antioquÍa huarochirÍ

28
ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ - A TRES HORAS DE LIM ATRACTIVOS: CASAS PINTADAS POR EL ESFUERZO DE LA POBLACIÓN QUE SE LLAMA COLORES PARA ANTIOQUÍA -MANZANAS, MEMBRILLOS-AMBIENTE RURAL PRIMERO TOMAR PARA CIENEGUILLA-CAMIN SANTA ROSA DE CHONTAY- ANTIOQUIA LOCALES PARA VISITAR: IGLESIA (XVII)-ESTILO COLONIAL NOMBRE ESPIRITU SANTO -MONUMENTO PARIAKAKA-PIEDRA CENTRO RECREACIONAL-SE LLEVA LAS FIESTAS - El desvío a Cruz de Laya y San José de los Chorrillos, esta es un buen punto para ver la carrera, ya que se puede apreciar los autos en gran parte de la bajada. Desde el primer momento, el lugar nos llena lde alegría. Flores, aves, estrellas, ángeles y corazones, son algunas de las figuras que con vistosos colores adornan las paredes de adobe revestidas con yeso, dándole ese toque particular que lo diferencia de los otros centros poblados de la Cuenca. Para llegar a Antioquía -ubicada en la Cuenca Media del Valle del Río Lurín- la opción más directa es la carretera de La Molina que llega al óvalo de Cieneguilla, siguiendo por la avenida Nueva Toledo, conocida también como carretera a Huarochirí, la que recorre todo el Valle bordeando el río. Después de pasar por los puentes Chontay, Nieve Nieve, Canturía, Sisicaya y Antapucro, se llega a este pueblo pintoresco (Km. 63), cuya impresionante geografía nos deleita con un clima templado, acompañado del astro rey durante todo el año. TRABAJO DE TODOS

Upload: david-rosales-ramirez

Post on 14-Aug-2015

636 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ - A TRES HORAS DE LIM

ATRACTIVOS:

CASAS PINTADAS POR EL ESFUERZO DE LA POBLACIÓN QUE SE LLAMA COLORES

PARA ANTIOQUÍA

-MANZANAS, MEMBRILLOS-AMBIENTE RURAL

PRIMERO TOMAR PARA CIENEGUILLA-CAMIN SANTA ROSA DE CHONTAY-ANTIOQUIA

LOCALES PARA VISITAR:

IGLESIA (XVII)-ESTILO COLONIAL NOMBRE ESPIRITU SANTO

-MONUMENTO PARIAKAKA-PIEDRA CENTRO RECREACIONAL-SE LLEVA LAS FIESTAS

- El desvío a Cruz de Laya y San José de los Chorrillos, esta es un buen punto para ver la carrera, ya que se puede apreciar los autos en gran parte de la bajada.

Desde el primer momento, el lugar nos llena lde alegría. Flores, aves, estrellas, ángeles y

corazones, son algunas de las figuras que con vistosos colores adornan las paredes de adobe

revestidas con yeso, dándole ese toque particular que lo diferencia de los otros centros poblados

de la Cuenca.

 

Para llegar a Antioquía -ubicada en la Cuenca Media del Valle del Río Lurín- la opción más directa

es la carretera de La Molina que llega al óvalo de Cieneguilla, siguiendo por la avenida Nueva

Toledo, conocida también como carretera a Huarochirí, la que recorre todo el Valle bordeando el

río.

 

Después de pasar por los puentes Chontay, Nieve Nieve, Canturía, Sisicaya y Antapucro, se llega

a este pueblo pintoresco (Km. 63), cuya impresionante geografía nos deleita con un clima

templado, acompañado del astro rey durante todo el año.

 

TRABAJO DE TODOS

 

Antioquía es la capital del distrito del mismo nombre y pertenece a la provincia deHuarochirí. Sus

casas pintadas embellecen la ciudad y lo hacen desde hace más de una década, cuando se puso

en marcha el proyecto 'Colores para Antioquía', como una alternativa de desarrollo turístico que

buscaba convertir al pueblo en una obra de arte, y lo que se aprecia a simple vista corrobora los

exitosos resultados.

 

Gracias al auspicio del Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED) y la municipalidad

de la localidad, se fomentó la organización comunitaria para conseguir el pintado de las fachadas

con motivos culturalmente coherentes con el pueblo. Con recursos ediles y aportes privados se

Page 2: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

inició el pintado de los edificios institucionales, modelos que sirvieron de referencia para que otros

locales, entre públicos y particulares, se sumaran a la iniciativa.

 

Ahora son 104 (100 viviendas y 4 edificios públicos) los locales que con vistosos colores

embellecen el centro poblado y le dan ese toque particular de distinción, que fue posible gracias al

trabajo coordinado y concertado de los pobladores de La Comunidad del Espíritu Santo, del

gobierno local, de la Red de Artistas Plásticos involucrados en el proyecto y del CIED-Lurín.

 

Pero sus atractivos no se circunscriben a su colorida imagen. Antioquía cuenta con lugares para

acampar como La Hollada, Pacaisito, Los Bosques de Sauce o Pichihuayqui, ideales para

encontrar tranquilidad y poder relajarse. Además, en las orillas del río Lurín podemos encontrar

pozas para refrescarse y para practicar la pesca como deporte.

 

También es recomendable visitar el mirador 'Cerrito Amancaes', desde donde tras una caminata

cuesta arriba de poco más de 15 minutos se puede apreciar la belleza del lugar en toda su

plenitud; las parcelas agroecológicas y el centro de esparcimiento Pariakaka, muy atractivo por su

construcción en piedra.

 

Del mismo modo, se puede gozar de la riqueza de las zonas arqueológicas de los alrededores:

Chamana, Huascasana y Cinco Cerros, que están compuestos por restos incas, chullpas,

mausoleos y explanadas ideales para un día de campamento.

 

Pero como no podemos irnos sin disfrutar del arte culinario de la zona, le recomendamos la

especialidad del lugar: camarón de río arrebozado o picante, acompañado por la famosa sidra

(bebida en base a manzana), una combinación que lo obligará a programar otra visita.

 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

 

La principal actividad económica de las familias de Antioquía es la agricultura, y cuentan con

parcelas de cultivo agroecológico donde se utilizan insumos orgánicos que no dañan el medio

ambiente ni perjudican la salud.

 

De ahí que existan varios talleres productivos dedicados a añadirle valor agregado a los dos

productos de bandera de la zona: el membrillo y la manzana. Así en vinagre, sidra o mermeladas

han encontrado otra forma de hacerle frente a la pobreza y ya piensan en exportar, por lo que

actualmente están abocados en esa difícil tarea.

 Ahora que lo sabe, a escasas horas de la congestionada capital, un lugar lleno de color, con innumerables atractivos por descubrir y una exquisita gastronomía típica lo espera.

HISTORIA:

A unos 60 kilómetros al suroeste de la ciudad de Lima, en la cuenca Media del río Lurín, se

encuentra el pueblo de Antioquia, capital del distrito del mismo nombre, en medio de la región

Yunga a una altitud de 1500 msnm.

Una vez que pase la zona de restaurantes de Cieneguilla encontrará el pueblo y los restos arqueológicos de

Huaycán de Cieneguilla. Avanzando unos 5 km sin desviarse del camino están los restos arqueológicos de

Río Seco, bastante descuidado por cierto. Siguiendo por el camino afirmado se llega a Chontay donde, si

Page 3: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

gusta de la arqueología, podrá conocer las ruinas de Chontay Viejo y sus petroglifos. No hay señalización, por

lo que tendrá que preguntar a los lugareños cómo llegar.

Nuestra próxima parada será el simpático pueblo de Nieve Nieve. Este curioso nombre se debe a que este

era un lugar de acopio de nieve o hielo que traían en llamas o acémilas desde el nevado Pariacaca para hacer

helados en la época de la Colonia.

Este pueblo ha replicado, bajo el liderazgo de Víctor Barbarant, lo que encontraremos a gran escala en

Antioquía: casas pintadas de blanco, pero decoradas con flores, aves y borlas de colores fuertes y llamativos.

En Nieve Nieve podrá visitar también la zona arqueológica de Avillay, ubicada en las faldas del cerro detrás

del pueblo, a escasos 10 minutos de caminata. Saliendo podrá apreciar a simple vista el camino inca que une

Nieve Nieve con Sisicaya. Es un camino de trekking de unos 2 km en buen estado que llega hasta el puente

de Cantuaria. En Sisicaya podrá conocer sus casas e iglesia colonial.

DE COLORES

Continuando por el camino afirmado, entre campos de tomate, cochinilla y cabras pastando, llegará al pueblo

de Chillaco. Vendrá una zona árida con algunas quebradas de caña brava o carrizo, se pasa el puente

Chamana y en el km 64 de la carretera a Huarochirí encontrará Antioquía, pueblo muy pintoresco ubicado en

el valle medio del río Lurín. Si le gustó Nieve Nieve, Antioquía lo deslumbrará. Todas las fachadas de las

casas que circundan la Plaza de Armas están pintadas de un pulcro blanco y decoradas con figuras de frutos,

ángeles y palomas con los más vivos colores y diseños con reminiscencias coloniales.

 

Esta idea comenzó algunos años atrás, cuando la ONG CIED (Centro de Investigación, Educación y

Desarrollo), la Municipalidad de Antioquía y la comunidad misma se plantearon la interrogante de cómo

podrían llamar la atención para que los limeños no se quedaran en Cieneguilla, sino que avanzaran un poco

más y descubrieran esta ciudad. La genial idea no se hizo esperar. Convocaron un concurso llamado "Colores

para Antioquía" donde participaron más de 30 artistas internacionales siendo el ganador el pintor peruano

Enrique Bustamante. Todos, al final, salieron ganando, pues la empresa privada Atocongo donó el premio con

el cual las antiguas fachadas sin tarrajear se convirtieron en lo que vemos actualmente: un gran retablo de

colores que se reconoce incluso en el exterior, pues ganaron el récord Guiness al mayor retablo del mundo y

el Premio a la Creatividad otorgado por el diario El Comercio.

 

En este pintoresco pueblo encontrará gente muy amable que está contenta de recibir turistas, ya que su visita

genera ingresos para los pobladores, ya sea a través de la venta de sus ricas mermeladas de manzana y

membrillos, néctares, vinagres, así como por los servicios de hospedaje y alimentación.

ALLÁ VAMOS

Hospedaje: El Rosal: Hab. simple S/.15, matrimonial S/.20. Goyita: Simple S/.12 , matrimonial S/.20. Cielo

Azul: Simple S/.10, matrimonial S/.15. Cochera. 994-84361 Hospedaje Comunal Espíritu Santo 786-6791 y

691-9629 Promotor de Turismo de Antioquía: Alexander Narciso Ramos. Antioquía : 810-0238 / 810-0357

Lima 9611-3382 y 994-84361 [email protected]

 

Transporte: Empresa Señor de Muruhuay. 952-47626 y 354-6712. Todos los días a las 2:00 p.m. Precio S/.7

Asociación de Taxis Sol de Cieneguilla. 323-4049 o 914-45593. Precio S/.12 (van cuatro personas). Salidas

todos los días desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 p.m.

BELLEZAS NATURALES

Page 4: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

En la comunidad de Antioquia podemos disfrutar de sus bellos paisajes y de la calidez de sus pobladores en este colorido y bello lugar también podemos realizar deportes como el ciclismo, canotaje y pesca donde los turistas pueden recrearse en su estadía en este bello lugar.

En la comunidad de Antioquia podemos disfrutar de sus bellos paisajes y de la calidez de sus pobladores en este colorido y bello lugar también podemos realizar deportes como el ciclismo, canotaje y pesca donde los turistas pueden recrearse en su estadía en este bello lugar.

PINTOR ENRIQUE BUSTAMANTE

¿CÓMO NACE EL PROYECTO: COLORES PARA ANTIOQUÍA?

El proyecto se abordo debido a la falta de oportunidades de empleo y deterioro de la agricultura de Antioquia, los jóvenes migraban a Lima dejando su pueblo en abandono. Anteriormente no se recibía turistas. La gente prefería visitar Cieneguilla y no consideraban Antioquia como punto atractivo.

El proyecto es exitoso por que nace con la idea de transformar a un pueblo y a su gente conjuntamente. Elevar la autoestima de la población a través del arte y el trabajo. Trabajar en conjunto, la municipalidad, el CIED y la población. Se desarrollaron proyectos agroindustriales para darle valor agregado a la producción frutícola y atraer al consumidor a Antioquia a través del desarrollo de una oferta turística propia.

Los protagonistas de “COLORES PARA ANTIOQUÍA”  fueron el Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), el cual concibió la idea de trabajar un proyecto de promoción turística. El alcalde distrital, Ángel Mantari, quien dio inicio junto con la población a la experiencia llamada “COLORES PARA ANTIOQUÍA”. Los artistas que apostaron por la idea de convertir a Antioquía en una obra de arte, además de realizar talleres de artes plásticas para que todos se sientan involucrados con la obra y los pobladores, que refaccionaron y pintaron sus propias fachada para ayudar con mano de obra.

Page 5: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

El alcalde del distrito apreció en España un pueblo que mantiene pinturas como atractivo y pensó que Antioquía también podría ser pintada. Le propuso al pueblo mediante una consulta popular el pintado de las casas. Fueron invitados a Antioquia 10 artistas de Lima que convivieron con los habitantes de Antioquía, como parte de la iniciativa de CIED. Los artistas pintaron cuadros con motivos de Antioquía los que fueron subastados para obtener fondos. La municipalidad se presentó a un concurso en el expuso la idea y salió ganadora. Con el premio recaudado se empezó a trabajar la primera etapa del proyecto. Los pobladores a pesar de la desconfianza que mostraban permitieron el pintado de las primeras 50 casas.

Se llegó a acuerdos entre el gobierno local, la ONG, CIED y la población. El alcalde, visitó a las familias casa por casa para involucrarlos en el proyecto. Luego que las primeras casas fueron pintadas, la municipalidad emitió una ordenanza referida al respeto a los colores de Antioquia. Haciendo que los pobladores consideren a su pueblo patrimonio de la comunidad que debe ser cuidado.

El proyecto se financió con el aporte de la Municipalidad mediante 25 mil soles. Este dinero permitió la refacción y pintado de las casas. El costo por cada casa fue de 150 dólares. Hubo aportes de empresas como Cementos Lima que pagó el premio del concurso. De igual manera la agencia CUSO remuneró a un personal para que movilice el proyecto. Todo el dinero fue administrado por el Centro de Investigación y Desarrollo (CIED). Se puede decir, sin temor a equivocación, que el manejo de los recursos fue transparente y eso ha hecho que la población confíe en el proyecto.

Page 6: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

Los pobladores consideraban el proyecto como una extraña vehemencia del alcalde y se negaban a que sus casas tuvieran colores tan vivos como rojo, verde y azul “deje mi casa como está” fue una frase constante al principio.

La población atravesaba una situación de crisis, estaba muy escasa de fondos y desconfiaba de todo, el precio de la manzana, la fruta característica de Antioquía estaba demasiado bajo y siendo un producto altamente perecible, afrontaban importantes pérdidas.

La clave del éxito fue el compromiso y la confianza que la gente depósito en el proyecto. Se trabajo en la promoción turística y la diversificación de su economía. Se enseño a las familias a producir vinagre de manzana, mermelada de frutas entre otros.

El impacto positivo que genero este proyecto fue que ha mejorado la calidad de vida de la población reforzando su autoestima su identidad local. Otro punto muy importante es que se ha impulsado el flujo turístico, dinamizando la economía local y la generación de micro empresas.

El proyecto es sostenible dado su bajo costo, fácil aplicación y sencillez en su implementación, se convierte en ejemplo como experiencia fácilmente sostenible y replicable, capaz de generar impactos positivos en la promoción del turismo, reforzando sus lazos de identidad y pertenencia con su comunidad y distrito. El aporte de la comunidad en recursos y mano de obra ha sido importante desde la implementación sus inicios, habiendo logrado el empoderamiento de la experiencia, fundamental para su sostenibilidad.

Elvis García Morán: “En España encuentro mayores oportunidades de hacer arte”

Page 7: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

Su Huarochirí querido lo recibió en su regazo, sonrió amoroso al notar su talento y fue su primera fuente de inspiración, y hoy que pasado algún tiempo, le recuerda con nostalgia desde su nuevo hogar en España y nos cuenta sobre su trayectoria.El pintor peruano Elvis García Morán dejó su tierra cuando se dio cuenta que su alma le reclamaba salir en busca de sus sueños y vivir otras experiencias. Ya había paseado su arte por toda América y ansiaba sentir en directo el hecho de ver sus cuadros exhibidos en importantes galerías de Europa, Asia y África. Su participación colectiva en más de 300 exposiciones, lo habían dejado con ganas de ser el protagonista principal.Desde muy jovencito es un ganador, y no sólo lo fue de los estudios escolares, sino que logró ser el mejor de los alumnos de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. “A mí me tocó la Medalla de Oro y el Primer Premio “Popular y Porvenir- Compañía de Seguros” de la promoción 1984 “Tilsa Tsuchiya”, revela orgulloso.En busca de la originalidad no dudó en buscar inspiración en el arte precolombino, y sin pensarlo dos veces, efectuó estudios por espacio de tres años en las ruinas de Chan Chan, Chavín de Huántar, en otras de igual importancia, asesorado por reputados arqueólogos y antropólogos.

¿En qué momento aflora en usted el impulso de pintar? ¿Tuvo algo que algo que ver el paisaje de Huarochirí, el lugar donde nació y vivió sus primeros años?

No sé con exactitud cuando aflora ese impulso para pintar, pues cuando tuve uso de razón ya hacía dibujos o bosquejos en cualquier papel que encontraba. Mi padre contribuyó a fomentar aún más mi vocación. Él por afición hacía dibujos al carboncillo en cartulinas, y me encantaba apreciar su trabajo. Luego, ya en el colegio secundario, comencé a sobresalir en artes plásticas y era el encargado de realizar el ‘dibujo central’ del periódico mural en el curso de Lengua y Literatura. Recuerdo que en el 3er. año de secundaria ya pintaba con colores al óleo, pese a que los profesores nos pedían que lo hiciéramos con témperas, tal como se hace hasta ahora en los colegios del Perú. Pero no sólo destaqué en las Artes plásticas, sino también en otras asignaturas, ya que egresé con una beca de aprovechamiento pedagógico.El paisaje y el ambiente de Huarochirí fueron fundamentales en mis inicios, pues me ofrecieron la belleza de su geografía, su variado clima y el rico colorido de las vestimentas de sus habitantes.

En sus años de estudio en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú destacó notablemente por encima de sus compañeros, tanto que egresó con medalla de oro, ¿qué nos puede contar al respecto?

A los 16 años ingresé a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima y también empecé adestacar desde el primer año -y todos los años-. Representaba a mi taller en las exposiciones anuales. El último año es cuando se hace el concurso entre los alumnos más sobresalientes de todos los talleres de pintura. Tras las difíciles evaluaciones de 12 maestros de Bellas Artes y de otros consagrados -que no son maestros de la escuela- salen los premiados. A mí me tocó la Medalla de Oro y el Primer Premio “Popular y Porvenir- Compañía de Seguros” de la promoción 1984 “Tilsa Tsuchiya”.

Page 8: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

¿En qué momento realiza estudios sobre expresiones artísticas precolombinas? Tenemos entendido que para ello tuvo que trasladarse a Chan Chan, Chavín de Huántar, entre otros, lugares arqueológicos.

Cuando uno egresa de la escuela, se preocupa más que todo en ser original en sus creaciones. Esto me llevó a hacer estudios de expresiones artísticas precolombinas en diferentes ruinas de culturas ancestrales. Quise conocer ‘in situ’ como se expresaban artísticamente las personas de esos tiempos, ya sea en telares ´-que ya representaban figuras abstractas- o en cerámicas, huacos retratos e incluso las incisiones en las piedras que hacían los artistas de la cultura Chavín de Huántar (Ancash) tal vez la más antigua -de 1500 a 2000 años AC-, admirablemente bien hechas y con fuerza telúrica.

Buscó inspiración en el arte precolombino

¿Cuánto tiempo duraron estos estudios? ¿Los realizó por su cuenta o contó con la ayuda de expertos?

Durante tres años realicé estos estudios -para luego lanzarme a efectuar mi primera exposición individual con una base sólida de fundamento y técnica apropiada-, por supuesto que conté con la ayuda de expertos arqueólogos y abundante bibliografía y dibujos como los del antropólogo y descubridor de Chavín de Huántar: el Sabio Julio C. Tello.

¿Qué aportaron a su trabajo estos nuevos conocimientos?

Claro está la base fundamental, pues con el afán de ser original tomé esta simbología ancestral para realizar mis propias expresiones.

¿De qué manera están presentes en su arte?

Lo están siempre, ya que se convirtieron en el lenguaje plástico de mis obras. Tuve que estudiar la técnica apropiada para poder expresar lo que quiero representar.

Ha efectuado 26 exposiciones individuales y más de 300 colectivas en América, Europa, Asia y África, comparta su experiencia, por favor.

Para suerte mía, se me han dado las oportunidades para poder llevar mi arte por varios continentes. He estado presente en casi todos los países de América gracias a las invitaciones de numerosas galerías de arte y diversos centros culturales. También he contado y cuento con el apoyo de las embajadas de mi país en el extranjero a través de los departamentos culturales.Quiero destacar, en especial, mi participación en diferentes Bienales de Arte como la “XLV Biennale di Venezia” en 1993, en donde estuve representando a mi país. Así también hago referencia con gratitud a los grandes festivales y ferias de arte Internacionales de todo el mundo;

Page 9: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

los viajes y exposiciones son muy enriquecedores porque puedes intercambiar culturas, vivencias, experiencias y conocer muchas formas y maneras de expresiones artísticas.

En la Feria de Arte Contemporáneo realizado el año pasado en Monzón, la prensa destacó su participación diciendo que sorprendió a todos por su ‘figuración y abstracción’, ¿nos puede ampliar estos conceptos?

Yo tengo estas dos formas de expresión, por un lado, el figurativo realista y, por el otro,  el abstracto; a veces combino los dos. Me explico: los artistas que hemos pasado por una escuela de bellas artes, tenemos el conocimiento y expresión académica de las artes. O sea, somos capaces de realizar un bodegón, un retrato, un desnudo, etc., -de manera realista-; y luego, los que vamos más allá de esta expresión, hacemos lo que se llama ‘evolución, abstracción o sintetización’ de las formas. En mi caso, la pintura abstracta que realizo es producto de un proceso de simplificación o abstracción de las formas. Es decir que, de todas maneras,  proviene de un realismo; solo que ahora está en una etapa de síntesis. Es un camino muy largo y luego va llegando el momento en que el tema es únicamente un pretexto para crear una ‘obra de arte’ camino a un simbolismo universal.

¿Cómo definiría su estilo en forma y fondo? ¿Qué pretende comunicar?

La crítica especializada me ubicó en ‘Neofigurativo abstracto’ y creo que no está mal, pues ya no me preocupa encasillarme en un estilo definido. El artista crea siendo lo más original posible y luego los críticos son quienes los ubican en un estilo. En cuanto a forma y fondo, ya lo mencionéanteriormente: lo que pretendo comunicar es la belleza de la naturaleza, de su gente y las cualidades positivas del ser humano.

¿Qué lo diferencia frente al resto?

Todos los artistas somos diferentes, tal como las personas. Cada uno es un mundo con muchas vivencias, experiencias y diferentes formas de ver e interpretar la realidad. Cada quien busca su forma de expresión, su técnica, etc.

Ha ganado muchos concursos importantes durante su trayectoria, ¿cuál es el que le falta obtener?

Creo que los premios, a parte de ayudarnos a sobresalir, son un compromiso con uno mismo. Es tener mayor responsabilidad en lo que uno haciendo. Para mí los premios más importantes son los que se obtiene en una bienal de arte. Sin embargo, considero que ya es un premio vivir y poder admirar la belleza de este mundo y, más aún, seguir haciendo arte en las circunstancias difíciles.

¿Qué artistas plásticos han sido sus referentes? ¿Siente especial admiración por alguno?

Mis artistas referentes son muchos. Cada uno tiene su genialidad y tuvo relevancia en determinadas épocas. No podemos decir tal o cual artista es el mejor. Admiro especialmente a Piet Mondrian por el proceso de abstracción que lo llevó, por ejemplo, a representar un paisaje realista, después de mucha síntesis, en un cuadro de solamente cuadrados y rectángulos con sólo tres colores.En mi tierra también hay maestros de mucha trayectoria y capacidad plástica. Entre ellos tenemos a Milner Cajahuaringa, Enrique Galdós Rivas, Gerardo Chávez, etc., si queremos nombrar a los contemporáneos.

¿Se reúne con sus colegas con cierta frecuencia para intercambiar opiniones sobre sus trabajos o proyectos?

Sí, me reúno esporádicamente con colegas en diferentes actividades culturales e intercambiamos ideas y conceptos sobre el arte -pintura, escultura, cine, poesía, videoarte, etc.-. Cada uno tiene su forma de ver la realidad y de expresarla a su manera y no siempre

Page 10: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

coincidimos en cuanto a la representación del arte abstracto o de las diferentes escuelas o estilos.

La crítica llama a su estilo:`Neofigurativo abstracto'

¿Cuál es su rutina? ¿Tiene un momento especial para ponerse a pintar?

Estamos pasando por una situación difícil en general, y el arte y la cultura con más razón, en particular. Tiempo atrás, mi rutina para pintar era de todos los días y todo el día- me daba ese lujo, ya q se podía vivir de la pintura-; pero ahora tenemos que pensarlo dos veces para dedicarnos exclusivamente al arte. Por ahora, me defiendo haciendo cuadros por encargo y algunos retratos; obviamente no dejo de lado las exposiciones individuales y colectivas en diferentes lugares de España.Considero que cualquier momento es bueno para pintar. Uno siempre encuentra un tema o un pretexto para pintar. Algunas veces, se me ocurren unas ideas en la madrugada e inmediatamente me levanto a hacer unos bocetos al respecto y luego, en el día, los voy resolviendo en los lienzos. Generalmente, aprovecho la luz del día para pintar porque la luz artificial no es igual.

¿Tiene algún cuadro que sea de su predilección y que no esté dispuesto a vender por nada del mundo?

Es muy difícil tener un cuadro en especial, ya que cada uno tiene su resolución correcta-composición, equilibrio, ritmo, armonía de color, etc.-, Quizá debería decir que se recuerdan más ciertas obras por un algún motivo específico, como por ejemplo, las que se hicieron acreedoras a algún premio. Más bien creo que las obras son como hijos para el que los creó, por tanto, se los quiere igual a cada uno de ellos. Aunque claro está, muchas veces el creador se llega a encariñar con algunos cuadros y la complicación se presenta cuando tiene que venderlos.

¿Cuándo se decide a hacer las maletas y viajar a España?

Decido hacer el viaje a España en el año 2007 cumpliendo la invitación de una exposición individual y, obviamente, por buscar nuevos horizontes para mi arte. Ya en años anteriores había realizado exposiciones individuales en casi todos los países de América, desde Canadá hasta Chile, y fue entonces que me propuse hacer lo mismo en Europa, Asia y África. Aunque mis cuadros ya se expusieron en estos continentes de forma colectiva, quiero llegar a ellos, de manera independiente.

¿Cómo lo está tratando su nuevo hogar?

Yo creo de la mejor manera. He conocido a muchas personas e instituciones que me apoyan en el sentido de promover las exposiciones y otras actividades culturales. Además encuentro

Page 11: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

muchas más oportunidades de hacer arte y seguir adelante con mis proyectos, aunque de forma más lenta por la situación de crisis que está atravesando el mundo.

¿Cuál es su proyecto a corto plazo?

En camino está mi proyecto de realizar unas exposiciones individuales en la ciudad de Valencia. Es casi un hecho, pues ya cuento con las invitaciones. Por otro lado, me gustaría realizar algunas otras actividades culturales, tales como, danza, música, teatro, etc., pero ya veremos cómo se va presentando la situación más adelante.

Page 12: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

Si desean saber más del artista o de su obra pueden pinchar:http://egmoran.ar

Page 13: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ
Page 14: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

ATRACCIONES TURÍSTICAS CERCA A LIMA

RESERVA PAISAJÍSTA NOR YAUYOS-COCHAS

2.800 msnm (prom.) 280 km (8 h) al SE de Lima

Lo mejor de la sierra de Lima se encuentra en las provincias Yauyos. LA RESERVA PAISAJÍSTA NOR YAUYOS-COCHAS Un paisaje dominado por apacibles manantiales turquesas rodeados de cumbres que hacia el horizonte se topan con el azul del cielo. Esta reserva fue establecida en 2001 con el objetivo de proteger la cuenca alta y las nacientes del río Cañete en la cordillera de Pariacaca. Vale la pena visitar los pueblos de Huancaya, Vilca, Vitis y Tanta, las lagunas Mullucocha, Papacocha y Huallhuas; así como el camino inca de Escalerayocc, ubicado al pie del hermoso nevado Pariacaca, apu de la región.

CARANIA

3.000 msnm apromx. 180 km aprox. (8 h) al SE de Lima

El pueblo de Carania se ubica a pocos kilómetros de la carretera a Huancaya y Vilca (desvío en el km 154) y es el punto de partida a dos excursiones imperdibles: Los extensos andenes prehispánicos ubicados a pocos kilómetros del pueblo, y la ciudadela de Huamanmarca, bastión de los aguerridos yauyos. Ambos destinos se pueden recorrer en una mañana sin problemas.

PACHACÁMAC

35 msnm. 31 km (40 min) al S de Lima

Uno de los centros ceremoniales prehispánicos más importantes de la costa peruana, en la cual residía el oráculo más poderoso del Perú. Fue levantado por la cultura Ichma y durante el apogeo inca fue mantenido intacto y ampliado a causa de su influencia. Hoy se pueden observar el Templo de Urpi Wachak, la mujer de Pachacámac, El Templo de la Luna, La Plaza de los Peregrinos, la Residencia del Cacique local y el deteriorado Templo Pintado. La leyenda cuenta que Pachacámac es el nombre de una antigua oscura y telúrica deidad preínca. Es también el lugar desde donde se extrajo el oro que pagó Atahualpa a Pizarro para conseguir su liberación.

LUNAHUANÁ

479 msnm. 182 km (2 h 30 min) al S de Lima

El gran atractivo de este cálido valle es la práctica de deportes de aventura como el canotaje. Otra opción de visita es descansar en su valle rodeado de campos de manzanas, blanquillos y frondosos árboles de pacae y disfrutar de sus modernos hoteles y su oferta

Page 15: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

gastronómica. En los alrededores se puede visitar el Incahuasi o la Casa del Inca, y Catapalla, donde se encuentra el famosoPuente Colgante así como buenas bodegas donde probar buenos piscos y vinos.

SAN VICENTE DE AZPITIA

300 msnm aprox. 90 km (1 h 40 min) al S de Lima

Este simpático pueblo está ubicado en medio de un apacible valle dedicado al cultivo de frutales y productos de pan llevar. Abundan los restaurantes campestres, famosos por sus camarones, que se ubican en lo alto del valle a manera de miradores desde los cuales se vislumbra toda la campiña. La zona también es ideal para practicar ciclismo de montaña y caminatas en los cerros aledaños. También se pueden visitar los pueblos de Santa Cruz de Flores (10 minutos) y Calango. Ideal para el fin de semana. Para llegar es necesario tomar un desvío asfaltado casi en su totalidad a la altura del km 79 de la panamericana Sur.

CIENEGUILLA

340 msnm aprox. 20 km (45 min) al E de Lima

Su clima soleado y agradable junto a su cercanía a la ciudad, convierten a Cieneguilla en uno de los lugares preferidos por las familias limeñas que deciden dejar atrás el bullicio de la ciudad. Este es el único de los tres valles de Lima que no ha sido devastado por el desmedido crecimiento urbano de Lima y conserva aún campos de cultivo, zonas campestres y otros muchos atractivos. La ruta está llena de amplios recreos campestres donde se consume trucha, cuy, pachamanca, chicharrones y pollo a la brasa. Desde algunos de ellos se puede acceder a las limpias aguas del río Lurín. Cuando vaya tome sus precauciones porque este es el hábitat preferido del jején, mosquito tropical que solo habita en aguas no contaminadas.

CANTA Y OBRAJILLO

2.800 msnm aprox. 105 km (2 h) al NE de Lima

En la margen izquierda del río Chillón se encuentra el apacible y pintoresco pueblo de Canta. Sus angostas y empinadas callecitas y sus casonas antiguas con sus tradicionales techos a dos aguas, trasladan al viajero a un tiempo antiguo cuando Canta aún era un importante centro de abasto para las minas de Cerro de Pasco. En la ruta se encuentra el pueblo de Santa Rosa de Quives (km 22, 900 msnm), uno de los destinos favoritos de los limeños que huyen del ruido y la contaminación de la urbe. Desde Canta parte un camino afirmado que se puede recorrer a pie hacia el poblado de Obrajillo, a orillas de río Chillón, ideal para las caminatas y cabalgatas, así como para degustar platos típicos de la región (cuyes y pachamancas). A 15 km de Canta se encuentra también el sitio arqueológico de Cantamarca que perteneció a la cultura de los Atavillos. Por esta carretera se llega a las lagunas esmeraldas y los nevados de la cordillera La Viuda, y desde allí al bosque de piedras de Huayllay.

ZONA ALTA DE HUARAL RÚPAC

3.400 msnm. 8-9 h al NE de Lima

Page 16: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

Esta sorprendente construcción de piedra fue obra de los Atavillos, antiguos moradores de esta zona. Se trata de varias construcciones intactas de forma cuadrangular que han sido construidas íntegramente en piedra. Llegar a Rúpac no es fácil. Hay que tomar un auto desde Huaral hasta el poblado de La Florida, distancia que puede tomar hasta cuatro horas. De La Florida al pueblo de Pampas hay media hora que puede realizarse a pie (1 h 30 min). En Pampas se puede acampar al costado de la pintoresca iglesia que se yergue en la parte alta del pueblo. Desde aquí hasta Rúpac se llega caminando en dos o tres horas. Este recorrido vale la pena por las hermosas cascadas de Huarin y Palcamayo, que otorgan sonoridad a la rica vegetación que colma estos parajes donde las águilas y los cóndores viven a sus anchas. Diez minutos antes de llegar a Rúpac, encontrará la fortaleza de Marko Kullpi, antiguo mirador del valle del río Chancay que aún permanece rodeado de altos abismos. La mayoría de las construcciones cuenta con sótanos, pequeños almacenes dentro de las casas y gran cantidad de huesos, lo cual hace pensar que aquí enterraban a sus muertos.

OYÓN Y CAJATAMBO

3.000 msnm prom. 8 h al NE de Lima

Viajar a Oyón es una experiencia completa. La conocida ruta de los baños termales y los deportes de aventura sorprende por los impresionantes murales que se encuentran en los templos e iglesias de la región. Partir de Huacho es una opción. Aproveche para probar los alfajores de Sayán y llegar la famosa localidad de Churín, conocida por sus aguas termo medicinales. Este poblado lleno de hoteles y restaurantes cuenta con las pozas de Chuichín, Picoy Huancahuasi. Si al salir de las aguas le antoja un dulce energizante, nada mejor que el manjar blanco de Andajes, localidad ubicada a 23 km de Churín. De aqui a la ciudad de Oyón, encontrará los baños de Viroc y los pintorescos pueblos Nava, Mallay y Tinta. A 40 km, se alza la iglesia de Rapaz, un exponente de la pintura mural religiosa del Perú, y continuando hacia Cerro de Pasco, llegamos a Cajatambo. Enclavado entre el puente Cahua (850 msnm) y el Nevado Huayhuash (5654 msnm). Este distrito destaca por sus paisajes inolvidables, sus deliciosos dulces y sus festividades como los Carnavales y la Semana Santa.

EL NORTE CHICO

Entre Huacho y Barranca se pueden realizar varias excursiones por valles, playas y sitios arqueológicos ideales para los fines de semana largos. Huacho está ubicado 148 km al norte de Lima, en la provincia de Huaura, y es un lugar ideal para combinar paseos por las playas y sitios arqueológicos aledaños. Visite las caletas de Carquín y Végueta y las playas Hornillos y Colorado.

Muy cerca encontrará los sitios arqueológicos de Hualmay, Runtur Cochas, El Colorado y las murallas de Mazo y Acaray. Al final de las salinas de Huacho, nos topamos con mas playas como las de Paraíso y Playa Chica, vitales para las aves migratorias que van hacia el sur.

La ciudad de Huaura se puede visitar el balcón desde el cual José de San Martín proclamó la independencia en 1821, la playa Centinela (ideal para los surfistas) y casa hacienda Rontoy. Huaral, por su parte, es tierra de las famosas naranjas de Huando y donde la antigua cultura Chancay desarrolló sus destrezas en el arte del tejido. Su privilegiada

Page 17: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

ubicación le permite poseer territorios en la parte andina del departamento, todos dedicados a la agricultura y la ganadería de altura.

Por último tenemos a Barranca (km 193), que ofrece al viajero excepcionales puntos interés como las playas de Chorrillos y Puerto Chico. Muy cerca se ubica la fortaleza de Paramonga, construida entre 1200 y 1400 d.C. Posee una pirámide escalonada 30 metros de altura sobre una colina.

CHACLACAYO

655 msnm. 30 km (45 min) al E de Lima

Un lugar ideal para pasar un fin de semana en familia lejos de las nubes grises de Lima. El nombre de Chaclacayo se deriva de una expresión aimara que quiere decir "al pie del carrizo", debido a la abundancia de esta planta que crece al pie del río Rímac. Destacan su parque central donde se pueden comer los mejores picarones de la ciudad, sus clubes campestres como Los Cóndores y numerosos restaurantes recreativos ubicados al este del distrito.

MATUCANA

2.389 msnm. 75 km (1 h 30 min) al E de Lima

La capital del distrito de Huarochirí es el destino ideal para quienes gustan de las caminatas, el turismo de aventura y estar en contacto con la naturaleza. Se recomienda la visita a la iglesia de San Juan Bautista, edificada por los padres jesuitas durante los años de la colonia. Recorriendo sus calles angostas de piedra, podrá apreciar las casonas coloniales con hermosos balcones. Durante su recorrido, recomendamos la visita a la antigua estación de tren. A dos horas de camino desde Matucana, por una hermosa campiña rodeada de manzanos e higueras, se llega a la catarata de Antankallo, donde podrá darse un baño reparador.

SAN MATEO DE HUANCHOR

3.149 msnm. 96 km (2 h) al E de Lima

Aunque este pueblo no tiene grandes atractivos -en parte por la acentuada contaminación minera- sirve de acceso al abra Anticona (4.818 msnm, km 132), el paso ferroviario más alto del mundo, al pie del nevado Ticlio.

HUAROCHIRI

3.200 msnm. aprox. 130 km (10 h) al SE de Lima

Tierra natal de Julio C. Tello, esta localidad de la serranía limeña se encuentra en la confluencia de los ríos Lurín y Mala. Se llega a través de una carretera afirmada que parte desde Cieneguilla y atraviesa varios poblados como Sunícancha, Orcototo, Cruz de Laya y Santo Domingo de Olleros. Precisamente el aislamiento de este valle es la clave de su belleza, sino que lo digan los apacibles poblados que cuelgan de estas montañas y a los que se puede acceder a pie.

Page 18: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

PURUCHUCO

1.200 msnm. 5 km (30 min) al E de lima

Estas bien conservadas ruinas pertenecieron al señorío de Ischma y fueron ocupadas por los incas hacia el siglo XV. Posee un interesante museo de sitio. Visitas: lunes a domingo de 9 a 16 h.

MARCAHUASI Y SAN PEDRO DE CASTA

4.000 msnm prom. 100 km (4 h) al E de Lima

Un enigmático bosque de piedras en la margen derecha del río Rímac, que por obra de la erosión han tomado forma de objetos y animales. Cuenta también con restos de canales y represas prehispánicas que servían para irrigar los campos bajos. Para llegar tome la Carretera Central hasta el km 39, en el pueblo de Santa Eulalia; desde allí parte un camino afirmado hasta San Pedro de Casta (3.350 msnm), un pintoresco poblado, famoso por sus celebraciones de la Fiesta del Agua, la segunda semana de octubre. Un camino de herradura lo llevará a Marcahuasi -casa de piedra en castellano- en 3 o 4 horas. El lugar no cuenta con servicios, así que lleve todo lo necesario para acampar en una zona fría.

LOMAS DE LÚCUMO

380 msnm. 34 km (45 min) al S de Lima

Esta visita completa el recorrido de Pachacámac y es, junto con Lachay, uno de los últimos reductos del ecosistema de lomas en el litoral. Le recomendamos visitarlas durante los meses de invierno, cuando sus quebradas y cerros se tapizan de ortigas (Ipomoea sp.) y flores de tabaco silvestre (Nicotiana tabacum). Es muy visitado por ciclistas de montaña y por amantes del parapente. Altamente recomendable. Para llegar es necesario ir al pueblo de Pachacámac, desde donde parte un camino afirmado de 2,5 km.

subirdiseño web

IntroducciónHuarochiri Rinconcito del Perú, una ciudad parte de su nombre significa “frio”, pero placentero en el día, con una historia y cultura se forjan por muchos siglos, desde los primeros habitantes y hasta cuando cubijó a los Incas, cuyo imperio se propagó rápidamente desde su lugar primitivo en el Cuzco.  Huarochirí conserva una rica historia en cuanto a tradición, folclor y leyendas. Huarochiri se encuentra ubicada a 150 kilómetros al noreste de Lima, ocupando la zona que se extiende en la parte alta del Río Mala y donde se puede admirar la cordillera occidental de los Andes.  La ciudad de Huarochirí es la capital del distrito del mismo nombre fundado por los españoles entre los años de 1540 a 1555 con el nombre de Santa María Jesús de Huarochirí. El nombre de la ciudad es también el nombre de la provincia, que se ubica en el departamento de Lima y tiene por capital la ciudad de Matucana.

Page 19: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

Huarochiri de hoy, en una página verde ofrece experiencias únicas y novedosas.

La geografía de la zona de Huarochiri está formada por  montañas, quebradas, abismos, cumbres, ríos y valles por más de miles de años de un origen misterioso y poderoso.  Es uno de los muchos pueblos de la región que está situado en la parte occidental del Rio Mala y de Los Andes. En particular está al alcance geográfico del nevado del Pariakaka, parte de la cordillera occidental de los Andes,  que es capaz de articular el tiempo y el medio ambiente, donde las Huacas eran adoradas por los antepasados de la región. Esto supera la grandeza de la historia que comienza mucho más antes de conocer las fuentes  coloniales, donde el texto describe de una tradición religiosa prehispánico de los Andes  con una lengua muy particular Andina.

Los primeros de esta regiónSegún la revista de Unidad Cultural de Huarochiri publicado en Lima en 1992, la existencia de los hombres en las áreas geográficas de Huarochirí, se estima a unos 2,500 años A. C. Con la llegada de los primeros frutos, el lugar apropiado parece ser el valle de Pachacamac, donde con el tiempo se desarrolló una  Huaca llamada Pachacamac de carácter de diosa universal.   Por otro lado, existe un escrito titulado la Historia y Arqueología del Distrito de Huarochiri, donde pone el tema como evidencia sobre el hombre huarochirano más antiguo que se encontraron en la región de Escomarca y Mariatana. Está situado en una montañas a un costado de una  camino de herradura que se  comunica entre estos dos distritos, pasando por un lugar llamado “Tres Ventanas”, donde se encontraron fragmentos de puntas de proyectil y otros artefactos dotando con más de 4,500 años de antigüedad. También se han encatrado entierros de cadáveres muy bien conservados que según los expertos estiman una existencia más de 800 años de antigüedad.

En este mismo escrito detalla los sitios arqueológicos de Chuycoto, Suni, Warirumo y chaca. En estos lugares arqueológicos existen terrazas construidas de piedras talladas,  unidas  para dar la nitidez del suelo. Se cree que Chuycoto fue un lugar para el rito funerario, y no un lugar de vivienda estratégico del los Canyacas y los Chuycotos. Se cree que el hombre pre-hispánico estaba en constante movimiento, se trasladaba de un lugar a otro, según sus necesidades de subsistencia.   Se cree también que practicaban la cacería de aves y posiblemente la crianza de cuyes. 

Page 20: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

Estas teorías de la supervivencia del hombre pre-hispánico ponen el tema del pasado de Huarochiri en una perspectiva novedosa y dudosa, pero nada es en concreto científico. Los Ayllus dueños de estos lugares arqueológicos, en su mayoría, tenían los mismos nombres de aquellos que conformaban la confederación cuando el Inca Pachacútec llega a Huarochiri. Y estos también eran los mismo Ayllus que figuraban como protagonistas del libro quechua (The Huarochiri Manuscript) de Frank Salomón y George Urioste, publicado en Austin, Texas Estados Unidos en 1991.  Todo esto está claro que estos escritos varian un poco, del punto de vista andino.

Los antepasados huarochiranos en una sociedad con hechos y derechos poseían dos lenguajes, pero no han dejado ningún texto escrito de su vivencia, por ser sus lenguas solo hablado sin escritura. Si hubiera existido  algo escrito de esas épocas, hubiese cambiando la historia de su tradición, de sus vidas en que vivieron y no hubiese ido desapareciendo poco a poco de la vista histórica. Si esto hubiese ocurrido en otros tiempos, para nosotros nada podría ser mas rutinario que afirmar que la escritura es un código secundario con relación al oral.  Consideremos entonces, tampoco se hubiese podido lanzar un proyecto de una Historia Oral para coleccionar historias de personas ordinarias y extraordinarias  cuando estaban vivos en pleno florecimiento de esta cultura andina.

En todo caso, hay que tener presente que  los antepasados andinos no conocían papel ni escritura. Cuando querían enviar noticas no se hacían por escrito, sino se enviaban en hilos de vicuña. Para malas noticias eran en hilos negros; para buenas noticias eran hilos blancos. Entonces estos hilos eran como libros, en la que más tarde se conocen como los contextos de los khipus. Esto parece estar en las más imborrables tradiciones de la lengua quechua. Esto también demuestra que literalmente fue funcional en el dialogo andino.

Ya que las cosas son como son, y no hay escritos, tendremos  que aceptar que la historia de Huarochiri comienza con las fuentes coloniales, dentro de una tradición religiosa pre-Hispánica de los Andes de la lengua Andina. Así mismo tenemos que aceptar  algo o la mayor parte de los documentos del texto de Francisco de Ávila. En realidad no hay otra que se haya encontrado, por que  la mayor parte de los manuscritos de Francisco de Ávila y de otros se han realizado durante el coloniaje español. El manuscrito de Ávila parece tener un recordatorio histórico viendo hacia el futuro en que las divinidades de los antiguos Andinos serían recordadas con orgullo, prometiendo un monumento de la grandeza Andina para compararlos con otros trabajos de cronistas españoles.

Existen textos de varios otros escritores, en particular de extranjeros en el idioma de inglés, donde documentan ciertos resultados de estudios y ciertas suposiciones  antropólogos. La variedad de fuentes es asombrosa de aquellos autores. Pero nadie ha vivido junto a nuestros  abuelos, nadie ha palpitado y ha escuchado los relatos de los propios labios de nuestros mayores de edad, y quizás nadie ha caminado por esos mismos caminos y rastros de nuestros antepasados como los mismos descendientes huarochiranos. Los mayores de edad como abuelos habían dedicado la mayor parte de su tiempo a formar a sus nietos haciendo memorizar su enseñanza. Los nietos tenían grabadas en la memoria una serie de instrucciones y hechos. A esas instrucciones y hechos lo llamamos tradiciones.  En  todo caso, nuestro objetivo es hacer  una síntesis, como complemento a lo que se ha escrito, de todo lo vivido en el mismo Huarochirí.     

Page 21: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

Nevado del Pariakaka

Por una parte, según el manuscrito de Huarochiri traducido al inglés, se cree que una leyenda relata sobre los primeros pobladores de Huarochirí fueron provenientes del Huaca Pariakaka donde ha nacido en la cima de la montaña nevado en forma de cinco huevos, que llegaron de ser cinco falcones, que luego se transformaron en cinco hombres.  Se cree que estos hombres han sido los primeros habitantes y antepasados de las principales familias de los Yauyos. También, se cree que estos hombres eran los primeros grupos espirituales que vivieron en esta región.

Por otra parte, según fuentes que se han documentado recientemente, se cree que los primeros pobladores de Huarochirí fueron provenientes del área del altiplano, donde se hablaba el aimara, y el quechua en otros lugares, que llegaron a través de Los Yauyos como resultado de la conquista durante la sociedad imperial.  Los habitantes conquistados que no se adaptaban al régimen incaico eran desalojados a la región de Yauyos. En ciertos casos, si la gente de una tribu recién conquistada se ponía nerviosa, también eran trasladados a otro lugar o una nueva región, como podría ser Yauyos,  donde a través del tiempo con la combinación del aimara y el quechua se desarrolló el dialecto del cauquí.

Las familias desalojadas se distinguían por su rebeldía,  por ser valientes,  sobre todo eran muy independientes y guerreras.  Una vez en Yauyos, con el tiempo la gente de diferentes tribus se fue organizando en ayllus y se fueron expandiendo a la región de Huarochirí. Los ayllus de Los Yauyos (hoy Huarochiri y Yauyos) fueron divididos en dos partes, Los Lorin (bajo) Yauyos y los Anan (alto, hoy Huarochirí) Yauyos formaron el territorio de Los Yauyos.  Entonces, en este escenario que se sustenta hasta al momento, “los primeros habitantes de Huarochiri provienen de los Anan Yauyos, y sus primeros habitantes provienen del área del altiplano”.

En esa etapa prevalecía la familiar nuclear, o de grupos pequeños con relaciones muy débiles. Se inicia la agricultura como un fenómeno que sufría una larga y compleja evolución, caracterizado por la domesticación de la papa y otras plantas domesticas.

Así, la gente de los Anan Yauyos ha constituido siempre la expresión genuina de esa región accidentado, con cerros, quebradas, y de un clima frígido, pero seco. Así ha sido, así es, así será siempre hasta el fin de los tiempos. De este modo el antiguo huarochirano pudo mantenerse evolucionando lentamente a través del tiempo con su carácter de rebeldía, su tenacidad, y sus luchas. Primero contra el dominio de los incas en el periodo de los Yauyos, luego con las insurgencias contra el dominio española durante el periodo colonial. 

El ayer de un pasado

Page 22: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

Está el ayer de un pasado con recuerdo del mañana,Para mirar la dicha del futuro al infinito alerto,Hombres de Huarochirí, ni el pasado ni ha muerto,Ni el ayer está escrito, ni está en la montaña.

Escribo esto en honor  a nuestros antepasados,Por sus rezagos, sacrificios lleno de recuerdos, Con ánimo servil de servidores en el presente,Abren  nuevas ideas para desarrollarlo en la mente,

Por nuestros antepasados veo el mundo a colores, Para ellos el silencio del recuerdo con flores,Para nosotros una vida con retos aunque no quiera,Poro hay que enfrentarlos lo que nos espera.

El dialecto cauquiEl dialecto cauqui se cree que  proviene de una combinación de las familias de las lenguas del aymará y del quechua. Otros dicen que es un dialecto del idioma Jaqare, que viene de la familia de la lengua del aymará.  Por otra parte,  los expertos creen que el cauquí no era una variedad del quechua, o una entidad   diferente, sino una lengua del mismo género del aymará.

Con la llegada de gente del altiplano de habla aymará y gente de la región del Cuzco de habla quechua, tuvo que haber, en cierta forma, una combinación de lenguas para que el cauquí se desarrolle no directamente, pero de carácter de barbarismo. Por las cuales no estamos seguros que tengan un origen común, es decir comparando cualquier variedad del quechua con cualquier variedad del aymará.

En el conjunto de documentos donde se describe la situación lingüística de la zona, concretamente las áreas de las provincias de Yauyos, Huarochirí, y Canta, el quechua parece ser la lengua predominante en todo el territorio de la sierra central, con excepción de algunos lugares en Yauyos, Cachuy y Tupe. Hoy,  seguramente los pobladores de esos dos pueblos agonizan por que poco a poco el cauquí se va muriendo.

Podría añadirse el documento de Alonzo de Acosta en 1576, informando su labor misional en Huarochirí,  donde indica sus dificultades que tuvo al predicar en la lengua del quechua, la gente no entendían, siendo necesario que los caciques repitiesen en su lengua particular (cauquí). Quizá la fonética pronunciada fue diferente como pasa con toda persona que trata de pronunciar palabras de un idioma extranjera.

Diez años después de haber transcurrido, el corregidor de Huarochirí, don Diego Dávila Briceño que los indios de Yauyos y Canta hablan lenguas diferentes, aun que la principal de las comunidades hablaba la lengua quechua de los Ingas, señores que mandaron a esta tierra.  Tenemos que recordarles, que también constituían que tanto las variedades de gente que hablaban el quechua como los que hablaban el aymará en la zona.

El Capellán José Joaquín Ávalos, catedrático de quechua en San Marcos, describe en una carta dirigida al virrey en 1788, la realidad lingüística del área, señalando que el cauquí pura se habla en tal pueblo de las provincias Yauyus, Yaulli y otras, explicando como lingüista para sacarnos de las dudas.  Esto indica que el cauquí que se desarrolló en Huarochiri, Yauyos y Canta es un

Page 23: ANTIOQUÍA HUAROCHIRÍ

dialecto que no tuvo mucha vida para llegar de ser una lengua. Posiblemente con la llegada de Pachacútec, cuando el quechua fue la lengua impuesta y que seguramente estaba en transición durante el tiempo virreinal.

En partes de las serranías de Perú se cree que  el dialecto cauqui proviene del idioma jaqaru, de la familia de lenguas aimaras. También se cree que actualmente sólo es hablado por algunos ancianos de la aldea de Cachuy, en la provincia de Yauyos, perteneciente a la Región de  Lima. En el año 2000 se calculaba que existían sólo 11 hablantes, por lo que se encuentra en peligro de extinción. Tiene una similitud léxica del 79% con el idioma aimara.