antecedentes y evoluciÓn del sector de ahorro y …€¦ · algunas de las desventajas presentadas...

22
1 ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE AHORRO Y CRÉDITO POPULAR Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo El proceso de regularización del sector de ahorro y crédito popular y su marco legal

Upload: nguyenque

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN

DEL SECTOR DE AHORRO Y

CRÉDITO POPULAR

Sociedades Cooperativas

de Ahorro y Préstamo

El proceso de regularización del sector de ahorro y crédito popular y su marco legal

• Captación de recursos del público.

• Información asimétrica.

• Proteger los intereses de los ahorradores.

• Promover la competencia, eficiencia y sano desarrollode las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Regulación prudencial y supervisión:Justificación

Las principales razones por las que las SociedadesCooperativas de Ahorro y Préstamo debenreguladas y supervisadas son las siguientes:

1. Riesgo de insolvencia: deben de tener la capacidad

para garantizar el pago de los ahorros que les confían

sus usuarios.

2. Riesgo de Crédito: los recursos que prestan, deben de

ser devueltos, por lo que se requiere un proceso de

crédito robusto.

3. Calificación de cartera: reconocer la calidad de la

cartera de crédito para que se tomen las decisiones con

la información correcta.

Regulación prudencial y supervisión:Justificación

4. Contabilidad adecuada: deben de registrar y evaluar

adecuadamente sus operaciones, tanto activas como

pasivas, para saber con precisión cual es su situación

financiera y sus excedentes reales.

5. Controles internos: deben de tener los controles internos

para garantizar a sus usuarios que están cumpliendo con

los objetivos y políticas planteados por los órganos de

gobierno.

6. Riesgo de concentración de cartera: deben prevenir que

si una sola persona o grupo de personas vinculadas entre

ellas, dejan de pagar se ponga en riesgo la solvencia de la

cooperativa.

Regulación prudencial y supervisión:Justificación

Importancia de la regulación prudencial

Se debe considerar que la aplicación de la regulaciónprudencial ayuda a implementar los mecanismos degestión que:

1. Permiten poder administrar mejor los recursos yriesgos financieros de la entidad,

2. Reducen la posibilidad de malos manejos,

3. Permiten una mejor rendición de cuentas al tenermejores controles y

4. Contribuyen a ofrecerles a sus socios y comunidaddonde opera, una garantía de acceso a más ymejores productos financieros, que a su vez se hademostrado históricamente que contribuyen a unamejora en la calidad de vida de las personas.

5

6

Antecedentes

• 1951: se crean las primeras cajas populares enMéxico.

• 1991: Con la finalidad de regularizar a las cajaspopulares, se crea la figura de la Sociedad deAhorro y Préstamo en la Ley General deOrganizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.

• 1994: Se modifica la Ley General de SociedadesCooperativas, para prever la figura de sociedadcooperativa de ahorro y préstamo.

• 1998 a 2000: Se verifica la quiebra de Crédito yAhorro del Noroeste (El Arbolito) y fraude de lascajas JOV (mediante el abuso de la figura deSCAP).

•INMINENTE LA NECESIDAD DE REGULACIÓN YSUPERVISIÓN DE ESTAS OPERACIONES

7

Antecedentes

• 2000. Se publica la Ley de Fideicomiso Pago (A lafecha, se han pagado a más de 150,000ahorradores en 29 estados y el D.F.).

• El sector de las denominadas cajas popularessolicita la creación de un marco legal específico,por lo cual el congreso y las autoridadesfinancieras inician la elaboración y discusión de unmarco legal para estas sociedades.

8

Antecedentes

• 4 de junio de 2001: Se publica la Ley de Ahorro yCrédito Popular (LACP).

• La LACP ha tenido 9 modificaciones a la fecha. Sinembargo, aunque son muchas debemos considerarque la regulación financiera debe de tener lacapacidad para adaptarse a las circunstancias, porejemplo: la Ley de Instituciones de Crédito, en elmismo período, ha tenido 18 reformas.

9

LACP

Objetivos principales de la LACP:

Proteger los depósitos de los ahorradores y promoverel desarrollo del sector a través de:

• Atribuir a la CNBV facultades de autorización,supervisión, regulación y sanción.

• Establecer un esquema de supervisión auxiliar, acargo de las federaciones, a través de susrespectivos comités de supervisión.

• Establecer un esquema de seguro de depósito, acargo de las confederaciones, a través de un fondode protección.

10

Antecedentes: Regulación

• La CNBV inició la emisión de la regulación secundaria apartir del 1 de abril de 2002.

• Inicialmente se emitió una disposición por tema (requisitosautorización, regulación prudencial, operaciones, criterioscontables, fondo de protección, entre otros).

• El 18 diciembre 2006 se publicó en el Diario Oficial de laFederación, la Circular Única para Entidades de Ahorro yCrédito Popular y Organismos de Integración (CircularÚnica), la cual tuvo por objeto compilar en un soloinstrumento, toda la regulación emitida por la CNBV alamparo de la LACP.

• Posteriormente, el 18 de enero de 2008, se publicaronmodificaciones a la Circular Única, como resultado de unarevisión integral a la misma, llevada a cabo por un grupo detrabajo formado por funcionarios de la CNBV yrepresentantes de los Organismos de Integración del sector.

11

FEDERACIÓN

EACP

1

EACP

9

EACP

4

EACP

6

EACP

5

EACP

10

EACP

8

EACP

2

EACP

3

EACP

7

• COMITÉS DE SUPERVISIÓN

• (SUPERVISIÓN AUXILIAR)

• ASISTENCIA TÉCNICA

CONFEDERACIÓN

• COMITÉ TÉCNICO

• (FONDO DE PROTECCIÓN)

FED

3

FED

4

FED

5

FED

1

FED

2

C

N

B

V

Modelo de supervisión LACP

Integración del SACP

12

• A la fecha existen 651 sociedades autorizadas o enproceso de regularización, algunas con más de 50años en operación, con presencia en todo el país,con activos totales por mas de 92,000 millones depesos y 7.6 millones de socios/clientes.

• Adicionalmente, existen cientos de sociedades, a lolargo del país, la mayoría cooperativas oasociaciones civiles, que no se encuentran bienidentificadas.

• Se considera que pueden existir miles desociedades, grupos comunitarios de ahorro,“tandas”, etc. en México, que son claramentesemilleros de futuras Cooperativas de ahorro ypréstamo.

Tamaño del sector

13

• 651Sociedades

•95 Entidades autorizadas

•5,183,864 socios/clientes

•$62,655,808 Activos (miles)

•68% del Total de Activos

•Agosto de 2010

•Evaluación

•Periodo de Operación

Condicionada

•Integración

•Asistencia Técnica

•Reporte Técnico

•Comités de Supervisión

•Autorización

•Comisión Nacional

Bancaria y de Valores

•ESTRUCTURA REGULATORIA

•LEY DE AHORRO Y CREDITO POPULAR Y REGULACIÓN PRUDENCIAL

•1 Confederación

•13 Federaciones

Logros: Proceso de Autorización de Entidades

14

Si bien la LACP se publicó en junio de 2001, los resultadostangibles del esfuerzo por regularizar al Sector de Ahorro yCrédito Popular se empezaron a observar a finales de 2005con la autorización de las primeras SOFIPO y SCAP. A lafecha se cuenta con 57 SCAP y 38 SOFIPO, observándoseuna disminución en el ritmo de incorporación durante el año2009 debido al proceso de discusión y emisión de laLRASCAP.

Número de SCAP y SOFIPO autorizadas por la CNBV

3 3 6 9 11 12 13 16 1924

30 30 34 34 33 33 37 38 38 38

35

57

12 14

21

28

35

39 4042 42 44 44

4956 56 58

05

101520253035404550556065707580859095

100105

4T05 1T06 2T06 3T06 4T06 1T07 2T07 3T07 4T07 1T08 2T08 3T08 4T08 1T09 2T09 3T09 4T09 1T10 2T10 3T10

SOFIPO SCAP

Avance proceso de regularización

15

Problemática en laimplementación de la LACP

• Existían identificadas cientos de cajas y grupos de personas

que realizaban actividades de captación y que no entraron al

marco legal por desinformación, por estar mal influenciadas,

o porque les era muy difícil cumplir dicho marco.

• Si el marco legal se hubiera mantenido en obligar a la CNBV

a actuar contra este tipo de personas podría afectar la

inclusión financiera y seguiría poniendo en supuestos

delictivos, entre otras, a personas de bajos recursos que

realizan actividades de ahorro como mecanismos de

autoayuda, a través de “tandas” o los “grupos comunitarios

de ahorro”.

• Por lo anterior, se reformó el Art. 103 de la LIC, excluyendo

de la prohibición de captación a aquellos grupos que realizan

esa actividad entre sus miembros y en total no rebasen más

de 350,000 udis.

16

• El esquema de libre afiliación ha hecho al sistema desupervisión auxiliar ineficiente, ya que una entidad puedeser supervisada por un comité de supervisión de un estadolejano, independientemente de que en el estado donde seencuentre la entidad exista otro comité de supervisión deotra federación. Esta situación provoca un incremento en loscostos de supervisión.

• La LACP generaba un conflicto de intereses dentro de lasfederaciones, ya que da facultades a estos organismos deIntegración de brindar servicios de asistencia técnica a lasentidades, además de supervisarlas auxiliarmente. Esteconflicto de intereses se agudiza cuando el número deafiliados es menor y existe una entidad con influenciasignificativa en la federación.

Áreas de oportunidad

A pesar de los logros del esquema anterior,

algunas de las desventajas presentadas son:

17

• Alta rotación del personal capacitado de los Comités deSupervisión, particularmente en las federaciones conpoca viabilidad financiera.

• Las cuotas de supervisión se establecían libremente porcada federación. Consecuentemente, algunas entidadespodían seleccionar a una federación basada en loscostos y no en la calidad de sus servicios de supervisión.

• La existencia de Sociedades Cooperativas de Ahorro yPréstamo y de Sociedades Financieras Populares dentrode la misma federación, complicaba su funcionamiento.

Áreas de oportunidad

18

Que dio origen al nuevo marco legal aprobado por el H. Congreso

• La idea clara de algunos legisladores importantes cercanosal sector de cooperativas de que el marco legal anterior norespetaba adecuadamente su naturaleza no lucrativa,obligó a que se abrieran las mesas de discusión en torno almarco legal del sector. La reforma aprobada por el H.Congreso representó un esfuerzo muy importante de loslegisladores de ambas Cámaras para buscar acuerdos yconsensos, para lograr en un nuevo marco legal atenderun número muy amplio de visiones, realidades e interesesdistintos que existen en las finanzas populares en nuestropaís.

• Un grupo muy importante de SCAP (COMACREP) que seencontraban trabajando al amparo de la LACP,coincidieron en la necesidad de crear un marco jurídicoque regule de manera exclusiva a las SCAP. Otro grupo(ALCONA) se había resistido a iniciar su proceso deregularización, argumentando que sus preocupaciones nofueron consideradas en su momento.

19

• Marco legal específico (LACP, LRASCAP y Circular Únicay por elaborarse junto con el sector nuevos ajustes).

• Un proceso de autorización definido con resultadosconcretos positivos y con mejoras a realizar bienidentificadas.

• Mecanismo de protección y seguridad a los ahorradorespara las entidades autorizadas, en mejora continua, queincluye el sistema de supervisión auxiliar y los Fondos deProtección.

• Mejor organización y orden en el sector, así como unamás sólida comunicación con la CNBV.

• Mayor conocimiento de la utilidad de la regulaciónprudencial por parte del sector.

Logros

•A la fecha, aunque falte mucho por hacer, se puedenlistar, entre otros, los siguientes logros:

20

Retos y conclusiones

Los principales retos para lograr el desarrollo ordenadodel Sector de Cooperativas de Ahorro y Préstamo enMéxico son:

• Transformación y autorización de las SCAP con más de2.5 millones de udis.

• Seguir fortaleciendo los mecanismos para atendereficientemente a las SCAP que pudieran tener problemasde solvencia.

• Consolidación de la supervisión auxiliar y de la protecciónal usuario de este sector.

• Elevar los conocimientos financieros y administrativos delos participantes del sector.

• Lograr un uso generalizado de los burós de crédito.

21

Retos y conclusiones

• Seguir fomentando un Estado de Derecho eliminandolos abusos de los captadores de ahorro irregulares.

• Lograr que cada vez exista un mayor número deSCAP autorizadas, que junto con las que están entrámite de lograrlo, han demostrado ofrecer mejoresservicios a sus socios, por lo que cada día mássocios querrán operar con estas SCAP y el potencialde crecimiento de las demás sociedades serálimitado. Lo anterior será apoyado por mayorrevelación de información, un fondo de protección,mejor educación financiera y las acciones que laautoridad estaría realizando a favor del estado dederecho.

22

Retos y conclusiones

Principal Reto:

• Lograr que el Sector de Ahorro y CréditoPopular sea, a través de la oferta de productosfinancieros de calidad a precios justos a lasclases de menores recursos, uno de los pilaresmás importantes para conseguir una inclusiónfinanciera con sentido social, lo que a su vezgeneraría un Sistema Financiero más justo ycompetitivo en México.

• Lo anterior no se logra sin una adecuadasupervisión y regulación.