análisis fotográfico natalia pérez mas

24
ANÁLISIS FOTOGRÁFICO Fotografía Informativa 3ºA Periodismo Curso 2014/2015 Natalia Pérez Mas

Upload: natalia-perez-mas

Post on 17-Aug-2015

55 views

Category:

Art & Photos


1 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Fotografía Informativa 3ºA Periodismo

Curso 2014/2015

Natalia Pérez Mas

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

2

Índice

1. Fotografías en cibermedios .................................................. 3

1.1 Femen revienta un acto del Frente Nacional francés ......................................................... 3

1.2 Terremoto en Nepal: el ‘equipo A’ que rescató a unos mochileros israelíes ..................... 7

1.3 #15MpaRATO: ‘La caída de Rodrigo Rato es nuestra mayor obra de arte’. ..................... 11

2. Fotografías en medios impresos ......................................... 15

2.1 Cameron reta a la UE con un frenazo draconiano a la inmigración europea. (La Voz de

Galicia, 29 de noviembre de 2014). ........................................................................................ 15

2.2 Jardines de escarcha (National Geographic, Enero 2015). ............................................... 19

2.3 Laderas de los montes Ailao (National Geographic, Enero 2015). .................................... 22

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

3

1. Fotografías en cibermedios

1.1 Femen revienta un acto del Frente Nacional francés

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

4

Introducción

En primer lugar, en cuanto a las fotografías elegidas de cibermedios selecciono no

solo una, sino dos fotografías por su diferente encuadre en función de su colocación en

la noticia. Las fotografías proceden de Francia, en concreto de la presencia del

movimiento Femen en un acto del partido ultraderechista francés comandado por

Marie Le Pen.

Identificación

La primera fotografía preside la noticia de la publicación del 1 de mayo de 2015

titulada: “Femen revienta un acto del Frente Nacional francés”, perteneciente al diario

Huffington Post en su versión española. Es interesante ver cómo al descargar la

fotografía, ésta comparte el título mencionado. En cuanto al autor, procede de la

agencia REUTERS y en concreto, en el Huffington Post no menciona a ningún fotógrafo

en concreto, sin embargo, en el diario La Voz de Galicia1, las mismas fotografías se

atribuyen al fotógrafo Philippe Wojazer2.

El pie de foto es totalmente descriptivo: “Las activistas de Femen, con saludo

fascista para los miembros del Frente Nacional.” Contextualiza y pone en escena a

otras personas que no aparecen en la instantánea.

Contexto

El autor como se ha citado anteriormente es Philippe Wojazer, uno de los

fotógrafos de la agencia REUTERS. De origen francés y fotógrafo de profesión cuya

cámara en su perfil de REUTERS se cita como una Canon 1DX.

El fotógrafo retrata el momento culmen de un acontecimiento espontáneo. Dentro

de la sobriedad de un acto político, la presencia de activistas cambia radicalmente el

contexto en el que se desenvuelve el acto.

La publicación de la fotografía no sólo se comparte por el periódico Huffington Post,

sino que el 1 de mayo de 2015 son la mayoría de los medios digitales gracias a su

inmediatez los que publican estas fotografías. De hecho, se convierte en el minuto más

importante del día según la versión digital del diario El País3.

La foto

En cuanto a la técnica de la fotografía se puede decir que el objetivo utilizado

podría ser un teleobjetivo ya que el objeto a retratar se encuentra a una

1 Cfr.: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2015/05/01/femen-irrumpe-acto-

pen/00031430480456363187492.htm#viewmedia 2 Cfr.: http://widerimage.reuters.com/photographer/philippe-wojazer

3 Cfr.: http://elpais.com/elpais/2015/05/01/videos/1430504246_914302.html

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

5

distancia considerable del fotógrafo (las activistas están asomadas a un balcón

mientras que el autor está a pie de calle). El diafragma está bastante cerrado,

sin una profundidad de campo destacable. El tiempo de obturación

seguramente fue bastante corto debido a la rapidez del momento. Las

activistas están escasos minutos en el balcón realizando el saludo nazi, que es

en definitiva lo más representativo de su protesta, y por ello la toma debe de

ser rápida, pero a la vez suficientemente nítida para que puedan verse todos

los detalles de la bandera y las letras en los cuerpos. La definición por su parte

es perfecta: gran nitidez y disparo en el momento justo.

Después, en la forma de la fotografía es indiscutible que el foco de atención son

las tres activistas, aunque las banderas por su mensaje y su llamativo color son

las que más protagonismo concentran. La iluminación creo que es totalmente

natural y existe un gran equilibrio entre un fondo que casi es del mismo color

que la piel de las activistas para pasar al rojo de las banderas.

La composición es simple, tres mujeres: una en el centro y las otras dos a

ambos extremos de la fotografía. En cuanto al encuadre, se puede decir que

seguramente haya sufrido variaciones. Desde recortar el mensaje de las

banderas para concentrar la atención en los torsos desnudos de las activistas

en la cabecera de la noticia, hasta la segunda fotografía que recoge toda la

escena aunque sigue cortando una de las dos banderas.

La enunciación es muy representativa en esta fotografía. El punto de vista del

fotógrafo es el de un asistente más al acto del Frente Nacionalista que se ve

sorprendido por un acto improvisado. Las miradas de las activistas,

protagonistas de la fotografía son desafiantes: las dos mujeres de la derecha

miran hacia la izquierda, a lo que podría ser el lugar de Marie Le Pen, mientras

que la activista de la izquierda mira hacia el frente, hacia el resto del público, lo

que potencia su sensación desafiante. Las miradas son acompañadas con el

gesto protagonista de la fotografía: el saludo nazi hacia la presidenta del

partido nacionalista. Un gesto que se complementa con la inscripción de las

banderas que portan: “Neil Le Pen!”.

Por último, la relación entre el texto y la fotografía es importante. La crónica

del acontecimiento casi se vuelve como una descripción del antes, durante y

después de que se tomara la instantánea. Se convierte en el momento más

importante; casi sin palabras logra expresar la provocación y tensión del

momento.

Interpretación

Para interpretar la fotografía se debe prestar atención a dos conceptos: la

denotación y connotación. En cuanto a la primera, lo que se muestra de la imagen sin

añadir una interpretación fuera de ella: se ve a tres mujeres asomadas a un balcón

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

6

realizando el saludo nazi con los torsos desnudos y pintados con dos frases: Neil Le

Pen! y Le Pen TOP Fascist. Además, se ven dos banderas en color rojo que recogen la

misma frase de sus torsos.

En la connotación, es decir, el extra de subjetividad que aporta el individuo al

interpretar la fotografía, personalmente veo un acto de desesperación que se

representa con decisión, firmeza y determinación. Una reivindicación de derechos que

logra colarse en lo más alto de un acto de un partido político y que acapara las miradas

de todos los asistentes dejando a un lado la presencia de Marie Le Pen.

Mensaje

Para concluir el análisis de la primera fotografía, se debe mencionar el mensaje que

transmite. Personalmente creo que el mensaje va acorde con la interpretación

anterior. Intenta transmitir una reivindicación de derechos frente a un partido que se

muestra ultraderechista y muy cercano al concepto fascista. El saludo nazi da mucho

que hablar en cuanto al mensaje ya que hace comparar junto con el lema que portan

las activistas a Marie Le Pen con Adolf Hitler: dos extremos ideológicos que no distan

tanto en cuanto a sus objetivos.

Mensaje por tanto de reivindicación y de búsqueda de la máxima influencia mediática

saboteando un acto que pese a que no fuera a ser importante en la agenda política europea lo

es con este acto improvisado.

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

7

1.2 Terremoto en Nepal: el ‘equipo A’ que rescató a unos mochileros

israelíes

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

8

Introducción

La segunda fotografía escogida de los medios digitales corresponde a la gran

catástrofe que ha asolado el mundo durante las últimas semanas. El terremoto de

Nepal, que se calcula, ya ha afectado a ocho millones de personas entre asiáticas y

europeas.

Identificación

La publicación de la fotografía corresponde a la noticia del 30 de abril de 2015 en el

diario digital español El Confidencial. Es una de las instantáneas que recorren la crónica

de: “Terremoto en Nepal: El ‘equipo A’ que rescató a unos mochileros israelíes.”4 El

título de la fotografía al descargarla es representativo ya que muestra en inglés una

descripción denotativa de la fotografía: People carry a woman as she fainted after

performing the last rites of her family members who died in Saturday’s earthquake

along a river in Kathmandu (Personas que llevan a una mujer desmayada a través de

un río en Kathmandu después de realizar los últimos ritos por los diferentes miembros

de su familia que murieron en el terremoto del sábado). Dentro de la propia noticia, la

fotografía carece de título representativo, aunque sí de pie de foto que se analizará

más adelante.

El autor de la fotografía se desconoce, ya que fue realizada por uno de los

profesionales de la agencia Reuters y compartida por El Confidencial en su medio.

Además, el pie de foto que acompaña a la instantánea es exactamente el mismo que el

nombre de la fotografía, así como la agencia a la que pertenece: nepalís socorren a una

mujer que se ha desmayado tras los funerales por su familia en Kathmandú (Reuters).

Contexto

El autor está de nuevo en el momento preciso. Recoge una instantánea que refleja

el dolor de la pérdida repentina ocasionada por un desastre natural de una magnitud

como este terremoto que ya se ha cobrado la vida de más de 7.000 personas.

El momento representa el después, la asimilación de la pérdida, el apoyo de otras

personas a la mujer afectada y todo ello en un lugar totalmente devastado con más

personas en el otro extremo del río que viven lo mismo; la despedida de sus seres

queridos víctimas de citada catástrofe.

La foto

4 http://www.elconfidencial.com/mundo/2015-04-30/el-equipo-a-que-salvo-en-nepal-a-unos-

mochileros-israelies_785468/

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

9

La técnica de esta fotografía se ha realizado a través de un objetivo gran

angular que logra añadir más dramatismo a la instantánea y retrata un

objeto cercano como son los tres hombres transportando por el río a la

mujer. La profundidad de campo es considerable: se observa la otra orilla

del río e incluso una valla que descubre a más personas detrás, pero no

llega a ser destacable; es más bien moderada. El tiempo de obturación al

igual que la anterior fotografía seguramente fue bastante corto ya que no

refleja el movimiento pero lo insinúa. Retrata el momento quizá más

dramático del desplazamiento de la mujer y más cercano al fotógrafo,

logrando un retrato perfecto de los cuatro personajes, cada uno con un

gesto independiente.

En la forma de la fotografía se puede decir que el foco de atención

inevitablemente se centra en la mujer y los tres hombres que la trasladan

por el río. Destaca la sensación monocroma del lugar que se complementa

con la vestimenta de los hombres que transportan a la mujer. Sin embargo,

el gran foco de color se sitúa en el traje de la mujer llevada en volandas y

las mantas que cubren a lo que parece ser los cuerpos a los que se les

estaba haciendo el ritual post mortem.

La composición es más compleja que en la anterior fotografía. Se nos

muestra un primer plano en el que se ve un bajo cauce de un río y tres

hombres transportando por él a una mujer desmayada. En segundo plano,

la otra orilla del río que agrupa a más personas rindiendo culto a los

cuerpos tapados por mantas naranjas. Finalmente, en un tercer plano una

valla que separa a otras personas que no se observan nítidas. En cuanto al

encuadre, no se dispone de una fotografía más completa que la presente,

pero al centrar la atención en el elemento inferior de la fotografía se podría

haber restado protagonismo al fondo de la instantánea.

La enunciación de la fotografía es muy significativa. Los gestos de los

protagonistas aunque ocultos por mascarillas debido al hedor de los

cuerpos y la destrucción del lugar son desgarradores. Sobre todo, el de la

mujer a la que se le ha deslizado la mascarilla y aunque desmayada, deja

observar todo el dolor que sufre ante la pérdida de sus seres queridos. Las

miradas perdidas de los hombres también son dolorosas y la mano de la

mujer que se muestra sin apoyo y casi sin vida.

Por último, no existe mucha relación entre texto y fotografía. La crónica

cuenta el rescate de unos mochileros israelíes por cuya vida se temía

debido a las disputas locales ocurridas en Nepal tras el terremoto. Bien es

cierto que la fotografía ilustra como ninguna otra la situación desesperada

que se vive en el desolado país, pero sigue sin corresponder al rescate de

los mochileros.

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

10

Interpretación

En la interpretación de la fotografía se vuelve a dar importancia a los conceptos de

denotación y connotación. El primero, sitúa a tres hombres que trasladan a una mujer

que carece de conocimiento a través de un río, y otras tantas personas que se

encuentran en la otra orilla.

En la connotación bien es cierto que se puede sumar la desolación de la situación

catastrófica que viven las gentes de Nepal. El sentimiento de pérdida de la mujer es

desgarrador, hasta el punto de desmayarse y ser trasladada por los otros tres hombres

fuera de la otra orilla que contiene toda la miseria.

Los cuerpos de las víctimas del terremoto se encuentran cubiertos por mantas

naranjas muy llamativas y es lo que hace aumentar la interpretación de la fotografía ya

que, aunque no se cite expresamente la presencia de los cuerpos, es seguro que allí se

encuentran. Son los últimos ritos por su muerte y por tanto, los últimos momentos que

estarán cerca de los familiares que los echan de menos y por ello los momentos de

más dolor y pérdida.

Mensaje

En esta fotografía, al igual que la anterior analizada el mensaje es claro: que el

mundo se haga consciente de la miseria que se vive en estos momentos en los pueblos

de Nepal. El terremoto ha asumido aún más en la pobreza a muchas personas que ya

no tenían nada.

La fotografía muestra el momento de después, el momento de enterrar a los seres

queridos que se han ido con el terremoto y la desolación de una madre, una esposa o

una hermana que ha perdido a uno o varios familiares y que ahora más que nunca, se

ve sin nada.

En definitiva, el mensaje es de concienciación de lo que pasa al otro lado del

mundo.

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

11

1.3 #15MpaRATO: ‘La caída de Rodrigo Rato es nuestra mayor obra

de arte’.

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

12

Introducción

Para concluir con el análisis de fotografías de medios digitales, escojo esta

fotografía que poco ha sonado en los medios y que me parece totalmente

transcendental en uno de los últimos casos de corrupción que tiene como protagonista

a Rodrigo Rato. Son los componentes de la organización #15MpaRATO que desde la

sombra han conseguido tumbar al ex director del FMI.

Identificación

La fotografía es un retrato al completo de la plataforma #15MpaRATO que se

encuentra en la publicación de la entrevista a sus componentes hecha crónica en el

formato online del diario español El Mundo correspondiente al día 26 de abril de 2015.

La fotografía responde de nuevo al título de la crónica: #15MpaRATO: ‘La caída de

Rodrigo Rato es nuestra mayor obra de arte’.

Su autor esta vez sí es reconocido abiertamente, se trata del fotógrafo catalán Jordi

Soteras que trabaja, según su perfil de Linkedin5, como autónomo. Por último, su pie

de foto es meramente descriptivo: El grupo completo posa al terminar una rueda de

trabajo. Hay que comentar que no se le ha dado importancia al pie de foto porque no

está corregido gramaticalmente porque al leerse directamente de la página del diario

carece de sentido.

Contexto

A escasas semanas de que Rodrigo Rato fuera detenido poco hemos sabido de

quien o quienes fueron los artífices de que este hecho se llevara a cabo. El autor de

esta fotografía publicada en la versión online de El Mundo lo consigue dando a conocer

a los ocho componentes de la plataforma #15MpaRATO. El acontecimiento es

propiciado para la realización de la fotografía: periodistas, fotógrafo y protagonistas se

reúnen para llevar la crónica a cabo.

El contexto social es totalmente propicio para la publicación de esta fotografía. Se

les muestra triunfales dentro de un grupo en el que nadie sobra y todos faltan para

conseguir destronar a uno de los grandes estafadores de la economía española.

La foto

5https://www.linkedin.com/profile/view?id=190457378&authType=NAME_SEARCH&authToken=D6am

&locale=es_ES&srchid=4179527251430745853739&srchindex=6&srchtotal=11&trk=vsrp_people_res_name&trkInfo=VSRPsearchId%3A4179527251430745853739%2CVSRPtargetId%3A190457378%2CVSRPcmpt%3Aprimary%2CVSRPnm%3Atrue

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

13

La técnica de esta fotografía, al igual que las anteriores se ha realizado a través

de un gran angular para conseguir llevar a cabo un retrato de grupo de los

componentes de #15MpaRATO con una seriedad impecable. La profundidad de

campo es importante en cuanto se compara la nitidez del primer plano con el

fondo de la instantánea donde una amplia proyección de Rodrigo Rato preside

la fotografía. Se podría decir que la profundidad de campo es moderada para

dar importancia a los protagonistas de la fotografía pero para también crear

una atmósfera de misterio en cuanto a la intrahistoria que representa. El

tiempo de obturación tuvo que ser normal: no hay movimiento y por tanto no

es necesario tenerlo demasiado en cuenta por que la fotografía está

totalmente preparada y estática.

En cuanto a la composición de la fotografía, podemos decir que se trata de un

retrato de plano general, donde todas las personas aparecen de cuerpo entero.

Cinco de ellas aparecen de pie, en un segundo plano y las otras tres sentadas

en primer plano. Una de estas últimas, sujeta un ordenador que contiene la

fotografía de otra socia del grupo ausente en el momento de la toma de la

fotografía. En un tercer y último plano se descubre una proyección del retrato

de Rodrigo Rato, muy amplia y con un fondo verde lima que es el protagonista

de la fotografía. Las sombras de cada uno de los integrantes aporta algo de

dramatismo y seriedad a la instantánea que posteriormente se resta con

puntos de color en los objetos que portan estas personas como el rojo del libro,

el rosa de una máscara o el reflejo del ordenador.

La forma de la fotografía es simple pero muy preparada. El foco de atención de

la fotografía se sitúa en el centro de la misma: en el reflejo de la pantalla del

ordenador (aunque el fondo lima tiene una gran importancia). Todos los

protagonistas miran a un mismo punto fijo (la cámara que está elevada a la

altura de las caras de los protagonistas) y la concentración de todas esas

miradas forma el principal punto de fuga de la fotografía.

Bajo mi punto de vista, creo que existe un cierto desequilibrio entre las

personas protagonistas de la fotografía y el fondo que, casi sin quererlo,

adquiere por su fondo mucha más importancia. No obstante, creo que la

fotografía es elegante y bastante seria y que dicho desequilibrio no afecta a

estas características.

En cuanto a la enunciación se puede decir que es bastante importante. Las

miradas transmiten seguridad, sensación del trabajo bien hecho, así como

cierta emoción y felicidad por lo que significa esta fotografía: reconocimiento.

Los gestos son bastante rígidos por la preparación que transmite la fotografía,

tanto por los objetos significativos que portan los protagonistas como por el

fondo de Rodrigo Rato.

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

14

Por último, la relación entre la fotografía y el texto en esta ocasión es total. La

crónica sitúa el antes, el durante y el después de la fotografía e incluso el

porqué de la misma. Incluso, al final del artículo se describen a los ocho

componentes de la fotografía. Sin embargo, el texto incluye números que no

están presentes en la fotografía por lo que puede resultar confuso a la hora de

localizar a quién se refiere y relacionar la descripción con la persona en

cuestión.

Interpretación

Para interpretar la fotografía, en primer lugar la denotación de la misma sitúa a

ocho personas (tres sentadas y cinco de pie detrás de éstas) posando expresamente

para la fotografía y cada una de ellas porta un objeto significativo para su

interpretación: libro, máscara, cuentas… Detrás de ellos una inmensa fotografía

proyectada de Rodrigo Rato con fondo de color verde lima.

La connotación permite ir más allá. Permite ver la satisfacción de cada uno de los

protagonistas de la fotografía y saber que son protagonistas por algo.

Independientemente del texto, no podría apreciarse por sí sola que la fotografía

viniera a representar a las personas que lograron sentar en el banquillo a Rodrigo Rato.

Pero si puede apreciarse un cierto grado de diferencia entre las personas físicas y el

retrato de Rato en el fondo de la instantánea.

Mensaje

El mensaje que transmite la fotografía es de completa seguridad. De reto ante el

lector y de orgullo por haber descubierto una trama que ha sacudido al mundo de la

política, de la economía y de los medios de comunicación.

Saber quién está detrás del descubrimiento de una trama tan importante es

fundamental para poner así cara a los miembros de una organización que ha

permanecido en la sombra y que gracias a ello, ha conseguido su objetivo. Y es que,

Rodrigo Rato no era su único blanco: la organización, como informa la crónica, ya ha

conseguido sentar en el banquillo a Blesa y a Díaz Ferrán.

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

15

2. Fotografías en medios impresos

2.1 Cameron reta a la UE con un frenazo draconiano a la inmigración

europea. (La Voz de Galicia, 29 de noviembre de 2014).

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

16

Introducción

En cuanto al análisis de fotografías en medios impresos, la primera fotografía

escogida corresponde al pasado mes de octubre, pero me parece una fotografía muy

bien elaborada y por ello digna de análisis.

Identificación

La fotografía es un plano general de David Cameron, Primer Ministro de Reino

Unido en la presentación de su plan político frente a un público un tanto especial:

trabajadores de una fábrica de construcción en Staffordshire. Fue publicada en el

periódico en papel La Voz de Galicia del 29 de noviembre de 2014; dentro de la sección

Internacional en la página 24.

El autor de la misma es el fotógrafo Oli Scarff, perteneciente a la agencia REUTERS

de donde también proviene la instantánea. Este profesional tiene una página web

principal donde se pueden ver todos sus trabajos profesionales y personales6.

El título de la noticia acompaña a la fotografía: Cameron reta a la UE con un frenazo

draconiano a la inmigración europea. Y su pie de foto es una mera descripción de la

acción del protagonista de la fotografía: Cameron presentó su plan en una fábrica

equipos para la construcción en Staffordshire. También hay que decir que, como en la

anterior foto, la gramática del pie no es correcta y no se valora su utilidad.

Contexto

El acontecimiento que refleja la fotografía es David Cameron en la presentación

hace seis meses de una batería de propuestas draconianas para poner freno a la

inmigración en la Unión Europea de cara a las próximas elecciones generales. El lugar

era bastante singular, una fábrica con trabajadores que pararon de hacer sus faenas

para poder prestar atención al ministro.

El autor acierta en capturar al Primer Ministro en uno de los momentos álgidos de

su discurso y consigue crear un mensaje completo añadiendo al encuadre un primer

plano desenfocado de un botón de emergencia cuya interpretación se comentará en

los siguientes apartados.

La foto

En esta ocasión la técnica es bastante sugerente. Parece de nuevo que el

fotógrafo utiliza un gran angular para retratar un objeto cercano y crea una

atmósfera diferente al desenfocar el primer plano de la instantánea para no

restar protagonismo a David Cameron, pero con ese efecto logra sugerir más

6 http://www.oliscarff.com/

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

17

ideas. En este sentido la utilización de profundidad de campo tiene una gran

importancia. El tiempo de obturación es corto ya que consigue congelar el

movimiento de David Cameron en un acto de habla y gesticulación con la mano

izquierda.

La composición de la fotografía está trabajada. En un primer plano desenfocado

se observa un botón de emergencia y la señalización del mismo para después,

dar paso a un segundo plano destacado con el Primer Ministro inglés en un atril

en acto de habla. Un tercer plano lo constituyen los trabajadores a los que se

dirige que visten un mono azul, aunque seguramente la fotografía esté

recortada para dar más importancia a David Cameron y al juego del botón de

emergencia. En este sentido, el encuadre habría sido hecho expresamente para

dar potencia al mensaje que pretende transmitir.

La forma de la fotografía hace que se ajuste la atención a la presencia de David

Cameron, centrada y nítida en la instantánea, pero también, ese primer plano

desenfocado lleva a prestar atención al color rojo del aviso del botón de

emergencia. El equilibro de la fotografía es muy bueno porque pretende

mandar un mensaje que creo, consigue.

En cuanto a la enunciación se puede decir que el gesto de David Cameron que

captura la instantánea es totalmente espontáneo. Sin embargo, el encuadre de

la fotografía hace transformar ese efecto de espontaneidad del protagonista,

para ser una fotografía totalmente pensada por el autor. La mirada del Primer

Ministro es atenta y centrada en su discurso. Por parte del público las miradas

o gestos no se distinguen.

Por último, la relación entre texto e imagen vuelve a ser total en esta

fotografía. David Cameron expresa una serie de medidas que tomaría si es

reelegido. Unas medidas que tienen como fin frenar la inmigración europea y

entre ellas se encuentra la de expulsar a aquellas personas que no encuentren

trabajo en seis meses. Por lo tanto, la relación con la fotografía es fundamental

en tanto que el botón rojo del primer plano simboliza el frenazo a esa

inmigración que quiere dar el Primer Ministro.

Interpretación

En la denotación de la fotografía encontramos un botón de emergencia en un

primer plano desenfocado para dar paso al Primer Ministro inglés en pleno auge de su

discurso en una fábrica; como puede apreciarse gracias al fondo y a la vestimenta de

su público.

La connotación nos lleva a interpretar la colocación, casual o no, de ese botón de

emergencia para ambientar la fotografía. Se interpreta que las palabras de David

Cameron hacen referencia a ese mismo parón repentino del botón; en este caso

frenazo a la inmigración.

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

18

Mensaje

El mensaje que transmite la fotografía es de una cierta seguridad por parte de David

Cameron, pero también de una cierta manipulación por parte del autor de la fotografía

para así poder concordar con el texto del artículo.

Transmite un completo simbolismo del freno que el Primer Ministro quiere expresar

con las diferentes medidas anti-inmigración que propone.

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

19

2.2 Jardines de escarcha (National Geographic, Enero 2015).

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

20

Introducción

La segunda fotografía pertenece a una de las revistas que da mayor importancia a

las fotografías: National Geographic. Tanto esta fotografía como la siguiente, pueden

parecer menos informativas por su belleza; pero tratan otro ámbito de la actualidad: el

conocimiento del mundo y todos sus rincones.

Identificación

El autor de la fotografía es Matthias Wietz7, un biólogo molecular que consiguió

una fotografía tan magnífica como esta. Corresponde a la publicación del National

Geographic del mes de enero de este año en la sección Explora Ciencia donde,

expertos como el autor de la instantánea cuentan con imágenes las maravillas de la

naturaleza.

El título de la fotografía es Jardines de escarcha. Es un título descriptivo, algo

romántico incluso ya que normalmente un jardín es concebido como hierba y flores, y

en esta ocasión el autor está ante un mar completamente congelado. Su pie de foto

es: Flores de escarcha sobre un mar de hielo en el océano Ártico, ya que precisamente

lo que se ve sobre el mar congelado son pequeños rastros de nieve con forma de

hojas.

Contexto

Tal y como describe el texto de la fotografía, se trata de una instantánea que refleja

la congelación de los mares polares y más en concreto, el fenómeno que se produce

cuando el agua que se queda en la superficie del hielo recién formado choca con el aire

gélido y se congela, formando unas estructuras conocidas como flores de escarcha. La

fotografía se toma justo en el momento preciso para conseguir un contraste perfecto

entre el sol, su reflejo, las aguas congeladas y las flores de escarcha.

La foto

En cuanto a la técnica de la fotografía se puede decir que al ser una instantánea

de paisaje ha utilizado una gran profundidad de campo, mientras que en otras

fotografías se suele jugar con este concepto, la fotografía paisajística como es

este caso, tiene la mayor profundidad de campo posible. El centro de interés

en este caso es el sol de la esquina izquierda que ilumina toda la fotografía.

El tiempo de obturación utilizado no goza de gran importancia en esta ocasión,

es corto ya que el paisaje no integra movimiento y es en su totalidad estático.

La forma de la fotografía es muy correcta, de muy buena calidad por lo que el

punto de la instantánea está bien controlado y no hay ningún elemento que la

7 http://www.researchgate.net/profile/Matthias_Wietz

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

21

distorsione. Así, crea un efecto de belleza más profundo hasta parecer incluso

un verdadero cuadro. Se pueden apreciar líneas oblicuas que descienden desde

la esquina superior izquierda hasta la parte inferior de la fotografía. En este

sentido el foco de atención se posa precisamente en esa esquina superior

izquierda donde encontramos el sol. Hay equilibrio en la fotografía

precisamente por la gama de colores del paisaje que van desde la zona más

oscura del azul congelado hasta el blanco de los glaciales y el brillante sol; que

además también influye en la buena iluminación de la fotografía.

La composición de la fotografía es de una panorámica general aunque quizá el

encuadre haya sido retocado para dar más protagonismo a la zona inferior de

la fotografía, que es al fin y al cabo a lo que se refiere el texto. Respeta la regla

de los tres tercios porque el protagonista principal (el sol) se sitúa en uno de

los márgenes de la fotografía, aunque podría ser excesivo esa retirada al

margen superior izquierdo. El agrupamiento es fundamental en esta fotografía

ya que las flores de escarcha se acumulan en la parte superior y se van

disgregando a medida que se acercan al objetivo.

La enunciación establece que en esta ocasión el fotógrafo se ha involucrado en

la fotografía. Da la completa sensación de que la fotografía discurre más allá de

sus márgenes. Al no haber personas no existen ni miradas ni gestos

protagonistas, pero sí resulta emocionante ver la belleza de la composición

entre colores y formas de la naturaleza.

La relación entre texto y fotografía también es acertada. En la parte inferior

describe tanto la causa como el motivo de la realización de la fotografía que

protagoniza el comienzo de la sección de ciencia de la revista.

Interpretación

En esta ocasión la denotación lleva a ver a la fotografía como un paisaje de un mar

congelado y restos de escarcha que decoran su superficie. Al fondo, glaciares

completamente blancos y en la parte superior izquierda un sol que irradia luz por

encima del congelado mar.

En la connotación se puede sentir la belleza de este fenómeno, incluso la curiosidad

por saber de lo que se trata porque puede resultar confuso si no se complementa con

el texto: la escarcha puede confundirse con una especie de flores si su descripción no

detallara que son restos de escarcha.

Mensaje

El mensaje es la belleza de un fenómeno natural que poco se conoce y que resulta

absolutamente maravilloso: sol y un mar congelado se funden en una combinación

perfecta.

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

22

2.3 Laderas de los montes Ailao (National Geographic, Enero 2015).

Introducción

Por último, para concluir con el análisis fotográfico escojo otra fotografía

paisajística. En esta ocasión un Patrimonio de la Humanidad: las laderas de los montes

Ailao, en China.

Identificación

La fotografía fue publicada por el National Geographic de enero de 2015. En esta

ocasión pertenece a la agencia de fotografía china Imaginechina, por lo que se

desconoce el autor de la misma. El título es sencillo simplemente para situar el lugar

del paisaje: China. Para después añadir un pequeño texto descriptivo que dice el

porqué de la toma de esta instantánea.

Carece de pie de foto ya que se trata de una fotografía a doble página y solo añade

el citado texto explicativo.

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

23

La foto

La técnica de la fotografía es sencilla pero con un toque importante: el primer

plano desenfocado de los cerezos en flor para dar total importancia a la gran

profundidad de campo que tiene la fotografía. El centro de interés en este

caso resulta difícil de elegir debido a la homogeneidad de la fotografía, sin

embargo, podría resultar interesante fijarse en el único personaje humano que

aparece en el inferior de la instantánea, que camina acompañado de un animal.

El tiempo de obturación al igual que en las anteriores fotografías es mínimo y

logra así congelar el movimiento de la persona que camina en el centro de la

instantánea.

En cuanto a la forma de la fotografía el punto de la instantánea es correcto y

las líneas podrían dibujarse tal y como están en la fotografía de manera oblicua

segmentándola por completo. Gracias a la homogeneidad de la fotografía

puede decirse que el foco de atención es la persona humana que aparece en

uno de los segmentos del campo. Hay un equilibrio en la fotografía

precisamente por sus colores y la forma de las laderas cultivadas.

La composición tiene un encuadre preparado. Da la sensación de una

verdadera ventana que se abre hacia los campos precisamente por el elemento

desenfocado en primer plano: los cerezos en flor. En plano es uno general que

captura una panorámica del lugar.

La enunciación de la fotografía se conoce a través de un punto de vista externo

por parte de un fotógrafo, como si se adentrara en el paisaje a través de una

verdadera ventana. Al igual que en la anterior, no existen miradas ni gestos

pero sí una sugerencia en cuanto que se quiere descubrir el resto del paisaje y

su continuación.

La relación entre texto y la fotografía es meramente descriptiva e indicadora

para situar al lector de lo que se representa en la fotografía. Sin ese pequeño

texto la fotografía resulta casi incompleta precisamente porque el paisaje no

puede asociarse a un Patrimonio de la Humanidad como son estas laderas, sino

más bien a un lugar pobre pero muy bello.

Interpretación

En la denotación se observa casi como un verdadero río delimitado por vegetación

simétrica y cuidada. En la parte inferior un figura humana con un animal que recorre

una de las partes de las laderas y por último, un elemento desenfocado en primer

plano que son cerezos en flor, para añadir color y enigma al resto de la fotografía.

La connotación permite vislumbrar la belleza de un lugar recóndito y casi

abandonado que se convierte en Patrimonio de la Humanidad precisamente por eso,

por reunir un elemento único de la naturaleza en una misma fotografía.

ANÁLISIS FOTOGRÁFICO

Natalia Pérez Mas

24

Mensaje

El mensaje que transmite esta fotografía es de la belleza de un lugar desconocido

que se descubre entre aún más belleza como son los cerezos en flor. Un Patrimonio de

la Humanidad sin descubrir en rincones del planeta verdaderamente excepcionales.