antropofagia brasilera

5
Antropofagia brasilera 1928 – 1929 en San Pablo. Integrantes: Oswald de Andrade, Raúl Bopp, Antonio Alcântara Machado y Tarsila de Amaral El modernismo brasileño fue un movimiento cultural de amplio espectro, que afectó tanto a la literatura como a las artes plásticas, iniciado en Brasil en la década de 1920 . En él convergieron elementos de las vanguardias europeas anteriores a la Primera Guerra Mundial , tales como el cubismo y el futurismo , ( Andrade regresó de un viaje a Europa trayendo noticias del futurismo italiano , con la novedad del verso libre. )asimilados "antropofágicamente", es decir, aprovechando de ellos sólo lo que era considerado positivo y adecuado para la realidad brasileña. El modernismo se caracterizó por el propósito de construir una verdadera cultura brasileña, liberándose de valores europeos: para ello, se requería revisar críticamente las tradiciones culturales brasileñas. 1 El inicio del modernismo brasileño suele datarse en la Semana de Arte Moderno de São Paulo , que tuvo lugar en 1922 . Tuvo dos fases: la primera, entre 1922 y 1930; la segunda, entre 1930 y 1945. Se busca lo moderno, original y polémico, al tiempo que se busca la identidad de Brasil en sus orígenes y se revaloriza al indio como verdaderamente brasileño. Es un movimiento profundamente nacionalista, que busca también afirmarse en el aspecto lingüístico, diferenciando la "lengua brasileña", hablada por la gente de la calle, de la lengua portuguesa. Utopía y barbarie, la operación antropofágica de Oswald de Andrade Mario Cámara* Hablar de antropofagia significa referirse a mitos y figuras fundantes de lo social, y también a uno de los tropos más persistentes surgidos a partir de la colonización de Latinoamérica. Por ello resulta necesario abordar dos órdenes diferentes; uno que, tomando como punto de partida la antropofagia, interpela a Occidente en un sentido amplio, y otro que, a partir de la construcción de la figura de la antropofagia, caracteriza a Latinoamérica como diferencialidad. La original operación de Oswald de Andrade consistió en entrelazar y problematizar estas dos dimensiones.

Upload: luchia-arturi

Post on 12-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Antropofagia brasilera

TRANSCRIPT

Antropofagia brasilera ( 1928 1929 en San Pablo. Integrantes: Oswald de Andrade, Ral Bopp, Antonio Alcntara Machado y Tarsila de Amaral

Elmodernismo brasileofue un movimiento cultural de amplio espectro, que afect tanto a la literatura como a las artes plsticas, iniciado enBrasilen ladcada de 1920. En l convergieron elementos de lasvanguardiaseuropeas anteriores a laPrimera Guerra Mundial, tales como elcubismoy elfuturismo, (Andrade regres de un viaje a Europa trayendo noticias delfuturismo italiano, con la novedad del verso libre.)asimilados "antropofgicamente", es decir, aprovechando de ellos slo lo que era considerado positivo y adecuado para la realidad brasilea.

El modernismo se caracteriz por el propsito de construir una verdadera cultura brasilea, liberndose de valores europeos: para ello, se requera revisar crticamente las tradiciones culturales brasileas.1El inicio del modernismo brasileo suele datarse en laSemana de Arte Moderno de So Paulo, que tuvo lugar en1922. Tuvo dos fases: la primera, entre 1922 y 1930; la segunda, entre 1930 y 1945.

Se busca lo moderno, original y polmico, al tiempo que se busca la identidad de Brasil en sus orgenes y se revaloriza al indio como verdaderamente brasileo. Es un movimiento profundamente nacionalista, que busca tambin afirmarse en el aspecto lingstico, diferenciando la "lengua brasilea", hablada por la gente de la calle, de la lengua portuguesa.Utopa y barbarie, la operacin antropofgica de Oswald de Andrade Mario Cmara*

Hablar de antropofagia significa referirse a mitos y figuras fundantes de lo social, y tambin a uno de los tropos ms persistentes surgidos a partir de la colonizacin de Latinoamrica. Por ello resulta necesario abordar dos rdenes diferentes; uno que, tomando como punto de partida la antropofagia, interpela a Occidente en un sentido amplio, y otro que, a partir de la construccin de la figura de la antropofagia, caracteriza a Latinoamrica como diferencialidad. La original operacin de Oswald de Andrade consisti en entrelazar y problematizar estas dos dimensiones.

Aspecto Hobbesiano: En soc primitiva guerra de todos contra todos. El hombre es un lobo para el hombre( el carcter predador y carnvoro del lobo, lo que la aproxima, perturbadoramente, a la imagen de un sujeto antropfago

Freud (en Totem y Tab 1913-): Freud plantea all una suerte de equivalencia entre desarrollo de la sociedad primitiva y la subjetividad humana ().el complejo de Edipo sera estructuralmente anlogo al conflicto mtico que dara origen a la cultura: el asesinato y la devoracin de un padre por un clan de hermanos. El asesinato representara la internalizacin del padre y de su autoridad, que desde entonces se transformara en un ttem. El acto canbal, de este modo, en la mirada de Freud se divide en dos partes: la instauracin de un ttem obedece a la reproduccin de una suerte de memoria ancestral de la culpa del asesinato del padre y el tab que emana de este acto es la prohibicin del incesto. Quiero enfatizar la vinculacin ntima entre canibalismo e incesto. No se trata simplemente de matar al padre, se trata de devorarlo.

Si bien las dos escenas son diferentes en Freud la violencia, aunque para siempre sublimada en ese ttem, es fundante de lo social; en Hobbes lo fundante del contrato social no es la violencia en s, sino el temor a padecerla tanto en una como en otra, esa violencia originaria debe ser clausurada. Entre la violencia y lo social no existe ms que un hiato. Es esta falta originaria la que la poltica moderna ha intentado suturar, y es esta falta la que ser convocada en la antropofagia de Oswald de Andrade.

El movimiento antropofgico brasileo encontr en la figura del indio antropfago,

Teniendo en cuenta que la operacin de Oswald de Andrade consiste en reivindicar la figura del indio malo, es decir antropfago, cmo leer esta Edad Dorada del principio de los tiempos?

Oswald aproxima, de un modo perturbador, los dos tropos de la conquista, y desafa con ello las proposiciones de Hobbes y Freud. Quiero aclarar un poco ms este punto. Decamos que la conquista construy a un indio puro que asimil al habitante del Paraso, en una geografa paradisaca, donde los frutos caan de los rboles y no era necesario trabajar. Y tambin construy la imagen del indio brbaro y canbal. El segundo, permiti expoliar al primero. Indios buenos e indios malos abundan en nuestras literaturas. Indios nobles e indios traicioneros. Indios que facilitan el sincretismo e indios que se le resisten. Lo que hace Oswald es recuperar el costado utpico que otorgaba sentido al indio bueno y manso, y colocarlo del lado del indio brbaro y canbal.Se produce de este modo un efecto de sincronizacin perturbadora, donde la violencia convive, lado a lado, con el paraso y la civilizacin. De este modo, barbarie y civilizacin utpica se entremezclan en el Manifiesto. Oswald es recuperar el costado utpico que otorgaba sentido al indio bueno y manso, y colocarlo del lado del indio brbaro y canbal.

El antropfago de Oswald emerge amenazante porque, precisamente, postula una mezcla irreductible. La antropofagia desactiva cualquier idea de universalismo, porque no postula una Otredad absoluta, sino dispersa, alimentada por ese otro letrado europeo o lo que sea. Y contribuye a imaginar un sistema jurdico, poltico, econmico y comunitario, radicalmente diferente, manteniendo abierta esa herida y alteridad que tanto Hobbes como Freud se haban obstinado en cerrar

caracterizan a los canbales en una dialctica entre prctica antropfaga y hbitos ms civilizados que los de los civilizados.

El impulso final para el manifiesto de Oswald lo dio un cuadro que Tarsila do Amaral le regal para su cumpleaos: emblema de la vanguardia brasilea, el Abaporu (antropfago en lengua tupis), ablanda sin abandonar la geometra abstractizante de la vanguardia europea (Tarsila estudi en Pars con maestros europeos) con el recurso a las imgenes onricas del mito antropfago. La yuxtaposicin de elementos propios del Brasil colonial y del Brasil burgus y la elevacin del producto a la dignidad de alegora del pas trasunta un fuerte optimismo: la asimilacin potica de las ventajas del progreso ofrece una plataforma positiva desde donde observar y objetar la sociedad europea contempornea, ofreciendo al Brasil como solucin e inspiracin para sus impasses.