análisis empírico del contagio de la informalidad: modelo

30
Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo de dependencia espacial para el caso Cali, Colombia 1 Juan Fernando Toro Herrera 2 Resumen En la literatura se ha estudiado empíricamente la informalidad como un fenómeno asociado al pago de impuestos y factores de operación de la empresa. Sin embargo, el análisis de la elección de informalidad de la empresa puede llegar a explicarse por su entorno e interacciones entre empresas. Por medio de un modelo de probabilidad espacial se espera analizar este comportamiento. La distribución espacial de las empresas evidencia patrones de contagio de la informalidad, es decir, que las unidades económicas dependen de la condición de informalidad de sus vecinas; controlando por otras características de la firma y su entorno geográfico. Palabras Clave: Contagio de la informalidad, economías de aglomeración, econometría espacial, modelos espaciales auto-regresivos. Clasificación JEL: C11, C21, O17, R12 1 Este documento tiene como objetivo el aplicar al título como Economista de la Universidad de los Andes, Colombia. Versión Final, mayo de 2016. 2 Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes. Estudiante de Economía de la Universidad de los Andes. Email: [email protected]. Me gustaría dar agradecimientos a mi padre, madre y familia por la oportunidad de realizar mis estudios universitarios y ser un constante apoyo en el proceso. También, a los profesores Gustavo García y Fernando Carriazo por sus comentarios y recomendaciones a versiones anteriores a éste documento.

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo de dependencia

espacial para el caso Cali, Colombia1

Juan Fernando Toro Herrera2

Resumen

En la literatura se ha estudiado empíricamente la informalidad como un fenómeno

asociado al pago de impuestos y factores de operación de la empresa. Sin embargo, el

análisis de la elección de informalidad de la empresa puede llegar a explicarse por su

entorno e interacciones entre empresas. Por medio de un modelo de probabilidad

espacial se espera analizar este comportamiento. La distribución espacial de las

empresas evidencia patrones de contagio de la informalidad, es decir, que las unidades

económicas dependen de la condición de informalidad de sus vecinas; controlando por

otras características de la firma y su entorno geográfico.

Palabras Clave: Contagio de la informalidad, economías de aglomeración, econometría

espacial, modelos espaciales auto-regresivos.

Clasificación JEL: C11, C21, O17, R12

1 Este documento tiene como objetivo el aplicar al título como Economista de la Universidad de los Andes, Colombia. Versión Final, mayo de 2016. 2 Ingeniero Civil de la Universidad de los Andes. Estudiante de Economía de la Universidad de los Andes. Email: [email protected]. Me gustaría dar agradecimientos a mi padre, madre y familia por la oportunidad de realizar mis estudios universitarios y ser un constante apoyo en el proceso. También, a los profesores Gustavo García y Fernando Carriazo por sus comentarios y recomendaciones a versiones anteriores a éste documento.

Page 2: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

2

1. Introducción

La informalidad es un fenómeno con características nocivas en la estructura productiva

de un país como consecuencia de factores como la evasión fiscal, la inestabilidad, la baja

calidad de los bienes o servicios finales prestados, hasta por evasión de la

implementación de políticas de protección al consumidor. Sin embargo la participación

de la informalidad en el mundo llega a un valor del 50%, que concentra su presencia en

países en vía de desarrollo (Baccheta et al 2009). Este es un tema bastante controversial

en términos de los efectos del crecimiento regional, frente a la posibilidad de que el sector

informal se encuentre en capacidad de adaptar los diferenciales a causa de las

condiciones de emplazamiento y que pueden promover la producción de una región.

Siguiendo la última idea expuesta, se habla de la informalidad como un disipador de

diferenciales, en función de los costes de producción, y generar condiciones de mercado

competitivo (sujeto a factores como la evasión de cargos impositivos). En complemento,

la promoción del sector seguida por la reducción de los costos de transacción de las

empresas se puede asociar a la cercanía a quienes les suplen la materia prima o en la

redistribución de su bien final. En adición a la posibilidad de disminuir las dificultades de

finding and matching en el mercado laboral y los spillovers de conocimiento entre firmas

y trabajadores (Duranton & Puga, 2004).

El sector informal contribuye a la formación de economías de aglomeración. Las

discusiones que se presentan hacia los estudios efectuados sobre la aglomeración se

deben a la inexistente evidencia de los posibles efectos de la informalidad en el fenómeno

de la aglomeración a través de estudios econométricos. Sin embargo, es importante

tener en cuenta que efectivamente se han desarrollado trabajos previos sobre cómo el

sector informal puede tener efectos sobre de aglomeración de las empresas (Overman

& Venables, 2005).

En Colombia la proporción de empresas informales representa un 49.4% sobre el total

de las empresas, en donde, este no es un indicio relacionado a zonas de producción

pequeñas, sino también, a las ciudades metropolitanas como Bogotá, Cali, Medellín con

Page 3: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

3

un 44%, 47% y 43% respectivamente. En contraste, la tendencia al paso de los años de

la proporción de la informal ha sido su disminución. (DANE, 2015)

Este documento busca realizar una evaluación asociada a la caracterización de las

empresas en términos de su informalidad, considerando la posible presencia de patrones

de contagio según la condición de informalidad de sus vecinos como se desarrolla en

trabajos como en Moreno-Monroy & García (2015) y Hashiguchi & Tanaka (2015). La

motivación del desarrollo del mismo está dado por la posibilidad de la implementación de

éste tipo de análisis dentro de las políticas de formalización de las empresas, incluyendo,

más allá de las características propias de la empresa, el ámbito geográfico como se

sugiere en Perry et al. (2007). A partir de lo anterior se espera encontrar evidencia

significativa sobre la decisión de la informalidad de una empresa consecuente a su

localización geográfica.

La decisión de informalidad de la empresa se encontrará descrita por medio de un

modelo de elección discreta espacial, específicamente un Probit espacial. La información

disponible en el desarrollo del estudio es proporcionada por el Censo Económico de Cali-

Yumbo 2005 elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –

DANE y el documento elaborado anualmente Cali en Cifras 2006 por el Departamento

Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Santiago de Cali. De las bases de datos

mencionadas se obtiene gran cantidad de información relacionada a características de

las empresas y condiciones de desarrollo de infraestructura en Cali. También la

respectiva localización georeferenciada de las observaciones para el caso del censo

ejecutado por el DANE.

La estructura del trabajo, además de esta introducción, consiste en seis partes. En la

segunda sección se hace una revisión de literatura sobre los conceptos claves del tópico

y casos de aplicación en el tema. En la tercera sección se introducen los conceptos

relevantes y aspectos generales para la discusión de existencia de dependencia

espacial, como son los estadísticos de dependencia espacial y el modelo econométrico.

La cuarta sección presenta los datos utilizados en el análisis y se muestran una serie de

estadísticos descriptivos. En la quinta sección se presentan los resultados que se

Page 4: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

4

obtienen sobre los estadísticos de dependencia espacial y del modelo econométrico

espacial. Finalmente en la sección seis se presentan las principales conclusiones.

2. Revisión de Literatura

El análisis de la informalidad tiene una amplia gama de puntos de partida para abordar

el tema. El estudio de la informalidad actualmente se puede entender desde la

identificación de las relaciones laborales, y por otra parte, la decisión de la empresa de

actuar como un agente informal (Escobar, 2010); el último caso es sobre el que se

construye este estudio.

En tanto a la respectiva categorización de posibles justificaciones en los patrones de

aglomeración de las empresas para el sector no formal, se mencionarán algunos de ellas

a continuación.

La primera de ellas, define que las empresas se restringirán por su estructura de

producción, en donde, domina la producción por imitación de los productos y una misma

estructura empresarial, de manera similar las discrepancias entre el tamaño de las firmas

que operan al interior de una región no es común. Además, una localización privilegiada

en cercanías de los insumos en la elaboración del bien final, y operando como catalizador

la producción de insumos bajo condiciones de economías de escala crecientes. Se

darían condiciones de un mercado laboral agregado y la especialización en las zonas

industriales que permitirán la formación de economías de aglomeración (Rosenthal &

Strange, 2004).

Por otra parte, se establece como causa de los clústeres de aglomeración a los spillovers

de conocimiento en conjunto a la presencia de mercados especializados en regiones

urbanas. La premisa fundamental para la ubicación de una de las firmas consistirá en los

beneficios de encontrarse en cercanía de otras firmas, que se originan de la formación

de redes informales (Dahl & Pedersen, 2004). Como consecuencia de lo anterior se

espera encontrar patrones de aglomeración, discriminado por el tipo de industrias en el

caso de estudio.

Page 5: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

5

Otro de los posibles puntos de partida para el análisis de la informalidad se encuentra en

la dependencia del sector formal sobre el informal. La economía formal puede llegar a

tener operaciones basadas en outsourcing de las empresas informales de la región. En

el que el patrón fundamental para éste tipo de comportamientos es la ubicación de las

firmas informales hacia regiones que no son comerciales, es decir, que no ocupan el

mismo espacio de las que son formales, pero implican una preferencia de las firmas

informales sobre regiones de bajas costos de localización y a su vez operar en conjunto

en zonas sobre las cuales las firmas formales no tienen acceso a la demanda (Daniels,

2004).

En cuarto lugar se presenta un estudio que puede llegar a ser complementario al

parágrafo anterior, en la que la ubicación de la firma es dependiente de la facilidad de

accesibilidad a la región. El enfoque está dado por el desarrollo de la infraestructura

productiva de la zona y el efecto de la congestión (Tanaka & Hashiguchi, 2015). Luego

el motor del asentamiento de las empresas está sujeto a condicionantes regionales, que

por lo general, resultan en la ubicación de éstas en la periferia del área comercial.

También tendría en cuenta la interacción entre fuerzas de oferta y demanda, en las que

probablemente en presencia de la informalidad pueden ser ventas en una menor escala

(como lo son las ventas al detal).

En contraste al numeral anterior, Scott (2004), presenta una teoría denominada como la

de los “New Industrial Spaces”. Teoría bajo la cual la función de producción de las

compañías estará restringida por unos costes de conexión entre las firmas que

incrementan de acuerdo al tamaño de elaboración de bienes y/o servicios finales de las

firmas, mientras que caerán de acuerdo al nivel de estandarización de producción, la

estabilidad de las conexiones y la necesidad del uso de intermediarios. Por lo que las

firmas de mayor magnitud preferirán encontrarse en regiones periféricas, menos

congestionadas, donde sus conexiones son más manejables y pueden tener relaciones

en una mayor escala, representando estas al sector formal. En tanto, al sector informal

dado una red de conexiones de menor tamaño, optaran por la agrupación en lugares

comerciales ya que tendrá una mayor dependencia de sus vecinos como posibles

intermediadores de su operación y factores de inestabilidad de las conexiones.

Page 6: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

6

Por último se encuentra el caso para el cual en la economía se presenta una integración

de spillovers de acuerdo a la proximidad de las firmas como determinante de la formación

de clústeres. Ésta es una visión que procede del trabajo de Marshall (1920) acerca del

learning, sharing and matching cómo un protocolo de desarrollo de la industria en

cuestión; propuesta de la cual se puede definir la creación de centros económicos

independientemente del carácter de formalidad de la firma. En los centros de

concentración de las firmas se movilizaran fuentes de oferta y demanda especializadas

del respectivo sector de producción (Malmberg & Maskell, 1997).

Particularmente la teorización de patrones de aglomeración de las empresas tiene en

cuenta el sector económico de la actividad éstas, y se encuentran destinados al sector

de la industria. El propósito del documento es abordar el problema de una forma global

y no realizar dicha discriminación, observando si existe contagio de la informalidad

generalizada. El trabajo de Escobar (2010), en su caso de estudio encuentra patrones

de dependencia generalizado frente a la aglomeración de empresas informales,

independientemente de la captura de efectos sectoriales por actividad económica,

mientras que rechaza la misma hipótesis para el sector de industria. Por lo cual se abre

la puerta a la explicación de la informalidad como una razón de decisión de las empresas

a partir de la condición de informalidad de sus vecinas independientemente al sector

económico.

3. Marco Empírico

En esta sección se presentan los instrumentos a través de los cuales se espera obtener

evidencia de la existencia de aglomeración de la informalidad según dicha condición para

sus vecinos. El desarrollo de esta sección consiste en tres partes: i) ¿Por qué el análisis

espacial? ii) Estadísticos de correlación espacial y, por último, iii) Modelación de un Probit

espacial.

Page 7: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

7

3.1. ¿Por qué análisis espacial?

La exclusión de parámetros de caracterización espacial de las observaciones puede ser

considerada como una variable omitida, lo cual puede representar problemas en términos

econométricos que afectando los resultados de la evaluación del modelo. En última

instancia el efecto de la omisión de dicha variable se refleja como perturbaciones en el

término del error del modelo econométrico de interés.

A partir de esto, es por lo cual la formulación de un modelo que comprende la ubicación

de las observaciones y las posibles interacciones entre éstas toma fuerza. En adición,

permite evaluar efectos de patrones de localización de las observaciones que pueden

ser relevantes a la hora de establecer conclusiones sobre el entendimiento e impactos

sobre el comportamiento de asentamiento.

3.1.1. Tipologías de datos espaciales discretos

Un primer aspecto, el cual se va a tratar a lo largo del documento, es el concepto de

vecindades. Las vecindades de una observación, se identifican bajo los criterios

presentados en la Gráfica 1. Más adelante se explica con rigurosidad en la composición

del modelo y el cómo se internalizaran estos efectos.

El análisis de las observaciones se puede definir bajo diferentes metodologías y, en

general, se pueden resumir entre datos evaluados como puntos y áreas, en donde el

último puede definir como elementos homogéneos o heterogéneos.

Para el primero de los escenarios, las vecindades entre los puntos estarían dados por

una distancia euclidiana definida por el usuario (trazado de una circunferencia alrededor

de cada observación, la observación que se encuentre contenida será un vecino). Por lo

general, se utiliza la mínima distancia entre la totalidad de la nube de puntos que

garantice que la totalidad de estos tenga por lo menos un vecino.

Mientras que para la composición de observaciones a las cuales se les asigna un área

de incidencia, las vecindades se identifican a través del contacto entre las fronteras de

las observaciones. La metodología de evaluación de vecindades por contigüidad hace

alusión a los movimientos realizados por piezas de ajedrez.

Page 8: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

8

Contigüidad # de vecinos más cercanos

Rook Queen (Ej. 3 vecinos)

Observación de interés

Grado de contigüidad 1

Grado de contigüidad 2

Gráfica 1 - Tipología de análisis de vecindades para la construcción de la matriz de pesos W

Complementario a las relaciones de dependencia que define la configuración de las

locaciones, es posible buscar mayores indicios de contagio dependiendo del nivel de

contigüidad deseado (ver Gráfica 1). Por otra parte, la metodología a seguir para el caso

de un número de vecinos cercanos consiste en la determinación de las distancias entre

centroides de las regiones y las menores obtenidas, según el número de vecindades

buscadas como parámetro de entrada, corresponderán a los vecinos que tendrán una

incidencia en la observación.

La selección de cualquiera de las metodologías desarrolladas debería ser en cada caso

particular capaz de ser teorizado conceptualmente para garantizar que la estructura de

dependencia espacial sea consistente con lo que se busca reflejar en lugar de pretender

ser una descripción ad hoc de algún patrón espacial (Anselin, 1988).

Hecha la aclaración acerca de la tipología de creación de las dependencias entre las

observaciones a nivel espacial, es pertinente el proceder a explicar a fondo como se

construye el modelo a partir de la sugerencia de la interdependencia de los registros por

medio de las vecindades.

3.1.2. Matriz de pesos W

Page 9: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

9

En la literatura el fenómeno de dependencia espacial consiste en la valoración de los

efectos de las variables explicativas que condicionan una observación sobre otra, de este

modo puede llegar a ser expresado de la siguiente forma,

𝑦𝑖 = 𝑓(𝑦1, 𝑦2, … , 𝑦𝑛)

Donde la estimación de dichos efectos se encontraría sujeta al número de vecindades

que se considere pertinente en el análisis de dependencia espacial, y dicha vinculación

entre observaciones va a estar determinada por una matriz de pesos W. Siendo 𝑖 una de

las observaciones contenidas dentro de la muestra y 𝑛 el total de vecindades

determinadas para 𝑖.

La construcción de la matriz de pesos va a determinarse según una de las tipologías de

vecindades expuestas. Sin embargo, la asignación de dependencias consiste en una

matriz que contiene información de si un dato va a ser comprendido a partir de otros, y

se puede representar como una variable binaria que presentara la existencia de una

vecindad. En un caso sencillo de 3 observaciones:

𝑊 = 1 2 3

1 0 1 1

2 1 0 0

3 1 1 0

𝑊∗ = 1 2 3

1 0 0.5 0.5

2 1 0 0

3 0.5 0.5 0

Gráfica 2 - Ejemplificación de la matriz de pesos W

El costado izquierdo de la anterior gráfica busca mostrar es que la observación con

identificador 1 se considera como una vecindad de la observación con identificador 2. En

adición se presenta segunda matriz que es la que va a ser implementada dentro del

modelo de dependencia espacial con registros de vecindad estandarizados a 1 por filas

de los identificadores de los datos, esto se realiza con el objetivo de elaborar un efecto

ponderado al momento de la consideración de los efectos de una observación frente a

sus vecinos, esto es:

𝑤𝑖𝑗∗ =

𝑤𝑖𝑗

∑ 𝑤𝑖𝑗𝑗

Page 10: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

10

Luego, como se ha expuesto el problema hasta el momento, se considera conveniente

el uso de un modelo de dependencia espacial en función de la explicación del contagio

de la informalidad, justificado por la teorización previa evidenciada en la introducción del

documento. El modelo escogido para el proceso de análisis en este caso estaría dado

por un Probit.

3.2. Estadísticos de correlación espacial

Los estadísticos de correlación espacial implementados en la metodología de análisis

del problema de informalidad consistirían en el uso del mapeo del estadístico local de la

I de Moran, trabajado en Anselin (1995) el cual presenta un índice de correlación para

cada locación individual, Local Indicator of Spatial Association – LISA.

El potencial de éste tipo de análisis es la visualización de la correlación entre unidades

geográficas de análisis, en cuyo caso se desarrollaría el trabajo a partir de manzanas,

junto a la respectiva significancia de éstas interacciones. La presentación del mapeo

permitiría conocer complementariamente la dirección de las correlaciones entre las

observaciones.

Los indicadores de dependencia de Moran locales se encuentran descritos en el trabajo

de Anselin (1995) como:

𝐼𝑖 = 𝑧𝑖 ∑ 𝑤𝑖𝑗𝑧𝑗

𝑗

Donde 𝐼𝑖, sería una medida en análoga a los resultados obtenidos sobre la I de moran

global y la evaluación sobre las unidades de observación de índice, 𝑧𝑖, individualmente

se presentan como desviaciones sobre la media. Lo anterior satisface las condiciones

que presenta Anselin (1995) en la definición de los LISA:

“the LISA for each observations gives an indication of the extent of significant

spatial clustering of similar values around that observation” (Anselin,1995,pag.94)

“the sum of LISA for all observations is proportional to a global indicator of spatial

association” (Anselin,1995,pag.94)

Siendo el indicador global correspondiente:

Page 11: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

11

𝐼 =(

𝑛𝑆0

) ∑ ∑ 𝑤𝑖𝑗𝑧𝑖𝑧𝑗𝑗𝑖

∑ 𝑧𝑖2

𝑗

El tratamiento de información para la construcción de la matriz de pesos, y

posteriormente la creación del mapeo del LISA, se realizara con ayuda del software

Geoda.

3.3. Modelación de la dependencia espacial

3.3.1. Modelo de elección Discreta Probit

A partir de lo anterior es conveniente hacer explicita la composición del modelo de

elección discreta, Probit, en la evaluación del problema en cuestión y desarrollar

contrastes posteriores con el condicionamiento de las observaciones bajo parámetros de

condicionamiento espacial.

La especificación del modelo de elección discreta desarrollados en el documento, son

modelos de dependencia no lineal, y como consecuencia la distribución de la variable

dependiente ante los parámetros que lo definen van a tener la siguiente estructura,

𝑃(𝑌 = 1|𝑋) = Φ(𝑋𝛽)

Para proceder con la definición de los modelos de dependencia espacial es prudente

realizar una pequeña revisión sobre el cómo se capturan los efectos de vecindad entre

las observaciones. El tener en cuenta los efectos de ubicación de las observaciones va

a estar dado entonces dentro de una matriz de pesos.

El enfoque de adaptación de condicionamiento por la ubicación de las observaciones se

puede presentar por medio de dos enfoques, como se muestra en el trabajo de Beron &

Vijberg (2004). El primero de ellos se construye a través de la correlación entre los

errores sobre las unidades de observación, spatial error, mientras que para el segundo

la variable dependiente de la observación 𝑖, se afecta por las variables independientes

de la observación 𝑗, spatial lag3.

3 La rutina implementada en el paquete estadístico de LeSage de Matlab fue desarrollado para el modelo Spatial Lag, por tal motivo el estudio se basó en dicho modelo.

Page 12: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

12

3.3.2. Probit espacial autoregresivo

El modelo probit espacial auto-regresivo sigue la estructura del modelo definida por

Anselin (1988),

𝑦∗ = 𝜌𝑊𝑦∗ + 𝑋𝛽 + 𝜀

La estructura del modelo se presenta en detalle en Escobar (2010),

𝑦∗ = (𝐼𝑛 − 𝜌𝑊)−1𝑋𝛽 + (𝐼𝑛 − 𝜌𝑊)−1𝜀

𝑦𝑖 = {1(𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙), 𝑠𝑖 𝑦∗ > 0

0(𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙), 𝑠𝑖 𝑦∗ ≤ 0

Se define

Γ𝛼 = (𝐼𝑛 − 𝛼𝑊)−1 y 𝑢 =Γ𝛼𝜀; 𝜀~𝑁(0, 𝐼𝑛)

𝑣𝑎𝑟(𝑢) =Γ𝛼Γ𝛼′

𝑣 = 𝑍𝑢: 𝑣𝑎𝑟(𝑣) = 𝑍(𝑣𝑎𝑟(𝑢))𝑍

ln(𝐿) = ln(𝛷[−𝑍𝛤𝑎𝑙𝑝ℎ𝑎𝑋𝛽; 0; 𝛺𝛼])

El nuevo planteamiento provee un nuevo estimador, 𝜌, a partir del que se capturan los

efectos de dependencia entre vecindades, donde la matriz de pesos 𝑊 actuaría como

una variable latente al momento de la estimación de la interacción de vecindades. A

través del estimador introducido al modelo de elección discreta es posible la captura de

efectos de contagio entre las observaciones que sean consideradas como vecinas. Por

cuestiones de espacio no se entrará en el detalle de cómo se desarrolla la solución de

este tipo de modelos.

La consistencia de las unidades de análisis es relevante para la presentación y progreso

en el trabajo, con el objetivo de la presentación de resultados robustos sobre la totalidad

de las medidas expuestas para la demostración de dependencia espacial se trabajó con

la distribución de manzanas de Santiago de Cali. Consecuentemente, es importante

recalcar que la matriz de pesos que se obtuvo en Geoda fue importada en Matlab para

la modelación.

Page 13: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

13

4. Zona de estudio, datos y evidencia descriptiva

La ciudad de Santiago de Cali es una de las principales metrópolis de Colombia

localizada en el departamento del Valle del Cauca, geográficamente se encuentra en la

región sur-occidental de Colombia. Cali comprende una alta densidad de su población

hacia los centros urbanos con respecto a la que se ubica en los centros rurales, 81,8% y

18,2% respectivamente. (Alcaldía de Santiago de Cali, 2014)

En la Gráfica 3 se muestra la distribución política de los barrios al interior de la ciudad

junto a las principales vías por las cuales se desarrollan las principales actividades

económicas de la región. Lo primero que resalta del mapa es la presencia de un eje

principal a lo largo de la ciudad sobre el cual se traslapan la vía férrea y una de las

avenidas estratégicas para el uso empresarial, como consecuencia se espera que la

mayoría de las empresas se sitúen alrededor de las mismas.

En segundo lugar se tiene una gran condensación de vías de gran importancia para la

actividad económica, motivo por el que se espera que las firmas orienten su

emplazamiento hacia ésta zona. A su vez, se expone el desarrollo de infraestructura en

la periferia de éste supuesto eje con la finalidad del uso de comercio y servicios de

carácter secundario o terciario, por lo cual, se da un indicio de que las preferencias de

firmas de menor magnitud se establezcan alrededor de las zonas periféricas en función

de la captura de una demanda más pequeña que se adecua a sus posibilidades de oferta.

Page 14: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

14

Gráfica 3 - Mapa de las vías estratégicas de Santiago de Cali, Alcaldía de Santiago de Cali

La base de datos muestra los resultados del censo desarrollado para Cali-Yumbo en el

año 2005 con información descriptiva a nivel de firmas de la zona de estudio; entre la

información disponible se encuentra el sector económico, número de empleados,

contribuciones de seguridad social y otros requerimientos legales, y en adición la

ubicación geográfica de las firmas4. La base de datos cuenta con 53.752 observaciones

ubicadas dentro de los dos municipios contenidos dentro del censo, de las cuales 51.457

corresponden al municipio de Cali y 2.295 son observaciones de Yumbo. El “Censo

Económico de Cali y Yumbo de 2005” inicio la recolección de información el 5 de Agosto

de 2005 con una duración de aproximadamente dos meses y medio (DANE, 2006).

Como el objetivo del trabajo presentado es el de desarrollar un análisis para el caso

particular de Cali, entonces se procedió a la eliminación de la información contemplada

para el municipio de Yumbo.

4 El procesamiento de la información geográfica comprende un trabajo con coordenadas georreferenciadas

en coordenadas planas (x,y) con ayuda de la dirección de las empresas.

Page 15: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

15

La división política de Cali a nivel de barrios cuenta con 332 sectores y 14258 manzanas.

Donde la estratificación socioeconómica del municipio tiene seis categorías, con una

distribución de las firmas según estrato es la siguiente:

Tabla 1 - Registro y proporción de firmas según estrato

Estrato Frecuencia Porcentaje

1 5,609 10.9

2 15,475 30.07

3 19,619 38.13

4 4,070 7.91

5 5,441 10.57

6 633 1.23

No responde 45 0.09

Fuente: Elaboración propia del autor. “Censo Económico de Cali y Yumbo de 2005”

Acerca de la proporción de las firmas en el detalle de la formalidad e informalidad,

teniendo en cuenta que la asignación de pertenecer a un grupo u otro se determina por

la existencia de un registro mercantil por parte de la firma:

Tabla 2 - Registro y proporción de firmas según carácter de formalidad

Frecuencia Porcentaje

Formal 25,588 49.73

Informal 25,869 50.27

Fuente: Elaboración propia del autor. “Censo Económico de Cali y Yumbo de 2005”

La Tabla 2 confirma la consistencia del fenómeno de informalidad que se presenta en

Colombia y a nivel de América Latina. Sin embargo, es importante efectuar el desglose

de la muestra en función del tamaño de la firma para obtener una idea sobre cómo se

compone el sector formal e informal; la división del tamaño de las firmas estará dado por

la cantidad de empleados que tenga cada una de las firmas5.

5 El tamaño de las empresas se identifica según el número de trabajadores: las microempresas se encuentran en un rango de 1 a 10 empleados; las pequeñas empresas tienen entre 11 y 49 trabajadores; las medianas entre 50 a 99 trabajadores, y grandes empresas tienen más de 99 empleados.

Page 16: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

16

Tabla 3 - Registro de firmas según su tamaño por empleados

Tamaño de la firma

Micro Pequeña Mediana Grande

Informalidad 25149 311 76 52

Formalidad 23569 1913 221 166

Fuente: Elaboración propia del autor. “Censo Económico de Cali y Yumbo de 2005”

En paralelo a lo expuesto en la Tabla 3, aunque no muy fuertes, se exponen factores de

posible facilidad en consecución al tamaño de la empresa de ser formal probablemente

asociado a un tamaño de producción superior.

Es relevante la revisión en particular de la partición de las firmas en función de su

actividad económica. En el caso de la muestra se tiene que 60.40% de las empresas

trabajan dentro del sector comercial, 30.16% del sector de servicios y por último 9.44%

pertenece al sector industrial. Por tanto se evidencia la alta importancia del comercio

sobre el desarrollo de Cali. En particular para el estudio de caso se propone efectuar el

análisis generalizado sobre la operación económica de cualquier tipo con el objetivo de

relacionar la informalidad como un fenómeno condicionante de la decisión de las firmas

de ser o no informales. Existen documentos de soporte acerca de la ocurrencia de

patrones de aglomeración del sector informal sobre el sector industrial (Moreno-Monroy

& García, 2015)

Con el objetivo de tener una primera aproximación a la concentración espacial de las

empresas se expondrá la frecuencia de firmas informales en cada uno de los barrios y,

a continuación, se presentará ilustraciones sobre la densidad de las empresas en la

región de análisis.

La Gráfica 4 muestra un comportamiento de localización de las empresas consistente

con la sugerencia de aproximación de Tanaka & Hashiguchi (2015), en donde la

concentración de éstas se encontrara coaccionado por la presencia de infraestructura

estratégica; las firmas se encuentran focalizadas en el centro de la ciudad, pero existe

una proporción importante de las empresas informales que tienden a estar sobre las vías

de carácter comercial secundario.

Page 17: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

17

En complemento a lo anterior parece ser que en el caso de la informalidad se puede

apreciar una mayor actividad de las mismas hacia la zona oriental de la ciudad, lo cual,

resulta ser paralelo a la propuesta de Scott (1998). Sugiriendo que debido a las

necesidades en términos de conexiones laborales y redes de insumos de las firmas

informales resultan ser menos estables tienden a ser más cortas, y como consecuencia,

en el uso de infraestructura vial de una menor magnitud.

Gráfica 4 - Distribución de las empresas informales a nivel de barrio por quintiles

En contraste a la evidencia acerca de la distribución espacial de únicamente las

empresas con algún grado de informalidad, se propone mostrar la agregación mediante

la densificación de las unidades económicas tanto para el sector formal como el informal.

Sin embargo, la distinción de localización de las firmas parece no estar relacionadas con

la formalidad/informalidad de las empresas, pues la mayoría se encuentra en la zona

central del municipio. Más allá de que se concentran la búsqueda de una localización en

el centro, en cierta medida las empresas informales pueden estar más propensas a

ubicarse en zonas periféricas pero estas ilustraciones no son concluyentes sobre este

tipo de comportamiento (ver Gráfica 5).

Page 18: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

18

Gráfica 5 - Densidad de empresas según condición de formalidad6

Una vez se presentan ciertos indicios sobre la posible presencia de patrones en la

localización de las empresas es posible proceder a buscar los efectos de la dependencia

espacial, controlado por otras características de las empresas. Entonces, el modelo

econométrico fue explicado según las variables independientes que se muestran y

detallan a continuación en la Tabla 4.

6 La categorización de las empresas formales según su tamaño es: si tiene menos de 50 trabajadores es pequeña, de lo contrario es grande.

Page 19: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

19

Tabla 4 - Descripción de las variables independientes del modelo de elección discreta

Variable Código Nivel Registro Información

Descripción en el modelo

Estrato est Empresa Categorización socioeconómica de las unidades económicas a partir de su locación.

Número de empleados

pre Empresa Tamaño de la unidad económica por medio del número de empleados.

Tiempo de Operación

to Empresa Años de operación.

to2 Empresa Incentivos crecientes en la decisión de informalidad de la empresa entre mayor sea el tiempo de operación. (to.^2)

Cobertura de Alcantarillado

cobal Comuna Cobertura de servicios de alcantarillado (Residencial, comercial-industrial, otros), adecuados para la operación de la actividad en el inmueble. (%)

Cobertura Aseo cobas Comuna Cobertura de servicios de aseo (Residencial, comercial-industrial, otros), adecuados para la operación de la actividad en el inmueble. (%)

Cobertura Energía cobe Comuna Cobertura de servicios de energía (Residencial, comercial-industrial, otros), adecuados para la operación de la actividad en el inmueble. (%)

Cobertura Gas Natural

cobGN Comuna Cobertura de servicios de alcantarillado (Residencial, comercial-industrial, otros), adecuados para la operación de la actividad en el inmueble. (%)

Líneas Telefónicas

lt Comuna Número de líneas telefónicas registradas en el área de análisis.

Número de Bancos

nb Comuna Número de bancos registrados en el área de análisis

Dificultad acceso infraestructura

di Empresa Percepción dificultades de las unidades económicas frente a aspectos de desarrollo de infraestructura en la región que afecten su operación. Variable categórica. (1:Sí;2:No)

Dificultad Ubicación Geográfica

Empresa Percepción dificultades de las unidades económicas frente a su ubicación geográfica que afecten su operación. Variable categórica. (1:Sí;2:No)

Inversión en planta física, maquinaria y equipos

pfme Empresa Proyecciones o disposición de elaboración inversión sobre componentes de planta física, maquinaria y equipos. (1:Sí;2:No;3:N/A)

TICs tics Empresa Proyecciones o disposición de elaboración inversión sobre componentes de tecnología e infraestructura de comunicaciones. (1:Sí;2:No;3:N/A)

Las variables determinadas como independientes, con el objetivo de definir la decisión

de informalidad de las unidades económicas se han categorizado bajo los siguientes

puntos. Uno de ellos es la caracterización de parámetros estructurales de operación de

la unidad económica como lo es el número de empleados y el tiempo de operación. Otra

es la descripción de la región de estudio en función de parámetros de desarrollo en

infraestructura como lo es la cobertura de alcantarillado, aseo, energía, gas natural, el

número de líneas telefónicas y bancos. También, se captura la percepción de dificultades

de operación por parte de las empresas en función de la infraestructura alrededor de la

unidad y su ubicación geofráfica. Por ultimo, se tienen en cuenta las prioridades de la

Page 20: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

20

unidad económica en la inversión en infraestructura visible para su operación, en éste

caso, en planta física, maquinaria, equipos y tecnologías de la información y la

comunicación – TICs.

Esto se efectúa para tener en cuenta consideraciones no únicamente de caracterización

de las observaciones a partir de factores al interior de su operación, sino también,

condicionarla a través elementos geográficos que describan su entorno.

5. Resultados

Inicialmente se analizan los procesos de aglomeración de las empresas a partir de su

condición de informalidad. Se propone cuantificar el grado de informalidad en cada una

de las manzanas para permitir de ésta forma el uso de la herramienta LISA. Cuando se

habla acerca del grado de la informalidad de las manzanas, se hace referencia a la

proporción de empresas informales en una manzana 𝑖 sobre el total de empresas

pertenecientes a la misma7.

Gráfica 6 - LISA grado de informalidad a nivel de manzanas Cali (2005)

7 La composición del LISA se realizó bajo condiciones de contigüidad de primer orden en la composición

de la matriz de pesos.

Page 21: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

21

En la Gráfica 6 se observa que el grado de informalidad de las manzanas se encuentra

correlacionado positivamente hacia el centro de la ciudad. Lo anterior quiere decir que a

nivel de manzanas hacia el centro de la ciudad la decisión de informalidad de las

empresas tiene un efecto sobre sus vecinos, y que ésta influencia es la promoción de la

informalidad.

Por otra parte, los resultados sobre regiones aledañas de Santiago de Cali muestran que

el efecto del grado de informalidad tiene un efecto contrario sobre el carácter de

informalidad de sus vecinos (ver regiones azules en la Gráfica 6), es decir, que si una de

las manzanas situada en regiones alejadas al centro tiene un alto grado de informalidad

sus vecinas presentan un menor grado de informalidad.

Gráfica 7 - Scatter Plot I de Moran grado de Informalidad a nivel de manzanas Cali 2005

La Gráfica 7 muestra un resumen de la dirección de las correlaciones entre las

observaciones utilizadas. En donde, en particular se pude dar una idea de la

representación de ésta en función de los colores de la Gráfica 6, el rojo vendrían siendo

las relaciones en el cuadrante superior derecho (high-high), el azul corresponderían

entonces al cuadrante inferior izquierdo (low-low). Lo interesante que se obtiene de la

gráfica de puntos es que la línea de tendencia sobre el total de los puntos es el cálculo

de la I de Moran global, la cual toma un valor positivo, y como consecuencia de esto se

puede afirmar que existe un indicio de aglomeración como un todo analizado desde el

grado de la informalidad de las manzanas.

Page 22: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

22

Por último, en relación a los estadísticos de correlación espacial es pertinente la revisión

de la significancia de éstos. Luego, se muestran la significancia de éstos en la Gráfica 8,

que se encuentran asociados a la Gráfica 6. Comprobando que, en general, los

resultados de correlación sobre los que relato previamente son válidos como argumento

de aglomeración según el grado de informalidad de las empresas.

Gráfica 8 - Significancia LISA grado de informalidad nivel de manzanas Cali (2005)

Con los indicios expuestos sobre patrones de aglomeración según el grado de

informalidad de las empresas a nivel de manzanas, se procede a la estimación del

modelo econométrico. En principio se debe hacer énfasis en el uso de información en la

estimación del modelo econométrico. A causa de lo demandante que resulta la

estimación, con un gran costo computacional, se buscó extraer una muestra acorde a las

necesidades del documento y a las unidades de trabajo con las que se han elaborado el

análisis de aglomeración e informalidad hasta el momento. Se hizo un muestreo

aleatorio en el que se extrajo una única empresa por manzana y ésta sería la que

controlaría el comportamiento de la manzana8.

El modelo sería evaluado con una muestra de 8,580 empresas; hay que tener en cuenta

que existen manzanas que no contienen ninguna observación, por eso una muestra

8 La manzana adoptaría las características de la empresa.

Page 23: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

23

menor al número de manzanas, pero es una muestra que permite elaborar cálculos

significativos. En el que vamos a tener un pool de empresas, donde hay diversidad de

sectores económicos. La elaboración del modelo considera que existen manzanas para

las cuales no existen observaciones, de manera que se debe generar una nueva matriz

de pesos congruente con la nueva muestra. Dicha matriz de pesos será elaborada bajo

la metodología de contigüidad de primer orden de vecindades.

Tabla 5 - Resultados de los modelos de elección discreta

(1) (2) VARIABLES Probit Probit Dep.

Espacial (contigüidad 1er

orden)

est -0.121*** -0.111*** (0.0183) (0.018012) pre -0.000824*** -0.000827*** (0.000307) (0.000317) to -0.000285 -0.000403** (0.000245) (0.000247) to2 1.44e-07 0.000000** (1.26e-07) (0.000000) cobal -0.00665 -0.942638** (0.0223) (0.464417) cobas 2.126*** 2.148887*** (0.508) (0.482113) cobe -2.362*** -1.446282*** (0.440) (0.595454) cobgn 0.256** 0.305911*** (0.121) (0.122265) lt -0.0128*** -0.015003*** (0.00475) (0.004468) nb -0.00419*** -0.003020** (0.00138) (0.001454) di -0.473*** -0.466084*** (0.0686) (0.067626) dug -0.306*** -0.308354*** (0.0576) (0.057102) pfme 0.130*** 0.131329*** (0.0309) (0.029957) tics 0.0238 0.019456 (0.0304) (0.032030) rho 0.048881*** (0.014139) Constante 1.916*** 1.896*** (0.245) (0.237) Observaciones 8,580 8,580

Errores estándar en paréntesis *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Page 24: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

24

En la Tabla 5 se presentan los resultados de la modelación del probit sin, y con,

dependencia espacial. Lo anterior se realiza con el objetivo de contrastar los posibles

efectos del sesgo en el modelo que no se encuentra condicionado debido a la omisión

del parámetro de interacción de las observaciones según sus vecindades.

En términos generales se puede observar que la dirección de los efectos de las variables

independientes sobre la decisión de informalidad de las empresas es consistente entre

los modelos evaluados, tanto en el modelo de elección discreta tradicional, como en el

modelo de dependencia espacial.

Sin embargo, se tiene un aspecto de gran importancia que difiere entre los modelos

estimados. El estimador de dependencia espacial rho,𝜌, es positivo y significativo al 1%,

motivo por el cual se valida la hipótesis desarrollada al inicio del documento que es la

existencia de contagio entre las empresas según la condición de informalidad de sus

vecinos. Lo que nos quiere decir esto es que efectivamente la decisión de una empresa

de ser informal se encontraría condicionada por el carácter de informalidad de sus

vecinos; globalmente, según la definición de la muestra, se tiene que una empresa que

se ubique en sectores donde hay predominancia de empresas informales (formales),

favorecería a que la firma sea informal (formal). A partir de éste resultado es posible

afirmar la presencia de patrones de contagio según el carácter de informalidad de las

empresas, identificado para un grado de contigüidad de primer orden de las vecindades.

En referencia a las variables que buscan capturar los efectos de caracterización de las

empresas, sobresale que la localización socioeconómica tiene una relación inversa frente

a la condición de informalidad de la empresa, lo que quiere decir que entre más elevado

sea el estrato hay menos incentivos a ser informal; la relación entre informalidad con el

estrato se puede deber a los costos de operación en la medida que se localicen dentro

de estratos más elevados, como lo puede llegar a ser el pago de servicios y tarifas

relacionadas al uso de la propiedad (impuestos de valorización, prediales, entre otros).

También a partir de los resultados se observa que la informalidad se relaciona con

tamaños de operación más pequeños, en la medida que el crecer desincentiva el ser

informal, esto puede dar indicios de niveles de producción más pequeños y acceso a

demanda de sus bienes o servicios en regiones más concentradas como se menciona

Page 25: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

25

en la literatura previa; la tendencia a que las empresas informales sean de menor tamaño

se puede asociar una limitación en términos de minimización o de limitación de recursos

en la operación reflejado en costos (pago parafiscales, legalización de los contratos de

los empleados).

Elaborando la revisión acerca de los controles sobre el desarrollo en infraestructura de

la zona de estudio, se tienen resultados que van en direcciones contrarias, a pesar que

se esperaba que la influencia de estos fuera positiva. En primer lugar, se tiene que para

casos como el de la cobertura de aseo y de gas natural hay una tendencia a que las

empresas busquen localizarse en regiones donde se encuentran más desarrollados

estos componentes. Mientras que en el caso de la cobertura de alcantarillado y energía

hay una causalidad negativa sobre la informalidad.

A partir de los resultados relacionados con la infraestructura se debe hablar acerca de la

relevancia de cada una de las componentes que describen este aspecto en la decisión

de la empresa, si es posible que por condiciones de competencia las empresas formales

tengan una mayor disposición al pago de los servicios de alcantarillado y energéticos, o

si es consecuencia de las necesidades de insumos de para la operación de las empresas

informales que quizá puedan ser menos intensivos en éstos servicios.

En adición a esto se aconseja a futuro la revisión de la información de la infraestructura

asociada a cada una de las observaciones utilizada como resultado del cambio en las

regiones de estudio, de comuna a manzana, dada la disponibilidad de la información.

Los resultados asociados como percepción de dificultades dentro de la operación

también muestran efectos que se muestran bastante intuitivos debido a que de las

empresas informales se espera tener mayores problemas relacionados con su ubicación

geográfica y la disposición de la infraestructura apropiada para su operación (recordando

que si sí tuvieron problemas el indicador tomaba el valor de 1 y de lo contrario respondían

2).

En general la ubicación de las empresas se sectorizará en lugares en los que las

empresas que tienen una mayor disposición a pagar se asentarán en posiciones

estratégicas y las demás corresponderán a regiones informales. Así mismo, la

Page 26: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

26

disposición a pagar por infraestructura va a encontrarse restringida por un nivel de

ingresos y los respectivos costos a los que tendría que responder, obligándolas al uso

de tecnologías que probablemente no son las deseables para su operación.

Cabe resaltar que los resultados y análisis no detallan los efectos marginales

relacionados a las variables dependientes9, pero es importante para establecer un

contraste entre los modelos de elección tradicionales con las herramientas dispuestas

por la econometría espacial, que además de ser coherentes, entregan información de la

dependencia entre observaciones a un nivel geográfico como efectos de vecindades. La

valoración econométrica establece argumentos para sustentar la explicación de

fenómenos del contagio de la informalidad de las empresas más allá de elementos de

operación de las mismas.

6. Conclusiones

El estudio comprendió que el fenómeno de la informalidad empresas podía ser

expresada a partir de sus interacciones derivadas de su proximidad geográfica, es decir,

que halla contagio de la informalidad dado el grado de informalidad en una región. Con

el objetivo de resolver la premisa hecha para el estudio, se evaluó un modelo de

dependencia espacial. Modelo cuyas fuentes de información fueron el Censo Económico

de Cali-Yumbo 2005 y el Documento Cali 2006, dónde se tenía disposición la información

de las empresas en Cali para el año 2005 con su respectiva localización georeferenciada.

En una primera instancia se evidencian que asentamiento de las firmas informales hacia

el centro de la ciudad o la periferia, presentado como pequeños clústeres de

informalidad, que pueden llegar a sugerir la posible existencia de patrones de agregación

de la informalidad. Pero en este punto no es posible aseverar dicha observación.

Posteriormente, se encuentra que los clústeres de informalidad que se presentan hacia

el centro de la ciudad están correlacionados positivamente según el grado de

9 El cálculo de los efectos marginales no fue desarrollado debido a que al momento de la elaboración al estudio no existía una rutina implementada para el cálculo de estos en el paquete estadístico de LeSage en Matlab.

Page 27: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

27

informalidad, descrito por los estadísticos de dependencia espacial. Luego, la formación

de una empresa en dicha región probablemente decida ser informal. Mientras que en las

regiones periféricas se identifica que el grado de informalidad va en el sentido contrario

a lo presentado en el centro de la ciudad.

El resultado final es la modelación de la decisión de la informalidad por medio de un

probit espacial, en el cual se identificó que existe dependencia en la decisión de la

empresa sobre su condición de informalidad a partir de la interacción con sus vecinos.

En adición, se puede afirmar que dichas interacciones entre vecindades es positiva,

luego si una empresa se ubica en una región en dónde hay empresas informales, esto

promoverá que la empresa sea informal.

Se observa la relevancia que puede tomar la caracterización de la informalidad de las

empresas por medio de variables que controlen factores geográficos en adición a la

representación de meramente por componentes estructurales en la operación de la

misma. En especial se puede tornar en una herramienta significativa en la explicación

de clústeres de informalidad por la captura de efectos relacionados de heterogeneidad

geográfica. Más aún con las creciente accesibilidad a este tipo de información.

Además de la captura de los efectos de la localización de la empresa como condicionante

en la decisión en la informalidad, se recalca la importancia del control de otros factores

en la evaluación de dicha elección. Entre ellas se encuentran factores como variables de

la operación de la empresa y de desarrollo en la infraestructura de la región, reflejado

también a través de la percepción de dificultades en la operación de la empresa y los

intereses de inversión a futuro de la misma.

Una de las consideraciones acerca de la metodología que se lleva a cabo lo largo del

documento es la posible presencia de variados patrones de aglomeración relacionados

al tipo de operación que realicen cada una de las observaciones, dado que pueden existir

parámetros que condicionan la localización de las empresas más allá de la geografía

(relaciones contractuales, obligaciones en donde el mercado se encuentra controlado y

la demanda de sectores se da a un único oferente).

Page 28: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

28

Otro punto que sobre el cual se puede argumentar la importancia de la evolución y uso

de las herramientas de econometría espacial, en éste caso, es la caracterización de la

informalidad de las empresas según disponibilidad a situarse en lugares estratégicos que

les permitan ejecutar su labor más eficientemente; la promoción de la pequeña y mediana

empresa pueden llevar a mejores condiciones de trabajo.

En complemento a lo anterior, se vuelve apreciable la percepción de dificultades de las

empresas informales alrededor de su ubicación en locaciones donde se desarrolla una

mayor infraestructura y especialmente sectores en donde se ubican una mayor cantidad

de bancos. La segregación de la informalidad en regiones donde se dificulta el acceso a

alternativas de crédito puede ser causante de la imposibilidad de salir de dicha condición;

el respaldo de modelos de dependencia espacial son entonces convenientes en la

revisión de estos aspectos y la composición de medidas de desarrollo.

Bibliografía

Anselin, L. (1988). Spatial Econometrics: Methods and Models. Dordrecht: Kluwer

Academic Publishers.

Anselin, L. (1995), Local Indicators of Spatial Association—LISA. Geographical

Analysis, 27: 93–115. doi: 10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x

Bacchetta, M., Ekkehard, E., & Bustamante, J. P. (2009). LA GLOBALIZACION Y

EL EMPLEO INFORMAL EN LOS PAISES EN DESARROLLO. Oficina Internacional

del Trabajo; Secretaria de la Organización Mundial del Comercio. Ginebra: Secretaría

de la OMC.

Dahl, M. S., & Pedersen, C. Ø. (2004). Knowledge flows through informal contacts

in industrial clusters: myth or reality? Research Policy, 33, 1673-1686.

DANE. (2015). Medición del empleo informal y seguridad social - Trimestre móvil

Junio-Agosto de 2015. Bogotá D.C.: DANE.

Page 29: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

29

Daniels, P. W. (2004). Urban challenges: the formal and 5 informal economies in

mega-cities. Cities, 21 (6), 501-511.

Departamento Administrativo de Planeacion Alcaldía de Santiago de Cali. (2006).

Recuperado el Abril de 2016, de Cali en Cifras 2006:

http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2006.pdf

Duranton, G. and Puga, D. (2004) Micro-foundations of urban agglomeration

economies, in: J. V. Henderson and J.-F. Thisse (Ed.) Handbook of Regional and

Urban Economics, pp. 2063–2117. Amsterdam: Elsevier.

Escobar, C. E. (Mayo de 2010). Universidad del Rosario. Recuperado el Enero de

2016, de Firm Informality Contagion: A Spatial Dependence Model for Ciudad Bolívar

in Bogotá: http://www.urosario.edu.co/competitividad/documentos/Paper-Firm-

Informality-Contagion-UR/

Harris, J. (2014). The Messy Reality of Agglomeration Economies in Urban

Informality: Evidence from Nairobi’s Handicraft Industry. World Development, 61, 102-

113.

LeSage, J. P. (1999, May). Spatial Econometrics. Retrieved January 2016, from

West Virginia University: www.rri.wvu.edu/WebBook/LeSage/spatial/wbook.pdf

Malmberg, A., & Maskell, P. (1997). Towards an explanation of regional

specialization and industry agglomeration. European Planning Studies, 5 (1), 2541.

Marshall, A. (1920). Principles of Economics: An Introductory Volume. London,

U.K.: Macmillan and Co.

Moreno-Monroy, A. I., & García Cruz, G. A. (2015). Intra-Metropolitan

Agglomeration of Formal and Informal Manufacturing Activity: Evidence from Cali,

Colombia. Journal of Economic and Social Geography. doi:10.1111/tesg.12163

Overman, H. and Venables, A. J. (2005) Cities in the developing world.

DiscussionPaper No. 695, Centre for Economic Performance, London School of

Economics and Political Science. Perry, G., W.F., M., Arias, O., Fajnsylber, P., Mason,

Page 30: Análisis empírico del contagio de la informalidad: Modelo

30

A., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007). Informality Exit and Exclusion. Washington DC:

World Bank Publications.

Rosenthal, S. S. and Strange, W. (2004) Evidence on the nature and source of

agglomeration economies, in: V. Henderson V and J.-F. Thisse (Eds) Handbook of

Urban and Regional Economics, pp. 2119–2171. Amsterdam: Elsevier-North Holland.

Scott, A. (2004) A perspective of economic geography, Journal of Economic

Geography, 4(5), pp. 479–499.

Tanaka, K., & Hashiguchi, Y. (2015). Agglomeration Effects of Informal Sector:

Evidence from Cambodia. INSTITUTE OF DEVELOPING ECONOMIES (495), 2-54.