antropologÍa

272
COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO COMPENDIO FASCICULAR INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA I FASCÍCULO 1. SURGIMIENTO Y DEFINICIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA FASCÍCULO 2. ENFOQUES DEL PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO FASCÍCULO 3. ANTROPOLOGÍA MEXICANA

Upload: israel-huerta-castillo

Post on 24-Nov-2015

49 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • COLEGIO DE BACHILLERES

    SECRETARA ACADMICA

    COORDINACIN DE ADMINISTRACIN ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO

    COMPENDIO FASCICULAR

    INTRODUCCIN A LA ANTROPOLOGA I

    FASCCULO 1. SURGIMIENTO Y DEFINICIN DE LA ANTROPOLOGA COMO CIENCIA

    FASCCULO 2. ENFOQUES DEL PENSAMIENTO

    ANTROPOLGICO FASCCULO 3. ANTROPOLOGA MEXICANA

  • DIRECTORIO Jorge Gonzlez Teyssier Director General Javier Guilln Anguiano Secretario Acadmico lvaro lvarez Barragn Coordinador de Administracin Escolar y del Sistema Abierto

    Derechos reservados conforme a la ley 2004 COLEGIO DE BACHILLERES Prolongacin Rancho Vista Hermosa Nm. 105 Col. Ex Hacienda Coapa Delegacin Coyoacn, C.P. 04920, Mxico, D.F. ISBN 970 632 249-3 Impreso en Mxico Printed in Mxico Primera edicin: 2004

  • P R E S E N T A C I N G E N E R A L

    El Colegio de Bachilleres, en respuesta a la inquietud de los estudiantes de contar con materiales impresos que faciliten y promuevan el aprendizaje de los diversos campos del saber, ofrece a travs del Sistema de Enseanza Abierta este compendio fascicular; resultado de la participacin activa, responsable y comprometida del personal acadmico, que a partir del anlisis conceptual, didctico y editorial aportaron sus valiosas sugerencias para su enriquecimiento y aunarse a la propuesta educativa de la Institucin. Este compendio fascicular es producto de un primer esfuerzo acadmico del Colegio por ofrecer a todos los estudiantes un material de calidad que apoye su proceso de enseanza-aprendizaje , conformado por fascculos. Por lo tanto, se invita a la comunidad educativa del Sistema de Enseanza Abierta a sumarse a este esfuerzo y utilizar el presente material para mejorar su desempeo acadmico. DIRECCIN GENERAL

  • PRESENTACIN DEL COMPENDIO FASCICULAR

    Estudiante del Colegio de Bachilleres, te presentamos este compendio fascicular que te servir de base en el estudio de la asignatura "Introduccin a la Antropologa I" y funcionar como gua en tu proceso de Enseanza-aprendizaje. Este compendio fascicular tiene la caracterstica particular de presentarte la informacin de manera accesible, propiciando nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que te permitirn el acceso a la actividad acadmica, laboral y social. Cuenta con una presentacin editorial integrada por fascculos, captulos y temas que te permitirn avanzar gilmente en el estudio y te llevar de manera gradual a consolidar tu aprendizaje de esta asignatura; con la intencin de que comprendas, analices e interpretes adecuadamente, los conceptos, categoras de anlisis y mtodos de investigacin propios de esta ciencia; la utilizacin que de ellos hacen las diferentes corrientes y enfoques antropolgicos, adems de revisar el desarrollo de la Antropologa en Mxico, de tal manera que comprendas los fenmenos culturales.

  • COLEGIO DE BACHILLERES

    INTRODUCCIN A LA ANTROPOLOGA I

    FASCCULO 1. SURGIMIENTO Y DEFINICIN DE LA ANTROPOLOGA COMO CIENCIA

    Autores: Gerardo Antimo Corts Manuel Maldonado Uribe Csar Martnez lvarez Jos Armando Vzquez Puga

  • 2

  • 3

    N D I C E

    INTRODUCCIN 5

    CAPTULO 1. PRINCIPALES ESTUDIOS DE CARCTER ANTROPOLGICO

    7

    PROPSITO 9

    1.1 PRECURSORES DE LA CULTURA CLSICA OCCIDENTAL

    12

    1.1.1 HERODOTO 12 1.1.2 TOMS MORO 13

    1.2 PRECURSORES DE AMRICA 16

    1.2.1 HERNN CORTS 16 1.2.2 FRAY BERNARDINO DE SAHAGN 19 1.2.3 FRAY BARTOLOM DE LAS CASAS 20

    a) Discusin: Seplveda y Las Casas 21 1.2.4 FRAY JOS ACOSTA 22

    1.3 CONTEXTO HISTRICO A MEDIADOS

    DEL SIGLO XIX EN QUE SURGE LA DISCUSIN EN CUANTO A LA CIENTIFICIDAD DE LA ANTROPOLOGA

    24

    1.3.1 PLANTEAMIENTOS TERICOSMETODOLGICOS DE CHARLES DARWIN

    25

    a) La Teora de la Seleccin Natural 27 1.3.2 PLANTEAMIENTOS TERICOS

    METODOLGICOS DE HERBERT SPENCER 30

  • 4

    RECAPITULACIN 33

    ACTIVIDADES INTEGRALES 35

    AUTOEVALUACIN 36 CAPTULO 2. RESULTADOS ALCANZADOS POR LA

    ANTROPOLOGA CULTURAL 37

    PROPSITO 39

    2.1 ANLISIS DEL CONCEPTO DE CULTURA 44

    2.1.1 LEWIS HENRY MORGAN 44 2.1.2 EDWARD BENETT TYLOR 46 2.1.3 ALFRED LOUIS KROEBER 50

    2.2 LA ANTROPOLOGA COMO CIENCIA SOCIAL 53

    2.2.1 DEFINICIN 53 2.2.2 OBJETIVO DE ESTUDIO 53 2.2.3 CAMPO DE ESTUDIO 54 2.2.4 METODOLOGA 59

    a) Tcnicas de Trabajo Antropolgico b) Mtodo

    60 60

    RECAPITULACIN 63

    ACTIVIDADES INTEGRALES 64

    AUTOEVALUACIN 65 RECAPITULACIN GENERAL 66

    ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIN 67

    AUTOEVALUACIN 70

    ACTIVIDADES DE GENERALIZACIN 71

    GLOSARIO 72

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA 73

  • 5

    I N T R O D U C C I N

    Iniciaremos nuestro anlisis desde las primeras investigaciones etnogrficas de la cultura clsica occidental realizadas por viajeros, religiosos y militares con el propsito de conocer los trabajos de los primeros precursores, en los cuales se planteaban problemas tales como: la diferenciacin cultural, el etnocentrismo, adems de describir las diferentes formas de organizacin social. Con el contacto de Europa con Amrica, conocers los estudios realizados como producto de la necesidad de los espaoles por una metodologa que explicar patrones culturales no europeos: primitivos o salvajes; explicacin encaminada a justificar los intereses de conquista y expansin por parte de Europa. Recuerda: "La Antropologa, hija de la expansin europea". A partir del anlisis de los contextos socioculturales conocers las primeras interpretaciones europeas realizadas hacia lo indgena, interpretaciones errneas producto del expansionismo occidental; por ejemplo, la discusin en torno a si los indios eran humanos y, por lo tanto, hijos de Dios (como un cristiano), o estaban en los primeros escalones de la evolucin, culturalmente hablando. No se debe olvidar que al adjudicar al indio una identidad se le reconocan al mismo tiempo sus derechos; derechos que contravenan los intereses de la conquista de los territorios recin descubiertos: la expoliacin de los medios productivos de los indgenas. La Teora Evolucionista del siglo XIX es resultado de la investigacin iniciada en el Siglo de la Ilustracin o de las Luces y tiene su mxima expresin con la publicacin El origen de las especies (1859) de Charles Darwin, obra prima en la interpretacin de la evolucin del hombre. En forma conjunta, analizaremos los trabajos de Herbert Spencer, quien enlaz el aporte evolucionista de las Ciencias Naturales a la explicacin del origen y organizacin de la sociedad. Conocers que dichos trabajos cientficos rompieron de tajo la cosmovisin medieval, regida por el canon religioso cristiano: es el fin de una "forma de explicacin" y el inicio de otra. Estos procesos evolutivos no se contraponen, no se deben analizar en forma aislada como contextos individuales sino como partes de un todo. Un proceso es resultado de la capacidad y necesidad del hombre de buscar respuestas que expliquen su entorno y el lugar que en l ocupa. Capacidad que forma parte de la naturaleza del hombre.

  • 6

    Como tercer momento, revisaremos los resultados alcanzados por la antropologa cultural a partir del anlisis del concepto de cultura como objeto de estudio de la ciencia antropolgica planteado por Lewis Henry Morgan, Edward Tylor y Alfred Kroeber. Por ltimo, se presenta a la Antropologa como ciencia para revisar su clasificacin y su mtodo comparativo propio de esta ciencia, aplicado para el estudio de las distintas manifestaciones culturales de la sociedad.

  • 7

    C A P T U L O 1

    PRINCIPALES ESTUDIOS DE CARCTER ANTROPOLGICO

    1.1 PRECURSORES DE LA CULTURA CLSICA OCCIDENTAL

    1.1.1 Herodoto 1.1.2 Toms Moro

    1.2 PRECURSORES DE AMRICA

    1.2.1 Hernn Corts 1.2.2 Fray Bernardino De Sahagn 1.2.3 Fray Bartolom De Las Casas a) Discusin: Seplveda y Las Casas 1.2.4 Fray Jos Acosta

    1.3 CONTEXTO HISTRICO A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN QUE

    SURGE LA DISCUSIN EN CUANTO A LA CIENTIFICIDAD DE LA ANTROPOLOGA

    1.3.1 Planteamientos TericosMetodolgicos de Charles Darwin a) La Teora de la Seleccin Natural 1.3.2 Planteamientos TericosMetodolgicos de Herbert Spencer

  • 8

  • 9

    P R O P S I T O

    Qu aprenders? El proceso de formacin de la Antropologa a partir de los trabajos etnogrficos de sta y de los diversos contextos socio culturales que permitieron el conocimiento de culturas diferentes a la propia. Cmo lo aprenders? A travs de stos conocers que el contacto cultural forma parte de la evolucin social y, principalmente, que no existe una sola forma de pensar, de vivir, o de sentir; que una cierta manera de conseguir un fin determinado (organizar relaciones familiares, hacer una red para pescar, o narrar la creacin del mundo) puede variar ampliamente de un pueblo a otro y, sin embargo, servir a cada uno para lograr su adaptacin frente a la vida. Para qu lo aprenders? Con el fin de que comprendas los fenmenos culturales de la sociedad en general y donde te encuentras inmerso en tu vida cotidiana.

  • 10

  • 11

    CAPTULO 1

    PRINCIPALES ESTUDIOS DE CARCTER ANTROPOLGICO

    Los primeros estudios que se pueden considerar de carcter antropolgico fueron hechos por precursores. La palabra precursor significa el que precede algo, el que est antes de, el que anuncia algo, y en el caso particular del precursor de la Antropologa, se refiere a quienes primero advirtieron sobre patrones culturales diferentes al propio. Lo cual nos lleva a pensar qu inters tenan sobre otras culturas? qu los motivo a escribir sobre esos pueblos? por qu se sentan atrados por los lugares lejanos, por lo diferente, por lo extrao y/o extico? y por qu trataban de demostrar que vala la pena ocuparse de la diversidad cultural? y por qu investigar sobre la naturaleza humana? Estos precursores realizaban actividades diversas, tales como ser evangelizadores, viajeros, marinos, funcionarios, descubridores y conquistadores, que a pesar de no tener una preparacin profesional, sus informaciones fueron determinantes para la consolidacin de la Antropologa como ciencia en el siglo XIX. Es decir, son precursores de la Antropologa quienes proporcionaron el conocimiento especfico anterior a este siglo. El mundo cultural es histrico, evolutivo y creador, su observacin es nica. Tan deficiente como pueda ser, constituye un material irremplazable sobre un periodo histrico, una cultura determinada o un aspecto de la sociedad. Su anlisis es generador y representante de modalidades de la tradicin etnolgica (antropolgica), como fuente viva de ideas y de teoras que no siempre encajan en los marcos formales de los paradigmas actuales de la "ciencia".

  • 12

    1.1 PRECURSORES DE LA CULTURA CLSICA OCCIDENTAL Los precursores de la Antropologa proporcionaron datos sobre otras partes del mundo en relacin con el europeo, pues como menciona Palerm:

    ... Reconocemos, en primer lugar, que la Etnologa (Antropologa) crece y se desarrolla en las situaciones de contacto entre culturas distintas... los ciclos -de formacin- ascendentes de la Etnologa coinciden principalmente, con las etapas de la expansin occidental: con la civilizacin clsica grecorromana; con la formacin de los grandes imperios coloniales. Si alguien quiere desprender la conclusin de que la Etnologa es hija del Imperialismo y producto de la relacin colonial, no estar muy lejos de la verdad.

    1.1.1 HERODOTO Quienes han sido educados en la tradicin europea ven en el escritor griego Herodoto al "padre de la Historia"... Algunos hacen tambin de l "el padre de la Antropologa". (Mair, 1982.) Herodoto vivi en el siglo V a.C., naci en Halicarnaso. De joven viaj mucho, por Egipto, Mesopotamia, Palestina, el sur de Rusia, Italia y el norte de frica. Su obra Historias es el libro ms antiguo que se conoce y al que puede llamarse verdaderamente una historia: "no slo es un monumento a la disciplina que tanto le debe. Adems, es una extraordinaria obra literaria". (Palerm, 1987.) Herodoto no se conform meramente con registrar lo que haba visto y lo que la gente le haba dicho sobre los distintos pases en torno a las costas del mediterrneo; tambin inquiri sobre las diferencias entre los pueblos. Al tratar de su gran tema: el intento de los persas por conquistar a los griegos, y al fracaso de stos, se hizo preguntas semejantes a las que podra formularse un antroplogo actual: por qu la organizacin social de los persas, que haban conquistado a todos sus restantes vecinos, no les permiti someter a los griegos? Como vemos, a Herodoto le preocupaba la diversidad de organizacin social como resultado de una tolerancia rara hacia las culturas y costumbres extraas. Esta tolerancia es el espritu antropolgico, el inters de conocer lo ajeno, lo extrao, lo extico; Herodoto, como buen observador y de un espritu crtico exigente, dio cuenta de temas tales como: el determinismo geogrfico, el papel de la difusin en el desarrollo cultural, la diversidad de los sistemas de descendencia. Temas tan actuales y propios de la Antropologa moderna. En cuanto al Etnocentrismo, hay un pasaje en el cual Herodoto da cuenta de este sentimiento universal; nos comenta al respecto:

  • 13

    Si se diera a alguien, no importa quin, la posibilidad de elegir de entre todas las naciones del mundo las creencias que considerara mejores, inevitablemente,... elegira las de su pas. Todos sin excepcin pensamos que nuestras costumbres nativas y la religin en que hemos crecido son las mejores... Existen abundantes evidencias de que este es un sentimiento universal.

    Como se observa, hay un sentimiento de actualidad. Si esa pregunta que elabor Herodoto en el siglo V a.C. la formulamos en la actualidad, cul ser nuestra respuesta? Ilustremos an ms los trabajos etnogrficos de Herodoto con otro relato:

    Siendo Daro rey de Persia llam a unos griegos presentes en su corte y les pregunt cunto queran a cambio de comerse los cuerpos de sus padres difuntos. Los griegos replicaron que no exista suficiente dinero en el mundo para pagarles. Despus pregunt a unos indios de la tribu llamada callatie, que en verdad comen los cuerpos de sus padres difuntos, cunto queran para quemarlos (refirindose, por supuesto, a la costumbre griega de la cremacin). Los indios horrorizados exclamaron que no deba hablarse de cosas tan repugnantes. (Palerm, 1987.)

    Estos relatos reflejan el uso de la observacin y descripcin como aportes a la futura formacin de la ciencia antropolgica, pues a medida que se aumentaban los contactos con otras culturas, se haca necesaria una ciencia que pudiera dar cuenta del origen o causalidad de esta diversidad cultural. 1.1.2 TOMS MORO Santo Tomas Moro, Naci en Londres en 1478. Humanistas del siglo XVI y gran amigo de Erasmo y Vives. Participo en la vida poltica inglesa y Enrique VIII lo nombr canciller. Acusado de alta traicin por no haber reconocido la espiritualidad del Rey, como su servidor dijo -primero Dios-, fue decapitado en 1535 y canonizado cuatrocientos aos despus por la iglesia catlica. Escritor de la obra Utopa, la cual fue escrita inicialmente en latn en 1516 y posteriormente traducida a las principales lenguas europeas. Esta obra propone a la sociedad ideal y critica a la sociedad inglesa de su poca principalmente al proceso de industrializacin. A continuacin se presenta un fragmento de su obra:

    Hay un trabajo que todos tienen que hacer, independientemente del sexo, y es la agricultura. Tambin forma parte de la educacin de los nios, ya que aprenden sus rudimentos en la escuela y van peridicamente a los campos cercanos al pueblo, donde no slo ven trabajar, sino que a veces se ejercitan.

  • 14

    Adems de la agricultura, que es como dije, ocupacin de todos, cada persona tiene que aprender algn oficio especial. Se le adiestra para trabajar la lana o el lino, o para ser albail, herrero o carpinteroNo hay ni sastres ni modistas, ya que todos visten las mismas ropas excepto las que varan por el sexo y la edad y las modas nunca cambian Al sexo dbil se le dan las tareas ms ligeras, como hilar y tejer; los hombres hacen las ms pesadas. La mayora de los nios crecen haciendo el mismo trabajo de sus padresPero si uno desea hacer otro, lo adoptan en una familia para que lo practique (Palerm: 1974, 274-275 pp.)

    Visin del estado Utpico de Tomas Moro en 1612 (Imagen tomada de Turquets/Circulo: 1984, 11p)

    La anterior descripcin demuestra la divisin sexual del trabajo que existe en utopa a diferencia de la sociedad de su poca. Plantea a utopa como una repblica con caractersticas socialistas. Los aportes a la antropologa realizados por Santo Toms Moro son el uso del mtodo comparativo, la descripcin como tcnica de investigacin.

  • 15

    A C T I V I D A D D E R E G U L A C I N

    Con base a lo estudiado, contesta el siguiente cuestionario. 1. Por qu a Herodoto se le considera el padre de la Antropologa?

    ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    2. Cules son los aportes de Herodoto y Toms Moro a la antropologa?

    ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

  • 16

    1.2 PRECURSORES DE AMRICA La conquista del Continente Americano en el siglo XVI, estuvo destinada al establecimiento y consolidacin de formas de explotacin que caracterizaron dicha conquista, Arturo Warman menciona al respecto:

    La relacin entre Antropologa y expansin occidental es evidente y al parecer definitiva. Pero sta no es una relacin global y generalizante. No implica ni puede implicar que todo el quehacer antropolgico sirva mecnicamente al Imperialismo, sino qu, toda actividad del antroplogo se encuentra en un marco de servicio al que puede afiliarse , por el contrario, combatir. Las obras concretas se sitan entre estos dos polos ideales... La obra antropolgica del siglo XVI deriva de la empresa de conquista y con ella est comprometida... Los autores antropolgicos estn, como conjunto, dedicados a la tarea de servir de intermediarios entre conquistadores y nativos. En ellos recae mayormente la tarea de desarraigar al indgena de su cultura anterior, de cristianizarlo, esto es, de occidentalizarlo; incorporndolo como estrato inferior al sistema colonial... Pero entre los mismos padres fundadores surgi la disidencia. Hubo quien consider que la presencia de occidente en Amrica era lo cuestionable y no las modalidades de su dominio, y que no tena mucho caso discutir entre blancos la igualdad del indio muerto... (Warman, en: De eso que llaman Antropologa mexicana).

    Algunos de ellos obraron, sobre todo, en trminos de aculturacin de nativos por medio de la cristianizacin, otros, en cambio, lo hicieron en trminos de la imposicin de un sistema eficiente de dominio y de gobierno de los pueblos conquistadores, es decir, que a una categora pertenecen los misioneros -que nos han dejado el volumen ms grande de informacin etnogrfica del que hemos dispuesto hasta el florecimiento de la Antropologa moderna-, y a la otra los funcionarios, los miembros de administracin colonial tan interesados, como los misioneros en obtener un conocimiento profundo de las sociedades y de las culturas nativas. 1.2.1 HERNN CORTS Conquistador espaol, nacido en Medelln en 1485. Despus de haber cursados sus estudios en Salamanca a la edad de veintisis aos se embarca a las Indias y llega a Cuba precedido de una reputacin de Don Juan y de humanista. Su patrn en aquella poca fue Diego de Velsquez a quin ayuda a pacificar y conquistar a los indios en Cuba. En 1519, despus de algunas diferencias con su patrn decide conquistar tierra nueva que posteriormente ser bautizada como la Nueva Espaa , se embarca con once naves, quinientos soldados y cien marineros y llega a la Isla de Cozumel donde conoce a la Malinche que la convierte en su amante, librando batallas con los indios llega despus a Tabasco, San Juan llua y fund la ciudad de Veracruz, se independiz de Diego de Velsquez. Ya en Veracruz, mando a hundir sus naves con el fin de no regresar a Cuba; no reconociendo la autoridad de los espaoles en Cuba y decidi marchar haca la ciudad de Mxico.

  • 17

    En 1520, hizo construir una cuadrilla de buques de dos palos y con una vela cuadrada (bergantines) y siti la ciudad de Tenochtitlan durante 75 das, al cabo de los cuales concluy con la aprensin del emperador Cuauhtemoc (1521), por ello fue nombrado gobernador y Capitn General de la Nueva Espaa por Carlos I. Realizo varias expediciones a Honduras y California. Por las acusaciones que se hicieron se vio obligado a salir a Espaa y en 1540 muri cerca de Sevilla. Su biografa esta llena de aventura y de sus conquistas. Corts se puede considerar un hombre que buscaba el reconocimiento de los dems; es decir, la fama y con mano dura acribillando a los indgenas lo logr. Su obra Cartas de relacin escritas entre 1519 a 1526, dan cuenta de sus batallas y conquistas en la Nueva Espaa. La primera carta escrita en 1519, dirigida al emperador de Espaa menciona las rias de Diego de Velsquez y l, junto a sta se enviaron dos memoriales uno para los alcaldes y regidores, otro para los cabildos donde habla de sus descubrimientos en tierra firme. La segunda carta escrita en 1520, contiene las primeras descripciones de las maravillas de la Nueva Espaa, los secretos de la tierra de Moctezuma y deja explicito su preocupacin por justificar la guerra y la conquista en sta tierra. La tercera carta en 1522, incluye todo lo que sucedi desde 1520 hasta el ao en que se escribi la carta, principalmente el avance de sus tropas a la gran Tenochtitlan hasta su conquista. La cuarta carta redactada en 1524, menciona las hazaas polticas y militares de su conquista. La quinta carta en 1526, donde Corts habla de su expedicin a Honduras, la llegada a la ciudad de Mxico, la muerte de Luis Ponce de Len y la confiscacin de sus bienes. A continuacin se cita un fragmento de la segunda carta de relacin.

    El da despus que a esta ciudad llegu, me par y, a media legua entr por una calzada que va por medio de esta laguna, a dos leguas de la gran ciudad de Tenochtitlan, fundada en medio de dicha laguna. La calzada es tan ancha como dos lanzas y tan bien obrada que pueden ir por toda la ella ocho caballos al par. En estas dos leguas, de una y otra parte de dicha calzada estn tres ciudadesPasando a este puente, nos sali a recibir aquel seor Moctezuma con hasta doscientos seores, todos descalzos y vestidos de otra librea a manera de ropa, asimismo bien rica a su uso y ms que la de otrosAl mismo tiempo que llegu a hablar con el dicho Moctezuma, quitme un collar que llevaba de margaritas de diamantes de vidrio y se lo ech al cuello. Despus de haber andado calle adelante, vino un servidor suyo con dos collares de camarones envueltos en un pao, que eran hechos de huesos de caracoles colorados que ellos tienen mucho, y de cada collar colgaban ocho camarones de oro de mucha perfeccin, tan largos casi como un geme. Cuando se los trajeron se volvi a m y me los hecho al cuelloy al poco rato cuando toda la gente de mi compaa estuvo aposentada, volvi con muchas y diversas joyas de oro y plata, y

  • 18

    plumajes, y hasta con cinco o seis mil piezas de ropa de algodn, muy ricas y de diversas maneras tejidas (Rodrguez: 1984, 7374, pp.)

    Este fragmento da cuenta de su entrada triunfante a Tenochtitlan, su encuentro con Moctezuma y hasta su deslumbramiento ante las riquezas de los indgenas.

    Moctezuma recibe a Corts en el patio de su residencia en el cdice Florentino (imagen tomada de Turquets/Circulo: 1984, 74p.)

    Como conquistador, Corts se preocup de justificar la guerra sometiendo a los indgenas ante el podero espaol. Las descripciones y observaciones que realiza de esta nueva tierra son los aportes a la antropologa como ciencia al servicio del colonialismo.

  • 19

    1.2.2 FRAY BERNARDINO DE SAHAGN Sahagn naci alrededor del ao 1500, en Salamanca. Ingres muy joven a la orden de los franciscanos, pas al Nuevo Mundo antes de cumplir los treinta aos. Estudi nhuatl de los indgenas del centro de Mxico y reuni material para su obra Historia General de las cosas de la Nueva Espaa; fue profesor del Colegio de Tlatelolco, establecido para educar y aculturar a los hijos de los indgenas nobles, cuya direccin quiso Sahagn que pasara a manos de los mismos estudiantes y profesores indios. Muri en 1590, sin haber salido de la Nueva Espaa, luego de dedicar su vida al estudio de los indios de Mxico, a su defensa y a su conversin al Cristianismo. Se le considera el padre legtimo de los etngrafos modernos. Siguiendo los pasos de viajeros y descubridores surgieron una serie de autores cuya tarea principal al parecer era preparar y facilitar la colonizacin de los pueblos no occidentales por las naciones que encabezaban la expansin imperialista europea; stos hicieron de la Etnologa una disciplina cientfica con sus derivaciones aplicadas. El cambio de orientacin de la literatura etnolgica, acorde con los nuevos tiempos; va acompaado de una transformacin en las tcnicas de investigacin en el sentido de obtener conocimiento ms seguro comprobable y utilizable, el estilo descriptivo tambin se transform ganando en objetividad, rigor y precisin. Su obra La historia general de las cosas de la Nueva Espaa en doce libros en donde el tema principal es el estudio de los indios, la defensa y conversin al Cristianismo. A continuacin se presenta un fragmento de su obra. Cuando los traficantes entraron a Tzinacantln an no haba sido

    conquistado Tzinacantln: al entrar no se descubra si eran mexicanos al ir disfrazados: se mostraban semejantes a ello: se cortaban el pelo como los habitantes de Tzinacatln, se cortaban el pelo como los de Cimatln, y se dejaban cortar el pelo como los Chontales; de igual modo se cortaban el pelo los traficantes, en todo los trataban de imitar; y aprendan su modo de hablar, con lo cul entraban de incgnita, en tal modo que nadie en absoluto se daba cuenta de que eran mexicanos, se pintaban de rojo la cara. Pues bien, all en Zinnacantln es precisamente donde se produce el mbar y las grandes plumas de Quetzal, porque es all puntualmente donde bajan todos los pjaros quetzales y los azulejos y los pjaros verdes preciosos; el tiempo en que bajan es tiempo verde: vienen a comer los frutos de los encinos; en cuanto a los azulejos y los verdes finos, all vienen a comer el fruto de la ceiba negra Los traficantes secretos por primera vez tomaron todo lo que se ha dicho y de all se produce. Y con lo que hacan en trueque eran rasuraderas, punzones, agujas, cascabeles, grana, alumbre, almagre, pelo de conejo an no elaboradoPero si en sitio eran descubiertos como mexicanos los traficantes secretos, luego eran matados: se haca escarmiento de otros con ello, y solo por obra divina salan ilesos. (Palerm: 1974,163-164, pp.)

  • 20

    Sahagn, constituye el ms claro ejemplo de esas nuevas tendencias etnolgicas, e ilustra otra notable inclinacin de los misioneros y funcionarios encargados de la obra de la colonizacin. El aporte de la obra de Sahagn a la antropologa refiere al uso de informantes y materiales escritos que realizaron para l los indgenas, traductores, escritores regionales, el aprendizaje de la lengua nhuatl que hizo recopilado todo esto en su obra. 1.2.3 FRAY BARTOLOM DE LAS CASAS Fray Bartolom de las Casas, misionero dominico espaol, naci en Sevilla en 1474. Desde su llegada a Amrica en 1502, ya era ordenado sacerdote; antes fue soldado y encomendero en las Antillas; se caracteriz como activo defensor de los indgenas y como persistente promotor de reformas a las leyes y de cambios profundos en los procedimientos de colonizacin y cristianizacin. "Aunque gan en Espaa las batallas jurdicas y teolgicas ms importantes, con la poderosa ayuda del regente cardenal Cisneros y del jurista Vitoria, tuvo que comprobar, nuevamente en Amrica, la impotencia de las leyes ante la realidad del sistema colonial". (Palerm, 1987.) En 1542, escribi La brevsima relacin de la destruccin de las Indias, elevada al rey como informe, pero que en realidad era un desesperado esfuerzo para despertar la conciencia de la metrpoli frente a la situacin de los indgenas. Lo ms importante en la obra de De las Casas, es que en sta se presenta su actitud ms exacerbada de crtica violenta y de exhortacin a la rebelda. Veamos a continuacin las conclusiones a las cuales lleg De las Casas en su obra, enviada al rey de Espaa:

    Con esta suplicacin que al cabo y remata de mi vida presento ante VA... creo haber cumplido con el ministerio en que Dios me puso de procurar el remedio de tantos y tan inmenso nmero de agravios ante el juicio final... Y resolviendo lo que en esta materia entiendo probar son las siguientes conclusiones: La primera, que todas las guerras que llamaron de conquista fueron y son injustsimas y de propios tiranos. La segunda, que todos los reinos y seoros de las Indias tenemos usurpados. La tercera, que las encomiendas o repartimientos de indios son iniqusimos y de ser malos, y as tirnicas, y la tal gobernacin tirnica. La cuarta, que todos los que las dan (como el rey mismo, a quien se dirige el Memorial) pecan mortalmente y los que las tienen estn siempre en pecado mortal, y si no las dejan, no se podrn salvar.

  • 21

    La quinta, que el rey nuestro seor... no puede justificar las guerras y robos hechos a estas gentes... La sexta, que todo cuanto oro y plata, perlas y otras riquezas que han venido a Espaa, y en las Indias se trata entre espaoles, muy poquito sacado es todo robado... La sptima, que si no lo restituyen... no podrn salvarse. La octava, que las gentes naturales de todas las partes cualquiera de ellas donde habemos entrado en las Indias, tienen derecho adquirido de hacernos la guerra justsima y traernos de la faz de la tierra, y este derecho les durarn hasta el da del juicio.

    Como se ha presentado el tema central a discusin de ste precursor es la injusticia realizada en la Nueva Espaa por los conquistadores, dejando ver las atrocidades que se estaban haciendo en nombre del rey. Por su postura crtica a los espaoles, por sus descripciones de la cultura india; se puede considerar como aporte antropolgico el rescate del indgena como un ser humano y su cultura. a) Discusin: Seplveda y Las Casas Juan Gins de Seplveda era cordobs, nacido en 1490? Haba estudiado Humanidades en Crdoba, y filosofa, en Alcal; se familiariz con las posturas tericas de Aristteles como discpulo de Pietro Pomponazzi. Sus conocimientos lo llevaron a la corte, Alberto Po, prncipe de Carpi, lo llev a su corte en compaa de Juan Montes de Oca y de algunos eruditos griegos. En 1535, Carlos V le nombr su cronista y capelln y ms tarde le confi la misin de ayudar a Silceo y a Honorato Juan en la educacin de Felipe. Desde entonces vivi en Espaa, Valladolid o Andaluca en su finca de la sierra morena, entregado a sus trabajos literarios hasta su fallecimiento en 1573. Su obra Democrates primus y/ o De la conformidad de la malicia de la religin cristiana (1533) es un documento impregnado de religiosidad aristotelica. Adems estudio los problemas jurdicos que present el descubrimiento y colonizacin de Amrica. La Discusin

    Previa consulta del Supremo consejo de indias, fechada el 3 de junio de 1549, Carlos V orden que se reuniera una junta en Valladolid, compuesta por los miembros de dicho consejo, algunos de otras corporaciones y cierto nmero de telogos. Se trataba de poner en claro el medio oportuno para predicar el evangelio en aquellas tierras, y al mismo tiempo decidir el modo de sujetar a los indios al emperador sin lesin de su real conciencia. All se hall Seplveda para informar y exponer sus puntos de vista a lado de su rival, Las Casas. Constituida la junta en Valladolid el 15 de agosto de 1550. (Barba: 1992, 91p)

  • 22

    Primero habl Seplveda casi tres horas en donde expuso: que se justificaba la guerra y la conquista de Amrica por orden jurdico, la superioridad cultural, la ley natural y el sacrificio de los inocentes era justificado para la conquista militar y espiritual de los indios. Asimismo afirmaba que la guerra era justificada por la idolatra de los indios y por el carcter servil y el barbarismo que poseen. Despus habl Las Casas que tardo ms de cinco das en leer una apologa, con el fin de exponerlos como seres humanos y por tal motivo se debera primero predicar la f para convencerles sobre la verdad del evangelio y as sera ms fcil conquistarles antes de hacerles la guerra. El triunfo de Las Casas se vio reflejado a travs de las instrucciones publicadas en Valladolid (1556) y de las ordenanzas redactadas por Ovando (1573) en donde se eliminaba la palabra conquista y sera remplazada por pacificacin, ya que la paz era considerada el eje de penetracin y colonizacin. 1.2.4 FRAY JOS ACOSTA Naci en 1539. Estudio en el Colegio Jesuita de Medina del campo, autorizado por el papa Paulo III junto con la orden. Ense algunos aos en Espaa y lleg a Amrica en 1572. En el Per fue visitador de los colegios de su orden y rector del mismo en Lima. Particip activamente en las actividades misioneras. Aprendi la lengua quechua y aymara y contribuy a escribir vocablos indgenas. Conoci Mxico y otras partes del Nuevo Mundo. A su regreso a Espaa apoyado por Felipe II, escribi su obra Historia y dos aos despus de ser rector del Colegio de Salmantino de los jesuitas, muri en 1600. Su obra Historia Natural y moral de las Indias escrita en 1589, en siete volmenes; los dos primeros hace referencia al cielo, temperamento y habitacin de las indias; dos de ellos hablan de naturaleza, metales, plantas y animales; los tres restantes la historia moral; es decir, la historia y costumbres de los indios. A continuacin se presenta una seleccin de su obra. Ahora es tiempo de responder a los que dicen que no hay antpodas, y

    que no se puede habitar esta regin en que vivimos. Gran espanto le puso a San Agustn la inmensidad del ocano, para pensar que el linaje humano hubiese pasado a este nuevo mundo. Y pues por una parte sabemos de cierto, que ha muchos siglos que hay hombres en estas partes, y por otra no podemos negar lo que la Divina escritura claramente ensea, de haber procedido todos los hombres de un primer hombre, quedamos sin duda obligados a confesar, que pasaron ac los hombres de all en Europa o de Asa o de frica, pero el cmo y el por qu camino vinieron, todava lo inquirimos y deseamos saberPregunto yo, con qu pensamiento, con que industria, con qu fuerza paso tan copioso mar el linaje de los indios? Quin pudo ser el inventor y

  • 23

    movedor de pasaje muy extrao?... Cosa cierta es, que vinieron los primeros indios por una de tres maneras a las tierras del Per. Porque o vinieron del mar o por tierra; y si por mar o acaso, o por determinacin suya, digo acaso, echados con alguna gran fuerza de tempestad, como acaece en tiempos contrarios y forzosos; digo por determinacin, que pretendiese navegar e inquirir nuevas tierras (Palerm: 1974, 230231pp)

    Este relato, pretende aclarar el origen de los indios del Nuevo Mundo, dejando al descubierto las posturas tericas del padre Acosta, su curiosidad, el mtodo de anlisis de la informacin tericacientfica, la comparacin de los indios y los hombres europeos, la observacin detallada para llegar al origen del hombre americano.

    A C T I V I D A D D E R E G U L A C I N

    Lee con atencin las siguientes preguntas y contesta brevemente. 1. Cules son las semejanzas en los estudios realizados por los precursores de la

    cultura clsica occidental y de Amrica? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    2. Cules son los fines de los precursores de Amrica?

    ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    3. Explica la importancia de los principales estudios de carcter antropolgicos para la

    formacin de la ciencia antropolgica. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    4. Escribe los principales aportes realizados por los precursores a la ciencia

    Antropolgica. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

  • 24

    1.3 CONTEXTO HISTRICO A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN EL QUE SURGE LA DISCUSIN EN CUANTO A LA CIENTIFICIDAD DE LA ANTROPOLOGA

    Marvin Harris nos comenta al respecto: El desarrollo de la Teora Antropolgica, comenz en aquella venerable poca de la cultura occidental que se le llama Ilustracin, un periodo que coincide aproximadamente con los cien aos, que van de la publicacin de Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke (1691)), hasta el estallido de la Revolucin francesa (1789). El estudio de los antecedentes de la Antropologa se centra en los tericos sociales del siglo XIX olvidando la relacin que existe entre este siglo y su antecesor, situacin que es negativa, pues el xito del siglo XIX representa la culminacin de los trabajos o investigaciones iniciadas en el siglo XVIII, cuando las ideas de progreso y evolucin sern los motores de una "nueva" concepcin del mundo. En realidad, la cuestin de la evolucin sociocultural de la Ilustracin se limit a volver a colocar en una posicin intelectual respetable a una doctrina existente desde muy antiguo. Todo el pensamiento evolucionista de la Ilustracin delata la influencia de Lucrecio, el gran poeta y filsofo materialista romano del siglo I d.C. "... Para Lucrecio, la evolucin era un proceso csmico, responsable de la diversidad observada en los distintos niveles de fenmenos". (Harris, 1985.) La versin del Evolucionismo propia de la Ilustracin se opona a la perspectiva ortodoxa europea regida por el canon religioso de la evolucin. Basta citar aqu los nombres de T. Hobbes, J. Locke y J.J. Rousseau, quienes desarrollaron interpretaciones racionalistas de la sociedad, y que, junto con su explicacin, implicaban la idea de un desarrollo de la humanidad, desde el punto de vista materialista. Montesquieau merece un lugar destacado; en su obra queda bosquejado el Evolucionismo bajo lo que ms tarde se llamar "Funcionalismo" y que confronta sus puntos ms discutidos y tambin los ms aceptables, como el reconocimiento del especifismo de los hechos culturales y la insistencia en el relativismo cultural. Este ltimo tema despert gran inters en los siglos XVI y XVIII, como veremos en Voltaire, quien comprendi el pluralismo de los grandes centros de desarrollo cultural y rechaz toda especulacin sobre el estado de naturaleza, adems de considerar que lo humano y lo social estn siempre indisolublemente ligados. Pero, Por qu hablar de pluralismo cultural? Aqu surge el enlace entre el siglo XVIII y el XVI, el de los grandes descubrimientos geogrficos. A partir de datos etnogrficos los investigadores formularan su evolucionismo materialista sociocultural. Como ejemplo de ello tenemos las relaciones de los jesuitas sobre las que Locke hizo referencia en su planteamiento del Contrato Social; Rousseau introdujo la idea del "buen salvaje" en sus especulaciones filosficas, utilizando como modelos, para ello, los indios caribes de Venezuela.

  • 25

    Ya el canon bblico no puede contrarrestar la explicacin cientfica de las causas de origen de la sociedad; los descubrimientos geogrficos, los planteamientos y estudios del Siglo de la Ilustracin y su culminacin en el siglo XIX contribuyeron a observar la vida de otra manera. En este momento tal vez sea interesante recordar el final de la pelcula "La guerra del fuego": el hombre en sus primeros momentos de incertidumbre. Como el inicio del proceso de entender su entorno, como el inicio de la evolucin cultural para despus observar el ambiente intelectual, tanto de la Edad Media como en la Ilustracin; tal evolucin es el eje rector del presente fascculo. 1.3.1 PLANTEAMIENTOS TERICOSMETODOLGICOS DE CHARLES DARWIN Charles Robert Darwin (1809-1882) naci en Shrewsbury, una villa del oeste de Inglaterra donde su padre ejerca con xito la Medicina. Tambin fue mdico su abuelo Erasmus Darwin. Hasta los 16 aos permaneci en su ciudad natal, donde realiz estudios de la segunda enseanza; nunca fue un buen estudiante, aunque desde nio mostr aficin por las Ciencias Naturales. En 1825 su padre lo envi a la Universidad de Edimburgo para que siguiera la carrera de Medicina. El fracaso fue completo, no senta vocacin por esta profesin y el recuerdo de las intervenciones quirrgicas que vio entonces le persigui toda su vida. Convencido de que no seguira la tradicin paterna, el doctor Darwin propuso a su hijo que se hiciera eclesistico y con ese objeto fue inscrito en la Universidad de Cambridge, en 1827. Aunque al cabo de tres aos consigui el grado de Magister Artium, la realidad es que no prest gran atencin a la enseanza acadmica; en su lugar se interes por la Botnica y la Geologa, coleccion insectos y se aficion a la caza. Por aquella poca ley los libros de viaje del gran gegrafo Alexander Humboldt, que le causaron gran impresin. En el ltimo ao en Cambridge, Darwin ley The Personal Narrative of Travels of Humboldt, y la Introduction to the Study of the Philosophy de J. Herschel, que influyeron grandemente en su aficin por la historia natural. Profunda repercusin tuvo en sus anteriores actividades cientficas la lectura de Principles of Geology, de Charles Lyell, que hizo durante el viaje en el "Beagle". En carta fechada el 23 de febrero de 1875, refrindose a Lyell que acababa de fallecer, escriba: "No olvidar nunca que casi todo lo que yo he hecho en materia cientfica lo debo a sus obras". En 1831, el Almirantazgo Britnico organiz una expedicin cientfica a las costas de Amrica del Sur y a algunas islas del Pacfico. Un velero de 200 toneladas, el "Beagle", fue equipado para este largo viaje alrededor del mundo. El capitan Fitz Roy, comandante de la nave, deseaba que formase parte de la expedicin un naturalista que efectuara observaciones en tierra, a la vez que se realizaban trabajos hidrogrficos. El puesto le fue ofrecido a Darwin gracias a la amistad que tena con algunos naturalistas de la Universidad de Cambridge.

  • 26

    Aunque su padre se opuso en un principio, el "Beagle" parti del puerto de Phymouth el 27 de diciembre de 1831, llevando a bordo un joven de 21 aos, futuro naturalista, lleno de entusiasmo. As comenz uno de los viajes que ms influyeron en la historia de las ciencias; recorrido de 40 000 millas que dur cuatro aos, nueve meses y seis das, y regres a Inglaterra el 2 de octubre de 1836. Los lugares ms importantes del largo itinerario recorrido por el "Beagle" fueron: Islas de Cabo Verde, Brasil, Uruguay, Argentina, Islas Falkland, Tierra del Fuego, Chile, Per, Archipilago de los Galpagos, Tahit, Nueva Zelanda, Australia, Tasmania, Islas Kleeling, Mauricio, la Isla de Santa Elena, de Ascencin y las Azores. Darwin no se limit a explorar los sitios ms prximos a los puntos de escala, sino que efectu una serie de largas excursiones tierra adentro, especialmente en Amrica del Sur, cuyas costas borde el "Beagle" durante ms de tres aos. Entre las numerosas observaciones varios hechos le llamaron especialmente la atencin: l. El hallazgo de mamferos fsiles, comparables pero no iguales, a ciertos animales

    que la habitan actualmente, en las formaciones geolgicas de la pampa argentina. 2. La semejanza de la fauna y la flora de las islas con el continente ms cercano a ellas. 3. La existencia de especies diferentes, pero afines, en las diferentes islas de un mismo

    archipilago.

    Repasando los hechos referidos, el nimo se llena de asombro ante la magnitud de fuerza creadora... desplegada en estas pequeas islas... y ms todava de su diversa, aunque anloga accin sobre puntos tan prximos unos a otros. He dicho el Archipilago de los Galpagos podra llamarse un satlite del Continente Americano; pero mejor se denominara un grupo de satlites semejantes fsicamente, distintos orgnicamente, pero estrechamente relacionados entre s, y todos en grado notable, aunque mucho menor, con el Continente Americano. (Diario, II: 193.).

    La publicacin de la obra de Charles Darwin fue motivada, principalmente, porque en junio de 1858 recibi por carta un manuscrito muy breve en el que se expona con trminos idnticos su Teora de la Seleccin Natural. El autor de ste era un naturalista llamado Wallace, que se encontraba explorando el Archipilago Malayo. Fue un acto lgico, por lo tanto, que cuando Wallace redact rpidamente las ideas que se le haban ocurrido, enviara el artculo a Darwin, quien sufri una fuerte conmocin espiritual al ver resumida en unas cuantas hojas una teora sobre la que llevaba trabajando ms de veinte aos. Muy afectado, Darwin escribi a Lyell el asombro de la semejanza de ambos trabajos: "Yo preferira quemar mi libro entero antes que l o cualquier otra persona pudiera creer que me he comportado con espritu mezquino". Las cosas se arreglaron gracias a la intervencin de Lyell y de Hooker, por lo que al cabo de un ao de intenso trabajo se public, en 1859, Del origen de las especies por medio de la seleccin natural, que alcanz gran xito y al que se debe el establecimiento definitivo de la Teora de la Evolucin. El nombre de Wallace pas a segundo plano.

  • 27

    Darwin estableci el principio de la seleccin natural por deduccin, basndose en determinados hechos observables en la Naturaleza: la variacin de animales y plantas, la tendencia de todos los organismos a incrementar su nmero en progresin aritmtica y la necesaria eliminacin de gran nmero de individuos. De la combinacin lgica de estos hechos dedujo la seleccin natural a travs de la lucha por la existencia. En principio, el nmero de posibles descendientes de cualquier especie animal o vegetal sobrepasa siempre al de sus progenitores. Sin embargo, la cantidad de individuos de cada especie permanecer constante en general, a pesar de dicha tendencia al aumento progresivo. Ello se debe a que los individuos "que sobran" son eliminados en la lucha por competencia directa de unos organismos con otros, como por la accin restrictiva de los factores fsicos ambientales. Por otra parte, los individuos de cualquier especie, no son todos absolutamente iguales; presentan variaciones, algunas de las cuales sern ventajosas en la lucha por la existencia, mientras que otras sern desfavorables. De aqu se deduce que en competencia mutua y con el medio, los individuos con variaciones favorables sobrevivirn en proporcin ms elevada que los afectados por variaciones desfavorables. Darwin crey que las variaciones producidas en los organismos son hereditarias, pero ms adelante se demostr que no es as. Slo se heredan las mutaciones; tales efectos se iran acumulando por seleccin natural en el transcurso de las generaciones. El motor de la evolucin sera la seleccin natural, que acta constantemente para mantener la adaptacin de los seres vivos a su ambiente. Finalmente aplic su teora a la realidad total, tanto actual como pasada, del mundo orgnico: Segn parece el principio de la seleccin natural con divergencia de caracteres, no parece increble que, tanto los animales como las plantas, no pueden haberse desarrollado a partir de algunas formas inferiores e intermedias, y si admitimos esto, tenemos tambin que admitir que todos los seres orgnicos que en todo tiempo han vivido sobre la Tierra puedan haber descendido de alguna forma primordial. (Del origen de las especies, 1859). a) La Teora de la Seleccin Natural Darwin reuni informacin que le permitira solucionar su gran problema, siempre latente en l: el origen de las especies de animales y plantas. Crea incongruente solucionar el problema a partir de la idea de que la creacin de cada especie se daba por separado; si se admita que las especies han cambiado a lo largo del tiempo y que este cambio ha sido divergente en las diversas lneas de descendencia, el problema podra solucionarse. De este modo se explicara que una especie ha podido dividirse en otras variantes en el transcurso de muchas generaciones. Las especies actuales se habran originado, pues, por descendencias y cambios a partir de especies ancestrales comunes. Pero dicha hiptesis evolucionistas eran verdaderamente revolucionarias. Si se era consecuente con ella y se llegaba a sus ltimas implicaciones, cambiaba por completo la concepcin que hasta entonces se haba mantenido sobre el mundo de los seres vivos.

  • 28

    Antes de dar a conocer esta teora haba que estar muy seguro de lo que se afirmaba y ante ello, Darwin estudi la formacin de razas en especies de animales domsticos y plantas cultivadas. Puesto que el hombre ha logrado obtener formas muy diversas en cada una de tales especies, aparece muy clara en este caso la transformacin y diversificacin de las distintas lneas de descendencia. Seleccionando las variaciones adecuadas es posible guiar la crianza en una direccin determinada; as se han conseguido razas que difieren mucho entre s, aunque se siguen considerando pertenecientes a la misma especie, por ejemplo, las distintas razas de palomas, de perros, etc. La seleccin deba ser, por tanto, la clave para la formacin de nuevas variedades y especies. Pero, exista en la Naturaleza una fuerza que actuara en sentido anlogo a la seleccin llevada a cabo por el hombre? La lectura de Un ensayo sobre el principio de poblacin de Malthus, obra cuya primera edicin haba aparecido en 1798, llev a Darwin a postular que las poblaciones de seres vivos se refera principalmente al hombretienda a crecer en progresin geomtrica, mientras que los medios de subsistencia de que puedan disponer lo hacen an en las mejores circunstancias, slo en progresin aritmtica.

    Stira de Charles Darwin en donde surge de un mono en 1871 (imagen tomada de P & J:1989, 24p.).

  • 29

    De aqu se dedujo la necesidad de limitar los nacimientos en el caso del hombre. Como el nmero de posibilidades descendientes de cualquier especie sobrepasa enormemente las posibilidades de vida, se origina una lucha por la existencia, en la cual son eliminados muchos individuos. Darwin aplic inmediatamente el concepto de lucha por la existencia, tanto en el reino animal como en el vegetal, y dedujo que las variaciones producidas en el individuo de una especie tenderan a conservarse en sus descendientes en el caso de ser favorables para ellos, ya que a la larga seran eliminados los individuos que resultaran menos adaptados al ambiente. Variabilidad en los organismos, lucha por la existencia y seleccin natural supervivencia del ms apto, constituiran el mecanismo en el cual se ha producido la evolucin. La acumulacin de pequeas y sucesivas variaciones a lo largo de enormes espacios de tiempo explicara los grandes cambios que han experimentado los seres vivos en el transcurso de las eras y periodos geolgicos.

  • 30

    1.3.2 PLANTEAMIENTOS TERICOSMETODOLGICOS DE HERBERT SPENCER Naci en Inglaterra en 1820. Enemigo del sistema oficial de enseanza, el padre de Herbert Spencer, educ a ste en el hogar dando a las Matemticas y a las Ciencias una atencin que era extraordinaria para la poca. A los 16 aos Spencer haba descubierto una propiedad desconocida del crculo y a los 17, rehusando ir a la Universidad de Cambridge y sin dejar sus estudios personales, trabaj como ingeniero de ferrocarriles. Realiz sus estudios como autodidacta y su experiencia en la construccin de puentes lo llev al estudio de la Biologa, se interes en los seres vivos principalmente, atrado por su estructura sea, descubriendo principios importantes de la morfologa. Estudi a Lamark y a Lyell, que fueron dos de las influencias decisivas en su Teora de la Evolucin, en tanto la Biologa lo condujo a sus primeras investigaciones sociolgicas. Dentro de este cuadro formul sus ideas sobre la sociedad como un organismo y sobre la divisin del trabajo, como equivalente a la especializacin fisiolgica de funciones. Los conceptos de estructura y funcin quedaron as concluidos en el lenguaje de las Ciencias Sociales. Entre 1852 y 1873, Spencer public tres artculos referentes a sus ideas evolucionistas anteriores a los escritos de Darwin y Wallace. stos son: A Theory of Population, The Development hipthesis y Progress: Its Law and Cause. Posteriormente realiz una serie de obras sobre tica, psicologa, biologa, etc. Hasta formar la Summa Cientfica y Descriptive Sociology en donde incorpora material de fuentes escritas, clasificndolo en grandes divisiones que actualmente se usa en la antropologa. La obra ms importante son los Principles of Sociology (1876-1896), en donde expone su teora evolutiva al plantear el ocuparse de los hechos generales, estructurales y funcionales, reunidos por medio de observacin de las sociedades y sus cambios; en otras palabras, de las generalizaciones empricas a las que hay que llegar comparando sociedades diferentes y fases sucesivas de la misma sociedad (Palerm: 1974, 133 p) Spencer, considerado como el primer socilogo britnico, fue el primero en usar la palabra "funcin" como trmino tcnico para el anlisis de la sociedad, adems de ser considerado, junto con Comte, fundador del Positivismo. Muchos antroplogos britnicos y algunos estadounidenses se refieren a la clase de estudios de la sociedad que realizan con el trmino de funcionales y denominan "Funcionalismo" a la teora que le sirve de gua. (Mair, 1982.) Teora de la Evolucin Social Spencer estableci el estrecho paralelismo entre las sociedades humanas y los organismos biolgicos, tanto en la forma en que poda suponerse que haban evolucionado, como en la que se conservaban vivos, gracias a la dependencia funcional de las partes. En la sociedad, as como en un organismo, se produce una eliminacin y sustitucin perpetuas de partes junto con una integridad constante del todo. A esta comparacin de los miembros individuales de la sociedad corresponden las clulas del organismo. Se trata de algo ms que una metfora: Spencer crea que las leyes de la Biologa podan aplicarse tanto a los agregados de clulas como a los agregados de individuos.

  • 31

    Las sociedades, pensaba, se desarrollan mediante la diferenciacin de funciones, del mismo modo en que se ha demostrado que se desarrollan los organismos biolgicos. Al establecer analogas entre la diferenciacin de funciones en los organismos en evolucin y en la evolucin de las sociedades, observ que un rgano aumenta de volumen como consecuencia de cumplir activamente las obligaciones que le impone el cuerpo como un todo; aqu la contrapartida social del rgano biolgico es una clase cualquiera de obreros o artesanos, un centro de fabricacin o un organismo oficial. En su imagen del sistema ferroviario, compara a ste con las venas y arterias de un organismo; el beneficio, al exceso de la nutricin sobre el desgaste que hace posible el crecimiento. Utilizando, tanto para las funciones biolgicas como para las sociales una misma palabra (obligacin), que en realidad slo es aplicable a las relaciones sociales, Spencer investigaba algunos de los problemas relacionados con el concepto de funcin con los que han debatido autores posteriores (Mair, 1982). Spencer defina la evolucin como un cambio, de un estado de homogeneidad relativa, indefinido e incoherente, a un estado de heterogeneidad relativamente definido y coherente. Su principio de evolucin abarca la totalidad del Universo y no slo la sociedad y los seres vivos. El avance de lo simple a lo complejo, por medio de un proceso de diferenciaciones sucesivas, es visible por igual en los primeros cambios del Universo... en la evolucin geolgica y climtica de la Tierra y de cada organismo...Es visible en la evolucin de la humanidad... de la sociedad con respecto a su organizacin poltica, religiosa y econmica, y en la evolucin de todos... los productos de la actividad humana (Palerm, 1982). A este principio de desarrollo por especializacin de funciones agrega el de la supervivencia del ms apto, que habra de convertirse, para los llamados darwinistas sociales, en la justificacin del Capitalismo como sistema econmico y del Imperialismo como sistema poltico. Su abierta defensa al Liberalismo econmico y su condena al Cooperativismo, Socialismo y Comunismo, son un ejemplo del avance tecnolgico y cientfico encaminados al mantenimiento del Capitalismo del siglo XIX (Harris, 1985). Las actitudes racistas no fueron ajenas a Spencer. Los pueblos primitivos eran de menor estatura, menos inteligentes y ms emocionales que los civilizados. El primitivo es equivalente al nio de la sociedad civilizada. No vacil en creer y repetir algunas fbulas de viajeros: los bosquimanos no parecen sentir de ninguna manera los cambios ms drsticos de temperatura... Los zules son como salamandras; mueven los tizones con los pies y sumergen las manos en el agua hirviendo... Los hombres de tipos inferiores sufren con mucha calma las operaciones ms serias... es evidente que sus sufrimientos son menores que los que sentiran los hombres de tipos superiores (Palerm, 1982). Considerando lo anterior, es evidente que la palabra "spencerismo" es adecuada para dar nombre a las teoras biculturales que se conocen por "darwinismo social". Es decir, que la Teora de la Evolucin propuesta por Spencer es la explicacin en trminos biolgicos de la evolucin sociocultural, cometiendo el error de explicar esta evolucin teniendo en cuenta leyes naturales, y no, como posteriormente Durkeim mencionara: tener en cuenta leyes sociales para explicar fenmenos sociales.

  • 32

    A C T I V I D A D D E R E G U L A C I N

    Complementa el siguiente cuadro comparativo sobre las teoras evolutivas.

    AUTOR POSTULADOS TERICOS APORTES A LA

    ANTROPOLOGA CHARLES DARWIN

    HERBERT SPENCER

  • 33

    R E C A P I T U L A C I N

    A continuacin se presenta un esquema que permite observar los principales estudios realizados a otras culturas.

    ESTUDIOS ANTROPOLGICOS

    PRECURSORES

    CULTURA CLSICA

    AMRICA

    DESCRIBEN OTRAS

    CULTURAS

    DESCRIBEN LAS CULTURAS DEL NUEVO MUNDO

    HERODOTO SANTO TOMS MORO

    HERNN CORTS

    FRAY BERNARDINO DE SAHAGN

    FRAY JOS

    ACOSTA

    FRAY BARTOLOM

    DE LAS CASAS

  • 34

    La teora evolucionista de Darwin elabor una defensa cientfica de la evolucin de las especies, que por su detalle, por su rigor cientfico y por su alcance, no tuvo precedentes. Darwin se atena a normas de pruebas y de lgica que antes de 1859 rara vez haban sido alcanzadas, y nunca superadas. El libro de Darwin contena la reafirmacin de la existencia de leyes de la Naturaleza, la inevitabilidad del progreso y la justicia del sistema de lucha sin la que no se puede alcanzar la evolucin en el mbito biolgico. Para Darwin las leyes de la Naturaleza son a la vez beneficiosas y bellas. Aunque no podemos controlar a la Naturaleza, tampoco tenemos nada qu temer de ella. Puede sostenerse, desde luego, que lo nico que a Darwin le interesaba en su obra era la evolucin biolgica, y que su idea de la perfeccin a travs de la lucha no guardaba relacin con ninguna teora sociocultural. La seleccin natural es vlida en el campo de lo biolgico pero sera ilcito e inaplicable la explicacin del origen de los fenmenos culturales como caracteres de la evolucin humana, puesto que se penetra entonces en un nuevo dominio: el campo psicosocial. En el transcurso de su evolucin, el hombre se ha emancipado gradualmente de la influencia del medio y, por lo tanto, de la Ley de la Seleccin Natural. Gracias al desarrollo del cerebro y de la mente, en el umbral del progreso biolgico se inici el progreso cultural, y sus avances se transmitieron a travs de las generaciones por aprendizaje y no por herencia biolgica, aunque siga actuando sta, como es lgico. No es vlido considerar con el criterio darwiniano la evolucin del mundo animal y vegetal y la evolucin de las colectividades humanas. Lo anterior da la pauta al desarrollo y aplicacin de una teora evolutiva social, la cual al comparar a la sociedad como un organismo biolgico, viviente y con una estructura permite el anlisis de la sociedad y sus componentes, teora propuesta por Spencer.

  • 35

    A C T I V I D A D E S I N T E G R A L E S

    I. Complementa el siguiente cuadro comparativo.

    PRECURSOR VISIN DEL

    NUEVO MUNDO

    APORTES A LA ANTROPOLOGA

    HERNN CORTS

    FRAY BERNARDINO DE SAHAGN

    FRAY BARTOLOM DE LAS CASAS

    FRAY JOS ACOSTA

    II. Lee con atencin las siguientes preguntas y contesta brevemente.

    1. Cules son los elementos fundamentales que integran la teora de la evolucin propuesta por Darwin? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

    2. En que consiste la teora del evolucionismo social propuesta por Spencer?

    _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

  • 36

    A U T O E V A L U A C I N

    A continuacin se presenta el cuadro comparativo completo y las respuestas a las preguntas de las Actividades Integrales. I.

    PRECURSOR VISIN DEL

    NUEVO MUNDO

    APORTES A LA ANTROPOLOGA

    HERNN CORTS

    La tierra de nuevas oportunidades y riquezas para l como conquistador.

    La observacin y descripcin de las culturas mesoamericanas.

    FRAY BERNARDINO DE SAHAGN

    La oportunidad de ensear el evangelio a los nativos americanos, de estudiarlos y observarlos.

    La observacin, el aprendizaje del nhuatl, el uso de fuentes documentales, el uso de informantes y traductores.

    FRAY BARTOLOM DE LAS CASAS

    Llevar a cabo el proceso de evangelizacin y conquista de forma pacifica con el fin de integrar a los indgenas a la sociedad colonial.

    El reconocimiento de los indios americanos como seres humanos que posteriormente sern objeto de estudio de la antropologa mexicana.

    FRAY JOS ACOSTA

    Evangelizar y comprender el origen de los nativos americanos.

    El uso del mtodo comparativo realizado a partir de la observacin participante con el uso de las lenguas que aprendi.

    II.

    1. La variabilidad o diversidad para adaptarse, la lucha por la existencia y la seleccin natural.

    2. El concebir a la sociedad como un organismo biolgico.

  • 37

    C A P T U L O 2

    RESULTADOS ALCANZADOS POR LA ANTROPOLOGA CULTURAL

    2.1 ANLISIS DEL CONCEPTO DE CULTURA

    2.1.1 Lewis Henry Morgan 2.1.2 Edward Benett Tylor 2.1.3 Alfred Louis Kroeber

    2.2 LA ANTROPOLOGA COMO CIENCIA SOCIAL

    2.2.1 Definicin 2.2.2 Objetivo de Estudio 2.2.3 Campo de Estudio 2.2.4 Metodologa a) Tcnicas de Trabajo Antropolgico b) Mtodo

  • 38

  • 39

    P R O P S I T O

    Qu aprenders? A comprender el concepto de Cultura como objeto de estudio y uno de los principales temas de la investigacin antropolgica, ya sea a travs de su evaluacin o de su manifestacin temporal. Cmo lo aprenders? A travs del conocimiento de los diversos autores y sus respectivos mtodos para abordar el estudio de la cultura. Para qu lo aprenders? Para concebir a la Antropologa como una ciencia, con sus ramas y sus disciplinas; tambin revisars el mtodo comparativo propio de esta ciencia, y ampliars tus conocimientos de las distintas expresiones culturales de las sociedades.

  • 40

  • 41

    CAPTULO 2

    RESULTADOS ALCANZADOS POR LA ANTROPOLOGA CULTURAL

    El hombre acta en dos mbitos, el natural y el social. Es parte de la naturaleza y para sobrevivir en ella se organiza socialmente. Para lograr el proceso de adaptacin de la sociedad con la naturaleza tuvo que crear la cultura. Por medio de la cultura es como el hombre ha podido dominar la naturaleza y ponerla a su servicio. El medio no slo influye en la vida material (caza, alimentacin, vestido y vivienda), sino tambin en nuestras creencias y comportamientos religiosos. Qu es cultura? Como punto de partida diremos que es todo lo que el hombre hace y ha creado a travs del tiempo para vivir en sociedad y no es producto de la naturaleza. La selva chiapaneca es un producto de la naturaleza, mientras los viedos de Aguascalientes son un producto cultural, ya que fue el hombre quien desarroll un sistema agrcola en esa regin. Todo el quehacer humano es cultural, pero tambin social; entonces, cmo diferenciar a la cultura de la sociedad. La solucin del problema depende de la relacin dialctica, forma y contenido, de la actividad que el hombre desarrolla durante la vida. En la sociedad existe organizacin social, familiar, clases sociales, actividades econmicas, instituciones polticas, etc., mas no todos los pueblos lo realizan de igual manera. En un proceso social histrico las naciones crean su propia lengua expresando su realidad; por ejemplo: casa (espaol), house (ingls) y maison (francs), hacen referencia al lugar donde se vive, pero cada una lo expresa de diferente forma y todos son idiomas; una familia de campesinos mexicanos se organiza de diferente manera que una esquimal de Alaska, sin embargo, ambas son familias.

  • 42

    La sociedad es el contenido y la cultura, la forma, las cuales son inseparables ya que no existe una sociedad sin cultura, ni una cultura sin sociedad. La cultura es la manera como se expresa la sociedad en relacin con su medio natural, y por ello, el comportamiento del hombre es tan variado como variable es su entorno natural donde se establecen las distintas sociedades.

    A C T I V I D A D D E R E G U L A C I N

    De las siguientes alternativas, seala cul aborda el trmino cultura: a) Una acumulacin de conocimientos como parte del desarrollo de la vida intelectual. b) El comportamiento social del hombre a travs de su ambiente. c) Una actividad especfica del ser humano en la sociedad. La cultura Como Forma de Vida Social Nuestras formas de actuar, hablar, correr, vestir, trabajar, etc., las hemos adquirido a travs de la familia, que al pertenecer a un entorno ms amplio (sociedad), se comporta segn las tradiciones (costumbre, norma o leyes que nos rigen). Tradiciones creadas segn la necesidad de una sociedad o por fenmenos histricos de los procesos culturales; por ejemplo, en el caso de Mxico: 1. Por mucho tiempo, en gran parte del territorio nacional existieron diversas y

    avanzadas culturas prehispnicas. 2. Posteriormente padecieron la invasin espaola y tres siglos de dominacin en la

    Colonia, lo cual produjo un mestizaje racial y cultural. 3. Este proceso de aculturacin dio origen a la cultura mexicana, rica en tradiciones que

    perduran hasta nuestros das. Tal es el caso de la ofrenda de muertos, en la cual se fusionan elementos de ambas culturas.

    La cultura se transmite de generacin en generacin, de esta manera adquirimos las costumbres de nuestros antepasados. Esta transmisin es lo que se llama herencia cultural. Las diferentes culturas representan casos especiales de modos de comportamiento acumulados y aprendidos. Las tradiciones perduran a travs de la cultura, lo que no impide que sea la misma cultura la que las transforma en la medida que la sociedad avanza en su desarrollo tecnolgico y cientfico.

  • 43

    Las sociedades que han sido poco afectadas por el desarrollo tecnolgico tienen cambios culturales ms lentos. En todas ellas, ciertos aspectos de la cultura representan ms resistencia al cambio que otras. La religin es un buen ejemplo de esos aspectos de la cultura humana que se resisten al cambio. La tradicin y la modernidad son procesos irreconciliables o antagnicos, ya que ante la renovacin la sociedad reacomoda toda la herencia cultural colectiva para continuar su existencia. Dentro de este proceso de actualizacin, la cultura se mantiene viva y activa, en una evolucin que ha marcado el acontecer histrico del hombre. De otra manera, no existiran las computadoras ni los satlites en el espacio. Podramos enumerar una gran cantidad de elementos de la vida moderna, la cual no se manifiesta igual en Mxico que en Estados Unidos o en Japn, debido a que sus tradiciones culturales han creado su devenir histrico. Distinguir a la cultura en general es casi imposible y ms difcil an tomar conciencia de sta cuando se trata de nuestra propia cultura, debido a que estamos inmersos en ella, es parte de nuestra vida cotidiana y la realizamos da con da. Por tal motivo, el fenmeno cultural nos presenta una serie de sucesos manifiestos de diversas maneras y en diferentes medios. Por ejemplo: Cuando se viaja algn lugar se tiene la oportunidad de conocer sus costumbres, tradiciones, festividades, danzas, recintos histricos, etc. Lo anterior es una forma de establecer una relacin entre una actividad humana y el modo en como se produce el fenmeno cultural que distingue a una sociedad de otra. La cultura es el conjunto de las actividades del hombre que demuestran la especificidad de un grupo humano a travs de su evolucin. En consecuencia, el antroplogo toma en cuenta el hbitat, el tipo fsico, el cambio cultural, la lengua, la demografa, la economa, la alimentacin, las artesanas y el comercio, los vestidos y adornos, la estructura familiar, la organizacin sociopoltica, las fiestas ceremoniales, y las creencias y enfermedades, que representan las actividades del ser humano, o bien la cultura.

  • 44

    2.1 ANLISIS DEL CONCEPTO DE CULTURA 2.1.1 LEWIS HENRY MORGAN Lewis H. Morgan (1818-1884) se dio a conocer debido a la polmica que gener su obra: La sociedad antigua, ya que Marx y Engels entablaron una discusin, a travs de publicaciones, de los postulados para clasificar en etapas la evolucin humana, lo que llam la atencin de los cientficos contemporneos. Esto lo podemos comprobar en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, de Engels, donde aclara sus conocimientos y divergencias del estudio de Morgan. Sobre este aspecto, R.H. Lowie comenta:

    Por un capricho de la fortuna, Morgan, cuya principal aportacin original a la Etnologa se refiere al campo ms ridamente tcnico de esta ciencia, el de los trminos de parentesco, lleg a tener fama internacional entre todos los antroplogos.

    Esto, naturalmente, no se debi a sus slidas contribuciones a la Antropologa, sino a un accidente histrico: Su Ancient Society (1877) atrajo la atencin de Marx y Engels, quienes aceptaron y popularizaron sus doctrinas evolucionistas por estar en armona con su filosofa.

    K. Marx (1857) L. H. Morgan (1877) F. Engles (1884) Comunismo Civilizacin Escritura Comunismo Socialismo Socialismo Capitalismo industrial Capitalismo industrial Capitalismo mercantil Capitalismo mercantil Feudalismo Feudalismo Formacin asitica Formacin germnica Esclavismo Formacin antigua clsica Barbarie Hierro Comunidad gentlica Labranza Domesticacin Barbarie Cermica Comunidad primitiva Esclavismo Caza Comunismo primitivo

    Cuadro 1. Correspondencia aproximada de las etapas evolutivas

    Definitivamente la personalidad intelectual de Morgan se impuso a los dems evolucionistas, por tal motivo cuando esta corriente entr en crisis sus detractores atacaron a Morgan, desacreditndolo como evolucionista. En la historia de la Antropologa, Morgan constituye una personalidad llena de extraas paradojas. Su figura domina, sin lugar a dudas, la teora etnolgica del siglo XIX. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX fue atacado y criticado hasta el extremo del repudio. En vida fue colmado de honores cientficos. Fue presidente de la Asociacin Americana para el Progreso de las Ciencias y fundador de la subseccin de Antropologa. Con cierta extravagancia lleg a ser calificado como un Newton o Darwin de la evolucin social. Pero despus de muerto sus teoras se vieron ridiculizadas, y su obra principal fue tan desdeada que resultaba casi una rareza bibliogrfica.

  • 45

    Por consiguiente, cuando hablan de este autor lo hacen con mucha precaucin: No es fcil valorar con exactitud la contribucin de Morgan a la teora general de la cultura. Su descripcin del progreso general de la cultura material del hombre, desde el uso de herramientas y tcnicas de recoleccin de alimentos hasta las empleadas en la produccin, fue correcta. Sin embargo, Morgan no tuvo el mismo xito al interpretar los dems aspectos del desarrollo cultural del hombre. Afirmaba, por ejemplo, que la familia humana nuclear mongama era la forma ms reciente de familia y que estaba inevitablemente asociada con otros aspectos del desarrollo cultural. Otros antroplogos demuestran, mediante sus estudios de diferentes culturas, que no se puede probar dicho argumento. Mientras Marvin Harris reconoce la importancia de Morgan en estudios posteriores de Etnologa:

    .... la perspectiva que Morgan adopta ante la evolucin de la familia la terminologa del parentesco y los grupos de parentesco, sigue siendo en varios aspectos sugestiva y valiosa. Como veremos, la suposicin bsica y original de Morgan de que las terminologas son un producto de diferentes formas de la familia y de la organizacin del grupo, ha sido comprobada y hoy constituye la premisa fundamental de innumerables estudios. Por otra parte, su descripcin de los clanes igualitarios marca el comienzo del verdadero estudio serio de los grupos filiacin unilineal.

    Mucho ms valiosa an es la contribucin de Morgan al estudio de la emergencia de las sociedades estratificadas y de organizacin estatal. La base de su polmica teora fue el paralelismo cultural y la postura de la evolucin unilineal, ya que la culturas tenan una evolucin similar, por lo tanto, exista una sola lnea evolutiva hacia el progreso. Este proceso sociocultural descansaba necesariamente sobre fundamentos de subsistencia. A manera de resumen, mencionaremos los lineamientos generales de la corriente o escuela evolucionista. Postulado general: Planteaba un esquema unilineal asociado a la inevitabilidad del progreso, argumentando que todas las culturas deban pasar, ms o menos, por el mismo camino en una sucesin de etapas culturales para llegar al lugar que logr Inglaterra. Aportaciones: La visin de que los fenmenos culturales deben estudiarse en forma naturalista. Las diferencias culturales entre los grupos no se deben a la dotacin psicobiolgica, sino a las diversas experiencias socioculturales. Crticas: Planteaba una sola lnea de evolucin cultural (unilineal), lo que los conduca a una postura etnocentrista. Sus estudios eran generalmente especulaciones, ya que no se contaba con datos suficientes. Otro error fue de identificar las culturas pasadas con las sociedades primitivas contemporneas.

  • 46

    A C T I V I D A D D E R E G U L A C I N

    l. Escribe las principales caractersticas de los estadios correspondientes a las tres

    etapas evolutivas, segn Morgan:

    a) Salvajismo: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

    b) Barbarie:

    ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

    c) Civilizacin:

    ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

    II. Investiga los diferentes tipos de familia que Morgan reconoca durante el proceso

    evolutivo: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

    III. Da una definicin sobre el paralelismo cultural.

    __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

    2.1.2 EDWARD BENETT TYLOR El antroplogo ingls Edward Benett Tylor (1832-1871) fue miembro de organizaciones e institutos antropolgicos, as como de asociaciones que estimularon e impulsaron el estudio de culturas primitivas. Su inters por la Etnologa se origin con la publicacin de la teora darwinista, as como por importantes descubrimientos arqueolgicos. Su esposa ayud a revitalizar la Sociedad Etnolgica de Londres, a la que Tylor acudi en 1862. En 1861 public Anhuac, una narracin de su viaje a Mxico en 1855, en la que revela su sentido crtico de referencias etnolgicas.

  • 47

    En 1871 dio a conocer sus ideas sobre la evolucin de la religin y la cultura en una serie de artculos y conferencias desarrolladas en su obra maestra: Primitive Culture, documento de estudio cientfico con perfil cultural. Es, entre otras cosas, un asalto racionalista a la ortodoxia religiosa, y a la inspiracin divina de la fe religiosa. Los puntos centrales de su antropologa fueron objeto de un gran debate donde resalta, por ejemplo, la aplicabilidad del mtodo cientfico al estudio del hombre y de su antigedad prehistrica y evolucin, con arreglo a criterios progresistas y no providencialistas. Es ste precisamente el periodo de reafirmacin y desarrollo de los principios racionalistas de la Ilustracin frente a la decadencia del renacimiento religioso de principios del siglo XIX, a partir del cual debe interpretarse la obra de Tylor. Tylor, por conviccin al Racionalismo, pensaba que el estudio del hombre primitivo era evolucionista y antiteolgico. En su libro Antropology intent demostrar el hecho de la evolucin en cada aspecto de la cultura humana, haciendo patente su adhesin al evolucionismo. El evolucionismo de Tylor no era un reflejo de la obra de Darwin (El origen de las especies), aunque su obra fue incorporada a esta teora, pero s tuvo cierta vinculacin con Augusto Comte. En sus estudios sobresale la idea de que las fuerzas del pasado se manifiestan en el presente, configurando la concepcin de que todos los grupos humanos siguen un curso gradual y progresivo de desarrollo humano, y pueden ser reconstruidos cientficamente a partir de una comparacin entre los grupos que coexisten en la actualidad, ordenndolos en una secuencia gradual y cronolgica. Su obra se sita en la tesis de que la sociedad civilizada ha evolucionado mediante procesos mentales desde orgenes similares al salvajismo existente. Tylor tambin fue influido por el historicismo de la poca romntica, donde interesaba ms recrear la secuencia de cambio histrico, que derivar leyes cientficas del desarrollo histrico. En su obra aplica dos mtodos en el estudio de la civilizacin: la comparacin sistemtica de fenmenos similares y la reconstruccin detallada de secuencias histricas concretas. Sugiere que el lenguaje gestual es "producto directo de la mente humana" en ciertas condiciones, as como la magia es el resultado de la "suprema ley natural", con la cual el hombre se explica ciertos procesos que le permitirn un acercamiento a conocimientos ms generales y de explicacin lgica. Tylor escribe sobre el progreso mundial, desde la piedra hasta el metal, haciendo nfasis en el uso de materiales de la historia cultural, como el lenguaje y la mitologa, en donde se cuestiona si tales costumbres y artes son resultado de invencin de mentes semejantes en lugares diferentes o de transmisin y difusin mediante lazos de sangre y relaciones sociales. Tylor propona seguir los datos de la observacin de fenmenos, y reconstruir el curso de la historia del hombre utilizando tradiciones histricas con el estudio de grupos raciales, incluso, totalmente diferentes.

  • 48

    Sin caer en esquemas de desarrollo, Tylor demostr que todas las creencias y cultos religiosos surgen de la observacin de fenmenos del tipo de ensoaciones, trances, visiones y enfermedades, la vigilia y el sueo, la vida y la muerte. Utiliz el mtodo comparativo de la teora evolucionista para la reconstruccin histrica especfica; y su obra apoy la postura evolucionista contra los ataques de los radicales religiosos. Sostiene que su obra mostraba estudios de similitud suficientes para justificar el estudio de tribus salvajes que existen, tomando como base el razonamiento, y mostrando que la historia de la humanidad haba sido una historia de desarrollo progresivo. En su obra Primitive Culture establece que la cultura humana tiene su origen en una evolucin natural, continua, regular, progresiva y sujeta a leyes de desarrollo mental del hombre en sociedad. Tylor estableci una ciencia de la cultura basada en la clasificacin y comparacin de hechos etnolgicos. De conviccin racionalista, para Tylor el mundo de la cultura era inteligible porque fue creado por hombres inteligentes. En 1884 la Asociacin Britnica para el Progreso de las Ciencias design un comit encargado de estudiar las tribus del occidente de Canad. Tylor fue su principal impulsor, y por su enorme inters cientfico en la Antropologa, se le consider un terico de la ciencia de la cultura. Entre 1865 y 1881 aport en una obra de tres volmenes, los fundamentos de la Etnologa moderna; en los dos primeros dedica y expone su teora de la evolucin y sus mtodos de investigacin y anlisis. Tylor careca de experiencia en el trabajo de campo, pero la supli con una gran capacidad de observacin y registro de campo objetivo. Fue quien inici en la Antropologa profesional la utilizacin crtica de las fuentes de carcter histrico, representadas entre las concepciones difusionistas e historicistas. Una caracterstica de Tylor es su exigencia en el anlisis sin prejuicio, tomando cada prueba como nica y necesaria. De la escuela difusionista, por ejemplo, en la cermica toma la distribucin continua sobre una regin amplia, deduciendo que su aparicin en lugares contiguos se debe a una serie de procesos de "difusin" y no a invenciones independientes entre s. Afirma que si un fenmeno es muy complejo y presenta una distribucin discontinua, es ms probable que se haya debido a "difusin" ms que a un fenmeno sencillo, de esta manera si un fenmeno cultural presenta un conjunto de rasgos no asociados entre s, aunque su distribucin sea discontinua, se puede pensar en un solo centro de origen y en difusiones; por ejemplo, el patolli mexicano y el pachisi hind, que comparten en comn adivinar echando suerte, con un registro en tabla de control y reglas para mover piezas, clsico ejemplo que Tylor utiliza para afirmar que son demostraciones de posibilidad de contacto cultural entre Asia y Amrica. Tylor dice que para considerar estos problemas de "difusin" o paralelismo, se debe tener la mente abierta, analizar todas las evidencias sin ningn tipo de prejuicio, como ya se haba mencionado. En 1883 es nombrado conservador del Museo de la Universidad de Oxford y de la coleccin PittRivers de Objetos Culturales. Edward Tylor muere en 1917.

  • 49

    La Influencia de Tylor Tylor, elevado a la "categora de hroe cultural" (segn palabras de ngel Palerm), aport a la Antropologa sociocultural tres elementos: a) Respetabilidad cientfica b) Definicin y asuntos de la ciencia antropolgica c) Definicin del concepto de cultura

    Es una compleja unidad que comprende el conocimiento, las creencias, el arte y la moral, leyes y costumbres y dems capacidades y hbitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad (Gmez; 1979, 211p.)

    Aunque hizo poco en Antropologa fsica, dej gran influencia en la vertiente humanstica de estudios antropolgicos. Sus obras fueron traducidas en varios idiomas: su libro Primitive Culture influy todava en estudios de religin comparada en el siglo XX. Su tesis de la "supervivencia", estmulo a estudios en Inglaterra, y fue utilizada en otras disciplinas humansticas. Asimismo, contribuy a facilitar la aceptacin de la Antropologa como ciencia, dndole una categora de status cientfico socialmente aceptada, y no puramente nominal. Su idea de animismo es bsica para entender que fue una religin en su forma mnima ms primitiva, pero no en los trminos universalistas que l quera; su nocin de supervivencia no es aceptada generalmente en medios difusionistas. Su mtodo comparativo es diferente a los mtodos de comparacin modernos. Sus estudios tenan un contexto determinado. Defenda un progreso global, otorgando una considerable funcin a la difusin, y su propsito fundamental fue demostrar que el desarrollo de la civilizacin europea ha sido, en parte, un proceso evolutivo unido a procesos de la naturaleza; el punto de vista cientfico que se aplica al mbito natural se aplica tambin al hombre. En Primitive Culture se traza, utilizando testimonios de repeticin y supervivencia, la evolucin de las creencias religiosas desde sus inicios hasta la religiones monotestas. El desarrollo cultural lucha entre la teora animista -que da cuenta de cada fenmeno de la naturaleza-, y una ciencia natural de lento crecimiento son la base de sus doctrinas ms importantes: el animismo y la supervivencia. La aceptacin y uso de la teora de la difusin para explicar fenmenos culturales no le hizo abandonar sus posiciones evolucionistas, pero ms bien utiliz la difusin como elemento de explicacin de procesos de cambio sociocultural. Para Tylor la evolucin es un proceso universal con caractersticas de un paso a otro, por los estados que describe Morgan (vida salvaje, barbarismo, salvajismo), aadiendo que la "difusin" explica mejor el paso de cada etapa representando inmensos progresos en breves periodos de tiempo. Tambin afirma que la idea de relaciones de causalidad debe ser sustituida por la idea de interrelaciones entre grupos de fenmenos socioculturales.

  • 50

    A C T I V I D A D D E R E G U L A C I N

    Contesta brevemente las siguientes preguntas. a) Cules fueron las principales ideas que conformaron el pensamiento antropolgico

    de Tylor? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    b) Cules son los puntos principales en los qu aporta ideas a la Antropologa?

    ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    c) Cul es su influencia en el desarrollo antropolgico?

    ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    2.1.3 ALFRED LOUIS KROEBER Alfred Louis Kroeber naci en Hoboken, New Jersey, en 1876; muere en Pars en 1960. Su vida coincide con la introduccin de la Antropologa como materia en universidades de Estados Unidos y la consolidacin de sta en el campo de la investigacin profes