anemia en un grupo de estudiantes de la facultad de medicina humana de la universidad ricardo palma

11
Anemia y trastornos de sueño en un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma Anemia and sleep disturbances in a group of students of the Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma José Lozano Gutierrez 1,a , José Manuel Vela Ruiz 1,2,b , Dante M. Quiñones- Laveriano 1,2,b 1 Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. 2 Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. a Médico anátomo-patólogo b Estudiante de medicina Correspondencia: José Manuel Vela Ruiz, Las brisas 115- Santa Anita , 945322288" < [email protected] > Resumen: Introducción: La anemia se define como la disminución de la cantidad de hemoglobina funcional y constituye uno de los principales motivos de consulta en países en vías de desarrollo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de anemia y su asociación a

Upload: alex-rafael

Post on 02-Jan-2016

236 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anemia en Un Grupo de Estudiantes de La Facultad de Medicina Humana de La Universidad Ricardo Palma

Anemia y trastornos de sueño en un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina

Humana de la Universidad Ricardo Palma

Anemia and sleep disturbances in a group of students of the Facultad de Medicina

Humana de la Universidad Ricardo Palma

José Lozano Gutierrez1,a, José Manuel Vela Ruiz1,2,b, Dante M. Quiñones-Laveriano1,2,b

1 Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

2 Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma. Lima,

Perú.

a Médico anátomo-patólogo b Estudiante de medicina

Correspondencia:

José Manuel Vela Ruiz,

Las brisas 115- Santa Anita ,

945322288"

<[email protected]>

Resumen:

Introducción: La anemia se define como la disminución de la cantidad de hemoglobina

funcional y constituye uno de los principales motivos de consulta en países en vías de

desarrollo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de anemia y su asociación a

trastornos de sueño en estudiantes del VII ciclo de una facultad de medicina de Lima

Material y métodos: Se trabajó con la población de estudiantes que llevan el curso de

Patología Clínica del semestre 2013-I. Se utilizó el microhematocrito para medir los niveles

de anemia, para los datos académicos y de hábitos alimentarios se utilizó una encuesta

simple, para medir la gravedad del insomnio se utilizó el Índice de Gravedad del Insomnio

validado al español. Se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión, análisis de

frecuencias, chi cuadrado corregida con Fisher y t de Student. Se trabajó con IC 95% y un

Page 2: Anemia en Un Grupo de Estudiantes de La Facultad de Medicina Humana de La Universidad Ricardo Palma

p<0,05. Resultados: De los 73 estudiantes, 41 (56,16 %) fueron mujeres, el porcentaje de

estudiantes con anemia es de 24,66 % (18), de los cuales 61,11 % (11) fueron mujeres. No

se halló asociación estadísticamente significativa con respecto a las demás variables.

Conclusión: La prevalencia de anemia en la población estudiada es alta y se debe tomar

las medidas necesarias.

Palabras claves : anemia , trastorno del sueño , estudiante , facultad de medicina

Introducción:

La anemia (An) se define como la disminución de la cantidad de hemoglobina funcional y

constituye uno de los principales motivos de consulta en países en vías de desarrollo (1). Es

una condición que afecta al 24,8 % de la población mundial (2). En el Perú, es un problema

de salud pública severo, ya que afecta a un gran porcentaje de niños y mujeres en edad

fértil por causas principalmente nutricionales (3).

La An en su forma crónica puede causan complicaciones que afectan la labor intelectual (4).

Por lo que es importante su estudio en poblaciones dedicadas al trabajo intelectual, como la

población universitaria. Sin embargo, no existen muchos estudios en éstas poblaciones, en

la que se sabe la existencia de malos hábitos alimentarios (5–7), así como otros factores

desencadenantes de un mal estado de nutrición como es el estrés y la depresión (8–10). El

objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de anemia y su asociación a trastornos de

sueño en estudiantes del VII ciclo de una facultad de medicina de Lima .

Material y métodos:

Se realizó un estudio de prevalencia basado en un estudio observacional descriptivo

transversal prospectivo en una población de estudiantes que llevaba el curso de Patología

Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad Ricardo Palma (FAMURP), a quienes

se les extrajeron, previo consentimiento verbal, una muestra de sangre del pulpejo del dedo

para la realización del hematocrito con un tubo microcapilar heparinizado; además se les

Page 3: Anemia en Un Grupo de Estudiantes de La Facultad de Medicina Humana de La Universidad Ricardo Palma

administró una encuesta auto aplicada para la obtención de los datos epidemiológicos y el

valor de la escala de severidad del insomnio.

Para la medición del hematocrito se extrajo una muestra de sangre del pulpejo del dedo con

lancetas de Franck en tubos microcapilares heparinizados, posteriormente fueron

centrifugados a 12 000 rpm durante 5 minutos. Este procedimiento se realizó siguiendo las

maneras descritas en el Manual de Procedimientos de Laboratorio en Técnicas Básicas de

Hematología del Ministerio de Salud. Los valores referenciales usados para este estudio

fueron de 42% a 52% para varones y de 37% a 47% para mujeres considerándose

anémicos menores al 42 % y 37 % respectivamente (11).

La medición de la severidad del insomnio se hizo aplicando el Índice de Gravedad del

insomnio, validado al español (12,13). Ésta escala consta de 5 preguntas, de las cuales una

se divide en 3 (7 preguntas en total), cada una tiene una escala de medición del 0 al 4,

siendo 0 el menos grave y 4 la más grave calificación con respecto a la pregunta; la

sumatoria total da un resultado mínimo de 0 puntos y máximo de 28 puntos, los cuales se

interpretan de la siguiente manera: 0-7 ausencia de insomnio clínico, 8-14 insomnio

subclínico, 15-21 insomnio clínico (moderado), 22-28 insomnio clínico (grave).

Se obtuvieron el peso y la talla y el índice de masa corporal (IMC) fue calculado usando la

fórmula: Peso (Kg) / Talla (m) 2. Además se utilizó una encuesta simple para obtener los

datos: cursos y cantidad de créditos llevados durante el semestre, cuán dificultoso le pareció

el semestre, las notas de sus últimos cuatro exámenes, si toma desayuno en la mañana,

consistencia del mismo, lugar de almuerzo y la hora del mismo.

Las variables cuantitativas fueron representadas por medidas de tendencia central (media o

mediana) y medidas de dispersión (desviación estándar o rango intercuartílico) previa

evaluación de la distribución de los valores. Para las variables cualitativas se usó medidas

de distribución de frecuencia.

Page 4: Anemia en Un Grupo de Estudiantes de La Facultad de Medicina Humana de La Universidad Ricardo Palma

Trabajaremos con una significancia estadística de p<0,05 y un intervalo de confianza del

95%. Las variables categóricas se evaluaron con la prueba de chi cuadrado, que fue

corregida con la prueba de Fisher para frecuencias pequeñas. Las variables numéricas

fueron analizadas con t de Student. El programa estadístico utilizado fue STATA 11.0.

Resultados:

Se contó con un total de 73 participantes. La edad promedio fue de 22,35 ± 0,24 años, con

una edad mínima de 19 y una edad máxima de 28. La prevalencia general de anemia fue de

24,66 % (18 participantes), siendo el 61,11 % (11 participantes) de este grupo, mujeres. El

porcentaje de mujeres que presentaron anemia fue de 26,83 % (11 participantes) y el 21,88

% (7 participantes) de varones fueron anémicos.

Discusión:

Algunos estudios sobre anemia en estudiantes universitarios muestran una prevalencia

relativamente baja en comparación a nuestros resultados, como es en la Universidad de

Isfahan, Irán; en donde el 8,7 % de las mujeres y el 4,5 % de los varones presentan anemia

(14). En otra población universitaria de Irán, esta vez femenina, la prevalencia de anemia

por déficit de hierro fue de 3,8 %, mientras que la deficiencia de hierro fue de 40,9 % (15).

Un grupo de estudio de la Universidad de Granada, España; con una población de tamaño

similar al nuestro, no encontró déficit en los valores hemáticos, teniendo una prevalencia de

anemia del 0 % (16). En poblaciones más parecidas a la nuestra, se encontró una

prevalencia de anemia en el 26,6 % de mujeres y en el 14,3 % de varones en estudiantes de

enfermería de una Universidad de México (17). Sin embargo, en un estudio de ingresantes a

la Universidad de Xalapa, México; la prevalencia de anemia fue del 3,3 % de una población

de 3127 futuros estudiantes, de los cuales la mayoría fueron mujeres (93,2 %) (18). Estos

resultados pueden deberse a la diferencia de la calidad en salubridad que hasta el día de

hoy presentan algunas zonas en países como el nuestro (2). A su vez, éstos resultados

comprueban el mayor riesgo que tienen las mujeres a presentar anemia, a causa

Page 5: Anemia en Un Grupo de Estudiantes de La Facultad de Medicina Humana de La Universidad Ricardo Palma

principalmente a la falta crónica de hierro debido a sus características fisiológicas (19), lo

que requiere un mayor cuidado por parte de ellas.

Es necesario mencionar como limitación, que si bien los niveles de hematocrito constituyen

un método rápido y barato de evaluación de la anemia, cuyos valores están asociados a los

niveles de hemoglobina y la alteración de éstos. No constituyen el gold standard para el

diagnóstico de anemia, además de que no nos permite conocer el tipo de anemia con la que

el paciente se encuentra.

Otra limitación es la poca cantidad de población utilizada, la cual probablemente pudo

afectar en la correcta asociación de variables, dejándolas cerca a la significancia, como es el

caso de la calidad del sueño. Sin embargo, este estudio nos permite dar luces de las

posibles complicaciones que puede tener la anemia en las actividades de los estudiantes de

una carrera que por lo general es exigente.

La prevalencia de anemia en estudiantes del curso de Patología Clínica durante el semestre

2013-I es alto, y se debe tomar las medidas necesarias para evitar las consecuencias

académicas.

Referencias bibliográficas:

1. Sans-Sabrafen J, Besses Raebel C, Vives Corrons JL. Hematología Clínica. 5ta

Edición. Madrid. España: Elsevier; 2007.

2. WHO Global Database on Anaemia. Worldwide prevalence of anaemia 1993–2005.

2008.

3. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Instituto Nacional de Salud.

Comportamiento de indicadores de nutrición en el Perú: Monitoreo nacional de

indicadores nutricionales 2002 - 2004. Lima; 2007.

Page 6: Anemia en Un Grupo de Estudiantes de La Facultad de Medicina Humana de La Universidad Ricardo Palma

4. Nelson M. Anaemia in adolescent girls: effects on cognitive function and activity. Proc.

Nutr. Soc. 1996 Mar;55(1B):359–67.

5. Soriano JM, Moltó JC, Mañes J. Dietary intake and food pattern among university

students. Nutr. Res. 2000 Sep;20(9):1249–58.

6. Montero Bravo A, Úbeda Martín N, García González A. Evaluación de los hábitos

alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus

conocimientos nutricionales. Nutr. Hosp. 2006;21(4):466–73.

7. MacMillan K N. Valoración de hábitos de alimentación, actividad física y condición

nutricional en estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Rev. Chil.

Nutr. 2007 Dec;34(4):330–6.

8. Díaz Martín Y. Estrés académico y afrontamiento en estudiantes de Medicina.

Humanidades Médicas. 2010 Apr;10(1):0–0.

9. García-Ros R, Pérez-González F, Pérez-Blasco J, Natividad LA. Academic stress in

first-year college students. Rev. Latinoam. Psicol. 2012 May;44(2):143–54.

10. Gutiérrez Rodas JA, Montoya Vélez LP, Toro Isaza BE, Briñón Zapata MA, Rosas

Restrepo E, Salazar Quintero LE. Depression in university students and its association

with academic stress. Ces Med. 2010 Jan;24(1):7–17.

11. Williamson MA, Michael Snyder L. Wallach. Interpretación clínica de pruebas

diagnósticas. 9na Edición. Philadelphiam PA 19106351: Wolters Kluwer;

12. Lomelí HA, Pérez-Olmos I, Talero-Gutiérrez C, Moreno CB, González-Reyes R,

Palacios L, et al. Escalas y cuestionarios para evaluar el sueño: una revisión. Actas

Epañolas Psiquiatr. 2008;36(1):50–9.

Page 7: Anemia en Un Grupo de Estudiantes de La Facultad de Medicina Humana de La Universidad Ricardo Palma

13. Bastien CH, Vallières A, Morin CM. Validation of the Insomnia Severity Index as an

outcome measure for insomnia research. Sleep Med. 2001 Jul;2(4):297–307.

14. Moafi A, Rahgozar S, Ghias M, ahar EV, Borumand A, Sabbaghi A, et al. A Study on

Body Mass Index, Blood Pressure, and Red Blood Cell Indices in New Entering

Students of the University of Isfahan. Int. J. Prev. Med. 2011;2(4):280–5.

15. Shams S, Asheri H, Kianmehr A, Ziaee V, Koochakzadeh L, Monajemzadeh M, et al.

The prevalence of iron deficiency anaemia in female medical students in Tehran.

Singapore Med. J. 2010;51(2):116–9.

16. Gallardo-Escudero A, Mata-Soto C, Fernández-García M, Rodríguez-Felices Y, Lisbona

F, Muñoz Alférez MJ, et al. Valoración del estatus de hierro en un grupo de estudiantes

de la universidad de granada: influencia del estilo de vida. Assessment of iron status in

a group of students at the university of Granada: lifestyle influence [Internet]. 2010

[cited 2013 Jul 3]; Available from: http://digibug.ugr.es/handle/10481/26509

17. Velasco-Rodríguez R, Del Toro-Equihua M, Mora-Brambila AB, Olmedo-Buenrostro BA,

Godínez-Gómez R, López-Flores DA, et al. Prevalencia de anemia en estudiantes de

enfermería - medigraphic.com. Rev. Enfermería Inst. Mex. Seguro Soc. 2008;16(1):7–

12.

18. López M, Blázquez M, Blázquez D, Domínguez T. Prevalencia de anemia en los

estudiantes que acudieron al Examen de Salud Integral 2004 región Xalapa. Rev.

Médica Univ. Veracruzana. 2006;6(2):6–10.

19. Coad J, Conlon C. Iron deficiency in women: assessment, causes and consequences.

Curr. Opin. Clin. Nutr. Metab. Care. 2011 Nov;14(6):625–34.