anÁlisis fenomenolÓgico del documental moravia, montaÑa de vida...

44
ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDAInvestigación, presentada para optar por el titulo de psicólogo Por ALEJANDRO BOTERO MAZO ASESOR JULIÁN EDUARDO VELÁSQUEZ MORENO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE PSICOLOGÍA MEDELLÍN 2011

Upload: others

Post on 01-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL “MORAVIA, MONTAÑA DE

VIDA”

Investigación, presentada para optar por el titulo de psicólogo

Por

ALEJANDRO BOTERO MAZO

ASESOR

JULIÁN EDUARDO VELÁSQUEZ MORENO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MEDELLÍN

2011

Page 2: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

TITULO

Moravia Negra

EPIGRAFE

“Moravia es una familia…. No un barrio”.

RESUMEN

La siguiente investigación pretende ilustrar desde una postura

fenomenológica, la descripción de las vivencias de la comunidad afro

descendiente, presente en la comuna número cuatro del municipio de

Medellín “Moravia”. Con base al material fílmico tipo documental,

“Moravia, montaña de vida”. Inicialmente se problematiza la situación,

seguido de una transcripción textual del contenido del documental, con

algunos aportes relevantes sobre la técnica de rodaje, tiempo y

comentarios aclaratorios. Luego, se hace la exploración y reflexión sobre

las afinidades estructurales de los fenómenos, correspondiendo a la

categorización del material. Por último se establecen unas reflexiones

finales desde la triangulación de las vivencias, la categorización y los

existenciales básicos, para su reescritura fenoménica.

ABSTRACT

The following investigation tries to illustrate from a phenomenological

position, the description of the experiences of the afro descendent, present

community in commune 4 of the municipality of Medellin Moravia. With

base to the filmic material documentary type “Moravia life of mountain ".

Initially problematize the situation, followed of a textual transcription of the

content of the documentary one. With some relevance’s contributions on

the running technique, clarifying time and commentaries. Then, it is done

an exploration and reflection on the structural affinities of the phenomena,

corresponding to the categorization of the material. Finally final reflections

settle down from the triangulation of the experiences, the categorization

and existential the basic ones, for their fenomenical writing.

Page 3: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

PALABRAS CLAVE

Documental, método fenomenológico, afro descendientes, Moravia,

consolidación de vivienda, desplazamiento, reubicación

KEY WORD:

Documentary, phenomenological method, afro descendants, Moravia,

Consolidation of houses, Displacement, Relocation.

Documentary film, fenomelogic method, African descent, housing,

traditions, dislodge, disubicated, family

INTRODUCCION

El documental MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA, está narrado

testimonialmente con las voces de algunos pobladores negros, de los

sectores El Oasis Tropical, Chocó Chiquito y El Bosque, de la población de

Moravia. El testimonio se convierte en una pieza que contextualiza

históricamente la transformación de una comunidad y como a través de

estas entrevistas e imágenes reconocemos unos habitantes que se

desplazaron de sus lugares de origen, en busca de otra vida, otros sueños,

otras posibilidades.

El recurso fotográfico es un elemento que acompaña los testimonios. Estas

fotografías caracterizan y enfatizan ese momento histórico que cuentan los

personajes. Tienen un trabajo especial en la post-producción, puesto que

para poder enfrentarse a la memoria, fue esencial darle un aspecto de

envejecimiento blanco y negro, a parte del material que se utilizo como

base anecdótica de ilustración.

Es importante resaltar que los bloques fotográficos están construidos a

partir de una investigación preliminar, que se hizo con materiales

recolectados por fotógrafos empíricos del barrio y del Centro de Desarrollo

Cultural de Moravia. Se seleccionó el material y seguidamente se hicieron

las piezas gráficas animadas, acompañadas de un tema musical creado

especialmente por un joven del Oasis Tropical, que finalmente se convierte

en el leitmotive del documental.

Page 4: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Las puestas en escenas son otro elemento fundamental, construidas a

partir de las historias que narraban los personajes fuera de cámara y que se

fueron tejiendo como piezas que permitían la reconstrucción de estas

vivencias. Las imágenes de cotidianidad del barrio, las panorámicas y todo

el registro in situ que se hizo, sirvieron para armar la película.

La iniciativa de hacer este documento fílmico se origina en el Centro de

Desarrollo Cultural de Moravia, con el objetivo de registrar la historia del

barrio vista a través de la población afro descendiente que habita allí y

cuál fue y ha sido su vivencia allí.

La realizadora da testimonio de cómo se recogen los datos y como se va

construyendo el documental.

“Empecé a realizar un trabajo de campo en la zona, por diversos sectores

hasta encontrar asentamientos de población negra que habitaran el lugar.

La investigación avanzaba y el documental se afinaba con habitantes

que contaban sus testimonios de vida frente a un barrio que los alojó y una

ciudad que los marginó”.

[1] María Milena Zuluaga Comunicadora Social y Periodista, de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

Documentalista, fundadora de la Corporación Manigua Tantán, dedicada a la investigación, producción y

posproducción de cine y diversas piezas cinematográficas en Colombia. Ha realizado documentales como: Y

qué dicen las mujeres, Los caminos de Erupuma, El último viaje con los hermanos, Los días del agua y Estar vivo

no es la vida. Además ha trabajado en diferentes producciones como asistente de dirección, sonidista y

camarógrafa. [email protected]

“Cada vez que se estaba en la zona, aparecían elementos nuevos para la

construcción del documental y personajes que me llevaban a las vidas de

otros”. [2] María Milena Zuluaga.et al

“La idea era narrar a través de historias, cómo la población negra fue

llegando a un barrio de invasión llamado Moravia, en la ciudad de

Medellín, hace más de 25 años y cómo allí encontraron un método de

subsistencia, un rancho, una vida lejos del ambiente natural, pero con

todas las costumbres, culturas y vivencias. Una mixtura de mundos que

confluye en un mismo espacio”. [3] María Milena Zuluaga.et al.

El documental maneja un estilo cronológico. Cada vez que aparece un

testimonio de un habitante negro del barrio Moravia, cuenta como se fue

creando el barrio, quienes fueron los primeros que llegaron, que hacían

para conseguirse la comida del día, como alojaban a otros compadres

que también llegaban desplazados de sus lugares naturales, como

crecieron como comunidad negra, como se ganaron sus casitas, pero

también se siente la nostalgia de algunos testimonios por aquel mundo

abandonado y que ahora es tan difícil volver, porque la ciudad a hecho

Page 5: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

de ellos minorías de las minorías, habitantes trashumantes, rebuscadores de

la vida.

El desarrollo técnico de este documento fílmico se crea a partir de una

investigación y registro en el barrio. Se graba a una sola cámara y con un

equipo técnico de tres personas: Camarógrafo, sonidista y directora, con

una excelente aceptación en el barrio, que agiliza el trabajo para el

equipo técnico.

Se trabaja con unos personajes habitantes de los barrios El Oasis Tropical,

Chocó Chiquito y El bosque, quienes con sus historias se hacen

reconstrucciones históricas, seguida de bloques fotográficos que

proporcionan agilidad y dinamismo al relato, acompañados de piezas

musicales.

La cámara es un habitante más del barrio, registra momentos cotidianos

que no se logran con puestas en escena, sino en el momento que

suceden. Pero también se le da importancia a la reconstrucción de

pequeñas puestas en escena, con algunos de los personajes entrevistados.

Se elabora una pieza musical, escrita e interpretada por Hader Cantillo,

bailarín y cantante del barrio El Oasis Tropical, quien fue un personaje que

ayudo en todo el trabajo de investigación, consecución de personajes y

locaciones para el desarrollo del rodaje y la posproducción.

Se elaboraron algunas piezas incidentales para la narración del

documental, con la intención de enfatizar algunos momentos de los

bloques fotográficos y cotidianos en el barrio, para darle sutileza y

versatilidad a la historia.

CARATECTERIZACION DE LA INVESTIGACION

¨Miles de personas de remotos lugares del país, campesinos, indígenas,

mestizos y afrodescendientes, victimas del asedio y la pobreza viajan a las

ciudades en busca de refugio y un mejor destino.

Consigo traen su cultura, costumbres e ilusiones que vierten sobre la urbe,

creando un inmenso tejido en el que plasman su indeleble huella

Numerosas familias afros poblaron Moravia, en la ciudad de Medellín, una

montaña en la que encontraron no solo casa, sino un lugar donde forjar

una nueva historia¨. [4] Tomado de….Escrito que da inicio al documental por María Milena Zuluaga

Realizadora.

De esta manera inicia el documental “Moravia Montaña de vida”

Page 6: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

El fenómeno del desplazamiento genera inmensas migraciones día a día

en nuestro país, y más específico es el caso de las comunidades afro

descendientes, víctimas de la violencia por parte de los grupos armados y

otras dificultades de numerosas índoles.

Esto cobra importancia desde muchas perspectivas, de orden social, es

decir cómo se vuelven a estructurar sus redes sociales, cómo se disponen

los nuevos barrios y sus representantes frente a los estamentos del estado y

de la sociedad, cómo hacen frente a ese rechazo que les impone la

sociedad, de qué manera empiezan a solucionar sus días desde lo

económico. Y cómo el impacto desde lo ambiental, cuando la ubicación

de tu casa es en un botadero de basuras. Con todo lo que acarrea vivir en

estas condiciones. Estos fenómenos hacen que la ciudad estructure

poblaciones que se van constituyendo con personas, que buscan

albergue, alguna forma de subsistencia, reapareciendo nuevas

distribuciones que serán nicho de estilos de vida particulares

Panorámica barrio Moravia desde la estación Caribe del metro Medellín [1] fotografía tomada del documento "

Moravia: Memorias de un Puerto Urbano”. Equipo de investigación: Eduardo Alberto Gómez Barrera, antropólogo

– investigador, Erika Sierra Arias, Antropóloga – auxiliar de investigación, Herman Ferey Montoya Gil Antropólogo –

Coordinador de Investigación. Medellín, Alcaldía de Medellín. Secretaría de Cultura Ciudadana, Subsecretaría

de Metrocultura. Programa Memoria y Patrimonio Cultural.

Estos grupos trashumantes que no solo es una problemática a nivel local,

hace que los afro-descendientes y específicamente las personas de los

litorales atlántico y pacifico encuentren, en un lugar como Moravia un

nicho adecuado para acentuarse.

Moravia está ubicada al noroccidente de la ciudad de Medellín en la

comuna número 4, en un sector considerado la zona norte del centro de la

Page 7: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

ciudad. Los límites establecidos son la carrera 52 Carabobo en el oriente, la

antigua vía a Machado en el nororiente, la curva del Diablo en el noroeste,

la carrera 59 y 62 (avenida Regional o La Paralela) en el occidente, y la

calle 77 en el sur.

[5] DOCUMENTO " Moravia: Memorias de un Puerto Urbano”. Página 6.

Se dice que actualmente Moravia es habitado por unas 45 mil personas,

agrupadas en unas trece mil familias, distribuidas en siete mil viviendas, lo

cual señala el deficitario estado de la residencia en el barrio, donde el

común denominador es el hacinamiento y la baja calidad habitacional.

Con una superficie de 43.7 hectáreas, conformado por los sectores de el

bosque, el morro, el oasis tropical, choco chiquito y la herradura. Está

ubicado entre las estaciones del metro universidad y Caribe y es una de las

zonas con más procesos de ocupación espontanea desde los años 60. Las

comunidades de mayor población afro corresponden al oasis tropical y a

choco chiquito en sector del morro.

Mapa del antiguo basurero. (Tomado de: Henao Pareja, Juan Guillermo 1997)

[2] fotografía tomada del documento " Moravia: Memorias de un Puerto Urbano”.

Otra de las características en la conformación espacial de Moravia es la

presencia de dos cerros artificiales originados por el uso histórico que le dio

inicio y consolidación al barrio, como fue la disposición de escombros y de

basuras de la ciudad de Medellín. Además de los sectores tradicionales de

El Bosque y Moravia Centro, El Oasis Tropical y El Morro son dos

asentamientos humanos ubicados en suelos con condiciones no aptas

para la vida humana, por las condiciones insuficientes del suelo para

contener espacios para usos habitacionales y en lo relacionado con los

diferentes aspectos de salubridad pública. .

Page 8: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

En los siguientes textos de investigaciones realizadas por la alcaldía de

Medellín en el sector de Moravia, se ilustran las situaciones con que

conviven los Moravitas.

La En El Morro particularmente, la situación de riesgo no es mitigable y se

agudiza por la carencia de infraestructura de acueducto y alcantarillado,

así como por la producción de lixiviados, los cuales son altamente

contaminantes y por la emanación de gas metano, cuya producción,

nociva para la salud humana, continuará mientras dure el proceso de

descomposición de materia orgánica.

[6] " Moravia: Memorias de un Puerto Urbano. Página 7

Los terrenos donde se ubica el barrio Moravia son, entonces, en su mayor

parte de propiedad del Municipio de Medellín, sin embargo la mayoría de

sus habitantes tienen un derecho adquirido de posesión del terreno ya que

la Constitución Nacional le confiere derechos al poseedor después de

comprobar varios años de permanencia y si el propietario quiere recuperar

el dominio del bien, debe iniciar un proceso judicial y está obligado a

pagar por las mejoras.

[7] " Moravia: Memorias de un Puerto Urbano. Página 9

[3] Fotografía de Montaña de basura (tomado de: El Colombiano 17 de octubre de 2005. Articulo “Un barrio Con

corazón De pueblo” por Rafael González Toro. Imagen de archivo.

A través de la consolidación como barrio, Moravia ha vivenciado

situaciones de caos violencia y lucha por un territorio, que en algunos

casos ha pasado de lo hostil a lo amado. Los siguientes datos se usan

como antecedentes a estas situaciones.

En 1950 la violencia desplaza muchas personas de los municipios de

comunidades afros hacia ciudades como Medellín. En 1974 el morro las

Page 9: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

basuras de Moravia se definen como espacio público. En 1977, el

municipio de Medellín decide la ubicación ¨provisional¨ del basurero

municipal. En el mismo año, el municipio decide la ubicación del basurero

allí y crece aceleradamente el asentamiento humano llega a 17.000

personas en 1983. En el mismo año el depósito de basuras llega a 8Has y

30m de altura sin ningún reasentamiento de viviendas.

En los años 80 el auge del narcotráfico genera expendios de drogas y

sicariatos como una nueva modalidad de sustento. En lo 90, el plan de

reordenamiento territorial define a Moravia como un área de intervención

especial. En 1991, las milicias dominan todo el territorio exterminando las

bandas y reciclando otras para engrosar las filas de las milicias. En el 2004

el plan de desarrollo 2004-2007 de la Alcaldía de Medellín incluye la

intervención especial como proyecto estratégico. El año siguiente, como

parte del proyecto de la intervención integral en Moravia la Universidad de

Antioquia elaboro un estudio de monitoreo de gases lixiviados en la

montaña de basuras. Instalando 10 pozos de monitoreo en invierno y

verano. Los resultados alcanzados con los estándares máximos permitidos

por la legislación colombiana y regulaciones internacionales, mostraron la

presencia en niveles peligrosos de gases y líquidos lixiviados altamente

tóxicos. En el 2006, en el mes de junio a partir de los resultados del estudio

realizado, la Dirección Nacional de prevención y atención de desastres del

ministerio del interior declara la calamidad pública en el morro de las

basuras por el riesgo ambiental que atenta contra la salud y la vida de

quienes habitan convirtiendo a Moravia en un lugar para reasentar de

prioridad obligatoria.

[8] ESTUDIO SOCIO CULTURAL DE LA COMUNIDAD DEL BARRIO MORAVIA” maría Cristina Ramírez Toro, Ana Sofía

Restrepo Saldarriaga, Edilma Castaño muñoz, William Alberto Díaz Gañan, John Byron Ochoa Holguín, Diego

Herrera Duque, Alexandra Castaño Echeverri. Interventora, Flor María Giraldo. Corvide. Medellín mayo de 2000.

De acuerdo a esto se hace inminente el desarrollo y puesta en marcha del

Macro proyecto Urbanístico, el cual consistía, en el diseño de soluciones de

vivienda en predios cercanos a Moravia y otros en el sector de Pajarito,

antigua vía a Santa Fe de Antioquia.

La Percepciones giran en torno a que el Macro Proyecto es un proceso

previo a cambios estructurales que puede llevar a una imagen distinta del

barrio y a una mejor calidad de vida de los pobladores. Para esto, se

legalizarán las viviendas, algunas personas deben ser reubicadas y tal vez

se concrete el plan terraza. Estos cambios también pueden llevar a la

exclusión de sus pobladores, debido a la imposibilidad para asumir costos

por valorización y pago de la vivienda. En este sentido el Macro Proyecto

es percibido, como generador de conflictos y hasta de una guerra; porque

los pobladores defenderán su propiedad ante la inminencia de perderla.

Page 10: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

También es percibido como una oportunidad que se brinda a los grupos

organizados del barrio y como un proyecto atravesado por variadas

intencionalidades.

Las motivaciones que los habitantes de Moravia, El Bosque y el Oasis tienen

son por la legalización de sus viviendas y el mejoramiento del barrio en

cuanto a su estructura física y su ambiente. Además por la posibilidad de

emplearse en proyectos que surjan.-

Los pobladores de Moravia manifiestan su desmotivación frente al Macro

Proyecto en los siguiente aspectos: temor a la reubicación por cambio de

estrato y el aumento de impuestos, lo cual obliga a muchos a dejar el

barrio. Igualmente para los pobladores de Oasis y el Bosque es

desmotivante el Macro Proyecto porque las vías que van a ampliar se

llevan algunas viviendas y porque se puede concretar el plan terrazas.

Otro elemento desmotivante para los entrevistados de los tres sectores, en

relación con el Macro Proyecto, ha sido la poca información que han

recibido en relación con el mismo. También hay quienes afirman que hay

subvaloración del saber popular.

Las reacciones de los pobladores frente al Macro Proyecto son variadas,

van desde el optimismo referido al progreso y al beneficio para los

habitantes del barrio, hasta la resistencia, si no hay negociación favorable

y una relación reciproca en términos de la información que brindan los

pobladores.

Se presenta confusión con la información recibida lo que lleva a la

incertidumbre, la desconfianza, respecto de las intencionalidades y el

temor frente a un posible desalojo, a que no se den las garantías

necesarias para la reubicación o que se concrete el plan terrazas, el cual

miran con desmotivación.

También aparece una reacción de incredulidad frente a la ejecución del

Macro Proyecto. Temen que no haya el presupuesto suficiente para llevarlo

a efecto.

Page 11: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

[9] ESTUDIO SOCIO CULTURAL DE LA COMUNIDAD DEL BARRIO MORAVIA” maría Cristina Ramírez Toro, Ana Sofía

Restrepo Saldarriaga, Edilma Castaño muñoz, William Alberto Díaz Gañan, John Byron Ochoa Holguín, Diego

Herrera Duque, Alexandra Castaño Echeverri. Interventora, Flor María Giraldo. Corvide. Medellín mayo de 2000.

Son 806 familias las que lograron acceder a recursos de vivienda con el

acompañamiento del equipo del proyecto de la intervención integral

La manera como se construyó Moravia es un sistema urbano de

configuración cerrada, lo que permitió ¨ el desarrollo hacia adentro¨,

creando un tejido laberintico con poca posibilidad de ser transitado,

generando espacio de menos de 1mt por habitante en sectores como el

morro y el Oasis Tropical.

El drama vivido por la comunidad afro en la llegada a esta comuna, es

descrito a través de los testimonios, historias de vida, puestas en escena,

fragmentos de documentales, diarios y fotografías precisando lo que se

considera habitar un terreno no propio a través del desalojo permanente,

la dificultad para tener los servicios básicos de agua y luz, y la construcción

de una vivienda con los pocos materiales que proveía el rio Medellín y el

basurero que por esos tiempos funcionaba allí, teniendo en cuenta el

cambio cultural que ofrecía el municipio de Medellín en los años 60, 70 y

80.

El sustento económico que encuentra esta comunidad, su mayoría

corresponde a trabajo informal sujeto, a una completa flexibilidad de

horarios y actividades que básicamente fijan su sustento del basurero que

funcionaba y que fue cerrado a mediados de los años 80 y de ventas

informales (la venta de chuzos, servicio domestico entre otras alternativas

inconstantes de sustento).

Otra de las problemáticas fuertes que encuentra esta comunidad durante

su trasegar es de nuevo verse en una situación de traslado al

desmantelamiento y a la reubicación conocido como el macro proyecto

urbanístico, que consiste en una solución de vivienda en edificios a través

de un programa de la alcaldía de Medellín, generando un cambio en la

apariencia en las comunidades de el bosque, el morro, choco chiquito y el

oasis tropical.

Las manifestaciones culturales heredadas como el juego, la música, la

comida se han trasformado en nuevas vertientes que en la población más

joven ha interpretado en nuevos ritmos y expresiones y que han hecho del

colectivo olvidar sus raíces ancestrales generando confusiones como, del

Page 12: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

lugar del cual provienen, las costumbres de sus parientes o las festividades

de sus pueblos.

El interés del documental y de esta investigación radica en dejar un

testimonio fílmico e investigativo de la consolidación física del barrio como

uno de los asentamientos más densamente poblados de la ciudad

problemática que sumada a los muchos años de abandono sistemático

del estado, presencias de conflicto armados, y la agudización de

problemas sociales, económicos y culturales, y la de nuevo verse en una

situación de traslado las cuales retornan el surgimiento de condiciones

diferentes de asentamiento.

De acuerdo a la pasada descripción y a los datos y antecedentes

mencionados, se plantea una reflexión a partir de las siguientes preguntas:

¿Cómo vive la comunidad afro descendiente de la comuna número

cuatro “Moravia”, a partir del material fílmico Moravia, Montaña de vida.

¿Cómo logran establecerse las redes sociales entre las comunidades afro

que llegan a Moravia?

¿Porque Moravia se sitúa en un lugar de acogida a las poblaciones afro

descendientes?

¿Cómo se puede articular una postura fenomenológica a imágenes y

testimonios documentados en un material fílmico?

Page 13: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

[4] fotografía del barrio Moravia, tomada del documento " Moravia: Memorias de un Puerto Urbano”.

Después de hacer ilustración de la problemática, el objetivo fundamental

estará enfocado a:

Describir desde los existenciales básicos, como lo habitantes afro

descendientes de la Comuna Numero 4 “Moravia”, documentados en el

material fílmico “Moravia, montaña de vida”, cuentan sus historias de vida.

Y los objetivos específicos serán orientados en:

Analizar desde una postura fenomenológica los aspectos categorizados de

vivencias e imágenes y los fenómenos que emergen de estas

experiencias.

Identificar porque Moravia se convirtió en un nicho de llegada para la

población afro descendiente.

De otro lado presentar el documental como instrumento investigativo de

análisis psicológico. Como manera de aplicar los métodos cualitativos, y

descubrir los focos significativos.

El propósito académico de toda persona que incursiona en un proceso de

investigación será el de desarrollar habilidades en la identificación,

abordaje y comprensión de un fenómeno, vivencia o acontecimiento,

donde están inmersos sujetos, objetos y sus relaciones entre sí, o

individuales. Es así, como el video se conecta a esta investigación como

una tecnología que avanza en sí misma con su desarrollo, innovación,

precisión, megapixcelación de la imagen y sus efectos por así decirlo,

ampliando el abanico de posibilidades de aplicación. Del mismo modo, ya

no es tan ajeno a la posibilidad de ser comprendido y leído por el lente de

las ciencias sociales.

Desde los primeros análisis realizados por P. Bourdieu (1965), sobre

fotografías familiares, se han empezado a encontrar investigaciones que

recurren, o que bien parten de la imagen, resultado de una nueva

búsqueda de la interpretación.

Es importante aclarar que las investigaciones todavía son escasas, las

reflexiones metodológicas específicas sobre el empleo del video como

herramienta en la investigación social y cualitativa.

Tomando como base los registros, se encuentran más énfasis desde la

fotografía, que desde la imagen en movimiento.Lo que hace que esta

investigación despliegue interés y fundamente un propósito académico

Page 14: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

para otras personas o instituciones dedicadas al tema de los negros. En

este caso especifico el centro de desarrollo cultural de Moravia.

Lo anterior aumenta el sentido de urgencia por estructurar la investigación,

el desarrollo del macro proyecto urbanístico, el cual esta reubicando las

personas en otros lugares muy distintos de Moravia, hace que la memoria

de barrio y concretamente los mayor poblados por comunidad afro

descendiente como choco chiquito y el oasis tropical pierdan la memoria

de barrio y su huella queden en el olvido.

Desde luego la descripción fenomenológica proporcionara prevalencia a

cada una de las experiencias, tradiciones, transformaciones y fenómenos

emergentes de las situaciones vivenciada por las personas y poblaciones

afro descendientes, proporcionados por los elementos de rigor

experiencial, documentados a través del video.

La manera de fusionar la metodología fenomenológica en esta

investigación, considerando que las investigaciones centradas en la

experiencia humana (fenomenología). Su principal objetivo es centrarse en

el campo de los fenómenos tal y como son vividos y experimentados por

los individuos, abriendo las puertas al campo de los estudios de todos los

acontecimientos. Por su puesto el fenomenólogo explora los antecedentes,

recoge intensas y exhaustivas descripciones, haciendo de estos resultados

comunes y únicos de los individuos la esencia de los fenómenos que

emergen del material fílmico.

[10] Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales. Hacia una metodología cualitativa audiovisual. “el video

como instrumento de investigación Social”. Alejandro Baer y Bernt Schnettler. Capitulo 6

Edmund Husserl que dice: La fenomenología ha de ponerse ante la vida, a

título de ejemplares, proceso puros de conciencia ha de dar a estos

proceso una perfecta claridad, dentro de esta claridad ha de analizarlo y

aprehender sus esencias, ha de perseguir las relaciones esenciales que se

ven con evidencia intelectual ha de formular lo intuido en cada caso

mediante fieles expresiones conceptuales, cuyo sentido dependa

puramente de lo intuido de lo visto con evidencia intelectual.

[11] Husserl, Edmund. Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una Filosofía Fenomenológica. Traducción

José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica, 1997

La aplicación fenomenológica se inicia cuando por medio de la reducción

voy poniendo entre paréntesis, primero mi percepción primaria sobre la

experiencia del otro. Haciendo una descripción de cada una de las

vivencias de la gente, de cómo se interesan y construyen las ideas del

Page 15: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

mundo, como lo significan y lo comprenden. Pasando los niveles de

experiencia silenciosa a la vivencia construida.

Para la buena ejecución del método fenomenológico y según Husserl, “Lo

decisivo está ante todo en la descripción absolutamente fiel de lo que se

tiene realmente delante en la pureza fenomenológica y en mantener

alejadas todas las interpretaciones que trasciendan de lo dado”.Entonces

literalmente fenomenología es el estudio o descripción del fenómeno y el

fenómeno es simplemente lo que aparentemente se presenta a alguien.

[12] “Husserl, et al”.

Es así como la fenomenología centra su interés en cuatro existenciales

básicos como son el tiempo, el cuerpo, el espacio y las relaciones

humanas.

En el acercamiento metodológico al estudio de la población afro

descendiente perteneciente a la comuna #4 “Moravia”, de tipo

fenomenológico, tiene como finalidad la descripción de los fenómenos

que emergen de las descripciones del documento fílmico “Moravia

Montaña de Vida”.

Esta historia es ilustrada y narrada a través de los testimonios de

representantes de la comunidad, imágenes de barrio y cotidianidad de la

población negra en la consolidación de su barrio.

Page 16: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

CUERPO

Una vez realizada la transcripción textual del documental con algunos

apartados técnicos sobre su elaboración y después de la exploración y

reflexión sobre las afinidades estructurales de los fenómenos

(categorización del material bajo los cuatro existenciales básicos para su

análisis), se establecen comentarios sobre los testimonios (vivencias), para

su reescritura fenoménica, a partir de algunas reflexiones y conclusiones

generales.

EL DOCUMENTAL

Page 17: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Pieza publicitaria y de promoción que identifica la imagen presentación e

invitación del documental.

A continuación se hace una transcripción textual de cada uno de los

testimonios, imágenes y registros fílmicos que se presentan en los treinta

minutos, que dura este trabajo. Con algunas aclaraciones técnicas y

comentarios respectivos de la imágenes que no tiene audio.

Cabezote alusivo al lugar de origen de donde pertenecen muchos

pobladores negros de Moravia. Acompañado con música de percusión.

IMÁGENES DE…

Hombres pescando en ríos del litoral pacífico, mujeres lavando en

riachuelos, niños transportando el agua, otros navegando en pequeñas

canoas, palafitos, mujeres y hombres negros, pescado, fiesta de San

Pacho, tambores como sonido de fondo

“Miles de personas de remotos lugares del país, campesinos, indígenas,

mestizos y afros, victimas del asedio y la pobreza, viajan a las ciudades en

busca de refugio y un mejor destino.

Consigo traen su cultura, costumbres e ilusiones que vierten sobre la urbe,

creando un inmenso tejido en que plasman su indeleble huella.

Numerosas familias afros poblaron Moravia, en la ciudad de Medellín, una

montaña en la que encontraron no sólo una casa, sino un lugar donde

forjar una nueva historia.” Rool inicial. Escrito de la autora del documental

Imágenes de la película la balada del mar no visto, dirigido por el

documentalista colombiano, Diego García Moreno, 1983. Ilustran el

basurero existente en Moravia por aquellos tiempos.

Testimonio

Feliciano Córdoba, líder comunitario del oasis tropical, quien enuncia su

historia del asentamiento:

“En el morro de la basura de alguna manera de allí la comunidad

dependía un sustento, porque la mayoría de estas comunidades se

dedicaron al reciclaje de los desechos que las empresas púbicas de

Medellín, las empresas de aseo de la empresas publicas de Medellín

depositaban en el morro de la basuras. Allí la mayoría de familias

asentadas aquí en el sector se desplazaban a tempranas horas de la

madrugada, y muchas veces venían a amanecer allí, con el objetivo de

esculcar dentro de las basuras alguna forma de sustento para salir

adelante con sus hijos. Entonces eso dio pie, a que muchas familias por

Page 18: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

búsqueda del sustento vieran allí también la posibilidad de una solución de

vivienda”.

Título: MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA

Subtítulo: Presencia afro en el barrio

De esta manera se hace introducción al documental que pretende

destacar la presencia afro en el barrio.

Imágenes de Medellín.

Entre el domino, el juego de cartas y los juegos callejeros, niños y jóvenes

de descendencia afro comparten a diario por las esquinas de las

improvisadas casas de madera, ajustadascon adobe y cemento, a través

de estas estrechas calles.

La cámara hace un paneo de Feliciano caminando por las laderas del

Oasis Tropical.

Feliciano describe como fue la llegada de esos primeros habitantes:

“En vista de la necesidad de la cantidad de familias que llegaban como

desplazados a la ciudad de Medellín y que en ese tiempo llegaban a la

terminal del norte, vieron en los espacios que habían quedado

desocupados por las familias que habían sido reubicadas una

oportunidad, para tener acceso a un una solución de vivienda, que por lo

menos les mitigara un pocola situación crítica que venían viviendo por el

motivo del desplazamiento de las distintas regiones del país.

“Tema musical compuesta por Hader Cantillo, con imágenes de Moravia

seleccionadas del archivo del Centro de Documentación CEHAP,

Universidad Nacional de Colombia, Gilberto Arango.

Estas imágenes ilustran moradores del sector por calles de tierra, al lado de

casas de madera ajustadas con plásticos, otras de material (adobe y

cemento), otra imagen desde lo que se conoce hoy como el puente del

mico mirando hacia bello. Recuerdan lo que ha trasegado esta

comunidad en su consolidación.

Testimonio

Betsy Rentería, una etnoeducadora quien nos presenta algunos de los

orígenes de la población afro, y como desde algunas instituciones

educativas se ocupa sobre sus raíces, sobre esto Betsy nos dice:

“Moravia ha sido en el transcurso de su historia como barrio, receptor de

población desplazada. La población desplazada por la violencia que

Page 19: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

hubo de los partidos políticos, después la población desplazada por la

violencia, de los unos o de los otros, de cualquier actor armado que quiso

desplazar. Y también sabemos que tradicionalmente los sitios donde ha

estado viviendo población afro han sido objeto de desplazamiento.

Entonces la gente llega aquí y se siente bien, y yo llego donde esta un

vecino, donde tengo un conocido, donde tengo un primo, un padrino.

Alguien que sea para mí referente y que me de seguridad.

Puesta en escena de jóvenes de Moravia que hablan sobre los posibles

retos que pueden tener con bailarines de otros barrios.

Imágenes de barrio.

Testimonio.

Hader Cantillo un músico y bailarín del Oasis Tropical, quien hace parte de

grupos de baile y expresión corporal del Centro de Desarrollo Cultural de

Moravia, y quien ha vivido y laborado como peluquero. Hace una reseña

de su percepción de las personas que habitan allí:

“Cuando Moravia se funda, se funda con la misma gente de allá. Moravia

es todo eso, Moravia tiene gente de Córdoba, gente del Chocó, gente de

Urabá, gente Cartagenera, gente Monteriana. Entonces todo eso se unió

en una sola cosa, entonces toda esa humildad que traen y su tradición de

allá de esos pueblos, entonces los hacen que sean como unidos, familia y

acá se ve mucho eso, ósea se ve que la gente por lo menos tú necesitas

algo y si yo puedo yo te lo voy a hacer, y tu llegas aquí a cualquier parte

que tú te metas aquí en Moravia, hey doña, tal cosa, y ella te dice si mija

venga, y te va explicar y te va hablar sobre Moravia. Porqué Moravia lo

que más tiene es un carisma entre la gente que no lo tiene nadie, que es lo

mejor. Moravia es una familia no un barrio”.

En los grupos de jóvenes afro es común ver agrupaciones de bailarines

quienes se retan para bailar en distintas partes del barrio, el sitio más

común es la cancha, donde se citan en la noche para dar inicio a los

retos. También es común enfrentarse con grupos de otros lugares. (Los retos

no son violentos, por el contrario son alegres y las personas se contagian de

esa alegría.)

La habilidad para moverse individual o colectivamente marca la fortaleza

de un grupo frente al otro, la coordinación, la complejidad y la armonía

de cada movimiento de sus integrantes va tomando parte en las

coreografías que hablan de lo cotidiano a través del cuerpo. (Los bailes

siguen expresando lo cotidiano, lo que se vive en el barrio).

Page 20: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Como es el barrio, el escenario improvisado para estas expresiones, son

muchos de sus integrantes el público que reclama que se repita los

movimientos, los niños siguen con sus cabezas los ritmos de la música y

algunos se atreven a participar desde sus lugares con movimientos que

expresan su agrado.

Puesta en escena del grupo de bailarines R14 del Oasis Tropical.

Como estas, son diversas las manifestaciones culturales que van

permeando el tejido humano, unas de ellas, son los Alabaos y los Guali.

Que corresponden a cantos fúnebres realizados en diferentes lugares del

Chocó Colombiano, para adultos y niños respectivamente. Estos cantos

son rescatados por un grupo de cantaoras que se reúne en el centro de

desarrollo de Moravia. Hay unas puestas en escenas que ilustran como se

reúnen estas mujeres.

Puesta en escena. Leonor llega hasta la casa de Rosa y la llama desde la

puerta para invitarla al encuentro de mujeres cantaoras.

“Rosa como le ha ido, usted como ha estado, que rico hablar con usted,

que es esencial para el grupo que a las cuatro de la tarde nos

encontramos ahí en el centro cultural, para hacer los ensayo de los

alabaos porque vamos a ensayar cada quince días, porque vamos a

sacar ese grupo adelante, usted sabe que acá en Medellín la gente no

sabe de los alabaos. Entonces nosotros tenemos que mostrar las que son

las costumbres chocoanas, porque no podemos perder esas costumbres”.

Rosa responde “Muy Bueno Leo hay que seguir adelante, porque nosotros

los chocoanos tenemos que “arremostrar”, que también podemos, por lo

menos nosotras las mujeres tenemos que creer que si somos capaz de

hacer las cosas, entonces me gustaría que usted invite a más gente,

mujeres para que el grupo crezca”.

Imágenes de niños jugando en el sector de choco chiquito y moradores de

este.

En el sector denominado choco chiquito, poblado en su mayoría por

comunidad afrodecendiente de los sectores del pacifico y el atlántico,

ubicado entre los sectores conocidos como el bosque y el morro, emerge

un cambio en su apariencia. Cada vez son más las casas que son

demolidas por la reubicación de sus habitantes. Esto es conocido como el

Macro proyecto urbanístico de la alcaldía de Medellín. Que consiste en la

reubicación de cada una de estas familias, una vez se han trasteado su

casa es demolida y en ella se ubica una caña con un banderín de metal

de colores en la punta. Lo que indica que ese predio no será usado mas

como vivienda.

Page 21: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

La apropiación de estas comunidades afro en estos predios comienza

como lo narra Leonor Padilla habitante del sector desde hace veintiséis

años:

Testimonio de Leonor

“Cada familia tenía que marcar el lote, el lotecito, donde iba a hacer el

cambuche para que no le quitaran el lote. Esto era todo montaña, esto

era como una finca que había aquí y todo esto era…. Lo cogíamos el lote

mucha gente, vino la policía, una vez vino el ejército y todos nos sacaron

nosotros al otro díanos volvimos a ocupar el terreno, no nos dejaban, ellos

nos sacaban y nos volvíamos a entrar a coger el lotecito.

Las imágenes de Moravia “momentos de Moravia1994 de Gilberto Arango

que ilustran esas primeros asentamientos y los materiales usados para

construir sus casas.

Testimonio

Aporte de María Martínez líder del bosque.

“yo llego aquí y yo te recibo en mi casa, vos le decís a otros y otros te van

recogiendo. Eso pasaba acá, Leonor recogía mucha gente en la casa de

ella, yo otros y otros le daban posada a mucha gente. Entonces la gente

se fue conglomerando acá y de acuerdo al sistema de vida se fueron

regando y haciendo sus propias perspectivas, buscando sus propios

intereses” aporte de María Martínez líder del bosque.

Imágenes de Moravia seleccionadas del archivo Centro de

Documentación CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Gilberto

Arango

Testimonio

Carmen Díaz habitante de choco Chiquito.

“Nosotros las mujeres teníamos que ir al bosque a traer el agua, porque por

acá no había entonces uno se iba y traía el agua, había veces lavaba

allá, cuando no le tocaba ir por allá abajo por la curva del diablo, también

por agua y así hasta que fueron colocando, pusieronunas mangueras y el

agüita entraba hasta acá, pues a los que ya estaban acá adentro.”

Imágenes de Moravia seleccionadas del archivo Centro de

Documentación CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Gilberto

Arango, acompañadas con música de Hader.

Page 22: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Testimonio

Rosa Ramírez habitante de choco chiquito

“La casa la empezamos con ella de tablas y ya después la fuimos

organizando en material, mis hijo trabajaban en el basurero, mi esposo

trabajaba en la albañilería y ya siempre entre todos la fuimos

construyendo”

Imágenes de Moravia seleccionadas del archivo Centro de

Documentación CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Gilberto

Arango, acompañadas con música de Hader.

Testimonio

Leonor de nuevo….

” La casa que uno iba y la señora cuando ella quería le daba la agüita a

uno. Cuando. No, y por acá pasaba una cañadita. Ya ao ultimo nosotros

los mismos vecinos pusimos una tubería y aquí había un lavadero, todo el

mundo lavaba a ahí, sino nos teníamos que ir a lavar la ropita y eso eran

peleas que por la una lavar, que por la otra lavar, mejor dicho pasamos,

duro nos toca acá.”

Imágenes de Moravia seleccionadas del archivo Centro de

Documentación CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Gilberto

Arango, acompañadas con música de Hader.

Testimonio

Feliciano Córdoba

“Estas familias en vista de la necesidad que tenían porque habían llegado

a la ciudad de Medellín sin ninguna clase de recursos económicos y

mucho menos como solucionar un problema de vivienda, insistieron en la

ubicación y construcción de viviendas en este sector hasta que

aproximadamente a los 4 meses de estar habitando en una carpa de una

manera infrahumana porque vivíanmás de 290 familias en una carpa de

4x4, dormían unos encima de otros. El gobierno vino haciendo un

seguimiento una evaluación a la situación y tuvimos unos acercamientos

con unas entidades de la administración como era Corvide (imágenes

insertas acá). Que era la entidad encargada de construir los proyectos de

vivienda para la ciudad de Medellín.

Page 23: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Testimonio

Rosa de nuevo…….

“Ya después entrólas empresas públicas y ya todos fuimos haciendo la

solicitud y nos vinieron a poner la luz, después nos pusieron el agua, ya fue

con contador y ya no pasamos tanto trabajo”.

Es de noche en Moravia se ven imágenes de cotidianidad de la gente, la

cancha deportiva, El bodegón sitio de encuentro de negros.

Por disolvencia aparecen imágenes del último incendio en Moravia,

pertenecientes al Archivo Personal de Carlos Santos, Archivo Personal Betsy

Rentería y Archivo Centro de Moravia Barrial del Centro de desarrollo

cultural Moravia.

En la memoria colectiva de sucesos importantes para el barrio, están los

incendios. El último ocurrido fue el 28 de febrero del año, llevando a sus

habitantes a escribirle canciones al incendio, como es el caso de Franklin

Córdoba, habitante del Oasis Tropical. Compone la siguiente canción:

IMÁGENES DEL INCENDIO.

“Un 28 de febrero a la una de la mañana, un tremendo desespero por que

se prendió una llama, se prendía nuestro barrio, esos eran los comentarios

que la gente hasta lloraba, y yo que estaba acostado, cansado de

trabajar me pare desesperado y hasta me toco ayudar.

Llegaron unos señores disque colaboradores, venían era a robar la gente

desesperada entregaba la nevera, entregaba televisores después a quien

reclamar ahí llegaron los bomberos los que llegaron primero esos no traían

agua.

Se quemaba Moravia y a mí me daba rabia, se quemaba mi barrio esos

eran los comentarios”.

Aparecen Imágenes de peinados y juego de cartas, niños corriendo por

calles

Imágenes del El río Medellín, otro protagonista importante.

Testimonio

Valdemiro Moreno

“hace 26 años me vine del choco por falta de recursos económicos y me

vine a buscar mejores condiciones de vida acá en Medellín” dice

Valdemiro Moreno, arenero del río Medellín.

Page 24: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

“Y no lo logre lo que quería, lo que vine a buscar no lo logre, en ese

entonces empecé a trabajar construcción se acabo el trabajo en la

construcción por intercambio de un amigo me metí al río Medellín a sacar

arena y si ya conocí esto acá en Moravia y he visto como el barrio Moravia

se fue creciendo, la gente con material del río Medellín fue haciendo su

casita sus ranchitos y así sucesivamente”.

IMÁGENES DEL MORRO ILUSTRANDO LAS CASA QUE QUEDAN Y LOS

TERRENOS MARCADOS DESPUES DE LA REUBICACION. Ilustran esos primeros

asentamientos y los materiales usados para construir sus casas. Cada uno

de los terrenos es marcado con un banderín de color.

Testimonio

Ramona Arboleda Habitante del Oasis Tropical

“hace nueve años que llegue aquí en Medellín con mis cinco hijos, Salí

desplazada de Bojaya choco llegue aquí en búsqueda de una hermana

mía que hace once años vive acá, yo sabía que él vivía aquí y me vine

con mis hijos y el papa de mis hijos llegue aquí al barrio de Moravia al

sector del oasis en búsqueda de un refugio. Lo único que yo deseo en esta

vida es conseguir una casa a mis hijos, que así sea que el día que yo les

consiga esa casa a mis hijos, en el preciso momento que yo le este

entregando la llave a mis hijos si el señor me necesita yo, me voy contenta

y feliz al cielo porque esa es mi motivación y esa es mi vida y esa es mi

guerra que estoy luchando pa ver si Dios me ayuda a conseguirle una casa

a mis hijos porque no tener casa no es riqueza”.

Bloque de animación con recortes de periódicos locales (El Colombiano, El

Mundo y el Pequeño Periódico).

Urge atender invasión de Moravia (comisión accidental del consejo

a conocer hoy evaluación del caso)

Luchamos por una casa propia (unas 45 familias solicitan programa

de vivienda municipal que les favorezcan las condiciones sanitarias

del provisional asentamiento son lamentables.

Moravia en bomba de gas metano.

El morro era una minita.

Moravia renace de la basura

Moravia una montaña de luchas

Puesta en escena de Leonor mientras camina por el sector de Chocó

Chiquito congregando a las mujeres para el grupo de alabaos. Así llega a

la casa de una de las mujeres más importantes para el grupo (Mariela).

Page 25: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

“Hola Mariela como le va, que ha hecho, bien, bien gracias a Dios, Mari yo

vine a hablar con usted porque hoy a las 4:00 p.m. tenemos la reunión hay

en el centro cultural. Muy bien. Para ensayar los alabaos porque tenemos

que seguir ensayando cada 15 días, nos vamos a reunir”.

Imagen de niños jugando en casa derrumbada fruto de traslado de una

familia.

Imágenes del Centro de desarrollo cultural Moravia. Lugar dirigido por el

artista plástico e investigador por Carlos Uribe, lugar donde se hace visible

el trabajo y las expresiones culturales. Fue el gestor principal para la

elaboración del documental. Cuenta con el apoyo de la alcaldía y la

empresa privada. Esta institución ha generado impacto en la comunidad

de Moravia y en la ciudad de Medellín

Es en la calle donde se gestan los retos entre los bailarines de los barrios y

es a través de los juegos de cartas donde se programa los encuentros. Los

retos son l manifestación callejera de los adolescentes de comunidades de

choco chiquito y el oasis tropical.

Puesta en escena del grupo de bailarines Los Reyes del Perreo y Hader

Cantillo bailarín:

“Que hubo muchachos. Hey hay que cuadrar esa presentación, ustedes

ensayaron esta semana?, le dimos duro, le dimos duro porque esto tiene

que ser lo mejor. ¿Qué les dijo el profe?, Que le metamos moral, que lo

hiciéramos como siempre lo hacemos en la tarima”.

Es constante el enfrentamiento a través de los retos., esto hace que la

rivalidad pase de lo oral a lo corporal, es decir bailando.

Puesta en escena de los bailarines Los Reyes del Perreo, Hader Cantillo y los

R14:

“Hey cuál es la maricada de ustedes, cuál es la chimbada, qué pasa pues,

qué es lo que va a pasar, vamos a bailar o que, cuál es la rabia, nos vamos

a dar puños”.

“Eso se arregla bailando, ustedes son los que hablan mucho que pasa

pues. Arreglen eso bailando, vamos háganle pues parecen. Bailamos

como queramos”.

Hey comiencen pues ustedes que es lo que hablan, no que bailan mucho

pues, no comiencen de primeras baboso, comiencen pues, comiencen

pues”.

Page 26: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

“Porque son R14 nosotros los reyes del perreo, ustedes son unas locas”.

El baile callejero. Consiste en las expresiones de lo cotidiano, es la misma

tradición pero con las modificaciones del momento cultural.

Aparecen imágenes de Medellín.

Testimonio

Valdemiro de nuevo “el arenero”

“Uno llega a la ciudad y uno oye que en tal barrio, hay muchos negros,

entonces uno el que llega va cogiendo como para allá y se va

relacionando con sus paisanos. De pronto hay un paisano, un amigo y uno

siempre va buscando como lo de uno, la negramente. Como se dice y hay

ya se va formando la unión entre nosotros”.

Tema musical de Hader Cantillo con imágenes de preparación de

alimentos en el barrio.

Testimonio

Betsy Rentería de nuevo….

“Parte del trabajo que nosotros estamos haciendo y que queremos, es

decirle a la gente. Ve mira, tu papá de donde es?, cómo es tu papá,

cómo es tu mamá?, cómo es tu abuela?, de donde vienen ellos?”. Hay

muchos que nos dicen es que yo soy de Medellín. Es que no es ser de

Medellín, el ser de Medellín es un punto geográfico, su cultura cúal es?”

Imágenes del morro

Puesta en escena de las mujeres cantaoras de Chocó Chiquito, conversan

de los ritos fúnebres:

“El velorio es normal, pues yo creo como lo hacen él en Chocó. ¿Cómo lo

hacen en todas partes. Pero en las novenas, en la última novena”.

¿Qué más hacen fuera de los cantos? Ve se reparte café con leche, pan,

galletas, o sea se le da comida a todo el que va, se mata marrano. Si

prácticamente lo que es una fiesta de duelo, una despedida”.

Aparecen imágenes de archivo del documental Cuentos de Cantaoras,

del documentalista Juan Guillermo Arredondo en el año 2000, de la

empresa Luz Artificial Producciones.

La reubicación el cambio de vivienda obligado en los moradores. sectores

como el morro empiezan a cambiar.

Page 27: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Imágenes del Walter Rengifo sentado observando como empleados del la

alcaldía de Medellín hacen su trasteo.

Imágenes de habitantes de Chocó Chiquito mientras la gente saca de sus

casas sus pertenencias. Acompañada de música incidental.

Testimonio

Walter Rengifo habitante del morro….

“yo mismo hice mi casa, con mi familia, mi casa es aquella que están allí

demoliendo en estos momentos. “Walter Rengifo reubicado del morro que

por cierto es hasta muy triste, muchas personas y que muy contentas

porque vamos para un apartamento en un edificio. Pero en esa casa, hay

están todos los recuerdos de uno, todos los recuerdos la crianzas de los

hijos, todo, todo.

Imágenes de cómo se desmantelan cada una de las casas.

Imágenes de Barrio

Testimonio

De nuevo Feliciano:

“Nosotros vivíamos en ambiente de armonía estábamos muy amañados

por la ubicación estratégica que tenemos en la ciudad de Medellín,

entonces en el momento que empieza el desarrollo del macro proyecto

que se ha estado reubicando asentando familias hacia otros sectores, han

sentido ese desarraigo teniendo en cuenta que para hacer un nuevo

ambiente en los sectores en que están siendo reubicados, pues tienen un

trabajo socio cultural que todavía la comunidad no ha podido sacar

adelante”.

Imágenes de barrio.

Testimonio

Hader.

“Los ubicaron pero muy lejos, porque en realidad donde ellos están

viviendo, donde los ubicaron eso está como a 45 minutos de aquí, muy

lejos, fue como sacarlos de Medellín prácticamente, a llevarlos a otro lado

a vivir, pero por un lado ya tienen su hogar, una casita construida de

adobe antes que era un ranchito donde se podían mojar, donde un

incendio como el que hace poco hubo podía acabarlos todo de una vez,

Page 28: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

ya Moravia no es lo mismo de antes que uno se metía pa el morro y casa

iba a visitar a los amigos, ya no ya uno va al morro a pararse allá y a mirar

para abajo porque ya la gente la sacaron de acá”.

Imágenes de barrio

Feliciano camina por el barrio y se detiene a leer un letrero que está

pegado en una de las paredes “Quiero seguir viviendo aquí en Moravia

luche mucho por el barrio y temo salir de acá“.

Créditos finales acompañados con tema musical del documental

interpretado por Hader Cantillo.

Page 29: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Categorías

Las categorías corresponderán a los temas. Lo emergente y las unidades

de análisis son los personajes correspondientes a los testimonios e imágenes

del documental

GRAFICO

Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías

Testimonio

Feliciano

Córdoba

“En el morro de la basura de alguna manera de

allí la comunidad dependía un sustento, porque

la mayoría de estas comunidades se dedicaron

al reciclaje de los desechos”.

Búsqueda de

oportunidades

Testimonio

Feliciano

Córdoba

“Allí la mayoría de familias asentadas aquí en el

sector se desplazaban a tempranas horas de la

madrugada, y muchas veces venían a

amanecer allí, con el objetivo de esculcar dentro

de las basuras alguna forma de sustento para

salir adelante con sus hijos”.

Búsqueda de

oportunidades

Testimonio

Feliciano

Córdoba

“Entonces eso dio pie, a que muchas familias por

búsqueda del sustento vieran allí también la

posibilidad de una solución de vivienda”.

Apropiación

del espacio

Testimonio

Feliciano

Córdoba

“En vista de la necesidad de la cantidad de

familias que llegaban como desplazados a la

ciudad de Medellín y que en ese tiempo

llegaban a la terminal del norte, vieron en los

espacios que habían quedado desocupados por

las familias que habían sido reubicadas, una

oportunidad para tener acceso a un una

solución de vivienda”.

Apropiación

del espacio

Testimonio

Feliciano

Córdoba

“Que por lo menos les mitigara un pocola

situación crítica que venían viviendo por el

motivo del desplazamiento de las distintas

regiones del país”

Desalojo

Fotografías

De moradores del sector por calles de tierra al

lado de casas de madera ajustadas con

Vivienda

Page 30: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías

plástico, otras de material (adobe y cemento).

Testimonio

Betsy

Rentería

“Moravia ha sido en el transcurso de su historia

como barrio, receptor de población desplazada.

La población desplazada por la violencia que

hubo de los partidos políticos, después la

población desplazada por la violencia, de los

unos o de los otros, de cualquier actor armado

que quiso desplazar. Y también sabemos que

tradicionalmente los sitios donde ha estado

viviendo población afro han sido objeto de

desplazamiento”.

Desalojo

Testimonio

Betsy

Rentería

“Entonces la gente llega aquí y se siente bien, y

yo llego donde esta un vecino, donde tengo un

conocido, donde tengo un primo, un padrino.

Alguien que sea para mí referente y que me de

seguridad”.

Redes Sociales

Testimonio

Hader

Cantillo

“Moravia tiene gente de Córdoba, gente del

Chocó, gente de Urabá, gente Cartagenera,

gente Monteriana. Entonces todo eso se unió en

una sola cosa, entonces toda esa humildad que

traen y su tradición de allá de esos pueblos,

entonces los hacen que sean como unidos,

familia y acá se ve mucho eso, ósea se ve que la

gente por lo menos tú necesitas algo y si yo

puedo yo te lo voy a hacer, y tu llegas aquí a

cualquier parte que tú te metas aquí en Moravia.

Hey doña, tal cosa, y ella te dice si mija venga, y

te va explicar y te va hablar sobre Moravia.

Porqué Moravia lo que más tiene es un carisma

entre la gente que no lo tiene nadie, que es lo

mejor. Moravia es una familia…..No un barrio”.

Redes Sociales

Puesta en

escena.

Leonor llega

“Rosa como le ha ido, usted como ha estado,

que rico hablar con usted, que es esencial para

el grupo, que a las cuatro de la tarde nos

Page 31: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías

hasta la

casa de

Rosa y la

llama

desde la

puerta para

invitarla al

encuentro

de mujeres

cantaoras

encontramos ahí en el centro cultural, para

hacer los ensayo de los alabaos. Porque vamos a

ensayar cada quince días.

Porque vamos a sacar ese grupo adelante, usted

sabe que acá en Medellín la gente no sabe de

los alabaos. Entonces nosotros tenemos que

mostrar las que son las costumbres chocoanas,

porque no podemos perder esas costumbres”.

Rosa responde “Muy Bueno Leo hay que seguir

adelante, porque nosotros los chocoanos

tenemos que “arremostrar”, que también

podemos, por lo menos nosotras las mujeres

tenemos que creer que si somos capaz de hacer

las cosas, entonces me gustaría que usted invite

a más gente, mujeres para que el grupo crezca”.

Tradiciones o

Costumbres

Testimonio

Leonor

Padilla

“Cada familia tenía que marcar el lote, el

lotecito, donde iba a hacer el cambuche para

que no le quitaran el lote".

Apropiación

del espacio

Testimonio

Leonor

Padilla

“Esto era todo montaña, esto era como una

finca que había aquí y todo esto era…. Lo

cogíamos el lote mucha gente, vino la policía,

una vez vino el ejército y todos nos sacaron

nosotros al otro día nos volvimos a ocupar el

terreno, no nos dejaban, ellos nos sacaban y nos

volvíamos a entrar a coger el lotecito”.

Apropiación

del espacio

Imágenes

del Video

documental

Momentos.

Moravia

Ilustra los primeros asentamientos de ranchos

improvisados de plásticos, madera y restos de

material de reciclaje.

Vivienda

Page 32: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías

1994

Testimonio

María

Martínez

.

“yo llego aquí y yo te recibo en mi casa, vos le

decís a otros y otros te van recogiendo. Eso

pasaba acá, Leonor recogía mucha gente en la

casa de ella, yo otros y otros le daban posada a

mucha gente. Entonces la gente se fue

conglomerando acá y de acuerdo al sistema de

vida se fueron regando y haciendo sus propias

perspectivas, buscando sus propios intereses”

Redes Sociales

testimonio

Carmen

Díaz

.

“Nosotros las mujeres teníamos que ir al bosque a

traer el agua, porque por acá no había

entonces uno se iba y traía el agua, había veces

lavaba allá, cuando no le tocaba ir por allá

abajo por la curva del diablo, también por agua

y así hasta que fueron colocando, pusieronunas

mangueras y el agüita entraba hasta acá, pues

a los que ya estaban acá adentro.”

Apropiación

del espacio

Testimonio

Rosa

Ramírez

“La casa la empezamos con ella de tablas y ya

después la fuimos organizando en material, mis

hijo trabajaban en el basurero, mi esposo

trabajaba en la albañilería y ya siempre entre

todos la fuimos construyendo”

Vivienda

Testimonio

Leonor

Padilla

” La casa que uno iba y la señora cuando ella

quería le daba la agüita a uno. Cuando. No, y

por acá pasaba una cañadita. Ya a o ultimo

nosotros los mismos vecinos pusimos una tubería

y aquí había un lavadero, todo el mundo lavaba

a ahí, sino nos teníamos que ir a lavar la ropita y

eso eran peleas que por la una lavar, que por la

otra lavar, mejor dicho pasamos, duro nos toca

acá.”

Apropiación

del espacio

Page 33: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías

Testimonio

Feliciano

Córdoba

“Estas familias en vista de la necesidad que

tenían porque habían llegado a la ciudad de

Medellín sin ninguna clase de recursos

económicos y mucho menos como solucionar un

problema de vivienda, insistieron en la ubicación

y construcción de viviendas en este sector hasta

que aproximadamente a los 4 meses de estar

habitando en una carpa de una manera

infrahumana porque vivían más de 290 familias

en una carpa de 4x4, dormían unos encima de

otros.

Apropiación

del espacio

Testimonio

Rosa

Ramírez

“Ya después entró las empresas públicas y ya

todos fuimos haciendo la solicitud y nos vinieron

a poner la luz, después nos pusieron el agua, ya

fue con contador y ya no no pasamos tanto

trabajo”.

Apropiación

del espacio

Testimonio

Valdemiro

Moreno

“hace 26 años me vine del choco por falta de

recursos económicos y me vine a buscar mejores

condiciones de vida acá en Medellín”

Búsqueda de

oportunidades

Testimonio

Valdemiro

Moreno

“Y no lo logre lo que quería, lo que vine a buscar

no lo logre, en ese entonces empecé a trabajar

construcción, se acabo el trabajo en la

construcción. Por intercambio de un amigo me

metí al río Medellín a sacar arena y si ya conocí

esto acá en Moravia”

Búsqueda de

oportunidades

Testimonio “Y he visto como el barrio Moravia se fue

Page 34: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías

Valdemiro

Moreno

creciendo, la gente con material del río Medellín

fue haciendo su casita sus ranchitos y así

sucesivamente”.

Vivienda

Ramona

Arboleda

“Lo único que yo deseo en esta vida es

conseguir una casa a mis hijos, que así sea que el

día que yo les consiga esa casa a mis hijos, en el

preciso momento que yo le este entregando la

llave a mis hijos si el señor me necesita yo, me

voy contenta y feliz al cielo porque esa es mi

motivación y esa es mi vida y esa es mi guerra

que estoy luchando pa ver si Dios me ayuda a

conseguirle una casa a mis hijos porque no tener

casa no es riqueza”.

Vivienda

Notas de

periódicos.

Urge atender invasión de Moravia

(comisión accidental del consejo a

conocer hoy evaluación del caso)

Luchamos por una casa propia (unas 45

familias solicitan programa de vivienda

municipal que les favorezcan las

condiciones sanitarias del provisional

asentamiento son lamentables.

Moravia en bomba de gas metano.

El morro era una minita.

Moravia renace de la basura

Moravia una montaña de luchas

Moravia más

como

comunidad.

Puesta en

escena

“Hola Mariela como le va, que ha hecho, bien,

bien gracias a Dios, Mari yo vine a hablar con

usted porque hoy a las 4:00 p.m. tenemos la

reunión hay en el centro cultural. Muy bien. Para

ensayar los alabaos porque tenemos que seguir

Tradiciones o

Costumbres

Page 35: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías

ensayando cada 15 días, nos vamos a reunir”.

Puesta en

escena de

retos

callejeros

de baile

entre

jóvenes de

Moravia

“Que hubo muchachos. Hey hay que cuadrar

esa presentación, ustedes ensayaron esta

semana?, le dimos duro, le dimos duro porque

esto tiene que ser lo mejor. ¿Qué les dijo el

profe?, Que le metamos moral, que lo hiciéramos

como siempre lo hacemos en la tarima”.

Es constante el enfrentamiento a través de los

retos., esto hace que la rivalidad pase de lo oral

a lo corporal, es decir bailando.

Tradiciones o

Costumbres

Testimonio

Valdemiro

Moreno

“Uno llega a la ciudad y uno oye que en tal

barrio, hay muchos negros, entonces uno el que

llega va cogiendo como para allá y se va

relacionando con sus paisanos. De pronto hay un

paisano, un amigo y uno siempre va buscando

como lo de uno, la negramenta. Como se dice y

hay ya se va formando la unión entre nosotros”.

Redes Sociales

Testimonio

Betsy

Rentería

“Parte del trabajo que nosotros estamos

haciendo y que queremos, es decirle a la gente.

Ve mira, tu papá de donde es?, cómo es tu

papá, cómo es tu mamá?, cómo es tu abuela?,

de donde vienen ellos? Hay muchos que nos

dicen es que yo soy de Medellín. Es que no es ser

de Medellín, el ser de Medellín es un punto

geográfico, su cultura cúal es?”

Pérdida de

identidad

Puesta en

escena de

las mujeres

cantaoras

de Chocó

Conversan de los ritos fúnebres Alabaos y Guali

Tradiciones o

Costumbres

Page 36: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías

Chiquito

Testimonio

Walter

Rengifo

habitante

del morro.

“yo mismo hice mi casa, con mi familia, mi casa

es aquella que están allí demoliendo en estos

momentos. “Walter Rengifo reubicado del morro

que por cierto es hasta muy triste, muchas

personas y que muy contentas porque vamos

para un apartamento en un edificio. Pero en esa

casa, hay están todos los recuerdos de uno,

todos los recuerdos la crianzas de los hijos, todo,

todo.

Reubicación

Testimonio

Feliciano

Córdoba

“Nosotros vivíamos en ambiente de armonía

estábamos muy amañados por la ubicación

estratégica que tenemos en la ciudad de

Medellín, entonces en el momento que empieza

el desarrollo del macro proyecto que se ha

estado reubicando asentando familias hacia

otros sectores, han sentido ese desarraigo

teniendo en cuenta que para hacer un nuevo

ambiente en los sectores en que están siendo

reubicados, pues tienen un trabajo socio cultural

que todavía la comunidad no ha podido sacar

adelante”.

Reubicación

Testimonio

Hader

Cantillo

“Los ubicaron pero muy lejos, porque en realidad

donde ellos están viviendo, donde los ubicaron

eso está como a 45 minutos de aquí, muy lejos,

fue como sacarlos de Medellín prácticamente, a

llevarlos a otro lado a vivir, pero por un lado ya

tienen su hogar, una casita construida de adobe

antes que era un ranchito donde se podían

mojar, donde un incendio como el que hace

poco hubo podía acabarlos todo de una vez, ya

Moravia no es lo mismo de antes que uno se

metía pa el morro y casa iba a visitar a los

Reubicación

Page 37: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Fuente Texto de la respuesta a cada pregunta Categorías

amigos, ya no ya uno va al morro a pararse allá y

a mirar para abajo porque ya la gente la

sacaron de acá”.

MAPA CATEGORIAL

MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA

Perdida de

la identidad

Desalojo

Consolidación de

la Vivienda

Redes sociales

Tradiciones y Costumbres

Apropiación del

espacio

Reubicación

Búsqueda de

oportunidades

Page 38: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

CUATRO EXISTENCIALES BASICOS

Desde el punto de vista de la fenomenología una de las manera para

entender el ser humano y sus transformaciones, lo que la Psicología

humanista existencial propone consiste en cuatro elementos de

importancia que proporcionan maneras de dilucidar lo que se construye

en la vivencia. Es así como el tiempo, el cuerpo, el espacio y las relaciones

humanas, se pueden interpretar comprendiendo estos aspectos desde la

temporalidad, el sentido, el significado, lo corpóreo y lo que se trasciende,

de cada vida que participa en ellas. Estos aspectos proponen maneras de

entender los fenómenos que surgen de este documental, historias que

hacen parte de la construcción de una comunidad.

Por lo tanto no es suficiente el hecho de ser a partir de la corporeidad,

para ser-en-el mundo, es necesario que el hombre desarrolle una actitud

reflexiva frente a su propia existencia, que le permita el involucramiento

tanto con otros Dasein como con su modo particular de ser. [13] Categorías esenciales para comprender la existencia del ser humano y sus transformaciones en la psicología

humanista existencial. Página 2-3 Julián Eduardo Velásquez Moreno.

La forma como serán presentados los existenciales básicos se hace a

través de una síntesis de cada uno de ellos, considerando los de mayor

importancia para la comprensión de las transformaciones en la

comunidad afro descendiente de Moravia.

El sentido y la transformación de significados

“Por sentido siempre se entiende aquí una manera especial de plasmar la

situación. Vivir con pleno sentido significa, por consiguiente, formulando

muy genéricamente, que el ser humano con sus disposiciones y

capacidades, con su sentir y querer, se involucra en lo que le ofrece el

presente, se confronta con ello creativamente, tanto recibiendo como

dando. Sentido es una especie de compromiso de estar metido en la

cosa” Längle (2008, p 12), citado por Velásquez (2010 p 3).

En este sentido se hace una diferenciación clara frente a como el hombre

se involucra en el mundo, pues este involucrarse lleva implícita una actitud

de contemplación que lleva al sujeto a entrar en contacto con los demás

y a partir de allí descubrir los sentidos y los significados que sedan no solo

como consecuencia de la experiencia, sino también como orientadoras

de la acción “la actividad práctica encarnada es el modo fundamental

como los sujetos dan significado a los objetos” (Dreyfus, 2003, 54), citado

por Velásquez (2010 p 3).

Page 39: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Una decisión o un acto tienen sentido solo si a uno le significa algo (…) lo

que es indiferente no tiene sentido (lo que no excluye que después lo

tenga, es decir, se vuelva significativo). Ver sentido en una cosa quiere

decir que a uno le importa, que hay una forma de relación con ella.

Velásquez (2010 p 3).

En este sentido Dreyfus (2003, p 328), retomando a Heidegger considera

que “la angustia es aquella que le revela al hombre, que no puede tener

una vida significativa actuando sobre los intereses estipulados por la

sociedad” aquí nuevamente el compromiso y el involucramiento toman la

delantera como condición sine qua non para poder reconocer una vida

con sentido, pues la ausencia de este somete al Dasein a encontrar

sentidos no como un emergente que parte de la propia significación, sino

que es un imposición que cada vez lo aleja más de su sí mismo, y de la

posibilidad del compromiso y del esclarecimiento de su existencia

La temporalidad

“No vivimos “en el tiempo” como si este fuese un cierto fluir, independiente,

abstracto, exterior a nuestro ser.“ Vivimos el tiempo”, los dos términos son

inseparables” Steiner (1978), recordando a Heidegger.

Husserl, en cambio plantea, la conciencia interna del tiempo, en donde

establece que si el tiempo existe solo en el presente, también es cierto que

pasado y futuro son esenciales para la conciencia de tiempo, aunque se le

asuma sólo en el presente. Trata de retener el pasado con la memoria y

cómo intuir lo próximo, el futuro, para acrecentar el lapso de las tres fases

en una en una abstracción que pudiera permitirle hablar de un gran

presente. Partiendo de estas premisas, debe quedar claro que la

temporalidad humana no se circunscribe en la temporalidad física,

medida en segundos horas y días o en pasado presente y futuro. De ahí

que cada ser humano construye su temporalidad. Cada ser humano hace

su propia existencia en el tiempo.

Lo corpóreo

El cuerpo se convierte en el vehículo que permite dar cuenta del ser,

desde una postura filosófica, el estar en el mundo no solo como el ser del

ente, sino en todas las dimensiones de la espacialidad del mundo, en la

manera de coexistir con los otros Dasein, a partir de lo cotidiano. Lo

corpóreo arrastra los otros existenciales básicos y los conjuga de diversas

maneras consolidando la experiencia, la temporalidad y el significado vital

en cada persona. De ahí que lo trascendido por el ser humano como ser-

ahí significa: “el ser humano como ser vivo, que es engendrado y nace,

crece, se desarrolla y muere como individualidad. En el ser humano se

imprime siempre la configuración específica de su cuerpo animado, que

resulta funcional mediante la compleja relación de procesos químicos y

Page 40: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

físicos. El ser humano está determinado por su constitución y por su entorno,

y es en cada caso diferente de sus congéneres. Aunque esto es algo que

comparte con los animales, esa positividad vital no lo constituye en ser

humano. De hecho, es distinto al animal: se distingue de éste por ser al

mismo tiempo naturaleza e historia, por estar esencialmente determinado

por la herencia cultural y la tradición. Esta diferencia cualitativa entre ser

humano y animal se pone de relieve mediante los demás modos de lo

circunvalante, que consuman el “ser-ahí” del ser humano. Velásquez (2010

p 3).

Page 41: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Conclusiones

Las dificultades de la comunidad afro descendiente de Moravia ha

desarrollado posiciones, que en términos de Heidegger corresponden al

Dasein, ya que partir de los testimonios categorizados como el desalojo, el

no tener donde dormir, la apropiación de terrenos que presentaban

dificultades de diversas índoles. No solo hacen una ocupación física, sino

que esto hace que vivir en estas condiciones, Moravia forme lazos y

estructuras en la comunidad negra, haciéndolos receptores, benefactores

entre ellos y volviéndose una fuerza mayúscula. Partiendo desde el

existencial del sentido transformado en significado, volviendo este un lugar

en nicho fuerte de acogida para otros paisanos como lo dice Valdemiro

en su testimonio. “Uno llega a la ciudad y uno oye que en tal barrio, hay

muchos negros, entonces uno el que llega va cogiendo como para allá y

se va relacionando con sus paisanos. De pronto hay un paisano, un amigo

y uno siempre va buscando como lo de uno, la negramenta. Como se dice

y hay ya se va formando la unión entre nosotros”. O como lo dice Hader…

“Porqué Moravia lo que más tiene es un carisma entre la gente que no lo

tiene nadie, que es lo mejor. Moravia es una familia…..No un barrio”.

En este sentido Dreyfus (2003, p 328), retomando a Heidegger considera

que “la angustia es aquella que le revela al hombre, que no puede tener

una vida significativa actuando sobre los intereses estipulados por la

sociedad” aquí nuevamente el compromiso y el involucramiento toman la

delantera como condición sine qua non para poder reconocer una vida

con sentido, pues la ausencia de este somete al Dasein a encontrar

sentidos no como un emergente que parte de la propia significación, sino

que es un imposición que cada vez lo aleja más de su sí mismo, y de la

posibilidad del compromiso y del esclarecimiento de su existencia

Velásquez (2010 p 3). Tomando esto como base para dar interpretación a

los testimonios proporcionados por la vivencia de Valdemiro Moreno,

categorizados en búsquedas de oportunidades. Y como no encuentra lo

que quería teniendo que trabajar en construcción y luego como arenero

en el río Medellín. También se ve expresado en el testimonio de Walter

Rengifo habitante del morro, quien estaba am punto de ser reubicado…

“yo mismo hice mi casa, con mi familia, mi casa es aquella que están allí

demoliendo en estos momentos. “Walter Rengifo reubicado del morro que

por cierto es hasta muy triste, muchas personas y que muy contentas

porque vamos para un apartamento en un edificio. Pero en esa casa, hay

están todos los recuerdos de uno, todos los recuerdos la crianzas de los

hijos, todo, todo.

Page 42: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Moravia negra ha sido dueña de su propia temporalidad y permeado a

toda su comunidad llevando a fusionar su historia pasada con la presente,

esto es evidenciable en los testimonios de las puestas en escena donde lo

chicos han convertido sus raíces ancestrales en otras formas de expresión.

El mismo material fílmico se convierte en temporalidad que permanecerá

sin límite de tiempo de un tiempo, como el mismo Frank lo afirma en su

expresión define el presente, como “el instante en el cual, mediante el

acto de elección, una posibilidad concretada en una realidad es asumida

en el tiempo, pero al mismo tiempo “se vuele eterna” Velásquez (2010 p 3).

Lo corpóreo arrastra los otros existenciales básicos y los conjuga de

diversas maneras consolidando la experiencia, la temporalidad y el

significado vital en cada persona. Son los testimonios agrupados en cada

una de las categorías que da finalidad a la existencia. El trasegar por este

espacio durante esos veintiséis más o menos años se corporizan en la

memoria del cuerpo totalizando las configuraciones de los objetos

circundantes. Ese cuerpo recibe y trasciende es relevante para dar cuenta

que el ser humano tiene vivencias individuales las cuales son demarcadas

por la temporalidad, por la comprensión y reflexión de las mismas; y el

cuerpo se convierte en el punto de referencia a través del cual se articula

el mundo, dando lugar a las relaciones subjetivas e intersubjetivas del ser

humano en la sociedad, Velásquez (2010 p 3). Ilustradas a través de cada

uno de los testimonios que narran los negros de Moravia.

El estudio de la fenomenología es una disciplina que implica el ejercicio de

reducción de la amplia gama de conocimientos sobre los movimientos de

la conciencia, movimientos que se producen al tener contacto con los

objetos y el descubrimiento de la intencionalidad que es el enlace entre el

uno y el otro. La fenomenología en sí es una experiencia más de la

vivencia que aporta el contacto con el mundo.

En este trabajo utilicé únicamente los temas que se me dieron ellos mismos

para encontrar el método y así poder efectuar el análisis correspondiente

aplicado a la comunidad de Moravia. Debo aclarar que en

fenomenología, así como en las experiencias del mundo los temas son

infinitos. Las inquietudes personales son las que permiten identificarse con

uno y otro en la búsqueda y encuentro de la diversidad fenomenológica.

El método de reducción induce a penetrar en las esencias significantes

que sólo pueden ser expresadas en los idiomas en que se originaron estos

encuentros, este es otro aspecto de la disciplina fenomenológica. El

Page 43: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

estudioso debe abrir su capacidad de comprensión, además de investigar,

traducir, asociar y no quedarse con la primera impresión porque llegar a la

claridad de entendimiento que pretende la fenomenología..

El resultado de este ejercicio, además de encontrar el método

fenomenológico para descubrir en la relación de sujetos, los matices varios

y elementos que constituyen la intencionalidad, el yo trascendental que es

el que se permite viajar al inconsciente, en el vehículo que es la

observación y reflexión sobre el detalle de las obras de arte en donde todo

vale, todo tiene un sentido y una intención, una razón de ser. En su

amplitud cada observador encontrará la razón de su búsqueda, su

identidad.

Page 44: ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL MORAVIA, MONTAÑA DE VIDA …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/271/1/... · 2013-11-19 · ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO DEL DOCUMENTAL

Bibliografía

Zuluaga, María Milena. 2010, Documental: Moravia, Montaña de Vida.

Colombia, Corporación Manigua Tantán

Baer, Alejandro y Bernt Schnettler. Investigación Cualitativa en las Ciencias

Sociales. Hacia una metodología cualitativa audiovisual. “el video como

instrumento de investigación Social”.

Leonor Buendía Eisman. María del Pilar Colas Bravo, Fuensanta Hernández

Piña. Métodos de investigación en psicopedagogía.

Husserl, Edmund. Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Edición

y traducción de César Moreno y Javier San Martín. Madrid: Alianza Editorial,

1994.

Husserl, Edmund. Meditaciones Cartesianas. Traducción de José Gaos y

Miguel García-Baró, México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Husserl, Edmund. Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una Filosofía

Fenomenológica. Traducción José Gaos. México: Fondo de Cultura

Económica, 1997.

Equipo de investigación: Eduardo Alberto Gómez barrera, antropólogo –

investigador, Erika Sierra Arias, Antropóloga – auxiliar de investigación,

Herman Ferey Montoya Gil Antropólogo – Coordinador de Investigación.

Medellín, Alcaldía de Medellín. "Moravia: Memorias de un Puerto Urbano”.

Secretaría de Cultura Ciudadana, Subsecretaría de Metrocultura.

Programa Memoria y Patrimonio Cultural. 2005

María Cristina Ramírez Toro, Ana Sofía Restrepo Saldarriaga, Edilma

Castaño muñoz, William Alberto Díaz Gañan, John Byron Ochoa Holguín,

Diego Herrera Duque, Alexandra Castaño Echeverri. Interventora, Flor María

Giraldo. “ESTUDIO SOCIO CULTURAL DE LA COMUNIDAD DEL BARRIO

MORAVIA” Corvide. Medellín mayo de 2000.

Revista Agora.USB Medellín-Colombia V. 10 N 1 PP. 1-276 Enero - Junio 2010

ISSN: 1657-8031Página inicial: 37- página final: 53 Categorías Esenciales

Para Comprender La Existencia del ser humano y sus transformaciones en

la psicología humanista existencial por: Julián Eduardo Velásquez Moreno.

Heidegger en castellano. Martin Heidegger “Ser y Tiempo”

Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera.

Dreyfus, H (2003). Ser-en-el-mundo. Chile: Cuatro vientos.