analogias

20
V ENCUENT R RO INTE R RNACIONAL “LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS” Área temática: “Desafíos en la formación docente inicial y en servicio” Título: “Las analogías como estrategia de enseñanza de la física ¿realidad o ficción?” Autora: Manuel Reyes Barcos UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEAL SISO MARTÍNEZ, VENEZUELA Correo electrónico: [email protected]

Upload: mousepower

Post on 26-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VV EENNCCUUEENNTTRROO IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL

““LLAASS TTRRAANNSSFFOORRMMAACCIIOONNEESS DDEE LLAA PPRROOFFEESSIIÓÓNN DDOOCCEENNTTEE FFRREENNTTEE AA LLOOSS AACCTTUUAALLEESS DDEESSAAFFÍÍOOSS””

ÁÁrreeaa tteemmááttiiccaa::

““Desafíos en la formación docente inicial y en servicio””

TTííttuulloo::

““Las analogías como estrategia de enseñanza de la

física ¿realidad o ficción?””

AAuuttoorraa::

MMaannuueell RReeyyeess BBaarrccooss

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAA EEXXPPEERRIIMMEENNTTAALL LLIIBBEERRTTAADDOORR IINNSSTTIITTUUTTOO PPEEDDAAGGÓÓGGIICCOO DDEE MMIIRRAANNDDAA JJOOSSÉÉ MMAANNUUEEAALL

SSIISSOO MMAARRTTÍÍNNEEZZ,, VVEENNEEZZUUEELLAA

CCoorrrreeoo eelleeccttrróónniiccoo::

mmrreeyyeessbbaarr@@yyaahhoooo..eess

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

2

Las analogías como estrategia de enseñanza de la física:

¿realidad o ficción?

Resumen

El presente estudio busca a través de programas de estrategias creativas de

enseñanza de la física generar cambios en las actitudes asumidas por los profesores, sobre

todo en el uso de las analogías. Los objetivos que orientaron la investigación fueron: (1)

Analizar las concepciones y creencias personales de los profesores acerca de las analogías

como estrategia didáctica; (2) Evidenciar el uso de analogías por parte de los profesores de

física como herramienta para acrecentar la inteligibilidad y plausibilidad de las

explicaciones y (3) Diseñar un taller de estrategias creativas dirigido a los profesores de

física a fin de potenciar en ellos el indicador de actitud creativa analogía. El abordaje

metodológico se inserta dentro de un modelo investigativo de carácter interpretativo y

descriptivo, y se concibe dentro de la investigación acción. El escenario estuvo constituido

por el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez y como participantes

cinco (5) profesores de física con sus respectivos alumnos considerados como referentes

explicativos del comportamiento de aquellos. Se aplicó la técnica de observación

sistemática participante y como instrumentos para la recolección de información se utilizó

la entrevista para los profesores y lista de cotejo para los investigadores. Al realizar la

interpretación triangulada de los registros se evidenció la ausencia de la analogía como

indicador de actitud creativa así como concepciones inapropiadas y confusiones de tipo

semántica que constituyen limitaciones para el estudio. En virtud de estas carencias se

espera que con la intervención a través del taller se pueda hacer evolucionar estas ideas y

producir el cambio deseado en ellos.

Palabras claves: analogías, estrategias creativas, enseñanza de la física

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

3

Las analogías como estrategia de enseñanza de la física:

¿realidad o ficción?

“Si la única herramienta es un martillo,

Todos los problemas tienen cabeza de clavo”

Maxwell.

Introducción

Una acumulación de estudios de investigación nos ha provisto de la perspicacia y el

entendimiento de que “algo está mal”, con la enseñanza de la física a nivel mundial,

cuando asistimos a congresos, talleres o conferencias existe consenso que fundamenta la

afirmación anterior, a esto debemos sumar la experiencia sostenida de un rendimiento

bastante pobre de los alumnos en los cursos de física a todo nivel.

El problema existe y lo conocemos, luego es tarea de los que enseñamos físicas el

resolverlo. El mejorar este estado de cosas aún planteándose metas muy realistas,

constituye una acometida formidable. En opinión de los autores, gran parte de lo que

enseñamos como física, sobre todo a nivel de bachillerato, no es tal cosa, por ejemplo un

alto porcentaje de profesores utiliza la resolución de ejercicios mediante la aplicación

mecánica de fórmulas, así como la memorización de leyes, teoremas y conceptos que

hacen de la asignatura algo aburrido y sin sentido alguno.

Se piensa y discute acerca de la imposibilidad de disfrutar el interés de alumnos entre

14 y 18 años por el estudio de la física, no compartimos esta idea, pues allí no radica el

problema, ya que generalmente a esa edad existe gran curiosidad en los jóvenes por

descubrir acerca de ellos mismos y el mundo que los rodea. Lo que se impone entonces es

buscar herramientas y métodos que les permitan encauzar su imaginación por caminos

creativos.

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

4

La búsqueda de la enseñanza de la física basada en la creatividad y la determinación de

algunos factores que inciden en ella, podría resultar una esperanza de acercamiento entre

los alumnos y sus profesores. Es preocupante que los alumnos dediquen muy poco tiempo a

analizar los fenómenos físicos, esto es consecuencia de la falta de hábitos y la poca

disposición a conseguir las metas trazadas, es obvio que no solo no disfruta los retos

intelectuales sino, que no están dispuestos a “malgastar” el tiempo pensando. Sería

conveniente intentar romper este paradigma y hacerlos disfrutar de los resultados logrados

a través del esfuerzo y dedicación, quizás la magistralidad del profesor debe ser utilizada

con menos frecuencia y dar paso a otras formas de enseñanza.

En este trabajo proponemos la potenciación de la creatividad como alternativa de

cambio en la enseñanza de la física, es necesario preparar al hombre para la vida, esto

implica un cambio de actitud no solo en los alumnos sino en los profesores. Al respecto,

Martínez, M (1996), señala que aprender a ser creador en la profesión docente es aprender

a ser verdadero maestro.

En la enseñanza de la física la aplicación de la creatividad debe poner énfasis en el

método científico llevado a la práctica, de tal forma que se contagie al alumno el

entusiasmo de descubrir por sus propios medios los teoremas y principios de la física; de

esta manera se fomentaría su capacidad de asombro y se mantendría la actitud de

preguntarse el por qué de las cosas, así como la búsqueda sistemática de respuestas.

Los resultados de trabajos previos de los investigadores motivan el objeto de estudio

del presente, dado el interés por mejorar la enseñanza de la física, esta motivación según

Reyes, M (2003), surge de la carencia de indicadores de actitud creativa presentada por los

profesores de física, quienes son los encargados de preparar a las nuevas generaciones

para enfrentar los problemas individuales y colectivos que les planteará un mundo de

perfiles diversos.

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

5

En él se intentarán establecer las razones por las cuales el indicador de actitud creativa

analogía esta ausente en los profesores de física, el empeño por incursionar en este tema

tiene su origen en una investigación realizada por los autores sobre la presencia y/o

ausencia de los indicadores de actitud creativa: analogía, tolerancia, flexibilidad, fluidez y

originalidad, en la cual se obtuvo como resultado que la analogía no pudo ser potenciada

en ellos.

El abordaje metodológico se inserta dentro de un modelo investigativo de carácter

interpretativo y descriptivo, y se concibe dentro de la investigación acción. El escenario

estuvo constituido por el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez y como

participantes cinco (5) profesores de física con sus respectivos alumnos considerados como

referentes explicativos del comportamiento de aquellos. Se aplico la técnica de

observación sistemática participante y como instrumentos para la recolección de

información se utilizó la entrevista para los profesores y lista de cotejo para los

investigadores.

El estudio busca a través de los programas de estrategias creativas de enseñanza de la

física generar cambios en las actitudes asumidas por los profesores, sobre todo en el uso

de analogías, los cuales orientan sus enseñanzas hacia la forma tradicional, utilizando

esquemas epistemológicos que impiden el desarrollo de actitudes creativas de los alumnos,

por otra parte replantear las ideas sobre la enseñanza de la física basada en nuevos

paradigmas.

Los objetivos que persigue el presente estudio son: (1) Analizar las concepciones y

creencias personales de los profesores acerca de las analogías como estrategia didáctica.

(2) Evidenciar el uso de analogías por parte de los profesores de física como herramienta

para acrecentar la inteligibilidad y plausibilidad de las explicaciones. Y (3) Diseñar un

taller de estrategias creativas dirigido a los profesores de física a fin de potenciar en ellos

el indicador de actitud creativa analogía.

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

6

Analogías

Una analogía es una habilidad que reconoce que una cosa es como otra. En el caso de

las ciencias, una analogía establece relaciones entre un problema y otro. Acevedo, J

(2004), sostiene que quienes creen en la existencia de un omnipotente método científico

olvidan importantes rasgos como: invención de hipótesis y modelos, la creatividad y el uso

de analogías y del razonamiento analógico. Las analogías son herramientas poderosas que

se utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje para hacer familiar aquello que no lo

es, toda vez que estas permiten relacionar una situación cotidiana con otra desconocida o

nueva.

Su papel en la construcción personal de nuevos conocimientos ha sido abordado desde

diversas perspectivas, como las psicológicas, la cognitiva, la educativa y la epistemológica.

En este trabajo utilizaremos la creatividad como factor de cambio en los profesores para

potenciar el uso de analogías.

Según Asoko, H y Deboo, M (2001) las analogías se encuentran entre las

herramientas más utilizadas en la enseñanza, en tanto Tim, C (2004), piensa que ellas

guían a los alumnos en la construcción de un modelo mental inicial del concepto de

aprender basado en algo familiar. Este modelo servirá para efectuar la transposición del

nuevo conocimiento.

Es un hecho que algunos profesores de física en secundaria usan las analogías en el

desarrollo de sus clases, pero también es cierto que los estudios al respecto son escasos.

Existen muchas razones asumidas por los profesores para justificar el por qué no las

utilizan entre ellas encontramos: “El uso de ellas implica discutir o negociar con los

alumnos”, “tienden a provocar cambios conceptuales”, “limitan la contribución

exclusivamente a conceptos”, entre otras. Todo esto descuida la contribución potencial

que las analogías pueden hacer a la creatividad e imaginación para crear nuevas

conexiones entre los objetivos de la física, además de obviar el impacto duradero que

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

7

podría promover la comprensión de conceptos básicos de las ciencias y que contribuirían a

que los alumnos alcancen el nivel de ánimo y la seguridad que les facilite conectar su

mundo de las teorías y abstracciones, facilitándoles ver la física como un progreso del

conocimiento.

A modo de síntesis, citamos la contribución de las analogías en el proceso de enseñanza

según algunos investigadores del tema: Relacionan los conceptos y contenidos abstractos

con la realidad concreta (Dagher, Z. 1994); son herramientas que los profesores pueden

utilizar, además de la experimentación y la demostración, para acrecentar la

inteligibilidad y plausibilidad de las explicaciones (Osborne, R y Freyberg, P.

1985)aumentan la habilidad de los alumnos para resolver problemas (Friedel,A y col.

1990).

Según, Dagher, Z (1995) las analogías son comparaciones entre ideas o fenómenos que

mantienen una cierta relación de semejanza entre sí, constituyen una estrategia a la que

se suele recurrir en las escuelas para hacer más asequibles a los alumnos una determinada

noción compleja, a través de otra que resulta más conocida y familiar. Para Treagust, D

(1992), las analogías ayudan a los alumnos a comprender y visualizar mejor los nuevos

fenómenos o conceptos que se introducen, porque les aportan un marco que los hace más

familiares y próximos a sus experiencias cotidianas y su conocimiento previo, reduciendo

notablemente las demandas de abstracción.

Para efectos de la presente investigación pretendemos con la utilización de estrategias

creativas potenciar el uso de analogías en los profesores en virtud que ellas facilitan al

alumno ver la ciencia, en general, como un progreso de conocimiento a la vez que

refuerzan su potencial imaginativo, creatividad y habilidad para hacer nuevas conexiones

entre lo que debe aprender y su entorno diario.

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

8

Creatividad

Todos los individuos tienen en sí un potencial creador y pueden desarrollarlo con

diversa intensidad, el ser humano debe estar abierto para penetrar y percibir nuevas

relaciones, el libre ejercicio de la espontaneidad y la autenticidad es imprescindible para

el desarrollo creativo. Prever que conocimientos estarán vigentes en el futuro, es algo

difícil, pero lo que si es posible y es nuestra responsabilidad es desarrollar aptitudes y

habilidades que ayuden a encontrar soluciones creativas a los problemas que se

presenten, para que esto ocurra es necesario que los profesores se comprometan a que sus

alumnos se den cuenta de su potencial creativo.

Es imposible establecer una definición rígida para la creatividad, es un término

polisémico cuyo significado depende de la perspectiva teórica desde la cual se aborde y de

su situación práctica. Sin embargo es imprescindible definirla para poder contextualizar e

identificar los distintos rumbos que pueda tomar.

El vocablo creatividad se utiliza para contextualizar hechos nuevos u originales; pero no

es entendido aún en términos científicos, aunque la creatividad no es patrimonio solo de

la persona “artista” sino que está presente en todos los campos de la actividad humana. En

la actualidad es interés de los investigadores el análisis de la conducta creativa en el

campo científico.

De la Torre, S (1991), opina que la creatividad ha pasado de ser un fenómeno

psicológico a un hecho social. Es un valor que todas las sociedades, profesiones e

individuos desean para sí, políticos, periodistas, educadores, empresarios, entre otros, la

invocan como alternativa a los problemas cada vez más difíciles que se plantean en su

ámbito profesional. Para Alencar, E y Fleith, D (2003), es la capacidad de pensar

creativamente la que ayuda al profesional a tratar con la complejidad y desafíos de

nuestra época. Sin embargo, persisten en sistemas educativos de diferentes países,

factores que inhiben y dificultan la expresión de la capacidad de crear.

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

9

Para Romo, M (1997), la creatividad es una forma de pensar cuyo resultado tiene a la

vez novedad y valor que implica; buscar problemas para darles soluciones originales,

trabajar sin descanso en procura de un objetivo vagamente definido para el propio

creador, en tanto, Simonton, D (2003) propone que la creatividad integra dimensiones

independientes que deben abordarse de manera holística para entender un proceso. Por su

parte, Bustamante, J.P (2006), piensa que la creatividad se tiene que demostrar útil, ha

habido excesivo peso teórico que debe ser demostrado con hechos basados en el gran

cúmulo de experiencias que demuestran que el uso de la imaginación y la creatividad

contribuye a la transformación social.

Ponti, F (2005), expone que la creatividad se puede aprender y desarrollar, ya que ella

forma parte de las habilidades básicas del ser humano. Por su parte, Rodríguez, M (1998),

opina que la persona expresa su creatividad de acuerdo con su propia individualidad y

características personales, las cuales incluyen el conjunto de actitudes, comportamientos,

habilidades y destrezas relacionadas con la ejecución de tareas creativas.

Los autores de este trabajo piensan, que la creatividad simplemente es otra forma de

ver y hacer las cosas que se inicia cuando una persona decide transformar un problema en

un proyecto.

Estrategias creativas

La estrategia es un instrumento comunicador de las ciencias aplicadas sin el cual

quedarían en mera especulación teórica. Para Reyes, M (2007), la creatividad como

proceso de pensamiento de vida, como capacidad mental y solución de problemas, como

producto e ideación, como interacción con el medio, como actitud personal, dará pie a

diferentes estrategias.

A fin de proponer un taller de estrategias creativas que conduzca a la potenciación del

indicador de actitud creativa analogía en los profesores de física los autores adaptarán y

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

10

utilizarán las siguientes: Del autor David, J (1997): fantasía, momento poético, la fantasía

de Teo, quién es…qué es y la obra maestra colectiva, de De Bono, E (1995): los seis

sombreros para pensar y los seis pares de zapatos para la acción y de Reyes, M (2001) las

preguntas creativas.

Fantasía, provoca y desarrolla la fantasía potenciándola con ayuda de los compañeros

de grupo. Identificando inhibiciones y tensiones por el hecho mismo de ser un trabajo de

grupo a propósito de fantasía e imaginación. Mediante la utilización del el momento

poético se propone provocar en las personas la sensibilización por lo bello, encontrarlo en

la situación concreta de cada momento de la vida y expresarlo de modo adecuado. La

fantasía de Teo, estimula la fantasía en cada miembro del grupo simulando historias que

deben ser adivinadas mediante la formulación de preguntas. Quién es…qué es, busca

integrar, corregir y complementar el pensamiento de una manera creativa mediante temas

escogidos por los participantes; la obra maestra colectiva busca evocar niveles de

expresión infantiles, hace referencia al “niño interior” es un ejemplo de cómo con la

participación de todos se pueden alcanzar productos agradables.

Los seis sombreros para pensar están diseñados para sacar el pensamiento del estilo

argumentativo habitual y llevarlo a un estilo cartográfico, mientras los seis pares de

zapatos para la acción generan seis estilos diferentes para actuar y permitir a las personas

asumir un papel diferente o combinar dos papeles ante una situación que requiere de un

desempeño eficiente. Las preguntas creativas, permiten designar la realidad, conocerla y

comunicarla, penetrar en la esencia de las cosas y poner de manifiesto el potencial

creativo de las personas.

La estrategia es la plasmación práctica de una teoría, concepción o modelo creativo, es

por ello que se deben seleccionar las adecuadas dependiendo del objetivo que se persigue.

Conocer la procedencia de ellas facilitará su adecuada interpretación, es necesario marcar

las metas concretas para que la concreción de la estrategia seleccionada sea aplicable a la

solución del problema planteado para obtener buenos resultados.

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

11

Las estrategias, según De la Torre, S (1991) no hacen que las personas sean creativas, no

dan directamente el potencial creativo a quien no lo tiene. Este vendrá conformado por un

conjunto de rasgos individuales y de estilos de los individuos.

La investigación

El contexto de la investigación se ubico en el escenario de cinco cursos de formación

dirigidos a estudiantes de educación en la especialidad física, los objetivos estaban

centrados en: (1) analizar la concepciones que tienen tanto los profesores como los

estudiantes del curso con respecto al uso de las analogías como estrategia didáctica; (2)

Evidenciar su utilización en las clases como herramienta y (3) Diseñar un taller de

estrategias creativas que potencien este indicador de actitud creativa.

Se utilizó un cuestionario dirigido a los profesores y alumnos, 5 profesores y 50 alumnos,

que pretendía indagar sobre los objetivos trazados y un registro de observación para los

investigadores, que reflejaban las distintas concepciones e ideas que iban aflorando, luego

de su aplicación se procedió a hacer la interpretación triangulada de los aspectos recogidos

en las mismas, para tal fin se codifico la información en tres indicadores: concepto de

analogía (¿Qué?), momento de utilizar las analogías (cuándo) y formato de las analogías

(cómo).

Con respecto al indicador concepto de analogía, considerando los registros analizados

se pudo evidenciar que los docentes presentan algún tipo de confusión con respecto a la

noción de analogía, estas se manifiestan a través de imprecisiones en el manejo del

lenguaje y en el uso indiferenciado de términos que tienen un significado distinto. Además

de mostrar escepticismo en el uso de analogías ya que consideran que las mismas son

artificios que ellos deben inventar para clarificar ideas sin base científica alguna. Todos los

argumentos anteriores, más que ideas erróneas en cuanto al uso de analogías constituyen

restricciones, lo que puede ocasionar el uso inapropiado de ellas como herramienta. Un

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

12

hecho singular y que vale la pena destacar, lo constituye la percepción de algunos

profesores con respecto a los términos analogía, ejemplo y modelo los cuales son utilizados

indistintamente, lo que evidencia claramente la confusión que tienen los profesores entre

estos conceptos, este hecho guía a los estudiantes a la formación errónea de la idea de

analogía.

Al analizar los registros del indicador momento de utilizar las analogías, los

profesores consideran que las analogías deben ser utilizadas en el transcurso de las clases,

una vez que los alumnos han comprendido el objetivo, alegan que al principio o fin del

desarrollo de los mismas, es inconveniente su uso pues ello se puede prestar a malas

interpretaciones y dar origen a errores conceptuales. Cabe acotar que en las observaciones

de los investigadores se presenta incoherencia con lo declarado por los profesores pues se

observó que las utilizan indistintamente al inicio, durante el desarrollo o al final de las

clases.

A manera de efectuar alguna crítica nos parece que los profesores restan importancia

al momento en el cual es propicio hacer uso de analogías, esto trae como consecuencia

que los alumnos pueden entender la analogía pero sin que esta muestre alguna

transferencia de conocimiento. Además que no prever el momento indicado para su uso

puede causar un efecto inverso al buscado ya que podría confundir y en lugar de

simplificar las explicaciones podría incidir en errores conceptuales. Todo esto si

consideramos al uso de analogías como herramientas para facilitar la comprensión de los

alumnos, sobre todo, en la visualización de los conceptos científicos que como es sabido

tienen un alto porcentaje de abstracción y por ello el momento de utilizarlas debe ser

determinado por el desarrollo mismo de las actividades de clase.

Para el indicador formato de las analogías, entendiendo por formato la manera como

los profesores utilizan las analogías, la interpretación triangulada arroja que los profesores

además de de reconocer que han aprendido el uso de analogías de sus tutores, las

refuerzan con las experiencias adquiridas en el desarrollo de su profesión. Al respecto,

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

13

podemos comentar que la metodología empleada al utilizar las analogías no se desprende

del tradicional modelo de transmisión-recepción de conocimientos ya elaborados lo que

contradice la aseveración de haber aprendido de la experiencia adquirida, de esto

podemos concluir que la visión de analogía que traen los profesores con respecto a la

enseñanza sigue considerando al alumno como un mero receptor , es decir, no se concibe

el uso de analogías como construcción activa de significados sino como un proceso alejado

totalmente de la cognición, hay muy poco control sobre la forma como se incorporan a las

estructuras mentales del alumnado, quizás por esta razón se producen aprendizajes

erróneos a la vez que se omiten aspectos de aprendizaje deseables.

Desde nuestro punto de vista, debe resultar esencial para los profesores a fin de

construir un cuerpo de conocimientos precisos en torno a la enseñanza de la física

utilizando analogías, superar todos los inconvenientes presentados en la investigación,

traducidos en confusiones y restricciones. Es importante, además, reforzar la noción que

tienen de analogía y modificar la creencia en torno a su utilización y utilidad. Es por estas

razones que proponemos un taller de estrategias creativas tendentes a superar el

“temor” sobre el uso de analogías como herramientas didácticas, toda vez que ellas son

consideradas como un indicador de actitud creativa, a ello dedicaremos nuestra atención

en la siguiente sección.

Taller de estrategias creativas.

Con el fin de lograr los objetivos propuestos se diseño el Taller de Estrategias

Creativas, Reyes, M y Rodríguez, T (2007), el cual pretende potenciar en los docentes su

actitud creativa hacía el uso del indicador analogía en sus clases, y de esta manera

contribuir a modificar o plantear nuevos diseños, ya que como hemos analizado, estas se

presentan sin control alguno en el cómo y cuando se incorporan a las estructuras mentales

del alumnado, la idea es buscar métodos más idóneos en el proceso de enseñanza de la

física en particular, y de las ciencias en general.

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

14

Debe quedar claro, que por esta vía se quiere crear conciencia de la necesidad de

nuevos métodos que sean capaces de cambiar conceptos y percepciones, no se trata de

utilizar el taller como medio de enseñanza. En este sentido los objetivos planteados son:

(1) Desarrollar en los profesores de física estrategias que lo ayuden en la solución de

problemas relacionados con su quehacer diario en el aula de tal manera que activen su

capacidad adaptativa, promuevan formas flexibles de actuación y las apliquen en sus

clases y (2) Promover la aplicación del pensamiento divergente o creativo, potenciando el

rasgo de creatividad analogía con el fin de crear actitudes positivas hacia su utilización en

la enseñanza de la física. Los contenidos a desarrollar en el taller lo constituyen las

estrategias y técnicas para la estimulación de habilidades creativas, la relajación inducida

a la visualización creativa, y las técnicas: fantasía, momento poético, la fantasía de Teo,

(quién es, qué es); la obra maestra colectiva, los seis sombreros para pensar, los seis

pares de zapatos para la acción y las preguntas creativas.

Como metodología emplearemos la interacción de los profesores a través de diferentes

dinámicas de facilitación y mediación, así como la ejercitación de diferentes técnicas para

estimular la creatividad, se pretende que el mismo tenga una duración de 16 horas teórico

prácticas, distribuidas en cuatro (4) sesiones que proponemos a continuación: Sesión 1.

Presentación de los equipos, introducción, técnica de relajación y visualización creativa,

desarrollo de las técnicas: fantasía y momento poético. Sesión 2. Relajación y

visualización creativa, desarrollo de las técnicas: la fantasía de Teo y quién es… qué es.

Sesión 3. Relajación y visualización creativa, desarrollo de las técnicas: la obra maestra

colectiva, los seis pares de zapatos para la acción y los seis sombreros para pensar. Sesión

4. En esta sesión es conveniente que los facilitadores presenten una técnica de cierre, las

preguntas creativas, son una buena opción y realicen una evaluación del taller así como la

valoración con respecto a si existe o no algún cambio en la actitud de los participantes.

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

15

Desarrollo del taller

Sesión 1.

Contenido: Presentación del grupo, introducción, técnica de relajación y visualización

creativa, fantasía y momento poético.

Actividades: Se utilizará música ecológica de fondo para inducir en los participantes

estados de relajación y concentración. Luego se invita a los participantes a dividirse en

pequeños grupos los cuales se sentaran en forma de círculo, con los ojos cerrados, a fin de

desarrollar la técnica fantasía. Los facilitadores deben motivar y orientar de modo que los

participantes se concentren y dejen correr libremente sus fantasías. Luego de un café

creativo, se desarrollará el momento poético para el ejercicio se utilizará un florero con

una flor, tarjetas y lápices. Los facilitadores se dirigen al grupo y solicitan que escriban

sobre tres tarjetas una frase respecto a lo que ellos consideran bello y como captan esa

belleza respecto al florero colocado sobre una mesa, luego se procede a leer

anónimamente las tarjetas, los participantes eligen la frase más bella. Se evaluará la

sesión analizando que ocurrió con cada participante respecto a: libertad, creatividad,

superación, fantasías que dominan conjunto de los aportes de cada persona y del grupo

como un todo.

Sesión 2.

Contenido: Relajación y visualización creativa, la fantasía de Teo y quién es… qué es.

Actividades: Se utilizará música ecológica de fondo para inducir en los participantes

estados de relajación y concentración. Luego Se pide a tres voluntarios separarse del

grupo, para desarrollar la fantasía de Teo, en su ausencia el grupo se pone de acuerdo en

simular que ellos han elaborado una historia, la cual debe ser adivinada por los ausentes a

través de preguntas de cualquier tipo, la consigna del grupo es responder con “sí” a las

preguntas que terminen en vocal y “no” a las que terminen en consonante. Los tres

participantes en base a las respuestas afirmativas deben reconstruir la historia, lo que en

realidad es un ejercicio de su propia fantasía. Se hace el receso con un café creativo, y se

desarrolla la técnica quién es…qué es, los facilitadores invitan a los participantes que

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

16

elijan una foto, dibujo o figura que represente para ellos un concepto que elegirán para su

estudio. Todo el material preparado por los participantes se coloca en un mural y cada uno

explica el motivo de su elección mediante frases que serán escritas para ser cuestionadas

por el grupo. Se evalúa la sesión Analizando los aspectos de la realidad surgidos, que

aspectos importantes se omitieron, Nivel de aportación del grupo para complementar las

informaciones, ambigüedad e interpretaciones diversas a las mismas situaciones.

Sesión 3

Contenido: Relajación y visualización creativa, la obra maestra colectiva, los pares de

zapatos para la acción y los seis sombreros para pensar

Actividades: Se utilizará música ecológica de fondo para inducir en los participantes

estados de relajación y concentración. Para el desarrollo de la obra maestra colectiva, se

pide al grupo disponerse en círculo, se utilizaran tantos colores como participantes y

cartulinas, a cada uno de los participantes se le asigna una hoja y un color y se pide que

comiencen firmando la hoja en la parte inferior y procedan a dibujar o escribir textos por

dos minutos, luego se van rotando las hojas de izquierda a derecha para que cada uno haga

lo mismo en cada hoja hasta llegar a su autor original. , el juego consiste en ver el

seguimiento de una idea por parte del grupo, la complementación de ellas y el nivel de

comprensión de lo iniciado por otros, después del café creativo los facilitadores narran con

la técnica cuenta cuentos, su vivencia imaginaria sobre un viaje a Liliput y utilizando los

seis pares de zapatos para la acción resuelven la situación problemática presentada en el

viaje. Se forman grupos y se procede a presentar una situación problemática para aplicar

la técnica. Para el desarrollo de los seis sombreros para pensar, los facilitadores presentan

en forma dramatizada, diferentes aspectos de una situación problemática imaginaria, se

dividen los participantes en dos grupos y cada uno plantea una situación problemática, la

cual debe ser resuelta utilizando los sombreros con diferente color que les fueron

asignados.

Sesión 4.

Contenido: Relajación y visualización creativa, preguntas creativas, evaluación del taller.

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

17

Actividades: Se utilizará música ecológica de fondo para inducir en los participantes

estados de relajación y concentración. Para aplicar la técnica de preguntas creativas, se

formulan tres tipos de preguntas: (a) las que requieren el uso de pensamiento analítico;

(b) las que requieren el uso del pensamiento sintético y (c) las que requieren pensamiento

divergente y convergente. Para finalizar se evalúa el taller.

Conclusiones

Del estudio realizado, podemos concluir que la creatividad puede ser cultivada a través

del entrenamiento y técnicas sistemáticas, pues hasta los individuos que se consideran

“naturalmente creativos” pueden serlo aún más. La aplicación de estrategias creativas

puede fomentar en los profesores y por ende en los alumnos la abstracción, lo cual puede

permitir la construcción de nuevas representaciones científicas.

Otro hecho importante, que merece ser destacado, es la ausencia de la analogía como

indicador de actitud creativa en los profesores, esta ausencia se traduce en la

imposibilidad de relacionar los problemas planteados con algo similar o enfocarlos de otro

modo, de promover situaciones ocasionales que faciliten la comprensión de conceptos,

leyes o teoremas, de buscar asociaciones lógicas a los fenómenos, de comparar lo

incomparables. Ante estas debilidades, se plantea la urgencia de desarrollar actividades

que potencien este indicador en los profesores.

Los autores señalan que la analogía como condición innata de las personas, no es

sencillo cultivarla, en virtud de las dificultades y confusiones que presentan los profesores

de física cuando tratan de explicar a los alumnos usos, funciones o aplicaciones de la

situaciones problemáticas diferentes de las habituales, que son en esencia los rasgos

principales que caracterizan a este indicador, el taller propuesto busca, entonces la

reflexión sobre métodos innovadores que permitan la potenciación de la analogía en los

profesores.

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

18

Las concepciones inapropiadas de los profesores acerca de las analogías y la confusión

de tipo semántica que presentan constituyen una limitación al estudio, sin embargo con la

intervención, mediante el desarrollo del taller, pueden hacer evolucionar estas ideas y

producir el cambio deseado en ellos.

Para evaluar más justamente a las analogías, el paradigma de cambio debe incluir una

concepción más amplia de él, habría que agregarle asociaciones de conceptos, relaciones

de procesos afectivos y creativos, y asociarlos con la educación integral de las personas, y

no limitarlo solo a la enseñanza de conceptos específicos por las vías tradicionales.

En virtud de estas conclusiones, estimamos seguir investigando en este terreno, ya que

se necesita profundizar en los profesores la necesidad de disponer de estrategias

adecuadas de enseñanza, eliminar la creencia de que utilizar técnicas novedosas hace que

la enseñanza de la ciencia pierda “seriedad”. Asimismo, proponemos aplicar el taller y

valorarlo como actitud de cambio de actitud en los profesores hacia el uso de la analogía

como herramienta de enseñanza, ya que el mismo además será de utilidad para cultivar el

potencial creativo de ellos.

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

19

Referencias bibliográficas

Acevedo, J. (2004). El papel de las analogías en la creatividad de los científicos.

Revista Eureka, 3,188-205.

Alentar, E y Fleith, O. (2003). Creatividade: multiplas y perspectivas. Brasil: Editorial

Universidade de Brasilia.

Asoko, H y Deboo, M. (2001). Analogies and illustrations: representing ideas in primary

science. Hatfield, the association for science education.

Bustamante, J. (2006). Creatividad y Sociedad, 9, 87-89.

Dagher, Z. (1992). Verbal explanation given by science teachers: Their nature and

implications. Journal of Research in Science Teaching, 19, 361-374.

Dagher, Z. (1995). Analysis of analogies used by science teachers. Journal of Research in

Science Teaching, 32, (3), 259-270.

David, J. (1997). Juegos creativos para la vida moderna. Buenos Aires: Editorial Lumen-

Humanitas.

De Bono, E. (1995). El pensamiento creativo. Barcelona: Editorial Paidos.

De la Torre, S. (1991). Métodos creativos (comp). Manual de Creatividad. España: Vives

Ediciones.

Martínez, M. (1996). La matematización del saber y sus límites. Argos, 25. 7-9.

Ponti, F. (2005). La formación de la creatividad en la empresa. Creatividad y Sociedad, 8,

27-37.

   

KIPUS, RED DOCENTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

V ENCUENTRO INTERNACIONAL

 LAS TRANSFORMACIONES DE LA  

PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS  ACTUALES DESAFÍOS 

20

Reyes, M. (2002). Las estrategias creativas como factor de cambio en la actitud del

docente para la enseñanza de la matemática en el Instituto Pedagógico de Miranda José

Manuel Siso Martínez. Trabajo de grado doctoral no publicado, Universidad Santa María.

Caracas.

Reyes, M. (2007). Programa de estrategias creativas (PEC) para potenciar la actitud

creativa del docente de física. Latin American Journal Physics Education 1, (1).

Rodríguez, M. (1998). Manual de creatividad, los procesos psiquicos y el desarrollo. México:

Editorial Trillas.

Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. Barcelona: Editorial Paidos.

Simonton, D. (2003). Scientific creativity a container stochastic behavior: The integration

of product. Phychological Bulletin, 129, (4), 475-495.

Tim, C. (2004). Use of analogies to teach general biology majors. Triannual newsletter, 8,

(1).

Treagust, D. (1992). Science teacher´s use of analogies observations for classroom

practice. International Journal of Science Education, 14, (4), 413-422.