel Comas y Salvador Sarmiento, quienes alegaban propiedad sobre el sitio Lomagrande, ubicado dentro del resguardo de los indígenas. Practicada la agrimensura por el funcionario Fulgencio Gambin, éste tiró una medida desde el cerrojo de <<aquella parroquia>> hacia las tierras de San Blas y San José. Las primeras eran propiedad de Manuel Comas, quien también pretendía <<apropiarse el lugar nombrado Caracolí, el cual tiene establecido un corral de ganados hace muchos años pagando el arriendo correspondiente a los indígenas por medio de sus personas>>. Tanto las tierras de Lomagrande como las de Caracolí se tenían reputados como <<lugares que siempre han sido conocidos, por tierras de los resguardos>>.

El personero comunal del distrito de Malambo y apoderado de los indígenas, Felipe de Castro, respondió argumentado que estos no reconocían <<aquella parroquia>> como suya sino la <<antigua de pueblo viejo y como cerrojo de dicha Iglesia, una parte que existe en el lugar donde existió el templo>>.

Lo del arrendamiento era considerado por el personero solo una << semejante recurrencia, y (por) ruegos que pude conseguir los documentos acompañados que estaban extraviados con la muerte de mi anterior, señor Manuel de Jesús Rodríguez, concurrí al lugar de las fincas con todos los indígenas que quisieron concurrir a declarar sus derechos bien conocidos por ellos, pero sin embargo de las observaciones hechas al agrimensor y a los dueños de las tierras ahora compradas, nada se ha podido obtener, y continúan rajando las tierras de los indígenas y causándoles el daño de facilitar a los ganados el tránsito por sus terrenos para que destruyan sus labores, y las de los arrendadores>>.

Demostrando cierta ignorancia, que combinaba con la malicia indígena y lo ladino del mestizo, el apoderado Felipe de Castro decía no saber <<cual ha sido el fundamento del agrimensor para reducir a 5.000 varas el terreno que constituye los resguardos de los indígenas>>. Entre esa malicia y ladinización el apoderado recordaba el pasado remoto: << Pues por las leyes españolas que fueron las que estuvieron en cuenta para las concesiones de los resguardos de indígenas las leguas se estimaban en veinte mil pies o sean 6.666 varas>>.

Pero también recordaba el personero comunal Felipe de Castro, la historia inmediata expresada en las leyes republicanas, ya que <<por la ley de 12 de octubre de 1821 se reputaba la legua colombiana en 6.000 varas, y por la ley de 6 de mayo de 1836, reformatoria de la anterior, desde que se puso en disposición por decreto ejecutivo de 1847, se redujo dichas leguas a 5.901 (5.981?) que es la legua granadina>>. Por tanto, mantenía en su demostración que, << ni aun concediendo por gracia de disfrute, que debieran arreglarse los resguardos a esta última disposición, nunca vendrían a ser 5.000 varas a que ha querido reducir el agrimensor, regalando a los señores Sarmiento y Comas, lo que cada uno ha querido apropiarse>>.

Page 41: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

La solicitud del apoderado de los indígenas del resguardo de Malambo era que se suspendiera la mesura y que se les restituyera las tierras a los indígenas, de las <<que han sido despojados por la medida arbitraria ejecutada por el agrimensor>>. De este personaje se había conceptuado <<existe la violencia que en semejantes casos califica la ley>>. Aún así, llevó <<adelante su determinación con perjuicio del derecho de los indígenas>>. Sin embargo, el juez letrado del circuito de Barranquilla, Pedro Mártir Consuegra, un liberal de Sabanalarga que jugaría un papel importante en la agitada vida política del medio siglo XIX en esta ciudad, deslizó el siguiente concepto:

<<Habiéndose amparado a los indígenas del Distrito de Malambo en la porción de los terrenos correspondientes a sus resguardos, ellos están en completa libertad de hacer lo que les parece más conveniente para conservarse en dicha posesión quieta y pacíficamente, y sin permiso del juez, pueden evitar los perjuicios que expresa el anterior pedimento, pues con esto usan su derecho>>. El derecho al que se refería el juez letrado era el de que los indígenas eran dueños y se hallaban en posesión de los terrenos nombrados Lomagrande y Caracolí Viejo. En la actualidad el Municipio de Malambo hace parte del Área Metropolitana y geográficamente, su cercanía al río Magdalena, sobre la carretera oriental, y lugar de expedita conexión con Sabanalarga, ha demostrado sus ventajas competitivas en el establecimiento de industrias modernas. La primera fábrica de procesamiento de yuca fue instalada en 1935 con el nombre de Almiduro y luego transformada en Inyucal. Otra planta de procesamiento, pero de frutas, instalada en la jurisdicción municipal es Frucosta.

Con estas proyecciones del sector secundario, en 1980 comenzó a prestar servicios el Parque Industrial de Malambo, Pimsa, sociedad anónima legalizada según el Decreto 2.143 de 1979. Localizado en el kilómetro 3 entre Malambo y Sabanagrande hace parte de un ambicioso proyecto de relocalización industrial sobre una superficie de mil cuatrocientas hectáreas en el marco de un nuevo eje de desarrollo económico y crecimiento urbano cuyo viraje hacia la zona oriental del departamento a través de unos cien kilómetros comprendidos desde Soledad hasta el sureño municipio de Suan ha generado las mayores expectativas económicas. Para impulsar el mencionado desarrollo territorial se creó la Corporación Empresarial de Oriente (CEO), conformada por catorce entidades privadas y públicas. El proyecto cuenta con el puerto, el río, el aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz y la construcción de una red vial de doble calzada. Las 1.400 hectáreas constituyen una reserva para la relocalización industrial y disponible para inversionistas nacionales y extranjeros interesados en apostarles a unas ventajas competitivas sin comparación en el Caribe colombiano. Esa superficie reserva, disponible para el establecimiento inmediato de industrias, está distribuida en los siguientes términos: Parque industrial, 250, mientras que Malambo en su Plan de Ordenamiento Territorial estableció 850 y Sabanagrande destinó para igual propósito 350 hectáreas

Page 42: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Malambo Autor: Marcial Meza Martínez

Coro

Oh Malambo de mi adoración Soy dichoso de haber nacido aquí Yo te ofrezco mi alma y mi corazón

Y mi vida también la doy por ti I

Porque somos descendientes De la patria del cacique Malambo Cazador, agricultor, inteligente,

Alfarero que siempre recordarán (bis) Después de Jerónimo de Melo Descubriera mi noble población vino adrede el español malevo y en lo bello sembró desolación

se llevó las riquezas de mi pueblo y su sangre se puso a regar

se adueño también de nuestro suelo muchas cosas nos quisieron cambiar

CORO II

Ya que al transcurrir del tiempo Con firmeza te has logrado transformar

y tus hijos viviremos muy contentos por la honra de tu gloria a progresar (bis)

En memoria de Valencia

Nuestro cielo diviniza un arrebol Simboliza la excesiva resistencia De mi raza soportando al invasor

Linda que es mi tierra buena Reluciente cono el sol del amanecer

Por que Santa María Magdalena Por mi pueblo a Dios tiene que interceder.

Page 43: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Latitud 10º52’N Límites:

Longitud 74º47’O Norte: Soledad

Distancia a la Capital 12 kms vía Oriental Sur: Polonuevo, Sabanagrande

Área Municipal 108 kms² Oriente: Río Magdalena

Altura sobre el nivel del Mar 10mts Occidente: Galapa, Baranoa

Temperatura Media 28ºC

Fundación Antes de 1529

Fundador Indígenas bajo el mando del Cacique Malambo

Erección en Municipio Ordenanza 24 de Abril 24 de 1912

Categoría Municipal 2019 5

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año

Valor agregado

(Miles de millones de

pesos)

Peso relativo municipal en el PIB Departamental

(%)

2016 $1.590 4,5%

2017 $1.728 4,7%

2018(p) $1.896 4,9%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 4,04%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industria Manufacturera 36,44%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 3,24%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 5,30%

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones 8,60%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros

Servicios 12,42%

Actividades De Servicio Sociales Y Personales 17,37%

Fuente : DNP a partir de información del DANE – 2015

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Malambero

Población Censo 2018 128.203 119.878 8.325

Población Proyectada Dane 2019 134.468 125.521 8.947

Page 44: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área

Sembrada (ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton)

Rendimiento (ton/ha)

Ciruela 1 1 30 30,00

Limon 35 35 420 12,00

Guayaba 2 2 36 18,00

Mango 452 452 7808 17,27

Guandul 91 0 0 0,00

Yuca 390 390 3120 8,00

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

4.461 900.148 3.110 149 167 90 135

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Proporción de personas en

(NBI) (%) Total

Malambo Atlántico Nacional

12,82 11,28 14,13

Proporción de Personas en

Miseria (%) Total 2,48 2,16 3,74

Componente vivienda

(%) Total 2,93 2,16 5,31

Componente servicios (%)

Total 1,01 1,49 3,58

Componente Hacinamiento

(%) Total 4,36 4,01 4,06

Componente Inasistencia

Escolar (%) Total 3,24 2,92 1,91

Componente Dependencia

Económica (%) Total 4,26 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Índice de Pobreza Multidimensional Municipal

Malambo

Total (%) 30,0

Cabeceras (%) 29,1

Centros poblados y rural

disperso (%) 44,1

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 45: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía Eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3%

86,4%

76,6%

67,3%

81,6%

43.8%

Atlántico 98,9%

96,4%

85,5%

90,0%

94,5%

46.1%

Malambo 99,2% 94,8 % 80,6% 86,6%

88,6%

32.7%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos Tasa x 100.000 hab Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Homicidios 20 29,96 2 2,95 22 16,36

Violencia

Interpersonal 191 286,11 113 166,89 304 226,08

Violencia contra

niños, niñas y

adolescentes

9 39,36 6 26,88 15 33,20

Violencia contra la

población adulta

mayor

5 83,22 1 14,18 6 45,95

Violencia entre

otros familiares 21 55,43 45 117,37 66 86,59

Violencia contra la

pareja 11 20,30 134 242,03 145 132,35

Exámenes

medicolegales por

presunto delito

sexual

12 17,98 49 72,37 61 45,36

Suicidios 5 8,26 0 0 5 4,10

Desaparecidos 1 1,50 0 0 2 0,74

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 14 20,97 1 1,48 15 11,16

Lesiones Transporte 59 88,38 35 51,59 94 69,91

Muertos y Lesionados Accidentales

Muertes

Accidentales 3 4.49 1 1,48 4 2,97

Lesiones

Accidentales 3 4,49 2 2,95 5 3,72

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 46: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro, mulato,

afrocolombiano

6.4% 0.0% 0,5%

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Malambo Atlántico Colombia

Área en hectáreas % Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142,2 0,90 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas

Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 2.008,2 20,29

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 0,0 0,00

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas

estratégicos 2.008,2 20,29

Contribución del municipio a

Ecosistemas Estratégicos del

Departamento

0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 47: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Puerto Colombia

Una de las poblaciones de más reciente surgimiento es Puerto Colombia. En la falda del cerro de Cupino y a orillas de la bahía de Sabanilla, su fundación el 31 de diciembre de 1888 se atribuye al ingeniero de origen cubano Francisco Javier Cisneros.

El municipio limita al norte y occidente con el Mar Caribe, por el oriente con el Distrito de Barranquilla; en el sur con Tubará. Ejerce jurisdicción administrativa sobre los corregimientos de Salgar y Sabanilla (Monte Carmelo); El Caserío Sport Club y los siguientes centros poblados: Country Club Villas, Country Mar, Lagos de Caujaral y Villa Campestre

Fue un balneario. Por su condición portuaria fue residencia de dos jefes del resguardo nacional; tuvo oficinas telegráfica y telefónica (esta última del ferrocarril), semáforo y contaba con algunos buenos hoteles. Su historia, crecimiento demográfico y auge económico estuvo estrechamente vinculado con la construcción del muelle.

El ingeniero Cisneros luego de haber fracasado en su empresa de prolongación del ferrocarril de Barranquilla por la ruta del antiguo pueblo de Sabanilla y la lengua de tierra hasta Puerto Velillo en el año 1888, decidió construir sobre la ensenada un muelle de más de un kilómetro de largo, en su momento tercero en el mundo, el cual se inauguró en agosto de 1893.

Coincidiendo con la creación del departamento, en 1905, Puerto Colombia pasó de la categoría de corregimiento a la de distrito. Se nombró como primer alcalde a Miguel Molino Acosta, quien era el corregidor de Salgar y fue luego alcalde de Tubará. El Corregimiento de Salgar debe su nombre al Presidente de entonces, Eustorgio Salgar, quien gobernaba los Estados Unidos de Colombia cuando se inauguró el ferrocarril hasta Barranquilla, el 1 de enero de 1871.

El declive de Puerto Colombia está asociado a la construcción del canal de Bocas de Ceniza. Un hecho que en contrapartida significó la consolidación de Barranquilla como puerto marítimo, fluvial y aéreo. Sin embargo, la jurisdicción municipal de Puerto Colombia cuenta con un patrimonio arquitectónico y cultural cuyos atractivos pueden ser explotados por la <<industria>> turística. Por ejemplo, en la época de la independencia los realistas construyeron un pequeño fuerte, el cual fue tomado por las fuerzas patriotas comandadas por el coronel Mariano Montilla y el almirante Luis Brión, cuando se dirigían a rescatar los pueblos de Barlovento.

En la punta llamada antiguamente de San Antonio, y a poca distancia, existía un edificio de mampostería, que fue construido para Aduana en 1848 por el coronel de ingenieros Andrés de Castillo y por ofrecimiento realizado por Esteban Márquez al Presidente de la República, general Tomás Cipriano de Mosquera, mediante un contrato con el gobierno. Al final, el edificio resultó poco útil por la dificultad que implicaba el transporte de las mercancías hasta arriba donde estaba ubicado el edificio. Abandonado, el edificio comenzó a ser llamado Castillo de Salgar, el cual fue recientemente remodelado y convertido en lugar de visita y recreación de los viajeros.

A lo anterior se suma la parte litoral sobre el que están los balnearios de Salgar, Pradomar y las de la cabecera municipal, las cuales junto con la ciénaga de Mallorquín, el lago del Cisne y el parque natural La Casinda constituyen innegables atractivos turísticos. Además, cuenta con el festival y reinado del Sirenato de la Cumbia, celebrado anualmente.

Page 48: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Puerto Colombia

Autores: Rafael Péñate y Dimas Pantoja

CORO Cantamos a Puerto Colombia su himno de gracia inmortal

con su mar y sus playas tan lindas y su muelle guardián historial (bis)

I

De cerro cupino saliste y hacia el mundo mostraste tu luz

resplandeciente siempre fuiste todos te recuerdan hoy (bis)

II el undívago azul cimofana refleja el desdén del olvido

de tus gentes, tu muelle fallecen al verte infeliz (bis)

III

los porteños felices gozaban del eufónico pito del tren

de ese monstruo querido y humeante que progreso y trabajo nos dio

CORO Cantamos a Puerto Colombia su himno de gracia inmortal

con su mar y sus playas tan lindas y su muelle guardián historial (bis)

Page 49: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Límites:

Latitud 11º00’N Norte: Mar Caribe

Longitud 74º45’O Sur: Tubará

Distancia a la Capital 13 kms vía al Mar Oriente: Barranquilla

Área Municipal 73 kms² Occidente: Mar Caribe

Altura sobre el nivel del Mar 5mts

Temperatura Media 28ºC

Fundación Diciembre 18 de 1888

Fundador Francisco Javier Cisneros

Erección en Municipio Decreto Nacional 483 del 26 de Abril de 1906

Categoría Municipal 2019 4

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de millones

de pesos)

Peso relativo municipal en el PIB

Departamental (%)

2016 $539 1,5%

2017 $413 1,1%

2018 (p) $420 1,1%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-DANE

Porcentaje Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 3,77%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industria Manufacturera 0,18%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 8,05%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 12,87%

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones 7,87%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Servicios 34,29%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 20,37%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2015

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Porteño Población Censo 2018 49.264 42.803 6.461

Población Proyectada Dane 2019 51.695 45.119 6.576

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

107 183.360 1.130 7 0 3 150

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

Page 50: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Puerto Colombia Atlántico Nacional

Proporción de personas en

(NBI) (%) Total 9,05 11,28 14,13

Proporción de Personas en

Miseria (%) Total 1,55 2,16 3,74

Componente vivienda

(%) Total 1,89 2,16 5,31

Componente servicios (%)

Total 1,29 1,49 3,58

Componente

Hacinamiento (%) Total 3,95 4,01 4,06

Componente Inasistencia

Escolar (%) Total 1,72 2,92 1,91

Componente Dependencia

Económica (%) Total 2,05 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Índice de Pobreza Multidimensional Municipal

Puerto Colombia

Total (%) 14,4

Cabeceras (%) 13,5

Centros poblados y rural

disperso (%) 20,7

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 51: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía

Eléctrica

Acueducto Alcantarillado Gas Recolección

de Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3%

81,6%

43,8%

Atlántico

98,9%

96,4%

85,5%

90,0%

94,5%

46,1%

Puerto

Colombia

98,3% 94,4 % 84,3% 89,7%

96,1%

59,5%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.00

0 hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Homicidios 14 55,61 2 7,54 16 30,95

Violencia Interpersonal 84 333,65 32 120,67 116 224,39

Violencia contra niños, niñas y adolescentes 2 26,12 1 13,75 3 20,09

Violencia contra la población adulta mayor 2 68,75 1 29,27 3 47,42

Violencia entre otros familiares 5 34,22 6 37,91 11 36,14

Violencia contra la pareja 2 9,52 14 62,01 16 36,71

Exámenes medicolegales por presunto delito sexual 5 19,86 25 94,27 30 58,03

Desaparecidos 4 15,89 1 3,77 5 9,67

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 4 15,89 2 7,54 6 11,61

Lesiones Transporte 43 170,80 12 45,25 55 106,39

Muertos y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 5 19,86 2 7,54 7 13,54

Lesiones Accidentales 1 3,97 2 7,74 3 5,80

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro,

mulato, afrocolombiano

2.3% 0.0% 1,4%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Puerto Colombia Corregimientos: Salgar, Sabanilla (Monte Carmelo)

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 52: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Puerto Colombia Atlántico Colombia

Áreas en

hectáreas %

Áreas en

hectáreas %

Áreas en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.014,2 0,0 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de información de Parques Nacionales Naturales – 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Áreas en hectáreas %

Áreas de humedales 862,3 12,17

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 398,7 5,63

Área de manglares 171,2 2,42

Área total de ecosistemas estratégicos 1.432,2 20,21

Contribución del municipio a

Ecosistemas Estratégicos del

Departamento

0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 53: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Soledad

En 1710 cuando la visita de Alexo Díaz y Muñoz a Malambo, ya aparecen diversificadas las actividades económicas en el antiguo San Antonio. Algunos datos señalan que en Soledad ya residían varios artesanos. Eran ellos Juan de Agudelo, un herrero español con su ayudante Jacinto Baca, quien aparecía como <<criollo de Mompóx; y Joseph Martínez Camargo, un sastre quien también recibía ayuda de un aprendiz. En la Soledad de 1710 algunas vecinas tenían criadas o <<concertadas>>, indígenas contratadas en Malambo.

Por consiguiente, la consolidación del sitio de San Antonio de la Soledad adquiere mayor fuerza cuando varios de sus vecinos asociados con otros de Barranquilla, 108 en total, en diciembre de 1738 compraron a Alonso Téllez y su esposa Antonia del Campo las tierras de Carretal, que tenían una extensión de catorce caballerías. Cinco años después el antiguo sitio de la porquera de San Antonio lograría la categoría de parroquia. En un documento que el cabildo eclesiástico de Cartagena, a instancia de los vecinos de San Antonio de Padua de la Soledad, dirigida al virrey Sebastián de Eslava, aparece solicitando que se <<erija en parroquia la hermita del sitio de la Soledad en el Partido de Tierra Dentro>>.

La evolución de la porquera de San Antonio en 1598 a la parroquia de San Antonio de la Soledad en 1743 coincidió con pormenores de la primera repetidos en la erección de la segunda. Por ejemplo, la fundación de la porquera tenía por nombre Sebastián y fue en el día de ese santo en 1744 cuando se realizó la inauguración de la parroquia de la Soledad. Este último dato lo incorpora una carta de1 18 de enero de 1744 dirigida al virrey Eslava por el justicia mayor de Tierradentro, don Andrés de Madariaga, vecino del sitio de la Soledad.

Por estos años la importancia de San Antonio de Padua de la Soledad parece ser un hecho indiscutible. Las principales autoridades del Partido de Tierradentro residían y eran vecinos del sitio. Andrés de Madariaga era además dueño de Pestagua, un hato de ganado establecido no muy lejos del sitio y sobre el río Magdalena. También residía Francisco Pérez de Vargas, juez comisionado, y alcalde pedáneo de este sitio y simultáneamente del de Barranquilla en 1743, quien tuvo a su cargo la implementación de la política de poblamiento del Partido de Tierradentro. En Soledad falleció el 7 de mayo 1754, dejando una respetable descendencia prolongada hasta el presente.

Por su participación en la lucha de independencia adquiere en 1814 la categoría de villa. Fue centro de operaciones del ejército patriota y cuartel general de Mariano Montilla. En 1824 se constituye en cabecera del tercer cantón de la Provincia de Cartagena.

En 1830, Bolívar residió en Soledad durante 34 días. El hombre de negocios y hacendado Pedro Visbal lo acoge en su residencia entre el 4 de octubre y el 7 de noviembre. En ese lapso de tiempo redacta alrededor de veinte cartas, en las cuales recomienda, sugiere y predice lo que podía pasar a la República sino no se controlaban la anarquía y eran frenadas las pasiones que llevaban a la ruina y la destrucción de la República.

El 5 de noviembre de 1859 la ciudad fue escenario del combate entre las fuerzas conservadoras comandadas por el general Joaquín Posada Gutiérrez y las liberales al mando de Vicente Palacio. El enfrentamiento era uno más de la guerra civil que envolvía a la Confederación Granadina en un proceso de inestabilidad institucional.

En la actualidad Soledad adelanta un proceso de recuperación de su patrimonio arquitectónico, que se ha iniciado con la restauración de la iglesia y el Museo Bolivariano. En la iglesia se realiza la restauración de la iconografía, los retablos, mesas e imágenes. Algunos de los objetos de la iglesia, como el retablo, recién descubierto y que al parecer data del siglo XVIII, el altar, una campana y una figura de San Antonio de Padua fueron donados por el conde de Pestagua, Andrés Madariaga. La promoción, restauración y funcionamiento del Museo Bolivariano es un proyecto que se realiza a través de un convenio suscrito entre la Gobernación, la Alcaldía del municipio y el Gobierno Bolivariano de Venezuela.

Page 54: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Soledad Autor: José Miguel Orozco; Música Francisco “Pacho” Galán Blanco

Coro Venciendo durezas de indígenas selva,

sin duda buscando un sitio mejor llego a esta comarca el buen Melchor Caro

Y en estos dominios su planta posó.

Y vio que era buena la tierra anhelada y al ver por doquiera la paz exclamó ¡Soledad amada, yo a ti te bendigo!

y puesto de hinojos la tierra besó

Estrofas Soledad de Colombia adorada hoy un himno entonamos por ti porque diste una grata morada

a Bolívar en triste jornada cuando estaba muy cerca su fin

Por eso es tu Escudo inmensa llanura donde una columna muy blanca se ve

y en ella con letras de oro nos dice que en nuestra defensa tú fuiste muy fiel

Las aves de acero cruzaron los mares dejando otros lares que hoy llegan a ti por eso tu nombre en el patrio suelo es signo de vuelo, es nombre gentil

¡Gloria a ti, Soledad porque has dado

dignos hijos, muy dignos de ti ! Que en el templo del arte han triunfado

hoy cantamos tu heroico pasado hoy cantamos tu gran porvenir.

Page 55: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Límites:

Latitud 10º55’N Norte: Barranquilla

Longitud 74º46’O Sur: Malambo

Distancia a la Capital 7 kms vía Oriental Oriente: Río Magdalena

Área Municipal 67 kms² Occidente: Galapa

Altura sobre el nivel del Mar 5mts

Temperatura Media 28ºC

Fundación 1640

Fundador Melchor Caro

Erección en Municipio Elevada a Villa el 8 de Marzo de 1814

Categoría Municipal 2019 2

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado

(Miles de millones de pesos)

Peso relativo municipal en el PIB

Departamental (%)

2016 $5.943 17,0%

2017 $6.155 16,7%

2018 (p) $6.522 16,7%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 0,07%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industria Manufacturera 16,87%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 3,69%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 9,79%

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones 14,00%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Servicios 19,93%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 23,04%

Fuente: DNP a partir de información del DANE -2015

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Soledeño

Población Censo 2018 603.999 602.644 1.355

Población Proyectada Dane 2019 638.065 636.953 1.112

Page 56: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área

Sembrada (ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton)

Rendimiento

(ton/ha)

Banano 7 7 35 5,00

Guandul 5 5 5 0,90

Plátano 6 6 54 9,00

Yuca 51 51 357 7,00

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

3.048 770 2.928 360 166 118 140

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

División Política-Administrativa

Cabecera municipal: Soledad

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos Tasa x

100.000 hab Casos

Tasa x

100.000 hab Casos

Tasa x

100.000 hab

Homicidios 123 39,55 7 2,14 130 20,37

Violencia Interpersonal 521 167,54 229 91,41 820 128,51

Violencia contra niños,

niñas y adolescentes 28 27,21 33 33,68 61 33,37

Violencia contra la

población adulta mayor 13 48,37 10 29,46 23 37,82

Violencia entre otros

familiares 65 35,87 115 58,92 180 47,83

Violencia contra la pareja 24 9,48 394 144,26 418 129,42

Exámenes medicolegales

por presunto delito sexual 38 12,22 222 67,27 260 40,75

Suicidios 10 3,55 1 0,33 11 1,89

Desaparecidos 5 1,61 2 0,61 7 1,10

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 17 5,47 4 1,22 21 3,29

Lesiones Transporte 150 48,23 89 27,21 239 37,46

Muertos y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 8 2,27 1 0,31 9 1,41

Lesiones Accidentales 7 2,25 3 0,92 10 1,57

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 57: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Soledad Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.014,2 0,90 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de información de Parques Nacionales Naturales – 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 1.944 32,82

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 0,0 0,00

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 1.944 32,82

Contribución del municipio a Ecosistemas

Estratégicos del Departamento 0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro, mulato,

afrocolombiano

0.1% 0.0% 1,3%

Page 58: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SUBREGION CENTRO

Municipio de Baranoa Localizada hacia la mitad centro norte con tendencia al oriente del departamento y asentada sobre un terreno arenoso y plano, Baranoa deriva su nombre del pueblo de indios establecido en su territorio desde antes de la llegada de los invasores españoles.

Santa Ana de Baranoa limita al norte con los municipios de Tubará y Galapa; por el sur con Sabanalarga y Usiacurí; por la parte oriental con Malambo y Polonuevo y en el lado occidental tiene de vecino a Juan de Acosta. Ejerce jurisdicción territorial sobre los corregimientos de Campeche, Pital y Sibarco.

Durante el período colonial el pueblo de indios vivió articulado a la hacienda San Blas, la cual fue fundada por el español Blas Gutiérrez en 1585 en un área intercalada entre los pueblos de indios de Galapa, Malambo y Baranoa. A esta estancia agropecuaria le siguieron las fundaciones de otras como Los Jagueyes (1590) y San Luis Beltrán (1618). Por más de treinta años, entre 1595 y 1630, el ganado vacuno y caballar de hato del convento de los dominicos de Malambo y el de propiedad de Blas Gutiérrez le imprimieron una dinámica económica a la zona que estuvo relacionado con excesivo uso de las sabanas y el intenso sobre pastoreo, lo cual originó una degradación de las sabanas y la aparición de matorrales de arbolitos y arbustos, además de rastrojales.

Los colonos españoles acompañaron el pastoreo del ganado vacuno y del caballar del uso de las vegas de los arroyos y de la suela anegadiza del río Magdalena para la cría y engorde de puercos. Para garantizar esto último la base económica se sustentó en el cultivo de la yuca y el maíz. Gran parte de la producción de maíz era conducida en mulas al puerto de Malambo con destino a las minas de oro de Zaragoza en la Provincia de Antioquia. Otro tanto, junto con los cerdos, eran dirigidos al gran mercado de consumo que era la población de la plaza fuerte de Cartagena de Indias.

Por tanto, el proceso generaba una significativa producción agropecuaria y un circuito comercial comarcano. Simultáneamente, demandaba el empleo de fuerza de trabajo libre. El empleo de los indígenas en labores agropecuarias en las estancias y haciendas estaba prohibido por las Leyes Nuevas de Indias. Entonces lo más viable era contratar la mano de obra de los mestizos, una categoría de población libre en donde entraban lo que conocemos como mestizo propiamente dicho, pero también zambos y mulatos.

Por lo general, los libres vivían en calidad de agregados en los pueblos de indios, en los márgenes de las estancias, haciendas, orillas de los ríos o cruces de caminos. Algunas veces los indios les alquilaban áreas de las tierras del resguardo, lo cual también estaba prohibido, permitiendo el establecimiento de los libres, pero generándose luego serios conflictos por los reclamos de propiedad sobre la posesión de las tierras de los indígenas.

Los elementos anteriores contribuyen a explicar el proceso de refundación del pueblo en 1745, ahora en la parroquia de libres de Santa Ana de Baranoa mediante un acto o ritual dirigido por el juez de comisión y alcalde pedáneo Francisco Pérez de Vargas siguiendo órdenes del virrey Sebastián de Eslava. En el censo de 1777 la parroquia arroja el siguiente resultado: ciento noventa vecinos, es decir <<cabezas de familia>>, para un total de mil noventa y siete almas y veintisiete esclavos.

Al despuntar el siglo XIX, la presencia de Baranoa en los acontecimientos de Independencia fue nula. No se encontraba ubicada en el camino real existente entre Barranquilla y Cartagena. Camino que con pocas variaciones sigue hoy la carretera de la Cordialidad y que en aquella época era ruta seguida tanto por el ejército realista como por el patriota. Sin embargo, en la apacible vida cotidiana del pueblo alejado de los efectos devastadores de la guerra de independencia nace Juan José Nieto (1804-1866) en el Corregimiento de Sibarco, personaje destacado en la vida política provincial, regional y nacional y quien jamás ocultó sus orígenes. Incluso durante una de las sesiones de la Cámara Provincial de Cartagena en 1847 un contrincante político queriendo causarle afrenta le recordó su origen llamándolo <<Baranoero>> y nieto solo respondió: <<A todo honor>>.

Tal vez por razones como esa una de sus biógrafos comienza señalando que de <<humilde niño provinciano>>, Nieto pasó a ser dependiente y escribiente del comerciante canario José Palacio y Ponce de León. Contrajo matrimonio con la hija de este mercader en 1821, emparentado por esta vía con la familia García del Fierro, de la cual también procedería Rafael Núñez. A la muerte de su esposa, María Margarita del Carmen,

Page 59: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

se casó por segunda ocasión con María Teresa Placida de los Dolores, penúltima hija del influyente político y hombre de negocios Ignacio Cavero y Cárdenas, en 1834.

En ese mismo año fundó su primer periódico. El Cartagenero, con el propósito de ilustrar a la opinión pública respecto a los verdaderos principios republicanos. Un ideario republicano liberal que, quince años más tarde, en 1849, apareció matizado con tintes de cristianismo. Se vivía en ese entonces la coyuntura signada por las ideas provenientes del romanticismo, el liberalismo y el utopismo socialista que surgieron en Francia al calor de los acontecimientos revolucionarios de 1848. En la Nueva Granada, tales eventos influyeron en el ascenso del gobierno de José Hilario López, apoyado por la fuerza política de las sociedades democráticas.

Durante esa coyuntura del ascenso liberal, Nieto participó en la fundación de La Democracia, periódico que reflejó la imagen política que intentaba construir para la nación granadina, presentando al liberalismo y a la democracia con sus tres pilares básicos, libertad, igualdad, fraternidad, como emanación inmediata <<del verdadero cristianismo>>, a la vez, fuente única y segura del verdadero gobierno republicano.

En 1839 publicó su Geografía histórica, estadística y local de la Provincia de Cartagena, Republica de la Nueva Granada descrita por cantones, en la que señala: <<En Baranoa se dan muchas frutas, se cosecha algodón y se fabrica para el expendio bastante almidón, pabilo y comestibles. Allí más que en otro pueblo de Barlovento, se teje un lienzo ordinario llamado cañamazo de que se hace mucho consumo para empacar el algodón. También se construyen muy buenas sillas de montar>>.

También publicó tres novelas: Yngermina o la hija de Calamar (1844), en la que narra el romance entre una india y un capitán español; Los moriscos y Rosina o la prisión del castillo de Chagras, publicada por entregas en la sección folletinesca del periódico La Democracia.

Combinada con la carrera militar hasta alcanzar el grado general de la República, Nieto ocupó los cargos de gobernador de la provincia de Cartagena, representante a la Cámara y presidente del Estado Soberano de Bolívar: Este último fue creado el 15 de junio de 1857 integrado por las provincias de Cartagena, Sabanilla y parte de la de Mompós. Posteriormente quedó constituido por cinco departamentos: Cartagena, Corozal, Mompós, Sabanilla y Sinú. El departamento de Sabanilla se integró con 18 distritos, entre ellos Baranoa. Por ley de 27 de enero de 1860, el Estado de Bolívar fue dividido de manera definitiva en provincias. Una de ellas fue la de Sabanalarga integrada por los distritos de Campo de la Cruz, Candelaria, Manatí, Repelón, Piojó, Usiacurí, Juan de Acosta, Polonuevo y Baranoa. En estas condiciones, Baranoa dependió en lo político administrativo de Sabanalarga hasta el año 1926, en que paso a la Provincia de Barranquilla.

Si bien la presencia de Baranoa en los acontecimientos de la independencia fue nula, caso contrario ocurrió durante las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX. Algunas de ellas la tuvieron como teatro de operaciones. El 8 de diciembre de 1872 hubo un enfrentamiento de aproximadamente tres horas debido a una elección de concejales. El 5 de septiembre del año siguiente hubo un combate entre las fuerzas del gobierno radical al mando del General Miguel Céspedes y las revolucionarias dirigidas por el general José María Mendoza Llanos, quien falleció en el desarrollo de los acontecimientos. El 11 de marzo de 1895 un nuevo conflicto bélico aconteció entre las fuerzas revolucionarias que ocupaban la población, al mando de Clodomiro Castillo y las fuerzas legítimas comandadas por el general Elías Rodríguez. Como resultado del combate la iglesia y algunas casas fueron incendiadas.

En ese contexto surgió la figura de José Francisco Insignares Sierra (1842-1934), quien participó en tres de los conflictos bélicos del último cuarto del mencionado siglo, pero paradójicamente jamás ostentó titulo militar. Luego de haber concluido sus estudios de derecho se gradúo en la sala rectoral del San Bartolomé en Bogotá. En 1876, ante el llamado del partido conservador para combatir al gobierno del radical Aquiles Parra, el doctor Insignares se alistó en la campaña figurando como secretario del jefe conservador general Felipe Farías. Finalizada la guerra, el partido conservador convoca una convención en la cual es elegido presidente.

Cinco años después contrae matrimonio en Barranquilla con Eladia Cecilia Márquez Rada, hija de Esteban Márquez, quien contaba con una de las mayores fortunas de la comarca. Para tener una idea de ello, comenzaremos señalando que el suegro de Insignares Sierra en 1826 contrajo nupcias con Josefa María de Rada y Luna, hija legitima de los barranquilleros Juan de Jesús Rada y Eusebia de Luna, familia reconocida prosapia en ese entonces. En carta dotal que Esteban Márquez protocolizó en 1828 señaló haber recibido de su esposa la suma de mil seiscientos pesos de oro fuerte macuquino, una casa situada en la calle Real, en Barranquilla, una esclava y varias prendas preciosas, lo cual acrecentó su fortuna en una villa donde los personajes más ricos (Bartolomé Molinares, Santiago Duncan, José María de Rada y González) poseían riquezas que no sobrepasaban los cinco mil pesos cada uno. Su matrimonio con doña Josefa consolidó su prestancia social, ya que su esposa era sobrina de José María de Rada y González, personaje que dominó la vida pública de Barranquilla entre 1814 y 1830.

Mientras tanto, a José Francisco Insignares Sierra lo encontramos en la guerra de 1885, prestando servicio militar bajo el mando del general Rafael Reyes. Finalizado el conflicto ocupa la Secretaría General del Estado Soberano de Bolívar durante la presidencia de José Manuel Goenaga. Luego es nombrado miembro del Consejo Nacional de Delegatorios que debía reformar la Constitución. Dos años después es designado ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Colombia ante el gobierno de Venezuela y durante la administración

Page 60: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

de Manuel Sanclemente, Ministro del Tesoro. Entre 1900 y 1904 ejerce el empleo de gobernador del Departamento de Bolívar. En 1905 hace parte de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el Presidente Rafael Reyes. El mismo Reyes lo nombra gobernador del recién creado Departamento del Atlántico, cargo que ejerce en tres ocasiones diferentes, 1908, 1918 y 1922. Durante su primera Administración funda el Colegio de Barranquilla para varones en terrenos que el mismo dona. En la última, funda la Biblioteca Departamental.

En 1918, el Presidente Marco Fidel Suárez lo nombra ministro de Instrucción Pública, empleo desde el cual promueve la educación primaria. A través del sufragio logró ser elegido concejal de Barranquilla, representante y senador, primero de Bolívar y luego por la circunscripción del Atlántico. Combinó sus actividades políticas y públicas con negocios como el engorde de ganados, la venta de frutos de la tierra, el comercio exterior, la destilación de rones y la curtiduría.

Incursionó en le campo intelectual con su libro Ensayos de crítica social publicado en 1874. Son un conjunto de consideraciones políticas y de derecho constitucional complementadas con reflexiones sociológicas sobre <<El atraso económico de España y sus causas principales>>, <<La emigración, el progreso y el clima y << La gran influencia de Francia en el mundo civilizado>>. Sin embargo, lo más sobresaliente de la obra son sus estudios sobre las instituciones educativas a través de lo cual da muestras de su conocimiento sobre las teorías pedagógicas.

Julio H. Palacio, quien lo acompañó en giras políticas por los pueblos del departamento, traza en sus crónicas inéditas un perfil elocuente de él: <<Fue el doctor Insignares un hombre inteligentísimo, perseverante y tenaz en el logro de sus propósitos, un perfecto realista que no se extraviaba en la maraña de las ideologías. Iba derecho a su objetivo, por la línea recta o por la línea curva. Muy versado en leyes, códigos y reglamentos. Magnifico abogado, él era quien dirigía y asesoraba a los que buscaba para atender los valiosos litigios que en aquella época seguía ante juzgados y tribunales. Pero tenía rasgos de elegante delicadeza. En los comienzos de la Regeneración fue nombrado magistrado de la Corte Suprema de Justicia por el doctor Núñez y declinó el alto empleo manifestando que no era decoroso ni correcto que entrara a desempeñarlo, ni intervenir en ninguna forma en el poder judicial, pues tenía importantísimos litigios que tardarían en resolverse, litigios en los que estaban interesado no como abogado y sí personalmente.

Podía considerarse sin exageración que el doctor Insignares en 1897 era el hombre más rico de Barranquilla, de mayor crédito y el que disponía en todo momento de mayor cantidad de dinero en efectivo, y lo gastaba en la política a torrentes. Desde muy joven comenzó a figurar en la política conservadora en primera fila, no sólo en Bolívar, sino en la nación. Y por la política sentía amor y pasión. Si no podía intervenir en ella, por circunstancias ajenas a su voluntad, estaba como el pez fuera del agua. Le repugnaban los métodos violentos y ahorcaba el gato con lazos de seda. De perfecta e irreprochable educación, no tuvo jamás un gesto, una palabra, un acto, que no fueran correctos y distinguidos. Y su educación era para todos; para los poderosos y para los humildes.

Al nombre de José Francisco Insignares Sierra se pueden agregar la de otros hijos de Baranoa que ocuparon cargos del rango nacional por nombramiento o elección popular: su hermano Nicanor, Pedro Goenaga Oñoro y Néstor Carlos Consuegra. En el mundo de la ciencia y la investigación social deben ser reconocidos: el doctor Calixto Manotas Pertuz, quien llegó a ser gestor-fundador y vicepresidente de la Federación Colombiana de Pediatría y miembro de la Academia Americana de Pediatría; el antropólogo Aquiles Escalante, autor de innumerables obras como la Geografía de Departamento del Atlántico, la obra pionera El negro en Colombia, citada sin falta por reconocidos investigadores nacionales y extranjeros, y Santa Ana de Baranoa en la Costa del Caribe, singular homenaje a su tierra natal. Hoy sigue siendo en el terreno de las artes y de la cultura en donde el municipio muestra su vitalidad departamental con su Banda Musical, la cual se encuentra posicionada con altas notas en el concierto nacional.

SIMBOLOS PATRIOS

Page 61: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Himno de Baranoa

Autor: Manuel Patrocinio Algarín Palma CORO

Baranoa, salve tierra maternal, si en tu cielo vine a la vida,

con mi canto te he de ensalzar (bis) I

Cuando miro tus campos hermosos tus colinas de denso verdor

el paisaje me induce con gozo a cantarte con dulce fervor

II

Añoranzas por tu arroyo grande cuyas aguas el pueblo bebió,

mil cacimbas, arenas y estanques en un tiempo en su seno formó

III

Fuiste aldea de indios primero y en tu historia demostrado está, que la conquista de tierradentro

halló libre al gran Mocaná

IV Del cacique tu nombre recibes, que sonoro se suele expandir Bajo el cielo de costa Caribe,

Donde forjas feliz porvenir

V

Si de España tuviste costumbres religión y su lengua inmortal;

hoy tus hijos te han dado honra y lumbre en el campo de lo intelectual

VI

Juan José Nieto, valiente soldado a la patria servicios prestó

presidente de los colombianos tu grandeza orgulloso inflamó

VII

Las contiendas civiles marcaron en tu vida un momento fatal

atrozmente tu templo incendiaron en acción despiadada y mortal

VIII

No por ello tu ritmo estancaste, y al progreso con gran decisión te encaminas logrando llamarte

centro piloto de la educación

IX Eres pródiga y fértil en artes, la poesía en ti es un caudal; la cultura tu gran estandarte

¡Oh¡ fecunda ciudad ancestral

X En tus bellas, virtuosas mujeres, hay fragancias, alegría y amor;

y en tus hombres en enlazan deberes, gallardía, trabajo y pundonor

XI

Conforman Santa Ana y la Epifanía tradiciones que debes guardar por la fe sacrosanta que un día muy remoto pudiste heredar.

XII

Baranoa, noble y digna eres, con ternura sueles Inspirar,

sentimientos puros e inefables. ¡Cuanto tengo te he de ofrendar.

Page 62: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES .

Latitud 10º48’N Límites:

Longitud 74º55’O Norte: Galapa y Tubará

Distancia a la Capital 20 kms vía Cordialidad Sur: Sabanalarga y Usiacurí

Área Municipal 127kms² Oriente: Polonuevo, Malambo

Altura sobre el nivel del Mar 100mts Occidente: Juan de Acosta

Temperatura Media 27ºC

Fundación 1534

Fundador Colonizadores Españoles

Erección en Municipio Ordenanza 11 del 23 de Octubre de 1856

Categoría Municipal 2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de

millones de pesos)

Peso relativo municipal en el PIB

Departamental (%)

2016 $642 1,8%

2017 $680 1,8%

2018 (p) $701 1,8%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 11,60%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industria Manufacturera 31,28%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 2,01%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 7,23%

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones 9,44%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Servicios 14,98%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 10,87%

Fuente: DNP a partir de información del DANE -2015

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Baranoero Población Censo 2018 62.382 51.730 10.652

Población Proyectada Dane 2019 64.949 53.911 11.038

Page 63: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área

Sembrada (ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton)

Rendimiento

(ton/ha)

Ciruela 20 18 90 5,00

Limón 4 3 24 8,00

Mango 55 55 550 10,00

Guandul 100 100 40 0,40

Yuca 100 100 700 7,00

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

12.474 1.084.558 49.399 661 9 144 270

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Cabecera (%) Resto (%) Total (%)

Proporción de personas

en

(NBI) (%) Total

Baranoa Atlántico Nacional

14,19 11,28 14,13

Proporción de Personas

en Miseria (%) Total 3,63 2,16 3,74

Componente vivienda

(%) Total 5.00 2,16 5,31

Componente servicios

(%) Total 2,37 1,49 3,58

Componente

Hacinamiento (%) Total 5,25 4,01 4,06

Componente Inasistencia

Escolar (%) Total 1.53 2,92 1,91

Componente

Dependencia Económica

(%) Total

4,49 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Índice de Pobreza Multidimensional Municipal

Baranoa

Total (%) 33,5

Cabeceras (%) 32,7

Centros poblados y

rural disperso (%) 37,6

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 64: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía

Eléctrica

Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3%

81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Baranoa 98,2% 87,6 % 36,4% 81,2%

92,5%

16.1%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Homicidios 3 9,26 1 3,07 4 6,16

Violencia Interpersonal 97 229,39 56 172,04 153 235,57

Violencia contra niños, niñas y adolescentes 2 19,76 1 10,29 3 15,13

Violencia entre otros familiares 6 32,84 15 80,68 21 56,97

Violencia contra la pareja 4 14,19 45 165,06 49 90,56

Exámenes medicolegales por presunto delito

sexual 0 0 12 36,87 12 18,48

Suicidios 3 10,12 0 0 3 5,04

Desaparecidos 3 9,26 0 0 3 4,62

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes

Transporte 9 27,78 2 6,14 11 16,94

Lesiones

Transporte 18 55,56 22 67,59 40 61,69

Muertos y Lesionados Accidentales

Muertes

Accidentales 1 3,09 0 0 1 1,54

Lesiones

Accidentales 1 3,09 0 0 1 1,54

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom

(gitanos)

Raizal, palenquero, negro, mulato,

afrocolombiano

12.0% 0.0% 1.0%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Baranoa

Corregimientos: Campeche, Pital, Sibarco

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 65: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Baranoa Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.014,2 0,90 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 804.5 6,64

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 0,0 0,00

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 804,5 6,64

Contribución del municipio a Ecosistemas

Estratégicos del Departamento 0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 66: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Luruaco

La historia de este municipio remite a la de aquellos pueblos indígenas de pequeña magnitud cuya población se extinguió tempranamente, ya fuese durante el mismo siglo XVI o comienzos del XVII, siendo sustituida por negros esclavos fugitivos de Cartagena, de las estancias o de las haciendas de trapiche de los vecinos blancos.

Luruaco fue una pequeña concentración de aborígenes en el momento de la conquista dada en encomienda. En 1560 solo tenía veintiún indios <<útiles de trabajo>>, o sea entre los dieciocho y cincuenta años de edad. Como sucedió que esos tributarios disminuyeron tanto hasta acabarse casi el pueblo, en 1574 hubo necesidad de agregarle a Luruaco los pocos indios tributarios que quedaban en Tocahagua y Misahares.

Estos dos últimos pueblos también habían sufrido un similar fenómeno de disminución demográfica. En 1590 no figura Luruaco en la tasación del tributo hecha por don Antonio González, lo cual sugiere que allí no quedaban ya indios. Tampoco apareció registrado en las siguientes visitas como pueblo de indios de Tierradentro. Sin embargo, siglo y medio más tarde, 1745, vuelve a figurar en los documentos de las reformas poblacionales del Partido de Tierradentro impuestas por el virrey Eslava. A partir de ese momento los habitantes de Luruaco son considerados vecinos libres, tienen ganados y negocian con palma. De los indios no quedaba recuerdo alguno y Luruaco era convertido en <<sitio>>.

En una comunicación del juez comisionado Francisco Pérez de Vargas del 28 de noviembre de 1745 señala: <<En el sitio de Luruaco vive un sujeto nombrado José Francisco Molina; éste tiene arrendadas aquellas tierras y no quiere que vayan a cortar palma a ellas…>>. Por tanto, en ese año había ya un sitio con el nombre de Luruaco, que no era propiamente un poblado ya que sus tierras habían sido arrendadas a un particular.

Por consiguiente, podemos inferir que desde antes del virrey Eslava, y aún después de sus reformas de población, muchos sitios del actual Departamento del Atlántico no constaban sino de dos o tres vecinos o sea de dos o tres familias. En algunos casos sólo correspondían a la vivienda de un solo vecino levantada en medio del bosque o en parajes de difícil acceso. A ello era lo que llamaban <<rochela>> y que los gobernantes, funcionarios y autoridades españolas se empeñaron en extirpar porque difícilmente podían controlar la gente que vivía de ese modo. Tal vez por esa razón Luruaco no aparece registrado en el censo de 1777.

Lo real parece ser que Luruaco se mantuvo en medio de esos precarios elementos poblacionales hasta entrado el siglo XX, cuando la construcción de la carretera de la Cordialidad, en el decenio de 1930, empezó a influir en su lento pero sostenido crecimiento demográfico que en el decenio de 1950 sería clave para que sus habitantes comenzarán una movilización por su reconocimiento como municipio, la construcción de la casa de la alcaldía y primer templo religioso. La mayor parte de estas obras fueron adelantadas durante la gobernación del doctor Eduardo Carbonell Insignares.

Su cabecera municipal se localiza a orillas de la laguna del mismo nombre y tiene jurisdicción sobre los corregimientos de Santa Cruz, Palmar de Candelaria, Péndales, San Juan de Tocagua y Arroyo de Piedra; además de los caseríos de Los Límites y la Puntica. En el corregimiento de Arroyo de Piedra la explotación de las canteras ha sido el principal ingreso familiar, aunque hoy la extracción de piedras y calizas se encuentra concentrada en tres o cuatro empresas. En los términos de Péndales se llevó a cabo durante algún tiempo el cultivo de la caña de azúcar en instalación de un ingenio.

En Luruaco la actividad económica está fundamentada en una diversidad de renglones ocupando el primer lugar el comercio. La tradicional <<arepa e’ huevo>> es el principal producto ofrecido a los viajeros y transeúntes que transitan por la Cordialidad. Pero la riqueza lacustre del área (lagunas de Luruaco y de San Juan de Tocagua y el embalse del Guájaro) brindan no solo condiciones para un desarrollo piscícola sostenido sino también para la oferta ecoturística.

Sus habitantes mestizos y afrodescendientes representan y sintetizan el elemento vital caribe, lo cual recoge con acierto su himno. A manera de ejemplo transcribimos la primera y tercera estrofas cantadas en coro: ¡Oh! Luruaco tierra humilde / linda tierra por ti he de luchar / Es orgullo del Caribe / un rincón de belleza sin par. // Luruaquero defiende tu raza / piel morena del hombre luchador / con empeño y con la frente en alto / buscaremos la superación.

Page 67: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Luruaco Autor: Bernabé Roa Hernández.

CORO ¡Oh! Luruaco tierra humilde

linda tierra por ti he de luchar es orgullo del caribe

un rincón de belleza sin par

Dios del cielo bendice este pueblo tus lagunas te hacen inmortal orgulloso de ser luruaquero trabajando para progresar

Custodiado de verdes montañas del caballo hasta Juan del toro

con la arena que es riqueza dos lagunas que son tesoro

CORO Luruaquero defiende tu raza

piel morena del hombre luchador con empeño y la frente en alto

buscamos la superación

Eres tierra de mitos y leyendas donde la lamparita nos salió

y los cuentos del caballo sin cabeza de este himno tu eres la inspiración

CORO

Luruaquero vive trabajando Madrugando se ve el pescador

Campesino que suda en la tierra Y la arepa de aquel vendedor

Pueblo humilde de luchar constante despensa agrícola de nuestra región

con voluntad salimos adelante de la paz en Colombia eres bastión

Page 68: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Latitud 10º37’N Límites:

Longitud 75º09’O Norte: Piojó

Distancia a la Capital 67 kms vía Cordialidad Sur: Repelón

Área Municipal 247 kms² Oriente: Sabanalarga

Altura sobre el nivel

del Mar 31mts

Occidente: Departamento de

Bolívar

Temperatura Media 28ºC

Fundación Antes de 1533

Fundador Indígena bajo el mando del Cacique Uruaco

Erección en Municipio Ordenanza 153 de Diciembre 23 de 1960

Categoría Municipal

2019 6

INCADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de

millones de pesos) Peso relativo municipal en el PIB Departamental(%)

2016 $158 0,5%

2017 $169 0,5%

2018 $177 0,5%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis Y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje De Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 14,13%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industria Manufacturera 1,63%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 3,90%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 7,46%

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones 18,17%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros

Servicios 21,89%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 20,21%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2015

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Luruaquero Población Censo 2018 28.175 14.251 13.924

Población Proyectada

Dane 2019 29.348 14.846 14.502

Page 69: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área Sembrada (ha) Área Cosechada

(ha) Producción (ton)

Rendimiento

(ton/ha)

Limón 29 29 348 12,00

Naranja 252 239 3578 15,00

Pomelo 10 7 105 15,00

Guayaba 22 14 196 14,00

Mango 225 100 1800 18,00

Papaya 6 4 240 60,00

Ñame 160 160 2880 18,00

Plátano 82 52 1159 22,29

Yuca 1.000 1.000 10000 10,00

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

13.236 93.150 3.539 148 362 949 690

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Proporción de personas

en

(NBI) (%) Total

Luruaco Atlántico Nacional

24,82 11,28 14,13

Proporción de Personas

en Miseria (%) Total 6,22 2,16 3,74

Componente vivienda

(%) Total 7,57 2,16 5,31

Componente servicios

(%) Total 6,02 1,49 3,58

Componente

Hacinamiento (%)

Total

5,28 4,01 4,06

Componente

Inasistencia Escolar

(%) Total

2,05 2,92 1,91

Componente

Dependencia

Económica (%) Total

11,45 3,36 4,37

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Índice de Pobreza Multidimensional Municipal

Total (%) 55,4

Cabeceras (%) 50,5

Centros poblados y

rural disperso (%) 60,4

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 70: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía Eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6% 43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Luruaco 97,3% 85,7% 27,9% 65,5%

60,3%

13.9%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Homicidios 11 75,19 1 6,79 12 40,89

Violencia Interpersonal 39 266,59 13 88,32 52 177,18

Violencia contra niños, niñas y adolescentes 0 0 1 19,86 1 9,85

Violencia contra la población adulta mayor 1 58,21 0 0 1 28,36

Violencia entre otros familiares 1 12,38 2 25,39 3 19,14

Violencia contra la pareja 2 17,02 10 84,13 12 50,77

Exámenes medicolegales por presunto delito sexual 0 0 6 40,76 6 20,44

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 2 13,67 0 0 2 6,18

Lesiones Transporte 6 41,01 2 13,59 8 27,26

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro,

mulato, afrocolombiano

0.2% 0.0% 76,%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Luruaco

Corregimientos: Arroyo de Piedra, Palmar de

Candelaria, Santa Cruz , Los Pendales,

San Juan de Tocagua

Caseríos: Los Límites, La Puntica, Socavón

Centro Poblado: Barrigón,

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 71: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Luruaco Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 1.403,7 5,96 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de Información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 2.506,5 10.46

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 2.423,0 10,28

Área de manglares 106,8 0,45

Área total de ecosistemas estratégicos 5.036,3 21,37

Contribución del municipio a Ecosistemas Estratégicos

del Departamento 1.403,7 46,57

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 72: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Polonuevo

Según el presbítero Pedro María Revollo, <<Polonuevo es un disparate lexigráfico>>, y que el legítimo nombre debe ser Pueblo Nuevo. La razón, el pueblo no es polo de ninguna esfera o de corriente eléctrica alguna, pero, al final, se introdujo el dislate con raíces en el lenguaje oficial del departamento (<<Los pueblos del Atlántico, Polo Nuevo>>).

El municipio limita al norte con Malambo, por el oriente con los municipios de Sabanagrande y Santo Tomás; en el punto del sur con Ponedera y al occidente con Baranoa. La cabecera municipal de Polonuevo tuvo como núcleo inicial una estancia mediterránea llamada San Luis Beltrán. Lo de mediterránea es una expresión introducida por el historiador Blanco Barros para caracterizar aquellas estancias que estaban situadas tierra adentro. A través de un proceso de concentración de pobladores libres en su <<sitio>> adquirió condición urbana.

En junio de 1820 las calles de Polonuevo fueron escenario del combate en que el capitán venezolano N. Rincón atacó y derrotó una fuerza realista. El 24 de agosto del año siguiente, el Libertador Simón Bolívar pasó por el pueblo para unirse en Cartagena con el general Mariano Montilla, quien después de haber tomado el puerto de Sabanilla por la acción del coronel José Prudencio Padilla, había organizado en Barranquilla y Soledad el ejército republicano que marchaba a tomar la ciudad heroica. El 3 de octubre de 1830 pasó de nuevo en vía Cartagena a Soledad. Entonces la ruta ordinaria entre estos dos lugares era Barranquilla, Soledad, Malambo, Polonuevo, Sabanalarga, y en sentido contrario.

En 1840 los dirigentes del movimiento supremo en las provincias de Barranquilla y Sabanalarga lo eligieron como el punto más central para realizar una convención de diputados que protocolizaría la existencia del Estado independiente de Cibeles.

Luego de la Constitución de 1886 la Asamblea del Departamento de Bolívar lo elevó a la categoría de municipio formando parte de la providencia de Sabanalarga.

Durante la guerra de los Mil Días (1899 – 1902) acampó en el pueblo un ejército del gobierno comandado por el general Rafael María Gaitán, en marcha para atacar a los revolucionarios dirigidos por el general Vicente Carlos Urueta, quien se había apoderado de Sabanalarga. En Polonuevo el ejército del general Gaitán había sido recibido en medio del mayor regocijo por una población mayoritariamente conservadora.

Polonuevo está situado en un valle arenoso que contribuye a la fertilidad de sus suelos, disminuye la temperatura y hace más seco el ambiente. Se comunica por el camino de Malambo y Soledad con Barranquilla; o si se prefiere, por la carretera de la Cordialidad con Galapa y luego Barranquilla; por el camino viejo a Sabanalarga y por otro corto con Santo Tomás y Sabanalarga.

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Polonuevo Autor: Samuel Martínez

Mi Polonuevo Querido Tierra donde Nací Yo nunca te olvido

Porque lo siento así.

Llevo en mi alma un recuerdo Imborrable de ti

Las fiestas de Enero Gratas para mí.

Si lejos me encuentro

De tu arena Más te quiero Pueblo amado

Tú eres el consuelo De mis penas Cuando estoy

Lejos de ti

En tu suelo encuentro alegría No hay tristeza ni dolor

Eres tu la tierra, tierra mía La que añoro con fervor (Bis)

Page 73: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Límites:

Latitud 10º47’N Norte: Malambo

Longitud 74º52’O Sur: Ponedera

Distancia a la Capital 27.5 kms vía Cordialidad Oriente: Santo Tomás, Sabanagrande

Área Municipal 73 kms² Occidente: Baranoa

Altura sobre el nivel del Mar 80mts

Temperatura Media 28ºC

Fundación 1628

Fundador Teresa Cotrina de Ayala

Erección en Municipio 1893

Categoría Municipal 2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de millones de pesos) Peso relativo municipal en el PIB

Departamental(%)

2016 $127 0,4%

2017 $132 0,4%

2018(p) $146 0,4%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 43,85%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industria Manufacturera 0,22%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 2,66%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 4,88%

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones 10,95%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Servicios 12,19%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 12,66%

Fuente: DNP a partir de información del DANE-2015

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Polonuevero Población Censo 2018 18.197 15.111 3.086

Población Proyectada Dane

2019 18.941 15.736 3.205

Page 74: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área Sembrada

(ha) Área Cosechada(ha) Producción (ton) Rendimiento (ton/ha)

Ciruela 62 62 279 4,50

Limón 46 0 0

Naranja 13 0 0

Mango 74 68 1360 20,00

Marañón 53 12 180 15,00

Yuca 270 270 2700 10,00

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

7.149 990.565 30.450 1.030 30 134 325

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Polonuevo Atlántico Nacional

Proporción de personas en

(NBI) (%) Total 13,08 11,28 14,13

Proporción de Personas en

Miseria (%) Total 3,39 2,16 3,74

Componente vivienda

(%) Total 4,33 2,16 5,31

Componente servicios (%) Total 3,21 1,49 3,58

Componente Hacinamiento (%)

Total 3,63 4,01 4,06

Componente Inasistencia

Escolar (%) Total 2,29 2,92 1,91

Componente Dependencia

Económica (%) Total 3,74 3,36 4,37

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Índice de Pobreza Multidimensional Municipal

Polonuevo

Total (%) 30,5

Cabeceras (%) 27,9

Centros poblados y rural

disperso (%) 43,6

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 75: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía Eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de Basura Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3%

81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Polonuevo

97,5% 83,5% 47,4% 75,5% 85,5%

3.6

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos Tasa x

100.000 hab

Homicidios 1 10,46 0 0 1 5,28

Violencia Interpersonal 23 240,49 4 42,66 27 142,55

Violencia entre otros familiares 2 38,28 6 114,88 8 76,57

Violencia contra la pareja 1 12,72 11 140,77 12 76,55

Exámenes medicolegales por presunto delito sexual 0 0 7 74,65 7 36,96

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 2 20,91 0 0 2 10,56

Lesiones Transporte 11 15,01 4 42,66 15 79,19

Muertes y Lesionados Accidentales

Lesiones Accidentales 2 20,91 0 0 2 10,56

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro, mulato,

afrocolombiano

0.2% 0.0% 1.7%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Polonuevo Corregimiento: Pital del Carlín (Pitalito)

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 76: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Polonuevo Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 177,9 2,40

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 0,0 0,00

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 177,9 2,40

Contribución del municipio a Ecosistemas Estratégicos

del Departamento 0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 77: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Sabanalarga

Planear un breve bosquejo histórico de Sabanalarga es un imposible. Se trata de un territorio que hasta bien entrado el siglo XX fue una provincia y como tal tuvo un núcleo político-administrativo con jurisdicción sobre otros distritos o municipios, aldeas, caseríos y corregimientos. Atributos aun hoy mantenidos por lo que en el imaginario social y político es representado como el municipio más extenso del departamento.

Una idea del asunto puede formarse de la distribución territorial de las dos provincias del Departamento del Atlántico hacia 1910. La de Barranquilla comprendía ocho municipios: Barranquilla, Soledad, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Galapa, Tubará y Puerto Colombia. La provincia de Sabanalarga tenía once: Sabanalarga, Usiacurí, Polonuevo, Baranoa, Juan de Acosta, Piojó, Repelón, Suan, Campo de la Cruz, Manatí y Candelaria. Actualmente limita con nueve de los veintidós municipios del departamento y tiene jurisdicción sobre los corregimientos de Aguada de Pablo, Cascajal, Colombia, Isabel López, La Peña, Gallego, Patilla y Molinero; al igual que sobre el caserío de Mirador.

A comienzos del siglo XVIII, Sabanalarga apareció registrada como sitio y feligresía de San Antonio de Sabana Larga, donde había iglesia, parroquia independiente de un cura administrador, interiorizado a la Tierra, camino de la capital de Cartagena, distante seis leguas de Ponedera y diez de Barranquilla.

El 26 de enero de 1744 el juez comisionado don Francisco Pérez de Vargas informaba al virrey Eslava que Sabanalarga se hallaba << del todo fundada dicha parroquia con todos sus feligreses que constan de 186 padres de familia viviendo ya en este dicho sitio>>. Treinta tres años más tarde, censo de 1777, cuenta con dos eclesiásticos, trescientos treinta y cuatro vecinos con un total de 1.796 personas, y además, 58 esclavos, para un total de mil ochocientos cincuenta y cuatro almas.

El mismo censo proporciona una idea de la estructura de la sociedad colonial durante la segunda mitad del siglo XVIII respecto a su estratificación y del control económico, social y político ejercido por un grupo de <<notables>> sobre el común de las gentes. En el año señalado aparecen dieciséis señores y diez señoras con titulo de <<don>> y <<doña>>, repartido entre los apellidos Ariza, Badillo, Castillo, De Cueto, De Hoyos, Grados, Magro, Manotas, Moyanos, Palacios, Pérez, Pereyra, Rodas y Rodríguez, algunos de ellos vinculados a través de matrimonios.

Durante la independencia prestó importantes servicios a la causa de la libertad. Ubicada en un cruce de caminos entre los cuatro puntos cardinales, tanto las tropas patriotas como las realistas la tuvieron como escenario de sus acciones. Presenció el paso de las fuerzas realistas al mando del general Tomás Morales, cuando se dirigían al sitio de Cartagena. En 1831 tomó parte activa en el movimiento de los pueblos de Barlovento contra la dictadura del general Rafael Urdaneta. Durante la guerra de los supremos, en 1840, participó en la conformación del Estado de Cibeles, luego de Barlovento.

Esa participación en los diversos acontecimientos políticos le confirió cierto atractivo regional y nacional convirtiéndose en un importante centro económico, social y político a lo largo del siglo XIX y durante del XX. Muchas personalidades de ciudades vecinas y del interior del país establecieron su residencia en la villa. Uno de los políticos liberales más influyentes en los acontecimientos del medio siglo XIX, Manuel Murillo Toro, estuvo relacionado con familias de Sabanalarga. La revolución de los Supremos, en 1840, lo arrastró hacia las costas caribeñas, y fue así como Murillo conoció a la señorita Ana Romay Cabarcas en Santa Marta, la cual visitaba a su hermana, la esposa del doctor Mazenet, dirigiéndose luego a Sabanalarga donde contrajeron matrimonio y residía la familia de ella. En Santa Marta, Murillo fundó y redactó el periódico Gaceta Mercantil y a través de la actividad política ya tenía conocimiento del doctor Manuel Romay y Campuzano, quien contrajo matrimonio con doña Josefa Cabarcas, vecina de Sabanalarga, y fue gobernador de la Provincia de Cartagena. Ana Romay desempeñó en dos ocasiones el papel de primera dama de la República, las mismas en que Murillo Toro fue Presidente de los Estados Unidos de Colombia.

Otro personaje relacionado con la villa de Sabanalarga fue Eugenio Baena, quien contrajo matrimonio en la iglesia de San Antonio con la distinguida matrona doña Lucila Josefa Moreno, natural de dicha población, el 18 de mayo de 1857, y una hermana de ésta con el doctor Pedro Laza Grau, otro influyente político cartagenero. El doctor Baena estudió en la universidad de su tierra natal, y allí recibió en 1854 grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas.

Fue secretario del Juzgado del Circuito de Lorica, juez del Circuito de Barranquilla, secretario y magistrado de la Corte Suprema del Magdalena, juez del Piñón (Magdalena), juez de la Provincia de Mompós (Bolívar), fiscal y juez de la Provincia de Barranquilla, magistrado del Tribunal de Bolívar. También diputado a la Asamblea

Page 78: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Legislativa de Bolívar, miembro de la Cámara de Representantes, senador de la República, presidente del Estado Soberano de Bolívar, director general de Instrucción Pública de Bolívar y rector del Colegio del mismo Estado de Bolívar.

Ocupó también los puestos de primer designado a la Presidencia del Estado Soberano de Bolívar, general de las Milicias del Estado de Bolívar, encargado de negocios de Colombia en Italia y agente confidencial ante la Santa Sede. Desempeño otros cargos de regular importancia en las ciudades de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. Dirigió, en su primera época, El Porvenir, de Cartagena, periódico fundado en 1877 por el general Antonio Araujo León, y colaboró en muchos periódicos nacionales de Barranquilla y Cartagena y publicó varias obras importantes, entre ellas un Tratado de puntuación, y dejó inéditas dos obras, la una Comentarios al Derecho Civil Patrio y la otra Estudios filológicos. Baena murió en París el 13 de junio de 1907 a los 72 años de edad. Sus restos fueron traídos a Barranquilla, donde reposan en el Cementerio Universal. Allí se levantó un busto del gran colombiano, esculpido y obsequiado por el escultor italiano Moratilla.

Estos hechos destacan la condición de Sabanalarga durante este período y contribuyen a explicar el afán de mucho de sus actores sociales y políticos por manifestar sus opiniones a través de medios impresos. Aunque en 1868 y 1870 fue fundado el primer periódico, solo encontramos números de El Guttemberg, publicado en 1883 por los jóvenes estudiantes Avelino Manotas y Julián Llinás Manotas con el propósito de apoyar la candidatura para la Presidencia del Estado Soberano de Bolívar de su coterráneo Francisco de P. Manotas. A este siguieron otros de clara orientación política, como La Razón, editado por los mismos jóvenes. El 10 de septiembre de 1883 apareció El Evangelio del Pueblo dirigido por Pedro C. Carbonell, del que existen tres números. Debajo del titulo aparecía su orientación: <<Periódico político, literario, noticioso, de ciencias y artes>>, claramente liberal, pero discrepaba de lo que llamaba <<la vieja guardia del liberalismo>>.

A finales del siglo XIX apareció el periódico literario El Progreso, de Roberto Carbonell Pérez y Arístides Manotas, autor de Memorias sobre el pasado de Sabanalarga, obra fundamental en la reconstrucción histórica de este municipio.

Cabe anotar que ese movimiento y la bulliciosa vida social, política y cultural experimentada por la población corrió paralela con la abundancia de los cultivos y el desarrollo de la industria pecuaria. De las sabanas de Bolívar y otros pueblos eran trasladadas partidas de ganado, las cuales se ofrecían en venta en ferias que tenían como epicentro a Sabanalarga. Hacendados hubo que alcanzaron a poseer más de mil reses. De esta manera, la villa y su jurisdicción provincial fue definiendo una vocación agropecuaria con cierto nivel de ingresos, lo cual permitió que muchas familias estuviesen en capacidad de enviar sus hijos a estudiar en centros universitarios de la capital de la República y del exterior.

Además de su vocación por las labores del campo, los habitantes de ese municipio también se distinguieron por su amor a la cultura y la ciencia. Tal vez por eso, hizo carrera la frase: <<Sabanalarga, la tierra donde la inteligencia es peste>>. Un señalamiento que se extendió por varios lugares del país.

Andrés M.B. Revollo en su Geografía del Departamento de Barranquilla, describe la realidad social, política y cultural del pueblo: <<Sus hijos son inteligentes y dados al estudio del Derecho. Las rencillas lugareñas han echado fuertes raíces en esta población y el gamonalismo no se ha podido extirpar aún.

Independientemente de estas caracterizaciones, Sabanalarga ha sido en el Departamento del Atlántico un municipio que ha producido políticos de talla nacional, gobernadores, médicos, juristas, maestros y escritores notables, entre los cuales se cuentan los doctores Francisco de Paula Manotas; Nicolás, Fabio y Avelino Manotas Hernández; Narcés Manotas, Agustín y Nicolás Solano Manotas, Clemente Salazar Mesura, Manuel y Fabio Manotas, Wolfran y Atenógenes Blanco Castillo, Julián Llinás Manotas, Federico Castro Rodríguez, Pedro Mártir Consuegra, Teodosio Moreno y Adán Polo.

Dos sabanalargueros fueron claves en la creación del Departamento del Atlántico en 1905. La propuesta fue defendida en la Asamblea Nacional de ese año por Francisco de Paula Manotas, y en 1910 Clemente Salazar Mesura le dio el toque final. En 1885, después de consumada la evolución política de Núñez, el doctor Salazar Mesura se consagró a la vida privada hasta 1909. En 1910 fue diputado a la Asamblea Nacional, donde se dio a conocer una vez más como gran parlamentario y orador grandilocuente. Allí tomó parte muy activa en la aprobación del Acto Legislativo Nº 3 que reformó la Constitución y tuvo gran participación en la expedición de la Ley 21 que restableció el Departamento del Atlántico, creado en 1905, y eliminado sin fundamento alguno por el Congreso de 1909. Su suplente en esta ocasión fue el ilustre político costeño Pedro Juan Navarro D.

El doctor Salazar Mesura fundó el Ateneo de Barranquilla en unión de otros meritorios ciudadanos costeños, y fue su primer presidente. Como militar participó en las revoluciones de 1875, 1876 y 1885. En este último año estuvo prisionero en el castillo de Salgar, de donde se fugó más tarde, llegando al campamento de Calamar para seguir luchando a favor de sus ideales políticos. Falleció en la capital del departamento el 18 de julio 1913 y casi toda la ciudadanía barranquillera, en prueba de gratitud para con el gran desaparecido, asistió a su entierro.

Gobernadores del departamento oriundos de Sabanalarga fueron Juan Pablo Manotas (1932 - 1934), Nicolás Llinás de la Vega (1934 - 1935), José María Blanco Núñez (1935 - 1936), Alejo Solano Manotas (1948 - 1949) y Carlos Rodado Noriega (2004 - 2007). Alcaldes de Barranquilla fueron Hernando Manotas Reyes (1962 - 1966),

Page 79: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Adalberto Reyes Olivares (1966 - 1970), Enrique Celedón Manotas (1970 - 1974) y Nicolás Llinás Vega (1983 - 1984).

En el contexto nacional, Francisco de Paula Manotas ocupó el Ministerio de Obras Públicas; Juan Pablo Manotas Moreno fue el primer ministro de Minas que tuvo el país; Nicolás Llinás Vega ejerció el cargo de ministro de las carteras de Agricultura y de Comunicaciones; Pablo Emilio Manotas Reyes fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia; Edgardo Manotas Wilches era el presidente del Senado cuando tuvo lugar el juicio contra Rojas Pinilla. Al grupo se suma Juan Pablo Llinás Olarte, quien se desempeñó en el Ministerio de Salud y fue alcalde de Bogotá; Clemente Salazar Movilla, hombre de vasta cultura, uno de los ponentes de la reforma constitucional de 1968, senador de la República y embajador en Austria; Luis Eduardo Manotas, uno de los fundadores del diario El Heraldo. Una reseña especial merece Evaristo Sourdis, quien comenzó su carrera profesional y política en 1931. Fue concejal, diputado, representante, senador, constituyente, ministro del Trabajo, dos veces canciller de la República, jefe de misión ante la Santa Sede y ante las Naciones Unidas y candidato a la Presidencia de la República para el período 1970 – 1974.

En el campo de la investigación científica y social sobresale el geógrafo e historiador José Agustín Blanco Barros. Sus textos son de obligatoria referencia en cualquier estudio histórico sobre el Departamento del Atlántico. Entre ellos tenemos Sabanalarga, sus orígenes y su fundación definitiva, El Norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla), Tubará. La encomienda mayor de Tierradentro y el conjunto de ensayos publicados entre 1972 y 1992 y compilados con el titulo Atlántico y Barranquilla en la época colonial.

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Sabanalarga Autor: R.P. Libardo Aguirre Delgado, Párroco de Sabanalarga 1944

Coro Entonemos nuevos cánticos

al feliz Sabanalarga, a la tierra de los bravos de la costa colombiana

Estrofa

Villa hidalga de los siete fundadores de mi tierra, levanta al cielo tu frente,

no te embriaguen tus florestas

Tienes lagos que aprisionan

las pupilas de tus hijos y palmeras que se roban

de las brisas el cariño

Majestuosa se levantan de tu iglesia las dos torres, y al mirarlas se agigantan

de valor los corazones

Page 80: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Latitud 10º48’N Límites:

Longitud 74º45’O Norte: Usiacurí, Baranoa, Polonuevo

Distancia a la Capital 41 kms vía Cordialidad Sur: Manatí, Candelaria

Área Municipal 399 kms² Oriente: Ponedera

Altura sobre el nivel del Mar 99mts Occidente: Piojó, Luruaco, Repelón

Temperatura Media 28ºC

Fundación 1620

Fundador Lucas Dionisio Tesillo, Diego y Marcelino de Jesús Almanza

Erección en Municipio Ordenanza 30 del 5 de Mayo de 1913

Categoría Municipal 2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de millones de

pesos)

Peso relativo municipal en el PIB

Departamental(%)

2016 $669 1,9%

2017 $716 1,9%

2018(%) $771 2,0%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 9,01%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industria Manufacturera 0,19%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 3,82%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 10,01%

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones 15,92%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros

Servicios 29,54%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 18,19%

Fuente: DNP a partir de información del DANE-2015

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Sabanalarguero Población Censo 2005 93.261 69.230 19.941

Población Proyectada Dane

2017 97.005 72.224 24.781

Page 81: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo

Área

Sembrada

(ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton) Rendimiento (ton/ha)

Ciruela 28 28 56 2,00

Limón 16 16 64 4,00

Mango 135 135 1215 9,00

Papaya 2 2 50 25,00

Guandul 60 60 60 1,00

Yuca 150 150 1050 7,00

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

41.339 1.084.519 13.235 2234 368 385 1.940

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Cabecera (%) Resto (%) Total (%)

Proporción de personas en (NBI)

(%) Total Sabanalarga Atlántico Nacional

18,09 11,28 14,13

Proporción de Personas en

Miseria (%) Total 4.54 2,16 3,74

Componente vivienda (%) Total 5,28 2,16 5,31

Componente servicios (%) Total 2,66 1,49 3,58

Componente Hacinamiento (%)

Total 6,26 4,01 4,06

Componente Inasistencia Escolar

(%) Total 2,24 2,92 1,91

Componente Dependencia

Económica (%) Total 7,39 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Índice de Pobreza Multidimensional Municipal

Sabanalarga

Total (%) 36,5

Cabeceras (%) 29,4

Centros poblados y rural

disperso (%) 57,4

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 82: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía

Eléctrica

Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3%

81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Sabanalarga 95,8% 85,0% 66,2% 71,8%

88,7%

14,3%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Homicidios 10 20,79 1 2,05 11 11,34

Violencia Interpersonal 76 157,98 42 85,89 118 121,64

Violencia contra niños, niñas y adolescentes 1 6,16 5 32,16 6 18,88

Violencia contra la población adulta mayor 1 17,92 1 16,45 2 17,16

Violencia entre otros familiares 13 49,43 8 29,34 21 39,20

Violencia contra la pareja 5 12,84 45 112,17 50 63,25

Exámenes medicolegales por presunto delito

sexual 4 8,31 33 67,49 37 38,14

Suicidios 5 11,50 0 0 5 5,69

Desaparecidos 1 2,08 1 2,05 2 2,06

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 13 27,02 2 4,09 15 15,46

Lesiones Transporte 17 35,34 11 23,50 28 28,56

Muertes y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 2 4,16 0 0 2 2,06

Lesiones Accidentales 0 0 1 2,05 1 1,03

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos)

Raizal, palenquero,

negro, mulato,

afrocolombiano

0.1% 0.1% 1.1%

Page 83: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Sabanalarga

Corregimientos: Aguada de Pablo, Cascajal, Colombia, Isabel

López, La Peña , Gallego, Molinero Caserío: Mirador, Patilla

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Sabanalarga Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de Información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 4.259,3 10,73

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 435,0 1,10

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 4.694,3 11,83

Contribución del municipio a Ecosistemas

Estratégicos del Departamento 0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 84: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SUBREGION ORIENTAL Municipio de Palmar de Varela

Limita al norte con el Municipio de Santo

Tomás; por el Oriente, con el río Magdalena;

por el Sur y Occidente con el Municipio de Ponedera. Ubicada sobre un plano arenoso

y a orillas de una ciénaga. El aspecto de sus edificaciones la hace un pueblo pintoresco.

En 1777 Palmar de Varela era una agregación de feligresía de Santo Tomás

con ciento noventa y seis almas habitando en treinta y siete casas. La condición de

agregación la mantiene hasta mediados del siglo XIX cuando es separado de aquel ente

territorial y declarado distrito. Luego sería elevado a la categoría de municipio. Por lo

general estos cambios en la jerarquía urbana correspondían a reordenamiento

territorial de las provincias o departamentos.

La mayoría de sus habitantes están dedicados a labores agrícolas, con cultivos de maíz, melón, ahuyama y ají. Estos cultivos se realizan en las cercanías de sus ciénagas, tales como Luisa, Manatí y Paraíso, y en los terrenos aluviales próximos al río. Otras actividades económicas se concentran en la avicultura y la cría porcina.

SIMBOLOS PATRIOS

Page 85: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Límites:

Latitud 10º45’N Norte: Santo Tomás

Longitud 74º45’O Sur: Sabanalarga

Distancia a la Capital 23 kms vía Oriental Oriente: Río Magdalena

Área Municipal 94 kms² Occidente: Sabanalarga

Altura sobre el nivel del Mar 10mts

Temperatura Media 28ºC

Fundación 1806

Fundador Catalino de Varela

Erección en Municipio Ordenanza 30 del 5 de Mayo de 1913

Categoría Municipal 2016 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de millones de

pesos)

Peso relativo municipal en el PIB

Departamental (%)

2016 $136 0,4%

2017 $153 0,4%

2018(p) $160 0,4%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje De Valor Agregado Municipal Por Grandes De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 9,01%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industria Manufacturera 0,61%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 3,08%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 8,95%

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones 17,06%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros

Servicios 31,11%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 17,58%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2019

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Palmarino Población Censo 2018 28.932 27.728 1.204

Población Proyectada Dane

2019 30.094 28.861 1.233

Page 86: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área Sembrada

(ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton) Rendimiento (ton/ha)

Anón 5 5 355 71,00

Limón 61 61 713 11,69

Guayaba 45 45 1400 31,11

Mango 132 132 3970 30,08

Guandul 30 30 90 3,00

Platano 1 1 1 2,00

Yuca 260 260 2300 8,85

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

5.582 30.220 2.242 316 70 8 187

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Cabecera (%) Resto (%) Total (%)

Proporción de personas en (NBI)

(%) Total

Palmar de Varela Atlántico Nacional

18,16 11,28 14,13

Proporción de Personas en

Miseria (%) Total 5,36 2,16 3,74

Componente vivienda (%) Total 4,68 2,16 5,31

Componente servicios (%) Total 6,04 1,49 3,58

Componente Hacinamiento (%)

Total 4,87 4,01 4,06

Componente Inasistencia Escolar

(%) Total 3,06 2,92 1,91

Componente Dependencia

Económica (%) Total 6,31 3,36 4,37

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Índice de Pobreza Multidimensional

Palmar de Varela

Total (%) 36,0

Cabeceras (%) 35,4

Centros poblados y rural

disperso (%) 54,4

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 87: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía

Eléctrica

Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Palmar de Varela 96.9% 92.1% 39.0% 81.4% 88.1%

9.1%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Homicidios 1 6,63 0 0 1 3,32

Violencia Interpersonal 34 225,37 5 33,32 39 129,59

Violencia entre otros familiares 1 11,65 3 35,31 4 23,42

Violencia contra la pareja 2 16,11 16 128,45 18 72,37

Exámenes medicolegales por presunto delito sexual 1 6,63 7 46,64 8 26,58

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 2 13,26 1 6,66 3 9,97

Lesiones Transporte 9 59,66 5 33,32 4 46,52

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro, mulato,

afrocolombiano

0.1% 0.0% 0.7%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Palmar de Varela Corregimiento: Burruscos

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 88: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Palmar de Varela Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de Información de Parques Nacionales Naturales – 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 4.024,1 43,98

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 0,0 0,00

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas

estratégicos 4.024,1 43,98

Contribución del municipio a

Ecosistemas Estratégicos del

Departamento

0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 89: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Ponedera

Surgida sobre el área desguarnecida denominada Pantano de Ponedera su nombre inicial fue San Joseph de Puerto Alegre, al que se le agregaba el alias La Ponedera. Perteneció al curato de Sabanalarga, por tanto su condición era la de viceparroquia. Como a la mayoría de sitios de libres la tradición oral le quiere atribuir fecha y lugar preciso de fundación. De tal manera han sido elaborados mitos o leyendas insostenibles en el tiempo y espacio. Una de ellas señala que el nombre de Ponedera se debe a que en las orillas de río había unas playas donde desovaban las tortugas.

El municipio limita al norte con los municipios de Palmar de Varela, Santo Tomás y Polonuevo, por el oriente con el río Magdalena; en el sur con Campo de la Cruz y Candelaria, y al occidente con Sabanalarga. Localizada a un kilómetro del río Magdalena está situada sobre un terreno plano y cenagoso. Su jurisdicción territorial comprende doscientos cuatro kilómetros cuadrados, incluyendo los corregimientos de Martillo, Puerto Giraldo, La Retirada, Santa Rita y el caserío de Cascajal. Sobre parte de su extensión están ubicadas las ciénagas El Uvero (la de mayor superficie), Julio, Sico, Cienaguita y Pastor, las cuales son repositorios de peces de diferentes especies. Una buena cantidad de su producción agrícola, tomates, mangos y melones, cubren parte de la demanda del mercado barranquillero. En sus inmediaciones existen algunos hatos ganaderos.

Durante la independencia prestó importantes servicios a los patriotas, ya que por el lugar embarcaban y desembarcaban las fuerzas que se dirigían a las provincias de Cartagena o Santa Marta.

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Ponedera Autor: Adolfo Gutiérrez Olivares.

Ponedera tesoro natural Por tus playas y tu puerto fluvial

La sapiencia a este puerto arribará Captando siempre el liquido del saber Nunca digas adiós, diga hasta luego

A este puerto siempre haz de regresar Y lo haces con amor y con denuedo

Y cariño al irte de tu lar.

CORO "Cantemos todos, cantemos juntos

a Ponedera ribera del progreso, sembremos todos, sembremos juntos

La semilla de un porvenir mejor"

Por tu costa se encuentra el Magdalena

Quien refleja el bello rayo solar Invitando al pueblo de Ponedera, A sembrar, a pescar y navegar

Privilegio eres de la región

Por la altura foco de admiración Son tus hombres orgullo e’ la nación

Es la tierra que quiero con amor El Uvero despensa natural

De mi pueblo y la zona oriental Si el río madre aumenta su caudal

Sin trincheras día a día lo veo pasar

CORO

Cantemos todos, cantemos juntos a Ponedera ribera del progreso,

sembremos todos, sembremos juntos La semilla de un porvenir mejor"

Page 90: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Límites:

Latitud 10º38’N

Norte: Polonuevo, Santo Tomás,

Palmar de Varela

Longitud 74º45’O Sur: Campo de la Cruz

Distancia a la Capital 36 kms vía Oriental Oriente: Río Magdalena

Área Municipal 204 kms² Occidente: Sabanalarga, Candelaria

Altura sobre el nivel del

Mar 10mts

Temperatura Media 28ºC

Fundación 1770

Fundador Francisco Pérez de Vargas

Erección en Municipio Ordenanza 75 de Diciembre 22 de 1965

Categoría Municipal 2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de millones de pesos) Peso relativo municipal en el PIB

Departamental(%)

2016 $151 0,4%

2017 $161 0,4%

2018(p) $164 0,4%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje De Valor Agregado Municipal Por Grandes De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 21,15%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industria Manufacturera 0,16%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 2,61%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 10,85%

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones 15,01%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Servicios 21,34%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 16,29%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2015

Total Cabecera Resto Gentilicio: Ponederense

Page 91: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Población Censo 2018 23.848 13.652 10.196

Población Proyectada

Dane 2019 24.877 14.217 10.660

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área Sembrada (ha) Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton) Rendimiento (ton/ha)

Guayaba 327 325 8320 25,60

Plátano 68 68 1020 15,00

Yuca 925 925 3700 4,00

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

18.167 355.507 4.074 1.460 663 133 875

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Proporción de personas en

(NBI) (%) Total

Ponedera Atlántico Nacional

22,84 11,28 14,13

Proporción de Personas en

Miseria (%) Total 6,09 2,16 3,74

Componente vivienda

(%) Total 5,72 2,16 5,31

Componente servicios (%)

Total 3,75 1,49 3,58

Componente Hacinamiento

(%) Total 6,45 4,01 4,06

Componente Inasistencia

Escolar (%) Total 2,91 2,92 1,91

Proporción de personas en

(NBI) (%) Total 12,20 3,36 4,37

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Índice de Pobreza Multidimensional Municipal

Ponedera

Total (%) 46,7

Cabeceras (%) 42,9

Centros poblados y rural

disperso (%) 51,8

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 92: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2018

Energía

Eléctrica

Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3%

81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Ponedera 95.9% 91.8% 51.9% 74.78%

85.2%

2.1%

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa

x100.000

hab

Casos Tasa x100.000

hab Casos

Tasa

x100.000

hab

Homicidios 2 15,80 0 0,00 2 8,04

Violencia Interpersonal 32 252,76 7 57,30 39 156,77

Violencia contra niños, niñas y adolescentes 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Violencia contra la población adulta mayor 1 76,92 0 0,00 1 3876

Violencia entre otros familiares 2 29,22 2 29,78 4 29,50

Violencia contra la pareja 0 0,00 7 71,09 7 35,11

Exámenes medicolegales por presunto delito sexual 0 0,00 13 106,41 13 52,26

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 5 39,49 1 8,19 6 24,12

Lesiones Transporte 3 23,70 2 16,37 5 20,10

Muertes y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 1 7,90 0 0,00 1 4,02

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro, mulato,

afrocolombiano

0.0% 0.0% 1,3%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Ponedera

Corregimientos: Martillo, Puerto Giraldo, La Retirada,

Santa Rita Caserío: Cascajal

Page 93: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Ponedera Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de Información en Parques Nacionales Naturales – 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 12.896,1 62,99

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 0,0 0,00

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 12.896,1 62,99

Contribución del municipio a

Ecosistemas Estratégicos del

Departamento

0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 94: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Sabanagrande

Al igual que Polonuevo, la cabecera municipal de Sabanagrande tuvo como núcleo inicial una estancia mediterránea, o sea que estaba situada tierra adentro, y que a través de la congregación de pobladores libres pasó a condición urbana con la denominación de sitio y feligresía de Santa Rita de Sabanagrande, donde había iglesia, parroquia independiente y cura administrador.

Limita al norte con el municipio de Malambo; por el oriente con el río Magdalena; por el sur con Santo Tomás y por el occidente con el municipio de Polonuevo.

Localizada a orillas del río Magdalena, distante tres leguas de Malambo y seis de Barranquilla. En 1777 tenía trescientos treinta y ocho vecinos y un total de 1.786 almas, en las cuales estaban incluidos un eclesiástico y veinticinco esclavos.

En ella nació el coronel de la independencia Rafael Cardiles. En 1815 fue el paso del general Tomás Morales con sus fuerzas, cuando esté se dirigía al sitio de Cartagena, atravesando el río por Sitionuevo. Adquirió condiciones de caserío con el traslado de familias que huyeron de Santo Tomás, en donde se acuartelaron tropas realistas que adelantaron todo tipo de persecuciones y retaliaciones contra los simpatizantes o simples amigos de los defensores de la causa republicana. A Sabanagrande también arribaron vecinos de los antiguos caseríos de Juancalero, Hatillo, Sitioviejo y Sabanas de Pedro Díaz.

En Sabanagrande encontraron un buen testimonio de la manera como se realizaba política pueblerina o provinciana. El cronista citado Julio H. Palacio recrea la forma como se realizaba el debate político por quienes respaldaban a los candidatos a la Presidencia de la República: el general Rafael Reyes y el binomio San-clemente-Marroquín. Entonces el partido conservador que controlaba el poder en todo el país, se hallaba dividido en nacionalistas e históricos. Estos últimos apoyaban la candidatura de Reyes, y los nacionalistas, quienes prácticamente eran los que controlaban el gobierno, la del binomio en mención. Acompañando al jefe político de los nacionalistas en esta sección del país, José Francisco Insignares, Palacio narra lo siguiente:

<<A la mañana siguiente, domingo, seguimos marcha a Sabanagrande. Allí estaba la fortaleza reyista; allí estaban los briosos tenientes de don Próspero A. Carbonell, jefe conservador influyente y prestigioso del historicismo, tan activo y eficaz como el doctor Insignares. Encabezaba a los reyistas el mayor Antonio Ojeda y desde muy temprano comenzaron a tomar ron blanco para hacernos una buena recepción. Sabían la casa en donde íbamos a bajarnos y se situaron para escanciar el blanco líquido en una tienda situada frente a aquella.

<< Ya hacia las once de la mañana los reyistas volaban. Y comenzaron los gritos: ‘¡Viva el general Reyes! ¡Viva el futuro Presidente de la República! ¡Abajo la candidatura oficial! ¡Abajo el doctor Insignares!’. El alcalde trataba en vano de restablecer el orden, y Antonio Ojeda, que era un mozo valientísimo, sacó el revólver. El doctor Insignares, serenamente, sin inmutarse y sabiendo que aquello no iba a pasar a mayores, llamó al alcalde, ordenándole que los dejara gritar hasta que se reventaran y se limitó a hablar con los pocos nacionalistas del pueblo con la solemnidad por él acostumbrada.

<< Cuando terminó la importante conferencia, me dijo: ‘Aquí no es prudente hablar en público; después de que reposemos el almuerzo y caiga un poco el sol, nos vamos para Palmar de Varela. A este grosero de Antonio Ojeda le arreglaremos las cuentas en Barranquilla’. Cuando a las cuatro de la tarde seguimos para Palmar de Varela los reyistas, que habían jurado no dejarnos continuar viaje, dormían la mona>>.

En la actualidad Sabanagrande forma parte del proyecto de desarrollo territorial de la Corporación Empresarial de Oriente. En el 2004 la empresa Comcrecem puso en funcionamiento la primera planta cementera de Colombia. Pero el municipio también cuenta con otros elementos para su crecimiento económico y generación de empleo; como, por ejemplo, el parque zoológico Crocodrilia, en el que, además de ser un centro recreacional, funciona anexo un criadero de babillas y caimanes.

Page 95: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Sabanagrande Autor: Licenciada. Rita Escobar

I Sabanagrande, Sabanagrande.

Eres la tierra donde nací insigne cuna de personajes

que a ti te han hecho sobresalir allá en el norte, a ti enmarcan bellos lugares de educación

es la Normal que el padre Serna una semilla allí plantó.

Coro:

Tierra de promesas Sabanagrande tus añoranzas se realizarán,

porque esta gente que te conforma en un pensamiento se fundirá.

II

Es un orgullo Sabanagrande pueblo piloto de la región.

En la cultura y obras sociales muy consagrados a su religión

una española muy gentilmente de sus terrenos ella donó

el gran Camacho con valentía este es mi pueblo, él lo fundó.

Coro: Tierra de promesas Sabanagrande

tus añoranzas se realizarán, porque esta gente que te conforma

en un pensamiento se fundirá.

III Y hubo un gran hombre

fue Cartusciello, de su progreso se preocupó,

y mi patrona que es Santa Rita esa gran fiesta no olvido yo.

Coro:

Tierra de promesas Sabanagrande tus añoranzas se realizarán,

porque esta gente que te conforma en un pensamiento se fundirá.

IV

Río Magdalena a ti te baña el fue testigo de su fundación en la bonanza y en la miseria

vivamos juntos con mucho amor.

Coro: Tierra de promesas Sabanagrande

tus añoranzas se realizarán, porque esta gente que te conforma

en un pensamiento se fundirá.

Page 96: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Latitud 10º38’N Límites:

Longitud 74º55’O Norte: Malambo

Distancia a la Capital 19 kms vía Oriental Sur: Santo Tomás

Área Municipal 43 kms² Oriente: Río Magdalena

Altura sobre el nivel del

Mar 9mts Occidente: Polonuevo

Temperatura Media 28ºC

Fundación 1704

Fundador Francisco Camacho

Erección en Municipio Ley 44 del 6 de Noviembre de 1876

Categoría Municipal 2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de millones de

pesos)

Peso relativo municipal en el PIB

Departamental(%)

2016 $259 0,7%

2017 $254 0,7%

2018(p) $277 0,7%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 12,82%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industria Manufacturera 21,44%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 4,99%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 10,29%

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones 11,05%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Servicios 13,36%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 13,45%

Fuente: DNP a partir de información del DANE-2015

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Sabanagrandero Población Censo 2018 32.334 30.739 1.595

Población Proyectada

DANE 2019 33.858 32.229 1.629

Page 97: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área Sembrada

(ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton) Rendimiento (ton/ha)

Limón 10 0 0

Naranja 3 0 0

Pomelo 2 0 0

Mango 35 33 660 20,00

Marañón 2 0 0

Papaya 1 0 0

Guandul 40 40 10 0,25

Plátano 5 0 0

Yuca 190 190 3800 20,00

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

5.610 697.160 4.096 2.173 95 272 210

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Proporción de personas en

(NBI) (%) Total

Sabanagrande Atlántico Nacional

15,92 11,28 14,13

Proporción de Personas en

Miseria (%) Total 3,08 2,16 3,74

Componente vivienda

(%) Total 3,61 2,16 5,31

Componente servicios (%)

Total 1,43 1,49 3,58

Componente Hacinamiento

(%) Total 6,05 4,01 4,06

Componente Inasistencia

Escolar (%) Total 2,04 2,92 1,91

Proporción de personas en

(NBI) (%) Total 6,35 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Sabanagrande Atlántico Nacional

Total (%) 31,9 47.31 49.60

Cabeceras (%) 30,6 45.61 39.14

Centros poblados y rural

disperso (%) 59,8 79.92 80.67

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 98: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2018

Energía Eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Sabanagrande 98.5% 95.1% 90.9% 83.9% 93.0%

12.1%

Page 99: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa x

100.00

hab

Casos

Tasa x

100.00

hab

Casos Tasa x 100.00 hab

Homicidios 6 35,60 0 0 6 17,72

Violencia Interpersonal 35 207,64 15 88,22 50 147,68

Violencia contra niños, niñas y adolescentes 2 36,64 1 18,29 3 27,46

Violencia contra la población adulta mayor 1 58,00 0 0 1 27,42

Violencia entre otros familiares 0 0 2 20,81 2 10,37

Violencia contra la pareja 0 0 11 78,75 11 39,58

Exámenes medicolegales por presunto delito

sexual 3 17,80 14 82,34 17 50,21

Suicidios 1 6,52 0 0 1 3,24

Desaparecidos 2 11,87 0 0 2 5,91

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 2 11,87 1 5,88 3 8,86

Lesiones Transporte 17 100,85 7 41,17 24 70,88

Muertes y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 1 5,93 1 5,88 2 5,91

Lesiones Accidentales 2 11,87 1 5,88 3 8,86

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro, mulato,

afrocolombiano

0.1% 0.0% 1,9%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Sabanagrande

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 100: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Sabanagrande Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de Información de Parques Nacionales Naturales – 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 1.462,7 34,50

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 0,0 0,00

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 1.462,7 34,50

Contribución del municipio a Ecosistemas

Estratégicos del Departamento 0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 101: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Santo Tomás

De la política de poblamiento adelantada por Francisco Pérez de Vargas estuvo entre uno de los sitios densamente poblados, con un total de 1.117 habitantes, cifra que incluía 29 esclavos. Constituyo un sitio de feligresía importante con su propio cura administrador y fue sede de una capitanía. En 1806 ejercía ese empleo don Juan de León y Páez.

A orillas del río Magdalena, con quien limita al oriente; al norte con Sabanagrande; al occidente con Polonuevo y al sur con Polonuevo, aunque muy cercano y ligado en gran medida con Barranquilla; Santo Tomás de Villanueva tuvo figuración destacada durante el establecimiento de la República. En 1812 los patriotas construyeron un fortín a orillas del Magdalena y desde allí combatieron contra los realistas de Sitionuevo. En 1815 tenían ya establecido su cuartel general, que terminaron abandonando al aproximarse las fuerzas españoles al mando del general Tomás Morales.

En 1820 fue lugar de tránsito de las tropas republicanas al mando del Libertador Simón Bolívar. Entonces el general José María Córdoba organizaba el ejército con el propósito de liberar a Venezuela del dominio español. Luego, en 1830, nuevamente Bolívar pasó por santo Tomás, pero esta vez en condiciones muy deplorables. Se dirigía a Santa Marta con el fin de salir de la República.

En 1854 los revolucionarios de Santa Marta partidarios de la dictadura del general José María Melo, sorprendieron en santo Tomás al comandante Zapata quien tenía en ella una guarnición legitimista. Fue sede en varias ocasiones de las sesiones de la Cámara Provincial de Barranquilla. En 1855 la Asamblea Constituyente de la Provincia de Sabanilla, reunida en el distrito de Santo Tomás, expidió el 16 de febrero la Constitución Municipal de Sabanilla. De claro corte liberal, fue la segunda expedida en la provincia; la primera lo había sido en 1854, y el gobernador era Erasmo de Rieux.

Este personaje concentraba el poder político en esa población, hasta el punto que todavía cuarenta y tres años más tarde Julio H. Palacio en sus crónicas reconocía: <<En Santo Tomás no había nada que hacer. Aquel pueblo era un baluarte liberal y no hubo poder humano que se lo arrebatara a don Erasmo Rieux>>.

La población presenta construcciones de valor patrimonial y cultural representados en una casa museo donde conservan algunas piezas de origen precolombino, la iglesia y el cementerio con su parque. Su reconocimiento regional se lo debe a la celebración de la Semana Santa por el desfile de los penitentes.

SIMBOLOS PATRIOS

Page 102: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Himno de Santo Tomás Autor: Luis Miguel Castro Fontalvo

I Santo Tomás pueblo querido lugar hermoso, donde nací

hoy te cantamos somos tus hijos eres orgullo de este País

(y en el Atlántico eres bandera de su cultura de su sentir) Bis

II Tu gente es noble sencilla y buena

que siempre lleva en el corazón un gran orgullo de ser Tomasino

y de servirle a esta Región (y por sus venas llevan el arte

sabiduría y educación) Bis

CORO Santo Tomás… pueblo único en el

mundo Santo Tomás… como tú no hay igual

Santo Tomás… te llevo en lo profundo Santo Tomás… figura Universal

III Santo Tomás es tu patrono

Obispo sabio que Dios mandó para que cuide de nuestro pueblo y sea un ejemplo de admiración (para los niños, para los viejos

que compartiendo, vives mejor) Bis

IV Tu misma gente te dio las fiestas y el gran Reinado Intermunicipal

y en todo acto eres figura de la cultura tradicional

(como tu gente no hay ninguna y como tú no hay otro igual) Bis

Page 103: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Latitud 10º46’N Límites:

Longitud 74º55’O Norte: Sabanagrande

Distancia a la Capital 22 kms vía Oriental Sur: Palmar de Varela

Área Municipal 67 kms² Oriente: Río Magdalena

Altura sobre el nivel del Mar 8mts Occidente: Polonuevo

Temperatura Media 28ºC

Fundación 1706

Fundador Francisco y Miguel Becerra

Erección en Municipio Ley Nacional Junio 18 de 1857

Categoría Municipal 2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado

(Miles de millones de pesos)

Peso relativo municipal en el PIB

Departamental(%)

2016 $200 0,6%

2017 $190 0,5%

2018(p) $216 0,6%

Fuente: Dirección técnica síntesis y cuentas nacionales DANE

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 25,28%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industria Manufacturera 0,19%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 3,60%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 11,02%

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones 12,69%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Servicios 16,29%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 18,34%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Tomasino Población Censo 2018 29.829 28.095 1.734

Población Proyectada DANE

2019 31.027 29.258 1.769

Page 104: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo

Área

Sembrada

(ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton) Rendimiento (ton/ha)

Limón 237 237 1226 5,18

Guanábana 0 0 6 12,08

Guayaba 1 1 6 12,00

Mango 348 344 9745 28,31

Marañón 26 26 445 17,41

Papaya 2 2 103 50,83

Guandul 34 0 0

Plátano 4 4 46 13,06

Yuca 132 126 106 7,99

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

5.802 100.500 5.425 430 0 188 220

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Cabecera (%) Resto (%) Total (%)

Proporción de personas en

(NBI) (%) Total

Santo Tomás Atlántico Nacional

14,56 11,28 14,13

Personas en Miseria según

NBI (%) Total 3,83 2,16 3,74

NBI Vivienda (%) 4,02 2,16 5,31

NBI Servicios Públicos

(%) 4,32 1,49 3,58

NBI Hacinamiento (%) 4,84 4,01 4,06

NBI Inasistencia Escolar 1,92 2,92 1,91

NBI Dependencia

Económica (%) 4,55 3,36 4,37

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Santo Tomás Atlántico Nacional

Total (%) 25,8 47.31 49.60

Cabeceras (%) 24,1 45.61 39.14

Centros poblados y rural

disperso (%) 61,7 79.92 80.67

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 105: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2018

Energía

Eléctrica

Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3%

81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Santo Tomás 98.0% 87.7% 80.3% 79.9% 87.4%

18.1%

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa

100.000

hab

Caso

s

Tasa

100.000 hab Casos

Tasa 100.000

hab

Homicidios 2 13,05 0 0 2 6,45

Violencia Interpersonal 21 136,98 5 31,86 26 83,80

Violencia contra niños, niñas y adolescentes 1 21,68 0 0 1 10,97

Violencia contra la población adulta mayor 0 0 1 45,29 1 24,30

Violencia entre otros familiares 4 45,39 2 22.26 6 33,72

Violencia contra la pareja 1 7,82 6 45,23 7 26,87

Exámenes medicolegales por presunto delito

sexual 1 6,52 15 95,57 16 51,57

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 3 19,57 0 0 3 9,67

Lesiones Transporte 7 45,66 11 70,08 18 58,01

Muertes y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 2 13,05 0 0 2 6,45

Lesiones Accidentales 1 6,52 0 0 1 3,22

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro, mulato,

afrocolombiano

0.1% 0.0% 0,4%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Santo Tomás

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 106: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Santo Tomás Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90

% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de Información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 865,4 13,13

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 0,00 0,00

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 865,4 13,13

Contribución del municipio a Ecosistemas

Estratégicos del Departamento 0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 107: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SUBREGION COSTERA

Municipio de Juan de Acosta

El territorio de Juan de Acosta se encuentra ubicado al noroccidente del departamento, tiene un

área de ciento setenta y seis kilómetros cuadrados. Su cabecera municipal se halla en una ensenada a

una altura de cuarenta y nueve metros sobre el nivel del mar.

La jurisdicción del municipio está enmarcada al norte por el mar Caribe y el Municipio de Tubará, por

el oriente otra vez con Tubará y el Municipio de Baranoa; por el sur con Usiacurí y Piojó, y al

occidente con el Municipio de Piojó y el mar Caribe.

La presencia limítrofe del mar Caribe le

proporciona a la jurisdicción municipal una franja litoral que comprende desde la desembocadura del

Arroyo Grande de Juan de Acosta, donde empiezan las playas de Santa Verónica, a la que le siguen

Salinas del Rey, Punta de Piedra, Cerro Mahates, Bocatocino y Loma El Morro.

El surgimiento de Juan de Acosta estuvo definido por un tipo de poblamiento espontáneo. Pero su proceso de

surgimiento no fue similar al de otros sitios de vecinos libres refundados en parroquias. En 1745 figura como un grupo de ocho o nueve familias avecindadas en las tierras del mismo nombre, fuera de los límites del pueblo de

indios de Tubará. En el censo de 1777 ya aparece como una agregación de Baranoa: <<Vecinos de Juan de Acosta, Feligresía de Baranoa distante de este tres leguas>>. Por su parte, Juan José Nieto, a quienes la

mayoría de autores siguen, la señala como una parroquia moderna en surgimiento con seiscientos noventa y tres habitantes que <<fue hacienda de un vizcaino llamado don Juan de Acosta, de donde tomó su nombre>>. Los

españoles que habitaban el lugar, según Nieto, eran por lo general colonos blancos pobres que en otras regiones hispanoamericanas por su elevado número tuvieron un mayor impacto sobre la sociedad y economía de un

extenso territorio.

Al igual que los otros municipios del departamento siguió similar recorrido hasta alcanzar la condición

municipal actual. Ejerce jurisdicción sobre los corregimientos de Bocatocino, Chorrera, Saco y Santa Verónica; además, de el caserío Urbanización Punta Cangrejo. La importancia de esta franja litoral caribeña hace del

turismo su principal potencial económico.

Empero, la mayoría de sus pobladores siguen dedicados a labores agrícolas y ganaderas. Los cultivos

principales son de sorgo, ajonjolí, yuca y millo. Este último definió la identidad del pueblo y estimuló la celebración de Festival y Reinado Intermunicipal del Millo.

Una joya de arte y la pintura que no pueden dejar de admirar quienes visiten el municipio es un colorido ángel, fresco pintado en su cementerio por el maestro Alejandro Obregón.

Page 108: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Juan de Acosta

Autor: Ángel Alfonso Molina Molina.

Coro Alegre se despierta, cantando el corazón

y ese pueblo orgulloso repite esta canción: Tiene fama el costero de gran emprendedor, trabajador que siempre defiende su región".

I Dando el frente al Caribe orgulloso,

noble cuna de ancestro español, se levanta Juan de Acosta airoso, Siempre alegre y vestido de sol.

Un cielo azul abre su inmensidad

y con su luz inunda la región, y mientras duerme la luna sobre el mar

cantan las olas su mágica canción.

II Dios te puso pequeña llanura, de colinas un amplio cinturón,

completando además tu hermosura las mujeres que también te dio.

Son las de aquí mujeres sin igual que hacen feliz a quien les brinda amor

pues se dedican de lleno a trabajar al ritmo alegre de una bella canción.

III Lo que fuera hace tiempo una hacienda

propiedad del vizcaíno Don Juan con orgullo y vigor hoy ostenta ser un pueblo pujante y cordial.

Quien llega a ti te siente amañador y encuentra aquí siempre hospitalidad, mientras los viejos cuentan del algodón

gratas historias que suelen recordar.

Page 109: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Límites:

Latitud 10º50’N Norte: Tubará y el mar Caribe

Longitud 72º03’O Sur: Piojó y Usiacurí

Distancia a la

Capital 34 kms vía al Mar Oriente: Tubará y Baranoa

Área Municipal 176 kms² Occidente: Piojó y el mar Caribe

Altura sobre el nivel

del Mar 49mts

Temperatura Media 28ºC

Fundación A mediados del siglo XVIII.

Fundador Trabajadores y vecinos de la hacienda del Vizcaíno Juan de Acosta.

Erección en

Municipio Ley 113 de 1892

Categoría Municipal

2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de millones

de pesos)

Peso relativo municipal en el PIB

Departamental(%)

2016 $121 0,3%

2017 $135 0,4%

2018(p) $147 0,4%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 7,48%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industrias Manufacturera 2,02%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 3,21%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 23,51%

Transporte, Almacenamiento Comunicaciones 14,18%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Seguros 21,52%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 15,47%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2019

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Costero

Población Censo

2018 20.999 13.095 7.904

Población

Proyectada Dane

2019

21.971 13.742 8.229

Page 110: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área Sembrada (ha) Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton)

Rendimiento

(ton/ha)

Ciruela 10 10 60 6,00

Limón 20 20 20 1,00

Naranja 20 0 0

Coco 2 2 20 10,00

Mango 11 9 105 11,67

Yuca 110 110 590 5,36

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícola Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

9.180 6.327 7.300 97 55 930 675

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Proporción de

personas en

(NBI) (%) Total

Juan de Acosta Atlántico Nacional

17.43 11,28 14,13

Proporción de

Personas en Miseria

(%) Total

3.52 2,16 3,74

Componente

vivienda

(%) Total

3.12 2,16 5,31

Componente

servicios (%) Total 2.29 1,49 3,58

Componente

Hacinamiento (%)

Total

5.34 4,01 4,06

Componente

Inasistencia Escolar

(%) Total

4.02 2,92 1,91

Proporción de

personas en

(NBI) (%) Total

6.94 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Juan de Acosta Atlántico Nacional

Total (%) 36,7 47.31 49.60

Cabeceras (%) 38,8 45.61 39.14

Centros poblados y

rural disperso (%) 32,7 79.92 80.67

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 111: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2018

Energía Eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas Recolección

de Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Juan de Acosta 96.7% 88.4% 2.2% 70.6% 80.9%

3.3%

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos Tasa x 100.000

hab Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Homicidios 4 35,23 0 0 4 18,21

Violencia Interpersonal 18 158,52 6 56,52 34 109,23

Violencia entre otros familiares 1 15,59 1 16,24 2 15,91

Violencia contra la pareja 1 10,71 4 44,90 5 27,40

Exámenes medicolegales por presunto delito

sexual 3 26,42 5 47,70 8 36,41

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 4 32,23 2 18,84 6 27,31

Lesiones Transporte 4 35,23 3 28,26 7 31,86

Muertes y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 3 26,42 0 0 3 13,65

Lesiones Accidentales 0 0 1 9,42 1 4,55

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Juan de Acosta

Corregimientos: Bocatocino, Chorrera,

San José de Saco, Santa Verónica Caserío: Urbanización Punta Cangrejo

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 112: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Juan de Acosta Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP A Partir De Información En Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas

Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 399,2 2,38

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 1.424,0 8,47

Área de manglares 28,7 0,17

Área total de ecosistemas

estratégicos 1.851,8 11,02

Contribución del municipio a

Ecosistemas Estratégicos del

Departamento

0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 113: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Piojó

Municipio de origen indígena, en la época colonial apareció registrado como <<pueblo de naturales de San Antonio de Piojón>>. Fue doctrina de la orden de los predicadores. En 1549 fue dado en encomienda a don Juan de Vitoria y a doña Constancia de Herrera, luego a su herederos hasta 1651 cuando fue entregada a Nicolás de las Heras Pantoja, regidor de Cartagena, quien la traspasó a su hermana Micaela de las Heras Pantoja y Manrique. Tenía como agregación la estancia de San José de Candelaria de Saco de doña Anna de Ramos, la cual estaba a dos leguas del pueblo de indios.

Limita al norte con el Municipio de Juan de Acosta; por el Oriente, Usiacurí y Sabanalarga; por el Sur con el municipio de Luruaco y por el Occidente con el Departamento de Bolívar.

Algunas elevaciones montañosas le proporcionan un aspecto desigual y fragmentado al paisaje. La serranía Capiro, la loma de Pedro Gómez y el cerro La Vieja son las principales alturas.

Como todos los pueblos de indios que con el advenimiento de régimen republicano perdieron esa condición, el resguardo de los indígenas de Piojó fue vendido por Pedro A. Polo << a varios vecinos de la aldea de Piojó, agregación de Usiacurí>> por la suma de cuatrocientos setenta y cinco pesos (AHA, Notaría Primera, tomo II, escritura pública 201 del 21 de diciembre de 1886). En la escritura no se especifica como las tierras del resguardo, intransferibles e indivisibles durante la dominación española, fueron adquiridas por Polo.

Durante la guerra de los Mil Días fue dos veces cuartel de los revolucionarios y teatro de dos combates. El primero aconteció el 9 de noviembre de 1899 entre las fuerzas revolucionarias comandadas por Plácido Camacho y las del gobierno al mando del general Ramón Amaya; el segundo, sucedió el 3 de febrero de 1900 entre las fuerzas revolucionarias al mando del doctor Federico Castro Rodríguez y las gobiernistas al mando del general Rafael M. Gaitán. En ambos combates triunfaron las fuerzas del gobierno. En 1901 volvió a ser ocupado por fuerzas revolucionarias comandadas por los generales Vicente Carlos Urueta y Plácido Camacho.

El municipio tiene playas sobre el mar Caribe en el sitio conocido como Punta Astilleros, ejerce jurisdicción administrativa sobre los corregimientos de Hibacharo y Aguas Vivas, la ciénaga del totumo y está próximo al volcán de lodo de su mismo nombre, cuenta con un parque natural llamado Mameyales y en medio de su paisaje se evidencian restos arqueológicos de origen precolombino. Estas peculiaridades le proporcionan un entorno propicio para el desarrollo turístico.

Page 114: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Piojó Autor: Casta Leonor Utria de Tejera

Es un viejo pueblo de la costa Dios te salve querido Piojó

tu Aprisionas en lajas compactas las pisadas de tu fundador

de colinas un cerro te guarda la neblina se ve aparecer

mar azul se divisa y no alcanza arrollarte en su loco vaivén

las palmeras dejan tensa esmeralda con orgullo abanican tu faz

y en tu ceno truqueza y guarda repartir dos contrastan igual Piojó, Piojó, Piojó.

Viejo Pueblo que un indio fundara

y que el cerro parece guardar es la patria del noble cacique

descendientes de los mocaná (bis) Signo de la cruz tan generoso fue

implantando por san Luis Beltrán es tu gente tan noble y sencillo quien te vio

no te olvida jamás muy honrado me siento de veras

al saber que en tu suelo nací y quizás de verdad nunca mueras si en tu suelo me toca morir Piojó,

Piojó, Piojó.

Page 115: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Límites

Latitud 10º45’N Norte: Juan de Acosta

Longitud 75º07’O Sur: Luruaco

Distancia a la Capital 50.1 kms vía al Mar Oriente: Usiacurí, Sabanalarga

Área Municipal 258 kms²

Occidente: Departamento de

Bolívar

Altura sobre el nivel del

Mar 314mts

Temperatura Media 26ºC

Fundación Antes de 1533

Fundador Indígenas bajo el mando del Cacique Pihon

Erección en Municipio Ley 17 del 11 de Abril de 1905

Categoría Municipal

2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de millones de pesos) Peso relativo municipal en el PIB

Departamental(%)

2016 $32 0,1%

2017 $35 0,1%

2018(p) $35 0,1%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 20, 86%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industrias Manufacturera 0,60%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 2,62%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 5,73%

Transporte, Almacenamiento Comunicaciones 16,50%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Seguros 20,05%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 21,04%

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Piojonero Población

Censo 2018 6.608 2.812 3.796

Población

Proyectada

Dane 2019

6.873 2.928 3.945

Page 116: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área Sembrada

(ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton) Rendimiento (ton/ha)

Ciruela 7 7 21 3,01

Coco 2 2 24 12,24

Mango 86 86 247 3,00

Guandul 17 14 44 3,07

Ñame 3 3 55 18,26

Plátano 72 72 902 12,52

Yuca 42 40 366 9,08

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

12.076 940 3.080 1.226 0 50 487

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Proporción de personas en

(NBI) (%) Total

Piojó Atlántico Nacional

20,10 11,28 14,13

Proporción de Personas en Miseria (%)

Total 4,58 2,16 3,74

Componente vivienda

(%) Total 3,11 2,16 5,31

Componente servicios (%) Total 5,11 1,49 3,58

Componente Hacinamiento (%) Total 5,61 4,01 4,06

Componente Inasistencia Escolar (%)

Total 3,14 2,92 1,91

Proporción de personas en

(NBI) (%) Total 8,64 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Piojó Atlántico Nacional

Total (%) 45,2 47.31 49.60

Cabeceras (%) 42,9 45.61 39.14

Centros poblados y rural

disperso (%) 47,4 79.92 80.67

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 117: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía Eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Piojó 93,4% 76,8% 0,8% 60,2% 54,6%

1,3%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Homicidios 1 27,86 0 0,00 1 14,55

Violencia Interpersonal 2 55,71 2 60,92 4 58,20

Exámenes medicolegales por presunto delito sexual 0 0,00 4 121,84 4 58,20

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Lesiones Transporte 0 0,00 1 30,46 1 14,55

Muertes y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Lesiones Accidentales 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos)

Raizal, palenquero,

negro, mulato,

afrocolombiano

24,3% 0.0% 4,8%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Piojó

Corregimientos: Hibacharo, Aguas Vivas

Caseríos: El Cerrito, Punta Astilleros

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 118: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Piojó Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 957,6 3,77 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP A Partir De Información En Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 2.603,3 10,24

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 2.727,1 10,72

Área de manglares 158,5 10,72

Área total de ecosistemas estratégicos 5.488,9 21,58

Contribución del municipio a Ecosistemas

Estratégicos del Departamento 957,3 31,77

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 119: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Tubará Tubará significa reunión, ya que en su lugar se reunían todas las parcialidades vecinas para tratar sus asuntos comunes. Los indios de este pueblo fueron los que más resistieron la conquista española dirigida por Pedro de Heredia. Su cacique, Morotoava, lo era también de Saco e Hibácharo.

A orillas del mar Caribe, con quien limita al occidente; al norte con el municipio de Puerto Colombia; al oriente con el Distrito de Barranquilla y Galapa y al sur con Juan de Acosta y Baranoa.

Alcanzó la categoría de municipio en 1833 y su extensión territorial es de 176 kilómetros cuadrados, teniendo de acuerdo a la división política administrativa jurisdicción sobre los corregimientos de El Morro, Guaimaral, Juaruco y Cuatro Bocas; además de los caseríos: Playa Mendoza, Playas de Edrimán y Villas de Palmarito

A una y media legua al noroeste de Tubará existió el pueblo de Cipacua o de las Hermosas. Su cacique lo era de Oca, otro pueblo de indios que abandonaron sus moradores ante la proximidad de Pedro de Heredia. El conquistador español se alió con el cacique del pueblo de Mahates, Cambado, y juntos le hicieron la guerra al de Cipacua.

En 1562 llegó de doctrinero Luis Beltrán, cura dominico quien bautizó a más de mil quinientos indios. Fue entregado en encomienda a don Alonso de Mendoza y Carvajal, alcalde de Cartagena; y, finalmente, a la mujer de éste, doña María de Vitoria.

En 1900 tuvo lugar aquí un combate entre las fuerzas liberales al mando de Manuel Manotas y las del gobierno dirigidas por el capitán Jesús Rentería.

En las cercanías de Tubará a principios del siglo XX se realizaron exploraciones petrolíferas a través de una empresa cuyos principales accionistas eran Rafael Gregorio y Manuel María Palacio. Durante el período colonial por su litoral salieron con frecuencia modestas cantidades de maderas, algodón y divididi.

Su iglesia, de mampostería inicialmente, fue construida entre 1897 y 1898 por el presbítero Pedro María Revollo, siendo cura de Barranquilla.

El resguardo indígena de Tubará también sufrió un proceso de expropiación similar al de otros antiguos pueblos de indios. Al respecto José Agustín Blanco Barros señala que según escritura pública del año 1886, los linderos del resguardo de Tubará eran:

<<Fundada la población en dicho terreno (…) y está encerrado el sobredicho globo de terreno dentro de los siguientes linderos: Dividivi (árbol) de la Cruz del Carmen, entre Galapa y Tubará, en cuyo árbol de dividivi lindan los terrenos de varios condueños particulares; de este lindero se parte en línea recta por la fila de Guaimaral lindando con terrenos de Blas de Llanos y terrenos de Baranoa, en la Loma de Santa Rosa y atravesando el camino de Tubará a Baranoa. De ahí al lugar nombrado Bongo de la Quinta a inmediaciones de Sibarco. De ahí pasando por el Palo de León, línea recta hasta el mar, cerca de la desembocadura de (arroyo) Todofierro, en donde lindan también terrenos de Petrona Molinares de Salina y otros condueños. De ahí por la playa del mar pasando por Morro Hermoso hasta la desembocadura del mar de Arroyo Caracol, y de ahí línea recta al dividivi de la Cruz del Carmen>>.

El año 1886 es muy importante en la historia del resguardo de indios de Tubará. El 3 de febrero de ese año, el juez primero de Barranquilla declaró <<bien vacante>> el terreno correspondiente a este resguardo. Siguió luego la venta en subasta pública del globo de tierra; y el favorecido, Manuel María Palacio, ofreció en venta al distrito municipal de Tubará ese mismo territorio; en otras palabras, a prorrata los vecinos compraron por 400 pesos a Palacio el territorio de su propio municipio, el que había sido de sus antepasados indios desde antes de la conquista y que la Corona española, mediante ordenanzas, había <<resguardado>> para ellos, sus labranzas y crianzas, etc.

Page 120: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Tubará Autor: Víctor Coll Santiago

Cantemos este himno de hermanos

Con firmeza y gran decisión Frente en alto, mirando al futuro Nuestra historia en el corazón. Recordemos al gran Morotuava Recordemos al gran Cipacoa El primero cacique guerrero El segundo cacique de Paz.

No olvidemos a Haré, el valiente Muerto por un español

Ni tampoco a la india Catalina En la heroica sobre un pedestal

Por el Valle de Santiago de Cartagena llegaron

extraños jinetes barbados cabalgando jadeantes caballos.

Coro

Tubará, tierra primitiva Tubará, tierra sin igual Tubará, tierra Mokaná

Tubará nuestra tierra natal.

II Primero Don Pedro de Heredia

Con la espada y el arcabús

Más tarde el fraile San Luis Con la Biblia y Cristo en la Cruz.

Desterraron la lengua aborigen impusieron su idioma español

cambiaron nuestras costumbres no más ritos a la luna y el sol

De este pueblo presentes llevaron Como ofrenda al rey castellano Doce reinas y un gran tesoro

Puerco espín y ocho patos de oro Viviremos siempre orgullosos Escuchando el inmenso mar

Saludando al gran Magdalena Desde Conuco, mirador natural.

Coro

Tubará, tierra primitiva Tubará, tierra sin igual Tubará, tierra Mokaná

Tubará nuestra tierra natal.

III Adelante y con bizaría,

Con la verdad y con la razón Icemos, ya la bandera

Empuñemos nuestro blasón

Detengamos la mano inclemente Que arruina el entorno ambiental

Protejamos la piedra pintada herencia de un mundo ancestral

Tubará libre y soberana

Por su historia y su cultura Cantemos en este pesebre

Con tambores y flautas alegres Cantemos en Morro hermoso

Cantemos en Guaimaral Cuatro Bocas, Juaruco, San Juan,

El Corral y Puerto Caimán.

Coro Tubará, tierra primitiva Tubará, tierra sin igual Tubará, tierra Mokaná

Tubará nuestra tierra natal.

Page 121: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Latitud 10º53’N Límites:

Longitud 74º59’O Norte: Puerto Colombia

Distancia a la Capital 23 kms vía al Mar Sur: Baranoa, Juan de Acosta

Área Municipal 176 kms² Oriente: Barranquilla, Galapa

Altura sobre el nivel del Mar 203mts Occidente: Mar Caribe

Temperatura Media 27ºC

Fundación Antes de 1533

Fundador Indígenas de las Tribus Caribe

Erección en Municipio Junio de 1833

Categoría Municipal 2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de millones

de pesos)

Peso relativo municipal en el PIB

Departamental

2016 $86 0,2%

2017 $95 0,3%

2018(p) $112 0,3%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y

Pesca 9,70%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industrias Manufacturera 33,98%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 4,66%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 6,23%

Transporte, Almacenamiento Comunicaciones 8,57%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros

Seguros 14,15%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales

10,12%

Page 122: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Tubareño Población Censo 2018 17.377 8.774 8.603

Población Proyectada Dane

2019 18.190 9.138 9.052

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área

Sembrada (ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton) Rendimiento (ton/ha)

Ciruela 30 20 82 4,15

Limón 21 21 59 2,80

Naranja 31 8 21 2,53

Mango 107 107 648 6,05

Guandul 182 142 286 2,02

Ñame 26 21 84 4,06

Platano 22 22 89 4,05

Yuca 299 199 1169 5,87

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

5.954 570 4.581 1.456 5 195 347

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Cabecera (%) Resto (%) Total (%)

Proporción de personas en (NBI)

(%) Total

Tubará Atlántico Nacional

15,73 11,28 14,13

Personas en Miseria según NBI

(%) Total 2,59 2,16 3,74

NBI Vivienda (%) 5,79 2,16 5,31

NBI Servicios Públicos (%) 3,06 1,49 3,58

NBI Hacinamiento (%) 3,18 4,01 4,06

NBI Inasistencia Escolar (%) 0,98 2,92 1,91

NBI Dependencia Económica (%) 6,17 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Tubará Atlántico Nacional

Total (%) 32,8 47.31 49.60

Cabeceras (%) 30,3 45.61 39.14

Centros poblados y rural

disperso (%) 35,5 79.92 80.67

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 123: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía Eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Tubará 91,4% 83,1% 29,1% 63,3% 74,5%

3,4%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Violencia Interpersonal 13 138,22 2 22,77 15 82,46

Violencia entre otros familiares 2 36,91 1 20,06 3 28,84

Violencia contra la pareja 0 0 4 54,95 4 26,52

Exámenes medicolegales por presunto delito

sexual 1 10,63 8 91,06 9 49,48

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 5 53,16 1 11,38 6 32,99

Lesiones Transporte 4 42,53 2 22,77 6 32,99

Muertes y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 2 21,27 0 0 2 11,00

Lesiones Accidentales 1 10,63 0 0 1 5,50

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro,

mulato, afrocolombiano

63.8% 0.0% 0.6%

División Política Administrativa

Cabecera Municipal: Tubará

Corregimientos: El Morro, Guaimaral,

Juaruco, Cuatro Bocas

Caseríos: Playa Mendoza, Playas de Edrimán,

Villas de Palmarito, Punta Caimán.

Centro Poblado: Corral de San Luis, Nueva Esperanza.

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 124: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Tubará Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP A Partir De Información En Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 973,9 5,33

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 4.174,0 22,85

Área de manglares 60,6 0,33

Área total de ecosistemas estratégicos 5.208,5 28,51

Contribución del municipio a Ecosistemas

Estratégicos del Departamento 0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 125: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Usiacurí

Pueblo de origen indígena situado en un terreno desigual y arcilloso. Limita al occidente con Piojó; al norte con Juan de Acosta y Baranoa, con quien colinda igualmente al oriente y por el sur con el municipio de Sabanalarga.

Su último cacique fue Gabriel Polo y hasta 1910 vivía ya muy viejo uno de sus nietos. Fue encomienda de Alonso de Montalván, en 1560, luego de Nuño de Castro, a quien sucedió su esposa doña Francisca Padilla. Luego, en 1567, pasó a manos de Pedro Coronado Maldonado, a quien sucedió su hija Francisca Coronado, y a esta, su marido Juan López de Cañizares.

En 1643 estaba en poder de Nicolás de Heras Pantoja, regidor de Cartagena. Luego pasó a Francisco Jiménez de Enciso, en 1651. Fue doctrina de los padres dominicos.

El 9 de diciembre de 1864 ocurrió el combate entre las tropas gobiernistas al mando del comandante Juan Frías y las de los revolucionarios mandadas por el comandante Manuel de la C. Cordobés, las cuales triunfaron.

Es una población balnearia a la cual concurren muchas familias de todas partes para tomar baños de las ricas fuentes medicinales conocidas para alivio y curación de enfermos; Por todas partes se encuentran fuentes que, aunque muy cerca unas de otras, contienen materias distintas y sirven para aliviar varias enfermedades. Las más conocidas son las de Higuerón, Gallinazo y Chorrito. Los minerales que contienen son: hierro, azufre, magnesio, mercurio y sulfato de zinc. Se curan allí las enfermedades del estomago, del hígado, de la piel y de la vista. Hay también un pozo cuyas aguas sirven para teñir, y otro que a pesar de estar cerca de los medicinales, mana agua potable de la cual se surte la población.

Atraído por esas aguas medicinales, el poeta Julio Flórez, que padecía de dispepsia, estableció su residencia en el municipio desde 1910. A su muerte, en 1923, su casa se convirtió en patrimonio del pueblo, siendo actualmente sede del museo que custodia sus pertenencias e irradia con sus actividades culturales todo el área municipal.

La habilidad de los habitantes de Usiacurí los ha hecho famosos artesanos que trabajan muy bien sombreros de hiraca (jipijapa) y de trenza y abanicos manuales.

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Usiacurí Autor: María Moreno Amaranto

CORO:

Usiacurí, tus hijos te aclaman, Paraíso de sol tropical !

Un futuro de gloria te espera, adelante ¡la meta es triunfar!

ESTROFAS:

Manantial de salud y reposo, Es tu tierra remanso de paz:

Tus colinas, tus aguas, tu cielo, Son un sueño de dicha sin par.

Eres cuna de insignes patriotas y artesanos de fe y tradición,

Cuyas obras exaltan tu nombre, En el pecho un leal corazón.

Corre sangre caribe en tus venas hidalguía y orgullo español;

en el alma la fe de tus padres, en el pecho un leal corazón.

En tu templo tesoro sagrado,

Centinela y herencia ancestral, donde Dios a su pueblo protege Y de gracias derrama un caudal.

Page 126: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Latitud 10º45’N Límites:

Longitud 74º45’O Norte: Juan de Acosta, Baranoa

Distancia a la Capital 30 kms vía Cordialidad Sur: Sabanalarga

Área Municipal 103 kms² Oriente: Baranoa

Altura sobre el nivel del Mar 95mts Occidente: Piojó

Temperatura Media 28°C

Fundación 1533

Fundador Indígenas bajo mando del Cacique Curí

Erección en Municipio 23 de Octubre de 1856

Categoría Municipal 2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de

millones de pesos)

Peso relativo municipal en el PIB

Departamental (%)

2016 $55 0,2%

2017 $57 0,2%

2018(p) $60 0,2%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 13,94%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industrias Manufacturera 0,06%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 2,68%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 6,80%

Transporte, Almacenamiento Comunicaciones 18,21%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Seguros 23,09%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 22,61%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2015

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Usiacureño Población Censo 2018 12.250 11.394 856

Población Proyectada Dane

2019 12.743 11.865 878

Page 127: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área

Sembrada

(ha)

Área

Cosechada(ha) Producción (ton)

Rendimiento

(ton/ha)

Limón 18 0 0

Mango 259 21 421 20,30

Guandul 325 256 132 0,52

Yuca 354 303 1530 5,05

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

6.254 1.200 7.135 777 4 35 460

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Cabecera (%) Resto (%) Total (%)

Proporción de personas en (NBI)

(%) Total

Usiacurí Atlántico Nacional

13,16 11,28 14,13

Personas en Miseria según NBI

(%) Total 1,91 2,16 3,74

NBI Vivienda (%) 3,33 2,16 5,31

NBI Servicios Públicos (%) 2,54 1,49 3,58

NBI Hacinamiento (%) 4,15 4,01 4,06

NBI Inasistencia Escolar (%) 1,50 2,92 1,91

NBI Dependencia Económica (%) 3,91 3,36 4,37

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Usiacurí Atlántico Nacional

Total (%) 32,7 47.31 49.60

Cabeceras (%) 31,1 45.61 39.14

Centros poblados y rural

disperso (%) 58,4 79.92 80.67

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 128: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía Eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas Recolección

de Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Usiacurí 95,2% 83,7% 42,8% 77,2% 87,4%

1,0%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Homicidios 3 45,96 0 0 3 23,54

Violencia Interpersonal 9 137,87 2 31,18 11 86,32

Exámenes medicolegales por

presunto delito sexual 0 0 3 48,27 3 23,54

Desaparecidos 1 15,32 0 0 1 7,85

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 0 0 1 16,09 1 7,85

Lesiones Transporte 2 30,64 1 16,09 3 23,54

Muertes y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 2 30,64 0 0 2 15,69

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro,

mulato, afrocolombiano

48,1% 0.0% 0,4%

División Política Administrativa

Cabecera Municipal: Usiacurí

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 129: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Usiacurí Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 652,9 6,42 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de Información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 335,9 3,30

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 171,5 1,69

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 507,4 4,99

Contribución del municipio a Ecosistemas

Estratégicos del Departamento 652,9 21,66

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 130: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SUBREGION SUR Municipio de Campo de La Cruz

Luego de Baranoa la política de poblamiento tuvo en

Campo de la Cruz su segundo ensayo. Fermín Dionisio de Amado fue el juez comisionado encargado de concentrar los vecinos dispersos del área del Real de la Cruz. En su citada Geografía..., Juan José Nieto la describe como una <<parroquia de mil setecientos veintinueve habitantes, inmediata al Magdalena. Aquí se hace también comercio de algodón y de otros artículos de agricultura. Después de Sabanalarga este es el pueblo más acomodado del cuarto cantón>>.

En efecto, luego de su erección en parroquia el puerto concentra la población dispersa por sus alrededores y adquiere configuración y tamaño que le permite al juez comisionado realizar traza urbana irregular propia de un puerto ribereño. Empero, el hecho contribuye a imprimirle una dinámica mercantil que se beneficia con la salida por el puerto de productos agrícolas cultivados en áreas circunvecinas y arribo de viajeros y vecinos procedentes de otras comarcas.

Estos elementos contribuyen a explicar la participación decisiva de la parroquia en los acontecimientos de 1810. Las noticias sobre la independencia de Cartagena llegaron rápidamente al puerto y sus pobladores se hicieron eco de ellas. En 1814 el militar venezolano Miguel Carabaño, quien arribó a Cartagena con el Libertador, estableció en la Real de la Cruz la Comandancia General del Ejército del Bajo Magdalena, desde donde coordinó acciones contra los realistas, quienes eran fuertes en la ciudad de Santa Marta.

Actualmente el municipio limita al norte con el de Candelaria y el Corregimiento de Carreto; al oriente con el río Magdalena; al occidente con el Corregimiento de Algodonal y el Municipio de Manatí; por el sur, con los municipios de Suan y Santa Lucía. Un clima cálido con temperaturas promedios de treinta tres grados centígrados se distribuye durante dos épocas del año, una de lluvias y otra de sequía. Bohórquez es el único corregimiento bajo su jurisdicción municipal.

Hasta hace pocos años la pesca constituyó un reglón de importancia entre las actividades productivas del lugar. Igual sucedió con la miel producida en los numerosos trapiches que existían es sus alrededores, la cual compraba la extinta Empresa de Licores del Atlántico.

Las labores de los campesinos han disminuido en intensidad y extensión obligando a muchos de ellos a emigrar hacia Venezuela, territorio en el que ejercen los mismos oficios. Quizás en esto haya influido la ruptura del circuito comercial que otrora mantenía con la población bolivarense de Calamar.

La primera estrofa del himno municipal parece recordar algunos rasgos de esa experiencia productiva vivida por el pueblo: Oh, Campo de la Cruz, oh, bella tierra / que por fecunda tú eres la perla del sur / donde el surco con sudor a diario riega / tu altruista y valiente juventud.

Sus habitantes gozan de espíritu festivo como lo evidencia el calendario que inaugura los carnavales, pasa por la fiesta patronal el 19 de marzo, día de San José, la del 3 mayo o día de la Cruz, festival de voces y acordeones en los primeros días del mes de diciembre hasta el festival de Popopío Gavilán, manifestación de un ceremonial agrícola, hoy en decadencia, que intentaba obtener la permanente fertilidad de la tierra. Sin embargo, es el Festival de la Décima Improvisada el que señala un horizonte universal, ya que congrega a repentistas decimeros de todas las regiones del país y fija la impronta hispánica en una población mayoritariamente afrodescendiente.

Un reciente trabajo de investigación y de buen manejo heurístico adelantado por el maestro Homero Mercado Carmona ha dado como resultado el valioso texto Campo de la Cruz, publicado en el año 2005.

Page 131: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Campo de la Cruz

Autor: Pánfilo Cantillo Mendoza

I Oh Campo de la Cruz oh bella tierra

Que por fecunda tú eres la perla del sur. Donde el surco con sudor a diario riega

Tu altruista y valiente juventud (bis)

II Son tus playas y prados emporios de

belleza en esta prospera región donde siembra y brotan pimpollos en el surco del más

noble agricultor

III Van tus hijos con orgullo forjado Con nobleza tú progreso general

Con tus costumbres cristianas van llevando más amor

y más ternura al dulce hogar

IV Patria chica que un día tan sublime.

Dulce arrullo nos dieras al nacer. Ello impone a sus hijos servirles.

Y cuan grato es cumplir ese deber

V Estudiante tu gran juventud

A la vanguardia té ha de colocar. Y con orgullo a la patria ofrendar

Tus valores, oh gran Campo de la Cruz.

Page 132: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Latitud 10º23’N Límites:

Longitud 74º53’O Norte: Candelaria

Distancia a la

Capital 67 kms vía Oriental Sur: Suan y Santa Lucía

Área Municipal 105 kms² Oriente: Río Magdalena

Altura sobre el

nivel del Mar 7mts Occidente: Manatí

Temperatura Media 28ºC

Fundación 1634

Fundador Colonizadores Españoles

Erección en

Municipio Ordenanza 34 del 16 de Abril de 1914

Categoría

Municipal 2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de millones de

pesos)

Peso relativo municipal en el PIB

Departamental(%)

2016 $91 0,3%

2017 $98 0,3%

2018(p) $102 0,3%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 6,33%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industrias Manufacturera 0,09%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 3,35%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 7,89%

Transporte, Almacenamiento Comunicaciones 18,27%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros

Seguros 24,14%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 27,33%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2015

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Campero

Población Censo

2018 22.879 19.961 2.918

Población

Proyectada Dane

2019

23.230 20.134 3.096

Page 133: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área Sembrada (ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton)

Rendimiento

(ton/ha)

Mango 22 20 300 15,00

Plátano 32 16 160 10,00

Yuca 300 300 3600 12,00

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

17.599 370 5.728 35 54 32 105

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Cabecera (%) Resto (%) Total (%)

Proporción de personas en (NBI)

(%) Total

Campo de la Cruz Atlántico Nacional

34,76 11,28 14,13

Personas en Miseria según NBI

(%) Total 10,69 2,16 3,74

NBI Vivienda (%) 7,32 2,16 5,31

NBI Servicios Públicos (%) 15,77 1,49 3,58

NBI Hacinamiento (%) 4,92 4,01 4,06

NBI Inasistencia Escolar (%) 4,49 2,92 1,91

NBI Dependencia Económica

(%) 16,30 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Campo de la Cruz Atlántico Nacional

Total (%) 64,6 47.31 49.60

Cabeceras (%) 65,6 45.61 39.14

Centros poblados y rural

disperso (%) 58,2 79.92 80.67

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 134: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía

Eléctrica

Acueducto Alcantarillado Gas Recolección

de Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Campo de la Cruz 86,1% 82,6% 5,2% 64,9% 72,0%

1,3%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos Tasa x

100.000 hab Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos Tasa x 100.000

hab

Homicidios 2 17,34 0 0 2 8,62

Violencia Interpersonal 7 60,34 4 34,40 11 47,35

Violencia entre otros familiares 2 32,46 1 16,06 3 24,22

Violencia contra la pareja 0 0 4 42,66 4 21,48

Exámenes medicolegales por

presunto delito sexual 1 8,62 11 94,59 12 51,66

Desaparecidos 1 8,62 0 0 1 4,30

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 1 8,62 0 0 1 4,30

Lesiones Transporte 1 8,62 2 17,20 3 12,91

Muertes y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 2 17,24 0 0 2 8,61

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro,

mulato, afrocolombiano

0.0% 0.0% 5,1%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Campo de la Cruz

Corregimiento: Bohórquez

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 135: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Campo de la Cruz Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 8.240,5 82,86

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 31,3 0,31

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 8.271 83,18

Contribución del municipio a

Ecosistemas Estratégicos del

Departamento

0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 136: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Candelaria

Si a Campo de la Cruz sus habitantes la consideran la <<perla del

sur>> a Candelaria los suyos la llaman <<la sultana del sur>>.

En el censo de 1777 aparece descrita de la siguiente forma: <<Sitio y feligresía de Nuestra Señora de la Candelaria, (alias Tasajera), donde reside un cura administrador, situado a una legua del río de la Magdalena, distante cinco leguas de Sabanalarga y quince de Barranquilla>>. El alias de Tasajera se puede atribuir a la costumbre que tenían sus habitantes de acecinar (salar) trozos de carne con el fin de conservarlos durante varios días para luego consumirlos o enviarlos en venta a otro lugares. Por demás una costumbre extendida entre la mayoría de los pueblos de la época.

Su jurisdicción municipal comprende un área de ciento cuarenta y tres kilómetros cuadrados, incluidos los Corregimientos de Buenaventura de Leña y San José del Carretal.

Su himno recoge variadas frases que definen las características de un municipio que ha sido resultado de la concentración de pobladores libres siguiendo el patrón de poblamiento hispánico:

Tierra augusta de gente valerosa / de horizontes bordados por el sol. / En tu entraña cual urna majestuosa / hay cenizas de un clérigo español. / A tus plantas se rendirá el tirano / pues tu nombre basta para vencer / con la unción del apóstol valenciano / y el glorioso san Vicente Ferrer / / Coro.

Allá en el fondo de tus dehesas / hay un ambiente de promisión. / Con tu heroísmo y tus riquezas / haces más fuerte a nuestra nación / Besa tus plantas, bella bahía / divino emporio, eso eres tú. / Oh, Candelaria, oh, tierra mía / siempre serás la sultana del sur / / De tus hijos la gloria generosa / siempre impera cual mandato de Dios. / Lo atestigua la muerte valerosa / del valiente soldado Eloy Muñoz. / En la ciencia tuviste tu vocero / hombre ilustre impoluto de valor / el doctor Pedro Quesada Romero / cuya gloria a esta tierra le hace honor / / Coro.

Canto patriótico que le rinde tributo a los orígenes del municipio, a sus héroes e ilustres personajes y, un caso curioso, a la nación colombiana. De entre sus ilustres personajes no puede faltar una breve reseña a Pedro Quesada Romero. Definido como un liberal católico fue colaborador en el semanario El Estandarte, proyecto periodístico del presbítero Pedro María Revollo, quien defendía a ultranza el catolicismo. De profesión médico, Quesada Romero perteneció, hecho paradójico, a la Sociedad de los Hermanos de la Caridad, entidad en la cual confluían los masones del departamento. Es posible que su pertenencia a esa sociedad obedeciera a las funciones desempeñadas como médico, ya que a través de ella se administraba el Hospital del Barranquilla. Además, su militancia católica era del dominio público. Tanto así que en 1910 rechazó, <<por ser católico íntegro>>, el desafío que le lanzó el liberal reyista Fernando Baena, quien lo retó a un <<duelo a muerte>> por considerar que Quesada Romero lo injuriaba a través de sus criticas permanentes en las columnas del periódico El Comercio. Este último escribía sus artículos con los seudónimos de Pepín, Cándido o Amnesia.

El 30 de septiembre de ese mismo año el enfrentamiento entre los liberales pasó de la pluma – Baena escribía en el bidiario El Progreso -, al lance trágico. Según las noticias de la época este último hirió mortalmente y en forma alevosa a Quesada. El Comercio desplegó en sus páginas una relación minuciosa de los hechos que terminaron en el desenlace trágico y transcribió los telegramas y notas luctuosas enviadas por los alumnos de Quesada a la dirección del periódico. Juan B. Fernández Ortega fue el orador en representación de los alumnos durante su sepelio. El doctor Quesada había fundado la cátedra de Lengua Castellana en el Colegio de Barranquilla.

Page 137: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Candelaria Autor: Luis Luciano Luque Escorcia

Tierra augusta de gente valerosa de horizontes bordados por el sol

en tus entrañas cual urna majestuosa hay cenizas de un clérigo español.

A tus plantas se rendirá el tirano

pues tu nombre basta para vencer, con la unción del apóstol valenciano

el glorioso San Vicente Ferrer.

Coro Allá en el fondo de tus dehesas hay un ambiente de promisión con tu heroísmo y tus riquezas

haces más fuerte a nuestra nación.

Besa tus plantas bella bahía divino emporio eso eres tú

mi Candelaria, ¡Oh tierra mía siempre serás la sultana del sur.

De tus hijos la gloria generosa siempre impera cual mandato de Dios,

lo atestigua la muerte valerosa del valiente soldado Eloy Muñoz.

En la ciencia tuvisteis tu vocero hombre ilustre impoluto de valor,

el Doctor Pedro Quezada Romero cuya gloria a ésta tierra le hace honor.

Page 138: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Límites

Latitud 10º28’N Norte: Sabanalarga

Longitud 74º53’O Sur: Campo de la Cruz

Distancia a la Capital 60 kms vía Oriental Oriente: Ponedera

Área Municipal 143 kms² Occidente: Manatí

Altura sobre el nivel del Mar 8 mts

Temperatura Media 28ºC

Fundación 1760

Fundador Colonos de Campo de la Cruz

Erección en Municipio Ley 27 de 1860

Categoría Municipal 2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado

(Miles de millones de pesos) Peso relativo municipal en el PIB Departamental (%)

2016 $67 0,20%

2017 $77 0,23%

2018(p) $83 0,24%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 12,09%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industrias Manufacturera 0,03%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 2,96%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 4,54%

Transporte, Almacenamiento Comunicaciones 17,21%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros

Seguros 24,54%

Actividades De Servicios Sociales Y Personales 29,04%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2015

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Candelariero Población Censo 2018 15.982 11.461 4.521

Población Proyectada

Dane 2019 16.648 11.936 4.712

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área

Sembrada (ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton) Rendimiento (ton/ha)

Naranja 3 2 20 10,00

Guayaba 3 2 4 2,00

Mango 10 6 150 25,00

Guandul 3 3 2 0,50

Plátano 11 10 200 20,00

Yuca 180 180 2580 14,33

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

Page 139: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

16.926 175 3.950 211 87 215 400

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Proporción de personas en (NBI) (%) Total Candelaria Atlántico Nacional

32,73 11,28 14,13

Personas en Miseria según NBI (%) Total 10,45 2,16 3,74

NBI Vivienda (%) 3,12 2,16 5,31

NBI Servicios Públicos (%) 12,03 1,49 3,58

NBI Hacinamiento (%) 8,96 4,01 4,06

NBI Inasistencia Escolar (%) 5,88 2,92 1,91

NBI Dependencia Económica (%) 16,91 3,36 4,37

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Candelaria Atlántico Nacional

Total (%) 52,0 47.31 49.60

Cabeceras (%) 52,0 45.61 39.14

Centros poblados y rural disperso (%) 52,1 79.92 80.67

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía Eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Candelaria 96,6% 87,1% 57,8% 81,0% 82,7%

0,5%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer| Total

Casos

Tasas x

100.000

hab

Casos

Tasas x

100.000

hab

Casos Tasas x 100.000 hab

Homicidios 2 23,62 0 0 2 12,06

Violencia Interpersonal 17 200,76 2 24,45 19 114,13

Violencia entre otros familiares 1 22,08 1 22,35 2 22,21

Exámenes medicolegales por presunto

delito sexual 0 0 4 48,90 4 24,03

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 1 11,81 0 0 1 6,01

Lesiones Transporte 1 11,81 0 0 1 6.01

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 140: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro, mulato,

afrocolombiano

0.02% 0.0% 47,4%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Candelaria

Corregimientos: Buenaventura de Leña, San José del Carretal

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Candelaria Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de Información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 3.984,4 29,32

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 0,0 0,00

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 3.984,4 29,32

Contribución del municipio a Ecosistemas

Estratégicos del Departamento 0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 141: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Manatí

El municipio limita al norte con Sabanalarga, por el oriente con el de Candelaria; en el punto del sur con Santa Lucía y al occidente con Repelón. Está ubicado en terrenos anegadizos y sobre una antigua mina de yeso. Los orígenes del pueblo están asociados a leyendas y elementos mitológicos con el animal del mismo nombre. Una de ellas, señala que como era este un animal manso, en la época de los viajes en champanes los bogas, marineros, negros y zambos tenían relaciones sexuales con el manatí. Quizás era que los pescadores ante la abstinencia producida por los cuarenta y dos días de viaje fantaseaban con estos animales. Sus fantasías eran trasladadas al ámbito gastronómico, ya que afirmaban que la carne del manatí era de siete sabores y poseía virtudes afrodisíacas. A pesar de todas estas propiedades fantásticas su consumo nunca llegó a comercializarse.

En el censo de 1777 apareció señalado como el <<sitio y feligresía de Nuestra Señora de la Concepción de Manaty>>, donde había iglesia administrada por el cura del Real de la Cruz (Campo de la Cruz), con un total de cuatrocientas sesenta y un lamas incluidos veinticinco esclavos.

Al igual que los otros municipios del departamento su vida social, económica y cultural ha discurrido articulada al Canal del Dique convirtiendo a Calamar en el centro de muchas de sus actividades y relaciones comerciales. En efecto, hasta el año 1950, cuando el silbido del ferrocarril de Calamar se silenció para siempre, los municipios sureños atlanticenses mantuvieron unos vínculos económicos con esa población bolivarense. Calamar fue un pueblo con cinco muelles, el único a lo largo del río Magdalena, por donde se movilizaba gran cantidad de carga. Los nexos has disminuido a su más bajo nivel, lo que está relacionado con el estancamiento portuario de Calamar y la disminución del movimiento comercial y la producción agropecuaria en la subregión del canal. Ambos hechos guardan relación con los cambios generados en el ecosistema por efecto de las continuas rectificaciones del Canal del Dique. La destrucción de árboles frutales, arrasamiento del hábitat de algunos animales, estampida de aves y secamiento de los humedales fueron las consecuencias inmediatas. Cabe anotar que en este desequilibrio ecológico también participaron pescadores con la utilización del trasmayo, chinchorro y red, sistema que permitía la pesca de especies sin importar su tamaño y al final acababa con la especie. A lo anterior se le sumó la construcción de canales artificiales del Canal del Dique hacia las ciénagas, realizada por los terratenientes para secarlas en provecho del pasto de su ganado.

La conjunción de estos elementos contribuyó a que durante los decenios de 1960 y 1970 Manatí se convirtiera en el epicentro de las luchas campesinas por la propiedad y posesión sobre la tierra. En 1961 se organizó el primer Sindicato de Agricultores, el cual inició un proceso de recuperación de tierras sobre las que estuvieron algunas lagunas, jagüeyes o ciénagas, pero que al secarse dieron paso a la formación de unos terrenos aluviales de los que trataron de apropiarse los campesinos de la región. El hecho originó enfrentamientos entre pescadores y campesinos.

Simultáneamente, se venía realizando un estudio por parte de la misión dirigida por Lauchlin Currie y la recién creada Corporación Regional de los Valles de Magdalena y Sinú. La primera tarea que se planteó este organismo regional fue el estudio socioeconómico de la zona pesquera de Repelón, Ciénaga de Oriente y el Canal del Dique. Los estudios de la corporación recomendaron las construcción de un dique que uniese las estribaciones montañosas de Punta Polonia y el Limón para que de esa manera se formaran un gran embalse que delimitase las áreas agropecuarias y pesqueras, lo cual permitiría una disminución de los problemas originados por los conflictos sociales cuya magnitud había llevado al gobierno a declarar el <<estado de sitio>> en la zona.

Un nuevo ingrediente se le agregó al explosivo cóctel social: la promulgación de la Ley 135 de 1961 que creaba el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), institución que se planteaba, entre sus principales objetivos, <<eliminar y prevenir la inequitativa concentración de la propiedad rústica>>. En este contexto surgió promovida por el gobierno nacional la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, la que rápidamente fue controlada por actores proclives a orientaciones ideológicas campesinas con consignas como << tierra para el que la trabaja>> de lo cual los campesinos realizaron sus propias lecturas de la que surgieron expresiones radicalizadas respecto al problema agrario. El Incora estableció tres sectores independientes en el proyecto del Departamento del Atlántico. En el número tres estaba comprendido Manatí junto a los municipios de Campo de la Cruz, Candelaria, Santa Lucía y Suan. El proyecto aprobó la construcción de un distrito de riego en el triangulo sur del departamento ordenando y racionalizando el impulso a las acciones u obras correspondientes. En conjunto los tres proyectos surgieron con una forma estratégica del desarrollo socioeconómico de la subregión luego de la desecación de las antiguas ciénagas. Los cultivos de tomate y sorgo ocupan la mayor parte del área dedicada a la agricultura comercial. Aunque las inundaciones han afectado el normal desarrollo tanto de estos productos como el de los cultivos de pancoger.

Page 142: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SIMBOLOS PATRIOS

Page 143: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Límites:

Latitud 10º27’N Norte: Sabanalarga

Longitud 74º58’O Sur: Santa Lucía

Distancia a la Capital 64.4 kms vía Cordialidad Oriente: Candelaria

Área Municipal 206 kms² Occidente: Repelón

Altura sobre el nivel

del Mar 10mts

Temperatura Media 28ºC

Fundación 1639

Fundador Colonos Españoles

Erección en

Municipio Ordenanza 11 del 23 de Octubre de 1855

Categoría Municipal

2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado

(Miles de millones de pesos) Peso relativo municipal en el PIB Departamental (%)

2016 $102 0,3%

2017 $123 0,3%

2018(p) $130 03%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-DANE

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 8,56%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industrias Manufacturera 1,48%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 2,81%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 18,14%

Transporte, Almacenamiento Comunicaciones 16,10%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Seguros 20,23%

Actividades de Servicios Sociales y Personales 20,07%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2019

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Manatiero Población Censo

2018 19.808 17.499 2.309

Población

Proyectada 2019 20.698 18.223 2.475

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo

Área

Sembrada

(ha)

Área Cosechada(ha) Producción

(ton) Rendimiento (ton/ha)

Limón 6 4 50 12,38

Guayaba 35 35 718 20,68

Mango 430 365 1119 3,06

Yuca 407 407 8373 20,56

Page 144: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

22.860 300 4.971 321 20 209 1.046

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Cabecera (%) Resto (%) Total (%)

Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI)

(%) Total

Manatí Atlántico Nacional

23,50 11,28 14,13

Personas en Miseria

según NBI (%) Total 6,29 2,16 3,74

NBI Vivienda (%) 3,32 2,16 5,31

NBI Servicios

Públicos (%) 6,72 1,49 3,58

NBI Hacinamiento

(%) 6,95 4,01 4,06

NBI Inasistencia

Escolar (%) 3,60 2,92 1,91

NBI Dependencia

Económica (%) 10,76 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Manatí Atlántico Nacional

Total (%) 48,4 47.31 49.60

Cabeceras (%) 47,0 45.61 39.14

Centros poblados y

rural disperso (%) 61,7 79.92 80.67

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2018

Energía Eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Manatí 96,3% 87,0% 56,5% 71,7% 74,6%

1,0%

Page 145: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos Tasa x 100.000

hab Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Violencia Interpersonal 8 75,82 2 19,71 10 48,31

Violencia contra niños, niñas y

adolescentes 0 0 1 27,20 1 12,90

Violencia contra el adulto mayor 0 0 1 96,06 1 48,54

Violencia entre otros familiares 1 18,33 4 73,68 5 45,93

Violencia contra la pareja 0 0 8 98,69 8 18,33

Exámenes medicolegales por presunto

delito sexual 1 9,48 2 19.71 3 14,49

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Lesiones Transporte 1 9,48 0 0 1 4,83

Muertes y Lesionados Accidentales

Lesiones Accidentales 0 0 1 9,96 1 9,83

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro,

mulato, afrocolombiano

0.1% 0.0% 30,5%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Manatí Caseríos: El Porvenir (las Compuertas), Villa Juana

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Manatí Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de Información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 10.280,2 48,1

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 295,4 1,38

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 10.575,5 49,48

Contribución del municipio a Ecosistemas

Estratégicos del Departamento 0,0 0,00

Fuente : Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 146: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Repelón

Situado en un terreno plano y cenagoso, muy cerca del sistema principal de montañas del departamento.

Limita al norte Luruaco; por el oriente con Manatí y Sabanalarga; por el sur y occidente con el departamento de Bolívar.

Se fundó a mediados del siglo XIX, agregándosele los habitantes de San Benito de las Palomas, población ubicada a orillas del caño de San Benito y que fue destruida por una creciente del Dique en 1859.

En 1905 fue erigido de manera definitiva en distrito luego de haber adquirido en varias ocasiones esa condición por modificaciones en la jerarquía territorial del Estado de Bolívar, y después de 1886, del departamento. Durante esos años mantuvo las agregaciones de Santa Cruz, Rotinet, Las Caras, Cien Pesos y Rosavieja. Esta última población vivió un hecho singular entre 1865 y 1876 cuando fue cabecera del distrito de Nieto y sus habitantes comenzaron a llamarla Villa Rosa de Nieto, en reconocimiento al general Juan José Nieto, presidente del entonces Estado Soberano de Bolívar.

En la actualidad su jurisdicción la ejerce sobre un área de trescientos sesenta y tres kilómetros cuadrados, por lo cual ocupa el segundo lugar después del Municipio de Sabanalarga. Sus corregimientos anexos son Villa Rosa, Rotinet, Arroyo Negro, Las Tablas, Cien Pesos y El Porvenir (Las Compuertas). Su principal fuente acuífera es el embalse del Guájaro, ubicado al oriente del casco urbano. Este elemento le permite ser el municipio con mayor jurisdicción sobre el embalse.

La economía del Municipio de Repelón se sustenta en las actividades agropecuarias, cultivos de pancoger y la pesca. Esta última actividad dio origen a la celebración del festival denominada Reinas y Peces de Repelón, el cual se celebra a mediados del mes de febrero.

SIMBOLOS PATRIOS

Page 147: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Himno de Repelón Autor: Francisco Villa Ruiz

CORO

¡OH ! Diosa agricultura ¡OH¡ Pueblo tropical

ya brilla tu cultura ya toca en el umbral.

I

Surcado de montañas Que son como diademas,

Ornadas con espigas Cuajadas de color,

Se miran tus cabañas Que llevan como lema: Seguir con las hormigas

En el trabajo al sol. II

Bañada en el oriente De linfas ondulosas,

De peces son criaderos Que envidian la región; El Dios omnipotente, Riquezas fabulosas

Que colman tus graneros Te puso, Repelón.

III

Nacido del ocaso Cumpliste la centuria

Y el valle que ocupaste Por una inundación

Del suelo en el regazo, ¡Oh! madre agricultura Riquezas nos brindaste En copos de algodón.

IV

Tu historia no es remota Nos cuentan los abuelos, Tu nombre es San Benito

Y un día de cloro sol Corriente de agua rota Inunda el caro suelo Y emigran con grito En aras de dolor.

V

Hoy yace sumergido El viejo pueblo aquel

Que en tiempos de conquista Fundara el español,

Y el nuevo que ha surgido Con hijos a granel,

Se eleva a nuestra vista Henchida de valor.

VI

Tus hijos aspirantes A un claro porvenir Educan a los suyos De Cristo en el amor Oh! patria suplicantes

Querémosle pedir Piedad para los suyos A nuestro Padre Dios.

Page 148: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Latitud 10º30’N Límites:

Longitud 75º08’O Norte: Luruaco

Distancia a la Capital 86 kms vía Cordialidad Sur: Departamento de Bolívar

Área Municipal 363 kms² Oriente: Manatí y Sabanalarga

Altura sobre el nivel del Mar 9mts

Occidente: Departamento de

Bolívar

Temperatura Media 28ºC

Fundación 1860

Fundador Hilario Berrío Melgarejo

Erección en Municipio Ley 17 del 11 de Mayo de 1905

Categoría Municipal 2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de millones

de pesos)

Peso relativo municipal en el PIB

Departamental (%)

2016 $165 0,5%

2017 $177 0,5%

2018(p) $193 0,5%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-DANE

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 24,48%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industrias Manufacturera 0,23%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 2,50%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 9,06%

Transporte, Almacenamiento Comunicaciones 14,61%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Seguros 20,14%

Actividades de Servicios Sociales y Personales 16,39%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2015

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Repelonero Población Censo 2018 26.200 17.608 8.592

Población Proyectada Dane 2019 27.249 18.307 8.942

Page 149: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área Sembrada

(ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton)

Rendimiento

(ton/ha)

Aguacate 33 5 63 12,38

Limón 66 23 276 12,18

Naranja 35 35 252 7,10

Guayaba 84 79 804 10,12

Mango 67 64 1315 20,68

Papaya 19 12 1010 82,08

Guandul 37 37 31 0,83

Palma de Aceite 228 228 850 3,73

Cacao 32 0 0

Ñame 181 181 2350 13,06

Plátano 206 195 3570 18,33

Yuca 1250 1250 13760 11,01

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

12.808 331.720 4.173 73 169 32 495

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Cabecera (%) Resto (%) Total (%)

Proporción de personas en (NBI)

(%) Total

Repelón Atlántico Nacional

29,07 11,28 14,13

Personas en Miseria según NBI

(%) Total 8,74 2,16 3,74

NBI Vivienda (%) 7,27 2,16 5,31

NBI Servicios Públicos (%) 14,91 1,49 3,58

NBI Hacinamiento (%) 5,36 4,01 4,06

NBI Inasistencia Escolar (%) 2,26 2,92 1,91

NBI Dependencia Económica (%) 10,15 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Repelón Atlántico Nacional

Total (%) 54,6 47.31 49.60

Cabeceras (%) 55,2 45.61 39.14

Centros poblados y rural

disperso (%) 53,3 79.92 80.67

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Page 150: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía Eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Repelón 99,1% 89,5% 10,1% 68,6% 81,7%

8,4%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos

Tasa x

100.000

hab

Violencia Interpersonal 28 205,63 7 51,35 35 128,45

Violencia contra la población adulta mayor 0 0 1 59,07 1 29,74

Violencia entre otros familiares 1 14,06 2 27,03 3 20,68

Violencia contra la pareja 0 0 7 62,84 7 31,74

Exámenes medicolegales por presunto delito sexual 2 14,69 10 73,36 12 44,04

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 2 14,69 0 0 2 7,34

Lesiones Transporte 1 7,34 1 7,34 2 7,34

Muertes y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 1 7,34 0 0 1 3,67

Lesiones Accidentales 1 7,34 0 0 1 3,67

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos)

Raizal, palenquero,

negro, mulato,

afrocolombiano

0.2% 0.0% 86,0%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Repelón

Corregimientos: Arroyo Negro, Cien Pesos, Rotinet, Villa Rosa, Las Tablas, El Porvenir (Las Compuertas)

Caserío: Pita

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 151: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Repelón Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de Información de Parques Nacionales Naturales – 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 13.199,2 37,53

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 3.154,3 8,97

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 16.353,5 46,50

Contribución del municipio a Ecosistemas

Estratégicos del Departamento 0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 152: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Santa Lucía

El Dique es una obra de la naturaleza, abierto después de 1650. Más

tarde cuando los primeros habitantes de Cartagena comenzaron a buscar la recta y de esa manera nació el canal del Dique. Anteriormente solo existía el Dique Viejo, el de los españoles, al frente de Santa Lucía y salía al Barranco del Rey. En las bocas de entrada y salida había una placa de bronce que decía: <<Por aquí entró el general Simón Bolívar en su campaña libertadora>>. Entraban por Santa Lucía y salían por Barranca del Rey. Por ahí también navegó Pedro Claver en sus misiones apostólicas, cuando en Honda se fundó el Vicariato Apostólico.

Santa Lucía fue, en un principio, agregación de Campo de la Cruz. En 1905 pasó a la jurisdicción de Suan y cinco años después regresó a la de Campo de la Cruz. Mediante la ordenanza 01 del 18 de octubre de 1967 se le reconoció como municipio con los siguientes límites: Norte, Manatí; Sur, Suan; Oriente, Campo de la Cruz; y Occidente, el Departamento de Bolívar. Su jurisdicción municipal tiene una extensión de cincuenta kilómetros cuadrados, comprendiendo a su vez el corregimiento de Algodonal.

Aunque es relativamente pequeño, posee un reconocimiento del orden regional y nacional que le proporciona la celebración del Festival Son de Negro.

Page 153: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Santa Lucía Autor: Manuel Antonio Pérez

I Santa lucia que dulce cantar

Trinos de alegría banderas de paz.

CORO Marchemos todos a luchar

invito tu gente a triunfar de nuevo todos a formar gritemos pueblo vivirás.

II

Bañados por las aguas del Dique ven correr

y un campesino en calma ve el campo florecer.

III

Yo te cuidaré y he de respetar Todos pueden ver a un pueblo

progresar.

IV

Atlántico en mayor afán de engrandecer su región

pueblo te recordará como buen hijo al creador.

V Santa lucia tus fuertes andar

Colombia suspira y orgullosa está.

CORO Marchemos todos a luchar

invito tu gente a triunfar de nuevo todos a formar gritemos pueblo vivirás

VI

El pescador se amaña con su bote y la red

llevando en sus entradas la esperanza en volver.

VII Yo te cuidaré y he de respetar todos pueden ver a un pueblo

progresar.

VIII Lleno de cálido amor

siempre su gran sociedad quienes infunden valor lleno de fe y libertad.

Page 154: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Límites:

Latitud 10º20’N Norte: Manatí

Longitud 74º58’O Sur: Suan

Distancia a la Capital 79.2 kms vía Oriental Oriente: Campo de la Cruz

Área Municipal 50 kms² Occidente: Departamento de Bolívar

Altura sobre el nivel del Mar 8mts

Temperatura Media 28ºC

Fundación 23 de Marzo de 1874

Fundador Luisa Guerrero Hormanza

Erección en Municipio Ordenanza 01 del 18 de Octubre de 1967

Categoría Municipal 2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado (Miles de

millones de pesos)

Peso relativo municipal en el PIB

Departamental (%)

2016 $59 0,2%

2017 $63 0,2%

2018(p) $67 0,2%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-DANE

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y Pesca 8,65%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industrias Manufacturera 0,18%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 3,44%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y Hoteles 6,34%

Transporte, Almacenamiento Comunicaciones 19,89%

Establecimientos Financieros, Seguros Y Otros Seguros 23,54%

Actividades de Servicios Sociales y Personales 25,36%

Fuente: DNP a partir de información del DANE – 2019

Page 155: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área

Sembrada (ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton) Rendimiento (ton/ha)

Guayaba 30 22 492 22,38

Mango 11 8 133 17,34

Plátano 15 13 153 12,25

Yuca 80 47 390 8,26

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

10.715 250 4.952 42 0 42 180

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Santalucense Población Censo 2018 16.023 13.676 2.347

Población Proyectada Dane

2019 16.624 14.209 2.415

Page 156: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS Cabecera (%) Resto (%) Total (%)

Proporción de personas en (NBI)

(%) Total

Santa Lucía Atlántico Nacional

33,06 11,28 14,13

Personas en Miseria según NBI (%)

Total 10,59 2,16 3,74

NBI Vivienda (%) 8,21 2,16 5,31

NBI Servicios Públicos (%) 20,97 1,49 3,58

NBI Hacinamiento (%) 5,75 4,01 4,06

NBI Inasistencia Escolar (%) 3,47 2,92 1,91

NBI Dependencia Económica (%) 8,60 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Santa Lucía Atlántico Nacional

Total (%) 47,2 47.31 49.60

Cabeceras (%) 46,0 45.61 39.14

Centros poblados y rural

disperso (%) 54,6 79.92 80.67

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía Eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas Recolección

de Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Santa Lucia 97,1% 86,0% 60,4% 63,5% 54,8%

1,9%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2018

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombre Mujer Total

Casos

Tasas x

100.000

hab

Casos

Tasas x

100.000

hab

Casos

Tasas x

100.000

hab

Homicidios 0 0,00 1 12,00 1 6,02

Violencia Interpersonal 1 12,06 1 12,00 2 12,03

Exámenes medicolegales por presunto delito sexual 0 0,00 2 24,01 2 12,03

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 1 12,06 0 0,0 1 6,02

Muertes y Lesionados Accidentales

Muertes Accidentales 2 24,12 0 0,00 2 12,03

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 157: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Santa Lucía Atlántico Nacional

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas

Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de Información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de

Ecosistemas

Estratégicos

Área en hectáreas %

Áreas de humedales 4.622,4 80,22

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco

tropical 0,0 0,00

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de

ecosistemas

estratégicos

4.622,4 80,22

Contribución del

municipio a

Ecosistemas

Estratégicos del

Departamento

0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Pertenencia Étnica

Indígena Rom (gitanos) Raizal, palenquero, negro,

mulato, afrocolombiano

0.0% 0.0% 35,4%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Santa Lucía

Corregimiento: Algodonal

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

Page 158: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Municipio de Suan

Junto con Santa Lucía forman el lado norte de un triángulo que cierra en su ángulo sur el departamento del Atlántico. La cercanía de ambos con Calamar ha permitido el establecimiento de un circuito comercial comarcano que en conjunto confluye en el canal del Dique.

En el año de 1813 los patriotas establecieron en la cabecera de la población una batería con la cual hostilizaron constantemente a los realistas atrincherados en el cerro de San Antonio.

A orillas del río Magdalena, con quien limita al oriente; al norte con Campo de la Cruz; al occidente con Santa Lucía y al sur con el Canal del Dique y el municipio de Calamar (Bolívar).

Alcanzó la categoría de municipio en 1905. Su jurisdicción municipal es de 42 kilómetros cuadrados.

SIMBOLOS PATRIOS

Himno de Suan Autor: Licenciada. Luisa Rodríguez

CORO Noble tierra de nuestros mayores

Patrio suelo de mi corazón Hoy tus hijos venimos confiados

A cantarte con gran emoción I

Eres patria de nobles varones Tierra excelsa de Diego De León Que a orillas del río Magdalena

Este ilustre varón te fundó

II Al que llega a tus plantas rendido

Tu le das con amor protección Pues tu lema es prodigar cariño Al que llega a tu grata mansión

III

Todo en ti simboliza esperanza Hoy tus hijos con fe y devoción Nos unimos en fraterno abrazo

Recordando esta gran fundación.

Page 159: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

GENERALIDADES

Latitud 10º20’N Límites:

Longitud 74º53’O Norte: Campo de la Cruz

Distancia a la Capital 72 kms vía Oriental Sur: Calamar, Canal del Dique

Área Municipal 42 kms² Oriente: Río Magdalena

Altura sobre el nivel del Mar 8mts Occidente: Santa Lucía

Temperatura Media 28ºC

Fundación 27 de Junio de 1827

Fundador Diego Martín de León

Erección en Municipio Decreto 233 del 15 de Abril de 1905

Categoría Municipal 2019 6

INDICADORES ECONOMICOS

Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas Departamentales

Valor Agregado por municipio Base 2015 - Serie 2016-2018p (provisional)

Año Valor agregado

(Miles de millones de pesos)

Peso relativo municipal en el PIB Departamental

(%)

2016 $51 0,1%

2017 $52 0,1%

2018(p) $56 0,1%

Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-DANE

Porcentaje Del Valor Agregado Municipal Por Grandes Ramas De Actividad Económica

Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura Y

Pesca 7,70%

Explotación De Minas Y Canteras 0,45%

Industrias Manufacturera 1,01%

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua 3,81%

Construcción 12,15%

Comercio, Reparación, Restaurantes Y

Hoteles 12,88%

Transporte, Almacenamiento

Comunicaciones 17,73%

Establecimientos Financieros, Seguros Y

Otros Seguros 24,57%

Actividades de Servicios Sociales y

Personales 22,70%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 20159

Total Cabecera Resto

Gentilicio: Suanero Población Censo 2018 11.940 11.239 701

Población Proyectada Dane 2019 12.282 11.518 764

Page 160: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

SECTOR AGRÍCOLA (2019)

Cultivo Área Sembrada

(ha)

Área

Cosechada(ha)

Producción

(ton) Rendimiento (ton/ha)

Limón 5 5 58 12,00

Naranja 3 3 26 10,00

Guayaba 30 26 576 22,00

Mango 12 9 167 18,00

Papaya 18 8 188 25,00

Plátano 8 5 80 15,00

Yuca 150 150 1350 9,00

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

CENSO SECTOR PECUARIO (2019)

Bovinos Avícolas Porcinos Ovinos Búfalos Caprinos Equinos

6.190 880 3.410 9 1 30 122

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. Censo pecuario 2019, Atlántico

INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

Cabecera

(%) Resto (%) Total (%)

Proporción de personas en (NBI) (%) Total Suan Atlántico Nacional

17,89 11,28 14,13

Personas en Miseria según NBI (%) Total 2,79 2,16 3,74

NBI Vivienda (%) 1,21 2,16 5,31

NBI Servicios Públicos (%) 1,16 1,49 3,58

NBI Hacinamiento (%) 7,33 4,01 4,06

NBI Inasistencia Escolar (%) 2,90 2,92 1,91

NBI Dependencia Económica (%) 8,34 3,36 4,37

Fuente: DANE- Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Suan Atlántico Nacional

Total (%) 43,8 47.31 49.60

Cabeceras (%) 43,3 45.61 39.14

Centros poblados y rural disperso (%) 55,6 79.92 80.67

Fuente: DANE-Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018

Cobertura de Servicios Domiciliarios

Energía

Eléctrica

Acueducto Alcantarillado Gas Recolección de

Basura

Internet

Nacional 96,3% 86,4% 76,6% 67,3% 81,6%

43.8%

Atlántico 98,9% 96,4% 85,5% 90,0% 94,5% 46.1%

Suan

95,6% 93,2% 79,9% 85,3% 91,7%

11,5%

Fuente: DNP a partir de información del DANE - 2018

Page 161: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

Hombres Mujer Total

Casos

Tasa x

100.000

hab

Casos Tasa x

100.000 hab Casos Tasa x 100.000 hab

Homicidios 1 16,64 0 0,00 1 8,14

Violencia Interpersonal 3 49,92 2 31,89 5 40,71

Exámenes medicolegales por presunto delito sexual 1 16,64 1 15,94 2 16,28

Muertos y Lesionados en Accidentes de Transporte

Muertes Transporte 1 16,64 0 0,00 1 8,14

Lesiones Transporte 3 49,92 3 47,83 6 48,85

Muertes y Lesionados Accidentales

Muertes lesiones 2 33,28 0 0,00 2 16,28

Fuente: Medicina Legal y Ciencias Forense

Pertenencia Étnica

Indígena Rom

(gitanos)

Raizal, palenquero, negro,

mulato, afrocolombiano

0.2% 0.0% 44,2%

División Política-Administrativa

Cabecera Municipal: Suan

Fuente: División Política-Administrativa de Colombia (DIVIPOLA), Dane

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Suan Atlántico Nacional

Área en hectáreas % Área en

hectáreas %

Área en

hectáreas %

Ecosistemas Estratégicos 0,0 0,00 3.0142, 0,90% 16.230.355,7 13,51

Fuente: DNP a partir de Información de Parques Nacionales Naturales - 2017

Área de Ecosistemas Estratégicos Área en hectáreas %

Áreas de humedales 2.844,0 67,22

Áreas de páramos 0,0 0,00

Área de bosque seco tropical 0,0 0,00

Área de manglares 0,0 0,00

Área total de ecosistemas estratégicos 2.844,0 67,22

Contribución del municipio a Ecosistemas

Estratégicos del Departamento 0,0 0,00

Fuente : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt - 2016

Page 162: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,
Page 163: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

CAPITULO PRIMERO

PRODUCCIÓN

ECONÓMICA

Page 164: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 37.909 38.717 40.239 39.915 39.822 39.943 40.706 41.725 44.835 46.140 48.124 49.441 52.198 53.442

91 Amazonas 114 92 79 79 98 106 101 98 98 92 96 94 98 102

05 Antioquia 4.856 4.884 5.267 5.107 4.981 5.050 5.107 5.368 5.733 5.757 6.153 6.363 6.567 6.764

81 Arauca 469 461 491 571 610 616 671 781 770 763 748 767 840 864

08 Atlántico 281 288 277 293 299 294 290 288 308 324 330 353 375 402

11 Bogotá D.C. 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 13 13

13 Bolívar 883 884 906 1.033 1.068 971 996 1.065 1.127 1.158 1.196 1.218 1.280 1.343

15 Boyacá 1.815 1.764 1.859 1.926 1.933 1.889 1.922 2.065 2.235 2.187 2.143 2.186 2.405 2.506

17 Caldas 958 1.026 1.036 1.032 999 1.067 1.016 986 1.100 1.224 1.274 1.211 1.262 1.282

18 Caquetá 397 382 410 415 404 381 423 456 445 444 460 498 509 511

85 Casanare 485 508 581 683 704 737 817 947 1.022 1.010 1.220 1.427 1.525 1.542

19 Cauca 1.412 1.452 1.471 1.397 1.101 1.176 1.201 1.248 1.459 1.565 1.693 1.766 1.852 1.831

20 Cesar 1.232 1.287 1.278 1.233 1.233 1.133 1.161 1.215 1.218 1.254 1.256 1.169 1.243 1.268

27 Chocó 551 487 478 504 483 445 494 499 522 553 582 619 651 656

23 Córdoba 1.282 1.430 1.713 1.550 1.515 1.499 1.502 1.453 1.474 1.527 1.543 1.478 1.496 1.523

25 Cundinamarca 5.589 5.602 5.751 5.793 5.700 5.849 5.855 5.872 6.215 6.273 6.300 6.592 7.112 7.377

94 Guainía 18 13 13 16 23 26 26 26 26 26 25 26 29 30

95 Guaviare 155 143 135 124 110 113 113 113 120 121 129 140 144 146

41 Huila 1.611 1.676 1.750 1.637 1.530 1.675 1.678 1.624 1.840 2.016 2.112 2.266 2.275 2.305

44 La Guajira 426 449 476 409 378 358 363 381 351 331 326 332 374 385

47 Magdalena 1.445 1.425 1.400 1.470 1.498 1.430 1.439 1.520 1.508 1.544 1.576 1.591 1.706 1.726

50 Meta 1.058 1.065 1.072 1.359 1.565 1.665 1.800 1.873 2.065 2.046 2.361 2.464 3.050 3.110

52 Nariño 1.481 1.658 1.569 1.415 1.336 1.359 1.448 1.571 1.727 1.727 1.767 1.730 1.841 1.888

54 Norte de Santander 1.151 1.135 1.055 1.159 1.260 1.191 1.168 1.135 1.243 1.271 1.199 1.220 1.248 1.271

86 Putumayo 193 184 174 144 144 152 160 168 160 172 191 191 181 186

63 Quindío 718 860 815 861 871 901 842 815 852 885 934 973 1.017 1.038

66 Risaralda 677 796 865 730 684 689 669 683 752 800 845 828 839 853

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

12 12 14 16 15 15 15 15 16 15 15 15 14 15

68 Santander 3.022 2.963 2.863 3.148 2.937 3.129 3.213 3.212 3.319 3.476 3.793 3.928 4.191 4.294

70 Sucre 457 500 514 496 550 471 503 540 558 555 589 656 695 709

73 Tolima 2.299 2.426 2.426 2.205 2.141 2.162 2.253 2.187 2.450 2.602 2.737 2.744 2.776 2.776

76 Valle del Cauca 3.439 3.465 4.002 3.590 3.804 3.688 3.796 3.753 3.952 4.254 4.329 4.394 4.416 4.556

97 Vaupés 7 14 19 21 19 14 14 14 14 16 17 18 18 19

99 Vichada 156 157 161 162 159 163 157 149 147 149 172 173 173 177

Fuente: DANE, Cuentas nacionales

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Page 165: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 2,13 3,93 -0,81 -0,23 0,30 1,91 2,50 7,45 2,91 4,30 2,74 5,58 2,38

91 Amazonas -19,05 -14,71 0,00 24,14 8,33 -5,13 -2,70 0,00 -5,56 3,69 -2,01 3,96 4,39

05 Antioquia 0,57 7,84 -3,04 -2,45 1,37 1,13 5,13 6,79 0,41 6,88 3,40 3,22 2,99

81 Arauca -1,75 6,62 16,23 6,78 0,96 8,95 16,43 -1,35 -0,91 -1,97 2,46 9,54 2,93

08 Atlántico 2,68 -3,92 5,71 2,06 -1,76 -1,28 -0,52 6,79 5,13 1,86 7,04 6,20 7,40

11 Bogotá D.C. 0,00 0,22 2,67 0,73 -1,61 2,62 0,09 0,30 5,84 1,89 -6,02 9,19 2,23

13 Bolívar 0,13 2,44 14,04 3,41 -9,14 2,57 6,96 5,86 2,72 3,31 1,82 5,09 4,92

15 Boyacá -2,81 5,39 3,59 0,35 -2,28 1,74 7,48 8,22 -2,18 -1,99 2,03 9,98 4,24

17 Caldas 7,16 0,92 -0,39 -3,13 6,73 -4,79 -2,91 11,60 11,25 4,07 -4,92 4,17 1,56

18 Caquetá -3,78 7,14 1,33 -2,63 -5,74 11,11 7,74 -2,40 -0,31 3,57 8,30 2,31 0,34

85 Casanare 4,71 14,56 17,38 3,18 4,63 10,91 15,82 7,92 -1,17 20,80 17,01 6,88 1,06

19 Cauca 2,81 1,30 -5,01 -21,22 6,86 2,09 3,93 16,94 7,24 8,14 4,35 4,85 -1,11

20 Cesar 4,51 -0,76 -3,48 0,00 -8,12 2,45 4,67 0,23 2,97 0,15 -6,94 6,32 2,06

27 Chocó -11,71 -1,79 5,47 -4,15 -7,94 10,98 1,06 4,55 6,02 5,17 6,47 5,17 0,67

23 Córdoba 11,56 19,80 -9,49 -2,28 -1,02 0,15 -3,24 1,45 3,60 1,02 -4,16 1,17 1,83

25 Cundinamarca 0,22 2,67 0,73 -1,61 2,62 0,09 0,30 5,84 0,93 0,43 4,63 7,89 3,72

94 Guainía -28,57 0,00 20,00 50,00 11,11 0,00 0,00 0,00 0,00 -4,40 5,16 9,53 3,60

95 Guaviare -7,54 -5,93 -8,23 -11,15 2,62 0,09 0,30 5,84 0,93 6,63 8,46 3,06 1,49

41 Huila 4,04 4,36 -6,45 -6,50 9,45 0,19 -3,22 13,31 9,59 4,76 7,25 0,44 1,31

44 La Guajira 5,30 6,04 -13,92 -7,72 -5,18 1,26 4,98 -7,91 -5,58 -1,46 1,62 12,77 2,88

47 Magdalena -1,41 -1,76 5,03 1,91 -4,59 0,66 5,65 -0,82 2,39 2,10 0,92 7,24 1,21

50 Meta 0,61 0,71 26,71 15,16 6,39 8,15 4,03 10,23 -0,92 15,43 4,33 23,81 1,96

52 Nariño 11,90 -5,32 -9,83 -5,56 1,65 6,60 8,48 9,92 0,00 2,35 -2,14 6,44 2,53

54 Norte de Santander -1,34 -7,07 9,80 8,79 -5,51 -1,94 -2,77 9,51 2,23 -5,71 1,82 2,24 1,84

86 Putumayo -5,05 -5,32 -16,85 0,00 5,41 5,13 4,88 -4,65 7,32 11,46 -0,23 -5,14 2,63

63 Quindío 19,65 -5,17 5,64 1,10 3,46 -6,51 -3,20 4,47 3,91 5,56 4,15 4,57 2,07

66 Risaralda 17,55 8,70 -15,60 -6,32 0,67 -2,85 2,07 10,14 6,44 5,58 -2,01 1,34 1,61

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

0,00 11,11 20,00 -8,33 0,00 0,00 0,00 9,09 -8,33 -2,28 0,86 -6,27 7,83

68 Santander -1,94 -3,38 9,96 -6,70 6,53 2,71 -0,05 3,34 4,74 9,12 3,57 6,68 2,47

70 Sucre 9,46 2,81 -3,57 10,89 -14,34 6,88 7,30 3,40 -0,58 6,22 11,28 5,92 2,03

73 Tolima 5,50 0,00 -9,10 -2,90 0,97 4,22 -2,91 12,00 6,21 5,20 0,27 1,15 0,00

76 Valle del Cauca 0,75 15,48 -10,28 5,95 -3,04 2,92 -1,14 5,31 7,64 1,77 1,49 0,51 3,18

97 Vaupés 100,00 33,33 12,50 -11,11 -25,00 0,00 0,00 0,00 16,67 2,60 8,90 0,03 1,34

99 Vichada 0,22 2,67 0,73 -1,61 2,62 -4,20 -4,82 -1,26 0,93 15,94 0,28 0,01 2,71

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.1.1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Page 166: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 27.430 28.059 28.434 31.101 34.659 38.427 43.974 46.335 48.794 48.136 47.627 46.253 43.592 42.777

91 Amazonas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

05 Antioquia 2.628 2.708 2.115 2.435 2.451 2.001 2.159 2.628 2.757 2.786 2.430 2.593 2.187 2.209

81 Arauca 3.240 3.185 3.374 3.422 3.300 2.815 2.497 2.214 2.024 1.652 1.704 1.530 1.404 1.510

08 Atlántico 36 46 49 49 52 45 45 58 62 77 96 102 105 105

11 Bogotá D.C. 236 267 266 276 305 253 271 245 251 276 322 338 333 333

13 Bolívar 563 613 608 712 689 771 892 848 845 611 677 731 709 722

15 Boyacá 445 519 1.043 1.271 1.289 1.532 1.783 1.830 1.871 1.990 2.109 1.962 1.812 1.769

17 Caldas 206 276 226 136 123 120 123 146 153 169 141 192 188 165

18 Caquetá 2 3 4 7 7 8 8 13 15 16 16 16 14 13

85 Casanare 5.825 5.155 4.476 4.382 4.494 4.707 5.725 6.040 6.491 6.778 6.351 5.981 5.974 6.177

19 Cauca 103 120 140 142 211 147 152 263 344 351 392 320 228 170

20 Cesar 2.859 3.200 3.455 3.537 3.626 3.824 4.627 4.938 4.767 5.117 4.985 6.177 6.380 6.082

27 Chocó 489 561 565 577 1.026 1.792 1.980 1.715 1.093 849 913 967 654 335

23 Córdoba 249 239 227 198 236 216 153 208 197 190 201 225 220 235

25 Cundinamarca 370 353 439 537 453 453 611 435 554 513 489 481 477 424

94 Guainía 28 28 42 28 28 28 28 28 28 28 33 29 22 19

95 Guaviare 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2

41 Huila 1.544 1.465 1.329 1.428 1.477 1.450 1.410 1.246 1.197 1.136 1.015 906 844 835

44 La Guajira 2.913 3.104 3.248 3.481 3.494 3.477 3.697 3.867 3.714 3.766 3.639 3.585 3.418 3.316

47 Magdalena 15 11 16 16 23 21 23 27 29 26 39 43 40 38

50 Meta 2.494 2.854 3.217 4.773 6.779 10.293 13.877 15.045 16.875 15.976 16.456 14.824 13.976 13.967

52 Nariño 68 71 83 73 95 137 134 286 261 376 486 645 226 120

54 Norte de Santander 260 322 302 346 335 350 328 418 272 344 395 401 390 369

86 Putumayo 331 386 417 590 876 1.130 1.181 1.138 1.578 1.649 1.366 1.190 1.183 1.098

63 Quindío 11 11 14 12 13 11 19 25 22 22 27 25 25 24

66 Risaralda 47 51 43 44 45 35 32 37 45 49 45 52 47 46

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

68 Santander 682 725 903 1.271 1.615 1.674 1.883 1.951 2.070 2.364 2.367 2.145 2.166 2.344

70 Sucre 11 13 14 19 25 33 36 36 44 47 42 42 47 47

73 Tolima 1.193 1.312 1.436 1.430 1.352 1.200 1.081 1.137 924 787 720 593 656 597

76 Valle del Cauca 137 149 151 161 178 146 137 149 158 162 160 151 128 132

97 Vaupés 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

99 Vichada 1 1 1 1 1 1 1 1 2 8 2 2 2 2

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

1.2. Explotación de minas y canteras

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

Page 167: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 2,29 1,34 9,38 11,44 10,87 14,44 5,37 5,31 -1,35 -1,06 -2,88 -5,75 -1,87

91 Amazonas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -28,04 41,98 13,31 -3,01 0,45

05 Antioquia 3,04 -21,91 15,12 0,69 -18,37 7,89 21,73 4,88 1,07 -12,78 6,71 -15,68 1,05

81 Arauca -1,68 5,91 1,43 -3,56 -14,69 -11,29 -11,36 -8,57 -18,35 3,09 -10,20 -8,25 7,56

08 Atlántico 27,78 6,52 0,00 6,12 -13,46 0,00 28,89 6,90 24,19 25,59 6,36 2,60 0,56

11 Bogotá D.C. 13,41 -0,36 3,60 10,42 -16,98 7,20 -9,54 2,34 9,92 16,78 4,81 -1,34 -0,10

13 Bolívar 8,96 -0,82 17,13 -3,30 11,95 15,69 -4,90 -0,40 -27,63 10,76 7,87 -2,95 1,80

15 Boyacá 16,57 101,00 21,84 1,43 18,88 16,39 2,61 2,26 6,36 5,95 -6,97 -7,61 -2,39

17 Caldas 33,87 -18,07 -39,71 -9,76 -2,70 2,78 18,92 4,55 10,87 -16,61 35,85 -2,25 -11,95

18 Caquetá 100,00 25,00 60,00 0,00 25,00 0,00 60,00 12,50 11,11 -0,87 -1,81 -14,44 -3,88

85 Casanare -11,51 -13,17 -2,09 2,54 4,74 21,62 5,50 7,47 4,43 -6,30 -5,82 -0,13 3,40

19 Cauca 16,67 16,33 1,75 48,28 -30,23 3,33 72,58 30,84 2,14 11,74 -18,38 -28,88 -25,26

20 Cesar 11,92 7,97 2,37 2,53 5,46 20,98 6,74 -3,47 7,36 -2,58 23,89 3,30 -4,67

27 Chocó 14,61 0,71 2,11 77,96 74,60 10,47 -13,40 -36,27 -22,33 7,53 5,96 -32,38 -48,75

23 Córdoba -3,95 -5,10 -12,75 19,39 -8,62 -29,15 36,27 -5,50 -3,60 6,13 11,67 -2,09 6,89

25 Cundinamarca -4,65 24,39 22,35 -15,71 0,00 34,98 -28,73 27,27 -7,45 -4,69 -1,58 -0,91 -10,97

94 Guainía 0,00 50,00 -33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,96 -13,72 -24,56 -11,51

95 Guaviare 0,00 50,00 -33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,54 -20,79 -1,80 -2,89

41 Huila -5,07 -9,29 7,40 3,45 -1,79 -2,78 -11,63 -3,95 -5,06 -10,65 -10,80 -6,84 -1,07

44 La Guajira 6,57 4,62 7,17 0,40 -0,50 6,34 4,60 -3,97 1,42 -3,38 -1,48 -4,66 -3,00

47 Magdalena -21,43 36,36 0,00 46,67 -9,09 10,00 18,18 7,69 -10,71 49,73 11,60 -7,67 -5,14

50 Meta 14,42 12,72 48,40 42,02 51,84 34,82 8,41 12,16 -5,33 3,01 -9,92 -5,72 -0,07

52 Nariño 3,57 17,24 -11,76 30,00 43,59 -1,79 112,73 -8,55 43,93 29,24 32,62 -64,87 -47,14

54 Norte de Santander 23,86 -6,15 14,41 -3,05 4,33 -6,04 27,31 -35,02 26,70 14,74 1,62 -2,87 -5,25

86 Putumayo 16,54 8,06 41,49 48,52 28,98 4,52 -3,69 38,73 4,50 -17,18 -12,86 -0,56 -7,26

63 Quindío 0,00 27,27 -14,29 8,33 -15,38 63,64 33,33 -12,50 0,00 25,28 -6,78 0,38 -4,35

66 Risaralda 7,69 -16,67 2,86 2,78 -21,62 -10,34 15,38 23,33 8,11 -8,31 16,36 -10,22 -0,73

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12,74 31,77 -11,40 -7,86

68 Santander 6,36 24,44 40,80 27,12 3,61 12,52 3,62 6,10 14,19 0,12 -9,39 0,97 8,25

70 Sucre 20,00 8,33 38,46 33,33 29,17 9,68 0,00 20,59 7,32 -9,02 -0,68 10,66 -0,18

73 Tolima 9,91 9,49 -0,44 -5,45 -11,26 -9,85 5,12 -18,69 -14,83 -8,53 -17,68 10,61 -8,98

76 Valle del Cauca 8,08 1,87 6,42 10,34 -17,97 -5,71 8,08 6,54 2,63 -1,44 -5,65 -15,30 3,44

97 Vaupés 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,29 -11,13 -10,07 6,83

99 Vichada 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -13,94 0,00 100,00 350,00 -74,06 -16,51 2,48 0,35

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

1.2.1. Explotación de minas y canteras

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

Page 168: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 77.252 82.885 89.320 89.639 86.354 87.980 92.896 93.667 95.081 97.829 99.789 103.006 101.135 102.919

91 Amazonas 9 9 11 9 9 11 11 11 11 11 11 12 12 12

05 Antioquia 15.898 16.639 18.146 17.405 16.318 17.466 19.098 19.386 19.101 19.646 19.853 20.435 19.967 20.281

81 Arauca 117 124 135 137 154 107 120 122 122 126 134 141 134 135

08 Atlántico 4.588 5.040 6.064 5.894 5.416 4.741 5.019 5.303 5.509 5.669 5.992 6.128 5.916 5.996

11 Bogotá D.C. 18.035 19.885 20.849 20.355 19.713 19.852 20.286 19.912 19.691 19.553 19.680 20.069 19.243 19.364

13 Bolívar 4.142 4.351 4.635 4.287 4.103 4.192 4.733 4.451 5.133 4.228 4.274 4.530 4.688 4.861

15 Boyacá 2.046 1.942 2.108 2.394 2.406 2.274 2.674 2.678 2.705 2.847 2.981 2.954 2.819 2.890

17 Caldas 1.600 1.918 1.888 1.915 1.593 1.545 1.441 1.407 1.459 1.526 1.639 1.717 1.767 1.796

18 Caquetá 89 95 99 102 103 91 98 102 98 100 99 98 98 101

85 Casanare 247 257 277 316 281 284 336 322 304 304 298 307 318 327

19 Cauca 1.593 1.757 1.603 1.733 1.996 2.067 2.153 2.331 2.502 2.569 2.642 2.644 2.618 2.654

20 Cesar 396 413 384 448 465 480 502 510 530 536 563 556 562 564

27 Chocó 23 25 26 26 28 30 33 33 32 30 31 32 31 31

23 Córdoba 1.357 1.397 1.551 1.546 1.417 1.377 1.457 1.402 1.412 1.432 1.341 1.377 1.422 1.473

25 Cundinamarca 6.868 6.879 7.395 8.179 8.402 9.015 9.720 9.794 9.643 10.027 10.680 11.017 10.815 11.010

94 Guainía 7 7 7 7 10 10 10 10 7 7 7 8 8 8

95 Guaviare 9 9 9 9 9 11 11 11 11 12 12 12 12 12

41 Huila 403 396 420 461 412 399 429 444 454 472 485 483 484 495

44 La Guajira 36 37 40 42 49 50 50 52 53 55 53 55 53 55

47 Magdalena 347 378 378 399 418 427 431 427 431 441 464 468 458 476

50 Meta 591 634 627 638 591 651 623 731 651 627 652 638 672 683

52 Nariño 297 336 361 323 302 308 326 331 337 346 355 354 355 362

54 Norte de Santander 625 672 809 893 799 814 868 886 876 864 860 864 841 845

86 Putumayo 36 36 41 36 41 44 38 38 33 29 30 30 29 30

63 Quindío 268 355 349 304 275 308 335 338 334 322 336 349 341 352

66 Risaralda 1.286 1.333 1.273 1.364 1.449 1.492 1.509 1.544 1.616 1.697 1.723 1.811 1.819 1.863

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

12 13 14 10 13 13 14 12 14 16 16 17 16 17

68 Santander 8.112 8.518 8.953 9.060 8.328 8.688 8.490 8.237 8.110 8.708 8.327 9.276 9.535 9.866

70 Sucre 475 570 564 625 590 582 607 603 605 572 619 617 587 576

73 Tolima 1.413 1.429 1.764 1.889 1.762 1.563 1.737 1.794 1.813 1.906 1.897 1.989 1.890 1.904

76 Valle del Cauca 9.263 10.070 11.217 11.822 11.481 11.703 12.138 12.706 12.731 13.157 13.729 14.011 13.646 13.891

97 Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

99 Vichada 18 19 22 23 29 5 5 5 4 4 4 4 4 4

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

1.3. Industrias manufactureras

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

Page 169: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 7,29 7,76 0,36 -3,66 1,88 5,59 0,83 1,51 2,89 2,00 3,22 -1,82 1,76

91 Amazonas 0,00 20,00 -16,67 0,00 20,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,48 6,20 -0,98 3,18

05 Antioquia 4,66 9,06 -4,08 -6,25 7,04 9,35 1,51 -1,47 2,86 1,05 2,93 -2,29 1,57

81 Arauca 5,56 8,77 1,61 12,70 -30,99 12,24 1,82 0,00 3,57 6,32 4,84 -4,83 0,89

08 Atlántico 9,85 20,32 -2,80 -8,12 -12,46 5,87 5,66 3,88 2,91 5,70 2,27 -3,46 1,34

11 Bogotá D.C. 10,26 4,85 -2,37 -3,15 0,70 2,19 -1,84 -1,11 -0,70 0,65 1,98 -4,11 0,63

13 Bolívar 5,06 6,52 -7,50 -4,30 2,19 12,89 -5,97 15,33 -17,63 1,10 6,00 3,49 3,68

15 Boyacá -5,07 8,55 13,55 0,53 -5,50 17,61 0,12 1,01 5,25 4,73 -0,90 -4,57 2,51

17 Caldas 19,92 -1,59 1,44 -16,81 -3,02 -6,74 -2,33 3,64 4,61 7,42 4,72 2,96 1,61

18 Caquetá 6,15 4,35 2,78 1,35 -12,00 7,58 4,23 -4,05 2,82 -1,53 -0,39 -0,36 3,45

85 Casanare 4,05 7,79 13,86 -11,11 1,19 18,24 -3,98 -5,70 0,00 -1,86 3,03 3,62 2,72

19 Cauca 10,31 -8,80 8,10 15,21 3,54 4,16 8,25 7,38 2,67 2,83 0,10 -0,99 1,38

20 Cesar 4,21 -6,99 16,60 3,73 3,27 4,75 1,51 3,87 1,15 4,97 -1,13 1,13 0,24

27 Chocó 9,52 4,35 0,00 8,33 7,69 7,14 0,00 -3,33 -3,45 2,78 3,17 -3,85 -1,26

23 Córdoba 2,94 11,07 -0,32 -8,39 -2,82 5,80 -3,77 0,71 1,41 -6,30 2,68 3,25 3,60

25 Cundinamarca 0,16 7,49 10,60 2,74 7,29 7,82 0,75 -1,54 3,98 6,51 3,16 -1,83 1,80

94 Guainía 0,00 0,00 0,00 33,33 0,00 0,00 0,00 -25,00 0,00 1,32 4,92 3,49 2,57

95 Guaviare 0,00 0,00 0,00 0,00 25,00 0,00 0,00 0,00 10,00 -4,34 -2,08 1,59 0,53

41 Huila -1,64 6,02 9,78 -10,63 -3,22 7,64 3,40 2,39 3,79 2,87 -0,48 0,20 2,32

44 La Guajira 2,56 7,50 4,65 17,78 1,89 0,00 3,70 1,79 3,51 -2,69 4,07 -4,04 3,50

47 Magdalena 8,93 0,00 5,68 4,78 1,99 1,12 -1,10 1,12 2,21 5,25 0,80 -2,06 3,86

50 Meta 7,21 -1,05 1,70 -7,31 10,14 -4,29 17,31 -10,93 -3,68 3,89 -2,06 5,29 1,60

52 Nariño 13,13 7,39 -10,57 -6,32 1,76 6,05 1,63 1,60 2,63 2,83 -0,30 0,30 1,91

54 Norte de Santander 7,57 20,44 10,40 -10,58 1,85 6,72 2,04 -1,17 -1,35 -0,41 0,41 -2,71 0,49

86 Putumayo 0,00 12,50 -11,11 12,50 7,41 -13,79 0,00 -12,00 -13,64 3,96 0,56 -2,76 4,36

63 Quindío 32,35 -1,85 -12,83 -9,52 11,96 8,97 0,78 -1,17 -3,54 4,38 3,63 -2,23 3,13

66 Risaralda 3,66 -4,50 7,13 6,18 3,02 1,09 2,37 4,62 5,02 1,52 5,16 0,41 2,41

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

11,11 10,00 -27,27 25,00 0,00 10,00 -18,18 22,22 9,09 2,59 4,30 -1,89 1,98

68 Santander 5,00 5,10 1,20 -8,09 4,33 -2,28 -2,98 -1,54 7,37 -4,37 11,39 2,80 3,47

70 Sucre 20,00 -1,06 10,75 -5,50 -1,37 4,17 -0,67 0,34 -5,35 8,12 -0,21 -4,87 -1,94

73 Tolima 1,07 23,47 7,09 -6,72 -11,29 11,15 3,27 1,06 5,12 -0,47 4,84 -4,96 0,72

76 Valle del Cauca 8,71 11,40 5,39 -2,88 1,94 3,71 4,68 0,19 3,35 4,35 2,06 -2,61 1,80

97 Vaupés 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,30 3,58 -0,09 -0,84

99 Vichada 7,14 13,33 5,88 22,22 -81,82 0,00 0,00 -25,00 0,00 6,82 6,70 -7,09 2,04

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.3.1. Industrias manufactureras

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Page 170: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 18.685 19.679 20.511 20.619 21.113 21.935 22.608 23.094 23.950 24.773 24.599 24.597 25.307 25.952

91 Amazonas 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 16 17 17 18

05 Antioquia 4.025 4.213 4.576 4.552 4.522 4.711 5.003 5.160 5.063 4.922 4.920 4.960 5.130 5.290

81 Arauca 25 26 26 28 28 30 30 29 30 31 31 30 31 33

08 Atlántico 1.715 1.736 1.713 1.683 1.856 1.984 1.900 1.952 2.176 2.365 2.332 2.312 2.370 2.458

11 Bogotá D.C. 3.234 3.426 3.609 3.588 3.640 3.763 3.860 3.923 3.992 4.090 4.076 4.016 4.088 4.181

13 Bolívar 626 636 650 622 670 730 724 748 782 789 788 791 810 836

15 Boyacá 1.025 1.129 1.091 1.046 1.100 1.110 1.250 1.210 1.189 1.256 1.235 1.243 1.269 1.315

17 Caldas 567 603 616 638 603 674 677 631 644 680 664 655 682 696

18 Caquetá 15 15 16 16 17 18 19 20 22 23 22 23 24 25

85 Casanare 90 96 107 112 123 133 161 185 202 214 207 210 212 215

19 Cauca 292 318 334 373 329 355 366 352 354 400 395 395 405 416

20 Cesar 202 213 210 240 248 256 281 283 278 312 305 307 314 328

27 Chocó 25 25 25 25 26 27 28 29 31 34 32 32 32 32

23 Córdoba 444 464 505 439 434 493 485 492 500 529 525 524 540 550

25 Cundinamarca 1.995 2.129 2.157 2.282 2.346 2.326 2.348 2.531 2.541 2.620 2.632 2.639 2.741 2.786

94 Guainía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

95 Guaviare 5 5 5 6 6 6 6 5 6 5 4 4 4 5

41 Huila 463 489 474 489 495 484 576 537 519 559 533 535 554 578

44 La Guajira 240 238 223 269 296 303 326 332 382 409 393 389 404 409

47 Magdalena 144 146 146 144 150 156 162 170 178 183 174 180 182 187

50 Meta 160 171 187 189 199 212 230 259 273 289 288 292 296 304

52 Nariño 164 165 164 165 164 168 169 160 155 158 154 152 155 159

54 Norte de Santander 205 218 227 234 251 258 244 267 288 287 279 280 287 292

86 Putumayo 8 9 9 10 10 11 11 13 14 16 16 16 16 16

63 Quindío 109 114 118 124 124 126 129 130 135 144 145 146 148 150

66 Risaralda 224 244 259 260 260 261 277 276 285 299 298 298 305 312

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

20 21 21 21 22 22 22 23 24 26 24 23 23 24

68 Santander 674 686 703 716 737 757 769 805 936 1.038 1.063 1.091 1.136 1.156

70 Sucre 94 96 100 99 103 110 114 119 124 133 130 133 135 140

73 Tolima 299 309 334 334 346 361 375 368 395 416 408 403 414 418

76 Valle del Cauca 1.970 2.044 2.150 2.161 2.157 2.211 2.199 2.249 2.405 2.527 2.504 2.498 2.579 2.620

97 Vaupés 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

99 Vichada 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

1.4. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y

actividades de saneamiento ambiental

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

Page 171: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 5,32 4,23 0,53 2,40 3,89 3,07 2,15 3,71 3,44 -0,70 -0,01 2,89 2,55

91 Amazonas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -7,76 4,25 2,94 4,19

05 Antioquia 4,66 8,62 -0,52 -0,66 4,18 6,18 3,15 -1,89 -2,79 -0,02 0,81 3,41 3,13

81 Arauca 6,67 0,00 6,25 0,00 5,88 0,00 -2,78 2,86 5,56 -2,85 -1,37 4,50 4,60

08 Atlántico 1,20 -1,28 -1,80 10,29 6,93 -4,23 2,71 11,50 8,66 -1,36 -0,89 2,53 3,72

11 Bogotá D.C. 5,93 5,34 -0,59 1,46 3,37 2,58 1,65 1,76 2,43 -0,33 -1,47 1,81 2,27

13 Bolívar 1,60 2,17 -4,24 7,65 8,97 -0,86 3,29 4,52 0,96 -0,07 0,31 2,42 3,16

15 Boyacá 10,11 -3,40 -4,05 5,14 0,87 12,63 -3,23 -1,75 5,65 -1,67 0,64 2,10 3,64

17 Caldas 6,37 2,08 3,57 -5,42 11,72 0,47 -6,73 1,99 5,61 -2,38 -1,37 4,10 2,14

18 Caquetá 3,33 3,23 3,13 6,06 5,71 5,41 5,13 7,32 6,82 -3,47 4,04 4,97 1,19

85 Casanare 6,78 11,11 4,29 9,59 8,75 20,69 15,24 9,09 6,06 -3,32 1,21 0,86 1,56

19 Cauca 8,79 5,05 11,54 -11,64 7,80 3,17 -3,95 0,46 13,18 -1,21 0,04 2,36 2,75

20 Cesar 5,53 -1,75 14,67 3,10 3,38 9,82 0,66 -1,97 12,42 -2,26 0,52 2,32 4,70

27 Chocó 0,00 0,00 0,00 4,76 4,55 4,35 4,17 4,00 11,54 -7,45 0,71 0,45 0,57

23 Córdoba 4,53 8,67 -13,11 -0,98 13,58 -1,75 1,48 1,75 5,75 -0,85 -0,09 2,97 1,83

25 Cundinamarca 6,68 1,31 5,81 2,79 -0,85 0,94 7,80 0,39 3,13 0,46 0,26 3,87 1,65

94 Guainía 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -4,33 1,91 3,36 5,27

95 Guaviare 0,00 0,00 25,00 0,00 0,00 0,00 -20,00 25,00 -20,00 -3,00 -2,24 2,83 3,13

41 Huila 5,43 -3,09 3,19 1,37 -2,37 19,10 -6,71 -3,44 7,77 -4,67 0,42 3,44 4,45

44 La Guajira -0,60 -6,63 20,65 10,16 2,43 7,58 1,76 15,15 7,14 -4,04 -1,04 3,87 1,19

47 Magdalena 1,52 0,00 -1,50 4,06 3,90 4,23 4,95 4,72 2,87 -4,99 3,30 1,33 2,46

50 Meta 6,58 9,26 1,13 5,59 6,35 8,46 12,84 5,28 5,79 -0,32 1,52 1,23 2,79

52 Nariño 0,77 -0,76 0,77 -0,76 2,31 0,75 -5,22 -3,15 1,63 -2,55 -1,11 2,06 2,59

54 Norte de Santander 6,56 4,23 2,95 7,17 3,01 -5,52 9,28 7,86 -0,29 -2,83 0,42 2,49 1,70

86 Putumayo 8,33 7,69 7,14 0,00 6,67 6,25 11,76 10,53 14,29 -0,14 -1,50 2,40 3,58

63 Quindío 4,85 3,70 4,46 0,00 1,71 2,52 0,82 4,07 6,25 0,95 0,64 1,52 1,28

66 Risaralda 8,84 6,09 0,48 0,00 0,48 6,16 -0,45 3,14 4,78 -0,06 -0,02 2,19 2,19

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

3,85 0,00 0,00 3,70 3,57 0,00 3,45 3,33 6,45 -6,45 -2,54 0,59 1,47

68 Santander 1,87 2,39 1,97 2,82 2,74 1,67 4,59 16,30 10,92 2,44 2,55 4,13 1,81

70 Sucre 1,55 3,82 -0,74 4,44 6,38 4,00 3,85 4,94 7,06 -2,05 1,65 2,10 3,10

73 Tolima 3,35 8,10 0,00 3,75 4,33 3,81 -2,00 7,48 5,38 -2,03 -1,28 2,81 1,07

76 Valle del Cauca 3,72 5,22 0,50 -0,19 2,53 -0,54 2,24 6,94 5,10 -0,94 -0,24 3,23 1,60

97 Vaupés 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -4,33 1,91 2,66 3,81

99 Vichada 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -2,13 -4,80 1,00 2,91

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.4.1. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos

y actividades de saneamiento ambiental

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Page 172: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 29.808 33.427 35.747 39.289 40.316 40.048 42.536 45.051 50.131 54.602 58.042 60.125 58.907 58.654

91 Amazonas 10 14 24 17 24 24 27 24 24 21 30 34 38 38

05 Antioquia 3.764 4.413 4.340 4.703 4.815 4.353 5.020 4.922 5.748 7.379 8.573 9.041 9.677 10.380

81 Arauca 128 147 239 225 254 316 333 229 258 341 465 316 224 181

08 Atlántico 619 991 1.070 1.164 1.243 1.158 1.243 1.614 1.772 2.168 2.885 2.951 3.127 2.828

11 Bogotá D.C. 7.968 7.850 7.596 8.773 8.877 8.440 8.546 7.812 7.399 7.808 9.730 10.576 10.855 10.948

13 Bolívar 703 772 1.173 1.356 1.487 1.753 1.805 2.222 2.689 3.149 2.912 3.360 3.531 3.179

15 Boyacá 640 702 993 1.148 1.179 1.350 1.449 1.557 1.552 1.745 2.205 2.335 2.403 2.582

17 Caldas 352 381 550 607 531 615 631 632 717 796 784 966 925 952

18 Caquetá 89 150 155 212 202 261 254 433 506 519 487 449 407 397

85 Casanare 332 398 451 421 527 583 493 542 405 682 800 537 395 408

19 Cauca 277 343 484 567 483 617 588 813 1.169 1.169 1.289 1.442 1.252 1.343

20 Cesar 423 430 576 571 671 755 750 978 804 776 864 751 674 721

27 Chocó 106 106 126 116 155 141 153 167 212 243 179 210 187 182

23 Córdoba 713 733 765 711 725 725 871 1.278 1.326 1.239 1.256 1.168 1.077 957

25 Cundinamarca 852 1.001 1.553 2.136 2.058 1.785 2.726 3.085 3.634 3.436 3.767 4.118 3.947 3.838

94 Guainía 35 35 35 44 41 41 41 41 44 44 51 46 44 50

95 Guaviare 43 54 74 62 66 59 62 68 71 83 94 76 78 62

41 Huila 861 891 1.097 1.213 1.285 1.513 1.751 2.097 2.242 2.445 2.132 1.741 1.280 1.173

44 La Guajira 249 304 440 428 400 365 377 405 470 528 465 644 739 694

47 Magdalena 648 471 626 648 1.003 1.000 1.045 1.286 1.417 944 998 1.066 867 829

50 Meta 681 1.113 1.114 1.234 1.457 1.618 1.943 2.003 2.411 2.323 1.955 1.628 1.375 1.521

52 Nariño 612 634 658 623 770 684 752 772 960 1.019 1.183 1.336 1.159 1.146

54 Norte de Santander 392 739 794 814 1.114 1.048 1.011 809 1.251 1.378 1.329 1.598 1.323 1.415

86 Putumayo 91 106 161 136 161 146 161 166 176 221 215 301 242 265

63 Quindío 263 275 392 353 352 339 549 754 674 638 674 744 717 633

66 Risaralda 1.055 1.185 1.007 1.062 1.030 933 827 808 1.051 1.070 953 952 890 915

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

13 16 23 16 25 22 22 26 28 28 33 44 43 38

68 Santander 2.012 2.212 2.658 3.014 3.377 4.014 4.625 5.311 6.031 7.056 6.246 6.027 5.593 4.926

70 Sucre 231 299 368 294 388 446 469 533 667 784 677 688 693 696

73 Tolima 559 502 634 699 819 880 889 981 1.405 1.540 1.410 1.505 1.582 1.532

76 Valle del Cauca 2.200 2.938 3.156 2.851 2.914 2.597 2.554 2.625 3.249 3.289 3.315 3.394 3.581 3.913

97 Vaupés 13 17 30 22 30 30 35 30 30 26 30 27 26 28

99 Vichada 20 22 29 28 33 33 35 40 42 42 55 52 58 59

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.5. Construcción

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Page 173: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 12,14 6,94 9,91 2,61 -0,66 6,21 5,91 11,28 8,92 6,30 3,59 -2,03 -0,43

91 Amazonas 33,33 75,00 -28,57 40,00 0,00 14,29 -12,50 0,00 -14,29 47,04 13,67 9,77 -0,03

05 Antioquia 17,22 -1,64 8,36 2,39 -9,60 15,34 -1,96 16,79 28,38 16,18 5,46 7,03 7,27

81 Arauca 15,09 62,30 -6,06 12,90 24,76 5,34 -31,16 12,63 31,78 36,46 -32,06 -28,94 -19,22

08 Atlántico 60,08 7,97 8,81 6,78 -6,86 7,37 29,82 9,79 22,36 33,07 2,29 5,95 -9,55

11 Bogotá D.C. -1,48 -3,23 15,49 1,18 -4,92 1,26 -8,59 -5,28 5,52 24,62 8,70 2,63 0,86

13 Bolívar 9,85 51,91 15,58 9,67 17,94 2,94 23,10 21,02 17,10 -7,51 15,36 5,10 -9,98

15 Boyacá 9,70 41,44 15,63 2,70 14,47 7,33 7,50 -0,37 12,50 26,32 5,89 2,91 7,47

17 Caldas 8,16 44,34 10,24 -12,45 15,80 2,53 0,19 13,47 11,04 -1,51 23,18 -4,25 2,94

18 Caquetá 69,81 3,33 36,56 -4,72 28,93 -2,56 70,39 16,99 2,64 -6,33 -7,74 -9,24 -2,50

85 Casanare 19,91 13,28 -6,51 25,09 10,58 -15,37 9,82 -25,20 68,48 17,25 -32,85 -26,55 3,43

19 Cauca 23,98 41,04 17,06 -14,86 27,85 -4,72 38,29 43,82 0,00 10,27 11,86 -13,21 7,29

20 Cesar 1,65 34,05 -0,81 17,48 12,46 -0,62 30,34 -17,81 -3,47 11,34 -13,03 -10,33 7,04

27 Chocó 0,00 18,52 -7,81 33,90 -8,86 8,33 8,97 27,06 14,81 -26,46 17,55 -11,15 -2,43

23 Córdoba 2,77 4,31 -6,98 1,94 0,00 20,16 46,71 3,71 -6,56 1,39 -7,04 -7,81 -11,08

25 Cundinamarca 17,52 55,05 37,57 -3,66 -13,28 52,77 13,14 17,80 -5,44 9,63 9,31 -4,15 -2,76

94 Guainía 0,00 0,00 27,27 -7,14 0,00 0,00 0,00 7,69 0,00 14,41 -9,37 -4,80 13,83

95 Guaviare 25,00 37,14 -16,67 7,50 -11,63 5,26 10,00 4,55 17,39 13,17 -19,03 2,03 -20,28

41 Huila 3,45 23,16 10,54 5,93 17,76 15,70 19,73 6,94 9,07 -12,82 -18,31 -26,51 -8,33

44 La Guajira 22,22 44,63 -2,86 -6,47 -8,81 3,45 7,33 16,15 12,30 -11,94 38,44 14,68 -6,04

47 Magdalena -27,38 32,98 3,54 54,75 -0,25 4,43 23,11 10,15 -33,39 5,76 6,82 -18,70 -4,34

50 Meta 63,52 0,13 10,74 18,06 11,09 20,06 3,08 20,39 -3,66 -15,84 -16,69 -15,54 10,61

52 Nariño 3,66 3,78 -5,34 23,59 -11,20 10,05 2,55 24,43 6,16 16,05 12,96 -13,29 -1,06

54 Norte de Santander 88,83 7,40 2,48 36,83 -5,89 -3,55 -19,91 54,59 10,14 -3,57 20,22 -17,22 6,98

86 Putumayo 16,67 52,38 -15,63 18,52 -9,38 10,34 3,13 6,06 25,71 -2,85 40,02 -19,72 9,69

63 Quindío 4,76 42,61 -9,96 -0,44 -3,56 61,75 37,32 -10,58 -5,34 5,71 10,36 -3,64 -11,79

66 Risaralda 12,41 -15,04 5,46 -3,04 -9,39 -11,38 -2,29 30,05 1,81 -10,89 -0,08 -6,58 2,87

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

22,22 45,45 -31,25 54,55 -11,76 0,00 20,00 5,56 0,00 20,81 31,68 -3,18 -10,55

68 Santander 9,97 20,15 13,37 12,06 18,86 15,23 14,82 13,56 16,99 -11,47 -3,51 -7,20 -11,93

70 Sucre 29,67 22,88 -20,00 31,90 15,03 5,11 13,51 25,24 17,49 -13,55 1,55 0,80 0,41

73 Tolima -10,23 26,27 10,28 17,27 7,36 1,08 10,36 43,20 9,60 -8,45 6,75 5,11 -3,21

76 Valle del Cauca 33,54 7,42 -9,66 2,20 -10,87 -1,65 2,77 23,78 1,23 0,76 2,39 5,53 9,27

97 Vaupés 33,33 75,00 -28,57 40,00 0,00 14,29 -12,50 0,00 -14,29 16,71 -11,18 -4,50 8,83

99 Vichada 9,09 33,33 -6,25 20,00 0,00 5,56 15,79 4,55 0,00 29,26 -5,21 12,59 1,22

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.5.1. Construcción

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Page 174: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 85.427 91.926 99.343 102.346 102.185 107.647 115.063 119.453 125.149 131.063 135.429 139.066 141.652 145.504

91 Amazonas 105 120 129 133 133 140 151 154 161 169 178 186 190 192

05 Antioquia 11.398 12.484 14.027 14.351 14.215 15.088 16.211 16.660 17.260 18.198 18.734 19.466 19.714 20.222

81 Arauca 334 349 369 374 369 386 406 417 431 447 457 466 448 450

08 Atlántico 4.857 5.027 5.334 5.421 5.355 5.509 5.849 6.116 6.312 6.575 7.001 7.142 7.161 7.387

11 Bogotá D.C. 23.915 25.767 27.673 28.579 28.450 30.443 33.128 34.981 36.915 38.693 39.760 40.567 41.254 42.736

13 Bolívar 3.212 3.468 3.701 3.798 3.793 3.909 4.135 4.318 4.517 4.689 4.872 4.971 5.135 5.305

15 Boyacá 2.719 2.905 3.055 3.200 3.121 3.386 3.706 3.752 3.835 3.925 4.054 4.060 4.099 4.170

17 Caldas 1.520 1.604 1.671 1.749 1.753 1.798 1.885 1.922 1.984 2.051 2.142 2.174 2.215 2.265

18 Caquetá 425 457 485 494 567 506 522 538 569 590 603 626 637 650

85 Casanare 1.337 1.487 1.671 1.724 1.707 1.872 1.933 2.000 2.004 2.123 2.289 2.282 2.280 2.316

19 Cauca 1.178 1.263 1.332 1.377 1.362 1.419 1.487 1.538 1.606 1.677 1.778 1.829 1.877 1.887

20 Cesar 1.173 1.270 1.369 1.443 1.398 1.476 1.540 1.594 1.641 1.725 1.780 1.858 1.958 1.964

27 Chocó 308 316 354 354 346 363 380 390 411 431 453 474 488 498

23 Córdoba 1.442 1.513 1.610 1.640 1.625 1.681 1.738 1.798 1.859 1.938 1.959 2.034 2.094 2.153

25 Cundinamarca 4.635 4.840 5.175 5.389 5.393 5.589 5.891 6.164 6.390 6.646 6.828 7.083 7.288 7.498

94 Guainía 36 34 38 41 41 38 38 38 41 45 46 49 50 51

95 Guaviare 69 83 100 100 95 98 105 106 109 114 119 118 120 124

41 Huila 1.247 1.320 1.404 1.515 1.593 1.642 1.939 1.995 2.078 2.135 2.198 2.247 2.263 2.314

44 La Guajira 693 732 792 823 841 877 922 986 1.038 1.101 1.127 1.141 1.213 1.247

47 Magdalena 1.467 1.525 1.622 1.757 1.797 1.966 1.834 1.888 1.965 2.061 2.162 2.268 2.338 2.412

50 Meta 2.004 2.161 2.339 2.392 2.441 2.645 2.810 2.919 2.961 3.123 3.297 3.260 3.380 3.434

52 Nariño 1.601 1.678 1.774 1.794 1.777 1.844 1.973 2.000 2.080 2.180 2.276 2.372 2.404 2.442

54 Norte de Santander 1.610 1.780 1.947 2.029 1.945 1.989 2.115 2.136 2.127 2.209 2.302 2.294 2.333 2.384

86 Putumayo 271 317 366 379 386 383 402 418 437 459 483 501 492 505

63 Quindío 928 1.005 1.055 1.094 1.050 1.095 1.134 1.184 1.219 1.272 1.322 1.366 1.368 1.394

66 Risaralda 1.672 1.799 1.904 1.930 1.929 2.049 2.160 2.188 2.249 2.380 2.447 2.570 2.616 2.673

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

473 507 551 549 549 560 591 622 658 680 725 759 787 802

68 Santander 4.257 4.574 4.893 5.063 5.025 5.249 5.588 5.790 6.075 6.464 6.621 6.807 6.996 7.213

70 Sucre 747 800 865 905 890 916 990 1.007 1.041 1.099 1.117 1.169 1.232 1.252

73 Tolima 2.047 2.265 2.493 2.499 2.494 2.576 2.675 2.755 2.864 2.977 3.071 3.164 3.142 3.208

76 Valle del Cauca 8.824 9.593 10.418 10.614 10.449 10.881 11.598 11.876 12.137 12.779 13.115 13.646 13.965 14.239

97 Vaupés 28 32 43 45 45 49 47 49 53 55 57 59 60 61

99 Vichada 38 42 44 47 45 44 47 50 53 56 57 56 57 58

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.6. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Page 175: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 7,61 8,07 3,02 -0,16 5,35 6,89 3,82 4,77 4,73 3,33 2,69 1,86 2,72

91 Amazonas 14,04 7,83 2,94 0,00 5,31 7,75 2,30 4,71 4,50 5,48 4,79 1,78 1,44

05 Antioquia 9,53 12,36 2,30 -0,94 6,14 7,45 2,77 3,60 5,43 2,95 3,91 1,27 2,57

81 Arauca 4,55 5,58 1,44 -1,22 4,57 5,21 2,68 3,24 3,71 2,29 1,94 -3,90 0,45

08 Atlántico 3,50 6,11 1,63 -1,21 2,86 6,17 4,57 3,20 4,17 6,48 2,01 0,27 3,16

11 Bogotá D.C. 7,74 7,40 3,27 -0,45 7,01 8,82 5,59 5,53 4,82 2,76 2,03 1,69 3,59

13 Bolívar 7,95 6,72 2,63 -0,12 3,06 5,77 4,41 4,62 3,82 3,89 2,04 3,29 3,32

15 Boyacá 6,85 5,17 4,74 -2,47 8,49 9,47 1,23 2,22 2,35 3,27 0,17 0,95 1,73

17 Caldas 5,49 4,17 4,71 0,19 2,57 4,86 1,96 3,23 3,34 4,45 1,49 1,88 2,26

18 Caquetá 7,50 6,15 1,79 14,85 -10,88 3,23 3,02 5,89 3,57 2,33 3,77 1,69 2,07

85 Casanare 11,23 12,39 3,13 -0,97 9,65 3,29 3,46 0,20 5,93 7,79 -0,28 -0,11 1,60

19 Cauca 7,25 5,50 3,39 -1,13 4,21 4,78 3,44 4,37 4,44 6,04 2,88 2,64 0,49

20 Cesar 8,25 7,82 5,38 -3,13 5,62 4,29 3,53 2,97 5,11 3,14 4,40 5,38 0,34

27 Chocó 2,54 12,00 0,13 -2,31 5,00 4,53 2,77 5,22 5,04 5,13 4,50 3,07 2,03

23 Córdoba 4,97 6,41 1,82 -0,86 3,44 3,37 3,44 3,40 4,28 1,06 3,82 2,97 2,81

25 Cundinamarca 4,41 6,92 4,13 0,08 3,64 5,40 4,63 3,65 4,01 2,75 3,72 2,90 2,88

94 Guainía -5,41 13,74 6,04 0,00 -5,38 0,00 0,00 6,02 11,04 1,83 7,08 1,88 1,72

95 Guaviare 20,05 19,81 0,24 -5,34 3,73 6,96 1,27 2,59 4,97 3,80 -0,41 1,18 3,57

41 Huila 5,85 6,39 7,91 5,19 3,07 18,04 2,91 4,14 2,76 2,95 2,25 0,69 2,25

44 La Guajira 5,66 8,15 3,92 2,24 4,22 5,19 6,96 5,22 6,12 2,34 1,23 6,28 2,82

47 Magdalena 3,93 6,39 8,30 2,30 9,38 -6,72 2,95 4,10 4,86 4,92 4,90 3,06 3,20

50 Meta 7,78 8,24 2,26 2,08 8,34 6,23 3,90 1,46 5,44 5,60 -1,12 3,68 1,59

52 Nariño 4,86 5,70 1,14 -0,99 3,79 6,98 1,37 4,00 4,85 4,37 4,24 1,35 1,60

54 Norte de Santander 10,58 9,33 4,21 -4,11 2,27 6,34 0,99 -0,44 3,86 4,21 -0,36 1,72 2,18

86 Putumayo 17,35 15,44 3,52 1,81 -0,89 5,06 3,99 4,56 4,96 5,17 3,74 -1,79 2,65

63 Quindío 8,27 4,96 3,68 -4,03 4,27 3,55 4,50 2,94 4,29 3,92 3,39 0,12 1,88

66 Risaralda 7,59 5,81 1,40 -0,06 6,23 5,42 1,30 2,79 5,79 2,82 5,03 1,81 2,17

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

6,98 8,68 -0,29 0,00 1,97 5,56 5,25 5,88 3,34 6,59 4,61 3,77 1,93

68 Santander 7,47 6,97 3,47 -0,76 4,47 6,44 3,62 4,92 6,41 2,43 2,82 2,78 3,09

70 Sucre 7,06 8,12 4,69 -1,70 2,95 8,03 1,76 3,40 5,50 1,64 4,66 5,36 1,70

73 Tolima 10,67 10,07 0,24 -0,19 3,26 3,88 2,99 3,94 3,96 3,14 3,02 -0,68 2,08

76 Valle del Cauca 8,71 8,60 1,88 -1,55 4,13 6,59 2,39 2,20 5,29 2,63 4,05 2,34 1,96

97 Vaupés 14,88 31,30 4,93 0,00 9,40 -3,82 4,22 8,09 3,74 3,26 3,89 2,00 1,93

99 Vichada 9,51 3,41 8,10 -4,72 -1,17 5,01 7,15 6,81 4,29 3,57 -2,65 2,10 1,75

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 20151.6.1. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de

comida

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Page 176: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 12.730 14.629 16.761 17.120 15.669 18.256 20.153 20.415 22.218 23.654 23.961 23.804 23.758 24.440

91 Amazonas 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5

05 Antioquia 1.780 2.033 2.315 2.505 2.489 2.727 2.915 3.024 3.117 3.277 3.383 3.406 3.379 3.598

81 Arauca 16 22 27 30 30 27 28 28 29 30 31 30 30 31

08 Atlántico 511 583 703 748 759 810 863 920 945 1.012 973 961 967 1.013

11 Bogotá D.C. 5.364 5.749 6.445 6.958 6.969 7.605 8.108 8.591 9.104 9.651 9.767 9.673 9.684 9.795

13 Bolívar 294 364 433 461 466 471 514 533 566 596 595 575 567 589

15 Boyacá 198 246 300 324 321 307 327 332 345 361 378 386 369 368

17 Caldas 282 297 334 354 350 336 345 351 362 374 393 379 373 398

18 Caquetá 31 39 50 53 52 54 57 58 60 64 64 64 63 67

85 Casanare 40 48 59 65 66 66 71 71 73 78 76 74 76 72

19 Cauca 83 100 117 126 125 131 137 144 155 165 175 176 171 184

20 Cesar 106 136 165 179 179 182 194 204 217 234 245 236 230 235

27 Chocó 15 21 27 29 29 33 34 36 37 39 39 39 39 39

23 Córdoba 202 225 276 287 282 325 343 364 386 418 416 411 426 443

25 Cundinamarca 574 720 874 925 921 1.015 1.075 1.100 1.126 1.183 1.208 1.219 1.189 1.235

94 Guainía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1

95 Guaviare 3 4 6 6 6 5 5 5 6 6 6 6 6 6

41 Huila 161 198 236 250 240 265 275 298 310 330 335 328 326 345

44 La Guajira 25 34 41 45 44 67 73 79 81 85 86 85 85 86

47 Magdalena 124 161 198 218 221 202 215 229 233 245 254 262 267 277

50 Meta 139 175 204 210 207 237 253 263 277 297 310 310 311 339

52 Nariño 117 157 187 199 198 190 201 217 220 230 219 225 222 218

54 Norte de Santander 123 160 197 214 214 201 211 210 217 226 241 239 241 225

86 Putumayo 6 8 10 11 11 10 11 11 11 12 12 12 12 12

63 Quindío 98 117 133 138 132 129 135 145 144 152 152 153 149 152

66 Risaralda 253 292 332 360 348 327 357 380 395 411 412 416 405 398

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

9 11 13 14 14 14 15 15 16 17 17 16 16 18

68 Santander 695 843 990 1.056 1.046 1.092 1.159 1.199 1.233 1.313 1.364 1.408 1.418 1.454

70 Sucre 74 99 119 128 125 126 135 146 145 157 162 159 158 164

73 Tolima 256 320 391 415 407 447 467 464 483 501 477 462 471 472

76 Valle del Cauca 1.224 1.474 1.609 1.714 1.659 1.776 1.897 1.976 2.053 2.182 2.161 2.087 2.100 2.196

97 Vaupés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

99 Vichada 2 3 4 5 5 3 3 3 3 4 4 4 4 4

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

1.7. Información y comunicaciones

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

Page 177: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 14,92 14,57 2,14 -8,48 16,51 10,39 1,30 8,83 6,46 1,30 -0,66 -0,19 2,87

91 Amazonas 35,99 26,46 10,46 0,00 -4,74 4,97 -4,74 4,97 4,74 1,38 -0,71 -0,67 1,77

05 Antioquia 14,16 13,87 8,21 -0,61 9,57 6,90 3,71 3,09 5,14 3,22 0,68 -0,79 6,48

81 Arauca 37,58 25,49 10,16 -1,32 -7,86 3,06 -1,41 3,01 5,69 0,84 -0,91 0,43 2,76

08 Atlántico 14,03 20,53 6,43 1,52 6,71 6,45 6,63 2,74 7,07 -3,88 -1,18 0,62 4,77

11 Bogotá D.C. 7,17 12,11 7,95 0,17 9,13 6,61 5,95 5,97 6,00 1,21 -0,96 0,11 1,15

13 Bolívar 23,85 18,93 6,61 0,99 1,10 9,01 3,79 6,11 5,41 -0,23 -3,35 -1,39 3,84

15 Boyacá 24,27 21,74 8,06 -0,71 -4,40 6,45 1,37 3,94 4,60 4,90 2,11 -4,49 -0,26

17 Caldas 5,32 12,48 6,22 -1,38 -3,83 2,54 1,79 3,08 3,38 5,21 -3,69 -1,62 6,71

18 Caquetá 27,64 26,71 6,88 -2,86 3,40 5,63 1,73 3,95 6,13 1,51 -0,46 -1,86 5,89

85 Casanare 20,63 21,18 11,61 0,34 1,23 6,62 -0,40 3,33 6,83 -2,50 -2,95 2,59 -4,19

19 Cauca 19,65 17,55 7,82 -0,92 4,94 4,01 5,50 7,58 6,45 5,81 0,98 -3,19 7,84

20 Cesar 28,46 21,40 8,52 0,34 1,63 6,68 4,82 6,58 7,83 4,84 -3,99 -2,57 2,55

27 Chocó 43,04 27,87 6,23 -1,47 15,04 3,88 4,98 2,37 5,79 0,28 0,00 -0,99 0,93

23 Córdoba 11,37 22,59 3,74 -1,53 15,28 5,58 5,97 6,07 8,36 -0,49 -1,18 3,59 4,09

25 Cundinamarca 25,51 21,42 5,74 -0,39 10,20 5,94 2,32 2,39 5,03 2,07 0,91 -2,44 3,89

94 Guainía 40,00 28,57 11,11 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 9,09 1,77 -1,62 -1,09 1,58

95 Guaviare 43,13 25,83 10,65 0,00 -18,90 7,63 0,00 3,54 3,42 1,51 0,25 -0,65 1,59

41 Huila 23,36 18,97 6,08 -4,09 10,48 3,90 8,31 4,10 6,21 1,51 -1,95 -0,65 5,85

44 La Guajira 35,49 20,64 8,72 -1,16 51,74 8,84 8,93 2,30 4,41 1,51 -1,02 -0,51 1,80

47 Magdalena 30,28 22,45 10,06 1,53 -8,53 6,63 6,26 1,76 5,31 3,73 2,82 1,98 4,00

50 Meta 25,52 16,67 3,00 -1,44 14,41 6,78 4,03 5,39 7,30 4,12 0,08 0,47 9,01

52 Nariño 33,29 19,16 6,68 -0,35 -3,99 5,64 7,73 1,54 4,50 -4,51 2,42 -1,14 -1,95

54 Norte de Santander 29,50 23,73 8,65 -0,02 -6,39 5,23 -0,77 3,41 4,50 6,39 -0,88 1,10 -6,80

86 Putumayo 37,71 24,09 10,34 -0,79 -8,05 5,89 -2,01 3,51 5,49 1,07 -1,23 2,61 2,05

63 Quindío 19,35 13,72 3,61 -4,67 -1,85 4,86 7,43 -0,83 5,44 0,28 0,14 -2,18 1,59

66 Risaralda 15,33 13,47 8,43 -3,34 -5,78 8,98 6,37 4,10 4,01 0,31 0,96 -2,68 -1,69

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

19,87 13,76 12,09 1,11 -4,24 6,71 1,07 6,23 6,36 2,70 -6,06 0,36 9,02

68 Santander 21,39 17,38 6,72 -0,96 4,40 6,15 3,45 2,84 6,49 3,85 3,22 0,72 2,54

70 Sucre 32,48 20,99 7,13 -1,91 0,80 6,55 8,65 -1,06 8,20 3,34 -1,87 -0,33 3,31

73 Tolima 24,88 22,28 6,13 -2,14 9,99 4,33 -0,53 3,99 3,76 -4,73 -3,22 2,03 0,30

76 Valle del Cauca 20,45 9,15 6,51 -3,22 7,07 6,82 4,15 3,90 6,31 -0,95 -3,46 0,63 4,59

97 Vaupés 33,75 34,58 10,76 0,00 21,94 9,00 0,00 0,00 0,00 0,31 -2,09 -0,20 1,82

99 Vichada 46,02 30,81 14,13 0,00 -32,55 0,00 0,00 6,12 5,77 -0,49 -2,37 -0,80 -0,34

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

1.7.1. Información y comunicaciones

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

Page 178: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 15.424 16.440 18.702 20.598 21.315 22.312 24.754 26.626 29.160 32.139 34.696 35.726 37.651 38.988

91 Amazonas 5 6 7 8 9 9 10 12 12 14 15 15 15 15

05 Antioquia 2.481 2.755 3.029 3.319 3.253 3.479 3.961 4.311 4.640 5.066 5.517 5.687 5.992 6.213

81 Arauca 30 33 35 42 44 44 51 49 51 57 61 60 60 60

08 Atlántico 663 740 828 939 960 1.025 1.131 1.235 1.281 1.375 1.469 1.500 1.579 1.644

11 Bogotá D.C. 7.165 7.967 9.206 10.034 10.582 10.979 12.502 13.661 14.661 15.779 17.123 17.717 18.722 19.391

13 Bolívar 279 313 360 400 413 427 479 524 569 610 648 669 702 720

15 Boyacá 199 229 262 276 269 273 310 326 348 374 401 411 430 447

17 Caldas 199 226 259 271 291 287 306 318 334 370 388 397 417 431

18 Caquetá 40 43 50 54 56 60 64 68 75 80 84 86 90 93

85 Casanare 74 73 78 101 104 113 121 138 147 161 175 165 173 178

19 Cauca 104 112 131 141 149 163 178 195 214 239 259 252 263 270

20 Cesar 110 121 132 140 158 171 222 207 226 243 256 264 277 286

27 Chocó 30 32 37 35 37 40 42 48 48 56 61 63 66 67

23 Córdoba 131 145 173 188 202 220 247 269 290 311 338 322 322 324

25 Cundinamarca 260 287 317 339 345 361 414 449 485 551 582 602 632 652

94 Guainía 2 3 3 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 6

95 Guaviare 7 7 7 8 9 10 12 13 14 14 14 13 13 14

41 Huila 164 178 203 223 228 233 259 284 309 338 355 364 383 395

44 La Guajira 54 60 67 72 82 88 97 110 117 128 138 134 140 144

47 Magdalena 117 128 143 169 174 184 206 218 237 255 273 281 295 304

50 Meta 156 170 186 223 229 254 304 346 376 403 425 434 454 468

52 Nariño 158 171 195 212 220 224 246 267 290 316 342 351 370 384

54 Norte de Santander 182 202 230 257 260 274 298 314 336 358 371 379 398 411

86 Putumayo 28 32 37 42 41 43 49 51 53 57 52 53 55 57

63 Quindío 99 106 119 127 129 132 142 150 161 175 186 190 200 208

66 Risaralda 218 243 267 283 286 304 339 355 387 417 445 457 478 494

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

15 15 17 19 19 21 24 26 29 32 34 35 37 38

68 Santander 530 595 665 724 757 807 905 981 1.055 1.133 1.200 1.237 1.303 1.356

70 Sucre 64 71 86 92 96 110 120 129 138 148 159 164 172 178

73 Tolima 222 244 276 298 307 319 357 375 401 431 454 464 484 500

76 Valle del Cauca 1.460 1.599 1.768 1.913 1.906 1.954 2.151 2.313 2.446 2.628 2.853 2.945 3.112 3.227

97 Vaupés 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3

99 Vichada 6 6 7 7 7 8 8 9 11 12 11 10 9 9

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.8. Actividades financieras y de seguros

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Page 179: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 6,59 13,76 10,14 3,48 4,68 10,94 7,56 9,52 10,22 7,96 2,97 5,39 3,55

91 Amazonas 12,50 22,22 18,18 7,69 7,14 6,67 18,75 5,26 10,00 8,23 2,44 -0,25 0,93

05 Antioquia 11,05 9,95 9,57 -2,00 6,95 13,85 8,84 7,64 9,16 8,91 3,07 5,36 3,70

81 Arauca 10,71 6,45 18,18 5,13 0,00 17,07 -4,17 4,35 10,42 8,19 -1,91 -0,69 -0,08

08 Atlántico 11,61 11,82 13,41 2,23 6,80 10,32 9,24 3,70 7,34 6,86 2,10 5,30 4,08

11 Bogotá D.C. 11,20 15,55 8,99 5,47 3,75 13,87 9,27 7,32 7,63 8,51 3,47 5,67 3,57

13 Bolívar 11,93 15,16 11,03 3,21 3,42 12,31 9,36 8,56 7,21 6,14 3,21 4,96 2,60

15 Boyacá 14,94 14,12 5,45 -2,35 1,44 13,27 5,44 6,75 7,43 7,11 2,56 4,69 3,95

17 Caldas 13,53 14,51 4,52 7,36 -1,21 6,53 3,83 5,17 10,88 4,70 2,48 4,93 3,49

18 Caquetá 6,67 15,63 8,11 5,00 7,14 6,67 6,25 9,80 7,14 4,50 2,02 4,61 3,58

85 Casanare -1,79 7,27 28,81 2,63 8,97 7,06 14,29 6,73 9,01 8,87 -5,90 5,17 2,87

19 Cauca 7,78 16,49 7,96 5,74 9,30 9,22 9,74 9,47 11,89 8,27 -2,82 4,67 2,43

20 Cesar 9,88 8,99 6,19 12,62 8,62 29,37 -6,75 9,21 7,83 5,40 2,81 5,13 3,13

27 Chocó 9,52 13,04 -3,85 4,00 7,69 7,14 13,33 0,00 17,65 8,48 2,82 4,46 1,94

23 Córdoba 11,01 19,01 9,03 7,01 8,93 12,57 8,74 8,04 7,02 8,75 -4,79 0,20 0,45

25 Cundinamarca 10,11 10,71 6,91 1,72 4,66 14,57 8,48 8,14 13,55 5,64 3,42 4,90 3,14

94 Guainía 33,33 25,00 20,00 0,00 0,00 0,00 16,67 14,29 0,00 16,14 -0,47 4,55 3,19

95 Guaviare 0,00 12,50 11,11 10,00 9,09 16,67 14,29 6,25 0,00 -4,41 -4,92 4,67 3,72

41 Huila 8,40 13,95 10,20 1,85 2,42 11,24 9,57 8,74 9,38 4,97 2,58 5,23 3,21

44 La Guajira 10,81 12,20 6,52 14,29 7,14 10,00 13,64 6,67 8,75 8,12 -2,62 4,02 2,83

47 Magdalena 9,52 11,30 17,97 3,31 5,77 11,52 5,98 8,72 7,55 7,37 2,61 4,96 3,11

50 Meta 8,77 9,68 19,85 2,45 10,78 20,00 13,51 8,73 7,30 5,38 2,08 4,74 3,09

52 Nariño 8,21 13,79 8,48 3,91 1,61 10,05 8,65 8,41 8,98 8,23 2,61 5,51 3,87

54 Norte de Santander 11,05 14,14 11,47 1,23 5,28 8,88 5,32 7,07 6,60 3,54 2,03 5,21 3,26

86 Putumayo 16,67 14,29 12,50 -2,78 5,71 13,51 4,76 4,55 6,52 -8,81 2,20 4,60 3,68

63 Quindío 7,69 11,90 6,38 2,00 1,96 7,69 5,36 7,63 8,66 6,44 2,18 5,21 3,81

66 Risaralda 11,38 10,22 5,85 0,92 6,39 11,59 4,62 9,19 7,74 6,55 2,87 4,55 3,28

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

0,00 16,67 7,14 0,00 13,33 11,76 10,53 9,52 13,04 5,88 2,15 4,62 3,71

68 Santander 12,26 11,78 8,81 4,58 6,57 12,16 8,45 7,53 7,37 5,92 3,11 5,27 4,09

70 Sucre 10,91 21,31 6,76 3,80 14,63 9,57 7,77 6,31 7,63 7,43 2,97 4,69 4,03

73 Tolima 10,05 12,98 8,09 3,15 3,82 11,76 5,26 6,88 7,31 5,37 2,22 4,37 3,28

76 Valle del Cauca 9,55 10,57 8,18 -0,37 2,56 10,05 7,52 5,77 7,45 8,55 3,21 5,69 3,71

97 Vaupés 33,33 25,00 20,00 16,67 0,00 14,29 25,00 10,00 9,09 -22,89 -9,37 4,75 3,36

99 Vichada 0,00 16,67 0,00 0,00 14,29 0,00 12,50 11,11 10,00 -8,34 -8,28 -3,06 -0,05

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.8.1. Actividades financieras y de seguros

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Page 180: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 50.233 52.265 54.225 55.731 57.866 59.932 61.628 63.579 65.625 67.664 69.825 72.289 74.495 76.471

91 Amazonas 13 13 16 16 16 16 16 18 18 21 21 23 24 24

05 Antioquia 7.237 7.494 7.756 8.025 8.294 8.552 8.764 9.041 9.312 9.602 9.933 10.296 10.578 10.890

81 Arauca 103 108 112 116 120 125 129 133 138 142 146 150 154 156

08 Atlántico 1.919 1.955 2.010 2.064 2.093 2.161 2.207 2.276 2.346 2.426 2.483 2.539 2.620 2.691

11 Bogotá D.C. 19.553 20.518 21.400 21.819 22.760 23.658 24.429 25.279 26.018 26.849 27.584 28.334 29.022 29.825

13 Bolívar 1.408 1.449 1.497 1.554 1.584 1.624 1.662 1.697 1.730 1.768 1.820 1.885 1.951 2.004

15 Boyacá 839 859 897 934 969 1.009 1.044 1.076 1.105 1.137 1.183 1.225 1.265 1.299

17 Caldas 634 650 676 701 720 741 757 775 794 812 843 868 879 890

18 Caquetá 169 176 186 197 204 207 214 221 225 232 240 249 255 262

85 Casanare 231 242 259 270 276 287 298 309 321 332 339 349 356 362

19 Cauca 484 501 522 539 552 573 590 604 621 635 661 692 721 735

20 Cesar 533 552 576 599 614 633 657 676 695 718 731 747 767 779

27 Chocó 50 50 52 55 57 60 62 64 65 65 66 68 73 74

23 Córdoba 349 357 372 386 397 410 421 432 443 456 468 483 493 500

25 Cundinamarca 1.405 1.446 1.511 1.584 1.634 1.694 1.739 1.785 1.836 1.886 2.002 2.129 2.242 2.308

94 Guainía 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

95 Guaviare 25 25 25 25 25 25 25 25 30 30 30 30 32 32

41 Huila 512 528 550 575 594 616 637 654 673 687 717 760 781 799

44 La Guajira 256 260 272 288 300 313 321 325 333 341 348 356 364 369

47 Magdalena 505 518 538 555 563 580 595 615 632 647 667 682 685 692

50 Meta 571 589 615 640 673 707 735 763 786 811 843 873 902 924

52 Nariño 744 770 793 828 852 875 898 924 942 962 983 1.008 1.030 1.048

54 Norte de Santander 795 813 838 866 905 941 973 1.001 1.032 1.065 1.119 1.211 1.226 1.256

86 Putumayo 104 104 108 112 117 121 125 130 134 138 141 144 148 150

63 Quindío 498 512 533 547 561 582 603 617 627 645 666 700 736 752

66 Risaralda 613 643 671 693 714 736 755 777 794 814 860 923 966 985

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

35 35 35 40 46 46 46 52 52 58 59 61 63 64

68 Santander 2.655 2.739 2.832 2.975 3.114 3.253 3.365 3.489 3.570 3.682 3.853 4.013 4.133 4.236

70 Sucre 278 290 299 311 320 329 342 348 354 363 371 381 389 395

73 Tolima 721 740 768 801 825 848 869 893 916 940 978 1.019 1.059 1.089

76 Valle del Cauca 7.390 7.665 7.859 8.084 8.245 8.473 8.619 8.828 9.075 9.364 9.630 10.049 10.545 10.846

97 Vaupés 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10

99 Vichada 18 18 22 22 22 22 22 22 22 22 22 23 23 24

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.9. Actividades inmobiliarias

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Page 181: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 4,05 3,75 2,78 3,83 3,57 2,83 3,17 3,22 3,11 3,19 3,53 3,05 2,65

91 Amazonas 0,00 20,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16,67 0,00 14,29 3,06 6,99 3,39 1,51

05 Antioquia 3,55 3,50 3,47 3,35 3,12 2,48 3,17 2,99 3,11 3,45 3,65 2,74 2,94

81 Arauca 4,17 4,00 3,85 3,70 3,57 3,45 3,33 3,23 3,13 2,71 3,16 2,17 1,49

08 Atlántico 1,87 2,80 2,72 1,36 3,29 2,10 3,12 3,09 3,40 2,34 2,28 3,19 2,70

11 Bogotá D.C. 4,93 4,30 1,96 4,31 3,94 3,26 3,48 2,92 3,19 2,74 2,72 2,43 2,76

13 Bolívar 2,88 3,36 3,79 1,91 2,56 2,33 2,11 1,91 2,19 2,97 3,54 3,53 2,72

15 Boyacá 2,41 4,38 4,19 3,72 4,18 3,44 3,05 2,69 2,88 4,12 3,50 3,24 2,68

17 Caldas 2,55 3,91 3,77 2,64 2,89 2,19 2,45 2,39 2,33 3,75 2,99 1,33 1,16

18 Caquetá 4,17 6,00 5,66 3,57 1,72 3,39 3,28 1,59 3,13 3,35 3,83 2,55 2,79

85 Casanare 4,88 6,98 4,35 2,08 4,08 3,92 3,77 3,64 3,51 2,21 2,85 1,94 1,65

19 Cauca 3,55 4,11 3,29 2,55 3,73 2,99 2,33 2,84 2,21 4,09 4,79 4,06 2,06

20 Cesar 3,62 4,20 4,03 2,58 3,14 3,66 2,94 2,86 3,33 1,79 2,12 2,70 1,51

27 Chocó 0,00 3,45 6,67 3,13 6,06 2,86 2,78 2,70 0,00 1,45 3,21 6,83 0,95

23 Córdoba 2,11 4,12 3,96 2,86 3,24 2,69 2,62 2,55 2,90 2,63 3,23 1,90 1,51

25 Cundinamarca 2,93 4,43 4,85 3,18 3,64 2,70 2,63 2,82 2,74 6,18 6,32 5,33 2,93

94 Guainía 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,54 2,97 1,86 1,03

95 Guaviare 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 0,00 2,42 0,71 4,05 0,39

41 Huila 3,21 4,15 4,48 3,33 3,69 3,56 2,58 2,93 2,03 4,38 5,97 2,79 2,30

44 La Guajira 1,59 4,69 5,97 4,23 4,05 2,60 1,27 2,50 2,44 1,95 2,27 2,34 1,28

47 Magdalena 2,46 3,85 3,24 1,35 3,10 2,58 3,35 2,83 2,36 3,01 2,27 0,43 1,03

50 Meta 3,24 4,31 4,14 5,05 5,15 3,92 3,77 3,03 3,24 3,93 3,53 3,31 2,45

52 Nariño 3,52 3,02 4,40 2,81 2,73 2,66 2,91 1,89 2,16 2,14 2,63 2,17 1,75

54 Norte de Santander 2,17 3,09 3,37 4,53 3,99 3,33 2,90 3,13 3,19 5,10 8,20 1,24 2,40

86 Putumayo 0,00 4,17 4,00 3,85 3,70 3,57 3,45 3,33 3,23 2,13 2,18 2,65 1,31

63 Quindío 2,80 4,08 2,61 2,55 3,73 3,59 2,31 1,69 2,78 3,25 5,19 5,11 2,19

66 Risaralda 4,85 4,34 3,32 2,95 3,13 2,53 2,96 2,15 2,58 5,59 7,38 4,70 1,97

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

0,00 0,00 16,67 14,29 0,00 0,00 12,50 0,00 11,11 2,61 3,15 3,48 1,36

68 Santander 3,18 3,40 5,03 4,67 4,46 3,46 3,66 2,32 3,15 4,63 4,16 3,00 2,49

70 Sucre 4,35 3,13 4,04 2,91 2,83 3,67 1,77 1,74 2,56 2,27 2,62 2,16 1,65

73 Tolima 2,61 3,81 4,28 2,93 2,85 2,49 2,70 2,63 2,56 4,07 4,20 3,96 2,75

76 Valle del Cauca 3,72 2,54 2,86 1,99 2,77 1,72 2,42 2,81 3,18 2,84 4,35 4,94 2,86

97 Vaupés 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,53 5,17 3,43 0,90

99 Vichada 0,00 25,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,06 2,66 2,41 1,76

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.9.1. Actividades inmobiliarias

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Page 182: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 36.057 38.592 41.246 42.800 43.998 45.354 48.568 50.907 53.593 57.500 57.392 55.995 56.810 58.975

91 Amazonas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

05 Antioquia 6.037 6.638 7.075 7.315 7.415 7.772 8.726 9.119 9.423 10.160 10.375 10.336 10.652 11.058

81 Arauca 13 13 13 13 13 15 17 17 18 20 20 19 19 20

08 Atlántico 1.750 1.790 1.904 2.005 2.058 2.149 2.300 2.446 2.562 2.756 2.700 2.561 2.584 2.748

11 Bogotá D.C. 12.204 12.672 13.493 14.237 14.881 15.253 15.959 16.925 17.848 19.184 19.231 18.656 18.857 19.582

13 Bolívar 1.373 1.665 1.754 1.780 1.834 1.802 1.927 1.910 2.135 2.129 2.067 1.946 2.048 2.091

15 Boyacá 539 592 633 676 704 737 856 884 917 975 992 967 940 1.006

17 Caldas 963 813 839 872 885 868 870 886 943 974 992 975 954 1.021

18 Caquetá 118 66 69 73 78 81 85 90 96 108 104 105 107 112

85 Casanare 85 93 101 106 111 114 124 132 140 148 139 132 138 148

19 Cauca 719 665 712 783 787 848 908 982 1.065 1.146 1.163 1.145 1.092 1.128

20 Cesar 324 355 431 446 470 484 516 537 573 633 627 597 613 614

27 Chocó 1 2 2 2 2 4 4 4 4 4 4 3 3 4

23 Córdoba 772 734 950 845 832 862 909 946 1.013 1.132 1.073 1.013 1.012 1.056

25 Cundinamarca 1.682 1.985 2.089 2.082 2.092 2.444 2.617 2.707 2.757 2.955 2.902 2.757 2.767 2.856

94 Guainía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

95 Guaviare 2 2 2 4 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2

41 Huila 359 357 387 395 411 426 457 488 514 573 588 579 582 600

44 La Guajira 12 15 15 16 18 18 19 21 22 24 24 23 22 22

47 Magdalena 264 261 282 296 301 316 337 345 374 380 364 386 395 404

50 Meta 463 465 498 522 541 556 585 640 664 726 704 670 701 715

52 Nariño 291 283 303 322 335 332 356 371 388 422 426 429 441 448

54 Norte de Santander 289 324 347 360 373 404 434 442 457 479 468 435 459 470

86 Putumayo 22 29 30 32 35 38 41 43 46 49 50 48 47 48

63 Quindío 182 211 227 239 248 257 276 292 304 332 336 322 331 349

66 Risaralda 774 832 882 922 934 904 947 995 1.056 1.121 1.155 1.142 1.177 1.222

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

22 28 30 32 34 35 38 40 43 47 47 45 46 47

68 Santander 1.453 1.740 1.829 1.896 1.922 1.968 2.130 2.118 2.183 2.337 2.287 2.196 2.241 2.320

70 Sucre 103 118 126 133 141 141 145 153 160 172 170 161 162 167

73 Tolima 579 631 668 704 727 727 764 799 838 900 894 880 885 919

76 Valle del Cauca 4.860 5.470 5.789 5.967 6.011 5.997 6.420 6.785 7.027 7.603 7.481 7.459 7.526 7.790

97 Vaupés 6 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

99 Vichada 1 2 2 2 2 4 4 4 4 4 3 3 3 3

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

1.10. Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

Page 183: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 7,03 6,88 3,77 2,80 3,08 7,09 4,82 5,28 7,29 -0,19 -2,43 1,46 3,81

91 Amazonas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -2,13 -2,20 -0,29 3,10

05 Antioquia 9,96 6,57 3,40 1,36 4,82 12,27 4,51 3,33 7,82 2,11 -0,37 3,06 3,81

81 Arauca 0,00 0,00 0,00 0,00 12,50 11,11 0,00 10,00 9,09 -1,27 -3,17 -0,39 5,32

08 Atlántico 2,32 6,34 5,34 2,62 4,44 7,01 6,33 4,78 7,53 -2,01 -5,15 0,88 6,37

11 Bogotá D.C. 3,84 6,48 5,52 4,52 2,50 4,63 6,05 5,45 7,49 0,24 -2,99 1,08 3,85

13 Bolívar 21,29 5,32 1,52 2,99 -1,74 6,98 -0,92 11,78 -0,25 -2,92 -5,88 5,25 2,12

15 Boyacá 9,82 6,98 6,79 4,16 4,69 16,14 3,28 3,74 6,31 1,67 -2,53 -2,78 7,10

17 Caldas -15,57 3,21 3,88 1,50 -1,84 0,19 1,87 6,43 3,28 1,85 -1,72 -2,20 7,09

18 Caquetá -44,29 5,13 4,88 6,98 4,35 4,17 6,00 7,55 12,28 -4,13 1,46 1,95 4,73

85 Casanare 9,62 8,77 4,84 4,62 2,94 8,57 6,58 6,17 5,81 -6,13 -4,93 4,16 7,22

19 Cauca -7,56 7,16 9,92 0,52 7,77 7,05 8,08 8,45 7,66 1,47 -1,57 -4,57 3,31

20 Cesar 9,52 21,26 3,59 5,38 2,92 6,74 3,99 6,71 10,48 -0,96 -4,85 2,76 0,11

27 Chocó 100,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,71 -1,34 -0,27 2,69

23 Córdoba -4,90 29,48 -11,11 -1,54 3,61 5,45 4,16 7,02 11,71 -5,14 -5,66 -0,12 4,40

25 Cundinamarca 18,04 5,21 -0,32 0,48 16,81 7,09 3,44 1,85 7,19 -1,82 -4,98 0,38 3,19

94 Guainía 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17,65 -2,02 -4,35 1,17 3,65

95 Guaviare 0,00 0,00 50,00 0,00 -33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 -1,19 -5,06 1,94 3,65

41 Huila -0,48 8,21 2,23 3,93 3,78 7,29 6,79 5,30 11,41 2,60 -1,52 0,58 3,04

44 La Guajira 25,00 0,00 10,00 9,09 0,00 8,33 7,69 7,14 6,67 1,11 -4,92 -2,38 0,39

47 Magdalena -1,22 8,02 5,14 1,63 4,81 6,63 2,39 8,41 1,72 -4,15 5,91 2,38 2,19

50 Meta 0,37 7,01 4,83 3,62 2,86 5,25 9,38 3,75 9,30 -3,08 -4,72 4,52 1,97

52 Nariño -2,92 7,23 6,18 4,23 -1,02 7,18 4,31 4,59 8,77 0,98 0,59 2,75 1,62

54 Norte de Santander 12,00 7,14 3,81 3,67 8,41 7,35 1,90 3,36 4,69 -2,34 -6,97 5,57 2,40

86 Putumayo 28,57 5,56 5,26 10,00 9,09 8,33 3,85 7,41 6,90 0,49 -3,73 -1,14 1,94

63 Quindío 16,35 7,44 5,38 3,65 3,52 7,48 5,70 4,19 9,20 1,39 -4,21 2,83 5,19

66 Risaralda 7,51 5,99 4,52 1,26 -3,20 4,78 5,09 6,18 6,13 3,00 -1,12 3,03 3,87

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

27,27 7,14 6,67 6,25 2,94 8,57 5,26 7,50 9,30 0,52 -4,09 1,67 3,63

68 Santander 19,77 5,09 3,65 1,41 2,35 8,23 -0,55 3,08 7,04 -2,12 -3,98 2,05 3,50

70 Sucre 14,75 7,14 5,33 6,33 0,00 2,38 5,81 4,40 7,37 -1,09 -5,43 0,57 3,50

73 Tolima 8,99 5,85 5,28 3,34 0,00 5,08 4,62 4,83 7,41 -0,66 -1,64 0,57 3,90

76 Valle del Cauca 12,55 5,83 3,08 0,74 -0,24 7,06 5,68 3,57 8,19 -1,60 -0,30 0,91 3,50

97 Vaupés -80,00 100,00 -50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -2,20 -3,95 -0,51 3,74

99 Vichada 100,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -2,39 -4,88 -0,34 4,07

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.10.1. Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Page 184: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 71.182 74.469 77.514 79.167 81.581 85.362 90.265 95.283 100.531 106.408 112.077 116.198 120.222 125.710

91 Amazonas 130 138 138 143 145 146 151 159 168 176 182 188 193 201

05 Antioquia 8.055 8.368 8.807 8.769 9.336 9.641 9.875 10.416 11.047 11.719 12.532 13.002 13.492 14.124

81 Arauca 430 430 465 472 478 473 485 512 545 574 613 634 653 681

08 Atlántico 3.214 3.353 3.480 3.655 3.808 3.971 4.169 4.354 4.605 4.814 5.124 5.312 5.473 5.702

11 Bogotá D.C. 19.823 20.575 21.679 21.610 22.812 23.674 24.093 25.102 26.603 28.198 29.320 30.472 31.616 33.221

13 Bolívar 3.213 3.209 3.347 3.319 3.486 3.728 3.789 4.095 4.340 4.604 4.717 4.905 5.067 5.272

15 Boyacá 1.873 2.061 2.136 2.113 2.205 2.241 2.231 2.342 2.431 2.542 2.721 2.821 2.901 3.008

17 Caldas 1.396 1.478 1.619 1.558 1.565 1.587 1.585 1.653 1.779 1.831 1.954 1.979 2.048 2.139

18 Caquetá 610 620 660 684 721 739 744 798 846 926 949 984 1.017 1.062

85 Casanare 566 600 586 591 621 661 683 740 813 857 918 950 979 1.019

19 Cauca 1.572 1.625 1.786 1.907 2.003 2.117 2.183 2.314 2.460 2.578 2.712 2.814 2.907 3.015

20 Cesar 1.361 1.424 1.450 1.503 1.592 1.720 1.783 1.924 2.048 2.179 2.304 2.358 2.437 2.559

27 Chocó 723 704 687 785 822 908 881 936 1.035 1.032 1.078 1.120 1.156 1.207

23 Córdoba 2.197 2.292 2.363 2.423 2.480 2.619 2.729 2.930 3.170 3.426 3.468 3.589 3.695 3.841

25 Cundinamarca 3.376 3.619 3.626 3.627 3.780 3.973 4.119 4.314 4.508 4.863 5.174 5.389 5.578 5.839

94 Guainía 67 85 72 72 81 93 98 104 114 113 116 119 122 127

95 Guaviare 171 175 186 181 181 193 191 202 215 225 232 240 247 258

41 Huila 1.435 1.287 1.483 1.554 1.636 1.776 1.814 1.949 2.043 2.151 2.285 2.355 2.422 2.519

44 La Guajira 916 980 949 990 1.090 1.161 1.253 1.352 1.473 1.517 1.631 1.691 1.739 1.816

47 Magdalena 1.581 1.661 1.702 1.890 2.002 2.126 2.247 2.299 2.536 2.624 2.737 2.846 2.949 3.082

50 Meta 1.325 1.405 1.460 1.537 1.624 1.634 1.673 1.780 1.911 2.044 2.183 2.248 2.329 2.424

52 Nariño 1.763 2.060 2.171 2.326 2.437 2.415 2.516 2.663 2.791 2.929 3.119 3.221 3.319 3.469

54 Norte de Santander 1.646 1.784 1.929 2.052 2.151 2.232 2.234 2.317 2.440 2.572 2.762 2.884 2.985 3.122

86 Putumayo 377 383 447 486 542 584 624 652 687 719 768 792 814 846

63 Quindío 709 784 789 813 819 862 842 894 951 1.020 1.085 1.122 1.158 1.205

66 Risaralda 1.355 1.416 1.462 1.507 1.564 1.617 1.584 1.675 1.773 1.841 1.968 2.042 2.107 2.202

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

125 130 136 139 143 144 149 152 162 175 174 181 186 194

68 Santander 3.234 3.338 3.391 3.633 3.719 3.942 4.053 4.044 4.259 4.522 4.797 4.968 5.142 5.376

70 Sucre 1.115 1.137 1.252 1.340 1.491 1.485 1.603 1.720 1.777 1.903 1.979 2.060 2.125 2.204

73 Tolima 1.722 1.783 1.890 2.014 2.095 2.189 2.266 2.387 2.508 2.625 2.793 2.883 2.970 3.084

76 Valle del Cauca 6.207 6.257 6.603 6.947 7.221 7.408 7.631 8.008 8.394 8.839 9.401 9.740 10.097 10.584

97 Vaupés 60 60 63 70 77 79 91 91 99 103 105 107 110 114

99 Vichada 128 127 140 146 147 154 155 158 172 168 175 181 186 193

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

1.11. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios

sociales

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

Page 185: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 4,62 4,09 2,13 3,05 4,63 5,74 5,56 5,51 5,85 5,33 3,68 3,46 4,56

91 Amazonas 6,00 0,00 3,77 0,91 0,90 3,57 5,17 5,74 4,65 3,56 3,06 2,56 4,23

05 Antioquia 3,88 5,25 -0,43 6,47 3,26 2,43 5,47 6,06 6,08 6,94 3,75 3,77 4,68

81 Arauca 0,00 8,15 1,37 1,35 -1,00 2,36 5,59 6,54 5,26 6,87 3,34 3,07 4,28

08 Atlántico 4,32 3,80 5,03 4,16 4,30 4,98 4,43 5,77 4,55 6,43 3,67 3,03 4,18

11 Bogotá D.C. 3,79 5,37 -0,32 5,56 3,78 1,77 4,19 5,98 6,00 3,98 3,93 3,76 5,08

13 Bolívar -0,12 4,28 -0,82 5,03 6,93 1,63 8,09 6,00 6,06 2,47 3,97 3,31 4,03

15 Boyacá 10,03 3,65 -1,06 4,34 1,64 -0,47 4,99 3,79 4,58 7,05 3,69 2,82 3,69

17 Caldas 5,85 9,56 -3,79 0,44 1,41 -0,11 4,30 7,62 2,87 6,74 1,28 3,51 4,42

18 Caquetá 1,54 6,46 3,75 5,34 2,45 0,80 7,12 6,06 9,47 2,55 3,67 3,36 4,36

85 Casanare 5,90 -2,23 0,85 5,08 6,45 3,28 8,31 9,93 5,34 7,19 3,48 2,98 4,07

19 Cauca 3,35 9,91 6,79 5,02 5,73 3,09 5,99 6,34 4,80 5,19 3,75 3,31 3,70

20 Cesar 4,62 1,84 3,61 5,93 8,01 3,66 7,94 6,45 6,40 5,73 2,33 3,37 4,99

27 Chocó -2,70 -2,31 14,18 4,76 10,47 -3,04 6,27 10,59 -0,31 4,50 3,89 3,23 4,36

23 Córdoba 4,32 3,12 2,54 2,35 5,59 4,21 7,36 8,19 8,08 1,23 3,49 2,95 3,95

25 Cundinamarca 7,19 0,17 0,04 4,21 5,11 3,68 4,72 4,51 7,87 6,40 4,15 3,51 4,69

94 Guainía 27,78 -15,94 0,00 12,49 14,89 5,39 6,06 10,00 -1,30 2,65 2,81 2,97 3,95

95 Guaviare 2,27 6,67 -2,78 0,00 6,43 -0,67 5,41 6,41 4,82 3,06 3,63 2,86 4,31

41 Huila -10,29 15,19 4,80 5,26 8,59 2,10 7,45 4,84 5,31 6,21 3,08 2,83 3,99

44 La Guajira 6,98 -3,08 4,30 10,04 6,51 7,95 7,93 8,92 3,01 7,48 3,69 2,82 4,42

47 Magdalena 5,08 2,47 11,02 5,95 6,16 5,71 2,31 10,33 3,45 4,32 3,98 3,62 4,52

50 Meta 6,01 3,92 5,26 5,66 0,62 2,39 6,41 7,32 6,97 6,79 3,00 3,59 4,09

52 Nariño 16,86 5,37 7,14 4,76 -0,91 4,19 5,85 4,81 4,93 6,51 3,26 3,05 4,52

54 Norte de Santander 8,39 8,11 6,40 4,83 3,78 0,07 3,71 5,33 5,39 7,39 4,40 3,53 4,56

86 Putumayo 1,41 16,82 8,84 11,52 7,72 6,75 4,55 5,26 4,78 6,70 3,20 2,76 3,96

63 Quindío 10,58 0,59 3,11 0,75 5,23 -2,31 6,18 6,34 7,25 6,36 3,44 3,21 4,05

66 Risaralda 4,50 3,26 3,03 3,80 3,43 -2,06 5,72 5,85 3,86 6,89 3,78 3,18 4,50

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

4,08 4,90 1,87 2,75 0,89 3,54 1,71 6,72 7,87 -0,17 3,50 3,16 4,00

68 Santander 3,22 1,58 7,12 2,38 5,97 2,82 -0,22 5,32 6,17 6,08 3,58 3,49 4,55

70 Sucre 2,00 10,10 7,01 11,31 -0,43 7,95 7,26 3,34 7,09 3,98 4,13 3,13 3,70

73 Tolima 3,56 5,97 6,56 4,06 4,46 3,53 5,34 5,07 4,65 6,39 3,23 3,03 3,84

76 Valle del Cauca 0,81 5,52 5,21 3,95 2,59 3,01 4,93 4,82 5,31 6,35 3,61 3,66 4,82

97 Vaupés 0,00 3,94 12,09 9,44 3,21 14,72 0,00 8,33 3,85 2,24 1,85 3,06 4,04

99 Vichada -1,06 10,75 3,88 0,93 4,63 0,88 1,75 8,62 -2,38 4,56 3,17 2,65 4,04

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.11.1. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de

servicios sociales

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Page 186: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 12.776 13.424 14.135 14.558 14.897 15.259 16.188 16.677 17.718 18.210 18.982 20.034 20.456 20.927

91 Amazonas 6 6 5 6 6 6 7 7 8 8 8 7 7 7

05 Antioquia 1.645 1.759 1.888 1.937 1.935 1.955 2.091 2.159 2.294 2.360 2.500 2.836 2.898 2.980

81 Arauca 16 16 16 18 18 17 19 19 20 21 20 20 21 21

08 Atlántico 601 641 690 710 700 671 722 738 775 799 822 918 908 934

11 Bogotá D.C. 5.540 5.753 6.069 6.165 6.465 6.607 6.984 7.232 7.697 7.851 8.276 8.505 8.858 9.035

13 Bolívar 270 278 276 285 285 296 323 329 346 356 401 428 429 444

15 Boyacá 132 140 157 206 200 201 225 227 235 244 245 257 248 255

17 Caldas 215 226 237 253 259 267 287 296 318 326 308 335 343 352

18 Caquetá 43 42 46 46 47 49 50 51 53 54 57 61 63 65

85 Casanare 34 34 36 39 40 40 43 43 46 48 46 47 46 47

19 Cauca 111 116 123 130 133 149 165 170 181 188 181 200 212 216

20 Cesar 105 105 129 128 124 123 130 133 138 142 140 146 144 148

27 Chocó 33 36 29 28 29 31 33 34 34 35 35 34 34 35

23 Córdoba 181 191 210 201 199 209 227 234 246 250 238 260 266 274

25 Cundinamarca 376 359 400 410 422 432 473 491 521 538 549 563 546 561

94 Guainía 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3

95 Guaviare 8 9 8 8 7 7 8 8 8 9 8 7 7 8

41 Huila 232 225 240 256 259 274 282 285 303 311 311 329 324 330

44 La Guajira 80 100 102 102 105 108 111 116 125 130 131 142 142 146

47 Magdalena 198 204 196 200 205 209 224 227 242 250 263 246 245 252

50 Meta 122 125 138 154 156 158 167 171 183 189 192 193 187 192

52 Nariño 214 232 241 249 272 258 273 281 296 299 303 308 324 331

54 Norte de Santander 329 365 380 401 395 422 443 456 479 489 480 492 462 470

86 Putumayo 25 26 26 30 30 33 37 38 41 43 45 53 52 53

63 Quindío 115 111 108 109 107 113 124 127 132 138 151 160 165 168

66 Risaralda 270 294 301 309 311 337 354 358 383 393 400 415 420 427

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

5 5 6 6 6 6 7 7 8 7 8 7 7 7

68 Santander 466 491 518 539 536 559 592 603 637 658 665 695 684 697

70 Sucre 114 121 126 137 142 147 149 154 158 163 186 198 200 204

73 Tolima 221 240 256 262 264 268 284 302 311 317 321 356 358 365

76 Valle del Cauca 1.091 1.213 1.248 1.295 1.304 1.356 1.426 1.455 1.540 1.580 1.685 1.806 1.845 1.895

97 Vaupés 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2

99 Vichada 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 5 4 5 5

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.12. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores;

actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Page 187: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 5,07 5,30 2,99 2,33 2,43 6,09 3,02 6,24 2,78 4,24 5,54 2,11 2,30

91 Amazonas 0,00 -20,00 25,00 0,00 0,00 10,00 9,09 8,33 7,69 -8,30 -6,39 -4,55 0,54

05 Antioquia 6,95 7,34 2,60 -0,13 1,02 6,98 3,23 6,26 2,89 5,93 13,44 2,20 2,80

81 Arauca 4,35 0,00 8,33 0,00 -3,85 12,00 0,00 7,14 3,33 -7,22 2,20 5,25 1,79

08 Atlántico 6,73 7,65 2,84 -1,38 -4,20 7,68 2,21 4,98 3,16 2,84 11,64 -1,04 2,86

11 Bogotá D.C. 3,83 5,51 1,58 4,86 2,20 5,70 3,56 6,43 2,00 5,41 2,77 4,15 1,99

13 Bolívar 3,09 -0,60 3,01 0,00 3,80 9,30 1,80 5,32 2,88 12,41 6,82 0,35 3,44

15 Boyacá 5,97 12,21 30,96 -2,88 0,66 11,76 0,88 3,77 3,63 0,57 4,75 -3,45 2,63

17 Caldas 4,84 5,13 6,83 2,28 3,13 7,36 3,23 7,42 2,55 -5,78 9,07 2,32 2,50

18 Caquetá -2,50 10,26 0,00 2,33 2,27 2,22 2,17 4,26 2,04 5,29 7,53 3,38 2,77

85 Casanare 0,00 4,76 9,09 2,08 2,04 6,00 0,00 7,55 3,51 -4,42 3,66 -2,56 3,13

19 Cauca 4,42 5,93 5,60 2,27 12,59 10,53 2,98 6,36 3,80 -3,72 11,04 5,72 1,84

20 Cesar -0,78 23,44 -1,27 -2,56 -0,66 5,30 2,52 3,68 2,96 -1,25 3,62 -1,02 2,77

27 Chocó 10,81 -19,51 -3,03 3,13 6,06 5,71 2,70 0,00 5,26 -2,26 -0,60 -0,76 1,43

23 Córdoba 5,84 9,66 -4,40 -0,66 4,64 8,86 2,91 5,08 1,61 -4,53 9,32 2,01 3,07

25 Cundinamarca -4,69 11,69 2,48 2,96 2,35 9,44 3,73 6,07 3,39 1,90 2,65 -2,97 2,67

94 Guainía 0,00 -14,29 0,00 -16,67 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 -14,18 1,23 7,54 3,16

95 Guaviare 12,50 -5,56 0,00 -11,76 0,00 13,33 -5,88 6,25 5,88 -3,76 -11,28 -1,79 2,15

41 Huila -3,06 6,84 6,40 1,39 5,48 3,03 1,26 6,22 2,73 -0,30 5,91 -1,50 1,94

44 La Guajira 24,14 2,78 0,00 2,70 2,63 2,56 5,00 7,14 4,44 0,71 7,99 0,60 2,43

47 Magdalena 3,29 -3,82 1,99 2,60 1,90 6,83 1,74 6,29 3,23 5,20 -6,33 -0,17 2,79

50 Meta 3,10 9,77 12,33 1,22 1,20 5,36 2,26 7,18 3,61 1,46 0,33 -3,21 2,90

52 Nariño 8,51 3,92 3,14 9,15 -5,03 5,88 2,78 5,41 1,03 1,18 1,72 5,26 2,04

54 Norte de Santander 11,11 4,07 5,34 -1,35 6,85 4,81 3,06 5,04 1,98 -1,84 2,60 -6,08 1,60

86 Putumayo 4,76 0,00 13,64 0,00 12,00 10,71 3,23 6,25 5,88 5,42 17,40 -2,80 1,89

63 Quindío -3,60 -2,80 0,96 -1,90 5,83 9,17 2,52 4,10 4,72 9,63 5,68 2,89 2,02

66 Risaralda 8,82 2,70 2,63 0,37 8,39 5,05 1,28 6,96 2,66 1,75 3,82 0,99 1,86

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

3,85 7,41 3,45 0,00 0,00 13,33 2,94 8,57 -5,26 5,71 -9,84 5,73 2,82

68 Santander 5,36 5,51 4,02 -0,58 4,27 5,96 1,93 5,52 3,43 0,98 4,52 -1,59 1,89

70 Sucre 6,15 4,35 8,33 3,85 3,70 1,19 3,53 2,27 3,33 14,08 6,37 1,17 1,78

73 Tolima 8,42 6,52 2,62 0,57 1,41 6,13 6,30 2,96 2,16 1,25 10,67 0,60 2,00

76 Valle del Cauca 11,20 2,94 3,75 0,71 3,98 5,11 2,07 5,81 2,65 6,59 7,19 2,17 2,74

97 Vaupés 10,00 -18,18 11,11 10,00 0,00 9,09 8,33 15,38 6,67 -11,07 -13,03 1,81 2,32

99 Vichada 0,00 -18,18 11,11 0,00 10,00 9,09 8,33 7,69 7,14 16,21 -14,18 8,42 1,28

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.12.1 Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; actividades de los hogares individuales en calidad de

empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Page 188: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 472.695 501.990 533.656 550.163 557.953 582.133 620.652 644.576 678.826 708.731 730.543 746.534 756.875 775.590

91 Amazonas 396 414 422 438 449 462 477 494 514 535 565 584 600 617

05 Antioquia 67.775 72.500 77.259 78.683 78.586 80.774 86.865 90.186 94.314 100.804 104.903 108.421 110.229 113.998

81 Arauca 4.962 5.006 5.431 5.670 5.658 5.188 4.977 4.722 4.574 4.207 4.428 4.162 4.057 4.180

08 Atlántico 20.212 21.714 23.519 24.088 24.156 24.072 25.271 26.959 28.363 30.287 32.207 32.779 33.180 33.930

11 Bogotá D.C. 122.867 130.346 138.219 142.731 145.961 150.685 158.513 163.668 169.836 177.709 184.882 188.935 192.514 198.459

13 Bolívar 17.307 18.360 19.761 19.952 20.122 20.923 22.408 22.966 25.301 24.683 24.968 26.008 26.921 27.365

15 Boyacá 12.262 12.864 14.445 15.495 15.654 16.215 17.643 18.202 18.753 19.549 20.647 20.808 21.022 21.683

17 Caldas 8.674 9.279 9.806 9.992 9.544 9.819 9.825 9.885 10.527 11.132 11.522 11.848 12.052 12.385

18 Caquetá 1.990 2.062 2.217 2.334 2.412 2.437 2.521 2.829 2.997 3.158 3.185 3.260 3.285 3.358

85 Casanare 9.731 9.149 8.575 8.682 8.955 9.446 10.890 11.582 12.240 12.981 12.858 12.462 12.478 12.814

19 Cauca 7.600 8.039 8.476 8.973 8.976 9.567 9.894 10.807 12.129 12.684 13.340 13.677 13.590 13.844

20 Cesar 8.746 9.466 10.091 10.405 10.677 11.114 12.398 13.207 13.099 13.877 14.057 15.163 15.604 15.514

27 Chocó 2.469 2.471 2.516 2.661 3.060 3.712 3.946 3.787 3.455 3.374 3.472 3.663 3.383 3.118

23 Córdoba 9.788 10.206 11.034 10.441 10.721 10.926 10.825 11.924 12.350 12.852 12.827 12.885 13.061 13.313

25 Cundinamarca 27.905 29.183 31.222 33.101 33.337 34.746 37.403 38.533 40.140 41.457 43.112 44.588 45.343 46.376

94 Guainía 201 228 216 232 238 245 247 263 280 282 297 296 294 305

95 Guaviare 510 533 578 555 538 532 542 560 587 623 654 652 668 671

41 Huila 9.350 9.384 9.895 10.366 10.543 11.138 11.863 12.096 12.605 13.180 13.065 12.893 12.466 12.605

44 La Guajira 6.027 6.446 6.771 7.101 7.217 7.294 7.742 8.152 8.182 8.415 8.361 8.576 8.677 8.657

47 Magdalena 6.854 6.981 7.304 7.831 8.341 8.603 8.744 9.199 9.719 9.594 9.972 10.318 10.432 10.680

50 Meta 9.379 10.515 11.133 13.402 16.353 20.507 24.964 26.868 29.795 28.863 29.666 27.835 27.936 28.414

52 Nariño 7.475 8.224 8.555 8.563 8.759 8.768 9.286 9.814 10.455 10.964 11.613 12.131 11.808 11.969

54 Norte de Santander 7.637 8.504 9.080 9.666 9.984 10.096 10.289 10.431 10.986 11.522 11.804 12.296 12.197 12.533

86 Putumayo 1.437 1.561 1.747 1.954 2.394 2.723 2.830 2.806 3.487 3.662 3.368 3.331 3.267 3.271

63 Quindío 3.968 4.452 4.642 4.697 4.646 4.816 5.135 5.524 5.580 5.744 6.016 6.251 6.357 6.418

66 Risaralda 8.436 9.157 9.328 9.469 9.528 9.652 9.755 10.013 10.788 11.289 11.550 11.909 12.064 12.386

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

745 799 865 868 891 904 952 990 1.054 1.100 1.154 1.204 1.240 1.266

68 Santander 27.721 29.385 31.292 33.133 33.133 35.242 36.815 37.690 39.300 42.798 42.583 43.792 44.568 45.283

70 Sucre 3.820 4.153 4.471 4.616 4.904 4.900 5.225 5.508 5.781 6.094 6.202 6.427 6.598 6.738

73 Tolima 11.768 12.502 13.656 13.884 13.859 13.865 14.257 14.722 15.465 15.990 16.160 16.460 16.676 16.852

76 Valle del Cauca 47.826 51.815 55.809 56.930 57.153 57.922 60.250 62.400 65.234 68.360 70.363 72.179 73.517 75.864

97 Vaupés 134 144 166 174 180 185 196 196 210 218 226 228 232 241

99 Vichada 382 402 430 446 457 467 423 441 473 474 514 514 527 541

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

1.13. Valor agregado

Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

Page 189: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 6,20 6,31 3,09 1,42 4,33 6,62 3,85 5,31 4,41 3,08 2,19 1,39 2,47

91 Amazonas 4,47 1,95 3,82 2,57 2,87 3,14 3,72 3,91 4,08 5,67 3,38 2,75 2,87

05 Antioquia 6,97 6,56 1,84 -0,12 2,78 7,54 3,82 4,58 6,88 4,07 3,35 1,67 3,42

81 Arauca 0,88 8,49 4,40 -0,21 -8,32 -4,05 -5,14 -3,14 -8,01 5,25 -6,01 -2,54 3,03

08 Atlántico 7,43 8,31 2,42 0,28 -0,35 4,98 6,68 5,21 6,78 6,34 1,78 1,22 2,26

11 Bogotá D.C. 6,09 6,04 3,26 2,26 3,24 5,20 3,25 3,77 4,64 4,04 2,19 1,89 3,09

13 Bolívar 6,08 7,63 0,97 0,85 3,98 7,09 2,49 10,17 -2,44 1,16 4,16 3,51 1,65

15 Boyacá 4,91 12,29 7,27 1,03 3,58 8,80 3,17 3,02 4,24 5,62 0,78 1,03 3,15

17 Caldas 6,98 5,68 1,89 -4,49 2,89 0,07 0,60 6,50 5,75 3,50 2,83 1,72 2,76

18 Caquetá 3,64 7,50 5,28 3,34 1,04 3,43 12,22 5,96 5,35 0,88 2,34 0,77 2,21

85 Casanare -5,98 -6,28 1,25 3,15 5,48 15,29 6,35 5,69 6,05 -0,95 -3,08 0,13 2,70

19 Cauca 5,77 5,44 5,85 0,04 6,58 3,42 9,23 12,23 4,58 5,17 2,53 -0,64 1,87

20 Cesar 8,23 6,61 3,11 2,61 4,10 11,55 6,52 -0,81 5,94 1,30 7,87 2,90 -0,57

27 Chocó 0,08 1,84 5,73 15,01 21,32 6,28 -4,01 -8,77 -2,35 2,91 5,49 -7,65 -7,81

23 Córdoba 4,28 8,11 -5,38 2,69 1,91 -0,93 10,16 3,57 4,06 -0,19 0,45 1,36 1,93

25 Cundinamarca 4,58 6,99 6,02 0,71 4,23 7,65 3,02 4,17 3,28 3,99 3,42 1,69 2,28

94 Guainía 13,76 -5,65 7,69 2,38 3,10 0,75 6,72 6,29 0,66 5,47 -0,31 -0,79 3,59

95 Guaviare 4,58 8,44 -4,03 -3,00 -1,24 1,88 3,38 4,76 6,25 4,82 -0,24 2,47 0,50

41 Huila 0,37 5,44 4,76 1,71 5,64 6,51 1,97 4,21 4,56 -0,88 -1,32 -3,31 1,11

44 La Guajira 6,94 5,05 4,87 1,64 1,07 6,14 5,30 0,36 2,86 -0,65 2,57 1,17 -0,22

47 Magdalena 1,85 4,63 7,21 6,52 3,14 1,64 5,20 5,65 -1,29 3,94 3,47 1,11 2,38

50 Meta 12,11 5,88 20,38 22,02 25,40 21,74 7,63 10,90 -3,13 2,78 -6,17 0,36 1,71

52 Nariño 10,01 4,03 0,09 2,30 0,10 5,91 5,69 6,53 4,87 5,93 4,45 -2,66 1,37

54 Norte de Santander 11,36 6,77 6,45 3,29 1,12 1,91 1,37 5,32 4,88 2,45 4,17 -0,81 2,76

86 Putumayo 8,63 11,92 11,81 22,53 13,74 3,92 -0,82 24,27 5,01 -8,03 -1,11 -1,92 0,13

63 Quindío 12,20 4,29 1,17 -1,09 3,66 6,62 7,59 1,02 2,93 4,73 3,91 1,70 0,96

66 Risaralda 8,55 1,87 1,51 0,62 1,29 1,07 2,64 7,74 4,64 2,31 3,10 1,30 2,67

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

7,19 8,24 0,35 2,65 1,55 5,25 4,02 6,49 4,35 4,91 4,30 3,00 2,09

68 Santander 6,00 6,49 5,89 0,00 6,36 4,47 2,38 4,27 8,90 -0,50 2,84 1,77 1,61

70 Sucre 8,72 7,65 3,26 6,24 -0,09 6,64 5,43 4,95 5,41 1,77 3,64 2,65 2,12

73 Tolima 6,23 9,24 1,67 -0,18 0,05 2,82 3,27 5,05 3,39 1,07 1,86 1,31 1,05

76 Valle del Cauca 8,34 7,71 2,01 0,39 1,35 4,02 3,57 4,54 4,79 2,93 2,58 1,85 3,19

97 Vaupés 7,06 15,38 4,76 3,64 2,63 5,98 0,00 7,26 3,76 3,99 0,88 1,59 3,65

99 Vichada 5,09 7,05 3,70 2,38 2,33 -9,47 4,18 7,23 0,37 8,31 0,04 2,42 2,81

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.13.1. Valor agregado

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Page 190: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 42.525 47.627 52.813 55.501 54.615 58.006 64.001 66.873 69.095 72.899 74.149 74.955 75.773 77.999

91 Amazonas 15 17 19 17 19 22 24 26 28 28 29 30 30 30

05 Antioquia 6.143 6.712 7.492 7.502 7.038 7.708 8.909 9.471 9.711 10.332 10.543 10.626 10.742 11.098

81 Arauca 71 86 96 99 102 89 97 96 97 102 106 109 111 115

08 Atlántico 1.950 2.184 2.595 2.668 2.592 2.575 2.865 3.114 3.308 3.491 3.509 3.568 3.599 3.710

11 Bogotá D.C. 12.183 13.638 14.873 15.390 15.453 16.591 18.310 19.424 20.333 21.299 21.597 21.748 21.961 22.670

13 Bolívar 1.793 2.001 2.229 2.302 2.165 2.314 2.772 2.840 3.087 3.111 3.137 3.277 3.350 3.436

15 Boyacá 810 834 1.019 1.075 1.069 1.129 1.325 1.353 1.373 1.437 1.518 1.534 1.552 1.607

17 Caldas 744 875 939 936 881 855 871 895 937 974 992 973 991 1.014

18 Caquetá 100 115 124 132 136 141 149 157 160 166 164 167 169 172

85 Casanare 229 248 273 304 309 351 404 428 433 448 447 476 483 502

19 Cauca 648 710 737 833 865 968 1.039 1.112 1.162 1.214 1.282 1.298 1.287 1.325

20 Cesar 338 367 363 463 467 448 475 488 490 514 514 513 519 527

27 Chocó 60 64 72 72 76 84 88 92 93 97 98 102 100 97

23 Córdoba 507 542 634 632 634 667 735 755 788 832 829 846 860 882

25 Cundinamarca 2.263 2.400 2.863 3.191 3.096 3.533 4.159 4.493 4.636 4.775 4.943 5.013 5.065 5.207

94 Guainía 7 7 8 10 8 8 8 10 10 10 10 10 10 10

95 Guaviare 13 14 18 18 18 17 20 21 22 24 24 24 24 25

41 Huila 471 475 520 577 544 564 628 672 708 734 740 743 747 759

44 La Guajira 161 174 205 241 226 239 259 282 298 305 305 315 320 324

47 Magdalena 253 287 321 471 486 523 553 520 523 535 542 551 558 575

50 Meta 649 686 686 707 700 806 864 941 994 1.015 1.046 1.070 1.087 1.130

52 Nariño 386 457 481 469 480 492 545 565 584 606 616 630 635 645

54 Norte de Santander 414 479 583 623 602 608 660 689 713 732 730 745 743 762

86 Putumayo 64 79 92 94 99 105 103 105 114 118 113 119 119 122

63 Quindío 235 284 303 287 286 286 322 346 353 360 365 373 379 387

66 Risaralda 653 736 741 796 802 847 908 964 1.025 1.077 1.106 1.119 1.139 1.169

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

73 79 84 79 82 84 87 90 96 98 99 101 103 105

68 Santander 5.807 6.392 7.070 7.337 7.049 7.515 7.839 8.129 8.342 9.331 9.416 9.384 9.498 9.707

70 Sucre 205 251 275 292 290 303 327 347 353 375 376 380 384 390

73 Tolima 698 750 925 961 936 933 1.052 1.107 1.149 1.192 1.221 1.247 1.259 1.283

76 Valle del Cauca 4.010 4.601 5.206 5.435 5.655 5.873 6.406 6.782 6.989 7.543 7.711 7.843 7.927 8.189

97 Vaupés 3 3 3 4 4 6 6 6 7 7 7 7 7 7

99 Vichada 10 11 18 17 18 12 12 13 14 15 15 15 15 15

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

1.14. Impuestos

Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

Page 191: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 12,00 10,89 5,09 -1,60 6,21 10,34 4,49 3,32 5,51 1,71 1,09 1,09 2,94

91 Amazonas 12,50 11,11 -10,00 11,11 20,00 8,33 7,69 7,14 0,00 1,60 4,10 0,00 2,26

05 Antioquia 9,27 11,61 0,14 -6,19 9,52 15,59 6,31 2,53 6,39 2,04 0,79 1,09 3,31

81 Arauca 20,93 11,54 3,45 3,33 -12,90 9,26 -1,69 1,72 5,08 3,42 3,48 1,68 3,68

08 Atlántico 11,97 18,84 2,81 -2,84 -0,68 11,27 8,71 6,23 5,51 0,53 1,67 0,85 3,09

11 Bogotá D.C. 11,95 9,06 3,48 0,41 7,37 10,36 6,08 4,68 4,75 1,40 0,70 0,98 3,23

13 Bolívar 11,55 11,43 3,24 -5,94 6,87 19,81 2,45 8,69 0,78 0,85 4,47 2,23 2,56

15 Boyacá 2,99 22,18 5,45 -0,53 5,59 17,40 2,15 1,47 4,66 5,60 1,03 1,23 3,54

17 Caldas 17,69 7,26 -0,31 -5,85 -3,02 1,90 2,72 4,79 3,94 1,79 -1,88 1,85 2,30

18 Caquetá 15,09 8,20 6,06 2,86 4,17 5,33 5,06 2,41 3,53 -0,94 1,37 1,23 2,04

85 Casanare 8,51 9,80 11,61 1,60 13,39 15,28 6,02 1,14 3,37 -0,28 6,50 1,50 4,06

19 Cauca 9,51 3,79 13,09 3,80 11,88 7,35 7,00 4,55 4,49 5,61 1,23 -0,89 2,97

20 Cesar 8,76 -1,10 27,41 0,87 -4,03 6,01 2,83 0,28 4,95 -0,07 -0,07 1,04 1,54

27 Chocó 6,45 12,12 0,00 5,41 10,26 4,65 4,44 2,13 4,17 0,89 4,17 -2,15 -3,61

23 Córdoba 6,93 17,00 -0,35 0,35 5,19 10,20 2,69 4,36 5,57 -0,29 2,07 1,58 2,65

25 Cundinamarca 6,02 19,31 11,47 -2,99 14,13 17,71 8,04 3,17 2,99 3,52 1,42 1,04 2,81

94 Guainía 0,00 25,00 20,00 -16,67 0,00 0,00 20,00 0,00 0,00 0,05 1,56 0,76 1,25

95 Guaviare 11,11 30,00 0,00 0,00 -7,69 16,67 7,14 6,67 6,25 0,34 0,17 2,05 1,15

41 Huila 0,94 9,30 11,06 -5,75 3,66 11,37 7,04 5,26 3,75 0,88 0,35 0,50 1,66

44 La Guajira 8,57 17,76 17,32 -6,19 5,58 8,65 8,85 5,69 2,31 -0,14 3,41 1,47 1,28

47 Magdalena 13,55 11,93 46,69 3,26 7,52 5,87 -5,97 0,45 2,26 1,30 1,79 1,20 3,05

50 Meta 5,71 0,00 3,04 -0,98 15,23 7,18 8,85 5,67 2,10 3,13 2,23 1,58 3,96

52 Nariño 18,50 5,32 -2,52 2,27 2,53 10,80 3,62 3,49 3,64 1,77 2,13 0,91 1,60

54 Norte de Santander 15,47 21,81 6,91 -3,35 0,99 8,58 4,29 3,46 2,72 -0,30 2,07 -0,19 2,56

86 Putumayo 23,33 16,22 2,33 4,55 6,52 -2,04 2,08 8,16 3,77 -3,87 4,86 0,40 1,93

63 Quindío 20,59 6,71 -5,14 -0,60 0,00 12,73 7,53 2,00 1,96 1,41 2,22 1,48 2,15

66 Risaralda 12,68 0,64 7,38 0,79 5,65 7,20 6,20 6,32 5,03 2,65 1,19 1,79 2,67

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

7,69 7,14 -6,67 3,57 3,45 3,33 3,23 6,25 2,94 0,51 2,20 1,62 2,31

68 Santander 10,08 10,61 3,77 -3,92 6,61 4,31 3,70 2,61 11,86 0,92 -0,34 1,22 2,21

70 Sucre 22,52 9,56 6,04 -0,63 4,46 7,93 6,21 1,60 6,28 0,11 1,16 1,06 1,63

73 Tolima 7,49 23,32 3,90 -2,63 -0,39 12,77 5,32 3,75 3,77 2,37 2,19 0,96 1,88

76 Valle del Cauca 14,72 13,16 4,40 4,04 3,86 9,07 5,87 3,06 7,92 2,23 1,71 1,07 3,30

97 Vaupés 0,00 0,00 33,33 0,00 50,00 0,00 0,00 16,67 0,00 -0,05 2,99 1,16 1,04

99 Vichada 12,50 66,67 -6,67 7,14 -33,33 0,00 10,00 9,09 8,33 -0,81 -5,08 0,76 1,40

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

1.14.1 Impuestos

Valor agregado. Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2006 - 2018p

Tasas de crecimiento en volumen

Page 192: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Código Departamento

(DIVIPOLA)DEPARTAMENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p

COLOMBIA 514.853 549.435 586.457 605.713 612.616 640.151 684.628 711.415 747.939 781.589 804.692 821.489 832.656 853.600

91 Amazonas 413 433 442 457 470 486 501 520 541 563 593 614 630 648

05 Antioquia 73.923 79.224 84.784 86.216 85.660 88.492 95.753 99.629 104.012 111.129 115.446 119.046 120.973 125.098

81 Arauca 5.044 5.102 5.538 5.779 5.768 5.284 5.078 4.820 4.672 4.310 4.534 4.272 4.168 4.295

08 Atlántico 22.122 23.863 26.106 26.748 26.736 26.633 28.126 30.066 31.664 33.772 35.716 36.347 36.779 37.641

11 Bogotá D.C. 135.215 144.141 153.259 158.293 161.609 167.409 176.870 183.104 190.160 198.996 206.478 210.683 214.484 221.139

13 Bolívar 18.886 20.196 21.861 22.152 22.107 23.077 25.159 25.784 28.346 27.793 28.105 29.285 30.271 30.801

15 Boyacá 13.069 13.694 15.467 16.573 16.726 17.346 18.969 19.556 20.127 20.986 22.165 22.341 22.574 23.291

17 Caldas 9.411 10.154 10.745 10.927 10.424 10.675 10.696 10.777 11.462 12.106 12.514 12.821 13.043 13.399

18 Caquetá 2.088 2.173 2.336 2.461 2.544 2.573 2.664 2.982 3.156 3.323 3.350 3.427 3.454 3.530

85 Casanare 10.004 9.426 8.855 8.981 9.261 9.781 11.276 11.992 12.667 13.430 13.305 12.938 12.960 13.316

19 Cauca 8.247 8.749 9.212 9.806 9.840 10.528 10.924 11.911 13.291 13.899 14.622 14.975 14.876 15.169

20 Cesar 9.076 9.825 10.446 10.858 11.135 11.559 12.873 13.697 13.588 14.391 14.570 15.676 16.123 16.041

27 Chocó 2.531 2.537 2.588 2.732 3.136 3.794 4.031 3.877 3.547 3.472 3.571 3.765 3.482 3.215

23 Córdoba 10.343 10.795 11.700 11.089 11.377 11.608 11.547 12.684 13.141 13.684 13.657 13.731 13.920 14.196

25 Cundinamarca 29.886 31.300 33.897 36.147 36.256 38.164 41.524 43.036 44.776 46.230 48.055 49.601 50.409 51.585

94 Guainía 209 236 224 242 246 253 255 273 290 292 307 307 304 315

95 Guaviare 523 548 596 573 556 548 561 581 609 647 677 676 692 696

41 Huila 9.838 9.877 10.427 10.947 11.105 11.724 12.504 12.769 13.310 13.915 13.805 13.636 13.212 13.362

44 La Guajira 6.185 6.618 6.975 7.343 7.447 7.538 8.006 8.438 8.480 8.721 8.666 8.891 8.996 8.981

47 Magdalena 7.062 7.232 7.596 8.312 8.833 9.138 9.314 9.722 10.239 10.128 10.514 10.869 10.990 11.255

50 Meta 9.877 11.050 11.677 13.990 16.992 21.270 25.834 27.811 30.819 29.878 30.712 28.904 29.022 29.545

52 Nariño 7.862 8.682 9.037 9.031 9.239 9.259 9.828 10.376 11.037 11.569 12.230 12.760 12.441 12.613

54 Norte de Santander 8.050 8.981 9.662 10.288 10.587 10.706 10.947 11.117 11.696 12.253 12.534 13.041 12.940 13.295

86 Putumayo 1.492 1.627 1.825 2.034 2.482 2.819 2.927 2.905 3.600 3.780 3.481 3.450 3.386 3.392

63 Quindío 4.205 4.736 4.946 4.986 4.933 5.104 5.456 5.869 5.933 6.104 6.381 6.624 6.736 6.806

66 Risaralda 9.093 9.899 10.074 10.272 10.336 10.503 10.665 10.978 11.815 12.367 12.656 13.027 13.202 13.554

88

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina

(Archipiélago)

813 872 943 942 969 985 1.037 1.078 1.148 1.199 1.253 1.305 1.343 1.371

68 Santander 33.528 35.774 38.353 40.471 40.212 42.786 44.685 45.841 47.680 52.135 51.999 53.175 54.065 54.989

70 Sucre 4.033 4.409 4.750 4.910 5.199 5.206 5.553 5.855 6.134 6.469 6.577 6.807 6.982 7.128

73 Tolima 12.491 13.278 14.601 14.863 14.817 14.820 15.312 15.830 16.616 17.182 17.381 17.708 17.936 18.135

76 Valle del Cauca 51.787 56.386 61.010 62.367 62.817 63.805 66.670 69.201 72.246 75.901 78.074 80.022 81.447 84.056

97 Vaupés 137 147 169 178 184 190 201 201 217 225 233 236 239 248

99 Vichada 393 414 453 467 479 483 437 455 488 490 529 529 541 556

Fuente: DANE, Cuentas nacionalespprovisional

1.15. Producto Interno Bruto

Series encadenadas de volumen con año de referencia 2015

Serie 2005 - 2018p

Miles de millones de pesos

Producto Interno Bruto por departamento - Base 2015

Page 193: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

CAPITULO SEGUNDO

DEMOGRAFÍA

Page 194: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2. DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO. POBLACIÓN AJUSTADA CENSO 2018 Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2019-2020

2.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Departamento del Atlántico.

Grupos de

edad

Ambos

Sexos Hombres Mujeres

Ambos

Sexos Hombres Mujeres

Ambos

Sexos Hombres Mujeres

Total 2.535.517 1.234.444 1.301.073 2.638.151 1.275.839 1.339.794 2.722.128 1.325.986 1.396.142

00-04 212.413 108.602 103.811 221.075 112.923 108.152 226.974 115.878 111.096

05-09 214.172 109.099 105.073 220.578 112.356 108.222 225.820 115.025 110.795

10-14 218.417 110.778 107.639 222.399 112.850 109.549 225.355 114.423 110.932

15-19 223.061 112.409 110.652 229.035 115.251 113.784 232.282 116.855 115.427

20-24 218.507 109.227 109.280 228.643 114.276 114.367 235.839 117.831 118.008

25-29 209.118 103.612 105.506 221.342 109.800 111.542 230.139 114.280 115.859

30-34 191.854 94.047 97.807 202.509 99.565 102.944 212.053 104.479 107.574

35-39 179.966 86.925 93.041 188.962 91.612 97.350 196.025 95.356 100.669

40-44 155.504 74.010 81.494 163.920 78.282 85.638 172.223 82.516 89.707

45-49 145.812 68.512 77.300 148.919 70.099 78.820 152.026 71.733 80.293

50-54 142.414 66.314 76.100 145.257 67.629 77.628 147.259 68.599 78.660

55-59 125.580 58.063 67.517 130.688 60.402 70.286 134.984 62.371 72.613

60-64 98.372 44.980 53.392 103.769 47.453 56.316 109.111 49.919 59.192

65-69 73.613 33.169 40.444 77.728 34.977 42.751 81.773 36.776 44.997

70-74 51.178 22.746 28.432 54.297 24.053 30.244 57.535 25.408 32.127

75-79 33.233 14.517 18.716 35.235 15.294 19.941 37.300 16.099 21.201

80-84 20.186 8.627 11.559 21.277 9.017 12.260 22.410 9.420 12.990

85-89 11.576 4.804 6.772 11.989 4.918 7.071 12.462 5.057 7.405

90-94 6.068 2.413 3.655 6.194 2.437 3.757 6.311 2.448 3.863

95-99 2.948 1.097 1.851 2.799 1.037 1.762 2.779 1.030 1.749

100 Años y más 1.525 493 1.032 1.536 506 1.030 1.468 483 985

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

00-048,4%

05-098,4%

10-148,4%

15-198,7%

20-248,7%25-29

8,4%

30-347,7%

35-397,2%

40-446,2%

45-495,6%

50-545,5%

55-595,0%

60-643,9%

65-692,9%

70-742,1%

75-791,3%

80-840,8%

85-890,5%

90-940,2%

95-990,1%

100 Años y más 0,1%

Porcentaje Total de población según grupos quinquenales 2019Departamento del Atlántico

Page 195: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.2. SUBREGIÓN ÁREA METROPOLITANA

2.2.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Subregión Metropolitana.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 2.048.493 990.223 1.058.270 2.131.544 1.030.686 1.100.858 2.199.507 1.063.865 1.135.642

0-4 168.078 85.756 82.322 174.776 89.075 85.701 179.376 91.365 88.011

5-9 169.699 86.310 83.389 174.559 88.782 85.777 178.495 90.790 87.705

10-14 173.630 87.987 85.643 176.588 89.532 87.056 178.749 90.686 88.063

15-19 179.121 90.165 88.956 183.837 92.400 91.437 186.319 93.622 92.697

20-24 177.844 88.651 89.193 186.189 92.791 93.398 192.093 95.699 96.394

25-29 171.110 84.474 86.636 181.243 89.597 91.646 188.552 93.314 95.238

30-34 157.227 76.786 80.441 166.032 81.343 84.689 173.922 85.405 88.517

35-39 147.609 70.981 76.628 155.062 74.863 80.199 160.920 77.965 82.955

40-44 126.744 59.857 66.887 133.702 63.381 70.321 140.571 66.880 73.691

45-49 117.950 54.810 63.140 120.462 56.089 64.373 123.011 57.422 65.589

50-54 115.646 53.119 62.527 117.901 54.142 63.759 119.451 54.883 64.568

55-59 102.527 46.627 55.900 106.688 48.498 58.190 110.210 50.086 60.124

60-64 80.609 36.170 44.439 85.018 38.156 46.862 89.363 40.125 49.238

65-69 59.913 26.436 33.477 63.289 27.889 35.400 66.616 29.338 37.278

70-74 41.113 17.859 23.254 43.655 18.906 24.749 46.284 19.986 26.298

75-79 26.365 11.201 15.164 27.986 11.813 16.173 29.654 12.445 17.209

80-84 15.871 6.524 9.347 16.755 6.827 9.928 17.682 7.147 10.535

85-89 9.065 3.552 5.513 9.422 3.654 5.768 9.817 3.763 6.054

90-94 4.757 1.760 2.997 4.871 1.783 3.088 4.986 1.805 3.181

95-99 2.299 788 1.511 2.183 744 1.439 2.169 737 1.432

100 Años y más 1.316 410 906 1.326 421 905 1.267 402 865

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-48%

5-98%

10-148%

15-199%

20-249%

25-298%30-34

8%

35-397%

40-446%

45-496%

50-546%

55-595%

60-644%

65-693%

70-742%

75-791% 80-84

1%

85-890%

90-940%

95-990%

100 Años y más 0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019 Subregión Área Metropolitana

Page 196: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.2.1.1.Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Distrito de Barranquilla.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 1.206.319 577.758 628.561 1.243.056 595.533 647.523 1.274.250 610.680 663.570

0-4 93.348 47.096 46.252 96.001 48.378 47.623 97.774 49.243 48.531

5-9 94.676 47.726 46.950 96.311 48.552 47.759 97.712 49.267 48.445

10-14 97.835 49.347 48.488 98.415 49.671 48.744 98.849 49.932 48.917

15-19 102.409 51.524 50.885 104.000 52.254 51.746 104.615 52.560 52.055

20-24 102.678 51.267 51.411 106.399 53.124 53.275 108.981 54.406 54.575

25-29 98.976 48.845 50.131 103.773 51.293 52.480 107.188 53.050 54.138

30-34 91.544 44.473 47.071 95.687 46.640 49.047 99.522 48.633 50.889

35-39 86.956 41.574 45.382 90.440 43.422 47.018 93.201 44.915 48.286

40-44 74.694 35.200 39.494 78.021 36.915 41.106 81.462 38.694 42.768

45-49 69.367 32.150 37.217 70.125 32.572 37.553 71.106 33.121 37.985

50-54 69.356 31.561 37.795 70.010 31.852 38.158 70.428 32.062 38.366

55-59 63.583 28.502 35.081 65.555 29.373 36.182 67.282 30.140 37.142

60-64 51.715 22.862 28.853 54.066 23.907 30.159 56.475 24.985 31.490

65-69 39.404 17.127 22.277 41.282 17.918 23.364 43.206 18.744 24.462

70-74 27.566 11.762 15.804 29.043 12.354 16.689 30.625 12.989 17.636

75-79 18.131 7.532 10.599 19.106 7.884 11.222 20.140 8.262 11.878

80-84 11.263 4.520 6.743 11.811 4.696 7.115 12.408 4.892 7.516

85-89 6.629 2.549 4.080 6.850 2.605 4.245 7.109 2.673 4.436

90-94 3.520 1.279 2.241 3.586 1.290 2.296 3.657 1.302 2.355

95-99 1.689 567 1.122 1.594 533 1.061 1.577 524 1.053

100 Años y más 980 295 685 981 300 681 933 286 647

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-47,7%

5-97,8%

10-148,1%

15-198,5%

20-248,5%25-29

8,2%30-347,6%

35-397,2%

40-446,2%

45-495,8%

50-545,7%

55-595,3%

60-644,3%

65-693,3%

70-742,3%

75-791,5%

80-840,9%

85-890,5%

90-940,3%

95-990,1% 100 Años y más

0,1%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Distrito de Barranquilla

Page 197: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.2.1.2. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Galapa.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 60.708 30.472 30.236 64.260 32.240 32.020 67.021 33.611 33.410

0-4 5.796 3.045 2.751 6.140 3.220 2.920 6.375 3.340 3.035

5-9 5.835 3.052 2.783 6.118 3.199 2.919 6.336 3.311 3.025

10-14 5.832 3.034 2.798 6.047 3.145 2.902 6.200 3.224 2.976

15-19 5.602 2.892 2.710 5.854 3.017 2.837 6.007 3.092 2.915

20-24 5.180 2.614 2.566 5.514 2.781 2.733 5.753 2.899 2.854

25-29 4.948 2.430 2.518 5.330 2.619 2.711 5.602 2.755 2.847

30-34 4.687 2.284 2.403 5.032 2.458 2.574 5.328 2.605 2.723

35-39 4.435 2.165 2.270 4.740 2.320 2.420 4.975 2.441 2.534

40-44 3.791 1.855 1.936 4.067 1.995 2.072 4.323 2.125 2.198

45-49 3.401 1.657 1.744 3.539 1.725 1.814 3.654 1.784 1.870

50-54 3.079 1.485 1.594 3.198 1.542 1.656 3.283 1.582 1.701

55-59 2.551 1.234 1.317 2.702 1.305 1.397 2.824 1.363 1.461

60-64 1.910 940 970 2.052 1.008 1.044 2.185 1.074 1.111

65-69 1.395 692 703 1.502 744 758 1.597 789 808

70-74 948 459 489 1.023 493 530 1.097 526 571

75-79 584 277 307 630 296 334 674 315 359

80-84 337 162 175 362 173 189 387 183 204

85-89 190 93 97 199 96 103 209 100 109

90-94 106 55 51 110 57 53 113 57 56

95-99 57 27 30 56 26 30 55 26 29

100 Años y más 44 20 24 45 21 24 44 20 24

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-49,5%

5-99,6%

10-149,6%

15-199,2%

20-248,5%

25-298,2%

30-347,7%

35-397,3%

40-446,2%

45-495,6%

50-545,1%

55-594,2%

60-643,1%

65-692,3%

70-741,6%

75-791,0%

80-840,6%

85-890,3%

90-940,2%

95-990,1% 100 Años y más

0,1%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Galapa

Page 198: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.2.1.3.Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Malambo.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 128.203 63.660 64.543 134.468 66.758 67.710 139.566 69.274 70.292

0-4 11.819 5.971 5.848 12.405 6.256 6.149 12.819 6.456 6.363

5-9 12.042 6.080 5.962 12.504 6.308 6.196 12.886 6.497 6.389

10-14 12.320 6.246 6.074 12.651 6.414 6.237 12.906 6.543 6.363

15-19 12.233 6.260 5.973 12.661 6.467 6.194 12.922 6.595 6.327

20-24 11.523 5.928 5.595 12.157 6.250 5.907 12.617 6.480 6.137

25-29 10.806 5.493 5.313 11.527 5.862 5.665 12.062 6.136 5.926

30-34 9.729 4.883 4.846 10.358 5.211 5.147 10.913 5.498 5.415

35-39 8.982 4.462 4.520 9.508 4.737 4.771 9.927 4.958 4.969

40-44 7.664 3.727 3.937 8.147 3.973 4.174 8.616 4.213 4.403

45-49 6.954 3.316 3.638 7.165 3.422 3.743 7.362 3.522 3.840

50-54 6.430 3.060 3.370 6.616 3.146 3.470 6.756 3.213 3.543

55-59 5.436 2.577 2.859 5.710 2.704 3.006 5.938 2.810 3.128

60-64 4.223 1.960 2.263 4.496 2.086 2.410 4.763 2.209 2.554

65-69 3.161 1.453 1.708 3.372 1.547 1.825 3.573 1.637 1.936

70-74 2.138 1.000 1.138 2.288 1.067 1.221 2.443 1.135 1.308

75-79 1.301 606 695 1.395 645 750 1.488 684 804

80-84 726 334 392 775 354 421 821 372 449

85-89 374 174 200 390 180 210 408 186 222

90-94 179 80 99 183 80 103 188 81 107

95-99 95 37 58 91 35 56 92 36 56

100 Años y más 68 13 55 69 14 55 66 13 53

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-49,2%

5-99,4%

10-149,6%

15-199,5%

20-249,0%

25-298,4%

30-347,6%

35-397,0%

40-446,0%

45-495,4%

50-545,0%

55-594,2%

60-643,3%

65-692,5%

70-741,7%

75-791,0%

80-840,6%

85-890,3%

90-940,1%

95-990,1% 100 Años y más

0,1%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Malambo

Page 199: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.2.1.4.Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Puerto Colombia.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 49.264 24.022 25.242 51.695 25.176 26.519 53.649 26.103 27.546

0-4 3.839 1.976 1.863 4.033 2.072 1.961 4.164 2.137 2.027

5-9 3.916 2.015 1.901 4.075 2.094 1.981 4.203 2.157 2.046

10-14 4.084 2.097 1.987 4.203 2.157 2.046 4.288 2.200 2.088

15-19 4.238 2.153 2.085 4.394 2.227 2.167 4.487 2.272 2.215

20-24 4.029 2.000 2.029 4.246 2.105 2.141 4.401 2.179 2.222

25-29 3.723 1.793 1.930 3.964 1.907 2.057 4.139 1.991 2.148

30-34 3.653 1.719 1.934 3.883 1.830 2.053 4.082 1.924 2.158

35-39 3.761 1.742 2.019 3.981 1.847 2.134 4.150 1.929 2.221

40-44 3.414 1.600 1.814 3.623 1.700 1.923 3.825 1.798 2.027

45-49 3.182 1.531 1.651 3.279 1.579 1.700 3.363 1.620 1.743

50-54 2.959 1.436 1.523 3.046 1.476 1.570 3.109 1.506 1.603

55-59 2.518 1.216 1.302 2.642 1.273 1.369 2.744 1.321 1.423

60-64 1.967 936 1.031 2.094 995 1.099 2.218 1.053 1.165

65-69 1.521 714 807 1.620 758 862 1.712 799 913

70-74 1.060 491 569 1.136 523 613 1.210 555 655

75-79 644 294 350 688 312 376 733 330 403

80-84 363 162 201 385 171 214 407 180 227

85-89 205 83 122 214 86 128 222 87 135

90-94 114 38 76 117 39 78 120 40 80

95-99 57 18 39 55 17 38 55 17 38

100 Años y más 17 8 9 17 8 9 17 8 9

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-47,8%

5-97,9%

10-148,3%

15-198,6%

20-248,2%

25-297,6%

30-347,4%

35-397,6%

40-446,9%

45-496,5%

50-546,0%

55-595,1%

60-644,0%

65-693,1%

70-742,2%

75-791,3%

80-840,7%

85-890,4%

90-940,2%

95-990,1%

100 Años y más 0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Puerto Colombia

Page 200: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.2.1.5. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Soledad.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 603.999 294.311 309.688 638.065 310.979 327.086 665.021 324.197 340.824

0-4 53.276 27.668 25.608 56.197 29.149 27.048 58.244 30.189 28.055

5-9 53.230 27.437 25.793 55.551 28.629 26.922 57.358 29.558 27.800

10-14 53.559 27.263 26.296 55.272 28.145 27.127 56.506 28.787 27.719

15-19 54.639 27.336 27.303 56.928 28.435 28.493 58.288 29.103 29.185

20-24 54.434 26.842 27.592 57.873 28.531 29.342 60.341 29.735 30.606

25-29 52.657 25.913 26.744 56.649 27.916 28.733 59.561 29.382 30.179

30-34 47.614 23.427 24.187 51.072 25.204 25.868 54.077 26.745 27.332

35-39 43.475 21.038 22.437 46.393 22.537 23.856 48.667 23.722 24.945

40-44 37.181 17.475 19.706 39.844 18.798 21.046 42.345 20.050 22.295

45-49 35.046 16.156 18.890 36.354 16.791 19.563 37.526 17.375 20.151

50-54 33.822 15.577 18.245 35.031 16.126 18.905 35.875 16.520 19.355

55-59 28.439 13.098 15.341 30.079 13.843 16.236 31.422 14.452 16.970

60-64 20.794 9.472 11.322 22.310 10.160 12.150 23.722 10.804 12.918

65-69 14.432 6.450 7.982 15.513 6.922 8.591 16.528 7.369 9.159

70-74 9.401 4.147 5.254 10.165 4.469 5.696 10.909 4.781 6.128

75-79 5.705 2.492 3.213 6.167 2.676 3.491 6.619 2.854 3.765

80-84 3.182 1.346 1.836 3.422 1.433 1.989 3.659 1.520 2.139

85-89 1.667 653 1.014 1.769 687 1.082 1.869 717 1.152

90-94 838 308 530 875 317 558 908 325 583

95-99 401 139 262 387 133 254 390 134 256

100 Años y más 207 74 133 214 78 136 207 75 132

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-48,8%

5-98,8%

10-148,9%

15-199,0%

20-249,0%

25-298,7%

30-347,9%

35-397,2%

40-446,2%

45-495,8%

50-545,6%

55-594,7%

60-643,4%

65-692,4%

70-741,6%

75-790,9%

80-840,5%

85-890,3%

90-940,1% 95-99

0,1% 100 Años y más 0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Soledad

Page 201: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.3. SUBREGIÓN CENTRO

2.3.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Subregión Centro.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 202.015 100.594 101.421 210.243 104.700 105.543 216.958 108.067 108.891

0-4 18.070 9.251 8.819 18.891 9.669 9.222 19.428 9.942 9.486

5-9 18.219 9.305 8.914 18.881 9.641 9.240 19.438 9.924 9.514

10-14 18.443 9.382 9.061 18.891 9.612 9.279 19.243 9.799 9.444

15-19 17.986 9.075 8.911 18.520 9.334 9.186 18.846 9.496 9.350

20-24 16.654 8.375 8.279 17.387 8.746 8.641 17.913 9.009 8.904

25-29 15.755 7.884 7.871 16.614 8.319 8.295 17.225 8.631 8.594

30-34 14.473 7.172 7.301 15.245 7.570 7.675 15.933 7.922 8.011

35-39 13.572 6.640 6.932 14.219 6.976 7.243 14.719 7.241 7.478

40-44 11.911 5.821 6.090 12.508 6.124 6.384 13.100 6.424 6.676

45-49 11.440 5.565 5.875 11.686 5.691 5.995 11.916 5.814 6.102

50-54 11.168 5.412 5.756 11.426 5.537 5.889 11.620 5.635 5.985

55-59 9.763 4.767 4.996 10.164 4.959 5.205 10.496 5.120 5.376

60-64 7.531 3.699 3.832 7.957 3.910 4.047 8.382 4.121 4.261

65-69 5.875 2.856 3.019 6.184 3.002 3.182 6.491 3.149 3.342

70-74 4.360 2.094 2.266 4.614 2.208 2.406 4.875 2.327 2.548

75-79 2.966 1.428 1.538 3.130 1.500 1.630 3.300 1.573 1.727

80-84 20.186 8.627 11.559 21.277 9.017 12.260 22.410 9.420 12.990

85-89 11.576 4.804 6.772 11.989 4.918 7.071 12.462 5.057 7.405

90-94 6.068 2.413 3.655 6.194 2.437 3.757 6.311 2.448 3.863

95-99 2.948 1.097 1.851 2.799 1.037 1.762 2.779 1.030 1.749

100 Años y más 1.525 493 1.032 1.536 506 1.030 1.468 483 985

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-47,5% 5-9

7,6%

10-147,7%

15-197,5%

20-246,9%

25-296,6%30-34

6,0%35-395,6%

40-445,0%

45-494,8%

50-544,6%

55-594,1%

60-643,1%

65-692,4%

70-741,8%

75-791,2%

80-848,4%

85-894,8%

90-942,5%

95-991,2%

100 Años y más 0,6%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Subregión Centro

Page 202: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.3.1.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Baranoa.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 62.382 31.116 31.266 64.949 32.399 32.550 67.050 33.454 33.596

0-4 5.150 2.649 2.501 5.375 2.763 2.612 5.526 2.839 2.687

5-9 5.287 2.700 2.587 5.467 2.791 2.676 5.614 2.866 2.748

10-14 5.484 2.785 2.699 5.604 2.846 2.758 5.697 2.895 2.802

15-19 5.452 2.770 2.682 5.610 2.847 2.763 5.702 2.892 2.810

20-24 5.110 2.598 2.512 5.341 2.715 2.626 5.507 2.799 2.708

25-29 4.918 2.491 2.427 5.195 2.633 2.562 5.394 2.736 2.658

30-34 4.626 2.315 2.311 4.880 2.447 2.433 5.106 2.564 2.542

35-39 4.328 2.132 2.196 4.541 2.244 2.297 4.705 2.332 2.373

40-44 3.724 1.820 1.904 3.920 1.921 1.999 4.113 2.019 2.094

45-49 3.615 1.745 1.870 3.694 1.785 1.909 3.770 1.826 1.944

50-54 3.641 1.744 1.897 3.723 1.783 1.940 3.782 1.812 1.970

55-59 3.211 1.550 1.661 3.344 1.613 1.731 3.456 1.667 1.789

60-64 2.449 1.209 1.240 2.588 1.277 1.311 2.727 1.346 1.381

65-69 1.862 923 939 1.964 973 991 2.063 1.021 1.042

70-74 1.356 657 699 1.439 694 745 1.524 733 791

75-79 941 447 494 996 471 525 1.053 495 558

80-84 607 288 319 637 301 336 670 314 356

85-89 343 165 178 353 167 186 365 172 193

90-94 171 81 90 175 83 92 174 81 93

95-99 79 36 43 76 34 42 76 34 42

100 Años y más 28 11 17 27 11 16 26 11 15

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-48,3%

5-98,5%

10-148,8%

15-198,7%

20-248,2%

25-297,9%

30-347,4%

35-396,9%

40-446,0%

45-495,8%

50-545,8%

55-595,1%

60-643,9%

65-693,0%

70-742,2%

75-791,5%

80-841,0%

85-890,5%

90-940,3%

95-990,1% 100 Años y más

0,0%

Porcentaje de población según grúpos quinquenales 2019Municipio de Baranoa

Page 203: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.3.1.2. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Luruaco.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 28.175 14.041 14.134 29.348 14.629 14.719 30.314 15.116 15.198

0-4 2.733 1.375 1.358 2.872 1.446 1.426 2.965 1.494 1.471

5-9 2.718 1.373 1.345 2.840 1.434 1.406 2.943 1.485 1.458

10-14 2.712 1.370 1.342 2.798 1.414 1.384 2.870 1.452 1.418

15-19 2.604 1.301 1.303 2.692 1.344 1.348 2.754 1.375 1.379

20-24 2.348 1.169 1.179 2.449 1.221 1.228 2.522 1.258 1.264

25-29 2.143 1.064 1.079 2.254 1.119 1.135 2.332 1.158 1.174

30-34 1.880 926 954 1.976 974 1.002 2.063 1.017 1.046

35-39 1.768 868 900 1.848 910 938 1.910 943 967

40-44 1.607 801 806 1.680 838 842 1.754 875 879

45-49 1.545 767 778 1.580 785 795 1.611 802 809

50-54 1.461 731 730 1.500 751 749 1.533 768 765

55-59 1.278 648 630 1.333 675 658 1.377 698 679

60-64 983 487 496 1.039 516 523 1.097 545 552

65-69 782 370 412 819 387 432 856 405 451

70-74 619 297 322 649 310 339 682 325 357

75-79 432 216 216 453 226 227 475 236 239

80-84 262 135 127 272 139 133 279 142 137

85-89 151 74 77 151 74 77 153 74 79

90-94 83 39 44 80 37 43 78 36 42

95-99 43 20 23 41 19 22 39 18 21

100 Años y más 23 10 13 22 10 12 21 10 11

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-49,7%

5-99,6%

10-149,6%

15-199,2%

20-248,3%25-29

7,6%

30-346,7%

35-396,3%

40-445,7%

45-495,5%

50-545,2%

55-594,5%

60-643,5%

65-692,8%

70-742,2%

75-791,5%

80-840,9%

85-890,5%

90-940,3%

95-990,2% 100 Años y más

0,1%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Luruaco

Page 204: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.3.1.3.Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Polonuevo.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 18.197 9.182 9.015 18.941 9.564 9.377 19.545 9.876 9.669

0-4 1.519 802 717 1.587 838 749 1.629 860 769

5-9 1.625 835 790 1.677 863 814 1.725 888 837

10-14 1.747 873 874 1.787 893 894 1.815 909 906

15-19 1.698 845 853 1.747 869 878 1.777 884 893

20-24 1.463 740 723 1.529 774 755 1.574 796 778

25-29 1.316 662 654 1.389 700 689 1.443 728 715

30-34 1.286 631 655 1.357 668 689 1.418 700 718

35-39 1.312 633 679 1.377 666 711 1.426 692 734

40-44 1.138 566 572 1.197 597 600 1.256 628 628

45-49 1.017 517 500 1.040 530 510 1.062 542 520

50-54 971 488 483 992 499 493 1.009 509 500

55-59 854 436 418 889 453 436 916 466 450

60-64 688 351 337 728 372 356 766 392 374

65-69 568 284 284 598 299 299 629 314 315

70-74 409 204 205 437 217 220 464 231 233

75-79 255 136 119 269 143 126 284 149 135

80-84 144 78 66 152 82 70 158 85 73

85-89 87 48 39 90 48 42 95 51 44

90-94 61 33 28 62 34 28 62 33 29

95-99 31 18 13 29 17 12 29 17 12

100 Años y más 8 2 6 8 2 6 8 2 6

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-48,3%

5-98,9%

10-149,6%

15-199,3%

20-248,0%25-29

7,2%

30-347,1%

35-397,2%

40-446,3%

45-495,6%

50-545,3%

55-594,7%

60-643,8%

65-693,1%

70-742,2%

75-791,4%

80-840,8%

85-890,5%

90-940,3%

95-990,2% 100 Años y más

0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Polonuevo

Page 205: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.3.1.4. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Sabanalarga.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 93.261 46.255 47.006 97.005 48.108 48.897 100.049 49.621 50.428

0-4 8.668 4.425 4.243 9.057 4.622 4.435 9.308 4.749 4.559

5-9 8.589 4.397 4.192 8.897 4.553 4.344 9.156 4.685 4.471

10-14 8.500 4.354 4.146 8.702 4.459 4.243 8.861 4.543 4.318

15-19 8.232 4.159 4.073 8.471 4.274 4.197 8.613 4.345 4.268

20-24 7.733 3.868 3.865 8.068 4.036 4.032 8.310 4.156 4.154

25-29 7.378 3.667 3.711 7.776 3.867 3.909 8.056 4.009 4.047

30-34 6.681 3.300 3.381 7.032 3.481 3.551 7.346 3.641 3.705

35-39 6.164 3.007 3.157 6.453 3.156 3.297 6.678 3.274 3.404

40-44 5.442 2.634 2.808 5.711 2.768 2.943 5.977 2.902 3.075

45-49 5.263 2.536 2.727 5.372 2.591 2.781 5.473 2.644 2.829

50-54 5.095 2.449 2.646 5.211 2.504 2.707 5.296 2.546 2.750

55-59 4.420 2.133 2.287 4.598 2.218 2.380 4.747 2.289 2.458

60-64 3.411 1.652 1.759 3.602 1.745 1.857 3.792 1.838 1.954

65-69 2.663 1.279 1.384 2.803 1.343 1.460 2.943 1.409 1.534

70-74 1.976 936 1.040 2.089 987 1.102 2.205 1.038 1.167

75-79 1.338 629 709 1.412 660 752 1.488 693 795

80-84 822 390 432 859 404 455 897 419 478

85-89 485 238 247 494 241 253 507 245 262

90-94 254 132 122 255 131 124 255 128 127

95-99 102 49 53 98 47 51 97 48 49

100 Años y más 45 21 24 45 21 24 44 20 24

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-49,3%

5-99,2%

10-149,1%

15-198,8%

20-248,3%25-29

7,9%

30-347,2%

35-396,6%

40-445,8%

45-495,6%

50-545,5%

55-594,7%

60-643,7%

65-692,9%

70-742,1%

75-791,4%

80-840,9%

85-890,5%

90-940,3%

95-990,1% 100 Años y más

0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Sabanalarga

Page 206: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.4. SUBREGIÓN ORIENTAL

2.4.1.Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Subregión Oriental.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 114.943 57.484 57.459 119.856 59.933 59.923 123.850 61.931 61.919

0-4 10.175 5.217 4.958 10.629 5.444 5.185 10.934 5.598 5.336

5-9 10.216 5.190 5.026 10.570 5.368 5.202 10.863 5.514 5.349

10-14 10.336 5.198 5.138 10.571 5.317 5.254 10.747 5.409 5.338

15-19 10.324 5.191 5.133 10.632 5.336 5.296 10.812 5.425 5.387

20-24 9.712 4.930 4.782 10.175 5.166 5.009 10.507 5.330 5.177

25-29 9.139 4.654 4.485 9.684 4.934 4.750 10.076 5.138 4.938

30-34 8.418 4.249 4.169 8.899 4.503 4.396 9.325 4.726 4.599

35-39 7.930 3.943 3.987 8.334 4.154 4.180 8.656 4.327 4.329

40-44 6.963 3.436 3.527 7.348 3.635 3.713 7.718 3.826 3.892

45-49 6.625 3.263 3.362 6.780 3.342 3.438 6.930 3.420 3.510

50-54 6.366 3.137 3.229 6.514 3.210 3.304 6.623 3.264 3.359

55-59 5.503 2.722 2.781 5.744 2.839 2.905 5.938 2.933 3.005

60-64 4.280 2.101 2.179 4.525 2.220 2.305 4.773 2.341 2.432

65-69 3.250 1.570 1.680 3.443 1.659 1.784 3.627 1.747 1.880

70-74 2.321 1.086 1.235 2.464 1.148 1.316 2.613 1.211 1.402

75-79 1.502 698 804 1.595 735 860 1.687 772 915

80-84 20.186 8.627 11.559 21.277 9.017 12.260 22.410 9.420 12.990

85-89 11.576 4.804 6.772 11.989 4.918 7.071 12.462 5.057 7.405

90-94 6.068 2.413 3.655 6.194 2.437 3.757 6.311 2.448 3.863

95-99 2.948 1.097 1.851 2.799 1.037 1.762 2.779 1.030 1.749

100 Años y más 1.525 493 1.032 1.536 506 1.030 1.468 483 985

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-46,5% 5-9

6,6%10-146,7%

15-196,6%

20-246,3%

25-295,9%

30-345,4%35-39

5,1%

40-444,5%

45-494,3%

50-544,1%

55-593,5%

60-642,8%

65-692,1%

70-741,5%

75-791,0%

80-8413,0%

85-897,5%

90-943,9%

95-991,9%

100 Años y más 1,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Subregión Oriental

Page 207: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.4.1.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Palmar de Varela.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 28.932 14.506 14.426 30.094 15.086 15.008 31.038 15.558 15.480

0-4 2.517 1.296 1.221 2.617 1.346 1.271 2.684 1.379 1.305

5-9 2.530 1.287 1.243 2.605 1.324 1.281 2.665 1.354 1.311

10-14 2.552 1.278 1.274 2.596 1.301 1.295 2.627 1.317 1.310

15-19 2.534 1.265 1.269 2.599 1.294 1.305 2.636 1.313 1.323

20-24 2.375 1.218 1.157 2.486 1.275 1.211 2.563 1.312 1.251

25-29 2.268 1.181 1.087 2.402 1.252 1.150 2.497 1.303 1.194

30-34 2.130 1.086 1.044 2.247 1.149 1.098 2.353 1.205 1.148

35-39 2.006 999 1.007 2.105 1.051 1.054 2.183 1.094 1.089

40-44 1.760 864 896 1.857 914 943 1.949 961 988

45-49 1.708 842 866 1.744 861 883 1.780 880 900

50-54 1.673 822 851 1.708 839 869 1.732 851 881

55-59 1.436 699 737 1.494 726 768 1.543 749 794

60-64 1.103 542 561 1.164 572 592 1.225 602 623

65-69 828 407 421 877 430 447 923 452 471

70-74 603 283 320 640 299 341 679 316 363

75-79 405 186 219 430 196 234 455 205 250

80-84 237 114 123 251 119 132 266 125 141

85-89 132 66 66 137 67 70 141 69 72

90-94 80 42 38 81 43 38 84 43 41

95-99 45 24 21 43 23 20 44 24 20

100 Años y más 10 5 5 11 5 6 9 4 5

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-48,7%

5-98,7%

10-148,8%

15-198,8%

20-248,2%25-29

7,8%

30-347,4%

35-396,9%

40-446,1%

45-495,9%

50-545,8%

55-595,0%

60-643,8%

65-692,9%

70-742,1%

75-791,4%

80-840,8%

85-890,5%

90-940,3%

95-990,2%

100 Años y más 0,0%

Porcentaje de población segun grupos quinquenales 2019Municipio de Palmar de Varela

Page 208: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.4.1.2. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Ponedera.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 23.848 12.124 11.724 24.877 12.660 12.217 25.728 13.109 12.619

0-4 2.373 1.237 1.136 2.498 1.303 1.195 2.579 1.347 1.232

5-9 2.341 1.213 1.128 2.442 1.266 1.176 2.535 1.314 1.221

10-14 2.316 1.189 1.127 2.390 1.228 1.162 2.449 1.260 1.189

15-19 2.242 1.145 1.097 2.320 1.185 1.135 2.372 1.213 1.159

20-24 2.058 1.056 1.002 2.147 1.103 1.044 2.216 1.139 1.077

25-29 1.904 971 933 2.006 1.024 982 2.081 1.064 1.017

30-34 1.682 843 839 1.772 890 882 1.853 933 920

35-39 1.537 753 784 1.611 792 819 1.668 822 846

40-44 1.384 683 701 1.452 718 734 1.517 752 765

45-49 1.314 649 665 1.345 665 680 1.376 682 694

50-54 1.207 606 601 1.240 624 616 1.267 638 629

55-59 1.030 538 492 1.074 562 512 1.110 582 528

60-64 772 403 369 817 426 391 863 451 412

65-69 578 287 291 608 302 306 639 318 321

70-74 426 207 219 449 218 231 473 228 245

75-79 297 149 148 313 156 157 328 164 164

80-84 189 97 92 197 101 96 205 105 100

85-89 107 55 52 107 55 52 110 56 54

90-94 53 25 28 53 25 28 53 24 29

95-99 31 15 16 29 14 15 27 14 13

100 Años y más 7 3 4 7 3 4 7 3 4

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-410,0%

5-99,8%

10-149,7%

15-199,4%

20-248,6%

25-298,0%

30-347,1%

35-396,4%

40-445,8%

45-495,5%

50-545,1%

55-594,3%

60-643,2%

65-692,4%

70-741,8%

75-791,2%

80-840,8%

85-890,4%

90-940,2%

95-990,1% 100 Años y más

0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Ponedera

Page 209: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.4.1.3. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Sabanagrande.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 32.334 16.105 16.229 33.858 16.856 17.002 35.084 17.464 17.620

0-4 2.904 1.456 1.448 3.040 1.521 1.519 3.134 1.566 1.568

5-9 2.917 1.456 1.461 3.023 1.508 1.515 3.108 1.550 1.558

10-14 2.951 1.473 1.478 3.024 1.508 1.516 3.077 1.535 1.542

15-19 2.971 1.493 1.478 3.069 1.539 1.530 3.127 1.566 1.561

20-24 2.825 1.440 1.385 2.977 1.517 1.460 3.083 1.570 1.513

25-29 2.646 1.361 1.285 2.820 1.450 1.370 2.946 1.515 1.431

30-34 2.413 1.226 1.187 2.566 1.307 1.259 2.700 1.378 1.322

35-39 2.274 1.125 1.149 2.401 1.191 1.210 2.505 1.246 1.259

40-44 1.979 971 1.008 2.101 1.033 1.068 2.217 1.093 1.124

45-49 1.830 898 932 1.881 923 958 1.929 947 982

50-54 1.716 843 873 1.761 865 896 1.795 881 914

55-59 1.475 735 740 1.548 770 778 1.605 798 807

60-64 1.162 565 597 1.234 600 634 1.305 633 672

65-69 874 412 462 932 438 494 987 464 523

70-74 593 281 312 633 298 335 674 316 358

75-79 350 169 181 374 179 195 399 190 209

80-84 204 97 107 219 104 115 231 108 123

85-89 125 62 63 130 63 67 137 66 71

90-94 66 29 37 68 30 38 68 30 38

95-99 35 11 24 33 10 23 33 10 23

100 Años y más 24 2 22 24 2 22 24 2 22

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-49,0%

5-99,0%

10-149,1%

15-199,2%

20-248,7%25-29

8,2%

30-347,5%

35-397,0%

40-446,1%

45-495,7%

50-545,3%

55-594,6%

60-643,6%

65-692,7%

70-741,8%

75-791,1%

80-840,6%

85-890,4%

90-940,2%

95-990,1% 100 Años y más

0,1%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Sabanagrande

Page 210: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.4.1.4. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Santo Tomás.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 29.829 14.749 15.080 31.027 15.331 15.696 32.000 15.800 16.200

0-4 2.381 1.228 1.153 2.474 1.274 1.200 2.537 1.306 1.231

5-9 2.428 1.234 1.194 2.500 1.270 1.230 2.555 1.296 1.259

10-14 2.517 1.258 1.259 2.561 1.280 1.281 2.594 1.297 1.297

15-19 2.577 1.288 1.289 2.644 1.318 1.326 2.677 1.333 1.344

20-24 2.454 1.216 1.238 2.565 1.271 1.294 2.645 1.309 1.336

25-29 2.321 1.141 1.180 2.456 1.208 1.248 2.552 1.256 1.296

30-34 2.193 1.094 1.099 2.314 1.157 1.157 2.419 1.210 1.209

35-39 2.113 1.066 1.047 2.217 1.120 1.097 2.300 1.165 1.135

40-44 1.840 918 922 1.938 970 968 2.035 1.020 1.015

45-49 1.773 874 899 1.810 893 917 1.845 911 934

50-54 1.770 866 904 1.805 882 923 1.829 894 935

55-59 1.562 750 812 1.628 781 847 1.680 804 876

60-64 1.243 591 652 1.310 622 688 1.380 655 725

65-69 970 464 506 1.026 489 537 1.078 513 565

70-74 699 315 384 742 333 409 787 351 436

75-79 450 194 256 478 204 274 505 213 292

80-84 256 115 141 272 121 151 288 127 161

85-89 142 67 75 147 69 78 153 71 82

90-94 79 38 41 80 37 43 82 38 44

95-99 47 23 24 45 22 23 45 22 23

100 Años y más 14 9 5 15 10 5 14 9 5

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-48,0%

5-98,1%

10-148,4%

15-198,6%

20-248,2%

25-297,8%

30-347,4%

35-397,1%

40-446,2%

45-495,9%

50-545,9%

55-595,2%

60-644,2%

65-693,3%

70-742,3%

75-791,5%

80-840,9%

85-890,5%

90-940,3%

95-990,2% 100 Años y más

0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Santo Tomás

Page 211: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.5. SUBREGIÓN COSTERA

2.5.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Subregión Costera.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 57.234 29.562 27.672 59.777 30.878 28.899 61.831 31.944 29.887

0-4 4.854 2.547 2.307 5.106 2.679 2.427 5.269 2.766 2.503

5-9 4.783 2.481 2.302 4.993 2.589 2.404 5.164 2.676 2.488

10-14 4.797 2.454 2.343 4.944 2.532 2.412 5.063 2.594 2.469

15-19 4.885 2.490 2.395 5.056 2.576 2.480 5.169 2.634 2.535

20-24 4.772 2.448 2.324 4.993 2.560 2.433 5.153 2.643 2.510

25-29 4.545 2.330 2.215 4.799 2.462 2.337 4.977 2.553 2.424

30-34 4.156 2.126 2.030 4.386 2.247 2.139 4.589 2.353 2.236

35-39 3.968 2.022 1.946 4.166 2.127 2.039 4.313 2.206 2.107

40-44 3.618 1.837 1.781 3.800 1.931 1.869 3.982 2.027 1.955

45-49 3.522 1.797 1.725 3.615 1.846 1.769 3.685 1.884 1.801

50-54 3.298 1.734 1.564 3.384 1.779 1.605 3.458 1.819 1.639

55-59 2.819 1.510 1.309 2.946 1.579 1.367 3.045 1.630 1.415

60-64 2.178 1.156 1.022 2.308 1.224 1.084 2.440 1.295 1.145

65-69 1.709 891 818 1.802 940 862 1.887 983 904

70-74 1.261 655 606 1.332 688 644 1.407 725 682

75-79 860 454 406 904 475 429 952 499 453

80-84 256 115 141 272 121 151 288 127 161

85-89 142 67 75 147 69 78 153 71 82

90-94 79 38 41 80 37 43 82 38 44

95-99 47 23 24 45 22 23 45 22 23

100 Años y más 14 9 5 15 10 5 14 9 5

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-48,6%

5-98,5%

10-148,5%

15-198,6%

20-248,4%

25-298,0%

30-347,3%

35-397,0%

40-446,4%

45-496,2%

50-545,8%

55-595,0%

60-643,9%

65-693,0%

70-742,2%

75-791,5%

80-840,5%

85-890,3%

90-940,1% 95-99

0,1% 100 Años y más 0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Subregión Costera

Page 212: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.5.1.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Juan de Acosta.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 20.999 10.845 10.154 21.971 11.355 10.616 22.752 11.769 10.983

0-4 1.773 968 805 1.869 1.021 848 1.932 1.057 875

5-9 1.773 950 823 1.854 994 860 1.919 1.029 890

10-14 1.804 943 861 1.863 975 888 1.910 1.000 910

15-19 1.828 943 885 1.896 977 919 1.942 1.002 940

20-24 1.773 921 852 1.857 966 891 1.920 999 921

25-29 1.674 860 814 1.773 911 862 1.841 947 894

30-34 1.534 769 765 1.622 816 806 1.700 856 844

35-39 1.461 730 731 1.538 770 768 1.592 800 792

40-44 1.331 663 668 1.398 697 701 1.467 733 734

45-49 1.296 642 654 1.333 662 671 1.360 676 684

50-54 1.198 619 579 1.233 637 596 1.263 654 609

55-59 1.012 539 473 1.058 564 494 1.096 584 512

60-64 772 403 369 822 429 393 869 455 414

65-69 608 304 304 641 320 321 673 336 337

70-74 445 227 218 470 240 230 495 251 244

75-79 291 155 136 307 163 144 326 173 153

80-84 190 96 94 199 99 100 206 103 103

85-89 124 60 64 126 61 65 130 62 68

90-94 71 34 37 73 35 38 72 34 38

95-99 35 16 19 32 15 17 33 15 18

100 Años y más 6 3 3 7 3 4 6 3 3

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-48,4%

5-98,4%

10-148,6%

15-198,7%

20-248,4%

25-298,0%

30-347,3%

35-397,0%

40-446,3%

45-496,2%

50-545,7%

55-594,8%

60-643,7%

65-692,9%

70-742,1%

75-791,4%

80-840,9%

85-890,6%

90-940,3%

95-990,2% 100 Años y más

0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Juan de Acosta

Page 213: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.5.1.2. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Piojó.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 6.608 3.447 3.161 6.873 3.590 3.283 7.089 3.707 3.382

0-4 578 284 294 608 299 309 627 309 318

5-9 552 281 271 579 295 284 600 306 294

10-14 543 289 254 561 299 262 577 308 269

15-19 569 298 271 587 309 278 601 316 285

20-24 551 287 264 573 298 275 588 307 281

25-29 527 264 263 552 278 274 570 287 283

30-34 479 239 240 502 250 252 521 260 261

35-39 442 225 217 460 235 225 475 243 232

40-44 402 211 191 418 220 198 435 230 205

45-49 423 217 206 433 222 211 440 226 214

50-54 401 210 191 411 216 195 418 220 198

55-59 315 177 138 328 185 143 339 191 148

60-64 234 138 96 246 145 101 260 153 107

65-69 193 111 82 203 117 86 210 121 89

70-74 144 79 65 151 82 69 159 87 72

75-79 102 54 48 104 55 49 109 58 51

80-84 71 38 33 74 40 34 77 41 36

85-89 43 21 22 45 22 23 45 22 23

90-94 28 17 11 27 16 11 27 15 12

95-99 11 7 4 11 7 4 11 7 4

100 Años y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2019 20202018

0-48,7%

5-98,4%

10-148,2%

15-198,6%

20-248,3%

25-298,0%

30-347,2%

35-396,7%

40-446,1%

45-496,4%

50-546,1%

55-594,8%

60-643,5%

65-692,9%

70-742,2%

75-791,5%

80-841,1%

85-890,7%

90-940,4%

95-990,2% 100 Años y más

0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Piojó

Page 214: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.5.1.3. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Tubará.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 17.377 8.994 8.383 18.190 9.405 8.785 18.846 9.734 9.112

0-4 1.506 786 720 1.592 830 762 1.646 857 789

5-9 1.441 733 708 1.513 769 744 1.575 799 776

10-14 1.404 694 710 1.456 720 736 1.498 741 757

15-19 1.438 719 719 1.494 746 748 1.532 765 767

20-24 1.463 741 722 1.532 775 757 1.583 800 783

25-29 1.418 727 691 1.495 766 729 1.549 792 757

30-34 1.260 658 602 1.330 694 636 1.392 727 665

35-39 1.190 612 578 1.249 643 606 1.293 665 628

40-44 1.099 571 528 1.156 600 556 1.211 628 583

45-49 1.065 571 494 1.096 587 509 1.116 598 518

50-54 994 540 454 1.022 554 468 1.049 568 481

55-59 876 471 405 916 493 423 946 508 438

60-64 675 358 317 718 380 338 762 403 359

65-69 522 273 249 549 288 261 575 301 274

70-74 386 197 189 409 207 202 432 218 214

75-79 269 141 128 283 147 136 296 154 142

80-84 169 95 74 177 99 78 187 103 84

85-89 108 60 48 110 61 49 112 62 50

90-94 56 29 27 57 29 28 57 28 29

95-99 33 16 17 32 15 17 31 15 16

100 Años y más 5 2 3 4 2 2 4 2 2

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-48,7%

5-98,3%

10-148,1%

15-198,3%

20-248,4%

25-298,2%

30-347,3%

35-396,8%

40-446,3%

45-496,1%

50-545,7%

55-595,0%

60-643,9%

65-693,0%

70-742,2%

75-791,5%

80-841,0%

85-890,6%

90-940,3%

95-990,2%

100 Años y más 0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Tubará

Page 215: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.5.1.4. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Usiacurí.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 12.250 6.276 5.974 12.743 6.528 6.215 13.144 6.734 6.410

0-4 997 509 488 1.037 529 508 1.064 543 521

5-9 1.017 517 500 1.047 531 516 1.070 542 528

10-14 1.046 528 518 1.064 538 526 1.078 545 533

15-19 1.050 530 520 1.079 544 535 1.094 551 543

20-24 985 499 486 1.031 521 510 1.062 537 525

25-29 926 479 447 979 507 472 1.017 527 490

30-34 883 460 423 932 487 445 976 510 466

35-39 875 455 420 919 479 440 953 498 455

40-44 786 392 394 828 414 414 869 436 433

45-49 738 367 371 753 375 378 769 384 385

50-54 705 365 340 718 372 346 728 377 351

55-59 616 323 293 644 337 307 664 347 317

60-64 497 257 240 522 270 252 549 284 265

65-69 386 203 183 409 215 194 429 225 204

70-74 286 152 134 302 159 143 321 169 152

75-79 198 104 94 210 110 100 221 114 107

80-84 126 65 61 135 69 66 143 73 70

85-89 73 40 33 74 40 34 77 41 36

90-94 34 19 15 36 20 16 36 20 16

95-99 22 11 11 20 10 10 20 10 10

100 Años y más 4 1 3 4 1 3 4 1 3

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2019 20202018

0-48,1%

5-98,3%

10-148,5%

15-198,6%

20-248,0%

25-297,6%

30-347,2%

35-397,1%

40-446,4%

45-496,0%

50-545,8%

55-595,0%

60-644,1%

65-693,2%

70-742,3%

75-791,6%

80-841,0%

85-890,6%

90-940,3%

95-990,2%

100 Años y más 0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Usiacurí

Page 216: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.6. SUBREGIÓN SUR

2.6.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales.Subregión Sur.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 112.832 56.581 56.251 116.731 58.540 58.191 119.982 60.179 59.803

0-4 11.236 5.831 5.405 11.673 6.056 5.617 11.967 6.207 5.760

5-9 11.255 5.813 5.442 11.575 5.976 5.599 11.860 6.121 5.739

10-14 11.211 5.757 5.454 11.405 5.857 5.548 11.553 5.935 5.618

15-19 10.745 5.488 5.257 10.990 5.605 5.385 11.136 5.678 5.458

20-24 9.525 4.823 4.702 9.899 5.013 4.886 10.173 5.150 5.023

25-29 8.569 4.270 4.299 9.002 4.488 4.514 9.309 4.644 4.665

30-34 7.580 3.714 3.866 7.947 3.902 4.045 8.284 4.073 4.211

35-39 6.887 3.339 3.548 7.181 3.492 3.689 7.417 3.617 3.800

40-44 6.268 3.059 3.209 6.562 3.211 3.351 6.852 3.359 3.493

45-49 6.275 3.077 3.198 6.376 3.131 3.245 6.484 3.193 3.291

50-54 5.936 2.912 3.024 6.032 2.961 3.071 6.107 2.998 3.109

55-59 4.968 2.437 2.531 5.146 2.527 2.619 5.295 2.602 2.693

60-64 3.774 1.854 1.920 3.961 1.943 2.018 4.153 2.037 2.116

65-69 2.866 1.416 1.450 3.010 1.487 1.523 3.152 1.559 1.593

70-74 2.123 1.052 1.071 2.232 1.103 1.129 2.356 1.159 1.197

75-79 1.540 736 804 1.620 771 849 1.707 810 897

80-84 126 65 61 135 69 66 143 73 70

85-89 73 40 33 74 40 34 77 41 36

90-94 34 19 15 36 20 16 36 20 16

95-99 22 11 11 20 10 10 20 10 10

100 Años y más 4 1 3 4 1 3 4 1 3

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-410,1%

5-910,1%

10-1410,1%

15-199,7%

20-248,6%

25-297,7%

30-346,8%

35-396,2%

40-445,6%

45-495,7%

50-545,3%

55-594,5%

60-643,4%

65-692,6%

70-741,9%

75-791,4%

80-840,1%

85-890,1%

90-940,0% 95-99

0,0% 100 Años y más 0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Subregión Sur

Page 217: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.6.1.1. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Campo de la Cruz.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 22.879 11.420 11.459 23.230 11.601 11.629 23.567 11.777 11.790

0-4 2.279 1.162 1.117 2.322 1.184 1.138 2.349 1.199 1.150

5-9 2.270 1.165 1.105 2.288 1.174 1.114 2.312 1.186 1.126

10-14 2.233 1.154 1.079 2.225 1.150 1.075 2.219 1.147 1.072

15-19 2.106 1.080 1.026 2.111 1.081 1.030 2.108 1.080 1.028

20-24 1.884 964 920 1.921 984 937 1.949 998 951

25-29 1.756 884 872 1.814 915 899 1.853 936 917

30-34 1.559 781 778 1.605 806 799 1.653 832 821

35-39 1.384 685 699 1.418 704 714 1.445 721 724

40-44 1.226 598 628 1.260 617 643 1.302 639 663

45-49 1.242 593 649 1.239 593 646 1.243 597 646

50-54 1.235 593 642 1.230 591 639 1.229 591 638

55-59 1.059 522 537 1.076 531 545 1.092 539 553

60-64 793 393 400 818 405 413 845 419 426

65-69 560 269 291 575 276 299 597 287 310

70-74 413 192 221 428 199 229 444 206 238

75-79 357 156 201 371 162 209 387 168 219

80-84 126 65 61 135 69 66 143 73 70

85-89 73 40 33 74 40 34 77 41 36

90-94 34 19 15 36 20 16 36 20 16

95-99 22 11 11 20 10 10 20 10 10

100 Años y más 4 1 3 4 1 3 4 1 3

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-410,1%

5-910,0%

10-149,9%

15-199,3%

20-248,3%

25-297,8%

30-346,9%

35-396,1%

40-445,4%

45-495,5%

50-545,5%

55-594,7%

60-643,5%

65-692,5%

70-741,8%

75-791,6%

80-840,6%

85-890,3%

90-940,2% 95-99

0,1%100 Años y más

0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Campo de la Cruz

Page 218: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.6.1.2. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Candelaria.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 15.982 8.133 7.849 16.648 8.468 8.180 17.195 8.741 8.454

0-4 1.625 830 795 1.704 870 834 1.756 896 860

5-9 1.595 830 765 1.654 860 794 1.707 887 820

10-14 1.544 818 726 1.586 840 746 1.619 856 763

15-19 1.463 756 707 1.506 777 729 1.534 791 743

20-24 1.328 668 660 1.389 698 691 1.434 720 714

25-29 1.237 629 608 1.306 664 642 1.354 688 666

30-34 1.115 571 544 1.175 602 573 1.229 630 599

35-39 1.013 508 505 1.063 535 528 1.102 556 546

40-44 913 456 457 961 481 480 1.008 505 503

45-49 915 460 455 935 470 465 955 481 474

50-54 842 417 425 862 427 435 878 434 444

55-59 691 337 354 722 352 370 746 364 382

60-64 516 254 262 545 268 277 574 282 292

65-69 398 198 200 420 209 211 440 219 221

70-74 306 151 155 323 158 165 343 167 176

75-79 215 106 109 227 111 116 239 117 122

80-84 130 66 64 134 69 65 140 71 69

85-89 70 40 30 71 40 31 73 40 33

90-94 36 22 14 37 22 15 36 22 14

95-99 24 13 11 22 12 10 22 12 10

100 Años y más 6 3 3 6 3 3 6 3 3

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-410,2%

5-910,0%

10-149,7%

15-199,2%

20-248,3%

25-297,7%

30-347,0%

35-396,3%

40-445,7%

45-495,7%

50-545,3%

55-594,3%

60-643,2%

65-692,5%

70-741,9%

75-791,3%

80-840,8%

85-890,4%

90-940,2% 95-99

0,2% 100 Años y más 0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Candelaria

Page 219: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.6.1.3. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Manatí.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 19.808 10.085 9.723 20.698 10.551 10.147 21.442 10.943 10.499

0-4 2.117 1.139 978 2.218 1.194 1.024 2.292 1.235 1.057

5-9 2.096 1.107 989 2.176 1.151 1.025 2.243 1.187 1.056

10-14 2.064 1.065 999 2.115 1.093 1.022 2.158 1.118 1.040

15-19 1.988 1.021 967 2.054 1.055 999 2.096 1.077 1.019

20-24 1.760 907 853 1.848 953 895 1.917 989 928

25-29 1.505 759 746 1.601 809 792 1.671 846 825

30-34 1.272 622 650 1.348 662 686 1.417 698 719

35-39 1.132 538 594 1.196 571 625 1.247 598 649

40-44 1.047 509 538 1.108 540 568 1.168 571 597

45-49 1.075 545 530 1.102 561 541 1.131 578 553

50-54 1.002 510 492 1.029 524 505 1.050 535 515

55-59 806 399 407 843 419 424 874 435 439

60-64 606 293 313 643 310 333 679 328 351

65-69 473 237 236 502 252 250 531 267 264

70-74 336 171 165 358 182 176 382 193 189

75-79 218 105 113 234 112 122 249 119 130

80-84 147 74 73 156 78 78 165 82 83

85-89 94 52 42 97 53 44 101 55 46

90-94 46 22 24 46 22 24 47 22 25

95-99 20 8 12 20 8 12 20 8 12

100 Años y más 4 2 2 4 2 2 4 2 2

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-410,7%

5-910,6%

10-1410,4%

15-1910,0%

20-248,9%

25-297,6%

30-346,4%

35-395,7%

40-445,3%

45-495,4%

50-545,1%

55-594,1%

60-643,1%

65-692,4%

70-741,7%

75-791,1%

80-840,7%

85-890,5%

90-940,2% 95-99

0,1% 100 Años y más 0,0%

porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Manatí

Page 220: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.6.1.4. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Repelón.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 26.200 13.095 13.105 27.249 13.617 13.632 28.102 14.045 14.057

0-4 2.468 1.291 1.177 2.583 1.351 1.232 2.657 1.389 1.268

5-9 2.520 1.304 1.216 2.612 1.351 1.261 2.692 1.392 1.300

10-14 2.566 1.313 1.253 2.636 1.348 1.288 2.688 1.376 1.312

15-19 2.461 1.254 1.207 2.533 1.289 1.244 2.582 1.313 1.269

20-24 2.147 1.079 1.068 2.241 1.127 1.114 2.307 1.161 1.146

25-29 1.920 958 962 2.021 1.008 1.013 2.093 1.044 1.049

30-34 1.733 848 885 1.824 894 930 1.905 935 970

35-39 1.607 765 842 1.679 801 878 1.736 829 907

40-44 1.464 701 763 1.535 736 799 1.603 770 833

45-49 1.465 709 756 1.498 725 773 1.525 739 786

50-54 1.409 681 728 1.441 697 744 1.468 711 757

55-59 1.233 596 637 1.284 621 663 1.324 640 684

60-64 969 470 499 1.023 495 528 1.078 522 556

65-69 768 386 382 808 407 401 845 425 420

70-74 589 308 281 619 322 297 654 340 314

75-79 399 203 196 420 214 206 443 225 218

80-84 249 121 128 258 124 134 265 126 139

85-89 137 64 73 140 64 76 143 65 78

90-94 62 28 34 61 27 34 62 27 35

95-99 28 13 15 27 13 14 26 13 13

100 Años y más 6 3 3 6 3 3 6 3 3

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-49,4%

5-99,6%

10-149,8%

15-199,4%

20-248,2%25-29

7,3%

30-346,6%

35-396,1%

40-445,6%

45-495,6%

50-545,4%

55-594,7%

60-643,7%

65-692,9%

70-742,2%

75-791,5%

80-841,0%

85-890,5%

90-940,2% 95-99

0,1% 100 Años y más 0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Repelón

Page 221: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.6.1.5. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Santa Lucía.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 16.023 8.000 8.023 16.624 8.293 8.331 17.104 8.525 8.579

0-4 1.563 817 746 1.626 849 777 1.669 870 799

5-9 1.607 831 776 1.657 855 802 1.697 875 822

10-14 1.660 845 815 1.691 861 830 1.712 871 841

15-19 1.611 815 796 1.654 835 819 1.676 845 831

20-24 1.375 693 682 1.434 722 712 1.476 743 733

25-29 1.206 591 615 1.270 622 648 1.317 645 672

30-34 1.069 498 571 1.125 525 600 1.175 548 627

35-39 997 477 520 1.044 501 543 1.081 519 562

40-44 940 466 474 988 491 497 1.034 515 519

45-49 914 445 469 931 454 477 948 463 485

50-54 816 402 414 833 409 424 841 413 428

55-59 638 322 316 663 335 328 686 346 340

60-64 469 238 231 493 250 243 517 262 255

65-69 357 176 181 378 185 193 398 195 203

70-74 268 131 137 283 138 145 300 145 155

75-79 208 97 111 218 101 117 231 106 125

80-84 159 76 83 168 80 88 175 83 92

85-89 95 47 48 97 47 50 100 49 51

90-94 43 20 23 45 21 24 45 20 25

95-99 23 11 12 20 9 11 21 10 11

100 Años y más 5 2 3 6 3 3 5 2 3

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

20-2414,3%

25-2912,6%

30-3411,2%

35-3910,4%

40-449,8%

45-499,5%

50-548,5%

55-596,7%

60-644,9%

65-693,7%

70-742,8%

75-792,2%

80-841,7%

85-891,0%

90-940,4% 95-99

0,2%100 Años y más

0,1%

Porcentaje de población segun grupos quinquenales 2019Municipio de Santa Lucía

Page 222: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.6.1.6. Población total ajustada 2018 y proyecciones 2019 - 2020 según sexo por grupos quinquenales. Municipio de Suan.

Grupos de

edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 11.940 5.848 6.092 12.282 6.010 6.272 12.572 6.148 6.424

0-4 1.184 592 592 1.220 608 612 1.244 618 626

5-9 1.167 576 591 1.188 585 603 1.209 594 615

10-14 1.144 562 582 1.152 565 587 1.157 567 590

15-19 1.116 562 554 1.132 568 564 1.140 572 568

20-24 1.031 512 519 1.066 529 537 1.090 539 551

25-29 945 449 496 990 470 520 1.021 485 536

30-34 832 394 438 870 413 457 905 430 475

35-39 754 366 388 781 380 401 806 394 412

40-44 678 329 349 710 346 364 737 359 378

45-49 664 325 339 671 328 343 682 335 347

50-54 632 309 323 637 313 324 641 314 327

55-59 541 261 280 558 269 289 573 278 295

60-64 421 206 215 439 215 224 460 224 236

65-69 310 150 160 327 158 169 341 166 175

70-74 211 99 112 221 104 117 233 108 125

75-79 143 69 74 150 71 79 158 75 83

80-84 83 43 40 85 44 41 90 46 44

85-89 43 23 20 44 23 21 45 24 21

90-94 20 10 10 21 10 11 21 10 11

95-99 17 9 8 16 9 7 15 8 7

100 Años y más 4 2 2 4 2 2 4 2 2

Fuente: DANE, Censo general 2018 ajustado y estimada a 30 de junio 2019 - 2020

2018 2019 2020

0-49,9%

5-99,8%

10-149,6%

15-199,3%

20-248,6%

25-297,9%

30-347,0%

35-396,3%

40-445,7%

45-495,6%

50-545,3%

55-594,5%

60-643,5%

65-692,6%

70-741,8%

75-791,2%

80-840,7%

85-890,4%

90-940,2%

95-990,1%

100 Años y más 0,0%

Porcentaje de población según grupos quinquenales 2019Municipio de Suan

Page 223: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

2.11. POBLACIÓN, DENSIDAD DEMOGRÁFICA Y PARTICIPACIÓN, MUNICIPIOS SEGÚN SUBREGIONES, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, CENSOS 1993, 2005 Y 2018

Superficie

Aprox.

Km²

Barranquilla 166 1.072.677 6.462 59,55% 1.146.498 6.907 52,93% 1.232.462 7.424 48,41%

Galapa 98 18.854 192 1,05% 31.985 326 1,48% 46.314 473 1,82%

Malambo 108 77.574 718 4,31% 101.280 938 4,68% 127.202 1.178 5,00%

Puerto Colombia 73 26.576 364 1,48% 27.825 381 1,28% 26.741 366 1,05%

Soledad 67 258.622 3.860 14,36% 461.603 6.890 21,31% 666.247 9.944 26,17%

Total Subregión Metropolitana 512 1.454.303 11.597 80,73% 1.769.191 15.442 81,68% 2.098.966 19.385 82,44%

Baranoa 127 42.854 337 2,38% 51.565 406 2,38% 59.551 469 2,34%

Luruaco 247 20.054 81 1,11% 23.559 95 1,09% 27.909 113 1,10%

Polonuevo 73 12.018 165 0,67% 13.901 190 0,64% 15.652 214 0,61%

Sabanalarga 399 70.862 178 3,93% 86.623 217 4,00% 101.339 254 3,98%

Total Subregión Centro 846 145.788 761 8,09% 175.648 909 8,11% 204.451 1.050 8,03%

Palmar de Varela 94 20.793 221 1,15% 23.678 252 1,09% 25.762 274 1,01%

Ponedera 204 15.128 74 0,84% 18.944 93 0,87% 23.243 114 0,91%

Sabanagrande 43 18.303 426 1,02% 25.399 591 1,17% 33.694 784 1,32%

Santo Tomás 67 21.784 325 1,21% 23.877 356 1,10% 25.677 383 1,01%

Total Subregión Oriental 408 76.008 1.046 4,22% 91.898 1.292 4,24% 108.376 1.555 4,26%

Juan de Acosta 176 11.716 67 0,65% 14.578 83 0,67% 17.487 99 0,69%

Piojó 258 6.322 25 0,35% 5.026 19 0,23% 5.169 20 0,20%

Tubará 176 10.240 58 0,57% 10.912 62 0,50% 11.017 63 0,43%

Usiacurí 103 7.895 77 0,44% 8.809 86 0,41% 9.529 93 0,37%

Total Subregión Costera 713 36.173 226 2,01% 39.325 250 1,82% 43.202 275 1,70%

Campo de la Cruz 105 23.580 225 1,31% 19.118 182 0,88% 15.206 145 0,60%

Candelaria 143 11.113 78 0,62% 12.030 84 0,56% 12.554 88 0,49%

Manatí 206 11.623 56 0,65% 13.810 67 0,64% 16.294 79 0,64%

Repelón 363 19.629 54 1,09% 22.875 63 1,06% 27.109 75 1,06%

Santa Lucía 50 12.894 258 0,72% 12.423 248 0,57% 11.296 226 0,44%

Suan 42 10.273 245 0,57% 9.702 231 0,45% 8.470 202 0,33%

Total Subregión Sur 909 89.112 915 4,95% 89.958 876 4,15% 90.929 814 3,57%

Total Atlántico 3.388 1.801.384 14.545 100,00% 2.166.020 18.768 100,00% 2.545.924 23.079 100,00%

Fuente: DANE, Censo oficial de 1993 y 2005 con ajuste de cobertura. Cálculos Secretaría de Planeación del Atlántico

Participación Población

2005

MunicipioPoblación

Densidad

(per/Km2)Participación

Densidad

(per/Km2)Participación

1993 2018

PoblaciónDensidad

(per/Km2)

Page 224: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

CAPITULO TERCERO

FINANZAS PÚBLICAS

Page 225: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

3. FINANZAS PÚBLICAS

3.1. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Departamento del Atlántico (Millones de Pesos Corrientes)

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

1 INGRESOS TOTALES 590.524 698.390 613.529 921.424 1.026.213 1.031.974 1.034.410 1.091.597 1.187.585

1.1 INGRESOS CORRIENTES 330.013 390.898 355.731 424.387 490.015 509.606 556.488 627.105 674.679

1.1.1 TRIBUTARIOS 274.873 312.121 281.508 341.220 387.819 407.436 429.925 450.382 478.394

1.1.1.1 CERVEZA 91.098 93.776 98.886 109.487 118.553 129.664 141.900 141.648 143.570

1.1.1.2 LICORES 17.015 17.037 20.843 21.997 30.538 23.775 29.429 11.899 9.576

1.1.1.3 CIGARRILLOS Y TABACO 14.245 15.061 13.384 14.086 14.952 14.744 15.848 25.638 31.687

1.1.1.4 REGISTRO Y ANOTACION 22.410 25.741 28.110 39.536 43.464 47.327 48.578 49.485 58.628

1.1.1.5 VEHICULOS AUTOMOTORES 23.080 26.265 32.266 36.906 39.318 40.220 44.160 52.523 54.612

1.1.1.6 SOBRETASA A LA GASOLINA 11.442 13.414 14.796 16.431 17.106 19.268 22.329 21.978 23.078

1.1.1.7 OTROS 95.583 120.827 73.224 102.776 123.888 132.437 127.682 147.211 157.243

1.1.2 NO TRIBUTARIOS 55.139 77.454 73.693 81.998 100.499 99.290 125.749 175.430 193.980

1.1.3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1 1.322 530 1.168 1.697 2.880 814 1.293 2.306

1.1.3.1 DEL NIVEL NACIONAL - - - - - - - - -

1.1.3.2 OTRAS 1 1.322 530 1.168 1.697 2.880 814 1.293 2.306

2 GASTOS TOTALES 712.808 754.899 575.706 825.100 952.413 1.176.323 1.079.536 1.186.933 1.353.227

2.1 GASTOS CORRIENTES 151.172 154.538 147.268 202.220 153.588 165.166 187.671 211.898 210.510

2.1.1 FUNCIONAMIENTO 145.658 146.192 133.382 188.414 144.943 156.580 175.200 196.357 191.268

2.1.1.1 SERVICIOS PERSONALES 19.788 32.291 32.756 35.563 37.166 38.996 42.069 48.307 53.637

2.1.1.2 GASTOS GENERALES 11.305 15.888 12.688 13.166 16.959 21.898 22.566 28.825 33.882

2.1.1.3 TRANSFERENCIAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 114.565 98.013 87.938 139.686 90.819 95.686 110.566 119.225 103.750

2.1.2 INTERESES DE DEUDA PUBLICA 5.514 8.345 13.886 13.805 8.644 8.587 12.471 15.540 19.242

2.1.2.1 EXTERNA 5.514 8.345 13.886 13.805 8.644 8.587 12.471 15.540 18.699

2.1.2.2 INTERNA - - - - - - - - 543

3 (DEFICIT)/AHORRO CORRIENTE 178.841 236.360 208.463 222.167 336.428 344.440 368.817 415.208 464.169

4. INGRESOS DE CAPITAL 260.511 307.492 257.799 497.037 536.198 522.367 477.922 464.492 512.906

4.1. TRANSFERENCIAS 248.275 296.429 247.375 260.860 299.016 318.817 320.723 376.758 364.206

4.1.1 DEL NIVEL NACIONAL 205.856 296.429 247.375 260.860 299.016 318.817 320.723 376.758 364.206

4.1.2 OTRAS 42.419 - - - - - - - -

4.2. COFINANCIACION - - - - - - - - -

4.3. REGALIAS - 23 130 181.771 229.591 185.073 97.129 14.876 90.538

4.4. OTROS 12.236 11.041 10.293 54.406 7.591 18.478 60.070 72.857 58.162

5. GASTOS DE CAPITAL 561.636 600.361 428.438 622.881 798.826 1.011.157 891.866 975.036 1.142.717

5.1 FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO 294.490 319.404 152.133 344.499 474.186 690.504 520.429 541.523 518.798

5.2 INVERSION SOCIAL, TRANSFERENCIAS DE CAPITAL Y OTROS 267.146 280.957 276.305 278.381 324.639 320.653 371.437 433.512 623.919

6. (DEFICIT)/SUPERAVIT TOTAL (122.284) (56.510) 37.823 96.324 73.800 (144.350) (45.126) (95.336) (165.642)

7. FINANCIAMIENTO 122.284 56.510 (37.823) (96.324) (73.800) 144.350 45.126 95.336 165.642

7.1 CREDITO EXTERNO NETO 30.843 35.226 (16.861) - - - - - -

7.1.1 DESEMBOLSOS (+) 40.000 45.900 - - - - - - -

7.1.2 AMORTIZACIONES (-) 9.157 10.674 16.861 - - - - - -

7.2 CREDITO INTERNO NETO - - - (18.776) (18.624) 23.611 6.887 41.403 76.595

7.2.1 DESEMBOLSOS (+) - - - 41.030 14.487 52.153 37.120 73.847 107.539

7.2.2 AMORTIZACIONES (-) - - - 59.806 33.111 28.542 30.232 32.444 30.944

7.3 VARIACION DE DEPOSITOS Y OTROS 91.441 21.284 (20.962) (77.547) (55.176) 120.738 38.239 53.933 89.047

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

Page 226: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 1.184.132 1.365.772 1.495.145 1.573.492 1.761.377 1.900.356 2.207.049 2.487.146 2.731.424

1. INGRESOS CORRIENTES 533.749 581.945 768.263 764.842 817.645 860.392 1.020.967 1.165.378 1.304.027

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 467.970 511.863 546.179 596.439 665.262 714.801 866.096 959.373 1.141.369

1.1.1. PREDIAL 152.945 161.257 165.228 163.381 199.054 195.032 228.262 263.139 353.193

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 192.430 210.124 234.435 248.048 280.927 312.990 352.512 371.922 395.449

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 24.795 29.190 31.141 32.468 32.575 38.475 43.917 41.404 41.748

1.1.4. OTROS 97.799 111.293 115.375 152.543 152.705 168.304 241.404 282.909 350.978

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 58.326 60.999 213.037 158.447 141.837 133.564 141.784 189.231 145.816

1.3. TRANSFERENCIAS 7.453 9.082 9.047 9.955 10.546 12.027 13.088 16.773 16.842

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 840 1.094 997 973 1.490 1.758 2.286 2.659 2.932

1.3.2. OTRAS 6.613 7.989 8.050 8.982 9.056 10.270 10.802 14.114 13.910

GASTOS TOTALES 1.327.817 1.556.224 1.502.773 1.818.097 1.859.674 2.042.073 2.428.526 2.760.326 3.221.591

2. GASTOS CORRIENTES 157.216 245.303 192.055 269.738 273.243 278.545 343.649 391.155 460.343

2.1. FUNCIONAMIENTO 126.045 232.308 173.538 248.674 247.976 248.060 300.119 333.135 386.161

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 50.102 63.803 69.587 53.564 67.919 72.259 105.314 135.145 153.909

2.1.2. GASTOS GENERALES 27.713 24.868 24.926 25.384 26.291 32.722 38.578 55.384 59.174

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 48.229 143.637 79.025 169.725 153.767 143.079 156.227 142.607 173.078

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 31.172 12.995 18.517 21.063 25.266 30.485 43.531 58.020 74.182

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 376.533 336.642 576.208 495.104 544.402 581.848 677.318 774.223 843.684

4. INGRESOS DE CAPITAL 650.383 783.827 726.881 808.650 943.733 1.039.964 1.186.082 1.321.769 1.427.397

4.1. REGALIAS 30.867 90.440 1.235 31.621 160 120 - - 37.063

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 543.748 561.968 651.997 737.561 789.700 880.551 983.862 1.042.688 1.136.144

4.3. COFINANCIACION 36.182 85.146 56.806 27.899 134.227 140.755 110.194 177.627 127.639

4.4. OTROS 39.587 46.274 16.843 11.570 19.646 18.538 92.026 101.453 126.551

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 1.170.600 1.310.920 1.310.718 1.548.359 1.586.431 1.763.529 2.084.877 2.369.171 2.761.248

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 379.967 527.809 658.779 730.538 854.754 547.277 557.108 665.829 769.510

5.2. RESTO INVERSIONES 790.633 783.111 651.939 817.822 731.678 1.216.252 1.527.769 1.703.342 1.991.739

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (143.685) (190.452) (7.629) (244.605) (98.297) (141.717) (221.477) (273.180) (490.167)

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 143.685 190.452 7.629 244.605 98.297 141.717 221.477 273.180 490.167

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) (43.630) 44.997 (49.263) 31.689 32.947 57.211 162.896 89.395 427.732

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) 30.120 50.000 - 88.144 91.014 135.636 235.000 170.000 495.000

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 73.750 5.003 49.263 56.455 58.067 78.424 72.104 80.605 67.268

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 187.315 (145.455) (56.891) (212.916) (65.349) (84.506) (58.580) (183.785) (62.435)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.2. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Distrito de Barranquilla

Page 227: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 18.864 18.096 25.691 26.126 43.528 48.912 37.292 42.845 47.210

1. INGRESOS CORRIENTES 3.277 3.688 4.049 4.967 6.228 7.887 6.667 9.132 8.915

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 2.362 2.638 2.868 3.582 4.839 6.411 5.279 7.233 7.015

1.1.1. PREDIAL 786 750 1.061 1.031 1.049 1.312 1.622 1.618 2.006

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 458 659 774 1.042 1.507 1.576 1.819 1.651 1.891

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 647 733 623 767 760 961 1.041 1.008 1.025

1.1.4. OTROS 471 496 411 743 1.523 2.561 797 2.956 2.092

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 139 251 333 404 430 434 289 584 543

1.3. TRANSFERENCIAS 777 798 847 981 959 1.042 1.099 1.315 1.357

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 777 798 847 981 959 1.042 1.099 1.290 1.311

1.3.2. OTRAS - - - - - - - 25 47

GASTOS TOTALES 26.616 26.579 23.147 28.166 46.588 63.763 43.375 49.406 50.989

2. GASTOS CORRIENTES 2.112 2.507 2.837 2.519 3.180 3.253 4.138 4.223 5.100

2.1. FUNCIONAMIENTO 2.020 2.261 2.300 2.054 2.602 2.789 3.468 4.223 4.686

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 1.445 1.486 1.715 1.481 1.388 1.515 2.372 2.704 2.931

2.1.2. GASTOS GENERALES 377 375 446 285 538 559 551 709 912

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 198 400 139 288 676 715 544 809 844

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 92 246 537 464 578 464 671 - 414

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 1.166 1.181 1.212 2.449 3.048 4.634 2.528 4.909 3.815

4. INGRESOS DE CAPITAL 15.586 14.408 21.642 21.158 37.300 41.025 30.625 33.713 38.295

4.1. REGALIAS - - 2.455 - 6.859 1.026 - 285 1.858

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 15.130 12.724 17.667 15.489 22.775 23.499 25.748 29.791 29.551

4.3. COFINANCIACION - 1.313 1.520 4.118 5.942 14.768 1.249 753 1.054

4.4. OTROS 457 371 - 1.551 1.724 1.731 3.628 2.884 5.832

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 24.504 24.072 20.310 25.647 43.408 60.510 39.237 45.184 45.889

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 11.622 8.049 16.490 20.364 37.249 31.772 8.079 10.480 8.369

5.2. RESTO INVERSIONES 12.881 16.023 3.820 5.283 6.159 28.738 31.157 34.703 37.519

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (7.752) (8.484) 2.544 (2.040) (3.060) (14.851) (6.083) (6.561) (3.779)

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 7.752 8.484 (2.544) 2.040 3.060 14.851 6.083 6.561 3.779

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) 3.680 29 (285) 186 (278) 719 (481) - (714)

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) 3.680 45 - 400 - 1.000 - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) - 16 285 214 278 281 481 - 714

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 4.072 (8.454) 2.259 (1.854) (3.338) (14.132) (6.565) (6.561) (4.493)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.3. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Baranoa

Page 228: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 8.472 9.266 11.604 20.868 26.467 24.024 22.112 23.333 20.752

1. INGRESOS CORRIENTES 1.248 1.207 1.424 1.574 2.786 2.319 2.314 2.640 2.217

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 261 44 272 323 1.080 991 554 514 656

1.1.1. PREDIAL 25 14 25 66 49 35 48 18 134

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 118 - 35 58 273 144 38 123 202

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 14 30 93 119 173 99 122 128 198

1.1.4. OTROS 104 0 120 81 585 713 346 244 121

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 27 89 98 26 134 21 47 45 43

1.3. TRANSFERENCIAS 960 1.073 1.053 1.226 1.572 1.306 1.714 2.081 1.519

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 960 1.073 1.053 1.226 1.466 1.209 1.280 1.814 1.519

1.3.2. OTRAS - - - - 107 97 433 268 -

GASTOS TOTALES 9.468 10.896 11.982 22.612 34.833 25.493 25.023 49.683 28.022

2. GASTOS CORRIENTES 919 1.109 1.178 1.269 1.773 1.390 1.283 1.921 1.885

2.1. FUNCIONAMIENTO 919 1.109 1.178 1.269 1.773 1.390 1.283 1.921 1.759

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 720 908 1.015 878 1.023 985 1.020 1.393 1.276

2.1.2. GASTOS GENERALES 179 201 159 159 413 198 239 394 456

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 20 - 4 232 336 208 25 133 27

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - - - - - - 127

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 329 98 246 305 1.014 929 1.031 720 332

4. INGRESOS DE CAPITAL 7.224 8.060 10.180 19.294 23.681 21.705 19.798 20.693 18.535

4.1. REGALIAS 437 49 57 2.802 48 907 477 542 499

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 6.492 7.439 10.123 13.699 21.776 18.999 18.339 19.104 17.391

4.3. COFINANCIACION 285 571 - 1.786 - - - - 507

4.4. OTROS 10 - - 1.007 1.857 1.799 983 1.047 139

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 8.549 9.787 10.804 21.343 33.060 24.103 23.739 47.763 26.137

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 2.767 3.624 1.444 19.099 29.294 7.504 6.704 11.396 10.184

5.2. RESTO INVERSIONES 5.782 6.163 9.360 2.244 3.766 16.599 17.035 36.367 15.952

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (996) (1.630) (378) (1.744) (8.365) (1.469) (2.910) (26.350) (7.270)

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 996 1.630 378 1.744 8.365 1.469 2.910 26.350 7.270

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) - - - - - - - - -

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - - - - - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) - - - - - - - - -

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 996 (1.630) (378) (1.744) (8.365) (1.469) (2.910) (26.350) (7.270)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.4. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Campo de la Cruz

Page 229: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 6.934 6.576 9.287 12.071 16.169 13.677 15.992 20.185 24.155

1. INGRESOS CORRIENTES 1.217 1.197 1.410 1.582 3.130 2.379 2.663 2.639 3.106

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 272 204 249 294 415 672 879 726 1.290

1.1.1. PREDIAL 12 27 29 61 28 30 62 95 126

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 25 18 58 62 47 87 76 79 222

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 77 138 142 154 239 333 402 386 424

1.1.4. OTROS 158 20 19 17 100 221 340 167 518

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 2 7 57 2 5 1 1 1 85

1.3. TRANSFERENCIAS 944 987 1.103 1.286 2.710 1.706 1.782 1.911 1.730

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 944 987 1.103 1.286 1.506 1.706 1.782 1.890 1.726

1.3.2. OTRAS - - - - 1.204 - - 21 5

GASTOS TOTALES 6.670 7.812 12.453 12.966 12.163 15.668 18.059 20.325 16.288

2. GASTOS CORRIENTES 918 1.137 1.181 1.018 1.243 1.520 2.334 2.190 2.092

2.1. FUNCIONAMIENTO 871 994 1.079 948 1.196 1.451 2.109 2.081 1.996

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 682 731 819 565 795 976 1.364 1.464 1.353

2.1.2. GASTOS GENERALES 108 187 134 49 47 99 445 285 366

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 82 76 126 334 353 376 300 333 277

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 47 142 102 70 48 70 225 109 96

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 299 60 229 564 1.886 858 329 449 1.014

4. INGRESOS DE CAPITAL 5.717 5.379 7.877 10.489 13.040 11.298 13.329 17.546 21.049

4.1. REGALIAS - - 49 890 - 448 637 537 129

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 5.483 5.213 7.433 9.093 12.507 10.267 11.592 15.968 20.094

4.3. COFINANCIACION - - - - - - 1 - -

4.4. OTROS 234 166 395 507 533 583 1.099 1.041 826

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 5.752 6.675 11.272 11.948 10.920 14.147 15.725 18.135 14.195

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 2.001 1.017 8.098 8.059 8.714 3.655 4.939 5.541 2.932

5.2. RESTO INVERSIONES 3.751 5.658 3.174 3.889 2.206 10.492 10.786 12.594 11.263

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) 264 (1.235) (3.166) (894) 4.006 (1.991) (2.067) (140) 7.867

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) (264) 1.235 3.166 894 (4.006) 1.991 2.067 140 (7.867)

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) 1.235 (142) (232) (162) (166) 1.770 (479) (348) (268)

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) 1.320 - - - - 2.100 - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 85 142 232 162 166 330 479 348 268

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS (1.499) (1.378) (3.397) (1.056) 3.841 (221) (2.546) (488) 7.599

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.5. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Candelaria

Page 230: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 14.210 15.098 20.435 33.352 42.128 53.549 47.503 51.230 51.155

1. INGRESOS CORRIENTES 5.055 6.402 6.879 9.021 13.837 19.059 19.781 21.934 22.638

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 2.512 2.486 2.997 5.781 9.946 14.667 15.191 16.310 16.791

1.1.1. PREDIAL 340 552 948 1.578 1.710 1.734 2.763 3.244 3.075

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 856 1.293 1.601 2.806 5.258 7.997 7.675 6.977 8.065

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 115 191 217 577 797 1.056 1.547 1.601 1.688

1.1.4. OTROS 1.200 451 231 819 2.181 3.879 3.207 4.488 3.963

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 200 1.080 1.892 1.087 1.608 1.734 1.778 2.686 2.962

1.3. TRANSFERENCIAS 2.343 2.836 1.990 2.153 2.283 2.658 2.812 2.938 2.884

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 719 1.766 821 928 1.048 1.311 1.483 1.612 1.515

1.3.2. OTRAS 1.625 1.069 1.169 1.226 1.235 1.348 1.329 1.326 1.369

GASTOS TOTALES 17.388 19.239 28.291 38.268 42.340 54.212 41.301 51.739 50.489

2. GASTOS CORRIENTES 2.447 2.562 3.134 3.341 3.796 4.608 5.741 5.958 6.404

2.1. FUNCIONAMIENTO 2.349 2.441 3.016 3.267 3.758 4.405 5.516 5.725 6.137

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 1.820 1.850 1.927 1.727 1.854 2.551 3.333 4.076 4.272

2.1.2. GASTOS GENERALES 398 498 494 543 689 815 1.162 1.016 1.189

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 131 94 595 997 1.215 1.039 1.021 633 676

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 98 121 118 74 38 203 225 233 267

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 2.608 3.840 3.744 5.680 10.040 14.451 14.040 15.976 16.234

4. INGRESOS DE CAPITAL 9.155 8.696 13.556 24.330 28.292 34.491 27.721 29.296 28.518

4.1. REGALIAS 59 37 68 2.048 3.797 - - - -

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 9.068 7.835 13.317 14.836 14.611 17.245 19.341 22.114 22.945

4.3. COFINANCIACION - - - 5.242 7.513 13.105 686 4.493 1.468

4.4. OTROS 27 824 171 2.204 2.371 4.140 7.694 2.689 4.105

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 14.941 16.676 25.157 34.927 38.544 49.604 35.560 45.781 44.085

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 6.884 5.976 14.819 28.849 30.100 24.780 10.998 16.424 9.258

5.2. RESTO INVERSIONES 8.057 10.700 10.338 6.079 8.444 24.824 24.562 29.357 34.828

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (3.178) (4.141) (7.856) (4.917) (212) (663) 6.201 (509) 666

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 3.178 4.141 7.856 4.917 212 663 (6.201) 509 (666)

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) (409) 776 (574) (249) (261) 2.305 (533) 1.375 (792)

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - 1.305 - - - 2.500 - 2.000 -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 409 529 574 249 261 195 533 625 792

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 3.587 (3.364) (8.430) (5.166) (472) 1.642 5.668 866 (126)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.6. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Galapa

Page 231: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 9.071 8.059 8.570 15.629 16.278 19.893 14.107 23.205 16.645

1. INGRESOS CORRIENTES 1.835 1.693 1.723 2.633 2.472 2.923 2.368 3.676 3.485

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 1.162 970 973 1.220 1.672 1.796 1.317 2.523 2.525

1.1.1. PREDIAL 772 619 641 646 695 773 530 888 1.389

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 72 148 - 105 103 94 244 448 338

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 187 163 197 244 262 - 361 401 419

1.1.4. OTROS 131 41 135 225 612 929 182 787 380

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 2 0 8 255 0 173 105 0 3

1.3. TRANSFERENCIAS 671 723 742 1.158 800 954 945 1.152 957

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 671 723 742 970 800 868 945 1.051 957

1.3.2. OTRAS - - - 188 - 86 - 101 -

GASTOS TOTALES 9.588 8.962 8.252 16.041 15.421 34.301 14.135 17.724 16.133

2. GASTOS CORRIENTES 1.172 1.206 1.321 1.732 1.479 1.231 1.885 1.808 2.310

2.1. FUNCIONAMIENTO 1.138 1.206 1.269 1.732 1.379 1.231 1.727 1.725 2.130

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 667 556 488 518 519 539 765 786 982

2.1.2. GASTOS GENERALES 189 396 388 366 327 287 157 220 358

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 282 253 393 848 533 406 805 719 790

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 34 - 52 - 100 - 159 83 180

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 663 487 402 901 993 1.692 482 1.868 1.175

4. INGRESOS DE CAPITAL 7.236 6.366 6.847 12.996 13.806 16.970 11.739 19.529 13.160

4.1. REGALIAS - - 98 - 1.025 1.123 - - -

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 4.776 4.316 5.638 8.929 7.908 8.368 9.178 10.514 11.488

4.3. COFINANCIACION 2.363 - 1.110 2.868 3.600 6.168 1.197 7.571 578

4.4. OTROS 97 2.051 - 1.200 1.273 1.311 1.364 1.444 1.094

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 8.416 7.756 6.931 14.308 13.942 33.070 12.250 15.916 13.823

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 3.540 2.655 5.164 11.868 11.858 21.474 1.133 3.450 1.137

5.2. RESTO INVERSIONES 4.876 5.101 1.766 2.440 2.084 11.596 11.117 12.466 12.686

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (517) (903) 318 (411) 856 (14.407) (28) 5.481 512

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 517 903 (318) 411 (856) 14.407 28 (5.481) (512)

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) (150) 300 (225) (63) (10) 2.000 (48) (71) -

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - 300 - - - 2.000 - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 150 - 225 63 10 - 48 71 -

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 667 (603) 93 (475) 846 (12.407) (76) 5.410 512

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.7.Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Juan de Acosta

Page 232: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 13.837 5.908 13.447 15.691 25.501 23.669 23.693 27.206 30.637

1. INGRESOS CORRIENTES 1.588 1.890 2.283 1.672 2.618 2.561 2.720 4.294 2.516

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 788 613 801 844 1.191 1.363 1.576 3.029 1.226

1.1.1. PREDIAL 239 138 193 277 195 178 240 243 204

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 162 294 300 271 399 538 626 478 483

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 223 167 174 102 166 202 223 136 187

1.1.4. OTROS 163 15 135 194 431 445 487 2.172 352

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 145 124 191 40 87 50 88 176 116

1.3. TRANSFERENCIAS 656 1.153 1.290 788 1.340 1.148 1.056 1.090 1.174

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 655 1.153 1.290 788 1.173 1.148 1.005 1.090 1.174

1.3.2. OTRAS 0 0 - - 167 - 51 - -

GASTOS TOTALES 15.047 10.175 13.983 16.439 9.757 25.378 21.560 26.688 29.452

2. GASTOS CORRIENTES 1.206 1.283 1.516 1.391 1.594 1.635 1.831 1.747 1.767

2.1. FUNCIONAMIENTO 1.206 1.245 1.370 1.219 1.477 1.477 1.787 1.692 1.747

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 908 1.114 1.153 761 931 874 1.340 1.298 1.241

2.1.2. GASTOS GENERALES 204 131 210 127 441 266 238 264 345

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 94 0 7 330 105 337 208 130 161

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - 38 146 172 118 158 44 56 21

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 382 607 767 281 1.023 926 889 2.547 749

4. INGRESOS DE CAPITAL 12.249 4.018 11.165 14.019 22.883 21.108 20.973 22.911 28.121

4.1. REGALIAS 194 219 531 1.713 2.963 502 - - -

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 11.566 3.405 9.568 11.241 15.539 18.385 17.739 21.626 22.339

4.3. COFINANCIACION - - - - 3.267 - - - -

4.4. OTROS 488 394 1.065 1.064 1.114 2.221 3.234 1.286 5.782

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 13.841 8.892 12.467 15.048 8.163 23.743 19.729 24.941 27.685

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 6.763 4.149 9.502 12.560 6.469 6.337 2.576 6.325 7.994

5.2. RESTO INVERSIONES 7.079 4.743 2.966 2.488 1.694 17.406 17.153 18.615 19.691

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (1.210) (4.267) (536) (748) 15.744 (1.709) 2.133 518 1.185

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 1.210 4.267 536 748 (15.744) 1.709 (2.133) (518) (1.185)

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) - 2.018 (216) (287) (287) (289) (250) (287) (251)

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - 2.300 - - - - - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) - 282 216 287 287 289 250 287 251

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 1.210 (2.249) (751) (1.036) 15.456 (1.998) 1.883 230 933

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.8. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Luruaco

Page 233: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 51.885 57.067 66.951 110.628 95.633 111.665 111.397 130.246 163.029

1. INGRESOS CORRIENTES 6.253 9.114 9.954 11.265 15.143 15.336 19.331 24.453 36.223

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 4.654 5.881 6.185 9.417 11.975 13.212 17.438 21.823 33.292

1.1.1. PREDIAL 1.399 1.185 967 3.330 2.874 2.745 3.203 3.149 5.162

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 2.692 4.233 4.460 4.673 7.240 7.864 10.348 13.480 21.688

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 283 338 392 889 986 1.402 1.932 1.569 2.003

1.1.4. OTROS 280 124 366 524 875 1.201 1.955 3.625 4.439

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 474 165 408 307 1.666 459 276 445 607

1.3. TRANSFERENCIAS 1.125 3.068 3.361 1.540 1.502 1.666 1.617 2.185 2.323

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 1.125 2.212 1.394 1.540 1.502 1.666 1.617 2.152 2.294

1.3.2. OTRAS - 856 1.967 - - 0 - 33 30

GASTOS TOTALES 59.511 58.158 133.276 92.795 98.069 118.432 127.800 132.442 165.968

2. GASTOS CORRIENTES 3.914 4.227 4.644 6.856 7.842 9.115 10.310 12.636 13.254

2.1. FUNCIONAMIENTO 3.905 4.220 4.644 6.856 7.842 9.115 10.310 11.163 12.019

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 2.888 3.278 3.291 3.721 4.102 5.409 6.894 7.561 8.958

2.1.2. GASTOS GENERALES 540 410 720 1.117 1.661 1.568 1.561 1.397 1.967

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 477 532 633 2.017 2.079 2.138 1.855 2.205 1.093

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 9 6 - - - - - 1.472 1.235

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 2.339 4.887 5.310 4.409 7.300 6.221 9.020 11.817 22.969

4. INGRESOS DE CAPITAL 45.632 47.953 56.997 99.364 80.490 96.329 92.066 105.793 126.806

4.1. REGALIAS - 150 - 4.601 - 2 - 1.789 3.284

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 44.879 47.736 56.925 92.630 75.996 87.799 85.012 96.705 106.698

4.3. COFINANCIACION - - - - 1.800 2.793 1.675 460 -

4.4. OTROS 753 67 72 2.132 2.695 5.734 5.379 6.838 16.824

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 55.597 53.931 128.632 85.939 90.226 109.317 117.490 119.807 152.715

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 4.595 8.707 67.086 48.258 48.139 20.044 19.770 15.511 31.904

5.2. RESTO INVERSIONES 51.002 45.225 61.546 37.681 42.087 89.274 97.720 104.295 120.811

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (7.626) (1.091) (66.325) 17.834 (2.436) (6.767) (16.404) (2.196) (2.940)

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 7.626 1.091 66.325 (17.834) 2.436 6.767 16.404 2.196 2.940

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) (52) (39) (60) - - - 13.000 (1.304) 4.697

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - - - - 13.000 - 6.000

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 52 39 60 - - - - 1.304 1.303

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 7.677 (1.130) (66.385) 17.834 (2.436) (6.767) (3.404) (3.500) 1.758

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.9.Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Malambo

Page 234: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 6.406 6.021 9.811 12.378 23.762 14.684 19.772 18.883 17.234

1. INGRESOS CORRIENTES 958 1.106 1.344 1.650 2.466 1.647 2.645 2.356 2.327

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 217 110 261 543 1.265 389 672 729 923

1.1.1. PREDIAL 91 46 76 73 69 73 112 163 130

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 26 5 7 98 291 142 89 184 443

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 91 55 91 148 163 72 112 132 128

1.1.4. OTROS 9 4 88 224 743 101 358 249 223

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 8 1 101 44 - - 1 21 27

1.3. TRANSFERENCIAS 733 995 982 1.063 1.200 1.259 1.972 1.605 1.376

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 733 964 982 1.063 1.107 1.208 1.314 1.476 1.358

1.3.2. OTRAS - 31 - - 94 51 658 130 18

GASTOS TOTALES 6.928 5.374 9.920 11.935 24.696 13.354 18.607 17.210 30.976

2. GASTOS CORRIENTES 923 944 899 1.003 1.210 1.337 1.490 1.527 1.479

2.1. FUNCIONAMIENTO 913 944 899 1.003 1.210 1.337 1.490 1.527 1.479

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 727 748 699 499 535 627 895 936 903

2.1.2. GASTOS GENERALES 158 167 170 260 308 211 254 266 172

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 27 29 30 244 367 499 341 326 404

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 10 - - - - - - - -

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 35 162 445 647 1.255 311 1.154 828 848

4. INGRESOS DE CAPITAL 5.448 4.915 8.467 10.728 21.296 13.037 17.127 16.527 14.907

4.1. REGALIAS - - 118 473 1.550 - - 1.421 265

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 5.448 4.915 7.584 10.255 19.267 12.013 12.645 13.852 13.425

4.3. COFINANCIACION - - - - - - 3.498 - -

4.4. OTROS 0 - 765 - 479 1.024 984 1.255 1.217

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 6.005 4.430 9.020 10.932 23.486 12.017 17.116 15.683 29.497

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 1.097 2.097 6.208 8.166 21.028 648 3.889 1.507 16.786

5.2. RESTO INVERSIONES 4.908 2.333 2.813 2.765 2.458 11.369 13.227 14.176 12.711

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (523) 647 (108) 444 (934) 1.331 1.165 1.673 (13.742)

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 523 (647) 108 (444) 934 (1.331) (1.165) (1.673) 13.742

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) (60) - - - - - - - -

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - - - - - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 60 - - - - - - - -

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 583 647 (108) 444 (934) 1.331 1.165 1.673 (13.742)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.10. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Manatí

Page 235: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES - 5.070 11.044 19.257 17.528 27.930 15.675 17.902 29.361

1. INGRESOS CORRIENTES - 690 1.788 2.101 2.607 3.608 3.327 3.409 4.621

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS - 446 635 1.121 1.243 2.264 2.513 1.246 2.005

1.1.1. PREDIAL - 153 222 288 279 222 245 365 310

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO - 45 94 175 152 344 238 221 285

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA - 17 64 9 5 5 10 178 217

1.1.4. OTROS - 230 255 649 807 1.693 2.020 482 1.193

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS - 31 200 224 258 352 12 1.124 1.666

1.3. TRANSFERENCIAS - 213 953 756 1.106 993 802 1.040 950

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL - 213 953 756 938 922 802 1.025 950

1.3.2. OTRAS - - - - 168 71 - 15 -

GASTOS TOTALES - 9.745 11.196 26.896 23.258 28.155 16.897 21.921 11.068

2. GASTOS CORRIENTES - 1.323 1.837 1.831 2.054 2.338 2.254 2.361 3.032

2.1. FUNCIONAMIENTO - 899 1.354 1.338 1.524 1.762 1.724 2.361 2.532

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES - 406 747 654 657 937 1.167 1.823 1.941

2.1.2. GASTOS GENERALES - 139 237 285 542 546 375 329 454

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) - 353 370 399 325 279 182 210 136

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - 424 483 492 530 576 531 - 501

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) - (633) (49) 270 553 1.270 1.072 1.048 1.589

4. INGRESOS DE CAPITAL - 4.380 9.256 17.156 14.921 24.322 12.348 14.493 24.740

4.1. REGALIAS - - 286 849 2.087 3.628 - 39 -

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) - 2.831 8.290 11.217 10.493 11.555 10.503 13.857 19.638

4.3. COFINANCIACION - 1.549 - 4.083 1.443 8.209 - - -

4.4. OTROS - - 680 1.006 898 930 1.845 597 5.102

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) - 8.422 9.359 25.065 21.204 25.817 14.643 19.560 8.036

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO - 3.707 7.196 21.771 17.349 13.087 1.259 4.379 4.799

5.2. RESTO INVERSIONES - 4.715 2.162 3.294 3.855 12.730 13.384 15.181 3.237

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) - (4.675) (152) (7.639) (5.730) (226) (1.222) (4.019) 18.293

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) - 4.675 152 7.639 5.730 226 1.222 4.019 (18.293)

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) - - - - - - (19) - -

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - - - - - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) - - - - - - 19 - -

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS - (4.675) (152) (7.639) (5.730) (226) (1.241) (4.019) 18.293

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.11. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Palmar de Varela

Page 236: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 4.031 5.728 4.674 8.912 7.393 8.400 4.393 6.529 7.647

1. INGRESOS CORRIENTES 1.175 1.256 986 1.393 1.967 1.510 1.317 1.397 1.812

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 315 380 232 458 942 423 337 298 569

1.1.1. PREDIAL 92 93 50 68 22 172 124 157 181

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 2 125 3 92 40 21 41 42 138

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 52 17 38 46 20 - - - 101

1.1.4. OTROS 169 144 141 252 860 230 173 99 148

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1 87 0 0 - - - 0 90

1.3. TRANSFERENCIAS 859 789 753 935 1.025 1.087 979 1.099 1.153

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 859 789 753 935 853 1.004 979 1.099 1.153

1.3.2. OTRAS - - - - 172 83 - - -

GASTOS TOTALES 4.186 4.986 4.395 10.100 8.907 7.707 2.956 5.771 7.202

2. GASTOS CORRIENTES 761 869 732 850 947 1.122 878 1.179 1.256

2.1. FUNCIONAMIENTO 761 869 732 850 947 1.122 878 1.179 1.256

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 453 396 497 340 364 448 569 989 985

2.1.2. GASTOS GENERALES 202 438 115 146 254 189 263 149 241

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 106 35 120 364 329 485 47 41 30

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - - - - - - -

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 414 387 253 543 1.020 388 439 218 556

4. INGRESOS DE CAPITAL 2.857 4.472 3.689 7.519 5.426 6.889 3.076 5.132 5.834

4.1. REGALIAS - - 49 419 358 - - - 52

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 2.834 3.632 3.343 5.086 4.472 5.769 3.076 4.676 5.030

4.3. COFINANCIACION - - - 1.692 - 748 - 456 8

4.4. OTROS 22 839 297 321 596 372 - - 745

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 3.425 4.117 3.663 9.249 7.960 6.585 2.078 4.592 5.945

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 874 1.738 2.468 6.772 6.170 2.382 476 714 786

5.2. RESTO INVERSIONES 2.551 2.379 1.195 2.477 1.790 4.203 1.602 3.878 5.159

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (155) 742 280 (1.188) (1.514) 693 1.437 757 445

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 155 (742) (280) 1.188 1.514 (693) (1.437) (757) (445)

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) - - - - - - - - -

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - - - - - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) - - - - - - - - -

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 155 742 280 (1.188) (1.514) 693 1.437 757 445

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.12.Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Piojó

Page 237: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 5.391 5.427 7.580 11.142 11.199 12.657 16.530 17.858 15.331

1. INGRESOS CORRIENTES 1.091 1.272 1.024 2.498 2.035 1.529 1.565 1.972 2.647

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 439 630 313 1.307 959 625 650 898 1.341

1.1.1. PREDIAL 309 368 228 217 194 123 203 303 388

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 40 62 37 49 288 200 47 121 281

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA - - - - 90 100 82 19 5

1.1.4. OTROS 90 200 48 1.041 387 202 319 454 667

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 11 19 9 7 226 3 28 56 71

1.3. TRANSFERENCIAS 641 623 702 1.184 851 901 887 1.018 1.235

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 641 623 702 1.173 844 849 874 977 1.172

1.3.2. OTRAS - - - 11 6 51 13 42 63

GASTOS TOTALES 7.362 7.003 8.164 10.200 10.670 13.900 17.908 15.156 16.825

2. GASTOS CORRIENTES 905 1.237 769 1.170 1.468 1.071 1.721 1.691 1.777

2.1. FUNCIONAMIENTO 874 836 769 1.170 1.107 1.071 1.187 1.338 1.455

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 556 642 583 546 583 581 622 701 730

2.1.2. GASTOS GENERALES 160 144 102 272 215 272 466 424 567

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 158 50 84 352 309 218 98 213 159

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 31 401 - - 361 - 534 354 322

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 187 35 254 1.327 567 458 (155) 281 870

4. INGRESOS DE CAPITAL 4.299 4.155 6.556 8.645 9.163 11.128 14.964 15.886 12.684

4.1. REGALIAS - - 49 - - 2.095 - 742 205

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 4.062 3.985 5.396 6.928 6.592 7.188 6.714 9.436 10.421

4.3. COFINANCIACION - 160 438 893 1.800 1.108 5.640 796 893

4.4. OTROS 238 10 673 823 771 737 2.611 4.911 1.165

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 6.457 5.765 7.395 9.029 9.202 12.830 16.187 13.464 15.048

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 2.867 1.791 6.058 7.184 7.419 4.567 7.600 2.426 3.570

5.2. RESTO INVERSIONES 3.590 3.975 1.337 1.846 1.783 8.263 8.587 11.039 11.478

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (1.971) (1.575) (585) 943 528 (1.244) (1.378) 2.703 (1.494)

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 1.971 1.575 585 (943) (528) 1.244 1.378 (2.703) 1.494

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) 1.801 1.533 - - (214) 500 (420) (592) (595)

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) 1.884 1.628 - - - 500 - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 83 95 - - 214 - 420 592 595

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 171 (42) (585) 943 314 (744) (1.798) 2.110 (2.089)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.13. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Polonuevo

Page 238: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 8.065 10.533 12.129 15.879 14.645 19.243 21.450 24.071 22.452

1. INGRESOS CORRIENTES 1.404 1.377 1.736 1.591 2.145 1.537 2.049 2.031 2.562

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 288 322 550 400 1.040 393 750 516 889

1.1.1. PREDIAL 136 166 217 191 321 261 183 350 327

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 46 61 129 84 235 35 99 59 183

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA - 1 13 1 - - - - -

1.1.4. OTROS 106 93 191 124 485 96 468 107 380

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 13 13 18 15 48 16 30 46 42

1.3. TRANSFERENCIAS 1.102 1.043 1.169 1.175 1.058 1.128 1.269 1.469 1.631

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 1.102 1.043 1.169 1.175 1.058 1.058 1.269 1.447 1.567

1.3.2. OTRAS - - - - - 70 - 23 64

GASTOS TOTALES 9.784 13.081 15.653 23.359 21.438 30.470 17.907 26.680 28.790

2. GASTOS CORRIENTES 931 927 1.130 1.956 2.242 1.148 1.176 1.405 1.694

2.1. FUNCIONAMIENTO 931 927 1.130 1.956 2.242 1.148 1.170 1.405 1.694

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 664 649 800 655 1.235 685 804 873 1.066

2.1.2. GASTOS GENERALES 244 209 300 1.019 744 230 314 329 498

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 23 69 30 282 262 233 53 202 130

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - - - - 6 - -

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 473 451 606 (365) (96) 390 873 626 868

4. INGRESOS DE CAPITAL 6.661 9.155 10.392 14.289 12.500 17.706 19.401 22.040 19.890

4.1. REGALIAS - - - 1.536 4.271 3.432 - 725 2.241

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 6.420 8.770 9.637 11.943 8.082 13.550 14.640 16.495 16.309

4.3. COFINANCIACION - - - - - - - - -

4.4. OTROS 242 386 756 809 147 724 4.761 4.820 1.340

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 8.854 12.155 14.523 21.402 19.196 29.322 16.731 25.275 27.096

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 3.022 5.740 11.580 17.107 16.807 15.440 886 7.439 9.078

5.2. RESTO INVERSIONES 5.832 6.415 2.944 4.296 2.389 13.881 15.845 17.836 18.018

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (1.720) (2.549) (3.525) (7.479) (6.792) (11.226) 3.543 (2.609) (6.337)

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 1.720 2.549 3.525 7.479 6.792 11.226 (3.543) 2.609 6.337

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) - - - - - - - - -

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - - - - 46 - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) - - - - - - 46 - -

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 1.720 (2.549) (3.525) (7.479) (6.792) (11.226) 3.543 (2.609) (6.337)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.14. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Ponedera

Page 239: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 32.174 25.529 31.855 47.889 60.564 75.973 80.657 58.764 71.329

1. INGRESOS CORRIENTES 13.260 19.404 21.258 25.109 32.620 35.694 39.907 41.741 47.076

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 11.416 16.683 18.580 22.722 30.051 33.441 37.532 38.961 42.636

1.1.1. PREDIAL 5.661 9.212 8.488 8.563 13.443 12.709 14.124 14.272 16.261

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 2.017 3.094 3.283 4.553 4.450 5.340 7.561 8.779 10.419

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 1.797 2.215 3.171 3.589 4.398 5.176 6.003 6.030 6.596

1.1.4. OTROS 1.940 2.162 3.638 6.016 7.760 10.216 9.845 9.879 9.359

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 1.253 2.074 1.998 1.682 1.800 1.284 1.359 1.662 3.599

1.3. TRANSFERENCIAS 591 648 681 705 770 969 1.015 1.118 841

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 591 648 681 705 612 872 1.015 1.107 825

1.3.2. OTRAS - 0 - - 158 97 - 11 16

GASTOS TOTALES 37.653 36.986 26.549 49.712 66.081 96.316 95.638 61.390 67.371

2. GASTOS CORRIENTES 7.576 10.413 8.134 11.263 12.990 15.012 18.551 18.500 18.668

2.1. FUNCIONAMIENTO 7.576 10.413 8.134 11.263 12.990 15.012 18.531 18.316 18.584

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 2.673 3.253 4.379 5.187 5.731 6.487 8.005 8.914 10.171

2.1.2. GASTOS GENERALES 3.066 4.570 1.374 1.614 3.385 4.104 2.736 3.378 3.581

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 1.836 2.590 2.381 4.462 3.874 4.422 7.790 6.024 4.832

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - - - - 20 185 83

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 5.684 8.991 13.124 13.846 19.630 20.682 21.356 23.241 28.409

4. INGRESOS DE CAPITAL 18.914 6.125 10.597 22.781 27.944 40.279 40.751 17.022 24.253

4.1. REGALIAS 53 53 109 59 12.296 22.918 19.441 104 -

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 6.732 4.977 7.522 10.285 8.458 10.569 11.423 11.988 14.676

4.3. COFINANCIACION 9.311 - 2.270 10.958 4.977 2.781 3.497 1.355 4.838

4.4. OTROS 2.819 1.094 696 1.479 2.214 4.011 6.390 3.575 4.739

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 30.076 26.573 18.415 38.449 53.091 81.304 77.087 42.889 48.704

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 22.728 14.356 11.809 27.664 39.693 54.999 51.061 17.462 19.365

5.2. RESTO INVERSIONES 7.349 12.217 6.605 10.785 13.398 26.305 26.026 25.427 29.338

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (5.478) (11.457) 5.306 (1.822) (5.517) (20.342) (14.981) (2.626) 3.958

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 5.478 11.457 (5.306) 1.822 5.517 20.342 14.981 2.626 (3.958)

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) - - - - - - 1.944 (686) (853)

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - - - - 2.000 - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) - - - - - - 56 686 853

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 5.478 (11.457) 5.306 (1.822) (5.517) (20.342) (13.036) (3.312) 3.105

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.15. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Puerto Colombia

Page 240: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 8.834 15.858 11.913 21.879 25.449 22.708 20.079 23.544 14.633

1. INGRESOS CORRIENTES 1.407 1.508 1.029 1.895 2.352 3.416 2.266 3.085 1.744

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 372 425 371 1.051 1.348 2.197 1.004 1.524 895

1.1.1. PREDIAL 124 126 123 77 96 338 256 282 226

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 46 25 119 159 250 334 269 301 369

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 105 114 72 129 184 153 186 201 154

1.1.4. OTROS 98 160 57 687 818 1.371 293 740 146

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 17 29 100 47 25 60 29 93 4

1.3. TRANSFERENCIAS 1.017 1.053 558 797 980 1.160 1.233 1.467 845

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 1.017 1.053 555 797 764 1.109 1.233 1.436 845

1.3.2. OTRAS - 0 3 1 216 51 - 31 -

GASTOS TOTALES 9.315 16.679 16.426 27.155 24.961 23.479 22.287 23.830 9.801

2. GASTOS CORRIENTES 1.190 1.217 1.031 1.162 1.458 1.540 1.887 1.818 1.188

2.1. FUNCIONAMIENTO 1.106 1.164 1.031 1.162 1.458 1.540 1.759 1.751 1.188

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 754 807 786 571 675 864 1.185 1.254 821

2.1.2. GASTOS GENERALES 289 250 179 291 494 308 524 425 343

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 63 106 66 300 289 368 50 72 23

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 84 54 0 0 - - 128 67 -

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 217 290 (2) 733 894 1.877 379 1.266 557

4. INGRESOS DE CAPITAL 7.427 14.350 10.883 19.984 23.097 19.291 17.813 20.459 12.889

4.1. REGALIAS 26 6.046 36 3.969 5.154 1.248 101 1.145 -

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 7.231 8.055 10.847 13.342 13.328 15.809 17.643 18.154 11.897

4.3. COFINANCIACION - - - 1.808 3.704 2.229 45 - -

4.4. OTROS 170 249 0 864 910 6 23 1.159 992

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 8.125 15.461 15.395 25.992 23.503 21.939 20.399 22.012 8.613

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 1.821 1.922 12.884 22.481 18.036 5.593 3.516 3.445 655

5.2. RESTO INVERSIONES 6.304 13.539 2.511 3.511 5.466 16.346 16.883 18.567 7.958

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (482) (821) (4.514) (5.276) 489 (771) (2.208) (287) 4.832

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 482 821 4.514 5.276 (489) 771 2.208 287 (4.832)

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) (150) (263) (0) (0) - 800 (9) 895 (88)

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) 120 - - - - 800 - 1.000 -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 270 263 0 0 - - 9 105 88

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 632 (1.084) (4.514) (5.276) 489 29 (2.217) 609 4.744

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.16. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Repelón

Page 241: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 9.758 10.350 12.277 18.404 28.947 30.636 19.589 22.618 33.473

1. INGRESOS CORRIENTES 3.307 2.966 2.987 5.799 5.840 10.610 5.295 6.006 17.365

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 2.195 2.240 2.109 2.045 2.737 3.868 3.221 3.687 3.379

1.1.1. PREDIAL 220 130 243 355 264 207 273 304 387

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 1.581 1.332 1.379 1.332 1.606 1.646 1.555 1.205 980

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 98 333 282 91 297 457 422 283 313

1.1.4. OTROS 297 445 203 267 569 1.558 971 1.894 1.698

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 132 64 70 2.011 148 38 28 24 11.810

1.3. TRANSFERENCIAS 980 662 808 1.743 2.956 6.703 2.047 2.296 2.176

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 675 662 740 807 767 753 872 1.006 1.010

1.3.2. OTRAS 305 - 69 935 2.189 5.951 1.175 1.290 1.166

GASTOS TOTALES 12.145 11.008 12.145 17.342 25.837 35.208 29.539 21.889 31.839

2. GASTOS CORRIENTES 1.946 2.176 2.005 2.118 2.374 2.742 2.828 2.631 6.649

2.1. FUNCIONAMIENTO 1.917 1.906 1.761 1.896 2.246 2.450 2.444 2.469 6.426

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 1.285 1.411 1.398 1.350 1.343 1.491 1.780 2.022 5.384

2.1.2. GASTOS GENERALES 494 461 294 249 520 524 514 429 1.004

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 138 35 70 298 383 435 151 18 37

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 30 270 244 222 128 292 384 162 224

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 1.361 790 982 3.681 3.466 7.868 2.467 3.375 10.716

4. INGRESOS DE CAPITAL 6.451 7.384 9.290 12.605 23.107 20.026 14.294 16.612 16.109

4.1. REGALIAS - 582 38 2.123 8.489 5.743 124 1.611 335

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 6.451 6.313 9.068 10.455 14.618 12.498 14.029 15.001 15.089

4.3. COFINANCIACION - - - - - 1.749 - - -

4.4. OTROS - 489 184 27 - 35 141 - 684

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 10.199 8.832 10.140 15.224 23.462 32.466 26.711 19.258 25.190

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 3.410 2.306 7.521 12.014 19.974 18.731 11.198 3.190 6.338

5.2. RESTO INVERSIONES 6.789 6.526 2.619 3.210 3.488 13.735 15.513 16.068 18.852

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (2.387) (657) 132 1.062 3.110 (4.572) (9.950) 729 1.634

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 2.387 657 (132) (1.062) (3.110) 4.572 9.950 (729) (1.634)

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) 1.621 (433) (350) (240) (311) 1.676 (501) (118) (342)

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) 1.781 - - - - 2.000 - - 1

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 160 433 350 240 311 324 501 118 343

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 766 (1.090) (218) 822 2.799 (2.897) (10.451) 612 1.292

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.17. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Sabanagrande

Page 242: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 24.537 27.589 47.323 66.213 67.440 64.334 60.411 66.308 67.683

1. INGRESOS CORRIENTES 4.809 5.505 5.987 8.095 9.638 9.827 9.816 11.788 12.570

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 3.602 4.277 4.557 6.172 7.880 7.899 7.790 9.615 9.836

1.1.1. PREDIAL 1.112 1.301 905 1.425 1.920 1.747 1.503 1.420 1.407

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 845 1.355 1.627 1.699 1.688 2.213 2.048 3.167 3.762

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 877 974 1.158 1.257 1.339 1.564 1.726 1.790 1.837

1.1.4. OTROS 768 647 867 1.790 2.933 2.376 2.513 3.238 2.830

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 115 80 183 271 220 142 194 197 214

1.3. TRANSFERENCIAS 1.092 1.149 1.247 1.653 1.538 1.786 1.832 1.976 2.520

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 1.076 1.134 1.232 1.653 1.443 1.681 1.782 1.976 2.520

1.3.2. OTRAS 16 15 16 - 95 105 51 - -

GASTOS TOTALES 26.663 28.832 44.841 63.298 78.639 75.779 70.456 70.850 84.429

2. GASTOS CORRIENTES 3.073 4.490 4.663 3.528 4.042 5.020 4.746 5.474 6.592

2.1. FUNCIONAMIENTO 3.073 3.376 3.549 3.528 4.042 5.020 4.746 5.474 6.592

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 1.984 2.186 2.429 2.190 2.308 2.454 3.137 3.683 4.183

2.1.2. GASTOS GENERALES 174 257 358 202 484 545 589 725 1.124

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 915 934 763 1.135 1.250 2.021 1.019 1.066 1.285

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - 1.114 1.114 - - - - - -

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 1.736 1.015 1.324 4.568 5.596 4.808 5.070 6.314 5.978

4. INGRESOS DE CAPITAL 19.728 22.083 41.336 58.118 57.802 54.507 50.595 54.521 55.113

4.1. REGALIAS 944 - 3.885 8.996 4.540 3.154 - - -

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 17.917 21.300 34.428 46.245 49.747 43.708 46.383 50.231 54.733

4.3. COFINANCIACION - - - - - - - - -

4.4. OTROS 867 783 3.024 2.877 3.515 7.645 4.212 4.290 380

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 23.590 24.341 40.177 59.770 74.598 70.760 65.710 65.377 77.837

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 6.757 6.070 30.772 44.236 62.876 16.597 10.018 5.652 15.829

5.2. RESTO INVERSIONES 16.833 18.271 9.406 15.534 11.722 54.162 55.692 59.725 62.008

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (2.126) (1.243) 2.482 2.916 (11.199) (11.445) (10.045) (4.542) (16.745)

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 2.126 1.243 (2.482) (2.916) 11.199 11.445 10.045 4.542 16.745

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) 120 - - - - - - - -

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) 120 - - - - - - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) - - - - - - - - -

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 2.006 (1.243) 2.482 2.916 (11.199) (11.445) (10.045) (4.542) (16.745)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.18. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Sabanalarga

Page 243: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 6.473 6.474 7.878 11.330 9.839 19.403 12.350 16.145 14.783

1. INGRESOS CORRIENTES 1.196 1.234 1.030 1.249 1.358 2.027 2.070 2.346 2.585

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 73 43 21 93 267 894 472 893 1.301

1.1.1. PREDIAL 3 0 3 0 - 3 28 27 7

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 9 11 7 49 165 514 275 479 580

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA - - - - - - - - -

1.1.4. OTROS 60 32 11 44 101 377 169 387 714

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 0 - 6 0 0 0 8 0 1

1.3. TRANSFERENCIAS 1.123 1.192 1.002 1.156 1.091 1.133 1.589 1.453 1.283

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 1.123 1.192 1.002 1.156 1.018 1.083 1.513 1.430 1.283

1.3.2. OTRAS - - - - 74 51 76 23 0

GASTOS TOTALES 8.401 6.388 7.821 10.315 10.950 20.685 14.362 20.099 14.939

2. GASTOS CORRIENTES 943 988 980 995 1.019 1.117 1.731 1.575 1.552

2.1. FUNCIONAMIENTO 869 928 962 993 1.019 1.078 1.693 1.547 1.516

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 595 637 670 532 644 695 1.135 1.164 1.105

2.1.2. GASTOS GENERALES 273 290 292 254 184 201 465 363 390

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) - 1 1 208 191 182 92 20 22

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 74 60 17 1 - 39 38 27 36

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 253 247 50 255 339 911 339 771 1.033

4. INGRESOS DE CAPITAL 5.277 5.239 6.848 10.081 8.481 17.376 10.280 13.799 12.198

4.1. REGALIAS - - - 961 206 406 299 420 181

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 5.075 5.030 6.305 8.532 7.655 9.849 9.315 12.637 10.793

4.3. COFINANCIACION - - - - - - - - -

4.4. OTROS 202 210 543 588 620 7.120 666 742 1.225

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 7.458 5.400 6.841 9.320 9.930 19.568 12.632 18.524 13.387

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 3.621 1.632 5.478 7.742 7.652 10.455 4.107 8.458 1.773

5.2. RESTO INVERSIONES 3.837 3.768 1.363 1.578 2.278 9.113 8.525 10.067 11.615

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (1.928) 86 57 1.015 (1.110) (1.282) (2.012) (3.954) (156)

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 1.928 (86) (57) (1.015) 1.110 1.282 2.012 3.954 156

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) (154) (154) (93) (41) 600 (120) (90) (111) (120)

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - - 600 - - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 154 174 93 41 - 120 90 111 120

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 2.082 (68) (36) 974 (510) (1.402) (2.102) (4.065) (276)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.19. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Santa Lucía

Page 244: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 8.873 9.657 12.533 9.946 22.101 24.124 20.239 20.557 24.440

1. INGRESOS CORRIENTES 2.209 2.514 3.004 2.576 4.130 4.467 4.598 4.175 4.877

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 1.241 1.412 1.931 1.682 3.018 3.502 3.449 3.189 3.715

1.1.1. PREDIAL 257 207 378 355 504 468 634 842 679

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 119 140 156 271 589 626 639 528 720

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 472 583 629 716 864 941 851 617 811

1.1.4. OTROS 393 483 767 340 1.060 1.466 1.325 1.202 1.505

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 30 234 74 179 53 89 133 90 109

1.3. TRANSFERENCIAS 939 867 1.000 715 1.059 877 1.016 897 1.054

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 933 861 990 708 832 776 915 861 989

1.3.2. OTRAS 6 7 10 7 227 101 101 36 64

GASTOS TOTALES 9.803 10.455 13.731 17.127 24.246 22.838 20.246 21.659 25.315

2. GASTOS CORRIENTES 1.340 1.226 1.237 1.890 1.998 5.394 2.507 2.354 2.530

2.1. FUNCIONAMIENTO 1.340 1.226 1.237 1.890 1.998 5.394 2.507 2.354 2.530

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 897 833 886 905 1.021 1.112 1.563 1.710 1.957

2.1.2. GASTOS GENERALES 363 266 231 205 553 403 620 410 404

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 80 127 120 779 424 3.879 324 234 169

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - - - - - - -

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 868 1.288 1.767 687 2.133 (927) 2.091 1.821 2.347

4. INGRESOS DE CAPITAL 6.664 7.143 9.529 7.370 17.970 19.657 15.642 16.381 19.562

4.1. REGALIAS - - 264 1.917 1.917 1.303 1.282 701 1.972

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 6.247 6.958 8.540 4.444 12.629 17.364 12.552 14.187 15.476

4.3. COFINANCIACION - - 722 237 1.583 108 - - -

4.4. OTROS 418 185 3 772 1.842 882 1.808 1.493 2.115

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 8.462 9.230 12.493 15.238 22.249 17.444 17.739 19.305 22.785

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 2.617 3.959 10.305 12.381 19.275 4.265 3.460 3.655 6.228

5.2. RESTO INVERSIONES 5.845 5.270 2.188 2.857 2.973 13.179 14.279 15.650 16.557

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (930) (798) (1.197) (7.181) (2.145) 1.286 (7) (1.102) (875)

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 930 798 1.197 7.181 2.145 (1.286) 7 1.102 875

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) - - - - - - - - -

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - - - - - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) - - - - - - - - -

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 930 (798) (1.197) (7.181) (2.145) 1.286 (7) (1.102) (875)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.20. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Santo Tomás

Page 245: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 227.897 256.571 276.422 347.409 356.723 414.373 454.907 499.509 571.039

1. INGRESOS CORRIENTES 41.820 37.789 51.853 52.938 63.284 72.585 85.056 91.877 106.056

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 33.761 35.187 38.878 52.711 63.113 70.582 84.849 90.092 104.357

1.1.1. PREDIAL 7.526 11.408 11.124 14.810 20.654 21.134 22.788 30.504 30.834

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 13.278 13.112 16.329 18.408 20.087 23.878 27.292 29.934 37.034

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 3.370 3.557 5.482 3.783 3.569 5.808 7.086 8.645 10.039

1.1.4. OTROS 9.588 7.110 5.943 15.709 18.804 19.762 27.684 21.009 26.450

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 7.946 2.477 8.944 55 - 1.321 16 1.034 50

1.3. TRANSFERENCIAS 113 125 4.031 172 171 682 191 750 1.649

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL - - 61 40 - 495 - 492 636

1.3.2. OTRAS 113 125 3.970 132 171 187 191 258 1.012

GASTOS TOTALES 205.388 261.740 289.795 344.014 370.112 423.333 465.027 502.259 641.254

2. GASTOS CORRIENTES 17.057 31.072 16.258 29.229 21.958 29.179 37.342 36.902 45.777

2.1. FUNCIONAMIENTO 17.057 31.072 16.258 29.229 21.958 29.179 37.342 36.604 42.030

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 8.669 11.114 13.149 10.927 14.854 16.717 23.617 24.743 27.485

2.1.2. GASTOS GENERALES 6.204 3.239 2.399 3.284 3.820 4.056 3.691 4.697 6.934

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 2.183 16.719 709 15.019 3.283 8.406 10.034 7.164 7.610

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - - - - - 298 3.747

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 24.764 6.717 35.596 23.709 41.326 43.406 47.714 54.975 60.279

4. INGRESOS DE CAPITAL 186.077 218.783 224.568 294.471 293.439 341.787 369.851 407.632 464.983

4.1. REGALIAS - 14.752 - 10.163 - - - - -

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 175.698 196.567 213.985 267.831 275.074 301.823 332.432 366.819 414.313

4.3. COFINANCIACION 1.088 - - - - - - - -

4.4. OTROS 9.291 7.464 10.583 16.477 18.365 39.964 37.419 40.814 50.670

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 188.332 230.668 273.538 314.785 348.155 394.154 427.685 465.357 595.477

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 29.892 43.378 132.912 157.951 168.758 49.884 44.485 60.442 85.536

5.2. RESTO INVERSIONES 158.440 187.290 140.625 156.834 179.396 344.270 383.200 404.916 509.940

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) 22.508 (5.169) (13.374) 3.394 (13.389) (8.961) (10.120) (2.750) (70.215)

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) (22.508) 5.169 13.374 (3.394) 13.389 8.961 10.120 2.750 70.215

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) - - - - - - - 40.000 -

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - - - - - 40.000 -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) - - - - - - - - -

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS (22.508) (5.169) (13.374) 3.394 (13.389) (8.961) (10.120) 37.250 (70.215)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.21.Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Soledad

Page 246: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 6.081 5.971 10.123 12.903 9.977 21.281 15.007 12.516 12.672

1. INGRESOS CORRIENTES 961 970 4.264 1.698 1.819 9.218 5.173 2.926 2.383

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 167 182 388 416 622 2.149 1.233 1.520 692

1.1.1. PREDIAL 44 20 22 49 50 43 45 64 35

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 24 23 48 97 142 345 288 166 82

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 55 109 144 150 163 179 195 190 166

1.1.4. OTROS 44 31 175 120 267 1.582 704 1.100 410

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 21 10 2.999 7 11 24 12 6 40

1.3. TRANSFERENCIAS 773 778 877 1.275 1.185 7.046 3.929 1.400 1.650

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 773 772 872 1.275 1.007 1.345 1.505 1.373 1.633

1.3.2. OTRAS - 6 5 - 178 5.701 2.424 27 17

GASTOS TOTALES 6.093 8.056 9.858 14.754 13.414 23.858 11.772 11.276 11.746

2. GASTOS CORRIENTES 749 649 778 952 1.072 1.221 1.307 1.489 1.402

2.1. FUNCIONAMIENTO 730 649 778 952 1.072 1.221 1.307 1.489 1.402

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 523 534 533 377 411 475 768 717 765

2.1.2. GASTOS GENERALES 187 98 232 388 450 530 520 627 616

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 20 17 12 186 211 217 19 145 21

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 19 - - - - - - - -

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 212 321 3.487 746 747 7.997 3.867 1.437 980

4. INGRESOS DE CAPITAL 5.120 5.001 5.858 11.206 8.158 12.063 9.834 9.590 10.290

4.1. REGALIAS 50 63 137 1.067 592 - 315 - -

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 4.992 4.671 5.708 9.930 7.532 8.018 8.538 8.765 9.651

4.3. COFINANCIACION - - - - - - - - 150

4.4. OTROS 78 267 13 209 34 4.044 981 825 490

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 5.344 7.407 9.080 13.802 12.342 22.637 10.465 9.786 10.344

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 2.222 3.327 7.268 11.658 10.441 11.933 1.916 1.745 1.265

5.2. RESTO INVERSIONES 3.122 4.080 1.813 2.144 1.901 10.704 8.549 8.042 9.079

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (12) (2.085) 265 (1.851) (3.438) (2.577) 3.235 1.240 926

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 12 2.085 (265) 1.851 3.438 2.577 (3.235) (1.240) (926)

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) 296 (250) (250) - - (390) (125) - -

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) 371 - - - 390 - - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) 75 250 250 - 390 390 125 - -

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS (284) (2.335) 15 (1.851) (3.438) (2.967) 3.110 1.240 926

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.22. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Suan

Page 247: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 4.721 5.687 6.318 8.851 10.109 10.906 10.227 11.941 15.585

1. INGRESOS CORRIENTES 1.286 1.965 1.666 2.454 2.967 2.986 3.875 3.447 6.666

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 589 1.165 1.004 1.589 2.070 2.197 2.982 2.533 5.322

1.1.1. PREDIAL 307 358 399 334 394 581 1.019 1.116 1.781

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 64 77 265 875 986 675 177 222 969

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 125 296 327 367 400 456 507 446 428

1.1.4. OTROS 94 435 14 14 289 485 1.279 749 2.144

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 14 1 2 20 21 7 4 3 90

1.3. TRANSFERENCIAS 683 799 660 844 876 783 889 911 1.253

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 683 799 660 844 708 783 878 887 1.104

1.3.2. OTRAS - - - - 168 - 11 23 149

GASTOS TOTALES 5.778 6.329 6.569 8.400 9.816 12.461 10.155 11.938 18.998

2. GASTOS CORRIENTES 1.091 1.143 1.411 1.661 1.842 1.985 2.245 2.190 3.044

2.1. FUNCIONAMIENTO 1.091 1.143 1.411 1.661 1.842 1.985 2.245 2.190 2.858

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 801 811 894 747 795 988 1.371 1.575 1.943

2.1.2. GASTOS GENERALES 205 191 517 676 835 773 446 441 641

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 86 141 - 237 213 224 427 174 274

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - - - - - - 186

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 195 822 255 793 1.124 1.001 1.630 1.257 3.622

4. INGRESOS DE CAPITAL 3.434 3.722 4.652 6.397 7.143 7.920 6.352 8.494 8.919

4.1. REGALIAS 58 2 336 - 560 1.416 - 699 383

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 3.278 3.598 3.741 5.943 6.537 6.317 5.858 6.442 8.533

4.3. COFINANCIACION - - - - - - - - 3

4.4. OTROS 98 123 575 454 45 187 494 1.353 -

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 4.686 5.185 5.158 6.739 7.973 10.476 7.911 9.749 15.954

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 753 551 3.504 4.900 6.097 3.466 1.019 1.669 5.745

5.2. RESTO INVERSIONES 3.934 4.635 1.654 1.839 1.876 7.010 6.892 8.079 10.208

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (1.057) (642) (251) 451 294 (1.554) 72 3 (3.413)

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 1.057 642 251 (451) (294) 1.554 (72) (3) 3.413

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) - - - - - - - - -

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - - - - - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) - - - - - - - - -

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 1.057 (642) (251) 451 294 (1.554) 72 3 (3.413)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación- DNP

3.23. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Tubará

Page 248: ANUARIO ESTADISTICO DEL ATLÁNTICO 2013 · 2020. 10. 27. · de volumen con año de referencia 2015. Serie 2005 - 2018p. Miles de millones de pesos. 1.1.1. Agricultura, ganadería,

Cuenta 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 4.668 5.939 6.374 8.105 8.944 7.963 9.373 11.461 9.637

1. INGRESOS CORRIENTES 1.136 1.131 1.512 1.568 1.407 1.870 2.028 2.026 1.921

1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 291 267 512 489 373 557 549 923 777

1.1.1. PREDIAL 101 67 136 151 136 154 166 293 303

1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 34 50 48 38 46 73 93 115 51

1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 2 7 15 9 26 42 12 3 40

1.1.4. OTROS 154 143 313 291 166 288 277 513 383

1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 15 15 73 20 16 372 411 5 83

1.3. TRANSFERENCIAS 831 849 927 1.058 1.017 941 1.068 1.097 1.061

1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 831 849 927 1.058 871 903 950 1.051 1.056

1.3.2. OTRAS - - - - 146 38 118 47 5

GASTOS TOTALES 4.860 9.424 5.952 9.809 9.026 12.367 8.033 12.931 18.058

2. GASTOS CORRIENTES 620 657 694 844 996 1.031 987 1.248 1.141

2.1. FUNCIONAMIENTO 620 657 694 844 996 1.031 987 1.248 1.141

2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 454 479 517 394 499 527 711 915 896

2.1.2. GASTOS GENERALES 163 177 177 226 290 259 277 250 236

2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 4 - - 223 207 244 - 83 9

2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA - - - - - - - - -

3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 516 474 817 724 411 839 1.041 778 780

4. INGRESOS DE CAPITAL 3.532 4.808 4.862 6.537 7.537 6.093 7.345 9.435 7.716

4.1. REGALIAS - - - 713 715 - 733 383 90

4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 3.413 3.178 4.147 5.163 5.212 5.419 5.913 6.315 6.585

4.3. COFINANCIACION - 1.630 618 45 1.611 - - 488 19

4.4. OTROS 119 - 98 615 - 674 699 2.249 1.022

5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 4.239 8.767 5.257 8.965 8.030 11.337 7.045 11.683 16.917

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 1.196 4.839 3.517 6.869 6.180 5.357 1.024 3.897 9.045

5.2. RESTO INVERSIONES 3.043 3.928 1.740 2.096 1.850 5.980 6.021 7.786 7.873

6. DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) (191) (3.484) 422 (1.704) (82) (4.405) 1.340 (1.470) (8.421)

7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 191 3.484 (422) 1.704 82 4.405 (1.340) 1.470 8.421

7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) - - - - 0 - - - -

7.1.1. DESEMBOLSOS (+) - - - - 0 - - - -

7.1.2. AMORTIZACIONES (-) - - - - - - - - -

7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 191 (3.484) 422 (1.704) (82) (4.405) 1.340 (1.470) (8.421)

3.24. Ejecuciones Presupuestales 2010 - 2018, Municipio de Usiacurí