analisis de los contratos y concesiones otorgadas en el sistema de transportes del peru

58
ANALISIS DE LOS CONTRATOS Y CONCESIONES OTORGADAS EN EL SISTEMA DE TRANSPORTES DEL PERU 1

Upload: jesus-castro

Post on 11-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sdsd

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

ANALISIS DE LOS CONTRATOS Y CONCESIONES OTORGADAS EN EL

SISTEMA DE TRANSPORTES DEL PERU

1

Page 2: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

INDICE

INTRODUCCION..........................................................................................................3

DESARROLLO DEL TEMA.........................................................................................5

1. DEFINICION DE CONTRATO DE CONCESION................................................5

2. CONTRATOS DE CONCESIONES EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE.......6

3. LOS CONTRATOS DE CONCESIÓN Y EL INTERÉS PÚBLICO....................10

4. CONTRATOS DE CONCESIÓN COMO CONTRATO INCOMPLETO............12

5. EVALUACIÓN DEL MARCO LEGAL DE LOS CONTRATOS DE

CONCESIÓN EN EL SISTEMA DE TRANSPORTES............................................14

6. ROL DE OSITRAN Y EL DESEMPEÑO DE LAS CONCESIONES.................16

7. EL PARTENARIADO PÚBLICO-PRIVADO EN LA GESTIÓN DEL SERVICIO

PÚBLICO DE TRANSPORTE: UN PROCESO Y UN MARCO INTEGRADOR

MEDIANTE LA SINERGIA CONCESIONAL CON VENTAJAS PARA LA

AUTORIDAD PÚBLICA.............................................................................................20

8. ESTRUCTURA DEL MERCADO DE INTERÉS GENERAL DEL

TRANSPORTE MASIVO URBANO: PRIVATIZACIÓN, LIBERALIZACIÓN,

REGULACIÓN Y DERECHO DE LA COMPETENCIA............................................24

9. NORMAS QUE REGULAN EL TEMA DE INVERSIONES Y CONCESIONES

EN EL PERÚ...............................................................................................................32

CONCLUSIONES.......................................................................................................35

BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................37

2

Page 3: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

INTRODUCCION

El crecimiento de las grandes ciudades, la densidad poblacional y el

desplazamiento de personas del campo a la ciudad, es un fenómeno social que ha

tenido un impacto en las políticas públicas gubernamentales, en la medida en que

ha demandado de las autoridades públicas tanto nacionales como locales la

solución al incremento de demanda de usuarios en

el servicio de transporte masivo.

El Estado ha tenido que recurrir a novedosos mecanismos de financiación para

el diseño e implementación de políticas públicas de transporte masivo, de tal

manera que se ha vendido combinando los distintos modos de gestión en la

prestación del servicio de transporte, partiendo del modo de gestión directa en

donde el Estado presta directamente el servicio, hasta llegar a la realización de

sinergias entre el sector público y el privado, hasta el punto que en la actualidad

cada vez mas las administraciones públicas, acuden al modo de gestión mixta y al

privado, caso este último donde el Estado manteniendo la regulación, encarga al

sector privado de la prestación del servicio.

Estas políticas públicas tienen como fin, permitir que el Estado pueda cada vez

invertir en políticas sociales, tales como mas ecuación y salud, al tiempo que

también garantiza otros bienes y servicios a los asociados, acudiendo

al capital privado para que sean estos los que inviertan en la prestación moderna

del servicio de transporte, garantizándole la recuperación de su capital mas

la utilidad prevista.

Este trabajo, tiene como fin analizar la política pública de transporte masivo

implementada en la última década, analizando cómo a través del contrato de

concesión se ha venido introduciendo el mas importante mecanismo de

3

Page 4: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

colaboración empresarial entre los gremios del transporte, los constructores,

la banca de inversión en representación del sector privado.

Es por ello, que este trabajo en un primer momento se dedicará a analizar los

aspectos teóricos, doctrinales, jurisprudenciales, así como la experiencia en

distintos países del mundo, en la formulación, implementación y evaluación de las

políticas públicas de transporte masivo, identificando las ventajas de un

partenariado público-privado y los factores de éxito en el sistema concesional para

la implementación de una política de transporte masivo urbano.

Analizaremos la estructura del mercado de interés general, el fenómeno de la

liberalización, privatización y regulación, como instrumentos que le permiten al

Estado implementar una política pública de transporte masivo, acudiendo al

sistema de colaboración empresarial con capital del sector privado, identificando

los principales riesgos que se pueden presentar tanto para la autoridad pública

concedente como para el particular concesionario en la ejecución de

los proyectos concesionales.

Como los contratos fueron negociados y suscritos conforme al carácter único y

particular del Sistema, y dado que se proyecta la construcción de la tercera fase

entre doce previstas y hasta ahora se está implementando la parte final de la

segunda fase, este trabajo se propone identificar el  proceso  de 

aprendizaje organizacional reflejado en los contratos de la primera fase a la

segunda, y presentar algunas recomendaciones cuyo objetivo principal es el de

avanzar en la mejora continua del Sistema, a partir de una de

sus herramientas mas importantes como son los contratos de concesión.

4

Page 5: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

DESARROLLO DEL TEMA

1. DEFINICION DE CONTRATO DE CONCESION

Un contrato de concesión es aquel contrato entre dos personas con el

objeto de otorgar a una persona llamada concesionario, la prestación,

operación, explotación, organización y/o gestión, total o parcial, de un

producto, marca o servicio, o la construcción, explotación o conservación de

una obra o bien destinados al servicio o uso público como en el caso de las

concesión que hace el estado para la construcción y administración de una

autopista, puerto, aeropuerto, etc., así como aquellas actividades

necesarias para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o

servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y control

de la entidad contratante, a cambio de una remuneración que puede

consistir en derechos, tarifas, tasas, valoración, o en la participación que se

le otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o

porcentual y en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación

que las partes acuerden.

2. CONTRATOS DE CONCESIONES EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE

Al igual que ha ocurrido en muchos otros países, en el Perú,

tradicionalmente, ha sido el Estado el único que ha asumido la

responsabilidad de proporcionar infraestructura pública y de prestar los

servicios asociados con esta. Valiéndose de sus propios medios, ha tratado,

durante muchos años, de cumplir con la responsabilidad de brindar a la

población carreteras, aeropuertos, plantas de tratamiento de agua,

centrales de generación eléctrica, etc. Finalmente, el Estado peruano

5

Page 6: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

comprendió que no sería posible lograr el desarrollo del país apelando

únicamente a sus recursos propios, sino que era necesario también contar

con el apoyo de la inversión y capacidad de la empresa privada, lo que le

brindaba mayores posibilidades de alcanzar sus metas. Los resultados de

este cambio de esquemas ya empiezan a apreciarse en lo que respecta al

crecimiento de la infraestructura, especialmente, la correspondiente al

sector transportes, como es el caso de los puertos, aeropuertos, carreteras

y ferrocarriles, que han permitido la reducción de la brecha existente en

este rubro. Este nuevo modelo económico permitió que el Estado delegue la

gestión de los servicios públicos en una administración privada, sin perjuicio

de retener su titularidad y competencia para ejercer las correspondientes

regulación y fiscalización sobre el manejo de estos. Las bases de esta

estructura económica se encuentran en la Constitución Política de 1993, la

que permite ejecutar procesos de privatización y otorgar concesiones. El

marco legal para la realización de los primeros se desarrolló inicialmente en

el Decreto Legislativo 674, Ley de promoción de la inversión privada en las

empresas del Estado, publicado el 27 de setiembre de 1991. Mediante esta

norma legal, se crea la Comisión de Promoción de la Inversión Privada

(Copri), encargada de evaluar qué empresas estatales debían ser

incorporadas a un proceso de privatización. Posteriormente, en 1996 se

promulgó el Decreto Legislativo 839, Ley de promoción de la inversión

privada en obras públicas de infraestructura y de servicios públicos. Con la

finalidad de alcanzar el objetivo propuesto, se estableció la Comisión de

Promoción de Concesiones Privadas (Promcepri), que posteriormente fue

absorbida por Copri, y luego, en el 2002, se constituyó como la Agencia de

Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Esta entidad estatal, con

el fin de atraer inversiones a los diferentes sectores de la economía

peruana, se encarga de diseñar y conducir los proyectos de ámbito nacional

en servicios y obras públicas de infraestructura, así como del diseño de los

6

Page 7: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

contratos de concesión. Recientemente, el Estado peruano decidió impulsar

la participación de la inversión privada a través de las asociaciones público-

privadas (APP), para lo cual promulgó en el 2008 el Decreto Legislativo

1012, Ley marco de asociaciones público-privadas para la generación de

empleo productivo (o Ley de APP); también se dictaron normas destinadas

a agilizar los procesos de promoción de la inversión privada, así como el

reglamento de la mencionada ley, aprobado mediante el Decreto Supremo

146-2008-EF (Reglamento de la Ley de APP). De esta forma, el Estado

peruano, con una política orientada hacia la reducción de la brecha de

infraestructura a través de la promoción de la inversión privada, fue

obteniendo resultados.

Ello se vio reflejado en la suscripción de un conjunto de contratos de

concesión; no obstante, no es menos cierto que gran parte de estos han

sido renegociados, lo cual ha generado una creciente preocupación por

conocer si tales renegociaciones han modificado las condiciones originales

bajo las cuales se adjudicaron las concesiones, así como los efectos que

aquellas tendrán sobre las obligaciones contraídas por las partes, los

montos de inversión y los plazos de ejecución de los proyectos de

infraestructura, entre otros aspectos. Los resultados de esta política se

pueden apreciar en el número de contratos de concesión suscritos en los

últimos periodos gubernamentales.

En efecto, durante el segundo gobierno de Alan García Pérez (2006-2011)

se firmaron 15 contratos de concesión, con una inversión comprometida de

US$ 2,583 millones, mientras que durante los dos periodos de Alberto

Fujimori (1990-2000) solo se suscribieron cinco, que en total ascendían a

un monto de inversión comprometido de US$ 1,073 millones. Si bien en el

gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) se firmaron siete contratos de

7

Page 8: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

concesión, el monto de inversión comprometida es mayor que el de los

otros gobiernos mencionados, US$ 3,165 millones, pues están incluidos

proyectos de gran envergadura, tales como las carreteras IIRSA Norte,

IIRSA Sur, tramos 2, 3 y 4, y el terminal de contenedores Muelle Sur, los

cuales, en conjunto, significaron una inversión de aproximadamente US$

2,858 millones. En suma, a la fecha de cierre de esta investigación (julio del

2012), tenemos un total de veintisiete (27) contratos de concesión en el

sector transportes, entre carreteras, aeropuertos, puertos y ferrocarriles.

Partiendo de la premisa de que el contrato de concesión es el instrumento

legal mediante el cual se cumplen los acuerdos pactados entre el Estado y

los concesionarios privados, se ha observado una tendencia creciente hacia

la modificación de los contratos en el transcurso de su ejecución. En efecto,

de los 22 contratos de concesión suscritos hasta el 2010 en el sector

transportes (incluido el de la carretera Arequipa-Matarani, cuyo plazo de

vigencia culminó en el 2007), 18 de ellos (82%) fueron renegociados

mediante la suscripción de 69 adendas, de las cuales 57% fueron

agregadas a solicitud del concesionario, 26% del concedente y 17% por

acuerdo de ambas partes; estas proporciones varían hacia el final del

segundo gobierno aprista, ya que, para julio del 2011, de los 27 contratos

de concesión mencionados, 19 (70%) habían sido renegociados mediante

la suscripción de 76 adendas; el mayor número de ellas (48) corresponde a

carreteras, mientras que en infraestructura ferroviaria, aeroportuaria y

portuaria se han contabilizado 12, 12 y 4 adendas, respectivamente. Así

pues, con base en la información presentada, observamos que, en

promedio, se han suscrito tres adendas por cada contrato de concesión.

Cabe mencionar que, al momento de concluir nuestra investigación (julio del

2012), durante el actual gobierno de Ollanta Humala (2011-2016), no se

habían firmado nuevos contratos de concesión ni adendas en el sector

8

Page 9: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

transportes; sin embargo, al cierre de esta edición, el 30 de enero de 2013

se suscribió el contrato de concesión Panamericana Sur de Ica-Frontera

con Chile: tramo vial Dv. QuilcaDv. Arequipa (Repartición)-Dv. Matarani-Dv.

Moquegua-Dv. Ilo-Tacna-La Concordia, el cual no presenta hasta el

momento modificaciones contractuales vía adendas. Por tanto, el objetivo

general del presente trabajo es proponer mejoras al diseño inicial de los

contratos de concesión en infraestructura de transportes. Para ello, como

punto de partida, se identifican y analizan los temas que son objeto de

modificación contractual más relevantes y recurrentes en los procesos de

renegociación de los contratos de concesión bajo estudio en la presente

investigación.

En tal sentido, las propuestas concretas de mejoras podrán ser

consideradas por los actores involucrados en el sistema de concesiones en

el Perú, específicamente, por los organismos promotores de los procesos

de inversión privada en infraestructura de transportes, así como por los

postores, tanto a través de sugerencias como del diseño de los proyectos

de contratos de concesión. La estructura del libro consta de cuatro

capítulos.

En el primero, se describe la metodología que se aplicará y que se

considera apropiada para los objetivos trazados; además, se presenta y

analiza el marco conceptual de los contratos de concesión en cuanto

contratos administrativos, así como las teorías relacionadas con su

renegociación. En el segundo capítulo, se hace una descripción del marco

normativo e institucional del sistema de concesiones del Perú, así como de

las normas aplicables a la renegociación de los contratos de concesión en

el sector transportes. En el tercer capítulo se efectúa un diagnóstico, se

identifican y analizan los temas que se consideran los más relevantes y que

9

Page 10: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

con mayor frecuencia son objeto de modificación contractual en los

contratos estudiados en esta investigación. Y es que los temas recurrentes

en las renegociaciones son de los más diversos, de los cuales destacan,

entre otros, aquellos relacionados con el saneamiento de terrenos, bienes

de la concesión, financiamiento, causales de resolución de contratos, etc.

Ante ello, y con el fin de reducir la suscripción de adendas, cabe

preguntarse si existen causas identificables que podrían ser recogidas en

los nuevos contratos que suscriba el Estado. En el cuarto capítulo se

formulan propuestas para mejorar el diseño de los contratos de concesión.

El objetivo es que estas permitan perfeccionar los documentos

contractuales de los proyectos que dan lugar a los futuros procesos de

promoción de la inversión privada, específicamente en aquellos temas en

los que resulta posible hallar una solución a través del diseño contractual.

Finalmente, se presentan las principales conclusiones del estudio.

3. LOS CONTRATOS DE CONCESIÓN Y EL INTERÉS PÚBLICO

El contrato no es una figura exclusiva del derecho privado; escapa, más

bien, del marco estricto del derecho civil y puede, a su vez, ser percibido

como un negocio jurídico dentro del derecho público. En este sentido, el

contrato como tal es una categoría o figura jurídica de la ciencia del derecho

y, consecuentemente, se presenta así en las diversas ramas del derecho,

sea comercial, civil, laboral, administrativo, entre otros (Dromi, 2001: 19). En

el caso de los contratos de concesión, estos se caracterizan por su

naturaleza mixta, tanto civil como administrativa, debido a los elementos

esenciales que contempla. Hoy en día se reconoce que las diferencias entre

el régimen del contrato administrativo y el de los contratos civiles distan

mucho de ser tan radicales como se pretendió inicialmente. En tal sentido,

10

Page 11: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

el reconocido jurista García de Enterría señala que: … las instituciones

básicas del Derecho han sido formadas en el Derecho Civil lo que no

implica que no sea posible la aplicación de las mismas a otros sectores del

ordenamiento ni que esta aplicación tenga que comportar un régimen

institucional radicalmente diferente (2006: 733-741). Consecuentemente, los

contratos de concesión comprenden tanto el régimen de cláusulas

exorbitantes del derecho administrativo (por ejemplo, la prerrogativa de

resolución unilateral del contrato por temas de interés público) como las

instituciones básicas provenientes del derecho civil (por ejemplo, la fuerza

mayor o el caso fortuito); por esta razón, actualmente, la mayoría de la

doctrina considera que los contratos de concesión tienen una naturaleza

mixta (Dromi, 2001: 19-23).

El elemento más importante del contrato de concesión es el objeto

contractual, pues este se destina a la satisfacción del interés público. Dicho

elemento se toma en cuenta durante la elaboración del contrato, a través

del desarrollo de un proceso de promoción de la inversión privada —que

implica una relación de continua interacción entre el organismo promotor y

los postores—, así como durante el periodo de ejecución contractual. En

razón de dicha naturaleza, se considera a los contratos de concesión como

contratos públicos de tercera generación o contratos de transformación o

sustitución, pues implican el reemplazo de la tarea pública del Estado por

un sujeto privado, el concesionario . En forma general, podemos destacar

que los contratos de transformación se caracterizan por conllevar, entre

otras cosas, un proceso de sustitución de funciones, el reemplazo de

sujetos prestadores y una transferencia de prerrogativas del Estado —a

través de algunas de sus entidades públicas— al sector privado. En tal

sentido, como menciona Dromi, al celebrar este tipo de contratos, el Estado

se convierte en un Estado subsidiario, que decide abandonar la gestión

11

Page 12: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

directa de los servicios públicos, pero que retiene la regulación y control, sin

perjuicio de que subsista su responsabilidad subsidiaria (Dromi, 2001: 59).

Al respecto, Ariño (2009: 12) ha destacado la diversidad de realidades que

puede comprender un contrato de concesión; sin embargo, el factor común

es que contempla la transferencia de derechos sobre bienes o sobre el

ejercicio de una actividad que originalmente corresponde ser administrativa.

4. CONTRATOS DE CONCESIÓN COMO CONTRATO INCOMPLETO

Solo en Latinoamérica, la mayoría de concesiones otorgadas desde 1980 al

2000 fueron renegociadas dentro de un lapso promedio de 2.2 años desde

su adjudicación; sin perjuicio de ello, el sector transportes presenta un

tiempo promedio mayor de 3.1 años, frente al 1.6 en lo que corresponde a

agua y saneamiento. En el 61% de los casos, las renegociaciones fueron

solicitadas por el concesionario y en el 26%, por el Estado. Estas se

producen con menor frecuencia en sectores más competitivos, como por

ejemplo, telecomunicaciones (Guasch, 2005: 30-36). En cuanto a los temas

principales que son objeto de renegociación, se pueden mencionar los

siguientes: aumentos de tarifas, obligaciones y cronograma de inversión,

componentes de costos que han de ser trasladados a las tarifas, ajuste de

la retribución pagada por el concesionario al Estado, cambios en la base de

capital sobre la cual imputar la tasa de retorno y extensión de los contratos

de concesión, entre otros (Guasch, 2005: 35-36). En opinión de Guasch

(2005: 96), la incidencia de los procesos de renegociación de los contratos

de concesión tienen como origen la naturaleza incompleta de estos, y

aquellos constituyen, por tanto, un mecanismo o herramienta idónea para

superar los problemas resultantes de dicha imperfección. No obstante,

antes de continuar con el análisis de la literatura especializada, es

12

Page 13: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

pertinente definir o delimitar los conceptos de contrato incompleto y contrato

completo.

De otro lado, la teoría de la contratación óptima7 señala que, si bien las

partes no pueden obligarse a no renegociar el contrato en el futuro, este

nunca será sujeto a renegociación siempre que se pacten todas las

contingencias posibles y se incluya una descripción completa del

procedimiento que deberán llevar a cabo las partes (Guasch, 2005: 95); sin

embargo, tal y como se explica a través de la teoría planteada por Guasch,

las partes no pueden prever ex ante todas las posibles circunstancias

sobrevinientes que pueden ocurrir después de la suscripción del contrato y

afectar la ejecución del mismo. Consecuentemente, estamos ante un

contrato incompleto cuando se inicia un proceso de renegociación debido a

que ocurren eventos que no han sido inicialmente previstos y que, por ende,

resultan extraordinarios a su desarrollo contractual (Guasch, 2005: 95-103).

La imperfección de los contratos que da lugar a su renegociación se

presenta, principalmente, a causa de los siguientes factores:

a) La imposibilidad de las partes o, en todo caso, los altos costos que

implica describir de forma detallada en un contrato todas las posibles

contingencias que podrían afectar su desarrollo.

b) También se presentan aquellos supuestos que, si bien pueden ser

identificados, son de difícil o imposible verificación por parte de terceros y,

consecuentemente, presentan serios problemas para los tribunales de

justicia.

c) Existen contingencias que no pueden preverse, más aún en el caso de

los contratos de concesión que contemplan largos plazos de vigencia.

13

Page 14: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

d) Los agentes presentan límites a su racionalidad, dado que

frecuentemente cometen errores y necesitan de un periodo de aprendizaje

para alcanzar la contratación óptima, lo que solo es posible a largo plazo.

La renegociación es un mecanismo de corrección.

e) Otro elemento a tener en cuenta es el cambio de los objetivos

gubernamentales. Al respecto, debemos señalar que las metas que el

Estado se propone alcanzar mediante su programa de inversiones —que es

lo que, finalmente, da lugar a la suscripción de los contratos de concesión

—, dependen del gobierno de turno. Ello puede, por tanto, llevar, en

algunos casos, a su renegociación, especialmente cuando los objetivos del

gobierno presente durante el periodo de ejecución contractual son distintos

de los del gobierno que suscribió el contrato. Tirole y Guasch coinciden en

señalar que la mayor parte de la literatura especializada en teoría de

contratos incompletos invoca los altos costos de transacción como la

principal razón de la imperfección de los contratos de concesión, sin

perjuicio de la especificidad de su naturaleza, y cuya renegociación puede

implicar factores adicionales como, por ejemplo, el cambio de los objetivos

gubernamentales (Tirole, 1999: 741-742; Guasch, 2005: 97).

5. EVALUACIÓN DEL MARCO LEGAL DE LOS CONTRATOS DE

CONCESIÓN EN EL SISTEMA DE TRANSPORTES

Como hemos mencionado en el capítulo 1, la renegociación de un contrato

de concesión incluye cualquier tipo de alteración de los términos

contractuales originales, siempre que esta se derive de circunstancias no

14

Page 15: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

contempladas como supuestos de renegociación en el mismo cuerpo del

contrato. En la realidad, es prácticamente imposible que los encargados del

proceso de concesión ensayen todos y cada uno de los supuestos y

eventos que podrían presentarse durante los 20, 25 o 30 años para los

cuales se elabora el contrato, por lo que se hace también imposible

incluirlos en las cláusulas del contrato de concesión. Al respecto, resulta

oportuno citar las razones expuestas por Mendiola et al. (2011) al referirse

al consenso de los investigadores sobre el principal problema asociado con

los proyectos de concesión, esto es, la falta de previsión, que finalmente se

traduce en renegociaciones recurrentes: En este sentido, esta incapacidad

de prever adecuadamente todas las condiciones futuras que podrían afectar

el contrato deriva de que los contratos son instrumentos de largo plazo (con

términos fijos de 20 o más años). En periodos tan largos, el tráfico promedio

es incierto y el gobierno se ve obligado a renegociar garantizando un

ingreso mínimo por peaje al concesionario, gasto que es cubierto con

recursos del presupuesto público. Una segunda causa de la desconexión

entre la previsión contractual y la ejecución definitiva del proyecto, es la

baja calidad de los estudios y diseños de los proyectos de construcción vial.

La presencia de estudios incompletos ha sido un problema común en las

concesiones viales fallidas de los casos estudiados (Mendiola et al., 2011:

32). Tal y como se ha señalado en el capítulo anterior, los contratos de

concesión tienen una naturaleza forzosamente incompleta, no solo por el

largo periodo de ejecución contractual, sino también por la misma dinámica

de la ejecución del contrato. En dicha dinámica confluyen, por un lado, el

interés público expresado en la ejecución de la obra de infraestructura o

servicio pú- blicos a cargo del concesionario y, de otro lado, el interés de

este de obtener una rentabilidad adecuada en función de las inversiones

que efectuará. El proceso de renegociación de un contrato comprenderá un

análisis y fundamentación de las causas que la motivan, el impacto que

15

Page 16: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

generará en los términos originales y los actores que formarán parte de ella.

Esto será evaluado en los informes y opiniones del concedente y del

organismo regulador, así como de la CGR y del MEF, de ser el caso.

Cabe resaltar que las modificaciones contractuales deberán efectuarse

teniendo en consideración la disposición prevista dentro del marco legal

vigente en materia de concesiones desarrollada en nuestro país. Al

respecto, podemos resaltar el TUO de Concesiones y la Ley de APP, con

sus respectivos reglamentos, los cuales regulan el procedimiento, causales

y parámetros para la renegociación de los contratos de concesión. Si bien

las modificaciones contractuales se realizan por acuerdo de las partes, en

este tipo de contratos, tal como se ha analizado en el capítulo 1, se

presentan características singulares de servicio público que exigen la

participación de otros agentes, con la finalidad de resguardar las

condiciones de competencia, así como la eficiencia y que los costos en la

provisión de infraestructura y servicios públicos sean los más bajos. Como

ejemplo de ello, nuestro marco normativo también contempla la

participación de los organismos reguladores. Precisamente, conforme a la

Ley de Supervisión, los organismos reguladores participan en la

renegociación de los contratos de concesión, con lo cual ejercen su función

supervisora. Esta permite verificar que se hayan cumplido las obligaciones

contractuales por parte de las entidades y de las actividades supervisadas.

6. ROL DE OSITRAN Y EL DESEMPEÑO DE LAS CONCESIONES

Sector aeroportuario

En el sector aeroportuario, el OSITRAN ejerce su función regulatoria y

supervisora sobre dos empresas privadas (concesionarias o entidades

16

Page 17: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

prestadoras) y una empresa pública. Las empresas privadas son: (i) Lima

Airport Partners S.R.L. (LAP), a cargo del Aeropuerto Internacional Jorge

Chávez (AIJCH), entregado en concesión desde el 14 de febrero de 2001

por 30 años; y (ii) Aeropuertos del Perú (AdP), a cargo del Primer Paquete

de Aeropuertos Regionales (PPAR) (Cajamarca, Chachapoyas, Huaraz,

Iquitos, Pucallpa, Talara, Tarapoto, Trujillo, Tumbes, Pisco y Chiclayo16),

desde el 11 de diciembre de 2006 por 5 años. Respecto de la empresa

pública, ésta es la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación

Comercial S.A. (CORPAC), a cargo de los aeropuertos de uso público no

concesionados a la fecha. Cabe mencionar, que en el caso del AIJCH, la

concesión es del tipo onerosa o autofinanciada; mientras que en el caso del

PPAR, del tipo cofinanciada. El OSITRAN tiene la función de regular las

tarifas de algunos servicios y el acceso al uso de algunas infraestructuras

en manos de las empresas mencionadas17. En el caso del AIJCH y el

PPAR, el régimen de tarifas está establecido en los respectivos Contratos

de Concesión; y en el caso de CORPAC, por Resoluciones y/o Acuerdos

del Consejo Directivo del OSITRAN. De acuerdo a dicho régimen, las

empresas pueden establecer descuentos sobre la tarifa general cobrada, de

acuerdo a su política comercial, tales que sean aplicados de manera

objetiva, transparente y no discriminatoria.

Sector ferroviario

En el sector ferroviario, el OSITRAN ejerce su función regulatoria y

supervisora sobre dos empresas privadas. Éstas son: (i) Ferrovías Central

Andino S.A. (FVCA), a cargo del Ferrocarril del Centro (FC), entregado en

concesión desde el 19 de julio de 1999 por 30 años, con ampliaciones de 5

años hasta por un máximo de 30 años adicionales28; y (ii) Ferrocarril

17

Page 18: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

Transandino S.A. (FETRANSA), a cargo del Ferrocarril del Sur y Sur

Oriente (FSSO), desde el 19 de julio de 1999 por 30 años, con una

extensión máxima de 30 años adicionales . Cabe precisar, que ambas

concesiones son del tipo onerosa o autofinanciada. El OSITRAN tiene la

función de regular sólo las tarifas de acceso a la vía férrea de las empresas

mencionadas, la cual es una facilidad esencial para prestar el servicio de

transporte ferroviario (mercado aguas abajo). La regulación del acceso a la

vía férrea es de suma importancia para garantizar la competencia en el

mercado de aguas abajo. En ese sentido el OSITRAN, a través del REMA,

garantiza el acceso a las denominadas facilidades para la prestación de

servicios esenciales. Para el caso de los tres ferrocarriles, el único operador

que presta el servicio de transporte ferroviario es una empresa vinculada al

mismo concesionario de la vía férrea. Por su parte, el régimen de tarifas de

ambas empresas concesionarias está establecido en los respectivos

Contratos de Concesión. De acuerdo a dicho régimen, las empresas.

Sector vial

En el sector carretero, el OSITRAN ejerce su función regulatoria y

supervisora sobre ocho empresas privadas. Éstas son:

(i) NORVIAL S.A., a cargo de la Red Vial Nº 5 (Tramo Ancón-Huacho-

Pativilca), entregada en concesión desde el 15 de enero de 2003 por

25 años;

(ii) Concesionaria Vial del Perú S.A. (COVI PERÚ), a cargo de la Red

Vial Nº 6 (Tramo Puente Pucusana-Cerro Azul-Ica), entregada en

concesión en septiembre del 2005 por 30 años;

(iii) Concesionaria IIRSA Norte S.A. (CINSA), a cargo de los Tramos

Viales del Eje Multimodal del Amazonas Norte (Tramo Yurimaguas-

18

Page 19: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

Tarapoto-Rioja-Corral Quemado-Olmos-Piura-Paita), entregados en

concesión el 17 de junio de 2005 por 25 años;

(iv) SURVIAL S.A., a cargo del Tramo Nº 1 del IIRSA Sur (San Juan de

Marcona – Urcos), entregado en concesión el 28 de noviembre de

2007 por 25 años;

(v) Concesionaria Interoceánica Sur Tramo 2 S.A. (CIST2), a cargo del

Tramo Nº 2 del IIRSA Sur (Urcos – Iñambari), entregado el 4 de

agosto de 2005 por 25 años;

(vi) Concesionaria Interoceánica Sur Tramo 3 S.A. (CIST3), a cargo del

Tramo Nº 3 del IIRSA Sur (Iñambari – Iñapari), entregado el 4 de

agosto de 2005 por 25 años;

(vii) InterSur Concesiones S.A. (ISC4), a cargo del Tramo Nº 4 del IIRSA

Sur (Iñambari – Azángaro), entregado el 4 de agosto de 2005 por 25

años34; y,

(viii) Concesionaria Vial del Sur S.A. (COVISUR), a cargo del Tramo Nº 5

del IIRSA Sur (Matarani-Azángaro-Ilo-Juliaca), entregado en

concesión el 28 de noviembre de 2007 por 25 años.

(ix) Concesión Canchaque S.A., a cargo del Tramo Empalme 1B –

Buenos Aires - Canchaque, entregado en concesión el 09 de febrero

de 2007 por 15 años Cabe precisar, que NORVIAL y COVI PERÚ

son concesiones del tipo onerosa o autofinanciada; mientras que las

demás concesiones son del tipo cofinanciadas.

Para el caso de las concesiones de carreteras cofinanciadas, como se

mencionó anteriormente, el Estado por lo general asume el riesgo de

demanda. Esto es, existe un tráfico de vehículos que, a las tarifas fijadas en

los respectivos Contratos de Concesión, no cubre ni los costos totales de

ejecución de obras de construcción ni de mantenimiento y operación.

19

Page 20: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

7. EL PARTENARIADO PÚBLICO-PRIVADO EN LA GESTIÓN DEL

SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE: UN PROCESO Y UN MARCO

INTEGRADOR MEDIANTE LA SINERGIA CONCESIONAL CON

VENTAJAS PARA LA AUTORIDAD PÚBLICA.

El término partenariado, viene de "partner" en inglés que

significa "persona o grupo al cual se asocia uno para la resolución de un

proyecto", y en el caso que nos ocupa se trata de la asociación del sector

público estatal, con el sector privado en donde el primero le entrega al

segundo la prestación de un servicio, la construcción de una infraestructura,

su operación administración y explotación, para que el concesionario

recupere la inversión mas su utilidad dentro de un horizonte del proyecto, a

cambio de una tarifa, tasa, contribución o cuota de amortización de capital e

interés.

La obligación del concesionario privado es la de revertir o retornar los

bienes afectados al patrimonio del Estado, quien debe seguir operando,

administrando y explotando el servicio o la infraestructura directamente o a

través de un nuevo contrato de concesión, pero que podría hacerlo

directamente y de manera transitoria, mientras se producen los nuevos

contratos de concesión se legalizan y se ejecutan.

Como quiera que los contratos estatales, están regulados por un conjunto

normativo denominado "derecho público de los contratos estatales", es

necesario que la etapa de estructuración financiera, jurídica y técnica de la

concesión, así como la etapa precontractual que debe conducir a la

licitación pública para la adjudicación del contrato al oferente mas favorable

o ventajoso a la entidad pública, esté acompañado de un estudio de

oportunidad y conveniencia, donde se verifiquen las ventajas que obtiene

20

Page 21: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

la administración pública al acudir al sector privado para concesionar la

infraestructura, bien o servicio que se pretende construir, administrar u

operar a través de particulares.

La experiencia francesa en la estructuración de las concesiones en materia

de transporte, sugieren que los estudios de oportunidad y conveniencia

verifiquen las ventajas estatales al decidir concesionar la prestación del

servicio, y según los profesores Jean-Yves Perrot y Gautier Chatelus esas

ventajas deben ser las siguientes

a) Un partenariado, que garantice servicios públicos de mejor calidad al

menor costo para la sociedad. Los partenariados públicos-privados son por

esencia entre autoridades públicas e inversionistas del sector privado para

concebir, planear, financiar y operar proyectos de infraestructuras a través

de contratos públicos concesionales, en donde no sólo se acude al sector

privado para financiar proyectos de inversión con base en ingresos

generados por la infraestructura, sino también recurrir a las competencias y

experiencias en gestión del sector privado para realizar, administrar, operar

proyectos públicos de manera eficiente a lo largo del horizonte del proyecto.

De allí que podemos afirmar, que el núcleo esencial del contrato de

concesión no está en la financiación y construcción de la infraestructura,

sino en la eficiencia en la "prestación del servicio público de transporte

colectivo urbano" percibida por el usuario y la rentabilidad del inversionista

concesionario.

b) Beneficios financieros y presupuestarios para el Estado. Estos beneficios

se traducen en:

21

Page 22: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

(i). Aligerar las obligaciones presupuestarias estatales, en tanto el

partenariado público-privado recurre a fondos privados, y con ellos es

posible desarrollar proyectos sin ningún costo en el inmediato futuro para la

autoridad pública, existiendo eventos en que el costo del servicio puede

trasladarse a los usuarios, tales como peajes carreteros, pasajes y tarifas

en el transporte masivo urbano.

Los usuarios, deben pagar un precio cercano a los costos reales,

permitiendo conforme a su rentabilidad la distribución de utilidades entre el

operador y la autoridad pública; y de contera es posible el desarrollo del

proyecto y la prestación del servicio público sin agravar el servicio de

la deuda pública o el presupuesto nacional, pudiendo el Estado destinar sus

recursos a la prestación de otros servicios públicos esenciales y básicos

que en ocasiones son deficitarios, tales como la salud, educación,

saneamiento ambiental, la nutrición infantil etc.

(ii). Así mismo, permite la optimización en la ejecución del proyecto

concesional, logrando una mejor integración y sinergia entre las fases de

concepción, de construcción y de operación, con la condición de recurrir a

una licitación única para las tres fases; una concepción innovadora,

una reingeniería y una gestión eficiente; con un enfoque que busca

minimizar los costos, una mejor operación del capital y la generación de

ingresos conexos.

(iii). Una adecuada distribución de los riesgos, ya que los contratos de

concesión son muy altos debido a las grandes inversiones financieras que

deben realizar los concesionarios, razón por la cual en algunos eventos el

Estado concedente se compromete a transferir al proyecto una suma

22

Page 23: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

determinada de dinero, por la incertidumbre en los costos de construcción y

de operación, y la incertidumbre de los ingresos.

Los riesgos pueden ser previsibles e imprevisibles, lo que indica que los

primeros una vez son identificados deben asignarse o distribuirse de

manera equilibrada a las partes, y es posible transferir cierta parte de ellos

a los operadores privados cuando estén en mejores condiciones que los

particulares para soportarlos y cumplirlos y;

(iv). Evaluación del costo real del proyecto concesional. Estos son

indispensables para poder asegurar la financiación del proyecto y a través a

los inversionistas privados, de tal manera que si se encarga de esta labor a

los privados, se evita la subestimación o la sobreestimación de los costos,

conduciéndose a la estimación de los costos reales del proyecto que desde

ya lo somete a un desarrollo equilibrado con relación a la inversión y a los

flujos por concepto de ingresos del mismo.

c) Los beneficios económicos y sociales. La preocupación de los actores

públicos y privados no puede ser únicamente el aspecto financiero del

proyecto concesional, porque con el tiempo puede verse afectado y

deslegitimado, ya que este debe asegurar el costo- beneficio entre la

inversión en el proyecto, el beneficio económico tanto del concedente como

del concesionario según lo estipulado en el contrato, pero necesariamente

debe dar frutos sociales, es decir, que el usuario reciba una adecuada

prestación del servicio público en términos de equidad social, pues la

autoridad pública no obstante entregó en concesión la operación del

servicio, sigue siendo la responsable del servicio proporcionado a la

comunidad.

23

Page 24: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

Así mismo, el contrato de concesión del servicio de transporte colectivo

urbano, no implica ni significa privatización, ya que éste sólo permite atraer

las inversionistas privados, sin que ello implique la enajenación de las

misiones públicas en provecho del sector privado. Esta sinergia, es la

delegación por colaboración que hace el Estado a un operador privado para

proporcionar un servicio público por un tiempo determinado, conservando la

autoridad pública su papel de definición de las misiones, objetivos,

alcances, regulación y prestación del servicio de transporte, teniendo en

cuenta que esta delegación es reversible o retornable, ya sea al final del

periodo fijado o durante la ejecución del contrato por las causas estipuladas

en este.

8. ESTRUCTURA DEL MERCADO DE INTERÉS GENERAL DEL

TRANSPORTE MASIVO URBANO: PRIVATIZACIÓN, LIBERALIZACIÓN,

REGULACIÓN Y DERECHO DE LA COMPETENCIA.

Las principales razones del aumento impresionante del gasto público

guarda relación directa con la aumento considerable del gasto público

social, tales como educación, sanidad (salud) y sobre todo seguridad

social (pensiones, desempleo y otras atenciones sociales). Estos conceptos

alcanzan el 40% del gasto público de los países europeos, lo que junto al

servicio de la deuda, los gastos corrientes de personal de las

administraciones públicas, elevan el 75% del gasto vinculado de los

Estados modernos, de tal manera que el margen que queda para una

política de inversión en infraestructura, investigación y

tecnología, agricultura y servicios ciudadanos, es muy estrecho.

Es importante determinar cuánto gasta el Estado, pero más trascendente es

establecer en qué se lo gasta, y cuáles son las tareas que ha venido

24

Page 25: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

asumiendo el Estado en la provisión de bienes y servicios a la sociedad.

Desde mediados del siglo XIX, el Estado asumió el papel de producir y

promover algunas infraestructuras de obras y servicios que llevaba consigo

el desarrollo de la sociedad industrial y de la vida urbana y junto a los

servicios tradicionales, los Estados asumieron las grandes infraestructuras

de transporte, las comunicaciones, los ferrocarriles, las carreteras , los

puertos, mas tarde los aeropuertos, grandes obras de regulación hidráulica,

comunicaciones telegráficas, telefónicas, energía, explotación minera,

carbón, electricidad, gas, petróleo y en los últimos tiempos energía nuclear.

Así mismo, el Estado asumió frente a las comunidades locales

la responsabilidad de algunos servicios esenciales de la comunidad, tales

como abastecimiento de agua, alumbrado público, suministro de energía

eléctrica, saneamiento y alcantarillado, recolección de residuos sólidos; y

por último el transporte urbano a través de tranvías, trolebuses, autobuses

entre otros.

Muchos de estos servicios, nacieron en principio con el régimen

concesional, cuando a mediados del siglo XIX el nuevo mercado exigía

nuevas actividades con mayor intervención estatal, tales

como planificación, dirección y vigilancia, para lo cual no bastaba la mera

actividad de ordenación y vigilancia, sino que exigía una actuación o un

modo de gestión directa del Estado como prestatario de los servicios

públicos, y aparece en ese entorno la concesión como solución.

La concesión administrativa, resultó ser la fórmula del Estado moderno que

le permite a este dirigir sin gestionar; pero el Estado debió asumir la

prestación directa de ciertas actividades, primero por la reversión de las

concesiones vencidas en su plazo, y de otra por algunas crisis de las

25

Page 26: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

empresas o actividades concesionadas o concedidas. De allí, que a finales

de siglo XX y a comienzos del XXI, observamos que el contexto global en

que se deben establecer y operar las concesiones están dadas dentro del

concepto y amenaza del fenómeno privatizador, liberalizador, regulador y

de libre competencia.

1. Empresa pública y privatización: Factores de éxito en un proceso

privatizador.

La antítesis del sector público y de las empresas públicas, es el fenómeno

privatizador. La privatización alude a la iniciativa pública que persigue

reducir la intervención pública y aumentar la eficiencia económica,

abandonando lo público y recurriendo a lo privado, en diversos campos

como titularidad de la actividad, forma de gestión, régimen de propiedad,

régimen jurídico, forma de financiación etc.

Privatizar, consiste en la retirada o huida del Estado de las actividades

económicas de producción de bienes y servicios, y en este caso, privatizar

significa el traspaso del patrimonio del Estado a propietarios privados.

La privatización, entendida como el traspaso de empresas y de actividades

al sector privado, es un fenómeno que es justificado por sus defensores en

al ineficiencia de las empresas públicas, que se convertían en una carga

al presupuesto público, fundada en lo siguiente: a) Razones económicas, en

tanto las empresas públicas presentan vicios e ineficiencias que se

traducen en una rentabilidad menor a la que obtiene la competencia en

empresa privada.

26

Page 27: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

b- Razones financieras, ya que las privatizaciones permiten reducir el déficit

público y contener los gastos que la empresa pública genera, y con los

ingresos obtenidos por la venta total o parcial de las empresas públicas los

Estados podrían amortizar parte de su deuda, reducir el pago de los

intereses que esta genera y quizá disminuir la presión fiscal a los

contribuyentes durante algún tiempo.

d.- Razones políticas, en tanto al lado del debilitamiento de la empresa

pública han surgido también argumentos liberalizadores que aconsejan un

cambio de modelo de Estado y de sociedad.

d.- Razones legales, en cuanto los Estados se inserten en mecanismos de

integración supranacional, tales como la Unión Europea, la Comunidad

Andina de Naciones, el Tratado de Libre Comercio TLC, etc.

Finalmente, quiero precisar que los factores de éxito de un proceso

privatizador son tres, a saber: a). Las garantías, transparencia y

sometimiento a un procedimiento legal, que evite arbitrariedades, en cuanto

deben valorarse las garantías legales y de buen gobierno que rodean el

proceso privatizador.

b). Su contribución a la mejora de la eficiencia, lo cual viene ligando a la

competencia y al nuevo modelo de regulación orientado al mercado.

c). Su contribución al replanteamiento de las tareas del Estado que debe

retirarse definitivamente de la faceta de Estado productor de bienes y

prestador de servicios.

27

Page 28: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

2. Modos de gestión para la financiación, construcción y operación de la

infraestructura y el servicio de transporte masivo urbano: la gestión pública,

la gestión mixta, y la gestión privada como modelo concesional.

Para la formulación, implementación y ejecución de un proyecto de

infraestructura de transporte para la construcción, financiación y operación,

existen tres formas o modelos de gestión, así:

La gestión directa por parte de la administración, se presenta cuando el

Estado en sus distintos niveles, vale decir, la nación, el departamento,

municipio o distrito, con dineros públicos, que pueden tener su fuente en

créditos externo e interno, recursos propios o de cofinanciación, decide

financiar un proyecto de infraestructura para la operación del transporte

urbano, donde la Administración no solamente financia la construcción de la

infraestructura, sino también que invierte en la maquinaria y equipos de

transporte para la operación y puesta en marcha del sistema de transporte

urbano, de tal manera que los ingresos estén constituidos por la tarifa que

paga al usuario a la empresa pública que gestiona y preste el servicio.

Por su parte, la gestión pública también pueden ser realizada por un

establecimiento público, cuya función es la de administrar, prestar y operar

el sistema de transporte; así como también se puede hacer a través de

sociedades de capital público, donde no haya participación privada alguna,

sino que el responsable de la financiación del sistema de transporte es el

Estado a través de entes del sector central o descentralizado de la

administración, quien recauda la tarifa que paga el usuario del servicio de

transporte, y cuyos ingresos contienen la fórmula de recuperación de la

inversión mas la utilidad que el mismo Estado ha previsto obtener.

28

Page 29: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

Por último, encontramos el modelo de gestión privada como modelo

concesional por excelencia, en donde el Estado entrega en concesión

totalmente a un ente privado la construcción, financiación, operación,

prestador de un servicio público, en donde el papel del Estado es el de

interventor del contrato, y el de ejercer la función de policía preventiva, de

inspección y vigilancia, en tanto el particular realiza bajo su cuenta y riesgo

la inversión, opera y presta el servicio, cuya recuperación de inversión y la

utilidad obtenida es producto de la operación del negocio dentro de un

horizonte del proyecto determinado, con una cláusula de reversión

previamente estipulada.

Es necesario precisar, que la privatización tiene límites jurídico

constitucionales, ya que esta jamás podrá afectar las funciones esenciales

del Estado como la soberanía, la función de policía, recayendo solamente

en aquellas funciones de tipo económico y prestacional. En el mercado de

interés general, surgen nuevos actores, esto es, el Estado a través de la

liberalización desmonopoliza ciertas actividades industriales y comerciales,

tales como el transporte y la prestación de servicios públicos domiciliarios,

enajena su participación entregándola al sector privado, pero en ciertos

eventos no se desprende totalmente de ella, sino que mantiene en el

mercado una parte de la actividad.

El mercado de interés general atribuye la función de regulación del mercado

a entes autónomos, que si bien son públicos, no dependen de control

jerárquico o de tutela de los gobiernos centrales nacionales y locales. El

desarrollo del mercado de interés general depende de cuanta garantía

constitucional exista, es decir, en materia de iniciativa privada, de actividad

individual, de libre competencia y de libertades económicas, el Estado las

29

Page 30: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

otorga sin más restricciones que las que le impone el constituyente, el

legislador y el mismo mercado.

Las reglas que regulen las relaciones de las administraciones públicas con

los administrados, vale decir, con los agentes del mercado de interés

general, ya no es exclusivamente el derecho público administrativo, sino el

derecho administrativo privado, pues el fenómeno privatizador y

concesional, convierte al sector privado y a los concesionarios en este caso,

en titulares de la función administrativa, por el sólo hecho de prestar por

ejemplo un servicio público y es el escenario en que actúa el régimen

jurídico que se conoce como derecho administrativo privado.

EL SISTEMA CONCESIONAL COMO INSTRUMENTO INTEGRADOR EN

LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE MASIVO URBANO

DENTRO DEL MERCADO DE INTERÉS GENERAL.

En la actualidad, el tema que mas interés despierta en la liberalización del

sector es el de transporte en sus distintas modalidades, en tanto es

considerado como servicio público a cargo del Estado, pero cuando es

liberalizado; se acude a los distintos mecanismos de gestión, es decir, la

gestión pública del transporte cuando lo presta el Estado, la gestión mixta

cuando se asocia con el sector privado, y la gestión privada cuando se

enajenan las empresas públicas y se privatiza el sector, o se entrega a los

particulares su prestación a través de la concesión, que es un instituto

contractual frente al cual el Estado mantiene la interventoría, pero que en

todos los eventos asume el papel regulador en la prestación del servicio y

del mercado.

30

Page 31: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

El servicio de transporte masivo urbano en las grandes ciudades y en las

capitales de los países del mundo, es otro de los sectores regulados y que

han permitido el desarrollo del derecho administrativo económico moderno,

es decir, la publicitación de la actividad de los particulares cuando presten

el servicio de transporte, y la ius privatización de la actividad de transporte

cuando el modo de gestión en su prestación es pública o mixta. El profesor

García Martínez señala las características del sistema de transporte cuando

el modo de gestión y prestación es el concesional, así

a) Es un sector estratégico por su trascendencia económica y política, en

tanto es incuestionable su relevancia política y su importancia para factores

determinantes para el desarrollo económico y la cohesión social del país, ya

que las redes de transporte urbano permiten la movilidad de los miembros

de la comunidad en el escenario de su hábitat, y ello tiene una relación

directa con su lugar de trabajo, universidad, colegio, escuela, residencia o

domicilio, centros asistenciales, recreativos, deportivos, clubes sociales,

centros comerciales etc.

Tradicionalmente, la prestación del servicio de transporte urbano coincidía

con los límites políticos territoriales de los municipios y distritos, pero el

Estado contemporáneo en la actualidad asiste a la conformación de un

nuevo modelo de prestación del servicio de transporte urbano, que debido

al fenómeno de la conurbación por el crecimiento de las grandes ciudades

ha sobrepasado los límites políticos, pues las áreas metropolitanas, y el

nuevo concepto de ciudad región, plantea soluciones comunes

a problemas comunes, sin importar que sobre ese espacio se ejerza

jurisdicción por parte de varias autoridades locales.

31

Page 32: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

c) La segunda característica, es la concepción del servicio de transporte

urbano como un sistema integrado intermodal, lo que significa que el

transporte no es un conjunto agregado de actividades diversas e

individualizadas, sino que se articula como un verdadero sistema integrado

que conforma una unidad y debe ser considerado como un sistema.

9. NORMAS QUE REGULAN EL TEMA DE INVERSIONES Y

CONCESIONES EN EL PERÚ.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 662 - APRUEBA REGIMEN DE

ESTABILIDAD JURIDICA A LA INVERSION EXTRANJERA

DECRETO LEGISLATIVO Nº 674 - APRUEBAN LA LEY DE PROMOCION

DE LA INVERSIÓN PRIVADA DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO

DECRETO LEGISLATIVO Nº 757 - APRUEBAN LEY MARCO PARA EL

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA

DECRETO LEY Nº 25570 - ADICIONAN PÁRRAFO AL ARTÍCULO 11 DEL

DECRETO LEGISLATIVO Nº 674

DECRETO SUPREMO Nº 070-92-PCM - APRUEBA EL REGLAMENTO DE

LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN LAS

EMPRESAS DEL ESTADO

DECRETO SUPREMO Nº 162-92-EF - APRUEBA EL REGLAMENTO DE

LOS REGÍMENES DE GARANTÍA A LA INVERSIÓN PRIVADA

DECRETO SUPREMO N° 136-97-EF – DICTAN DISPOSICION

COMPLEMENTARIA DE LAS NORMAS REGLAMENTARIAS DE LOS

REGIMENES DE GARANTIA A LA INVERSION PRIVADA.

DECRETO SUPREMO N° 048-98-EF – PRECISA ALCANCE DE REGIMEN

DE PROTECCION A FAVOR DE INVERSIONISTAS CON QUIENES SE

HA SUSCRITO CONVENIO DE ESTABILIDAD JURIDICA.

32

Page 33: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

DECRETO SUPREMO N° 084-98-EF – INCLUYE PÁRRAFO EN LITERAL

B) DEL ARTICULO 23° DEL REGLAMENTO DE LOS REGIMENES DE

GARANTIA A LA INVERSION PRIVADA

DECRETO SUPREMO N° 033-2000-EF- PRECISAN REGIMEN DE

GARANTIA A LA INVERSION PRIVADA EN EL CASO DE INVERSIONES

DESTINADAS A ADQUIRIR SALDOS DE ACCIONES REMANENTES DEL

ESTADO EN EMPRESAS EN PROCESO DE PROMOCION DE LA

INVERSION PRIVADA.

DECRETO LEY N° 26120 - MODIFICA LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA

INVERSIÓN PRIVADA EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO

DECRETO SUPREMO Nº 094-92-PCM - APRUEBAN EL REGLAMENTO

DE LAS DISPOSICIONES SOBRE SEGURIDAD JURÍDICA EN MATERIA

ADMINISTRATIVA CONTENIDAS EN LA LEY MARCO PARA EL

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA*

LEY Nº 26438 - MODIFICA LA LEY DE PROMOCION

DE LA INVERSION PRIVADA EN LAS EMPRESAS DEL ESTADO

DECRETO SUPREMO Nº 060-97-PCM - APRUEBAN EL ESTATUTO DEL

FONDO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA Y DE SU

DIRECCIÓN EJECUTIVA

DECRETO SUPREMO Nº 011-99-PE - DISPONEN ADMINISTRACIÓN

INTEGRADA DE RECURSOS DEL FOPRI Y FONCEPRI

A CARGO DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL

FONDO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

LEY Nº 27342 - LEY QUE REGULA LOS CONVENIOS DE ESTABILIDAD

JURIDICA AL AMPARO DE LOS DECRETOS LEGISLATIVOS Nº 662 Y

757

LEY N° 27391 – LEY QUE MODIFICA LAS LEYES N° 27342 Y 27343

33

Page 34: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

LEY N° 27514 – MODIFICA EL REGIMEN DE SUSCRIPCION DE LOS

CONVENIOS DE ESTABILIDAD JURIDICA.

LEY N° 27576 – REGULA LA SUSCRIPCION DE LOS CONVENIOS DE

ESTABILIDAD DE LAS EMPRESAS QUE TENIAN SOLICITUDES EN

TRAMITE A LA FECHA DE VIGENCIA DE LA LEY N° 27514

DECRETO LEGISLATIVO N° 758 - DICTA NORMAS PARA LA

PROMOCIÓN DE LAS INVERSIONES PRIVADAS EN LA

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

DECRETO LEGISLATIVO N° 839 - APRUEBA LEY DE PROMOCIÓN DE

LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS PÚBLICAS DE

INFRAESTRUCTURA Y DE SERVICIOS PÚBLICOS

DECRETO SUPREMO Nº 059-96-PCM - TEXTO UNICO ORDENADO DE

LAS NORMAS CON RANGO DE LEY QUE REGULAN LA ENTREGA EN

CONCESION

AL SECTOR PRIVADO DE LAS OBRAS PUBLICAS DE

INFRAESTRUCTURA Y DE SERVICIOS PUBLICOS

DECRETO SUPREMO Nº 060-96-PCM - REGLAMENTO DEL TEXTO

UNICO ORDENADO DE LAS NORMAS CON RANGO DE LEY QUE

REGULAN LA ENTREGA EN CONCESIÓN AL SECTOR PRIVADO DE

LAS OBRAS PÚBLICAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE SERVICIOS

PÚBLICOS

DECRETO SUPREMO N° 132-97-EF - APRUEBAN REGLAMENTO DE

LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS PARA LA INVERSIÓN PRIVADA EN

OBRAS PÚBLICAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE SERVICIOS

PÚBLICOS

LEY Nº 26885 - APRUEBAN LEY DE INCENTIVOS A LAS CONCESIONES

DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE SERVICIOS PÚBLICOS

34

Page 35: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

DECRETO SUPREMO Nº 021-98-PCM - PRECISAN MECANISMO

GENERAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL MONTO CONSIDERADO

COMO INGRESOS DEL FONCEPRI A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO

10 DEL

DECRETO LEGISLATIVO Nº 839

LEY Nº 27332 - LEY MARCO DE LOS ORGANISMOS REGULADORES DE

LA INVERSION PRIVADA EN LOS SERVICIOS PUBLICOS

ORDENANZA Nº 098-MLM – REGLAMENTO DE INVERSIONES

PRIVADAS EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y DE SERVICIOS

PÚBLICOS LOCALES PARA LA PROVINCIA DE LIMA

ORDENANZA Nº 296 – QUE REGULA EL RÉGIMEN DE CONSTITUCIÓN

Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES DE USO PÚBLICO EN LA PROVINCIA

DE LIMA

DECRETO SUPREMO Nº 012-2001-PCM, TEXTO ÚNICO ORDENADO DE

LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO.

DECRETO SUPREMO Nº 013-2001-PCM, REGLAMENTO DE LA LEY DE

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

CONCLUSIONES

Hasta el cierre de la presente investigación, se tiene que se han suscrito 27

contratos de concesión en el sector transportes; 19 de ellos (70%) han sido

renegociados mediante la suscripción de un total de 76 adendas; con

respecto a estas, el 45% han sido suscritas antes de cumplirse el plazo de

tres años de firmado el contrato. En promedio, ha habido tres adendas por

cada contrato de concesión del sector carreteras80.

En la actualidad, la renegociación de los contratos de concesión se

encuentra normada por el TUO de Concesiones y el Reglamento de la Ley

de APP. Ambos dispositivos legales difieren en su forma de aproximación

35

Page 36: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

respecto de la regulación de los procesos de renegociación. El TUO de

Concesiones contiene únicamente parámetros a aplicar de cara a la

renegociación de los contratos, esto es, su naturaleza, las condiciones

económicas y técnicas contractualmente convenidas y el equilibrio

económico-financiero; con la entrada en vigencia de la Ley de APP en el

2008, se ha establecido por primera vez una restricción a la suscripción de

adendas durante los primeros tres años, contados desde la firma del

contrato, salvo supuestos excepcionales permitidos por ley.

Consideramos que el numeral 9.2 del artículo 9.º del Reglamento de la Ley

de APP puede ser derogado y, en tal sentido, los procesos de

renegociación deberían quedar restringidos únicamente a los parámetros

establecidos en el TUO de Concesiones. Adicionalmente, resulta discutible

la legalidad de dicho artículo, teniendo en consideración a que fue

aprobado por decreto supremo, mientras que el TUO de Concesiones es

una norma con rango de ley.

En relación con el procedimiento para encausar la modificación a los

contratos, consideramos incorrecta la posición de Ositrán cuando afirma

que, de acuerdo con el Reglamento de la Ley de APP, la solicitud de

opinión del regulador debe ser hecha únicamente por el concedente, y que

esta se emita luego del acuerdo entre partes. Ello se encontraría en

contradicción con la estipulación que dispone que dicha opinión deba ser

previa, así como otorgaría el carácter de parte a Ositrán, en tanto tendría la

facultad para cuestionar la suscripción de la adenda que las partes

acordaron.

36

Page 37: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

Consideramos recomendable que, a efectos de que continuamente se

recojan las lecciones que puedan devenir de cualquier proceso de

renegociación de los contratos, los organismos promotores de la inversión

privada contemplen dentro de su estructura orgánica un área específica que

cumpla con dicha función, para lo cual podrían incluso contratar a expertos

independientes.

BIBLIOGRAFIA

Ariño, G. (2009). Contrato de obra, concesión de obra, concesión de

servicio público: ¿son técnicas intercambiables? Revista de Derecho

Administrativo, 4(7).

CAF (Corporación Andina de Fomento). (2006). Financiamiento privado de

infraestructuras. Estudio de alternativas y experiencias en materia de

proyectos de participación público-privada para América del Sur. Sector

Transporte. Recuperado de

http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/fid_

financiamiento_privado_de_infraestructuras.pdf

CAF (Corporación Andina de Fomento). (2010). Infraestructura pública y

participación privada. Conceptos y experiencias en América y España.

Recuperado de

http://www.caf.com/attach/19/default/LibroinfraestructuraFINAL.pdf

37

Page 38: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

Cassagne, J. C. (1999). El contrato administrativo. Buenos Aires: Artes

Gráficas Candil. Comisión de las Comunidades Europeas. (2004). Libro

verde: sobre la colaboración público-privada y el derecho comunitario en

materia de contratación pública y concesiones. Recuperado de http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/ com/2004/com2004_0327es01.pdf

Cornejo, R. (2006). Inversión privada en obras públicas de infraestructura y

de servicios públicos: una mirada desde el sector público. Themis. Revista

de Derecho, 52.

De Irisarri, A. J. (2002). Misión de contratación: hacia una política para la

eficiencia y la transparencia en la contratación pública. Tomo I. Bogotá:

Departamento Nacional de Planeación/Giro.

De la Puente y Lavalle, M. (1999). Las «cláusulas exorbitantes». Themis.

Revista de Derecho, 39.

D’Medina Lora, E. (2007). Institucionalidad PPP en el Perú: antecedentes,

evolución y prospectiva. Revista de Economía y Derecho, 4(15). Sociedad

de Economía y Derecho UPC.

Dromi, R. (1997). Derecho administrativo. 6.ª ed. Buenos Aires: Ciudad

Argentina.

Dromi, R. (1998). Renegociación y reconversión de los contratos públicos.

Buenos Aires: Ciudad Argentina.

Dromi, R. (2001). Las ecuaciones de los contratos públicos. Buenos Aires:

Ciudad Argentina.

Escola, H. J. (1989). El interés público como fundamento del derecho

administrativo. Buenos Aires: Depalma.

Fiorini, B. A. (1968). Manual de derecho administrativo. Tomo I. Buenos

Aires: La Ley. García de Enterría, E. (2004). Curso de derecho

administrativo. Tomo I. 12.ª ed. Madrid: Civitas.

38

Page 39: Analisis de Los Contratos y Concesiones Otorgadas en El Sistema de Transportes Del Peru

García de Enterría, E. & Fernández, T. R. (2006). Curso de derecho

administrativo. Tomo I. Lima-Bogotá: Palestra-Temis.

Gómez, M. A. (s.f.). Marco conceptual e institucional de las asociaciones

público-privadas en el Perú. Lima: MEF.

Guasch, J. L. (2004). Granting and renegotiating infrastructure concessions:

Doing it right. Washington D.C.: The World Bank.

Guasch, J. L. (2005). Concesiones en infraestructura. Cómo hacerlo bien.

Madrid: The World Bank.

39