anexos eia proyecto conga_del 3.12 al 4.3

955
   Anexo 3.12 Modelo MODFLOW

Upload: minera-yanacocha

Post on 13-Jul-2015

702 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anexo 3.12 Modelo MODFLOW

Minera Yanacocha S.R.L. Proyecto Conga Modelo MODFLOW

Febrero 2010

Preparado para: Minera Yanacocha S.R.L. Av. Victor Andrs Belande 147 Va Principal 103 Edificio Real Diez, Piso 4 Telfono: (511) 215-2600 Fax: (511) 215-2610 Preparado por:

Knight Pisold and Co.1580 Lincoln Street, Suite 1000 Denver, Colorado 80203-1512 USA Telfono: (303) 629-8788 Facsimile: (303) 629-8789 E-mail: [email protected] TH

KP Proyecto No. DV20200364.09

Minera Yanacocha S.R.L. Proyecto Conga Modelo MODFLOWTabla de ContenidoPg.

Seccin 1.0 - Introduccin ....................................................................................... 5TU UT

1.1TU UT

Limitaciones y Descargo de Responsabilidades ....................................................................... 5TU UT

Seccin 2.0 - Condiciones Hidrogeolgicas del rea del Proyecto .................... 1TU UT

2.1TU UT

2.2TU UT

2.3TU UT

2.4TU UT

Lugares de Monitoreo del Agua Subterrnea ............................................................................ 1 2.1.1 Pozos Histricos y Pozos de Investigacin de Desaguado ....................................... 1 2.1.2 Pozos de Investigacin Hidrogeolgica de 2005 y 2008 en la cuenca del Depsito de Relaves ................................................................................................................................. 2 2.1.3 Piezmetros de Investigacin Geotcnica en todo el rea del Proyecto para el perodo 2004 - 2009 ................................................................................................................... 3 2.1.4 Coordenadas de la Ubicacin del Monitoreo ............................................................. 3 Informacin sobre la Elevacin del Agua Subterrnea.............................................................. 4 2.2.1 Evidencia del Flujo Vertical de Agua Subterrnea .................................................... 4 2.2.2 Elaboracin del Informe sobre Elevaciones del Agua Subterrnea .......................... 6 Mediciones de Permeabilidad .................................................................................................... 7 2.3.1 rea del tajo Perol ...................................................................................................... 7 2.3.2 rea del tajo Chailhuagn .......................................................................................... 9 2.3.3 Cuenca del Depsito de Relaves y Depsito de Desmonte Perol............................. 9 Condiciones Hidrogeolgicas .................................................................................................. 11 2.4.1 Depsitos Superficiales............................................................................................ 11 2.4.2 Cuenca del Depsito de Relaves ............................................................................. 13 2.4.3 reas Mineralizadas................................................................................................. 14TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT

Seccin 3.0 - Modelos Hidrogeolgicos Conceptuales ........................................ 1TU UT

3.1 Modelo Conceptual y Numrico Hidrogeolgico de Agua Subterrnea para la cuenca de Depsito de Relaves ...............................................................................................................................1 3.1.1 Modelo Conceptual de Capas Mltiples de Conductividad Hidrulica del Macizo Rocoso 1 3.1.2 Recarga y Descarga del Agua Subterrnea .............................................................. 2 3.1.3 Flujos Base del Agua Superficial ............................................................................... 3 3.1.4 Flujos Bajos Posiblemente Anmalos en Ro Quengoro .......................................... 3 3.1.5 Modelo Numrico FEFLOW ....................................................................................... 4 3.2 Modelo Conceptual y Numrico para los Tajos Abiertos en reas Mineralizadas .................... 6 3.3 Modelo Hidrogeolgico Conceptual de todo el rea del Proyecto ............................................ 8TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT

Modelo MODFLOW 1-1

3.3.1 3.3.2 ModeloTU UT TU TU UT TU UT

Modelo Conceptual Hidrogeolgico ........................................................................... 8 Datos Hidrogeolgicos del rea de Proyecto utilizados para la Calibracin del 9UT

Seccin 4.0 - Modelo Nmerico .............................................................................. 1TU UT

4.1 4.2TU UT TU UT

4.3TU UT

4.4 4.5 4.6 4.7TU UT TU UT TU UT TU UT

Seleccin del Programa ............................................................................................................. 1 Configuracin del Modelo y Condiciones de Lmite................................................................... 2 4.2.1 Desarrollo del DEM de modelo y Tamao de Cuadrcula ......................................... 3 4.2.2 Superficies Potenciomtricas ..................................................................................... 4 Calibracin del Modelo a las Condiciones Existentes ............................................................... 5 4.3.1 Procedimiento de Calibracin .................................................................................... 5 4.3.2 Objetivos y Residuos de Calibracin ......................................................................... 5 4.3.3 Distribuciones de Conductividad Hidrulica Calibrada .............................................. 6 4.3.4 Conclusiones de la Calibracin General .................................................................... 6 Configuracin del Modelo para Corridas Predictivas................................................................. 7 Condiciones Operativas de las Simulaciones de Modelo de Estado Estable ........................... 8 Condiciones de Cierre de las Simulaciones del Modelo de Estado Estable ............................. 8 Resultados del Modelo para Impactos a los Caudales Base de Agua Subterrnea ................. 9 4.7.1 Impactos en la Calidad del Agua Subterrnea (Contencin y Aislamiento de Aguas Impactadas por el Minado) ...................................................................................................... 10TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT TU UT

Seccin 5.0 - Anlisis de Sensibilidad y Verificacin del Modelo Transitorio .... 1TU UT

5.1 5.2TU UT TU UT

Anlisis de Sensibilidad de Drenaje........................................................................................... 1 Verificacin Transitoria de Caudales de Desaguado................................................................. 2TU UT TU UT

Referencias ............................................................................................................... 1TU UT

Modelo MODFLOW 1-2

TablasTabla 2.1 Pozos de Investigacin de Desaguado y Pozos de Monitoreo Histricos en Toda el rea del Proyecto Tabla 2.2 Pozos de Monitoreo Histricos en toda el rea del Proyecto y Puntos de Medicin del Nivel del Agua Subterrnea sin Informacin Disponible sobre la Construccin y la Litologa Tabla 2.3 Investigacin del Depsito de Relaves - Pozos de Monitoreo para Investigacin Hidrogeolgica Serie GMW construidos en el 2005 Tabla 2.4 Investigacin del Depsito de Relaves - Piezmetros de Investigacin Hidrogeolgica Serie BH construidos en el 2008 Tabla 2.5 Perforaciones de Investigacin Geotcnica en toda el rea del Proyecto con Piezmetros construidos del 2004 al 2006 Tabla 2.6 Perforaciones de Investigacin Geotcnica en toda el rea del Proyecto con Piezmetros construidos del 2007 al 2008 Tabla 2.7 Resumen de los Ensayos Hidrulicos de WMC en 2005-2007 Tabla 2.8 Definiciones de la Unidad Hidrogeolgica en toda el rea del Proyecto y Permeabilidades Asociadas Tabla 2.9 Resumen de Ensayos de Bombeo en las reas de los Tajos Perol y Chailhuagn de 2005-2007 Tabla 2.10 Investigacin del Depsito de Relaves - Mediciones de Permeabilidad realizadas en Pozos de Monitoreo de Investigacin Hidrogeolgica Serie GMW Tabla 2.11 Investigacin del Depsito de Relaves de Golder - Piezmetros de Monitoreo del Agua Subterrnea Serie BH construidos en el 2008 - Ensayos de Permeabilidad con Packer en Perforaciones Tabla 2.12 Mediciones de Permeabilidad en Campo, del 2004 al 2008, Valores Medios - reas del Depsito de Relaves y Depsito de Desmonte Perol Tabla 3.1 Conductividad Hidrulica Modelo por Capas Tabla 3.2 Caudales Bajos medidos durante la temporada seca (Caudales Bsicos) utilizados en la Calibracin del Modelo Numrico FEFLOW para la Cuenca del Depsito de Relaves Tabla 3.3 Condiciones Existentes en la Cuenca del Depsito de Relaves y Modelos FEFLOW de Cierre de Golder, Supuestos, Datos Ingresados y Resultados Tabla 3.4 Resumen de Caudales Bajos (L/s) durante 7 das, ao-N en Lugares Seleccionados Tabla 4.1 Estadsticas de Calibracin en la Capa 1 del Modelo MODFLOW Tabla 4.2 Estadsticas de Calibracin en la Capa 2 del Modelo MODFLOW Tabla 4.3 Estadsticas de Calibracin del Flujo Base del Modelo MODFLOW Tabla 4.4 Conductividades Hidrulicas en Capas del Modelo con Recarga Tabla 4.5 Asignacin de los Flujos Base del Modelo MODFLOW a las Cuencas e Instalaciones de Drenaje: Modelos Operacionales Tabla 4.6 Asignacin de los Flujos Base del Modelo MODFLOW a las Cuencas e Instalaciones de Drenaje: Modelos de Cierre Tabla 4.7 Flujos Base Calculados del MODFLOW y Cambios en los Flujos Base durante la Lnea de Base, Operaciones y Cierre Tabla 5.1 Modelo MODFLOW Transitorio - Flujos de Desaguado para los Tajos Perol y Chailhuagn

Modelo MODFLOW 1-3

FigurasFigura 2.1 Figura 2.2 Figura 2.3 Figura 2.4 Figura 2.5 Figura 2.6 Figura 3.1 Figura 3.2 Figura 3.3 Mapa hidrogeolgico Perforaciones de la Investigacin Hidrogeolgica 2005 - GMW-9, GMW-11, GMW-13, GMW-16 - Hidrogramas de Elevacin de Agua Subterrnea Investigacin Geotcnica e Hidrogeolgica 2008 - Perforaciones BH-01, BH-03, BH04, BH-05 - Hidrogramas de Elevacin de Agua Subterrnea Investigacin Geotcnica e Hidrogeolgica 2008 - Perforaciones BH-07, BH-08, BH09, BH-10 - Hidrogramas de Elevacin de Agua Subterrnea Investigacin Geotcnica e Hidrogeolgica 2008 - Perforaciones BH-11, BH-14, BH52, BH-53 - Hidrogramas de Elevacin de Agua Subterrnea Base de Datos de las Elevaciones de Agua Subterrnea y Superficie Potenciomtrica Sub-superficial Estimada Condiciones de borde en el modelo FEFLOW posteriores a la construccin Elevaciones simuladas de agua subterrnea posteriores a la construccin Anlisis de las Elevaciones de Agua Subterrnea Piezmetros/Pozos con Profundidades de Filtro Superior 0 a 100 m debajo de la superficie del terreno, y > 100 m debajo de la superficie del terreno Diseo del Modelo MODFLOW Modelo de Lnea Base: Capa 1 Condiciones de Borde, Cuencas Hidrogrficas, Extensiones, Ros y Lagunas Superficie Potenciomtrica de la Capa 1 - Calibracin y Estadsticas - Modelo de 3% de Recarga Superficie Potenciomtrica de la Capa 2 - Calibracin y Estadsticas - Modelo de 3% de Recarga Flujos Base del Modelo MODFLOW Calibrado Matriz de Conductividad Hidrulica de la Capa 1 - Modelo de 3% de Recarga Matriz de Conductividad Hidrulica de la Capa 2 - Modelo de 3% de Recarga Matriz de Filtraciones Verticales en las Capas 1 y 2 - Modelo de 3% de Recarga Diseo del Modelo MODFLOW - Modelo de Operacin y Cierre: Condiciones de Borde y Extensiones de las Capas 1 y 2 Superficie Potenciomtrica Operacional y Anlisis de Rastro de Partculas para la Cuenca del Depsito de Relaves - Modelo de 3% de Recarga, Capa 1 Superficie Potenciomtrica de Cierre y Anlisis de Rastro de Partculas para el Depsito de Desmonte Perol y el Depsito de Relaves Trayectorias simuladas de infiltracin posteriores a la construccin (depsito de desmonte de Perol) Anlisis de Sensibilidad y Calibracin Final de la Conductancia de Drenaje del Modelo MODFLOW (Modelos de Recarga de 10%) Tajo Perol: Flujos Transitorios de Desaguado, Modelo de Recarga de 3% Tajo Chailhuagn: Flujos Transitorios de Desaguado, Modelo de Recarga de 3%

Figura 4.1

Figura 4.2 Figura 4.3 Figura 4.4 Figura 4.5 Figura 4.6 Figura 4.7 Figura 4.8 Figura 4.9 Figura 4.10 Figura 4.11 Figura 5.1 Figura 5.2 Figura 5.3

Modelo MODFLOW 1-4

Minera Yanacocha S.R.L. Proyecto Conga Modelo MODFLOWSeccin 1.0 - Introduccin1.1U

Limitaciones y Descargo de Responsabilidades

Este informe titulado Modelo MODFLOW fue preparado por Knight Pisold and Co. (Knight Pisold) para uso exclusivo de Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL). Ninguna otra entidad puede ser supuesto beneficiario de este informe o la informacin, opiniones y conclusiones contenidas en este documento. El uso que haga cualquier parte, salvo MYSRL, de cualquier informacin, opiniones o conclusiones constituye la nica responsabilidad de dicha parte. El uso de este informe se har bajo el riesgo del usuario, sin considerar cualquier incumplimiento o negligencia por parte de Minera Yanacocha S.R.L. o Knight Pisold. La informacin y los anlisis contenidos en este documento se han completado hasta un nivel de detalle acorde a los objetivos de la tarea y a la luz de la informacin puesta a disposicin de Knight Pisold al momento de la preparacin del presente informe. Este informe, y su documentacin sustentatoria, han sido revisados y/o verificados por su conformidad con las normas aceptadas en la industria y los reglamentos gubernamentales aplicables. Se verific la racionalidad de los clculos y las simulaciones de cmputo y se revis la integridad del contenido del informe y la exactitud y la pertinencia de las conclusiones. Segn la informacin disponible y el conocimiento de Knight Pisold, la informacin que se presenta en este informe se ajusta a las limitaciones que se especifican en este documento. Toda reproduccin o modificacin a este informe est controlada y no constituir la revisin ms reciente.

Modelo MODFLOW 1-5

Seccin 2.0 - Condiciones Hidrogeolgicas del rea del ProyectoEsta seccin describe la infraestructura y la informacin disponible para la caracterizacin de las condiciones hidrogeolgicas en todo el rea del Proyecto, as como la interpretacin de esta informacin para el desarrollo del modelado numrico del flujo de agua subterrnea en todo el rea del Proyecto. El anlisis hidrogeolgico se obtiene de los informes de investigacin del rea del Proyecto realizados entre 2004 y 2009. La infraestructura comprende los lugares de monitoreo del agua subterrnea (Seccin 2.1). La informacin hidrogeolgica comprende: (1) mediciones de la elevacin del agua subterrnea en los piezmetros y pozos (Seccin 2.2), y (2) mediciones de la permeabilidad (Seccin 2.3). Las condiciones hidrogeolgicas, incluyendo los requerimientos de desaguado en las reas propuestas para el tajo, y las observaciones generales acerca de los sistemas de agua subterrnea en toda el rea se describen en la Seccin 2.4.

2.1U

Lugares de Monitoreo del Agua Subterrnea

Las Tablas 2.1 a 2.6 detallan ms de 140 lugares de monitoreo de agua subterrnea en donde se obtuvieron los datos de lnea base. Los lugares oscilan en mtodos de construccin, desde pozos de monitoreo y piezmetros, hasta perforaciones de exploracin que se dejaron abiertas para las mediciones del nivel de agua subterrnea. La mayora de lugares se muestran en el mapa hidrogeolgico desarrollado para el proyecto en la Figura 2.1. Asimismo, todos los lugares se muestran en el mapa de superficie potenciomtrica desarrollado para el modelado del flujo de agua subterrnea de la Figura 2.6. Los trminos pozo de monitoreo y piezmetro se utilizan aqu para hacer referencia a los pozos construidos con una criba, obturador de filtro, sello anular y revestimiento superficial y sello de superficie instalados para efectos de medir los niveles de agua subterrnea y obtener las muestras de agua subterrnea de zonas discretas en la subsuperficie. Los pozos de monitoreo estn diseados para el muestreo de la calidad del agua, mientras que, tpicamente, los piezmetros no se muestrean. 2.1.1U

Pozos Histricos y Pozos de Investigacin de Desaguado

Las Tablas 2.1 y 2.2 contienen los lugares de monitoreo de agua subterrnea. En 2004, un informe resumen (Descripcin Hidrogeolgica del rea del Proyecto, WMC, 2004c) present la informacin histrica del monitoreo de aguas subterrneas (1998-1999) en 23 lugares que ahora estn clasificados bajo los siguientes ttulos en las Tablas 2.1 y 2.2: Pozos de Monitoreo Histrico (1998-1999) (orificios abiertos), y Perforaciones de Exploracin Histrica.

Segn los diagramas de construccin de pozos que se dispone, los pozos de monitoreo histrico de agua subterrnea en el rea del Proyecto comprendieron un revestimiento superficial en el macizoModelo MODFLOW 2-1

rocoso con un agujero no revestido debajo del sello superficial; estos puntos de monitoreo se describen aqu como orificios abiertos. Los orificios abiertos pueden producir muestras tiles del agua subterrnea, pero se supone que permiten el flujo vertical del agua subterrnea y, por consiguiente, reflejan el mayor nivel de agua subterrnea en toda la perforacin, lo que se debe tomar en cuenta en la interpretacin de los datos. La Tabla 2.2 indica los lugares de monitoreo histrico para los que no se dispone de registros de construccin, salvo la informacin descrita en las tablas de informe resumen (WMC, 2004c). Muchas de estas son perforaciones de exploracin que posiblemente fueron perforadas antes de 1998. Se supone que son orificios abiertos sin sellos subsuperficiales (es decir, no se presenta informacin sobre elevacin de agua subterrnea de profundidad especfica, como se describe anteriormente). Las perforaciones abiertas de exploracin presentan mediciones detalladas del nivel de agua en forma semanal/mensual realizadas en 1998-1999, que proporcionan informacin importante de la respuesta del agua subterrnea a la precipitacin (al presente Estudio de Impacto Ambiental).T T

En 2004, se inici la construccin de diversos pozos de monitoreo nuevos en los que se inici el monitoreo a finales de 2004 y comienzos de 2005 (ver pozos bajo el ttulo Pozos de Monitoreo y Orificios Abiertos de 2004 en la Tabla 2.1). Asimismo, en 2004, en el rea del tajo Perol comenzaron la investigacin sobre desaguado (ver Pozos de Investigacin de Desaguado de 2004 en la Tabla 2.1). En las reas tanto del tajo Perol como Chailhuagn se realizaron investigaciones adicionales del desaguado en 2005 y 2006 (ver Pozos del Programa de Desaguado 2005 2006 en la Tabla 2.1). 2.1.2U

Pozos de Investigacin Hidrogeolgica de 2005 y 2008 en la cuenca del Depsito de Relaves

La Tabla 2.3 describe los pozos de investigacin hidrogeolgica (serie GMW) instalados en 2005 (Golder, 2006b, 2009b). Las perforaciones se ubicaron en toda la cuenca del Depsito de Relaves, y reas circundantes, para investigar hasta 250 m de profundidad. Se instalaron dos pozos, tpicamente, en el mismo taladro para las mediciones de los niveles de agua subterrnea, la determinacin de gradientes verticales (ver Seccin 2.2.1), y para las mediciones de la conductividad hidrulica masiva de las formaciones clasificadas en cada pozo (ver Seccin 2.3.3). En muchos casos, estos pozos tienen acceso al macizo rocoso de la formacin de roca caliza ubicada debajo del macizo rocoso de volcnica. La Tabla 2.4 describe los piezmetros de investigacin hidrogeolgica (serie BH) instalados en 2008 (Golder, 2008, 2009b). Los piezmetros se ubicaron en taladros construidos para verificar los aspectos especficos del modelo conceptual hidrogeolgico para el Depsito de Relaves. Las perforaciones se ubicaron a lo largo de la lnea central de la estructura de la presa Toromacho propuesta (BH-04, BH-05, BH-07), y la morrena glacial correspondiente que localmente forma el lomo de contencin de la cuenca del Depsito de Relaves (BH-03, BH-10 y BH-14). Se perforaron taladros adicionales para evaluar la permeabilidad del macizo rocoso en la cuenca del Depsito de Relaves (BH-01, BH-08, BH-09, BH-11, BH-52 y BH-53). Se efectu pruebas Lugeon con obturador de presin a intervalos regulares de 5 metros para caracterizar la conductividad hidrulica del macizo rocoso (Seccin 2.3.3). Los piezmetros BH se encontraron en pares hasta 20 a 30 m por debajo de la superficie del terreno (bgs) para la realizacin poco profunda y 40 a 70 m bgs para la realizacin a profundidad. Los pozos se construyeron utilizando cemento Portland para los sellos de inyeccin interior y, por lo tanto, no sirven para el muestreo de calidad del agua (Golder, 2009b).Modelo MODFLOW 2-2

2.1.3U

Piezmetros de Investigacin Geotcnica en todo el rea del Proyecto para el periodo 2004 2009

En 2004, se ampliaron las actividades de obtencin de datos de lnea base para la investigacin de los requerimientos de desaguado en las reas de tajo planificadas y las investigaciones geotcnicas en la cuenca del Depsito de Relaves, y otras reas propuestas para la planta. Las investigaciones geotcnicas se realizaron entre 2004 y 2008 tanto en sedimentos del macizo rocoso como en sedimentos superficiales. La perforacin incluy, tpicamente, pruebas Lugeon con obturador de presin para obtener la informacin sobre permeabilidad (conductividad hidrulica) (Seccin 2.3.3). Asimismo, se instalaron 40 piezmetros para investigar los niveles someros (30 metros (m) hasta 60 m de profundidad en el macizo rocoso y a 50 m ddss (Figuras 2.3 y 2.4) Se han demostrado gradientes (y presumiblemente infiltracin desde la superficie hacia el macizo rocoso) entre el till superficial y el macizo de roca volcnica (Figuras 2.4) Se ha demostrado que existen gradientes, tanto ascendentes como descendentes (y presumiblemente el flujo de agua subterrnea), entre el macizo de roca volcnica y el macizo de caliza subyacente a >200 m ddss (Figura 2.2 y ver tambin BH-53 hasta >50 m ddss en la Figura 2.5).

2.2.2U

Elaboracin del Informe sobre Elevaciones del Agua Subterrnea

La evaluacin de los registros histricos detect que la correccin de las diferencias en el dato vertical (MYSRL, 2007) todava no se ha aplicado a las conversiones de coordenadas, y que existen discrepancias verticales hasta de 10 m con respecto a la mejor informacin actual disponible para los lugares histricos. Se detect que las coordenadas verticales de estudio ms recientes, que se consideraban haberse originado en WGS 84, proporcionan elevaciones ms consistentes con el modelo de elevacin digital (DEM) de todo el rea del Proyecto a una resolucin de 5 metros proporcionada por Golder (comunicacin va e-mail 28/7/09). Por consiguiente, se adopt la metodologa para usar el DEM de todo el rea del Proyecto como referencia vertical para todos los lugares de monitoreo. En la Seccin 4, bajo preparacin del modelo, se describe el procedimiento para el desarrollo de la elevacin superior (superficie del terreno) del modelo numrico. Esto comprendi el remuestreo del DEM de todo el rea del Proyecto, de alta resolucin, con tamao de cuadrcula entre 5-m y 75-m. Se adopt el procedimiento en donde se utiliz la informacin profundidad-agua en las Tablas 2.1 a 2.6, con elevacin superficial DEM de 75-m, para calcular la elevacin de agua subterrnea consistente con las elevaciones de superficie del modelo. La Figura 2.6 indica estas elevaciones delModelo MODFLOW 2-6

agua subterrnea, as como las curvas de nivel de la superficie potenciomtrica somera, que se estim utilizando estas elevaciones junto con la dems informacin que se describe posteriormente en la Seccin 2.4. Las Tablas 2.1 a 2.6 consignan la elevacin de superficie del terreno, la profundidad hacia el agua subterrnea y la elevacin del agua subterrnea calculadas como la superficie del terreno menos la profundidad hacia el agua. Las columnas correspondientes a Fecha y Fuente de los datos de elevacin del agua subterrnea reflejan el documento fuente. En algunos casos, la Fecha refleja que se calcul un promedio de mediciones durante el periodo que se indica. Por ejemplo, el pozo de monitoreo histrico MW-03 (Tabla 2.1) muestra dos posibles horizontales que se encuentran a una distancia aproximada de 150 m y una elevacin del agua subterrnea de 3 900,2 msnm, segn el diagrama de trmino. La representacin grfica de los datos de la Figura 2.6 produce dos ubicaciones distintas del pozo, con una elevacin del agua subterrnea de 3 890 msnm para la coordenada antigua, al oeste del pequeo drenaje, y 3 885 msnm para la nueva ubicacin, al este del drenaje. Las diferencias de elevacin entre las dos reflejan las diferentes elevaciones de superficie DEM en comparacin con la referencia desde la que se debe restar la profundidad hacia el agua en la Tabla 2.1. Como se describe posteriormente en la Seccin 4, tanto la ubicacin como la elevacin se consideran puntos de datos de igual validez y ambos se utilizan en la calibracin del modelo (con factores de ponderacin reducidos para reflejar la incertidumbre para la diferencia de 5 m con respecto a la superficie del modelo)

2.3U

Mediciones de Permeabilidad

En 2004, WMC prepar la compilacin global de los resultados de la prueba con obturador de las investigaciones geotcnicas antes referidas, al exterior de la cuenca del Depsito de Relaves, junto con las pruebas hidrulicas de extraccin por aire comprimido en los pozos de monitoreo existentes y los nuevos pozos de prueba en las reas de tajo. La Tabla 2.7 contiene las mediciones de prueba hidrulica individual que se presentaron en WMC (2004c). WMC (2004c) caracteriz dos sistemas hidrogeolgicos principales con estimados de permeabilidad asociada: 1) sistemas someros de agua subterrnea local en sedimentos no consolidados relacionados con drenaje del Cuaternario y ambiente deposicional; y 2) sistemas de agua subterrnea regional relacionados con unidades de macizo rocoso. La Tabla 2.8 presenta las unidades hidrogeolgicas en cada sistema con conductividad hidrulica medida y estimada en rangos de centmetros por segundo (cm/s). Las unidades hidrogeolgicas someras son: aluvial, orgnica/bofedal, fluvioglacial/glacial y morrena. Las unidades hidrogeolgicas de macizo rocoso son caliza, mrmol, limonita /lodolita, volcnica, intrusiva altamente alterada y unidad de intrusiva. 2.3.1U

rea del tajo Perol

Las pruebas hidrulicas en el rea del tajo Perol en 2004 (WMC, 2004a) detectaron valores de permeabilidad de alrededor de un orden de magnitud menor que lo que inicialmente se estim en la Tabla 2.8. La roca intrusiva alterada en los primeros 30 m desde la superficie present un rango en los valores de conductividad hidrulica entre 10-3 y 10-5 cm/s, mientras que las perforaciones ms profundas efectuadas en 2004 (DW-1, DW-2, DW-3, ver Figura 2.1 para ubicaciones) indicaronP P P P

Modelo MODFLOW 2-7

valores de conductividad hidrulica dentro del rango de 10-4 a 10-6 cm/s. Se encontr que las unidades de limonita y caliza presentaban baja permeabilidad, dentro del rango de 10-5 a 10-8 cm/s.P P P P P P P P

En 2006, se realiz una prueba de bombeo en el rea del tajo Perol. Se bombe el pozo de prueba PPP-3 (ver Figura 2.1 para ubicacin) a una velocidad constante de 7 litros por segundo (L/s) durante 14 das (WMC, 2008a). El nivel de agua esttica previo al bombeo fue 84 m de profundidad y el bombeo origin un abatimiento total de 105 m para lograr un nivel sostenido de agua de bombeo a 190 m de profundidad. El flujo hacia el pozo fue principalmente desde las fracturas, identificadas durante la perforacin a 206 y 230 m de profundidad en dos pozos de exploracin (PZP-3 y PZP-4B). El anlisis de los datos de la prueba de bombeo interpret que la curva de abatimiento es tpica de un sistema de flujo de fractura confinada. La Tabla 2.9 ofrece el resumen de los resultados de la prueba de bombeo. Las transmisividades fueron 3,1 x 10-5 a 4,8 x 10-4 metros cuadrados por segundo (m2/s) y las conductividades hidrulicas asociadas (es decir, la transmisividad dividida entre la longitud de la criba del pozo de bombeo y/o el espesor saturado de alrededor de 110 a 140 m) fueron 2,3 x 10-5 a 4,3 x 10-4 cm/s. Utilizando el pozo de observacin PZP-3, se determin el valor de almacenamiento en semi-confinamiento de 0,005 (sin dimensiones).P P P P P P P P P P

2.3.1.1 Control Estructural de la Permeabilidad Se considera que las caractersticas geolgicas estructurales, posiblemente, controlan el flujo de agua subterrnea y el drenaje en la vecindad del yacimiento Perol durante la etapa de desaguado del tajo (WMC, 2004a). Las dos caractersticas estructurales ms importantes identificadas a la fecha incluyen: 1) la Falla Perol, un sistema de orientacin NW-SE que interseca el sector sur del tajo; y 2) un sistema de orientacin N-S en el sector este del rea del tajo. Asimismo, se observa una interfaz intemperizada y fracturada en la parte superior del perfil del macizo rocoso y se extiende hasta 25 m por debajo de la superficie, principalmente en las secciones bajas del valle. La mayor parte del flujo de agua subterrnea se ve restringida, posiblemente, por fracturas abiertas (WMC, 2008a). A la fecha, solo se han identificado fracturas con contenido de agua significativas en dos pozos de exploracin (PZP-3 y PZP-4B, ver la Figura 2.1 para ubicaciones) que parecen guardar relacin con la Falla Perol. Las fracturas en PZP-3 se probaron en la prueba de pozo de bombeo PPP-3, como se describe a continuacin. 2.3.1.2 Control de Alteracin de la Permeabilidad Se observa alteracin porfirtica tpica en todo el perfil estratigrfico que oscila entre arglico a flico y potsico a propiltico (WMC, 2008a). En los yacimientos de Minas Conga se reconocen dos etapas principales de alteracin, progrado y retrgrado. Los conjuntos potsico y propiltico caracterizan la alteracin progrado mientras que los conjuntos flico, arglico, arglico intermedio y arglico avanzado representan la alteracin retrgrada. En la zona superior de los yacimientos la alteracin retrgrada traslapa los conjuntos progrado en el yacimiento Perol (WMC, 2004c). Las unidades de roca intrusiva con fuerte alteracin muestran condiciones de agua subterrnea en semi-confinamiento, permeabilidad moderada a baja (10-4 a 10-7 cm/s), y capacidad deP P P P

Modelo MODFLOW 2-8

almacenamiento baja a moderada (0,001 a 0,0001). Se cree que los conjuntos de alteracin traslapados, especialmente los tipos arglicos, controlan las variaciones de las propiedades hidrulicas dentro del cuerpo mineral. 2.3.2U

rea del tajo Chailhuagn

Los estudios hidrogeolgicos han indicado, en trminos generales, que el yacimiento Chailhuagn y la roca encajonante presentan baja permeabilidad en comparacin con el yacimiento Perol. En 2004, se estim que la permeabilidad de la zona de macizo rocoso en el rea del tajo Chailhuagn era baja, en el orden de 10-6 cm/sec (WMC, 2004b). El metamorfismo de contacto entre las unidades intrusivas y calcreas ha desarrollado reas localizadas de mrmol y skarns alrededor del yacimiento Chailhuagn que se consideran particularmente importantes para el control de la permeabilidad (WMC, 2004c).P P

En 2005-2006, se construy un pozo de bombeo de prueba (PPC-5, ver Figura 2.1 para ubicacin) en el mismo lugar de la perforacin de investigacin PZC-5. Se disearon pozos de observacin para estimar las propiedades de permeabilidad de la unidad de mrmol y evaluar las contribuciones de flujo relativo de las fracturas intersecadas por el pozo. La prueba inicial se efectu a una velocidad elevada de alrededor de 20 L/s para deprimir el sistema de agua subterrnea tanto como fuera posible. Despus de alrededor de 3 horas, la principal fractura identificada, en 44 mdss, se sec y las velocidades de flujo se redujeron gradualmente desde 20 hasta 5 L/s y luego hasta 2,5 L/s. Se permiti que el pozo se recupere para evaluar la permeabilidad de la zona de fractura. Se encontr que las fracturas por debajo de 44 mdss no produjeron flujos significativos y que la tasa constante de 1 L/s fue suficiente para descender el nivel de agua a 170 mdss. La Tabla 2.9 contiene el resumen de los resultados de la prueba de bombeo. Las transmisividades fueron 2,3 x 10-8 a 2,7 x 10-6 metros cuadrados por segundo (m2/s) y las conductividades hidrulicas asociadas (es decir, la transmisividad dividida entre la longitud de la criba del pozo de bombeo y/o el espesor saturado de alrededor de 200 m) fueron 1,1 x 10-8 a 1,3 x 10-6 cm/s. No se inform el valor de capacidad de almacenamiento en un pozo de observacin. La permeabilidad masiva de la unidad de mrmol se estima a partir del anlisis de la prueba de bombeo en alrededor de 1,3 x 10-6 cm/s. No obstante, el programa de pruebas indica que la conductividad hidrulica es heterognea en el perfil vertical. A niveles poco profundos (menores que 40 m) la permeabilidad podra encontrarse en un orden de magnitud mayor (2 x 10-5 cm/s). Alrededor de 100 m de profundidad, la permeabilidad se reduce al menos un orden de magnitud, a alrededor de 5 x 10-7 cm/s y por debajo de 150 m la permeabilidad se estima en alrededor de 1 x 10-8 cm/s (WMC, 2008b).P P P P P P P P P P P P P P P P P P

2.3.3U

Cuenca del Depsito de Relaves y Depsito de Desmonte Perol

Las permeabilidades en las reas de cuenca del Depsito de Relaves y Depsito de Desmonte Perol se investigaron utilizando pruebas de perforacin con obturador en 2004 (Golder, 2004a, 2004b), 2005 (Golder, 2006b), y 2008 (Golder, 2008, 2009b), como tambin utilizando pruebas hidrulicas de pozo en los pozos de monitoreo GMW instalados en 2005 (Golder, 2009b) y conducidas en 2008. Las pruebas hidrulicas de pozo (ver Tabla 2.10) comprendieron la recuperacin luego de la extraccin por aire comprimido del agua del pozo o cada de la carga hidrulica luego de llenar el pozo con agua.Modelo MODFLOW 2-9

2.3.3.1 Pruebas con Obturador La Tabla 2.11 muestra los datos de la prueba con obturador (todas las pruebas Lugeon en el macizo rocoso) que se obtuvieron durante la instalacin de los pozos serie BH en 2008. Como se indic anteriormente, un gran nmero de pruebas con obturador se desarrollaron tambin durante las investigaciones geotcnicas iniciales anteriores, en 2004, 2005 y 2006. Estos datos no se encuentran fcilmente disponibles como resultados de prueba individuales en formato de tabla. No obstante, Golder proporcion un anlisis de los datos en trminos de media geomtrica, valores mnimos y mximos que se muestran en la Tabla 2.12. Las pruebas con obturador se realizaron desde la superficie a profundidades de aproximadamente 70 m ddss, como se muestra en las columnas del lado izquierdo de la Tabla 2.12. Los resultados de la prueba con obturador fueron comparables para 2004 hasta 2008 y por lo tanto son combinados por Golder para pruebas completadas, en forma separada, en la roca caliza y volcnica. Los resultados de la prueba con obturador oscilan desde un lmite menor asumido de conductividad hidrulica de prueba de 1 x 10-7 cm/s a unos cuantos valores mayores de 1 x 10-2 cm/s. La mayora de las pruebas agrupadas en un rango ms estrecho de 1 x 10-6 a 1 x 10-4 cm/s. Asimismo, existe una tendencia sistemtica de reduccin de conductividad hidrulica con la profundidad que se interpreta (Golder, 2009b) refleja las zonas generales de reduccin de la intemperizacin con la profundidad. Se calcularon medias geomtricas para los resultados de la prueba con obturador para determinar valores promedio a intervalos de profundidad seleccionados de 0 a 5 m, 5 a 10 m, 10 a 50 m, y por debajo de 50 m como se muestra en la Tabla 2.12. Los valores de media geomtrica para los resultados varan progresivamente desde aproximadamente 2 x 10-5 cm/s, cerca de la superficie, a 3 x 10-6, a profundidad. Los resultados tambin indican que la caliza es marginalmente ms permeable que la roca volcnica a profundidad similar.P P P P P P P P P P P P

2.3.3.2 Pruebas de Pozo Como se muestra al lado derecho de la Tabla 2.12, las medias geomtricas calculadas para las pruebas hidrulicas de pozo son, por lo general, similares a los resultados de prueba con obturador a profundidades similares por debajo de la superficie del terreno. Las pruebas de respuesta de pozo muestran una reduccin de casi dos rdenes de magnitud en las conductividades hidrulicas de los pozos completados (es decir, la parte superior de las cribas se extienden en forma ascendente) de cero a 25 m de profundidad (valor de media geomtrica de 1,5 x 10-5 cm/s), en comparacin con los pozos completados en el intervalo 25 a 100 m de profundidad (valor de la media de 2,3 x 10-6 cm/s), en comparacin con los pozos completados ntegramente por debajo de 00 mdss (valor de la media de 2,4 x 10-7 cm/s).P P P P P P

Como se muestra en la Tabla 2.10 de los resultados de la prueba hidrulica individual, las pruebas efectuadas a profundidades por debajo de 100 m se encuentran disponibles de las pruebas de respuesta de 5 pozos ntegramente sellados por debajo de 100 m, en donde la media geomtrica de 2,4 x 10-7 cm/s representa condiciones de permeabilidad promedio muy bajas (Tabla 2.12).P P

Entre los cinco pozos profundos antes indicados, los dos valores de prueba mayores se encontraron en el orden de 10-4 a 5 x 10-6 cm/s, respectivamente en los pozos GMW-9A y GMW-13A, que seP P P P

Modelo MODFLOW 2-10

clasificaron en secciones de roca caliza a profundidades entre 200 m y 250 m, en donde la caliza se encontr por debajo de la cubierta volcnica gruesa (Tabla 2.10). Golder (2009b) interpret que la parte superior de las secciones de roca caliza en las que estos pozos se clasificaron pueden haber sufrido intemperizacin de relictos, pre-volcnica. Excluyendo los dos pozos profundos posiblemente clasificados en roca caliza antigua intemperizada, la conductividad hidrulica de la media geomtrica de los tres pozos profundos restantes es muy baja, 1,1 x 10-8 cm/s. Uno de los pozos profundos se clasifica en roca volcnica profunda, GMW-3A con conductividad hidrulica de 2,5 x 10-8 cm/s; los otros dos se clasifican en roca caliza (GMW-4A, K = 1,3 x 10-9 cm/s; GMW-11A, K = 4,4 x 10-8 cm/s). Un cuarto pozo (GMW-5) clasificado de 57 a 100 mdss en roca volcnica, tambin present permeabilidad medida de 3,1 x 10-9 cm/s (Tabla 2.10). De este modo, permeabilidades muy bajas, del orden de 10-9 a 10- 8 cm/s se midieron en las capas del macizo de roca volcnica y caliza.P P P P P P P P P P P P P P

Considerando que la roca caliza y volcnica est estratificada en forma horizontal, los resultados anteriores de conductividad hidrulica se consideran los ms representativos de la conductividad hidrulica horizontal de la roca. La conductividad vertical asociada a la roca intacta entre las partes interestratificadas puede ser considerablemente menor.

2.4U

Condiciones Hidrogeolgicas

Las condiciones hidrogeolgicas observadas, incluyendo los sistemas inferidos de flujo de agua subterrnea se resumen a continuacin, haciendo referencia a los anlisis en detalle anteriores sobre elevaciones del agua subterrnea y mediciones de permeabilidad. Las descripciones de las condiciones hidrogeolgicas en la Seccin 2.4.1, a continuacin, proporcionan en primer lugar la descripcin general de depsitos superficiales importantes y su distribucin en reas tanto mineralizadas como no mineralizadas (base). Las condiciones hidrogeolgicas en reas no mineralizadas en donde se ubicarn la cuenca del Depsito de Relaves y el Depsito de Desmonte Perol, y para las que se han realizado importantes investigaciones del rea del Proyecto, se describen en la Seccin 2.4.2. La Seccin 2.4.3 describe las dos principales reas mineralizadas en donde se ubicarn los tajos propuestos, que proceden de depsitos superficiales hasta unidades de basamento; el anlisis de basamento incluye el resumen de las condiciones anticipadas de desaguado segn los resultados de la prueba de bombeo de 2006 en ambas reas de tajo. 2.4.1U

Depsitos Superficiales

Los depsitos superficiales se consideran parte del sistema de flujo de agua subterrnea somera, como se describe en la Tabla 2.8. Se considera que el flujo de agua subterrnea ocurre va flujo intergranular a travs de sedimentos no consolidados o parcialmente consolidados. Los depsitos glaciales incluyen morrenas y unidades fluvioglaciales (Tabla 2.8). Las morrenas se caracterizan por presentar till glacial, que presenta textura escasamente clasificados, comprendiendo bolonera de hasta 50 cm de dimetro dentro de una matriz limo-arcillosa. La unidad hidrogeolgica morrena (Figura 2.1) se mape en las siguientes reas: (1) el rea Bofedal Perol/Laguna Perol y el piso de valle aguas abajo en el rea de captacin Perol, (2) la gruesa morrena de Qda. Mamacocha que forma la superficie de la cresta al oeste de Qda. Toromacho, y (3) depsitos de piso de valle en Qda. Mamacocha. Tambin es posible que las cubiertas delgadas de till (morrena del terreno) no mapeadas hayan estado presente en los taludes altiplnicos luego del retiro de glaciares y que hayanModelo MODFLOW 2-11

proporcionado sedimento que se volvi a producir por el flujo de la escorrenta pluvial que alimenta pequeas quebradas que originan los principales drenajes. Las condiciones del agua subterrnea en las ocurrencias mapeadas de till glacial en el rea del Proyecto se interpretan, en la actualidad, como no confinadas; sin embargo, pueden ocurrir condiciones de semi-confinamiento, dependiendo de la presencia de zonas de baja permeabilidad (WMC, 2004c). Los depsitos de curso de agua se denominan aluvial o depsito aluvial. El agua corriente ha transportado till glaciar y lo ha re-depositado en cauces de cursos de agua y en deltas en donde los cursos de agua ingresan a una laguna o poza. Los materiales en el aluvial estn clasificados y difieren en tamao entre la arcilla y la grava, y la unidad hidrogeolgica aluvial tiene tpicamente solo unos pocos metros de espesor, extendindose a un grosor mximo de 15 m. El material aluvial se mapea en las reas de altiplano de la cuenca del Depsito de Relaves (ver Figura 2.1, corriente abajo de las lagunas Azul y Chica, nacientes del drenaje sin nombre cerca de GMW-4, y las nacientes de Qda. Pencayoc); en el rea corriente arriba de Qda. Mamacocha cerca de la laguna Mamacocha; y a lo largo de la parte corriente abajo de la cuenca del ro Alto Jadibamba. El material aluvial tambin se mapea en reas corriente arriba como corriente abajo del drenaje Chirimayo (Figura 2.1) y las partes bajas de los valles Chailhuagn incluyendo el rea alrededor de la laguna Chailhuagn. La descarga de agua subterrnea ocurre, a menudo, desde esta unidad en las zonas ms bajas del valle, como manantiales e infiltraciones. A pesar de haberse identificado en estas unidades cierta ocurrencia de agua subterrnea, sta no representa una fuente significativa de agua subterrnea debido al espesor y la distribucin limitadas (WMC, 2004c). Los depsitos fluvioglaciales son similares al aluvial, salvo que estos guardan aparente relacin con paleocauces post-glaciales y la morrena basal, en lugar del sistema de drenaje actual. La unidad comprende materiales como limo, arena limosa, arcilla, limo arenoso y grava arcillosa. La distribucin mapeada de esta unidad se restringe al rea de morena cerca de la laguna Perol / bofedal Perol, y el piso del valle del drenaje Chirimayo corriente abajo de la laguna Perol, con un potencial de profundidad mxima de alrededor de 4 m (Figura 2.1, WMC, 2004c). Se interpretan condiciones de agua subterrnea sin confinamiento para esta unidad. Los depsitos superficiales que no se han clasificado por agua incluyen suelos coluviales (depsitos coluviales) y residuales. El coluvial es material superficial suelto que se mueve por gravedad, descendiendo lentamente por el talud. El suelo residual se refiere a roca profundamente intemperizada que en forma gradual se hace ms densa y menos intemperizada a profundidad. stos, por lo general, no se mapearon en el rea del Proyecto, pero se describen en algunas investigaciones geotcnicas locales. La erosin y la deposicin glacial han creado diversas ubicaciones en toda el rea, en donde el agua se colecta en bofedales, pozas y lagunas. Los depsitos de bofedal asociados a bofedales, pozas y lagunas son, por lo general, de grano fino y ricos en materia orgnica, a menudo compuestos por turba, y estn saturados con agua. Adems del gran bofedal mapeado en el rea de la laguna Perol (Figura 2.1), se encuentran depsitos de bofedal no mapeados (en la Figura 2.1) en reas de baja extensin de los valles Chirimayo y Chailhuagn, en donde el agua estancada se ha acumulado en forma histrica.

Modelo MODFLOW 2-12

2.4.2U

Cuenca del Depsito de Relaves

En toda el rea de la cuenca del Depsito de Relaves y el Depsito de Desmonte Perol, los depsitos delgados en los taludes altiplnicos comprenden suelo orgnico, coluvial y suelo residual (saprolito) que comprende gran parte del macizo rocoso volcnico. Estos estn ampliamente insaturados, pero pueden retener la precipitacin y asistir la infiltracin limitada hacia el basamento subyacente (Golder, 2009b). Los lugares principales de depsitos superficiales con contenido de agua subterrnea incluyen franjas relativamente angostas de coluvial a lo largo del fondo de valle de la cuenca del ro Alto Jadibamba (Figura 2.1) y la morrena gruesa de Qda. Mamacocha que forma la superficie de la cresta al oeste de Qda. Toromacho. El aluvial localmente vara hasta 10 m de espesor y se interpreta que recibe agua subterrnea que descarga del basamento subyacente, as como recarga de precipitacin. La morrena de Qda. Mamacocha est largamente compuesta por till glacial masivo, bien nivelado, limo arcilloso a arcilla limosa de baja permeabilidad de 25 a 50 m de profundidad, a lo largo del eje de la morrena (Golder, 2009b). La superficie de la morrena est intemperizada, permitiendo la infiltracin, pero se considera que la penetracin de la infiltracin al basamento subyacente est limitada por la baja permeabilidad del material. Se encontr que los till glaciales eran comparativamente uniformes y masivos en textura con ligera indicacin de lentes granulares ms permeables en su interior. La conductividad hidrulica est limitada por la matriz de grano fino debido a la naturaleza de buena nivelacin (escasa clasificacin) de los depsitos que incluye 10% a 20% de material de tamao de arcilla. El rango estimado de conductividad hidrulica se encuentra en el orden de 5 x 10-7 cm/s a 5 x 10-8 cm/s. Esto se confirma, parcialmente, con las mediciones en campo del rea de bofedal Perol (ver taladro PP-04/GB-05, Tabla 2.7), en donde las mediciones de prueba de consolidacin de material de morrena arrojaron valores de permeabilidad de 1 a 7 x 10-7 cm/s.P P P P P P

El suelo saproltico desarrollado en el basamento de volcnica es tpicamente de grano fino y bentontico, pero puede estar interestratificado localmente con material aluvial grueso incorporado en los fondos de valle como se observa por la ocurrencia de infiltracin en algunos tajos de prueba someros. Golder (2009b) interpret que la capa saproltica y aluvial tambin podra proporcionar una va delgada, de infiltracin local, por debajo de la morrena de Qda. Mamacocha, lo que explicara las condiciones de carga hidrulica equivalentes encontradas en piezmetros someros y profundos en la perforacin BH-14 (Figura 2.5). Los suelos saprolticos se consideran ser menos uniformes en su composicin que los tills glaciales y la conductividad hidrulica podra variar potencialmente mucho ms que 5 x 10-5 cm/s a 5 x 10-8 cm/s (Golder, 2009b).P P P P

El Depsito de Desmonte Perol se ubica predominantemente en un rea de basamento de volcnica cubierto ampliamente por depsitos de till glacial no mapeados (Knight Pisold, 2008a). Las cavidades krsticas, incluyendo al menos un sumidero se observaron en el basamento de caliza fuera de la actual huella del diseo. Al menos cuatro depsitos significativos de bofedal se encuentran presente en la huella del Depsito de Desmonte, incluyendo material adyacente a las lagunas Chica y Azul, as como a lo largo de diversos fondos de valle. Estos se describen en el presente Estudio de Impacto Ambiental. Los niveles de agua subterrnea fueron, por lo general, someros, medidos a 1,8 m por debajo de la superficie del terreno, segn las observaciones durante la perforacin y el tajeo de prueba.

Modelo MODFLOW 2-13

2.4.3U

reas Mineralizadas

Las principales reas mineralizadas consideradas son: (1) el rea de tajo Perol y (2) el rea de tajo Chailhuagn. 2.4.3.1 Macizo Rocoso de tajo Perol La informacin de superficie potenciomtrica de agua subterrnea disponible se aplica a los niveles de agua subterrnea no diferenciados en depsitos superficiales y/o el macizo rocoso. Las profundidades no diferenciadas del agua subterrnea medidas en una diversidad de ubicaciones entre 1998 y 2004 oscilaron entre 0 y 30 mdss. Sin embargo, unos cuantos pozos completados como parte de las investigaciones de desaguado en 2005-2006 (es decir, PZP-02, PZP-03A, PZP-04, Tabla 2.1) midieron profundidades de agua subterrnea >30 m a 85 mdss. Estos niveles ms profundos de agua subterrnea sugieren que los depsitos superficiales y el macizo rocoso intemperizado, permeable, somero, asociado pueden, en algunos lugares, tratarse de sistemas aislados de agua subterrnea. La informacin actual de agua subterrnea a mayor profundidad en macizo rocoso ms competente, tambin con permeabilidad localmente reducida debido a alteracin, indica que es posible que ocurra agua subterrnea principalmente en fracturas discontinuas y que la cantidad de flujo de agua subterrnea mediante el sistema profundo de flujo de agua subterrnea en el macizo rocoso mineralizado sea muy poca (SWS, 2009b). WMC (2004a, 2008a) y SWS (2009b) interpretaron que las conductividades hidrulicas de roca masiva en el yacimiento Perol y las rocas encajonantes son, en general, muy bajas, en el orden de 10-7 cm/s, en reas sin fracturas significativas producidas por el agua. La presencia de fracturas realza la permeabilidad masiva en el orden de 10-5 cm/s. En el desarrollo de los estimados de requerimientos de desaguado, se observ (WMC, 2004a) que pueden haber zonas de permeabilidad y produccin de agua subterrnea incrementadas mayores que lo encontrado en las pruebas a la fecha; estas podran encontrarse en donde la zona de falla relacionada con la Falla Perol interseca el lmite entre roca intrusiva no alterada y alterada. Los altos flujos potenciales relacionados con esta falla dependern de la conectividad del sistema de fractura y su extensin a profundidad. Los flujos de ingreso estimados de tajo oscilan hasta valores mximos de alrededor de 40 y 95 L/s (WMC, 2008a). Los estimados de desaguado del tajo se basan en la informacin obtenida de los orificios que se encuentran a un mximo de 250 m de profundidad mdss y no existe informacin hidrogeolgica directa por debajo de alrededor de 3 630 msnm. Como el piso del tajo Perol final planificado alcanzar casi 400 m por debajo del nivel de terreno actual (es decir, casi 3 440 msnm), los estimados de desaguado se reajustarn durante las investigaciones hidrogeolgicas adicionales en 2009 y durante las investigaciones de pre-construccin en 2010.P P P P

2.4.3.2 Macizo Rocoso del tajo Chailhuagn Los depsitos superficiales en el rea del tajo Chailhuagn (Figura 2.1) se mapearon como roca aluvial en la zona ms baja del valle Chailhuagn inmediatamente aguas arriba y aguas abajo de la laguna Chailhuagn. Considerando que no hay pozos o piezmetros especficamente completados en los depsitos superficiales, se aplica el siguiente anlisis acerca del flujo de agua subterrnea a los depsitos y el macizo rocoso superficiales no diferenciados.

Modelo MODFLOW 2-14

Dos pozos completados como parte de las investigaciones de desaguado en 2005-2006 (es decir, PZC-02, PZC-04, Tabla 2.1) midieron las profundidades del agua subterrnea >30 m en 60-65 mdss. Como se describi para el rea del tajo Perol lneas arriba, es posible que esta agua subterrnea tan profunda ocurra en fracturas discontinuas, y por lo tanto se considera un pequeo sistema de flujo de agua subterrnea profunda en el macizo rocoso mineralizado (SWS 2009a). WMC (2004b, 2008b) y SWS (2009a) llegaron a la conclusin que las propiedades de la roca masiva en el depsito Chailhuagn son bajas, en el orden de 10-5 a 10-8 cm/s. Segn la prueba de bombeo de 2006 (SWS, 2009a), se lleg a la conclusin que una vez se realice el desaguado de la fractura principal a 44 metros por debajo de la superficie del terreno (mdss), el pozo sostenido producido en el lugar de la prueba de bombeo sera bajo, alrededor de 0,6 L/s. Para los requerimientos totales estimados de desaguado, se predice que el desaguado se limitara al manejo de la infiltracin en la pared del tajo que sera menor que 10 L/s durante el desarrollo del tajo. Esto se debe a la baja permeabilidad y porosidad drenable de las unidades geolgicas probadas en el rea del tajo Chailhuagn. Se observa que las predicciones actuales de desaguado no consideran ninguna estructura significativa con contenido de agua porque ninguna se ha identificado todava; no obstante, de estar presente dichas estructuras, podra ocurrir mayor infiltracin en la pared del tajo local.P P P P

Modelo MODFLOW 2-15

Seccin 3.0 - Modelos Hidrogeolgicos ConceptualesExisten cinco instalaciones mineras principales propuestas que se consideran con potencial de afectar o influir significativamente el agua subterrnea. Estas son: (1) los dos tajos abiertos (Perol y Chailhuagn), (2) la cuenca del Depsito de Relaves y (3) los dos Depsitos de Desmonte (Perol y Chailhuagn). Luego de las investigaciones de lnea base en 2004-2008, se desarrollaron modelos numricos de agua subterrnea para cuatro de estas cinco plantas. El Depsito de Desmonte Chailhuagn no se ha evaluado en forma especfica en un modelo anterior de agua subterrnea. Un paso fundamental en cualquier modelo de agua subterrnea consiste en desarrollar un modelo conceptual de la hidrogeologa. Los modelos conceptuales de hidrogeologa desarrollados para las instalaciones mineras propuestas, y los sistemas circundantes de agua subterrnea, en estudios de modelado desarrollados en 2007 a 2010 se describen en las Secciones 3.1 y 3.2, junto con los resmenes de sus respectivos modelos numricos de agua subterrnea. Luego, en la Seccin 3.3, los modelos conceptuales de hidrogeologa anteriores se combinan en un modelo conceptual de todo el rea del Proyecto que constituye la base para el modelo de agua subterrnea de todo el rea del Proyecto del presente EIA. En la cuenca de drenaje de ro Alto Jadibamba, el Depsito de Desmonte Perol propuesto se encuentra directamente gradiente arriba del Depsito de Relaves y estas dos instalaciones se han considerado juntas en un modelo numrico y conceptual nico, a escala de cuenca (Golder, 2009a, 2009b, 2010), que se resume en la Seccin 3.1, ms adelante. Los tajos abiertos propuestos Perol y Chailhuagn se desarrollarn en cuencas de drenaje individuales y cada tajo se ha considerado en estudios de modelado numrico individuales (WMC, 2008a; 2008b; SWS, 2009a, 2009b). Estos modelos numricos a escala de sub-cuenca en las reas mineralizadas de los drenajes Alto Chirimayo y Chailhuagn se resumen en la Seccin 3.2.

3.1U

Modelo Conceptual y Numrico Hidrogeolgico de Agua Subterrnea para la cuenca de Depsito de Relaves

Las extensas investigaciones de campo realizadas en 2004, 2005 y 2008 constituyen la base del modelo conceptual hidrogeolgico. En 2005, Golder instal 19 pozos de monitoreo serie GMW que incluyeron pozos pre-configurados en 10 ubicaciones (Tabla 2.3). Tambin se perfor un total de 31 perforaciones geotcnicas, incluyendo piezmetros serie BH pre-configurados en 12 ubicaciones (Tabla 2.4) instalados en 2008. Estos comprenden en total 66 lugares de monitoreo de agua subterrnea que establecen las condiciones de flujo vertical y horizontal y se utilizan como objetivos de calibracin para el modelo numrico (Golder, 2009b, 2010). 3.1.1U

Modelo Conceptual de Capas Mltiples de Conductividad Hidrulica del Macizo Rocoso

La Tabla 3.1 resume el modelo conceptual de conductividad hidrulica de capas mltiples preparado por Golder (2009b). El modelo de capas mltiples se subdivide por litologa en roca caliza y roca volcnica/intrusiva; se asume que la roca intrusiva en las reas de cuenca del Depsito de Relaves y el Depsito de Desmonte Perol (y, por extensin, las reas base en todo el rea del Proyecto) es similar a la volcnica. Los valores de conductividad hidrulica asignados a las capas se basan en laModelo MODFLOW 3-1

media geomtrica de los datos de prueba con obturador calculados en la Tabla 2.12 y la opinin profesional (Golder, 2009b). El macizo rocoso de caliza en la misma elevacin que el macizo rocoso de volcnica presenta conductividad hidrulica ligeramente mayor, pero es menos permeable a mayores profundidades en donde subyace a la volcnica. Este modelo de capas mltiples se utiliz para el desarrollo de un modelo numrico de flujo de agua subterrnea para la cuenca del Depsito de Relaves y el Depsito de Desmonte Perol, como se presenta en un informe individual (Golder, 2009a). La zona ms activa de conductividad hidrulica se considera encontrarse en la porcin superior de 10 m de la superficie del basamento, en donde los efectos de intemperizacin se consideran los mayores. Esta zona se ha subdividido en intervalos de 0 m a 2,5, 2,5 a 5 m, y 5 m a 10 m. Debajo de esta zona somera, las capas se vuelven ms gruesas progresivamente, extendindose desde 10 m hasta 50 m, de 50 m a 100 m luego de 100 m a 300 m (Tabla 3.1). La profundidad de 300 m se considera la base potencial de la zona de flujo ms activa debajo de la que conductividad hidrulica muy baja, segn se anticipa, esencialmente limitar cualquier movimiento significativo del agua subterrnea. Golder (2009b) describe la naturaleza esperada del flujo de agua subterrnea dentro de la estructura conceptual de permeabilidad del macizo rocoso para la cuenca del Depsito de Relaves. El macizo rocoso en esta rea comprende estrato volcnico de baja permeabilidad. La roca se describe como matriz de ceniza volcnica de grano muy fino, de baja porosidad, y estratificacin masiva. El flujo de agua subterrnea est generalmente limitado a espaciamiento muy ocasional, partes de estatificacin permeable y fracturas verticales intemperizadas. Se anticipa que la mayor parte del flujo de agua subterrnea ocurrir en los horizontes ms permeables a ubicarse en 10 m a 100 m superiores del macizo. Se puede esperar anisotropa vertical significativa con incluso menor permeabilidad que las bajas conductividades hidrulicas horizontales medidas, por lo general. Si la caliza no est expuesta a la superficie, o sometida a intemperizacin krstica, se describe como no porosa, con horizontes de estratificacin ocasionalmente abierta y fracturas con permeabilidad baja o moderada. 3.1.2U

Recarga y Descarga del Agua Subterrnea

Se ha conceptualizado que el flujo de agua subterrnea en las cuencas de ro Alto Jadibama y Qda. Toromacho es controlado por la topografa empinada de la cuenca. La recarga del agua subterrnea se efecta mediante infiltracin descendente de la precipitacin (Golder, 2009b, 2010). La recarga infiltrada en los taludes en las tierras altas se mueve talud abajo, en la subsuperficie, hacia las reas de descarga del agua subterrnea en los valles formados por los ros. Se document las reas de descarga en los tramos inferiores de ro Jadibamba con movimiento vertical ascendente del agua subterrnea. Las cuencas de agua subterrnea imitan, de cerca, las cuencas de agua superficial, de modo que la recarga infiltrada en las cuencas del ro Alto Jadibamba y Qda. Toromacho descargarn, finalmente, con ellas. Debido a que los depsitos superficiales presentan espesor y extensin area comparativamente limitados, se espera que la mayor parte del flujo de agua subterrnea ocurra en horizontes de macizo rocoso ms intemperizados, en 10 m a 100 m de la superficie del terreno (Golder, 2010).

Modelo MODFLOW 3-2

Una excepcin a este concepto ocurre al lmite este de la cuenca hidrogrfica Alto Jadibamba, en un rea localizada alrededor del asomo de caliza, cerca de MW-09 (Figura 2.1). Existe el potencial de condiciones krsticas asociadas al asomo de caliza para promover (en forma local) el flujo del agua subterrnea en direccin este, a travs de la divisoria topogrfica, hacia un lugar de descarga fuera del mbito del modelo. 3.1.3U

Flujos Base del Agua Superficial

El volumen de recarga del agua subterrnea est conceptualizado para reflejarse en los flujos base de agua subterrnea, que se asumen iguales a las bajas mediciones de caudal tomadas durante las pocas secas. La Tabla 3.2 muestra las mediciones del caudal en las cuencas hidrogrficas Jadibamba y Qda. Mamacocha/Ro Quengoro que se utilizaron como objetivos de calibracin del flujo base en el modelo numrico de Golder (2009a, 2010). En las dos estaciones Alto Jadibamba (BF-RG-10 y BF-RG-13), los caudales ms bajos medidos en 2005 y 2006 oscilan entre 5,4 a 24,3 litros por segundo (L/s), o 0,3 a 0,7 litros por segundo por kilmetro cuadrado (L/s/km2) de las reas de cuenca respectivas. Esto equivale a la recarga neta por infiltracin de alrededor de 11 a 22 milmetros anuales (mm/ao) de precipitacin; las tasas de infiltracin corresponden a entre 0,8% y 2,0% de la precipitacin anual (en relacin con 1 126 mm/ao de precipitacin anual observada en la nueva estacin meteorolgica Conga, Knight Pisold, 2008f).P P

La Tabla 3.2 muestra que las mediciones de caudal realizadas por WMC en 2006 y 2007 en las mismas reas son sistemticamente mayores. Para las dos estaciones Alto Jadibamba, los flujos bajos de poca seca medidos corresponden a 0,4 y 1,2 L/s/km2, o alrededor de 1,1% a 3,2% de precipitacin anual. Estos valores de recarga, calculados como porcentajes de precipitacin, son consistentes con el extremo inferior del rango estimado de 1% a 5% de precipitacin anual sobre macizo de roca volcnica e intrusiva que se describe en los informes de investigacin hidrolgica del rea del Proyecto a partir de 2004 (Golder, 2009b; WMC, 2004c).P P

3.1.4U

Flujos Bajos Posiblemente Anmalos en Ro Quengoro

En Ro Quengoro/Qda. Mamacocha, antes de su confluencia con Qda Toromacho (BF-QM-07, Tabla 3.2), los flujos de poca seca registrados por Golder (2006c) fueron 0,16 y 0,83 L/s, respectivamente en 2005 y 2006. Qda. Toromacho fue descrita por Golder (2006c) como casi seca, y los flujos exactamente aguas arriba de su confluencia con Qda. Mamacocha (BF-RQ-01, Tabla 3.2) se registraron en 0,03 y 0,08 L/s, respectivamente, en 2005 y 2006. Estos flujos bajos en los tramos ms altos de Ro Quengoro (Qdas. Mamacocha y Toromacho) corresponden a 0,01 y 0,08 L/s/km2 de rea de cuenca, equivalente a valores muy bajos de 0,21% de recarga de precipitacin.P P

Aguas abajo, entre las estaciones BF-RQ-02 y BF-RQ-07, se midieron condiciones secas tanto en 2005 como 2006 (Tabla 3.2). Qda. Mamacocha/Ro Quengoro se describe como terreno de roca caliza con caractersticas krsticas notables en muchos tramos Golder (2010, p. 9). La desaparicin del agua superficial en esta rea se atribuye a las condiciones de prdida es decir, el agua subterrnea se encuentra presente, aunque siguiendo vas subterrneas en la caliza y, por lo tanto, no reporta explcitamente como flujo base en los cuerpos de agua superficiales" Golder (2010, p. 9). No se ha reportado si existen o no caractersticas observables similares que justifiquen condiciones

Modelo MODFLOW 3-3

de prdida aguas arriba de las estaciones BF-RQ-01 y BF-QM-07. Las condiciones geolgicas locales se mapearon en la medida que till subyace el macizo de roca caliza (Golder, 2009b). Las mediciones de flujo de WMC en casi los mismos lugares en Qda. Toromacho y Mamacocha (MC21 y MC-22, Tabla 3.2) son un tanto mayores, correspondiendo a 0,34 L/s/km2, o 0,94% de precipitacin. En resumen, existe una tendencia sistemtica en las mediciones de flujo bajo en poca seca para los tramos superiores de Qdas. Mamacocha y Toromacho de presentar caudales de cuenca aparentemente bajos, a tasas de recarga efectivas de 26 a 8.2 b 1,1 > 17.3 a 14 NA 1 1,5 5.5 a 1.6 a 15.7 a 12.9 a 12.5 a 6.5 a 1.3 a 20 b 30.4 a 21.6 a 17.4 a 22.2 a 9.1 a 8.2 a

Intervalo 1 litolgico de filtro Volcnica Volcnica Volcnica Volcnica Volcnica Volcnica Volcnica Volcnica Volcnica Superficial Superficial Caliza c Superficial Caliza Caliza Caliza Caliza Superficial Superficial Superficial Superficial Superficial Superficial Superficial Superficial/Caliza Superficial Superficial Superficial Superficial Superficial Superficial

Elevaciones del Agua Subterrnea Profundidad Fecha 5 Elevacin (m dss) (msnm) 32,5 Sep-04 3757,5 2,0 Avg-04-08 3763,0 6,0 Avg-04-08 3767,1 1,4 Avg-04-08 3775,6 7,1 Avg-04-08 3783,9 17,7 Avg-04-08 3700,4 3,2 Avg-04-08 3691,8 0,2 Avg-04-08 3868,8 4,6 Avg-04-08 3743,4 11,7 Avg-04-08 3785,3 20,7 Avg-04-08 3709,3 12,5 Avg-04-08 3865,4 12,5 Avg-04-08 3772,5 2,8 Avg-04-08 3997,2 0,2 Avg-04-08 3971,9 3,2 Avg-04-08 3922,8 0,0 Avg-04-08 3826,0 0 Sep-04 3818,0 4,1 Avg-04-08 3924,9 0 Sep-04 3900,0 0 Sep-04 3869,0 0 Sep-04 3915,0 0,4 Avg-04-08 3899,6 10,3 Avg-04-08 3874,7 0,0 Avg-04-08 3791,0 1,6 Sep-04 3831,4 1,7 Sep-04 3847,3 0,4 Sep-04 3853,6 0 Sep-04 3854,0 0 Sep-04 3873,0 0 Sep-04 3889,0

Ubicacin

TSF - Presas Auxiliares [SD], Presa del Reservorio Inferior [LR], Dique Intermedio [ID], Reservorio Superior [UR], Presa Principal [MD] (Golder, 2006b) reas de prstamo del TSF (Golder, 2006a) Lugares inicialmente propuestos para el molino [MS] y la chancadora [PC] (Golder, 2004b)

reas del WRF de Perol [PW] y Chailhuagon [CW]

(Golder, 2004c)

rea de Remocin del Bofedal Perol (Golder, 2004d)

m = metros, dss = debajo de la superficie del suelo, snm = sobre el nivel del mar, Avg-04-08 = promedio de mediciones del 2004 al 2008, Sep-04 = nico valor reportado.

tas a pie de pgina:1 Litologa y terminaciones extradas de los registros de perforacin/ informes de los diagramas de construccin de pozos referidos en la columna Ubicacin. 2 Datos de la Tabla C-1 en Golder (2009b). 3 A menos que se indique en las notas a pie de pgina 2 4, todas las coordenadas de estudio extradas de la comunicacin electrnica de Golder (5/8/09), hoja de clculo "Boreholes.xlsx", del 5/8/09. 4 Golder (2009a) [Informe del Modelo FEFLOW], Tabla 4-4. 5 Promedio de mediciones del 2004, 2005 y 2005 reportadas en la Tabla C-1 del Apndice C de Golder (2009b); valor del 04 de Sep. reportado en el Apndice C de WMC (2004c). a sedimentos del bofedal y/o superficiales a la profundidad del macizo rocoso indicada; piezmetro terminado sobre el macizo rocoso. b sedimentos del bofedal y/o superficiales a la profundidad del macizo rocoso indicada; piezmetro terminado sobre y dentro del macizo rocoso. c Datos de terminacin no disponibles; se considera que la profundidad hasta el agua de >20 m indica la terminacin en el macizo rocoso.

Tabla 2.6 Modelo MODFLOW Perforaciones de Investigacin Geotcnica en toda el rea del Proyecto con Piezmetros construidos del 2007 al 2008 Piezmetro Zona UTM 17S, WGS 84 3 ID Profundidad de la Total ID Desde Hasta Medio Al Este Al Norte Superficie Perforacin (m dss) (m dss) (m dss) (m dss) (m) (m) (msnm) Fase 3 de Investigacin Geotcnica de noviembre del 2007 a junio del 2008 1 BH-17 28 10,5 28 19,3 788 964 9 235 211 3903,76 BH-21 30 12,5 30 21,3 790 234 9 235 116 3991,74 BH-22 33,3 7,5 33 20,4 790 187 9 235 165 3980,48 BH-24 25 7,5 25 16,3 790 149 9 235 521 3940,79 BH-25 28 10,2 28 19,1 790 281 9 235 507 3960,04 BH-26 30,1 12,0 30 21,1 790 268 9 235 247 3983,50 BH-27 31 11,5 31 21,3 790 277 9 235 356 3975,02 BH-34 30 16 30 23,0 791 267 9 231 048 3714,83 BH-40 BH-42 25 30 7,0 4,5 25 30 16,0 17,3 790 439 9 230 711 791 447 9 233 608 3714,01 3795,05 Superficie del macizo rocoso (m dss) 5,2 0,0 3,0 10,2 2,0 0,4 0,4 10,6 6,2 9,0 Intervalo 1 litolgico de filtro Volcnica Intrusiva Intrusiva Caliza Caliza a Caliza a Caliza Caliza/ Intrusiva b Caliza/ Intrusiva b Superficial/ Caliza c Caliza Intrusiva Intrusiva Intrusiva Elevaciones del Agua Subterrnea Profundidad Fecha 4 Elevacin (m dss) (msnm) 0 1,1 0,2 6,3 -1 6,3 1,8 0,5 2,6 0,7 0,9 6,8 0 0,6 May-08 May-08 May-08 May-08 May-08 May-08 May-08 May-08 May-08 May-08 May-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 3903,8 3990,6 3980,3 3934,5 3961,0 3977,2 3973,2 3714,3 3711,4 3794,4 3744,9 3771,3 3746,9 3748,9 Ubicacin

BH-47 33 17 33 25,0 792 355 9 233 196 Reservorio Perol en la Fase 4 de la Investigacin Geolgica de marzo - abril del 2008 2 BH-101 60 45,5 60 52,8 793 486 9 233 561 BH-102 60 45 60 52,5 793 570 9 233 525 BH-104 60 15,5 60 37,8 793 888 9 233 476Notas: TSF = depsito de relaves, WRF = depsito de desmonte. 1 Profundidad, construccin y litologa extradas de los Apndices D y G en KP (2008a). 2 Profundidad, construccin y litologa extradas del Apndice F en KP (2008b). 3 Informacin del estudio extrada de la Tabla 3 en KP (2008a) y de la Tabla 2 en KP (2008b). Notas de pie de pgina:

3745,82 3778,10 3746,94 3749,50

17,4 2,0 9,0 2,50

Antiguo lugar propuesto para el molino, Pilas de cobertura de suelo #1, #2 - todos gradiente arriba desde el TSF Pozas de sedimentacin inferior y superior de Chailhuagon WRF de Chailhuagon y Poza de Sedimentacin de Chirimayo

Reservorio Perol

4 Mediciones ms recientes de la napa fretica en la Tabla 6 de KP (2006a) y en la Tabla 5 de KP (2008b).

a b c

El registro de perforacin indica que la caliza cubre al mrmol. El registro de perforacin contiene roca intrusiva registrada como "faldn de Diorita" intercalado con caliza con efectos de contacto en la caliza encajonante. El registro de perforacin indica que la grava arcillosa con canto rodado de caliza que cubren la caliza.

Tabla 2.7 Modelo MODFLOW Resumen de los Ensayos Hidrulicos de WMC en 2005-2007 Perforacin DW-2 DW-3 MW-06-03 PZC-2 PB-04/GB-01 Intervalo de Ensayo (m) Recuperacin Perforacin Ensayo de Bombeo en Pozo nico 10 - 100 Recuperacin Perforacin Ensayo de Bombeo en Pozo nico 50 - 189 Lefranc 4.00 - 5.55 Lefranc 7.90 - 8.70 Lefranc 11.25 - 11.95 Lefranc 16.70 - 18.00 Lefranc 20.00 - 21.05 Lefranc 22.50 - 24.01 Lefranc 27.50 - 27.88 Lefranc 29.81 - 30.84 Lugeon 32.55 - 35.10 Lefranc 11.80 - 12.90 Lefranc 14.17 - 15.28 Lefranc 18.45 - 20.07 Lefranc 21.76 - 22.48 Lugeon 24.83 - 27.83 Lugeon 26.95 - 29.95 Lugeon 30.00 - 32.03 Lefranc 12.85 - 13.25 Lefranc 15.32 - 16.00 Lugeon 18.65 - 21.65 Lugeon 20.70 - 25.85 Lugeon 24.00 - 28.00 Lugeon 23.12 - 26.12 Lugeon 25.12 - 29.12 Lugeon 29.00 - 32.00 Lugeon 10.75 - 14.74 Lugeon 14.00 - 18.01 Lugeon 9.85 - 12.85 Lugeon 15.00 - 18.60 Lugeon 3.70 - 6.00 Lugeon 6.00 - 10.00 Lugeon 9.00 - 13.00 Lugeon 12.00 - 16.00 Lugeon 15.00 - 19.00 Lugeon 21.00 - 24.00 Lugeon 23.00 - 27.00 Lugeon 26.00 - 30.05 Lugeon 29.00 - 33.00 Lugeon 31.00 - 35.00 Lugeon 4.00 - 7.00 Lugeon 6.00 - 10.23 Lugeon 9.50 - 13.50 Lugeon 12.00 - 16.50 Lugeon 15.50 - 19.50 Lugeon 19.00 - 23.00 Lugeon 22.00 - 26.00 Lefranc 4.03 - 5.38 Lefranc 7.63 - 9.11 Lefranc 9.11 - 9.60 Lefranc 11.38 - 12.72 Lefranc 14.78 - 15.70 Lugeon 17.15 - 20.10 Lugeon 19.10 - 23.11 Lugeon 22.01 - 26.01 Lefranc 7.00 - 8.65 Lugeon 11.00 - 11.65 Lugeon 12.30 - 14.65 Lugeon 16.00 - 19.00 Lugeon 18.00 - 22.10 Lugeon 21.00 - 25.05 Lugeon 14.00 - 17.00 Lugeon 16.00 - 20.00 Lugeon 19.00 - 23.00 Lugeon 22.00 - 26.23 Lugeon 9.25 - 12.25 Lugeon 11.25 - 15.25 Lugeon 14.10 - 18.10 Lugeon 16.75 - 21.10 Lugeon 20.10 - 24.30 Tipo de Ensayo Conductividad Hidrulica (m/s) 2,30E-07 4,28E-09 1,54E-06 2,39E-07 1,14E-06 4,91E-08 3,18E-07 1,19E-07 5,79E-06 4,37E-06 3,84E-06 4,63E-06 1,23E-06 3,12E-09 3,96E-09 3,75E-06 2,22E-05 4,92E-07 6,05E-07 6,65E-07 1,08E-05 1,28E-05 2,69E-07 1,75E-07 3,32E-07 2,13E-06 2,98E-06 6,57E-06 7,69E-07 1,10E-06 1,17E-05 7,42E-07 2,75E-05 3,06E-06 1,29E-06 9,97E-07 2,02E-06 4,90E-07 2,13E-07 8,43E-08 5,13E-08 1,07E-07 1,98E-07 3,11E-07 1,53E-05 3,71E-06 2,46E-05 2,24E-05 2,01E-06 2,71E-07 Impermeable Impermeable Impermeable Impermeable Impermeable Impermeable Impermeable 1,55E-05 1,78E-05 1,78E-05 6,00E-06 2,39E-06 2,84E-07 1,38E-07 4,64E-08 1,54E-07 2,55E-07 6,11E-07 2,48E-07 7,91E-06 8,34E-06 6,22E-07 K (cm/s) 2,30E-05 4,28E-07 1,54E-04 2,39E-05 1,14E-04 4,91E-06 3,18E-05 1,19E-05 5,79E-04 4,37E-04 3,84E-04 4,63E-04 1,23E-04 3,12E-07 3,96E-07 3,75E-04 2,22E-03 4,92E-05 6,05E-05 6,65E-05 1,08E-03 1,28E-03 2,69E-05 1,75E-05 3,32E-05 2,13E-04 2,98E-04 6,57E-04 7,69E-05 1,10E-04 1,17E-03 7,42E-05 2,75E-03 3,06E-04 1,29E-04 9,97E-05 2,02E-04 4,90E-05 2,13E-05 8,43E-06 5,13E-06 1,07E-05 1,98E-05 3,11E-05 1,53E-03 3,71E-04 2,46E-03 2,24E-03 2,01E-04 2,71E-05 1,00E-07 1,00E-07 1,00E-07 1,00E-07 1,00E-07 1,00E-07 1,00E-07 1,55E-03 1,78E-03 8,30E-04 6,00E-04 2,39E-04 2,84E-05 1,38E-05 4,64E-06 1,54E-05 2,55E-05 6,11E-05 2,48E-05 7,91E-04 8,34E-04 6,22E-05 Geologa Prfido de diorita de cuarzo Prfido de diorita Lodolita-Caliza Alteracin propiltica Arena arcillosa Arcilla Grava arcillosa Grava arcillosa Grava arcillosa Grava arenosa Arena limosa Arena gravosa Caliza Arcilla arenosa Arena arcillosa Arena arcillosa Suelo residual Diorita Diorita Diorita Arcilla arenosa con grava Grava Toba dactica (prfido?) Skarn Skarn Toba (prfido?) Toba (prfido?) Toba (prfido?) Dacita volcnica Dacita volcnica Dacita volcnica Dacita volcnica Caliza? Caliza? Caliza? Caliza? Brecha de falla Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Prfido de dacita Prfido de dacita Prfido de dacita Prfido de dacita Prfido de dacita Prfido de dacita Prfido de dacita Suelo residual (SC) Lodo (CL) Suelo residual Suelo residual Suelo residual Prfido de dacita Prfido de dacita Prfido de dacita Suelo residual Dacita volcnica Dacita volcnica Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza

PB-04/GB-02

PB-04/GB-03

PB-04/GB-04

PB-04/GB-05 PB-04/GB-06 PC-04/GB-01

PW-04/GB-02

PW-04/GB-03

PW-04/GB-04

CW-04/GB-01

CW-04/GB-02

Tabla 2.7 Modelo MODFLOW Resumen de los Ensayos Hidrulicos de WMC en 2005-2007 Perforacin CW-04/GB-03 Tipo de Ensayo Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lefranc Lefranc Lugeon Lugeon Lugeon Lefranc Lefranc Lefranc Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lefranc Lefranc Lefranc Lefranc Lefranc Lefranc Lefranc Lefranc Lefranc Lugeon Lugeon Lefranc Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lefranc Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Intervalo de Conductividad Ensayo (m) Hidrulica (m/s) 2.55 - 6.11 Altamente impermeable 5.11 - 9.11 1,74E-07 18.16 - 12.16 2,87E-07 11.26 - 15.26 4,73E-08 14.41 - 18.41 5,07E-07 17.06 - 21.06 2,57E-07 7.75 - 8.40 1,42E-06 12.90 - 13.73 2,60E-06 21.00 - 24.00 3,45E-08 23.00 - 27.00 1,22E-06 27.00 - 30.00 4,24E-07 2.00 - 3.03 2,47E-06 6.02 - 7.14 1,32E-06 7.70 - 9.01 1,19E-06 16.00 - 19.00 3,41E-07 19.00 - 22.00 5,71E-07 20.00 - 25.00 3,11E-07 9.00 - 12.00 2,03E-07 11.00 - 15.00 6,63E-07 14.00 - 18.00 1,01E-07 17.00 - 21.00 2,88E-07 19.00 - 22.00 5,71E-07 20.00 - 24.00 3,39E-07 23.00 - 27.00 1,50E-07 26.00 - 30.00 3,70E-07 6.00 - 7.00 1,71E-05 9.00 - 12.00 7,56E-06 11.00 - 15.00 6,01E-06 14.00 - 18.00 5,00E-07 17.00 - 21.00 1,48E-06 20.00 - 24.00 9,97E-08 23.00 - 27.00 1,35E-07 26.00 - 30.12 2,37E-07 3.00 - 4.90 7,11E-09 7.00 - 8.00 1,22E-09 8.00 - 11.13 2,57E-09 12.00 - 14.00 1,00E-09 15.00 - 18.50 4,61E-08 18.01 - 21.42 2,48E-08 21.91 - 25.65 1,31E-08 28.73 - 30.50 2,69E-07 31.25 - 34.82 7,52E-07 38.25 - 45.65 9,65E-08 47.15- 55.60 5,29E-08 2.50 a 3.39 1,54E-07 6.50 a 10.03 3,05E-07 9.00 a 13.00 2,11E-08 13.00 a 16.00 2,01E-07 15.00 a 19.03 1,15E-07 18.00 a 22.00 5,99E-07 21.00 a 25.00 Impermeable 25.00 a 28.00 Impermeable 27.00 a 31.00 7,36E-08 30.00 a 34.10 9,74E-06 34.00 a 37.10 3,81E-06 2.00 a 3.00 1,46E-07 5.00 a 8.00 4,16E-07 7.00 a 11.00 4,17E-07 10.00 a 14.00 4,66E-08 13.00 a 17.00 2,26E-06 16.00 a 20.00 3,50E-07 19.00 a 23.00 1,50E-07 26.00 a 26.00 7,61E-08 25.00 a 29.00 Impermeable 28.00 a 32.00 5,87E-08 31.00 a 35.00 8,86E-08 34.00 a 38.00 7,65E-09 37.00 a 41.00 2,56E-08 40.00 a 44.00 6,95E-08 43.00 a 47.03 9,97E-08 46.00 a 50.12 4,39E-08 49.35 a 53.35 2,88E-07 K (cm/s) Altamente impermeable 1,74E-05 2,87E-05 4,73E-06 5,07E-05 2,57E-05 1,79E-05 2,60E-04 3,45E-06 1,22E-04 4,24E-05 2,47E-04 1,32E-04 1,19E-04 3,41E-05 5,71E-05 3,11E-05 2,03E-05 6,63E-05 1,01E-05 2,88E-05 5,71E-05 3,39E-05 1,50E-05 3,70E-05 1,71E-03 7,56E-04 6,01E-04 5,00E-05 1,48E-04 9,97E-06 1,35E-05 2,37E-05 7,11E-07 1,22E-07 2,57E-07 1,00E-07 4,61E-06 2,48E-06 1,31E-06 2,69E-05 7,52E-05 9,65E-06 5,29E-06 1,54E-05 3,05E-05 2,11E-06 2,01E-05 1,15E-05 5,99E-05 1,00E-07 1,00E-07 7,36E-06 9,74E-04 3,81E-04 1,46E-05 4,16E-05 4,17E-05 4,66E-06 2,26E-04 3,50E-05 1,50E-05 7,61E-06 1,00E-07 5,87E-06 8,86E-06 7,65E-07 2,56E-06 6,95E-06 9,97E-06 4,39E-06 2,88E-05 Geologa Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Lacustre CH Suelo residual GC Caliza Caliza Caliza Grava limosa Arena arcillosa Limo arenoso Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Caliza Morrena Morrena Morrena Morrena Arcilla arenosa Arcilla arenosa Arcilla gravosa - arenosa Arcilla arenosa Roca alterada Prfido de diorita de cuarzo Prfido de diorita de cuarzo Suelo residual Toba dactica Toba dactica Toba dactica Toba dactica Toba dactica Toba dactica Toba dactica Toba dactica Toba dactica Toba dactica Roca alterada Dacita - andesita volcnica Dacita - andesita volcnica Dacita - andesita volcnica Dacita - andesita volcnica Dacita - andesita volcnica Dacita - andesita volcnica Dacita volcnica Dacita volcnica Dacita volcnica Dacita volcnica Dacita volcnica Andesita volcnica Dacita volcnica Dacita volcnica Dacita volcnica Dacita volcnica

CW-04/GB-04

MS-04/GB-01

MS-04/GB-02

MS-04/GB-03

PP-04/GB-05

SD-04/GB-01

SD-04/GB-02

Tabla 2.7 Modelo MODFLOW Resumen de los Ensayos Hidrulicos de WMC en 2005-2007 Perforacin Tipo de Ensayo Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lefranc Lefranc Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lefranc Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Lugeon Intervalo de Ensayo (m) 52.35 a 56.50 55.00 a 59.50 58.50 a 65.32 61.15 a 65.18 4.32 a 5.96 8.00 a 9.25 9.20 a 12.50 11.50 a 15.50 14.05 a 16.55 15.50 a 19.55 18.50 a 22.55 21.50 a 25.55 24.50 a 28.55 27.20 a 30.00 2.00 a 3.07 5.07 a 7.25 7.35 a 11.20 10.20 a 14.00 11.20 a 16.00 15.00 a 19.00 18.00 a 21.70 20.70 a 24.00 23.00 a 27.00 26.00 a 30.00 Conductividad Hidrulica (m/s) 2,57E-08 4,98E-08 6,86E-08 4,86E-08 6,74E-08 1,11E-06 1,29E-05 5,79E-06 5,28E-07 4,05E-07 4,83E-07 8,45E-07 5,06E-08 4,40E-08 7,61E-08 Impermeable 1,32E-08 6,84E-09 3,49E-09 4,07E-09 1,44E-09 6,71E-09 2,74E-09 5,07E-09 K (cm/s) 2,57E-06 4,98E-06 6,86E-06 4,86E-06 6,74E-06 1,11E-04 1,29E-03 5,79E-04 5,28E-05 4,05E-05 4,83E-05 8,45E-05 5,06E-06 4,40E-06 7,61E-06 1,00E-07 1,32E-06 6,84E-07 3,49E-07 4,07E-07 1,44E-07 6,71E-07 2,74E-07 5,07E-07 Geologa Dacita volcnica Dacita volcnica Dacita volcnica Dacita volcnica Arena limosa Roca alterada Roca alterada Toba Toba Toba Toba Toba Brecha dactica Brecha dactica Suelo residual Toba rioltica Toba rioltica Toba rioltica Toba rioltica Toba rioltica Toba rioltica Toba rioltica Toba rioltica Toba rioltica

SD-04/GB-03

SD-04/GB-04

Tabla 2.8 Modelo MODFLOW Definiciones de la Unidad Hidrogeolgica en toda el rea del Proyecto y Permeabilidades Asociadas Definicin hidrogeolgica Ensayos de permeabilidad Informacin geolgica Nmero de Pozos Perforados/ Programa de Rango de Caractersticas Probados en el Investigacin del Conductividad Hidrogeolgicas y de 2004 2004 Hidrulica del 2004 Textura Formacin(cm/s)-1 -2 (*)

Sistema

Unidad

Aluvial Orgnica Local/ Superficial Fluvioglaciar

3 14

Geotcnico Geotcnico / Hidrogeolgico

10 - 10-1

Gravas, arenas y limos Textura limosa Principalmente grava arcillosa y limo arenoso Cantos rodados dentro de una matriz de arcilla limosa Masivo, fracturas ligeras a moderadas

Sedimentaria negena Sedimentaria negena

10 - 10-2

-5

11

Geotcnico

10 - 10

-3

Sedimentaria negena

Morrena Caliza

1 10

Geotcnico Geotcnico / Hidrogeolgico

10-4 - 10-7 10-2 - 10-5-5 -8 10 - 10

Sedimentaria negena Formacin Yumagual Formacin Quilquian, Formacin Mujarrn y Yumagual

Mrmol y skarn

4

Geotcnico

Lodolita y limolita Regional/ Macizo Rocoso Volcnica

2

Hidrogeolgico

10-4 - 10-5 (*)

Fracturas ligeras a moderadas Permeabilidad en plano de estratificacin, Formacin Quilquian, fracturas alrededor del Formacin Mujarrn y anticlinal Yumagual Toba soldada e ignimbrita, zonas de fracturas transmisibles K decreciente con profundidad, arcilla llena de zonas de falla K baja, la transmisibilidad puede aumentar en la zona intemperizada

3

Geotcnico / Hidrogeolgico

10 - 10

-1

-7

Frailones volcnicos

Intrusiva alterada

2

Geotcnico

10 - 10

-3

-5

Prfido dactico

Intrusiva inalterada Notas:

0

0

10-5 - 10-7 (*)

Diorita Picota

Investigacin geotcnica: datos de ensayos de permeabilidad con Packer (ver Apndice C en WMC, 2004c; Golder, 2004c, Golder, 20 Investigacin hidrogeolgica: ensayos de extraccin por aire comprimido (ver Apndice C, WMC, 2004c) * Solo es un estimado, no existen ensayos.

Tabla 2.9 Modelo MODFLOW Resumen de Ensayos de Bombeo en las reas de los Tajos Perol y Chailhuagn de 2005-2007 Mtodo de Anlisis Ubicacin/Pozo/Propiedades Perol PPP-3 propiedades hidrulicas de la roca total PZP-3 Chailihuagn Test 1 PPC-5 PZC-5 Chailhuagn Test 2 PPC-5 Cooper- Jacob TD T (m2/s) K (m/s) Recuperacin Theis T (m2/s) K (m/s) Theis K (m/s) Neuman T (m2/s) K (m/s)

T (m2/s)

S

5,72E-05 4,54E-05

3,95E-07 3,13E-07

3,55E-05 4,75E-04

2,45E-07 4,30E-06

5,68E-05 3,06E-05

3,92E-07 2,73E-07

4,95E-03 NA

NA 3,39E-05

NA 2,34E-07

NA NA

NA NA

1,24E-05 0,0000457

5,98E-08 2,21E-07

NA NA

NA NA

NA NA

NA NA

NA NA

NA

NA

1,50E-05

7,27E-08

NA

NA

NA

NA

NA

Chailhuagn Test 3 PPC-5 propiedades hidrulicas de la roca total 2,71E-06 1,31E-08 NA NA NA NA NA NA NA PPC-5 a 100 m NA NA 1,07E-06 5,17E-09 NA NA NA NA NA PPC-5 a 150 m 2,27E-08 1,10E-10 NA NA NA NA NA NA NA 2 Notas: m = metros, m/s = metros por segundo, m /s = metros cuadrados por segundo, T = transmisibilidad K = conductividad hidrulica, S = capacidad de almacenamiento. TD = Tiempo-abatimiento

Tabla 2.10 Modelo MODFLOW Investigacin del Depsito de Relaves Mediciones de Permeabilidad realizadas en Pozos de Monitoreo de Investigacin Hidrogeolgica Serie GMW ID de la Perforacin GMW-1B GMW-1A GMW-2B GMW-2A GMW-3B (II) GMW-3B (I) GMW-3A (I) GMW-4B GMW-4A GMW-5 GMW-6 GMW-7 GMW-8 GMW-9B GMW-9A GMW-10 GMW-11B GMW-11A GMW-12 GMW-13B GMW-13A GMW-14 GMW-15B GMW-15A GMW-16B GMW-16A GMW-17 GMW-18 GMW-19Notas:

Profundidad Total (m dss) 51 50 100 101 250 250 100 100 100 100 250 100 250 50 250 100 250 100 50 100 100

ID 1B 1A B A 3B(II) 3B(I) 3A 4B 4A 5A 6A 7A 8A 9B 9A 10A 11B 11A 12A 13B 13A 14A 15B 15A 16B 16A 17A 18A 19A

Piezmetro Desde Hasta Medio (m dss) (m dss) (m dss) 19 30,5 24,8 35,5 51 43,3 10 50 30,0 55 100 77,5 15 49 32,0 55 100 77,5 118,5 250 184,3 12 92 52,0 108 250 179,0 57 100 78,5 15 95 55,0 78 98 88,0 54 98 76,0 12,5 36 24,3 224 250 237,0 71,5 100 85,8 14 178 96,0 211 250 230,5 2,5 45 23,8 4 190 97,0 205 250 227,5 15 100 57,5 21,5 55 38,3 68 127 97,5 12 29,5 20,8 40 100 70,0 2 50 26,0 10 100 55,0 14 99,5 56,8

Superficie del macizo rocoso (m dss) a 11 1 3 6 13 100 b 56 c 5 3 5 0 f 224 1 2,5 206 d 10 4 203 1 e 14 64 4 7 6 3 2

Intervalo litolgico de filtro Volcnica Volcnica Volcnica Volcnica Volcnica Volcnica Volcnica Volcnica Caliza Volcnica Volcnica Volcnica Volcnica Volcnica Caliza Caliza Volcnica Caliza Aluvial/Volcnica Volcnica Caliza Caliza Volcnica Caliza Volcnica/Caliza Caliza Desmonte/Volcnica Mrmol/Intrusiva Intrusiva

Fecha 17/12/2005 17/12/2005

Ensayo Hidrulico Tipo Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido ND ND Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Carga descendente Recuperacin de extraccin por aire comprimido Carga descendente Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Carga descendente Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Carga descendente ND Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido Recuperacin de extraccin por aire comprimido

K (cm/seg) 1,77E-05 2,45E-06

18/12/2005 18/12/2005 18/12/2005 20/10/2005 20/10/2005 20/10/2005 18/10/2005 18/10/2005 17/10/2005 19/10/2005 19/10/2005 19/10/2005 06/10/2005 06/10/2005 20/10/2005 19/10/2005 07/10/2005 10/10/2005 10/10/2005 21/10/2005 21/10/2005 19/10/2005 19/10/2005 19/10/2005

5,05E-04 1,08E-04 2,46E-08 6,32E-08 1,26E-09 3,12E-09 4,20E-07 2,44E-06 1,06E-06 4,98E-04 9,27E-05 1,25E-06 3,09E-06 4,43E-08 6,34E-07 5,69E-06 1,90E-05 5,02E-04 7,69E-05 2,37E-04 3,49E-06 4,10E-05 2,87E-05 3,03E-06

ND = no aplicable/ensayo no realizado/datos no disponibles. m = metros, dss = debajo de la superficie del suelo, snm = sobre el nivel del mar. Unidad inferior del macizo rocoso superior = profundidad registrada hasta la base de la unidad del macizo rocoso suprayacente, de ser aplicable. Litologa y terminaciones extrados del Apndice A-2 en Golder (2006b). Datos de los ensayos hidrulicos extrados de la Tabla A-1 del Apndice A en Golder (2009b). Informacin adicional extrada de las comunicaciones electrnicas de Golder (11/9/09, 14/9/09).

Notas a pie de pgina: a Aluvial de 4 m a 11 m dss. d Aluvial de 0 a 10 m b Saprolita de 0 a 55 m dss e Saprolita de 10 a 14 m dss c Aluvial de 0 a 5 m

f rastros de pirita y venas de calcita en la parte superior de la seccin de la caliza incluida en el registro.

Tabla 2.11 Investigacin del Depsito de Relaves de Golder Piezmetros de Monitoreo del Agua Subterrnea Serie BH construidos en el 2008 Ensayos de Permeabilidad con Packer en Perforaciones ID de la Perforacin BH-01 Profundidad Total (m dss) 70 Intervalo de Ensayo Superficie del macizo rocoso Desde Hasta Medio Intervalo (m dss) (m dss) (m dss) (m dss) (m) 1,3 4 9 6,5 5,0 9 14 11,5 5,0 14 19 16,5 5,0 19 24,8 21,9 5,8 24 29 26,5 5,0 29 34 31,5 5,0 34 39 36,5 5,0 39 44 41,5 5,0 44 49 46,5 5,0 49 54 51,5 5,0 54 59 56,5 5,0 59 64 61,5 5,0 64 70 67,0 6,0 3 5 10 7,5 5,0 10 15 12,5 5,0 15 20 17,5 5,0 20 25 22,5 5,0 25 30 27,5 5,0 30 35 32,5 5,0 35 40 37,5 5,0 6,5 10,25 15 12,6 4,8 15 20 17,5 5,0 20 25 22,5 5,0 25 30 27,5 5,0 30 35 32,5 5,0 35 40 37,5 5,0 40 45 42,5 5,0 45 50 47,5 5,0 50 55 52,5 5,0 55 60 57,5 5,0 60 65 62,5 5,0 65 70 67,5 5,0 4 5 10,1 7,6 5,1 10 15 12,5 5,0 15 20 17,5 5,0 20 25,12 22,56 5,12 25 30,07 27,535 5,07 30,07 35 32,535 4,93 35 40 37,5 5,0 40 45 42,5 5,0 45 50 47,5 5,0 50 55 52,5 5,0 55 60 57,5 5,0 Intervalo litolgico de filtro Volcnica Ensayo Hidrulico Fecha Tipo K (cm/seg) Lugeon 1,37E-05 Lugeon 2,12E-04 Lugeon 3,90E-07 Lugeon 5,20E-07 Lugeon 2,97E-04 Lugeon 3,90E-07 Lugeon 1,06E-06 Lugeon 3,78E-07 Lugeon 3,90E-06 Lugeon 1,67E-06 Lugeon 1,81E-06 Lugeon 1,67E-06 Lugeon 2,46E-06 Lugeon 3,83E-05 Lugeon 9,64E-06 Lugeon 5,77E-06 Lugeon 7,44E-06 Lugeon 4,98E-06 Lugeon 1,98E-06 Lugeon 1,61E-06 Lugeon 3,89E-04 Lugeon 3,45E-05 Lugeon 1,18E-04 Lugeon 2,38E-04 Lugeon 2,54E-05 Lugeon 5,62E-05 Lugeon 1,18E-05 Lugeon 3,39E-04 Lugeon 3,89E-06 Lugeon 2,30E-05 Lugeon 2,60E-06 Lugeon 3,12E-06 Lugeon 3,15E-06 Lugeon 7,32E-07 Lugeon 2,60E-07 Lugeon 3,26E-06 Lugeon 6,50E-07 Lugeon 3,64E-06 Lugeon 1,28E-05 Lugeon 8,26E-06 Lugeon 5,81E-06 Lugeon 1,28E-05 Lugeon 6,70E-06

BH-03

40

Volcnica

BH-04A

70

Volcnica

BH-05

60

Volcnica

Tabla 2.11 Investigacin del Depsito de Relaves de Golder Piezmetros de Monitoreo del Agua Subterrnea Serie BH construidos en el 2008 Ensayos de Permeabilidad con Packer en Perforaciones BH-07 70 12 a 12 17 22 27 32 37 42 47 52 62 62 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 12 17 22 27 32 37 42 47 52 57 62 25 30 35 40 45 51 55 17 22 27 32 37 42,05 47 52 57 67 70 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 17 22 27 32 37 42 47 52 57 62 70 30 35 40 45 50 55 60 14,5 19,5 24,5 29,5 34,5 39,525 44,5 49,5 54,5 64,5 66 7,5 12,5 17,5 22,5 27,5 32,5 37,5 42,5 47,5 52,5 57,5 62,5 14,5 19,5 24,5 29,5 34,5 39,5 44,5 49,5 54,5 59,5 66 27,5 32,5 37,5 42,5 47,5 53 57,5 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,05 5,0 5,0 5,0 5,0 8,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 8,0