análisis de la industria de servicios profesionales · 2020-04-01 · coeficiente de correlación...

15
Análisis de la Industria de Servicios Profesionales PERÚ

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis de la Industria de Servicios Profesionales

PERÚ

1 Breve análisis económico deltrimestre más reciente

Fuente: INEI

Con base en las cifras actualizadas al segundo trimestre de 2017, la economía peruana creció 7.3% con respecto al trimestre anterior, y 5.4% con respecto al mismo trimestre de 2017. Este resultado se vio influido por el crecimiento de la demanda interna, la inversión privada y el consumo. Asimismo, el incremento de la inversión pública favoreció de forma importante el desempeño a nivel macroeconómico. La tasa de crecimiento interanual de las actividades extractivas, de transformación y de servicios fue de 3.8%, 9.8% y 4.4% respectivamente.

Hay que resaltar que las expectativas del Ministerio de Economía mejoraron, y ubican en un 4% la tasa de crecimiento anual del PBI para 2018. De acuerdo con declaraciones recientes, el entorno externo favorable, el crecimiento de las economías socias más importantes y la política de inversión pública han permitido que el Gobierno mejore sus perspectivas.

En lo que respecta al resultado de la balanza comercial, con base en las cifras al 30 de junio de 2018, se registra un superávit de $3,782 millones de dólares. Las cifras del INEI muestran que el volumen de exportaciones de bienes y servicios creció 7.8%, en comparación con el crecimiento del volumen de importaciones (6.8%).

El presente boletín analiza la situación de la industria de servicios profesionales y consultaría en Perú. A partir del análisis de diversos indicadores macroeconómicos, se establecen los puntos de impacto que este sector productivo tiene en la economía del país. Mediante comparaciones del desempeño de este sector en los años recientes y su posición respecto a otras industrias, presentamos insights profundos y útiles acerca de las causas y consecuencias en los resultados de este importante sector.

1 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - Perú

macroeconómicos

Por otro lado, a pesar de que los niveles de desempleo son relativamente bajos, los niveles de subempleo rondan el 43% del total de la población económicamente activa (PEA). Las condiciones laborales de este importante segmento son aún precarias, con ingresos bajos, sin acceso a seguridad social y con empleos temporales.

En lo que respecta al tipo de cambio del dólar, la divisa se apreció ligeramente en 2018 (1.91%). Las expectativas pronostican estabilidad en la cotización de esta divisa para los meses futuros.

Las cifras del PBI real (a precios de 2007) al segundo trimestre de 2018 incluidas en el gráfico superior muestran la composición del Producto Bruto Interno. Las industrias de manufactura (14%), extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos (12%), y el sector de comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas (10%) son las 3 actividades productivas que contribuyen en mayor grado a la economía nacional.

El sector de la construcción, que contribuye con un 5%, es también relevante por el volumen de empleos que genera y su evidente influencia en la generación de actividad económica.

La industria de servicios prestados a empresas, que analizaremos en este boletín, tiene una participación de 4.7%.

2 Análisis sectorial

Composición del Producto Interno Bruto

Fuente: INEI

2 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - Perú

Variación porcentual por sector – PIB

La tabla de la izquierda muestra el desempeño de cada una de las actividades que componen el PBI de forma trimestral (comparada con el primer trimestre de 2018) y anual (en comparación con el segundo trimestre de 2017). Llama la atención el comportamiento del sector pesquero, con tasas de crecimiento muy superiores al promedio de las demás actividades.

Las actividades más influyentes como el sector manufacturero (14.64% y 10.76%), construcción (7.32% y 7.41%) y el sector comercial (10,07% y 3.21%) muestran comportamientos muy favorables, que explican la tasa de crecimiento del PBI a nivel global.

El sector de servicios prestados a empresas muestra tasas de crecimiento de 3.74% y 3.52%, lo cual refleja una fuerte correlación positiva con la situación macroeconómica nacional.

Fuente: INEI

3 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - Perú

3 Índice de producciónA continuación, se muestra cómo ha evolucionado el índice de producción de las principales actividades que conforman la economía peruana.

Apreciamos aquí que el sector petrolero, de extracción de gas y servicios convexos mostró signos de recuperación en la actividad productiva en los meses de mayo y junio, tras varios meses de baja producción. El sector de la construcción, importante dinamizador de la economía, creció ligeramente en el primer semestre de 2018, en comparación con el mismo periodo de 2017. Ahora revisemos la tabla de correlaciones entre el sector de servicios prestados a empresas y los demás sectores de la economía nacional.

Fuente: INEI

4 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - Perú

En la tabla de la derecha, podemos apreciar que el sector de servicios prestados a empresas presenta las siguientes correlaciones positivas: sector petrolero (0.572), minería metálica (0.613), construcción (0.949), comercio (0.699) y alojamiento y restaurantes (0.671). Estas cifras demuestran que la actividad productiva de estos sectores incrementará. Conforme el coeficiente se acerque más al 1, existirán resultados con proporciones más sincronizadas, como en el sector de la construcción.

El primer elemento de análisis es la evolución del índice de servicios prestados a empresas. El cuadro superior muestra este índice y los incrementos porcentuales respecto al mes anterior y al mismo mes del año anterior.

Como se aprecia claramente, este sector ha evolucionado favorablemente desde junio de 2017. Esto se debe al dinamismo mostrado por las actividades de arquitectura e ingeniería, al incremento sostenido de la inversión pública y al desempeño de la industria de la construcción.

Fuente: INEI

Fuente: INEI

4 Comportamiento de la industria analizada(servicios prestados a empresas)

Ahora analizaremos más a detalle la actual coyuntura y evolución de la industria de servicios prestados a empresas.

4.1 Índice de Servicios Prestados a Empresas

5 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - Perú

4.2 Comportamiento por sectores

Podemos apreciar que el primer semestre de 2018, tanto a nivel global como a nivel de cada actividad, la gran mayoría de los meses muestran un incremento con respecto al mismo periodo de 2017.

Según estas mediciones recientes efectuadas por el INEI, vemos el crecimiento anual de las actividades productivas que conforman la industria de servicios prestados a empresas.

El crecimiento anual más alto lo registró la publicidad e investigación de mercado. Este comportamiento fue consecuencia del aumento en la demanda de campañas de posicionamiento de marca, campañas en medios digitales, y propaganda electoral.

Fuente: INEI

Fuente: INEI

De acuerdo con información del INEI, las actividades de consultoría para el mejoramiento de la gestión empresarial mostraron un desempeño favorable en junio de 2018 debido al crecimiento en la demanda por asesorías en gestión por procesos, planificación financiera, contabilidad financiera y fiscal y asesoramiento jurídico, entre otras.

6 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - Perú

En complemento, las actividades de apoyo y administración mostraron también un crecimiento, en especial en lo que respecta a la demanda de call centers, tanto para ventas como para atención a clientes. Las actividades profesionales, científicas y técnicas, también crecieron de forma anual, motivadas por el incremento de la demanda de servicios de consultorías financieras, tributarias y contables. Finalmente, la actividad de agencias de viaje y turismo registraron un crecimiento anual de 3.5% debido al incremento de la demanda de vuelos por los feriados recientes.

Como tercer elemento de análisis sectorial, se presenta el índice del PBI y demando interna del sector de otros servicios, que engloba la industria que estamos analizado.

Podemos apreciar que, en el primer semestre de 2018, el índice calculado muestra valores superiores al mismo período de 2017. Esto indica que los incrementos en los niveles de actividad productiva se traducen en incremento en el volumen de producción (PIB real a precios de 2007). El coeficiente de correlación existente entre el índice, Producto Bruto Interno y demanda interna, y el índice de servicios prestados a empresas (apartado 4.1) es de 0.86. Esto indica que ambas variables se mueven en el mismo sentido y en proporciones muy similares.

4.3 Producto bruto interno y demanda interna(índice 2007=100) - otros servicios

Fuente: INEI

7 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - Perú

4.4 Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Balanza comercial

4.5 Puestos de trabajo del sector formal total (miles) – otros servicios

Fuente: INEI

El gráfico superior muestra la evolución del saldo de la balanza comercial del sector de otros servicios, en donde se encuentra clasificada la industria analizada. En todos los meses evaluados, se presenta un superávit en la balanza comercial.

Si se realiza un análisis de correlación entre el saldo de la balanza comercial de otros servicios y el y el índice de servicios prestados a empresas (apartado 4.1), vemos que se ubica en 0.626. Esto implica que el incremento de los niveles de actividad productiva de la industria analizada satisface en buena medida la demanda externa, lo que permite mantener buenos niveles de superávit comercial.

Fuente: INEI

8 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - Perú

Finalmente, el cuadro de la página anterior muestra la evolución mensual de puestos de trabajo formales en el sector analizado durante los últimos 18 meses. Destaca que, comparación con el primer semestre de 2017, el primer semestre del año en curso presenta un desempeño favorable, en especial en los meses de marzo y abril.

Si realizamos análisis de correlación considerando la evolución del índice de servicios prestados a empresas (apartado 4.1) y las cifras mostradas en este apartado, el resultado es 0.21. Esto implica que el incremento en la actividad productiva no se traslada necesariamente en un incremento en el empleo formal. Al igual que a nivel macroeconómico, éste es uno de los principales problemas estructurales.

Este apartado complementario detalla brevemente los requerimientos más trascendentales de las empresas en América Latina, independientemente de lo heterogéneo que son las necesidades del sector empresarial en general.

Tomando como referencia el cuadro superior, incluido en un estudio reciente de la firma consultora Deloitte, vemos la clasificación de las empresas en América Latina de acuerdo con su etapa de madurez, su presencia en los mercados y el flujo de sus ingresos.

5 La industria manufacturera enAmérica Latina y el Mundo

Fuente: Deloitte

9 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - Perú

Si bien es cierto que más del 85% de las empresas en América Latina operan en el ámbito local, son cada vez más las empresas que se aventuran a operar en otros países, a lo largo de América Latina, y en otros continentes. Ante esta coyuntura, la industria de la consultoría enfrenta grandes retos derivados de la complejidad de un mundo globalizado y con un flujo de información que avanza de forma vertiginosa y que permite una alta sincronía entre los mercados globales. En este sentido, a mencionaremos los tres principales ejes que, según nuestra perspectiva, son medulares en la tarea de asesorar a las empresas en Latinoamérica.

El primer eje transversal es fortalecer las prácticas para un buen gobierno corporativo. Uno de los factores clave del éxito para las empresas en la región es contar con un cuerpo directivo que tenga las capacidades técnicas y de liderazgo adecuadas para implementar un proceso de toma de decisiones ágil y eficiente. En el contexto expuesto, ésta es una de las principales áreas de desarrollo para la industria de la consultoría.

Una vez fortalecidas las competencias y estructuras a nivel directivo, la definición de un modelo de negocios basado en una propuesta de valor robusta y diversificada puede contribuir de forma importante a la sustentabilidad de las empresas en la región. Independientemente del tamaño y las características de la empresa, una importante definición estratégica es clave para marcar la ruta de crecimiento. Y es aquí donde la industria de la consultoría podría contribuir de forma contundente.

Como tercer eje de desarrollo, contar con una gestión planificada y competente del capital humano, principal eslabón de la cadena de valor, es sin duda otra de las claves para asegurar el éxito empresarial. En este sentido, la industria de la consultoría afronta un reto en Latinoamérica: migrar de forma definitiva a un asesoramiento holístico e integral a sus clientes, de modo que desarrollen modelos propios de gestión de talento humano, que les permita potenciar sus capacidades internas y aprovechar las características de los mercados en los que operan.

10 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - Perú

6 Noticia Relevante

Ahora empresas offshore y transnacionales en Perú están sujetas a la aplicación del IGVSe incorpora en la aplicación del IGV a las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país.

En el marco de las facultades legislativas, el Gobierno definió con una mayor claridad las empresas que están sujetas a la aplicación del IGV (Impuesto General a las Ventas), y los criterios para el crédito fiscal, en el DL 1395.

De esta manera se incorpora en la aplicación del IGV a las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior.

Al respecto, Álvaro Arbulu, socio de EY, en el tema tributario, explica que la norma del IGV no especificaba que las sucursales estén afectas al IGV cuando brindaban servicios a transferían bienes a las matrices.

Por ello, comentó que Sunat emitió un informe que interpretaba que, como se trataba de la misma empresa no era necesario la aplicación del IGV.

“Ahora con la norma de manera más específica, todas las sucursales de las transnacionales se les aplicará el IGV”, expresó.

José Verona, especialista tributario del Grupo Verona explica que esta norma es el primer paso para la incorporación de empresas que realizan sus transacciones digitales, como son a través de las redes sociales (Facebook, YouTube y otras) plataformas electrónicas, en las que se incluye, por ejemplo, a los servicios de taxi vía aplicativos o las compra pasajes aéreos.

“En la norma anterior no se tenía preciso este tema y algunos podrían apelar a condiciones, pero ahora la norma es mucho más específica para las operaciones offshore y transnacionales con sucursales que realicen operaciones en el Perú”, expresó.

Posibles salidas

Por su parte, Álvaro Arbulu, socio de EY, indicó que ahora está en las sucursales el que puedan definir si lo que brindan a sus matrices se puede catalogar como una exportación de servicios.“En caso de tratarse de una exportación de servicio no se aplicaría el IGV”, detalló.

Fuente: Diario Gestión06/09/2018

11 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - Perú

12 Economic Analysis No.4

En qué condiciones se considera que es una exportación de servicios.

Si el servicio se presta a título oneroso desde el país hacia el exterior. La onerosidad debe demostrarse con el comprobante de pago que corresponda, emitido de acuerdo con el Reglamento de Comprobante de Pago y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.

El exportador sea una persona domiciliada en el país.

El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.

El uso, la explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no domiciliado tengan lugar en el extranjero. Para ello se considera el lugar donde ocurre el primer acto de disposición del servicio, entendido como el beneficio económico inmediato que el servicio genera al usuario no domiciliado.

El exportador del servicio se encuentre previamente inscrito en el Registro de Exportadores de Servicios de la SUNAT.

Operaciones para crédito fiscal

Otra de las novedades que incorpora el DL 1395, es que indica que las empresas deberán contar registros de manera separada para las operaciones gravadas y no gravadas, con la finalidad de obtener luego el crédito fiscal.

“(La empresa) deberá contabilizar separadamente la adquisición de bienes, servicios, contratos de construcción e importaciones destinados exclusivamente a operaciones gravadas y de exportación, de aquellas destinadas a operaciones no gravadas”, detalla la norma.

José Verona explica que la aplicación de esta norma entrará en vigor desde el 1 de octubre.

Industria de Servicios Profesionales - Perú

7 Conclusiones

1 El desempeño macroeconómico del Perú ha sido muy favorable el segundo trimestre de 2018. Como se analiza a detalle en el primer apartado, los niveles de crecimiento del PBI son altos y se deben en buena medida a la acertada gestión gubernamental. En el mismo sentido, las expectativas de crecimiento para los años venideros son alentadoras. A pesar de lo expuesto, existe un problema estructural que aqueja al Perú: el alto nivel de subempleo e informalidad. Es importante que se redoblen los esfuerzos para trasladar el crecimiento económico, en mejores condiciones laborales para asegurar la sostenibilidad económica a largo plazo.

2 En lo que respecta al sector de servicios prestados a empresas, se muestran también indicadores muy sanos. Existe una alta correlación entre los resultados de la industria, el desempeño macroeconómico nacional, y los resultados de las industrias más relevantes. Asimismo, el incremento de los niveles de actividad productiva de este sector se traduce en buena medida en incrementos en el PBI sectorial y en superávit comercial. Sin embargo, los incrementos en la producción aún no se traducen incrementos en el nivel de empleo formal, siendo una falla importante falla estructural.

3 Finalmente, al igual que en toda Latinoamérica, la creciente industria de la consultoría en el Perú enfrenta grades retos. La economía mundial está cada vez más enfocada hacia un nuevo paradigma de desarrollo: economía basada en el conocimiento. En este sentido, en los años venideros, el sector empresarial a nivel regional y global tendrá nuevos requerimientos, por lo que la demanda de servicios de asesoramiento eficientes, de profesionales con un alto perfil técnico y tecnología vanguardista aumentará. Por otro lado, el mercado de la consultoría presenta una sobreoferta, lo cual obliga a las personas y empresas dedicadas a esta actividad a buscar modelos de gestión y comercialización sustentables y competitivas.

A la luz del análisis efectuado, podemos extraer las siguientes conclusiones:

13 Economic Analysis No.4 Industria de Servicios Profesionales - Perú

Análisis de la Industriade Servicios Profesionales

PERÚ

Perú[email protected]+51.1.70.55136