andalucia tech - uma.es · internacionalización y la captación de talento. ... docente como un...

99
1 ANDALUCIA TECH La puesta en marcha de Andalucía TECH ha supuesto un ejemplo de vertebración del territorio entre Andalucía Occidental (Sevilla) y Andalucía Oriental (Málaga), que sirve de palanca de transformación social y de motor para la proyección internacional del conocimiento generado en el sur de España. La agregación estratégica tiene por tanto efectos a nivel académico, investigador y de generación de riqueza, pero también a nivel social, dado que es una muestra de superación de anacrónicas rivalidades y localismos para dar paso a la suma de capacidades y esfuerzo y así poder alcanzar un futuro mejor. Es un hecho que Andalucía TECH ha despertado el interés de la sociedad que la rodea, por lo que las actuaciones desplegadas hasta la fecha han contado con el respaldo de la sociedad y podemos considerar que un resultado intangible alcanzado por Andalucía TECH, pero crucial, es que es un vivo ejemplo de otra forma de resolver los problemas que puede inspirar el resto de la sociedad. En este documento se describen las actuaciones que se han llevado a cabo en el periodo 2010- 2012. Dada la envergadura del proyecto y la financiación disponible hasta el momento, la Dirección del CEI ha optado por un despliegue del plan estratégico que conjugue las acciones que pueden cofinanciar las universidades promotoras y los agentes agregados, con otras que sí se han beneficiado de la financiación recibida. Todos los planes de mejora se han puesto en marcha y ya se han obtenido resultados muy significativos. Según el cronograma establecido por la Dirección del CEI, en este periodo nos hemos centrado en desplegar la estructura necesaria de gobernanza del CEI que permita, en primer lugar, diseñar y establecer los mecanismos de coordinación de las universidades promotoras en las actividades fundamentales de docencia, investigación y transferencia y transformación del campus, así como en actividades transversales de internacionalización, comunicación y gestión. Hemos de destacar que los equipos de dirección de ambas universidades se han implicado al máximo nivel lo que ha facilitado el despliegue de actuaciones pioneras en los CEIs españoles. La actuación que ha supuesto más esfuerzo y que constituye un sello distintivo de Andalucía TECH es la implantación de seis titulaciones de grado conjuntas relacionadas con la especialización del campus. La magnitud del esfuerzo realizado se ha visto compensado con creces por la acogida que estos títulos han tenido y que han superado las notas de corte de titulaciones con más tradición. Además, la puesta en marcha de titulaciones de grado de especial interés para la especialización del campus ha permitido completar la oferta formativa. En total se han puesto en marcha doce titulaciones de grado que, junto con las ya existentes, conforman una sólida oferta formativa en las áreas de especialización del campus y que certifican el comienzo de un nuevo campus universitario con vocación de perdurar en el tiempo. Se han diseñado y puesto en marcha distintas actuaciones en el ámbito de la investigación y la transferencia de conocimiento a la sociedad. Aunque las actuaciones más destacadas en este periodo se centran en el apoyo al investigador y al emprendedor, debemos también destacar que Andalucía TECH ha realizado una apuesta ambiciosa con el lanzamiento de los polos de excelencia docente e investigadora. Hasta le momento la celebración del primer Foro Andalucía TECH, los Foros FPE Andalucía TECH, la

Upload: trancong

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ANDALUCIA TECH

La puesta en marcha de Andalucía TECH ha supuesto un ejemplo de vertebración del territorio

entre Andalucía Occidental (Sevilla) y Andalucía Oriental (Málaga), que sirve de palanca de transformación

social y de motor para la proyección internacional del conocimiento generado en el sur de España. La

agregación estratégica tiene por tanto efectos a nivel académico, investigador y de generación de riqueza,

pero también a nivel social, dado que es una muestra de superación de anacrónicas rivalidades y

localismos para dar paso a la suma de capacidades y esfuerzo y así poder alcanzar un futuro mejor. Es un

hecho que Andalucía TECH ha despertado el interés de la sociedad que la rodea, por lo que las

actuaciones desplegadas hasta la fecha han contado con el respaldo de la sociedad y podemos considerar

que un resultado intangible alcanzado por Andalucía TECH, pero crucial, es que es un vivo ejemplo de otra

forma de resolver los problemas que puede inspirar el resto de la sociedad.

En este documento se describen las actuaciones que se han llevado a cabo en el periodo 2010-

2012. Dada la envergadura del proyecto y la financiación disponible hasta el momento, la Dirección del

CEI ha optado por un despliegue del plan estratégico que conjugue las acciones que pueden cofinanciar

las universidades promotoras y los agentes agregados, con otras que sí se han beneficiado de la

financiación recibida. Todos los planes de mejora se han puesto en marcha y ya se han obtenido

resultados muy significativos.

Según el cronograma establecido por la Dirección del CEI, en este periodo nos hemos centrado

en desplegar la estructura necesaria de gobernanza del CEI que permita, en primer lugar, diseñar y

establecer los mecanismos de coordinación de las universidades promotoras en las actividades

fundamentales de docencia, investigación y transferencia y transformación del campus, así como en

actividades transversales de internacionalización, comunicación y gestión. Hemos de destacar que los

equipos de dirección de ambas universidades se han implicado al máximo nivel lo que ha facilitado el

despliegue de actuaciones pioneras en los CEIs españoles.

La actuación que ha supuesto más esfuerzo y que constituye un sello distintivo de Andalucía

TECH es la implantación de seis titulaciones de grado conjuntas relacionadas con la especialización del

campus. La magnitud del esfuerzo realizado se ha visto compensado con creces por la acogida que estos

títulos han tenido y que han superado las notas de corte de titulaciones con más tradición. Además, la

puesta en marcha de titulaciones de grado de especial interés para la especialización del campus ha

permitido completar la oferta formativa. En total se han puesto en marcha doce titulaciones de grado que,

junto con las ya existentes, conforman una sólida oferta formativa en las áreas de especialización del

campus y que certifican el comienzo de un nuevo campus universitario con vocación de perdurar en el

tiempo.

Se han diseñado y puesto en marcha distintas actuaciones en el ámbito de la investigación y la

transferencia de conocimiento a la sociedad. Aunque las actuaciones más destacadas en este periodo se

centran en el apoyo al investigador y al emprendedor, debemos también destacar que Andalucía TECH ha

realizado una apuesta ambiciosa con el lanzamiento de los polos de excelencia docente e investigadora.

Hasta le momento la celebración del primer Foro Andalucía TECH, los Foros FPE Andalucía TECH, la

2

participación de Andalucía TECH en el Foro Transfiere 2011 (del que es promotor) y distintas reuniones

sectoriales con los agentes agregados ha permitido ir diseñando el formato de colaboración universidad-

empresa contando con la opinión de los agentes agregados que colaborarán en su desarrollo.

Otro aspecto que dota a Andalucía TECH un carácter singular es la apuesta por la

internacionalización y la captación de talento. En este aspecto debemos destacar la apertura de sedes en

China y Corea y la alianza con VLC-Campus para la apertura de una sede en EEUU. Esta última alianza

refuerza el carácter abierto de Andalucía TECH y constituye el primer paso para una alianza estratégica de

CEIs globales a nivel nacional. Además, se han diseñado y lanzando convocatorias de captación de

talento que, en función de cómo evolucione la situación económica y las limitaciones legales actuales de

contratación de personal, se irán resolviendo.

La vida en el campus también ha sido un eje fundamental en el despliegue de acciones por parte

de Andalucía TECH y podemos decir que se avanza a buen ritmo tanto en las acciones como en la

homogeneización de las mismas en ambas universidades. Destacamos las actividades culturales

conjuntas como los Festivales UBICUA y FANCINE o la iniciativa Andalucía TECH-Lab para el desarrollo

del modelo ARS, muy interesante para un campus especializado en tecnología. Un aspecto clave para el

futuro de Andalucía TECH es el diseño de los nuevos planes estratégicos de las universidades

promotoras, que se esta realizando en este curso a partir del plan estratégico Andalucía TECH. Esta

iniciativa permitirá una mejor integración de las actividades de ambos campus y garantizar que sus frutos

perduren en el tiempo.

En resumen en este periodo, que ahora pasamos a detallar, se han sentado unas bases sólidas

para el CEI Andalucía TECH, lanzando actuaciones de calado con vocación de perdurar en el tiempo y

extenderse a la vida de la comunidad universitaria y de los agentes agregados. La financiación recibida,

aun siendo conscientes de las dificultades de financiación del Gobierno de España, no es suficiente, pero

consideramos que el entusiasmo y compromiso de las universidades promotoras y los agentes agregados

garantizan la viabilidad del mismo.

A. MEJORA DOCENTE Y ADAPTACIÓN AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Las actuaciones en esta materia han tenido como objetivo principal promover la excelencia docente en

todos los ámbitos de la formación, centrándose en el campo de especialización del CEI. Sólo con una

oferta formativa especializada y de calidad podrá Andalucía TECH convertirse en un referente

internacional, capaz de atraer talento y que esta excelencia en la formación contribuya de forma efectiva a

la consolidación de la nueva sociedad del conocimiento.

A.1. EXCELENCIA EN LA DOCENCIA

El grado de consecución de objetivos en este ámbito ha sido excelente. La actuación más destacada

como ya se ha comentado anteriormente ha consistido en la puesta en marcha de seis titulaciones de

grado Andalucía TECH que se imparten conjuntamente por las universidades promotoras del CEI y que

están relacionadas con las áreas de especialización del mismo. Concretamente, en el curso 2011-2012

comenzó la docencia de los títulos de: ‐ Grado conjunto en Bioquímica ‐ Grado conjunto en Estudios de Asia Oriental

3

‐ Grado conjunto en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica ‐ Grado conjunto en Ingeniería de la Energía ‐ Grado conjunto en Ingeniería de la Salud ‐ Grado conjunto en Ingeniería en Organización Industrial

La acogida por parte de la sociedad de estos títulos ha sido excepcional, habiendo superado en muchos

casos la nota de corte de titulaciones con más tradición. Además, la puesta en marcha de las mismas ha

permitido diseñar novedosos mecanismos de asignación de la docencia con criterios unificados entre las

dos universidades y mecanismos de coordinación de los estudios que mejoran la calidad de la enseñanza.

Este resultado convierte a Andalucía TECH en un referente dentro de los CEIs por el grado de integración

que supone para las universidades promotoras. Además, para completar la oferta formativa en relación a

la especialización del CEI, se han puesto en marcha titulaciones relevantes que no se impartían en alguna

de las sedes del Campus. Concretamente se han puesto en marcha:

‐ Grado en Ingeniería Telemática (campus de Málaga) ‐ Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales(campus de Málaga) ‐ Grado en Ingeniería Civil (campus de Sevilla) ‐ Grado en Ingeniería de Materiales (campus de Sevilla) ‐ Biomedicina Básica y Experimental (campus de Sevilla) ‐ Óptica y optometría (campus de Sevilla)

El éxito de estos títulos se demuestra a través de las elevadas notas de corte. Un ejemplo sobresaliente es

la nota de corte del Grado conjunto en Bioquímica que en el campus de Sevilla ascendió a 11,784 y en el

campus de Málaga a 9,571, siendo la segunda y la cuarta titulación con calificación más alta en cada

Universidad, respectivamente. En paralelo se han desplegado actuaciones relacionadas con la excelencia

docente como un plan de renovación docente para la formación en el uso intensivo de las TICs en la

docencia, aspecto clave en estos títulos por la distancia geográfica de las universidades promotoras. Este

plan se ha complementado con el plan de mejora de las capacidades de aprendizaje de los estudiantes de

Andalucía TECH dirigido a mejorar las capacidades del alumnado tanto en el ámbito de las TIC como en

idiomas. También se ha puesto en marcha un plan de movilidad inter-campus para profesorado que facilita

la coordinación de los títulos conjuntos. Este plan se extenderá para actividades concretas al alumnado de

Andalucía TECH en el futuro.

En cuanto a los planes de acción tutorial, las universidades cuentan con sendos planes de apoyo para

alumnos, y ya se están realizando experiencias piloto en distintos grados relacionados con las

especialidades del campus que constituyen el germen del futuro sistema de acción tutorial Andalucía

TECH.

Hay que destacar que en la actualidad el 100% de las nuevas titulaciones de grado impartidas en ambas

universidades se hallan totalmente adaptadas al EEES y los antiguos planes de estudio en proceso de

extinción, sin que haya que reseñar ninguna incidencia. El proceso de adaptación de los espacios

docentes a las exigencias del EEES está finalizado y ha supuesto diversas obras en Facultades y aularios

de las universidades promotoras. Cabe destacar además la creación del Aula de Docencia Avanzada en el

campus de Málaga, que está operativa desde principios del curso 2011, y la creación del segundo Aula de

4

Docencia Avanzada del campus de Sevilla durante el curso 2010/2011. Estas aulas resultan de gran

utilidad tanto para el desarrollo de las labores de coordinación entre los equipos de Andalucía TECH de

ambas sedes, como para la impartición de docencia conjunta, ya que posibilitan la celebración reuniones

por videoconferencia.

Todas estas actuaciones han ido acompañadas de la dotación de infraestructuras. Concretamente se ha

avanzado en la construcción de un CRAI en Reina Mercedes (campus de Sevilla) y se ha remodelado la

Biblioteca de la Facultad de Estudios Sociales y Comercio (campus de Málaga) para adaptarla al concepto

CRAI. Además se ha puesto en funcionamiento los siguientes edificios docentes:

‐ La Facultad de Ciencias de la Educación (campus de Sevilla) ‐ El Centro Internacional (campus de Sevilla) ‐ La Facultad de Enfermería (campus de Sevilla) ‐ La Facultad de Ciencias de la Salud (campus de Málaga) ‐ Aulario 7 de la Facultad de Ciencias de la Educación (campus de Málaga)

Por último se ha trabajado con los agentes agregados para la colaboración con la Formación Profesional.

El resultado más importante obtenido hasta el momento es la realización del Foro FPE Andalucía TECH,

cofinanciado por la Junta de Andalucía y que, en seis reuniones (una por cada ámbito de especialización

del CEI), ha permitido detectar necesidades formativas para el empleo de los agentes agregados tanto en

el entorno del anillo ferroviario que ADIF construye en las inmediaciones de Antequera como en el de

Aerópolis, que darán lugar a actuaciones formativas futuras relacionadas con la formación profesional para

el empleo.

A.2. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA

El conjunto de acciones realizadas han servido para aumentar la internacionalización de la actividad

docente en Andalucía TECH y su presencia en el extranjero, a través de distintas políticas enfocadas tanto

a la atracción de talento como al estímulo de la movilidad de los estudiantes de Andalucía TECH. Tiene

especial relevancia la creación del puente internacional con Asia, gracias al cual se han consolidado

intercambios a nivel docente, investigador y empresarial con esta importante región. Por todo ello, y

considerando que el proyecto tiene sólo dos años de andadura, podemos decir que existe un alto grado de

ejecución en el progreso hacia los objetivos.

Destacamos la potenciación de políticas de dobles titulaciones con universidades extranjeras, que ha

derivado en la puesta en marcha de títulos oficiales y propios con universidades tan prestigiosas de

Alemania, Dinamarca, Polonia, Italia y Francia. Asimismo, el esfuerzo realizado en la potenciación del

programa Erasmus y Erasmus Mundus se ha materializado en la sede de Sevilla con la obtención del

premio a la Mejor Gestión del Programa Erasmus concedido por la Agencia Nacional Erasmus, y en la

participación de cuatro Máster Erasmus Mundus y en el programa Mobility for Life. Por último, ya se han

dado pasos para la atracción de talento de estudiantes que incluyen la celebración de los Campus

Científicos de Verano y convocatorias de becas.

A.3. ESCUELAS INTERNACIONALES

Esta actuación resume todos los esfuerzos encaminados hacia la creación de las Escuelas Internacionales

5

de Posgrado, Doctorado e Innovación Andalucía TECH. Se han sentando unas bases muy sólidas que

definen las características de participación de los agregados, la orientación hacia el empleo de los

egresados y el grado de innovación que se busca para los títulos que contendrán las Escuelas

Internacionales. Por tanto, el grado de ejecución en el progreso hacia los objetivos se considera alto.

Para la puesta en marcha de las Escuelas, cabe destacar la firma de los Convenios Marco para la creación

de las mismas. Desde la firma de los mismos se ha iniciado un proceso de homogeneización de las

distintas normativas y procedimientos de postgrado y doctorado de las Universidades promotoras de

Andalucía TECH. Este paso es previo a la puesta en marcha de las escuelas y garantizará un

funcionamiento adecuado en el futuro. Se han realizado además análisis estratégicos como el estudio

“Potenciales líneas de investigación prioritarias por áreas temáticas de especialización de Andalucía

TECH” realizado para detectar las temáticas más apropiadas en las que realizar formación de postgrado

Andalucía TECH. Aunque todavía falta camino por recorrer, ya se están impartiendo títulos de postgrado

conjuntos Andalucía TECH. Podemos destacar el Máster conjunto en Ciencias Médicas, impartido desde

el curso 2011/2012 en las universidades promotoras. La implicación de los agentes agregados ha

producido resultados como el Máster en Global Supply Chain and Aeronautical Industry Operation,

realizado en colaboración con Airbus Military que, aunque ya se impartía con anterioridad, en 2011 se

remodeló para adaptarse a los requisitos de Andalucía TECH.

B. MEJORA CIENTÍFICA Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Las actuaciones desarrolladas tienen el objetivo de aumentar la productividad científica, su proyección

internacional e incrementar su impacto en el sector socio-económico, impulsando y dinamizando el

conjunto de investigadores e instalaciones de excelencia. Para ello se han puesto en marcha medidas

para que la universidad participe en el proceso de innovación y ayude a salvar la brecha investigación-

innovación.

B.1. PLAN GENERAL DE IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN Y LA TRANSFERENCIA

Esta actuación engloba las acciones dirigidas hacia el impulso de la investigación y la transferencia de

conocimiento. En estos dos primeros años de andadura se han sentado las bases de los distintos planes

propuestos y se han acometido la mayor parte de las infraestructuras planteadas originalmente en la

memoria, con lo que puede considerarse que el grado de progreso es alto.

Se ha puesto en marcha el Plan General de Impulso a la Investigación, para el apoyo a los grupos de

investigación Andalucía TECH y a su productividad científica. Cabe destacar, entre otras, la dotación de

recursos humanos para la investigación, la puesta en marcha de una experiencia piloto de apoyo a grupos

emergentes o el reconocimiento de la actividad investigadora y de transferencia en el régimen de

dedicación del personal docente e investigador. Esta última medida supone un claro incentivo a la

obtención de resultados para el personal docente e investigador. Se ha continuado la política de

modernización del equipamiento científico que ha dado como resultado la captación de más de 15 MM€

para equipamiento de 56 grupos de investigación en la convocatoria de infraestructuras científico-

tecnológicas FEDER 2010. Cabe destacar también el espectrómetro de resonancia magnética nuclear de

700 MHz concedido con cargo a ayudas de infraestructura de la Comunidad Autónoma de Andalucía que

6

permitirá la creación de una Plataforma Tecnológica de Biología Estructural e Interacciones de

Biomoléculas en colaboración con el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (agente

agregado), así como la instalación experimental para láseres de potencia, la actualización del

equipamiento científico del Servicio de Espectroscopía Vibracional del SCAI de la sede de Málaga y el

difractómetro de rayos X para el análisis pormenorizado de láminas delgadas concedidos también en esta

convocatoria y ubicados en el Campus de Teatinos (sede de Málaga). Además, recientemente se han

finalizado el proyecto básico y de ejecución) de un nuevo Centro de Experimentación Animal que se

ubicará en el Campus Universitario de Teatinos (sede de Málaga).

Se ha comenzado la política dotación de espacios para proyectos singulares. En la sede del nuevo Centro

Internacional de la sede de Sevilla se han habilitado espacios para la investigación, que se adjudican en

convocatoria competitiva entre los grupos de investigación y en función de la financiación externa recibida.

En la sede de Málaga se han ampliado los espacios que se comparten en proyectos estratégicos con los

agentes agregados. Destacaremos la firma de un convenio con ETICOM para la realización,

conjuntamente con Andalucía TECH, de iniciativas estratégicas en torno al Cloud Computing, los

Contenidos Digitales y la Calidad del Software. Recientemente ERICSSON también ha firmado un

convenio para el desarrollo de proyectos singulares en espacios cedidos por Andalucía TECH.

En cuanto al Plan General de Impulso a la Transferencia de Conocimiento, debemos destacar en primer

lugar todas las reuniones que se han mantenido con los agregados en el marco de los Polos de

Excelencia Docente e Investigadora:

‐ I Foro Andalucía TECH. En este Foro, con el lema “Navegamos Juntos”, se reunió a los agentes

agregados al proyecto en el campus de Sevilla. Las sesiones de trabajo versaron sobre las actividades, proyectos y oportunidades a desarrollar en los Polos, el papel de los agregados y la exposición de casos de éxito.

‐ Reunión preparatoria del Polo de Excelencia Docente e Investigadora: Biotecnología para una Sociedad Saludable (marzo de 2012), organizada en colaboración con el PTA, en el que se reunió a investigadores y agregados de Andalucía TECH. Se contó con la presencia de una delegación coreana formada por el Presidente y Vicepresidente del Parque Tecnológico de Songdo (Corea del Sur), cuatro empresas de este parque especializadas en el área de Biotecnología (Hanil Science Industrial Ltd., Bio-FD&C Co., BRC Co. y KIET), así como del Korean Institute for Industrial Economics and Trade y en la que se organizaron encuentros bis a bis entre investigadores y miembros de la delegación Coreana. En esta reunión se firmaron dos acuerdos de colaboración mediante los cuales dos de las empresas corenas van a establecerse en el PTA con una inversión prevista de 15 millones de euros y que contará en su plantilla con estudiantes e investigadores de Andalucía TECH.

‐ Reunión preparatoria del Polo de Excelencia Docente e Investigadora: Comunicaciones y Movilidad (junio de 2012), con el objetivo de presentar las líneas de acción tanto a investigadores como a las empresas agregadas en esta área.

‐ Reunión preparatoria del Polo de Excelencia Docente e Investigadora: Turismo y Desarrollo Territorial (junio de 2012), con el objetivo de presentar las líneas de acción tanto a investigadores como a las empresas agregadas en este área.

En cuanto a las iniciativas para potenciar la transferencia de tecnología cabe destacar las encaminadas a

7

la coordinación de las OTRIs de las dos universidades promotoras. Estas acciones han dado lugar a la

creación de la oferta tecnológica conjunta Andalucía TECH, que permite coordinar las OTRIs de las dos

universidades y realizar así una oferta de capacidades a la sociedad y el tejido productivo. Desde 2011 se

acude de forma conjunta a distintos tipos de encuentros y ferias (FEDIT, TRASNFIERE, SMAGUA) para

presentar la oferta tecnológica de Andalucía TECH. En muchas de estas actuaciones se colabora

estrechamente con la Corporación Tecnológica de Andalucía, agente agregado especializado en la

transferencia de conocimiento Universidad-Empresa.

Se han iniciado las actuaciones contempladas dentro del Plan de Atracción de Talento Docente e

Investigador. Es evidente que la situación económica y la imposibilidad de aumentar la plantilla limitan en

gran medida las opciones, pero es voluntad de Andalucía TECH continuar con este plan a menor ritmo

hasta que las circunstancias permitan implementarlo de forma completa.

Con respecto al impulso de nuevos centros mixtos de investigación, se han puesto en marcha el Instituto

de Biomedicina de Sevilla (IBIS), el Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA) y BIONAND. En todos

ellos, además de alguna de las universidades promotoras de Andalucía TECH, participan la Junta de

Andalucía y el CSIC. A estos centros se suman nuevas infraestructuras científicas y de transferencia de

conocimiento como el CENTRIUS cuyas obras avanzan a buen ritmo y en este periodo se han finalizado

las dos primeras fases de las cinco de que consta el edificio.

B.2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN CON LOS AGENTES AGREGADOS

Las acciones consideradas en este apartado están relacionadas con el fomento de la realización de

estudios de doctorado y la puesta en marcha de la oficina de Inserción Laboral orientada a tecnólogos y

doctores. Estas acciones están subordinadas a la puesta en marcha de la Escuela Internacional de

Doctorado Andalucía TECH, por lo que, aunque se han sentado las bases para ambas, el grado de

ejecución puede considerarse moderado.

B.3. PROMOCIÓN DE LA CULTURA EMPRENDEDORA

Este apartado se ha articulado a través de una serie de acciones de creación, consolidación y

globalización de empresas de base tecnológica (EBTs) universitarias combinado con un plan encaminado

a fomentar el emprendimiento especialmente entre los tecnólogos y doctores. En estas acciones,

coordinadas todas por Andalucía TECH, cobran especial interés los agentes agregados que apoyan estas

iniciativas a distintos niveles (incubación, financiación, tutorización y formación). A partir del dato del

incremento en las EBTs generadas en las universidades promotoras, se puede considerar que el grado de

ejecución en el progreso hacia los objetivos es alto, como lo demuestra que desde el comienzo de

Andalucía TECH se hayan creado 20 nuevas empresas de base tecnológica, se haya poyado a la

consolidación de 49 existentes y a la internacionalización de 16 iniciativas. Todo ello ha sido posible por la

implantación de los planes de apoyo descritos en la memoria original. También es muy alto el aumento de

iniciativas presentadas a los concursos de emprendimiento.

Además del desarrollo de estos planes, hay que destacar que Andalucía TECH participa en el MIT REAP,

un programa promovido por el MIT para la aceleración del emprendimiento en regiones. En la primera

edición de este programa han sido seleccionadas las regiones de Shanghái, Escocia, Nueva Zelanda,

8

Finlandia, México, Sudáfrica y Andalucía. El objetivo de MIT-REAP es implantar un conjunto de buenas

prácticas que se han identificado como aceleradoras del emprendimiento y así poder entender el proceso

de aceleración del emprendimiento en distintas regiones del mundo.

B.4. COOPERACIÓN CON COMUNIDADES CIENTÍFICAS DE ECONOMÍAS EN DESARROLLO

Se han desarrollado actividades para potenciar la cooperación con la comunidad científica de economías

en desarrollo, con las que existen vínculos estables, con el objetivo de fomentar otra forma de

transferencia de tecnología y libre circulación del conocimiento. En este caso, el grado de ejecución de las

distintas actuaciones es adecuado ya que se ha captado financiación superior a los 2MM€ en programas

como TEMPUS IV para realizar proyectos con países latinoamericanos y del Magreb.

C. TRANSFORMACIÓN DEL CAMPUS PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO SOCIAL

INTEGRAL Y SU INTERACCIÓN CON EL ENTORNO TERRITORIAL.

Las actuaciones puestas en marcha en este periodo tienen como objetivo desarrollo de un Campus

Cultural, Accesible, Saludable y Conciliador que lo configure en referente a nivel internacional por la

calidad de vida que ofrece a las personas que lo integran, convirtiéndose así en un polo de atracción de

talento. Además, Andalucía TECH ha potenciado su papel como referente cultural que impregna a la

sociedad que la rodea de los valores culturales, de accesibilidad, de vida saludable, y de conciliación y

tolerancia, tan necesarios para conseguir personas íntegras, que conformen un modelo social integral.

Adicionalmente, es preciso destacar la relevancia que la movilidad sostenible y el urbanismo y el diseño

arquitectónico tienen en las actuaciones desarrolladas en el Andalucía TECH.

C.1. UN CAMPUS CULTURAL

Se han desplegado distintas acciones con el objetivo de convertir el campus Andalucía TECH en un

espacio cultural para la Comunidad Universitaria así como para el resto de la sociedad. Se ha hecho

especial hincapié en actuaciones concretas como la creación de espacios didácticos. Para ello se ha

realizado un estudio estratégico que sienta las bases de distintas intervenciones: algunas de ellas

programadas para ser ejecutadas próximamente y otras ya iniciadas, como la adaptación de espacios a

funciones específicamente didácticas. Este es el caso del Proyecto de casa solar Patio 2.12 o la

construcción del CENTRIUS que, independientemente de su uso, se ha concebido como espacio didáctico

y que incluye espacios para el encuentro. El fomento de las actividades culturales también ha sido

generador constante de actuaciones, que pueden considerarse ejecutadas en su totalidad gracias a

nuevas iniciativas que incluyen la creación de nuevos espacios culturales (Edificio de Madre de Dios en la

sede de Sevilla) o la elaboración de nuevos programas culturales específicos. En cuanto a las actividades

deportivas, se han realizado acciones para su fomento, otras se encuentran actualmente en vías de

desarrollo y se pondrán en marcha en un futuro próximo. Por todo ello, el grado de ejecución en el

progreso hacia los objetivos se considera muy alto.

De todo los anteriormente descrito destacaremos el número y la calidad de las actividades culturales que

están convirtiendo a Andalucía TECH en motor cultural en las ciudades de Sevilla y Málaga. La puesta en

marcha del Andalucía TECH-Lab para la investigación y desarrollo del modelo ARS en el marco del CEI, la

9

celebración de I y II Edición del UBICUA, Festival Interuniversitario de Cultura Digital, o la participación en

FANCINE 2011 son una muestra de la repercusión cultural de Andalucía TECH.

C.2. UN CAMPUS ACCESIBLE

Conseguir que el campus Andalucía TECH sea accesible a la comunidad universitaria y al resto de la

sociedad en toda su oferta de servicios, ha sido el objetivo de las distintas acciones realizadas en este

apartado. Se ha hecho especial hincapié en algunas acciones como es el uso intensivo de las TICs o el

impulso de la e-administración. A su vez, también se ha realizado una apuesta importante en acciones

dirigidas a facilitar la estancia en el campus a alumnos de intercambio, atendiendo a nuevas realidades

como el aumento de alumnos de origen asiático promovido por la Oficina de Incheon o el programa Visit-

us, y a la accesibilidad de las personas con discapacidad. Cabe destacar la celebración de los Campus

Inclusivos de Verano en la sede de Sevilla. También se han iniciado acciones relacionadas con el

desarrollo de la vivienda que, se prevé, irán evolucionando a lo largo del próximo curso 2012/2013. Por

todo ello, se considera que el grado de ejecución en el progreso hacia los objetivos es alto.

El resultado más relevante en el fomento del uso de las TICs es la creación de la Web Corporativa

Andalucía TECH (www.andaluciatech.org), que sirve de carta de presentación y es una eficaz herramienta

de interacción con toda la comunidad universitaria.

C.3. UN CAMPUS SALUDABLE

Mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria de Andalucía TECH ha sido el eje principal de las

actuaciones desplegadas en este apartado. La ejecución de las mismas supone un gran avance hacia el

concepto de campus saludable, atendiendo en este caso a la sostenibilidad ecológica, puesto que a través

de ellas se ha reducido el impacto del ser humano en el medio ambiente y se han potenciado el uso de los

recursos que ofrece la naturaleza. Dados los resultados globales obtenidos en las distintas actuaciones,

podemos considerar que el grado de ejecución en el progreso hacia los objetivos es alto.

Destacaremos en primer lugar la potenciación de la gestión de la sostenibilidad, con la puesta en marcha

de la Oficina de Sostenibilidad en la sede de Sevilla, cuyo objetivo es el fomento de la cultura de la

sostenibilidad sobre un doble escenario: la comunidad universitaria y la sociedad en general. En paralelo,

en la sede de Málaga se ha implantado un Sistema de Gestión Ambiental. Las actuaciones incluyen el

aumento de las zonas ajardinadas, la promoción del uso de la bicicleta, la gestión inteligente de residuos,

la instalación de paneles solares y la monitorización de los consumos de energía y agua para la reducción

de los mismos. Un ejemplo de los resultados obtenidos con estas actuaciones es la reducción del

consumo energético en la sede de Sevilla en más de 2 MW/h y la reducción de la huella ecológica en la

sede de Málaga a la mitad desde 2010 (se ha pasado de 8.280,59 ha/año en 2010 a 4.195,29 ha/año en

2012.

C.4. UN CAMPUS CONCILIADOR

Las actuaciones puestas en marcha con el objetivo de conseguir un desarrollo integral y equilibrado de la

vida personal y de la vida profesional de la comunidad universitaria del campus Andalucía TECH se

detallan a continuación. Se ha puesto en marcha un Plan para compatibilizar el nuevo sistema de

10

enseñanza con la vida profesional y familiar de sus estudiantes, de manera que puedan armonizar el

estudio con sus necesidades vitales. Se ha iniciado la coordinación entre las Unidades de Igualdad de las

universidades promotoras con la finalidad de desarrollar próximamente el Plan Propio de Igualdad de

Andalucía TECH. Por último, con el fin de aliviar las cargas familiares se están desarrollando una serie de

acciones tales como el programa Respiro Familiar, campamentos de verano o establecer una residencia

de mayores para los miembros de la comunidad universitaria y para sus familiares directos. Se han

abordado todas las acciones consideradas aunque no se han desplegado en su globalidad. Por ello, se

considera que el grado de ejecución en el progreso hacia los objetivos es moderado.

C.5. UN CAMPUS INTEGRADO Y COMPROMETIDO CON LA SOCIEDAD

Se ha desplegado un plan completo de actividades que fomenten una comunidad universitaria solidaria,

comprometida con el desarrollo económico, ambiental y social de los pueblos. Concretamente se han

habilitado distintas zonas del campus como espacios para el encuentro con distintos fines como el Consejo

de Alumnos, las Secciones Sindicales, los Comités de Empresa y las Juntas de Personal. A estos, hay que

añadir los distintos espacios que habilitan los nuevos edificios docentes que ya incorporan este concepto

(Facultad de Ciencias de la Educación (sede de Sevilla), Escuela de Enfermería (sede de Sevilla) y los

nuevos CRAI. En cuanto a la divulgación científica podemos destacar la participación en el Café con

Ciencia y respecto a la divulgación en la sociedad del conocimiento investigador generado, de especial

importancia es la puesta en marcha del canal de televisión online Andalucía TECH TV a través del cual se

difunden contenidos audiovisuales en los que se acerca al internauta la labor de investigación, docencia y

transferencia del conocimiento desarrollada en el marco del Campus de Excelencia Internacional.

Entre las actividades que permiten acercar el campus universitario a la ciudad destaca, en el ámbito

cultural, el programa cultural 21 Grados de la sede de Sevilla, que incluye eventos culturales de todo tipo a

lo largo de los meses de junio, julio y agosto, y Meta-encuentros, incluidos en el programa UBICUA 11, en

el que a través de mesas redondas se discutieron distintos puntos de vista de las instituciones gestoras de

arte y cultura digital de carácter estatal así como de colectivos locales y productores activos de este

mercado. En los ámbitos de tiempo libre y deporte cabe destacar las actividades físico-deportivas de

integración y la construcción del Pabellón de los Bermejales.

INTERNACIONALIZACIÓN

La internacionalización ha sido un eje transversal a los tres planes de mejora descritos anteriormente. Sin

embargo, creemos que merece un apartado especial por la singularidad de las actuaciones desplegadas.

En primer lugar nos gustaría destacar que se ha puesto en marcha un grupo de trabajo en

posicionamiento internacional y búsqueda de referentes internacionales con el objetivo de definir

estrategias de internacionalización con alto índice de impacto. Aunque aún es pronto para ver sus

resultados, tenemos que destacar que este año, una de las dos universidades promotoras ya figura en el

ranking de Shanghai entre las 200 mejores universidades en el campo de la ingeniería y la tecnología.

Este resultado refuerza tanto la senda iniciada y confirma que la especialización del campus en tecnología

fue un acierto. Además, una análisis de los indicadores científicos indican que las dos universidades están

avanzando en la misma dirección.

11

De todas las actuaciones puestas en marcha nos gustaría destacar la puesta en marcha de la Oficina de

Movilidad y Programas Internacionales, que ha supuesto el establecimiento de un puente internacional con

Asia y la creación de un consorcio con VLC Campus para la creación de un centro internacional en EEUU.

Ambas acciones han sido financiadas dentro del Subprograma de Fortalecimiento de la convocatoria CEI

2011. El puente internacional con Asia se ha materializado en la creación de alianzas con dos países

asiáticos: Corea y China. En ambos casos participan no sólo las universidades sino también agentes

agregados como parques tecnológicos y cámaras de comercio y poseen una sólida base en las magníficas

relaciones que existían previamente entre la Universidad de Sevilla y la de Mianyang (China) y la

Universidad de Málaga y la de Incheon (Corea del Sur). A esta actuación se unirá en un futuro el

establecimiento de un centro español en EEUU en el que participa un consorcio entre las cuatro

universidades promotoras de VLC Campus y Andalucía TECH. Ambos CEIs han trabajado conjuntamente

para establecer el ámbito de colaboración y crear una oferta de servicios que actualmente se está

negociando con la University of California at Berkeley y con Florida State University.

En las tablas a continuación puede encontrarse el detalle de las diferentes actuaciones así como la

cuantificación de los resultados obtenidos y de los recursos utilizados.

Ámbito: Mejora Docente y Adaptación al EEES

Objetivo: Fortalecer la docencia de excelencia, mediante la implicación directa de Andalucía TECH en el

aprendizaje y docencia eficaces (calidad docente centrada en el aprendizaje del estudiante), el apoyo de la

mejora e innovación pedagógica y la evaluación de los resultados obtenidos en los estudiantes como

futuros profesionales y ciudadanos activos. En este escenario se facilitará además la incorporación de la

Formación Profesional a las actividades de Andalucía TECH.

Progreso hacia los objetivos

La realización de esta actuación es básica para la consecución del objetivo A.1, ya que presenta tres

aspectos fundamentales del mismo: la adaptación al EEES de toda la oferta de estudios, la articulación de

PLAN A - MEJORA DOCENTE Y ADAPTACIÓN AL EEES

A.1.1. MEJORA DE LA OFERTA DE TITULACIONES

12

nuevas titulaciones relevantes para las especializaciones del CEI Andalucía TECH y la creación de nuevos

grados conjuntos Andalucía TECH con características únicas en España. Como se muestra a

continuación, el grado de ejecución en el progreso hacia los objetivos es muy alto al haberse cumplido

todas las previsiones consideradas. Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

El proceso de adaptación al EEES alcanzó su hito más importante en el curso 2010/11 con la verificación

de todos los grados y máster de las universidades constituyentes del CEI. Para ello, se establecieron

comisiones con los distintos centros involucrados junto con los vicerrectorados con competencias en

ordenación académica y profesorado para el diseño de estos nuevos grados y la posterior asignación de la

docencia a las distintas áreas de conocimiento. En la actualidad conviven las versiones adaptadas al

EEES con las titulaciones en el antiguo formato, encontrándose estas últimas en proceso de extinción

(Hito futuro 1).

Las temáticas de los nuevos títulos de grado relevantes para las especializaciones del CEI son una

muestra de la acertada elección que se hizo con dichas especializaciones. Se han diseñado, verificado y

puesto en marcha un total de seis grados con estas características en el curso 2011/12, que se encuadran

dentro de las especialidades del CEI.

No obstante, la actuación más relevante en este sentido y única a nivel nacional, sin duda es la

implantación de los seis grados conjuntos Andalucía TECH, impartidos conjuntamente por las

universidades promotoras de Andalucía TECH y creados al amparo del acuerdo marco para la

colaboración entre ambas para el desarrollo y seguimiento de proyectos conjuntos dirigidos a fomentar la

excelencia docente y la investigación. El diseño de estos grados ha supuesto la creación de grupos de

trabajo interuniversitarios formados por especialistas reconocidos en las áreas de los títulos. Dado el claro

enfoque hacia el futuro empleo de los egresados, se buscó también la participación de distintos agentes

agregados a Andalucía TECH en el proceso de diseño, con objeto de acercarlos lo más posible a las

demandas reales de empleo y necesidades sociales y del sector productivo. Por otra parte, además de los

procesos de verificación usuales, han sido necesarios la armonización de reglamentos docentes, procesos

de matriculación y calendarios lectivos; así como la definición de mecanismos de coordinación para que

estos grados conjuntos sean impartidos de forma homogénea y única en ambas universidades. Cada uno

de estos grados cuenta con un sistema de garantía de calidad y, tras su verificación por el Ministerio de

Educación, comenzaron a impartirse en el curso 2011/2012 con una alta demanda y notas de corte medias

superiores a los 10 puntos.

Resultados más significativos

En la actualidad el 100% de las titulaciones impartidas en ambas universidades se hayan en el proceso de

adaptación al EEES con los planes nuevos comenzando a impartirse y los antiguos en proceso de

extinción. (Resultados 1 y 2).

Por otra parte, las nuevas titulaciones relevantes para la especialización del CEI puestas en marcha son

(Resultado 3):

13

- Grado en Ingeniería Telemática

- Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales

- Grado en Ingeniería Civil

- Grado en Ingeniería de Materiales

- Biomedicina Básica y Experimental

- Óptica y optometría

Por último, los Grados conjuntos Andalucía TECH implementados en el curso 2011/2012 son (Resultados

4-8 Tabla II):

- Grado conjunto en Bioquímica

- Grado conjunto en Estudios de Asia Oriental

- Grado conjunto en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica

- Grado conjunto en Ingeniería de la Energía

- Grado conjunto en Ingeniería de la Salud

- Grado conjunto en Ingeniería en Organización Industrial

El éxito de estos cursos se demuestra a través de las elevadas notas de corte. Un ejemplo sobresaliente

es la nota de corte del Grado conjunto en Bioquímica que en el campus de Sevilla ascendió a 11,784 y en

el campus de Málaga a 9,571, siendo la segunda y la cuarta titulación con calificación más alta en cada

universidad, respectivamente.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

En todas las actividades descritas en esta actuación cabe destacar la labor realizada por los

vicerrectorados con competencias en ordenación académica y profesorado de las universidades

promotoras, responsables últimos tanto del proceso de adaptación al EEES como de la creación de los

nuevos títulos de grado relevantes y los grados conjuntos, que han contado en todo momento con el

apoyo de la Oficina Técnica del Campus de Excelencia creada con el objeto de facilitar la coordinación en

la ejecución del proyecto.

En el caso de la adaptación al EEES, se contó además con el montante concedido a través del

Subprograma de Fortalecimiento 2010 en la actuación “A.1.1. Mejora de la oferta de las titulaciones”

empleado para adecuar físicamente los espacios docentes a las exigencias del EEES mediante la

climatización, adaptación y dotación de equipamiento informático y audiovisual.

En la implantación de los nuevos títulos de grado relevantes es destacable la labor realizada por los

distintos grupos de trabajo creados para diseñar los contenidos de los grados formados por representantes

de los centros y agentes agregados del polo de excelencia docente e investigadora donde se encuadra la

titulación.

En cuanto a los grados conjuntos, fue fundamental la labor de los grupos de trabajo interuniversitarios

creados para el diseño tanto del esquema de funcionamiento de los grados en general como del contenido

de los títulos en particular. Asimismo, se ha establecido un reglamento común en las dos universidades

promotoras, aprobado en sus respectivos Consejos de Gobierno, tanto para la asignación de la docencia a

las áreas de conocimiento y al profesorado perteneciente a ellas, como para armonizar los distintos

procedimientos de matriculación, exámenes y calendarios lectivos. Es de destacar que desde la entrada

14

en vigor de estos grados se ha modificado la forma de asignar la docencia en ambas universidades, que

han adoptado un mecanismo basado en el mérito, las capacidades lingüísticas y la adecuación del

profesorado a la materia a impartir.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

La previsión realizada sobre la adaptación al EEES indicaba que la verificación de los nuevos títulos iba a

estar completada en 2011, con lo que no se han producido desviaciones en este sentido. Además, la

adaptación física de los espacios docentes al EEES también ha seguido el curso deseado como se extrae

de los indicadores relativos a equipamiento docente.

Por otra parte, la creación de los nuevos grados relevantes para la especialización del CEI y de los grados

conjuntos también coincide con la previsión realizada, con lo que tampoco se han producido desviaciones

en este caso. También este hecho está corroborado por los indicadores obtenidos, ya que se ha

incrementado notablemente el número de estudiantes de grado gracias a la puesta en marcha de las

nuevas titulaciones de grado relevantes y a los títulos dobles.

Sin embargo, como muestra del interés y esfuerzo que las universidades promotoras han volcado en los

títulos conjuntos, se han diseñado una serie de actuaciones que servirán para mejorar y consolidar el

sistema de funcionamiento de estos títulos y que contribuirán a la creación de otros similares en el futuro.

Estas actuaciones (Hitos futuros 2 y 3) son :

- Convocatoria conjunta de proyectos de innovación docente en las titulaciones conjuntas

- Creación de la plataforma académica online de la web de Andalucía TECH

Ámbito: Mejora Docente y Adaptación al EEES

Objetivo: Fortalecer la docencia de excelencia, mediante la implicación directa de Andalucía TECH en el

aprendizaje y docencia eficaces (calidad docente centrada en el aprendizaje del estudiante), el apoyo de la

mejora e innovación pedagógica y la evaluación de los resultados obtenidos en los estudiantes como

futuros profesionales y ciudadanos activos. En este escenario se facilitará además la incorporación de la

Formación Profesional a las actividades de Andalucía TECH.

Progreso hacia los objetivos

Las acciones incluidas en esta actuación son:

- Plan de renovación docente

- Constitución de Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)

- Plan de mejora de las capacidades de aprendizaje de los estudiantes

- Desarrollo de un plan de movilidad inter-campus para estudiantes y profesores

- Desarrollo de un plan de acción tutorial para los estudiantes

- Plan de evaluación de la calidad de la docencia del profesorado

A.1.2. MEJORA E INNOVACIÓN DOCENTE

15

- Puesta en marcha de la Unidad de Calidad e Innovación Docente (UCID)

Todas ellas van encaminadas a la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje, aportando tanto

nuevos recursos como apoyos formativos y sociales para estudiantes y profesores. Por este motivo, esta

actuación tiene gran relevancia en la consecución del objetivo A.1.

Todas estas acciones han sido acometidas con distintos grados de consecución. Las que pueden

considerarse completadas son los planes de renovación docente, la constitución de los CRAI, el plan de

mejora de las capacidades de aprendizaje de los estudiantes y el plan de evaluación de la calidad de la

docencia del profesorado. El plan de movilidad inter-campus está actualmente en desarrollo ya que se ha

puesto en marcha para los profesores y está en fase de diseño para los alumnos. Por último, la

Subcomisión Académica ha asumido las funciones de la Unidad de Calidad e Innovación Docente. Como

se muestra a continuación, el grado de ejecución en el progreso hacia los objetivos es alto. Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

Desde Andalucía TECH se ha potenciado el uso de las nuevas tecnologías en la educación, hecho que se

ha reflejado en un incremento notable en el empleo de las plataformas virtuales de las universidades

promotoras. Por ello, el Plan de Renovación Docente se ha centrado en potenciar actividades que

ofrezcan formación actualizada al profesorado de Andalucía TECH sobre metodologías y recursos que

conllevan el uso de las nuevas herramientas de enseñanza virtual en la docencia.

La constitución de los CRAI ha seguido una doble vertiente: la adaptación de bibliotecas existentes en las

universidades promotoras al concepto CRAI y la construcción de nuevos CRAI. La adaptación ha

consistido en la remodelación de bibliotecas existentes incluyendo salas de trabajo en grupo dedicadas a

la realización de trabajos académicos y de investigación, aplicación de tecnología RFID para el sistema de

gestión documental inteligente, formación de usuarios y diseño de un sistema de préstamos inter-

bibliotecarios en Andalucía TECH (Hito futuro 4). El nuevo CRAI, en construcción actualmente, está

ubicado en Reina Mercedes (campus de Sevilla) y su puesta en funcionamiento está prevista para

principios de 2013 (Hito futuro 5), mientras que también se ha licitado la biblioteca central del campus de

Sevilla, CRAI Rector Machado y Nuñez, cuya construcción se prevé finalice para el año 2014 (Hito futuro

6).

El Plan de Mejora de las Capacidades de Aprendizaje de los Estudiantes ha seguido una vía muy similar a

la del Plan de Renovación Docente, a través de una completa oferta formativa en nuevas tecnologías

dirigida a los alumnos de Andalucía TECH gracias a la labor de las Aulas Virtuales de las universidades

promotoras así como por el Grupo de Orientación Universitaria. Cabe mencionar aquí también la política

lingüística seguida en Andalucía TECH, gracias a la cual en el pasado curso 2011/2012 se han ofrecido

cursos gratuitos de idiomas (inglés, francés, alemán, italiano, chino y coreano en el curso 2011/2012, en el

curso 2012/2013 se añaden ruso, árabe y japonés) a PAS, PDI y alumnos.

El Plan de Movilidad Intercampus para profesores y alumnos tiene gran relevancia a la hora de desarrollar

los grados conjuntos, tal y como se recoge en los acuerdos específicos para la creación de estos títulos.

Actualmente se encuentra en fase de diseño para el alumnado (Hito futuro 7), habiéndose firmado un

Convenio con ALSA, empresa de autobuses que tiene una línea que conecta Málaga y Sevilla, a fin de

16

facilitar los desplazamientos entre ambos campus. Para el profesorado ya se encuentra en marcha como

lo demuestra que en el curso 2011/12 ya se ha resuelto la convocatoria de apoyo a la movilidad relativa a

los grados conjuntos Andalucía TECH, favoreciendo así la coordinación y la impartición de clases

cruzadas. El presupuesto proviene de la resolución de la convocatoria de excelencia de 2010.

En cuanto al Programa de Acción Tutorial para Estudiantes, hay que destacar la labor realizada por los

programas existentes en las universidades promotoras. El programa de Acción Tutorial ha puesto en

marcha una experiencia piloto en varios centros del campus de Sevilla que aspira a convertirse en el plan

de acción tutorial para los títulos conjuntos Andalucía TECH. El fin es facilitar integración del alumnado,

reduciendo las consecuencias del cambio y detectando los problemas que presentan durante sus estudios

para conseguir un mayor aprovechamiento del itinerario curricular.

El Plan de Evaluación de la Calidad de la Docencia del Profesorado de Andalucía TECH está integrado

dentro de los planes correspondientes de las universidades promotoras, haciendo especial hincapié en los

sistemas de garantía de calidad de los títulos conjuntos, cuyo planteamiento, a fin de para conseguir la

unificación del mismo, ha supuesto un gran esfuerzo conjunto.

Por último, la Subcomisión Académica, formada por los vicerrectores competentes en materia de

ordenación académica, profesorado y alumnos, ha asumido las funciones de la Unidad de Calidad e

Innovación Docente (UCID).

Resultados más significativos

El plan de renovación docente se ha materializado en la creación de diversos planes de formación en el

uso de plataformas de enseñanza virtual y otras herramientas tecnológicas, recursos TIC para la docencia

y diseño de contenidos educativos multimedia (Resultado 9); así como la convocatoria periódica de

Proyectos de Innovación Educativa y la realización de jornadas de intercambio de experiencias de

innovación (Resultado 10).

En cuanto a los CRAI, la biblioteca adaptada hasta el momento es la Biblioteca de la Facultad de Estudios

Sociales y Comercio del campus de Málaga (Resultado 11).

El plan de mejora de las capacidades de aprendizaje de los estudiantes de Andalucía TECH se ha

consolidado como una oferta formativa dirigida, por una parte, a mejorar las capacidades del alumnado en

el ámbito de las TIC y (Resultado 12), por otra, a ayudarles a mejorar distintas habilidades a través de los

cursos de orientación universitaria (Resultado 13) y cursos de idiomas (Resultado 14).

Se han sentado las bases para la elaboración del plan de movilidad inter-campus para estudiantes y

profesores gracias a la firma de un convenio de colaboración con la empresa de autobuses ALSA

(Resultado 15) y se ha puesto en marcha la convocatoria de apoyo a la movilidad del profesorado en el

ámbito de los grados conjuntos (Resultado 16).

En cuanto a los planes de acción tutorial, las universidades cuentan con sendos planes de apoyo para

alumnos (Resultado 17), y ya se están realizando experiencias piloto en distintos grados relacionados con

las especialidades del campus que constituyen el germen del futuro sistema de acción tutorial Andalucía

TECH.

Las universidades promotoras cuentan con planes de evaluación de la calidad de la docencia implantados,

pero cabe destacar el Sistema de Garantía de Calidad creado para cada uno de los seis grados conjuntos

17

Andalucía TECH diseñados por los grupos de trabajo mixtos en colaboración con los vicerrectorados con

competencias en ordenación académica (Resultado 8).

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

Todas las actividades incluidas en esta actuación han sido realizadas con recursos económicos propios de

las universidades promotoras y gracias a la actividad de los vicerrectorados con competencias en

ordenación académica, profesorado, estudiantes e infraestructuras; siempre con el apoyo de la Oficina

Técnica Andalucía TECH. Sólo en el caso de la movilidad inter-campus para profesores se han utilizado

recursos proporcionados por la convocatoria de excelencia 2010.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

Tanto en la implantación del plan de renovación docente, el plan de mejora de las capacidades de

aprendizaje de los estudiantes, el programa de acción tutorial para estudiantes como en el plan de

evaluación de la calidad de la docencia puede considerarse que no hay desviaciones con respecto a la

planificación establecida en el proyecto original.

En el proceso de constitución de los CRAI, sin embargo, se han modificado los planes iniciales debido

sobre todo a cuestiones de índole económica y a nuevas oportunidades surgidas. Originalmente se

contemplaba la inclusión de estas estructuras en edificios de nueva construcción que, salvo en el caso del

CRAI de Reina Mercedes (campus de Sevilla), mencionado anteriormente, no se han acometido por lo que

no ha sido posible su creación. Sin embargo se han realizado grandes esfuerzos de reaprovechamiento y

adaptación de los recursos bibliotecarios existentes en las universidades promotoras que han permitido

llegar a resultados prácticamente idénticos a los que se habrían conseguido construyendo los nuevos

edificios planteados inicialmente. Además, dado que este proceso estaba previsto que finalizara a

principios de 2013, incluso la creación del CRAI de nueva construcción estará dentro del plazo establecido.

La desviación más relevante es aquella relativa a los programas de movilidad de estudiantes ya que hasta

el momento no han sido implantados aunque ya se han dado los primeros pasos en este sentido y se

prevé que esté disponible para un futuro próximo.

Por último, la Subcomisión Académica ha asumido las funciones de la Unidad de Calidad e Innovación

Docente, por lo que no existen desviaciones en este aspecto.

Propuesta de Acciones correctoras

La acción correctora en este caso se corresponde con el Hito futuro 7, y consiste en la futura implantación

del plan de movilidad inter-campus dirigido a alumnos de las titulaciones conjuntas Andalucía TECH. Está

previsto que este plan, que actualmente está en fase de diseño, entre en vigor conforme la implantación

de los títulos conjuntos Andalucía TECH lo requiera.

18

Ámbito: Plan de Mejora Docente y Adaptación al EEES

Objetivo: Fortalecer la docencia de excelencia, mediante la implicación directa de Andalucía TECH en el

aprendizaje y docencia eficaces (calidad docente centrada en el aprendizaje del estudiante), el apoyo de la

mejora e innovación pedagógica y la evaluación de resultados obtenidos en los estudiantes como futuros

profesionales y ciudadanos activos. En este escenario se facilitará además la incorporación de la

Formación Profesional a las actividades de Andalucía TECH.

Progreso hacia los objetivos

Esta actuación contempla las siguientes acciones:

- Mejora de infraestructuras

- Construcción de nuevos edificios docentes

- Integración de la Formación Profesional (FP)

Tanto la mejora de infraestructuras como la construcción de nuevos edificios docentes se han llevado a

cabo para asegurar el correcto desarrollo de la actividad docente según las exigencias del EEES. En

cuanto a la integración de la FP, se presentan los avances y actividades llevadas a cabo. Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

La mejora de infraestructuras para su adecuación a las necesidades del Espacio Europeo de Educación

Superior ha sido liderada por los vicerrectorados con competencias en materia de infraestructuras de la

universidades constituyentes. Esta mejora es un proceso gradual que se ha ido desarrollando de forma

progresiva, e incluye acciones tales como remodelaciones, climatización, ampliaciones y reparaciones de

distinta índole, así como la creación de nuevos espacios docentes tales como Aulas de Docencia

Avanzada.

Los nuevos edificios construidos se encuentran en diferentes fases. En el campus de Sevilla se ha

concluido la construcción de la Facultad de Ciencias de la Educación durante el curso 2010/2011 y de la

Facultad de Enfermería durante el curso 2011/2012. Además se han realizado las fases correspondientes

a 2010 y 2011 de la rehabilitación del edificio que alberga el Centro Internacional (sede de las Escuelas

Internacionales de Postgrado y Doctorado, que se describen en la Tabla I_A.2.), donde también se imparte

el grado conjunto de Estudios de Asia Oriental de Andalucía TECH, y cuya rehabilitación se prevé que

finalice en 2014 (Hito futuro 8). Además, se han realizado las licitaciones para la construcción de la nueva

Escuela Politécnica Superior y de la Facultad de Farmacia. En el campus de Málaga, actualmente se está

construyendo el edificio que albergará a la Facultad de Ciencias de la Salud en el campus de Teatinos

(Hito futuro 8) y el Aulario 7 (Hito futuro 8) correspondiente a la Facultad de Ciencias de la Comunicación,

que previsiblemente estarán operativos para el curso 2013/2014. Además se ha culminado la migración de

A.1.3. ADAPTACIÓN FÍSICA DE LOS ESPACIOS DOCENTES A LAS EXIGENCIAS DEL MARCO EEES

19

facultades desde el antiguo campus de El Ejido hasta el campus de Teatinos.

Por último, la integración de la FP en el CEI Andalucía TECH se está abordando a través de distintas

acciones. Entre enero y noviembre de 2011 tuvo lugar el Foro FPE Andalucía TECH, con el objetivo de

detectar los perfiles profesionales más interesantes para los agentes agregados de los seis Polos de

Excelencia Docente e Investigadora del CEI y de elaborar propuestas para cubrir tales necesidades

formativas desde Andalucía TECH. A este fin, se celebraron seis reuniones presenciales, cuatro en el

campus de Sevilla y dos en el de Málaga, que implicaron la participación de la comunidad universitaria y

agentes agregados como Aerópolis, EADS-AIRBUS, Azvi, ETICOM, SADIEL, IMABIS, Biomedal,

ENDESA, CTAER, BIC Euronova o AEHCOS. Otra de las líneas seguidas consiste en facilitar la

realización de cursos de este tipo en los campus universitarios. Para ello, se equipará un aula dentro del

edificio de Tecnologías Informáticas, centro dedicado a la investigación que acaba de terminar de

construirse (Hito futuro 9). Por último, actualmente se está haciendo un estudio que permita establecer

pasarelas de FP que puedan funcionar en ambos sentidos (Hito futuro 10): desde la FP hacia la

universidad y viceversa, para lo que se ha creado un grupo de trabajo específico dentro del esquema de

gobernanza del CEI.

Resultados más significativos

El proceso de adaptación de los espacios docentes a las exigencias del EEES está finalizado y ha

supuesto diversas obras en Facultades y aularios de las universidades promotoras (Resultado 18). Cabe

destacar además la creación del Aula de Docencia Avanzada en el campus de Málaga, que está operativa

desde principios del curso 2011, y la creación del segundo Aula de docencia Avanzada del campus de

Sevilla durante el curso 2010/2011 (Resultado 19). Estas aulas resultan de gran utilidad tanto para el

desarrollo de las labores de coordinación entre los equipos de Andalucía TECH de ambas sedes, como

para la impartición de docencia conjunta, ya que posibilitan la celebración reuniones por videoconferencia.

Como se ha comentado, los edificios construidos, en fase de construcción o rehabilitación son (Resultado

20):

- La Facultad de Ciencias de la Educación (campus de Sevilla)

- El Centro Internacional (campus de Sevilla)

- La Facultad de Enfermería (campus de Sevilla)

- La Facultad de Ciencias de la Salud (campus de Málaga)

- Aulario 7 de la Facultad de Ciencias de la Educación (campus de Málaga)

En cuanto a la inclusión de la FP, el resultado más importante obtenido hasta el momento es la realización

del Foro FPE Andalucía TECH (Resultado 21), que han detectado necesidades de los agentes agregados

tanto en el entorno del anillo ferroviario de ADIF como en el de Aerópolis que darán lugar a actuaciones

futuras conjuntas.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

Tanto la mejora de infraestructuras como la construcción/rehabilitación de nuevos edificios docentes se

han llevado a cabo con recursos propios de las universidades y personal de los vicerrectorados con

competencias en infraestructura, así como con fondos procedentes de la Convocatoria CEI 2010 en la

20

Subprograma de Fortalecimiento y concedidos para la actuación “A.1.1.a. Adaptación al EEES de las

titulaciones Andalucía TECH”. La rehabilitación del Centro Internacional se está cofinanciando con los

fondos de la convocatoria de excelencia 2011.

El Foro FPE Andalucía TECH se co-financió a través de la convocatoria para la realización de Acciones de

Investigación e Innovación de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, y se ejecutó por personal

de la Oficina Técnica Andalucía TECH. El equipamiento del Aula de FP se llevará a cabo gracias a la

subvención obtenida a través del Subprograma de Fortalecimiento de la convocatoria de 2010 en la

Modalidad Consolidación (Actuación A.1.3.c. Integración de la FP en el Complejo de Usos Múltiples de

Teatinos). Por último, el estudio de las pasarelas de FP, como ya se ha indicado, correrá a cargo de la

Subcomisión de Académica.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

La mejora de infraestructuras puede considerarse finalizada, con las salvedades propias del proceso de

evolución de las nuevas tecnologías que obligará a realizar mejoras de forma continuada.

En cuanto a la construcción de nuevos edificios docentes, existen algunos reflejados en el proyecto

original que no han llegado a construirse debido a la actual situación económica. Sin embargo, para cubrir

las necesidades de estos edificios se han rehabilitado y adecuado los espacios necesarios para cubrir los

objetivos previstos con un ahorro considerable de recursos.

Por último, en el caso de la FP se han superado las expectativas planteadas en un primer momento, ya

que la realización del Foro FPE Andalucía TECH y la creación del Grupo de Trabajo de Colaboración

Universidad-Formación Profesional, no recogidos en el proyecto original, están proporcionado información

de gran valor sobre este ámbito que se materializará en acciones concretas en el futuro. Por último, el

equipamiento del Aula de FP, previsto inicialmente para el segundo semestre de 2010 ha sufrido un

retraso debido a la necesidad de finalización de las obras del edificio en el que se va a ubicar.

Ámbito: Plan de Mejora Docente y Adaptación al EEES

Objetivo: Alcanzar una posición internacional de referencia, implementando estrategias de

internacionalización orientadas a la atracción de alumnos y de talento docente e investigador en los

ámbitos de especialización de Andalucía TECH. Igualmente se estimulará la movilidad de los estudiantes a

otras universidades con las que existen, o se establecerán, acuerdos.

Progreso hacia los objetivos

Esta actuación aglutina las acciones dirigidas hacia la internacionalización de la docencia, que incluyen:

A.2.1. Potenciación de políticas de dobles titulaciones con universidades extranjeras

A.2.2. Aumento de las titulaciones de grado impartidas en inglés y bilingües

A.2.3. Potenciación de los programas Erasmus y Erasmus Mundus

A.2. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Y ATRACCIÓN DE TALENTO EEES

21

A.2.4. Puesta en marcha de una Oficina de Movilidad y Programas Internacionales

A.2.5. Plan de Atracción de Talento para estudiantes

El conjunto de acciones realizadas en estas actividades han servido para aumentar la internacionalización

de la actividad docente en Andalucía TECH y su presencia en el extranjero, a través de distintas políticas

enfocadas tanto a la atracción de talento como al estímulo de la movilidad de los estudiantes de Andalucía

TECH. Tiene especial relevancia la creación del puente internacional con Asia, gracias al cual se han

consolidado intercambios a nivel docente, investigador y empresarial con esta importante región.

Por todo ello, y considerando que el proyecto tiene sólo dos años de andadura, podemos decir que existe

un alto grado de ejecución en el progreso hacia los objetivos. Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

Gracias al trabajo realizado por los vicerrectorados con competencias en internacionalización de las

universidades promotoras de Andalucía TECH, en la línea de la potenciación de políticas de dobles

titulaciones con universidades extranjeras ha sido posible incrementar notablemente el número de

convenios de colaboración. Gracias a estos contactos se han puesto en marcha dos Summer School en

colaboración con las Universidades de Dresden (Alemania) y Wroclaw (Polonia) respectivamente, se han

creado dos dobles grados internacionales con las Universidades de Sannio (Italia) y Horsens (Dinamarca)

y dos dobles másteres con las Universidades de Münster (Alemania) y Rouen (Francia).

En cuanto a la potenciación de nuevas titulaciones de grado en inglés o bilingües, en primer lugar se ha

puesto en marcha la política lingüística Andalucía TECH a través de la oferta gratuita a la comunidad

universitaria de Andalucía TECH de formación en idiomas (inglés, francés, alemán, italiano, coreano,

chino, japonés, ruso y árabe) tanto a alumnos como a PDI y a PAS (Resultado 14). Por otra parte, cabe

mencionar el esfuerzo realizado en el diseño de los grados conjuntos que se concibieron desde el principio

con vocación bilingüe.

Muestra del gran esfuerzo por la potenciación de los programas Erasmus y Erasmus Mundus es el Premio

a la Mejor Gestión del Programa Erasmus otorgado a la Universidad de Sevilla por la Agencia Nacional

Erasmus en diciembre de 2010. La evolución de la movilidad Erasmus experimenta un notable crecimiento

en los últimos años, llegando a equilibrar el número de estudiantes desplazados y el de recibidos. Para

potenciar la inclusión de Andalucía TECH en las distintas acciones del programa Erasmus Mundus de la

EACEA, se han creado el Punto Erasmus Mundus en el Centro Internacional (campus de Sevilla) y su

equivalente en el campus de Málaga, encargado de gestionar el Programa Erasmus Mundus (Acción 2)

“Mobility for life”, programa de intercambio de 8 universidades europeas con 11 universidades de la India,

Bangladesh, Paquistán, Afganistán, Indonesia, Nepal, Bután y Tailandia y dirigido tanto a estudiantes

como a PAS y PDI. Asimismo, en el campus de Sevilla se ofrecen ayudas para las Acciones 2 y 3 de este

programa. En los cursos 2010/12, Andalucía TECH participa en los másteres conjuntos internacionales:

EMDiReB: Máster Erasmus Mundus European Master in Diagnosis and Repair of Buildings por la

Universidad de Sevilla (España), Universidad Politechnika Lubeska (Polonia) y Università Degli Studio

Mediterránea di Reggio Calabria (Italia), que se imparte parcialmente en inglés; el EURMed: Máster

Erasmus Mundus Estudios Urbanos en regiones Mediterráneas por la Universidad de Aix-Marseille

22

(Francia), Génova (Italia), Sevilla (España) y Tecnica de Lisboa (Portugal); y el AEV Máster en Artes del

Espectáculo Vivo impartido por un consorcio de 7 universidades europeas. Por último, se ha concedido en

la convocatoria de 2012 el Máster Erasmus Mundus in Maritime Spatial Planning (EMMCoMSP) por un

consorcio conformado por la Universidad de Venecia (Italia), la Universidad de Sevilla (España) y la

Universidad de Las Azores (Portugal).

La actuación más ambiciosa englobada en este objetivo ha sido la puesta en marcha de la Oficina de

Movilidad y Programas Internacionales, que ha supuesto el establecimiento de un puente internacional con

Asia y la creación de un consorcio con VLC Campus para la creación de un centro internacional en EEUU.

Ambas acciones han sido financiadas dentro del Subprograma de Fortalecimiento de la convocatoria CEI

2011. El puente internacional con Asia se ha materializado en la creación de alianzas con dos países

asiáticos: Corea y China. En ambos casos participan no sólo las universidades sino también agentes

agregados como parques tecnológicos y cámaras de comercio y poseen una sólida base en las magníficas

relaciones que existían previamente entre la Universidad de Sevilla y la de Mianyang (China) y la

Universidad de Málaga y la de Incheon (Corea del Sur). De entre las actividades desarrolladas cabe

destacar las siguientes:

‐ Se ha firmado un acuerdo marco para establecer relaciones de distinto tipo entre Andalucía TECH,

la Universidad de Incheon, el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), Songdo Technopark (parque tecnológico ubicado cerca de Incheon) y las Cámaras de Comercio de Málaga, Sevilla e Incheon. Además, gracias a estas relaciones se firmó un convenio para la puesta en marcha de las oficinas de representación de la Universidad coreana de Incheon en Andalucía TECH y viceversa gracias al cual más tarde se inauguró la Oficina de Andalucía TECH en la Universidad de Incheon y la Oficina de la Universidad coreana de Incheon en Andalucía TECH (campus de Málaga), convirtiéndose ésta en el primer campus español que dispone de una oficina de representación de una universidad coreana. La finalidad de la Oficina de la Universidad de Incheon (UI) en Andalucía TECH, tal y como viene recogido en su carta de servicios, es dinamizar los intercambios entre Andalucía TECH y Corea dirigiéndose principalmente a alumnos, PAS, PDI y empresas. Son muchas las actividades que se han llevado a cabo desde esta oficina, entre las que se puede nombrar la organización de numerosos eventos culturales y científicos con presencia, la recepción de estudiantes, profesores y empresarios coreanos, etc. Cabe destacar, como fruto de la actividad de esta oficina, que hasta el momento se han enviado a Incheon 4 investigadores y 26 alumnos; y se han recibido 22 estudiantes coreanos, 2 investigadores y 4 empresas, una de las cuales quiere establecer una sede en el Parque Tecnológico de Andalucía.

La apertura de la sede de Andalucía TECH en la Southwest University of Science and

Technology (SWUST) de Mianyang (China) ha traído consigo el desarrollo de una intensa actividad con el

desplazamiento de profesores y alumnos en ambos sentidos. En el marco de esta relación se ha

seleccionado profesorado de español y se han realizado talleres sobre Planificación Urbana y

Sostenibilidad con la presencia de profesores y estudiantes de ambas instituciones. Además la oficina es

utilizada como centro de información y asesoramiento para la captación de estudiantes chinos. Es de

destacar especialmente, la colaboración que estas universidades van a tener con el grado de Estudios de

Asia Oriental (grado conjunto Andalucía TECH), proporcionando

23

‐ profesores nativos a la docencia de dicho título. Asimismo, esta sede tiene además la vocación de servir de antena de colaboración con diferentes universidades de China y Japón, lo cual ha permitido la realización de actividades con estas otras instituciones, como las situadas en Shangai y Tokio. Por último, esta universidad tiene previsto abrir una oficina en Andalucía TECH próximamente (Hito futuro 11).

Por otro lado, el establecimiento de un centro español en EEUU (Hito futuro 12) ha comenzado su

andadura con la creación de un consorcio entre las cuatro universidades promotoras de VLC Campus y

Andalucía TECH. Ambos CEIs han trabajado conjuntamente para establecer el ámbito de colaboración y

crear una oferta de servicios que actualmente se está negociando con la University of California at

Berkeley y con Florida State University.

Por último, el plan de atracción de talento para estudiantes ha estado centrado en tres sectores distintos: ‐ Estudiantes de grado:

o Se han llevado a cabo, por una parte, distintas labores de promoción del CEI a través de los programas de atracción de talento de las universidades promotoras. Cabe destacar en este sentido la presencia de stands de Andalucía TECH en las distintas jornadas de información y acceso (2010, 2011 y 2012) de las universidades promotoras. Asimismo se ha participado en charlas informativas en diversos centros de secundaria y mesas redondas con contenidos específico sobre las titulaciones del CEI; elaboración y distribución de folletos informativos; realización de una convocatoria de 12 becas para que estudiantes de últimos cursos de grado colaboren en grupos de investigación, que actualmente está en fase de adjudicación definitiva.

o Celebración de los Campus Científicos de Verano en 2011 y 2012. Estos campus se han dirigido a estudiantes de secundaria y bachillerato con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas, proporcionando a los estudiantes una experiencia de contacto con la labor investigadora. Además del desarrollo de proyectos científicos, el programa se ha complementado con actividades de ocio científico y cultural, conferencias y encuentros. Dado el éxito de la edición de 2011, FECYT volvió a contactar con Andalucía TECH para repetir el campus científico en 2012.

‐ Estudiantes de posgrado: Para los estudiantes de posgrado se ha diseñado una convocatoria de 12 ayudas Andalucía TECH para la incorporación de Personal Investigador en Formación en grupos de investigación para la realización de tesis doctorales, que actualmente está en fase de adjudicación definitiva, y se han firmado convenios de doctorado con agentes agregados al campus como Abengoa y Airbus.

‐ Estudiantes de FP: Este programa está en fase de diseño ya que los estudios sobre pasarelas entre universidad y FP que se están realizando constituirán un paso fundamental en la atracción de estos perfiles hacia Andalucía TECH (Hito futuro 10).

Resultados más significativos

La potenciación de políticas de dobles titulaciones con universidades extranjeras ha derivado en la puesta

en marcha de los siguientes títulos oficiales y propios: (Resultados, 22, 23 y 24): ‐ Summer School en Mecatrónica con la Universidad de Dresden (Alemania) ‐ Summer School en Nanotecnología con la Universidad de Wroclaw (Polonia) ‐ Doble Grado Internacional en Turismo y Laurea Magistrale in Economia e Governance con la

Universidad de Sannio (Italia)

24

‐ Doble Grado en Ingeniero de la Edificación con el Constructing Architect University College de Horsens (Dinamarca)

‐ Doble máster en Física Avanzada con la Fachbereich Physik de la Universidad de Münster (Alemania)

‐ Doble máster en Ingeniería Informática con el Institut National des Sciences Appliquées de Rouen (Francia)

La implicación del CEI en el proceso de aumento del número de titulaciones de grado impartidas en inglés

cuenta como punto de partida con la Política lingüística de Andalucía TECH (Resultado 14), y se ha

materializado en la creación del grado conjunto bilingüe en Estudios de Asia Oriental (Resultado 8).

El esfuerzo realizado en la potenciación del programa Erasmus y Erasmus Mundus se ha materializado en

los siguientes puntos: ‐ Obtención del premio a la Mejor Gestión del Programa Erasmus concedido por la Agencia

Nacional Erasmus (Resultado 25). ‐ Programas Erasmus Mundus en los que participa Andalucía TECH:

Acción 1 (Resultado 26): ‐ EMDiReB European Master in Diagnosis and Repair of Buildings ‐ EURMed Estudios Urbanos en Regiones Mediterráneas ‐ AEV Máster en Artes del Espectáculo Vivo ‐ EMMCoMSP Máster Erasmus Mundus in Maritime Spatial Planning

Acción 2: Mobility for life. (Resultado 27)

Dentro de la Oficina de Movilidad y Programas Internacionales, los hitos más relevantes son: ‐ Creación de la Oficina de la Universidad de Incheon (Corea del Sur) en el campus de Málaga de

Andalucía TECH (Resultado 28) ‐ Creación de la Oficina de Andalucía TECH en la Universidad de Incheon (Corea del Sur)

(Resultado 29) ‐ Creación de la Oficina de Andalucía TECH en la Universidad de Mianyang (China) (Resultado 30) ‐ Creación del consorcio Andalucía TECH-VCL Campus para la creación de un centro internacional

en EEUU (Resultado 31). ‐ Realización de un estudio para mejorar el posicionamiento internacional del CEI Andalucía TECH

(Resultado 32)

Dentro del plan de atracción de talento para estudiantes, los resultados más relevantes son: ‐ Estudiantes de grado:

o Alta demanda de los grados conjuntos Andalucía TECH, como se demuestra a través de las notas de corte de estos grados (Resultado 8), especialmente elevadas en el caso del Grado Conjunto de Bioquímica (11,407).

o Celebración de los Campus Científicos de Verano (Resultado 33) o Convocatoria de 12 becas Andalucía TECH para estudiantes de grado (Resultado 34) o Taller de Arquitectura en Mianyang (Resultado 35)

‐ Estudiantes de posgrado: ‐ Convocatoria de 12 becas Andalucía TECH para la incorporación de Personal Investigador en

Formación en grupos de investigación para la realización de tesis doctorales (Resultado 36). ‐ Convenios de doctorado con agentes agregados (Resultado 37)

25

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

En la realización de estas actuaciones han estado implicados los vicerrectorados con competencias en

materia de estudiantes, internacionalización y ordenación académica de las universidades promotoras.

Asimismo, cabe destacar la actividad de la Oficina Técnica Andalucía TECH encargada de coordinar la

mayoría de las actividades mencionadas así como de gestionar la Oficina de Incheon en Andalucía TECH

(campus de Málaga).

Estas actividades se han realizado con fondos propios de las universidades así como con las partidas del

Subprograma de Fortalecimiento 2011 dirigidas al establecimiento de los Puentes Internacionales, a los

fondos obtenidos en la convocatoria CEI 2010 vía CCAA y a la celebración de los Campus Científicos de

Verano en su edición 2011. Para la edición de 2012 el Campus Científico de Verano ha contado con

fondos procedentes de FECYT exclusivamente. Por último, las actuaciones dedicadas a la creación del

Colegio español en EEUU y la atracción de talento están en fase de diseño.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

Tanto la política de dobles titulaciones con universidades extranjeras, el aumento de las titulaciones de

grado impartidas en inglés y bilingües, la potenciación de los programas Erasmus y Erasmus Mundus

como el plan de atracción de talento son acciones de desarrollo a largo plazo que a pesar de llevar

funcionando poco tiempo están dando frutos considerables, por lo que no se consideran desviaciones en

estos casos.

Por otro lado, los indicadores reflejan un incremento de la participación de profesorado extranjero en el

CEI a pesar de que se ha mantenido el número de másteres impartidos íntegramente en lengua inglesa.

Esto se debe entre otras cosas al fuerte carácter internacional de títulos tales como el Grado conjunto en

Estudios de Asia Oriental, que ha permitido aumentar la presencia de docentes extranjeros en títulos de

grado.

La única desviación considerable en esta actuación se está dando en la creación del Centro Español en

EEUU, que está sufriendo retrasos principalmente por dificultades de índole administrativa.

Ámbito: Plan de Mejora Docente y Adaptación al EEES

Objetivo: Potenciar la formación, y especialmente la de Posgrado y Doctorado internacionales, orientada

a la especialización y a la estrategia de investigación, transferencia e innovación que sustenta los

principios de la agregación Andalucía TECH.

Progreso hacia los objetivos

Esta actuación resume todos los esfuerzos encaminados hacia la creación de las Escuelas Internacionales

de Posgrado, Doctorado e Innovación Andalucía TECH, aglutinando las siguientes:

A.3.1. Potenciación de la internacionalización del posgrado y doctorado de las Universidades de Sevilla y

A.3. POTENCIACIÓN DEL POSGRADO, DOCTORADO Y LA INNOVACIÓN

26

Málaga

A.3.2. Puesta en marcha de una Escuela Internacional de Posgrado

A.3.3. Puesta en marcha de una Escuela Internacional de Doctorado

A.3.4. Puesta en marcha del Centro de Promoción y Acogida Internacional de Estudiantes y profesores de

posgrado Andalucía TECH

A.3.5. Constitución de la Escuela Internacional de Innovación

Como se comprobará más adelante, se están sentando unas bases muy sólidas que asegurarán las

características de participación de los agregados, empleo de los egresados e innovación que se busca

para los títulos que contendrán las Escuelas Internacionales. Por tanto, el grado de ejecución en el

progreso hacia los objetivos se considera alto. Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

La potenciación de la internacionalización del posgrado y el doctorado por parte de las universidades

promotoras de Andalucía TECH está incluida dentro de los planes de internacionalización de la docencia

descritos en la actuación A.2. En este sentido, se ha diseñado un procedimiento de incubación de

másteres y doctorados internacionales, en el que el primer paso consiste en hacer una Summer School

con una o varias universidades extranjeras, que verse sobre un tema determinado que permita al

profesorado estrechar relaciones y diseñar lo que será el germen del contenido del futuro máster. La

propia Summer School puede considerarse una experiencia piloto de la aceptación de la temática del

máster y proporciona una experiencia muy valiosa para el futuro desarrollo del curso. Se ha comenzado a

aplicar esta metodología en temáticas vinculadas a los grados conjuntos Andalucía TECH con el diseño de

dos Summer School, una en Mecatrónica con la Universidad de Dresde (Alemania), vinculada al grado

conjunto en Electrónica, Robótica y Mecatrónica; y otra en Nanotecnología con la Universidad de Wroclaw

(Polonia), vinculada al grado conjunto en Bioquímica (Resultado 22). El objetivo es que para el curso

2015/2016 exista un máster internacional vinculado a cada uno de los grados conjuntos (Hito futuro 13).

En cuanto a la puesta en marcha de las Escuelas Internacionales de Posgrado, Doctorado e Innovación,

las universidades promotoras firmaron un acuerdo para su creación (Hito futuro 14). La Subcomisión

Académica trabaja actualmente en el diseño de las características que tendrán los títulos contenidos que

se definirán como Andalucía TECH (Hito futuro 15), en un convenio que permita reconocer estos títulos por

ambas universidades (Hito futuro 16) y en la compatibilización de los reglamentos de doctorado y

posgrado (Hito futuro 17).

Hasta el momento, hay definidas dos características muy evidentes para estos títulos Andalucía TECH. La

primera es la colaboración entre las universidades promotoras, trasladando al campo del posgrado la

experiencia adquirida en el diseño e implantación de los grados conjuntos. Un primer título de estas

características es el Máster conjunto en Ciencias Médicas que se imparte desde el curso 2011/2012. La

segunda característica fundamental es la participación de los agregados y la orientación hacia el futuro

empleo de los egresados. En este sentido, podemos destacar el Máster “Global Supply Chain and

Aeronautical Industry Operation, realizado en colaboración con Airbus Military. Además, se han realizado

grandes esfuerzos para identificar necesidades formativas que cubran necesidades reales del entorno de

27

Andalucía TECH para lo que, además del Foro FPE Andalucía TECH mencionado en la actuación A.1.3.

(Resultado 21), se encargó la realización del estudio “Potenciales líneas de investigación prioritarias por

área temática de especialización de Andalucía TECH” a la empresa Clarke, Modet & C° en el que se

destacan las áreas con mayor desarrollo dentro de esas especializaciones y se hacen recomendaciones

para la creación de planes de estudio y orientación de la formación técnica de grado y posgrado y que se

está empleando para determinar la idoneidad de nuevos títulos. Por último, cabe destacar el procedimiento

de creación de títulos a demanda de agentes agregados al CEI diseñado por la Oficina Técnica Andalucía

TECH, gracias al cual en el curso 2012/2013 se pondrá en marcha el “Curso de Especialista en Energía

Solar Fotovoltaica de Concentración Andalucía TECH” (Hito futuro 18). Actualmente hay otros dos en fase

de diseño con ADIF y Cland (Hito futuro 19).

Por otro lado, y como sistema de apoyo para la creación de nuevos títulos de doctorado, se encuentra en

desarrollo una Herramienta de Vigilancia Tecnológica que posibilitará encontrar, gestionar y explotar de

forma ágil el conocimiento científico-tecnológico almacenado en las fuentes de información externas que

se consideran relevantes en los procesos de investigación y transferencia de conocimiento. Integrará

verticalmente, entre otros, buscadores de patentes y documentos científicos, canales de indicación de

noticias relacionados con temas científicos o de patentes e información de páginas web de proyectos. Los

usuarios podrán crear de manera amigable y sin conocimientos técnicos sus propias bases de datos para

almacenar y procesar patentes y documentos científicos. Igualmente facilitará la colaboración con el resto

de usuarios para el intercambio de estos conocimientos Esta herramienta será fundamental tanto para

actualizar los contenidos de los cursos de doctorado ya existentes como para diseñar nuevos títulos

relevantes que se ubicarán en la Escuelas Internacionales Andalucía TECH, además de convertirse en un

apoyo de gran valor en el desarrollo de nuevas tesis doctorales (Hito futuro 20).

Por último, el germen de la actuación referente al Centro de Promoción y Acogida Internacional es la

actividad que se está llevando a cabo en la Oficina de la Universidad de Incheon en el campus de Málaga

(Resultado 28), ya que desde la misma se realiza una intensa labor de acogida a alumnos y profesores

extranjeros que se suma a la que tradicionalmente llevaban a cabo las universidades y que está sirviendo

de experiencia piloto para la futura Oficina de la Universidad de Mianyang en el campus de Sevilla (Hito

futuro 11).

Resultados más significativos

En cuanto a la potenciación de la internacionalización del posgrado y doctorado, cabe destacar los

resultados referentes a internacionalización de la docencia que aparecen en la ficha A.2. y los Summer

School creados en relación a los títulos conjuntos (Resultados 22, 24, 26 y 27).

Con respecto a la puesta en marcha de las Escuelas, cabe destacar la firma de los convenios marco para

la creación de las mismas (Resultado 38). Sobre la Escuela Internacional de Posgrado, resulta relevante el

estudio “Potenciales líneas de investigación prioritarias por áreas temáticas de especialización de

Andalucía TECH” realizado para detectar las temáticas más apropiadas en las que realizar cursos y

máster Andalucía TECH (Resultado 39). Como primer título de posgrado Andalucía TECH podemos

mencionar Máster conjunto en Ciencias Médicas, impartido desde el curso 2011/2012 en las universidades

promotoras (Resultado 40). También cabe destacar los cursos que hasta el momento han surgido de los

28

esfuerzos realizados por Andalucía TECH para involucrar a los agentes agregados en temas formativos en

el marco de las Escuelas. El más avanzado es el Máster en Global Supply Chain and Aeronautical Industry

Operation, realizado en colaboración con Airbus Military, que comenzó a impartirse en noviembre de 2011

y cuyo cuerpo docente está formado por profesorado procedente tanto de Andalucía TECH como por

profesionales de reconocido prestigio de Airbus Military (Resultado 41). Además, el procedimiento de

creación de títulos a demanda (Resultado 42) ha dado lugar a la creación del curso “Curso de Especialista

en Energía Solar Fotovoltaica de Concentración Andalucía TECH”, en colaboración con la empresa

Isofotón S.A., que comenzará a impartirse en el curso 2012/2013.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

Todas las acciones incluidas en esta actuación han sido realizadas con recursos económicos propios de

las universidades y con la participación de los vicerrectorados con competencias en ordenación académica

y y profesorado e internacionalización, así como el Centro Internacional de sede de Sevilla y la Oficina

Técnica Andalucía TECH.

El estudio “Potenciales líneas de investigación prioritarias por áreas temáticas de especialización de

Andalucía TECH” ha sido realizado gracias a la financiación recibida a través del Subprograma de

Fortalecimiento de 2010 en la modalidad Consolidación (Actuación A.3.2. Puesta en marcha de la Escuela

Internacional de Posgrado).

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

No se considera que haya grandes desviaciones en el progreso hacia los objetivos dado que el desarrollo

de las acciones incluidas en esta actuación estaba planteado a lo largo de todo el proyecto. Se ha

preferido dedicar los primeros años de andadura de Andalucía TECH a consolidar los grados conjuntos,

dando tiempo también a las universidades a crear sus Escuelas de Doctorado según la nueva normativa,

con la intención de continuar después con el posgrado. En este sentido, las labores llevadas hasta el

momento son labores preparatorias que culminarán en la creación de las Escuelas el próximo año,

siguiendo con el proceso lógico de evolución del CEI. Ocurre igual con el Centro de Promoción y Acogida

Internacional, para el que las experiencias tenidas en las Oficinas de Incheon y Mianyang están siendo de

gran ayuda.

Por otra parte, los indicadores muestran un incremento en el número de másteres internacionales que ha

redundado en un aumento del porcentaje de estudiantes y profesores en este tipo de títulos así como un

aumento del porcentaje de estudiantes y profesores extranjeros. Otro dato significativo es el aumento de

estudiantes de doctorado en general y de estudiantes de doctorado extranjero en particular, lo que ha

permitido elevar el número de tesis doctorales leídas en los grupos de investigación Andalucía TECH.

29

Ámbito: Mejora Científica y Transferencia de Conocimiento

Objetivo: Establecer medidas que potencien la investigación, la transferencia de conocimiento y la

innovación en Andalucía TECH con especial atención a los Polos de Excelencia Docente e Investigadora

establecidos, de manera que sean capaces de generar conocimiento con reconocimiento internacional y

de atraer talento nacional y extranjero.

Progreso hacia los objetivos

Esta actuación engloba las acciones dirigidas hacia el impulso de la investigación y la transferencia de

conocimiento. Las acciones que abarca esta actuación son:

B.1.1. Plan General de Impulso a la Investigación

B.1.2. Plan General de Impulso a la Transferencia de Conocimiento

B.1.3. Plan de Atracción de Talento de Personal Docente e Investigador

B.1.4. Diseño de la Unidad Andalucía TECH de Investigación

B.1.5. Plan de Articulación de Estructuras de Investigación e Innovación Singulares

B.1.6. Impulso a Centros Mixtos de Investigación

B.1.7. Excelencia Metrológica en Laboratorios Universitarios

B.1.8. Diseño de la Unidad de Impulso a la Internacionalización de la Investigación

Como se verá a continuación, en estos dos primeros años de andadura se han sentado las bases de los

distintos planes propuestos y se han acometido la mayor parte de las infraestructuras planteadas

originalmente en la memoria, con lo que puede considerarse que el grado de progreso es alto. Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

El Plan General de Impulso a la Investigación Andalucía TECH está integrado en los Planes Estratégicos

de las universidades promotoras así como en sus Planes Propios de Investigación, que incluyen una gran

cantidad de medidas destinadas a apoyar a los grupos de excelencia de alto potencial investigador, a los

B.1. PLAN GENERAL DE IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN Y A LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

PLAN B - MEJORA CIENTÍFICA Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

30

nuevos grupos de investigación prometedores y, en general, a la potenciación de la productividad

científica, en relación siempre con las temáticas de especialización del CEI. En concreto, para potenciar la

creación de nuevos grupos de investigación de Andalucía TECH, se está estudiando una reorientación de

estos Planes Propios dirigida a grupos de investigación mixtos formados por miembros de las

universidades promotoras (Hito futuro 21).

Las medidas incluyen desde la descarga de créditos docentes por reconocimiento de la actividad

investigadora y de transferencia de conocimiento (Implantación del POD y del PAD) hasta el diseño de

distintos servicios de apoyo. Se ha desarrollado también una experiencia piloto en el campus de Sevilla en

la línea de apoyo a nuevos grupos de investigación prometedores cuyos resultados y buenas prácticas

serán transferidos al campus de Málaga. Las acciones realizadas comprenden el asesoramiento a estos

grupos para la elaboración y presentación de proyectos de investigación competitivos en las diferentes

convocatorias públicas de carácter nacional e internacional, así como orientación acerca de las revistas

mejor posicionadas con objeto de que las publicaciones alcancen un mayor impacto y permitan un mejor

posicionamiento de la investigación; la difusión de los resultados de la investigación y el análisis de la

posición nacional e internacional de la investigación necesario para adoptar decisiones estratégicas

encaminadas a apoyar los grupos de investigación a fin de que sean altamente competitivos en su

especialidad, mejorando así su posicionamiento en los rankings y foros internacionales.

Además, los grupos con alto potencial investigador han recibido apoyo mediante la adquisición de

infraestructuras científico-tecnológicas de alto nivel a través de distintas vías tales como la convocatoria de

infraestructuras científico-tecnológicas FEDER 2010, realizada con el apoyo de la Oficina Técnica

Andalucía TECH, ayudas de infraestructuras de la Comunidad Autónoma de Andalucía, INNPLANTA o

INNOCAMPUS. Las infraestructuras adquiridas gracias a estas convocatorias están detalladas en el

siguiente apartado.

Otro de los aspectos contemplados dentro de este plan es la potenciación de los proyectos singulares.

Este programa ha consistido en la dotación de espacios para la realización de actividades relacionadas

con estos proyectos, entre los que cabe destacar: ‐ Dotación de 500 m2 del Centro Internacional del campus de Sevilla para establecer

infraestructuras que apoyen la investigación. Los espacios se han adecuado distinguiendo tres tipos de actuaciones: espacios para Servicios Generales de Investigación, alojamiento de Institutos Universitarios de Investigación y ejecución de proyectos de investigación.

‐ Por otra parte, Andalucía TECH ha firmado un convenio marco con ETICOM (Asociación de Empresarios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Andalucía), agente agregado al CEI, con el fin de desarrollar de forma conjunta iniciativas estratégicas en torno al Cloud Computing, los Contenidos Digitales y la Calidad del software. Esta actividad será llevada a cabo en espacios cedidos en el campus de Málaga (Hito futuro 22).

‐ Por último, cabe destacar un convenio firmado con ERICSSON por el que se les asignan 1.500 m2 en espacios en el Centro de Bioinnovacion de Andalucía TECH sito en el PTA con el objeto de la puesta en marcha de proyectos colaborativos con grupos de investigación en el ámbito de “Cloud-computing”.

El Plan General de Impulso a la Transferencia de Conocimiento abarca un gran número de actividades

dirigidas a favorecer el flujo de conocimiento desde las universidades hacia el tejido productivo y estimular

31

las colaboraciones universidad-empresa. Las estructuras creadas por Andalucía TECH para integrar a sus

investigadores con las empresas agregadas son los seis Polos de Excelencia Docente e Investigadora,

uno por cada una de las especializaciones del CEI (Aeroespacial, Biotecnología para una Sociedad

Saludable, Comunicaciones y Movilidad, Energía y Medio Ambiente, Transporte y Turismo y Desarrollo

Territorial). En el marco de estos Polos se han desarrollado diversos encuentros dirigidos a consolidar su

estructura y funcionamiento: ‐ I Foro Andalucia TECH (junio de 2011). ‐ Reunión preparatoria del Polo de Excelencia Docente e Investigadora: Biotecnología para una

Sociedad Saludable (marzo de 2012). ‐ Reunión preparatoria del Polo de Excelencia Docente e Investigadora: Comunicaciones y

Movilidad (junio de 2012). ‐ Reunión preparatoria del Polo de Excelencia Docente e Investigadora: Turismo y Desarrollo

Territorial (junio de 2012).

Próximamente se celebrarán nuevos eventos para presentar los Polos restantes y diseñar las agendas

estratégicas que definirán las líneas de actuación de cada uno de ellos (Hitos futuros 23 y 24).

Las Oficinas de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) de ambas universidades han

colaborando estrechamente en la elaboración de una Oferta Tecnológica común en el marco del proyecto

Andalucía TECH. Para ello cuentan con una intranet conjunta que organiza las capacidades de los grupos

de investigación en torno a los seis Polos de Excelencia Docente e Investigadora y a las 23 líneas en las

que se han sectorizado las áreas de conocimiento del campus. A partir de la información recogida en esta

intranet se ha desarrollado una herramienta colaborativa online que contiene las capacidades

investigadores y de transferencia tecnológica de Andalucía TECH. Esta herramienta se encuentra en la

web www.andaluciatech.org y permitirá alinear las actividades en materia de transferencia de tecnología

de las universidades promotoras. Este sistema favorecerá el crecimiento sinérgico de la transferencia de

los resultados de la investigación, a la vez que presentará las ventajas de la colaboración a través de la

unión de excelencia de las dos instituciones.

La Oferta Tecnológica Andalucía TECH ha sido presentada hasta el momento en los siguientes espacios: ‐ VI Encuentro FEDIT FERIA TECNOLÓGICA, celebrado en Málaga en octubre de 2011. ‐ Foro TRANSFIERE, celebrado en Málaga en febrero de 2012. ‐ SMAGUA, celebrado en Zaragoza en marzo de 2012.

En los últimos años se han incrementado notablemente las solicitudes directas de empresas, centros

tecnológicos e instituciones interesadas en el desarrollo de proyectos de I+D con grupos de investigación.

Así, teniendo en cuenta el potencial conjunto de las dos universidades promotoras del proyecto, desde

diciembre de 2011 se elaboró un formato de informe de Andalucía TECH con el que se ha respondido

conjuntamente a 10 demandas de tecnología provenientes de la Corporación Tecnológica de Andalucía

(CTA).

Por otro lado, con el objetivo de poner en valor las patentes registradas por los investigadores de

Andalucía TECH, las OTRI de las universidades promotoras realizan diversas acciones. Cabe destacar la

estrecha relación mantenida con la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), con la que se ha

establecido un protocolo de colaboración en el que está enmarcada la participación en el Proyecto

32

PatenCTA, cuyo objetivo es la puesta en valor de las patentes con mayor potencial comercial mediante el

licenciamiento de las mismas y la transferencia de conocimiento a empresas de la CTA.

En otro orden de cosas, se ha buscado fomentar la creación de Cátedras de Empresa con entidades

agregadas al CEI, que se han incrementado en 9 en los últimos tres años. Destacan la Cátedra de

Tecnología Accesible de INDRA, la Cátedra de Economía de la Energía, la Cátedra APPLUS E3 y la

Cátedra Paulo Freire, socia de la “Cátedra Unesco en Investigación Basada en la Comunidad y

Responsabilidad Social de la Educación Superior”.

Por último, con objeto de favorecer la realización de actividades de transferencia e innovación al tejido

empresarial, se han realizado distintas acciones formativas en el ámbito de los Polos de Excelencia

Docente e Investigadora, incluyendo el ámbito internacional y la promoción del networking. En Andalucía

TECH se desarrolla un programa de formación conforme a la norma ISO 9001:2008, auditada anualmente

por la agencia AENOR. Este programa de formación, desarrollado en el seno de las OTRI, incluye cursos

en gestión de proyectos colaborativos, gestión de la transferencia y patentes, gracias a los cuales en el

presente año se han formado 11 miembros de estas oficinas. Asimismo, con el fin de potenciar el

desarrollo de las personas con responsabilidades de gestión en Andalucía TECH, dos miembros del

personal de la Oficina Técnica realizaron con excelentes resultados el Management Development

Programme for International Centres of Excellence, impartido por la Fundación EOI (Escuela de

Organización Industrial).

El Plan de Atracción de Talento de Personal Docente e Investigador agrupa distintas actuaciones dirigidas

a incorporar investigadores de reconocido prestigio en Andalucía TECH, para lo que se emplean tanto

convocatorias ya existentes como otras nuevas creadas en el marco del proyecto. Entre las convocatorias

ya existentes, cabe destacar los Programas Ramón y Cajal o Juan de la Cierva, así como los programas

Autonómicos de Contratos Posdoctorales o de Investigadores de Reconocido Prestigio asociados a

Proyectos de Excelencia o de Captación del conocimiento en Andalucía. Las nuevas convocatorias

diseñadas en el marco del proyecto son: ‐ El Plan de Captación de Talento Andalucía TECH, con una dotación de 5 millones de euros y una

duración de 5 años a partir del curso académico 2011/2012, está dirigido a estudiantes de doctorado, personal docente e investigador prometedor con experiencia y personal docente e investigador de reconocido prestigio.

‐ Convocatoria de ayudas Andalucía TECH para la incorporación de Personal Investigador en Formación en grupos de investigación para la realización de tesis doctorales (Resultado 36), con una duración de dos años.

‐ Convocatoria de ayudas Andalucía TECH para la Atracción de Investigadores de Reconocido Prestigio, con una duración de entre 6 y 12 meses.

Las funciones de la Unidad Andalucía TECH de Investigación están siendo llevadas a cabo por la Sub-

Comisión (SC) de Investigación y Transferencia con el apoyo de la Oficina Técnica Andalucía TECH, por lo

que no ha sido necesaria su creación por el momento. Esta SC agrupa a los máximos responsables en

este ámbito pertenecientes a las universidades promotoras de Andalucía TECH y actualmente trabajan en

la potenciación de políticas que favorezcan sinergias y alianzas entre los grupos de investigación en

Andalucía TECH y los agentes agregados, identificando colaboraciones estables interdisciplinares que

compartan objetivos, metodologías y medios de investigación. Los temas que se están impulsando

33

actualmente son: ‐ Utilización conjunta de los Servicios Centrales de Investigación de ambas universidades (Hito

futuro 25). ‐ Uso conjunto de infraestructuras CLOUD de apoyo a la investigación (Hito futuro 26). ‐ Actuaciones conjuntas entre ambas universidades dentro del Plan Propio de Investigación de cada

una de ellas (Hito futuro 27).

En el seno del Plan de Articulación de Estructuras de Investigación e Innovación Singulares se ha puesta

en marcha o se están construyendo una serie de instalaciones singulares en su concepción, que

persiguen el acercamiento entre la investigación, la transferencia de tecnología y la innovación. Estas

instalaciones poseen un carácter transversal a los Polos de Excelencia Docente e Investigadora que

componen Andalucía TECH y son las siguientes: ‐ El Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CENTRIUS), que servirá

como punto de encuentro entre grupos de investigación y empresas. En él podrán compartir recursos los investigadores propios y los que formen parte de las agregaciones estratégicas, facilitándose así la creación de grupos interdisciplinares para la realización de proyectos de I+D+i. Actualmente se han ultimado las Fases 1ª y 2ª del edificio, encontrándose en construcción la Fase 3 (Hito futuro 28).

‐ Animalarios de las Facultades de Psicología y Biología en el campus de Sevilla, cuyas obras están casi finalizadas (Hito futuro 29).

‐ Centro de Experimentación Animal del campus de Biomedicina en Sevilla, en fase de licitación (Hito futuro 30).

‐ Centro de Experimentación Animal, asociado al Polo de Excelencia Docente e Investigadora: Biotecnología para una Sociedad Saludable, en fase de construcción (Hito futuro 31).

‐ Centro de Tecnologías Informáticas, ubicado en la ampliación de Teatinos y actualmente en fase de equipamiento, que abordará la problemática e importancia de las tecnologías informáticas en general y el software en particular (Hito futuro 32).

‐ Coworking incubadora de empresas tecnológicas, actualmente en construcción en la ampliación del campus de Teatinos con la colaboración del Parque Tecnológico de Andalucía (Hito futuro 33).

‐ Constitución del Instituto Universitario de Comunicaciones Móviles, reconversión del Instituto Universitario de Ondas Milimétricas, para el que se han remodelado espacios en edificios campus de Málaga y a través del cual se han establecido nuevas líneas de proyectos colaborativos con AT4wireless y ERICSSON, ambos agregados del CEI.

El impulso a los Centros Mixtos de Investigación presta atención a aquellas áreas no cubiertas por la

estructura que las universidades promotoras ponen en común en Andalucía TECH. Ello ha supuesto la

creación de una nueva alianza estratégica con el CSIC, como agente agregado, para crear nuevos

Institutos Mixtos de Investigación. Los nuevos institutos creados son: ‐ El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), formado por cuatro cuerpos de uso de laboratorio y

un centro de servicios. ‐ El Instituto de Microelectrónica de Sevilla del Centro Nacional de Microelectrónica, que es un

centro del CSIC en vías de convertirse en un centro mixto. ‐ El Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA) constituido junto con las Consejerías de Innovación

y Salud, centrado en la investigación multidisciplinar biomédica.

34

‐ BIONAND, primer centro de España orientado al desarrollo de la nanotecnología y la biotecnología.

‐ El Instituto de Hortofruticutura Subtropical y Mediterránea (IHSM), instituto mixto del CSIC y Universidad de Málaga, y de gran interés estratégico en el Polo de Biotecnología para una Sociedad Saludable.

En el ámbito de la Excelencia Metrológica de los laboratorios Universitarios, se ha continuado con los

esfuerzos dirigidos a la acreditación de laboratorios universitarios. Cabe destacar la acreditación del

Laboratorio de Lípidos y Arteriosclerosis del campus de Málaga según la normativa UNE-EN IOS17025 por

la Entidad Nacional de la Acreditación (ENAC).

Por último, las funciones de la Unidad de Impulso a la Internacionalización de la Investigación están siendo

llevadas a cabo por la Subcomisión de Internacionalización del CEI, por lo que no ha sido necesaria su

creación hasta el momento. En este sentido, cabe destacar la participación de las ambas universidades

en el programa EUROCIENCIA, gracias al cual se han desarrollado diversas acciones dirigidas a la

internacionalización de los grupos de investigación de Andalucía TECH tales como apoyo a la

presentación y gestión de proyectos europeos del VII PM en las temáticas del CEI o promoción de los

mismos a grupos de investigación prometedores mediante la asistencia a ferias internacionales y

seminarios. Entre los proyectos gestionados, hay que destacar la puesta en marcha del programa de

movilidad “U-Mobility”, dirigido a investigadores doctores residentes en Andalucía y cofinanciado por el VII

PM de la Unión Europeaa través de la Acción Marie Curie “Co-funding of Regional, National and

International Programmes (COFUND), siendo la Universidad de Málaga, junto con la Universidad

Politécnica de Madrid, la primera universidad española en conseguir esta subvención.

Además del programa EUROCIENCIA, las OTRI de las universidades promotoras de Andalucía TECH han

desarrollado otras acciones con el objeto de impulsar la internacionalización de sus grupos de

investigación. Por un lado, la promoción de la participación de los investigadores en los distintos

Programas Internacionales de Investigación, para que lo que se han organizado desde el comienzo del

proyecto un total de 36 talleres y jornadas presentando programas o convocatorias europeas e

internacionales. Por otro, en el contexto del programa de internacionalización y de intercambio de buenas

prácticas con otros organismos similares europeos e internacionales, y con el fin de explorar la posibilidad

de colaboración en proyectos de investigación, las OTRI y la Oficina Técnica de Andalucía TECH han

recibido la visita de 22 delegaciones internacionales.

Cabe mencionar también la actividad que en este sentido ha venido desarrollando la Oficina de la

Universidad de Incheon en el campus de Málaga, gracias a la que se han organizado encuentros entre

empresas e investigadores procedentes de Corea del Sur con empresas e investigadores de Andalucía

TECH en distintos eventos. Con este fin se ha firmado un convenio de colaboración en investigación en el

que se establecen como áreas prioritarias las del Campus de Excelencia para enmarcar dichos proyectos

que serán desarrollados de forma conjunta por investigadores de ambas universidades. Para ello se

establece un programa de profesores visitantes y de intercambio de estudiantes y graduados que ya se ha

materializado en la organización de un Workshop en verano de 2012 en la Universidad de Incheon con la

participación de de cuatro investigadores de Andalucía TECH, además del envío de 26 estudiantes y la

recepción de 22 alumnos coreanos hasta el momento presente. Está prevista la organización de un

35

segundo workshop de estas características, esta vez en Andalucía TECH para finales de 2012 (Hito futuro

34).

Resultados más significativos

Dentro del Plan General de Impulso a la Investigación, alguna de las medidas más relevantes en el apoyo

de los grupos de investigación Andalucía TECH y a la productividad científica incluidos en los Planes

Estratégicos de las universidades son (Resultado 43): ‐ Concesión de recursos humanos para la investigación. ‐ Retorno de overheads en función de la producción científica. ‐ Apoyo a la preparación de propuestas, especialmente aquellas relativas a proyectos europeos. ‐ Implantación del POD y del PAD con reconocimiento de la actividad investigadora y de

transferencia de conocimiento. ‐ Servicio de revisión y edición de artículos en inglés que vayan ser publicados en revistas con alto

índice de impacto. ‐ Puesta en marcha de la experiencia piloto para apoyar a nuevos grupos de investigación

prometedores

En cuanto a las solicitudes hechas a la convocatoria de infraestructuras científico-tecnológicas FEDER

2010, se ha obtenido financiación para 56 de las 69 propuestas realizadas con el apoyo de la Oficina

Técnica Andalucía TECH, por un importe total de 15,1 millones de euros de un coste total de 19,2 millones

de euros (Resultado 44).Cabe destacar también el espectrómetro de resonancia magnética nuclear de 700

MHz concedido con cargo a ayudas de infraestructura de la Comunidad Autónoma de Andalucía

(Resultado 45), que permitirá la creación de una Plataforma Tecnológica de Biología Estructural e

Interacciones de Biomoléculas en colaboración con el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la

Cartuja (cicCartuja), así como la instalación experimental para láseres de potencia, la actualización del

equipamiento científico del Servicio de Espectroscopía Vibracional del SCAI y el difractómetro de rayos X

para el análisis pormenorizado de láminas delgadas concedidos también en esta convocatoria y ubicados

en el campus de Teatinos. Además, recientemente se han finalizado el proyecto básico y de ejecución

(Resultado 46) de un nuevo Centro de Experimentación Animal que se ubicará en el campus de Teatinos.

Los resultados más relevantes en cuanto a proyectos singulares son: ‐ Cesión de espacios en el Centro Internacional del campus de Sevilla para establecer

infraestructuras de apoyo a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas (Resultado 47).

‐ Firma de un convenio con ETICOM para la realización (Resultado 48), conjuntamente con Andalucía TECH, de iniciativas estratégicas en torno al Cloud Computing, los Contenidos Digitales y la Calidad del Software en entornos cedidos por el campus de Málaga.

‐ Firma de un convenio con ERICSSON para la cesión de espacios para la realización de proyectos singulares (Resultado 49).

En cuanto al Plan General de Impulso a la Transferencia de Conocimiento, los eventos celebrados en el

marco de los Polos de Excelencia Docente e Investigadora: ‐ I Foro Andalucía TECH. En este Foro, con el lema “Navegamos Juntos”, se reunió a los agentes

agregados al proyecto en el Paraninfo del campus de Sevilla. Las sesiones de trabajo versaron sobre las actividades, proyectos y oportunidades a desarrollar en los Polos, el papel de los agregados y la exposición de casos de éxito (Resultado 50)

36

‐ Reunión preparatoria del Polo de Excelencia Docente e Investigadora: Biotecnología para una Sociedad Saludable (marzo de 2012), organizada en colaboración con el PTA, en el que se reunió a investigadores y agregados de Andalucía TECH para presentar la metodología de trabajo dentro del Polo y en el que además se contó con la presencia de una delegación coreana formada por el Presidente y Vicepresidente del Parque Tecnológico de Songdo (Corea del Sur), cuatro empresas de este parque especializadas en el área de Biotecnología (Hanil Science Industrial Ltd., Bio-FD&C Co., BRC Co. y KIET), así como del Korean Institute for Industrial Economics and Trade y en la que se organizaron encuentros bis a bis entre investigadores y estos representantes procedentes de Corea (Resultado 51). En este evento se firmaron dos acuerdos de colaboración mediante los cuales de las empresas corenas va a establecerse en el PTA con una inversión prevista de 15 millones de euros y que contará en su plantilla con estudiantes e investigadores de Andalucía TECH (Resultado 52).

‐ Reunión preparatoria del Polo de Excelencia Docente e Investigadora: Comunicaciones y Movilidad (junio de 2012), con el objetivo de presentar las líneas de acción tanto a investigadores como a las empresas agregadas en esta área (Resultado 53).

‐ Reunión preparatoria del Polo de Excelencia Docente e Investigadora: Turismo y Desarrollo Territorial (junio de 2012), con el objetivo de presentar las líneas de acción tanto a investigadores como a las empresas agregadas en esta área (Resultado 54).

En cuanto a las iniciativas para potenciar la transferencia de tecnología cabe destacar: ‐ Creación de la oferta tecnológica Andalucía TECH (Resultado 55) ‐ Creación del formato de informe de Andalucía TECH para dar respuesta a demandas de

tecnología (Resultado 56). ‐ Presentación de esta oferta tecnológica en distintos eventos:

o VI Encuentro FEDIT FERIA TECNOLÓGICA, celebrado en Málaga los días 25 y 26 de octubre de 2011. El objetivo de esta feria es conectar las demandas y necesidades de carácter tecnológicas del tejido empresarial español con las capacidades de los centros de investigación. Andalucía TECH dispuso de un stand para este fin (Resultado 57).

o Foro TRANSFIERE, celebrado en Málaga los días 8 y 9 de febrero de 2012. Foro europeo para la ciencia, la tecnología y la innovación que se celebró en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga promovido por el CEI Andalucía TECH y centrado en las áreas de especialización de Andalucía TECH (Resultado 58).

o SMAGUA 2012, celebrado en Zaragoza entre el 6 y el 9 de marzo de 2012. La Red OTRI Andalucía contó con un stand donde las universidades promotoras presentaron la Oferta Tecnológica Andalucía TECH (Resultado 59).

‐ Acciones orientadas hacia la valorización de patentes: o Colaboración con CTA (Resultado 60) o Web de patentes (Resultado 61)

Las cátedras de empresa creadas desde el comienzo del proyecto Andalucía TECH son (Resultado 62): ‐ Cátedra Holcim de Construcción Sostenible, en colaboración con la empresa Holcim, nace como

resultado de la extensión de las actividades de la Cátedra Holcim de Desarrollo Sostenible a la ETS de Arquitectura.

‐ Cátedra Avenzoar, patrocinada por la Fundación Farmacéutica Avenzoar. ‐ Cátedra de Economía de la Energía y del Medio Ambiente, patrocinada por la Fundación Roger

Torné.

37

‐ Cátedra APPLUS+E3: Eficiencia energética en edificación en el campus de Sevilla, consolidando la colaboración con que la empresa APPLUS Norcontrol mantiene con la ETS de Ingeniería.

‐ Cátedra Unesco en Investigación Basada en la Comunidad y Responsabilidad Social de la Educación Superior en la que participa Andalucía TECH a través de la Cátedra Paulo Freire.

‐ Cátedra de Flamencología, con el patrocinio de la Fundación Cruzcampo.Cátedra de Política de Competencia, financiada por la Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía, adscrita a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

‐ Cátedra de Planificación Territorial y Gobernanza local, creada gracias al patrocinio de la Asociación para el Desarrollo y la Calidad de la Provincia de Málaga (MADECA).

‐ Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, con el patrocinio de Intervención Psicológica Especializada S.L.

‐ Cátedra de Previsión Económica, con el patrocinio de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Asimismo, dos miembros del personal de la Oficina Técnica realizaron con excelentes resultados el

Management Development Programme for International Centres of Excellence, impartido por la Fundación

EOI (Escuela de Organización Industrial) (Resultado 66)

Las actuaciones contempladas dentro del Plan de Atracción de Talento Docente e Investigador: ‐ Plan de Captación de Talento Andalucía TECH, que incorpora dos tipos de medidas de captación:

acciones estratégicas y acciones intermedias. Las primeras incluyen la incorporación de un profesional sénior de reconocido prestigio internacional, un doctor y hasta dos estudiantes predoctorales, mientras que las segundas implican la incorporación de un profesional doctor de excelencia y un estudiante predoctoral (Resultado 64).

‐ Convocatoria de ayudas Andalucía TECH para la incorporación de Personal Investigador en Formación en grupos de investigación para la realización de tesis doctorales (Resultado 36), con una duración de dos años.

‐ Convocatoria de ayudas Andalucía TECH para la Atracción de Investigadores de Reconocido Prestigio, con una duración de entre 6 y 12 meses, que considera gastos de transporte y una dotación de equipamiento para el grupo de investigación receptor (Resultado 65).

Los nuevos centros mixtos de investigación vinculados al proyecto Andalucía TECH son: ‐ El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), formado por cuatro cuerpos de uso de laboratorio y

un centro de servicios. El IBIS da respuesta a las necesidades de investigación biomédica, constituyéndose como un espacio de alto nivel de la investigación en el sur de Europa y en el participan el CSIC, la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla. (Resultado 66).

‐ El Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA), por otra parte, constituido junto con las Consejerías de Innovación y Salud, está centrado en la investigación multidisciplinar biomédica. Aunque aún no cuenta con un espacio físico propio, ha celebrado su I Reunión Científica (febrero de 2012) y constituido su Consejo Rector (julio de 2012) (Resultado 67).

‐ BIONAND, primer centro de España orientado al desarrollo de la nanotecnología y la biotecnología. Ubicado en el PTA, está participado por la Consejería de Salud, la Consejería de Innovación Ciencia y Empleo y la Universidad de Málaga (Resultado 68).

‐ El Instituto de Hortofruticutura Subtropical y Mediterránea (IHSM), instituto mixto del CSIC y Universidad de Málaga, y de gran interés estratégico en el Polo de Biotecnología para Una Sociedad Saludable. Este instituto está funcionando desde 2010 aunque aún no cuenta con un

38

edificio propio. Gracias a la convocatoria ACTEPARQ2009 se han realizado ya los estudios de viabilidad para la construcción del mismo (Resultado 69).

Los laboratorios Acreditados en el marco del Plan de Excelencia Metrológica son: ‐ Laboratorio de Lípidos y Arterosclerosis del campus de Málaga (Resultado 70)

Por último, con respecto al impulso a la internacionalización de la investigación podemos destacar: ‐ Desarrollo del programa EUROCIENCIA (Resultado 71) ‐ Convenio de colaboración en investigación con la Universidad de Incheon (Corea del Sur)

(Resultado 72). ‐ Participación investigadores de Andalucía TECH en un workshop en la Universidad de Incheon

(Corea del Sur) con la finalidad de establecer proyectos de investigación colaborativos (Resultado 73).

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

En el caso del Plan General de Impulso a la Investigación, dado que un gran número de sus actividades

están incluidas dentro de los Planes Estratégicos y Planes Propios de las universidades promotoras, se

han realizado principalmente con recursos humanos y económicos propios de las universidades. Cabe

destacar la labor de los vicerrectorados con competencias en ordenación académica, investigación,

infraestructuras y transferencia, además de la de la Oficina Técnica Andalucía TECH, encargada en

muchos casos de coordinar y gestionar las distintas acciones.

El equipamiento científico-técnico conseguidos en el marco de este Plan ha sido financiadas, además de

con recursos propios, a través de dos convocatorias públicas: ‐ La convocatoria de infraestructuras científico-tecnológicas FEDER 2010 ha permitido obtener más

de 15 MM€ para la adquisición de equipamiento científico destinado a distintos laboratorios de las universidades promotoras.

‐ También puede mencionarse la dotación económica recibida para el mismo fin gracias al programa de ayudas a las infraestructuras de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Por otra parte, los eventos de promoción de los Polos de Excelencia Docente e Investigadora realizados

en el marco del Plan General de Impulso a la Transferencia de Conocimiento han sido organizados por la

Oficina Técnica Andalucía TECH y financiados a través de recursos propios de las universidades

promotoras. En este tipo de actividades ha sido fundamental también la participación de las OTRI de las

ambas universidades, que han colaborado estrechamente tanto entre sí como con la Oficina Técnica

Andalucía TECH para dar apoyo en muchas de las actividades y crear algunas de las nuevas herramientas

tales como la Oferta Tecnológica Conjunta.

Asimismo, una de las matrículas para la realización del Management Development Programme for

International Centres of Excellence de EOI ha sido financiada con la ayuda otorgada en el Subprograma

de Fortalecimiento de la Convocatoria CEI 2011 mientras que la otra fue financiada con recursos propios

de las universidades promotoras.

El Plan de Atracción de Talento de Personal Docente e Investigador ha sido posible gracias al trabajo

realizado por los vicerrectorados con competencias en investigación y transferencia y la Oficina Técnica Andalucía TECH, y financiados con recursos propios de las universidades. Existe financiación para estas

actividades concedida dentro del Subprograma de Fortalecimiento 2011 en la actuación “A.5. Fondo

39

Andalucía TECH para la atracción de talento”, cuya ejecución está previsto que se realice próximamente,

así como a través de la partida obtenida a través del convenio con CCAA en la convocatoria CEI 2010.

Como decíamos, las funciones de la Unidad Andalucía TECH de Investigación están siendo asumidas por

la Subcomisión de Investigación y Transferencia del CEI, formada por los máximos responsables de las

universidades promotoras en estas áreas y con el apoyo de la Oficina Técnica Andalucía TECH.

Los responsables de las distintas Estructuras de Investigación e Innovación Singulares han sido los

vicerrectorados con competencias en investigación e infraestructuras de las universidades promotoras,

contando con el apoyo en la gestión y coordinación de muchos de los proyectos con la Oficina Técnica

Andalucía TECH. Las fuentes de financiación de los distintos edificios considerados se relatan a

continuación: ‐ CENTRIUS: Campus de Excelencia 2009, 2010 e INNOCAMPUS 2010. ‐ Animalarios de la Facultades de Psicología y Biología del campus de Sevilla: FEDER 2007-2013. ‐ Centro de Experimentación Animal del campus de Biomedicina de la sede de Sevilla: FEDER

2007-2013. ‐ Centro de Experimentación Animal asociado al Polo de Excelencia Docente e Investigadora:

Biotecnología para una Sociedad Saludable: INNOCAMPUS 2010. ‐ Centro de Tecnologías Informáticas del campus de Málaga: FEDER 2007-2013 e INNOCAMPUS

2010. ‐ Instituto Universitario de Comunicaciones Móviles del campus de Málaga: FEDER 2007-2013 y

recursos propios de la universidad. ‐ Coworking incubadora de empresas del campus de Málaga: INNPLANTA 2010.

Igual que en el caso anterior, en la creación de los distintos Centros mixtos de investigación han estado

involucrados tanto vicerrectorados con competencias en investigación e infraestructuras de las

universidades promotoras como la Oficina Técnica Andalucía TECH. Estos centros son: ‐ IBIS: Universidad de Sevilla, CSIC y Junta de Andalucía. ‐ IBIMA: La actividad de este centro está siendo llevada a cabo tanto en los Hospitales Regional de

Málaga y Virgen de la Victoria como en la propia Universidad de Málaga, pero la construcción del edificio está corriendo a cargo de la Junta de Andalucía.

‐ BIONAND: Este centro, ubicado en el PTA, participan Junta de Andalucía, CSIC y Universidad de Málaga.

‐ Los estudios de viabilidad del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) se han realizado gracias a la convocatoria ACTEPARQ 2009. Acaba de conseguirse financiación a través de la convocatoria INNPLANTA 2011 para la futura construcción del edificio.

En cuanto a la Excelencia Metrológica de los Laboratorios Universitarios, el laboratorio acreditado en el

campus de Málaga ha contado con recursos propios y la labor realizada por la OTRI.

Por último, el Impulso de la Internacionalización de la Investigación ha contado con los recursos de los

vicerrectorados con competencias en investigación e internacionalización, así como la participación de las

OTRI y de la Oficina Técnica Andalucía TECH. Cabe destacar la cofinanciación del programa de movilidad

“U-Mobility” a través de la Acción Marie Curie “Co-Funding of Regional, National and International

Programmes (COFUND) y las acciones realizadas con recursos propios de las universidades promotoras.

40

Todas las actividades realizadas dentro de la Oficina de Incheon en Andalucía TECH han sido llevadas a

cabo por personal de Andalucía TECH recursos propios de la universidad. Existe financiación para estas

actividades dentro del Subprograma de Fortalecimiento 2011 en la actuación “A.1. Consolidación del

puente internacional Asia-Andalucía TECH-Latinoamérica”, pero aún no ha comenzado a ejecutarse.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

Las actuaciones en las que no consideramos desviaciones son el Plan de Atracción de Talento, el Plan de

Excelencia Metrológica, el diseño de la Unidad Andalucía TECH de Investigación y el diseño de la Unidad

de Impulso a la Internacionalización de la Investigación (que sólo han sufrido un cambio de denominación).

Tanto en el Plan General de Impulso a la Investigación como el Plan General de Impulso a la

Transferencia de Conocimiento puede considerarse que no hay desviaciones con respecto a las

actividades planeadas ya que se han acometido todas las líneas propuestas. La diferencia más notable es

la relativa a las distintas Unidades que se había planteado crear, pero que dado que sus funciones están

siendo llevadas a cabo por otras estructuras no se han considerado necesarias por el momento. Por ello,

no se considera una desviación en el progreso hacia los objetivos.

Cabe destacar también que el estímulo realizado hacia los grupos de investigación de las universidades

promotoras ha permitido aumentar el número de éstos que participan en Andalucía TECH. Gracias a esto

junto con las distintas medidas comentadas previamente, se ha conseguido elevar notablemente todos los

indicadores relativos a la producción científica a pesar de la disminución de los proyectos de investigación

conseguidos debido a la situación económica actual. Por otra parte, la activa labor de las OTRI de las

universidades promotoras ha incrementado, en muchos casos por encima de las expectativas, los

indicadores relativos a la transferencia de conocimiento.

En el Plan de Articulación de Estructuras de Investigación e Innovación Singulares y en el Impulso a

Centros Mixtos, existen desviaciones respecto a las planteadas originalmente debido principalmente a falta

de recursos y a que en muchos casos se ha preferido reutilizar espacios a crear otros nuevos.

Ámbito: Mejora Científica y Transferencia de Conocimiento

Objetivo: Elaborar e implantar protocolos de actuación con los agentes agregados a Andalucía TECH

para la inserción laboral, su conexión y aporte de valor en el tejido productivo, de doctores y tecnólogos

especializados.

Progreso hacia los objetivos

Las acciones consideradas en esta actuación son:

B.2. PROTOCOLOS DE ACCIÓN CON LOS AGENTES AGREGADOS

41

B.2.1. Plan de Fomento para la Realización de Estudios de Doctorado.

B.2.2. Puesta en marcha de la Oficina de Inserción Laboral orientada a tecnólogos y doctores

Estas acciones pueden considerarse de segundo orden, ya que la primera de ellas comenzará a aplicarse

cuando la Escuela Internacional de Doctorado Andalucía TECH esté creada y la segunda cuando existan

egresados de grados Andalucía TECH. Por este motivo, aunque se han sentado las bases para ambas

como se describe a continuación, el grado de ejecución puede considerarse moderado. Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

El Plan de Fomento para la Realización de Estudios de Doctorado comenzará a aplicarse (Hito futuro 35)

cuando la Escuela Internacional de Doctorado Andalucía TECH, descrita en la actuación A.3., comience su

andadura (Hito futuro 14). Sin embargo, ya están poniéndose en marcha distintas acciones preparatorias

que suponen el germen de este plan: ‐ Plan de atracción de talento Andalucía TECH (actuación B.1.), que incluye ayudas para la

realización de tesis doctorales. ‐ Realización del estudio “Potenciales líneas de investigación prioritarias por áreas temáticas de

especialización Andalucía TECH” (Resultado 39), que permitirá diseñar nuevos programas de doctorado con una mayor orientación hacia el empleo de sus egresados.

‐ Creación de un protocolo para la creación de títulos a demanda de agentes agregados del CEI (Resultado 42). Este protocolo considera la incubación de títulos, de manera que partiendo de títulos de especialización o expertos se pueda llegar finalmente a un título de doctorado en colaboración con la empresa proponente.

‐ Creación de programas de doctorado con agentes agregados al CEI, como los reflejados en los convenios firmados con Abengoa y Aribus (Resultado 37).

En segundo lugar, el Grupo de Trabajo en Empleo y Emprendimiento, que asume las funciones de la

Oficina de Inserción Laboral orientada a Tecnólogos y Doctores, aúna los esfuerzos llevados a cabo por

las oficinas correspondientes de las universidades promotoras, que realizan distintas acciones dirigidas a

dar a conocer los programas de inserción laboral de doctores y tecnólogos en empresas (INNCORPORA),

un proceso de gestión y revisión de la Orientación e Inserción Profesional de las distintas titulaciones con

el objetivo de crear en el alumnado la visión de “profesional en formación” vinculando su periodo formativo

al ejercicio profesional correspondiente a su titulación y fomentando su implicación en el diseño de su

itinerario profesional. Andalucía TECH además ha participado en la convocatoria UNIVERSEM, en

colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, y cuya finalidad es paliar las dificultades que muchas

tituladas encuentran en su acceso al mundo laboral, ofreciendo un programa formativo y de entrenamiento

en competencias que favorece un mejor posicionamiento para acceder a un empleo cualificado. También

cabe destacar la creación de la revista factor-e, revista online de orientación y empleo dirigido a los

alumnos de Andalucía TECH. Este grupo de trabajo además se está encargando del diseño de becas co-

financiadas de prácticas de empresas agregadas, un portal Andalucía TECH para recoger los perfiles

profesionales requeridos por los agentes agregados o la ubicación de oficinas físicas en los parques

tecnológicos vinculados al CEI (Hito futuro 36).

Resultados más significativos

42

En cuanto al Plan de Fomento para la Realización de Estudios de Doctorado, todos los resultados

conseguidos hasta el momento están incluidos en actuaciones anteriores.

Sobre la Oficina de Inserción Laboral Orientada a Tecnólogos y Doctores, cabe destacar: ‐ Puesta en marcha del Programa de Emprendimiento en el campus de Sevilla (Resultado 74) ‐ Participación en la convocatoria UNIVERSEM (Resultado 75) ‐ Creación de la revista factor-e (Resultado 76)

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

Como se comentó en las tablas A.3. y B.1., en las que vienen recogidas los resultados referentes al Plan

de Fomento para la Realización de Estudios de Doctorado, estas acciones han sido llevadas a cabo por

los vicerrectorados con competencias en ordenación académica, posgrado e investigación de las

universidades promotoras, así como con la colaboración de la Oficina Técnica Andalucía TECH. Salvo la

realización del estudio recogido en el Resultado 39, realizado gracias al Subprograma de Fortalecimiento

2011, el resto de actividades se han desarrollado con recursos propios de las universidades.

En el caso de la Oficina de Inserción Laboral Orientada a Tecnólogos y Doctores, hay que destacar la

labor de los servicios de empleo de las universidades promotoras.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

En cuanto al plan de Fomento para la Realización de Estudios de Doctorado, aunque el hecho de que aún

no esté operativo pueda considerarse una desviación, es lógico que sea así dado que la Escuela

Internacional de Doctorado Andalucía TECH no se ha creado aún. Sin embargo, y como queda reflejado

en esta tabla, sí que se han puesto en marcha distintas acciones que constituyen el germen de este plan.

Los primeros resultados de estas acciones se ven reflejados en los indicadores obtenidos sobre la

inserción laboral de tecnólogos y doctores.

Por otra parte, la creación de la Oficina de Inserción Laboral Andalucía TECH ha sufrido un retraso que

también puede considerarse razonable dado que aún no hay tecnólogos ni doctores que hayan terminado

grados Andalucía TECH que puedan beneficiarse de su actividad. Se ha preferido por tanto prestar apoyo

mediante las oficinas ya existentes en las universidades y postergar la apertura de la Oficina propia de

Andalucía TECH.

Propuesta de Acciones correctoras

Las acciones correctoras son los hitos futuros marcados: la puesta en marcha tanto del plan de fomento

como de la Oficina de Inserción Laboral.

B.3. PROGRAMA DE CREACIÓN E IMPULSO DE EBT

43

Ámbito: Mejora Científica y Transferencia de Conocimiento

Objetivo: Promocionar la cultura emprendedora y la creación y participación en spin-offs como medio para

madurar las tecnologías desarrolladas y salvar la brecha entre la investigación aplicada y la innovación

empresarial, mediante la generación permanente de conocimiento.

Progreso hacia los objetivos

Las acciones incluidas en esta actuación son:

B.3.1. Plan de creación de Empresas de Base Tecnológica (EBT).

B.3.2. Plan de fomento de EBT promovidas por jóvenes tecnólogos y doctores.

B.3.3. Plan de consolidación de EBT.

B.3.4. Plan para la globalización de EBT.

Dentro de esta actuación se han abordado gran número de actuaciones relativas a la creación y fomento

de las EBT en Andalucía TECH, a través de distintos programas propios y de convocatorias de distinta

índole. Dado el incremento en las spin-off generadas en las universidades promotoras, se puede

considerar que el grado de ejecución en el progreso hacia los objetivos es alto. Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

En la línea de la promoción de las EBT, se han llevado a cabo acciones de apoyo a las iniciativas e ideas

empresariales intensivas en conocimiento vinculado a la formación académica y los resultados de

investigación generados en el campus, en las fases de creación, lanzamiento y consolidación. Los

receptores de este plan han sido estudiantes de los últimos cursos de ciclos formativos, egresados e

investigadores con ideas de negocio.

De forma global, podemos decir que los planes de emprendimiento que aparecían en la memoria del

proyecto Andalucía TECH han sido totalmente desplegados en la sede de Sevilla y se encuentran en

proceso de implantación completa en la sede de Málaga. Así, para el fomento de la cultura emprendedora

en la comunidad universitaria, se han celebrado jornadas de información acerca de los recursos,

instrumentos e instituciones de apoyo a emprendedores, así como experiencias de éxito. También, con el

fin de capacitar a los emprendedores universitarios mediante la formación a medida, se han realizado

cursos especializados de gestión y administración de empresas a los alumnos emprendedores de

Andalucía TECH.

Otra de las acciones relevantes en este sentido es la creación del Coworking incubadora de empresas que

se está construyendo en la ampliación del campus de Teatinos en colaboración con el Parque Tecnológico

de Andalucía, que contribuirá notablemente a la consolidación de las EBT (Hito futuro 33).

Las acciones específicas de apoyo a las EBT se realizan de acuerdo a las necesidades de cada una de

las iniciativas empresariales. Algunas de estas acciones son las siguientes: ‐ Financiación de la valoración científica y económica del proyecto de EBT con el objeto de

determinar la viabilidad de la iniciativa empresarial y la posible participación de las universidades

44

promotoras en el capital social de la iniciativa. Esta valoración se realiza por entidades especializadas y externas.

‐ Búsqueda de financiación adecuada a las fases de arranque y consolidación empresarial. ‐ Asesoramiento legal en el proceso de constitución, ampliación de capital y asociación con

inversores en empresa. ‐ Desarrollo de prototipo industrial, pruebas de concepto y prototipos comerciales. ‐ Ayudas a la búsqueda de socios comerciales y a la promoción de las iniciativas creadas ‐ Asesoramiento en acuerdos comerciales con empresas nacionales y/o internacionales ‐ Ayudas a la internacionalización ‐ Fomento de la colaboración empresarial entre Spin-off universitarias.

Cabe destacar también la creación de un Grupo de Trabajo de Empleo y Emprendimiento dentro de la

Subcomisión de Investigación y Transferencia del Conocimiento una de cuyas líneas de actuación es la

creación de un plan de apoyo de las spin-off Andalucía TECH gracias a la colaboración de los agentes

agregados en el que se está trabajando actualmente (Hito futuro 37).

Entre los programas dirigidos a la creación de EBTs universitarias cabe destacar el Programa CAMPUS,

iniciativa de la Agencia de Innovación y Desarrollo, agente agregado de Andalucía TECH, cuyo principal

objetivo es incentivar la creación de empresas de base tecnológica. Este programa constituye un sello de

calidad para las empresas seleccionadas que, de entre los requisitos para participar, necesitan el aval de

una tecnología universitaria. Hasta la fecha, hay un total de 37 proyectos CAMPUS creados en Andalucía

TECH.

En general, la participación en los concursos de creación de spin-off de las universidades promotoras se

ha incrementado notablemente desde la constitución de Andalucía TECH, gracias a los nuevos esfuerzos

puestos en esta dirección, pasando de 16 iniciativas presentadas en 2010 a 76 en 2012 en la modalidad

“EBT: Iniciativas de Investigadores”, y de 27 iniciativas en 2010 a 127 en 2012 en el caso de “Iniciativas de

Estudiantes”. Asimismo, el número de propuestas recibidas de grupos procedentes de Andalucía TECH ha

sido mayor que el recibido de grupos de las Universidades de Sevilla o Málaga no considerados en el CEI.

En cuanto a la globalización de las EBT, cabe destacar los esfuerzos realizados en el marco del Puente

Internacional con Asia que han desembocado en la firma de un convenio de colaboración con el Parque

Tecnológico de Songdo (Songdo Technopark) cuya finalidad es establecer condiciones para desarrollar

proyectos de investigación y empresariales conjuntos en las áreas de especialización del CEI Andalucía

TECH.

Todas estas actuaciones han tenido como resultado que desde el comienzo del proyecto hasta el

momento presente se hayan creado 48 EBTs, consolidado 70 e internacionalizado 44.

Además del desarrollo de estos planes, Andalucía TECH participa en el MIT REAP, un programa

promovido por el MIT para la aceleración del emprendimiento en regiones. En la primera edición de este

programa sólo participan las regiones de Shangai, Escocia, Nueva Zelanda, Finlandia, México, Sudáfrica y

Andalucía. Su objetivo es implantar un conjunto de buenas prácticas que se han identificado como

aceleradoras del emprendimiento para entender el proceso de aceleración del emprendimiento en distintas

regiones del mundo.

Por último, también en esta línea, las universidades promotoras de Andalucía TECH firmaron en mayo de

2012 un convenio marco con el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales

45

y Nanomedicina (CIBER-BBN). Entre los objetivos de este convenio figuran el fomento del empleo y la

cultura emprendedora y facilitar la creación de EBTs en torno al Polo de Biotecnología para una Sociedad

Saludable de Andalucía TECH.

Resultados más significativos

Los resultados más significativos son: ‐ Desarrollo de un programa integral de creación, consolidación e internacionalización de EBTs que

ha permitido: o Creación de 48 EBT desde el comienzo del proyecto (cursos 2010/2011 y 2011/2012). o Consolidación de 70 EBT desde el comienzo del proyecto (cursos 2010/2011 y

2011/2012). o Internacionalización de 44 EBT desde el comienzo del proyecto (cursos 2010/2011 y

2011/2012). ‐ Convenio de colaboración entre Andalucía TECH y el Songdo Technopark (Resultado 77). ‐ Incremento de participación en los concursos de spin-off de las universidades promotoras. ‐ Participación de Andalucía TECH en el MIT REAP (Resultado 78) ‐ Convenio marco entre Andalucía TECH y el CIBER-BBN (Resultado 79)

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

La labor enmarcada en esta actuación ha sido llevada a cabo principalmente por las OTRI y los servicios

con competencias en empleo y emprendimiento de las universidades promotoras, en colaboración con la

Oficina Técnica Andalucía TECH.

Todas estas acciones han sido llevadas a cabo con recursos propios de las universidades o a través de

convocatorias conjuntas con otras entidades tales como la Agencia de Innovación y Desarrollo en el caso

del programa CAMPUS.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

El programa de actuaciones recogido inicialmente en el proyecto es muy ambicioso e implica un gran

número de acciones. Si bien no ha sido posible abordar todas y cada una de ellas sí que se han buscado

mecanismos para cubrir todas aquellas acciones relevantes para la consecución del objetivo planteado.

Así, en lugar de crear planes nuevos se ha optado por buscar convocatorias ya existentes en el entorno

que permitan ofrecer los servicios deseados a las EBT sin los costes excesivos que supone crear un

programa propio.

Esto se ve reflejado en el notable incremento de las empresas spin-off creadas, que como puede verse en

la tabla de indicadores se han duplicado desde el comienzo del proyecto.

Ámbito: Mejora Científica y Transferencia de Conocimiento

Objetivo: Potenciar la cooperación con la comunidad científica de economías en desarrollo con las que ya

existan vínculos estables, como otra forma de transferencia de tecnología y libre circulación del

B.4. COOPERACIÓN CON COMUNIDADES CIENTÍFICAS DE ECONOMÍAS EN DESARROLLO

46

conocimiento, para diseñar una universidad que sirva de instrumento de atracción de talento y de

formación y colaboración con el progreso y el desarrollo cultural, social y económico de los pueblos.

Progreso hacia los objetivos

Las acciones incluidas en esta actuación son:

B.4.1. Política de atracción de talento en Latinoamérica y el Magreb

B.4.2. Plan Propio de Cooperación con la comunidad científica de economías en desarrollo con las que ya

existan vínculos estables.

B.4.3. Ejecución efectiva del 0,7% del presupuesto de Andalucía TECH en actividades de compromiso

solidario.

En este caso, el grado de ejecución de las distintas actuaciones es adecuado dado que su impacto se

debe visualizar a largo plazo. Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

Dentro de la actuación relativa a la atracción de talento en Latinoamérica y el Magreb, hay que mencionar

que Andalucía TECH es una institución vinculada a la Asociación Universitaria Iberoamericana de

Postgrado a través de sus universidades constituyentes. Gracias a esta colaboración, se concedieron 30

becas en el curso 2010/2011 y 13 becas en el curso 2011/2012 para la realización de másteres

universitarios así como 5 becas en 2011/2012 para la realización de tesis doctorales, destinadas todas

ellas a alumnos procedentes de Latinoamérica. Por otra parte y también en el seno de esta colaboración,

se concedieron 20 ayudas en el curso 2010/2011 y 33 ayudas en el curso 2011/2012 de movilidad entre

instituciones Andaluzas y Latinoamericanas. En relación con el Magreb, Andalucía TECH mantiene un

convenio de colaboración con la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech para becar alumnos de doctorado

que realicen sus estudios en las universidades promotoras. Además, recientemente ha sido concedido el

proyecto TEMPUS IV denominado EUROMEDIL: Euro-Mediterranean Integration Through Life Long

Learning, con una financiación total de 1,3 MM€ y en el que participan universidades de Argelia, Tunez,

Marruecos y Libano (Hito futuro 38).

El plan Propio de Cooperación con la Comunidad Científica de Economías en Desarrollo supone la

realización de acciones en distintas líneas de trabajo. La Cooperación al Desarrollo es una línea

plenamente integrada en los Planes Estratégicos de las universidades promotoras, gracias a lo cual la

sede de Málaga del proyecto recibió el Premio Provincial de Sostenibilidad en noviembre de 2010. Así,

cabe destacar la creación de convocatorias específicas de Proyectos de Cooperación al Desarrollo gracias

a las cuales se han financiado en este periodo un total de 105 proyectos.

En este contexto se ha realizado una gran cantidad de eventos dirigidos a impulsar la participación y el

reconocimiento de los miembros de la comunidad universitaria en programas de cooperación al desarrollo.

En concreto, en este periodo se han celebrado un total de 56 eventos en 2010/2011 y 44 en 2011/2012

(sin finalizar) entre jornadas, seminarios, conferencias, exposiciones, congresos, cursos y otras actividades

organizadas tanto por las Oficinas de Cooperación de las universidades promotoras, y en algunos casos

en colaboración con otros agentes. Asimismo se ha impartido distintos cursos de formación para PDI y

PAS en introducción y diseño de proyectos de cooperación al desarrollo.

47

Cabe destacar también la participación de las universidades constituyentes en la Agencia Andaluza de

Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), a través de la cual se han realizado distintos

proyectos y cursos en este periodo. Los cursos más relevantes son: ‐ Curso de Experto Universitario en Género y Cooperación Internacional al Desarrollo, cofinanciado

por la AACID. ‐ Curso de Experto en Intervenciones de Cooperación Internacional al Desarrollo. Cofinanciado por

la AACID y realizado en convenio con CIDEAL. ‐ Curso de Experto en Estimulación del lenguaje, habla, deglución, audición en comunicación en

niños con necesidades educativas especiales” financiado por la AACID y que se imparte en Nicaragua.

‐ Curso de especialización “Desarrollo, Comunicación y Género”, financiado también por la AECID y que se imparte en Bolivia.

Otros cursos relevantes organizados son: ‐ Las Prácticas-Pasantías con ONU-MUJERES para la realización de prácticas vinculadas con los

dos primeros expertos universitarios mencionados anteriormente. ‐ El Programa de Formación Solidaria. Para la realización de TFM y de Prácticas en proyectos

CODE. ‐ En trámite convenio con Universidad de Columbia (USA) para temáticas relacionadas con

Derechos Humanos.

Cabe destacar también la obtención del proyecto “Fortalecimiento formativo y profesional del alumnado

universitario a través de prácticas en contextos desfavorecidos” en la convocatoria 2010/2011 de la

AACID, gracias al cual se ha desarrollado un programa de movilidad con dos líneas de acción: una dirigida

a que alumnos de grado y posgrado realicen prácticas destinadas al fortalecimiento formativo y profesional

y otra a la estimulación del voluntariado internacional hacia países con los que se tuvieran vínculos previos

dirigida a estudiantes, PAS y PDI. En el marco de la primera línea, en el curso 2010/2011 se enviaron un

total de 16 estudiantes a universidades latinoamericanas; mientras que en el marco de la segunda se

enviaron 14 alumnos y 9 investigadores a universidades latinoamericanas y 6 alumnos y 1 investigador a

universidades marroquíes. Estas convocatorias de becas han tenido continuidad en el curso 2011/2012

gracias a la obtención de un nuevo proyecto de la AACID: “Promoción de la Cooperación para el desarrollo

mediante acciones de sensibilización, formación y fortalecimiento de universidades latinoamericanas”,

gracias al que en ese curso se enviaron 16 estudiantes a Latinoamérica en la primera línea antes

mencionada y 20 alumnos y 6 investigadores en la segunda línea.

Las becas concedidas son: ‐ Generación de Masa Crítica en Universidades, asociadas a proyectos de Cooperación

Internacional al Desarrollo. ‐ Bolivia: Universidad Privada Boliviana ‐ México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Económicas) ‐ Palestina: Universidad de An-Najah y Paca (Educación) ‐ Burkina Faso: Universidad de Ouagadougou (Filología) ‐ Haití: Programa de Becas CICUE-CRUE (Varios temas) ‐ Varios: Universidades Indígenas (Derechos Humanos)

48

En el ámbito de la investigación y la transferencia de conocimiento, se ha puesto en marcha el Programa

de Formación Solidaria, gracias al cual se han desplazado 49 estudiantes a 16 países durante el curso

2010/2011 y 28 a 12 países en el 2011/2012. Además, se han otorgado en te periodo cuatro premios a

publicaciones y tesis relacionadas.

Entre las acciones de ayuda al fortalecimiento institucional y académico de los sistemas universitarios de

los países en desarrollo figuran: ‐ Programa de Becas Institucionales: 66 estudiantes de 27 países en el 10/11 y 64 estudiantes de

26 países en el 11/12 ‐ Apoyo a las estructuras de Investigación: un premio para dotar a un Departamento de una

universidad brasileña en el 10/11; pendiente resolver la convocatoria de 11/12 ‐ Redes: MERCLA (dentro del Programa PIMA) creada en el 11/12

Por último se han desarrollado los siguientes proyectos sobre el terreno: ‐ Liderados por la Oficina: CAVILE (Perú); Autoconstrucción asistida de viviendas del barrio de

chabolas Jnane Aztout de Larache (Marruecos); Casa de la Música y la Danza Tradicional de Fada N´Gourma (Burkina Faso); Centro socio-educativo en Bantogodó (Burkina Faso); Golden 5 (Territorios Palestinos)

‐ En colaboración con otras instituciones: Malawi (Medicina), con Diputación de Sevilla; Haití (Medicina) con Diputación de Sevilla; Haití (subprograma de becas, formación de profesorado y apoyo a bibliotecas), con CRUE.

‐ Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI): 24 proyectos en el 10/11 (14 con Iberoamérica y 10 con países del Mediterráneo) y 16 en el 11/12 (10 con Iberoamérica y 6 con países del Mediterráneo)

‐ Programa de Cooperación con Brasil: 4 proyectos en el 10/11

Resultados más significativos

Participación de las universidades promotoras en la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado

(Resultado 80).

Obtención del Premio Provincial de Sostenibilidad (Resultado 81)

Convocatorias de Proyectos de Cooperación Universitaria al Desarrollo (Resultado 82)

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

La actividad desarrollada en esta actuación ha sido llevada a cabo principalmente por los servicios con

competencias en materia de relaciones internacionales y cooperación de las universidades promotoras.

Los recursos económicos empleados son principalmente recursos propios de las universidades, aunque

hay que destacar la financiación obtenida a través de las convocatorias de la Agencia Andaluza de

Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

La política de atracción de talento en Latinoamérica y el Magreb supone un proceso de aplicación

progresiva que por ahora está dando sus frutos más importantes en Latinoamérica.

Las universidades promotoras mantienen el compromiso de la ejecución efectiva del 0,7% de su

presupuesto en actividades de compromiso solidario.

49

Propuesta de Acciones correctoras

Los planes desarrollados por Andalucía TECH deben modificarse para tener en cuenta el nuevo marco

normativo surgido del RD de tasas por el que los estudiantes extranjeros deben pagar el 100% del coste

de los estudios al matricularse.

Ámbito: Plan de Mejora de Transformación del Campus

Objetivo: Convertir el campus Andalucía TECH en un espacio cultural para la Comunidad Universitaria así

como para el resto de la sociedad.

Progreso hacia los objetivos

Las acciones incluidas en esta actuación son:

C.1.1. Creación de espacios didácticos

C.1.2. Fomentar actividades culturales

C.1.3. Fomentar actividades deportivas

Estas actuaciones van encaminadas a mejorar la oferta presente en las universidades promotoras que, ya

en 2009, constituía un referente en los dos ámbitos metropolitanos. Se ha hecho especial hincapié en

actuaciones concretas como la creación de espacios didácticos. Para ello se ha realizado un estudio

estratégico que sienta las bases de distintas intervenciones: algunas de ellas programadas para ser

ejecutadas próximamente y otras ya iniciadas, como la adaptación de espacios a funciones

específicamente didácticas. Este es el caso del Proyecto Patio 2.12 o la construcción del CENTRIUS. El

fomento de las actividades culturales también ha sido foco constante de actuaciones, que pueden

considerarse ejecutadas en su totalidad gracias a nuevas iniciativas que incluyen la creación de nuevos

espacios culturales o la elaboración de nuevos programas culturales específicos. En cuanto a las

actividades deportivas, se han realizado acciones para su fomento, otras se encuentran actualmente en

vías de desarrollo y se pondrán en marcha en un futuro próximo. Por todo ello, el grado de ejecución en el

progreso hacia los objetivos se considera muy alto. Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

Desde Andalucía TECH se han potenciado distintas líneas de actuación con la intención de convertir el

PLAN C – TRANSFORMACIÓN DEL CAMPUS

C.1. UN CAMPUS CULTURAL

50

campus en un referente cultural para la Comunidad Universitaria y la propia sociedad.

Andalucía TECH ha apostado por la innovación educativa a través de la creación de Espacios

Didácticos que transciendan las aulas tradicionales, ayudando a completar el aprendizaje formal y

fomentando la multidisciplinariedad. Con el convencimiento de que la calidad de la universidad está

íntimamente ligada a la calidad de su configuración espacial, se ha creado un grupo de trabajo

conformado por las Escuelas Técnicas de Arquitectura, las Facultades de Bellas Artes, la empresa AQ8

Arquitectura, agregada del CEI Andalucía TECH y la propia Oficina Técnica Andalucía TECH, cuyo

objetivo ha sido la elaboración de la hoja de ruta para la creación de un Plan Estratégico y su posterior

puesta en marcha, incluyendo tanto acciones participativas del alumnado (a través de presentación de

proyectos y concursos) como actuaciones institucionales de creación de nuevos espacios didácticos en

distintos puntos del Campus de Excelencia Internacional Andalucía TECH. Por otra parte, el propio

CENTRIUS (Hito futuro 28), sito en el PCT Cartuja, supone una acción especialmente relevante dentro de

este ámbito debido a los espacios que están contemplados en su diseño.

Cabe destacar también la participación de las universidades promotoras de Andalucía TECH junto con las

Universidades de Jaén y Granada en la Competición Solar Decathlon Europe 2012, cuyo objetivo es la construcción de una vivienda solar a tamaño real en un recinto abierto al público y en la que participaron

un total de veinte equipos procedentes de 13 países de todo el mundo. El proyecto presentado, Patio 2.12,

fue seleccionado para la construcción del prototipo en Madrid. Posteriormente, estas universidades han

realizado acuerdos para instalar la casa solar en el campus de Málaga de Andalucía TECH. Su función

será la de consolidarse como espacio didáctico de domótica gracias a un acuerdo que firmará la

Universidad de Málaga con la empresa agregada ABB (Hito futuro 39).

Por último, en la actualidad se está trabajando intensamente en el “Proyecto de Turismo Industrial para la

Real Fábrica de Tabacos: diseño y adaptación de visitas turísticas con interpretación museográfica”,

tomando como base los requisitos de la norma UNE 302001:2012 de turismo industrial. En concreto, el

proyecto se ofrece como una oportunidad singular de conocer la estrecha y provechosa vinculación de los

procesos productivos con la ciudad de Sevilla a través de su establecimiento industrial de la Real Fábrica

de Tabacos, actual sede de la Universidad de Sevilla. Actualmente ya se realizan visitas guidas, no

obstante, el proyecto estará totalmente ejecutado en 2016 (Hito futuro 40).

El fomento de las actividades culturales ha sido realizado a través de distintas actuaciones ejecutadas

en colaboración por los vicerrectorados con competencias en materia cultural que, en el seno de la

Subcomisión de Transformación del Campus, trabajan para elaborar un plan común de actuaciones

culturales en las que participen, además del campus de Sevilla y el de Málaga, los agentes agregados.

Muestra de este trabajo conjunto es, en primera instancia, la puesta en marcha del proyecto Andalucía

TECH-Lab, cuya finalidad es el desarrollo de una línea de actuación que relaciona las nuevas tecnologías

con su aplicación a las artes y la cultura, y que se corresponde con el modelo ARS (Art:Research:Society)

propuesto por la Secretaría General de Universidades y el Instituto de Arte Contemporáneo. El primer

evento de Andalucía TECH-Lab fue la I Edición de UBICUA Festival Interuniversitario de Cultura Digital,

celebrado en mayo de 2011, y cuya vocación de continuidad quedó patente con la celebración de la II

Edición en marzo de 2012. En este festival participaron activamente las comunidades universitarias de las

universidades promotoras así como aquellos interesados en los avances y artes digitales. Otra muestra de

51

colaboración en materia cultural lo constituye la celebración del Festival de Cine Fantástico FANCINE en

Málaga, único en su género en nuestro país, y que tiene como objetivo presentar una selección de la

mejor producción cinematográfica mundial de género fantástico en todas sus variantes (fantasía, ciencia-

ficción, terror, etc.), tanto en largometrajes como en cortometrajes y que en esta edición estuvo centrado

en los Superhéroes.

De otra parte, con el objeto de complementar el Grado conjunto de Estudios Asiáticos de las universidades

promotoras, se ha creado un nuevo programa cultural propio de la Oficina de Incheon en Andalucía TECH,

que ha contado con el apoyo de diversos centros del campus implicados en dicho grado, así como con la

colaboración de diversas entidades ligadas al mundo asiático como el Korean Literature Translation

Institute (KLTI), que financió el Foro de Literatura Coreana o Casa Asia y se involucró activamente en la

celebración de la Semana de Corea. Buscando además la integración de la completa sociedad a estas

nuevas iniciativas, las actividades de la Oficina de Incheon se han celebrado en ocasiones en espacios no

universitarios, por lo que ha sido particularmente importante la participación y colaboración de agentes

agregados como del Ayuntamiento y Diputación de Málaga así como de Unicaja.

Por último, los servicios de las universidades promotoras con competencias en deporte han creado un

grupo de trabajo para el fomento de las actividades deportivas a través de distintas vías de actuación.

Entre ellas cabe destacar el esfuerzo que se está haciendo para articular un conjunto de acciones que

tienen como fin la puesta en común de los recursos materiales y humanos de ambas universidades y la

creación de nuevos servicios conjuntos tanto para la comunidad universitaria como para la sociedad en

general y que se pondrán en marcha próximamente (Hito futuro 41).

Otras actuaciones importantes en este ámbito han sido: el desarrollo de los programas relacionados con la

actividad física y la salud; la construcción de nuevos espacios que se adaptan a las nuevas necesidades

en materia deportiva y de salud como es el caso del Pabellón del Complejo Deportivo Universitario de Los

Bermejales y del Pabellón Deportivo de Pirotecnia, actualmente en construcción (Hito futuro 42), en el

campus de Sevilla; la mejora de las instalaciones deportivas del campus para favorecer la accesibilidad de

toda la comunidad universitaria en el Pabellón Deportivo del campus de Málaga.

Asimismo, se ha impulsado la participación de equipos de ambas sedes en campeonatos universitarios y

se han organizado gran número de eventos deportivos, tanto nacionales como internacionales, en los que

se han obtenido excelentes resultados. Cabe destacar el uso que para este fin se ha dado del nuevo

Pabellón de Los Bermejales, en el que se celebró en 2010 el Campeonato de España Absoluto de Hockey

Sala y en el que se espera celebrar en 2013 la Copa de S.M. la Reina de Hockey Hierba Femenino (Hito

futuro 43). Asimismo, el próximo Campeonato del Mundo Universitario de Futbol Sala será organizado por

la sede de Málaga en 2014 (Hito futuro 44) y está prevista la celebración de un nuevo evento denominado

Gran Premio Internacional Andalucía TECH de Golf, “Andalucía TECH World Match Play Championship” y

dirigido a universitarios de todo el mundo (Hito futuro 45). Además, se garantiza el reconocimiento

académico de las actividades deportivas realizadas por los estudiantes universitarios a través de la

concesión de créditos ECTS por la práctica deportiva, así como de libre configuración.

Resultados más significativos

En cuanto a la creación de espacios didácticos, los resultados más significativos son:

52

‐ Realización del Estudio Estratégico UMA-Campus Didáctico (Resultado 83), que analiza las diversas combinaciones de modelos educativos y espaciales en diferentes universidades a nivel mundial. Se valoran igualmente las 10 líneas de actuación genéricas que propone el estudio “Campus Didáctico” propuesto por el Ministerio de Educación para el Proyecto Campus de Excelencia, y, partiendo de la situación actual del campus de Málaga, se proponen criterios y estrategias de actuación de diverso grado siguiendo dichas directrices.

‐ Participación en la Competición Solar Decathlon Europe 2012 con el proyecto Patio 2.12 y posterior selección para la construcción del prototipo en Madrid (Resultado 84).

‐ Primeras actuaciones desarrolladas en el marco del “Proyecto de Turismo Industrial para la Real Fábrica de Tabacos: diseño y adaptación de visitas turísticas con interpretación museográfica”. (Resultado 85).

Dentro del fomento de actividades culturales, las acciones más importantes llevadas a cabo son: ‐ Puesta en marcha de Andalucía TECH-Lab y celebración de I y II Edición del UBICUA, Festival

Interuniversitario de Cultura Digital, (mayo de 2011 y marzo de 2012. Para ello ha sido decisiva la remodelación del edificio de calle Madre de Dios en Sevilla para el uso y disfrute de la ciudad (Resultado 86).

‐ Participación en el FANCINE 2011 (Resultado 87). ‐ Cabe destacar también el programa cultural de la Oficina de Incheon, que desde el comienzo de

su andadura ha llevado a cabo diversas iniciativas como la realización del Korean Literature Translation Institute (KLTI) Spain Forum, la celebración del Día de la Cultura Coreana, la inauguración del Centro Cultural Coreano en Madrid, la celebración de la II Semana de Corea o la organización del IV Concurso de Literatura Coreana. Una acción especialmente relevante es la inauguración, en la sede de la UMA, de la biblioteca Windows on Korea. Esta biblioteca se ha creado gracias a una donación de la Biblioteca Nacional de la República de Corea de más de 2500 ejemplaras por un valor superior a 50.000€, dentro de su programa para la promoción de la cultura coreana las mejores bibliotecas universitarias del mundo. Esta biblioteca es la primera de España y una de las 14 que existen en todo el mundo (Resultado 88).

Por último, el fomento de actividades deportivas ha supuesto las siguientes acciones: ‐ En el ámbito de la mejora y ampliación de la oferta de programas relacionados con la actividad

física y la salud, durante el curso 2011/12 se ha creado un nuevo programa de actividades deportivas y de ocio de calidad, que incluye un total de 53 actividades entre mantenimiento y recreación, cursos deportivos, actividades infantiles y juveniles, actividades acuáticas y actividades para la salud (Resultado 89).

‐ Por otra parte, en febrero de 2010 se inauguró el Pabellón del Complejo Deportivo Universitario Los Bermejales, una instalación moderna, funcional y polivalente destinada a dar un servicio prioritario tanto a nivel competitivo como de deporte y salud. Se trata del mayor espacio cubierto y diáfano con el que cuenta del campus de Sevilla (2000 m2), que permite tanto la celebración de grandes acontecimientos deportivos como actos puramente académicos o expositivos (Resultado 90). Del mismo modo, durante el mismo 2010 comenzó la construcción del Pabellón Deportivo de Pirotecnia, para dar servicio a la comunidad universitaria.

‐ Por otra parte, los eventos organizados más relevantes son (Resultado 91): o Campeonato de España Absoluto de Hockey Sala (2010) o Fases finales de Fútbol 7 femenino, Fútbol Sala de categorías femenina y masculina y

Rugby 7 femenino de los Campeonatos Universitarios de Andalucía.

53

o Campeonatos de España Universitarios de Fútbol Sala masculino y femenino y Pádel masculino y femenino.

Por último, otro resultado relevante es el conjunto de acciones diseñadas para elaborar la oferta de nuevos

servicios conjuntos Andalucía TEH (Resultado 92).

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

En la creación de espacios didácticos cabe destacar la participación de distintos miembros de los equipos

decanales de las Escuelas Técnicas de Arquitectura, las Facultades de Bellas Artes y la empresa

agregada AQ8 Arquitectura junto con la Oficina Técnica Andalucía TECH en la elaboración de la hoja de

ruta para la creación del Plan Estratégico de Espacios Didácticos. En la realización del estudio se han

empleado recursos propios de la universidad, mientras que para la ejecución de las actividades recogidas

en el mismo se emplearán otros obtenidos a través del Subprograma de Fortalecimiento de la convocatoria

CEI de 2011 en la actuación A.4. (“Modernización de los espacios didácticos en Andalucía TECH”). En la

puesta en marcha de las distintas actividades además participarán los vicerrectorados con competencias

en Infraestructuras.

El fomento de las actividades culturales ha contado con la participación de los servicios con competencias

en cultura de las universidades promotoras y los servicios correspondientes (CICUS del campus de Sevilla

y Servicio de Cultura del campus de Málaga). En cuanto a los recursos económicos, la mayoría de los

eventos descritos se han realizado con fondos de las universidades promotoras y con una dotación para el

proyecto Andalucía TECH Lab concedida a través del Subprograma de Fortalecimiento de la convocatoria

CEI 2011, que ha comenzado a ejecutarse. Cabe destacar también la labor realizada por la Oficina

Técnica Andalucía TECH en colaboración con la Oficina de Incheon en la promoción de la cultura coreana.

Por último, el fomento de las actividades deportivas y la puesta en marcha del grupo de trabajo para la

puesta en común de los recursos relativos al deporte ha sido llevado a cabo principalmente por lso

responsables del Servicio de Actividades Deportivas del campus de Sevilla y de la Dirección de Deportes

de la Universidad de Málaga, con el apoyo de la Oficina Técnica Andalucía TECH, y realizados con

recursos propios de las universidades promotoras.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

No se consideran desviaciones relevantes en el progreso hacia los objetivos, ya que la efectividad de los

estímulos presentados anteriormente queda demostrada a través de los distintos indicadores. Han

aumentado tanto los espacios didácticos como los espacios para el encuentro, casi se ha duplicado los

participantes en los espacios virtuales de aprendizaje, se han hecho un 50% más de actividades culturales

y han aumentado también los usuarios de las instalaciones deportivas.

Ámbito: Plan de Mejora de Transformación del Campus

Objetivo: Conseguir que el campus Andalucía TECH sea accesible a la comunidad universitaria y al resto

de la sociedad en toda su oferta de servicios

Progreso hacia los objetivos

C.2. UN CAMPUS ACCESIBLE

54

Las acciones incluidas en esta actuación son:

C.2.1. Facilitar la vivienda universitaria

C.2.2. Facilitar la estancia en el Campus

C.2.3. Impulsar la e-administración

C.2.4. Usar intensivamente las TICs

C.2.5. Conseguir la accesibilidad a los discapacitados

Estas actuaciones van encaminadas a mejorar la oferta presente en ambas universidades. Se ha hecho

especial hincapié en algunas acciones en concreto como es el uso intensivo de las TICs o el impulso de la

e-administración. A su vez, también se ha realizado una apuesta importante en acciones dirigidas a

facilitar la estancia en el campus a alumnos de intercambio, atendiendo a nuevas realidades como el

aumento de alumnos de origen asiático promovido por la Oficina de Incheon, y a la accesibilidad de las

personas con discapacidad. Por otra parte, se han iniciado acciones relacionadas con el desarrollo de la

vivienda que, se prevé, irán evolucionando a lo largo del próximo curso 2012/2013.

Por todo ello, se considera que el grado de ejecución en el progreso hacia los objetivos es alto. Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

En primer lugar, se han establecido medidas que permitan Facilitar la Vivienda Universitaria, para lo que

Andalucía TECH cuenta con una bolsa amplia y diversa de alojamientos distribuidos entre las siguientes

modalidades: viviendas de alquiler para compartir, alojamiento con mayores, alojamiento de familias,

residencias universitarias y colegios mayores. Por otra parte y, gracias a un estudio realizado sobre la

vivienda universitaria, se firmaron distintos convenios con el Ministerio de Vivienda que permitirán

promover un total de 420 nuevas viviendas de alquiler para los universitarios de Andalucía TECH (Hito

futuro 46). Por otro lado, se han realizado obras de acondicionamiento de baños y zonas comunes del

Colegio Mayor Santa María del Buen Aire, con lo que Andalucía TECH cuenta con unas mejores

instalaciones al servicio de sus estudiantes. Asimismo, se firmó en 2010 un convenio de colaboración con

la Sociedad Pública de Alquiler del Ministerio de Vivienda para favorecer el acceso a la vivienda de alquiler

de los miembros de la comunidad universitaria. Este convenio facilita que los arrendadores tengan

garantizado el cobro del alquiler y que los usuarios tengan un contrato legal.

Las acciones dirigidas a Facilitar la Estancia en el Campus han estado orientadas mayoritariamente a

alumnos de intercambio y sus familiares. Así, cabe destacar los distintos servicios existentes dedicados a

facilitar a los visitantes la información necesaria a su llegada a cualquiera de las dos sedes del CEI. En

este sentido, tiene especial interés la carta de servicios de la Oficina de Incheon, que incluye servicios de

bienvenida dirigidos a alumnos, profesores y empresarios procedentes de Asia (Resultado 28).

Andalucía TECH presta asistencia a las personas con discapacidad, a través de las unidades

correspondientes de las universidades promotoras. Estas unidades dan respuestas eficientes a los retos

que se derivan de la situación de discapacidad, dando apoyo durante el período de estudio a partir de una

atención integral y personalizada, orientando y asesorando sobre los derechos y recursos existentes para

los estudiantes con algún tipo de discapacidad, así como la forma de disponer de los mismos. Por otro

55

lado, las universidades promotoras de Andalucía TECH han firmado un protocolo de actuación con la

Delegación del Gobierno de Andalucía para la colaboración en materia de extranjería. En virtud de este

protocolo Andalucía TECH tramita los expedientes administrativos para estancias por estudio o

investigación de estudiantes e investigadores extranjeros.

Otra de las líneas seguidas a la hora de facilitar la estancia en el campus son los distintos programas que

incluyen la oferta formativa de lengua castellana para extranjeros (gratuita para los Erasmus) y la

realización de diversas actividades de inserción cultural, tales como visitas guiadas a lugares de interés,

jornadas de convivencia entre alumnos y profesores y excursiones, dando respuesta a la demanda de

formación recibida desde zonas geográficas emergentes y otros países, lo que contribuye a mejorar el

atractivo internacional del campus en dichos entornos. La mayoría de los alumnos extranjeros proceden de

Estados Unidos, China y Corea del Sur. Gracias a la Oficina de Incheon, el pasado curso, a petición de la

Universidad de Incheon, se realizó una selección de profesorado para enviarlo a esta universidad para

impartir cursos de español.

Por último, el programa Visit-us es un proyecto piloto pionero que se está desarrollando en la sede de

Sevilla, pensado íntegramente para que los estudiantes internacionales y sus familiares y amigos se

sientan plenamente integrados en la ciudad, y que se espera trasladar al campus de Málaga.

Andalucía TECH ha realizado una fuerte apuesta en el Impulso a la e-administración. Para ello ha

realizado labores de divulgación del uso de ésta entre los colectivos directamente interesados y ha

implantado una enorme cantidad de procedimientos telemáticos que persiguen la modernización de los

sistemas de organización de pago de ayudas y dietas, así como agilizar muchos de los trámites

administrativos, tales como un sistema de calificación de alumnos y otro de entrega de actas, consiguiendo

prestar un mejor servicio a la comunidad universitaria y en consecuencia a la sociedad. Además, durante

el curso académico 2011/2012 se ha desarrollado en el campus de Sevilla una experiencia piloto con el

escritorio virtual EVA que se espera trasladar a la totalidad de Andalucía TECH. Se trata de una plataforma

orientada a favorecer la comunicación y la colaboración entre los miembros de la comunidad universitaria.

Por último, se encuentra en fase de desarrollo un módulo para gestión y tramitación electrónica de

actividades exclusivamente relacionadas con Andalucía TECH que será alojado en la web

www.andaluciatech.org (Hito futuro 47).

Con el propósito de usar intensivamente las TICs se está trabajando intensivamente en poner en valor

las herramientas avanzadas de aprendizaje virtual a través de las alianzas con el Campus Andaluz Virtual.

Esto ha sido posible gracias a una mejora continua de la dotación de las infraestructuras necesarias y a la

incorporación de soluciones como las web-conferences, con herramientas como WimbaClassroom,

WimbaVoice, vinculadas en los mismos cursos on-line. La implantación de aulas de docencia avanzada

con tecnología AcessGrid y de entornos multi-conferencia refuerza este ecosistema de enseñanza virtual

que es un facilitador de los proyectos docentes de Andalucía TECH, en especial en el caso de los grados

conjuntos, así como en las labores de coordinación del CEI.

Además, con el fin de proporcionar un servicio de 1Gb/s a todos los puntos de acceso cableados,

cobertura Wi-Fi al 100% del CEI, incluidos los espacios para el encuentro al aire libre, de forma progresiva

se están renovando aquellos conmutadores de red que aún tienen puertos a 100 Mbps, por equipos con

56

puertos a 1 Gbps y se ha realizado un estudio de cobertura y de configuración general del sistema (Hito

futuro 48). También se está avanzando en el progreso de dotación de troncales de 10Gb/s en el campus,

así como en la implantación de telefonía IP, para la implantación de un servicio de hospedaje de

servidores virtuales para la centralización de la gestión y el mantenimiento de los servidores y han

buscado el impulso del uso de software libre ofreciendo soporte a los usuarios que soliciten un software

sujeto a canon.

Para centralizar la gestión y el mantenimiento de los servidores se ha implantado un servicio de hospedaje

de servidores virtuales Andalucía TECH. El dominio de correo @andaluciatech.org se ha implementado

como dominio virtual dentro del servicio de correo corporativo de la institución. Así, los usuarios de

@andaluciatech.org, disponen desde marzo de 2011 de una plataforma de correo-e Web con dominio

propio como herramienta de trabajo, fácilmente gestionable, escalable y en alta disponibilidad.

Adicionalmente, se ha procedido a la implantación de dos servidores cloud que dan alojamiento a las

páginas Webs de Andalucía Tech, la primera más orientada a las fases previas del proyecto y la segunda,

de reciente publicación, al proyecto en su fase actual. Esta web, que busca facilitar el acercamiento de la

Comunidad Universitaria a las iniciativas puestas en marcha por la Oficina Técnica Andalucía TECH, es un

proyecto vivo del que se puede encontrar más información en el ANEXO II.

Por último, Andalucía TECH, en su apuesta por el impulso del uso del software libre, ha llevado a cabo

numerosas actuaciones en el campo así como ofrecido a los usuarios soporte sobre este tipo de software.

Algunas de estas actuaciones se han realizado a nivel particular y otras se han englobado dentro del

marco de Andalucía TECH.

Por otra parte, en cuanto a Conseguir la Accesibilidad de las Personas con Discapacidad, se ha

trabajado en distintas líneas. En primer lugar, para facilitar el acceso de los estudiantes preuniversitarios

con discapacidad, se tiene establecido un protocolo de actuación para la realización de las Pruebas de

Acceso a la Universidad (P.A.U.) en atención a las necesidades específicas de apoyo educativo (ANEAE).

Previamente, como líneas de actuación dirigidas a los estudiantes preuniversitarios se realizan, charlas de

orientación dirigida a los Institutos de Enseñanza Secundaria, ciclo de mesas redondas sobre

características de las titulaciones universitarias, Salón del Estudiante y Jornadas sobre Accesos la

Universidad.

Asimismo, con el fin de promover la incorporación a los estudios universitarios de personas con

discapacidad, entre los días 2 y 7 de octubre de 2011 se celebró el Campus Inclusivo Andalucía TECH en

la sede de Sevilla en el que participaron nueve estudiantes. El Campus Inclusivo es una iniciativa

destinada a estudiantes con discapacidad con un doble objetivo: por un lado, reducir el abandono de su

formación tras el Bachillerato mostrándoles las posibilidades de acceder a empleos de mayor calidad a

través de la continuación de su formación. Por otro, incentivarles a desarrollarse personalmente mediante

el contacto con otros estudiantes y la vida universitaria.

Andalucía TECH trabaja por garantizar tanto la accesibilidad como la infoaccesbilidad en el campus. Los

estudiantes con discapacidad tienen a su disposición recursos destinados a satisfacer las necesidades

académicas especiales asociadas a su discapacidad. Es por ello que la página Web de Andalucía TECH

cumple la normativa de accesibilidad estándar al respecto. Asimismo, existe una política de compras

57

responsables que permite el despliegue productos de apoyo, como adaptación de equipos informáticos,

libretas autocopiativas, grabadoras digitales, bucles magnéticos, equipos de frecuencia modulada (FM), o

subtitulación, entre otros. Para ello se obtuvo financiación a través del Subprograma de Fortalecimiento

2011 que aún no se ha ejecutado completamente (Hito futuro 49).

En los espacios físicos de las universidades promotoras se viene realizando un esfuerzo importante para

la eliminación de las barreras arquitectónicas en el conjunto de sus edificios, haciendo posible el acceso a

cualquiera de sus estancias por parte de todos los miembros de su comunidad sin excepciones. En el

Subprograma de Fortalecimiento 2011 se ha obtenido financiación para la eliminación de barreras, que se

han empleado para cofinanciar la sustitución de los ascensores existentes de la Facultad de Turismo y

Finanzas por unos que cumplan la normativa vigente de accesibilidad en el caso de la sede de Sevilla y

para realizar distintas obras de acondicionamiento de accesos y sanitarios en la sede de Málaga (Hito

futuro 50).

Por último, también se ha buscado favorecer mediante programas específicos y monitores especializados

la práctica deportiva a las personas con discapacidad. Para ello, los servicios de deportes de las

universidades promotoras cuentan con instalaciones accesibles y los dispositivos de apoyo necesario para

que este colectivo pueda acceder a las instalaciones y practicar todo tipo de actividades (Resultado 89).

Resultados más significativos

Los resultados más relevantes relativas a facilitar la vivienda universitaria son: ‐ Firma del convenio de colaboración con el Servicio Público de Alquiler del Ministerio de Vivienda

(Resultado 93). ‐ Realización de las obras de acondicionamiento de la Residencia Buen Aire (Resultado 94)

Con respecto a facilitar la estación en el Campus, podemos nombrar: ‐ Creación de nuevos cursos de español y otras actividades de inmersión cultural para alumnos

extranjeros (Resultado 95), con especial atención a los procedentes de Asia. Cabe mencionar que en la sede de Málaga se ha pasado de 39 alumnos surcoreanos en el curso 2010/2011 a 61 en el curso 2011/2012. Por otra parte, en la sede de Sevilla se ha pasado de 10 alumnos en el curso 2010/2011 a 376 en el curso 2011/2012, en su mayoría procedentes de Estados Unidos y China.

‐ Programa Visit-US (Resultado 96).

El resultado más relevante en el fomento del uso de las TICs es la creación de la Web Corporativa

Andalucía TECH (Resultado 97), que sirve de carta de presentación del proyecto y es una eficaz

herramienta de interacción con toda la Comunidad Universitaria.

Por último, el resultado más relevante en la actuación dirigida a conseguir la accesibilidad de los

discapacitados ha sido la Celebración de los Campus Inclusivos de Verano en la sede de Sevilla

(Resultado 98), en el que 9 estudiantes disfrutaron durante seis días de un programa que incluía

actividades accesibles de acercamiento a la vida universitaria, así como culturales y de ocio.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

En las actuaciones relativas a la vivienda universitaria, hay que destacar la labor realizada por los

vicerrectorados con competencias en infraestructuras con el apoyo de la Oficina Técnica Andalucía TECH.

Cabe mencionar también la colaboración en su día con el Ministerio de Vivienda que permitió la firma de

58

los distintos convenios mencionados. Por otra parte, las obras relativas al acondicionamiento de baños y

zonas comunes del Colegio Mayor Santa María del Buen Aire han sido financiadas a través del

Subprograma de Fortalecimiento de la convocatoria CEI 2010, actuación “C.2.1. Facilitar la vivienda

universitaria”.

Las actuaciones dirigidas a facilitar la estancia en el campus han sido realizadas con recursos propios de

las universidades y lideradas por los vicerrectorados con competencias en estudiantes e

internacionalización, con la colaboración de la Oficina de Incheon y la Oficina Técnica Andalucía TECH.

El impulso a la e-administración y el uso intensivo de las TIC se han realizado con recursos propios de las

universidades promotoras y gracias al trabajo de las secretarías generales de las universidades

promotoras y la Oficina Técnica Andalucía TECH. Esta última además se ha encargado de la creación de

la web Andalucía TECH y del diseño de sus contenidos.

Por último, en las acciones dirigidas a conseguir la accesibilidad de los discapacitados han participado

varios vicerrectorados. Para la financiación del Campus inclusivo de Verano se contó con la ayuda

recibida en el Subprograma de Fortalecimiento de la Convocatoria CEI 2011 “B.11. Campus inclusivos de

verano Andalucía TECH”. En las cuestiones relativas a infoaccesibilidad y accesibilidad participaron los

vicerrectorados con competencias en estudiantes e infraestructuras, así como la Oficina Técnica Andalucía

TECH encargada de la gestión de las distintas ayudas. En su mayor parte se han realizado con recursos

propios de las universidades, y cabe destacar las ayudas recibidas a través del Subprograma de

Fortalecimiento 2011 en las actuaciones “B.9. Accesibilidad universal en Andalucía TECH” y “B.10.

Infoaccesibilidad en Andalucía TECH”. Por último, en la adaptación de la práctica deportiva han estado

implicados los servicios de deportes de las universidades promotoras y las acciones se han realizado con

recursos propios de las mismas.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

En cuanto a las actuaciones dirigidas a facilitar la vivienda universitaria, se está ultimando la promoción de

las 420 nuevas viviendas de alquiler en los campus de Sevilla y Málaga, hecho que se ha recogido como

un hito futuro en la presente memoria. A estas actuaciones se añade la rehabilitación del Colegio Mayor

del Buen Aire.

Por otra parte, en las acciones dirigidas a facilitar la estancia en el campus, el impulso de la e-

administración, el fomento del uso de las TICs y la accesibilidad de discapacitados, puede considerarse

que no hay desviaciones con respecto a la planificación establecida en el proyecto original y que el grado

de ejecución actual es el lógico dado el tiempo de desarrollo del proyecto, como se demuestra a través de

los indicadores recogidos en este apartado.

Ámbito: Plan de Mejora de Transformación del Campus

Objetivo: Conseguir que la comunidad universitaria y el resto de la sociedad, puedan disfrutar de una vida

saludable.

Progreso hacia los objetivos

Esta actuación engloba las siguientes acciones:

C.3. UN CAMPUS SALUDABLE

59

C.3.1. Potenciar la gestión de la sostenibilidad

C.3.2. Aumentar las zonas ajardinadas

C.3.3. Reducción de los consumos de energía y de las emisiones de CO2

C.3.4. Gestión adecuada de residuos

C.3.5. Reducción del consumo de agua

La ejecución de las mismas supone un gran avance hacia el concepto de campus saludable, atendiendo

en este caso a la sostenibilidad ecológica, puesto que a través de ellas se ha reducido el impacto del ser

humano en el medio ambiente y se han potenciado el uso de los recursos que ofrece la naturaleza.

Dados los resultados globales obtenidos en las distintas actuaciones, podemos considerar que el grado de

ejecución en el progreso hacia los objetivos es alto.

Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

El CEI Andalucía TECH ha supuesto un impulso para la realización de actuaciones que mejoran la vida en

el campus relacionadas con la sostenibilidad desde un punto de vista energético, medioambiental,

urbanístico y de concienciación social. En este primer período la ejecución de las mismas ha sido

coordinada por los vicerrectorados con competencias para ello en cada una de las sedes de Andalucía

TECH, que han asumido las competencias de la Oficina de Sostenibilidad de Andalucía TECH.

Fiel reflejo del compromiso de las universidades promotoras del CEI en relación a la gestión de la

sostenibilidad es la puesta en marcha de dos oficinas. La primera de ellas es la Oficina de Sostenibilidad

ubicada en la sede de Sevilla centrada en las siguientes líneas de trabajo: Sostenibilidad de Edificios e

Infraestructuras; Sistema Verde, Biodiversidad, Biofilia y Cambio Climático; Movilidad Sostenible; y

Sensibilización, Formación, Investigación y Comunicación en Sostenibilidad. Por otra parte, en abril de

2012, se creó el Sistema de Gestión Ambiental en la sede de Málaga siguiendo los estándares de la

norma ISO 14001:2004, certificado ya obtenido en 2010 por la OTRI de esta misma sede y cuyo objetivo

es hacer sostenible a la ciudad universitaria mediante el impulso de medidas que implican la reducción del

impacto medio ambiental, el ahorro económico, la implantación de las nuevas tecnologías y la

sensibilización. También en esta línea, en el Subprograma de Fortalecimiento de la convocatoria CEI 2011

se concedió financiación para la realización de una evaluación del grado de sostenibilidad de los Servicios

Generales de Investigación de Andalucía TECH, acción de gran relevancia dado el amplio uso que se da

de los mismos, y para lo que elaboró una memoria que actualmente está siendo evaluada por la

Fundación Maite (Hito futuro 51).

Las acciones encaminadas para avanzar en el concepto de campus saludable, se han centrado en las

siguientes líneas estratégicas:

En el aumento de zonas ajardinadas, la sede de Sevilla ha mantenido actualizada de forma permanente

y difundido todas las especies botánicas que se encuentran en las zonas ajardinadas del campus. Además

se ha incrementado anualmente en un 10 % la diversidad botánica y la superficie verde con la colocación

de pérgolas vegetales en zonas de tránsito y aparcamientos, lugares que son áridos por su propia

naturaleza; las plantas trepadoras en fachadas y los maceteros con plantas colgantes en los edificios en

60

los que ha sido posible. Por su parte, en la sede de Málaga se han plantado en los últimos años 10.219

árboles, 10.644 arbustos y más de 10.000 metros cuadrados de césped incluyendo como novedad 13.000

metros cuadrados de ‘jardines cero’, es decir, jardines con riego por goteo y plantas autóctonas que no

necesitan demasiada agua.

La reducción de los consumos de energía es otro de los pilares para alcanzar el concepto de campus

saludable, algo que se está llevando a cabo sobre todo en los nuevos edificios e instalaciones del CEI. En

la sede de Sevilla, se ha hecho un abordaje a fondo en la optimización de instalaciones desde el punto de

vista de la climatización, aislamiento, iluminación, control de las instalaciones y actuaciones sobre la red

eléctrica, que ha repercutido muy positivamente en la reducción del consumo energético en 2.376.527

kWh que corresponden a un 6% del consumo total y que cuenta con una web en la que se monitorizan a

tiempo real los distintos consumos.

Por otro lado, en la sede de Málaga se han implantado placas solares y fotovoltaicas tanto en los edificios

de obra nueva como en los existentes, ascendiendo en la actualidad la superficie de placas solares a

4.850 metros cuadrados. La energía obtenida a través de estas placas conlleva una reducción en la

factura. Cabe destacar que la Escuela de las Ingenierías del campus de Málaga ha sido el primer edificio

con calificación energética A de las universidades españolas, gracias a su eficiencia energética y el control

domótico de la iluminación y la ventilación. Asimismo, en el complejo deportivo de la sede de Málaga las

placas solares permiten calentar el agua que se usa en los servicios y las duchas, cubriendo el 65% de las

necesidades térmicas del complejo.

La reducción del consumo de CO� se ha abordado principalmente mediante la promoción y uso de

transportes sostenibles. En este sentido, la ciudad de Sevilla se encuentra a la cabeza de las ciudades

españolas en porcentaje de uso de la bicicleta y la comunidad universitaria del campus de Sevilla supera

este porcentaje y la sitúa a la cabeza de las universidades españolas. Para dar cabida a esta nueva forma

de transporte el CEI ha puesto un marcha un sistema de aparcamientos de bicicletas de acceso restringido

a los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Sevilla, con un total de 2.389 plazas de

aparcamiento reguladas para bicicletas, lo que implica que se dispone de una plaza por cada 36 miembros

y un sistema de préstamo propio de bicicletas, puesto en marcha desde el curso 2010-2011, que ofertó a

estudiantes, PDI y PAS un total de 400 bicicletas plegables. Por otro lado, en la sede de Málaga se han

acondicionado zonas de aparcamiento para bicicletas en casi todas las escuelas y facultades y en

colaboración con el Ayuntamiento de Málaga se han instalado dos aparcamientos cerrados destinados a

bicicletas en el campus universitario de Teatinos, uno en la zona de la Biblioteca General y otro cerca del

polideportivo, para 32 y 64 bicicletas respectivamente.

En la gestión de residuos se ha trabajado en tres líneas de actuación bien definidas: reducir el volumen

de residuos generados, reciclaje de los mismos y mejora en el tratamiento final de los residuos, todo ello

desde dos puntos de vista, residuos no peligrosos y peligrosos. Para ello, el primer paso fue la elaboración

de manuales para asegurar que los miembros de la comunidad universitaria supieran cómo reducir sus

residuos, cómo reciclar los que generan y qué hacer con aquellos residuos peligrosos que pueden causar

daños en el medio ambiente y en la salud. En relación a esto, el campus de Sevilla ha puesto en marcha

una experiencia piloto que consiste en una aplicación informática a través de la cual el personal del

campus se identifica pudiendo así solicitar la retirada de sustancias peligrosas y/o papeleras para la

61

gestión de todos los residuos. La información contenida en esta web sirve de apoyo a la comunidad

universitaria para obtener información medioambiental sobre el campus y abordar cualquier situación que

se pueda presentar en relación con el medio ambiente: reciclado de materiales, necesidades, quejas y

sugerencias medioambientales, cartelería de difusión de sensibilización ambiental, formación

medioambiental, etc. En esta misma línea cabe destacar las actuaciones llevadas a cabo en la sede de

Málaga, en el contexto del programa BioUMA, que ha permitido la instalación de 25 puntos limpios para el

reciclaje correcto de los residuos y la firma de cuatro convenios con otras entidades relacionadas con la

recogida selectiva de los mismos como son Ambilamp -reciclaje de lámparas-, Biorecupera -residuos de

impresión- Tragamóvil, Ecofimática y Ecoasimelec -aparatos electrónicos- y Madre Coraje -todo tipo de

materiales-.

Con respecto a la reducción del consumo de agua, dentro del Plan para el Ahorro de Agua del CEI, las

universidades promotoras están realizando acciones tales como el uso de agua no potable procedente de

pozos para la alimentación de las redes de inodoros y urinarios y por supuesto para el riego de jardines.

Por otro lado, para controlar el consumo de agua en el CEI se han instalando contadores de agua propios

en serie con los contadores de EMASESA, controlados por tele lectura mediante un software específico de

gestión del consumo.

Por último, un método que permite evaluar la eficacia de los sistemas de reducción de consumo energético

es la determinación de la Huella Ecológica. Desde 2010 se está aplicando como experiencia piloto en la

sede de Málaga y sus resultados han permitido determinar que la evolución de las emisiones en este

periodo es muy satisfactoria, ya que se ha reducido a la mitad.

Resultados más significativos

La potenciación de la gestión de la sostenibilidad, ha supuesto la obtención de los siguientes resultados

: ‐ Puesta en marcha de la Oficina de Sostenibilidad en la sede de Sevilla, cuyo objetivo es el

fomento de la cultura de la sostenibilidad sobre un doble escenario: la Comunidad Universitaria y la sociedad en general. Aspira, en primer lugar, a formar e informar a la Comunidad Universitaria sobre las acciones y planes que la propia universidad desarrolla en temas de sostenibilidad y, en segundo lugar, a convertirse en un referente informativo y formativo para el resto de la ciudadanía. Por otra parte, la sede de Málaga ha implantado un Sistema de Gestión Ambiental según los estándares de la norma ISO 14001:2004 con objeto de impulsar la cultura de la Sostenibilidad en todas sus actividades (Resultado 99).

‐ Obtención de certificación ISO 14001:2004 por parte de la OTRI de la sede de Málaga (Resultado 100).

‐ Web de monitorización de consumos eléctricos (Resultado 101). ‐ Web para la recogida de residuos peligrosos (Resultado 102). ‐ Programa BioUMA (Resultado 103).

Reducción de la huella ecológica del campus de Málaga a la mitad desde 2010. Tras una evaluación de la

huella ecológica de la Universidad de Málaga, se observa que se ha pasado de 8.280,59 ha/año

(11.095,98 hag/año) en 2010 a 4.195,29 ha/año (5.3621,69 hag/año) en 2012 (Resultado 104).

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

Todas las acciones recogidas en esta actuación están siendo llevadas a cabo con recursos propios y

62

gracias a la labor de los vicerrectorados con competencias en sostenibilidad e infraestructura y la Oficina

Técnica Andalucía TECH. Además, cabe destacar la financiación recibida en el Subprograma de

Fortalecimiento de la convocatoria CEI 2011 en la actuación “B.7. Sostenibilidad en los Servicios

Generales de Investigación de Andalucía TECH” gracias a la que la Fundación Maite está evaluando

distintos laboratorios dedicados a docencia e investigación de Andalucía TECH.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

No se han producido desviaciones considerables respecto a la planificación de estas actuaciones, ya que

aún quedan dos años de proyecto para desarrollarlas.

Ámbito: Plan de Mejora de Transformación del Campus

Objetivo: Conseguir un desarrollo integral y equilibrado de la vida personal y de la vida profesional de la

Comunidad Universitaria del campus Andalucía TECH.

Progreso hacia los objetivos

Las acciones incluidas en esta actuación son:

C.4.1. Compatibilizar los estudios con el trabajo (estudiantes)

C.4.2. Conseguir la Igualdad de oportunidades por razón de genero

C.4.3. Aliviar las cargas familiares

Estas actuaciones tienen como finalidad mejorar y coordinar las infraestructuras ya existentes en las

universidades promotoras para ayudar a conciliar la vida laboral con la personal. Se ha puesto en marcha

un Plan para compatibilizar el nuevo sistema de enseñanza con la vida profesional y familiar de sus

estudiantes, de manera que puedan armonizar el estudio con sus necesidades vitales. Otra acción prevista

para un futuro próximo es la de promover la Feria de Empleo Andalucía TECH. Se ha iniciado la

coordinación entre las Unidades de Igualdad de las universidades promotoras con la finalidad de

desarrollar próximamente el Plan Propio de Igualdad de Andalucía TECH. Por último, con el fin de aliviar

las cargas familiares se están desarrollando una serie de acciones tales como crear acuerdos entre ambas

universidades para permitir el uso común de los servicios de asistencia a la comunidad universitaria o

establecer una residencia de mayores para los miembros de la comunidad universitaria y para sus

familiares directos.

Como se ve en los apartados que siguen, se han abordado todas las acciones consideradas aunque no se

ha llegado todavía a resultados relevantes. Por ello, se considera que el grado de ejecución en el progreso

hacia los objetivos es moderado.

Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

C.4. UN CAMPUS CONCILIADOR

63

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

En primer lugar, se busca que los estudiantes del campus puedan compatibilizar los estudios con un

trabajo y mejorar por tanto su empleabilidad. Para ello Andalucía TECH actualmente dispone de

infraestructuras y servicios que proporcionan a los alumnos programas de formación práctica en empresas

y activan y fortalecen una corriente de colaboración entre el entorno universitario y el laboral para obtener

óptimos resultados en materia de promoción de empleo. Así, cabe destacar la regulación de la figura del

alumno a tiempo parcial y la promoción de las ferias de empleo, entre las que cabe destacar ESIEM e

IMAGINATICA. En este sentido, Andalucía TECH está preparando una feria de empleo centrada en las

temáticas de los Polos (Hito futuro 52).

Por otro lado, en el ámbito de conseguir la igualdad de oportunidades por razón de género, además

de las actividades que llevan a cabo los servicios correspondientes, las universidades promotoras trabajan

en la identificación de propuestas de las medidas concretas de igualdad Andalucía TECH, que se

plasmarán en el Plan Propio de Igualdad Andalucía TECH (Hito futuro 53).

Por último, con el fin de aliviar las cargas familiares hay diseñadas distintas actuaciones. Por una parte,

en la sede de Sevilla se está trabajando en la posibilidad de construir una residencia para mayores

miembros de la comunidad universitaria y sus familiares directos. Dado que este proyecto se encuentra en

estos momentos en sus primeras fases de búsqueda de terrenos y acuerdos con otras instituciones, y

siendo conscientes de las necesidades de atención a la dependencia de los miembros de la comunidad

universitaria, recientemente se han firmado dos convenios con la Fundación “Doña María” propietaria de la

Residencia de Mayores “Fundomar-Bermejales”, que ponen a disposición de la comunidad universitaria 34

plazas para mayores. Asimismo, se está trabajando en un nuevo convenio específico por el que la

Fundación “Doña María” pondrá a disposición de la universidad plazas de Residencia para Estudiantes de

manera que se favorezca la convivencia con mayores y que por tareas de voluntariado pueda acceder a

precios más económicos (Hito futuro 54). En esta misma línea y en la sede de Málaga, se está realizando

un estudio de viabilidad para la creación de un Centro de Día para la Atención a Personas Mayores en

colaboración con otras instituciones (Hito futuro 55).

Por otra parte, se ha iniciado la implantación del Programa de Respiro Familiar para favorecer la calidad

de vida de las personas mayores y facilitar la concienciación de la vida familiar y laboral de los miembros

de la comunidad universitaria de Andalucía TECH (Hito futuro 56). La finalidad del mismo es dar respuesta

a necesidades de apoyo, a través de medidas tales como información sobre recursos sociales, sustitución

temporal en el domicilio del cuidador/a, estimulación y potenciación de la autonomía personal de las

personas en situación de dependencia, el acompañamiento en rutinas de su vida o apoyo en situaciones

imprevistas, etc.

Además, se encuentra pendiente de firma un acuerdo para establecer una colaboración entre las

universidades promotoras en el marco del proyecto Andalucía TECH para permitir el uso de los servicios

de asistencia a la comunidad universitaria, tales como la escuela infantil o la atención a estudiantes con

discapacidad (Hito futuro 57). En la sede de Sevilla se inauguró una segunda escuela infantil “El Nido de la

Palmera” en 2010. Asimismo, se encuentra en ejecución una tercera, “ El Nido del Paraguas”.

64

Por último, ambas sedes de Andalucía TECH cuentan con campamentos de verano con actividades tanto

deportivas como educativas y dirigidos a personas de todas las edades. Un ejemplo de estos cursos son

los campamentos de verano o los Campamentos Tecnológicos MindTech, que responden a la demanda

de actividades encaminadas al fomento de la creatividad, la innovación y el conocimiento de las nuevas

tecnologías. Así, las actividades que se desarrollan se centran en la iniciación a la robótica, la

programación y la producción audiovisual.

Resultados más significativos

Dentro de las medidas destinadas a compatibilizar los estudios con un trabajo, se han llevado a cabo

las siguientes actuaciones: ‐ La aprobación del reglamento que regula las condiciones y los derechos del alumno a tiempo

parcial por el que aquellos alumnos que tengan más de 45 años, compatibilicen los estudios con un trabajo o con hijos menores de 3 años a su cargo, entre otros requisitos, podrán tener prioridad a la hora de elegir turno de clases o la oportunidad de matricularse en menos créditos de los que se estipulan, entre otras facilidades. Durante el curso 2011/2012 solicitaron la condición de estudiante a tiempo parcial un total de 390 alumnos, concediéndose a 254 estudiantes (Resultado 105).

‐ Celebración de las ferias de empleo ESIEM e IMAGINATICA. La primera es un referente mundial en ferias de empleo de ingeniería, mientras que la segunda tiene por objeto acercar el mundo universitario y el empresarial, incentivar el espíritu emprendedor y acercar las TIC a la ciudadanía (Resultado 106).

En el plan para aliviar las cargas familiares se han desarrollado las siguientes actuaciones: ‐ Firma de convenios con la Residencia de Mayores “Fundomar-Bermejales” para poner a

disposición de la comunidad universitaria 34 plazas para mayores (Resultado 107). ‐ Implantación de un Programa de Respiro Familiar para favorecer la calidad de vida de las

personas mayores y facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral de los miembros de la comunidad universitaria. Hasta el momento, está dirigido al PAS y PDI (Resultado 108).

‐ Firma de nuevos convenios de prestación de servicios asistenciales a PAS, PDI y alumnos para aliviar las cargas familiares a la comunidad universitaria con distintas empresas y entidades (Resultado 109):

‐ Colegio Británico-Internacional. ‐ Centro de Educación Infantil “El Príncipe” ‐ Servicios de atención para personas dependientes SERVDEPEND S.L. ‐ Colegio Añoreta S.L.

‐ Servicio de comidas a domicilio (Resultado 11o). Este servicio se ha convenido con una empresa especializada en la elaboración artesanal de comidas tradicionales y de menús adaptados para todo tipo de dietas.

‐ Guarderías de la sede de Sevilla (Resultado 111).

Campamentos Tecnológicos MindTech (Resultado 114).

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

Todas las actividades incluidas en esta actuación han sido realizadas con recursos económicos propios de

las universidades promotoras y gracias a la actividad de los vicerrectorados con competencias en

bienestar social, igualdad, estudiantes y deportes; contando con el apoyo de la Oficina Técnica Andalucía

65

TECH.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

Las acciones recogidas en esta actuación consisten en planes que actualmente están en diseño e

implantación, por lo que aunque por ahora los resultados son parciales no puede considerarse que existan

desviaciones en el progreso hacia los objetivos. Aún así, cabe destacar que los esfuerzos dirigidos hacia

la empleabilidad de los estudiantes han permitido casi duplicar el número de ofertas de empleo estudiantil.

Ámbito: Plan de Mejora de Transformación del Campus

Objetivo: Conseguir una comunidad universitaria solidaria, comprometida con el desarrollo económico,

ambiental y social de los pueblos, y en la que ambos se encuentren integrados.

Progreso hacia los objetivos

Esta actuación engloba:

C.5.1. Crear Espacios para el Encuentro

C.5.2. Divulgar en la sociedad el conocimiento investigador generado

C.5.3. Acercar el Campus universitario a la ciudad.

C.5.4. Facilitar las actividades de cooperación al desarrollo

Estas acciones se encuentran encaminadas a integrar el CEI Andalucía TECH con la sociedad en general.

Para ello se han realizado tanto distintas adaptaciones de espacios de las universidades promotoras como

un gran número de actividades en ámbitos tales como la divulgación científica, el deporte o la cooperación

al desarrollo que han servido para dar a conocer el CEI e invitar a participar en él al mayor número posible

de personas. Por ello, se considera que el grado de ejecución en el progreso hacia los objetivos es alto.

Grado de Ejecución 1 2 3 4 5

Descripción del trabajo realizado y papel de los participantes

El CEI Andalucía TECH impulsa el concepto de Espacios para el Encuentro, considerando los mismos

como lugares abiertos y de confluencia universitaria que favorecen la interacción multidisciplinar entre

alumnos y profesores del campus. Las actuaciones en este sentido se basan en una recualificación de los

espacios, tanto interiores como exteriores, existentes en los campus universitarios de las universidades

promotoras, potenciando así la transformación hacia la excelencia de sus recintos universitarios.

Las acciones acometidas en este sentido han consistido en adaptar y/o diseñar distintos espacios tanto

interiores como exteriores siguiendo esta filosofía. En cuanto a los espacios interiores, merecen especial

C.5. UN CAMPUS INTEGRADO Y COMPROMETIDO CON LA SOCIEDAD

66

mención los espacios contenidos en el CENTRIUS (Hito futuro 28) ubicada en el campus de Sevilla,

concebido como punto de encuentro entre estudiantes, grupos de investigación y empresas y en el que

desataca la conformación de la cafetería y la planta baja, totalmente diáfana, como espacio social de

interacción y aprendizaje entre los distintos implicados en el CEI. Por otra parte, las bibliotecas

universitarias, incluidas también en este concepto de Espacios para el Encuentro, han sido impulsadas

desde el CEI mediante la construcción del CRAI del Campus de Reina Mercedes (Hito futuro 5), en la sede

de Sevilla, que concentrará los recursos bibliográficos y tecnológicamente más avanzados para dar

respuesta a las necesidades de aprendizaje e investigación de toda la comunidad universitaria que se

integra en las cuatro facultades entre las que se ubica: Biología, Matemáticas, Física y Química y la

adaptación de la biblioteca de la Facultad de Estudios Sociales y Comercio, en la sede de Málaga, que ha

consistido en la inclusión en las mismas de salas de trabajo en grupo y la aplicación de la tecnología punta

en los sistemas de gestión documental, formación de usuarios y préstamos inter-bibliotecarios (Resultado

11). Por otra parte, considerando también espacios para el encuentro aquellos lugares en los que

desarrollan su actividad los distintos órganos o entidades que facilitan la actividad de la comunidad

universitaria, en la sede de Sevilla, se han habilitado 6 bóvedas en la Fábrica de Tabacos para las

Secciones Sindicales, los Comités de Empresa y las Juntas de Personal, y el ala izquierda completa de la

Planta Alta del Pabellón de Uruguay para el CADUS (Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla).

Entre los espacios para el encuentro exteriores, podemos destacar la reconversión que será llevada a

cabo en la sede de Málaga lo largo del curso 2012/2013 de un patio abierto exterior de actual inoperancia,

situado entre los edificios de la Escuela de Arquitectura y la Facultad de Bellas Artes. La reforma de este

último espacio, consecuencia del “Estudio Estratégico UMA-Campus Didáctico” (Resultado 83) permitirá el

uso del mismo, aportando un nuevo espacio para el encuentro y las relaciones sociales entre los distintos

colectivos que conviven en los edificios anteriormente referidos. Además, los jardines y zonas al aire libre

de los campus universitarios que conforman el CEI son espacios para el encuentro que disponen de la

infraestructura necesaria para dar cobertura inalámbrica total, con objeto de que todos los usuarios puedan

tener acceso a internet en condiciones óptimas, en cuanto a velocidad de acceso y seguridad de la

información se refiere.

Por otra parte, la divulgación científica del CEI ha supuesto la organización de diferentes eventos a los

que se ha dado difusión a través de distintos soportes que incluyen publicaciones escritas, distintas web

así como los nuevos modelos comunicativos 2.0, creando perfiles en diferentes redes sociales como

Facebook, Twitter, Flickr, Linkedin o Slideshare. Cabe destacar también la relación activa mantenida con

los servicios de comunicación de las universidades gracias a la cual numerosas notas de prensa

relacionadas con las innovaciones y la actividad investigadora de Andalucía TECH se ha difundido a una

amplia red de contactos favoreciendo la transmisión social del conocimiento y la transferencia de

tecnología. Además, se han mantenido diversas estrategias para fomentar la aparición de la actividad

investigadora y de transferencia de tecnología en medios de comunicación específicos, como son

acuerdos de colaboración establecidos con la revista Agenda de la Empresa, Mujer emprendedora y

Mercados 21 o la difusión de la revista Uciencia de forma gratuita junto con el diario Sur.

67

Alguna de las actividades de divulgación científica que se han realizado son: ‐ Feria de la Ciencia en la sede de Sevilla, organizada anualmente por la Sociedad Andaluza de

Divulgación de la Ciencia. ‐ Evento ‘Café con Ciencia’, en el que alumnos de varios institutos de las provincias de Sevilla y

Málaga fueron invitados a “tomar café” y charlar sobre ciencia con distintos investigadores de diferentes disciplinas de las universidades promotoras.

Por último, cabe mencionar que se está construyendo un museo de divulgación científica en el campus de

Málaga que albergará exposiciones itinerantes de distintos resultados científicos obtenidos en grupos de

investigación Andalucía TECH (Hito futuro 58) Por otro lado, la divulgación del proyecto CEI Andalucía TECH, se orienta tanto a la comunidad universitaria de las instituciones promotoras (profesores, investigadores, estudiantes, personal de administración y servicios, y egresados y jubilados), como a la comunidad científica internacional y a la sociedad en su conjunto. Las principales acciones respecto al mismo son la puesta en marcha del canal de televisión online Andalucía Tech TV , y la participación en distintos eventos y ferias de distinta índole (Resultados 57, 58 y 59) en los que el mensaje emitido presenta a Andalucía TECH como un campus altamente especializado en el sector tecnológico, único por su naturaleza en el Sur de Europa y con una potentísima capacidad de agregación de agentes del conocimiento y de la producción. Por último, para la gestión del Plan de Comunicación Externa e Interna se ha creado un grupo de trabajo dentro de la Subcomisión de Internacionalización. En aras de acercar el Campus universitario a la sociedad el CEI promueve actividades culturales y de tiempo libre continuadas durante todo el año. En el ámbito cultural destacan el programa 21 Grados-Noches de verano y los Metaencuentros (Resultado 86) y otros eventos organizados por el CICUS en colaboración con entidades del entorno del CEI, en el campus de Sevilla, y FANCINE (Resultado 87) y el extenso programa cultural de la Oficina de Incheon (Resultado 88) en el campus de Málaga.

Cabe destacar en relación a lo anterior, las actividades deportivas ofrecidas por la universidades promotoras del CEI, especialmente en periodos vacacionales, para los hijos/as de la comunidad universitaria, con el objetivo de facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral de todos los miembros del CEI. Así, podemos hablar del programa de actividades deportivas y de ocio de calidad creado en el curso 2011/2011, que incluye un total de 53 actividades de todo tipo entre las que cabe destacar el Programa Deportivo Específico para los Alumnos del Aula de Mayores y el Programa de Actividades Físico Deportivas de Integración, dirigido a niños con distintas discapacidades (Resultado 89). Por otra parte, en febrero de 2010 se inauguró el Pabellón del Complejo Deportivo Universitario Los Bermejales, una instalación moderna, funcional y polivalente destinada a dar un servicio prioritario tanto a nivel competitivo como de deporte y salud. Se trata del mayor espacio cubierto y diáfano con el que cuenta del campus de Sevilla (2000 m2), que permite tanto la celebración de grandes acontecimientos deportivos como actos puramente académicos o expositivos (Resultado 90). Del mismo modo, durante el mismo 2010 comenzó la construcción del Pabellón Deportivo de Pirotecnia que permitirá ampliar los servicios que se ofrecen a la comunidad universitaria (Hito futuro 42).

A través de la participación activa del CEI en estos eventos y en otros de más diversa índole, tales como

actos de presentación de alumnos, gala del deporte y exposiciones itinerantes, entre otros, se ofrece una

visión tanto del CEI, como de sus universidades promotoras, abierta a la sociedad. Esto permite una

mayor cooperación cultural y social con las instituciones y organismos de interés social de los entornos

sevillano y malagueño.

Por último, Las actividades contempladas en el ámbito de la cooperación al desarrollo están descritas en

la actuación B.4.

Resultados más significativos

En relación al concepto de Espacios para el Encuentro, cabe destacar la habilitación de espacios para el

Consejo de Alumnos, las Secciones Sindicales, los Comités de Empresa y las Juntas de Personal, en la

sede de Sevilla, en los edificos de la Fábrica de Tabacos y del Pabellón de Uruguay (Resultado 113).

En cuanto a la divulgación científica podemos destacar la participación en el Café con Ciencia

(Resultado 114), mientras que respecto a la divulgación en la sociedad del conocimiento investigador

generado, de especial importancia es la puesta en marcha del canal de Televisión online Andalucía TECH

TV (Resultado 115) a través del cual se difunden contenidos audiovisuales en los que se acerca al

internauta la labor de investigación, docencia y transferencia del conocimiento desarrollada en el marco del

68

Campus de Excelencia Internacional.

Entre las actividades que permiten acercar el Campus Universitario a la ciudad destacan:

En el ámbito cultural cabe desatacar el programa cultural 21 Grados de la sede de Sevilla que incluye

eventos culturales de todo tipo a lo largo de los meses de junio, julio y agosto, y Meta-encuentros, incluido

en el programa UBICUA 11, en el que a través de mesas redondas se discutieron distintos puntos de vista

de las instituciones gestoras de arte y cultura digital de carácter estatal así como de colectivos locales y

productores activos de este mercado (Resultado 116). En los ámbitos de tiempo libre y deporte cabe

destacar las actividades físico-deportivas de integración (Resultado 117) y la construcción del Pabellón de

los Bermejales.

Explicación del uso de los recursos humanos, materiales y económicos

En relación a los Espacios para el Encuentro es especialmente relevante la información aportada por el

“Estudio Estratégico UMA-Campus Didáctico”, además de las actividades realizadas por los

vicerrectorados con competencias en infraestructuras.

Por otro lado, las actividades de divulgación científica del CEI han sido realizadas por la OTRI de la sede

de Sevilla y el SEDOC (Servicio de Documentación y Divulgación Científica) de la sede de Málaga junto

con el apoyo de la Oficina Técnica Andalucía TECH; y las de divulgación del proyecto CEI por los

vicerrectorados con competencias en estudiantes, transferencia e investigación, con el apoyo de la Oficina

Técnica Andalucía TECH. Por otra parte, existe un montante concedido en el Subprograma de

Fortalecimiento de la convocatoria CEI 2011 dirigido al plan de comuicación Externa del CEI (Actuación

A.9. Plan de Comunicación Externa Andalucía TECH.

La puesta en marcha de las distintas actividades en relación al acercamiento del Campus Universitario a

la ciudad, se han llevado a cabo principalmente por el Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad

de Sevilla y la Dirección de Deportes de la Universidad de Málaga, las de ámbito deportivo y de tiempo

libre, y por los vicerrectorados con competencia en cultura de las universidades promotoras, las de ámbito

cultural. Todas ellas han contado con el apoyo de la Oficina Técnica Andalucía TECH.

Todas las actividades aquí mencionadas han sido realizadas con recursos propios de las universidades

promotoras a excepción de la puesta en marcha de la televisión online Andalucía Tech TV que ha sido

financiada a través del Subprograma de Fortalecimiento de la convocatoria CEI 2010.

Desviaciones más importantes en el progreso hacia los objetivos

Dado el gran número de acciones emprendidas en cada uno de los ámbitos recogidos en esta actuación,

no se consideran desviaciones en el progreso hacia los objetivos considerados.

69

Resultado Actuación Descripción Formato Fecha

consecución

1 A.1.1 Adaptación de los planes de estudio de las titulaciones impartidas en las universidades promotoras al EEES. Planes estratégicos

UMA y US Curso 2011/12

2 A.1.1. Adecuación física de espacios docentes a las exigencias del EEES mediante la adaptación y dotación de

equipamiento informático y audiovisual de las instalaciones existentes. Instalaciones Curso 2011/12

3 A.1.1

Implementación en el curso 2010/2011 los grados en Ingeniería Telemática (campus de Málaga), Ingeniería

en Tecnologías Industriales (campus de Málaga), Ingeniería Civil (campus de Sevilla), Ingeniería de

Materiales (campus de Sevilla), Biomedicina Básica y Experimental (campus de Sevilla) y Óptica y Optometría

(campus de Sevilla)

Memorias verifica Septiembre

2011

4 A.1.1 Acuerdo marco para la colaboración entre las universidades promotoras de Andalucía TECH para el desarrollo

y seguimiento de proyectos conjuntos dirigidos a fomentar la excelencia docente y la investigación Acuerdo marco 25/10/2010

5 A.1.1 Armonización de reglamentos docentes, calendarios lectivos proceso de matriculación, y puesta en marcha

de mecanismos de coordinación. Actas

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

6 A.1.1

Creación e implantación de los Grados conjuntos (acuerdos de creación): ‐ Estudios de Asia Oriental ‐ Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica ‐ Ingeniería de la Energía ‐ Ingeniería de la Salud ‐ Ingeniería en Organización Industrial

Documento 01/03/2011

TABLA II. PRINCIPALES RESULTADOS CONSEGUIDOS

70

Resultado Actuación Descripción Formato Fecha

consecución

7 A.1.1. Acuerdo específico para la creación del Grado conjunto en Bioquímica Acuerdos

específicos 11/05/2011

8 A.1.1.

Memoria verifica de los Grados conjuntos: ‐ Estudios de Asia Oriental ‐ Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica ‐ Ingeniería de la Energía ‐ Ingeniería de la Salud ‐ Ingeniería en Organización Industrial ‐ Bioquímica

Documento 3er Trimestre de

2011

9 A.1.2 Formación TIC del Personal Docente e Investigador (PDI) en el uso de plataformas de enseñanza virtual,

recursos TIC para la docencia y diseño de contenidos educativos multimedia.

Plan de formación

del PDI Curso 2011/12

10 A.1.2 Proyectos de Innovación Educativas y realización de Jornadas de intercambio de experiencias de innovación.

Proyectos de

Innovación

Educativa

2010/2012

Curso 2011/12

11 A.1.2 Adaptación al concepto CRAI de la Biblioteca de Estudios Sociales y de Comercio (campus de Málaga)

Accesible vía web Curso 2011/12

12 A.1.2. Oferta formativa para el alumnado Accesible vía web

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

13 A.1.2. Cursos de Orientación Universitaria Accesible vía web

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

14 A.1.2. Política lingüística Andalucía TECH Accesible vía web

71

Resultado Actuación Descripción Formato Fecha

consecución

15 A.1.2 Firma de un convenio con ALSA, empresa de autobuses, como punto de partida al plan de movilidad inter-

campus de estudiantes y profesores Andalucía TECH Convenio

Curso

2011/2012

16 A.1.2 Plan de movilidad Inter-campus para el profesorado Andalucía TECH Documento 20/05/2011

17 A.1.2 Programas de acción tutorial Accesible vía web

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

18 A.1.3. Adaptación de infraestructuras docentes a las exigencias del EEES Instalaciones

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

19 A.1.3. Creación de Aulas de Docencia Avanzada en las universidades promotoras Accesible vía web 18/10/2011

20 A.1.3.

Construcción y rehabilitación de edificios docentes: ‐ Facultad de Ciencias de la Educación ‐ Centro Internacional (fases correspondientes a 2010 y 2011) ‐ Facultad de Enfermería ‐ Ciencias de la Salud (en construcción) ‐ Aulario 7 de Ciencias de la Comunicación(en construcción)

Documentos Curso

2010/2011

21 A.1.3. Realización del Foro FPE Andalucía TECH Documento Curso

2010/2011

22 A.2. Summer School con universidades extranjeras:

‐ Mecatrónica (Universidad de Dresden, Alemania) ‐ Nanotecnología (Universidad de Wroclaw, Polonia)

Accesible vía web

23 A.2. Grados dobles con universidades extranjeras:

‐ Turismo y Laurea Magistrale in Economia e Governance (Universidad de Sannio, Italia) ‐ Ingeniero de Edificación (Constructing Architect University College de Horsens, Dinamarca)

Documentos

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

72

Resultado Actuación Descripción Formato Fecha

consecución

24 A.2. Másteres dobles con universidades extranjeras:

‐ Física Avanzada (Fachbereich Physik de la Universidad de Münster, Alemania) ‐ Ingeniería Informática (Institut National des Sciences Appliquées de Rouen, Francia)

Documentos

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

25 A.2. Premio a la Mejor Gestión del Programa Erasmus Documento 1/12/2010

26 A.2.

Másteres Erasmus Mundus: ‐ EMDiReB European Master in Diagnosis and Repair of Buildings ‐ EURMed Estudios Urbanos en Regiones Mediterráneas ‐ AEV Máster en Artes del Espectáculo Vivo

EMMCoMSP Máster Erasmus Mundus in Maritime Spatial Planning

Documentos

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

27 A.2. Programa Erasmus Mundus: Mobility for life Accesible vía web Curso

2010/2011

28 A.2 Creación de la Oficina de la Universidad de Incheon (Corea del Sur) en Andalucía TECH (campus de Málaga) Accesible vía web 15/04/2011

29 A.2 Creación de la Oficina de Andalucía TECH en la Universidad de Incheon (Corea del Sur) Convenio 03/03/2011

30 A.2 Creación de la Oficina de la Universidad de Sevilla en la Universidad de Mianyang (China) Convenio 11/11/2011

31 A.2 Creación del consorcio Andalucía TECH-VCL Campus para la creación de un centro internacional en EEUU Documento Curso

2011/2012

32 A.2. Realización de un estudio para mejorar el posicionamiento internacional del CEI Andalucía TECH Documento Curso

2011/2012

33 A.2 Celebración de los Campus Científicos de Verano Documento 3-30/07/2011 y

1-28/07/2012

73

Resultado Actuación Descripción Formato Fecha

consecución

34 A.2

Ayudas Andalucía TECH Estudiantes de 12 ayudas para la incorporación de estudiantes que estén finalizando

sus estudios de Licenciatura, Ingeniería Superior o Arquitectura en grupos de investigación con el fin de

fomentar el acercamiento de los alumnos pre-doctorales a la investigación.

Convocatoria

http://www.ayudasa

ndaluciatech.uma.e

s/

12/12/2011

35 A.2. Taller de Arquitectura en Mianyang Documento 11/04/2012

36 A.2. Ayudas Andalucía TECH PIF: lanzamiento de 12 ayudas para la incorporación de PIF en grupos de

investigación para la realización de una tesis doctoral adscrita a un proyecto I+D+i en vigor.

Convocatoria

Accesible vía web 12/12/2011

37 A.2 Convenios de doctorado con agentes agregados Documento Curso

2010/2011

38 A.3. Firma de convenios marco para la Creación de las Escuelas Internacionales de Posgrado, Doctorado e

Innovación Andalucía TECH Convenios 14/06/2011

39 A.3 Estudio "Potenciales líneas de investigación prioritarias por área temáticas de especialización de Andalucía

TECH" Estudio

3er Trimestre

2011

40 A.3 Implantación y desarrollo de la titulación conjunta de Máster Universitario en Ciencias Médicas. Documento Curso

2011/2012

41 A.3. Realización del Máster en Global Supply Chain and Aeronautical Industry Operation en colaboración con

Airbus Military Convenio

Curso

2010/2011

42 A.3. Procedimiento de creación de títulos a demanda Documento 1er Trimestre

2012

74

Resultado Actuación Descripción Formato Fecha

consecución

43 B.1.

Actuaciones dirigidas a la potenciación de los grupos de investigación de excelencia y prometedores, así

como a la productividad científica: ‐ Concesión de recursos humanos para la investigación. ‐ Retorno de overheads en función de la producción científica. ‐ Apoyo a la preparación de propuestas. ‐ Implantación del POD y del PAD. ‐ Tarjeta del investigador. ‐ Servicio de revisión y edición de artículos en inglés. ‐ Puesta en marcha de la experiencia piloto para apoyar a los nuevos grupos de investigación

prometedores.

Planes estratégicos

Y Planes Propios

de Investigación de

UMA y US

Curso 2011/12

44 B.1. Solicitudes concedidas en el programa de infraestructuras científico-técnicas FEDER 2010 Resoluciones

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

45 B.1. Financiación de un espectrómetro de resonancia magnética nuclear con cargo a ayudas de infraestructura de

la Comunidad Autónoma de Andalucía. Resolución

Curso

2010/2011

46 B.1. Proyecto básico y de ejecución del Centro de Experimentación Animal que se ubicará en el campus de

Málaga Proyecto

1er Trimestre

2011

47 B.1. Dotación de espacios en el Centro Internacional para desarrollar actividades de investigación en

Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas Documento

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

48 B.1. Convenio de colaboración con ETICOM Convenio 14/06/2011

49 B.1. Convenio de colaboración con ERICSSON Convenio Curso

2011/2012

50 B.1. Celebración del I Foro Andalucía TECH Documento 14/06/2011

75

Resultado Actuación Descripción Formato Fecha

consecución

51 B.1. Reunión preparatoria del Polo de Excelencia Docente e Investigadora Andalucía TECH: Biotecnología para

una Sociedad Saludable. Programa 30/03/2012

52 B.1. Firma de Convenios UMA-Songdo Technopark y PTA-Songdo Technopark Convenios 30/03/2012

53 B.1. Reunión preparatoria del Polo de Excelencia Docente e Investigadora Andalucía TECH: Comunicaciones y

Movilidad. Programa 18/06/2012

54 B.1. Reunión preparatoria del Polo de Excelencia Docente e Investigadora Andalucía TECH: Turismo y Desarrollo

Territorial. Programa 28/06/2012

55 B.1. Creación de la Oferta Tecnológica Andalucía TECH Accesible vía web

Documento 25/10/2011

56 B.1. Creación del formato de informe Andalucía TECH para dar respuesta a demandas de tecnología Documento Diciembre 2011

57 B.1. Participación con un stand en FEDIT FERIA TECNOLÓGICA Accesible vía web

25 y 26 de

octubre de

2011

58 B.1. Participación en el Foro TRANSFIERE Accesible vía web

8 y 9 de febrero

de 2012

59 B.1. Participación en SMAGUA 2012 Accesible vía web

Del 6 al 9 de

marzo de 2012

60 B.1. Convenio Andalucía TECH - CTA Documento Curso

2010/2011

61 B.1. Web de patentes Accesible vía web

Curso

2011/2012

76

Resultado Actuación Descripción Formato Fecha

consecución

62 B.1.

Cátedras de empresa creadas desde el comienzo del proyecto Andalucía TECH: ‐ Cátedra de Flamencología, con el patrocinio de la Fundación Cruzcampo. ‐ Cátedra Holcim de Construcción Sostenible, en colaboración con la empresa Holcim. ‐ Cátedra de Política de Competencia, financiada por la Agencia de Defensa de la Competencia de

Andalucía, adscrita a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. ‐ Cátedra Avenzoar, patrocinada por la Fundación Farmacéutica Avenzoar. ‐ Cátedra de Economía de la Energía y del Medio Ambiente, patrocinada por la Fundación Roger

Torné. ‐ Cátedra APPLUS+E3: Eficiencia energética en edificación en la US, con la empresa APPLUS

Norcontrol. ‐ Cátedra de Planificación Territorial y Gobernanza local, creada gracias al patrocinio de la Asociación

para el Desarrollo y la Calidad de la Provincia de Málaga (MADECA). ‐ Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, con el patrocinio de Intervención Psicológica

Especializada S.L. ‐ Cátedra de Previsión Económica, con el patrocinio de la Consejería de Economía, Innovación y

Ciencia.

Documentos Curso

2011/2012

63 B.1. Realización del curso “Management Development Programme for International Centres of Excellence”,

impartido por la Fundación EOI, por parte de dos técnicos de la Oficina Técnica Andalucía TECH Certificados

Curso

2011/2012

64 B.1. Plan de Captación de Talento Andalucía TECH Resolución Rectoral 30/11/2011

65 B.1. Convocatoria de ayudas Andalucía TECH para la Atracción de Investigadores de Reconocido Prestigio. Convocatoria 12/12/2011

66 B.1. Creación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) Documento 19/11/2010

67 B.1. Creación del Instituto de Biomedicina de Málaga (IBIMA) Documento

Accesible vía web

Febrero de

2012

68 B.1. Puesta en marcha de BIONAND Documento

Accesible vía web Enero de 2011

77

Resultado Actuación Descripción Formato Fecha

consecución

69 B.1. Puesta en marcha del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea y realización del Estudio de

Viabilidad del edificio que lo albergará.

Convenio y Estudio

de Viabilidad

Curso

2010/2011

70 B.1. Acreditación por ENAC del Laboratorio de Lípidos y Arteriosclerosis de la UMA Accesible vía web Septiembre

2011

71 B.1. Desarrollo del programa Eurociencia Accesible vía web

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

72 B.1. Convenio de colaboración en investigación con la Universidad de Incheon (Corea del Sur) Convenio 20/01/2012

73 B.1. Participación de investigadores de la UMA en un Workshop destinado a la creación de grandes proyectos de

investigación colaborativos Accesible vía web Julio 2012

74 B.2. Puesta en marcha del Programa de Emprendimiento en el campus de Sevilla Accesible vía web Curso

2011/2012

75 B.2. Convocatoria UNIVERSEM Accesible vía web Marzo 2011

76 B.2. Puesta en marcha de la revista de emprendimiento Factor-e Accesible vía web Curso

2010/2011

77 B.3. Convenio de colaboración con Songdo Technopark Convenio 30/03/2012

78 B.3. Participación de Andalucía TECH en el MIT REAP Accesible vía web

Documento

Curso

2011/2012

79 B.3. Convenio marco entre Andalucía TECH y el CIBER-BBN Documento 22/05/2012

80 B.4. Participación de Andalucía TECH en la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado Accesible vía web

Cursos

2010/2011 y

2012

78

Resultado Actuación Descripción Formato Fecha

consecución

81 B.4. Premio Provincial de Sostenibilidad 2010 Documento Noviembre

2010

82 B.4. Convocatorias de Proyectos de Cooperación Universitaria al Desarrollo Documentos

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

83 C.1. Estudio Estratégico UMA-Campus didáctico Documento Junio 2012

84 C.1. Selección del proyecto Patio 2.12 presentado a la Competición Solar Decathlon para realizar un prototipo de

una casa solar en Madrid y su posterior traslado al Campus de Teatinos de la UMA Accesible vía web

2º trimestre de

2012

85 C.1. Primeras actuaciones relativas al “Proyecto de Turismo Industrial para la Real Fábrica de Tabacos: diseño y

adaptación de visitas turísticas con interpretación museográfica” Documento

Curso

2011/2012

86 C.1. Creación del Andalucía TECH Lab Accesible vía web

Documento

Curso

2011/2012

87 C.1. Participación en FANCINE 2011 Accesible vía web

Noviembre-

Diciembre de

2011

88 C.1. Eventos culturales organizados por la Oficina de la Universidad Incheon Memorias de

eventos culturales

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

89 C.1. Programa de actividades deportivas y de ocio Documento Curso

2011/2012

90 C.1. Inauguración del Pabellón del Complejo Deportivo Universitario Los Bermejales Documento Curso

2010/2011

79

Resultado Actuación Descripción Formato Fecha

consecución

91 C.1. Organización de eventos deportivos Documento

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

92 C.1. Diseño de los nuevos servicios conjuntos Andalucía TECH Documento

Acta 10/05/2012

93 C.2. Convenio de colaboración con el Sociedad Pública de Alquiler del Ministerio de Vivienda Convenio Curso

2010/2011

94 C.2. Realización de obras de acondicionamiento en el Colegio Mayor Santa María del Buen Aire Documento 26/05/2011

95 C.2. Nuevos Cursos de Español para Extranjeros Accesible vía web Curso

2011/2012

96 C.2. Programa Visit-US Accesible vía web Curso

2010/2011

97 C.2 Creación de la Web Andalucía TECH Accesible vía web

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

98 C.2. Campus Inclusivos de Verano Documento 2-7/10/2011

99 C.3. Creación de estructuras para la gestión de la sostenibilidad Accesible vía web Curso

2010/2011

100 C.3. Obtención de la ISO 14001:2004 por parte de la OTRI de la sede de Málaga Documento Junio 2011

101 C.3. Web de monitorización de consumos eléctricos Accesible vía web

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

80

Resultado Actuación Descripción Formato Fecha

consecución

102 C.3. Web para la recogida de residuos peligrosos Accesible vía web

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

103 C.3. BioUMA Accesible vía web Abril 2011

104 C.3. Informes sobre la huella ecológica de la UMA Accesible vía web 2010/2012

105 C.4. Reglamento que regula la figura del alumno a tiempo parcial Accesible vía web Junio 2011

106 C.4. Participación en Ferias de Empleo Accesible vía web

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

107 C.4. Firma de convenio para la reserva de plazas para la comunidad universitaria de la US en la Residencia de

Mayores “Fundomar-Bermejales” Documento

Curso

2010/2011

108 C.4. Programa Respiro Familiar Documento Curso

2010/2011

109 C.4. Convenios de colaboración para la prestación de servicios asistenciales Convenio

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

110 C.4. Servicio de comidas a domicilio Documento

Accesible vía web

Curso

2010/2011

111 C.4. Guarderías de la Universidad de Sevilla Documento

Accesible vía web 26/10/2010

112 C.4. Campamentos Tecnológicos MindTech Documento

Accesible vía web

9-13/07/2012 y

16-20/07/2012

81

Resultado Actuación Descripción Formato Fecha

consecución

113 C.5. Espacios para el encuentro en la Fábrica de Tabacos Documento Curso

2011/2012

114 C.5. Celebración del evento “Café con Ciencia” Web 05/11/2012

115 C.5. Andalucía TECH TV Accesible vía web Curso

2010/2011

116 C.5. Actividades culturales organizadas por la sede de Sevilla Documento

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

117 C.5. Actividades físico-deportivas de integración Documento

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

118 C.5. Actividades de promoción del CEI Documento

Cursos

2010/2011 y

2011/2012

82

    Nº promedio de tesis doctorales en los últimos 3 años  206  454 120

Mejora científica 

B.1. Plan general de impulso a 

la investigación y la 

transferencia 

Nº de publicaciones indexadas  1.242  1.835 48

Nº de publicaciones indexadas en el primer cuartil  638  920 44

Nº de tramos de investigación  2.464  3.673 49

Nº de proyectos europeos concedidos  13  40 208

Nº de proyectos europeos coordinados  2  5 150

Nº de investigadores que realizan estancias en el extranjero  406  441 9

Nº de investigadores procedentes de otras instituciones  366  218 -40

Nº de becarios predoctorales  355  520 46

Nº de usuarios de los servicios científico‐técnicos  720  1.711 138

Nº de ofertas tecnológicas difundidas  218  249 14

Nº de convenios de transferencia  37  80 116

Nº de contratos con empresas  488  523 7

Nº de acciones de transferencia con empresas internacionales  5  41 720

Nº de contratos y licencias  16  83 419

Nº de ingresos por licencias  53.172€  73.000€ 37

Nº de patentes registradas  81  74 -9

Nº de petición de servicios  1.145  1.360 19

Nº de dinamizadores formados  31  65 110

Nº de empresas externas ubicadas en el Campus  1  8 700

TABLA III. INDICADORES DE PROGRESO

83

Nº de doctores en la especialización del Campus  2.189  2.960 35

Nº de grupos de investigación incluidos en la especialización del Campus  307  386 26

Nº de investigadores incluidos en la especialización del Campus  3.454  4.472 29

Nº de patentes internacionales  46  58 26

Nº de proyectos de investigación de convocatorias públicas nacionales y 

regionales 401  263 -34

B.2. Protocolos de actuación 

con los agentes agregados 

Nº de doctores insertados laboralmente en empresas  ND  182 ND

Nº de tecnólogos insertados laboralmente en empresas  ND  3.012 ND

B.3. Promoción de la cultura 

emprendedora 

Nº de empresas spin‐off  56  114 104

Nº de empresas participadas  4  5 25

Nº de empresas ubicadas en el Campus  12  15 25

Transformación 

del Campus 

C.1. Un campus cultural 

Nº de puntos de encuentro para estudiantes  111  121 9

Nº de usuarios de las instalaciones deportivas  53.900  56.968 6

Nº de participantes en los espacios virtuales de aprendizaje  62.955  119.475 90

Nº de espacios didácticos  73  85 16

Nº de actividades culturales  417  626 50

C.2. Un campus accesible 

Nº de gestiones de e‐administración  177.954  220.585 24

Nº de visitantes de la web de difusión  21.286.299  103.657 ND

% del campus sin barreras arquitectónicas  60  76 27

% del campus con plan de emergencia adaptado  75  75 75

Plazas en residencias universitarias  3.209  4.446 39

C.3. Un campus saludable % de extensión de monitorización de agua  100  100 0

% de extensión de monitorización de gas  70  85 21

84

% de extensión de monitorización de electricidad  100  100 0

Nº de puntos limpios  21  38 81

C.4. Un campus conciliador  Nº de ofertas de empleo estudiantil  199  329 65

C.5. Un campus integrado y 

comprometido con la sociedad 

Nº de actividades de divulgación científica  37  76 105

Volumen de financiación de proyectos solidarios  1.774.887€  3.783.781,

6 113

% de presupuesto dedicado a la cooperación al desarrollo  ND  ND ND Nº de programas de voluntariado, solidaridad y cooperación en que 

participa la universidad 60  84 40

Nº de estudiantes, PDI y PAS que participa en los programas de 

voluntariado 906  4.784 428

Nº de personas dedicadas a dinamizar  6  7 17

Nº de equipamientos urbanos compartidos  33  36 9 Nº de relaciones establecidas con asociaciones vecinales y entidades 

sociales 84  84 0

Hito Código de

actuación Descripción Formato

Fecha

consecución

1 A.1.1. Adaptación plena de las titulaciones de Andalucía TECH al EEES Web Curso

2014/2015

TABLA IV. HITOS FUTUROS

85

Hito Código de

actuación Descripción Formato

Fecha

consecución

2 A.1.1. Convocatoria conjunta de proyectos de innovación docente en las titulaciones conjuntas Documento Curso

2013/2014

3 A.1.1. Creación de la plataforma académica online de la web Andalucía TECH Web Curso

2012/2013

4 A.1.2. Puesta en marcha del sistema de préstamos inter-bibliotecarios Andalucía TECH Web Curso

2012/2013

5 A.1.2. Finalización de las obras del CRAI de Reina Mercedes (sede de Sevilla) y puesta en marcha de la

misma Instalaciones

1er trimestre de

2013

6 A.1.2. Construcción del CRAI Rector Machado y Núñez (sede de Sevilla) Instalaciones Curso

2014/2015

7 A.1.2. Puesta en marcha del plan de movilidad inter-campus para los alumnos de los grados conjuntos

Andalucía TECH Documento

Curso

2012/2013

8 A.1.3. Finalización de las obras de rehabilitación del Centro Internacional (sede de Sevilla), Facultad de

Ciencias de la Salud (sede de Málaga) y Aulario 7 de Ciencias de la Comunicación (sede de Málaga) Instalaciones 2013

9 A.1.3. Equipamiento de un aula de FP en el edificio de Tecnologías Informáticas(sede de Málaga) Instalaciones 1er trimestre de

2013

10 A.1.3. Establecimiento de las pasarelas de FP Documento Curso

2013/2014

11 A.2. Creación de la Oficina de la Universidad de Mianyang (China) en la sede de Sevilla Web Curso

2013/2014

12 A.2. Creación del Centro Español (Andalucía TECH-VLC Campus) en EEUU Web Curso

2012/2013

86

Hito Código de

actuación Descripción Formato

Fecha

consecución

13 A.3. Creación de Másteres vinculados a los Grados Conjuntos Andalucía TECH Documento Curso

2014/2015

14 A.3. Creación de las Escuelas Internacionales de Posgrado, Doctorado e Innovación Documento Curso

2014/2015

15 A.3. Definición de requisitos de los Títulos Andalucía TECH Documento Curso

2012/2013

16 A.3. Convenio para el reconocimiento de los títulos de posgrado por ambas universidades Documento Curso

2012/2013

17 A.3. Convergencia de los reglamentos de títulos de posgrado de las universidades promotoras en la Escuela

Internacional de Postgrado Documento

Curso

2012/2013

18 A.3. Puesta en marcha del título “Curso de Especialista en Energía Solar Fotovoltaica de Concentración

Andalucía TECH” Web Enero 2013

19 A.3. Nuevos títulos a demanda de los agregados Web

A lo largo del

resto del

proyecto

20 A.3. Creación de una Herramienta de Vigilancia Tecnológica Web Curso

2012/2013

21 B.1. Reorientación de los Planes Propios de Investigación de las universidades promotoras para grupos de

investigación mixtos Documento

Curso

2012/2013

22 B.1. Cesión de espacios de la sede de Málaga a ETICOM para la realización de proyectos singulares Instalaciones 2013

23 B.1. Celebración de jornadas de trabajo de los Polos de Excelencia Docente e Investigadora Aeroespacial,

Energía y Medio Ambiente y Transporte Web 2013

24 B.1. Agendas Estratégicas de cada uno de los Polos Web 2013

87

Hito Código de

actuación Descripción Formato

Fecha

consecución

25 B.1. Oferta conjunta del uso de los Servicios Centrales de Investigación Documento 2013

26 B.1. Oferta conjunta del uso de infraestructuras CLOUD de apoyo a la investigación Web Curso

2013/2014

27 B.1. Actuaciones conjuntas del Plan Propio de Investigación de las universidades promotoras Documento Curso

2013/2014

28 B.1. Finalización de las obras del CENTRIUS(sede de Sevilla) Instalaciones 31/12/2013

29 B.1. Finalización de las obras de los animalarios de las Facultades de Psicología y Biología (sede de

Sevilla) Instalaciones

Curso

2012/2013

30 B.1. Construcción del Centro de Experimentación Animal del Campus de Biomedicina de la (sede de

Sevilla) Instalaciones

Curso

2012/2013

31 B.1. Construcción del Centro de Experimentación Animal del Edificio de Bioinnovación(sede de Málaga) Instalaciones 2013

32 B.1. Puesta en marcha del Centro de Tecnologías Informáticas(sede de Málaga) Instalaciones 2013

33 B.1. Construcción del Coworking Incubadora de empresas en la ampliación del Campus de Teatinos(sede

de Málaga). Instalaciones 2014

34 B.1. Realización del II Workshop en Investigación Conjunta Andalucía TECH-Universidad de Incheon Web 1er

Trimestre2013

35 B.2. Puesta en marcha del Plan de Fomento de Estudios de Doctorado Web 3er Trimestre

2012

36 B.2. Puesta en marcha de la Oficina de Inserción Laboral Andalucía TECH Web 2013

37 B.3. Implantación en la sede de Málaga del Plan de Apoyo a las spin-off Andalucía TECH Web Curso

2013/2014

38 B.4. Puesta en marcha del programa TEMPUS EUROMEDIL Web Curso

2012/2013

88

Hito Código de

actuación Descripción Formato

Fecha

consecución

39 C.1. Instalación de una casa solar en el campus de Málaga Web 2013

40 C.1. Finalización del “Proyecto de Turismo Industrial para la Real Fábrica de Tabacos: diseño y adaptación

de visitas turísticas con interpretación museográfica” Documento 2016

41 C.1. Puesta en marcha de los nuevos servicios conjuntos Web Curso

2012/2013

42 C.1. Puesta en marcha del Pabellón Deportivo de Pirotecnia Instalaciones

43 C.1. Celebración de la Copa de S.M. la Reina de Hockey Hierba Femenino en el Pabellón de los Bermejales Web 2013

44 C.1. Celebración del Campeonato del Mundo Universitario de Fútbol Sala

45 C.1. Celebración del “Andalucía TECH World Match Play Championship” Web Curso

2013/2014

46 C.2. Promoción de nuevas viviendas de alquiler para universitarios en Málaga y Sevilla Web Curso

2014/2015

47 C.2. Inclusión de un módulo de gestión y tramitación electrónica en la web Andalucía TECH Web Curso

2012/2013

48 C.2. 100% de cobertura wifi en Andalucía TECH

49 C.2. Adquisición del material de infoaccesibilidad Documento Curso

2012/2013

50 C.2. Ejecución de las obras de accesibilidad Instalaciones 3er Trimestre

2012

51 C.3. Ejecución de las acciones de laboratorios sostenibles Instalaciones 3er Trimestre

2012

52 C.4. Feria de Empleo Andalucía TECH Web Curso

2012/2013

89

Hito Código de

actuación Descripción Formato

Fecha

consecución

53 C.4. Plan Propio de Igualdad Andalucía TECH Documento 2013

54 C.4. Firma de un nuevo convenio con la Residencia para Mayores “Fundomar-Bermejales” Convenio 2013

55 C.4. Creación de un Centro de Día para la Atención a Personas Mayores Instalaciones 2014

56 C.4. Plena implantación del Programa Respiro Familiar Web Curso

2013/2014

57 C.4. Uso común de los servicios de asistencia a la comunidad universitaria de las universidades promotoras

de Andalucía TECH Documento

Curso

2012/2013

58 C.5. Creación del museo de divulgación científica Instalaciones Curso

2012/2014

90

Actuación Ámbito Personal Gastos

Corrientes Inversión Total

A.1.1 Docencia 315.000,00 315.000,00

A.1.2 Docencia 20.000,00 20.000,00

A.1.3 Docencia

A.2 Docencia 165.000,00 534.195,40 699.195,40

A.3 Docencia 70.650,00 70.650,00

B.1 Investigación y

transferencia 8.950.226,81 8.950.226,81

B.2 Investigación y

transferencia

B.3 Investigación y

transferencia

B.4 Investigación y

transferencia

C.1 Transformación del

Campus 19.338,02 19.338,02

C.2 Transformación del

Campus 83.000,00 83.000,00

C.3 Transformación del

Campus

C.4 Transformación del

Campus

C.5 Transformación del

Campus 20.400,00 20.400,00

10.177.810,23

La anterior tabla refleja los recursos utilizados, respecto a la financiación obtenida por el CEI

Andalucía TECH en el marco del Programa Campus de Excelencia Internacional (*), hasta la

TABLA V. USO DE RECURSOS

91

fecha de publicación del presente informe. Además de todo esto, se han de tener en cuenta los

recursos empleados por las Universidades de Sevilla y Málaga, promotoras del proyecto Campus

de Excelencia Internacional Andalucía TECH así como los montantes obtenidos a través de

otras convocatorias europeas,

nacionales y regionales.

(*) Financiación obtenida por el CEI Andalucía TECH en el marco del Programa Campus de

Excelencia Internacional.

Esta tabla despliega la inversión utilizada, reflejada en la Tabla V de uso de recursos, por

conceptos.

Convenio Comunidades Autónomas 5.300.000

Subprograma de Fortalecimiento 2011 585.400,00

Programa INNOCAMPUS 8.000.000,00

Subprograma de Fortalecimiento 2011 2.388.144,00

16.273.544,00

TABLA VI. DESGLOSE DE INVERSIONES

92

Invertido Financiación

futura comprometida

% recursos de inversión usados respecto al total de la ayuda recibida en el marco del Programa Campus de

Excelencia Internacional

Construcción, infraestructuras, edificación,

reformas inmuebles y urbanísticas

4.118.310,04 3.489.316,00 46,75

Equipamiento 411.223,77 1.046.377,00 8,96

Atracción talento, movilidad 734.316,55 37.878,85 4,75 I+D 91.050,00 0,56

Transferencia Gobernanza 10.000,00 0,06

Organización de eventos 55.000,00 0,34 Participación en proyectos

internacionales

Participación Proyectos otras entidades

Empleabilidad

61,41

Como puede verse en la última columna de la tabla anterior, los recursos de inversión utilizados

hasta la fecha, suponen un el 61,41% de la financiación obtenida por el CEI. Como se desprende

de la Tabla V, los recursos empleados hasta la fecha suponen el 62,54% de la financiación

obtenida por el CEI Andalucía TECH en el marco del Programa Campus de Excelencia

Internacional.

93

GOBERNANZA

La Gobernanza del Campus de Excelencia Andalucía TECH debe ser congruente con la

dimensión del proyecto, el número de agentes agregados y los distintos tipos de actividades de

interés para los mismos. En la memoria del proyecto original se planteó la constitución de una

fundación pública, denominada Fundación Andalucía TECH, cuya misión fundamental era el

impulso del plan estratégico del campus de excelencia y la coordinación en dos vertientes: hacia

los agregados y hacia las dos universidades promotoras del mismo.

Por ello, siguiendo lo establecido en el modelo de gobernanza propuesto, se ha constituido una

fundación encargada de coordinar e impulsar Andalucía TECH. Los Consejos Sociales de ambas

universidades aprobaron la participación de estas en la Fundación Andalucía TECH a finales de

diciembre de 2010 y la constitución efectiva de la Fundación mediante escritura pública se llevó a

cabo en marzo de 2011, realizándose en ese mismo mes, además, el alta en el inventario de

entes de la Comunidad Autónoma Andaluza, la obtención del NIF, a la inscripción en el Registro

de Fundaciones de la Comunidad Autónoma Andaluza y la inscripción de los patronos, a saber: Patronos natos:

‐ Rector de la Universidad de Sevilla (Presidente del Patronato) ‐ Rector de la Universidad de Málaga (Vicepresidente del Patronato) ‐ Secretario General de la Universidad de Sevilla ‐ Secretario General de la Universidad de Málaga (Secretario del Patronato)

Patronos nombrados por las universidades promotoras de entre su comité de dirección: ‐ Vicerrector de Ordenación Académica US. ‐ Vicerrector de Transferencia Tecnológica US. ‐ Vicerrector de Internacionalización US. ‐ Vicerrector de Investigación US. ‐ Vicerrector de investigación UMA. ‐ Asesor de la Rectora para el CEI. ‐ Vicerrector de Ordenación Académica UMA. ‐ Gerente UMA.

Patronos nombrados entre los agregados al CEI: ‐ Los parques tecnológicos:

‐ Parque Tecnológico de Andalucía ‐ Parque Científico Tecnológico Cartuja ‐ Aerópolis.

‐ Las empresas tractoras: ‐ Abengoa ‐ Sadiel ‐ Airbus ‐ Isofotón ‐ ADIF ‐ Corporación Tecnológica de Andalucía.

Patronos, entre los agregados, ya establecidos en la escrituras: ‐ Junta de Andalucía. ‐ Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La es

gene

comu

unive

articu

dirigid

intern

modo

apare

Fig

En la

media

ámbit

Adem

exter

junio

mixta

unive

acuer

subco

comp

Dir

‐ U

structura ger

ral y las dire

unicación. De

ersidad con c

ulado esta es

do hacia la

nas, y que u

o, la estructu

ece en la figu

igura 1. Estruc

mencionada

ante un con

tos del camp

más, de forma

na así como

de 2011, en

a y sus comp

ersidades par

rdo establec

omisiones re

petencias de

rección Doce

Subcoacad

Universidad I

rencial desc

ecciones doc

e cada una

competencias

structura ger

coordinación

na segunda

ura de gober

ura 1.

ctura Ejecutiv

a figura, se o

njunto de su

pus: direcció

a horizontal a

la internacio

ntre las dos

petencias. Es

ra la Fundac

cido en la re

eflejadas en

cada una de

ente

omisión démica

DirecComu

inte

nternacional

crita en el pr

cente, científ

de ellas de

s para asegu

rencial de An

n de ambas

fase se extr

rnanza prese

va de Andaluc

observa que l

ubcomisiones

ón general, d

a todas ellas

onalización. P

universidade

sta comisión

ción Andalucí

eunión de O

la figura 1

e las subcom

DirAn

Dirección cy de inno

Subcomisi

cción de unicaciónSubcomisión

ernacionalizac

de Andalucí

royecto origi

fica y de inn

pendía una

urar el desplie

ndalucía TEC

s universidad

rapolará hac

entada en la

cía TECH y su

las distintas d

s mixtas qu

docente, cien

s, se articular

Para ello en

es en los que

n mixta eman

ía TECH. A

Osuna de ma

. Es esta r

isiones, tal y

ección del Cndalucía TECH

Comisión M

científica ovación

ón de investigtransf

n de ción

Un

ía.

nal, estaba

novación, infr

comisión m

egue de los d

CH, que en

des en al á

cia la relació

propuesta i

u implantación

direcciones d

e asumen l

ntífica de inf

rán las accio

primer lugar

e se nombra

na de los pa

partir de esta

arzo de 201

reunión, se

y como se de

EI H

Mixta

gación y ferencia

S

nidad de Ges

Oficina TécAndalucí

constituida

raestructura

ixta de vice

distintos plan

esta primera

ámbito de la

n con los ag

nicial, se ha

n mediante co

del campus,

as funciones

fraestructuras

nes de comu

r, se establec

a los miembr

atronos nomb

a comisión m

2, se establ

estableciero

talla en la sig

DireccióInfraestrucsostenibi

Subcomisión d

stión

cnica de ía TECH

por una dire

y sostenibili

rrectores de

nes. Por ello,

a anualidad

s sus activid

gregados. De

implantado

omisiones mixt

se han cons

s de los dis

s y sostenib

unicación inte

ció un acuerd

ros de la com

brados por a

mixta, median

lecieron toda

on los objeti

guiente tabla

n de ctura y lidadde transforma

del cam

94

ección

idad y

cada

se ha

se ha

dades

e este

como

tas.

tituido

stintos

bilidad.

erna y

do, en

misión

ambas

nte un

as las

vos y

a:

ción mpus

95

Subcomisión Objetivos Responsables

Académica

1) Desarrollo y seguimiento de las titulaciones conjuntas

2) Creación y seguimiento de las Escuelas Internacionales de Doctorado, Postgrado e Innovación 3) Integración de la FP en el Campus. Seguimiento de

las actuaciones relacionadas con la colaboración Universidad-Formación Profesional.

Vicerrectorados con competencias en

ordenación académica.

Internacionalización

1) Posicionamiento Internacional de Andalucía TECH 2) Atracción de Talento tanto investigador como de

estudiantes 3) Seguimiento y desarrollo de las principales acciones

ya financiadas 4) Plan de comunicación externo e interno

Vicerrectorados con competencia en

relaciones internacionales

Investigación y transferencia

Desarrollo de los polos de excelencia del campus en sus tres vertientes: hacia los grupos de investigación, hacia los agregados y hacia los estudiantes, centrado

en la empleabilidad y el fomento del espíritu emprendedor.

Vicerrectorados con competencias en

investigación, transferencia y

emprendedurismo.

Transformación del campus

Promoción de servicios conjuntos a la comunidad de ambas universidades y articular estrategias de

movilidad intercampus. Se centrará en los temas de sostenibilidad, cultura, cooperación y vivienda

universitaria.

Vicerrectorados con competencia en

coordinación del CEI.

De este modo, la Comisión Mixta asume las funciones de dirección de Andalucía TECH en la

doble vertiente de establecer el plan de trabajo a cada una de las subcomisiones según el

proyecto de campus y la puesta en marcha de la Fundación. Se encuentra formada por los

Rectores, los coordinadores del CEI en la US y la UMA y los responsables de cada una de las

subcomisiones detalladas anteriormente. Andalucía TECH cuenta además con una Oficina

Técnica cuya función es dar soporte a las distintas tareas de coordinación y dinamización del

campus.

En la segunda fase de relación con los agregados, la Comisión Mixta se está centrando en la

puesta en marcha de un plan común de actividades con los patronos externos a ambas

universidades. Para ello, en primer lugar, en Junio de 2011 se ha celebrado el primer Foro

Andalucía TECH al que asistieron los agentes agregados y donde se discutieron las principales

líneas de actuación conjunta. En paralelo se ha solicitado y obtenido la calificación de Agente del

Conocimiento Andaluz otorgado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta

de Andalucía. Posteriormente se ha diseñado un plan específico de actuaciones, apoyado en el

plan del proyecto Andalucía TECH, que promueve la estrecha interrelación entre los agentes

agregados y las dos universidades en los ámbitos de formación y transferencia del conocimiento.

En la próxima reunión del patronato, prevista en Noviembre de 2012 se prevé aprobar dicho plan

96

de actuaciones.

ANEXO II. PROGRESO DE LA PÁGINA WEB

INTRODUCCIÓN La página Web de Andalucía TECH ha sido diseñada con el objetivo de ofrecer a sus distintos

tipos de usuarios los servicios y la información de interés de manera accesible. Asimismo, al

tratarse de la presencia online de un Campus de Excelencia de ámbito global nacido con una

vocación internacional, desde el inicio se ha tenido especialmente presente la importancia de un

buen posicionamiento.

Si bien el algoritmo que determina los puestos dentro de las SERPs (Search Engine Results

Pages o páginas de resultados de búsqueda) que un sitio Web obtiene para determinadas

palabras clave es desconocido, sí que se conocen ciertos factores que favorecen un buen

posicionamiento orgánica o natural. La mejora de los mismos se realiza mediante técnicas SEO

(Search Engine Optimization u optimización de motores de búsqueda); estas han sido utilizadas

en el diseño de www.andaluciatech.org a fin de contribuir a impulsar su posicionamiento orgánico

o natural.

La Analítica Web constituye otra herramienta de apoyo para la continua mejora de la página de

Andalucía TECH. Esta disciplina tiene como misión recabar datos y tomar decisiones en base a

ellos en un entorno Web. De entre las alternativas posibles para la adquisición de estos datos o

métricas (visitas, fuentes de entrada, tasa de rebote, etc.) se ha optado por utilizar Google

Analytics.

El carácter de Andalucía TECH, que cuenta con dos campus, ha supuesto una dificultad añadida

al proceso de diseño que, en muchos casos, ha debido esperar los tiempos necesarios para que

ambos campus articularan las estructuras pertinentes de coordinación. Es por ello que esta Web

es un proyecto vivo, en continua evolución y actualización, que irá mostrando los avances de

Andalucía TECH sumando nuevos servicios sucesivamente.

En los siguientes apartados se realizará, siguiendo el esquema sugerido en el “Procedimiento de

Seguimiento del Desarrollo de los Proyectos CEI 2010”, una breve exposición de la estructura de

www.andaluciatech.org, las técnicas utilizadas en su diseño, los contenidos que aloja y los que

se sumarán próximamente.

97

METODOLOGÍA En los primeros pasos del diseño de la página Web de Andalucía TECH se identificaron los

objetivos que esta debía cumplir. Posteriormente se detectaron las métricas a medir para

comprobar la consecución de dichos objetivos.

ANÁLISIS CUANTITATIVO Existen dos tipos de SEO que influyen en el posicionamiento de una página Web: el SEO on-

page y el SEO off-page. El primero está relacionado con la estructura de la web, la selección de

palabras clave, su disposición y otros factores concernientes a la propia página Web. El segundo

es más difícil de controlar y hace referencia principalmente a la estructura de enlaces detrás de

la Web, esto es, a los backlinks. Los enlaces que apuntan a una Web y su calidad influyen

enormemente en el posicionamiento.

En primer lugar se realizó un análisis de palabras clave para las que se deseaba posicionar, en

general, aquellas que podían ser objeto de búsqueda de los distintos tipos de usuarios. Así se

definieron aquellas adecuadas para la Web en su conjunto y otras específicas por secciones o

páginas internas. A continuación se realizaron diferentes acciones sobre la Web, como definición

de una URL canónica, uso de URLs amigables, utilización de Meta keywords y Meta descripción

o distribución optimizada según la jerarquía de las palabras clave en TITLE y etiquetas <H>,

entre otras.

En cuanto al SEO off-page, continuará siendo una tarea a desarrollar más intensamente en el

futuro pues, dado que la nueva versión tan sólo está online desde el 27 de julio de 2012, aún es

pronto para que la página cuente con una estructura de backlinks (enlaces entrantes) que

contribuyan de manera sustancial a su posicionamiento.

POSICIONAMIENTO Como se ha expuesto, la determinación de las palabras clave ha sido un proceso fundamental

ligado desde el inicio a la definición de los objetivos de nuestro proyecto Web. Para ello se

distinguieron varios tipos de usuarios (estudiantes, personal técnico, investigadores y empresas)

y varios ámbitos (formación, investigación, transferencia del conocimiento y servicios ofertados).

Con esta clasificación, y mediante el uso de distintas herramientas, así como consultando a los

propios usuarios, se definieron las palabras clave por las que www.andaluciatech.org debía

posicionar. Fruto de esta tarea es que, a pesar de ser muy reciente, ya posiciona muy bien para

muchas de las palabras clave de interés e incluso está calificada con un Page Rank 7, lo cual

pone de manifiesto la relevancia de la misma. Todo ello hace pronosticar que su posicionamiento

se irá incrementando aún más muy rápidamente.

98

CONTENIDO GENERAL Los contenidos han sido elaborados obedeciendo a la triple vocación de Andalucía TECH:

docencia, investigación y transferencia de conocimiento, y transformación del campus. A estas

tres facetas se han sumado información y servicios adicionales que se han considerado de

interés para los usuarios de la página, como información acerca de los agentes agregados, los

modos de participar en el CEI, el seguimiento del proyecto etc. En todo ello se ha respetado la

imagen corporativa de Andalucía TECH, creando un entorno amigable, accesible y de fácil

navegabilidad, con tiempos de carga reducidos y un alto grado de usabilidad. Asimismo, se han

diseñado dos versiones, en español y en inglés, lo cual es obligado dado el carácter

internacional de Andalucía TECH como Campus de Excelencia.

Es importante resaltar que, si bien la versión online ya cuenta con gran cantidad de información,

el proyecto Web aún se encuentra en ejecución. Gran parte de los servicios presentes en el

campus de Sevilla y en el campus de Málaga están trabajando para ofrecer una oferta conjunta y

transparente al usuario. Este es el caso de la herramienta ubicada en

http://www.andaluciatech.org/oferta_tecnologica, un catálogo que muestra las capacidades de

Andalucía TECH en materia de transferencia de conocimiento organizadas por polos. En el caso

de los servicios que aún no han finalizado la articulación de su oferta conjunta, se han incluido

enlaces que conducen por separado a los mismos y que serán sustituidos progresivamente.

CONTENIDO DOCENCIA La sección Estudios y Docencia ofrece, en su aparatado Acceso para Estudiantes, guías de

acceso online y en versión PDF para aquellos estudiantes interesados en cursar estudios en

Andalucía TECH, tanto en el campus de Sevilla como en el de Málaga. Asimismo, esta sección

recoge la oferta formativa del campus y, especialmente, la relativa a los Grados Conjuntos

Andalucía TECH.

CONTENIDO INVESTIGACIÓN La sección de Investigación y Transferencia ofrece, en el apartado Investigación, una guía en

formato PDF en español y en inglés para los investigadores interesados en realizar algún tipo de

estancia o trabajo en la Comunidad Autónoma Andaluza. Esta guía marca el procedimiento en el

CEI Andalucía TECH.

CONTENIDO TRANSFERENCIA El apartado de Transferencia Tecnológica ofrece información acerca de las instalaciones

disponibles en el CEI y acceso a la cartera de patentes y empresas surgidas del conocimiento

universitario.

Además, tal como se ha indicado anteriormente, en el apartado Oferta Tecnológica se encuentra

un catálogo sobre las capacidades en materia de transferencia de conocimiento e investigación

99

de Andalucía TECH. Esta herramienta es el resultado del trabajo realizado por las OTRI de los

campus de Sevilla y Málaga a través de la herramienta colaborativa que comparten en una

intranet. Este catálogo permite alinear las actividades en materia de transferencia de tecnología

de Sevilla y Málaga pero también de forma significativa con todos los agentes de la agregación.

CONCLUSIÓN Lo anteriormente expuesto pone de manifiesto cómo el diseño de la página Web de Andalucía

TECH ofrece a sus distintos tipos de usuarios los servicios y la información de interés de manera

accesible, presta atención a la atracción de visitas y a su satisfacción, cumpliendo así los

requisitos marcados.

Para garantizar el éxito de la misma se trata, desde su concepción, un ambicioso proyecto en

continua actualización, que irá reflejando los logros de Andalucía TECH como Campus de

Excelencia Internacional.