anexo n° 3: notas sobre la fonologÍa de la ... realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo....

12
ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA Y LA MORFOSINTAXIS DE LA LENGUA TICUNA El ticuna ha sido clasificado como lengua independiente ya que no se conocen afinidades que permitan emparentaría con otras lenguas. Hace parte de las realida- des lingüísticas de Colombia, Perú y Brasil, país donde presenta mayor densidad de hablantes. En territorio colombiano, los ticuna ocupan diferentes puntos del Trapecio amazónico, en particular las zonas ribereñas del Amazonas y sus afluentes; allí se encuentran asentados un poco más 7.000 de los 35.000 miembros que en total se calcula pertenecen a esta etnia. En razón de su compleja estructura sonora, por ahora, la descripción de esta lengua se limita a los aspectos fonológicos y algunas aproximaciones a su gramáti- ca. En 1960,1. Lowe, miembro del I.L.V, realizó una propuesta fonológica y apuntes sobre algunos aspectos morfosintácticos: de otro lado, se destacan en estos mis- mos niveles los estudios de Anderson, L. (1959 Y 1966). Desde los años 80. M. E Soares, viene puntualizando aspectos relativos a procesos fonológicos y de orden sintáctico. El análisis de los aspectos segméntales y prosódicos adelantado por M. E. Montes (tesis doctoral), permitirá sin duda afinar la investigación relacionada con las características morfosintácticas de esta lengua. 1. Estructura sonora Siguiendo la propuesta de E. Montes (1995), presentaremos una breve descrip- ción de los segmentos y suprasegmentos que caracterizan el sistema fonológico de la lengua ticuna. 1.1. Segmentos consonanticos y vocálicos Aunque este inventario de tonos y fonemas no contempla las regias de realiza- ción: se debe señalar que la variación alofónica está condicionada tanto por la cali- dad del entorno segmental como por el tipo de tono que comporta la sílaba, así como por las fronteras silábicas y morfémicas.

Upload: doanthuy

Post on 14-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA DE LA ... realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo. Las alturas tonales permiten distinguir pares mínimos y se asocian a ciertos morfemas

ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA

Y LA MORFOSINTAXIS DE LA LENGUA TICUNA

El ticuna ha sido clasificado como lengua independiente ya que no se conocen afinidades que permitan emparentaría con otras lenguas. Hace parte de las realida­des lingüísticas de Colombia, Perú y Brasil, país donde presenta mayor densidad de hablantes. En territorio colombiano, los ticuna ocupan diferentes puntos del Trapecio amazónico, en particular las zonas ribereñas del Amazonas y sus afluentes; allí se encuentran asentados un poco más 7.000 de los 35.000 miembros que en total se calcula pertenecen a esta etnia.

En razón de su compleja estructura sonora, por ahora, la descripción de esta lengua se limita a los aspectos fonológicos y algunas aproximaciones a su gramáti­ca. En 1960,1. Lowe, miembro del I.L.V, realizó una propuesta fonológica y apuntes sobre algunos aspectos morfosintácticos: de otro lado, se destacan en estos mis­mos niveles los estudios de Anderson, L. (1959 Y 1966). Desde los años 80. M. E Soares, viene puntualizando aspectos relativos a procesos fonológicos y de orden sintáctico. El análisis de los aspectos segméntales y prosódicos adelantado por M. E. Montes (tesis doctoral), permitirá sin duda afinar la investigación relacionada con las características morfosintácticas de esta lengua.

1 . Es t r uc tu ra sonora Siguiendo la propuesta de E. Montes (1995), presentaremos una breve descrip­

ción de los segmentos y suprasegmentos que caracterizan el sistema fonológico de la lengua ticuna.

1.1. Segmen tos consonant icos y vocál icos Aunque este inventario de tonos y fonemas no contempla las regias de realiza­

ción: se debe señalar que la variación alofónica está condicionada tanto por la cali­dad del entorno segmental como por el tipo de tono que comporta la sílaba, así como por las fronteras silábicas y morfémicas.

Page 2: ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA DE LA ... realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo. Las alturas tonales permiten distinguir pares mínimos y se asocian a ciertos morfemas

122 | Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas

Cuadros fonológicos

FONEMAS CONSONANTICOS

Constrictivos

Continuos

Labiales

b p

W

Alveolares

d t

r

Palatales

í tí Velares

k g

FONEMAS VOCÁLICOS

Orales

Nasales

i i

LU

UJ

u

ü e

é

a

á

0

ó

Cuadros fonéticos

FONOS CONSONANTICOS

OCLUSIVAS SORDAS

Velarizadas

Glotalizadas

OCLUSIVAS SONORAS

Prenasalizadas

Velarizadas

Nasales

FRICATIVAS APROXIMANTES

AFRICADAS

Labiales

P

PY

P? B

m b

b^

M

B

w *

Alveolares

t

tv

t?

d nd dv

n

Palatales

i p i

P

j

tS

Velares

k

k?

g

°g

0

Glotales

?

*En el sector de Los Lagos, el fonema continuo labial presenta las realizaciones [w] y [vj. Este último no hace parte del inventario fonético de los dialectos ribereños del Amazonas; probablemente se trata de la influencia de la lengua portuguesa.

FONOS VOCÁLICOS

Cerradas Medio cerradas Medio abiertas

Abiertas

Coronales i

e

Centrales t

a

Dorsales no labializadas UJ

a

Dorsales labializadaí u co 0

Page 3: ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA DE LA ... realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo. Las alturas tonales permiten distinguir pares mínimos y se asocian a ciertos morfemas

Doris Fagua Rincón | 123 |

Cerradas Medias Abiertas

Laríngalizadas anteriores

I t

Nasales coronales

1 e

Nasales centrales

t

A

Nasales dorsales

5 á

Laríngalizadas labializadas

ot

1.2. La sílaba En ticuna existen cuatro tipos de sílaba fonológica: /CV/, NI y A/:/, NI. A pesar

deque la longitud de la vocal (núcleo silábico) es un rasgo fonológicamente pertinen­te, las vocales largas no hacen parte del cuadro defonemas pues, según Montes, la sílaba cuyo núcleo es una vocal larga es resultado de la aplicación de la regla de expansión del núcleo silábico (diptongo y vocal larga). Este tipo de vocal sólo puede aparecer en la primera sílaba de palabras monomorfémicas y en el caso de polimorfemas, en las sílabas de bases verbales y nominales, así como en los prefi­jos, los sufijos comportarán un núcleo silábico breve.

En el ámbito de la sílaba se observa igualmente la asimilación regresiva del rasgo nasal dei núcleo por parte de las consonantes no continuas sonoras que cons­tituyen el ataque silábico: [b, d, g, j] ~ [m, n, rj, jij.

1.3. El tono En el plano fonético existe un sistema tonal de cinco niveles que corresponden a

las realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo. Las alturas tonales permiten distinguir pares mínimos y se asocian a ciertos morfemas gramaticales lo cual hace del fonema una unidad con alto rendimiento funcional. No hay olvidar que la unidad fonológica que lleva el tono es la sílaba, por tal razón a cada sílaba corresponde un fonema.

Esta lengua presenta tonos modulados y la variedad de alturas describe terrazas tonales, fenómeno característico de la realización de superficie de esta lengua. M. E, Montes señala que estas realizaciones guardan relación con los esquemas entonativos.

2. Aspectos morfosintáct icos de la lengua t icuna Por: Emilia Montes El presente documento reúne algunos temas morfosintácticos que están en ex­

ploración y que hacen parte de un estudio en curso. No es exhaustivo ni panorámico. Se remite para análisis morí of onológicos a E. Montes 1995 y para aspectos sintácticos en el marco de la teoría generativa, últimas versiones, a la obra de Faco Soares 2000. Así mismo, a algunas apreciaciones de m. Serra (docente del Programa de Forma­ción de Maestros Bilingües de Iquitos, Perú). Temas relevantes para el estudio de la gramática ticuna en este momento son 105 siguientes;

Page 4: ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA DE LA ... realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo. Las alturas tonales permiten distinguir pares mínimos y se asocian a ciertos morfemas

124 | Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas

Clases nominales y clasificadores Incorporación nominal Orden de constituyentes oracionales y marcación de caso Transitividad

Se usa aquí una escritura semi-ortográfica, basada en la propuesta en curso en Perú y Colombia, Se retoman grafemas de la propuesta temprana del Instituto Lin­güístico de Verano, ILV extendida en el Perú y en el Brasil y se agrega la marcación tonal sistemática. Se excluye todo lo relacionado con reglas ortográficas del castella­no o del portugués, adoptadas por las propuestas ILV precedentes.

Se han reemplazado así los signos del Alfabeto Fonético Internacional ng Q consonante nasal velar ñ p consonante nasal palatal y } consonante oclusiva sonora palatal ch tj consonante africada palatal sorda

La nasalidad vocálica se escribe a lado de la vocal (á-) cuando es necesario marcar el tono. En caso contrario se escribe sobre la vocal (á). Se ha conservado la grafía AFI para la vocal posterior alta deslabializada UJ, que en las propuestas orto­gráficas vigentes es üZ

El acento agudo indica el tono alto, el acento grave el tono bajo y la ausencia de acento el tono medio; los dos puntos al lado de la vocal, alargamiento. No se marcan ni la oclusión glotal ni la laringalización (como lo hacen ocasionalmente algunas grafías) por considerarse que este fenómenos son derivados de los esquemas y secuencias tonales y por ello previsibles y no distintivos.

La palabra Fonológicamente la palabra está definida como ámbito de restricciones

combinatorias en términos de longitud vocálica y de los patrones tonales. La palabra monomorfémica es un ámbito que excluye las sílabas largas en posición final. Tonalmente los esquemas posibles son AAAB BAMM MABB2. Estos tonos pueden distribuirse en 1, 2, 3, o 4 sílabas de acuerdo con orincipios de asociación tono-segmento bastante estrictos (d, fonología). Se constató en la fonología el carácter rector de los sufijos y en general de los morfemas que se ubican hacia las posiciones finales de una unidad morfosintáctica. Los procesos tonales de asimilación y disimilación -entre otros- son indicadores de límite fonológico de la unidad considera­da como palabra (cf. Tonología).

' Estas dos opciones sólo se justifican en el presente documento por razones relativas a dificultades tipográficas 2 A = alto, B = bajo, M = medio

Page 5: ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA DE LA ... realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo. Las alturas tonales permiten distinguir pares mínimos y se asocian a ciertos morfemas

Doris Fagua Rincón | 125 |

Desde un punto de vista distribucional, la palabra puede comenzar por prefijos y terminar por sufijos. Éstos últimos tienen funciones y significados más diversos que los primeros.

Las formas personales son prefijos que se ligan a las raíces verbales (indican­do el sujeto) y a los nombres inalienables (indicando el poseedor). Son el primer límite, nada puede ubicarse antes de estas formas. En ausencia de la forma personal prefijo aparecen los morfemas de atributivos y privativos, propios de la posesión inalienable:

a-chií ó {atributivo-alas} "con alas, alado" (nombre de una de las mitades ciánicas) ngé-chií ó privativo-alas "sin alas" (nombre de la mitad ciánica de tierra).

Las palabras pueden ser monomoríémicas o polimorfémicas; combinan morfemas léxicos y gramaticales así;

na:-pá-tuj-kutuj -wá "hacia la orilla (pie) del río de las hamacas" absolutivo-hamaca-agua-pie-locativo adl (hamaca es un nombre relativo) na-na pátá-gü "él está en su casa" él-su casa- locativo ¡nes. (casa es un nombre relativo) Dos gramemas pueden conformar una palabra kü-uj- "a ti, para tí" Tú-acusativo

Los morfemas libres pueden ser léxicos como áí "jaguar' o gramaticales, como rü, coordinador. Hay además un número importante de clít icoscomotá, prospectivo antepuesto o pospuesto a la palabra verbal, y las marcas de clase nominal (femeni­no, masculino y caduco, cf infra); { i } , {ya}, {ga}.

En una secuencia de sufijos se encuentran tanto morfemas flexivos (el del plural) como derivativos (el nominalizador).

tutu-arm pairúuj -gu "tañedor de tambor' Tambor-genitivo tañer- nominalizador- plural

Nombres absolutos y relativos Existe una oposición central en los nominales entre los nombres absolutos (li­

bres) y los relativos (ligados) que marcan posesión inalienable. Estos incluyen: • Términos de parentesco y relaciones de inclusión social • Cuerpo, partes del cuerpo y algunos objetos percibidos como del ámbito

corporal • Cosmos, partes del mundo • En un sentido amplio, la "palabra" de una entidad mítica o humana, el significa­

do de las cosas, la historia de algo o alguien, las historias míticas

• En general, todo la partología: deja canoa, de algunos elementos de la vivien­da, de objetos manufacturados

Page 6: ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA DE LA ... realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo. Las alturas tonales permiten distinguir pares mínimos y se asocian a ciertos morfemas

126 [ Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas

na-kuja "su clan" küé "tu madre" kü-érú "tu cabeza"

En muchos puntos de la gramática no hay una diferencia entre un nombre ina­lienable "concreto" como el que designa la hoja del vegetal y un nombre más abs­tracto, como el que designa cierto tipo de frutos y todo lo "compacto, redondeado". Éstos últimos se consideran como posibles miembros de un paradigma de clasifica­dores de forma en la medida en que deben ser usados en la referencia anafórica.

En una predicación de tipo atributivo referente a tamaño es obligatoria la apari­ción délos nombres inalienables deforma (el polo másgramaticalizadodel conjunto de nombres-concepto), como eco concordante del nominal sujeto;

wóóchú-aruj í:rá-méná-aichi "el plátano hartón es muy pequeño" Plátano hartón-genitivo ser pequeño-tubular-intensificador

Hacia las clases de palabras El primer criterio que divide nombres de verbos es morfofonolófico. Existen re­

glas de asimilación propias de la frontera Prefijo personal (poseedor) + Nombre Inalienable que constrastan con las reglas de la frontera Prefijo personal (índice actancial) + Base verbal aun sin entrar en contacto los mismos fonemas. Esto hace que los alomorfos de ios paradigmas de índices actanciales sujeto difieran de los paradigmas de posesivos.

Ejemplos de índices actanciales, prefijos posesivos y formas posesivas autó­nomas para la primera persona: chá-purákuj "yo trabajo"; chá-kutuu "mi pie"; chó-bérá "mi labio"3; chi-áuj "yo bebo"; chá-pé "yo duermo"; choruj purákuu "mi trabajo".

La diferencia entre nombre alienables e inalienables es visible en primera instan­cia a través de las determinaciones de posesión. En el primer caso con la anteposición de una palabra determinante posesiva y en el segundo por la adición de un prefijo personal: kuruj purákuu "tu trabajo"; pé-áné "chagra de ustedes"; chaú-té "mi marido".

Los nominales tienen morfemas que remiten a categorías de Clase (I y II) cruzada con caducidad/vigencia. Estas formas que aparecen en sintagmas determinativos tienen una importante función sintáctica, analizada en una obra re­ciente sobre la lengua ticuna. Ejemplos disponibles en nuestro corpus atestiguan la presencia obligatoria de estas formas en la relación de determinación:

nái gá taunékuu "el invierno pasado" (caduco) tá:ré ya éné "dos loritos machos (vigente mase.) taire é éné "dos loritos hembras" (vigente fem.)

Número: se marca la especificación del carácter plural o colectivo. La forma no marcada es singulativa y genérica:

3 chaü-bérá en otros dialectos.

Page 7: ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA DE LA ... realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo. Las alturas tonales permiten distinguir pares mínimos y se asocian a ciertos morfemas

Doris Fagua Rincón | 127 |

tutu-guj "tambores". Hay además marcas de colectivo como {nekuu} que se aplica a conjuntos de

vegetales: waírá-nekai "asaizal": agruparen¡ento "manchal" (esp, reg.)de palmeras de asai.

Género: Además de lo anotado anteriormente para las marcas de clase o partí­culas índices, la oposición entre masculino y femenino se extiende a otros campos. Marginalmente4 algunas bases nominales tienen una forma tona! para el masculino otra para el femenino (cf. Tonología, pag. 108 Y 109). Esta categoría en desaparición (?) implica la existencia de una concordancia que se marca tonalmente en las bases verbales de tipo calificativo:

{bú;-} "ser niño masculino" vs {bu:-} "ser niña, femenino" Una exploración inicial indica que este procedimiento, detectado en el dialecto de Amacayacu en algunos elementos léxicos, era extendido y usual en el habla de los adultos y ancianos; en este momento sería poco reconocible por parte de los jóvenes5.

El paradigma de demostrativos y anafóricos también es sensible no sólo a las oposiciones de género sino a las de animado/inanimado (marcada exclusivamente por oposiciones tonales) caducidad/vigencia:

Masculino vigente Masculino caduco Femenino vigente Femenino caduco

Animado yimá gumá ngéma

Inanimado yjma guma ngema yema

Las formas anteriores corresponden al dialecto de Amacayacu; en otras hablas hay variaciones dialectales importantes en el paradigma. Para ejemplos y mas infor­mación remitimos a la Tonología (pag. 109).

Lo anterior configura un panorama complejo que permitiría postular la existen­cia de géneros y clases nominales en ticuna, algunas categorías con mayor grado de gramaticalización y otras más cerca del polo léxico: los "clasificadores nominales" de forma se ubican en el grupo de los nominales inalienables en vías de gramaticalizarse.

Este tema es objeto de una investigación en curso y que muestra interés com­parativo y tipológico, pues otras lenguas de la región amazónica tienen comporta­mientos análogos (uitoto, lenguas Tukano, yujup, miraña).

En cuanto a los verbos, las bases verbales reciben los índices actanciales prefijo (obligatorios), una marca de objeto interno (en los transitivos) y una serie de sufijos

4 Esto fue notado en los datos de los adultos de Amacayacu, pero al tratar de contrastarlo con otros hablantes la evidencia desaparece.

5 Mercedes Serra del Programa de Formación de Maestros Bilingües de Iquitos, experta en lengua ticuna y Umberto Yumbato, comunicación personal en Iquitos 2000 afirman que "los antiguos" si usan los tonos para diferenciar el géne­ro pero que los jóvenes dudan mucho al tratar de hacerlo.

Page 8: ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA DE LA ... realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo. Las alturas tonales permiten distinguir pares mínimos y se asocian a ciertos morfemas

I 128 I Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas

aspectuales como el plural verbal (repetición o multiplicidad en fases de la acción), el inminente. El prospectivo es un clítico que está 'alrededor de la palabra verbal.

chá-na-kamuj "machaco" {-na-} es ei objeto interno. na-ngó: "come, muerde" ta-útuj-e-gui "cantan, trinan" {-é} es el plural verbal cha-purakuj-cham ta "yo quiero ir a trabajar" {-chaiu} "desiderativo" y {ta} prospectivo maruu na-mé:-égá "ya casi está bueno" {-égá} inminente

Existe una cópula obligatoria par los enunciados ecuativos y que se comporta como cualquier verbo, pues recibe la marca de sujeto:

Tikuna nií "es ticuna" árú-kma kuií "eres del clan del cascabel" Algunas categorías como el futuro se marcan en la palabra verbal a través de un

procedimiento de cambio tonal (Datos y análisis de M. Serra, Iquitos). Las relaciones de determinación se marcan de varias maneras: Con el genitivo

ngówá-aruj uchúmá "piraña blanca"6

Zorro-genitivo piraña, genérico Con la marca de clase nominal: ta:ré ya éné "dos loritos machos (vigente mase.)"

Los nombres absolutos y relativos se combinan en una palabra, en una relación de determinante- determinado, ose combinan entre sí con la presencia del prefijo personal:

ítuj-tuj "río del chontaduro" chontad uro-río kú-nátuj-nátuj "el padre de tu padre"

El sujeto y el objeto El sujeto está marcado obligatoriamente en la base verbal como índice prefijal. El

sujeto explícito, chómá en este ejemplo puede o no estar presente, chómá-ruj chá-pé "yo duermo" Yo (pronombre) tópico yo (índice sujeto)- dormir péma-ruj pí-déa-guj "Uds. Hablan" Ustedes-tópico ustedes-hablar-plural

La base verbal y el índice conforman una palabra bimoríémica y constituyen el núcleo predicativo. Este sujeto es semánticamente un agente o un dativo. Faco-Soares considera el ticuna como una lengua con sujeto a partir de la propiedades de "interpre­tación agentiva, propiedades de marcación de caso y concordancia verbal" (pag. 27).

6 Recibe el nombre del zorro para la forma de la trompa alargada (Antero León) aikiuma es otra pairaña de quebra­da, grande. Ladenominadaí ucheuna-ueichi/es la piraña grande y breva.

Page 9: ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA DE LA ... realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo. Las alturas tonales permiten distinguir pares mínimos y se asocian a ciertos morfemas

Doris Fagua Rincón j 129 |

El paradigma de índices sujeto (prefijos del verbo) y sus alomorfos es el si­guiente (dialecto de Amacayacu):

cha, chi 1 persona Singular kü, kut 2 persona na, ni 3 persona masculino ngí, ya 3 persona femenino

ta, tí 1 persona Plural pé, pí 2 persona tai, tí 3 persona (respeto, afecto) tó, ti 3 persona

Para obtener formas personales autónomas, pronombres sujeto que se usan en forma libre, se agrega la base pronominal {-ma}.

Ver fenómenos morfofonológicos y precisiones tonales en "Tonología", págs. 144 y ss. Sobre estas mismas formas se sufija la marca de objeto (externa al verbo) {-UJ-} para formar palabras (morfema gramatical + morfema gramatical) que actúan como pronombres objeto. En estos casos la marca morfológica es obligatoria y el pronombre objeto precede siempre al verbo:

chó-új kü-dau "tu me ves"'

Este sufijo que acompaña sintagmas nominales en función de objeto, aparece también en algunos ejemplos del orden SVO, en construcciones con incorporación, según el análisis de Faco-Soares. En el orden no marcado, los sintagmas nominales objeto reciben sólo marcación táctica.

Los circunstantes Una serie de sufijos acompañan los sintagmas nominales que indican dirección,

ubicación, manera, compañía, causa. Se trata de los casos locativos adlativo, inesivo e instrumental, benefactivo/detrimental, entre otros:

taunékui-gu "en el año" (indica ubicación espacial y temporal) dauchíta-wá "hacia la tierra alta" (indica compañía o instrumento)

Pueden construirse palabras gramaticales combinando formas personales de tercera persona y sufijos casuales, cumpliendo funciones anafóricas o como parte del núcleo predicativo en el orden SVO:

na-wá "ahí" o "a causa de eso"; na-gú "en eso"; pé-ka "por ustedes, a causa de ustedes" (índice personal + sufijo casual para benefactivo).

7 La forma para primera persona en función objeto haceaparecer un alomorfo adicional {chó-}. propio de formas posesivas.

Page 10: ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA DE LA ... realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo. Las alturas tonales permiten distinguir pares mínimos y se asocian a ciertos morfemas

I 130 | Diagnóstico Sociolingüístico del Departamento del Amazonas

Orden de constituyentes en la oración El orden sintáctico no marcado en ticuna es S-V y S-O-V El desplazamiento de

constituyentes a la posición postverbal condiciona la aparición de la Clase Nominal. El desplazamiento a posición postverbal del sintagma nominal en función Ob­

jeto, en la construcción transitiva, acarrea la aparición de una marca en el verbo, el llamado "objeto verbal" u "objeto interno", que remite exclusivamente a la operación de desplazamiento bajo cierta condiciones; esta marca invariable es {-na-}. Adicionalmente -como todo constituyente desplazado- el Objeto será antecedido por la marca de Clase nominal. Tomando como punto de partida un orden no marcado SOV puede decirse que la marca de clase nominal precede al Objeto (así como a otros constituyentes) desplazado de su posición canónica.

Ejemplos del sintagma nominal objeto en posición postverbal son los siguientes: káeuj -máá chá-na-kámiu yatuje "con el machacado machaco yuca" machacador-sociativo yo-objeto-V machacar Clase Nominal yuca airú tujúj na-ngó: icháu-ákuj"elperromordióamihija" perro 3 persona-objeto él morder CI Nom mi-hija

En la obra citada de Faco-Soares se dan detalladas explicaciones e interpretacio­nes sobre estos fenómenos: la presencia o no de una marca de objeto interna al verbo (detectada en los primeros análisis morfológicos de Anderson del ILV), la fun­ción de la marca de clase nominal, la presencia obligatoria o no del pronombre objeto (tujüj en el ejemplo) como parte del núcleo oracional, etc.

La marca de clase nominal incluye la categoría de caducidad. En las oraciones siguientes se ven tanto los efectos de la construcción de sintagmas determinativos, como los de desplazamiento del Objeto a una posición postverbal. Éste orden Cir­cunstantes Verbo Objeto además es el único que permite evidenciar el carácter cadu­co de la enunciación:

naí gá taunékujgá na-mu ú-új gáchomi "el año pasado abundo el pescado" otro CI. Nom.año Cl.nom él abundar-nominalizador CI.nom.pez Dómá yá taunékai-gú na-taü ichomi "este año se carece de pescado" Este CI. Nom. Año-inesivo éJ negación CI. nom. Pez

Las marcas de clase nominal son coreferentes de los nominales en ias diferentes funciones que estos pueden cumplir dentro de las unidades sintácticas: determinan­tes dentro de un sintagma, sujeto, objeto, circunstantes. Apoyan la indicación de la función sintáctica de los elementos de una oración.

En enunciados intransitivos hay igualmente dos posibilidades de ordenamiento de los elementos, S V o V S: con la expresión léxica del sujeto preverbal o postverbal. En el segundo caso, como ocurre en el orden marcado SVO aparece la marca de

Page 11: ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA DE LA ... realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo. Las alturas tonales permiten distinguir pares mínimos y se asocian a ciertos morfemas

Doris Fagua Rincón | 131

clase nominal, solidaria del sintagma nominal desplazado. Ejemplos de este proce­dimiento en nuestro corpus son los siguientes:

é na-ó ná-ó ya é "el huito (árbol) floreció" Huito él dar pepa aj na-í: á rta-í: á ya ái "el tigre es boquichiquito" Tigre él ser pequeño-boca tá-útuj-é-guj ya éné-ta "cantan la bandada de loritos" ellos cantar Plural V Plural CI. Nom lo ritos-colectivo

En el ejemplo "el tigre es boquichiquito" se evidencia el procedimiento de incor­poración nominal, propio de los nombres relativos en la relación predicativa. Este procedimiento es utilizado ampliamente en la lexicogenia.

Con respecto a las que nosotros llamamos marcas de clase, en el libro de Faco-Soares (pág 31) se identifican cuatro "partículas" { i , ya, a, ga} que se glosan respec­tivamente como "no pasado" (las 3 primeras) y "pasado". Se afirma igualmente que "para los hablantes nativos [estas partículas] identifican el ítem que sigue como "femenino" o "masculino". Se analiza allí el papel que desempeñan estas partículas, que "anteceden al argumento que expresa el paciente, el resultado o el objeto de la acción (P) situado a la derecha del verbo".

Bu'ü~ ó na-na-yau ya ñuta "el niño cogió la piedra" niño él-objeto-coger CI piedra

En el ejemplo anterior representativo del orden SVO (Faco-Soares, pag. 29) el sintagma nominal "la piedra" está conformado por la marca de clase (que la autora brasilera llama partícula índice) y el nombre. En el que podemos considerar orden no marcado SOV, dicha marca no aparece y el objeto está marcado tácitamente.

Sin embargo, el uso de estas formas "no se restringe a la introducción del argumento P (...) sino que pueden observarse en otros tipos de relación como la construcción genitivo-nombre y sintagma verbal-sintagma adverbial no argumental", es decir a casos de adjunción en los cuales dichas partículas tornan visible un sintagma en las construcciones que siguen el orden SVO (Faco-Soares, págs, 47 y 48).

Esta autora analiza igualmente otras condiciones en las cuales aparece la marcación morfológica del sintagma nominal objeto, análogas a las que reseñamos anteriormente. Como puede verse, la moríosintaxis del ticuna presenta algunos fenó­menos muy particulares, a veces compartidos con otras lenguas del área, y de gran interés tipológico. La morfología nominal parece más compleja que la morfología verbal. Se evidencia también la pérdida de algunas categorías gramaticales y su simplificación formal por efecto posible del contacto continuo con otras lenguas de más prestigio.

Page 12: ANEXO N° 3: NOTAS SOBRE LA FONOLOGÍA DE LA ... realizaciones de los tonemas alto, medio y bajo. Las alturas tonales permiten distinguir pares mínimos y se asocian a ciertos morfemas

Las funciones gramaticales del tono (la manera en que éste garantiza oposi­ciones de categorías) parecerían ser especialmente susceptibles a desaparecer. Cree­mos que la riqueza del sistema de clase y género -complejo y exhaustivo- pude ser también un punto frágil en procesos de cambio.

Referencias Faco-Soares, M. 2000. O suprasegmental en Tikuna em a teoría fonológica.

Investigacáo de aspectos da sintaxe Tikuna (vol. 1) Campiñas: Editora da Unicamp. Montes, M. E. 1995. Tonología de la lengua ticuna. Bogotá: CCELA - U de los

Andes.