analisis economico de la region arequipa.docxd (1)

Upload: diegomendoza

Post on 13-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Describe de forma coherente la economía del departamento de Arequipa y con cuadros estadísticos lo demuestra.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE ECONOMIA

CURSO:TEORIA DE LA REGULACION ECONOMICATEMA:ANALISIS ECONOMICO DE LA REGION AREQUIPAPRESENTADO POR:CRUZ TUTACANO RICHARDCJUNO MAMANI IVANNINA PHUTURI ELADIO SACSI C. RICHARDAREQUIPA 2012

INDICE

INTRODUCCION4MARCO TEORICO61.Las regiones en el contexto de la globalizacin econmica61.1.La naturaleza del crecimiento econmico regional71.2.Existe espacio para una poltica econmica regional?82.Economa regional de Arequipa: diagnstico92.1.Antecedentes92.2.Cmo est hoy la economa de Arequipa?93.Propuestas de poltica econmica regional133.1.Opciones de poltica133.2.Anlisis de costos y beneficios de la opcin de poltica regional recomendada153.3 Identificacin de ganadores y perdedores163.4.Obstculos para la implementacin183.5. Alianzas sugeridas para su implementacin194.Situacin regional de la salud294.4.Situacin regional de la educacin304.5.Situacin regional del capital social314.6.Capital social315.Obstculos para la implementacin316.PBI DE LA REGION AREQUIPA32CONCLUSIONES34RECOMENDACIONES35BIBLIOGRAFIA36

INTRODUCCION

Los inicios de este nuevo milenio revelan dos procesos dominantes en los que est inserto el nuevo escenario regional de Arequipa. Por un lado, una creciente apertura externa del pas que hace que el territorio regional est cada vez ms expuesto al mundo globalizado. Si bien este proceso constituye una oportunidad para la regin, especialmente con relacin al aumento de las posibilidades de intercambio comercial y las innovaciones que puede traer dicha integracin con la entrada de nuevos capitales y tecnologas, tambin hay que tener en cuenta que la globalizacin trae consigo efectos nocivos cuando las regiones no estn en capacidad de integrarse a la economa internacional. Por otro lado, la regin est recibiendo una dosis cada vez mayor de autonoma regional, en el marco del proceso descentralizador que ha iniciado el pas, mediante la transferencia de poder poltico y administrativo, esta nueva situacin le permitir gestionar mejor las polticas sociales, de fomento econmico-productivo, de provisin de infraestructuras, de competitividad regional, etctera, temas claves en un ambiente regional como el de Arequipa, donde las oportunidades laborales son escasas y sus servicios sociales carecen de una calidad adecuada. En fin, esta es una ocasin para mejorar lo pblico desde la regin e impulsar el desarrollo desde nuestro propio territorio.En este contexto de constantes cambios y desafos para Arequipa, se presenta la Propuesta de Polticas para el Desarrollo Regional, donde los lineamientos determinados para el corto, mediano y largo plazo guardan una estrecha concordancia y coherencia con la realidad actual y las posibilidades futuras, orientada hacia la pertinencia en la toma de decisiones para hacer efectivo el proceso de desarrollo y bienestar para quienes habitan en Arequipa.La regin a la que aspiramos es aquella donde la prosperidad y el bienestar de cada familia arequipea sean posibles, donde la sociedad regional sea ms equitativa y exista la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres con un crecimiento econmico sostenido, integrado al mundo y ambientalmente sustentable, un territorio fluidamente articulado tanto con relacin a sus provincias como con otras regiones del sur peruano y con los pases fronterizos, una cultura cvica e identidad regional fortalecidas, con un gobierno regional e institucionalidad pblica en proceso de modernizacin permanente, asegurando mayor eficacia y transparencia de la accin gubernamental y una importante participacin de la sociedad civil en las decisiones ms trascendentes.Este documento, producido con el auspicio y financiamiento del Consorcio de Investigacin Econmica y Social (CIES) y enmarcado en la Agenda para el Desarrollo de Arequipa, tiene por finalidad constituirse en un aporte para la planificacin y gestin regional. Dado su carcter integrador con visin de futuro, permite entregar los lineamientos y guas generales para la accin gubernamental regional. La formulacin de estas propuestas constituye un primer paso en el proceso de planificacin del desarrollo regional y es un marco de referencia general, a partir del cual el gobierno regional y la institucionalidad provincial deben formular y ejecutar los instrumentos de planificacin poltico-tcnicos, financiero-presupuestarios, de inversin y territoriales, que en definitiva entregan las orientaciones especficas para la toma de decisiones.

MARCO TEORICO

1. Las regiones en el contexto de la globalizacin econmicaLa globalizacin econmica, impulsada por los vertiginosos cambios en las tecnologas del transporte y las comunicaciones, progresivamente est diseando una nueva morfologa en los espacios regionales. El resultado es una lgica donde el espacio de redes (flujos de capital, mercancas y conocimiento) se convierte en un referente central de la emergencia y consolidacin de nuevas formas y dinmicas territoriales. Las redes van de un nodo a otro creando articulaciones territoriales y determinando la importancia econmica de los territorios. Es decir, aquellos que no estn conectados a las redes quedan completamente al margen y son excluidos (Caravaca 1998). En tal contexto, la configuracin resultante de territorios (regiones) al interior de los pases se puede clasificar segn la siguiente tipologa:a)Economas regionales exitosas, en trminos de una insercin externa muy fuerte, basadas en ventajas competitivas referidas a activos especficos del territorio difciles de sustituir. Los ejemplos ms recurrentes son: Silicn Valley, Lombarda, en Italia, etctera.b)Economas regionales de enclave, basadas en la presencia de grandes empresas que exportan alguna materia prima a los mercados internacionales de commodities (Daher 2003) o exportan manufacturas a base de la maquila. Este tipo de economas se da generalmente en pases en desarrollo y el comn denominador de estas regiones es el escaso valor agregado que incorporan a sus exportaciones, as como su nula vinculacin al resto de actividades dentro del territorio. Estas regiones, en algunos casos, han multiplicado tanto sus lazos con los mercados internacionales (los nodos) que han visto debilitada su relacin con sus centros tradicionales2. Esta vinculacin, de la periferia de los pases en desarrollo directamente a la economa internacional, tiene mucha relacin con los niveles de apertura que cada pas ha logrado.c) Regiones con economas que solamente responden a demandas locales, con presencia mayoritaria de pequeas empresas y mercados internos escasamente desarrollados. Dentro del aparato productivo regional existen amplios segmentos de economas de subsistencia, informalidad o, incluso, de autoconsumo. A pesar de su baja competitividad, estas actividades son grandes generadoras del empleo (aunque de baja calidad) de la mayor parte de la poblacin en los pases en desarrollo.Desde una perspectiva prctica, las economas regionales muestran caractersticas combinadas de estas tipologas (ver Figura 1), especialmente de las dos ltimas (Alburquerque 1999). En este contexto, la poltica de nivel regional, adems de apuntar a un crecimiento regional basado en los fragmentos internacionalizados o globalizados de su economa, debe, tambin, fortalecer su estructura econmica interna y sus procesos para vincularlos a su sector dinmico exportador y, a su vez, desarrollar sus mercados internos.

La lgica territorial del capital privado no es la misma que la del pblico. El capital privado no discrimina entre un territorio y otro, sino que busca la mayor rentabilidad microeconmica y, por defecto, al localizarse en una regin determinada, su racionalidad econmica puede reconfigurar dicha regin, ordenarla e imprimirle caractersticas peculiares. Por su parte, la lgica territorial del capital pblico est ms all de lo econmico, all existen cuestiones de tipo poltico e institucional que generalmente lo determina el nivel central de gobierno.La demanda y los mercados externos tienen tambin un rol fundamental en el crecimiento econmico regional. Los recursos que fluyen hacia la regin, producto de las exportaciones hacia mercados con mayor poder adquisitivo, generan una dinmica en la regin que puede encadenar a los sectores no exportadores. La importancia de este factor es ms crtica en regiones que poseen bajo desarrollo de mercados internos locales y escasa capacidad adquisitiva. En tales casos, la demanda internacional es un instrumento ideal para mejorar la calidad de los productos y servicios5. Es importante incluir aqu tambin a las exportaciones de servicios consumidos por los no residentes, como el turismo.1.1. La naturaleza del crecimiento econmico regionalEl crecimiento econmico regional es un fenmeno exgeno en gran medida, es decir, sus principales determinantes no son controlados por la regin sino por los factores externos, como los flujos de capital externo, los efectos regionales de la poltica econmica nacional y los mercados, as como la demanda externa4 (Boisier 1998).Los flujos de capitales a la regin son de distintos tipos: nacionales o extranjeros, privados o pblicos.La poltica econmica que lleva a cabo el gobierno central constituye la otra arista exgena que hay que considerar en el crecimiento regional. Si se tiene en cuenta el actual paradigma econmico, ya no existen los incentivos para alguna regin en particular (a excepcin de las zonas francas), por lo que la poltica econmica es nica para el pas. En tal sentido, es importante considerar los efectos diferenciados. que produce en cada regin las cuestiones de tipo macroeconmico, principalmente.1.2. Existe espacio para una poltica econmica regional?

La poltica econmica regional es una cuestin emergente en pases que han optado por una descentralizacin territorial del Estado y es definida como aquellas actuaciones donde los gobiernos territoriales son capaces de intervenir para el fomento de sus economas buscando mejorar el crecimiento regional y su competitividad.

Estas polticas, como se ha visto antes, actan sobre factores exgenos y sus herramientas de intervencin son diversas. As, respecto a los flujos de inversin privada y capitales, la poltica regional usa esencial- mente las herramientas de promocin y fomento. Lo mismo sucede con los mercados y la demanda externa (exportaciones). Por su parte, ante los flujos de capital pblico (inversin pblica determinada por la poltica econmica nacional), el instrumento regional es la negociacin. No hay que perder de vista que la poltica econmica nacional tiene un peso ms determinante que la poltica econmica regional en el resultado econmico de la regin, ms aun cuando la descentralizacin del sector pblico (la descentralizacin fiscal) es an precaria. De tal manera, el avance en la adquisicin de ms competencias y funciones en la gestin tanto del gasto, inversiones y recaudacin fiscal, es una condicin necesaria para mejorar el desempeo de la poltica regional. En estas circunstancias, la poltica regional se da esencialmente mediante un proceso de negociacin con el poder central.2. Economa regional de Arequipa: diagnstico

2.1. AntecedentesHistricamente, la actividad econmica en el departamento de Arequipa ha sido muy dinmica, des- tacando el comercio y la industria, principalmente. Desde inicios de la Repblica, en la ciudad capital del departamento se asentaron empresas comerciales, cuya principal actividad era la relacin del comercio lanero del sur andino con los mercados internacionales, principalmente de Europa7. En el siglo XX, el departamento inicia una dbil industrializacin, cuyas etapas ms marcadas se sitan en los aos sesenta, en el marco de una poltica nacional de industrializacin sustitutiva de importaciones. En tal contexto, surge el Parque Industrial de Arequipa, sede de las ms importantes industrias regionales.Sin embargo, esta dbil industrializacin no estuvo basada en el uso de insumos regionales, sino, ms bien, en una industria importadora de insumos, por lo tanto, consumidora de divisas. Por otro lado, su produccin estuvo vinculada mayormente con el mercado interno regional, casi cautivo por las protecciones arancelarias, y cuya demanda por productos manufactureros no era muy sofisticada.La reforma estructural de los aos noventa significo para la economa regional de Arequipa, y en particular para su industria manufacturera, un retroceso.2.2. Cmo est hoy la economa de Arequipa?El retroceso de la industria ha dado paso a una tercerizacin (sector servicios) y reprivatizacin (actividades extractivas) de la economa arequipea. As, luego de la reestructuracin, el crecimiento regional ha pasado de una situacin de crisis hacia otra de constante crecimiento, sobre la base de sectores no manufactureros, con niveles, incluso, superiores al crecimiento nacional9. No obstante, hay que tener en cuenta que este crecimiento no est generando articulaciones entre los sectores dinmicos (por ejemplo, la minera) y otros an estancados. Asimismo, si observamos la estructura de la economa regional, es notorio que el sector servicios representa al 65% del total regional. Este sector, adems de incluir a actividades como el comercio, comprende otros servicios, donde se ubica a las actividades terciarias de micro y pequea escala con empleos de baja productividad y condiciones laborales precarias. Estas actividades se ubican, principalmente, en el sector urbano de la regin.

De acuerdo con lo anterior, es posible distinguir dos tipos de dinmicas econmicas dentro del territorio arequipeo. Una, vinculada al exterior, con tasas crecientes de exportaciones, y otra, de mayor dimensin, orientada al mercado interno con muchos problemas de competitividad y eficiencia microeconmica.

En el primer caso, el sector minero es el ms importante (52% de las exportaciones en 2005). Los exportadores regionales son mayormente empre- sas mineras que operan en Cerro Verde, Arcata, Orcopampa, Caylloma y Caravel; sus exportaciones siguen el ritmo de la demanda mundial, al igual que la minera nacional. El principal problema de esta actividad es el escaso valor agregado con el que salen sus exportaciones y la casi nula vinculaciOn del sector con el resto de la economa regional, tanto con relacin al uso de insumos como a la venta de su produccin. Las exportaciones pesqueras (13,7% del total regional) operan con la misma lgica de la minera: ubicadas en la zona costera tienen una alta fluctuacin dependiendo de varios factores.

Otros sectores enrumbados en esta dinmica, y que difieren en alguna medida de los anteriores porque generan ms empleo y se relacionan con otros sectores econmicos, son la industria textil, el turismo y la agricultura de exportacin. Todas estas industrias estn ligadas a las zonas rurales de Arequipa y el sur. Las industrias textiles exportadoras de la regin (14%) estn basadas en la lana de alpaca y el algodn, sus ventas estn orientadas casi en su totalidad a los mercados internacionales y poseen un aprendizaje que les ha permitido manejar con xito su posiciona- miento. As mismo, en el caso de la alpaca, articula a las zonas alto andinas dedicadas a la crianza de camlidos sudamericanos. El sector turstico regional, siguiendo la dinmica nacional, ha incrementado la exportacin de servicios. Las cifras muestran que en la regin esta actividad, en los ltimos diez aos, se ha triplicado y que la cantidad de visitantes extranjeros supero el ltimo ao los 140 mil turistas (gran parte de estos visitantes se dirige tambin hacia Caylloma). Sin embargo, el sector presenta serias falencias en cuanto a la calidad y cobertura del servicio, principalmente de la infraestructura hotelera y de servicios. A ello se suma la estacionalidad del flujo turstico (entre julio y octubre llega el 52% de turistas) que hace desperdiciar la capacidad instalada en la temporada baja. Otro sector con estas caractersticas es la agricultura arequipea de exportacin, de reciente data, la cual se ubica, principalmente, en las zonas de las pampas irrigadas y la campia de Arequipa. El desarrollo de esta actividad es an incipiente, dado que del total de hectreas cultivables del departamento solo el 4,3% se dedica a la exportaciOn. No obstante, existe un enorme potencial exportador de esta actividad si se trabaja bajo el supuesto de la materializaciOn de la segunda etapa del proyecto Majes. Los problemas de este sector son, entre otros, el escaso conocimiento de mercados internacionales y las dificultades sanitarias de la produccin Finalmente, a pesar de su crecimiento acelerado, las exportaciones regionales, en conjunto, solo repre- sentan el 8% de la economa arequipea10 (PRODES 2006), por lo que Arequipa no es an una economa regional internacionalizada. Su nivel est muy por debajo del promedio nacional (18%).La otra dinmica de la economa regional de Arequipa tiene una lOgica productiva que difiere del pequeo sector abierto y exportador. De acuerdo a las cifras anteriores, este segmento representara ms del 90% de la economa regional. En trminos generales, su lOgica econOmica es la siguiente: son actividades generadas por empresas de micro y pequea escala, su producciOn est dirigida, en casi su totalidad, al mercado local, y son principalmente del sector servicios e industrial, en las zonas urbanas, y agropecuarias, en las rurales.En efecto, segn informaciOn gubernamental, en Arequipa, ms del 80% de las micro y pequeas empresas son del sector servicios y comercio, y le siguen en importancia las manufactureras. Sus actividades estn orientadas exclusivamente a mercados locales y de la regiOn (el 97% vende dentro de Arequipa) y para el autoconsumo (1,7%) (PROSUR 2001). Buena parte de estos sectores limi- tan con las prcticas informales y, a pesar de que sus niveles de rentabilidad y productividad son bajsimos, constituyen una suerte de colchOn social, pues generan una inimaginable fuente de empleo.El otro sector con estas caractersticas, que se ubica en las zonas rurales de la regiOn, es el agro minifun- dista que abarca casi todo el departamento (el 71% de las Pymes agropecuarias tiene menos de cinco hectreas de cultivo en promedio). Asimismo, el 60% produce para el consumo urbano regional, el 17% para subsistencia (solo 4% para exportar). En el caso de las zonas altoandinas (Caylloma, Condesuyos, La

CuadroArequipa: micro y pequeas empresas formalesasegn sector econmico 2008

Sector econmicoUnidades%

Comercio19.60551,9%

Servicios11.55730,6%

Manufactura4.13810,9%

Agropecuario1.6384,3%

ConstrucciOn6771,8%

Minera1510,4%

Pesca270,1%

Total37.793100,0%

ElaboraciOn: Propia

UniOn y parte de Castilla), las unidades agropecua- rias tienen escasa o nula vinculaciOn al mercado y producen, en gran parte, para su autoconsumo. Por su parte, el agro ubicado en los valles de la costa e irrigaciones tambin minifundista, con buena tecni- ficaciOn, se dedica mayormente a la producciOn de arroz, alfalfa y productos de panllevar para abastecer al corredor econOmico regional; en ambos casos, en sus condiciones actuales, sus posibilidades de exportaciOn an son escasas.3. Propuestas de poltica econmica regional3.1. Opciones de polticaSi bien la poltica econOmica regional tiene un margen estrecho de acciOn, el nuevo contexto descentralizado del gobierno junto a las tendencias de la globalizaciOn econOmica dejan un margen de actuaciOn al gobierno regional cada vez ms gravi- tante. Las siguientes opciones de poltica han sido identificadas para el fomento de la economa regional de Arequipa:a)El uso de incentivos gubernamentales expresa- dos en un conjunto de precios relativos, como tipo de cambio, intereses y salarios favorables a la inversin privada en la regin, dando prioridad a los sectores de transformacin y de servicios que permitan articular el entorno regional, creando riqueza y atrayendo capitales financieros y humanos externos a la regin. El trasfondo de esta poltica es la bsqueda de un fortalecimiento de los centros secundarios (o periferia descentralizada), como Arequipa, para hacer un contrapeso econmico al centro limeo (Gonzales 2003).b)Nula o mnima participacin del gobierno en el fomento de la economa regional, dejando este rol exclusivamente a las fuerzas del libre merca- do que, con base en las ventajas competitivas y potencialidades de la regin, desarrollan las actividades econmico-productivas, atraen flujos de capitales e innovaciOn, generan clusters articulados al territorio y se vinculan a los mercados internacionales.c) La promociOn del crecimiento regional mediante el fomento del tejido empresarial de la regiOn y la atracciOn de inversiones, tecnologa, recursos humanos y demanda externa, elementos claves para el crecimiento regional moderno. En este esquema, a diferencia del anterior, la gestiOn regional transforma su lnguida y reposada cultura de trampero, esperando pasivamente que dichos factores lleguen a la regiOn, en una agresiva cultura del cazador sobre la base de alianzas estratgicas con el sector empresarial de la regiOn y la sociedad civil (la asociaciOn entre lo pblico y lo privado), y la construcciOn de una imagen corporativa de la regiOn. (Boisier 1998). El otro componente y cuestiOn necesaria para esta poltica es la profundizaciOn de la descentraliza- ciOn fiscal, herramienta determinante a la hora de hacer poltica regional, al dotar de un manejo ms discrecional del presupuesto al gobierno regional.

La primera opciOn de poltica es bastante atractiva, especialmente si se tiene en cuenta las desventajas que posee la empresa regional arequipea respecto de sus pares ubicados en la capital. Sin embargo, este esquema es difcil de enmarcar tanto en el marco institucional vigente como en la poltica econOmica nacional, cuestiones rectoras a las que la poltica regional tiene que adecuarse. Por un lado, existe una tendencia a eliminar las pocas exoneraciones tributarias de tipo geogrfico que se tiene y, por otro, los tratados de libre comercio que se estn impul- sando tienden a eliminar los aranceles y a abrir ms la economa, dejando de lado polticas sectoriales y regionales11 especficas. En trminos generales, el mercado es el principal instrumento para fijar los precios de la economa, incluyendo aqu a los de los factores de producciOn.La segunda propuesta de poltica minimiza o anula la acciOn del gobierno regional, cuestiOn que estuvo vigente durante los aos noventa, en que prctica- mente no hubo gobierno de nivel intermedio (los CTAR eran meros entes decorativos que dependa del nivel central) y era el mercado el que, supuestamente, dinamizaba el crecimiento regional al igual que en el nivel nacional. La evidencia emprica muestra que las polticas basadas solo en el mercado son concentradoras y profundizan los desequilibrios territoriales, es decir, existen fuerzas centrpetas que atraen la actividad econOmica y los flujos de inversiones hacia regiones con mercados grandes, como Lima, con economas de escala y rendimien- tos crecientes, especialmente de los servicios y la industria, dndose el llamado proceso de causaciOn acumulativa. En el caso de las regiones perifricas, con mercados pocos desarrollados, la nica va para atraer inversiones en esta opciOn de poltica son las oportunidades que ofrecen las exportaciones de recursos naturalesSus resultados son economas de enclave con escasa o nula articulaciOn al resto.

3.2. Anlisis de costos y beneficios de la opcin de poltica regional recomendadaCostos de oportunidad y beneficios de la opcin de poltica regional recomendadaCostos de oportunidadBeneficios potenciales

Se estima que el Producto Bruto Interno regional de Arequipa tiene un poten- cial de crecimiento eco- nOmico en los sectores agropecuario, minero y de servicios, por encima del promedio nacional. Por ejemplo, en el caso especfico del sector agro- pecuario, este se puede incrementar en 50% en los prOximos cinco aos. En Arequipa, las medianas y grandes empresas en la regiOn solo son 8215. El resto de empresas de todos los sectores econOmicos (en la regiOn existen 37.793 micro y pequeas empresas formales16) constituye una masa crtica con gran demanda por mejorar su desempeo y participaciOn en la creaciOn de valor agregado, dichas empresas seran beneficiadas con una poltica de promociOn y fomento ms activa del gobierno regional. Los logros ms resaltantes estarn en:a) El desarrollo de la agro exportaciOn y de la agroindustria, que ofrecen a Arequipa la oportunidad de generar ms de 20.000 nuevos empleos permanentes, espe- cialmente en los valles ubicados en las provincias del departamento17.b) En el caso del sector turstico regional, como potencial generador de empleos, beneficiara el desempeo de ms de cuatro mil establecimientos regionales de servicios tursticos, entre hospedajes, restaurantes y otros establecimientos.c) Dado que el sector servicios representa ms de la mitad de la economa regional y genera gran parte de los empleos, el fomento y la promocin del mismo posi bilitarn mejorar su calidad y productividad.

3.3 Identificacin de ganadores y perdedores

Actores afectados por la opcin de poltica regional recomendadaGanadoresPerdedores

Las empresas regionales, especialmente aquellas que son de pequeas y mediana escala, con posibilidades de crecer e insertarse en la actividad econOmica moderna de la regiOn.

Las empresas regionales de todo tipo de servicios vinculados al turismo que llega a la regiOn, especialmente aquellas con limitaciones en la calidad de su oferta. Los servicios de turismo de tipo informal y aquellos que no tienen inters en mejorar la calidad de su oferta.

Las empresas regionales con posibilidades de colocar sus productos en los mercados internacionales, destacando aquellas que incorporan valor agregado, generan empleo y se articulan a otras actividades de la regiOn. Grandes empresas acopiadoras exportadoras (extranjeras y nacionales) que no tienen inters en formar cadenas con otras empresas o productores.

Los productores agrarios regionales (que en su totalidad son de pequea escala) que tengan inters en asociarse, vender en mercados externos y mejorar tanto sus productividades como la gestiOn de sus unidades agropecuarias. Empresas con posiciOn de dominio en los circuitos de comercializaciOn agropecuaria, especialmente aquellas relacionadas con los productores de leche.

Funcionarios pblicos del nivel regional con vocacin de cambio, que aprenden y mejoran su know how en la aplicacin de polticas pblicas de fomento econmico. Burcratas regionales con prcticas basadas en el clientelismo y el caciquismo provincial, y que estn interesados en mantener el status quo en la administracin regional para no perder sus privilegios.

3.4. Obstculos para la implementacin

a)Clima poco favorable para incentivar mayores y mejores flujos de inversiOn externa hacia la regiOn, especialmente luego de los sucesos de junio de 2002. La imagen de la ciudad y la regiOn estn asociadas, en alguna medida, a la conflictividad y al poco apego a valorar el papel de las inversiones privadas.b) Existe una cultura empresarial en la regiOn con bajos niveles de innovaciOn, alta aversiOn al ries- go, niveles precarios de gestiOn y un bajo inters de asociatividad y cooperaciOn. Ello especialmente en la agricultura minifundista y los segmentos de la pequea y microempresa, donde estos factores pueden ser determinantes a la hora de generar competitividad empresarial.c) La baja capacidad institucional del Gobierno Regional para llevar a cabo las nuevas tareas vin culadas al fomento econOmico regional. Este ha heredado del anterior CTAR muchos ingenieros, y el consiguiente sesgo hacia obras de fierro y cemento, pero pocos economistas que entiendan sobre promociOn de inversiones y que faciliten la concertaciOn pblico-privada (PRODES 2006).

d) Escasez de recursos fiscales para el fomento eco- nOmico en la regiOn. El margen de discrecionalidad de los gobiernos regionales en el manejo de sus presupuestos es muy limitado. En el esquema actual, las decisiones de gasto regional (principal insumo para las polticas regionales) se toman en el nivel central y el nivel regional solo se encarga de ejecutarlo.f) Existen instrumentos de promociOn econOmica manejados en el nivel sectorial nacional, que responde a su principal ubicado en Lima, cuya lOgica de acciOn e intereses puede anular las polticas regionales en este sentido.3.5. Alianzas sugeridas para su implementacinLas polticas regionales exitosas son aquellas que se basan en una concepciOn sistmica (Von Haldenwang 2000). En tal sentido, la formulaciOn y gestiOn de dichas polticas implica una alianza entre los tres grupos de actores ms gravitantes de la regiOn: el sector pblico regional, el empresaria- do regional y la sociedad civil regional. La polticaeconOmica a nivel mesoecOnomico involucra a los dos primeros, aunque la participaciOn de la sociedad civil tambin es clave, especialmente para legitimar- la. En Arequipa, el gremio empresarial regional, la Cmara de Comercio e Industrias de Arequipa, tiene una trayectoria muy comprometida con el desa- rrollo regional18. Por su parte, la sociedad civil (las ONG, los colegios profesionales y las universidades, principalmente) tambin se est involucrando en la cuestiOn regional

Hoja de rutaTemasMedidaInstrumentoParticipantes

Polticas de desarrollo del fomento productivoy de promociOn de la economa regionalen los mercados externos. Planeamientode lineamientos estratgicos de poltica regional de fomento econOmico regional:

- Criterios para la priorizaciOn de reas: potencial de aporte al crecimiento regional, a la inserciOn externa y la generaciOn de empleos en la regiOn.

FormulaciOn participativa y replanteamiento del Plan Concertado de Desarrollo Regional en el marco de la Agenda para el Desarrollo de Arequipa.

Establecimiento de una Estrategia Regional de PromociOn de Inversiones Externas y Exportaciones Regionales.

Establecimiento de una Estrategia de CompetitividadRegional para Arequipa.

FormulaciOn del programa regional de fomento y la promociOn de las pequeas y microempresas de todos los sectores econOmicos de Arequipa, dando prioridad aaquellos con potencial de generaciOn de empleo y aporte al crecimiento regional.

Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Cmara de Comercio e Industrias de Arequipa (CCIA), universidades regionales, ONG regionales, sociedadcivil regional, entidades sectoriales descentralizadas (DIRCETUR, PRODUCE Arequipa, DRA, etc.).

Un AOTemasMedidaInstrumentoParticipantes

InternacionalizaciOn de la economa regional de Arequipa Estmulo a la inversiOn privada externa. Promover y difundir sistemas de informaciOny orientaciOn a inversionistas interesados en la regiOn. Concertar con el sector privado regional la orientaciOn de la inversiOn pblica regional necesaria para la promociOn de la inversiOn privada en Arequipa. Promover la imagen de la regiOn como destinode inversiones y oportunidades para inversionistas externos, destacando las ventajas respecto a otros mercados regionales. Apoyar a los gobiernos locales en la simplificaciOn y desburocratizaciOn de los trmites para el establecimiento de empresas en la ciudad y regiOn para micro y medianos empresarios, promoviendo programas de crditos y asesora para grupos con menores posibilidades de crdito, como mujeres jefas de hogar. Identificar y promover las oportunidades y necesidades de inversiOn en las zonas alto andinas de la regiOn que contribuyan a su desarrollo econOmico.Gobierno Regional de Arequipa, Cmara de Comercio e Industrias de Arequipa, PROINVERSIN, DirecciOn Regional de Comercio Exterior y Turismo.

TemasMedidaInstrumentoParticipantes

ConsolidaciOn del turismo como actividad moderna. Promover las zonas con fuerte potencial turstico y definir los planes de inversiOn en infraestructura.

Promover una demanda turstica no estacionalcon el fin de procurar una actividad permanente y estable en el sector.

Poner en valor los atractivos tursticos de la regiOn, especialmente los del sector rural (CaOn de Cotahuasi, Valle de los Volcanes, etctera),apoyando el desarrollo de nuevos tipos de turismo, como el etnoturismo, ecoturismo y agroturismo.

Estimular la asociatividad de las empresas tursticas regionales con el fin de lograr mejoramientos en trminos de comercializaciOn y competitividad.

Crear un fondo de fomento para las micro y pequeas empresas del sector turismo, que permita incentivar la actividad en baja temporada.

Mejorar y fortalecer los sistemas de informaciOn, orientaciOn y atenciOn a los visitantes nacionales y extranjeros.

Crear un bono de capacitaciOn para empresas con programas de calidad total de servicio.

Certificar la calidad en la prestaciOn de los servicios tursticos regionales.

Crear una imagen turstica de calidad de la regiOn.

Apoyar la creaciOn y coordinaciOn de microempresas rurales en el mbito del sector turstico en las reas de transporte, hotelera, restaurantes y agencias tursticas locales.

Implementar una estrategia de promociOn en mercados nacionales e internacionales.Gobierno Regional de Arequipa, asociaciOn de hoteles y restaurantesde Arequipa, PROINVERSIN, DIRCETUR.

Desarrollo productivo interno de la regiOn PromociOn y apoyo a las pequeas y microempresas regionales. Coordinar y articular a las distintas instituciones del sector pblico que operan instrumentos para el fomento productivo, en especial en las reas agropecuaria, industrial, turstica y de pesca.

Proponer la creaciOn y/o la adecuaciOn de los instrumentos de fomento y de transferencia tecnolOgica para los sectores productivos sealados y fomentar el uso de los subsidios del Estado en capacitaciOn laboral productiva orientada hacia la diversificaciOn sectorial.

Fomentar la investigaciOn aplicada para aumentar el valor agregado de la producciOn regional,con especial orientaciOn al rubro agropecuario, rescatando el aporte de las mujeres en los sistemas productivos, principalmente en la conservaciOn de la biodiversidad y manejo del medio ambiente.Gobierno Regional de Arequipa, DirecciOn Regional dela ProducciOn, CmaraPYME, CESEM Arequipa, PROMPYME.

TemasMedidaInstrumentoParticipantes

Promover el desarrollo de las pequeas y medianas empresas como parte del encadenamiento en los sectores productivos con fortalezas en la regiOn: minero, agrcola, comercio y turismo. Difundir y apoyar la labor que cumplen los organismos pblicos que trabajan con lasmicro y pequeas empresas, dando nfasis a la operatividad de los instrumentos de fomento productivo vigentes en el periodo. Definir y potenciar los factores determinantes de competitividad de las micro y pequeas empresas en los sectores productivos de la actividad regional, a fin de consolidar su posicionamiento en los mercados internos y externos. Propiciar, por parte del sector pblico regional, la difusiOn y entrega eficiente de informaciOn sobre demanda de productos, desde el resto del pas y el mercado extranjero, a las micro y pequeas empresas.

Estimular la innovaciOn tecnolOgica y facilitar la capacitaciOn del capital humano que permitan un aumento de productividad para mejorar la competitividad de estas empresas.

ModernizaciOn del sector agropecuario regional y ampliaciOn de sus mercados. Fomentar la innovaciOn agropecuaria y de mejoramiento de la productividad. Fortalecer la capacidad asociativa de los pequeos productores rurales, a fin de obtener mayor competitividad en el mercado. Estimular una reingeniera productiva de la agricultura tradicional de minifundio y ampliar sus mercados. Impulsar programas fito y zoosanitarios que logren una regiOn libre de enfermedades y plagas. Desarrollar un programa regional de riego y drenaje. Incentivar y apoyar la diversificaciOn productiva. Incorporar la asistencia tcnica a lacomercializaciOn de los productos agropecuarios de sectores campesinos en situaciOn de pobreza. Mantener una lnea de fomento en materia de prospecciOn de mercados para los pequeos productores del mundo rural y apoyar la instalaciOn de microempresas rurales en las reas agroindustrial y de servicios asociados a la producciOn.Gobierno Regional de Arequipa, DirecciOn Regional de Agricultura, SENASA, Sociedad Agraria de Arequipa,PRONAMACHS.

TemasMedidaInstrumentoParticipantes

Fortalecer lneas programticas en capacitaciOn e innovaciOn tecnolOgica que permitan aumentar la productividad de las actividades productivas tradicionales.

ModernizaciOn de la administraciOn regional y sus capacidades de gestiOn. ProfundizaciOn de la descentralizaciOn fiscal y el mejoramiento de las capacidades institucionales de la administraciOn regional. Impulsar la transferencia de funciones de promociOn y fomento productivo de los ministerios hacia el nivel regional. Negociar la descentralizaciOn fiscal de fuentes de ingresos propias para el gobierno regional, especialmente de aquellas que resulten idOneas para este nivel de gobierno. Aumentar los niveles de discrecionalidad presupuestaria en el gobierno regional en el gasto, sea corriente o de inversiones pblicas.Gobierno Regional de Arequipa, PCM, CND, Poder Legislativo.

CUATRO AOSTemasMedidaInstrumentoParticipantes

Polticas de desarrollo del fomento y promociOn de la economa regionalde Arequipa. InversiOn en bienes pblicos regionales, principalmentela competitividad regional y la asociatividadde empresas regionales de pequea escala.

ModernizaciOn de la administraciOn pblica regional, especialmente en sus capacidadesde gestiOn y de formulaciOn de polticas pblicas en el nivel subnacional. ConsolidaciOn de la Estrategia Regional de InternacionalizaciOn de la Economa arequi- pea (PromociOn de Inversiones Externas y Exportaciones Regionales). ConsolidaciOn de la Estrategia de Competitividad y PromociOn de las pequeas y microempresas regionales de todos los sectores, especialmente de aquellas con potencial de generaciOn de empleo y aporte al crecimiento regional. ConsolidaciOn del servicio civil en el nivel regional y de capacidades institucionales para gestionar la promociOn y el fomento econOmico regional en el nuevo contexto nacional y mundial. ConsolidaciOn del capital institucional y el proyec- to poltico regional en las negociaciones con el nivel central.Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Cmara de Comercio e Industrias de Arequipa (CCIA), universidades regionales, ONG regionales, sociedad civil regional, entidades sectoriales descentralizadas.Gobierno Regional de Arequipa (GRA), sociedad civil regional, gremios empresariales regionales.

4. Situacin regional de la saludNutricinLa desnutricin crnica en nios cuyo idioma mater no no es el castellano alcanzo en el ao 2000 la cifra de 51,6%; en tanto que nios con el castellano como idioma materno presentaban una tasa de desnutricin crnica de 8,1%. (INEI 2001)Para el primer trimestre del ao 2006, la tasa de desnutricin crnica en nios menores de cinco aos en toda la regiOn desciende al 9,3% con respecto al 12,3% del ao 2000. Es poco probable que haya mejorado la situaciOn en las zonas andinas y altoMortalidad infantilPara el ao 2000, la tasa fue de 17,5 por mil nacidos vivos (INEI 2001). No se precisan datos a nivel provin- cial; sin embargo, existe uno importante relacionado con el nivel educativo de la madre, que permite apreciar las diferencias de mortalidad infantil. En el segmento de madres sin educaciOn, la tasa de morta- lidad llega a 66,6 por mil nacidos vivos, mientras que en el segmento de madres con educaciOn superior el indicador es cero por mil (INEI 2001), cabe precisar que no se puede afirmar que esta relaciOn sea la nica condiciOn contribuyente, pues existen otros factores condicionantes. En trminos generales, las principales causas de muerte registradas en el ao2004 develan que son las enfermedades neoplsicas (19,58%), seguidas por las respiratorias (18,21%) y circulatorias (16,87%), las ms significativas (DIRSA 2004).4.4. Situacin regional de la educacinLa informaciOn analizada al 2008 muestra que, en trminos generales, Arequipa tiene tasas de fracaso escolar bajas: 7,83% en primaria y 9,9% en secunda- ria. En cobertura escolar, el segmento de 0 a 5 aos de edad solo alcanzO casi el 40%; en el de 6 a 11 aos el 96,72% y en el de 12 a 16 aos, el 77,36%. Si bien en trminos generales se alcanzan buenos indicadores de cobertura, se aprecia diferencias entre las provincias.

CalidadSuficiencia en matemticaSuficiencia en comunicacin

Primaria15 %20%

Secundaria3,4%13,7%

4.5. Situacin regional del capital socialLos datos sistematizados a continuaciOn permiten perfilar las caractersticas actuales del capital social en la regiOn.En 1995 la consultora Monitor verificO que la sociedad arequipea presentaba escasa cultura de cooperaciOn y acentuada discriminaciOn eco- nOmica; por otra parte, tanto el sector privado como el pblico no tenan credibilidad ante la mayor parte de la ciudadana. Los arequipeos fueron calificados como portadores de una cul- tura introspectiva y cerrada.4.6. Capital socialEs importante impulsar la formaciOn de un capital social basado en el fomento de la confianza, la cooperaciOn, la reciprocidad y la participaciOn ciuda- dana. Para ello se plantea opciones que se desarrollan en escenarios distintos.5. Obstculos para la implementacinEn el mbito de la salud se debera poner nfasis en la promociOn integral e intersectorial de la misma y la nutriciOn, priorizando la primera infancia y la niez. En las zonas alto andinas su implementacin encontrara obstculos jurisdiccionales entre las instituciones rectoras de salud, educaciOn y vivienda, puesto que generalmente actan con autonoma con sus propios planes y sus propias rutinas operativas, que desafiarn una coordinaciOn constante. En dicho escenario, se tendr que buscar alianzas estratgicas de intervenciOn que aseguren un mejor y mayor impacto, especialmente en las zonas de mayor exclusiOn, sean rurales o urbanas. El presupuesto asignado para el 2007 apenas alcanza el 0,7%, destinado a obras de infraestructura, de igual forma tambin se ha destinado el 0,7% para obras de saneamiento.

6. PBI DE LA REGION AREQUIPA En Arequipa pasa lo mismo que en el pas. En el ltimo quinquenio su economa tuvo cifras en azul. Donde el promedio nacional alcanz 7,04%,Arequipa avanz 10,66%cada ao en su Producto Bruto Regional (PBR).Mientras la economa peruana creci el ao pasado 6,92%, Arequipa tuvo un alza de 7,2%. En el 2010, elPBIdel Per aument 8,8% pero Arequipa creci 10,2%. De igual forma, el 2009 el Per creci 0,9% mientras Arequipa 6,3%.El despegue de la segunda ciudad del Per comenz el 2004, despus del "arequipazo", cuyas protestas rechazaron la privatizacin de la empresa Egasa, una clara demostracin de rechazo a la inversin privada. La minera ha sido el gran motor del crecimiento que coincidi con el boom minero (precios espectaculares de los metales). Si bien esta actividad no genera empleo como lo hace el comercio, los servicios y el agro, tiene la capacidad de activar otros sectores de la economa.El censo de 1993 report que 62.820 personas tenan empleo. La cifra se elev a 150 mil para el 2007. El crecimiento de la poblacin empleada guarda relacin con la evolucin del PBR.Sin embargo, este crecimiento no ha podido cerrar algunas brechas sociales.Persisten la pobreza, el analfabetismo, la anemia infantil, la desnutricin, problemas crnicosacentuados en sus provincias rurales. Mientras en la regin el ndice de pobreza alcanza 21%, en la alejada provincia de La Unin supera el 60%.Es cierto que hubo avances en la lucha contra este flagelo social. Segn elINEI, esta se redujo 13 puntos entre el 2004 y 2009. Sin embargo, la extrema pobreza afecta a casi un tercio de la poblacin en las zonas rurales donde sus carencias los llevan a padecer de cuadros de desnutricin crnica. Adems de La Unin, el problema est agravado en Caylloma, Condesuyos y Castilla.En todas estas zonas el escenario se complica por falta de servicios bsicos. Falta agua potable, luz elctrica, colegios, y centros de salud.Entre 2007 y 2009, la desnutricin crnica se elev ligeramente. Pas de 12,2% a 12,4%. La anemia infantil ataca cada vez a un mayor nmero de pequeos: en el 2008 golpeaba al 36,9% el 2009 afect al 46,9%. No fueron suficientes los esfuerzos del Gobierno Regional, que elev de seis a 13 millones los fondos para enfrentar el problema social en ese periodo. Estas cifras grafican los desafos urgentes que debe enfrentar Arequipa con planes a corto, mediano y largo plazo.VISIN DE DESARROLLOPara esbozar algunas claves sobre las cuales avanzar, el colectivo de ONGs (Ceder, Desco, Amakella, Labor y El Taller) aliados con Radio Yarav y eldiario La Repblica, organizaron el ltimo mircoles elForo Panel Visiones de Desarrollo de Arequipa. La meta es lograr un entorno ms equitativo con proyecciones de crecimiento para los habitantes de la regin.Los alcances sobre la Visin de Desarrollo de Arequipa llegaron de la mano del presidente del Consejo Regional de Colegios Profesionales de Arequipa (Conrede), Jess Hinojosa; la representante de la Agenda por el Desarrollo de Arequipa, Nadia Pacheco, entre otros.

10Aportes para el Gobier no Regional 2007 - 20104

CONCLUSIONESLa estructura de quienes integran la PEA en la provincia de Arequipa es como sigue; en trminos reales: 79% de la PEA se encuentra empleada, aqu an no se hace el distingo entre adecuadamente empleados y no adecuadamente empleados (subempleados); 21 % de la PEA se encuentra desempleada. No obstante, utilizando indicadores de subempleo se establece que el 55.7 % de la PEA se encuentra subempleada, disminuyendo el porcentaje para los adecuadamente empleados a 23.3%.La dimensin del subempleo (55.7%) en provincia de Arequipa es alarmante y escapa a la mayora de los estudios oficiales realizados. Ello se explica por cuanto en el presente estudio se ha construido un indicador del mismo con las caractersticas reales que presenta: un fenmeno econmico y social y en tal sentido comprobamos la hiptesis originalmente planteada al inicio de nuestra Investigacin.La PEA en la provincia de arequipa asciende a 367 160 individuos, que a su vez constituye la PEA potencial, de la cual 260 720 constituyen la PEA es decir un 71.01%.La calidad del empleo en la provincia de Arequipa queda explicada por el ndice de subempleo: 55.7% de la PEA, porcentaje dentro del cual se encuentra trabajadores con ingreso invisible, excluidos de los beneficios sociales, jornada laboral diaria inferior a la normal y subutilizacin de la PEA.Se hace urgente la intervencin decidida del aparato estatal a efectos de revertir la situacin problemtica de empleo y subempleo por los que atraviesa nuestra provincia, que deber de estar expresado en los planes de desarrollo y polticas de estado.

RECOMENDACIONESEl presente trabajo tiene un carcter exploratorio, por ser este un primer acercamiento a la caracterizacin de la PEA provincial es necesario realizar estudios complementarios que nos brinden un mejor y mayor panorama desde diversas pticas socio econmicas.Con el fin de establecer programas de orden macroregional, consideramos necesario aplicar esta metodologa en la construccin de una caracterizacin regional.Es necesario resaltar el hecho que la presente investigacin requiere de un mayor presupuesto para ampliar la caracterizacin y realizar un anlisis individualizado de las condiciones de la PEA por sector productivo.Un estudio complementario que nos permitimos sugerir a los continuadores de esta lnea de trabajo es el anlisis individual de la Pobreza y la capacidad de absorcin del Turismo de la PEA provincial.

Finalmente sugerimos a los encargados de la polticas de desarrollo regional tomar en cuenta este trabajo para poder determinar cuales son los sectores productivos y no productivos que debern de incentivarse en nuestra provincia para fomentar el desarrollo sostenible de la Provincia y por que no de la regin arequipa.

BIBLIOGRAFIACceres Angulo, Luis2008 Carretera Interocenica: reto histrico por la integracin y el desarrollo. Arequipa: UCSM.2006 Bases estratgicas para el desarrollo de la Macro Regin Sur del Per.Arequipa: Nuevo Milenio CNDPlan de Desarrollo del Sur del PerGobierno Regional de Arequipa, 2008 Plan estratgico regional de Arequipa 2003-2011.Arequipa: Fundacin Friedrich Ebert. Mendieta, Claudia y Vctor greda, 2009 Desarrollo rural. Centro de Investigacin Econmica y Social [consulta: 03/10/2006]PROSURProyecto de reactivacin econmica del sur del Per.UCSM, UCSP, UNSA2010 Agenda de desarrollo de Arequipa, Arequipa, realidad y posibilidades.Arequipa: UCSP.Villarn, Fernando 2009 Modernizacin del Estado. Centro de Investigacin Econmica y Social.