analisis del estudio de mercado v2.0

21
 Estudio de Mercado ESTUDIO MERCADO PRELIMINAR PARA AVANCE EN EMPRESA LUNES 6/10  FLUSH: 1. INTR O (CARAC TERÍS TICAS Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO) 2. INDUSTRIA POLIURETANO (FLUSH TIENE EL CONTAC TO) a. NI VEL NACION AL b. REGION AL (AN TECEDENTES REGIONAL ES) RICHARD/ALEJANDRO: 3. ANLISIS ENTORNO a. PESTLE b. FUER!AS DE PORTER ". PROVEEDORES (PREGUNT AR CY M# CAINSA# GIOPUR) "". NUE VOS C OMPETIDOR ES (A VERIGUAR MONTOS DE INVERSI$N CAINSA POR BARRERAS ENTRADA)  DAVID: %. ANLISIS INTERNO  SEBA: &. ANLISIS DE DEMANDA a. SE'ALA R LA DEMANDA ACTU AL Y SU PROY ECCI$N EN BASE A LA FRECUENCIA EN EL PASADO (DISTRIBUCION ESTAD) (SE PUEDE AUMENTAR CON UNA SIMULACI$N CHICA) b. MTODO DE ENCUEST AS PA RA EST IMAR DEMA NDA CON OPCI$N PROYE CTO (USAR F$RMULA DE OBTENCION MUESTRA REPRESENTATIVA DE MT EN FUNCI$N DEL UNIVERSO (SERNAGEOMIN)) *. TABLA C OMPA RATIVA CON COMPETIDORES DIRECTOS COMO EL PLAN DE MT (T ABLA 1 RAM$N) +. ANLISIS OFERTA (MUY EN LINEA CON LA DESCRIPCION DE LA INDUSTRIA) ,. FIJ ACI $N PRECIO (CHAMU LLAR )

Upload: jose-torres

Post on 04-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio mercado

TRANSCRIPT

Anteproyecto CYM.docx

Estudio de MercadoESTUDIO MERCADO PRELIMINAR PARA AVANCE EN EMPRESA LUNES 6/10FLUSH:1. INTRO (CARACTERSTICAS Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO)2. INDUSTRIA POLIURETANO (FLUSH TIENE EL CONTACTO)a. NIVEL NACIONALb. REGIONAL (ANTECEDENTES REGIONALES)RICHARD/ALEJANDRO:3. ANLISIS ENTORNOa. PESTLEb. FUERZAS DE PORTERi. PROVEEDORES (PREGUNTAR CYM, CAINSA, GIOPUR)ii. NUEVOS COMPETIDORES (AVERIGUAR MONTOS DE INVERSIN CAINSA POR BARRERAS ENTRADA)DAVID:4. ANLISIS INTERNO

SEBA:5. ANLISIS DE DEMANDAa. SEALAR LA DEMANDA ACTUAL Y SU PROYECCIN EN BASE A LA FRECUENCIA EN EL PASADO (DISTRIBUCION ESTAD) (SE PUEDE AUMENTAR CON UNA SIMULACIN CHICA)b. MTODO DE ENCUESTAS PARA ESTIMAR DEMANDA CON OPCIN PROYECTO (USAR FRMULA DE OBTENCION MUESTRA REPRESENTATIVA DE MKT EN FUNCIN DEL UNIVERSO (SERNAGEOMIN))c. TABLA COMPARATIVA CON COMPETIDORES DIRECTOS COMO EL PLAN DE MKT (TABLA 1 RAMN)6. ANLISIS OFERTA (MUY EN LINEA CON LA DESCRIPCION DE LA INDUSTRIA)7. FIJACIN PRECIO (CHAMULLAR)

Estrutura Estudio de Mercado

1.- Definicin del problema.La primera fase de todo estudio es la definicin del problema, procurando concretar su origen.Qu queremos estudiar. Cul es nuestro propsito. Qu queremos conocer. Cul es el objetivo de investigacin.2.- Anlisis previo de la situacin actual.Centrarse en aquellos puntos determinantes para estudiar el problema clave. Estudiaremos internamente los factores controlables por la empresa, y externamente aquellos que no lo son, pero que s afectan a la marcha del negocio. Interno: Anlisis de recursos propios y disponibles, anlisis de costes, marketing mix (Anlisis del producto, del precio, de la poltica de comunicacin y distribucin), Determinacin del mercado potencial, Estudio de actitudes y expectativas del pblico objetivo, Externo: Todas las variables que estn fuera de la empresa, que no controlamos pero s podemos intervenir en ellas. La empresa se mueve en un Macroentorno formado principalmente: Entorno econmico, Legal, Socio/Cultural y Entorno tecnolgico.3.- Anlisis D.A.F.O.Es el momento de recopilar informacin y hacer un repaso de lo aprendido al documentarnos en nuestra investigacin, colocando los datos de forma resumida, para tener una visin clara de qu es lo que podemos hacer para encontrar un hueco que nos permita seguir con nuestro proyecto. Debilidades. (Factores Internos de la Empresa). Indicar las ms importantes de nuestras debilidades con respecto al mercado y al resto de competidores. Amenazas. (Factores Externos de la Empresa). Factores que puedan ser perjudiciales a corto o medio plazo para nuestro negocio. Fortalezas. (Factores Internos de la Empresa). Nuestras ventajas. Siempre que queramos tener un mnimo de xito en nuestra actividad empresarial, debemos partir de alguna ventaja competitiva. Oportunidades. (Factores Externos o del Entorno). Tratar de ver dnde estn los huecos, las fisuras, qu es lo que puede ocurrir en el mercado que nos permita aprovechar mejor sus caractersticas o unas circunstancias favorables4.- Definicin de ObjetivosDeben ser Claros, Concretos, Realistas, Cuantificados y Delimitados.Qu queremos conseguir, reflejndolo por escrito. Detallar punto por punto los objetivos que se pretenden obtener con la investigacin comercial, para saber que se puede esperar del estudio y que no.

5.- Tipo de informacin de la que disponemos.Fuentes Internas (Primarias o Secundarias).Fuentes Externas (Primarias o Secundarias).6.- Eleccin de la muestra.Definicin del Pblico Objetivo.Quienes sern los que respondern a nuestro estudio, de entre todo el pblico objetivo existente.7.- Qu tipo de tcnicas utilizaremos.Segn la procedencia de los datos (Fuentes de datos primarias y secundarias) Fuentes primarias: Son aquellas que nos proporcionan datos especficos sobre el problema a analizar. Proceden de anlisis y estudios diseados a medida, para detectar un problema, explorar una situacin o una opinin sobre un tema concreto, o para cuantificar unos datos de mercado. Fuentes secundarias: Aquellas que contienen datos genricos, estadsticos o cualitativos, son informes y estudios que no han sido diseados especficamente para el tratamiento del problema o el asunto que nos proponemos investigar pero que contienen datos relacionados.Segn la tipologa de la informacin a obtener. (Cuantitativas y cualitativas) Tcnicas cuantitativas: Nos permiten medir, o cuantificar el alcance de un determinado fenmeno. Las dos tcnicas ms usuales son Encuestas y Paneles. Tcnicas cualitativas: Facilitan informacin del por qu, o sea de las razones por las que existen determinados hbitos de consumo o de actuacin en general. Aportan cosas como las preferencias de uso, las estticas, necesidades ergonmicas, deficiencias que perciben en los productos actuales, los temores, el desconocimiento, la simpata que despiertan Las tcnicas ms importantes son Observacin directa, Entrevista en profundidad y reuniones en grupo (focus group).8.- Recogida y elaboracin de datos.9.- Interpretacin de los datos.10.- Elaboracin y presentacin del informe final.

JUNTA JUEVES 2 OCTUBREGUIARSE EN EL INFORME DE RAMONPOSIBLES FUENTES DE INFORMACIN

ESTUDIO MERCADO PRELIMINAR PARA AVANCE EN EMPRESA LUNES 6/10FLUSH:8. INTRO (CARACTERSTICAS Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO)Objetivos del estudio de mercado Un estudio de mercado debe servir para tener una nocin clara de la cantidad de consumidores que habrn de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qu precio estn dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las caractersticas y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dir igualmente qu tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servir para orientar la produccin del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dar la informacin acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razn justificada.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propsito de inversin, ayuda a conocer el tamao indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado deber exponer los canales de distribucin acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cul es su funcionamiento.

El producto del proyecto Como resultado de un proyecto, se debe obtener una visin clara de las caractersticas del bien o servicio que se piensa colocar en el mercado. El producto de este trabajo es una de las primeras guas para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese momento. Pero tambin es la primera parte de un sistema de trabajos de actualizacin con el fin de permanecer dentro de la competencia. Lo anterior significa el inicio del proceso de planeacin en la empresa.

Dentro de las principales funciones de un proyecto estn: El uso del bien o del servicio Los sucedneos La presentacin El consumidor El precio La distribucin

9. INDUSTRIA POLIURETANO (FLUSH TIENE EL CONTACTO)PRINCIPALES COMPONENTES DE UN ESTUDIO DE MERCADO Cantidad de oferentes de productos y servicios

Para el anlisis comparativo se propone el siguiente cuadro, slo compltelo con la informacin que pueda obtener de la regin:Anlisis de la oferta de la regin o localidad

Nombredel ProductorLocalizacinGrado de utilizacin de la Capacidad instalada (%)Precio del producto al clienteSeale planes de expansinInversin fija estimadaNmero de trabajadores ocupadosVolumen de Produccin

http://idemin-chile.webnode.cl/oferta/productos/

Cantidad de Demandantes por estratos Niveles de Precio y Calidad Canales de Distribucin

a. NIVEL NACIONAL

b. REGIONAL (ANTECEDENTES REGIONALES)Opciones existentes en cuanto a precios: anlisis de ventajas y desventajasPrecio - productode introduccinVentajasDesventajas

Alto respecto a la competencia

Menor respecto a la competencia

Igual respecto a la competencia

RICHARD/ALEJANDRO:10. ANLISIS ENTORNOa. PESTLE

Anlisis PESTEL

De forma introductoria, con el objetivo de observar y analizar los factores externos que influyen en el negocio, se desarrollar el anlisis del entorno PESTEL, con el cual se analizar lo relativo al entorno del mercado en cuestin en los mbitos Poltico, Econmico, Social-Cultural, Tecnolgico, Ecolgico y Legal.

Poltico: Actualmente est en tramitacin y discusin la polmica reforma tributaria impulsada por el actual gobierno, la cual, siendo de conocimiento pblico, genera un clima de incertidumbre en el pas especialmente en trminos de buscar eliminar la evasin y elusin tributaria con medidas, por ejemplo, como la eliminacin del FUT complementado con figuras como la depreciacin inmediata. Estas medidas ponen bajo un velo de incertidumbre el buen pasar de la pequea y mediana empresa, as tambin como posibles beneficios en sus inversiones; por lo cual, hasta que no se defina y refine su tramitacin, resulta imprudente emitir juicio positivo o negativo de forma especfica para CyM.

Econmico: Las variables macroeconmicas como los precios del cobre y dlar son sumamente importantes en la evaluacin de una posible tecnificacin que implique inversin mediante mecanismos de importacin. El cobre se mantiene en un nivel bajo (prximo a los 3 USD la libra) y las proyecciones de organismos especializados no son de lo ms alentadores en su repunte. Esto, afecta en gran manera el precio del dlar, el cual ha bordeado ltimamente los 600 pesos y el cual impacta en particular la evaluacin de este proyecto debido tanto a la eventual inversin importada como a la adquisicin de materia prima a empresas que importan estos insumos, las cuales, lgicamente, traspasan las problemticas actuales del tipo de cambio a su precio de venta.

Social-Cultural: En la actualidad, los proyectos o iniciativas que impliquen un comportamiento nocivo con el medio ambiente son condenados por la opinin pblica de manera casi inmediata, provocando el rechazo de estas tanto en su implementacin como en su operacin. En el caso del proyecto a evaluar, esto no aplica por los motivos legales explicados anteriormente y no suponen un rechazo por parte de la comunidad aledaa al establecimiento. Adicionalmente, al ser CyM una empresa que est definida para tener de cliente final a empresas y no a la ciudadana en general, las variables sociales y microeconmicas que alteran la movilidad social, estilo de vida o patrones culturales no suponen un mayor efecto en la evaluacin correspondiente.

Tecnolgico: La produccin de las piezas de poliuretano es llevada a cabo artesanalmente en CyM. Se busca tecnificar el proceso de produccin para alcanzar una mejor calidad y lograr volmenes mayores para tener relacin con las grandes mineras. La tecnificacin requiere una capacitacin del personal, que a primera vista se cree no ser fcil conseguir alguien con experiencia?. Se debe tener como cliente a alguien que demande grandes cantidades, debido a que de lo contrario no sera conveniente dar este paso, por costos principalmente. En paralelo con la tecnificacin se piensa en mejorar el control de inventario para optimizar su tiempo de vida, el cual no es muy extenso.

Ecolgico: En estos momentos no existe un mayor control por el entorno ambiental por parte de CyM, y si el objetivo es trabajar con grandes mineras, es un tema muy importante a tratar. Se tiene conocimiento de que se liberan gases txicos, pero no su cuanta; la nica medida que se toma es la utilizacin de una mascarilla por parte de los trabajadores para evitarlos. Por otro lado se debe idear un plan para los residuos, recordando que no es posible el reciclaje de desechos al ser un producto plstico. proveedores manejan informacin?

Legal: Actualmente en Chile el tratamiento de polmeros como el poliuretano y otras sustancias qumicas estn regulados segn el Decreto aprobatorio Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos (Santiago de Chile: Ministerio de Salud, 2004) el cual incluye al poliuretano y otros polmeros y sustancias en Lista B, calificndolo como un residuo no peligroso dada la ausencia de toxicidad aguda, crnica, extrnseca, inflamabilidad, reactividad y corrosividad; a diferencia de, por ejemplo, el arsnico y el mercurio, que s tienen consideraciones especiales y estn catalogados como nocivos para las personas y el medioambiente en su fabricacin, procesamiento y posterior eliminacin.

b. FUERZAS DE PORTER

Anlisis de las 5 fuerzas de Porter

Para complementar el anlisis del entorno, se desarrolla a continuacin el Anlisis de las cinco fuerzas de Porter. Este anlisis nos permite obtener respuestas y estrategias de negocio en funcin de las variables ms crticas del proyecto en cuestin, como lo son aquellas que influyen directamente en la cadena de suministro (proveedores y clientes) y aquellas relativas a la competencia directa e indirecta (nuevos entrantes, rivalidad industrial y sustitutos).

Poder de sustitutos: En la industria actualmente las piezas y partes en poliuretano nacen como sustituto del caucho, plstico o del mismo acero. El mercado del poliuretano est en desarrollo an y se est empezando a establecer como primera opcin poco a poco en reemplazo del caucho debido a sus propiedades de resistencia a la abrasin (cinco a seis veces mayor), adems de ser mejor aislante y poseer una mayor resistencia al contacto prolongado con la intemperie y al desgarro, entre otros. De acuerdo al uso y propiedades particulares que debe tener el material para este mercado de piezas y partes, se observa un alto componente diferenciador del poliuretano rgido para con sus competidores sustitutos, siendo estos bastante escasos, entre los que destaca el caucho. Sin embargo, si bien es cierto el costo de cambio no parece ser muy decidor, el precio del caucho en comparacin con el del poliuretano se mantienen relativamente parejos?, por lo cual no se observa efecto de mercado negativo actualmente y tampoco una amenaza en el futuro. Por lo tanto esta fuerza es baja.

Amenaza de nuevos entrantes (falta especificar monto de inversin mq): En el ltimo tiempo, la demanda por piezas y partes de equipos mineros, portuarios o de construccin se ha mantenido relativamente constante, especficamente en el cliente objetivo de CyM en esta lnea de produccin en poliuretano, el cual es bsicamente la pequea y mediana minera. Especficamente en la industria minera, dado el escenario actual y proyectado del precio del cobre, las empresas tienden lgicamente a buscar alternativas ms econmicas, sin embargo la cantidad demandada no sufre gran variacin en la actualidad. Con respecto a la fabricacin, esta se puede llevar a cabo incluso de manera artesanal debido a la simplicidad en el proceso, por lo cual esto presenta una baja barrera de entrada en trminos tcnicos. En la misma lnea, cabe destacar que esta baja barrera de entrada tcnica se ve contrastada con la alta barrera econmica que presenta el hecho de invertir y mantenerse en este mercado, especficamente con una produccin constante y a gran escala que requiere una inversin como por ejemplo en una mquina de moldeo e inyeccin. Por lo tanto, se concluye que la entrada a este mercado no presenta mayores complicaciones en trminos tcnicos y de riesgo; sin embargo, para mantenerse y crecer en el mercado, es necesario un esfuerzo que est muy lejos de ser despreciable si se considera apuntar a por ejemplo la gran minera, el cual es precisamente el objetivo detrs del proyecto de tecnificacin de CyM.

Poder de los clientes: Existe un gran nmero de clientes de piezas de poliuretano que se concentran principalmente en la industria minera, la cual ocupa una posicin importante en la segunda regin.No existe una clara diferenciacin en el producto que obtiene el cliente, no se maneja informacin de precios, calidad de competencia.

Poder de los proveedores: Preguntar datos sobre proveedores. El nmero de proveedores se desconoce al igual que sus nombres. La compra de materias primas puede ser realizada a distintos proveedores, ya que no es imprescindible conseguir un catalizador de una calidad demasiado buena. Es por lo anterior que se infiere que no existe un mayor costo por realizar un cambio de proveedor, debido a que es la prctica ms comn de CyM, y por consiguiente el poder de los proveedores de materias primas para la fabricacin de piezas de poliuretano es muy bajo.Por otro lado, no existe la opcin de conseguir un proveedor de materias primas en la zona, porque se necesitan laboratorios especializados que slo se pueden encontrar en Santiago y en el extranjero, razn por la que se debe considerar un lapso de tiempo importante al momento de solicitar materias primas para las piezas, las cuales son fabricadas a pedido. Por lo expuesto se concluye que se hace muy difcil una integracin hacia atrs por parte de CyM y necesariamente debe abastecerse de materias primas pidiendo a sus proveedores y no se da lugar a la alternativa de fabricar sus propias materias primas. Rivalidad en la industria: En la zona existen tres empresas dedicadas a la fabricacin de piezas de poliuretano, dos de forma artesanal y una de manera tecnificada. La industria de la fabricacin de piezas de poliuretano cada vez toma mayor fuerza en la regin principalmente porque se ha transformado en un excelente sustituto. Dicho esto es primordial que CyM logre diferenciarse de las empresas competidoras, en otras palabras, desarrollar una ventaja competitiva para lograr sobresalir entre sus pares. La demanda en la industria es muy variada, se debe hacer nfasis en que existe un gran nmero de moldes para fabricar piezas y en ocasiones no se dispone de uno previo por lo que se debe construir. La cantidad solicitada tambin es diversa, depende mucho del tipo de pieza que se pide. Se estima en CyM que se fabrican 100 a 200 kg semanales pero se espera aumentar esta cifra con la tecnificacin. La empresa cumple con la demanda solicitada en cualquiera de los casos mencionados anteriormente pero slo para pequeas y medianas mineras, con la ayuda de la tecnificacin se espera llegar a trabajar con las grandes mineras.En conclusin la rivalidad de la industria es muy ardua, ya que son pocas empresas las que luchan por una gran cantidad de clientes y deben competir en temas de calidad, precio, tiempos, entre otros.

i. PROVEEDORES (PREGUNTAR CYM, CAINSA, GIOPUR)ii. NUEVOS COMPETIDORES (AVERIGUAR MONTOS DE INVERSIN CAINSA POR BARRERAS ENTRADA)DAVID:1. ANLISIS INTERNO CADENA DE VALOR (CYM) La ventaja competitiva no puede ser comprendida viendo a la empresa como un todo. Radica en las muchas actividades discretas que desempea una empresa en el diseo, produccin, entrega y apoyo de sus productos llegando a la ms moderna rama de la mercadotecnia. Cada una de estas actividades puede contribuir a la posicin de costo relativo de las empresas y crear una base para la diferenciacin.Una forma sistemtica para examinar todas las actividades y su valor que originan estas se puede introducir mediante la herramienta de la cadena de valor, la cual disgrega a la empresa en sus actividades estratgicas relevantes para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciacin existente y potenciales. El objetivo es obtener una ventaja competitiva desempeando actividades estratgicamente importantes a menor costo o en el mejor que sus competidores. Dado que actualmente se desea abarcar ms mercado, se comienza a crear una gama de piezas y partes requeridas a pedido por distintas empresas de la regin (Empresas mineras, pesqueras, portuarias y qumicas) en base de poliuretano rgido, ingresando a un mercado no exento de competidores. Los proveedores principales que tiene CyM que crean y entregan los insumos comprados y usados en la cadena de la empresa. Los proveedores no solo entregan un producto sino que tambin pueden influir el desempeo de la empresa de muchas otras maneras(por ejemplo la calidad en el curado de la resina).

Los canales desempean actividades adicinales que afectan al comprador, as como influye en las propias actividades de la empresa, esto es la capacitacin y el aprendizaje en la correcta produccin del poliuretano, como tambin en los moldes para las distintas partes, caracterstica clave ya que en la actualidad no se cuenta con un catlogo fijo en donde se pueden clasificar las distintas partes y piezas a comercializar.El obtener y el mantener la ventaja competitiva depende no solo de comprender la cadena de valor de una empresa, sino cmo encaja la empresa en el sistema de valor general. Se desea llevar a esta empresa un nivel ms competitivo llegando a diferenciarse de otras, manteniendo a sus propios clientes y captar a los de la competencia. Si bien no se tiene los mismas ventajas de los competidores en lo que respecta a la tecnificacin, logstica y calidad, las empresas en el mismo sector industrial pueden tener cadenas de valor mucho ms mejoradas en comparacin a CyM pero no necesariamente entran en el mismo mercado de produccin de piezas como las que se crean. Un ejemplo de ello es la empresa Polchile que se especializa en paneles de poliuretano, poli estireno y golillas pero la ventaja de CyM es que esta empresa opera en la regin de Santiago y no as en la regin. Pero existen empresas que poseen un servicio mucho ms amplio como es el caso de Giopur Ltda. Esta empresa se encuentra en la regin y es un fuerte competidor dado que posee una lnea de servicio ms amplia:

reas de poliuretanos, la cual consta de partes y piezas mara minera e industrias. Giospray-Linea de poliuretanos en spray utilizado para cubrir zonas extensas y reas de difcil acceso. Lnea de poliuretanos colados y consta de un poliuretano 100% slido libre de solvente y sus principales caractersticas tcnicas son: Excepcional resistencia a la abrasin. Elevada resistencia al corte. Excepcional resistencia a la traccin y al desgarro. Alta capacidad de absorcin de choques. Alta capacidad para soportar cargas. Formulaciones Otro competidor con ms tecnificacin es Cauchos industriales SA y al igual que CyM y Giopur se encuentra en la regin y en la ciudad. Cauchos Industriales SA se hace uso del poliuretano para revestimientos para componentes metlicos, lo cual lo hace un competidor diferente al resto, dado que no existe una fuerte competencia para este tipo de aplicacin. As cabe destacar que existen clientes que difieren en los pedidos en lo que productos se trata. Aislaciones trmicas para el techo y murallas, hasta revestimientos son otras gamas de productos que demanda el mercado, los cuales los competidores tienen ventaja en la confeccin y CyM no cuenta con esta rama especial de pedidos. Es por ello que las diferencias entre las cadenas de valor de los competidores son una fuente clave de la ventaja competitiva y adems una empresa es lucrativa si el valor que impone excede a los costos implicados en crear el producto. La cadena de valor despliega el valor total y esta consiste en las actividades de valor y del margen.Las actividades de valor son las actividades distintas fsica y tecnolgicamente que desempea una empresa. Estos son los tabiques por medio de los cuales una empresa crea un producto valioso para sus compradores. El margen es la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempear las actividades de valor. Cada actividad de valor emplea insumos comprados, recursos humanos (Mano de obra yAdministracin), y algn tipo de tecnologa para desempear su funcin.Cada actividad de valor tambin crea y usa la informacin, como los datos del comprador (orden de entrada), parmetros de desempeo (pruebas), y estadsticas de fallas del producto. Las actividades de valor tambin pueden crear activos financieros como inventario y cuentas por cobrar, o compromisos como cuentas por pagar. Las actividades de valor pueden dividirse en dos amplios tipos, actividades primarias yactividades de apoyo (Figura1). Las actividades primarias, listadas a lo largo de la base de la Fig. 1, son las actividades implicadas en la creacin fsica del producto y su venta y transferencia al comprador, as como asistencia posterior a la venta.Las actividades de apoyo sustentan a las actividades primarias y se apoyan entre s, proporcionando insumos comprados, tecnologa, recursos humanos y varias funciones de toda la empresa.

Figura 1 Actividades de valor Como cada actividad es desempeada en combinacin con su economa, determinar si una empresa tiene un costo alto o bajo en relacin con sus competidores. Como se desempea cada actividad de valor tambin determinara su contribucin a las necesidades del comprador y por lo mismo a la diferenciacin. Identificacin de las actividades de valor.ACTIVIDADES PRIMARIAS Logstica Interna. Las actividades asociadas con recibo, almacenamiento y diseminacin de insumos del producto, como manejo de materiales, almacenamiento, control de inventarios. En el caso de CyM se manejan los insumos y los productos de manera tal de fabricacin a contra pedido esto permite a la empresa manejar los tiempos propios para la formulacin de pedido de insumo a los proveedores, ya que estos se encuentran en Santiago y en caso especial en el extranjero y considerar entre 20 a 25 das de anticipacin para el pedido de materia prima ya que existe el riesgo de que el almacenamiento previo de los insumos sean de varios meses. Dado que la espera de llegada del pedido es de dos a tres das pedido inmediato (60 a 70 dias desde el proveedor extranjero a stgo), se utiliza ese tiempo para la creacin de los moldes de las piezas.En lo que respecta al almacenamiento se desea crear una bodega para almacenar la materia prima en condiciones ptimas, esto es que el factor humedad no intervenga en la calidad del insumo, adems de evitar prdidas. El promedio de vida de estos insumos es de aproximadamente un ao.

Operaciones. Actividades asociadas con la transformaci6n de insumos en la forma finaldel producto, como maquinado, empaque, ensamble, mantenimiento del equipo, pruebas, impresin u Operaciones de instalacin.Se cuenta hasta el momento con un operario en el proceso de fabricacin, este operario en un ayudante trado de otra empresa y con capacitaciones bsicas y rudimentarias (artesanales) en la produccin. Dado el factor humano en el proceso de fabricacin y en las tcnicas artesanales, se hacen notar problemas de calidad en la creacin de piezas, problemas no constantes ni concurrentes pero debido al sistema de trabajo estos costos pueden ser acumulativos generando prdidas muy altas. El proceso de fabricacin de moldes es tambin clave para empresa debido a que un molde mal hecho podra significar un da completo de trabajo perdido.El layout del rea de trabajo debe de construirse de manera tal que el trabajador se sienta con la comodidad y ergonoma necesaria para adems no perder tiempos innecesarios en los pasos de la fabricacin.El proceso de produccin depende de la pieza (Manual de usuario para futuras capacitaciones?) pedida.Si se cuenta con el molde optimo, se toman tres horas aproximadamente para el mezclado, el llenado de molde el cocimiento y el desmoldaje de la pieza para luego entre 7 a 8 horas de curado.

Se toma la materia prima y se pesa y se maneja segn la ficha tcnica de los componentes A(Poliol) y B (isocianato). Se precalienta y se mezcla el producto B (Dado que la resina llega en estado solido se debe fundir a un estado liquido). Una vez mezclado se llena el molde( el molde debe estar precalentado tambin). Se ingresa al horno donde se cocina entre dos a 3 horas. Se retira con un desmoldante, este sirve para una extraccin lo mas intacta posible. Se puede incluir un inserto metalico si la pieza asi lo requiere,el iserto lleva un adhesivo. Se busca la extraccin de burbujas, en este caso artesanal se hace uso de un solplete para quemar el aire antes que la pieza se endurezca. El curado final es de aproximadamente 8 horas. Logstica Externa: Actividades asociadas con la recopilacin, almacenamiento y distribucin fsica del producto a los compradores, como almacenes de materias terminadas, manejo de materiales, operacin de vehculos de entrega, procesamiento de pedidos y programacin. Se toma en cuenta la entrega del producto una vez terminado, no existen mayores complicaciones. Mercadotecnia y Ventas. Actividades asociadas con proporcionar un medio por el cual los compradores puedan comprar el producto e inducirlos a hacerlo, como publicidad, promocin, fuerza de ventas, cuotas, selecciones del canal, relaciones del canal y precio.En los inicios solo se realizaban reparaciones parches de las piezas y a medida que se fueron aplicando mayor conocimiento en el trabajo realizado se decide ampliar el mercado y trabajar con la produccin de piezas de poliuretano, pero esto solo se hizo hacindose conocer de puerta en puerta, haciendo cotizaciones , negociando el precio y haciendo pruebas. Dado que no se tienen una tecnificacin o especializacin del proceso de produccin, no se quiere realizar una propuesta para una plataforma o catalogo para que los clientes puedan revisar y realizar el pedido, Las ventas y el marketing actuaran dependiendo del proyecto. An as se est trabajando en una plataforma de pgina web de la empresa, mostrando catlogos de los distintos productos. Falta explicacin(GRABACION) Servicio. Actividades asociadas con la prestacin de servicios para realzar o mantener el valor del producto, como la instalacin, reparacin, entrenamiento, repuestos y ajuste del producto. El nivel de servicio que cuenta CyM para la fabricacin es simple, es solo la fabricacin a contra pedido y la reparacin de piezas que los clientes solicitan, aunque se planea la creacin de la pgina web, esto puede cambiar el sistema de pedidos y consultas. Para un productor y distribuidor de productos como CyM, la logstica interna, la operacin y la mercadotecnia son lo ms crtico, por el lado de la mercadotecnia y ventas estas son una clave para la ventaja competitiva, a travs de la efectividad de llamar y contactar a los clientes una vez tecnificado el proceso de produccin. ACTIVIDADES DE APOYO. Cada categora de actividades de apoyo es divisible en varias actividades, de valores distintos y que son especficas para un sector industrial dado. En el desarrollo tecnolgico, por ejemplo, las actividades incluyen el diseo de componentes, diseo de caractersticas, pruebas de campo, ingeniera de proceso y seleccin tecnolgica. Similarmente, el abastecimiento puede estar dividido en actividades como la calificacin de nuevos proveedores, abastecimiento de insumos especiales comprados y un monitoreo continuo del desempeo de los proveedores. Abastecimiento. El abastecimiento se refiere a la funcin de comprar insumos que sernusados en la cadena de valor de la empresa, no a los insumos comprados en s. Los insumos comprados incluyen materias primas, provisiones y otros artculos de consumo, as como los activos como maquinaria, equipo de laboratorio, equipo de oficina y edificios. CyM requiere de insumos especficos A (Poliol) y B (isocianato) y estos solo se encuentran en laboratorios en Santiago y extranjeros. Como se desea tecnificar el proceso el primer paso es de crear un estanque de vaco conectado a unas bombas para la extraccin de burbujas de aire. La empresa puede confeccionar el estanque para la extraccin, pero se debe cotizar las bombas para el vaciado del aire.El costo de las actividades de abastecimiento por s mismas representan con frecuencia una porcin pequea, si no insignificante, de los costos totales, pero con frecuencia tienen un gran impacto en el costo general de la empresa y en la diferenciacin. Las prcticas de compra mejoradas pueden afectar fuertemente el costo y la calidad de los insumos comprados, as como a otras actividades asociadas con el recibo y uso de los insumos, y a la interaccin con proveedores. Desarrollo de Tecnologa. Cada actividad de valor representa tecnologa, seaconocimientos (know-how), procedimientos, o la tecnologa dentro del equipo de proceso. El conjunto de tecnologas empleadas por la mayora de las empresas es muy amplio, yendo desde el uso de aquellas tecnologas para preparar documentos y transportar bienes a aquellas tecnologas representadas en el producto mismo. Adems, la mayora de las actividades de valor usan una tecnologa que combina varias subtecnologas diferentes que implican diversas disciplinas cientficas. Por ejemplo, un proceso de tecnificacin con maquinarias implica qumica, electrnica y mecnica.Dado que se planea la tecnificacin de la maquinaria, en especial en una mquina de colado, la cual es ms completa con respecto a la produccin, la cual elimina el proceso de calentar los componentes, el vaciado de aire, la agitacin de los componentes, se aplica a travs de bombas y dos manqueras (para los distintos componentes A y B) y se aplica la mezcla a travs de una pistola.CyM cuenta con poca tecnologa en la produccin de componentes, este punto es casi nulo en la actualidad ya que se tiene una produccin artesana en las piezas. Adems de la capacitacin bsica que tiene el operador. Estos son dos puntos crticos que se desea mejorar en la empresa. El desarrollo de tecnologa tambin toma muchas formas, desde la investigacin bsica y diseo del producto hasta la investigacin media, diseo de equipo de proceso y procedimientos de servicio. El desarrollo de tecnologa que est relacionado al producto y sus caractersticas apoya a la cadena entera, mientras que otros desarrollos en tecnologa se asocian con actividades particulares de apoyo o primarias.El desarrollo de tecnologa es importante para la ventaja competitiva en todos los sectoresIndustriales, siendo la clave en algunas. En el acero, por ejemplo, la tecnologa del proceso de la empresa es el factor nico ms importante en la ventaja competitiva. Administracin de Recursos Humanos. La administracin de recursos humanos consistede las actividades implicadas en la bsqueda, contratacin, entrenamiento, desarrollo ycompensaciones de todos los tipos del personal. Como se mencionaba anteriormente el operador cuanta con capacitaciones bsica en la produccin y fabricacin de piezas, este punto se desea ser reforzado a travs de la contratacin de un segundo operador para ampliar el trabajo y las tareas. La administracin de recursos humanos afecta la ventaja competitiva en cualquier empresa, a travs de su papel en determinar las habilidades y motivacin de los empleados y el costo de contratar y entrenar.

Tecnologia y RRHH solo podemos analizarlo desde el punto de vista de capacitacin.

FODA CUALITATIVO

SEBA:11. ANLISIS DE DEMANDAa. SEALAR LA DEMANDA ACTUAL Y SU PROYECCIN EN BASE A LA FRECUENCIA EN EL PASADO (DISTRIBUCION ESTAD) (SE PUEDE AUMENTAR CON UNA SIMULACIN CHICA)

La demanda por el producto proviene principalmente de la industria minera de la regin, as como tambin de empresas directamente asociadas al rubro, donde piezas de poliuretano rgido sirven como sustituto a otras que tradicionalmente han sido fabricadas en acero u otros metales como raspadores de correa, capachos, rotores, holders y amortiguadores entre otros.

FALTA INFORMACION DE CUANTO $ VENDIERON, O POR LO MENOS CUANTAS UNIDADES O KG DE CADA PIEZA

ClientesPiezasComprasKgMonto

ATIPORTRaspadores de correa2?$ ?

MOLYNORCapachos1?$ ?

SQMRotores y Estatores3?$ ?

Minera El TesoroHolders y Amortiguadores6?$ ?

(Si no nos dan informacin ellos... menos vamos a tener de la industria)

b. MTODO DE ENCUESTAS PARA ESTIMAR DEMANDA CON OPCIN PROYECTO (USAR FRMULA DE OBTENCION MUESTRA REPRESENTATIVA DE MKT EN FUNCIN DEL UNIVERSO (SERNAGEOMIN))

Informacion industria mineraSONAMI Produccin Chilena de Cobre por Principales Empresas( Miles de toneladas de cobre fino ) Regin20122013Participacion

-Divisin ChuquicamataII355,90339,0011,3%

-RadomiroTomicII427,80379,6012,6%

Minera GabyII133,00128,204,3%

Divisin Ministro HalesII0,0033,501,1%

EscondidaII1075,901193,7039,6%

Anglo American NorteII115,00111,303,7%

El AbraII153,70155,605,2%

EsperanzaII173,20177,105,9%

Lomas BayasII73,3074,202,5%

ZaldivarII131,10126,504,2%

MichillaII37,7038,301,3%

El TesoroII105,00102,603,4%

SpenceII166,70151,605,0%

Total Nacional 2948,33011,2100%

http://www.sonami.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=256&Itemid=122

SERNAGEOMIN Atlas de Faenas mineras Sernageomin: Numero de empresas:Total290

Activas138

Numero de faenas mineras):Total363

Activas190

Categoria A16

Categoria B21

Categoria C50

Categoria D102

Carga Inicial1

Categora Empresas: Se mide del total de horas hombres trabajadas en el perodo respectivo (durante un ao). A: igual o superior a 1.000.000 de horas hombres (igual o mayor a 400 trabajadores)B: igual o superior a 200.000 e inferior a 1.000.000 de horas hombre (mnimo de 80 y un mximo de 400 trabajadores)C: igual o superior a 30.000 e inferior a 200.000 horas hombre (sobre 12 trabajadores hasta un mximo de 80)D: igual o superior a 27.000 horas hombre (igual o menor de 12 trabajadores).

c. TABLA COMPARATIVA CON COMPETIDORES DIRECTOS COMO EL PLAN DE MKT (TABLA 1 RAMN)

(AVERIGUAR DATOS DE LA COMPETENCIA)

DESPUES XD12. ANLISIS OFERTA (MUY EN LINEA CON LA DESCRIPCION DE LA INDUSTRIA)13. FIJACIN PRECIO (CHAMULLAR)

Maquina de colado

Idemin chile