análisis de la realidad nacional

32
Julio César López Bautista Análisis De La Realidad Nacional Erika María Carrera Mayo Instituto Tecnológico De Tlalnepantla Folder De Evidencias

Upload: cerock-douglaz-morrison

Post on 05-Aug-2015

3.933 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis De La Realidad Nacional

Julio César López Bautista

Análisis De La Realidad Nacional

Erika María Carrera Mayo

Instituto Tecnológico De Tlalnepantla

Folder De Evidencias

Ingeniería Industrial

Análisis De La Realidad Nacional

Lic. Erica María Carrera Mayo

Page 2: Análisis De La Realidad Nacional

Objetivo General Del Curso

Interpretar la realidad nacional a través de los indicadores económicos, sociales y sustentables, que le permitan comprender la situación actual del país y sea capaz de definir propuestas emprendedoras y de mejorar en las industrias con apego ala normalidad económica, social y ambiental de sustentabilidad de los recursos.

Unidad 1. Cultura e Identidad Nacional

1.1. Breve historia de México.

1.2. Cultura y sus diversas concepciones

1.2.1. México como país pluricultural

1.3. Los valores del mexicano

1.4. Aspectos de la identidad.

1.4.1.Raíces nacionales

1.4.2. Etnias y Tradiciones.

1.4.3. Etnocentrismo.

Unidad 2. Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional regional y local

2.1. Demografía nacional estatal y local.

2.2. Recursos naturales renovables:

Distribución geográfica y explotación.

2.2.1. Agricultura

2.2.2. Ganadería

2.2.3. Agua

2.2.4. Pesca

2.2.5. Acuacultura

2.2.6. Silvicultura

2.3. Recursos no renovables.

2.3.1. El petróleo gas natural y minerales.

2.4. Salud

Page 3: Análisis De La Realidad Nacional

2.5. Empleo

2.6. Economía

2.7. Industria.

2.8. Comercio.

2.9. Servicios.

2.10. Religión.

2.11. Política

2.12. Educación (básica, media superior y superior)

2.13. Tecnología

2.14. Plan nacional de desarrollo industrial

2.15. El impacto social del desempleo:

La pobreza extrema, delincuencia, corrupción y la emigración.

2.16. El neoliberalismo en México.

2.17. El estado mexicano ante la globalización.

Unidad 3. Proyección socioeconómica de la industria en México

3.1. La política de industrialización del gobierno mexicano.

3.2. La microempresa.

3.3. Pequeña y mediana empresa.

3.4. La gran industria nacional.

3.5. Futuro de la industria nacional.

3.6. Estrategias de crecimiento económico en otros países

Formato de Evaluación

1er Parcial (U.1)

35% Examen

30% Participación en clase, Tareas, Exposición

30% Portafolio

Page 4: Análisis De La Realidad Nacional

5% Asistencia 100%

Examen 19- septiembre-2011

2do Parcial (U.2)

40% Examen

15% Participación en clase y tareas

10% Investigación (U.3)

20% Exposición

5% Asistencia 100%

Examen 07- Noviembre -2011

3er Parcial

35% Examen

30% Participación en clase, tareas y exposición

35% Portafolio

5% Asistencia 100%

FUENTES DE INFORMACIÓN

• Duran Viaurri Elba .La identidad nacional a través del fortalecimiento de la cultura alimentaria.

• Pérez López Portillo Raúl. Historia breve de México. Silex ediciones.

• Ma. Cristina Barrazo Estrada. Un bosquejo de la historia breve de México 2da. Edición. Editorial Pearson.

• Humberto Sánchez .Historia de México Edit. Pearson.

• Gloria M. Delgado de Cantú. Historia de México. Edit. Pearson.

Page 5: Análisis De La Realidad Nacional

• Jacques Lombard. Introducción a la Etnología. Alianza editorial S.A.

• Laburthe-tolra, Philippe y Warnier Jean-Pierre. Etnología y antropología Akal ediciones.

• Bestard Joan-Diez. Valores éticas, promoción popular cristiana.

• Sánchez Blanco, Concepción. Violencia física y construcción de identidades ed. Grao.

• Moralla Domingo y Lison Buendía Agustín ética, ciudadanía y desarrollo edos universidad de valencia.

• Diego bautista Oscar. Ética para corruptos. Ed. Desclee de brouwler.

• Soros George. Globalización liberal Ed. Planeta.

• Martín Wolf Susan. La globalización liberal Ed. Eudeba.

Desarrollo histórico de la formación social mexicana

La formación del estado Mexicano

La inestabilidad

política

La formación del régimen

Fue un proceso lento e incompleto, no fue logrado de una manera definitiva durante el periodo concluido en 1867. El triunfo liberal de 1867 y la restauración de la republica no llevo este proceso a su fulminación

Desde 1821 hasta 1867 la restauración de la republica se debió en gran parte a los problemas financieros que ningún régimen cualquiera que fuese su orientación e ideología

El régimen porfirista resulto no de la debilidad de las instituciones. Aun que recién formadas, ni tampoco de la ausencia de hombres de talento y ambición

Page 6: Análisis De La Realidad Nacional

Civilizaciones prehispánicas y su herencia

La influencia de la propiedad comunal

Guerra La vida en sociedad

Las tierras eran trabajadas por macehuales. El producto se destinaba al consumo de gobernantes y sacerdotes

La practica de ciertas formas de sacrificio humano quedo vinculad con ella ala religión y esta a su vez con la guerra

La principal fue de energía de la sociedad fue el trabajo humano

Grandes civilizaciones de Mesoamerica

Olmecas Mayas Teotihuacanos

Hacia el año 1500 A.c. en los estados actuales de Veracruz y tabasco destaco una cultura la Olmeca “habitante del país de hule”

Se funda en 1500 A.c. se extendió hasta Belice y algunas regiones de Centroamérica, su apogeo 200 y 900 A.c.

Se desarrollo en los valles de México y puebla fue una cultura desarrollada Teotihuacan fue un centro político militar comercial y religioso de gran importancia

Page 7: Análisis De La Realidad Nacional

La Conquista

Quien descubrió America en 1492 fue Cristóbal colon el 12 de octubre de de 1492 y traía 3 barcos la niña la pinta y la santa María.

Rasgos de la administración publica Uno de los órganos mas importantes que se heredo de la administración publica fue el ayuntamiento el cual consistía en que la autoridad directa precedía de la voluntad de los pueblos

La real haciendaEsta es una institución que se encargaba de recaudar los impuestos

Economía socialEn el siglo XVIII se desarrolla el uso de la moneda, comercio y las comunicaciones

Independencia de México

Raíces de la Independencia Las causas de la independencia se gestaron a lo largo de 3 siglos que duro la sujeción colonial de la nueva España. Los factores que influyeron en esta lucha dentro del orden interno es el desarrollo de la identidad nacional entre los criollos los conflictos de los criollos con los

Zapotecas Mixtecas

El origen de este pueblo se remonta al año 100 A.c. cuando grupos de ascendencia maya, se fusionaron con grupos procedentes de México

Sucedieron a los zapotecas como cultura dominante en valle de Oaxaca. Sus origenes se remontan al año 700 D.c pero su esplendor entre 1200 y 1521

Toltecas Mexicas

Recibieron influencias culturales de la civilización teotihuacana, se desarrollo en las cercanías del río tula en la actual puebla hidalgo su máximo desarrollo entre años 900 y 1200

Fue en 1325 cuando los mexicas complementaron su peregrinaje. Se establecieron en una pequeña isla del lago de texcoco, donde encontraron un águila sobre un nopal devorando a una serpiente

Page 8: Análisis De La Realidad Nacional

peninsulares y la explotación de la población mas humilde y en externo de la explotación influyo la guerra francesa y la independencia de las 13 colonias.

El nacionalismo criolloEl pensamiento criollo comenzó por destacar los valores, la riqueza natural y cultural de la nueva sociedad

GuadalupismoEl culto ala virgen de Guadalupe se convirtió en un elemento de unidad entre todos los elementos de la nueva España. Apoco días de iniciada la guerra de independencia de México Miguel Hidalgo Y Costilla tomo como estandarte la imagen de la virgen.

Conflicto social Las injusticias y desigualdades de la sociedad colonial se manifestaron en todos los aspectos de la economía, minería, comercio e industria crean controladas por los españoles, los criollos y los mestizos solo se ocupaban de la pequeña industria.

Situación de los indígenas Los indios representaban el sector mas numeroso y pobre eran tratados con violencia y explotación, trabajaban en la fabricación de loza, telas de algodón y lana producción de tabaco, eran cocheros mozos, panaderos y criados.

Desarrollo de La GuerraEn Valladolid Morelia ahí fue donde algunos criollos comenzaron a conspirar entre ellos Juan Aldama, Ignacio Allende, Mariano Abasolo, Miguel Hidalgo Y Costilla el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz De Domínguez entre otros preparaban un levantamiento independentista que fue descubierto por los españoles, tiempos después mandaron como mensajero a Juan Aldama quien iniciaría la lucha armada.

Las 13 colonias

La colonización inglesa en Norteamérica empieza en los primeros años del siglo XVII. Los habitantes de las colonias son prácticamente emigrantes europeos, entre ingleses, escoceses y alemanes fundamentalmente. Fundaron trece colonias a lo largo del litoral del Atlántico que fueron las siguientes:

Al Norte: Massachusetts, Connecticut, New Hampshire y Rhode Island; al Centro: Nueva Jersey, Nueva York, Delaware y Pensilvania; y al Sur: Virginia, Maryland, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur.

En las colonias del norte y centro, el desarrollo económico estaba basado en la industria y el comercio, mientras que en las del Sur predominó la agricultura con enormes plantaciones de tabaco, arroz, azúcar y algodón, para lo cual necesitaron muchos brazos, con la importación de esclavos negros de África.

Al término de la guerra de los siete años (1756 a 1763), entre Inglaterra y Francia. Los ingleses conquistan Canadá y el valle del Misisipi. Los enormes gastos que realizó Inglaterra en la guerra contra Francia, trató de recuperarlos pasándole la deuda a los colonos norteamericanos, además de imponer nuevos gravámenes, entre ellos; La ley del Timbre, que impone una tasa sobre los documentos legales, sobre los efectos comerciales y sobre los periódicos, también una ley prohibiendo el transporte de mercancías de las colonias a otro lugar que no fuese Inglaterra.

Page 9: Análisis De La Realidad Nacional

Los colonos norteamericanos protestan, alegando que únicamente un parlamento donde ellos estén representados tiene el derecho de decretar nuevos tributos. La protesta de los colonos se generaliza por todo el territorio de las trece colonias con la idea de desligarse de Inglaterra.

En 1774, los colonos se reúnen en Filadelfia, para convocar el Primer Congreso Continental, con el fin de pedir respeto a los derechos de las colonias; reconociendo todavía la autoridad del rey de Inglaterra. Entre los participantes del Congreso figuran: Jorge Washington, Thomas , John Adams y Benjamín Franklin.

Al no existir conciliación posible con el rey, se reúnen por segunda vez en Filadelfia, el Congreso Continental, éste proclama la independencia de las colonias el 4 de julio de 1776; la resolución fue redactada por Thomas Jefferson, donde establecieron los principios de igualdad política, los derechos del ser humano y la soberanía nacional.

Jorge Washington, fue nombrado jefe del ejército americano para combatir a los ingleses. Francia interviene apoyando al ejército americano con el fin de restar a Inglaterra gran parte de su poder e influencia colonial. La guerra dura siete años, hasta 1783, en que se firma la Paz de Versalles. Inglaterra reconoce oficialmente la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.

Al formarse los Estados Unidos cuentan, únicamente con trece colonias inglesas. Su expansión territorial hacia el oeste fue paso a paso hasta llegar al océano Pacífico, como hacia el sur y suroeste.

- En 1819, Estados Unidos de América compra Louisiana a Francia y Florida a España.

- La guerra de Estados Unidos contra México (18461848) que le permitió apoderarse de Alta California, Arizona, Nevada, Utah y Nuevo México.

- Texas declaró su independencia de México en 1835 y su posterior anexión a la Unión Americana en 1845.

- En 1853, compró a México el territorio de ((La Mesilla», pequeña franja que constituye la parte meridional de Arizona y Nuevo México.

- En 1867, compró Alaska a Rusia.

- En 1898, Estados Unidos se posesiono de Puerto Rico, las Filipinas y la isla Guam.

- En 1959, quedan integrados formalmente los dos últimos estados de la Unión Americana: Alaska y Hawai.

La guerra civil en Estados Unidos fue provocada por las diferencias económicas entre los estados del norte y del sur. También por la tendencia abolicionista del gobierno federal, a la que se oponían los sureños. Los estados del norte se caracterizan por una mayor población y una industria más desarrollada.

En 1861, Abraham Lincoln (1809-1865), fue elegido presidente de la Unión Americana, donde establecía que los estados ya no fueran esclavistas. Ante tal elección los estados del sur proclaman la secesión (separación) de la Unión, pero Lincoln declara que los Estados Unidos son indivisibles; el cual hace inevitable la guerra.

La revolución francesa

Page 10: Análisis De La Realidad Nacional

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores al igual que la de su hermano, el Conde D'Artois, despidió al ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo.

El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el Marqués Bernard de Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el Antiguo Régimen. Retornando al Ayuntamiento, la multitud acusó al alcalde Jacques de Flesselles de traición, quien recibió un balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y exhibida en la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de pasear en una pica las cabezas de los decapitados, lo que se volvió muy común durante la Revolución.

La independencia de México

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.

La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.

Page 11: Análisis De La Realidad Nacional

A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.

A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.

Las primeras campañas en el sur

En la región de Tierra Caliente, desde finales de septiembre de 1810 existieron brotes de rebeliones. Los líderes más notables fueron Ávila y Ruvalcaba, pero estos fueron vencidos por José Acha, quien era administrador de las haciendas de Gabriel de Yermo. Ruvalcaba murió en los encuentros, el virrey designó a José Antonio Andrade y poco después a Nicolás Cosío para defender la zona contra nuevos levantamientos.

En octubre de 1810 —después de haberse entrevistado con Hidalgo en el pueblo de Charo— José María Morelos inició su campaña en Carácuaro con solo veinticinco hombres. Fue incrementando paulatinamente su ejército, pero la estrategia militar de Morelos fue diferente a la de Hidalgo: su ejército nunca superó más de seis mil hombres, los cuales eran disciplinados y tenían armamento adecuado. Después de avanzar por Petatlán, a su campaña se unieron Juan José, Pablo y Hermenegildo Galeana en Técpan. Su marcha continuó por Atoyac y Coyuca llegando al puerto de Acapulco, lugar que infructuosamente intentó tomar por asalto a finales de 1810. Poco después, Calixto, Leonardo, Máximo, Miguel, Víctor y Nicolás Bravo se le unieron en Chichihualco, así como Vicente Guerrero durante la Batalla de El Veladero. En enero de 1811 derrotaron al capitán español Juan Francisco París en la Batalla de Tres Palos.

Page 12: Análisis De La Realidad Nacional

Entre febrero y abril, en esta zona, los insurgentes contaban con dos mil quinientos hombres, los cuales fueron distribuidos en Sabana, el Aguacatillo, Veladero y las Cruces. Debido a que Cosío no pudo derrotarlos, el virrey lo sustituyó por Juan Antonio Fuentes, pero también fue arrollado a principios de mayo cuando Morelos decidió abandonar el asedio de Acapulco para avanzar hacia Chilpancingo. En las plazas de Chichihualco, Chilpancingo y Tixtla las fuerzas virreinales fueron derrotadas. Fuentes persiguió a Morelos, pero fue derrotado nuevamente en Chilapa, añadiéndose la plaza a las dominadas por los Insurgentes.

Sitio De Cuautla

Morelos continuó su avance desde Chilapa y envió a Valerio Trujano hacia Silacayoapan. Además, el cura de Carácuaro dividió su ejército en tres columnas. Una, al frente de Miguel Bravo, avanzó a Oaxaca por Huitzuco. En su camino hacia el sureste, Bravo tomó Acatlán y Huajuapan. Otro brazo, al mando de Hermenegildo Galeana volvió a Taxco. El tercer grupo insurgente, encabezado personalmente por Morelos, tomó la plaza de Chiautla, venciendo a Mateo Musitu. El 10 de diciembre entró a Izúcar, actualmente Izúcar de Matamoros, donde se le unió Mariano Matamoros. El 17 de diciembre en El Calvario, juntos derrotaron a fuerzas virreinales comandadas por Soto Maceda, quien fue herido de muerte durante el combate. Los primeros días de 1812, Rosendo Porlier partió desde Toluca con destino a Tenancingo, logró vencer a las fuerzas insurgentes comandadas por Hermenegildo Galeana y José María Oviedo en la Batalla de Tecualoya. Oviedo murió en el combate, pero el 22 de enero Morelos reforzó a sus compañeros logrando vencer a Porlier en la Batalla de Tenancingo. Morelos finalmente no avanzó hacia Puebla de los Ángeles, pero siguiendo al occidente, el 9 de febrero de 1812 conquistó la villa de Cuautla para la causa insurgente.

Durante el mes de enero de 1812, los batallones realistas Asturias y Loveras así como el regimiento América, comandado por el birgadier Juan José de Olazaba, desembarcaron en el puerto de Veracruz para ponerse a las órdenes del virrey, quien había solicitado la ayuda a España para luchar contra la insurrección. En febrero, Félix María Calleja —la mejor espada de Nueva España, como le habían apodado merced a sus múltiples victorias frente a los insurgentes— fue comisionado por el virrey Vanegas para que terminara de una vez por todas con el ejército de Morelos. Desde luego que Calleja esperaba vencer con facilidad a los insurgentes, sobre todo estando en ventaja numérica y siendo los rebeldes un puñado de guerrilleros sin instrucción militar —o al menos, esto era lo que pensaba el futuro virrey de la Nueva España—.De esta forma inició el Sitio de Cuautla; misma suerte estaban padeciendo el padre José María Sánchez de la Vega y Vicente Guerrero, pero en la Batalla de Izúcar, bajo el asedio de los realistas Ciriaco del Llano y José Antonio Andrade.

Page 13: Análisis De La Realidad Nacional

Durante este tiempo, López Rayón y la Junta se habían trasladado a Toluca. Albino García atacó Guanajuato en donde fue rechazado, pero logró tomar la plaza de Irapuato, obligando al brigadier García Conde a retroceder hasta Celaya, aunque éste después tomó la plaza de San Miguel el Grande para dar paso libre al camino que dirigía a San Luis. Manuel Mier y Terán se unió a la causa insurgente en Sultepec, comenzando a fundir cañones. En el mismo lugar el doctor Cos continuó distribuyendo el Ilustrador Americano. Nuevas rebeliones brotaron en Nueva Galicia pero fueron reprimidas por Pedro Celestino Negrete, José de la Cruz y Manuel Pastor, el 23 de mayo, José Antonio Torres fue capturado y sentenciado a la horca, su cadáver fue descuartizado, la cabeza permaneció en Guadalajara y los cuatro miembros enviados a diferentes localidades. Las plazas de Córdoba, Orizaba y Xalapa se emanciparon, en estos levantamientos comenzó a destacar Guadalupe Victoria.

Consumación (1820-1821)

Se estima que habían muerto más de un millón de personas en Nueva España después de más de diez años de lucha. Es decir, una sexta parte de la población de la Nueva España había sido aniquilada durante la guerra. Los gastos de guerra, por otro lado, tanto en España como en América, llevaron al reino a la bancarrota. Las minas, muchas de ellas abandonadas, redujeron su producción a una tercera parte de los niveles que se tenían antes de 1810. La producción de las haciendas, de igual forma, fue mermada por falta de mano de obra. Como efecto secundario, la Iglesia dejó de recibir los diezmos habituales. La metrópoli española siguió imponiendo restricciones económicas y solicitando el envío de recursos para coadyuvar a su propia crisis. Los miembros del ejército virreinal estaban descontentos por los bajos sueldos y porque existía una abierta preferencia hacia las tropas expedicionarias que habían llegado de España desde 1812.

En España, la revolución iniciada por Rafael de Riego dio inicio al Trienio Liberal y de esta forma se restauró la vigencia de la Constitución de Cádiz.313 Fueron impuestas medidas anticlericales para restar poder a la Iglesia, entre ellas la expulsión de los jesuitas, la abolición de diezmo y de la Inquisición. Cuando la élite de Nueva España vio afectados sus intereses intentó rechazar la forma de gobierno liberal. Una serie de reuniones, encabezadas por el canónigo Matías de Monteagudo, tuvieron lugar en el oratorio de San Felipe Neri y fueron conocidas bajo el nombre de Conspiración de la Profesa. Sus miembros vieron en Agustín de Iturbide al jefe militar capaz de dar un giro a la lucha de Independencia, la cual en lugar de tener el matiz popular que habían abanderado Hidalgo y Morelos, se convirtió en un proyecto de la oligarquía novohispana que deseaba devolver a Fernando VII su poder absoluto.

Page 14: Análisis De La Realidad Nacional

Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México

El 27 de septiembre de 1821, la división de Filisola salió de Chapultepec para reunirse con el grueso de las tropas del Ejército Trigarante en Tacuba. A las diez de la mañana, el jefe máximo encabezó el desfile de entrada a la capital, avanzando por el Paseo Nuevo hasta la avenida Corpus Christi, en donde se detuvo en la esquina del convento de San Francisco bajo un arco triunfal. El alcalde decano José Ignacio Ormachea le entregó las llaves de la ciudad. Desfilaron 16 134 efectivos, de los cuales 7 416 eran infantes, 7 955 dragones de caballería, y 763 artilleros, quienes transportaban 68 cañones de diferentes calibres. Entre sus principales oficiales se encontraban Agustín de Iturbide, Domingo Estanislao Luaces, Pedro Celestino Negrete, Epitacio Sánchez, José Morán, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Anastasio Bustamante, José Joaquín Parrés, José Antonio de Echávarri, José Joaquín de Herrera, Luis Quintanar, Miguel Barragán, Vicente Filisola, José Antonio Andrade, Felipe de la Garza, Manuel de Iruela, Antonio López de Santa Anna, Gaspar López, Mariano Laris, y Juan Zenón Fernández. Una vez terminado el desfile, en la Catedral de México se celebró una misa en la cual se entonó el Te Deum, después Iturbide dirigió un discurso a la población

El 28 de septiembre la Junta Provisional Gubernativa realizó su primera sesión en el salón de acuerdos del recién nombrado Palacio Imperial. Los treinta y ocho miembros se dirigieron a la Catedral para jurar el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba. A las nueve de la noche se llevó a cabo la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano. La Junta eligió cinco miembros para formar una Regencia, en la cual recayó el Poder Ejecutivo: Agustín de Iturbide como presidente y como vocales Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez, Manuel Velázquez de León, y Juan de O'Donojú, pero este último murió de pleuresía el 8 de octubre, por lo cual fue sustituido por el obispo de Puebla Antonio Joaquín Pérez.

El 9 de octubre, Antonio López de Santa Anna llevó a cabo las acciones militares que lograron la capitulación del Fortaleza de San Carlos de Perote. El 15 de octubre, Isidoro Montes de Oca designó al coronel Juan Álvarez para lograr la misma tarea en el Fuerte de San Diego de Acapulco. El 26 de octubre, el gobernante interino de Veracruz Manuel Rincón se adhirió al plan de independencia, sustituyó al brigadier José García Dávila, quien prefirió resguardarse en la fortaleza de San Juan de Ulúa, siendo éste el último reducto español que capituló hasta el 18 de noviembre de 1825.

Page 15: Análisis De La Realidad Nacional

CulturaEs toda información y habilidades que posee el ser humano

México es una nación Pluricultural

Lenguas y Diálogos. Mas de 12, 000,000 de indígenas que han emigrado a México desde Centroamérica. Rasgos Culturales.

Valor: Nos referimos alas cosas materiales, espirituales instituciones profesionales, derechos civiles, etc que permitan al hombre realizarse de alguna manera, es decir es captado como un bien ya que se identifica con lo bueno, los perfecto o con lo valioso.

Características de los valores Durabilidad Integralidad Flexibilidad Satisfacción Polaridad Trascendencia Aplicalidad Complejidad

Ejemplo de Valores

Dialogo Acuerdo Libertad Participación Pluralismo

Ejemplo de actividades Parcialidad

Tipos de valores Valores Sensibles Valores Biológicos Valores Económicos Valores Estéticos Valores Intelectuales Valores Religiosos Valores Morales

Características Bondad Justicia Libertad Honestidad Amistad Tolerancia Responsabilidad Agradecimiento Lealtad Paz

Irresponsabilidad Adtencionismo Injusticia

IdentidadPermite al conjunto de rasgos propios que el sujeto de una comunidad estas características diferencian a los individuos frente a los demás

Raíces Nacionales Pirámide del sol en Teotihuacan Caracol en Chichén Itzá; se compone de 2 muros y una escalera de caracol que

conduce una pequeña sala en lo alto del edificio. La cultura maya desde la península de Yucatán hasta Belice, Honduras y Guatemala. Tikal ( Guatemala ) Uxmal Mitla ( Oaxaca )

Page 16: Análisis De La Realidad Nacional

DemografíaTrata de las características sociales de la población y su desarrollo a través del tiempo

Disciplinas Auxiliares Matemáticas Estadística Biología Medicina Economía Historia Geografía Antropología Sociología

Estudia Fenómenos Fecundidad Natalidad Nupcialidad Mortalidad Migraciones

Datos DemográficosSe refiere al análisis de la población por edades, sexo, situación familiar, grupos étnicos actividades económicas y estado civil.

PoblaciónEs el total de hombres y mujeres residentes en un país o religión.

Hombres 54,855,231

Mujeres

57,481,307

Total 112,3336,538

Censo de población y vivienda 2010

Natalidad

En la entidad En otra entidad En los EE.UU. En otro país

No especificado

112,336,558 89,918,511 758,103 223,018 1,709,335

Fecundidad Hijos Nacidos vivos Hijos Muertos12-14 9.032 19515-19 8332,668 15,79620-24 3,763,393 82,32625-29 6,627,465 159,974

Page 17: Análisis De La Realidad Nacional

30-34 9,221,001 258,86634-39 10,893,993 374,42140-45 10,646,521 4,775,31145-50 10,268,224 594,58650-54 9,889,489 718,30755-59 8,620,221 882,04660-64 7,943,472 911,63165-69 6,875,961 788,30770-74 6,137,188 961,24775-79 1,278,037 764,52280-84 2,803,521 569,264

Nupcialidad

Soltera Unión Libre Separada Divorciada29,853,117 12,230,268 3,182,426 1,246,556

Viuda Civil Religiosamente Civil Religiosamente3,733,359 11,146,414 1,421,023 21,803,486

Migración

Residencia Actual Lugar de Nacimiento

Otra Cantidad Población Total

E.U.M En la entidad Total 89,918,571E.U.M Otra entidad Total 19,747,511E.U.M USA Total 738,103E.U.M Otro País Total 223.018E.U.M No especificado Total 1,184,996 112,336,538

Sexo

Hombres Mujeres44,014,961 458,898,6049,490,776 10,526,735374,786 363,377112,820 110,198576,638 608,358

54,855,237 57,481,307

Recursos Naturales RenovablesSon aquellos que se pueden generar por si mismos

Recursos no renovablesNo tiene posibilidad de renovarse

Page 18: Análisis De La Realidad Nacional

SemarnatSecretaria del medio ambiente y recursos naturales.

Es la dependencia del gobierno federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales de México con el fin de proporcionar su aprovechamiento.

La agriculturaEs la actividad humana que mas estrecha relación tiene con el medio ambiente y con la sobrevivencia del hombre en el planeta, pues debe atender la demanda de alimentos provocada por la explosión demográfica.

AgriculturaEs la labranza o cultivo de la tierra ciencia y arte de cultivar la tierra, para su estudio se divide en varias ramas; la agrología, que estudia el suelo y las maneras de mejorar su productividad, la economía agrícola, que estudia los cultivos mas convenientes de acuerdo con el terreno, el clima y otros factores naturales y la selección de especies y variedades mas resistentes y productivas; la agrotecnia que estudia los métodos de la siembra, riego, injerto cultivo y recolección.

En el territorio nacional, los 10 principales cultivos son: arroz, palay, frijol, maíz en grano, trigo, ajonjolí, cártamo, algodón sen semilla, soya, cebada y sorgo en gran, otros cultivos importantes son: aguacate, fresas, frijol de soya, limones, mangos, manzanas, melones, naranjas, nueces, piñas plátanos y uva. Casi todos ellos están asociados ala fertilidad de la sierra madre occidental.

En el país la superficie agrícola sembrada es de 21.9 millones de hectáreas que presenta poco mas de la onceava parte del territorio nacional del total de la tierra agrícola sembrada 17 millones de hectáreas son de temporal y 4.9 millones de riego, correspondiendo al 77.6% y 22.3%.

Superficie temporal por riego Tabasco 99.8 Chiapas 96,13,9 Quintana roo 95.941 Yucatán 94,841 Baja. C. S 0 0,0.6.7

Veracruz 95.2.5.2 Oaxaca 92.168 D.F 7.9 Sonora 6.795.3

Petróleo, Gas Natural y Minerales

En México cerca del 88% de la energía que se consume proviene del petróleo.

Se presenta en la naturaleza en los 3 estados de material: Sólido (bitumen Natural) Liquido ( Crudo) Gas (gas Natural)

Los minerales son aquella sustancia sólida natural, homogénea de origen inorgánico de composición química definida.Recursos renovables, no pueden ser producidos, cultivados regenerados o reutilizados, estos recursos existen en cantidades fijas o son consumidos antes de que la naturaleza los recrece.

Combustibles Fósiles Energía Nuclear Minería Metales

Page 19: Análisis De La Realidad Nacional

Petróleo

SaludEs el estado de completo bienestar físico, metal y social y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras fuertes o graves, según la definición del la (OMS).

EmpleoEs la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuaria denominada salario.

SaludEs el estado completo de bienestar, físico metal y social.

Salud MetalSe refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo, se define salud neta como el estado del bienestar emocional y psicológico en el cual le individuo pueda utilizar sus capacidades.

NutriciónUna nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud.

Ejercicio FísicoEs cualquier movimiento corporal.

Obstáculos al Desempeño1. Inequidad2. Inseguridad3. Insuficiencia4. Inflación5. Inadecuada Calidad

6. Insatisfacción7. Ineficiencia8. Inadecuada información9. Inercia

EconomíaEstudia comportamiento económico individual como producción, intercambio y consumo de bienes y servicios.Se divide en microeconomía y macroeconomía.

La MacroeconomíaEstudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente de las empresas, los consumidores explica como se determinan variables como los precios y bienes, nivel de salarios, margen de beneficios y las variables de la ventas.La MacroeconomíaAnaliza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, desempleo, balanza de pagos, taza de inflación, y los salarios, comprendiendo, los problemas relativos al nivel del empleo y al índice de producción de un país.

Economía tiene por objeto el estudio de los movimientos económicos que analiza un país con el resto del mundo y que puede ser de muy diverso índice, comercial financieras, tecnológicas, turistas.

Comercio Internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de 2 o más naciones que se le conoce exportaciones e importaciones.

Tipos de industriasIndustria pesada utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes cantidades.

Page 20: Análisis De La Realidad Nacional

Industria LigeraTransforma materias primas en bruto o semielaboradas, en productos que se destinan directamente al consumo.

Siderurgias: Transforma el hierro en acero Metalúrgicas Trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre, aluminio. Cementeras: Fabrican cemento hormigón aparir de las rocas industriales. Químicas de base: Producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras

sustancias. Industria Petroquímica: transforma petróleo y plásticos. Textil: Fabrican tejidos confección ropa a partir de fibras vegetales, como el lino y el

algodón y las fibras animales.

ComercioEste sector comprende unidades económicamente dedicadas principalmente a la compra – venta (sin transformaciones) de bienes unidades económicamente dedicadas solamente a la compra o la venta, unidades que compran las mercancías, aun que no las venden ellas directamente.

Servicios Privados no financierosEn este sector se incluyen los servicios de información en medios masivos, servicios, inmobiliarios y de alquiler en servicios profesionales, científicos y técnicos, servicios corporativos apoyo a los negocios y manejo de desechos.

Altas Proporción Bajas ProporciónQuintana Roo 14.52% Quintana Roo 9.44%

Durango 13.27% Coahuila 9.40%San Luis Potosí 9.89% Nuevo León 8.58%

Tlaxcala 9.59% Durango 8.52%Querétaro 9.57% Baja California 8.34%

Servicios Actividad realizada sobre automóvil es un servicio tangible.

ServiciosEs el resultado de llevar acabo necesariamente al menos una actividad en la interfaz del cliente.

Una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente (la declaración de los ingresos necesaria para preparar la devolución de los ingresos).

La entrega de un producto intangible

La creación que hace la secretaria de hacienda, sector de servicios comprende 4 ramas industriales.

Servicios en MéxicoAtendiendo a la agrupación que hace la secretaria de hacienda, el sector de servicios comprende 4 ramas industriales.

Comercio, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios financieros, seguros e inmuebles Servicios comunales, sociales y persona

Page 21: Análisis De La Realidad Nacional

EDUCACIÓN SUPERIOR

El 21 de septiembre de 1551 se crea la primer universidad de México, fue lo real y pontificia universidad de México.Creada para intentar solventar o resolver los problemas concretos que encontraba la sociedad de las guerras.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

La EMS se ubica a nivel medio superior del sistema educativo se crea la primera escuela nacional preparatoria en 1867. Sistemas de bachilleres generalesModalidad escolarizadaModalidad mixta Año población tasa de terminación 2010 6651579.

EDUCACIÓN BÁSICA

Es una educación básica de buena calidad el desarrollo de los alumnos son los propósitos centrales de los alumnos y metas a las cuales los profesores y el sistema digieren esfuerzos también se denomina educación.

OBJETIVO

Repetir el proceso de estructuración de pensamientoFavorece el proceso de comunicación de los niños el sensor-motorEstimar habilidades de integración social conciencia grupal, solidaridad y cooperación.Desarrollar la creatividad del individuo fortalecer la vinculación

RELIGIÓNMéxico no tiene una religión oficial conforme a la constitución de 1917. México es el segundo país con más católicos del mundo 6,484 asociaciones religiosas.

TECNOLOGÍA

Para qué sirve la tecnologíaSatisfacer necesidades del ser humano ComodidadHacer actividades con mayor rapidez y facilidadTecnología influyen en:AlimentaciónVestimentaDeporteTecnología:Es el conjunto de saberes, habilidades y medios necesarios para llegar a un fin determinado.

Política Estado= gobierno Policía Orden Autoridad

Page 22: Análisis De La Realidad Nacional

POLITICA

Corriente pluralista: consiste el estado como instituciones políticasCorriente marxista: organización política que concentra el poder en beneficio no del interés como la población, sino de la clase social.