antología..literatura norteamericana

187
Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar 1 Antología Literatura Norteamericana Contenido Literatura de los Estados Unidos Calvinismo Ilustración Romanticismo Naturalismo Premio Nobel de Literatura Literatura de los Estados Unidos 1 Inicios de la literatura estadounidense 2 El simbolismo, el realismo, el naturalismo, el trascendentalismo y la literatura de frontera 3 La poesía estadounidense 4 Inicios del siglo XX 5 El teatro 6 Literatura sureña 7 Literatura afroamericana 8 La llegada del «beat» 9 Hoy en día y lo que está por venir... 9.1 Literatura en español de Estados Unidos 10 Otros escritores relevantes La literatura de los Estados Unidos puede estudiarse, o bien dentro de la literatura inglesa, o bien como otra tradición literaria aparte. Inicios de la literatura estadounidense El comienzo de la literatura estadounidense deriva de formas y estilos europeos. Por ejemplo: Wieland y otras novelas escritas por Charles Brockden Brown (1771- 1810) imitan la novela gótica escrita en aquella época en Inglaterra. Incluso las historias de Washington Irving (1783-1859), especialmente Rip Van Winkle y The Legend of Sleepy Hollow, parecen europeas a pesar de su escenario estadounidense.

Upload: ofelia-montiel

Post on 20-May-2015

2.736 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

1

Antología Literatura Norteamericana

Contenido

Literatura de los Estados Unidos

Calvinismo

Ilustración

Romanticismo

Naturalismo

Premio Nobel de Literatura

Literatura de los Estados Unidos

1 Inicios de la literatura estadounidense 2 El simbolismo, el realismo, el naturalismo, el trascendentalismo y la literatura de frontera 3 La poesía estadounidense 4 Inicios del siglo XX 5 El teatro 6 Literatura sureña 7 Literatura afroamericana 8 La llegada del «beat» 9 Hoy en día y lo que está por venir... 9.1 Literatura en español de Estados Unidos 10 Otros escritores relevantes

La literatura de los Estados Unidos puede estudiarse, o bien dentro de la literatura inglesa, o bien como otra tradición literaria aparte.

Inicios de la literatura estadounidense

El comienzo de la literatura estadounidense deriva de formas y estilos europeos. Por ejemplo: Wieland y otras novelas escritas por Charles Brockden Brown (1771-1810) imitan la novela gótica escrita en aquella época en Inglaterra. Incluso las historias de Washington Irving (1783-1859), especialmente Rip Van Winkle y The Legend of Sleepy Hollow, parecen europeas a pesar de su escenario estadounidense.

Page 2: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

2

El simbolismo, el realismo, el naturalismo, el trascendentalismo y la literatura de frontera

Puede que el primer escritor estadounidense con una nueva forma de entender la ficción y la poesía fuese Edgar Allan Poe (1809-1849). En 1835, Poe comenzó a escribir relatos cortos, entre ellas The Masque of the Red Death, The Pit and the Pendulum, The Fall of the House of Usher y The Murders in the Rue Morgue. La introspección que hacía Poe en sus personajes atravesaba fronteras que llevaban la ficción hacia el misterio, el terror y la fantasía.

Mientras tanto, en 1837, el joven Nathaniel Hawthorne (1804-1864) compilaba algunas de sus historias bajo el título Twice-Told Tales, un libro cargado de referencias simbólicas e incidentes misteriosos. Hawthorne continuó escribiendo romances de mayor extensión, novelas alegóricas que exploran temas como el pecado, el orgullo y la represión de los sentimientos en la Nueva Inglaterra donde creció. Su obra maestra, «La letra escarlata» (The Scarlet Letter), aborda el drama de una mujer condenada socialmente a la marginación por haber cometido adulterio.

Las obras de ficción de Hawthorne influyeron de forma significativa en su amigo Herman Melville (1819-1891) quien también escribió novelas en las que abundaban las especulaciones filosóficas. Moby Dick, aventura ambientada en una travesía de balleneros, se convierte en el vehículo para analizar temas tales como la obsesión, la naturaleza de lo diabólico y la lucha humana contra la naturaleza. En otra de sus obras clave, el relato breve Billy Budd, Melville dramatiza el conflicto entre el deber y la compasión a bordo de un barco en tiempos de guerra. Los trabajos de Melville más elaborados casi no se vendieron y ha permanecido olvidado durante mucho tiempo. Su memoria ha sido recuperada a principios del siglo XX. Hoy, muchos afirman que «Moby Dick» es la obra maestra de la literatura estadounidense.

En 1836, Ralph Waldo Emerson, (1803-1882), publicó un sorprendente libro titulado Nature, en él Emerson afirmaba que era posible elevar el estado espiritual del individuo estudiando y dando respuestas al mundo que nos rodea. Su trabajo no sólo influyó a los escritores que le rodeaban, con quienes formó el movimiento conocido como Trascendentalismo, sino también a buena parte de quienes escucharon sus conferencias.

El compañero más sobresaliente de Emerson fue Henry David Thoreau (1817-1862), un inconformista convencido. Después de vivir solitario durante dos años en una cabaña al lado de una laguna, Thoreau escribió Walden, unas extensas memorias que abogan por la resistencia contra lo que dicta la sociedad. Sus escritos radicales expresan una tendencia profundamente arraigada hacia el individualismo del ciudadano estadounidense.

Mark Twain (seudónimo de autor de Samuel Clemens, 1835-1910) fue el primer gran escritor estadounidense que nació lejos de la Costa Este; en el estado-

Page 3: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

3

frontera de Misuri. Sus obras maestras con marcada influencia regional fueron las memorias de Vida en el Misisipi y la novela Las aventuras de Huckleberry Finn (Adventures of Huckleberry Finn). El estilo de Twain, influido por el periodismo, plasmaba las variedades dialectales de las lenguas vernáculas de sus personajes. Su lenguaje directo, sin adornos, pero a la vez muy sugerente y tremendamente divertido, cambió la forma en que los estadounidenses escribían su propia lengua.

Henry James (1843-1916) confrontó en sus escritos el dilema entre el Viejo y el Nuevo Mundo (Europa-EE. UU.). Aunque nació en la ciudad de Nueva York, pasó buena parte de su vida en Inglaterra. Muchas de sus novelas se centran en estadounidenses que o bien viven o bien viajan a Europa. Con sus intrincadas y tremendamente pulidas oraciones en las que disecciona hasta los más pequeños matices de las emociones de sus personajes, la ficción de James puede incluso llegar a intimidar o desanimar a sus lectores. Algunos de sus trabajos más accesibles son las novelas cortas Daisy Miller, sobre una encantadora chica estadounidense en Europa, y La vuelta de tuerca (The Turn of the Screw), un enigmático relato de fantasmas.

La poesía estadounidense

Los dos poetas estadounidenses más significativos del siglo XIX fueron radicalmente distintos tanto en sus temperamentos como en sus estilos. Walt Whitman (1819-1892) era un trabajador, viajero, nacionalista, enfermero por decisión propia durante la Guerra Civil de los Estados Unidos (1861-1865), y un innovador en su poética. Su obra central fue Leaves of Grass, en ella utiliza líneas de irregular extensión para representar la inclusión del conjunto de la sociedad en la democracia estadounidense. Profundizando en este mismo tema, el poeta iguala el vasto alcance de la experiencia estadounidense consigo mismo, y lo hace de tal forma que no suena como si Whitman fuera un burdo egotista. Por ejemplo, en Song of Myself, el largo poema central en Leaves of Grass, Whitman escribe: "These are really the thoughts of all men in all ages and lands, they are not original with me..." («Estos son realmente los pensamientos de todo hombre en toda época y tierra, no son originalmente míos...»).

Whitman también fue un poeta del cuerpo, "the body electric" («el cuerpo eléctrico») tal y como él lo llamó. En Studies in Classic American Literature, el novelista inglés D.H. Lawrence escribió que Whitman «fue el primero en demoler la vieja concepción moral de que el alma del hombre es algo 'superior' y 'por encima' que la carne»"was the first to smash the old moral conception that the soul of man is something `superior' and `above' the flesh."

Emily Dickinson (1830-1886), por otro lado, vivió con la seguridad de una mujer soltera y burguesa en un pequeño pueblo de Massachusetts. La estructura formal de su poesía es ingeniosa, graciosa, exquisitamente elaborada y psicológicamente

Page 4: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

4

penetrante. Su trabajo era tremendamende iconoclasta y muy pocos poemas suyos se publicaron antes de su muerte.

Muchos de sus poemas tratan el tema de la muerte, a menudo desvirtuada. "Because I could not stop for Death, he kindly stopped for me." «Como no pude detenerme por la muerte, ella amablemente se detuvo por mí». El comienzo de otro de los poemas de Dickinson juega con la posición que como mujer tiene en una sociedad dominada por los hombres y como poeta no reconocida:

"I'm nobody! Who are you? / Are you nobody too?" «¡No soy nadie! ¿Quién eres tú? / ¿Tampoco eres nadie?»

Inicios del siglo XX

A comienzos del siglo XX, los novelistas estadounidenses ampliaron el alcance social de sus obras de ficción para abarcar tanto las vidas de personas pudientes como las de grupos marginados. Las obras de Edith Wharton (1862-1937) escudriñan la forma de vida de la clase alta en la Costa Este donde la autora había crecido. Uno de sus mejores libros, The Age of Innocence, se centra en un hombre que decide casarse con una mujer convencional. Al mismo tiempo, Stephen Crane (1871-1900), famoso por su novela sobre la Guerra Civil Estadounidense titulada El rojo emblema del valor, describe la vida de las prostitutas neoyorquinas en Maggie: A Girl of the Streets. Y en Sister Carrie, Theodore Dreiser (1871-1945) retrata el materialismo de la ferviente Revolución industrial estadounidense en la vida de una chica procedente del oeste que se va a vivir a Chicago buscando dinero.

Pronto se empezó a experimentar con el estilo y la forma, así como ocurría con la nueva creatividad argumental. En 1909, Gertrude Stein (1874-1946), en aquellos momentos expatriada en París, publicó Three Lives, un trabajo de ficción innovador influido por el cubismo, el jazz y otros movimientos artísticos con los que Stein estaba familiarizada.

El poeta Ezra Pound (1885-1972) nació en Idaho pero, siendo adulto, pasó buena parte de su vida en Europa. Su trabajo es muy complejo, a veces oscuro, con muchísimas referencias a otras artes y a una amplísima variedad de fuentes literarias. Influyó a muchos otros escritores, notablemente a T.S. Eliot (1888-1965), otro expatriado. Eliot escribió una poesía complicada y cargada de símbolos. The Waste Land, escrita en el período de entreguerras, es un mosaico metafórico que encarna un mundo que sufre ictericia con sus sociedades fragmentadas y en decadencia. Como la de Pound, la poesía de Eliot podría ser muy alusiva y algunas ediciones de The Waste Land vienen con notas al pie de página escritas por el mismo Eliot. En 1948, Eliot ganó el Premio Nobel de Literatura.

Algunos escritores estadounidenses también reflejaron la desilusión que siguió a la guerra. Los relatos y novelas de F. Scott Fitzgerald (1896-1940) capturan la disposición desafiante, inquieta y sedienta de placer de los años 1920. Los temas

Page 5: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

5

que aborda Fitzgerald, recogidos de forma intensa en El gran Gatsby, representan la tendencia al fracaso y la decepción de los sueños dorados juveniles.

Ernest Hemingway (1899-1961) vio la violencia y la muerte de primer plano como conductor de una ambulancia durante la I Guerra Mundial, y esa carnicería sin sentido le persuadió de que el lenguaje abstracto solía estar vacío y ser engañoso. Hemingway eliminó las palabras innecesarias de sus textos, simplificó la estructura oracional y se concentró en objetos y acciones concretas. Se adhirió a un código moral que enfatizaba el coraje bajo situaciones difíciles. Sus protagonistas eran normalmente hombres fuertes y silenciosos que solían tratar con mujeres de forma un tanto especial. The Sun Also Rises y Adiós a las armas (Farewell to Arms) suelen considerarse sus mejores novelas. En 1954, ganó el Premio Nobel de Literatura.

John Steinbeck (1902-1968) nació en Salinas, California, donde sitúa muchos de sus escritos. Su estilo era sencillo y evocador, ganando así el favor de los lectores pero no el de la crítica literaria. Steinbeck escribió a menudo sobre la pobreza, la clase trabajadora, sus luchas para conseguir una vida decente; quizá se le puede considerar el escritor estadounidense con mayor compromiso social de este período. Las uvas de la ira (Grapes of Wrath), considerada su obra maestra, es una novela de marcado acento social que cuenta la historia de los Joads, una familia humilde de Oklahoma y su viaje a California en busca de una vida mejor. Otras novelas populares de Steinbeck incluyen Tortilla Flat, Of Mice and Men, 'Cannery Row' y East of Eden. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1962.

El teatro

Además de la ficción, los años 1920 fueron muy fructíferos en creación dramática. No había habido un dramaturgo estadounidense que resaltase hasta que Eugene O'Neill (1888-1953) comenzó a escribir sus obras. Ganador en 1936 del Premio Nobel de Literatura, O'Neill recurrió a la mitología clásica, la Biblia y la novedosa ciencia de la psicología para explorar la vida interior humana. Escribió con sinceridad sobre el sexo y las disputas familiares, pero su preocupación era la búsqueda individual de la identidad. Una de sus más notables obras es Long Day's Journey Into Night, un drama, a pequeña escala pero de amplia temática, basado en buena parte en su propia familia.

Otro notable dramaturgo estadounidense fue Tennessee Williams (1911-1983), que expresó su herencia sureña en sensacionales obras poéticas, normalmente sobre una mujer sensible atrapada en un ambiente salvaje. Varias obras suyas se han adaptado en guiones cinematográficos y llevado al cine, entre ellas A Streetcar Named Desire y Cat on a Hot Tin Roof.

Literatura sureña

Cinco años antes que Hemingway, otro novelista estadounidense ganó el Premio Nobel: William Faulkner (1897-1962). Ambientado en Yoknapatawpha, un condado

Page 6: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

6

imaginario de Misisipi inventado por el propio autor, Faulkner registró los pensamientos y conversaciones de sus personajes aparentemente sin orden ni concierto para representar los rasgos psicológicos de cada uno de ellos. A esta técnica se le llama flujo de conciencia. (En realidad, esos aparentemente deslavazados fragmentos están cuidadosamente redactados y su supuesta colocación fortuita en la estructura del libro es una ilusión con un propósito bien definido.) Además, también embarulla las secuencias de tiempo para mostrar cómo el pasado, especialmente la época de la esclavitud en el Sur, perdura en el presente. Entre sus grandes trabajos están El sonido y la furia (The Sound and the Fury), Absalom, Absalom!, Go Down, Moses, y The Unvanquished.

Faulkner formó parte del renacimiento literario sureño que también incluyó figuras como Truman Capote (1924-1984) y Flannery O'Connor (1925-1964). Aunque Capote escribió relatos cortos y novelas, su obra maestra fue In Cold Blood, un informe de los sucesos de un asesinato múltiple y sus consecuencias. En esta obra, Capote fusionó una obstinada investigación y una novela de psicología penetrante con una prosa cristalina. Otros profesionales de la novela de "no-ficción" incluyen a Norman Mailer (1923- ), que escribió sobre la marcha antibelicista al Pentágono en Armies of the Night, y Tom Wolfe (1931- ), que escribió acerca de los astronautas estadounidenses en The Right Stuff.

Flannery O'Connor era católica y, por tanto, una extraña en la tremendamente protestante sociedad sureña donde creció. Sus personajes son protestantes radicales obsesionados con Dios y Satán. Se la conoce sobre todo por sus relatos cortos tragicómicos.

Literatura afroamericana

Durante los años 1920, en la comunidad afroamericana de Harlem surgió un grupo de artistas llamado Renacimiento de Harlem. Entre ellos había poetas de la calidad de Langston Hughes (1902-1967), Countee Cullen (1903-1946) y Claude McKay (1889-1948). La novelista Zora Neale Hurston (1903-1960) combinó un don para contar relatos con estudios antropológicos para escribir vivas historias de la tradición oral afroamericana. Con libros como la novela Their Eyes Were Watching God, que trata sobre la vida y matrimonios de una mujer afroamericana, Hurston influyó a una generación posterior de mujeres negras novelistas.

Tras la II Guerra Mundial, otros escritores afroamericanos volvieron a destacar en la literatura estadounidense. James Baldwin (1924-1987) expresó su menosprecio al racismo y celebra la sexualidad en Giovanni's Room. En Invisible Man, Ralph Ellison (1914-1994) une la situación difícil de los afroamericanos, con un tema que, aunque más amplio, les afecta especialmente: la búsqueda de su propia identidad en el mundo moderno.

La llegada del «beat»

Page 7: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

7

En los años 1950, comenzó un movimiento literario en la Costa Oeste, la poesía y la ficción de la Beat Generation, un nombre que se refería simultáneamente al ritmo del jazz, a la decadencia de una sociedad agotada tras la Segunda Guerra Mundial, y al interés por nuevas experiencias mediante drogas, alcohol y misticismo. El poeta Allen Ginsberg (1926-1997) dio el tono de protesta social y éxtasis visionario en Howl, un texto influido por la poesía de Whitman que empieza de esta forma: "I saw the best minds of my generation destroyed by madness..." («Vi las mejores mentes de mi generación destrozadas por la locura...»). Jack Kerouac (1922-1969) celebró el descuidado y hedonista estilo de vida de los Beats en su novela por capítulos On the Road.

Hoy en día y lo que está por venir...

Desde Irving y Hawthorne hasta nuestros días, el relato corto ha sido una forma literaria privilegiada en EEUU. Uno de sus grandes artífices durante el siglo XX fue John Cheever (1912-1982), quien introdujo otra faceta más del estilo de vida estadounidense en sus creaciones literarias: los ricos suburbios que habían crecido alrededor de la mayoría de las grandes ciudades. Cheever trabajó bastante tiempo para el The New Yorker, revista conocida por su ingenio y sofisticación.

La Modern Library publicó en 1998 la lista de las 100 mejores novelas de la literatura en lengua inglesa del siglo XX, lo cual dio lugar a un gran debate internacional sobre las preferencias de los lectores de los distintos países.

Aunque anunciar tendencias en literatura que está siendo escrita hoy en día puede ser aventurado, recientemente está emergiendo de forma espectacular ficción escrita por miembros de grupos minoritarios. Estos son sólo unos pocos ejemplos: J. D. Salinger, que escribió El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye); el polifacético Joseph Heller, que se hizo famoso con su libro Trampa 22 (Catch-22 (1951- ), escritor procedente de Cuba que ganó el Premio Pulitzer en 1991 por su novela Los reyes del mambo tocan canciones de amor; con una serie de novelas que comienzan con A Boy's Own Story, Edmund White (1940- ) ha capturado la angustia y la comedia de crecer en Estados Unidos siendo homosexual. Finalmente, mujeres afroamericanas han escrito algunas de las mejores obras de ficción de las últimas décadas. Una de estas escritoras, Toni Morrison (1931- ), autora de Beloved entre otros, ganó el Premio Nobel de literatura en 1993, la segunda mujer estadounidense que recibe este galardón.

Literatura en español de Estados Unidos

La producción de la literatura hispana en Estados Unidos es casi tan antigua como la presencia del español al norte del Río Grande. Pero en los últimos años, debido a la creciente influencia de la cultura hispana y al número creciente de lectores en español, la aparición de escritores hispanos de Estados Unidos ha confirmado sus rasgos propios.

Page 8: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

8

Otros escritores relevantes

Dashiell Hammett y Raymond Chandler fueron quienes empezaron a escribir literatura de detectives. Este género de ficción ha tenido una gran influencia en otros géneros literarios y se ha expandido ampliamente.

Otros escritores estadounidenses que se deberían resaltar pueden ser Sinclair Lewis, Ayn Rand, Zora Neale Hurston, Henry David Thoreau, Rachel Carson, Richard Wright, Willa Cather, Thomas Pynchon, Paul Auster y Toni Morrison.

Poetas de EEUU que tengan proyección internacional incluyen a T. S. Eliot, Allen Ginsberg, Ralph Waldo Emerson, Henry Wadsworth Longfellow, John Greenleaf Whittier, Walt Whitman, Emily Dickinson, Ezra Pound, Charles Bukowski, Carl Sandburg, Robert Lowell, Gwendolyn Brooks, Langston Hughes, Ogden Nash, Shel Silverstein, William S. Burroughs, e. e. cummings, Maya Angelou y Robert Frost.

Autores estadounidenses

Auster, Paul Beecher Stowe, Harriet Bradford, William Bradstreet, Anne Chevalier, Tracy Chopin, Kate Cooper, James Fenimore Crane, Hart Crane, Stephen Cullen, Countee Derleth, August Dickinson, Emily Dos Passos, John Douglass, Frederick Emerson, Ralph Waldo Equiano, Olaudah Fitzgerald, F. Scott Fante, John Faulkner, William Franklin, Benjamin Hawthorne, Nathaniel Hemingway, Ernest Hughes, Langston Irving, Washington

Page 10: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

10

Calvinismo

1 Trasfondo histórico 2 Descripción general 3 Doctrina calvinista

3.1 La gracia soberana 3.2 "La vida es religión" 3.3 Los cinco puntos del calvinismo

3.3.1 Depravación total 3.3.2 Elección incondicional 3.3.3 Expiación limitada 3.3.4 Gracia irresistible 3.3.5 Perseverancia de los santos

4 Iglesias protestantes calvinistas

El calvinismo (a veces llamado tradición Reformada, la fe Reformada o teología Reformada) es un sistema teológico protestante y un enfoque de la vida cristiana que pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas.1 Esta vertiente del Cristianismo Protestante fue desarrollada por el reformador religioso francés del siglo XVI Juan Calvino.

La tradición Reformada fue posteriormente desarrollada por teólogos como Martin Bucer, Heinrich Bullinger,2 Pietro Martire Vermigli,3 Ulrico Zuinglio,4 Teodoro de Beza y Guillaume Farel e influyó a reformadores británicos como Thomas Cranmer y John Knox. Sin embargo, debido a la gran influencia y al papel de Juan Calvino en los debates confesionales y eclesiásticos del siglo XVII, la tradición llegó a conocerse con el nombre de calvinismo. Hoy en día, el término designa también las doctrinas y prácticas de las iglesias Reformadas.5

Trasfondo histórico

Juan Calvino influyó notablemente en el desarrollo de las doctrinas de la Reforma Protestante. A los 25 años, en 1534, empezó la primera edición de su obra Institución de la Religión Cristiana, que se publicó en 1536. Esta obra, que fue revisada en diversas ocasiones durante su vida, además de la numerosa colección de cartas pastorales y comentarios bíblicos, constituye la fuente de la repercusión que ha tenido sobre todas las denominaciones del Protestantismo a lo largo de su historia.

El crecimiento de las Iglesias Reformadas y calvinistas pertenece a la segunda fase de la Reforma Protestante. Tras la excomunión de Martín Lutero por la Iglesia Católica Romana, Calvino se refugió en Ginebra. Había firmado la confesión de Augsburgo en 1540, pero su repercusión fue más notable en la Reforma Suiza, la cual no era luterana, sino que se basaba en las enseñanzas de Ulrico Zuinglio. La enseñanza y la doctrina protestantes estaban evolucionando de manera independiente a Martín Lutero, bajo la influencia de muchos escritores y reformadores, entre los que destacaba Calvino.

Page 11: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

11

En el siglo XVI, el calvinismo se extendió por los Países Bajos y algunas regiones limítrofes de Alemania, por Francia, Inglaterra, Hungría, Lituania y Polonia. La emigración a norteamérica llevó el calvinismo al Atlántico Medio de Estados Unidos y a Nueva Inglaterra, donde la mayor parte de lo colonos fueron calvinistas. Incluían a los puritanos ingleses, los hugonotes franceses, los colonos holandeses de la Nueva Ámsterdam, y a los escoceses presbiterianos de los Montes Apalaches. Los colonos neerlandeses calvinistas fueron los primeros europeos que colonizaron África del Sur. Fueron conocidos posteriormente como bóeres o afrikáneres.

En el siglo XXI, el conjunto de las Iglesias de inspiración calvinista reúne a unos 75 millones de personas.6

Descripción general

Numerosos teólogos no necesariamente relacionados con las Iglesias Reformadas han contribuido a desarrollar la cosmovisión calvinista como se le conoce hoy en día. Entre ellos se cuentan el teólogo danés Francisco Gomarus; John Knox, el fundador de la iglesia presbiteriana; John Bunyan un predicador bautista, autor del best seller cristiano El Progreso del Peregrino, y el teólogo norteamericano Jonathan Edwards, uno de los principales protagonistas durante el resurgimiento espiritual denominado Primer Gran Avivamiento en los Estados Unidos a mediados del siglo XVIII.

Doctrina calvinista

La gracia soberana

El calvinismo enfatiza en la depravación de la naturaleza moral humana hacia la necesidad de la gracia soberana de Dios en la salvación. La Biblia (Romanos 3:10-12) enseña que las personas son completamente incapaces de seguir a Dios o escapar de la condenación delante de él y que solamente por intervención divina drástica, en la cual Dios, cambiando la naturaleza misma del creyente (nuevo nacimiento), quitando el corazón de piedra y poniendo uno de carne, pueden las personas ser convertidas de rebelión a obediencia voluntaria.

Desde este punto de vista, todas las personas dependen enteramente de la misericordia de Dios, a quien le sería justo el condenarlos a todos por sus pecados, mas ha escogido ser misericordioso con muchos para dar gloria a su propio nombre. Una persona es salvada mientras que otra es condenada, no por causa de la voluntad, fe o alguna otra virtud en la persona, sino por causa de la elección soberana de Dios para tener misericordia de él. Aunque la persona debe actuar para creer y ser salvo, esta obediencia de fe es el regalo de Dios según el calvinismo, y por esto Dios completa la salvación de pecadores.

"La vida es religión"

Page 12: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

12

El sistema teológico y las teorías prácticas de la iglesia, familia y vida política, todas (ambiguamente) llamadas "calvinismo," son el crecimiento de una conciencia religiosa fundamental que está centrada en la soberanía de Dios. En principio, la doctrina de Dios tiene un lugar preeminente en cada categoría teológica, incluyendo el entendimiento calvinista de cómo una persona debe vivir. El calvinismo presupone que la bondad y el poder de Dios tienen un libre e ilimitado alcance de actividad, y eso trabaja como una convicción de que Dios está obrando en todos los aspectos de existencia, incluyendo los aspectos espirituales, físicos e intelectuales, ya sea secular o sagrado, público o privado, en la tierra o en el cielo.

Según este punto de vista, el plan de Dios se trabaja en cada evento. Dios es visto como el creador, preservador y gobernador de todo. Esto produce una actitud de dependencia absoluta de Dios, la cual no se identifica solamente con actos temporales de piedad (por ejemplo, la oración); sino que es un amplio patrón de vida que, en principio, se aplica tanto a cada obra trivial como a tomar la comunión. Para el cristiano calvinista, toda la vida es religión cristiana. Al calvinismo también se le atribuye una doctrina basada en la radicalización del luteranismo, impuesto en el siglo XVI.

Los cinco puntos del calvinismo

La teología calvinista es identificada en la mente popular como los "cinco puntos del calvinismo," que son un resumen de los juicios (o cánones) presentados por el Sínodo de Dort y que fueron publicados como una respuesta detallada (punto por punto) a los cinco puntos de la Protesta Arminiana. Calvino mismo nunca usó tal modelo, y nunca combatió el Arminianismo directamente. Estos puntos, pues, funcionan como un resumen de las diferencias entre el Calvinismo y el Arminianismo, pero no como una suma completa de los escritos de Calvino o de la teología de las iglesias reformadas en general. La aserción central de estos cánones es que Dios es capaz de salvar a cada persona por quien él tenga misericordia y que sus esfuerzos no son frustrados por la injusticia o la inhabilidad del hombre.

Los cinco puntos del calvinismo son:

Depravación total

Un punto fundamental en el asunto de la salvación es proceder a una evaluación correcta de la condición del individuo que se debe salvar, y no infravalorar el pecado. A la luz de las Escrituras, el estado natural del hombre es un estado de depravación total y, por consiguiente, una inhabilidad total de parte del hombre para ganar, o contribuir a su salvación. El catecismo de Heidelberg en su pregunta 8 dice: ¿Estamos tan corrompidos que somos totalmente incapaces de hacer el bien e inclinados a todo mal? RESPUESTA: Ciertamente, si no hemos sido regenerados por el Espíritu de Dios7

Page 13: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

13

Cuando se habla de depravación total, sin embargo, no se refiere a que cada hombre es tan malvado como pueda ser, ni a que el hombre sea incapaz de reconocer la voluntad de Dios; ni tampoco a que sea incapaz de hacer algún bien hacia su prójimo o aún dar lealtad externa a la adoración de Dios. Lo que sí se quiere decir, es que cuando el hombre cayó en el Huerto del Edén cayó en su ‗totalidad‘. La personalidad completa del hombre ha sido afectada por la caída, y el pecado se extiende a la totalidad de las facultades, la voluntad, el entendimiento, el afecto y todo lo demás.

Según la Biblia, el hombre, por naturaleza, está "muerto" ―Así que, como por un hombre el pecado entró en el mundo, y la muerte por el pecado; y así la muerte pasó a todos los hombres, porque todos han pecado‖. [Rom. 5:12] Enseña que los hombres están esclavizados: ―Que con mansedumbre corrija a los que se oponen: si quizás Dios les dé que se arrepientan para conocer la verdad; y se zafen del lazo del diablo en que están cautivos a voluntad de él‖ [2º Tim. 2:25]. Enseña que el hombre está ciego y sordo: ‗ … mas a los que están fuera, por parábolas todas las cosas; Para que viendo, vean y no echen de ver; y oyendo oigan y no entiendan‖ [Marcos 4:11]. Enseña que el hombre no está instruído, ―mas el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque le son locura; y no las puede entender, porque se han de examinar espiritualmente‖ [1º Cor. 2:14]. La Biblia dice de los hombres son pecaminosos por naturaleza: (i) Por Nacimiento: ―He aquí, en maldad he sido formado, y en pecado me concibió mi madre‖ [Salmos 51:5]. (ii) Por Práctica: ―Y vio Jehová que la malicia de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal‖ [Gen. 6:5].

Si esto es el estado natural del hombre, se plantean las siguientes preguntas; ¿pueden los muertos darse vida a sí mismos? ¿Pueden los ciegos darse vista a sí mismos, o los sordos darse el oído? ¿Puede el no instruído enseñarse a leer a sí mismo? ¿Puede el naturalmente pecaminoso cambiarse a sí mismo? Seguro que no. ―¿Quién puede sacar algo limpio de lo impuro?‖ pregunta Job; y contesta, ―Nadie‖ [Job 14:4]. ―¿Mudará el negro su pellejo, y el leopardo sus manchas?‖ [Jeremías 13:23] La depravación llega a tal punto que, siendo ofrecida la salvación a todos, todas las personas la rechazan, prefiriendo estar en sus pecados ―Y esta es la condenación: porque la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz; porque sus obras eran malas.‖ [Juan 3:19]

Elección incondicional

La actitud de los hombres hacia la depravación total, como una declaración bíblica de la condición natural del hombre, determina la actitud hacia la doctrina de elección incondicional. Ésta sigue a la doctrina de depravación completa. Si el hombre en verdad está muerto, prisionero, y ciego etc., entonces el remedio para todas estas condiciones debe descansar fuera del hombre mismo (esto es, en Dios) ¿puede el muerto levantarse a sí mismo?, la respuesta inevitablemente debe ser: ―por supuesto que no‖. Sin embargo hombres y mujeres son levantados de su muerte espiritual ―nacidos de nuevo‖ como lo proclama el evangelio según San

Page 14: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

14

Juan; y como son incapaces de llevar a cabo esta obra por ellos mismos, se puede concluir que es Dios quien los levantó. Por otro lado, como muchos hombres y mujeres no han sido vivificados, se puede igualmente concluir que eso es porque Dios no los ha levantado. Si el hombre es incapaz de salvarse a sí mismo, siendo la caída de Adán una caída total, y si sólo Dios puede salvar, y si no todos son salvos, entonces la conclusión debe ser que Dios no ha escogido salvar a todos.

La historia de la Biblia es la historia de la elección incondicional. Algunos creyentes tienen dificultad en creer que Dios pueda pasar a algunos y escoger a otros, y sin embargo no parecen tener dificultad en creer que Dios llamó a Abraham de la pagana Ur de los caldeos y dejó a los otros en su paganismo. ¿Por qué debería Dios escoger a la nación de Israel como su ―gente peculiar‖? En Deuteronomio 7:7 estaría la respuesta: ―No por ser vosotros más numerosos que todos los pueblos os ha querido Dios, y os ha escogido; porque vosotros érais el más insignificante de todos los pueblos: Sino porque Dios os amó,...‘ ¿por qué debería Dios, desatendiendo completamente las leyes familiares de Israel, escoger al hijo menor Jacob, en lugar de Esaú el mayor? Romanos 9:11-13 ―…para que el propósito de Dios conforme a la elección,.. A Jacob amé mas a Esaú aborrecí.‖

La doctrina que Jesús predicó en la sinagoga en Nazaret es, según el calvinismo, la doctrina de elección incondicional. ―Mas en verdad os digo, que muchas viudas había en Israel en los tiempos de Elías, … Pero a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a Sarepta de Sidón, a una mujer viuda.‖ [Lucas 4:25-27]. Sabemos los resultados de la predicación de nuestro Señor de ese mensaje. ―Y lo llevaron hasta la cumbre del monte para despeñarlo.‖

Expiación limitada

Este tercer punto es el punto central de los cinco, y también la verdad central del evangelio, el propósito de la muerte de Cristo en la cruz. Esto no es accidental, porque la enseñanza de la Biblia ha puesto al hombre bajo del título general de depravación total, o inhabilidad total. Segundo, como algunos hombres y mujeres son indudablemente salvos, entonces tiene que haber sido Dios mismo quien los salvó en distinción del resto de la humanidad. Esto es elección: ―Para que el propósito de Dios conforme a la elección, permaneciese…‖ [Rom 9:11]. Sin embargo, esta elección sólo ―marcó la casa, a la cual la salvación debe viajar‖, y una expiación completa, perfecta y satisfactoria todavía era requerida para los pecados de los elegidos, para que Dios fuera no solamente un Salvador, sino un Dios justo, y un Salvador‖. Esta expiación fue realizada por la sumisión voluntaria de Cristo a la muerte en la cruz, donde sufrió bajo la justicia de este Dios justo, y procuró la salvación que Él, como Salvador, había ordenado. En la cruz, entonces y, sin duda, todos aceptamos esto, Cristo soportó el castigo, y procuró la salvación. La pregunta ahora se levanta: ¿por quién soportó el castigo?, y ¿para quién procuró la salvación? Hay tres avenidas por las cuales se puede viajar respecto a esto:

Page 15: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

15

1. Cristo murió para salvar a todo hombre, sin distinción. 2. Cristo murió para salvar a nadie en particular. 3. Cristo murió para salvar a cierto número.

El primer punto de vista es el sostenido por ―Universalistas‖ a saber: Cristo murió para salvar a todos los hombres, y así, muy lógicamente, asumen que todos los hombres serán salvos. Si Cristo ha pagado la deuda del pecado, ha salvado, rescatado, dado Su vida, por todos los hombres; entonces, todos los hombres serán salvos. El segundo punto de vista implica que Cristo procuró una salvación potencial para todos los hombres. Cristo murió en la cruz, pero aunque pagó la deuda de nuestros pecados, su obra en la cruz no es eficaz hasta que el hombre se ―decida por‖ Cristo y, de ese modo, sea salvo.

El tercer punto de vista dice que Cristo murió positiva y efectivamente para salvar a cierto número de pecadores que merecían el infierno, en quienes el Padre había puesto su libre elegible amor. El Hijo paga la deuda por estos elegidos, hace satisfacción por ellos a la justicia del Padre, e imputa Su propia justicia a ellos, para que sean completos en Él.

La tercera de esas alternativas es la que está más de acuerdo a la Biblia: Cristo murió para salvar a un número particular de pecadores; esto es, a aquellos que ―según nos escogió en Él antes de la fundación del mundo‖ [Efe. 1:4]; aquellos a quienes el Padre ―Le ha dado del mundo [Juan 17:9]; aquellos por quienes Él mismo dijo que derramaba su sangre: ―Porque, esta es mi sangre del nuevo pacto, la cual es derramada por muchos para remisión de los pecados.‖ [Mat. 26:28]

Esta última vista hace justicia al propósito de Cristo de venir a esta tierra a morir en la cruz. ―Llamarás su nombre Jesús, porque salvará a Su pueblo de sus pecados.‖ [Mateo 1:21]. Yo soy el buen pastor: el buen pastor su vida da por las ovejas. [Juan 10:11]; Nadie tiene mayor amor que este, que alguno ponga su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hiciéreis las cosas que yo os mando. [Juan 15:13,14]; Jesús ―amó a la Iglesia y se entregó a Sí mismo por ella‖. [Efe 5:25]. ―El cual fue entregado por nuestros delitos, y resucitado para nuestra justificación. [Rom. 4:25]. ―Por Su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos, y Él llevara la iniquidad de ellos [Is. 53:11]. Y ¿cuándo efectúa esto?, mientras cuelga en la cruz, dice el profeta Isaías en el capítulo 53 de su profecía, ―verá el fruto de Su propia aflicción y se dará por satisfecho‖. El padecimiento de Su alma, mientras derrama Su sangre en ofrenda por nuestros pecados, produce hijos espirituales para la gloria de Su nombre, y se dará por satisfecho cuando vea esta obra completada.

Gracia irresistible

Si los hombres son incapaces de salvarse a sí mismos a causa de su naturaleza caída, y si Dios ha propuesto salvarlos, y Cristo ha realizado su salvación, entonces lógicamente sigue que Dios también debe proveer los medios para llamarlos a los beneficios de esa salvación que él ha procurado para ellos. Romanos 8:30: ―y los que predestinó a éstos también llamó‖. Dios no solamente

Page 16: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

16

eligió hombres y mujeres para salvación; también llamó a esos a quien le plació elegir.

¿Que quiere decir gracia irresistible? Cuando el evangelio sale fuera en una Iglesia, o al aire libre, o por medio de leer la Palabra de Dios, no todos atienden a esa llamada. No todos son convencidos del pecado y de su necesidad de Cristo. Esto explica el hecho de que hay dos llamamientos. Hay un llamamiento externo; y un llamamiento interno. El llamamiento externo puede ser descrito como ―palabras del predicador‖; y este llamamiento, cuando sale, puede obrar un resultado de diferentes formas en un número de diferentes mi llamos a tu cas pero hoy no ará; no obrará la salvación en el alma de un pecador. Porque una obra de salvación para ser labrada debe ser acompañado por el llamamiento interior del Espíritu Santo de Dios. Porque él es quien, ―redarguye de pecado, justicia y juicio‖. Y cuando el Espíritu Santo llama a un hombre, o mujer, o una persona joven por su gracia, ese llamamiento es irresistible: no puede ser frustrado; es la manifestación de la gracia irresistible de Dios.

Los siguientes versículos apoyan lo anterior: 1. ―Todo lo que el Padre me da vendrá a mí; y al que a mí viene no le echo fuera‖ [Juan 6:37]. Nótese que son aquellos a quien El Padre a ―dado a Cristo‖- los elegidos- que ―vendrán‖ a él; y cuando vienen a Él no serán ―rechazados‖. 2. Ninguno puede venir a mí, si el Padre que me envió no lo trajere. [Juan 6:44] Aquí nuestro Señor simplemente está diciendo que es imposible que los hombres vengan a Él por ellos mismos; el Padre los debe traer. 3. Todo aquel que oyó del Padre, y aprendió, viene a Mí [Juan 6:45]. El hombre puede oír el llamamiento externo; pero son esos los que han ―aprendido del Padre‖ que responderán y vendrán a Cristo: Así que, con Simón Pedro: ―Bienaventurado eres Simón hijo de Jonás, porque no te lo reveló sangre ni carne sino mi Padre que está en el Cielo?‖ 4. ―Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, los tales son hijos de Dios.‖ [Rom. 8:14] 5. ―Mas cuando agrado a Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó por su gracia‖ [Gal. 1:15] 6. ―Mas vosotros sois linaje escogido… para que anunciéis las virtudes de Aquél que os ha llamado de las tinieblas a su luz admirable.‖ [1 Ped. 2:9] 7. ―Mas el Dios de toda gracia, que nos ha llamado a su Gloria eterna por Jesús Cristo…‖ [1. Ped. 5:9]

Una ilustración de esta enseñanza de gracia irresistible, o llamamiento eficaz, es ciertamente el incidente que se describe en Hechos 16. El apóstol Pablo predica el evangelio a un grupo de mujeres a las orillas del rio en Filipo; y ―una cierta mujer llamada Lidia estaba oyendo; cuyo corazón abrió el Señor para que estuviese atenta a lo que Pablo decía.‖ Pablo, el predicador, habló al oído de Lidia, el llamamiento externo; pero el Señor habló al corazón de Lidia, el llamamiento interno de gracia irresistible. Los hombres y mujeres se resisten al evangelio de Dios por su misma naturaleza. Por eso debe haber una gracia irresistible. Ya que ―El hombre animal no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios‖. Pero el llamamiento eficaz es santo ―Que nos salvó y llamó con vocación santa‖… [2Ti 1:9]; todopoderoso ―Porque no me avergüenzo del evangelio: porque es potencia de Dios para salud de todo aquél que cree… [Rom 1:16]; vivificante ―…Vendrá

Page 17: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

17

hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios: y los que oyeren vivirán‖ [Juan 5:25]; efectivo ―Por cuanto nuestro evangelio no fue a vosotros en palabra solamente, mas también en potencia, y en Espíritu Santo, y en gran plenitud; como sabéis cuáles fuimos entre vosotros por amor de vosotros‖ [1Tesal. 1:5]; irresistible ―Mas el que escudriña los corazones, sabe cuál es el intento del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios, demanda por los santos‖ [Rom 8:27]

Perseverancia de los santos

Esto es lo que la Escritura enseña. ―Porque a los que antes conoció, también predestino, para que fuesen hechos conforme a la imagen de Su Hijo, para que Él sea el primogénito entre muchos hermanos‖; y aún más, ―y a los que predestinó a estos también llamó; y a los que llamó a estos también justificó, y a los qué justificó, a estos también glorificó. ¿Pues qué diremos a esto? ¿Sí Dios está por nosotros, quién contra nosotros?…Por lo cual estoy cierto que ni la muerte, ni la vida… ni ninguna criatura nos podrá apartar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro.‖ [Rom. 8:27].

Si el hombre no se puede salvar a sí mismo, entonces, Dios tiene que salvarlo. Si todos no son salvos, entonces Dios no ha salvado a todos. Si Cristo ha hecho satisfacción por los pecados, entonces es por los pecados de aquellos que son salvos. Si Dios intenta revelar esta salvación en Cristo a los corazones de esos a quien él escogió salvar, entonces, Dios proveerá el medio de hacerlo efectivamente. Si, por consiguiente, habiendo ordenado para salvar, murió para salvar, y llamó a la salvación a esos quienes nunca podrían salvarse a sí mismos, él también preservará a los salvos para la vida eterna para la Gloria de Su Nombre.

Así siguiendo la depravación total, y elección incondicional, y expiación limitada, y un llamamiento eficaz, se tiene la perseverancia de los santos. ―El que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo‖ [Fil. 1:6]. La palabra de Dios está repleta con referencias a esta verdad. ―Y ésta es la voluntad del que me envió, del Padre: Que todo lo que me diere, no pierda de ello, sino que lo resucite en el día postrero‖. [Juan 6:39] ―Y yo les doy vida eterna, y no perecerán para siempre, ni nadie las arrebatará de mi mano‖ [Juan 10:28]. ―Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de Su Hijo, mucho más estando reconciliados, seremos salvos por su vida. [Rom. 5:10]. ―Ahora pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús.‖ [Rom. 8:1]

Este es el distintivo del creyente, que pertenece a Cristo; que está perseverando en las cosas de Cristo; ―que está dando toda diligencia para hacer su llamada y elección segura‖. El creyente en Cristo puede caer en tentación, pero el Señor no lo dejará ser tentado más de lo que pueda resistir, sino que con la tentación dará también la salida; para que el creyente vaya adelante, y siga adelante otra vez en las cosas pertenecientes a su salvación para la gloria de Cristo. Esos versos de

Page 18: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

18

Romanos 8:28-39 enseñan la lógica divina en la salvación eterna de Dios. Al igual que el hijo pródigo, por mucho que avergonzó a su padre pidiéndole su parte de la herencia (no estando muerto el padre), por mucho que haya gastado su dinero en el pecado y no importando lo bajo que llegó a estar, con todo, nunca dejó de ser hijo de su padre. La lógica es que la salvación que empieza en la mente y propósito de Dios debe terminar en el cumplimiento de su infrustrable propósito de que esos ―a quienes antes conoció‖ están eternamente unidos con su Salvador.

Page 19: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

19

Puritanismo

Contenido 1 Dogma y creencias 2 Historia

2.1 Orígenes calvinistas del puritanismo 2.2 Los puritanos en Inglaterra 2.3 La Asamblea de Westminster

3 Creencias 3.1 Creencias principales 3.2 Declaraciones

4 La división 5 Consecuencias 6 Uso moderno 7 El puritanismo en la literatura 8 Principales puritanos

El puritanismo, una parte radical del protestantismo, tuvo su origen en el periodo reformista inglés que se desarrolló durante el reinado de Isabel I.

Durante el siglo XVI, un sector importante de la Iglesia de Inglaterra sentía que la ruptura definitiva con la Iglesia Católica Romana no se había terminado de producir, ya que buena parte de la liturgia y las creencias seguían siendo muy similares. Por otro lado, el anglicanismo estaba demasiado próximo al poder real inglés, obediente a sus decisiones y, por tanto, arbitrario según las coyunturas del momento.

Dogma y creencias

El dogma central del puritanismo era la autoridad suprema de Dios sobre los asuntos humanos. Para algunos, tal autoridad se expresaba hasta el grado de la predestinación enseñada por Juan Calvino, pero no todos compartían esta opinión.

Además, los puritanos subrayaban que el individuo debía ser reformado por la gracia de Dios. Cada persona, a la que Dios mostraba misericordia, debía comprender su propia falta de valor y confiar en que el perdón que está en Cristo le había sido dado, por lo que, por gratitud, debía seguir una vida humilde y obediente.

Otras notables creencias incluyen:

Un énfasis en el estudio privado de la Biblia. Un deseo de que todos alcancen educación e ilustración (especialmente

para que todos puedan leer la Biblia por sí mismos).

Page 20: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

20

El sacerdocio de todos los creyentes. Simpleza en la adoración, la exclusión de vestimentas, imágenes, velas,

etc. La no celebración de festividades tradicionales que ellos consideraban estar

en violación de los principios regulares de adoración. Creencia en guardar como obligatorio un día de la semana como está

ordenado en los Diez Mandamientos, en el caso de ellos el día de la Resurrección de Jesús, Domingo.

Algunos aprobaban la jerarquía de la Iglesia, pero otros buscaban reformar las iglesias episcopales al modelo presbiteriano. Algunos puritanos separatistas eran presbiterianos, pero la mayoría era congregacionalistas.

Historia

La Revolución Puritana fue un movimiento surgido en Inglaterra en el siglo XVI, de confesión calvinista, que rechazaba tanto a la Iglesia Católica como a la Iglesia Anglicana.

Las críticas a la política de la Reina Isabel salían de los grupos calvinistas ingleses, que fueron denominados puritanos porque pretendían purificar la Iglesia Anglicana, quitándole los residuos del catolicismo y acercando su liturgia al calvinismo.

Desde el inicio los puritanos aceptaban la doctrina de la predestinación. El movimiento fue perseguido en Inglaterra, razón por la que muchos dejaron este país buscando otros lugares con mayor libertad religiosa. Un grupo, liderado por John Winthrop, llegó a las colonias de Inglaterra en América del Norte en abril de 1630.

Orígenes calvinistas del puritanismo

Esta variante del protestantismo sería seguida en países como Suiza, Países Bajos, Sudáfrica (entre los afrikaners), Inglaterra, Escocia y los Estados Unidos.

Juan Calvino se opuso a la Iglesia Católica y a los Anabaptistas y criticó la misa cristiana y por eso sus seguidores rompieron con la Iglesia Anglicana.

En Ginebra, cuando vivía Calvino, se inició un conflicto entre los partidarios de la Casa de Saboya (católicos) y los confederados (protestantes), que darían más tarde origen a los hugonotes.

Con los ideales iluministas y la doctrina de Calvino, los primeros protestantes ingleses se volvieron un grupo típicamente conservador.

Page 21: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

21

Los puritanos en Inglaterra

El surgimiento del puritanismo está ligado a las confusiones amorosas del rey Enrique VIII (1509-1547) y a la llegada del protestantismo continental a Inglaterra. El movimiento puritano, en sus primeros estadios, fue claramente influido y apoyado por Calvino que, a partir de 1548 pasó a escribirse con los principales líderes de la reforma inglesa. En 1534 fue promulgada el Acta de Supremacía, convirtiendo al rey en "cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra". Con la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón, tía de Carlos V, el rey Enrique VIII y el Parlamento inglés separaron la Iglesia de Inglaterra de Roma, en 1536, adoptando la doctrina calvinista por comodidad. La Reforma se inició en Inglaterra gracias al rey y al Parlamento. En 1547, Eduardo VI, un niño muy enfermo, se convirtió en rey.

La Reforma protestante avanzó rápidamente en Inglaterra, pues el Duque de Somerset, el regente del trono, simpatizaba con la fe reformada. Thomas Cranmer, el gran líder de la Reforma en Inglaterra, publicó el Libro de Oración Común, dando al pueblo su primera liturgia en inglés. María Tudor, católica romana, se convirtió en reina en 1553. Asesorada por el cardenal Reginald Pole, restauró su religión en 1554. En 1555 intensificó la persecución de los protestantes. Fueron asesinados trescientos, entre los cuales se hallaba el arzobispo de Cantuária, Thomas Cranmer (canonizado por la Iglesia Anglicana) y los obispos Latimer y Ridley. Ochocientos protestantes huyeron al continente, a ciudades como Ginebra o Fráncfort, donde absorbieron los principios doctrinales de los reformadores continentales. Isabel I ascendió al trono a los 25 años en 1558, estableció el "Acuerdo Isabelino", que era insuficientemente reformador como para satisfacer a aquellos que luego serían conocidos como "puritanos".

Enseguida promulgó el Acta de Uniformidad (1559), que autorizó el Libro de Oración Común, y restauró el Acta de Supremacía. En 1562, fueron redirigidos los Treinta y Nueve Artículos de la Religión, que son el patrón histórico de la Iglesia de Inglaterra, y a partir de enero de 1563 fueron establecidos por el Parlamento como la posición doctrinal de la Iglesia Anglicana. Entre 1567 y 1568 una antigua controversia sobre las vestimentas llegó a su auge en la Iglesia de Inglaterra. La cuestión inmediata era si los predicadores tenían que usar los trajes clericales prescritos. Esta controversia marcó una creciente impaciencia entre los puritanos en relación con la situación de una iglesia "reformada a medias". Thomas Cartwright, profesor de la Universidad de Cambridge, perdió su posición a causa de sus prédicas sobre los primeros capítulos del libro de los Hechos de los Apóstoles, en las cuales argumentó a favor de un cristianismo simplificado y una forma presbiteriana de gobierno eclesiástico. La primera iglesia presbiteriana fue la de Wandsworth, fundada en 1572. En 1570, un poco antes de ese evento, Isabel fue excomulgada por el Papa Pío V. La muerte de Isabel ocurrió en 1603 y no dejó heredero. Designó como sucesor a Jacobo I, hijo de María Estuardo, que ya gobernaba en Escocia. Cuando el rey fue coronado, los puritanos, a causa de la presunta formación presbiteriana del rey, tuvieron inicialmente esperanza de una mejoría de su situación. Para enfatizar esa esperanza presentaron la Petición

Page 22: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

22

Milenar en 1603, firmada por cerca de mil ministros puritanos, en la que pedían que la Iglesia Anglicana fuera "completamente puritana" en la liturgia y en la administración.

En 1604 se encontraron con el nuevo rey en la conferencia de Hampton Court para presentar sus peticiones. El rey amenazó con "expulsarlos de la tierra, o hacer algo peor", habiendo dicho que el presbiterianismo "armonizaba tanto con la monarquía como Dios con el diablo". Carlos I, opositor de los puritanos, fue coronado rey en 1625. En 1628, William Laud se convirtió en obispo de Londres (en 1633 fue nombrado arzobispo de Canterbury) y tomó medidas severas para eliminar la disidencia de la Iglesia Anglicana. Buscó instituir prácticas ceremoniales consideradas "papistas" por los puritanos, aparte de ignorar la justificación por la fe, a causa de su énfasis arminiano, oprimiendo violentamente a los puritanos y forzándolos a emigrar a América.

En 1630, John Winthrop lideró el primer gran grupo de puritanos que fue hasta la Bahía de Massachusetts y, en 1636, se fundó el Harvard College. Laud intentó imponer el anglicanismo en Escocia, pero esto degeneró en un motín que sirvió para aliar a puritanos y escoceses calvinistas. En 1638, los líderes escoceses se reunieron en una "Solemne Liga y Alianza" y sus ejércitos marcharon contra las tropas del rey, que huyeron.

En 1640, el Parlamento restringió el poder del rey Carlos I. Las emigraciones a Nueva Inglaterra se estacionaron de forma considerable. La Asamblea de Westminster, así llamada por reunirse en la Abadía de Westminster, templo anglicano de Londres, fue convocada por el Parlamento de Inglaterra en 1643 para deliberar sobre el gobierno y la liturgia de la iglesia y para "defender la pureza de la doctrina de la Iglesia Anglicana contra todas las falsas calumnias y difamaciones".

Es considerada la más notable asamblea protestante de todos los tiempos, tanto por la distinción de los elementos que la constituyeron, como por la obra que realizó y aún por las corporaciones eclesiásticas que recibieron de ella los patrones de fe y las influencias salutares durante esos trescientos años.

La Asamblea de Westminster

La Asamblea de Westminster se caracterizó no sólo por la erudición teológica sino por una profunda espiritualidad. Se tomaba mucho tiempo para orar y todo era hecho con un espíritu de reverencia. Cada documento producido iba al Parlamento para ser aprobado lo que sólo ocurría después de mucha discusión y estudio. Los llamados "Patrones Presbiterianos" elaborados por la Asamblea fueron los siguientes:

1. Directorio del Culto Público: concluido en diciembre de 1644 y aprobado por el parlamento al mes siguiente. Tomó el lugar del Libro de Oración Común.

Page 23: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

23

También fue preparado el Salterio: una versión métrica de los Salmos para uso en el culto (noviembre de 1645).

2. Forma de Gobierno Eclesiástico: concluida en 1644 y aprobada por el parlamento en 1648. Instituyó la forma de gobierno presbiteriana en lugar de la episcopal, con sus obispos y arzobispos.

3. Confesión de Fe: concluida en diciembre de 1646 y sancionada por el Parlamento en marzo de 1648.

4. Catecismo Mayor y Breve Catecismo: concluidos a finales de 1647 y aprobados por el Parlamento en marzo de 1648.

Como consecuencia de la ayuda de los escoceses, las fuerzas parlamentarias derrocaron al rey Carlos I, que fue decapitado en 1649.

El comandante victorioso, Oliver Cromwell, asumió el gobierno. Sin embargo, en 1660, Carlos II subió al trono y restauró el episcopado en la Iglesia de Inglaterra. Se inició una nueva era de persecuciones contra los presbiterianos.

En Escocia, la Asamblea General de la Iglesia Presbiteriana adoptó los Patrones de Westminster después de ser aprobados, dejando de lado sus propios documentos de doctrina, liturgia y gobierno que databan de la época de John Knox. La justificación era el deseo de una mayor unidad entre los presbiterianos de las Islas Británicas. De Escocia, esos patrones fueron llevados a otras partes del mundo.

Creencias

Había numerosas obras teológicas escritas por puritanos, como la Medulla Theologiae de William Ames, pero no hay una teología distintiva de los puritanos. El término "teología puritana" tan sólo cobra sentido en ciertas partes de la teología reformada, por ejemplo: el legado en términos teológicos del calvinismo, tal y como fue expuesto por los predicadores puritanos (normalmente conocidos como lectores), y la aplicación en la vida de los puritanos.

Creencias principales

En la relación de las iglesias con el poder civil, los puritanos creían que los gobernadores seculares son responsables ante Dios de proteger y premiar la virtud, incluyendo la "verdadera religión" y de castigar a los malhechores. Se oponían a la supremacía del monarca en la iglesia y argumentaban que la única cabeza de la Iglesia en el cielo o en la tierra es Cristo.

La idea de la interpretación personal de la Biblia, central en las creencias puritanas, era compartida con los protestantes en general. Los puritanos buscaron la conformidad individual y colectiva de la enseñanza de la Biblia, con la pureza moral aplicada hasta el más ínfimo detalle así como la pureza eclesiástica aplicada al más alto nivel. Creían que el hombre existía para la gloria de Dios; y

Page 24: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

24

que su primer cometido en la vida era hacer lo que Dios quisiera y así recibir la futura felicidad.

Al igual que algunas iglesias reformadas del continente europeo, las reformas puritanas fueron tipificadas por el mínimo ritualismo y la mínima decoración y por un énfasis sin ambigüedades en la predicación. Los calvinistas en general creían que la adoración en la iglesia debía ser estrictamente regulada por lo que se prescribía en la Biblia (el principio regulador de la adoración), y condenaban como idolatría muchas prácticas, sin importar su antigüedad o su adopción generalizada entre los cristianos, contra los oponentes que defendían la tradición. La simplicidad en la adoración llevó a la exclusión de vestimentas, imágenes, velas, etc. No celebraban las festividades tradicionales las cuales creían que eran una violación del principio regulador.

Declaraciones

Declaración de Fe de Westminster: Adoptada por los presbiterianos. Declaración de Saboya: Modificación de la anterior y adoptada por los

puritanos.

La división

A finales del siglo XVI los puritanos ya se habían escindido en dos ramas: una más próxima a las tesis de Calvino, denominados presbiterianos, así llamados por que sus iglesias eran gobernadas no por un obispo, sino por presbíteros (ancianos del presbiterio), que impulsaban una centralización paulatina de la estructura eclesial, y otra integrada por los congregacionalistas, que defendían profesar su fe en la más completa libertad. Será Nueva Inglaterra el lugar donde se fundaría la mayor cantidad de comunidades puritanas y donde se vivirá un auténtico auge de sus creencias, formando en buena parte el carácter de muchos de los territorios de lo que serían más tarde los Estados Unidos de América.

Consecuencias

El puritanismo no consiguió sustituir las estructuras de plausibilidad que el anglicanismo ofreció a Inglaterra. Las estructuras sociales anglicanas permanecieron. Tan sólo para una pequeña e influyente minoría esta situación no era satisfactoria, y ese grupo era el de los puritanos, que llevaron a cabo numerosas e infructuosas batallas con el gobierno político-religioso de Inglaterra. En todos esos eventos, el apoyo de Calvino fue influyente en la tentativa de llevar su doctrina a una nación cuyos lazos con Roma habían sido cortados tan sólo por la vanidad de un rey.

La doctrina calvinista es hoy en día profesada entre los fieles anglicanos y en ella apenas quedan trazos de la liturgia del catolicismo.

Page 25: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

25

Muchos de los puritanos huyeron a países como los Estados Unidos, donde introdujeron el presbiterianismo oriundo de la reforma calvinista de la Iglesia de Escocia.

Uso moderno

Hoy en día la palabra "puritano" suele emplearse de forma despectiva para referirse a alguien que tiene una opinión estricta sobre la moral sexual, está en contra de la "cultura del tiempo libre" y pretende siempre convencer de sus creencias a los demás desaprobando los puntos de vista diferentes al suyo.

El puritanismo en la literatura

El comienzo de la literatura estadounidense cuenta con escritores puritanos como Cotton Mather o Thomas Shepard. Sus textos solían ser panfletos ensayísticos religiosos o políticos. Por otro lado, con frecuencia el puritanismo ha sido un tema central de obras literarias como La letra escarlata donde su autor critica lo que él considera fanatismo y falsa moral del puritanismo; o como Las brujas de Salem, donde su autor utiliza ese ejemplo de fanatismo como imagen para criticar la persecución política del macartismo.

Page 26: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

26

Ilustración

Contenido

1 Definición 2 Ubicación del movimiento

2.1 La Ilustración en España 2.2 La Ilustración en Hispanoamérica

3 Contexto histórico 3.1 Introducción 3.2 Siglo XVII: la era de la Razón 3.3 Siglo XVIII: el inicio de las revoluciones

4 Contexto social, difusión y pensamiento 5 Características 6 La filosofía ilustrada

6.1 La política en la Ilustración 6.2 La religión en la Ilustración 6.3 Las artes y las ciencias en la Ilustración

La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.1

Definición

«La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración.»

Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración?

La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en italiano; Aufklärung, en alemán),2 en frase de uno de sus más importantes representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias

Page 27: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

27

profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensamiento y valoración.

Según el teórico marxista Lucien Goldmann, la Ilustración puede ser definida como «una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués». Como tal, insertaría su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII (de Descartes, a Locke, pasando por Bacon, Bayle, Galileo, Grotius, Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza, o los libertinos), y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y en las transformaciones económicas en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán en la revolución francesa.

Ubicación del movimiento

Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron antes que en otro lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la anglofilia fue difundida por Voltaire, y produjo aquí su cuerpo ideológico, el enciclopedismo, y sus más representativas personalidades (Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon, etc); también dio sus frutos, en ocasiones más o menos autónomamente, pero en la mayoría de casos dependientes de Gran Bretaña y, sobre todo, de Francia, en otras zonas europeas (Países Bajos, la península italiana y la ibérica, el conglomerado germánico, Polonia, Rusia, Suecia, etc.) o en sus colonias americanas; frutos condicionados por el grado de desarrollo ideológico y sociopolítico adquirido en el momento de lanzamiento de la nueva ideología y por el proceso interno seguido a lo largo de su desenvolvimiento.

La Ilustración en España

En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas (especialmente Cataluña) a lo largo del período y la actuación coadyuvante (aunque tímida) desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados (Cabarrús, Cadalso, Campomanes, Capmany, Cavanilles, Feijoo, Hervás y Panduro, Jovellanos, Mutis, etc.)3 condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina o del Real Gabinete de Historia Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), fueron algunos de los logros de la Ilustración española.

Page 28: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

28

La Ilustración en Hispanoamérica

A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli.

En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas.

Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones de América.

En la Nueva España (México), en el ámbito de los colegios de la Compañía de Jesús, vemos surgir un importante grupo de científicos y filósofos ilustrados, encabezados por José Rafael Campoy (1723-1777), que defienden una clara separación entre la filosofía y las ciencias naturales, una mayor especialización en el estudio científico y una simplificación en el método de la enseñanza filosófica, evitando las sutilezas silogísticas, así como la sumisión incondicional a las autoridades. En este grupo de pensadores que trabaja principalmente en la Ciudad de México, Tepotzotlán, Guadalajara y Valladolid (Morelia), destacan el historiador Francisco Javier Clavijero (1731-1787), que emplea un método histórico sistemático y sorprendentemente moderno; el filósofo Andrés de Guevara y Basoazábal (1748-1801), que se basa en Bacon, Descartes y los sensistas para plantear la necesidad de una filosofía moderna, justificar el método inductivo y experimental, y denunciar el abuso del método deductivo; y principalmente Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos (1745-1783), crítico de la escolástica y defensor de la ciencia y de la modernidad, cuyo eclecticismo ilustrado está principalmente regido por los valores del buen sentido, la racionalidad, la tolerancia y la utilidad para el hombre.

En el sur del continente, el pensamiento ilustrado tuvo un primer gran empuje en la Real Audiencia de Quito mediante la llamada Escuela de la Concordia, fundada en la ciudad de Quito por el Dr. Eugenio Espejo en 1791, y a la cual pertenecían nobles de la élite criolla y profesionales mestizos. Los pensamientos y debates surgidos en la Escuela de la Concordia plantaron las primeras semillas de nacionalismo e independencia de Sudamérica, ya que de a partir de varios sucesos ocurridos con sus diferentes miembros, la ilustración se propagaría hacia el resto de territorios de los virreinatos de Nueva Granada y Perú.

Contexto histórico

Introducción

Page 29: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

29

El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a finales del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. La Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía,la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura.

Siglo XVII: la era de la Razón

Según muchos historiadores, los límites de la Ilustración han alcanzado la mayor parte del siglo XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón. Ambos períodos se encuentran en cualquier caso, unidos y emparentados, e incluso es igualmente aceptable hablar de ambos períodos como de uno solo.

A lo largo del siglo XVI y siglo XVII , Europa se encontraba envuelta en guerras de religión. Cuando la situación política se estabilizó tras la Paz de Westfalia (acuerdo entre católicos y protestantes, 1648) y el final de la guerra civil en Inglaterra, existía un ambiente de agitación que tendía a centrar las nociones de fe y misticismo en las revelaciones "divinas", captadas de forma individual como la fuente principal de conocimiento y sabiduría (Iluminismo). En lugar de esto, la Era de la Razón trató entonces de establecer una filosofía basada en el axioma y el absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad.

Este objetivo de la Era de la Razón, que estaba construido sobre axiomas, alcanzó su madurez con la Ética de Baruch Spinoza, que exponía una visión panteísta del universo donde Dios y la Naturaleza eran uno. Esta idea se convirtió en el fundamento para la Ilustración, desde Isaac Newton hasta Thomas Jefferson.

La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior. El pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la filosofía natural de Sir Isaac Newton, un matemático y físico brillante. Las ideas de Newton, que combinaban su habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las observaciones físicas en sistemas coherentes de predicciones verificables, proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo que sobrevendría en el siglo posterior tras la publicación de sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Pero Newton no estaba solo en su revolución sistemática pensadora, sino que era simplemente el más famoso y visible de sus ejemplos. Las ideas de leyes uniformes para los fenómenos naturales se reflejaron en una mayor sistematización de una variedad de estudios.

Si el período anterior fue la era del razonamiento sobre los principios básicos, la Ilustración se dedicó a buscar la mente de Dios mediante el estudio de la creación y por la deducción de las verdades básicas del mundo. Esta visión de algún modo puede haber llegado hasta nuestros días, en los que la creencia de los individuos en las verdades es más provisional, pero en aquel momento, la verdad era una

Page 30: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

30

noción poderosa, que contenía las nociones básicas sobre la fuente de la legitimidad de las cosas.

Siglo XVIII: el inicio de las revoluciones

El siglo XVIII constituye, en general, una época de progreso de los conocimientos racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Fue un período de enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, si bien se mantuvieron los derechos tradicionales de los órdenes privilegiados dentro del sistema monárquico absolutista. Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas diferenciadas: la primera supone una continuidad del Antiguo Régimen (hasta la década de 1770), y la segunda, de cambios profundos, culmina con la Revolución Estadounidense, la Revolución francesa y Revolución industrial en Inglaterra.

Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (periodo que ellos creían iniciado durante la llamada Edad Oscura). Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las revoluciones Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y Revolución francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo. En la música estaba acompañado por el movimiento barroco y en las artes por el movimiento neoclásico.

Otro destacado movimiento filosófico del siglo XVIII, íntimamente relacionado con la Ilustración, se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad. Sus partidarios trataban de usar el racionalismo como vía para demostrar la existencia de un ser supremo. En este periodo, la fe y la piedad eran parte integral en la exploración de la filosofía natural y la ética, además de las teorías políticas del momento. Sin embargo, prominentes filósofos ilustrados como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau cuestionaron y criticaron la misma existencia de instituciones como la Iglesia y el Estado.

El siglo XVIII vio también el continuo auge de las ideas empíricas en la filosofía, ideas que eran aplicadas a la política económica, al gobierno y a ciencias como la física, la química y la biología.

Page 31: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

31

En la historia nada es casual, un hecho es la consecuencia inevitable de otros que lo precedieron. La Revolución francesa, si bien tuvo otras causas, no hubiera sido posible sin la presencia del iluminismo que, poniendo luz sobre el oscurantismo de la Edad Media, época en que se impedía pensar libremente, se alejó de los dogmas religiosos para explicar el mundo y sus acontecimientos, para hacerlos a la luz de la razón.

El iluminismo tampoco hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento del poder de la Iglesia a causa de la reforma protestante, que dividió al mundo cristiano; y del humanismo, movimiento filosófico que centró en el hombre el objeto de las preocupaciones terrenales, quitando a la religión ese privilegio y desechando el teocentrismo.

Contexto social, difusión y pensamiento

«-¿Debéis tener, le dijo Cándido al turco, una extensa y magnifica tierra?

-Solo tengo veinte arpendes, contestó el turco; los cultivo con mis hijos; el trabajo aleja de nosotros tres grandes males, el aburrimiento, el vicio y la necesidad.

-También sé, dijo Cándido, que tenemos que cultivar nuestro jardín.»

Voltaire, Cándido

Page 32: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

32

Ya se ha dicho que, socialmente, la Ilustración se halla inscrita en el ámbito de la burguesía ascendente, pero sus animadores no fueron ni todas las capas burguesas, ni solamente éstas. Por un lado, tuvo sus adversarios en determinados sectores de la alta burguesía comercial (como, por ejemplo, el dedicado al tráfico negrero), y, por otra parte, ciertos elementos del bajo clero o de la nobleza cortesana (caso del Conde de Aranda en España, o de los Argenson en Francia), e incluso el propio aparato estatal de despotismo ilustrado (Federico II, Catalina II, José II), la apoyaron, aunque, en este último caso, en sus manifestaciones más tímidas y, muchas veces, como simple arma de política internacional.

Los medios de que se valió el movimiento para su difusión fueron múltiples (entre otros, las sociedades secretas, como la masonería), pero, en primer lugar, hay que señalar las sociedades de pensamiento, específicas de la época, como los Amigos del país en España, o conocidas ya antes, pero potenciadas ahora, como las academias y los salones (éstos en muchas ocasiones, regidos por «femmes de lettres»). Otros vehículos de enorme importancia fueron la prensa periódica y la internacionalización de las ediciones. Por otra parte, la independencia económica del profesional de las letras, antes sujeto al mecenazgo, dio mayor autonomía a su pensamiento.

Aunque existieron diversas tendencias entre los ilustrados (que, a veces, dieron lugar a largas polémicas entre ellos —por ejemplo, en torno a problemas de la propiedad, que enfrentó a fisiócratas y utópicos— y a enemistades duraderas, como la de Diderot-Rousseau), reconocieron también una línea maestra común, que los hizo solidarios en su lucha. Su arma es la razón, desprovista de contenido preestablecido y convertida en un seguro instrumente de búsqueda, cuyo poder no consiste en poseer, sino en adquirir (libido sciendi). Con ella luchan contra la superstición las formas religiosas tradicionales y reveladas (llegando al deísmo o al ateísmo), al argumento de autoridad y las estructuras políticas y sociales anquilosadas, intentando eliminar cualquier elemento de misterio, extrañeza o milagro; es, por lo tanto, una ideología antropocéntrica –Pope diría que «el estudio propio del género humano es el hombre»–, llena de un optimismo activo frente al futuro, porque cree en el progreso conseguido a través de la razón, en la posibilidad de instaurar la felicidad en la tierra y de mejorar a los hombres, de por sí buenos (Rousseau). En este sentido es un movimiento entusiasta, basado no en un frío racionalismo, sino convencido de que la sensibilidad, como aptitud para la emoción, es una potenciadora de la razón, si viene guiada por la experiencia: «a medida que el espíritu adquiere más luces, el corazón adquiere más sensibilidad», se lee en L'Encyclopédie (artículo ―foible‖). Al mismo tiempo, la Ilustración, forma de pensamiento de una economía de intercambio basada en el contrato comercial, tiene como rasgos distintivos el individualismo, el igualitarismo formal, el universalismo iusnaturalista, la tolerancia y el postulado de la libertad.

Características

En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron

Page 33: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

33

el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana.

Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a sus fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes -basada en la duda metódica para admitir sólo las verdades claras y evidentes- y la revolución científica de Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico. Los ilustrados pensaban que estas leyes podían ser descubiertas por el método cartesiano y aplicadas universalmente al gobierno y a las sociedades humanas. Por ello, la élite de esta época sentía enormes deseos de aprender y de enseñar lo aprendido, siendo fundamental la labor desarrollada por Diderot y D'Alembert cuando publicaron la Encyclopédie raisonée des Sciences et des Arts entre 1751 y 1765, completada en 1764 con el Dictionnaire philosophique, de Voltaire.

Como característica común hay que señalar una extraordinaria fe en el progreso y en las posibilidades de los hombres y mujeres, para dominar y transformar el mundo. Los ilustrados exaltaron la capacidad de la razón para descubrir las leyes naturales y la tomaron como guía en sus análisis e investigaciones científicas. Defendían la posesión de una serie de derechos naturales inviolables, así como la libertad frente al abuso de poder del absolutismo y la rigidez de la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Criticó la intolerancia en materia de religión, las formas religiosas tradicionales y al Dios castigador de la Biblia, y rechazó toda creencia que no estuviera fundamentada en una concepción naturalista de la religión. Estos planteamientos, relacionados íntimamente con las aspiraciones de la burguesía ascendente, penetraron en otras capas sociales potenciando un ánimo crítico hacia el sistema económico, social y político establecido, que culminó en la Revolución francesa.

Antropocentrismo: Hay un nuevo Renacimiento en que todo gira en torno al ser humano; alrededor de su razón material y sensible al mundo que en torno a su espíritu sensible hacia Dios, de forma aún más pronunciada, particularmente, que en el siglo XVI; si bien el papel que entonces jugó Italia lo desempeña esta vez Francia. La fe se traslada de Dios al hombre: hay confianza en lo que éste puede hacer, y se piensa en que el progreso (surge en este siglo la palabra) humano es continuo e indefinido, (Condorcet) y los autores modernos son mejores que los antiguos y los pueden perfeccionar. Se formula la filosofía del optimismo (Leibniz) frente al pesimismo característico de la Edad Media y el Barroco. La sociedad se seculariza y la noción de Dios y la religión empieza a perder, ya definitivamente, la importancia que en todos los órdenes había tenido hasta ahora; se desarrolla una cultura exclusivamente laica e incluso antirreligiosa y anticlerical. Empiezan a formularse las expresiones más tolerantes de espiritualidad: nihilismo libertario (Casanova, Pierre Choderlos de Laclos), Masonería, deísmo (Voltaire), agnosticismo; incluso se formulan ya claramente las propuestas del ateísmo (Pierre Bayle, Baruch Spinoza, Paul Henri Dietrich) y el satanismo, expuesto por algunos personajes de novelas escandalosas de la época (Marqués de Sade,

Page 34: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

34

etc.). La atención a los aspectos más oscuros del hombre constituye lo que se ha venido a llamar "la cara oscura del siglo de las luces".

Racionalismo: Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que ella no admite no puede ser creído. Durante la Revolución francesa, incluso se rindió culto a la «diosa Razón», que se asocia con la luz y el progreso del espíritu humano (Condorcet). Las pasiones y sentimientos son un mal en sí mismos. Todo lo desprovisto de armonía, todo lo desequilibrado y asimétrico, todo lo desproporcionado y exagerado se considera monstruoso en estética.

Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por ello desdeñan toda superstición y superchería, (incluyendo a menudo a la religión), considerándolos signos de oscurantismo: es preciso depurar el pasado de todo lo que es oscuro y poco racional. La historia se empieza a documentar con rigor; las ciencias se vuelven empíricas y experimentales; la sociedad misma y sus formas de gobierno comienzan a ser sometidas a la crítica social, lo que culmina en las revoluciones al fin del periodo.

Pragmatismo: Sólo lo útil merece hacerse; se desarrolla la filosofía del Utilitarismo preconizada por Jeremías Bentham, que halla un principio ético general en la felicidad preconizada por Epicuro, bajo la fórmula de "la mayor felicidad para el mayor número de gente". Las literaturas y las artes en general han de tener un fin útil, que puede ser didáctico (enseñanza), moral (depurar de las insanas pasiones) o social (sátira de las malas costumbres, para corregirlas). De ahí que entren en crisis géneros como la novela o que se cultiven las novelas de aprendizaje y que se pongan de moda las fábulas, las enciclopedias, los ensayos, las sátiras, los informes. El teatro pretende corregir las costumbres con la comedia y limpiar de pasiones el alma con la tragedia.

Imitación: La originalidad se considera un defecto, y se estima que se pueden lograr obras maestras «con receta», imitando lo mejor de los autores grecorromanos, que se constituyen en modelos para la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura. El academicismo impera en el terreno artístico y sofoca toda creatividad. El buen gusto es el criterio principal y se excluye lo imperfecto, lo feo, lo decadente, lo supersticioso y oscuro, la violencia, la noche, las pasiones desatadas y la muerte. El teatro debe someterse a las reglas de las tres unidades estatuidas por Aristóteles: unidad de acción, lugar y tiempo; es más, los franceses añaden la unidad de estilo.

Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literatura es mejor de lo que la realidad es, es estilizada, neoclásica. El lenguaje no admite groserías ni insultos, no se presentan crímenes, y todo es amable y elevado. Se excluye lo temporal y lo histórico, el cambio, de la cosmovisión ilustrada.

Universalismo: Los ilustrados asumen una tradición cultural cosmopolita y todo tipo de tradiciones en la horma grecorromana que les sirve de fuente principal.

Page 35: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

35

Sienten interés por lo exótico, pero no lo asumen. Todo lo francés se pone de moda y poseer la lengua francesa se transforma en un signo de distinción: el arte y la cultura francesa influye en Alemania, España y Rusia.

La filosofía ilustrada

La Ilustración se nutrirá filosóficamente de varios movimientos y corrientes del pensamiento, empezando por el moderno del siglo XVII. Entre ellos, cabe destacar el Antropocentrismo, el Racionalismo (René Descartes, Blaise Pascal, Nicolas Malebranche, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz), el Empirismo (Francis Bacon, John Locke y David Hume), el Materialismo (La Mettrie, D'Holbach), el Hipercriticismo, el Pragmatismo, el Idealismo (George Berkeley e Immanuel Kant) y el Universalismo. En los campos de la filosofía, metafísica, geometría, astronomía, astrofísica, geografía, lógica, ética, derecho, estética, deontología, religión, ciencia, política cabe destacar la obra de Immanuel Kant, que sigue teniendo sobrada vigencia, en esos temas, hoy en día.

Todo el movimiento filosófico tiene su expresión en el resto de los órdenes de la vida social nacional y europea.

La política en la Ilustración

«La guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de engañarlos», frase atribuida a Jean Le Rond d'Alembert (1717-1783). Científico y pensador francés de la Ilustración, promotor de la Enciclopedia junto con Diderot.

En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la teoría de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil (secularización) y dentro del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa (regalismo) y aparece el concepto de contrato social que se hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico.

Para los ilustrados, el destino del hombre es la epicúrea felicidad, y la propia Constitución de Estados Unidos acogerá este propósito como uno de los derechos de los ciudadanos. Hacia el final del siglo el liberalismo, con la Revolución francesa a partir de 1789 aunque iniciado en Gran Bretaña de forma menos traumática con las ideas de John Locke, Adam Smith, Jeremías Bentham y John Stuart Mill, expande las conquistas sociales de la Ilustración por Europa y Norteamérica, dándose fin al Antiguo Régimen.

Acaba progresivamente la sociedad estamental que se viene arrastrando desde el feudalismo y emerge una nueva clase social, la burguesía, que adquiere conciencia de su poder económico y su impotencia política, de forma que conquistará el gobierno de su destino a lo largo del siglo siguiente a través de diversas revoluciones (1820, 1830, 1848) en que va ampliando su presencia en los órganos políticos del estado relegando a la aristocracia a un papel subalterno.

Page 36: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

36

La religión en la Ilustración

En la religión se realizan las primeras formulaciones del deísmo, el ateísmo y el satanismo y se estudia la naturaleza desde el punto de vista científico, abandonando las viejas concepciones. Para la mayoría de los filósofos, la ilustración incluía el rechazo del cristianismo tradicional. La aparición en el seno de la Ilustración de estas tendencias religiosas se terminó de desarrollar en la Revolución francesa.

Se tenía una concepción espiritual de la iglesia. La religión se convierte en un compromiso personal con Dios, abandonando las imposiciones de esta institución, que según los ilustrados ocupaban el lugar de Dios. La Ilustración se caracterizaba por la pluralidad y la tolerancia. Convivirán ortodoxos, católicos y protestantes; deístas y partidarios de la religión natural. Pero también había ateos.

La Iglesia estaba sometida al Estado absoluto, lo cual generó conflictos en los países católicos, ya que dependían a su vez de las decisiones del pontífice en Roma.

Las artes y las ciencias en la Ilustración

En geografía se termina de cartografiar todo el globo, a excepción de los círculos polares y algunas regiones de África. En el arte se abre paso el Neoclasicismo tras el que surgirá como rebelión el Romanticismo del siglo XIX. En física, óptica y matemáticas, los avances son impresionantes gracias a las contribuciones de sir Isaac Newton y otros estudiosos. Surge la economía política como ciencia moderna gracias a las aportaciones de los fisiócratas y sobre todo del liberalismo de Adam Smith y su monumental obra La riqueza de las naciones.

Page 37: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

37

Revolución Gloriosa

Contenido

1 Antecedentes de la revolución 2 Conspiración 3 Desembarco de Guillermo 4 Guillermo se convierte en Rey 5 Levantamientos jacobitas 6 Legado

La Revolución Gloriosa (en inglés, Glorious Revolution), también llamada la Revolución de 1688, fue el derrocamiento de Jacobo II en 1688 por una unión de Parlamentarios y el Estatúder holandés Guillermo de Orange. Algunas veces también se llama la Revolución Incruenta, aunque hubo combates y pérdidas de vidas humanas en Irlanda y Escocia.1

Los historiadores católicos y tories prefieren el término «Revolución de 1688», ya que «Gloriosa» o «Incruenta» reflejarían los prejuicios de los historiadores whig.2 La Revolución está fuertemente asociada con los sucesos de la Guerra de los Nueve Años de la Europa Continental, y se puede ver como la última invasión con éxito de Inglaterra.3 Puede argüirse que con el derrocamiento de Jacobo comenzó la democracia parlamentaria moderna inglesa: el monarca nunca volvería a tener el poder absoluto, y la Declaración de Derechos se convertiría en uno de los documentos más importantes de Gran Bretaña. La deposición del monarca católico Jacobo II acabó con cualquier oportunidad de que el catolicismo fuese restablecido en Inglaterra, y también condujo a la tolerancia de los protestantes no conformistas.

Antecedentes de la revolución

Durante sus tres años de reinado, el Rey Jacobo II fue víctima de las batallas políticas en Inglaterra entre el catolicismo y el protestantismo de un lado, y entre el derecho divino de la Corona y los derechos políticos del Parlamento por el otro. El problema político más grande que tenía Jacobo era su catolicismo, que le dejaba bajo los ataques de los dos partidos en el Parlamento. Los miembros del partido liberal británico del bajo clero habían fallado en su intento de excluir a Jacobo del trono entre 1679 y 1681, y los seguidores de Jacobo eran los tories del alto clero anglicano. Cuando Jacobo heredó el trono en 1685, tenía gran parte del apoyo del "Parlamento Leal", que estaba compuesto mayoritariamente de toris. Sin embargo, el intento de Jacobo por relajar las leyes penales puso en su contra a sus seguidores naturales, ya que los toris lo vieron como un intento de desestructurar a la iglesia de Inglaterra. Abandonando a los toris, Jacobo quiso formar un "Partido del Rey", para equilibrar a los toris anglicanos, así que en 1687 Jacobo apoyó la política de la tolerancia religiosa y emitió la Declaración de Indulgencia. Aliándose con los católicos, los disidentes y los no-conformistas, Jacobo esperaba construir una coalición que le daría la emancipación católica.

Page 38: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

38

En 1686, Jacobo obligó al Banco de la Corte del Rey a decidir que el Rey podía dispensar las restricciones religiosas de las Actas de la Prueba. Jacobo ordenó el cambio de Henry Compton, el Obispo anti-católico de Londres, quitó a los compañeros protestantes del Magdalen College en Oxford y los reemplazó con católicos.

Jacobo también creó un gran ejército permanente y empleó a católicos en las posiciones de poder en el ejército. Para sus oponentes en el Parlamento, esto era como el preludio a un gobierno arbitrario, así que Jacobo prorrogó el Parlamento sin ganarse el consentimiento de éste. En este momento, los regimientos ingleses estaban acampados en Hounslow, cerca de la capital. El ejército de Irlanda se purgó de protestantes que fueron reemplazados por católicos, y en 1687 Jacobo tenía más de 34.000 hombres en armas en sus tres reinos.

En abril de 1688, Jacobo volvió a emitir la Declaración de Indulgencia y ordenó a todo el clero que la leyese en sus iglesias. Cuando el Arzobispo de Canterbury, William Sancroft, y otros seis obispos (ver los Siete Obispos) le escribieron a Jacobo, para solicitarle que reconsiderase su política, fueron arrestados bajo los cargos de libelo sedicioso, pero en un juicio fueron exonerados bajo los vítores de la multitud en Londres.

La situación reventó en 1688, cuando Jacobo tuvo un hijo; hasta entonces, el trono habría pasado a su hija, María, una protestante. La perspectiva de una dinastía católica en las Islas Británicas, ahora era algo muy probable. Algunos de los líderes del Partido tory se unieron con los miembros whig de la oposición y salieron a resolver la crisis.

Conspiración

En 1686, un grupo de conspiradores se encontraron en Charborough House en Dorset, para planear el derrocamiento de "la raza tirana de los Estuardo". En junio de 1688, otra conspiración fue lanzada desde Old Whittington, en Chesterfield, Derbyshire, para deponer a Jacobo y reemplazarle por su hija María y su marido, Guillermo Enrique de Orange — ambos protestantes y ambos nietos de Carlos I de Inglaterra. Antes del nacimiento del hijo de Jacobo el 10 de junio, María había sido la heredera al trono y Guillermo era el tercero en la línea de sucesión. Jacobo sin embargo, había querido solamente tratarlos como posibles herederos, con la condición que aceptasen su posición pro-católica, lo cual ellos no habían querido aceptar por miedo a que la influencia francesa llegase a ser demasiado grande. Guillermo también era el estatúder de las principales provincias de la república holandesa, entonces en los estados preliminares para unirse a la Guerra de los Nueve Años en contra de Francia. Guillermo ya había adquirido la reputación de ser el principal campeón en Europa de la causa protestante en contra del catolicismo y del absolutismo francés.

Todavía es materia de controversia si la iniciativa de la conspiración fue tomada por los ingleses o por el estatúder y su esposa. Guillermo había estado tratando

Page 39: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

39

de influenciar la política inglesa durante más de un año, permitiendo al Gran Pensionario Gaspar Fagel la publicación de una carta abierta al pueblo inglés en noviembre de 1687, deplorando la política religiosa de Jacobo, y esta acción generalmente ha sido interpretada como una apuesta encubierta por el reinado. El 18 de diciembre, el Duque de Norfolk avisó a Jacobo de una conspiración proveniente del lado de su yerno. Desde el verano de 1687, Guillermo había mantenido una correspondencia secreta con los principales líderes whig. En ella no se comprometió a ninguna acción definida, pero se había alcanzado un compromiso que si Guillermo ascendía al trono, lo haría (de acuerdo con su reputación anti-absolutista) con moderación en el uso del poder real, en compensación por un uso total de los recursos militares ingleses contra Francia. En abril de 1688 empezó a considerar seriamente la posibilidad de una intervención militar y a buscar apoyo financiero y político para tal empresa.

Saltando al vuelo sobre la oportunidad de atraer a Inglaterra a la coalición anti-francesa, ofrecida por la crisis causada por la aparición del nuevo heredero católico, Guillermo y María, planearon cuidadosamente durante meses una invasión. Su principal problema, era el evitar cualquier impresión de conquista extranjera y prepararon una invitación formal por parte de un grupo de notables, los Siete Inmortales, que consistían en un obispo y seis nobles, el 30 de junio. También el hombre de confianza de Guillermo, Hans Willem Bentinck lanzó una campaña de propaganda en Inglaterra, presentando a Guillermo como un verdadero Estuardo, pero uno que estaba "afortunadamente" libre (según los panfletos) de los vicios habituales de los Estuardo, como el criptocatolicismo, el absolutismo y la corrupción. Mucho del apoyo "espontáneo" posterior hacia Guillermo había sido organizado cuidadosamente por él y por sus agentes.

El problema siguiente fue el reunir una poderosa fuerza de invasión. Guillermo, financiado por la ciudad de Ámsterdam, después de secretas y difíciles negociaciones, hechas por Bentinck con el vacilante burgomaestre de Ámsterdam, durante el mes de junio, alquiló 400 transportes; Bentinck también negoció los contratos de 14.000 mercenarios alemanes de Brandeburgo, Würtemberg, Hesse-Kassel y Celle, para guarnecer las fronteras holandesas y liberar un número igual de tropas mercenarias de élite holandesas, para usarlas contra Inglaterra. Se obtuvo más apoyo financiero de las fuentes más disparatadas: el banquero Judío Francisco Lopes Suasso prestó 2 millones de guilders; notablemente incluso el Papa Inocencio XI, un inveterado enemigo de Luis XIV de Francia, hizo un préstamo. Aun así, Guillermo todavía tuvo grandes problemas en convencer a la élite gobernante holandesa, los regentes, que una expedición tan cara era realmente necesaria.

Sin embargo, la política francesa jugó a su favor. A últimos de septiembre, Luis XIV tomó todos los barcos holandeses presentes en los puertos franceses, probando que la guerra con Francia era inminente. El 27 de septiembre (según el calendario gregoriano), Luis cruzó el Rín y entró en Alemania. El 29 de septiembre los Estados de Holanda, se reunieron en sesión secreta y temiendo una alianza franco-inglesa, aprobaron la operación, resolviendo convertir a los ingleses en

Page 40: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

40

"útiles a sus amigos y aliados, y especialmente a este estado". Aceptaron el argumento de Guillermo que un golpe preventivo era necesario para evitar la repetición de los sucesos de 1672, cuando Inglaterra y Francia habían atacado conjuntamente a la República. Ordenaron a la flota holandesa de 53 barcos de guerra el escoltar a los transportes de tropas. Esta flota estaba de hecho comandada por el Teniente Almirante Cornelis Evertsen el joven y por el Vice Almirante Philips van Almonde, pero en consideración a las sensibilidades inglesas se colocó bajo el mando nominal del Contra-Almirante Arthur Herbert, el mismo mensajero que, disfrazado como un marinero común, le había traído la invitación a Guillermo en La Haya. Aunque Guillermo mismo era Almirante General de la república, se abstuvo del mando operacional, navegando notoriamente, en el yate Den Briel, acompañado por el Teniente Almirante Willem Bastiaensz Schepers, el magnate naviero de Rotterdam que había organizado la flota de transporte. Los Estados Generales permitieron al núcleo de los regimientos del ejército de campo holandés el participar bajo el mando del Mariscal Federico Schomberg.

Desembarco de Guillermo

Las preparaciones Holandesas, aunque realizadas con gran premura, no podían permanecer en secreto. El embajador inglés, el Marqués d'Albeville, avisó a su país: se va a intentar una conquista absoluta, bajo las pretensiones especiales y ordinarias de la religión, la libertad, la propiedad, y un parlamento libre.... Luis XIV amenazó a los holandeses con una declaración de guerra inmediata, si se empeñaban en seguir adelante con sus planes. El embarque en las naves, comenzó el 22 de septiembre (calendario gregoriano), y se completó el 8 de octubre, y la expedición fue aprobada ampliamente ese mismo día por los Estados de Holanda; ese mismo día Jacobo emitió una proclama a la nación inglesa para que se preparase para una invasión holandesa. Durante 3 semanas, sin embargo, la flota de invasión no pudo zarpar del puerto naval de Hellevoetsluis, por las adversas galernas del suroeste que normalmente azotan en ese período y los católicos, por todos los Países Bajos y las Islas Británicas mantuvieron reuniones rezando para que este "viento del Papa" durase, pero a últimos de octubre llegó el famoso "viento protestante", cambiando a del este, permitiendo su marcha el 28 de octubre.

Apenas había alcanzado la flota el mar abierto, el viento cambió otra vez a del suroeste forzando a muchos barcos a volver a puerto, volviendo solamente el 9 de noviembre el viento del este. La flota se reagrupó el 11 de noviembre y después navegó hacia el norte en dirección a Harwich, donde Bentinck había preparado un lugar para el desembarco. Sin embargo, fue forzada a ir en dirección sur cuando el viento volvió a rolar al norte, y navegó en una enorme formación cuadrada, de 25 barcos de fondo. Entró en el Canal de la Mancha el 13 de noviembre, saludando al Castillo de Dover y Calais simultáneamente para presumir de su tamaño. La armada inglesa colocada en el estuario del Támesis vio pasar por dos veces a los holandeses, pero fue incapaz de interceptarlos; la primera vez debido al fuerte viento del este, y la segunda por una marea no favorable.

Page 41: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

41

Desembarcaron con un gran contingente en Brixham, Devon el 5 de noviembre de 1688 (calendario gregoriano). Guillermo fue aclamado con grandes muestras de apoyo popular (éste era el lugar alternativo para el desembarco de Bentinck), y algunos hombres locales se unieron al ejército. El ejército de Guillermo se componía de aproximadamente, 15.000-18.000 tropas de a pie, y unas 3.000 de caballería. Se componía principalmente de 14.352 tropas regulares mercenarias holandesas (realmente muchos de ellos eran escoceses, escandinavos, alemanes y suizos), y de unos 5.000 voluntarios ingleses y escoceses con un sustancial elemento hugonote en la caballería y en los guardias, así como de 200 negros de las plantaciones de América.4 Muchos de los mercenarios eran católicos. [cita requerida] Jacobo en febrero de 1688 había ordenado a todos sus súbditos británicos el abandonar el servicio a los holandeses, pero pocos lo habían hecho. El 7 de noviembre (17 de noviembre según el calendario gregoriano), el viento roló al suroeste, impidiendo a la flota inglesa que los perseguía, atacar el lugar del desembarco. Luis de hecho, no declaró la guerra, esperando que el envolvimiento de los holandeses en una más que probable guerra civil inglesa, haría que no pudiesen interferir en su campaña alemana.

Guillermo consideraba que su veterano ejército tenía el tamaño suficiente para derrotar a cualquier fuerza (todas bastante inexpertas) que Jacobo pudiera lanzar contra él, pero había decidido evitar los riesgos de una batalla y mantener una actitud defensiva, en la esperanza que la posición de Jacobo se colapsaría al final por sí misma. Así, desembarcó lejos del ejército de Jacobo, esperando que sus aliados ingleses tomasen la iniciativa actuando contra Jacobo, mientras él aseguraba su propia protección contra ataques potenciales. Guillermo estaba preparado para esperar; había pagado a sus tropas tres meses de campaña por adelantado. Un avance lento, tenía el beneficio añadido de no extender demasiado sus líneas de suministro; las tropas holandesas incluso estaban bajo órdenes estrictas de no forrajear, por miedo a que pudieran degenerar en saqueos que pudiesen poner en contra a la población. En sus banderas se leía la proclama: "Mantendré las libertades de Inglaterra y la religión protestante." "Je maintiendrai" ("Mantendré") era el lema de la Casa de Orange. El 9 de noviembre, Guillermo tomó Exeter. Desde el 12 de noviembre, en el norte, muchos nobles empezaron a declararse a favor de Guillermo. Sin embargo, en las primeras semanas mucha gente evitaba cuidadosamente tomar partido; la nación como un todo, ni se reagrupaba detrás de su Rey, ni daba la bienvenida a Guillermo, sino que esperaba pasivamente el resultado de los acontecimientos.

Jacobo rechazó una oferta francesa para enviar una fuerza expedicionaria. Sus fuerzas más adelantadas se congregaron en Salisbury, y Jacobo partió para unirse a sus tropas el 19 de noviembre (calendario juliano). En medio de protestas anti-católicas en Londres, llegó a ser evidente que las tropas no estaban ansiosas por combatir, y que la lealtad de muchos de los comandantes de Jacobo era dudosa. La primera sangre se vertió más o menos en este momento, en una escaramuza en Wincanton, Somerset, cuando las tropas realistas se retiraron después de derrotar a una pequeña partida de exploradores. El recuento de bajas en ambos bandos fue de unas 15. En Salisbury, un preocupado Jacobo tuvo de pronto un

Page 42: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

42

serio derramamiento de sangre por la nariz, lo que él tomó por un mala profecía, indicando que debía ordenar a su ejército la retirada. El 23 de noviembre, Lord Churchill of Eyemouth, uno de los principales comandantes de Jacobo, desertó al campo de Guillermo. El 26 de noviembre, la propia hija de Jacobo, la Princesa Ana, hizo lo mismo. Ambos fueron pérdidas importantes. Jacobo volvió a Londres ese mismo día. El 4 de diciembre, las fuerzas de Guillermo estaban en Salisbury; el 7 de diciembre habían alcanzado Hungerford, donde se encontraron con los comisionados del Rey para negociar. En realidad, en este momento, Jacobo solo estaba ganando tiempo, pues ya había decidido huir del país. Jacobo estaba convencido que no podía confiar en su ejército, y dio órdenes para desbandarlo. El 10 de diciembre hubo un segundo choque entre los dos bandos, en la Batalla de Reading, una derrota para los hombres del Rey. En diciembre hubo fuertes manifestaciones anti-católicas en Bristol, Bury St. Edmuns, Hereford, York, Cambridge y Shropshire. El 9 de diciembre una turba protestante asaltó el Castillo de Dover, donde era gobernador el católico Sir Edward Hales, y lo tomó.

El 10 de diciembre, la Reina y el Príncipe de Gales huyeron a Francia. El 11 de diciembre, Jacobo intentó escapar, tirando el Gran Sello del Reino al Támesis, en su huida. Sin embargo, fue capturado al día siguiente por unos pescadores en Faversham, cerca de Sheerness en la Isla de Sheppey. El día 11 de diciembre los Lores espirituales y los Lores temporales, decidieron pedirle a Guillermo que restaurase el orden. En la noche del día 11 hubo disturbios y saqueos de las casas de los católicos y muchas embajadas extranjeras de países católicos en Londres. La noche del 12 presenció un pánico de masas en Londres durante lo que se llamaría más tarde, la Noche Irlandesa. Falsos rumores de un ataque inminente por parte del ejército irlandés sobre Londres se extendieron por la capital, y se reunió una multitud de cerca de 100.000 personas para defender la ciudad.

Después de volver a Londres el día 16, Jacobo fue recibido por la multitud con vítores. Ante esto tomó ánimos, e intentó recomenzar el gobierno, incluso presidiendo una reunión del Consejo Privado. Entonces recibió una petición para que se marchase de Londres por parte de Guillermo. Éste al mismo tiempo, ordenó a todas las tropas inglesas el abandono de la capital; no serían permitidas fuerzas locales en un radio de 20 millas hasta la primavera de 1689. La armada inglesa ya se había pronunciado a favor de Guillermo. Jacobo fue llevado a Rochester, Kent bajo una guardia holandesa el 18 de diciembre (calendario juliano), justo cuando Guillermo entraba en Londres. Jacobo escapó entonces a Francia el 23 de diciembre. La baja vigilancia puesta sobre Jacobo, y la decisión de permitirle estar tan cerca de la costa, indica que Guillermo podría haber esperado que una fuga con éxito de su suegro, podía evitarle la dificultad de decidir qué hacer con él. Especialmente cuando todavía era fuerte la memoria de la ejecución de Carlos I. Jacobo, con su huida, ayudó a asegurar que la toma del poder por parte de Guillermo estuviese más segura. El 26 Guillermo, siguiendo el consejo de sus alíados whig, convocó una asamblea de todos los miembros del parlamento que habían sobrevivido el reinado de Carlos II, puenteando así a los toris del Parlamento Leal de 1685. Esta asamblea convocó una Convención y el

Page 43: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

43

28, Guillermo acepto las responsabilidades del gobierno. Aunque Jacobo había huido del país, el 30 Guillermo (en una conversación con el Marqués de Halifax) estaba amenazando con no quedarse en Inglaterra "si el Rey Jacobo vuelve otra vez", y estaba decidido a regresar a Holanda "si ellos le iban a nombrar (a Guillermo) Regente".5

Guillermo se convierte en Rey

En 1689, la Convención del parlamento llegó a un acuerdo y declaró que la huida de Jacobo significaba una declaración de abdicación. El trono les fue ofrecido a Guillermo y a María como gobernantes conjuntos, un arreglo que ambos aceptaron (Guillermo demandó el título de rey y desdeñó la oficina de regente). El 13 de febrero de 1689 (calendario gregoriano), María II y Guillermo III accedieron conjuntamente al trono de Inglaterra. Aunque su sucesión al trono inglés fue relativamente pacífica, se vertería mucha sangre antes que la autoridad de Guillermo fuese aceptada en Irlanda y Escocia.

Levantamientos jacobitas

Jacobo había cultivado el apoyo de los bordes de sus Tres Reinos - en la Católica Irlanda y las Highlands de Escocia. Los seguidores de Jacobo, conocidos como jacobitas, estaban preparados para resistir lo que veían como un golpe ilegal mediante la fuerza de las armas. Un levantamiento se produjo en Escocia en apoyo de Jacobo en 1689, la Primera rebelión jacobita, dirigida por John Graham de Claverhouse, conocido como "Bonnie Dundee", que levantó un ejército de clanes de las Highlands. En Irlanda, los católicos locales dirigidos por Richard Talbot, I conde de Tyrconnell, que había sido discriminado por anteriores monarcas ingleses, tomó todos los lugares fortificados del reino excepto Derry, para conservar el reino para Jacobo. Éste mismo desembarcó en Irlanda con 6.000 tropas francesas para tratar de recuperar el trono en la Guerra Guillermita de Irlanda. La guerra duró desde 1689-1691. Jacobo huyó de Irlanda después de una humillante derrota en la Batalla del Boyne, pero la resistencia jacobita no se terminó hasta después de la Batalla de Aughrim en 1691, cuando aproximadamente la mitad de su ejército fue muerto o cogido prisionero. Los jacobitas irlandeses se rindieron en el Tratado de Limerick el 3 de octubre de 1691. Inglaterra se mantuvo relativamente en calma a través de todo este episodio, aunque algunos ingleses jacobitas lucharon a su lado en Irlanda. El levantamiento jacobita en las Highlands de Escocia, fue extinguido a pesar de la victoria jacobita en la Batalla de Killiecranckie, debido a la muerte de Claverhouse, su líder.

Los sucesos de 1688 y sus consecuencias pueden verse de esta manera como más un golpe de Estado, conseguido por la fuerza de las armas, que una auténtica revolución. Muchos, particularmente en Irlanda y Escocia, continuaron viendo a los Estuardo como los monarcas legítimos de los Tres Reinos, y hubo aún más rebeliones jacobitas en Escocia, en 1715 y 1745.

Page 44: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

44

Legado

La Revolución de 1688 se considera por algunos como uno de los sucesos más importantes en la larga evolución de poderes poseídos por el parlamento y por la corona de Inglaterra. Con el paso de la Declaración de Derechos, se erradicó cualquier posibilidad para una monarquía católica, y hacia cualquier movimiento hacia la monarquía absoluta en las Islas Británicas mediante el acotamiento de los poderes del monarca. Los poderes del Rey fueron restringidos fuertemente; ya no podía suspender las leyes, crear impuestos, o mantener un ejército permanente durante tiempos de paz sin el permiso del Parlamento. Desde 1689, Inglaterra, y más tarde el Reino Unido, ha sido gobernado bajo un sistema de monarquía parlamentaria, y lo ha sido ininterrumpidamente. Desde entonces, el parlamento ha ganado cada vez más poder, y la corona lo ha perdido progresivamente. A diferencia de la guerra civil de mediados del siglo XVII, la "Revolución Gloriosa" no involucró a las masas de gente corriente. Esto ha conducido a muchos historiadores a sugerir que los sucesos se parecen más a un golpe de Estado que una revolución social.6

El nuevo rey de Inglaterra, Guillermo III de Inglaterra, había pertenecido a la iglesia reformada holandesa, tan opuesta a la iglesia de Inglaterra, antes de su llegada. Consecuentemente, la Revolución condujo al Acta de Tolerancia de 1689, que garantizaba la tolerancia a los protestantes no-conformistas, pero no a los católicos. La victoria de Guillermo en Irlanda todavía se conmemora por la Orden de Orange, por preservar la dominancia británica y protestante en el país.

La Revolución Gloriosa (o Revolución de 1688) espoleó un re-examen de muchas creencias políticas. Habiendo esperado largo tiempo el aumentar la autoridad del parlamento a expensas de la monarquía, un grupo disidente conocido como whigs, se pusieron al servicio del nuevo régimen.

Page 45: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

45

Romanticismo

Contenido 1 Etimología 2 Características 3 Lugares de reunión 4 Expresiones artísticas

4.1 Literatura del romanticismo 4.2 Romanticismo musical

El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

Etimología

Si bien está clara la relación etimológica entre romántico y el término francés para novela roman, no toda la crítica se pone de acuerdo. En todo caso parece que la primera aparición documentada del término se debe a James Boswell a mediados del siglo XVIII, y aparece en forma adjetiva, esto es, romantic o romántico. Lo utiliza para referirse al aspecto de Córcega. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere de un roman para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza en alemán, con la difusión de romantisch, en oposición a klassisch.

Según René Wellek el término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir y sólo en 1819, con Friedrich Bouterwek se emplea Romantiker como denominación de la escuela literaria. La difusión del término es

Page 46: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

46

irregular por países; en 1815 en España podemos encontrar romancesco junto a romántico, estabilizándose el segundo ya en 1918.1

Otro origen del término muy señalado es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguiéndolas de la antigüedad clásica representada por el latín. Se trataría por tanto de un giro hacia la lengua propia y vernácula como representate de la propia cultura. Igualmente surge con este término una oposición entre «romántico» y «clásico» en función de la lengua que prefirieran y, por añadidura, asociada también al gusto creador de unos y otros.2

Características

Saturno devorando a un hijo, una de las Pinturas negras de Goya, realizada durante el Trienio Liberal (1820–1823), y que, a bajo una capa mitológica, alude a la famosa frase de Vergniaud poco antes de ser guillotinado: «La Revolución devora a sus propios hijos».

El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.

Page 47: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

47

La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.

Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.

El liberalismo frente al despotismo ilustrado. La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones.

Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida

y cerrada.

Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición.

Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVII, de espíritu clásico y universalista, difundida por toda Europa mediante Napoleón.

El romanticismo también renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo, dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.

Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.

Page 48: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

48

El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un romanticismo reaccionario, representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. En Alemania, la deriva reaccionaria, que incluía una invitación a regresar a la Edad Media, también se dejó sentir en la obra de algunos de sus máximos inspiradores teóricos, como los hermanos August Wilhelm y Friedrich Schlegel, aunque su paroxismo se encontraría en el opúsculo "La Cristiandad o Europa" (1799) de Novalis, tal como prontamente advirtió el poeta post-romántico Heinrich Heine en "La escuela romántica" (1836). El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino.

Lugares de reunión

Los lugares donde se reunían los románticos eran muy diversos. Fuera de las redacciones de las revistas románticas, existían determinadas tertulias, como por ejemplo El Parnasillo en Madrid, o, en París, El Arsenal, del cual, si hemos de creer a Alphonse de Lamartine, «era la gloria Víctor Hugo y el encanto Charles Nodier» (Las Noches, de Alfred de Musset, precedida del estudio de dicho poeta por A. Lamartine. Madrid: Biblioteca Universal, 1898). En este cenáculo reuníanse entre otros Alfred de Musset, Alfred de Vigny, Boulanger, Deschamps, Emile y Antoine Sainte-Beuve, etc.

También los rusos tuvieron su cenáculo: la Sociedad del Arzamas.3

Expresiones artísticas

Literatura del romanticismo

En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.

El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el género más popular y a través de él se canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional.

La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los aspectos marginados de las convenciones sociales.

Page 49: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

49

De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había destacado en los géneros didácticos, el romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático; en este se crearon géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta las unidades aristotélicas.

Romanticismo musical

Ludwig van Beethoven.

Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo seguido por Carl Maria von Weber en 1786 y Félix Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.

La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se cree que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.

El estilo romántico es el que desarrolla la música programática y el cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de todo el siglo XIX, aunque al principio del siglo XX se entra en el impresionismo.

Page 50: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

50

Romanticismo Norteamericano

Page 51: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

51

Antecedentes.

Como movimiento artístico, cultural y político el romanticismo se conocía en la vieja Europa desde mediados del S.XVIII. Originario de Alemania y casi simultáneamente en Inglaterra (se suele dar como fecha de inicio 1789, año de la Revolución Francesa, aunque en la literatura lo marcan por un lado la corriente alemana del ―Sturm und Drang‖ encabezada por Goethe y Schiller y la publicación en 1798 de ―Lyrical Ballads‖, manifiesto llevado a cabo por Wodsworth y Colleridge en Inglaterra) el romanticismo supone una ruptura absoluta con las reglas precedentes; es ante todo un movimiento revolucionario, por eso no extraña que se tome como precursor del mismo el inicio de la Revolución Francesa. Frente al carácter racionalista que imperó en la cultura del S.XVII el romanticismo aboga por el subjetivismo y la idea del ―yo‖ dando prioridad a los sentimientos y emociones del ser humano, un ser humano que ha creado a partir de sí mismo un mundo personal. Políticamente estas ideas se transcribieron en una tendencia hacia el liberalismo frente al despotismo ilustrado del periodo anterior, lo que llevó al surgimiento de los primeros movimientos nacionalistas a medida que se fue extendiendo por toda Europa.

Todo esto va a influir por supuesto en la literatura de la época, lo que se traduce en una mayor libertad a la hora de crear una obra; tanto en narrativa como en poesía la técnica es mucho más libre al no estar sujeta a las normas clásicas tomadas como modelo a imitación de griegos y latinos a lo largo de la Ilustración y abogan en cambio por una libertad sólo limitada a voluntad del autor. Este subjetivismo, que es el denominador común de todas las artes durante este periodo, va a dar lugar en la literatura a una mayor relevancia del personaje frente al argumento y se comienza a indagar por primera vez en el factor psicológico de los personajes que más tarde desarrollarán en profundidad los modernistas del S.XX pero que tiene sus orígenes aquí.

Por otro lado, en lo que se refiere a la inspiración, se da un mayor gusto por las épocas medievales frente a otros periodos históricos, no sólo desde un punto de vista formal, es decir, al contrario que los escritores del periodo neoclásico (S.XVIII), que se dedicaron prácticamente a ―reescribir‖ las obras clásicas, los románticos buscan la belleza en el mundo medieval de una forma podríamos decir nostálgica; como artistas desubicados, incomprendidos en su época, buscan en ese pasado remoto de ruinas, castillos y leyendas la inspiración para sus obras.

Por esta razón a menudo se confunde romanticismo con literatura gótica, siendo esta última en cambio un derivado del primero. Al contrario que la literatura gótica, que necesariamente debe estar ambientada en ese entorno casi legendario, la literatura romántica puede estar inspirada en él, pero no necesariamente. "Las desventuras del joven Werther"(1774) por ejemplo trata simplemente del desengaño amoroso de un adolescente de la época y es una novela romántica. Digamos que la característica principal de la literatura

Page 52: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

52

romántica atiende más al factor psicológico y emocional de los personajes que a la trama o ambientación medieval y fantásticas características de la literatura gótica, aunque ésta pueda contener asimismo retazos de lo otro y viceversa. Un ejemplo clásico de novela gótica sería "El Castillo de Otranto"(1765, considerada la primera del género) de Walpole; ambientada en la Italia medieval sus grandes fuertes son la acción y el terror envuelto todo en una iconografía recurrente de castillos, catacumbas y monasterios. Por otro lado, nos encontramos con las novelas de las hermanas Brontë como "Jane Eyre"(1847) o "Cumbres borrascosas"(1847) en las que los elementos fantásticos son menores en comparación con la carga dramática y sentimental de sus personajes y sin embargo son consideradas novelas góticas.

A medio camino entre ambas estaría el género de la novela histórica creado en este periodo por Sir Walter Scott, y que va a ser muy influyente en los orígenes de la literatura norteamericana. De este modo, basándose en personajes históricos escribe novelas como "Ivanhoe" (1819) y "Rob Roy"(1818). La primera, ambientada en la Inglaterra del S.XII, recoge las aventuras de un caballero sajón; la segunda tiene como protagonista a un héroe escocés del S.XVIII. Walter Scotts erá como decía relevante en la carrera del escritor estadounidense James Fenimore Cooper del que hablaremos más adelante. Para terminar este repaso a los antecedentes del romanticismo norteamericano destacaremos un par de aspectos más. Por un lado, la importancia de la naturaleza concebida no sólo como elemento creativo e inspirador sino también desde un punto de vista filosófico como la madre de todos los sentimientos humanos, sentimientos que el hombre ha ido perdiendo en su progresiva aproximación hacia el medio urbano en detrimento de esa vida natural y bucólica. El choque de estas ideas con la realidad de la sociedad en la que les ha tocado vivir provocará esas sensaciones de soledad y añoranza por formas de vida más cercanas a la naturaleza que a menudo se le atribuyen al artista romántico. Por otro lado, la creencia en la bondad natural del ser humano derivada de algunos conceptos de Rousseau y otros filósofos positivistas que será sobre todo fundamental en las teorías trascendentalistas de Emerson.

El romanticismo en los Estados Unidos: la primera generación.

Hablar de romanticismo en los Estados Unidos significa en realidad hablar del punto de partida de la industria literaria en este país por aquel entonces aún emergente. Desde la llegada de los primeros colonos europeos allá por 1620 hasta las primeras novelas de Washington Irving (1783-1859) no hay prácticamente escritores de relieve. El único autor moderadamente notable anterior a Irving sería Charles Brockden Brown (1771-1810), escritor que practicó varios géneros desde el cuento a la novela pasando por la poesía, el ensayo y la novela gótica por lo que será muy influyente para dos de los más grandes escritores románticos de este país: Edgar Allan Poe y Nathaniel Hawthorne. Hay que entender también que dada la constante expansión del país así como su convulsa situación política impiden la creación de un mercado literario hasta bien entrado el S.XIX, cuando se empieza a establecer el concepto de

Page 53: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

53

nación a medida que se van asentando los límites territoriales y comienza a forjarse el carácter nacional en una población tan heterogénea como la norteamericana. Es en este momento cuando la creación literaria inicia su despegue en un país que es hoy probablemente el mayor exportador de literatura y cultura del mundo.

Como decíamos, hay que esperar a que Washington Irving publique sus primeras obras para hablar de un escritor norteamericano conocido internacionalmente. Nacido en Nueva York un 3 de abril de 1783 este aficionado lector que más tarde sería abogado, periodista y diplomático, sentó las bases de la literatura norteamericana. Ya desde niño sentía fascinación por los libros leyendo a los clásicos ingleses pese a lo cual inició estudios de derecho. Más tarde comenzó a escribir para el periódico Morning‘s Chronicle de Nueva York, donde publicaría sus primeras obras, entre ellas "Historia de Nueva York contada por Dietrich Nickerbocker" (1809) gracias a la cual obtendría una gran popularidad en su país. Sin embargo no sería hasta 1820 cuando alcanzaría la plenitud de su carrera literaria con la publicación de "The Sketch Book of Jeoffrey Crayon", donde se incluyen dos de sus cuentos más famosos: "The Leyend of Sleepy Hollow"y "Rip Van Winkle". El primero, llevado al cine por Tim Burton, se ambienta en el S.XIX y narra la historia de un jinete sin cabeza que en su afán por recuperarla atemoriza a los aldeanos del pueblo de Sleepy Hollow en el condado de Nueva York. El segundo cuenta la historia de un hombre que en los días previos a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos se escapa de su mujer por una discusión y en su deambular por el bosque se queda dormido bajo un árbol. Al despertar han pasado veinte años y cuando vuelve de nuevo a su aldea descubre de golpe todos los cambios ocurridos mientras dormía. Ambos son versiones de cuentos alemanes adaptadas a la geografía norteamericana y más concretamente al entorno neoyorquino del autor.

Entre 1815 y 1832 Washington Irving inició un viaje a través de Europa visitando Inglaterra, Alemania y Francia, países en los que residió algunos años estudiando su cultura y tradiciones y estableciendo contacto con los principales escritores románticos de la época. En España, bajo sus labores como diplomático, gestaría una de sus colecciones de relatos más famosas, los famosísimos "Cuentos de la Alhambra" (1832). Sus prolongadas estancias en nuestro país lo sumergieron apasionadamente en el estudio de nuestra historia y literatura y es sin duda el primer hispanista de la historia de su país, por no decir que el primero de la historia. Se dice que a su llegada a la Alhambra quedó tan fascinado por aquellas ruinas que preguntó a los ciudadanos de Granada cómo era posible que conservasen en tan mal estado algo tan bello; a lo que los granadinos contestaron que eso no eran más que ―tonterías de los moros‖. Gracias a su cargo como diplomático de los Estados Unidos en Madrid, Irving tenía acceso a todo tipo de documentos históricos y durante sus años en España llevó a cabo diversos estudios y crónicas sobre algunos acontecimientos de nuestra historia, como la conquista de Granada ("Chronicles of the Conquest of Granada", 1829) o relacionados con los descubrimientos en América ("The Life and Voyages of Christopher Columbus", 1828 y "The Voyages and Discoveries of the

Page 54: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

54

Companions of Columbus", 1831). Carente de un pasado histórico en el que inspirarse, lo que Irving hizo fue tomar como modelo los cuentos y tradiciones conocidos en Europa y trasladarlos a la breve historia de su país; por eso las narraciones, ambientadas muchas en los años de la llegada de los primeros colonos europeos, están llenas de nombres y apellidos holandeses. Aquí es donde surge toda esa mitología acerca de las brujas y las leyendas de Halloween pero lo que Irving hizo no es nada extraño en la historia de la literatura, pues es lo mismo que hicieron los anónimos autores sajones del Beowulf en el S.VIII. Escrito en este siglo, el poema recoge una leyenda que tiene lugar entre los ss.VI y VII en Escandinavia, lugar de donde procedían los pueblos sajones que a partir del S.V habían ido estableciendo asentamientos en la isla; lo mismo harían más tarde H.P. Lovecraft y J.R.R. Tolkienal crear sus propias mitologías.

Junto con Washington Irving otro autor contemporáneo, James Fenimore Cooper (1789-1851) realizó su propia aportación a la creación del bagaje cultural y literario norteamericano. A diferencia de Irving, Fenimore Cooper, imitando el estilo de las novelas de Sir Walter Scott, prefirió ambientar sus relatos en la época de la expansión estadounidense hacia norte y oeste, describiendo los enfrentamientos entre colonos, indígenas, franceses y británicos a un tiempo. En este entorno es destacable la creación por parte de Cooper de un héroe que se encuentra en la frontera entre la civilización y lo salvaje como es el caso de Ojo de Halcón en "The last of the Mohicans"(1826), su novela más famosa. En ella su personaje protagonista Ojo de Halcón, un cazador blanco amigo de los pieles rojas, se ve en el debate moral de tener que elegir entre la una vida civilizada con los suyos (los blancos) o la vida salvaje con los indios. La famosa película no tiene mucho que ver con el libro original por lo que no aconsejo la comparación con lo que se dice aquí. Además el personaje sería utilizado en otras de sus novelas entre las cuales destacan "The Pioneers"(1823), "The Prairie"(1827) y "The Deerslayer" (1841). Gracias a estos autores pioneros en la creación literaria de su país, las generaciones venideras tendrían ya una referencia clara de la que servirse y a la que recurrir. El camino había sido por fin allanado y ahora era posible la aparición de los grandes genios que estarían por venir, entre ellos Edgar Allan Poe, Nathaniel Hawthorne y Herman Melville.

La segunda generación de románticos

Los escritores que sucedieron a los pioneros Irving y Cooper gozaron gracias a estos de una mayor comodidad a la hora de escribir y se puede decir que son éstos los que siguiendo el camino iniciado por sus predecesores desarrollaron y fijaron definitivamente las características de la literatura de su país. La época de las grandes expansiones va finalizando a lo largo del S.XIX por lo tanto la idea de nación está ya asentada aunque aún quedaría por venir la guerra civil. En este contexto tiene lugar la eclosión de la literatura norteamericana que a partir de entonces no dejará de crecer y crecer al tiempo que se irá extendiendo por todo el mundo junto con su cultura y hegemonía como potencia económica y política.

Page 55: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

55

En esta nueva generación es clave la figura del escritor y filósofo norteamericano Ralph Waldo Emerson(1803-1882), creador del movimiento filosófico, religioso y literario conocido con el nombre de Trascendentalismo. Influido por la filosofía racionalista y romántica alemana así como por el Hinduismo, conocimientos adquiridos a través de sus viajes por Europa, Emerson apostaba por una especie de religión individual basada en la conciencia individual del individuo de modo que el alma de cada individuo contiene parte del mundo al que pertenece y es a su vez parte de él. Estos conceptos verán la luz en 1836 cuando publica de forma anónima su primer libro, "Nature". Más tarde, trasladará esos ideales a la literatura con la idea de recoger los valores que debería tener, a su modo de ver, el escritor americano en su discurso titulado "El estudiante americano", en el que proclama la independencia literaria de los Estados Unidos y apuesta por la liberación del estilo europeo creando un estilo propio. Este y otros discursos y ensayos serían recogidos y publicados en 1841 bajo el título de Ensayos.

La influencia de Emerson tuvo una gran repercusión en la obra de otros dos importantes escritores estadounidenses: Walt Whitman(1819-1882), autor de "Leaves of Grass"(1855) y H.D. Thoreau(1817-1862) famoso por "Walden" (1854) y su tratado sobre la desobediencia civil, "On Civil Disobedience"(1849). Walt Whitmanes conocido por su poesía; "Leaves of Grass"es un canto a la celebración de la vida y el goce de los placeres que nos ofrece la naturaleza. Los versos recrean escenas bucólicas y se deja entrever una gran carga sexual en muchos de sus poemas. Sin embargo su influencia va a ser esencial en la poesía modernista norteamericanadel S.XX. Thoreau por su parte, naturista y anarquista declarado, defendió el derecho del hombre a vivir en libertad y por ello se retiró a los bosques a vivir en armonía con la naturaleza. Después recogió sus experiencias y las publicó bajo el título de "Walden". El resto de su vida lo dedicó a reivindicar el derecho del ser humano a vivir en libertad y se declaró en lucha contra el Estado por lo que fue encarcelado en alguna ocasión.

Sin embargo para Nathaniel Hawthorne (1804-1864) la influencia de Emerson y su trascendentalismo tuvo un efecto menor. A pesar de estar casado con una pintora trascendentalista y de tener como vecinos al propio Emerson y a Thoreaucuando la pareja se trasladó a Massachussetts a él le interesaba más el terror y la intriga. Sus novelas se caracterizan por la atmósfera oscura y la sensación de opresión que transmiten los entornos que recrea en ellas, como en la letra escarlata, "The Scarlet Letter"(1850). Hawthorne es el escritor de los contrastes, de las fuerzas opuestas, y en sus novelas se apoya frecuentemente en conceptos antagónicos que se contraponen: lo convencional frente a lo atípico; la hipocresía frente a la franqueza; la culpabilidad frente a la inocencia; el progreso frente a la nostalgia por el pasado. Aunque muy cercanas a la novela góticapor su imaginería, en sus cuatro novelas ("The Scarlett Letter", 1850, "The House of the Seven Gables", 1851, "The Blithedale Romance", 1852 y "The Marble Faun", 1960) Hawthorne despliega unos personajes trabajados, ricos en matices, que nada tienen que ver con los a menudo insípidos y llanos personajes del relato

Page 56: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

56

gótico; estos reflexionan acerca de complejos asuntos morales y/o existenciales en busca de una verdad absoluta inalcanzable para ellos y que les arrastra a su propio martirio y aislamiento en una sociedad reaccionaria y hostil a la cual no logran entender: la puritana. Muy influido por su herencia puritana Hawthorne retrata esta férrea sociedad conservadora y religiosa (localizada sobre todo en la región de Nueva Inglaterra, de la que era natural), como un ente compuesto por fanáticos de falsa moral cristiana donde todo lo que escapa a sus doctrinas debe ser aniquilado. Como los hijos de David en el Antiguo Testamento, los pioneros puritanos se consideraban los predilectos de Dios al haber sido elegidos para poblar el nuevo mundo; huían de una Europa mayoritariamente católica donde sus creencias eran castigadas con la muerte y ahora que habían encontrado al fin un lugar donde desarrollar su vida y su credo libremente no iban a permitir que influencias externas amenazasen su estabilidad. Aunque pensaron que la amenaza vendría de fuera lo cierto es que pronto empezaron a acusarse unos a otros y con ellos las ―cazas de brujas‖, siendo uno de los casos más famosos el de las brujas de Salem que mucho más tarde retrataría el dramaturgo Arthur Miller a mediados del S.XX. Así pues, en esta sociedad temerosa de un Dios colérico e inclemente donde pesaba más el significado del pecado que el hecho en sí de pecar, desarrolló Hawthorne su obra, trabajando bajo aquellos mismos temores, sólo que en su caso chocaban también con los conocimientos filosóficos de sus colegas trascendentalistas. Quizás de ahí venga esa constate lucha entre ideas contrapuestas que se aprecia en su obra, también en sus cuentos; cabe destacar entre ellos "Rappaccini’s Daughter" ("La hija de Rappaccini", 1844), "The Birth-Mark" ("La marca de nacimiento", 1843) y "The Artist of the Beautiful"("El artista de lo hermoso", 1844).

Herman Melville (1819-1891), muy amigo de Hawthorne, también trabajará en esta línea. De hecho junto con Poe los tres constituyen dentro del romanticismo la rama digamos ―oscura‖ del movimiento en los Estados Unidos. En el lado ―claro‖ o ―luminoso‖ estarían los trascendentalistas: Emerson, Whitman y Thoreau. Esta diferenciación está aceptada y se recoge así en los manuales de literatura norteamericana.

Estos románticos oscuros (―Dark Romantics‖) no comparten la visión optimista de los trascendentalistas y para ellos el verdadero atractivo del alma se encuentra en los aspectos ocultos, a menudo tabúes, del carácter humano y en la idea de que el mal es algo inherente a la naturaleza humana. De este modo, la literatura comienza a adentrarse en el terreno de la psicología para con su ayuda perfilar los personajes en ambas direcciones, no sólo de una forma técnica sino también de una forma podríamos decir científica, intentado investigar cómo funciona la mente humana. En la literatura esto se plasma a través del uso del estilo libre indirecto por el cual se incluyen los pensamientos del personaje en el discurso del narrador y que más tarde sería desarrollado, de una forma más técnica, por el también escritor estadounidense Henry James (1843-1916) mediante el uso del llamado ―monólogo interior‖ o ―corriente de pensamiento‖ (Stream of conciouness), una aplicación literaria de las teorías expuestas por su hermano y psicólogo William James(1842-1910). Por lo tanto su influencia y aportación a la literatura

Page 57: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

57

estadounidense y universal va a ser decisiva para los escritores modernistas de principios del S. XX.

Herman Melville, que durante mucho tiempo se dedicó al oficio de ballenero, escribe sus primeras obras apoyándose en sus propias experiencias en la mar. Así surgen novelas como "Omoo" (1847), "Mardi"(1849), "Redburn" (1849) y su obra más conocida: "Moby Dick"(1851). En ellas ahonda, en medio del duro mundo de la mar, acerca de reflexiones éticas y filosóficas que a partir de entonces serán preocupaciones constantes en su producción literaria. Si nos centramos en "Moby Dick", la gran ballena blanca simboliza de manera alegórica la representación de un mal incomprensible tanto en el daño físico y psicológico que provoca en el capitán Ahab como en lo que será a su vez el desencadenante de una venganza absurda y obstinada que llevará a la muerte a la mayoría de tripulantes de la expedición dirigida por el capitán Ahab. Hay quien encuentra incluso paralelismos religiosos o divinos en la figura de la ballena blanca, de modo que ésta representaría la lucha del hombre por alcanzar a Dios.

Me gustaría recomendar la lectura de los relatos o cuentos escritos por Melville recopilados en "Cuentos de Piazza" (1856), donde se encuentran algunos tan exquisitos como "Billy Budd", "Benito Cereno"y "Bartleby el escribiente". Recomiendo encarecidamente la lectura de este último en el que los amantes de Kafka podrán comprobar cómo anticipaba ya algunos de los temas comunes en las obras del autor checo y la denominada literatura del absurdo.

Edgar Allan Poe y Emily Dickinson

He dejado para el final a estos dos grandísimos autores no sólo de su tiempo sino de la historia literaria de los Estados Unidos primero porque ambos fueron poetas y en segundo lugar por lo anecdótico de sus biografías.

Los acontecimientos de sus vidas marcaron sin duda alguna el tono y carácter de sus composiciones; en el caso de Emily Dickinson(1830-1886) sería el opresor ambiente familiar y puritano que la rodeó durante toda su vida, llegando al punto de recluirse en su propia habitación, de la que sólo saldría definitivamente para acudir a sus oraciones los domingos. A pesar de ser mujer, gozó de un relativo privilegio para el acceso a la cultura si la comparamos con el resto de mujeres de su época y elaboró a lo largo de su vida una extensa producción poética que no se vería publicada hasta después de su muerte ya que en vida siempre se negó a publicar. A medio camino entre las ideas trascendentalistas y el romanticismo más oscuro, en sus poemas da rienda suelta a sus temores existenciales y son frecuentes las alusiones a la muerte así como a unos disfrutes naturales a los que se refiere desde el anhelo del que hace tiempo se ha resignado a rechazarlos, a admitir que están vedados para ella.

De Edgar Allan Poe(1809-1849) poco podemos decir que no se haya dicho ya. Al margen de lo anecdótico de su vida, famoso por su afición al juego y a la bebida (la leyenda negra dice que murió una noche tras declararse a varias mujeres y ser

Page 58: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

58

rechazado por todas tras una sobredosis provocada por el alcohol y que su cuerpo fue encontrado días después en un callejón), es no obstante una de las mentes más célebres y cultas de su tiempo al que debemos la creación del género detectivesco (a través del inspector Auguste Dupin, que más tarde serviría de inspiración al británico Arthur Conan Doyle(1859-1930) para la construcción de su famoso Sherlock Holmes) y de la perfección del relato corto, género por el que es principalmente conocido,aunque también escribió poesía, ensayo y trabajó como periodista.

Edgar Allan Poe es el maestro universal del género de terror. El conjunto de sus relatos puede ser catalogado en cuatro categorías: psicológicos, macabros, arabescos y grotescos. Los relatos psicológicos son aquellos en los que sobresale el factor introspectivo del personaje, siendo éste el que va dando forma al relato. Suele estar relacionado con el tema de la duda y la autoinculpación como en ―El corazón delator‖ o ―William Wilson‖. En la categoría de macabros estarían todos aquellos que tienen como tema central la muerte, independientemente del modo en que ésta sea tratada; algunos ejemplos serían ―La verdad sobre el caso del señor Valdemar‖, ―El entierro prematuro‖, o "El barril de amontillado‖. Los relatos arabescos son aquellos que tienen que ver con el mundo de lo sobrenatural, como en ―Conversaciones con una momia‖, ―El rey peste‖ o ―La máscara de la muerte roja‖. Por último los relatos grotescos son aquellos en los que se produce alguna distorsión de la realidad, bien sea a través de visiones oníricas o producidas por el consumo del alcohol u otras sustancias tóxicas. A esta categoría pertenecerían pues relatos como ―Ligeia‖, ―El gato negro‖ o ―La caída de la casa Usher‖. Otros temas recurrentes son la venganza (como en ―Hop Frog‖), el relato analítico o de investigación (caso de ―Los crímenes de la calle Morgue‖ o ―El escarabajo de oro‖) y aquellos que yo llamo pseudocientíficos, porque usa un lenguaje científico para dar verosimilitud a unos hechos falsos que por cómo están narrados parecen ciertos, como es el caso de ―La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall‖ o ―Un descenso al Maelström‖.

Su herencia va a ser fundamental para los grandes maestros del relato corto sucesores de su legado, entre ellos algunos tan dispares como Kafka, Dostoyevski, Lovecraft, Maupassant, Borges o Cortázar.

En cuanto a su poesía los temas son similares a los del relato: amor, muerte, dolor, sufrimiento, etc. La mezcla de lo onírico y lo real también llena unos versos que en lo que a métrica se refiere no dejan grietas: la métrica y la forma eran para el Poe poeta cualidades indiscutibles de la poesía. No creía tanto en el verso libre como sus coetáneos y abogaba por las formas clásicas de composición. En algunos poemas, estos accesos en defensa de lo antiguo lo llevan a atacar directamente al progreso y la ciencia a la que culpa de acabar con los mitos y el encanto de las civilizaciones antiguas a través de sus pesquisas (como en el poema ―To Science‖).

Page 59: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

59

Sus poemas más famosos: ―El cuervo‖, ―Annabel Lee‖, ―To Helen‖ o ―The City in the Sea‖serán modelo a seguir para Baudelaire y, aunque en menor medida, también para Robert Frost.

Summa.

Para finalizar ya este breve repaso a la historia de la literatura romántica norteamericana del S.XIX, me gustaría recalcar a modo de resumen los aspectos más importantes recogidos en este artículo:

-La identidad de la literatura norteamericana nace con este movimiento.

-Se crea a imitación del romanticismo europeo, importando para su creación cuentos populares alemanes.

-Se desarrolla principalmente en la región de Nueva Inglaterra.

-Fuerte influencia puritana.

-Existen dos tipos de escritores románticos: los optimistas, representados por los trascendentalistas y el grupo de los ―oscuros‖, más próximos a la imaginería gótica.

Page 60: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

60

Walt Whitman

Page 61: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

61

Walt Whitman

Walt Whitman

Nacimiento 31 de mayo de 1819, Huntington, Nueva York, Estados

Unidos

Defunción 26 de marzo de 1892, (72 años) Camden, Nueva Jersey,

Estados Unidos

Ocupación Poeta

Nacionalidad Estadounidense

Género Poesía

Movimientos Trascendentalismo

Influido por[mostrar]

Firma

Walt Whitman (West Hills, condado de Suffolk, Nueva York, 31 de mayo de 1819 – Camden, Nueva Jersey, 26 de marzo de 1892) fue un poeta, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más influyentes escritores del canon estadounidense (del que ha sido considerado su centro) y ha sido llamado el padre del verso libre.1 Su trabajo fue muy controvertido en su tiempo, particularmente por su libro Hojas de hierba, descrito como obsceno por su abierta sexualidad.

Considerado como el padre de la moderna poesía estadounidense, su influencia ha sido amplia también fuera de ese país. Entre los escritores que se han visto marcados por su obra figuran Rubén Darío, Wallace Stevens, León Felipe, D.H. Lawrence, T.S. Eliot, Fernando Pessoa, Pablo de Rokha, Federico García Lorca, Hart Crane, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Ernesto Cardenal, Allen Ginsberg o John Ashbery, entre otros.2

Page 62: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

62

Nacido en Long Island, trabajó como periodista, profesor, empleado del gobierno y enfermero voluntario durante la Guerra Civil estadounidense. Al inicio de su carrera, también produjo una novela, Franklin Evans (1842). Su obra maestra, Hojas de hierba, fue publicada en 1855, costeada por él mismo. El libro fue una tentativa de tender los brazos hacia el ciudadano común con una épica americana. La obra fue revisada y ampliada durante el resto de su vida, siendo publicada la edición definitiva en 1892. Luego de un derrame al final de su vida, se trasladó a Camden, Nueva Jersey, donde su salud empeoró. Murió a los 72 años y su funeral se convirtió en un espectáculo público.3 4

La sexualidad de Whitman ha sido tan discutida como su obra. Si bien comúnmente se le ha considerado como homosexual o bisexual,5 no está claro el que Whitman tuviese alguna relación sexual con otro hombre,6 por lo que los biógrafos continúan debatiendo.

El poeta se refirió a temas políticos durante toda su vida. Apoyó la cláusula Wilmot y se opuso a la extensión de la esclavitud, si bien fue muy crítico con el movimiento abolicionista.7 En 1865 escribió el famoso poema O Captain! My Captain! (¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán!) en homenaje a Abraham Lincoln después de su asesinato.

Biografía

Primeros años

Walter Whitman nació el 31 de mayo de 1819 en West Hills, un pueblo de Huntington (Long Island). Sus padres, Walter and Louisa Van Velsor Whitman, tenían creencias afines a los cuáqueros, una comunidad religiosa sin credo definido que pretende revivir el cristianismo primitivo. Fue el segundo de nueve hijos8 e inmediatamente fue apodado ―Walt‖ con el fin de distinguirlo de su padre.9

De sus siete hijos varones, Walter Whitman llamó a tres como los líderes americanos Andrew Jackson, George Washington y Thomas Jefferson. El mayor fue llamado Jesse y hubo otro más que murió a los seis meses sin recibir nombre. El sexto hijo de la pareja fue llamado Edward.9

A los cuatro años, Whitman se muda con su familia de West Hills a Brooklyn, viviendo en una serie de casas, en parte debido a malas inversiones.10 Whitman recordaría más tarde que su niñez fue un tiempo de escasez cuando no de infelicidad por las dificultades económicas de la familia.11 Sin embargo, vivió momentos felices como cuando, durante una celebración en Brooklyn del 4 de julio (Día de la Independencia de los Estados Unidos) de 1825, fue levantado en el aire y besado por el Marqués de Lafayette.12

A la edad de de once años Whitman terminó sus estudios formales.13 Luego comenzó a trabajar para llevar dinero a su familia. Fue empleado de oficina para dos abogados y más tarde pasó a ser aprendiz en el semanario de Long Island

Page 63: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

63

The Patriot, editado por Samuel E. Clements.14 Allí Whitman aprendería sobre impresión15 y tipografía y también allí, por primera vez, escribiría composiciones sentimentales.16 Clements se vio envuelto en una controversia cuando él y dos amigos más intentaron desenterrar el cuerpo de Elias Hicks para fabricar un molde de plástico con su cabeza.17 Poco después, dejaría The Patriot, posiblemente como resultado de esta polémica.18

Al año siguiente Whitman trabajó para otra imprenta, Erastus Worthington, en Brooklyn.19 Su familia se mudó nuevamente a West Hills en la primavera, pero él se quedó y tomó un trabajo en la tienda de Alden Spooner, editor del semanario The Long-Island Star.19 Mientras trabaja en el Star, Whitman se convirtió en el patrón de la librería local, se unió a debates sociales sobre la ciudad, comenzó a asistir a representaciones teatrales20 y anónimamente publicaba algunos de sus primeros poemas en el New York Mirror.21 A la edad de dieciséis años, en mayo de 1835, abandonó el Star y también Brooklyn.22 Se mudó a la ciudad de Nueva York para trabajar como tipógrafo,23 aunque años más tarde no podría recordar dónde.24 Tuvo problemas para encontrar empleo en parte por un grave incendio en la imprenta24 y en parte por un colapso general de la economía que llevó al Pánico de 1837.25 En mayo de 1836 se reunió con su familia, que vivía en Hempstead (Long Island).26 Enseñó intermitentemente en varias escuelas hasta la primavera de 1838, a pesar de no estar satisfecho como maestro.27 Después, regresó a Huntington (Nueva York) para fundar su propio periódico, The Long Islander. Trabajó simultáneamente de editor, periodista y distribuidor, llegando incluso a repartir personalmente la publicación.

Luego de diez meses vendió la publicación a O.E. Crowell, que se hizo cargo a partir del número del 12 de julio de 1839.28 No sobrevivieron copias de la publicación mientras fue manejado por Whitman.29 Por el verano de 1839 encontró un trabajo como tipógrafo en Jamaica, Queens, en el Long Island Democrat, editado por James J. Brenton.28 Lo abandonó poco tiempo después, e hizo un nuevo intento como maestro desde el invierno de 1840 hasta la primavera de 1841.30 Durante esta etapa, publicó una serie de editoriales llamados Sun-Down Papers- From the Desk of a Schoolmaster desde el invierno de 1840 hasta julio de 1841. Para estos ensayos construyó un personaje definido, técnica que utilizaría a lo largo de toda su carrera.31 En 1840, estando en una de sus escuelas, llamada Locust Grove School en Southold (Nueva York), se dice que fue víctima de una turba luego de que el pastor Ralph Smith de la Iglesia Presbiteriana lo acusara de cometer sodomía con alguno de sus estudiantes. La escuela apareció más tarde en ciertos mapas como la ―Escuela de Sodoma‖.32 Whitman se mudó a Nueva York en mayo, donde trabajó inicialmente en un puesto de baja categoría en el Nuevo Mundo, bajo las órdenes de Park Benjamin y Rufus Wilmot Griswold.33 Después realizó tareas para distintos periódicos durante cortos períodos de tiempo. En 1842 fue editor del Aurora y desde 1846 hasta 1848 del Brooklyn Eeagle.34 Asimismo, colaboró con una publicación autónoma de ficción y poesía durante la década de 1840.35 Perdió su posición en el Brooklyn Eagle en 1848, cuando se alineó con el partido Barnburner, ala del partido demócrata que se manifestaba en contra del dueño del periódico Isaac Van Anden, perteneciente al

Page 64: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

64

sector conservador del mismo partido.36 Whitman fue delegado en la convención fundadora del Free Soil Party (Partido de la Tierra Libre) de 1848.

Hojas de hierba

Whitman aseguraba que luego de competir durante diez años por ―los premios usuales‖ –reconocimientos tradicionales-, decidió convertirse en poeta.37 En un comienzo experimentó con una variedad de géneros populares que apelaban a los gustos culturales de la época.38 A principios de 1850 comenzó a escribir lo que se convertiría en Hojas de hierba,39 una colección poética que continuaría editando y revisando hasta su muerte.40 Intentó componer una épica americana única41 y utilizó el verso libre con una cadencia basada en la Biblia.42 Sobre el fin de junio de 1855, sorprendió a sus hermanos con la ya impresa primera versión. George, uno de ellos, dijo: “no esperaba que valiera la pena leerlo”.43

Él mismo pagó la publicación de su primera edición,43 que llevó a cabo en una imprenta local durante los tiempos de descanso de su trabajo comercial.44 Fueron impresas un total de 795 copias.45 La edición fue anónima, y sin embargo, ocupando la portada, había un retrato realizado por Samuel Hollyer.46 En el cuerpo del texto se llamaba a sí mismo “Walt Whitman, americano, uno de los duros, un cosmos, desordenado, carnal y sensual, no sentimental, no creído más importante que un hombre o una mujer aparte de ellos mismos, no más modesto que inmodesto".47 El libro recibió su más alto apoyo por parte de Ralph Waldo Emerson, quien escribió una carta de cinco halagadoras páginas a Whitman y hablaba del libro de manera excelente a sus amigos.48

La primera edición de Hojas de hierba fue ampliamente distribuida y despertó un significativo interés,49 en parte gracias al apoyo de Emerson,50 pero también fue ocasionalmente criticada por el sesgo obsceno de la naturaleza de su poesía.51 El geólogo John Peter Lesley escribió a Emerson, llamando al libro “basura profana y obscena” y al autor “un gil pretencioso”.52 El 11 de julio de 1855, unos pocos días después de que Hojas de hierba fuera publicado, el padre de Whitman falleció a la edad de 65 años.53 En los meses consecutivos a la publicación de la primera edición de Hojas de hierba, las respuestas críticas comenzaron a centrarse en lo ―ofensivo‖ de los temas sexuales más que en la poesía misma. A pesar de que la segunda edición estaba lista e impresa, el editor fue reticente a distribuirla.54 Al final esta edición salió a la venta con veinte poemas adicionales55 en agosto de 1856.56 Fue revisado y republicado en 1860,57 luego en 1867, y una cantidad notable de veces mientras duró la vida de Whitman. Varios famosos escritores admiraron su trabajo lo suficiente como para visitarle. Entre ellos se cuentan Bronson Alcott y el teórico Henry David Thoreau.58

Durante las primeras publicaciones de Hojas de hierba, Whitman tuvo dificultades financieras y se vio forzado a trabajar otra vez como periodista, específicamente en el Brooklyn’s Daily Times, comenzando en mayo de 1857.59 Como editor, revisaba los contenidos de los escritos, contribuía con críticas literarias y escribía editoriales.60 Abandonó el trabajo en 1859, no estando claro si fue echado o

Page 65: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

65

decidió irse.61 Whitman, que normalmente llevaba una detallada lista de sus actividades en diarios y anotaciones, dejó muy poca información sobre sí mismo a finales de la década de 1850.62

La Guerra Civil

Mientras comenzaba la Guerra Civil estadounidense, Whitman publicó su poema ¡Suenen, suenen, tambores! como una llamada patriótica para el Norte.63 El hermano de Whitman, George, se unió al ejército unionista y comenzó a enviarle cartas sobre hechos vividos en el frente de batalla.64 El 16 de diciembre de 1862 una lista de los soldados muertos y heridos publicada en The New York Tribune incluía el nombre del ―teniente G.W. Whitmore‖, que Whitman tomó erróneamente por su hermano George.65 Se dirigió hacia el sur inmediatamente para encontrarlo y sufrió el robo de su billetera durante el trayecto.66 “Caminando todo el día y toda la noche, incapaz de montar, tratando de conseguir información, tratando de acceder a gente importante” escribió más tarde.67 Profundamente conmovido por la visión de los soldados heridos y las necrosis de sus amputados miembros, partió hacia Washington en diciembre de 1862 con la intención de no volver nunca más a Nueva York.66

En Washington D.C, el amigo de Whitman Charley Edridge lo ayudó a conseguir un trabajo de pocas horas en una oficina del ejército, dejando tiempo a Whitman para ofrecerse de voluntario como enfermero en los hospitales militares.68 Escribiría sobre esta experiencia en El gran ejército de la enfermedad, publicada en un periódico neoyorquino en 186369 y, doce años más tarde, en un libro titulado Memorias de la guerra.70 Más tarde contactó con Emerson para pedirle ayuda en la obtención de un puesto gubernamental.66 Otro amigo, John Trowbridge, entregó una carta de recomendación de Emerson para Salmon P. Chase, secretario del Tesoro, esperando que garantizase a Whitman un puesto en su departamento. Chase, sin embargo, no quiso contratar al autor de un libro tan mal reputado como Hojas de hierba.71

El año 1864 fue difícil para la familia Whitman. El 30 de septiembre de 1863, el hermano de Whitman George fue capturado por los confederados de Virginia,72 y otro hermano, Andrew Jackson, murió de tuberculosis causada por alcoholismo en diciembre.73 Ese mes, Whitman envió a su hermano Jesse al asilo para lunáticos de Kings County.74

Su suerte cambió, sin embargo, cuando finalmente consiguió un trabajo bien pagado como empleado de poco rango en la oficina de asuntos indios del Departamento del Interior, gracias a que su amigo William Douglas O‘Connor, poeta, autor de daguerrotipos y editor del Saturday Evening Post, había escrito a William Tod Otto, asistente del Secretario del Interior, en beneficio de Whitman.75 Comenzó su nuevo trabajo en enero de 1865 con un salario de 1200 dólares.76 Un mes después, su hermano George fue liberado de su captura y consiguió la

Page 66: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

66

licencia a causa de su pésimo estado de salud.75 El primero de mayo, Whitman recibió un ascenso y publicó Redobles de tambor.77

El 30 de junio fue despedido de su trabajo,77 a causa del nuevo Secretario del Interior, anteriormente senador por Iowa, James Harlan.76 A pesar de que Harlan despidió a varios empleados que “raramente estaban en su escritorio”, pudo haber despedido a Whitman por motivos morales tras encontrar una edición de Hojas de hierba fechada en 1860.78 O‘Connor protestó hasta que Hubley Ashton transfirió a Whitman a una oficina de un fiscal nacional en julio.79 Aun así, O‘Connor, todavía molesto, vindicó a Whitman publicando un sesgado y exagerado estudio histórico, El buen poeta gris, en enero de 1866. Este panfleto, que se vendía por 50 centavos y defendía a Whitman como un completo patriota, estableció el notable apodo del poeta y aumentó su fama,80 a lo que también contribuyó la publicación de ¡Oh, capitán! ¡Mi capitán!, un poema relativamente convencional en memoria de Abraham Lincoln, el único que fue recogido en antologías en vida de Whitman.81

Uno de sus cometidos en la Oficina del Fiscal General fue entrevistar a anteriores soldados confederados para los padrones presidenciales. “Hay personajes impresionantes entre ellos” escribiría más tarde, “y ya sabes que tengo debilidad por cualquier cosa fuera de lo ordinario”.82 En agosto de 1866, se tomó un mes de descanso con el propósito de preparar una nueva edición de Hojas de hierba, que no sería publicada hasta 1867 dado que tuvo problemas para conseguir editor.83 Tenía la intención de que fuese la última versión del libro.84 En febrero de 1868 los poemas de Walt Whitman se publicaron en Inglaterra gracias a William Rosseti,85 con cambios menores que más tarde el poeta aprobaría aunque de mala gana.86 La edición se convirtió en popular en Inglaterra, especialmente por los avales de la altamente reputada Anne Gilchirst.87

Una nueva edición ampliada de Hojas de hierba salió a la luz en 1871, el mismo año en el que se informó falsamente de la muerte de Whitman a causa de un accidente ferroviario.88 Mientras su fama internacional crecía, permaneció en su puesto junto al Fiscal General.89 Pasó mucho tiempo del año 1872 cuidando de su madre que se encontraba peleando con una artritis ya cerca de los ochenta años.90 También viajó, y fue invitado al Dartmouth College para dar el discurso de inauguración de ese año.91

Últimos años

Después de sufrir un accidente cerebrovascular en los albores de 1873, Whitman fue animado a mudarse desde Washington a Nueva Jersey junto a su hermano, el ingeniero George Washington Whitman, y su madre, que ya estaba muy enferma y que murió ese mismo año durante el mes de mayo. Ambos sucesos fueron difíciles para Whitman y lo dejaron deprimido. Se quedó en casa de sus hermanos hasta que pudo conseguir la propia.92 Sin embargo, antes de lograrlo, pasó un período brillante en la residencia de su hermano en Candem, donde también vivía su otro hermano Edward, inválido desde su nacimiento.93 Fue una época

Page 67: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

67

altamente productiva, publicando tres versiones más de Hojas de hierba, entre otras obras. También fue entonces cuando recibió la visita de Oscar Wilde y la del pintor Thomas Eakins.

En 1884, cuando su hermano y su nuera fueron forzados a mudarse por sus negocios, compró su propia casa en el número 328 de la calle Mickle94 y comenzó a tratar a Mary Oakes Davis, una vecina viuda de un capitán de marina.95 Se mudó junto a Whitman en febrero de 1885, para servir de ama de llaves como pago del alquiler. Llegó a la casa junto a su gato, un perro, dos tortugas, un canario y otros animales domésticos.96 Durante este período Whitman produjo varias ediciones más de Hojas de hierba (1876, 1881 y 1889.)

Mientras se aproximaba el fin del año 1891, preparó una edición final llamada comúnmente Del lecho de muerte. Escribió: “Hojas de hierba al fin completo, luego de treinta y tres años de mutilaciones, en todos los tiempos y humores de mi vida, en clima pobre y completo, en todas partes de la tierra, en paz y en guerra, joven y anciano".97 Preparándose para su muerte hizo erigir un mausoleo de granito con forma de casa por unos cuatro mil dólares98 y lo visitó varias veces durante la construcción.99 En su última semana de vida estaba muy débil como para maniobrar un cuchillo o un tenedor y escribió: “Sufro todo el tiempo. No tengo alivio, ninguna escapatoria: es monotonía – monotonía - monotonía en el dolor”.100

Whitman murió en marzo de 1892.101 Una autopsia reveló que sus pulmones habían disminuido a un octavo su capacidad normal de respiración, resultado de una bronquitis pulmonar,98 y que un abceso del tamaño de un huevo en su pecho había bloqueado una de sus costillas. La causa de la muerte fue oficialmente "pleuresía en el lado izquierdo, contusión en el miembro derecho, tuberculosis general y nefritis parenquimatosa".102 Una vista pública de su cuerpo fue organizada en su casa de Camden; más de mil personas la visitaron en tres horas103 y según crónicas del suceso el ataúd de roble era prácticamente imposible de ver a causa de las flores y las guirnaldas que le fueron ofrendadas.102 Cuatro días después de su muerte fue enterrado en su tumba ubicada en el cementerio de Harleigh en Camden.103 Se celebró luego una segunda ceremonia pública con amigos dando discursos, música en vivo y bebidas. Un amigo de Whitman, el orador Robert Ingersoll, se encargó del discurso mortuorio.104 Más tarde los restos de los padres y los hermanos de Whitman y de sus familias fueron trasladados al mausoleo.105

Escritura

El trabajo de Whitman rompe los cánones de la forma poética y es generalmente cercano a la prosa.106 Utilizó imágenes y símbolos inusuales en poesía como hojas podridas, ramitas de paja y escombros.107 También escribía abiertamente sobre la muerte y la sexualidad, incluyendo la prostitución.84 Es frecuentemente etiquetado como el padre del verso libre, pese a que no lo inventara.106

Teoría poética

Page 68: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

68

Whitman escribió en el prefacio de 1855 a Hojas de hierba: “La prueba de un poeta es que su país lo absorba sentimentalmente de la misma forma que él absorbió a su país”. Creía que había una vital y simbiótica relación entre el poeta y la sociedad.108 Esta conexión está enfatizada especialmente en Canto a mí mismo gracias al uso de una poderosa primera persona narrativa.109 Como ejemplo del americano épico, se desvió del uso común de la figura del gran héroe y por el contrario asumió la identidad de la gente común.110 Hojas de hierba también responde al gran impacto que la reciente urbanización había tenido en las masas de los Estados Unidos.111

Estilo de vida y creencias

Alcohol

Whitman fue portavoz del Movimiento por la Templanza y en su juventud raramente bebía alcohol. Una vez se jactó de no haber probado ―licores fuertes‖ hasta que tuvo treinta años112 y ocasionalmente argumentó a favor de la prohibición.113 Uno de sus tempranos trabajos de ficción, la novela Franklin Evans —publicada por vez primera en noviembre de 1842—, aboga por la templanza.114 Whitman la escribió en la cúspide de la popularidad del movimiento washingtoniano a pesar de que el movimiento en sí mismo estaba plagado de contradicciones, como lo estaba también su personaje Franklin Evans.115 Años después declaró estar avergonzado del libro116 y lo llamó ―maldita putrefacción.‖117 Se despachó con él diciendo que lo escribió en tres días de soledad –por dinero- mientras estaba él mismo bajo la influencia del alcohol.118 A pesar de eso, en otros ensayos también recomienda la Templanza, incluyendo The Madman y un cuento corto titulado Reuben’s Last Wish.119 Más tarde en su vida fue liberal con el alcohol, disfrutando de los vinos locales y del champán.120

Religión

Whitman estaba altamente influido por el deísmo. Negaba que alguna fe fuese más importante que otra y abrazaba todas las religiones por igual.121 En Canto a mí mismo realizó un catálogo de las grandes religiones e indicó que respetaba y aceptaba todas ellas, un sentimiento que más tarde enfatizaría en su poema With Antecedents, afirmando: “Adopto cada teoría, cada mito, cada dios y semi dios. Veo que los viejos mitos, biblias y genealogías son ciertos, sin excepción”.121 En 1874, fue invitado a escribir un poema sobre el movimiento espiritualista, a lo que respondió “me parece que más o menos es todo una pobre, barata y llana patraña”.122 Whitman era un religioso escéptico: a pesar de que aceptaba a todas las iglesias, no creía en ninguna.121 Dios, para Whitman, era inmanente y trascendente. Para él el alma humana es inmortal y se encuentra en un estado de constante y progresivo desarrollo.123

Sexualidad

Page 69: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

69

Whitman es generalmente considerado homosexual o bisexual. Estas opiniones generan controversia y están basadas en su poesía, que retrata el amor y la sexualidad en un sentido mundano e individualista común en la cultura americana previa a la medicalización de la sexualidad a fines del siglo diecinueve.124 A pesar de que Hojas de hierba fue frecuentemente catalogado como pornográfico y obsceno, sólo una crítica remarcaba la actividad sexual del autor: en un ensayo de 1855 Rufus Wilmot Griswold sugería que Whitman era culpable de “ese horrendo pecado que no debe ser mencionado entre los cristianos”.125 Whitman tuvo intensas amistades con muchos chicos y hombres a lo largo de su vida. Algunos biógrafos han declarado que podría no haber llegado a tener relaciones sexuales con hombres, mientras que cartas, partes de sus diarios y otras fuentes son reclamadas como prueba de la naturaleza sexual de alguna de sus relaciones.126

Según el biógrafo Reynolds, Peter Doyle sería el candidato más firme para el amor de la vida de Whitman.127 Doyle fue un conductor de ómnibus a quien conoció en 1866 y fueron inseparables durante largos años. Entrevistado en 1895, Doyle dijo: “Nos hicimos amigos inmediatamente, ponía mi mano sobre su rodilla, nos entendíamos. Al final del viaje no se apeó; de hecho hizo el camino de regreso conmigo”.128 En sus notas, Whitman disimulaba las iniciales de Doyle usando el código ―16.4‖.129

Un testimonio directo de segunda mano viene de parte del ilustre Oscar Wilde. El escritor irlandés –famoso por su relación amorosa con un lord inglés, documentada en su carta titulada De Profundis- conoció a Whitman en Estados Unidos en 1882 y escribió al activista por los derechos homosexuales George Cecil Ives que no había dudas sobre la orientación sexual del gran poeta americano. “Todavía guardo el beso de Walt Whitman sobre mis labios” alardeó.130 Las únicas descripciones explícitas de la orientación sexual de Whitman son de segunda mano, por lo que sería aventurado hacer una declaración final de sus preferencias. En 1924 Edward Carpenter, en ese entonces ya anciano, describió a Gavin Arthur –quien a su vez lo documentó en su diario con precisión- un encuentro erótico que tuvo en su juventud con Whitman.131 132 Al final de su vida, cuando Whitman fue interrogado categóricamente sobre la posibilidad de que su serie de poemas intitulada Calamus fuera homosexual, sabiamente prefirió no responder.133

Otro posible amante de Whitman fue Bill Ducket. Desde al menos el año 1880, Ducket y su abuela, Lydia Watson, subarrendaron su propiedad del 334 de Mickle Street. Dada la proximidad entre las casas, es obvio que Whitman conoció a Ducket como vecino.134 Su relación era cercana, y el joven usaba el dinero de Whitman cuando éste lo tenía. Whitman describió su amistad como ―abultada‖. A pesar de que algunos biógrafos describen a Ducket como inquilino, otros lo identifican como amante.135 Su fotografía juntos tiene los rasgos comunes de los retratos de marido y mujer y forma parte de una colección de fotografías del poeta junto a sus jóvenes amigos.136

Page 70: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

70

Tuvo otra relación con un joven llamado Harry Stafford, a quién conoció en 1876, cuando éste tenía dieciocho. Whitman se hospedó en la casa de su familia ubicada en Timber Creek y le entregó al joven Stafford un anillo, que más tarde sería devuelto luego de años de relación tormentosa. Stafford escribió a Whitman sobre ese anillo, diciendo: “Sabes que cuando me lo pusiste había sólo una cosa capaz de alejarme, y era la muerte.”137

Hay también cierta evidencia de sus relaciones sexuales con mujeres. Fue amigo de una actriz neoyorquina llamada Ellen Grey en la primavera de 1862, pero no se sabe con precisión si fue también algo de carácter sexual. Cuando se mudó a Camden todavía conservaba una vieja foto de Grey y se refería a ella como “una antigua querida mía”.138 Durante el final de su vida Whitman solía contar historias de sus novias y queridas anteriores y negaba la afirmación del New York Herald según la cual “nunca había tenido una relación amorosa”.139 Como dejó escrito su biógrafo Jerome Loving, “la discusión sobre la sexualidad de Whitman continuará, no importa las pruebas que surjan al respecto”.

Autoría de Shakespeare

Whitman se adhería a la opinión sobre la falsa autoría de las obras de Shakespeare, negándose a creer en la atribución tradicional de estos escritos al William Shakespeare de Stratford-upon-Avon. Whitman comenta en sus Ramas de Noviembre (1888) sobre las obras históricas de Shakespeare:

Concibiendo el gran calor y el pulso del feudalismo europeo, personificado sin parangón en la aristocracia medieval, en su elevado espíritu de lo despiadado y en su gigantesca casta, con su aire peculiar y su arrogancia (no simplemente afectación), sólo alguno de los ―condes lobunos‖ tan abundantes en las obras por derecho propio, o algunos nacidos por descendencia con conocimiento, parecen poder ser el verdadero autor de semejantes obras, obras en ciertos aspectos más grandes que ninguna otra registrada en la historia literaria.140

Ramas de Noviembre (1888). Walt Whitman

Esclavitud

Whitman se oponía a la extensión de la esclavitud en los Estados Unidos y apoyó la cláusula Wilmot, que pretendía suprimir la esclavitud en los nuevos territorios conquistados.141 Al principio se opuso al abolicionismo, creyendo que el movimiento hacía más daño que bien. En 1846 escribió que los abolicionistas habían retrasado el avance de su causa por su ―radicalismo y su estilo burocrático‖.142 Su mayor preocupación era que estos métodos desviaban el proceso democrático, como fue la negativa de los Estados del Sur a poner sus intereses por sobre los de toda la nación.141 En 1856, en su no publicada The Eighteenth Presidency, apoyando a los hombres del Sur, escribió ‖O abolen la esclavitud o ésta los abolirá a ustedes‖. Sin embargo, apoyó la muy extendida opinión de que los afroamericanos no deberían votar.143

Page 71: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

71

Legado e influencia

Whitman fue llamado el primer poeta de la democracia estadounidense, un título referido a su habilidad para escribir sobre el singular carácter de esta nación. Una amiga británica, Mary Smith Whitall Costelloe, escribió: “No se puede entender realmente a los Estados Unidos sin Walt Whitman, sin Hojas de hierba... Expresó fielmente la civilización actualizada, como él diría, y ningún estudioso de la historia de la filosofía podría obviarlo".144 El poeta modernista Ezra Pound dijo sobre Whitman -no sin cierto fervor- “Poesía de América... Él es América”.145 Andrew Carnegie lo catalogó como “el gran poeta de América hasta el momento”.146 Whitman se consideraba a sí mismo un ―Mesías‖ de la poesía.147 Uno de sus admiradores, William Sloane Kennedy, especuló que “la gente celebrará el aniversario del nacimiento de Whitman como ahora festeja el nacimiento del Redentor, de Cristo”.148

El crítico literario Harold Bloom –autor de El canon occidental, entre otras obras eruditas- escribió en la introducción a la edición del 150 aniversario de Hojas de Hierba: “Si eres estadounidense, entonces Walter Whitman es tu padre y tu madre imaginarios, incluso si, como yo, nunca compusiste una línea en verso. Se puede nombrar un grupito de obras literarias como candidatos para las “Sagradas Escrituras” de los Estados Unidos. Podrían incluir Moby Dick de Herman Melville, Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain, y las dos series de ensayos de Emerson tituladas La conducta de la vida. Ninguno de ellos, ni siquiera los de Emerson, son tan centrales como la primera edición de Hojas de hierba".149

El estilo de vida vagabundo de Whitman fue adoptado por el movimiento beat y sus líderes como Allen Ginsberg o Jack Kerouac y también por los poetas antibelicistas Adrienne Rich y Gary Snyder.150 Lawrence Ferlinghetti se contaba a sí mismo entre ―los hijos rebeldes‖ de Whitman, y el título de su colección de 1961 Al partir de San Francisco es una deliberada referencia al famoso poema de Whitman Al partir de Paumanok.151

El gran escritor argentino Jorge Luis Borges admiraba mucho a Whitman y más de una vez aclaró que se vio ampliamente influido por su literatura, cuando no obsesionado. De su obra publicada conocemos dos ensayos pertenecientes a su libro Discusión. Los ensayos en cuestión son Nota sobre Walter Whitman y El otro Whitman. En el prólogo a su libro El oro de los tigres, Borges sin embargo matiza: “Para un verdadero poeta, cada momento de la vida, cada hecho, debería ser poético, ya que profundamente lo es. Que yo sepa, nadie ha alcanzado hasta hoy esa alta vigilia. Browning y Blake se acercaron más que otro alguno; Whitman se lo propuso, pero sus deliberadas enumeraciones no siempre pasan de catálogos insensibles”. Más tarde escribiría un poema dedicado a su memoria, titulado Camden, 1892 (en referencia al año y lugar de la muerte de Whitman):

Page 72: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

72

Eventos importantes en la vida de Whitman

1819 — Nace el 31 de mayo en West Hills, Town of Huntington, Long Island.

1841 — Se muda a la ciudad de Nueva York. 1855 — Su padre, Walter, fallece. Primera edición de Leaves of Grass. 1871 — Sufre un infarto. Su madre, Louisa, muere. 1882 — Conoce a Oscar Wilde. Publica Specimen Days y Collect. 1888 — Sufre un segundo infarto. Enferma gravemente. Se publica

November Boughs. 1892 — Walt Whitman muere el 26 de marzo en Camden, Nueva Jersey.

Obra

Franklin Evans (1842) Drum-Taps (1865) Memoranda During the War Specimen Days Democratic Vistas (1871) Hojas de hierba (Leaves of Grass, 1855 y sucesivas ediciones ampliadas

hasta 1892)

Page 73: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

73

Naturalismo

Contenido 1 Historia 2 El Naturalismo en Europa 3 El Naturalismo en España 4 El Naturalismo en Hispanoamérica 5 El Naturalismo en Estados Unidos de América

El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).

Historia

Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora lo que no puede ser objeto de experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga todo en función de su utilidad, y el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, y el materialismo histórico de Marx y Engels. En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores:

1. La herencia genética

2. Las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia)

3. El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo.

Esto es, lo que se conoce en filosofía como Determinismo. De aquí deriva otra importante característica del Naturalismo, una crítica (implícita, ya que el valor documental y científico que se pretende dar a la literatura de este tipo impide aportar opiniones propias) a la forma como está constituida la sociedad, a las ideologías y a las injusticias económicas, en que se hallan las raíces de las tragedias humanas.

La fisiología como motor de la conducta de los personajes; Sátira y denuncia social. La novela naturalista no vale como simple

pasatiempo, es un estudio serio y detallado de los problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y mostrar de forma documental

Page 74: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

74

Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social;

Argumentos construidos a la sombra de la herencia folletinesca y orlados de un abrumador.

Feísmo y tremendismo como revulsivos. Puesto que se presentan casos de enfermedad social, el novelista naturalista no puede vacilar al enfrentarse con lo más crudo y desagradable de la vida social.

Adopción de los temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de las novelas. No se trata de un erotismo deleitoso y agradable, sino que es una manifestación de enfermedad social, suciedad y vicio. Por ello, frecuentemente el novelista naturalista se centra en el mundo de la prostitución, vista como lacra social y como tragedia individual. El público confundía sin embargo a veces naturalismo con pornografía, lo que no era la intención de los naturalistas. Estos critican con frecuencia la literatura folletinesca que trastorna la percepción de la realidad.

Cabe destacar que, si bien Realismo y Naturalismo son muy parecidos en el sentido de reflejar la realidad tal y como es (contrariamente al idealismo romántico), la diferencia radica en que el Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su descripción a las clases más desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer una crítica social profunda; además, si el individualismo burgués es siempre libre y optimista en su fe liberal de que es posible el progreso sin contrapeso y labrar el propio destino, el naturalismo es pesimista y ateo merced al determinismo, que afirma que es imposible escapar de las condiciones sociales que guían nuestro sendero en la vida sin que podamos hacer nada por impedirlo. Por otra parte los naturalistas españoles hacen uso de un narrador omnisciente y se alejan del impersonalismo que busca el maestro francés Émile Zola; por otra parte, estas novelas no consiguen una reproducción fiel de la realidad, objetivo que sí busca Émile Zola, sino que recargan excesivamente los aspectos que quieren destacar, con lo que pierden el valor documental que busca Émile Zola.

Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.

El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse con la descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista.

El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción

Page 75: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

75

del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana. El Naturalismo surge en París; Zola fue el iniciador del movimiento Naturalista, al decidir romper con el romanticismo, crea este movimiento literario; siendo considerado el maestro de este movimiento junto con Gustave Flaubert. En sus obras más importantes describirían de manera cruda y realista el contexto social de París, el lugar de inicio del movimiento.

El Naturalismo en Europa

En Alemania el Naturalismo destacó sobre todo en el teatro; lo introdujeron Arno Holz y Johannes Schlaf, pero destacan los hermanos Carl Hauptmann (1858-1921) y sobre todo Gerhart Hauptmann (1862-1946), así como Hermann Sudermann y Max Halbe. En Italia el Naturalismo se denominó Verismo y tiene su principal autor en Giovanni Verga (1840-1922), y su obra maestra en la novela de este autor titulada Los Malavoglia (Los Malasangre); también siguieron esta estética Luigi Capuana (1839-1915) y Matilde Serao (1856-1927), así como una serie de autores menores de novelas regionalistas como Girolamo Rovetta, Grazzia Deledda y Renato Fucini. En Gran Bretaña el gran novelista y poeta del naturalismo fue Thomas Hardy, y en el terreno dramático puede reconocerse alguna influencia de los postulados naturalistas en George Bernard Shaw a través de la asimilación que hace de dicha estética el dramaturgo noruego Henrik Ibsen. En Francia, fuera del líder del movimiento, Émile Zola, existe naturalismo en Gustave Flaubert y en otros autores de menor fuste. En Rusia difundió el movimiento el gran crítico literario Belinski y lo siguieron en algunas de sus obras autores importantes, como Gógol, Dostoievski, Goncharov, Chejov y otros.

El Naturalismo en España

En España participaron de este movimiento hombres comprometidos con posturas cercanas al Krausismo o la izquierda como Galdós (La desheredada), Clarín y Vicente Blasco Ibáñez. Desde la óptica conservadora puede también hablarse de un Naturalismo cristiano no rigurosamente pesimista ni determinista en el que militaron autores como Emilia Pardo Bazán, Luis Coloma, José María de Pereda (que se acercó al naturalismo en su novela La Puchera), Juan Armada y Losada, José de Siles, Francisco Tusquets, Ángel Salcedo y Ruiz y Alfonso Pérez Gómez Nieva. Otro tercer grupo estaría integrado por los hombres de la revista Gente Nueva, luego ampliado en otra revista, Germinal, de ideología más extremista y que estaría integrado por los escritores del llamado Naturalismo radical: Eduardo López Bago, José Zahonero, Remigio Vega Armentero, Enrique Sánchez Seña, Joaquín de Arévalo, José María Matheu Aybar, Manuel Martínez Barrionuevo, Eugenio Antonio Flores, Silverio Lanza, Emilio Bobadilla, Alejandro Sawa, Joaquín Dicenta (quizá el poeta y dramaturgo del naturalismo más importante en castellano), José Ortega Munilla, Jacinto Octavio Picón, Ernesto Bark, Ricardo Macías Picavea y algunos otros más. En lengua catalana destaca Narcís Oller. Epígonos del naturalismo son en cierta medida Felipe Trigo y Augusto Martínez Olmedilla.

Page 76: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

76

Empero, y con la excepción de algunos ensayos serios, como La desheredada, de Galdós, lo que se practica en España no es un auténtico naturalismo zolesco, sino una fórmula conciliadora que extrae algunos recursos formales de Zola sin seguir su doctrina ideológica (ateísmo, positivismo, determinismo). Este sincretismo es el que practican Pardo Bazán o el marqués de Figueroa.

El Naturalismo en Hispanoamérica

En América, vinculado al llamado Indigenismo, representan el Naturalismo los puertorriqueños Matías González García y Manuel Zeno Gandía ( La charca, 1894), el chileno Augusto d'Halmar y la peruana Clorinda Matto de Turner quien alcanzó un gran éxito con su novela Aves sin nido. Otra figura destacada del naturalismo peruano fue Mercedes Cabello de Carbonera cuya novela Blanca Sol fue muy controvertida. El argentino Eugenio Cambaceres tiene importancia por destacar la decadencia de las clases privilegiadas con novelas como Música Sentimental. En México, destacaron Federico Gamboa con su célebre novela Santa; Ángel del Campo, que usó el pseudónimo de "Micrós", y Vicente Riva Palacio. En Cuba destaca sobre todo Carlos Loveira, acompañado de Miguel de Carrión y Jesús Castellanos. En Centroamérica, Enrique Martínez-Sobral practicó el naturalismo en la novela "Alcohol".

El Naturalismo en Estados Unidos de América

A los Estados Unidos este movimiento llegó bastante tarde, aunque es posible reconocer el Naturalismo en las obras de Theodore Dreiser (Una tragedia americana) y una evolución importante en el Nuevo periodismo americano de, por ejemplo, Truman Capote.

Bibliografía

J.P. Spicer-Escalante, The ―Long Tail‖ Hypothesis: The Diachronic Counter-Metanarrative of Hispanic Naturalism. In Au Naturel: (Re)Reading Hispanic Naturalism, J.P. Spicer-Escalante and Lara Anderson, eds. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2010. 11-37.

Page 77: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

77

Premio Nobel de Literatura

El Premio Nobel de Literatura es uno de los 5 premios específicamente señalados en el testamento del filántropo sueco Alfred Nobel. Según sus palabras, el premio debe entregarse anualmente «a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal». La institución encargada de seleccionar al ganador es la Academia Sueca (en sueco, Svenska Akademien), y se concede el primer jueves de octubre de cada año.

Once de los autores galardonados con el premio fueron de habla hispana: los españoles José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982); el mexicano Octavio Paz (1990) y el peruano-español Mario Vargas Llosa (2010).

Es un premio muy polémico debido a que se ha ignorado a autores que realizaron aportes significativos a las letras y reconocidos a nivel mundial. Algunos expertos señalan que grandes autores clásicos del siglo XX no recibieron el premio. Según David Remnick, director de la revista The New Yorker, escritores como Marcel Proust, James Joyce o Vladimir Nabokov debieron alzarse con el galardón.1 Críticos literarios como Emmanuel Carballo y Sergio Nudelstejer añaden a esta lista a Franz Kafka o a Jorge Luis Borges. Adolfo Castañón incluye también a Julio Cortázar. El escritor y crítico Noe Jitrik mencionó en ensayos periodísticos a Augusto Roa Bastos. Kjell Espmark, miembro de la Academia sueca, en su libro El Premio Nobel de Literatura. Cien años con la misión repasa algunas de las omisiones más graves en la concesión del Nobel como fueron Liev Tolstói, Emile Zola, Henrik Ibsen, o Paul Valéry, por mencionar sólo algunos.2

Dos de los ganadores rechazaron recibir el premio: Borís Leonídovich Pasternak en 1958 (bajo una intensa presión del gobierno soviético) y Jean-Paul Sartre en 1964 (alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo).

Lista cronológica de premiados

Premios por idiomas nativos y por nacionalidades

Lengua Laureados %

inglés 28 24,32

francés 14 12,61

alemán 12 10,81

español 11 9,91

sueco 7 5,6

italiano 6 5,3

ruso 5 4,5

País Laureados %

Francia 14 12,5

Alemania 11 9,82

Estados Unidos 11 9,82

Reino Unido 8 7,14

Suecia 7 5,6

España 6 5,35

Italia 5 5,25

Page 78: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

78

polaco 4 3,6

danés 3 2,7

noruego 3 2,7

griego 2 1,8

japonés 2 1,8

árabe 1 0,9

bengalí 1 0,9

chino 1 0,9

finés 1 0,9

hebreo 1 0,9

húngaro 1 0,9

islandés 1 0,9

occitano 1 0,9

portugués 1 0,9

serbio 1 0,9

checo 1 0,9

turco 1 0,9

yidis 1 0,9

Unión Soviética 5 4,46

Irlanda 4 3,57

Polonia 4 3,57

Dinamarca 3 2,67

Noruega 3 2,67

Chile 2 1,78

Grecia 2 1,78

Japón 2 1,78

Sudáfrica 2 1,78

Suiza 2 1,78

Australia 1 0,89

Austria 1 0,89

Bélgica

1 0,89

Canadá 1 0,89

Checoslovaquia 1 0,89

China 1 0,89

Colombia 1 0,89

Egipto 1 0,89

Finlandia 1 0,89

Guatemala 1 0,89

Hungría 1 0,89

India 1 0,89

Islandia 1 0,89

Israel 1 0,89

México 1 0,89

Nigeria 1 0,89

Perú 1 0,89

Portugal 1 0,89

Rumania 1 0,89

Santa Lucía 1 0,89

Turquía 1 0,89

Yugoslavia 1 0,89

Page 79: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

79

Ganadores del Premio Nobel de Literatura

Fotografía de Alfred Nobel.

El Premio Nobel de Literatura (en sueco, Nobelpriset i litteratur) es entregado anualmente por la Academia Sueca a «escritores que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la literatura». Es uno de los cinco premios Nobel establecidos en el testamento de Alfred Nobel, en 1895, y que son dados a todos aquellos individuos que realizan contribuciones notables en la química, la física, la literatura, la paz y la fisiología o la medicina.1 Según lo dictado por el testamento de Nobel, este reconocimiento es administrado directamente por la Fundación Nobel y concedido por un comité conformado por cinco miembros que son elegidos por la Academia Sueca.2

Cada año, la Academia Sueca envía las candidaturas al Premio Nobel de Literatura. Los miembros de la Academia, así como de diferentes academias y sociedades literarias, junto con profesores de literatura e idiomas, ex laureados con el Nobel de Literatura, y los presidentes de organizaciones de escritores están autorizados a designar a un candidato. Sin embargo, no están permitidas las autonominaciones.3 Finalmente, en octubre, los miembros de la Academia Sueca votan y el candidato que recibe más de la mitad de los votos totales es designado como el nuevo Nobel de Literatura.4 El Premio Nobel de Literatura fue entregado por primera vez en 1901 al francés Sully Prudhomme. Cada ganador recibe una medalla, un diploma y un premio económico cuyo monto ha variado a lo largo de los años.5 En 1901, Prudhomme ganó 150 782 SEK, que equivaldría a 7 731 004 SEK en diciembre de 2007. En 2008, el premio fue entregado al también francés Jean-Marie Gustave Le Clézio, que obtuvo una recompensa estimada en 10 000 000 SEK.6

El galardón es presentado en Estocolmo, Suecia, en una celebración anual que se realiza cada 10 de diciembre, fecha del aniversario del fallecimiento de Nobel.7

Page 80: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

80

Hasta 2012, el galardón de Literatura ha sido entregado a 109 personas.8 Existen casos en los que ha habido controversias debido a la elección de la Academia; por ejemplo, en 1958, el ganador del Nobel Boris Pasternak fue obligado a rechazarlo debido a que se hallaba bajo presión por parte del gobierno de la Unión Soviética. De forma similar, en 1964, el francés Jean-Paul Sartre rehusó recibir el galardón, puesto que hasta entonces se había negado a aceptar cualquier reconocimiento oficial que le fuese hecho en vida.9 Un total de 12 mujeres han ganado el Nobel de Literatura, el segundo premio Nobel en número de mujeres galardonadas, puesto que el Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a 15 mujeres en toda su historia.10 Desde su creación, ha habido solamente cuatro ocasiones en que el Premio Nobel de Literatura es concedido a dos personas en un mismo año (1904, 1917, 1966 y 1974), así como siete años en los que éste no fue entregado (1914, 1918, 1935 y 1940–1943).8

Ganadores

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1901

Sully Prudhomme

Francia Francés

«en reconocimiento especial a su composición poética, lo cual da pruebas de un elevado idealismo, una perfección artística y una rara combinación de las cualidades tanto del corazón como del intelecto».11

1902

Theodor Mommsen

Imperio alemán

Alemán

«el más grandioso maestro con vida del arte de la escritura histórica, con una especial referencia a su obra monumental, ''Historia de Roma».12

Page 81: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

81

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1903

Bjørnstjerne Bjørnson

Noruega Noruego

«a manera de tributo a su poesía noble, magnífica y versátil, la cual siempre se ha distinguido tanto por la frescura de su inspiración como por la pureza rara de su espíritu».13

1904

Frédéric Mistral

Francia Occitano

«en reconocimiento a la originalidad fresca e inspiración verdadera de su producción poética, la cual refleja fielmente el escenario natural y espíritu nativo de su gente, y, adicionalmente, su trabajo significativo como un filólogo provenzal».14

José Echegaray

España Español

«en reconocimiento a las numerosas y brillantes composiciones que, en una manera individual y original, han revivido las grandiosas tradiciones del

Page 82: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

82

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

drama español».14

1905

Henryk Sienkiewicz

Polonia Polaco

«por sus méritos sobresalientes como un escritor épico».15

1906

Giosuè Carducci

Italia Italiano

«no sólo en consideración de su aprendizaje profundo e investigación crítica, sino sobre todo a manera de tributo a su energía creativa, frescura de estilo y fuerza lírica que caracterizan sus piezas maestras poéticas».16

1907

Rudyard Kipling

Reino Unido Inglés

«en consideración de su poder de observación, originalidad de imaginación, virilidad de ideas y un talento extraordinario para la narración que caracterizan las creaciones de este autor famoso a nivel mundial».17

Page 83: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

83

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1908

Rudolf Christoph Eucken

Imperio alemán

Alemán

«en reconocimiento a su búsqueda fervorosa de la verdad, su poder penetrante de pensamiento, su amplio rango de visión y la calidez y la fuerza en la presentación con la cual, en sus numerosos trabajos, ha reivindicado y desarrollado una filosofía idealista de la vida».18

1909

Selma Lagerlöf

Suecia Sueco

«en apreciación de su idealismo elevado, imaginación intensa y percepción espiritual que caracteriza sus escritos».19

1910

Paul von Heyse

Imperio alemán

Alemán

«como tributo al arte consumado, permeado con idealismo, el cual ha demostrado a lo largo de su larga carrera productiva como un poeta lírico, dramaturgo, novelista y escritor de novelas cortas

Page 84: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

84

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

bien conocidas a nivel mundial».20

1911

Maurice Maeterlinck

Bélgica

Francés

«en reconocimiento a sus actividades literarias multilaterales, y especialmente de sus obras dramáticas, que se distinguen por una riqueza de imaginación y una fantasía poética, la cual revela, a veces con el aspecto de un cuento de hadas, una profunda inspiración, mientras atraen los propios sentimientos de los lectores y estimulan su imaginación de una forma misteriosa».21

1912

Gerhart Hauptmann

Imperio alemán

Alemán

«Principalmente en apreciación de su producción fructífera, variada y sobresaliente en el campo del arte dramático».22

Page 85: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

85

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1913

Rabindranath Tagore

India Bengalí

«debido a su verso profundamente sensitivo, fresco y hermoso, con el cual, con una destreza consumada, ha creado su pensamiento poético, expresado en sus propias palabras en inglés, una parte de la literatura de Occidente».23

1914 No entregado a causa de la Primera Guerra Mundial

1915

Romain Rolland

Francia Francés

«a manera de tributo al idealismo elevado de su producción literaria y a la simpatía y amor de la verdad con la cual ha descrito distintos tipos de seres humanos».24

1916

Verner von Heidenstam

Suecia Sueco

«en reconocimiento a su importancia como el principal representante de una nueva era en nuestra literatura».25

Page 86: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

86

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1917

Karl Adolph Gjellerup

Dinamarca Danés y Alemán

«por su poesía variada y rica, que se halla inspirada por ideales grandiosos».26

Henrik Pontoppidan

Dinamarca Danés

«por sus descripciones auténticas de la vida de hoy en día en Dinamarca».26

1918 No entregado a causa de la Primera Guerra Mundial

1919

Carl Spitteler Suiza Alemán

«en apreciación especial de su épica obra, Olympian Spring».27

1920

Knut Hamsun

Noruega Noruego

«por su monumental trabajo, La bendición de la tierra».28

1921

Anatole France

Francia Francés

«en reconocimiento a sus brillantes logros literarios, que se caracterizan por una nobleza de estilo, una profunda simpatía

Page 87: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

87

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

humana, elegancia y un temperamento galo verdadero».29

1922

Jacinto Benavente

España Español

«por la feliz manera en que ha continuado las tradiciones ilustres del drama español».30

1923

William Butler Yeats

Irlanda Inglés

«por su poesía siempre inspirada, la cual brinda expresión al espíritu de una nación entera de una forma altamente artística».31

1924

Wladyslaw Reymont

Polonia Polaco

«por su gran épica nacional, Los campesinos».32

1925

George Bernard Shaw

Irlanda Inglés

«por su trabajo que está marcado tanto por idealismo como por humanidad y su sátira estimulante que a menudo se halla infundida con una singular

Page 88: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

88

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

belleza poética».33

1926

Grazia Deledda

Italia Italiano

«por sus escritos idealistas inspirados que con una claridad plástica describen la vida en su isla natal y con profundidad y simpatía hacen frente a los problemas humanos en general».34

1927

Henri Bergson

Francia Francés

«en reconocimiento a sus ideas ricos y vitalizantes y la habilidad brillante con la que se han presentado».35

1928

Sigrid Undset

Noruega Noruego

«principalmente por sus poderosas descripciones de la vida en el Norte durante la Edad Media».36

1929

Thomas Mann

Alemania Alemán

"principalmente por su grandiosa novela, Los Buddenbrook, la cual ha ganado un reconocimiento

Page 89: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

89

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

continuamente creciente como una de las obras clásicas de la literatura contemporánea".37

1930

Sinclair Lewis

Estados Unidos

Inglés

«por su arte vigoroso y gráfico de la descripción y su capacidad para crear, con ingenio y humor, nuevos tipos de personajes».38

1931

Erik Axel Karlfeldt

Suecia Sueco

«la poesía de Erik Axel Karlfeldt».39

1932

John Galsworthy

Reino Unido Inglés

«por su distinguido arte de narración que toma su forma más elevada en The Forsyte Saga».40

1933

Ivan Bunin

Imperio ruso (ruso, huyó a

Francia) Ruso

«por el arte estricto con el que ha llevado a cabo la tradición clásica rusa en la escritura en prosa».41

Page 90: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

90

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1934

Luigi Pirandello

Italia Italiano

«por su reactivación audaz e ingeniosa del arte dramático y escénico».42

1935 No entregado

1936

Eugene O'Neill

Estados Unidos

Inglés

«por las poderosas, la honestas y profundas emociones percibidas en sus obras dramáticas, que representan un concepto original de tragedia».43

1937

Roger Martin du Gard

Francia Francés

«por el poder artístico y la verdad con los que ha representado los conflictos humanos, así como algunos aspectos fundamentales de la vida contemporánea en su ciclo de novelas Les Thibault».44

Page 91: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

91

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1938

Pearl S. Buck

Estados Unidos

Inglés

«por sus descripciones ricas y verdaderamente épicas de la vida campesina en China y por sus obras maestras biográficas».45

1939

Frans Eemil Sillanpää

Finlandia Finés

«por su profundo conocimiento de los campesinos de su país y el arte exquisito con el que ha retratado su forma de vida y su relación con la Naturaleza».46

1940 No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial

1941 No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial

1942 No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial

1943 No entregado a causa de la Segunda Guerra Mundial

1944

Johannes Vilhelm Jensen

Dinamarca Danés

«por la fuerza rara y la fertilidad de su imaginación poética con la que se combina una curiosidad intelectual de amplio alcance y

Page 92: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

92

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

un estilo audaz y frescamente creativo».47

1945

Gabriela Mistral

Chile Español

«por su poesía lírica que, inspirada por poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano».48

1946

Hermann Hesse

Alemania Suiza

Alemán

«por sus escritos inspirados que, al crecer en osadía y penetración, ejemplifican clásicos ideales humanitarios y altas calidades de estilo».49

1947

André Gide Francia Francés

«por sus escritos comprensivos y artísticamente significativos, en los que los problemas humanos y las condiciones (de vida) se han presentado con un amor sin miedo de

Page 93: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

93

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

la verdad y una perspicacia psicológica aguda».50

1948

T. S. Eliot

Estados Unidos

Reino Unido Inglés

«por su contribución sobresaliente y pionera a la poesía de hoy en día».51

1949

William Faulkner

Estados Unidos

Inglés

«por su poderosa y artísticamente única contribución a la novela contemporánea estadounidense».52

1950

Bertrand Russell

Reino Unido Inglés

«en reconocimiento de sus escritos variados y significativos en los que defiende los ideales humanitarios y la libertad de pensamiento».53

1951

Pär Lagerkvist

Suecia Sueco

«por el vigor artístico y la verdadera independencia de la mente con los cuales intenta en su poesía encontrar ls

Page 94: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

94

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

respuestas a las eternas preguntas que confrontan la humanidad».54

1952

François Mauriac

Francia Francés

«para el discernimiento profundamente espiritual y la intensidad artística con los que ha penetrado en sus novelas el drama de la vida humana».55

1953

Winston Churchill

Reino Unido Inglés

«por su dominio de las descripciones biográficas e históricas así como por su brillante oratoria en defensa de los valores humanos exaltados».56

1954

Ernest Hemingway

Estados Unidos

Inglés

«por su dominio del arte de la narrativa, más recientemente demostrada en El viejo y el mar, y por la influencia que ha ejercido en el estilo contemporáneo».57

Page 95: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

95

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1955

Halldór Laxness

Islandia Islandés

«por su vívido poder épico con el que ha renovado el gran arte narrativo de Islandia».58

1956

Juan Ramón Jiménez

España Español

«por su poesía lírica, que en idioma español constituye un ejemplo de elevado espíritu y pureza artística».59

1957

Albert Camus

Francia Francés

«por su importante producción literaria, que con una seriedad clarividente ilumina los problemas de la consciencia humana en nuestra época».60

1958

Boris Pasternak

Unión Soviética

Ruso

«por su importante logro tanto en la poesía lírica contemporánea como en el campo de las grandiosas tradiciones épicas rusas».61

Page 96: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

96

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1959

Salvatore Quasimodo

Italia Italiano

«por su poesía lírica, que con un fuego clásico expresa la trágica experiencia de vida en nuestros tiempos».62

1960

Saint-John Perse

Francia Francés

«por el vuelo al alza y las imágenes evocadoras de su poesía que, en un aspecto visionario, refleja las condiciones de nuestros tiempos».63

1961

Ivo Andric Yugoslavia

Serbocroata

«por la fuerza épica con la que ha trazado temas y representado destinos humanos extraídos de la historia de su país».64

1962

John Steinbeck

Estados Unidos

Inglés

«por sus escritos realistas e imaginativos, combinados de tal forma que incorporan un humor simpático así como una percepción social

Page 97: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

97

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

entusiasta».65

1963

Giorgos Seferis

Grecia Griego

«por sus escritos líricos eminentes, inspirados por un sentimiento profundo por el universo cultural helénico».66

1964

Jean-Paul Sartre

Francia Francés

«por su obra que, rica en ideas y llena del espíritu de libertad y la búsqueda de la verdad, ha ejercido una influencia de gran alcance en nuestra época».67

1965

Mijaíl Shólojov

Unión Soviética

Ruso

«por el poder la integridad artísticos con los que, en su epopeya del Don, ha dado expresión a una fase histórica en la vida del pueblo ruso».68

1966

Shmuel Yosef Agnon

Israel Hebreo

«por su arte profundamente narrativo con tópicos característicos de la vida del pueblo judío».69

Page 98: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

98

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

Nelly Sachs Alemania Alemán

«por sus sobresalientes escritos líricos y dramáticos, que interpretan el destino de Israel con una fuerza conmovedora».69

1967

Miguel Ángel Asturias

Guatemala Español

«por sus logros literarios vivos, fuertemente arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas de América Latina».70

1968

Kawabata Yasunari

Japón Japonés

«por su maestría narrativa, que expresa con gran sensibilidad la esencia de la mente japonesa».71

1969

Samuel Beckett

Irlanda Francés e Inglés

«por su escritura, que —en las nuevas formas de la novela y el drama— en la miseria del hombre moderno adquiere su elevación».72

Page 99: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

99

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1970

Aleksandr Solzhenitsyn

Unión Soviética

Ruso

«por la fuerza ética con la que ha perseguido las tradiciones indispensables de la literatura rusa».73

1971

Pablo Neruda

Chile Español

«por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente».74

1972

Heinrich Böll

Alemania Occidental

Alemán

«por sus escritos que a través su combinación de una amplia perspectiva sobre su tiempo y una habilidad sensible en la caracterización ha contribuido a la renovación de la literatura alemana».75

1973

Patrick White Australia Inglés

«por un arte narrativo épico y psicológico que ha introducido a un nuevo continente a la literatura».76

Page 100: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

100

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1974

Eyvind Johnson

Suecia Sueco

«por un arte narrativo, previsor en las tierras y las edades, en el servicio de la libertad».77

Harry Martinson

Suecia Sueco

«por los escritos que atrapan la gota de rocío y reflejan el cosmos».77

1975

Eugenio Montale

Italia Italiano

«por su poesía distintiva que, con gran sensibilidad artística, ha interpretado los valores humanos bajo el signo de una visión de la vida sin ilusiones».78

1976

Saul Bellow

Estados Unidos

Inglés

«por la comprensión humana y el análisis sutil de la cultura contemporánea que se combinan en su obra».79

Page 101: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

101

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1977

Vicente Aleixandre

España Español

«por una creativa escritura poética que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, al mismo tiempo que representa la gran renovación de las tradiciones de la poesía española entre guerras».80

1978

Isaac Bashevis Singer

Estados Unidos

Yidis

«por su arte narrativo apasionado que, con raíces en una tradición cultural judía polaca, traen a la vida las condiciones humanas universales».81

1979

Odysseas Elytis

Grecia Griego

«por su poesía, que, en el contexto de la tradición griega, describe con fuerza sensual y con lucidez intelectual la lucha del hombre contemporáneo por la libertad y la creatividad».82

Page 102: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

102

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1980

Czeslaw Milosz

Polonia Polaco

«que con una lucidez no comprometedora describe la condición expuesta del hombre en un mundo de conflictos graves».83

1981

Elias Canetti

Bulgaria Reino Unido

Alemán

«por escritos marcados por una visión amplia, una gran cantidad de ideas y una fuerza artística».84

1982

Gabriel García Márquez

Colombia Español

«por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente».85

1983

William Golding

Reino Unido Inglés

«por sus novelas que, con la perspicacia del arte narrativo realista y la diversidad y universalidad del mito, ilumina la condición humana

Page 103: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

103

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

en el mundo de hoy en día».86

1984

Jaroslav Seifert

Checoslovaquia

Checo

«por su poesía, que dotada con frescura y una inventiva rica, proporciona una imagen libertadora del espíritu indomable y la versatilidad del hombre».87

1985

Claude Simon

Francia Francés

«que en su novela combina la creatividad del poeta y del pintor con una profunda conciencia del tiempo en la representación de la condición humana».88

1986

Wole Soyinka

Nigeria Inglés

«que, en una perspectiva cultural amplia y con matices poéticas, innova el drama de la existencia».89

Page 104: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

104

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1987

Joseph Brodsky

Estados Unidos

Rusia Ruso

«por una autoría que todo lo abarca, imbuida con claridad de pensamiento e intensidad poética».90

1988

Naguib Mahfouz

Egipto Árabe

«que, a través de obras ricas en matices —con la visión de un futuro realista, y sugestivamente ambigua— ha formado un arte narrativo árabe que se aplica a toda la humanidad».91

1989

Camilo José Cela

España Español

«por una prosa rica e intensa que con una compasión moderada forma una visión retadora de la vulnerabilidad del hombre».92

1990

Octavio Paz México Español

«por una apasionada escritura con amplios horizontes, caracterizada por la inteligencia

Page 105: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

105

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

sensorial y la integridad humanística».93

1991

Nadine Gordimer

Sudáfrica Inglés

«que a través de su escritura épica magnífica —en palabras de Alfred Nobel— ha sido de gran beneficio para la humanidad».94

1992

Derek Walcott

Santa Lucía Inglés

«por una obra poética de gran luminosidad, sustentada por una visión histórica, [siendo] el resultado de un compromiso multicultural».95

1993

Toni Morrison

Estados Unidos

Inglés

«que en novelas caracterizadas por la fuerza visionaria y el sentido poético da vida a un aspecto esencial de la realidad estadounidense».96

Page 106: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

106

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

1994

Oe Kenzaburo

Japón Japonés

«que con fuerza poética crea un mundo imaginario, donde se condensan la vida y el mito para formar una imagen desconcertante de la condición humana de hoy en día».97

1995

Seamus Heaney

Irlanda Inglés

«por las obras de una belleza lírica y una profundidad ética, que exaltan milagros diarios y vidas pasadas».98

1996

Wislawa Szymborska

Polonia Polaco

«por su poesía que con precisión irónica permite que los contextos histórico y biológico salgan a la luz en los fragmentos de la realidad humana».99

1997

Dario Fo Italia Italiano

«por emular a los bufones de la Edad Media en la autoridad flagelante y por defender la dignidad de los

Page 107: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

107

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

oprimidos».100

1998

José Saramago

Portugal Portugués

«que, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía, continuamente nos permite aprehender una realidad esquiva».101

1999

Günter Grass

Alemania Alemán

«cuyas juguetonas fábulas negras retratan el rostro olvidado de la Historia».102

2000

Gao Xingjian

China Francia

Chino

«por una obra de validez universal, con puntos de vista penetrantes e ingenio lingüístico, ha abierto nuevos caminos para la novela y el teatro chinos».103

2001

V. S. Naipaul Reino Unido Inglés

«por haber unido la perceptiva narrativa y el control incorruptible en obras que nos obligan a ver la presencia de

Page 108: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

108

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

historias suprimidas».104

2002

Imre Kertész Hungría Húngaro

«por una redacción que confirma la experiencia frágil del individuo contra la arbitrariedad bárbara de la Historia».105

2003

J. M. Coetzee

Sudáfrica Inglés

«que en innumerables disfraces retrata la sorprendente implicación de un forastero».106

2004

Elfriede Jelinek

Austria Alemán

«por su flujo musical de voces y contra-voces en novelas y obras teatrales que, con extraordinario celo lingüístico, revelan lo absurdo de los clichés de la sociedad y su poder subyugante».107

2005

Harold Pinter Reino Unido Inglés

«que en sus obras descubre el precipicio bajo una charla cotidiana y obliga el acceso en los espacios

Page 109: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

109

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

cerrados de la opresión».108

2006

Orhan Pamuk

Turquía Turco

«que en la búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal ha descubierto nuevos símbolos para el choque y el entrelazamiento de culturas».109

2007

Doris Lessing

Reino Unido Inglés

«esa narradora épica de la experiencia femenina que, con escepticismo, ardor y poder visionario, ha sometido a escrutinio a una civilización dividida ».110

2008

Jean-Marie Gustave Le Clézio

Francia Mauricio

Francés

«escritor de nuevas desviaciones, aventuras poéticas y éxtasis sensual, explorador de una humanidad más allá y por debajo de la civilización reinante».111

Page 110: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

110

Año Imagen Laureado País Idioma Motivación

2009

Herta Müller

Rumania Alemania

Alemán

«quien, con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, describe el paisaje de los desposeídos».112

2010

Mario Vargas Llosa

Perú España

Español

«por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota».113

2011

Tomas Tranströmer

Suecia Sueco

«porque a través de sus imágenes densas y translúcidas nos permite el acceso a la realidad.»114

2012

Mo Yan China Chino

«quien combina los cuentos populares, la historia y lo contemporáneo con un realismo alucinatorio.»115

Galardonados por país

El país con más ganadores del Premio Nobel de Literatura es Francia, seguido del Reino Unido:

Page 111: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

111

Nación Número de galardonados

Francia 14

Reino Unido 11

Estados Unidos 11

Alemania 8

Suecia 7

España 6

Italia 6

Polonia 4

Irlanda 4

Noruega 3

Unión Soviética 3

Chile 2

Dinamarca 2

Suiza 2

Grecia 2

Japón 2

Sudáfrica 2

China 2

Guatemala 1

Colombia 1

México 1

Perú 1

Bélgica

1

India 1

Finlandia 1

Islandia 1

Yugoslavia 1

Israel 1

Australia 1

Checoslovaquia 1

Nigeria 1

Egipto 1

Santa Lucía 1

Portugal 1

Hungría 1

Austria 1

Turquía 1

Page 112: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

112

Nación Número de galardonados

Mauricio 1

Rumania 1

Galardonados por lengua nativa

La lengua con mayor número de galardonados es la inglesa.

Lengua Número de galardonados

Alemán 14

Árabe 1

Bengalí 1

Checo 1

Chino 2

Danés 3

Español 12

Finés 1

Francés 14

Griego 2

Hebreo 1

Húngaro 1

Inglés 26

Islandés 1

Italiano 6

Japonés 2

Occitano 1

Polaco 4

Portugués 1

Noruego 3

Ruso 5

Serbocroata 1

Sueco 7

Turco 1

Yidis 1

Samuel Beckett y KA Gjellerup escribieron obras en dos lenguas y, por tanto, están contados dos veces.

Page 113: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

113

Page 115: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

115

Género novela, cuento, teatro

Cónyuge Grace Livingston Hegger (1914-1925)

Dorothy Thompson (1928-1942)

Descendencia Wells Lewis (1917–1944)

Michael Lewis (1930-1975)

Premios Premio Nobel en 1930.

Harry Sinclair Lewis (Sauk Centre, Minnesota, 7 de febrero de 1885 - Roma, 10 de enero de 1951) fue un escritor estadounidense. Sus novelas son una sátira de la burguesía y de sus inquietudes mercantiles y religiosas. Fue el primer escritor estadounidense en obtener el Premio Nobel de Literatura (en 1930).

Biografía

Sinclair Lewis era hijo de Edwin J. Lewis, un médico rural. Su madre, Emma Kermott, murió en 1891 y su padre volvió a casarse. Desde muy joven se apasionó por la lectura y empezó a redactar un diario. A los 13 años se escapó de su casa para intentar enrolarse como tambor en la Guerra hispano-estadounidense.

Estudió en la Universidad de Yale, en la costa este de los Estados Unidos, y se licenció en 1908. Después de obtener su título universitario se dedicó a viajar a través del país hasta 1915, alternando la redacción de poemas y relatos cortos con trabajos ocasionales como periodista y corrector de pruebas en editoriales.

El primer libro que publica, con el pseudónimo de Tom Graham, es Hike and the Aeroplane en 1912. Sus primeras novelas no alcanzan demasiada notoriedad y hoy en día no están consideradas como de gran calidad. De hecho, la primera de auténtico mérito es Calle Mayor (1920), en la que con una ironía despiadada describe los vicios y limitaciones de la vida cotidiana en una pequeña ciudad indefinida de los Estados Unidos, pero que hace pensar en su localidad natal del estado de Minnesota. La novela tuvo un éxito clamoroso, y sirvió de publicidad para sus siguientes obras. Babbitt (1922) está considerada por muchos críticos su mejor libro. Este retrato satírico de un hombre de negocios medio estadounidense ha servido incluso para dar el nombre de babbitts a un tipo determinado de personas en ese país.

Arrowsmith (El doctor Arrowsmith, 1925), en cuya redacción colaboró Paul de Kruif, ganó el premio Pulitzer del año siguiente, el mismo de la muerte de su

Page 116: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

116

padre. Lewis rechazó el prestigioso galardón y escribió una larga carta explicando sus razones al comité del premio; a pesar de ello, hay quienes piensan que el verdadero motivo del rechazo fue el haber estado ofendido porque no se lo dieron por Calle Mayor en 1921 (resultó ganador según el jurado, pero el Consejo de administración de la Universidad de Columbia hizo uso de su derecho y premió La edad de la inocencia de Edith Wharton) ni por Babbitt al año subsiguiente (la historia se repitió y el galardón se lo llevó Willa Cather por One of Ours).1 John Ford rodó una película del mismo título, basada en la novela, que, protagonizada por Ronald Colman, fue estrenada en 1931 (en España se mostró con el mismo título de la novela en castellano, mientras que en Argentina se llamó Médico y amante).2 La obra ha tenido también adaptaciones para el teatro, la radio y la televisión.

En 1930 se le concedió el Premio Nobel de Literatura, "... por su vigorosa y plástica técnica puesta al servicio de la descripción, y por su habilidad en la construcción amena e inteligente de nuevos tipos y caracteres".

Se casó y divorció en dos ocasiones, y tuvo dos hijos: Wells, que murió durante la Segunda Guerra Mundial, y Michael.

Sinclair Lewis falleció a causa de su avanzado alcoholismo3 el 10 de enero de 1951 en Roma; sus restos fueron repatriados y enterrados en su ciudad natal.

Page 117: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

117

Eugene O'Neill

Eugene O'Neill

Eugene O'Neil por Carl van Vechten.

Nombre Eugene Gladstone O´Neill

Nacimiento 16 de octubre de 1888

Estados Unidos, Nueva York

Fallecimiento 27 de noviembre de 1953, -66 años

Estados Unidos, Boston

Nacionalidad estadounidense

Ocupación Escritor, dramaturgo, periodista

Cónyuge Agnes Bolton

Carlotta Monterey

Page 118: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

118

Hijos Oona, Eugene Jr. y Shane.

Padres Ella Quinlan O'Neill y James O'Neill

Eugene Gladstone O'Neill (Nueva York, 16 de octubre de 1888 - Boston, 27 de noviembre de 1953) fue un dramaturgo estadounidense, Premio Nobel de Literatura y cuatro veces (una de ellas de modo póstumo) ganador del Premio Pulitzer.

Más que cualquier otro dramaturgo, O'Neill introdujo un realismo dramático que ya habían iniciado Antón Chéjov, Henrik Ibsen, y August Strindberg en el teatro estadounidense. En general, sus obras cuentan con personajes que viven en los márgenes de la sociedad, y que luchan por mantener sus esperanzas y aspiraciones, aunque suelen acabar desilusionadas y cayendo en la desesperación. Explora en las partes más sórdidas de la condición humana.

Biografía

Infancia y vocación dramática

Su padre, James O'Neill era un actor de teatro de origen irlandés, que había crecido en medio de la pobreza más absoluta. Su madre, Ella Quinlan O'Neill, era la hija delicada, emocionalmente frágil, de un padre rico que había muerto cuando ella contaba sólo con 17 años. La señora O'Neill nunca superó la muerte por sarampión a los dos años de su segundo hijo, Edmund, y se hizo adicta a la morfina tras el difícil nacimiento de Eugene O'Neill.

A pesar de que Eugene O'Neill nació en la habitación de un hotel de Broadway, en Nueva York, su infancia está íntimamente unida a New London en Connecticut. Su familia contaba con una propiedad en esa ciudad desde antes de que él naciera y antes de ir a vivir allí de modo definitivo era su residencia de verano. Debido a la profesión de su padre, pasó sus primeros años entre bambalinas en los teatros y en los trenes en los que la familia se desplazaba de un lugar a otro. A los siete años, O'Neill es enviado a un internado católico en el que encuentra como único consuelo la lectura.

Tras suspender en la Universidad de Princeton, tuvo bastantes empleos precarios. Tuvo un empleo en una oficina de venta por correo, en la compañía de teatro de su padre, se trasladó a Honduras a buscar oro, pasó varios años como marinero, vivió en Buenos Aires y durante ese tiempo sufre una depresión que le empuja al alcoholismo. Sus padres, así como su hermano mayor Jamie (que bebió hasta morir a los 45 años) murieron en el plazo de tres años. Como forma de evasión, O'Neill se dedicó a escribir.

Page 119: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

119

Carrera artística

A la vez que se une a una compañía de teatro de aficionados, los "Provincetown Players", que representará alguna de sus primeras obras, O'Neill también obtiene un empleo en el New London Telegraph de Connecticut, y escribe sus primeras 7 u 8 obras. Decide dedicarse a la escritura de obras de teatro a tiempo completo tras su experiencia en el Gaylord Farms Sanatorium, a donde había acudido tras contraer tuberculosis. Durante los años 1910 O'Neill es un habitual en la escena literaria de Greenwich Village, en donde se reúne con muchos amigos radicales entre los que el más famoso es John Reed, fundador del Partido Comunista de los Estados Unidos. O'Neill también mantuvo durante esa época un romance con la esposa de Reed, la escritora Louise Bryant. O'Neill fue interpretado por Jack Nicholson en la película de 1981, Rojos, de Warren Beatty, sobre la vida de John Reed, en donde representa el anticomunismo y la sobriedad. En 1914 empieza a estudiar arte dramático en harvard

En 1929 O'Neill se traslada al Valle del Loira, y pasa a vivir en el Castillo de Plessis, en Saint-Antoine-du-Rocher, Indre-et-Loire. En 1937 se traslada a Danville, en California, en donde vivirá hasta 1944. Su casa, conocida como Tao House, es hoy un museo, el "Eugene O'Neill National Historic Site".

La primera representación de una obra de O'Neill, Más allá del horizonte, en Broadway en 1920 fue un éxito absoluto y le valió a O'Neill obtener el Premio Pulitzer. Sus obras más conocidas son Deseo bajo los olmos, Extraño interludio con el que gana el Pulitzer por tercera vez, A Electra le sienta bien el luto, en donde se nota la influencia del drama griego, El gran Dios Brown, en donde un poeta y un racionalista se enfrentan, y su única comedia Tierras vírgenes, una melancólica reescritura de la infancia que hubiera deseado tener. En 1936, obtiene el Premio Nobel de Literatura. Tras una pausa de casi una década, O'Neill escribe la obra Llega el hombre de hielo en 1946. El año siguiente Una luna para el bastardo es un fracaso, sólo será vista como su mejor obra diez años más tarde.

Relaciones familiares

La actriz Carlotta Monterey fue la tercera esposa de O'Neill. A pesar de que durante los primeros años de matrimonio organizó su vida permitiendo que se consagrara a la literatura, se intoxicó más adelante con bromuro de potasio y las relaciones se deterioraron, lo que ocasionó un cierto número de separaciones. Sobre su esposa, O'Neill se quejaba de que no sabía cocinar, y aseguraba que lo único que ésta sabía hacer era pan de maíz con chile (chili with cornbread).

En 1943 O'Neill desautorizó a su hija Oona, fruto de su segundo matrimonio con Agnes Bolton, por haberse casado el 16 de junio de 1943 con el cineasta Charles Chaplin cuando ella sólo contaba con 17 años y él tenía 54. Nunca la volvió a ver. A pesar de la diferencia de edad, tuvieron ocho hijos, entre ellos la conocida actriz Geraldine Chaplin.

Page 120: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

120

También se tensaron las relaciones con sus hijos Eugene O'Neill Jr., un especialista en Letras Clásicas de Yale alcohólico que se suicidó en 1950 a los 40 años, y Shane O'Neill, adicto a la heroína, que también se suicidó.

Sus últimos años de vida

Tras haber padecido numerosos problemas de salud (entre ellos el alcoholismo) durante muchos años, O'Neill padeció también en sus últimos años la enfermedad de Parkinson, lo que le ocasionaba temblores en las manos que le impidieron escribir en sus diez últimos años de vida. Trató de dictar, pero le resultaba imposible escribir de ese modo.

O'Neill murió en un estado avanzado de la enfermedad de Parkinson en la habitación 401 del hotel Sheraton de Boston, el 27 de noviembre de 1953, a los 65 años. El edificio ahora se ha transformado en un dormitorio del Shelton Hall de la universidad de Boston. Fue enterrado en el Forest Hills Cemetery en Jamaica Plain, Massachusetts.

A pesar de que sus instrucciones escritas estipulaban que sus obras no debían publicarse hasta 25 años después de su muerte, en 1956 Carlotta ordenó su obra maestra autobiográfica, Largo viaje hacia la noche sobre un día de la vida de una familia problemática, para que se publicara, lo que ocasionó la inmediata aclamación de la crítica, y que hoy se considera su obra más completa. Otras obras publicadas póstumamente fueron Un toque de poeta (1958) y Más mansiones majestuosas en 1967. Con parte del dinero generado por estas obras, y siguiendo disposiciones testamentarias del propio O'Neill, quien deseaba mostrar su agradecimiento al país que le había concedido el Premio Nobel, se instituyó el Premio O‘Neill, que es otorgado cada año por el Teatro Real Dramático (conocido como Dramaten) de Suecia.

Galardones

1920 : Premio Pulitzer por Más allá del horizonte 1922 : Premio Pulitzer por Anna Christie 1928 : Premio Pulitzer por Extraño interludio. 1936 : Premio Nobel de Literatura 1957 : Premio Pulitzer por Largo viaje hacia la noche.

Predecesor: Desierto

Premio Nobel de Literatura 1936

Sucesor: Roger Martin du Gard

Obras

Antes del desayuno (Before Breakfast) 1916

Page 121: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

121

Sed y otras obras en un acto, 1914 Rumbo al Este hacia Cardiff (Bound East for Cardiff), 1916 Luna de los caribes, 1918 El emperador Jones (The Emperor Jones), 1920 Más allá del horizonte (Beyond the Horizon), 1920 Anna Christie, 1921 El mono peludo (The Hairy Ape), 1922 The Fountain, 1923 Todos los hijos de dios tienen alas, 1924 Deseo bajo los olmos (Desire Under the Elms), 1924 Lázaro reía (Lazarus Laughed), 1926 El gran dios Brown (The Great God Brown), 1926 Extraño interludio (Strange Interlude), 1927 Marco Millions 1928 Dinamo (Dynamo), 1929 A Electra le sienta bien el luto (Mourning Becomes Electra), 1931 Tierras vírgenes (Ah, Wilderness!), 1932 Días sin fin (Days Without End), 1934 Llega el hombre de hielo (The Iceman Cometh), escrita en 1939, estreno en

1946 Largo viaje hacia la noche (Long Day's Journey Into Night, escrita en 1941,

estreno en 1956 Una luna para el bastardo (A Moon for the Misbegotten), 1943 Un toque de poeta (A Touch of the Poet), escrita en 1942, estreno en 1958 Más mansiones majestuosas (More Stately Mansions), segundo borrador

encontrado entre los papeles de O'Neill, estreno en 1967 The Calms of Capricorn, publicado en 1983

Page 122: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

122

Pearl S. Buck

Pearl Buck

Pearl Buck ca. 1932

Nombre Pearl Comfort Sydenstricker

Nacimiento 26 de junio de 1892

Hillsboro, Virginia Occidental

Fallecimiento 6 de marzo de 1973, 81 años

Vermont, Estados Unidos

Nacionalidad estadounidense

Ocupación Maestra, escritora, activista

Cónyuge John Lossing Buck (1919–1935)

Richard Walsh (1935–1960)

Page 123: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

123

Premios Premio Nobel en 1938.

Premio Pulitzer en 1935.

Sitio web

Pearl Buck

Pearl Comfort Sydenstricker Buck (nacida en Hillsboro, West Virginia, 26 de junio de 1892 - m. Danby, Vermont, 6 de marzo de 1973) fue una escritora estadounidense y Premio Nobel de Literatura en 1938. Pasó la mitad de su vida en China, adonde la llevaron sus padres misioneros con tres meses de edad y donde vivió unos cuarenta años. Es conocida por el apellido de uno de sus maridos ya que su apellido de soltera era Sydenstricker.

Biografía

Pearl Comfort Sydenstricker nació el 26 de junio de 1892 en Hillsboro (Virginia Occidental), EE. UU. Sus padres Absalom y Caroline Sydenstricker fueron misioneros presbiterianos establecidos en China. Pearl fue la cuarta de siete hijos y una de tres que llegaron a la edad adulta vivos. Nació mientras sus padres estaban en EE. UU. y cuando tenía tres meses de edad volvió a China en la que pasó casi 40 años. La familia vivía en Chinkiang, en la provincia de Kiangsu. El padre pasaba largos meses fuera de casa en misión, la madre predicaba a las mujeres del pueblo en un pequeño dispensario que ella misma estableció. Desde la niñez Pearl hablaba inglés y mandarín, fue educada principalmente por su madre y un tutor chino, el señor Kung. Durante 1900 la familia tuvo que mudarse a Shanghai, poco tiempo después marcharon a EE. UU. a establecer un nuevo hogar. En 1919 conoció al economista en agricultura John Lossing Buck, se casaron y se establecieron en Nanhsuchou. Su primera hija, Carol, nació en 1921, víctima de una enfermedad sufrió retraso mental severo, durante el parto se le detectó un tumor de útero por lo que tuvo que someterse a una histerectomía. En 1925 adoptaron a una bebé, Janice. El matrimonio fue infeliz desde el comienzo, sin embargo duró casi 18 años. Desde 1920 a 1933 el clan vivió en Nanking en el campus de la universidad de la ciudad en la que ambos enseñaban. En 1921 la madre de Pearl murió y pronto su padre se mudó con Pearl y su marido. Las tragedias consecuentes desde 1920 que afectaron a Pearl tuvieron su epítome en 1927 en el Incidente Nanking. En una batalla en que participaron tropas nacionalistas, elementos de Chiang kai-shek, fuerzas comunistas y varios occidentales, resultaron asesinadas muchas personas. Los Bucks pasaron el día escondiéndose hasta que los rescataron hombres estadounidenses. Se mudaron por un año a Japón y luego volvieron a Nanking donde las condiciones aún eran peligrosas.

Page 124: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

124

En 1938 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Pearl murió en marzo de 1973, dos meses después de cumplir los 81 años. Su tumba está ubicada en Green Hills Farm.

Obra

Escribió más de 85 libros, muchos de los cuales son novelas que ofrecen un amable retrato de China y su gente. De su estancia en el empobrecido pueblo de Nanhsuchou, Pearl sacó la semilla que la llevaría a escribir The Good Earth y otras historias de China. Su producción literaria abarca géneros tan dispares como el relato, el teatro, el guion cinematográfico, la poesía, la literatura infantil, la biografía y hasta un libro de cocina. Su estilo sencillo y directo, y su preocupación por los valores fundamentales de la vida humana, tienen su origen en el estudio de la novela china.

En 1920 comenzó a publicar sus historias y ensayos en revistas como Nation, The Chinese Recorder, Asia y Atlantic Monthly. Su primera novela, Viento del este, viento del oeste fue publicada por la compañía John Day en 1930. El ejecutivo de esta compañía, Richard Walsh se convertiría en el segundo esposo de Pearl en 1935, después de que ambos se divorciaran. En 1931 la misma compañía publicó La buena tierra, que se convirtió en el libro más vendido en 1931 y 1932, ganó el premio Pulitzer y la Medalla Howells en 1935, además fue adaptado para película por la MGM en 1937. En 1938, a menos de 10 años de publicar su primer libro, Pearl ganó el Premio Nobel de Literatura siendo la primera mujer norteamericana en lograr tal reconocimiento. Entre sus obras posteriores cabe mencionar La estirpe del dragón (1942), Los Kennedy (1970) y China tal y como yo la veo (1970). Para el momento de su muerte en 1973, llevaba publicados más de 70 libros entre novelas, colecciones de historias, biografías, autobiografías, poesía, drama, literatura infantil y traducciones desde el chino.

En 1934 se mudó de forma permanente a EE. UU. Junto a Richard compraron una granja, Green Hills Farm en el Condado de Bucks, PA. Adoptaron seis niños más. Su granja es ahora parte del registro de Edificios Históricos, más de 15 000 personas la visitan cada año. Desde el día en que pisó tierra estadounidense, Pearl fue activista por los derechos civiles y de la mujer. Siguió publicando ensayos, en Crisis, el diario de NAACP, y Oportunity, la revista de la Liga Urbana y, durante 20 años, trabajó en la Universidad Howard. En 1942 ella y su marido fundaron la Asociación East and West, dedicada al intercambio cultural y el entendimiento entre Asia y occidente. En 1949 fundó Welcome House, la primera agencia de adopción en que aceptaban niños asiáticos y mestizos. Además en 1964 estableció la fundación Pearl S. Buck que proveía de atención para niños asiático-estadounidenses que no eran elegibles para adopción, lo que también benefició a cientos de niños en varios países de Asia.

Obras

East Wind, West Wind (Viento del este, viento del oeste, 1929).

Page 125: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

125

The Good Earth (La buena tierra, 1931), con la que obtendría el premio Pulitzer.

The Young Revolutionist (La joven revolucionaria, 1931). Sons (Hijos, 1932). The First Wife (La primera esposa, 1933). The Mother (La madre, 1934). A House Divided (Un hogar dividido, 1935). Fighting Angel (El ángel combatiente, 1936). This Proud Heart (Este orgulloso corazón, 1938). The Patriot (El patriota, 1939). Other Gods (Otros dioses, 1940). Dragon Seed (La estirpe del dragón, 1942). The Promise (La promesa, 1943). Pavilion of Women (Pabellón de mujeres, 1946). Portrait of a Marriage (Retrato nupcial, 1948). Kinfolk (Los parientes,1949). The Child Who Never Grew (El niño que nunca creció, 1950) The Hidden Flower (La flor escondida, 1952) Come, My Beloved (Ven amada mia, 1953) My Several Worlds: A Personal Record (Mis diversos mundos, 1954). Letter from Peking (Carta de Pekín, 1957). A Bridge for Passing (Puente de paso, 1962). The Living Reed (El cañaveral viviente, 1963). Death in the Castle (Muerte en el castillo, 1964) The three daughters of madame Liang (Las tres hijas de madame Liang,

1969) China como la he visto (1971), libro de memorias. Yu Lan, el niño aviador de china (1973). Men of God ( Hombres de Dios)

Escribió además un folleto, por el que fue expulsada de la Junta Presbiteriana de Misiones, titulado: ¿Tienen defensa las misiones extranjeras?

Page 126: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

126

T. S. Eliot

T. S. Eliot

T. S. Eliot, fotografiado una tarde de domingo en 1923 por Lady Ottoline Morrell.

Nombre

completo

Thomas Stearns Eliot

Nacionalidad Estados Unidos

Reino Unido

Período 1915-1965

Movimientos Modernismo

Cónyuge Vivienne Haigh-Wood (1915-1947)

Esmé Valerie Fletcher (1957-1965)

Influido por

Influyó a

Page 127: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

127

Firma

Thomas Stearns Eliot, conocido como T. S. Eliot (St. Louis, Misuri; 26 de septiembre de 1888 - f. Londres; 4 de enero de 1965) fue un poeta, dramaturgo y crítico literario anglo-estadounidense. Representó una de las cumbres de la poesía en lengua inglesa del siglo XX.

Eliot nació en los Estados Unidos y se trasladó al Reino Unido en 1914, con 25 años. Se hizo ciudadano británico en 1927, con 39. Acerca de su nacionalidad y del papel de ésta en su trabajo, afirmó: «[Mi poesía] no hubiese sido la misma si hubiese nacido en Inglaterra, y tampoco si hubiese permanecido en Estados Unidos. Es una combinación de cosas. Pero en sus fuentes, en sus corrientes emocionales, viene de Estados Unidos.»2

El crítico Edmund Wilson afirmó de Eliot: «Es uno de nuestros auténticos poetas únicos».3

En 1948 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura «por su contribución sobresaliente y pionera a la poesía moderna».4

Biografía

Primeros años

Nació en St. Louis, Missouri, Estados Unidos, el 26 de septiembre de 1888. Su padre, Henry Ware Eliot, era un importante hombre de negocios, presidente y tesorero de la Hydraulic-Press Brick Company de dicha ciudad. Su madre, Charlotte Champe Stearns, tenía aficiones literarias, llegando a publicar algún libro.

El interés por la literatura se despertó en Eliot debido a varios factores. En primer lugar, Eliot tuvo que superar algunas limitaciones físicas de niño. Padeció una hernia doble abdominal de tipo congénito, lo que le impidió practicar muchas actividades físicas y limitó su relación con sus compañeros. Debido a este aislamiento se desarrolló su pasión por la literatura. Una vez que aprendió a leer, el niño inmediatamente se obsesionó con los libros y se absorbió por entero en los cuentos del Salvaje Oeste, así como en las peripecias del Tom Sawyer de Mark Twain.5 En el libro de memorias que le dedicó su amigo íntimo Robert Sencourt, se lee que el joven Eliot «a menudo se acurrucaba en el alféizar de la ventana detrás de un enorme libro, refugiándose en la droga de los sueños contra el dolor de vivir».6 En segundo lugar, también se acreditan los escenarios de su ciudad natal (Saint Louis) como origen de su visión literaria: «Es evidente que San Luis me afectó más profundamente que cualquier otro entorno; el hecho de haber pasado mi infancia al lado del gran río, algo incomunicable para aquellas personas

Page 128: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

128

que no lo han experimentado. Me considero afortunado de haber nacido aquí, y no en Boston, o Nueva York, o Londres».7

Thomas estudió en la Smith Academy, de Saint Louis, desde 1898 hasta 1905. Pronto destacó en todas las materias, desde el latín a la física. Empezó a escribir poesía a los catorce años, bajo la influencia de Edward Fitzgerald, sobre todo de su traducción del Rubaiyat, de Omar Jayam. Eliot afirmaría que el resultado fue sombrío y desesperado, y que hizo desaparecer todo lo que había escrito.8 Su primer poema publicado, "A Fable For Feasters", apareció como ejercicio escolar en el Smith Academy Record en febrero de 1905.9 También publicó tres historias breves, entre ellas "The Man Who Was King", que refleja su visita a la Exposición Universal de San Luis, en 1904.

En 1906 ingresa en la Universidad de Harvard, donde estudia griego, literatura inglesa, alemán, historia medieval e historia del arte.

Publica poesía en la revista de la universidad, interesándose por los poetas simbolistas franceses (Rimbaud, Verlaine, Corbière, Laforgue, etc.). Bajo este influjo, marcha a París en 1909, donde asiste a las clases de Henri Bergson y Alain-Fournier. Estudia también en profundidad a Dante, a John Donne y a otros poetas metafísicos ingleses. La recuperación de los metafísicos significó en Eliot una censura tácita de los presupuestos románticos.10

En su ensayo de 1961 Criticar al crítico, declarará las fuentes de su poesía:

He escrito, sí, sobre Baudelaire, pero no sobre Jules Laforgue, al que debo más que a ningún otro poeta en cualquier idioma, ni sobre Tristan Corbière, al que también debo algo. (...) Hay, no obstante, un poeta que me causó profunda impresión cuando tenía veintidós años (...) un poeta que sigue siendo consuelo y asombro de mi edad actual (...) el poeta de que hablo es Dante.11

De París, marcha a Múnich e Italia. En 1911 vuelve a Harvard y se doctora en filosofía con una tesis sobre F. H. Bradley y su "conocimiento y experiencia". A lo largo de sus estudios universitarios, Eliot estudiará con George Santayana, Irving Babbitt, Henri Bergson, C. R. Lanman, Josiah Royce, Bertrand Russell y Harold Joachim. También se decanta por la filosofía y la filología hinduistas y por el budismo, a cuyos efectos estudió sánscrito y pali.

En Harvard es nombrado profesor ayudante de filosofía. Conoce a Bertrand Russell, que ha acudido como visitante a esa universidad, y éste lo juzga su mejor alumno. Marcha becado a la universidad de Marburg (Alemania), pero, ante el inicio de la guerra, huye del país, trasladándose a Londres. En este año de 1914, en contra de los deseos paternos, decide establecerse definitivamente en Inglaterra.12 Pronto conoce a Ezra Pound, quien lo introduce en el mundillo literario inglés. En esos años trabará relación igualmente con Virginia Woolf y su marido, y con el novelista James Joyce, a quien confiesa admirar.

Page 129: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

129

En 1915 da clases de francés, alemán e historia en un instituto, pero pronto lo abandona: no va con él la enseñanza. Contrae matrimonio con Vivien Haigh-Wood, que años más tarde sufrirá una enfermedad mental. En 1930 se separarán definitivamente. Sobre esta triste etapa en la vida de ambos se filmó en 1994 la película Tom & Viv, del director Brian Gilbert, protagonizada por Willem Dafoe y Miranda Richardson.13 Al igual que su mujer, a lo largo de los años Eliot sufrirá distintos trastornos nerviosos. No volvería a casarse hasta muchos años más tarde.

Prufrock (1917)

En 1917 Eliot comienza a trabajar en el banco Lloyd's de Londres, donde permanecerá varios años. Colabora regularmente en la revista The Egoist, fundada por Dora Marsden. También trabajará en la editorial Faber and Gwyer, más tarde Faber and Faber, firma de la que llegó a ser directivo.

Ese mismo año aparece su primer gran poema: La canción de amor de J. Alfred Prufrock. La obra, probablemente la más citada de Eliot, evidencia ya la intensa vocación experimental de su autor. Está estructurada como monólogo dramático, a la manera de Robert Browning, utilizando la técnica del monólogo interior o "stream of consciousness", que pocos años después pondría muy de moda James Joyce. Como en trabajos posteriores, Prufrock se halla repleto de citas y alusiones de todo tipo, con especial atención a Dante y Shakespeare (Hamlet).

Vamos entonces, tú y yo, cuando el atardecer se extiende contra el cielo como un paciente anestesiado sobre una mesa; vamos, por ciertas calles medio abandonadas, los mascullantes retiros de noches inquietas en baratos hoteles de una noche y restaurantes con serrín y conchas de ostras.14

En 1920 publicará Poesías y la colección de ensayos críticos El bosque sagrado. En 1922 (annus mirabilis de la literatura del siglo XX, con la aparición de Ulises (novela), de James Joyce, Elegías de Duino, de R. M. Rilke (publicadas un año más tarde), Tractatus logico-philosophicus, de Ludwig Wittgenstein, Trilce de César Vallejo, parte importante de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, etc.15 ) aparece el poema que le haría mundialmente célebre, La tierra baldía (The Waste Land), en cuyo diseño final había intervenido su amigo Ezra Pound.

El libro fue compuesto en una época de graves dificultades personales para el autor, debido a los problemas nerviosos que aquejaban a su mujer y también a él mismo. Se dice que es gran exponente del desencanto y el dolor de la generación que había sufrido la Primera Guerra Mundial. Compuesto en forma de collage, y repleto, como Prufrock, de citas y referencias de lo más heterogéneo, la crítica en general lo califica de oscuro, profundo y visionario, por su oscilación entre lo profético y la sátira, sus continuos y repentinos cambios de voz, de lugar y tiempo, su vasto y elegíaco repaso en forma distorsionada de múltiples elementos de la literatura y la cultura universales. En su tiempo constituyó el epítome de la modernidad, junto a la ya mencionada novela de Joyce, Ulises.

Page 130: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

130

Una rata se deslizó suavemente entre la vegetación arrastrando su panza fangosa por la orilla mientras yo pescaba en el turbio canal un atardecer de invierno por detrás de los gasómetros meditando sobre la ruina de mi hermano el rey y sobre la muerte de mi padre el rey antes de él.16

También en 1922, funda la que sería influyente revista Criterion. Otros libros importantes de esa etapa son: Los hombres huecos (1925) y Miércoles de ceniza (1930).

En 1927, Eliot da a su vida un giro muy llamativo, adoptando la nacionalidad británica y convirtiéndose al anglicanismo: «Es una frase de un prólogo a una pequeña colección de ensayos titulada For Lancelot Andrewes: decía yo que era clásico en literatura, monárquico en política y anglocatólico en religión. Debí prever que frase tan propicia para ser citada iba a perseguirme durante toda la vida.»11

Ya separado de su mujer e integrado en la Iglesia anglicana, se trasladó a vivir a una residencia para clérigos de Londres, en Gloucester Road, donde rezaba cada madrugada antes de iniciar su jornada de trabajo en Faber & Faber. Y allí vivió hasta que su amigo, el erudito John Hayward, confinado en una silla de ruedas, le invitó a compartir su vivienda, que Eliot no abandonó hasta que se casó con Valérie Fletcher, en 1957.17

Madurez

En 1943 aparecerá el libro que él mismo, así como gran parte de la crítica, considera su obra maestra: Four Quartets (Cuatro cuartetos).18 Four Quartets es el nombre que dio el poeta a cuatro poemas separados relacionados entre sí. Eliot los republicó juntos en forma de libro en 1943. Habían sido publicados separadamente de 1935 a 1942. Sus títulos son: "Burnt Norton", "East Coker", "The Dry Salvages" y "Little Gidding".

El libro parte del estudio de Eliot, que abarcó treinta años, de la filosofía y el misticismo. La imaginería cristiana y el simbolismo abundan en los poemas. Eliot se convirtió al anglicanismo en 1927, y era cristiano practicante. En los poemas, como en obras anteriores, hay asimismo abundantes referencias a los símbolos y tradiciones hinduistas, con los cuales él estuvo muy familiarizado desde sus días de estudiante. Según Andreu Jaume, estos cuartetos son de inspiración teatral, aunque sin estar destinados a la escena, de manera que amalgaman el monólogo dramático, la poesía lírica y la meditativa en un equilibrio contrapuntístico perfecto.19

Los cuatro poemas, de varios cientos de versos cada uno, se dividen en cinco secciones. Aunque se resisten a una fácil caracterización, muestran algunas coincidencias. Cada uno se inicia con un razonamiento lírico ubicado en la localización que le da título (siempre lugares con significación religiosa); todos meditan acerca de la naturaleza del tiempo en algún aspecto, teológico, histórico, físico y en su relación con el ser humano. Finalmente, cada uno de los poemas se

Page 131: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

131

asocia a uno de los elementos clásicos de la naturaleza: el aire, la tierra, el agua y el fuego. Parecen ensayos en verso que abordan las mismas ideas a través de variaciones, sin que se llegue a ninguna conclusión definida.

Tiempo presente y tiempo pasado se hallan quizá presentes en el tiempo futuro y el tiempo futuro dentro del tiempo pasado. Si todo tiempo es eternamente presente todo tiempo es irredimible. Lo que pudo haber sido es mera abstracción quedando como eterna posibilidad solamente en el mundo de la especulación. Lo que pudo haber sido y lo que fue apuntan a un solo fin, que está siempre presente.

Burnt Norton

Su poesía no volverá a alcanzar tales cotas de calidad. Hasta los años 50 irán apareciendo diversas piezas teatrales de contenido principalmente moralista o religioso: Asesinato en la catedral, Reunión familiar, El cocktail...

Eliot también destacó como ensayista con distintas obras de crítica literaria y temas sociales: El arte de la poesía y el arte de la crítica, Criticar al crítico, Notas para una definición de la cultura...

El máximo reconocimiento le llega con la concesión del Premio Nobel de Literatura y la Orden del Mérito, ambos en 1948.

En 1957 contraerá matrimonio con Valerie Fletcher, su secretaria.

Fallece en Londres, el 4 de enero de 1965, de enfisema pulmonar, generado, parece ser, por su severo tabaquismo y por la continua exposición a la contaminación londinense, muy intensa en aquella época. Sus restos fueron incinerados y, de acuerdo con sus deseos, sus cenizas reposan en East Coker, la villa desde la que sus antepasados partieron rumbo a Estados Unidos, y que da título a uno de sus grandes poemas.

Polémica de la correspondencia

El historiador literario Hugh Haughton, de la Universidad de York, recibió en 2006 el encargo de la editorial Faber de trabajar en la abundante correspondencia del poeta y Premio Nobel. Hasta ahora sólo se ha publicado un volumen de sus cartas, correspondiente a los años 1898-1921, en una edición al cuidado de su viuda, Valerie Eliot. Durante años, ésta ha sido una celosa guardiana de la correspondencia y otros documentos del autor de Cuatro cuartetos, para exasperación de los biógrafos y analistas de su obra.

Una de las posibles causas de las restricciones al acceso a los papeles de Eliot, puede ser el miedo a revelaciones sobre sus pretendidas tendencias homosexuales y opiniones antisemitas.20

Page 132: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

132

Sobre este particular, en el documental de RTVE titulado Jaime Gil de Biedma. Retrato de un poeta se recoge una carta de éste a su amigo, el diplomático Paco Mayáns, en la que Gil de Biedma —reconocido homosexual—, refiriéndose a su larga estancia en Inglaterra en los años 50, dice textualmente (la propia carta se visualiza en pantalla): «Hace días que cohabito con T.S.E. [es decir, T. S. Eliot] con gran placer por mi parte y con algo menos por parte de mi familia, que se ha revelado un tanto insensible a los encantos de la prosodia inglesa. Hablan de echarnos a los dos a la calle».21

Poesía: Modernismo y religiosidad

Dejando aparte el ―intelectualismo‖ del que frecuentemente se le acusa (muchas veces como forma de contraponer su figura a las de sus contemporáneos Dylan Thomas y W. H. Auden, poetas más netamente líricos), la poesía de T. S. Eliot presenta tres vertientes fundamentales, facetas en apariencia contradictorias entre sí, pero que el gran artista armonizaba sabiamente. La primera, una vena humorística muy sui generis. El autor era muy aficionado a la bagatela satírica y el chascarrillo irónico, visibles en libros como el primero que publicó, en 1917, Prufrock y otras observaciones, o en El libro de los gatos habilidosos (1939), en el cual está basada la famosa comedia musical Cats, de Andrew Lloyd Weber. La segunda, el arrebatado vanguardismo o experimentalismo literario;15 no en vano, junto a Wallace Stevens y Ezra Pound, fue el gran representante del modernism inglés (véase modernismo anglosajón), que nada tiene que ver con nuestro «modernismo»: La tierra baldía.

Su tercera faceta es, sin duda, la meditativa y religiosa. El tono trascendente y penitencial adquiere una enorme presencia a lo largo de toda su obra, y del encuentro de elementos tan dispares (la tradición y la novedad, las bromas y las veras, lo sagrado y lo profano, podríamos decir o, como veremos después, la fe y el nihilismo) emanará, en síntesis, la, para algunos, poesía mayor del siglo XX; «una intensa atracción por la belleza junto a una igualmente intensa fascinación por la fealdad, la cual contrasta con ella y acaba destruyéndola», afirmó en uno de sus ensayos.22 Damaso López García traza muy bien una síntesis de estos llamativos contrastes en su introducción a Inventos de la liebre de marzo, recopilación de los primeros poemas de Eliot, aparecida tras fallecer éste.23

Como se ha dicho, Eliot, ya bien entrada la madurez, se convirtió inopinada y espectacularmente al anglicanismo; eso explica la importancia del sentimiento religioso en su vida, que de modo espontáneo trasladaría a su poesía. Dicho trasvase se plasma, de entrada, a través de la incorporación, aquí y allá, de innumerables citas tomadas de la Biblia, de obras de santos, del Dante, así como de textos sagrados orientales. Son frecuentes asimismo las referencias a episodios o lugares con fuerte significación religiosa, como en la que muchos juzgan su obra maestra, Cuatro cuartetos (1943). Pero Eliot llegó más lejos. En un tiempo convulso, cínico y descreído como el que le tocó vivir,24 marcado además por dos guerras mundiales, no se abstuvo de sacar a la luz directamente un ramillete de poemas ―religiosos‖, casi a imitación de la clerecía medieval: Viaje de

Page 133: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

133

los magos (1927), Miércoles de ceniza (1930, dedicado a la Virgen María), los coros de La piedra (1934, a favor de la construcción de nuevos templos), etc. Pero el fervor devoto en él —artista imbuido hasta la médula en el espíritu, dice Valverde, cínico y hueco de su siglo— muchas veces parece ser sólo aparente. Al igual que el español Miguel de Unamuno, Eliot revela un talante místico al menos titubeante, en el cual la fe se ha visto considerablemente atemperada o enfriada, si no sustituida, por la desengañada meditación racional, siempre a vueltas con un tema metafísico de fondo: en el caso de Eliot, el incomprensible devenir del tiempo (Cuatro cuartetos).

En efecto, observemos el inicio de uno de los poemas puramente ―religiosos‖ ya citados, Miércoles de ceniza:

Porque no tengo esperanza de volver otra vez Porque no tengo esperanza Porque no tengo esperanza de volver

Sección que concluye muy canónicamente:

Ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte.

Estos versos no se sabe si traslucen fe o desesperanza, si bien el efecto poético de contrastes como éste, unido a los atrevidos recursos formales empleados, lejos de restringir la intensidad lírica, la amplifica notablemente. Sus composiciones en imágenes brindan originales resonancias, profundos e inesperados visos espirituales; una riqueza y variedad de registros rara en la poesía del pasado siglo, si obviamos a uno de sus grandes contemporáneos, el portugués Fernando Pessoa.

Otros aspectos importantes en su poesía, ya aludidos, fueron la influencia de los metafísicos (Donne, Marwell), los simbolistas franceses y la reacción contra el romanticismo. Según Andreu Jaume, «Para Eliot, el romanticismo significaba sobre todo individualismo y culto a la personalidad, justo lo contrario de lo que buscaba en su obra: sentido de la comunidad tradicional e invisibilidad personal», en referencia a su aspiración a la «huida de la personalidad», en sus propias palabras,25 y a su técnica del correlato objetivo.

Eliot y los poetas españoles

Es difícil imaginar a un vanguardista español de la época dedicando versos del jaez de Miércoles de ceniza a la Virgen María. Lo mismo se puede decir de los poetas de la Generación del 50, grandes lectores de Eliot. Uno de los más señalados, Claudio Rodríguez, llegó a conocerlo en persona, y tradujo su poesía completa del inglés, aunque posteriormente se distanció ampliamente de su figura y su poética, más cercanas a los modos de Dylan Thomas, en el sentido que se ha señalado más arriba.26 Durante su estancia en el Reino Unido, Jaime Gil de Biedma también conoció en persona al angloamericano, cuya obra admiraba

Page 134: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

134

profundamente. El poeta barcelonés tradujo el ensayo de Eliot ―Función de la poesía y función de la crítica‖ y llegó a plantearse elaborar un estudio serio acerca de la influencia de Eliot en Cernuda.27 Como Gil de Biedma, particularmente en su época de formación, José Ángel Valente tuvo muy presente el magisterio de Eliot.28 Poeta más reciente también en la línea de Eliot, es el salmantino Francisco Castaño (Salamanca, 1951). En Latinoamérica, el autor más eliotiano, por su dedicación poética y crítica, quizá sea Octavio Paz.29

La preocupación por la trascendencia se halla muy presente en dos importantes poetas españoles anteriores, de la primera mitad del siglo: el ya citado Unamuno y ese otro gran meditativo, más joven, llamado Luis Cernuda. En el primero, filósofo ―profesional‖, como hubiese podido serlo Eliot (no olvidemos que obtuvo la titulación de "Master of Philosophy", llegando a convertirse en alumno aventajado de Bertrand Russell), la duda esencial, la devoción problemática se traduce en honda frustración, dolor humano, en el ―sentimiento trágico de la vida‖, como se aprecia en su poema El Cristo de Velázquez (1920).

Por el contrario, en Cernuda —asiduo degustador del poeta inglés, según recuerda Octavio Paz en su ensayo cernudiano La palabra edificante—,30 meramente en frío desdén divino, como se advierte en su composición —que parece inspirada en la ya citada de Eliot— La adoración de los magos (1940).

Este poema se cierra:

Y quisimos ser hombres sin adorar a dios alguno.

Eliot, años antes, había rematado el suyo de forma no menos pesimista:

Volvimos a nuestros sitios, estos Reinos, pero ya no más a gusto aquí, en el viejo estado de cosas, con una gente extraña aferrándose a sus dioses. Me alegraría de otra muerte.

(Trad. de José María Valverde).

Pesimismo, decimos, aunque no olvidemos que el coetáneo James Joyce, formado en el Trinity College, llegaría en este sentido hasta la sátira (véase el principio de Ulises).

El propio Cernuda, en su ensayo de 1959 Goethe y Mr. Eliot, calificaba al inglés de

uno de los mayores poetas hoy vivos [...] un crítico excepcional, a cuya agudeza se deben puntos de vista nuevos sobre el arte de la poesía en general y sobre la historia de la poesía inglesa en particular.31

Entre Eliot y Cernuda son apreciables otras divergencias aparte de las expuestas. Los contenidos orientalizantes están muy presentes en el primero y brillan por su

Page 135: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

135

ausencia en Cernuda. Éste, por otra parte, se dejaba llevar con frecuencia por sus venas sensualista e "historicista", en las antípodas de la poesía ascética y, por así decir, de circunstancias (o sincrónica, en palabras de su traductor al castellano José María Valverde)24 de Eliot. Y aunque tanto uno como otro evidencian una acusada tendencia discursiva (incluso argumentativa en algunos casos, sin que ello les hiciera perder un ápice de elegancia e inspiración), la poética de Eliot posibilitaba un más variado inventario de registros, visible en técnicas como la del collage, y en el denominado ―correlato objetivo‖, en virtud del cual trataba de mostrar, plasmar de manera muy gráfica, determinadas imágenes o realidades a fin de suscitar en el lector la emoción y la idea elegidas.

Era, en resumen, esa original imaginería religiosa, esa entrecortada letanía penitencial, salpicada de irónica inteligencia, lo que potenciaba hasta el grado máximo sus visiones apabullantes del absurdo y el desarraigo espiritual tan característicos del mundo moderno.

Obra dramática

Los dramas de Eliot, la mayor parte en verso, incluyen Sweeney Agonista (1925), Asesinato en la catedral (1935), Reunión familiar (1939), El cóctel (1950), El secretario particular (1953) y El viejo estadista (1958). Asesinato en la catedral trata de la muerte del santo Tomás Becket (siglo XII). Eliot confesó la influencia, entre otros, de la obra del predicador del siglo XVII Lancelot Andrewes, sobre quien escribió un ensayo.

Sus dramas son mucho menos conocidos que su poesía, pero merece la pena recordar, por ejemplo, la versión de El cóctel en la que aparecía Sir Alec Guinness en el papel principal. La lectura de Asesinato en la catedral ha sido incluida durante muchos años en los planes de estudio de la Iglesia de Inglaterra.

Obra ensayística

Eliot fue representante destacado del llamado "new criticism" inglés, y uno de los grandes críticos de su tiempo.

En 1920 publicó El bosque sagrado, según Andreu Jaume, su libro más programático y calculado y donde se esbozan las líneas maestras de su programa: los isabelinos menores, el interés por la poseía dramática, la incomodidad con Shakespeare, el simbolismo francés y Dante.32

Ya en 1929 es considerado el crítico más importante de su generación por Edmund Wilson.33

Son también muy conocidos sus trabajos: El arte de la poesía y el arte de la crítica (1933) y Criticar al crítico (1961).

Page 136: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

136

Sus preocupaciones van desde la pedagogía de las lenguas clásicas (Los fines de la educación) hasta el comentario literario (sobre Dante, Poe, Valery, Ezra Pound, el verso libre, etc.) y la propia crítica literaria (Criticar al crítico).

Merece aquí la pena hacer mención de su concepto del objective correlative (correlato objetivo), que se basa en la idea de que el arte no debe ser una expresión personal, sino que debe funcionar a través de símbolos universales. Hay que buscar un objeto o grupo de objetos que sean capaces, por sí mismos, de evocar la emoción elegida por el poeta. Se le ha criticado su postura frecuentemente con pruebas en contra, incluso dentro de su propia obra poética, pruebas que de ningún modo empañan la validez de su teoría. Otras expresiones típicas de la crítica eliotiana: la «imaginación auditiva» y la «disociación de la sensibilidad».34

El sistema crítico de Eliot va enfocado principalmente al aspecto técnico de los autores que estudia. Así, la técnica poética se reduce sobre todo a un problema métrico.35

Bibliografía propia

Poesía

1909-1917: Inventos de la liebre de marzo (recopilación de poesía juvenil) 1917: Prufrock y otras observaciones 1920: Poemas 1922: La tierra baldía 1925: Los hombres huecos 1927-1954: Poemas de Ariel, incluye "El viaje de los Magos" 1930: Miércoles de ceniza 1931: Coriolano 1934: "El Primer Coro de la Roca" 1939: El libro de los gatos habilidosos 1939: "The Marching Song of the Pollicle Dogs" y "Billy M'Caw: The

Remarkable Parrot", en The Queen's Book of the Red Cross 1943: Cuatro cuartetos (varias fechas) Poemas menores (varias fechas) Versos ocasionales

Teatro

1926: Sweeney Agonista, representado en 1934 1934: The Rock 1935: Asesinato en la catedral 1939: The Family Reunion 1949: The Cocktail Party

Page 137: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

137

1954: The Confidential Clerk 1959: The Elder Statesman, representado en 1958

Ensayo

1920: The Sacred Wood: Essays on Poetry and Criticism 1920: The Second-Order Mind 1920: Tradition and the individual talent 1924: Homage to John Dryden 1928: Shakespeare and the Stoicism of Seneca 1928: For Lancelot Andrewes 1929: Dante 1917-1932: Selected Essays 1933: The Use of Poetry and the Use of Criticism 1934: After Strange Gods (1934) 1934: Elizabethan Essays 1936: Essays Ancient and Modern 1940: The Idea of a Christian Society 1948: Notes Towards the Definition of Culture 1951: Poetry and Drama 1954: The Three Voices of Poetry 1957: On Poetry and Poets

Page 139: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

139

Influido por

Influyó a

Firma

William Faulkner (New Albany, Misisipi, 25 de septiembre de 1897 - Byhalia, 6 de julio de 1962) fue un narrador y poeta estadounidense. Su verdadero apellido era Falkner, que cambió por motivos comerciales. En sus obras destacan el drama psicológico y la profundidad emocional, utilizó para ello una larga y serpenteada prosa, además de un léxico meticuloso. Nobel de Literatura del año 1949.

Como otros autores prolíficos, sufrió la envidia y fue considerado el rival estilístico de Hemingway (sus largas frases contrastaban con las cortas de Hemingway). Es considerado el único probable modernista estadounidense de la década de 1930, siguiendo la tradición experimental de escritores europeos como James Joyce, Virginia Woolf y Marcel Proust, y conocido por su uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y los saltos en el tiempo dentro de la narración. Su influencia es notoria en la generación de escritores sudamericanos de la segunda mitad del siglo XX. García Márquez en su Vivir para contarla y Vargas Llosa en El pez en el agua,1 admiten su influencia en la narrativa, algo que al leerlos emerge más que como una influencia: son sus discípulos.

Biografía

Nació en New Albany, Misisipi, aunque se crio en las cercanías de Oxford, lugar al que se trasladó la familia en 1902. Era el mayor de cuatro hermanos de una familia tradicional sureña formada por Murry Cuthbert Falkner (1870-1932) y Maud Butler (1871-1960). Estuvo muy influido por su estado natal, así como por el ambiente general del Sur. Misisipi marcó su sentido del humor y mantuvo una fuerte presencia a lo largo de toda su obra, en la que el carácter típico sureño, fue una constante, y que junto a la atemporalidad de sus temas, marcarían la base de todas sus recreaciones literarias.

En 1915 dejó los estudios y empezó a trabajar en el banco de su abuelo. Durante la I Guerra Mundial ingresó como piloto de la RAF (Real Fuerza Aérea Británica). Cuando regresó a su ciudad, entró como veterano en la Universidad de Misisipi, aunque volvió a abandonar los estudios: esta vez fue para dedicarse a escribir. Durante esa época realizó trabajos como pintor de techos, o cartero en la Universidad de Misisipi (de donde lo echaron por su costumbre de leer revistas

Page 140: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

140

antes de entregarlas), y publicó su primer y único libro de poemas: The Marble Faun (1924).

A partir de 1921 Faulkner trabajó como periodista en Nueva Orleans y conoció al escritor de cuentos estadounidense Sherwood Anderson, que le ayudó a encontrar un editor para su primera novela, La paga de los soldados (1926).

Pasó una temporada de viaje por Europa y a su regreso comenzó a escribir una serie de novelas ambientadas en el condado ficticio de Yoknapatawpha (inspirado en el condado de Lafayette, Misisipi), donde transcurren gran parte de sus escritos, y del cual hace una descripción geográfica y traza un mapa en ¡Absalón, Absalón! (1936). Allí puso a vivir a 6928 blancos y 9313 negros, como pretexto para presentar personajes característicos del grupo sudista arruinado del cual era arquetipo su propia familia. La primera de estas novelas es Sartoris (1929), en la que identificó al coronel Sartoris con su propio bisabuelo, William Cuthbert Falkner, soldado, político, constructor ferroviario y escritor. Después aparece El ruido y la furia (1929), que confirmó su madurez creativa y da comienzo a su etapa más fértil desde el punto de vista artístico.

En general, la crítica identifica El ruido y la furia, Mientras agonizo (1930), Luz de agosto (1932), ¡Absalón, Absalón! y El villorrio (1940) como sus novelas más importantes. El periodo más inspirado de la obra de Faulkner se cierra con la colección de cuentos ¡Desciende, Moisés! (1942), que incluye una de sus máximas creaciones, el cuento largo "El oso".

En 1929 contrajo matrimonio con Estelle Oldham, decidió establecer su casa y fijar su residencia literaria en el pequeño pueblo de Oxford.

A pesar de la buena aceptación de los lectores de sus obras, tan sólo se vendió bien Santuario (1931). Sus temas del mal y la corrupción continúan siendo relevantes en la actualidad. La secuela del libro, Requiem for a Nun, es la única obra de teatro que publicó. La introducción es una única frase que abarca unas cuantas páginas. Debido al éxito de Santuario logró trabajo, bastante más lucrativo, como guionista de Hollywood.

En 1946 el crítico Malcolm Cowley, preocupado porque Faulkner era poco conocido y apreciado, publicó The Portable Faulkner, libro que reúne extractos de sus novelas en una secuencia cronológica.

Es considerado uno de los creadores de ficción más importantes de las letras del siglo XX, a la altura de Marcel Proust, Franz Kafka y James Joyce. Su influencia en la literatura radica tanto en aspectos técnicos (como su desarrollo del monólogo interior, el multiperspectivismo, la oralidad de la narración, un manejo no cronológico del tiempo en el relato) como temáticos (la decadencia de una familia, el fracaso, la creación de un territorio de ficción propio en el que radicar un ciclo de relatos, la obsesión con la historia, la combinación de localismo y universalidad). Faulkner influiría en gran medida en autores posteriores en español, como Juan

Page 141: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

141

Rulfo, Juan Carlos Onetti, Juan Benet, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa o Juan José Saer. Jorge Luis Borges tradujo Las palmeras salvajes.

Faulkner, que arrastró problemas con el alcohol durante gran parte de su vida, siguió escribiendo tanto novelas como cuentos hasta su muerte en Byhalia, el 6 de julio de 1962.

Premios

En 1949, ganó el Premio Nobel de Literatura; En 1955, recibió el premio Pulitzer por su novela Una fábula; En 1963, recibió el premio Pulitzer por su novela Los rateros y El National Book Award (póstumo) por sus Collected Stories.

Obra

Novelas

La paga de los soldados, (Soldiers' Pay, 1926) Mosquitos, (Mosquitoes, 1927) Sartoris (1929) El ruido y la furia, (The Sound and the Fury, 1929) Mientras agonizo, (As I Lay Dying, 1930) Santuario, (Sanctuary, 1931) Luz de agosto, (Light in August, 1932) Pilón, (Pylon, 1935) ¡Absalón, Absalón!, (Absalom, Absalom!, 1936) Los invictos, (The Unvanquished, 1938) Las palmeras salvajes, (The wild palms - If I Forget Thee Jerusalem, 1939) El villorrio, (The Hamlet, 1940) Desciende, Moisés, (Go Down, Moses, 1942) Intruso en el polvo, (Intruder in the Dust, 1948) Requiem para una mujer (Requiem for a Nun, "Requiem para una monja",

1951). Una fábula, (A Fable, 1954) En la ciudad, (The Town, 1957) La mansión, (The Mansion, 1959) La escapada o Los rateros, (The Reivers, 1962) Banderas sobre el polvo (Flags in the Dust, 1973)

Relatos

"Landing in Luck" (ll" (1922) "New Orleans" "Mirrors of Chartres Street" (1925) "Damon and Pythias Unlimited" (1925) "Jealousy" (1925)

Page 142: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

142

"Cheest" (1925) "Out of Nazareth" (1925) "The Kingdom of God" (1925) "The Rosary" (1925) "The Cobbler" (1925) "Chance" (1925) "Sunset" (1925) "The Kid Learns" (1925) "The Liar" (1925) "Home" (1925) "Episode" (1925) "Country Mice" (1925) "Yo Ho and Two Bottles of Rum" (1925) "Music - Sweeter than the Angels Sing" "Una rosa para Emily" (A Rose for Emily, 1930) "Honor" (1930) "Thrift" (1930) "Red Leaves" (1930) "Ad Astra" (1931) "Dry September" (1931) "That Evening Sun" (1931) "Hair" (1931) "Spotted Horses" (1931) "The Hound" (1931) "Fox Hunt" (1931) Carcassonne (1931) "Divorce in Naples" (1931) "Victory" (1931) "All the Dead Pilots" (1931) "Crevasse" (1931) "Mistral" (1931) "A Justice" (1931) "Dr. Martino" (1931) "Idyll in the Desert" (1931) "Miss Zilphia Gant" (1932) "Death Drag" (1932) "Centaur in Brass" (1932) "Once Aboard the Lugger (I)" (1932) "Lizards in Jamshyd's Courtyard" (1932) "Turnabout" (1932) "Smoke" (1932) "Mountain Victory" (1932) "There Was a Queen" (1933) "Artist at Home" (1933) "Beyond" (1933) "Elly" (1934) "Pennsylvania Station" (1934)

Page 143: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

143

"Wash" (1934) "A Bear Hunt" (1934) "The Leg" (1934) "Black Music" (1934) "Mule in the Yard" (1934) "Ambuscade" (1934) "Retreat" (1934) "Lo!" (1934) "Raid" (1934) "Skirmish at Sartoris" (1935) "Golden Land" (1935) "That Will Be Fine" (1935) "Uncle Willy" (1935) "Lion" (1935) "The Brooch" (1936) "Two Dollar Wife" (1936) "Fool About a Horse" (1936) "The Unvanquished" (1936) "Vendee" (1936) "Monk" (1937) "Barn Burning" (1939) "Hand Upon the Waters" (1939) "A Point of Law" (1940) "The Old People" (1940) "Pantaloon in Black" (1940) "Gold Is Not Always" (1940) "Tomorrow" (1940) "Go Down, Moses" (1941) "The Tall Men" (1941) "Two Soldiers" (1942) "Delta Autumn" (1942) "The Bear" (1942) "Afternoon of a Cow" (1943) "Shingles for the Lord" (1943) "My Grandmother Millard and General Bedford Forrest and the Battle of

Harrykin Creek" (1943) "Shall Not Perish" (1943) "Appendix, Compson, 1699-1945" (1946) "An Error in Chemistry" (1946) "A Courtship" (1948) "Gambito de caballo" (Knight's Horses 1949) "A Name for the City" (1950) "Notes on a Horsethief" (1951) "Mississippi" (1954) "Sepulture South: Gaslight" (1954) "Race at Morning" (1955) "By the People" (1955)

Page 144: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

144

"Hell Creek Crossing" (1962) "Mr. Acarius" (1965) "The Wishing Tree" (1967) "Al Jackson" (1971) "And Now What's To Do" (1973) "Nympholepsy" (1973) "The Priest" (1976) "Mayday" (1977) "Frankie and Johnny" (1978) "Don Giovanni" (1979) "Peter" (1979) "A Portrait of Elmer" (1979) "Adolescence" (1979) "Snow" (1979) "Moonlight" (1979) "With Caution and Dispatch" (1979) "Hog Pawn" (1979) "A Dangerous Man" (1979) "A Return" (1979) "The Big Shot" (1979) "Once Aboard the Lugger (II)" (1979) "Dull Tale" (1979) "Evangeline" (1979) "Love" (1988) "Christmas Tree" (1995) "Rose of Lebanon" (1995) "Lucas Beauchamp" (1999)

Colecciones de poesía

Vision in Spring (1921) The Marble Faun (1924) This Earth, a Poem (1932) A Green Bough (1965) Mississippi Poems (1979) Helen, a Courtship and Mississippi Poems (1981)

Ensayo

W. Faulkner, J.M. Coetzee, Pablo Neruda, Doris Lessing y G. García Márquez, Discursos (2008), Alpha Decay, Barcelona.

Ensayos y discursos, de William Faulkner (introducción, traducción y notas de David Sánchez Usanos), Capitan Swing, Madrid, 2012 ISBN: 978-84-940279-4-9

Guiones para cine

Page 145: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

145

Today We Live (Vivamos hoy, 1933) de Howard Hawks The Road to Glory (íd., 1936) de Howard Hawks Slave Ship (1937) Gunga Din (íd., 1939) de George Stevens To Have and Have Not (Tener y no tener, 1944) de Howard Hawks The Southerner (El hombre del sur, 1945) de Jean Renoir The Big Sleep (El sueño eterno, 1946) de Howard Hawks Land of the Pharaohs (Tierra de faraones, 1955) de Howard Hawks

Page 146: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

146

Ernest Hemingway

Ernest Hemingway

Ernest Hemingway en 1939.

Nombre Ernest Miller Hemingway

Nacimiento 21 de julio de 1899, Oak Park, Illinois

Fallecimiento 2 de julio de 1961, 61 años Ketchum, Idaho

Ocupación Escritor, periodista

Cónyuge

Elizabeth Hadley Richardson, (1921–1927)

Pauline Pfeiffer, (1927–1940)

Martha Gellhorn, (1940–1945)

Mary Welsh Hemingway, (1946–1961)

Hijos Jack, Patrick y Gregory.

Premios Premio Pulitzer (1953)

Page 147: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

147

Premio Nobel (1954)

Firma

Ernest Miller Hemingway (Oak Park, Illinois, 21 de julio de 1899 – Ketchum, Idaho, 2 de julio de 1961) fue un escritor y periodista estadounidense, y uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Su estilo sobrio y minimalístico tuvo una gran influencia sobre la ficción del siglo XX, mientras que su vida de aventura y su imagen pública influenció generaciones posteriores. Hemingway escribió la mayor parte de su obra entre mediados de 1920 y mediados de 1950. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Publicó siete novelas, seis recopilaciones de cuentos y dos ensayos. Póstumamente se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos. Muchos de estos son considerados clásicos de la literatura de Estados Unidos.

Hemingway se crió en Oak Park (Illinois). Después de la escuela secundaria, trabajó durante unos meses como periodista del Kansas City Star, antes de irse al frente italiano donde se registró como conductor de ambulancia durante la Primera Guerra Mundial. En 1918, fue gravemente herido y regresó a su casa. Sus experiencias de la guerra sirvieron de base para su novela Adiós a las armas. En 1921 se casó con Hadley Richardson, la primera de sus cuatro esposas. La pareja se mudó a París, donde trabajó como corresponsal extranjero, y cayó bajo la influencia de los escritores y artistas modernistas de la comunidad de expatriados, la «Generación perdida» de la década de 1920. La primera novela de Hemingway, Fiesta, fue publicada en 1926.

Después de su divorcio de Hadley Richardson en 1927, Hemingway se casó con Pauline Pfeiffer. La pareja se divorció después de que regresó de la Guerra Civil Española, donde había sido periodista, y después de que escribió Por quién doblan las campanas. Martha Gellhorn fue su tercera esposa en 1940. Se separaron cuando conoció a María Welsh en Londres, durante la Segunda Guerra Mundial. Estuvo presente durante el desembarco de Normandía y la liberación de París.

Poco después de la publicación de El viejo y el mar en 1952, Hemingway se fue de safari a África, donde casi murió en dos accidentes aéreos sucesivos que lo dejaron con dolor y problemas de salud por gran parte del resto de su vida. Hemingway tenía residencia permanente en Cayo Hueso, Florida (durante la década de 1930) y Cuba (durante la década de 1940 y 1950). En 1959 compró una casa en Ketchum (Idaho), donde se suicidó el 2 de julio de 1961.

Page 148: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

148

Biografía

Primeros años

Ernest Miller Hemingway nació el 21 de julio de 1899, en Oak Park, Illinois, un suburbio de Chicago.1 Su padre, Clarence Edmonds Hemingway, era médico y su madre, Grace Hall Hemingway, era música. Ambos eran educados y muy respetados en la comunidad conservadora de Oak Park,2 una comunidad de la que Frank Lloyd Wright, uno de sus residentes, dijo,«Tantas iglesias para tanta buena gente».3 Durante un corto período después de su matrimonio,4 Clarence y Grace Hemingway vivieron con el padre de Grace, Ernest Hall, que eventualmente se convirtió en el homónimo de su primer hijo.nota 1 Más tarde Ernest Hemingway diría que le desagradaba su nombre, que «asoció con el héroe ingenuo, incluso absurdo, en La importancia de llamarse Ernesto, la obra de teatro de Oscar Wilde».5 La familia se mudó finalmente a una casa de siete habitaciones en un barrio respetable con un estudio de música para Grace y un consultorio médico para Clarence.2

La madre de Hemingway participó frecuentemente en conciertos en el pueblo. Como adulto, Hemingway profesaba odiar a su madre, bien que el biógrafo Michael S. Reynolds señala que Hemingway era un reflejo de su energía y entusiasmo.6 Su insistencia en que aprendió a tocar el violonchelo se convirtió en una «fuente de conflictos», pero más tarde admitió que las clases de música fueron útiles para su obra, como se evidencia por la estructura de contrapunto en la novela Por quién doblan las campanas.7 La familia tenía una casa de verano llamada Windemere en Walloon Lake, cerca de Petoskey, Míchigan, donde su padre le enseñó, como niño de cuatro años, a cazar, pescar y acampar en los bosques y los lagos del norte de Míchigan. Sus primeras experiencias en la naturaleza inculcaron la pasión por la aventura al aire libre y la vida en zonas remotas o aisladas.8

Desde 1913 hasta 1917, Hemingway asistió a la escuela secundaria, Oak Park and River Forest High School, donde participó en varios deportes tales como boxeo, atletismo, waterpolo y fútbol americano. Se destacó en las clases de inglés,9 y durante dos años actuó en la orquesta de la escuela con su hermana Marcelline.6 En su penúltimo año, tomó una asignatura de periodismo, impartida por Fannie Biggs, que fue estructurada «como si el aula fuera una oficina de periódico». Los mejores escritores de la clase presentaron artículos al periódico de la escuela, The Trapeze. Tanto Hemingway como Marcelline presentaron textos al Trapeze; El primer artículo de Hemingway era sobre una actuación local de la Orquesta Sinfónica de Chicago y fue publicado en enero de 1916.10 Continuó como contribuidor y editor del Trapeze y de Tabula (el periódico y el anuario de la escuela), por el cual imitaba el lenguaje de los periodistas deportivos, y utilizó el seudónimo de Ring Lardner, Jr. —un guiño a Ring Lardner del Chicago Tribune. Al igual que Mark Twain, Stephen Crane, Theodore Dreiser y Sinclair Lewis, Hemingway fue periodista antes de convertirse en novelista; después de salir de la escuela secundaria se fue a trabajar como reportero novato para el periódico

Page 149: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

149

Kansas City Star.11 A pesar de que sólo se quedó allí durante seis meses, el libro de estilo del «Star» formó la base para su escritura: «Utilice frases cortas. Utilice primeros párrafos cortos. Usa un lenguaje vigoroso. Sea positivo, no negativo.»12

Primera Guerra Mundial

A principios de 1918 Hemingway respondió a una campaña de reclutamiento de la Cruz Roja en Kansas City, y firmó contrato para convertirse en un conductor de ambulancias en Italia.13 Salió de Nueva York en mayo y llegó a París mientras la ciudad estaba bajo el bombardeo de la artillería alemana.14 En junio estaba en el Frente Italiano. Probablemente fue en esta época que conoció a John Dos Passos, con quien tuvo una relación difícil durante décadas.15 En su primer día en Milán fue enviado a la escena de la explosión de una fábrica de municiones donde los rescatistas recuperaron los restos triturados de las obreras. Describió el incidente en su libro Muerte en la tarde: «Me acuerdo que, después de haber buscado los cuerpos completos, se recogieron los pedazos».16 Unos días más tarde fue estacionado en Fossalta di Piave.

El 8 de julio fue gravemente herido por fuego de mortero, cuando acababa de regresar de la cantina para traer chocolate y cigarrillos para los hombres en el frente.16 A pesar de sus heridas, Hemingway logró rescatar un soldado italiano, lo que le valió la Medalla de Plata al Valor Militar del gobierno italiano.14 Con sólo 18 años, Hemingway comentó sobre los hechos: «Cuando uno se va a la guerra como joven, tiene una gran ilusión de inmortalidad. Son las otras personas que mueren, no te ocurre a ti. ... Entonces, al estar gravemente herido por primera vez, uno pierde ésta ilusión y sabe que puede pasar a uno mismo.»17 Sufrió graves heridas de metralla en ambas piernas, fue sometido a una operación inmediata en un centro de distribución y pasó cinco días en un hospital de campaña antes de ser trasladado al hospital de la Cruz Roja en Milán para su recuperación.18 Pasó seis meses en el hospital, donde conoció a "Chink" Dorman-Smith con quien formó una fuerte amistad que se prolongó durante décadas, y compartió un cuarto con el futuro embajador estadounidense y escritor Henry Serrano Villard.19

Mientras se recuperaba, se enamoró por primera vez, con Agnes von Kurowsky, una enfermera de la Cruz Roja, siete años mayor que él. En el momento de su liberación del hospital y su regreso a los Estados Unidos en enero de 1919, Agnes y Hemingway habían decidido casarse en los Estados Unidos dentro de unos meses. Sin embargo, en marzo Agnes le escribió que se había comprometida con un oficial italiano. El biógrafo Jeffrey Meyers sostiene que Hemingway fue devastado por el rechazo de Agnes, y que en relaciones futuras siguió un patrón de abandonar a una esposa antes de que ella pudiera hacerlo.20

Toronto y Chicago

Hemingway volvió a casa a principios de 1919 y pasó por un periodo de adaptación. Con apenas 20 años de edad, la guerra había creado en él una madurez que no acordaba bien con una vida en casa sin trabajo y la necesidad de

Page 150: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

150

recuperación.21 Como explica Reynolds, «Hemingway no podía realmente decir a sus padres lo que pensó cuando vio a su rodilla sangrienta. No podía contar lo asustado que estaba en otro país con cirujanos que no podían explicarle en inglés si perdería su pierna o no».22 En septiembre participó en un viaje de campamento y de pesca con amigos de la secundaria, en la península superior de Míchigan.17 Esta experiencia se convirtió en una fuente de inspiración para su cuento «El río de dos corazones», en la que el personaje semi-autobiográfico Nick Adams viaja en la naturaleza para encontrar la soledad tras regresar de la guerra.23 Un amigo de la familia le ofreció un puesto en Toronto, y sin nada más que hacer, aceptó. A finales de ese año comenzó a trabajar como escritor profesional independiente y corresponsal extranjero del Toronto Star Weekly. Regresó a Míchigan el mes de junio siguiente,21 y luego se trasladó a Chicago en septiembre de 1920 a vivir con amigos, sin dejar de presentar sus artículos al Toronto Star.24

En Chicago, trabajó como editor asociado de la revista mensual Cooperative Commonwealth, donde conoció al novelista Sherwood Anderson.24 Cuando Hadley Richardson, originaria de St. Louis, llegó a Chicago para visitar a la hermana del compañero de habitación de Hemingway, se enamoró y más tarde afirmó, «sabía que ella era la chica con quién iba a casarme».25 Hadley tenía el cabello rojo, con un «instinto cariñoso», y era ocho años mayor que Hemingway.25 A pesar de la diferencia de edad, Hadley, que había crecida con una madre sobreprotectora, parecía menos madura de lo normal para una joven de su edad.26 Bernice Kert, autora de The Hemingway Women ("Las mujeres de Hemingway"), afirma que Hadley fue «evocadora» de Agnes, a pesar de tener un infantilismo que era ausente en Agnes. Los dos se escribieron durante algunos meses, y decidieron casarse y viajar a Europa.25 Quisieron visitar a Roma, pero Sherwood Anderson les convenció de visitar París, y escribió cartas de recomendación para la pareja joven.27 Se casaron el 3 de septiembre de 1921; dos meses después, Hemingway fue contratado como corresponsal en el extranjero del Toronto Star y la pareja se marchó a París. Sobre el matrimonio de Hemingway y Hadley, Meyers comenta: «Con Hadley, Hemingway logra todo lo que había esperado con Agnes: el amor de una hermosa mujer, una renta cómoda, una vida en Europa».28

París

Carlos Baker, el primer biógrafo de Hemingway, cree que, si bien Anderson sugirió París porque «la tasa de cambio monetario» convirtió la ciudad en un lugar barato para vivir, de mayor importancia fue que era el lugar donde vivieron «las personas más interesantes del mundo». En París Hemingway conoció a escritores como Gertrude Stein, James Joyce y Ezra Pound que «podrían ayudar a un joven escritor por los peldaños de una carrera».27 El Hemingway de los primeros años de París era un joven «alto, guapo, musculoso, de hombros anchos, de ojos marrones, de rosadas mejillas, de mandíbula cuadrada, de voz suave».29 Él y Hadley vivían en un pequeño edificio sin ascensor en el 74 rue du Cardinal Lemoine en el Barrio Latino, y trabajó en una habitación alquilada en un edificio cercano.27 Stein, quién era el bastión del modernismo anglosajón en París,30 se convirtió en la mentora de Hemingway; lo presentó a los artistas y escritores

Page 151: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

151

expatriados del barrio Montparnasse, a quienes se refirió como la «Generación Perdida»—un término popularizado por Hemingway con la publicación de Fiesta.31 Como un habitual del salón de Stein, Hemingway conoció a pintores influyentes como Pablo Picasso, Joan Miró, y Juan Gris.32 Con el tiempo se retiró de la influencia de Stein y su relación se deterioró en una disputa literaria que se extendió por décadas.33 El poeta estadounidense Ezra Pound conoció a Hemingway por casualidad en 1922, en Shakespeare and Company, la librería de Sylvia Beach. Los dos recorrieron Italia en 1923 y vivían en la misma calle en 1924.29 Forjaron una gran amistad, y en Hemingway, Pound reconoció y fomentó un talento joven.32 Pound introdujo Hemingway al escritor irlandés James Joyce, con quien Hemingway se embarcó con frecuencia en «juergas alcohólicas».34

Durante sus primeros veinte meses en París, Hemingway presentó 88 artículos al periódico Toronto Star.35 Cubrió la guerra greco-turca, donde fue testigo de la quema de Smyrna y escribió artículos de viaje, tales como «Tuna Fishing in Spain» («La pesca de atún en España») y «Trout Fishing All Across Europe: Spain Has the Best, Then Germany» ("Pesca de la trucha en toda Europa: España tiene lo mejor, después Alemania»).36 Hemingway quedó devastado al enterarse de que Hadley había perdida una maleta con sus manuscritos en la estación de París-Lyon mientras viajaba a Ginebra para reunirse con él en diciembre de 1922.37 El siguiente mes de septiembre, la pareja regresó a Toronto, donde su hijo John Hadley Nicanor nació el 10 de octubre 1923. El primer libro de Hemingway, Tres relatos y diez poemas, se publicó durante su ausencia. Dos de los relatos que contenía eran todo lo que quedaba tras la pérdida de la maleta, y el tercero había sido escrita durante la primavera en Italia. En cuestión de meses se publicó un segundo volumen, en nuestro tiempo. El pequeño volumen incluía seis viñetas y una docena de relatos que Hemingway había escrito el verano pasado durante su primera visita a España, donde descubrió la emoción de la corrida. Echaba de menos a París, consideró Toronto aburrido, y quería volver a la vida de un escritor, en lugar de vivir la vida de un periodista.38

Hemingway, Hadley y su hijo (apodado Bumby) regresaron a París en enero de 1924 y se instalaron en un nuevo apartamento en la rue Notre-Dame-des-Champs.38 Hemingway ayudó a Ford Madox Ford a editar la revista literaria The Transatlantic Review, en la cual se publicaron las obras de Ezra Pound, John Dos Passos, baronesa Elsa von Freytag-Loringhoven, y Gertrude Stein, así como algunos de los primeros relatos de Hemingway, como «Campamento indio» («Indian Camp»).39 Cuando en nuestro tiempo se publicó en 1925, la sobrecubierta llevaba comentarios de Ford.40 41 «Campamento indio» recibió grandes elogios; Ford lo consideró como una importante primera obra de un escritor joven,42 y los críticos en los Estados Unidos elogiaron Hemingway por revitalizar el género del cuento con su estilo fresco y el uso de oraciones declarativas.43 Seis meses antes, Hemingway conoció a F. Scott Fitzgerald, y ambos desarrollaron una amistad de «admiración y hostilidad» mutua.44 Fitzgerald había publicado El gran Gatsby el mismo año: Hemingway lo leyó, le gustó y decidió que su siguiente trabajo tenía que ser una novela.45

Page 152: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

152

En 1923, junto con su esposa Hadley, Hemingway visitó por primera vez las fiestas de San Fermín en Pamplona, España, donde quedó fascinado por la corrida de toros.46 Los Hemingway regresaron a Pamplona en 1924 y una tercera vez en junio de 1925; ese año trajeron un grupo de expatriados estadounidenses y británicos: el amigo de infancia de Hemingway Bill Smith, Stewart, Lady Duff Twysden (recientemente divorciado) y su amante Pat Guthrie, y Harold Loeb.47 Pocos días después de que terminara el festival, en sus cumpleaños (21 de julio), comenzó a escribir el borrador de Fiesta, terminando ocho semanas después.48 Unos meses más tarde, en diciembre de 1925, los Hemingway pasaron el invierno en Schruns, Austria, donde Hemingway comenzó una extensa revisión del manuscrito. Pauline Pfeiffer se unió a ellos en enero y, en contra del consejo de Hadley, le instó a firmar un contrato con el editorial Scribner. Salió de Austria para un corto viaje a Nueva York para reunirse con los editores, y a su regreso, durante una parada en París, comenzó un romance con Pauline, antes de regresar a Schruns para terminar las revisiones en marzo.49 El manuscrito llegó a Nueva York en abril, corrigió la prueba final en París en agosto de 1926, y Scribner publicó la novela en octubre.48 50 51

Fiesta personificó la generación de expatriados de la posguerra,52 recibió buenas críticas, y fue «reconocida como la mayor obra de Hemingway».53 Más tarde Hemingway escribió a su editor Max Perkins que el «punto del libro» no trataba tanto de una generación que se pierda, sino de que «la tierra permanece para siempre»; creía que los personajes de Fiesta pueden haber sido «golpeados», pero no perdidos.54

El matrimonio de Hemingway y Hadley se deterioró cuando estaba trabajando en Fiesta.51 En la primavera de 1926 Hadley se dio cuenta de su relación con Pauline Pfeiffer, que vino con ellos a Pamplona en julio.55 56 A su regreso a París, Hadley pidió una separación, y en noviembre solicitó formalmente el divorcio. Dividieron sus posesiones, y Hadley aceptó la oferta de Hemingway de quedarse con las ganancias de Fiesta.57 La pareja se divorció en enero de 1927, y Hemingway se casó con Pauline Pfeiffer en mayo del mismo año.58

Pauline, quien era de una rica familia católica de Arkansas, se trasladó a París para trabajar para la revista Vogue. Hemingway se convirtió al catolicismo antes de su matrimonio.59 Tuvieron su luna de miel en Le Grau-du-Roi, donde Hemingway contrajo carbunco y donde planificó su siguiente recopilación de cuentos titulado Hombres sin mujeres,60 que fue publicada en octubre de 1927.61 A finales del año Pauline, que estaba embarazada, quería regresar a los Estados Unidos. John Dos Passos recomendó Cayo Hueso en Florida, y salieron de París en 1928. Esa primavera Hemingway sufrió una lesión grave en su cuarto de baño en París, cuando tiró un tragaluz encima de su cabeza pensando que estaba tirando de la cadena de baño. Esto lo dejó con una prominente cicatriz en la frente que llevaría para el resto de su vida. Al ser preguntado sobre la cicatriz, se mostró reacio a contestar.62 Después de su salida de París, Hemingway «nunca volvió a vivir en una gran ciudad».63

Page 153: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

153

Cayo Hueso y el Caribe

A finales de la primavera Hemingway y Pauline viajaron a Kansas City, donde nació su hijo Patrick el 28 de junio 1928. Pauline tuvo un parto difícil, que Hemingway incorporó como ficción en Adiós a las armas. Después del nacimiento de Patrick, Pauline y Hemingway viajaron a Wyoming, Massachusetts y Nueva York.64 En el invierno estaba en Nueva York con Bumby, a punto de abordar un tren a Florida, cuando recibió un telegrama que le decía que su padre se había suicidado.nota 2 65 Hemingway se quedo devastado; poco antes había enviado una carta a su padre diciéndole que no se preocupara por las dificultades financieras; la carta llegó minutos después del suicidio. Se dio cuenta de cómo Hadley debe haberse sentida después del suicidio de su propio padre en 1903, y comentó: «Probablemente voy a ir de la misma manera».66

A su regreso a Cayo Hueso en diciembre, Hemingway trabajó en su novela Adiós a las armas antes de viajar a Francia en enero. Había terminado en agosto, pero retrasó la revisión. La serialización en Scribner's Magazine estaba programada para comenzar en mayo, pero en abril Hemingway todavía estaba trabajando en la parte final que podría haber vuelto a escribir hasta diecisiete veces. Finalmente la novela se publicó el 27 de septiembre.67 El biógrafo James Mellow cree que Adiós a las armas estableció a Hemingway como un importante escritor norteamericano y que mostró un nivel de complejidad que no era aparente en Fiesta.68 En España, durante el verano de 1929, Hemingway preparó su siguiente trabajo, Muerte en la tarde. Quería escribir un ensayo integral sobre la corrida de toros, y los toreros, completo con glosarios y apéndices, porque creía que la corrida era «de gran interés trágico, por tratarse literalmente de vida o muerte.»69

Durante la década de 1930 Hemingway pasó los inviernos en Cayo Hueso y los veranos en Wyoming, donde encontró «el país más hermoso que había visto en el oeste de Estados Unidos» donde cazaba venados, alces y osos grizzly.70 Fue acompañado allí por Dos Passos y en noviembre 1930, después de llevar a Dos Passos a la estación de ferrocarril en Billings, Hemingway se rompió el brazo en un accidente de coche. El cirujano trató la fractura espiral compuesta, uniendo el hueso con tendón de canguro. Fue hospitalizado durante siete semanas, y los nervios de su mano de escribir requerían un año para curar, periodo durante el cual sufrió un intenso dolor.71

Su tercer hijo, Gregory Hancock Hemingway, nació el siguiente año, el 12 de noviembre de 1931 en Kansas City.72 nota 3 El tío de Pauline compró una casa con cochera en Cayo Hueso para la pareja, y el segundo piso de la cochera fue convertido en un estudio de escritura.73 Su ubicación frente a la calle del faro facilitó encontrar el camino a su casa tras una larga noche de copas. Mientras en Cayo Hueso, Hemingway frecuentaba el bar local Sloppy Joe.74 Invitó a amigos —incluyendo Waldo Peirce, Dos Passos, y Max Perkins75 — a acompañarle en viajes de pesca y en una expedición a las islas Dry Tortugas. Mientras tanto, continuó viajando a Europa y a Cuba, y aunque escribió acerca de Cayo Hueso en

Page 154: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

154

1933: «Tenemos una muy buena casa aquí, y todos los niños se encuentran bien», Mellow cree que «era claramente inquieto».76

En 1933, Hemingway y Pauline fueron de safari a África del Este. El viaje de 10 semanas proporcionó material para Las verdes colinas de África, así como los cuentos «Las nieves del Kilimanjaro» y «La corta vida feliz de Francis Macomber».77 La pareja visitó Mombasa, Nairobi, y Machakos en Kenia, y luego viajaron a Tanganica, donde cazaron en el Serengeti en torno al lago Manyara, y al oeste y al sureste del actual Parque nacional de Tarangire. Su guía fue el notable «cazador blanco» Philip Hope Percival, quien había guiado Theodore Roosevelt en su safari en 1909. Durante estos viajes Hemingway contrajo disentería amebiana que causó un intestino prolapsado, y fue evacuado en avión a Nairobi, una experiencia reflejada en «Las nieves del Kilimanjaro». Al regreso de Hemingway en Cayo Hueso a principios de 1934, comenzó a trabajar en Las verdes colinas de África, que se publicó en 1935 recibiendo críticas mixtas.78

Hemingway compró un barco en 1934, lo llamó Pilar, y comenzó a navegar por el mar Caribe.79 En 1935 llegó por primera vez en Bimini, donde pasó un tiempo considerable.77 Durante este período también trabajó en Tener y no tener, publicado en 1937, mientras se encontraba en España, y la única novela que escribió durante la década de 1930.80

Guerra Civil Española y Segunda Guerra Mundial

En 1937 Hemingway acordó trabajar como corresponsal de la Guerra Civil Española para la North American Newspaper Alliance (NANA),81 y llegó a España en marzo, junto con el cineasta holandés Joris Ivens.82 Ivens, que estaba filmando Tierra de España, quiso que Hemingway reemplazara a John Dos Passos como guionista, ya que Dos Passos había abandonado el proyecto cuando su amigo José Robles fue detenido y posteriormente ejecutado.83 El incidente cambió la opinión de Dos Passos sobre los republicanos de izquierda, creando una brecha entre él y Hemingway, que más tarde difundió el rumor de que Dos Passos habría dejado España por cobardía.84

La periodista y escritora Martha Gellhorn, a quien Hemingway conoció en Cayo Hueso la Navidad anterior (1936), se unió a él en España. Como Hadley, Martha era originaria de St. Louis, y al igual que Pauline había trabajado para la revista Vogue en París. Sobre Martha, Kert afirma que «nunca se ocupó de él como lo hicieron otras mujeres."85 A finales de 1937, cuando estaba en Madrid con Martha, Hemingway escribió su única obra de teatro, La quinta columna, mientras que la ciudad estaba siendo bombardeada.86 Volvió a Cayo Hueso durante unos meses, luego regresó a España en dos ocasiones en 1938, donde estuvo presente en la Batalla del Ebro, el último reducto republicano, y se encontraba entre los últimos periodistas británicos y estadounidenses en cruzar el río para salir de la batalla.87 88

Page 155: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

155

En la primavera de 1939, Hemingway navegó a Cuba en su barco, para vivir en el Hotel Ambos Mundos en La Habana. Fue la primera fase de una separación lenta y dolorosa de Pauline, que había comenzado cuando Hemingway conoció a Martha.89 Martha pronto se unió a él en Cuba, y alquilaron Finca Vigía, una finca de 61.000 m² a 24 km de La Habana. En el verano, Pauline y los niños dejaron a Hemingway después de que la familia se había reunida durante una visita a Wyoming. Después de finalizar el divorcio con Pauline, se casó con Martha el 20 de noviembre de 1940 en Cheyenne, Wyoming.90 Como lo había hecho después de su divorcio de Hadley, cambió de residencias, moviendo su principal residencia de verano hacia Ketchum (Idaho), en las afueras de la nueva localidad de Sun Valley, y su residencia de invierno a Cuba.91 Hemingway, que había disgustado cuando un amigo de París permitió a sus gatos de comer de la mesa, se enamoró de los gatos en Cuba, manteniendo decenas de ellos en la finca.92

Gellhorn lo inspiró a escribir su novela más famosa, Por quién doblan las campanas, que inició en marzo de 1939 y terminó en julio de 1940. Fue publicada en octubre de 1940.93 En acuerdo con su rutina de cambiar de residencias mientras trabajaba en un manuscrito, escribió Por quién doblan las campanas en Cuba, Wyoming, y Sun Valley.89 Por quién doblan las campanas, seleccionado por el Book-of-the-Month Club, vendió medio millón de copias en cuestión de meses, recibió una nominación para el Premio Pulitzer y, como lo explica Meyers, «reestableció triunfalmente la reputación literaria de Hemingway».94

En enero de 1941 Martha fue enviada a China en una misión para la revista Collier's Weekly. Hemingway la acompañó y envió sus despachos al diario PM, pero en general no le gustaba China.95 Regresaron a Cuba antes de la declaración de guerra de los Estados Unidos en diciembre, sobre lo cual convenció al gobierno cubano que le ayudara a reequipar su barco, el Pilar, con la intención de utilizarlo para emboscar a los submarinos alemanes en las costas de Cuba17

De mayo 1944 a marzo 1945 Hemingway estaba en Londres y Europa. Cuando Hemingway llegó por primera vez en Londres conoció a la corresponsal de la revista Time Mary Welsh, de quien se enamoró. Martha, que había sido obligada a cruzar el Atlántico en un barco cargado de explosivos porque él se había negado de ayudarla a conseguir un pase de prensa en un avión, llegó a Londres para encontrar Hemingway hospitalizado con una contusión por un accidente de coche. Indiferente a su estado físico, lo acusó de ser un matón, y le dijo que estaba «terminado, absolutamente terminado.»96 La última vez que vio a Martha fue en marzo de 1945 cuando se disponía a regresar a Cuba.97 Mientras tanto, en su tercer encuentro con Mary Welsh la pidió que se casara con él.96

Hemingway, llevando una venda grande en la cabeza, estuvo presente durante el desembarco de Normandía, aunque se mantuvo en una lancha de desembarco porque los militares lo consideraron una «carga preciosa»,98 bien que el biógrafo Kenneth Lynn sostiene que fabricó cuentas de que bajó a tierra durante el desembarco.99 A finales de julio, se unió al «22.º Regimiento de Infantería al mando del Coronel Charles Buck Lanham, que se dirigía hacia París», y

Page 156: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

156

Hemingway se convirtió en el líder de facto de un pequeño grupo de milicianos de las aldeas en Rambouillet, en las afueras de París.98 Sobre las hazañas de Hemingway, el historiador Paul Fussell comentó: «Hemingway se metió en problemas considerables jugando capitán de infantería a un grupo de la resistencia que reunió, porque se supone que un corresponsal no debe conducir a las tropas, incluso si lo hace bien».17 Esto fue, de hecho, una contravención de la Convención de Ginebra, y Hemingway fue formalmente detenido; Dijo que resolvió la cuestión alegando que solo ofreció asesoramiento.100

El 25 de agosto, estuvo presente durante la liberación de París, aunque a diferencia de la leyenda, Hemingway no era el primero a entrar en la ciudad, ni tampoco liberó el Ritz.101 No obstante, asistió a una reunión organizada por Sylvia Beach, donde «hizo la paz» con Gertrude Stein.102 Ese mismo año, estuvo presente durante los intensos combates de la Batalla del Bosque de Hürtgen.101 El 17 de diciembre 1944, febril y mal, había conducido a Luxemburgo para cubrir lo que posteriormente se llamaría la Batalla de las Ardenas. Sin embargo, tan pronto como llegó, Lanham lo entregó a los médicos, que lo hospitalizaron con neumonía; al recuperarse, una semana más tarde, la mayor parte del combate había terminado.100

En 1947 Hemingway fue galardonado con una Estrella de Bronce por su valentía durante la Segunda Guerra Mundial. Fue reconocido por su valor, tras encontrarse «bajo fuego en las zonas de combate con el fin de obtener una imagen precisa de las condiciones» con la mención de que «a través de su talento de expresión, el señor Hemingway permitió a los lectores obtener una imagen vívida de las dificultades y los triunfos del soldado de frente y su organización en el combate».17

Cuba y el Premio Nobel

Hemingway dijo que de 1942 a 1945 «estaba fuera del negocio como escritor».103 En 1946 se casó con Mary, que tuvo un embarazo ectópico cinco meses más tarde. La familia Hemingway sufrió una serie de accidentes y problemas de salud en los años posteriores a la guerra: en un accidente de tráfico en 1945 «rompió la rodilla» y sostuvo otra «herida profunda en la frente»; Mary rompió primero su tobillo derecho y luego el de izquierda en accidentes de esquí sucesivos. Un accidente de tráfico en 1947 dejó Patrick con una herida en la cabeza y gravemente enfermo.104 Hemingway se hundió en una depresión, cuando sus amigos literarios comenzaron a fallecer: en 1939 Yeats y Ford Madox Ford; en 1940 Scott Fitzgerald; en 1941 Sherwood Anderson y James Joyce; en 1946 Gertrude Stein; y al año siguiente, en 1947, Max Perkins, durante mucho tiempo el editor y amigo de Hemingway del editorial Scribner.105 Durante este período, sufría de fuertes dolores de cabeza, alta presión arterial, problemas de peso, y finalmente de diabetes —gran parte del cual fue el resultado de accidentes anteriores y de muchos años de consumo excesivo de alcohol.106

No obstante, en enero de 1946 comenzó a trabajar en El Jardín del Edén, terminando 800 páginas para junio.107 nota 4 Durante los años de la posguerra

Page 157: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

157

también comenzó a trabajar en una trilogía, tentativamente titulada «The Land», «The Sea» y «The Air», (La tierra, El mar y El aire) con el propósito de unirlas en una novela titulada The Sea Book (El libro del mar). Sin embargo, ambos proyectos se estancaron, y Mellow observa que la incapacidad de Hemingway de darles seguimiento era «un síntoma de sus problemas» durante estos años.108 nota

5

En 1948, Hemingway y Mary viajaron a Europa y permanecieron en Venecia durante varios meses. Allí, Hemingway se enamoró de Adriana Ivancich una joven de 19 años de edad. La historia de amor platónico inspiró la novela Al otro lado del río y entre los árboles, que escribió en Cuba en una época de conflictos con Mary; fue publicada en 1950, recibiendo críticas negativas.109 Al año siguiente, furioso por la recepción crítica de Al otro lado del río y entre los árboles, escribió el borrador de El viejo y el mar en ocho semanas, diciendo que era «lo mejor que puedo escribir durante toda mi vida».106 El viejo y el mar se convirtió en una selección del libro-del-mes, hizo de Hemingway una celebridad internacional, y recibió el Premio Pulitzer en mayo de 1952, un mes antes de salir para su segundo viaje a África.110 111

En 1954, cuando estaba en África, Hemingway casi murió en dos accidentes aéreos sucesivos que lo dejaron gravemente herido. Como regalo de Navidad a Mary había contratado un vuelo turístico sobre Congo belga. En camino a fotografiar las cascadas Murchison desde el aire, el avión chocó contra un poste de electricidad abandonado y tuvo que realizar un «aterrizaje de emergencia en la densa maleza». Las lesiones de Hemingway incluyeron una herida en la cabeza, mientras que María se rompió dos costillas.112 Al día siguiente, en un intento de llegar a la asistencia médica en Entebbe, abordaron un segundo avión que explotó durante el despegue; Hemingway sufrió quemaduras y otra conmoción cerebral, ésta vez lo suficientemente grave como para provocar fugas del fluido cerebral.113 Finalmente llegaron en Entebbe donde se dieron cuenta de que los periodistas estaban cubriendo la historia de la muerte de Hemingway. Informó a los reporteros y pasó las siguientes semanas recuperando y leyendo sus obituarios erróneos.114 A pesar de sus heridas, Hemingway acompañó Patrick y su esposa en una expedición de pesca prevista en febrero, pero el dolor le llevó a ser colérico y difícil de tratar.115 En un incendio forestal fue nuevamente herido, sosteniendo quemaduras de segundo grado en las piernas, el torso frontal, labios, mano izquierda y el antebrazo derecho.116 Meses después, en Venecia, Mary relató sobre la gravedad de las lesiones de Hemingway: dos discos intervertebrales agrietados, una ruptura hepática y renal, una dislocación del hombro y una fractura del cráneo.115 Los accidentes pueden haber precipitado el deterioro físico que iba a seguir. Después de los accidentes de avión, Hemingway, que había sido «un alcohólico apenas controlado durante gran parte de su vida, bebió más de lo habitual para combatir el dolor de sus heridas».117

En octubre de 1954 Hemingway recibió el Premio Nobel de Literatura. Modestamente dijo a la prensa que Carl Sandburg, Isak Dinesen y Bernard Berenson merecieron el premio,118 pero que el dinero del premio sería

Page 158: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

158

bienvenido.119 Mellow afirma que Hemingway «había codiciado el Premio Nobel», pero cuando lo ganó, meses después de su accidente de avión y tras la cobertura de la prensa mundial que siguió, «debía de haber una sospecha persistente en la mente de Hemingway que sus obituarios habían desempeñado un papel en la decisión de la academia».120 Como aún estaba sufriendo el dolor de los accidentes en África, decidió no viajar a Estocolmo.121 En su lugar envió un discurso para ser leído, en el cual definió la vida del escritor: «Escribir, en su mejor momento, es una vida solitaria. Organizaciones para escritores palían la soledad del escritor, pero dudo si mejoran su escritura. Crece en estatura pública como vierte su soledad y a menudo su trabajo se deteriora. Porque hace su trabajo solo, y si es un escritor lo suficientemente bueno, debe enfrentar la eternidad, o la falta de ella, cada día.122 nota 6

Desde finales de 1955 hasta principios de 1956 Hemingway estaba postrada en cama.123 Se le dijo que dejara de beber para mitigar los daños en el hígado, consejo que siguió inicialmente pero luego ignoró.124 En octubre de 1956 regresó a Europa y conoció al escritor euskera Pío Baroja, quien estaba gravemente enfermo y falleció semanas después. Durante el viaje Hemingway cayó enfermo de nuevo y fue tratado por «alta presión arterial, enfermedades del hígado, y arteriosclerosis».123

En noviembre, mientras en París, se acordó de los baúles que había almacenado en el Hotel Ritz en 1928 y nunca había recuperado. Los baúles estaban llenos de cuadernos y escrituras de sus años en París. Cuando regresó a Cuba en 1957, entusiasmado con el descubrimiento, comenzó a dar forma a la obra recuperada en su autobiografía París era una fiesta.125 En 1959 finalizó un período de intensa actividad: terminó París era una fiesta (programado para ser lanzado el año siguiente); llevó Al romper el alba a 200.000 palabras; añadió capítulos a El Jardín del Eden; y trabajó en Islas en el golfo. Las tres últimas fueron almacenadas en una caja de depósito en La Habana, mientras se concentraba en los toques finales de París era una fiesta. Reynolds afirma que fue durante este período que Hemingway hundió en la depresión, de la que no pudo recuperarse.126

Finca Vigía se volvió cada vez más llena de invitados y turistas, y Hemingway, que empezaba a sentirse infeliz con la vida allí estaba considerando trasladarse permanentemente a Idaho. En 1959 se compró una casa con vistas al río Big Wood, fuera de Ketchum, y salió de Cuba, a pesar de que aparentemente mantuvo buenas relaciones con el gobierno de Fidel Castro, comentando al New York Times que estaba «encantado» con el derrocamiento de Batista por Castro.127 128 Estuvo en Cuba en noviembre de 1959, entre su regreso de Pamplona y su viaje hacia Idaho, y también para sus cumpleaños el año siguiente; sin embargo, ese mismo año Mary y él decidieron abandonar Cuba, después de enterrarse de la noticia de que Castro quería nacionalizar las propiedades de los estadounidenses y otros extranjeros en la isla.129 En julio de 1960 los Hemingway salieron de Cuba por última vez, dejando obras de arte y manuscritos en la bóveda de un banco en La Habana. Después de la Invasión de Playa Girón en 1961, la

Page 159: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

159

Finca Vigía, incluyendo la colección de unos «cuatro a seis mil libros" de Hemingway, fue expropiada por el gobierno cubano.130

Idaho y el suicidio

Hasta finales de la década de 1950 Hemingway siguió revisando el material que se publicaría como París era una fiesta.125 En el verano de 1959 visitó España para preparar una serie de artículos sobre corridas de torros encargado por Life Magazine,131 regresando a Cuba en enero de 1960 para trabajar en el manuscrito. Life sólo quería 10.000 palabras, pero el manuscrito creció fuera de control. Por primera vez en su vida era incapaz de organizar sus textos y pidió a A. E. Hotchner de viajar a Cuba para ayudarle. Hotchner le ayudó a recortar el texto para Life a 40.000 palabras, y el editorial Scribner acordó la versión del libro completo (El verano peligroso) de casi 130.000 palabras.132 A Hotchner, Hemingway le pareció «extraordinariamente indeciso, desorganizado y confuso»,133 y sufrió enormemente de una visión deficiente.134

El 25 de julio de 1960, Hemingway y Mary salieron de Cuba por última vez. Luego Hemingway viajó solo a España para ser fotografiado para el árticulo de Life Magazine. Unos días más tarde salieron noticias de prensa diciendo que se encontraba gravemente enfermo y a punto de morir, lo que causó pánico a Mary hasta que recibió un telegrama de Hemingway diciendo «Informes falsos. En camino Madrid. Amor Papa».135 Sin embargo, estaba gravemente enfermo y creía estar al borde de un colapso.132 Se sintió solo y se quedó en su cama durante días, retirándose en el silencio, pese a la publicación de las primeras entregas de El verano peligroso en Life en septiembre de 1960 y las buenas críticas.136 En octubre viajó de España a Nueva York, donde se negó a abandonar el apartamento de Mary con el pretexto de que estaba siendo vigilado. Ella lo llevó rápidamente a Idaho, donde George Saviers (un médico de Sun Valley) los encontró en el ferrocarril.132

En este tiempo Hemingway estaba preocupado por sus finanzas y por su seguridad.134 Estaba preocupado por sus impuestos, y que nunca volvería a Cuba para recuperar los manuscritos que había dejado en la bóveda de un banco. Se volvió paranoico y pensaba que el FBI estaba activamente monitoreando sus movimientos en Ketchum.137 138 nota 7 A finales de noviembre Mary estaba desesperada y Saviers sugirió que Hemingway fuera trasladado a la clínica Mayo en Minnesota, donde pudo haber creído que iba a ser tratado por hipertensión.137 En un intento de anonimato, fue registrado bajo el apellido de su médico, Saviers.136 Meyers escribe que «un aura de secretismo rodea el tratamiento de Hemingway en la Mayo», pero confirma que fue tratado con terapia electroconvulsiva hasta 15 veces en diciembre de 1960, para luego ser «liberado en ruinas» en enero de 1961.139 Reynolds obtuvo acceso a los registros de Hemingway en la Clínica Mayo, los cuales indican que fue tratado por un estado depresivo que puede haber sido causado por una combinación de medicamentos.140

Page 160: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

160

De nuevo en Ketchum tres meses después, en abril de 1961, una mañana en la cocina, Mary «encontró a Hemingway sosteniendo una escopeta». Llamó a Saviers quien le dio un sedativo y lo ingresó en el hospital de Sun Valley; desde allí fue devuelto a la Clínica Mayo para recibir más terapia por electrochoque.141 Fue liberado a finales de junio y llegó a su casa en Ketchum el 30 de junio. Dos días después, en la madrugada del 2 de julio de 1961, Hemingway se disparó «deliberadamente» con su escopeta favorita.142 Abrió la bodega del sótano donde se guardaba sus armas, subió las escaleras hacia el vestíbulo de la entrada principal de su casa, y «empujó dos balas en la escopeta Boss calibre doce, colocó el extremo del cañón en su boca, apretó el gatillo y estalló su cerebro». Mary llamó el hospital de Sun Valley, y el Dr. Scott Earle llegó a la casa dentro de «quince minutos». A pesar de su afirmación de que Hemingway «había muerto de una herida autoinfligida en la cabeza», la historia que se contó a la prensa fue que la muerte había sido «accidental».143 Sin embargo, en una entrevista de prensa cinco años después, Mary Hemingway admitió que su marido se había suicidado.144

Durante sus últimos años, el comportamiento de Hemingway fue similar al de su padre antes de que se suicidara;145 su padre puede haber sufrido de una enfermedad genética, hemocromatosis, en el que la incapacidad de metabolizar el hierro culmina en un deterioro mental y físico.146 Los registros médicos disponibles en 1991 confirman que se había diagnosticado la hemocromatosis de Hemingway a principios de 1961.147 Su hermana Ursula y su hermano Leicester también se suicidaron.148 A las dolencias físicas de Hemingway se sumó el problema de que había sido un gran bebedor la mayor parte de su vida.106

Familiares y amigos de Hemingway viajaron a Ketchum para el funeral que fue oficiado por el sacerdote católico local, que creía que su muerte había sido accidental.143 Su hermano Leicester escribió sobre el funeral (durante el cual un monaguillo se desmayó a la cabeza del ataúd): «Me parecía que Ernest hubiera aprobado todo».149

Estilo

El New York Times escribió en 1926 sobre la primera novela de Hemingway que «Ninguna cantidad de análisis puede transmitir la calidad de Fiesta. Es una narración verdaderamente apasionante, relatada en una prosa narrativa atlética, dura, magra, que pone en vergüenza al inglés más literario».150 Fiesta está escrito en una prosa escasa, precisa, que hizo la fama de Hemingway, e influyó el estilo de innumerables novelas baratas de crimen y de ficción.151 En 1954, cuando Hemingway fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, lo fue por «su maestría del arte de la narración, que demostró recientemente en El viejo y el mar, y por la influencia que ha ejercido sobre el estilo contemporáneo»152 Paul Smith escribe que Hemingway, en sus primeros relatos publicados en en nuestro tiempo, todavía estaba experimentando con su estilo de escritura;153 trató de evitar sintaxis complicado y alrededor del 70% de las sentencias son oraciones simples —una sintaxis sencilla sin subordinación.154

Page 161: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

161

Si un escritor en prosa conoce lo suficientemente bien aquello sobre lo que escribe, puede silenciar cosas que conoce, y el lector, si el escritor escribe con suficiente verdad, tendrá de estas cosas una sensación tan fuerte como si el escritor las hubiera expresado.

—Ernest Hemingway en Muerte en la tarde155

Henry Louis Gates cree que el estilo de Hemingway se formó fundamentalmente «en reacción a [su] experiencia en la guerra mundial». Después de la Primera Guerra Mundial, él y otros modernistas «perdieron la fe en las instituciones centrales de la civilización occidental», reaccionaron contra el estilo elaborado de los escritores del siglo XIX y crearon un estilo «en el cual el significado se establece a través del diálogo, a través de la acción, y los silencios, una ficción en la que nada importante, o al menos muy poco, se dice de manera explícita."17

Desarrollando esta conexión entre Hemingway y otros escritores modernistas, Irene Gammel cree que su estilo fue cuidadosamente cultivado y perfeccionado con la mirada puesta en la vanguardia de la era. Hambriento por «experimentación de vanguardia» y por la rebelión contra el «modernismo sobrio» de Ford Madox Ford, Hemingway publicó la obra de Gertrude Stein y Elsa von Freytag-Loringhoven en la revista the transatlantic review. Como lo señala Gammel, Hemingway fue «introducido al estilo experimental de la baronesa en un momento en que estaba podando activamente la 'grasa' verbal de su propio estilo, así como flexionando sus músculos de escritor para confrontar el gusto convencional».156

Porque comenzó como escritor de cuento, Baker cree que Hemingway aprendió a «obtener el máximo del mínimo, cómo podar el lenguaje, cómo multiplicar la intensidad, y cómo decir nada más que la verdad de una manera que permitió contar más que la verdad».157 Hemingway denominó su estilo la teoría del iceberg: los hechos flotan sobre el agua; la estructura de soporte y el simbolismo operan fuera de vista.157 El concepto de la teoría del iceberg, también se conoce como la «teoría de la omisión». Hemingway creía que el escritor puede describir una cosa (como Nick Adams, pescando en «El río de dos corazones») mientras que una cosa totalmente diferente esté ocurriendo por debajo de la superficie (Nick Adams concentrándose en la pesca en la medida en que no tiene que pensar en otra cosa).158

Jackson Benson cree que Hemingway utilizó detalles autobiográficos como dispositivos para enmarcar la vida en general, no sólo su propia vida. Por ejemplo, Benson postula que Hemingway utilizó sus experiencias y las extrajo con escenarios de «qué pasaría si»: «¿Qué pasaría si estuviera herido de tal manera que no podía dormir por la noche? ¿Qué pasaría si estuviera herido y enloquecido, qué pasaría si me mandaron de vuelta al frente?»159

Siempre me han confundido las palabras: sagrado, glorioso, sacrificio, y la expresión "en vano" ... No había visto nada sagrado, y lo que llamaban glorioso

Page 162: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

162

no tenía gloria, y los sacrificios recordaban los mataderos de Chicago .... Las palabras abstractas como gloria, honor, valentía o santidad eran incidentes, comparadas con los nombres de los ríos, con los números de los regimientos, con las fechas.

—Adiós a las armas160

La sencillez de la prosa es engañosa. Zoe Trodd cree que Hemingway elaboró frases esqueléticas en respuesta a la observación de Henry James de que la Primera Guerra Mundial había «agotado las palabras». Hemingway ofrece una realidad fotográfica «multi-focal». Su teoría del iceberg, de la omisión, es la base sobre la que construye. La sintaxis, que carece de conjunciones subordinantes, crea sentencias estáticas. El estilo de la «instantánea fotográfica» crea un collage de imágenes. Muchos tipos de puntuación interna (dos puntos, comas, guiones, paréntesis) se omiten en favor de oraciones declarativas cortas. Las oraciones se construyen las unas sobre las otras, como los acontecimientos que se acumulan para crear un sentido de la totalidad. Existen múltiples filamentos en una historia; un «texto incorporado» hace puente a un ángulo diferente. También utiliza otras técnicas cinematográficas como la de «cortar» rápidamente de una escena a la siguiente; o de «empalmar» de una escena a otra. Omisiones intencionales permiten al lector a llenar el vacío, como si fuera respondiendo a las instrucciones del autor, y crean una prosa tridimensional.161

Tanto en su literatura como en sus escritos personales, Hemingway utilizó habitualmente la palabra «y» en lugar de comas. Este uso de polisíndeton puede servir para transmitir la inmediatez. La oración polisindetonica de Hemingway —o, en obras posteriores, su uso de oraciones subordinadas— utiliza conjunciones para yuxtaponer visiones e imágenes sorprendentes. Benson las compara con haikus.162 163 Muchos de los seguidores de Hemingway malinterpretaron su ejemplo y reprobaron toda expresión de emoción; Saul Bellow satirizó este estilo comentando «¿Tienes emociones? estrangulalas».164 Sin embargo, la intención de Hemingway no era de eliminar la emoción, sino de retratarla en una forma más científica. Hemingway creó que sería fácil, e inútil, de describir emociones; esculpió collages de imágenes con el fin de captar «la realidad desnuda, la sucesión de movimientos y sucesos que produce la emoción, la realidad que pueda ser valedera dentro de un año o de diez o, con un poco de suerte y la suficiente pureza de expresión, durante mucho tiempo».165 Este uso de la imagen como un correlato objetivo es característico de Ezra Pound, TS Eliot, James Joyce y Proust.166 Las cartas de Hemingway se refieren a En busca del tiempo perdido de Proust en varias ocasiones a lo largo de los años, e indican que leyó el libro al menos dos veces.167

Temas

Page 163: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

163

La popularidad de la obra de Hemingway se basa en gran medida en los temas, que según el académico Frederic Svoboda son el amor, la guerra, la naturaleza, y la pérdida, todos muy presentes en su obra.168 Estos son temas recurrentes de la literatura estadounidense, y son evidentes en la obra de Hemingway. El crítico literario Leslie Fiedler observa que en la obra de Hemingway el tema que define como «tierra sagrada» —el Viejo Oeste— se extiende hasta incluir las montañas en España, Suiza y África, así como los ríos de Míchigan. El Viejo Oeste recibe un guiño simbólico con la inclusión del «Hotel Montana» en Fiesta y Por quién doblan las campanas.169 Según Stoltzfus y Fiedler, para Hemingway la naturaleza es un lugar terapéutico, para renacer, y el cazador o pescador tiene un momento de trascendencia cuando mata a la presa.170 La naturaleza es donde están los hombres sin mujeres: los hombres pescan, cazan, y encuentran la redención en la naturaleza.169 Aunque Hemingway escribe también sobre deportes, Carlos Baker cree que el énfasis está más en el atleta que el deporte,171 mientras que Beegel ve la esencia de Hemingway como un naturalista americano, tal como se refleja en las descripciones detalladas que se puede encontrar en «El río de dos corazones».8

Fiedler cree que Hemingway invierta el tema de la literatura estadounidense de la «mujer oscura» y mala, frente a la «mujer clara» y buena. Brett Ashley, la mujer oscura de Fiesta, es una diosa; Margot Macomber, la mujer clara de «La corta vida feliz de Francis Macomber», es una asesina.169 Robert Scholes reconoce que los primeros relatos de Hemingway, como «Un cuento muy corto», presentan «favorablemente a un personaje masculino y desfavorablemente a una mujer».172 Según Rena Sanderson, los primeros críticos de Hemingway alabaron su mundo machocéntrico de actividades masculinas, y su ficción que dividió las mujeres en «castradoras o esclavas de amor». Las críticas feministas atacaron a Hemingway como «enemigo público número uno», aunque re-evaluaciones más recientes de su obra «han dado nueva visibilidad a los personajes femeninos de Hemingway (y sus puntos fuertes) y han puesto de manifiesto su sensibilidad a las cuestiones de género, así poniendo en duda la antigua presunción de que sus escritos fueron unilateralmente masculinos».173 Nina Baym cree que Brett Ashley y Margot Macomber «son dos ejemplos destacados de las "mujeres perras" de Hemingway».174

El mundo quiebra a los individuos, y, en la mayoría, se les forma cal en el lugar de la fractura; pero a los que no quieren dejarse doblegar entonces, a éstos, el mundo los mata. Mata indistintamente a los muy buenos, y a los muy dulces, y a los muy valientes. Si usted no se encuentra entre éstos, también lo matará, pero en este caso tardará más tiempo.

—Ernest Hemingway en Adiós a las armas.

El tema de la mujer y la muerte es evidente en las primeras narrativas como «Campamento indio». El tema de la muerte impregna la obra de Hemingway. Young cree que el énfasis en «Campamento indio» no era tanto sobre la mujer que da a luz, o el padre que se suicida, sino sobre Nick Adams que es testigo de

Page 164: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

164

estos eventos como niño, y se convierte en un «joven gravemente herido y nervioso». En «Campamento indio», Hemingway establece los eventos que forman al personaje de Adams. Young cree que «Campamento indio» tiene la «llave maestra» a «los propósitos de su autor durante los treinta y cinco años de su carrera como escritor».175 Stoltzfus considera que la obra de Hemingway es más compleja, con una representación de la verdad inherente en el existencialismo: si se abraza el «nada», entonces la redención se realiza en el momento de la muerte. Aquellos que enfrentan la muerte con dignidad y coraje viven una vida auténtica. Francis Macomber muere feliz porque las últimas horas de su vida son auténticas; el torero en la corrida representa el pináculo de una vida vivida con autenticidad.170 En su ensayo The Uses of Authenticity: Hemingway and the Literary Field («Los usos de autenticidad: Hemingway y el campo literario»), Timo Müller escribe que el éxito de la ficción de Hemingway se debe al hecho de que sus personajes viven una «vida auténtica», y los «soldados, pescadores, boxeadores y leñadores se encuentran entre los arquetipos de autenticidad en la literatura moderna».176

El tema de la emasculación es frecuente en la obra de Hemingway, sobre todo en Fiesta. Según Fiedler, la emasculación es el resultado de una generación de soldados heridos; y de una generación en la que las mujeres, como Brett, ganaron la emancipación. Esto también se aplica al personaje secundario, Frances Clyne, la novia de Cohn al principio del libro. Su personaje apoya el tema no sólo porque la idea fue presentada al principio de la novela, sino también por el impacto que tenía sobre Cohn en el comienzo del libro, a pesar de que sólo aparece unas pocas veces.169 Baker cree que la obra de Hemingway hace hincapié en lo «natural» frente al «no natural». En «Alpine Idyll» («Idilio alpino»), la «no naturalidad» del esquí en el nieve de alta montaña a finales de la primavera se yuxtapone a la «no naturalidad» del campesino que permitió que el cadáver de su esposa se quedara demasiado tiempo en el cobertizo durante el invierno. Los esquiadores y el campesino se retiran a la fuente «natural» en el valle para su redención.171

Algunos críticos han caracterizado la obra de Hemingway como misógina y homofóbica. Susan Beegel analizó cuatro décadas de críticas sobre Hemingway en su ensayo «Critical Reception» («Recepción crítica»). Descubrió que «los críticos interesados en la multiculturalidad», sobre todo en la década de 1980, simplemente ignoraron a Hemingway, aunque se escribieron algunos «apologéticas». El siguiente análisis de Fiesta es típico de éstas críticas: «Hemingway nunca permite que el lector se olvide que Cohn es un judío, no un personaje poco atractivo que resulta ser un judío, sino un personaje que no es atractivo porque es un judío». Durante la misma década, según Beegel, también se publicaron críticas que investigaron el «horror de la homosexualidad» y el racismo en la ficción de Hemingway.177

Influencia y legado

Page 165: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

165

El legado de Hemingway a la literatura norteamericana es su estilo: los escritores que vinieron después lo emularon o lo evitaron.178 Después de que se estableció su reputación con la publicación de Fiesta, se convirtió en el portavoz de la generación de la primera post-guerra, habiendo establecido un estilo a seguir.151 En 1933 sus libros fueron quemados por los nazi en Berlín, por «ser un monumento de la decadencia moderna». Sus padres desaprobaron su literatura calificándola de «suciedad».179 Reynolds afirma que su legado consiste en que «dejó cuentos y novelas tan conmovedores que algunos han pasado a formar parte de nuestro patrimonio cultural».180 En un discurso de 2004 en la Biblioteca John F. Kennedy, Russell Banks declaró que, como muchos escritores masculinos de su generación, fue influenciado por la filosofía literaria, el estilo y la imagen pública de Hemingway.181 Müller informa que para el público, Hemingway «tiene el mayor grado de reconocimiento de los escritores en el mundo entero». En cambio, en 2012 el novelista John Irving rechazó la mayor parte de la obra de Hemingway «a excepción de algunos cuentos», diciendo que «el dictamen de escribir-lo-que-uno-sabe no tiene lugar en la literatura de imaginación». Irving también se opuso a la «postura de hombre duro-ofensivo—todos esos hombres recalcitrantes del tipo dice-poco» y contrastó el enfoque de Hemingway con el de Herman Melville, citando el consejo de este último: "ten cuidado a quien busca agradar más que atemorizar"».182 183

Benson cree que los detalles de la vida de Hemingway se convirtieron en un «medio de explotación importante», el cual resultó en una industria Hemingway.184 Hallengren cree que el «estilo duro» y machismo deben separarse del mismo autor.179 Benson concuerda describiéndolo como tan introvertido y reservado como J. D. Salinger, aunque Hemingway enmascaró su naturaleza con jactancia.185 Efectivamente, Salinger –que conoció a Hemingway durante la Segunda Guerra Mundial y mantuvo una correspondencia con él– reconoció la influencia de Hemingway. En una carta a Hemingway, Salinger afirma que sus conversaciones «le habían dado sus únicos minutos de esperanza durante toda la guerra», y en broma «se autodenominó el presidente nacional de los Clubes de Fans de Hemingway».186

La Competición Internacional de Imitaciones de Hemingway fue creada en 1977 como reconocimiento público de su influencia y para destacar los cómicos esfuerzos extraviados de las imitaciones de su estilo por autores menores. Los participantes son invitados a presentar una «muy buena página de muy malo estilo Hemingway» y los ganadores son premiados con un viaje a «Harry's Bar» en Italia.187

Una planeta menor descubierta en 1978 por el astrónomo Nikolai Stepanovich Chernykh de la Unión Soviética, fue denominada 3656 Hemingway para honrar al escritor.188

La influencia es evidente en los numerosos restaurantes denominados «Hemingway»; y la proliferación de bares llamados «Harry's» (un guiño al bar en Al otro lado del río y entre los árboles).189 Una línea de muebles Hemingway,

Page 166: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

166

promovida por su hijo de Jack Hemingway (Bumby) cuenta con piezas tales como una mesita de noche «Kilimanjaro» y un sofá con cubierta «Catherine». Montblanc ofrece una pluma estilográfica Hemingway, y se creó una línea de ropa de safari Hemingway.190

Mary Hemingway creó la Fundación Hemingway en 1965, y donó los papeles de su marido a la Biblioteca John F. Kennedy en 1970. En 1980 un grupo de académicos especializados en Hemingway se reunieron para evaluar los documentos donados, formando posteriormente la Sociedad Hemingway que se «compromete a apoyar y fomentar la beca Hemingway».191

Ray Bradbury escribió The Kilimanjaro Device, en el que se transporta Hemingway a la parte superior del Monte Kilimanjaro.72 La película Wrestling Ernest Hemingway (1993), sobre la amistad de dos hombres jubilados en una ciudad costera de Florida, lleva ese título por uno de los personajes (interpretado por Richard Harris) quien dice haber luchado con Hemingway en 1930.192

Descendientes

Dos de las nietas de Hemingway, las hermanas Mariel y Margaux Hemingway (hijas de Jack Hemingway), alcanzaron la fama como actrices en los años 1970 y 1980; Margaux fue también una modelo de moda. El 1 de julio de 1996, casi 35 años después de la muerte de Ernest Hemingway, Margaux Hemingway se suicidó en Santa Mónica (California).193 Se convirtió en «la quinta persona en suicidarse en cuatro generaciones de su familia».194

Obras selectas

Novelas

Aguas primaverales (The Torrents of Spring, 1926) Fiesta (The Sun Also Rises), 1926) Adiós a las armas (A Farewell to Arms, 1929) Tener y no tener (To Have and Have Not, 1937) Por quien doblan las campanas (For Whom the Bell Tolls, 1940) Al otro lado del río y entre los árboles (Across the River and into the Trees,

1950) El viejo y el mar (The Old Man and the Sea, 1952) Islas en el golfo [o Islas a la deriva] (Islands in the Stream, 1970) Al romper el alba (True at First Light, 1999) El jardín del Edén (The Garden of Eden, 1986)

Relatos

Page 167: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

167

Tres relatos y diez poemas (Three Stories and Ten Poems, 1923) En nuestro tiempo (In Our Time, 1925) Hombres sin mujeres (Men Without Women, 1927) El ganador no se lleva nada (Winner take Nothing, 1933) La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve relatos (The Fifth

Column and the First Forty-Nine Stories, 1938). Nick Adams (The Nick Adams Stories, 1972)

Otras

Muerte en la tarde (Death in the Afternoon) (1932) París era una fiesta (A Moveable Feast, 1964) El verano peligroso (The Dangerous Summer, 1985)

Page 169: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

169

Lengua materna Inglés

Obras notables De ratones y hombres, Las uvas de la ira, Al este del edén

Firma

Premios Premio Nobel de Literatura en 1962

John Ernst Steinbeck, Jr. (Salinas, California, 27 de febrero de 1902 – Nueva York, 20 de diciembre de 1968)1 fue un escritor estadounidense ganador del Premio Nobel de Literatura y autor de conocidas novelas como De ratones y hombres, Las uvas de la ira y Al este del paraíso.

Biografía

John Steinbeck nació en Salinas, California. Su padre, John Steinbeck (1863-1935), era tesorero; su madre, Olivia Hamilton (1867-1934), maestra. Tuvo tres hermanas. Estudió en Salinas y luego en la Universidad de Stanford 2 pero nunca se graduó.3 Desempeñó distintos oficios, entre ellos el de trabajador durante la construcción del Madison Square Garden.4 En 1925 se marchó a Nueva York, donde trabajó como freelance para el New York American, pero fue despedido.5 El resultado de esta experiencia sería el ensayo Making of a New Yorker publicado en 1946 en The New York Times.5 Steinbeck regresó a California un año después y trabajó de guía turístico en el acuario de peces de Tahoe City, donde conoció a Carol Henning, su primera esposa.6 5

En 1929 escribió su primera novela, La Copa de Oro (Cup of gold: A life of Sir Henry Morgan, Buccaneer, with Ocasional Reference to History), una historia de ficción histórica basada en la vida de Henry Morgan, que no tuvo éxito. En enero de 1930 se casó con Carol Henning y se trasladó a Pacific Grove. Allí conoció a Edward Ricketts, un marino biólogo, con quien mantuvo una gran amistad.

En 1932 publicó The Pastures of Heaven, un conjunto de historias situadas en la ciudad de Monterrey. Al año siguiente publicó The Red Pony y To a God Unknown. En 1935 escribió Tortilla Flat, novela por el cual recibió su primer premio literario, "La Medalla de Oro", galardón concedido por el Commonwealth Club of California a la mejor novela escrita por un californiano .7 Con este compendio de historias humorísticas, Steinbeck obtuvo cierto éxito.

En In Dubious Battle (1936) y De ratones y hombres (1937), Steinbeck realiza un retrato de la clase trabajadora durante la Gran Depresión. En De ratones y hombres se narra la vida y sueños de dos trabajadores que van de un sitio a otro

Page 170: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

170

en California buscando trabajo en granjas. Esta obra tuvo un gran éxito entre la crítica y Steinbeck fue galardonado con el New York Drama Critics Award. La novela fue llevada al teatro, donde también gozó de gran popularidad. En los años siguientes, Steinbeck escribió dos obras de teatro: The Long Valley (1937) y Their Blood is Strong (1938).

En 1939 publicó Las uvas de la ira, considerada su mejor obra. Basada en artículos periodísticos que había escrito él mismo en San Francisco, está considerada por muchos como su obra más lograda. En 1940, recibió el premio Pulitzer pero su éxito no estuvo libre de controversia: las ideas políticas de Steinbeck, crítico con el capitalismo y a favor de las reformas llevadas a cabo por Franklin D. Roosevelt con el New Deal para favorecer a la clase trabajadora, le conllevaron la condena del sector tradicionalista, sobre todo en su propio estado.

En 1940, Steinbeck se embarca en una expedición alrededor del Golfo de California junto a su amigo el biólogo Ed Ricketts. Las experiencias vividas durante esta expedición las recoge Steinbeck en su obra The Log from the Sea of Cortez. Carol Hening, la esposa de Steinbeck, los acompañó en el viaje; sin embargo, la relación matrimonial comenzó a deteriorarse y la pareja terminó divorciándose en 1942. Ese mismo año, Steinbeck se casó con Gwyndolyn "Gwyn" Conger, con quien tuvo dos hijos: Thomas Steinbeck y John Steinbeck IV.

En 1952 publicó Al este del Edén, que sería llevada al cine por Elia Kazan y cuyo protagonista sería el malogrado James Dean. Está considerada una de sus obras más importantes y fue la favorita del propio autor. Narra la historia de dos familias, los Trasks y los Hamilton, en el periodo que va desde el fin de la Guerra de Secesión hasta la Primera Guerra Mundial. El relato está concebido como una monumental alegoría sobre el problema del libre albedrío y la predestinación en relación al Mal.

John Steinbeck recibió el premio Nobel de Literatura en 1962.2 Murió el 20 de diciembre de 1968 en Nueva York.8

A lo largo de su vida, Steinbeck usó el símbolo Pigasus (de pig, cerdo en inglés y Pegasus), un cerdo volador, «atado a la tierra pero aspirando a volar».

Obras

Cup of Gold: A life of Sir Henry Morgan, Buccaneer, with occasional reference to history, 1927 - (La taza de oro)

The Pastures of Heaven, 1932 (Las praderas del cielo) The Red Pony, 1933 (El poni rojo) To a God Unknown, 1933 (A un dios desconocido) Tortilla Flat 1935 In Dubious Battle, 1936 (En lucha incierta) Of Mice and Men, 1937 (De ratones y hombres, también traducido como La

fuerza bruta)

Page 171: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

171

The Long Valley, 1938 (El valle largo) The Grapes of Wrath, 1939 - (Las uvas de la ira) The Forgotten Village, 1941 Sea of Cortez: A Leisurely Journal of Travel and Research, 1941 The Moon Is Down, 1942 (La luna se ha puesto) Bombs Away: The Story of a Bomber Team, 1942 Cannery Row, 1945 (Los arrabales de Cannery) The Wayward Bus, 1947 The Pearl, 1947 (La perla) A Russian Journal, 1948 (Un diario ruso) Burning Bright, 1950 The Log from the Sea of Cortez, 1951 (Por el mar de Cortéz) East of Eden, 1952 (Al este del Edén) Sweet Thursday, 1954 The Short Reign of Pippin IV: A Fabrication, 1957 (El Breve Reinado de

Pipino IV) Once There Was A War, 1958 (Hubo una vez una guerra) The Winter of Our Discontent, 1961 (El invierno de mi desazón) Travels with Charley: In Search of America, 1962 (Viajes con Charley en

busca de América) America and Americans, 1966 (Norteamérica y los norteamericanos) Journal of a Novel: The East of Eden Letters, 1969 Viva Zapata!, 1975 The Acts of King Arthur and His Noble Knights, 1976 (Los hechos del Rey

Arturo y sus nobles caballeros) Working Days: The Journals of The Grapes of Wrath, 1989

Page 172: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

172

Saul Bellow

Saul Bellow

Saul Bellow en la Feria Internacional del Libro de Miami de 1990

Nacimiento 10 de junio de 1915, Lachine, Canadá

Defunción 5 de abril de 2005 (89 años), Brookline, Estados Unidos

Ocupación Escritor

Nacionalidad Canadiense y Estadounidense

Período Siglo XX

Influido por

Premios Nobel de Literatura (1976)

Premio Pulitzer (1976)

Saul Bellow (1915- 2005) fue un escritor estadounidense de origen judío. Nació en Canadá, pero vivió desde pequeño en Estados Unidos. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1976.

Vida y trayectoria[editar]

Page 173: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

173

Nació el 10 de junio de 1915 en Lachine (Quebec), en el seno de una familia judía, a los 9 años su familia (de origen ruso) se trasladó a Chicago. Participó como soldado en la II Guerra Mundial, estudió en la Universidad de Northwestern y fue profesor de la de Chicago. Estuvo casado en cinco ocasiones. Se le considera un referente dentro del grupo de escritores estadounidenses de religión judía de la segunda mitad del siglo XX.

Su primera novela, Hombre en suspenso (1944), refleja la ansiedad y la preocupación de un joven que espera ser movilizado en tiempo de guerra. A esta primera novela le siguió La víctima (1947). Tras obtener una beca de la fundación Guggenheim, Bellow vivió durante un tiempo en Europa, donde escribió la mayor parte de Las aventuras de Augie March (1953). Esta novela, un largo relato libremente estructurado con un héroe propio de la picaresca, ofrece un vivo y humorístico retrato de la comunidad judía de Chicago a través de un joven en busca de su identidad. La humanidad moderna, amenazada con perder su identidad pero aún no destruida espiritualmente, es el tema de sus obras posteriores, Carpe Diem (1956) y Henderson, el rey de la lluvia (1959). Herzog (1964) y El planeta de Mr. Sammler (1970), galardonadas con el National Book Award (Premio Nacional del Libro), retratan a los intelectuales judíos en su lucha contra el malestar espiritual que los rodea.

Bellow recibió el Premio Pulitzer en 1976 por El legado de Humboldt (1975) y tres meses más tarde fue laureado con el Premio Nobel de Literatura (1976) “por la comprensión y análisis sutil que realiza de la sociedad contemporánea en sus trabajos”. El legado de Humboldt está considerada una de sus mejores novelas y obra clave en la narrativa anglosajona del siglo XX, influida por las lecturas de Rudolf Steiner durante su período de escritura (entre 1972 y 1974). Se trata de una roman à clef en la que el protagonista, Charlie Citrine, es trasunto del propio Bellow y su mejor amigo y antiguo mentor, el poeta Von Humboldt Fleisher, es Delmore Schwartz (1913-1966) amigo en la vida real de Saul Bellow.

El autor prosigue su análisis de la cultura contemporánea en El diciembre del Decano (1982). Ida y vuelta a Jerusalén (1976) es un estudio reflexivo de su visita a Israel, mientras que en la novela Son más los que mueren de desamor (1987), Bellow regresa al escenario del Medio Oeste de Estados Unidos. En 1994 publicó una colección de ensayos titulada Suma y sigue. Su libro de relatos aún no traducido, Collected Stories, apareció en 2001 con un prefacio de Janis Bellow, entonces su esposa, y un prólogo de James Wood. En 1997 publicó una novela corta, La verdadera, y en 2000 su última novela, Ravelstein. En el 2005, se publicó en España, bajo la edición de Cículo de Lectores y Galaxia Gutenberg, una traducción de su colección de ensayos bajo el título "Todo cuenta. Del pasado remoto al futuro incierto".[1] [2]

Falleció el 5 de abril de 2005 en Brookline, Massachusetts, (Estados Unidos).

Influencia

Page 174: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

174

Ha influido en casi todos los escritores norteamericanos de origen judío, como Bernard Malamud (1914-1986), Howard Fast (1914-2003), Peter Viertel (1920-2007), Betty Friedan (1921-2006), Norman Mailer (1923-2007), Joseph Heller (1923-1999), Herbert Gold (1924), Allen Ginsberg (1926-1997), Neil Simon (1927), Ira Levin (1929-2007), William Goldman ( 1931), Philip Roth (1933), Paul Auster (1947), etc. Philip Roth ha escrito:

"La columna vertebral de la literatura estadounidense del siglo XX fue proporcionada por dos escritores: William Faulkner y Saul Bellow."

Obra

Novelas y novelas breves

Dangling Man (1944) The Victim (1947) The Adventures of Augie March (1953) Carpe Diem (1956) Henderson the Rain King (1959) Herzog (1964) Mr. Sammler's Planet (1970) Humboldt's Gift (1975), ganó en 1976 el Premio Pulitzer The Dean's December (1982) More Die of Heartbreak (1987) A Theft (1989) The Bellarosa Connection (1989) The Actual (1997) Ravelstein (2000)

Colecciones de relatos cortos

Mosby's Memoirs (1968) Him with His Foot in His Mouth (1984) Something to Remember Me By: Three Tales (1991) Collected Stories (2001)

No ficción

To Jerusalem and Back (1976) - Memoir It All Adds Up (1994) - Essay collection Saul Bellow: Letters, edited by Benjamin Taylor (2010) - Correspondence

Enlaces externos

Page 175: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

175

Mr. Sammler's City, City Journal, Spring 2008 Web de Nobel con dos discursos (uno de ellos en audio) & una más

extensa biografía Herzog y Saul Bellow, vistos por Vargas llosa En castellano.

Predecesor: Eugenio Montale

Premio Nobel de Literatura 1976

Sucesor: Vicente Aleixandre

Page 176: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

176

Isaac Bashevis Singer

Isaac Bashevis Singer

Nacimiento 14 de julio de 1904, Radzymin, Polonia

Defunción 26 de julio de 1991, 87 años, , Miami, Florida

Ocupación Novelista

Nacionalidad Estados Unidos

Género Prosa

Movimientos literatura yídica

Influido por[mostrar]

Isaac Bashevis Singer (en idish: ); (Leoncin o Radzymin, según algunas fuentes (Polonia) (en esa época parte del Imperio ruso); 14 de julio de 1904 - Miami, Florida; 26 de julio de 1991) escritor judío, y ciudadano polaco. En 1978 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.

Singer daba como su fecha de nacimiento el 14 de julio de 1904, aunque se cree que nació el 21 de noviembre de 1902. En todo caso en el año 2004 se celebró el centenario de su nacimiento.

Singer era hijo y nieto de rabinos y hermano del novelista Israel Yehoshua Singer. Creció en el barrio judío de Varsovia —rodeado por un recurrente escenario de violencia antisemita en forma de pogroms—1 donde se hablaba Yidish. Se casó con Runia Shapira, con quien tuvo un hijo, Israel. En 1935 y ante el temor de la ofensiva nazi1 emigró a los Estados Unidos y se separó de su esposa. En este país comenzó a escribir como periodista y columnista de The Daily Forward, un diario dirigido a la colectividad judía de Nueva York escrito en Yidish. Singer escribió casi toda su obra en yidish.

En 1940 Singer se casó con Alma Haimann, con quien vivió hasta su muerte.

Además del Nobel, se le otorgó el National Book Award en 1973.

Page 177: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

177

Vegetarianismo

Singer fue un destacado vegetariano2 durante los últimos 35 años de su vida, y a menudo incluía temas vegetarianos en su obra. En su última historia, The Slaughterer ("El matarife"), describe la angustia de un matarife designado tratando de conciliar su compasión por los animales con su tarea de darles muerte. Estimó que la ingestión de carne es una negación de todos los ideales y todas las religiones: "¿Cómo podemos hablar del derecho y la justicia si tomamos una inocente criatura y su sangre es derramada?". Cuando se le preguntó si se había convertido en vegetariano por razones de salud, respondió: "No lo hice por mi salud, sino por la salud de los pollos".

En The Letter Writer, escribió "En relación con los animales, toda la gente es nazi; para los animales, esto es un eterno Treblinka".3 [cita requerida]

En el prólogo de "Food for Spirit: Vegetarianism and the World Religions" (1986) de Steven Rosen, Singer escribió: "Cuando un humano mata a un animal para la alimentación, está descuidando su propia hambre de justicia. El hombre reza por la misericordia, pero no está dispuesto a extenderla a otros. ¿Por qué entonces el hombre debe esperar la misericordia de Dios? Es injusto esperar algo que usted no está dispuesto a dar. Es incoherente. Nunca podré aceptar la incoherencia o la injusticia. Incluso si se trata de Dios. Si viniese una voz de Dios diciendo: "Estoy en contra del vegetarianismo!" Yo diría: "¡Bueno, yo estoy a favor de ello!" Así es como me siento firmemente en este sentido."

Obra

Satán en Goray (1935) La familia Moskat (1950) El mago de Lublin (1960) Sombras sobre el Hudson (1957-58).A 2 El esclavo (1962) Plaza & Janes editores En el tribunal de mi padre (1966) La casa de Jampol (1967). Editorial Debate, 2003. El certificado (1967). Ediciones B, 2004. Los herederos (1969). Editorial Debate, 2003. Enemigos, una historia de amor (1972). Editado por Plaza & Janés, 1983. Un día placentero: Relatos de un niño que se crio en Varsovia (1973) El penitente (1973) Plaza & Janes, 1984. Shosha (1978) Plaza & Janes editores Escoria (1991) Planeta, 1991. Meshugah (1994) Krochmalna N° 10 Amor y exilio (1984). Ediciones B, 2002. La destrucción de Kreshev (2007). Acantilado. (Traducción: Rhoda Henelde

y Jacob Abecassis).

Page 178: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

178

The Fearsome Inn (1967) Mazel and Shlimazel (1967) The Manor (1967) Elijah The Slave (1970) Joseph and Koza: or the Sacrifice to the Vistula (1970) The Topsy-Turvy Emperor of China (1971) Enemies, a Love Story (1972) The Wicked City (1972) The Hasidim (1973) Fools of Chelm (1975) Naftali and the Storyteller and His Horse, Sus (1976) A Young Man in Search of Love (1978) The Penitent (1983) Yentl the Yeshiva Boy (1983) Why Noah Chose the Dove (1984) The King of the Fields (1988) Scum (1991)

Cuentos para adultos

El Spinoza de la calle Market. Gimpel el tonto y otros relatos (1957). Editorial Plaza y Janés, 1979. Una boda en Brownsville, Editorial Bruguera, 1983. La imagen y otros relatos, Editorial Ada Korn, 1987. Un amigo de Kafka, Editorial Planeta, 1973. Un amigo de Kafka y otros relatos, Editorial Cátedra, 1990. La muerte de Matusalén, La otra orilla, 2007.

Cuentos para niños y jóvenes

Cuando Schlemel fue a Varsovia y otros cuentos, Editorial Alfaguara, 1992 Cuentos judíos de la aldea de Chelm, Editorial Lumen, 1996 Cuentos para niños, Editorial Anaya, 2004 Cuentos de amor y esperanza

Page 180: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

180

Premios Nobel de Literatura (1987), Struga Poetry Evenings Golden

Wreath Award (1991)

Joseph Brodsky (en ruso: Иóсиф Алексáндрович Брóдский, Iósif Aleksándrovich Brodsky; 1940 - 1996) fue un poeta ruso-estadounidense de origen judío, nacido en Leningrado (actual San Petersburgo) y fallecido en Nueva York. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1987.

Biografía

Nacido en la familia de un fotógrafo judío, asistió a la primaria hasta sus quince años y luego se convirtió en autodidacta. En 1964 se le acusó de "parasitismo social" (тунеядство - tunieiádstvo) y se lo condenó a cinco años de trabajos forzados, pero pasó sólo un año y medio en un campo penitenciario de Arjánguelsk, hasta que su sentencia fue indultada en 1965. Desde entonces conservó una actitud de discreción hacia el régimen1 y, si bien nunca fue afiliado a la discrepancia política que tantos intelectuales compartían, sí mostró reserva en su relación con las autoridades soviéticas, como lo demuestra su negativa a pedir visado para concurrir a un encuentro internacional de poesía celebrado en Londres en 1969 y al Festival de los Dos Mundos de Spoleto (Italia). En 1972 tuvo dos breves estadías en Viena y Londres y finalmente se asentó en Estados Unidos, donde adquirió su nueva nacionalidad en 1977. En uno de sus poemas describe los obstáculos que encontró para plasmar sus ideas y sentimientos en inglés, su nuevo idioma.

Reconocimientos

Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1987 por toda una obra que singulariza por su vitalidad y por su esfuerzo analítico de un universo en balance, sobre un fundamento religioso, aunque no testimonial.

Bibliografía

En inglés, incluidas traducciones al inglés

Poesía

1967: Elegía para John Donne y otros poemas, selección, traducción y prólogo de Nicholas William Bethell, Londres: Longman

1968: Velka elegie, Paris: Edice Svedectvi 1972: Poemas, Ann Arbor, Michigan: Ardis 1973: Poemas seleccionados, traducción del ruso por George L. Kline. New

York: Harper & Row 1977: A Part of Speech

Page 181: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

181

1977: Poems and Translations, Keele: Universidad de Keele 1980: A Part of Speech, New York: Farrar, Straus & Giroux 1981: Verses on the Winter Campaign 1980, translation by Alan Meyers. –

London: Anvil Press 1988: To Urania : Selected Poems, 1965-1985, New York: Farrar, Straus &

Giroux 1995: On Grief and Reason: Essays, New York: Farrar, Straus & Giroux 1996: So Forth : Poems, New York: Farrar, Straus & Giroux 1999: Discovery, New York: Farrar, Straus & Giroux 2000: Collected Poems in English, 1972-1999, editado por Ann Kjellberg,

New York: Farrar, Straus & Giroux 2001: Nativity Poems, traducido por Melissa Green – New York: Farrar,

Straus & Giroux

Ensayos

1986: Less Than One: Selected Essays, New York: Farrar, Straus & Giroux, ganador del premio National Book Critics Circle

1992: Watermark, Noonday Press; New York: Farrar, Straus & Giroux 1996: On Grief and Reason

Obras de teatro

1989: Marbles : a Play in Three Acts, tranducido por Alan Myers con Joseph Brodsky. – New York: Farrar, Straus & Giroux

1991: Democracy!

Entrevistas

2003: Joseph Brodsky: Conversaciones

Obras en ruso

1965: Stikhotvoreniia i poemy, Washington, D.C. : Inter-Language Literary Associates

1970: Ostanovka v pustyne, New York: Izdatel'stvo imeni Chekhova (Rev. ed. Ann Arbor, Mich.: Ardis, 1989)

1977: Chast' rechi: Stikhotvoreniia 1972-76, Ann Arbor, Mich.: Ardis 1977: Konets prekrasnoi epokhi : stikhotvoreniia 1964-71, Ann Arbor, Mich.:

Ardis 1977: V Anglii, Ann Arbor, Mich.: Ardis 1982: Rimskie elegii, New York: Russica 1983: Novye stansy k Avguste : stikhi k M.B., 1962-1982, Ann Arbor, Mich.:

Ardis 1984: Mramor, Ann Arbor, Mich.: Ardis 1984: Uraniia : novaia kniga stikhov, Ann Arbor, Mich.: Ardis

Page 182: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

182

1989: Ostanovka v pustyne, edición revisada, Ann Arbor, Mich.: Ardis, 1989 (original edition: New York: Izdatel'stvo imeni Chekhova, 1970)

1990: Nazidanie : stikhi 1962-1989, Leningrado : Smart 1990: Chast' rechi : Izbrannye stikhi 1962-1989, Moscow:

Khudozhestvennaia literatura 1990: Osennii krik iastreba : Stikhotvoreniia 1962-1989, Leningrado: KTP

LO IMA Press 1990: Primechaniia paporotnika, Bromma, Suecia : Hylaea 1991: Ballada o malen'kom buksire, Leningrado: Detskaia literatura 1991: Kholmy : Bol'shie stikhotvoreniia i poemy, San Petersburgo: LP VTPO

"Kinotsentr" 1991: Stikhotvoreniia, Tallinn: Eesti Raamat 1992: Naberezhnaia neistselimykh: Trinadtsat' essei, Moscú: Slovo 1992: Rozhdestvenskie stikhi, Moscow: Nezavisimaia gazeta (edición

revisada en 1996) 1992-1995: Sochineniia, St. Petersburg: Pushkinskii fond, 1992-1995,

cuatro volúmenes 1992: Vspominaia Akhmatovu / Joseph Brodsky, Solomon Volkov, Moscú:

Nezavisimaia gazeta 1992: Forma vremeni : stikhotvoreniia, esse, p'esy, Minsk: Eridan, dos

volúmenes 1993: Kappadokiia. – San Petersburgo 1994: Persian Arrow/Persidskaia strela, con dibujos de Edik Steinberg. –

Verona: * Edizione d'Arte Gibralfaro & ECM 1995: Peresechennaia mestnost ': Puteshestviia s kommentariiami,

Moscow: Nezavisimaia gazeta 1995: V okrestnostiakh Atlantidy : Novye stikhotvoreniia, St. Petersburg:

Pushkinskii fond 1996: Peizazh s navodneniem, compilado por Aleksandr Sumerkin. – Dana

Point, Cal.: Ardis 1996: Rozhdestvenskie stikhi, Moscú: Nezavisimaia gazeta, edición

revisada de un trabajo publicado originalmente en 1992 1997: Brodskii o Tsvetaevoi, Moscú: Nezavisimaia gazeta 1998: Pis'mo Goratsiiu, Moscú: Nash dom 1996 y después: Sochineniia, San Petersburgo: Pushkinskii fond, ocho

volúmenes 1999: Gorbunov i Gorchakov, San Petersburgo: Pushkinskii fond 1999: Predstavlenie : novoe literaturnoe obozrenie, Moscú 2000: Ostanovka v pustyne, San Petersburgo: Pushkinskii fond 2000: Chast' rechi, San Petersburgo: Pushkinskii fond 2000: Konets prekrasnoi epokhi, San Petersburgo: Pushkinskii fond 2000: Novye stansy k Avguste, San Petersburgo: Pushkinskii fond 2000: Uraniia, San Petersburgo: Pushkinskii fond 2000: Peizazh s navodneniem, San Petersburgo: Pushkinskii fond 2000: Bol'shaia kniga interv'iu, Moscú: Zakharov 2001: Novaia Odisseia : Pamiati Iósifa Brodskogo, Moscú: Staroe

literaturnoe obozrenie

Page 183: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

183

2001: Peremena imperii : Stikhotvoreniia 1960-1996, Moscú: Nezavisimaia gazeta

2001: Vtoroi vek posle nashei ery : dramaturgija Iósifa Brodskogo, San Petersburgo: Zvezda

Predecesor: Wole Soyinka

Premio Nobel de Literatura 1987

Sucesor: Naguib Mahfuz

Page 184: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

184

Toni Morrison

Toni Morrison

Toni Morrison en 2008

Nombre

completo

Chloe Anthony Wofford

Nacimiento 18 de febrero de 1931 (82 años), Ohio, Estados Unidos

Seudónimo Toni Morrison

Ocupación Escritora

Género Novela

Movimientos derechos civiles

Obras notables Beloved, La canción de Salomón, Ojos azules

Cónyuge Harold Morrison

Descendencia 2

Influido por

Toni Morrison (Ohio, 18 de febrero de 1931), es una escritora estadounidense, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1993.

Page 185: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

185

En sus obras, Morrison habla de la vida de los negros, en especial de las mujeres, y ensalza a esa comunidad. Es una combatiente a favor de los derechos civiles y comprometida con la lucha en contra de la discriminación racial.

Biografía

Toni Morrison nació en la localidad de Lorain, en el estado de Ohio, en el seno de una humilde familia negra de clase trabajadora. Bautizada con el nombre Chloe Anthony Wofford, adoptaría el nombre literario Toni Morrison, tomando el nombre de su apodo familiar y el apellido de su marido, el arquitecto Harold Morrison, con quien estuvo casada (desde 1958 hasta 1964) y con quien tuvo dos hijos.

En 1949 comenzó sus estudios en la Universidad de Howard en Washington D.C. y continuó en la Universidad Cornell, graduándose en Filología inglesa en 1955. Ese año comenzó a trabajar como profesora en la Southern Texas University en Houston, continuando luego en la Universidad de Howard y en otros centros académicos a lo largo de los años.

En 1964, comenzó a trabajar como editora literaria en la casa Random House de Nueva York, desde donde desempeño un rol vital en la difusión de la literatura afroamericana, al editar libros de autores como Henry Dumas, Toni Cade Bambara, Angela Davis y Gayl Jones.

Actividad académica

Profesora de inglés en la Universidad de Texas (1955-57) Profesora en la Universidad de Howard Profesora en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) en Albany Profesora Robert F. Goheen de Humanidades en la Universidad de

Princeton Miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras Miembro del Consejo Nacional de las Artes.

Actividad literaria

Su primera novela apareció cuando contaba casi cuarenta años: Ojos azules narra la historia de una niña negra, Pecola, que quiere tener los ojos del color de las muñecas de las niñas blancas. La canción de Salomón, publicada en 1977, es un relato sobre la reunión del materialismo y el poder del amor, y logró un rápido éxito popular. En 1981 publicó Tar Baby, que fue traducida como La isla de los caballeros. Beloved relata la historia de una esclava que encuentra la libertad, pero que mata a su hija en edad infantil para salvarla de la esclavitud. Jazz y Jugando en la oscuridad fueron ambos éxitos de ventas. Love narra la historia de odio entre dos mujeres que aman al mismo hombre. Una bendición, es el título escogido en castellano para la historia de una joven afroamericana en el siglo XVII, en la que trata temas como la esclavitud, el racismo, la segregación; como trasfondo de una historia de amor y amistad.1 Home, publicada en 2012, es una

Page 186: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

186

novela ambientada en los años 50s, y narra la historia de Frank, un soldado en la guerra de Corea, y de su regreso desde un Ejército integrado a su tierra natal, aún segregada. 2

Su opinión sobre Clinton

En 1998, cuando el entonces presidente Bill Clinton fue enjuiciado con motivo del escándalo Lewinsky, Morrison declaró: "Clinton es el primer presidente negro de los Estados Unidos", dando a entender que estaba siendo maltratado por lo que se consideraba su "negritud":

Hace años, durante la investigación por el caso Whitewater, se oían las primeras murmuraciones: a pesar de su piel blanca, este es nuestro primer presidente negro. Más negro que cualquier negro verdadero que pudiéramos ver electo en nuestras vidas. Después de todo, Clinton tiene casi todos los atributos de la negritud: hogar monoparental, nació pobre, clase trabajadora, toca el saxo, y es un chico de Arkansas al que le gustan McDonald's y la comida chatarra.3

La frase "nuestro primer presidente negro" fue adoptada en tono positivo por los adherentes de Clinton; incluyendo a quienes lo honraron en una cena del Congressional Black Caucus el 29 de setiembre de 2001, por ejemplo, Eddie Bernice Johnson (D-TX): "ha tenido tantas iniciativas que nos han hecho pensar, por un momento, que habíamos elegido a nuestro primer presidente negro".4

Su obra

Novelas

The Bluest Eye (Ojos azules), 1970. Sula, 1973. Song of Solomon (La canción de Salomón), 1977 Tar Baby (La isla de los caballeros), 1981. Beloved, 1987. Jazz, 1992 Playing in the Dark (Jugando en la oscuridad), 1993. Paradise (Paraíso), 1999. Love (Amor), 2003. A mercy (Una bendición), Lumen, 2008.1 Home, 2012.

Obras de teatro

Dreaming Emmet, 1986

Page 187: Antología..literatura norteamericana

Antología-Literatura Norteamericana Francisco Del Villar

187

Ópera

Libreto de la ópera Margaret Garner (representada por primera vez en mayo de 2005)

No ficción

Remember:The Journey to School Integration (Abril 2004) The Black Book (1974)

Premios

Premio de la Crítica (National Book Critics Award) por La canción de Salomón de 1977.

Premio Pulitzer por Beloved, 1987. National Humanities Medal, 2000. En 1993, aunque no tenía más que seis títulos publicados, ganó el Premio

Nobel de Literatura, siendo la primera mujer negra en recibirlo.

Predecesor: Derek Walcott

Premio Nobel de Literatura 1993