anexo b: guía del estudiante 65 - universidad nacional de ... · además de tener flores y...

34
Anexo B: Guía del estudiante 65 EXPERIENCIA 3 CONOCIENDO UNAS PLANTAS CON FLORES Y SEMILLAS, Y UNAS PLANTAS SIN FLORES PERO CON SEMILLA 1. CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS (2) En esta experiencia conoceremos dos grupos de plantas vasculares. Empezaremos por las plantas con semillas pero sin flor y fruto (Gimnospermas) y seguiremos por la segunda división de las plantas con flor, fruto y semilla (Angiospermas: monocotiledóneas). PLANTAS SIN FLORES Y CON SEMILLA (GIMNOSPERMAS) Parece extraño, pero existe un grupo de plantas que tienen semilla pero no tienen flores, se conocen con el nombre de Gimnospermas, que significa semilla desnuda. Al igual que los helechos y las angiospermas, son plantas vasculares. Este grupo de plantas no es muy común en zonas tropicales pero si son abundantes en las zonas meridionales del planeta. Con el desarrollo evolutivo de este grupo de plantas, aparecieron dos características muy importantes: surgió la semilla como estructura protectora del embrión y por otro apareció el polen como célula sexual masculina, que no necesita de humedad para moverse, como en el caso de los helechos. La semilla de estas plantas no se desarrolla dentro de frutos, los óvulos están protegidos por unas hojas muy duras llamadas esporófilos, que también protegen la semilla cuando se forma. En especies como el pino, los esporófilos tienen forma de cono que se abre cuando la semilla madura y éstas tienen alas para dispersarse por el viento.

Upload: phungliem

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anexo B: Guía del estudiante 65

EXPERIENCIA 3

CONOCIENDO UNAS PLANTAS CON FLORES Y SEMILLAS, Y UNAS

PLANTAS SIN FLORES PERO CON SEMILLA

1. CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS (2) En esta experiencia conoceremos dos grupos de plantas vasculares. Empezaremos por las plantas con semillas pero sin flor y fruto (Gimnospermas) y seguiremos por la segunda división de las plantas con flor, fruto y semilla (Angiospermas: monocotiledóneas).

PLANTAS SIN FLORES Y CON SEMILLA (GIMNOSPERMAS)

Parece extraño, pero existe un grupo de plantas que tienen semilla pero no tienen flores, se conocen con el nombre de Gimnospermas, que significa semilla desnuda. Al igual que los helechos y las angiospermas, son plantas vasculares. Este grupo de plantas no es muy común en zonas tropicales pero si son abundantes en las zonas meridionales del planeta. Con el desarrollo evolutivo de este grupo de plantas, aparecieron dos características muy importantes: surgió la semilla como estructura protectora del embrión y por otro apareció el polen como célula sexual masculina, que no necesita de humedad para moverse, como en el caso de los helechos. La semilla de estas plantas no se desarrolla dentro de frutos, los óvulos están protegidos por unas hojas muy duras llamadas esporófilos, que también protegen la semilla cuando se forma. En especies como el pino, los esporófilos tienen forma de cono que se abre cuando la semilla madura y éstas tienen alas para dispersarse por el viento.

66 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

Las hojas de este grupo de plantas tienen forma de agujas muy delgadas, cubiertas de una sustancia llamada cutícula que evita la deshidratación. Los tallos transportan en sus vasos conductores una sustancia llamada resina, que le brinda el olor característico. Como ejemplo de este tipo de plantas tenemos los pinos, las araucarias, la palma cica y el famoso gingko biloba.

CICLO DE VIDA DE UNA GIMNOSPERMA

PLANTAS CON FLORES Y CON SEMILLA (ANGIOSPERMAS: MONOCOTILEDÓNEAS)

La segunda división de las plantas con flor, fruto y semilla (angiospermas), son las

monocotiledóneas. Además de tener flores y semillas, ésta última posee un solo cotiledón que

alimenta el embrión. Su sistema radical es fasciculado, es decir que no tiene una raíz gruesa y

central, sino que crecen muchas hacia los lados para dar soporte, presentan hojas con nervaduras

paralelas, los tallos son herbáceos en su mayoría y los pétalos de sus flores son de 3 o múltiplos

de 3. Como ejemplos de plantas monocotiledóneas están las palmas, las heliconias, el banano, el

plátano, el maíz, la caña, la avena, el trigo, etc.

¡RECUERDA!

Todas las plantas con flores,

frutos y semillas pertenecen al

grupo de las

ANGIOSPERMAS

Anexo B: Guía del estudiante 67

2. AL FINAL DE ESTA EXPERIENCIA

Describiré y dibujaré las principales características de las plantas con semilla pero sin flor (gimnospermas).

Describiré y dibujaré las principales características de las monocotiledóneas.

Compararé las características de estos dos tipos de plantas.

Explicaré de manera sencilla las diferencias evolutivas de estos dos tipos de plantas.

3. QUÉ TIEMPO UTILIZARÉ

2 Horas

68 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

4. EN DONDE TRABAJARÉ

Jardín Glosológico Jardín Botánico de San Andrés

5. LO QUE NECESITO

Mi guía

Lápiz, colores, borrador, sacapuntas

Bebidas hidratantes, gorra y demás implementos que

considere necesarios para trabajar al aire libre

6. CÓMO TRABAJARÉ

Anexo B: Guía del estudiante 69

7. CONOZCO A LAS MONOCOTILEDÓNEAS

a. Observamos el entorno

b. Describimos y dibujamos las hojas

Describo las hojas:

Las hojas de mi planta son: ____________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________

Dibujo las hojas:

Describo el hogar de la planta:

Lo que observé del entorno de la planta: _________________________________________

___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Nombre de mi planta: _____________________________________________________

70 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

c. Describimos y dibujamos los tallos

d. Describimos y dibujamos las flores

(en el caso de observarlas)

Describo los tallos:

Los tallos de mi planta son: ____________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________

Dibujo los tallos:

Describo las flores:

Las flores de mi planta son: ____________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________

Dibujo las flores:

Anexo B: Guía del estudiante 71

e. Describimos y dibujamos los frutos

(en caso de observarlos)

f. Describimos y dibujamos las raíces

(con cuidado destapamos un poco el suelo y observamos)

Describo los frutos:

Los frutos de mi planta son: ____________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________

Dibujo los frutos:

Describo las raíces:

Las raíces de mi planta son: ________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________

Dibujo las raíces:

72 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

g. Analizamos

La principal característica de las monocotiledóneas: ________________________________

______________________________________________________________________________

Se reproduce a través de estructuras llamadas _____________________________________

Las flores se ubican en ____________________________________________________

Las monocotiledóneas pertenecen al grupo de plantas llamadas ________________________

Considero que las monocotiledóneas pueden vivir en los siguientes ecosistemas

Arrecife de coral

Playa

Jardín

Si No Si No Si No

Bosque

Balde

Manglar

Si No Si No Si No

Las monocotiledóneas pueden tener los siguientes usos:

Medicinal

Alimento

Alimento de animales

Decoración

Venenoso

Si No Si No Si No Si No Si No

Anexo B: Guía del estudiante 73

8. CONOZCO A LAS GIMNOSPERMAS (plantas con semillas pero sin flores)

a. Observamos el entorno

b. Describimos y dibujamos las hojas

Describo las hojas:

Las hojas de mi planta son: ____________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________

Dibujo las hojas:

Describo el hogar de la planta:

Lo que observé del entorno de la planta: _________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Nombre de mi planta: _____________________________________________________

74 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

c. Describimos y dibujamos los tallos

d. Describimos y dibujamos los esporófilos y semillas

(en el caso de observarlas)

Describo los tallos:

Los tallos de mi planta son: ____________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________

Dibujo los tallos:

Describo los esporófilos:

Los esporófilos de mi planta son: _______

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________

Dibujo los esporófilos:

Anexo B: Guía del estudiante 75

e. Describimos y dibujamos las raíces

(con cuidado destapamos un poco el suelo y observamos)

f. Analizamos

La principal característica de las gimnospermas: ________________________________

______________________________________________________________________________

Se reproduce a través de estructuras llamadas _____________________________________

Que se ubican en ____________________________________________________

Considero que Si No tienen flores

Considero que Si No tienen semillas

La planta que observé pertenece al grupo llamado ___________________________

Describo las raíces:

Las raíces de mi planta son: ________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________

Dibujo las raíces:

76 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

Considero que las gimnospermas pueden vivir en los siguientes ecosistemas

Arrecife de coral

Playa

Jardín

Si No Si No Si No

Bosque

Balde

Manglar

Si No Si No Si No

Las gimnospermas pueden tener los siguientes usos:

Medicinal

Alimento

Alimento de animales

Decoración

Venenoso

Si No Si No Si No Si No Si No

g. Nos autoevaluamos

DESEMPEÑO INDICADOR

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

Me interesé por la experiencia.

Participé activamente en la experiencia.

Escuché y seguí instrucciones.

Respeté la opinión de mis compañeros.

Leí la guía de manera anticipada.

Desarrollé correctamente mi guía.

Reconocí la importancia de la experiencia con mi formación para llegar a ser un gran científico.

Mi autoevaluación:

Anexo B: Guía del estudiante 77

Estructura

Grupo Hoja Tallo Raíz Flor Fruto Semilla

Helecho

Gimnosperma

Monocotiledónea

Dicotiledónea

h. Reforzamos en casa

Consulto, analizo y afianzo:

Consulto y consigno en mi cuaderno:

¿Cuál es el uso comercial de las gimnospermas? ¿cuántos años viven y como se cultivan?

El orden evolutivo de las plantas. Ordeno las plantas vistas en la experiencia 2 y 3.

Copio el siguiente cuadro comparativo en el cuaderno y lo completo de acuerdo a las

características más importantes de las hojas, los tallos, las raíces, las flores, los frutos y las

semillas de un helecho, una gimnosperma, una monocotiledónea y una dicotiledónea.

78 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

EXPERIENCIA 4

LAS PLANTAS TAMBIÉN TIENEN NECESIDADES

1. LA FOTOSÍNTESIS

Los organismos autótrofos, como las plantas, realizan un proceso llamado fotosíntesis a partir de la luz solar, dióxido de carbono, agua, y minerales. El CO2 de la atmosfera, entra por los estomas de la hoja, el agua producto de la lluvia o el riego y los minerales, que generalmente son sales, se encuentran en el suelo y se absorben por las raíces. Se conducen por los vasos del xilema y conforman la savia bruta. El proceso ocurre en los cloroplastos que son los organelos que contienen la clorofila, pigmento, que le da el color verde a las hojas. Por lo tanto es en ellas, en donde ocurre este importante proceso.

Al final del proceso se producen azucares que se transportan por toda la planta a través de los tejidos del floema, y se convierte en la savia elaborada, liberando oxígeno a la atmosfera. Esto quiere decir que las plantas requieren agua, suelo con minerales, luz solar y CO2.

2. EL CULTIVO DE LAS PLANTAS

Desde tiempos antiguos, los seres humanos han evolucionado al lado de las plantas. Las

hemos utilizado para nuestro beneficio, convirtiéndola en alimento, escogiendo así las de mejor sabor, las de mejor color o los

mejores tamaños. Produciendo la domesticación de las plantas silvestres.

Esta relación de las plantas con el hombre, permitió el desarrolló la agricultura y

comenzó el proceso de sedentarismo de los pueblos nómadas.

La agricultura no solo se desarrolló a partir

Anexo B: Guía del estudiante 79

de las plantas que utilizamos como alimentos sino también de otras

necesidades: alimentación de animales que a su vez se estaban domesticando, que se

conocen como forrajes, madera para la construcción de viviendas y para utilizar

como leña en la cocción de los alimentos, extracción de fibras para fabricación de ropa y uso como venenos y repelentes.

Estas necesidades llevaron a escoger ciertas plantas para desarrollar cultivos.

El cultivo de las plantas es un elemento

esencial de la civilización al igual que los instrumentos o técnicas de trabajo, es decir

se pueden considerar obra del hombre y han influido en el desarrollo histórico de las

civilizaciones alrededor del mundo.

3. CÓMO SE PUEDE SEMBRAR UNA PLANTA

Para sembrar una planta se requiere

preparar el suelo o el lugar en donde se

sembrará, utilizando herramientas, no

necesariamente requiere el uso de

maquinaria pesada como tractores. Además

se debe limpiar y abonar.

Se selecciona una buena semilla proveniente de

un fruto. En algunos casos se utiliza un trozo de

tallo, llamado estaca para unas plantas o estolón

para otras así el proceso de crecimiento tomará

menos tiempo. También se conoce como semilla

asexual.

Se realiza la siembra de la semilla o de las

estacas, abriendo un hueco y tapando con

suelo. Luego se riega con agua.

80 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

Se cuida la planta, regándola a diario, dándole

amor y arreglando el suelo para que se mantenga

firme, limpiando de otras plantas no deseadas y

verificando que no tenga enfermedades o plagas.

Las plantas cultivadas necesitan mayor

cantidad de nutrientes, por lo que es

necesario ayudarle a conseguirlos, mediante

la fertilización o abono.

Cuando la planta, el fruto o la parte comestible

que deseamos utilizar, está lista, entonces

podemos cosechar.

4. AL FINAL DE ESTA EXPERIENCIA

Describiré los principales recursos que necesitan las plantas para crecer y desarrollarse.

Identificaré la función de cada uno de los recursos que necesitan las plantas.

Reconoceré la función de los viveros.

Seguiré instrucciones para la siembra de una especie vegetal.

5. QUÉ TIEMPO USARÉ

2 Horas

Anexo B: Guía del estudiante 81

EN DONDE TRABAJARÉ

6. LO QUE NECESITO

Leer mi guía

Ropa cómoda que pueda ensuciar

Guantes de jardinero

Bebidas hidratantes, gorra y demás implementos que

considere necesarios para trabajar al aire libre

7. CÓMO TRABAJARÉ

8. DESARROLLO MI TRABAJO

a. Me organizo en grupos

En el vivero del

Jardín Botánico de San Andrés

Nombre de los integrantes:

______________________________________ ___________________________________

______________________________________ ___________________________________

______________________________________ ____________________________________

______________________________________ ____________________________________

______________________________________ ____________________________________

______________________________________ ____________________________________

82 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

b. Describimos el vivero

Dialogo y comparto

opiniones:

Lo que veo en el vivero del jardín _________________________________________

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Un vivero sirve para ___________________________________________________

______________________________________________________________________

En mi sitio de trabajo observé plantas de ___________________________________

_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Las plantas tienen tamaño _____________________________________________

Las plantas del vivero se encuentran sembradas dentro de ____________________

_____________________________________________________________________

Lo que hay dentro de los recipientes de las plantas se llama ____________________

_____________________________________________________________________

Cuando las plantas alcanzan su tamaño necesario serán _______________________

_____________________________________________________________________

Anexo B: Guía del estudiante 83

c. Sembramos una planta

d. Analizamos

Pasos para la siembra:

Los materiales que recibí:_______________________________________________

_______________________________________________________________________

El nombre de la planta que voy a sembrar: ___________________________________

Grupo al que pertenece la planta: ___________________________________________

Utilizaré su: semilla tallo para sembrar esta planta.

Porque _______________________________________________________________

El recipiente que utilizaremos:_____________________________________________

Lo llenamos con _________________________________________________________

El hueco lo abrimos con ___________________________ y tiene aproximadamente

_________ centímetros de profundo.

Tapamos con suelo, marcamos y colocamos la planta en ________________________

_______________________________ para esperar que crezca.

Esperamos que en ________________ meses se pueda trasplantar a su lugar

definitivo.

Lo que las plantas necesitan

Las plantas no siempre se siembran en su lugar definitivo porque __________________

_______________________________________________________________________

Existen dos formas de sembrar una planta: Con semilla, cuando _____________________

______________________________________________________________________

O con estacas cuando __________________________________________________________

______________________________________________________________________

84 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

d. Analizamos (continuación)

e. Nos autoevaluamos

DESEMPEÑO INDICADOR

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

Me interesé por la experiencia.

Participé activamente en la experiencia.

Escuché y seguí instrucciones.

Respeté la opinión de mis compañeros.

Leí la guía de manera anticipada.

Desarrollé correctamente mi guía.

Reconocí la importancia de la experiencia con mi formación para llegar a ser un gran científico.

Lo que las plantas necesitan

Las plantas requieren __________________, que toman del suelo o que cae en forma

de lluvia para ____________________________________________________________

Una forma de brindarle a la planta el agua necesaria, es mediante ________________

______________________________________________________________________

Los minerales son necesarios para la planta porque _____________________________

_______________________________________________________________________

Una forma de brindarle a las plantas sus minerales es ___________________________

_____________________________________________________________________

Si colocamos la planta en lugar oscuro, probablemente muere porque ______________

_______________________________________________________________________

Mi autoevaluación:

Anexo B: Guía del estudiante 85

Si No Si No Si No

Si No Si No Si No

Si No Si No Si No

f. Reforzamos en casa

Consulto, analizo y afianzo:

1. Consulto y consigno en el cuaderno:

El nombre de cinco plantas que usamos como alimento que se siembran por semilla y el

nombre de cinco plantas que se siembran por el método asexual o vegetativo.

El nombre de los elementos químicos (minerales) mínimos que requiere una planta.

2. A continuación, marco los pasos necesarios para el crecimiento y desarrollo de una planta:

1 2 3

4 5 6

7 8 9

86 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

A B

Verde

Azul

Amarillo

Rojo

anaranjado

Consulto, analizo y afianzo:

3. Observo los dibujos de la secuencia anterior y considero que orden correcto para el

crecimiento y desarrollo de una planta es: ______________________________________.

4. Relaciono con una línea del color indicado, los organismos de la columna A con su(s)

requerimiento(s) alimenticio(s) de la columna B.

Anexo B: Guía del estudiante 87

EXPERIENCIA 5

RECONOCIENDO LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DE MI

ISLA

1. LOS ECOSISTEMAS En 1935 Arthur Tansley introdujo el término de ecosistema, para definir las interacciones entre los componentes de un ambiente (seres vivos y objetos inertes). En la actualidad un ecosistema se define como el conjunto de interacciones de los organismos con el medio ambiente donde viven, donde se establece el flujo de nutrientes y energía que hace posible su funcionamiento. Los ecosistemas pueden ser de muchos tipos y de tamaño diverso, desde muy pequeños como una charca hasta un bosque o nuestro planeta. Las condiciones ambientales de los ecosistemas, como la cantidad de luz, la disponibilidad de nutrientes en el suelo, la temperatura, la lluvia y la altitud, constituyen los factores abióticos. Mientras que las plantas, los animales, los hongos y microorganismos como bacterias y protozoarios, constituyen los factores bióticos de un ecosistema. El flujo de nutrientes y de energía está constituido por la forma en cada organismo se alimenta y dependen directamente de los factores abióticos para este fin. Las plantas se consideran organismos productores por ser los únicos que producen su propio alimento. Quienes se alimentan de ellos son los consumidores primarios o herbívoros, estos a su vez sirven de alimento para los consumidores secundarios, llamados también carnívoros. Al final de esta cadena se encuentran los organismos que actúan como descomponedores, principalmente los hongos y las bacterias. Todo el ecosistema funciona como orquesta, cada uno tiene una función específica.

2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS En los ecosistemas los organismos se agrupan de manera organizada constituyendo así los niveles de organización del ecosistema. Los organismos constituyen la unidad sobre la cual actúan los factores abióticos del ecosistema: individuo, población, comunidad, ecosistema y biosfera.

88 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

Un individuo es cada uno de los organismos de un ecosistema con características propias que le permite diferenciarse de los demás por ejemplo cada cangrejo negro (Gecarcinus ruricola) es un individuo y es diferente a cualquier otro cangrejo de otra especie.

Una población está formada por el conjunto de individuos de la misma especie que habitan la misma área geográfica. En algunos casos las poblaciones de la misma especie pueden no tener contacto entre sí, debido a que existen barreras que le impiden dicho contacto.

Las comunidades están conformadas por poblaciones de diferentes especies que interactúan entre sí.

Los ecosistemas están conformados por el conjunto de comunidades que interactúan con los factores abióticos de un lugar.

La biosfera es el conjunto de ecosistemas

3. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Con este nombre se conocen los ecosistemas que presentan gran importancia tanto ecológica como social para una región específica. En Colombia, cada departamento define los ecosistemas que cumplen esta doble función. Para el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se han establecido como ecosistemas estratégicos los siguientes ecosistemas: playas, manglares, bosques, pastos marinos y corales.

Anexo B: Guía del estudiante 89

El ecosistema de playas se caracteriza por ser de arenas coralinas, formadas por restos calcáreos de conchas de caracol, crustáceos, algas calcáreas y corales entre otros organismos que se fragmentan con el golpeteo continuo del oleaje y se transportan de un lugar a otro a través del mar. Aunque las plantas no abundan, las que existen allí son importantes porque toleran la salinidad y sirven de refugio a lagartijas, insectos, arañas, lagartos terrestres y cangrejos. Su principal función social es su atractivo turístico del cual dependen muchas familias.

El ecosistema de manglar, está dominado por árboles del mismo nombre, que crecen en zonas anegadas con condiciones salinas, el suelo es de color negro y presenta un olor característico debido a la falta de oxígeno y a la descomposición del material vegetal que cae de los árboles. Son el hogar de muchos animales marinos y terrestres, brinda alimento, agua y refugio a muchas especies especialmente cuando son jóvenes. También son visitados por aves migratorias. Los manglares protegen las islas del impacto del mar, de los vientos y de las tormentas, filtran y purifican el agua, atrapan sedimentos contaminantes, protegen las costas de la erosión y contribuye a la economía local conservando recursos para la pesquería.

El ecosistema de pastos marinos está formado por plantas que crecen debajo del mar, en aguas claras y poco profundas, para captar la luz solar necesaria para la fotosíntesis. Los pastos forman las praderas y se observan como manchas oscuras en el mar. Son importantes, ya que controlan la erosión, oxigenan el agua y atrapan sedimentos. Se asocian con algas y corales sirviendo de alimento, y refugio para muchas especies.

90 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

El ecosistema de corales está formado por animales con apariencia de planta que se fijan al suelo marino para formar junto con otros animales y plantas, los arrecifes de coral. Son muy diversos, como recurso son importantes para las pesquerías, el turismo y la protección de las costas. Se asocian a los manglares, que actúan como filtro natural y evitan que los sedimentos lleguen al coral. Los corales crecen en aguas claras cálidas y poco profundas. Pueden ser de 2 tipos, duros como el coral cerebro o blandos como el coral abanico. Sirven como gran atractivo turístico.

El ecosistema de bosque seco tropical conserva más de la mitad de las especies del planeta que proporcionan oxígeno y alimento para los seres humanos, además ayudan a regular las lluvias. En el Jardín Botánico se encuentra una muestra del bosque seco tropical de Providencia, que se caracteriza por varios meses de sequía y algunos de sequía absoluta, en estos meses las plantas pierden total o parcialmente su follaje, su temperatura se encuentra de 17° hasta 35° C.

4. AL FINAL DE ESTA EXPERIENCIA

Identificaré y describiré los diferentes niveles de organización de un ecosistema.

Identificaré y describiré los ecosistemas estratégicos del Archipiélago.

Compararé las características de los ecosistemas observados.

5. QUÉ TIEMPO USARÉ

2 Horas

6. EN DONDE TRABAJARÉ Sendero principal del Jardín Botánico de San Andrés – UNC

Anexo B: Guía del estudiante 91

7. LO QUE NECESITO

Leer mi guía

Ropa cómoda

Lápiz, borrador, sacapuntas, cuaderno de ciencias

Bebidas hidratantes, gorra y demás implementos que

considere necesarios para trabajar al aire libre

8. CÓMO TRABAJARÉ

92 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

9. DESARROLLO MI EXPERIENCIA

a. Me organizo en grupos

b. Identifico el ecosistema

Lo principal que observo en mi sitio de trabajo: ____________________________

___________________________________________________________________

Los seres vivos que logro observar: _________________________________________

_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Los objetos inertes que logro observar: _____________________________________

__________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

El nombre de mi ecosistema: __________________________________________

La importancia que tiene este ecosistema para mi isla: ________________________

__________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Lo que pasaría si no cuidamos este ecosistema: _____________________________

_________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

Caracterizamos el ecosistema:

Nombre de los integrantes:

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

Anexo B: Guía del estudiante 93

c. Reconozco los niveles de organización de mi ecosistema

Dibujo un individuo:

Describo un individuo vegetal:

Mi individuo pertenece al reino:

________________________________

El nombre de mi planta es:

________________________________

El grupo al cual pertenece mi planta:

__________________________________

Mi planta es: ____________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

________________________________

Describo una población vegetal:

Reconozco que es una población, ya

que: __________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

________________________________

El nombre de las planta de mi

población es: ___________________

________________________________

Dibujo una población:

94 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

Describo una comunidad:

Las poblaciones que logro identificar y el reino al que pertenecen:

POBLACIÓN REINO

1. _________________________________ __________________________________

2. _________________________________ __________________________________

3. _________________________________ __________________________________

4. _________________________________ __________________________________

5. _________________________________ __________________________________

De acuerdo a mi información, una comunidad se define como: ________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Dibujo una comunidad:

Anexo B: Guía del estudiante 95

d. Clasifico plantas

e. Nos autoevaluamos

DESEMPEÑO INDICADOR

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

Me interesé por la experiencia.

Participé activamente en la experiencia.

Escuché y seguí instrucciones.

Respeté la opinión de mis compañeros.

Leí la guía de manera anticipada.

Desarrollé correctamente mi guía.

Reconocí la importancia de la experiencia con mi formación para llegar a ser un gran científico.

Mi autoevaluación:

Repaso conceptos:

Selecciono cinco (5) individuos diferentes de plantas y las clasifico, de acuerdo a sus

características en el grupo de plantas: pteridofitos, gimnospermas, angiospermas

(monocotiledóneas o dicotiledóneas) que conforma visto en experiencias anteriores.

NOMBRE DE LA PLANTA GRUPO

_________________________________ __________________________________

_________________________________ __________________________________

_________________________________ __________________________________

_________________________________ __________________________________

_________________________________ __________________________________

96 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

f. Reforzamos en casa

Comunidad

Población

Ecosistema

Individuo

Biosfera

Consulto, analizo y afianzo:

Consulto y consigno en mi cuaderno: 1. ¿Qué es una reserva de Biosfera? 2. ¿Por qué el Archipiélago de San Andrés es considerado una Reserva de Biosfera? 3. ¿Cuándo se declaró el archipiélago como reserva de biosfera? 4. Relaciono con una flecha, de diferente color, cada foto, con el nombre de cada nivel de organización de los ecosistemas:

Anexo B: Guía del estudiante 97

EXPERIENCIA 6

PROPONGO MIS PROPIAS EXPERIENCIAS

Ya tienes puedes trabajar como un científico, ahora puedes proponer tus propias experiencias y compartirlas con tus compañeros, amigos, vecinos y con tus padres y familiares. Te invitamos a seguir visitando el Jardín Botánico. Quieres conocer más sobre el Jardín Botánico, visítalo con tus padres o familiares y pregunta por la información en plegables, afiches, folletos y libros. El Jardín botánico de San Andrés tiene publicada una Guía en inglés y español, donde se describen en detalle las plantas que se encuentran en la colección viva. Adquiérelo y crea tu experiencia de conocer en detalle las plantas.

¿Te gustaría ver el mar desde lo alto?

Sube al mirador, es una torre de escaleras de 5

metros de altura y que tiene dos murales, te

invitamos a visitarlo y entérate de lo que son.

98 El entorno como recurso didáctico: tema la caracterización vegetal en el Jardín

Botánico de San Andrés - Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe

El Jardín Botánico realiza actividades durante

todo el año, como las vacaciones ecológicas y

recreativas, talles de siembra, cursos de

fotografía, astronomía, elaboración de cohetes

de agua y aire, museos de la ciencia y el

juego…. Y muchas cosas más.

No te lo pierdas, ven y podrás aprender y

disfrutar de muchas actividades en la

Naturaleza.

En donde puedes seguir consultando

Hipertexto. Ciencias 6. Editorial Santillana S.A. 2010.

ConCiencia 6. Grupo editorial Norma. 2007.

Ciencia Experimental 6. Grupo editorial Educar. 2005.

Navegantes. Ciencias 6. Grupo editorial Norma. 2008.

Enciclopedia Encarta. 2009. Microsoft Corporation.

JARDÍN BOTÁNICO DE SAN ANDRÉS

Un Jardín entre el cielo y el mar…

Un Jardín que siembra para conservar, para recrear, siembra

cultura y siembra ciencia y tecnología.