antecedentes germinación de semillas

Upload: cynthia-espinosa

Post on 02-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Antecedentes germinacin de semillas

    1/5

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42511957016

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Flores, Joel;Jurado, Enrique

    Efecto de la densidad de semillas en la germinacin de Isolatocereus dumortieri y

    Myrtillocactus geometrizans, cactceas columnares endmicas de Mxico

    Revista Mexicana de Biodiversidad, Vol. 80, Nm. 1, 2009, pp. 141-144

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Mexicana de Biodiversidad

    ISSN (Versin impresa): 1870-3453

    [email protected] .mx

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42511957016http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=42511957016http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11957&iCveEntRev=425http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42511957016http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=425http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=425http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42511957016http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=425http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42511957016http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11957&iCveEntRev=425http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=42511957016http://redalyc.uaemex.mx/
  • 7/27/2019 Antecedentes germinacin de semillas

    2/5

    Efecto de la densidad de semillas en la germinacin de Isolatocereus dumortieriy

    Myrtillocactus geometrizans, cactceas columnares endmicas de Mxico

    Effect of seed density on germination ofIsolatocereus dumortieriandMyrtillocactus geometrizans,

    endemic columnar cacti species from Mexico

    Joel Flores1* y Enrique Jurado2

    1Instituto Potosino de Investigacin Cientfica y Tecnolgica, A.C., Divisin de Ciencias Ambientales, Apartado postal 3-74, 78216 San Luis Potos,

    S.L.P., Mxico.2Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma de Nuevo Len, Apartado postal 41, 67700 Linares, N.L., Mxico.*Correspondencia: [email protected]

    Resumen. Se evalu el efecto de la densidad de semillas en la germinacin de 2 cactceas columnares: Isolatocereusdumortieri yMyrtillocactus geometrizans. Se utilizaron 5 tratamientos de densidad de semillas (1, 5, 10, 20 y 50 semillas).

    Isolatocereus dumortieri mostr menor porcentaje de germinacin con el aumento de la densidad, mientras que lagerminacin deM. geometrizans no fue afectada por la densidad de semillas. Estos resultados sugieren que las plntulasdeI. dumortieri podran competir por recursos.

    Palabras clave: dispersin agrupada de semillas, competencia entre plntulas.

    Abstract. The effect of seed density on the germination of 2 columnar cactus species (Isolatocereus dumortieri andMyrtillocactus geometrizans) was evaluated using 5 seed density treatments (1, 5, 10, 20 and 50 seeds). Isolatocereusdumortieri had a lower germination percentage with increasing seed density; germination ofM. geometrizans was notaffected by seed density. These results suggest thatI. dumortieri seedlings might compete for resources with siblings.

    Key words: clump seed dispersal, seedling competition.

    Introduccin

    Los aspectos adaptativos de las estrategias degerminacin son de gran importancia en la dinmica de laspoblaciones de plantas; por ejemplo, cuando las semillasse encuentran agrupadas en altas densidades, un bajoporcentaje de germinacin puede ser un mecanismo deregulacin poblacional (Palmblad, 1968; Linhart, 1976;Callaghan, 1996; McMurray et al., 1997; Murray, 1998;Lortie y Turkington, 2002; Grundy et al., 2003). Sinembargo, tambin se ha registrado un incremento en lagerminacin de semillas agrupadas en altas densidades,

    lo cual se ha relacionado con mayor probabilidad desupervivencia en por lo menos un individuo (Linhart,1976; Waite y Hutchings, 1978; McMurray et al., 1997). Lagerminacin y la emergencia de plntulas son estimuladaspor factores ambientales (Flores et al., 2004); sin embargo,las caractersticas relacionadas con la dispersin de lassemillas tambin pueden tener una gran influencia en lagerminacin. Por ejemplo, en las de dispersin restringida,

    la competencia entre semillas hermanas (sibling rivalry)puede inhibir la germinacin a altas densidades con el finde disminuir la competencia entre plntulas (Cheplick,1992; 1993; Grundy et al., 2003; Dyer, 2004).

    La densidad de semillas presentes en el suelo depende dela forma en que son dispersadas; por ejemplo, las especiescuyos frutos poseen pulpa las consumen principalmentevertebrados frugvoros, los cuales dispersan las semillasen grupos al regurgitar o al defecar (Traveset, 1998). Elefecto de la ingestin de semillas sobre la germinacin esun fenmeno bien estudiado; es promotor de la germinacinen muchas especies de plantas (Traveset, 1998; Verd y

    Traveset, 2004), incluyendo algunas cactceas (Corts-Figueira et al., 1994; Pedroni y Snchez, 1997; Godnez-lvarez et al., 2002; Naranjo et al., 2003). Sin embargo;a pesar de que las semillas presentes en las excretas seencuentran en grupos, no se han realizado estudios sobre elefecto de la competencia sobre la germinacin de semillasagrupadas, sino solamente de semillas individuales.As, el objetivo de este estudio fue determinar cmo lagerminacin de semillas de Isolatocereus dumortieri(Scheidw.) Backeb. yMyrtillocactus geometrizans (Mart.Recibido: 15 febrero 2007; aceptado: 29 agosto 2008

    Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 141- 144, 2009

  • 7/27/2019 Antecedentes germinacin de semillas

    3/5

    Flores y Jurado.- Densidad de semillas en germinacin de cactceas142

    ex Pfeiff.) Console, dos cactceas columnares endmicasde Mxico (Bravo-Hollis y Snchez-Mejorada, 1978),cuyas semillas son dispersadas despus de pasar por eltracto digestivo de animales, principalmente mamferosy aves (Bregman, 1988; Prez-Gonzlez, 1999; Jimnez-

    Sierra y Figueroa-Jimnez, 2004), es afectada por ladensidad de las mismas.

    Isolatocereus es un gnero monotpico cuya especie(I. dumortieri) se encuentra distribuida en zonassemiridas del centro y sur del pas (Bravo-Hollis ySnchez-Mejorada, 1978; Jimnez-Sierra y Figueroa-Jimnez, 2004), abarcando los estados de Aguascalientes,Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico,Michoacn, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San LuisPotos, Veracruz y Zacatecas (Guzmn et al., 2003). Es unaplanta candelabriforme de 5 a 6 m de alto, que crece sobresuelos baslticos, y se considera un elemento estructural

    importante en las comunidades donde se presenta, debidoa que determina en gran medida la fisonoma del paisaje.Sus frutos son fuente de alimento para murcilagos y aves,que desempean un papel importante en la dispersin delas semillas (Jimnez-Sierra y Figueroa-Jimnez, 2004).Los frutos tambin se emplean como alimento por loshumanos (Bravo-Hollis y Snchez-Mejorada, 1978; Luna-Morales y Aguirre, 2001).

    Myrtillocactus geometrizans es una cactceaarborescente, que llega a medir ms de 4 m de altura. Selocaliza desde Tamaulipas hasta Oaxaca. Es abundanteen los mezquitales del centro del pas, especialmente enQuertaro, Hidalgo, Guanajuato y San Luis Potos, llega

    hasta el sur de Tamaulipas y de Nuevo Len en el norte,y hasta Guerrero y Oaxaca en el sur (Bravo-Hollis ySnchez-Mejorada, 1978). Sus frutos son muy apreciadospor su agradable sabor y son objeto de activo comercio(Bravo-Hollis y Snchez-Mejorada, 1978; Prez-Gonzlez,1999; Luna-Morales y Aguirre, 2001; Gonzlez-Insuasti yCaballero, 2007).

    Materiales y mtodos

    Las semillas se recolectaron de frutos maduros en mayode 2004 en los alrededores de Ro Verde, S.L.P., regin que

    se encuentra dentro de la llamada zona media del estado deSan Luis Potos (Michelet, 1996). Los tipos de vegetacinpredominantes en esa zona son el mezquital, el matorralsubmontano y el matorral crasicaule (Rzedowski, 1961;Michelet, 1996). En este ltimo, es donde son abundanteslas cactceas columnaresI.dumortieri yM. geometrizans(Michelet, 1996).

    Todas las semillas se secaron a la sombra durante 2semanas y posteriormente fueron almacenadas en bolsasde papel por un periodo de 2 meses para permitir su

    maduracin. A las semillas utilizadas en este experimentono se les aplic ningn tratamiento qumico ni mecnicopromotor de la germinacin, puesto que se pretendiestimar la germinacin que ocurre naturalmente en lassemillas frescas. Se utilizaron exclusivamente semillas

    de apariencia saludable, siendo descartadas aquellas conevidencia de dao por insectos o por hongos, al igual quelas no totalmente desarrolladas.

    Para realizar este experimento se utilizaron 5tratamientos de densidad de semillas. Las semillas fueroncolocadas en cajas de Petri (1, 5, 10, 20 y 50 semillaspor caja), con arena estril en su interior. Las 5 cajas(consideradas como 5 repeticiones) por especie, utilizadaspara cada tratamiento, fueron puestas en una cmara degerminacin con un fotoperiodo de 12 horas luz/12 horasoscuridad, bajo una temperatura constante de 25C.Tales condiciones se escogieron de acuerdo con lo que

    recomiendan Zimmer y Bttner (1982), quienes anotanqueM. geometrizans requiere de luz para germinar, y conZimmer (1982; 1998), quien encontr que las semillas deesa especie son ms germinables a temperaturas entre 20y 30 C.

    Las semillas se regaron con agua destilada diariamentepara mantener hmedo el sustrato. Se llev un registrocotidiano del nmero de semillas germinadas por especie,determinndose la germinabilidad al final del periodo,la cual se expres como el porcentaje de semillas quegerminaron pasados 30 das.

    Se realiz un anlisis de varianza de 2 vas, con especiey densidadde semillas como factores. Previo el anlisis,

    los datos fueron transformados utilizando el arcoseno dela raz cuadrada, como se recomienda para los datos deproporciones (Sokal y Rohlf, 1995).

    Resultados

    Se detect una diferencia en la forma como las especiesgerminaron (F = 12.48, P < 0.001), as como un efectosignificativo en la interaccin especie densidad (F =5.92,P= 0.01).Isolatocereus dumortieri tuvo una menorgerminacin conforme aument la densidad de semillas,mientras que la germinacin de M. geometrizans fueconstante con diferentes densidades de semillas (Fig. 1).

    Discusin

    Flores et al. (2006, 2008) informan que varias cactceasdel desierto Chihuahuense tienen latencia de semillas;sin embargo, tanto I. dumortieri como M. geometrizansparecen no tenerla en sus semillas, ya que mostrarongerminacin alta en la mayora de los tratamientos de

  • 7/27/2019 Antecedentes germinacin de semillas

    4/5

    Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 141- 144, 2009 143

    densidad. Para el caso de M. geometrizans, en el Vallede Tehuacn, Godnez-lvarez y Valiente-Banuet (1998)encontraron que distintas concentraciones de pH y deacidez no incrementaron la germinacin en comparacincon el tratamiento control. Por lo tanto, es probable que elpaso de las semillas por el tracto digestivo de animales seasolamente un medio de dispersin, ms que un promotordel rompimiento de latencia.

    El efecto de la densidad de semillas en la germinacinfue distinto entre las dos especies.Isolatocereus dumortieri

    mostr menor porcentaje de germinacin con el aumentode la densidad, mientras que la germinacin de M.geometrizans no fue afectada por la densidad de semillas.Estos resultados sugieren que las plntulas deI. dumortieripodran competir por recursos, fenmeno registrado enespecies de otras familias (Palmblad, 1968; Linhart, 1976;Callaghan, 1996; McMurray et al., 1997; Murray, 1998;Lortie y Turkington, 2002; Grundy et al., 2003). El CO2producido por la respiracin de las races de las plntulasque germinan primero podra ser una causa de la inhibicinde la germinacin, ya que se ha demostrado que el CO

    2

    disminuye la germinacin de algunas semillas (Bai et al.,2003). Por el contrario, las semillas de M. geometrizans

    no se ven afectadas por la densidad de semillas, de manerasimilar a lo que se ha registrado para especies de otrosambientes (Smith, 1983; Wardle, 2003). Sin embargo, esprobable que entre las plntulas s exista competencia porrecursos como en otras especies de lugares semiridos(Inouye, 1980; McMurray et al., 1997). Hasta el momento,no se han realizado estudios de competencia entre plntulasde cactceas; por lo tanto, sera necesario realizarlos congrupos de semillas que son dispersadas juntas dentro de lasexcretas, con el fin de evaluar la germinacin de semillas y

    el posterior crecimiento y supervivencia de las plntulas.El que una de las especies estudiadas aqu para germinar

    sea sensible a la densidad y otra no, podra estar relacionadocon el tamao de los frutos, pues a mayor tamao de frutomayor nmero de semillas (Ayala-Cordero et al., 2004),

    y los frutos de M. geometrizans son ms pequeos (1 a 2cm de dimetro) que los de I. dumortieri (de 3 a 3.5 cmde dimetro, Bravo-Hollis y Snchez-Mejorada, 1978).Sin embargo, un dispersor podra consumir solamenteporciones de un fruto grande o muchos frutos pequeos,neutralizando as el efecto del nmero de semillas porfruto. Es probable que las especies aqu estudiadas tengandiferentes agentes dispersores que hagan que una de ellasenfrente mayor riesgo de competencia con plntulashermanas que la otra. Se esperara que las semillas dela especie que no result sensible a la densidad (M.

    geometrizans), normalmente se dispersen de manera

    solitaria o en baja densidad, o bien, que tengan un agentedispersor secundario (por ejemplo hormigas) que separelas semillas originalmente agregadas en las heces; mientrasque las semillas de la especie con menor germinacina mayor densidad de semillas (I. dumortieri) sean conms frecuencia dispersadas de manera agregada (clumpdispersal). Se requiere de estudios detallados sobre ladispersin de las semillas de estas especies para entendermejor las implicaciones de la densidad de semillas en lagerminacin.

    Literatura citada

    Ayala-Cordero, G., T. Terrazas, L. Lpez-Mata y C. Trejo. 2004.Variacin en el tamao y peso de la semilla y su relacin conla germinacin en una poblacin de Stenocereus beneckei.Interciencia 29:692-697.

    Bai, Y, C. R. Tischler, D. T. Booth y E. M. Taylor. 2003.Variations in germination and grain quality within a rustresistant common wheat germplasm as affected by parentalCO

    2conditions. Environmental and Experimental Botany

    50:159-168.Bravo-Hollis, H. y H. Snchez-Mejorada. 1978. Las cactceas de

    Mxico, vol. I. Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Mxico, D. F. 743 p.

    Bregman, R. 1988. Forms of seed dispersal in Cactaceae. Acta

    Botanica Neerlandica 37:95-402.Callaghan, T. P. 1996. Asynchronous and density-dependent

    germination: the spreading of risk inPlumatella emarginata.Oecologia 105:194-198.

    Cheplick, G. P. 1992. Sibling competition in plants. Journal ofEcology 80:567-575.

    Cheplick, G. P. 1993. Sibling competition is a consequenceof restricted dispersal in an annual cleistogamous grass.Ecology 74:2161-2164.

    Corts-Figueira, J. E., J. Vasconcellos-Neto, M. A. Garca y A. L.Teixeira de Souza. 1994. Saurocory inMelocactus violaceus

    Figura 1. Efecto de la densidad de semillas en la germinacindeIsolatocereus dumortieri (gris) yMyrtillocactus geometrizans(claro). Los valores de germinacin son el promedio de 5repeticiones. Las barras indican la desviacin estndar. Distintasletras muestran diferencias significativas entre tratamientos dedensidad para cada especie (P< 0.01).

    Isolatocereus dumortieri Myrtillocactus geometrizans

  • 7/27/2019 Antecedentes germinacin de semillas

    5/5

    Flores y Jurado.- Densidad de semillas en germinacin de cactceas144

    (Cactaceae). Biotropica 26:295-301.Dyer, A. R. 2004. Maternal and sibling factors induce dormancy

    in dimorphic seed pairs ofAegilops triuncialis. Plant Ecology172:211-218.

    Flores, J., E. Jurado y A. Arredondo. 2006. Effect of light ongermination of seeds of Cactaceae from the ChihuahuanDesert, Mxico. Seed Science Research 16:149-155.

    Flores, J., E. Jurado y J. F. Jimnez-Bremont. 2008. Breakingseed dormancy in specially protected Turbinicarpuslophophoroides and Turbinicarpus pseudopectinatus(Cactaceae). Plant Species Biology 23:44-47.

    Flores, J., O. Briones, A. Flores y S. Snchez-Coln. 2004.Effect of predation and solar exposure on the emergence andsurvival of desert seedlings of contrasting life-forms. Journalof Arid Environments 58:1-18.

    Godnez-lvarez, H. y A. Valiente-Banuet. 1998. Germinationand early seedling growth of Tehuacan Valley cacti species:the role of soils and seed ingestion by dispersers on seedlinggrowth. Journal of Arid Environments 39:21-31.

    Godnez-lvarez, H, A. Valiente-Banuet y A. Rojas-Martnez.2002. The role of seed dispersers in the population dynamicsof the columnar cactus Neobuxbaumia tetetzo. Ecology83:2617-2629.

    Gonzlez-Insuasti, M. S. y J. Caballero. 2007. Managingplant resources: How intensive can it be? Human Ecology35:303-314.

    Grundy, A. C., A. Mead y S. Burston. 2003. Modellingthe emergence response of weed seeds to burial depth:interactions with seed density, weight and shape. Journal ofApplied Ecology 40:757-770.

    Guzmn, U., S. Arias y P. Dvila. 2003. Catlogo de CactceasMexicanas. Universidad Nacional Autnoma de Mxico/Comisin Nacional para el conocimiento y Uso de la

    Biodiversidad. Mxico, D. F., 315 p.Inouye, R. S. 1980. Density-dependent germination response byseeds of desert annuals. Oecologia 46:235-238.

    Jimnez-Sierra, C. y L. Figueroa-Jimnez. 2004. Isolatocereusdumortieri (Scheidw.) Backeb. (Stenocereus dumortieri).Cactceas y Suculentas Mexicanas 49:96.

    Linhart, Y. B. 1976. Density-dependent seed germinationstrategies in colonizing versus non-colonizing plant species.Journal of Ecology 64:375-380.

    Lortie, C. J. y R. Turkington. 2002. The effect of initial seeddensity on the structure of a desert annual plant community.Journal of Ecology 90:435-445.

    Luna-Morales, C. y J.R. Aguirre. 2001. Clasificacin tradicional,aprovechamiento y distribucin ecolgica de la pitaya

    mixteca en Mxico. Interciencia 26:18-24.McMurray, M. H., S. H. Jenkins y W. S. Longland. 1997. Effects

    of seed density on germination and establishment of a native

    and an introduced grass species dispersed by granivorousrodents. American Midland Naturalist 138:322-330.

    Michelet, D. 1996. Ro Verde, San Luis Potos. Instituto de CulturaSan Luis Potos/Centre Francais de Etudes Mexicaines etCentramricaines/Lascasiana, Mxico, D. F., 437 p.

    Murray, B. R. 1998. Density-dependent germination and therole of seed leachate. Australian Journal of Ecology 23:411-418.

    Naranjo, M. E., C. Rengifo y P. J. Soriano. 2003. Effect of ingestionby bats and birds on seed germination ofStenocereus griseusand Subpilocereus repandus (Cactaceae). Journal of TropicalEcology 19:19-25.

    Palmblad, I. G. 1968. Competition in experimental populationsof weeds with emphasis on the regulation of population size.Ecology 39:26-34.

    Pedroni, F. y M. Snchez. 1997. Seed dispersal ofPereskiaaculeata Muller (Cactaceae) in a forest fragment in southeastBrazil. Revista Brasileira do Biologia 57:479-486.

    Prez-Gonzlez, S. 1999. Estudio etnobotnico, ecolgico

    y de usos potenciales del garambullo (Myrtillocactusgeometrizans) como base para su domesticacin y cultivo.Cuaderno de Trabajo, Sistema de Investigacin MiguelHidalgo, CONACYT. Quertaro, Quertaro. 31 p.

    Rzedowski, J. 1961. Vegetacin del estado de San Luis Potos.Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias, UNAM. 228 p.

    Smith, B. H. 1983. Demography ofFloerkea prosperpinacoides,a forest floor annual. III. Dynamics of seeds and seedlingpopulations. Journal of Ecology 71:413-25.

    Sokal, R. R. y J. H. Rohlf. 1995. Biometry: the principles and practiceof statistics in biological research. Freeman, New York.

    Verd, M. y A. Traveset. 2004. Bridging meta-analysis and thecomparative method: a test of seed size effect on germinationafter frugivores gut passage. Oecologia 138:414-418.

    Waite, S. y M. J. Hutchings. 1978. The effects of sowing density,salinity and substrate upon the germination of seeds ofPlantago coronapus L. New Phytologist 81:341-348.

    Wardle, G. M. 2003. Experimental determination of seedemergence and carry-over in the soil seed bank of theherbaceous perennial, Trachymene incise (Apiaceae). AustralEcology 28:161-172.

    Traveset, A. 1998. Effect of seed passage through vertebratefrugivoresguts on germination: a review. Perspectives inPlant Ecology, Evolution and Systematics 1/2:151-190.

    Zimmer, K. 1982. Temperatur und keimung einiger kakteenarten.Kakteen und audere Sukkulenten 33:73-75.

    Zimmer, K. 1998. Zur keimung von kakteensaatgut. Schumannia2:75-84.

    Zimmer, K. y P. Bttner. 1982. Ersatz des lichtbedrfnisses beider keimung von kakteensamen durch Gibberellinsure.Gartenbauwissenschaft 47:97-101.