antropología de la música

10
Antropología de la música Hacia 1800 nace en Alemania de mano de Adler lo que se denominó la musicología comparada, como modelo de análisis de la música. El autor propone un modelo de análisis desde la comparación etnográfica y clasificación morfológica. Esta forma de estudio tiene en contra que toma la cultural musical occidental como modelo, dado que surge dentro del paradigma evolucionista y positivista de la ciencia, donde se creía que la música había evolucionado de lo más simple a lo más complejo, lo que propone que la música occidental pasa a ser un sistema complejo y lo que ellos denominan culturas primitivas como un sistema de música simple. El método de estudio propuesto es un registro escrito de esas músicas, y al encontrarse con el problema de escritura de la música primitiva, es que la denominan simple, o mejor dicho el hecho de no tener un sistema de escritura. La crítica a este modelo se instaura en el hecho de que se basan más en el objeto de estudio que en el modo de estudiarlo. Luego en 1950 se ubica en Estados Unidos, el origen de la Etnomusicología, y se toma como referente a Kunst. En este caso 1

Upload: adrian-leandro-benzacar

Post on 25-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

resumen uba licenciatura en musicoterapia

TRANSCRIPT

Antropologa de la msica Hacia 1800 nace en Alemania de mano de Adler lo que se denomin la musicologa comparada, como modelo de anlisis de la msica. El autor propone un modelo de anlisis desde la comparacin etnogrfica y clasificacin morfolgica. Esta forma de estudio tiene en contra que toma la cultural musical occidental como modelo, dado que surge dentro del paradigma evolucionista y positivista de la ciencia, donde se crea que la msica haba evolucionado de lo ms simple a lo ms complejo, lo que propone que la msica occidental pasa a ser un sistema complejo y lo que ellos denominan culturas primitivas como un sistema de msica simple. El mtodo de estudio propuesto es un registro escrito de esas msicas, y al encontrarse con el problema de escritura de la msica primitiva, es que la denominan simple, o mejor dicho el hecho de no tener un sistema de escritura. La crtica a este modelo se instaura en el hecho de que se basan ms en el objeto de estudio que en el modo de estudiarlo. Luego en 1950 se ubica en Estados Unidos, el origen de la Etnomusicologa, y se toma como referente a Kunst. En este caso el objeto de estudio es la msica y los instrumentos musicales, lo no-occidental se torna interesante de estudiar, dado que se presenta como lo diferente. Dentro de este modelo se presenta Merriam con un estudio de la msica en la cultura, esto es, tomar a la msica como el resultado de comportamientos humanos. Este autor comienza a tomar herramientas de la antropologa para el estudio de la msica en la cultura. En este momento surge Krotz, quien afirma que exista comportamiento simblico en las culturas primitivas aunque fueran nmades, y en consecuencia, propone el constructo terico de alteridad. En este trmino encierra la idea de tomar al otro como representante de otra cultura, y no como algo mejor o peor que lo occidental. Propone tomar al otro como semejante, aunque toma la experiencia de la diferenciacin. Como consecuencia esto me lleva a pensar en mi propia cultura, y a pensarla como algo extrao para el otro. Es importante recalcar que la alteridad es inherente al etnocentrismo, dado que este ltimo es innato al ser humano, que tiene que ver con los mecanismos de valoracin de lo propia cultura que tiene que ver con la endoculturacin. Esto se articula con lo que desarrolla Aug. Este autor determina la actitud del investigador como un asombro sistemtico dentro de lo que es su propia cultura, y dejar de tomar lo propio como natural, real y nico. Esto es la reinsercin del antroplogo en su propia cultura, atender al uno mismo desde la alteridad. Esto se anuda con el trabajo en musicoterapia que propone Grebe. Este autor toma la idea de ISO de Althusser y propone que el Musicoterapeuta, en el encuentro con el otro, se encuentra con una cultura musical distinta y debe estudiar la msica del otro y la propia, sincronizar el tempo mental y musical del paciente con el suyo. La Identidad Sonora puede estar dada por la sincronizacin de caracteres, por estar asociada a experiencias gratificantes o por haber internalizado a la msica, lo que se relaciona con el proceso de endoculturacin el cual puede ser forma e informal. El primero tiene que ver con la funcin de las instituciones como transmisoras de los aspectos de la cultura. En cambio, el segundo esta dado o de forma estructurada, es decir intencional; o de forma inestructurada, es decir por exposicin al medio. As Grebe establece la homogeneidad cultural relativa que esta dada por las referencias locales y globales, y a partir de esto determina que hay dos ISOs: los individuales (Complementario y Gestltico) y los grupales (Grupal y Cultural). As la homogeneidad cultural se relativiza en el suelo de la globalizacin, dado que hoy da la msica de todas partes del mundo son parte de todos, y dejan de ser nicas de un lugar, y pasan a formar parte de la Identidad Sonora de muchas personas ajenas a la cultura de la cual sale. Esta postura relativista previene al profesional de tener en cuenta el propio etnocentrismo y el etnocentrismo del paciente. Hacia 1964, Merriam propone la antropologa de la msica a partir de un esquema de anlisis tripartito (conceptualizacin de la msica, comportamientos relacionados, estructuras musicales) que se relaciona con qu es y qu no es msica para la cultura que se intenta estudiar, y cual es el comportamiento que tiene dicha cultura con respecto a la msica. Por eso es que se interesa acerca de los distintos usos y funciones que una cultura le da a la msica, definiendo el uso como aquello para lo que pragmticamente es utilizada la msica y la funcin como aquel fin ltimo al que se intenta llegar. Analiza el comportamiento desde cuatro aspectos: Fsicos: la postura corporal y la tcnica. Verbales: los enunciados que profieran en relacin a lo que se ejecuta. Sociales: el aprendizaje formal de la msica, el rol de esta. Simblico: qu representa la msica para esa cultura.

Ms adelante Alan Lomax, en 1968, realiza el primer intento de sistematizacin del anlisis de la relacin entre estructura social y msica, a travs del canto. Parte de la premisa de que as como se vive se canta. Para el en el canto hay patrones estilsticos ligados con la sociedad que los produce, y desarrolla 6 correlatos entre el canto y la estructura social: Rango productivo Nivel poltico Estratificacin social Severidad de las costumbres sociales. Dominacin social Nivel de cohesin social. De esta manera, hacia 1990 nos adentramos en la postmodernidad y tomamos como referente del campo a Pelinsky, quien a partir de sus postulados desafa las posiciones etnocntricas. Este autor plantea que el sujeto es un sujeto de lenguaje y que de esta forma el conocimiento se vuelve poder, por lo que se instaura la idea relativista de que no hay realidad sino diversos discursos sobre ella. Esta postura da origen a lo que el mismo va a denominar Auto-Etnomusicologa Repatriada, esta es, partir de la Etnomusicologa como manera de anlisis de la propia cultura o patria. Pelinsky expone que la construccin de la identidad esta dad por la globalizacin y la construccin corporal, y es desde este punto que hace una crtica al proceso de globalizacin, como proceso totalizador que obstruye el anlisis, dado que las identidades se constituyen en una tensin entre lo local y lo global, lo que produce una disolucin del centro y la periferia, centro como fuente de saber y periferia como colonias. Por lo que la periferia comienza a tener voz, lo que desvirta el terreno de la auto-Etnomusicologa, por la ilimitada cantidad de ofertas para identificarse. En relacin al origen de la msica, hay dos autores que hablan especficamente de ello. Uno es Mithen, que desarrolla el origen de la msica en relacin al origen del lenguaje, los plantea como dos cosas propias del ser humano que nacen juntas para luego separarse y cumplir funciones distintas. El autor explica que nacen en lo que denomina enunciados holsticos, que son las primeras formas de comunicacin que el cree que existi entre los neandertales, y que luego fue evolucionando a partir de la fluidez cognitiva que permiti a los homo sapiens desarrollar un lenguaje compositivo diferente de lo que utilizaban los neandertales. As ubica un momento en que el lenguaje pasa a formar parte de la transmisin de informacin y la msica toma curso como una fuente de recreacin. Kunst a su vez plantea el origen de la msica en el llamado a distancia de un ser humano a otro. Hace un trabajo de anlisis de las distintas teoras que se haban barajado hasta el momento y las desestima, como le hecho de que haya nacido como acompaamiento a las formas de trabajo, a lo que le critica que la msica no podra haberse originado en cuestiones no musicales; o el hecho de que haya nacido como imitacin del canto de los pjaros, lo cual no pudo haber sido dado que no existe ninguna cultura que cante parecido al sonido de los pjaros Llegamos entonces a los planteos de Nettl quien plantea un reinterpretacin a partir de que toma el cambio musical y social. Va a afirmar que hay una multitud de relaciones entre el presente y el pasado de una cultura, que el cambio en la estructura social no siempre implica un cambio en la msica. El autor propone que los componentes del sistema pueden cambiar de formas diferentes. Plantea que la msica puede ser un mapa del pasado de la cultura, dado que existe un repertorio central, el ms comn y homogneo, aunque existen cuestiones perifricas que dan cuenta de los cambios. Le da origen entonces al concepto de reinterpretacin a partir del cual explica que las sociedades dan forma al pasado para dar forma al presente, es decir hay algo que cambia en su funcin, pero no en su forma, las sociedades imaginan, interpretan e inventan su pasado. Tambin expone que la msica suele funcionar como una herramienta para mitigar la prdida de la cultura. Desarrolla adems algunos procesos que determinan la relacin entre dos culturas. El proceso de de aculturacin a partir del cual expone la relacin de poder entre dos sociedades donde una toma lo que tiene la sociedad que posee mas poder; y el proceso de transculturacin a partir del cual se hace visible lo que transita ente culturas; el proceso de Sincretismo que tiene que ver con determinadas caractersticas religiosas que son similares entre dos culturas; el proceso de occidentalizacin que habla del proceso a travs el cual una cultura cambia funciones centrales de si misma para convertirse al occidentalismo; Y el proceso de modernizacin, que refleja los cambios en las caractersticas perifricas a partir de los cuales se busca mantener la propia cultura. De esta manera se hace visible que la msica puede no cambiar cuando as lo hacen las culturas, y ser herramienta de mitigacin, o por el contrario. Puede jugar un rol central en el cambio. Canclini nos propone el trmino de hibridacin a travs del cual nos invita a comprender los procesos socioculturales en los que estructuras o prcticas discretas se combinan dando lugar a otras. Tambin edita el trmino de crealizacin, para designar un proceso que se da en desigualdad de poder y tiene que ver con la mezcla de palabras. En relacin a lo propuesto por Pelinsky sobre la globalizacin podemos articular con lo propuesto por Canclini cuando propone que los procesos de hibridacin llevan a relativizar la nocin de identidad. En esta lnea terica es posible adentrarnos en lo propuesto por Ochoa quien propone pensar acerca de la influencia del fenmeno de la globalizacin en la msica. As desarrolla el trmino de patrimonio intangible en contraposicin a la msica del mundo. Esto es, la Word Music que toma msicas de diferentes culturas y las convierte en un producto de venta, lo que hace necesario la existencia de un patrimonio intangible, es decir, la existencia de algo que regule las prcticas musicales y dems, para no caer en las manos de la globalizacin como producto del mercado.

6