análisis ddel eenvase yy analisis...envases/embalajes de consumo: se usan para los bienes de...

30

Upload: others

Post on 13-May-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AAnnáálliissiiss ddeell eennvvaassee yyeell eemmbbaallaajjee

AAnnáálliissiiss ddeell eennvvaassee yyeell eemmbbaallaajjee

UNIDAD 6

Coordinación:Juan Ramón Giráldez Alonso.

Autores/as:Belén Alonso Leache.

Comisión de Seguimiento Técnico del CIDEAD:Isabel López Aranguren (Directora).Juana Mª Fernández-Villamil y Luis A. Salcedo Sigüenza (Coordinadores).José Mª Benavente Barreda.Félix García Zarcero.

Diseño y Maquetación:Jesús Arroyo Bueno.

Fotografías:Juan Ramón Giráldez Alonso.

Cubiertas:Jesús Arroyo Bueno.

© Ministerio de Educación, Cultura y DeporteSecretaría General de Educación y Formación Profesional.Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa.Centro para la Innovación y el Desarrollo de la Educación a Distancia.

NIPO: 176-03-164-4I.S.B.N.: 84-369-3725-2

Material actualizado en el 2003

Análisis del envase y el embalaje

33

UNIDAD

66

PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1. EL ENVASE Y EL EMBALAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2. Funciones de los envases y embalajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.3. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.4. Principales materiales de envase y embalaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES . . . . . . . . . 142.1. Características del producto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.2. Características del transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.3. Costes logísticos de la operación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.4. Normas técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.5. Normas legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3. ETIQUETADO Y SEÑALIZACIÓN DEL ENVASE Y EL EMBALAJE . . . . 213.1. Identificación del embalaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.2. Etiquetado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.3. Señalización de los envases y embalajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

ANEXO I: Modelo de cuestionario para la selección de envasesy embalajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

ANEXO II: Legislación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Í NDICE

Logística comercial

44

EL ENVASE YEL EMBALAJE

son

como son

que cumplen unas

están realizados con diversos

y se clasificansegún varios

FUNCIONES

Criterios

Materiales o recipientes

Contener el producto

como son

Según su función

Según su destino final

Según su uso

Según su forma, etc.

Según su contactocon el producto

Proteger el producto

Facilitar las operacioneslogísticas

Proporcionar al productouna adecuada presentación

MATERIALES

que presentan

para su correcta

Características diferentes

y se seleccionan según distintos

Criterios como son

Características del producto

MANIPULACIÓN

es necesario que estén adecuadamente

Identificados Etiquetados Señalizados

Características del transporte

Costes logísticos

Normas técnicas

Normas legales

Análisis del envase y el embalaje

55

UNIDAD

66

Al finalizar el estudio deesta unidad serás capaz de...

● Diferenciar los conceptos deenvase y embalaje.

● Identificar las principales funcionesdel envase y el embalaje.

● Clasificar los envases y embalajesatendiendo a diferentes criterios.

● Describir los principales materialesde los que están fabricados losenvases y los embalajes, así comolas ventajas e inconvenientes decada uno de ellos.

● Interpretar y aplicar las exigenciaslegales en cuanto a etiquetado,identificación y señalización de losenvases y embalajes.

● Seleccionar el embalaje en funciónde las características del productoy medio de transporte elegido.

● Valorar la necesidad de presentarel producto adecuadamenteenvasado y embalado, tanto desdeel punto de vista comercial comodesde el punto de vista logístico.P

ara que cualquier artículo, tras el proceso de producción, pue-da llegar hasta los consumidores finales ha de pasar por unaserie de etapas, más o menos largas, en las que se puedealterar, deteriorar, o incluso perder. Para evitar estos proble-

mas, es necesario cubrirlos con elementos que los protejan: sonlos envases y los embalajes.

Pero el envase y el embalaje cumplen otras funciones: pre-sentar el producto de la forma más atractiva posible, facilitar sumanipulación, facilitar su transporte y almacenamiento, etc. Portanto, su elección debe hacerse cuidadosamente pues de ello de-pende buena parte del éxito de una empresa comercial.

En esta unidad analizaremos las funciones del envase y em-balaje, los materiales con los que están fabricados, los criteriosde selección de acuerdo a las características del producto y loscondicionantes logísticos y la normativa vigente en cuanto al tipo,etiquetado y señalización de los mismos.

Análisis del envase y el embalaje

77

UNIDAD

66

1. EL ENVASE Y EL EMBALAJE

La “riqueza” de tipos de envases que se presentan al consumidor de-pende de dos factores fundamentalmente: hacer atractivo el producto,dotándole de características diferenciales que le permitan “sobresalir”entre otros similares, y proteger y conservar el producto, para que ésteno sufra deterioro en los procesos de distribución y consumo.

Aunar ambas funciones no es fácil, pues el Departamento de Mar-keting pretende un diseño lo más atrayente posible, que cree una ima-gen de la marca según el uso, lugar y frecuencia de compra del produc-to (no se envasa o embala igual un paquete de detergente o un gel debaño, que un reloj de marca o una pluma de oro). Mientras que el De-partamento de Logística piensa en términos de disminución de costes yde dificultades en el transporte y almacenamiento.

El envasado y embalado acaparan una buena parte de las decisio-nes logísticas, pues en su selección hay que tener en cuenta no sólo suadecuación a las características del producto (forma, fragilidad, peso,“imagen”, sustancias peligrosas), sino también que pueden aumentar loscostes si presentan “problemas” para su traslado y distribución.

Ejemplo: ¿Te has fijado en los embalajes de loselectrodomésticos? ¿Verdad que son muchomayores que los propios productos? Este aumentode volumen provoca un aumento de los gastos detransporte puesto que la capacidad del medioelegido (camiones, contenedores para avión obarco, etc.) se completa mucho antes de alcanzarsu límite de peso.

El embalaje es tan importante que, a veces, el Departamento deLogística planifica en función del paquete y no del artículo que contiene,puesto que, como hemos dicho, suele tener una forma, volumen y pesodiferentes a los del producto.

1.1. CONCEPTO

De forma general podemos definir el envase como el material o re-cipiente destinado a contener un producto con el fin de mantener suscaracterísticas iniciales y protegerlo de su alteración.

El embalaje es el material o recipiente destinado a envolver o con-tener temporalmente productos, previamente envasados o no, durantesu manipulación, transporte, almacenamiento o presentación para la ven-ta, con el fin de protegerlos y facilitar esas operaciones.

De ambas definiciones se deduce que el envase es el recipiente quecontiene individualizadamente las mercancías, mientras que el embala-je es el medio de conservación y protección de esas mercancías, que,como hemos dicho, pueden ir envasadas o no.

La reciente Ley sobre “Envases y Residuos de envases” agrupa bajo unamisma definición envases y embalajes, considerándolos como “todo productofabricado con materiales de cualquier naturaleza que se utilice paracontener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde

El envasado y el embaladode productos acaparanbuena parte de lasdecisiones logísticas

Envase y embalaje sonconceptos diferentes

Logística comercial

88

materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cade-na de fabricación, distribución y consumo”.

Por tanto, incluye los envases de venta (embalaje primario o envol-tura), los envases colectivos (embalajes secundarios o paquetes), los en-vases de transporte (embalajes terciarios) y los envases industriales ocomerciales que no son de uso y consumo ordinario en los domiciliosparticulares.

De la definición anterior, se desprende que:- el envase y el embalaje son productos- fabricados con diversos materiales (papel, vidrio, madera,

plástico, etc.)- que se utilizan en las diferentes fases del proceso de produc-

ción/distribución/consumo.- para cumplir los siguientes objetivos:

- contener el producto- proteger el producto de su deterioro, contaminación o

adulteración- facilitar la manipulación del producto- facilitar la distribución del producto- proporcionarle una adecuada presentación.

1.2. FUNCIONES DE LOS ENVASES Y EMBALAJES

Como hemos visto en el apartado anterior, los envases y embalajesson productos diferentes que cumplen, a su vez, funciones distintas:

.Funciones del envase

◗ Contener el producto.◗ Fraccionar el producto en cantidades convenientes para uso/consumo.◗ Mantener las características iniciales del producto hasta su consumo.◗ Proteger el producto de su deterioro, contaminación o adulteración, tanto

en el proceso de distribución, como en los hogares de los consumidores.◗ Dotar al producto de una personalidad definida y diferente de la

competencia directa.◗ Representar la imagen de la empresa fabricante.◗ Atraer al potencial comprador. El envase se ha convertido en el

“vendedor silencioso”.◗ Aumentar las ventas.◗ Facilitar el uso/consumo del producto (envases dosificadores,

pulverizadores, fácil apertura, etc.).

Funciones del embalaje

◗ Envolver temporalmente productosenvasados o no.

◗ Conservar y proteger el productodurante las operaciones dedistribución.

◗ Facilitar las operaciones dedistribución.

◗ Abaratar las operaciones dedistribución.

● El envase es el recipiente destinado a contener el producto desde la fábrica hasta el hogar delconsumidor. Cumple funciones técnicas (mantener el producto, protegerlo y conservarlo deposibles alteraciones, facilitar su uso y consumo, etc.) y comerciales (comunicar la imagen de laempresa, proporcionar una personalidad definida, atractiva y diferente, atraer al consumidor,incrementar las ventas, etc.).

● El embalaje es el recipiente destinado a contener temporalmente productos, previamenteenvasados o no. Cumple únicamente funciones técnicas (proteger los productos y facilitar lasoperaciones logísticas).

RE

CU

ER

DA

Análisis del envase y el embalaje

99

UNIDAD

66

1.3. CLASIFICACIÓN

Podemos clasificar los envases y embalajes según diferentes criterios:

● Según su función◗ Embalaje de expedición: Debe proteger el producto y facilitar

el transporte y la venta del mismo. En su diseño deben colaborar estrechamente los Departamen-tos de Marketing y Logística de la empresa, pues debe poseerciertas características que permitan aprovechar al máximo elespacio de los contenedores y que lo hagan fácilmente trans-portable en pallets o paletas.Ejemplo: Una caja de cartón que envuelve un

electrodoméstico.

◗ Envase/embalaje de presentación o embalaje de venta: De-be cumplir dos fines fundamentales: atraer potenciales com-pradores/consumidores e impedir que el producto sufra altera-ciones durante el proceso de distribución y consumo.El diseño de este tipo de envase corresponde más al Departa-mento de Marketing, que debe combinar el diseño atractivo conlas “exigencias” del consumidor: fácil apertura, comodidad detransporte, que no dañe el medio ambiente, etc.Ejemplo: Los frascos de perfume.

◗ Envase/embalaje de conservación: En esta categoría estánincluidos casi todos los tipos de embalaje, puesto que una desus funciones fundamentales es la conservación de los pro-ductos durante el proceso de distribución/consumo.Ejemplo: Las cajas de porexpan o corcho blanco en las

que se presentan algunos helados que sevenden a granel.

● Según su destino final◗ Envases/embalajes con retorno: Son aquellos que son recu-

perados y reintroducidos en el mercado.

◗ Envases/embalajes desechables: Son aquellos que no se re-cuperan. Constituyen un grave problema ecológico, además deproblemas higiénicos, sociales y estéticos.

● Según su contacto con el producto◗ Envase/embalaje primario o envoltura: Es el que está en con-

tacto directo con la unidad de producto. Ejemplo: El embalaje de un caramelo, compuesto por

una hoja de aluminio envuelta en papel ocelofán.

◗ Paquete o embalaje secundario: Es el embalaje de un grupode varias unidades de producto envueltas en una sola entidadbien definida. Ejemplo: Una caja o una bolsa de caramelos.

◗ Embalaje terciario: Es una envoltura que contiene varios pa-quetes con el fin, normalmente, de protegerlos en el curso deltransporte o almacenamiento.Ejemplo: Una caja grande que contenga varias cajas o

bolsas de caramelos.

Los envases y embalajespueden clasificarse segúnvarios criterios

Los envases y embalajesno recuperables estánconstituyendo un seriopeligro para el medioambiente

Logística comercial

1010

● Según su uso◗ Envases/embalajes de consumo: Se usan para los bienes de

consumo y suelen acabar en el domicilio del comprador. Ejemplo: Caja de cartón que contiene el detergente, el brik

de leche, el vaso de cristal que contiene un yogur.

◗ Envases/embalajes industriales o comerciales: Se utilizanen las industrias, comercios, servicios o explotaciones agríco-las y ganaderas.Ejemplo: Sacos que contienen pienso para ganado,

sacos de cemento, rollos de plástico, etc.

● Según su forma◗ Cajones, cajas, barriles, bidones, botellas, vasos, frascos, es-

tuches, botes, jarras, latas, etc.

● Según el material de que están realizados◗ Embalajes de madera, de vidrio, de plástico, de metal, de cor-

cho, de tela, etc.

1.4. PRINCIPALES MATERIALES DE ENVASE Y EMBALAJE

Si observas los envases y embalajes bien en tu hogar, bien en un esta-blecimiento comercial, comprobarás que están fabricados con distintos tiposde materiales, que se han elegido de acuerdo a sus diferentes “prestaciones”:

- Adecuación al producto que deben contener, tanto desde elpunto de vista físico como desde el punto de vista estético o de“imagen de marca”.

- Características del material: resistencia, adaptabilidad, dura-ción, limpieza, peso, fragilidad, etc.

- Facilidad para el transporte y manipulación.- Costes de fabricación y costes logísticos.- Repercusiones sobre el medio ambiente en su fabricación y

eliminación.

Actualmente se tiende, tanto por “necesidad” social, como por nor-mas legales, a elaborar envases y embalajes con materiales que contri-buyan a la conservación del ya deteriorado medio ambiente, para lo cuallos fabricantes deberán tener en cuenta la “ley de las 4 R”:

- Reciclables.- Reutilizables.- Reducción de materias primas en su fabricación.- Recuperación energética (posibilidad de extraer energía de su

eliminación mediante incineración).

En la siguiente tabla, te ofrecemos, de forma resumida, las ca-racterísticas de los principales materiales de elaboración de envasesy embalajes.

1ª Cuando compras una lavadora, ésta viene contenida en una caja de cartón. Esta caja ¿es unenvase o un embalaje?

2ª La función fundamental del embalaje es la protección del producto en las operaciones detransporte y almacenamiento, ¿cuál crees que es la función fundamental del envase?

ACTIV IDADES

El reciclado de los envases es unanecesidad social.

RECICLAENVASES DE VIDRIO

AHORRA ENERGIA

SOLUCIÓN
Es un embalaje. Si recuerdas, definíamos el embalaje como el material destinado a contener temporalmente productos durante su manipulación, transporte, almacenamiento o presentación para la venta, con el fin de protegerlos y facilitar esas operaciones.
SOLUCIÓN
El envase cumple varias funciones, pero la más importante es “incitar” al consumidor a la compra del producto. Si has estudiado el módulo de Marketing en el punto de venta, habrás caído en la cuenta de la importancia de los envases en la venta en sistema de libre servicio. Por supuesto, también es fundamental la protección que proporciona al producto para evitar que éste se altere o se deteriore en el proceso de distribución y venta.

Análisis del envase y el embalaje

1111

UNIDAD

66

Características de los principales materiales de elaboración de envases y embalajes

Material

Vidrio

Plástico

Papel yycartón

Composición

SSee oobbttiieennee aa ppaarrttiirr ddeemmaatteerriiaass pprriimmaassnnaattuurraalleess ccoommoo llaaaarreennaa ccaalliizzaa yy ssoossaa,,ssoommeettiiddaass aa uunn pprroocceessooddee ffuussiióónn ccoonntteemmppeerraattuurraass mmuuyyeelleevvaaddaass..

EEss uunn mmaatteerriiaallppoolliimméérriiccoo oorrggáánniiccoo..PPuueeddee ffaabbrriiccaarrssee aappaarrttiirr ddee mmaatteerriiaalleessnnaattuurraalleess ((cceelluulloossaa,,ccaauucchhoo)) oo ssiinnttééttiiccooss((ppoolliieettiilleennoo,, nnaaiilloonn,,__))..

EEll ppaappeell eess uunn mmaatteerriiaallqquuee ssee ffaabbrriiccaaeennttrreetteejjiieennddoo ffiibbrraass ddeecceelluulloossaa vveeggeettaall oommaatteerriiaalleess ssiinnttééttiiccooss oollaa mmeezzccllaa ddee aammbbooss..LLooss ccaarrttoonneess ssoonn eellrreessuullttaaddoo ddee llaaaaggrreeggaacciióónn yy eennccoollaaddooddee ppaappeelleess..

Característicaslogísticas

◗◗EEss ppeessaaddoo..◗◗EEss ffrráággiill..◗◗EEss ccaarroo..◗◗EEss aaddaappttaabbllee eenn ccuuaannttoo aa ssuuss

ffoorrmmaass..◗◗EEss iissoottrrooppoo ((ttiieennee llaass mmiissmmaass

pprrooppiieeddaaddeess eenn ccuuaallqquuiieerrddiirreecccciióónn))..

◗◗EEss lliiggeerroo..◗◗EEss rreessiisstteennttee..◗◗EEss ffáácciill ddee mmaanniippuullaarr..◗◗FFáácciillmmeennttee iinnffllaammaabbllee..

◗◗EEss lliiggeerroo..◗◗EEss ffáácciill ddee ttrraannssppoorrttaarr..◗◗DDee ddiiffíícciill rroottuurraa..◗◗PPrrootteeggee eell ccoonntteenniiddoo aall nnoo ddeejjaarr

ppaassaarr llaa lluuzz.. ◗◗EEss ffáácciill ddee aallmmaacceennaarr..◗◗SSee ddeetteerriioorraa ccoonn llaa hhuummeeddaadd..●● SSuuss ccaarraacctteerrííssttiiccaass vvaarrííaann eenn

ffuunncciióónn ddeell::◗◗GGrraammaajjee:: ppeessoo eenn ggrraammooss

ppoorr mmeettrroo ccuuaaddrraaddoo..◗◗GGrroossoorr:: eessppeessoorr eenn mmiillééssiimmaass

ddee mmiillíímmeettrroo..◗◗EEss ffáácciillmmeennttee iinnffllaammaabbllee..

Característicasfísicas

◗◗EEss hhiiggiiéénniiccoo..◗◗MMuuyy vveerrssááttiill eenn ffoorrmmaa yy ttaammaaññoo..◗◗IInnddeeffoorrmmaabbllee..◗◗IInneerrttee ((nnoo pprroodduuccee aalltteerraacciioonneess eenn llaass

ccuuaalliiddaaddeess ddee llooss pprroodduuccttooss))..◗◗PPuueeddee sseerr rreeuuttiilliizzaaddoo aa ttrraavvééss ddee llooss eennvvaasseess

““rreettoorrnnaabblleess””.. LLooss eennvvaasseess,, qquuee ddeevvuueellvvee eellccoonnssuummiiddoorr,, rreeggrreessaann aall cciirrccuuiittoo ddeeddiissttrriibbuucciióónn,, uunnaa vveezz hhiiggiieenniizzaaddooss yyrreelllleennaaddooss..

◗◗PPuueeddee sseerr rreecciiccllaaddoo aa ttrraavvééss ddee llooss eennvvaasseess““nnoo rreettoorrnnaabblleess””.. EEssttooss eennvvaasseess ssee rreeccooggeenn ddeellooss ccoonntteenneeddoorreess eessppeecciiaalleess eenn llooss qquuee llooss hhaaddeeppoossiittaaddoo aall ccoonnssuummiiddoorr,, yy ssiirrvveenn ccoommoommaatteerriiaa pprriimmaa ppaarraa ffaabbrriiccaarr nnuueevvooss eennvvaasseess..

◗◗PPeerrmmiittee aall ccoonnssuummiiddoorr oobbsseerrvvaarr ssuuccoonntteenniiddoo..

◗◗EEss vveerrssááttiill eenn ccuuaannttoo aa ttaammaaññoo yy ffoorrmmaa..◗◗PPoosseeee ccuuaalliiddaaddeess aaiissllaanntteess..◗◗AAllttaa rreessiisstteenncciiaa aa llaa aalltteerraacciióónn qquuíímmiiccaa yy

mmeeccáánniiccaa..◗◗LLiimmiittaaddaa aabbssoorrcciióónn ddee aagguuaa..◗◗RReessiisstteennttee aa llooss ccaammbbiiooss ddee tteemmppeerraattuurraa..◗◗RReellaattiivvaammeennttee iinneerrttee..◗◗NNoo eess ddeeggrraaddaabbllee ppoorr eell eennttoorrnnoo ((nnii ssee

ooxxiiddaann nnii ssee ddeessccoommppoonnee ccoonn eell ttiieemmppoo))..◗◗SSee iinntteennttaa rreecciiccllaarr.. ◗◗AAllgguunnooss ccoommppoonneenntteess ppuueeddeenn sseerr

ppeerrjjuuddiicciiaalleess ppaarraa llaa ssaalluudd..

◗◗MMuuyy vveerrssááttiill eenn ccuuaannttoo aa ffoorrmmaa yy ttaammaaññoo..◗◗PPeessaa ppooccoo..◗◗RReeuuttiilliizzaabbllee..◗◗RReecciiccllaabbllee..◗◗PPeerrmmiittee mmuuyy ddiissttiinnttooss uussooss sseeggúúnn ssuu ffoorrmmaa yy

ccoommppoossiicciióónn:: bboollssaass,, ccaajjaass,, tteettrraabbrriikk,,tteettrraappaakk......

Principalestipos

◗◗MMuullttiicceelluullaarr ((ddee eessttrruuccttuurraa aannáállooggaa aa llaappiieeddrraa ppóómmeezz.. EEss uunn eexxcceelleennttee ccaalloorrííffuuggoo))..

◗◗““SSaannddwwiicchh”” ((ccoonnssttiittuuiiddoo ppoorr ddooss ppllaaccaass ddeevviiddrriioo aaddhheerriiddaass aa uunn aallmmaa ddee pplláássttiiccooiinntteerrccaallaaddaa))..

◗◗““PPyyrreexx”” ((eexxcceelleennttee ccaalloorrííffuuggoo))..

●● PPOOLLIIEETTIILLEENNOO::◗◗LLDDPPEE ((PPoolliieettiilleennoo ddee bbaajjaa ddeennssiiddaadd)):: ssee

uuttiilliizzaa eenn ffoorrmmaa ddee rroollllooss ddee pplláássttiiccoottrraannssppaarreennttee ppaarraa eennvvoollttoorriiooss..

◗◗HHPPDDEE ((PPoolliieettiilleennoo ddee aallttaa ddeennssiiddaadd)):: sseeuuttiilliizzaa ppaarraa ppeellííccuullaass pplláássttiiccaass mmááss ggrruueessaass,,ccoommoo llaass bboollssaass ddee bbaassuurraa,, eennffuunnddaaddoo ddeeppaalleettaass......

◗◗PPoolliieessttiirreennoo ((PPSS)):: eess eell mmaatteerriiaall ddee llaassttaarrrriinnaass ddee yyoogguurr..

●● PPOORREEXXPPAANN:: TTaammbbiiéénn llllaammaaddoo ccoorrcchhoo bbllaannccoo..MMuuyy uuttiilliizzaaddoo ccoommoo mmaatteerriiaall ddeeaammoorrttiigguuaammiieennttoo oo ccaallccee..

●● PPOOLLIIUURREETTAANNOO:: SSee uuttiilliizzaa ppoorr ssuusspprrooppiieeddaaddeess aaiissllaanntteess,, eenn ccaajjaass ddee ccaarrggaa ddeellooss vveehhííccuullooss,, eenn llaa ffaabbrriiccaacciióónn ddeeccoonntteenneeddoorreess ddee ttrraannssppoorrttee bbaajjoo tteemmppeerraattuurraaccoonnttrroollaaddaa..

●● CCLLOORRUURROO DDEE PPOOLLIIVVIINNIILLIIDDEENNOO:: ssee uuttiilliizzaappaarraa pprroodduuccttooss qquuee rreeqquuiieerreenn eessttaannqquueeiiddaaddyyaa qquuee nnoo ppeerrmmiittee eell ppaassoo ddee ggaasseess hhaacciiaaddeennttrroo oo hhaacciiaa ffuueerraa ddeell ppaaqquueettee..

●● PPVVCC ((CCLLOORRUURROO DDEE PPOOLLIIVVIINNIILLOO)):: uuttiilliizzaaddooffuunnddaammeennttaallmmeennttee ccoommoo eennvvaassee.. EEjj.. BBootteellllaassddee aagguuaa mmiinneerraall..

◗◗PPaappeell KKrraafftt:: MMuuyy rreessiisstteennttee.. SSee uuttiilliizzaa ppaarraa eellttrraannssppoorrttee eenn ssaaccooss ddee pprroodduuccttooss eenn ppoollvvoo yypprroodduuccttooss ttrraattaaddooss qquuíímmiiccaammeennttee ((aassffaallttaaddooss,,ssuullffuurriizzaaddooss,, ppaarraaffiinnaaddooss......)) ppaarraa llooss qquuee ssiirrvveeddee mmaatteerriiaall ddee bbaarrrreerraa..

◗◗CCaarrttóónn ccoommppaaccttoo:: ffoorrmmaaddoo ppoorr uunn ccoonnjjuunnttoo ddeehhoojjaass eennccoollaaddaass ccoonn uunnaa ccuubbiieerrttaa ddee ppaappeellKKrraafftt..

◗◗CCaarrttóónn ssóólliiddoo:: CCaarrttóónn ccoommppaaccttoo ddee ggrraammaajjeessuuppeerriioorr aa 11000000..

◗◗CCaarrttóónn oonndduullaaddoo:: CCoonnssttiittuuiiddoo ppoorr uunnaa oo vvaarriiaasshhoojjaass ddee ppaappeell aaccaannaallaaddoo,, eennccoollaaddaass ssoobbrreeuunnaa oo vvaarriiaass hhoojjaass ddee ccaarrttóónn ppllaannoo.. SSee uuttiilliizzaappaarraa ffaabbrriiccaarr ccaajjaass ddee ccaarrttóónn ppoorr sseerr mmuuyyrreessiisstteennttee aall aappllaassttaammiieennttoo.. (Ver Figura 1).

Logística comercial

1212

Características de los principales materiales de elaboración de envases y embalajes

Material

Madera

Metal

Textil

Composición

SSee rreeaalliizzaa aa ppaarrttiirr ddee lloossttrroonnccooss yy rraammaass ddee áárrbboolleess..

LLooss eennvvaasseess mmeettáálliiccooss sseeffaabbrriiccaann ffuunnddaammeennttaallmmeenntteeaa ppaarrttiirr ddee llaa hhoojjaallaattaa yy eellaalluummiinniioo..

FFaabbrriiccaaddooss ccoonn aallggooddóónn,,lliinnoo,, eessppaarrttoo,, eettcc..

Característicaslogísticas

◗◗EEss rreessiisstteennttee..◗◗EEss dduurroo..◗◗PPrreesseennttaa uunnaa aallttaa ddeennssiiddaadd..◗◗EEss ffáácciillmmeennttee mmaanniippuullaabbllee yy

aappiillaabbllee..◗◗PPoosseeee lliimmiittaacciioonneess sseeggúúnn

nnoorrmmaattiivvaa:: - DDeebbeerráá tteenneerr ssuuss ffiibbrraass

rreeccttaass yy ccaarreecceerr ddee nnuuddooss yyppooddrreedduummbbrree..

- NNoo ddeebbeerráá ssuuppeerraarr uunn 2200%%ddee hhuummeeddaadd..

- AAllgguunnooss ppaaíísseess ((ccoommooAAuussttrraalliiaa)) eessttaabblleecceennccuuaarreenntteennaa ppaarraa llaaiinnttrroodduucccciióónn ddee eemmbbaallaajjeessddee mmaaddeerraa..

◗◗EEss ffáácciillmmeennttee ttrraannssppoorrttaabbllee..◗◗EEss aappiillaabbllee..◗◗EEss rreessiisstteennttee..

◗◗RReessiisstteenntteess..◗◗SSee uuttiilliizzaann ssoobbrree

ttooddoo ppaarraa pprroodduuccttoossaaggrrííccoollaass yy cciieerrttooss pprroodduuccttoossmmiinneerraalleess..

◗◗SSoonn ffáácciillmmeenntteeaappiillaabblleess..

◗◗SSee ddeetteerriioorraann ccoonn llaahhuummeeddaadd..

Característicasfísicas

◗◗RReessiisstteennttee..◗◗DDuurroo..◗◗PPuueeddee uuttiilliizzaarrssee ccoonn ddiissttiinnttaass

ffiinnaalliiddaaddeess..◗◗EEss rreecciiccllaabbllee..◗◗EEss rreeuuttiilliizzaabbllee..

◗◗SSee uuttiilliizzaa ffuunnddaammeennttaallmmeennttee eenn llaassccoonnsseerrvvaass,, sseemmiiccoonnsseerrvvaass,, bbeebbiiddaassccaarrbbóónniiccaass yy ppllaattooss pprreeppaarraaddooss..

◗◗SSee pprrootteeggee ccoonn uunn bbaarrnniizz eessppeecciiaallccuuaannddoo eessttáá eenn ccoonnttaaccttoo ccoonn aalliimmeennttooss..

◗◗HHeerrmmééttiiccoo..◗◗RReessiisstteennttee..◗◗FFáácciill eesstteerriilliizzaacciióónn..◗◗PPrrootteeggee ddee llaa lluuzz..◗◗EEss rreecciiccllaabbllee..

◗◗SSee uuttiilliizzaann ffuunnddaammeennttaallmmeennttee eenn ffoorrmmaaddee ssaaccooss,, bboollssaass oo tteejjiiddooss ppaarraa eennvvoollvveerr..

◗◗SSoonn rreessiisstteenntteess..◗◗SSoonn rreeuuttiilliizzaabblleess..◗◗SSoonn rreecciiccllaabblleess..◗◗SSee vvaann ssuussttiittuuyyeennddoo ppoorr eell uussoo ddee

mmaatteerriiaalleess pplláássttiiccooss..

Principalestipos

◗◗CCaajjaa:: PPaarraalleeppííppeeddoo ddeettaabblleerrooss rreeffoorrzzaaddooss ccoonnlliissttoonneess..

◗◗CCaajjaa ddee tteesstteerrooss rreeffoorrzzaaddooss:: llooss tteesstteerrooss((llaaddooss mmááss ppeeqquueeññooss)) ssee rreeffuueerrzzaann ccoonnlliissttoonneess..

◗◗CCaajjaa ddee uunnaa//ddooss cciinnttuurraa//ss:: ssee rreeffuueerrzzaaccoonn cciinnttuurraass ddee bbaarrrrootteess eenn ffoonnddoo,, ttaappaayy llaaddooss..

◗◗CCeessttoo:: CCoonnssttiittuuiiddoo ppoorr mmiimmbbrreessppeeqquueeññooss eennttrreellaazzaaddooss..

◗◗JJaauullaa:: AAbbiieerrttaass aall ppaassoo ddee aaiirree.. MMuuyyaaddeeccuuaaddaass ppaarraa eellttrraannssppoorrttee ddee pprroodduuccttooss ppeerreecceeddeerrooss((ffrruuttaa,, vveerrdduurraa......)) yy ppaarraa aanniimmaalleess vviivvooss..

LLaa ccaajjaa ddee mmaaddeerraa eess eell ttííppiiccoo eemmbbaallaajjeeddee eexxppeeddiicciióónn,, eessppeecciiaallmmeennttee ppaarraa llaarrggaassddiissttaanncciiaass yy vvaarriiooss ttrraannssbboorrddooss,, ddaaddoo qquueeppuueeddeenn sseerr mmoovviiddaass ccoonn ggrrúúaass ooccaarrrreettiillllaass eelleevvaaddoorraass ssiinn ppeelliiggrroo ddeeddeetteerriioorroo.. (Ver figura 2)..

TTaammbbiiéénn eess eell mmaatteerriiaall uuttiilliizzaaddoo ppaarraaffaabbrriiccaarr llooss ppaalllleettss oo ppaalleettaass qquuee ppeerrmmiitteennllaa mmaanniippuullaacciióónn ddee mmeerrccaannccííaass.. (Verfigura 3)..

◗◗BBiiddoonneess yy ccoonntteenneeddoorreess ddee aacceerroo ppaarraammaatteerriiaalleess llííqquuiiddooss,, ssóólliiddooss,, eenn ggrraannoo ooeenn ppoollvvoo..

◗◗CCoonntteenneeddoorreess ddee aalluummiinniioo:: SSee uuttiilliizzaannccoonn ffrreeccuueenncciiaa eenn eell ttrraannssppoorrttee aaéérreeoo..

EExxiissttee uunnaa ggrraann vvaarriieeddaadd ddeeccoonntteenneeddoorreess:: cceerrrraaddooss,, aabbiieerrttooss,,ppllaattaaffoorrmmaass,, cciisstteerrnnaass,, ffrriiggoorrííffiiccooss,,ccaalloorrííffiiccooss,, ddee tteemmppeerraattuurraa ccoonnttrroollaabbllee,,pplleeggaabblleess,, eettcc.. (Ver figura 4)..

((DDaaddoo qquuee eexxiisstteenn ddiissttiinnttooss ttiippooss ddeeccoonntteenneeddoorreess nnoorrmmaalliizzaaddooss ppaarraa eellttrraannssppoorrttee ddee mmeerrccaannccííaass ppoorr aavviióónn,,bbaarrccoo,, ffeerrrrooccaarrrriill,, eettcc..,, ttee ssuuggeerriimmoossaammpplliiaarr llaa iinnffoorrmmaacciióónn ccoonn llooss ccoonntteenniiddoossddee llaa uunniiddaadd ddee ttrraabbaajjoo ssoobbrree ttrraannssppoorrtteeddee eessttee mmóódduulloo))..

◗◗SSaaccooss..◗◗BBoollssaass..

Análisis del envase y el embalaje

1313

UNIDAD

66

FIG 1. Caja de cartón ondulado

FIG 2. Embalajes de madera FIG 4. Tipos de contenedores

FIG 3. Tipos de paletas

Paletas de dos entradas Paleta de cuatro entradas

Paleta de simple piso Paleta de doble piso

Paleta con alas Paleta reversible

Caja cerrada de testeros reforzados

Cinturón de tapa

Cinturón de testero

Duelas

Caja para frutasCaja apilable

Contenedor cerrado Contenedor abierto

Contenedor con lados abatibles Contenedor para granetes

Contenedor cisterna

Logística comercial

1414

2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ENVASESY EMBALAJES

En la elección del envase y el embalaje más adecuado es preciso te-ner en cuenta:

- Las características del producto.- Las características del transporte.- Los costes logísticos.- Normas técnicas.- Normas legales en cuanto a envases y embalajes.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Como estudiamos en la unidad 1, el producto es el eje central de lacadena logística y por ello es necesario un conocimiento exhaustivo desus características: tipo, peso, volumen, forma, fragilidad, usos, formay lugares de compra, periodicidad con la que se adquiere, etc., antesde proceder a adoptar cualquier decisión en cuanto al envasado y em-balado.

No es difícil suponer que esta decisión variará si se trata de un pro-ducto alimenticio destinado al consumo familiar o si se trata de una sus-tancia peligrosa destinada al consumo industrial.

Veamos algunas de las características que es necesario tener encuenta:

● Tipo de producto. Los productos se pueden clasificar en funciónde varios criterios. La clasificación tradicional consiste en dividirlos enbienes de consumo y bienes industriales.

Los bienes de consumo son aquellos productos que están dirigidosal consumidor final.

Los bienes industriales son aquellos que están dirigidos a indivi-duos y organizaciones que van a emplearlos para producir otras mer-cancías o servicios. Pueden clasificarse de acuerdo a sus característicaso usos a los que se destinan:

3ª A continuación te presentamos un listado de los principales tipos de embalajes:

- Cajas de cartón.- Sacos.- Bidones.- Cajas de madera.- Contenedores.- Paletas.

Clasifícalos según sean recuperables o no.

4ª ¿Por qué crees que la caja de cartón ondulado es uno de los embalajes más utilizados?

ACTIV IDADES

Hay que tener en cuentadiferentes factores antesde seleccionar envases y

embalajes

El tipo de productodeterminará la elección

del envase

SOLUCIÓN
- Embalajes recuperables: contenedores y paletas. - Embalajes no recuperables: cajas de cartón, sacos, bidones y cajas de madera.
SOLUCIÓN
Por sus especiales cualidades, entre las que destacamos: - Su resistencia. - Su bajo coste. - Su facilidad de apilamento. - Su facilidad de manipulación en paletas.

Análisis del envase y el embalaje

1515

UNIDAD

66

◗ Materias primas: materiales destinados a formar un producto.

◗ Equipo pesado: máquinas y grandes herramientas que se utili-zan para la producción: tornos, fresadoras, grúas, camiones, etc.

◗ Equipo auxiliar: se utiliza en las actividades de producción oadministrativas: herramientas de mano, mobiliario de oficina...

◗ Partes componentes: son productos terminados o semielabora-dos que se incorporan al producto pero que se distinguen de él.Ejemplo: Las bujías o los faros de un automóvil.

◗ Suministros: facilitan la producción y las operaciones propiasde una empresa, pero no forman parte del producto terminado. Ejemplos: Papel, aceites, disolventes...

Otra clasificación consiste en dividir los tipos de productos en:- Productos alimenticios.- Productos industriales.- Sustancias y preparados peligrosos.

Como puedes suponer, el tipo de producto determina substancial-mente tanto la “calidad” como el material de envasado: no se envasa igualuna pluma de oro que una fresadora industrial, ni un producto alimenti-cio que un disolvente.

● La composición del producto: si contiene sustancias peligrosas,si puede dañarse en contacto con el aire, si es altamente perecedero, sies duradero, si puede contaminarse, etc.

● Su estructura. Habrá que tener en cuenta si el producto puede frac-cionarse en la medida y pesos deseados para la venta y el consumo fi-nal. Además si posee partes que puedan deteriorarse, como por ejem-plo los cajones de un mueble metálico que pueden desplazarse, oxidar-se y dañarse. Por ello habrá que prestar especial atención a aquellaspartes que necesitan protección especial e incluso el empleo de mate-riales antihumedad.

● Su volumen. La razón peso-masa (volumen) de un producto es par-ticularmente significativa, dado que los costes de distribución estándirectamente relacionados con ella. Los productos que son densos (latasde conserva, tablones de madera) son más fáciles de embalar, transpor-tar y almacenar que los productos con baja densidad (pelotas de playainfladas, bolsas de patatas fritas, pantallas para lámparas, estanteríasmontadas).

● Su valor. Como puedes suponer, cuanto más alto es el valor mo-netario de un producto, más se encarecen los costes logísticos, incluidoslos costes de envase y embalaje, puesto que hay que ofrecerle especialprotección y seguridad contra robos y desperfectos. Está claro que no sedebe presentar un anillo de diamantes envuelto en papel de estraza. Lapresentación debe ir acorde con el producto, además de protegerle con-tra posibles daños en el transporte y almacenamiento.

● Su fragilidad. Los objetos de cerámica, cristal, obras de arte ne-cesitarán especial atención a la separación de objetos entre sí, suje-ción, agrupamiento de pequeñas piezas, envoltura y rellenos en las ca-jas, etc.

Los costes logísticosaumentan cuando losproductos poseen una bajadensidad

Logística comercial

1616

● Su uso. El envase y el embalaje deben responder al uso que sehace del objeto. Así, por ejemplo, un frasco de colonia con una bocademasiado ancha puede provocar que el consumidor derrame el líquidoantes de que éste toque su cuerpo.

● Su frecuencia de compra. El diseño y calidad del envase varía enfunción de si el producto es de uso frecuente (de conveniencia) o si esde uso esporádico y se adquiere por otras cualidades tras un procesomás lento de decisión de compra.

Aprovechamos para recordarte que, a efectos logísticos, es impor-tante distinguir entre:

◗ Productos de conveniencia: Son aquellos artículos que losconsumidores compran frecuentemente, basando su decisiónen la experiencia anterior (consumen siempre la misma marca)o en el precio. Un ejemplo son la mayoría de los productos dealimentación, de aseo, de limpieza del hogar, etc. Los costesde distribución son altos puesto que son numerosos los puntosde venta.

◗ Productos de compra esporádica: En estos productos, el pro-ceso de decisión de compra es algo más largo: se busca infor-mación, se comparan precios, se valoran varios aspectos an-tes de su adquisición. Ejemplos de este tipo de productos sonla ropa de vestir, los muebles, los electrodomésticos, etc.El número de puntos de venta se reduce substancialmente enrelación a los establecimientos que venden productos de con-veniencia, por lo que se reducen los costes de distribución.

◗ Productos especiales: Son aquellos productos en los que elconsumidor realiza un proceso de decisión de compra largo,dado que se adquieren por sus características únicas o por elprestigio o significación de la marca: artículos de diseño, au-tomóviles lujosos, joyas, etc.Puesto que los clientes van a buscar marcas determinadas, noes preciso disponer de una distribución extensa ni tener unosniveles de servicio al cliente tan elevados como en los dostipos anteriores: un consumidor puede esperar un mes a que lesirvan el “Mercedes”, pero no puede esperar media hora paracomprar la pasta de dientes. Por esta razón los costes de dis-tribución son los más bajos de todas las categorías.

● Su imagen: El envase es la “tarjeta de visita” del producto. En él serefleja la imagen de la empresa y las cualidades “psicológicas” del artículo.De ahí que se cuide, a veces, más el envase que el propio producto.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE

En la elección del envase y embalaje se debe tener en cuenta:- el medio de transporte utilizado: mar, aire, carretera o ferrocarril,- la duración del transporte,- la duración y condiciones de almacenamiento,- los medios de carga, transbordo y descarga: horquillas, grúas,

carretillas elevadoras, ganchos, redes...,- las zonas climáticas y condiciones atmosféricas durante el trans-

porte y almacenamiento...

La frecuencia de comprade un producto determina

el tipo y “calidad” delenvase

El envase y embalajedeben ser adecuados al

medio de transporteelegido

Análisis del envase y el embalaje

1717

UNIDAD

66

Está claro que la mercancía necesita protección frente al riesgo dedaños durante el transporte. A continuación te presentamos una relaciónde los principales daños; no es necesario que los aprendas de memoria,dado que cuando desarrolles tu trabajo deberás conocer exhaustivamentelos principales riesgos de las mercancías que la empresa produce y dis-tribuye, pero sí que los conozcas para que comprendas la importanciadel envasado y embalado para la protección de los productos.

● Daños mecánicos: causados por la movimientos de los medios detransporte: cabeceo, balance, y pantocazos (golpes al abatirse la proasobre las olas) en los buques, frenazos y vibraciones en camiones yvagones de tren, voltereta o despresurización en aviones.

Estos daños pueden ser también causados como consecuencia delas manipulaciones defectuosas en los centros de carga: arrastre decajas en los muelles de carga, izado de sacos y contenedores, utilizaciónde carretillas de uñas sin los accesorios adecuados (pinzas para volteo,apiladores, mordazas, etc.).

● Daños por calentamiento: causados por diversas fuentes, talescomo radiación solar (en casos de almacenamiento a la intemperie) o dela estiba en proximidad a los motores de los vehículos o a mercancíasque generen calor.

Estos daños son especialmente importantes en el transporte de mer-cancías perecederas, donde pueden acelerar el proceso de maduración,con el riesgo de putrefacción de los productos, de explosión o emisión degases en mercancías peligrosas, de ignición de minerales a granel, etc.Para prevenirlos, es necesario evitar la exposición a la radiación, contarcon vehículos que dispongan de los medios de ventilación adecuados,...

● Daños por contaminación: causados por la impregnación, humos yolores, utilización de productos químicos para limpieza de las zonas de car-ga/descarga de los vehículos, separación incorrecta de comestibles, etc.

Los productos más susceptibles a este tipo de daño son los quími-cos, madera aserrada, comestibles, textiles, etc.

Estos daños se combaten mediante la separación de las mercancíasy la limpieza de los espacios de carga, así como con la utilización deembalajes estancos.

● Daños por mezcla de cargamentos: se producen cuando existeincompatibilidad latente entre las características de mercancías que com-parten un mismo medio de transporte; como por ejemplo: grano y semi-llas (pueden germinar), porcelana y abrasivos, aceite y minerales, carbóny azúcar..., por no hablar de las mercancías peligrosas.

Para evitar estos daños es necesario contar con embalajes estancos,contenedores para graneles o cisternas, separación de mercancías, trans-porte bajo temperatura controlada, etc.

● Daños por oxidación: asociados al galvanizado defectuoso de en-vases y embalajes metálicos o a la humedad y ácido acético contenidosen la madera del embalaje.

Se evitan con pintura anticorrosiva, pulverización de productos quí-micos antioxidantes, etc.

El conocimiento de losdiferentes daños esnecesario para laprotección de lasmercancías

Es preciso aislar lasmercancías para evitardaños por mezcla decomponentes

Logística comercial

1818

● Daños por mojadura. Aparecen en todos los medios de transpor-te, pero son especialmente graves en los buques donde se pueden per-der cargamentos de millones de toneladas.

Se evitan con embalajes herméticos, estiba en compartimentosestancos, sellado con cintas plásticas especiales, etc.

● Daños por aplastamiento. Se evitan con embalajes elaboradoscon materiales como la madera, acero y derivados que son muy resis-tentes o/e introduciendo la mercancía en contenedores.

● Daños por robo. Son propios de las mercancías de alto valoreconómico. Se atenúan mediante la colocación de la mercancía en com-partimentos con doble llave, bien iluminados, vigilados e impidiendo elacceso de los estibadores fuera de las horas de carga y descarga.

● Daños por plagas (roedores, insectos, gusanos...), que pueden in-fectar un cargamento hasta su total rechazo.

Se pueden combatir con una adecuada desinfección, desinsectacióny desratización de los vehículos mediante la aplicación de productos porrociado o impregnación.

● Daños por incendio. Pueden ser provocados por agentes exóge-nos (chispa, cortocircuito, proximidad a fuente de calor) o endógenos(combustión espontánea). Se pueden prevenir mediante tratamientos iní-fugos o de autoextinguibilidad, cortando el flujo del aire al interrumpir laventilación, inyección de gases que neutralizan la actividad comburentedel oxígeno, detectores iónicos y térmicos, etc.

Debes conocer que, para la previsión de estos riesgos, se realizansimulaciones y ensayos en laboratorios de análisis que cuentan con losmedios y técnicas necesarios para determinar los problemas que pue-den suscitarse y sus soluciones, y están autorizados para certificar laconformidad de los envases con las especificaciones técnicas exigidaspor las legislaciones nacionales o el mercado de la mercancía de que setrate. (Ver apartado 2.4).

2.3. COSTES LOGÍSTICOS DE LA OPERACIÓN

Como puedes suponer, que los envases y embalajes cumplan las fun-ciones descritas conlleva un coste importante, no sólo por el precio de laenvoltura (que, a veces, es más cara que el producto que contiene),sino también por el incremento de gastos que puede suponer por suvolumen, peso, forma, dificultad de transporte, dificultad de manipulacióny almacenamiento.

Sin embargo, la elección del envase no debe hacerse únicamente con cri-terios de ahorro, pues las funciones de “imagen” son importantes de caraa la venta. A la hora de seleccionar el más adecuado, hay que tener encuenta, además de los condicionantes estudiados, que debe garantizar losobjetivos de la empresa, tanto en ventas, como en rapidez de respuesta alcliente, aseguramiento de la operación en las condiciones pactadas, posibili-dad de sustituir el producto en caso de defecto, daño o pérdida total, etc.

Recuerda que hablábamos en la unidad 1 de que el objetivo de lalogística es la reducción de los costes globales, por ello, a veces, no

Los daños por incendiopueden ser provocados por

agentes externos alproducto o por las

características del mismo

No siempre los envases yembalajes más baratos

son los más idóneos paralos objetivos de la empresa

Análisis del envase y el embalaje

1919

UNIDAD

66

merece la pena escatimar en algo que puede contribuir a la rentabilidadde la empresa tanto o más que el producto en sí.

2.4. NORMAS TÉCNICAS

Por último ha de tenerse en cuenta que existen normas que especi-fican las características, composición, dimensiones y sistemas de enva-ses y embalajes, de obligado cumplimiento en el país de importación, ex-portación o tránsito de las mercancías.

Estas regulaciones pueden clasificarse en tres áreas:

● Normalización: Es una actividad que aporta soluciones para apli-caciones técnicas y científicas de carácter repetitivo, mediante el esta-blecimiento de especificaciones técnicas que definen las característicasque se requieren de un producto o servicio.

Se “normalizan” todo tipo de productos, así como las maquinarias,los vehículos y equipos de transporte, los embalajes, etc., según normasestablecidas por organismos supranacionales tales como la Organiza-ción Internacional de Normalización (ISO), el Comité Electrotécnico In-ternacional (CEI), la Oficina Internacional de Contenedores (BIC), etc.

La normalización puede ser facultativa (Norma) u obligatoria (Regla-mento), y tiene que ser efectuada por un organismo cuya actividad eneste campo esté reconocida por ley.

● Certificación: Es la acción que tiene por objeto aseverar que unproducto o servicio cumple determinadas normas o especificacionestécnicas. Como ejemplos podemos señalar la estampilla AFCO paralos embalajes de cartón ondulado, la placa CSC que garantiza quelos contenedores cumplen con el Convenio de Seguridad de Conte-nedores, etc.

● Homologación: Es la aprobación oficial de un producto, proceso oservicio, efectuada por un organismo (público o privado) que tiene con-cedida esa facultad por disposición reglamentaria.

Se homologan todo tipo de equipos.

Ejemplo: Los embalajes para mercancías peligrosas.

En España, el organismo que tiene atribuidas la mayor parte de es-tas competencias es la Asociación Española de Normalización y Certifi-cación (AENOR).

La aplicación de estos conceptos al sector del embalaje se realizaa través de pruebas y ensayos debidamente reglamentados, en losque se reproducen las condiciones reales del transporte, como pue-den ser:

- Ensayo de apilado.- Ensayo de trepidaciones (mesa vibrante).- Ensayos de resistencia al choque.- Ensayos de caída.- Ensayos de reventamiento.- Ensayos de resistencia al clima. Etc.

En España lahomologaciónla realizaAENOR.

Existen normas queespecifican lascaracterísticas de losenvases y embalajes

Logística comercial

2020

2.5. NORMAS LEGALES

Existe abundante legislación sobre los envases específicos para va-rios tipos de productos. Relacionar aquí todas estas normas sería dema-siado extenso y poco práctico, ya que las conocerás cuando desarrollestu labor profesional. Únicamente pretendemos que conozcas su existen-cia y, a modo de ejemplo, señalaremos las exigencias en cuanto al enva-se de uno de los productos más regulados: las sustancias peligrosas.

En el Real Decreto sobre sustancias peligrosas (ver Anexo II) se seña-la que estas sustancias sólo pueden ser puestas en el mercado si susenvases responden a las condiciones siguientes:

- Los envases deben estar concebidos y realizados de tal ma-nera que se evite toda pérdida del contenido.

- Los envases y sus cierres deben estar construidos con mate-riales no susceptibles de ser atacados por el contenido ni deformar con éste combinaciones peligrosas.

- Los envases y sus cierres deben ser fuertes y resistentes, demanera que no puedan aflojarse y que garanticen de forma fia-ble las exigencias normales de conservación y manipulación.

- Los envases que dispongan de un sistema de cierre que per-mita que sean nuevamente cerrados una vez abiertos, estarándiseñados de tal forma que puedan ser repetidamente cerra-dos conservando su carácter estanco.

- Los envases de una capacidad inferior o igual a tres litros quecontengan sustancias peligrosas destinadas a uso domésti-co deberán estar provistos de un cierre de seguridad para losniños.

- Los envases de capacidad inferior o igual a un litro que con-tengan sustancias líquidas muy tóxicas, tóxicas o corrosivas,destinadas a uso doméstico, deberán llevar una indicación depeligro detectable al tacto.

Asimismo, es necesario tener en cuenta la legislación sobre eti-quetado y señalización de envases y embalajes, puesto que, a la ho-ra de elegir el “tipo de envoltura” más adecuado a cada producto, es pre-ceptivo integrar la identificación del mismo de acuerdo a la normativa vi-gente (ver apartado 3.3).

Por último, cabe señalar que es de gran ayuda para la selección deun envase o un embalaje, la utilización de cuestionarios tales como elque reproducimos en el Anexo I, facilitado por el Instituto Español delEnvase y Embalaje (I.E.S.A.).

● La selección del envase y el embalaje es una decisión compleja pues es preciso aunar objetivoscontrapuestos, ya que por un lado se necesitan envases y embalajes “vendedores”, querespondan a las exigencias de los consumidores, y por otro, envases y embalajes baratos, fácilesde manipular y que respondan a las necesidades de distribución (manipulación, transporte,almacenamiento, exposición).

● Para adoptar esta decisión es preciso tener en cuenta numerosos factores: características delproducto (composición, forma, volumen, peso, fragilidad, uso, frecuencia de compra, etc.),características de los medios de transporte y posibles riesgos, los costes logísticos (de lamanipulación, del almacenamiento, del transporte, etc.) y la normativa técnica y legal (exigenciasen envases y embalajes, señalización, etiquetado, etc.).

RE

CU

ER

DA

Existe una amplianormativa sobre los

envases más adecuados acada tipo de producto

La envoltura del productodebe permitir la inserción

de los datos quelegalmente deben figurar

en el etiquetado

Análisis del envase y el embalaje

2121

UNIDAD

66

3. ETIQUETADO Y SEÑALIZACIÓN DELENVASE Y EL EMBALAJE

El etiquetado y señalización de envases y embalajes permite, tantoa las personas que manipulan los productos durante el proceso de dis-tribución como a los destinatarios finales (consumidores), disponer deuna información veraz sobre el contenido, cualidades, características yriesgos de los mismos.

Esta información no sólo facilita las operaciones logísticas (al incluirdatos de identificación y destino de las mercancías, requisitos en cuan-to a tratamiento y forma de manipulación en las operaciones de trans-porte, carga, descarga, almacenamiento y exposición de las mismas enlos puntos de venta), sino que también evita posibles problemas de sa-lud y accidentes producidos por contaminación, ingestión, mezcla de con-tenidos, escapes, combustión, etc.

Veamos, a continuación, los datos mínimos que deben incluir los en-vases y embalajes.

3.1. IDENTIFICACIÓN DEL EMBALAJE

Para facilitar el proceso de distribución de las mercancías, es nece-sario señalar:

- El destinatario del bulto: nombre, dirección y lugar de recepción(puerto, aeropuerto, estación).

- Las características principales del bulto: relación del conte-nido, número de orden de los bultos pertenecientes al mis-mo envío, peso bruto y neto, dimensiones y volumen del bul-to.

- La orientación y protección que debe darse a las mercancías,cuando, por sus particulares características, requieran ser ma-nipuladas con cuidados especiales. Estas indicaciones puedenhacerse con símbolos gráficos o con escritura, debiendo en es-te caso hacerse en el idioma del país de origen, destino o am-bos, o en el utilizado habitualmente en el comercio internacio-nal (ver apartado 3.3).

El desarrollo de la electrónica y, como consecuencia, el de la robóti-ca y la informática, ha permitido incorporar al control de embalajes téc-nicas inimaginables hace tan sólo unos pocos años.

Entre ellas destacan las siguientes:

● Código de barras: este sistema, que se estudia en el módulo deMarketing en el Punto de Venta, permite la identificación del producto, suenvase o su embalaje mediante la lectura de la información contenida enunas barras a través de scanners.

5ª Si tuvieras que embalar un producto frágil, ¿qué tipo de envase elegirías?

6ª Señala las características principales de los envases de sustancias peligrosas.

ACTIV IDADES

La primera “señal” quedebe figurar en elembalaje es laidentificación deldestinatario del bulto

SOLUCIÓN
Uno de los embalajes más utilizados para productos frágiles es la caja de cartón ondulado, rellena con accesorios como el mismo cartón recortado, resina prensada, relleno de viruta de madera, viruta de porexpan, paja, hilachas, etc.
SOLUCIÓN
Las características principales de los envases de sustancias peligrosas son: - Deben evitar toda pérdida del contenido. - Deben estar construidos con materiales que no sean atacables por el contenido ni que formen combinaciones peligrosas. - Deben ser fuertes y resistentes, para que no se deterioren durante la manipulación. - Deben disponer de un sistema de cierre seguro que permita conocer si ha sido abierto (intencionadamente o no) durante su manipulación, transporte o almacenamiento. - Deben ir provistos de indicaciones que avisen de su peligrosidad.

Logística comercial

2222

● Tarjetas inteligentes (Smart Cards): son tarjetas, generalmenteplastificadas, con un circuito electrónico integrado en su interior que es ca-paz de dar/recibir información a través de cualquier terminal u ordenador.

En el caso de los envases y embalajes, pueden indicar situación, ca-racterísticas de la mercancía, fecha de expedición, etc. Se utilizan, sobretodo, en el transporte de mercancías peligrosas, ya que incluyen infor-mación del producto, así como sobre métodos de actuación preventivaen caso de anomalías.

● Equipos de control alfanumérico: consisten en sistemas com-plejos que combinan la lectura de códigos de barras con sistemas de co-municación por radiofrecuencia en los que interviene la voz humana. Seutilizan para la introducción de datos en los almacenes, centros de apro-visionamiento de repuestos, etc., mediante un sistema de preguntas yrespuestas de tipo digital (SI/NO).

● Control informático de contenedores: conocido como “Compu-ter Integrated Container Handling”, se basa en la utilización de equiposde radiofrecuencia, situados en puntos estratégicos de la terminal o dela red viaria, capaces de leer tarjetas electrónicas situadas sobre conte-nedores en movimiento, lo que permite su control desde las oficinas dela terminal, la asignación de equipo de manipulación adecuado y el se-guimiento de la unidad en todo momento.

Actualmente están en vías de estudio o de aplicación otros sistemas pa-ra la identificación de productos, envases y embalajes, como son: microchipsparlantes que sirven para transmitir las características de un producto refle-jadas en la etiqueta, sellos electrónicos que permiten detectar la violación,muchas veces imperceptible a primera vista, de una envoltura, etiquetas ensistema Braille para el control de mercancías por trabajadores ciegos, etc.

3.2. ETIQUETADO

PRODUCTOS ALIMENTICIOS

A Continuación vamos a analizar las normas de etiquetado quevarían según el tipo de producto:

● La etiqueta, el envase (material del que está fabricado y forma), elentorno en el que se exponen los productos alimenticios y su pu-blicidad no deben inducir a error al comprador.

● Las indicaciones de la etiqueta, que debe ir adherida al envase, de-berán ser fácilmente comprensibles e irán inscritas en un lugar des-tacado de forma que sean claramente visibles, legibles e indele-bles. Estas indicaciones no deberán ser disimuladas, tapadas o se-paradas de ninguna forma por otras indicaciones o imágenes.

● Las indicaciones deben figurar, al menos, en castellano.

● La etiqueta debe contener, como mínimo, la siguiente información:- Denominación del producto.- Ingredientes.- Cantidad neta.- Fechas de consumo preferente o caducidad.- Modo de empleo e instrucciones de conservación cuando proceda.- Identificación de la empresa (nombre o razón social del fabri-

cante, envasador, importador o vendedor).- Identificación del lote.- Lugar de origen o procedencia.

Actualmente existenmedios electrónicos de

identificación de embalajes

Análisis del envase y el embalaje

2323

UNIDAD

66

PRODUCTOS INDUSTRIALES

● El etiquetado, la presentación y publicidad de los productos industrialesde uso y consumo directo deberán incorporar una información eficaz,veraz y suficiente sobre sus características esenciales sin inducir a erroro engaño mediante inscripciones, signos, anagramas o dibujos.No contendrán indicaciones, sugerencias o formas de presentaciónque puedan suponer confusión con otros productos y advertirán de lapeligrosidad que tiene el producto o sus partes integrantes cuando desu utilización o manipulación pudieran resultar riesgos previsibles.

● Todas las inscripciones deben figurar, al menos, en castellano.

● Los datos mínimos exigibles en la etiqueta son:- Nombre o denominación usual o comercial del producto.- Composición, cuando la aptitud para el consumo dependa de

los materiales empleados.- Plazo recomendado para su uso o consumo, cuando puedan

perder alguna de sus cualidades con el paso del tiempo.- Contenido neto, cuando se trate de productos que pueden ser

usados en fracciones o el número de unidades en su caso.- Características esenciales del producto, instrucciones, adverten-

cias, consejos o recomendaciones sobre instalación, uso, mante-nimiento, manipulación, peligrosidad o condiciones de seguridad.

- Lote de fabricación.- Identificación de la empresa (fabricante, envasador o transfor-

mador, vendedor).- Lugar de procedencia u origen.- Potencia máxima, tensión de alimentación y consumo energé-

tico cuando los productos utilicen energía eléctrica para su nor-mal funcionamiento.

- Consumo específico y tipo de combustible, cuando utilicen otrostipos de energía.

SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS

● Los envases estarán etiquetados de forma clara, legible e indele-ble en la lengua oficial del Estado.

● En el mismo campo visual debe figurar:- Denominación de la sustancia.- Nombre común y concentración de la sustancia, si procede.- Nombre y dirección de la persona natural o jurídica que fabri-

que, envase, comercialice o importe la sustancia peligrosa.- Pictogramas e indicaciones de peligro dibujados en negro

sobre fondo amarillo-naranja (ver apartado 3.3).- Mención de los riesgos específicos de las sustancias peligrosas.- Consejos de prudencia relativos a las sustancias peligrosas. (Pue-

den ir en folleto si no es posible incluirlos en la etiqueta del envase).

● La etiqueta debe estar ligada sobre una o varias caras del envasede manera que las leyendas se puedan leer horizontalmente cuan-do el envase está colocado en posición normal.

● Los envases deberán estar cerrados en origen por medio de un pre-cinto que se destruya la primera vez que se abra.

● En los embalajes exteriores es válido señalar el etiquetado que exi-gen los Reglamentos internacionales de transporte de mercancíaspeligrosas. (Ver apartado 3.3).

Logística comercial

2424

OTRAS ETIQUETAS

● Etiqueta ecológica europea: Tiene como principales objetivospromover que los productos se fabriquen con el menor perjuicio posiblepara el medio ambiente e informar a los consumidores sobre lasrepercusiones medioambientales de los productos que consumen.

Está regulada por un Reglamento del Consejo de la Unión Europeay es de carácter voluntario, siendo reconocida en cualquiera de los Es-tados miembros, independientemente del país donde se haya obtenido.

La concesión de esta etiqueta se da tras comprobar, por un grupo deexpertos de los Estados miembros, que el producto cumple con los cri-terios ecológicos aprobados por la Comisión de la Unión Europea.

3.3. SEÑALIZACIÓN DE LOS ENVASES Y EMBALAJES

Como hemos dicho, es necesario indicar en los embalajes, la orien-tación y protección que debe darse a las mercancías, cuando, por susparticulares características, requieran ser manipuladas con cuidadosespeciales. Estas indicaciones pueden hacerse con los siguientes sím-bolos gráficos (especificados en la norma UNE 4980288, que concuerdacon la ISO 780/1985) o con las leyendas situadas al lado (te recorda-mos que estas leyendas deben hacerse en el idioma del país de ori-gen, destino o ambos, o en el utilizado habitualmente en el comerciointernacional).

A la izquierda puedes ver las marcas de señalización para carga nopeligrosa.

Estos símbolos pueden figurar sobre una etiqueta, pero es mejor mar-carlos con plantilla directamente sobre el embalaje. Su color debe ser elnegro sobre blanco y su medida de 100, 150 o 200 mm.

En las siguientes ilustraciones puedes ver un ejemplo de cómo sesitúan en los embalajes:

PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Los envases dedicados a contener platos preparados,conservas vegetales, zumos y derivados deben llevar la le-yenda: “Para el contacto con alimentos”, “Conveniente pa-ra alimentos” o el siguiente logotipo:

SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS

En el etiquetado de sustancias/preparados peligrosos, según el Re-al Decreto de Sustancias Peligrosas del que hemos hablado, deben in-cluirse los siguientes pictogramas:

La etiquetaecológica

europeagarantiza los

criteriosecológicos

del producto.

Análisis del envase y el embalaje

2525

UNIDAD

66En la señalización de los embalajes, según las normas internacio-

nales del transporte de mercancías peligrosas, las principales indicacio-nes, se agrupan en categorías como podemos apreciar en la imagen dela derecha.

7ª Señala las indicaciones que deben figurar en los envases de los siguientes productos:

- Amoniaco.- Plato precocinado de pollo con verduras.- Preparados tóxicos.- Gasóleo.

8ª El siguiente símbolo: - ¿Qué significa? - ¿Dónde se sitúa?

9ª Si en un camión cisterna ves el siguiente pictograma: ¿Qué significa?

10ª Señala las principales indicaciones que han de figurar en los embalajes.

ACTIV IDADES

SOLUCIÓN
Significa que el producto es corrosivo, es decir, que en contacto con tejidos vivos (como la piel) puede producir lesiones que destruyan los mismos. Se sitúa en el envase de este tipo de productos.
SOLUCIÓN
Significa: Materias sólidas inflamables. Peligro de fuego.
SOLUCIÓN
Las principales indicaciones que han de figurar en los embalajes son: - El destinatario del bulto (nombre, dirección, lugar de recepción...). - Las características principales del bulto (contenido, número de orden de los paquetes pertenecientes al mismo envío, peso bruto y neto, dimensiones y volumen del paquete). - La orientación y protección que debe darse a las mercancías, cuando necesiten cuidados especiales en su manipulación (símbolos gráficos, leyendas, etc.).

Logística comercial

2626

ANEXO I

MODELO DE CUESTIONARIO PARA LA SELECCIÓNDE ENVASES Y EMBALAJES

❍ Envase

❍ Presentación

❍ Grafismo

❍ Diseño

❍ Embotellado

❍ Manutención

❍ Almacenamiento

❍ Transporte

❍ Marcaje y codificación

❍ Unificación

❍ Zunchado

❍ Embalaje

❍ Normalización

Cuestionario general de consultas:

A) PRODUCTO

A.1. Forma:❏ Líquido❏ Pastoso❏ Sólido❏ Polvo❏ Granulado❏ Escamas❏ Piezas❏ Gaseoso

A.2. Características:❏ Oloroso❏ Inflamable❏ Corrosivo❏ Explosivo❏ Hidroscópico❏ Hidrófugo❏ Expansivo❏ Alterable al medio ambiente❏ Alterable por frío❏ Alterable por calor❏ Alterable por humedad❏ Alterable por sequedad❏ Otras

B) UNIDAD DE ENVASE O EMBALAJE(UTILIZADA ACTUALMENTE)

❏ Litros❏ Kilos❏ Metros lineales❏ Metros cuadrados❏ Metros cúbicos

C) CLASES DE ENVASEO EMBALAJE UTILIZADOACTUALMENTE

❏ Madera❏ Cartón compacto❏ Cartón ondulado❏ Plástico❏ Papel❏ Complejo❏ Especial❏ Corcho❏ Metálico❏ Vidrio❏ Mixto

D) MEDIOS DE TRANSPORTEUTILIZADOS

❏ Ferrocarril❏ Camión❏ Aéreo❏ Marítimo

E) EL ESTUDIO QUE SE SOLICITADEBE RECAER SOBRE:

❏ Envase❏ Presentación❏ Grafismo❏ Diseño❏ Embotellado❏ Manutención❏ Almacenamiento❏ Transporte

ACLARACIONES ACLARACIONES

Análisis del envase y el embalaje

2727

UNIDAD

66

❏ Marcaje y codificación❏ Unificación❏ Zunchado❏ Embalaje❏ Normalización

F) PARA TRATAR DE LOGRAR:

❏ Reducción de costos❏ Aumento de productividad❏ Supresión de mano de obra❏ Seguridad en el trabajo❏ Higiene en el envasado❏ Mejor protección del producto❏ Simplificación de carga y descarga❏ Mejorar el almacenamiento❏ Mejorar la expedición❏ Mejor presentación❏ Originalidad❏ Normalización de formatos❏ Normalización de medidas❏ Inviolabilidad❏ Otros objetivos

G) OBSERVACIONES QUE ELCONSULTANTE CREE CONVENIENTEDAR A CONOCER PARA MEJORINFORMACIÓN

H) DESDE LA TERMINACIÓN DE LAPRODUCCIÓN DEL ARTÍCULO HASTALA SALIDA DEL PRODUCTO DENUESTROS ALMACENES PARA SUCARGA Y ENVÍO SE DETALLAN TODOSY CADA UNO DE LOS PROCESOS QUESE SIGUEN:

I) LOS INCONVENIENTES Y DIFICULTADESQUE ENCONTRAMOS SON:

G) EL CONSULTANTE, SINCOMPROMISOS, HACE LASSIGUIENTES SUGERENCIAS

REMITIDO POR:

Nombre____________________________________

Señas ____________________________________

Teléfono _________ Dirección Postal___________

Persona responsable de esteasunto:____________

ACLARACIONES

Logística comercial

2828

ANEXO I I

LEGISLACIÓN◗ Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre

notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustanciaspeligrosas, y su modificación por el Real Decreto 507/2001, de 11 de mayo.

◗ Real Decreto 1078/1993, de 2 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobreclasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.

◗ Directivas 92/32/CEE (de 30 de abril de 1992), 93/21/CEE (de 27 de Abril de 1993) y93/18/CEE (de 5 de Abril de 1993), relativas a la aproximación de las disposiciones legales,reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje, etiquetado desustancias y preparados peligrosos.

◗ Real Decreto 1468/1988, de 2 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento deetiquetado, presentación y publicidad de los productos industriales destinados a su ventadirecta a los consumidores y usuarios.

◗ Real Decreto 238/2000, de 18 de febrero, que modifica la norma general de Etiquetado,Presentación y Publicidad, aprobada por el Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio.

◗ Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. (BOE de 25/4/1997).

◗ Norma UNE 4980288, que concuerda con la norma ISO 780/1985, sobre la indicacionespara la manipulación de embalajes.

◗ Real Decreto 879/1989, de 2 de junio (BOE de 18.07.1989), por el que se aprueba elReglamento Nacional para el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril.

◗ Orden de 31 de enero de 1997 por la que se adapta el Reglamento Nacional para eltransporte de mercancías peligrosas por ferrocarril a las modificaciones introducidas en elámbito internacional. (BOE de 12/2/97).

◗ Real Decreto 1749/1984 de 1 de agosto por el que se aprueba el Reglamento Nacionalpara el Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea y Orden de 4 dediciembre de 2001(BOE de 14.12.2001) que actualiza las Instrucciones técnicas para eltransporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea.

◗ Real Decreto 145/1989 (BOE de 13/2/1989) por el que se aprueba el Reglamento Nacionalde Admisión, Manipulación y Almacenamiento de Mercancías Peligrosas en los Puertos.

◗ Real Decreto 2115/1998, de 2 de octubre, de transporte de mercancías peligrosas porcarretera.

◗ Recomendaciones del Comité de Expertos de la ONU sobre transporte de mercancíaspeligrosas de 26/4/1957 y modificaciones posteriores.

◗ Código Internacional para el transporte de mercancías peligrosas por vía marítima de1/7/1986 (publicado inicialmente en el BOE de 27/10/1988 y modificaciones posteriores).

◗ Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera de30/9/1957 (publicado inicialmente en el BOE de 9/7/1973 y modificaciones posteriores).

◗ Real Decreto 412/2001 de 20 de abril, regula diversos aspectos relacionados con eltransporte de mercancías peligrosas por ferrocarril.

◗ Convenio Europeo sobre transporte de mercancías perecederas (B.O.E. de 22 de noviembrede 1976).