anÁlisis de la problemÁtica cerÁmicas · anÁlisis de la problemÁtica asociada a las limi...

47
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LAS LIMITACIONES DE LOS ACTUALES MÉTODOS DE INSTALACIÓN DE BALDOSAS CERÁMICAS 2007

Upload: dangtram

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LAS LIMI TACIONES DE

LOS ACTUALES MÉTODOS DE INSTALACIÓN DE BALDOSAS

CERÁMICAS

2007

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

3

© ITC-AICE, 2007

INTRODUCCION ……………………………………………………………...5

1. Objetivos del proyecto……… ……………………………………..….…6

2. Estudios preliminares.………………………………………………..….6

2.1. Estudio de los costes reales de instalación/reposición de las diferentes tipologías de materiales utilizadas como recubrimiento……………………………………………………….6 2.2. Estudio de los nuevos sistemas constructivos …………………………………….6 2.3. Estudio de los sistemas de instalación y anclaje de los productos alternativos…...…..7 2.4. Revisión de las tipologías más habituales de reclamaciones y patologías en baldosas cerámicas……………………………………………………………………….……………..……7 2.5. Evaluación de los costes generados por las patologías asociadas a la colocación de baldosas cerámicas………………………………………………………….…………………….8

3. Análisis de la información……………………………………………….9

3.1. Recubrimientos prefabricados o premontados…………………………………………9 3.2. Sistemas de fijación sin adhesivos………………………………………………………9

3.2.1. Sistemas sin elementos adicionales………………………………………….9 3.2.2. Sistemas con elementos de fijación perimetrales……………………….…12 3.2.3. Sistemas con sustratos de una o varias capas…………………………….12 3.2.4. Sistemas con subestructura más anclajes……………………………….…12

3.3. Análisis de las posibles causas de las patologias más frecuentes relacionadas con la instalación del producto…………………..………………………………………….……….12 3.4. Posibilidades de optimización de los sistemas de colocación actuales………..…..14

4. Presentación y evaluación de la viabilidad técni ca y económica de las líneas de actuación………………………………………….……..15

4.1. Machihembrados……………………………………………………………………………16 4.1.1.Producción…………………………………………………………………………16 4.1.2.Colocación…………………………………………………………………………16 4.1.3.Condicionantes en la puesta en obra…………………………………………...17 4.1.4. Posibles patologías………………………………..……………………….…….18 4.1.5. Análisis económico. Valoración estimativa……………………………….……18

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

4

4 © ITC-AICE, 2007

4.2. Conectores…………………………………………….……………………………….…….21 4.2.1. Producción………………………………………………………………..……….21 4.2.2.Colocación………….………………………………………………………….…..22 4.2.3.Condicionantes en la puesta en obra…………………………….………….….24 4.2.4. Posibles patologías…………………………………………………….…………25 4.2.5. Análisis económico. Valoración estimativa……………………………….……25

4.3. Multiestratos……………….…………………………………………………………………28 4.3.1. Producción……………………………………………………………………..….28 4.3.2. Colocación………………………………………………………………………...28 4.3.3. Condicionantes en la puesta en obra…………………………………………..29 4.3.4. Análisis económico. Valoración estimativa…………………………………….30

4.4. Subestructuras ………………………………………………………………………………33 4.4.1. Producción ................................................................................................... 33 4.4.2. Colocación ................................................................................................... 33 4.4.3. Condicionantes en la puesta en obra ........................................................... 34 4.4.4. Posibles patologías. ..................................................................................... 35 4.4.5. Análisis económico Valoración estimativa.................................................... 36

5. Conclusiones ……………………………………………………………..42

6. Ejemplo de ficha técnica desarrollada ……..………………………………43

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

5

© ITC-AICE, 2007

INTRODUCCIÓN

Este documento pretende resumir la información generada durante el desarrollo del proyecto: “Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de las baldosas cerámicas.” Es por ello que sólo se han reflejado las conclusiones de cada apartado y se presentan de forma relacionada para permitir una mejor lectura del mismo.

El documento se estructura en cinco bloques

1) Objetivos 2) Estudios preliminares. 3) Análisis de la información. 4) Evaluación de la viabilidad de las líneas de actuación. 5) Conclusiones.

Los tres primeros apartados describen los objetivos del proyecto, los diferentes estudios realizados así como las conclusiones generales que se han extraído de esta información.

El cuarto apartado presenta las cuatro grandes familias de sistemas de colocación en seco que hemos definido: Machihembrados , Conectores, Multiestratos y Subestructura. Cada una de estas familias presenta unas características en común que nos permiten evaluar a priori las ventajas e inconvenientes, tanto en fabricación como en uso, que proporcionaría su elección.

Las conclusiones presentan una comparativa de precios entre estos sistemas y una valoración general sobre los mismos. De esta forma el documento puede considerarse una guía básica para el diseño de sistemas de colocación en seco. Por último, y a modo de ejemplo, se muestra una de las fichas que se han generado en el desarrollo del proyecto en las que se muestra la descripción de diferentes sistemas de colocación utilizados con múltiples materiales.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

6

6 © ITC-AICE, 2007

1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo de este proyecto es analizar las causas principales de las debilidades del sector cerámico asociadas a las limitaciones de instalación del producto, y definir las líneas prioritarias de investigación que permitan corregir dichas debilidades y fomentar su competitividad, así como facilitar la utilización del producto cerámico en todo tipo de ambientes de uso.

El análisis exhaustivo de las razones originarias que limitan la competitividad del sector cerámico, se aborda desde un doble enfoque:

• Optimizar y reducir los costes de los actuales sistemas de instalación y desarrollar nuevos métodos de colocación (fijación sin adhesivos, elementos modulares y/o prefabricados, etc.) para reducir las desventajas comparativas frente a otros materiales.

• Evaluar la viabilidad de reducir las patologías en edificación relacionadas con la instalación de

baldosas cerámicas, para fomentar la confianza de usuarios y prescriptores en el uso del producto, favoreciendo la expansión del sector cerámico hacía nuevas aplicaciones arquitectónicas.

A partir de los resultados de este análisis, se dispondrá de información validada para aislar las causas y evaluar la viabilidad de las diferentes propuestas de líneas de actuación para corregir estas debilidades.

2. ESTUDIOS PRELIMINARES

2.1. Estudio de los costes reales de instalación/reposic ión de las diferentes tipologías de materiales utilizadas como recubrimiento

Esta tarea busca comparar los costes de los actuales métodos de colocación de los revestimientos cerámicos con las de otros revestimientos con los que rivaliza directamente. Se trata de averiguar cuál es su distancia económica actual para detectar sus fortalezas y sus debilidades a la hora de competir en el mercado.

A partir de la información obtenida se dispone de una escala comparativa que se utilizará como referencia para el desarrollo de las tareas de evaluación de la viabilidad económica de las propuestas.

2.2. Estudio de los nuevos sistemas constructivos

Esta tarea se plantea con la idea de conocer las últimas tendencias en procesos constructivos, de aquellas partes del edifico destinadas a ser revestidas.

El proceso se inicia estableciendo una primera clasificación de los sistemas constructivos, que nos ha servido de guía: sistemas racionalizados y sistemas industrializados.

De cada uno de los sistemas recogidos se han destacado las cualidades que se han encontrado más interesantes para la realización del proyecto. De forma general de cada uno de ellos se ha especificado; la empresa fabricante o distribuidora, una descripción del sistema y de las partes que lo forman, una descripción del montaje, destino del sistema, un esquema o foto del sistema y las ventajas que ofrece. Esta información se presenta en una serie de fichas que facilitan el acceso a la misma.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

7

© ITC-AICE, 2007

2.3. Estudio de los sistemas de instalación y anclaje de los productos alternativos

En esta actividad se ha realizado un trabajo paralelo al anterior. En este caso el tema objeto de investigación han sido los revestimientos finales, y han sido seleccionados por el carácter innovador, ya sea por la superficie de acabado que ofrece o bien por el sistema de colocación, por las características técnicas comparables a la cerámica o por considerar que se trata de un sistema adaptable a las baldosas cerámicas.

El procedimiento seguido para recabar la información ha sido el siguiente: identificar el producto junto con el sistema de colocación, definir el producto y sus características y definir el sistema de colocación. La clasificación se ha realizado atendiendo primero a la posición del revestimiento y segundo al tipo de material del revestimiento:

- Para revestimientos verticales: Revestimientos de vidrio, Revestimientos de hormigón, Revestimientos de piedra, Revestimientos de laminado, Revestimientos metálicos.

- Para revestimientos horizontales: Revestimientos para suelos de cemento, Revestimientos para suelos de piedra, Revestimientos para suelos ligeros, Falsos techos, Techos registrables.

- Nuevos sistemas de colocación cerámicos sin adhesivo; Fachadas ventiladas, Sistemas de colocación en seco, Ensambles con bandeja plástica, Otros sistemas.

2.4. Revisión de las tipologías más habituales de reclama ciones y patologías en baldosas cerámicas

Para ello, se ha efectuado un análisis de las sentencias judiciales referidas a defectos en la edificación, pese a ser conscientes de que de esta forma solamente se evalúan un porcentaje reducido de los casos totales, ya que en muchas situaciones estas controversias se solventan mediante acuerdos previos o tribunales de arbitraje. Se han utilizado los datos del Fondo Jurisprudencial recogido en las bases de datos de la Editorial Aranzadi, realizando un análisis documental de todas las sentencias dictadas en los últimos 10 años relacionadas con patologías en recubrimientos cerámicos.

Tras estudiar un conjunto de 2661 sentencias relativas a defectos en recubrimientos, se aisló un total de 513 sentencias asociadas a patologías relacionadas con productos cerámicos (311 referidas a paredes y 202 a pavimentos).

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

8

8 © ITC-AICE, 2007

En las tablas siguientes de detallan los resultados obtenidos:

Tipo de patología en revestimientos (%) Tipo de patología en pavimentos (%)

8-Desprendimientos y/o roturas 60,6 8-Desprendimientos y/o roturas 46,5

1-Alineación, juntas irregulares o falta de planeidad. 10,4 9-Fisuras 14,9

9-Fisuras 8,4 10-Levantamiento o abombamiento 7,9

2-Aspecto heterogéneo (tono, humedad, etc.) 8,4 3-Desconchados. 6,9

10-Levantamiento o abombamiento 6,4 6-Cambios de aspecto superficial 5,9

4-Fisuras aleatorias en el esmalte (cuarteo) 2,0 5-Manchas en la superficie 5,9

3-Desconchados 1,6 2-Aspecto heterogéneo (tono, humedad, etc.) 5,0

11-Defectos del rejuntado 1,2 1-Alineación, juntas irregulares o falta de planeidad. 4,0

5-Manchas en la superficie 0,8 11-Defectos del rejuntado 2,0

6-Cambios de aspecto superficial 0,0 4- Fisuras aleatorias en el esmalte 0,0

Total general 100,0 7 – Inseguridad al caminar 0,0

Total general 100,0

Las conclusiones obtenidas indican que los tipos de patologías más frecuentes se asocian a desprendimientos y/o roturas tanto en alicatados como en pavimentos, ascendiendo el número total de casos asociados a este tipo de patología a aproximadamente la mitad del total de sentencias estudiadas. Asimismo, se observa que los cuatro tipos de manifestaciones más frecuentes (Desprendimientos y/o roturas, Fisuras, Alineación-juntas irregulares o falta de planeidad, Levantamiento o abombamiento) se corresponden a defectos que con escasa frecuencia suelen guardar relación directa con deficiencias en las características técnicas del material cerámico, sino principalmente asociados a deficiencias en las actividades de instalación.

En conjunto, las sentencias relacionadas con estos cuatro tipos de manifestaciones patológicas suponen aproximadamente a un 80% del total de los casos analizados, y pese a ello, en muchos de ellos la demanda se dirige contra la empresa fabricante o distribuidora del producto, al menos parcialmente.

2.5. Evaluación de los costes generados por las patologí as asociadas a la colocación de baldosas cerámicas

A partir de la información obtenida en los casos de patologías exclusivas de recubrimientos cerámicos, se ha constatado que no es posible establecer unos valores de cuantía media suficientemente representativos para los distintos tipos de manifestaciones patológicas, ya que estas varían ampliamente, desde 1.500 euros en patologías localizadas hasta 70.000 euros en grandes superficies, en función de las valoraciones ajenas a los aspectos técnicos de la demanda (Ej. Consideración de ruina funcional, daño moral y/o perjuicios, pérdida de habitabilidad, etc.).

Pese a ello, se ha comprobado que en la mayoría de los casos las cantidades a devengar oscilan entre 2.000 y 6.000 euros, superando ampliamente el coste de los materiales, e incluso de las tareas de ejecución.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

9

© ITC-AICE, 2007

3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

3.1. Recubrimientos prefabricados o premontados

La construcción industrializada “just in time” busca el montaje mediante paneles prefabricados que aceleran los procesos constructivos y simplifican el almacenamiento de materiales.

Esta solución consiste en la aplicación del recubrimiento cerámico sobre componentes constructivos en una fase previa a la colocación en obra. Estos elementos constructivos pueden ser particiones interiores como el cartón-yeso o muros pesados de hormigón.

Sería necesario mejorar la flexibilidad de las baldosas cerámicas para poder instalarlas en obra premontadas sobre elementos constructivos de escasa rigidez, como ocurriría al realizar un revestimiento en fábrica sobre paneles de cartón-yeso, mencionados anteriormente, que adoptan la rigidez requerida una vez instalados sobre su subestructura metálica o de madera. En este tipo de soportes flexibles es recomendable utilizar piezas de pequeño formato y la fijación del revestimiento sobre estos elementos debe realizarse con un adhesivo con características de flexibilidad adecuada según el sistema.

3.2. Sistemas de fijación sin adhesivos

En estos sistemas se utilizan tres estrategias para asegurar el anclaje: Ensamblar las baldosas entre si, fijar las baldosas a un sustrato inferior autoensamblable o sistemas basados en subestructuras

3.2.1. Sistemas sin elementos adicionales

Estos sistemas se basan en la unión de las baldosas por medio de machihembrados o conectores, de forma similar a la detallada en la figura.

b

a

Los materiales cerámicos presentan en general baja deformabilidad lo que limita mucho las posibles geometrías y longitud de los conectores en las aristas de las piezas. Estos deberían diseñarse para evitar zonas de espesor reducido y con geometrías de variación progresiva que eviten la concentración de tensiones en condiciones de flexión

Para evaluar la viabilidad de esta opción, se han efectuado pruebas experimentales a efectos de acortar la influencia de los parámetros geométricos de dichos conectores (espesor y longitud máxima). Los prototipos se han obtenido mediante mecanizado en fresadora y se han sometido a ensayos de flexión en oposición de conectores, para determinar la carga límite concentrando la tensión en los conectores en posición horizontal.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

10

10 © ITC-AICE, 2007

Estudio experimental

Materiales: Baldosas de soporte poroso (E>10%) y de gres porcelánico (E<0,5%)

Conformado de conectores: Mediante mecanizado de piezas cocidas (porosa) o precocidas (porcelánico)

Geometría de los conectores: Plana 90°, circular convexa y circular cóncava

Dos espesores: 4 y 8 mm

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

11

© ITC-AICE, 2007

Dispositivo de ensayo Resultados obtenidos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Car

ga d

e ro

tura

(N

)

L4 – L4 B4 –B4 B4 - C4 L8 – L8 B8 – B8 B8 – C8

PorosaPorcelánico

Los resultados obtenidos son prometedores en cuanto a la capacidad mecánica del sistema, aunque esta opción presenta dificultades derivadas del propio sistema de conformado de las piezas, que requerirán de desarrollos específicos

Otra opción sería el anclaje por fricción con un relieve/textura y espesor de canto suficiente, lo que permitiría mantener las baldosas ensambladas mediante fenómenos de fricción, de forma similar a la de otros productos de construcción de mayor espesor. El rozamiento en este tipo de ensambles sin elementos adicionales puede aumentarse bien haciendo la pieza más gruesa o bien incrementando mediante algún tipo de textura superficial en el borde este rozamiento.

Estas texturas deberían ser lo suficientemente finas para permitir la colocación de las piezas con suficiente libertad. A este efecto de anclaje, se podría sumar el rozamiento entre la baldosa y el sustrato inferior para mejorar la reacción del pavimento frente a los esfuerzos horizontales.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

12

12 © ITC-AICE, 2007

3.2.2. Sistemas con elementos de fijación perimetrales

En este caso las piezas quedan unidas entre si mediante conectadores que se ensamblan por el borde de las baldosas. El funcionamiento de estos sistemas es similar al caso anterior con la salvedad de que los elementos de fijación perimetrales son de otro material. La ventaja de utilizar como fijación perimetral un material de menor módulo de elasticidad que el producto cerámico reduciría la acumulación de tensiones respecto al caso de machihembrados cerámicos.

Ahora bien, dado que deben generarse en la baldosa cerámica las cavidades requeridas para alojar el anclaje, y teniendo en cuenta su reducido espesor, las limitaciones son similares a las indicadas en el caso anterior, debiendo también diseñarse para evitar zonas de espesor reducido y con geometrías de variación progresiva para evitar la concentración de tensiones.

3.2.3. Sistemas con sustratos de una o varias capas

Estos sistemas utilizan una bandeja autoensamblable de otro material adherida debajo de la baldosa cerámica, de tal forma que las baldosas constituyen un todo que no necesita ser sujetado al sustrato inferior.

En estos casos las baldosas cerámicas no requerirían de ninguna modificación siempre que el sustrato garantice la rigidez del asentamiento. En el caso de sistemas con cierta capacidad de deformación, deberá analizarse los requisitos de espesor mínimo necesario para asegurar las prestaciones frente a cargas estáticas y/o dinámicas, así como resistencia a la fatiga del adhesivo utilizado para fijar ambos elementos.

3.2.4. Sistemas con subestructura más anclajes

En estos sistemas las baldosas se fijan al sustrato inferior mediante anclajes. En el caso de pavimentos el anclaje puede consistir en fijar la pieza para evitar fundamentalmente los movimientos horizontales quedando el levantamiento bloqueado por la fuerza de la gravedad más una pequeña contribución del anclaje.

Si la fijación a la subestructura se realizara mediante artilugios insertados en taladros o ranuras en la pieza cerámica se debería analizar en cada caso concreto que pérdida de resistencia suponen esos mecanizados. Si el mecanismo de anclaje fuera adherido a la pieza cerámica no haría falta la adaptación de la pieza cerámica.

En el caso de revestimientos verticales la fijación deberá ser más robusta para evitar el riesgo de caída de baldosas.

En el caso de pavimentos, y dado que las piezas quedarían sobreelevadas respecto al soporte, asentadas solamente en los puntos de anclaje, deberá considerarse el uso de piezas de menor formato y mayor espesor, así como evaluar la resistencia al impacto por caída de objetos.

3.3. Análisis de las posibles causas de las patologías má s frecuentes relacionadas con la instalación del producto

El análisis de las causas de las manifestaciones patologías ha evidenciado que el mayor porcentaje de éstas se encuentra asociado a la fase de ejecución. A modo de ejemplo, en la figura siguiente se detalla los resultados del análisis de las causas más frecuentes asociadas al principal tipo de patologías en recubrimientos cerámicos.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

13

© ITC-AICE, 2007

Tipo de patología (paramento): 8. Desprendimientos y/o roturas

1-Incompatibilidad baldosa/adhesivo/soporte

2- Deficiencias adhesivo

3- Deficiencias baldosa (Exp.Humedad)

4- Dosif icación adhesivo

5- Impregnación baldosa6- Ejecución

(pegotes,tiempo,extensión)

7- Ausencia o falta de respeto de juntas

8- Instalación prematura

9- Condiciones ambientales adversas

10- Retracción/movimientos soporte

11- Asentamiento/deformación soporte

12- Impactos o cargas anómalas

Agrupando los 12 tipos de causas en función de su relación con los materiales, selección y ejecución, los resultados relativos a los cuatro tipos principales de patologías se pueden resumir del siguiente modo:

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%40,00%45,00%50,00%

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

O R

OT

UR

AS

, 171

FIS

UR

AS

, 25

caso

s

LEV

AN

TA

MIE

NT

O O

AB

OM

BA

MIE

NT

O,

DE

FE

CT

OS

DE

RE

JUN

TA

DO

, 3

PRODUCTO

SELECCIÓN

EJECUCIÓN

SIN DEFINIT

Figura 1 Causas patologías en paramentos

Analizando el origen de las causas que pueden provocar las distintas alteraciones nos encontramos con las siguientes conclusiones:

• El causante rara vez es el material cerámico • En algunas ocasiones puede ser por una inadecuada selección del sistema o de los materiales

de agarre y rejuntado. • En la mayor parte de ocasiones es debido a una mala ejecución.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

14

14 © ITC-AICE, 2007

• En algunos casos son debidas a acciones externas, o a un uso y mantenimiento inadecuados.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

DE

SP

RE

ND

IMIE

NT

OS

O R

OT

UR

AS

, 171

caso

s

FIS

UR

AS

, 25

caso

s

LEV

AN

TA

MIE

NT

O O

AB

OM

BA

MIE

NT

O,

18 c

asos

DE

FE

CT

OS

DE

RE

JUN

TA

DO

, 3ca

sos

PRODUCTO

SELECCIÓN

EJECUCIÓN

SIN DEFINIT

Figura 2 Causas patologías en pavimentos

3.4. Posibilidades de optimización de los sistemas de co locación actuales

Como se ha indicado previamente, las fuentes principales de las patologías derivan de la inadecuada aplicación de los sistemas de instalación disponibles en la actualidad. Por ello, el planteamiento inicial de esta tarea del proyecto, enfocada a limitar su aparición mejorando los sistemas de instalación, resulta escasamente rentable.

En este sentido, la vía más adecuada se debería centrar en potenciar actividades de control de ejecución, entendido como comprobación del control de producción o autocontrol del constructor o empresa instaladora del revestimiento, y la realización de inspecciones de verificación a lo largo del proceso de ejecución, actividad a realizar por la dirección facultativa de la obra.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

15

© ITC-AICE, 2007

4. PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD TÉCNI CA Y ECONÓMICA DE LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Después de considerar las opciones para nuevos sistemas de colocación de baldosas cerámicas se han escogido como más favorables las siguientes líneas de trabajo: Machihembrados, Conectores, Multiestratos y Subestructuras.

De cada una de ellas se ha realizado un estudio en profundidad, describiendo el producto y sus condiciones de colocación así como una valoración estimada del sistema.

En cuanto a la valoración se ha realizado una aproximación económica de los sistemas de montaje en seco que se han presentado anteriormente para poder evaluar su competitividad en los mercados actuales.

Los grupos estudiados (machihembrados, conectores, multiestratos y subestructuras) se han comparado con sistemas parecidos ya existentes en el mercado de los cuales se pueden extraer equivalencias en sus precios. Con éstos se consigue un referente económico que permite valorar la competitividad de los sistemas propuestos frente a los actuales en el sector de la piedra y la madera y, especialmente, frente a la colocación de la cerámica mediante adhesivos.

Considerando por separado los componentes materiales y sus colocaciones para sumarlos posteriormente, se han obtenido unas horquillas de precios de cada uno de los grupos que va desde las gamas más económicas hasta las más caras para los mismos formatos (siempre que ha sido posible), partiendo de un formato de baldosa de 60x30cm, y unas superficies de actuación de 200 a 300 m2.

Se han utilizado las bases de datos generadas en tareas anteriores, comparando los precios obtenidos de las tablas generales (Barcelona-ITEC, Madrid -PRESTO y Valencia-IVE) y de la base de datos generada por la empresa constructora de Barcelona (Ferpibasa SL). En esta última base se han actualizado algunos de los precios obtenidos en su momento, al presentarse un caso de mayor superficie de actuación que la propuesta en la cocina del caso estudiado entonces.

Todos los precios de colocación incluyen los costes auxiliares de los colocadores (un 1,5%). A los C.D. (costes directos) resultado de la suma de material más colocación, se les suma un 10% de costes indirectos y obtenemos el PEM (precio de ejecución material), y sumándole el 6% de beneficios y el 13% de gastos generales se obtiene finalmente el PEC (precio de contrata) sin IVA.

La mayor parte del estudio se centra en los pavimentos, con la excepción del sistema de subestructuras que también incluye paramentos verticales de interior. Estos pavimentos se han considerado colocados con cementos cola sobre capa autonivelante previa, de uso cada vez más extendido, y membranas fónicas entre pisos, tal como obligan las nuevas normativas. La capa autonivelante y las membranas fónicas se estiman como costes fijos que no salen en estos presupuestos.

Las colocaciones de los diferentes grupos de pavimentación se han considerado sin junta, para no restar coherencia a una colocación en seco con un rejuntado húmedo posterior.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

16

16 © ITC-AICE, 2007

4.1. Machihembrados

Figura 3

El sistema se basa en la unión de las piezas cerámicas entre sí mediante el acople de los bordes. Las piezas no se fijan al sustrato inferior quedando inmóviles por la unión con las piezas vecinas.

Inmediata aplicación para pavimento, al tratarse de un tipo de sistemas que funcionan esencialmente por gravedad.

No se necesitan elementos accesorios. La pieza se fija únicamente por sus características geométricas.

Necesitará de una membrana que garantice un buen asentamiento de las piezas sobre el mortero autonivelante y que posiblemente funcione como aislante acústico.

El perfil del machihembrado con seguridad presentará elementos delgados que pueden romperse debido a la fragilidad de la cerámica.

4.1.1. Producción

Se plantean dos variantes: Conformado de la geometría mediante prensa y conformado mediante mecanizado de la pieza cruda.

En el primero de los casos se deberían desarrollar unos punzones adecuados y adaptar la prensa. Y tendremos que contar con una mayor irregularidad en las piezas de prensa si las comparamos con las piezas rectificadas.

En el segundo caso se debería adecuar la línea de producción para acoger un robot que pudiera realizar el mecanizado, aunque continúa existiendo riesgo de contracción diferencial en la pieza y, por tanto, de que se produzcan irregularidades geométricas.

4.1.2. Colocación

La colocación de piezas machihembradas se realizará en seco mediante el acople de los cantos. Posteriormente a la colocación podrá realizarse el rejuntado, lo suficientemente elástico para que no rompa frente a pequeños esfuerzos.

La superficie sobre la que se coloca el pavimento deberá ser suficientemente plana para asegurar el contacto de toda la superficie cerámica evitando así tensiones puntuales que podrían provocar la rotura de los elementos delgados al entrar en contacto con el sistema de acople.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

17

© ITC-AICE, 2007

Bien esta superficie de apoyo, o una capa intermedia tipo fieltro o lámina anti-impacto de baja compresibilidad deberían garantizar el asentamiento de toda la superficie de la baldosa evitando roturas o esportillamientos por un deficiente contacto del trasdós de la pieza con el soporte.

El pavimento deberá estar confinado en todo su perímetro para evitar que se disgregue por los laterales, de aquí la necesidad de diseñar un elemento que resuelva los límites de confinamiento.

Ventajas

- Inmediata aplicación para pavimento, al tratarse de un sistema que funciona por gravedad. - Reducción importante en la mano de obra y el tiempo necesario para su colocación. - Fácil sustitución de piezas concretas o embaldosados enteros. - Eliminación del uso de materiales de agarre como mortero de cemento o adhesivo cerámico, pues la pieza se fija únicamente por sus características geométricas.

Inconvenientes

- Difícil aplicación en paramentos, al tratarse de un sistema que funciona por gravedad. - Requiere una superficie de colocación suficientemente plana para asegurar el contacto de toda la superficie cerámica. - Necesidad de una membrana que garantice el buen asentamiento de las piezas sobre el mortero autonivelante (o, en su caso, sobre una base de nivelación), y que posiblemente actúe como aislante acústico al ruido de impactos. - Cuando la pieza no esté totalmente adherida en su trasdós, necesitará contar con un espesor mínimo para garantizar el éxito del pavimento. - Debilidad del revestimiento frente a solicitaciones de flexión o impacto sobre las baldosas.

4.1.3. Condicionantes en la puesta en obra

Se analizan a continuación los requisitos que impone el sistema desde el punto de vista de su colocación:

Mano de obra

La puesta en obra de los sistemas machihembrados podrá realizarse por los mismos soladores actuales sin una excesiva formación, o incluso por montadores de parquet, puesto que no implica la utilización de nuevos materiales ni nuevas tecnologías. La eliminación de los adhesivos del sistema supone la supresión de uno de los puntos críticos en la colocación.

Sistemática de puesta en obra

En su puesta en obra previamente deberá colocarse una lámina aislante o anti-impactos y después la baldosas.

Es importante disponer juntas perimetrales con material compresible (puede ser la misma lámina aislante) y evitar el contacto del pavimento con el rodapié para evitar puentes acústicos. Si el sistema de machihembrado no permite movimiento entre las baldosas, cuando se embaldosen superficies grandes (> 40 m2) se deberán instalar juntas de movimiento.

Rendimiento

El rendimiento obtenido será mucho mayor que en los sistemas que utilizan morteros o adhesivos, y especialmente en grandes superficies, puesto que su colocación será inmediata.

Tan sólo se deberán realizarse operaciones de corte para las baldosas perimetrales para adaptarlas a las dimensiones del recinto.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

18

18 © ITC-AICE, 2007

En el caso del rodapié, si se optara por otro material con una mayor resistencia a flexión, (metales, maderas, plásticos,..) que pudiera suministrarse en mayores longitudes también agilizaría su puesta.

Por todo ello, los costes debidos a la mano de obra se pueden reducir considerablemente respecto de los tradicionales con morteros o adhesivos.

Preparación del soporte

A cambio requiere una excelente planeidad del soporte puesto que las piezas van a ir directamente apoyadas sobre este con una lámina intermedia y unidas entre si, sin elemento elástico que amortigüe los golpes o rozaduras.

Problemática

El punto débil del sistema y de su colocación es la fragilidad de las baldosas y especialmente cuando no están adheridas lo que puede provocar roturas por impacto o por flexión, debiéndose evitar el paso de cargas puntuales tanto durante la obra como durante su vida útil.

4.1.4. Posibles patologías

El perfil del machihembrado presentará elementos delgados que pueden romperse debido a la fragilidad de la cerámica. La colocación sobre un soporte con insuficiente planeidad podría generar tensiones puntuales que ocasionaran la rotura de la baldosa.

4.1.5. Análisis económico. Valoración estimativa

Precio colocación

Se ha considerado que la manera de colocar este tipo de piezas sería muy similar al de un parquet o tarima flotante de madera. En este sentido, hemos consultado las bases de precios elaboradas en estudios anteriores, además de realizar nuevas consultas a industriales expertos en la colocación de este tipo de pavimentos, contando una superficie media de unos 200 m2.

Según fuentes de información el precio de colocación para unos 200 m2 sería:

CONSTRUCTORA: 11,00 €/m2

TABLAS GENERALES : 7,28 €/m2

horquilla de precios de 7,28 a 11,00 €/m2

Precio material

Se ha considerado que el precio de mecanizar los cantos de las baldosas para conseguir solapes o machihembrados entre ellas sería equivalente al de un rectificado de estas baldosas. Consultando a diferentes fuentes, el formato más frecuente en piezas rectificadas es el 60x30cm. Según fuentes de información el precio de las baldosas rectificadas de unos 60x30 cm sería:

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

19

© ITC-AICE, 2007

TABLAS GENERALES: 23,47 €/m2

FABRICANTE : 22,50 a 32,50 €/m2

FABRICANTE 2: 26,59 a 32,73 €/m2

la horquilla de precios

la tenemos de

22,50 a 32,73 €/m2

Tabla Resumen MACHIHEMBRADOS/ SOLAPADOS

Precio colocación 07,28 a 11,00 €/m2

Precio material 22,50 a 32,73 €/m2

C.D. MACHIHEMBRADOS / SOLAPADOS 29,78 a 43,73 €/m2

PEM MACHIHEMBRADOS / SOLAPADOS 32,75 a 48,10 €/m2

PEC (SIN IVA) MACHIHEMBRADOS / SOLAPADOS 38,97 a 57,23 €/m2

Este grupo se ha comparado con los valores obtenidos en tablas generales de los sistemas más parecidos y con los que competiría en el mercado: una tarima flotante de madera y el sistema actual de colocación con adhesivos de las baldosas cerámicas. En este último caso se ha generado una horquilla de precios equivalente a la colocación de un gres porcelánico 60x30cm, considerando el precio del material obtenido por varios fabricantes, cemento cola, rejuntado y mano de obra.

Figura 4. Gráfica comparativa de precios totales (PEC sin iva)

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

20

20 © ITC-AICE, 2007

La gráfica nos muestra como este grupo puede ser competitivo en el mercado. Dentro de los precios más bajos, los machihembrados cerámicos se presentan mucho más económicos que la colocación tradicional de la cerámica con adhesivos (casi la mitad de precio), mientras que respecto de las tarimas flotantes de madera se aprecia tan sólo una ligera distancia por encima. Pero si se comparan las gamas más altas de la tabla, los machihembrados cerámicos se presentan como los más económicos, unos 4 €/m2 más barato que una tarima flotante de madera y unos 17 €/m2 por debajo de los pavimentos tradicionales de baldosas cerámicas.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

21

© ITC-AICE, 2007

4.2. Conectores

Figura 4

El sistema se basa en la unión de las piezas cerámicas entre sí mediante un elemento externo de geometría muy similar a las juntas actuales.

(1) Al igual que en el sistema anterior, las piezas no se fijan al sustrato inferior quedando inmóviles por la unión con las piezas vecinas que realiza el conector. Estarán dispuestas sobre una membrana que mejore el asentamiento de las piezas, colocada sobre una capa de mortero autonivelante, o un soporte son suficiente planeidad y baja deformabilidad. Este conector puede fijarse a las piezas cerámicas química o físicamente.

(2) En cambio si la junta tiene la capacidad de adherirse por tres de sus lados, podría fijarse el pavimento al soporte por la parte inferior de la junta, evitando la utilización de una membrana continua de asentamiento del pavimento sobre el soporte (se utilizaría una membrana discontinua). De esta forma se elimina la necesidad de realizar un confinamiento de la pavimentación.

Las piezas no deberían cambiar sustancialmente su morfología para utilizar estos sistemas ya que los conectores podrían consistir en perfiles estrechos (precortados o no) autoadhesivos o de resinas adhesivas (material que se presentaría en forma de polvo o líquido y que sería esparcido sobre el pavimento sin rejuntar fraguando de alguna forma (calor, humedad…).

En el segundo caso se necesitaría mecanizar o conformar las piezas con los mismos métodos que hemos visto en el caso de MACHIHEMBRADOS.

Pavimento, con posibles variantes para revestimientos verticales. Incluso la modalidad de juntas con resinas podría funcionar indistintamente para revestimientos verticales y horizontales. Puede adecuarse el tipo de resina e incluso la incorporación de algún tipo de refuerzo a la colocación en pared o paramento, así como al tipo de tránsito (leve, intenso…).

El elemento externo a la baldosa cerámica deberá ser de un material no cerámico lo que obligaría a proyectos de colaboración con otros sectores.

Al material no cerámico se le exigen determinadas cualidades (durabilidad, semi-elástico, sin cambios de color ni aspecto, adhesivo o fácil de pegar para garantizar la durabilidad del entero pavimento).

4.2.1. Producción

De las variaciones antes comentadas se desprenden dos tipos diferentes de conector:

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

22

22 © ITC-AICE, 2007

- Aquellos que no precisan alterar el perfil de la baldosa, en cuyo caso será determinante la elección del tipo de baldosa utilizada. Ya que será difícil crear un sistema que sirva para todo tipo de baldosas.

Dependiendo del sistema utilizado como conector (por ejemplo, un sistema de junta líquida en polvo) podría servir indistintamente para cualquier tipo de baldosa. Aún así, si se emplean plásticos como conectores, podría crearse fácilmente una “gama” relativamente amplia, que permitiría adaptarse a distintos formatos de baldosas cerámicas.

- Y los que necesitan modificarlo. (Ver caso de Machihembrados).

4.2.2. Colocación

La colocación se realizará uniendo las piezas cerámicas entre sí mediante un elemento externo de geometría muy similar a las juntas actuales. Este conector puede fijarse a las piezas cerámicas química o físicamente.

Si la junta no se adhiere al sustrato inferior, las piezas quedan inmóviles por la unión con las piezas vecinas realizada por el conector y, al igual que en el sistema anterior, deberán disponerse sobre una membrana que mejore el asentamiento, colocada sobre una capa de mortero autonivelante, o un soporte con suficiente planeidad y baja deformabilidad, que asegure el contacto de toda la superficie cerámica evitando así tensiones puntuales.

Por el contrario, si la junta tiene la capacidad de adherirse por tres de sus lados, podría fijarse el pavimento al soporte por la parte inferior de la junta. De esta forma se elimina la necesidad de confinar el perímetro del pavimento para evitar su disgregación.

Asimismo, se propone otra variable, consistente en utilizar conectores de resinas adhesivas, material que se presentaría en forma de polvo o líquido y que sería esparcido sobre el pavimento sin rejuntar fraguando de alguna forma (calor, humedad…). En este caso se necesitaría mecanizar o conformar las piezas con los mismos métodos vistos en el caso de MACHIHEMBRADOS.

Una mejora importante sería la utilización de una membrana adhesiva por ambos lados, de tal forma que se pudiera pegar por el trasdós de la pieza cerámica y a la base del pavimento. Éste último sistema requiere el uso de una membrana individual para cada una de las baldosas.

En este sistema la colocación se realizará en seco mediante la utilización de separadores adecuados que permitan la colocación de las piezas con junta constante. Posteriormente a la colocación se realizará el rejuntado quedando embebidos los separadores en las juntas, cuando estos dispongan de la adecuada elasticidad.

Variante 1. Juntas sólidas autoadhesivas o machihemb radas

Ventajas

- Inmediata aplicación para pavimento, al tratarse de un tipo de sistemas que funcionan por gravedad. - Mejora en los tiempos de ejecución y reducción de la mano de obra. - Fácil sustitución. - La fijación del pavimento al soporte por la parte inferior de la junta evita la necesidad de colocar una membrana continua de asentamiento del pavimento sobre el soporte. De esta forma se elimina la necesidad de realizar un confinamiento de la pavimentación.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

23

© ITC-AICE, 2007

- La modalidad de juntas con resinas podría funcionar indistintamente para revestimientos verticales y horizontales.

Inconvenientes

- Cuando las piezas están simplemente sujetas mediante conectores no adheridos al soporte, es necesario realizar un confinamiento de la pavimentación. - Requiere colocar de forma alterna piezas cerámicas y juntas hasta completar el pavimento, lo que puede incrementar los tiempos de colocación respecto a otros sistemas analizados. - Requiere una superficie de colocación suficientemente plana para asegurar el contacto de toda la superficie cerámica. - Necesidad de una membrana contínua que garantice el buen asentamiento de las piezas sobre el mortero autonivelante, y que posiblemente actúe como aislante acústico. - Cuando la pieza no esté totalmente adherida en su trasdós, necesitará contar con un espesor mínimo para garantizar el éxito de la pavimentación. - Resulta casi imposible crear un sistema que sirva para todo tipo de baldosas. - En los revestimientos verticales la puesta en obra resulta más dificultosa al quedar los elementos inestables si actúan únicamente por gravedad.

Variante 2. Juntas de gel o en polvo

Ventajas

- Inmediata aplicación para pavimento, al tratarse de un tipo de sistemas que funcionan por gravedad. La combinación con juntas adhesivas podría funcionar indistintamente para revestimientos verticales y horizontales. - No es necesario realizar confines porque el pavimento quedara adherido a la base por las juntas entre las baldosas. - La utilización de una membrana individual adhesiva por ambos lados, facilitaría la colocación, minimizando los tiempos de ejecución, pues sólo requeriría el pegado por el trasdós de la pieza cerámica a la base del pavimento/paramento.

Inconvenientes

- Requiere una superficie de colocación suficientemente plana para asegurar el contacto de toda la superficie cerámica. - Requiere utilizar una membrana individual que mejore el asentamiento de las piezas sobre el firme. Esta membrana se colocará sobre una capa de mortero autonivelante, o un soporte son suficiente planeidad y baja deformabilidad. - Cuando la pieza no esté totalmente adherida en su trasdós, necesitaría contar con un espesor mínimo para garantizar el éxito de la pavimentación. - Es necesario emplear separadores que garanticen la constancia de las juntas. Tras el rejuntado estos quedan embebidos en las juntas, lo que puede ocasionar tensiones en la pieza cerámica o en su adhesión con el sustrato. - En exteriores el sistema podría sufrir una rápida degradación, pues los polímeros pueden envejecer fácilmente por acción del sol y la temperatura, lo que supondría un importante riesgo de desprendimiento de piezas. - Complejidad en la colocación al trabajar con nuevos materiales tipo polímero.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

24

24 © ITC-AICE, 2007

4.2.3. Condicionantes en la puesta en obra

Se analizan a continuación los requisitos que impone el sistema desde el punto de vista de su colocación:

Mano de obra

Se requiere una mano de obra más especializada que en el caso anterior, que podrían asumir los buenos colocadores actuales, pero con alguna jornada de formación, puesto que se van a emplear materiales adhesivos que sólo actúan en la junta del revestimiento, y por tanto muy sensibles en caso de fallo.

Igualmente el traslado de colocadores de otros materiales como el parquet sería posible, con una pequeña información sobre los condicionantes que imponen la utilización de estos adhesivos.

Sistemática de puesta en obra

Dependerá de cada una de las variantes del sistema.

En la primera variante, con juntas sólidas autoadhesivas o machihembradas se requerirá el trabajo simultáneo con unos elementos adhesivos tipo cinta adhesiva por ambas caras y las baldosas cerámicas.

Ello va ha requerir una especial habilidad del colocador para unir la baldosas y al adhesivo en el momento y en el lugar adecuado.

En la segunda variante del sistema, con juntas de gel o en polvo, se colocarán las baldosas previamente y después de aplicará el material de las juntas.

Es importante disponer juntas perimetrales con material compresible (puede ser la misma lámina intermedia sobre la que se asientan las piezas) y evitar el contacto del pavimento con el rodapié para evitar puentes acústicos.

Rendimiento

El rendimiento obtenido será menor que el primer caso, pero posiblemente mayor que con los sistemas tradicionales puesto que aunque incrementa la complejidad de la operación de rejuntado y le confía la retención de las baldosas al mismo, elimina la confección y colocación del mortero o adhesivo.

Preparación del soporte

Al igual que en el primer caso requiere una excelente planeidad del soporte puesto que las piezas van a ir directamente apoyadas sobre este con o sin lámina intermedia.

Problemática

Condiciendo con el sistema anterior, el punto débil del sistema y de su colocación es la fragilidad de las baldosas en este caso ligeramente más protegidas al disponer de juntas de un material que puede ser elástico.

No obstante siguen siendo sensibles a impactos y a esfuerzos de flexión si el soporte no es perfectamente plano, debiéndose evitar el paso de cargas puntuales tanto durante la obra como durante su vida útil.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

25

© ITC-AICE, 2007

En el caso de juntas sólidas autoadhesivas o machihembradas pueden existir problemas de reajuste del pavimento, puesto que puede resultar dificultoso modificarlo una vez colocado.

4.2.4. Posibles patologías

Juntas sólidas autoadhesivas o machihembradas.

- En juntas machihembradas, el perfil del machihembrado presentará elementos delgados que pueden romperse debido a la fragilidad de la cerámica. - La colocación sobre un soporte con insuficiente planeidad podría generar tensiones puntuales que ocasionaran la ruptura de la baldosa.

Juntas de gel o en polvo.

- La colocación sobre un soporte con insuficiente planeidad podría generar tensiones puntuales que ocasionaran la ruptura de la baldosa. - La no eliminación de los separadores durante el rejuntado de la cerámica puede ser origen de tensiones posteriores sobre el sistema, tanto sobre la pieza cerámica, como en su adhesión a la membrana soporte. Dichos separadores impedirán el libre movimiento de las piezas por efectos higrotérmicos, movimientos del edificio,etc. - Resultaría difícil garantizar la durabilidad del sistema en exteriores, dada la degradación de los polímeros por acción del sol y la temperatura, lo que implicaría realizar revisiones cada cierto tiempo, con el fin de garantizar la resistencia del conjunto.

4.2.5. Análisis económico. Valoración estimativa

Su colocación sería equiparable a la de un pavimento flotante de madera.

Actualmente en el mercado ya encontramos un sistema con estos conectores para pavimentos pétreos que nos puede servir de referencia. Se trata del CLICK&STONE.

Se ha partido de los siguientes precios:

Precio colocación

El precio del sistema CLICK&STONE actualmente cuesta de 80 a 100 €/m2 concebido para piedra, de los cuales la colocación se estima de 20 a 22 €/m2. Podemos, por tanto, asimilar este precio para la colocación con piezas cerámicas, que será mayor que el precio equivalente a una tarima flotante puesto que debe sumarse la colocación del conector.

Según fuentes de información el precio de colocación para unos 200 m2 sería:

FABRICANTE1: 20,00€/m2

FABRICANTE 2: 22,00 €/m2

horquilla de precios de 20,00 a 22,00 €/m2

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

26

26 © ITC-AICE, 2007

Precio material

Se ha considerado que el precio de mecanizar los cantos de las baldosas para conseguir la ranura que alberga el conector sería equivalente al de un rectificado de estas baldosas. En este grupo cabe añadir además el precio material de los conectores. No ha sido posible conocer el precio del conector del CLICK&STONE, por lo que se puede asimilar a juntas o tapajuntas de pavimento, de PVC o neopreno, de los cuales tenemos precios en las tablas generales.

Según fuentes de información el precio de las baldosas rectificadas de unos 60x30 cm sería:

TABLAS GENERALES: 23,47€/m2

FABRICANTE 1: 22,50 a 32,50€/m2

FABRICANTE 2: 26,59 a 32,73 €/m2

horquilla de precios

de 22,50 a 32,73 €/m2

Según las tablas generales el precio de un conector lineal (6ml/m2 para piezas 60x30cm) sería:

Perfil simple de PVC para junta de pavimento: 4,50€/m2

Tapajuntas de 15 a 19 mm con perfil simple de neopreno: 12,67 €/m2

horquilla de precios

de 4,50 a 12,67 €/m2

Tabla Resumen CONECTORES

Precio colocación 20,00 a 22,00 €/m2

Precio material 22,50 a 32,73 €/m2

Precio conector 4,50 a 12,67 €/m2

C.D. CONECTORES 47,00 a 67,40 €/m2

PEM CONECTORES 51,70 a 74,14 €/m2

PEC (SIN IVA) CONECTORES 61,52 a 88,22 €/m2

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

27

© ITC-AICE, 2007

Este grupo se ha comparado también con los pavimentos cerámicos colocados con adhesivos y con el sistema Click&Stone, que es el producto existente que mejor se asimila a un sistema conector por su composición y forma de ejecución, aunque pensado para baldosas de piedra. La horquilla de precios de este sistema se establece dependiendo del tipo de piedra utilizada.

Figura 5. Gráfica comparativa de precios totales (PEC sin iva)

Observando la gráfica se aprecia la buena posición económica en la que se puede establecer el grupo de los conectores cerámicos frente a sus competidores. En la zona inferior de las horquillas de cada producto, se aprecian estos sistemas prácticamente a la par con una pavimentación cerámica tradicional y muy por debajo del Click&Stone. En la horquilla de los precios altos, presentan un aumento de precio respecto a una cerámica tradicional con una diferencia de unos 13 €/m2, pero sigue situado por debajo del Click&Stone con piedra.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

28

28 © ITC-AICE, 2007

4.3. Multiestratos

Figura 6

El sistema esta basado en la unión de la pieza cerámica a otros materiales utilizando adhesivos y se sirve en obra como un único elemento.

En este apartado tenemos los sistemas que emplean bandejas con sus propios sistemas machihembrados y aquellos en los que la cerámica es adherida a otro soporte para, por ejemplo, conseguir un trasdós poroso.

La fijación de la pieza recae totalmente en el elemento adicional (la unión entre las piezas y el asentamiento de las mismas sobre la base del pavimento).

Los pavimentos funcionarán por gravedad generalmente.

Para revestimientos verticales la aplicación precisará de una subestructura adicional que permita el anclaje de las piezas en vertical.

El elemento externo a la baldosa cerámica puede ser un material no cerámico lo que obligaría a proyectos de colaboración con otros sectores.

A este otro elemento se le pueden conferir otras exigencias tales como una mayor resistencia a flexión o un aislamiento al ruido de impacto, resolviendo de este modo gran parte de las necesidades del sistema.

4.3.1. Producción

El ensamble de los estratos obligará a la instalación de nuevas líneas de producción. Aunque podría diseñarse de forma que las baldosas y los elementos de montaje se vendan por separado, de forma que el comprador pudiese realizar su propio montaje.

4.3.2. Colocación

No se evita el proceso de rejuntado final, salvo que viniera ya incluido en el propio panel un tercer material de rejuntado acabado.No precisa de mano de obra especializada.

Las piezas se van encajando por los laterales y quedan asentados directamente sobre la base o sobre una barrera acústica.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

29

© ITC-AICE, 2007

Ventajas

- Inmediata aplicación para pavimento, pues generalmente son sistemas que funcionarán por gravedad. Asimismo, permite diseñar sistemas para paramentos. - Rapidez en el montaje y ahorro en la mano de obra, pues se sirve en obra como un único elemento. - Permite fácil sustitución. - Un diseño adecuado podría no precisar de mano de obra especializada, pues las piezas simplemente se van encajando por los laterales y quedan asentados directamente sobre la base o sobre una barrera acústica. - A este otro elemento se le pueden conferir otras exigencias tales como una mayor resistencia a flexión o un aislamiento al ruido de impactos, resolviendo de este modo gran parte de las necesidades del sistema. - Puesto que la fijación de la pieza recae totalmente en el elemento adicional, el montaje del sistema en taller, o un diseño que permita ensamblarlo fácilmente, minimizará posibles patologías posteriores provocadas por errores durante la ejecución.

Inconvenientes

- No se evita el proceso de rejuntado final. Salvo que se diseñara en el propio panel un tercer material de rejuntado/acabado. - Para revestimientos verticales la aplicación precisará de una subestructura adicional que permita el anclaje de las piezas en vertical, lo que incrementará los tiempos de colocación.

4.3.3. Condicionantes en la puesta en obra

Se analizan a continuación los requisitos que impone el sistema desde el punto de vista de su colocación:

Mano de obra

Se requiere una mano de obra sin especialización, asumible por los actuales colocadores de cerámica, de parquet, o incluso aficionados al bricolaje sin especialización.

La única operación compleja sería el corte de las piezas perimetrales con una sierra de disco.

Las instrucciones de colocación prácticamente serían innecesarias o podrían indicar mediante un pequeño folleto, puesto que el sistema puede ser muy intuitivo.

La mayor dificultad puede ser el replanteo del espacio a revestir.

En el caso de revestimientos verticales, la colocación resultaría ligeramente más compleja puesto que se debería recurrir a sujeciones mediante tornillos o anclajes a una subestructura.

Sistemática de puesta en obra

Una vez colocada la lámina antiimpacto o de amortiguación (si se requiere) y replanteado el pavimento, se procedería directamente a la colocación de las baldosas encajándolas entre si.

En el caso de revestimientos, dichas baldosas deberán sujetarse mediante el sistema que haya definido el fabricante.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

30

30 © ITC-AICE, 2007

Una vez colocadas todas las baldosas se procederá al rejuntado bien sea con los materiales tradicionales (materiales de rejuntado), con materiales elásticos tipo látex o silicona o incluso con cordones de sellado.

Rendimiento

El rendimiento obtenido será menor que el primer caso por la necesidad de rejuntado posterior, pero mayor que en los sistemas tradicionales al eliminar la fase de preparación y colocación del mortero o adhesivo.

Al igual que en los casos anteriores una medida para reducir el rendimiento sería recurrir a la colocación de rodapié de otro material suministrado en listones que permitiera una colocación más ágil.

Preparación del soporte

Al igual que en el resto de los casos se requiere una excelente planeidad del soporte puesto que las piezas van a ir directamente apoyadas sobre este con o sin lámina intermedia si posibilidad de realizar ajuste de nivel mediante el material de agarre.

Problemática

Este sistema puede no presentar problemas de fragilidad de las piezas como en los casos anteriores. Dependerá del sustrato sobre el que se coloque la baldosa y del espesor de esta, pero en principio el sistema, bien diseñado, podría asumir el paso de cargas durante la obra sin mayores problemas que los sistemas tradicionales. No se prevén posibles patologías si el diseño y montaje del sistema son correctos.

4.3.4. Análisis económico. Valoración estimativa

También se enmarca en el ámbito de los pavimentos que no precisan adherirse al soporte.

Encontramos dos de estos sistemas. El primero es el DRY SYSTEM, baldosas de gres porcelánico con bandejas de plástico inyectado. Pero aún no ha sido lanzado definitivamente al mercado y no se dispone de su precio. El segundo es el sistema VISENOVA que adhiere baldosas de piedra a una base de fibrocemento mediante resinas epoxy. En este caso sí disponemos de precios de referencia para comparar, si bien este sistema se coloca adherido sobre el soporte.Se ha partido de los siguientes precios:

Precio colocación.

La horquilla de precios vuelve a asimilar la colocación de una tarima flotante, puesto que el mencionado sistema VISENOVA se coloca con adhesivos sobre el soporte. Aprovechamos, por tanto, los precios encontrados para el anterior grupo de machihembrados / solapados.

Según fuentes de información el precio de colocación para unos 200 m2 sería:

CONSTRUCTORA : 11,00 €/m2

TABLAS GENERALES: 7,28 €/m2

horquilla de precios de 7,28 a 11,00 €/m2

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

31

© ITC-AICE, 2007

Precio material

Considerando que un multiestrato es una baldosa cerámica rectificada adherida a otro material, hemos determinado una horquilla de precios que suma los de las baldosas más las bandejas de base más el adhesivo que las une. Para las baldosas rectificadas se aprovechan los precios hallados en los grupos anteriores. Para las bandejas se consideran materiales como la madera DM, que permite mecanizar fácilmente sus cantos para machihembrarlos, y el fibro-cemento, que es la base del sistema VISENOVA. No ha sido posible encontrar referencias de bandejas de plásticos inyectados. Y para el sistema de adherencia entre las baldosas y las bases, se han considerado las resinas de epoxy (sistema VISENOVA), los cloro-cauchos y los acrílicos.

La horquilla de precios de las baldosas rectificadas de 60x30 cm es de 22,50 a 32,73 €/m2

Según las tablas generales los precios de las bandejas de base serían:

Placa de celulosa cemento (fibro-cemento) de 6mm: 11,52 €/m2

Tablero de DM de 19 mm: 9,10 €/m2

horquilla de precios

de 9,10 a 11,52 €/m2

Y los adhesivos entre baldosa y bandeja:

Resinas epoxy: 2,76 €/m2

Caucho sintético en disolución: 0,95 €/m2

Adhesivo acrílico en dispersión acuosa: 0,71 €/m2

horquilla de precios

de 0,71 a 2,76 €/m2

+

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

32

32 © ITC-AICE, 2007

Tabla Resumen MULTIESTRATOS

Precio colocación 7,28 a 11,00 €/m2

Precio material (baldosa+bandeja+adhesivo) 32,31 a 47,01 €/m2

C.D. MULTIESTRATO 39,59 a 58,01 €/m2

PEM MULTIESTRATO 43,54 a 63,81 €/m2

PEC (SIN IVA) MULTIESTRATO 51,81 a 75,93 €/m2

Este grupo, de nuevo, se compara con las baldosas cerámicas colocadas con adhesivos y con el sistema VISENOVA, que es el producto existente en el mercado que mejor se asimila a un sistema multiestrato, aunque pensado para baldosas de piedra y colocación con adhesivos. La horquilla de precios de este sistema se establece dependiendo del tipo de piedra utilizada.

Figura 8. Gráfica comparativa de precios totales (PEC sin iva)

Según el gráfico, el grupo de multiestratos cerámicos presenta una posición favorable respecto a los otros dos sistemas. Analizando la gama de precios más alta de cada uno de ellos, este grupo se sitúa a la par con los pavimentos cerámicos actuales y considerablemente por debajo del sistema Visenova, y en la zona de precios más bajos resulta el más económico, con unos 10 €/m2 por debajo de la pavimentación cerámica con adhesivos y unos 14 €/m2 por debajo del sistema Visenova.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

33

© ITC-AICE, 2007

4.4. Subestructuras

Figura 9

El sistema resuelve la colocación de las piezas cerámicas utilizando una subestructura generalmente de aluminio, instalada sobre el paramento a resolver. Sobre esta subestructura se anclan las piezas utilizando unos herrajes apropiados.

Otra variante consistiría en el anclaje de piezas cerámicas sobre una estructura que presentará resaltes especiales para recibirlas (Clipado).

Si bien se puede aplicar este tipo de sistemas a paramentos verticales y horizontales, es difícil que un mismo sistema resuelva ambas funciones.

En este campo se incluyen las fachadas ventiladas y los suelos técnicos sobreelevados, dejando un gran margen de actuación en el alicatado de interiores.

No obstante, los pavimentos sobreelevados requieren un importante refuerzo de la baldosa, por lo que, además de encarecerla, dificultan mucho su montaje: manipulación, corte de piezas,… las ventajas son que permiten el paso de instalaciones.

4.4.1. Producción

Distinguimos dos tipologías:

- Sistemas con piezas estándar. En este caso se utilizan piezas estándar a veces sometidas a un proceso de mecanizado para inserir en ellas los anclajes. Seria ideal poderlos inserir sin mecanizar, deslizándolos por el lateral y diseñándolos para que, de alguna forma, quedasen sujetos. No se debilitaría la pieza ni se incrementaría su precio por los costes propios del mecanizado.

- Sistemas con piezas especiales. Cada sistema esta relacionado a un tipo de pieza cerámica generalmente producida por extrusión.

4.4.2. Colocación

Se consigue una colocación de calidad y muy fácil de controlar durante y una vez terminado el proceso de ejecución.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

34

34 © ITC-AICE, 2007

Ventajas

- El sistema sirve tanto para pavimentos como revestimientos verticales. - La colocación permite montar primero la subestructura, para posteriormente colgar las piezas sobre ésta. Esto minimiza los tiempos de ejecución al tiempo que se minimizan los errores de colocación. - Se consigue una colocación de calidad y muy fácil de controlar durante y una vez terminado el proceso de ejecución. - Fácil sustitución. - El diseño del sistema podría permitir corregir deficiencias de planeidad del soporte. - Tanto en pavimentos como en paramentos permiten el paso de instalaciones. - Permite la realización de sistemas de revestimiento especiales, tales como fachadas ventiladas, pavimentos técnicos, pavimentos filtrantes para terrazas,…

Inconvenientes

- Pese a que se puede aplicar este tipo de sistemas a paramentos verticales y horizontales, es difícil que un mismo sistema resuelva ambas funciones. - La colocación de piezas en suelos tendría requiere reforzar las piezas o incrementar su espesor, pues un área de apoyo reducida genera tensiones elevadas. - El refuerzo de las piezas incrementa su peso, dificultando su transporte, montaje y manipulación (cortes…). - El montaje de la subestructura requeriría de instaladores más o menos especializados.

4.4.3. Condicionantes en la puesta en obra

Se analizan a continuación los requisitos que impone el sistema desde el punto de vista de su colocación:

Mano de obra

Este sistema de colocación se aleja más de los colocadores tradicionales, por que lo que seguramente requerirían de una formación previa fácilmente asumible, aunque posiblemente con reticencias pues se trata de un sistema bastante diferente.

Esta colocación mediante fijaciones a una subestructura es más propia de los colocadores de muros cortina, de paneles de tabaquería en seco o de parquet que de los alicatadores y soladores.

Para la colocación de este sistema podría darse en caso de necesitarse de dos oficios diferentes, un cerrajero para la formación de la subestructura, y los alicatadores para la colocación de las piezas cerámicas.

Sistemática de puesta en obra

El sistema consistiría en la formación previa de la subestructura con las dimensiones y modulación predefinida para la posterior colocación física de las baldosas.

Dependiendo del sistema, podía realizarse un rejuntado posterior mediante siliconas, cordones másticos,… al igual que se realiza en el sector del vidrio.

Rendimiento

El rendimiento sería menor que en los casos anteriores dado que el sistema es más complejo.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

35

© ITC-AICE, 2007

Con una buena coordinación entre los dos oficios, responsables de la subestructura y de la colocación del material cerámico, el rendimiento podría ser superior al de los sistemas tradicionales.

Preparación del soporte

No requiere preparación especial del soporte, puesto que dimensionalmente la subestructura puede asumir cualquier irregularidad del soporte.

Problemática

El principal problema es la especialización de los oficios que puede conllevar a la necesidad de dos oficios diferentes para la ejecución de este sistema.

En principio no se presuponen problemas de fragilidad frente a impactos o esfuerzos de flexión, puesto que se supone que el sistema esta diseñado para resistir ese tipo acciones.

4.4.4. Posibles patologías

- Un mal diseño del sistema podría generar tensiones puntuales elevadas sobre la pieza, lo que facilitaría su rotura. - Cuando se utilizan piezas estándar prensadas, casi siempre es necesario mecanizarlas para inserir en ellas los anclajes. Este proceso reduce la sección de la pieza a la vez que crea tensiones, lo que podría conducir a su rotura posterior. - Posible deterioro de los materiales de la subestructura si no son de suficiente calidad.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

36

36 © ITC-AICE, 2007

4.4.5. Análisis económico Valoración estimativa

Podemos clasificar este tipo de pavimentos en suelos técnicos y no técnicos. En el primer caso se han tomado como referentes los sistemas de MAMPAR o el STC, que requieren de la previa colocación de una subestructura metálica para permitir el paso de las instalaciones (MAMPAR separándose del suelo mediante plots o pies derechos y STC mediante una cuadrícula de rastreles huecos que también sirven de canalizaciones de las instalaciones).

En el caso de los suelos no técnicos se considera la colocación de baldosas cerámicas como una tarima claveteada o atornillada sobre rastreles y, por tanto, éstas deben presentar perforaciones para el paso de los tornillos, operación que podemos asimilar a un rectificado.

Se ha partido de los siguientes precios para unos 200m2 en formato 60x30cm:

Precio colocación .

En los suelos técnicos la horquilla de precios asimila la colocación de los perfiles del sistema STC y la de los pies regulables añadiendo el equivalente a la colocación sobre éstos de tableros de DM. En los suelos no técnicos se aplican los precios de las tarimas claveteadas sobre rastreles (por tanto, precios de tarima + rastreles)

Perfiles sistema STC: 19,00 €/m2

Pies regulables en TABLAS GENERALES: 17,84 €/m2

Tableros DM en TABLAS GENERALES: 7,48 €/m2

Suelos técnicos

horquilla de precios

de 25,32 a 26,48 €/m2

Rastreles para entarimado en TABLAS GENERALES:

8,51 €/m2

Rastreles para entarimado en TABLAS GENERALES:

9,65 €/m2

Tableros DM en TABLAS GENERALES: 7,48 €/m2

Suelos no técnicos

horquilla de precios

de 15,99 a 17,13 €/m2

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

37

© ITC-AICE, 2007

Precio material.

Pavimento técnico tipo STC: 59,26 €/m2

Pies regulables y losetas en TABLAS GENERALES:

65,03 €/m2

Suelos técnicos

de 59,26 a 65,03 €/m2

Baldosas rectificadas en FABRICANTE 1: 22,50 €/m2

Baldosas rectificadas en FABRICANTE 2: 32,73 €/m2

Suelos no técnicos

de 22,50 a 32,73 €/m2

En el caso de revestimientos de los paramentos interiores se recurre al equivalente de un revestimiento de tableros de madera DM mediante rastreles de madera o metálicos. Se ha descartado la perfilería utilizada usualmente para fachadas ventiladas o las chapas con pestañas para el clipado de las baldosas por presentar mayores requerimientos que los necesarios para un revestimiento interior.

Al igual que en el caso anterior de los pavimentos, las piezas cerámicas deben tener perforaciones preparadas para la tornillería. También se asimilan a baldosas rectificadas.

Tabla Resumen SUBESTRUCTURAS PAVIMENTOS

Precio colocación suelo técnico 25,32 a 26,48 €/m2

Precio colocación suelo no técnico 15,99 a 17,13 €/m2

Precio material suelo técnico 59,26 a 65,03 €/m2

Precio material suelo no técnico 22,50 a 32,73 €/m2

C.D. SUBESTRUCTURAS SUELO TÉCNICO 84,58 a 91,51 €/m2

C.D. SUBESTRUCTURAS SUELO NO TÉCNICO 38,49 a 49,86 €/m2

PEM SUBESTRUCTURAS SUELO TÉCNICO 93,04 a 100,66 €/m2

PEM SUBESTRUCTURAS SUELO NO TÉCNICO 42,34 a 54,85 €/m2

PEC (SIN IVA) SUBESTRUCTURAS SUELO TÉCNICO 110,71 a 119,78 €/m2

PEC (SIN IVA) SUBESTRUCTURAS SUELO NO TÉCNICO 50,38 a 65,27 €/m2

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

38

38 © ITC-AICE, 2007

Precio colocación.

Considerando rastreles de perfiles de chapa de acero galvanizado de 46 a 55mm de ancho, como los usados para la colocación de las placas de cartón-yeso, o rastreles de madera de pino de 25x50mm cada 60cm y asimilando el atornillado de las baldosas sobre estos rastreles a la colocación de tableros de DM.

Rastreles de acero galvanizado en TABLAS GENERALES:

4,00 €/m2

Rastreles de madera de pino en TABLAS GENERALES:

5,71 €/m2

Tableros de DM en TABLAS GENERALES: 7,48 €/m2

horquilla de precios

de 11,48 a 13,19 €/m2

Precio material

Rastreles de acero galvanizado en TABLAS GENERALES:

2,50 €/m2

Rastreles de madera de pino en TABLAS GENERALES:

1,00 €/m2

Baldosas rectificadas en FABRICANTE 1: 22,50 €/m2

Baldosas rectificadas en FABRICANTE 2: 32,73 €/m2

horquilla de precios

de 23,50 a 35,23 €/m2

Tabla resumen SUBESTRUCTURAS PARAMENTOS

Precio colocación paramento vertical 11,48 a 13,19 €/m2

Precio material paramento vertical 23,50 a 35,23 €/m2

C.D. SUBESTRUCTURAS PARAMENTO VERTICAL 34,98 a 48,42 €/m2

PEM SUBESTRUCTURAS PARAMENTO VERTICAL 38,47 a 53,26 €/m2

PEC (SIN IVA) SUBESTRUCTURAS PARAMENTO VERTICAL 45,78 a 63,37 €/m2

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

39

© ITC-AICE, 2007

Gráfica comparativa de precios totales (PEC sin iva)

Subestructuras Pavimento Técnico

Con este grupo se ha considerado estudiar por separado los casos de suelo técnico y suelo no técnico. En el primero, se han utilizado como referencia los precios de sistemas actuales como el de los plots o pies regulables (tipo Mampar) y el de las canalizaciones integradas en la capa de nivelación (tipo STC de TDM). Se ha descartado realizar comparación con la colocación de pavimentos cerámicos mediante adhesivo por tratarse de sistemas muy distintos.

Figura 10. Gráfica comparativa de precios totales para pavimen to técnico

En este gráfico, el grupo de subestructuras para suelo técnico cerámico resulta ligeramente superior en sus precios extremos a los actuales sistemas STC o Mampar, aunque en la horquilla de precios se pueden encontrar valores competitivos con las gamas más altas de aquellos, en el escalón que iría de 110,71 €/m2 a 115,24 €/m2.

Este es el grupo más caro de los vistos hasta ahora pero la diferencia de precios en la comparación no resulta significativa debido a la alta repercusión de las subestructuras respecto de los acabados superficiales.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

40

40 © ITC-AICE, 2007

Subestructuras Pavimento No Técnico

El grupo de suelos cerámicos no técnicos con subestructura de rastreles se ha comparado con un entarimado de madera y con las pavimentaciones cerámicas colocadas con adhesivos.

Figura 11. Gráfica comparativa de precios totales para pavimen to no técnico

Observando la gráfica se aprecia una buena competencia económica de este grupo frente a sus competidores. En la zona inferior de las horquillas, tan sólo los entarimados de gama más baja son ligeramente más baratos. Pero en la zona de los precios altos, las subestructuras de suelos cerámicos no técnicos resultan los más competitivos.

Subestructuras Paramentos Verticales

Este grupo es el único que no trata los pavimentos sino los paramentos verticales de interior. Se ha comparado con los revestimientos de madera y con los alicatados cerámicos colocados con adhesivos.

Figura 12. Gráfica comparativa de precios totales para paramen tos verticales

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

41

© ITC-AICE, 2007

Al igual que en el gráfico anterior se aprecia una buena competencia económica de este grupo frente a sus competidores. En la zona inferior de las horquillas, los revestimientos de madera en la gama más baja son considerablemente más baratos. Pero en la horquilla de los precios altos, las subestructuras resultan las más competitivas.

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

42

42 © ITC-AICE, 2007

5. CONCLUSIONES

A modo de conclusiones cabe reseñar que desde un punto de vista constructivo y de puesta en obra los cuatro sistemas propuestos cubren diferentes campos de aplicación de los revestimientos cerámicos.

De este modo, los tres primeros; machihembrados, conectores, y multiestratos, responden a necesidades de colocación de uso moderado, con colocadores poco especializados y que encuentran un rendimiento óptimo a medida que aumenta la superficie del elemento a revestir.

Los dos primeros al no estar adheridos al soporte presentan problemas de fragilidad lo que debe considerarse en su puesta en obra, limitando el paso de elementos pesados por la obra.

Todos ellos requieren de un soporte con una buena planeidad para acoplar el revestimiento.

Aún a pesar del incremento de coste que puede suponer la fabricación de estos materiales, el mejor rendimiento en la colocación respecto de los sistemas actuales puede conllevar un abaratamiento del revestimiento acabado, así como la eliminación de los actuales defectos de colocación.

El último de los sistemas, mediante subestructuras, previsiblemente de aluminio, o soportes de plástico en el caso de pavimentos da cabida a nuevas aplicaciones con un carácter más tecnológico, por lo que se requiere de una colocación mucho más especializada lo que puede dar lugar a una mayor garantía de buena colocación del revestimiento o pavimento acabado.

Respecto a la estimación económica el siguiente gráfico ofrece una comparativa entre todos los grupos analizados, permitiendo apreciar aquellos que tienen una salida económica más competitiva, como es el caso de los machihembrados y las subestructuras en pavimento no técnico; los que se encuentran en un punto intermedio, que serían los conectores y los multiestratos, y, por último, el grupo de subestructuras en pavimento técnico, como el grupo notablemente más caro que el resto.

Figura 13. Gráfica de precios totales (PEC sin iva)

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

43

© ITC-AICE, 2007

6. EJEMPLO DE FICHA TÉCNICA DESARROLLADA

Por último, se muestra un ejemplo de las fichas que se han generado en el desarrollo de dicho estudio. Como puede verse a continuación, estas fichas explican de forma breve el sistema y las partes que lo forman, lo cual puede ser de gran utilidad en el planteamiento inicial para el desarrollo de un material diseñado específicamente para su colocación en seco:

Click-and-stone

Empresa fabricante o distribuidora

Click-and-stone

www.click-and-stone.com

Descripción del sistema y de las partes que lo forman

click-and-stone© es la primera solución del mercado para solar piedra natural sin adhesivos sobre cualquier tipo de subsuelo llano. Y su proceso de instalación es tan rápido como fácil, sólo tiene que seguir las siguientes instrucciones básicas:

- El solado de las losas se realiza sin utilizar herramientas especiales. - En primer lugar se desenrolla la lámina de espuma y se presentan las losas en el suelo. - Posteriormente se añaden los perfiles de unión debidamente cortados. - Por último, con ayuda del martillo y la madera, se procede a fijar ordenadamente las losas mediante los perfiles de unión. - Una vez instalado, el suelo click-and-stone© puede ser utilizado y transitado directamente sin ninguna espera.

Descripción del montaje

Subsuelo: puede instalarse sobre cualquier solado anterior suficientemente plano (de madera antiguo, suelo laminado, cerámica, etc.)

Base: lámina de espuma corriente (incluida en el volumen de entrega).

Materiales admitidos: casi todos los tipos de piedra natural (materiales estándar, ver lista).

Acabados de los materiales: pulidas, talladas, flameadas, arenadas, envejecidas.

Formatos: 600x300 mm (400x400 - 500x500 - 600x600 mm y otros formatos sobre demanda).

Espesores: 15 mm (18 mm y otros espesores sobre demanda).

Peso: aprox. 45 kg/m².

Herramientas: martillo, madera, hierro de tracción, sierra para dividir o cortador de ángulos.

Accesorios: zócalo mural del mismo tipo de piedra, perfil de transición, lámpara de suelo led.

Transitabilidad: inmediatamente después del solado; no es necesaria su unión, puede ser una superficie independiente.

SR-2b4

117

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas

44

44 © ITC-AICE, 2007

Junta de dilatación: no son necesarias juntas de dilatación - relleno de las juntas de los bordes con silicona para piedra natural.

Reversibilidad: el sistema puede ser desmontado sin dejar ningún tipo de residuo y volver a ser utilizado.

Humedad: si el solado ha sido realizado limpiamente, el suelo es impermeable.

Cuidado: limpieza ligeramente húmeda; con productos de cuidado según las indicaciones del fabricante. Limpieza con productos especiales según las indicaciones del fabricante.

Calefacción de suelo: aplicable hasta 60°C.

Zona exterior: apto; el espesor de la losa debe ser seleccionado según el tipo de subsuelo

Destinado a Reposición/nueva instalación

Ambas. Muy practico para la reposición porque no precisa de realizar ningún tipo de obra.

Instalación de revestimiento.

Figura 8. Esquema o foto del sistema

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

45

© ITC-AICE, 2007

Figura 9. Ejemplo de uso del revestimiento

Análisis de la problemática asociada a las limitaciones de los actuales métodos de instalación de baldosas cerámicas..

dsfasasdf

47

© ITC-AICE, 2007

Financiado por:

“Reservados todos los derechos. El contenido de este informe goza de la protección que le otorga la ley, y no podrá ser reproducido, distribuido, transformado o comunicado públicamente, en todo o en parte, sin la autorización expresa del Instituto de Tecnología Cerámica – AICE”

© ITC-AICE, 2007