antecedentes wayuu

Upload: william-sababa-aidadabou-akerou

Post on 23-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 antecedentes wayuu

    1/9

    Para Amodio y Prez (2006), los wayuu, llamados tambin guajiros, son un

    grupo indgena de habla arua estable!ido, entre "enezuela y #olombia, en m$ltiples

    ni!hos e!ol%gi!os, al norte de la pennsula de la &uajira y al sur del lago de 'ara!aibo

    l territorio es una plani!ie semidesrti!a *ue llega al mar #aribe, !on terrenos arenosos

    y ensenadas+ ms la baja monta-a de la Alta &uajira, !on un ambiente pedregoso y

    rido Administrati.amente, el pueblo wayuu se lo!aliza en "enezuela en di/erentes

    muni!ipios del stado ulia, ms algunos pe*ue-os grupos en los stados 1rujillo,

    'rida+ mientras *ue hay /amilias y pe*ue-os grupos asentados tambin en los stados

    #arabobo, ara y el 3istrito #apital

    A los wayuu asentados en !omunidades tradi!ionales, hay *ue a-adir los *ue

    .i.en en las urbes !riollas, sobre todo en 'ara!aibo, ha!ia el noroeste, donde hay

    amplias zonas barriales o!upadas por estos indgenas l 4555 #enso de Pobla!i%n y

    "i.ienda, realizado por el 5nstituto a!ional de stadsti!a, dio !uenta de 278999

    indi.iduos wayuu !ensados, de los !uales 88:;< indi.iduos estn asentados en

    !omunidades rurales y 2

  • 7/24/2019 antecedentes wayuu

    2/9

    media!i%n de una /igura espe!ializada, el Pt!hip (palabrero), *uien inter.iene !uando

    se produ!en !on/li!tos entre las /amilias

    os wayuu !reen en la e>isten!ia de un lugar espe!ial, @epira, donde .an las

    almas de los muertos, despus de haber re!ibido los dos entierros rituales pre.istos por

    la tradi!i%n !ultural os espritus de los muertos pueden regresar al mundo de los .i.os

    !omo sombras benignas (Bohula), o malignas (Canl) produ!toras de en/ermedades,

    pero tambin pueden asumir el rol de ayudantes de las !uradoras os espritus de los

    muertos pueden !omuni!arse !on los .i.os, sobre todo sus parientes, a tra.s de los

    sue-os, de all *ue e>iste un !omplejo sistema de interpreta!i%n del mundo onri!o l

    !hamanismo es tanto /emenino (ouuts) !omo mas!ulino (ouutshi), !on preponderan!ia

    de pro/esionales /emeninas

    a artesana wayuu in!luye una amplia gama de objetos ornamentales, !omo

    !ollares y pulseras, y utilitarios de !ermi!a a produ!!i%n de !ermi!a es una

    a!ti.idad /emenina /uertemente !argada de .alores espirituales 3e la misma manera, se

    elaboran tejidos y !hin!horros y, en tiempos ms re!ientes, tapi!es de gran >ito en el

    mer!ado de la artesana na!ional e interna!ional 3e he!ho, a las a!ti.idades

    tradi!ionales, hay *ue a-adir las !omer!iales, tanto de produ!tos elaborados por los

    mismos wayuu, !omo de otros o!!identales, ha!iendo de puente entre los mer!ados de

    #olombia y los de "enezuela 5ntensa es la a!ti.idad de !ontrabando

    a Dralidad 1ransmisora de !ultura

    Para la opini%n p$bli!a mundial, todas las so!iedades indgenas !ontin$an siendo

    primiti.as, atrasadas, sal.ajes, in!i.ilizadas, pobres en mani/esta!iones !ulturales,

    .irtualmente !arentes de lenguaje arti!ulado y, en suma, !ondenadas a desapare!er+ esta

    !on!ep!i%n se re/leja en los sistemas edu!ati.os, negando la espe!i/i!idad de !ada

    !ultura indgena

    En la a!tualidad, los miembros de las !ulturas orales estn e>igiendo su

    ingreso al mundo de la es!ritura, guiados por el prin!ipio de *ue en esta po!a ya es

    imposible *ue las so!iedades indgenas sigan permane!iendo aisladas entre s,

    auto!rti!as y autosu/i!ientesE ('osonyi)

  • 7/24/2019 antecedentes wayuu

    3/9

    n las so!iedades indgenas el saber es transmitido de manera oral a

    parti!ipa!i%n del indi.iduo en la produ!!i%n !ultural es distinta n e/e!to, son los

    indi.iduos *uienes produ!en nue.os intentos t!ni!os, !antos, historias, et!, para ser

    integrados en la !ultura, tienen *ue ser aprobados y a!eptados por el grupo

    Por ejemplo, si una persona produ!e un !anto, ste puede ser es!u!hado por

    otros y transmitido de bo!a en bo!a, hasta *ue todo el grupo lo !anteF en este !aso el

    !anto se .uel.e patrimonio del grupo Gin embargo, puede no ser transmitido a otros (tal

    .ez por no reunir los !ontenidos !ulturales) y as no integrarse a la memoria !ultural

    lo!al Gi el !anto !uenta la historia de una pareja de j%.enes *ue de!iden !asarse y

    realizar sus deseos, ste en su di/usi%n puede produ!ir un /en%meno muy interesante

    l !anto es transmitido en /orma oral, por lo *ue su !ontenido puede perderse o

    agregarse HIu puede o!urrirJ, *ue la d!ima persona *ue reprodu!e el !anto podra

    ser una persona *ue *uera !asarse !on su enamorado, pero no lo logr% por*ue sus

    padres se opusieron+ ella Ken el momento de !antarloK re!uerda su historia, modi/i!a el

    /inal del !anto, de alegre a triste n la misma manera, un su!esi.o !anto puede

    introdu!ir otras .ariantes, !omo la muerte del mu!ha!ho o di/i!ultades para estar juntos

    #omo la primera .ersi%n del !anto no /ue es!rita, al momento de su di/usi%n dio

    origen a otros !antos di/erentes Linalmente, el autor del !anto no es !onsiderado !omo

    tal, sino todos los *ue parti!iparon indi.idualmente en su trans/orma!i%n s a*u donde

    el grupo se !on.ierte en autor !ultural y no el indi.iduo o mismo puede o!urrir !on

    otros elementos !ulturales de las !omunidades indgenas, y es eso pre!isamente, *ue lo

    ha!e dinmi!o en su e>isten!ia

    l papel del indi.iduo no se limita a su !ontribu!i%n en la produ!!i%n de nue.os

    elementos 3e he!ho, su prin!ipal papel es .i.ir la !ultura, !omo sujetos hist%ri!os de

    ella+ sta sobre.i.e en su memoria y a tra.s de ellos, los datos !ulturales se transmiten

    a otras genera!iones #ada indgena, !ada wayuu es una bibliote!a andante+ !ada

    indgena, !ada wayuu *ue muere es una bibliote!a *ue se pierde

    a transmisi%n oral impli!a el desarrollo y buen manejo del lenguaje por parte

    de los e>positores, y la agudeza del odo por parte de los re!eptores+ a/ianza el

  • 7/24/2019 antecedentes wayuu

    4/9

    sentimiento !ole!ti.o de su identidad y di/unden el ejer!i!io de la palabra, el

    pensamiento !osmog%ni!o an!estral

    a) a Dralidad Cayuu

    n la tradi!i%n oral wayuu, el !ono!imiento y la e>perien!ia !ultural !ole!ti.a se

    realiza en /orma espontnea, mediante la !omuni!a!i%n dire!ta entre as!endientes y

    des!endientes, entre an!ianos y adultos, j%.enes y ni-os as !o.ersa!iones, los

    dilogos, las narra!iones hist%ri!as, las !an!iones, los re/ranes, el humorismo

    espontneo, !onstituyen una di.ersi%n, una e>pansi%n espiritual y un entretenimiento

    para la /amilia y la !omunidad, !uyos depositarios son los an!ianos

    os an!ianos son los libros .i.ientes *ue testimonian y guardan el patrimonio

    !ultural y literario del pueblo wayuu llos son las re/eren!ias bibliogr/i!as del mito, el

    !uento y la leyenda, *ue relatan simb%li!amente las .i.en!ias !otidianas, las

    e>perien!ias !ulturales y su !on.i.en!ia arm%ni!a !on la naturaleza

    as ideas sobre el origen de todo !uanto le rodea, la e>isten!ia de los seres y un

    !opioso !%digo de !ostumbres y !la.es !ulturales *ue !onstituyen la propia identidad

    tni!a wayuu, /orman la .erdadera idiosin!ra!ia as deidades, los elementos, los

    animales y las plantas humanizados, sir.en de .eh!ulo a las in/orma!iones *ue los

    narradores *uieren transmitir

    l pensamiento wayuu ha tratado el problema a m$ltiples ni.eles l alijuna ha

    in.adido todas las tradi!iones, est presente en todas las t!ni!as, desde las ms

    /undamentales, las ms !otidianas y aparentemente las ms an!estrales *ue .an desde la

    !ra de ganado hasta el inter!ambio de produ!tos, *ue han modi/i!ado las rela!iones de

    poder

    3os problemas se plantean enton!esF

    = a manera !%mo el wayuu ha intentado introdu!ir al Alijuna en sus

    narra!iones tradi!ionales

  • 7/24/2019 antecedentes wayuu

    5/9

    2 #%mo el pensamiento mti!o Ken el !ampo de la e>perien!ia !otidiana y la

    interpreta!i%n de in/ortunios (las narra!iones de Canl)K introdu!e al Alijuna !omo

    trmino /undamental en el pensamiento a!tual, a$n !uando no se mani/ieste

    e>pl!itamente

    a Dralidad no deja es!apar detalles mnimos de la palabra, est !omo /uerza

    !ohesionadora del idioma, y por ende, !omo habla de la na!i%n wayuu 3e all *ue la

    mor/osint>is, la simbologa, la entona!i%n gestual y la disposi!i%n anmi!a del hablante

    sean admirables pin!eladas des!ripti.asKnarrati.as, *ue se !onjugan !on los temas *ue

    se en/o!an

    Parti!ularmente Lajardo (2006) en su art!ulo MPr!ti!as so!ializadoras en la

    !ultura CayuuN, ha!e sus aportes en !uanto a la ense-anza y so!ializa!i%n a tra.s de la

    oralidad, mani/iesta *ue si se remonta a la /orma !%mo trans!urre la .ida en una

    ran!hera tradi!ional, se ha!e re/eren!ia a una prepara!i%n espe!ial para las j%.enes

    p$beres, *uienes son aisladas en un !uarto, e instruidas por sus madres, tas y abuelas

    durante un perodo determinado

    Oajo la dire!!i%n de un Duts, el aprendiz, es!ogido a tra.s de los sue-os,

    re!ibe el !ono!imiento espe!ializado de su maestroF aprende a mas!ar taba!o (manilla),

    a !antar, hablar y en general, los ritos para la !ura!i%n Ge in!luye tambin el saber

    re/erente a plantas y tierras medi!inales y otros !ono!imientos espe!ializados rele.antes

    a su desempe-o !omo Duts

    n la adoles!en!ia, el sobrino a.entajado de un Put!hipE a!ompa-a a su to a

    los !obros y a las di/erentes reuniones donde aprende en la pr!ti!a, la manera de ser de

    un buen palabrero os pagos justos, las leyes, las tradi!iones y los pro!edimientos son

    aprendidos en la e>perien!ia !otidiana de la .ida

    stos son ejemplos de ense-anza espe!ializada e*ui.alente, hasta !ierto punto, a

    la espe!ializa!i%n e>istente en la so!iedad mayor a ni.eles tales !omo el t!ni!o, el

    !omer!ial o el uni.ersitario a ense-anza para el wayuu, no obstante, no est

    restringida ni a tiempos, ni a espa!ios, ni a !ontenidos espe!/i!os a ense-anza

  • 7/24/2019 antecedentes wayuu

    6/9

    tradi!ional se basa sobre todo en la parti!ipa!i%n dire!ta del ni-o en todas las

    a!ti.idades de los mayores+ siguiendo naturalmente la di.isi%n por se>o y por edad

    Por ejemplo, los ni-os obser.an al to o al padre !onstruir las estru!turas de una

    !asa, y parti!ipan ayudando a !iertas tareas se!undarias, a!arreando materiales li.ianos

    o simplemente ha!iendo pe*ue-os mandados as tareas ms !ompli!adas Ken las *ue

    no pueden parti!ipar dire!tamenteK son e/e!tuadas por los ni-os a manera de ini!ia!i%n

    en los juegos

    3a a da, !uando los ni-os realizan las tareas de !uidado y manejo del !uidado,

    aprenden de sus mayores no s%lo las t!ni!as rutinarias y todo el !ono!imiento

    ne!esario re/erente a los animales sino algunos trabajos ms espe!ializados, puesto *ue

    nun!a se .en e>!luidos de las a!ti.idades de los mayores

    n las labores esta!ionales !omo la agri!ultura o el .eraneo, e in!lusi.e en las

    ms re!ientes !omo el trabajo en las salinas, se realiza un pro!eso edu!ati.o !ontinuo a

    tra.s de la parti!ipa!i%n dire!ta de los ni-os A las ni-as se les ense-a de la misma

    manera a tra.s de la parti!ipa!i%n dire!ta en las a!ti.idades diarias Klas manu/a!turas

    de todo tipo, las labores de !o!ina *ue re*uieren la ayuda no espe!ializada *ue pueden

    pro.eer los ni-osK

    a ense-anza *ue en mu!hos aspe!tos es !om$n para ni-os y ni-as, in!luye no

    s%lo el aprendizaje de t!ni!as espe!/i!as sino tambin un pro!eso de so!ializa!i%n a

    tra.s del !ual se inter realizan !uadros normati.os, .alores, !ostumbres, ritos, et! l

    resultado total de esta e>perien!ia edu!ati.a es una /orma!i%n integral en la !ual se

    desarrolla un tipo !ara!tersti!o de per!ep!i%n y una .isi%n del mundo *ue permea la

    !ultura wayuu

    Gi los medios tradi!ionales de ense-anza responden en /orma l%gi!a y ade!uada

    a la realidad so!ioKe!on%mi!a, los /ines de esta edu!a!i%n son tambin arm%ni!os e

    integrados al tipo de .ida de la so!iedad wayuu en general n e/e!to, estos /ines y

    medios responden a las ne!esidades de la so!iedad y de los indi.iduos para poder operar

    satis/a!toriamente en esas !ondi!iones y no puede ser de otra manera, una edu!a!i%n

    *ue Kal no tener tiempos y espa!ios separados de la realidad de la .ida del grupoK e.ita

  • 7/24/2019 antecedentes wayuu

    7/9

    la elabora!i%n de !ontenidos y /ines estti!os, .ol.indose sumamente dinmi!a,

    operati.a y /un!ional

    l !onta!to !on la so!iedad mayor y la !re!iente ne!esidad de trabajo asalariado

    en los !entros urbanos les ha mostrado a los indgenas, la ne!esidad de !ierto

    !ono!imiento espe!ializado *ue les permita a!tuar e/i!azmente en sus nue.as

    situa!iones de trabajo, en los medios urbanos y en general en sus rela!iones !on la

    so!iedad mayor os !ono!imientos espe!ializados ms importantes sonF aprender a

    hablar, leer y es!ribir el espa-ol as es!uelas pro.een de este tipo de !ono!imiento y es

    por ello *ue hay una demanda !re!iente de este ser.i!io entre los wayuu

    a imita!i%n tiene un papel importante y el mismo juego es una reprodu!!i%n de

    las a!ti.idades de los adultos, generalmente los juguetes son instrumentos de trabajo en

    miniaturaF ar!os y /le!has, ollas para !o!inar, et! 3esde la primera in/an!ia se obser.a

    una di/eren!ia!i%n de aprendizaje en rela!i%n al se>o Po!o a po!o, sin ne!esidad de

    es!uela, ni-os y ni-as se integran a la .ida de la !omunidad aprendiendo a !omportarse

    seg$n las e>pe!tati.as de los adultos

    #uando nos re/erimos a la Pennsula de la &uajira !olomboK.enezolana, no es

    ms *ue una regi%n mgi!a, energti!a, pi!a y al mismo tiempo lri!a *ue, llamaremos

    !aj%n #aribe o regi%n #aribe, !una an!estral de los indgenas guajiros autodenominados

    wayuu, *ue en el wayuunaii (idioma guajiro) *uiere de!ir gente o persona

    3ebo en/atizar desde el prin!ipio *ue la lengua de los wayuu pertene!e a la

    /ilia!i%n lingsti!a arawaa Geg$n los !ronistas, se en/rentaron a otras etnias

    indgenas

    ?nos de sus ri.ales debieron ser indios !aribes Al de!ir del eminente lingista

    .enezolano steban milio 'osonyi, la palabra #aribe, es una auto denomina!i%n y ha

    sido adoptada !omo una /ilia!i%n lingsti!a

    s en este !aj%n mgi!o donde tienen el hbitat los wayuu Gobran palabras

    bellas y sostenidas en pos de la paz transgenera!ional, la solidaridad y la re!ipro!idad

    !ole!ti.a y las !rea!iones artsti!as artesanales, !uyos ante!esores ms !onspi!uos a mi

    modo de .er son !iertos animales !omo el pjaro ?tta (palabrero por e>!elen!ia, en la

    mitologa wayuu)+ sigue en la lista el mapurite (el gran .identeKshamn)+ la aleer

    (ara-a tejedora), entre otrosF llos animaran luego a !iertos hombres y mujeres wayuu a

  • 7/24/2019 antecedentes wayuu

    8/9

    !urar !antando, ouutsuKooulal+ !omo ha!en los !antores rapsodas, los

    jayee!himaajana, durante las parrandas y a!ti.idades bu!%li!as+ ellos tambin estn

    presentes en los !antos /$nebres para animar y entretener a la persona *ue ha e>humado

    los restos de su /amiliar durante la realiza!i%n de un segundo .elorio entierro entre los

    guajiros y reprodu!ir as en el imaginario !ole!ti.o de los presentes el a!er.o hist%ri!o,

    pi!o y amoroso, y estable!er una rela!i%n arm%ni!a entre la naturaleza, el hombre y los

    elementos del !osmos 1odas estas a!ti.idades tienen !omo /in garantizar el pro!eso de

    endo!ultura!i%n entre los miembros de la so!iedad wayuu, !ulti.ando la palabra

    di/ana, sen!illa y pro/unda a la .ez, a tra.s del re!urso de la oralidad, *ue !omo

    demostraremos ms adelante seguir un !urso entretejido entre la oralidad y lo es!rito,

    lo tradi!ional y !ontemporneo, gra!ias al !astellano !omo lengua puente entre nuestras

    lenguas maternas

    %pez (2000) Mn!uentro en los Genderos de Abya BalaN, ha!e poesa !on la

    regi%n habitada por los Cayuu, es!ribiendo sabrosuras !omo A !uatro il%metros al Gur

    del puerto martimo de 1aroa, entre la punta o!!idental de la !ordillera de 'a!uira y las

    /aldas del ramal oriental de la serrana de Parashi, se en!uentra un hermoso .alle !on el

    nombre indgena de 5rotsima n el a-o de =720 se hallaba all ubi!ada una e>tensa

    ran!hera de indios pertene!ientes a la !asta piey$, !uyo !a!i*ue se llamaba 1alhlua,

    probable des!endiente del hist%ri!o !a!i*ue Q*ue seg$n la tradi!i%n indgenaQ

    en!ontraron los espa-oles del siglo 4"5 !on el mismo nombre en a*uel Puerto

    pintores!o, eternamente arrullado por las espumantes olas del #AR5O turbulento

    'osonyi en su trabajo sobre la Dralidad (s/) M3entro de una .isi%n ms amplia

    de las !ulturas, nos resulta /!il aso!iar la oralidad !on la m$si!a y el !anto, !on

    representa!iones es!ni!as, !on juegos y danzas, !on reuniones, !eremonias y ritos

    so!iales, !on el trabajo !ole!ti.o y a .e!es indi.idual o ha!e /alta una pes*uisa

    minu!iosa para des!ubrir la inser!i%n dire!ta o indire!ta de la oralidad en todos y !ada

    uno de los a!tos humanos, in!luidos el sue-o y el !a.ilar silen!ioso Gi bien no se

    des!arta la e>isten!ia del pensamiento puro sin el soporte del lenguaje en la minora de

    los humanos *ue no han aprendido ning$n idioma, lo !ierto es *ue la gran mayora

    hablante utiliza pro/usamente las reminis!en!ias de su lenguaje oral en el trans!urrir de

    su pensamientoN

    Geg$n 'r*uez Ariagnis 200: Platos tpi!os wayuu ogro re!opilar

    in/orma!i%n !onsultando a .arias personajes !ono!edores de nuestra !ultura indgena

  • 7/24/2019 antecedentes wayuu

    9/9

    wayuu n po!as anteriores, nuestros hermanos wayuu !oman /rutos *ue les brindabas

    la naturaleza, tales !omo

    Cayamui, planta sil.estre, este alimento es muy pare!ido a la mata de iguaraya,

    o sea el !ard%n sta planta era !o!ida para luego !onsumir el !oraz%n

    Saliiyu, planta sil.estre, de esta planta se !oma la /ruta, este alimento lo

    !onsuman a diario

    jaya, este alimento /ue uno de los platillos /a.oritos de los wayuu, se !onsuma

    !omo !ual*uier /ruta, a/irma *ue su sabor es dul!e

    Pula, aF este alimento en tiempo pasado lo !onsuman !omo /ruta y lo ha!a en

    mazamorra !on le!he

    n la misma lnea, Tilario #ha!in a #o!ina Cayuu (20=2) os alimentos son

    todos a*uellos produ!tos *ue nos brinda la madre tierra y el dios llu.ia (@uya) y *ue

    debemos !onsumir para mantenernos en buen estado y bienestar+ ya *ue nos

    propor!iona las sustan!ias al organismo, la materia y la energa *ue este ne!esita para

    mantenerse en .ida Gir.en para !re!er, los, trabajar y poder intera!tuar !omo persona

    *ue !onstituimos una so!iedad, se deri.an de anmales, de las plantas y minerales a

    alimenta!i%n ade!uada es un dere!ho del ser humano, un dere!ho de !ada persona en

    !ada pas, enmar!ado en el !onte>to de la seguridad alimentaria interna!ional ste

    dere!ho es indiso!iable de otros dere!hos