anexo n° 2 especificaciones tÉcnicas mÍnimas · uno de los elementos que hacen parte del objeto...

35
ANEXO N° 2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS. El futuro contratista se debe comprometer a cumplir obligatoriamente con las especificaciones técnicas esenciales (condiciones mínimas) de los elementos y equipos requeridos por la entidad que forman parte del sistema de videoconferencia fase II de la Procuraduría General de la Nación, incluidos los servicios conexos que se encuentran relacionados a continuación. Con el fin de realizar las actividades de revisión y constatación del contenido de las especificaciones técnicas requeridas por la Entidad para la totalidad de actividades que integran el objeto del proceso, el oferente, aunque informe en la carta de presentación de la oferta que conoce, acepta y cumple con las mismas, deberá presentar las fichas técnicas o catálogos de cada uno de los elementos que hacen parte del objeto del contrato (Señalar además marca y referencia cuando aplique, donde ilustre el elemento que está ofreciendo). Lo anterior para precisar y soportar las características técnicas de los mismos, las cuales finalmente demostrarán a la Entidad, que la oferta del proponente está cumpliendo con las especificaciones técnicas exigidas. Alcance del proyecto El proyecto comprende las siguientes actividades: El oferente podrá realizar una visita técnica no obligatoria a cada una de las salas en las que se instalará el sistema de vídeoconferencia, con el fin de conocer los pormenores de cada sede y estructurar su propuesta, para tal efecto la entidad definirá los días en que se atenderá la visita en cada sede. En todo caso con carácter informativo se anexan los planos arquitectónicos de los sitios a intervenir, sugiriendo a los interesados en el presente proceso que en la visita técnica no obligatoria pueden corroborar las características técnicas y físicas de cada una de las sedes. El contratista está a cargo de: Suministro, transporte, instalación, pruebas y puesta en funcionamiento de todos los equipos (amplificadores, parlantes, micrófonos, cámaras, televisores, vídeoproyectores, telones, etc.) para la segunda etapa de la solución de vídeoconferencia de la Entidad. Adecuación de la iluminación artificial y natural para el óptimo funcionamiento de la solución de vídeoconferencia. Revisión y retiro de los equipos existentes y entrega con informe de su estado a la coordinación administrativa de la sede o almacén según corresponda.

Upload: ngotu

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANEXO N° 2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS.

El futuro contratista se debe comprometer a cumplir obligatoriamente con las especificaciones técnicas esenciales (condiciones mínimas) de los elementos y equipos requeridos por la entidad que forman parte del sistema de videoconferencia fase II de la Procuraduría General de la Nación, incluidos los servicios conexos que se encuentran relacionados a continuación. Con el fin de realizar las actividades de revisión y constatación del contenido de las especificaciones técnicas requeridas por la Entidad para la totalidad de actividades que integran el objeto del proceso, el oferente, aunque informe en la carta de presentación de la oferta que conoce, acepta y cumple con las mismas, deberá presentar las fichas técnicas o catálogos de cada uno de los elementos que hacen parte del objeto del contrato (Señalar además marca y referencia cuando aplique, donde ilustre el elemento que está ofreciendo). Lo anterior para precisar y soportar las características técnicas de los mismos, las cuales finalmente demostrarán a la Entidad, que la oferta del proponente está cumpliendo con las especificaciones técnicas exigidas. Alcance del proyecto El proyecto comprende las siguientes actividades:

El oferente podrá realizar una visita técnica no obligatoria a cada una de las salas en las que se instalará el sistema de vídeoconferencia, con el fin de conocer los pormenores de cada sede y estructurar su propuesta, para tal efecto la entidad definirá los días en que se atenderá la visita en cada sede.

En todo caso con carácter informativo se anexan los planos arquitectónicos de los sitios a intervenir, sugiriendo a los interesados en el presente proceso que en la visita técnica no obligatoria pueden corroborar las características técnicas y físicas de cada una de las sedes.

El contratista está a cargo de:

Suministro, transporte, instalación, pruebas y puesta en funcionamiento de todos los equipos (amplificadores, parlantes, micrófonos, cámaras, televisores, vídeoproyectores, telones, etc.) para la segunda etapa de la solución de vídeoconferencia de la Entidad.

Adecuación de la iluminación artificial y natural para el óptimo funcionamiento de la solución de vídeoconferencia.

Revisión y retiro de los equipos existentes y entrega con informe de su estado a la coordinación administrativa de la sede o almacén según corresponda.

Construcción, suministro, transporte, instalación, configuración y puesta en

funcionamiento de redes de área local (LAN) con sistemas de cableado estructurado categoría 6, incluyendo todos los subsistemas que contempla el estándar de comunicaciones con respecto a cableado estructurado para edificios comerciales, cuando no se cuente con punto de red en el cuarto de equipos de la sala a intervenir.

Suministro, transporte, instalación y puesta en funcionamiento de redes eléctricas reguladas incluyendo todos los componentes que contempla el estándar con respecto a instalaciones eléctricas para edificios comerciales entre ellas RETIE.

Suministro, instalación configuración, soporte técnico y servicio por tres (3) años de canales dedicados de conexión para el servicio de vídeoconferencia.

Automatizar cada una de las salas en donde se instale la solución. Capacitación en la operación de equipos, software y solución en general.

Todos los elementos y actividades mencionadas se detallan en sus características en las tablas de fichas técnicas. 1.2 Especificaciones Esenciales

La solución para cada sede está compuesta en mayor o menor número por los siguientes elementos:

Cámara(s) de alta definición para vídeoconferencia.

Micrófono(s) de alta definición para vídeoconferencia.

Unidad de procesamiento de las señales de audio y vídeo (CÓDEC).

Vídeo proyector de alta definición.

Telón

Televisor de HD

Sistema de Audio y Vídeo.

Tableta inalámbrica interactiva.

Computador portátil.

Canal dedicado para transmisión de datos.

Gabinete

1.3 FICHAS TÉCNICAS

Para la segunda etapa de renovación de salas de audiencias de la entidad, que incluye el retiro de equipos obsoletos existentes, adquisición e instalación de equipos, software y canales dedicados de comunicación, el oferente debe tener en cuenta el cumplimiento de los siguientes requisitos:

ELEMENTO CARACTERÍSTICA REQUISITO MÍNIMO OBSERVACIONES

CÁMARA HD PARA Marca Especificar

VÍDEOCONFERENCIA Modelo Especificar

Tipo Especificar

Resolución 1280x720 o superior

Fotogramas por segundo

30 como mínimo

Zoom óptico 10x o superior

Movimiento Pan-Tilt-Zoom (PTZ)

Escaneo

Progresivo. Puede estar incluida en la cámara o en la Unidad De Procesamiento de la Señal (códec).

MICRÓFONO

Marca Especificar

Modelo Especificar

Tipo

Inalámbrico de alta definición omnidireccional y / o unidireccional. Independientemente del tipo de micrófono que se ofrezca debe garantizarse que no exista retorno de ruido ambiente, eco acústico o interferencia electromagnética por ninguno de los sistemas de audio y vídeo instalados.

SISTEMA DE AUDIO Y VÍDEO

Marca Especificar El contratista debe

indicar los equipos de audio y vídeo que

usará en la implementación de la

solución; de igual forma debe anexar en su propuesta las

Modelo Especificar

Tipo Especificar

Funcionalidad El sistema de audio y vídeo debe incluir todos los equipos requeridos para la captura de

audio y vídeo (micrófonos, cámaras, pc y demás equipos que sean instalados como parte de la solución). Adicionalmente debe incluirse amplificador, parlantes y demás elementos necesarios para dotar las salas. El sistema de audio y vídeo debe funcionar tanto en vídeo conferencia como en eventos locales.

fichas técnicas de dichos equipos.

UNIDADES DE PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL (CÓDEC)

Marca VIDYO

Modelo Especificar

Tipo Especificar

Funcionalidad

El CÓDEC debe soportar las conexiones de vídeo en HD y audio del sistema de audio y vídeo a instalar en cada sala. Codificación y decodificación

de vídeo hasta alta definición

1080P, 30 cuadros por

segundo.

Permite enviar contenido a la

sesión.

Protocolo de vídeo H.264.

VÍDEO PROYECTOR

Marca Especificar

Modelo Especificar

Tipo LDP o LED con tecnología HD

Luminosidad 3500 lúmenes mínimo

Resolución WXGA (1280 X 800) mínimo

Tipo de conexión HDMI

Televisor HD

Marca Especificar

Modelo Especificar

Tipo LED

Tamaño Mínimo 47"

Resolución 1920x1080

Relación de contraste dinámico

3,000,000:1

Sonido Surround Stereo

Salida de sonido Mínimo 10w X 2

Interfaz

Entrada VGA

Entrada de mínimo 2 puertos HDMI

Entrada AV.

Entrada de componente (Y, Pb, Pr) + Audio

LAN

Entrada de audio para PC

Soporte

Debe incluir el soporte a pared o techo que permita realizar movimientos en vertical y horizontal

Telón

Marca Especificar

Modelo Especificar

Tipo Especificar

Tamaños 2,20 X 2 metros

1,50 X 2 metros

Tableta Inalámbrica Interactiva

Modelo IPAD II o superior

Características

Debe permitir el control total del PC.

Debe incluir herramientas para interactividad de presentaciones, ejemplo resaltadores, sombras, etc.

Debe incluir todos sus accesorios como adaptadores de comunicación inalámbrica, baterías, software, etc.

Gabinete

Marca Especificar

Modelo Especificar

Tipo Especificar

Tamaño 28 unidades de rack

KIT

Cada gabinete debe incluir su kit de ventiladores, extractores, barraje de conexión a tierra y demás elementos necesarios para la distribución de los equipos y cableado que se instalara en ellos.

Normatividad Debe cumplir la norma ANSI EIA 310-D o equivalentes.

Color Gris o Negro

Puertas Frontal y/o posterior con malla Micro perforadas

NOTAS:

a. Debido a que la Entidad en su primera fase de vídeoconferencia adquirió equipos como: unidades de procesamiento de la señal (CÓDEC), unidad de intercomunicación de salas (MCU) y la unidad de grabación, todos estos equipos de marca Vidyo y con el fin de garantizar una compatibilidad del ciento por ciento (100%) entre el sistema ya adquirido y el que se desea adquirir, el contratista debe ofertar esta misma marca para las unidades de procesamiento de la señal (CÓDEC) que forman parte del sistema de videoconferencia.

b. Se debe contar con salidas de audio y vídeo como RCA, HDMI, VGA y Svídeo, que

permitan acceder al contenido que se está registrando o transmitiendo durante el evento, estas pueden estar disponibles en los códecs o en las mezcladoras de vídeo; de igual forma el oferente en su propuesta debe indicar cuál de estos dispositivos cuenta con dicha salidas.

c. La solución brindada por el oferente debe asegurar que no existe retorno de ruido

ambiente, eco acústico o interferencia electromagnética por ninguno de los sistemas de audio y vídeo instalados.

d. El sistema de transición de imagen de una cámara a otra o cualquier otro

dispositivo debe ser suave y amigable con el público. Lo anterior significa que todas las transiciones audiovisuales que se realicen durante los cubrimientos, así como los cambios de plano deben efectuarse con la mayor estabilidad y cuidado

Automatización Características

El Contratista debe realizar la automatización del sistema, permitiendo controlar los equipos de Vídeoconferencia (adicional al control remoto del códec), Aumentar y disminuir centralizadamente el volumen de audio de las salas, control de entrada y salida de las fuentes de audio y vídeo en las salas, Encender y apagar las luces, Pender y apagar los equipos (televisores y vídeobeam) y subir y bajar telones en las salas donde aplique.

posibles, garantizando que no haya movimientos bruscos o abruptos que distraigan la atención del público.

Es decir que cuando se visualice alguna imagen y se requiera remplazarla por otra, a través de los video proyectores y/o televisores, el cambio debe hacerse por medio de una transición como: barras, desplazamiento lateral, disolvencia, cubrir, girar, etc.

e. El contratista debe instalar y/o habilitar al interior de las salas mínimo una salidas

de video por medio de conector VGA y una salida de audio por medio de conectores CANON y RCA, la ubicación de dichas salidas serán indicadas por el supervisor del contrato durante la ejecución del proyecto.

f. El contratista debe garantizar que el audio capturado en eventos locales o a través

del sistema de videoconferencia pueda ser compartido por las salidas CANON y RCA indicadas en el punto anterior.

g. El contratista debe instalar y/o habilitar al interior de las salas entradas de audio y

video que permitan compartir contenido desde el computador tanto en eventos locales como a través de sistema de videoconferencia; dichas salidas serán indicadas por el supervisor del contrato durante la ejecución del proyecto.

h. El sistema debe permitir proyectar señal de televisión al interior de la sala.

i. El contratista debe proveer todas las extensiones de video y audio, que permitan

el uso de los equipos tales como televisores y computadores al interior de la sala.

j. Los equipos que sean instalados en el DATACENTER de la Procuraduría General de la Nación deben poseer fuente dual con configuración activa-activa, es decir que en estado estable la alimentación al equipo la suple las fuentes trabajando al 50% cada una; al haber falla o falta de suministro de energía en alguna de las dos la otra debe suplir el 100% de la alimentación.

Las fuentes deben ser monofásicas con alimentación de 120V Fase-Neutro. Los equipos en sus valores de placa no deben exceder el consumo de 1,8kW. La clavija de conexión debe ser NEMA 5-15P para conexión con receptáculo NEMA 5-15R, los cuales son los que se tendrán disponibles en las PDU’s del DATACENTER. En caso de que los equipos a suministrar en el datacenter no cuenten con fuente redundante, el contratista deberá proveer e instalar en el datacenter una alternativa de

alta disponibilidad que permita a la Procuraduría mitigar los riesgos por pérdida de energía, consiste en uno o varios switch de transferencia automática tipo rack (ATS) con las siguientes características técnicas:

SWITCH DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA TIPO RACK

Factor de forma Estándar para montaje en rack de 19”, atornillable

Espacio Una (1) unidad de Rack

ENTRADA

Tensión Nominal 120 V

Demanda máxima de corriente por fase 15 A

Conexiones de entrada NEMA 5-15P

Número de alimentaciones por cable 2

Capacidad de carga Mínimo 1,3 KVA

SALIDA

Tensión nominal de salida 100 V – 120 V

Manejo máximo de corriente por fase 15 A

Conexiones de salida NEMA 5-15R

Número de conexiones de salida Mínimo seis (6)

1.3.1 Especificaciones para computador portátil

DESCRIPCIÓN MÍNIMO EXIGIDO

Marca Especificar

Modelo Especificar

Tipo Portátil

PROCESADOR

Velocidad de reloj 2.00 GHz o superior

Chipset HM55, HM57, QM57 o QS57

MEMORIAS

Memoria RAM 4 GB (2 DDR3 de 2.0 GB c/u )

Memoria Caché 3M L2

Crecimiento Máximo 8GB o superior

ENTRADA/SALIDA

Puerto USB mínimo versión 2

3

Puerto para vídeo externo 1

Fax módem incorporado 56 Kbps

Puerto de red 100/1000 base T conector RJ45

Conexiones Wireless 802.11N Bluetooth

DISCO DURO

Capacidad 500 GB con Sensor de Caídas

Velocidad 7200 RPM

LECTOR ÓPTICO

COMBO DVD+/-RW

VÍDEO

Resolución (Multiplicación de resolución horizontal por vertical)

1024000 pixeles o Superior en pixeles

Tipo de Display WXGA o LED Backlit HD

Tamaño de Display Hasta 14.1”

TECLADO

Idioma Español

Opcional con protección a derrame de líquidos integrado

MOUSE

Móvil Conector USB

BATERÍA

Tipo Iones de Litio

Tiempo de trabajo 5 horas o superior

Alimentación Adaptador de CA con protección para cable

PESO

Peso Máximo 5.5 lb

MULTIMEDIA

Multimedia Puerto de sonido, software y drivers

SOFTWARE

Sistema Operacional Windows 7 Professional en español debidamente licenciado.

Software de Oficina Office Proffesional OLP NL Gov - (Última versión disponible en el mercado al momento de la entrega del equipo debidamente licenciado)

Drivers De fax módem, puerto de red, DVD, Board y puerto de sonido

CDs de Restauración Automática del Sistema

Un juego de CDs por equipo. Debe incluir: Sistema operativo, drivers y manuales.

ACCESORIOS

Maletín En nylon, con espacio para los accesorios.

SEGURIDAD

Seguridad Guaya de seguridad de mínimo 1 metro de longitud con contraseña.

SOPORTE

Call Center Especificar

Centros de servicios El proponente deberá allegar los datos del o los centros de servicio que pertenezcan al fabricante, propio o de terceros, debidamente

certificados o avalados por escrito por el fabricante, que ofrezca para la atención de la garantía ON SITE de los equipos ofertados

Garantía ON SITE 3 Años ON SITE (3X 3X3) en partes, mano de obra y sitio, certificada por el fabricante, contados a partir de la fecha de recibido a satisfacción de los bienes objeto del presente proceso.

ANEXOS

Catálogos de los bienes ofrecidos

Español o Inglés

Manuales Manuales del equipo en impreso o en medio digital.

CERTIFICACIONES

Certificaciones

Cumplimiento del criterio Energy Star verificable a través de los dominios www.energystar.gov o www.epeat.net. La Procuraduría General de la Nación verificará directamente que los bienes a adquirir estén registrados en cualquiera de estos dominios. Cumplimiento norma ambiental ROHS.

1.3.2 Características de los Canales de comunicación e internet.

ELEMENTO CARACTERÍSTICA REQUISITO MÍNIMO

CANALES DEDICADOS DE COMUNICACIÓN

Proveedor Especificar

1.3.2.1 Enlaces Requeridos: La instalación se debe realizar en las salas de audiencias de acuerdo a

las salas a intervenir y el presupuesto asignado según las siguientes tablas:

SEDES A INTERVENIR

Item Dependencia Dirección Ciudad Enlaces a instalar

Bw a contratar

Mbps.

1 PROCURADURÍA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA

Procuraduría Regional Cra. 9 No. 8-56

Edif. 99 P. 2 CALI 1 2

2

PROCURADURÍA REGIONAL DE CALDAS

Procuraduría Regional Cl. 22 No 22-26

Edif. del Comercio P.11

MANIZALES 1 2

3

PROCURADURÍA REGIONAL DEL MAGDALENA

Procuraduría Regional Cl. 15 No. 3-25 P. 9

Edif. B.C.H. SANTA MARTA 1 2

4

PROCURADURÍAS DE CUNDINAMARCA

Procuradurías Judiciales y

Cundinamarca

Cra. 10 No. 16-82 Ed. MANUEL MEJÍA

P.4 BOGOTÁ 1 2

Número de canales a instalar

4

Notas:

El enlace entre la sede principal de la PGN, Cra. 5 No. 15-80 Piso 5 y la sede del Edif. MANUEL MEJÍA Cra. 10 No. 16-82 de Bogotá, debe ser IP, WAN enrutado que cumpla las mismas características de calidad de servicio requeridos por la Entidad.

Se aclara que la MCU y el equipo de grabación se encuentran instalados en el DATACENTER de la Entidad y hasta allí deberán llegar los canales; sin embargo se debe garantizar conexión hasta las salas a intervenir, por lo anterior el contratista debe instalar un punto de datos en cada una de las salas a intervenir según lo especificado en las tablas de los numerales 2.3.6 y 2.3.6.1 (instalación de puntos eléctricos regulados) y 2.3.7, 2.3.7.1 y 2.3.7.2 (instalación de puntos lógicos de voz y datos).

Dependiendo del resultado final de la subasta inversa y conforme al alcance que permita el presupuesto asignado a este proyecto se anexa la tabla de las sedes opcionales, las cuales serán intervenidas de acuerdo al precio final del último lance de la subasta discriminado por ítems, el porcentaje de ahorro que se presente en la subasta y la voluntad del adjudicatario de incrementar cantidades, manteniendo las condiciones

de precio y especificaciones técnicas de su propuesta inicial.

SEDES OPCIONALES A INTERVENIR

Item Dependencia Dirección Ciudad Enlaces

a instalar

Bw a contratar

Mbps.

1

PROCURADURÍA REGIONAL DEL META

Procuraduría Regional

CL. 38 No 31-58 P. 6 Edif. Centro

Bancario VILLAVICENCIO 1 2

2

PROCURADURÍA DE BOGOTÁ

Procuraduría nivel central (Sala de Procuradores)

Carrera 5ª # 15-80 Piso 25

BOGOTÁ 1 2

3

PROCURADURÍA REGIONAL DE NORTE DE SANTANDER

Procuraduría Regional

Avenida Calle 11 Centro Comercial

Plaza Torre Confioriente. P. 8

CÚCUTA 1 2

4 PROCURADURÍA SEDE CENTRAL BOGOTA PISO 16

Procuraduría sede

central (Bogotá Piso 16)

Carrera 5ª # 15-80 Piso 16

BOGOTÁ 1 2

Número de

canales a instalar

4

1.3.2.2 Requisitos técnicos mínimos para los canales:

Descripción Requerimientos mínimos obligatorios

Instalación Los canales deben ser entregados, instalados y dejados en perfecto funcionamiento por parte del contratista en cada uno de los sitios

descritos en el cuadro de Enlaces Requeridos, en el plazo máximo de ciento veinte (120) días a partir de la firma del acta de inicio. El oferente debe suministrar el router en cada sede conectado con todos los accesorios, cables, patch cords y demás elementos necesarios para su funcionamiento a la solución de vídeoconferencia. En cada sala se debe proveer, instalar y configurar equipos access point que permitan la conexión inalámbrica bajo la norma 802.11N de los diferentes equipos que se instalen en ellas.

Traslado Canales de Bogotá

Teniendo en cuenta que la entidad adelanta actualmente la reubicación de su DATACENTER, si el presente proyecto se ejecuta en el DATACENTER antiguo, el contratista deberá realizar el traslado de los canales que operan en Bogotá a la nueva ubicación del DATACENTER para seguir brindando los servicios de vídeoconferencia; esta actividad se coordinará con el supervisor del contrato de manera que no afecte el normal desarrollo de labores en la Entidad.

Último kilómetro y obras civiles

Para todos los casos se debe incluir la solución de último kilómetro que puede ser por fibra óptica, par aislado o radio. El contratista se debe encargar de todos los procesos relacionados con la instalación, puesta en marcha y monitoreo del último kilómetro. Así mismo deberá cubrir todos los costos de las obras civiles teniendo en cuenta: elementos, accesorios, ducterías, canalizaciones, acometidas internas, instalaciones eléctricas y demás necesarios para la instalación del canal. Teniendo en cuenta que las redes LAN de las diferentes sedes de la Procuraduría poseen cableado estructurado categoría 6, el contratista debe cumplir para todas las obras civiles con la siguiente normatividad: ANSI/EIA/TIA 568B.1 Standard Commercial Building Telecommunications Wiring Standard. ANSI/EIA/TIA-568B.2 100-ohm Twisted-pair Cabling Standard. ANSI/EIA/TIA-568B.2-1 Category 6. ANSI/EIA/TIA-568B.3 Especificaciones de componentes e instalación de fibra óptica. ANSI/EIA/TIA – 569 A Norma de edificios comerciales para vías de cableado y espacios. ANSI/EIA/TIA – 606 A Norma de administración para la infraestructura de telecomunicaciones de edificios comerciales. En los sitios que se requiera instalación de fibra óptica se debe utilizar fibra para exteriores (exterior de edificios), cajas de conversión en los

sitios de Entrada de servicios de cada edificio y fibra de distribución para interiores (interior de los edificios) con características de baja emisión de gases tóxicos y retardante al fuego. Todos los cables, patch cords, equipos activos y demás elementos a instalar se deben organizar y rotular de acuerdo a la norma ANSI/EIA/TIA – 606 A.

Condiciones eléctricas y ambientales

Será responsabilidad del contratista verificar que en el sitio en donde se instalarán estos equipos y que las condiciones eléctricas y ambientales estén dentro de los parámetros con los que trabajan óptimamente dichos equipos. Por ningún motivo este punto será causal de retraso de la ejecución o cumplimiento del Contrato por parte del contratista. En caso de encontrar factores que imposibiliten la instalación de algún canal, deberá informarse por escrito al Supervisor o Interventor del contrato, quien informará al interior de la Entidad, la cual deberá realizar las adecuaciones requeridas y solicitar nuevamente la instalación del canal, para lo cual el contratista dispondrá de veinte (20) días calendario para su instalación, a partir de la solicitud. En las sedes que no cumplan con las condiciones eléctricas mínimas de funcionamiento, el contratista deberá suministrar en calidad de alquiler, los correspondientes reguladores de voltaje que permitan proteger los equipos de comunicación a instalar cuyo costo estará incluido en el valor del contrato. Las instalaciones eléctricas necesarias para la instalación de los equipos de comunicación y último kilómetro deberán cumplir con el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE.

Licenciamiento y uso de Software

En el caso que el contratista para la prestación del servicio, requiera implementar algún software, éste debe estar debidamente licenciado y autorizado para ser utilizado en la Procuraduría. Se requiere que una vez sea perfeccionado el contrato, el contratista entregue a la Procuraduría el original o copia autenticada de la licencia.

Reuso de los Canales

Los canales deben ser garantizados en su totalidad con el ancho de banda solicitado, es decir que si se configuran en protocolos similares a Frame Relay, siempre debe estar disponible y garantizado al menos el ancho de banda pedido, donde el ancho de banda puede ser compartido, pero debe poderse disponer de todo el ancho de banda solicitado cuando se requiera.

Tiempo de respuesta (delay)

El proveedor debe garantizar tiempos de respuesta menores a 150 ms de extremo a extremo de cada canal.

Equipos

Los equipos ofrecidos dentro de la solución deberán ser de última tecnología, no deben haber sido descontinuados por el proveedor o casa matriz, no deben llevar más de tres (3) años de fabricación y se debe garantizar que su funcionamiento esté al 100% de acuerdo al marco de referencia del fabricante. El contratista es responsable de prestar los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo por la vigencia del contrato para todos los equipos en la solución de los enlaces de último kilómetro y todos los demás elementos suministrados. Los costos derivados de fletes, transporte, seguros, bodegaje y movimiento de técnicos (soporte en garantía on site), serán asumidos por el contratista. El soporte podrá prestarse por el contratista y/o por el fabricante directamente. No obstante esta condición de tres (3) años de fabricación, el contratista de la solución deberá propender por mantener equipos actualizados y de última tecnología, adicionalmente; el supervisor del contrato podrá solicitar en cualquier momento durante la ejecución del contrato, la actualización de hardware (mejoramiento o remplazo) o software que garanticen la calidad del servicio y confiabilidad de la solución.

Modalidad de entrega de equipos

El contratista debe entregar en modo de arrendamiento todos los dispositivos, equipos enrutadores, switch, antenas, accesorios cables, patch cord, etc. y demás elementos físicos y de software necesarios para realizar las conexiones, comunicaciones y proveer el Servicio de canales de datos; este costo debe estar incluido dentro del valor del contrato.

Disponibilidad de Canales

El mínimo exigido de disponibilidad es del 99.6% medido con base en la siguiente fórmula: ND = (T /720) x 100 Donde: ND: Es el nivel de disponibilidad del periodo mensual. 720: Es el total de horas mensuales que debe estar disponible el enlace. T: Es el número de horas efectivas disponibles durante el período, las cuales se calculan restándole al número de horas que debería estar disponible el servicio, el número de horas de indisponibilidad por factores pertinentes al contratista. Este valor se calcula no a partir del momento

de colocación del tiquete por parte de la Procuraduría, si no a partir del momento en que el software de monitoreo reporte caída del enlace. La indisponibilidad terminará en el momento en que la falla sea solucionada. La indisponibilidad no aplica para los cálculos anteriores, en los casos que se mencionan a continuación, previo aviso de al menos 24 horas al interventor o supervisor: -Cuando se requiera realizar una prueba de un canal, aunque no se hubiere detectado o reportado falla. -Cuando el canal deba ser modificado por requerimiento del cliente, de acuerdo con lo especificado en el contrato. -Por falta o falla de los equipos del cliente, o por otras causas no imputables a fallas técnicas de los equipos del contratista. Cuando se presenten inconvenientes en la autorización de acceso oportuno a las sedes, luego de la solicitud hecha por el encargado del mantenimiento al interventor o supervisor con el propósito de verificar el estado de los equipos y efectuar las correcciones necesarias.

Tasa de Errores de enlaces físicos

El último kilómetro de los enlaces deberá tener una tasa de errores menor a 0,0000001 (10 -7).

Penalización por Indisponibilidad

Cuando se presente una indisponibilidad en cualquier enlace, el contratista deberá compensar a la Procuraduría por el tiempo que duró la interrupción del servicio, adicionando tiempo de servicio al especificado en el contrato según los siguientes criterios: -Un enlace se considera indisponible o caído cuando no permite el tráfico de datos o cuando está intermitente. -Para enlaces cuya disponibilidad esté entre el 96% y menor a la disponibilidad contratada, la compensación será de 1 mes adicional de servicio de conectividad. -Para enlaces cuya disponibilidad sea menor al 96% y mayor o igual al 90%, la compensación será de 2 meses adicionales de servicio de conectividad. -Para enlaces cuya disponibilidad sea menor al 90% será de 3 meses adicionales de servicio de conectividad. -No se considera indisponibilidad cuando un enlace se encuentre en mantenimiento preventivo. No obstante, dichos mantenimientos deberán ser programados en horario no hábil, ser avisados por lo menos con tres días de anticipación y estarán sujetos a la aprobación por parte del supervisor o interventor.

Derecho de verificación del

funcionamiento de la solución

La Procuraduría se reserva el derecho de verificar el pleno funcionamiento de toda la solución, incluyendo anchos de banda disponibles, versiones de software y firmware, fallas en el canal, uso de CPU y memoria, tablas de enrutamiento y tiempos de respuesta, para ello el contratista deberá suministrar, reportes mensuales del funcionamiento pleno de toda la solución ante el interventor o supervisor de la PGN. A criterio del supervisor del contrato, en caso de ser necesario, se podrá solicitar por escrito el acceso de administración, o similar con las capacidades de gestión mencionadas anteriormente, para cada uno de los enrutadores que intervengan en el proyecto, para este fin el contratista efectuará copias previas de configuraciones y de los sistemas operativos como respaldo a una contingencia.

Características de seguridad de la configuración

El acceso a la consola de administración de los equipos deberá hacerse únicamente por SSH al puerto estándar (22) o por conexión directa a la consola. Igualmente, la configuración de todos los equipos deberá basarse en un estándar de seguridad que al menos incluya passwords encriptados y generados de tal manera que hagan difícil su determinación por delincuentes informáticos, hackers o personas no autorizadas, y diferentes para cada uno de los equipos de la solución. Igualmente todos los equipos deberán disponer de banners (mensajes) de bienvenida a las conexiones a la consola por SSH, indicando que el acceso a ese equipo es restringido y está prohibido a personal ajeno al contratista y a la Procuraduría. El contratista deberá proveer la seguridad lógica de los canales y los equipos que conforman la solución.

Software de Monitoreo

El contratista deberá suministrar un sistema de monitoreo de los enlaces, en el cual se detalle la cantidad de tráfico cursado entrante y saliente, el ancho de banda disponible, registro de tickets y reportes de disponibilidad diaria, semanal, mensual y anual de cada uno de los canales instalados. Se debe habilitar acceso al Sistema de monitoreo como mínimo para dos (2) usuarios de la Procuraduría, los cuales serán definidos por el interventor o supervisor del contrato.

Informe Mensual

Mensualmente el contratista debe entregar un informe detallando la disponibilidad y uso de los canales y un detalle de cada uno de los reportes de fallas que hayan ocurrido en el que se indique, hora y fecha de inicio, hora y fecha de solución, causa y responsable de la falla. Para canales que presenten saturación, el contratista entregará a solicitud del

supervisor o interventor, un informe que indique el tráfico cursado por tipo de calidad de servicio que ayude a identificar la razón de la congestión del canal.

Enrutamiento El contratista deberá garantizar el completo enrutamiento de los sitios remotos y el central.

Servicio Técnico y Soporte

El contratista deberá brindar servicio técnico y de soporte, incluido el desplazamiento a las sedes de la Procuraduría para realizar la evaluación de las posibles fallas que puedan presentarse y proveer una línea de soporte a nivel nacional gratuita para que la Procuraduría pueda reportar inconvenientes con el sistema y abrir tiquetes de reporte de fallas de los mismos. El centro de soporte debe estar disponible 24 horas al día, 7 días a la semana, durante el tiempo de ejecución del contrato. El grupo de soporte del contratista debe garantizar que los tiquetes de problema tengan un seguimiento adecuado, se manejen rápida y eficientemente, y se lleven a los niveles adecuados hasta su cierre, además, se debe mantener informada la Entidad constantemente de los progresos para solucionar la falla. La Procuraduría se reserva el derecho de efectuar visitas de verificación física o lógica a las instalaciones del contratista.

Tecnología utilizada en el backbone

Teniendo en cuenta que la Entidad requiere que el contratista pueda garantizar la aplicación de tecnologías que permitan las funcionalidades de: Calidad de servicio por canal y por aplicación en el backbone, enrutamiento automático de la red en el backbone para implementación de políticas de recuperación de desastres y redundancia, el contratista debe ofrecer la tecnología MPLS en su backbone.

Calidad de Servicio

Todos los enlaces deberán incorporar Calidad de Servicio (Quality of Service, QoS) de extremo a extremo del canal, incluyendo el paso por el backbone del contratista, considerando la máxima prioridad para el sistema de vídeoconferencia.

Capacitación

Para el momento de la instalación del servicio el contratista deberá capacitar con un tiempo no inferior a ocho (8) horas a tres (3) funcionarios de la Procuraduría en la configuración de la solución, en la que se especifique los elementos que la componen, el esquema de enrutamiento, las características de calidad de servicio, los sistemas de monitoreo, características de los equipos de conectividad, manejo del software de gestión de los enlaces y en todo software que se entregue

como parte de la solución de conectividad. Al finalizar la capacitación, el contratista deberá entregar al interventor o supervisor del contrato las certificaciones de asistencia correspondientes. Esta capacitación es independiente de la que se debe brindar para el manejo de los equipos de vídeoconferencia.

Documentación

Para todos los equipos instalados el contratista debe entregar impreso y en medio digital (incluyendo esquemas, gráficas y texto) y separada por capítulos independientes, en la fecha en que se estipule en el contrato, una documentación total y actualizada de: -Configuración total de los equipos de comunicación (routers), listas de acceso y configuración de enrutamiento que está operando. -Detalle del funcionamiento de la solución de Calidad de servicio (QoS) y cómo se garantiza. -Un inventario detallado de cada equipo tanto de hardware como de software que incluya entre otras cosas: tipo de elemento, No. de parte, versión de software, interfaces de red, configuración del enrutamiento, etc. Esta documentación debe haberse recibido a entera satisfacción máximo dentro de los ciento veinte (120) días calendario siguientes a la fecha de suscripción del acta de inicio del contrato.

1.3.3 Ficha técnica de circuito eléctrico regulado.

RED ELÉCTRICA

Requerimientos Mínimos Obligatorios

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Normatividad

NTC 2050 o Equivalente Código Eléctrico Colombiano

IEC International Electrotechnical Commission

RETIE Reglamento Técnico de Instalaciones

UL Underwriters Laboratories

Cable eléctrico

Tipo de aislamiento THHN/THWN

Tensión de operación 600V

Temperatura de operación 90°C

Normatividad NTC1332, UL 83 o equivalente

Circuito exclusivo regulado

Circuito Monofásico

Amperaje 20 A

Voltaje 120V

Conductores THHN / THWN calibre mínimo No. 12 AWG

Tomacorriente L5-20R

protección Cortacircuito termomagnetico de 1x20 A

canalización En ductería EMT, bandeja porta cable, canaleta PVC

1.3.3.1 Ficha técnica de características del circuito exclusivo regulado

RED ELÉCTRICA

Requerimientos Mínimos Obligatorios

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Generalidades

Identificación de elementos

Protecciones Acrílico en bajo relieve

Cables para tierras, fases y neutros Anillos plásticos (numerando el circuito)

Tomacorrientes identificar circuito

Circuito ramal

Descripción Desde el Tablero de distribución de circuitos regulado, hasta la sala de equipos.

Protección cortacircuitos termomagnéticos de 1x20 A

Conductor Calibre mínimo 10 AWG.

Color de los conductores red regulada Rojo (fase), Blanco (neutro) y Verde (tierra)

ÍTEM

ELEMENTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN LA ADECUACIÓN ELÉCTRICA

CIRCUITO EXCLUSIVO REGULADO

1 Cable eléctrico

2 Cortacircuito termomagnético de 1x20 A

3 Tomacorriente L5-20

1.3.4 Instalación De Puntos Lógicos De Voz Y Datos

Requerimientos Mínimos Obligatorios

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

A. Normatividad

ANSI/EIA/TIA – 569 B Norma de edificios comerciales para espacios y vías de cableado.

ANSI/EIA/TIA-568B.1 Standard Commercial Building Telecommunications Wiring Standard.

ANSI/EIA/TIA-568B.2 Twisted-pair Cabling Standard.

ANSI/EIA/TIA-568B.2-1, 100-ohm o ISO/IEC equivalente.

Category 6 standard

ANSI/EIA/TIA-568B.3 Optical Fiber Cabling Standard y adendas

ANSI/EIA/TIA – 606 A Norma de administración para la infraestructura de telecomunicaciones de edificios comerciales.

ANSI/TIA/EIA-607 Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a tierra de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

B Ductería

Porcentaje de llenado: Máximo 40%

B1) Sistema de canaleta superficial

Material: PVC rígido

Dimensiones: Mínimo 100X40 mm.

Diseño: Doble-canal (un canal para cableado UTP y otro para cableado eléctrico), con separador a través de toda la ruta.

Cajas de superficie: De la misma marca de la canaleta.

Accesorios

Los requeridos para efectuar las uniones, reducciones, curvas, tes, puentes, derivaciones, bifurcaciones, bajantes y accesorios de montaje en la instalación conforme a las normas técnicas de categoría 6. Deben ser de la misma marca y material de la canaleta.

Radios de curvatura Una (1) pulgada

Norma de seguridad: UL5A o CSA 22.2 o IEC 1084 o equivalentes.

B2) Coraza

Tipo Ducto flexible

Material PVC

Uso Protección y separación de cables UTP y eléctricos en intramuros.

B3) Tubería

Material Metálico

Tipo EMT rígido

Normatividad UL 797 o ANSI C80.3 o equivalentes

Longitud máxima por tramo 30 m.

Radios de curvatura Una (1) pulgada

Curvas entre cajas de paso Máximo dos (2)

C. Cable lógico

Tipo UTP

Categoría seis (6)

tipo de chaqueta CMR

número de pares cuatro (4)

separador interno en cruz (cross filled)

modo de sujeción de cables cinta velcro

D. Patch cord y terminal cord

Tipo UTP stranded multifilar

Categoría seis (6)

tipo de chaqueta CM o superior

número de pares cuatro (4)

Normatividad certificados por UL Listed, CSA o IEC

Longitud de 5 y 10 pies

tipo de conector RJ45

Ponchado de fábrica

E. Toma modular

Tipo de conector RJ45 hembra

Diseño Jack frontal angulado a 45º o Jack plano con face plate angulado a 45°

Instalación En face plates, módulos de oficina abierta y/o cajas de superficie

Normatividad UL, CSA o IEC

1.3.4.1 Ficha técnica de certificación de par trenzado balanceado.

Requerimientos Mínimos Obligatorios ELEMENTO DESCRIPCIÓN

A. Certificación de par trenzado balanceado

Tipo certificación Canal: Patch cord – Cableado horizontal-Terminal cord ( voz y datos)

Alcance Todos los canales y enlaces antes de la puesta en marcha del sistema de cableado

Categoría 6

Pruebas

Mapa de cables

Longitud

Near End Crosstalk (NEXT)

Pérdidas de inserción

Relación señal ruido

PSNEXT

EIFEXT

PSEIFEXT

Perdidas por retorno

Tiempo de propagación

Diferencia en tiempo de propagación

Formato de resultados Texto y gráfica de resultados por cada canal certificado

Entrega de resultados Medio impreso y óptico para la totalidad de las certificaciones

A1) Equipo de certificación de par trenzado

Tipo de dispositivo Nivel III o superior

Categoría de pruebas 6

Tiempo máximo de calibración del dispositivo un (1) año

1.3.4.2 Ficha técnica de características de cableado estructurado

Requerimientos Mínimos Obligatorios

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

A. Vías de cableado

Condiciones de instalación

Las vías de cableado no tendrán cantos agudos expuestos o bordes afilados que puedan entrar en contacto con los cables de telecomunicaciones.

Las vías de cableado no deben instalarse en ductos (fosos) de ascensores, aguas lluvias ni aguas residuales.

Los cables se deben instalar en las vías de cableado sin afectar el entorchado de los mismos

Debe existir separación física de cables lógicos y eléctricos durante todo el recorrido, en el mismo material del ducto

Conexión a tierra Los elementos de vías de cableado se deben conectar a tierra de acuerdo a la norma ANSI/TIA/EIA-607

B. Ductos de muebles modulares

Instalación

En caso de utilizar ductos o sócalos de muebles modulares, se deben suministrar e instalar los elementos que garanticen radios de curvatura, separación y protección de cables lógicos y eléctricos durante todo el recorrido de acuerdo con las normas de categoría 6

C. Enrutado de cableado horizontal y vertical

Longitud horizontal máxima 90 m (desde patch panel hasta face plate)

Radios de curvatura

1" observando la resistencia a la tracción del cable para evitar deterioro de las condiciones mecánicas de los mismos

El radio máximo de curvatura para el cable UTP no debe superar cuatro (4) veces el diámetro exterior del cable.

Topología Estrella

Instalación

Sin empalmes

Los cables no estarán expuestos en el área de trabajo ni sitios de acceso de público

La tensión máxima de tracción del cable no debe sobrepasar las especificaciones del fabricante.

Separación mínima de 50 mm (2”) entre cableado UTP y circuitos derivados (secundarios) menores a 3 kVA; usados generalmente para tomas eléctricas e iluminación

Reserva de cable En cada canal o enlace se debe dejar un mínimo de 30 cm para cables de par trenzado balanceado.

Amarres de cable Deben utilizarse en intervalos adecuados para asegurar el cable y evitar deformaciones en el mismo. Se deben usar cinturones tipo velcro

D. Terminación en el área de trabajo

Instalación

Cada salida/conector de telecomunicaciones tendrá cuatro (4) pares en salidas modulares de ocho (8) posiciones RJ-45 hembra en el área de trabajo

SOLUCIÓN PUNTO LÓGICO MONOMARCA: Con el fin de no afectar la garantía de elementos pasivos, los elementos a ser instalados y que componen el canal: Cable lógico UTP, patch cords, terminal cords y tomas modulares deben ser de la misma marca instalada en la sede a intervenir, adicionalmente el personal que realice la instalación de (los) punto(s) debe poseer certificación por parte del fabricante (La red de la Procuraduría en su sede central está construida con elementos de la marca Panduit). 1.3.5 Servicios Conexos 1.3.5.1 Implantación y soporte

CARACTERÍSTICAS REQUISITO MÍNIMO

Cronograma El contratista por medio del gerente del proyecto entregará a la firma del acta de inicio, el cronograma que detalle todas las actividades incluidas en el plan de desarrollo y entrega de la solución.

Período de garantía, soporte, mantenimiento y entrega de actualizaciones

Período de garantía, soporte, mantenimiento y entrega de actualizaciones debe ser de tres (3) años para el servicio del canal de datos, contados a partir de la fecha de recibo a satisfacción. El contratista debe informar permanentemente a la Procuraduría de las vulnerabilidades que afecten los equipos y software instalados en las salas de vídeoconferencia, aplicando los correctivos necesarios, durante la ejecución y garantía del contrato, adicionalmente deberá realizar las actualizaciones en horarios que serán acordados previamente con el supervisor del contrato.

Transporte El contratista deberá asumir los gastos de custodia, seguros, almacenaje y transporte de los equipos objeto de esta contratación, hasta cada una de las sedes donde se instalará el sistema de vídeoconferencia.

Transferencia de conocimiento

Cada vez que se requiera instalar, reparar, readecuar un elemento en las salas de vídeoconferencia, el contratista debe realizar la transferencia de conocimiento a mínimo dos (2) funcionarios de la entidad avalados por el supervisor del contrato, durante la ejecución y garantía de la solución ofrecida y/o implementada, previo acuerdo entre las partes.

Manuales

El contratista debe entregar impreso y en medio digital, un juego de manuales técnicos de los elementos instalados, el plano de las instalaciones realizadas, al igual que los manuales que relacionen los temas de guía de usuario, guía de referencia y guía de configuración y administración de la solución ofrecida y/o implementada en las salas de vídeoconferencia.

Licenciamiento

El licenciamiento o título de propiedad del software de administración, de salas virtuales, de los sistemas operativos y cualquier otro software que haga parte de la solución, deberán ser a favor de la Procuraduría General de la Nación.

1.3.5.2 Características de los servicios conexos

CARACTERÍSTICA REQUISITO MÍNIMO

Diseño, instalación, configuración, implantación y entrega a satisfacción de la solución ofrecida.

El contratista deberá realizar las siguientes actividades:

Diagnóstico del estado de los equipos que actualmente se encuentran en cada una de las salas en donde se implementará la solución.

Desmonte de los equipos que se encuentran en cada una de las salas en donde se implementará la solución.

Definir el análisis, diseño y configuración ideal que le permita a la Entidad el máximo aprovechamiento de la solución ofrecida para las salas de vídeoconferencia, siguiendo los lineamientos de la PGN.

Definir, documentar y ejecutar un plan de pruebas para corroborar las bondades del diseño, el cual deberá ser aprobado por el supervisor del contrato por parte de la PGN para iniciar la implementación.

Realizar la instalación de la solución ofrecida. Si durante el período de instalación de la solución para las salas de vídeoconferencia se presentan defectos de software o hardware, el contratista deberá proceder a cambiar el bien o los bienes defectuosos.

Implementar el diseño y la configuración aprobados por el Supervisor por parte de la PGN, ejecutando las políticas de seguridad necesarias que garanticen el correcto funcionamiento

de la solución para las salas de vídeoconferencia adquirida.

Entregar toda la solución en correcto funcionamiento y a satisfacción del Supervisor del contrato por parte de la PGN.

Documentar plenamente el proceso de análisis, diseño, Implementación, pruebas, configuración e instalación de la solución para las salas de vídeoconferencia.

Personal calificado

El contratista deberá contar con el siguiente grupo de trabajo para realizar el análisis, diseño, instalación, configuración, parametrización, implementación, pruebas y puesta en funcionamiento de la solución para las salas de vídeoconferencia ofrecida. El contratista deberá designar un gerente de proyecto profesional en Ingeniería de Sistemas, Electrónica o Telecomunicaciones que acredite experiencia en al menos cuatro (4) proyectos relacionados con el objeto del contrato. El gerente del proyecto será responsable de vigilar la entrega oportuna y calidad de los servicios contratados, de elaborar y presentar al supervisor del contrato el cronograma o plan de entrega de la solución y todos los informes y documentos, a si mismo realizar la interlocución del equipo técnico y el supervisor del contrato. -INGENIEROS El equipo de ingenieros que asistirá a la Entidad, debe estar compuesto por al menos dos (2) profesionales certificados, vinculados a la planta de personal de la Empresa contratista y deben certificar al menos cuatro (4) proyectos relacionados con el objeto del contrato. En cualquier momento de la ejecución del contrato los supervisores podrán solicitar cambio de las personas que considere no satisfacen los requerimientos necesarios para desarrollar adecuadamente el objeto contratado. Dentro de las instalaciones de la Procuraduría General de la Nación, el grupo de trabajo del contratista deberá portar su carné en un lugar visible. Si alguna de las personas que realizará la implementación de la solución se retira del proyecto por causas debidamente sustentadas

ante el supervisor del contrato, el contratista deberá presentar las nuevas personas previa validación de los requisitos aquí solicitados.

CAPACITACIÓN Durante la ejecución del contrato se deberá impartir capacitación al menos a cinco (5) funcionarios de la Entidad en cada sede, designados por la Oficina de Prensa, sobre las instalaciones realizadas en las salas de vídeoconferencia. Para todos los cursos de capacitación, se deben entregar los respectivos certificados de asistencia, el material de estudio (preferiblemente en español). La capacitación debe cubrir como mínimo dieciséis (16) horas en cada sede. El horario de instrucción será acordado para su realización en jornada diurna de 8 a.m. a 5 p.m. en las instalaciones de la Procuraduría. El contratista debe entregar al supervisor del contrato la documentación que registre el desarrollo de la capacitación, en la que se incluyan la agenda, los temas, los asistentes y las presentaciones de los temas en medio digital.

Garantía

El contratista deberá anexar certificación del fabricante donde conste que garantiza los elementos tecnológicos adquiridos e instalados en las salas de vídeoconferencia. Debe cubrir defectos de fabricación, por un término no inferior a tres (3) años y en la modalidad ON SITE (tres (3) años en sitio y tres (3) años en mano de obra). Se exige que los tiempos de garantía sean contabilizados a partir del recibido a satisfacción de la totalidad de los bienes y servicios conexos, por parte del supervisor del contrato. Todos los insumos, herramientas, mano de obra, traslados correrán por cuenta del contratista, para hacer efectivas las garantías de la solución suministrada. Se deberá garantizar por tres (3) años la totalidad de la solución implementada.

Soporte Técnico Disponibilidad:

La disponibilidad de soporte y mantenimiento para los productos debe ser de lunes a viernes de 8:00 AM a 12:00 M y de 1:00 PM a 8:00 PM Niveles de atención y tiempos de respuesta El contratista debe contar con un servicio que permita la atención y recepción de los requerimientos solicitados por la Entidad. Para ello debe indicar el número telefónico de atención en Bogotá. Ante un requerimiento de soporte por parte de la Entidad, el proveedor se obliga a atender y diagnosticar este requerimiento en un tiempo de respuesta no superior a 4 horas y solucionarlo (dejar en estado operativo normal la solución implementada) dentro de las 4 horas siguientes. En caso que sea necesario retirar algún equipo de la solución, por falla o revisión técnica (con visto bueno del supervisor del contrato) el contratista debe reemplazar de inmediato dicho equipo dejando como garantía otro como que cumpla con las misma especificaciones técnicas o superiores del que es retirado y cuenta con un tiempo no mayor de quince (15) días calendario para volver a dejar la solución en las condiciones iníciales. El contratista deberá prestar el servicio de soporte telefónico o a través de la Web o por correo electrónico en la administración, configuración, resolución de problemas de software para la solución instalada, de manera ilimitada durante el tiempo de garantía de la solución implementada. Los costos en que incurra el contratista para atender cualquier solicitud de soporte, mantenimiento correctivo o preventivo, ya sea mano de obra, traslados, e insumos necesarios para garantizar el correcto funcionamiento de la solución instalada para las salas de vídeoconferencias, durante la ejecución y el período de soporte y garantía de éstos, correrán por cuenta del contratista; por lo tanto, no tendrá costo adicional para la Procuraduría General de la Nación.

Características de los mantenimientos correctivos

Durante el período de garantía el contratista deberá realizar todos los mantenimientos correctivos onsite que sean necesarios para mantener en funcionamiento la solución implementada. Proveer e instalar las actualizaciones de software, cada vez que se

liberen nuevas versiones, durante el tiempo de ejecución del contrato y el tiempo de garantía ofrecido para los equipos instalados en las salas de vídeoconferencia. Entregar en medio digital los instaladores o herramientas informáticas utilizadas para la configuración de las salas de vídeoconferencia, para el uso, administración y monitoreo de la solución ofrecida.

Características de los mantenimientos preventivos

El contratista deberá realizar una (1) visita de mantenimiento preventivo, cada seis (6) meses, durante la vigencia del contrato y su garantía. Las fechas de mantenimientos preventivos deberán ser acordadas previamente con el supervisor del contrato, garantizando el normal funcionamiento y aseguramiento de la continuidad de la prestación de los servicios. Para fijar las fechas de los mantenimientos preventivos debe entregar un plan de trabajo, donde especifique todas las tareas a realizar y los recursos requeridos por parte del contratista, así como los recursos que deben ser provistos por la Procuraduría General de la Nación. Proveer todos los traslados, insumos, mano de obra, y herramientas necesarias para prestar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo. Verificar la correcta operación de los elementos tecnológicos antes de iniciar el mantenimiento preventivo. El contratista debe realizar el diagnóstico del software y hardware instalado en las salas de vídeoconferencia, que garanticen su normal funcionamiento. Si en el diagnóstico se detecta partes defectuosas o próximas a presentar fallas, de inmediato debe informar al supervisor del contrato y proceder a solicitar el reemplazo de la misma. El contratista debe suministrar un reporte escrito de cada visita, consignando las recomendaciones para obtener el mejor desempeño de las salas de vídeoconferencia, el cual debe contar

con la firma de aceptación por la persona encargada o al supervisor del contrato. Si detecta alguna anomalía debe ser informada inmediatamente al supervisor del contrato. Garantizar que los ajustes se realicen en un horario donde no se interrumpa la normal prestación del servicio. Revisar la configuración, parametrización y correcto funcionamiento de los elementos instalados para la sala de vídeoconferencias.

Mejoras tecnológicas

Si al momento de la entrega de los bienes adjudicados han sido liberados nuevos productos con características superiores a los ofrecidos, ellos podrán ser entregados, previo visto bueno del supervisor del contrato, sin costo adicional alguno para la Procuraduría General de la Nación.

Catálogos

El oferente deberá suministrar junto con la oferta, los catálogos correspondientes a la solución implementada, los cuales se requieren para precisar y soportar las características técnicas de los bienes objeto de este proceso contractual. Dichos catálogos deberán estar en idioma español o inglés. Los oferentes deben indicar el número de la página del catálogo donde se puede verificar la información, la que además deberá ser resaltada o subrayada en el catálogo.

Centros de servicio

El proponente deberá allegar la información del centro de servicio que en la ciudad de Bogotá D.C. pertenezca al fabricante, propio o de terceros, debidamente certificado o avalado por escrito por el fabricante, que ofrezca para la atención de la garantía ON SITE de la solución ofrecida. Para esto debe relacionar la dirección, teléfono, nombre del contacto y nombre del centro de servicio. La Procuraduría General de la Nación se reserva el derecho de verificar la información suministrada por el oferente. De igual manera, debe informar el procedimiento para el reporte y atención a la solicitud de garantía y servicios, el cual deberá ajustarse a lo señalado en el numeral Garantía, anteriormente enunciado.

Alimentación eléctrica El contratista debe realizar en cada una de las sedes, las

instalaciones eléctricas necesarias para la conexión de los equipos a instalar que forman parte de la solución.

Costos

El contratista debe asumir todos los costos generados por motivos de implementación de la solución, entre ellos alojamiento, alimentación y transporte de personal y equipos. En la instalación se debe incluir los puntos lógicos y eléctricos necesarios para el buen funcionamiento de los equipos integrados a la solución de las salas. El contratista es responsable por el diligenciamiento de las tablas del anexo 2 (propuesta económica), por lo tanto si el contratista omite incluir algún equipo necesario para el sistema de audio y sonido o en la automatización, su costo deberá ser asumido por el contratista y entregado en el desarrollo del contrato.

Documentación a entregar por el contratista

Planos Medio digital (formato Autocad) e impreso

Contenido de los planos Rutas de cableado

Rotulación de puntos, convenciones y escala

Diagrama de gabinete Esquema de distribución de equipos y elementos instalados en cada gabinete

1.3.6 Confidencialidad sobre el manejo de la información.

CARACTERÍSTICAS

Dada la naturaleza de las actividades a realizar en desarrollo del objeto contractual, el Contratista debe garantizar la preservación de la integridad y confidencialidad de la información institucional a la cual llegare a tener acceso directamente o por intermedio de terceros; en tal virtud, adoptará todas las medidas que sean necesarias para impedir su duplicación, sustracción, divulgación, alteración, ocultamiento o utilización indebida y suscribirá con la Entidad el documento “ACTA PARA LA DETERMINACIÓN DEL ALCANCE DEL COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD E INTEGRIDAD DE LA INFORMACIÓN”.

2.3.7 Plan de Entrega y Cumplimiento

CARACTERÍSTICAS

A partir de la suscripción del Acta de Inicio, el contratista contará con un plazo máximo de ciento veinte (120) días calendario para realizar el diseño, adecuación, instalación, implementación, pruebas y corrección de errores de los sistemas de vídeoconferencia que serán instalados en las salas de audiencia de la Procuraduría General de la Nación en el cronograma que para tal fin establezca con el supervisor del Contrato. Una vez recibido a satisfacción el sistema, se iniciará el plazo previsto para la prestación del servicio de canales de comunicación y garantía de los equipos adquiridos, el cual será de tres (3) años para equipos y servicio de canales. El contratista por medio del gerente del proyecto entregará a la firma del acta de inicio, el cronograma que detalle todas las actividades incluidas en el plan de desarrollo y entrega de la solución.