antecedentes políticos de una elección

6
Jose Rafael Vilar Lecciones por aprender (una vez más): Realidad de la oposición boliviana José Rafael Vilar 04 NOVIEMBRE 2014 Pegado de <http://www.e-lecciones.net/sec/opinion/id/1121/ > Antecedentes políticos de una elección Octubre 12 para Bolivia fue histórico: el Movimiento al Socialismo de Evo Morales Ayma se preparó para el asalto final electoralde los otrora bastiones opositores: los departamentos Chuquisaca, Tarija pero, sobre todo, Santa Cruz y Beni. Y logró buenos resultados el menor de éstos en Beni (42%), el mayor en Chuquisaca (63%), un 49% muy bueno en Santa Cruz, Tarija 52%. La apertura gubernamental hacia sectores productivos del Oriente y las inversiones locales durante la Cumbre Extraordinaria del G77+China y fuera de ellarindieron sus frutos, sustituyendo la combinación de garrote para todo opositor frontaly zanahoria para nuevos aliados y, los que sin serlo, faciliten el procesoque ha pasado a ser más zanahoria; el ejemplo manifiesto fueron los empresarios agroindustriales cruceños que migraron de férreos contestarios a colaboradores, trabajando junto con el Gobierno por resultados comunes, aunque los intereses no los sean. Tras un “precalentamiento” de posibles candidatos —el viejo método del brulote con fuego griego a ver cómo ardíaa finales de 2013, para los poco más de seis millones de electores se anunciaba una docena de posibles aspirantes al sillón presidencial: desde el gobernador del más rico departamento Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera, proclamado por sus VERDES Verdad y Democracia Social, luego fusionado con Consenso Popular para formar Movimiento Demócrata Social, MDS; el líder de Unidad Nacional (UN) y promotor de un Frente Amplio Samuel Doria Medina Auza, además del ex alcalde exitosode La Paz y cabeza del Movimiento Sin Miedo (MSM) Juan del Granado Cosío. También estaban, anunciados u oficiosos: Félix Patzi Paco con sectores disidentes del oficialismo; Adriana Gil Moreno antes socialista, luego masista, entonces opositora en Concertación Nacional y luego coaligada con el MSMcon Fuerza Demócrata; Eliseo Rodríguez Pari con Frente Para la Victoria; el otrora gobernante Movimiento de Izquierda Revolucionaria con posiblementeel ex presidente Jaime Paz Zamora que nunca ganó una elección, ni cuando fue presidente por un enroque de tercero, ni después para gobernador; el expresidente Jorge Quiroga Ramírez tampoco ganó una elección (heredó el cargo por renuncia del entonces presidente) y sí perdió la de 2005 cuando fue candidato de Poder Democrático y Social (PODEMOS) y quedó segundo (y ahora la volvió a perder de tercero lejos con el Partido Demócrata Cristiano)anunciado que iba por el

Upload: belsie-ybl

Post on 28-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Jose Rafael VilarLecciones por aprender (una vez más): Realidad de la oposición bolivianaJosé Rafael Vilar04 NOVIEMBRE 2014

TRANSCRIPT

  • Jose Rafael Vilar

    Lecciones por aprender (una vez ms): Realidad de la oposicin boliviana

    Jos Rafael Vilar

    04 NOVIEMBRE 2014

    Pegado de

    Antecedentes polticos de una eleccin

    Octubre 12 para Bolivia fue histrico: el Movimiento al Socialismo de Evo Morales Ayma se prepar para el asalto final electoral de los otrora bastiones opositores: los departamentos Chuquisaca, Tarija pero, sobre todo, Santa Cruz y Beni. Y logr buenos resultados el menor de stos en Beni (42%), el mayor en Chuquisaca (63%), un 49% muy bueno en Santa Cruz, Tarija 52%. La apertura gubernamental hacia sectores productivos del Oriente y las inversiones locales durante la Cumbre Extraordinaria del G77+China y fuera de ella rindieron sus frutos, sustituyendo la combinacin de garrote para todo opositor frontal y zanahoria para nuevos aliados y, los que sin serlo, faciliten el proceso que ha pasado a ser ms zanahoria; el ejemplo manifiesto fueron los empresarios agroindustriales cruceos que migraron de frreos contestarios a colaboradores, trabajando junto con el Gobierno por resultados comunes, aunque los intereses no los sean.

    Tras un precalentamiento de posibles candidatos el viejo mtodo del brulote con fuego griego a ver cmo arda a finales de 2013, para los poco ms de seis millones de electores se anunciaba una docena de posibles aspirantes al silln presidencial: desde el gobernador del ms rico departamento Santa Cruz, Rubn Costas Aguilera, proclamado por sus VERDES Verdad y Democracia Social, luego fusionado con Consenso Popular para formar Movimiento Demcrata Social, MDS; el lder de Unidad Nacional (UN) y promotor de un Frente Amplio Samuel Doria Medina Auza, adems del ex alcalde exitoso de La Paz y cabeza del Movimiento Sin Miedo (MSM) Juan del Granado Coso. Tambin estaban, anunciados u oficiosos: Flix Patzi Paco con sectores disidentes del oficialismo; Adriana Gil Moreno antes socialista, luego masista, entonces opositora en Concertacin Nacional y luego coaligada con el MSM con Fuerza Demcrata; Eliseo Rodrguez Pari con Frente Para la Victoria; el otrora gobernante Movimiento de Izquierda Revolucionaria con posiblemente el ex presidente Jaime Paz Zamora que nunca gan una eleccin, ni cuando fue presidente por un enroque de tercero, ni despus para gobernador; el expresidente Jorge Quiroga Ramrez tampoco gan una eleccin (hered el cargo por renuncia del entonces presidente) y s perdi la de 2005 cuando fue candidato de Poder Democrtico y Social (PODEMOS) y qued segundo (y ahora la volvi a perder de tercero lejos con el Partido Demcrata Cristiano) anunciado que iba por el

  • Partido Verde; Unidad Cvica Solidaridad muy lejos del otrora partido de masas, unido por el prebendalismo con el insumergible ex alcalde cruceo Johnny Fernndez Saucedo; Fernando Untoja Choque por el Partido Katarista Nacional; la Bancada de Convergencia Nacional el intento poco exitoso en 2009 de repetir PODEMOS de 2005 proponiendo repetir a Manfred Reyes Villa Bacigalupo inhabilitado por no residir permanentemente en el pas, y sectores del Movimiento Nacionalista Revolucionario aunque posible dentro del Frente Amplio, sin descartar otros, recreando las situaciones de Nicaragua en 2011 y Ecuador en 2013 para ste muy distinta en las regionales y locales de 2014 cuando las alianzas entre movimientos opositores ganaron muchas prefecturas y alcaldas (entre stas Quito, Guayaquil y Cuenca, las principales), donde 4 y 7 partidos opositores separados obtuvieron magros resultados sumados de 21 y 43%, respectivamente. Y frente a stas, el oficialista Movimiento al Socialismo para reelegir a Morales Ayma con augurio de 74% de los votos.

    Ya entonces (diciembre 2013) advert en una columna local la falta de voluntad y plan conjunto de la oposicin boliviana, lejos de replicar la Mesa de Unidad Democrtica venezolana para 2014, con muchos an confiando en su propio espacio y en los beneficios (sean de representacin legislativa, polticos u otros) que esto les deparara. Tras un intermedio en los meses posteriores en los que parecan crearse dos bloques opositores de un lado el Frente Amplio, variopinto e inclusivo como la MUD, y del otro una proyectada (y harto negociada) alianza entre MDS y MSM que unira las fuerzas principales de Santa Cruz y La Paz, respectivamente, que no haban podido trascender de sus regiones cautivas, llegaron las definiciones al momento legal de postular: el Frente Amplio se desarm y la mayora encabezada por UN se uni con MDS en la Concertacin Unidad Demcrata (CUD); el MSM, cual novia despechada, sigui solo y adsorbi a Gil Moreno para su frmula; Quiroga Ramrez se inscribi con la sigla Demcrata Cristiana, y Fernando Vargas Mosua lder indgena del Oriente, catapultado por las Marchas por el TIPNIS se postul por el Partido Verde. Cuatro candidaturas opositoras.

    Cmo llegaba Bolivia a esta eleccin?

    Una encuesta de TAL CUAL urbana realizada a finales de mayo 2014 y conocida luego de la conformacin de la Concertacin Unidad Demcrata ofreca datos interesantes. De los 2.250 entrevistados, 55,3% consider que el pas iba por buen camino (el departamento ms optimista fue Santa Cruz: 68,5%) con la economa familiar est buena o mejor en 70% (Santa Cruz 80,9%) y 72% que mejorar o seguir bien (Santa Cruz 82%), aprobando 72% al Presidente Morales Ayma (Santa Cruz en quinto lugar con 76,5%). Sin embargo, el correlato no se mantena para las intenciones de voto, donde Morales Ayma obtena 41,9% versus 39,1% para oposicin en general (indecisos 18,5%), posiblemente porque 50% consider entonces que ya cumpli su ciclo. Las intenciones de voto sumadas de Doria Medina Auza y Costas Aguilera fueron 32,3% (Del Granado Coso 4,6%), a menos de 10% del MAS.

    Despus de esto, Bolivia realiz la Cumbre Extraordinaria del Grupo 77+China y para ello despleg una amplsima inversin en la ciudad de Santa Cruz de la

  • Sierra, a la vez que las ya mencionadas relaciones entre los empresarios agropecuarios otrora vinculados con la oposicin crucea y el gobierno se distendan y empezaban una colaboracin mutuamente beneficiosa, que pudo tropezar a veces pero que iba a avanzando sostenidamente. El resultado fue una aproximacin importante del gobierno nacional a la poblacin del departamento ms rico y, por ende, del partido de gobierno a su electorado reacio.

    Entonces, las conclusiones eran obvias: La oposicin tena que ofrecer un programa claro, preciso y ampliamente atractivo para mantener su caudal y conseguir indecisos, evitando discursos extremistas poco crebles, esto tendiente a eliminar la mayora absoluta oficialista en la Asamblea Legislativa Plurinacional y, de seguir la tendencia, hasta forzar una segunda vuelta. Junto con esto, debera reforzar la unidad.

    Ninguna de las dos cosas ocurri.

    Errores estratgicos de una oposicin desunida

    Frente a un liderazgo oficialista que ya haba goleado antes (54% en 2005 y 64% en 2009 y con el 74% como meta ahora), las expectativas opositoras eran muy escasas o nulas. Con la reconfiguracin del panorama tras la creacin de la CUD, sta quedaba ubicada en un hipottico centro democrtico, con el reto de recaptar todas las disidencias posibles del Frente Amplio y expandirse a otros sectores; a la izquierda, entonces slo estaba Del Granado Coso con su movimiento histrico y menos del 5% de intenciones pero muy pronto surgi la postulacin de Quiroga Ramrez por el Partido Demcrata Cristiano abriendo el panorama hacia la derecha-centroderecha mientras que hacia la centroizquierda lo haca Vargas Mosa por el Partido Verde. No es de extraar que el cmodo margen que originalmente tena la Concertacin Unidad Demcrata en las encuestas (32,3%, sumadas las intenciones de voto para Doria Medina Auza y Costas Aguilera, sus lderes, a menos de 10% de las relevadas para el MAS) se deshizo en las encuestas a 15-17% a ratos menos aun mientras el MAS creca de los anteriores indecisos (altos en los estudios). El tercer espacio, ms reducido, lo ocupaba Quiroga Ramrez mientras Del Granado Coso slo alcanzaba valores que tuvieron su mejor resultado en 4% y generalmente similares al error muestral y Vargas Mosa no apareca en algunos estudios o slo estaba tangencialmente. Quedaba claro que los liderazgos opositores eran poco atractivos al electorado como candidatos presidenciales frente a Morales Ayma y la disputa por una segunda vuelta se fue haciendo, ms cada vez, lejana e improbable, al margen de lo que se discurse, entendible, centrndose las posibilidades opositoras en el segundo escaln: los asamblestas nacionales, pero en todos los partidos (oficialista y opositores) los carismas fueron escasos y el machismo (y los reciclajes y trasiegos) permeaba dentro de esas candidaturas, lo que daba que lamentar.

    (Uno de los trasiegos ms divertidos por usar un trmino no ofensivo fue el de la diputada suplente saliente Jessica Echeverra que en menos de dos meses pas por un proceso que la llev de frrea opositora en Convergencia Nacional a vocera del Frente Amplio y luego

  • de la Democracia Cristiana para apartarse de la poltica por llamado de fe y terminar de fuerte defensora del MAS. Un rpido periplo de cambio de ideas no creo que, ms all de lo circunstancial, ni cristianos ni masistas menos aun opositores le atribuyan mucha firmeza de fes.)

    Un craso error estratgico marc el ltimo perodo de las campaas: el enemigo de las distintas fuerzas opositoras pas de ser estratgico el MAS a tctico las otras distintas fuerzas, intentando arrogarse el protagonismo opositor y obviando haciendo olvidar al elector que todas se enfrentaban a un enemigo comn: el partido de gobierno.

    Paralelo a ello, se discuti una opcin improbable: renuncias y cohesiones dentro de la oposicin. Pero ni egos ni intereses dieron margen de expectacin y levantaron polvo enturbiador sin resultados como tambin sucedi en 2009.

    El 11 de Octubre

    El da antes de las elecciones no me quedaban dudas no me atrevo a decir que a nadie, por respeto a los candidatos opositores que en estas elecciones bolivianas era incuestionable que el actual presidente sera reelegido en primera vuelta el fenmeno Neves no asustaba al oficialismo y al margen de los cuestionamientos que se tuvieran sobre su reeleccin. La apuesta original opositora de lograr una candidatura de unidad fue desgastndose y la apuesta del voto cruzado para reducir la mayora absoluta parlamentaria oficialista no funcion en la medida que apost la oposicin.

    En este perodo de campaas pasaron desapercibidos o disminuidos aunque pudieron estar en programas de gobierno bastante desconocidos temas fundamentales: vas de desarrollo (las metas de la Agenda del Bicentenario fueron soslayadas y las alternativas inexistentes), narcotrfico y narco economa el ms obviado, escenarios Bolivia-Chile post La Haya la decisin del Tribunal era un tema consensuado de no discutir, inversin (extranjera y propia) y seguridad jurdica, frontera agrcola y seguridad alimentaria avanzado por el MAS ejecutivamente. Los debates mediatizados ms relevantes fueron sobre machismo y violencia contra la mujer, lamentablemente por causas incidentales, aunque fue muy trascendente que se discutiera.

    Quizs lo ms positivo de estas elecciones ms que en las regionales y locales de 2015 es que, sin duda alguna, los resultados sacarn definitivamente de futuras contiendas a varios muchos! candidatos y desnudarn la necesidad de nuevos liderazgos alternativos. El ejemplo de Venezuela tras muchos aos para generar esos liderazgos es buena medida de comparacin y una leccin de humildad necesaria hoy para la misma MUD tambin.

    El 13 de Octubre

    Las elecciones del 12 de Octubre fueron definitorias: Con la segunda mejor votacin de las elecciones en que ha triunfado ahora 61 % (nmeros redondos); 54% en 2005 y 64% en 2009, no queda duda que la gestin gubernamental ha sido mayoritariamente aprobada, aunque los resultados hayan estado lejos del

  • 74% que fue meta de la campaa del MAS-IPSP y algo menos que los resultados de 2009, plausible en el lgico desgaste de una gestin.

    Varias conclusiones importantes para el ganador: El apoyo al gobierno es fundamental en todo el pas slo en Beni un partido opositor (UD) le supera y en Santa Cruz el conjunto de la oposicin slo le saca la mnima, pero crece en ambos (en el resto la oposicin siempre es menor en conjunto); en las regiones donde el MAS-IPSP ha sido fuerte La Paz, primer lugar en su votacin; Cochabamba, Potos y Oruro se consolida aunque decrece Oruro (2014: 66%; 2009: 79%), La Paz (2014: 69%; 2009: 80%) y Potos (2014: 70%; 2009: 78%) con fuertes bajones (entre 13 y 8%) mientras en Cochabamba fue leve (2014: 67%; 2009: 69%) pero crece en Tarija (2014: 52%;2009: 51%), Chuquisaca (2014: 63%; 2009: 56%), Beni (2014: 42%; 2009: 38%), Pando (2014: 52%; 2009: 45%) y Santa Cruz (2014: 49%; 2009: 41%), el ms significativo, en cantidad de votos y porcentaje.

    El descenso importante en Oruro, La Paz y Potos, siempre firmes bastiones, a pesar de haber ganado es un llamado de alerta a la gestin gubernamental y del MAS-IPSP. El crecimiento de su caudal electoral en regiones donde era menos importante no debe olvidar el descenso en las que era muy fuerte.

    Las consecuencias para la oposicin tambin son muy importantes, adems de dramticas: dos partidos MSM y PVB perdieron su personera jurdica por no alcanzar el 3% de los votos y, peor, por ende el diputado plurinominal que ambos haban ganado ahora sumado para el caudal oficialista por continuidad en votos. De los dos, el MSM muere y con ello provoca que su lder histrico Del Granado Coso, Juan sin Miedo se retirara de la vida poltica y su nuevo lder Luis Revilla Herrero, actual alcalde paceo tenga que buscar nueva sigla para repetir en su bastin.

    Voy a hacer mo porque comparto como concepto que la oposicin pag cara su desunin aunque no necesariamente est conforme de todos los nmeros una evaluacin del analista boliviano Ral Pearanda Undurraga: De no haberse presentado, o de haber negociado una alianza con UD, la oposicin hubiera podido tener 13 en vez de los nueve senadores que estn ahora previstos, que en definitiva fueron 11. Y el MAS, por lo tanto, hubiera tenido 23 senadores, menos de dos tercios en esa Cmara. Entre los diputados plurinominales [la] oposicin hubiera logrado restarle seis diputados [] al MAS [] sin aumentar el caudal de votacin para la oposicin. En el caso de los diputados uninominales [] muchos de los candidatos opositores perdieron porque canibalizaron entre ellos su ya escasa votacin. El anlisis es ms extenso pero bastan estos datos para entender lo dramtico de la desunin.

    Conclusiones

    El MAS gan por mritos propios amn de los beneficios de exposicin meditica.

    Los demritos de la oposicin desunida mejoraron los resultados del MAS y le dieron la mayora absoluta de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

  • Un recambio de muchos liderazgos es necesario.

    El discurso opositor debe ser ms identificable con todos los electores.

    Y, muy importantes:

    En 2005, el conjunto de la oposicin al MAS obtuvo 46% de los sufragios pero el ms votado (PODEMOS) logr 29% (63% del total no MAS); en 2009 fue 36% pero Convergencia Nacional tuvo 26% (74%), y 39% en 2014, una ligera mejora pero UD sac 24% (63%). Es decir, entre 2009 y 2014 no hubo mucha variacin en caudal opositor (slo gan 3%).

    Tras cada eleccin el principal liderazgo opositor cambia 2005: Quiroga Ramrez seguido de Doria Medina Auza; 2009: Reyes Villa Bacigalupo seguido de Doria Medina Auza; 2014: Doria Medina Auza seguido de Quiroga Ramrez. Si la oposicin boliviana quiere fidelidad del electorado, debe construir un liderazgo estable.

    Lista de spots de campaa de Bolivia 2014

    Pegado de