análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro … · rentas pagadas en el año pág. 70...

87
Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Pensiones (2010) Alfonso Parrao Guzmán Octubre 2011 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 123

Upload: dangngoc

Post on 30-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Pensiones (2010)

Alfonso Parrao Guzmán

Octubre 2011

Serie Documentos de Trabajo

Documento de trabajo No. 123

2

CONTENIDO

Introducción Pág. 3

Objetivo Pág. 4

Capítulo I Pensiones Global Pág. 5 Por tipo de Pensión Pág. 6 Por Compañía Pág. 7

Capítulo II Pensiones del Seguro de Vida Pág. 9 Del Seguro de Sobrevivencia (Invalidez) Pág. 17 Del Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad) Pág. 27

Capítulo III Pensiones del Seguro de Invalidez Pág. 35 Capítulo IV Riesgo de Trabajo (Muerte) Pág. 42 Riesgo de Trabajo (Incapacidad Parcial) Pág. 50 Riesgo de Trabajo (Incapacidad Total) Pág. 56 Capítulo V Saldo de la Reserva Matemática Pág. 63 Saldo de la Reserva de Beneficios Adicionales Pág. 65 Prima Emitida Pág. 68 Rentas Pagadas en el año Pág. 70 Importe Mensual de la Pensión Pág. 73 Otros Pág. 76 Capítulo VI Comparativa del Seguro de Pensiones 2007 – 2008 Pág. 78 Pensiones del Seguro de Vida Pág. 79 Seguro de Sobrevivencia (Invalidez) Pág. 81 Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad) Pág. 82 Seguro de Invalidez Pág. 83 Riesgo de Trabajo (Muerte) Pág. 84 Riesgo de Trabajo (Incapacidad Parcial) Pág. 85 Riesgo de Trabajo (Incapacidad Total) Pág. 86 Conclusiones Pág. 87

3

Introducción Este documento es elaborado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y que se pone a disposición del lector para su uso ilimitado, con la única salvedad de que al citar parte o la totalidad del mismo, se haga la referencia de la fuente y fecha de publicación. Se presenta el análisis estadístico del Seguro de Pensiones Derivadas de las Leyes de Seguridad Social para el año 2010, así como una comparativa de lo publicado para lo correspondiente al año de 2009.

4

Objetivo El objetivo de este documento es analizar de manera descriptiva el comportamiento de la información que el mercado asegurador en este ramo de especialización, entregó para el cierre del ejercicio de 2010. Asimismo, se ofrece una breve explicación del análisis descriptivo en cada sección. El documento se divide en 6 capítulos, donde el primero se dedica a realizar el análisis de las pensiones de manera agregada y por tipo de pensión. El segundo capítulo realiza el análisis de los Seguros asociados de Vida y Sobrevivencia, en tanto que el tercero lo hace para Invalidez, el cuarto se enfoca a Riesgos de Trabajo, el quinto describe los montos del Saldo de la reserva matemática, Saldo de la reserva de beneficios adicionales, Prima Emitida, Rentas pagadas en el año, Importe mensual de la pensión y de un grupo integrado entre otros por la suma de montos de los siguientes conceptos: Aguinaldo, Finiquito, Ayuda Asistencial y Asignación Familiar denominado Otros, en el sexto se muestra cuál ha sido el crecimiento de este seguro entre el año 2009 y 2010. Finalmente, se exponen algunas conclusiones del comportamiento de este tipo de Seguro.

5

Capítulo I En este capítulo se analiza la información de las pensiones de manera agregada y por tipo de pensión y compañía.

Cuadro I.1 Número Total de Pensionados por sexo y edad (quinquenios).

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino 0 – 4 2,918 2,994 55 - 59 25,000 22,633 5 - 9 9,877 10,080 60 - 64 22,796 23,478

10 - 14 18,768 19,298 65 - 69 15,755 20,907 15 - 19 24,655 24,937 70 - 74 8,463 11,660 20 - 24 25,424 25,888 75 - 79 4,438 5,398 25 - 29 15,796 18,250 80 - 84 2,540 3,219 30 - 34 12,216 14,588 85 - 89 1,244 1,845 35 - 39 15,833 17,293 90 - 94 536 787 40 - 44 17,918 17,792 95 - 99 196 268 45 - 49 20,899 18,727 100 + 141 177 50 - 54 24,117 20,516 Total general 269,530 280,735

A continuación se muestra la información del cuadro I.1 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

Gráfica I.1

La proporción por sexos para cada quinquenio para los hombres ocupan el 51% y las mujeres 49% aproximadamente. Asimismo, se observa un adelgazamiento en la gráfica en el quinquenio 25-29 para ambos sexos debido a que en este quinquenio la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados.

30,000 20,000 10,000 0 10,000 20,000 30,000

0 ‐ 4

15 ‐ 19

30 ‐ 34

45 ‐ 49

60 ‐ 64

75 ‐ 79

90 ‐ 94

Pensionados por sexo y quinquenio

Femenino Masculino

6

Cuadro I.2 Número de Pensionados para cada tipo de pensión

Tipo de Pensión Total Vida 328,673

Invalidez 101,963 Riesgo de trabajo (muerte) 46,901

Seguro de Sobrevivencia (invalidez) 46,024 Riesgo de trabajo (incapacidad parcial) 17,195 Riesgo de trabajo (incapacidad total) 4,346

Seguro de Sobrevivencia (incapacidad) 384 Cesantía en edad avanzada 510

Vejez 457 Retiro Anticipado 2,588

Seguro de Sobrevivencia (Cesantía) 259 Seguro de Sobrevivencia (Vejez) 961 Seguro de Sobrevivencia (Retiro) 4

Total general 550,265 La información del cuadro I.2 se representa en participación porcentual por cada tipo de pensión, en la siguiente gráfica.

Gráfica I.2

Se observa que el tipo de pensión que tuvo más asegurados fue el de Vida con aproximadamente 60.00%, seguido por Seguro de Sobrevivencia (invalidez) casi 19.00%, el tipo de pensión con menor número de personas fue el Seguro de Sobrevivencia (Retiro) con 0.0007% del total de pensionados (550,265).

59.7299%

18.5298%

8.5233%

8.3640%

3.1249%0.7898%

0.0698%0.0927%

0.0831%0.4703%0.0471%

0.1746%

0.0007%

Participación Porcentual Por tipo de Pensión

Vida

Invalidez

Riesgo de trabajo (muerte)

Seguro de Sobrevivencia (invalidez)

Riesgo de trabajo (incapacidad parcial)

Riesgo de trabajo (incapacidad total)

7

Cuadro I.3 Número de Pensionados por cada compañía

Compañía Total Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V. 162,867 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 74,112 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 96,754 Pensiones Inbursa, S.A. 63,959 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 47,252 HSBC Pensiones, S.A. 40,951 Metlife Pensiones México, S.A. 23,519 ING Pensiones, S.A. de C.V. 22,511 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 17,313 Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V. 1,027 Total general 550,265

Es de hacer notar que la compañía con mayor porcentaje fue BBVA Bancomer (24% del total) con 162,867 pensionados, esta información se representa gráficamente a continuación.

Gráfica I.3.1

La información del cuadro I.3 es representada en participación porcentual por compañías, en la siguiente gráfica.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. 

de C.V.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. 

de C.V.

Pensiones Banorte 

Generali, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. 

de C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

Metlife Pensiones México, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Principal Pensiones, S.A. 

de C.V.

Royal & SunAlliance Pensiones 

(México), S.A. de C.V.

Número de Pensionados  por Compañía

Media 55,027

Las coBanam Capí En esfamilia

ompañías Límex (9%) y

ítulo II

te capítulo ar y por núm

1

9%

íderes fuero HSBC (7%)

se realiza mero de pen

12%

7%

4%4%

Partici

on Bancome).

un análisis nsionados q

18%

3% 0%

pación P

Gráfica I.

er (30%), G

de las Penue tuvo cad

30%

13%

Porcentu

.3.2

GNP (13%),

siones del da compañía

ual por C

S

S

S

Banorte (1

Seguro de a.

Compañ

Pensiones BBVS.A. de C.V.

Profuturo GNPde C.V.

Pensiones BanS.A. de C.V.

Pensiones Inbu

Pensiones BanC.V.

HSBC Pensione

Metlife PensioS.A.

ING Pensiones

Principal PensiC.V.

Royal & SunAl(México), S.A. 

18%), Inbur

Vida, por c

ñía

VA Bancomer, 

P Pensiones, S.

norte Generali,

ursa, S.A.

namex, S.A. de 

es, S.A.

ones México, 

s, S.A. de C.V.

iones, S.A. de 

liance Pensionde C.V.

rsa (12%),

cada grupo

A. 

 

es 

8

9

SEGURO DE VIDA

Cuadro II.1 Número total de Pensionados del Seguro de Vida por sexo y edad (quinquenios)

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino 0 – 4 2,144 2,151 55 – 59 13,722 12,854 5 – 9 7,176 7,318 60 – 64 11,918 12,741

10 – 14 12,687 13,148 65 – 69 8,265 10,447 15 – 19 15,932 16,112 70 – 74 4,854 6,433 20 – 24 14,983 14,656 75 – 79 2,793 3,357 25 – 29 9,152 9,057 80 – 84 1,581 1,945 30 – 34 8,040 8,022 85 – 89 782 1087 35 – 39 10,447 10,573 90 – 94 336 524 40 – 44 11,581 11,089 95 – 99 110 177 45 – 49 12,813 11,385 100 + 85 123 50 – 54 14,133 11,960 Total general 163,534 165,159

A continuación se muestra la información del cuadro II.1 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

Gráfica II.1

Se observa que la proporción por sexos para cada quinquenio de pensionados hombres fue del 50.3%, y la de mujeres fue del 49.7% aproximadamente, es muy parecida a la gráfica del total de pensionados ya que el seguro de vida representa 59% del total de los tipos de Pensión (ver Capítulo I), por lo que de igual manera, se observa un adelgazamiento en la gráfica en el quinquenio 25-29 para ambos sexos debido a que en este rango de edad la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados.

20,000 15,000 10,000 5,000 0 5,000 10,000 15,000 20,000

0 – 4

10 – 14

20 – 24

30 – 34

40 – 44

50 – 54

60 – 64

70 – 74

80 – 84

90 – 94

100 +

Femenino Masculino

10

Cuadro II.2 Número de Pensionados Seguro de Vida por grupo familiar

Grupo familiar Pensionados Orfandad Parcial 113,547

Asegurado fallecido 106,582 Viudez 87,790

Ascendiente 17,209 Orfandad total 3,545 Total General 328,673

La información del cuadro II.2 es representada en participación porcentual por grupo familiar, en la siguiente gráfica.

Gráfica II.2

Es de hacer notar que la Orfandad Parcial fue el grupo familiar con mayor porcentaje de pensionados. A continuación se muestra el análisis de cada grupo familiar del seguro de Vida.

35%

32%

27%

5% 1%

Participación Porcentual por Grupo Familiar

Orfandad Parcial

Asegurado fallecido

Viudez

Ascendiente

Orfandad total

11

Cuadro II.3 Asegurado Fallecido (titular)

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino

10 - 14 0 0 60 - 64 900 11,096

15 - 19 0 0 65 - 69 510 8,969

20 - 24 74 453 70 - 74 207 5,197

25 - 29 678 3,887 75 - 79 81 2,457

30 - 34 1,145 7,087 80 - 84 30 1,363

35 - 39 1,633 9,943 85 - 89 16 800

40 - 44 1,742 10,463 90 - 94 8 386

45 - 49 1,782 10,511 95 - 99 0 130

50 - 54 1,605 10,712 100 + 1 59

55 - 59 1,265 11,392 Total general 11,677 94,905 El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión del seguro de vida y se representa gráficamente a continuación.

Gráfica II.3

Es de hacer notar que la proporción de hombres asegurados fue 89% mientras que de mujeres fue de 11%, de igual manera se observa que en las edades 10-19 no existieron titulares fallecidos. A partir del quinquenio 80-84 en adelante, existió una considerable disminución de pensionados.

4,000 2,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000

10‐14

20‐24

30‐34

40‐44

50‐54

60‐64

70‐74

80‐84

90‐94

100+

Femenino Masculino

12

Cuadro II.4 Viudez

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino 15 – 19 26 0 60 – 64 9,216 623 20 – 24 849 2 65 – 69 6,060 463 25 – 29 3,388 46 70 – 74 3,232 290 30 – 34 6,271 208 75 – 79 1,659 169 35 – 39 8,681 470 80 – 84 827 79 40 – 44 9,657 534 85 – 89 371 20 45 – 49 10,375 689 90 – 94 147 17 50 – 54 11,181 750 95+ 37 5 55 – 59 10,776 672 Total general 82,753 5,037

El cuadro II.4 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión de Viudez del seguro de vida y se representa gráficamente a continuación.

Gráfica II.4

Se observa que el sexo femenino representó el 94.3% del total de personas para la pensión de viudez, ya que la mayoría de asegurados fallecidos (titular) fueron del sexo masculino, como se observa en la gráfica II.3.

Cuadro II.5 Número de Pensionados por sexo y edad

(quinquenios) para la pensión de Orfandad Parcial Edad Femenino Masculino Total 0-4 2,125 2,136 4,261 5-9 7,061 7,218 14,279

10-14 12,404 12,843 25,247 15-19 15,418 15,631 31,049 20-24 13,494 13,561 27,055 25-29 4,891 4,926 9,817 30-34 606 707 1,313 35+ 241 285 526

Total general 56,240 57,307 113,547

12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 2,000

15 – 19

25 – 29

35 – 39

45 – 49

55 – 59

65 – 69

75 – 79

85 – 89

95+

Femenino Masculino

13

La información del cuadro II.5 es representada en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica.

Gráfica II.5

En la siguiente gráfica se compara la cantidad de pensionados por sexo del cuadro II.5

Gráfica II.5.1

La proporción por sexos para cada quinquenio fue de 49.5% para las mujeres y 50.5% para los hombres. Como se puede apreciar en la gráfica a partir del quinquenio 25-29 para ambos sexos existió una disminución de pensionados, debido a que en éste la pensión por orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados.

0.0375

0.1258

0.2223

0.2734

0.2383

0.0865

0.0116 0.0046

Orfandad Parcial

0 ‐ 4

5 ‐ 9

10 ‐ 14

15 ‐ 19

20 ‐ 24

25 ‐ 29

30 ‐ 34

35 +

20,000 15,000 10,000 5,000 0 5,000 10,000 15,000 20,000

0 ‐ 4

5 ‐ 9

10 ‐ 14

15 ‐ 19

20 ‐ 24

25 ‐ 29

30 ‐ 34

35 +

Femenino Masculino

14

Cuadro II.6 Número de Pensionados por sexo y edad

(quinquenios) para la pensión de Orfandad Total. Edad Femenino Masculino Total 0 - 4 19 15 34 5 - 9 115 100 215

10 - 14 282 305 587 15 - 19 488 481 969 20 - 24 566 640 1,206 25 - 29 195 198 393 30 + 69 72 141

Total general 1,734 1,811 3,545 La información del cuadro II.6 es representada en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica.

Gráfica II.6.1

En la siguiente gráfica se compara la cantidad de pensionados por sexo del cuadro II.6

Gráfica II.6.2

1%

6%

17%

27%

34%

11%4%

Orfandad Total

0 ‐ 4

5 ‐ 9

10 ‐ 14

15 ‐ 19

20 ‐ 24

25 ‐ 29

30 +

800 600 400 200 0 200 400 600 800

0‐4

5 ‐‐ 9

10 ‐‐ 14

15‐19

20‐24

25‐29

30+

Femenino Masculino

15

La proporción por sexos para cada quinquenio fue 48.9% para las mujeres y 51.1% para los hombres. Se observa un adelgazamiento en la gráfica a partir de los 25 años para ambos sexos, debido a que sólo aplica para los huérfanos inválidos o incapacitados. En el siguiente cuadro se tiene la información sobre el número de personas que tuvo la pensión de los ascendientes por sexo y edad en quinquenios para el seguro de Vida.

Cuadro II.7 Número de Pensionados por sexo y edad

(quinquenios) para la pensión de Ascendientes. Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino

35 – 39 3 0 75 – 79 1,053 731 40 – 44 128 19 80 – 84 724 502 45 – 49 624 162 85 – 89 395 267 50 – 54 1,311 479 90 – 94 181 121 55 – 59 1,674 783 95 – 99 84 42 60 – 64 1,798 1,021 100 + 24 13 65 – 69 1,695 1,013 Total general 11,109 6,099 70 – 74 1,415 946

El cuadro II.7 es representado en la siguiente gráfica.

Gráfica II.7

Se observa que la proporción por sexos para cada quinquenio fue mayor para el sexo femenino (64.6% mujeres contra un 35.4% hombres en promedio), de igual manera se observa que el número de pensionados inicia a partir del quinquenio 35-39.

2,000 1,500 1,000 500 0 500 1,000 1,500

35 – 39

45 – 49

55 – 59

65 – 69

75 – 79

85 – 89

95 – 99

Femenino Masculino

16

Cuadro II.8 Número de Pensionados del Seguro de Vida por compañía. Compañía Total Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V 99,705 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 62,573 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 45,240 Pensiones Inbursa, S.A. 33,398 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 28,701 HSBC Pensiones, S.A. 22,244 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 12,458 Metlife Pensiones México, S.A. 11,847 ING Pensiones, S.A. de C.V. 11,668 Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V. 833 Total general 328,667

El gráfico del cuadro II.8 se muestra a continuación.

Gráfica II.8.1

La media del número de pensionados por compañía para el seguro de Vida fue de 32,867 personas. La información del cuadro II.8 es representada en participación porcentual por compañías líderes, en la siguiente gráfica.

Pensionados Vida por Compañía

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

Banc

omer

Bano

rte

Prof. G

NP

Inbu

rsa

Bana

mex

HSBC

P

Princ

ipal

Metlife

ING P

RSA

Promedio 32,867

17

Gráfica II.8.2

La compañía con mayor porcentaje de pensionados para el seguro de Vida fue Bancomer con 30.34% del total. SEGURO DE SOBREVIVENCIA POR INVALIDEZ

Cuadro II.9 Número total de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia por Invalidez

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino 0 – 4 24 23 55 – 59 3,017 2,214 5 – 9 130 126 60 – 64 3,307 3,140

10 – 14 677 655 65 – 69 2,511 3,708 15 – 19 1,549 1,597 70 – 74 1244 1844 20 – 24 2,707 2,644 75 – 79 578 690 25 – 29 1464 1461 80 – 84 368 461 30 – 34 441 360 85 – 89 179 313 35 – 39 516 428 90 – 94 65 104 40 – 44 896 603 95 – 99 25 35 45 – 49 1,412 902 100 + 10 8 50 – 54 2,199 1,389 Total general 23,319 22,705

A continuación se muestra la información del cuadro II.9 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

30.34%

19.04%13.76%

10.16%

8.73%

6.77%3.79% 3.60% 3.55% 0.25%

Bancomer Banorte Prof. GNP Inbursa Banamex HSBC PPrincipal Metlife ING P RSA

18

Gráfica II.9

La distribución por sexos promedio para los quinquenios fue de 50.7% para el sexo femenino y 49.3% para el masculino. El Seguro de Sobrevivencia por Invalidez fue el 8.36% del total por tipo de Pensión (ver Capítulo 1). Se observa un adelgazamiento en la gráfica en el quinquenio 25-29 para ambos sexos de igual manera que para el seguro de Vida, debido a que en estas edades la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados.

Cuadro II.10

Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Invalidez) por grupo familiar

Grupo Familiar Total Inválido fallecido

(titular) 16,537 Viudez 14,534

Orfandad Parcial 13,340 Ascendiente 1,301

Orfandad total 312 Total general 46,024

La información del cuadro II.10 es representada en participación porcentual por grupo familiar, en la siguiente gráfica:

4,000 3,000 2,000 1,000 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000

0 – 4

10 – 14

20 – 24

30 – 34

40 – 44

50 – 54

60 – 64

70 – 74

80 – 84

90 – 94

100 +

Femenino Masculino

19

Gráfica II.10

Es de hacer notar que el grupo familiar más representativo fue el titular de la pensión. A continuación se hace el análisis de cada grupo familiar del seguro de Sobrevivencia por Invalidez.

Cuadro II.11

Inválido Fallecido (titular) Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino

20 – 24 3 2 60 – 64 202 3,019 25 – 29 7 28 65 – 69 144 3,557 30 – 34 43 111 70 – 74 51 1,691 35 – 39 130 362 75 – 79 16 590 40 – 44 170 568 80 – 84 7 394 45 – 49 239 844 85+ 6 385 50 – 54 272 1,310 Total general 1,552 14,985 55 – 59 262 2,124

El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión del seguro de Sobrevivencia por Invalidez y se representa gráficamente a continuación.

36%

31%

29%

3% 1%

Participación Porcentual por Grupo Familiar

Inválido fallecido (titular)

Viudez

Orfandad Parcial

Ascendiente

Orfandad total

20

Gráfica II.11

La proporción por sexos promedio para los quinquenios fue mayor para el sexo masculino (90.6%), de igual manera se observa que en las edades 20-24 y a partir del quinquenio 70-74 existió una considerable disminución de pensionados.

Cuadro II.12

Viudez

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino

20 – 24 8 0 60 – 64 3,001 75

25 – 29 29 1 65 – 69 2,235 75

30 – 34 147 5 70 – 74 1049 59

35 – 39 344 16 75 – 79 443 26

40 – 44 697 17 80 – 84 241 18

45 – 49 1,155 44 85 – 89 105 3

50 – 54 1,887 67 90 + 33 5

55 – 59 2,688 61 Total general 14,062 472 El cuadro II.12 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión de Viudez del seguro de sobrevivencia por invalidez y se representa gráficamente a continuación.

1,000 0 1,000 2,000 3,000 4,000

20 – 24

30 – 34

40 – 44

50 – 54

60 – 64

70 – 74

80 – 84

Femenino Masculino

21

Gráfica II.12

Debido a que el sexo masculino representó el mayor porcentaje para el titular de la pensión, el sexo femenino representó el mayor porcentaje para la pensión de Viudez (96.8%).

Cuadro II.13

Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Orfandad Parcial

Edad Femenino Masculino Total 0 – 4 23 23 46 5 – 9 130 125 255

10 – 14 666 649 1,315 15 – 19 1,517 1,568 3,085 20 – 24 2,633 2,569 5,202 25 – 29 1,397 1,402 2,799 30 – 34 247 237 484

35+ 80 74 154 Total general 6,693 6,647 13,340

La información del cuadro II.13 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión de Orfandad Parcial del Seguro de Sobrevivencia (Invalidez) y se representa gráficamente a continuación. La información del cuadro II.13 es representada en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica.

3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 500

20 – 24

30 – 34

40 – 44

50 – 54

60 – 64

70 – 74

80 – 84

90 +

Femenino Masculino

En la s

Se ob49.8%quinqulos hu

siguiente gr

serva que l% para los uenio 25-29

uérfanos inv

10

15

20

25

30

ráfica se com

la distribucihombres. A9, debido a qálidos o inca

3,000

0 – 4

5 – 9

0 – 14

5 – 19

0 – 24

5 – 29

0 – 34

35+

mpara la ca

ón por sexoAsimismo, sque en estaapacitados.

39%

21%

4% 1

Orf

2,000 1

Gráfica II.

ntidad de pe

Gráfica II.

os para cade observa u

as edades la

0% 2%

10%

1%

fandad P

,000 0

Femenino M

13.1

ensionados

13.2

da quinquenuna disminu

a pensión de

23%

Parcial

1,000

Masculino

por sexo de

io fue 50.2ución de ine orfandad s

10

15

20

25

30

35

2,000

el cuadro II.

% para las tegrantes ase retiró, ex

– 4

– 9

0 – 14

5 – 19

0 – 24

5 – 29

0 – 34

5+

3,000

.13

mujeres y a partir del xcepto para

22

La infoquinqu

En la s

ormación deuenios en la

siguiente gr

Nú(quinqu

2

2

3

Tot

el cuadro IIa siguiente g

ráfica compa

20%

úmero de Puenios) pa

Edad

5 – 9

10 – 14

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30 – 34

35+

al general

I.14 es reprgráfica.

aramos la c

3%8%

Or

Cuadro IIPensionadoara la pens

Femenin

1

11

32

63

31

4

10

152

resentada e

Gráfica II.

antidad de

1%

5%

44%

%

rfandad 

I.14 os por sexoión de Orfa

no Masculi

1

6

29

73

30

7

14

160

en participac

14.1

pensionados

19%

Total

o y edad andad Tota

no Total

2

17

61

136

61

11

24

312

ción porcent

s por sexo d

5

1

1

2

2

3

3

al

tual total de

del cuadro I

5 – 9 

10 – 14

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30 – 34

35+

e edad por

I.14

23

24

Gráfica II.14.2

Se observa una disminución de pensionados a partir del quinquenio 25-29, debido a que en estas edades la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados. En el siguiente cuadro se tiene la información sobre el número de personas que tuvo la pensión de los ascendientes por sexo y edad en quinquenios para el seguro de Sobrevivencia por Invalidez.

Cuadro II.15

Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Ascendientes

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino 40 – 44 1 0 75 – 79 119 74 45 – 49 7 2 80 – 84 120 49 50 – 54 35 7 85 – 89 71 45 55 – 59 64 27 90 – 94 33 13 60 – 64 104 45 95 – 99 21 7 65 – 69 131 76 100+ 10 2 70 – 74 144 94 Total general 860 441

El cuadro II.15 es representado en la siguiente gráfica.

80 60 40 20 0 20 40 60 80

5 – 9 

10 – 14

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30 – 34

35+

Femenino Masculino

25

Gráfica II.15

Como se puede apreciar, la proporción por sexos promedio de los quinquenios fue mayor para el sexo femenino (66.1% mujeres y 33.9% hombres), de igual manera se observa que el número de pensionados inicia a partir de las edades 40-44 en adelante.

Cuadro II.16

Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Invalidez) por compañía

Compañía Total Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V. 10,884 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 7,439 Pensiones Inbursa, S.A. 7,143 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 4,347 HSBC Pensiones, S.A. 4,664 Metlife Pensiones México, S.A. 3,449 ING Pensiones, S.A. de C.V. 3,216 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 3,896 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 958 Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V. 28 Total general 46,024

A continuación se muestra de manera gráfica la información del cuadro anterior.

200 150 100 50 0 50 100 150

40 – 44

50 – 54

60 – 64

70 – 74

80 – 84

90 – 94

100+

Femenino Masculino

26

Gráfica II.16.1

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, la compañía Bancomer fue la compañía de mayor peso en el mercado, seguida de las compañías GNP e Inbursa. La información del cuadro II.16 es representada en participación porcentual por compañías líderes, en la siguiente gráfica.

Gráfica II.16.2

La compañía con mayor porcentaje de pensionados para el Seguro de Sobrevivencia por Invalidez fue Bancomer con 24% del total.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. 

de C.V.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. 

de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. 

de C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

Metlife Pensiones México, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Pensiones Banorte 

Generali, S.A. de C.V.

Principal Pensiones, S.A. 

de C.V.

Royal & SunAlliance Pensiones 

(México), S.A. de C.V.

Número de Pensionados Seguro Sobrevivencia por Compañía

Media 4,602

24%

16%

16%9%

10%

8%

7% 8%

2%0%

Participación Porcentual de Compañías Líderes

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

27

SEGURO DE SOBREVIVENCIA POR INCAPACIDAD

Cuadro II.17 Número total de Pensionados del

Seguro de Sobrevivencia por Incapacidad Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino 0 – 4 0 0 45 – 49 24 17 5 – 9 6 1 50 – 54 12 15

10 – 14 17 17 55 – 59 14 9 15 – 19 19 32 60 – 64 13 11 20 – 24 23 23 65 – 69 2 10 25 – 29 11 14 70 – 74 4 9 30 – 34 6 13 75+ 3 4 35 – 39 14 11 Total general 180 203 40 – 44 12 17

A continuación se muestra la información del cuadro II.17 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

Gráfica II.17

La proporción por sexos de los quinquenios fue irregular, ya que existen pocos pensionados para el Seguro de Sobrevivencia por Incapacidad (383 pensionados), el porcentaje de pensionados para cada sexo fue 47% para el sexo femenino y 53% para el masculino.

30 20 10 0 10 20 30 40

0 – 4

10 – 14

20 – 24

30 – 34

40 – 44

50 – 54

60 – 64

70 – 74

Femenino Masculino

28

Cuadro II.18 Número de Pensionados del Seguro de

Sobrevivencia (Incapacidad) por grupo familiar Grupo Familiar Total Orfandad Parcial 156

Asegurado fallecido 115 Viudez 88

Ascendiente 20 Orfandad total 5 Total general 384

La información del cuadro II.18 se muestra en participación porcentual, en la siguiente gráfica:

Gráfica II.18

Es de hacer notar que los Incapacitados fallecidos y los de Orfandad Parcial representaron más de la mitad del total de pensionados (70.6%) de este tipo de pensión. A continuación se hace el análisis de cada grupo familiar.

Cuadro II.19

Incapacitado Fallecido (titular) Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino

25 – 29 0 3 55 – 59 1 8 30 – 34 1 12 60 – 64 1 10 35 – 39 2 11 65 - 70 0 9 40 – 44 1 17 70 – 74 0 5 45 – 49 0 17 Total general 6 106 50 – 54 0 14

El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión del seguro de Sobrevivencia por Incapacidad y se representa gráficamente a continuación.

41%

30%

23%

5%

1%

Participación Porcentual por Grupo Familiar

Orfandad Parcial

Asegurado fallecido

Viudez

Ascendiente

Orfandad total

29

Gráfica II.19

Como se aprecia en la gráfica anterior, para el sexo femenino sólo hubo 6 pensionadas, el sexo masculino representa casi el 95% de los pensionados para el titular de la pensión.

Cuadro II.20

Viudez Edad Femenino Masculino

20 – 24 1 0 25 – 29 2 0 30 – 34 5 0 35 – 39 10 0 40 – 44 11 0 45 – 49 22 0 50 – 54 10 0 55 – 59 12 0 60 – 64 9 0 65 – 69 1 0 70 - 75 3 1 76 - 79 1 0

Total general 87 1 El cuadro II.20 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión de Viudez del seguro de Sobrevivencia por Incapacidad y se representa gráficamente a continuación.

5 0 5 10 15 20

25 – 29

30 – 34

35 – 39

40 – 44

45 – 49

50 – 54

55 – 59

60 – 64

65 ‐ 70

70 – 74

Femenino Masculino

30

Gráfica II.20

La pensión de Viudez para el seguro de Sobrevivencia por Incapacidad, sólo tuvo un pensionado del sexo masculino, por otro lado, el quinquenio 45-49 tuvo mayor número de personas (22 pensionados), seguido del quinquenio 55-59 como se puede observar en la gráfica anterior.

Cuadro II.21

Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Orfandad Parcial

Edad Femenino Masculino Total 0 – 4 0 0 0 5 – 9 6 2 8

10 – 14 17 16 33 15 – 19 18 32 50 20 – 24 21 22 43 25 – 29 9 10 19 30 – 34 0 1 1 35 - 39 2 0 2

Total general 73 83 156 La información del cuadro II.21 se muestra en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica.

25 20 15 10 5 0 5

20 – 2425 – 2930 – 3435 – 3940 – 4445 – 4950 – 5455 – 5960 – 6465 – 6970 ‐ 7576 ‐ 79

Femenino Masculino

31

Gráfica II.21

En la siguiente gráfica se compara la cantidad de pensionados por sexo del cuadro II.21

Gráfica II.22

Se observa una disminución de pensionados a partir del quinquenio 25-29, debido a que en estas edades la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados.

Cuadro II.22

Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Orfandad Total

Edad Femenino Masculino Total

10 – 14 0 1 1

15 – 19 1 0 1

20 - 24 1 1 2

25 - 30 0 1 1

Total general 2 3 5

0%

5%

21%

32%

28%

12%

1% 1%

Orfandad Parcial

0 – 4

5 – 9

10 – 14

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30 – 34

35 ‐ 39

30 20 10 0 10 20 30 40

0 – 4

5 – 9

10 – 14

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30 – 34

35 ‐ 39

Femenino Masculino

32

La información del cuadro II.22 se muestra en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica.

Gráfica II.22.1

En la siguiente gráfica se compara la cantidad de pensionados por sexo del cuadro II.22

Gráfica II.22.2

Existieron tres pensionados de sexo masculino, y dos pensionados de sexo femenino en esta modalidad de pensión. En el siguiente cuadro se tiene la información sobre el número de personas que tuvo la pensión de los ascendientes por sexo y edad en quinquenios para el seguro de Sobrevivencia por Incapacidad.

20%

20%

40%

20%

Orfandad Total

10 – 14

15 – 19

20 ‐ 24

25 ‐ 30

2 1 1 0 1 1 2

10 – 14

15 – 19

20 ‐ 24

25 ‐ 30

Femenino Masculino

33

Cuadro II.23 Número de Pensionados por sexo y edad

(quinquenios) para la pensión de Ascendientes Edad Femenino Masculino

40 – 44 0 0 45 – 49 2 0 50 – 54 2 1 55 – 59 1 1 60 – 64 3 1 65 – 69 1 1 70 – 74 1 3 75 – 79 1 0 80 – 84 0 1 85 - 89 1 0

Total general 12 8

El cuadro II.23 es representado en la siguiente gráfica.

Gráfica II.23

Como se aprecia en la gráfica anterior, para el sexo masculino los quinquenios con mayor número de pensionados fueron 60-64 y 70-74 con 3 personas femeninos y 3 masculinos, seguido por los quinquenios 45-49 y 50-54 femeninos con dos pensionadas, y los demás rangos sólo con un ascendiente.

4 3 2 1 0 1 2 3 4

40 – 44

45 – 49

50 – 54

55 – 59

60 – 64

65 – 69

70 – 74

75 – 79

80 – 84

85 ‐ 89

Femenino Masculino

Ascendientes

34

Cuadro II.24 Número de Pensionados del Seguro de

Sobrevivencia (Incapacidad) por compañía Nombre de la Compañía Total

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V. 115 Pensiones Inbursa, S.A. 90 Metlife Pensiones México, S.A. 35 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 38 ING Pensiones, S.A. de C.V. 32 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 22 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 23 HSBC Pensiones, S.A. 24 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 5 Total general 384

El grafico del cuadro II.24 se muestra a continuación.

Gráfica II.24.1

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, la compañía Pensiones Bancomer fue nuevamente la compañía de mayor peso en el mercado. La información del cuadro II.24 se muestra en participación porcentual por compañías líderes, en la siguiente gráfica.

0

20

40

60

80

100

120

140

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de 

C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Metlife Pensiones México, S.A.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. de 

C.V.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Pensiones Banamex, S.A. de 

C.V.

Pensiones Banorte Generali, S.A. de 

C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

Principal Pensiones, S.A. de 

C.V.

Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia Incapacidad por Compañía

Media 43

35

Gráfica II.24.2

Las compañías líderes fueron: Bancomer (30%) e Inbursa (24%). Capítulo III En este capítulo se analiza la información del Seguro de Invalidez, por cada grupo familiar y por número de pensionados que tiene cada compañía.

Cuadro III.1

Número total de Pensionados del Seguro de Invalidez por sexo y edad en quinquenios Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino 0 – 4 348 352 55 – 59 6,140 4,637 5 – 9 1174 1,266 60 – 64 6,060 5,431

10 – 14 2,705 2,738 65 – 69 4,083 5,189 15 – 19 4,267 4,269 70 – 74 1,841 2,334 20 – 24 5,213 5,248 75 – 79 808 928 25 – 29 3,067 3,091 80 – 84 450 600 30 – 34 1,603 1,403 85 – 89 224 331 35 – 39 2,388 1,824 90 – 94 110 118 40 – 44 3,140 2,334 95 – 99 47 36 45 – 49 4,243 2,968 100 + 22 20 50 – 54 5,201 3,721 Total general 53,134 48,838

A continuación se muestra la información del cuadro III.1 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

30%

24%9%

10%

8%

6%6%

6%

1%

Participación Porcentual de Compañías Lideres

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Metlife Pensiones México, S.A.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

36

Gráfica III.1

En la gráfica anterior, se muestra que la proporción por sexos para cada quinquenio fue de 52% para las mujeres y de 48% para los hombres. El Seguro de Invalidez fue el 19.45% del total por tipo de Pensión (ver Capítulo I). Se puede observar un adelgazamiento de la gráfica en el quinquenio 25-29 para ambos sexos, debido a que se retiró la pensión de orfandad, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados.

Cuadro III.2

Número de Pensionados del Seguro de Invalidez por grupo familiar

Grupo Familiar Total Inválido 42,641

Hijo 33,669 Cónyuge 23,993

Ascendiente 1,660 Total

General 101,963

La información del cuadro III.2 es representada en participación porcentual por grupo familiar, en la siguiente gráfica:

8,000 6,000 4,000 2,000 0 2,000 4,000 6,000 8,000

0 – 4

10 – 14

20 – 24

30 – 34

40 – 44

50 – 54

60 – 64

70 – 74

80 – 84

90 – 94

100 +

Femenino Masculino

Invalidez

37

Gráfica III.2

El grupo familiar con mayor porcentaje de pensionados para el Seguro de Invalidez fue el de Inválido (titular) con 42%, seguido de Hijo 33%, cónyuge 23% y ascendiente 2%. A continuación se hace el análisis por cada grupo familiar del seguro de Invalidez.

Cuadro III.3 Inválido (titular)

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino 20 - 24 19 50 65 – 69 1404 5,086 25 - 29 208 482 70 – 74 578 2,231 30 - 34 478 1021 75 – 79 222 826 35 - 39 797 1,739 80 - 84 132 537 40 - 44 1060 2,299 85 - 89 52 280 45 - 49 1,354 2,943 90 - 94 23 85 50 - 54 1,503 3,695 95 + 7 30 55 - 59 1,790 4,584 Total general 11,401 31,240 60 - 64 1,774 5,352 El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión del seguro de Invalidez y se representa gráficamente a continuación.

Gráfica III.3

42%

33%

23%

2%

Participación Porcentual por Grupo Familiar

Inválido

Hijo

Cónyuge

Ascendiente

3,000 2,000 1,000 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000

20 ‐ 24

30 ‐ 34

40 ‐ 44

50 ‐ 54

60 ‐ 64

70 – 74

80 ‐ 84

90 ‐ 94

Femenino Masculino

Inválido Titular

38

La proporción por sexos para cada quinquenio fue 27% para las mujeres y 73% para los hombres, de igual manera se observa que a partir del quinquenio 70-74 existió una considerable disminución de pensionados.

Cuadro III.4

Cónyuge Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino

15 – 19 3 0 60 - 64 4,141 6 20 – 24 65 0 65 - 69 2,530 7 25 – 29 303 0 70 - 74 1111 6 30 – 34 737 0 75 - 79 444 6 35 – 39 1,519 1 80 - 84 200 1 40 – 44 2,034 3 85 - 89 74 1 45 – 49 2,844 4 90+ 32 0 50 – 54 3,643 4 Total general 23,945 48 55 – 59 4,265 9

El cuadro III.4 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión de Cónyuge del seguro de Invalidez y se muestra gráficamente a continuación.

Gráfica III.4

La mayoría de los Pensionados titulares fueron del sexo masculino, por lo que el número de personas para la pensión del Cónyuge fueron en su mayoría del sexo femenino, representando el 99.8% de pensionados como se observa en la gráfica anterior.

5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 1,000

15 – 19

25 – 29

35 – 39

45 – 49

55 – 59

65 ‐ 69

75 ‐ 79

85 ‐ 89

Femenino Masculino

Cónyuge

39

Cuadro III.5 Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión del Hijo Edad Femenino Masculino 0-4 348 352 5--9 1,174 1,266

10--14 2,705 2,738 15-19 4,264 4,269 20-24 5,129 5,198 25-29 2,556 2,609 30-34 388 382 35+ 151 140

Total general 16,715 16,954

La información del cuadro III.5 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión del Hijo del Seguro de Invalidez y se representa gráficamente a continuación.

Gráfica III.5

La proporción por sexos para cada quinquenio fue de 49.2% para las mujeres y de 50.4% para los hombres. Como muestra el cuadro III.5 y la gráfica anterior. En el siguiente cuadro se tiene la información sobre el número de personas que tuvo la pensión de los ascendientes por sexo y edad en quinquenios para el seguro de Invalidez.

6,000 4,000 2,000 0 2,000 4,000 6,000

0‐4

5‐‐9

10‐‐14

15‐19

20‐24

25‐29

30‐34

35+

Femenino Masculino

Hijo

40

Cuadro III.6 Número de Pensionados por sexo y edad

(quinquenios) para la pensión de Ascendientes

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino

40 – 44 3 0 75 - 79 142 96

45 – 49 19 8 80 - 84 118 62

50 – 54 47 19 85 - 89 98 50

55 – 59 83 43 90 - 94 64 33

60 – 64 144 73 95 - 99 36 14

65 – 69 149 96 100 + 9 6

70 – 74 152 96 Total general 1,064 596 El cuadro III.6 es representado en la siguiente gráfica.

Gráfica III.6

En la gráfica anterior se muestra que la proporción por sexo para cada quinquenio fue mayor para el sexo femenino con 64% mientras que el sexo masculino fue de 36%.

200 150 100 50 0 50 100 150

40 – 44

50 – 54

60 – 64

70 – 74

80 ‐ 84

90 ‐ 94

100 +

Femenino Masculino

Ascendiente

41

Cuadro III.7 Número de Pensionados del Seguro de Invalidez por compañía

Compañía Total Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V. 28,762 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 16,990 Pensiones Inbursa, S.A. 15,402 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 12,710 HSBC Pensiones, S.A. 8,779 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 7,464 Metlife Pensiones México, S.A. 5,202 ING Pensiones, S.A. de C.V. 4,916 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 1,666 Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V. 64 Total general 101,955

El grafico del cuadro III.7 se muestra a continuación.

Gráfica III.7.1

En la gráfica anterior se muestra que Bancomer fue la compañía más representativa seguida de Banorte e Inbursa. La información del cuadro III.7 es representada en participación porcentual por compañías líderes, en la siguiente gráfica.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. 

de C.V.

Pensiones Banorte 

Generali, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. 

de C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. de 

C.V.

Metlife Pensiones México, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Principal Pensiones, S.A. 

de C.V.

Royal & SunAlliance Pensiones 

(México), S.A. de C.V.

Número de Pensionados del Seguro de Invalidez por Compañía

Media 10,195

42

Gráfica III.7.2

La compañía con mayor porcentaje de pensionados para el seguro de Invalidez fue Bancomer con 28% del total. Capítulo IV En este capítulo se realiza un análisis del seguro de Riesgo de Trabajo por Muerte, Incapacidad Parcial e Incapacidad total, por cada grupo familiar y por número de pensionados que tuvo cada compañía. SEGURO DE RIESGO DE TRABAJO POR MUERTE

Cuadro IV.1

Número total de Pensionados por Riesgo de Trabajo (Muerte) por sexo y edad (quinquenio)

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino

0 - 4 373 431 50 - 54 1,726 1,575

5--9 1,305 1,285 55 - 59 1,295 1,282

10--14 2,425 2,504 60 - 64 902 924

15 - 19 2,616 2,625 65 - 69 516 629

20 - 24 2,231 2,408 70 - 74 295 390

25 - 29 1,589 2,056 75 - 79 141 187

30 - 34 1,617 2,051 80 - 84 76 95

35 - 39 1,967 2,144 85 + 38 66

40 - 44 1,805 1,831 Total general 22,709 24,192

45 - 49 1,792 1,709

28%

17%

15%

12%

9%

7%

5%5%

2% 0%

Participación Porcentual de compañías líderes

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

Metlife Pensiones México, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Principal Pensiones, S.A. de C.V.

43

A continuación se muestra la información del cuadro IV.1 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

Gráfica IV.1

Como se aprecia en la gráfica anterior, la proporción por sexos fue 48% para las mujeres y 52% para los hombres. El Seguro de Riesgo de Trabajo por Muerte, representó el 8.9% del total por tipo de Pensión (ver Capítulo I).

Cuadro IV.2 Número de Pensionados por

Riesgo de Trabajo (Muerte) por grupo familiar Grupo Familiar Total Orfandad Parcial 18,578

Asegurado fallecido 13,504 Viudez 10,177

Ascendiente 4,303 Orfandad total 339 Total General 46,901

La información del cuadro IV.2 es representado en participación porcentual en la siguiente gráfica.

Gráfica IV.2

3,000 2,000 1,000 0 1,000 2,000 3,000

0 ‐ 4

10‐‐14

20 ‐ 24

30 ‐ 34

40 ‐ 44

50 ‐ 54

60 ‐ 64

70 ‐ 74

80 ‐ 84

Femenino Masculino

RT Muerte

39%

29%

22%

9%

1%

Participación Porcentual por grupo Familiar

Orfandad Parcial

Asegurado fallecido

Viudez

Ascendiente

Orfandad total

44

Es de hacer notar, que el grupo familiar con mayor porcentaje para este tipo de Seguro fue el de Orfandad Parcial con 39%. A continuación se hace el análisis por cada grupo familiar del seguro de Muerte por Riesgo de Trabajo.

Cuadro IV.3 Asegurado Fallecido (titular)

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino 15 – 19 3 14 55 – 59 32 917 20 – 24 38 381 60 – 64 17 600 25 – 29 136 1,372 65 – 69 8 389 30 – 34 159 1,970 70 – 74 1 215 35 – 39 156 2,106 75 – 79 82 40 – 44 106 1,787 80 – 84 43 45 – 49 67 1,557 85+ 24 50 – 54 66 1,258 Total general 789 12,715

El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión del seguro de Riesgo de Trabajo (Muerte) y se representa gráficamente a continuación.

Gráfica IV.3

La proporción por sexo promedio de los quinquenios fue 94% para el sexo masculino y 6% para el sexo femenino, el quinquenio en donde hubo mayor número de pensionados de muerte por Riesgo de Trabajo fue en el 35-39, como se aprecia en la gráfica anterior.

Cuadro IV.4 Viudez

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino 15 - 19 11 0 55 - 59 739 22 20 - 24 282 0 60 - 64 480 10 25 - 29 839 8 65 - 69 222 8 30 - 34 1,408 13 70 - 74 117 3 35 - 39 1,790 31 75 - 79 58 1 40 - 44 1,574 20 80+ 31 0 45 - 49 1,339 20 Total general 10,009 168 50 - 54 1119 32

500 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500

15 – 19

25 – 29

35 – 39

45 – 49

55 – 59

65 – 69

75 – 79

85+

Femenino Masculino

Asegurado Fallecido

45

El cuadro IV.4 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión de Viudez por Riesgo de Trabajo (Muerte) y se representa gráficamente a continuación.

Gráfica IV.4

Como se aprecia en la gráfica anterior, la proporción por sexos promedio fue 98% para el sexo femenino y 2% para el sexo masculino.

Cuadro IV.5 Número de Pensionados por sexo y edad

(quinquenios) para la pensión de Orfandad Parcial Edad Femenino Masculino Total 0 – 4 373 429 802 5 – 9 1,293 1,275 2568

10 – 14 2,395 2,468 4863 15 – 19 2,550 2,564 5114 20 – 24 1,861 1,965 3826 25 – 29 597 661 1258

30+ 66 81 147 Total general 9,135 9,443 18578

La información del cuadro IV.5 es representada en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica.

2,000 1,500 1,000 500 0 500

15 ‐ 19

25 ‐ 29

35 ‐ 39

45 ‐ 49

55 ‐ 59

65 ‐ 69

75 ‐ 79

Femenino Masculino

Viudez

46

Gráfica IV.5.1

En la siguiente gráfica se compara la cantidad de pensionados por sexo del cuadro IV.5.

Gráfica IV.5.2

La proporción por sexos fue de 49% para las mujeres y 51% para los hombres. Se observa un gran adelgazamiento en la gráfica a partir de los 25 años para ambos sexos debido a que en estas edades la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados.

4%14%

26%

27%

21%

7%

1%

Orfandad Parcial

0 – 4

5 – 9

10 – 14

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30+

3,000 2,000 1,000 0 1,000 2,000 3,000

0 – 4

5 – 9

10 – 14

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30+

Femenino Masculino

Orfandad

La in

En la s

nformación d

siguiente gr

0 – 4

5 – 9

10 – 14

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30+

Nú(quinqu

Edad 0 – 4 5 – 9

10 – 1415 – 1920 – 2425 – 29

30+ Total gene

del cuadro I

ráfica se com

33

60 40

mero de Puenios) pa Fem

4 9 4 9

eral 1

IV.6 es reprquinqueni

mpara la ca

3%

9%

2

Or

0 20

Fe

Cuadro IVensionado

ara la pensmenino M

0 12 30 52 50 17 4

165

resentada enios en la sig

Gráfica IV

ntidad de pe

Gráfica IV

1% 7%

29%

%

2%

rfandad 

0

emenino

V.6 s por sexoión de OrfaMasculino

2 10 36 47 62 15 2

174

n participacguiente gráfi

V.6.1

ensionados

V.6.2

19%

%

Total

20

Masculino

o y edad andad Tota

Total2 22 66 99 112 32 6

339

ión porcentica.

por sexo de

0 –

5 –

10

15

20

25

30

40

Orfanda

al l

ual total de

el cuadro IV

– 4

– 9

0 – 14

5 – 19

0 – 24

5 – 29

0+

60 80

ad Total

edad por

V.6.

0

47

48

Como se aprecia en la cuadro IV.6 y en la gráfica anterior, el número de pensionados por sexos 49% para las mujeres y 51% para los hombres. Asimismo, se observa un adelgazamiento en la gráfica a partir de los 25 años para ambos sexos debido a que en estas edades la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados. En el siguiente cuadro se tiene la información sobre el número de personas que tuvieron pensión de ascendientes por sexo y edad en quinquenios para el seguro de Riesgo de Trabajo (Muerte).

Cuadro IV.7

Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Ascendientes

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino 30 – 34 2 0 60 – 64 405 314 35 – 39 10 3 65 – 69 286 232 40 – 44 124 24 70 – 74 177 172 45 – 49 386 131 75 – 79 83 104 50 – 54 540 285 80 – 84 51 52 55 – 59 524 343 85+ 23 32

Total general 2,611 1,692 El cuadro IV.7 es representado en la siguiente gráfica.

Gráfica IV.7

La gráfica anterior muestra que la proporción por sexos fue de 61% para las mujeres y 39% para los hombres; los pensionados aparecen a partir del quinquenio de edades 30-34.

600 400 200 0 200 400

30 – 3435 – 3940 – 4445 – 4950 – 5455 – 5960 – 6465 – 6970 – 7475 – 7980 – 84

85+

Femenino Masculino

Ascendientes

49

Cuadro IV.8 Número de Pensionados por

Riesgo de Trabajo (Muerte) por compañía Compañía Total Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V. 14009 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 6064 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 7558 Pensiones Inbursa, S.A. 5257 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 4593 HSBC Pensiones, S.A. 3650 Metlife Pensiones México, S.A. 2087 ING Pensiones, S.A. de C.V. 1832 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 1766 Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V. 85 Total general 46,901

El cuadro IV.8 se representa gráficamente a continuación.

Gráfica IV.8.1

En la gráfica anterior se muestra que Bancomer fue la compañía más representativa seguida de GNP. La información del cuadro IV.8 es representada en participación porcentual por compañías líderes, en la siguiente gráfica.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Pensiones BBVA 

Bancomer, S.A. de C.V.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. 

de C.V.

Pensiones Banorte 

Generali, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. 

de C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

Metlife Pensiones México, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Principal Pensiones, S.A. 

de C.V.

Royal & SunAlliance Pensiones 

(México), S.A. de C.V.

Número de Pensionados del Seguro de RT Muerte por compañía

Promedio = 4,690

50

Gráfica IV.8.2

La compañía líder fue Bancomer (30%), seguida de Banorte (16%). SEGURO DE RIESGO DE TRABAJO POR INCAPACIDAD PARCIAL

Cuadro IV.9 Número total de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) por sexo y edad (quinquenios)

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino 5--9 0 0 50 - 54 278 1,306

10--14 0 0 55 - 59 199 1014 15 - 19 6 30 60 - 64 145 781 20 - 24 101 674 65 - 69 77 537 25 - 29 373 2,256 70 - 74 40 280 30 - 34 357 2,425 75 - 79 21 102 35 - 39 290 2,042 80 - 84 4 45 40 - 44 288 1,689 85+ 5 35 45 - 49 306 1,489 Total general 2,490 14,705

A continuación se muestra la información del cuadro IV.9 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

30%

13%

16%

11%

10%

8%

4%4%

4%

0%

Participación Porcentual de Compañías  Líderes

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V.

Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

Metlife Pensiones México, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Principal Pensiones, S.A. de C.V.

Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V.

51

Gráfica IV.9

Como se aprecia en la gráfica anterior, la distribución por sexos promedio de los quinquenios fue mayor para el sexo masculino (80%). El Seguro de Riesgo de Trabajo por Incapacidad Parcial representó el 3.08% del total por tipo de pensión (ver Capítulo I).

Cuadro IV.10

Número de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) por grupo familiar

Grupo Familiar Total Incapacitado parcial 17,177

Hijo 7 Cónyuge 11

Ascendiente 0 Total general 17,195

En el cuadro anterior se puede observar que el número de pensionados para el titular de la pensión abarcó prácticamente el número total de pensionados para este tipo de seguro. La información del cuadro IV.10 es representado en participación porcentual en la siguiente gráfica.

Gráfica IV.10

1,000 500 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000

5 ‐ 9

15 ‐ 19

25 ‐ 29

35 ‐ 39

45 ‐ 49

55 ‐ 59

65 ‐ 69

75 ‐ 79

85+

Femenino Masculino

RT inc parcial

Incapacitado Parcial99.9%

Hijo0.04%

Cónyuge0.06%

RT Inc. Parc. por Grupo Familiar

52

A continuación se hace el análisis por cada grupo familiar por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial).

Cuadro IV.11

Incapacitado Parcial (titular) Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino

15 – 19 6 30 55 – 59 199 1014 20 – 24 100 672 60 – 64 144 781 25 – 29 373 2,254 65 – 69 74 537 30 – 34 357 2,423 70 – 74 39 280 35 – 39 290 2,042 75 – 79 20 102 40 – 44 288 1,689 80 – 84 3 45 45 – 49 306 1,489 85+ 4 35 50 – 54 275 1,306 Total general 2,478 14,699

El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) y se representa gráficamente a continuación.

Gráfica IV.11

Es de hacer notar que la gráfica anterior es prácticamente igual a la gráfica IV.9, debido a que el titular de la pensión representó casi el 100% del Número total de Pensionados para el seguro de Riesgo de Trabajo por Incapacidad Parcial.

1,000 500 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000

15 – 19

25 – 29

35 – 39

45 – 49

55 – 59

65 – 69

75 – 79

85+

Femenino Masculino

Inccapacitado parcial

53

Cuadro IV.12 Cónyuge

Edad Femenino Edad Femenino 45 – 49 0 70 – 74 1 50 – 54 3 75 – 79 1 55 – 59 0 80 – 84 1 60 – 64 1 85 – 89 1 65 – 69 3 Total general 11

El cuadro IV.12 se representa gráficamente a continuación.

Gráfica IV.12

En la gráfica anterior se muestra el número de pensionados por edad en quinquenios para la pensión de Cónyuge por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) que sólo tuvo integrantes del sexo femenino.

Cuadro IV.13 Número de Pensionados por sexo y edad

(quinquenios) para la pensión de Hijo Edad Femenino Masculino 5 – 9 0 0

10 – 14 0 0 15 – 19 0 0 20 – 24 1 2 25 – 29 0 2 30 - 34 0 2

Total general 1 6 La información del cuadro IV.13 se representa en la siguiente gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

4 3 2 1 0

45 – 49

50 – 54

55 – 59

60 – 64

65 – 69

70 – 74

75 – 79

80 – 84

85 – 89

Femenino

Cónyuge

54

Gráfica IV.13

En la gráfica anterior se observa que el sexo masculino tuvo mayor número de pensionados siendo el 80% del total de Pensionados para la pensión de Hijo.

Cuadro IV.14

Número de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) por compañía

Compañía Total Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V. 5,512 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 3,479 Pensiones Inbursa, S.A. 1,875 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 1,794 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 1,610 HSBC* Pensiones, S.A. 1,222 Metlife Pensiones México, S.A. 713 ING Pensiones, S.A. de C.V. 634 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 344 Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V. 12 Total general 17,195

El gráfico del cuadro IV.14 se muestra a continuación.

2 1 0 1 2 3

5 – 9

10 – 14

15 – 19

20 – 24

25 – 29

30 ‐ 34

Femenino Masculino

Hijo

55

Gráfica IV.14.1

En la gráfica anterior se muestra que Bancomer fue la compañía más representativa seguida de Banorte. La media del mercado fue para este tipo de pensión de 1,719.

La información del cuadro IV.14 es representada en participación porcentual por compañías líderes, en la siguiente gráfica.

Gráfica IV.14.2

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Pensiones BBVA 

Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

Profuturo GNP 

Pensiones, S.A. de C.V.

HSBC* Pensiones, 

S.A.

Metlife Pensiones México, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Principal Pensiones, S.A. de C.V.

Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V.

Número de Pensionados del seguro RT  Incapacidad Parcial por Compañía

Promedio = 1,719

32%

20%11%

11%

9%

7%4% 4%

2%

0%

Participación Porcentual por Compañía

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V.

HSBC* Pensiones, S.A.

Metlife Pensiones México, S.A.

56

La compañía con mayor porcentaje de pensionados para el seguro de Riesgos de trabajo por Incapacidad Parcial fue Bancomer con 32% del total. SEGURO DE RIESGO DE TRABAJO POR INCAPACIDAD TOTAL

Cuadro IV.15 Número total de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total) por sexo y edad (quinquenios)

Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino 0 – 4 25 34 45 – 49 142 192 5 – 9 71 71 50 – 54 116 172

10 – 14 210 195 55 – 59 98 114 15 – 19 219 213 60 – 64 61 96 20 – 24 157 227 65 – 69 36 54 25 – 29 131 314 70 – 74 19 44 30 – 34 142 314 75 – 79 6 9 35 – 39 193 270 80+ 8 15 40 – 44 151 227 Total general 1,785 2,561

A continuación se muestra la información del cuadro IV.15 mediante una gráfica, comparando los datos por sexo y edad en quinquenios.

Gráfica IV.15

Como se aprecia en la gráfica anterior, la distribución por sexos promedio de los quinquenios fue 59% para el sexo masculino y 41% para el femenino. También se puede observar que el grupo más representativo se concentra en las edades 25–34. El Seguro de Riesgo de Trabajo por Incapacidad Total representó el segundo menor porcentaje del total por tipo de pensión con el 0.91% (ver Capítulo I).

300 200 100 0 100 200 300 400

0 – 4  

10 – 14

20 – 24

30 – 34

40 – 44

50 – 54

60 – 64

70 – 74

80+

Femenino Masculino

RT Inc total

57

Cuadro IV.16 Número de Pensionados por Riesgo

de Trabajo (Incapacidad Total) por grupo familiar Grupo Familiar Total

Incapacitado Total 1909 Hijo 1448

Cónyuge 794 Ascendiente 195

Total General 4,346 La información del cuadro IV.16 es representada en participación porcentual por grupo familiar, en la siguiente gráfica.

Gráfica IV.16

El número de Pensionados por grupo familiar con mayor porcentaje para este tipo de Seguro fueron Titular con 44%, seguido por Hijo con 33%, Cónyuge con 18% y el de menor porcentaje fue Ascendencia con el 5%. A continuación se hace el análisis por cada grupo familiar por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total).

Cuadro IV.17

Incapacitado Total (titular) Edad Femenino Masculino Edad Femenino Masculino

15 – 19 0 4 55 – 59 9 102 20 – 24 6 75 60 – 64 5 85 25 – 29 26 255 65 – 69 0 38 30 – 34 32 309 70 – 74 4 31 35 – 39 36 269 75 – 79 0 7 40 – 44 16 226 80+ 0 9 45 – 49 11 182 Total general 154 1,755 50 – 54 9 163

44%

33%

18%

5%

Participación Porcentual por Grupo Familiar

Incapacitado Total

Hijo

Cónyuge

Ascendiente

58

El cuadro anterior muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para el titular de la pensión por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total) y se representa gráficamente a continuación.

Gráfica IV.17

En la gráfica anterior se muestra que la distribución por sexos promedio de los quinquenios fue 92% para el sexo masculino y 8% para el femenino; así como también se puede observar que la mayor cantidad de pensionados se encuentra en el rango de edad 30–34.

Cuadro IV.18

Cónyuge Edad Femenino Edad Femenino

15 – 19 2 55 – 59 61 20 – 24 20 60 – 64 38 25 – 29 47 65 – 69 22 30 – 34 104 70 – 74 7 35 – 39 157 75 – 79 2 40 – 44 131 80+ 5 45 – 49 113 Total general 794 50 – 54 85

El cuadro IV.18 muestra el número de pensionados por sexo y edad en quinquenios para la pensión de Cónyuge por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total) y se representa gráficamente a continuación.

100 50 0 50 100 150 200 250 300 350

15 – 19

25 – 29

35 – 39

45 – 49

55 – 59

65 – 69

75 – 79

Femenino Masculino

Incapacitado titular

59

Gráfica IV.18

La pensión de Cónyuge, sólo tuvo integrantes del sexo femenino, siendo el quinquenio 35-39 que mayor número de pensionados tuvo con 157 mujeres.

Cuadro IV.19

Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Hijo

Edad Femenino Masculino 0 – 4 25 34 5 – 9 71 71

10 – 14 210 195 15 – 19 217 209 20 – 24 131 152

25+ 65 68 Total general 719 729

La información del cuadro IV.19 es representada en participación porcentual total de edad por quinquenios en la siguiente gráfica.

200 150 100 50 0

15 – 19

25 – 29

35 – 39

45 – 49

55 – 59

65 – 69

75 – 79

Femenino

Cónyuge

60

Gráfica IV.19

En la gráfica anterior se observa que la distribución por sexos fue de 51% para las mujeres y 49% para los hombres, de igual manera se observa un gran adelgazamiento en la gráfica a partir de los 25 años para ambos sexos, debido a que a partir de esta edad la pensión de orfandad se retiró, excepto para los huérfanos inválidos o incapacitados. En el siguiente cuadro, se tiene la información sobre el número de personas que tuvo la pensión de los ascendientes por sexo y edad en quinquenios para el seguro de Riegos de trabajo por Incapacidad total.

Cuadro IV.20

Número de Pensionados por sexo y edad (quinquenios) para la pensión de Ascendientes

Edad Femenino Masculino 40 – 44 4 1 45 – 49 18 10 50 – 54 22 9 55 – 59 28 12 60 – 64 18 11 65 – 69 14 16 70 – 74 8 13 75 – 79 4 2 80 – 84 2 1

85+ 0 2 Total

general 118 77 La información del cuadro IV.20 se representa gráficamente a continuación.

300 200 100 0 100 200 300

0 – 4

5 – 9

10 – 14

15 – 19

20 – 24

25+

Femenino Masculino

Hijo

61

Gráfica IV.20

Se observa en la gráfica anterior, que la cantidad de asegurados para casi todos los quinquenios fue mayor para el sexo femenino, la proporción fue 60.5% mujeres y 39.5% hombres.

Cuadro IV.21

Número de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total) por compañía

Compañía Total Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V. 1,408 Pensiones Inbursa, S.A. 793 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 370 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 565 HSBC* Pensiones, S.A. 367 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 323 ING Pensiones, S.A. de C.V. 213 Metlife Pensiones México, S.A. 186 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 116 Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V. 5 Total general 4,346

El gráfico del cuadro IV.21 se muestra a continuación

40 30 20 10 0 10 20

40 – 44

45 – 49

50 – 54

55 – 59

60 – 64

65 – 69

70 – 74

75 – 79

80 – 84

85+

Femenino Masculino

Ascendientes

62

Gráfica IV.21.1

La información del cuadro IV.21 es representada en participación porcentual por compañías, en la siguiente gráfica.

Gráfica IV.21.2

Las compañías líderes para el seguro de Riesgos de Trabajo por incapacidad total fueron: Bancomer (25%) e Inbursa (19%). Capítulo V En este capítulo se realiza un análisis desglosado por Tipo de Pensión y por compañía de los montos del Saldo de la reserva matemática, Saldo de la reserva de beneficios adicionales, Prima Emitida, Rentas pagadas en el año, Importe mensual de la pensión y de un grupo

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

Pensiones BBVA 

Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V.

Profuturo GNP 

Pensiones, S.A. de C.V.

HSBC* Pensiones, 

S.A.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Metlife Pensiones México, S.A.

Principal Pensiones, S.A. de C.V.

Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V.

Número de pensionados del seguro RT Incapacidad Total por compañía

Promedio = 435

32%

18%9%

13%

9%

7%

5%4% 3% 0%

Participación Porcentual Compañías Líderes 

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V.

HSBC* Pensiones, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

63

integrado por la suma de montos de los siguientes conceptos: Aguinaldo, Finiquito, Ayuda Asistencial y Asignación Familiar denominado Otros. A continuación se muestra la distribución del saldo de la reserva matemática, por tipo de pensión y compañía. SALDO DE LA RESERVA MATEMÁTICA

Cuadro V.1 Montos por Tipo de Pensión en pesos

Tipo de Pensión Total Vida 60,858,976,311

Invalidez 28,017,257,445 Riesgo de trabajo (muerte) 10,192,327,172 Sobrevivencia (invalidez) 7,970,533,441

Riesgo de trabajo (incapacidad parcial) 6,231,302,764 Riesgo de trabajo (incapacidad total) 1,777,206,965

Sobrevivencia (incapacidad) 60,028,767 Cesantía en edad Avanzada 383,443,970

Vejez 318,133,578 Retiro Anticipado 2,030,403,770

Sobrevivencia (Cesantía) 59,861,735 Sobrevivencia (Vejez) 189,951,876 Sobrevivencia (Retiro) 2,436,351

Total general 118,091,864,145

El cuadro de montos por tipos de pensión (V.I), se representa gráficamente a continuación.

Gráfica V.1

0

10,000,000,000

20,000,000,000

30,000,000,000

40,000,000,000

50,000,000,000

60,000,000,000

70,000,000,000

Vida Riesgo de trabajo (muerte)

Riesgo de trabajo 

(incapacidad parcial)

Sobrevivencia (incapacidad)

Vejez Sobrevivencia (Cesantía)

Sobrevivencia (Retiro)

Saldo de la Reserva Matemática

64

En la gráfica anterior se observa que el tipo de pensión con mayor saldo de la reserva matemática fue Vida. Es de hacer notar que Vida e Invalidez representaron 76.77% de la suma de montos de la reserva por cada tipo de pensión.

Cuadro V.2

Montos por Compañía en pesos Compañía Total Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V. 36,594,981,480 Pensiones Inbursa, S.A. 13,671,783,200 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 14,748,028,531 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 23,189,838,799 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 9,299,195,513 HSBC Pensiones, S.A. 7,739,489,654 ING Pensiones, S.A. de C.V. 4,786,544,711 Metlife Pensiones México, S.A. 4,484,290,814 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 3,369,539,734 Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V. 208,171,709 Total general 118,091,864,145

El cuadro anterior se representa gráficamente como sigue:

Gráfica V.2.1

El monto promedio de las compañías de la reserva matemática fue de 11,809,186. La información del cuadro V.2 es representada en participación porcentual por Compañías Líderes, en la siguiente gráfica.

0

5,000,000,000

10,000,000,000

15,000,000,000

20,000,000,000

25,000,000,000

30,000,000,000

35,000,000,000

40,000,000,000

Pensiones BBVA 

Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Profuturo GNP 

Pensiones, S.A. de C.V.

Pensiones Banorte 

Generali, S.A. de C.V.

Pensiones Banamex, S.A. 

de C.V.

HSBC Pensiones, 

S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Metlife Pensiones México, S.A.

Principal Pensiones, S.A. de C.V.

Royal & SunAlliance Pensiones 

(México), S.A. de C.V.

Saldo de la Reserva Matemática

65

Gráfica V.2.2

Como se puede observar en la gráfica anterior, la compañía con mayor saldo de la reserva matemática fue Inbursa que representó el 36% del total, seguida por Bancomer con 16%. SALDO DE LA RESERVA DE BENEFICIOS ADICIONALES A continuación se muestra la distribución del saldo de la reserva de beneficios adicionales en el mercado.

Cuadro V.3 Montos por Tipo de Pensión en pesos

Tipo de Pensión Total Vida 512,892,525

Invalidez 321,730,691 Riesgo de trabajo (muerte) 121,484,911

Riesgo de trabajo (incapacidad parcial) 80,484,213 Sobrevivencia (invalidez) 72,857,242

Riesgo de trabajo (incapacidad total) 22,796,988 Sobrevivencia (incapacidad) 1,128,646 Cesantía en edad Avanzada 54,869

Vejez 17,494 Retiro Anticipado 305,470

Sobrevivencia (Cesantía) 17,935 Total general 1,133,770,984

La información del cuadro V.3 se representa en la siguiente gráfica.

31%

12%

12%

20%

8%

6%

4%4% 3%

0%

Saldo de la Reserva Matemática

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V.

Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Metlife Pensiones México, S.A.

Principal Pensiones, S.A. de C.V.

Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V.

66

Gráfica V.3

La distribución por cada tipo de pensión anteriormente mostrada se indica abajo por compañía.

Cuadro V.4

Montos por Compañía en pesos Compañía Total Pensiones Inbursa, S.A. 413,592,894 Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V. 184,663,263 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 136,857,992 HSBC Pensiones, S.A. 112,707,346 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 90,221,681 ING Pensiones, S.A. de C.V. 61,273,962 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 56,185,562 Metlife Pensiones México, S.A. 41,185,448 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 36,250,750 Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V. 832,086 Total general 1,133,770,984

El cuadro V.4 es represento en la siguiente gráfica.

0

100,000,000

200,000,000

300,000,000

400,000,000

500,000,000

600,000,000

Vida Invalidez Riesgo  de trabajo  (muerte)

Riesgo  de trabajo  

( incapacidad  parcial)

Sobrevivencia ( invalidez)

Riesgo  de trabajo  

( incapacidad  total)

Sobrevivencia ( incapacidad)

Cesantía en  edad  Avanzada

Vejez Retiro  Anticipado

Sobrevivencia (Cesantía)

Sobrevivencia (Vejez)

Sobrevivencia (Retiro)

Saldo de la Reserva de Beneficios Adicionales

Para 113,3 El cua

La comseguid

la reserva 77,098.

adro V.4 es r

mpañía conda de Banco

5

10

15

20

25

30

35

40

45

de benefic

representad

n mayor salomer con 16

50,000,000 

00,000,000 

50,000,000 

00,000,000 

50,000,000 

00,000,000 

50,000,000 

00,000,000 

50,000,000 

PensInburs

Sa

12%

10%

8%

5%5% 4

Saldo 

cios adicion

da en partici

do de la re6%.

siones sa, S.A.

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. 

de C.V.

ProfuturoPensione

de C.

aldo de la Re

16%

% 3% 0%

de la Rese

Gráfica V.

nales el m

ipación porc

Gráfica V.

eserva de b

o GNP es, S.A. V.

HSBC Pensiones, S.A.

PensionBanamex, 

de C.V.

serva de Ben

37%

6%

erva de Be

.4.1

monto prom

centual, en l

.4.2

beneficios a

es S.A. .

ING Pensiones, S.A. de C.V.

PensionesBanorte 

Generali, S.Ade C.V.

neficios Adic

eneficios A

Pe

PeBa

PrS.A

HS

medio de la

la siguiente

dicionales f

A. 

Metlife Pensiones México, S.A.

Principal Pensiones, S.A

de C.V.

cionales

Adicionales

ensiones Inbur

ensiones BBVAancomer, S.A. d

rofuturo GNP PA. de C.V.

SBC Pensiones

as compañí

gráfica.

fue Inbursa

A. Royal & 

SunAlliance Pensiones 

(México), S.A. de C.V.

s

rsa, S.A.

A de C.V.

Pensiones, 

s, S.A.

ías fue de

con 37%,

67

68

PRIMA EMITIDA A continuación se muestra la distribución de la prima emitida en el mercado.

Cuadro V.5

Montos por Tipo de Pensión en pesos Tipo de Pensión Total

Vida 7,632,914,782 Invalidez 3,711,989,617

Riesgo de trabajo (muerte) 1,242,388,335 Riesgo de trabajo (incapacidad parcial) 578,951,298 Riesgo de trabajo (incapacidad total) 176,512,838

Sobrevivencia (invalidez) 153,042,818 Sobrevivencia (incapacidad) 1,381,359 Cesantía en edad Avanzada 288,393,551

Vejez 236,129,821 Retiro Anticipado 1,540,016,469

Sobrevivencia (Cesantía) 44,063,799 Sobrevivencia (Vejez) 97,303,093 Sobrevivencia (Retiro) 0

Total general 15,703,087,780 El cuadro anterior se representa gráficamente como sigue:

Gráfica V.5

En la gráfica anterior se observa que Vida fue el tipo de pensión con mayor monto, representando el 55.08% seguido de Invalidez con 26.78%.

0

1,000,000,000

2,000,000,000

3,000,000,000

4,000,000,000

5,000,000,000

6,000,000,000

7,000,000,000

8,000,000,000

9,000,000,000

Vida Invalidez Riesgo de trabajo (muerte)

Riesgo de trabajo 

(incapacidad parcial)

Riesgo de trabajo 

(incapacidad total)

Sobrevivencia (invalidez)

Sobrevivencia (incapacidad)

Cesantía en edad 

Avanzada

Vejez Retiro Anticipado

Sobrevivencia (Cesantía)

Sobrevivencia (Vejez)

Sobrevivencia (Retiro)

Prima Emitida

69

Cuadro V.6

Montos por Compañía en pesos Compañía Total Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V. 7,454,304,158 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 6,920,305,813 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 26,916,791 Pensiones Inbursa, S.A. 43,641,774 ING Pensiones, S.A. de C.V. 10,664,138 HSBC* Pensiones, S.A. 82,778,822 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 1,137,940,815 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 7,309,032 Metlife Pensiones México, S.A. 19,226,437 Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V. 0 Total general 15,703,087,780

Los Montos del cuadro anterior son expresados gráficamente a continuación.

Gráfica V.6.1

El monto promedio de las compañías para la prima emitida fue de 157,030,877 pesos El cuadro V.6, es representado por participación porcentual en la siguiente gráfica.

0

1,000,000,000

2,000,000,000

3,000,000,000

4,000,000,000

5,000,000,000

6,000,000,000

7,000,000,000

8,000,000,000

Pensiones BBVA 

Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Banorte 

Generali, S.A. de C.V.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

HSBC* Pensiones, 

S.A.

Profuturo GNP 

Pensiones, S.A. de C.V.

Principal Pensiones, S.A. de C.V.

Metlife Pensiones México, S.A.

Royal & SunAlliance Pensiones 

(México), S.A. de C.V.

Prima Emitida

70

Gráfica V.6.2

Las compañías con mayor Prima Emitida fueron: BBVA Bancomer con 48%, seguida de Banorte con 44%. RENTAS PAGADAS EN EL AÑO A continuación se analiza la distribución de las rentas pagadas en el año por tipo de pensión y compañía.

Cuadro V.7 Montos por Tipo de Pensión en pesos

Tipo de Pensión Total Vida 2,921,956,777

Invalidez 1,492,515,954 Riesgo de trabajo (muerte) 547,231,189 Sobrevivencia (invalidez) 471,778,169

Riesgo de trabajo (incapacidad parcial) 351,141,661 Riesgo de trabajo (incapacidad total) 86,544,107

Sobrevivencia (incapacidad) 3,467,069 Cesantía en edad Avanzada 13,818,374

Vejez 13,707,979 Retiro Anticipado 65,489,878

Sobrevivencia (Cesantía) 1,892,962 Sobrevivencia (Vejez) 8,562,714 Sobrevivencia (Retiro) 107,409

Total general 5,978,214,242

El cuadro anterior se representa gráficamente como sigue:

48%

44%

1%7%

Prima Emitida

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

HSBC* Pensiones, S.A.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V.

Principal Pensiones, S.A. de C.V.

71

Gráfica V.7

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, Vida e Invalidez fueron los tipos de pensión con mayor monto, representando 75.12% del total.

Cuadro V.8 Montos por Compañía

Compañía Total Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V. 1,725,338,947 Pensiones Inbursa, S.A. 757,641,414 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 751,411,398 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 1,033,632,987 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 525,551,829 HSBC Pensiones, S.A. 442,951,356 ING Pensiones, S.A. de C.V. 275,962,393 Metlife Pensiones México, S.A. 269,490,122 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 184,959,972 Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V. 11,273,824 Total general 5,978,214,242

La información del cuadro anterior se representa gráficamente de la siguiente forma:

0

500,000,000

1,000,000,000

1,500,000,000

2,000,000,000

2,500,000,000

3,000,000,000

3,500,000,000

Vida Invalidez Riesgo  de trabajo  (muerte)

Sobrevivencia ( invalidez)

Riesgo de trabajo ( incapacidad  parcial)

Riesgo de trabajo ( incapacidad  

total)

Sobrevivencia ( incapacidad)

Cesantía en  edad  Avanzada

Vejez Retiro  Anticipado Sobrevivencia (Cesantía)

Sobrevivencia (Vejez)

Sobrevivencia (Retiro)

Rentas Pagadas en el Año

72

Gráfica V.8.1

Para las rentas pagadas en el año, el monto promedio de las compañías fue de 597,821,424 pesos. La información del cuadro V.8 es representada en participación porcentual por Compañías Líderes, en la siguiente gráfica.

Gráfica V.8.2

0

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

1,200,000,000

1,400,000,000

1,600,000,000

1,800,000,000

2,000,000,000

Pensiones BBVA 

Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. 

de C.V.

Pensiones Banorte 

Generali, S.A. de C.V.

Pensiones Banamex, S.A. 

de C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Metlife Pensiones México, S.A.

Principal Pensiones, S.A. 

de C.V.

Royal & SunAlliance Pensiones 

(México), S.A. de C.V.

Rentas Pagadas en el Año

29%

13%

13%17%

9%

7%

5%4% 3% 0%

Rentas Pagadas en el Año

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V.

Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Metlife Pensiones México, S.A.

73

La gráfica anterior muestra que la compañía con mayor cantidad de rentas pagadas en el año fue Bancomer con 24%, seguida de Inbursa con 15% y GNP con 14%. IMPORTE MENSUAL DE LA PENSIÓN El importe mensual de la pensión se analiza en los cuadros y gráficas siguientes.

Cuadro V.9

Montos por Tipo de Pensión en pesos Tipo de Pensión Total

Vida 250,534,093 Invalidez 130,468,112

Riesgo de trabajo (muerte) 47,169,270 Sobrevivencia (invalidez) 38,948,393

Riesgo de trabajo (incapacidad parcial) 30,813,732 Riesgo de trabajo (incapacidad total) 7,643,289

Retiro Anticipado 7,150,592 Vejez 1,624,349

Cesantía en edad Avanzada 1,557,952 Sobrevivencia (Vejez) 842,074

Sobrevivencia (incapacidad) 324,298 Sobrevivencia (Cesantía) 227,383 Sobrevivencia (Retiro) 6,323

Total general 517,309,860 La información del cuadro anterior se representa gráficamente a continuación.

74

Gráfica V.9

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, Vida e Invalidez fueron los tipos de pensión con mayor monto, representando más del 75.31% del total.

Cuadro V.10 Montos por Compañía en pesos

Compañía Total Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V. 151,069,686 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 92,598,479 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 67,197,668 Pensiones Inbursa, S.A. 63,195,337 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 44,450,783 HSBC Pensiones, S.A. 36,944,604 ING Pensiones, S.A. de C.V. 22,949,827 Metlife Pensiones México, S.A. 22,556,978 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 15,446,422 Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V. 900,076 Total general 517,309,860

La información del cuadro V.10 se representa en la siguiente gráfica.

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

Vida Invalidez Riesgo de trabajo (muerte)

Sobrevivencia (invalidez)

Riesgo de trabajo (incapacidad 

parcial)

Riesgo de trabajo (incapacidad 

total)

Retiro Anticipado Vejez Cesantía en edad Avanzada

Sobrevivencia (Vejez)

Sobrevivencia (incapacidad)

Sobrevivencia (Cesantía)

Sobrevivencia (Retiro)

Importe Mensual de la Pensión

75

Gráfica V.10.1

Para el importe mensual de la pensión el monto promedio de las compañías fue de 51,730,986 pesos. El cuadro V.10, es representado por participación porcentual en la siguiente gráfica.

Gráfica V.10.2

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

160,000,000

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de 

C.V.

Pensiones Banorte Generali, S.A. de 

C.V.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. de 

C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. de 

C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Metlife Pensiones México, S.A.

Principal Pensiones, S.A. de 

C.V.

Royal & SunAlliance Pensiones 

(México), S.A. de C.V.

Importe Mensual de la Pensión

29%

18%13%

12%

9%

7%

5%4%

3% 0%

Importe Mensual de la Pensión

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Metlife Pensiones México, S.A.

Principal Pensiones, S.A. de C.V.

76

La gráfica anterior muestra que la compañía con mayor cantidad de rentas pagadas en el año fue Bancomer con 25%, seguida de Banorte con 15%. OTROS A continuación se hace un análisis del comportamiento de la suma de los conceptos siguientes: Aguinaldo, Finiquito, Ayuda Asistencial y Asignación Familiar en un solo grupo.

Cuadro V.11

Montos por Tipo de Pensión en pesos Tipo de Pensión Total

Vida 249,590,984 Invalidez 109,057,587

Sobrevivencia (invalidez) 39,771,648 Riesgo de trabajo (muerte) 18,203,274

Riesgo de trabajo (incapacidad parcial) 7,550,248 Riesgo de trabajo (incapacidad total) 3,613,261

Sobrevivencia (Vejez) 699,400 Sobrevivencia (Cesantía) 147,654

Sobrevivencia (incapacidad) 141,430 Total general 428,775,486

Gráfica V.11

En la suma de este conjunto de conceptos, el tipo de Pensión con mayor monto fue Vida, representando el 58.36%, después Invalidez con 25.30%.

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

Vida Invalidez Sobrevivencia ( invalidez)

Riesgo  de trabajo  (muerte)

Riesgo  de trabajo  

( incapacidad  parcial)

Riesgo  de trabajo  

( incapacidad  total)

Sobrevivencia (Vejez)

Sobrevivencia (Cesantía)

Sobrevivencia ( incapacidad)

Cesantía en  edad  Avanzada

Vejez Retiro Anticipado

Sobrevivencia (Retiro)

Otros importes

77

Cuadro V.12 Montos por Compañía

Compañía Total Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V. 121,811,849 Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V. 73,236,169 Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V. 55,351,087 Pensiones Inbursa, S.A. 52,870,417 Pensiones Banamex, S.A. de C.V. 38,125,798 HSBC Pensiones, S.A. 33,301,777 ING Pensiones, S.A. de C.V. 20,704,415 Metlife Pensiones México, S.A. 18,372,387 Principal Pensiones, S.A. de C.V. 13,956,413 Royal & SunAlliance Pensiones (México), S.A. de C.V. 1,045,174 Total general 428,775,486

La información del cuadro anterior se observa gráficamente a continuación.

Gráfica V.12.1

El monto promedio de las compañías de seguros para la suma del conjunto de conceptos fue de 42,877,549 pesos. El cuadro V.12 es representado gráficamente por participación porcentual en la siguiente gráfica.

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

Pensiones BBVA 

Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Banorte 

Generali, S.A. de C.V.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. 

de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. 

de C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Metlife Pensiones México, S.A.

Principal Pensiones, S.A. 

de C.V.

Royal & SunAlliance Pensiones 

(México), S.A. de C.V.

Otros importes

78

Gráfica V.12.2

Las compañías líderes de este conjunto fueron Bancomer con 29%, seguida de Banorte con 17%. Capítulo VI Comparativa del Seguro de Pensiones 2009 - 2010 - Número Total de Pensionados por sexo (VI.1)

2009 2010

Incremento o decremento

%

Femenino 232,376 269,530 37,154 15.99% Masculino 242,344 280,735 38,391 15.84% Total 474,720 550,265 75,545 15.91%

El total de pensionados aumentó en 15.91%, donde las mujeres crecieron 15.99% y los hombres 15.84%. - Número de Pensionados para cada tipo de pensión (VI.2)

2009 2010

Incremento o decremento

%

Vida 281,210 328,673 47,463 16.88% Invalidez 92,336 101,963 9,627 10.43% Riesgo de Trabajo (Muerte) 42,241 46,901 4,660 11.03%

29%

17%

13%

12%

9%

8%

5%4% 3% 0%

Otros importes

Pensiones BBVA Bancomer, S.A. de C.V.

Pensiones Banorte Generali, S.A. de C.V.

Profuturo GNP Pensiones, S.A. de C.V.

Pensiones Inbursa, S.A.

Pensiones Banamex, S.A. de C.V.

HSBC Pensiones, S.A.

ING Pensiones, S.A. de C.V.

Metlife Pensiones México, S.A.

79

2009 2010

Incremento o decremento

%

Seguro de Sobrevivencia (Invalidez)

39,704 46,024 6,320 15.92%

Riesgo de Trabajo (Incapacidad Parcial) 14,607 17,195 2,588 17.72%

Riesgo de Trabajo (Incapacidad Total) 4,306 4,346 40 0.93%

Vejez y Retiro anticipado

0 3,555 3,555 N.A.

Seg. de Sobrevivencia (CVE y Vejez) 0 1,224 1,224 N.A.

Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad)

316 384 68 21.52%

Total 474,720 550,265 75,545 15.91% El tipo de pensión que más crecimiento observa fue Riesgo de Trabajo (Incapacidad Parcial) con 17.72% mientras que para Vejez y Retiro junto con Seguro de Sobrevivencia de Vejez y Retiro, no aplica porque anteriormente no existían esos tipos de pensionados. - Número de Pensionados por cada compañía (VI.3)

2009 2010 Incremento o decremento %

Bancomer 119,020 162,867 43,847 36.84% GNP 71,083 74,112 3,029 4.26%

Inbursa 64,406 96,754 32,348 50.23% Banorte 64,663 63,959 -704 -1.09%

Banamex 49,170 47,252 -1,918 -3.90% HSBC 41,402 40,951 -451 -1.09% Metlife 23,654 23,519 -135 -0.57% ING 22,780 22,511 -269 -1.18%

Principal 17,488 17,313 -175 -1.00% Royal 1,054 1,027 -27 -2.56%

Total general 474,720 550,265 75,545 15.91% La compañía que más creció fue Inbursa con 50.23% (un aumento de 32,348 asegurados), la compañía que más decreció fue Banamex con una disminución de 1,918 asegurados (equivalente a -3.9%); el mercado en general tuvo un crecimiento del 15.91%. Pensiones del Seguro de Vida - Número total de Pensionados del Seguro de Vida por sexo (VI.4)

80

2009 2010 Incremento o decremento %

Femenino 139,702 163,534 23,832 17.06% Masculino 141,508 165,159 23,651 16.71%

Total 281,210 328,693 47,483 16.89% El total de pensionados aumentó en un 16.89%, en donde el crecimiento de las mujeres fue 17.06% y los hombres 17.06%. - Número de Pensionados del Seguro de Vida por grupo familiar (VI.5)

2009 2010 Incremento o decremento %

Orfandad Parcial 99,205 113,547 14,342 14.46% Asegurado Fallecido 90,213 106,582 16,369 18.14%

Viudez 74,408 87,790 13,382 17.98% Ascendencia 14,184 17,209 3,025 21.33%

Orfandad Total 3,200 3,545 345 10.78% Total general 281,210 328,693 47,463 16.88%

El grupo familiar que más creció fue el de Ascendencia con 21.33%, el que menos creció fue Orfandad Total con 10.87%. El total en promedio aumentó 16.88%. - Número de Pensionados del Seguro de Vida por compañía (VI.6)

2009 2010 Incremento o decremento %

Bancomer 72,924 99,708 26,784 36.73%

Banorte 43,407 62,574 19,167 44.16%

Profuturo GNP 33,696 45,240 11,544 34.26%

Inbursa 41,143 33,399 -7,744 -18.82%

Banamex 29,847 28,701 -1,146 -3.84%

HSBC 22,982 22,245 -737 -3.21%

Principal 12,599 12,458 -141 -1.12%

Metlife 11,932 11,847 -85 -0.71%

ING 11,834 11,668 -166 -1.40%

Royal 846 833 -13 -1.54%

Total general 281,210 328,673 47,463 16.88% La compañía que más creció en este tipo de pensión fue Bancomer con un aumento de 26,787 pensionados, seguida de Banorte, con 19,167 pensionados. La compañía con mayor decremento fue Inbursa con 7,744 pensionados (-18.82%). El mercado en general tuvo un crecimiento promedio en este tipo de pensión del 16.88%.

81

Sobrevivencia (Invalidez) - Número total de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia por Invalidez (VI.7)

2009 2010 Incremento o decremento %

Femenino 20,094 23,319 3,225 16.05% Masculino 19,610 22,705 3,095 15.78%

Total 39,704 46,024 6,320 15.92% El total de pensionados creció en 15.92%, donde las mujeres crecieron en promedio 16.05% y los hombres 15.78%. - Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Invalidez) por grupo

familiar (VI.8)

2009 2010 Incremento o decremento %

Inválido Fallecido 14,031 16,537 2,506 17.86% Viudez 12,174 14,534 2,360 19.39%

Orfandad Parcial 12,036 13,340 1,304 10.83% Ascendencia 1,136 1,301 165 14.52%

Orfandad Total 327 312 -15 -4.59% Total general 39,704 46,024 6,320 15.92%

El grupo familiar que más creció fue Inválido fallecido con un aumento de 17.86% mientras que el grupo familiar Orfandad total disminuyó 4.59%. - Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Invalidez) por compañía

(VI.9)

2009 2010 Incremento o decremento %

Bancomer 8,918 10,884 1,966 22.05% Inbursa 6,346 7,143 797 12.56%

GNP 6,767 7,439 672 9.93% Banamex 4,060 4,347 287 7.07% Metlife 3,175 3,449 274 8.63% ING 2,975 3,216 241 8.10%

Banorte 2,919 3,896 977 33.47% Principal 855 958 103 12.05%

Royal 15 28 13 86.67% HSBC 3,674 4,664 990 26.95%

Total general 39,704 46,024 6,320 15.92% La compañía que más creció fue Bancomer con un aumento del 1,966, seguida de HSBC con 990 pensionados, asimismo, Royal sólo tuvo 13 pensionados más. El mercado en general, tuvo un incremento en este tipo de pensión del 15.92%.

82

Sobrevivencia (Incapacidad) - Número total de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia por Incapacidad

(VI.10)

2009 2010 Incremento o decremento %

Masculino 172 203 31 18.02% Femenino 144 180 36 25.00%

Total 316 383 67 21.20% Las mujeres crecieron 25% y los hombres 18%. Este seguro creció en promedio 21.2%. - Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad) por grupo

familiar (VI.11)

2009 2010 Incremento o decremento %

Orfandad Parcial 134 156 22 16.42% Incapacitado Fallecido 91 115 24 26.37%

Viudez 70 88 18 25.71% Ascendencia 18 20 2 11.11%

Orfandad Total 3 5 2 66.67% Total general 316 384 68 21.52%

El grupo familiar que más creció de esta pensión fue Incapacitado fallecido con 24 casos, mientras que Ascendencia y Orfandad total sólo aumentaron en 2 casos. - Número de Pensionados del Seguro de Sobrevivencia (Incapacidad) por

compañía (VI.12)

2009 2010 Incremento o decremento %

Bancomer 94 115 21 22.34% Inbursa 84 90 6 7.14% Metlife 35 35 0 0.00% ING 28 32 4 14.29% GNP 33 38 5 15.15%

Banamex 19 22 3 15.79% Banorte 10 23 13 130.00% Principal 5 5 0 0.00%

HSBC 8 24 16 200.00% Royal 0 0 0 N.A.

Total general 316 384 68 21.52% N.A. = No Aplica

Bancomer aumentó 21 pensionados, Metlife, Principal y Royal en este tipo de Pensión no tuvieron cambio. En promedio, el mercado creció 21.52%.

83

Invalidez - Número total de Pensionados del Seguro de Invalidez por sexo (VI.13)

2009 2010 Incremento o decremento %

Femenino 48,084 53,125 5,050 10.48% Masculino 44,252 48,838 4,586 10.36%

Total 92,336 101,963 9,636 10.43% El total de pensionados aumentó 10.43%, donde las mujeres crecieron 10.48% y los hombres 10.36%. - Número de Pensionados del Seguro de Invalidez por grupo familiar (VI.14)

2009 2010 Incremento o decremento %

Inválido 36,708 42,641 5,933 16.16% Hijo 31,729 33,669 1,940 6.11%

Cónyuge 22,320 23,993 1,673 7.50% Ascendiente 1,579 1,660 81 5.13%

Total general 92,336 101,963 9,627 10.43% El grupo familiar que mayor incremento fue por Inválidos con 5,933 pensionados (16.16%). - Número de Pensionados del Seguro de Invalidez por compañía (VI.15)

2009 2010 Incremento o decremento %

Bancomer 20,834 28,762 7,928 38.05%

Banorte 16,299 16,990 691 4.24%

Inbursa 12,886 15,402 2,516 19.53%

Profuturo GNP 9,454 12,710 3,256 34.44%

HSBC 11,848 8,779 -3,069 -25.90%

Banamex 8,375 7,472 -903 -10.78%

Metlife 5,519 5,202 -317 -5.74%

ING 5,245 4,916 -329 -6.27%

Principal 1,786 1,666 -120 -6.72%

Royal 90 64 -26 -28.89%

Total general 92,336 101,963 9,627 10.43% La compañía que más creció fue Bancomer con 7,928 nuevos pensionados. El de mayor decremento fue HSBC con una pérdida de 3,069 pensionados. El mercado en general tuvo un incremento en este tipo de pensión de 10.43%

84

Riesgo de Trabajo (Muerte) - Número total de Pensionados por Riesgo de Trabajo (Muerte) por sexo (VI.16)

2009 2010 Incremento o decremento %

Masculino 21,809 24,192 2,383 10.93% Femenino 20,432 22,709 2,277 11.14%

Total 42,241 46,901 4,660 11.03% El total de pensionados aumentó en promedio un 11.03%, donde las mujeres crecieron 11.14% y los hombres 10.93%. - Número de Pensionados por Riesgo de Trabajo (Muerte) por grupo familiar

(VI.17)

2009 2010 Incremento o decremento %

Orfandad Parcial 16,984 18,578 1,594 9.39% Asegurado Fallecido 12,046 13,504 1,458 12.10%

Viudez 9,094 10,177 1,083 11.91% Ascendencia 3,821 4,303 482 12.61%

Orfandad Total 296 339 43 14.53% Total general 42,241 46,901 4,660 11.03%

El grupo familiar que más creció fue el de Asegurado fallecido con 1,594 casos. - Número de Pensionados por Riesgo de Trabajo (Muerte) por compañía (VI.18)

2009 2010 Incremento o decremento %

Bancomer 11,281 14,009 2,728 24.18% GNP 5,936 6,064 128 2.16%

Inbursa 5,281 5,257 -24 -0.45% Banamex 4,727 4,593 -134 -2.83% Banorte 5,560 7,558 1,998 35.94% HSBC 3,666 3,650 -16 -0.44% Metlife 2,089 2,087 -2 -0.10% ING 1,838 1,832 -6 -0.33%

Principal 1,777 1,766 -11 -0.62% Royal 86 85 -1 -1.16%

Total general 42,241 46,901 4,660 11.03% La compañía que más creció fue Bancomer con un aumento de 2,728 casos, seguida de Banorte con 1,998 nuevos casos. La compañía con mayor decremento fue Banamex con una reducción de 134 casos.

85

Riesgo de Trabajo (Incapacidad Parcial) - Número total de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) por

sexo (VI.19)

2009 2010 Incremento o decremento %

Masculino 12,579 14,705 2,126 16.90% Femenino 2,028 2,490 462 22.78%

Total 14,607 17,195 2,588 17.72% El total de pensionados aumentó en un 17.72%, donde los hombres aumentó 2,126 y las mujeres 462 aseguradas. - Número de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) por

grupo familiar (VI.20)

2009 2010 Incremento o decremento %

Incapacitado Parcial 14,578 17,177 2,599 17.83% Cónyuge 13 11 -2 -15.38%

Hijo 16 7 -9 -56.25% Total general 14,607 17,195 2,588 17.72%

El grupo familiar que más creció fue Incapacitado parcial con un aumento de 2,599 asegurados (17.83%). - Número de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Parcial) por

compañía (VI.21)

2009 2010 Incremento o decremento %

Bancomer 3,906 5,512 1,606 41.12% Banorte 2,559 3,479 920 35.95% Inbursa 1,893 1875 -18 -0.95%

Banamex 1,784 1794 10 0.56% GNP 1,498 1610 112 7.48% HSBC 1,243 1222 -21 -1.69% Metlife 718 713 -5 -0.70% ING 644 634 -10 -1.55%

Principal 350 344 -6 -1.71% Royal 12 12 0 0.00%

Total general 14,607 17,195 2,588 17.72% La compañía que más creció fue Bancomer con un aumento de 41.12% (1,606 asegurados), seguida de Banorte con un avance del 35.95% (920 asegurados). La compañía con mayor decremento fue HSBC con 21 asegurados (-1.69%). El mercado en general tuvo un crecimiento en este tipo de pensión del 17.72%

86

Riesgo de Trabajo (Incapacidad Total) - Número total de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total) por

sexo (VI.22)

2009 2010 Incremento o decremento %

Masculino 2,406 2,561 155 6.44% Femenino 1,900 1,785 -115 -6.05%

Total 4,306 4,346 40 0.93%

El total de pensionados aumentó 0.93%, donde las mujeres decrecieron 6.05% (115 Pensionados) y los hombres crecieron un 6.44% (155 Pensionados). - Número de Pensionados por Riesgo de Trabajo (Incapacidad Total) por grupo

familiar (VI.23)

2009 2010 Incremento o decremento %

Incapacitado Total 1,645 1,909 264 16.05% Hijo 1,596 1,448 -148 -9.27%

Cónyuge 850 794 -56 -6.59% Ascendiente 215 195 -20 -9.30%

Total general 4,306 4,346 40 0.93% El grupo familiar que más creció fue el Incapacitado total en 16.05%. - Número de Pensionados por Riesgos de Trabajo (Incapacidad Total) por

compañía (VI.24)

2009 2010

Incremento o

decremento % Bancomer 1,063 1,408 345 32.46% Inbursa 807 793 -14 -1.73%

GNP 556 565 9 1.62% Banamex 358 323 -35 -9.78%

HSBC 375 367 -8 -2.13% ING 216 213 -3 -1.39%

Metlife 186 186 0 0.00% Banorte 624 370 -254 -40.71% Principal 116 116 0 0.00%

Royal 5 5 0 0.00% Total general 4,306 4,346 40 0.93%

La compañía que más creció fue Bancomer en 32.46% (345 Pensionados). La compañía que presentó mayor decremento fue Banorte, con un retroceso de 40.71% (254 pensionados).

87

Conclusiones De acuerdo con las cifras al 31 de diciembre de 2010 y al análisis realizado, se concluye que los diferentes tipos de pensiones, así como las distribuciones por sexo, por compañía, etc. cambian de manera dinámica, como se puede apreciar en el último capítulo.