antecedentes y posturas filosÓficas . yessika osorio

20
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO ESCULA DE RELACIONES INDUSTRIALES SAIA- GUARENAS . EDO MIRANDA ALUMNA: YESSIKA OSORIO C.I. 17.457.772

Upload: univerdad-fermin-toro

Post on 26-Jul-2015

91 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROESCULA DE RELACIONES INDUSTRIALES

SAIA- GUARENAS . EDO MIRANDA

ALUMNA:YESSIKA OSORIOC.I. 17.457.772

Mientras los animales inferiores están en el mundo, el hombre trata de entenderlo;, y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. Es por esto que a lo largo de la historia del pensamiento humano tanto en oriente como en occidente se ha construido un camino que ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y confortarse con ella. Este camino se ha desarrollado dentro del horizonte de la autoconciencia personal "El hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo en su unicidad, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia".Este es el objeto que deseamos conseguir con la elaboración de ésta síntesis filosófica, suscitar y despertar en los lectores el conocimiento del mundo, de la realidad y de sí mismos; partiendo desde el origen de las primeras corrientes como el pragmatismo, el estructuralismo, psicologismo y biologismo entre otras.Nos queda decir finalmente que la filosofía no está para transformar el mundo como ya lo dijo Marx, sino para interpretarlo.

La historia registra la forma en que se generaron las primeras relaciones sociales entre los seres humanos; relaciones que se dieron a causa de la patente debilidad de éstos para atender por sí solos sus necesidades de subsistencia; ante la necesidad de satisfacer en grupo, necesidades vitales como; la alimentación, el alojamiento, la ayuda mutua, la defensa contra los animales feroces, la protección ante los fenómenos naturales, y un sin fin de otras necesidades humanas. Este era un sistema basado esencialmente en una economía de caza, pesca y pastoreo, y su organización de trabajo estaba estructurada en pequeños grupos sociales, tribu o clan, donde cada miembro tenía la obligación de trabajar en beneficio de la subsistencia de todo el clan. Se reconocía la especialización y las diferencias entre los sexos; la autoridad tenía que ver con la edad, la experiencia y el sexo, y era ejercida en representación de toda la tribu. Después de la caída del Imperio romano, durante las invasiones bárbaras entre los siglos V y X, la institución de la esclavitud se transformó en un sistema menos vinculante, conocido como servidumbre.

SISTEMA TRIBAL

SISTEMA FEUDAL

El siguiente paso en las relaciones de trabajo fue el de servidumbre, que alcanza su auge en la edad media, siendo una época eminentemente agrícola, generalizándose la existencia de siervos, que estaban atados y en cierta forma pertenecían al señor feudal, aunque, y a diferencia de los esclavos, gozaban de personalidad legal y de mayor libertad personal y económica.El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política, económica y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad; el vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. Pero tanto el señor como el siervo o vasallo eran hombres libres. Además se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, siempre y cuando el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado "socorro", además la viuda de un vasallo tenía derecho a una pensión de por vida sobre el feudo de su marido.

De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como económica y militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo. El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. Para finales del siglo XVII y principios del XVIII, se comienzan a aplicar nuevos métodos en la producción agrícola, se inicia la expansión de los talleres manufactureros, aparecen bancos y otras instituciones para el manejo del capital. Las fuerzas que propiciaban el progreso económico se expanden y llegan a dominar la sociedad; nace el capitalista.

SISTEMA GREMIAL

Además del sistema feudal en el campo, existió en las ciudades el sistema gremial. Aparecieron en Europa durante el siglo XI como consecuencia del crecimiento del comercio y de los centros urbanos durante este siglo. El gremio empezó a ejercer ciertos derechos y poderes, sobre el comercio y la producción de bienes artesanales, en sus propias ciudades, que les eran conferidos por el señor feudal y más tarde, en las ciudades libres, preservaron y ampliaron su poder. Los gremios de comerciantes se desarrollaron primeramente y con el tiempo, monopolizaron el comercio de la ciudad y controlaban los oficios, la venta, la distribución y la producción de todos los bienes de la ciudad. A veces permitían comerciar a mercaderes no integrados en el gremio, pero sólo a gran escala, no permitiéndoseles realizar transacciones concretas que eran exclusivas de los miembros del gremio. Así, los comerciantes que no pertenecían al gremio tenían que pagar tasas especiales al señor feudal, a la ciudad, o al propio gremio, mientras que éste pagaba cada año estas tasas, por lo que estaban exentos de otras cargas municipales.  partir del siglo XIV a causa de la aparición de los gremios de artesanos, agrupados por oficios, que terminaron monopolizando la producción y venta de los productos que fabricaban.

Los gremios de artesanos desempeñaron un importante papel en la vida económica de las ciudades medievales, influyendo en su bienestar económico, lograron monopolizar las actividades comerciales de su ciudad, por lo que los bienes producidos en otras ciudades no podían acceder a su mercado y controlaban de forma férrea el cumplimiento de sus normas, las cuales tenían relación con que ningún maestro podía anunciar sus productos, no se aceptaban mejoras técnicas del proceso de producción que pudiese beneficiar a un maestro al permitirle producir más bienes con menores costos. El objetivo principal consistía en igualar las condiciones laborales de los miembros de los gremios, cualquiera que fuese la clase a la que pertenecieran. Así mismo se implementaron los llamados Talleres Manufactureros, forma de producción que se dio principalmente en Francia, y que consistía en lugar de producción y ensamblado de piezas, donde diversos especialistas construían las manufacturas requeridas por el mercado y cada uno de ellos elaboraban una parte de dicho producto, cada especialista tenía a su cargo uno o varios obreros a los que dirigía. Se puede decir que esta forma de trabajo fue el antecedente o el inicio de la manufactura fabril o fábrica que se establecería a partir del siglo XVIII con la Revolución industrial.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución Industrial es el período que permitió lograr una enorme aceleración de la producción de bienes y asegurar un crecimiento económico auto sostenido, independiente de la agricultura. Se inició espontáneamente en Inglaterra y se afianzó y convirtió en irreversible entre 1.750 y 1.850. Su base estaba en el desarrollo de la industria manufacturera, generalizando el uso de la máquina para reducir tiempos y coste de producción. Se caracterizó por el conjunto de trasformaciones tecnológicas y organizativas aplicadas al proceso de producción, e hicieron posible la transición de la economía agrícola feudal a la economía industrial capitalista; cambios, a nivel tecnológicos, que se inician en Inglaterra con la máquina de vapor y su utilización en la minería y en la industria textil.

CausalesLa industrialización no es un fenómeno que surge de improviso, de la noche a la mañana, por lo cual resulta importante iniciar el estudio de este proceso histórico revisando algunos elementos o características fundamentales de la época preindustrial y que desencadenaron toda esa avalancha de trasformaciones; características que estaban vinculadas con la pobreza de la población, estancamiento de la producción en el sistema feudal, estancamiento del nivel de vida, dependencia casi exclusivamente de la agricultura, falta de especialización, y un escaso grado de identificación geográfica y donde el cambio que se producía era lento y muy gradual.

La revolución no fue un fenómeno que se produjera sólo en las fábricas, la revolución nació de una multiplicidad de causas, algunas más desarrolladas que otras.

Para finales del siglo XVIII, en Gran Bretaña, se inició un proceso de desarrollo sostenido, una aceleración productiva que estaba en relación con:

El crecimiento y acumulación del capital. Lento, pero efectivo, progreso técnico. Aumento de la demanda y expansión del comercio. Revolución Agrícola Disponibilidad de mano de obra barata Disponibilidad de materia prima Revoluciones políticas Las ideologías El protagonismo de la burguesía

CaracterísticasLa revolución industrial fue un cambio cualitativo y universal, según el cual se transformaron las condiciones técnicas y sociales de la producción y que produjeron un sin fin de elementos políticos, sociales y económicos que estructurarían la nueva sociedad, y que podemos caracterizar de la forma siguiente:

Una Nueva Organización Social Crecimiento de la Producción Estructura Social y Política Crecimiento Demográfico Efectos Laborales

CATOLICA

La obligación del trabajo siempre estuvo ligada a las necesidades del ser humano y destinado a rendir servicio a Dios, lo vemos en la primera página de la Biblia como algo digno, pues Dios "puso al hombre en el paraíso para que lo guarde y lo custodie. La penosidad y dureza del trabajo es consecuencia de una acción indigna del primer hombre, tentado por su mujer, Dios había puesto al hombre en el paraíso para que dominara la tierra, pero después de desobedecer las órdenes de Yahvé, recibe, siguiendo con el génesis, el castigo de "con el sudor de tu frente ganarás el pan hasta que vuelvas a la tierra de la que provienes". El cristianismo eleva la dureza del trabajo a la categoría de factor que redime al hombre y lo mantiene alejado de la holgazanería, madre de todos los vicios, el trabajo en sí es fuente de virtud. El trabajo supone el dominio que ejerce el hombre sobre la tierra, sobre todos los recursos que ella encierra, éste debe entenderse como la cualidad que tiene el hombre de descubrir y usar todos los recursos para llevar a plenitud la creación. Esto supone, a la vez, tanto que, el trabajo es la dimensión fundamental del hombre, como que, el fundamento del valor del trabajo es el hombre mismo.

Así pues, se puede decir, desde el punto de vista del cristianismo, que Trabajo es: "La actividad que el hombre esta llamado a realizar y por ello a continuar la creación, siendo un bien útil y digno para él, pues a través de la creación transforma la naturaleza, adaptándola a sus necesidades y a continuar la obra creadora de Dios y llevando a plenitud la creación, por ser parte de ella, él mismo se planifica, con lo cual al humanizar la naturaleza, a través del quehacer creador, se realiza a si mismo como hombre.“

CLASICO - TRADICIONAL

Nos encontramos que en el capitalismo las fuerzas humanas adquieren características específicas, pues el hombre se ve en la necesidad de vender su fuerza de trabajo, por ser despojados de los medios de producción por los propietarios del capital, quienes utilizan el trabajo como una unidad de expansión de dicho capital. El trabajo es uno de los valores claves en las sociedades industriales, se puede apreciar que ya no se trabaja para uno mismo con el fin de obtener los medios necesarios para vivir, sino que se trabaja para los dueños de las empresas y por el valor de vender su fuerza de trabajo y donde se dice que el trabajo es el instrumento que posee el hombre para lograr su éxito personal.

Frederick Taylor fue unos de los primeros teóricos en desarrollar la imagen del trabajador como una máquina orgánica capaz de adaptarse más eficientemente a la producción. Para Taylor el hombre es considerado como una máquina biológica, donde cada individuo debe ejercer una función en el proceso productivo, se toma como esencia a la máquina, siendo modelo de eficiencia y adaptación del hombre a ella. En la actualidad, la mayor parte de los empresarios, de países con estructura capitalistas, siguen manteniendo su fe en el sistema tradicional, reformado o puro, y donde se centra su aplicación de acuerdo al valor y a la utilidad del hombre en su actividad productiva, siguiendo los lineamientos de la dinámica empresarial. Se habla del trabajo como un bien sujeto a las condiciones competitivas del mercado, como de la tierra, las materias primas y el capital; finalmente se compara el trabajo como cualquier otro bien para lograr el objetivo del capital, su expansión.Se concluye, luego del análisis anterior, que desde el punto de vista del pensamiento clásico-tradicional Trabajo "es la actividad realizada por el hombre, de acuerdo a lineamientos establecidos por la empresa y bajo control de ésta, con el fin de transformar bienes naturales y materiales en productos que satisfagan las necesidades de la empresa en particular y de la sociedad en general y de esta forma lograr la expansión del capital.

MARXISTA

Para esta corriente del pensamiento social, cuyo mentor fundamental es Carlos Marx, la comprensión última de los procesos históricos debe buscarse en la forma en que los hombres producen los medios materiales de producción, es decir, el proceso de trabajo es el instrumento que utiliza el hombre para transformar la naturaleza y convertirla en un objeto útil y las relaciones de producción dan cuenta de la forma histórica concreta en la que se realiza el proceso de trabajo

El Sistema Capitalista se caracteriza fundamentalmente por la separación que se produce entre el trabajo y los medios de producción y por la acumulación progresiva de bienes en manos de los propietarios capitalistas gracias a la plusvalía. En el trabajo asalariado el marxismo distingue dos elementos inseparables y diferentes:

El Proceso de Trabajo El marxismo

Para los marxistas las relaciones de producción penetran en las fuerzas productivas, ya que la fuerza de trabajo que se pone en acción forma parte de estas fuerzas productivas, por lo cual plantean que el proceso de producción capitalista tiende, sin cesar, a la máxima explotación de la fuerza de trabajo y como es ésta tendencia la que domina todo el proceso de producción capitalista, es necesario decir que los mecanismos técnicos de la producción se encuentran sometidos a los mecanismos de la explotación capitalista, con lo que se puede afirmar que se establece una completa separación entre el trabajador y su medio de trabajo, dándose por el contrario una unidad entre medios de trabajo y objeto de trabajo.

De esta forma podemos decir que para el marxismo el Trabajo "es la actividad realizada por el hombre para transformar la naturaleza o algún bien ya elaborado en un producto necesario socialmente, utilizando para ello medios de producción que interpone entre él y el objeto sobre el cual realiza la actividad, pero bajo la dominación de las relaciones de producción, que son relaciones de explotación y relaciones de clase socialmente antagónicas."

POST - MODERNADebe destacarse que en materia de organización del trabajo se inicia, en la década de los sesenta del siglo pasado, un proceso de crisis del taylorismo y del fordismo, de reestructuración productiva. La discusión se centra en la nueva forma de conformación de las sociedades y sobre el tipo de relaciones que se estarían propiciando dentro del contexto del trabajo.

Como todo sistema, cuenta con elementos que determinan su dinámica, y donde estos asumen el protagonismo del mismo; así se puede hablar de los avances tecnológicos, sobre todo de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación, a través de tecnologías relacionadas con la microelectrónica, la computación, y las telecomunicaciones, las cuales han posibilitado cambiar las estructuras productivas, convertir las corporaciones en redes internas e integrarlas en redes mundiales dentro de espacios globales. Finalmente, se puede definir el Trabajo desde esta postura "como la actividad que se realiza en las empresas; y a través del esfuerzo del hombre, su especialización y de su conocimiento productivo; tomando a la organización como una totalidad o como un todo interrelacionado y que está determinada por elementos o contextos que se integran entre sí y se relacionan permanentemente y que se inspiran en las filosofías de la calidad para lograr el crecimiento, permanencia, consolidación, expansión e integración al mercado mundial como objetivo estratégico de las empresas."

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.

POSTURA CATOLICA

MARXISMO

POST MODERNA

CLASICA TRADICIONAL

SISTEM A TRIBAL

SISTEMA FEUDAL

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

SISTEMA GREMIAL