antro polo gia octu bre

2
ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN ALUMNA: VICTORIA GONZÁLEZ ÁLVAREZ GPO: 1 A 29/08/14 TAREA# PROBLEMAS ÉTICOS EN LA ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN El autor aborda tres problemas éticos que surgen entre los investigadores y las asociaciones religiosas que estudian: 1) Donde el investigador finge ser un converso para obtener investigación. El antropólogo logra pasar como converso fingiendo sentimientos de devoción y fe en la religión que se quiera indagar. Esto ha sido muy útil para investigar grupos que no cooperan y desconfían de los científicos sociales, sin embargo se corre el riesgo de dejar incompletos dichos estudios ya que al ser descubierto será expulsado y la apertura de un reestudio es prácticamente imposible, dado que futuros investigadores que intenten acercarse al grupo serán vistos con mayor sospecha. Hay una fuerte polémica sobre la investigación encubierta, desde el punto de vista de los estudiosos, es una mentira y un engaño además de perjudicar las relaciones entre los grupos religiosos y los científicos sociales. 2) La responsabilidad del investigador frente a los medios de comunicación. En este punto el científico social se presente ante los medios de comunicación como un “experto” que puede dar una opinión “calificada” ante un público en general. Los reporteros de periódicos o productores de radio y televisión buscan a un posible entrevistado reconocido y recomendado por otros comunicadores sin

Upload: daniel-cardenal-gonzalez

Post on 14-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LKL

TRANSCRIPT

Page 1: Antro Polo Gia Octu Bre

ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓNALUMNA: VICTORIA GONZÁLEZ ÁLVAREZ

GPO: 1 A29/08/14

TAREA#

PROBLEMAS ÉTICOS EN LA ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

El autor aborda tres problemas éticos que surgen entre los investigadores y las asociaciones religiosas que estudian:

1) Donde el investigador finge ser un converso para obtener investigación.El antropólogo logra pasar como converso fingiendo sentimientos de devoción y fe en la religión que se quiera indagar. Esto ha sido muy útil para investigar grupos que no cooperan y desconfían de los científicos sociales, sin embargo se corre el riesgo de dejar incompletos dichos estudios ya que al ser descubierto será expulsado y la apertura de un reestudio es prácticamente imposible, dado que futuros investigadores que intenten acercarse al grupo serán vistos con mayor sospecha.Hay una fuerte polémica sobre la investigación encubierta, desde el punto de vista de los estudiosos, es una mentira y un engaño además de perjudicar las relaciones entre los grupos religiosos y los científicos sociales.

2) La responsabilidad del investigador frente a los medios de comunicación.En este punto el científico social se presente ante los medios de comunicación como un “experto” que puede dar una opinión “calificada” ante un público en general. Los reporteros de periódicos o productores de radio y televisión buscan a un posible entrevistado reconocido y recomendado por otros comunicadores sin darle mayor importancia a los grados de estudio y/o trayectoria del antropólogo. La problemática aquí consiste en el mensaje al público, teniendo que ser este conciso y digerible para un individuo promedio, tiende a resumirse, vulgarizarse y muchas veces malinterpretarse, causando la inconformidad y enojo (ya que las palabras del “experto” tienden también a ser editadas) de los dirigentes de las asociaciones religiosas de las que se haga referencia.

3) Abusos de derechos humanos en grupos estudiados.Esta problemática es posiblemente la mas grave de las anteriores, ya que pone al investigador en un conflicto interno, ¿Qué se debe hacer al descubrir abusos de derechos humanos? Teniendo en cuenta de que si el antropólogo denuncia abusos descubiertos en su investigación, seguramente se le cierren puertas a futuras investigaciones, ya que ningún grupo religioso quiere que se evidencie públicamente. Esta polémica se ha dado sobre todo en relación con el llamado abuso

Page 2: Antro Polo Gia Octu Bre

clerical, que se experimenta cuando determinados dirigentes religiosos utilizan su posición y jerarquía para aprovecharse de su feligresía. Se puede tratar de elementos económicos ya sea en el mal uso del dinero, pero principalmente se trata de forzar a feligreses a tener relaciones sexuales bajo amenazas o contra su voluntad.