análisis del texto

4
1. ANÁLISIS DEL TEXTO ¿Cómo actúan los estudiantes para adquirir aprendizajes? Partiremos de la premisa de que el aprendizaje es un proceso de desarrollo que se cruza con otros procesos de desarrollo en la vida de un estudiante y que ellos entran a las aulas, no solo con destrezas, conocimientos y habilidades, sino también con experiencias sociales y emocionales que influyen en lo que valoran, en cómo se perciben a sí mismos y perciben a los demás y cómo van a participar en el proceso de aprendizaje. Los estudiantes vienen a nuestros cursos con los conocimientos, las creencias y las actitudes adquiridas en otros cursos, estos conocimientos pueden servir o no para la construcción de nuevos conocimientos. Los estudiantes hacen conexiones de manera natural cuando esas conexiones forman una estructura de conocimiento significativamente organizado son más capaces de recuperar y aplicar estos conocimientos. La motivación de los estudiantes determina, dirige y sostiene lo que hacen para aprender El aprendizaje entendido como construcción de conocimientos supone entender tanto la dimensión de éste como producto y la dimensión de é ste como de proceso, es decir, el camino por el que el alumnado elabora personalmente los conoci mientos. Al aprender cambia no sólo la cantidad de información que el alumnado tiene de un tema, sino la competencia de éste (aquello que es capaz hacer, de pensar, comprender), la real idad del conocimiento que posee y las posibilidades personales de seguir aprendiendo. Des de esta perspectiva, resulta obvia la importancia de enseñar al alumno a aprender a apren der y la de ayudarle a comprender que, cuando aprende, debe tener en cuenta no únicamente

Upload: jorgemiranda

Post on 23-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Del Texto

1. ANÁLISIS DEL TEXTO¿Cómo actúan los estudiantes para adquirir aprendizajes?Partiremos de la premisa de que el aprendizaje es un proceso de desarrollo que se cruza con otros procesos de desarrollo en la vida de un estudiante y que ellos entran a las aulas, no solo con destrezas, conocimientos y habilidades, sino también con experiencias sociales y emocionales que influyen en lo que valoran, en cómo se perciben a sí mismos y perciben a los demás y cómo van a participar en el proceso de aprendizaje.Los estudiantes vienen a nuestros cursos con los conocimientos, las creencias y las actitudes adquiridas en otros cursos, estos conocimientos pueden servir o no para la construcción de nuevos conocimientos.Los estudiantes hacen conexiones de manera natural cuando esas conexiones forman una estructura de conocimiento significativamente organizado son más capaces de recuperar y aplicar estos conocimientos.La motivación de los estudiantes determina, dirige y sostiene lo que hacen para aprender

El aprendizaje entendido como construcción de conocimientos supone entender tanto la dimensión de éste como producto y la dimensión de éste como de proceso, es decir, el camino por el que el alumnado elabora personalmente los conocimientos. Al aprender cambia no sólo la cantidad de información que el alumnado tiene de untema, sino la competencia de éste (aquello que es capaz hacer, de pensar, comprender), la realidad del conocimiento que posee y las posibilidades personales de seguir aprendiendo. Desde esta perspectiva, resulta obvia la importancia de enseñar al alumno a aprender a aprender y la de ayudarle a comprender que, cuando aprende, debe tener en cuenta no únicamente el contenido objeto de aprendizaje, sino también cómo se organiza y actúa para aprender. Por

su parte, la enseñanza se entiende como un conjunto de ayudas al alumno y la alumna en el proceso personal de construcción del conocimiento y en la elaboración del propio desarrollo.

Para las teorías constructivistas, el error es la señal del grado y del modo de acercamiento al conocimiento que logró el estudiante. El error sistemático, ese que se repite, es propio del proceso de construcción del conocimiento, y el momento cuando se produce es el mejor para provocar la reflexión del alumno, corregir la equivocación y lograr un aprendizaje significativo. El aspecto más visible de una enseñanza constructivista es la resolución de problemas a través

VALOR DIDACTICO DEL ERROR

Page 2: Análisis Del Texto

Esta nueva concepción del error como elemento fundamental de orden didáctico, entre el conocimiento, el docente y el estudiante , vemos que adquiere un nuevo status y en consecuencia un nuevo rol dentro del proceso pedagógico.

Ahora, dentro de este nuevo contexto pedagógico donde el error no se concibe como una falencia en el proceso ni resulta una acción punible , que bajo la pedagogía del éxito se consideraba un elemento regresivo y era un indicador de resultados no concebidos, en otros términos equivale a juicios negativos; ahora bien, el error se concibe como un desajuste entre lo esperado y lo logrado; pues se constituye un elemento constructivo e innovador.

En este ambiente escolar el estudiante opta por una actitud participativa, socializa en cuanto a que hay una amplitud de aprendizajes por alcanzar.

En ese ámbito de la concepción de la pedagogía del error nos vamos a encontrar con una dinámica distinta donde se privilegia el crecimiento personal en el sentido de desarrollarle habilidades que le permitan reflexionar sobre la experiencia, que le den la lucidez necesaria para legar a nuevos entornos del conocimiento de forma autónoma.

Finalmente observamos que el valor didáctico que se le otorga al error induce a la adquisición de estrategias cognitivas para superarlos donde se hace énfasis preferente a los procesos de aprendizaje impulsando unos procesos de investigación centrados en la búsqueda de nuevos conocimientos , pariendo del error detectado.

de distintos caminos.

«Por ejemplo, cuando los chicos dicen, frente al dibujo de un cuadrado, “esta figura no es un rectángulo”. Esto último no es cierto si se considera que el cuadrado es un paralelogramo con cuatro ángulos rectos, condición que caracteriza a los rectángulos. Sin embargo, las primeras clasificaciones que realizan los niños parten de la idea de que un objeto pertenece a una única clase: si una figura es un cuadrado, no puede ser un rectángulo».

La motivación es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye, por tanto, un factor que condiciona la

Page 3: Análisis Del Texto

capacidad para aprender. Al igual que los intereses, depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores de la persona pero también del hecho de que los contenidos que se ofrezcan para el aprendizaje tengan significado lógico y sean funcionales.

En la motivación que un alumno llegue a tener desempeña un papel fundamental laatención y el refuerzo social que del adulto (profesor, padres...) reciba. Por eso son importantes las expectativas que los adultos manifiestan hacia el individuo y las oportunidades de éxito que se le ofrezcan.

Además hay que considerar la motivación como una amplia capacidad que precisa enseñar valores superiores como la satisfacción por el trabajo bien hecho, la superación personal, la autonomía y la libertad que da el conocimiento,...También, la motivación es una cuestión de procedimientos que implica un trabajo importante, utilizar autoinstrucciones, relacionar contenidos, trabajar en equipo, etc.

Y por último, exige conocimiento sobre el riesgo que se corre en caso de fracasar en el intento o por el contrario, y más importante, la satisfacción que supone la obtención del éxito.