anÁlisis de la economÍa espaÑola y su relaciÓn con el …

48
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y DE LA COMUNICACIÓN Grado en Administración y Dirección de Empresas TRABAJO DE FIN DE GRADO ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL IBEX 35 Presentado por Miguel Tapia García Tutelado por Patricia Gómez Costilla Segovia, 2 de julio de 2018

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y DE LA COMUNICACIÓN

Grado en Administración y Dirección de Empresas

TRABAJO DE FIN DE GRADO

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL IBEX 35

Presentado por Miguel Tapia García

Tutelado por Patricia Gómez Costilla

Segovia, 2 de julio de 2018

Page 2: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …
Page 3: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1 Producto Interior Bruto ....................................................................................... 6 1.2 IBEX 35 ............................................................................................................... 13

1.3 Desempleo ............................................................................................................ 19 1.3.1 Paro registrado ............................................................................................... 21 1.3.2 Paro según la Encuesta de Población Activa ................................................. 22

CAPÍTULO 2

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (2000-2017)

2.1 Evolución del PIB ............................................................................................... 26

2.2 Evolución del IBEX 35 ....................................................................................... 29 2.3 Evolución del Desempleo .................................................................................... 30

CAPÍTULO 3

INDICADORES SINTÉTICOS DEL PIB

3.1 Comparativa PIB-IBEX ..................................................................................... 35 3.2 Comparativa PIB-Desempleo ............................................................................ 38

3.3 Correlaciones ...................................................................................................... 39 3.3.1 PIB-Desempleo .............................................................................................. 40 3.3.2 PIB-IBEX ...................................................................................................... 40

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 44

Page 4: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

2

INTRODUCCIÓN

Las economías de los países no son estables sino que van cambiando a lo largo del

tiempo, pasando por diferentes etapas económicas recesivas y expansivas, si bien el

impacto de las mismas no siempre es el mismo.

Desde 2008, con el estallido de la crisis financiera (crisis de las hipotecas

subprime) y el “crash bursátil” estadounidense donde se produjo la quiebra del histórico

banco Lehman Brothers, la preocupación y el interés por los temas económicos y

financieros entre los ciudadanos ha ido en aumento. Los medios de comunicación

dedican parte de su programación a hacer eco sobre la evolución del PIB, la tasa de

desempleo, la prima de riesgo, el tipo de interés de los bonos, la evolución del IBEX 35

y otros índices de referencia mundial como SP 500 y Dow Jones (Estados Unidos) y el

DAX 30 (Alemania).

El origen de esta crisis fue Estados Unidos, crisis que afectó principalmente a los

mercados financieros, pero debido a la adaptación de las tecnologías en los mercados

encontrándose éstos cada vez más globalizados, el contagio a Europa no se hizo esperar.

Sin embargo, el grado de afectación no fue igual en todos los países, mientras que en

Estados Unidos supuso una época de descenso de la actividad económica que más tarde

se recuperaría, en España la duración profundidad y alcance de la crisis fue más grave,

la tasa de paro aumentó fuertemente desde 2008 hasta 2012, permaneciendo por encima

de la media europea. La fuerte destrucción de empleo y su lenta recuperación ha

supuesto efectos desastrosos en la economía española en todas las variables

macroeconómicas, provocando un descenso del PIB, aumento del desempleo y aumento

del déficit público. Además de éstos factores la crisis ha tenido graves efectos en los

precios de mercado, los cuales vienen reflejados en las bolsas de valores, provocando

fuertes descensos en las empresas cotizadas.

En el caso de España, su principal índice de referencia el IBEX 35, en

noviembre de 2017, tras alcanzar su máximo histórico en 15.945,70 puntos, tras el

“crash bursátil”, en tan solo unos meses se produjo un descenso del 39,43%, siendo el

2008 el peor año en la historia para la bolsa española. Este fuerte desplome a nivel

mundial fue el preludio de la gran magnitud de la crisis, cuando se produce una

inestabilidad económica, social o política, los mercados financieros son los primeros

Page 5: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

3

que perciben el riesgo ya sea con aumentos de las primas de riesgo, descenso en las

cotizaciones...

Objetivo y justificación:

En este Trabajo de Fin de Grado, se pretende llevar a cabo un análisis

exhaustivo sobre la evolución de la economía española desde el año 2000 hasta el 2017.

La elección del tema obedece diversas causas, entre ellas se encuentran: la volatilidad

del mercado laboral en España, las dificultades que afrontó el sistema financiero, la

burbuja inmobiliaria y las distintas fases del ciclo económico.

El principal objeto de análisis sobre el que versará todo el trabajo, es analizar los

diferentes cambios de la economía a través de distintas variables y ver si muestran un

mismo comportamiento. Entre todas las variables que pueden afectar al PIB he elegido

el IBEX 35 y la tasa de paro debido a que son dos variables que reflejan el estado de la

economía. En 2016 según Bolsas y Mercados Españoles (BME) partiendo de datos

recogidos de la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV), el 65,8% de los

ingresos de las empresas del IBEX provinieron del extranjero, es decir, tan solo el

34,2% provino de España, de esta manera podré observar en que grado la evolución

empresas españolas se relacionan con la evolución del PIB. El análisis lo realizaré desde

el año 2000 para poder ver el impacto gráfico de diferentes escenarios económicos

como el crecimiento de la economía española hasta el año 2007, la crisis económica

2007-2012 y su recuperación 2012-2017.

El trabajo se organiza de la siguiente forma: En el primer capítulo comento tres

de los principales agentes que determinan la evolución de la economía de un país,

prestando especial atención a como se calculan esas variables y su repercusión en la

economía. En el segundo capítulo analizo la evolución de la economía española a través

de las variables PIB, IBEX 35 y tasa de desempleo. En el tercer capítulo comparo

gráficamente al PIB con el desempleo y el IBEX 35, además mediante un análisis

estadístico obtengo las correlaciones. Por último expongo las principales conclusiones

que he obtenido mediante mi investigación.

Page 6: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

4

Page 7: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

5

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

Page 8: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

6

1.1 PRODUCTO INTERIOR BRUTO

El Producto Interior Bruto (PIB) es uno de los indicadores más utilizados para observar

la evolución de la economía de un país. Según la mayoría de manuales, entre ellos

Blanchard (2012), el Producto Interior Bruto es el “valor de todos los bienes y servicios

finales producidos en una economía durante un determinado periodo de tiempo,

normalmente un año”. Para que un bien o servicio forme parte del PIB tiene que

cumplir una serie de condiciones: en primer lugar, es “interior”, por lo tanto solo se

contabilizará la actividad económica que se realice dentro del país. Es decir, un español

que trabaja en Alemania no formaría parte del PIB de España sino que lo haría del PIB

de Alemania. La segunda de las características es que es “bruto”, por lo tanto no se

descuentan los consumos de capital.

El PIB es el indicador del tamaño de una economía mientras que el PIB per

cápita presenta una mayor correlación con la tendencia de la vida a través del tiempo.

La tasa de crecimiento del PIB probablemente sea el mejor indicador del crecimiento de

una economía. Samuelson y Nordhaus (2005) mencionan la importancia del PIB así

como las cuentas nacionales. Según ambos autores el PIB tiene un peso importante en el

Estado de una economía. El PIB permite a los responsables de la política económica de

los países y a los bancos centrales dictaminar si una economía se encuentra en

expansión o en contracción, de esta manera pueden tomar la decisión de si la economía

necesita ser impulsada o restringida y si existe amenazas de inflación o recesión. A

partir de los resultados obtenidos en Europa el BCE (Banco Central Europeo) toma

medidas discrecionales de política monetaria como puede ser una bajada de los tipos de

interés para reactivar la economía como ha sucedido durante estos últimos años.

Métodos para calcular el PIB

Para calcular el PIB hay tres formas de hacerlo. Los resultados obtenidos a

través de cualquiera de los tres métodos deben coincidir entre sí.

1) Método del Gasto

El método del Gasto consiste en sumar todos los gastos finales o la demanda

agregada de los distintos agentes de una economía. Es decir, es el sumatorio de todas las

compras realizadas de bienes y servicios a precio de mercado. Viene definido por la

siguiente fórmula:

Page 9: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

7

PIB=C+I+G+X-M

Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M

las importaciones.

2) Método del valor añadido:

Este método suma las ventas u oferta de los productores. Sin embargo presenta

la complejidad de que algunos productos producen duplicidades en la medición, es

decir, se sumaria dos veces el valor de un producto. Para evitar esta duplicidad, se

suman las ventas de los productos pero restándole el valor de las materias primas y otros

bienes intermediarios utilizados para la elaboración del producto final. De esta manera

obtenemos el Valor Añadido Bruto Total (VAB total).

Una vez obtenido el VAB(total) el siguiente paso para obtener el PIB es restarle

los impuestos indirectos y las subvenciones.

PIB = VAB(total) + (Tiind – Subv)

3) Método de las rentas:

Este método se basa en la suma de tres elementos: las rentas de los asalariados

(RA), el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos indirectos netos de

subvenciones (Tiind – Subv).

La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones extra-salariales y

cotizaciones de las empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE refiere a

intereses, alquileres y beneficios de los inversores.

PIB = RA + EBE + (Tiind – Subv)

Normalmente para analizar la situación de una economía se utiliza el PIB per

cápita, se calcula al dividir el PIB entre el número de habitantes del país. Se suele

utilizar ya que es un indicador del nivel de bienestar de un país. Su función principal es

estimar la riqueza económica de un país, en varias ocasiones se ha observado una

relación con el nivel y calidad de vida que tienen los habitantes de una nación. Cabe

destacar, en naciones muy ricas, un incremento del PIB per cápita no implica una

variación de la calidad de vida de sus habitantes, pero sin embargo, en las naciones muy

pobres, dicho incremento puede mejorar la situación económica de sus habitantes

siempre y cuando se haga un reparto justo y equitativo.

Page 10: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

8

Calcular el valor de todos los bienes y servicios finales no es una labor sencilla,

sino que supone algunas dificultades. En primer lugar incluimos todos los bienes y

servicios producidos en el país, pero hay algunos de ellos que no se incluyen. Por

ejemplo, las actividades ilícitas (economía sumergida) no estarían incluidas, o los

constituyentes de los productos además de los productos en sí (las ruedas de un coche

no se contarán por separado del coche salvo que sean vendidas aparte). En cuanto a la

prostitución y las drogas surgen controversias si se deben tener en cuenta o no, pero

finalmente en 2014 el INE realizó cambios en la Contabilidad Nacional, incorporando

como inversión el gasto en I+D+i, el armamento o las actividades ilegales como la

prostitución, el tráfico de drogas o el contrabando. Estos cambios introducidos

aumentaron el PIB de 2013 en 26.193 millones de euros (2,5%).

Otra medida importante es el Producto Nacional Bruto, está compuesto por la

riqueza que generan los agentes de un país. Volviendo al ejemplo del trabajador español

que se ha ido a Alemania formaba parte del PIB alemán pero no del español. Sin

embargo al calcular el PNB, formara parte del PNB de España pero no del de Alemania.

En la mayoría de las ocasiones el PNB no se calcula con las personas sino con las

empresas.

Han surgido numerosas críticas al PIB como uso para medir la economía de un

país, entre los críticos se encuentra el Nobel de economía Stiglitz . En su opinión, la

creciente mecanización y el aumento de la productividad en la industria ha superado la

demanda, lo que alimenta el desempleo y que los trabajadores tengan que pasarse al

sector servicios. En el informe de Stiglitz (2008) “informe de la Comisión sobre la

Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social” las recomendaciones más

importantes para medir el desarrollo de una economía son las siguientes:

“En el marco de la evaluación de bienestar material, referirse a los ingresos y al

consumo, más que a la producción”. Con esta recomendación Stiglitz se refiere a

que un país que produce mucho pero a su vez exporte la mayor parte, no implica

un mayor consumo de sus ciudadanos. Realmente lo importante es la medición

del consumo real de las familias en una economía.

“Hacer hincapié en la perspectiva de los hogares”. Para poder hacer un

seguimiento mejor de la evolución de vida de los ciudadanos. Es decir,

segmentando el consumo de las familias por tipos de hogares obtendremos una

mejor comprensión de la distribución de los ingresos según niveles sociales.

Page 11: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

9

“Tomar en cuenta el patrimonio al mismo tiempo que los ingresos y el

consumo”. Además de medir los flujos de una familia, es igualmente importante

o más medir el patrimonio de los individuos y las familias. Si bien es importante

considerar los flujos de una familia, que se reflejan en las posibilidades de

consumo, es tan importante o más medir también el patrimonio. A través de la

medición del patrimonio se puede medir el bienestar a largo plazo.

El PIB puede diferenciarse entre el PIB nominal y el PIB real. El PIB nominal es

la suma de las cantidades de bienes y servicios producidos multiplicados por su precio

actual. Mientras que el PIB real es la suma de las cantidades de bienes y servicios

producidos multiplicado por sus precios constantes, es decir no se multiplica por su

precio actual.

Para observar la variación de los precios de una economía se utiliza el deflactor

del PIB, de esta manera nos permite conocer qué parte del crecimiento de una economía

se debe al aumento de los precios.

La fórmula para calcular el deflactor del PIB es la siguiente:

Deflactor PIB = ((PIB nominal)/(PIB real ))x 100

Al calcular la inflación podemos utilizar tanto el deflactor del PIB como el IPC

(Índice de Precios del Consumo). Sin embargo algunas de las ventajas que tiene el

deflactor del PIB respecto al IPC, es que el deflactor tiene en cuenta todos los bienes y

servicios producidos en un país, además tiene en cuenta los cambios en los hábitos de

compra de cada año. Entre las desventajas se encuentra que el deflactor no tiene en

cuenta la economía sumergida y que para su elaboración requiere un periodo de tiempo

mayor que el IPC.

El PIB es el indicador utilizado en el ciclo económico para poder observar el

volumen que presenta una economía en un momento dado. Es decir, el ciclo económico

se compone de los datos que presenta el PIB durante un periodo determinado o varios

periodos en función del tiempo en el que se estudie el ciclo.

En función del comportamiento que presente el PIB se analiza las oscilaciones

que presente el ciclo económico. Siguiendo a Mochón (2006) la teoría de los ciclos

económicos tiene como objetivo intentar explicar el motivo que causa las fluctuaciones

cíclicas de una economía, es decir, en el PIB. De esta manera, si se consigue detectar

dicho motivo se podrán hacer predicciones futuras. Se centra en el periodo que va desde

Page 12: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

10

el corto plazo al largo plazo, sin considerar el crecimiento de la producción potencial o

natural, ya que esta teoría considera a la producción natural constante.

El ciclo económico, se encuentra entre el corto y el largo plazo ya que se

considera corto plazo al periodo cuando la producción se mantiene alejada del nivel

natural o potencial; y largo plazo cuando se produce un ajuste que devuelve a la

producción a su nivel natural.

El ciclo económico

Cuando se lleva a cabo un análisis de las variables económicas a lo largo de un espacio

temporal, como por ejemplo, la variable endógena de este TFG, es decir, el PIB, se

suelen distinguir cuatro movimientos que podemos observar en el Gráfico 1.1.

• Tendencia creciente: Consiste en la evolución sostenida de la producción a lo

largo del tiempo, es decir, la producción del año en curso es mayor que la del año

anterior. Se denomina producción potencial.

• Ciclos económicos: Son pequeñas fases alcistas o bajistas dentro de la tendencia

principal. Fluctuaciones o desviaciones recurrentes cuya duración es superior a un

año.

• Variables estacionales: Son fluctuaciones también recurrentes, sin embargo, a

diferencia de los ciclos económicos su duración generalmente es fija e inferior a un

año.

• Variables aleatorias o reguladas. Este tipo de variables no siguen ningún patrón

fijo, por lo tanto su análisis es ambiguo.

Page 13: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

11

Gráfico 1.1: El ciclo económico

Fuente:Mochón (2006).

“El PIB o renta crece a lo largo del tiempo siguiendo una trayectoria oscilante

alrededor de la producción potencial o producción natural”.

De los cuatro movimientos que integran una serie temporal (la tendencia, el

ciclo, las variaciones estacionales y las variaciones irregulares) en este TFG nos

centramos en el componente cíclico, esto es, las fluctuaciones a corto y medio plazo.

Como podemos observar en el Gráfico 1.1 la economía crece con el paso de los

años pero no lo hace de forma estable. A fases de fuerte expansión económica suelen

seguir otras de recesión, y de manera ocasional fases de depresión, durante las cuales la

producción nacional desciende y la tasa de desempleo crece hasta alcanzar niveles

demasiado elevados.

Cuando sucede esto, la economía termina tocando fondo y a partir de ese punto

se inicia una fase de recuperación. Esta fase puede ser rápida o lenta, incluso puede

llegar a ser tan fuerte que provoque una nueva expansión económica.

La fase de crecimiento económico, pude acabar en una recesión económica si la

elevada demanda y el crecimiento del empleo conllevan una fuerte inflación con

connotaciones especulativas.

En las fases de expansión el desempleo tiende a disminuir, mientras que en las

fases de recesión tiende a aumentar. Las fluctuaciones que se producen en el PIB y el

Page 14: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

12

empleo sobre una tendencia constituyen el ciclo económico, el cual está presente en

todas las economías de mercado.

Fases del ciclo económico

La actividad económica no es estática sino que presenta fluctuaciones a lo largo

del tiempo. Cuando la economía crece no lo hace de forma uniforme. En el Gráfico 1.2

podemos observar las fases; la fase que presenta mayor crecimiento es la fase de

expansión, en esta fase el empleo y la producción tienden a aumentar. Por el contrario

cuando la producción presenta un crecimiento bajo estaremos ante una crisis

económica. Las cimas y los fondos constituyen puntos de giro.

La fase en la que la producción desciende se denomina recesión, esta fase es el

peor escenario ya que se reduce fuertemente la producción y el empleo, la mayoría de

los sectores de la economía se contraen, la duración de esta fase suele ser entre seis y

doce meses.

La depresión, es una recesión mayor, tanto por su duración como por su

magnitud. Cuando tiene lugar una depresión la economía termina por tocar fondo y

desde entonces se inicia un periodo de recuperación. Este periodo puede ser corto o

largo dependiendo de la economía.

Las recesiones suponen muchos costes a la sociedad y sin embargo ninguna

economía ha sido capaz de erradicar las fluctuaciones económicas. Tal es la

complejidad de las recesiones que ni siquiera hay un acuerdo unánime sobre sus

características ni sobre sus causas. Sin embargo, si existe un cierto consentimiento en

determinadas cuestiones clave que parten del concepto de desequilibrio, entendiéndose

por desequilibrio aquella situación en la que no se igualan la oferta y demanda en un

mercado, de forma que este no se vacía.

Gráfico 1.2: Teorías del crecimiento

Fuente:Mochón(2006).

Page 15: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

13

1.2 IBEX 35

El IBEX 35 es el principal índice bursátil de España y su nombre hace referencia al

acrónimo “Iberian Index”. Nace el 14 de enero de 1992, aunque se calculan datos

estimados a partir del 5 de enero del 1987. El 29 de diciembre de 1989 se estableció un

número índice de 3000 puntos básicos, desde entonces no ha parado de variar. Su

nacimiento tuvo como objetivo cumplir diferentes funciones inexistentes o limitadas de

la renta variable española. Gracias al nacimiento del IBEX 35 se produjeron cambios en

la bolsa y permitió actuar como activo subyacente para la negociación. La actuación del

IBEX 35 en la economía es como medidor, un “termómetro económico”.

Su creación no fue una casualidad o improvisación, sino que se trató de un

proyecto estudiado durante un largo periodo de tiempo ya que nace de dos índices, el

MEFF 30 (Mercado de Futuros Financieros S.A.) y el FIEX 35. Siendo éste último el

real antecesor del IBEX 35.

La función del IBEX es dar a conocer la tendencia de las 35 empresas más

“líquidas” de España que cotizan en el SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil

Electrónico) en las cuatro Bolsas que hay en España (Madrid, Barcelona, Bilbao y

Valencia), es decir, su función es dar información acerca de estas 35 empresas. Se trata

de un número calculado a partir de una serie de valores; no es por tanto un precio o una

cantidad de acciones es una medida adimensional. El IBEX 35 no tiene valor propio

sino que al ser un índice si un inversor decide invertir en el IBEX 35 no lo puede hacer

directamente ya que tendría que comprar una a una todas las empresas que lo componen

y tener en cuenta su ponderación. Por este motivo se crearon los productos “derivados”

estos productos (ETFS, WARRANTS, SWAPS, opciones, futuros…) replican el precio

del activo subyacente y a diferencia del IBEX sí se pueden comprar o vender en los

mercados financieros. Por lo tanto si el inversor deseara invertir en el IBEX tendría que

adquirir uno de estos productos que lo replicara, de esta manera el inversor puede

beneficiarse de la diversificación eliminando el riesgo no sistemático 1.

1 El riesgo específico, no sistemático o diversificable, es por definición el riesgo intrínseco del activo financiero en cuestión, y que podemos reducir mediante la diversificación.

Page 16: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

14

Las empresas que lo componen no son siempre las mismas, cada seis meses el

IBEX 35 es revisado por el Comité Asesor Técnico del IBEX (CAT), su misión es

comprobar que las 35 empresas que lo forman son las más líquidas, de no ser así, una

empresa que forma parte del IBEX puede dejar de serlo y ocupar su lugar otra empresa

que cotizaba en el mercado continuo.

Los índices sirven como orientación del mercado pero no nos da información

acerca de un sector productivo o sobre un valor. Por lo tanto puede haber días que el

IBEX tenga una fuerte subida y haya empresas que hayan bajado. Esto se debe a que no

todas las empresas tienen el mismo peso en el IBEX 35 ya que es un índice ponderado.

Un índice ponderado quiere decir que no todas las empresas tienen el mismo peso a la

hora de calcular el índice, así las empresas más importantes tienen un mayor peso.

Para calcular el IBEX 35 se utiliza la siguiente fórmula:

IBEX 35(t) = IBEX 35(t− 1) x !"#!!

!"!!! (!)

[ !"#!!"!!! (!!!)± !]

Siendo Capi= (Si*Pi)

Donde: t es el momento del cálculo del índice, i es la compañía incluida en el

índice, Si es el número de acciones computables de la compañía para el calculo

del valor del índice, Pi es el precio de las acciones de la compañía incluida en el

índice en el momento (t), Capi es la capitalización de la compañía incluida en el

índice, ∑ Capi es la suma de la capitalización de todas las compañías incluidas

en el índice y J es la cantidad utilizada para ajustar el valor del índice por

ampliaciones de capital

No todos los índices que existen en el mundo son ponderados, por ejemplo en

Estados Unidos el índice Dow Jones no es ponderado, este índice jerarquiza en función

del precio de cotización. Es menos preciso, ya que una empresa puede hacer un “Split2”

(división del precio de cotización) y sus acciones valen menos pero habría un mayor

número de títulos.

2 Un split (o desdoblamiento de acciones) es un ajuste matemático que se realiza al valor de las acciones de una compañía, sin cambiar la composición del accionariado. Consiste en disminuir el valor de cada acción y aumentar su número, respetando la proporción monetaria de los inversores.

Page 17: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

15

Para seguir la evolución de un índice o un producto que cotiza en los mercados

financieros se lleva a cabo a través de la tendencia. La tendencia marca el “ciclo

bursátil” Existen tres tendencias, alcista, bajista y lateral. Murphy, J. J. (1999): las

define de la siguiente forma:

• Alcista “Bullish Market”: tendencia del mercado en la que los precios generan

máximos y mínimos relativos cada vez más altos.

• Bajista “Bearish Market”: tendencia del mercado en la que los precios generan

máximos y mínimos relativos cada vez más bajos.

• Lateral “Sideways Market”: ausencia de tendencia en el mercado en la que los

precios continuamente violan o no llegan a superar los máximos y mínimos

anteriores.

Las principales empresas que forman parte del IBEX 35 vienen representadas

en el Gráfico 1.3 y la lista completa en la Tabla 1.1, ordenadas de mayor a menor en

base a su ponderación. Cada empresa tiene un código, los cuales utilizo en la leyenda

del Gráfico 3. En todas las bolsas mundiales se utiliza este “código bursátil”, también

conocido como “ticker”, este código se utiliza para identificar de forma abreviada a las

acciones de una empresa que cotiza en bolsa. Mediante este código podemos localizar la

empresa en cualquier parte del mundo sin dar lugar a error.

Las empresas que tienen una mayor ponderación se les denomina “blue chips”,

éstas empresas son las que guían la tendencia del índice, si durante la jornada bursátil su

precio de cotización sube, es muy complicado que el índice baje, ya que el resto de

componentes tendría que bajar con fuerza. En España los “blue chips” son Santander,

Inditex, BBVA, Telefónica y Iberdrola.

Page 18: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

16

Gráfico 1.3: Ponderación de las empresas IBEX 35

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Bolsademadrid.es.

La ponderación de los componentes del IBEX 35 no es estable sino que va

constantemente cambiando, por este motivo no siempre son las mismas empresas las

que lo componen. Para poder observarlo bien, a continuación voy a ver las empresas y

sus ponderaciones en el año 2008 (fecha elegida por el inicio de la crisis) y el año 2017.

En la Tabla 1.1 podemos observar algunas empresas con el fondo naranja, estas

11 empresas son las que pertenecen en el año 2017 al IBEX pero en el año 2008 no lo

hacían, bien porque tenían una ponderación insuficiente para pertenecer al índice o bien

porque todavía no existían. Además el orden ha cambiado, empresas que tenían un

fuerte poder en 2007 han reducido su ponderación en 2017 y viceversa, empresas que

tenían una baja ponderación en el año 2007 en el 2017 han visto como ha aumentado.

Hay dos casos que destacan especialmente, por un lado Telefónica, en el año 2007 era la

empresa más fuerte del IBEX con un 19,71% de ponderación mientras que en el 2017

ha pasado al cuatro lugar con un 7,93%. En la situación contraria se encuentra Inditex,

en el 2007 no formaba parte siquiera de los “blue chips”, su ponderación era del 2,83%

y en el 2017 es la segunda empresa más importante, solo superada por Santander y su

ponderación ha pasado a ser de 10,37%.

16,81%

10,37%

8,83%

7,93%

7,70%4,88%4,32%

4,29%

3,39%

2,83%

2,83%2,49%

2,13%

1,91%

1,89% 1,88%

1,71%1,44%

12,35%

SAN ITX

BBVA TEF

IBE AMS

CABK REP

ABE IAG

AENA FER

GAS GRF

REE ACS

SAP ELE

OTROS

Page 19: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

17

Tabla 1.1: Variación de la ponderación de las empresas del IBEX

PONDERACIÓN POSICIÓN

EMPRESA 2017 2008 2017 2008

SANTANDER 16,81 19,09 1ª 2º

INDITEX 10,37 2,83 2ª 7º

BBVA 8,83 10,94 3ª 3º

TELEFÓNICA 7,93 19,71 4ª 1º

IBERDROLA 7,7 10,64 5ª 4º

AMADEUS IT 4,88 6ª

CAIXABANK 4,32 7ª

REPSOL 4,29 6,43 8ª 5º

ABERTIS INFR 3,39 1,83 9ª 12º

INT.AIRL.GRP 2,83 0,47 10ª 29º

AENA 2,83 11ª

FERROVIAL 2,49 0,87 12ª 20º

GAS NATURAL 2,13 2,07 13ª 10º

GRIFOLS 1,91 1,03 14ª 17º

RED ELE. CORP 1,89 1,32 15ª 15º

ACS CONST. 1,88 2,1 16ª 8º

B. SABADELL 1,71 1,61 17ª 14º

ENDESA 1,44 0,38 18ª 30º

BANKINTER 1,31 0,61 19ª 25º

BANKIA 1,27 20ª

ENAGÁS 1,11 0,99 21ª 18º

ARCEL. MITTAL 0,99 22ª

MERLIN PROP. 0,98 23ª

MAPFRE 0,91 0,84 24ª 21º

SIEMENS GAM. 0,88 1,86 25ª 11º

CELLNEX 0,74 26ª

INM. COLONIA. 0,66 27ª

ACCIONA 0,58 1,64 28ª 13º

VISCOFAN 0,48 29ª

MEDIASET ESP. 0,48 0,32 30ª 34º

DIA 0,47 31ª

ACERINOX 0,47 0,83 32ª 22º

MELIA HOTELS 0,38 33ª

INDRA "A" 0,37 0,7 34ª 23º

TEC. REUNIDAS 0,27 0,53 35ª 27º

Fuente: elaboración propia a partir de datos de bolsademadrid.es.

Page 20: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

18

Tabla 1.2: Horario del mercado bursátil español

SISTEMA DE INTERCONEXIÓN BURSÁTIL ESPAÑOL (SIBE)

Modalidad open

Subasta de Apertura De 8:30 h a 9:00 h

Mercado Abierto De 9:00 h a 17:30 h

Subasta de Cierre De 17:30 h a 17:35 h

Modalidad Fixing

Subasta de Apertura De 8:30 h a 12:00 h

Primera Subasta a las 12:00 h

Segunda Subasta a las 16:00 h (*)

Subasta de Cierre a partir de las 16:00 h

(*) El precio de la segunda subasta coincide con l precio de cierre de la sesión

ETFs

Subasta de Apertura De 8:30 h a 9:00 h

Mercado Abierto de 9:00 h a 17:35 h

Precio de Cierre: Punto medio de la horquilla, redondeando al alza 17:35 h

LATIBEX, Mercado de valores Latinoamericanos en Euros

Subasta de Apertura De 8:30 h a 11:30 h

Mercado Abierto De 11:30 h a 17:30 h

Precio de Cierre: Punto medio de la horquilla, redondeando al alza 17:30 h

Warrants, Certificados y otros productos

Mercado abierto De 9:00 h a 17:30 h

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Bolsademadrid.es. Respecto al horario del ÍBEX, como podemos ver en la Tabla 1.2, el horario del

mercado de valores español esta compuesto por tres fases, en primer lugar se encuentra

la subasta de apertura, ésta comienza a las 8:30 y finaliza a las 9:00 con un cierre

aleatorio de 30 segundos. En la subasta de apertura se pueden introducir, modificar o

cancelar órdenes, pero no se ejecutan negociaciones. Sólo se muestra el volumen y el

precio de equilibrio de la subasta.

Al finalizar la subasta de apertura se ejecutarán las negociaciones. Por tanto, el

precio fijado en la subasta de apertura, será el precio de apertura del mercado. En

España, el horario de apertura del mercado de valores es a las 9:00, coincidiendo con el

horario de apertura de las principales bolsas europeas. Como consecuencia del cierre

aleatorio de la subasta de apertura comienza también con una apertura aleatoria. A partir

de la apertura se puede negociar hasta las 17.30 momento en el cual se produce la

subasta de cierre.

Page 21: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

19

La subasta de cierre comienza a las 17:30 y finaliza a las 17:35 con un margen

aleatorio de 30 segundos. Durante la subasta no se realizan las negociaciones, pero al

finalizar la subasta de cierre, si pueden ejecutarse las órdenes. El precio de cierre de la

sesión, es el mismo que el precio con el que finaliza la subasta.

¿Qué se tiene en cuenta para pertenecer al IBEX 35?

En las dos reuniones anuales que tiene el CAT para que las empresas puedan

pertenecer al IBEX 35 tienen en cuenta los siguientes factores:

1. El volumen de las acciones intercambiadas en una sesión. Se especifican en

euros

2. El precio unitario de cada acción

3. Variación en porcentaje y en euros respecto la sesión anterior

4. Capitalización (numero de acciones en circulación por su precio)

5. PER

6. Rentabilidad por dividendo

Según el CAT “Para incorporar un valor en IBEX 35, su capitalización media

computable en el índice, deberá́ ser superior al 0,30% de la capitalización media del

índice durante el periodo de control. A estos efectos, se entenderá́ como capitalización

media del valor computable en el índice, la media aritmética, corregida por el cociente

correspondiente en función de su tramo de capital flotante, resultado de multiplicar los

títulos admitidos a negociación en cada una de las sesiones de contratación bursátil del

periodo de control por el precio de cierre del valor en cada una de dichas sesiones

Sin perjuicio de lo anterior, el Comité́ Asesor Técnico podrá́ tomar la decisión

de excluir un valor componente de IBEX 35 en sus revisiones ordinarias, si su

capitalización media computable fuera inferior al 0,30% de la capitalización media del

índice durante el periodo de control.”

1.3 DESEMPLEO

La evolución del desempleo es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos

españoles, en los últimos años se ha mantenido por encima de la media europea,

Page 22: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

20

suponiendo un problema para un gran número de familias. El desempleo es otro de los

principales indicadores para medir la evolución económica de un país. El mercado de

trabajo está compuesto por las empresas y por los trabajadores, los cuales representan la

oferta y la demanda de trabajo.

El mercado de trabajo es imperfecto, se producen situaciones de desequilibrio

como consecuencia de las imperfecciones tanto en el mercado de trabajo como en el

mercado de bienes. Un ejemplo de imperfección en el mercado de trabajo serían los

costes de despido que tienen que afrontar las empresas. En el mercad de bienes un

ejemplo sería el cierto poder de mercado que tienen las empresas.

Éste desequilibrio generado supone un exceso de oferta, es decir, personas que

quieren trabajar y no pueden, esto se traduce en el desempleo.

En la mayoría de los manuales, entre ellos Blanchard et al. (2012) encontramos

como definición de desempleo “el cociente entre la población desempleada y la

población activa” entendiéndose por desempleado a aquella persona que busca trabajo

(pertenece a la población activa) y no lo encuentra.

Para poder analizar el mercado de trabajo es necesario identificar los distintos

tipos de desempleo así como las causas que lo provocan.

• Desempleo friccional: Es el desempleo ocasionado por los flujos continuos de

entrada y salida en el mercado de trabajo. Deriva del tiempo que los trabajadores

dedican en buscar un empleo. Es inevitable que exista desempleo friccional. Además de

la constante creación y destrucción de empleo, llegando a la situación más próxima del

pleno empleo, existirá un desempleo voluntario entre los trabajadores que desean

cambiar de empresa o estudiantes recién graduados que tarden un tiempo en encontrar

su primer empleo. Además hay que añadir que si el desempleo es bajo existirá una

continua entrada de trabajadores al mercado laboral.

• Desempleo estructural: Este tipo de desempleo se produce con la existencia de

cambios en la composición de la demanda de trabajo, estos cambios generan un

desajuste entre las cualificaciones demandadas y ofrecidas dentro de un área geográfica.

También puede deberse a un desequilibrio entre las demandas y ofertas de trabajo entre

diferentes zonas dentro del país. Las causas de estos desajustes pueden ser por diversos

factores: por falta de cualificación de la mano de obra requerida para un determinado

puesto de trabajo, por factores de origen geográfico, o por sectores o rama de actividad.

Page 23: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

21

• Desempleo cíclico: El desempleo cíclico es la desviación que presenta el

desempleo real respecto a la tasa natural de desempleo. Este tipo de desempleo esta

ligado a las fluctuaciones del ciclo económico, es decir, aumenta durante una recesión

económica y disminuye durante una expansión económica.

Según Gómez (2012), el desempleo cíclico también se conoce con como “desempleo

keynesiano”, llegándose a utilizar indistintamente ambos conceptos. El elemento

diferenciador del desempleo keynesiano es el de tener su origen en la escasez de

demanda. Para los “keynesianos” el nivel de empleo viene determinado en el mercado

de bienes y servicios en lugar de en el mercado de trabajo.

Una vez que hemos analizado en profundidad el desempleo, el siguiente paso es

identificar las fuentes mediante las cuales obtenemos la tasa de paro de un país. En

España para calcular la tasa de paro el INE (Instituto Nacional de Estadística) utiliza

dos fuentes; el paro registrado y el paro según la EPA.

1.3.1 PARO REGISTRADO

Como su propio nombre indica este tipo de paro requiere un registro para ser

contabilizado, para formar parte de este tipo de paro es necesario apuntarse en los

servicios públicos de empleo de las Comunidades Autónomas. Por lo tanto este tipo de

paro no incluye a aquellas personas paradas pero que por distintos motivos no se han

registrado, así como los recién titulados que buscan empleo sin pasar previamente por

las oficinas del antiguo INEM.

El INE define el paro registrado como “las demandas de empleo pendientes de

satisfacer el último día del mes en las Oficinas publicas de empleo, excluyendo aquellas

que no tienen disponibilidad inmediata para trabajar o que ya son beneficiarias de

alguna prestación por desempleo, además de estudiantes y parados que solo aceptarían

empleos con una jornada semanal de más de 20 horas y más de tres meses de duración.

Se publica el segundo día hábil de cada mes junto con el número de afiliados a la

Seguridad Social que complementa el dato con el número de nuevos cotizantes

registrados en el período de análisis.

Los demandantes excluidos del paro registrado figuran bajo la denominación

Demandas pendientes no incluidas en el paro registrado.

Page 24: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

22

1.3.2 PARO SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

La otra metodología que utiliza el INE para medir el desempleo es la Encuesta de

Población Activa. La EPA es una investigación continua llevada a cabo trimestralmente

desde el año 1964. Se realiza con el fin de obtener datos referentes al mercado laboral

tales como ocupados, activos, parados e inactivos.

La EPA se realiza por teléfono o de forma personal a 65.000 familias (esto

equivale a unas 200.000 personas). En cuanto al periodo de referencia sobre las

preguntas de la EPA, es la semana anterior a la entrevista. Los datos se obtienen luego

de mes y medio de finalizar el trabajo de campo.

Una vez realizada la encuesta, la EPA elabora una clasificación distinguiendo la

situación laboral del entrevistado si se encuentra activo o si se encuentra inactivo.

Activos: Personas de 16 años o más que durante la semana de referencia

suministren mano de obra para la producción de bienes o servicios o estén en

condiciones de incorporarse a dicha producción, es decir, que se encuentren trabajando

o buscando trabajo. Los activos a su vez se subdividen en ocupados y parados.

Los ocupados son las personas de 16 años o más que durante la semana de

referencia hayan estado trabajando, al menos una hora a cambio de una retribución, o

aquellos que hayan estado temporalmente ausentes del trabajo por enfermedad,

vacaciones u otros motivos personales.

Por el contrario los parados son aquellas personas de 16 o más años que durante

la semana de referencia hayan estado disponibles para trabajar y hayan estado buscando

activamente empleo. Aquí la EPA hace especial énfasis y pone una serie de condiciones

para categorizar a una persona como parado, para ello la persona tiene que cumplir

alguna de las siguientes condiciones:

• Ha estado en contacto con una oficina pública de empleo con el fin de encontrar

trabajo.

• Ha estado en contacto con una oficina privada (oficina de empleo temporal,

empresa especializada en contratación, etc.) con el fin de encontrar trabajo.

• Ha enviado una candidatura directamente a los empleadores.

• Ha indagado a través de relaciones personales, por mediación de sindicatos, etc.

Page 25: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

23

• Se ha anunciado o ha respondido a anuncios de periódicos.

• Ha estudiado ofertas de empleo.

• Ha participado en una prueba, concurso o entrevista, en el marco de un

procedimiento de contratación.

• Ha estado buscando terrenos o locales.

• Ha realizado gestiones para obtener permisos, licencias o recursos financieros.

El paro registrado y el paro según la EPA son dos buenos indicadores para ver la

situación del mercado laboral de un país, si bien, en épocas de recesión esta tasa de paro

puede estar infraestimada debido al efecto del trabajador desanimado, o sobreestimada

debido al efecto del trabajador añadido.

En cuanto al efecto del trabajador desanimado, son personas que buscan empleo

pero no lo encuentran como consecuencia de las altas tasas de desempleo, ante la

imposibilidad de encontrar un trabajo dejan de buscar y pasan a formar parte de la

población inactiva. La consecuencia de este efecto es que en épocas de recesión se

infraestima la tasa de desempleo, ya que a esos trabajadores que dejan de buscar empleo

no se les cuenta como personas desempleadas aunque realmente si lo están, así la tasa

de desempleo contabilizada disminuye. En épocas de expansión económica se da el

efecto contrario, el trabajador “animado”, personas que formaban parte de la población

inactiva pasan a serlo de la población activa y si no encuentran trabajo aumentan la tasa

de desempleo.

El efecto trabajador añadido, tiene lugar cuando el principal sostén de la familia

pierde el empleo, de esta manera otros miembros de la familia que inicialmente

formaban parte de la población inactiva pasan a formar parte de la población activa.

Este aumento de la población activa supone un aumento de la población desempleada.

En épocas de expansión económica sucede al contrario, algunos miembros de la familia

que formaban parte de la población activa pasan a formar parte de la población inactiva

reduciéndose así la tasa de desempleo. La consecuencia de este efecto es una

sobreestimación de la tasa de desempleo.

Page 26: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

24

Page 27: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

25

CAPÍTULO 2

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (2000-2017)

Page 28: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

26

2.1 EVOLUCIÓN DEL PIB

Durante el siglo XXI la economía española ha pasado por diferentes fases de ciclo

económico, tanto expansivos como recesivos, para poder observar las diferentes fases

utilizamos la evolución del PIB real. En primer lugar, los datos han sido obtenidos a

través del Instituto Nacional de Estadística (INE) en su apartado “Contabilidad Nacional

Trimestral. Base 2010”, se trata de la variación porcentual anual del PIB real a precios

de mercado. Cuando la variación de la tasa de paro se encuentra por debajo de “0”

significa que la economía esta decreciendo y por lo tanto se encuentra en recesión.

Gráfico 2.4: Producto Interior Bruto a precios de mercado

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE.

Para poder comprender el Gráfico 2.4 hay que llevar a cabo una cronología de la

economía española. Hasta el año 2007 podemos observar como el PIB apenas a

presentado variaciones, hasta entonces se ha mantenido siempre positivo, creciendo la

variación entre un 3 y un 4%. Este crecimiento del PIB estuvo muy ligado a la

construcción, en el año 1998 se aprobó la ley del suelo que permitió convertir en

urbanizables muchos terrenos rústicos. Para el año 2002 el ritmo de la construcción en

España se había disparado. Se llevó a cabo una reforma laboral que reducía los costes

de despido, por lo que los empresarios contrataron más mano de obra relacionada con la

construcción. miles de jóvenes dejaron los estudios para incorporarse al mercado

Page 29: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

27

laboral. Además hay que añadir los cuatro millones de trabajadores procedentes del

extranjero a trabajar en España. El abandono escolar fue determinante al entrar en crisis

puesto que los primeros trabajadores en ser despedidos fueron los menos cualificados,

además de tener mayor dificultad a la hora de volver a encontrar empleo. En el año

2004 España construía más viviendas que Alemania, Italia y Reino Unido juntos. Como

podemos ver en la Tabla 2.1, en 2007 la construcción representaba un 18% del PIB.

Tabla 2.1 Importancia del sector de la construcción (2007)

Viviendas/1.000hab. PesoConstruccións./PIB

ReinoUnido 7,0 13,0Francia 7,2 9,0EstadosUnidos 4,0 10,0España 17,0 18,0

Fuente: García, A., Hervás, G. & Romero, M. (2007).

Con un modelo productivo muy ligado a la construcción España llega al año

2007, este año es determinante ya que marca el inicio de una de las crisis más fuertes

que se han producido en la historia.

Para comprender el desplome del PIB que se observa en el Gráfico 2.4 (salvo

unos meses en el año 2010 hasta el 2013 la variación del PIB no pasa a ser positiva) hay

que destacar unas fechas relevantes que marcan las fases de la crisis:

Fases de la crisis

En el año 2007, previamente a la crisis la prima de riesgo en España era casi

cero ya que España tenía la mayor calificación crediticia 3(AAA), se financiaba en los

mercados al mismo coste que Alemania. Sin embargo en septiembre del 2008 Lehman

Brothers se declaró en bancarrota. Este hecho marca el inicio de la crisis financiera a

nivel mundial. España entra en recesión en ese mismo trimestre. La prima de riesgo4

comienza su escalada y acaba el año cerca de los 100 puntos básicos.

3 Calificación crediticia: La calificación crediticia es una puntuación que otorgan las agencias de rating a los créditos o deudas de diferentes empresas, Gobiernos o personas, según su calidad crediticia (que mide la probabilidad de que esos créditos sean impagados). Siendo la nota más, alta AAA y mas baja, CCC. 4 Prima de Riesgo: también conocida como riesgo país, es la diferencia entre el interés otro libre de riesgo y con el mismo vencimiento. En Europa el país referente es Alemania.

Page 30: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

28

En el año 2009 era tal los efectos causados por la crisis bancaria que la agencia

de calificación Standard & Poor´s quitó a España la “triple A” por el deterioro

económico. Fitch y Moody´s hacen lo mismo un año después.

En el año 2010 las economías mundiales, especialmente las europeas mostraban

su peor situación, tal es así que en dicho año el BCE aprobó el rescate de Grecia y

meses después también en Irlanda. Estos rescates afectaron de manera muy negativa a

los bonos del resto de países periféricos. La prima de riesgo española sufre un fuerte

ascenso llegando casi a duplicarse.

En el año 2011 en España se celebraron elecciones produciéndose un cambio de

Gobierno, el Partido Popular ganó las elecciones. El nuevo Presidente del Gobierno,

Mariano Rajoy Brey anunció un plan de medidas económicas urgentes. El PIB vuelve a

retroceder notablemente.

A mediados de 2012 se produjo la nacionalización del banco español “Bankia”,

la deuda pública española puso al país al borde de la intervención del BCE, esto se hizo

notar rápidamente y en pocas semanas, la nota crediticia de España bajó hasta situarse a

un escalón del bono basura5. España solicitó al BCE un plan de salvamento de 10.000

millones para la banca, esto supuso que la rentabilidad exigida a los bonos españoles se

disparase hasta máximos históricos llegando a tocar el 7% con una prima de riesgo en

650 puntos básicos.

En septiembre del mismo año el BCE anunció un plan de programa de bonos

para países con problemas, prácticamente de manera instantánea surte efecto sin

necesidad de aplicarse y se calman los mercados. Mario Draghi ya anunció

previamente, el 26 de julio con sus célebres palabras “el BCE hará lo necesario para

sostener el euro, y créanme, eso será suficiente”.

En el año 2013 el crecimiento del PIB del tercer trimestre marca el final de la

recesión más prolongada en décadas. La prima de riesgo baja de los 300 puntos básicos.

5Bono basura: Los bonos de alto rendimiento son títulos de renta fija de baja calificación crediticia emitidos por una empresa o por un estado. También son conocidos coloquialmente como “bono basura” o ‘ high yield’ en inglés. Su principal característica es que presentan un riesgo elevado de impago tanto del capital como de los intereses aunque, para compensarlo, ofrecen una rentabilidad elevada.

Page 31: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

29

Se dio por concluido el rescate de los bancos españoles finalizando con 41.400 millones

de euros aportados por Europa.

El problema que ha tenido España es que además de una crisis económica,

también se ha producido una crisis de la deuda soberana, una crisis inmobiliaria, una

crisis bancaria y una crisis crediticia.

2.2 EVOLUCIÓN DEL IBEX 35

Otra de las variables empleadas para observar los ciclos económicos es el índice de

referencia de España, el IBEX 35. Su importancia se debe a que actúa como

“termómetro” de la economía, su evolución es seguida por numerosos inversores

españoles y extranjeros. Partiendo de los datos mensuales obtenidos a través de la bolsa

de Madrid obtenemos el Gráfico 2.5. Utilizo los datos mensuales para obtener un

gráfico más lineal, evitando así la volatilidad mensual.

Gráfico 2.5: Evolución IBEX 35 en el periodo 2000-2017 (datos mensuales)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de bolsademadrid.es.

Como se puede apreciar en el Gráfico 2.5 el IBEX 35 no se ha mantenido estable

sino que presenta unos cambios de ciclo, sin presentar a cierre de 2017 una tendencia

bien definida. Cabe destacar la existencia de dos cambios estructurales, el primero de

ellos en 2003 donde el índice marca el fin de una tendencia bajista y se embarca en una

tendencia alcista que se prolonga hasta el año 2008.

Page 32: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

30

Desde el año 2000 hasta el año 2002 a España le afectó la crisis fraguada en

EEUU con la “burbuja de las punto-com6”, aunque pertenecer en ese momento al Euro,

España contó con la protección del BCE, de no haber sido por esto los efectos

probablemente habrían sido mas graves. A partir del 2003 comenzó una etapa de

expansión de la economía española en la que el IBEX 35 al igual que la economía real,

creció de manera continuada hasta el año 2008, momento en el que se inició la crisis

financiera, también fraguada en EEUU.

Precisamente es en el año 2008 donde se vuelve a producir un brusco cambio

estructural donde en tan solo un año el IBEX pierde de golpe lo que había subido

durante los últimos 4 años, exactamente retrocedió un 39,43 %7 durante el 2008. La

mayor caída anual de la historia desde que se creó el índice en 1991, perdiendo cerca de

6.000 puntos. En el 2009 subió́ unos 2.300 puntos. A partir del 2010 comenzó́ un

descenso constante, hasta el año 2012 donde marca suelo en 5.905 puntos. Desde

entonces el selectivo español se encuentra dentro de una pequeña tendencia alcista pero

sin dar síntomas de fortaleza.

Uno de los problemas que ha presentado el IBEX 35 para su recuperación desde

el final de la crisis es que se trata de un índice muy bancarizado, tienen una gran

ponderación en el IBEX 35 como vimos en la Tabla 1.1, entre los seis bancos tienen una

ponderación 35,99%. Esta ponderación ha sido lo que ha impedido al IBEX avanzar

más en los últimos años, el sector bancario presenta dificultades de crecimiento debido

a que los bancos junto a las constructoras fueron los principales perjudicados de la

crisis.

2.3 EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO

Durante los últimos años la mayor preocupación que tienen los españoles es el

desempleo. El grado de desempleo en España es el segundo más alto entre los países de 6 Burbuja de las punto-com: entre 1997 y 2000, se produjo un fuerte crecimiento de los valores económicos de las empresas relacionadas con Internet, llegando a provocar una fuerte burbuja económica que llevó a la quiebra a una gran cantidad de empresas. El estallido de la burbuja se produjo en marzo de 2000. 7Expansión.com(2008).

Page 33: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

31

la Unión Europea, tan solo superado por Grecia. Incluso en épocas de expansión

económica el desempleo se ha mantenido alto, esto supone que España tiene índice de

pobreza alto respecto a los países de la Unión Europea además de un alto grado de

desigualdad social causado por la desigualdad de ingreso.

Para elaborar el Gráfico 2.6 los datos han sido obtenidos a partir del la Encuesta

de Población Activa (EPA) llevada a cabo por el INE. La fecha de inicio comienza en el

2002 y no en el 2000 debido a que en el INE no se obtienen datos previos.

Gráfico 2.6: Evolución porcentual de la tasa de desempleo en España (2000-2017)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE.

Realizando un análisis a largo plazo del desempleo desde el año 2000 hasta el

2017, como se muestra en el Gráfico 2.6, observamos como se mantiene siempre una

tasa de paro por encima del 7%. Hasta 2008 la tasa de paro en España se mantuvo con

pocas variaciones y con un nivel de desempleo relativamente bajo, sin embargo a partir

de dicho año la tasa de desempleo sufrió un aumento progresivo y muy grave hasta

llegar a una tasa histórica de más del 26%, llegando a superar los 6 millones de parados

en el año 2013. Los principales motivos que explican el gran aumento de la tasa de

desempleo en España son:

Según Castillo y Martín (2012), el crack inmobiliario es un factor que indujo a

un aumento de la tasa de paro en España. El desplome de la construcción tuvo una

fuerte repercusión dejando a gran cantidad de trabajadores sin empleo, además arrastró

Page 34: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

32

a muchos sectores auxiliares a la construcción. Además, España se caracteriza por tener

unos costes de despido y de la seguridad social mas altos de Europa. Estos costes al ser

elevados desmotivan a las empresas para contratar a nuevos trabajadores.

Estos costes suponen graves problemas a las PYMES. Las PYMES suponen en

España un 63,9% del total de puestos de trabajo. El principal problema al que se

enfrentan las PYMES es la localización de nuevos clientes, éstos cada vez más

exigentes como consecuencia de la caída del consumo privado y del gasto público. Esto

supone para las empresas modernas un gran reto: utilizar los recursos disponibles para

conseguir con la máxima efectividad y mínimos costes los bienes y servicios que la

gente necesita.

El segundo gran problema al qué se enfrentan las PYMES españolas es

encontrar financiación. Debido a la crisis crediticia los bancos cada vez son más

exigentes a la hora de conceder hipotecas. Esto hace que en España el paro presente una

gran sensibilidad. Además desde el punto de vista de la oferta, en España se produjo un

gran aumento de la población activa por la llegada de mano de obra extranjera, por lo

general esta mano de obra no era especialmente cualificada y con el comienzo de la

crisis fueron despedidos rápidamente.

Finalmente, a partir del año 2013 tras iniciarse la recuperación económica, la

tasa de paro viene reduciéndose anualmente tal como se muestra en el Gráfico 2.6.

También se puede observar como la reducción del paro no es lineal sino que hay

periodos en el año en el que se reduce más. La explicación es que en España existe

estacionalidad, es decir, en periodos vacacionales el empleo aumenta considerablemente

de manera temporal, con motivo de la influencia del sector terciario y el turismo.

Page 35: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

33

Page 36: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

34

CAPÍTULO 3

INDICADORES SINTÉTICOS DEL PIB

Page 37: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

35

3.1 COMPARATIVA PIB-IBEX

Para poder hacer una comparación entre ambas variables, en primer lugar hay que

realizar la comparación en la misma variación, el IBEX 35 se mide en puntos y el PIB

que he obtenido viene representado por variación interanual en porcentaje. Por lo tanto

he convertido la evolución de puntos del IBEX 35 en variación interanual en porcentaje.

Además para reducir el impacto de la volatilidad lo he representado realizando una

media trimestral.

Gráfico 3.7: Evolución PIB-IBEX 35 (2000-2017)

Fuente: Elaboración propia.

En el Gráfico 3.7 vemos como hasta el año 2003 no se observa ninguna relación

entre ambas variables, la explicación de esta situación viene por la crisis de las “punto-

com”, esta crisis tuvo un impacto en los mercados financieros, pero sin embargo no

afectó de manera muy notable a la productividad de España, por aquel entonces el mudo

no estaba tan globalizado debido a las tecnologías.

A partir del 2003 sí se aprecia una relación entre las variables, hasta el 2007

crecen ligeramente, pero es a partir del cuarto trimestre de 2007 cuando llama

especialmente la atención, las dos variables caen desplomadas, pero el IBEX comienza

a caer antes que el PIB y también inicia la recuperación antes. Visualmente durante

algunos periodos de tiempo, el IBEX se adelanta 2 trimestres. Para poder observarlo con

claridad, realizaré la misma gráfica pero adelantando el IBEX 2 trimestres, de esta

manera obtengo el Gráfico 3.8.

Page 38: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

36

Gráfico 3.8: Evolución variación interanual PIB-IBEX 35 (2000-2017) IBEX +2T

Fuente: Elaboración propia.

Modificando la escala del IBEX, calculando la media de tres meses y

adelantándolo 2 trimestres obtenemos el Grafico 3.8. Cuando comparamos el resultado

de estas series modificadas podríamos decir que durante algunos periodos de tiempo el

comportamiento es idéntico. Esto es lógico, ya que indica que la bolsa reacciona ante la

situación de la economía real, pero lo hace con unas connotaciones propias,

reaccionando entre 2 y 4 trimestres antes que la economía española. Los inversores al

recibir información a través de indicadores adelantados, unidos a la intuición y

experiencia cran decisiones de inversión que hacen a los mercados financieros

adelantarse a la economía real.

También observamos que esos movimientos son corregidos fuertemente cuando

los inversores detectan que la evolución de la economía no va a cumplir las expectativas

que se habían puesto en la inversión, formando ondas en torno a la cifra de PIB, se

observa muy bien en el tercer trimestre de 2010 y el cuatro trimestre de 2011. El IBEX

no va en paralelo a la evolución económica sino que va formando ondas en torno a la

evolución de la economía.

Sin embargo en el año 2015 el PIB español creció a una tasa mayor que la

mayoría de las economías comparables, sin embargo este contexto no ha sido reflejado

en el IBEX. Esto se debe principalmente a dos factores; el primero, es el mal

Page 39: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

37

comportamiento durante ese año del sector bancario, este sector fue lastrado por unos

tipos de interés en mínimos históricos, al tener unos tipos de interés tan bajos la presión

de los márgenes financieros es mayor. El segundo factor que llevó al IBEX a caer

durante el 2015 ha sido el mal año de las economías emergentes, principalmente las

latinoamericanas. En estas economías las empresas del IBEX generan casi el 25% de

sus ingresos.

Durante el 2016 el IBEX continuó lastrado por los hechos comentados

anteriormente, pero además sufrió el Brexit. El inesperado apoyo de la población de

Reino Unido a la salida de la Unión Europea pilló a todos los mercados por sorpresa. La

Bolsa española sufrió el 29 de junio la mayor caída de su historia en una sola

jornada: registró una caída de más del 12,3%. Estos acontecimientos fueron los que

llevaron al IBEX a desmarcarse del PIB.

De la grafica se puede extraer que no siempre existe una correlación entre la

evolución del IBEX y el crecimiento del PIB, en el año 2015 el PIB creció un 3,2% y en

el año 2016 un 3,3%, sin embargo, el IBEX retrocedió un 7% y un 9% respectivamente.

La primera razón que explica este desajuste es la elevada internacionalización de

las empresas del IBEX, tan solo el 40% de los beneficios de estas empresas proviene del

mercado doméstico. Además casi un 22% de los beneficios se generan en los países

latinoamericanos8 donde sus economías han pasado grandes dificultades.

La segunda razón que explica este desajuste es la composición sectorial del

IBEX, los sectores menos ligados al PIB como son las eléctricas, concesionarias y

telecomunicaciones suponen un 40% de la ponderación total. Además los bancos que

han sufrido durante los últimos años un proceso de desapalancamiento financiero

también tienen un peso importante en el ÍBEX.

Como conclusión, las mejoras de la economía no siempre se traslada de forma

directa e inmediata a los beneficios empresariales que son los que mueven la bolsa,

otros índices del mercado bursátil español quizá tengan una mayor relación, pero a

efectos de este TFG cuya variable a estudiar es el índice de referencia podemos

confirmar que no sucede. El comportamiento de la renta variable como consecuencia de

la globalización esta influenciada cada vez por más factores.

8Elconfidencial.com(2018).

Page 40: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

38

3.2 COMPARATIVA PIB-DESEMPLEO

Para elaborar el Gráfico 3.9 en primer lugar observé que la tasa de paro y el PIB parecía

que guardaban relación pero de manera inversa y lógica, es decir, cuando el PIB

aumentaba la tasa de desempleo bajaba. Por lo tanto para poder ver mejor la relación he

realizado la inversa de la variación de la tasa de paro y a partir de ahí he construido el

gráfico. Previamente al realizar la inversa he tenido que pasar la tasa de paro porcentual

a variación anual para poder realizar una comparación más precisa.

Gráfico 3.9: Evolución variación interanual PIB-Desempleo (2000-2017)

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en el Gráfico 3.9 ambas variables guardan una gran

relación, la importancia de que crezca el PIB repercute no solo en un mayor poder

adquisitivo para los ciudadanos sino en que aumenta el numero de personas empleadas,

en principio para producir más se necesita más mano de obra. Si bien ninguna parece

que se adelante a la otra de manera permanente sino que en algunos casos es la tasa de

paro la que se adelanta al PIB y en otras ocasiones es el PIB. Esto sucede porque la

economía de un país puede crecer sin necesidad de que aumente el empleo. Por

ejemplo, introduciendo en una empresa una mejora tecnológica que aumente la

productividad. También se puede obtener un aumento de la productividad

reorganizando los procesos.

Page 41: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

39

Durante el desplome económico entre el 2007 y el 2009 es el periodo en el que

las variables han estado mas distanciadas, pero han mantenido la misma tendencia.

Desde entonces la variación de ambas se ha acercado hasta tal punto que durante

algunos periodos es exactamente la misma.

3.3 CORRELACIONES

En probabilidad y estadística, la correlación indica la fuerza y la dirección de una

relación lineal y proporcionalidad entre dos variables estadísticas. Dos variables

cuantitativas están correlacionadas cuando los valores de una de ellas varía

sistemáticamente con respecto a los valores homónimos de la otra variable.

En los gráficos que he realizado en el capítulo 3 visualmente se observa si las variables

están relacionadas o no, pero no se puede conocer con exactitud. Por ello en este

apartado realizo la misma comparación entre las variables pero de manera estadística.

Para interpretar las correlaciones obtenidas me baso en la escala de Karl Pearson (Tabla

4.2).

Tabla 4.2 Escala de Karl Pearson

Valor Significado -1 Correlación negativa grande y perfecta

-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta -0,7 a -0,89 Correlación negativa alta -0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada -0,2 a -0,39 Correlación negativa baja -0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja

0 Correlación nula 0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja 0,2 a 0,39 Correlación positiva baja 0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada 0,7 a 0,89 Correlación positiva alta 0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta

1 Correlación positiva grande y perfecta

Fuente: Morales, J. 2008.

Page 42: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

40

3.3.1 PIB-DESEMPLEO

Como se observó en el Gráfico 3.9, la evolución de ambas variables ha mostrado el

mismo comportamiento a lo largo del periodo de tiempo estudiado, esto en estadística

es una correlación entre las variables. Para confirmar lo que hemos representado en el

Gráfico 3.9 y poder ver la correlación real he elaborado la tabla 4.3 a través del

programa EViews con los datos que utilicé para hacer el Gráfico 3.9. El año de partida

es el año 2003 porque como mencione en el epígrafe 2.3 el INE no aporta datos de

desempleo previos a esta fecha.

Tabla 4.3 Correlacion entre PIB y Desempleo

2003-2018

PIB PARO_INV

PIB 1 0,836972 PARO_INV 0,836972 1

Fuente: Elaboración propia a través de EViews.

En la Tabla 4.3 vemos como la correlación entre ambas variables es positiva

alta, es decir la evolución de las variables es prácticamente la misma. Este resultado

coincide con lo que habíamos comentado previamente, a lo largo del periodo de tiempo

estudiado en este TFG las variables PIB y IBEX han mostrado una evolución casi

calcada.

3.3.2 PIB-IBEX

En el Gráfico 3.8 al igual que con las variables PIB y desempleo se observa una

correlación aunque no tan fuerte. Para ver esta correlación utilizo la Tabla 4.4. La fecha

de partida es el 2004 ya que es a partir de esta fecha cuando se aprecia visualmente una

relación entre las variables.

Tabla 4.3 Correlación entre PIB y IBEX (2004-2017)

PIB IBEX+2T

PIB 1 0,645198 IBEX+2T 0,645198 1

Fuente: Elaboración propia a través de EViews.

La correlación entre el PIB y el desempleo es positiva moderada, cerca de ser

alta, es decir la evolución de las variables es parecida. Además en el Gráfico 3.8

también se podía observar como entre los años 2004 y 2015 había una relación mas

Page 43: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

41

estable entre el IBEX y el PIB. Por ello he elaborado la Tabla 4.5 donde vemos que

efectivamente, hay una correlación mayor que entre los años 2003 y 2018.

Tabla 4.4 Correlación entre PIB y IBEX (2004-2015)

PIB IBEX+2T PIB 1 0,786178

IBEX+2T 0,786178 1

Fuente: Elaboración propia a través de EViews.

La correlación durante este periodo de tiempo aumenta 0,14, pasando a ser una

correlación positiva alta. Este aumento de la correlación sin tener en cuenta los tres

últimos años nos lleva a la conclusión de que la correlación entre el PIB y el ÍBEX se ha

visto reducida a partir del 2015. La reducción de la correlación coincide con la fecha de

inicio de la compra de bonos por parte del BCE para estimular la eurozona9. Esta

política expansiva ha llevado a los tipos de interés hasta situarse próximos al 0%, al

prestar dinero a un tipo de interés tan bajo los bancos ven como se reduce su beneficio.

Conforme a esto hay que tener en cuenta que los bancos en España tenían y todavía

tienen en su balance un importante peso de activos inmobiliarios que les generan costes.

Recordando que el IBEX es un índice muy bancarizado, al ralentizar los bancos su

crecimiento también lo ha hecho el IBEX, mientras que la economía real ha continuado

creciendo.

9Elpais.com(2015).

Page 44: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

42

CONCLUSIONES

La evolución de la economía española a lo largo del siglo XXI lleva ofreciendo un

intenso balance de progreso, crecimiento y cambios. Esta progresión no está siguiendo

un comportamiento lineal, para llegar a ese balance el camino ha sido, y esta siendo

complicado, volátil, con años de ganancias y años de pérdidas. De un modo conciso en

España podrían distinguirse tres fases, que conducen desde la entrada en el euro hasta la

recuperación económica.

El primero de ellos comprende la época entre el 2000-2008, donde la economía

española se encontraba en auge. España presentaba un desarrollo económico regional

con un crecimiento anual acumulativo del 3.2%, superando notablemente la media

europea.

El segundo comprende entre 2008 y 2014. Este periodo abarca el inicio de la

crisis en 2008, cuyos efectos se han prolongado durante más de 6 años su efecto más

grave, y que en la actualidad aún se dejan notar.

El tercer escenario comprende desde el 2014 hasta la actualidad. Este periodo

comprende la recuperación de la economía española tras tocar fondo en el año 2008. Sin

embargo en la actualidad (2018) la economía española no ha recuperado los valores

previos a la crisis, en particular el desempleo, por lo que existe división de opiniones

sobre en qué fecha situar el final de la crisis. Según la fundación FUNCAS en su

informe de marzo del 2018, el empleo tardará dos años en recuperar sus niveles previos

a la crisis.

Los efectos de esta crisis no solo han sido económicos sino que también han

afectado al plano político y social. Su nivel de impacto ha llegado a la mayor parte de

países de mundo, especialmente a los países desarrollados. Para tratar de realizar un

análisis más exhaustivo de los diferentes escenarios económicos hemos utilizado las

variables macroeconómicas PIB, tasa de desempleo y el IBEX. A través de estas

variables macroeconómicas se puede manifestar que cada vez nos encontramos en un

mundo más interrelacionado. Todos los movimientos que se producen en la economía

ya sean adversos o no, tienen un impacto en la economía española, traduciéndose en la

evolución de los factores macroeconómicos. Prueba de ésta implicación es el contagio

de la crisis de las hipotecas subprime iniciada en Estados Unidos.

Page 45: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

43

Con respecto a la evolución IBEX 35 pese a que es evidente que un entorno de

estabilidad política y crecimiento económico es mejor que un escenario de recesión

económica, no siempre existe una correlación entre el crecimiento del PIB y el IBEX,

especialmente en los últimos años donde hemos podido ver como dicha correlación se

ha visto reducida.

La primera razón que explica este desajuste es la elevada internacionalización de

las empresas españolas donde tan solo el 40% de los beneficios proceden del mercado

doméstico. Además casi un 22% de los beneficios de las empresas españolas se generan

en Latinoamérica, en estos países se ha producido una importante crisis económica, esta

crisis ha lastrado a las empresas del IBEX pese a que en España se ha producido una

recuperación económica.

El segundo factor que influye en el desajuste es la composición sectorial del

Ibex, como vimos en la Tabla 1.1, la ponderación de las empresas pertenecientes a

sectores productivos menos ligados al crecimiento del PIB (eléctricas,

telecomunicaciones, concesionarias y bancos) cercano al 40%. La conclusión es que el

IBEX cada vez está menos ligado al PIB, por lo que las mejoras de la economía no se

trasladan de forma directa e inmediata a los beneficios empresariales, que es lo que

realmente mueve la bolsa.

Sin embargo entre el PIB y el Desempleo si existe una correlación bilateral

estable a lo largo del periodo de tiempo analizado en este TFG. El crecimiento del

empleo es una función directa del crecimiento de la producción, del coste laboral real

del crecimiento de la producción, del coste laboral real y de la productividad total de los

factores. A su vez, el crecimiento de la productividad de los factores junto a los inputs

de empleo y capital determinan el crecimiento del PIB. La Ley de Okun viene a decir

que no se puede crecer sin crear empleo ni crear empleo sin crecer. Esta Ley no puede

demostrarse al 100%, sin embargo esta aceptada mundialmente y sirve como baremo

para observar la orientación de la economía. En concreto viene a decir que para

mantener los niveles de empleo previo, una economía necesita crecer cada año en el

entorno del 2,6-3%. Cualquier crecimiento inferior significaba un incremento del

desempleo debido a la mejora de la productividad. Además, por cada dos puntos de

crecimiento adicional se lograría, reducir un punto el nivel de desempleo

Page 46: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco de España: www.bde.es

Bentolila, S. y O. Blanchard (1989):”Spanish Unemployment”. Banco de España,

Servicio de Estudios. Documento de Trabajo no8904.

Black, J. (1997) A Dictionary of Economics, Oxford, Oxford University Press.

Castillo, Ángela, & Javier Martín. 2012. Panorámica de la economía española en

perspectiva comparada. Análisis y evolución de las principales

macromagnitudes y del sistema fiscal.

Costas, A., "Llamémoslo economía productiva", El País/Negocios, 29/11/2009, pp.4-5.

Dolado, J y Jimeno, J. (1997):”The Causes of Spanish Unemployment: A Structural

VAR Approach”, European Economic Review, 1129.

Elconfidencial.com “El beneficio del Ibex (sin Inditex) sube un 20% en 2017 pese a

frenazo de las eléctricas” Edita Óscar Giménez.

https://www.elconfidencial.com/mercados/2018-02-28/ibex-beneficio-2017-

frenazo-electricas-euro_1528958/.

Elpais.com (2015). “El BCE eleva la compra de bonos a 1,5 billones para estimular la

eurozona.

https://elpais.com/economia/2015/12/03/actualidad/1449145642_868013.html

Eurostat Home: epp.eurostat.ec.europa.eu

Expansión.com: “El IBEX cierra el año con una caída histórica del 40%” Edita

Covadonga García.

http://www.expansion.com/2008/12/30/inversion/1230652945.html.

Fuentes, E. (1993):”Tres Decenios Largos de la Economía Española en Perspectiva”,

Espasa Calpe, Madrid. pp. 1-140.

García Delgado y Myro R. (2014). Economía Española, una introducción. Ed,

Thompson Reuters.

Page 47: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

45

García Delgado, J., y Myro, R. (2013). Lecciones de Economia Española. Aranzadi,

Navarra.

García, A.; Hervás, G.; Romero, M. (2007): “El sistema financiero español ante la

crisis”, Ekonomiaz No66.

García, N.E. (2012b), ¿Más austeridad fiscal con menos crecimiento económico y

empleo?, en http://augustoplato.blogspot.com.es/2012/10/mas-austeridad-fiscal-

con-menos.html#.UH20-bQsxEQ), 16 de octubre de 2012.

Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es

Iranzo, S. (2008). Introducción al riesgo país. Madrid: Banco de España.

Krugman, P y Wells, R (2006): Introducción a la microeconomía. Ed, Reverté,

Barcelona.

Layard, R., Nickell, S. y R. Jackman (1994):”El Paro. Los Resultados

Macroeconómicos y el Marcado de Trabajo”. Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social. Servicio de Publicaciones, Madrid.

Mcconnell, C. Y Brue, S. (1997). Economía laboral contemporánea. (4a ed.).

Madrid:McGraw Hill.

Mochón, F. (2006). Principios de economía (3a ed.). McGraw-hill/interamericana de

España, S. A. U, 2006.

Morales, J. (2008). Estadística Aplicada a Las Ciencias Sociales.

Murphy, J. J. (1999): “Análisis técnico de los mercados financieros”, Conceptos básicos

de tendencia (cap. 4 pp. 75-125), Ciclos temporales (cap. 14 pp. 365-396).

Novales, A., & Sebastian, C. (1990). El Paro en España: características, causas y

medidas, FEDEA, Madrid.

Okun, Arthur M. "Potential GNP: Its Measurement and Significance". Proceedings of

the Business and Economic Statistics Section of the American Statistical

Association. Alexandria, VA: American Statistical Association, 1962, pp. 89-

104.

Page 48: ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y SU RELACIÓN CON EL …

46

Palacio Morena, J. I. (2012), "El marco económico de la Reforma Laboral",

Documentación Laboral, Núm. 94, Vol. I, pp. 11-39.

Parejo, Calvo et al (2012). Manual del sistema financiero español.

RTVE.es: “La crisis en España: Cronología desde 2008.” Edita Cristina Pérez.

http://www.rtve.es/noticias/20120605/crisis-espana-cronologia-desde-

2008/533400.shtml.

Ruesga Benito, S.M. (2012), "Crisis económica y mercado de trabajo", en José Ignacio

Pérez Infante, Santos M. Ruesga Benito y Fernando Valdés Dal Ré

(dir.), Relaciones Laborales en la crisis: España 2011, Madrid: Editorial Cinca.

Ruesga Benito, S.M. y Da Silva Bichara, J. (2011), "Fortalezas y debilidades de nuestro

patrón de crecimiento. La necesidad de una nueva política industrial", en José

María Zufiaur (Coordinador), Hacia un cambio de modelo productivo, Grupo

Editorial Cinca, Madrid (ISBN: 978-84-96889-89-7).

Sociedad de Bolsas, S.A. (marzo de 2014) “Normas Técnicas para la Composición y

Cálculo de los Índices de Sociedad de Bolsas S.A.”

Stiglitz, J. (2008) “Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico

y del Progreso Social”.

Toharia, L. (1996). “Empleo y paro en España: Evolución, situación y perspectivas”.

Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (35), pp. 36-67.

Torrero, A. (2008): “La crisis de la economía española”, Documentos de Trabajo

09/2008.