antecedent es

50
Antecedentes En muchas regiones del mundo se han iniciado procesos integración internacional que, como mucho, se han quedado en la primera fase de área de libre comercio. En Latinoamérica fue pionera la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), formada en 1960 por todos los países de la zona excepto México y las Guayanas. Fue substituida en 1980 por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) de la que forman parte Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En su seno han surgido diversas iniciativas, entra las que se puede destacar MERCOSUR, el Mercado Común del Cono Sur formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en marzo de 1991. En 1989 se estableció un acuerdo de libre comercio entre Canadá y Estados Unidos que en junio de 1991 se amplió a México formando la NAFTA (North American Free Trade Association). Esto parece ser la respuesta defensiva americana ante los avances y el poder económico alcanzado por la Unión Europea, pero las mayores diferencias existentes entre los países americanos hacen prever que sus progresos serán más lentos. En cualquier caso, sus objetivos en este momento son también mucho menos ambiciosos. En Asia existen actualmente dos proyectos. La AFTA (ASEAN Free Trade Asotiation) en cuyo núcleo están los diez miembros de la ASEAN (Asociación de Estados del Sudeste Asiático), Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar. La ASEAN engloba a 400 millones de personas y sus economías son las de crecimiento más rápido del mundo. El otro gran proyecto es la APEC (Asian Pacific Economic Cooperation). La APEC tiene actualmente 21 miembros. Fue establecida en 1989 por Australia, Brunei, Canadá, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y los Estados Unidos. Posteriormente se han ido uniendo China, Hong-Kong y Taipéi, México, Papúa-Nueva Guinea, Chile, Perú, Rusia y Vietnam. Esta APEC se presenta como una alternativa más global a la CE. En 1996 el comercio exterior de los países de la APEC representó el 45% del comercio mundial. En África destaca la Unión del Magreb Árabe integrada por Libia, Túnez, Argelia, Mauritania y Marruecos, habiendo sido creados

Upload: quispefc31

Post on 16-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

AntecedentesEn muchas regiones del mundo se han iniciado procesos integracin internacional que, como mucho, se han quedado en la primera fase de rea de libre comercio.En Latinoamrica fue pionera la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), formada en 1960 por todos los pases de la zona excepto Mxico y las Guayanas. Fue substituida en 1980 por la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) de la que forman parte Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. En su seno han surgido diversas iniciativas, entra las que se puede destacar MERCOSUR, el Mercado Comn del Cono Sur formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en marzo de 1991.En 1989 se estableci un acuerdo de libre comercio entre Canad y Estados Unidos que en junio de 1991 se ampli a Mxico formando la NAFTA (North American Free Trade Association). Esto parece ser la respuesta defensiva americana ante los avances y el poder econmico alcanzado por la Unin Europea, pero las mayores diferencias existentes entre los pases americanos hacen prever que sus progresos sern ms lentos. En cualquier caso, sus objetivos en este momento son tambin mucho menos ambiciosos.En Asia existen actualmente dos proyectos. La AFTA (ASEAN Free Trade Asotiation) en cuyo ncleo estn los diez miembros de la ASEAN (Asociacin de Estados del Sudeste Asitico), Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar. La ASEAN engloba a 400 millones de personas y sus economas son las de crecimiento ms rpido del mundo.El otro gran proyecto es la APEC (Asian Pacific Economic Cooperation). La APEC tiene actualmente 21 miembros. Fue establecida en 1989 por Australia, Brunei, Canad, Indonesia, Japn, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y los Estados Unidos. Posteriormente se han ido uniendo China, Hong-Kong y Taipi, Mxico, Papa-Nueva Guinea, Chile, Per, Rusia y Vietnam. Esta APEC se presenta como una alternativa ms global a la CE. En 1996 el comercio exterior de los pases de la APEC represent el 45% del comercio mundial.En frica destaca la Unin del Magreb rabe integrada por Libia, Tnez, Argelia, Mauritania y Marruecos, habiendo sido creados tambin la Comunidad del frica Oriental, la Comunidad Econmica de los Estados del frica Occidental, la Unin Aduanera y Econmica del frica Central y la Unin Monetaria del Oeste Africano, entre otros.Entre los pases del este de Europa se cre tras la segunda guerra mundial el COMECOM, Consejo de Asistencia Econmica Mutua, como respuesta al plan Marshall y al Mercado Comn; ha sido una de las primeras instituciones que qued disuelta en la vorgine de cambios de los pases comunistas.Los otros pases europeos que haban quedado al margen de la creacin de las Comunidades Europeas, decidieron crear en 1959, bajo el liderazgo del Reino Unido, la Asociacin Europea de Libre Comercio, EFTA. Adems del RU formaron parte inicialmente Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Ms tarde se incorporaron Islandia, Finlandia y Liechtenstein. En 1972, el Reino Unido y Dinamarca la abandonaron para entrar en la CEE. Posteriormente la han seguido abandonando los dems. Actualmente est formada slo por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. La EFTA mantiene actualmente unos lazos muy estrechos con la Unin Europea institucionalizados en la EEA, European Economic rea, mediante acuerdos establecidos en Oporto en 1992. Como es sabido, el proceso integrador ms avanzado es el de los pases que forman parte de la Unin Europea.DefinicinLa integracin econmica se puede definir como una situacin o como un proceso. Cuando se habla de la integracin econmica como situacin nos referimos a la ausencia de cualquier modo de discriminacin entre economas nacionales, es decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales. Se dice que la integracin es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura e interdependencia poltica y econmica entre las naciones que hacen parte del proceso. En este proceso, una serie de pases se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios.Derecho de la integracin econmica: el derecho de la integracin o integracin econmica seria el conjunto de normas que regulan la conducta de los Estados en cuanto a la integracin o integracin econmica. Es decir, son las normas nacionales e internacionales que rigen la actuacin del Estado en relacin con todas reas de la integracin. Por ejemplo el comercio, los aranceles, o el flujo de personas. Estas normas sern explicadas y discutidas posteriormente.Integracin poltica: proceso mediante el cual dos o ms pases transfieren a instituciones comunes supranacionales, competencias y poderes que les eran propios, para regular distintas reas de relaciones entre los estados miembros, y establecer normas obligatorias para stos y sus respectivas poblaciones.OBJETIVOSLos principales objetivos de la integracin econmica son:Eliminacin de los obstculos al comercio y a la libre circulacin de bienes, mercancas y personas; la reduccin de los costos de transporte,Implementacin de polticas comunes en distintos sectores de la economa.Establecen tambin tarifas o aranceles externos a los pases no miembros.Incrementar el comercio entre los pases miembrosDisminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economa global.CaractersticasJorge Mario ha establecido ciertas caractersticas esenciales a todo proceso de integracin regional, las cuales mencionaremos a continuacin con la finalidad de establecer una generalizacin. Estas caractersticas son:Los sujetos son los Estados soberanos.A Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberadaComo todo proceso an ms, con la complejidad del caso al que se hace referencia- se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser gradual.Las etapas deben ser cada vez ms profundas y dispersas; de all la necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso.Por ltimo, el proceso de integracin se inicia con acercamientos econmicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso conforme a lo estipulado por los Estados miembros, la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las reas sociales, culturales, jurdicas, y hasta polticas de los pases miembros.TIPOLOGA DE LA INTEGRACIONintegracin territorial: es la conquista, donde hay un centro que toma la iniciativa del proceso de integracin con el uso de la fuerza en la mayora de los casos bien; la fusin, que es un proceso lento de acercamiento progresivo entre los diversos grupos geogrficamente contiguos, lo cual se puede ver facilitado por la percepcin de valores e intereses comunes; y la irradiacin, que requiere la existencia de un smbolo central aceptado por todos los grupos como punto de referencia, adems de una considerable homogeneidad tnica y la necesidad de un perodo prolongado, de manera que las capacidades del sistema se expandan al mismo ritmo que la tasa de movilizacin y de las expectativas de los grupos.La integracin nacional: hace referencia al proceso de creacin de una identidad comn a todos los grupos tnicos, lingsticos, religiosos y regionales con el fin de que se sientan parte de la misma comunidad poltica. Mientras el proceso de integracin territorial consiste principalmente en imponer obediencia, el proceso de integracin nacional consiste en la aceptacin, por parte de la poblacin, de las rdenes provenientes de las autoridades centrales porque se consideran legtimas, por tanto, el proceso de integracin nacional recibe un fuerte influjo del proceso de integracin territorial.Integracin social: se refiere a la superacin de la divergencia entre lites y masas, entre gobernantes y gobernados. Esta divergencia no adquiere importancia poltica mientras las masas acepten como justo el gobierno de las lites. La divergencia entre lites y masas no se debe solo a una desigualdad de acceso al poder, sino que depende tambin de la desigualdad en la instruccin y en el nivel de conocimientos y de la dificultad de las comunicaciones; su superacin requerir intervenciones complejas y mltiples. Si las lites logran mantener siempre un justo equilibrio entre la necesidad de dar una gua y una orientacin a la sociedad y la apertura a los deseos de las masas y a los lderes elegidos por stas, la divergencia tender a reducirse; la superacin de las divergencias, por lo tanto, est fuertemente condicionada por la calidad del liderazgo. A medida que avanza la integracin, aumenta la disponibilidad de los individuos a trabajar unidos por la consecucin de objetivos comunes.Estas tipologas de integracin llevan a la conclusin de que cada proceso requiere del respeto por unas reglas de juego claras. Adems, el mbito del derecho adquiere cada vez ms connotaciones internacionales, y los acuerdos entre naciones que tienen seguimiento y respaldo, no importa donde se realicen.CondicionesSegn Joseph Nye, plantea cuatro condiciones que l estima como claves a todo proceso de integracin, las cuales influyen en la naturaleza del compromiso original y la subsiguiente evolucin del proceso integrativo. Estas condiciones son las siguientes:Simetra o igualdad econmica de unidadesLas diferencias o similitudes de algunos indicadores como el ingreso per cpita y el tamao de los potenciales participantes en el proceso integrativo medido por el PNB total, parece ser de importancia relativa mayor en los procesos de integracin entre Estados menos desarrollados, que en el caso de Estados altamente desarrollados.Desde esta perspectiva, MERCOSUR es bastante distinto en sus unidades lo que en s mismo, se constituye como una traba real en el proceso de integracin pues Uruguay y Paraguay no han de conservar esta simetra con Argentina y Brasil.Valor de la complementariedad de la liteEl nivel en que los grupos de lites dentro de las entidades que se integran piensan igual, es de considerable importancia, por tanto depender mucho de las lites el grado de integracin al que se quiera llegar. Sin embargo se sostiene tambin que las lites que han trabajado juntas eficazmente en una situacin transnacional, a continuacin pueden abrazar polticas divergentes que no conducen a la integracin.El nivel hasta el cual los burcratas nacionales se vuelven participantes en la integracin regional determinar el nivel de su socializacin, considerada importante porque se dice que los burcratas nacionales son cautos ante la integracin por la posible prdida de control nacional.Existencia de pluralismoMientras mayor es el pluralismo en todos los Estados miembros, mejores son las condiciones para una respuesta integrativo a la retroalimentacin desde los mecanismos del proceso. Esta es una falencia que se ha dado principalmente en los procesos de integracin del tercer mundo, al contrario de lo que sucede en Europa.Capacidad de los Estados miembros de adaptarse y responderCuanto ms alto es el nivel de estabilidad interna de las unidades y mayor la capacidad de los encargados de tomar decisiones claves, ms probable es que puedan participar eficazmente en una unidad integrativo mayor.Los pases latinoamericanos principalmente se han considerado histricamente como vctimas de constantes cambios polticos y econmicos y hoy en da, ms que en el pasado, no estamos en condiciones de decir que los pases de Amrica Latina gozan de estabilidad, pues no es as, ya que la misma es altamente vulnerable y dependiente de factores externos tanto poltica como econmicamente, y continuamente cada unidad sufre cambios internos en sus polticas y estructuras.Mecanismos de integracinLos mecanismos de integracin econmica se basan en diferentes convenios acordados entre los pases para permitir un mayor grado de cooperacin econmica por la reduccin le las barreras arancelarias y no arancelarias.GRADOS DE INTEGRACINTomando en cuenta que la integracin es un proceso, el cual pasa por diversas etapas en forma paulatina y progresiva, es posible establecer una clasificacin segn el grado de integracin, donde cada una de las etapas o grados tiene ciertos rasgos esenciales que la distinguen tanto de la etapa inmediatamente anterior como posterior.Zona preferencial de comercio o reas de Aranceles preferenciales.Tiene por objeto realizar ciertas discriminaciones en el comercio a favor de los miembros del esquema.Sin embargo se le ha imputado colisionar con el principio de nacin ms favorecida, segn las normas del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. (GATT).El instrumento ms utilizado es la preferencia arancelaria regional que es una rebaja que se otorgan los pases miembros del esquema en relacin a los aranceles que cobran por las importaciones que vienen de pases de fuera del mismo.Zona preferencial de comercio es- en teora de la integracin- la forma de ms bajo nivel de compromisos, a punto tal que algunos autores niegan que este esquema constituya una etapa del proceso de integracin.Zona de libre comercio.Es la eliminacin de los aranceles y de las dems restricciones comerciales entre los pases miembros del esquema, con respecto a lo esencial de sus intercambios comerciales.Vale decir que en la zona de libre comercio, ya no se trata de una rebaja de aranceles como en el caso de la preferencia arancelaria, sino de la eliminacin de aquellas y de otras restricciones de tipo cuantitativo.Sin embargo, cada uno de los pases miembros conserva su autonoma comercial, arancelaria y financiera con respecto a los pases fuera de la zona de libre comercio.Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan plazos, condiciones y mecanismos de desgravacin arancelarios. La mira est puesta en las "medidas de fronteras" entre las partes, con el propsito de incrementar los flujos de los intercambios recprocos. Como en el acuerdo de libre comercio surge el problema del control de las importaciones de extra zona, los Estados partes deben implementar instrumentos que tiendan a establecer el origen de los productos, y de esa forma diferenciar entre los bienes que se generan en la zona y los que provienen de otras latitudes, ya que los productos que se deben beneficiar con el acuerdo son los originarios de los Estados partes, evitando la triangulacin que significara el ingreso de productos del exterior a la Zona a travs del pas que cobra los aranceles ms bajos; esto se obtiene por medio de lo que se denomina "clusulas de origen", las cuales deben ser muy precisas y severas.Unin AduaneraEs la eliminacin de los aranceles y de las dems restricciones comerciales entre los pases miembros del esquema, con respecto a sus intercambios comrcales y la adopcin de un arancel externo comn.Es decir, que la unin aduanera concuerda con la zona de libre comercio en cuanto elimina los aranceles y otras restricciones entre s, pero tiene un nivel de compromiso mayor, ya que establece un arancel comn en relacin a los terceros pases fuera de la unin aduanera.ARNAUD seala que la unin aduanera perfecta debe reunir las siguientes condiciones:La completa eliminacin de tarifas entre sus Estados miembros.El establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la UninLa distribucin de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una frmula acordada.De acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que integran una unin aduanera, adems de reducir las tarifas aduaneras entre s hasta llegar a cero, adoptan un arancel externo comn, en forma gradual con plazos y listas temporarias de excepciones que normalmente son diferentes segn el desarrollo econmico de los Estados partes, en relacin a los productos que importan de pases de fuera de la zona.Los derechos de importacin obtenidos por el arancel externo comn, a su vez, deben ser distribuidos entre los Estados miembros, para lo cual deben definir el mecanismo para ello. Por otra parte, al existir un arancel externo comn, se eliminan las normas de origen, por lo que una mercadera de procedencia extranjera, ingresada legalmente por cualquier reparticin aduanera, previo pago del impuesto comn que se haya fijado, tiene libre circulacin por el espacio geogrfico de los pases socios de la unin aduanera. Otro dato importante de mencionar es respecto de la forma de negociacin con el exterior, la cual debe hacerse necesariamente en bloque.Mercado Comn.Coincide con la definicin de unin aduanera, y agrega la libre circulacin de servicios y factores de la produccin.Vale decir que el mercado comn es un grado mayor de compromiso de los pases miembros de ste, ya que implica la libre circulacin no slo de bienes, sino tambin de servicios, capitales, de trabajadores y de instalacin empresaria en el territorio de cualquiera de los pases miembros del esquema. Adems, ste debe adoptar un sistema institucional comn.En el mercado comn, no hay aduanas internas ni barreras tarifarias entre los Estados partes; se lleva a cabo una poltica comercial comn, se permite el libre desplazamiento de los factores de la produccin (capital, trabajo, bienes y servicios), es decir, las cuatro libertades fundamentales de la comunidad, y se adopta un arancel aduanero exterior unificado.Por lo tanto, la legislacin de los pases miembros debe unificarse o armonizarse con el objeto de asegurar las condiciones de libre concurrencia en el mbito del mercado interior comn. Las normas no slo deben perseguir la supresin de las barreras que impiden el libre ejercicio de las cuatro libertades que fueran mencionadas (barreras aduaneras, fsicas, tcnicas, comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino tambin de aqullas que son consecuencias de prcticas restrictivas de reparto o explotacin de los mercados imputables a las empresas (reglas de competencia).La armonizacin de las legislaciones sobre las reas pertinentes, la coordinacin de las polticas macroeconmicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme no solamente a los Estados participantes, sino tambin a las personas fsicas y jurdicas que en ellos habitan, generan normas que son fuente de derechos y obligaciones para unos y otros.Mercado nico.Se eliminan las fronteras fsicas (aduanales) Se eliminan las fronteras tcnicas (normas de calidad comn) Se armonizan polticas fiscales (Impuestos algunos)Unin Econmica o Comunidad EconmicaCoincide con la definicin de mercado comn y agrega la armonizacin de las polticas econmicas entre los pases miembros.Este es el mayor grado de compromiso e intensidad de interrelaciones de pases que conforman un esquema de integracin econmica antes de la integracin total. Implica un alto grado de armonizacin de las polticas industriales, agrcolas, monetarias, financieras, tributarias, laborales, etc., de los pases miembros, a fin de eliminar las diferencias de polticas nacionales y tratando de reducir las asimetras existentes.Como son objeto de la integracin todas las actividades econmicas en el mbito espacial de la unin econmica -entre ellas la poltica financiera-, la concertacin de una poltica monetaria comn lleva a la creacin de un banco central comn y finalmente a la adopcin de una moneda comn, con lo que se perfecciona una unin monetaria.Unin Monetaria.Fijar los tipos de cambio de las monedas nacionales. Pasar fondos de los bancos centrales nacionales al banco central europeo y funciones.Integracin Total.Es la unificacin de polticas y el establecimiento de instituciones comunes. En este caso, los pases miembros, fusionan sus economas y adoptan planes comunes.Las decisiones de las instituciones y rganos comunitarios con poder normativo y jurisdiccional, son obligatorias para los pases miembros y sus poblaciones. La integracin poltica culmina el proceso, realizando la unidad de direccin y de decisin.Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de integracin y se produce cuando la integracin avanza mas all de los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo a armonizar, sino a unificar las polticas en el campo monetario, fiscal, social, etc., y ms all incluso, en cuestiones relativas a las polticas exteriores y de defensa.En esta instancia de integracin, se requiere del establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros. Algunos autores afirman que este grado de unificacin sugiere la desaparicin de las unidades nacionales, por la absorcin de las partes en un todo, como es definida la palabra "integracin" de acuerdo al diccionario de la RAE. Como se advierte, cada uno de los seis grados avanza sucesivamente en la eliminacin de discriminaciones entre los pases concurrentes al mercado (de bienes primero, y luego de servicios y factores productivos) y a continuacin, en la armonizacin y unificacin de polticas.El grfico siguiente, adaptado de Joseph S. Nye recoge estas secuencias.

La prctica estos grados no slo no se dan en forma pura, sino que las experiencias de integracin en el mundo tienen componentes de un esquema u otro.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INTEGRACION ECONMICAVentajas:Avances en el proceso de industrializacin y obtencin de economas de escala.Aumentar las dimensiones de un mercado nacional reducido, significa obtener acuerdos con otros pases que tienen similares limitaciones y proyectos, para lograr un solo espacio econmico ampliado con el objeto de lograr las ventajas de una economa de escala.Las ventajas cuantitativas de una economa de escala: son evidentes se ampla el nmero de los recursos y de consumidores dentro del espacio ampliado.Ms importantes an son las ventajas cualitativas: las diferencias entre un mercado estrecho y otro ampliado en cuanto a las condiciones de produccin, circulacin, competencia y consumo. La demanda global del conjunto se modifica y permite que los costos medios se reduzcan. El incremento de la cantidad potencial de consumidores, permite obtener rendimientos crecientes, los cuales a su vez, posibilitan la recepcin e introduccin de innovaciones tecnolgicas para mejorar la produccin. Esta a su vez requerir e inducir una creciente calificacin de obreros y empleados, como as tambin estimular al perfeccionamiento de la produccin ya no slo por el progreso tcnico, sino por la presin de una concurrencia ms elevada en virtud de las nuevas oportunidades de inversin que se presentaranAtena tensiones de los pases limtrofes.Los procesos de integracin anudan innumerables vnculos en la medida en que ganan en intensidad y extensin. Estos vnculos no son slo econmicos, sino tambin sociales, culturales y polticos. De tal modo se refuerzan las tendencias a la cooperacin y la solidaridad, y se debilitan las conflictivas.Adems, en la medida en que se profundiza la integracin, los terceros participantes del esquema, tienen ms autoridad y ms instrumentos para disuadir a quienes se apartan de las reglas bsicas de convivencia.Incrementa la capacidad de negociacin conjunta.El sistema econmico internacional est muy lejos de lo previsto por la teora clsica del comercio internacional: oferentes y demandantes de bienes, servicios y factores productivos concurren a los mercados a travs de la competencia, logrando como resultado la optimizacin del sistema, al hacer que cada uno de los factores obtenga un beneficio proporcional a su aporte al proceso productivo.La realidad es que el mercado internacional est plagado de imperfecciones y contradicciones. Varios pases industrializados han establecido altas barreras proteccionistas y subsidios a su produccin y sus exportaciones.Adems de las medidas proteccionistas, aquellos pases acuden cada vez con mayor frecuencia, al bilateralismo, a la adopcin de prcticas comerciales, medidas unilaterales y discriminatorias contrarias a los compromisos contrados, incluidas medidas econmicas fundadas en motivaciones polticas.La inestabilidad e incertidumbre imperantes en las relaciones comerciales, derivan en su mayor parte de las frecuentes violaciones de los compromisos y obligaciones multilaterales por parte de los pases industrializados.En tales condiciones las posibilidades de acceso individual a los mercados de los pases industriales es cada vez ms difcil, razn por la cual si bien cada pas de la regin desea participar en el comercio internacional, tratar de no incurrir en los costos derivados de abrir mercados unilateralmente.Por lo dems, los ingentes esfuerzos para servir la deuda externa a travs de polticas de ajuste, dejan la sensacin de qu distinto hubiera sido el resultado de haberse avanzado en el proceso de integracin.Impulsa la tendencia a la unificacin.El mundo marcha hacia la constitucin de espacios geopolticos y econmicos de gran dimensin y/o bloques de pases: los europeos en la CEE (Comunidad Econmica Europea), los pases socialistas en el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Econmica), el Bloque rabe, Estados Unidos, China y Japn. Esta tendencia sufre algunos altibajos pero la lnea tendencial es clara.Amrica Latina y Caribe no pueden escapar a esa tendencia, en realidad no deben si quieren tener alguna presencia en el mundo. La viabilidad misma de muchos de los pases de la regin est puesta en duda.La integracin multiplica las relaciones comerciales, econmicas, polticas y culturales, la cooperacin, la interdependencia y aun la solidaridad, conformando as el hbitat de las tendencias hacia la unidad.Adems, en muchos de nuestros pases regiones que estn dbilmente integradas al resto de su propio pas y que en cambio tienen mejores posibilidades de hacerlo con alguna regin prxima del pas vecino por facilidades de transporte y comunicaciones o complementariedad de sus economas, o por mejores posibilidades de acceso a terceros mercados, etc.Fortalece los procesos democrticos.La integracin, adems de proveer resultados econmicos, crea condiciones para el desarrollo y la participacin. Ms an, es difcil concebir un estado avanzado de integracin sin una participacin intensa no slo da los sectores econmicos, sino tambin de los sociales, polticos y culturales.Ningn pas con rgimen autoritario o totalitario podra formar parte de la Comunidad Econmica Europea. Si no existieran otras razones para mantener la democracia, aquella condicin sera de por s una razn suficiente. Tendra mucho que perder un pas que dejara de pertenecer a la CEE.Cuando Amrica Latina tenga un proceso de integracin de tal grado de desarrollo que para los pases miembros signifiquen oportunidades y beneficios esenciales, la democracia estara fortalecida y tal vez consolidada.Desventajas:Decaimiento del comercio e incumplimiento de compromisos.Como se ver al examinar cada esquema de integracin en particular, el comercio interregional cay fuertemente a partir de 1982.Esto ha sido resultado fundamentalmente, de la crisis del sector externo. En efecto, la necesidad de logar saldos favorables en la balanza comercial para servir a la deuda externa, llev a los pases de la regin a tratar de incrementar las exportaciones, y a comprimir intensamente las importaciones.Esta, que sera una decisin de polticas econmica factible cuando la practica un pas por un lapso razonable, deja de serlo cuando la toman todos los pases al mismo tiempo. Qu es lo que ocurri en la regin: las importaciones totales se redujeron en ms de un 40% entre 1981 y 1983 mantenindose guarismos anlogos en los aos siguientes, y las exportaciones totales recuperaron su nivel de 1981 recin en 1984, para decaer nuevamente en 1985.En este contexto, los pases de la regin han limitado las importaciones desde el interior de la misma, acudiendo inclusive a restricciones no arancelarias de los programas de integracin.Heterogeneidad de las estructuras econmicas de los pases de la regin y falta de equidad en la distribucin de costos y beneficios.Los pases de Amrica Latina y Caribe tienen una gran diversidad en cuanto a la poblacin, dimensin geogrfica, dotacin de recursos naturales y grado de diversificacin de sus estructuras productivas.Esta heterogeneidad dificulta el inicio, y sobre todo el avance de la integracin por las diferencias de capacidad potencial y real para aprovechar las oportunidades que proporciona el mercado ampliado.Todos los pases que ingresen a un esquema de integracin o deciden constituirlo, esperan que obtendrn beneficios de l para lo cual tratan que la orientacin y funcionamiento del esquema responda a sus necesidades o conveniencias.De tal modo, si consideramos un continuo que abarque grados de desarrollo industrial y de comercio, aquellos miembros de mayor diversificacin industrial tratarn de que el esquema se encamine a constituir una zona de libre comercio o unin aduanera con el objeto de contar con un gran mercado cautivo para colocar sus manufacturas y bienes de capital.En cambio, los pases de menor desarrollo relativo, con una industria insignificante o incipiente, tratarn de obtener el establecimiento de nuevas industrias de integracin en su territorio, o saldos favorables en su balance comercial, u otras compensaciones que les permiten avanzar en el proceso de industrializacin.Esto ha producido que a lo largo de la vida de los procesos, se fueran acumulando saldos negativos en su comercio interregional, sin contrapartidas de radicaciones de nuevas industrias ni de compensaciones adecuadas. No puede extraar entonces la decepcin de algunos pases y su desinters por los esquemas vigentes.Este tal vez sea uno de los problemas ms relevantes de los procesos de integracin, el cual requiere abordarlo con clara visin poltica de solidaridad y con instrumentos tcnico-econmicos adecuados.No se trata de obtener igualdades matemticas, pero si Amrica Latina y Caribe estn pidiendo un trato equitativo con los pases industrializados, no puede en su interior dejar de organizar un sistema que resulte equitativo para todos los pases, especialmente para aquellos de menor desarrollo relativo.Heterogeneidad de los regmenes polticos durante los procesos y falta de estabilidad en las polticas econmicas.En el origen de los procesos de integracin haba regmenes polticos con ciertas orientaciones que no se mantuvieron a lo largo de las mismas. Adems, tambin fueron cambiando las polticas econmicas, razn por la cual carecieron del mnimo de estabilidad requerida para proyectos de inversin y de desarrollo de los procesos de integracin. Inclusive los proyectos nacionales quedaron afectados.Particularmente nociva en la regin ha sido la irrupcin neoliberal. Los esquemas de integracin tienen un sentido industrialista, en algunos casos, expreso y en otros implcito. Esto implica un cierto nivel de proteccin y el empleo de la planificacin como un instrumento relevante de poltica econmica. La corriente neoliberal, dominante en aquellos de cuo dictatorial, se pronunci por la integracin directa en el mercado mundial, eliminando protecciones y confiriendo al mercado la misin de ser el nico instrumento para la asignacin de recursos.De tal modo las incompatibilidades de objetivos y polticas econmicas se expresaron por dos vas: rompimiento con algn esquema de integracin (caso de la salida de Chile del Grupo Andino), o el mantenimiento en otros esquemas, pero sometindolos a negociaciones paralizantes o estriles.Falta de suficiente apoyo poltico.La breve historia de los procesos de integracin de Amrica Latina y Caribe, est llena de declaraciones de algunos gobernantes y funcionarios de gran contenido integracionista y latinoamericana. Sin embargo, la comparacin entre la profusin de discursos promisorios y la puesta en prctica en hechos concretos, ha dado resultados magros para la integracin.Esto hay que tenerlo en cuenta, porque una nueva etapa de la integracin, debe saber que las iniciativas debern lidiar tambin contra cierto escepticismo acumulado.No se ignora que en algunos casos los instrumentos no son los ms adecuados o tal vez son insuficientes para fortalecer los procesos de integracin, pero cuando se alude a la falta de voluntad poltica se expresa precisamente la falta de decisin poltica ante los problemas cruciales de la integracin o a la falta de consecuencia entre la expresin verbal de voluntad y la voluntad de seguimiento y de cumplimiento de los objetivos o decisiones expresadas.Resistencia a entregar atribuciones a entes supranacionales de integracin.A los procesos de integracin les ha faltado contar con entes supranacionales con atribuciones directas en cada uno de los pases miembros, con el objeto de influir en forma determinante en los casos de conductas disfuncionales o incumplimiento de normas de los esquemas.Esta resistencia de los pases a entregar atribuciones supranacionales, llega a congelar durante aos cualquier diferencia que se presente, o lo que es peor, cualquier incumplimiento unilateral tiene slo como respuesta otro incumplimiento que puede a su vez provocar otros en cadena.Insuficiente participacin de la poblacin en la integracin y falta de consideraciones en los planes nacionales.Los esquemas de integracin se han gestado y desarrollado con muy poca participacin del mundo de la cultura, del sistema educativo formal y de los trabajadores organizados.Solamente algunos empresarios han tenido cierta participacin. La consecuencia ha sido un insuficiente inters y motivacin de gran parte de la poblacin en general y de los sectores sociales organizados en particular, unido al desconocimiento de las realidades de la integracin y de su enorme potencial.Otra insuficiencia de gravitacin en todos los esquemas, ha sido la disociacin de stos con relacin a las principales polticas econmicas y planes de desarrollo nacionales, los cuales en general no consideraron la integracin o slo era mencionada en forma incidental.En tal virtud, los funcionarios gubernamentales con responsabilidad en el rea econmica o financiera y los agentes econmicos privados, se desinteresaron de la integracin puesto que sta no era considerada una variable de importancia en la definicin y aplicacin de polticas o planes de desarrollo nacionales.Situaciones fronterizas o subregionales conflictivas.La guerra entre Honduras y El Salvador, el enfrentamiento blico entre Per y Ecuador, el proceso de conflicto preblico entre los gobiernos militares de Argentina y Chile, la situacin de Bolivia-Chile con recurrentes tensiones, el enfrentamiento entre varios pases centroamericanos, fueron (algunas lo son an) conflictos que afectaron con distinto grado de intensidad a los esquemas de integracinEs muy difcil mantener conflictos o situaciones conflictivas entre pases y al mismo tiempo las acciones de cooperacin o la voluntad para mantener el esquema de integracin al que pertenecen.Sin embargo, el espritu amplio con que ltimamente Honduras y El Salvador han resuelto avanzar hacia la terminacin de sus diferencias y el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, abren nuevos marcos de cooperacin entre pares de pases que en su momento constituyeron graves problemas para la comunidad latinoamericana.La crisis de la deuda.Aunque ste es un factor principalsimo en cualquier listado de problemas de la integracin que se intente, en realidad no ha sido el problema de la deuda el causante de las otras, sino ms bien un actor acumulativo de problemas preexistentes.Cuando se exterioriza la crisis econmica global ya el esquema ALALC se haba agotado, razn por la cual fue suplantado por el de ALADI; ya se haban producido notorios incumplimientos en el Grupo Andino y en el MCCA; ya se haban dado la heterogeneidad de las estructuras econmicas y la falta de equidad en la distribucin de costos y beneficios; la falta de equidad en la distribucin de costos y beneficios; la falta de estabilidad en las polticas econmicas y de suficiente apoyo poltico a los procesos; ya se haba constatado la resistencia a entregar atribuciones a entes supranacionales de integracin; ya haban ocurrido o se estaban dando situaciones fronterizas o subregionales conflictivas.Lo que s debe destacarse, es que la magnitud de la deuda y de sus servicios, al obligar a los pases de Amrica Latina y Caribe a restringir sus importaciones para producir saldos favorables en sus balanzas comerciales, afect en sumo grado al comercio interregional.El servicio de la deuda externa se increment en general en proporcin de los ingresos en divisas percibidas de las exportaciones mientras los bancos internacionales privados continan restringiendo nuevos financiamientos a la regin.Vale decir que nuevamente quinto ao consecutivo existe una transferencia neta de recursos desde Amrica Latina hacia los pases industrialesAsociacin de Naciones del Sureste Asitico

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos85/integracion-economica-asiatica/integracion-economica-asiatica.shtml#ixzz3XxEDsaCbAsociacin de Naciones del Sureste Asitico (ASEAN), organizacin regional de estados del Sureste asitico, fue fundada en Bangkok en agosto de 1967 por los representantes de Indonesia, Malaysia, Filipinas, Singapur y Tailandia, a la que se incorpor Brunei, tras obtener su independencia en 1984, y posteriormente Vietnam (1995), Laos, Myanmar (antigua Birmania) (1997) y Camboya (1999). As se form el bloque econmico ms grande del continente asitico. Su secretariado permanente se encuentra en Yakarta (Indonesia).Creada durante la guerra de Vietnam, en el espritu del nuevo acercamiento entre Malaysia y Singapur, los principales objetivos de la ASEAN, establecidos en la Declaracin de Bangkok (1967), eran acelerar el crecimiento econmico, progreso social y desarrollo cultural; y fomentar la paz y la estabilidad regionales.En 1977 se estableci un foro conjunto con Japn, y tres aos ms tarde se firm un acuerdo de cooperacin con la Comunidad Europea (la futura Unin Europea). Desde los ltimos aos de la dcada de 1980, la ASEAN tuvo una actuacin importante como mediadora en la guerra civil de Camboya.En el plano econmico y comercial destacan varios hechos. En 1977 se lleg a un acuerdo comercial preferencial para las economas del ASEAN; diez aos ms tarde, se reforz esta alianza. En enero de 1992, sus miembros acordaron establecer una zona de libre comercio y reducir las tarifas a productos no agrcolas durante un periodo de 15 aos, que comenz en 1993. En la reunin celebrada en julio de 1994 se reconoci la necesidad de estrechar las relaciones entre sus miembros y admitir otros nuevos, as como la de desempear un papel ms destacado en la seguridad regional tras la Guerra fra.De este modo, en julio de 1995 se incorpor Vietnam como miembro de pleno derecho. En noviembre de 1996 se anunci la admisin de Myanmar, Laos y Camboya. Los dos primeros entraron a formar parte de la ASEAN en julio de 1997, en tanto que Camboya permaneci bajo el estatuto de pas observador, como consecuencia del violento derrumbe de su gobierno de coalicin. Papa-Nueva Guinea tiene asimismo categora de pas observador, y Corea del Sur posee un estatuto especial. Este mismo ao, se adopt el Plan Visin 2020, un llamamiento a la creacin de una regin econmica prspera y competitiva.Ante la crisis econmica que azotaba al Sureste asitico, la ASEAN, reunida en Hani (Vietnam), decidi en diciembre de 1998, adems de admitir como miembro de la organizacin a Camboya, acelerar la planificacin para el establecimiento de la zona de libre comercio prevista y estudiar la creacin de una moneda comn. El rea de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA) entr en vigor el 1 de enero del 2002.Hoy en da la cooperacin econmica en el ASEAN cubre el comercio, inversiones, industria, servicios, finanzas, agricultura, energa, transportes y comunicaciones, propiedad intelectual, pequeas y medianas empresas y turismo. En el mbito de las relaciones externas, se ha establecido un dilogo anual con Japn, China y Corea del Norte, y se han fijado como socios de dilogo a Australia, Canad, la Unin Europea, India, Pakistn, Nueva Zelanda, Rusia, Estados Unidos y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Asimismo existen estrechos contactos con otras organizaciones, como el Consejo de Cooperacin del Golfo, el Grupo de Ro o el Frum del Pacfico Sur. Respecto a su estructura orgnica, destaca el encuentro anual de Jefes de Estado y de Gobierno, adems del que tiene lugar entre ministros de Asuntos Exteriores. Para apoyar ambos encuentros, existen 29 comits y 122 grupos de trabajo. Su secretario general, nombrado por un periodo de 5 aos, coordina e implementa las actividades de la organizacinMIEMBROSLos pases miembros de la ASEAN son (ordenados segn su fecha de ingreso):Indonesia (8 de agosto de 1967)Malasia (8 de agosto de 1967)Filipinas (8 de agosto de 1967)Singapur (8 de agosto de 1967)Tailandia (8 de agosto de 1967)Bruni (8 de enero de 1984)Vietnam (28 de julio de 1995)Laos (23 de julio de 1997)Myanmar (23 de julio de 1997)Camboya (30 de abril de 1999)En enero de 1992, los miembros de la ASEAN acordaron establecer una zona de comercio libre y reducir las tarifas a productos no agrcolas durante un periodo de 15 aos, que comenz en 1993. La reunin de la ASEAN en julio de 1994 estableci el reconocimiento de la necesidad de relaciones internas ms prximas, el aumento de sus miembros y un papel mayor en la seguridad regional despus del fin de la guerra fra. Papa-Nueva Guinea tiene estatuto de pas observador, y Corea del Sur tiene un estatuto especial.OBJETIVOS Y PROPSITOSSegn lo establecido en la Declaracin de la ASEAN, los fines y objetivos de la ASEAN son:Para acelerar el crecimiento econmico, progreso social y el desarrollo cultural de la regin a travs de esfuerzos conjuntos en el espritu de igualdad y asociacin a fin de fortalecer las bases de una comunidad prspera y pacfica de Naciones del Sudeste de Asia;Para promover la paz y la estabilidad regional mediante el respeto permanente por la justicia y el imperio de la ley en las relaciones entre los pases de la regin y la adhesin a los principios de la Carta de las Naciones Unidas;Para promover la colaboracin activa y la asistencia mutua en cuestiones de inters comn en los mbitos econmico, social, cultural, tcnica, cientfica y administrativa;Para prestar asistencia a los dems en la forma de formacin y centros de investigacin en las esferas educativa, profesional, tcnica y administrativa;Para colaborar con mayor eficacia para la mayor utilizacin de su agricultura y sus industrias, la expansin de su comercio, incluyendo el estudio de los problemas del comercio internacional de productos bsicos, la mejora de su transporte y comunicaciones y el aumento de los niveles de vida de sus pueblos;Para promover los estudios del Sudeste de Asia.Para mantener una cooperacin estrecha y beneficiosa con las organizaciones internacionales y regionales con objetivos y propsitos similares, y explorar todas las posibilidades de cooperacin an ms estrecha entre ellos.PRINCIPIOSEn sus relaciones con otros, los Estados miembros de la ASEAN han adoptado los siguientes principios fundamentales, que figuran en el Tratado de Amistad y Cooperacin en el Sudeste Asitico (TAC).El respeto mutuo de la independencia, la soberana, la igualdad, la integridad territorial y la identidad nacional de todas las naciones;El derecho de cada Estado para conducir a su existencia nacional, libre de toda injerencia externa, subversin o coercin;La no injerencia en los asuntos internos de otros;Solucin de diferencias o controversias por medios pacficos;La renuncia a la amenaza o el uso de la fuerza, yLa cooperacin efectiva entre ellos.INSTITUCIONES DE LA ASEAN:La Secretara:La Secretara de la ASEAN, cuya sede se encuentra en Yakarta, est presidida por un Secretario General. El Secretario General es elegido en funcin de sus mritos, por parte de los primeros mandatarios, luego de la recomendacin de la Reunin Ministerial de ASEAN.El Secretario General tiene status de Ministro y su mandato es de cinco aos a partir de 1992. Las funciones y responsabilidades de la Secretara son, principalmente de coordinacin e implementacin de las polticas, proyectos y actividades de los cuerpos y actividades que conforman ASEAN. Debe agregarse, que con el crecimiento de la organizacin, se crearon los cargos de Vicesecretario General, cuatro Directores y catorce Directores asistentes y Coordinadores de Programas.La Secretara General cuenta con cuatro Consejos: el Consejo de comercio, inversin, turismo e infraestructura; el Consejo de cooperacin econmica y funcional; el Consejo de finanzas; y los programas de coordinacin y relaciones exteriores. Por ltimo puede agregarse que la ASEAN estableci secretaras nacionales en cada uno de sus miembros comits de trabajo en las ciudades capitales de los socios externos de la ASEAN.[1]Los Lderes De La Asean:Los lderes de la ASEAN son los decisores de la organizacin, siendo los jefes de Estado de las naciones miembros. Los lderes nacionales se renen cada tres aos en las cumbres ASEAN, con el cometido de delinear polticas y estrategias en el marco de la ASEAN.Reuniones Ministeriales:Entre las destacadas se encuentran las reuniones de los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economa. En la primera, los Ministros establecen las guas de polticas y coordinan el accionar general de la Asociacin. En las reuniones Ministeriales de ndole econmico, el propsito es lograr la integracin y cooperacin econmica de la ASEAN. [2]COMUNIDAD DE LA ASEAN.Consiste en el proyecto de integracin econmica de sus pases miembros en vistas al 2020 de acuerdo a principios de prosperidad y alta competitividad en los mercados. La ASEAN se propone que su integracin como bloque econmico permita el libre intercambio de bienes y servicios, la libre inversin e intercambio de capitales, un desarrollo econmico equitativo, la reduccin de la pobreza y la disparidad socio-econmica.Teniendo en cuanta la gran diversidad culturas de sus pases, en un bloque econmico la ASEAN pretende convertir las diferencias en oportunidades que complemente las economas y hagan de ASEAN un mercado fuerte y dinmico en medio de la economa globalizada. Para alcanzar dicho propsito, ASEAN se puso de acuerdo en los siguientes puntos:Crear nuevos mecanismos que fortalezcan las iniciativas de las economas actuales como el rea de libre comercio, el acuerdo en servicios y su rea de inversiones.Acelerar la integracin regional antes del 2010 en sectores como las aerolneas, los productos bsicos agrcolas, la industria mecnica, el comercio virtual, electrodomsticos, pesca, servicios de salud, textiles, turismo y otros. Singularmente importante ha sido el proyecto de crear vas terrestres que permitan el trnsito entre un pas y otro, por ejemplo una red de carreteras que unira Bangkok- Phnom Penh-Ho Chi Minh-Hani con China y Laos.Facilitar el movimiento de personas de negocios, personal capacitado y talentos.Fortalecer los mecanismos institucionales de la ASEAN como el llamado mecanismo de resolucin de conflictos.El rea de Libre Comercio de la ASEAN fue establecido en 1992 y tiene como fin promover una produccin unitaria competitiva, la eliminacin de tarifas y barreras de aduana entre sus pases miembros con la intencin de promover la eficiencia econmica, la productividad y la competencia. Para el 1ro de enero de 2005 el 99 por ciento de tarifas de aduana haban sido reducidos a tan slo 5 por ciento entre pases como Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia y, posteriormente, el 60 por ciento de productos se redujeron a cero tarifas. Los pases de ms reciente ingreso como Camboya, Laos, Birmania y Vietnam redujeron tarifas entre el 0 y el 5 por ciento en el 81 por ciento de productos.En lo que respecta a la economa, otros elementos que interesan a la ASEAN consisten en la creacin de un mapa de integracin financiera y monetaria, la liberalizacin de capitales, la liberalizacin de servicios financieros y la cooperacin monetaria. En este sentido, la integracin de vas de transporte tiene una especial importancia para la regin en lo que comprende autopistas internacionales, vas frreas, aeropuertos, puertos martimos, puertos fluviales y otros. La ASEAN cre tambin el Consejo Regulador de Telecomunicaciones, as como proyectos para la generacin de redes de energa, infraestructuras, proyectos comunes de turismo y reservas alimentarias.CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ASEANLa ASEAN ha dado una importancia especial al tema de la seguridad y la convivencia pacfica en una regin que ha sido objeto de violencias, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Actualmente Camboya es sede de un tribunal mixto entre jueces nacionales y aquellos designados por las Naciones Unidas, para juzgar a la mxima cpula del rgimen de los jemeres rojos que gobernaron el pas de manera sangrienta entre 1975 y 1979. Aunque Camboya no era entonces miembro de la ASEAN, es slo uno de los casos de tensiones vividas por sus pases miembros. Por lo pronto, ninguno de los pases miembros se han visto implicados en abiertos conflictos blicos, siendo miembros de la ASEAN, con la excepcin de las recientes tensiones entre Tailandia y Camboya por el diferendo en relacin con 40 kilmetros cuadrados alrededor del templo Viha en la frontera entre ambos pases. Pero dicho diferendo ha permanecido como una tensin de bajo nivel que no ha escalado a un abierto conflicto blico.En dicho contexto es importante notar que la ASEAN insiste repetidamente en una poltica de dilogo, la construccin de confianza y evitar al mximo la escalada de tensiones en cualquier conflicto que implique movilizacin de tropas. En dicho sentido, se cre el Consejo de Seguridad de la ASEAN que tiene como objetivo asegurar que sus pases vivan en paz, justicia, democracia y un medio ambiente armnico. Para que ello sea posible, los pases miembros han firmado en diferentes periodos de su historia varios tratados relacionados con la paz y la convivencia: la Declaracin ASEAN de Bangkok firmada el 8 de agosto de 1967; la creacin de la Zona de Paz, Libertad y Neutralidad firmada en Kuala Lumpur el 27 de noviembre de 2971; la Declaracin del Concordato de ASEAN firmado en Bal el 24 de febrero de 1976; el Tratado de Amistad y Cooperacin del Sudeste Asitico firmado en Bal el 24 de febrero de 1976; la Declaracin ASEAN del Mar de la China Meridional firmado en Manila el 22 de julio de 1992; el Tratado de Zona Libre de Armamento Nuclear del Sudeste Asitico firmado en Bangkok el 15 de diciembre de 1997; el Captulo Visin ASEAN 2020 firmado en Kuala Lumpur el 15 de diciembre de 1997 y la Declaracin del II Concordato de ASEAN firmado en Bal el 7 de octubre de 2003.FORO REGIONALASEAN estableci adems el llamado Foro Regional de ASEAN, conocido por su sigla en ingls como ARF (ASEAN Regional Frum) en 1994 y al cual fueron invitados otros pases como Australia, Canad, China, la Comunidad Europea, India, Japn, la Repblica Democrtica de Corea, la Repblica de Corea, Mongolia, Nueva Zelandia, Papa Nueva Guinea, Rusia y Estados Unidos con el fin de garantizar la interdependencia en materia de seguridad de la regin bajo tres niveles: promocin de la mutua confianza, desarrollo de la diplomacia preventiva y elaboracin de aproximacin a conflictos. La ARF analiza adems problemas de tipo internacional como el terrorismo y el crimen internacional y tiene en cuenta temas como el Mar de la China Meridional y la pennsula de Corea, entre otros.MBITO CULTURALConformado por una gran diversidad cultural, mltiples lenguas y dialectos asiticos y myalos, religiones, tradiciones, sistemas polticos que van del socialismo al libre mercado, ASEAN es una gran amalgama de pueblos de lo que es consciente y de lo que quiere sacar el mejor partido. Sin embargo, el bloque se ha propuesto que para el 2020 este tenga una comn identidad regional basada en el mejoramiento de la calidad de vida de grupos marginados y de la poblacin campesina, una participacin activa de ciertos sectores de la sociedad como la mujer, la juventud y las comunidades locales.El incremento en la educacin, especialmente focalizada en la educacin superior, tcnica, la ciencia, la tecnologa, la generacin de empleo y la proteccin social, son las metas que se impone ASEAN en su proyecto Visin 2020. Los proyectos contemplan la prevencin y el fin de enfermedades infecto-contagiosas, el desarrollo del recurso humano, la reduccin de la pobreza y el crecimiento econmico.RELACIONES INTERNACIONALESComo bloque econmico, ASEAN ha buscado la relacin con otras regiones econmicas del mundo como intercambio de intereses comunes. En 1999 comenz la cooperacin entre ASEAN y los pases del noreste de Asia: China, Japn y la Repblica de Corea. Dicha alianza ha sido especialmente importante para ASEAN en lo que tiene que ver con seguridad para combatir el crimen internacional y el terrorismo, tratar temas del medio ambiente, financiacin, agricultura, energa, turismo, salud, empleo, cultura, tecnologa, desarrollo y erradicacin de la pobreza. La intencin de ASEAN y los pases del noreste de Asia es una zona de libre comercio a largo plazo.Otros mercados vitales para ASEAN son Australia, Canad, China, la Comunidad Econmica Europea, India, Japn, Nueva Zelandia, Rusia, Estados Unidos y el programa de desarrollo de las Naciones Unidas. Como caso especial, ASEAN promueve la cooperacin con Paquistn. Adems tiene contactos con otras organizaciones como la Organizacin para la Cooperacin Econmica, el Consejo de Cooperacin del Golfo, el Grupo de Ro, la Asociacin para la Cooperacin Regional del Sur de Asia, el Foro del Pacfico Sur y la Conferencia Sub-regional Asia-frica. La mayora de los pases miembros de ASEAN participan tambin en la Cooperacin Econmica Asia-Pacfico, en la Conferencia Asia-Europa.Principales exportaciones de los pases de la ASEANMALASIAPasando de una economa primaria inicial con productos como el caucho, el estao, maderas y el aceite de palma crudo y procesado a una produccin secundaria basada en mano de obra intensiva que hoy vende al exterior y es productor y exportador de productos de electrnica muy sofisticados. Por ejemplo, la mayor parte de los discos rgidos para computadoras se fabrican y se venden al mundo desde ese pas. Tambin exporta petrleo y gas y bienes textiles. Sus clientes extra ASEAN son Estados Unidos de Norteamrica, China y Japn, as como varios pases de la UE. Como todos los pases miembros del bloque promociona el turismo internacional y obtiene importantes ingresos principalmente de los turistas europeos y asiticos.MYANMAREra hasta aproximadamente 1960, un pas agrcola. A partir de esa fecha y especialmente durante la dcada 1960-1970 inici una etapa de acelerada industrializacin y modernizacin tecnolgica. Exporta productos primarios como arroz teca, legumbres, algodn, caucho, minerales y metales. Tambin produccin textil y vestimenta. Ha desarrollado y promociona el turismo nacional.TAILANDIABasaba su economa primordialmente en el cultivo del arroz y otros productos agrcolas. Siendo uno de los pases ms ricos del Asia, sin embargo su dependencia del monocultivo arrocero lo hizo sumamente vulnerable por las variaciones internacionales de los precios de ese bien y por los cambios climticos que modificaban los volmenes de las cosechas. Su posterior industrializacin se debi a las inversiones japonesas recibidas, a partir de 1980 y especialmente desde 1990. Sus exportaciones son artculos textiles y vestimenta, arroz, estao, caucho, mandioca, azcar, crustceos como las gambas, y componentes electrnicos diversos. Tambin vende componentes elctricos, computadoras y partes para computadoras, petrleo y gas licuado. Ha desarrollado el turismo al punto de haberse convertido en un sector muy destacado de su economa.Exporta hacia Japn, Alemania, China, Estados Unidos y los Pases Bajos. Actualmente est recomponiendo su economa, luego de la devastacin del tsunami de 2005 y presenta, lamentablemente casos importantes de clera, leptospirosis, hepatitis A, dengue y malaria (enfermedades todas debidas a la contaminacin de sus aguas). Tambin presenta un importante porcentaje de enfermos de SIDA.LAOSEs el nico pas del bloque oficialmente comunista. No tiene salida al mar y es el ms pobre de los miembros de la ASEAN. Incluso, sus recursos naturales an no han sido explorados o estudiados. Podramos decir que es casi una economa cerrada, de subsistencia, que reciba ayuda de la ex U.R.S.S. y de Vietnam. Posteriormente, a partir de 1990 comenz a recibir ayuda de Japn y de EE.UU y en la actualidad recibe fondos desde el Fondo Monetario Nacional y del Banco Mundial. Tiene tambin un porcentaje importante de poblacin con HIV por lo que recibe asistencia por informe de la O.M.S. (Organizacin Mundial de la Salud).A diferencia de los dems pases del ASEAN, que poseen un alto ndice de alfabetizacin y buenos niveles de expectativa de vida, LAOS, tiene baja esperanza de vida y slo el 50% de sus habitantes lee y escribe.VIETNAMA raz de las acciones militares de guerra y la continua agitacin poltica que ha debido soportar, recin luego de la reunificacin de 1976 y por el peso de la ex U.R.S.S. al ser derrotada EE.UU., el pas estableci un sistema econmico. Desde 1986 fij, a travs de un programa de reforma econmica en el ao 1990, llamado doi moi (Renovacin Vietnamita) los siguientes objetivos: competencia, apertura de mercados e inversin extranjera para lograr duplicar el ingreso per cpita y as llevar a un 50% ms la produccin de arroz y multiplicar por cinco las exportaciones para el ao 2000.Sus exportaciones son: petrleo, industria textil, vestimenta, arroz, caf, t, caucho, zapatos, manes y carbn, cermicas, piedras preciosas y seda. Sus clientes son EE.UU., Japn, Australia, China, Alemania, Inglaterra.LogrosA lo largo de su existencia y especialmente en la ltima dcada, la ASEAN ha demostrado su vigorosa vitalidad reafirmndose como un importante factor para la paz, la estabilidad, la cooperacin y el desarrollo en la regin del Asia Pacfico y en el mundo. Entre los ms importantes logros de la ASEAN hay que mencionar los siguientes:Firmemente consecuente con sus objetivos originales y sus principios, expresados en la Declaracin de Bangkok de 1967 y reafirmados en el Tratado de Amistad y Cooperacin y la Declaracin sobre la Concordia ASEAN de 1976, la ASEAN ha perfeccionado su aparato y mecanismo organizativo y ha hecho realidad una ASEAN de todos los pases de la regin. Con lo cual se puso fin a la confrontacin y la divisin en la regin, se cre un Sudeste Asitico de paz, estabilidad, cooperacin y unido en la diversidad y se ha forjado una identidad propia de la ASEAN.La cooperacin econmica se ha venido convirtiendo en la primera prioridad de la ASEAN, especialmente desde la IV Reunin Cumbre de 1992. Gracias a ello y a las reformas internas de cada pas, la economa de la regin ha registrado un crecimiento impresionante en la dcada 80' y sobre todo en la de los 90'. La ASEAN y sus pases miembros han sabido reaccionar con fuerza y han logrado superar rpidamente las graves consecuencias de la crisis econmico-financiera de los aos 97-98. La recuperacin econmica regional ha sido ms que satisfactoria y se han renovado los esfuerzos por intensificar la integracin dentro de la ASEAN as como ampliar y profundizar la cooperacin con otros pases fuera de la regin. Para eso, la ASEAN considera como primordial la implementacin de una rea de Libre Comercio para el ao 2003 o incluso antes, la Visin ASEAN 2020, el Plan de Accin Hani y otros tantos proyectos de cooperacin en los ms diversos sectores y niveles.En materia de poltica y seguridad, se han aprobado distintos documentos que crean bases poltico-jurdicas para la consolidacin de la paz y la estabilidad regional como la Declaracin de Kuala Lumpur de 1971 sobre el establecimiento de una Zona de Paz, Libertad y Neutralidad en el Sudeste Asitico (ZOPFAN), la Declaracin sobre el Mar del Sur de China en 1992 y los esfuerzos actuales por la firma del Cdigo de Conducta en el Mar del Sur de China, la creacin del Foro Regional ASEAN para la seguridad (ARF) en 1994 con la participacin de todos los miembros de la ASEAN ms otros 13 pases interesados ( China, Japn, Estados Unidos, Rusia, Unin Europea, Canad, Repblica de Corea, Repblica Democrtica de Corea, Mongolia, India, Australia, Nueva Zelanda y Papa Nueva Guinea), el Tratado sobre una Zona Sudeste Asitica Libre de Armas Nucleares (SEANWFZ). En la prctica se han elaborado e implementado muchas medidas destinadas a fomentar la confianza mutua y un ambiente de paz y amistad.Las relaciones de cooperacin poltica y econmica con otros pases y centros poltico-econmicos ms importantes fuera de la regin se han establecido y han fortalecido con resultados positivos y slidos. Los mecanismos de trabajo ms importantes son. ASEAN ms 3 (China, Japn y Repblica de Corea), ASEAN y sus once interlocutores permanentes (China, Japn, Repblica de Corea, Estados Unidos, Rusia, Unin Europea, Canad, India, Australia, Nueva Zelanda, PNUD). La ASEAN ha sido tambin promotora del mecanismo de cooperacin al ms alto nivel entre Asia-Europa materializado en ASEM as como del Foro Asia del Este- Amrica Latina que recin se inici en 1999. Igualmente ha sido muy destacada la participacin de la ASEAN en el impulso a la cooperacin con otros bloques y organizaciones tal como CER (Australia y Nueva Zelanda), SAARC (Asia del Sur), NAFTA (Amrica del Norte), en el marco del APEC, WTO.Asociacin sudasitica para la Cooperacin regionalDEFINICINLa Asociacin del Asia Meridional para la Cooperacin Regional (SAARC) es una organizacin del sur de Asia las naciones, fundada en 1985 y dedicado a, tecnolgicos, sociales, culturales y el desarrollo econmico haciendo hincapi en la autosuficiencia colectiva. Its seven founding members are Bangladesh , Bhutan , India , the Maldives , Nepal , Pakistan , and Sri Lanka . Afghanistan joined the organization in 2007. Sus siete miembros fundadores son Bangladesh , Bhutn , la India , las Maldivas , Nepal , Pakistn y Sri Lanka . Afganistn se uni a la organizacin en 2007. Meetings of heads of state are usually scheduled annually; meetings of foreign secretaries, twice annually. Las reuniones de jefes de Estado se programan anualmente, las reuniones de los secretarios de Relaciones Exteriores, dos veces al ao.MIEMBROS:Los miembros plenos actuales de la organizacin son:AfganistnBangladeshButnIndiaNepalMaldivasPakistnSri LankaOBSERVADORES:Adems la organizacin cuenta con los siguientes estados observadores:ChinaUnin EuropeaIrnJapnCorea del SurEstados UnidosOBJETIVOSLos objetivos de la Asociacin sern los siguientes:Promover el bienestar de los pueblos del sur de Asia y mejorar su calidad de vida;Acelerar el crecimiento econmico, progreso social y el desarrollo cultural de la regin y ofrecer a toda persona la oportunidad de vivir con dignidad y hacer realidad su pleno potencial; Promover y fortalecer la autosuficiencia colectiva entre los pases de Asia meridional;Contribuir a la confianza mutua, comprensin y apreciacin de los respectivos problemas; Promover la colaboracin activa y la asistencia mutua en el, social, cultural, tcnica y cientfica esferas econmica; fortalecer la cooperacin con otros pases en desarrollo; reforzar la cooperacin entre ellos en los foros internacionales sobre asuntos de inters comn, y cooperar con organizaciones internacionales y regionales con fines y propsitos similares.PRINCIPIOSCooperacin en el marco de la asociacin se basar en el respeto de los principios de igualdad soberana, integridad territorial, la independencia poltica, la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados y el beneficio mutuo. Esta cooperacin no ser un sustituto de la cooperacin bilateral y multilateral sino que los complementan. Esa cooperacin no deber ser incompatible con las obligaciones bilaterales y multilaterales.ESTRUCTURA INSTITUCIONAL5.1. CumbresThe highest authority of the Association rests with the Heads of State or Government. During the period 1985-95, eight meetings of the Heads of State or Government had been held in Dhaka (1985), Bangalore (1986), Kathmandu (1987), Islamabad (1988), Mal (1990), Colombo (1991), Dhaka (1993), New Delhi (1995) and Male (1997) respectively. La mxima autoridad de la Asociacin corresponde a los Jefes de Estado o de Gobierno. Durante el perodo 1985-1995, ocho reuniones de los Jefes de Estado o de Gobierno se haban celebrado en Dhaka (1985), Bangalore (1986), Katmand (1987), Islamabad (1988), Hombre (1990), Colombo (1991), Dhaka (1993), Nueva Delhi (1995) y Hombre (1997), respectivamente. (see Summit Declaration of Male ) (Vase la Declaracin de la Cumbre de la Mujer )5.2. Consejo de MinistrosComprising the Foreign Ministers of member states is responsible for the formulation of policies; reviewing progress; deciding on new areas of cooperation; establishing additional mechanisms as deemed necessary; and deciding on other matters of general interest to the Association. Integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados miembros es responsable de la formulacin de polticas, el progreso para la revisin; decidir sobre nuevas reas de cooperacin, el establecimiento de mecanismos adicionales como sea necesario, y decidir sobre otras cuestiones de inters general para la Asociacin. The Council meets twice a year and may also meet in extraordinary session by agreement of member states. El Consejo se rene dos veces al ao y tambin podr reunirse en sesin extraordinaria, por acuerdo de los Estados miembros. It has held fifteen sessions till November 1995. Se ha celebrado quince sesiones hasta noviembre de 1995.Comit PermanenteComprising the Foreign Secretaries of member states is entrusted with the overall monitoring and coordination of programmes and the modalities of financing; determining inter-sectoral priorities; mobilising regional and external resources; and identifying new areas of cooperation based on appropriate studies. Conformada por los Secretarios de Relaciones Exteriores de los Estados miembros se encarga de la supervisin general y coordinacin de los programas y las modalidades de financiacin, la determinacin de prioridades entre sectores, la movilizacin de los recursos regionales y externos, e identificar nuevas reas de cooperacin basada en estudios adecuados. It may meet as often as deemed necessary but in practice it meets twice a year and submits its reports to the Council of Ministers. Podr reunirse con la frecuencia que considere necesaria, pero en la prctica se rene dos veces al ao y presenta sus informes al Consejo de Ministros. It has held twenty regular sessions and two special sessions till November 1995. Se ha celebrado veinte sesiones ordinarias y dos sesiones especiales hasta noviembre de 1995.Comit de ProgramacinComprising the senior officials meets prior to the Standing Committee sessions to scrutinize Secretariat Budget, finalise the Calendar of Activities and take up any other matter assigned to it by the Standing Committee. Conformada por los funcionarios de alto nivel se rene antes de las sesiones del Comit Permanente para examinar Presupuesto de la Secretara, ultimar el calendario de actividades y acceder a cualquier otro asunto que le encomiende el Comit Permanente. This Committee has held fifteen sessions till November 1995. Este Comit ha celebrado quince sesiones hasta noviembre de 1995.5.7. Comits TcnicosComprising representatives of member states, formulate programmes and prepare projects in their respective fields. Compuesto por representantes de los Estados miembros, formular programas y preparar proyectos en sus respectivos campos. They are responsible for monitoring the implementation of such activities and report to the Standing Committee. Son responsables de supervisar la aplicacin de dichas actividades e informar a la Comisin Permanente. The chairmanship of each Technical Committee normally rotates among member countries in alphabetical order, every two years. At present, there are twelve Technical Committees. La presidencia de cada Comit Tcnico normalmente rota entre los pases miembros en orden alfabtico, cada dos aos. En la actualidad, existen doce Comits Tcnicos. However, with the merger of the Technical Committees on Environment and Meteorology, beginning from 1st January 1996, the number of Technical Committees will be eleven. Sin embargo, con la fusin de los Comits Tcnicos de Medio Ambiente y Meteorologa, a partir del 1 de enero de 1996, el nmero de comits tcnicos sern once.ESTADSTICASSAARC CON EL MUNDOCUADRON1CUADRO N 2INTERPRETACIN:De todos los miembros del SAARC, India es de lejos el ms poderoso en lo que en aspectos econmicos se refiere, esto se refleja claramente en los cuadros que anteceden.Sin embargo, es importante resaltar que la balanza comercial de India, no es buena dado que, importa casi el doble de lo que exporta.EXPORTACIONES DE LOS MIEMBROS DEL SAARCCUADRO N 1INTERPRETACIN:Tal como ocurre en casi todos los mercados del mundo, entre los principales compradores y vendedores aparecen las que en la actualidad son las 2 ms grandes economas del mundo, es decir China y Estados Unidos aparecen ya sea como compradores de los productos exportados por este bloque econmico o proveyendo de insumos y/o maquinarias.SAARC CON EL PERCUADRO N 1Foro de Cooperacin econmica Asia- PacficoDEFINICION APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en espaol Foro de Cooperacin Econmica Asia- Pacfico) es un foro multilateral creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los pases del Pacfico, el cual trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinacin econmica y cooperacin entre sus integrantes. Como mecanismo de cooperacin y concertacin econmica est orientado a la promocin y facilitacin del comercio, las inversiones, la cooperacin econmica y tcnica y al desarrollo econmico regional de los pases y territorios de la cuenca del Ocano Pacfico. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economas que conforman el APEC equivale al 56 por ciento de la produccin mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46 por ciento del comercio global.La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretara General, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo tcnico y de consultora. Cada ao uno de los pases miembros es husped de la reunin anual de la APEC. La ltima cumbre se realiz en noviembre de 2010 en Japn.MIEMBROSMiembro econmicoAo de Acceso

Australia1989

Bruni1989

Canad1989

Indonesia1989

Japn1989

Corea del Sur1989

Malasia1989

Nueva Zelanda1989

Filipinas1989

Singapur1989

Tailandia1989

Estados Unidos1989

Repblica de China1991

Hong Kong China1991

China1991

Mxico1993

Papa Nueva Guinea1993

Chile1994

Per1998

Rusia1998

Vietnam1998

OBJETIVOS Liberalizacin del comercio y la inversinLa liberalizacin del comercio e inversin est enfocada en la apertura de los mercados y la reduccin significativa de los obstculos que causen restricciones al comercio y la inversin.Facilitacin del comercio e inversinLa facilitacin del comercio est enfocada en la reduccin de los costos de transaccin empresariales. Tambin se enfoca en el mejoramiento del acceso a la informacin comercial, maximizando los beneficios de la tecnologa de la informacin. Esencialmente, la facilitacin del comercio ayuda a los empresarios a conducir sus negocios ms eficientemente en el Asia Pacfico.Cooperacin Tcnica y Econmica (ECOTECH)La Cooperacin Tcnica y Econmica (siglas en ingls ECOTECH) comprende actividades de cooperacin para fortalecer las capacidades institucionales e individuales en diversos sectores de los 21 miembros y permitir que todos ellos se beneficien del proceso de liberalizacin y facilitacin del comercio y las inversionesPRINCIPIOS VoluntarismoAPEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalizacin y facilitacin del comercio y las inversiones. Este sistema se basa en acciones que las economas implementan de manera voluntaria, las cuales se reflejan en los respectivos Planes de Accin Individual y los Planes de Accin Colectivos. El enfoque es voluntario y flexible porque la decisin de los miembros no se basa, como en otros acuerdos comerciales, en una reciprocidad negociada y vinculante, sino en la firme creencia colectiva que las mayores oportunidades se generarn con la aplicacin de modelos que cumplan con las metas establecidas en Bogor.Regionalismo AbiertoLas medidas de liberalizacin y facilitacin que se desarrollan en APEC deben extenderse a todos sus miembros, as como a terceros pases. Este principio de no discriminacin se conoce como regionalismo abierto, el cual es sostenible en un contexto de liberalizacin multilateral a nivel global.REQUISITOS Los requisitos que debe cumplir un pas para formar parte del APEC son:Una economa en crecimiento y abierta al exteriorRecientes relaciones comerciales con la regin Asia - Pacfico.Crecientes relaciones diplomticas y polticas con la reginApoyo unnime de los pases del APEC para el ingresoIMPORTANCIA DE LA ECUCACIN EN LA APEC La educacin contribuir cada vez ms al bienestar social y econmico de las economas miembros. La educacin apoyar al APEC en el logro de sus metas: desarrollar ms eficientemente los recursos humanos y naturales de la regin Asia Pacfico para lograr un crecimiento sostenible y un desarrollo equitativo de las economas APEC. La educacin para las sociedades del conocimiento en el siglo XXI se refiere al propsito de APEC de ofrecer una educacin para todos, para la vida.Los Ministros de Educacin de las Economas del APEC concluyeron que existe una necesidad de trabajar conjuntamente en identificar las estrategias para enfrentar los desafos que presentan sus sistemas de educacin y la creciente interdependencia de economas y pueblos en la regin del Asia Pacfico y el mundo.Estos desafos incluyen la necesidad de los estudiantes de desarrollar habilidades requeridas en un mundo tecnolgicamente sofisticado, as como un mejor entendimiento de las culturas y las economas de la regin Asia Pacfico. Los Ministros acordaron que el foro APEC es un espacio apropiado y atractivo para la discusin de estos temas debido a su capacidad de relacionar la educacin con la temtica econmica, social y cultural de la regin Asia Pacfico.IMPORTANCIA DEL APEC EN EL PER La importancia de este foro para el Per es muy grande, pues nos vincula a economas de gran poder, y tambin por la posicin geopoltica que tiene el Per en el centro de Sudamrica (siendo el nico miembro de la CAN en este foro) que lo convierte en el centro del flujo comercial (hub) para el comercio entre las naciones miembros; es decir, entre Asia y Sudamrica. Cabe resaltar que sus miembros representan aproximadamente el 60% del PBI mundial y el 50% del comercio mundial. APEC es la regin econmicamente ms dinmica del mundo. Adems, stos concentran alrededor del 50% de la poblacin mundial.Asimismo, que el Per forme parte de este foro nos sirve de soporte para otro tipo de estrategias de integracin que planea realizar el Per como son los posibles Tratados de Libre Comercio (TLC) con pases como Tailandia y Singapur, negociaciones con Canad y estudios de factibilidad con la China y Corea.INTERCAMBIO COMERCIAL PER- APEC Exportaciones peruanas a economas miembros de APECEl siguiente cuadro nos muestra que existe un continuo crecimiento de las exportaciones peruanas a lo largo del periodo comprendido entre el 1998- 2007. La causa principal es el ingreso de Per a la APEC, pues este hecho permiti iniciar acuerdos comerciales entre pases, mejorando situacin econmica de ambos y brindando mayor bienestar a los pobladores.Importaciones peruanas de economas miembro de APECEl siguiente grfico muestra que las importaciones peruanas procedentes de la economa miembro de APEC crecieron, entre 1998 y 2007, de 4.478 a 10.300 millones de dlares. Este crecimiento se dio a pesar de que su porcentaje de participacin en el mercado disminuy en comparacin con el resto del mundo. No obstante, el 50.3% que importamos en el 2007 es mucho mayor al 55% de 1998 en trminos de millones de dlares.Tigres asiticosANTECEDENTES Los Tigres del sudeste asitico surgieron entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fra. Se los comenz a ver como potencias. Los principales pases que se han desarrollado tan vertiginosamente fueron Singapur, Hong Kong, Taiwn y Corea, demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos alcanzando mercados internacionales. A mediados de 1950 apuntaron a los avances tecnolgicos y a polticas sustitutivas de importacin, orientndose luego a las exportaciones. Estos pases han cambiado paradigmas mundiales.En poco tiempo, los pases del sudeste asitico pasaron a ser pases de escaso crecimiento como contrapartida de bajos salarios de los trabajadores, lo cual resulto atractivo para empresas extranjeras que se instalaron en la regin . La inversin favoreci el resurgimiento de la economa, pero siempre y cuando stas tendieran a los intereses nacionales, a la competitividad y a las expectativas del empresariado local.Este avance tuvo efectos en cada uno de los pases, como es el caso de Hong Kong, (antigua colonia britnica, ahora perteneciente a China) las inversiones extranjeras dentro del proceso de modernizacin tuvieron un marcado control por parte del Estado. En Taiwn, las industrias mecnicas y petroqumicas consideradas estratgicas pertenecen a empresas pblicas, controlando que las importaciones no sean mayores que las exportaciones. En Corea existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales. En cambio, en Singapur, las multinacionales ocupan un lugar fundamental que en el resto de la regin. Debido a la limitacin de tierras y recursos naturales, el crecimiento general no poda apoyarse en la exportacin de productos primarios, constituyendo la industria el sector clave a estimular tanto en las importaciones como en las exportaciones.MIEMBROS Hong KongEst considerado uno de los lugares con mayor libertad econmica del mundo. Esto quiere decir que existe una gran facilidad para establecer empresas en el territorio y para mover dinero de Hong Kong al exterior. Estas facilidades econmicas, unidas a la existencia de un sistema legal de origen britnico muy escrupuloso en el respeto de la propiedad privada, contrastan con las dificultades burocrticas y la inseguridad jurdica a la que se enfrentan las empresas internacionales en la China continental, y es la razn principal por la que Hong Kong sigue siendo el principal centro financiero de China. La economa se basa fundamentalmente en el sector de servicios, que representa ms del 80% de la actividad econmica en Hong Kong. Los servicios financieros son una de las reas principales de actividad econmica en el Hong Kong actual. La bolsa de Hong Kong es el segundo mayor mercado de valores de Asia, slo por detrs de la bolsa de Tokio. A pesar de su pequeo tamao, Hong Kong ocupa el lugar undcimo en el mundo en volumen de operaciones bancarias.SingapurSu economa depende principalmente de las exportaciones y el refinamiento de importaciones, particularmente las del sector electrnico e industrial. El sector manufacturero se constituy el 26% del PIB del pas en 2005 y se ha diversificado a los sectores de la qumica, el refinamiento de petrleo, la ingeniera mecnica y las ciencias biomdicas, entre otros. Especficamente, la refinera petrolera ms grande de Asia se encuentra en Singapur.Singapur cuenta con el puerto martimo que maneja mayor volumen de carga anual, tanto en tonelaje como en nmero de contenedores del mundo. Asimismo, el pas es un importante centro financiero internacional y cuenta con el cuarto mercado de divisas ms grande del mundo, detrs de Londres, Nueva York y Tokio. Adems, se considera la economa de SingapurCorea del SurExperiment una transformacin econmica entre los aos 1975 y 1999. En ese perodo, la agricultura pas de ocupar el 45,7% de la poblacin activa al 11,6% y actualmente representa slo el 3,0% del PIB. Tras la guerra de Corea, las inversiones norteamericanas y japonesas, hbilmente dirigidas por el Gobierno coreano hacia sectores estratgicos, permitieron un despegue econmico que ha llevado al pas a superar a Espaa en PIB en trminos de PPA. Hoy en da, Corea del Sur es la 13 economa ms grande (por PIB PPA) en el mundo,[1] y est clasificado como pas desarrollado por la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). [][]La ganadera se consagra a las cabaas bovina y porcina, adems de unas desarrolladas avicultura y cra de gusanos de seda. La pesca -localizada en los puertos de Pusan, Mokpo e Inchon- y la industria maderera y del papel sitan al pas entre los proveedores mundiales. Aunque los recursos minerales son escasos, el grafito y el cinc son las materias ms abundantes.TaiwnRecientemente Taiwn ha pasado a convertirse en uno de los mayores inversores en la Repblica Popular de China. Desde el ao 2002 es miembro de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC). PIB (2005) es U$ 346.400. Millones. GDP per cpita (PPP) es US $ 29,800 (est) de acuerdo al CIA factbook. Taiwn cuenta con su propia moneda llamada nuevo dlar taiwans NTD. Algunos de los sectores en los que destacan las empresas de Taiwn son los siguientes: Bicicletas: GIANT, DAHON, MERIDA. Computadoras: ACER, ASUS, GIGABYTE, TREND MICRO, GENIUS, BIOSTAR, TRANSCEND, MSI. Telecomunicaciones: DLINK, ZyXEL. Telfonos Mviles: HTC, BenQ. Biotecnologa. Semiconductores Demografa Casi todos los taiwaneses son descendientes de emigrantes de China continental, llegados entre los siglos XVII y XIX y, sobre todo, en 1949, cuando los partidarios del Kuomintang se refugiaron en la isla. De los habitantes originales de la isla (malayo-polinesios), slo unos 370.000 en las zonas montaosas de la isla todava conservan las culturas y las lenguas de sus antepasados. Entre un 10% y un 20% de la poblacin de lengua china, segn estudios basados en el ADN, tendra en mayor o menor grado ascendencia tnica malayo polinesia.Hacia un posible TLC con China: Un Anlisis FODA para el PerFORTALEZASDEBILIDADES

Contexto macroeconmico estable con un crecimiento econmico sostenido durante los ltimos aos. De esta manera, el crecimiento del PBI para el perodo 2005-2006 fue de 8.03%, el ms alto en los ltimos 11 aos, con una inflacin controlada y crecimiento sostenido de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA).La estabilidad macroeconmica y estabilidad poltica genera una mayor confianza en los inversionistas extranjeros lo que incrementa los niveles de inversin, reduce el riesgo pas y nos pone a un escaln del "grado de inversin".Crecimiento sostenido de las exportaciones. As, en el ao 2006 las exportaciones totales acumularon 8 aos de crecimiento sostenido al expandirse en 35.6% (el segundo mayor crecimiento del perodo), situndose en US$ 23,430.7 Millones. Lo destacable de este crecimiento es la expansin de las exportaciones de productos no tradicionales las cuales se expandieron, durante el 2006, en 22.9%.De los 172 mercados de destino China es, actualmente, nuestro segundo pas de destino concentrando el 9.7% de nuestras exportaciones y con el cual se mantiene un supervit comercial de US$ 682 Millones durante el 2006. Asimismo, durante el 2006, se increment en 72 el nmero de empresas exportadoras. Cabe anotar que, segn el MINCETUR, se calcula que son 60 los productos con potencial para incrementar sus exportaciones a China. Al respecto, es rescatable la experiencia positiva con las exportaciones de la Uva Red Globe hacia China y el potencial que tendran nuestros productos de agro exportacin para insertarse en el mercado chino.El Per ha logrado la firma de un acuerdo marco sobre temas fitosanitarios que permitir en el mediano plazo la introduccin de frutas y ctricos al mercado Chino.El idioma podra convertirse en un obstculo puesto que a pesar que no es necesario hablar el mandarn, los empresarios tendran que al menos aprender algo del idioma ingls (se suele contar con un traductor) para no perder oportunidades de negocio. Incluso, es necesario conocer la cultura china para tener facilidades en el acceso a empresarios chinos.El Per se caracteriza por no tener una cultura empresarial con visin de largo plazo y trabajo en conjunto (formacin de cadenas productivas, por ejemplo).Aun no se establece de manera efectiva la marca Per, debido a que el presupuesto destinado al trabajo de la embajada en China es bajo en comparacin con nuestros pares chilenosNo contamos con un sector industrial moderno y dinmico frente a las grandes economas de escala (debido a su volumen de produccin) y la mano de obra barata con la que cuenta la industria china.

OPORTUNIDADESAMENAZAS

China cuenta con una poblacin de 1,300 millones de habitantes, de los cuales unos 400 millones estn insertos en la economa de mercado dado que se encuentran en el sector urbano. Esta situacin resalta la gran masa de potenciales consumidores que tendra nuestros productos de exportacin.La posibilidad de que, luego de negociar las partidas involucradas, nuestros productos ingresen al mercado chino libres de aranceles dando mayor competitividad a los mismos frente a ciertos productos chilenos que ya cuentan con esta facilidad.Al tener un plan nacional de exportacin, debemos establecer una estrategia clara para encontrar "nichos" de mercado en China que permitan la expansin de nuestras exportaciones no tradicionales y de mayor valor agregado. Al respecto, el dinamismo de la industria agropecuaria nacional nos provee de una oportunidad magnfica para encontrar mercados potenciales. Igualmente el boom gastronmico peruano y nuestros excelentes productos marinos podran convertirse en potenciales productos de exportacin.A pesar, de la dificultad del idioma, las tecnologas de informacin actuales permiten una comunicacin fluida mediante el uso del Internet. De esta manera, las posibilidades de concretar negocios comerciales mediante el uso de plataformas de escomer (comercio electrnico) permiten una mayor eficiencia en el proceso de exportacin.La Inversin extranjera directa de China en el Per se ha estancado desde hace, aproximadamente, 10 aos en US$ 122 millones principalmente en proyectos mineros. La posibilidad de un acuerdo comercial y la actual percepcin positiva de riesgo del Per, podra atraer ms inversionistas chinos interesados en diversos proyectos de inversin tanto en lo que respecta a infraestructura como en proyectos productivos que ayudaran a cerrar la brecha en infraestructura actual y crearan mayores puestos de trabajo de calidad.La entrada de productos chinos baratos podra beneficiar al consumidor debido a la diversidad de productos desde indumentaria, calzado y juguetes que ingresan a nuestro mercado. Incluso, esta situacin podra generar los incentivos necesarios para que los productores peruanos se modernicen y desarrollen procesos ms eficientes, compitiendo por calidad y no por cantidad.Se calcula que el PBI se incrementara en 1.8% y que el empleo crecera en 1.4% en relacin con el PBI con la firma de un TLC con China.Se aprovechara una mayor cantidad de bienes de capital importados y un mayor acceso a tecnologa relativamente barata que permitiran un mayor dinamismo del sector industrial y, en general, de diferentes proyectos de inversinSe podra establecer al Per como destino turstico oficial de la nueva clase media y alta china.El sector textil y calzado seran los sectores ms perjudicados luego de un acuerdo comercial con china debido a las caractersticas de su industria (economas de escala y mano de obra barata). El efecto negativo deber ser tratado, primero, mediante un anlisis de costo-beneficio de dicho tratado y una negociacin gradual de las partidas ms sensibles o incluso excluirlas tal y como lo hizo Chile durante su proceso de negociacin.El poder de negociacin peruano frente al grupo tcnico chino puede ser menor y determinar ms costos que beneficios de un tratado de esta magnitud.Una negociacin de corto plazo puede ser perjudicial debido a que, nuevamente el apuro del Gobierno por tener los documentos firmados rpidamente, puede obstaculizar una labor eficiente en las prximas negociaciones con China que deben hacerse gradualmente midiendo los efectos negativos sobre las partidas ms sensibles.Aunque el Per no toma una posicin definitiva frente a declarar o no a China como una economa de libre mercado, el gobierno Chino declar que nuestro pas ya la haba aceptado como tal despus del ltimo viaje del ex presidente Toledo a dicho pas. Esta situacin podra traernos problemas en el plano poltico internacional debido a las denuncias sobre violaciones de Derechos Humanos y comercio desleal (subsidios) en dicho pas, y en el plano econmico debido a que esta declaratoria nos impedira aplicar medidas antidumping y salvaguardias para proteger a las industrias ms afectadas con el mayor flujo comercial con el gigante asitico.

Anlisis FODA del Per en relacin a ASEANFORTALEZASOPORTUNIDADES

Contexto macroeconmico estable y bajo riesgo pas.Crecimiento de la oferta exportable no tradicional.Oferta exportable de calidad y altos estndares.Competitividad de la pesca y las confecciones.Sector empresarial moderno, dispuesto a conquistar nuevos mercados.Acuerdos comerciales con Tailandia y Singapur.Altas tasas de crecimiento de las economas.Alto nivel de ingreso per-cpita de los habitantes.Alto porcentaje de consumidores jvenes.Proliferacin de la comercializacin en supermercados y almacenes.Boom de la industria del turismo y las franquicias.Cooperacin tcnica y transferencia tecnolgica.Preocupacin por el cambio climtico

DEBILIDADESAMENAZAS

Oferta exportable limitada y concentrada.Percepcin de que se trata de mercados de segunda prioridad.Exportacin de productos de poco valor agregado.Falta de continuidad en las exportaciones.Desconocimiento del sistema de comercializacin y distribucin.Escasa promocin en el mercado destino.Limitada informacin sobre los mercados y oportunidades.Fortalecimiento del proceso de integracin de ASEAN.Fuerte competencia de vecinos de ASEAN.Competencia de pases latinoamericanos.Acuerdo de asociacin estratgica P4 (Chile, Nueva Zelanda, Brunei y Singapur).Consumidores exigen calidad y bajos costos.Capacidad de respuesta de los productores locales a los cambios de la deman