analisis serie okupas

9
PARCIAL AUDICIÓN Análisis de fragmento audiovisual. ESCENA La escena que elegí pertenece al cierre del sexto capítulo de la serie Okupas, dirigida por Bruno Stagnaro y producida por Ideas del sur. CONTEXTO Para poner en contexto voy a hacer una breve descripción de los personajes y la situación. La historia transcurre en el año 2000, en la Ciudad de Buenos Aires. Ricardo es un muchacho de clase media sin ocupación y sin un futuro aparente que por diversas circunstancias termina viviendo/cuidando un caserón de unos primos suyos junto con unos amigos casuales: El Pollo, Walter y El Chiqui. Durante la serie el personaje de Ricardo va rompiendo limites sociales y culturales, sufriendo una transformación hacia la delincuencia. En este capítulo los echan del caserón y les cambian el candado, dejándolos de esta forma en la calle. ANÁLISIS AUDIOVISUAL Lo primero que vemos es al perro de los personajes contra la pared, en un plano picado que se eleva y finaliza en El Chiqui y Ricardo que están orinando. Al mismo tiempo percibimos desde

Upload: afdas

Post on 01-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis de fragmento audiovisual

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Serie Okupas

PARCIAL AUDICIÓNAnálisis de fragmento audiovisual.

ESCENA

La escena que elegí pertenece al cierre del sexto capítulo de la serie Okupas, dirigida por

Bruno Stagnaro y producida por Ideas del sur.

CONTEXTO

Para poner en contexto voy a hacer una breve descripción de los personajes y la situación. La

historia transcurre en el año 2000, en la Ciudad de Buenos Aires. Ricardo es un muchacho de

clase media sin ocupación y sin un futuro aparente que por diversas circunstancias termina

viviendo/cuidando un caserón de unos primos suyos junto con unos amigos casuales: El

Pollo, Walter y El Chiqui. Durante la serie el personaje de Ricardo va rompiendo limites

sociales y culturales, sufriendo una transformación hacia la delincuencia. En este capítulo los

echan del caserón y les cambian el candado, dejándolos de esta forma en la calle.

ANÁLISIS AUDIOVISUAL

Lo primero que vemos es al perro de los personajes contra la pared, en un plano picado que

se eleva y finaliza en El Chiqui y Ricardo que están orinando. Al mismo tiempo percibimos

desde el sonido mucho más de lo que vemos. Se escucha una voz cantando desde el fuera de

campo que inmediatamente referenciamos como la de Walter, y también al mismo tiempo

por sus cualidades acústicas, nuestra escucha reducida nos lleva a percibir una espacialidad.

Podemos entonces notar que el personaje esta también en el baño, ya que oímos su voz

(que ya de por sí es bastante grave) con una reverberación muy grande, producto del rebote

de las ondas sonoras en las paredes planas, casi sin amortiguación. De esta forma también

escuchamos junto con la voz de Walter todos los pequeños ecos provenientes de las demás

direcciones. Al mismo tiempo y en otro plano escuchamos un llanto del perro, por

momentos queda enmascarado por la voz de Walter, pero al ser muy agudo y entrar en otro

plano sonoro puede distinguirse con facilidad. La voz de Walter canta una canción (El

Page 2: Analisis Serie Okupas

fantasma de Canterville), con una modificación en la letra que nos indica lo que él esta

haciendo en ese baño, y por si nos queda alguna duda, promediando el tercer verso aparece

un objeto sonoro iterado, complejo, y escatológico. En cuanto a su análisis, la canción que

canta Walter sería una monofonía ya que solo canta él, mantiene un ritmo estable, y un

compás de 4/4 con acento en el primer pulso. Pasando a un analisis formal tendría el

siguiente esquema:

El fantasma de Canterville

Yo era un hombre bueno, si hay alguien bueno en este lugar

Pague todas mis deudas, pague mi oportunidad de amar

Sin embargo estoy g------- y nadie se acuerda de mi…

(se interrumpe)

En este caso “yo era un hombre bueno” es la célula, cada renglón es un miembro de frase

(por ejemplo: Pague todas mis deudas, pagué, mi oportunidad de amar), y los primeros dos

renglones son una frase completa. Para concluir la segunda frase hacia falta un último

miembro de frase, que no llego porque fue interrumpido por la puerta al abrirse.

El objeto sonoro puerta, en cuanto su morfología impulsivo y complejo. Nos llega por un

instante como un sonido acusmático, del cual desconocemos la fuente, y podemos notar de

donde viene porque El Chiqui y Ricardo miran hacia un fuera de campo invitando a la cámara

a realizar ese raccord de mirada que nos hará visualizar la fuente sonora.

Por la puerta entran al baño tres músicos bien vestidos que conversan animadamente. El

ambiente es pequeño y de golpe se ve muy lleno de gente. Los planos tienen mucha mayor

información de la que venían teniendo y lo mismo sucede en el plano sonoro donde

aumenta notablemente la densidad cronométrica, Ricardo se aleja del mingitorio silbando

una melodía que si bien ahora no es sencillo reconocerla, luego de analizar la escena

descubriremos que es un fragmento de la quinta sinfonía de Mahler (más adelante en la

escena cobrará mucha importancia). Al silbido y las voces de los músicos se le suma el sonido

de la canilla que abre Ricardo, un sonido formado y complejo que en un lugar tan pequeño y

cerrado se vuelve muy intenso. Cuesta reconocer figuras y fondos en ese momento en que

Page 3: Analisis Serie Okupas

aparecen estos nuevos objetos sonoros.

Ahora analizando la escena en detalle descubro algunos errores de continuidad que me

sorprenden. Como que la canilla de Ricardo se abre dos veces en el sonido, una antes que el

siquiera llegue a acercarse, y otra que efectivamente es la que se ve en la imagen. Por otro

lado la acción inmediatamente siguiente es que El Chiqui le cede el mingitorio a uno de los

músicos, pero si escuchamos con detenimiento la linea de dialogo aparece dos veces, una

primera en el minuto 1:53 “todo tuyo flaco” y otra vez en el minuto 2:03 justo cuando vemos

ingresar a un nuevo personaje al baño “mingitorio todo tuyo”.

Al sumarse este nuevo personaje al ambiente aparece también El Pollo, que estaba en una

de las cabinas del baño. Aproximadamente desde el minuto 2:10 hasta el 4:10 comienza un

dialogo entre Ricardo y los músicos en el cual Ricardo les cuenta de sus desventuras con la

música y ellos lo animan a comenzar a estudiar. En este intervalo los planos comienzan a

alternarse con un nuevo ritmo, un poco mas veloz en los cortes. Al mismo tiempo los

encuadres son cada vez mas cortos, y lo que comenzó como una charla amena nos comienza

a dar una sensación de encierro, en la que todos parecen estar pasando una situación

incomoda generada por las ocurrencias de Ricardo. Incluido el último hombre en ingresar al

baño que se peina disimuladamente analizando la situación.

Toda esta tensión que se va acumulando llega a su punto máximo cuando los músicos se

intentan retirar y Ricardo no los deja. En ese momento suena desde el fuera de campo la

cadena de un inodoro que nos anticipa que Walter ya salió también de su cabina. Oímos su

voz desde el fuera de campo en un principio, disparando una frase que actúa como

disparador del climax “che, y estos quienes son? Los tres chiflados?”. En ese momento ya

está claro que los músicos están en un problema. Hacen un intento por salir y Ricardo

cambia radicalmente su postura. Cierra la puerta de un manotazo, y ahora sus palabras

tienen otra carga.

Han cambiado entonces los componentes de la oratoria de Ricardo, el tono de la voz, el

timbre, la altura, el ritmo, la forma en que expresa ahora las frases . Ahora la situación se ha

tornado mas violenta.

Se nota una mayor presencia en las voces, se acerco el punto de escucha. Los planos son

muy cortos y percibimos casi simultáneamente muchos estímulos. Frases amenazadoras de

los personajes, El Pollo soplándole el cuello a uno de los músicos, todos los sonidos

Page 4: Analisis Serie Okupas

colaboran para que nosotros percibamos la presión.

Ricardo se altera cada vez mas, lo vemos en las imágenes y lo oímos también en la

intensidad de su voz y en el contenido de sus palabras. Ahora insultando con vehemencia.

Comenzando con el contacto físico (le quita los lentes a uno de los músicos) da la orden de

que toquen, “Ustedes no se van de aca, ustedes se quedan aca y tocan, TOCÁ TOCÁ TOCÁ,

VAMOS TOCÁ! Toquen loco”. En ese momento hay un breve silencio en el que los músicos

no logran reaccionar.

Este subtexto que mencionábamos antes es lo que hace que una misma palabra o frase

pueda adoptar distintos significados, así pues, cuando Ricardo grita “NEGRO!!” no solo lo

esta llamando, todos entienden el significado que hay detrás de esa sencilla palabra. Al ser

expresada de esa forma, con esa violencia, ese tono, esa gestualidad; el sentido de esa

palabra nos revela por todos los signos paralingüisticos que trae aparejados su tono de

amenaza.

Este momento de tensión es interrumpido por la voz sumisa del personaje del peine que

aparece fuera de campo pero que rápidamente se nos muestra.(esta técnica de introducir

primero el sonido y luego acompañar con la imagen es utilizada a lo largo de toda la escena).

Aprovechando una breve pausa el personaje intenta escaparse de la situación, pero Ricardo

que en este momento de la escena esta totalmente alterado lo insta a quedarse aunque mas

no sea para marcar el compás.

En lo que va de escena hemos asistido a un proceso de transformación drástico del

personaje de Ricardo. Y este proceso se nos ha expresado en gran medida por características

sonoras.

En este momento se ve un gran contraste entre la figura y el fondo, ya que cuando Ricardo

deja de gritar solo oímos el silencio del ambiente. Este momento lo interrumpe el hombre

del peine reflexionando con los músicos para buscar la salida a la situación: “muchachos,

cuanto antes toquemos, nos vamos antes”. Uno de los músicos con una voz que comunica

desgano pregunta: “¿qué querés que toquemos?”

El personaje de Ricardo, Bajando el tono les pide a los músicos toquen “la quinta de Mahler,

por favor” que hace referencia a la quinta sinfonía del compositor austríaco Gustav Mahler.

Los músicos al unisono (homofonía) preguntan como asombrados: “¿Mahler?” y Ricardo

responde aumentendo la intensidad y subiendo el tono “Mahler! La Quinta!”. El hombre del

peine dice como pidiendo con temor: “dale, tocá”. En ese momento se realiza una breve

elipsis y comienza lo que me hizo elegir esta escena(min. 5:10). Se da una situación muy

Page 5: Analisis Serie Okupas

interesante en la cual una música pasa a mi entender por los tres sectores del tricírculo de

Chion. El fragmento que oímos es parte del primer movimiento de la sinfonía, llamado

“Trauermarsch” que viene del alemán y significa “marcha fúnebre”.

En la imagen veremos un paneo o movimiento de cámara que recorrerá todo el espacio del

baño, pasando por El Chiqui, serio y escuchando, El Pollo también serio, Walter, bailando a

su estilo, para luego pasar por los músicos uno a uno y finalizar con Ricardo, que con los ojos

cerrados escucha la pieza.

Entonces en un principio del plano, la música esta en fuera de cuadro, hasta que la cámara

toma a los músicos. Ahí comienza a estar en el In. Durante estas dos etapas la música forma

parte de lo que Chion llama Música de pantalla. Luego, una vez que concluye esta melodía

comienza exactamente la misma nuevamente. Esta vez la función formal sería re-expositiva,

y como todo lo que se repite se re-significa podemos entonces entender porque ahora esa

música nos traslada a otro espacio y otro tiempo. La melodía es la misma, pero ha cambiado

el objeto audiovisual, ya que cambió la imagen. La misma música es ahora parte de la

llamada Música de foso, ya que acompaña a la imagen desde el Off, fuera del lugar y del

tiempo de la acción.

Es importante destacar que la música actúa desde lo emocional en Ricardo, lo conmueve y lo

lleva a tomar la decisión de robar una vidriera para conseguir la herramienta que lo ayude a

recuperar la casona.

En este cambio espacio-temporal la música al convertirse en música de foso actúa como

plataforma espacio-temporal y rompe con la linealidad y la cronología del tiempo sin que

esto conlleve una ruptura de de la diégesis o nos lleve a la irrealidad de la escena.

Finalmente queda hablar del sincronismo del corte en la salida del baño, justo en el

momento que la música hace la pausa se realiza el cambio de tiempo y espacio y queda

manifiesto por un punto de sincronización bien marcado, acentuado también por el sonido

de la vidriera al romperse. Un sonido muy intenso y complejo que da comienzo a la carrera

que finalizara nuevamente en la casona.

CONCLUSIÓN

Para concluir me permito opinar que la escena funciona muy bien como objeto audiovisual,

Page 6: Analisis Serie Okupas

ya que nos logra transmitir emociones y sensaciones. Ambas partes del objeto audiovisual se

potencian entre sí para que el espectador la perciba como un todo armónico. Por momentos

nos sentimos identificados con el desgano de Ricardo, la falta de motivación; luego la escena

nos lleva a sentir empatía por los músicos que se ven acorralados en un baño donde no

tienen escapatoria y la situación se vuelve más y más peligrosa. Y luego mediante un gran

manejo de la música y un plano de Ricardo con los ojos cerrados podemos sentir la

tranquilidad que esa música le trajo, ayudándolo a reflexionar y tomar una decisión y aun

más, acompañándolo dentro de su cabeza (y por lo tanto en la nuestra) mientras ponía las

cosas en su lugar.

Link de la escena: https://www.youtube.com/watch?v=cB8HeqKYQOM

BIBLIOGRAFÍA

-A. Gerszenzon “Apunte Cátedra 1”

-A. Gerszenzon “Apunte Cátedra 2”

-P. Schaeffer “Tratado de los objetos musicales”

-C. Saitta “El diseño de la banda sonora”

-M. Chion “La audiovisión”