anÁlisis e investigaciÓn | 3 · 2019-05-03 · las mayores diferenciasse dan por edad, donde los...

28

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico
Page 2: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 2

ÍNDICE

• Objetivos

• Metodología

• Perfil de encuestado

• Resultados

• ANEXO. Cuestionario

Page 3: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3

Page 4: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 4

OBJETIVOS

Recoger la opinión de los enfermeros de La Rioja sobre la eutanasia y el suicidio medicamente asistido

Page 5: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 5

Page 6: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 6

FICHA TÉCNICA

Ámbito: La Rioja.

Universo: Enfermeros/as colegiados en La Rioja.

Tipo de entrevista: Online con base de datos de colegiados.

Muestra: La encuesta se remitió a todos los colegiados de los que se disponía de email (1.971). La muestra finalha sido de 540 casos, lo que representa una tasa de respuesta muy alta, del 27,4%, explicada por la relevancia yactualidad del tema y por tener al Colegio Oficial de Enfermería como promotor.

Error Muestral: Para un nivel de confianza del 95,5 % y en las condiciones habituales de muestreo (p=q=50%), elmargen de error para el total de la muestra sin segmentar es de ± 3,68 %.

Tipo de cuestionario: Semiestructurado, con una duración de unos 8 minutos de media.

Trabajo de campo: Entre los días 17 de marzo y 8 de abril de 2019.

Tratamiento estadístico: Tabulación cruzada por ámbito de ejercicio profesional, edad, sexo, y otros.

Anonimato y confidencialidad: Se garantiza el absoluto anonimato de las respuestas de los entrevistados queserán utilizadas únicamente de forma agregada, para el análisis estadístico.

Control de Calidad: De acuerdo a la Norma ISO 20252 y el código de conducta ICC/ESOMAR.

Page 7: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 7

Page 8: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 8

PERFIL DE ENTREVISTADO

SEXO EDAD

9,1

90,9

16,7

23,9

26,6

26,1

6,7

Datos en porcentajeBase: Total muestra (540 casos).

Menos de 30 años

De 31 a 40 años

De 41 a 50 años

De 51 a 60 años

De 61 a 70 años

83,1

15,9

0,6 0,2 0,2

ÁMBITO DE EJERCICIO

Público Privado cuenta ajena

Privado cuenta propia

Docente Jubilado/a

58,8

25,6

14,7

0,9

At. hospitalaria At. primaria Otros (mutuas...) Universidad

Base: No está jubilado (539 casos).

Page 9: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 9

PERFIL DE ENTREVISTADO

ESPECIALIDAD

Datos en porcentajeBase: Total muestra (540casos).

TRATO CON PACIENTES TERMINALES

51,3

13,7

13,5

6,3

5,0

4,1

3,1

3,0

Sin especialidad

Médico-quirúrgica

Familiar y comunitaria

Geriátrica

Obstétrico-ginecológica

Trabajo

Salud mental

Pediátrica

44,155,9

SI NO

Base: Atiende a pacientes terminales habitualmente (302 casos).

PROMEDIO PACIENTES TERMINALES/AÑO: 25 pacientes

59,6

23,5

16,9

Hasta 19 al año

Entre 20 y 39 al año

Más de 40 al año

CUANDO TRATA PACIENTES TERMINALES

Page 10: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 10

Page 11: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 11

Actitudes ante la eutanasia

P1. Para comenzar, indícanos tu grado de acuerdo con las siguientes frasesDatos en porcentajeBase: Total muestra (540 casos).

La práctica totalidad de enfermeros de La Rioja está de acuerdo en que todas las personas deberían tener acceso a laasistencia sanitaria para una muerte sin dolor.Además, el 88% piensa que cada persona puede escoger cómo y cuándo debe morir, y el 84% piensa que es mejor elfallecimiento que no tener una buena calidad de vida.

95,2

61,9

49,7

3,1

25,9

34,4

0,6

4,8

7,2

4,4

3,9

0,9

3,0

4,8

Completamente de acuerdo Algo de acuerdo Poco de acuerdoNada de acuerdo Prefiere no contestar

“Cada persona es dueña de su propia vida y de elegir cuándo y cómo quiere morir”

“Todas las personas deben tener acceso a la asistencia sanitaria necesaria para una muerte

sin dolor ni sufrimiento”

“Creo que es preferible el fallecimiento del paciente a que éste no tenga la calidad de vida

que desea”

Page 12: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 12

98,3

87,8

84,1

Actitudes ante la eutanasia

P1. Para comenzar, indícanos tu grado de acuerdo con las siguientes frasesDatos en porcentaje de “Completamente + Algo de acuerdo”. Base: Total muestra (540 casos).

El grado de acuerdo con todas las cuestiones es bastante similar independientemente de los colectivos de colegiados analizados.Las mayores diferencias de opinión se dan en la libertad de decidir cómo y cuándo se quiere morir, donde los más jóvenes (menores de40 años) están más de acuerdo, así como los enfermeros que trabajan en atención hospitalaria.

“Todas las personas deben tener acceso a la asistencia sanitaria necesaria para una muerte sin

dolor ni sufrimiento”

“Cada persona es dueña de su propia vida y de elegir cuándo y

cómo quiere morir”

“Creo que es preferible el fallecimiento del paciente a que éste no tenga la calidad de vida

que desea”

Hombre Mujer <40 41-60 >61 Att.primaria

Atthospital. Univers. Otros Trata pac.

terminal

No tratapac.

terminal

Base: 49 491 291 285 36 138 317 5 * 79 302 238

100,0 98,2 99,1 97,5 100,0 97,1 99,1 100,0 97,5 98,7 97,9

93,9 87,2 93,6 83,9 83,3 81,9 91,5 80,0 84,8 87,7 87,8

87,8 83,7 87,7 81,8 80,6 82,6 86,1 100,0 78,5 85,8 81,9

Diferencia estadísticamente significativamente superior/inferior entre grupos de sexo, edad, ámbito de ejercicio y trato con terminales.

Page 13: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 13

Actitudes ante la eutanasia

P2. ¿En qué ámbito crees que debe plantearse el debate sobre la eutanasia y el suicidio médicamente asistido?Datos en porcentaje. Base: Total muestra (540 casos).

El 81% de los enfermeros de La Rioja cree que toda la sociedad debeparticipar en el debate sobre la eutanasia, frente al 19%, que piensa que sóloel personal sanitario debería tener voz en este debate.No hay diferencia por grupos de sexo, edad, ámbito de ejercicio o experienciacon pacientes terminales.19,1

80,9

Ámbito médico / sanitario

Debate de toda la sociedadHombre Mujer <40 41-60 >61 Att.

primaria Att hospital. Universi. Otros Trata pac. terminal

No trata pac.terminal

Base: 49 Base: 491 Base: 291 Base: 285 Base: 36 Base: 138 Base: 317 * Base: 5 Base: 79 Base: 302 Base: 238

81,6 80,9 80,4 81,8 77,8 80,4 83,0

60,075,9 80,8 81,1

“El debate sobre la eutanasia y el suicidio médicamente asistido debe plantearse…”

*Universidad: Base muestral extremadamente reducida

Page 14: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 14

41,3

18,3

17,6

10

0,7

1,1

0,7

67,8

56,5

50,9

47,8

13,3

11,1

9,4

4,3

2

1,5

1,5

Razón principal Resto de razones Total

Razones para la eutanasia

La razón principal que se considera que lleva a una persona apedir terminar con si vida es el miedo a perder la autonomíafísica y depender de otros, sentir un gran dolor y miedo aperder las capacidades cognitivas.Al analizar la totalidad de razones cuando se escogen varias,otras razones que toman peso son sentirse una cargaeconómica, miedo al dolor futuro y sentirse deprimido/a.

Miedo a perder su autonomía física completa, la libertad como persona

Depender de otras personas para cubrir sus necesidades básicas

Sentir un dolor físico insoportable

Miedo a la pérdida completa de las capacidades cognitivas

Sentirse carga económica para la familia

Miedo al dolor futuro

Sentirse deprimido

Todas ellas

Mezcla de diversas causas

Agonía, sufrimiento físico y psíquico

Depende / Cada persona es un caso diferente

P3. ¿Cuál crees que es la razón más importante que lleva a una persona enferma a pedir terminar con su vida? / P4. Además de ésta, ¿consideras que hay alguna otra razón?Datos en porcentaje, se grafican menciones por encima del 1% de menciones. Los participantes pueden elegir una única razón principal en P3, y varias razones adicionales, en P4, que agregadas constituyen la totalidad de razones. Base: Total muestra (540 casos).

XX,X

Page 15: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 15

Razones para la eutanasia. Total menciones

Por grupos, los hombres consideran en mayor medida que el perder la autonomía física es una razón para la eutanasia.Las mayores diferencias se dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico y seruna carga económica están entre las razones, mientras que los más mayores dan más importancia a la agonía y sufrimiento y a todas lasrazones listadas, frente al resto de grupos de edad.

P3. ¿Cuál crees que es la razón más importante que lleva a una persona enferma a pedir terminar con su vida? Datos en porcentaje.

TOTAL DE RAZONES SELECCIONADAS TOTAL Hombre Mujer <40 41-60 >61 Att.primaria

Atthospital. Univer. Otros Trata pac.

terminal

No tratapac.

terminal

Base: 540 49 491 291 285 36 138 317 5* 79 302 238

Miedo a perder su autonomía física completa 67,8 81,6 66,4 71,2 65,3 66,7 64,5 69,4 60,0 67,1 66,9 68,9

Depender de otros para necesidades básicas 56,5 63,3 55,8 58,0 56,8 44,4 58,7 56,5 40,0 54,4 59,6 52,5

Sentir un dolor físico insoportable 50,9 42,9 51,7 56,6 48,4 36,1 50,7 49,8 100,0 53,2 51,0 50,8

Miedo a la pérdida de las capacidades cognitivas 47,8 51,0 47,5 47,9 47,0 52,8 46,4 46,7 60,0 54,4 45,7 50,4

Todas ellas 4,3 4,1 4,3 1,8 4,9 13,9 5,1 4,4 40,0 0,0 4,6 3,8

Mezcla de diversas causas 2,0 0,0 2,2 2,3 2,1 0,0 1,4 2,5 20,0 0,0 1,3 2,9

Agonía, sufrimiento y dolor físico 1,5 4,1 1,2 0,9 1,4 5,6 2,2 0,9 0,0 2,5 1,3 1,7

Depende, cada persona es un caso diferente 1,5 0,0 1,6 0,5 2,1 2,8 1,4 1,9 0,0 0,0 1,3 1,7

Miedo al dolor futuro 11,1 12,2 11,0 12,3 10,2 11,1 8,7 12,6 40,0 6,3 11,3 10,9

Sentirse una carga económica para la familia 13,3 16,3 13,0 19,2 9,8 5,6 13,8 12,6 40,0 13,9 14,6 11,8

Sentirse deprimido 9,4 14,3 9,0 8,7 9,8 11,1 8,7 8,5 40,0 12,7 9,6 9,2

*Universidad: Base muestral extremadamente reducida Diferencia estadísticamente significativamente superior/inferior entre grupos.

Page 16: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 16

Page 17: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 17

Regulación

P5. ¿Crees que la Ley debería permitir que los profesionales sanitarios pudieran poner fin a la vida y sufrimiento, en caso de que una persona padezca una enfermedad en fase terminal, si lo solicita libremente? / P6. ¿Crees que la Ley debería permitir que los profesionales sanitarios proporcionasen los medios necesarios para que la persona pudiera terminar con su vida si lo solicita (suicidio médicamente asistido)?Datos en porcentaje. Base: Total muestra (540 casos).

El grado de acuerdo con que la eutanasia debería existir de forma regulada por ley es mayor que con el suicidiomédicamente asistido, posiblemente porque es más seguro para el paciente que sea un profesional sanitario quienaplique la muerte asistida.

57,4

43,3

25,9

24,1

1,7

7,8

6,7

14,3

4,8

6,7

3,5

3,9

Sí Creo que sí, no totalmente seguro/a Creo que no, no totalmente seguro/aNo No tengo opinión formada Prefiero no contestar

“Ley debería permitir que el profesional sanitario aplique la

muerta asistida”

“Ley debería permitir que el profesional sanitario proporcione

medios para suicidio asistido”

Page 18: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 18

57,4

25,9

1,7

6,7

4,8

3,5

Regulación

P5. ¿Crees que la Ley debería permitir que los profesionales sanitarios pudieran poner fin a la vida y sufrimiento, en caso de que una persona padezca una enfermedad en fase terminal, si lo solicita libremente? Datos en porcentaje. Base: Total muestra (540 casos).

Más de 8 de cada 10 enfermeros riojanos declara que la ley debería permitir y regular la aplicación de la eutanasia, mientras algo menosdel 10% cree que no.No hay diferencias significativas en la opinión por grupos, si bien hay algo más de desacuerdo con la regulación por parte de los hombres, yla mediana edad (41-60) respecto a los más jóvenes y más mayores.

Creo que sí, aunque no estoy totalmente seguro/a

Creo que no, aunque no estoy totalmente seguro/a

No

No tengo una opinión formada

Prefiero no contestar

83,3%

8,4%

“La Ley debería permitir que los profesionales sanitarios pudieran poner fin a la vida y sufrimiento, en caso de que una persona padezca una enfermedad en fase terminal,

si lo solicita libremente”

Hombre Mujer <40 41-60 >61 Att.primaria

Atthospital. Univers. Otros Trata pac.

terminal

No tratapac.

terminal

Base: 49 491 291 285 36 138 317 5* 79 302 238

65,3 56,6 57,5 56,5 63,9 55,1 58,4 80,0 57,0 59,6 54,6

18,4 26,7 30,1 23,9 16,7 26,8 26,5 0,0 22,8 23,5 29,0

4,1 1,4 0,5 2,5 2,8 2,9 1,3 0,0 1,3 1,7 1,7

8,2 6,5 5,0 8,1 5,6 6,5 5,7 20,0 10,1 7,6 5,5

2,0 5,1 4,1 5,3 5,6 6,5 4,1 0,0 5,1 5,0 4,6

2,0 3,7 2,7 3,9 5,6 2,2 4,1 0,0 3,8 2,6 4,6

Diferencia estadísticamente significativamente superior/inferior entre grupos de sexo, edad, ámbito de ejercicio y trato con terminales.

*Universidad: Base muestral extremadamente reducida

Page 19: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 19

Regulación

P6. ¿Crees que la Ley debería permitir que los profesionales sanitarios proporcionasen los mediosnecesarios para que la persona pudiera terminar con su vida si lo solicita (suicidio médicamente asistido)?Datos en porcentaje. Base: Total muestra (540 casos).

Casi siete de cada diez enfermeros riojanos apoyan, en mayor o menor medida, el suicidio médicamente asistido, mientras que dos decada diez se muestra contrario a ello. Encontramos un nivel significativamente mayor de oposición al suicido asistido entre loshombres, y también niveles mayores entre los enfermeros de mayor edad (más de 61), y los profesionales de atención hospitalaria.

Creo que sí, aunque no estoy totalmente seguro/a

Creo que no, aunque no estoy totalmente seguro/a

No

No tengo una opinión formada

Prefiero no contestar

43,3

24,1

7,8

14,3

6,7

3,9

67,4%

22,1%

“La Ley debería permitir que los profesionales sanitarios proporcionasen los medios necesarios para que la persona

pudiera terminar con su vida si lo solicita”Hombre Mujer <40 41-60 >61 Att.

primariaAtt

hospital. Univers. Otros Trata pac. terminal

No tratapac.

terminal

Base: 49 491 291 285 36 138 317 5* 79 302 238

53,1 42,4 41,6 46,3 30,6 43,5 43,5 60,0 41,8 45,4 40,8

16,3 24,8 27,4 21,1 27,8 25,4 22,7 0,0 29,1 23,5 24,8

16,3 6,9 8,7 6,3 13,9 5,8 8,5 20,0 7,6 8,6 6,7

12,2 14,5 12,8 15,1 16,7 14,5 14,5 20,0 11,4 13,9 14,7

2,0 7,1 6,8 6,7 5,6 6,5 6,6 0,0 7,6 6,0 7,6

0,0 4,3 2,7 4,6 5,6 4,3 4,1 0,0 2,5 2,6 5,5

Diferencia estadísticamente significativamente superior/inferior entre grupos de sexo, edad, ámbito de ejercicio y trato con terminales.

*Universidad: Base muestral extremadamente reducida

Page 20: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 20

Personal que aplica la eutanasia

P7.¿Quién crees que debería aplicar la eutanasia al paciente?Datos en porcentaje. Base: Total muestra (540 casos).

Casi un tercio de los enfermeros de La Rioja piensan que cualquier profesional del ámbito sanitario podría aplicar laeutanasia al paciente.Cerca de otro tercio cree que cualquier (médico, profesional sanitario, persona cercana al paciente) podría aplicarla,mientras que el 25% cree que sólo un médico debería realizar tal acción.

Cualquier profesional del ámbito de la medicina y la enfermería

Solamente un médico o una médica

No estoy de acuerdo con aplicar la eutanasia, nadie debería aplicarla

Una persona perteneciente al ámbito de la persona que la haya solicitado

Cualquiera de las personas anteriormente mencionadas

31,1

25,4

7,4

5,4

30,7

“¿Quién debería aplicar la eutanasia al paciente?”

Page 21: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 21

Personal que aplica la eutanasia

P7.¿Quién crees que debería aplicar la eutanasia al paciente?Datos en porcentaje. Base: Total muestra (540 casos).

Por edad, los menores de 40 creen más que el resto de grupos que la aplicación debería ser por parte de un sanitario (médico o no),mientras que los de mediana edad creen más que alguien cercano al paciente o cualquiera entre profesional sanitario y persona de suentorno les parecería óptimo.

Cualquier profesional del ámbito de la medicina y la enfermería

Solamente un médico o una médica

No estoy de acuerdo con aplicar la eutanasia, nadie debería aplicarla

Una persona perteneciente al ámbito de la persona que la haya solicitado

Cualquiera de las personas anteriormente mencionadas

31,1

25,4

7,4

5,4

30,7

“¿Quién debería aplicar la eutanasia al paciente?” Hombre Mujer <40 41-60 >61 Att.primaria

Atthospital. Univers. Otros Trata pac.

terminal

No tratapac.

terminal

Base: 49 491 291 285 36 138 317 5* 79 302 238

34,7 30,8 39,3 25,6 25,0 23,2 34,4 40,0 31,6 32,5 29,4

20,4 25,9 32,9 20,4 19,4 21 25,9 0,0 32,9 25,8 24,8

4,1 7,7 5,5 8,4 11,1 8,0 5,7 20 11,4 7,9 6,7

6,1 5,3 3,2 7,4 2,8 5,1 6,3 0,0 2,5 4,3 6,7

34,7 30,3 19,2 38,2 41,7 42,8 27,8 40,0 21,5 29,5 32,4

Diferencia estadísticamente significativamente superior/inferior entre grupos de sexo, edad, ámbito de ejercicio y trato con terminales.

*Universidad: Base muestral extremadamente reducida

Page 22: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 22

Objeción de conciencia

P8. ¿Crees que los enfermeros deberían tener derecho por ley a negarse a ser parte de un caso de eutanasia o suicidio médicamente asistido si son prácticas contrarias a sus creencias personales o religiosas? / P9. En caso de aprobación de una ley que regule la eutanasia y el suicidio médicamente asistido, ¿solicitarías la objeción de conciencia? Datos en porcentaje. Base: Total muestra (540 casos),.

La gran mayoría de los enfermeros riojanos están a favor de la objeción de conciencia respecto a la aplicación en supráctica profesional de la eutanasia o el suicidio médicamente asistido, aunque solamente una cuarta parte la solicitaría.

“Los enfermeros deberían tener derecho por ley a negarse a ser parte de un caso de eutanasia o suicidio médicamente

asistido si son prácticas contrarias a sus creencias personales o religiosas”

Creo que sí, aunque no estoy totalmente seguro/a

Creo que no, aunque no estoy totalmente seguro/a

No

No tengo una opinión formada

Prefiero no contestar

73,0

12,6

5,6

6,1

1,7

1,1

“¿Solicitarías la objeción de conciencia?”

14,6

12,0

23,9

35,7

8,9

4,8

85,6%

11,7% 59,6%

26,6%

Page 23: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 23

Objeción de conciencia

P8. ¿Crees que los enfermeros deberían tener derecho por ley a negarse a ser parte de un caso de eutanasia o suicidio médicamente asistido si son prácticas contrarias a sus creencias personales o religiosas?Datos en porcentaje. Base: Total muestra (540 casos).

La amplia mayoría cree que los enfermeros deberían tener derecho por ley a negarse a aplicar la eutanasia. Los que no tratan conpacientes terminales habitualmente muestran algo más de acuerdo con esta afirmación. Hay un nivel algo mayor de rechazo a que negarse aaplicar la eutanasia sea un derecho entre los hombres, los enfermeros más jóvenes, y los que trabajan en atención hospitalaria.

Creo que sí, aunque no estoy totalmente seguro/a

Creo que no, aunque no estoy totalmente seguro/a

No

No tengo una opinión formada

Prefiero no contestar

73,0

12,6

5,6

6,1

1,7

1,1

“Los enfermeros deberían tener derecho por ley a negarse a ser parte de un caso de eutanasia o suicidio médicamente

asistido si son prácticas contrarias a sus creencias personales o religiosas”

Hombre Mujer <40 41-60 >61 Att.primaria

Atthospital.

Universidad Otros Trata pac.

terminal

No tratapac.

terminal

Base: 49 491 291 285 36 138 317 5* 79 302 238

77,6 72,5 72,6 74 66,7 71,7 71,9 80,0 78,5 73,5 72,3

6,1 13,2 11,9 12,6 16,7 13 13,6 0,0 8,9 9,9 16

8,2 5,3 5,5 6,0 2,8 5,8 5,7 0,0 5,1 6,0 5,0

8,2 5,9 8,2 4,6 5,6 5,1 6,6 20,0 5,1 7,6 4,2

0,0 1,8 1,4 1,4 5,6 2,9 0,9 0,0 2,5 1,3 2,1

0,0 1,2 0,5 1,4 2,8 1,4 1,3 0,0 0,0 1,7 0,4

Diferencia estadísticamente significativamente superior/inferior entre grupos de sexo, edad, ámbito de ejercicio y trato con terminales.

85,6%

11,7%

*Universidad: Base muestral extremadamente reducida

Page 24: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 24

Objeción de conciencia

P9. En caso de aprobación de una ley que regule la eutanasia y el suicidio médicamente asistido, ¿solicitarías la objeción de conciencia?Datos en porcentaje. Base: Total muestra (540 casos).

Seis de cada diez enfermeros creen que no solicitarían la objeción de conciencia, mientras un cuarto de los encuestados cree que sí loharía. Los menores de 40 y los enfermeros de atención hospitalaria creen que lo solicitarían menos que otras edades o lugares detrabajo. Además, los enfermeros que tienen trato frecuente con pacientes terminales también lo solicitarían menos.

Creo que sí, aunque no estoy totalmente seguro/a

Creo que no, aunque no estoy totalmente seguro/a

No

No tengo unaopinión formada

Prefiero no contestar

14,6

12,0

23,9

35,7

8,9

4,8

Hombre Mujer <40 41-60 >61 Att.primaria

Atthospital.

Universidad Otros Trata pac.

terminal

No tratapac.

terminal

Base: 49 491 291 285 36 138 317 5* 79 302 238

10,2 15,1 13,2 15,4 16,7 15,9 12,3 20,0 20,3 13,9 15,5

8,2 12,4 15,1 9,8 11,1 12,3 11,4 0,0 15,2 12,6 11,3

20,4 24,2 28,3 22,5 8,3 15,2 28,7 20,0 20,3 21,5 26,9

51,0 34,2 32,0 37,2 47,2 40,6 35,3 60,0 27,8 40,7 29,4

8,2 9,0 6,8 10,2 11,1 11,6 7,6 0,0 10,1 8,3 9,7

2,0 5,1 4,6 4,9 5,6 4,3 4,7 0,0 6,3 3,0 7,1

“¿Solicitarías la objeción de conciencia?”

Diferencia estadísticamente significativamente superior/inferior entre grupos de sexo, edad, ámbito de ejercicio y trato con terminales.

26,6%

59,6%

*Universidad: Base muestral extremadamente reducida

Page 25: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 25

Page 26: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 26

CUESTIONARIO

Page 27: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 27

CUESTIONARIO

Page 28: ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN | 3 · 2019-05-03 · Las mayores diferenciasse dan por edad, donde los menores de 40 años creen más que la mediana edad (41-60) que el dolor físico

GRACIAS