anexo iv reglamento de las jornadas de …. anexo...pdf · 1. aprobar el anexo iv del estatuto del...

69
Actualizado al 2010 Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 1 ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE METODOLOGÍA Prólogo En primer lugar queremos decir que este trabajo es obra del Espíritu Santo y fruto de la oración y el esfuerzo individual y comunitario de todo el M.C.J. a nivel Nacional. Desde hace mucho tiempo se sentía la necesidad de unificar criterios en la diversidad del material utilizado para la realización de las Jornadas de Metodología. Con el fin de preservar la identidad propia del M.C.J. y transmitirla a todos los circulistas, movidos por un profundo amor hacia el “Don de Dios” que es el Movimiento, es que en la XVII Asamblea Nacional reunida en la casa de retiros “Villa La Quebrada” en San Luis en Octubre de 2003, resuelve encomendar a la Comisión de Jornada de Metodología la redacción del Anexo IV del Estatuto del M.C.J. que es el Reglamento de las Jornadas y la revisión de la Carpeta aprobada en el año 2001. A partir de esa fecha nos avocamos a esa tarea para que una vez finalizada sea aplicada en todas las Diócesis donde el Movimiento esta realizando su misión. Para tal fin pedimos a todas las regiones la opinión, debiendo centrarse en ideas básicas e instrucciones concretas de las actividades a desarrollar. Con lo recibido, la Comisión trabajó tratando de plasmar los aportes de todos, de tal manera de enriquecer la carpeta en sus contenidos. La tarea duró tres años y fue ardua; luego fue presentada en Regionales, Plenarios hasta llegar a la XIX Asamblea Nacional Extraordinaria realizada en la casa de Retiro“Juan Pablo II ”de la ciudad de Formosa en Octubre de 2006, la cual toma las siguientes resoluciones : 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de Metodología, para uso en todas las Diócesis. 2. Recomendar a las Diócesis su utilización en forma exclusiva a partir de Enero de 2007, sin modificaciones y/o alteraciones en su contenido. Convencidos que este Reglamento es un valioso instrumento para la Misión del M.C.J., agradecemos a Dios este trabajo fecundo en la unión con nuestros hermanos de las distintas diócesis y lo ofrecemos a nuestro Señor Jesucristo por intercesión de la Virgen Maria Madre de la Iglesia y Modelo de Evangelización. XIX Asamblea Nacional Extraordinaria Formosa-Octubre 2006 Se aprueba el Prólogo en su totalidad y por unanimidad. Queda así aprobado el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de Jornadas de Metodología, el cual adjunta en su totalidad al final del acta. …………………………….. Este Anexo IV contiene las reformas aprobadas en la XX Asamblea Nacional Ordinaria- Villa Carlos Paz (Córdoba) Octubre 2007

Upload: nguyencong

Post on 03-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 1

ANEXO IV

REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE METODOLOGÍA

Prólogo

En primer lugar queremos decir que este trabajo es obra del Espíritu Santo y fruto de la

oración y el esfuerzo individual y comunitario de todo el M.C.J. a nivel Nacional.

Desde hace mucho tiempo se sentía la necesidad de unificar criterios en la diversidad

del material utilizado para la realización de las Jornadas de Metodología.

Con el fin de preservar la identidad propia del M.C.J. y transmitirla a todos los

circulistas, movidos por un profundo amor hacia el “Don de Dios” que es el Movimiento, es

que en la XVII Asamblea Nacional reunida en la casa de retiros “Villa La Quebrada” en San

Luis en Octubre de 2003, resuelve encomendar a la Comisión de Jornada de Metodología la

redacción del Anexo IV del Estatuto del M.C.J. que es el Reglamento de las Jornadas y la

revisión de la Carpeta aprobada en el año 2001.

A partir de esa fecha nos avocamos a esa tarea para que una vez finalizada sea

aplicada en todas las Diócesis donde el Movimiento esta realizando su misión.

Para tal fin pedimos a todas las regiones la opinión, debiendo centrarse en ideas básicas e

instrucciones concretas de las actividades a desarrollar. Con lo recibido, la Comisión trabajó

tratando de plasmar los aportes de todos, de tal manera de enriquecer la carpeta en sus

contenidos.

La tarea duró tres años y fue ardua; luego fue presentada en Regionales, Plenarios

hasta llegar a la XIX Asamblea Nacional Extraordinaria realizada en la casa de Retiro“Juan

Pablo II ”de la ciudad de Formosa en Octubre de 2006, la cual toma las siguientes

resoluciones :

1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de

Metodología, para uso en todas las Diócesis.

2. Recomendar a las Diócesis su utilización en forma exclusiva a partir de Enero de

2007, sin modificaciones y/o alteraciones en su contenido.

Convencidos que este Reglamento es un valioso instrumento para la Misión del M.C.J.,

agradecemos a Dios este trabajo fecundo en la unión con nuestros hermanos de las distintas

diócesis y lo ofrecemos a nuestro Señor Jesucristo por intercesión de la Virgen Maria Madre

de la Iglesia y Modelo de Evangelización.

XIX Asamblea Nacional Extraordinaria

Formosa-Octubre 2006

Se aprueba el Prólogo en su totalidad y por unanimidad.

Queda así aprobado el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de Jornadas de

Metodología, el cual adjunta en su totalidad al final del acta.

……………………………..

Este Anexo IV contiene las reformas aprobadas en la XX Asamblea Nacional Ordinaria-

Villa Carlos Paz (Córdoba) Octubre 2007

Page 2: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 2

ANEXO IV

REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE METODOLOGÍA

CAPÍTULO 1 :

Art.1.- Definición :

Las Jornadas de Metodología son un medio espiritual de integración y formación del

Movimiento Círculos de Juventud. Son un instrumento de Evangelización, que ayuda a sus

dirigentes a conocer y amar más al Movimiento y a su vocación laical.

Modificado según Asamblea XVIII de Santiago del Estero del año 2005.

Art.2.- Finalidad :

Las Jornadas de Metodología persiguen las siguientes finalidades :

Formar dirigentes cristianos afirmando su compromiso bautismal y ayudándolos a

vivir una vida de gracia

Difundir y esclarecer El Carisma, la Mentalidad, Esencia Finalidad del MCJ

Profundizar en su Metodología y Estrategia

“...su finalidad es doble, instruye técnicamente y forma espiritualmente a los dirigentes...”

Modificado según Asamblea XVIII de Santiago del Estero del año 2005.

TÍTULO I : CONSIDERACIONES GENERALES

CAPÍTULO 2 : Duración

a) La duración de las Jornadas debe ser de dos días y dos noches continuados.

b) No podrá ingresar ningún participantes una vez iniciadas las Jornadas.

c) Si por algún motivo un participante debe retirarse de las Jornadas, no podrá reingresar a la

misma.

CAPÍTULO 3 : De los Participantes

a) Podrán participar aquellos que hayan vivido la experiencia de Eslabón.

b) Podrán asistir cuantas veces lo deseen.

c) Se recomienda que el grupo de participantes sea mixto, no inferior a 15, ni excedan las

35 personas

d) Se recomienda a quienes integran las estructuras operacionales del MCJ, asistir con

frecuencia a las Jornadas de Metodología con el objeto de :

renovar conceptos sobre los temas esenciales

afirmar su condición de fermentos evangélicos en los ambientes

revisar su participación en el Movimiento para incrementar su disposición y servicio

a la comunidad

experimentar un profundo momento de oración, reflexión personal y convivencia con

los otros hermanos

CAPÍTULO 4 : Del Rector/a

a) El /la rector/a de las Jornadas de Metodología será designado por la Junta Directiva

Diocesana.

Page 3: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 3

b) El /la rector/a propondrá al vice –rector, y al resto del equipo lo cual deberá ser aprobado

por JDD.

c)

I. El /la rector/a deberá tener una experiencia, en al menos, una Jornada de Metodología.

II. El /la rector/a deberá tener una experiencia, de un rectorado de Eslabón y dos

Vicerectorados de Jornadas de Metodología.

III. Podrá ser rector/a de Jornadas de Metodología aquel circulista que tenga un Vicerectorado

de Jornadas de Metodología o que haya sido rector de Eslabón y tenga un equipo de

Jornadas de Metodología.

Modificado según Asamblea XVIII de Santiago del Estero del año 2005.

d) El/la rector/a deberá conocer en detalle el Estatuto del MCJ y el desarrollo de las Jornadas

de Metodología y ajustarse a ellos.

e) Como en cada retiro de nuestro Movimiento, la máxima autoridad de las Jornadas de

Metodología es el/la rector/a de las mismas. Ningún cambio se realizará sin su debida

autorización.

f) El/la rector/a podrá :

cambiar la tarea de los asistentes.

interrumpir los plomos si se estuvieran desviando de la temática y metodología

establecidos o extendiéndose por demás en el tiempo determinado.

sacar del equipo a los asistentes o participantes que por su mala conducta hagan

peligrar el normal desarrollo de las Jornadas.

CAPÍTULO 5 : Del Vice-Rector/a

a) El/la vice –rector/a secundará la tarea del rector/a en todo lo que sea necesario y en todo lo

que aquel le solicite.

b) Deberá tener una experiencia mínima de un equipo de Jornadas de Metodología.

c) Deberá hacerse cargo de la conducción de las Jornadas, ya sea en sus fases previas o

durante su desarrollo, si por cualquier evento inesperado debiera estar ausente el rector/a.

d) Fiscalizará el cumplimiento de todas las tareas asignadas por el rector/a durante el

desarrollo de las Jornadas.

CAPÍTULO 6 : Del Equipo

a) El equipo de palabra y de servicio estarán integrados por circulistas de ambos sexos,

jóvenes y adultos.

b) Los asistentes deberán tener cierto rodaje como laicos circulistas comprometidos y no

necesitan haber participado, previamente, en una Jornada de Metodología.

c) Los asistentes deben conocer la totalidad del mensaje y la finalidad de las Jornadas. De

ahí la importancia de realizar reuniones de preparación previas al evento en forma

conjunta. Para la preparación paulatina de los dirigentes sin experiencia se recomienda su

incorporación inicial como asistentes de servicio.

CAPÍTULO 7 : De los Plomos

a) El rector/a tendrá en cuenta para entrega de los plomos un plomista titular y otro suplente

encargados de desarrollarlo.

b) Los plomos se desarrollarán acorde a los esquemas correspondientes a cada uno, los

cuales serán aportados por el rector.

c) El plomista esperará en la capilla, en compañía del Santísimo, hasta que se lo llame desde

la jaula para dar su plomo.

Page 4: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 4

d) Los plomos serán la exposición de temas metodológicos, enriquecidos con vivencias del

plomista, en línea con el contenido del plomo. Al decir Pablo VI “Menos maestros y más

testigos”.

e) La mentalidad del Movimiento debe estar reflejada en todos los plomos y cada uno hará

referencia explícita en ella.

f) Lo esencial en un plomo es vivirlo, pero también es importante conocerlo y poseerlo.

g) El lenguaje utilizado debe ser simple y sencillo, exponiéndolos en forma positiva y

alentadora.

h) La distribución de los plomos y meditaciones es la siguiente :

A. Director espiritual :

Meditaciones de la noche, de entrada y matutinas.

Plomos Evangelización y Eslabón -

Lo Fundamental Cristiano

B. Rector :

Preliminar

Laicos :

Mentalidad, Esencia y Finalidad (preferentemente el rector)

El MCJ en la Pastoral y el Circulista en los ambientes.

Preparación o Pre-Eslabón

Eslabón (preferentemente un rector de Eslabón)

Post- Eslabón

Estructuras Operacionales del MCJ

El laico en la Iglesia y en el mundo

El MCJ en la Pastoral de la Iglesia y el circulista en los ambientes.

Modificado según Asamblea XVIII de Santiago del Estero del año 2005.

TÍTULO II : PREPARACIÓN DEL EQUIPO

CAPÍTULO 8: General

a) La preparación del equipo será organizada por el rector, sugiriéndose un mínimo de 8

reuniones.

b) Ambas partes del equipo se reunirá en forma separada considerando las respectivas tareas

que deben abordar, culminando esta preparación con un retiro final de medio día al cual

deberán asistir ambas partes del equipo.

c) No se permitirá la inasistencia de más de dos reuniones, teniendo en cuenta la

trascendencia de las mismas.

d) Se aconseja para cada reunión un tiempo máximo de dos horas.

e) El día y horario de las reuniones no deberá coincidir con alguna actividad ya prevista por el

Movimiento: esto es misas, cruzadas, escuela de formación etc.

CAPÍTULO 9: Equipo de Palabra

a) El número de asistentes mínimo sugerido es de 8 personas y máximo 10.

b) Tendrá a su cargo la elaboración y exposición de los plomos.

c) Le corresponde la parte vista del equipo, con sus respectivas tareas.

d) Durante las reuniones de preparación deberán exponer los plomos al resto del equipo.

e) Durante el desarrollo de las jornadas, constituyen el grupo de asistentes de las patrullas.

CAPÍTULO 10: Equipo de Oración y servicio

a) Tienen a su cargo las tareas de cocina, pero esencialmente la de oración.

Page 5: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 5

b) Le corresponde la parte no vista del equipo y su presentación será en el almuerzo del

último día.

c) Se adoptan disposiciones del Anexo II, en los apartados del 1 al 8, para la formación del

Equipo.

TÍTULO III: DESARROLLO DE LAS JORNADAS

CAPÍTULO 11 : Horario y Desarrollo de la Jornada

Noche de ingreso (Viernes)

18:00 Llegada del equipo a la Casa de Retiros.

19:30 Misa del equipo (todos)

20:15 Recepción de los participantes.

Llenado de datos complementarios

Control de listado

Ubicación en las habitaciones

20:45 Pasar a la Jaula

21:00 Plomo: "Preliminar" (Duración: 30 min.) Presentación de los participantes

Comienza retiro de silencio.

21:30 Pasar al comedor. Cena.

22:00 Capilla

Meditación: " Los tres éxodos" (Duración: 30 minutos)

Oraciones de la noche:

Bendición del Sacerdote

Recomendaciones del Rector.

Pasar a los dormitorios a descansar.

23:00 Reunión nocturna del equipo

Todos juntos

Palabras del Rector - Comentarios y recomendaciones.

Control y ajuste de horarios para la cocina del día sábado.

Compartir un café entre todos, luego los asistentes del servicio van a

descansar.

Con los Asistentes de Palabra

Distribución y formación de las patrullas. Designar secretario.

Atención de las mesas en el comedor.

Repaso de las tareas y horario del día Sábado.

Instrucciones y ajustes finales.

Capilla - Oraciones finales

Descanso.

Primer Día (Sábado)

7:00 Despertar a los participantes.

(Continúa el silencio, cuidar que se cumpla)

7:20 Pasar a la Capilla

7:30 Capilla:

Oraciones de la mañana:

Meditación: "La llamada a la Amistad con Jesucristo" (20 min.)

8:05 Pasar al comedor (Finaliza retiro de silencio)

8:15 Desayuno

9:00 Galería

Page 6: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 6

Intervención del Rector: Designación de las patrullas.

Nombrar Secretario de c/u. y los Asistentes acompañantes.

Explicación de la metodología de trabajo.

Cantos (animación)

9:15 Plomo: "Evangelización " (Duración 45 min.)

10:00 Trabajo individual (15 min.)

Trabajo grupal en las patrullas (40 min.)

En este horario se podrá celebrar la Misa para los Asistentes de servicio

(en la capilla)

Cantos (animación)

11:00 Plomo: "Origen, Esencia y Finalidad" (60 min.)

12:00 Trabajo grupal por patrulla. (50 min.)

12:50 Cantos (animación)

Pasar al comedor

13:00 Almuerzo

13:30 Descanso

15:00 Capilla : rezo del Santo Rosario Meditado (30 min.). Una breve reflexión

exaltando la figura de Ntra.Madre

15:30 Plomo: "Preeslabón" (45 min.)

16:15 Trabajo grupal por patrulla. (50 min.)

17:05 Merienda

Cantos (animación)

17:30 Plomo: "Eslabón" (45 min.)

18:15 Trabajo grupal por patrulla. (50 min.)

19:00 Plomo: "Poseslabón" (45 min.)

19:45 Trabajo grupal por patrulla. (50 min.)

Cantos (animación)

21:30 Santa Misa

22:15 Pasar al comedor

22:20 Cena

Breve Fiesta en el aire.

Descanso.

23:00 Capilla

Meditación

Oraciones de la noche:

Bendición del Sacerdote

Recomendaciones del Rector.

23:25 Pasar a los dormitorios a descansar.

23:30 Reunión nocturna de equipo

Todos juntos

Palabras del Rector- Comentarios y recomendaciones.

Control y ajuste de los horarios del Domingo.

Compartir un café entre todos.

Asistentes de Palabra :

Evaluación de lo actuado en el día, de los plomos y de cada uno

de los asistentes.

Repaso de las tareas y horarios del domingo.

Instrucciones y ajustes finales.

0:30 Capilla: Oraciones finales. Descanso.

Segundo Día (Domingo)

7:00 Despertar a los participantes.

7:20 Pasar a la capilla.

Page 7: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 7

7:30 Capilla

Oraciones de la Mañana:

Meditación:"Lo Fundamental Cristiano" (30 min.)

8:15 Desayuno

Cantos (animación)

8:45 Plomo: "Estructuras del M.C.J." (30 min.)

9:15 Trabajo grupal por patrulla (50 min.)

Cantos (animación)

10:25 Visita al Santísimo - Meditaciones Breves - Silencios - Cantos de Alabanzas...

Confesiones

12:05 Cantos (animación)

12:10 Pasar al comedor.

12:20 Almuerzo

13:30 Descanso. Preparar las valijas.

15:30 Plomo: " El M.C.J. en la Vida de la Iglesia " (60 min.)

Trabajo Grupal. (50 min.)

Cantos (animación)

17:30 Cruzada Final (clausura)

Plenario y puesta en común final

Palabras del Rector

18:30 Misa del Apóstol - Incluye meditación sobre “Los Discípulos de Jesús”

20:00 Fin de las Jornadas.

CAPÍTULO 12 : Estructuras de los Plomos y Meditaciones.

1 - PLOMO : PRELIMINAR

I. Finalidad del Plomo

Este plomo de bienvenida busca crear un ambiente de simpatía y confianza, para lo

cual ayuda la sinceridad y la sencillez en la expresión del plomo y las notas de humor que

puedan intercalarse.

Pretende despertar el interés de los participantes, moviéndolos a que tomen en serio la

Jornada de Metodología, y aprovechen y recojan hasta los más pequeños detalles, dejando

de lado algunos prejuicios con los que puedan llegar, a fin de "engancharse" con los temas

que se desarrollan.

Se busca a través de él, dar normas prácticas para la marcha de la Jornada en cuanto

al orden y disciplina, pidiendo colaboración de los participantes, para el normal desarrollo de

la Jornada.

II. Tono y tiempo.

A) Debe evitarse la lectura textual del plomo de modo que aparezca como algo informal.

B) Hay que emplear un estilo sencillo y tono simpático, como dejando caer las cosas, pero

haciendo que la mayoría de ellas sean impactos colectivos.

C) Por ser el primer contacto y el primer acto del evento, de él depende, en gran parte, el

juicio que muchos se puedan formar acerca de las Jornadas.

Page 8: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 8

D) El Rector, si lo considera oportuno, podrá intercalar alguna nota de humor, que haga más

ameno el plomo.

E) Presentación de los participantes.

F) Tiempo máximo: 30 minutos.

I. Ideas claves del plomo.

Saludo e introducción.

Bienvenida a los participantes a las Jornadas que, a pesar de las ocupaciones,

obligaciones, compromisos, etc., han hecho un esfuerzo para estar presentes, dejando a sus

familias que generosamente guardan su ausencia y rezan por ellos.

¿Qué son las Jornadas de Metodología?

Las Jornadas de Metodología son un medio espiritual de integración y formación del

Movimiento Círculos de Juventud. Son un instrumento de Evangelización, que ayuda a sus

dirigentes a conocer y amar más al Movimiento y a su vocación laical.

Las Jornadas de Metodologías persiguen las siguientes finalidades:

Formar dirigentes cristianos afirmando su compromiso bautismal y ayudándolos a vivir

una vida de gracia.

Difundir y esclarecer el Carisma, la Mentalidad, Esencia y Finalidad del MCJ.

Profundizar en su Metodología y Estrategia.

“...su finalidad es doble, instruye técnicamente y forma espiritualmente a los dirigentes...”

.

Durante su desarrollo se pondrán en marcha recursos y medios didácticos, de

dinámica grupal, en un ambiente comunitario y alegre, a través de un diálogo sencillo y

fraterno, respetándose la libertad de los que participan.

El evento se compone de varias piezas, todas igualmente importantes, enlazadas

entre si para lograr su objetivo: fortalecernos en la Fe, para salir con nuevas fuerzas y un

compromiso renovado

Recomendaciones para el mayor provecho

La eficacia de las jornadas depende, en gran parte de los participantes. Por eso para

su máximo provecho es conveniente que se adopte una actitud personal:

Sincera, sencilla y fraterna.

De adhesión, atendiendo a lo limitado del tiempo y lo ambicioso de los objetivos

Orante, y al mismo tiempo, de búsqueda esforzada, despierta, manteniendo un espíritu

crítico y reflexivo.

Para ello deben dejarse de lado prejuicios, preconceptos y posiciones negativas, que

puedan tener:

de suficiencia o instalamiento

de complejos de inferioridad, por falta de formación religiosa profunda,

de considerar que todo lo que se hable será tan difícil que no vale la pena preocuparse

por entender de inclinaciones o especulaciones oscuras o súper profundas, de quien se

cree súper intelectual o teólogo,

de tendencias al facilismo que llevan a conclusiones simplistas y cómodas

etc.

Page 9: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 9

Transmitirles a los participantes que si el Señor los llamó es porque tiene algo que

decirles y los invita, como aquella muchedumbre cansada que lo seguía por las laderas del

monte, a sentarse en la hierba, para darles de comer. Es una invitación a serenar almas.

Él dará de comer su alimento: su Palabra y su Cuerpo en la Eucaristía.

Actividades

En el transcurso de los 2 días habrá momentos de:

Piedad: con oraciones comunitarias o en soledad, celebraciones litúrgicas: Misas,

Rosarios, etc.

Estudio: a través de meditaciones guiadas por el director Espiritual y exposiciones de

plomos- proclamaciones jubilosas del mensaje de Cristo - transmitido por testigos - serán

como los 5 panes y 2 pescados que le alcanzó Felipe y que el Señor multiplicó para

alimentar a toda esa muchedumbre que lo seguía -; siguiendo con una temática

preparada en pos del logro de los objetivos perseguidos.

Acción: puesta en práctica mediante el trabajo grupal, compartiendo vivencias y

realidades, en un ambiente fraterno de amistad y alegría.

Se profundizará en el conocimiento de la Iglesia y su misión evangelizadora, descubriendo

el lugar que le compete al Movimiento dentro de su pastoral.

Se reflexionará sobre el propio conocimiento de la persona, sus circunstancias, vocación y

carismas.

Todo servirá para ayudar al reencuentro con Cristo y con nosotros mismos. Las Jornadas

apuntan a lograr ser más santos.

Las Jornadas son un conjunto de ideas, no sólo pensadas, sino vividas.

Se trabajará en equipo (patrullas), donde se sacarán ideas, del diálogo de la participación.

"Metodología no es una conferencia que se viene a escuchar, sino una experiencia que

se debe vivir y compartir"

La eficacia de las Jornadas depende de la Gracia y para ello toda la comunidad nos

acompaña orando durante esos días. Es una invitación a confiar en la Gracia.

Para el acompañamiento de los participantes deben poner: ilusión, entrega y espíritu de

caridad.

Ilusión: para recibir lo que se les vaya dando...

Entrega: para dejarse guiar confiados...

Espíritu de caridad: para integrarse.

Advertencia

Para la eficacia de estas Jornadas debe existir una organización mínima, para lo cual se

les pide a los participantes colaboración y cooperación:

respetar los horarios

cumplir las indicaciones de los asistentes

concentrarse en los trabajos

Próximas actividades

Luego de la cena pasaremos a la capilla para escuchar una meditación y hacer las

oraciones de la noche, desde ese momento comenzará un retiro que se prolongará hasta la

mañana, al salir de la Capilla, luego de las oraciones y de escuchar otra meditación.

Page 10: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 10

El retiro será un tiempo de silencio, de meditación, de oración y de escucha... sobre todo

escucha de Dios, para preparar el encuentro con el Señor. Silencio exterior e interior.

María, nuestra Madre, también estará con nosotros, cubriéndonos con su manto durante estos

días, protegiéndonos como a sus hijos predilectos... Su Hijo nos llamó... ella pedirá por

nosotros como lo hizo en las Bodas de Caná...

Page 11: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 11

2 - MEDITACIÓN: LOS TRES ÉXODOS

I. Finalidad de la meditación

Esta primera meditación de las Jornadas tiene por finalidad:

Presentar la conversión como un proceso esencial, cuya iniciativa corresponde

al Dios-Amor, en el afán de realizar la Comunión con el hombre.

II. Tono y tiempo

A) Esta meditación se da el viernes por la noche, al iniciarse las Jornadas dentro del

silencio del retiro.

B) La da el Director Espiritual del evento. Su tono se debe amoldar al estilo general

que se utiliza en el evento, por eso su desarrollo no debe dejarse llevar por la

oratoria.

C) Debe procurar ser sencillo, vibrante, seguro, escueto, interesante...

D) Pueden usarse anécdotas para sostener la atención sin cansar.

E) Tiempo máximo: 30 minutos.

III. Ideas claves de la meditación

1- Primer éxodo: La creación o la llamada de la nada al Ser.

Al principio dijo Dios: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza".

El amor de Dios nos llamó a la existencia por puro amor, puso sus manos en nuestro

barro y nosotros nos dejamos modelar porque éramos nada.

Fuimos el barro en las manos del alfarero.

El hombre no opuso resistencia y por eso pudo entrar el soplo de Dios y transformar el

barro en criatura viviente.

Ideas:

Dios tiene la iniciativa. El hombre ofrece su disponibilidad.

Se debe tomar conciencia de los talentos que aún no han sido puestos al servicio

del Plan de Dios.

Salir de la inercia

Es transformado. Conversión

Es asociado a la obra de DIOS.-

2- El segundo éxodo: Egipto-Pascua o el llamado de Dios de la esclavitud la

Libertad.

Dios llama a Israel a la libertad a través de la experiencia de su esclavitud.

De su postración el hombre clama a Dios y Dios se hace presente con mano poderosa (el

paso del Mar Rojo, en el Sinaí, en la nube, en la columna de fuego, en el desierto, en la

tierra prometida, etc.)

Tienen la experiencia de un Dios que vive con ellos.

Su libertad consiste en estar asociados, en vivir en comunión con Dios mediante la

Alianza, cumpliendo el compromiso contraído al pie del Sinaí.

En el peregrinar en el desierto se constituye el Pueblo de Dios.

Dios sale al encuentro del hombre de una manera muy clara; volvemos a pasar por el

Mar Rojo donde dejamos sepultados nuestros pecados.

Page 12: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 12

Como el pueblo todos entonamos el cántico de los liberados y estalla la alegría de una

comunidad redimida y liberada.

3- El tercer éxodo: La comunidad espiritual o el llamado de la soberbia a la

humildad.

Parecía que ya nadie tenía derecho a quitar los privilegios del Pueblo de Dios; pero he

aquí que todo desaparece como por encanto (su templo, su rey, sus riquezas)

Pero Dios, nunca pensó en formar una nación poderosa en la tierra.

El sueño de Dios fue crear una comunidad religiosa, espiritual.

Y escoge para ello el camino del exilio.

Como Israel, nosotros pertenecemos al pueblo de las promesas.

Dios nos quiere Comunidad Espiritual, pobres de espíritu y nos va a purificar en el

exilio.

El exilio es purificación.

El fracaso apostólico nos pone en estado de salir de nuestras seguridades y posiciones

(peligro de autosuficiencia) hacia una confianza más sólida de la Gracia.

Este proceso de purificación y espiritualización se realiza a través del sufrimiento y de la

pequeña comunidad (Isaías 53)

Así se preparan para que pueda nacer Cristo, cuya misión será hacer el Reino de Dios,

hacer la Iglesia que es la comunidad espiritual, escuchando la Palabra de Dios, formando

una comunidad y creciendo en la esperanza de que el Señor está con nosotros, aunque

no se haga visible.

Page 13: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 13

3 - MEDITACIÓN : LA LLAMADA A LA AMISTAD CON JESUCRISTO (Jn. 1,35-51)

I. Finalidad de meditación

Esta meditación cierra la de la noche anterior, completando las llamadas mencionadas, la

del seguimiento. Es una llamada a compartir su amistad.

Su finalidad es:

A- Tomar conciencia de la "llamada" del Señor, fiel, paciente, frente a nuestros

olvidos y regresos.

B- Valorar que la iniciativa siempre es de Dios y que lo primero que

corresponde al hombre no es ponerse a obrar ni ofrecerse, sino escuchar

siempre, para entonces responder con docilidad y constancia aunque no se

sienta entusiasmado, porque Dios es fiel e insiste en su llamada.

Al circulista, esta meditación le trae el recuerdo de su primera respuesta en su

Eslabón, un humilde reconocimiento de sus fallas y un nuevo comienzo.

II. Tono y tiempo.

A- Esta meditación se da en la mañana del primer día de la jornada

B- Relatar el llamado como una amistad que se ofrece en las circunstancias

sencillas de la vida cotidiana, una amistad que atrae y lleva a intimar con el

amigo, a tratarlo más de cerca.

C- Tiempo máximo: 20 minutos.

III. Ideas claves para la meditación

Más que una meditación, es una contemplación serena y sabrosa del primer

capítulo del Evangelio de Juan (Jn. 1, 35-51), con toda la frescura del relato y el sabor

tan vivo de ese lejano momento en la vida del Evangelista.

Esa amistad es un contagio, una simpatía que corre de unos a otros y suscita

nuevas llamadas y nuevas respuestas.

Se forma así el primer grupo de amigos de Jesús cada uno con su nombre, sus

dones, su lugar en la pequeña comunidad.

Después serán enviados ("apóstoles") pero lo primero es la llamada y a lo que

nunca renunciarán es a estar juntos con Jesús.

Page 14: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 14

4 - PLOMO : EVANGELIZACIÓN

I. Finalidad del plomo.

Su objetivo es profundizar en nuestra condición de Pueblo de Dios, ayudando a

descubrir en los participantes a la Iglesia como signo e instrumento de salvación (su Ser y

su Hacer), y que para mostrárselo al mundo existe un proceso implícito de evangelización, en

el que el Movimiento participa.

A- En la primera parte, el sacerdote descubrirá a los Circulistas el llamado a la misión,

que se tiene como bautizados, haciendo luego una relación entre Vocación,

Misión y Apostolado.

B- En la segunda parte explica cuáles son las etapas de la evangelización,

destacando que dichas etapas, pasos o estadios no son compartimentos estancos,

sino que se da un permanente proceso, reciclaje e interrelación entre ellos;

II. Tono y tiempo.

a- Es el primer plomo del evento dado por el sacerdote. Debe ser dado no como

sermón, sino como una charla que motive al participante a descubrir a la Iglesia, al

Movimiento y a nosotros, como sus integrantes, comprometidos en la transmisión

de ese mensaje salvador a través de la Nueva Evangelización: nueva en el ardor,

en su expresión y en el método (Doc. de Santo Domingo )

b- Tiempo máximo: 45 minutos.

III. Ideas claves del plomo.

1) La Iglesia, signo e instrumento de salvación.

Es una mirada al Ser de la Iglesia. Es el QUE ES.

Lo que caracteriza a un individuo es la actividad y no su apariencia o aparente armonía

externa. El cuerpo vive en la medida que actúa y lo hace de acuerdo a su naturaleza (la

naturaleza es lo que indica la manera de actuar de un cuerpo)

La Iglesia es una comunidad viviente, tiene naturaleza propia, capacidades propias y

un estilo propio de vivir y actuar. Vive y actúa de acuerdo a su propia naturaleza, con sus

capacidades y posibilidades. El Cuerpo de Cristo Viviente que actúa- si no actuara no

sería viviente- y actúa de acuerdo a su naturaleza.

La actividad de la Iglesia es Evangelizar. Sus miembros actúan en el mundo, en los

ambientes. Es el Cuerpo de Cristo que actúa en el mundo, en el ambiente.

"La Iglesia es signo e instrumento de salvación o sea de la comunidad entre Dios y los

hombres"(Lumen Gentium I).

Signo: es un a realidad que da a conocer algo distinto de sí, lo muestra y vale como

signo en la medida que lo muestra.

Instrumento: es algo que sirve para realizar una determinada obra.

Page 15: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 15

Ella, en la medida que muestra la salvación es SIGNO, en la medida que la realiza -

"que salva"- es INSTRUMENTO.

La Iglesia hace real la salvación. Cristo salva a través de la Iglesia.

Esta es la acción de la Iglesia y recibe el nombre de "evangelización"

2) La Evangelización

Se refiere a su función y su misión. Es una mirada al Hacer de la Iglesia. El PARA

QUÉ ES.

La "'actividad salvadora" que realiza la Iglesia, la efectúa mediante lo que se llama el

Proceso de Evangelización.

No es necesario conocer el proceso de evangelización para evangelizar, como

conocerlo no significa que de hecho se esté evangelizando. Pero si es necesario para

realizar conscientemente lo que se hace al vivir en cristiano.

Esta tarea evangelizadora se hace mediante un proceso que podemos dividir en siete

etapas.

1) Pre-Evangelización

Es la tarea de acercamiento amistoso y humano - servicial -, hacia cada persona

con quien convivo (destinatario: el hombre actual con su problemática concreta,

con su situación particular, con su idiosincrasia propia, con su realidad

circundante).

2) Anuncio (Kerigma)

No significa demostrar una doctrina, sino anunciar un hecho real. EL NUCLEO

CENTRAL DEL MENSAJE es el Misterio Pascual de Cristo. Es el anuncio

gozoso, breve, contagiante, que revele la sinceridad de la Fe (testimonio y

coherencia de vida)

El "anuncio" se realiza mediante hechos y palabras.

Estas dos primeras etapas el Movimiento las ha hecho suyas como formas

peculiares de su método y estrategia evangelizadora.

3) Aceptación (Epístrofe)

Es la aceptación intelectual del mensaje.

4) Conversión (Metanoia)

Mira la asimilación personal del mensaje de una forma integral. Su aceptación

intelectual, a pesar de ser necesaria, no es, el culmen, ni mucho menos.

Abarca una: Dimensión intelectual: Iluminación

Dimensión afectiva: Gozosa.

Dimensión volitiva: Decisiva.

Page 16: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 16

Dimensión social: de Proyección.

5) Iglesia (Koinonia)

Incorporación del cristiano en el seno de la Comunidad de la Iglesia (Pueblo de

Dios), comunidad de Fe y Vida (Amor). La Fe es patrimonio de la comunidad.

6) Eucaristía (Acción de Gracias)

Es el momento más vital de la comunidad eclesial. Es fuente y culmen de la vida

de la Iglesia.

En la Eucaristía la comunidad expresa su Fe y la Iglesia muestra su rostro, como

culmen de la acción salvífica. La Eucaristía une y reúne a la Iglesia.

7) Apostolado (Envío)

Es la acción que ejerce la Iglesia cuando envía a sus miembros (agentes

evangelizadores) a anunciar el hecho Salvador Fundamental a todos los demás

hombres según la misma dinámica con que fueron anunciados sus mismos

miembros: mediante "hechos" y "palabras".

El llamado y envío viene de Cristo. El "apostolado" nunca puede ser una obra

individual.

La actitud del apóstol debe consistir en: conciencia clara, responsabilidad,

inteligencia, competencia humilde, entusiasmo desbordante...

El alma de todo apostolado es la vida en Gracia e intimidad con Dios: Oración.

1) El Movimiento de Círculos de Juventud

A través de su finalidad se da el proceso evangelizador:

1 al acercarse a los jóvenes lideres (influencia

sobre el ambiente),

PRE EVANGELIZACION

2 anunciándoles con " hechos" y " palabras" el

Hecho Salvador (los tres días del Eslabón),

ANUNCIO

3 donde busca que éstos lo entiendan y ESTUDIO Y FORMACION

4 se conviertan para que SACRAMENTO DE LA RECONCILIACION

5 se integren en la Iglesia ESTRUCTURAS OPERACIONALES

6 haciéndoles vivir la Eucaristía para que

7 como lideres, sean apóstoles en sus

ambientes.

El Movimiento es un movimiento de Iglesia, que tiene su misma misión: Evangelizar.

Page 17: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 17

5) PLOMO : Origen, Esencia Y Finalidad

I- Finalidad del plomo

Es el plomo laico que marca el rumbo en la temática de la Jornada. En él se pretende

mostrar al circulista cual fue el pensamiento que dio origen al Movimiento, la lectura de la

realidad que hicieron los fundadores, el método y la estrategia utilizada. También se pretende

contestar algunas preguntas fundamentales a cerca de nuestro Movimiento :

¿Qué somos?, ¿Que hacemos?, ¿Donde estamos? o ¿Que lugar ocupamos en la Iglesia?.-

Trataremos de profundizar un poco más en el conocimiento del M.C.J. y esclarecer

cuál es el rol del mismo dentro de la misión evangelizadora que le confía la Iglesia.

II- Tono y Tiempo

A. Por las características del tema, amplio y en partes complejo, se debe dar en forma

amena y didáctica. De ser necesario incorporar ejemplos a fin de ser más claros.

B. Tiempo máximo : 60 minutos.

III- Ideas claves del plomo

1 - INTRODUCCION:

De hecho que decir que somos un Movimiento en la Iglesia es ubicarnos dentro de la

Iglesia y ser Iglesia es ubicarnos dentro de la Cristiandad.-

Dentro de la Cristiandad somos Iglesia Católica

Dentro de la Iglesia Católica somos Laicos

Dentro de los Laicos somos un Movimiento

Dentro de los Mov. Tenemos una doble vertiente: Espiritualidad y Apostolado.

Dentro de las Espiritualidades y Apostolados de la Iglesia tenemos una

Espiritualidad y un Carisma particular del que nace una opción pastoral y una

metodología de apostolado propia que nos da identidad, un ser y un lugar en la

Iglesia.-

Necesidad de conocer el Movimiento

El pertenecer al M.C.J. implica necesariamente conocerlo. Para ser Fiel al llamado

original del Espíritu necesitamos conocer más, profundizar en sus orígenes, en las causas que

motivaron su fundación, en las personas concretas que lo fundaron y en el método que

pensaron para hacer eficaz la misión. Y para ello es necesario un camino de

cuestionamientos, búsquedas y redescubrimientos.

Si bien el Movimiento tiene mas de treinta años, ha cobrado nueva vida hace algunos

años atrás gracias a las Jornadas de Metodología, aprobada y difundida a partir de la

Asamblea de Córdoba del año 2001, nos dimos cuenta de que no podíamos resolver “el

hacer” del MCJ sin antes reflexionar sobre “el ser del MCJ”. SOLO SE AMA LO QUE SE

CONOCE.

Page 18: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 18

Necesidad de conocer y tomar conciencia de la importancia de ciertas cuestiones,

desde las más simples, como por ejemplo el nombre de nuestro Movimiento, el lenguaje

que utilizamos, hasta las más complicadas, como la esencia y finalidad del mismo.

“ Nos conocen en todas partes con el nombre de “Eslabón” o “Movimiento de Eslabón”

un nombre corto y elocuente, del no queremos renegar y con el que nos sentimos

identificados, ya que transmite una idea de fuerza, de unión con algo, de ser parte de un

todo.

Sin Embargo, el nombre ESLABON esta reservado para cada uno de los retiros

espirituales ( véase Reg. 1974) que constituyen el segundo paso del Método del

Movimiento Circulo de Juventud. Este nombre Movimiento Círculos de Juventud ,

responde a la visión que tuvieron los fundadores de que el joven no se salvaría solo,

sino con su ambiente, o como se decía entonces con su “circulo” ( universidad, trabajo,

deporte)

De este nombre deviene el nombre de “circulistas” ( que recibe todo aquel que hizo el

Eslabón) el termino que serviría para designar las pequeñas comunidades de

perseverancia: los “círculos de amigos”

Sabemos que el MCJ es una obra de Dios, pero como toda obra redentora de Dios, se

realiza a través de personas determinadas, en un lugar concreto y en un momento concreto

de la historia y todas estas circunstancias forman también parte de la voluntad de Dios que

nos llamó a ser Iglesia dentro de una forma particular y única dentro de ella

Estas personas elegidas por el Espíritu Santo y por su inspiración, marcaron con

el “sello” de su pensamiento y su visión – con su mentalidad - las notas fundamentales

del MCJ que hoy queremos rescatar para saber ¿qué somos ?.

El haber nacido en la mentalidad de una época y de un grupo de determinadas

personas no es un dato casual o indiferente. Es el propio Espíritu Santo el que nos

confiere un carácter, un estilo, propio en la iglesia a partir de las circunstancias en las que

nacemos y a partir de ahí se nos va transmitiendo una espiritualidad particular que es la que

nos distingue definitivamente.

Idea de Movimiento en general.

Pero antes comencemos por ver, que significa o que es un Movimiento.

La palabra MOVIMIENTO lleva intuitivamente a imaginar una cierta actividad :

Es un PROCESO DINÁMICO, o sea lo contrario a estático y si algo se mueve es lógico

pensar que debe haber ALGO que lo impulsa y un ¿PARA QUÉ?, ya que debe moverse en

pos de un objetivo, para arribar a una meta.

Desde un punto de vista FILOSÓFICO, un Movimiento es una CORRIENTE DE

PENSAMIENTO que se abre paso para generar situaciones transformantes. Es así que a lo

largo de la historia de la humanidad, tenemos grandes Movimientos literarios, pictóricos

(subrealismo, impresionismo, cubismo, etc), filosóficos...etc.

Definición de Movimiento de Juan Pablo II.(Mensaje a los

Movimientos en Roma 27/05/1998.)

Veamos como describe un MOVIMIENTO, nuestro recordado Juan Pablo II :

El término MOVIMIENTO sé refiere a una realidad eclesial concreta en la que

participan principalmente laicos, un itinerario de fe y de testimonio cristiano que basa

Page 19: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 19

su método pedagógico en un CARISMA PRECISO otorgado a la persona del fundador en

circunstancias y modos determinados.

La originalidad propia del CARISMA que da vida a un MOVIMIENTO constituye un

fuerte apoyo, una llamada sugestiva y convincente a vivir en plenitud con inteligencia y

creatividad, la experiencia cristiana.

En esta perspectiva, los CARISMAS reconocidos por la Iglesia representan

caminos para profundizar en el CONOCIMIENTO DE CRISTO y entregarse

más generosamente a él, arraigándose, al mismo tiempo, cada vez más en la

comunión con todo el pueblo cristiano.

Frente a las palabras del Papa J. P. II entendimos definitivamente que nuestra

búsqueda tenia que pasar:

En primer lugar por la memoria de ese “itinerario de fe” (la historia del Movimiento)

hasta llegar a nuestros Orígenes.

Desde ahí, en segundo lugar encontrar aquellas notas que se encontraban presentes

en el origen y que se habían mantenido a lo largo de esa historia, pese al tiempo y la

distancia para aproximarnos a la esencia de nuestro Movimiento en el discernimiento del

“Carisma preciso otorgado a la persona del fundador en circunstancias y modos

determinados”. Ese Carisma da vida al Movimiento y a esa “Vida” la llamamos

“Espiritualidad”.

En tercer lugar, el Método pedagógico que esta basado en el Carisma.

Es decir que nuestro Movimiento antes de ser una actividad de apostolado (Eslabón,

Enganche, Jornada etc.), con todo su bagaje de metodología y pedagogía es una

Experiencia de Comunión Espiritual en torno a un Carisma que nos da vida.-

Entonces si retomamos la palabra Movimiento desde una idea de acción, de

dinámica y sin duda eso somos o debemos ser en la Iglesia. Podemos concluir : para que el

Movimiento exista debe tener algo que lo impulse: Un motor y eso es el Carisma, que nos

da vida….movimiento.

Además para que el Movimiento no sea caótico debe tener un sentido, una dirección

(finalidad inducida por la acción directa del Espíritu Santo), y no es un fin en si mismo sino que

existe para algo. Esta llamado a cumplir una misión ... que es su finalidad.

El CARISMA (motor) y la FINALIDAD (sentido), permiten que el Movimiento exista en

plenitud, es decir no se pare y no se desvié.-

Nuestro Movimiento, guiado por el Espíritu Santo, reconoció el CARISMA que estuvo

vivo por 35años y lo manifestó en la 18°.ASAMBLEA NACIONAL en Santiago del Estero en

Octubre del 2005, al cual damos a conocer para que lo vivamos en plenitud y sea la base de

todos nuestros actos.

El CARISMA del M.C.J. es :

CRISTO AMIGO

Que dando su vida revela al joven el amor del Padre y la verdad sobre su dignidad de Hijo

de Dios.

Que desde la fidelidad de su amistad invita al joven desde la Eucaristía, a la intimidad de

su vida en gracia, haciéndolo un hombre libre para el encuentro con él mismo y con los

hermanos.

Page 20: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 20

Que envía al joven a ser apóstol de los jóvenes y a continuar su misión en comunión con

María, Madre de la Iglesia y modelo de Evangelización, siendo testigos de Cristo

Resucitado.

CONCLUSIÓN :

Surge un MOVIMIENTO cuando el CARISMA otorgado por el ESPÍRITU SANTO lleva a sus

integrantes a compartir y hacer vida una misma MENTALIDAD.

Entendiéndose por MENTALIDAD al conjunto de principios y actitudes, de una o

varias personas, que originan una manera de pensar y actuar de acuerdo a ella, configurando

una IDENTIDAD, basada en el CARISMA que los asiste.

2- ORIGEN DEL MOVIMIENTO CÍRCULOS DE JUVENTUD

Nace como Movimiento de Iglesia en respuesta a una realidad.

El M.C.J. NACE como todo MOVIMIENTO DE IGLESIA, impulsado por el ESPÍRITU

SANTO, quién obró en los corazones y las mentes de un grupo de personas, en Mendoza.

Al igual que Cursillos, el MCJ nace en una realidad histórica y ante una problemática

concreta. Los jóvenes, inmersos en la apatía religiosa que los movía, y confundidos por una

realidad social que los alejaba de Dios, (hipismo, comunismo, dictaduras, etc.) necesitaban

una respuesta rápida y eficaz para despertar en ellos SED DE DIOS , para ser rebautizados

poder transformar el mundo, a través de un CRISTIANISMO QUE SEA VIDA (testimonial),,

poniendo énfasis en el SER antes que en el HACER, para lo cual elaboraron una propuesta

propia, original, distinta. Dios llama siempre desde una necesidad actual de la Iglesia y en el

camino de la respuesta sigue llamando y recreando su obra para que pueda seguir

respondiendo a las necesidades actuales.

¿CUÁL ERA LA REALIDAD QUE VIVIA EL JOVEN EN EL MOMENTO FUNDACIÓNAL DEL

MCJ?

En lo religioso:

No estaban permitidos los instrumentos musicales que hoy usamos en Misa (guitarra,

bombos, etc), ni música que no fuera estrictamente “litúrgica”.ni que los jóvenes lean las

lecturas o que aplaudan cuando alguien se casa o se bautiza.

La gran mayoría de los jóvenes de finales de los 60 no se sentían identificados con la

Iglesia y no encontraban un lugar en ella.

La iglesia era un lugar donde se cumplían unos ritos familiares (Bautizarse, tomar la

comunión, casarse etc.) cada vez mas vacíos de sentido.-

Estaba de moda en aquellos años, un ateismo militante sosteniendo que “la religión es el

opio del pueblo” (Marx).

Que las normas de la moral sexual sostenidas por la Iglesia (castidad, monogamia etc.)

solo sirven para la dominación de los individuos a través de la culpa.

Page 21: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 21

Por ultimo, el pensamiento de aquel momento era fuertemente racionalista, es decir se

proponía como verdad solo aquello que pudiera demostrarse científicamente y por

consiguiente “La Fe Religiosa” era vista como un recurso de los ignorantes y débiles. En su

lugar el hombre moderno, “superando ese infantilismo” “se saca la venda religiosa de los

ojos” y mira la realidad “tal como es”.

En lo social y cultural

Los jóvenes no se encontraban en el mundo de los adultos y comenzaron a formar uno

absolutamente propio y diferente en rechazo de lo anterior, con su propia música, ropa,

lenguaje, antagónicas con todo el mundo anterior al que consideraban hipócrita y

despreciable.

El respeto que las generaciones anteriores habían cultivado hacia sus mayores no solo se

perdió sino que, además se transformo en una furiosa rebeldía contra las tradiciones de

sus padres, sobre todo contra las tradiciones religiosas.

La década de los sesenta estuvo marcada por la cultura Hippie, que sostuvo algunas ideas

muy buenas y valiosas como el pacifismo y el rechazo de la sociedad de consumo, otras

ideas con consecuencias negativas como el Amor libre y el uso de las drogas.

Posteriormente este fenómeno Juvenil cambia de forma inesperada y abrupta con el

llamado Mayo Francés del año 1968, el cual dejo en el imaginario colectivo de esa

generación los lemas pintados en las calles de París (“Prohibido Prohibir”, “Seamos

realistas pidamos lo imposible”, “La barricada cierra la calle pero abre el camino” etc.)

A partir de ahí, durante la década de los setenta, en el ambiente juvenil mundial, sobre

todo en nuestro País, se impusieron Movimientos revolucionarios que sostenían el

Ateísmo y el Amor Libre casi como una religión. La Figura del Che Guevara como Ideal del

hombre comprometido y la opción por la violencia se presenta a los jóvenes casi como un

imperativo moral.

Sin duda eran épocas muy difíciles y a la Iglesia le costaba mucho entender la situación y

mucho mas dar una respuesta a semejantes conflictos. Toda esta realidad esta plasmada en

el único documento fundacional del MCJ que hasta ahora hemos podido recuperar: El prologo

del primer Estatuto del año 1974 cuyo titulo era “Antecedentes Esencia y Finalidad”

(sugerimos leer estos párrafos) de donde extraemos :

En suma, el Movimiento Círculo de Juventud quiere formar líderes de vida

auténticamente cristiana que vivan intensamente la vida espiritual, intelectual y

apostólica contribuyendo así, para que el mundo se restaure en Cristo.- Esta es la

simiente evangélica que el Movimiento pretende sembrar humilde y esperanzadamente.

Mentalidad que le dio origen al Movimiento.

Aproximadamente a fines de la década de 1960, un sacerdote de la Diócesis de

Mendoza por inspiración del Espíritu Santo solicita a un grupo de médicos integrantes de la

Asociación de Médicos Católicos que prepararan para los Jóvenes Cuyanos, una serie de

charlas sobre Educación Sexual, en respuesta a los planteos de ese momento.

Este contacto con los jóvenes, revelo que sus necesidades no se satisfacían

solamente con una charla, sino que el problema era mucho más profundo, la falta de Cristo en

sus vidas.

Page 22: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 22

Así es que nuevamente el Padre Pulladas pide que se prepare un retiro para Jóvenes

con el modelo de Cursillos.(una herramienta de “conversión”, desde una pastoral

“Kerigmatica”, es decir de primer anuncio)

Nuestros fundadores, comulgaban con la concepción pastoral de Cursillos y

vislumbraron que, para que toda la juventud pueda volver a Cristo, era necesario

“convertir” prioritariamente a los líderes naturales de cada ambiente juvenil y que éstos

a su vez, con su testimonio en el ambiente, lo fermentarían de evangelio. De este modo,

la juventud argentina acosada por los “intelectualismos ateizantes” volvería a Cristo, a través

del testimonio vehemente y heroico de estos líderes.

Historia del M.C.J.

En enero de 1970, se convoca a este trabajo a algunos cursillistas, jóvenes de Acción

Católica y señoras del Movimiento Familiar Cristiano. A partir de ese momento, Elías Nazar se

aboca al trabajo de redactar los temas que luego se llamarían Plomos y durante ese año va

tomando forma el Eslabón mientras se preparaba el primer equipo en Mendoza, conformado

por muchos amigos de Elías Nazar, muchos de ellos Militares o Ex liceístas.

El primer Eslabón, se llevo a cabo, los días 19 al 2l febrero de 1971, en la Casa de

Retiros de Lulunta – Maipú – Mza

En total ese primer Año se hicieron once eslabones en Mendoza, sin contar con los de

San Rafael.-

El año 1972 termino en la Arquidiócesis de Mendoza con 22 Eslabones, 10 de ellos de

chicas.

Del 27 al 30 de diciembre de 1972, con el Asesoramiento Espiritual de los

Sacerdotes, Alfonso María Milagro, Fernando Ploza y Ángel Latuf y como Rector Elías Nazar,

se realiza el primer Enganche del Movimiento Círculos de Juventud.

En uno de esos primeros Eslabones de Mendoza un asistente Joven del equipo

compone la Canción “que lindo es ser cristiano”, y adaptando la letra de una canción de

moda se instituye la Marcha del Circulista

También En el año 1972, el Movimiento se había extendido a la Diócesis de San Juan

y en el año 1973, llega a Córdoba, de la Mano de los Mercedarios, realizándose los primeros

Eslabones en el Colegio León XII de Villa Rivera Indarte.

En ese año 1974 se realiza la primera Asamblea Nacional en León XIII - Córdoba

donde se aprueba el primer estatuto y se elige la primera la Junta Nacional, siendo Elías

Nazar el primer presidente de la Junta Nacional.-

En el año 1974 el Movimiento se extiende Buenos Aires y Santiago del Estero, y en el

año siguiente 1975 llega a la Arquidiócesis de Tucumán, todas estas expansiones se las hizo

a través de las Parroquias de la Orden de la Merced, y el compromiso de los Cursillistas que

en todas estas diócesis fueron los primeros adultos que asumieron la obra del MCJ.-

Así fue que en menos de cinco años, el MCJ era un Movimiento Nacional que desde

Cuyo había llegado al Centro, al Norte y al Sur del país y cada acontecimiento en cada

Diócesis reunía cientos de jóvenes entusiastas con una mística arrastrante y heroica.

En cada uno de los lugares a los que llegaba, el Movimiento produjo una movilización

juvenil sin precedentes en el marco de una renovación Espiritual que no terminaba de

maravillar a propios y extraños.

En medio de todo ese torbellino, también comenzaron a surgir las primeras sombras

del MCJ.

Tanto fervor y adhesión juvenil molestaban a algunos viejas estructuras y para los

propios dirigentes hacían difícil superar la soberbia de liderar semejante fenómeno Espiritual y

hasta social.

Page 23: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 23

Fue sumamente difícil también que semejante movimiento pudiera abstraerse de la

tremenda situación política del país. Muchos circulistas y sus familias vivieron la terrible

experiencia de tener un hijo, un hermano y hasta un padre o madre desaparecido o muerto

por el terrorismo de estado o la guerrilla. Las heridas de esta etapa aun no han terminado de

cicatrizar y aun hoy siguen dividiendo a la Argentina.

Sin embargo el MCJ seguía creciendo, dando muchísimas vocaciones sacerdotales y

religiosas a la Iglesia por lo cual hoy ocupa un lugar importante entre los movimientos

juveniles registrados en el Episcopado Argentino.

Lamentablemente en el lugar de su fundación el MCJ comienza a tener roces con su

nuevo Arzobispo, por causas atribuibles, muchas veces, a la propia dirigencia del MCJ., y,

luego de una década extraordinaria de trabajo con miles de circulistas en las parroquias, en

las universidades y en los diversos círculos juveniles el Movimiento encontró su final en la

Arquidiócesis donde había Nacido.

El tiempo de este plomo no nos permite desarrollar aunque sea a grandes rasgos la

historia de tres décadas y media del MCJ. Quienes amamos al MCJ, valoramos muchísimo su

historia porque vemos en ella la presencia del Espíritu Santo que nos fue guiando y

salvándonos de nuestros propios errores. La Historia del MCJ con sus luces y sombras nos da

la certeza de que Dios no abandona la obra de sus manos y continúa acompañándonos.

Lenguaje del Movimiento.

El lenguaje del MCJ es una de las primeras cosas que se advierte cuando entra al

movimiento, un lenguaje especial, con muchos términos oriundos de la vida militar (marcha,

patrulla, cruzada etc.) se incorporan al léxico circulista marcando una actitud “combativa” y

heroica, que sintonizaba con la modalidad épica de los jóvenes setentistas impregnados de un

fuerte sentido social y revolucionario. Unos “códigos” que conservamos como tradición

porque con ellos decimos mucho más de lo que la palabra dice: Jaula, plomo, cuña, el

signo del circulista con la mano levantada y los dedos en cruz. Este lenguaje expresa

nuestra historia, nuestros orígenes, que debemos conocer con sus luces y sombras para

saber quienes somos.

Evolución de la Mentalidad.

Dios llama siempre desde una necesidad actual de la Iglesia y en el camino de la respuesta

sigue llamando y recreando su obra para que pueda seguir respondiendo a las necesidades

actuales. Es por ello que la Mentalidad de los que integran el M.C.J. va evolucionando en el

tiempo (historia) y lugar (a medida que se expandía).

Esta Mentalidad no es Patrimonio de las Estructuras del Movimiento, sino que es

Patrimonio de todos los circulistas.

La MENTALIDAD es PATRIMONIO de todo el MOVIMIENTO

3- ESENCIA DEL MCJ:

ESENCIA: es lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa. Es lo que identifica, lo

que le da identidad. Es aquello que hace a la naturaleza de algo (no cambia, es inamovible)

La ESENCIA del M.C.J. está contenida en su NATURALEZA, enunciada en el ESTATUTO :

a) Es un Movimiento de Espiritualidad y Apostolado de la Iglesia DIRIGIDO A LOS

JÓVENES

Page 24: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 24

b) con organización y metodología propia

c) que posibilita la vivencia y convivencia de lo Fundamental Cristiano

ayuda a descubrir y realizar la vocación personal (Religiosa o Laical)

y propicia la creación de núcleos cristianos que vayan fermentando de Evangelio los

ambientes (Círculos, Cimas)

De esta definición tenemos:

a) Es un Movimiento de Iglesia dirigido a los jóvenes. Su modo de pensar está en un todo

unido a la Iglesia. Como un integrante de la Iglesia tiene su misma misión: extender el

Evangelio y hacer un mundo más cristiano. Y no dice que es de los jóvenes, porque

también hay adultos, que ayudan en el apostolado.

b) Con organización y metodología propia. Los tres tiempos del Método y sus Estructuras.

c) Vocación Religioso o Laical.

d) Formación de Círculos, Cimas, etc...

En ese intento de ser fiel al llamado original del Espíritu, fue surgiendo en el

Movimiento a partir del jubileo del año 2000, una creciente inquietud por definir con mayor

rigurosidad el Ser del MCJ, esta inquietud que había sido desplazada por las grandes

cuestiones del hacer. ¿Cuál es la esencia del MCJ?

Toda esencia precisa una definición y toda definición se compone de Género

Próximo y Diferencia especifica.

Género Próximo:

El MCJ es un Movimiento de Espiritualidad y Apostolado.

Diferencia Específica:

¿Cuál es nuestra espiritualidad particular? Y ¿Cuál es la opción pastoral que surge de

esa espiritualidad?.-

Volvemos a la Definición de Juan Pablo II: cuando se pregunta ¿Qué se entiende hoy

por “movimiento”?

Allí el Papa nos dice que: el método pedagógico (es decir la pastoral del movimiento)

se basa en un carisma, que el Espíritu otorga como respuesta a una realidad en un momento

histórico determinado.

Y este Carisma constituye una llamada a vivir en plenitud la experiencia cristiana

(Espiritualidad).

Y esta Vida Espiritual es el requisito para encontrar respuestas adecuadas a los

desafíos y urgencias de los tiempos y de las circunstancias históricas siempre diversas

(Pastoral).

De ahí que la respuesta sobre el SER del MCJ pasa por el discernimiento de estas

tres cuestiones fundamentales:

CARISMA, ESPIRITUALIDAD y MISION

En este plomo solo trataremos el primero

A - EL CARISMA DEL MCJ

¿Qué es un Carisma?: La traducción del griego de la palabra Carisma es simplemente:

“Don”. Algo que “es dado gratuitamente”, en oposición a lo que es conseguido con el esfuerzo

de quien se lo apropia. A estos dones espirituales se refiere San Pablo muchas veces en sus

Page 25: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 25

epístolas. Pero en el contexto de las Espiritualidades, la Palabra Carisma indica algo más

específico: Una visión, un enfoque o una mirada particular sobre del Misterio de Cristo.

– El propio Juan P. II , en el mensaje citado da una noción de Carisma, en la perspectiva de

la pregunta sobre el ser de los Movimientos de la Iglesia

En esta perspectiva, los carismas reconocidos por la Iglesia representan caminos

para profundizar en el conocimiento de Cristo y entregarse más generosamente a El,

arraigándose, al mismo tiempo, cada vez más en la comunión con todo el pueblo cristiano.

Obviamente, por ser particular el carisma de un Movimiento jamás agota el misterio

de Cristo ni le añade nada que no tuviera. Es el mismo Cristo de Ayer, Hoy y Siempre, solo

que “mirado” o enfocado desde un ángulo particular. Todo Carisma destaca una faceta del

misterio inagotable de Cristo y aquí se funda su riqueza particular.

¿Cuál es nuestra experiencia particular de Cristo? ¿Cómo es el Cristo de los Circulistas?.

Tras un intenso período de discernimiento el MCJ, reconoció oficialmente en la

18°.Asamblea Nacional, (octubre del año 2005, en Santiago del Estero) que el Carisma del

MCJ es el “Cristo Amigo”, y que la clave y raíz del Carisma del MCJ esta centrada en el

capitulo 15 del Evangelio de San Juan, cuya médula, para los circulistas está en el

Versículo 15 y 13 del mismo.-

“Ya no los llamo siervos, porque el siervo no está al tanto de lo que hace su

amo; los he llamado amigos, porque todo lo que a mi Padre le oí decir se lo he dado a

conocer a ustedes” (Jn. 15,15)

“No hay amor más grande que éste: dar la vida por sus amigos”. (Jn. 15, 13).-

En consecuencia, nuestro Carisma invita al joven, no de una manera conformista, a lo

liviano, fácil, irreverente, superficial o chabacano, sino todo lo contrario, lo desafía a tomar una

opción fundamental en la que se juegue su vida en respuesta a la Amistad de Cristo.

Y este jugarse es correr realmente con todos los riesgos, es estar dispuesto a perder

todo por permanecer en el Amor del Amigo que ha dado su vida por nosotros y cuya

fidelidad jamás nos abandona ni nos decepciona.

Para entender el Carisma del MCJ es imprescindible leerlo en el contexto eucarístico

de la “Ultima Cena”, en la que Cristo, lava los pies a sus discípulos, les anuncia su regreso al

Padre, les promete que el Espíritu Santo siempre estará con ellos, les pide que permanezcan

en El y por ultimo los llama amigos porque les ha dado a conocer todo lo que oyó de su

Padre.

En esta perspectiva el MCJ sostiene que la Amistad de Cristo posee tres elementos

fundamentales que los distinguen claramente de las visiones superficiales o sentimentalistas o

mediocres de la Amistad: EL AMOR, LA VERDAD Y LA LIBERTAD

CONCLUSION CARISMA

Esta es nuestra visión, nuestra perspectiva del Misterio de Cristo y nuestro aporte a la

riqueza de la Iglesia.

Podemos juzgarnos duramente y decir que la vida de nuestras comunidades, a veces,

dista mucho de este nivel de amistad. Pero también es cierto, que no por eso dejamos de

sentirnos llamados a esta excelencia en el Amor, en la Verdad y en la Libertad que nos

propone Cristo.

Por otra parte, los nuevos circulistas siguen descubriendo y enamorándose de esta

experiencia de Amistad a través de los testimonios de vida de otros circulista.

Page 26: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 26

El Carisma es Don y Tarea. Lo cierto es que el Carisma es esencial al Movimiento y

por ello es muchas veces invisible a nuestros ojos.

La Asamblea del año 2005 adopto como síntesis de nuestro Carisma la siguiente

formula:

El Carisma del MCJ es el CRISTO AMIGO

Que dando su vida revela al joven el amor del Padre y la verdad sobre su dignidad de

Hijo de Dios.

Que en la fidelidad de su amistad invita al joven desde la Eucaristía, a la intimidad de su

vida en gracia, haciéndolo un hombre libre para el encuentro con él mismo y con los

hermanos.

Que envía al joven a ser apóstol de los jóvenes y a continuar su misión en comunión con

María, Madre de la Iglesia y modelo de Evangelización, como testigo de Cristo

Resucitado.

B - LA ESPIRITUALIDAD DEL MCJ

La segunda nota del “Ser del Movimiento”, esta en su Espiritualidad. Un Movimiento

se distingue por su espiritualidad

Mientras que “Carisma” es el don que Dios otorga por su Espíritu a una persona o

comunidad para que manifieste un aspecto del misterio de Cristo, la “Espiritualidad” es la

respuesta a Dios, por parte de quienes reciben el Carisma. Por eso el carisma es anterior

a la espiritualidad como el don de Dios precede a la respuesta humana.

El carisma no se puede transmitir, puesto que al ser “don” de Dios, Él lo otorga a quien le

place, y el concederlo depende simplemente de su benevolencia. La espiritualidad en cambio

sí se puede transmitir en cuanto respuesta al don de Dios, que puede ser asimilada por otra

persona.

Claro está que este cultivo del carisma, no es una respuesta de piedad personal sino que

implica una reflexión y un discernimiento comunitario sobre este llamado y sus consecuencias

personales y pastorales en la vida del Movimiento.

Por ello, en relación a un Movimiento - la “Espiritualidad es siempre respuesta al

Carisma”.

De nuestra espiritualidad y mística, depende nuestra manera de ser Iglesia y nuestra acción

evangelizadora. Por eso la espiritualidad aparece en el primer plano, pues es ella el cimiento

de nuestra acción evangelizadora.

Si somos un “Movimiento de Espiritualidad y Apostolado”, esto quiere decir que nuestra

espiritualidad tendrá que ser comprometida – fe y vida –, como respuesta al llamado que Dios

nos hace desde el don de su carisma para la misión.

No contamos todavía con un documento definitivo pero de todos modos podemos adelantar al

menos dos rasgos de la Espiritualidad del circulista, sobre las cuales advertimos consenso

(Aprobada en la XIX Asamblea Nacional Extraordinaria de Formosa

CRISTOCÉNTRICA

Cristo, como centro y eje de nuestras vidas.

El Evangelio como respuesta total e integral a todos los

problemas humanos.

Un cristianismo concebido como Vida.

Page 27: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 27

MARIANA

Cristo es el eje de nuestro Carisma y María de nuestra Espiritualidad. No podemos Cultivar el

Carisma Cristocéntrico sin la figura de María; Madre de Cristo y Madre de todos los circulistas.

La palabra de Cristo no estaría completa sin el silencio de María.

Es a través de María que llegamos a Cristo. Es su delicadeza de Madre la que prepara el

ambiente en el que la amistad con Cristo toma profundidad y calidez.

Si la Espiritualidad es la respuesta al Carisma y el Carisma es el propio Cristo. María es el

modelo de nuestra Espiritualidad, el modelo de silencio que precede a la escucha, el

modelo de fe en la promesa del Padre, el modelo de libertad en la respuesta al proyecto de

salvación, el modelo de fidelidad hasta el pie de la Cruz, el modelo de esperanza contra toda

esperanza en la oscuridad del sepulcro.

C - MISION:

El fruto de la vida Espiritual del Movimiento es su Apostolado

El apostolado se lleva a cabo mediante un Método Pedagógico (al decir de J.P.II).-

Este método se basa o inspira en el Carisma y se nutre de la Espiritualidad.-

MÉTODO: es el modo y el orden de disponer y emplear ciertos medios para alcanzar un fin

propuesto, con las mayores probabilidades de éxito, con la mayor rapidez y con la mayor

perfección.

El Método es la aplicación de su estrategia para lograr las metas propuestas.

Todo movimiento necesita orientarse, necesita un método y tendrá que ser de acuerdo a la

estrategia que se adopte.

El M.C.J. tiene un método propio, cuyas características son:

Kerygmático

Testimonial

Comunitario

Inductivo

Cristocéntrico

Personal

Camino para la conversión

Las etapas o "momentos" del método persiguen: BUSCAR, FORJAR, SITUAR Y VINCULAR

orgánicamente al joven líder para que transforme en cristiano su AMBIENTE.

Esos tres momentos, tiempos o etapas del MÉTODO toman el nombre de :

Preeslabon o Preparacion SELECCIONA LOS JOVENES – preferentemente lideres - y

LOS PREPARA PARA VIVIR la experiencia del Encuentro con Cristo en el Eslabón.

Eslabón: RETIRO KEYGMÁTICO DE 3 DÍAS, en el cual se anuncian las verdades

fundamentales de la Fe de una manera entusiasta y testimonial, y se procuran tres

encuentros y reconciliaciones del Joven: Consigo mismo, Con Dios y Con su Prójimo.

Page 28: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 28

Poseslabón o Perseverancia: Etapa en la que el circulista crece en los tres pilares

(Piedad Estudio y Acción) y enfrenta valientemente las realidades de la vida de hoy,

ILUMINANDO SU AMBIENTE CON EL TESTIMONIO DE LA FE. Es la etapa de pertenencia al

Movimiento y ejercicio del apostolado mediante el Eslabón.-

CONCEPTO DE AMBIENTE: Ambiente es el conjunto de ideas, circunstancias, valores y

desvalores, que concurre en un determinado tiempo y lugar, que al ser compartidos por un

conjunto de personas, influyen en su modo de ser, creando en ellos una forma de actuar y de

pensar determinada.

4- FINALIDAD DEL MCJ:

FINALIDAD: es el motivo u objetivo, el porqué y para qué se hace o ejecuta una cosa.

El Articulo 1 de nuestro Estatuto dice que “El Movimiento Círculos de Juventud, cuenta

con la organización y metodología necesaria para su funcionamiento y su proyección en

el apostolado laico propuesto por la Jerarquía Eclesiástica, que tiene como fin principal:

a) Evangelización b) Formación. c) Santificación

Modificado según XII Asamblea Nacional de Tucumán del año 1995.

Analizando la Finalidad dispuesta en el Estatuto la podemos desglosar en:

Finalidad Global: conversión del Líder para la fermentación de los ambientes

(transformación cristiana de la sociedad desde adentro)

Finalidad Inmediata: posibilitar la vivencia y convivencia de lo fundamental cristiano

(vida de fe y vida de gracia).

Finalidad Mediata: crear núcleos de cristianos (Círculos de Amigos, Cimas, etc.)

Finalidad Permanente: ayudar a descubrir y realizar la vocación personal.

Finalidad Última: Alcanzar la santidad.

.

Estrategia : es el plan para lograr una finalidad. Es la habilidad para dirigir un asunto.

La Estrategia del M.C.J. tiene 4 puntos medulares :

Estudio y selección de los ambientes.

Elección de los jóvenes líderes.

Preparación y tratamiento del líder.

Acompañamiento y proyección del líder.

Page 29: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 29

RESUMEN

una vez concebido (Mentalidad) el Porqué es

necesitó definirse (Esencia) el Qué es

orientarse (Finalidad) el Para qué

optar (Estrategia) el Cómo

encauzarse (Método) el Con qué

Page 30: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 30

6 - PLOMO: PREPARACIÓN O PREESLABÓN

I- Finalidad del plomo

El PRE es el primer tiempo del método. El plomo busca ubicar este tiempo del método

como el primero en el proceso evangelizador (preevangelización) con el que el Movimiento

pretende alcanzar su finalidad. Se deberá tener presente que el PRE es una pieza Esencial

dentro de la estrategia metodológica, por lo que debemos ayudar a descubrirla en toda su

profundidad. De hecho, gran parte de los problemas del POS se generan en un deficiente

PRE.

Insistir que el PRE lo realizan aquellos jóvenes que están viviendo el POS en "gracia " y

que dan testimonio de ello.

Recordar que el PRE, en su aspecto estratégico toma la opción de transformar en cristiano

a aquellos jóvenes capaces de transformar sus ambientes.

II- Tono y tiempo

A- Debe darse en un tono esperanzador, tranquilo, simple, claro, pausado, llano, que

motive al dirigente a convertirse en un permanente buscador de lideres.

B- Debe ser altamente vivencial y posible.

C- Motivar para la presentación de candidatos

D- Tiempo máximo: 45 minutos.

III. Ideas claves del plomo.

Introducción.

El preeslabón es el primero de los tres momentos en que se desarrolla el método. Es

“el buscar las piezas”.

Es el periodo de preparación de aquellos a quienes se les intenta dar la posibilidad de

vivir la experiencia del eslabón”.-

Este período podemos desdoblarlo en momentos que conforman una unidad, y se

coordinan para lograr la finalidad que persiguen:

1) Estudio y selección del ambiente por evangelizar.

2) Búsqueda y selección de las personas.

3) Preparación del candidato una vez localizado, para disponerlo para un provechoso

eslabón y garantizar un óptimo Poseslabón según la finalidad del M.C.J.

4) Planificación del acompañamiento de los candidatos en el POS.

Búsqueda y selección de los ambientes y candidatos.

Primer paso del Preeslabón: es la búsqueda de los ambientes que interesa cristianizar

(Ambientes decisivos), y dentro de ellos los candidatos.

La estrategia del M.C.J. busca evangelizar a los jóvenes que son los animadores

naturales (lideres) de los ambientes en que se desenvuelven, para que a través de ellos se

transformen en líderes cristianos.

Page 31: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 31

Se necesita criterio para elegir a estas personas. Se le da una importancia vital a la

selección de los candidatos, pues responde a lo que la Iglesia ha encomendado al M.C.J.: la

evangelización de los agentes de cambio.

El Movimiento no es elitista, es SELECTIVO. Lo que pretende con esa selección es

que la cristianización del mundo se produzca más rápido, y por eso se busca a los más

capaces. La estrategia del M.C.J. se orienta a la evangelización de los líderes de los

ambientes, porque evangelizando a los constructores de la sociedad será más factible la

transformación cristiana del mundo.

SELECCIÓN DEL CANDIDATO

Se transcribe Cap.2 del Reglamento de Eslabón.

1. Esta tarea la realizara el Director Espiritual, el Rector/a y el Vicerrector/a que participen

del Eslabón y otros miembros designados por la Junta Directiva, dentro del conjunto de

Rectores/as.

2. Esta tarea debe ser SECRETA, no pudiendo comentarse y /o dar explicación por la

inclusión o exclusión de los candidatos.

3. Para la selección se tendrá en cuenta que el Eslabón debe aceptar jóvenes que

tengan condiciones de dirigentes o que ya lo hayan sido en cualquier orden de la vida,

para que el circulista sea verdaderamente levadura en la masa.

4. Los candidatos deben ser preferentemente solteros, y no deben tener inconvenientes

morales que no puedan solucionarse hasta el comienzo del Eslabón.

5. La edad de los candidatos deberá ser preferentemente entre los 18 y 30 años.

6. Seleccionar dentro de lo posible, candidatos de familias bien constituidas mejor si son

de ejemplar vida cristiana y en caso de candidatos que profesen otra religión o secta o

actúen en movimientos políticos condenados por la Iglesia, serán considerados

exclusivamente por el Asesor y Rector de dicho Eslabón.

7. Considerar en la selección , el padrino circulista que presento al candidato, su

perseverancia, sus posibilidades de seguir, apoyar y acompañar a sus presentados.

8. Tratar de que el Eslabón tenga Circulistas de todos los ambientes y clases sociales,

teniendo en cuenta el Art.3.-

9. Buscar como candidatos, aquellos que viven en ambientes o zonas donde haya

sacerdotes o responsables que los ayuden en su perseverancia.

10. Antes o después de la selección de los candidatos, se realizara una reunión del

Director Espiritual y del Rector/a del Eslabón con los padrinos de los futuros circulistas

y previa entrega de las fichas a cada uno de ellos, se les invitara a que las completen

con aquellos datos que por cualquier circunstancia no hay sido colocado en el llenado

de fichas. Se aprovechara también para recordarles a los padrinos sus obligaciones

para con sus presentados, a partir del momento en que estos sean admitidos en el

Eslabón.

11. Todo candidato que quiera realizar eslabón en otra Diócesis, que no sea de su

jurisdicción, deberá presentarse con una autorización de la Junta Diocesana de origen.

Condiciones que deben reunir estos candidatos.

El candidato debe reunir algunas condiciones para que el eslabón logre su objetivo, por eso:

a- Deben ir aquellos que son:

1) animadores de sus propios ambientes,

2) individuos con personalidad,

3) constructores de comunidad.

Page 32: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 32

No necesariamente debe exigirse una fe explícita o una determinada cultura

religiosa. Lo que importa es que demuestren que están en la búsqueda, que son

capaces de correr el riesgo por el bien de los demás.

b -Pueden ir:

Aquellos que, reuniendo mínimamente algunas de las condiciones ya expresadas,

aunque no se los considere líderes posibilitarían el avance, la permanencia e incluso el

nacimiento de la Fe en aquellos que los rodean.

c-No deben ir:

1) Los que no sean psicológicamente equilibrados (bulimia, anorexia, depresión).

2) Los que tengan circunstancias no limpiables, que viven situaciones conflictivas o

irregulares, y que no puedan revertirse con el eslabón.

3) Los que estén atrapados por dependencias (como el alcohol, la drogadicción etc.)

4) Los no bautizados (salvo autorización expresa del Asesor).

5) A quienes no les traería beneficio alguno,

6) Quienes no son capaces de dar testimonio cristiano, o tengan dificultades para

integrarse y relacionarse con los demás (problemas graves de conducta).

7) Homosexuales, concubinatos, adulterio.

Tratamiento y presentación del candidato.

Una vez detectado el candidato, comienza la preparación con vista a una mayor

eficacia del eslabón, y especialmente al cometido del Poseslabón, que consiste en una serie

de principios y conductas que debe adoptar el Padrino. Esta preparación debe hacerse con

total naturalidad.

El eslabón no es algo teórico, sino vivencial, por ello el padrino debe crear en el

candidato una disposición de escucha, contagiando el deseo de realizarse como persona y

como cristiano (inicio de conversión), logrando su disposición para vivir el Eslabón.

Algunos de los medios para lograrlo son:

el contacto personal – conocimiento profundo del candidato (Amistad), respetando

su identidad y libertad;

mostrándole un cristianismo que da respuesta a todos los planteamientos que el

mundo hace al hombre de hoy;

a través del testimonio de vida y de la palabra;

con una adecuada espiritualidad (vida sacramental, oración, ofrecimiento).

Preeslabonar es evangelizar, es un apostolado. Requiere Fe, Esperanza y Amor.

También paciencia y comprensión.

El Preeslabón es una mezcla de intrepidez, de humildad, de conquista y de servicio.

En un mal preeslabón puede estar el fracaso del Eslabón y por ende el Poseslabón.

¿Quién preeslabona?.

El Preeslabón lo realizan aquellos jóvenes que en su Poseslabón están viviendo la

Gracia de un modo consciente, creciente y compartido, que cultivan la espiritualidad del

movimiento en todos los actos de su vida, y conocen, en líneas generales, la finalidad del

M.C.J.

Page 33: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 33

Preeslabonar es ser precursores (como Juan el Bautista), es preparar el camino del

Señor, para facilitar el encuentro entre Dios y los hombres.

¿Cuándo debemos invitarlo?.

Esta preparación, en cuanto a tiempo y formas de realizarla, no tiene pautas fijas, que

puedan medirse cronológicamente, dependerá de la realidad personal del candidato a

preeslabonar. Puede durar días, semanas o hasta años. Cada padrino sabrá cuándo es el

momento justo para invitarlo para realizar el Eslabón.

Presentación del candidato – Ficha.

La Ficha de presentación es de vital importancia para que el equipo que participará

del eslabón conozca, dentro de sus posibilidades, todo lo necesario para ayudar al

candidato. El padrino debe reflejar en ella los datos que se requieran, con absoluta

veracidad, por eso lo del “conocimiento profundo”. Debe presentarse con suficiente

anticipación al ofrecimiento formal del Eslabón al ahijado..

Esta ficha es un material al que se le da un tratamiento de total y absoluta

discreción.

Obligaciones y responsabilidades del padrino.

Las obligaciones y responsabilidades del padrino no terminan con la presentación de la ficha y

posterior llamado del ahijado al eslabón sino que incluyen el compromiso de concurrir a las

reuniones previas a la que se lo llame, y sobre todo, acompañarlo en su 4º día.

Conclusión.

Preeslabonar es una acción particular que se desarrolla durante el pos eslabón de los

miembros del Movimiento. La búsqueda, tratamiento y presentación de candidatos es el signo

evidente de la vida en el Poseslabón.

El Preeslabón muestra la dimensión misionera del M.C.J.

El Preeslabón es para el Eslabón, el Eslabón es para el Poseslabón, y desde el

Poseslabón se Preeslabona.

Page 34: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 34

7 - PLOMO: ESLABÓN

I- Finalidad del Plomo.

El ESLABON es el segundo tiempo del método. La finalidad del plomo es plantear lo

que se dice y hace en un Eslabón, y porqué y para qué se dice y hace.

Se debe tener presente que en Eslabón están condensadas y explicadas verdades

teológicas que el hombre debe conocer.

1. Tono y Tiempo.

a) El plomo debe darse en forma “aséptica”, sin que se convierta en un revivir el propio

Eslabón, pues de lo contrario se queda en eso y no en hacer entender su metodología.

b) Debe darlo preferentemente un asistente que haya tenido experiencia de rector, o de vice

de Eslabón

c) Tiempo máximo: 45 minutos .

III- Ideas claves del plomo.

Introducción.

Muchas veces nos hemos preguntado ¿porqué si lo más claro que tenemos del

método es el Eslabón, es lo que más cuesta definir o explicar?... En los tres días de Eslabón

se vive una experiencia tan profunda y personal que marca para toda la vida, y la mayoría

de las veces, a las experiencias profundas y vitales cuesta definirlas, ya que pasan a formar

parte de uno mismo y no puede explicarse con palabras.

Por Ej. : si fuéramos de viaje por una región montañosa, podríamos contar lo que vemos en

forma objetiva, hacer una descripción del lugar, pero lo que no podríamos contar jamás es lo

que tuvimos en nuestro interior al admirar la belleza de la naturaleza, es decir que es muy

difícil contar lo subjetivo.

¿Qué es un Eslabón?

El M.C.J. es un agente de evangelización y para llevar a cabo esta tarea, simplemente

vuelve a las fuentes. Como en la Iglesia primitiva, en el Eslabón se da el anuncio salvador:

Cristo Resucitado actúa ahora, salvándote, y nosotros somos sus testigos.

El Eslabón fue fruto de vida, y la respuesta de una interpelación concreta y clara

que la vida les hizo a los fundadores del Movimiento, facilitándole al hombre el encuentro con

las verdades básicas de la Vida de Fe y de Gracia.

Los objetivos del Eslabón son:

1) Que los jóvenes inicien el proceso de conversión integral, o que se afirme e

impulse fuertemente la conversión ya iniciada.

2) Que comprendan que deben vivir una Vida de Gracia.

3) Que comprendan que deben ser cristianos, no actuar de cristiano, esforzándose

por vivir en coherencia evitando el divorcio entre la vida cotidiana y la vida de Fe.

4) Que comprendan que el eje existencial de sus vidas es Cristo.

5) Que descubran su vocación personal: humana, cristiana y apostólica.

6) Que el joven tenga conciencia que debe ser un agente evangelizador en sus

ambientes

7) Que se despierte en ellos la necesidad de alcanzar la santidad.

Page 35: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 35

8) Que los circulistas tengan sentido de pertenencia al M.C.J., el cual los convoca a la

vida de gracia de la Iglesia, desde un carisma y espiritualidad propios.

Los medios para lograrlo son:

1) La proclamación Kerygmática de la Palabra de Dios. A través del contenido

doctrinal del Mensaje (Meditaciones y Plomos).

2) Testimonio de todo el equipo y de la comunidad.

En este método se dan cita la teología, la psicología y vivencias de un Equipo formado

por sacerdotes y laicos.

Definición :

El eslabón es un medio que dispone la Iglesia en estos momentos para facilitar un

encuentro personal del joven con Cristo, del que se desprenderá una actitud de conversión y

la aceptación de un compromiso con el Divino Maestro.

Otras expresiones que definen una idea del Eslabón, pueden ser:

Eslabón es un retiro cerrado de 3 días para jóvenes del mismo sexo que buscan la

conversión del joven, para que este tome conciencia clara de su condición de hijo de

Dios y hermano de Cristo, sintiéndose responsable con la Iglesia de la propagación del

Reino de Dios y de la Santificación del mundo.

El eslabón es un curso breve e intenso de tres días al cabo de los cuales todos los

aquí presentes encontrarán los medios para obtener la paz, el amor, y la felicidad para

el resto de sus días.

El Eslabón es para la vida, de lo contrario no sirve para nada.

Elementos del Eslabón

I) Elementos para lograr su eficacia: “El método del Eslabón es una conjunción de Gracia

de Dios” (Mántica), pedagogía y psicología.

En un Eslabón deben existir algunos elementos que son indispensables :

1. de orden espiritual:

a) La Gracia de Dios, sin cuya ayuda derramada es imposible pensar o

emprender cualquier acción apostólica.

b) La Oración: Es el medio sobrenatural en que se confía para la eficacia

del Eslabón.

c) La Iglesia: El Eslabón es parte de la tarea evangelizadora de la Iglesia.

d) La comunidad: El cristianismo es esencialmente comunitario. Detrás del

Eslabón hay una comunidad que vive y da testimonio de lo que en el

Eslabón el equipo está diciendo y viviendo.

e) La Eucaristía: Será el centro de los 3 días, creando conciencia en los

que participan que la misma debe seguir siendo el centro de sus vidas,

para vivir en la unidad y comunicar el amor. Es el culmen de la

comunidad.

Page 36: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 36

2. de orden natural:

La Pedagogía o Técnica utilizada en el Eslabón: Si bien es cierto que un

Eslabón es fruto de la Gracia de Dios y de la oración, no es menos cierto

que a esa Gracia sobrenatural que Dios derrama en un Eslabón hay que

darle un cauce específico, un andamiaje, una Técnica. De hecho, la

consecuencia de esa “técnica” es un ajustado y aceitado mecanismo de

relojería, mecanismo que es uno de los elementos esenciales de la

estructura interior del Eslabón. (El "todo está pensado" debe ser una

realidad).

Fundamentos de la Pedagogía o Técnica del Eslabón :

Es lo que se hace y dice en el Eslabón, y quien lo hace o lo dice.

La pedagogía surge de la psicología, que permite el conocimiento del joven y la forma de

poder ayudarlo. La pedagogía tiene la finalidad de ayudar a crear un clima que facilite el

encuentro con el Señor. Y esta pedagogía o técnica se fundamenta en dos aspectos básicos:

la estructuración doctrinal del Eslabón y el Estilo.

a) La Doctrina de los Eslabones es la verdad dogmática. En esa estructuración

doctrinal esta contenido Todo el mensaje que el joven debe conocer y saber como

verdades básicas del cristianismo.

b) El Estilo se refiere a Quién y Cómo se lo dicen. Este aspecto tiene directa relación

con el Equipo, como comunidad, que transmite el mensaje a través de la palabra

(Plomos) con el tono de sinceridad, convicción, naturalidad, realismo, valentía y

audacia con que se proclaman las Verdades del Evangelio y con el testimonio de

vivencia de Iglesia.

El Equipo

El que habla y hace el Eslabón es Cristo, que se manifiesta a través de sus

instrumentos: el equipo. Dentro del mismo sus integrantes cumplen distintas funciones, una

parte del equipo será quien transmita el mensaje, la otra parte quien sostenga con su oración

y servicio. La responsabilidad es de cada uno de ellos, comienza con la preparación, continúa

en el Eslabón, se prolonga en el rodaje y, en cuanto al seguimiento y el testimonio, dura toda

la vida.

Los integrantes del equipo de palabra, deben tener clara conciencia de que su labor

debe ser “nada más” que de instrumentos de la Gracia, por lo tanto deben estar imbuido del

mayor espíritu de humildad, entrega, sacrificio y disciplina.

Solemos decir que la eficacia del Eslabón depende del Espíritu Santo, y es muy cierto

esto, pero los asistentes deben poner todo de su parte, voluntad, esfuerzo, trabajo. El Espíritu

Santo acompaña, dirige y complementa nuestra acción humana.

El asistente es un instrumento en manos del Espíritu Santo, que es el agente principal

de la Evangelización, cuyo trabajo queda reducido a una palabra: servicio

Por otro lado el equipo debe dar testimonio de comunidad, debe ser el primer

contacto que tendrá el nuevo circulista con el verdadero sentido de Iglesia y de vida en

comunidad. La unidad y fraternidad debe ser un interrogante para ellos.

La labor del equipo comienza con la preparación, continúa en el Eslabón y se prolonga

en el cuarto día. La importancia del seguimiento del equipo a los nuevos circulistas es vital. El

equipo debe animarlos, motivarlos, para que se unan y vinculen orgánicamente entre sí por

medio de los Círculos de Amigos en la Fe. Es esta una responsabilidad propia, personal e

impostergable del equipo.

Page 37: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 37

Los Plomos

Los plomos en el Eslabón son el anuncio gozoso de la Buena Nueva, son exposiciones

de realidades y verdades dichas en forma simple (accesibles a todos), profunda y encarnada;

transmitida con la vida misma de quien lo da (testimonio). Deben iluminar y grabar verdades

a fuego en la mente y el corazón.

A través de los plomos se proclaman Verdades de Fe, una síntesis del dogma católico

(estructura doctrinal), expuesto con claridad y sencillez. Son uno de los elementos importantes

del Eslabón.

En la temática doctrinal del Eslabón está contenida su mentalidad, que se palpita y se

recrea a lo largo de todos los plomos sacerdotales y laicos expuestos en forma kerygmática.

Cada plomo tiene su objetivo específico y además uno general que es ayudar a

alcanzar los objetivos del día.

Los Plomos en su conjunto, responden un objetivo global y tienen una secuencia, que

deben logar que quien participa del Eslabón, tenga el triple encuentro: consigo mismo, con

Cristo y con los demás (Prójimo).

La secuencia y el desarrollo de los plomos es la siguiente:

Jueves a la noche:

En la noche del jueves se los recibe a los participantes con el Plomo "Iniciación", o

de bienvenida donde se explica qué es un Eslabón y para qué es, para quién es y

cómo es. Se fijan las pautas de convivencia para el retiro.

Se inicia un Retiro de silencio, y sus dos Meditaciones :

Primera meditación: "Parábola del sembrador", motivando para adentrarse en uno

mismo, mirarse hacia adentro, enfrentándose a la realidad de su propia vida.

Después de esta meditación pasan al descanso.

Viernes:

Segunda meditación: "Parábola del hijo pródigo", mostrando la bondad y misericordia

de Dios, reflejada en Cristo (finaliza el Retiro de silencio)

Plomo "El sentido de la vida" es el primer plomo del viernes, el plomo debe lograr que

los circulistas se planteen cual ha sido el sentido de sus vidas hasta este momento, que

se den cuenta de la necesidad de un Ideal. Único plomo en que no se menciona a Dios.

Sigue el Plomo " El verdadero sentido de la vida.", debe quedar claro el concepto de

Gracia de Dios: que es la autodonación de Dios a nosotros.

Plomo " Cristo y el joven" Cristo es el Hijo de Dios.

Debe quedar claro:

que es el Mesías anunciado en el antiguo testamento.

La autenticidad de los evangelios.

Cristo verdadero Dios y verdadero Hombre.

Concluye el día con el Plomo "Diálogo con Dios", que nos enseña cuál es el verdadero

amor a Dios, la verdadera relación con Dios, relación personal, vital. Trata de mostrar

que esa relación es un diálogo no un monólogo...en este plomo se enseñan los distintos

tipos de oración, o sea las distintas formas de dialogar con Dios. Al finalizar el plomista

invita a todos a orar en la capilla. Luego del Vía Crucis, termina con la Misa explicada.

Sábado :

El segundo día comienza con la meditación: "Pasaje de la Samaritana", cuyo objetivo

es que se perciba que Cristo es Dios al alcance del hombre que quiera seguirlo como

maestro y amigo.

Page 38: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 38

Sigue el día con el Plomo "La Iglesia y el joven de hoy" es un llamado a tomar

conciencia de que Todos somos Iglesia, de ser miembros vivos y operantes de la

misma, es un llamado a ser cristiano de una comunidad. Ser parte del Cuerpo Místico

de Cristo.

Sigue el Plomo "Compromiso Bautismal", claridad en el concepto de sacramento

como signo visible de la Gracia y lo que significa en la vida del cristiano. Se explica

clara y detalladamente cada uno de los sacramentos como encuentros personales con

Cristo.

El Plomo “Amor l parte” el sentido del amor y el análisis de las distintas

manifestaciones del amor : fraterno, a los padres, en el noviazgo, en el matrimonio y al

sacerdote. Debe plantear al hombre creado por amor y templo vivo del Espíritu Santo.

Plomo “Amor lI parte” (Iluminación sexual): Basarse en la moral cristiana, para

demostrar la importancia de la CASTIDAD.

Plomo “Amor lIl parte” relato y meditación completa y profunda de la Pasión de

Ntro.Señor Jesucristo, es el sumun del amor sobre la Tierra, manifestado en el misterio

Pascual. La entrega de Dios a los Hombres. El relato de la Pasión es para poner en

evidencia la divinidad de Cristo y su humanidad, la grandeza de su entrega y lo que

significa para la redención del mundo, su sufrimiento y obediencia

Domingo:

El tercer día comienza con la meditación : "Parábola de los talentos" tomar conciencia

de la responsabilidad que implica el don recibido.

En el Plomo “EL Joven Apóstol Cristiano” Dar un concepto claro de lo que es ser

apóstol cristiano, definir cuáles son las obligaciones del mismo, sus cualidades, definir

las estrategias y lugares de apostolado y finalmente precisar cuál es la misión del

apóstol.

En el Plomo “La Familia y Maria” Dar noción de la verdadera relevancia de la persona

de María en la historia de la salvación. Se pone de manifiesto la grandeza de su

entrega. Las cualidades que hacen de María la mujer Ideal, modelo de toda mujer, hija,

madre, etc. La importancia de su actitud mediadora entre Dios y los Hombres.

En el Plomo “Perseverar en Cadena” se dan las armas para perseverar en el camino

que hemos descubierto, el de Cristo, camino, verdad y vida. Este es el plomo que habre

el Pos-Eslabón. Debe quedar claro que es necesario que se inserten en una comunidad

del MCJ y/o de la Iglesia Diocesana.

Explicación de la “Hoja de Compromiso” donde el nuevo circulista, luego de haber

recibido el mensaje, tiene la oportunidad de responder a ese llamado, con el

compromiso a perseverar en la vida de gracia y en el amor.

Nota para el plomista: Es conveniente que a continuación se haga una pequeña, pero

profunda reseña del significado de cada una de las actividades complementarias a los plomos

dispuestos en cada día. Para eso consultar con el Reglamento.

Las Fases del Eslabón

El Eslabón se caracteriza por la experiencia de los tres encuentros:

* Consigo mismo

* Con Cristo

* Con los Hermanos

En su desarrollo se dan etapas o fase, que nos son rígidas ni mucho menos compartimentos

estancos, donde se van dando los encuentros mencionados. Ellas son:

Page 39: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 39

1- La Preparación, etapa que comienza desde el pre-eslabón y finaliza con el silencio del

jueves por la noche. Se inicia el encuentro con el Señor. Hace a la preparación del

candidato para lo que recibirá. Incluye el plomo “Iniciación” y el Retiro de Silencio.

2- El Eslabón propiamente dicho, comienza en la mañana del viernes, que se ha dado en

llamar el día del Anuncio o Proclamación del Mensaje. Donde comienza a presentar

al circulista las verdades básicas del cristianismo. Se da el núcleo doctrinal del

Eslabón, lo que el cristiano esta obligado a creer y aceptar. Se lo llama el día de la Fe

o día del encuentro consigo mismo. Apunta a la mente, a un cambio mental.

3- El segundo día, el sábado es el día de la Conversión o Testimonio. Enganchado con

el plomo “Dialogo con Dios del viernes por la noche, el circulista comenzará a

vislumbrar la grandeza de Dios, que nos regala su Gracia a través de los Sacramentos

y concluye con “Amor II parte”. También se lo llama el día de la Esperanza o del

encuentro con Cristo. Este día apunta al corazón para lograr un cambio moral o de

conducta.

4- El tercer día, el domingo, el día de la proyección, es el día clave del Eslabón. Es el

momento de la integración con la comunidad. Surge la necesidad del Apostolado. Es el

día de la Caridad, la Comunión y de la proyección, lanzamiento o inserción, es el día

del encuentro con la comunidad.

Este día se cierra con el Cierre Grande, ultimo acto del Eslabón, que es encuentro

jubiloso con la comunidad, es la Iglesia gozosa y de servicio que recibe a los nuevos

hermanos para compartir una misma experiencia y el común compromiso frente al mundo (

Evangelizar) en la Jubilosa esperanza de los Hijos de Dios y que abre paso al cuarto día. Es

un acto eclesial de fundamental importancia.

Clima : En el Eslabón todo apunta a que se logre un clima que ayude al encuentro personal,

íntimo, con el Señor. En ese clima el asistente se hace amigo de todos, para que cada uno se

haga amigo de los demás y todos lleguen a ser amigos de Dios y así todos juntos vivenciar el

verdadero encuentro con el CRISTO AMIGO.

Conclusión :

En el Eslabón todo está orientado a procurar o reafirmar la conversión y a

comprometerlo al participante para la transformación del mundo.

Page 40: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 40

8 - PLOMO: POSESLABÓN O PERSEVERANCIA

I- Finalidad del plomo.

El POS es el tercer tiempo del método. Este plomo tiene fundamental importancia

para esclarecer a los participantes que en el POS se vive el PRE y el ESL.

Este tiempo, que dura toda nuestra vida, es vivencia comunitaria de los dos momentos

del método, en particular el preeslabón, con el que forma una unidad inseparable.

Apunta a destacar el valor y la necesidad de la perseverancia que el circulista necesita

para afianzarse en su vocación misionera.

Su objetivo es mostrar que es factible vivir en santidad en los ambientes que integra,

renovando, acelerando y perfeccionando la conversión de cada hermano que hizo Eslabón.

Este plomo en especial, llevara a hacer comprender el valor que en este sentido

brindan los medios de perseverancia y crecimiento del MCJ : Eslabones, Enganches, Círculos

de Amigos, Escuelas de Formación, Jornada de Metodología, Cruzadas, Convivencias o

Encuentros, Retiros , Ejercicios Ignacianos y C.I.M.A.-

El M.C.J. "no nos debe dejar ni nos deja solos"

II- Tono y tiempo.

A) Deberá proclamarse con tono firme, sereno, sin apresuramientos. El exponente será

testigo de lo que proclama con sus palabras. Sobre todo en lo que se relacione con la vida

del movimiento, siendo miembro vivo del mismo al participar en los eventos y tener su

"Círculo"

B) Debe ser dado de forma que permita descubrir la importancia de estos medios que el

Movimiento ofrece, motivando al participante a integrarse a ellos.

C) Tiempo máximo: 45 minutos

III- Ideas claves del plomo.

Introducción.

El M.C.J. es un todo que se articula en tres tiempos. Los tres tiempos resultan de la

adopción de un método y una estrategia que procura una finalidad y que tiene sus raíces en

la Mentalidad.

El Poseslabón es la gozosa aventura de la prolongación del encuentro con Cristo, en los

brazos de la amistad cristiana. Es un camino con Cristo a través de la misma vida, de toda la

vida, llevando la normalidad al cristianismo y el cristianismo a la normalidad.

El Poseslabón es un proceso perenne y comunitario.

Definición

El Poseslabón es el método comunitario destinado a aumentar e impulsar la

conversión, vivencia y convivencia cristiana iniciada en el Eslabón para que viviendo lo

Fundamental Cristiano se vaya fermentando de evangelio los ambientes.

Forma práctica de vivir lo esencial del cristianismo.

En un método que le es propio, el M.C.J. propone vivir, convivir lo esencial de esa vida

cristiana de un modo concreto, periódico, práctico y comunitario, que es a la vez empuje,

medida y clima de un peregrinar permanente.

Page 41: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 41

“ Ese modo de vida fundamentado en una amistad cristiana y misionera tiene dos vertientes:

la primera apunta al crecimiento individual de sus miembros; y la segunda esta encarada al

crecimiento de la Comunidad Cristiana.

Estas dos vertientes se viven en los medios espirituales de integración y

formación que tiene el MCJ:

1. Eslabones

2. Enganches

3. Círculos de Amigos,

4. Escuelas de Formación,

5. Jornada de Metodología,

6. Cruzadas,

7. Convivencias o Encuentros,

8. Retiros y Ejercicios Ignacianos

9. C.I.M.A.-

Importancia de los pequeños grupos.

Es preciso destacar, en ese sentido, la importancia que en el método del M.C.J. tienen los

pequeños grupos como factor de evangelización de la propia persona y de los ambientes en

que se mueven cada uno de sus integrantes.

Esto implica también que el Poseslabón sea un proceso de crecimiento en la vivencia y

convivencia de lo Fundamental Cristiano: la Gracia, necesaria para cualquier emprendimiento

apostólico.

Esto no significa, agregar más actividades a las que ya tiene el circulista previamente a su

Eslabón, sino ayudarle a vivir en cristiano las responsabilidades que las mismas significan.

El valor de la amistad

Es necesario comprender el valor de la amistad, que de humana debe llegar a ser cristiana, y

por ende, santificadora, apostólica, y misionera, para que pueda llegar a ser fermentadora de

evangelio en los ambientes y estructuras en que vivimos. Toda la vida del Movimiento se

realiza en clave de amistad.

1- El Círculo de Amigos.

a- Que es el Circulo de Amigos?

El círculo es un medio de maduración y progreso del ser cristiano que , al estar basado en

amistad, implica desde sus comienzos un compromiso de vida para con el amigo.

Este compromiso, que es esencialmente de crecimiento de las virtudes cristianas necesarias

para un apostolado eficaz, es al mismo tiempo ayuda para perseverar de una manera

comunitaria en el camino encontrado en el Eslabón.

La nota distintiva , es al Amistad llevada al orden sobrenatural.

b)Qué no es la Reunión en Círculo de Amigos?

No es una célula aislada del cuerpo del MCJ

No es una terapia de grupo

No es una reunión social

a) Formación de los Círculos

La formación de estos grupos es libre. Nadie puede imponer los amigos con que se

elige vivir este compromiso. Por lo general se integran durante el eslabón o en su

rodaje, aunque también pueden tener otros orígenes, como el Preeslabón, etc. Una

de las características fundamentales que asumen, propias también del Eslabón que

los originó, consiste en la heterogeneidad de sus integrantes.

Page 42: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 42

Estos grupos basados en la amistad, son los que verdaderamente interesan al

Movimiento y son los únicos que promociona y alienta en su formación,

seguimiento y apoyo.

Ellos hacen posible, merced a la vivencia y convivencia de lo Fundamental

Cristiano que tratan de vivir sus integrantes, que sus testimonios de vida vayan

impregnando de valores cristianos los ambientes y estructuras en que se

desenvuelven.

b) Elementos de la Reunión de Círculos de Amistad en la Fe

La Reunión consta de dos elementos: La Reunión, que es transitoria, periódica,

pasajera y el Círculo que es permanente y trasciende la brevedad de la reunión.

La Reunión hará posible que el Círculo se forme, se estabilice, se mantenga y se

proyecte.

En ella se comparte vida, proyectos, ideas, esperanzas, alegrías, necesidades

espirituales y materiales, no en el sentido de "contarse las cosas", sino haciendo

partícipe al otro de lo que uno es, hace, sueña, espera, siente, revisando y

planificando esta vida a la luz del Evangelio.

El procedimiento para lograrlo es:

Por la Reunión al trato;

por el trato a la amistad;

por la amistad al Círculo;

por la santidad de cada uno de sus miembros a la fermentación de los

ambientes.

a) Aspectos esenciales de la Reunión en Círculos

El encuentro de estos amigos estará cimentado en algunos aspectos, cuya

observancia evitará que el círculo se desmorone o se desvirtúe (las 4 S): Seriedad,

Sinceridad, Sigilo, Semanalidad.

La seriedad en los temas que se traten;

La sinceridad en la relación entre sus miembros;

El Sigilo, imprescindible dado el clima de intimidad y de confianza, propios del

círculo.

La semanalidad en las reuniones. La perseverancia es, en este sentido, factor

de permanencia.

Luego el plomista expondrá los restantes medios espirituales de integración y formación del

Movimiento enumerados mas arriba conforme al Cap. 3 del Estatuto .

En cuanto a los Retiros y Ejercicios Ignacianos se toma la definición del Estatuto.

En relación al Enganche, Escuela de Formación , Cruzada, Jornada , Convivencias o

Encuentros y C.I.M.A, se toman las definiciones y conceptos de los respectivos anexos del

Estatuto.

Labor de los dirigentes del M.C.J. en el Poseslabón.

A los dirigentes nos cabe una función muy especial en el Poseslabón: animar, motivar,

ayudar, acompañar, estimular a los nuevos circulistas en la conversión iniciada en una

constante "labor de pasillo" personal que ejerceremos no solamente en los tres días de un

Eslabón, sino durante todo nuestro cuarto día.

En especial atenderemos a aquellos hermanos que no poseen su círculo de amigos,

encaminando los esfuerzos a tal fin, en una labor signada por el amor traducida en servicio.

Page 43: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 43

Esa labor, con nuestros hermanos, sea como miembros de la Escuela o de la Junta, en

nuestro propio Círculo o en la Cruzada deben ser siempre de índole Personal, tanto en el

trato ocasional como en el habitual.

Pero un trato en el que brillará el respeto, el afecto, la paciencia, el diálogo, tratando

de sacar a luz lo mejor de los demás. Así llegaremos a hacernos amigos de todos, para que

todos terminen haciéndose amigos de Cristo. Todo esto debe servir de pista de lanzamiento

para la fermentación de los ambientes.

Entendamos que este es un proceso que nos lleva a lograr la propia santidad merced al

esfuerzo desplegado para lograr la santidad de los demás

Page 44: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 44

9 - MEDITACIÓN : LO FUNDAMENTAL CRISTIANO

Pasa al.

I- Finalidad de la Meditación

Esta meditación sacerdotal será el Domingo a la mañana en la Capilla, Es una

meditación de fundamental importancia.

Tiene como objetivo iniciar a los participantes, o hacerlos avanzar en el estudio y

contemplación de lo que constituye el nervio doctrinal del mensaje del Eslabón es sus tres

fases, que aparecen en la definición del Movimiento, como aspecto esencial siempre nuevo e

inagotable.

Con esta expresión, (lo Fundamental Cristiano) tomada del Movimiento Cursillos de

Cristiandad, debemos entender la vivencia de la Gracia como núcleo fundante de nuestro ser

en Cristo, como persona individual, única e irrepetible, responsable y libre, y como comunión

de Fe en un solo cuerpo, y como tal, presente en el mundo y en la historia.

Abarca, entonces, la totalidad del ser y del obrar desde la única existencia que

concretamente se da, la del hombre renacido en Cristo (al menos como posibilidad y llamada

siempre vigente).

Para el Movimiento es la "materia prima" desde la que se vive no sólo la propia

conversión sino la comunicación interior (Círculos y Cruzada) y exterior (fermentación

evangélica) y constituye el alma misma del Líder (agente de Cambio) y su sed de santidad.

Es entonces, una reflexión y una contemplación que debe desembocar en una Gracia

de viva luz interior, humilde agradecimiento ante el misterio del que participamos y renovado

compromiso de fe y amor.

II- Tono y tiempo

Esta meditación inicia el último día de las Jornadas, precediendo al Plomo Estructuras

del MCJ, para finalizar la mañana con el momento de Adoración al Santísimo Sacramento.

Tiempo máximo : 45 minutos

III- Ideas claves del plomo

Introducción

1.- Fundamental: algo básico, central, sobre lo cual se construye la vida.

2.- Cristiano: objetivo fundamental.

2.1.- Fundamental Cristiano es algo sin lo cual un cristiano no es tal. Por lo tanto, no

es solamente haber recibido el Bautismo. No es solamente recibir los Sacramentos y participar

del culto, la oración o estar con personas piadosas o en instituciones piadosas... Es vivir la

Fe. Es vivir la Gracia consciente, creciente y compartida las 24 horas del día.

2.2.- Lo Fundamental Cristiano es: vivir la Fe.

2.3.- Vivir la Fe significa:

A )- Escuchar el llamado de Dios.

Dios - Amor quiere comunicarse con el joven.

Es Él quien comienza el diálogo. Nos busca insistentemente como el esposo a la esposa del

Cantar de los Cantares.

Nos llama a través de los signos de los tiempos.

Zaqueo es llamado desde su experiencia de soledad y pecado, es llamado a través de la

amistad que Cristo le ofrece, prefiriéndolo al grupo de gente que le venía siguiendo (Lc. 19, 1 -

10).

B)- Poseer la mirada nueva del hombre nuevo: Cristo, sobre los hombres y las cosas.

Page 45: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 45

Vivir la fe significa enfocar todo según Cristo, la muerte, el dolor, los hombres, el dinero, las

flores, el trabajo. Zaqueo ve al dinero como su dios y a los hombres como medios para

obtener dinero, Pero Cristo ve las cosas de distinta manera.

Para Cristo, lo primero es el hombre.

C)- Vivir la fe es un encuentro amistoso de dos personas que se admiten y se quieren.

Zaqueo llegó a simpatizar con Cristo. Admitiendo a la persona, puedo admitir su modo de

pensar.

D)- Vivir la fe significa un cambio de mirada y un compromiso.

Zaqueo tuvo que cambiar su modo de pensar por el de Cristo y tuvo que comprometerse a

devolver lo robado.

3.- Lo Fundamental Cristiano es vivir la Gracia, pero ¿qué es vivir la Gracia?

La Gracia es algo gratuito

Don debido al amor de Dios.

No es una cosa que se pierde y se recupera como un objeto

No es solamente "recibirla" en el bautismo o en la reconciliación

No es solamente no cometer pecado mortal

La Gracia es Dios mismo en su actitud de comunicarse al hombre y al mundo (Gracia

increada).

Es Dios - Amor

Es Cristo. Dios encarnado el mundo de tal modo que ya no son dos, sino una sola cosa.

Como el fuego y el hierro. Identificados, pero, sin perder su individualidad (vocación).

De ahí que vivir la Gracia será lograr mi cristificación y la cristificación de todo lo creado.

Vivir la Gracia es:

A)- Según Colosenses 1, 15 y ss. Dios- Padre tiene su Plan: Construir su Cristo.

Antes de pensar en el hombre y en el mundo pensó en su Cristo.

Es el primogénito de toda la creación.

Y porque su Cristo necesitaba del agua y del hombre... creó las cosas.

El proyecto es recapitular todo en Cristo.

Hacer el Pleroma: el Cristo total. La empresa: son todos los hombres; los materiales, el

mundo.

B)- El Cristo concebido por el Padre no es solamente el Hijo de María, muerto y resucitado, el

Jesús físico...

Cristo es la Comunión de la Divinidad con la Creación entera.

Comunión de toda la Divinidad con Toda la creación en la Unidad de la persona del

Verbo.

Por eso el Cristo no comienza en Belén y termina en Jerusalén.

El Cristo (léase: Iglesia. Comunión) viene haciéndose desde siempre y culminará en los

cielos nuevos y en la tierra nueva.

Cristo en el Pleroma del Padre.

El hijo de María es la plenitud de los tiempos, es el núcleo en torno del cual gira todo (Alfa y

Omega), y que va adhiriendo cada vez más elementos (Abraham, el pueblo numeroso, los

gentiles..., los que creemos en Él).

Hacia Él converge la historia (G.S).

El Proyecto: Unir la Divinidad con la creación entera.

C)- En esta perspectiva hemos de conceptualizar:

Proyecto del Padre - Cristo - Iglesia - Gracia - Salvación - Comunión. Palabras "casi"

sinónimas.

La Iglesia será la realización del Proyecto del Padre en el tiempo.

Page 46: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 46

Será la realización del Padre en el Tiempo.

Será la presencia de Cristo resucitado en el mundo con el dinamismo del Misterio Pascual.

Vivir la Gracia será sintonizar con Dios - Padre para colaborar en la construcción de su

maravilloso proyecto: hacer el Cristo Total.

Vivir la Gracia es unir lo divino con lo humano, salvarse será estar incorporado al pueblo

que realiza el Plan de Dios...

Y como el Cristo Total, o Pleroma, se construye con todos los elementos espirituales y

materiales...

Colaborar en la construcción de la ciudad terrena, según el pensamiento del Padre (EN

70).

Consagrar las cosas "profanas" a la Trinidad, recapitular todo en Cristo, será vivir la

Gracia o lo Fundamental Cristiano.

D)- LG habla de que los laicos consagran las cosas del mundo a Dios (36)

Consagrar es hacer la unidad de todo hombre y todo hombre con lo divino porque las

cosas también han de estar unidas a la vida de la Trinidad. (Rom. 8,22) "pues sabemos

que la creación entera hasta ahora gime y siente dolores de parto".

Cada uno según sus carismas (vocación) y desde su puesto colabora en la unidad.

Conclusión:

Vivir lo Fundamental Cristiano es:

Vivir la gracia consciente, creciente y compartida las 24 hs del día.

Vivir el misterio de la Iglesia en su proceso constante de anuncio, conversión y comunión.

Vivir colaborando en la construcción de la ciudad temporal según el proyecto del Padre

desde el puesto que me señala mi vocación, fermentando de evangelio los ambientes.

María, modelo también para el laico, de vivencia de lo fundamental cristiano.

Page 47: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 47

10 - PLOMO : ESTRUCTURAS DEL M.C.J.

I- Finalidad del Plomo.

Este plomo propone dar un pantallazo sobre la necesidad del Movimiento de contar con una

autoridad y una organización adecuada, necesarias para poder llevar a cabo su

finalidad; ya que tanto la aplicación del método en sus tres etapas (pre-eslabón,

eslabón y post-eslabón), como el desarrollo de la estrategia, suponen objetivos que

requieren responsabilidad.

Para atender a ello el M.C.J. cuenta con una estructura, mediante la cual distribuye funciones,

delega autoridad para conservar el método, garantiza su recto empleo, nutre y

perfecciona un modo de pensar, obrar y de vivir, que constituyen la esencia del

Movimiento.

Esta estructura del MCJ está constituida por: La Asamblea Nacional, La Junta Directiva

Nacional, y las respectivas Juntas Directivas Diocesanas, que son organismos

ejecutivos de relación directa con la Conferencia Episcopal Argentina ( C.E.A.) – Art. 1

del reglamento del M.C.J.

II- Tono y Tiempo

a) Su exposición debe revelar conocimiento del tema por lo que su expositor será un

dirigente con experiencia en especial por integrar o haber integrado la Junta Directiva

Diocesana

b) No debe ser una simple descripción de estructuras y niveles en su organización, sino

mostrar que todo ello está al servicio de la Iglesia y para el crecimiento y formación de

los que han vivido la experiencia de un Eslabón.

c) Tiempo máximo: 30 minutos.

III- Ideas Claves del Plomo.

Autoridad y organización para el servicio.

Tal como dijimos, la utilización del método y de la estrategia para lograr la evangelización

requiere de una autoridad mínima y una organización adecuada, las cuales estarán

siempre al servicio de la libertad de los miembros del MCJ, esto quiere decir que es

una autoridad de servicio; siendo mas que nunca exacta la definición de jerarquía la

cual significa servicio.

También debemos entender que la relación Autoridad-Obediencia es un acto de amor

biunívoco, donde quien tiene la autoridad debe guiar al otro por el buen camino y

teniendo siempre presente el bien común, mientras que aquel que obedece, por amor

debe creer en quien lo guía, estando seguro que lo que manifieste o resuelva será

para su bien.

Asamblea Nacional:

La máxima autoridad del MCJ es la Asamblea Nacional la cual se integrará con

representantes de las diócesis y se reunirá ordinariamente cada dos años y en caso de

necesidad la JDN llama a una asamblea extraordinaria.

En la Asamblea se elegirá un Asesor Espiritual, un Presidente y un Secretario. Siendo los dos

primeros moderadores y el tercero de tomar notas y confeccionar el acta que será

firmada por el Presidente y Secretario.

Este organismo máximo es el único que tiene facultades para modificar el estatuto y

los reglamentos del MCJ, facultad que no le compete a ninguna otro organismos de la

estructura del MCJ.

Page 48: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 48

Lo único que no podrá ser modificado, bajo pena de nulidad, es la Naturaleza y Objetivo del

MCJ, fijados en el Estatuto.

Existen instancias previas a las Asambleas donde se pueden estudiar, desarrollar y elaborar

los temas propuestos para las mismas,

A estas instancias previas la constituyen las Comisiones Nacionales, las Reuniones

Regionales y los Plenarios Nacionales.

COMISIONES NACIONALES, son ámbitos permanentes de relevamiento, estudio, debate y

elaboración de material, cuyas conclusiones pueden ser elevadas como propuestas a

consideración de las instancias jerárquicas del MCJ (Regional, Plenario, Asamblea)

Actualmente son ocho las comisiones:

1. Comisión de Actas.

2. Comisión de Historia.

3. Comisión de Eslabón.

4. Comisión de Enganche-

5. Comisión de Jornadas de Metodología.

6. Comisión de Pagina Web

7. Comisión de Formación.

8. Comisión de Asuntos Normativos.

Están Reglamentadas en el Anexo VI del Estatuto del MCJ

REGIONALES, al menos una vez al año entre los meses de marzo y abril, en lugar y fecha a

determinar por las propias diócesis se llevarán a cabo las Reuniones Regionales para

tratar temas que surjan como así también compartir vivencias y necesidades de las

Diócesis que conforman la región.

Actualmente el MCJ esta organizado en tres regiones:

Región de Cuyo: Arq.de San Juan, Diócesis de San Rafael, San Luis y La Rioja

(Chilecito)

Región Centro: Arq.de Córdoba y de Buenos Aires, Diócesis de Río Cuarto, Villa Maria,

San Francisco, Deán Funes y Prelatura de Cruz del Eje

Región Norte Arq.de Tucumán, Diócesis de Santiago del Estero, Concepción,

Catamarca y Formosa.

Están Reglamentadas en el Anexo VI del Estatuto del MCJ

PLENARIO NACIONAL: al menos una vez al año en el mes de julio, en lugar y fecha a

determinar por JDN, se reunirán delegados de todas las diócesis, con voz y voto para

considerar las conclusiones de cada Regional, y analizar los otros temas que se

incorporaran, remitidos por JDN.

En caso de urgencia el Plenario podrá tomar una decisión ad referéndum de la

Asamblea Nacional.

Están Reglamentadas en el Anexo VI del Estatuto del MCJ

Junta Directiva Nacional (JDN):

A nivel nacional el MCJ responde a una estructura operacional de instancia superior

denominada Junta Directiva Nacional (JDN) que fue creada en conformidad con la

línea pastoral juvenil del Episcopado Argentino, tiene la misión de dirigir, coordinar,

orientar, alentar, supervisar al MCJ en la Republica Argentina y representarlo en el

plano nacional e internacional.-

La JDN es autónoma a toda asociación o movimiento seglar

Estará integrada por:

Page 49: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 49

Asesor

Vice-asesor

Presidente

Vicepresidente

Secretario

Tesorero,

2 Vocales.

Estos serán aprobados por la Conferencia Episcopal Argentina (C.E.A).

Los integrantes de la JDN son elegidos en cada Asamblea Nacional Ordinaria. A

efectos de la elección cada diócesis presenta a la Asamblea la lista correspondiente a

los candidatos la cual deberá estar aprobada por sus respectivos Obispos.

La JDN durará en sus funciones 2 años.

El MCJ en el Orden Nacional, será representado por su Presidente en todos sus actos.

Todos los deberes y atribuciones de la JDN. Se encuentran establecidos en el Título III del

Reglamento del Estatuto del MCJ., destacamos algunos:

Dar normas y orientar al Movimiento con el fin de coordinar la marcha del mismo. En

todo el territorio nacional, evitar desviaciones y asegurar su autenticidad

e integridad de acuerdo a las reglamentaciones y estatutos

correspondientes, con normas y orientaciones pastorales de los

respectivos Obispos.

Convocará a las Asambleas Ordinarias y en caso de necesidad a Extraordinarias.

Cesará en su función al comenzar la Asamblea pero participa de la misma con vos y

voto.

Tiene facultades para suspender a diferentes diócesis del MCJ para que actúen como

tales

Establece el calendario de actividades a nivel nacional.

Junta Directiva Diosesana (JDD):

Para atender las necesidades del MCJ en cada diócesis hay una estructura operacional

enfocada a un mejor servicio y a la comunión de todo el movimiento, constituye una

comunidad eclesial con un fin determinado: el de promover, contribuir y vivenciar lo

fundamental cristiano o sea la vida de gracia.

Al frente de esta estructura de servicio está la JDD, que :

Constituye la máxima autoridad del Movimiento, en la Diócesis, en comunicación

permanente con su Pastor.

Está integrada por sacerdotes y laicos designados por la jerarquía eclesial (obispo,

arzobispo).

Los Asesores designados en forma directa por el Obispo.

El Presidente y Vice, serán elegidos por el Obispo de una lista confeccionada por la

JDD saliente y presentada por el Asesor.

Los restantes miembros de la JDD serán elegidos por el Asesor, Presidente y Vice de

una lista previamente elevada y aceptada por el Obispo.

La JDD permanecerá en sus funciones por término de dos años, pudiendo ser reelecta

total o parcialmente.

La JDD tiene autoridad delegada por dicho Obispo o arzobispo para constituirse en

instrumento de orientación y servicio, están destinadas a orientar, coordinar, impulsar,

promover y servir al MCJ en la propia Diócesis a fin de lograr una inserción eficaz en la

Page 50: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 50

vida y en la acción pastoral de la Iglesia desde lo esencial del MCJ, identidad de la que

han de ser celosos guardianes.

Llevaran a cabo sus funciones en un clima de comunión, con un acentuado

espíritu de servicio y promoción, con un profundo sentido de Iglesia y una constante

labor de equipo.

Todos los deberes y atribuciones de la JDD. Se encuentran establecidos en el

Título III del Reglamento del Estatuto del MCJ., destacamos algunos:

Dirigir la marcha del movimiento

Comprar y administrar sus bienes

Imponer sanciones disciplinarias

Dictar reglamentos particulares, sin faltar al Estatuto

Nombrar los responsables de las comisiones

Establecer el calendario de actividades del MCJ

Designar los rectores de Eslabones, Enganches y J.Metodología

Aprobar los equipos propuestos

Son sus responsabilidades también velar por el recto funcionamiento de

Escuela de Formación.

Son los representantes naturales ante los organismos de Pastoral Diocesana.

La JDD esta formada por:

Asesor Espiritual

Presidente

Vicepresidente

Secretario

Tesorero

Vocales.

Tienen que ser no menos de ocho personas y no mas de doce integrantes.

Escuela de Formación Cristiana:

La Escuela de Formación Cristiana (EFC.), es un instrumento importante en la

estructura operacional diocesana, ya que es una Comisión con delegación especial de

la JDD

Objetivo y Finalidad:

La finalidad de la EFC es la de formar espiritualmente a los circulistas e instruirlos

técnicamente. Estos objetivos son coherentes entre si por lo cual no serán buscados

separadamente sino en forma conjunta.

La EFC deberá constituirse en un verdadero ambiente de disciplina, respeto

mutuo, humildad, tanto individual como colectiva, caridad y fervor.

Misión:

O sea, que la misión de la EFC es proveer a los circulistas de todos los medios necesarios

para profundizar sus conocimientos en la fe y capacitarlos para desarrollar mas

eficazmente su apostolados.

Serán finalidades de la EFC:

a) Intensificar la formación intelectual y moral del circulista, en los aspectos que se refieren a

sus conocimientos de la doctrina cristiana, en un nivel adecuado al ambiento que

deberá desenvolverse.

b) Cultivar y cuidar el cumplimiento de los deberes de estado, como expresión prioritaria de su

apostolado.

c) Preparar técnicamente al circulista en :

estudio de la técnica pedagógica

estudio de la metodología del MCJ

Page 51: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 51

estudio de los plomos

Integrantes de la EFC:

La Comisión de la EFC, está formada por:

Un Asesor Espiritual (sacerdote)

Un Director (laico)

Un Secretario (laico)

Dos Vocales (jóvenes)

Esta Comisión existe y actúa como delegación especial , concedida por la JDD, para todo lo

referente a la programación y funcionamiento de la Escuela.

El carácter de “Delegación Especial” que asiste a la Comisión, establece una dependencia de

la misma respecto de la JDD, que se concreta en los siguientes puntos:

a) El Director será designado por la JDD.

b) Los demás integrantes también designados por la JDD, a propuesta del Director.

c) Las decisiones de la Comisión serán sometidas a la aprobación de la JDD.

d) La JDD puede observar, modificar, agregar, suprimir, etc, en todo o parte las

decisiones tomadas por la Comisión. Siendo el único enlace el Director.

Asistencia a la EFC:

La EFC será abierta a todo cristiano con inquietudes apostólicas y deseos de

una mejor formación doctrinal

Los asistentes deberán tener disciplina y sumisión a la Sede Apostólica, al

Obispo Diocesano y acatamiento a las disposiciones de JDD y de la Comisión

de EFC

Funcionamiento de la E.F.C:

El funcionamiento se encuentra contemplado y detallado en el Reglamento de E.F.C. del

Estatuto del MCJ.

Si fuéramos respetuosos del Reglamento tendríamos mas jóvenes lideres y

ayudaríamos a su formación espiritual y técnica.

Para concluir vemos que en la naturaleza de la Escuela convergen tres

vertientes:

a) Escuela de Santidad: ya que es el conjunto de cristianos que buscan caminos de santidad

en el seguimiento e imitación de un solo maestro, Cristo.

b) Escuela de Comunión: ya que es la comunidad de cristianos que unidos en un clima de

reunión de grupo, buscan estar cada día mas centrados, comprometidos y mas

integrados para acelerar la vivencia de la vida de gracia en si mismos, en el MCJ y en

los ambientes en donde se mueven.

c) Escuela de Formación: para realizar la propia vocación y misión de fieles laicos, el ser

formados para vivir aquella unidad, con la que esta marcado su mismo ser de

miembros de la iglesia y ciudadanos de la sociedad humana.

Conclusión:

La escuela de formación sin alterar el carácter kerigmático del método podrá asumir la

formación catequética de sus dirigentes: la formación espiritual, la formación doctrinal, la

formación humana, la formación social, y la formación para el apostolado.

Page 52: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 52

11- PLOMO : EL MCJ EN LA VIDA DE LA IGLESIA

I- Finalidad del plomo

1. Situar el compromiso del laico cristiano en su ambiente.

2. Situar el compromiso del M.C.J. en la pastoral

3. Situar al circulista en su rol de laico.

II- Tono y tiempo

.

A- El tono en el que se expondrá será ameno y sencillo, sin complicaciones

innecesarias.

B- El plomista habrá de tener bien claro aquello que proclame, a efectos de

transmitirlo sin

confusiones.

C- Tiempo máximo: 60 minutos

III- Ideas claves del plomo

A)- Quién es laico?

§ Definición (breve noción de Iglesia).

La palabra “Iglesia” significa “convocación”. Designa la asamblea de aquellos a

quienes convoca la palabra de Dios para formar el Pueblo de Dios y que, alimentados con el

cuerpo de Cristo, se convierten ellos mismos en Cuerpo de Cristo.

La Iglesia es a la vez camino y término del designio de Dios: prefigurada en la

creación, preparada en la antigua alianza, fundada por las palabras y las obras de Jesucristo,

realizada por su Cruz redentora y su Resurrección, se manifiesta como misterio de salvación

por la efusión del Espíritu Santo. Quedará consumada en la gloria del cielo como asamblea de

todos los redimidos de la tierra.

La Iglesia es a la vez visible y espiritual, sociedad jerárquica y Cuerpo Místico de

Cristo. Es una, formada por un doble elemento humano y divino. Ahí está su Misterio que sólo

la fe puede aceptar.

La Iglesia es, en este mundo, el sacramento de la Salvación, el signo y el instrumento

de la comunión con Dios y entre los hombres.(es el primer fin de la Iglesia)

La Iglesia es PUEBLO DE DIOS, CUERPO DE CRISTO y TEMPLO DEL ESPÍRITU SANTO.

Pueblo de Dios, por la fe y el bautismo.

Cuerpo de Cristo, del que Cristo es la Cabeza : vive de Él, en Él y por Él ; Él vive con ella y en

ella. La Iglesia es la Esposa de Cristo : ha hecho de ella la Madre fecunda de todos los hijos

de Dios.

Templo del Espíritu Santo : el Espíritu es como el alma del Cuerpo Místico, principio de su

vida, de la unidad en la diversidad y de la riqueza de sus dones y carismas.

Creer que la Iglesia es “Santa” y “Católica”, y que es “Una” y “Apostólica” es inseparable

de la fe en Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo. (CIC 750)

Page 53: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 53

Los fieles cristianos son aquellos que, incorporados a Cristo mediante el Bautismo,

han sido constituidos miembros del pueblo de Dios ; han sido hecho partícipes, cada uno

según su propia condición, de la función sacerdotal, profética y real de Cristo, y son llamados

a llevar a cabo la misión confiada por Dios a la Iglesia. Entre ellos hay una verdadera igualdad

en su dignidad de hijos de Dios (Papa, Obispos, sacerdotes, Diáconos, religiosos/as y Laicos).

Por Laicos se entiende aquí a todos los cristianos, excepto los miembros del orden

sagrado y del estado religioso reconocido en la Iglesia. Son, pues, los cristianos que están

incorporados a Cristo por el bautismo, que forman el Pueblo de Dios y que participan de las

funciones de Cristo, Sacerdote, Profeta y Rey. (CIC 897)

Función sacerdotal: cada vez más unidos a Él, los laicos despliegan la gracia del Bautismo y

la de la Confirmación a través de todas las dimensiones de la vida personal, familiar, social y

eclesial y realizan así el llamado a la santidad dirigido a todos los bautizados. (CIC 941)

Función profética: los laicos están llamados a ser testigos de Cristo en todas las cosas,

también en el interior de la sociedad humana. (CIC 942)

Función real: los laicos tienen el poder de arrancar al pecado su dominio sobre sí mismos y

sobre el mundo por medio de su abnegación y santidad de vida. (CIC 943)

VOCACIÓN Y MISIÓN PERSONAL DEL LAICO

La vocación es algo más amplia que la misión, puesto que comprende una llamada a la

comunión y otra a la misión. La comunión es el aspecto fundamental que está destinado a

durar siempre ; la misión es su consecuencia y está limitada a la existencia terrena.

VOCACIÓN DE LOS FIELES LAICOS

Los Laicos tienen como vocación el buscar el Reino de Dios ocupándose de las

realidades temporales y ordenándolas según Dios. A ellos les corresponde iluminar y ordenar

todas las realidades, de tal manera que estas lleguen a ser según Cristo, se desarrollen y

sean para alabanza del Creador y Redentor.

Responden así a la llamada a la santidad y al apostolado, que se dirige a todos los

bautizados. Por esto, los laicos deben tener conciencia, cada vez más clara, no sólo de

pertenecer a la Iglesia, sino de ser la Iglesia.

Los laicos están encargados por Dios del apostolado y por eso tienen la obligación y

gozan del derecho de trabajar para que el mensaje divino de salvación sea conocido y

recibido por todos los hombres y en toda la tierra.

En las comunidades eclesiales, su acción es tan necesaria que, sin ella, el apostolado

de los pastores no alcanza en la mayoría de las veces su plena eficacia.

Misión del Laico:

Deberes temporales.

El Laico se ubica, por su vocación, en la Iglesia y en el mundo.

Miembro de la Iglesia está comprometido en la construcción del Reino en su dimensión

temporal. En profunda comunicación con sus hermanos laicos y con los pastores, contribuye a

construir la Iglesia como comunidad de fe, de oración, de caridad fraterna y lo hace por la

catequesis, por la vida sacramental, por la ayuda a los hermanos. De allí la multiplicidad de

formas de apostolado, cada una de las cuales pone énfasis en algunos de los aspectos

mencionados.

Pero es en el mundo donde el Laico encuentra su campo específico de acción. Por el

testimonio de vida, por su palabra oportuna y por su acción concreta, el laico tiene la

responsabilidad de ordenar las realidades temporales para ponerlas al servicio de la

instauración del Reino de Dios.

Page 54: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 54

La responsabilidad de la que hablamos es la de vivir la santidad mediante el ejercicio

personal de los valores del Evangelio : vivir la gracia, vivir la fe (Lo Fundamental Cristiano) y

ser apóstol equivale a “fermentar cristiandad”. Podemos resumir diciendo: “santificarnos,

santificando”

En el vasto y complicado mundo de las realidades temporales, algunas exigen especial

atención de los laicos: la familia, la educación, las comunicaciones sociales. Entre estas

realidades temporales no se puede dejar de subrayar con especial énfasis la actividad política.

Esta abarca un amplio campo, desde la acción de votar, pasando por la militancia y el

liderazgo en algún partido político, hasta el ejercicio de cargos públicos en distintos niveles.

En todos los casos, el laico deberá buscar y promover el bien común en la defensa de

la dignidad del hombre y de sus derechos inalienables en la protección de los más débiles y

necesitados, en la construcción de la paz, de la libertad, de la justicia; en la creación de

estructuras más justas y fraternas. Para el cristiano no basta la denuncia de las injusticias,

a él se le pide ser en verdad testigo y agente de la justicia.

Necesidad de formación para el apostolado

Para que podamos madurar en nuestra fe - compromiso como laicos, también se hace

más urgente la necesidad de una sólida formación humana en general, formación doctrinal,

social, apostólica.

Los laicos tienen el derecho de recibirla primordialmente en sus mismos movimientos y

asociaciones pero también en institutos adecuados y en el contacto con sus pastores.

Por otra parte, el laico debe aportar al conjunto de la Iglesia su experiencia de

participación en los problemas, desafíos y urgencias de su “mundo secular” para que la

Evangelización eclesial arraigue con vigor; su aporte será significativo por su experiencia de

vida, su competencia profesional, científica y laboral, su inteligencia cristiana, ya que podrá

contribuir para el desarrollo, estudio e investigación de la Enseñanza Social de la Iglesia.

Además, esta formación debe permitir la profundización en una espiritualidad más

apropiada a su condición de laico.

Las dimensiones de esta espiritualidad son las siguientes:

Que el laico no huya de las realidades temporales para buscar a Dios sino persevere,

presente y activo, en medio de ellas y allí encuentre al Señor.

Dé a tal presencia y actividad una inspiración de fe y un sentido de caridad cristiana.

Por la luz de la fe, descubra en esa realidad la presencia del Señor.

En medio de su misión, busque renovar su identidad cristiana en el contacto con la Palabra

de Dios, en la intimidad con el Señor por la Eucaristía, en los Sacramentos y en la oración.

(Documento de Puebla 786- 799)

Como movimiento, es necesario tomar conciencia no solo que cada uno es miembro

de la Iglesia, sino que somos Iglesia, que somos laicos con vocación y misión, con deberes y

derechos ; que nuestra acción está en primer lugar en el mundo en un justo equilibrio entre los

asuntos temporales y el aspecto religioso.

La fe practicada y testimoniada nos llevará a cumplir con fidelidad y lealtad nuestros

deberes temporales, los que llevaremos a cabo cada vez con mayor responsabilidad y sin

descuidos.

El divorcio entre fe y vida es uno de los errores más graves de nuestra época.

§ Carismas y Ministerios

Definición de Carismas:

Page 55: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 55

Son gracias especiales mediante las cuales los fieles quedan preparados y dispuestos

a asumir diversas tareas o ministerios que contribuyen a renovar y a construir más y más la

Iglesia.

Son gracias del Espíritu Santo, que tienen directa o indirectamente, una utilidad

eclesial; los carismas están ordenados a la edificación de la Iglesia, al bien de los hombres y a

las necesidades del mundo. Deben ser acogidos con gratitud por parte de quién los recibe, y

también por todos los miembros de la Iglesia. (CIC 798-801).

Es decir, que para que podamos desarrollar esa vocación - comunión - misión, en el

mundo que nos es propio, recibimos del Espíritu Santo ciertas capacidades o dones, que

llamamos Carismas, para el bien de la Iglesia y nunca para un enriquecimiento individual.

Ver:1 Cor12 :1,7-11

Rom 12, Ef 4, Gal 5 :22

Definición de Ministerios:

Para el cumplimiento de su misión, la Iglesia cuenta con diversidad de ministerios. Por

lo tanto, los laicos pueden sentirse llamados o ser llamados a colaborar con sus pastores en el

servicio a la comunidad eclesial, para el crecimiento y vida de ésta, ejerciendo ministerios

diversos según las gracias y los carismas que el Señor quiere concederles. (Cfr. EN 73).

Los ministerios que pueden conferirse a los laicos son aquellos servicios referentes a

aspectos realmente importantes de la vida eclesial, ejercidos por laicos con estabilidad y que

han sido reconocidos públicamente y confiados por quien tiene la responsabilidad en la

Iglesia. (Documento de Puebla 805)

B)- Pastoral:

Definición.

No se podría comprender al M.C.J. en la vida y acción pastoral de la Iglesia sin

recordar dos realidades esenciales e inseparables: Iglesia y Pastoral.

Si el Movimiento Círculos de Juventud es un Movimiento de Iglesia, como tal tiene

dentro de la gran acción Pastoral que la misma realiza una función que le es propia.

Pero antes será necesario aclarar el concepto de Pastoral, que para algunos no será

muy familiar.

Pastoral, proviene de Pastor ; la Iglesia es el gran rebaño de Cristo, es también el

rebaño cuyo Pastor será el mismo Dios, como él mismo anunció. Aunque son pastores

humanos quienes gobiernan a las ovejas (los obispos a cuya cabeza está el Papa), sin

embargo es Cristo el que las guía y alimenta. Él, el Buen Pastor y Cabeza de los pastores,

que dio su vida por las ovejas, es quien ante todo nos invita a vivir con Él y a dar la vida como

Él pero también nos envía como a Pedro: “apacienta mis ovejas...”

Cuando hablamos de Pastoral nos referimos a las tareas de la Iglesia (actividades,

recursos y organización) en su misión evangelizadora en medio de la sociedad.

Por lo tanto el trabajo de la Iglesia, debe ser organizado, no puede estar a la deriva y

sin rumbo establecido, porque sería como el pastor que cada mañana saca a pastar su

rebaño y no lleva control de donde lo hace. Podría correr el riesgo de ir siempre al mismo

lugar, y después de un tiempo quedarse sin alimento para sus ovejas porque no dejó que se

recupere la pastura. El buen pastor lleva a sus ovejas por el buen camino.

Del mismo modo si la Iglesia no tiene una Acción Pastoral Organizada, corre serios

riesgos de superponer sus tareas y esfuerzos, de perderse en el camino y terminar dando

vueltas a la deriva, sin saber donde ir, y por lo consiguiente no cumpliría con la Misión para la

cual la instituyó el mismo Jesús.

Page 56: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 56

La pastoral es la respuesta específica, intencional y consciente a las necesidades

de la evangelización. (cfr. Documento de Puebla 1220-1253)

A.) Acción Pastoral

Entonces estamos en condiciones de definir, que la acción pastoral de la Iglesia es: la

acción total, global de la Iglesia, Pueblo de Dios y Sacramento Universal de Salvación,

mediante la cual, en cumplimiento de su misión, bajo la guía de sus pastores y en unión con

todos los hombres de buena voluntad, se esfuerza en construir entre los hombres el Reino del

Padre.

También la podríamos definir, como :

La acción de la Iglesia para acompañar a los hombres a descubrir, seguir y comprometerse

con Jesucristo y su mensaje para que, transformados en hombres nuevos, e integrando su fe

y su vida, se conviertan en protagonistas de la construcción de la Civilización del Amor.

Formas que asume la Pastoral (Ministerios)

La Evangelización asume variadísimas formas y modos de realización, tal como lo son

las realidades de los hombres, verdaderos destinatarios de esa acción pastoral. Para ello el

Espíritu Santo, la dota de variedad de carismas o dones destinados al servicio de la

construcción del Reino de Dios que se traducen en la práctica en una multitud de ministerios o

servicios:

el Ministerio Profético o Servicio de la Palabra : o Pastoral Profética, se realiza en todas

aquellas acciones evangelizadoras en las que existe el anuncio o proclamación de la

Palabra de Dios, como por ejemplo el Kerygma, la Catequesis, las Homilías, etc. Anuncia a

Jesús de manera orgánica e inorgánica. Lumen Gentium 35 : “Cristo realiza su función

profética...no solo a través de la jerarquía...sino también por medio de los laicos. Él los

hace testigos y les da el sentido de la fe y la gracia de la palabra. Los laicos cumplen

también su misión profética evangelizando, con el anuncio de Cristo comunicado, con el

testimonio de la vida y de la palabra”. Pastoral de Juventud, Pastoral Catequética,

Pastoral Familiar, Pastoral Ambiental, etc.

el Ministerio Litúrgico o Servicio de Culto al Señor : o Pastoral Litúrgica, se refiere

principalmente al ejercicio o celebración Pascual del culto en los Sacramentos y en la

alabanza divina. Lumen Gentium 34 . Celebraciones, Música Religiosa, Arte Sacro, etc.

el Ministerio Hodegético o de Servicio de la Caridad : o Pastoral Caritativa, está referido a

la atención de las comunidades para atender, entre otras cosas, la promoción humano -

cristiana de la persona. Lumen Gentium 36 : Pastoral Social, Cáritas, Pastoral de la

Salud, Pastoral Penitenciaria, Derechos Humanos, etc.

Como vemos, estas categorías se subdividen en muchos otros ministerios conforme sea el

sector de la sociedad o grupo humano al que están destinados.

Función especifica del M.C.J. en la Pastoral:

Page 57: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 57

Son agentes de pastoral los misioneros, catequistas, animadores y dirigentes de grupos,

ministros extraordinarios de la Comunión, docentes de religión, voluntarios de Cáritas,

responsables de la Liturgia, miembros de Movimientos y Asociaciones, organismos

diocesanos (áreas, comisiones), comunidades de religiosas y religiosos, instituciones

educativas, pastoral de la salud, etc.

El Movimiento comparte la acción evangelizadora de la Iglesia por ser parte de

ella y como un agente en tal sentido, pero no lo hace de cualquier manera sino conforme

a su propia identidad y con opciones pastorales que han ido madurando a través del

tiempo, y que pone al servicio de la propia Madre Iglesia.

Por tal motivo, el Movimiento se ubica entonces como instrumento de la Pastoral

Profética al estar relacionado con el anuncio de la Palabra. Pero su estilo evangelizador

basado en su propia esencia, carisma, espiritualidad y misión, lo ubica dentro de esa Pastoral

como Pastoral Kerygmática

No tanto como "Kerygma" sino Kerygmática, puesto que es pastoral de renovación(y

no catequesis); es pastoral de anuncio de lo fundamental cristiano a quienes no lo conocen o

por lo menos no lo viven, lo que conlleva no sólo la palabra sino también el testimonio de vida

de quienes lo hacen. Finalmente es una Pastoral esencialmente misionera.

El M.C.J. se integra a la Pastoral de Juventud, que es la pastoral de la alegría y de la

esperanza que transmite el mensaje gozoso de la salvación a un mundo muchas veces triste,

oprimido y desesperanzado en busca de su liberación. La Pastoral de Juventud buscará que

el joven crezca en una espiritualidad auténtica y apostólica, desde el espíritu de oración y

conocimiento de la palabra de Dios y el amor filial a María Santísima que uniéndolo a Cristo lo

haga solidario con sus hermanos. (cfr.Doc.de Puebla 1186-1205)

El M.C.J. se ubica dentro de la Pastoral Ambiental, por cuanto comprendió que para

cambiar de raíz el mundo era necesario hacerlo por aquello que su finalidad expresa a veces

como "Fermentación de los ambientes". Entendiéndose por ambiente, al sector social

específico en el que se encuentra inserto el circulista.

El Movimiento concede fundamental importancia a los ambientes, ya que considera

que es en ellos donde se crea, se transmite y se transforma la cultura del hombre mediante la

renovación de su mentalidad.

Si bien todos los ambientes son considerados importantes, el M.C.J. basa

preferentemente su accionar en la elección de aquellos estimados como prioritarios debidos a

la mayor influencia que ejercen en la vida de la sociedad.

En ellos elige, prepara y potencia en cristiano a sus líderes naturales, ayudándoles

posteriormente a conjuntarse en Círculos. Esos líderes, ahora líderes cristianos, son los que

en definitiva llevarán a cabo la fermentación evangélica de sus propios ambientes naturales.

Para finalizar, podemos agregar que dentro de la Iglesia, el M.C.J. es un agente de

pastoral específica y no de toda la pastoral, ni de cualquier pastoral.

La opción Pastoral del MCJ es la Profética - Kerygmática - de Juventud - Ambiental.

Pastoral Juvenil Diocesana

La integración en la Iglesia se canalizará especialmente a través del MCJ y sus

Estructuras que deben estar integradas en la pastoral de conjunto diocesana o nacional.

El plomista deberá exponer la inserción del MCJ en la Pastora Diocesana.

Page 58: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 58

¿Qué son los ambientes?

Aclaración de los conceptos "Ambiente/s" y "Estructura/s"

Ambos vocablos se entremezclan en su uso, resultando impreciso su sentido y

contradiciendo a veces lo que hemos aprendido al respecto.

Para el M.C.J. los términos no son equivalentes ni mucho menos.

Para el Movimiento "ambiente" significa el resultado de relaciones humanas entre

grupos de personas, relaciones en las que juegan y se intercambian costumbres, creencias,

juicios, actitudes, valores y desvalores, adquiridos o heredados.

Estos aspectos integran la mentalidad propia de cada persona, configuran su modo de

ser e influyen en mayor o menor medida en los demás. Además constituyen parte importante

de la cultura particular o la del medio social en que viven.

Esa influencia en la forma de ser, es decir, de pensar, de hablar y de obrar: Mentalidad

de cada integrante del ambiente, termina por alterar o modificar sus ideas, valores y actitudes

con alcances imposibles de determinar.

Dicho de otra manera: Los ambientes, en condiciones propicias, terminan por cambiar

la mentalidad de las personas. Visto de esta manera, el ambiente adquiere una importancia

fundamental y tiene puntos comunes con el de "cultura", es como su embrión.

Generalmente el uso del término, está referido a ciertas actividades o sectores sociales

con características propias. Así se habla de "ambiente policial", "ambiente educacional",

"ambientes políticos", o "ambiente laboral".

Para el M.C.J. estas actividades o sectores de la sociedad conforman "estructuras" y

no "ambientes" , ya que poseen una organización en la que las decisiones que se toman y las

funciones que se desempeñan están orientadas hacia objetivos específicos.

Sí podemos decir, sin temor a equivocarnos, que en esas estructuras existen

numerosos ambientes, cada uno con características propias.

EVANGELIZACION DE LA CULTURA E INCULTURACION DEL EVANGELIO

Cultura

Definición: es el conjunto de conductas colectivas y modos típicos de ser, de vivir y de

valorar de un grupo humano.

A la cultura (ideas, tradiciones, creencias, arte, deportes, supersticiones, religiosidad,

etc.) y al medio social, pertenecen las estructuras (instituciones, organismos, asociaciones,

etc.) y por lo tanto sus ambientes constitutivos. Evangelizar éstos últimos significa ir haciendo

lo mismo con las estructuras, el medio social y la cultura.

Cultura Medio social Estructura Ambientes Evangelizar

Desde el Concilio Vaticano II trasciende un concepto nuevo de Iglesia - mundo,

Evangelización- cultura : “...porque Dios... desde las edades más remotas hasta su plena

manifestación en el Hijo encarnado, ha hablado según la cultura propia de cada época.”

(G.S.58)

Page 59: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 59

La influencia del Evangelio en la cultura se resume en dos puntos : el Evangelio revela

la última y verdadera meta de todo el quehacer cultural. El Evangelio protege a la cultura de

toda deshumanización y perversión.

El Evangelio es una manera de hacer Cultura y por eso la evangelización no puede

consistir en repetir sino en crear y en recrear.

Recordaremos siempre que el objetivo primario y fundamental de la evangelización es

el hombre, y a partir de él, y por medio de él, las realidades en las que está inmerso.

Inculturación

Definición : significa el proceso de infundir el mensaje evangélico en el alma de una

cultura de modo tal que el mensaje y la vida cristiana no solamente se expresen con

los elementos propios de esa cultura, sino también que la cultura misma se evangelice

y se convierta en un enriquecimiento de la experiencia y la vida cristianas.

La encarnación de Cristo es motivo y modelo de inculturación

Cristo era un hebreo que se identificó perfectamente, como nos identificamos nosotros,

con la cultura dentro de la cual había nacido.

Lo mismo ocurre con la Iglesia, que es el Sacramento de Cristo. La Iglesia se encarna

en cada cultura, de modo vital e íntimo, porque así lo hizo Cristo. En este proceso debe estar

siempre presente el aspecto pascual de la vida de Cristo (muerte y resurrección).

“La Iglesia, para poder ofrecer a todos el misterio de la salvación y la vida

traída por Dios, debe insertarse en todos estos grupos con el mismo método con

que el propio Cristo, por su encarnación, se ligó a cierto ambiente sociocultural

de los hombres en medio de los cuales vivió” (A.G. 10)

Cultivar la figura de Cristo Amigo desde el eje de una Espiritualidad Mariana, implica

destacar con mucha fuerza el Misterio de su Encarnación.

Por ello el MCJ se nutre del lenguaje, de la música, de los ritos que provienen de la

cultura de los jóvenes en cada tiempo y lugar, rescatando lo que en ella hay de bueno

y valioso y corrigiendo lo que lo destruye.

Podremos realizar el apostolado de fermentación ambiental, de dos modos posibles :

en forma individual o bien asociados con otros.(cfr. A.A 15-17) (cfr. Ch.F. 29) (cfr.ICN 189 y

195)

C)- Conclusión:

Relación de la opción pastoral con el Carisma.

La acción evangelizadora individual en el propio ambiente es insustituible.

Pero los circulistas tenemos un gran tesoro en el Movimiento ya que la Iglesia hace

una opción preferencial por los jóvenes en su acción evangelizadora, llamándolos para que

busquen y encuentren en ella el lugar de su comunión con Dios y con los hombres a fin de

construir la “civilización del amor” y edificar la paz en la justicia. La Iglesia confía en los

jóvenes, son para ella su esperanza.

Por todo esto, el Movimiento se siente aun más comprometido a llevar a cabo nuestra

opción pastoral en forma eficiente de manera que podamos lograr la transformación de la

porción de Iglesia que nos ha sido confiada, enseñando la Palabra de Dios, el amor filial a

María Santísima y propiciando el encuentro con el Cristo Amigo.

En cadena...

Page 60: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 60

Bibliografía utilizada :

Referente a la Iglesia

Catecismo de la Iglesia Católica (CIC)

Documentos del Concilio Ecuménico Vaticano II

Carta Pastoral P.D.P.- “Navega mar adentro y echen las redes”- Mons. Luis Villalba Arz.de

Tucumán y Vice Presidente del CEA - Noviembre de 2003

Referente a los ministerios

LUMEN GENTIUM 34 : Los laicos, consagrados a Cristo y ungidos por el Espíritu Santo,

están maravillosamente llamados y preparados para producir siempre los frutos más

abundantes del Espíritu. En efecto, todas las obras, oraciones, tareas apostólicas, la vida

conyugal y familiar, el trabajo diario, el descanso espiritual, si se realizan en el Espíritu,

incluso las molestias de la ida, si se llevan con paciencia, todo ello se convierte en

sacrificios espirituales agradables a Dios por Jesucristo que ellos ofrecen con toda piedad a

Dios Padre en la celebración Eucarística uniéndolos a la ofrenda del Cuerpo del Señor. De

esta manera, también los laicos, como adoradores que en todas partes llevan una

conducta santa, consagran el mundo mismo a Dios.

LUMEN GENTIUM 35 : Cristo realiza su función profética...no solo a través de la

jerarquía...sino también por medio de los laicos. Él los hace testigos y les da el sentido de

la fe y la gracia de la palabra. Los laicos cumplen también su misión profética

evangelizando, con el anuncio de Cristo comunicado, con el testimonio de la vida y de la

palabra.

LUMEN GENTIUM 36 : Por su obediencia hasta la muerte, Cristo ha comunicado a sus

discípulos el don de la libertad regia, para que vencieran en sí mismos, con la propia

renuncia y una vida santa al reino del pecado. Los laicos, juntando también sus fuerzas,

han de sanear las estructuras y las condiciones del mundo, de tal forma que, si alguna de

sus costumbres incitan al pecado, todas ellas sean conformes con las normas de la justicia

y favorezcan en vez de impedir la práctica de las virtudes. Obrando así, impregnarán de

valores morales toda la cultura y las realizaciones humanas.

Referente a la Pastoral de Juventud

cfr. DOC. DE PUEBLA 1186-1205

Pastoral de Juventud:

La Iglesia confía en los jóvenes. Son para ella su esperanza. La Iglesia ve en la

juventud de América Latina un verdadero potencial para el presente y el futuro de su

evangelización. Por ser verdadera dinamizadora del cuerpo social y especialmente del cuerpo

eclesial, la Iglesia hace una opción preferencial por los jóvenes en orden a su misión

evangelizadora. Por ello, se debe desarrollar una pastoral de juventud que tenga en cuenta la

realidad social de los jóvenes de nuestro continente; que atienda a la profundización y al

crecimiento de la fe para la comunión con Dios y con los hombres; que oriente la opción

vocacional de los jóvenes; que les brinde elementos para convertirse en factores de cambio y

les ofrezca canales eficaces para la participación activa en la Iglesia y en la transformación de

la sociedad.

La Iglesia hace un fuerte llamado para que los jóvenes busquen y encuentren en ella

el lugar de su comunión con Dios y con los hombres, a fin de construir la “civilización del

amor” y edificar la paz en la justicia. Los invita a que se comprometan eficazmente en una

acción evangelizadora sin excluir a nadie, de acuerdo con la situación que viven y teniendo

predilección por los más pobres.

Page 61: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 61

La integración en la Iglesia se canalizará especialmente a través de movimientos

juveniles o comunidades que deben estar integradas en la pastoral de conjunto diocesana o

nacional.

Esta pastoral de movimientos o comunidades debe tener en cuenta a los jóvenes en

una interrelación fecunda, en cuanto que los grupos deben ser fermento en el conjunto y

deben propiciar una evangelización total.

Se deberá preparar acogida y atención a los jóvenes que, por diversos motivos, deben

emigrar temporal o definitivamente y que son víctimas de la soledad, la desubicación, la

marginación, etc.

La Pastoral de juventud en la línea de la evangelización debe ser un verdadero

proceso de educación en la fe que lleve a la propia conversión y a un compromiso

evangelizador.

La Pastoral de juventud buscará que el joven crezca en una espiritualidad auténtica y

apostólica, desde el espíritu de oración y conocimiento de la palabra de Dios y el amor filial a

María Santísima que uniéndolo a Cristo lo haga solidario con sus hermanos.

La Pastoral de juventud ayudará también a formar a los jóvenes de un modo gradual,

para la acción socio-política y el cambio de estructuras, de acuerdo con la Doctrina Social de

la Iglesia.

La Pastoral de juventud será la pastoral de la alegría y de la esperanza que transmite el

mensaje gozoso de la salvación a un mundo muchas veces triste, oprimido y desesperanzado

en busca de su liberación.

Caminos posibles para realizar el apostolado temporal

Los laicos podremos realizar el apostolado de fermentación ambiental de dos modos

posibles: en forma individual o bien asociados con otros.

La fermentación individual es primordial y es principio y fundamento de cualquier apostolado

laical, inclusive el asociado. (cfr. AA 15).

En forma individual

"Todos los laicos, de cualquier condición... están llamados y obligados a este apostolado,... en

algunas circunstancias el único apto y posible,... La forma peculiar del apostolado individual...

es el testimonio de toda la vida laica que fluye de la fe, de la esperanza y de la caridad..."(cfr.

AA 16), y que a veces exige "...heroica fortaleza..."(Cfr. AA 17).

Este apostolado que debemos realizar en nuestros ambientes asume ciertas características:

es permanente, fino, sutil, atrayente, apropiado y cuestionador, incluso aunque se trabaje

asociadamente con otros.

En forma asociada

Este modo se ha visto impulsado en los últimos tiempos (Cfr. ChF 29).

Integramos con ellos los distintos agentes de la pastoral que existen en nuestra diócesis (por

ejemplo: asociaciones, comunidades de base, parroquias, "equipos" o "núcleos ambientales",

etc.).

Dicen al respecto nuestros Pastores en "Iglesia y Comunidad Nacional" :

"... necesitarán también los laicos católicos asociarse entre sí o con otros hombres de buena

voluntad, para trabajar en los distintos niveles: familiar, sindical, municipal, nacional e

internacional" (Cfr. ICN 189 y 195).

Referente a la Cultura

GAUDIUM ET SPES 58

Page 62: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 62

“Múltiples son los vínculos que existen entre el mensaje de salvación y la cultura

humana. Porque Dios, por medio de la revelación a su pueblo, desde las edades más remotas

hasta su plena manifestación en el Hijo encarnado, ha hablado según la cultura propia de

cada época.

Del mismo modo, la Iglesia, que ha vivido durante el transcurso de la historia para

difundir y explicar el mensaje de Cristo en su predicación a todas las gentes, para investigarlo

y comprenderlo más profundamente, para expresarlo mejor en la celebración litúrgica y en la

vida de la comunidad multiforme de los fieles”.

Discurso del Papa Juan Pablo II a la comunidad universitaria de Lovaina. Mayo 20 de

1985

“La fe es fuente de cultura y la cultura es expansión de la fe... Una fe que no se hace

cultura, es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, no fielmente vivida... La fe

cristiana, por su naturaleza, tiende además a hacer crecer nuestra vida humana... La fe

cristiana es también una forma eminente de humanismo. Esta cultura del Evangelio se

expande sobre todo en vuestras comunidades cristianas.”

EVANGELII NUNTIANDI

Es necesario asumir y vivir el Evangelio como fuente de cultura ; es indispensable que

la fe se haga cultura y sea así un factor de crecimiento de la vida humana.

DOCUMENTO DE PUEBLA (397-398-400-402-404)

Es necesario conocer y amar las culturas de los pueblos, así como de adaptarse a

ellos esforzándose por realizar un trasvasamiento del mensaje evangélico al lenguaje

antropológico y a los símbolos de la cultura en que se inserta..

Es necesario atender hacia dónde se dirige el movimiento general de la cultura. Para

encarnarse en ella para que La Iglesia esté presente con el Evangelio.

EVANGELIZACIÓN DE LA CULTURA E INCULTURACIÓN DEL EVANGELIO - Facultad de

Teología-Universidad del Salvador - Editorial Guadalupe año 1988

Page 63: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 63

12 - MEDITACIÓN: LOS DISCÍPULOS DE JESÚS

I- Finalidad de la meditación

Es la meditación la realizará el sacerdote dentro de la Misa del Apóstol que se realiza

al cierre de las Jornadas, donde se marcará la proyección concreta en los ambientes.

Su objetivo es descubrir los "pasos" en el seguimiento de Cristo, a partir de la llamada,

iluminándola desde el mismo camino de los discípulos del Evangelio.

Allí se fortalece la constancia ante el cansancio y las pruebas de cada uno, apoyándose en la

comunión del círculo de los amigos del Señor.

II- Tono y tiempo

Esta meditación debe hacer resaltar la respuesta del cristiano y las promesas de Jesús.

Tiempo máximo: 15 minutos.

III- Ideas claves de la meditación

No basta sólo con responder a la llamada inicial: es preciso volver a escuchar cada día

la invitación y responderla en consecuencia.

Esta perspectiva de esfuerzo constante no debe desanimarnos porque a cambio de

ánimo o de circunstancias y aún ante caídas profundas "El que os llama es fiel" (I Tes. 5,24) y

pondremos encontrar las respuestas en las de Pedro: una ante la dificultad para perseverar:

"Señor, ¿a quién iremos?" (Jn. 6,68) y otra, después de las traiciones: " Tu lo sabes todo, tu

sabes que te amo" (Jn. 21,17).

Condiciones de discípulo:

“El que quiera venir en pos de mí, que renuncie a sí mismo..." (Mc. 8, 34-38), muestra el

sentido pascual de la vida cristiana, donación de sí mismo para poder amar al estilo del

Maestro, auténtico valor de mi persona " más que el mundo entero".

Pobreza: es la dicha nueva y desconcertante que el Reino ofrece a los suyos, en

ascendencia lenta y constante, para alejarnos de toda "añadidura" que quiera suplantar al

Absoluto.

Tal vez porque supone una firme decisión desde el vamos, Jesús se lo pide a los suyos en la

primera misión: "No toméis nada para el camino... ni bastón... ni alforja" (Lc. 9,3)

Humildad y servicio: contra el más antiguo y profundo desorden del hombre, Jesús rehace a

sus seguidores, para que sean después anuncio vivo del hombre nuevo (cfr. los Zebedeos y

su madre) fundamentalmente con su ejemplo, hasta llegar a la escena del lavatorio de los

pies, que culmina con vivísima fuerza y graba para siempre esa lección fundamental del

Maestro.

Vigilancia: es lo opuesto de estar dormido, al placer desordenado, al apetito de riquezas, a la

pereza, al egoísmo; a todo pecado que nos impide escuchar la palabra de Dios (oración) y

esperar su regreso (Lc. 12, 35).

Velar se identifica con perseverar a su lado, con decisión firme, aún en el desaliento humano

y en la fragilidad: " El que pone su mano en el arado..." (Lc. 9,57)

Servir: haciendo notar que siempre Jesús exige a los suyos lo que Él mismo vive

ejemplarmente (Mt. 20, 24).

Se puede ver también en Mc. 9,35, con el ejemplo del niño o también en Lc. 17, 7 la auténtica

humildad el discípulo: "Somos simples servidores...", o la mansedumbre que inculca contra el

fuego del cielo, en Lc. 9, 5.

Page 64: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 64

A nuestro seguimiento Jesús nos ofrece su permanencia en nosotros. Su Amistad.

Ante todo, Jesús ofrece una especial e íntima amistad, como clima y razón del seguimiento.

Ya Marcos en 3, 13, anota que los llama "para que estén con Él", hasta la última palabra, en

Mt. 28, 20, "Yo estoy con ustedes todos los días...".

Y los textos del discurso de la Última Cena: "Ustedes son mis amigos" (Jn. 15, 14) y el

reiterado "Permanezcan en mí como yo permanezco en vosotros" (Jn. 15, 4).

De aquí el gozo de Jesús de tenerlos junto a sí ( Lc 10, 17).

Como sus discípulos, somos la auténtica familia de Jesús, su Madre y sus hermanos

(Mt. 12, 46). No hay mayor dicha ni gloria que la de ser discípulo como María, contando con su

intercesión.

Page 65: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 65

CAPÍTULO 13 : Preguntas para los trabajos de Patrullas

Evangelización

Individual :

1. En mi propia evangelización, ¿cómo se están dando los pasos del proceso de

evangelización?.

2. ¿Cuál de esas fases del proceso pienso priorizar en mi apostolado?

De Patrulla :

1. ¿Cómo se están dando los pasos del proceso de evangelización en el MCJ.?

Origen, Esencia y Finalidad

1. De acuerdo al Origen, ¿qué es lo que empujó a los primeros circulistas a testimoniar y

llevar con tanto entusiasmo el Evangelio de tal manera que el Movimiento se expandió

rápidamente ?

2. ¿Crees que hoy tenemos la misma respuesta misionera ?.¿Por qué ?

3. ¿Estamos viviendo el Carisma, en lo personal y como Movimiento?

Pre-eslabón

1. ¿Qué intenciones y objetivos te han movido a pre-eslabonar a una persona?. Luego de

este plomo ¿qué intenciones y objetivos te moverán?.

2. ¿Qué actitudes, medios e ideas has empleado para llevar a tu candidato a Eslabón?.

Según este plomo ¿cuáles serían las más adecuadas?

Eslabón

1. ¿Qué fue lo que te posibilitó, dentro de tu Eslabón, el encuentro contigo mismo, con Cristo

y con los hermanos?

2. De acuerdo a este plomo, ¿crees que en el Movimiento se cumple con cada paso del

segundo tiempo del método ? ¿Porqué ?

Pos-eslabón

1. ¿Aprovechas todos los medios espirituales de integración y formación del M.C.J. ?

2. ¿Qué es lo que se comparte en el Círculo? ¿cómo? ¿cómo lo estamos viviendo?. Según

este plomo ¿qué y cómo corregir?

Estructuras del M.C.J.

1. ¿Qué razones darías para afirmar que perteneces al M.C.J.?

2. ¿Conocías su organización ? Participas de la vida diocesana e interdiocesana del M.C.J.?

¿Cómo ?

El M.C.J. en la vida de la Iglesia

1. ¿Cómo he ejercido mi condición de Iglesia en mis ambientes?

2. ¿Qué ideas tenías del M.C.J. en la pastoral?. Después de este plomo ¿qué idea tienes ?

3. ¿Nuestro Movimiento cumple con su misión en la Iglesia o esta cerrado en si mismo?

Page 66: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 66

CAPÍTULO 14 : DESARROLLO GLOBAL, LEMAS Y FUNDAMENTOS

De acuerdo al desarrollo global de las Jornadas de Metodología vemos conveniente que cada

día tenga un lema que resuma el objetivo correspondiente a ese día.

La comisión propone los siguientes lemas y sus fundamentos:

DIA VIERNES

“Habla, porque tu siervo escucha” (1Sam.3,1-10)

Este día es el inicial de las Jornadas y comienza con el Plomo Preliminar, donde

recibimos las pautas generales para que las Jornadas sean eficaces en todos y cada uno de

los participantes. También se deja en claro que cada uno de los presentes ha sido llamado

por el Señor como fue en sus eslabones.

Después, antes del descanso, el sacerdote hace la primera Meditación “Los tres

éxodos”, donde se muestra que la iniciativa del llamado a la conversión corresponde a Dios-

Amor en el afán de realizar la comunión con el hombre.

El lema, representa la actitud de escucha que debe poseer todo circulista que

participa de estas Jornadas. Podríamos compararla con aquella que tenía Samuel, cuando,

por primera vez, oyó la voz de Dios. Todavía no podía reconocerla y la confundió con la del

sacerdote Elí. Pero advertido de que Dios quería hablarle, respondió : “Habla, porque tu siervo

escucha”.

Samuel, que era un joven, es llamado por Dios en forma personal y directa, pero

necesitó de Elí un adulto, para que entendiera y lo guiara hacia ese encuentro con Dios.

Todos los que creemos en Jesucristo hemos llegado a esto porque alguien creyó antes

que nosotros y nos lo testimonió. Es lo que sucede en el M.C.J., la cadena se extiende de

adultos a jóvenes, de amigos a amigos, de padres a hijos, de iguales a iguales, de diferentes

a diferentes... así hasta llegar a nosotros.

Predisposición, actitud de escucha y apertura de corazón son algunas de las cosas

que tiene que despertar este primer día de las Jornadas.

Es también la actitud de Mateo, que cuando oyó la voz de Jesús que le

decía:”Sígueme”(Mt.9,9), se levantó y le siguió, aunque no pudiera saber todavía a qué le

comprometía el seguimiento de Cristo.

DIA SÁBADO

“Si conocieras el don de Dios” (Jn.4,10)

Este día comienza con la Meditación sacerdotal “La llamada a la Amistad con

Jesucristo”, que cierra la de la noche anterior, completando las llamadas con la más

importante, la de compartir la amistad con el Señor. En el Plomo Evangelización se procura

hacer descubrir a los participantes que, como Iglesia, son signos e instrumentos de salvación,

a través de su vocación, misión y apostolado. Y en la segunda parte explica las etapas de la

evangelización.

En los plomos subsiguientes (Origen, Esencia y Finalidad - Preeslabón - Eslabón -

Poseslabón), se presenta al Movimiento, se dan a conocer aspectos históricos, el objetivo

general que tiene dentro de la Iglesia en su tarea evangelizadora y el Carisma que lo anima.

Se explica el método en sus tres tiempos, en los cuales se completa.

Page 67: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 67

El lema responde a esa Misión ofrecida al Movimiento como un don de Dios. Jesús

sentado junto al pozo de Jacob, le dice a la samaritana: “Si conocieras el don de Dios”. Y le

ofrece el “agua viva”.

El Movimiento como Iglesia particular en su tarea evangelizadora anuncia a Cristo

Amigo que viene a buscar y encontrarse con los jóvenes para dialogar con cada uno y

ofrecerles su luz, su perdón, su consuelo, su paz, su esperanza y una vida nueva.

El segundo día de las Jornadas, nos debe hacer tomar conciencia:

del regalo que Dios nos ofrece, al hacernos parte de su Iglesia y de su Movimiento.

de los conocimientos que debemos adquirir sobre el método para ser más eficientes

en la tarea encomendada.

DIA DOMINGO

“¡Ay de mí si no predicara el Evangelio!” (1Cor.9,16)

Este es el último día de las Jornadas y comienza con la Meditación “Lo Fundamental

Cristiano” donde se muestra que toda la tarea evangelizadora que realiza el Movimiento tiene

razón de ser solo si se basa en vivir la fe y vivir la gracia. Continúa con los plomos

“Estructuras del M.C.J.” y “El M.C.J. en la vida de la Iglesia” mostrando así la organización del

Movimiento como parte de la Iglesia y misión evangelizadora inserta en la Pastoral de la

misma.

El Movimiento hace suyas las palabras del Papa Juan Pablo II en su Carta Apostólica

“Tertio Milennio Ineunte”(46) donde afirma :”Es necesario, pues, que la Iglesia del tercer

milenio impulse a todos los bautizados y confirmados a tomar conciencia de la propia

responsabilidad activa en la vida eclesial”.

Culmina con la Santa Misa, como máxima expresión de oración y de envío a todos los

participantes al apostolado.

“Si anuncio el Evangelio, no lo hago para gloriarme : al contrario, es para mí una

necesidad imperiosa. ¡Ay de mí si no predicara el Evangelio !”. Este lema nos marca y

recuerda la responsabilidad que tiene el Movimiento en su misión evangelizadora. “Nosotros

no podemos callar lo que hemos visto y oído”(Hech.4,20).

Al finalizar estas Jornadas se debe lograr :

entender e internalizar que todo lo recibido debe ponerse en práctica individual y

comunitariamente, tanto en lo doctrinal-espiritual, como en la metodología,

propiciando la realización de los Eslabones que son el modo de poner en marcha la

Misión encomendada al M.C.J.

reconocer que no nos predicamos a nosotros mismos, sino que, como Cristo,

anunciamos la Palabra de Dios. Ofreciendo todo esto al Señor por la intercesión de

la Virgen María : Estrella de la Evangelización y modelo de vida para todos los

cristianos.

En cadena...

Page 68: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 68

TÍTULO IV : EVALUACIÓN FINAL

CAPÍTULO 15 : Reunión de Evaluación Final.

CAPÍTULO 16 : Preguntas de Evaluación.

TÍTULO V : DOCUMENTACIÓN ADICIONAL

CAPÍTULO 17 : Documentación que ayuda en la preparación del equipo.

Cómo dar un plomo

Documento sobre Carisma.

Documento de Juan Pablo II sobre los Movimientos.

Charlas de Corbateo

Plomos desarrollados por circulistas

Page 69: ANEXO IV REGLAMENTO DE LAS JORNADAS DE …. Anexo...pdf · 1. Aprobar el Anexo IV del Estatuto del M.C.J.-Reglamento de las Jornadas de ... Se adoptan disposiciones del Anexo II,

Actualizado al 2010

Anexo IV: Reglamento Jornadas de Metodología Pág. 69

INDICE del Anexo IV

CAPÍTULO 1 : Definición - Finalidad................................................................ Pag. 2

CAPÍTULO 2 : Duración................................................................................... Pag. 2

CAPÍTULO 3 : De los Participantes................................................................. Pag. 2

CAPÍTULO 4 : Del Rector/a............................................................................. Pag. 2

CAPÍTULO 5 : Del Vice-Rector/a..................................................................... Pag. 3

CAPÍTULO 6 : Del Equipo................................................................................ Pag. 3

CAPÍTULO 7 : De los Plomos.......................................................................... Pag. 3

TÍTULO II : PREPARACIÓN DEL EQUIPO..................................................... Pag. 4

CAPÍTULO 8 : General.................................................................................... Pag. 4

CAPÍTULO 9 : Equipo de Palabra................................................................... Pag. 4

CAPÍTULO 10 : Equipo de Oración y servicio................................................. Pag. 4

TÍTULO III : DESARROLLO DE LAS JORNADAS.......................................... Pag. 5

CAPÍTULO 11 : Horario y Desarrollo de la Jornada ....................................... Pag. 5

CAPÍTULO 12 : Estructuras de los Plomos y Meditaciones............................ Pag. 7

CAPÍTULO 13 : Preguntas para los trabajos de Patrullas............................... Pag. 65

CAPÍTULO 14 : Desarrollo Global, Lemas Y Fundamentos............................ Pag. 66

TÍTULO IV : EVALUACIÓN FINAL.................................................................. Pag. 68

CAPÍTULO 15 : Reunión de Evaluación Final................................................. Pag. 68

CAPÍTULO 16 : Preguntas de Evaluación....................................................... Pag.68

TÍTULO V : DOCUMENTACIÓN ADICIONAL................................................. Pag. 68

CAPÍTULO 17 : Documentación que ayuda en la preparación del equipo….. Pag. 68